8
ANEXO
ANEXO I: LA HISTORIA DE ARGENTINA Y SUS INDUSTRIAS
mercancías hacia Europa, lo que incentivó a fines del Siglo XVIII la llegada de las primeras manufacturas británicas al país.
COLONIZACIÓN ESPAÑOLA, PRIMEROS POBLADORES Y TIERRA DE RIQUEZAS
Gran Bretaña experimentó luego de la Revolución Industrial, una expansión demográfica y económica que exigió la búsqueda de tierras extranjeras que permitieran la extracción de materia prima: primero de lana, y luego de carne vacuna, en condiciones favorables económicas y con mano de obra barata. Argentina se consolidó como gran exportadora de carne ovina en un principio, y de carne vacuna luego. Otras industrias como el cultivo de trigo, el tabaco, el quebracho, o la yerba mate, también eran producidas en nuestro territorio.
El proceso de consolidación urbana que conocemos hoy, comenzó con las primeras colonizaciones en el Siglo XV. Los primeros asentamientos colonos buscaron establecerse de manera estratégica para garantizar la extracción de materias primas y la llegada a los puntos de traslado (puertos).
IMG. 01. Pintura de Emeric Essex Vidal ( 1816) “El Fuerte y la playa baja”.
IMG. 02. Pintura de Francisco Fortuny( 1910) “La revolución de mayo”.
4
Las comunidades indígenas que habitaban nuestro país para entonces tenían como base el trabajo agropecuario, la caza y la pesca; también poseían producción de objetos de barro, piedra y huesos. La llegada de los colonizadores españoles además de oprimir y someter pueblos originarios, comenzó por la extracción de minerales como la plata tanto en Potosí como en Buenos Aires. A medida que la corona española adquiere fortaleza política, amplía la oferta de extracción de materias primas, lo cual derivó en la fundación de varias ciudades y el asentamiento tanto de los colonos como de los Jesuitas que éstos traían para difundir su religión, concluyendo este proceso de conquista con la fundación del Virreinato del Río de La Plata en 1776, abarcando los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. La hegemonía económica y política de Buenos Aires derivó en distintos conflictos con el resto de las aglomeraciones que conformaban el territorio. Su proximidad al Río de la Plata le permitía administrar la llegada y salida de
A comienzos del siglo XIX, con la caída de la Corona Española en manos de Napoleón Bonaparte, muchas colonias americanas comenzaron a desprenderse y expulsar a los españoles. En nuestro país sucede el 25 de Mayo de 1810, cuando el Virrey Cisneros es expulsado. Por aquellos años, Buenos Aires mantenía su poder económico y político, generando descontento hacia algunos territorios del interior como Entre Ríos, Santa Fé, Corrientes, Misiones y la Banda Oriental del Uruguay. Posteriormente en 1816, en pos de una organización nacional, se firma en Tucumán la declaración de Independencia, pero continuaron los conflictos políticos y los enfrentamientos de las mismas. Los distintos sectores del país se fueron consolidando a medida que desarrollaban su industria, como es el caso de Mendoza con los cultivos de la vid o Tucumán, donde la explotación de la caña de azúcar, iniciada en 1815, provoca un desplazamiento de los
centros tradicionales, “pues articula no solo espacios productivos sino también vivienda, servicios de salud y educación, etc. (…) En los casos planificados, como el de Santa Ana, el límite con el campo está trazado con las mismas tiras de vivienda obrera; en el centro de un cuadrado perfecto, la fábrica ocupa el antiguo lugar de la iglesia.” (Jorge Francisco Liernur, 2004) Tras continuos conflictos políticos entre unitarios y federales, derivados en batallas, se crea un gobierno confederal y se firma la Constitución Nacional en 1853.
LAS PRIMERAS ARQUITECTURAS INDUSTRIALES DEL PAÍS. La arquitectura Industrial en la Argentina no puede desvincularse de la de los países avanzados, aunque el contexto en el que se desarrolló difiere profundamente. “Debe tenerse en cuenta la adaptación local de nuevas tecnologías, en lugar de la invención que caracteriza a la revolución tecnológica de los países centrales, y el peso relativamente pobre de la industria local en la modernización del país. En cambio, los fenómenos de urbanización, redes de transporte e infraestructura y otro tipo de servicios se manifiestan con intensidad y velocidad comparables a las de los países centrales.”(Jorge Francisco Liernur, 2004) Desde el virreinato hasta mediados del Siglo XIX, el término industrias señalaba genéricamente un lugar de trabajo. El autor Jorge F. Liernur distingue para esta época dos formas de asentamientos con respecto a la producción, por una parte, la
“unidad productiva de la primitiva estancia”, con sus variantes locales, reflejadas en las instalaciones jesuíticas del Siglo XVIII; y por otra parte, los pequeños talleres e industrias urbanas, que carecían de especificidad tipológica, y se adaptaban sin inconveniente a construcciones existentes. Cabe señalar que para el estudio de las arquitecturas industriales se deben considerar dos factores: la presencia determinante de actividades agropecuarias en el tipo de industrias más desarrolladas y la desigualdad de distribución regional que opera visiblemente en la formulación tipológica. Constituyen un fenómeno comparativamente débil, tanto en la definición territorial como en su lugar respecto de otras arquitecturas; la improvisación, la adaptación de espacios, el pragmatismo, lo acompañan en su trayectoria local, por lo que resulta difícil, hasta avanzado el S XX señalar tipologías definidas. Las primeras construcciones identificadas como parte del proceso productivo del territorio argentino fueron los saladeros, generando una transformación del espacio de la industria urbana como parte de una arquitectura de servicios junto con los mataderos y mercados; por lo general eran construcciones precarias, próximas a alguna corriente fluvial, y con tendencia a una organización espacial en línea. El Santa Cándida perteneciente a J.J. Urquiza, constituye un ejemplo de punta, contando con las siguientes características que lo alejaron comparativamente de los modelos precarios y lo acercaron a una mayor definición formal: “(…)la indicación del acceso mediante un edificio de dos plantas con funciones administrativas y de habitación,
IMG. 03. Ilustración de la Batalla de Caseros “Paso del Paraná por el Ejército de Urquiza”.
IMG. 04. Ingenio Santa Ana en Tucumán, asentado desde 1870.
IMG. 05. Ruinas del saladero “El Naranjal” desde 1883 en Concordia.
5
cuyos ordenamiento arquitectónico, solidez constructiva y decoración, que eluden cualquier austeridad industrial(…), contrastan con la no formalización de los galpones, los secaderos al aire libre, las pilas de carne seca en las playas abiertas.” (Jorge Francisco Liernur, 2004)
IMG. 06. Vista del saladero Santa Cándida del año 1847 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
De igual importancia fueron los frigoríficos que aparecieron por primera vez en 1833, permitiendo la exportación de carnes vacunas y bovinas, no sólo por el caudal de producción y exportación que ello significó, sino porque el Estado decidió avanzar en la Campaña del Desierto para incorporar tierras a este mercado. Los primeros emprendimientos extranjeros, preferentemente ingleses, se ubicaron en la provincia de Buenos Aires, y en 1902 en Entre Ríos (Liebig’s). Éstos representaban una producción Taylorizada avanzada en la Argentina, algunos poseían puerto propio, otros fueron motivo de desarrollo de pueblos en función de su producción, creando colonias de producción y abastecimiento como es el caso de Liebig’s en Entre Ríos.
IMG. 07. Pueblo Liebig tiene su origen como frigorífico en 1902.
LA CONSTRUCCIÓN URBANO
IMG. 08. Cervecería Quilmes en 1888 en Quilmes, Buenos Aires
6
DE
UN
PAÍS
A partir de 1860, se da la inserción de América al mercado mundial, con la llegada de inmigrantes se consigue mano de obra que incentiva la expansión de industrias, afectando tanto a los centros urbanos como al interior, éste último potenciado por el nuevo sistema de transporte. Con esto, nacen nuevos núcleos urbanos resultantes de la migración, los suelos productivos y el ferrocarril, como las colonias agrícolas (San José del Rincón), las
colonias agrícola militar Argentina, poblados ferroviarios (Victoria, Gualeguay), núcleos agroindustriales o mineros y ciudades de nueva fundación (La Plata). Durante los años 1880 y 1900, Argentina recibe una gran ola de inmigrantes, pero según los censos, éstos regresaban a sus lugares de origen una vez finalizado su trabajo en el país ya que, no se les permitía poseer tierras aquí.
acepción moderna asiste a la concentración del poderío productivo y del capital en el área del Litoral, especialmente en la ciudad de Buenos Aires y sus suburbios. Las transformaciones técnicas del territorio, principalmente las comunicaciones, permiten este mayor crecimiento y desplazan o modifican radicalmente los centros tradicionales.” (Liernur)
El ferrocarril (“El Central Argentino”, el “Argentino del Este” y el “Primer Entrerriano”), junto a los puertos de ultramar, fueron piezas claves en el proceso de organización, industrialización y transformación del suelo urbano de nuestro país. Las líneas se encargaron de conectar los puntos de producción y la salida fluvial, donde Buenos Aires mantuvo ininterrumpidamente su hegemonía.
Superada la crisis del noventa, la industria nacional entró en una fase de mecanización generándose las primeras fabricas modernas y la utilización de costosas maquinarias, se introducen al máximo la división de operacionales, el trabajo a destajo, comenzando así un régimen fabril de similitudes al europeo. Así, hacia fines del Siglo XIX y principios del XX, se instalan emprendimientos como Bieckert (1860), Noel (1847), Bagley (1864 Hesperidina), Quilmes (1899), Ferrum, la Fábrica Argentina de Alpargatas (1884), SIAM (1911), etc. La industria que se había establecido previamente consistía en galpones precarios de chapa y madera, dado que la condición económica era inestable, en cambio en este periodo las ampliaciones o los nuevos edificios de esta etapa buscaban demostrar una voluntad de permanencia y solidez, relacionada con la consolidación que el modelo y la sociedad iban demostrando paralelamente.
Desde mediados del Siglo XIX, la expansión de los mercados trajo aparejada una gran inversión extranjera, predominantemente británica, la que se detuvo con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, acompañada por una masiva ola de inmigrantes. Este capital era invertido principalmente en el mercado ferroviario, en préstamos al sector público y en actividades agropecuarias. La acción de las inversiones británicas favoreció a la imagen de ciudad cosmopolita en contraposición a la figura de colonia española. Hacia finales del Siglo XIX, se incorporan nuevas temáticas a la producción arquitectónica, como son la arquitectura de gobierno, cultural, militar, religiosa, hospitalaria, comercial, de correo, de transporte y residencial. “Este periodo suele identificarse con la aparición de la industria nacional en su
Del censo de 1895 se determinan las siguientes industrias en el país: de alimentación, de vestidos, de muebles, de construcción, de metales, de productos químicos, frigoríficos y saladeros, molinos harineros, azucarera, fábricas de gas y electricidad, etc., siendo un 85% de manos extranjeras.
Muchos de los edificios industriales fueron adaptados a medida que ingresaban nuevas tecnologías, y hasta el Siglo XX no se identifican tipologías específicas en esta función. En el caso de la fábrica Quilmes, su aparición fue de tal magnitud que generó poblados en relación a ésta. Las ciudades comienzan a poblarse de grandes estructuras que acompañaron el crecimiento productivo, como son: almacenes, mercados, usinas, y la vivienda popular. La aparición, en esta etapa, del conventillo y la casa popular de renta, son también resultantes de los cambios antes mencionados, con el exacerbado crecimiento demográfico tanto de población rural como extranjera dado por las posibilidades de trabajo que tenían las nuevas industrias, el problema habitacional quedó consecuentemente representado. Al ser la vivienda de sectores populares un tema que no tenía lugar en el sistema teórico de la disciplina, el conventillo llegó a la definición de un tipo que no requería la intervención de especialista alguno. Las construcciones iniciales de viviendas para obreros se llevaron a cabo en la primera mitad de la década de 1870, vinculadas a las obras publicas en torno del Edificio Recoleta (hoy Museo de bellas artes) y de la fábrica San Isidro.
IMG. 09. Mercado de Abasto en 1898, Buenos Aires.
IMG. 10. Estación Retiro-Mitre en 1910.
IMG. 11. Hipodromo Argentino en 1904.
7
IMG. 12. Usina de la Compañía Italo-Argentina de Electricidad del año 1915 en Buenos Aires.
IMG. 13. Compañía General de Fósforos del año 1889 en Buenos Aires.
8
IMG. 14. Inicios de General Motors, la primer planta de armado de Chevrolet en 1923, Buenos Aires.
MODERNIZACIÓN DEL PAÍS E INDUSTRIAS, Y LOS COMIENZOS DEL PERONISMO
vivienda popular, se realizaron los primeros modelos que absorberán parte de la vivienda obrera que había comenzado a ocupar el siglo anterior a los conventillos.
Con el fin de la supremacía conservadora y la llegada del radicalismo al poder, el Siglo XX comienza con un gran malestar por parte de los trabajadores, debido a las pésimas condiciones laborales, bajos salarios y extensas jornadas de trabajo resultan en huelgas y manifestaciones. Los trabajadores comienzan a nuclearse en distintas asociaciones gremiales. La militancia, tanto del socialismo como de los anarquistas y comunistas, produjeron notables mejoras en las condiciones legales de los trabajadores con las primeras leyes laborales.
En cuanto a las edificaciones industriales de comienzo de siglo, se sabe que hasta este momento no era habitual el diseño en manos de profesionales arquitectos, pero en ese momento la imagen corporativa comienza a tener importancia y el estilo adoptado es identificado como un art-decó americano .El lenguaje elegido debía mostrar “palacios de la industria”, entre los ejemplos podemos nombrar a: Arnavat y Sutton, R.Candia, Thomas Fraser y A. Schneider en Rosario; o el caso de Chiogna en Buenos Aires para los edificios de la compañía Ítalo Argentina de Electricidad, entre otros.
El desarrollo de la Primer Guerra Mundial interrumpió la importación de productos manufacturados desde Europa y permitió el ingreso de productos estadounidenses. Para la industria de la carne, la guerra significó una disminución en capitales extranjeros y la imposibilidad de acceder a maquinarias, repuestos o combustible. El progreso urbano visto el siglo pasado, ya se encuentra aquí consolidando barrios, plazas, parques y sectores populares. Y a este proceso se le suma la aparición del automóvil y el aumento en la demanda de espacios de recreación, cuestiones que llevarán a muchas ciudades a un replanteo de su ordenamiento. Junto con los nuevos planteos aparecieron a mediados de siglo en lo residencial, por un lado la ley de Propiedad Horizontal que modificó rotundamente la industria de la construcción, y por el otro, en cuanto a la
Durante la primera mitad del 1900 (mayormente en la década del 30’), en la industria argentina tomaron fuerzas las cementeras tanto de la provincia de Buenos Aires como “Loma Negra”, fundada en Olavarría por Alfredo Fortabat en 1927, o las de Córdoba como “Minetti” y “Corporación Cementera Argentina” (CORCEMAR). A partir de 1930 con la llegada de la Modernidad, las ciudades cambian su fisonomía a la de las grandes metrópolis con la introducción del automóvil que obligó a la creación de nuevos caminos, y de la electricidad que benefició a los procesos productivos. Durante 1940 se acrecentó el proceso de industrialización, consecuencia del proceso de sustitución de importaciones que aceleró el desarrollo de la producción de bienes de consumo. Sin embargo, los productos
que la industria argentina ofrecía en su nueva etapa de crecimiento no lograban competir en el mercado internacional. Muchas veces, su diseño y calidad estaban alejados de los niveles que caracterizaban a los productos emplazados. En algunos casos, se utilizó maquinaria que no incorporaba las tecnologías más recientes.
obras como la General Motors de San Martín (1959) o Kaiser Aluminio (1959), entre otras, presentando proyectos sobrios, limpios y claros. Según Liernur “SEPRA representa para esos años la construcción de una tipología integral, de edificios fabriles de corte profesional.” (Jorge Francisco Liernur, 2004)
De la segunda parte del Siglo XX, se destaca el desarrollo de la recuperación industrial estatal de la década peronista, con la incorporación de la imagen corporativa, como es la de YPF. Hacia los años cincuenta, las construcciones industriales argentinas muestran un uso masivo de hormigón armado, difundiéndose las cubiertas en diente de sierra abovedadas, y una mayor expansión horizontal de los cuerpos edilicios causada por el empleo de electricidad.
En esta década se suscita una nueva situación frente a los conjuntos industriales: al nuevo punto en la modernización tecnológica le corresponde una preocupación acentuada por la representación y la diferenciación del complejo fabril. La chimenea como elemento distintivo de la arquitectura fabril, es reemplazada por la expresión de las cubiertas o tanques de agua. Los proyectos con un programa fabril ocuparon un lugar periódico en las revistas de arquitectura, dándole un lugar en la disciplina nunca antes visto.
Otras obras del período dejan entrever la influencia del arquitecto Albert Kahn (18601942) en la adopción de frentes de ladrillo visto y amplios ventanales, vehiculizada por una cada vez más voluminosa presencia de empresas de origen norteamericano, como las grandes fábricas textiles Grafa, Ducilo y la Cia. Fabril Financiera. En este contexto, no se buscaba a los arquitectos para lograr unidad de imagen o coherencia plástica. Si eran unidades pequeñas se ubicaba una fachada urbana con estilemas propios de estos edificios. Dentro de los estudios que se destacaron por sus trabajos en arquitectura industrial podemos encontrarnos con el edificio de Iggam en Córdoba que propone Amancio Williams, o los diseños del estudio Sánchez Elía, Peralta Ramos y Agostini (SEPRA), con
IMG. 15. Fabrica de electrodomésticos “Siam Di Tella”(fundada en 1911) y ampliada en 928 en Avellaneda, Buenos Aires.
PERIODO DE LA REORGANIZACIÓN NACIONAL, RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA PRIVATIZACIÓN Mientras en el país comienza una etapa caracterizada por golpes de estado, enfrentamientos violentos entre facciones de la guerrilla, montoneros, Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y las Fuerzas Armadas y de seguridad. En la arquitectura se introducen en los setenta algunos estudios jóvenes con variantes en el canon fijado por SEPRA, este fue el caso del estudio MSSGSV, es el más representativo, aunque su originalidad fue difícilmente transmisible. Entre sus obras industriales podemos encontrar: Pabellón de Servicios de “FATE” y Papel prensa, que “recoge las aspiraciones organicistas de
IMG. 16. Fábrica Arcor del año 1951 en Arroyito, Córdoba.
IMG. 17. Industrias Kaiser Aregntina del año 1954, Córdoba.
9
cierta Arquitectura Industrial combinándola con la fuerza de la imagen característica de las producciones del estudio.”(Jorge Francisco Liernur, 2004)
IMG. 18. Edificio de oficinas Olivetti (o Torre Brunetta), de Pantoff y Fracchia de 1962, Buenos Aires.
IMG. 19. Fábrica Papel Prensa del año 1976 en San Pedro, Buenos Aires, del estudio “MSGSSS”.
10
IMG. 20. Edificio SOMISA, obra de Mario Roberto Alvarez del año 1977 en Buenos Aires.
En el plano arquitectónico se presentan nuevos programas como las oficinas, principalmente en edificio torre, los bancos y el industrial, todos ellos como resultado de los nuevos requerimientos que fueron: la instalación de nuevas plantas industriales junto a la construcción de las sedes administrativas de esas empresas (especialmente del ámbito automotriz, petroquímico y siderúrgico) que llevó a la necesidad de crear un cuarto cordón industrial en las ciudades; la re-tercerización de sus áreas centrales; el aumento de la importancia del capital financiero privado; el comienzo de la decadencia del sistema ferroviario causado por el automotriz, el cual a su vez provocó un cambio en la conexión generalizado; las transformaciones en la industria de la construcción, como producto de la nueva composición y dimensión del capital; el redimensionamiento de las unidades de intervención pública; y el impulso a la renovación de programas estatales. Ciertamente, a pesar de la importancia de los concursos en la edilicia pública, fue el encargo privado la modalidad de contrato más importante. Pero, de todas maneras, privada o pública, el conjunto de la producción del período de caracterizó también por la mayor escala de los programas encarados. Las instalaciones industriales readquirieron importancia en tanto “imagen de empresa”, un valor significativo que había sido perdido o al menos relegado en las décadas anteriores. Construidas en la periferia de las grandes ciudades, estas industrias pudieron en
general ocupar grandes predios consignados en parte a futuros crecimientos y tratados paisajísticamente como parte del conjunto, mayormente posibilitados por los avances constructivos, técnicos y materiales. Los últimos años del Siglo XX se caracterizan en un desglosamiento de la industria nacional incentivado por el gobierno menemista, que abarca desde el cierre de fábricas, la privatización de empresas, como Ferrocarriles Argentinos S.A., Aerolíneas Argentinas, SOMISA, etc., hasta la concesión de puertos, correos y aeropuertos. Este proceso repercutirá lógicamente disminuyendo la demanda de proyectos con programas fabriles para los arquitectos, dice J.F. Liernur al respecto que “No es posible hablar de arquitectura industrial en los últimos años con la misma presencia en la disciplina arquitectónica que la que tuvo hasta mediados de la década del 70. Los pocos edificios significativos que se construyeron, o guardan ecos sobrios de la síntesis posmoderna local, siguiendo tipológicamente las líneas trazadas ya en los años 50, o intentan prudentemente una rigurosidad de oficio que, más allá de la calidad intrínseca del edificio, vuelve a referirse a la modalidad profesional, austera y muda de las mejores obras de los años 70” y agrega que la arquitectura Industrial, sin embargo, pareciera dar modelos para otros programas edilicios, especialmente los más contrastantes, como la vivienda. En el plano urbanístico, los avances tecnológicos requirieron volumetrías de mayores dimensiones, y eso llevó a establecer nuevos parques industriales alejados de los centros urbanos.
SITUACIÓN ACTUAL Una serie de cambios políticos sociales y económicos conllevaron a un cese en la producción del país. La Unión Industrial Argentina (UIA) presento un informe en el que destaca el cierre de 798 fábricas. No se puede ignorar que durante el Siglo XXI las ciudades globales de las que habló la Sociologa Saskia Sassen toman mayor fuerza, es decir unos pocos países se consolidan como grandes productores y aglomeran las casas matrices que exportan mercaderías a todo el mundo. El planeta continúa dividido en países del primer y tercer mundo, y nuestro país mantiene la dependencia de la producción agraria como sostén de economía, existen al mismo tiempo diferentes industrias locales cuyos capitales muchas veces están compuestos por dueños extranjeros, es el caso de “Techint”, “Acindar”, “Loma Negra”, “SanCor”, “Milkaut”, entre otras. Las pequeñas y medianas empresas se dedican a la fabricación de manufacturas, pero la mayor cantidad de productos del mercado depende de las importaciones. .
IMG. 21. Puerto Madero aloja gran parte de edificios de oficinas de grandes empresas de las últimas décadas
11
ANEXO II: LA CIUDAD DE PARANÁ Y SUS INDUSTRIAS ORÍGENES El nombre etimológico de la ciudad proviene del río Paraná, expresión derivada de la lengua tupíguaraní para “semejante al mar, río grande, parecido como el mar”, naturalmente por su tamaño.
Las tierras que ocupa hoy la provincia de Entre Ríos estaban ocupadas inicialmente por múltiples tribus salvajes (Charruas, Minuanes, Cayaguates). Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, estas tribus se sienten invadidas y comienzan una lucha continua con los conquistadores que concluye en un tratado de paz en 1622 entre el gobernador del Rio de la Plata, Hernando Arias de Saavedra y el cacique Yasu, representante de estas tribus. Años más tarde, H. A. de Saavedra y J. de Garay (fundador de Santa Fe en 1573), considerando estas tierras de “el desembarcadero de La Bajada”, como propia posesión, y deciden donarlas a los jesuitas devotos de “San Miguel”, quienes se establecen con estancias y capillas, e inician con la explotación calífera (fabricación de cal y yeso) y ganadera, ambos recursos exportados, hasta que en 1768 son expulsados.
IMG. 22. Esquema del fuerte en sus orígenes.
12
Los primeros poblados “no originarios” sobre “La Baxada” (llamado así inicialmente por que se usaba como paraje de pasajeros que viajaban de Buenos Aires a Asunción del Paraguay) se registran en 1678, donde a causa de continuos ataques de las tribus a los nuevos pobladores (en la zona actual de Cayastá, Santa Fe), éstos deciden cruzar las aguas para protegerse y establecerse, primero asentados en las proximidades del Rio, y luego desplazándose a lo que hoy es considerado la plaza principal y casco histórico. Con motivo de los ataques continuos con estas
tribus, construyen un fuerte en 1715 (en el emplazamiento donde actualmente está la Plaza 1ero de mayo), y en 1730 la parroquia “Nuestra Señora del Rosario”, símbolo de civilización y conquista para el Virreinato del Rio de la Plata y gracias a la cual en 1733 se crea el cargo de un Alcalde de la hermandad para el pueblo que un año antes ya había adoptado el nombre de Paraná. Las construcciones de aquel periodo se iban acomodando a los terrenos más apropiados, evitando aquellos con accidentes topográficos, lo que implicó un crecimiento de forma muy irregular, y la explotación calífera seguía siendo una importante fuente de producción, a la que se le sumaron fábricas de cal, velas, habón y curtidurías, como producción estatal, y posteriormente (en 1835) la instalación de saladeros en las ciudades de Paraná, Concepción del Uruguay, Victoria, Gualeguay y Gualeguaychu.
CAPITAL DE LA CONFEDERACIÓN Con la estructuración del país surgida por el fin del Virreinato, éste se convierte en el escenario de guerras civiles entre unitarios y federales, y el comienzo de la etapa de la Confederación Argentina (entre los años 1831 y 1861), que implico la organización de las provincias como estados soberanos, donde se convoca al Gral. J. J. de Urquiza como gobernador de la provincia de Entre Ríos en el año 1842, quien designa a Paraná como la capital provisional por decreto en el año 1854 de una provincia federalizada (proceso que acaba en 1858). De esta forma Paraná se convierte en el centro de organización nacional, lo que lo
lleva a convertirse en una ciudad cosmopolita gracias al gran número de inmigrantes europeos de aquel momento, con un fuerte progreso edilicio, demográfico e industrial, haciendo necesario el trazado del primer plano de Paraná. La instalación de ciertos equipamientos se hace indispensable, tales como casa de gobierno, cámara de senadores, mercado, teatro, matadero, escuelas, iglesias, nuevas tiendas, nuevas industrias, etc. Así como las mejoras del puerto, que, llevando productos de importación y exportación a Buenos Aires, Rosario, Asunción, Montevideo y un servicio diario a Santa Fe, requirió la construcción del primer muelle flotante en 1857, de esta manera las comunicaciones que habían estado interrumpidas por las diferencias políticas, se reinstauran en el año de la confederación mediante la organización postal y la navegación registrada. A pesar del cese del gobierno nacional en 1861 donde se produce un exodo tanto de hombres ilustres como de capitales en la ciudad, la misma continuo con su desarrollo que consistio mas que nada en mejoras urbanas, construyendose en 1867 la plaza principal “1° de mayo”, y años mas tarde incorporandose ,la ciudad, a la primera linea telegrafica del pais. En la industria la extracción de cal siguió siendo la “única señal de industria manufacturera” (Carta de Dr. Thomas Hutchinson en 1862, en Ofelia Sors), sobre las que se registran la cantidad de 12 canteras en el año 1868. El crecimiento de la ciudad se daba en dos puntos, el centro y el puerto. El movimiento de éste último nunca cesó, lo que ayudo en mejoramientos, el arreglo del puente
“Antoñico” próximo al puerto, la habilitación de una estafeta y la colocación de la primera línea de Tramway (Tranvía de tracción a sangre), autorizada al Sr. Jorge Suarez y Cía. en el año 1868, e inaugurada en 1869, que recorría desde el puerto a la plaza principal, el cual reemplazaría el uso de carruajes, sistema que había comenzado en la época de la confederación, pero manteniendo vigente el uso de carros de bueyes y carretillas.
LA PRIMERA MUNICIPALIDAD, NUEVOS EDIFICIOS Y LA LLEGADA DEL FERROCARRIL Gracias a la creación de la ley orgánica de las corporaciones municipales, en el año 1873 se establece la primera Municipalidad de la ciudad de Paraná, con la que surgen reglamentaciones y mejoras a partir de una mensura encomendada definiendo el perímetro urbano que en 1877 indicaba : “arranco del estribo S-O del puente sobre el Antoñico, hoy Puerto Viejo, con los siguientes límites: al norte barrancas que bañan al rio, al sur una calle-boulevard (Racedo), al igual que al este (hoy Ramírez) y al oeste el arroyo que limitaba la zona de quintas “ (Ofelia Sors). En este año también se crea el escudo municipal, obra de Santos Domínguez y Benguria. Habiéndose asignado a Concepción del Uruguay como capital de la provincia desde 1860, en 1883 Paraná restituye su jerarquía a capital nuevamente en un momento en el que el país implementa el modelo agroexportador, experimentando un fuerte crecimiento económico y la llegada de una gran corriente inmigratoria (mayormente españoles e italianos). En este periodo Paraná
“La costa escarpada (...) abierta en varios sitios por las caleras alineadas a lo largo de la orilla junto a grandes hornos de cal en los que se quema piedra calcárea(...). Una vida activa, comercial e industriosa, se descubre como por encanto en este país joven, 5 hornos trabajan allí a poca distancia unos de otros, poco antes de llegar al último de estos se descubre el puerto. La naturaleza de las tierras areno-arcillosas permitió por consiguiente la elaboración de ladrillos, tejas, caños, baldosas e infinidad de utensilios de alfarería...” Carta del Dr. Burmeister en 1857 (Ofelia Sors)
IMG. 23. Foto histórica de las caleras en la costa.
IMG. 24. Esquema de la ciudad en 1880
13
se caracteriza por una briosa transformación que la lleva a competir con las primeras ciudades del país.
IMG. 25. Construcción de Puente sobre Arroyo Antoñico
IMG. 26. Foto histórica del casco de la ciudad
IMG. 27. Puerto Viejo
14
IMG. 28. Playa de maniobras del ferrocarril
IMG. 29. Teatro 3 de febrero
IMG. 30. Casa de Gobierno
Este suceso se marcó con la renovación edilicia, siendo este el periodo de construcción de la actual Casa de Gobierno (edificio inaugurado en 1884), Catedral (construida en 1882 y posteriormente declarada Monumento Histórico Nacional en 1942) y el Palacio Municipal (inaugurado en 1890), junto con otros factores de mejoramiento urbano que incluyeron la instalación de agua corriente, la primera línea telefónica y el servicio de gas (primera usina de gas colocada en 1888, que luego será usina eléctrica y hoy en día centro cultural llamado “La Vieja Usina”). Además, el servicio de Tramway iba creciendo en su demanda, lo que lo obliga a sumar nuevos recorridos como los de Casa de Gobierno y el Matadero. Un cambio esencial para la ciudad y su trazado, que había comenzado en 1855 a modificar la fisonomía del país con sus 50 mil kilómetros de vías fue la introducción, en 1884, del tendido de vías ferroviarias que la unió primero con Concepción del Uruguay, y tres años más tarde con Nogoyá, formando parte del “Ferrocarril General Urquiza”. Esto obligo a proveer estaciones, que en Paraná fueron dos: una Estación Central (en calle Racedo) y una estación de carga en Bajada Grande, sector que había inaugurado en 1858 un muelle precisamente para carga y descarga de mercancía.
PARANÁ, SEDE DE LA PRIMER EXPOSICIÓN NACIONAL DEL PAÍS Al iniciarse en esta época el tema de las exposiciones universales en el mundo, el país sintió que su progreso en producción e industria merecía promoverse por este mismo medio. Debido a esto, es que en la ciudad de Paraná se realiza en 1887 la primera exposición nacional de productos industriales de la provincia en “La Batería” (hoy sector del Parque Urquiza). Por otra parte, en 1889 se considera conveniente para los interese de la provincia nombrar una comisión que la represente en la Exposición Universal de París y sirva como agente de propaganda en los países europeos para hacer conocer las riquezas de nuestros suelos. De las industrias más importantes de esta época, que vislumbraron un inusitado crecimiento, se destaca principalmente la agricultura que impulso al establecimiento de molinos harineros, las caleras alineadas a lo largo de la barranca con sus grandes hornos (calera de Otaño próxima al puerto y otras caleras sobre la barranca de Uzín, Luzardo, Zabala, Osinalde, Otaño , Rudensindo, Arivoz y Carabajal, las fábricas de ladrillos (registrándose 7 hornos en 1883) , tejas, baldosas (de Mauricio Mayer y Cía. con su horno continuo, La de Uranga, Giovanelli, Zabala ), fábricas de vinos, licores y cervezas, talleres de carpintería, herrería mecánica, fábrica de carros y carruajes, talleres mecánicos y de fundición, tornería a vapor, astillero, establecimientos gráficos, etc. Con motivo de este progreso productivo, el puerto registra un increíble movimiento
fluvial en la década del ‘80, que lo llevó a la instalación de nuevas infraestructuras como oficinas de transporte, aduana, estación de Tramway, escuela, restaurants, estación naval, etc.; Pero que duraría poco, ya que aproximándonos a finalizar este siglo se presentan dificultades técnicas (como las deficiencias en el dragado), que complican su uso. Ante este escenario se ponen las esperanzas en el Puerto de Bajada Grande, zona de la ciudad que hasta ese momento correspondía a una de las zonas más pobladas y antiguas del municipio de Paraná, al que se le termina construyendo un muelle por parte de la empresa del Ferrocarril Central de Entre Ríos, con una estación y un servicio de trenes al puerto, siendo inaugurado en 1896, lo que justificó la creación de una estafeta, el establecimiento de una escuela, entre otras adhesiones. ”Constaba de un muelle de 190 metros de longitud por 8 de ancho que podía extenderse a futuro a 500 metros, hallándose capacitado como puerto de ultramar”. (Ofelia Sors) A pesar de la crisis económica de 1890, la última década de este siglo se caracterizó en Paraná la “fiebre de edificación”, la cual involucró una creciente venta y subdivisión de loteos, junto con la venta y compra de propiedades de los nuevos habitantes (la mayoría inmigrantes), un importantísimo desarrollo en comercios e industrias (el censo de 1895 reconoció 24.260 habitantes, 400 comercios y 167 industrias), la construcción del Parque Urquiza (diseñado por el Ingeniero Carlos Thays en 1893 e inaugurando dos años más tarde).
IMG. 31. Puerto de Bajada Grande
IMG. 32. Barrancas del Parque.
IMG. 33. Parque Urquiza.
15
LA MODERNIZACIÓN DE LA CIUDAD CON EL NUEVO SIGLO
IMG. 34. Inundación de 1905.
IMG. 35. Depósitos del Puerto Nuevo
IMG. 36. Puerto Nuevo circa 1915
16
Los comienzos del siglo XX trajeron consigo muchas innovaciones que fueron alterando no solo el ordenamiento urbano con la incorporación del alumbrado publico, del gas, pavimentación y provisión de desagüe cloacal; sino comportamientos sociales , se inauguran bancos, se inicia una biblioteca pública, se diseñan y abren plazas y parques, se comienzan las exhibiciones cinematográficas, se crean los primeros clubes, se asigna una oficina de correos y telégrafos, entre muchas otras, junto a la incorporación del automóvil como elemento de la vida diaria (el primer automóvil registrado data del año 1906, para 1913 ya eran treinta, y para 1938 cuatro mil) ;y en la economía se vio un crecimiento comercial importante y grandes avances en los centros industriales. El Puerto que había funcionado hasta entonces sufre grandes percances en estos años. A mediados de 1901, los bancos de arena formados frente al mismo imposibilitaron su utilización debiendo recurrirse a las lanchas para el movimiento de mercaderías y de pasajeros, de tal manera se recargaban los gastos tanto de embarque como de desembarque (por lo que la conducción de 1 tonelada de carga, desde el buque a la ciudad, costaba más que el flete de vapor desde Buenos Aires). El estado del puerto dejaba mucho que desear, todo requería reparación inmediata, desde la cuesta, la calle Los Vascos, el murallón del muelle del tranvía, la vía sobre la barranca, entre otros. Con sus operaciones casi paralizadas el embarque, en su mayoría se llevaba a cabo en el puerto llamado de
Izaguirre (hoy parte de la Costanera), teniendo por vía de comunicación la cuesta del mismo nombre, a pesar de que solo constituía una simple bajada hacia el rio, sin seguridad de ninguna clase para los coches y carros que hacían uso de ella. Ante esta dificultad, se requiere con urgencia la instalación de un nuevo puerto, obra de la que se encargó el Ministerio de Obras Públicas Nacional e inauguro en 1904. ”Las obras incluían: dársena de cabotaje, 200 metro de muelle de ultramar y oficinas de ministerio y aduana. Completa las obras un canal de entrada y salida de 1550m de largo por 100 de ancho y 25 pies de profundidad en aguas mínimas. La primera sección tenía que estar concluida en 15 meses. Y en 1906 se termina el balizamiento, siendo así posible llegar al puerto durante la noche.” (Ofelia Sors). La habilitación de todas las embarcaciones una vez concluida la primera sección de las obras nombradas tuvo lugar en mayo de 1907, debiendo efectuarse por el mismo puerto la carga y descarga de mercadería y llegada y salida de pasajeros. Posteriormente con motivo de la inauguración de este puerto se dicta una ordenanza autorizando la instalación de una nueva línea de Tramway que conectara la plaza principal “1º de mayo” con el mismo. El “Puerto Nuevo” queda finalmente inaugurado por completo en 1910, el Edificio de la Aduana y Resguardo, y en 1911 se libra al servicio público el reloj instalado en la aduana. El año 1905 tuvo una de las crecientes más increíbles para aquella apoca, con una altura
de 7 metros provoco daños considerables que dejaron lo poco que quedaba del “Puerto Viejo” en completo deterioro. En cuanto al puerto de Bajada Grande, la inundación había afectado a los cereales allí almacenados, debiendo suspender el tren sus viajes diarios debido a que las vías se hallaban inundadas. También las obras comenzadas en el Puerto Nuevo quedaron paralizadas debido a que el agua había penetrado en las excavaciones y muchos materiales se habían perdido. El tema del transporte público que hasta ahora estaba a cargo del Tramway tiene un gran giro en 1921, cuando comunica la supresión de estos en tanto se inauguraran los tranvías eléctricos de “J.C. White & Cía.”. El nuevo transporte contaba con 7 líneas, que dejaban algunos recorridos viejos sin cubrir, por lo que el tramway siguió funcionando en algunos tramos. En 1924 se autoriza el establecimiento de un servicio urbano de ómnibus a tracción mecánica. Y en el transporte fluvial se estableció desde el año 1929 el servicio de balsas automóviles, que eran la única conexión frecuente con Santa Fe. Lo que concierne a la producción industrial de comienzos de siglo, indica que estos años fueron el comienzo de nuevos rubros , como la Fábrica de Fósforos Victoria (instalada en 1905), otras como jabonería, carpintería, talleres mecánicos y de fundición, fábricas de carros y carruajes, fábrica de ladrillos, las de mosaicos y baldosas, talleres tipográficos, entre otras. Y que los rubros vigentes tienen un fuerte crecimiento, como son la ganadería y la calera, que: ” cuenta a principios de siglo con las caleras de Ramón Mutio, sucesión de Matías Osinalde, Francisco Uranga, Alejandro
IMG. 37. Tranvía eléctrico.
IMG. 40. Fabrica de fósforos
IMG. 38. Atracadero de balsas.
IMG. 41. Horno Hoffman para fabrica de cal (Osinalde e Izaguirre)
IMG. 39. Cervecería Quilmes.
IMG. 42. Fabrica de Cemento Portland.
17
Izaguirre, Viuda de Izaguirre y Viuda de Zabala. Las de Izaguirre, Uranga y Osinalde, con establecimientos sobre el rio y embarcaderos propios. También se registra la fábrica de yeso “La Entre Ríos industrial”, ubicada al noreste de la ciudad cercana al arroyo del yeso.” (Ofelia Sors). En la década del 30’ se producen importantes instalaciones y ampliaciones de fábricas que le sumaron un carácter meramente productivo a la zona de Bajada Grande y Puerto Viejo, este suceso comienza cuando en 1934 se constituyó la entidad industrial Compañía General de Cerámica (Coceramic), una industria local que ll, y de mayor relevancia fue la instalación de la fábrica de cemento Portland San Martin en 1938, que con capitales nacionales se dispone en las barrancas aledañas a la ciudad, donde se halla el mayor yacimiento de conglomerado calcáreo de entre ríos (sobre las tierras de extracción de las antiguas caleras), que señalo un hito en el proceso de la industrialización de los minerales calcáreos.
DESDE EL TÚNEL SUB-FLUVIAL Y EL PRIMER AEROPUERTO HASTA HOY Una obra de gran envergadura fue la del túnel sub-fluvial. Ya en 1960 los gobernadores de ambas provincias habían llegado al acuerdo, pero por inconvenientes se termina inaugurando en 1969.
IMG. 43. Parque Urquiza
18
Entre los sucesos importantes de mediados de siglo se destacan: la llegada de la TV a la ciudad (en el año 1962), la inauguración del autódromo en 1963, posteriormente en 1987 se habilito el primer (y único hasta ahora)
Aeropuerto de Paraná. La industria, como se mencionó previamente, se vio desde un inicio ubicada en la zona de Bajada Grande, pero en el año 1979 una resolución determina que las nuevas industrias debían radicarse en el nuevo Parque Industrial “General Manuel Belgrano” con un total de 122 hectáreas y un gran beneficio impositivo, ubicado entre las rutas 18 y 131, a 7 km. del centro de la ciudad y del túnel subfluvial. Las causas de esta decisión estaban en las dificultades que atravesaban los transportes de carga para llegar al sector de Bajada, y a su vez los problemas de contaminación que la misma provocaba. Este suceso no obligaba al retiro de las viejas industrias (como Coceramic y Portland, entre otras), pero aun así no se vieron favorecidas por los motivos de transporte antes mencionados, por lo que algunas de ellas continuaron con sus producciones en las mismas localizaciones. Industrias como las areneras (aún vigentes), muy arraigadas en estos sectores, ven este acto imposibilitado por la cuestión de facilidad en la extracción de recursos. Llegando a los fines y comienzos de siglo, los sucesos que se destacan son: en 1994 Paraná junto con Santa Fe fueron sede de la reforma de la Constitución, en 1996 se suman nuevos terrenos que pertenecían a la cementera Loma Negra (Fabrica de Portland) como extensión del Parque Urquiza, y los mismos pasan a denominarse “Parque Nuevo” o también conocido como “Parque H.C. Varisco”, en 2004 se habilita la “nueva costanera”, dado a que parte de la histórica costanera fue mejorada y reformada.
IMG. 44. Túnel sub-fuvial
IMG. 47. Costanera
IMG. 45. Parque Industrial
IMG. 48. Vista aérea de la ciudad
IMG. 46. Peatonal en centro civico.
IMG. 49. Parque Urquiza
19
ANEXO III: INVENTARIOS DE LAS FABRICAS FICHAJE Como se ha observado en el capítulo 5, se desarrollo una ficha elementos industriales, una ficha de transporte referida al área de estudio y una serie de inventarios de un grupo de fábricas seleccionadas dentro de las cuales se encuentra: la ex fabrica Coceramic, la ex fabrica Portland y la ex fabrica Aceitera del Litoral S.A. En el siguiente anexo se detallan los inventarios realizados para el resto de las fabricas, como es el caso de la ex fabrica Esso, ex fabrica Hierlam, ex Estación de Gas, y ex fabrica Industrias Llave. Las mismas no fueron incluidas en el desarrollo de dicho capitulo, debido a que se considero hacer una selección, priorizando aquellas fabricas que logran demostrar con mayor claridad el formato, la confección y el proceso que se realizo para su creación.
IMG. 50. Ex- estación ESSO.
20
IMG. 51. Ex- estación de gas en Bajada Grande.
21
HISTORIA CASO LOCAL: ESTACIÓN ESSO
ESTACIÓN ESSO
La empresa West Indian Petrol Co. desembarcó en nuestro país hacia fines de 1911, la cual vendia la mayor parte de querose y nafta en el país. Hacia la década del 30, se fusiona con ESSO (Eastern Seabord Standard Oil), empresa que había comenzado la exploración de petróleo en el sur argentino, y que en 1927, abre la primer estación de servicios del país en la capital santafesina, sobre el Bv. Galvez. En el año 1935, la municipalidad de la ciudad de Paraná, sectoriza un área de puerto viejo para la ubicación de terrenos inflamables. Para esa fecha las empresas YPF y Shell Mex ya poseían terrenos propios. En total son cuatro los nuevos lotes destinados a la industria petrolera, sumando un total de 31.073,10 m² . En el mismo año West Indian adquiere el lote lindante al de Shell Mex, consolidándose así para 1938, tres parcelas dedicadas al mismo rubro petrolero. Esta petrolera junto a otras, hacia 1943, aportaban más del 60% del producto nacional. La Segunda Guerra Mundial, fue un motivo para el incremento de la producción. La empresa West Indian Oil Company S.A.P.A, describe su actividad en un expediente consultado del año 1950 como planta de almacenamiento con depósito de inflamables. Este último resulta imprescindible para el desarrollo de sus actividades comerciales, “la
La estacion incluye un facil acceso a la carga y descarga tanto vehicular, como fluvial, ya que cuenta con un muelle sobre el Rio Parana. En el lote se encuentran distribuidos siete tanques, que cuentan con una capacidad de 6.710,00 m3. La empresa empleaba aproximadamente a diez personas, y su función era la de distribuir dentro de la ciudad y alrededores el producto mediante las estaciones de carga. A comienzos de siglo, deja de funcionar y posteriormente en el año 2002 se registra su venta a un grupo empresario, que hasta la fecha no ha efectuado cambios, manteniendose intacta desde su desuso.
IMG. 1. Publicidad
IMG. 2. Fotografia 2019
planta de depósito desempeña la misión de concentrar en un punto dado sus productos para de allí ser distribuidos a los consumidores (...)”
En 1961 se inscribe al dominio con el titulo de “ESSO S.A.P.A.” en el lote descripto, y en 1988 se registra tambien la compra de dos terrenos: uno pertenecía a Shell Mex y otro a West Indian del año 1935.
IMG. 3. Fotografia de fachada de vieja oficina en 2019 (ahora vivienda).
23
IMAGENES CASO LOCAL: ESTACIÓN ESSO
FICHA CASO LOCAL: ESTACIÓN ESSO Denominación original: West Indian Oil Company Sociedad Anónima Petrolera Argentina (S.A.P.A) Dirección: Av. Estrada N° 1728 y N°1666 Coordenadas Geográficas: S 31°42’44.5”, O 60°32’33.8” Nomenclatura catastral: Partida Municipal: 63862-53-55 Partida Provincial: 20.269/6.987 Sector industrial: Industria Petrolera. Año de construcción: 1938. Año de finalización de uso original: 1994 (aprox.).. Uso original y/o precedente: Fábrica laminadora de acero y metales con exportación de mercaderías y productos.
Emplazamiento
Uso y estado actual: En desuso.
Propietario original: ESSO S.A.P.A (Sociedad Anónima Petrolera Argentina) Propietario actual: Inversores Argentinos S.A. Protección existente: No posee. Estado de conservación: Bueno. Intervenciones: Si.
Mantenimiento: No. Nivel y año: Se agregan dársenas de carga en los 70’.
Superficie del terreno: 13.451,22 m2 Superficie construida: 1.744,11 m2. Tipología edificatoria y organización de volúmenes: El conjunto está organizado por tanques metálicos, galpones de estructura liviana con cerramientos verticales y horizontales metálicos, espacio de carga de estructura íntegramente metálica, oficinas y
Vista aérea 2000
vestuarios de mampostería.
Datos técnicos: ·Tipo de estructura: Muro portante o metálica. ·Tipo de muro: Mampostería de ladrillo común. ·Tipo de cubierta: chapa de zinc o losa inaccesible. ·Tipo de aberturas: Madera y metálica.
Imágenes: Fotografías propias tomadas en 2019. Observaciones: La información sobre esta estación es bastante escasa y no se pudo acceder a imágenes históricas. En el edifcio de administración reside actualmente un cuidador.
·Tipo de piso: Cemento alisado.
Vista aérea 2020 24
25
PLANIMETRIA CASO LOCAL: ESTACIÓN ESSO
PLANIMETRIA CASO LOCAL: ESTACIÓN ESSO
Referencias: Demolición Muro existente Uso original: 1-Oficina central 2. Taller y Depósito 3. Precintado/carga 4. Dep. Lubricantes 5. Zona de carga 6. Carro de espuma 7. Tanque de agua 8. Sala de espuma 9. Sala de bombas 10. Muelle 11. Tanques de gas oil 12. Vestuarios 13. Casilla 14. Control Uso actual: 1. Vivienda
26
27
PLANIMETRIA CASO LOCAL: ESTACIÓN ESSO
MATRIZ VALORATIVA CASO LOCAL: ESTACIÓN ESSO Informe general: Su ubicación es privilegiada por su proximidad tanto al Parque Urquiza como al Parque Varisco, así como su frente costero y muelle. Sus tanques y elementos se encuentran prácticamente intactos y no hay información técnica que especifique si existe contaminación por el uso previo.
VALOR INTRÍNSECO
Valor testimonial/memorial: Importancia del proceso productivo o importancia para la comunidad. Singularidad y/o representatividad tipológica: Alcance de la producción fabricada. Autenticidad: Nivel de conservación del edificio. Histórico.
VALOR PATRIMONIAL
VALOR DE VIABILIDAD
Valor histórico general Repercusión de empresa
1 1
Valor simbólico Importancia de producción
Constructivo: Nivel de innovación de su sistema constructivo, diseño, durabilidad de materiales, etc. Tecnológico: Nivel de conservación de instalaciones o maquinarias. Arquitectónico: Tipología, morfología, forma, estética, distribución funcional, etc. Contexto: Valor como conjunto, como paisaje industrial y con la relación urbana Estado de conservación
Protección jurídica
28
2 2.5 1 1.5
Fuentes: Archivo Municipal: Exte. 22588/82 Plano 46989 Dirección Municipal de Catastro: Plano 37256/57 P. Mensura 101690/82 Relevamiento año 1985. Relevamiento año 1988. Relevamiento año 2002. Entrevista a cuidador. Bibliografía: No se encontro informacion en otras fuentes.
2.5 1 3 1
Factibilidad de incorporar usos diversos Cubierta Estructura Cerramiento Exterior
Grado de cuidado con el medio ambiente TOTAL
0 2
1
Posibles uso: ■ Museos industriales. □ Espacios para manifestaciones artísticas. □ Espacios polifuncionales: centros culturales. □ Espacios educativos. □ Espacios comerciales. □ Conjuntos residenciales. □ Conjuntos administrativos. ■ Espacios urbanos o públicos.
3 2 3
2.5 0 0 18 29
HISTORIA CASO LOCAL: HIERLAM S.A.
HIERLAM S.A.
En el año 1947 con el segundo Plan Quinquenal, se declara de interés nacional a la industria siderúrgica. En 1950, Horacio Miñones, Santiago Furman, José Angel Saporiti y Angel Antonio Saporiti ceden la sociedad a Irismovich y Saporiti, y se conforma una nueva sociedad bajo en nombre “Hierlam S.A., Metalúrgica, Industrial, Comercial, Inmobiliaria y Financiera” (HIERLAM S.A.M.I.C.I.F) cuya duración está pautada a 25 años según Expte. Esta edificación es descripta en el mismo Expte. Como “una casa y terreno ubicada en zona del Puerto Viejo de esta Ciudad, próximo a la fábrica de Cemento Portland y con frente a la Av. José Manuel Estrada, compuesta la casa de tres habitaciones, cocina, baño instalado, galpón y todo lo demás edificado, clavado y plantado en el terreno que según títulos tiene una superficie poco más o menos de cinco mil metros cuadrados, lindando: al Noreste, el río Paraná; al Noroeste, terreno de la Coceramic S.A.; al Sureste, Florencia Gonzalez de Zamboni o sucesores; y al Suroeste la Av. José Manuel Estrada”. En el año 1955, los propietarios solicitan al entonces intendente de la ciudad Enrique A. Massadi, ampliar la fábrica, afirmando que estaban comprometidos a “producir perfiles, para contribuir al ahorro de divisas las cuales serán destinadas para la instalación en la ciudad de San Nicolás de la nueva planta siderúrgica proyectada y adquirida por la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina”. (Expte. 7286/55) La planta que inició en el año 1950 con 25 operarios, hacia 1955 emplea a 73 personas, y prevé con la posible ampliación extender esta cantidad a 250, mientras que la producción pasaría de 4.993.596kg a 14.000.000kg. El terreno de Hierlam es adquirido por sus
vecinos de la hormigonera “Hormigonera S.A.” y arenera “Antolín Fernández”, con lo cual, la superficie pasa a 17.773,12 m². Estos nuevos propietarios instalan una guardería náutica, su vivienda y un boliche bailable “Excandalo”. Según relato de Luis Ascúa, propietario del actual terreno de Hierlam, la fábrica se instaló en la ciudad previa exención de impuestos municipales, medida con el fin de favorecer la industria en la ciudad. IMG. 2. Fotografia de perfil de galpones.
IMG. 1. Informe en el Archivo Municipal firmado y sellado por los dueños originarios.
IMG. 2. Fotografia de instalaciones de la Hormigonera S.A.
IMG. 2. Fotografia de fachada del conjunto desde Av. Estrada
IMG. 2. Fotografia interior de salón “Excandalo Eventos”.
31
FICHA CASO LOCAL: HIERLAM S.A.
Emplazamiento
IMAGENES CASO LOCAL: HIERLAM S.A. Denominación original: Hierlam Industrial y Comercial S. R. Ltda. Dirección: Av. Estrada N° 1822 Coordenadas Geográficas: S 31°42’41.4” , O 60°32’42.6” Nomenclatura catastral: Partida Municipal: 64.036/6 - 63.848/2 Partida Provincial: 206.323 Sector industrial: Industria Metalúrgica. Año de construcción: 1959. Año de finalización de uso original: 1985. Uso original y/o precedente: Fábrica laminadora de acero y metales con exportación de mercaderías y productos. Uso y estado actual:Salón de fiestas (ExCandalo) y pub (Hierlam), guardería naútica y vivienda unifamiliar.
Propietario original: Miñones, Furlán y Saporiti Propietario actual: CELCO S.A. (Ascúa Silvana A. y Ascua Luis). Protección existente: No posee. Estado de conservación: Bueno.
Mantenimiento: Si.
Intervenciones: Si.
Nivel y año:1995- 2013. Subdivisiones internas.
Superficie del terreno: 7.072 m2
Superficie construida: 6.164,60m2.
Tipología edificatoria y organización de volúmenes: La fábrica se organizó en tres volumenes. Uno para la fabricación con cubierta liviana a dos aguas, un volumen similar para depósito y una edificación lineal de construcción tradicional con oficinas, vestuarios, depósitos y taller.
Vista aérea 2000 Datos técnicos: ·Tipo de estructura: Muro portante en vivienda y oficinas, y estructura metálica reticulada en galpones. ·Tipo de muro: Mampostería de ladrillo común o Chapa de zinc.
Imágenes: Fotografías propias tomadas en 2019. Observaciones: La información histórica es muy escasa, solo se pudieron conseguir planos municipales, y el resto de información se completó mediante entrevista al propietario actual.
·Tipo de cubierta: Chapa de zinc ·Tipo de aberturas: Metálicas
Vista aérea 2020 32
33
PLANIMETRIA CASO LOCAL: HIERLAM S.A.
PLANIMETRIA CASO LOCAL: HIERLAM S.A. Referencias: Demolición Muro existente Uso original: 1-Taller mecánico 2. Depósito 3. Vestuario y Baños 4. Cochera 5. Oficinas administración 8.Cochera cubierta 9. Depósito 10. Horno 11. Tren de laminación 12. Sala de maquinas. Uso actual: 1-5. Vivienda 6. Barra 7. Bajada de lanchas 8.Cochera cubierta 9. Guardería náutica 10. Deposito 11-12. Salón de fiestas
34
35
PLANIMETRIA CASO LOCAL: HIERLAM S.A.
MATRIZ VALORATIVA CASO LOCAL: HIERLAM S.A. Informe general: Su último propietario ha realizado distintas inversiones en el lote, por lo que la estructuras están en continuo funcionamiento, esto deriva a que su nivel de mantenimiento sea bueno y periódico. Una de las principales ventajas es el extenso frente sobre el borde costero..
VALOR INTRÍNSECO
Valor testimonial/memorial: Importancia del proceso productivo o importancia para la comunidad. Singularidad y/o representatividad tipológica: Alcance de la producción fabricada. Autenticidad: Nivel de conservación del edificio. Histórico.
VALOR PATRIMONIAL
VALOR DE VIABILIDAD
Valor histórico general Repercusión de empresa
1 1
Valor simbólico Importancia de producción
Constructivo: Nivel de innovación de su sistema constructivo, diseño, durabilidad de materiales, etc. Tecnológico: Nivel de conservación de instalaciones o maquinarias. Arquitectónico: Tipología, morfología, forma, estética, distribución funcional, etc. Contexto: Valor como conjunto, como paisaje industrial y con la relación urbana Estado de conservación
Protección jurídica
36
1 1.5 1.5 1 0
Fuentes: Archivo Municipal: Exte. 59993/99 Exte. 24693/97 Catastro Municipal: Exte. 2793/63 Relevamiento año 1990. Plano 6531 -37360 - 17361. Relevamiento año 1999. Plano 54 Relevamiento año 2002. Plano 141889 Relevamiento año 2005. Archivo Historico Municipal. Entrevista a propietario actual. Bibliografía: https://www.facebook.com/EventosExcandalo/
1 2 2
Factibilidad de incorporar usos diversos Cubierta Estructura Cerramiento Exterior
Grado de cuidado con el medio ambiente TOTAL
0 2
1
Posibles uso: □ Museos industriales. □ Espacios para manifestaciones artísticas. ■ Espacios polifuncionales: centros culturales. □ Espacios educativos. ■ Espacios comerciales. □ Conjuntos residenciales. ■ Conjuntos administrativos. □ Espacios urbanos o públicos.
2.5 3 3
2.5 3 0 16.5 37
HISTORIA CASO LOCAL: ESTACIÓN DE GAS
ESTACIÓN DE GAS
El primero de Enero de 1946 se crea la Dirección General de Gas del Estado, al mando del ingeniero industrial Julio Canessa. Comienza entonces a gestarse el proyecto de abastecer al país mediante una empresa estatal y desistir de la dependencia de la energía británica cuya concesión caducó en 1940. En 1949 se inaugura el primer gasoducto del país, y más largo del mundo, uniendo Comodoro Rivadavia y Buenos Aires. La empresa estatal “Gas del Estado” funcionó entre los años 1946 y 1992. El terreno sobre el cual se emplaza la empresa en nuestra ciudad, perteneció originalmente al conjunto de terrenos de la estación ferroviaria “The Entre Ríos Railways Company Lim. S.A.”. En sus orígenes, este edificio realizaba todo tipo de trámites referidos al abastecimiento de energía dentro de la ciudad. El lote es inscripto bajo el dominio de “Gas del Estado” en el año 1985. Durante la presidencia de Menem, Gas del Estado fue una de las tantas empresas privatizadas, lo que la llevo a que posteriorementes en 2005, YPF adquiera el mismo. Desde hace muchos años ya se encuentra en desuso, con un cuidador a cargo que utiliza las oficinas como vivienda propia.
IMG. 4. Fotografia de fachada desde cruce de Av. Larramendi y Estrada.
IMG. 4. Fotografia de viejo medidor de carga.
IMG. 4. Fotografia de estructura parabolica.
39
IMAGENES CASO LOCAL: ESTACIÓN DE GAS
FICHA CASO LOCAL: ESTACIÓN DE GAS Denominación original: Gas del Estado Dirección: Av. Francisca Arias de Larramendi N° 3286 y Av, José M. Estrada Coordenadas Geográficas: S 31°42’32.0” , O 60°34’14.6” Nomenclatura catastral: Partida Municipal: 74206/8
Partida Provincial: 10-165175
Sector industrial: Industria de energía. Año de construcción: Decada del 70’. Año de finalización de uso original: A comienzos de siglo. Uso original y/o precedente: Estación de carga de gas para el transporte industrial de la zona. Uso y estado actual: Fábrica en des-uso, ocupada como vivienda informalmente.
Emplazamiento Propietario original: The Entre Ríos Railway Company Lim. S.A. Propietario actual: YPF S.A. Protección existente: No posee. Estado de conservación: Bueno. Intervenciones: No. Superficie del terreno: 8.158,59 m2
Mantenimiento: No. Nivel y año:Superficie construida: 773,00 m2
Tipología edificatoria y organización de volúmenes: El conjunto comprende a dos volumenes importantes: uno administrativo con una cubierta de losa y un semi-cubierto en el sector de cargas con una cubierta de estructura abovedada.
Vista aérea 2000 Datos técnicos: ·Tipo de estructura: Hormigón ·Tipo de muro: Mampostería ·Tipo de cubierta: losa/bovedilla ·Tipo de aberturas: Metálica ·Tipo de piso: cemento alisado/baldosas/graní-
Imágenes: Fotografías propias tomadas en 2019. Observaciones: Si bien en la fachada tiene un cartel de uno de los dueños de la aceitera,no se pudo corroborar cual era la relación con ésta. No se encontraron fotos históricas.
tico
Vista aérea 2020 40
41
PLANIMETRIA CASO LOCAL: ESTACIÓN DE GAS
PLANIMETRIA CASO LOCAL: ESTACIÓN DE GAS Referencias: Demolición Muro existente Uso original: 1-Oficina y guardia 2. Plataforma de carga 3. Tanques
42
43
PLANIMETRIA CASO LOCAL: ESTACIÓN DE GAS
MATRIZ VALORATIVA CASO LOCAL: ESTACIÓN DE GAS Posibles uso: □ Museos industriales. □ Espacios para manifestaciones artísticas. □ Espacios polifuncionales: centros culturales. □ Espacios educativos. ■ Espacios comerciales. □ Conjuntos residenciales. ■ Conjuntos administrativos. ■ Espacios urbanos o públicos.
Informe general: A pesar del tiempo transcurrido desde su desactivación no se han demolidos elementos y presenta mínimos deterioros, como roturas de vidrios y oxidación de aberturas. Un grupo de vecinos ha expresado, en distintos medios periodísticos, su interés por la utilización del predio para la realización de diferentes actividades vecinales ya que no cuentan con un espacio propio para la realización de las mismas.
VALOR INTRÍNSECO
Valor testimonial/memorial: Importancia del proceso productivo o importancia para la comunidad. Singularidad y/o representatividad tipológica: Alcance de la producción fabricada. Autenticidad: Nivel de conservación del edificio. Histórico.
VALOR PATRIMONIAL
VALOR DE VIABILIDAD
Valor histórico general Repercusión de empresa
1 1
Valor simbólico Importancia de producción
Constructivo: Nivel de innovación de su sistema constructivo, diseño, durabilidad de materiales, etc. Tecnológico: Nivel de conservación de instalaciones o maquinarias. Arquitectónico: Tipología, morfología, forma, estética, distribución funcional, etc. Contexto: Valor como conjunto, como paisaje industrial y con la relación urbana Estado de conservación
Protección jurídica
44
2 3 1
Fuentes: Archivo Municipal: Planos de Bajada Grande. Catastro Municipal: Volante para rentas de compra en 1992. Relevamiento de 2004. Plano 102139 Mensura de 1982. Entrevista a cuidador. Bibliografía: No se encontro informacion en otras fuentes.
2.5 2.5 2 3 1
Factibilidad de incorporar usos diversos Cubierta Estructura Cerramiento Exterior
Grado de cuidado con el medio ambiente TOTAL
0 2
1
3 3 3
3 0 0 20 45
HISTORIA CASO LOCAL: INDUSTRIAS LLAVE
INDUSRIAS LLAVE 46
En la decada del 60’, el Gobierno Provincial , presidido por Raúl Lucio Uranga, se hace acreedor de las acciones de las Industrias LLave Sociedad Anónima, ubicada originalmente en Beccar, Provincia de Buenos Aires, instalando una filial con el fin de beneficiar a la industria de Entre Ríos. Lo que se buscaba de esta manera fue no solo impulsar la industria provincial, sino la transformción de materia prima local como la paja de lino o la fibra de palma. La fábrica en sus inicios poseía alrededor de 80 trabajadores y se componía de tres secciones: hilandería y trenzaduria, con una producción de 2000 kilo diarios cada una, y alpargatería ,de aproximadamente 400 docenas diarias. Dichas secciones podían trabajar a la par abasteciéndose entre todas o independientemente. Con el cierre de la fábrica en los 80’, el edificio pasa a ser destinado como depósito del Programa Alimentario Nacional (PAN) ,impulsado por el presidente Alfonsín en 1984. Años mas tarde, con la aprobación en 1996 del Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN), las edificaciones antes mencionadas son destinadas nuevamente a deposito de alimentos hasta el año 2003, donde por un incendio se suspenden los usos. Posteriormente, debido al incendio y otras causas problematicas, se da paso a un programa totalmente desvinculado a los anteriores de deposito e industria, que fue el educativo en el año 2006, ocupandose con la antigua Escuela de la Baxada por unos años. En 2012 deciden el CGE y el personal del Taller Antequeda, reubicarlas instalaciones del Taller Industrial Antequeda en uno de los galpones de la ex-fabrica llave. Y en el año 2013
se autoriza a la Policia de Entre Rios para que utilice uno de estos galpones como deposito de motos de infractores. Estos ultimos usos se mantienen vigentes a la fecha.
IMG. 5. Recorte periodistico (aprox 1970).
IMG. 3. Recorte periodistico de vista aerea de la Planta Paraná de Industrias Llave S.A. (aprox. 1970)
IMG. 1. Fotografia de galpón en 2011.
IMG. 4. Recorte periodistico de publicidad (aprox 1970).
IMG. 2. Fotografia de fachada en 2011.
47
FICHA CASO LOCAL: INDUSTRIAS LLAVE S.A.
IMAGENES CASO LOCAL: INDUSTRIAS LLAVE
Denominación original: Industrias Llave S.A. Dirección: Calle Croacia N° 1068 (a metros de Av. Estrada) Coordenadas Geográficas: S 31°42’25.6” , O 60°33’53.6” Nomenclatura catastral: Partida Municipal: 76.323/5 Partida Provincial: 120.410/5 Sector industrial: Industria textil. Año de construcción: 1960. Año de finalización de uso original: Decada del 80’. Uso original y/o precedente: Inicialmente Fábrica de tejidos, luego deposito para el “PAN”, escuela y depositos de “PROMIN”.
Emplazamiento
Uso y estado actual:Deposito de motos de la P.E.R. y Talleres Industiales “Manuel Antequeda”.
Propietario original: Gobierno de la Pcia. de Entre Rios. Propietario actual: Gobierno de la Pcia. de Entre Rios. Protección existente: No posee. Estado de conservación: Medio.
Mantenimiento: Si.
Intervenciones: Si.
Nivel y año: Nivel medio. Ambas cubiertas han sido
reconstruidas con nuevos materiales. Superficie del terreno: 20.074 m2
Superficie construida: 6.600m2.
Tipología edificatoria y organización de volúmenes: El conjunto esta compuesto por dos naves compactas con tipología lineal y cubierta curva con mismo
Vista aérea 2000
ancho pero distintos largos, y entre medio de estos un tanque de agua de mayor altura. Datos técnicos: ·Tipo de estructura: Muro portante, vigas de hormigon (originales) y vigas metalicas (nuevas) . ·Tipo de muro: Mampostería de ladrillo común.
Imágenes: Fotografias propias exteriores tomadas en 2019 e imagen interior de Taller en 2019 (Fuente: El Once Digital). Observaciones: -
·Tipo de cubierta: Chapa de zinc ondulada. ·Tipo de aberturas: Metálicas
Vista aérea 2020 48
49
PLANIMETRIA CASO LOCAL: INDUSTRIAS LLAVE S.A.
PLANIMETRIA CASO LOCAL: INDUSTRIAS LLAVE
Referencias: Demolición Muro existente Uso original: 1-Alpargateria 2-oficinas y sanitarios 3-REparacion e hilanderia 4-vestuarios depositos 5-deposito 6-tanque de agua 7-pileta decantadora
50
8-deposito de almacenes 9-oficinas y sanitarios 10-preparacion caucho 11-subestacion de rebaje, tranformadores y taller 12-fabrica de botas 13-galpon y calderas Uso actual: 1 a 5- Taller Industrial Antequeda 8 a 12- Deposito de vehiculos de la P.E.R.
51
MATRIZ VALORATIVA CASO LOCAL: INDUSTRIAS LLAVE
PLANIMETRIA CASO LOCAL: INDUSTRIAS LLAVE S.A. Informe general:
Posibles uso: □ Museos industriales. ■ Espacios para manifestaciones artísticas. ■ Espacios polifuncionales: centros culturales. ■ Espacios educativos. □ Espacios comerciales. □ Conjuntos residenciales. ■ Conjuntos administrativos. □ Espacios urbanos o públicos.
El edificio mantiene las mamposterías de cerramientos de ambos galpones. Gracias al proyecto de intervención realizado por el CGE, inaugurado en el Año 2.019, se logró la conservación de uno de sus galpones manteniendo la morfología original, agregando tabiques interiores y aberturas para el correcto funcionamiento de sus usos. .
VALOR INTRÍNSECO
Valor testimonial/memorial: Importancia del proceso productivo o importancia para la comunidad. Singularidad y/o representatividad tipológica: Alcance de la producción fabricada. Autenticidad: Nivel de conservación del edificio. Histórico.
VALOR PATRIMONIAL
VALOR DE VIABILIDAD
Valor histórico general Repercusión de empresa
1 1
Valor simbólico Importancia de producción
Constructivo: Nivel de innovación de su sistema constructivo, diseño, durabilidad de materiales, etc. Tecnológico: Nivel de conservación de instalaciones o maquinarias. Arquitectónico: Tipología, morfología, forma, estética, distribución funcional, etc. Contexto: Valor como conjunto, como paisaje industrial y con la relación urbana Estado de conservación
Protección jurídica
52
1.5 2 2.5 2 0 1.5 2
Fuentes: Archivo Historico Pcial.: Articulos periodisticos. Mensaje de Gob. Uranga en 1959. Archivos del Gobierno Pcial.: Exte. 625068 Mensura del año 1989. Catastro Municipal: Mensura del año 1988. Mensura del año 1989. Bibliografía: http://metalurgicafiorito.com.ar/portfolio/nuevotallerantequeda-bajada-grande/ Http://eldiario.com.ar/45393-avanzan-las-obrasen-eltaller-industrial-manuelantequeda/%3/famp https://www.elonce.com/secciones/parana/608871-eltaller-industrial-quotmanuel-antequedaquot-volvina-fabricar-muebles-escolares.htm https://www.unoentrerios.com.ar/la-provincia/ las-preocupaciones-que-dejo-la-causa-promin-lajusticia-n896522.html
2.5
Factibilidad de incorporar usos diversos Cubierta Estructura Cerramiento Exterior
Grado de cuidado con el medio ambiente TOTAL
0 2
2
3 3 3
3 2 0 21 53
FUENTES IMÁGENES 01- Acuarela “El fuerte y la playa baja” de Emeric Essex Vidal del año 1816 (actual Puerto Madero). https: //es.wikipedia.org/wiki/Fuerte_de_ Buenos_ Aires#/media/Archivo:Fuerte_de_ Buenos_Aires,_rivera_norte.jpg 02- La Revolución de mayo de Francisco Fortuny. https: //es.wikipedia.org/wiki/Francisco_ Fortuny_ 03: Fotografía aérea de mediados de siglo XX del Ingenio Santa Ana, fábrica de azúcar, desde el año 1870 en Tucumán https: //www.por talcania.com.ar/noticia/ historia-del-ingenio-santa-ana-primeraparte/ 04- Paso del Paraná por el Ejercito The Universal Journal Illustration, Volumen 19 05- Ruinas del saladero “El Naranjal” del año 1883 en Concordia, Entre Ríos. http://www.elheraldo.com.ar/noticias/168072_ naranjal-de-pereda.html) 06- Vista del saladero Santa Cándida del año 1847 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos h t t p s : //c o n c e p c i o n h i s t o r i a y t u r i s m o . com/2018/10/28/el-trabajo-en-el-saladerosanta-candida/) 07- Pueblo Liebig tiene su origen como frigorífico en 1902 h tt p s : //w w w. m i ra d o rp rov i n c i a l . com/?m=interior&id_um=192776-puebloliebig-pasado-industrial-presente-turisticolugares-entrerrianos 54
08- Fotos del interior de la Cervecería Quilmes del año 1888 en Quilmes, Buenos Aires h tt p s : //w w w. fa ce b o o k .co m /p g / C I U Q U I L /p h o to s / ? t a b = a l b u m & a l b u m _ id=10150100506694740 09-: Fotografía del Mercado de Abasto del año 1898 en Buenos Aires http://www.albumco.com.ar/fotos-antiguasbuenos-aires.html 10- Fotografía de la Estación FFCC Retiro Mitre inaugurada en 1915 en Buenos Aires http: //www.arcondebuenosaires.com.ar/ estacion-retiro.htm 11- Fotografía Hipoódromo Argentino durante el Gran Premio Nacional del año 1904 en Buenos Aires http://www.albumco.com.ar/fotos-antiguasbuenos-aires.html 12- Usina de la Compañía Italo Argentina de Electricidad del año 1915 en Buenos Aires, actualmente Usina del Arte http: //blogs.monograf ias.com/estampasde-buenos-aires/2014/06/20/historia-de-lausina-del-arte-buenos-aires/ 13- Compañía General de Fosforos del año 1889 en Buenos Aires, actualmente Usina del Arte http: //arquitectos-italianos-buenos-aires. blogspot.com/2012/04/arquitecto-gino-aloisiherrera-iriarte.html 14- Inicios de General Motors, la primer planta de armado de Chevrolet se dio en una barraca de lanas el año 1923 en Buenos Aires http: //www.testdelayer.com.ar/historiachevrolet.htm)
15- Fabrica Siam Di Tella , fábrica de electrodomésticos (fundada en 1911) ampliada en el año 1928 en Avellaneda, Buenos Aires https://es.wikipedia.org/wiki/Siam_Di_Tella 16- Fabrica Arcor del año 1951 en Arroyito, Córdoba https://www.arcor.com/ar/nuestra-historia) 17- Industrias Kaiser Aregntina del año 1954 en Córdoba http://historia-industrial-argentina.blogspot. com/2011/09/decada-del-50.html 18- Edificio Olivetti 19- Vista de Papel Prensa del año 1976 en San Pedro, Buenos Aires. h t t p s : // w w w . m s g s s s . c o m . a r /g a l e r i a / arquitectura.html 20- Edificio SOMISA, obra de Mario Roberto Alvarez del año 1977 en Buenos Aires https: //www.m odernabuen osaires.org/ obras/20s-a-70s/edif icio-teniente-generalcastineiras---somisa) 21- Puerto Madero https: //www.magmapar tners.com/es/ecommerce-en-argentina-esta-listo-el-paispara-un-boom-de-esta-industria/
de-puerto-viejo-del-1900-encontradas-en-lakungliga-biblioteket-b/10156287413845356/ ) 24- Esquema de la ciudad en 1880 Libro “Paraná: dos siglos y cuarto de su evolución urbana” de Ofelia Sors
36- Puerto Nuevo Archivo Historico Provincial 37-Tranvia eléctrico Archivo Historico Provincial
25-Puente sobre Antoñico Colección Perez Colman
38- Atracadero de balsa Archivo Historico Provincial
26- Foto histórica de la ciudad h t t p s : //w w w. p a r a n a . g o b . a r/ l a - c i u d a d / imagenes.php
39-Cervecería Quilmes Colección Perez Colman
27-Puerto Viejo Colección Perez Colman
40- Fabrica de fosforos h tt p s : //w w w. r e g i o n l i to r a l . n e t / 2 0 1 5 /0 1 / historias-de-parana-la-fabrica-de.html
28-Playa de maniobras del ferrocarril Colección Perez Colman
41 Horno Hoffman Archivo Historico Provincial
29-Teatro 3 de febrero Colección Perez Colman
42-Fabrica de Cemento Portland Archivo Historico Provincial
30-Casa de gobierno Colección Perez Colman
43- Parque Urquiza h t t p s : //w w w. p a r a n a . g o b . a r/ l a - c i u d a d / imagenes.php
31-Puerto de Bajada Paginas de oro 32- Barrancas del parque Paginas de oro
imagenes.php 47-Costanera h t t p s : //w w w. p a r a n a . g o b . a r/ l a - c i u d a d / imagenes.php 48-Edificios h t t p s : //w w w. p a r a n a . g o b . a r/ l a - c i u d a d / imagenes.php 49-Parque Urquiza h t t p s : //w w w. p a r a n a . g o b . a r/ l a - c i u d a d / imagenes.php 50-Estación ESSO Producción propia 51-Estación de gas Producción propia
44-Tunel https: //www.ellitoral.com/index.php/id_ um/217950-50-anos-del-tunel-subfluvialel- docum ental-inform e - especial-areametropolitana.html
22-Esquema del fuerte Libro “PARANA: Su fundación y su evolución en 218 años” de Santiago Moritán, 1953.
33-Parque Urquiza https://www.regionlitoral.net/2013/05/paranafotos-antiguas-del-parque.html
23- Calera en Bajada Grande en 1900. Fotos encontradas en la Kungliga biblioteket (Biblioteca Nacional de Suecia) https: //www.facebook.com/ paranahaciaelmundo/posts/ineditas-fotos-
34Museo Martiniano Leguizamon
45-Parque Industrial h t t p s : // w w w . e l o n c e . c o m /s e c c i o n e s / economicas/565295-f nabrica-del-parqueindustrial-de-paranna-despidin-a-26empleados.htm
35-Depositos del Puerto Nuevo Archivo Historico Provincial
46-Peatonal h t t p s : //w w w. p a r a n a . g o b . a r/ l a - c i u d a d / 55