Bicentenario de la Independencia del Perú

Page 1

Bicentenario de la Independencia del Perú Huellas documentales



PRESENTACIÓN El Archivo General de la Nación (AGN) se complace en presentar la selección documental “Bicentenario de la Independencia del Perú: huellas documentales”, la cual muestra los documentos más resaltantes del proceso de la Independencia del Perú, asi como de las dos celebraciones más memorables de nuestra República: el Centenario y el Sesquicentenario. Esta muestra expone la variedad de fuentes documentales conservadas en el AGN y en otros archivos representativos entre nacionales y extranjeros. Estos testimonios escritos sirven para la reconstrucción de uno de nuestros más importantes procesos históricos. La investigación realizada ha conseguido acoplar información sobre los principales acontecimientos de la independencia, desde los preparativos para la defensa del virreinato del Perú ante la invasión del Ejército Libertador del general José de San Martín, la instalación del primer Congreso Constituyente, en setiembre de 1822; las campañas de intermedios hasta la firma de la Capitulación de Ayacucho en diciembre de 1824.Asimismo, se muestra información referida a las celebraciones del Centenario de la Independencia en 1921, con interesantes detalles sobre los preparativos y la repercusión internacional del evento. Finalmente, la Comisión Nacional del Sesquicentenario nos ha dejado constancia de sus labores de un valioso acervo documental, del que se ha seleccionado una representativa muestra fechada entre 1971 y 1974. Este material documental, patrimonio de todos los peruanos, permitirá profundizar en el conocimiento del proceso histórico de las guerras de independencia y la formación de la República en estos 200 años de vida.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

03


LA INDEPENDENCIA

04

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


LAS DEFENSAS REALISTAS Ante las victorias conseguidas en Chacabuco y Maipú, y la consiguiente retirada del ejército realista de territorio chileno, las tropas realistas en el virreinato peruano organizan las defensas militares. Se dan diversos preparativos tanto en la costa como en la sierra, para prevenir un posible desembarco o una invasión terrestre proveniente del sur. Fig. 1: La batalla de Maipu Mauricio Rugendas Óleo sobre lienzo Biblioteca Nacional Digital de Chile

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

05


Fondo: La batalla de Maipú. Mauricio Rugendas. Óleo sobre lienzo. Biblioteca Nacional Digital de Chile.

Instrucciones dadas por Francisco Salazar a los hacendados de los valles de Surco, Late y Lurín, sobre preparación de la defensa de sus pueblos en caso de desembarco de tropas enemigas en sus costas. AGN Perú. Colección Moreyra. Lima, 3 julio 1818

06

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Fondo: La batalla de Maipú. Mauricio Rugendas. Óleo sobre lienzo. Biblioteca Nacional Digital de Chile.

La Diputación Territorial de Minería solicita al coronel de milicias Martín de Bengoechea la permanencia de la Primera Compañía a su cargo, formada con motivo de la expedición del general José de San Martín al Perú, para guarecer la ciudad de Huallanca (actual Región Ancash). AGN Perú. Real Tribunal de Minería. Huallanca, 1 de mayo de 1820.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

07


DESEMBARCO DE SAN MARTIN El general José de San Martín se embarca en el puerto de Valparaíso el 20 de agosto de 1820. Antes de su partida, dirigió un manifiesto a su tropa, comprometiéndose con la libertad del Perú. El desembarco en la bahía de Pisco, el 8 de setiembre de 1820, fue motivo de informes al virrey Joaquín de la Pezuela, en donde se daban Fig. 2: Desembarco del ejército libertador en Paracas Raúl Vizcarra Óleo sobre lienzo Museo Monumental de Huaura

08

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

noticias sobre el avistamiento de las naves de los insurgentes.


Proclama impresa de José de San Martín, desde su cuartel general en Valparaíso, a sus compatriotas del Río de la Plata, en vísperas de la campaña militar hacia el Perú. AGN Argentina. Fondo Juan Antonio Álvarez de Arenales. Valparaíso, 1820.

Correspondencia de Fernando Camuñes a Joaquín de la Pezuela y Sánchez de Aragón, virrey del Perú, sobre avistamiento de naves de los enemigos en el puerto de Pisco, dando cuenta de lo acaecido en el desembarco de José de San Martín en la bahía de Paracas. AGN Perú. Superior Gobierno. Callao, 16 de septiembre de 1820

Elisa

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

09


COYUNTURA POLÍTICO MILITAR ENTRE 1820 Y 1821 Desde Pisco, el general San Martín envía tropas hacia la sierra central para promover la rebelión en aquella zona. Por el lado marítimo, San Martín y Lord Cochrane avanzan hacia Huaura. El fracaso de las negociaciones en Miraflores y los reveses militares son motivo para el motín de Aznapuquio. El nuevo virrey, José de la Serna, tampoco consigue contener el avance patriota. Versión impresa de los documentos generados en las negociaciones llevadas a cabo en el pueblo de Miraflores, entre comisionados del Superior Gobierno español y diputados del general José de San Martín. AGN Argentina. Fondo Juan Antonio Álvarez de Arenales.Lima, 1820.

10

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


1

2

[1] Joaquín de la Pezuela y Sánchez de Aragón presenta al Tribunal del Consulado renuncia a su cargo de virrey del Perú en favor de José de la Serna y Martínez de Hinojosa. AGN Perú. Colección Miscelánea. Lima, 29 de enero de 1821.

[2] Correspondencia de Antonio María Bazo al virrey José de la Serna y Martínez de Hinojosa, sobre el recibimiento de una superior orden junto a los tratados de armisticio celebrados con el enemigo, y ratificada por el mismo virrey y el general San Martín. AGN Perú, Superior Gobierno, Comunicaciones. Cañete, 28 mayo 1821.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

11


INDEPENDENCIAS REGIONALES A medida que las fuerzas patriotas avanzaban por mar y por la sierra central, diversos pueblos proclamaban sus independencias. La de Trujillo, el 29 de diciembre de 1820, fue de vital importancia para la causa separatista. Del mismo modo, la independencia de Santa Ana de la Huaca, en la actual región de Piura, representa uno de los primeros juramentos de fidelidad a la naciente República Peruana.

Fig. 3 Placa en el Monumento a la Libertad recordando la Proclamación de la Independencia de Trujillo por el Marqués de Torre Tagle.

Acta de la jura de la independencia de Trujillo. Archivo Regional de La Libertad. Trujillo, 6 de enero de 1821.

12

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Acta de juramento de fidelidad a la República Peruana, por parte de las autoridades civiles y militares del pueblo de Santa Ana de La Huaca (provincia de Paita, región Piura), reconociendo a José de San Martín como capitán general del Ejército Libertador y protector del Perú. Archivo Regional de Piura, Libros de Cabildo (1784-1824). Santa Ana de La Huaca, 27 de agosto de 1821.

Fig. 4: Jura de la Independencia en Piura Ivonne Mansilla de Mata 2003 Óleo sobre lienzo Colección particular

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

13


Fig. 5: Ingreso de Don José de San Martín a Lima. [Detalle] José Alcantára La Torre 1921 Óleo sobre lienzo Museo Nacional de Aequeología, Antropología e Historia del Perú

SAN MARTÍN EN LIMA Y EL PROTECTORADO

Luego del retiro del ejército virreinal de Lima, hace su ingreso el Ejército Libertador, lo cual permite que un cabildo abierto, conformado por notables limeños, firme el acta de la Independencia, y posteriormente se realice su proclamación por el general San Martín. El primer acto gubernativo de este último fue la instalación de un gobierno provisional denominado el “Protectorado”. Paralelamente, continúan las acciones militares de montoneras que colaboran con la campaña libertadora.

14

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Acta de la independencia del Perú. Está firmada por notables personajes de la élite criolla limeña. Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima. Lima, 15 julio 1821

Certificado del acta elaborada por Manuel Muelle, secretario del Cabildo de Lima, referente a la reunión de los miembros de ese Cabildo para elegir al encargado de portar el estandarte el día de la proclama de la Independencia; asimismo, transcribe un oficio del general José de San Martín, acerca del diseño de la bandera.

Fig. 6: Proclamación de la Independencia Ignacio Merino Óleo sobre lienzo Colección Privada

AGN Perú, Colección Santa María. Lima, 19 julio 1821.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

15


Fig. 7: Cayetano Heredia fue uno de los firmantes del acta como parte del Colegio de Medicina de San Fernando.

Acta de juramento de la Independencia del Perú por las autoridades del Colegio de Medicina de San Fernando, actual Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos. AGN Perú, Colección Santa María. Lima, 19 julio 1821

16

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Fondo: Fig. 8: La Proclamación de la Independencia, de Juan Oswaldo Lepiani. 1903.Óleo sobre lienzo. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

Correspondencia del marqués de Montemira al protector del Perú, José de San Martín, acerca de los donativos y las personas que han contribuido en dinero y especies para abrigo del Ejército Libertador. AGN Perú. Ministerio de Hacienda – Cartas oficiales. Lima, 11 agosto 1821.

Instrucciones al capitán José Urbiola para la organización de las partidas de Chacapalpa y Huari. Biblioteca Nacional del Perú, Huarochirí, 1822.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

17


RETIRO DE SAN MARTÍN DEL PERÚ El fracaso del proyecto monárquico, la infructuosa entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar y la hostilidad de la élite limeña, determinan el alejamiento del general San Martín del Perú. Se despide dejando instalado el primer Congreso Constituyente, y una nota personal para la posteridad.

Fig. 9: Retrato de San Martín Daniel Hernández 1921/1925 Óleo sobre lienzo Pinacoteca Municipal Ignacio Merino

18

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Fig. 10: Pintura del Primer Congreso Constituyente del Perú que tuvo lugar en la capilla de la Universidad de San Marcos (1822).

Acta de la primera sesión del Soberano Congreso de la República del Perú. Archivo Histórico del Congreso de la República del Perú, repositorio virtual. Lima, 20 de setiembre de 1822

Declaración del general José de San Martín al pueblo, dando cuenta de su trayectoria independentista y los logros de esta, dejando además instalada la Representación Nacional. AGN Argentina, Fondo Juan Antonio Álvarez de Arenales. Pueblo Libre, 20 de setiembre de 1822.

Fig. 11: Francisco Javier de Luna Pizarro presidió el Primer Congreso Constituyente Peruano por disposición del general San Martín .

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

19


CAMPAÑAS A INTERMEDIOS En medio del caos político peruano se realiza la segunda campaña a puertos intermedios. El general patriota Andrés de Santa Cruz es vencido por los realistas, al mando del general Gerónimo Valdés, en la Batalla de Zepita el 25 de agosto de 1823. Tal descalabro militar refuerza el poder virreinal en las zonas del Cuzco, Puno y el Alto Perú. Fig. 12: Retrato de Andrés de Santa Cruz (1792-1865) José Gil de Castro 1836 Óleo sobre lienzo Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

Correspondencia del virrey José de la Serna dirigida a los alcaldes de Puno, solicitando provisiones para los soldados y forraje para los caballos, durante el avance del ejército realista por los partidos de aquella intendencia. Archivo Regional de Puno, Intendencia. Puno, 20 de agosto de 1823.

20

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Fig. 13: José de la Serna Óleo sobre lienzo Colección Fortaleza Real Felipe

Pago de libertad bajo fianza realizado por Juan Nicolás Chocano a favor de Eduardo Urtica, prisionero del ejercito realista tras las derrotas patriotas en Torata y Moquegua, el cual muestra las dificultades del Ejército Libertador en su intento por iniciar la liberación del sur del Perú. Archivo Regional de Moquegua. Protocolos notariales, 1823.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

21


Fondo: Fig.14: Capitulación de Ayacucho, de Daniel Hernádez. 1924. Óleo sobre lienzo. Museo Central. Banco Central de Reserva del Perú.

CAPITULACIÓN DE AYACUCHO El 9 de diciembre de 1824, se libró la batalla de Ayacucho, en la pampa de Quinua. Este acontecimiento dio fin al virreinato del Perú y libertad a los pueblos de Hispanoamérica. El Ejército Libertador estuvo comandado por el general Sucre y del lado realista el virrey La Serna. Al final de la tarde del día elegido el general español Canterac, ante la angustiosa situación puso fin a la guerra mediante la Capitulación en Ayacucho.

22

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Capitulación del Ayacucho. Tratado firmado por el jefe del Estado Mayor del ejército realista, José de Canterac y el general Antonio José de Sucre después de la batalla de Ayacucho. Archivo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia de Perú. 9 de diciembre de 1824.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

23


EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ 24

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


OBRAS DEL CENTENARIO Para las celebraciones del Centenario se dispuso de fondos estatales para algunas obras en la ciudad. No obstante, lo más resaltante fue la recepción de diversos objetos conmemorativos por parte de las colonias de extranjeros residentes en el Perú. Una muestra de ello fue el Museo de Arte Italiano, donde los residentes italianos quisieron mostrar lo mejor de su cultura y de su historia. Fig. 15: Augusto B. Leguía Daniel Hernández 1923 Óleo sobre lienzo Pinacoteca Municipal Ignacio Merino

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

25


1

2

[1] Oficio del ministro de Fomento, Pedro José Rada y Gamio, al ministro de Hacienda y Comercio, informándole de su intención de intensificar las obras que se realizan con motivo de las fiestas del Centenario de la Independencia, y de las demoras por escasez de recursos económicos. AGN Perú, Ministerio de Hacienda (OL). Lima, 11 de marzo de 1921.

[2] Resolución del Ministerio de Hacienda y Comercio concerniente a la liberación de derechos de las obras de arte, muebles y materiales, solicitado por la colonia italiana en Lima para ser obsequiados durante la conmemoración de las fiestas del centenario. AGN Perú, Ministerio de Hacienda (OL). Lima, 16 de junio de 1921.

Fig. 16: El Museo de Arte Italiano, diseñado por el arquitecto milanés Gaetano Moretti, fue el obsequio de la colonia italiana. La ceremonia de entrega se realizó el 11 de noviembre de 1923.

26

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Fig. 17: Inauguración de la avenida del Progreso, hoy avenida Venezuela. Fotografía: Archivo Histórico PUCP. Colección Leguía. Fig. 18: La Torre del Reloj, obsequio de la colonia alemana, fue inaugurada el 30 de julio de 1923. Daba la hora y sonaban las notas del Himno Nacional del Perú. Fotografía de Santiago Roose. "La celebración del Primer Centenario de la República" (julio-setiembre 2017). Centro Cultural Inca Garcilaso, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

27


EXPOSICIÓN EN LA PLAZA ZELA La Plaza Zela (actualmente llamada Plaza San Martín) se encontraba aún en construcción cuando el gobierno peruano dispone que se lleve a cabo en ese espacio una Exposición Industrial del Centenario, la cual tuvo como objetivo mostrar la producción industrial de algunos países europeos. El gobierno permitió que la aduana facilite el ingreso de productos importados para que sean exhibidos durante el Exposición. Fig. 19: Desfile escolar en la antigua Plaza Francisco Antonio de Zela, hoy Plaza San Martín, en el homenaje organizado por la Municipalidad de Lima conmemorando el centenario de la Batalla de Ayacucho, 1924. Fotografía: Archivo Histórico PUCP. Colección Leguía.

28

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


1

2

[1] Oficio dirigido al Ministro de Hacienda y Comercio, comunicando la solicitud de Antonio Smeraldi, concesionario de la Exposición Industrial del Centenario, para la exención de los derechos aduaneros según el espacio que cada expositor ocupa en la plaza. AGN Perú, Ministerio de Hacienda (OL). Lima, 8 de marzo de 1921.

[2] Resolución del Ministerio de Hacienda y Comercio concerniente a la solicitud presentada por Antonio Smeraldi, concesionario de la Exposición Industrial del Centenario, para la excepción de todos los derechos de aduana para las mercaderías importadas destinadas a la Exposición. AGN Perú, Ministerio de Hacienda (OL). Lima, 8 de marzo de 1921.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

29


FIESTAS DEL CENTENARIO El gobierno peruano organizó las fiestas del centenario disponiendo la libertad aduanera de los productos importados. Las fiestas también fueron objeto de una campaña publicitaria que recurrió a la fotografía para difundir el esplendor de las celebraciones. Igualmente, se resaltó el patriotismo de algunos participantes en las celebraciones.

Fig. 20: Saludo al presidente Leguía Daniel Hernández 1921 Óleo sobre lienzo Museo Central. Banco Central de Reserva del Perú.

30

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Fig. 21: Imagen de la Plaza del Congreso en 1921, durante las celebraciones del centenario de la Independencia. Fotografía: Archivo Histórico PUCP

Oficio del Ministerio de Fomento dirigido al administrador de la Aduana del Callao, solicitando dar las facilidades para el despacho de los cajones que contienen los fuegos artificiales y las banderas para las fiestas centenarias. AGN Perú, Ministerio de Hacienda (OL). Lima, 16 de julio de 1921.

Oficio del ministro de Fomento, Pedro José Rada y Gamio, al ministro de Hacienda, informando sobre una resolución suprema donde se dispone escoger las mejores fotografías de las fiestas del centenario para fines de propaganda en el extranjero. AGN Perú, Ministerio de Hacienda (OL). Lima, 10 de agosto de 1921.

Fig. 22: Grupo de damas y caballeros de la sociedad limeña visten trajes del s. XVIII en las fiestas del centenario de la Independencia en el Palacio de Torre Tagle (Lima, 1921). Fotografía: Archivo Histórico PUCP.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

31


Oficio de la Cámara de Diputados dirigido al Presidente del Consejo de Ministros, donde se informa del arrojo y patriotismo del ciudadano Artidoro Cossío al develar el monumento erigido al general don José de San Martín durante la fiesta de inauguración el 27 de julio de 1921. AGN Perú, Ministerio de Hacienda (OL). Lima, 22 de agosto de 1921. Fig. 23: Inauguración del monumento ecuestre en homenaje a José de San Martín, el 27 de julio de 1921. Colección Vladimir Velásquez. Proyecto Lima Antigua.

32

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


NOTICIAS DEL EXTRANJERO SOBRE EL CENTENARIO Las celebraciones del centenario fueron comentadas en algunos de los principales diarios europeos. En ellos se resalta que la Exposición Industrial, organizada por el gobierno peruano, es una buena oportunidad para exponer la producción de países como Holanda, España e Italia. Los diarios británicos resaltaban, además de las celebraciones, las riquezas naturales y la historia peruana desde los tiempos de los incas. Recorte periodístico de diario de España. AGN Perú, Ministerio de Hacienda (OL) 1921.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

33


34

Recorte periodístico de diario de Amsterdam.

Recorte periodístico de diario de Italia.

Recorte periodístico de diario de Londres.

AGN Perú, Ministerio de Hacienda (OL) 1921.

AGN Perú, Ministerio de Hacienda (OL) 1921.

AGN Perú, Ministerio de Hacienda (OL) 1921.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


EL SESQUICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

35


FORMACIÓN DE LA COMISIÓN La Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú fue creada por Decreto Ley N° 17815 del 16 de setiembre de 1969, donde se declaró «de importancia e interés nacional la celebración del sesquicentenario de la Independencia del Perú en 1971». La comisión estuvo presidida por el general de división EP Juan Mendoza Rodríguez, y contó entre sus miembros por connotados intelectuales como Guillermo Lohmann Villena, Alberto Tauro del Pino, Armando Nieto Vélez, Ella Dumbar Temple, Gustavo Pons Muzzo, Augusto Tamayo Vargas, Estuardo Núñez y Guillermo Durand Flores.

36

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Miembros de la comisión

Fig. 24: Ella Dunbar Temple

Fig. 25: Guillermo Lohmann.

Fig. 26: Augusto Tamayo

Fig. 27: Armando Nieto

Acta de la sesión solemne de instalación de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (CNSIP). AGN Perú, CNSIP. noviembre de 1969.

Lima,

14

de

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

37


RESTAURACIÓN DE LA CASA DE SAN MARTÍN EN HUAURA La antigua casa de Huaura, desde donde el general José de San Martín proclamó la independencia, fue objeto de remodelación con la finalidad de ser convertida en museo. Para ello, se propuso un proyecto que clarifique que la restauración no buscaba volver la casa a su estado original, sino que perseguía un fin práctico que no confundiera a investigadores y visitantes. El financiamiento de la obra provino del Estado peruano, así como de donaciones.

Fig. 28: Casa de Huaura que acogió a San Martín. Portal de Facebook "Bicentenario Huaura".

38

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Fig. 29: Placa de la casa de Huaura Portal de Facebook "Bicentenario Huaura".

Oficio del general de división EP Juan Mendoza Rodríguez, presidente de la Comisión Sesquicentenario, dirigido al embajador de la República Argentina Juan Carlos de Marchi, agradeciéndole el donativo recibido de aquella hermana república para la restauración de la casa del general José de San Martín en Huaura. AGN Perú, CNSIP. Lima, 11 de abril de 1972.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

39


EL MONUMENTO A LOS PRÓCERES Una parte del antiguo bosque de Matamula, en el distrito limeño de Jesús María, fue destinado para la construcción de un monumento a los próceres de la independencia. Desde 1971 ese bosque pasó a llamarse Parque de los Próceres. El artista encargado por el gobierno militar de realizar la obra fue el escultor Juan Ugarte y Ugarte. Fue inaugurado oficialmente por el presidente de la República, general EP Juan Velasco Alvarado, el 27 de julio de 1971.

Monumento a los próceres. Extraído del tríptico del programa de inauguración del 27 de julio de 1971 (reverso). AGN Perú, CNSIP. Lima, 27 de julio de 1971.

40

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Oficio del escultor Joaquín Ugarte y Ugarte dirigido al general de división EP Juan Mendoza Rodríguez, presidente de la Comisión Sesquicentenario, remitiendo el proyecto para la construcción de un monumento a los próceres de la independencia nacional. AGN Perú, CNSIP. Lima, 18 de enero de 1971.

Parte del expediente para la construcción del monumento a los próceres. Se incluye una selección de los principales personajes de la emancipación que figurarían en la obra. AGN Perú, CNSIP. Lima, 26 de julio de 1971.

Principales personajes y hechos históricos considerados para figurar en el monumento a los próceres. AGN Perú, CNSIP. Lima, 26 de julio de 1971.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

41


Tríptico del programa de inauguración del monumento a los próceres.

Inscripción en los dinteles del monumento.

AGN Perú, CNSIP. Lima, 27 de julio de 1971.

AGN Perú, CNSIP. Lima, 5 de abril de 1971.

42

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Fondo: Fig. 30: Monumento a la Batalla de Junín. Foto: ANDINA. Cortesía Pedro Tinoco

MONUMENTO A LA BATALLA DE JUNÍN La

Comisión

Sesquicentenario

gestionó

la

construcción

del

Monumento a los Vencedores de la Batalla de Junin. La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en el pueblo de Rancas, el 2 de agosto de 1974, conmemorando un aniversario de la arenga del libertador Simón Bolívar a sus soldados. El monumento se ubica en el Santuario Histórico de Chacamarca, distrito de Junín, escenario de la batalla.

Bocetos del monumento a la Batalla de Junín. AGN Perú, CNSIP. Lima, 12 de setiembre de 1972.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

43


VISITA DE COMISIÓN SESQUICENTENARIO AL PUEBLO DE QUINUA El sesquicentenario de la Batalla de Ayacucho fue motivo para la construcción de un monumento en honor a los vencedores de aquella batalla. El obelisco de la Pampa de la Quinua fue construido por el escultor español Aurelio Bernardino, e inaugurado el 9 de diciembre de 1974. Ese mismo año, se inauguró el Museo de Sitio de Quinua, donde se halla el lugar de la firma de la Capitulación de Ayacucho. Tanto el museo como el obelisco se ubican en el Santuario Histórico de Quinua, región Ayacucho. La Comisión Sesquicentenario realizó una visita al pueblo de Quinua, de la cual quedan algunas fotografías oficiales. Miembros de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (CNIP) e ingenieros acompañantes en el monumento, que actualmente se halla en la Pampa de la Quinua. AGN Perú, CNSIP. S.f.

44

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ .


1

2

[1] Vista frontal del monumento actual en la Pampa de la Quinua (Ayacucho). [2] Grupo de miembros de la Comisión Nacional del Sequicentenario de la Independencia del Perú (CNSIP) deliberando sobre el plano la posible ubicación del monumento. AGN Perú, CNSIP. S.f.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

45


CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS Archivo General de la Nación Argentina Archivo General de la Nación Perú Archivo Histórico del Congreso de la República del Perú Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia de Perú Archivo Regional de Moquegua Archivo Regional de Puno Biblioteca Nacional del Perú PORTADA: AGN Perú. Ministerio de Hacienda. Cartas Oficiales (OL). 1826. AGN Perú. Colección Moreyra. 1818.

Fig. 5: Ingreso de Don José de San Martín a Lima [Detalle]. José Alcantára La Torre. 1921. Óleo sobre tela. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Fuente: O'PHELAN, S. R. (Editora). (2015). La Quinta de Los Libertadores (Catálogo). Lima: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Fig. 6: Proclamación de la Independecia. Ignacio Merino. Óleo sobre lienzo. Colección Privada. Fuente: Núñez, T. (1975). Pintura Contemporánea (Vol. I). Lima: Banco de Crédito del Perú. Fig. 7: Cayetano Heredia fue uno de los firmantes del acta como parte del Colegio de Medicina de San Fernando. Fuente: https://diariocorreo.pe/cultura/cayetano-heredia-el-fundador-de-la-facultad-de-medicina-fallecio-un-diacomo-hoy-755071/ Fig. 8: La Proclamación de la Independencia. Juan Oswaldo Lepiani. 1903 .Óleo sobre lienzo. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Fuente: https://www.enterarse.com/20200728_0001-la-proclamacionde-la-independencia-el-peru-libre-e-independiente-por-la-voluntad-general-de-los-pueblos

CONTRAPORTADA: La Proclamación de la Independencia. Juan Oswaldo Lepiani. 1903. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

Fig. 9: Retrato de San Martín. Daniel Hernández. 1921-1925. Óleo sobre lienzo. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Fuente: https://artsandculture.google.com/asset/retrato-de-jos%C3%A9-de-san-mart%C3%ADn/ygE_wCG2PVQ4kg

FIGURAS: Fig. 1: La batalla de Maipú. Mauricio Rugendas. Óleo sobre lienzo. Biblioteca Nacional Digital de Chile. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Maip%C3%BA#/media/Archivo:BatallaDeMaipu.jpg

Fig. 10: Pintura del Primer Congreso Constituyente del Perú que tuvo lugar en la capilla de la Universidad de San Marcos (1822). Fuente: https://artsandculture.google.com/asset/retrato-de-jos%C3%A9-de-sanmart%C3%ADn/ygE_wCG2PVQ4kg

Fig. 2: Desembarco del ejército libertador en Paracas. Raúl Vizcarra. Óleo sobre lienzo. Museo Monumental de Huaura. Fuente: Portal de facebook "Bicentenario Huaura" https://www.facebook.com/BicentenarioHuaura-104171314696025/photos/321835536262934

Fig. 11: Francisco Javier de Luna Pizarro presidió el Primer Congreso Constituyente Peruano por disposición del general San Martín. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Xavier_de_Luna_Pizarro

Fig. 3: Placa en el Monumento a la Libertad recordando la Proclamación de la Independencia de Trujillo por el Marqués de Torre Tagle. Fuente: https://elcorreodesalem.lamula.pe/2019/03/01/el-bicentenariocomienza-en-trujillo/eduardogonzalezviana/ Fig. 4: Jura de la Independencia en Piura. Ivonne Mansilla de Mata. 2003. Óleo sobre lienzo. Colección particular. Fuente: https://www.facebook.com/Bicentenario-Huaura104171314696025/photos/321835706262917

46

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Fig. 12: Retrato de Andrés de Santa Cruz (1792-1865). José Gil de Castro. 1836. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Santa_Cruz1.jpg Fig. 13: José de la Serna. Óleo sobre https://historiaperuana.pe/biografia/jose-de-la-serna

lienzo.

Colección

Fortaleza

Real

Felipe.

Fuente:


Fig. 14: Capitulación de Ayacucho. Daniel Hernádez. 1924. Óleo sobre lienzo. Fuente: Museo Central. Banco Central de Reserva del Perú. Fig. 15: Augusto B. Leguía, presidente del Perú. Daniel Hernández. 1923. Óleo sobre lienzo. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Fuente: Revista Mundial. 9 de diciembre de 1924. Número Extraordinario por el Primer Centenario de la Batalla de Ayacucho. Pinacoteca Ignacio Merino de la Municipalidad de Lima y Biblioteca y Archivo Histórico de la MMS. Reproducción fotográfica de Cristian Olea. Fig. 16: El Museo de Arte Italiano, diseñado por el arquitecto milanés Gaetano Moretti, fue el obsequio de la colonia italiana. La ceremonia de entrega se realizó el 11 de noviembre de 1923. Fuente: Página web El Informante. http://elinformanteperu.com/index.php/2017/06/13/museo-de-arte-italianoofreceraingreso-gratuito-hasta-el-6-de-agosto/

Fig. 21 : Imagen de la Plaza del Congreso en 1921, durante las celebraciones del centenario de la Independencia. Fuente : Archivo Histórico PUCP. https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticia/imagenes-del-centenario-la-gran-celebracion-de-laindependencia/ Fig. 22: Grupo de damas y caballeros de la sociedad limeña visten trajes del s. XVIII en las fiestas del centenario de la Independencia en el Palacio de Torre Tagle (Lima, 1921). Fotografía: Archivo Histórico PUCP https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticia/imagenes-del-centenario-la-gran-celebracion-de-la-independencia/ Fig. 23: Inauguración del monumento ecuestre en homenaje a José de San Martín, el 27 de julio de 1921. Fuente: Colección Vladimir Velásquez- Proyecto Lima Antigua. https://publicacioneslima.pe/munilibro-10-centenario-lascelebraciones-de-la-independencia-1921-1924/ Fig. 24: Ella Dunbar Temple. Fuente: https://templeradicati.unmsm.edu.pe/nosotros/ella-dunbar/

Fig. 17: Inauguración de la avenida del Progreso, hoy avenida Venezuela. Fotografía de Avilés Hnos., 1924. Fuente: Archivo Histórico PUCP. Colección Leguía. https://publicacioneslima.pe/munilibro-10centenario-las-celebraciones-de-la-independencia-1921-1924/ Fig. 18: La Torre del Reloj, obsequio de la colonia alemana, fue inaugurada el 30 de julio de 1923. Daba la hora y sonaban las notas del Himno Nacional del Perú. Fuente: Fotografía de Santiago Roose. "La celebración del Primer Centenario de la República" (julio-setiembre 2017). Centro Cultural Inca Garcilaso, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. https://publicacioneslima.pe/munilibro-10-centenario-lascelebraciones-de-la-independencia-1921-1924/ Fig. 19: Desfile escolar en la antigua Plaza Francisco Antonio de Zela, hoy Plaza San Martín, en el homenaje organizado por la Municipalidad de Lima conmemorando el Centenario de la Batalla de Ayacucho, 1924. Fuente: Archivo Histórico PUCP. Colección Leguía. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/3643 Fig. 20: Saludo al presidente Leguía. Daniel Hernández. 1921. Óleo sobre lienzo. Museo Central. Banco Central de Reserva del Perú. Fuente: Fotografía de Daniel Giannoni. https://publicacioneslima.pe/munilibro-10-centenario-las-celebraciones-de-la-independencia-19211924/

Fig. 25: Guillermo Lohmann. Fuente: https://aeg.pucp.edu.pe/ex_alumno/guillermo-lohmann-villena-%E2%80%A0/ Fig. 26: Augusto Tamayo. Fuente: http://www.casadelaliteratura.gob.pe/celebran-con-mesa-redonda-el-centenariode-augusto-tamayo-vargas/ Fig. 27: Armando Nieto. Fuente: https://aeg.pucp.edu.pe/ex_alumno/armando-nieto-velez-s-j-%E2%80%A0/ Fig. 28: Casa de Huaura que acogió a San Martín. Fuente: Portal de Facebook "Bicentenario Huaura" https://www.facebook.com/Bicentenario-Huaura-104171314696025 Fig. 29: Placa de la casa de Huaura. Fuente: Portal https://www.facebook.com/Bicentenario-Huaura-104171314696025

de

Facebook

"Bicentenario

Huaura".

Fig. 30: Monumento a la Batalla de Junín. Fuente: ANDINA. Cortesía Pedro Tinoco. https://andina.pe/agencia/noticiaconmemoran-batalla-junin-estrictos-protocolos-bioseguridad-808916.aspx

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

47


Protegiendo la memoria escrita de todos los peruanos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.