México-Francia, unidos por la salud

Page 1

Suplemento Responsabilidad de Editorial Aglaya.

1

MĂŠxico Francia


2

MĂŠxico Francia


“México-Francia, relación que debemos desarrollar y fortalecer” E

s vasta la relación que existe entre los gobiernos de Francia y México, pero uno de los rubros más importantes en dicha cooperación se da en el sector salud. El Embajador de Francia en México, Daniel Parfait, destaca el trabajo de las autoridades sanitarias en México y muestra de ello es la condecoración de la Legión de Honor que recibió el Secretario de Salud. Asimismo, comenta que los esfuerzos en la relación con México no solo se dan de manera oficial sino provienen, también, de la iniciativa privada francesa. “Existe una presencia muy importante de laboratorios franceses en México, lo que quiere decir que es una acción de Francia con todas sus fuerzas”.

intercambio del conocimiento Como parte del Plan 2010-2012 entre México y Francia, el Embajador Parfait habla sobre los temas de cooperación en materia de salud, entre los que destacan las enfermedades infecciosas, enfermedades de la vejez, enfermedades crónicas, la transfusión sanguínea y otros aspectos como la administración, la prevención y la formación. Asimismo, uno de los objetivos es establecer una red en el campo de la salud, con la participación de destacadas instituciones. Por México se encuentran la Secretaría de Salud, Conacyt, Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, Instituto Mexicano de Salud Pública, el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, las Facultades de Medicina, la Fundación Pasteur, Grupo Carso y hospitales; en tanto, por Francia está el Ministerio de Salud, el Instituto Pasteur, el Establecimiento Francés de la Sangre, el Instituto francés de la Salud y de la Investigación Médica (INSERM) y el Instituto de Salud Pública de Epidemiología y Desarrollo.

Salud, prioridad en 2011 La cultura mexicana es muy apreciada y querida en todo el mundo, y en particular por la comunidad francesa; sin embargo, en 2011 los festejos no solo se centrarán en nuestra cultura popular, sino en mostrar las acciones en materia de salud en México y los resultados obtenidos en su cooperación con Francia. Don Daniel Parfait recuerda que en 2009 se llevaron a cabo dos eventos que permitieron medir la presencia de México en Francia. Uno de ellos, menciona, fue en marzo del año pasado en el “Salon du Livre” (el Salón del Libro) con más de 25 mil libros vendidos en cinco días. En tanto, en noviembre, la exhibición “Teotihuacán, Ciudad de los dioses” en París, fue el más grande éxito de una exposición en el Museo Quai Branly desde su apertura. “El “Año de México en Francia”, va a estar lleno de festejos en todos los campos. Obviamente, la salud va a ser uno de los temas prioritarios. Queremos que la gente sepa qué estamos haciendo en diferentes campos y los temas en los que estamos trabajando”, concluye.

Homenaje a una Trayectoria “La decisión del Presidente Sarkozy de condecorar personalmente al Secretario de Salud, José Ángel Córdova, es una muestra clara de la consideración del Gobierno francés a su trayectoria, a su acción en el campo de la relación bilateral y de la prioridad que damos a la cooperación en materia de salud con México”, señala Don Daniel Parfait.

3

México Francia

Don Daniel Parfait Embajador de Francia en México

“(La Legión de Honor) es una muestra de la consideración del Gobierno francés a la trayectoria del Dr. José Ángel Córdova y de la prioridad que damos a la cooperación en materia de salud con México”



5

MĂŠxico Francia


6

MĂŠxico Francia


Legión de Honor une lazos entre México y Francia E

l Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, fue condecorado el pasado 9 de febrero como Caballero de la Legión de Honor de Francia, en reconocimiento a su labor en beneficio de la población mexicana y a su trayectoria de más de 30 años para fortalecer las acciones de cooperación y amistad entre México y Francia. La cercanía del Secretario de Salud con Francia data de su época de estudiante, cuando realizó sus estudios de especialización en Cirugía y Endoscopia en la Universidad Paul Savatier, en Toulouse. En junio de 2005, la misma Universidad de Toulouse le otorgó el Doctorado Honoris Causa Paul Savatier. Por otra parte, el Sector Salud federal ha promovido la medicina mexicana en Francia y viceversa. Se fundó la Asociación Franco-Mexicana de Gastroenterología y creó, junto con el Embajador francés Daniel Parfait, la Red México-Francia en Salud. Asimismo, se han logrado experiencias exitosas en Francia como los programas EPODE para la prevención de la obesidad infantil; el de obesidad del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (INSERM); el correspondiente a trastornos de alimentación del Centro Hospitalario Universitario (CHU) Montsouris; el de lucha contra el cáncer de la red de CHU Lyon Sur y el de Geriatría del CHU Burdeos.

Vínculo educativo y de investigación En el ámbito educativo, se han estrechado los lazos con intercambios académicos de estudiantes de medicina en ambas naciones para fortalecer y mejorar la formación de futuras generaciones de médicos. Además, se ha implementado una red de investigación junto con el Instituto Pasteur, lo que ha situado a México como un punto de referencia en América Latina. Otros avances importantes en materia de cooperación han sido el programa conjunto de Laboratorios y Reactivos de México y Sanofi Pasteur para la construcción de una fábrica de vacunas en México; así como el acuerdo entre la Secretaría de Salud y la Misión Interministerial de Lucha contra la Adicciones de Francia. Cabe destacar que las autoridades francesas, entre ellas el Instituto Nacional de Altos Estudios de la Seguridad y la Justicia de Francia, calificaron de oportuna la labor del gobierno mexicano en la lucha contra la influenza A H1N1.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social. Secretaría de Salud.

7

México Francia


8

MĂŠxico Francia


Trastornos de la conducta alimentaria, en agenda

H

oy más que nunca el estudio de la conducta alimentaria y sus trastornos está vigente, tanto en los programas de prevención como en los de tratamiento de la obesidad y de las enfermedades crónicas, mismas que representan una línea importante de trabajo en el Consejo Nacional para el Control y Prevención de las Enfermedades Crónicas, que preside el Secretario de Salud, el Dr. José Ángel Córdova.

El Asesor de Secretario de Salud destaca a Serge Lebovici, por sus aportaciones al estudio y la observación de las interacciones precoces madre-bebé y al desarrollo de la parentalidad, es decir, el proceso que vuelve a los progenitores del bebé sus padres, y algo que en su tiempo fue primicia mundial de la educación a distancia en los 90: “Diploma Universitario de Psicopatología del lactante”, desde el CHU Avicenne en Bobigny.

El Dr. Armando Barriguete comenta que la cooperación con Francia sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), se remontan a los inicios de la “Clínica de Anorexia Nerviosa, posteriormente de Trastornos de la Conducta Alimentaria”, a mediados de los años 80 en la época del Dr. Manuel Campuzano, Director del Instituto Nacional de la Nutrición, trabajo que hoy empieza a tener impacto, no solo en la clínica sino en la política pública, gracias al Dr. Córdova y a Fernando Gabilondo, actual director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Asimismo, destaca la aportación de Philippe Mazet y su trabajo sobre la Anorexia del Lactante y la etapa perinatal desde el CHU Pitié Salpetriere; Marie Rose Moro, con modelo clínico con los migrantes e indígenas en le Universidad París 13, y hoy desde la “Maison de Solenne”; Michel Botbol y promoción de la Asociación Franco-Mexicana de Psiquiatría y Salud Mental; y Jean Michel Borys creador de EPODE, modelo exitoso de prevención de la obesidad infantil, con quien firmó un convenio la Secretaría de Salud, solo por mencionar algunos especialistas. Todo esto forma parte del “Encuentro Internacional México-Francia TCA-Obesidad”, que organiza la Secretaría de Salud, la Embajada de Francia y la Fundación Franco-Mexicana para la Medicina IAP. Si desea mayores informes acerca del tema escriba a mexico-francia@salud.gob.mx

“El pensamiento francés nos ha influido en la reflexión sobre la conducta alimentaria. Agradecemos a quienes nos han compartido su experiencia, trabajando en conjunto estudios, modelos educativos o terapéuticos”.

Dr. J. Armando Barriguete Meléndez Asesor del Secretario de Salud

“Mantenemos vigente el legado francés”

L

Estrecha Relación

a cooperación entre México y Francia en materia de salud es muy relevante, detalla la Dra. Teresa Corona, Directora General del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, ya que se tienen antecedentes de intercambios de enseñanza y científicos desde 1975. Al mismo tiempo, permite ver en qué lugar se encuentra la medicina mexicana con sus pares en Europa, en este caso con Francia.

La Dra. Corona reconoce la importancia de la relación con el Hospital de la Pitié-Salpêtrière, cuyos lazos se han fortalecido al paso de los años. Recuerda que en la administración pasada, con el Dr. Julio Sotelo, se estableció un contacto muy importante con el profesor Jean-Yves Delattre, del Hospital de la Pitié-Salpêtrière.

Con particular interés, comenta que en la Neurología hay un antecedente muy importante, la clínica neurológica, que estudia los aspectos clínicos de evaluación del paciente, antes de la llegada de todos los avances tecnológicos; fue precisamente la clínica francesa la que generó la posibilidad de hacer diagnósticos mediante la exploración neurológica, misma que aún está vigente.

Asimismo, comenta que se tiene planeada una reunión Franco-Mexicana en el Instituto de Neurología con profesores de la Pitié-Salpêtrière, que forma parte de los encuentros del Plan 2010-2012, México-Francia.

“Debemos a Francia su legado, que nosotros hemos retomado y tratamos de que siga presente en la enseñanza de los médicos”.

Dra. Teresa Corona Directora General del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

9

México Francia

Otro punto importante, apunta, es la creación de un laboratorio en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y en el que se buscará la colaboración del Instituto de Epidemiología Neurológica y Neurología Tropical de Francia. Platica que hay varias líneas de investigación en las cuales México puede aportar conocimientos, por ejemplo en enfermedades infectocontagiosas o parasitarias,que no son enfermedades endémicas en Francia, pero que por aspectos migratorios, están emergiendo.


México, con alto valor científico

E

l Dr. Julio Sotelo, Coordinador de Institutos Nacionales de Salud, comenta que existe una gran historia de colaboración entre Francia y México, fundamentalmente con los Institutos Nacionales de Salud, pero también con los hospitales federales en materia de enseñanza y entrenamiento. “Acabamos de concluir el directorio de los especialistas mexicanos que han ido a Francia a recibir algún tipo de entrenamiento. No fue fácil tenerlo, ya que antes no correspondía un proyecto específico de colaboración entre naciones, sino un proyecto entre una institución francesa con una mexicana. Primero se crean las relaciones interpersonales y después las interinstitucionales”, reconoce el Coordinador de Institutos Nacionales de Salud. Por ejemplo, detalla, el Instituto de Neurología tiene estrecha colaboración con la Pitié-Salpêtrière y el Instituto de Cardiología tiene relaciones desde hace más de 40 años con instituciones francesas. Todo esto, asegura, dará un sustento a la relación bilateral y, con el Plan 2010-2012 México-Francia, “estamos a la expectativa de lo que va a suceder en años posteriores al acuerdo”.

trascendencia en Salud Pública En el marco del Plan 2010-2012, el Dr. Sotelo dice que se están incorporando temas de interés en la agenda bilateral, como la obesidad, enfermedades crónicas, síndrome metabólico, VIH-Sida y salud mental. Además, existe interés en temas de enfermedades infecciosas debido a sus problemas de inmigración en Francia. “El Embajador de Francia, Don Daniel Parfait, ha dicho que México es considerado por especialistas franceses como un área académica relevante para exploraciones bilaterales, asuntos de verdadera relevancia científica”.

Honor para un líder “La Legión de Honor fue el reconocimiento a la actuación de la Secretaría de Salud, bajo el liderazgo del Dr. Córdova, ante un problema sanitario mundial que generó una alerta de proporciones históricas. Fue un ensayo que mostró qué hay que hacer en términos oficiales y políticos, así como sus costos económicos y sociales”.

Dr. Julio Sotelo Coordinador de Institutos Nacionales de Salud

“Es necesario institucionalizar relación”

L

a contribución de Francia al Instituto Nacional de Cardiología ha sido fundamental al paso de los años, destaca el Dr. Marco Antonio Martínez, Director General de este Instituto, quien al mismo tiempo recuerda que su fundador, el Dr. Ignacio Chávez, tuvo un entrenamiento de Cardiología en Francia. También Salvador Acevez, segundo director del Instituto, realizó una estancia en territorio galo. Por ello, y gracias al intercambio y al legado francés en el Instituto Nacional de Cardiología, el Dr. Martínez apunta que actualmente buscan intercambios en dos áreas específicas: enseñanza e investigación. La idea de los proyectos de investigación es muy interesante, dice el Dr. Martínez, y puede fortalecerse al establecer contacto con las máximas autoridades francesas. “Es necesario institucionalizar la relación y que México se vea favorecido por el conocimiento adquirido en el extranjero”.

En los últimos años, indica, la mayor parte de los jóvenes buscan entrenamiento posterior en otros países. “Considero que Francia es un lugar con tradición. Si podemos dar las facilidades a nivel gubernamental y de conocimientos en áreas específicas habrá más jóvenes interesados en posgraduarse en Francia”.

Legión de Honor unirá lazos Para el Dr. Martínez, la Legión de Honor es una enorme distinción para nuestro país, y en lo personal para el Secretario de Salud. “Es el reconocimiento a las contribuciones que México ha hecho, particularmente el Secretario de Salud, que quedó de manifiesto con la alerta sanitaria”. Asimismo, reconoce que este reconocimiento será un puente que traerá consigo mayor interés y colaboración. Dr. Marco Antonio Martínez Director General Instituto Nacional de Cardiología

10

México Francia


Intercambio de experiencias genera conocimiento

E

l intercambio de experiencias y trabajo conjunto han formado parte de las actividades en los últimos años en materia de Geriatría y Gastroenterología, reconoce el Dr. Luis Miguel Gutiérrez, Director General del Instituto de Geriatría. Señala que con la revitalización de la relación entre Francia y México en materia de salud, especialmente con el Plan 2010-2012, se ha podido obtener un intercambio muy activo entre investigadores mexicanos y franceses. Por ejemplo, comenta, la Embajada de Francia, junto con la facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, creó la Cátedra Jacques Monod, y el foco de interés inicial era difundir lo que los franceses vienen haciendo sobre el tema de Gerontología y el enfoque que le han dado al tema del envejecimiento, mismo que poco a poco se ha venido diversificando ya que muchas especialidades se han venido incorporando.

vejez, tema prioritario Con la base de toda esta actividad que se ha desarrollado en los últimos años en el tema del envejecimiento, el Instituto de Geriatría creó hace dos años una propuesta, misma que se convirtió en un programa que se incluyó en la carpeta de acuerdos que el Presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, firmó en junio de 2009 en su visita de Estado a México. El programa tiene previsto una colaboración en el desarrollo de un programa de Oncogeriatría, en donde se involucra el Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Geriatría y el Programa Francés de Oncogeriatría. Por otra parte, se detalla una cooperación con el Instituto de Salud Pública, Epidemiología y Desarrollo de la Universidad de Burdeos para el desarrollo de un programa de formación a la epidemiología clínica en el envejecimiento. En tercer lugar, se encuentra el apoyo del Polo Gerontológico de Toulouse, que es el organismo que en Francia concentra el mayor número de investigadores en el tema del envejecimiento, y que además vincula la actividad clínica y la industria a la academia.

Dr. Luis Miguel Gutiérrez Director General del Instituto de Geriatría

Vinculación y difusión El Dr. Gutiérrez tiene en mente cual puede ser el papel del Instituto de Geriatría en el marco de los festejos del “Año de México en Francia”. “Pensamos en dos espacios. La Casa de México en Toulouse, donde llevaríamos a cabo actividades de difusión y vinculación, para buscar actores de investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito del envejecimiento en Francia”. El segundo lugar, dice, es el Instituto de Salud Pública, Epidemiología y Desarrollo de la Universidad de Burdeos, y cuyo intercambio se dará en la investigación en torno al envejecimiento cerebral. Por otra parte, el Dr. Gutiérrez considera que la Legión de Honor que recibió el Dr. José Ángel Córdova, Secretario de Salud, no es solo un reconocimiento a la labor realizada en torno a la alerta sanitaria, sino también al esfuerzo realizado para la concreción del Plan de colaboración 2010-2012, que ha tenido resultados rápidos y concretos.

11

México Francia


Relación con Francia, una oportunidad

“E

l acercamiento con un país como Francia es muy importante puesto que mucha de la medicina moderna está basada en los inicios de sus hospitales“, destaca el Dr. Francisco Navarro, Director General del Hospital General de México.

Reconoce, igualmente, que la industria farmacéutica en Francia es de punta a nivel mundial y las experiencias que han recopilado a través del tiempo, tanto en el manejo de hospitales, como en investigación y educación, harán que las instituciones mexicanas puedan acercarse y hacer planes conjuntos con instituciones francesas para poder desarrollar proyectos de atención médica.

Intercambio de experiencias El Dr. Navarro comenta que uno de los puntos principales en la cooperación entre México y Francia, como parte del Plan 2010-2012, es estudiar los procesos de atención médica en Francia y cómo se realizan en nuestro país y, posteriormente, compartir esas experiencias. Asimismo, destaca que ese intercambio de conocimientos puede darse de manera presencial.

“Podríamos estar en la posibilidad de recibir médicos franceses o estudiantes de posgrado, y nosotros enviar a nuestros médicos de base y a residentes a realizar estancias. Evidentemente sería una oportunidad”. En la atención médica y la promoción de la salud no nada más participa el médico, indica tajante el Dr. Navarro, ya que es resultado del esfuerzo de todo un equipo conformado por técnicos, químicos, camilleros, personal de seguridad, nutrición, enfermería, trabajo social y el propio médico. “El médico puede encabezar políticas y dirigir proyectos hacia la comunidad. Nosotros, como institución, debemos capacitar a los trabajadores para ofrecer atención médica de mayor calidad”.

Reconocimiento al TRABAJO EN EQUIPO “La Legión de Honor es un gran honor para el país”, destaca el Dr. Navarro. Además, comenta que el Dr. Córdova “no olvida que el resultado de sus intervenciones son el fruto del trabajo de las instituciones que ponen en práctica las políticas que convoca a llevar a cabo en materia de salud”.

12

México Francia

Dr. Francisco Navarro Director General del Hospital General de México


Franceses, pioneros en seguridad vial

“G

racias a su conocimiento de la iniciativa de seguridad vial en Francia el Secretario de Salud, Dr. José Ángel Córdova, consideró necesario incluir ésta como parte de las políticas públicas en materia de salud en México”, destaca el Dr. Arturo Cervantes, Director General del Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA). Tal importancia queda impresa en cifras que impactan en la población mexicana. El Dr. Cervantes aplude la decisión de brindarle a la seguridad vial la prioridad que merece, ya que en México 24 mil personas mueren cada año por accidentes de tránsito, 40 mil personas quedan con discapacidad permanente, más de 750 mil personas visitan los servicios de urgencias, más de medio millón de personas son hospitalizadas, entre otros impactantes datos. Por ello, apunta, el Dr. Córdova aborda con interés el tema ya que 90 por ciento de estos accidentes son prevenibles. Por otra parte, comenta que han mantenido encuentros con sus homólogos franceses, en

especial con autoridades en Lyon. “Tienen sólidos conocimientos en atención de urgencias. También, las autoridades que coordinan el programa de seguridad vial tienen programas de control de velocidad y alcoholemia”. Asimismo, destaca que el gobierno francés a podido reducir significativamente el número de muertes. “México ocupa, en la región de las Américas, el segundo papel en tasas de mortaliad con cerca de 23 mexicanos muertos por cada 100 mil habitantes, en términos de seguridad vial. En Francia, el número no rebasa los 8 por 100 mil”.

PLANIFICAN sólido proyecto Actualmente, el CENAPRA trabaja con Francia y varios países en las metas para la década de la seguridad vial. “Queremos reducir a la mitad el número de víctimas mortales, personas con discapacidad, entre otros puntos”. Comenta que existen pláticas para crear un equipo con la Fundación Franco-Mexicana por la Medicina, para generar intercambios y generar el plan de trabajo.

13

México Francia

Dr. Arturo Cervantes Director General del Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (CENAPRA)


14

MĂŠxico Francia


15

MĂŠxico Francia


Legión de Honor, reconocimiento al servicio civil y militar

L

a condecoración de la Legión de Honor fue instituida en 1802 por Napoleón Bonaparte y la primera insignia fue entregada el 15 de julio de 1804. Existen cinco categorías: Caballero, Oficial, Comandante, Gran Oficial y Gran Cruz. Para ingresar es necesario que se presente la candidatura al Consejo de la Orden, y si éste lo aprueba, se inviste al candidato en una ceremonia solemne. El 29 Floral Año X (19 de mayo de 1802), se votó la ley que instituía esta nueva orden: “Una Legión de Honor” recompensará a los militares, pero también los “servicios y virtudes civiles”. La legión de honor se convirtió así en la primera orden nacional en 1830, y actualmente se encuentra regida por un decreto de 1962, modificado, el cual instituyó un Código de la Legión de Honor y abrogó todas las disposiciones anteriores. La idea de asociar, en el seno de una misma orden, a militares y civiles permite a la Legión de Honor permanecer a través de todos los regímenes, sin que se cuestione jamás su existencia. Así fue como Francia celebró el bicentenario de la creación de la Orden Nacional de la Legión de Honor, en 2002, primera orden nacional que recompensa hoy día a franceses y extranjeros, al haberse distinguido por sus “méritos eminentes”. Por su prestigio, la Legión de Honor ha sobrevivido a todos los cambios de régimen. Por primera vez, en 1859, se condecoró una bandera (las ciudades, emblemas y regiones pueden también ser condecoradas). A partir de la III República, la Orden se abre a las mujeres. Entre las personalidades que han recibido esta distinción a través de los siglos se encuentran Julio Verne, Luis Pasteur, Víctor Hugo, Alexander Graham Bell, Dwight D. Eisenhower, T.E. Laurence, Salvador Dalí, Claude LéviStrauss, Jorge Luis Borges, Jacque-Yves Costeau, Shimon Peres, Gabriel García Márquez, Vladimir Putin, Ingrid Betancourt, J.K. Rowling, y el emperador Akihito. Entre algunos de los mexicanos que la han recibido se encuentran los ex Presidentes Vicente Fox, Luis Echeverría, Miguel de la Madrid y Ernesto Zedillo, así como Miguel Mancera, Claudio X. González, Fernando Solana, Manuel Bartlett, Guadalupe Loaeza, Carlos Fuentes, Elena Poniatowska, Jorge Castañeda Gutman, Silvio Zavala, Jean Meyer, Ramón Xirau, Jacobo Zabludovsky y Jesús Kumate.

Distinción de alto rango »

El Presidente de la República es el Gran Maestro de la Orden. Recibe la dignidad de Gran Cruz inmediatamente antes de su toma de posesión.

» Bajo la autoridad del Gran Canciller – nombrado por un periodo de seis años – y de acuerdo con sus instrucciones, se garantiza la administración y la disciplina de la orden con la ayuda de dieciséis miembros seleccionados entre los Legionarios. »

Es la distinción de mayor rango a escala nacional en Francia.

»

Recompensa méritos eminentes por servicios a la nación, ya sea a título civil o a título militar.

» La Legión de Honor no está reservada únicamente a los franceses: se atribuye también, a título protocolario, a jefes de Estado, primeros ministros, miembros del gobierno y embajadores extranjeros cuando llegan a Francia, así como a los extranjeros que Francia desea honrar. »

El Presidente de la República francesa hace los nombramientos o las promociones en la Legión de Honor, a propuesta de los ministros del gabinete. Por lo que se refiere a los extranjeros, las propuestas se transmiten al ministro de relaciones exteriores, quien se encarga de presentarlas al Consejo de la Orden.

» Los nombramientos y las promociones se hacen por decreto firmado por el Presidente de la República francesa y se publican tres veces al año: con motivo del 1° de enero, en Semana Santa y el 14 de julio.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social. Secretaría de Salud. Embajada de Francia en México.

16

México Francia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.