TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADO BIOLOGIA – COMPUTACIÓN “EL ORIGEN DE LA VIDA” INTEGRANTES:
ESQUIVEL, Agostina MONTENEGRO, Julián PECOZZI, Julián RODRIGUEZ NAZER, Marcos SOSA ENDARA, Camila
PROFESORAS: MORLEO, Anahí - PISARELLO, Alicia CURSO: 2do. 1ra. AÑO: 2013
La biodiversidad que existe actualmente en la Tierra es el resultado de una serie de procesos que vienen desarrollándose desde hace 3.500 millones de años. En este trabajo desarrollamos algunos de ellos, intentando entender el origen de la vida.
Índice Teoría de la Acreción Teorías del origen de la vida Teoría endosimbiótica Teoría celular Teorías de la Evolución de la vida Taxonomía y taxones: criterios y clasificación Clasificación de los seres vivos en Reinos. Características de cada uno de los Reinos.
Teoría del origen de la A creción Quién y Cuando se creó
Definición
Consecuencia
Formación de la corteza
Formación de la atmósfera
Esta teoría fue propuesta por el geofísico ruso Otto Schmidl en 1944. La Teoría de la Acreción explica que los planetas se crearon mediante la acumulación de polvo cósmico. La tierra fue estratificándose en un núcleo, manto y corteza, que fue bombardea da de forma masiva por meteoritos y los diferentes materiales se acoplaron según su densidad: . Los más densos se hundieron hasta el interior del planeta . Y los más ligeros se quedaron en el exterior, por acreción. Esto generó un inmenso calor interno, que con el tiempo disminuyó, y gracias a la intensa actividad volcánica, el espesor de la corteza terrestre iba en aumento. Al formarse, la corteza tenía una elevada temperatura, por lo que se encontraba fundida. Pero al enfriarse permitió que el vapor de agua (medio que por el vulcanism o procedía de su interior) se condensara y empezara a formar los océanos junto con el agua de las torrenciales lluvias. La emanación de los gases de su interior posiblemente originó una atmósfera secundaria (primitiva) compuesta por metano, amonio, dióxido de carbono, monóxido de carbono, ácido sulfhídrico, vapor de agua e hidrógeno. Volver al índice
Teoría del origen de la vida Teoría
Panspermia
Descripción La teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del universo, y que llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo.
Se denomina creacionismo a la creencia, inspirada en dogmas religiosos, que dicta que la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por un ser divino, habiendo sido creados ellos de acuerdo con un propósito divino. Por extensión, el adjetivo creacionista se ha empezado a aplicar a cualquier opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda una explicación del origen del mundo basada en uno o más actos de creación por un Dios personal, como lo hacen, por ejemplo, las religiones del Libro. Momentos de la Creación:
Creacionismo
o Día 1: Dios creó el cielo, luego la luz -> día y tinieblas -> noche. o Día 2: Separo el cielo del agua (expansión) o Día 3: Creó y secó la tierra y nombró a los mares. Las hierbas, plantas y semillas dieron frutos. o Día 4: Creó las estrellas (astros mayores como el sol y la luna) o Día 5: Creó aves que se desplazaron por el cielo y animales acuáticos. o Día 6: Seres vivos según sus especies (ganado, reptiles y animales de tierra). El hombre a imagen y semejanza con dominio sobre todos los animales vivientes. o Día 7: Estuvo conforme con lo que creó, por lo tanto descansó y fue un día completamente sagrado.
Volver al índice
Desde la antigüedad griega hasta buena parte del renacimiento se creía que, otra vez de una fuerza creadora, los seres vivos surgían de materia orgánica muerta o, en determinadas condiciones, directamente del mundo orgánico.
Generación Espontanea
Evolución química
A esta idea creacionista se la conoce como generación espontánea y, de acuerdo con ella, algunos sostenían, por ejemplo, que de los animales muertos nacían los escarabajos, los gusanos y las moscas. En el siglo XVII, el alquimista y físico. Juan Baptista Van Helmont decía que si se bajaban granos de trigo en una camisa sucia con sudor de mujer, al cabo de 21 días aparecía el ratones. Entonces, concluyo que el principio engendrador, o principio vital, era el sudor. Muchas otras explicaciones creacionistas se mantienen hasta la actualidad, en las distintas culturas humanas.
Oparin concluyó que los aminoácidos que eran depositados por las lluvias no regresaban a la atmósfera con el vapor de agua, sino que permanecían sobre las rocas calientes. Supuso también que las moléculas de aminoácidos, con el estímulo del calor, se podrían combinar mediante enlaces peptídicos. Así surgirían moléculas mayores de sustancias albuminoides. Serían entonces las primeras proteínas en existir. La insistencia de las lluvias durante millones de años acabó llevando a la creación de los primeros océanos de la Tierra. Y hacia ellos fueron arrastradas, con las lluvias, las proteínas y aminoácidos que permanecían sobre las rocas. Durante un tiempo incalculable, las proteínas se acumularían en océanos primordiales de aguas templadas del planeta. Las moléculas se combinaban y se rompían y nuevamente volvía a combinarse en una nueva disposición. De esa manera, las proteínas se multiplicaban cuantitativa y cualitativamente. Disueltas en agua, las proteínas formaron coloides. La interacción de los coloides llevó a la aparición de los coacervados. Un coacervado es un agregado de moléculas mantenidas unidas por fuerzas electrostáticas. Esas moléculas son sintetizadas abióticamente. Oparin llamó coacervados a los protobiontes. Un protobionte es un glóbulo estable que es propenso a la autosíntesis si se agita una suspensión de proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos. Muchas macromoléculas quedaron incluidas en coacervados.
Volver al índice
Teoría Endosimbiótica La teoría endosimbiótica es la que explica el origen de las células Eucariotas. Algunos orgánulos propios de las células eucariotas, habrían tenido su origen en organismos procariotas. Los plastos y mitocondrias después de ser englobados por otro microorganismo habrían establecido una relación endosimbiótica con éste.
El Oxigeno escacea.
Bacterias de mayor tamaño (anaerobias) que no poseian la capacidad de utilizar el oxigeno como las de menor tamaño (aerobias) que si podian hacerlo
Entablaron una relación simbiótica, donde las bacterias más grandes les brindaban protección y nutrientes, mientras que las bacterias más chicas, brindaban mediante la respiración, la energía necesaria para ambas.
Fuentes para más información: _http://jvilchez2009.blogspot.com.ar/2009/04/teoria-de-la-endosimbiosis.html
_ http://www.youtube.com/watch?v=pm68LPv1tm0
Volver al índice
De acuerdo con esto, las celulas de los animales y las de los hongos se generaron cuando una bacteria grande que no respiraba oxigeno incorporo a una mas pequeña que si lo hacia.
Teoría Celular Definición
Por qué son estructurales Por qué son funcionales
Por qué son de origen
Conclusión
Postulantes
Puntos relevantes
Teoría celular Es la teoría que nos dice que todo ser vivo está compuesto por células y que las células son la unidad estructural, funcional y de origen de todos los seres vivos. La célula es la unidad de organización de la materia más pequeño que tiene la capacidad para metabolizar y auto-perpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es la responsable de las características vitales de los organismos. En la célula ocurren todas las reacciones químicas necesarias para la vida y generan los materiales requeridos para poder repararse, crecer, reproducirse y autorregularse, además de que crean la energía requerida para que esto suceda. Estas reacciones químicas nos ayudan a mantenernos como individuos y como especie. Los seres vivos que contengan una sola célula, son unicelulares y los seres que tengan dos o más son pluricelulares o multicelulares. La célula es la unidad progenitora de todo ser vivo, o sea, que desde una célula se crea el tejido, del tejido un órgano, del órgano un sistema de órganos y del sistema de órganos un cuerpo, lo que quiere decir que todo el cuerpo está compuesto por células. Si pensamos en lo anterior, podemos decir que la célula es la unidad estructural, funcional y de origen de todo ser vivo, lo cual es lo que la Teoría celular moderna postula. Legar a estas conclusiones fue difícil. Se necesitó poco más de 200 años para llegar a este punto. Entre los integrantes de este grupo podemos mencionar a Robert Hooke, René Dutrochet, Theodor Schwann, Mathias Schleiden y Rudolph Virchow y Anton van Leeuwenhoek.
El estudio de la célula fue posible gracias al uso del microscopio, el cual se inventó entre los años 1550 y 1590; algunos dicen que lo inventó Giovanni Farber en 1550, mientras que otros opinan que lo hizo Zaccharias Jannsen hacia 1590.
Robert Hooke
Se lo reconoce por que fue el primero en mencionar la palabra célula (derivada del latín célula, que significa “celda pequeña”) ya que él, en 1665, hiso observaciones microscópicas de un trozo de corcho. Descubrió que estaba compuesto por estructuras parecidas a los panales de las abejas. Para referirse a cada una de estas celdas, el utilizaba la palabra célula.
Volver al índice
Anton van Leeuwenhoek
René Dutrochet
Mathias Schleiden
Poco después del descubrimiento de Hooke, Anton introdujo grandes mejoras en los microscopios. Investigó variados objetos y fue el primero en realizar observaciones, en una muestra de agua, de pequeños microorganismos a los que llamó animálculos. Fue también el primero en descubrir los glóbulos rojos, los espermatozoides y algunas bacterias. En 1824, fue el primero en establecer que la célula era la unidad básica de la estructura, es decir, que todos los seres vivos están formados por células.
En 1834, Mathias Schleiden, un botánico de origen alemán, llegaba a la conclusión de que todos los tejidos vegetales estaban formados por células.
Theodor Schwann
Un año después de la conclusión de Schleiden, otro alemán, el zoólogo, Theodor Schwann, extendió las conclusiones de Schleiden hacia los animales y propuso una base celular para toda forma de vida. Rudolf Virchow Por último, en 1858, Rudolf Virchow, al hacer estudios sobre citogénesis de los procesos cancerosos llega a la siguiente conclusión de que las células surgen de células preexistentes, o como lo decía en su axioma "ommni cellula e cellula".
En la formulación actual de la Teoría celular se postula que: Proposiciones .Todos los seres vivos están compuestos por células; .Toda célula proviene de otra que le dio origen; .Todas las células tienen, básicamente, la misma composición química; .Toda célula posee información hereditaria, transmitida por la célula que le dio origen; .Todas las reacciones metabólicas de los organismos vivos tienen lugar en las células. Volver al índice
Conclusión
Fundadores considerados
Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, ya que todos los seres vivos están formados por células; es la unidad de función, porque de ella depende nuestro funcionamiento como organismo y es la unidad de origen porque no se puede concebir a un organismo vivo si no está presente al menos una célula. Theodor Schwann y Mathias Schleiden son considerados los fundadores de la Teoría Celular Moderna, gracias a sus aportaciones y estudios que ayudaron con la investigación.
Volver al índice
Evolución de la vida
Buffon (1707-1788): Las especies son creadas por Dios, sufrían modificaciones graduales y lentas a través del tiempo, dando origen a nuevas especies. El decía que una especie puede originarse de otra. Su teoría se denominó transformismo.
Cuvier (1769-1832): Creación divina, es decir, que Dios había creado un número original de organismos vivos y que los repentinos cambios en las condiciones ambientales eran responsables de la extinción de las especies y el origen de los restos fósiles. Su teoría se denominó Catastrofismo, debido a que después de una catástrofe y debido a una nueva creación divina, otras especies reemplazaban a las antiguas. Esta idea se oponía a la suposición de que las especies que se suceden en el tiempo están emparentadas. Volver al índice
Lamarck (1744-1829): Decía que todos los seres vivos son producto de la naturaleza, pero está solo a producido directamente por generación espontánea, los seres vivos son producto de la naturaleza, a producido directamente por generación espontánea. Todas las especies descendían de otras especies y que las nuevas especies y que las nuevas especies eran más complejas que las primitivas, que cada forma de vida había evolucionado gradualmente. El uso frecuentemente de un órgano aumentaba su vigor. Incluso, interior, podían desarrollar partes nuevas. En otras especies, el provocaba el gradual debilitamiento de éstos. Su teoría se denominó herencia de los caracteres adquiridos, uso y desuso.
Darwin (1809-1882): Dijo que las especies comparten un único ancestro primitivo y se originan como ramificaciones que se desprenden de un tronco común, Supervivía el más apto. Su teoría se llamó selección natural.
Volver al índice
Taxonomía y taxones Aristóteles:
El primer ser humano capaz de realizar una clasificación taxonómica. Diferencia todas las entidades vivas en dos Reinos. o Animal: terrestres y marítimos o Vegetal: árboles, arbustos y hierbas. La segunda clasificación que realizó fue: o Anaima (animales sin sangre)
o Enaima (animales con sangre)
Carl Von Line:
Emplea el uso de la nomenclatura binominal. Dividió: o Los Reinos en Filos; o Los Filos en Clases; o Las Clases en Ordenes; o Las Ordenes en Familias; o Las Familias en Géneros; o Los Géneros en Especies
Ernest Haeckel: Fue el primero en distinguir entre organismos unicelulares (protistas) y pluricelulares (plantas y animales).
Volver al índice
Edouard Chatton: Puso de manifiesto la importancia de la distinción entre procariotas y eucariotas.
Robert Whittaker:
Utiliza la clasificación de cinco reinos. o Monera o Protista o Fungi (Hongos) o Plantas o Animales
Carl Woese:
Dividió a las Procariotas (moneras) en: o Eubacteria o Archaeabacteria Ambos reinos fueron renombrados a Bacteria y Archaea. o Para remarcar la profunda separación filogenética, entre bacterias, archaea y eucariotas. 1990 establece el sistema de los tres dominios. Según este sistema, el más aceptado actualmente, los seres vivos se dividen: o Dominios Bacteria, Archea y Eukarya, o Eukarya se divide en los reinos Protistas, Fungi, Plantae y Animalia.
Volver al índice
Según Carl
Taxonomía Biológica Es una Subdisciplina de la Biología Sistemática. Esta estudia la relación de parentesco entre:
Los organismos Historia evolutiva.
Video:http://www.youtube.com/watch?v=2vz9YcXAMoI Información: http://soylamara.blogspot.com.ar/
Volver al índice
La clave Dicotómica Esta es una herramienta que: Permite identificar a los organismos. Hay claves que determinan cada ser vivo. Claves que alcanzan cualquier categoría taxonómica.
La clasificación natural de los seres vivos refleja el árbol genealógico de los distintos reinos, cuya unidad fundamental de esta organización es la especie. Video: http://www.youtube.com/watch?v=62QUduVSiDM Información: http://es.wikipedia.org/wiki/Clave_dicot%C3%B3mica
Criterios para la clasificación Taxonómica
Morfológica (forma del individuo). Citológicos (células y tipos de células que lo componen). Fisiológicos (funciones que cumplen o pueden cumplir). Bioquímicos (sustancias químicas que componen al individuo).
Volver al índice
Vertebrados
• Peces: óseos y cartilaginosos • Anfibios: sapos, ranas y salamandras • Reptiles Orídos: serpientes Queloncos: tortuga Oligators: cocodrilos
• Aves: Poseen un saco aéreo que se ubican en los extremos internos del ala. Ponen huevos . • Mamiferos Cetáceos Placentarios (Tienen placenta)
Roedores Equina Humano
Marsupiales (Tienen marsupiales) Monotrema ( Tienen garras y cola de castor)
Volver al índice
Invertebrados
Invertebrados
• Poriteros: esponjas • Cnidarios o calenterados: medusas y corales • Gusanos Anélidos: lombrices, sanguijuelas Platelmintos: Planaría Namatel: Lombriz solitaria
• Moluscos
Cefalópodos: calamares y pulpos Gasterópodos: caracoles Bivalvos: almejas y mejillones
• Equinodermos: estrellas, linos, erizos, pepinos y caballos de mar • Artrópodos Arácnidos: arañas
Crustáceos: cangrejos y langostas Insectos: mosquitos Miriápodos: cien pies y mil pies
Volver al índice
LOS REINOS Reinos
Formas de nutrición
Cantidad de células
Tipo de reproducción
Ejemplos
Tipo de célula
Autótrofas
Unicelulares
Asexual
Bacterias
Procariota
Autótrofas
Unicelulares
Asexual
Virus
Procariota
Autótrofas y heterótrofas
Unicelulares y multicelulares
Asexual y sexual
Protozoos y algas
Eucariota
Heterótrofos
Unicelulares y multicelulares
Asexual y sexual
Champiñones
Eucariota
Eubacteria
Archea
Protista
Fungi
Volver al índice
Plantae
Autótrofos y heterótrofos
Pluricelulares
Heterótrofos
Pluricelulares y multicelulares
Asexual y sexual
Plantas, musgos, helechos.
Eucariota
Asexual y sexual
Moluscos, mamíferos
Eucariota
Animalia
Volver al índice