¿Va a comprar un generador nuevo, va a repotenciar un generador existente o está asesorando a su cliente sobre la adquisición de uno de los equipos?… Si es así, es muy importante que tome nota de los siguientes consejos: Cuando se está desarrollando un proyecto de generación eléctrica, sea hidroeléctrico, eólico, cogeneración, etc. La mayoría de las veces el foco de la atención es la o las turbinas, y no es para menos, ésta es realmente la parte más importante en una planta de generación eléctrica, sin embargo, no por ello debemos perder de vista al generador, ya que de su buen desempeño depende la correcta operación de la planta garantizado los niveles de desempeño y disponibilidad requeridos. Una buena selección del generador adecuado para su aplicación le va a ahorrar tiempo, dinero y dolores de cabeza. Por ello lo invitamos a que nos acompañe en la lectura de los siguientes puntos, los cuales le van a ser de mucha utilidad, ya sea que vaya a desarrollar un proyecto nuevo o requiera reemplazar un generador antiguo:
Tengo un generador y se dañó, ¿qué hago: lo reparo o compro uno nuevo? Esta es una pregunta que, posiblemente, la gran mayoría de ingenieros y técnicos de plantas de generación se han hecho al menos una vez en su carrera y es que por mejor que sea la calidad de los equipos que tenemos en operación en planta, no estamos exentos a la falla de un generador. Conforme van pasando los años se mejoran las tecnologías y procesos de fabricación de generadores eléctricos, haciéndolos cada vez más accesibles y con mejoras considerables en eficiencia y desempeño operativo. Por ello, es importante, siempre que se vaya a realizar una reparación mayor de un generador, pedir la propuesta de un equipo igual o 100% intercambiable para poder comparar los precios y las ventajas. Por ejemplo, nos hemos encontrado casos donde el costo de la reparación puede variar desde el 50% hasta el 90% del precio generador nuevo. Mientras que, por otro lado, con un generador nuevo se podría mejorar la eficiencia del equipo existente, con la reparación del equipo viejo se podrían incrementar las pérdidas, dependiendo del daño sufrido. Y por último, pero no menos importante: ¿cuál es el tiempo de vida de un generador nuevo contra un generador reparado y cómo influye eso en la prima del seguro de lucro cesante de la planta generadora?
Una buena práctica es siempre tener una propuesta reciente (no más de dos años de antigüedad) de un generador nuevo 100% intercambiable con los equipos de operación en planta, así cuando suceda lo inesperado se va a tener mejor información para enfrentar el problema.
Voy a desarrollar un proyecto nuevo, ¿cómo elijo el voltaje de operación del generador? A pesar de que hay muchas situaciones donde la respuesta es muy obvia, la verdad es que no hay una receta para elegir el mejor voltaje de operación, y este va a depender de las condiciones del proyecto: potencia de la(s) unidad(es), distancias en cable a los distintos equipos, y por último, los costos de: generador, cableado y de los equipos de maniobra en los distintos voltajes. Por ejemplo, en potencias mayores a los 10MW sería muy fácil decir que el voltaje del generador debe ser en 13.2 o 13.8kV y que en potencias de menos de 300kW se puede operar mejor en 240/480VCA. Pero, ¿qué pasa en los puntos intermedios donde la distancia entre equipos tiene un papel fundamental? entonces ahí tenemos que hacer los análisis necesarios e incluso pensar en opciones que no son “estándar”. Por ejemplo, en algunos proyectos hidroeléctricos de potencias cercanas a 1MW, hemos suministrado generadores y equipos de maniobra en 690VCA, ya que, en la opción de 480VCA, el costo del cable era muy elevado y en 4.16KV el costo de los equipos de maniobra también aumentaba mucho, haciendo que la opción en 690VCA fuera la más equilibrada. Para que el análisis de ingeniería se haga de la manera más precisa posible, le recomendamos que solicite ofertas de los equipos e instalación eléctrica en los diferentes voltajes que esté evaluando, así va a tener un panorama más claro para tomar la mejor decisión.
¿Debo acoplar el generador directamente a la turbina o utilizo reductor / multiplicador de velocidad? Ésta es una pregunta muy importante y, al igual que en el caso anterior, no hay una receta mágica, por lo tanto, debemos aplicarnos para buscar lo más conveniente para el proyecto.
www.weg.net/mx
Aquí hay una serie de puntos que debemos evaluar respecto al uso de reductor / multiplicador de velocidad o acople directo a la turbina: costo de los equipos en las diferentes opciones, costo del mantenimiento del reductor / multiplicador, pérdidas de eficiencia en el reductor / multiplicador y por último, disponibilidad de los equipos cuando tenemos reductor. Y como siempre, le recomendamos que obtenga ofertas de las diferentes opciones para que tenga un escenario más amplio al momento de tomar la decisión.
Eficiencia Cuando hablamos de eficiencia, siempre nuestros clientes nos piden la máxima posible, por eso, es de suma importancia, cuando evaluamos la eficiencia de dos ofertas, que consideremos la tolerancia de la norma IEC versus la norma NEMA, ya que en la norma IEC se puede tener una tolerancia máxima del 10%, lo cual implica, por ejemplo, que si se tiene un generador con 3% de pérdidas, entonces con un 10% de tolerancia máxima, las pérdidas máximas serían de 3.3%; sin embargo, la norma IEC permite que en las hojas de datos y la placa del generador se indique que la eficiencia es de 97%, y si a ese generador se le realizara una medición de eficiencia y esta diera 96.7% no habría ningún problema, ya que está dentro de la tolerancia de la norma. En el caso de la norma NEMA es necesario indicar la eficiencia considerando las pérdidas máximas, así, para el caso anterior, en las hojas y placas de datos del generador, debería aparecer una eficiencia de 96.7%. Dadas estas circunstancias y si se estuvieran evaluando dos generadores, uno con la eficiencia especificada con la norma NEMA y otro con la eficiencia especificada con la norma IEC, se podrían evaluar las eficiencias y la energía obtenida en los bornes del generador de manera incorrecta. Por lo tanto, nuestra recomendación en este caso, es que en la solicitud de oferta por parte del cliente ya se indique la norma de eficiencia con la que debe cumplir el oferente, ya sea la IEC 60034-1 o la Nema MG-1, de esta forma, el cliente y los consultores van a poder evaluar las ofertas en igualdad de condiciones.