TESIS DE GRADO FADU- UNL 2020
1
2
3
Tesis de grado: “Itinerarios de Paisaje Cultural Industrial, como criterio de recualificación del espacio urbano. El caso de Bajada Grande y Puerto Viejo: identificación de nodos industriales e intervención en la ex-fábrica Coceramic. ” Santa Fe, 2020. Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Directora Arq. Melhem, Mariana Autores: Bidart Strada, Natalí Ceballo, María Sol Laurini, Agostina Elena Linares, Florencia Clara
INDICE
IX. EL VALOR HISTÓRICO DE LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL EN EL MUNDO p. 34 Los inicios de la arquitectura industrial El paso de la industria en la ciudad La industria moderna X. LA INDUSTRIA EN EL CONTEXTO NACIONAL Y SU PAPEL EN LAS URBANIZACIONES ARGENTINAS p. 38 Desde la colonización a la actualidad
p. 70
p. 48
Descripción y localización del sector. Vías principales y secundarias Equipamientos. Espacio publico. Trama y tejido. Áreas homogéneas. Normativas y Reglamentaciones
FICHA INVENTARIO DE TRANSPORTE. p. 76 FICHA INVENTARIO DE ELEMENTOS.
p. 77
FICHA INVENTARIO DE ACEITERA DEL LITORAL S.A. p. 78 FICHA INVENTARIO DE FÁBRICA DE CEMENTO PORTLAND
p. 88
FICHA INVENTARIO DE FÁBRICA COCERAMIC
p. 100
XIV. CONCLUSIÓN DE INVENTARIOS p. 120
XV. ANTECEDENTES Conformación de fichaje
p. 124
CASOS INTERNACIONALES DE INTERVENCIÓN URBANA. p. 126 Parque Fundidora. Landschaftspark Duisburg Nord. CASOS INTERNACIONALES DE INTERVENCIÓN. Matadero Madrid. Tate Modern. Zeitz Mocaa.
PLAN ESTRATÉGICO Nuevas Vías Espacio publico y vivienda Nuevos equipamientos
p. 130
CASOS NACIONALES DE INTERVENCIÓN p. 136 Liceo Municipal. Ex Molino Marconetti. Fábrica Cultural Molino Franchino. Centro Cultural Y De Convenciones de Entre Ríos ‘La Vieja Usina’. XVI. CONCLUSIÓN DE ANTECEDENTES
XVII. PROPUESTA URBANA: PLAN ESTRATÉGICO p. 146 Matriz DAFO Configuración del Paisaje Cultural
p. 142
p. 150
PROPUESTAS p. 166 Propuesta ex-Fábrica Aceitera: polideportivo y vivienda social Propuesta ex-Fábrica Llave: talleres de enseñanza terciaria Propuesta ex-Estación de gas: plaza y feria barrial Propuesta ex-Estación Esso: parque público Propuesta ex-Fábrica de Portland: conjunto Portland XVIII.
GESTIÓN
p. 186
XIX. PROPUESTA PROYECTUAL ARQUITECTÓNICA: EX- FÁBRICA COCERAMIC. p. 190 Esquema de propuesta Parque Coceramic Plaza con predio ferial Talleres educativos Centro de artes escénicas Museo de la Industria y la Cerámica XX. REFLEXIÓN FINAL
p. 224
8
XXI. BIBLIOGRAFÍA p. 228 Entidades públicas Libros Cartas, conferencias y convenciones Textos y publicaciones Leyes, normativas y planes Tesis consultadas
ANEXO I: LA HISTORIA DE ARGENTINA Y SUS INDUSTRIAS p. 242
XXII.
ANEXO III: INVENTARIOS DE LAS FABRICAS
p. 258
FICHA INVENTARIO DE ESTACIÓN ESSO
p. 260
FICHA INVENTARIO DE HIERLAM
p. 268
FICHA INVENTARIO DE ESTACIÓN DE GAS
p. 276
ANEXO
XII. ANÁLISIS URBANÍSTICO DEL ÁREA
XIII. INVENTARIOS Documentación Inventario Ficha de casos locales Matriz valorativa
7 BIBLIOGRAFÍA
VIII. PATRIMONIO INDUSTRIAL p. 22 La integración del patrimonio industrial en las ciudades del Siglo xxi. La arquitectura industrial ¿Cómo intervenir sobre el patrimonio?. Fases de actuación. Operaciones de intervención. La regeneración de áreas urbanas y la refuncionalización como respuesta.
XI. HISTORIA DEL SITIO p. 44 El origen de la baxada hasta la ciudad de Paraná.
6 PROPUESTAS PROYECTUALES
VII. PATRIMONIO, IDENTIDAD Y PAISAJE CULTURAL. p. 16 El patrimonio en la ciudad contemporánea. La ciudad productora de identidad. La identidad urbana y el patrimonio. La construcción de la ciudad como paisaje cultural.
5 ANÁLISIS DE ANTECEDENTES
p. 10 p. 10 p. 11 p. 11 p. 11 p. 12
4 ANÁLISIS DE COMPONENTES DEL ÁREA
INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN ESTRUCTURAS HIPÓTESIS OBJETIVOS METODOLOGÍA
3 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO
I. II. III. IV. V. VI.
2 MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO
LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN
1
FUENTES DE IMÁGENES
p. 232
ANEXO II: LA CIUDAD DE PARANÁ Y SUS INDUSTRIAS p. 250
FICHA INVENTARIO DE INDUSTRIAS LLAVE p. 284
1
LINEAMIENTOS
I- INTRODUCCIÓN
PLANO DE PARANÁ
El trabajo de investigación se enmarca en un estudio que compete al patrimonio industrial, fue abordado a partir de la situación actual de los vestigios fabriles que se encuentran en el área de Bajada Grande y Puerto Viejo de la ciudad de Paraná.
Sector
La situación problemática surge de la superposición entre las diferentes capas históricas que se fueron generando por los diversos usos tales como el transporte, con la superposición de la vieja trama y sus nuevas vías, el residencial, con una interesante variedad en tipos de vivienda, y edificios industriales, algunos potencialmente patrimoniales, en uso y desuso.
PLANO DE SECTOR
El sector se ha comportado históricamente como un enclave, relegado por la barrera natural del arroyo Antoñico, conformando un área segregada. A esta superposición de usos se le agrega la condición natural, particular, espacial e inigualable que tiene el sector, lo que se presenta como un paisaje cultural único, con un fuerte potencial.
Área Bajada Grande Área Puerto Viejo
10
II- JUSTIFICACIÓN La elección del tema y el caso de estudio de esta investigación es producto del reconocimiento de instalaciones industriales a partir de la idea de enclave de un sector con un gran potencial dado por su soporte natural y huella histórica, resultando interesante como campo de propuesta.
Desde la disciplina se intentaron abordar estrategias de intervención frente a estos fragmentos históricos, e investigar las pautas de intervención y refuncionalización, para atribuirles su valor patrimonial en los casos que se considere. Si bien existen antecedentes de trabajos sobre este tipo de edificaciones en las que la mayoría de los países desarrollados están actuando. Trabajar esta temática en un país latinoamericano tiene relevancia debido a que la mayoría de sus naciones ve a las nuevas construcciones como una mejor solución para las nuevas necesidades, dejando de lado la opción de preservar los testigos de este momento histórico industrial, donde la mayoría de los países americanos tuvieron su auge.
III- ESTRUCTURA Se comprende en siete capítulos que reflejan las distintas etapas exploradas: El primero de ellos abarca a los lineamientos, donde se explica la situación problemática y su fundamentación que derivan en una serie de objetivos y una metodología para resolverlo. El segundo, resume con un marco teórico el estado del arte hallado en la bibliografía consultada del tema elegido. El tercero, pretende realizar un acercamiento cronológico para comprender el tema en la escala global, nacional, y finalmente local. En el cuarto capítulo se realizara un análisis urbanístico para diagnosticar el estado de
situación del sector de la ciudad que aplica algunas de las situaciones o conceptos explicadas en los capítulos anteriores., acentuando las problemáticas y necesidades del mismo, como la presencia vestigios industriales que se convierten en áreas obsoletas. A partir de la identificación de estos vestigios se desarrolla un inventario de los mismos donde se reunieron todos los datos y se realiza una valoración de las obras. En el capitulo siguiente se indaga en casos y antecedentes que presenten similitudes con las escalas y tipo de vestigio, tanto del tipo urbanístico, como del arquitectónico, en el campo internacional, nacional y local. El analisis de éstos se realizo con las mismas variables para poder asociarlo a las propuestas del caso local. Para concluir, en el último capítulo, se ha desarrollado una propuesta en dos escalas: una urbana, con un Plan Estratégico, que integre a las ex-fábricas, y otra arquitectónica, con un anteproyecto de una fabrica seleccionada para intervenir, las cuales buscarán la refuncionalización y conservación de éstos vestigios.
IV- HIPÓTESIS La puesta en valor y refuncionalización de los vestigios industriales que traen consigo una carga histórica y cultural, podría lograr la integración del sector a la ciudad, junto con la transformación de su paisaje cultural, logrando el reconocimiento de la huella histórica, e involucrando a sus habitantes y
reforzando los vínculos de éstos con el sector.
V- OBJETIVOS Objetivo general: -Establecer una base de datos que muestren la condición de estos bienes como bienes patrimoniales, y proponer desde la disciplina una herramienta de sistematización. -Proponer criterios de refuncionalización para los edificios industriales desactivados a través del reconocimiento de la huella productiva e identitaria Objetivos Específicos: -Diagnosticar el estado de situación del área de estudio. - Realizar un aporte por medio de un inventario actualizado de los vestigios industriales del área de estudio y los elementos que lo constituyen. -Visibilizar la huella histórica a través de un itinerario cultural partiendo del concepto de paisaje cultural. -Realizar un aporte conceptual y proyectual, que sirva de referencia para otros casos que presenten características similares. -Invertir las lógicas de intervención al utilizar preexistencias industriales y no terrenos vacantes.
11
VI- METODOLOGÍA
le aplican las herramientas de intervención .
La investigación se basó en un proceso de triangulación que tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, que derivó en la recolección de datos y trabajo de campo. La primer etapa consistió en investigar y relevar conceptos como son: patrimonio, patrimonio industrial, paisaje cultural, son los que determinaron el enfoque del marco teórico. Para afirmar esas nociones fue necesario el reconocimiento y la recopilación de datos cartográficos del área a intervenir como forma de redibujar y reconocer el territorio. En una segunda etapa de análisis se realizó el estudio de casos locales y de antecedentes. Todo esto se complementó con los cursos de: “Panorama del patrimonio arquitectónico argentino en sus monumentos históricos nacionales- de cueva de las manos a Clorindo Testa” dictado por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Historicos (CNMLBH), además se cursaron las materias “Patrimonio arquitectónico y urbano” del Arq. Gervasio Meinardy y “Laboratorio proyectual del patrimonio construído” de la Arq. Miriam Bessone, y se realizó el “Taller de proyecto: arquitectura para la cultura, revitalizacion y sutura urbana” a cargo de Ms. Arq. Galia Solomonoff y Mg. Arq. Margarita Trlin. Finalmente, una última etapa proyectual que busca aproximarse a la hipótesis mediante una propuesta urbanística, solventada a través de un itinerario cultural, y posteriormente, con la elección de un caso arquitectónico al cual se 12
13
2
MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO
“La ciudad, como cosa humana por excelencia, está constituida por su arquitectura y por todas aquellas obras que constituyen el modo real de transformación de la naturaleza. (…) La modificación de la estructura territorial urbana que podemos seguir con absoluta precisión a través de los mapas históricos catastrales indica el surgimiento de la burguesía urbana y el fenómeno de la concentración progresiva del capital.” (Aldo Rossi, 1966)
IMG. 1. Fotografía de playa en Mirador de Bajada Grande
16
VII- PATRIMONIO, IDENTIDAD Y PAISAJE CULTURAL EL PATRIMONIO EN CONTEMPORÁNEA.
LA
CIUDAD
Las teorías de Néstor García Canclini y Marina Waisman sobre la situación de la arquitectura en el nuevo milenio, se verificaron en el espacio concreto y están aún vigentes Este panorama contemporáneo dondepredominan las tecnologías de la información, la hegemonía económica, las transformaciones de modelos sociales, se refleja en los espacios urbanos y la arquitectura. Los espacios son diseñados en base a los desplazamientos del transporte, con una privacidad relegada al interior físico y abierta al mundo de las redes donde el exterior se muestra inseguro y riesgoso, y el interior amigable causando que las personas se distancien del espacio público; y en la arquitectura una marcada espectacularización provocada por la era de la imagen. A este proceso se suma la aparición de la ciudad post-industrial y el fenómeno que ésta trajo de la creciente tercerización con la que comenzó el proceso de abandono y degradación de los viejos edificios industriales. Estos vestigios derrumbados suelen ser reemplazados por nuevas construcciones, de la mano de una idea de renovación de ciudad. Sin embargo, existen algunos ejemplos de reutilización donde se utiliza a la vez el recurso turístico y cultural como los de el Plan Maestro de Puerto Madero, el Plan Estratégico de Lisboa, el Plan Maestro de Canary Wharf, entre otros, para
los que suelen involucrarse la conservación y la reutilización del patrimonio histórico industrial, los viejos edificios industriales en desuso con valores arquitectónicos y técnicos, que hacen necesaria y posible su conservación y reutilización adaptativa. En Latinoamérica, la protección de los edificios patrimoniales y sus procesos de identificación se ha dado de forma tardía en relación a los países mas desarrollados, lo que conllevó a la desaparición de muchos elementos de valor para la sociedad. En el caso de Argentina, el periodo industrial constituye uno de los periodos más importantes, ya que provocó un fuerte impulso de crecimiento en todo el país, con la creación de nuevas ciudades, la ubicación o ampliación de importantes puertos, estaciones de ferrocarriles, etc. Por este motivo es de gran trascendencia el estudio, conservación y protección de los bienes de este pasado industrial. Para abordar esta investigación se desarrollan tres conceptos: identidad, patrimonio y paisaje cultural, como forma de indagar los procesos de apropiación del espacio, de integración y reconocimientos para obtener nuevos modos de producción del mismo.
LA CIUDAD IDENTIDAD.
PRODUCTORA
DE
El caso de estudio se ubica dentro de la ciudad, entendiendo a ésta como una unidad productiva compleja donde confluyen distintas huellas de apropiación del suelo, que corresponden, no sólo al paso de la historia,
sino a complejos avances del capitalismo, con relaciones sociales conectadas a través de redes de información. Es una pieza clave en la formación urbana de la ciudad la cuestión identitaria. Siguiendo la teoría de Marc Augé, lo que caracteriza a la identidad cultural es la manera de construir un lugar. Para él, el “lugar antropológico” se lo considera identificatorio, relacional e histórico (Marc Auge, 1992). Identificatorio, en tanto es constitutivo de la identidad individual desde donde se da lugar a las relaciones de coexistencia con otros, y es al conjugar estos dos conceptos de identidad y relación en el tiempo, que se involucra lo histórico, por conformar el lugar construido por antepasados.
leyes económicas, los modos de vida y los flujos de información, que desestimulan las acciones colectivas. Es por esto que las intervenciones son un elemento para la disuasión de conflictos sociales cuando el patrimonio es empleado como argumento ya que opera como un velo significante y significativo de la ciudad y la vida urbana.
Para el caso de estudio resulta significativo el reconocimiento de la diversidad y dinamismo de identidades que conviven y resulta pertinente hacer hincapié en el refuerzo de las mismas, generado a partir del reconocimiento del proceso de ocupación del borde costero, el carácter fabril en un tiempo pasado y portuario como parte esencial en la formación de la identidad de sus habitantes.
Para comprender a este patrimonio se debe examinar la evolución que ha tenido este concepto en el tiempo.
El espacio vivido contiene imágenes y recuerdos que conforman la identidad colectiva barrial. Por esto, la puesta en valor de elementos que evoquen a esta memoria colectiva define el carácter local. La relación de las personas con los lugares se da, entre otras, en la manera en la que éstos logran reconocerse como parte del espacio físico intervenido. La ciudad y por consecuencia el barrio es un ámbito de identidad. Sin embargo, los vínculos de la sociedad contemporánea con el espacio se han debilitado a causa de fracturas por las
LA IDENTIDAD PATRIMONIO
URBANA
Y
“El espacio vivo se asienta sobre la memoria del espacio vivido. No se puede destruir desaprensivamenteel marco fisico en el cual otros habitan, el que contiene las raices de su arraigo.” (J. Ladizesky,2011)
EL
Es necesario reconocer como parte de la identidad la cuestión que constituye al patrimonio de una sociedad, ya sea natural o cultural (material e inmaterial).
El origen del término proviene del latín “patri” (padre) y “monium” (recibido), por lo que epistemológicamente indica lo heredado del padre. En un inicio el término patrimonio edificado se referiría únicamente a los monumentos, concepto que se ha considerado como un tipo especial de objeto físico que reconoce un pasado, y los valores identitarios de una sociedad, con un carácter duradero y que ayuda al hombre a reconocerse en su temporalidad. Fue en el Renacimiento donde se produce un quiebre por la concientización de la historia, para el que se reconoce y diferencia el pasado del presente, donde la antigüedad queda mitificada e idealizada. La definición de monumento aparece por primera vez en el Diccionario Universal en 1689, definido
IMG. 2. Fotografía del Puerto de Bajada Grande
17
“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias……Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad”. (Gonzales Varas, 2000)
por Antoine Furetiere. Con las excavaciones de Herculano en los inicios de la Ilustración, en el Siglo XVII, se descubre un mundo arqueológico dispuesto a explorarse de modo sistemático, la conservación de objetos antiguos cesa de constituir un pasatiempo probado y llega a ser un problema público. (Leonardo Benévolo,1971). El romanticismo, por su parte, en el Siglo XVII propuso una nueva relación con el objeto monumental, basado en la nostalgia de ese pasado medieval contrastándolo de su entorno ante la aparición de la Revolución Industrial. Surgieron entonces los primeros teóricos de restauración patrimonial Ruskin y Morris, considerados anti-intervencionistas; y Viollet Le-Duc, con una postura totalmente intervencionista. El Siglo XX tiene como protagonistas en el ámbito a los teóricos Camillo Boito, autor de “Conservare o Restaurare; Gustavo Giovannoni, quien relaciona la definición del término de monumento histórico con la idea de testimonio histórico, Alois Riegl, quien reformula los tratamientos al intervenir monumentos históricos, entre otros. Este siglo realiza el aporte de dos valores del monumento histórico: el del objeto como testimonio de una época y el del bien material histórico como documento.
IMG. 3. Fotografía de niños jugando en Puerto de Bajada Grande
18
La segunda guerra mundial fue un suceso que marcó una profunda reflexión con los edificios históricos, lo que fue el inicio de las cartas y teorías con respecto a la conservación e intervención, la incorporación del concepto “arquitecturas menores” y conjuntos o tejidos, y la ampliación dentro de la noción de patrimonio en cronología, geografía y
tipología. En los últimos sesenta años el concepto de patrimonio ha ido mutando, pasando de ser un concepto cultural, donde no sólo refiere a la historia, sino que acompaña a los cambios de ésta. Marina Waisman (1994) reconoce en este período cambios de paradigmas en tres ámbitos principales: en la historia social, en el pensamiento filosófico y científico y, por último, en el universo informático. Según la autora existieron procesos que llevaron a la disipación de la hegemonía del modelo cultural centroeuropeo, lograda a partir del reconocimiento de nuevos valores que representan el conjunto de cada comunidad, de manera tal de fortalecer la identidad local, mediante el reconocimiento de nuevos patrimonios como fueron el doméstico, el industrial, el urbano, entre otros. Asimismo, y como respuesta al proceso de globalización, el patrimonio logra reivindicar una identidad local. Sin embargo, la falta de control estatal, dentro de las políticas de intervención deja expuesto el patrimonio a las operaciones del mercado neoliberal. De esta forma, los elementos patrimoniales son parte de un pasado “nostálgico” que representa un tiempo ordenado ante un presente incierto, “una valla frente al avance del desorden representado por el olvido y por la pérdida del sentido de lugar” (Marina Waisman, 1994) En la revalorización de formas arquitectónicas patrimoniales, tienen gran responsabilidad las distintas cartas, normas y declaratorias internacionales realizadas por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), que fueron expandiendo el conocimiento sobre el patrimonio en el Siglo XX. Sin embargo, vivimos en una sociedad de consumo donde la arquitectura se ha transformado en un bien intercambiable. Dentro de este panorama el patrimonio arquitectónico está en permanente riesgo por no obedecer a las leyes actuales de mercado. Riesgo de desaparición, de banalización, de vandalización y de conflicto con las nuevas edificaciones que se levantan sobre él. El rescate del patrimonio surge como el rescate de la memoria, de un grupo de objetos y de un grupo de edificaciones, canciones y hasta parques. La memoria urbana está cargada de significados y atraviesa a toda la sociedad. Habitantes y ciudad retroalimentan continuamente la materia memorial.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD COMO PAISAJE CULTURAL La construcción de la identidad se forma a partir de las diferencias de un objeto en relación con otros. La identidad del paisaje de la ciudad tiene como componente principal la singularidad constituida por la relación entre la imagen del espacio urbano, esto es la forma visual de la ciudad, y el valor o los valores adjudicados a esa imagen urbana por el observador. Desde tiempos remotos el ser humano ha modificado y manipulado el paisaje circundante para su beneficio, reconociendo al paisaje como concepto en el renacimiento, al ser conscientes del control visual que tenía
la noción de la perspectiva, ubicando al paisaje como objeto pictórico. En el Siglo XX, el geógrafo estadounidense Carl Sauer, toma y amplia el concepto de paisaje de Alejandro Von Humboldt, Carl Ritter y Schlütter, reconociendo que cada intervención contiene carga cultural e identitaria, por esta razón el paisaje es considerado como paisaje cultural.
“Patrimonio. Esta palabra bella y muy antigua estaba en su origen ligada a las estructuras familiares, económicas y jurídicas de una sociedad estable, enraizada en el espacio y en el tiempo. Recalificada por diversos adjetivos (cultural, natural, histórico…) que han hecho de ella un concepto nómade, sigue hoy en día esta palabra una trayectoria diversa y clamorosa.” (Françoise Choay,2008)
A mediados del Siglo XX, con la aparición del post-modernismo se introducen nuevos paradigmas que, a través de la psicología y el comportamiento, intentan ampliar el estudio de la geografía del paisaje. El “paisaje” es un concepto polisémico, por lo que precisa ser re-definido en función del campo del conocimiento. El término tradicionalmente asociado a la estética y al arte, se ha desplazado recientemente, primero a la conservación y, posteriormente, al diseño del territorio. A fines del Siglo XX el comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO reconoce la categoría de paisajes culturales en la Convención mundial de patrimonio de ese mismo año, popularizando el término tanto en el ámbito normativo como en el científico. En la misma distinguen 3 categorías: el paisaje claramente definido (creado intencionalmente por el hombre, como jardines y parques), el paisaje evolutivo (creado por causas sociales, económicas, etc. que se desarrollan en respuesta a un marco natural, dividiéndose este en paisaje fósil o relicto y paisaje continuo) y el paisaje asociativo (vinculados a eventos artísticos, religiosos, culturales o sucesos históricos).
IMG. 4. Las piramides de Gizah, declaradas dentro de los sitios patrimonio de la humanidad por la Unesco.
19
Considerados los territorios intervenidos como paisajes culturales, que se encuentran en permanente transformación por los seres humanos, Joaquín Sabaté Bel redefine el concepto: ” Un paisaje cultural es un ámbito geográfico asociado a un evento, a una actividad o a un personaje histórico, y que contiene, por tanto, valores estéticos y culturales. El proyecto de un parque patrimonial implica garantizar en un determinado paisaje cultural la preservación de sus recursos patrimoniales y, al mismo tiempo, ponerlos al servicio de la reactivación económica de la región, o dicho de una manera menos ortodoxa, es la huella del trabajo sobre el territorio; un texto que se puede escribir e interpretar; entendiendo el territorio como construcción humana” (Joaquín Sabaté Bel, 2004). Para este autor, la buena intervención sobre el paisaje cultural exige la gestión inteligente de los recursos patrimoniales disponibles que presenten oportunidades de proyecto, suponiendo un factor clave para el desarrollo económico, dado que atrae al turismo e inversiones, pero fundamentalmente porque refuerza la autoestima de la comunidad. El mismo sostiene que, por ello es fundamental el trabajo con la comunidad, la implementación de proyectos participativos, así como el trabajo multidisciplinar para el rescate de la historia del sitio. El proyecto de intervención debe incluir el patrimonio, la educación, los recursos culturales y naturales, actores públicos y privados, etc. J. Sabaté Bel reconoce que no 20
hay solo voluntad de reactivar los recursos y de promover la preservación del patrimonio, sino que, por medio de intervenciones, se ha logrado promover la educación y las actividades recreativas y sobre todo favorecer un desarrollo económico. Luego de analizar diferentes proyectos, el mismo extrae algunos instrumentos aplicables a otros proyectos similares, los cuales son: - Definir objetivos, dentro de los cuales los más comunes serán: • Impulsar la cooperación entre comunidades ofreciendo oportunidades para el ocio, la preservación y la educación. • Desarrollar mecanismos de protección de los recursos patrimoniales como parte de los programas educativos locales, que ayuden a explicar una historia, a partir de la cual se generará el guión con el cual se relacionarán los recursos entre sí, con lo que se establecerá un itinerario que dará por resultado una imagen reforzada del sitio que destaque la identidad de éste. • Hacer residentes.
siempre
partícipes
a
• El ámbito global y los sub-ámbitos del parque. • Áreas (regions); patrimoniales y servicios.
sus
recursos
• Hitos (landmarks); las puertas y accesos, los centros de interpretación y museos. • Nodos (nodes); los vinculan todo lo anterior.
caminos
que
• Itinerarios (paths); los límites visuales –y administrativos– de la intervención. •
Bordes (edges)
IMG. 5. Colonias textiles en las cuencas del Río Llobregat en Catalunya, caso de paisaje cultural analizado por J. Sabaté Bel.
los
• Desarrollar un programa de revitalización económica que utilice el patrimonio para atraer turistas e inversiones públicas y privadas en edificios o lugares clave • Establecer vínculos físicos interpretativos entre los recursos.
- Definir una estructura física a partir del reconocimiento e implementación de los componentes descritos por Kevin Lynch en “La imagen de la ciudad”:
e
“El paisaje cultural es creado por un grupo cultural a partir de un paisaje natural. La cultura es el agente, el área natural es el medio, el paisaje cultural es el resultado. Bajo la influencia de una determinada cultura, cambiante ella misma a lo largo del tiempo, el paisaje se ve sujeto a desarrollo, atraviesa por fases, y alcanza probablemente el fin de su ciclo de desarrollo.” (C. Sauer,1925) 21
VIII- PATRIMONIO INDUSTRIAL LA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN LAS CIUDADES DEL SIGLO XXI.
IMG. 6 Logo del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)
El patrimonio cultural es entendido como un concepto que abarca no solo a los objetos sino también a significados de la sociedad de acuerdo a cada período histórico, siendo éste uno de los criterios fundamentales al momento de salvaguardar un bien patrimonial y cultural. Si bien existen organismos internacionales como la UNESCO que, desde mediados de Siglo XX, se encarga de delimitar los alcances de términos como Patrimonio Cultural, a modo de hacer precisa su conservación y protección, quedan relegados otros espacios a los que esta categoría sólo alcanza con clasificar y sobre los que recae el peso de normativas regionales o locales, éste es el caso de los elementos industriales.
IMG. 7 Logo del “Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial “ (TICCIH)
La reordenación de distintos sectores dentro de la ciudad contemporánea ha dejado a la vista viejas estructuras industriales que unas veces son pensadas como oportunidad (en situaciones de reutilización y/o adaptación a usos necesarios), y otras como amenaza, por no responder a las lógicas actuales de mercado, motivo por el que se las suele derrumbar para utilizar el terreno libre en nuevas construcciones. El arquitecto Ignasi Solá Morales (1996) denuncia que estos espacios se traducen en la trama urbana como áreas que contienen por lo general estructuras patrimoniales o
22
históricas, cargadas de un pasado industrial, contenedoras de memoria e historia local. El interés por conservar y mostrar elementos de la producción industrial data de fines del Siglo XIX, con la creación de los primeros museos técnicos europeos. Dentro de éstos el primero de ellos que fue el “Conservatoire des arte et metiers” en Paris donde se exponían máquinas, herramientas y utensilios. Posteriormente se suma a mediados del siglo pasado la aparición de la Arqueología Industrial, disciplina que refuerza la investigación en la temática. Las protecciones sobre el patrimonio industrial fueron acompañadas con la creación de instituciones como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en 1965, año en que por primera vez se incluye al patrimonio industrial dentro del patrimonio histórico que debía proteger la UNESCO, y el Comité Internacional para la conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) en 1978, con sede en nuestro país desde el 2005. Entrado el Siglo XXI, el Patrimonio Industrial es redefinido con mayor especificación en 2003 con la Carta de Nizhy Tagil (la primera carta del ICOMOS sobre patrimonio industrial), que sostiene que “se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan
las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación.” En el año 2011, vuelve a retomarse el tema del Patrimonio Industrial en Dublín, nuevamente por ICOMOS y TICCIH, donde se desarrollan los “Principios para la conservación de sitios, construcciones, áreas y paisajes del patrimonio industrial”. En este caso, se busca ampliar su cooperación adoptando y promoviendo la difusión y utilización de los catorce principios, con objeto de fomentar la documentación, protección, conservación y apreciación del patrimonio industrial como parte del patrimonio de las sociedades humanas en todo el mundo. En el mundo se fueron dando diversas reflexiones sobre el tema y cada país optó por una dirección distinta. El caso de España y su Plan Nacional dedicado exclusivamente al tema es uno de los planes más completos y abarcativos; éste fue redactado en el año 2000 y publicado en el 2001 por la Comisión del Instituto del Patrimonio Histórico Español, en donde se explicitan las fases de actuación frente a este patrimonio tan particular.
LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL La arquitectura industrial es uno de los componentes esenciales que caracterizan un período productivo específico. Considerada como todo aquel edificio destinado a una función industrial, definida por el arquitecto historiador Jorge Francisco Liernur en el Diccionario de la Arquitectura en la Argentina como: “Construcción sustantiva que alude al conjunto de edificios destinados a
albergar actividades industriales. Como relacional, industrial refiere a esta en sus acepciones de conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales. La calificación industrial indica un programa, y no tipologías o formas constructivas.” (Jorge Francisco Liernur, 2004) Las formas y composición de estas unidades respondieron a distintas exigencias según la época en que se construyeron y, en algunos casos, fueron tomados como identidad de una imagen corporativa. La evolución de los edificios industriales, que en sus orígenes conformaban espacios insalubres, estaba totalmente influenciada por la evolución técnica, por la disponibilidad de los materiales, por el cambio estilístico en arquitectura y por las exigencias de los procesos de producción, específicos para cada industria, exigencias que dan lugar a una tipología distinta para cada tipo de aquéllas. Fue de gran importancia la aparición y celebración de las grandes exposiciones industriales del Siglo XIX, donde “el edificio de la fábrica pasa a ser un monumento al progreso de la civilización industrial” (Horacio Capel, 1995) Gracias a las nuevas capacidades técnicas a partir de ese momento se construyen edificios majestuosos, donde la preocupación esencial por la funcionalidad del espacio va unida a una inquietud estética y retórica y en donde es posible crear nuevas tipologías constructivas gracias a la utilización de los nuevos materiales (combinados a veces con materiales tradicionales, como el ladrillo)
ARTÍCULOS DE LA CARTA DE NIZHY TAGIL (2003): 1. DEFINICIÓN DE PATRIMONIO INDUSTRIAL: “se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura...” 2. VALORES DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL: reconoce los valores universal, social ytecnológico/ científico ,con un posible valor estético. 3. LA IMPORTANCIA DE LA CATALOGACIÓN, EL REGISTRO Y LA INVESTIGACIÓN : todo territorio debe catalogar, registrar y proteger los restos industriales 4. PROTECCIÓN LEGAL: debe ser capaz de proteger a todos los bienes que lo compongan y a las áreas de residuos considerarlas por su valor arqueológico y ecológico. 5. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN: la conservación depende de la preservación de la integridad funcional, las intervenciones deben mantener su integridad funcional. 6. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN: la formación profesional debe ser especializada y se debe producir material educativo sobre el pasado industrial. 7. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN: las autoridades son las encargadas de explicar los valores significativos de ese pasado, puede hacerse con: los museos especializados en industria y los sitios industriales conservados.
23
y de los nuevos sistemas de iluminación y ventilación.
IMG. 8. Mina de sal Wieliczka en Polonia, declarada PMH en 1982.
A través del tiempo, la implantación de los edificios industriales estuvo condicionada por distintos factores. En sus inicios, se correspondía con la proximidad a la extracción de materia prima y obtención de energía. Una vez superada esta dependencia, establecieron criterios de ubicación los medios de comunicación y traslado, así como la disponibilidad de mano de obra. A su vez, el establecimiento de un edificio fabril o industrial dentro de una trama urbana exigía establecer una conexión con redes de transporte y asentamientos alterando al paisaje original. En la actualidad las nuevas fábricas se establecen fuera de la trama urbana y muchas veces su ubicación responde a la creación de enclaves destinados al uso industrial.
IMG. 9. Salina Real de Arc-et-Senans en Francia, PMH en 1982.
El patrimonio industrial no abarca solo edificios fabriles sino todos los complementos que hacen a un correcto funcionamiento como son : lugares productivos, almacenes y depósitos, servicios energía y agua, comunicaciones, infraestructura y rutas, lugares sociales, vivienda, culto religioso o educación. La aparición de la arquitectura industrial es lo suficientemente cercana como para poder ser reconocida por gran parte de la sociedad, lo que resulta, además de fácil comprensión e integración dentro de un territorio.
IMG. 10. Puente de Ironbridge en Reino Unido, PMH en 1986.
24
La reutilización de edificios industriales es una parte de un proceso más amplio de reconversión de parcelas industriales en otros
usos. Este fenómeno es parte del proceso de la llamada “ciudad post-industrial”. Con motivo de la creciente tercerización las ciudades se ven obligadas a buscar inversiones públicas o privadas que regeneren el sector para evitar la degradación de dicho patrimonio, así como las consecuencias de éste en el tejido urbano. Como respuesta ante esta situación, varias ciudades se han propuesto reconstruir la imagen de la ciudad, utilizando como recurso las ideas de centros terciarios con equipamientos culturales y lúdicos. De esta forma se busca mejorar la calidad de vida de los residentes, así como atraer inversiones extranjeras a través del turismo. “Los planes estratégicos de las ciudades ponen énfasis precisamente en la importancia de esas dimensiones del turismo cultural” (Horacio Capel, 1995) Para el estudio de este patrimonio se debe recurrir a las fuentes tradicionales, fuentes documentales en archivos, fuentes publicadas y otras fuentes específicas de la época (en estos casos el estudio de archivos de empresas es sumamente relevante, así como el registro verbal).
¿CÓMO INTERVENIR PATRIMONIO?
SOBRE
EL
Existen distintas causas por las que los edificios industriales quedan obsoletos. Las principales son los procesos de desindustrialización causados por los cambios económicos de nuestro siglo, la obsolescencia de los procesos productivos a causa de la innovación tecnológica, la creciente competencia empresarial y la reubicación
por “obsolescencia espacial” 1. Al mismo tiempo estas construcciones compiten en el mercado inmobiliario por ubicarse muchas veces dentro de áreas urbanas privilegiadas y de grandes dimensiones, presentando incompatibilidades con las reglamentaciones urbanas, así como ausencias de protecciones legales y de políticas públicas. Los espacios para la industria están anclados al espacio urbano en las ciudades, a la noción de modernidad y acciones de modernización, contando como eje conductor el desarrollo de la tecnología. “Hay dos formas en que la modernidad pone en peligro el patrimonio: la idea de cambio y destrucción que lo lleva a su extinción, y la idea de momificación que anula la posibilidad de que los espacios sigan siendo experiencia.” (Guadalupe Salazar, 2010) En el caso de los edificios o áreas industriales, existe un amplio abanico de posibles intervenciones. Una vez planteado el problema y reconociendo la necesidad de conservarlo o recuperarlo teniendo en claro que es un proceso continuo y permanente en el tiempo, se plantea la incógnita de los pasos a seguir para su puesta en valor. Utilizando al patrimonio como medio para fortalecer la identidad, se hace cada vez más necesaria su valoración e integración, a través de operaciones como la refuncionalización o la recuperación, que le otorga singularidad al paisaje y carácter al territorio. Resulta 1 El termino refiere a: “envejecimiento en el diseño del polígono y las empresas, así como la integración espacial de la zona. Envejecimiento por aspectos espaciales desfavorables de la situación, o por los conflictos entre las distintas funciones de uso del suelo (Residencia o comercio)”. En La Regeneración de Áreas Industriales de Francisco Lopez Groh.
indiscutiblemente necesario el rescate del patrimonio industrial, por ser resultado de un proceso productivo y económico que evidencia la evolución del capitalismo y la tecnología, transformándose hoy en día en un testimonio vivo de un periodo productivo en particular.
FASES DE ACTUACIÓN El Plan de España establece Fases de actuación, donde se establecen los pasos para tratar este patrimonio, el primero de los cuales, establece la conformación de un inventario que incluya a los bienes que cumplan con criterios de selección y valoración; a continuación, se deberá realizar un estudio profundo documentando al objeto y sus actuaciones necesarias, para consecuentemente redactar los planes directores donde se explicite las acciones para su conservación y gestión (que incluye la situación jurídica del bien) , y finalmente la redacción de los proyectos de intervención para su conservación. El primer paso será determinar de qué clase de bien se trata. Dentro de los bienes industriales que identifica el Plan están: los inmuebles (elementos industriales, conjuntos industriales, paisajes industriales, y los sistemas y redes industriales para el transporte), los muebles (artefactos, utillajes, mobiliario y accesorios, y archivos) e inmateriales (testimonios, instituciones o colecciones unitarias que suponen en parte de la memoria histórica). Seguidamente se le atribuirá una valoración que determinará la importancia del bien
IMG. 11. Planta siderurgica Völklingen en Alemania, PMH en 1994.
IMG. 12. Aserradero de Verla-Jaala en Finlandia, PMH en 1996.
IMG. 13. Mina de Zollern en Alemania, PMH en 1994.
25
INTERVENIR EN PATRIMONIO: 1-Investigación histórica e inventariado. 2-Selección y propuesta de correcta protección para edificios significativos dado por su valoración. 3-Conservación y gestión (plan de viabilidad y rentabilidad social) por medio de proyectos que pueden ser: A- Patrimonio que continúa con su actividad original, a veces con parte destinada a museo B- Transformación en museo. C- Reconversión o reutilización para usos distintos del original. 4-Evaluación de criterios arquitectónicos a partir de consideraciones como: el valor de la arquitectura, el carácter a remarcar (industrial).
en su reconocimiento. Para esto el Plan sugiere los siguientes criterios de valoración y selección: los intrínsecos, los patrimoniales y los de viabilidad. El primero refiere a la relación del bien patrimonial con otros elementos “de su misma tipología o género, y comparativamente se le valora y evalúa, bien como un vestigio testimonial en un entorno más o menos próximo, bien por su singularidad o por ser el modelo más representativo de un género arquitectónico o de un sector industrial determinado (…)”. Por otro lado, los criterios patrimoniales hacen referencia a su valor histórico, social, artístico, tecnológico, arquitectónico y territorial. “Es el análisis descriptivo del elemento”. El último criterio refiere a cuán viable y rentable a futuro es un elemento potencialmente patrimonial. (Plan Nacional de Patrimonio Industrial de España, 2010) Una vez reconocido el valor que se le otorga se deberá documentar correctamente el bien y se deberá proporcionar y asegurar su protección jurídica mediante declaración de decretos, normas u ordenanzas que posibiliten la protección de este bien, además de un plan director que establezca de manera interdisciplinar las propuestas para conservar, restaurar y usar el bien, junto a un plan de gestión, para que finalmente se pueda armar un proyecto de intervención que favorezca a los criterios de conservación.
OPERACIONES DE INTERVENCIÓN Identificado el bien y reconocido su valor, se procede a analizar su posible intervención, es decir evaluar y seleccionar criterios arquitectónicos que favorezcan en la 26
valoración, identificación e integración del bien en la trama. Una intervención consiste en “cualquier tipo de actuación que es posible hacer en un edificio o en una arquitectura”. Será un tema muy tratado y reñído por los teóricos de la disciplina el punto de intervención de las obras, presentándose tres posturas fuertemente marcadas: los Vedetistas aspirando a la máxima intervención, preocupados por obtener un resultado estético (actitud introducida por Viollet LeDuc), contrario a los Puristas que aspiraban a la mínima intervención y se preocupaban por la conservación de la mayor parte ( postura establecidas por Ruskin y Morris), y por último la postura intervencionista, que presenta un punto intermedio de ambas, y busca tanto la conservación de la materialidad y la resultante estética (representada por Alois Riegl y Casare Brandi.) El Arq. H. J. Gnemmi define varios conceptos de intervención en “Puntos de vista sobre la conservación del Patrimonio arquitectónico y urbano”, de los cuales se seleccionaron: Conservación: “el conjunto de actividades tendientes a mantener, cuidar y salvaguardar un bien cultural, con el objeto de lograr que se prolongue su permanencia en el tiempo. Engloba y comprende a todas las actividades posibles a realizarse en y por el patrimonio construido”. Recuperación: Del latín “recuperatio onis”. Acción y efecto de recuperar o adquirir lo que antes se tenía. No hace referencia a modo alguno de intervención el cual deberá precisarse en cada caso.
Refuncionalización: Volver a poner en funcionamiento un bien cultural, especialmente en lo que hace a sus funciones vitales o esenciales. Como se puede deducir, la refuncionalización no implica un necesario cambio de las actividades o funciones del bien, generalmente de carácter arquitectónico urbanístico. Rehabilitación: (…) En el caso del patrimonio construido, rehabilitar es poner nuevamente en deficiencia o funcionamiento a un edificio, conjunto o ciudad a través de una serie de acciones y /o intervenciones. Renovación: (…) Se trata de una operación que está dirigida a volver una cosa a su primer estado o hacerla de nuevo. Por tales razones, en términos generales, objetable como actitud en el campo de la conservación arquitectónica salvo en casos como por ejemplo cuando se pretende restaurar la imagen dañada para lo cual hay otras palabras que mejor pueden precisar la intención. Restauración: (…) “El objeto de la restauración es revivir el concepto original o la legibilidad del objeto. La restauración y la reintegración de detalles y características están basadas en el respeto por el material original, por las evidencias arqueológicas, por el diseño original y por documentos auténticos”. Revitalización: Acción y efecto de revitalizar, que es dar fuerza y vitalidad a una cosa. Volver a dar vida a un bien, en este caso arquitectónico o urbano. Si se pretende que llegue a ser una forma de conservar, la que se logra a través de intervenciones de conservación o de otro tipo, deberá por lo
Cuadro de Roberto Fernandez en el libro “Obra en el tiempo”
27
PAUTAS PARA INTERVENIR: 1.INDIVIDUALIZAR LA OBRA, CONOCER EL BIEN A INTERVENIR. 2.MINIMA INTERVENCION. 3.RESPETO A LA AUTENTICIDAD 4.USO COMPATIBLE CON EL CARÁCTER. 5.COMPATIBILIDAD FORMAL, COMPOSITIVA y MATERIAL. 6.LEGIBILIDAD O DIFERENCIACION DE LAS INTEGRACIONES 7.REVERSIBILIDAD DE LA INTERVENCION.
tanto remitirse cada vez a las intervenciones a realizar para precisar su carácter y alcance. A partir de las teorías de Bernard Feilden y otros autores que hablan de la intervención en el Patrimonio, la Arq. Mariana Correia en su articulo “Teoría de la conservación y su aplicación al patrimonio “expone las siguientes Pautas recomendadas para la conservación: -Principio de intervención ética: es decir que se debe individualizar la obra para conocer el bien. El edificio y sus vestigios deben ser documentados previamente, al igual que los materiales y técnicas a utilizar. La intervención debe ser mínima y reversible. Cualquier intervención debe velar por la integridad estética, histórica y física del bien cultural. -Principio de Mínima intervención: Facilita la reversibilidad y preserva la autenticidad. -Principio de autenticidad: Deberá haber un respeto a la autenticidad en el material y la forma, así como en la intervención. Reconociendo a la autenticidad como la suma de características sustanciales, históricamente determinadas: del original hasta el estado actual, como resultado de las varias transformaciones que han ocurrido en el tiempo. -Principio de la neutralidad: implica la garantía del carácter original del edificio a pesar de su intervención, es decir un uso que sea compatible con el carácter. -Principio de Unidad: lectura del objeto como un todo, el objeto debe ser tomado
28
como un todo y no aislado de su contexto, lo que debe garantizar una compatibilidad formal, compositiva y material. -Principio de integridad: refiere al estado del objeto, pudiendo justificar en su intervención la reintegración de las partes, la restauración estilística o hasta la reconstrucción. Con este principio se debería lograr una legibilidad o diferenciación de las integraciones. -Principio de Reversibilidad: Al distinguir la intervención de lo original facilita la reversibilidad.
LA REGENERACIÓN DE ÁREAS URBANAS Y LA REFUNCIONALIZACIÓN COMO RESPUESTA. Los terrenos que en un momento fueron estratégicos por su localización distanciada del centro cívico y porque presentaban la posibilidad de generar un área industrial en la periferia se encuentran hoy en día en medio del crecimiento urbano, muchas veces acabando como parte de nuevos centros cívicos. A través de la indagación de varios autores que tratan el tema se puede rescatar que todos ellos ven un fuerte potencial en la reutilización de estos vestigios, que la respuesta más beneficiosa ante estas de edificaciones debiera ser su incorporación y no exclusión urbana. Esto involucra no solo su valoración y conservación, sino también su refuncionalización para que la sociedad integre dichos espacios en la vida urbana. En casos donde uno se encuentre ante un
conjunto de estos elementos inserto en la trama, le correspondería la operación de regeneración de áreas urbanas, Francisco López Groh en su libro “La regeneración de áreas industriales” detalla ciertos criterios posibles al intervenir estos casos, los cuales son: la reurbanización, la modernización, la regeneración, la remodelación, la cirugía estética, la reestructuración limitada, la revitalización, la remodelación y la transformación, sobre el punto de la “Regeneración” explica que es cuando la intervención va más allá e implica transformaciones en la propia estructura del polígono y sus usos. Por este motivo se deduce que el otorgamiento de nuevos usos es el camino ideal para recuperar estas edificaciones. La reutilización no es algo nuevo, ya desde el siglo XIX se veía este procedimiento cuando frente a diversos eventos edificios en desuso recurrían a un nuevo programa, como fue el caso de los conventos convertidos en cuarteles, oficinas públicas, cárceles, bibliotecas, etc. Un caso ejemplar de esta situación es la transformación del Museo de Orsay, una estación ferroviaria convertida en museo en el año 1981 por el estudio ACTArchitecture. En el patrimonio industrial se dio el auge de estas operaciones en los años 80, pero la crisis de los 90 afectó al desarrollo de muchos de esos proyectos. De igual forma en los últimos decenios este tema ha adquirido gran importancia, reconociendo que estos vestigios poseen valores (arquitectónicos, técnicos, etc.) que hacen posible su conservación, reutilización y adaptación. De las re-funcionalizaciones más importantes
realizadas sobre el patrimonio industrial se rescatan los siguientes usos y casos aplicados: • Museos Industriales: Este uso es uno de los más compatibles con el respeto del bien, debido a que más allá de la conservación física también incorpora un reconocimiento a su historia en lo funcional. Algunos de los casos más conocidos son: el “Museu Nacional de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya” en Barcelona que anteriormente había sido una fábrica textil. Dentro de los casos nacionales podemos encontrarnos con el “Museo del ladrillo” de la fundación espacio Ctibor en La Plata que ha recuperado un antiguo horno continuo para fabricar ladrillos. • Espacios para manifestaciones artísticas como exposiciones, museos, galerías, talleres de artistas: Estos espacios requieren pequeñas adaptaciones debido a que los espacios que suelen tener este tipo de edificaciones de naves diáfanas son los ideales para este uso. Se pueden mencionar casos más recientes como es el Museo Zeitz de Arte Contemporáneo de África, ubicado en unos antiguos silos en la ciudad de Ciudad del Cabo. En Argentina también se destinaron viejas fabricas a estas funciones, el Museo de Arte Moderno (MAMBA) en la ex fábrica de tabacalera Nobleza Picardo en Buenos Aires. • Espacios poli-funcionales como los centros culturales: Este es uno de los destinos más populares de estas edificaciones, dado a que frecuentemente implican una gran escala y eso permite una gran flexibilidad de usos. Los usos posibles de estos espacios hacen difícil la coherencia de una reutilización del conjunto, las intervenciones son muy diversas y dispares, y los programas
IMG. 14. Museo Nacional de la Ciencia y de la Técnica de Catalunya (mNACTEC) en Tarrasa, España.
IMG. 15. Ironbridge Gorge Museum Trust, uno de los atractivos de Ironbridge Gorge Museums en Reino Unido.
IMG. 16. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
29
muy complejos donde se debe mantener el espacio industrial o subdividir de acuerdo a estos fines. Dentro de los ejemplos más interesantes nos encontramos en España con el edificio de “CaixaForum” en Madrid, que funciono como central eléctrica antes y ahora es un centro cultural , en esta misma ciudad está también el caso del “Matadero Municipal ”, un espacio poli-funcional (con funciones administrativas, recreativas, deportivas y artísticas) distribuido en las naves que antes formaban parte del matadero industrial. Aquí se pueden tomar los casos de la “Usina del Arte” en Buenos Aires, donde se dispone hoy de un centro cultural y sala de espectáculos sobre la vieja usina eléctrica
IMG. 17. Museo Zeitz de Arte Contemporaneo de Africa, en Ciudad del Cabo.
IMG. 18. Usina del Arte en Buenos Aires.
30
• Nuevos espacios educativos como escuelas, institutos, universidades, etc. El mayor desafío para este uso es el tipológico, se pueden dar casos de completa compatibilidad como todo lo contrario, generalmente la organización jerárquica y simétrica beneficia a la disposición de este programa. En España se aplicaron estos programas en la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, hoy la “Universidad de Derecho”. • Espacios comerciales, tiendas, oficinas o comercios: Los requerimientos propios de este programa hacen que los espacios industriales se acoplen sin dificultades, el propio espacio comercial es de alguna forma industrial. En los 90’ la operación de rehabilitar fabricas obsoletas se ve intensificado con la aparición de los centros comerciales. De estos últimos se puede mencionar el caso de Coal Drops Yard, unos viejos edificios ferroviarios transformados en centro comercial. Argentina también se vio afectada por
la llegada de los nuevos programas, en el cambio de siglo se presentaron varios proyectos de renovación de polos industriales muertos que con ellos trajeron inversiones y programas de este tipo como fue el caso de Puerto Madero, Rosario, Santa Fe, etc. Dentro de estas inversiones está el caso del Shopping “Alto Rosario” en Rosario donde originalmente estaban los talleres del Ferrocarril Central Argentino y las viviendas tipo loft y oficinas en los Silos Dorrego del Molino Minetti. • Conjuntos residenciales: Este es uno de los programas más difíciles de ajustar por las diferencias tipológicas convirtiéndose la mayoría de las intervenciones de este tipo en un fachadismo, es decir la conservación de la cara exterior junto al vaciado interior. Un caso de vivienda individual es el de Ricardo Bofill que convirtió a una fábrica de cemento sin uso en su residencia privada. En el plano nacional nos encontramos con una propuesta de vivienda social, la “Cooperativa de vivienda La Fábrica Ltda.”, ubicada en un viejo molino harinero en Barracas, Buenos Aires. • Conjuntos administrativos o gubernamentales: El funcionamiento actual de estos programas tienen una distribución muy compleja, por lo que es difícil amoldarlas a los edificios industriales. Algunos casos son la “Biblioteca y archivo regional Joaquín Leguina” en Madrid, situada en la pasada Fábrica de Cervezas “El Águila”. Un caso nacional adaptado a estos usos es el del Palacio Lezama, antes los “Talleres Canale” de la fábrica de bizcochos y galletitas de la empresa en Buenos Aires, hoy sede del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte y de Ambiente y Espacio Público.
• Nuevos espacios urbanos o espacios públicos como parques o plazas: Algunas intervenciones abarcan grandes conjuntos urbanos que tienen mayor potencial como espacio público o parte del predio se destina a este uso y otras piezas del conjunto cumplen con alguno de los mencionados anteriormente. Muchas otras veces la presencia en el centro de la ciudad de estas edificaciones no es aprovechada y por lo tanto es derrumbada para aprovechar el solar para integrarlo en la vía pública, esta última operación deja olvidado al patrimonio. Dentro de los casos de los “Parques Patrimoniales” donde se reconoce este pasado industrial tenemos casos como el Parque Fundidora en Monterrey, México, el Parque Essen en Alemania, el Parque Dora en Milan y el Ecomuseo Le Creusot en Francia antes ciudad obrera y vieja minería.
LA CONSIDERACIÓN DEL PATRIMONIO EN LA NORMATIVA ARGENTINA Cuando se considere un bien patrimonial, inevitablemente la condición legal de éste determinara su condición y posibilidad de actuación. El desarrollo de diferentes leyes de protección patrimonial, dentro de nuestro país, ha tenido como precedente las Cartas de normativa internacional. En la década de los 90, se promulgaron leyes nacionales con el objetivo de declarar y tutelar bienes patrimoniales a través de la Comisión Nacional de Museos de Monumentos y Lugares Históricos (CNMMLH), comisión creada por decreto en 1938 e institucionalizada por ley en 1940.
La reforma de la Constitución Nacional en 1994 incorpora la preservación del patrimonio natural y cultural y la facultad de las provincias para protegerlo. Hacia fines del siglo XX y principios del siglo XXI, mediante leyes nacionales, se prevé la creación de un registro nacional de bienes culturales y se especifican los elementos que componen el grupo de unidades a preservar. En el cambio de siglo salen tres leyes importantes: la del Régimen de registro del patrimonio cultural, que busca identificar y registrar los bienes culturales a partir de un registro nacional, definiendo a su vez el concepto de bienes culturales, y la ley de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, incluyéndola dentro del patrimonio cultural nacional, ésta última acompañada por la ley de preservación de bienes y patrimonios culturales. Ante lo expuesto, la situación legal a nivel nacional, con respecto al patrimonio industrial, resulta deficiente, dejando construcciones y testimonios de nuestro pasado industrial desprotegido y en riesgo de extinción o ruina. El suceso más reciente en relación al patrimonio industrial se dio en enero de 2019, en oportunidad en que se llevó a cabo la firma del Convenio “Programa de Identificación, protección y difusión del patrimonio Industrial Nacional” entre TICCIH Argentina y la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y Bienes Históricos, concretando el deseo mutuo de trabajo conjunto para la preservación, conservación, investigación, documentación, recuperación e interpretación del patrimonio industrial.
IMG. 19. Centro comercial Coal Drops Yard, del estudio Heatherwick.
IMG. 20. El Estudio-Casa de Ricardo Bofill en Barcelona.
IMG. 21. Palacio Lezama, en los Talleres Canale de Buenos Aires.
31
La protección del patrimonio cultural en la Provincia de Entre Ríos se ve plasmada en el Decreto Provincial N° 6676 sancionada en el año 2003, que declara de Interés Histórico-cultural a los edificios, lugares y sitios previamente inventariados. Dentro de sus artículos establece la creación del Área de Preservación del Patrimonio Cultural y Ambiental, dependiente de la Secretaria de Gobierno y Cultura, así como la obligación por parte de los propietarios de estos bienes, de consultar e informar ante “cualquier cambio, modificación o intervención que sobre el bien se pretenda ejecutar, e informar la aparición de posibilidad de deterioros, riesgos o situaciones que pudieran alterar, degradar, o comprometer las características del bien.” Es importante para aclarar la relevancia de ésta ultima declaratoria en el presente trabajo, ya que se incluye dentro del inventario de Bienes a preservar al área de estudio con: Puerto Viejo, Parque Urquiza, Bajada los vascos, Fábrica de Cemento Portland y el Ex atracadero de balsas, sitios que mas adelante se especificaran pero que se emplazan en el sector investigado.
estos bienes inventariados. No es de menor importancia agregar a lo anterior que en la provincia de Entre Rios se encuentra una localidad declarada “Bien de Interés Industrial Nacional” en 2017. Se trata de “Pueblo Liebig”, una localidad que actuó como una gran industria y hoy se encuentra deshabitada. Éste fue catalogado como “un patrimonio urbanístico, arquitectónico e intangible singular, expresado en un paisaje cultural industrial, representativo de la obra conjunta del hombre y la naturaleza, construido por la Compañía y los trabajadores de la carne, en un ambiente natural donde el río es protagonista”. Lo que esta declaratoria deja en claro es que nuestro país y nuestra provincia no esta exenta de este tipo de reconocimientos, y que el pasado industrial debe ser rescatado y valorado como tal.
Con respecto al objeto de estudio de los edificios de infraestructuras e industriales, además de la ya mencionada fábrica de portland incluye a la Fábrica de fósforos y a la Ex-Usina Eléctrica (actualmente llamada Vieja Usina). A pesar de esta declaratoria, no encontramos dentro de las leyes provinciales un marco legal que establezca criterios pertinentes tanto en caso de intervención como de preservación 32
IMG. 22. Frigorifico en Pueblo Liebig.
33
IX- EL VALOR HISTÓRICO DE LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL EN EL MUNDO LOS INICIOS DE LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL
IMG. 23. Antigua Real Fábrica de Tabacos de Sevilla.
IMG. 24. Lámina de La Enciclopedia sobre los impresores trabajando en el taller con las prensas.
Los primeros edificios destinados a la producción datan de la llamada “época preindustrial” (antes de la Revolución Industrial), entre ellos se encuentran molinos, edificios destinados al almacenamiento, silos, bodegas, cervecerías, entre otros. Con la aparición del “mercantilismo” en el siglo XVI, algunas de estas producciones tomaron un gran protagonismo, siendo en algunos casos instalaciones promovidas por algún monarca a las que se denominó “fabricas reales”, construidas con criterios monumentales, como son: la fábrica de Gobelinos en Paris (1662), la Real fábrica de Tabacos de Sevilla (1620) y la fábrica de porcelanas de Augarten en Viena (1718). El estudio de este tipo de arquitecturas es relativamente reciente, en la Enciclopedia de Diderot (1751-1772) se describen las máquinas y los procesos de producción, pero no se atiende a la cuestión espacial, ni edilicia de ningún tipo, ya que eran consideradas para la época como “espacios menores” donde el diseño de la fábrica no era un problema de programa, sino de distribución espacial. Las fábricas tenían talleres, oficinas y viviendas distribuidas simétricamente a lo largo de un eje o en torno a un patio central. El arquitecto, en ese momento, tenía el rol de proporcionar una secuencia de talleres ortogonales bien
34
construidos con grandes claros, sólidas cimentaciones, asentando maquinaria pesada, conduciendo agua, seleccionando materiales y procedimientos constructivos. La Revolución Industrial implicó una transformación en la economía, sociedad y tecnología para la segunda mitad del siglo XVIII. Ésta se inicia en Gran Bretaña, luego se expande por Europa, y más tarde por el mundo. La primera de éstas marco el cambio del trabajo manual al mecanizado, disminuyendo los tiempos de producción; la segunda en cambio, un siglo más tarde, implicó cambios en la industria química y eléctrica, que dieron pie a los grandes avances en el transporte. En cuanto a las arquitecturas que representaron estos avances se dieron nuevos programas tanto en las industrias (talleres, galpones, acerías, chimeneas, refinerías, depósitos, fabricas, etc.), como en la arquitectura de servicios (portuaria, ferroviaria, provisión de energía, etc.). Las mismas fueron acompañadas con la aparición de nuevos materiales (como el hierro, el acero, vidrios de nuevas dimensiones y hormigón armado), sistemas constructivos, sistemas de medición (sistema métrico decimal) y sistema de representación (a través de la geometría descriptiva de Monge), permitiendo estructuras industriales con espacios más amplios y más adaptables a los requerimientos necesarios para la actividad industrial. El diseño y construcción de los edificios industriales quedó en manos de los ingenieros, en tanto que los arquitectos siguieron con la tradición de los edificios de elite. 35
EL PASO DE LA INDUSTRIA EN LA CIUDAD
IMG. 25. Pintura de C. Monet (1877) “La gare Saint Lazare”.
La Revolución Industrial trae consigo nuevas fábricas, que aumentaron las migraciones de población rural a estos nuevos centros de trabajo, acrecentando el déficit de vivienda, hacinamiento e insalubridad, resumidos en complejos problemas habitacionales y urbanísticos. Las antiguas ciudades crecieron desmesuradamente, nacieron nuevas ciudades que requirieron la incorporación o ampliación de distintas arquitecturas de servicios como son los puertos, puentes, ferrocarriles y provisión de energía. El problema habitacional se resolvía en ese momento con los “Cottages”, “Jerry Builders”, “Dumbbell tenement” en Europa. En cambio, en Latinoamérica surgieron Conventillos, inquilinatos y vecindades, habitados por obreros muchas veces en situación de hacinamiento.
IMG. 26. Ilustración de interior de las industrias.
IMG. 27. La ciudad industrial.
36
El filósofo y sociólogo Friedrich Engels público en su libro “Situación de la clase obrera en Londres” lo siguiente: “Las ciudades son casi enteramente barrios obreros interrumpidos sólo por fábricas y por algunas calles distinguidas cuyas partes principales están formadas por comercios y por algunas vías donde están construidos, a modo de villa, los jardines y las casas de los fabricantes. Las mismas ciudades están construidas mal e irregularmente, con corrales, calles y callejones sucios y llenos de humo, y especialmente por su aspecto parecen inhabitables, construidas como están con ladrillos originariamente rojos, con el tiempo ennegrecidos por el humo [...] En
general, los sótanos están habitados; estos subterráneos se construyen en todas partes, donde es posible, y en ellos habita una parte muy notable de la población.”(Friedrich Engels,1845)
del “Crystal Palace”; y otro caso fue el de París en 1889, donde se construyó la simbólica Torre Eiffel.
Frente a los problemas de hacinamiento e higiene se hacen necesarias nuevas medidas de control y leyes para dar orden. El urbanismo va a considerar por primera vez esta problemática social, siendo el motivo por el que se inicia el “urbanismo moderno”.
Las edificaciones industriales de los Siglos XVIII y XIX, estaban caracterizadas por sus figuras simples (resultantes de la necesidad practica y funcional propia del programa), posibilitadas por innovaciones tecnológicas y constructivas, junto con la aparición de inventos como el ascensor, la bombilla de luz y el aire acondicionado que conformaron los inicios de la racionalización.
Surgen así dos líneas de pensamiento como respuesta: la primera con aproximaciones al problema a través de modelos ideológicos o experimentales como los utopistas Robert Owen (1771-1858), Charles Fourier (1772-1837), Ebenezer Howard (1850-1928), entre otros; y la segunda corrigiendo los defectos de la ciudad industrial con las exigencias técnicas. Ambas líneas fueron la base para los “Grands Trabaux” (grandes operaciones de arquitectura y urbanismo) de mediados de Siglo XIX, trabajos urbanísticos realizados en las capitales europeas, como el caso de Paris, en 1850, con una de las más ambiciosas renovaciones urbanas, de carácter neo-conservadoras realizadas por el Barón Haussman(1809-1891). Otras operaciones de aquel momento fueron: el alcantarillado, proyectado por el arquitecto Bazalgette, en Londres y la apertura del casco histórico de Viena, el “Ringstrasse”, reforma que realiza Ludwing Föster. Las máquinas se convierten en este siglo en un nuevo objeto de valor, por este motivo se organizaban exposiciones universales donde se promocionaran estos avances. Entre las mas destacadas estan la primera realizada en Londres, en el año 1851, con la construcción
LA INDUSTRIA MODERNA
Con motivo de este último concepto de racionalizar, se puede establecer que el diseño de la arquitectura industrial es fundamental en las bases del Movimiento Moderno y con la máquina como mayor protagonista (idea que expone el funcionalismo corbusierano). En el Siglo XX nuevos ejemplos de arquitectura industrial acentúan estos ideales del Movimiento Moderno, como son los casos de la Central eléctrica AEG, de Peter Behrens en Berlín (1909) y la Fábrica Fagus, de Walter Gropius en Alemania (1910). Será necesario llegar a los sesenta para que el Team X, los historicistas italianos (como Scarpa, Grassi, Ridolfi, etc.) y las reformulaciones de Louis Kahn, produzcan nuevas lecturas de la arquitectura industrial con las críticas del Movimiento Moderno, reconsiderando estos espacios como parte de la cultura material, y planteando la posibilidad de la articulación de lo antiguo con lo nuevo “en donde se integran experiencias olvidadas, se acentúa la perspectiva cultural y se pone en cuestión
el mito de la funcionalidad, de la expresividad tecnológica ingenua, de la belleza natural de las construcciones industriales, en el marco de estudios historiográficos más generales. Las profundas transformaciones tecnológicas actuales ponen nuevamente en crisis una imagen progresiva y acumulativa de la experiencia edilicia” (Jorge Francisco Liernur, 2004) Desde finales del Siglo XX, la revolución tecnológica, la tercerización y la deslocalización, que afectaron decisivamente a las industrias maduras de los países desarrollados (desindustrialización), fueron haciendo perder la identidad “fabril” tanto de las regiones industriales como de su arquitectura, indistinguible en la actualidad de las construcciones comerciales o educativas y de investigación (como en los campus tecnológicos de Silicón Valley). Con esto, el abandono de las instalaciones industriales es un tema reciente a nivel mundial, causando la decadencia de algunas ciudades o sectores, dejando edificaciones o áreas completamente en desuso y deterioradas, convirtiéndose éstas en áreas potencialmente oportunas.
IMG. 28. Nave de turbinas AEG proyectada por P. Behrens.
IMG. 29. Fabrica Fagus proyectada por W. Gropius.
37
X- LA INDUSTRIA EN EL CONTEXTO NACIONAL Y SU PAPEL EN LAS URBANIZACIONES ARGENTINAS DESDE LA COLONIZACIÓN ACTUALIDAD
A
LA
maquinarias, se introducen al máximo la división de operacionales. El nuevo siglo se destaca por las luchas políticas y sociales, con la llegada del Peronismo a mediados de siglo se acrecentó el proceso de industrialización por la sustitución de importaciones.
El proceso de consolidación urbana que se conoce actualmente en nuestro país, comenzó con las primeras colonizaciones en el Siglo XV, donde la Corona Española adquiere fortaleza política y concluye este proceso de conquista con la fundación del Virreinato del Río de La Plata, hasta la Revolución de Mayo (1810) y la Declaración de la Independencia (1816), donde se termina la relación directa con españa.
A finales de siglo por una serie de cambios políticos sociales y económicos, se produce un cese en la producción del país y el cierre de fábricas.
Previo a la industrialización del país la economía se basaba en la explotación agrícola-ganadera, reconociéndose como uno de los principales exportadores a países europeos. Por tal motivo las primeras construcciones identificadas como parte del proceso productivo fueron los saladeros, mataderos y mercados; por lo general construcciones precarias próximas a alguna corriente fluvial.
A continuación, se presenta en una linea de tiempo la síntesis de los sucesos mas relevantes que marcaron la historia del país y su evolución industrial. No obstante, para una mayor comprensión, se puede acceder al ANEXO I en donde se detalla la información volcada en esta sección.
En los últimos tiempos, se mantiene la dependencia de la producción agraria como sostén de economía, existiendo al mismo tiempo, diferentes industrias locales cuyos capitales suelen ser extranjeros.
En la segunda mitad del Siglo XIX la modernización del país incentivó la llegada de inmigrantes y expansión de industrias, junto con la llegada del ferrocarril y nuevos programas arquitectónicos, lo que provocó la transformación de la imagen del país.
IMG. 30. Pintura de Quinquela Martín de la serie “El Fuego” ,1932.
38
La industria nacional entró en una fase de mecanización generándose las primeras fabricas modernas y la utilización de costosas
IMG. 31. Llegada de inmigrantes al puerto de Buenos Aires en 1912.
39
SUCESOS HISTÓRICOS
1500-1850
1500
Llegada de primeros colonizadores españoles.
1776
Virreinato del Rio de La Plata..
1810
Revolución de mayo.
1816
Declaración de la Independencia
1600
1900-1950
1850-1900
1776
1802
Recova de la Carne
Constitución Nacional Argentina
1879
Conquista del desierto.
1854
1880
1857
1897
Confederación Nacional Primer línea de ferrocarril
ECONOMÍA INDUSTRIA 40
1916
Radicalismo
1700
1800
1700
1815
1847
Indígenas subsistían con trabajo agropecuario, la caza y la pesca.
Explotación agricologanadera.
Explotación y exportación de recursos en manos españoals.
Mercado de San Telmo
1908
1934
1915
1936
Teatro Colón
Tucumán empieza con explotación de azúcar.
1833
Primer frigorífico
1880
Saladero Santa Cándida
1847
Fábrica Noel
1860
Fábrica Bieckert
1864
Fábrica Bagley
1884
Horno de cal Bialet Masee
1899
Fábrica Quilmes
1943
1976
1955
1982
Primer presidencia de Perón
Mercado de Abasto
1957
Golpe de Estado y dictadura militar
1966
2008(aprox)
1989
2001
Privatizaciones
1902
1925
1959
1966
1915
1927
1959
1975
Usinas electricas en Buenos Aires
Formación del MERCOSUR
Torres de Puerto Madero
Edificio Kavanagh
Modelo de industrialización por sustitución de importación.
Fábrica Liebig’s
1991
Guerra de Malvinas
Monumento a la bandera Banco de Londres
1930
Modelo Agroexportador.
Llegada de las primeras manufacturas británicas
Década infame
Revolución libertadora
Estación Retiro Mitre
1500
1930
Llegada de inmigrantes
URBANISMO Y ARQUITECTURA
Construcciones jesuiticas. Cabildo
1853
1950-2020
General Motors
Loma Negra
General Motors
Industrias Kaiser
Crisis económica
Sede SOMISA
Fábrica de Papel prensa
41
3
ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO
XI- HISTORIA DEL SITIO
nuevos puertos, lo que derivó en un fuerte crecimiento urbano e industrial.
EL ORIGEN DE LA BAXADA HASTA LA CIUDAD DE PARANÁ
Las industrias de éste periodo se asentaron en el sector de estudio, por la cercanía con los puertos de “Bajada Grande” y “Puerto Viejo”, la estación de estafeta, y la extracción de materia prima.
Una de las principales características de la ciudad, es su ubicación a orillas del río Paraná y su topografía singular dada por sus altas barrancas. “La Baxada” como se denominó primeramente al sector, debido a que era un paraje para pasajeros que viajaban de Buenos Aires a Asunción del Paraguay, se encontraba poblado por múltiples tribus salvajes. Hacia el Siglo XVII se produce una migración de españoles hacia estas tierras, provocando un crecimiento en la población. Los primeros pobladores comienzan asentarse en el área de lo que conocemos como Puerto Viejo y luego se fueron desplazando hacia lo que hoy se considera centro histórico donde se asentó un fuerte.
IMG. 32. Primer escudo de Paraná (1877) con calera en la parte inferior.
44
IMG. 33. Foto histórica de la ciudad mostrando la Catedral en el centro.
Se incorporaron diversas fabricas al sector, hasta que en 1979, se decretó la creación del parque industrial en el acceso sur-este de la ciudad, por lo que debieron trasladarse algunas de éstas. Se adjunta una línea de tiempo que sintetiza los acontecimientos más importantes ocurridos a lo largo del tiempo de la ciudad, los cuales son desarrollados en el ANEXO II.
Desde sus orígenes la ciudad se caracterizó por ser una zona de explotación calífera dada por la principal materia prima del área, junto con la agricultura y la ganadería. La explotación calífera, se dio progresivamente desde los primero poblados jesuitas hasta el Siglo XVIII donde comenzó un sistema de industrialización mas avanzando. La ciudad logró su época de mayor esplendor al ser declarada capital de la Confederación Argentina con la que comenzó su etapa de crecimiento y modernización a mediados del Siglo XIX. Esta etapa estuvo acompañada por la aparición de nuevos transportes (como el ferrocarril y el tramway), y la apertura de IMG. 34. Foto aérea de Puerto Viejo en la inundación a principios de Siglo XX.
45
SUCESOS HISTÓRICOS
1678
1822
1854
1873
1730
1822
1861
1883
1844
1867
1884
1858
1882
1890
1857
1887
1896
Primeros poblados en “La La villa asciende a capital Baxada” de la provincia. Llegada de la Virgen N. Sra.La villa asciende a capital del Rosario de la provincia.
1715
INDUSTRIA
TRANSPORTE URBANISMO Y ARQUITECTURA
Fuerte de “La Baxada”
46
1900-1950
1850-1900
1500-1850 Paraná capital de la Confederación Éxodo de ilustres
Primer plano
Primer teatro
1730
Sistema de postas.
1700
Explotación ganadera y califera por parte de los Jesuitas. (hasta 1768)
1822
Habilitación del Puerto.
1962
1987
1904
1920
1965
2004
1904
1930
1904
1921
1969
1987
Intendencia de F. Bertozzi.
Televisión.
Sede de la Reforma
Paraná vuelve a ser capital de la Provincia. Plaza 1° de mayo
Catedral
1835
1883
1858
1887
Fábrica de cervezas
1932
Primer Municipalidad.
Primer muelle flotante en Habilitación de vías de ferrocarril “F Gral. “Puerto Viejo” Urquiza”. 1869 Primer línea de tranvía de Con estaciones en calle Racedo y Bajada Grande tracción a sangre
Primeros saladeros
1950-2020
Crecimiento industrial. Primer exposición industrial
1888
Casa de Gobierno
1895
Parque Urquiza diseñado por C. Thays
Palacio Municipal
Inauguración del Puerto de Bajada Grande
Biblioteca Popular
Club Social
1901
Clausura de Puerto.
Inauguración de nuevo puerto.
1905
Fábrica de fósforos
Inauguración del Parque H. Varisco.
Aparición del tranvía eléctrico
Inauguración del túnel subfluvial.
Inauguración de Aeropuerto.
Llegada de la balsa.
Aparece el primer automóvil en la ciudad.
Se registran 167 industrias de todo tipo, entre estas varias caleras.
Edificio del Museo Leguizamon
Construcción de la Costanera.
1929
1906 1895
Monumento a Urquiza
1928
1935
1979
1926
1938
1982
Exposición Industrial Provincial en Paraná
Fábrica Coceramic.
Exposición del Litoral. Fábrica de Cemento Portland “San Martin”.
Inauguración del Parque Industrial. Fábrica Cartocor
Primer usina a gas
47
XII- ANÁLISIS URBANÍSTICO DEL ÁREA DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL SECTOR
IMG. 35. Foto histórica de viviendas en Puerto Viejo.
La ciudad de Paraná se ha conformado en base a su proximidad con el Río Paraná, por ser capital de la provincia, y por su conexión con Santa Fe a través del Túnel sub-fluvial, concentra un gran flujo de movilidad (generando un área metropolitana entre las dos ciudades). El perímetro de Paraná lo compone: el Río en los sectores norte y oeste, al sur la localidad de Oro Verde y al noreste las localidades de San Benito y Colonia Avellaneda, conformando todas estas una micro-región por la relación de dependencia que mantienen entre ellas.
IMG. 36. Foto reciente de viviendas en Puerto Viejo.
48
IMG. 37. Foto reciente de Monumento a Urquiza y Puerto Viejo al fondo.
Este sector se caracteriza por una topografía e hidrografía particular. En cuanto a la primera, presenta diferencias de niveles, denominadas barrancas, que van desde los 14m. sobre el nivel del mar, hasta los 90m., razón por la que el trazado es irregular en diversos sectores. En cuanto a la segunda característica, encontramos principalmente al Río que conforma el límite natural de la ciudad, acompañado por arroyos y bañados que atraviesan a ésta generando interrupciones en el tejido. La ciudad se distingue por poseer dos grandes parques “Urquiza” y “Varisco” (también llamado popularmente “Parque Nuevo”), emplazados sobre las barrancas frente al río, lo que los hace uno de los espacios más
convocantes, por sus visuales y superficie verde disponible. El área central de la ciudad donde se erigen los edificios más relevantes, coincide con la trama originaria, y se ubica aproximadamente a 2km de la costa. El uso es esencialmente residencial, disminuyendo la densidad a medida que nos alejamos del centro. El área de estudio de este trabajo abarca el sector Nor-Oeste de la ciudad de Paraná, ocupando un 7% de la superficie urbanizada de ésta, la cual comprende a los barrios de Bajada Grande y Puerto Viejo. Dicho sector se encuentra delimitado por corrientes de agua, al norte y oeste el Río Paraná, al suroeste bañados, y al este la desembocadura del arroyo Antoñico, uno de los arroyos más extensos en su recorrido dentro de la ciudad. El sector se destaca por poseer una geografía particular, que resulta de las condiciones complejas del terreno y de las características topográficas e hidrográficas antes descritas. A su vez se superponen distintos usos como los residenciales, recreativos, industriales, donde los espacios intermedios entre éstos carecen de planificación, por lo que la trama se presenta de manera caótica y de forma sinuosa.
PLANO ÁREA METROPOLITANA
PLANO DE PARANÁ
Arroyo Leyes
Santa Fe
Túnel sub-fluvial RN168
San José de Rincón
Santo Tome
SECTOR
Paraná Oro Verde
RN168
Aldea Brasilera
Valle María Diamante
Libertador San Martín
Centro Cívico Crespo
RN18
RN12
En cuanto al rol histórico, el sector desarrolló las primeras conexiones con la ciudad de Santa Fe y posteriormente, se convirtió en el centro de las primeras explotaciones industriales de la ciudad. El abandono de antiguas formas de producción y posterior traslado de algunas industrias a un parque industrial, han dejado como resultado edificios y elementos
RP11 REFERENCIAS: Areas Urbanizadas Areas Sub-urbanas Areas No urbanizadas
-- Vías de conexión territorial y metropolitana
.... Vías de estructuración interior
49
industriales obsoletos dentro del sector, en predios de grandes dimensiones y de gran atractivo para el mercado inmobiliario.
IMG. 38. Foto histórica del Puerto de Bajada Grande.
IMG. 39. Foto de playa del mirador de Bajada Grande.
IMG. 40. Foto de la bajada de Los Vascos.
50
El barrio más antiguo dentro del sector de estudio y también de la ciudad es Puerto Viejo. Este fue testigo de los grandes cambios del Siglo XIX, de la formación de la ciudad y de la apuesta de industrias ubicadas en sus cercanías. El cese de su uso y la inexistencia de un plan para incorporar sus patrimoniales edificaciones dentro de la trama urbana, trajeron como consecuencia el abandono y posterior desmantelamiento. Al mismo tiempo, las áreas vacantes que lo rodeaban, comenzaron a ocuparse por las clases menos favorecidas, principalmente sobre las barrancas y el arroyo.
de clase alta han preferido establecerse junto al río en el borde costero norte, asimismo la especulación inmobiliaria y los emprendimientos privados han asentado un barrios privado cercado sobre la barranca, entre el Río y el Parque Nuevo, llamado “Puerto Urquiza”, y otro a metros del anterior y sin cercado, aún sin edificar, llamado “barrio de Bioquímicos”.
Otro de los barrios que componen nuestro sector es Bajada Grande, adyacente a Puerto Viejo, comenzó a poblarse en sus inicios por trabajadores alrededor de las fábricas que allí se ubicaban. Sobre los terrenos fiscales costeros se establecieron algunos pescadores que luego se desplazaron, dejando la tierra a residencias de clase media alta de fin de semana. Hoy el acceso a la costa está impedido por estas construcciones que tienen acceso directo al río Paraná y ocupan uno de los sectores de mayor valor dentro de la ciudad. Las viviendas de bajos recursos se ubican en zonas vulnerables en permanente riesgo debido a las crecidas del río en la parte costera como de bañados. Las de clase media se encuentran en el punto intermedio, conformando mayoritariamente el “centro” de este barrio y los bordes de los ejes viarios principales; y como ya se mencionó, las 51
VÍAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS ia
Av
. Es
Call
Puerto de Bajada Grande
“Puede ser viario y atravesamiento de conexión territorial, (...), viario y atravesamiento de carácter metropolitano (...), viario y atravesamiento de estructuración interior (...) viario y atravesamiento de soporte(..)” Ficha de Urbanismo II de M. Soijet.
Croac
e Cr oac ia
Calle
tra
da
El sector de estudio presenta un trazado en un gran porcentaje no ortogonal, debido a sus condiciones topográficas e hidrográficas.
Puerto Viejo
as
sV
i
Lo
nd
me
ra
ar
.L
Av
El primigenio fue el del “camino a la quinta del Dean”, hoy Av. Larramendi, al cuál le siguio el tendido de las vías ferroviarias que llegaban hasta el puerto de Bajada Grande, y más tarde la extensión de la calle de la costa, hoy Av. Estrada.
de al sin A.
O
An
ac
le to
M
ed
in
a
s co
REFERENCIAS: Puentes Antiguos puertos
52
-- Vías principales o estructurantes ---- Vías secundarias o de soporte
..... Trazado de vías ferroviarias
En los inicios de la ciudad este sector poseía los unicos dos puertos mas importantes, el “Puerto Viejo” que funcionó hasta los comienzos del Siglo XX como puerto de pasajeros, y el Puerto de Bajada Grande, dedicado mayormente a la carga y descarga de producción, donde luego se asento la estación estafeta de ferrocarril “Estación Bajada Grande“ que lo conectaba con la estación central de la ciudad. Actualmente, los dos ejes mas importantes son Av. Estrada, paralela al borde costero, y Av. Larramendi con una cota mayor, que conectan al sector con la ciudad a través de dos puentes, ubicados en sus extremos al Este. Configuran las vías de estructuración, ya que a partir de ellas se ha desarrollado el
resto de la trama. Es por esto que la mayoría de los equipamientos se localizan sobre ellas. La Av. Larramendi en su origen era zona de casa-quintas, hoy en día a estas de les a sumado el uso residencial de viviendas permanentes. Esta posee cuatro carriles asfaltados: dos en cada dirección con espacio para estacionar, y veredas (en parte de material y en parte de tierra) en toda su extensión. Por otra parte, la Av. Estrada tiene un comportamiento diferente, visible en distintos tramos, por lo que se ha considerado seccionar a la misma en tres tramos para comprender estas lógicas. Un primer tramo que va desde el Puente Estrada hasta el viejo Atracadero de Balsa, un segundo tramo desde este punto hasta calle Croacia, y el último tramo desde la mencionada Croacia, hasta la intersección con Av. Larramendi en el mirador (ex-Puerto) de Bajada Grande. El primer tramo comprende cuatro carriles: dos para transitar, y dos para estacionar en ambos sentidos, y en cuanto a las veredas están constituidas de material de dimensiones estándar.
IMG. 41. Ingreso a Av. Estrada por bajada de Los Vascos, primer tramo
IMG. 42. Puente Estrada, primer tramo
El segundo tramo presenta las mismas condiciones del tramo anterior en cuanto a sus carriles, pero no posee veredas delimitadas. Al llegar al tercer tramo se angosta la vía, dejando un doble carril de doblemano ocupándose uno de éstos como estacionamiento, y las veredas van desapareciendo progresivamente debido a que presenta la particularidad de convertirse en un camino sinuoso.
IMG. 43. Cartel en Av. Estrada del Atracadero de Balsa
53
En cuanto a las vías secundarias o de soporte son irregulares adaptándose a la topografía del lugar, varían en ancho presentando uno o dos carriles, algunas asfaltadas y otras de tierra. El resto de las calles componen una tercer jerarquía y presentan las mismas condiciones que las secundarias, ayudando a completar y conformar el tejido.
54
IMG. 44. Av. Estrada, segundo tramo
IMG. 47. Av. Larramendi próxima al Mirador.
IMG. 45. Av. Estrada en barrio Bajada Grande, tercer tramo.
IMG. 48. Av. Larramendi.
IMG. 46. Av. Estrada en barrio Bajada Grande, tercer tramo.
IMG. 49. Puente Laprida (continuación de Av. Larramendi)
Finalmente se debe mencionar que el transporte urbano tiene una sola línea que pasa por el sector, cuyo recorrido es por las dos Avenidas mas importantes.
55
EQUIPAMIENTOS “Se considera equipamiento según Carlo Aymonino a aquellas edificaciones destinadas a satisfacer necesidades de carácter público (no individuales) y pueden diferenciarse en culturales, religiosos, deportivos, asistenciales, etc” Ficha de Urbanismo II de M. Soijet. Cabe mencionar que el desarrollo de este área con el tiempo fue acompañado por la implantación de algunos equipamientos de escala urbana, dentro de los cuales el de mayor superficie es el del área natural protegida convertida en parque, llamado Parque Varisco, dedicado a la recreación. En menor proporción, pero aun así de igual importancia para el sector se encuentra el emprendimiento comercial supermercado Walmart, próximo al parque y que abastece a gran parte de la ciudad y alrededores; el hospital “Gerardo Domagk”, de mediana complejidad; el depósito de motos retenidas de la Policía de Entre Ríos ; y la institución educativa “Programa Yacarés de Entre Ríos”. Por último, nos encontramos con equipamientos de escala barrial que son una escuela primaria “Escuela Nº 16 Dr. Francisco Soler”, una secundaria “Escuela Nº 91 de la Baxada”, una comisaria, el centro de salud de “Puerto Viejo” y dos iglesias.
REFERENCIAS: Equipamiento Religioso (existente) Equipamiento Industrial (existente) Equipamiento Administrativo (nuevo) Equipamiento Comercial (nuevo y existente) 56
Equipamiento Cultural (nuevo y existente) Equipamiento Educativo (nuevo y existente) Equipamiento Sanitario (nuevo y existente) Equipamiento Deportivo (nuevo y existente)
En cuanto a sus industrias activas se encuentran las areneras “Farjat”, cerca del puerto de Bajada Grande, y “Gravafilt” en el barrio Puerto Viejo. En este último barrio tambien se encuentra la empresa constructora y hormigonera: “Antolín Fernández S.A. y “Hormigonera S.A.”.
IMG. 52. Escuela Secundaria N° 39.
IMG. 50. Supermercado Walmart.
IMG. 53. Programa Yacarés de Entre Ríos
IMG. 51. Hospital G. Domagk
IMG. 54. Hormigonera S.A.
A estos equipamientos los acompañan la presencia de desarmaderos de autopartes en el barrio de Bajada Grande y comercios menores, como así tambien en un boliche bailable “Hierlam” y el “club de pescadores” en el barrio de Puerto Viejo. 57
ESPACIO PÚBLICO Este concepto no puede definirse sencillamente, sino que requiere un estudio profundo. De todas formas se adjunta la cita del que se considera uno de los autores mas importantes, quién en su libro “El espacio público, ciudad y ciudadanía“ expone todas las refelexiones del tema.
Reserva Mirador de Bajada Grande
Plaza G. Matorras
“El espacio público urbano sigue siendo el lugar privilegiado de ejercicio de la ciudadanía y de expresión de los derechos civiles” Jordi Borja, 2012
Parque H. Varisco Costanera Parque Urquiza
REFERENCIAS: Parque, plaza, reserva, mirador, costanera, etc.
58
“Gregoria Pérez”. La situación de la circulación peatonal en calles y veredas se ve sujeta a una creciente inseguridad, siendo este motivo de que parte de la población vea como inaccesible al sector o parte de éste. En conclusión, la falta de cualificación de los espacios publicos han provocado inseguridad y dificulades de accesibilidad al barrio. IMG. 57. Plaza Le Petit Pisant, en Av. Costanera.
Se entiende para este analisis que forman al Espacio Publico todos aquellos espacios donde los habitantes puedan acceder libre y públicamente, tales como las plazas, parques, reservas ecologicas, las calles y veredas, entre otros. El sector cuenta con un gran predio destinado a este uso, el “Parque Humberto Cayetano Varisco”, tambien conocido como “Parque Nuevo”. Debido a la topografía del lugar éste sector cuenta con una amplia visual hacia la extensión del Río Paraná, siendo uno de los atractivos mas interesantes para la ciudad. La falta de diseño y cualificación de éste lo han convetido en un sector inseguro y reservado como basural en algunas partes. Esta situación ha promovido la intrusión de personas de bajos recursos. Otro espacio publico identificable son las plazas, algunas suelen ser “auto-creadas” (en situaciones de mayor marginalidad) y en otros casos planificadas, como la plaza
IMG. 55. Parque Humberto C. Varisco
IMG. 58. Mirador de Bajada Grande
IMG. 56. Plaza/cancha “autocreada” en “villa tarrito”
IMG. 59. ParqueUrquiza
59
TRAMA Y TEJIDO Trama: ”Es un componente bidimensional que potencia y condiciona, cuantitativamente y cualitativamente los procesos de urbanización; conforma la ciudad, a partir de la definición de las manzanas y el sistema de calles como matriz, que determina la separación entre el suelo público, es decir, calles, plazas, parques y el suelo privado”. Ficha de Urbanismo II de D. Valiente.
superposición de usos. En el mismo, se han reconocido 4 clasificaciones que son: nuevo, en transformación, consolidado y no urbanizable, de acuerdo al grado de concentración (compacto o disperso). TEJIDO COMPACTO
TEJIDO COMPACTO
TEJIDO DISPERSO
TEJIDO DISPERSO
Tejido: ”Es la manifestación tridimensional de la relación entre las estructuras físicas y los espacios libres. Es una construcción colectiva que expresa la relación entre los usos y los modos de ocupación del suelo, expresando los perfiles sociales y culturales de los habitantes de una ciudad.” Ficha de Urbanismo II de D. Valiente. En cuanto a la trama, se puede reconocer en el área de Bajada Grande los vestigios del trazado industrial dado por el paso del Ferrocarril y la circulación de transporte de cargas, en el área de Puerto Viejo predomina el trazado histórico fundacional de sus primeros pobladores, y posteriormente el generado por los nuevos usos residenciales.
REFERENCIAS: Nuevo En transformación Consolidado No urbanizable 60
En consecuencia, en el sector predomina un trazado de geometría irregular, que se ha desarrollado sin planificación, como una adecuación empírica a la topografía y a la vida cotidiana de sus habitantes. Por otro lado, a partir de la variedad o especialización funcional, se pueden clasificar al sector completo como un sector con tejidos mixtos, donde prevalecen la mezcla y 61
ÁREAS HOMOGÉNEAS “Determinación de distintas areas con cierto grado de homogeneidad identificables en la ciudad pueden establecerse de acuerdo con pautas como: procesos de formación, patrón de urbanización, caracterización de tejido, proceso de transformación, normativa vigente, presencia de edificios de valor patrimonial o valor de la tierra” Ficha de Urbanismo II de M. Soijet. Las condiciones socio-económicas de un sector, su clima, la topografía y el manejo y uso del suelo caracterizan patrones espaciales determinados por la variabilidad intrínseca del mismo. Estos patrones pueden mapearse y lograr así una delimitación de zonas homogéneas, es decir aquellas zonas que participan de cierta unidad funcional y tipológica que les confiere un particular valor potencial. Se trata de definir espacialmente áreas a través de un conjunto de características de ese espacio que a su vez las diferencie de las áreas vecinas; éstas permitirán especificar las prácticas más adecuadas para la optimización y mantenimiento de la calidad de suelo de dichas áreas.
REFERENCIAS: A- Bajada Grande B- Barrios Privados C- Parque Nuevo D- Larramendi Sur 62
E- Arroyo Antoñico F- Puerto Viejo G- Costanera H- Parque Urquiza
Para esta delimitación de zonas se procedió a señalar las variables (adjuntas a continuación en una Tabla) que indicaran las cualidades que tiene cada una de ellas y que las hace unicas. Se pudieron determinar ocho áreas homogéneas para el sector en su situación actual, que a continuación se detallan: A- AREA BAJADA GRANDE Es el sitio de confluencia de las dos avenidas
más importantes del sector Oeste de la ciudad como lo son Av. Larramendi y Av. Estrada. Su tejido se encuentra consolidado, con la predominancia de llenos sobre vacíos. Tanto sus lotes como sus calles se caracterizan por su irregularidad, dada la topografía que circunda, debido a su cercanía del Rio y anegadizos. Presenta los equipamientos indispensables de necesidades básicas, que incluso se podría considerar como una nueva centralidad, siendo ésta una característica que marca diferencia sobre las otras áreas homogéneas. B- AREA BARRIOS PRIVADOS Es atravesada por el tramo vial central de Avenida Estrada paralela al borde costero, por lo que presenta las mejores visuales hacia el Rio Paraná. Además, de ser acompañada por una topografía variada que se reconoce mediante sus barrancas y por una espesa vegetación. Este sitio muestra un tejido irregular, difuso, en transformación a causa de nuevos desarrollos inmobiliarios, preferentemente barrios privados, que en la actualidad continúan en vías de progreso. Este sector se encuentro habitado por personas de alto nivel adquisitivo, obteniendo los loteos con ubicaciones más significativas. C- AREA PARQUE H. VARISCO Existe una predominancia de los vacíos sobre llenos, donde prevalece la tupida vegetación autóctona, acompañada de la irregularidad del suelo, siendo perceptible mediante sus barrancas, que se extiende a lo largo del área del Parque Nuevo, resultando el punto más alto, y la Reserva Natural, que se encuentra hacia el lado de la Av. Larramendi.
IMG. 60. Area de Bajada Grande
IMG. 61. Barrio Puerto Urquiza
IMG. 62. Parque H. Varisco
63
D- AREA LARRAMENDI SUR Presenta una topografía irregular, dando diversas altimetrías, presentando un sector de mayor altura sobre la extensión de Av. Larramendi. Sin embargo, a pesar de esta variada altimetría, se reconoce un trazado ligeramente regular y consolidado en vías de expansión.
IMG. 63. Av. Larramendi
IMG. 64. Arroyo Antoñico
Predomina la clase social media y baja, dado que es una área que concentran la mayor cantidad de conjuntos de viviendas sociales, como Mosconi III, Vicoer, Barrio Cáritas, entre otros. Y a su vez se reconocen viviendas tipo casa quinta. E- AREA ARROYO ANTOÑICO Al igual que las demás áreas homogéneas, presenta una topografía irregular, dando diversas altimetrías, debido a la depresión formada por el cauce del Arroyo Antoñico, provocando una altimetría máxima sobre las barrancas de calle Osinalde, al igual que una variada vegetación autóctona sobre el mismo. Su trazado es irregular, tendiente a ser difuso, debido a la implantación, sobre la vera del arroyo, de asentamientos informales, por lo que predomina la clase social baja. Además, en situaciones climáticas, como las abundantes lluvias, aumenta el cauce del arroyo, provocando inundaciones y desbarrancamientos.
IMG. 65. Barrio Parque
64
F- AREA PUERTO VIEJO Este lugar presenta una topografía irregular, con alturas predominantemente bajas debido a su cercanía al borde costero, por lo que se originan constantes inundaciones en contextos de abundantes lluvias y crecidas del rio.
Incluye algunas de las primeras edificaciones de la ciudad, y junto a su previa función de Puerto compone irrevocablemente uno de los sitios historicos de ésta. Su trazado es regular y compacto, en el sector de borde y difuso hacia el interior de las barrancas, y predomina la clase social media y baja. Dentro de este trazado se asentaron diversas fabricas como Hierlam S.A, Arenera Diaz, la Estación de Combustibles Esso, Gravafilt, entre otras; obteniendo el poderío del borde costero, siendo actualmente, un sector de difícil acceso. G- AREA COSTANERA En este sector predominan los espacios verdes, de abundante vegetación autóctona, que acompaña la irregularidad del suelo presente en sus barrancas, resaltando sus maravillosas vistas hacia el Rio Paraná. Existe un predomino del vacío sobre el lleno, siendo su característica predominante su uso recreativo y de esparcimiento. H- AREA BARRIO PARQUE URQUIZA Es un sector urbanizado, con un tejido regular y compacto, emplazado sobre la altimetría más elevada del sector. Su predominio son las viviendas en alturas y los conjuntos de viviendas sociales en torres y planta baja como lo son el Barrio Francisco Ramírez, Paraná XVIII, entre otros; como así también se destaca algunos equipamientos recreativos como el Club Atlético Estudiante; escolares, tanto públicos como privados, como la N° 8 Juan Martin Escuela Pueyrredón; religioso como la Iglesia Nuestra Señora del Carmen; de salud como lo es el Centro de Salud Apolinario Osinalde, comisarias, hoteles, comercios, entre otros.
A
B
C
D
E
F
G
H
Topografia
Irregular
Irregular
Irregular
Irregular
Irregular
Irregular
Irregular
Regular
Vegetacion
Media
Abundante
Abundante
Media
Media
Escasa
Abundante
Escasa
Hidrografía
x
x
x
x
x
x
TERRITORIO
URBANIZACION Tejido compacto Tejido difuso
x
x
Trama regular
x x
x
Trama Irregular
x
Sitio historico
x
Sitio Industrial
x
x
x
x x
x x
x x
x x
x
x
EQUIPAMIENTOS Escolar
x
Salud
x
Religioso
x
Comercial
x
x x
x
x
x x
Recreativo
x
x
x
x
x x
Cultural
x
Administrativo
x x
VIVIENDA Vivienda particular
x
Vivienda social
x
Barrio privado Asentamientso informales
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x x
Casa quinta VISUALES AL RIO
x
x x
x
x x
x
x
65
NORMATIVAS Y REGLAMENTACIONES Para el analisis del sector también fueron consideradas las limitaciones o cualificaciones atribuidas por el Código Urbano de la ciudad de Paraná. Sobre estas han sido tomados algunos puntos: Normas particulares sobre parcelamiento y tejido urbano (Sección V ) -Distrito Urbano Residencial 6 (UR 6): IMG. 66. Distrito Urbano Residencial 6
El código urbano caracteriza a este sector por su vacancia, y por su ubicación y topografía privilegiada dentro de la ciudad, la ejecución del Nuevo Parque marca para todo el sector el punto de partida para revertir el uso y la forma de ocupación que hoy tiene. En cuestiones de subdivisión del suelo se pretenden loteos minimos de 10 m. de ancho y 300m² de superficie.La altura maxima es de 9,50 m. IMG. 67. Distrito Urbano Residencial 8
-Distrito Urbano Residencial 8 (UR 8): Comprende básicamente el sector de Bajada Grande, así como toda la franja frentista a Avda. Larramendi. Se intenta aprovechar el potencial paisajístico tratando de preservar las visuales hacia el río y definiendo pautas morfológicas. Por otro lado se encuentra próxima al amplio sector compuesto por los terrenos de la Fábrica de Cemento Portland y del Nuevo Parque, con grandes posibilidades de urbanización. También forma parte de este Distrito el Área de Protección Patrimonial Puerto Viejo.
IMG. 68. Distrito Urbano Área de costa
66
Las dimensiones mínimas de subdivisión del suelo son iguales a la UR6, pero para la altura dispone tres fórmulas que dependen del ancho de la calle y de la situación de la vivienda: entre medianeras, de perímetro libre., o de perímetro semi libre . -Distrito Urbano Área de la costa: Esta área integra el borde costero del río la intervención en él exige la realización de estudios particularizados para el desarrollo de los distintos sectores que la componen y para la implantación de usos. Se prevé la idea futura de desarrollar una circulación que conecte todo el borde, integrándolo y otorgándole continuidad a su estructura. De acuerdo al Código “En el caso de que una parcela a edificar sea colindante al río Paraná, deberá retirarse 35 (treinta y cinco) metros, medidos de la línea de ribera y/o desde donde determinen los organismos técnicos competentes, dentro del cual se prohíbe realizar cualquier tipo de construcción.” De las áreas de interés patrimonial. (Sección III) A) Área de protección patrimonial “Puerto viejo” Define parte del sector a trabajar como una zona de alto significado patrimonial por estar comprendida en el área del antiguo puerto donde se sustentaron las principales actividades económicas
de la ciudad en sus orígenes. Corresponde al sector delimitado por la poligonal definida por los límites posteriores de los inmuebles frentistas a calle Los Vascos desde la intersección de las calles Arnaldo Cruz y Enrique Berduc, continuando por calle Osinalde hasta Panamá, y siguiendo por Panamá hasta el arroyo Antoñico, lotes frentistas a calle A. Medina, continuando por arroyo Antoñico hasta su desembocadura y desde allí por una línea imaginaria a la intersección de las calles Arnaldo Cruz y Enrique Berduc.
del ’70, siendo conveniente propiciar su mantenimiento y desarrollo ocupando algunos sectores vacantes. (Código Urbano de Paraná, 2006)
-Protección edilicia Los inmuebles de los Decretos: Nº 1035/95 que declara de “Interés municipal los edificios, áreas, fachadas y corredores identificados en el listado que como ANEXO I... “, en el que se declara como “Áreas de interés” a PUERTO VIEJO -BAJADA “LOS VASCOS”, y BAJADA GRANDE; y al N°1215/02, que agrega dentro del listado a la Fábrica Cemento Portland como un “Area de interes a preservar” -Protección edilicia integral Inmueble que posee valores históricos y arquitectónicos que se ha constituido como hito urbano, que son: la Iglesia del Carmen, Fábrica Coceramic, Aduana de la Confederación Argentina y Escuela Pueyrredón. De los sectores especiales (Sección V ) -Distrito Extra Urbano Parque Industrial(EUPI) Este sector de la ciudad está destinado a la radicación de industrias desde la década
IMG. 69. Fotografía de la “Bajada de Los Vascos”.
67
4
ANÁLISIS DE COMPONENTES DEL ÁREA
XIII- INVENTARIOS DOCUMENTACIÓN
T
T T E E
Debido a que el siguiente trabajo pretende realizar un mayor acercamiento en los vestigios industriales que se encuentran en el sector, se procedió a al primer paso sugerido en el Plan de España (explicado en el Marco Teórico), que es el de documentar los bienes que luego serán considerados para formar un itinerario. Dada la escasa información de fácil acceso, se procedió a la búsqueda exhaustiva de planos y documentos que pudieran brindar las entidades gubernamentales, así como entrevistas a ex-trabajadores y actuales propietarios.
REFERENCIAS: Fábricas/Estaciones Industriales desactivadas
70
E
Elementos
T
Transporte
En el siguiente plano adjunto se referencian las edificaciones industriales del sector analizado, junto a los elementos o vestigios que no responden a un conjunto, sino que se encuentran aislados, y las estructuras de apoyatura utilizadas por los medios de transportes que acompañaron este procesos productivo.
Este proceso de búsqueda y catalogación comprende un producto final que va mas allá del presente trabajo, disponiéndose por si a la sociedad o cualquier entidad que lo requiera.
El inventario comprende a siete fabricas relevadas (algunas detalladas en ANEXO III)), de las cuales se han seleccionado las tres de mayor escala y superficie, las cuales son: la exAceitera del Litoral, la ex-fabrica de Portland, y finalmente la ex-fabrica Coceramic S.A. Sobre ésta última se decidió profundizar y detallar la información encontrada por que fue seleccionada para la intervención proyectual.
INVENTARIO
FICHA DE CASOS LOCALES
Como se ha mencionado en el marco teórico, el primer paso a dar frente a la presencia de construcciones testimoniales con posibilidades de conservación, es el ejercicio de inventariar. Adriana Collado explica que “será precisamente el inventario, el medio que más eficazmente permita caracterizar al objeto, enmarcándolo dentro del proceso
Al procesar la información, como resultado obtuvimos un inventario de la situación actual de dichas fábricas. Los datos utilizados en cada ficha fueron los siguientes:
Posteriormente se recurrió a la sistematización de dicha información, requiriendo ser volcada en un inventario que catalogue a estos conjuntos industriales.
E
evolutivo de la sociedad apartando los elementos para una valoración pertinente” (Collado, 2005). Asi mismo, Horacio Capel afirma que “las labores de inventario y catalogación son esenciales y prioritarias en la protección del patrimonio industrial. Puede afirmarse que frecuentemente es el mismo inventario y catalogación lo que crea el patrimonio, lo que da entidad y significado a los restos existentes”.
Historia: Una breve explicación sobre la historia de la fábrica o elemento industrial
IMG. 70. Foto desde interior de hornos en Fábrica Coceramic.
71
con imágenes históricas y actuales. Ficha: Emplazamiento: Vista aérea de la ubicación del conjunto en el tejido próximo. Vista aérea vieja: Vista aérea del conjunto con fecha previa. Vista aérea actual: Vista aérea del conjunto con fecha reciente. Denominación original: Nombre original o actual con el que es conocido. Dirección: Domicilio legal del inmueble. Coordenadas Geográficas: geográficas del inmueble.
Coordenadas
Nomenclatura catastral: Nomenclatura o datos catastrales que posea el inmueble, ya sea por partida municipal o provincial.
IMG. 71. Arroyo Antoñico con la chimenea de Coceramic al fondo
72
Sector industrial: Sector productivo al que respondía originalmente el edificio o conjunto (en este ítem se toma la clasificación que hace el Plan de España), siendo posibles los siguientes: • Industria textil • Industria agroalimentaria • Industria del corcho, madera, mueble, papel, calzado • Minería y actividades extractivas • Industria química • Industria naval • Industria de la construcción, cerámica y vidrio• Energía (gas, electricidad, petróleo) • Urbanismo industrial (Vivienda y equipamiento social)
• Transporte (ferrocarril, carretera, marítimo, aéreo, publico urbano) • Comunicaciones (telégrafos, correos y teléfonos) . Año de construcción: Año o época aproximada de construcción del conjunto. Año de finalización de uso original: Año o época aproximada de cierre de fábrica o fin de uso del elemento para los fines con los que se lo construyo. Uso original y precedente: Función para la que fue creado el conjunto o elemento y funciones que ha tenido el conjunto entre su función original y su situación actual, en caso de haber tenido otro uso. Uso y estado actual: Función y situación actual en la que se encuentra el inmueble. Propietario original: Nombre del propietario original. Propietario actual: Nombre del propietario actual señalando si es privado o público. Protección existente: Si posee algún tipo de protección legal y de cual se trata, como puede ser alguna ley o decreto nacional , provincial o municipal. Estado de Conservación: Nivel del estado de conservación pudiendo registrarse como: Muy Bueno, Bueno, Regular, Malo o Ruina. Mantenimiento: Existencia o no de algún tipo de mantenimiento del edificio por parte de los propietarios. Intervenciones: Si se ha realizado algún tipo
de intervención en el edificio o conjunto en los últimos 20 años.
de los conjuntos y sus entornos con escala gráfica.
Nivel de intervención y año: En el caso de haber tenido alguna intervención de que se trata y su periodización.
Planimetría y esquema funcional:
Superficie: Cantidad de metros cuadrados que ocupan el terreno y lo construido. Tipología edificatoria y organización de volúmenes: La composición volumétrica del conjunto (Edificio aislado, Conjunto de elementos dispersos o Conjunto compacto), la distribución y tipología que tengan estos elementos. Datos técnicos: Datos constructivos del material o sistema constructivo según: • Tipo de estructura • Tipo de muro • Tipo de cubierta • Tipo de aberturas • Tipo de piso Imágenes o fotografias: Imágenes característica con la que se reconoce y/o representa al objeto o conjunto y fotografias tomadas por las autoras del trabajo con fines de un relevamiento completo actualizado. Observaciones: en caso de presentar alguna particularidad ya sea por el objeto en si como de su información será apuntada en este punto.
PLANIMETRIAS Planta de techos y entorno: Representación actualizada (al año 2019)
Representación actualizada (al año 2019) de los conjunto con escala gráfica, detallandose en planta los usos originales y actuales, acompañados por cortes y vistas que ayuden a comprender al elemento. Informe general: Resumen general de la situación particular que tiene cada fabrica, ya sea que refiera a su estado de conservación, particularidades de propiedad, ubicación especial, etc. Posibles usos: A partir de la situación de cada fabrica, considerando sus cualidades espaciales, se toman los usos posibles explicados y ejemplificados en le Marco Teórico y se señalaran aquellos los mas adecuado según corresponda, siendo los mismos: - Museos industriales. - Espacios para manifestaciones artísticas. - Espacios poli-funcionales: centros culturales. - Espacios educativos. - Espacios comerciales. - Conjuntos residenciales (solo en silos). - Conjuntos administrativos. - Espacios urbanos o públicos. Indicándose : Si con ■ , y No con □.
MATRIZ VALORATIVA A partir de las fichas que aportan la situación
IMG. 72. Parte de viejo puente en el mirador de Bajada Grande.
73
actual en la que se encuentra cada fábrica o conjunto se procedió a compararlas por medio de una valoración particular calificando cada punto del 0 al 3, indicando el 0 una valoración totalmente negativa y el 3 una totalmente positiva. Lo que se obtendrá de esta forma es un puntaje para poder concluir cual es o cuales son las obras de mayor valor. Para la ejecución de esta matriz se tomó como impronta la valoración que propone el Plan Nacional de España, donde categoriza las valoraciones en: Intrínsecos, Patrimoniales y de viabilidad, y a partir de estas valoraciones generales se ha detallado en sub-ítems de acuerdo a los requerimientos de este trabajo. Los valores Intrínsecos son aquellos que hacen referencia a la importancia del elemento en relación con otros de su misma tipología o género, y comparativamente se le valora y evalúa como vestigio testimonial en un entorno más o menos próximo, o por ser el modelo más representativo de un género arquitectónico o de un sector industrial determinado. Dentro de esta categoria se han clasificado los siguientes aspectos: -Valor Testimonial/Memoria: Destaca que tipo de importancia tiene para la memoria colectiva cada fabrica, la cual es examinada desde: o Memoria industrial: Importancia del proceso productivo. o Participación social: Identificación del inmueble por parte de la sociedad.
IMG. 73. Foto de la vieja Cementera.
74
-Singularidad y/o representatividad tipológica: Valora a través de los ítems regional local o nacional la importancia de la producción fabricada por cada empresa en su máxima producción.
-Autenticidad: Rescata la conservación o alteración que ha sufrido el edificio original. Los valores Patrimoniales son los aspectos históricos, sociales, constructivos, tecnológicos, arquitectónicos y contextuales para cada fabrica: -Histórico: Todos los edificios representan en distinto nivel un testimonio vivo de la producción en distintos momentos, por lo que se valorara aquí el Valor histórico general (es decir la Importancia por representar un pasado fabril que concierne a la sociedad), la Repercusión de la empresa (el valor de esta en la vida social y económica en los niveles local, regional o nacional), el Valor iconográfico o simbólico (ligado a la identificación de la sociedad del elemento o sector como un símbolo. ) y la importancia de los productos (el alcance que tuvieron los productos de cada fabrica). -Constructivo: Cada edificio a su manera represento un desafío constructivo, por lo que esta valoración pretende ver el nivel de innovación, representación y originalidad de los mismos desde su Valor por sistema constructivo, que corresponde al valor de diseño y ejecución de los ítems: Estructura, cerramientos y cubiertas y al valor por su materialidad, dado por el empleo de materiales de calidad y durabilidad, o por ser innovadores en su época. -Tecnológico: Esta valoración la tienen los conjuntos o elementos que conserven sus instalaciones y maquinarias intactas, por lo que se toman como interesante el el estado de conservación que presenta la maquinaria original y la posibilidad de poder mostrar el
proceso productivo. -Arquitectónico: Considera el valor por originalidad o representatividad tipológica, además del estético y formal. Incluyendo en él la representatividad tipológica, en el nivel de representación que tiene una tipología característica de un estilo y que es testimonio de la arquitectura de una época concreta, el valor por el diseño de su fachada, su distribución funcional, y el valor por la resolución original de sus volúmenes. -Contexto: Esta valoración es propia para los conjuntos industriales aun identificables en la trama, donde quedan restos identificables de sus edificios. Dentro de esta lectura se distinguen: • Valor como conjunto: Valor considerable respecto a la mayor cantidad de piezas conservadas, donde se mantienen las características del entorno intactas. • Valor como paisaje industrial: Valor de la situación que mantenga la construcción industrial con su entorno, el cual en la mayoría de los casos constituyo la fuente de extracción de materia prima. • Relación Urbana: El valor que tiene la ubicación de la fábrica en la trama total de la ciudad respecto de sus beneficios como de sus desventajas. Por último, los valores De Viabilidad determinan el valor potencial del bien y hacen referencia a sus perspectivas de futuro, su nivel de conservación, su posibilidad de una actuación integral (inmueble-mueble), su propiedad o situación jurídica y, por último, la realización de unos estudios o plan estratégico que valore su viabilidad y rentabilidad social, y consideran:
-Posibilidad de refuncionalización: Capacidad de la construcción de reutilizarse o reconvertirse en valor o en función del estado de sus componentes y de la repercusión económica que esto implique. -Estado de conservación: Nivel de la situación física del edificio frente al paso del tiempo en las componentes: Estructura, Cerramiento y Cubierta. -Grado de cuidado del medio ambiente: Se valorará en tanto que su utilización posterior no requiera de tratamientos especiales para descontaminar ni perjudicar al medio ambiente. -Protección Jurídica: Valor otorgado por algún reconocimiento legal (Decreto o Normativa que lo declare). Finalmente se detallaran: Fuentes: Lugares o personas consultadas que han brindado información al respecto, dentro de las cuales estarán los planos consultados. Bibliografía: Fuentes consultadas y/o paginas web.
bibliográficas
IMG. 74. Ingreso a horno continuo de fábrica Coceramic
75
T
76
TRANSPORTE
ELEMENTOS
PUERTO DE BAJADA
ESTACIÓN DE FERROCARRIL
ATRACADERO DE BALSA
TRONERA
Hacia 1894 comienza la construcción de los muelles y sus respectiva defensas. Esta obra se diferenciaba del Puerto anterior por ser mayormente de carga de mercancía y por ser de dominio privado ingles. En 1896 quedan habilitados los muelles y el depósito. Tras la inundación de 1905 el puerto queda bajo agua lo que incentivo su trasladado, inaugurando el Nuevo Puerto en 1904. En 1943 el gobierno expropio el puerto. Actualmente es utilizado como mirador y playa, con fines recreativos y de esparcimiento, los pobladores de la zona y alrededores se congregan para pasar el día aprovechando las visuales y los espacios que brinda.
Con el muelle de Bajada inaugurado en 1896, se hace necesaria la llegada de las vías de ferrocarril que lo conecten con la estación central, permitiéndose en 1888 la circulación de un tren de recreo que duró hasta 1985 aproximadamente. Para esta función se establece una estación que es el “Km 0”. La firma del último inspector de trenes se registró en 1986 pero los últimos en transitar serían los que transportaban la llamada “Caja PAN” del Programa Alimentario Nacional del presidente Alfonsín. A fines de 1988 se incendia el puente férreo sobre el Arroyo Antoñico provocando el desmoronamiento del terraplén y consecuentemente que el tren deje de llegar a la zona. En la actualidad, se encuentra habitada por la familia del ultimo jefe que tuvo la estación.
Hacia 1928 el M.O.P. de la Nación se hace cargo de la nueva vinculación marítima entre Paraná y Santa Fé, este servicio se daba por medio de una balsa, que trasladaba tanto personas, como automóviles y camiones. Esta balsa se ubico en un inicio en donde esta hoy el Puerto Nuevo, y hace 50 años aproximadamente se translada a este lugar. Con la inauguración del túnel subfluvial , ésta se dedicó a trasladar el transporte pesado que superaba la altura estipulada para transitar por el túnel y para el transporte que trasladaba sustancias peligrosas. Hoy en día la balsa esta en desuso.
Este elemento se ubica en Av. Estrada dentro de un descampado que suele usarse como playa de estacionamiento para los eventos de el boliche/pub Hierlam (que está enfrente). Esta boca de horno de cal, tiene orígenes desconocidos, solo se sabe que data del Siglo XVIII.
IMG. 75. Foto historica puerto de Bajada Grande.
IMG. 77. Foto historica de tren saliendo de la estación.
IMG. 79. Foto historica de la Balsa.
IMG. 76. Mirador de Bajada Grande.
IMG. 78. Estación actualmente
IMG. 80. Atracadero actualmente
IMG. 81. Foto reciente de tronera
CHIMENEA EN AV. LARRAMENDI Si bien este elemento no se encuentra completo, resulta interesante que la gente lo ha convertido en santuario. Tampoco se sabe mucho sobre sus inicios, pero se asume que también cumplió su uso para alguna cantera o producción de ladrillos.
IMG. 82. Santuario en Av. Larramendi
E
CHIMENEA EN AV. ESTRADA Emplazada dentro de la propiedad de la vieja fábrica de hierros laminados (detallada en la ficha de Hierlam), afortunadamente esta chimenea se mantiene intacta. No se sabe de su procedencia con seguridad, algunas suposiciones son que era propia de la fábrica de laminados o que eran de alguna calera anterior a esa fábrica.
IMG. 83. Foto de chimenea en Hierlam
77
HISTORIA CASO LOCAL: ACEITERA DEL LITORAL
ACEITERA DEL LITORAL S.A.
La fábrica aceitera comienza en la década del 50 cuando la Provincia otorgó el terreno donde se ubica a la familia Galizzi, así comenzó a gestarse la histórica firma, Aceitera y Oleaginosas de Galizzi. Con el paso de los años fueron cambiando los propietarios, y por lo tanto su denominación (como CADEPA o Glencore), pero manteniendo siempre vigente su fabricacion en aceites. En los últimos años, la fábrica es comprada por Granier S.A. a una administración que estaba en quiebra. Al tiempo, la firma cede el dominio a la Bahiense Mariano Moreno Oleaginosas. Hacia mediados del 2008 se deciden a venderla a Aceitera del Litoral, una firma formada en Buenos Aires a inicios del 2009 y perteneciente a la familia Simmermacher. En sus orígenes, el entorno se caracterizaba por contar con unas pocas construcciones precarias, en su mayoría todo era montes, bañados y calles de arenas. Posteriormente, se comenzaron a construir más viviendas en la cercanía de la fábrica, ya que era la fuente de trabajo de los vecinos. Producía durante 6 meses, el resto del año los trabajadores se dedicaban a la pesca y a la caza. Posteriormente se construyo el barrio aceitero que tiene casi 20 años y estaba destinada a las viviendas de los trabajadores, en uno de los cierres de la fabrica muchos empleados tuvieron que vender sus viviendas y terrenos por problemas económicos. La instalación poseía un gran valor histórico e icono-gráfico para el área donde se emplazaba, como se describió anteriormente a partir de su instalación se construyeron los primero asentamientos a su alrededor. Una gran mayoría de los habitantes de la zona pasaron sus vidas trabajando en
ella y en algunos casos sus descendencias también formaron parte de esta fabrica histórica de la ciudad. Lamentablemente por motivos económicos la fabrica cerro y entro en un proceso de desmantelamiento, lo que lleva a que en la actualidad no se pueda apreciar la magnitud física de esta fabrica, dejando solo en pie los característicos “silos”.
IMG. 86. Foto de silos y vista al Rio Paraná.
IMG. 84. Foto a silos desde Av. Larramendi en 2020.
IMG. 87. Foto de galpones en 2019.
IMG. 85. Foto tomada desde Av. Larramendi en 2014.
IMG. 88. Foto tomada desde Av. Larramendi en 2019.
79
FICHA CASO LOCAL: ACEITERA DEL LITORAL
IMAGENES CASO LOCAL: ACEITERA DEL LITORAL
Denominación original: Aceitera y Oleaginosas de Galizzi. Dirección: Av. Larramendi 3047. Coordenadas Geográficas: S 31º 42’ 40” , O 60º 34’ 06” Nomenclatura catastral: Partida Municipal: 64191/7 Partida Provincial: 107.676 Sector industrial: Industria Agroalimentaria. Año de construcción: 1950. Año de finalización de uso original: 2015. Uso original y/o precedente: Fabrica industrializadora de aceite de soja, girasol y lino. Uso y estado actual: En desuso y proceso de desmantelamiento.
Emplazamiento Propietario original: Galizzi Hnos. y Cia. S.R.L. Propietario actual: Familia Simmermacher. Protección existente: No posee. Estado de conservación: Malo.
Mantenimiento: No.
Intervenciones: Si.
Nivel y año: Subdivisiones y nuevos volúmenes en 2006.
Superficie del terreno: 22.176,35 m². Superficie construida: 8.460,40 m². Tipología edificatoria y organización de volúmenes: El conjunto está organizado por una nave con cubierta curva, dos naves con cubierta a dos aguas, ocho Silos, un bloque de planta baja y un piso con una losa maciza, tres tanques de combustible, tan-
Vista aérea 2000
ques y un espacio de extracción.
Datos técnicos: ·Tipo de estructura: En naves, metálicas. En administración, laboratorio, portería muro portante. · Tipo de muro: Mampostería de ladrillo común. ·Tipo de cubierta: En naves, chapa de zinc. ondulada; en administración losa.
Imágenes: Fotografías propias tomadas en 2019. Observaciones: La forma irregular del lote es algo que llama la atención pero no se ha encontrado información que lo justifique. El recorrido interior se realizó en 2019, así como el relevamiento de elementos, pero la foto de portada es del 2020 donde ya se encuentra completamente desmantelada.
·Tipo de aberturas: Metálica. ·Tipo de piso: Cemento, baldosas.
Vista aérea 2020 80
81
PLANIMETRIA CASO LOCAL: ACEITERA DEL LITORAL
IMAGENES CASO LOCAL: ACEITERA DEL LITORAL 2
1
4
2 3
3
5
82
5
5
1
6 7
4
6
7
83
PLANIMETRIA CASO LOCAL: ACEITERA DEL LITORAL
PLANIMETRIA CASO LOCAL: ACEITERA DEL LITORAL
Referencias: Demolición Muro existente Uso original: 1. Silos 2. Balanza 3. Tinglado para descarga 4. Tinglado para carga 5. Portería 6. Oficinas 7. Depósito de granos 8. Planta de industrialización 9. Planta de extracción solvente y torres de enfriamiento 10. Depósito de aceite 11. Caldera principal y secundaria 12. Administración y laboratorio 13. Depósito de agua 14. Depósito 15. Taller
84
85
PLANIMETRIA CASO LOCAL: ACEITERA DEL LITORAL
MATRIZ VALORATIVA: ACEITERA DEL LITORAL Informe general: A pesar de la contaminación ambiental que generaba esta fábrica en el barrio, la misma es considerada aún un icono de la identidad del barrio de bajada, además sus silos son parte imprescindible de su paisaje. De los elementos que se encuentran en pie solo pueden considerarse las estructuras como consecuencia del desmantelamiento posterior a su desactivación. Las maquinarias y estructuras existentes a la fecha de Abril de 2019 se encuentran en buen estado de conservación y supone elementos fundamentales para el reconocimiento del proceso productivo del conjunto..
VALOR INTRÍNSECO
Valor testimonial/memorial: Importancia del proceso productivo o importancia para la comunidad. Singularidad y/o representatividad tipológica: Alcance de la producción fabricada. Autenticidad: Nivel de conservación del edificio. Histórico.
VALOR PATRIMONIAL
VALOR DE VIABILIDAD
Valor histórico general Repercusión de empresa
2 2
Valor simbólico Importancia de producción
Constructivo: Nivel de innovación de su sistema constructivo, diseño, durabilidad de materiales, etc. Tecnológico: Nivel de conservación de instalaciones o maquinarias. Arquitectónico: Tipología, morfología, forma, estética, distribución funcional, etc. Contexto: Valor como conjunto, como paisaje industrial y con la relación urbana Estado de conservación
Protección jurídica
86
2 2 2 2.5 2.5 2 3
Fuentes: Archivo Municipal: Exte. 14739/6 Plano 67170 Dirección Municipal de Catastro: Relevamiento ano 1988. Exte. 28677/88. Mensura año 1997. Plano 140620 Relevamiento año 1998. Exte. 5339/98 Plano 140620. Relevamiento año 2006. Exte. 17739/06 Relevamiento año 2009. Entrevista a ex-trabajador. Bibliografía: https://www.youtube.com/watch?v= YW9qIRZOI-Y&feature=share https://www.unoentrerios.com.ar/ la-provincia/vestigios-una-gran-historiaaceite-crudo-las-manos-n941468.html https://www.unoentrerios.com.ar/la-provincia/ se-desmantela-la-estructura-otra-firma-emblematica-la-produccion-local-n2509813.html
2
Factibilidad de incorporar usos diversos Cubierta 2 Estructura 3 Cerramiento Exterior 1
Grado de cuidado con el medio ambiente TOTAL
2 2
2.5
Posibles uso: ■ Museos industriales. ■ Espacios para manifestaciones artísticas. ■ Espacios polifuncionales: centros culturales. □ Espacios educativos. □ Espacios comerciales. ■ Conjuntos residenciales (solo en silos). ■ Conjuntos administrativos. ■ Espacios urbanos o públicos.
3 1.5 0 25 87
HISTORIA CASO LOCAL: FABRICA DE CEMENTO PORTLAND
FÁBRICA DE CEMENTO PORTLAND
La ciudad de Paraná siempre había sido rica en materia prima en lo que consta a la explotación de cal o yeso, ya desde el siglo XVII se había convertido en una importante fuente de recursos realizada en hornos de reducida capacidad empotrados en las propias barrancas. Con la llegada del siglo XX llegaron cambios en la forma de producir el cemento, sumado a las nuevas industrias con una creciente capacidad de producción. En el país esta industria tenía poco tiempo, datándose en 1872 una fábrica de cemento romano, y posteriormente en 1886 se instala la fábrica de cemento “La Primera Argentina” en Córdoba, a la que se le sumaron otras con poco éxito. Tras arduos estudios y frutos investigando el material y su comportamiento, se logra en 1916 por medio de capitales americanos, constituir en Olavarría la Compañía Argentina de Cemento Portland, inaugurándose como fábrica de cemento “San Martín” en 1919. La fabricación de cemento portland es una operación complicada y costosa, requiere de inmensas instalaciones, costosas maquinarias, personal experto y un contralor químico muy exacto y constante para la fabricación de un producto de alta calidad uniforme. Aprovechando la riqueza del recurso y fomentando el crecimiento industrial de la región del Litoral de aquel momento, en 1936 comienza la construcción de la moderna planta de fabricación de cemento “San Martín” en la ciudad de Paraná, inaugurándose en febrero de 1938. La elaboración de este tipo de cemento para Paraná se efectuaba por vía húmeda, siendo de destacar su proceso difiere del usual, en virtud de la adopción de un nuevo procedimiento que constituye un orgullo para
IMG. 89. Foto historica del año 1938.
IMG. 90. Foto histórica del año 1938.
IMG. 92. Foto histórica del año 1938.
IMG. 91. Foto histórica del año 1938.
IMG. 93. Foto histórica del año 1938.
89
HISTORIA CASO LOCAL: FABRICA DE CEMENTO PORTLAND
HISTORIA CASO LOCAL: FABRICA DE CEMENTO PORTLAND
90
IMG. 94. Foto histórica del proceso de explosión de cantera.
IMG. 97. Foto histórica de proceso de extracción.
IMG. 95. Foto histórica de planta en funcionamiento.
IMG. 98. Publicidad de Cia. Arg. de Cemento Portland del año 1946.
IMG. 96. Foto histórica de locomotora perteneciente a la fábrica.
IMG. 99. Publicación en diario local “La acción” en 1968.
la industria argentina del cemento portland por cuanto su aplicación se lleva a cabo por primera vez en Sud América. El predio donde se instalo ocupó casi 200 hectáreas, con una precisión de reloj tanto en su elaboración como en sus elementos, entre los que se encontraba: La explotación por medio de excavadoras gigantes, perforadora, molienda con trituradora rotativa, depósito de materiales (calcáreo, Clinker y yeso), molino de mezclado, tanques de mezclado, hidroseparadores, horno rotativo, usina, laboratorio químico almacén, taller mecánico, carpintería, y administración entre otros. La misma poseía un importante criterio de autoabastecimiento, ya que producía su propia agua potable y gran parte de la energía que ocupaba (por tener usina propia). A medida que aumentaba su producción, fue incorporando construcciones cuya imagen arquitectónica resultante se inscribe en las características utilitarias y funcionalistas, predominando, la fuerte presencia del hormigón a la vista en su materialización. En la planta trabajaban 320 personas, en un contexto de ciudad distinto al presente, con una buena cantidad de industrias con mano de obra intensiva, y gran actividad portuaria y ferroviaria, entre los que se encontraban gran cantidad de extranjeros –muchos de ellos profesionales– como alemanes, checos, eslovenos, polacos, italianos y croatas, entre otros. Su ubicación se debió a la presencia, en sus inmediaciones, de grandes canteras desde donde se extraía la materia prima para la elaboración del cemento. Lo que provoco que, a lo largo de la explotación, la compañía produjo una transformación del territorio, el que hoy se encuentra desafectado de tal fin.
En 1984, La Empresa Compañía Argentina de Cemento Portland S.A. cambia su denominación, que pasa a llamarse Cemento San Martín S.A. y en 1990 la fábrica de Paraná, en la Provincia de Entre Ríos es convertida en planta de molienda. En el año 1992 el paquete accionario de Cemento San Martín S.A., es adquirido por Loma Negra C.I.A.S.A., de María Amaia Lacroze de Fortabat, con sus plantas en Olavarría y una planta de molienda en Paraná. Cemento San Martín S. A., se fusiona definitivamente con Loma Negra C.I.A.S.A en 1999 y en 2005, el paquete accionario de Loma Negra C.I.A.S.A., es adquirido por el Grupo Camargo Correa S.A. Alrededor del 2007, su vasto predio se desmembró, adquiriendo la gran mayoría de las hectáreas la Municipalidad durante la intendencia de Humberto C. Varisco, utilizándolo para la creación del Parque Nuevo, otro sector fue cedido a la Iglesia para la ejecución del Prado de la Cruz, y el restante quedo en manos de capitales privados que han realizado un loteo para un barrio privado, hoy denominando “Puerto Urquiza”, localizado a continuación de los vestigios de la fábrica, dejando sólo las instalaciones edilicias existentes de la planta que deberá ser resguardado, debido a que fue declarada por un Decreto en 2003 como Patrimonio Histórico Arquitectónico Provincial.
IMG. 100. Foto actual de maquinarias en desuso.
IMG. 101. Foto actual de maquinarias en desuso.
IMG. 103. Foto del estado actual de usina.
IMG. 102. Foto de ingreso actual.
IMG. 104. Foto de maqueta del conjunto.
91
FICHA CASO LOCAL: FABRICA DE CEMENTO PORTLAND
IMAGENES CASO LOCAL: FABRICA DE CEMENTO PORTLAND
Denominación original: Fábrica de Cemento Portland “San Martín” S.A. Dirección: Av. Estrada N°2241. Coordenadas Geográficas: S 31°42’40.44” , O 60°32’59.8” Nomenclatura catastral: Partida Municipal: 88.144/88.296 Partida Provincial: 232.207/232.403 Sector industrial: Industria de la construcción. Año de construcción: Desde 1936 al 1938. Año de finalización de uso original: Fines de decada del 90’. Uso original y/o precedente: Explotación y extracción de calcareos , con planta de producción cementera, posteriormente solo embolsadora.
Emplazamiento
Uso y estado actual: Fábrica en desuso, un galpon se usa como salon de eventos.
Propietario original: Compañía Argentina de Cemento Portland (Cap. Nac. y Norteamericanos) Propietario actual: Empresario Anadón, Leonidas Jorge y Otros. Protección existente: Declarado rimonio Historico Arquitectonico provincial por el Decreto Nº 6676/2003 . Estado de conservación: Bueno.
Mantenimiento: No.
Intervenciones: Si. usina, se desconoce fecha.
Nivel y año: Reformas sobre la administración, servicios y
Superficie del terreno: 88.077,38 m2
Superficie construida: 5.245,42 m2( y 3.576,90 semicubierto)
Tipología edificatoria y organización de volúmenes: Naves con cubiertas de bóvedas de H°A°, horno rotativo, silos de H°A°, tanques de chapa y H° A°, tinglados y galpones menores con cubiertas de chapa 1 y 2 aguas.
Vista aérea 2000
Datos técnicos: ·Tipo de estructura: Muro portante. ·Tipo de muro: Mampostería de ladrillo común y de H° A°. ·Tipo de cubierta: cubiertas abovedadas de
Imagenes: Fotografias propias exteriores tomadas en 2019. Observaciones: No se pudo acceder al edificio para la investigación.
H°A°, losas y Chapa de zinc. ·Tipo de aberturas: Metálicas y de madera. ·Tipo de piso: cemento alisado y mosaico granito.
Vista aérea 2020 92
93
PLANIMETRIA CASO LOCAL: FABRICA DE CEMENTO PORTLAND
Referencias: 1-Cocheras 2-Adm. / Laboratorio 3-Sanit. /Vestuarios 4-Taller mecánico/ Almacén 5-Horno Rotativo 6-Dep. de Materias Primas 94
7-Clinker 8-Usina 9-Embolsadora 10-Silos 11-Cámara de Polvo 12-Chimenea 13-Tanques de alim. p/horno
PLANIMETRIA CASO LOCAL: FABRICA DE CEMENTO PORTLAND
14-Tanques separadores 15- Dep. de Agua 16- Hidro-Separador 17-Decantadora de Piedra 18-Muelle
95
PLANIMETRIA CASO LOCAL: FABRICA DE CEMENTO PORTLAND
96
PLANIMETRIA CASO LOCAL: FABRICA DE CEMENTO PORTLAND
97
PLANIMETRIA CASO LOCAL: FABRICA DE CEMENTO PORTLAND
MATRIZ VALORATIVA CASO LOCAL: FABRICA DE CEMENTO PORTLAND Posibles uso: ■ Museos industriales. ■ Espacios para manifestaciones artísticas. ■ Espacios polifuncionales: centros culturales. ■ Espacios educativos. ■ Espacios comerciales. ■ Conjuntos residenciales. ■ Conjuntos administrativos. ■ Espacios urbanos o públicos.
Informe general: ·Tipo de estructura: En naves, metálicas. En administración, laboratorio, portería muro portante. · Tipo de muro: Mampostería de ladrillo común. ·Tipo de cubierta: En naves, chapa de zinc. ondulada; en administración losa. ·Tipo de aberturas: Metálica. ·Tipo de piso: Cemento, baldosas.
Deposito
VALOR INTRÍNSECO
Lavatorios Mezclador
Vestuario
Lab. físico
Dep. Sanitarios y duchas
Deposito
Primeros Auxilios
Histórico.
Lab. químico
VALOR PATRIMONIAL Jefe químico
Gerente
VALOR DE VIABILIDAD Oficina
Hall
Sala de dibujo
Valor testimonial/memorial: Importancia del proceso productivo o importancia para la comunidad. Singularidad y/o representatividad tipológica: Alcance de la producción fabricada. Autenticidad: Nivel de conservación del edificio. Valor histórico general Repercusión de empresa
3 3
Valor simbólico Importancia de producción
3 3
Constructivo: Nivel de innovación de su sistema constructivo, diseño, durabilidad de materiales, etc. Tecnológico: Nivel de conservación de instalaciones o maquinarias. Arquitectónico: Tipología, morfología, forma, estética, distribución funcional, etc. Contexto: Valor como conjunto, como paisaje industrial y con la relación urbana
Cubierta 3 Estructura 3 Cerramiento Exterior 2
Grado de cuidado con el medio ambiente Protección jurídica
3 2.5 3 3 2 3 3 3
Factibilidad de incorporar usos diversos Estado de conservación
3
Fuentes: Archivo Historico Pcial.: Articulos periodisticos. Fotografias historicas. Libro: ”Industria Grande Vocacion Prospera: La fábrica del Cemento San Martin en Parana, publicado en 1939”. Archivo Historico Municipal: Plano de mensura del año 1989. Documentacion historica. Museo de la ciudad: Fotografias historicas. Catastro Municipal: Mensura del año 2007 (Partida Pcial:232.267 y 232.403). Mensura del año 2008 (Partida Pcial:18.702). Guia Kraft de 1947. Fotografias de Mariana Melhem. Bibliografía: https://www.afcp.org.ar/historia https://genoma.cfi.org.ar/enciclopedia/ evento?eventoId=9332 https://www.regionlitoral.net/2013/02/parana-fabricade-cemento-portland-san.html
2.5 3 3 34
98
99
HISTORIA CASO LOCAL: COCERAMIC S.A.
COCERAMIC S.A. 100
La fábrica nace en el año 1926, con la fusión de dos empresas dedicadas a la elaboración de cerámica y extracción de cal: “La Libertad” de Pedro F. Mutio (de la que se registra existencia desde 1917) y las Caleras de los hermanos Osinalde. La extracción de cal se ubicaba inicialmente en la ladera de la barranca próxima al “Puerto Viejo”, donde tenia instalado su horno continuo vertical desde el año 1915, cerca del sector donde luego se asentó “Hierlam S.A.”, de los cuales quedo muy poco rastro. En el la década del 20’ se publica en las “Paginas de Oro de Paraná” que la industria poseía los hornos mas modernos de aquel entonces, a los que se suma la compra del “horno Hoffman”, horno continuo circular adquirido por la familia Thompson, que se encuentra en pie hasta el día de hoy. La fábrica conservo el nombre “La Libertad” hasta que en 1933, con la aprobación de la Ley que da forma a las S.R.L, se constituye la Compañía General de Cerámica S.R.L., la cual conservara ese nombre hasta 1946, donde pasa a ser Coceramic Industrial y Comercial S.A. En 1935 la empresa se amplía al adquirir los bienes de Mauricio Sido, los cuales involucraban terrenos del otro lado del arroyo (hoy Parque Varisco), donde se instalaron galpones y demás instalaciones que perduraron hasta el año 88 que fueron vendidos a M. Fortabat (dueña de la Cementera Portland). La ubicación de esta fabrica estaba justificada por la cercanía con la extracción de materia prima, y del transporte fluvial como terrestre. El terreno ubicado al pie del Arroyo Antoñico, se caracteriza por estar sobre la barranca, por lo que presenta una altimetria variada de 23
IMG. 105. Publicidad en “Paginas de oro”, año 1926.
IMG. 108. Foto histórica calera Osinalde
IMG. 106. Imagen de horno continuo Osinalde & Izaguirre S.A. (1935)
IMG. 109. Imagen de calera Osinalde & Izaguirre S.A. en 1935.
IMG. 107. Foto histórica (aprox 1940).
IMG. 110. Imagen aérea (aprox 1940).
101
HISTORIA CASO LOCAL: COCERAMIC S.A.
HISTORIA CASO LOCAL: COCERAMIC S.A.
IMG. 111. Foto histórica de secado de ladrillos (aprox 1940).
102
IMG. 114. Trabajadores en 2014.
IMG. 112. Foto histórica de elaboración (aprox 1940).
IMG. 115. Trabajadores y maquinas en 2014.
IMG. 113. Dibujo de Coceramic de mediados de siglo
IMG. 116. Toma aérea de 2005
metros. El mismo ha estado siempre entre las calles “Los Vascos”, una de las calles mas coloniales y pintorescas de la ciudad, que debe su nombre a los primeros españoles que se asentaron en esta zona a explotar el recurso de la cal; la calle Nicaragua, calle que conduce desde la Av. Laurencena (calle de la Costanera de Paraná) al arroyo Antoñico; y la calle Gaboto que en las ultimas décadas paso a llamarse Apolinario Osinalde (uno de los hermanos Osinaldes, primeros dueños de los terrenos de las actuales Coceramic, Fabrica de Portland, Parque Nuevo y parte de Puerto Viejo ) explotar de una forma tan masiva este recurso . El terreno en un inicio ocupó una calle denominada “Cancha de pelota”, debido a su uso previo, con el tiempo esta calle formo parte del funcionamiento interno de la fabrica, al punto que hoy en día se encuentra como un camino interno sin acceso publico. La calidad de la producción tanto de cal como de cerámicas (tejas y ladrillos) era tan buena que cobro notoriedad a nivel nacional e internacional. El crecimiento de las ventas fue acompañado por el crecimiento de la fabrica, por lo que con los años se fueron incorporando nuevos galpones para depósitos, oficicinas administrativas, nuevos hornos (con otra chimenea), volúmenes de vestuarios, entre otros, ademas de nuevas maquinarias que facilitaran el proceso productivo. La empresa fue creciendo y se mantuvo con un nivel de rentabilidad que duro hasta el año 1991. Con las crecientes del Río (situación que impedía la obtención de arcilla), la competencia que se había desarrollado esos últimos años contra los precios de otras producciones, y el equipamiento obsoleto
que necesitaba ser reemplazado (tecnología alemana que data de 1973), la ejecución de los trabajos se habían vuelto complicados, sumandose un mal manejo financiero de la empresa que la lleva a la quiebra, y en consecuencia a convocatoria de acreedores. En 1993, ante este escenario, 50 de sus 117 trabajadores deciden recuperar la fábrica utilizando sus indemnizaciones como pago de las instalaciones y maquinarias necesarias, junto con la otorgación de un crédito, de esta forma se constituye una cooperativa de trabajo “Coceramic Cooperativa de Trabajo Ltda.” vigente hasta la fecha, dueña de sus medios y modos de producción. Consecuentemente Coceramic se registra como la primera fábrica recuperada del país. La fabrica de aquí en mas se dedico a la producción de tejas francesas, cerámica roja y ladrillos. Entre los años 1999 y 2001 la fábrica vuelve a caer en sus ingresos a causa de los malos manejos de los asesores otorgados en el Consejo de Administración exigiendo un pago excedido de sus honorarios, pero los obreros vuelven a recuperarla. En 2005 se registraron 75 trabajadores con jornadas laborales de 8 horas, una producción de 250 mil tejas y 80 mil ladrillos por mes. La producción era distribuida por todo el país. A pesar de esto, la fábrica se encontraba una vez más amenazada por pedidos de quiebra por deudas, por lo que llegan a un acuerdo con el gobierno entregandole 160 hectáreas que eran utilizadas para la extracción de materia prima como saldo de la deuda. En 2015 la cooperativa hizo un acuerdo con Premieur S.A. del empresario Carlos Acevedo Díaz , en el que le darían los terrenos donde se asienta la fabrica, a cambio de que les brindara una nueva fábrica en el Parque Industrial.
Hasta la fecha esta fabrica prometida no se realizo, pero aun así el empresario comenzó el desguace de Coceramic, vendiendo maquinas y chapas de la misma. Razón suficiente para que los trabajadores se sintieran estafados y en el pasado 2019 fueron noticia por ponerse en pie de lucha frente a esta situación. La fabrica actualmente se encuentra desmantelada, manteniendo algunos muros levantados, una chimenea en pie y otra rota en la punta; todas las cubiertas de teja y chapa fueron retiradas, así como estructuras metálicas y de madera, al igual las carpintearías y maquinarias; dejando solo parte de este patrimonio en pie y sin ninguna propuesta que lo valorice.
IMG. 118. Restos de teja
“Coceramic es un cementerio” aseguro un miembro de la cooperativa.
IMG. 119. Protesta en 2019
IMG. 117. Cartel en ingreso por Los Vascos.
IMG. 120. Toma aérea de 2019
103
FICHA CASO LOCAL: COCERAMIC S.A.
FICHA CASO LOCAL: COCERAMIC S.A. Denominación original: Coceramic Ind. y Comercial S.A. y Coceramic Coop. de trabajo Ltda. Dirección: Apolinario Osinalde N°84 Coordenadas Geográficas: S 31°43’06.2” , O 60°32’29.3” Nomenclatura catastral: Partida Municipal: 23197/6 Partida Provincial: 15506-0 Sector industrial: Industria de la construcción. Año de construcción: En 1926 se comienza a instalar la fabrica en el lote con horno existente. Año de finalización de uso original: 2017. Uso original y/o precedente: Fabrica de cerámicas y extracción de cal, luego cooperativa para trabajadores. Uso y estado actual:En desuso y proceso de desmantelamiento.
Emplazamiento Propietario original: Hermanos Osinalde y Pedro Mutio. Propietario actual: Empresa Premieur S.A. (Titular: Carlos Acevedo Diaz). Protección existente: No posee. Estado de conservación: Regular.
Mantenimiento: No.
Intervenciones: No.
Nivel y año: -
Superficie del terreno: 27.987 m2 Superficie construida: 8.352 m2 Tipología edificatoria y organización de volúmenes: Conjunto conformado por: una nave a dos aguas, un horno continuo con chimenea principal, un volumen con cubierta de losa, 3 naves adosadas con cubiertas a 2 aguas, volúmenes menores, 2 naves con cubiertas a 1 agua, 4 volúmenes idénticos y un horno secundario.
Vista aérea 2000 Datos técnicos: -Tipo de estructura: Muro portante. ·Tipo de muro: Mampostería de ladrillo común. ·Tipo de cubierta: Chapa de zinc, tejas y losas. ·Tipo de aberturas: Madera y Metálica ·Tipo de piso: cemento alisado.
Imágenes: Fotografias propias tomadas en 2019 y fotografias de Mariana Melhem tomadas el mismo año. Observaciones: Se pudo visitar el predio una sola vez en 2019, se intento realizar otra visita en 2020 pero se imposibilito por la pandemia.
Vista aérea 2020 104
105
IMAGENES (2019) CASO LOCAL: COCERAMIC S.A.
IMAGENES (2014) CASO LOCAL: COCERAMIC S.A. 1
2
1
2
1
3 3
1 4
2
5 6 7
4
2
7
6 5
106
3
4
5
6
7
3
4
5
6
7
107
IMAGENES (2019) CASO LOCAL: COCERAMIC S.A.
IMAGENES (2019) CASO LOCAL: COCERAMIC S.A. 8
9
15
8 9
16
11 10
18
108
11
12
13
17
20 21
14
10
16
13
12
14
17
18
19
20
15
19
21
109
PLANIMETRIA CASO LOCAL: COCERAMIC S.A.
PLANIMETRIA CASO LOCAL: COCERAMIC S.A.
Referencias: Demolición Muro existente Uso original: 1. Taller y Torneria 2. Cochera 3. Guardia 4. Casa, Administración y Laboratorio 5. Horno continuo 6. Casa de cuidador 7. Tanque de agua, estación electrica y galpón. 8. Talleres de cortado y secado. 9. Talleres 10. Hornos Estaticos. 11. Talleres 12. Carpinteria, Laboratorio, vesturaios.
110
Referencias: Demolición Muro existente Uso original: 1. Taller y Torneria 2. Cochera 3. Guardia 4. Casa, Administración y Laboratorio 5. Horno continuo 6. Casa de cuidador 7. Tanque de agua, estación electrica y galpón. 8. Talleres de cortado y secado. 9. Talleres 10. Hornos Estaticos. 11. Talleres 12. Carpinteria, Laboratorio, vesturaios.
111
PLANIMETRIA CASO LOCAL: COCERAMIC S.A.
PLANIMETRIA CASO LOCAL: COCERAMIC S.A. Estado de conservación:
Estado de conservación:
-Cubierta: Antes con cubirta de chapa sobre estructura
-Cubierta de galpones: Actualmente sin cubierta, antes
de madera, actualmente sin cubierta.
chapa sobre estructura de madera.
-Horno: De mampostería de ladrillo común, se encuen-
-Cubierta de hornos: Tenían cubiertas abovedadas de
tra casi intacto.
ladrillo, pero la mitad estan derrumbadas.
-Chimenea: De mampostería de ladrillo común, se en-
-Estructura de hormigón: Pocos elementos de este ma-
cuentra casi intacto.
terial en el conjunto, en este caso sigue intacta una losa
-Piso: Contrapiso en buen estado.
y unas columnas de hormigón. -Muro: Mayoría de mampostería de ladrillo común. -Chimenea: De mampostería de ladrillo común, se encuentra con la punta demolida. -Piso: Contrapiso en buen estado.
112
113
PLANIMETRIA CASO LOCAL: COCERAMIC S.A.
PLANIMETRIA CASO LOCAL: COCERAMIC S.A. Estado de conservación:
Estado de conservación:
-Cubierta: Todo con cubierta de chapa con estructuras
-Cubiertas de chapa: Actualmente desmanteladas.
metalicas, ahora desaparecidas completamente.
-Cubierta de teja: La de la guardia sigue en pie, no asi la
-Muro: Mampostería de ladrillo común.
del tanque que fue destruida.
-Chimeneas: De ladrillo revocadas en la parte baja y en
-Cubierta de losa: Ubicada en el tanque de agua, se
las zonas altas con ladrillos huecos.
encuentra intacta.
-Piso: Contrapiso en buen estado.
-Muro: La mayoría de los muros son de mampostería de ladrillo común. -Carpinterias: Uno de los pocos elementos del conjunto con las aberturas intactas es la guarderia. -Piso: Contrapiso en buen estado.
114
115
PLANIMETRIA CASO LOCAL: COCERAMIC S.A.
PLANIMETRIA CASO LOCAL: COCERAMIC S.A. Estado de conservación:
Estado de conservación:
-Cubierta de chapa: Antes los talleres tenian una que
-Cubierta de tejas: La que estaba en el frente de la casa
desaparecio con el desmantelamiento.
ya no existe, pero siguen en pie los pequeños aleros de
-Cubierta de tejas: En las cocheras solían tener pero se
las ventanas de la contrafachada.
encuentran casi todas destruidas.
-Muro: Mampostería de ladrillo común y se asume que
-Estructura: En los talleres se destaca una estructura
la estructura utiliza el muro portante.
de hormigón que no se ve en muchos elementos del
-Herrajes: Uno de los pocos elementos con rejas que se
conjunto.
conservan.
-Muro: Mampostería de ladrillo común.
-Carpinterias: Algunas conservadas, otras destruidas o eliminadas, todas de madera y vidrio. -Contrapiso en buen estado.
116
117
PLANIMETRIA CASO LOCAL: COCERAMIC S.A.
MATRIZ VALORATIVA: COCERAMIC S.A. Informe general: Considerando el estado de conservación,
Se mantienen en buen estado el horno, de gran valor histórico, ya que es el elemento mas antiguo del
el valor histórico y arquitectónico de los
conjunto, la casa-administración y los cuatro hornos estáticos de gran valor arquitectónico y la chimenea
volúmenes, se consideraron niveles de
secundaria por lograr convertirse en hito.
preservación. Consideración:
El resto del conjunto se encuentra medianamente conservado, y con la situación del desmantelamiento, todo el conjunto corre grandes riesgos de perderse esta memoria.
A preservar. Mediana preservación. Preservación opcional.
VALOR INTRÍNSECO
Valor testimonial/memorial: Importancia del proceso productivo o importancia para la comunidad. Singularidad y/o representatividad tipológica: Alcance de la producción fabricada. Autenticidad: Nivel de conservación del edificio. Histórico.
VALOR PATRIMONIAL
VALOR DE VIABILIDAD
Valor histórico general Repercusión de empresa
2 2
Valor simbólico Importancia de producción
Constructivo: Nivel de innovación de su sistema constructivo, diseño, durabilidad de materiales, etc. Tecnológico: Nivel de conservación de instalaciones o maquinarias. Arquitectónico: Tipología, morfología, forma, estética, distribución funcional, etc. Contexto: Valor como conjunto, como paisaje industrial y con la relación urbana Factibilidad de incorporar usos diversos
Cubierta 2 Estructura 3 Cerramiento Exterior 1
Estado de conservación Grado de cuidado con el medio ambiente Protección jurídica TOTAL 118
2 2
3 3 2.5 3 3 2 3 3 3 2.5
Posibles uso: ■ Museos industriales. ■ Espacios para manifestaciones artísticas. ■ Espacios polifuncionales: centros culturales. ■ Espacios educativos. ■ Espacios comerciales. □ Conjuntos residenciales. □ Conjuntos administrativos. ■ Espacios urbanos o públicos.
Fuentes: Archivo Municipal: Exte. 14739/6 Plano 67170 Dirección Municipal de Catastro: Relevamiento ano 1988. Exte. 28677/88. Mensura año 1997. Plano 140620 Relevamiento año 1998. Exte. 5339/98 Plano 140620. Relevamiento año 2006. Exte. 17739/06 Relevamiento año 2009. Entrevista a ex-trabajador. Bibliografía: Guia Kraft 1935 Guia Kraft 1947 Paginas de Oro de la Ciudad de Parana en su primer centenario. 1826 a 1926. https://genoma.cfi.org.ar/enciclopedia/evento?ev entoId=9332 https://agencia.farco.org.ar/noticias/la-historicafabricacoceramic-fue-desmantelada-mientrassustrabajadores-intentaban-reactivarla/ https://www.eldiario.com.ar/30653-polemicaporla-permuta-de-un-predio-de-la-excoceramic/ https://www.regionlitoral.net/2012/10/parana-lafabricacoceramic.html http://www.recuperadasdoc.com.ar/descripcion es/coceramic.htm
3 3 34 119
XIV- CONCLUSIÓN DE INVENTARIOS La información recabada nos permitió comprender con precisión los procesos productivos dentro de cada fábrica. Mediante cada historia industrial pudimos reconstituir parte de la identidad del sector. Si bien de algunos inmuebles existe menor cantidad de información que de otros, esto nos refleja la predominancia o hegemonía de unas fábricas dentro de la ciudad.
elementos potencialmente explotables para la renovación del sector. Sin embargo, por lo antes expuesto creemos, la ex fábrica Coceramic, requiere una intervención inmediata.
Además de los resultados arrojados por la matriz valorativa, podemos agregar ciertos datos que hacen a la memoria colectiva urbana y a la situación actual dentro de la trama urbana. Por un lado, la ex fábrica Portland aún hoy resulta un hito dentro del barrio, ya que sus estructuras pueden observarse desde la ruta que conecta Paraná con Santa Fe. Cuando nos acercamos al ingreso del Túnel Subfluvial, el primer edificio paranaense que se observa es la ex fábrica Portland. Esto nos anticipa la predominancia en las dimensiones de esta superficie. Por otro lado, la ex fábrica Coceramic, desactivada en el año 2017, además de resultar con similar valor a Portland en la matriz valorativa, se emplaza en un punto neurálgico de la ciudad. Es un sector donde confluyen sectores sociales con extrema deficiencia y sectores sociales de clase alta, donde el límite es este predio y el arroyo Antoñico. En conclusión y a nuestro criterio, todos los elementos inventariados poseen importancia para nuestra ciudad y son IMG. 121. Horno de Coceramic y chimenea al fondo.
120
121
5
ANTECEDENTES
XV- ANTECEDENTES
construyó.
Pautas:
Como forma de indagar en distintas intervenciones que se enmarcan dentro del patrimonio industrial, se escogieron proyectos tanto urbanísticos como arquitectónicos en campo nacional e internacional, con el fin de contrastar el modo de producción e intervención.
Propietario original: Nombre del propietario original, señalando si es publico o privado.
Considerando las pautas descriptas en el marco teórico, a las que debería “responder” un bien correctamente intervenido y que preserva el patrimonio, se señalara según cada caso que pautas se cumplen y cuales no, siendo éstas:
Los antecedentes seleccionados se hicieron aproximando las dimensiones a las fabricas analizadas, de estos se tomaron en cuenta sus diferentes programas, las morfologías, materiales, criterios y modos de intervención, la implantación, etc.
CONFORMACIÓN DE FICHAJE Para sistematizar dicha información, propuso el siguiente fichaje.
se
Denominación actual: Nombre con el que es conocido el proyecto o plan. Ubicación: Localización del plan o proyecto. Uso original: Matadero Municipal y Mercado de Ganados. Sector industrial: Sector productivo al que respondía originalmente el edificio o conjunto (tomado como los Antecedentes). Año de construcción de edificio original y cese de actividad: Año o época aproximada de construcción del conjunto y año o época aproximada de cierre de fábrica o fin de uso del elemento para los fines con los que se lo
Reseña histórica: Breve descripción de los orígenes y procesos que ha sufrido el edificio, donde se detallará el motivo de su construcción, si ha tenido diversos usos o si se vio alterado el edificio original cuando cesó su función primordial. Año de intervención: Año en el que se intervino, proyecto y construyo sobre el bien. Uso actual: Programa al que responde el bien actualmente. Propietario actual: Nombre del propietario actual, señalando si es publico o privado.
- Individualizar la obra. - Lograr una mínima intervención. - Respeto a la autenticidad. - Uso compatible con el carácter. - Compatibilidad formal, material y compositiva. - Legibilidad o diferenciación de las integraciones. - Reversibilidad de la intervención. TM
Indicándose : Si con ■ , y No con □.
Proyectista de intervención: Nombre del estudio o autores de la intervención. Superficie de intervención: La superficie que tiene el lote o terreno en sí y lo construido considerando lo existente y lo nuevo intervenido.
LD
MM
PF
Descripción de la intervención: Breve descripción del proyecto, los motivos que llevaron a los autores a realizarlo de la manera que lo hicieron, y las espacialidades creadas. Observaciones sobre la intervención: Breves acotaciones sobre la intervención, pudiendo ser las mismas alguna consideración particular tomada para el proyecto, alguna critica, o algún aspecto patrimonial relevante.
ZM
MF VU MM
IMG. 122. Landschaftspark_Duisburg-Nord
124
125
PF
CASO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN URBANO: PARQUE FUNDIDORA
FOTO CONTEXTO
Emplazamiento
IMG. 123.
CASO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN URBANO: PARQUE FUNDIDORA
Denominación actual: Parque Fundidora. Ubicación: Ciudad de Monterrey, Nuevo León, Mexico. Uso original: Fundidora de hierro y acero. Sector industrial: Industria Siderurgica. Año de construcción de edificio original y cese de actividad: 1900-1986. Propietario original: Vicente Ferrera, Eugenio Kelly, Antonio Besagoiti y León Signoret. Reseña histórica: A finales del Siglo XIX, la ciudad experimenta un proceso de industrialización. En los terrenos que eran para labrados agricolas, ubicados en la periferia oriental de la ciudad, se funda y asienta la Compañía de Fierro y Acero de Monterrey en 1900. En 1920 se produce la adquisición de unas minas para la producción de hierro y acero. En 1954 una institución otorga créditos a Fundidora para la compra del Molino Lewis e iniciar los Planes de Expansión y Modernización entre 1959-1977. Durante los años 1978 la Fundidora Monterrey, S.A. se convierte en empresa paraestatal , hasta que en 1986, la Fundidora Monterrey S.A es declarada en quiebra, por lo que en 1988 nace el Fideicomiso Parque Fundidora, como Iniciativa Privada y el Gobierno del Estado, donde se define la Misión del Parque. Año de intervención: 2005-2007 Uso actual: Parque publico urbano considerado como Museo de Sitio de Arqueología Industrial, acompañado por otras funciones como cine, auditorios, etc. Propietario actual: Fideicomiso Parque Fundidora. Proyectista de intervención: Autores varios. Superficie de intervención: Terreno: 144ha. Descripción de la intervención: Durante 1989 y 1995 se determinaron las naves y equipos a desmantelar, así como los que permanecerían dentro del proyecto “Plan Maestro para la creación paisajística de Parque Fundidora”, que incluye usos recreativos y deportivos. En 2001 se inaugura Parque Fundidora y se le nombra como Museo de Sitio de Arqueología Industrial. En el 2006, el Fideicomiso se transforma en un Organismo Público Descentralizado. Dos de los principales proyectos del Parque son la restauración y rescate del Horno Alto No. 3, con significado histórico relevante, y el rescate de la Nave Lewis. Ademas se fomento a la restauración y re-uso de las antiguas naves, edificios, estructuras industriales que son de diversos usos. Actualmente el parque representa la sede del Forum Universal de las Culturas Monterrey 2007.
Observaciones sobre la intervención:
Pautas:
Se destaca de este antecedente la gestión
■ Individualizar la obra.
que tuvo, ya que involucró a privados y Estado, logrando beneficios para ambos y para el incentivo cultural.
PF
REFERENCIAS 1 Arena Monterrey: salas de exposición 2 Auditorio Banamex 3 Cintermex: salas de cine 4 Horno N°3: Museo 5 Museo del papalote 6 Casa de los loros 7 Plaza Sesamo 8 Pista de hielo
IMG. 125.
■ Lograr una mínima intervención. ■ Respeto a la autenticidad. ■ Uso compatible con el carácter. ■ Compatibilidad formal, material y compositiva. ■ Legibilidad o diferenciación de las integraciones. ■ Reversibilidad de la intervención.
IMG. 124.
126
IMG. 126.
IMG. 127.
IMG. 128.
127
LD
CASO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN URBANO: LANDSCHAFTSPARK DUISBURG NORD
FOTO CONTEXTO
Emplazamiento
CASO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN URBANO: LANDSCHAFTSPARK DUISBURG NORD
Denominación actual: Parque Paisajístico Duisburg Denominación original: Fábrica Thyssen Ubicación: Alemania Uso original: Fábrica siderúrgica Sector industrial: Industria siderúrgica Año de construcción de edificio original y cese de actividad: 1903-1985 Propietario original: Fritz Thyssen Reseña historica: La región del Ruhr en Alemania, es una cuenca minera sobre la cual se implantaron diversas fábricas mineras y de acero, desde el siglo XIX. Nuclea 17 ciudades y supera en metros cuadrados y población a Berlín. El parque Duisburg, comprende a la fábrica de fundición Thyssen iniciada a principios del siglo XX. Ésta se instaló en tierras agrícolas de Lösort y su magnitud requirió entre los años 1906 y 1912, la creación del asentamiento de Wasgauplatz para trabajadores de la planta. El complejo contaba con cinco altos hornos, central eléctrica, teleférico de coque, laboratorio, planta de desulfuración, gasómetro, entre otros.
REFERENCIAS 1 centro de visitantes con restaurante 2 planta de energía 3 pistas 51 4 centro de control 1 5 Antigua administración (albergue juvenil) 6 alto horno 5 y plataforma de observación 7 sala de descongelación 8 desierto Arpa de 9 pistas 10 torre de energía eólica 11 canal de agua clara 12 lugar de sinterización 14 tanques de sedimentación redondos 15 Pasarela Bunker y jardín de escalada 16 búnkers de almacenamiento 2-5 17 Piazza Metallica 18 sala de casting 1 19 salas de sopladores 20 gasómetros de buceo 21 Emscher hall -almacén de hierro de manganeso Revista 22 hut y nueva administración 23 Switchgear East 24 Limpieza de gas este 25 planta de enfriamiento 26 Limpieza de gas al oeste 27 Switchgear West 28 arqueología urbana 29 edificio de laboratorio
Año de intervención: 1990-2002 Uso actual: Parque paisajístico Propietario actual: Estado alemán. Proyectista de intervención: Latz+Plartner Superficie de intervención: 200 hectáreas Descripción de la intervención: El estudio incorporó a sus diseños los elementos industriales del paisaje no sólo para exaltar su valor, sino para crear ambientes surrealistas. Tal es así que la fábrica además de contar una historia permite la exploración y el descrubimiento de nuevos usos y actividades. Se conservaron en su totalidad los espacios fabriles en desuso, así como la vegetación que había avanIMG. 129.
zado sobre las estructruas de hierro.
Observaciones sobre la intervención: Es de destacar para este caso la escala de la intervencion, que abarca toda una región la cual consiste en 26 elementos anclados entre los que se encuentra el Duisburg Park.
LD
IMG. 131.
Pautas: ■ Individualizar la obra. ■ Lograr una mínima intervención. ■ Respeto a la autenticidad. ■ Uso compatible con el carácter. ■ Compatibilidad formal, material y compositiva. ■ Legibilidad o diferenciación de las integraciones. ■ Reversibilidad de la intervención.
IMG. 130.
128
IMG. 132.
IMG. 133.
IMG. 134.
129
MM
CASO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN: MATADERO MADRID
FOTO CONTEXTO
Emplazamiento
IMG. 135.
CASO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN : MATADERO MADRID
Denominación actual: Matadero Madrid o Centro Internacional de Artes Vivas. Ubicación: Paseo de la Chopera, Barrio Chopera en Madrid, España. Uso original: Matadero Municipal y Mercado de Ganados. Sector industrial: Industria Agroalimentaria. Año de construcción de edificio original y cese de actividad: 1908-1928. Propietario original: Ayuntamiento de Madrid. Reseña histórica: El conjunto nace a comienzos de siglo XX con 48 edificios (entre ellos el Matadero, obra de Luis Bellido y Gonzalez en 1908) construidos hasta 1940, todos de estilo industrial neomudéjar en un área para aquel entonces despoblada. Los mismos empleraon materiales como piedra berroqueña en zócalos, ladrillo visto y mampostería descubierta al exterior. La tipología del conjunto se había proyecto abierto, permitiendo futuras expansiones. La función de éste cesó cuando en 1987 es abandonado, y posteriormente en 1996, clausurado. Es declarado como bien protegido por el Plan General de Ordenamiento Urbano de Madrid en 1997. Año de intervención: 2005-2007 Uso actual: Centro de creación contemporánea. Propietario actual: Ayuntamiento de Madrid. Proyectista de intervención: Autores varios. Superficie de intervención: Terreno: 183.600m² Construido: 86.500m². . Descripción de la intervención: El conjunto ya habia sufrido algunas transformaciones entre agregados, remodelaciones y restauraciones previas a su clausura, entre estas en los 90’ ya comienzan a cambiar el uso de algunas dependencias (como el establo que se transformó en la sede del Ballet Nacional de España). Pero fue en 2003 que junto al proyecto de Madrid Rio, y al soterramiento de la autopista M-30 se decide crear a partir de los vestigios un espacio cultural, inaugurado en 2007, generando asi en este sector un nuevo atractivo con fines recreativos, culturales y educativos. La intervención consistio en 8 rehabilitaciones, realizadas por distintos profesionales : El “Espacio Intermediae” realizado por Arturo Franco, las “Naves de Español” de Emilio Esteras, la “Central de Diseño” de Jose Garcia, la “Nave 16” de Carnicero, Virseda y Vila, la “Nave de la Musica”, la Cineteca, la Casa del lector y la calle plaza matadero. Observaciones sobre la intervención:
Pautas:
Lo interesante de este caso es que fue pie
■ Individualizar la obra.
para muchas propuestas diversas, y que confluyen todas en un fuerte atractivo
MM
REFERENCIAS 1 Deposito de especies 2 Taller 3 Cineteca 4 Central de diseño 5 Exposiciones 6 Salas 7 Factoria cultural y terrario 8 Plaza matadero 9 Casa del lector 10 Nave 16
IMG. 138.
IMG. 137.
IMG. 139.
■ Lograr una mínima intervención.
cultural que se re-integro perfectamente a la
■ Respeto a la autenticidad.
ciudad.
■ Uso compatible con el carácter. ■ Compatibilidad formal, material y compositiva. ■ Legibilidad o diferenciación de las integraciones. ■ Reversibilidad de la intervención
IMG. 136.
130
IMG. 140.
IMG. 141.
IMG. 142.
131
TM
CASO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN : TATE MODERN
FOTO CONTEXTO
Emplazamiento
IMG. 143.
CASO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN : TATE MODERN
Denominación actual: Tate Modern. Ubicación: Distrito de Bankside frente al rio Támesis, Londres, Inglaterra. Uso original: Central eléctrica. Sector industrial: Industria Eléctrica Año de construcción de edificio original y cese de actividad: Primera etapa 1947. Segunda 1963. Cese 1981. Propietario original: -. Reseña histórica: La estación de energía comenzó a generar electricidad de petróleo en 1952, en 1982 cerró debido al alza de precios del petróleo y al descubrimiento de otras formas de producción de energía. La altura de la chimenea se limitó a 99m impidiendo que fuese más alta que la torre de la catedral de St Paul. La tipología original consistía en una nave de 200 m de largo, con estructura de acero, revestido de ladrillos, con una chimenea de 99 m. La estructura estaba dividida en tres áreas principales, cada una dirigida hacia el este-oeste: la enorme sala principal de turbinas en el centro, con la caldera al norte y la central al sur. Año de intervención:Primer intervención 1998- 2000. Segunda intervención: 2010 - 2016 Uso actual: Museo de arte contemporáneo. Propietario actual: Tate Britain. Proyectista de intervención: Estudio Herzog y de Meuron (de Jacques Herzog y Pierre De Meuron). Superficie de intervención: Terreno: 28.000 m² aprox. Construido: 34.000 m². . Descripción de la intervención: La primera intervención tuvo un diseño respetuoso, simplista con un interior funcional distinto al de central eléctrica, creando salas y galerías de exposición. La estructura original se mantuvo intacta, y se utilizaron materiales como acero, madera y vidrio. En el interior se introdujo juegos de luz natural. El exterior del edificio sólo cambia con el agregado en la cubierta de dos plantas acristaladas que ilumina las salas. En la segunda intervención se reutilizarán los tres tanques subterráneos que contenían petróleo y la estación de generación de electricidad, como salas de exposición y como base de la nueva edificación. Se ampliaron algunas funciones existentes y se agregan nuevos espacios dedicado al aprendizaje y la interpretación. Se apilaron los espacios en una especie de zigurat erosionado de 11 pisos, con 70 metros de altura dando forma de pirámide. Utilizaron el mismo material que el original es decir ladrillo, aunque la fábrica estará seccionada por hileras de ventanas corridas que dejan pasar la luz dándole un aspecto futurista. Observaciones sobre la intervención:
Pautas:
El nuevo volumen que crean Herzog y de
■ Individualizar la obra.
Meuron fue muy polemico en el inicio pero el resultado final no opaca al edificio viejo.
REFERENCIAS
3
4
2
5
1
1
1 Sala de turbinas (Hall de Ingreso) 2 Auditorio 3 Sanitarios 4 Torre 5 Salas de exhibicion y tiendas 6 Privado 7 Salas de exposiciones de Tate Modern
IMG. 146.
6 7
IMG. 145.
IMG. 147.
■ Lograr una mínima intervención.
Es un buen ejemplo de contrastes entre
■ Respeto a la autenticidad.
el volumen y la materialidad sin perder el
■ Uso compatible con el carácter.
dialogo entre ambos volumenes..
TM
■ Compatibilidad formal, material y compositiva. ■ Legibilidad o diferenciación de las integraciones. ■ Reversibilidad de la intervención.
IMG. 144.
132
IMG. 148.
IMG. 149.
IMG. 150.
133
ZM
CASO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN : ZEITZ MOCAA
FOTO CONTEXTO
Emplazamiento
IMG. 151.
CASO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN : ZEITZ MOCAA
Denominación actual: Zeitz Museum of Contemporary Art Africa (MOCAA). Ubicación: Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Uso original: Silos y Elevadores de granos de cereales Sector industrial: Industria Agro alimentaria Año de construcción de edificio original y cese de actividad: 1921-1924 Propietario original: V&A Waterfront (Puerto Marítimo). Reseña histórica: Durante algún tiempo fue la construcción más alta de ciudad y los silos eran utilizados como centro internacional de comercio y exportación, almacenando el cereal antes de ser embarcado, principalmente hacia Inglaterra. Después de que fuera desmantelada durante la década de 1990, sus propietarios Victoria y Alfred Waterfront, se acercaron a Heatherwick Estudio para desarrollas un proyecto y así adaptar el silo a su nuevo contexto. Al mismo tiempo, la Fundación Zeitz a cargo del Empresario y Filántropo Alemán Jochen Zeitz, estaban buscando un espacio para albergar su colección permanente de Arte Contemporáneo de África y su diáspora. Ambos programas coincidieron y se decidió la transformación de los silos de granos en un nuevo Museo de Arte Contemporáneo de África. Año de intervención: 2013 - 2017 Uso actual: Museo de arte contemporáneo y hotel. Propietario actual: Asociación entre Victoria y Alfred Waterfront y Jochen Zeitz. Proyectista de intervención: Heatherwick Studio : Thomas Heatherwick y otros. Superficie de intervención: Terreno: - m² aprox. Construido: 9500 m². . Descripción de la intervención: En el 2006, una confluencia de factores permitió crear un nuevo espacio que reúne y exhibe el arte del Siglo XXI de África. El desafío principal fue convertir a los tubos de concretos muy compactos en espacios adecuados para exhibir obras de artes sin perder el patrimonio industrial del edificio. Se desarrollo un concepto de tallar un atrio, como una catedral abovedada, para formar el corazón del museo. Se compone de dos partes: la torre elevadora de granos de 57m de alto y de 42 silos de almacenamientos de granos de cereales. El corazón del museo es un espacio que proporciona accesos a los pisos de las galerías que se organizan alrededor del atrio central. El proyecto también cuenta con un jardín en la azotea para la exposición de esculturas, áreas de almacenamiento y conservación de última generación, librería, restaurante, bar y salas de lectura. En el futuro el museo albergará un Instituto de Vestuario, Fotografía, Excelencia Curatorial, sección de Imagen y Movimiento, Práctica Performativa y Educación Artística. Observaciones sobre la intervención:
Pautas:
La intervención respeta en un cierto
■ Individualizar la obra.
porcentaje el antiguo edificio su composición volumétrica no ha variado significativamente
REFERENCIAS 1 Hall 2 Sanitarios 3 Nucleo vertical 4 Salas de exposición
4 2 1
4
4
3
3
IMG. 154.
4
IMG. 153.
IMG. 155.
□ Lograr una mínima intervención.
pero si su materialidad con el agregado de
□ Respeto a la autenticidad.
cristal en las últimas plantas. Sus funciones
■ Uso compatible con el carácter.
son óptimas para el edificio existente.
ZM
■ Compatibilidad formal, material y compositiva. ■ Legibilidad o diferenciación de las integraciones..
□ Reversibilidad de la intervención IMG. 152.
134
IMG. 156.
IMG. 157.
IMG. 158.
135
MM
CASO NACIONAL DE INTERVENCIÓN : EL MOLINO MARCONETTI
FOTO CONTEXTO
Emplazamiento
IMG. 159.
CASO NACIONAL DE INTERVENCIÓN : EL MOLINO MARCONETTI
Denominación actual: Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco Centro Metropolitano de Arte. Ex Molino Marconetti. Ubicación: Dique II del Puerto de la ciudad de Santa Fe,Santa Fe, Argentina. Uso original: Producción de harina. Sector industrial: Industria Agroalimentraia. Año de construcción de edificio original y cese de actividad: 1920 – Década del 80. Propietario original: Sociedad Industrial y Comercial Marconetti Ltda. Reseña histórica: La obra fue resultado de una compleja red productiva que unía a las colonias, el mundo rural con la ciudad y se proyectaba desde la ciudad a través del ferrocarril y el puerto. En la ciudad es un icono del desarrollo industrial portuario del S. XX en el periodo 1860 y 1930. Su historia comienza con la construcción del dique II en el puerto de Santa Fe bajo la denominación de “Sociedad Industrial y Comercial Marconetti Ltda.” y con posterioridad, “Marconetti e Hijos” extendiendo su radio de acción hasta Buenos Aires y llegando a producir 6.600 bolsas diarias de harina hacia 1936. Su tipología original constaba de una nave central de 5 pisos, un bloque más bajo 3 pisos, y cuatro silos con una altura de 6 pisos. Año de intervención: 2017-2018. Uso actual: actividades del Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco” y sus diversas escuelas. Propietario actual: Entidad pública. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Proyectista de intervención: Subsecretaria de obras de Arquitectura de la ciudad de Santa Fe. Superficie de intervención: : Terreno: 2 hectáreas Construido: 4780 m². . Descripción de la intervención: Se recupero la estructura original se demolieron los agregados de intervenciones posteriores, para liberar el volumen original del edificio. Se recupero la caja muraría, se restauraron los cerramientos exteriores y la estructura metálica de columnas, vigas y cabreadas originales, dejando los ladrillos a la vista tanto en el exterior como en el interior también se restauraron las carpinterías exteriores de hierro. Las nuevas bandejas que conforman los entrepisos se realizaron con losas pretensadas de hormigón con sus fondos vistos por sobre las vigas metálicas de la estructura original. Interiormente se trabaja con tabiquería en seco respetando las lógicas métricas y modulares intrínsecas del edificio. En el sector de los silos, se trabaja con la horadación de las paredes exteriores en determinados sectores, por medio de cribados de mampuestos, manteniendo la pureza y textura de los silos. Observaciones sobre la intervención:
Pautas:
Se destaca la intervención material y formal
■ Individualizar la obra.
de los silos que respetaron lo original, introduciendo elementos nuevos que ayudan
MM
REFERENCIAS
2
3
1 4
6 5
1 Nave/Salón en doble altura 2 Cafeteria 3 Hall Liceo 4 Administración 5 Sanitarios 6 Talleres 7 Exposiciones 8 Sala
IMG. 162.
8
7
7 5
IMG. 161.
6
IMG. 163.
■ Lograr una minima intervención.
a la ventilacion e iluminacion del nuevo
■ Respeto a la autenticidad.
programa.
■ Uso compatible con el caracter. ■ Compatibilidad formal, material y compositiva. ■ Legibilidad o diferenciacion de las integraciones. ■ Reversibilidad de la intervención.
IMG. 160.
136
IMG. 164.
IMG. 165.
IMG. 166.
137
MF
CASO NACIONAL DE INTERVENCIÓN : FÁBRICA CULTURAL MOLINO FRANCHINO
FOTO CONTEXTO
Emplazamiento
IMG. 167.
Denominación actual: Fábrica cultura Molino Franchino Ubicación: Santa Fé capital. Uso original: Molinos harineros Sector industrial: Industria agroalimentaria Año de construcción de edificio original y cese de actividad: 1895 (no es año de construcción sino año de traslado a Santa Fe)-1994 Propietario original: Boero, Lupotti y Franchino S.A. Reseña historica: El matrimonio Boero-Romano se instala alrededor de 1865 en San Agustín. Alentados por el modelo económico argentino otorgan cuatro molinos a sus ocho hijos. Cristina y Lucía Boero, casadas con Franchino y Lupotti, implantan en 1893 el Molino Santa Teresa, que en 1895 es trasladado a la ciudad de Santa Fe bajo el nombre Molino Ciudad de Santa Fe. Se instalan en un predio que poseía una construcción previa. El inmueble tuvo distintas intervenciones, entre las que se destaca la de Peter Adolf en 1920. La fábrica se instala en un lote continuo a un ramal del ferrocarril, que se dirigía hacia Reconquista. En 1903 se extiende un ramal que vincula el molino con el puerto, favoreciendo el traslado de granos y en 1910 el puerto de ultramar permite expandir la producción. Año de intervención: 2010 Uso actual: centro cultural Propietario actual: Gobierno de la Ciudad de Santa Fe Proyectista de intervención: Unidad de proyectos especiales del Min. de Obras Públicas: Arqs. Quijano, Codina y Lleonart, asesoramiento Mario Corea y Vekstein, y Min. de Innovación y Cultura. Superficie de intervención: Terreno: 9100m² Construido: 7200m² Descripción de la intervención: De los volumenes pertenecientes a la fábrica, se prescindieron de los silos metálicos sobre Castellanos y un galpón metálico construido en 1966. El centro cultural se organiza en dos prismas de predominancia horizontal, conectados por un espacio público donde se corona el atravesamiento del terreno con cáscaras bóvedas. Un único silo todavía en pie, le otorga verticalidad al conjunto. Se “revistió” la fachada más antigua sobre Vittori por una malla metálica. Las aberturas originales fueron reemplazadas por nuevas de aluminio. Se debieron reparar cubiertas, revoques, y cielorrasos. Se realizaron nuevas terminaciones exteriores en cerramientos. Observaciones sobre la intervención: Esta obra es parte de una política estatal del gobierno de turno, por generar distintos ámbitos con una gran oferta cultural, a los que se sumaron en esta red cultural la Estación Belgrano (2010), la Redonda (2010), el Molino Marconetti (2018), y la Casa de la Cultura (2019). Este centro cultural se diseña con la idea de fomentar espacios lúdicos, producción a partir de cooperativas de trabajo, se realizan actividades culturales que tienen el objetivo de ser un canal de aprendizaje y experimentación.
IMG. 168.
138
CASO NACIONAL DE INTERVENCIÓN : FÁBRICA CULTURAL MOLINO FRANCHINO
MF
REFERENCIAS 1 Plaza de acceso con “bóvedas cáscara”, tambien llamadas “paraguas”. 2 Edificio de primer etapa: Talleres. 3 Expansión 4 Edificio de segunda etapa: exposiciones 5 Plaza publica
2
1
IMG. 170.
3 4 5
IMG. 169.
IMG. 171.
Pautas: ■ Individualizar la obra.
□ Lograr una mínima intervención. ■ Respeto a la autenticidad. ■ Uso compatible con el carácter. ■ Compatibilidad formal, material y compositiva. ■ Legibilidad o diferenciación de las integraciones..
□ Reversibilidad de la intervención IMG. 172.
IMG. 173.
IMG. 174.
139
VU
CASO LOCAL DE INTERVENCIÓN : LA VIEJA USINA
FOTO CONTEXTO
Emplazamiento
IMG. 175.
CASO LOCAL DE INTERVENCIÓN : LA VIEJA USINA
Denominación actual: La vieja usina. Ubicación: Calle Gregoria Matorras, Paraná, Argentina. Uso original: Usina de gas, y usina eléctrica. Sector industrial: Industria de energía. Año de construcción de edificio original y cese de actividad: 1888-1983 Propietario original: Don Juan Brugo. Reseña histórica: A fines del siglo XIX comienza la construcción de la usina de gas en un sector que para ese entonces se encontraba despoblado, la misma fue solicitada por J. Vieyra y Cía en 1884 a la Municipalidad y licitada a Don Juan Brugo, inaugurándose la planta en 1890. En 1913 la central es adquirida por J.G. White, donde comienza a generar electricidad y sigue con la producción de gas hasta 1921, registrando una importante reforma en 1929. La central es expropiada, y adquirida por el Estado Nacional durante 40 años, hasta que cesa su función en 1983, debido a que la limitada capacidad provoca que se traslade la función a una nueva estación transformadora, luego de esto por un corto tiempo funcionaron allí oficinas de Enersa, pero finalmente volvió a la desocupación, y siguió así hasta su intervención. Año de intervención: 2016?? Uso actual: Centro cultural y centro de convenciones. Propietario actual: Gobierno de la Pcia. de Entre Ríos. Proyectista de intervención: Arquitectura de la provincia de Entre Ríos. Superficie de intervención: Terreno: 14.250 m² aprox. Construido: 5.750 m². . Descripción de la intervención: Frente al creciente deterioro y situaciones de intrusión, se decide finalmente en 2003 comenzar con su recuperación, utilizando el edificio como destino para eventos que alberguen a 1200 espectadores. La intervención se realizo en 5750 m2, compuesta por un volumen de 600m2 el primero en intervenirse, luego una nave de 750m2 y una tercer nave al fondo de 370 (todavía no inaugurada). El proceso de recuperación consistió en la restauración de las fachadas, luego el reciclado y refuncionalización del interior del galpón para salas multiusos, donde se mantiene el puente grúa original, por su valor historico en el interior del mismo y finalmente se construyen camarines y sanitarios que acompañen al nuevo programa. Observaciones sobre la intervención:
Pautas:
Este caso no presenta el agregado de
■ Individualizar la obra.
ningun volúmen, por lo que se rescata la conservación que hacen de la cascara y el uso
VU
REFERENCIAS 1 Plaza de acceso 2 Hall 3 Salas-auditorios 4 Sanitarios 5 Camarines
3 4
5
4
2
3
1
IMG. 177.
IMG. 179.
■ Lograr una mínima intervención.
apropiado que le dio vida a un sector de la
■ Respeto a la autenticidad.
ciudad que presentaba grandes potenciales.
■ Uso compatible con el carácter. ■ Compatibilidad formal, material y compositiva. ■ Legibilidad o diferenciación de las integraciones.. ■ Reversibilidad de la intervención IMG. 180.
140
IMG. 181.
IMG. 182.
141
XVI- CONCLUSIÓN DE ANTECEDENTES El análisis realizado sobre los antecedentes, reafirma una vez más, la necesidad de políticas estatales que incentiven la recuperación del patrimonio industrial. Se evidencia a su vez, que la evolución de los procesos productivos y su consecuente des-industrialización, ha dejado como resultado enormes estructuras en desuso, en países de todo el mundo. Lo patrimonial vigente es conservado casi completamente mostrando este carácter universal que se puede ver en todos los casos analizados, y muestran similitudes constructivas y de materialidad, como por ejemplo las chimeneas de ladrillo, los silos de hormigón, entre otros. En cuanto a las intervenciones encontramos que todos los programas responden a usos culturales, turísticos, educativos y recreativos. Con respecto a lo formal y lo material, se preserva la construcción patrimonial diferenciándose de la nueva intervención logrando una lectura homogénea.
IMG. 183. Plaza del Matadero Madrid
142
IMG. 184. Fuente Crisol en Parque Fundidora.
143
6
PROPUESTAS PROYECTUALES
XVII- PROPUESTA URBANA: PLAN ESTRATÉGICO Tomando las nociones de “Plan, programa y proyecto” que describe Nuno Portas, donde diferencia los modos de trabajar, éste define al Programa o Plan Estratégico como un “instrumento clave del proceso”, que ayuda a que una hipótesis sea testeada. Es decir que el concepto del Plan refiere a la previsión y a la regulación, mientras que el proyecto refiere directamente a la ejecución. Esta investigación propone una serie de pautas ideales donde se definirán usos y regulaciones con el objetivo de verificar la hipótesis que se plantea, a través de un Plan Estratégico. Con el estudio de la situación actual que atraviesa el sector analizado se formuló una Matriz DAFO (Debilidades, Amenzas, Fortaleza y Oportunidad) que servirá de fundamentación para la propuesta. A partir de ésta se establecen los siguientes objetivos para la conformación del Plan Estratégico: - Identificar, poner en valor e intervenir edificios y elementos potencialmente patrimoniales que componen la huella de la producción industrial del siglo pasado como fuente de identidad de los barrios y la ciudad.
IMG. 185. Puente Av. Estrada, en Puerto Viejo.
146
- A partir del estudio de las actividades que se desarrollan hoy alrededor de los vestigios industriales, conformar una red de polos que potencien las mismas e incorporen nuevos programas arquitectónicos que
satisfagan dichas necesidades para los barrios y la ciudad.
DEBILIDAD (interna)
- Re-organizar la trama como soporte y conector de los recorridos.
- Puertos en desusos, debilidad -Crecida del en los recursos necesarios para inundaciones. recuperarlos.
- Suturar la trama como respuesta a la fragmentación físico-espacial y sociocultural, mediante la creación de itinerarios que vinculen los vestigios industriales, permitiendo la redistribución de nuevos equipamientos para tal fin .
AMENAZAS (externa)
- Fábricas en desusos debilidad en los recursos necesarios para recuperarlos - Interrupción de la trama urbana dada por el Arroyo Antoñico. - Baja compacidad entre las clases sociales. (barrios privados y barrios de bordes costeros) -Invisibilización del Sector Históricoidentitarios.
FORTALEZA (interna)
OPORTUNIDAD (externa)
provocando -Sectores Históricos y Patrimoniales -Interés por parte de grupos de e identitarios. personas por la salvaguardar del patrimonio industrial. -Inseguridad y narcomenudeo en - Puertos y Fabricas en desusos con amplias hectáreas que por su -Ordenanzas de protección el sector. fortaleza reside en su localización sobre el Patrimonio (puerto - Desprendimientos de suelos y disponibilidad para iniciar nuevas viejo Coceramic) arcillosos, sobre barrancas. Difíciles actividades -Interés del mercado para construir. -Escala territorial: Parque nuevo, inmobiliario para invertir en el - Especulaciones Inmobiliarias costanera y Áreas Vacantes como sector como oportunidad de sobre Lotes de gran envergadura y recursos Naturales para nuevas la planificación participativa mixta. actividades recreativas. de ubicación estratégicas. Río,
Actividades náuticas -Normativas insuficientes para el -Proximidad al Río, sus visuales y (pesca, procesión náutica y sus particularidades. gran ordenamiento territorial. bicicleteada), recreativas (ferias, - Normativas insuficientes para la - Crecimiento Urbano, como skate park, parque nuevo, -Obstaculización de Visuales e oportunidad de ocupación del parque Urquiza, etc) y de ocio inaccesibilidad al sector de borde, salvaguarda del Patrimonio local. (boliches y Bares) sobre los sector. dada por loteos privados. bordes costeros generando - Desmantelamiento por falta - Asentamientos Informales Equipamientos comerciales nuevas apropiaciones en el de inversiones para Fábricas en (Walmart) como punto de sector. desuso. - Crecimiento Urbano, por falta de referencia y desarrollo comercial recursos y ordenamiento territorial. - Interés del Estado por generar -Paisaje fragmentado, del sector. nuevos emprendimientos y - Accesibilidad escasa, deficiente y desarticulación de llenos y vacíos. limitada. Calles internas de escasa Equipamientos Sanitarios, espacios turísticos. planificación e inversión. Institucionales y Educativos. Áreas Vacantes envergadura.
de
-Carencias de Servicios infraestructuras para el sector. -Incompatibilidad de usos. -Cualificación del espacio público.
e
- Áreas Naturales Protegidas, por Flora y Fauna características del sector. -Proximidad con el centro urbano y el parque Urquiza.
147
CONFIGURACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL Para la elaboración de la propuesta se ha tomado el concepto de Parque Patrimonial desarrollado por Joaquín Sabaté Bel, quien considera que ese es el camino para llegar a intervenir correctamente un Paisaje Cultural. El autor retoma las nociones de Kevin Lynch sobre la imagen de la ciudad para definir una estructura física al organizar un parque patrimonial , los cuales son el ámbito global, las áreas o regiones, los hitos, los nodos, los itinerarios y los bordes. Por medio del reconocimiento de los elementos, vestigios y edificios industriales, inventariados previamente, se ha procedido a establecer una nueva estructura que servirá de base para la propuesta. Las edificaciones o conjuntos de éstas, son identificadas actualmente como hitos dado a que son inaccesibles. Con lo que se ha estudiado en el marco teórico se considera fundamental plantear estos vestigios como elementos accesibles, lo que los transforma en nuevos nodos refuncionalizaciondose de acuerdo a las necesidades reconocidas en la matriz DAFO.
REFERENCIAS: A- Nuevos nodos B- Nodos vigentes C- Nuevos hitos D- Bordes 148
En cuanto a los elementos, vestigios industriales y de transporte presentes, se proyectarán como mojones o hitos. E- Senda principal: Itinerario -- F- Sendas secundarias
A través de esta identificación de hitos y nodos patrimoniales, se establecerán las relaciones necesarias por medio de las sendas, de las cuales se considerará a la principal como el
camino del itinerario, trayecto que conecta todos los elementos mas importantes, articulado con otras sendas secundarias que conectaran estos elementos por otros caminos. SENDAS: “Son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente. Pueden estar representadas por calles, senderos, líneas de transito, canales o vías férreas”.
“Es indispensable que las inversiones en equipamientos (nuevos) o de recuperación (de antiguos) se destinen a re cualificar polos de uso cultural o a inducir factores de urbanización humanizada fuera de las zonas consolidadas de la ciudad. Y a partir de ahí se proponen políticas de valorización de recursos patrimoniales en los que se prevé la rehabilitación y reasignación de usos en edificios degradados de interés patrimonial, entre ellos los industriales.” (Horacio Capel, 1995)
BORDES: “Son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros”. BARRIOS O DISTRITOS: “Son las secciones de la ciudad (...), concebidas como de un alcance bidimensional, en el que el observador entra ”en su seno” mentalmente y que son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica”. NODOS: “Son los puntos o focos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina. Pueden ser ante todo confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura a otra”. MOJONES: “Son otro tipo de puntos de referencia, pero en este caso el observador no entra en ellos, sino que le son exteriores”. Kevin Lynch,1959
149
PLAN ESTRATÉGICO
de servicio estatal.
CREACIÓN DE POLOS: El espacio es organizado a partir de 3 polos: Cultural, Social y Turístico-Recreativo. Cada uno de estos polos incluirá un nuevo programa funcional para sus espacios públicos y equipamientos.
-Atendiendo a las necesidades sociales y congregantes del sector, se proyecta un nuevo uso para la vieja Estación de gas. -Diseñar el espacio público como ámbito congregante para actividades que refuercen la identidad del barrio, así como conector de los nuevos nodos de actividad social, re cualificando los distintos condensadores barriales que se encuentran dentro del espacio público, como la playa, miradores y plazas.
El Polo Social abarca al barrio de Bajada Grande en la Av. Larramendi, busca principalmente mejorar la calidad atendiendo a las necesidades de crecimiento y aportando nuevos equipamientos conformando un fuerte eje estructurante.
1
El mismo tiene la intención de utilizar la fuerza productiva del barrio de Bajada Grande, como motor para gestionar distintas actividades comerciales que aporten un medio de salida laboral para los habitantes. Se considera de importancia explorar las potencialidades del espacio público costero y fomentar el desarrollo de actividades congregantes.
2
3
OBJETIVOS:
-Respondiendo al carácter social del polo se reutilizará el predio de la Ex Aceitera para brindar al barrio un espacio que fomente el desarrollo de actividad física barrial, así como para atender a las necesidades habitacionales del sector.
REFERENCIAS: 1 Polo Social 2 Polo Turistico-Recreativo 3 Polo Cultural 150
-Sostener el carácter educativo-laboral de los Talleres “Antequeda” atendiendo a la formación superior de la población, y fomentar el desarrollo de actividades con salida laboral. -Refuncionalizar un vestigio particular, como es la estación ferroviaria, con un posible uso
-Generar una nueva centralidad para la ciudad sobre Av. Larramendi a través de nuevos equipamientos y nuevos usos ubicados estratégicamente en el barrio. -Diseñar nuevos loteos como respuesta habitacional para el crecimiento del sector y la ciudad, acompañados con una apoyatura de equipamientos que cubran las necesidades. -Mantener el carácter residencial y establecer nuevas alturas que no atenten contra la identidad e imagen barrial. -Establecer y definir las diversas escalas sobre corredores viales para lograr un ordenamiento urbano. El Polo Turístico-Recreativo, que comprende al Parque Nuevo y parte la Av. Estrada, se piensa como una continuidad del recorrido al paseo de la Costanera, manteniendo y potenciando sus usos residenciales, pero aportando nuevos espacios públicos (paseos, parques y plazas) y funciones turísticas en el vestigio industrial que abarca.
IMG. 186. Pescador en el Río Paraná.
151
OBJETIVOS:
- Considerando que la Ex Fábrica de Cemento Portland está implantada dentro de un barrio privado, se le reasignaran funciones que incluyen actividades para la ciudad, pero también para el barrio, tales tienen fines turísticos, comerciales y recreativos, para articular lo público y lo privado. Reincorporando su muelle como parte del paseo costero con otras actividades. - Rescatar la identidad industrial con el diseño de una plaza barrial dentro del predio de ESSO. - Recuperar la conexión del espacio público con el río, a través del fortalecimiento del borde costero disponible para establecer un paseo turístico integrando el predio del viejo atracadero de Balsa, el predio de ESSO y el muelle de la Ex cementera Portland. - Reformular y reacondicionar el diseño del espacio público del Parque Nuevo. - Proponer una modificación en la normativa para regular la construcción, promoviendo el crecimiento demográfico y a su vez protegiendo la imagen barrial actual.
IMG. 187. Evento ferial en la ciudad.
152
corresponde con el emplazamiento del primer puerto para la ciudad, busca una puesta en valor del antiguo Puerto Viejo por medio de la recuperación de sus deteriorados edificios y un Centro Cultural en la vieja fábrica próxima a éste. Además, se incorporará el arroyo Antoñico dentro de la recualificación del espacio público, como estrategia disparadora de nuevos usos del mismo, teniendo en cuenta a la situación de las viviendas informales que allí se encuentran.
OBJETIVOS:
- Fomentar las actividades culturales disponiendo y adaptando las viejas construcciones de la fábrica de Coceramic. - Poner en valor las edificaciones pertenecientes al pasado de la ciudad y asignarles un nuevo uso a aquellas que se encuentren en condiciones vulnerables. - Crear una manzana histórica con las viviendas históricas, lo que incluye un espacio público para el reconocimiento e integración de las mismas. - Mejorar condiciones público de “villa tarrito”.
del
espacio
- Disponer terreno vacante para el posible crecimiento de residencias de clase media y baja en el área ubicada debajo de la barranca y reglamentar su crecimiento.
- Atravesar el tejido mediante el diseño de una nueva trama, de manera de integrar un espacio fragmentado provocado por el borde del arroyo.
- Dar escala de circulación adecuada para los distintos medios de transporte sobre Av. Estrada contemplando el paseo costero.
- Incluir el arroyo Antoñico dentro de la red de espacios públicos diseñados como son el Parque Urquiza y Costanera, el Parque H. Varisco, la nueva Av. Estrada y el nuevo espacio público de Puerto Viejo.
Y por último, el
Polo
Cultural, que
IMG. 188. Costanera de Paraná.
153
NUEVAS VÍAS A partir de los nuevos nodos planteados se reformula el trazado vial con el objetivo de. reforzar la idea de itinerario y atender a las necesidades barriales.
Este recorrido es acompañado por unas estructuras a modo de “totem” que indicará el acceso en cada uno de los vestigios que pertenecen al mismo.
Para ello se diseñó un nuevo viario que busca vincular los polos propuestos y sus correspondientes equipamientos mediante vías existentes recualificadas, a las que se les adhieren nuevas con el objetivo de establecer una mejor conexión del sector con la ciudad y como del sector.
MAPA VIAS
Junto con estas propuestas resulta necesario darle mayor carácter a las vías estructurantes, a través de modificaciones en las reglamentaciones urbanísticas. Éstas buscaran preservar la imagen e identidad barrial.
IMG. 189. Catamaran en el Río, un tipico paseo turistico.
-Itinerario : Por medio del reconocimiento de los equipamientos patrimoniales se propone un itinerario terrestre que incluya a estos puntos como un recorrido patrimonial en el que se podrá apreciar edificios, elementos y paisajes propios de este paisaje cultural.
REFERENCIAS: Vías estructurantes existentes Vías secundarias existentes Nuevas vías estructurantes --- Nuevas vías secundarias
-154
--Circuito fluvial
Punto del itinerario: nodo (espacio). Punto del itinerario: hito (objeto) o muelle.
De la misma forma se propone un itinerario fluvial con posibles paradas en muelles que pertenecen o pertenecieron a este importante pasado, proponiendo el cruce de los puntos de interés fluvial como terrestres por medio de espacios públicos.
155
7
AV. LARRAMENDIPrimer Tramo 6 Walmart
-Av. Larramendi : Para la Avenida se propone un eje vehicular que se mantenga como funciona en el presente de doble mano y para todo tipo de transportes (especialmente para cumplir el recorrido de los colectivos de línea). En cuanto a sus veredas se busca mantener sus anchos actuales de 4.00 a 5.00 metros correctamente pavimentados y acompañados por un diseño paisajístico que resalte los arboles existentes y acompañen este paseo. Con respecto a las edificaciones se establecerán permisos para comercios en las plantas bajas de todas las edificaciones de la avenida, y para las construcciones se permitirá una altura máxima del lado sur de la calle de 30 m (10 pisos) y de 15m (5 pisos) del lado norte, con esta medida se preserva la visual al Rio y densidad que se considera apropiada para los loteos sobre el Parque. -Av. Estrada (primer tramo): Para esta Avenida se considera un primer tramo que va desde el puente sobre el arroyo Antoñico hasta la zona de la ex-fábrica de Portland, en esta propuesta también se mantienen las circulaciones vehiculares presentes de doble mano, a las que se le agrega un espacio para estacionamiento. Las veredas que acompañan a este eje mantienen también sus medidas y vegetación existentes, promoviendo sobre la vereda próxima al Río el paso de una bici- senda y un paseo costero mediante el diseño de este espacio público. En cuanto a sus edificaciones, se evitará la 156
construcción de las mismas en lo que queda libre sobre el borde costero, exceptuando algunos equipamientos que formen parte de este paseo de altura menor a 1 piso, de manera que se fortalezca la visual y conexión con el Rio. Por otra parte la situación de los lotes que se encuentran debajo del Parque Nuevo prevén un posible crecimiento en altura limitado por dos elementos: la altura máxima del edificio de la Ex-Fábrica de Portland (de 30 metros) y el nivel que posea la barranca que lo acompañe, de manera que en la imagen que se perciba de esta calle la barranca nunca sea “tapada” por volúmenes agregados.
Su retorno al centro de la ciudad. -Asentamientos informales, “Villa Tarrito”:
CORTE ESQUEMÁTICO: Av. Larramendi
5 9
4
8
3
En los asentamientos ubicados sobre parte del parque, denominada popularmente “villa tarrito” se propone la apertura de calles y mejora del espacio público para promover una mejor calidad de vida de los habitantes, evitar situaciones de inseguridades y hacinamiento.
2 1 PB
-Transporte público: Lo que se prevé para el transporte público es la creación de estaciones que acompañan el itinerario cultural propuesto, a la vez que ayudaran al transporte de la sociedad. El recorrido que plantea es desde el centro o costanera a la calle Estrada, que seguirá hasta calle Croacia, donde se desviará hasta llegar a Larramendi para retomar por esta última Av.
3
7
2
6
1
5
PB
4
4
3
3
-Av. Estrada (segundo y tercer tramo): Para el resto de la Avenida que corresponde a lo que va desde el barrio de bioquímicos hasta el mirador, la Avenida tiene actualmente un trazado más sinuoso y de anchura variable, lo que deriva en un gran conflicto de flujo vehicular para este punto. Lo que se propone es mantener la calle Estrada de doble mano hasta calle Croacia y al resto de la misma mantenerla de 1 sola mano vehicular, calle con la que se superpondrá el correcto diseño urbano para promover un espacio público y peatonal para el barrio.
4
2
2
1
1
PB
PB
AV. ESTRADA- Primer/ Segundo Tramo CORTE ESQUEMÁTICO: Puerto Viejo Av. Etrada Alt. máx. 30m. Alt. Silos Portland
9
PLANO EDIFICADO
8
PASO VEHICULAR
AV. ESTRADA- Primer/ Segundo Tramo 7 Puerto Viejo
PASO PEATONAL
6 Alt. máx. 30m.
Alt. min.
Alt. Silos Portland
Alt. Barranca
PASO BICISENDA
5
9
4 3
1 Alt. min.
LOCAL PCAOSM RECHIA OEV ICLULAR
7
2
Alt. Barranca
ESTACIPOLN NITFO AA NM OIEED ICADO
8
PB
OLPREIAOTONAL VISUALPEASSA
6
EJES DEPALSTOUB RIACSISENDA
5
PB
4
ESTACIONAMIENTO LOCAL COMERCIAL
3 2 1
VISUALES AL RIO EJES DE ALTURAS
157
Mirador de Bajada Grande
Reserva
Paseo ribereño
ESPACIO PUBLICO y VIVIENDA
turístico, comercial y recreativo.
Entendemos el espacio público como el conector de un itinerario de reconversión de las distintas áreas, es por ello que vinculamos todos los polos a través del mismo. Los visitantes y residentes pueden recorrerlo y atravesarlo, convirtiendo este sector de la ciudad en un área más permeable para el peatón, y amigable para las actividades culturales.
-Nuevos loteos: Se destinan áreas para nuevos loteos, aptos para viviendas unifamiliares y bloques de vivienda.
POLO SOCIAL El espacio público en el barrio de Bajada Grande tiene como objetivo principal atar o vincular los distintos equipamientos, priorizando las visuales costeras y los miradores para el aprovechamiento de las mismas. El diseño de este espacio público tiene la intención de fortalecer la vida colectiva, la expresión barrial y cohesión de interacciones sociales.
Parque ESSO
Parque H. Varisco
Parque Urquiza
Parque Lineal del arroyo
REFERENCIAS: Espacio público: Espacios públicos nuevos o recualificados.
158
Vivienda: Vivienda social Nuevos loteos para vivienda Área de barrios privados Vivienda en altura
-Plaza Gregoria Perez: La plaza Gregoria Pérez es uno de los elementos que conforman el espacio público del sector, sirviendo como punto de encuentro y recreacion para la escala barrial. Su recualificación consiste en disponer lugares soleados, de sombra, y semicubiertos, áreas de esparcimiento y otras de reposo, sostener el espacio de vereda como sitio de encuentro. -Mirador de Bajada: Al igual que la plaza constituye uno de los elementos congregantes, pero este sirve a la escala ciudad. El mismo se lo toma como un punto potencial explotable, que con una gestión adecuada servira como un fuerte
-Ex-fábrica Aceitera: Por su condición actual de vacancia y su ubicación estratégica en el corazón del barrio se ha optado por dotar a este lote con funciones recreativas y residenciales, sobre las que se ampliara a continuación donde se desglosa una propuesta proyectual esquemática (pag. 168). POLO TURÍSTICO Con el objetivo de democratizar el acceso de la comunidad a los frentes costeros actualmente negados sobre Av. Estrada, se propone un diseño lineal siguiendo el curso de esta vía, así como un diseño perpendicular a la misma con acceso al río, mientras que a los amplios lotes que constituyen la reserva y el parque se los conservara por sus condiciones paisajísticas y naturales, siendo ésta otro motivo de atractivo. La apertura hacia la costa se realiza a través de la reutilización de los lotes de la ex estación Esso, la bajada de la balsa, la plaza que rescata la vieja tronera (frente a Hierlam) y el muelle de la ex fábrica Portland. -Ex-estación Esso: Se trata de un gran parque público que le da continuidad al paseo de la costanera y que utiliza los antiguos tanques como miradores. A continuación se detalla una propuesta proyectual esquemática para el mismo (pag. 178). 159
-Reserva: Como se mencionó la idea aquí es de preservar el medio y que sirva como un atractivo turístico, así como un medio educativo, ya que allí se vería junto a la Programa de Yacares algo de la flora y fauna autóctona.
Portland. Este corredor lineal paralelo a Av. Estrada cuenta con un sector gastronómico, así como una serie de miradores costeros, que se conectan con los muelles existentes.
-Parque “H. Varisco” (Parque Nuevo): La intención con este parque es potenciar su calidad de espacio publico, y para esto se considera que con unas buenas medidas de diseño y gestión se lograría establecer un buen recorrido y equipamientos que lo acompañen para acrecentar su uso.
Este polo es el de relación mas estrecha con los Parques (Urquiza y Varisco), como con la costanera. El mayor inconveniente en éste es el uso informal que se le ha dado al arroyo, que ha provocado que el mismo se comporte a nivel urbano como un borde, y no como un nexo. Para esto se propone un parque, al que se le adosan dos nuevos espacios públicos que rescatan dos memorias: la histórica(con la manzana historica) y la industrial(con el Parque Coceramic), para reforzar de esta manera la identidad y el esparcimiento en sectores que se encuentran olvidados y concentrados.
-Barrios “privados”: La predisposición actual de estos barrios ya son un hecho, lo que se buscará en la propuesta es llegar a un consenso con los correspondientes propietarios de que no construyan limitaciones físicas perimetrales, ya que para la integración total del sector esta situación generaría irrupciones y enclaves monofuncionales, de manera que sigan creciendo con la condicionante de integrar al entorno. -Paseo ribereño: Comprende al Atracadero de balsa, la plaza de tronera y el muelle de ex-fabrica de Portland. A medida que el recorrido se aproxima a la Ex fábrica Portland, se desarrollan tres espacios de rescate identitario, proyectados individualmente, pero pensados en relacion. Uno de ellos frente a la ex fábrica Hierlam, donde el vestigio de un viejo horno perteneciente a Coceramic, se enaltece con una pequeña plaza a su alrededor. Otro de los espacios comprende el sector por el cual se accedía a la balsa, que comunicaba Paraná con Santa Fe, y el sector del muelle de 160
POLO CULTURAL
-Manzana histórica: Esta manzana se conforma por los viejos edificios del puerto y algunas residencias más recientes. Lo que se propone es la conformación de una plaza pública en el centro de manzana (sin alterar los fondos de las casas que no estén afectadas a relocalizarse), donde a las casas históricas se les dé un valor como tal y una nueva función cultural o turística como pueden ser usos de museo, hotel, restaurant, etc.
-Viviendas en bloque: Se destina una fracción de tierras aledañas a la ex-fabrica de Coceramic para posibles desarrollos inmobiliarios de viviendas en altura. -Parque lineal “Arroyo Antoñico”: El parque lineal cuenta de un recorrido que bordea y atraviesa el arroyo. Este paseo supone dos acciones en conjunto, en primer lugar, la reubicación de viviendas ubicadas en zonas de riesgo sobre el margen del arroyo, en segundo lugar, el diseño del parque. Las residencias serán reubicadas en los nuevos loteos, de manera de garantizar no sólo una vivienda digna sino la permanencia en el barrio. 161
NUEVOS EQUIPAMIENTOS Los equipamientos propuestos como se mencionó se corresponden al polo que los abarque. Las fábricas en desuso, que son el eje de esta investigación, han sido asignadas con un nuevo rol de manera que se recupera su memoria y a la vez se compensa alguna necesidad social. Para las fabricas activas este plan busca que se mantengan y no se interrumpa su producción, pero si se prevé que si algún día dejaran de existir como tales, sus terrenos fueran incluidos en el itinerario patrimonial. En la Av. Larramendi se proponen nuevos equipamientos a lo largo de la Avenida con la idea de conformar un importante eje comercial y residencial que no pierda de vista las solicitaciones de la sociedad para conformar una nueva centralidad. . POLO CULTURAL PROPUESTAS Dicho Polo se encuentra destinado a las actividades Recreativas y Turísticas del sector, haciendo uso y aprovechamiento del borde costero, como así también obteniendo las mejores visuales del paisaje y del Río Paraná.
REFERENCIAS:
162
Equipamiento Religioso (existente)
Equipamiento Cultural (nuevo y existente)
Equipamiento Industrial (existente)
Equipamiento Educativo (nuevo y existente)
Equipamiento Administrativo (nuevo)
Equipamiento Sanitario (nuevo y existente)
Equipamiento Comercial (nuevo y existente)
Equipamiento Deportivo (nuevo y existente)
-Puerto Viejo: Las antiguas edificaciones que formaron parte del primer puerto de la ciudad, mantendrán su actual carácter residencial. Se trabajara en conjunto, habitantes y municipio, para la gestión y resguardo del patrimonio, creando de esta forma una “Manzana Histórica del Puerto Viejo”. Para esto, se establecerán legislaciones de
conservación y regulación de nuevos usos, desarrollando nuevos programas de restauración de viviendas con asistencia financiera del municipio; a su vez se crearan nuevos programas arquitectónicos para viviendas de dos o mas plantas, mediante la ocupación de la planta baja con propuestas comerciales y gastronómicas, administradas por los residentes de dichas viviendas, obteniendo así participación activa y de esta manera se fomente y reactive el turismo del sector. -Ex-fábrica Coceramic: El predio de la ex fábrica será transformado en un Centro Cultural, con fines de fomentar el encuentro cultural de la sociedad, como así también impartir conocimientos. Su programas comprende lo siguiente: un Museo de la Cerámica y la Industria, Talleres de Artes y oficios, un Centro de Artes Escénicas, y una administración del conjunto. Todos ellos vinculados por medio de un extenso espacio público diseñado, permitiendo la integración de estos volúmenes con su contexto particular.
1 4
2 3
6 5 7 8
10
9
EQUIPAMIENTOS POLO CULTURAL 1 Club de pescadores(EE). 2 Museo del puerto(EE). 3 Manzana histórica y gastronómica(NE). 4 Centro de Salud (EE) 5 Centro Cultural (NE). . 6 Centro Cultural Gloria Montoya (NE). 7 Escuela Pueyrredón (EE). 8 Parroquia N.S. del Carmen(EE). 9 Club Deportivo C.A.E (EE). 10 Escuela C.A.E.(EE) NE: nuevo equipamiento. EE: equipamiento existente
163
3 7
4
1 2
5
6
11 10
12 13 14
15 16
Los programas que se han planteado aquí involucran usos educativos, recreativos y comerciales.
Aquí se hace hincapié a las actividades Recreativas y Turísticas del sector, fomentando el uso y aprovechamiento del borde costero, actualmente ocupado por privados; como así también obteniendo las mejores visuales del paisaje y del Río Paraná. Para esto se procedió a intervenir sobre los siguientes vestigios:
-Ex-estación de gas: Lo que se busco con este edificio es proponer un punto de encuentro ferial para emprendedores locales, que a su vez comparte un espacio publico sin ignorar sus elementos productivos. Sobre esta idea también se adjunta un esquema (pag. 176).
17 18 19 20 21
22
EQUIPAMIENTOS POLO SOCIAL 1 Escuela primaria F. Soler(EE). 12 Reserva natural (NE). 2 Comisaria(EE). 13 Programa de Yacarés de Entre Ríos (EE). 3 Arenera Farjat (EE). 14 Escuela secundaria de la Baxada(EE). 4 Iglesia Inmaculado Corazón (EE). 15 Cancha de futbol (EE). 5 Hospital Domagk(EE). 16 Comercios habilitados a lo largo de la Av.(NE) 6 Taller de Oficios “Antequeda” (NE+EE). 17 Centro de salud (nuevo equipamiento) 7 Oficina estatal(NE). 18 Iglesia de Jesucristo de los Santos (EE). 8 Feria gastronómicabarrial(NE). 19 Cancha de futbol (EE). 9 Puesto turístico y comercial(NE). 20 Jardín de Infantes municipal (NE). 10 Polideportivo (NE). 21 Oficinas municipales (NE). 11 Biblioteca/Mediateca (NE). 22 Supermercado (EE) NE:nuevo equipamiento. EE: equipamiento existente 164
POLO TURÍSTICO-RECREATIVO PROPUESTAS
-Ex-fábrica Llave: Para esta propuesta se ha tomado en consideración el uso reciente de Talleres Industriales, por lo que se hace una propuesta acompañando el proyecto existente, explicado a continuación a modo esquemático (pag. 174 ).
8
9
POLO SOCIAL PROPUESTAS
-Estación ferroviaria: Con la vigencia de este edificio con un alto valor historico para el barrio, se plantea la creación de una dependencia municipal para el barrio de Bajada Grande, destinando este espacio para oficinas estatales que den respuesta a la demanda barrial.
conjuntamente con el atracadero de balsa; unificando los mismo y logrando un espacio público integrador de actividades gastronómicas, por un lado, y recreativas con sus nuevas pasarelas -miradores flotantes que permitirán la mirada sobre el paisaje del Río Paraná. También se armo una propuesta sobre esta fábrica (pag. 182).
- Ex- Estación ESSO: se planificara un gran parque de acceso público que le otorgara continuidad al paseo de la Costanera. Utilizara los antiguos tanques como futuros miradores, ademas se incorporaran actividades como Skate Park, juegos para niños, entre otros. Se diseña una propuesta esquemática (pag. 178).
3
1 2
4 6
- Ex- Fabrica de Hierlam: sobre dicha fábrica se conservará la función actual de boliche bailable y guardería Náutica. - Ex- Atracadero de Balsa: continuando con el recorrido del paseo costero, se planificara un nuevo muelle y bajada de lanchas para obtener acceso público al río. Esto permitirá la habilitación y reactivación del antiguo paseo en Balsa; embarcación que unirá vía fluvial, los puertos y muelles mas importantes del borde costero, evocando la historia industrial sector. - Ex- Fabrica de Portland: sobre esta fábrica se proyectará un parque patrimonial que nucleara actividades turística y recreativas como lo son el acuario y museo del rio, el Museo de la Cal y Cemento, entre otras. Además, sus muelles, hoy privados, serán incluidos al desarrollo del borde costero
5 7
8
9
EQUIPAMIENTOS POLO TURÍSTICO 1 Acuario en Parque Patrimonial Ex-fabrica de Portland(NE). 2 Museo de la cal en Parque Patrimonial Ex-fabrica de Portland(NE). 3 Muelle recreativo y gastronómico (NE). 4 Hotel Silos en Parque Patrimonial Ex-fabrica de Portland(NE). 5 Feria comercial y gastronómica en Parque Patrimonial Ex-fabrica de Portland(NE). 6 Predio en ex-atracadero de balsas(EE). 7 Salón de fiestas y guardería náutica(EE). 8 Empresa constructora: Hormigonera S.A.(EE). 9 Parque ESSO NE: nuevo equipamiento. EE: equipamiento existente 165
PROPUESTA EX-FABRICA ACEITERA: POLIDEPORTIVO Y VIVIENDA SOCIAL 1
El predio de la ex fábrica Aceitera, cuenta con una de las mayores superficies, característica que posibilitaría la adaptación de un programa arquitectónico deportivo y social(habitaciona).
11 2 3
10
Por este motivo se optó la división en usos públicos (como polideportivo) y privados (como residencias), ambos sectorizados. 4
4
5 9 5 5
6
8 7 7
REFERENCIAS: 1- Ingreso Polipedortivo 2- Control de ingresos 3- Natatorios 4- Vestigios de maquinas 5- Cancha al aire libre 166
6- Administración 7- Vestigios de tanques 8- Gimnasio y cancha cerrado 9- Juegos para niños 10- Ingreso a viviendas 11- Viviendas en silos
Al polideportivo le corresponden cuatro galpones, destinador a natatorios , cancha de básquet y área de gimnasia deportiva. Ademas se prevé en el espacio circundante canchas al aire libre con tribunas y juegos para niños. Un quinto galpón, que solía ser el sector administrativo de la fabrica, se ocuparía con vestuarios, sanitarios, oficinas y un SUM. Este programa resulta de vital importancia para el incentivo de la actividad física y el juego en equipo, dentro de un sector relegado de políticas públicas de la ciudad, y al mismo tiempo como apoyatura para los edificios escolares del barrio. Las estructuras de los galpones (vigentes hasta 2019) se conservarían y solo se completarían los cerramientos perimetrales, incluyendo las carpinterías, y las cubiertas. Dentro de los vestigios, la disposición de ocho silos adaptados permitiría responder a la gran demanda habitacional del barrio. Las viviendas se realizarían con una estructura independiente, y su cerramiento actual se perforaría para permitir la luz y ventilación necesarias. 167
PLANTA TIPO VIVIENDA
PLANTA TIPO NUCLEO 168
PLANTA TIPO SILOS 169
PLANTA NATATORIO
PLANTA CANCHAS CUBIERTAS
170
PLANTA VESTUARIOS
171
PROPUESTA EX-FABRICA LLAVE: TALLERES DE ENSEÑANZA TERCIARIA
1 1 2
2
3 4
5
4 3 4 4
4 3
5 4 6 3 7
4
8 9 4
4
172
REFERENCIAS: 1- Plaza de ingreso 2- Hall y recepción 3-Depóstio 4-Talleres 5-Salon de usos multiples 6-Cafeteria 7- Centro de Investigación 8-Sala multimedia 9-Biblioteca
El terreno comprendido por la Ex- Industria Llave, posee dos naves: una de ellas hoy en día, alberga el Taller Industrial Manuel Pacifico Antequeda, donde se desarrollan talleres de herrería y carpintería, en el que se realizan mobiliarios de instituciones educativas. Es pertinente que dichas funciones se sigan desarrollando dentro del predio por pertenecer a un área dedicada a cumplimentar las necesidades sociales. Por consiguiente se ha decidido intervenir el galpón restante, hoy ocupado como depósito de la Policía, a efectos de ampliar las instalaciones destinadas a talleres educativos con salida laboral. El edificio intervenido cuenta con una biblioteca para proveer material de estudio, con un espacio destinado al guardado y documentación de archivos históricos del barrio Bajada Grande. Además se diseña una sala multimedia, un centro de investigación, un área de uso múltiple y un bar- café. En el ingreso se diseñó un espacio de transición y permanencia que enfatiza dicho espacio entre ambos bloques. Sobre su margen lateral se destina una porción del terreno para la disposición de estacionamientos con uso exclusivo de sus usuarios.
173
PROPUESTA EX-ESTACIÓN DE GAS: PLAZA Y FERIA BARRIAL
a
ad str E . Av
4
5
2
3
Av. La
rra m
174
en
di
REFERENCIAS: 1- Oficinas 2- Oficinas y sanitarios 3- Semicubierto para ferias 4- Plaza 5- Fuente con tanques
El predio ubicado en el encuentro de las Av. Larramendi y la Av. Estrada conforma un punto neurálgico y estratégico para el sector. Debido a esto se decide generar un espacio publico destinado a la recreación y esparcimiento, acompañado por un posible uso ferial sobre un espacio semi-cubierto existente de particular morfología abovedada. Estas ferias se han proyectado con el objetivo de re-insertar grupos sociales que no poseen un lugar fijo para exhibir sus trabajos, productos, etc. De esta manera se abre una nueva posibilidad para desarrollar una economía barrial que genere o incremente los propios ingresos de los habitantes. La permeabilidad del proyecto en todas direcciones incentiva un nuevo flujo de usos para la zona, conformando un espacio polivalente y flexible. A su vez permite tener visuales hacia el mirador y el río, conectándose con las distintas propuestas feriales planteadas sobre las calles próximas. Uno de los atractivos más interesantes, ademas del semi-cubierto mencionado, son dos antiguos tanques de gas restaurados, que formarían parte de la memoria colectiva del barrio, siendo monumentos e iconos de los trabajos realizados hace algunos años atrás, en el mismo predio. Por último, se destino una porción del terreno para la ubicación de estacionamientos al aire libre.
175
PROPUESTA EX-ESTACIÓN PARQUE PÚBLICO
9
8
7 7 3 7 6
7 3
5 5
1
2
Av. Es tra 176
4
da
REFERENCIAS: 1- Ingreso principal 2- Administración y sanitarios 3- Juegos para niños 4- Plaza de canteros 5-Semicubiertos con hamacas 6-Skatepark 7- Miradores sobre tanques 8- Mirador de la costa con puesto deportivo 9- Muelle
ESSO:
Este es el primer lote que se encuentra cuando se accede al sector desde Avenida Estrada. Su ubicación en cercanías tanto al Parque Urquiza como al Parque H. Varisco, le otorga privilegio en relación al resto de las fábricas. En continuidad con el criterio proyectual de rescatar la memoria industrial del sector, se decidió mantener las estructuras tal cual se encuentran en la actualidad, e incorporarlas a un “skate park”. Éste aprovecharía, a su vez, las diferencias de nivel, que (cuando la fábrica estaba en actividad) servían para evitar que los eventuales derrames se dispersen por el terreno. La escala de los tanques los convierte en un hito, que actúa como elemento de referencia, patrocinándose a actuar como mirador del sector. El terreno sería atravesado por un paseo lineal, que comenzaría desde uno de los ingresos principales que poseía la fábrica, y coronaría el recorrido con el muelle. Los distintos elementos, aún en pie, dentro del terreno, como la administración o los vestuarios, se restaurarían para reutilizarlos como sanitarios y oficinas. Las estructuras semi-cubiertas, utilizadas para la carga de camiones, se transformarían en espacios lúdicos. Con sus escaleras recrearían recorridos, a la vez que se adosarían hamacas. Por último, al sector de maniobras vehículares con una extensa superficie de asfaltado, se le realizarían diferentes interrupciones de material, donde la vegetación se haría protagonista mediante canteros circulares que imitan la forma de los tanques. 177
178
179
PROPUESTA EX-FABRICA DE PORTLAND: CONJUNTO PORTLAND
8 6
1 Av .E str ad
a
4
7 5
3
5 3
REFERENCIAS: 1- Muelle 2- Administración 3- Galería comercial 4- Plaza de canteros 180
5- Museo de la cal y el cemento 6-Hotel y restaurant 7-Parque tecnologico para niños 8-Acuario
2
En este predio se propone la realización de un Parque Patrimonial con actividades concernientes al Sector Turístico y Recreativo de la ciudad. La propuesta consiste en proyectar sobre los antiguos edificios de los Silos y la Embolsadora, un Hotel con Restaurante respectivamente; sobre el edificio de la Usina se planteará un Cine. Sobre el equipamiento del viejo Horno Rotativo, los tanques recuperadores, los tanques Hidro- Separadores, Depósitos de Agua y demás Salas de maquinas conjuntamente con la chimenea, se realiza un Museo de la Cal y el Cemento con actividades alusivas sobre los modos de producción y ejecución que se desempeñaban allí. A su vez, se proyectará un Acuario y Museo del Río sobre el volumen circular, que corresponde al Decantador de piedras, donde se mostrará la Diversidad de la Fauna ictícola del Río Paraná. La Administración se emplazará sobre el volumen que ocupaba la antigua administración y Laboratorio del complejo. Sobre el sector del Taller Mecánico, Almacén y Carpintería. sumado el volumen de servicios sanitarios y vestidores, comprenderán una galería comercial y feria gastronómica con expansión al aire libre. Por ultimo, sobre el Depósito de Materias Primas y el Clinker se propone un edificio con oficinas y un Salón de Usos Múltiples (SUM) que alberguen un Centro de Investigación Científica y Tecnológica, que mediante actividades Educativas, se pueda conocer e investigar sobre la tecnología de los materiales extractívos del sector. 181
PLANTA BAJA CINE
PLANTA TIPO HOTEL 182
PLANTA ALTA CINE
PLANTA ACUARIO 183
184
185
XVIII-GESTIÓN Uno de los instrumentos urbanísticos necesarios para la intervención en la ciudad es la Gestión, a partir de la cual se inicia la fase en donde se implementa lo proyectado a la practica diaria. Modelos urbanos existentes El enfoque del planeamiento urbano se divide en dos modelos: El modelo clásico o rígido, en donde la base de acción es estatal y en equipos técnicos. El cual consigue los objetivos mediante un abordaje disciplinar predominante que pone énfasis en las normas y regulaciones. Se centra en la obtención de un producto determinado. Por otro lado los Modelos recientes o flexibles los cuales tienen un enfoque multidisciplinar y multisectorial, basado en la participación social y en la articulación público-privada. Se centran en la orientación de los procesos de desarrollo y ponen énfasis en el proceso de gestión. Este modelo es el instrumento que se propone para el desarrollo del Plan estrategico, promoviendo la gestión participativa y la cooperacion tanto municipal estatal y social. Resulta prioritario y necesario el aporte de estrategias de este tipo cada vez mas inclusivas que contribuyan a afianzar las principio de igualdad, equidad y corresponsabilidades en las decisiones de interés publico, equiparando oportunidades en el acceso al suelo la vivienda, a los servicios básicos, a la educación y al empleo. 186
Cada ciudadano tiene el derecho y la capacidad de decidir por una ciudad más democrática. Hacer ciudad entonces debe implicar una acción tanto municipal estatal y social. Para la formulación de los lineamientos estratégicos propuesto en el sector trabajado, se consideraron distintas lineas de acciones sobre los tres polos y sobre una posible forma de intervenir el patrimonio industrial para su protección y conservación. Estas acciones están centradas en el medio socio- económico y cultural, en el medio físico (territorio y ambiente) y en el medio político institucional y se encuentran resumidas en el cuadro que mostramos a continuación.
Se promueven distintas iniciativas de gestión para la intervención de cada propuesta, en donde los tipos de asociaciones se realizan entre los actores privados y los actores públicos, incentivando una gestión mixta para su inversión, uso y manejo, optimizando de esta manera los resultados obtenidos pero con mutuos beneficios.
del valor del suelo a partir de las diferentes intervenciones y provisionamiento de infraestructuras y servicios y con una remuneración por el alquiler del terreno. El funcionamiento y la administración del predio estará a cargo de la cooperativa que existe actualmente.
Esto generara un aumento del valor del suelo en el mercado y a su vez permitirá nuevas planificaciones y recupero de ese plusvalor que podra ser aplicado en el futuro al desarrollo de otras políticas urbanas, de esta manera el estado municipal toma un rol importante induciendo la implementación de proyectos que interesen al sector privado y a su vez beneficie a la ciudad y a la sociedad, captando parte de los beneficios generados por dichos proyectos y redistribuyendolo con un criterio de mayor equidad social. También facilitara el entendimiento entre los diferentes actores. Los actores privados obtendrán mayores beneficios públicos al aumentar el valor de dicha área y de cada terreno. Los propietarios de los inmuebles tendrán una redistribución monetaria por el alquiler de porciones o de la totalidad de sus terrenos. En el caso de la ex fabrica Coceramic las inversiones se realizaran por parte de distintos actores privados, en donde las compensaciones económicas serán de impacto distributivo equitativo es decir beneficiara al propio emprendimiento, y a la sociedad en general. El propietario se beneficiara del aumento
IMG. 190. Pescador vendiendo en puesto.
187
PROBLEMA
OBJETIVO
ESTRATEGIA
PLANES
La situación problemática surge de la superposición entre las diferentes capas históricas que se fueron generando por los diversos usos y edificios fabriles potencialmente patrimoniales en el área de Bajada Grande y Puerto viejo.
Indagar y proponer posibles estrategias de intervención urbana y arquitectónicas que involucren a los edificios industriales y sus áreas circundantes, y que se reconozca la huella identitaria y su paisaje cutural.
Incorporar espacios públicos a través de nuevos proyectos y mejoras
Plan estratégico: creación Diseño del espacio público de polos culturales, sociales y turísticos para revitalizar el paisaje cultural
Utilizar los recursos físicos existentes para incentivar el turismo y las inversiones dentro del sector
Apoyatura de equipamientos y servicios
Recualificar las condiciones de movilidad y transporte
Recomposición de trama y tejido del sector
Sutura los contrastes entre los espacios públicos, los vacantes y los edificatorios. Conservación del patrimonio
Saneamiento y servicios
Plan de intervencion para edificios industriales patrimoniales
Protección del patrimonio y fortalecimiento de la identidad del sector
188
PROGRAMA
Revalorización patrimonial
Construir un nuevo marco legal
PROYECTOS
PLAZOS
Recualificación del espacio público existente
Medio-8 años
Diseño de nuevos espacios públicos.
Corto-4 años
Nuevos centros educativos y sanitarios.
Medio-8 años
Nuevos centros administrativos, comerciales y culturales.
Medio-8 años
Apertura de calles estructurantes, secundarias y de soporte.
Medio-8 años
Nuevos loteos para vivienda social con relocalización de familias en situacion de vulnerabilidad
Corto-4 años
Complementos de redes de servicios
Medio-8 años
Limpieza del arroyo y de sus margenes. Desmalezamiento.
Corto-4 años
Refucionalización de ex-estación de gas en predio ferial
Medio-8 años
Refucionalización de ex-estación ESSO en parque público.
Largo-15 años
Refucionalización de ex-fábrica Aceitera en polideportivo y vivienda social
Largo-15 años
Refucionalización de ex-fábrica de Portland en conjunto turistico-recreativo.
Largo-15 años
Refucionalización de ex-fábrica de Coceramic en centro cultural y educativo.
ACTORES
Estado Nacional, provincial y municipal.
GESTIÓN
Pública
Asociación entre propietarios privados y el Estado, conformándose en cada caso una sociedad o fideicomiso que pueda gestionarse a traves de un comodato, alquileres o locación; con el fin de que éstos puedan explotarlos dentro de lo que se prevé en Plan Estratégico.
Mixta
Largo-15 años
Alianza para la administración y explotación entre Cooperativa y Estado, y permuta de terrenos entre propietario privado y Estado.
Mixta
Refucionalización de ex-fabrica Llave en talleres educativos con salida laboral
Corto-4 años
Transferencia de dominio del inmueble al Consejo General de Educación.
Pública
Creación nuevas normativas y modificación de las existentes
Corto-4 años
Estado Nacional, provincial y municipal.
Pública
Mixta Mixta Mixta
189
XIX- PROPUESTA PROYECTUAL ARQUITECTÓNICA: EX-FÁBRICA COCERAMIC Con el fin de completar el grado de información y detalle de las propuestas, se ha seleccionado una de ellas, por sus valores arquitectónicos e históricos, a lo que se suma la reciente condición de vulnerabilidad dada por problemas legales que han provocado su desmontaje. Para el desarrollo de esta propuesta se consideraron los lineamientos planteados en el máster plan, que incluye las nuevas vías de conexión, los puentes peatonales, los nuevos espacios públicos y los nuevos loteos residenciales. También se ha reflexionado sobre los elementos en pie y su grado de conservación, buscando integrarlos y re-utilizarlos aprovechando las cualidades espaciales y el propio aporte histórico, interviniendo aplicando las “Pautas” explicadas en el marco teórico y señaladas en los antecedentes . Respondiendo al polo sugerido en el Máster Plan, lo que se busca con esta propuesta es evocar algún fin cultural. La propuesta abarca al conjunto completo de la ex-Fábrica Coceramic, dividiéndolo a éste en dos sectores: uno de mayor cota, lo que proporciona mayores visuales, y menos elementos, ideal para una propuesta de espacio urbano; y otro que contiene mayor cantidad de piezas será destinado a absorber el programa de centro cultural, al cual se le han atribuido usos diversos. 190
Estos dos sectores se conectan por medio de un recorrido que no solo conecta los recintos, sino que por un camino señalado recorre los elementos históricos, pudiendo así reconocer con facilidad los elementos que han correspondido a este pasado industrial, comportándose como un itinerario del conjunto.
PLANO “SEMAFORO”
El “Parque Coceramic” ha sido pensado como una extensión del próximo Parque Urquiza, y se lo trató con un sistema de recorridos y recintos similar al del propio parque. Con el objetivo de crear un espacio apto para el paseo, la recreación y el encuentro con la naturaleza, se tomó como condicionante las irregularidades propias del sector y la barranca que lo caracterizan, generando así un recorrido sinuoso, abierto, de libre acceso y que aproveche las cualidades de mirador que tiene el terreno, con vista privilegiada al Parque Nuevo y parte del Río Paraná. En este sector solo hay un elemento a preservar, que era parte de los viejos Talleres, del cual solo se encuentra actualmente en pie su estructura perimetral. Sobre la misma se ha proyectado un semi-cubierto que genere un espacio de recinto. El “Centro Cultural Coceramic” se caracteriza por la articulación de edificios rescatados, mediante recorridos y plazas de acceso. En el primer acceso de “Los Vascos”, se puede ver que se mantiene el acceso actual vigente, por el que se va a acceder a una plaza destinada a un espacio ferial, acompañada por un semicubierto y unas gradas.
REFERENCIAS: Volumen a preservar Volumen de mediana preservación. Volumen de preservación opcional. Volumen o piezas agregadas 191
ESQUEMA DE PROPUESTA
Plaza ferial Talleres
Administración
Parque Coceramic Semicubierto
Museo de la Industria y la Cerámica Centro de Artes Escenicas
Este espacio esta diseñado para unir los vestigios de la guardia y la “CasaAdministración”, una de las edificaciones mejor mantenida del conjunto. A este último edificio se le han destinado funciones de administración del conjunto, oficinas para los miembros de la cooperativa con la idea de que ellos gestionen estos eventos y un espacio techado como ampliación de los usos de la plaza y sus respectivos sanitarios.
SEMICUBIERTO EN PARQUE
Siguiendo con el recorrido histórico podemos ver a la derecha dos puentes que llevan a pasear junto a otro vestigio que es el horno secundario.
HORNO SECUNDARIO
192
PLAZA CON PREDIO FERIAL
193
MUSEO Y CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS
Accediendo por la nueva calle proyectada, considerada como una extensión de la actual “Panama” se han creado ingresos: peatonal y vehiculares con estacionamientos.
CORTE DE CONJUNTO
Al acceso peatonal lo recibe una plaza de acceso que ha integrado a tres elementos que formaron parte de la fábrica. Desde esta plaza se distribuyen tres posibles recorridos que son el “Centro de Artes Escénicas”, el “Museo de la Industria y la Cerámica” y la plaza del horno continuo que conecta al resto del conjunto.
TALLERES
Por último se crea un acceso de menor cota por la actual calle Nicaragua, que será el acceso a los edificios rescatados y convertidos en Talleres educativos, también ubicados con una plaza de acceso y una playa de estacionamiento.
+40.00 +33.00
+23.00 +18.00 +15.00
194
195
A. Osinalde
PLANTA DE CONJUNTO
1
2
3
4 am
á
6
Los
Va sco s
Pa n
5
7 10 8
9 Nic
ara
gu
a
11
196
REFERENCIAS: Parque Coceramic: 1- Plaza del mirador 2-Mirador del Parque 3-Semicubierto Centro Cultural: 4- Plaza con predio ferial 5- Administración 6-Museo de la Industria y la Cerámica 7- Plaza de acceso al Museo y C.A.E. 8- Centro de Artes Escénicas 9- Plaza de acceso a Talleres 10-Talleres Educativos 11- Cafetería 197
PARQUE COCERAMIC Pensando este espacio como un espacio público accesible, se estudiaron las situaciones próximas de los Parques Urquiza y Varisco. Los elementos que se reconocieron en ellos y se recupera en estos parques son: la condición de mirador, dada por su alta cota y su visual al río, obligó a generar un recorrido con estos fines. Otra situación que se repetía era la irregularidad y la presencia de barrancas, por lo que el recorrido planteado es sinuoso y se busca repartir las escaleras para no cansar al peatón. El acceso a este parque es desde la calle A. Osinalde, calle que se caracteriza por su “muro de tejas” creado por la propia fábrica. A ese vestigio se le suma la integraciónde lo que antes servía de taller,el cual permitió generar un recinto semicubierto integrado en este parque y con visuales al centro cultural.
198
199
PLAZA CON PREDIO FERIAL El acceso por la “bajada de Los Vascos” es el que se encuentra actualmente en uso, por este motivo se ha pensado en este espacio como un atrio para el visitante, en el que se presenta una plaza con un semicubierto diseñado para utilizarse en caso de ferias o eventos. A esta plaza la acompañan dos vestigios, la guardia y la casa-admnisitración, esta última absorberá usos necesarios para que funcionen los eventos como sanitarios,, salas cerradas y cocina. Por la situación que ha atravesado la Cooperativa de esta fabrica se les otorgara unas oficinas en este edificio y la gestión de este espacio. Este edificio es acompañado por el camino histórico que deriva en unos puentes al horno secundario y conecta con el recorrido histórico del resto del parque.
200
201
TALLERES EDUCATIVOS Otro acceso por la bajada de Los Vascos se conecta con la calle Nicaragua por la que se puede ingresar a la menor cota del predio, donde se han emplazado los “Talleres Educativos”. Este programa fue pensado para aportar en la formación de los habitantes con distintos rangos etareos, y por lo tanto que prevea distintos alcances, es decir que se proponen talleres de arte para niños, como capacitaciones en carpintería o cerámica para adultos. Este programa incluye aulas con diferentes superficies, de acuerdo al taller que se dicte, una biblioteca con una terraza accesible, y por fuera una cafetería. Sobre los vestigios que se han mantenido, se busco preservarlos al máximo, resultando de suma importancia los cuatro hornos y la chimenea secundaria, la cual es acompañada por una losa con columnas a la que se debería perforar para permitir el acceso de la iluminación natural de las aulas. Las naves principales contemplan el agregado de nuevas cubiertas, la reforma de sus muros y su adecuada subdivisión, y la conservación de las chimeneas del frente y fondo, a esta última se le propone un patio propio de los talleres que sirva para esparcimiento y conservación histórica. El conjunto de elementos que forman la cafetería también formaron parte de la historia de la fábrica.
202
203
TALLERES: PLANTA BAJA
TALLERES: PLANTA ALTA
20
7
+2.70
6 12
11
11
10
8 19
9 13
+0.15
11
11
11
6
18
5
11
4 +/-0.00
+0.15
6
3
1 2 17 15
14
16
REFERENCIAS: 1- Plaza 2-Estacionamiento 3- Hall 4-Recepción 5- Sanitarios 6- Aulas para talleres para prácticas 7- Patio con vestigios 8- Sala de profesores 9- Administración 10- Dirección 11-Aulas para talleres teóricas 12- Depósito 13- Sala de Máquinas 14-Cafetería 15- Sanitarios 16-Cocina 17-Depósito
+2.70
REFERENCIAS: 18- Biblioteca 19-Terraza Accesible 20- Terraza con horno
Nicaragua 204
205
TALLERES: CORTE
+16.00
Chimenea recuperada
+11.30 +16.00
Losa nueva Losa existente Muros recuperados
Baranda de vidrio Losa existente
+7.80
Muros recuperados
Cubierta nueva
Cubierta nueva
+11.30 +3.15 +7.80 +/-0.00 +3.15 +16.00 +/-0.00
TALLERES: VISTA +16.00 +8.00
Chimenea recuperada
+4.00
Muros recuperados
Muros recuperados
Vidrio
Muro nuevo
+8.00 +/-0.00 +4.00
+/-0.00
206
207
CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS Por la calle opuesta a “Los Vascos”, la propuesta continuación de calle “Panamá” se ha armado el acceso para este edificio. El edificio rescata y recupera la imagen original or medio de la morfología que se propone, los elementos mas importantes que se conservan son las chimeneas ubicadas en la fachada y el contrafrente. El programa de este edificio ha buscado un espacio cultural con un perfil teatral, por lo que se han dispuesto dos salas iguales con escenario, camarines, salas de ensayo y depósitos. Pensado como un lugar de encuentros culturales también se incluyó un bar en su hall. La idea de esta propuesta es poder proporcionar a la ciudad otro espacio para eventos teatrales, musicales, de danza, entre otros.
208
209
C.A.E.: PLANTA
6
5
4
5
4
REFERENCIAS: 1- Plaza 2- Hall 3- Venta de tickets 4- Sala de técnica 5- Sala para espectadores 6- Escenario 7- Cafetería 8- Sanitarios 9- Depósito con carga y descarga. 10- Sala de ensayos 11- Camarines
+0.50
6
3
1
2 +0.15
11
11
10
9
8
+/-0.00
7
-0.10
210
211
C.A.E.: VISTA Chimeneas recuperadas
Parantes de WPC
Muro completado y revocado
Paños fijos de vidrio
C.A.E.: CORTE
Estructura original reconstruida
Divisorios nuevos en construcción en seco Muros existentes
212
Cubierta nueva Cubierta nueva
Cielorraso de madera
213
MUSEO DE CERÁMICA
LA
INDUSTRIA
Y
LA
Junto al ingreso por la propuesta continuación de calle “Panamá” del Centro de Artes Escénicas, se ha propuesto una plaza de acceso al museo, acompañada por tres volúmenes que constituyen vestigios industriales, antes tanque de agua, central eléctrica y depósito. Debido a que en este lugar nos encontramos frente a uno de los vestigios mas antiguos y mejor conservado del conjunto,el horno continuo, es que se ha planteado la realización de un museo que recuerde no solo la memoria de esta fábrica, sino que como reflexión teórica del presente trabajo, reconozca también la memoria industrial de la ciudad. Este museo se plantea como un volumen en paralelo al horno continuo, generando una plaza de ingreso entre ambos. El museo se ha organizado con tres salas, dos de exposición de las cuales una corresponde al interior del horno, y una tercer sala audiovisual. También se incluye una sala de exposición al aire libre sobre la cubierta del horno, conectándose éste con el museo por medio de un volumen menor pensado como un elemento menor que solo sirva a esos efectos. Debido a que se trata de un museo industrial, también se ha sumado en su programa un centro de investigación. Por último se ha incluido un espacio de cafe-bar para ofrecer al visitante un lugar de esparcimiento y aprovechamiento de visuales.
214
215
MUSEO: PLANTA BAJA
13
REFERENCIAS: 1- Plaza de Ingreso 2- Hall 3-Recepción 4- Gift Shop 5- Sala de exposición en horno continuo 6- Sala de exposición 7- Ingreso desde Estacionamiento 8- Sanitarios 9- Sala audio-visual 10- Administración y dirección 11- Archivo y registro del Centro de Investigación 12- Restauración y embalaje del Centro de Investigación 13- Depósito con sector de carga y descarga. 14- Ingreso para personal
+/-0.00
14
8
7
6
+0.15
12
9 3
11
10
2 +0.15
1 +/-0.00
4
6
5 +0.15
216
217
MUSEO: PLANTA ALTA
21
REFERENCIAS: 15- Acceso a nivel superior 16- Sanitarios 17- Vacío sobre Hall 18- Cafetería/Bar 19- Terraza accesible 20- Terraza con exposiciones al aire libre 21- Acceso de personal 22- Cocina 23- Depósito
16 15
23
22
18
+3.60
17
19
20 +3.60
218
219
MUSEO: CORTE LONGITUDINAL 2 Columnas de mampostería
Muro nuevo revocado
Columnas de mampostería
Cerramiento de vidrio
Muro nuevo revocado
Losa nueva
+9.80
+6.40
+3.60
+/-0.00
MUSEO: CORTE LONGITUDINAL 1 Cubierta nueva
Losa nueva
+9.60
Estructura de H°A°
+6.20
Losa nueva +3.60
+/-0.00
220
221
MUSEO: CORTE TRANSVERSAL +40.00
Chimenea recuperada
Cerramiento de vidrio Columnas de mampostería
Columnas de mampostería Cerramiento de vidrio
Muro nuevo revocado
+9.80
Losa nueva
+6.20 +4.50
+/-0.00
222
223
Todo patrimonio refleja nuestra continuidad e identidad y representa lo que heredamos de nuestros predecesores. Como ciudadanos tenemos la obligación de conservarlo para las generaciones futuras, siendo a su vez un motor para lograr la recualificación del paisaje cultural.”
XX- REFLEXIÓN FINAL A partir de este trabajo se logró conocer un sector de la ciudad invisibilizado, que se ha comportado como un enclave, y que a través de la mirada del patrimonio y el paisaje cultural ha logrado una comprensión más profunda del mismo. Este sector muestra dos situaciones, por un lado, las superposiciones de usos y las complicaciones propias que eso ha traído, y por otro la presencia de las edificaciones industriales en desuso. Lo que este trabajo buscó es investigar y destacar estas edificaciones, sin ignorar las problemáticas del área. El trabajo realiza una contribución a la sociedad reconociendo la huella identitaria productiva del sector y recualificando su paisaje cultural, atendiendo a las necesidades identificadas tanto a escala urbana como barrial. Además, ante la escasa información con respecto a este tipo de edificaciones industriales, la elaboración de un inventario como herramienta de catalogación, complemento el conocimiento que los habitantes tienen respecto de ellas , brindando a su vez, un antecedente de elaboración local para toda la ciudadanía. “Puede afirmarse que siempre es prudente conservar algo que la colectividad ha hecho suyo y considera esencial para su identidad cultural.” (Horacio Capel) Encarándose a partir de la importancia que tiene la reutilización de edificaciones industriales en desuso por su valoración
224
técnica y arquitectónica, desde la disciplina el aporte ha sido muy amplio. Primero con el análisis y la interpretación del comportamiento complejo del sector, luego con el empleo de nuevas herramientas para catalogar información, que fueron los inventarios de vestigios industriales y la matriz valorativa; también la realización de la propuesta urbana encarada desde la realización de itinerarios, que llevaron a la reflexión en cuanto al uso de las áreas vacantes con edificaciones industriales y la profundización conceptual de los métodos de intervención en este tipo de edificaciones; además de la revisión de las posibles formas de gestionar dichas ideas, el desafío que implica la integración de estos vestigios en el contexto, y como abordarlo desde una intervención adecuada. Además, implicó la revisión de las posibles formas de gestionar dichas ideas, siendo un desafío, por un lado, la integración de estos vestigios en el contexto, y por otro, la forma en como abordarlos desde una intervención adecuada. Si bien el enfoque de esta propuesta se realizó desde la arquitectura, la complejidad que conllevaría su realización requeriría un trabajo interdisciplinar que debiera incorporar además la participación ciudadana. Finalmente, se evidencia y se afirma con este trabajo que este tipo de edificaciones no debieran ser ignoradas, su reconocimiento , preservación, y en caso de requerirlo, sus intervenciones, son inminentes para la formación y refuerzo de una sociedad. El pasado industrial es parte de la historia y por tanto de la cultura. 225
7
BIBLIOGRAFÍA
XXI- BIBLIOGRAFIA ENTIDADES PÚBLICAS - Entrevista con el Fotógrafo Federico García del Museo Histórico Martiniano Leguizamón. - Entrevista con la Archivista Milagros Rodríguez del Archivo Histórico Provincial de Entre Ríos - Entrevista con el Arquitecto Edgardo Páez, autor del libro “Huellas de Puerto Viejo”. - Visita al Museo de la ciudad de Paraná. - Visita al Archivo Histórico Municipal. - Consulta sobre Planimetrías en Catastro municipal. - Consulta sobre Planimetrías en la Dirección Obras Sanitarias. - Hemeroteca del Archivo General de la Provincia de Entre Ríos.
LIBROS - AUGÉ, Marc (1994). “Los <No Lugares> espacios del anonimato. Una Antropología de la sobremodernidad”. Editorial Gedisa, Segunda Edicion, Barcelona, España. - BERTUZZI, María Laura. (2005) “Paisajes intermedios: Materiales para la construcción de un paisaje contemporáneo”. Santa Fe. Editorial UNL. - BORJA, Jordi ((2003). “La ciudad conquistada”. Editorial Alianza S. A., Madrid.- BORSOTTI, Carlos. (2009) “Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas”. España. Editorial Miño y Ávila. - CAPEL, HORACIO. (1995). “La rehabilitación y el uso del patrimonio 228
histórico industrial”. Barcelona: Publicación de Universidad de Barcelona. - CHOAY, FRANÇOISE. (2007). “Alegoría del Patrimonio”. Editorial Gustavo Gilli. (9° tirada). - COLLADO, Adriana. (2014). “Proyectar la memoria”. Madrid: Rueda Editorial. - COLLADO, Adriana; DE ANDA, Enrique; y SALAZAR GONZALES, Guadalupe. (2008). “Patrimonio Edificado. Visiones e intervenciones”. Colima. Universidad de Colima. - DE SOLÀ- MORALES, Ignasi. (1995) “Terrain Vague”. Anyplace, Anyone Corporation, Nueva York/ The MIT Press, Cambridge (Mass.). - DIEZ, Fernando (2008). “Crisis de la autenticidad: Cambios en los modos de produccion de la arquitectura argentina”. Editorial Donn, 1a. Ed., Buenos Aires.- ECO, Umberto. (1977). “Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura”. Barcelona. Ed. Gedisa. - FERNÁNDEZ, Roberto (2007). Capítulo 5: “Hacer la calle” en “La Noche Americana. Ensayos sobre la crisis ambiental de la ciudad y la arquitectura”. Ediciones UNL, Santa Fe, Argentina.- GNEMMI, Horacio. (1997) “Puntos de vista sobre la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano”. Córdoba, Argentina. Ediciones Eudecor. - GRIMSON, Alejandro (2011). “Los limites de la cultura. Critica de las teorias de la identidad” . Siglo Veintiuno editores. - GURIDI GARCIA, Rafael e IBAÑEZ, Joaquín. (2012) “Proyectar la memoria”. España. Editorial Rueda. - HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; Collado, Carlos Fernández; Baptista Lucio, Pilar. (2003) “Metodología de la Investigación”.
Méjico. Editorial Mc Graw Hill. - LADIZESKY, Julio (2011). “El espacio barrial. Criterios de diseño para un espacio público habitado”. Bisman ediciones y CPAU. - LIERNUR, Jorge Francisco. (2001) “Arquitectura en la Argentina del siglo XX”. Buenos Aires. Fondo Nacional de las Artes. - LIERNUR, Jorge Francisco y ALIATA, Fernando. (2004) “Diccionario de Arquitectura en la Argentina”. Buenos Aires. Clarín Arquitectura.- LYNCH, Kevin. (2015) “La imagen de la Ciudad”. Editorial Gustavo Gili.- MORIN, Edgar (1998). “Epistemologia de la Complejidad”, en SCHNITMAN, Dora (Edit) Nuevos Paradigmas, cultura y Subjetividad. Editoral Paidós, Buenos Aires. - MUÑOZ, Francesc (2008). “Urbanalizacion. Paisajes comunes, lugares globales”. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, España.- PAEZ, Edgardo. (2018) “Huellas del Puerto Viejo”. Paraná, Entre Ríos. Editorial: Delta.- PRIETO, Eduardo (2011). “La arquitectura de la ciudad global. Redes, nolugares, naturaleza”. Volulmen 20 de Colección Metropoli. Ed. Biblioteca Nueva. - ROSSI, Aldo (1995). “La arquitectura de la ciudad”. Editorial Gustavo Gili, Barcelona..- - SABATÉ BEL, Joaquín. (2004) “Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo”, Madrid. - SABATE BEL, Joaquín. (2010) Paisajes culturales: comprensión, protección y gestión, encuentro. Taller sobre Paisajes Culturales. Cartagena de Indias. - SCHVARZER, Jorge (1996).“La industria que supimos conseguir. Una historia politico social de la industria argentina”. Editorial
Planeta. - SORS, OFELIA (1981).“Paraná – Dos Siglos y Cuarto de su Evolución Urbana – 1730 / 1955”. Editorial Colmegna. - SORS,OFELIA (1993). “Después del Túnel Subfluvial – 1960 / 1990”. - TARTARINI, Jorge Daniel. (2014) “Sobre el patrimonio industrial y otras cuestiones”. Buenos Aires. Lazos de Agua.-
CARTAS, CONFERENCIAS CONVENCIONES
Y
- CONFERENCIA MUNDIAL DE LA UNESCO SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL (1982). México. - CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO CULTURAL DE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES (ICOMOS). (México, 1999) - CARTA DE NIZHNY TAGIL sobre Patrimonio Industrial (TICCIH, 2003) - TICCIH, (2007). “Declaración Iberoamericana de Patrimonio Industrial”. V COLOQUIO LATINOAMERICANO E INTERNACIONAL DE PATRIMONIO INDUSTRIAL. Buenos Aires, Argentina. Disponible en APUNTES vol. 21, núm. 1 (2008): 146-147. - CARTAS INTERNACIONALES DE LA UNESCO. - CARTAS INTERNACIONALES DE LA TICCIH. - CARTAS INTERNACIONALES DE LA ICOMOS. - DECLARACIÓN IBEROAMERICANA DE PATRIMONIO INDUSTRIAL. APUNTES vol. 21, núm. 1 (2008): 146-147. Disponible en: http:// www.scielo.org.co/pdf/apun/v21n1/v21n1a10. pdf.-
TEXTOS Y PUBLICACIONES - ALVAREZ-ARECES, Miguel Ángel. “Patrimonio industrial: Un futuro para el pasado desde la visión europea”. Apuntes [online]. 2008, vol.21, n.1, pp.6-25. ISSN 1657-9763 - AMARILLA, L. Ofelia. “Integración entre el patrimonio industrial y el paisaje cultural en Argentina: miradas sobre permanencias y rupturas”. Labor & Engenho, Campinas [Brasil], v.5, n.1, p.13-42, 2011. Disponible en: www. conpadre.org e www.labore.fec.unicamp.br . - CASANELLES I RAHOLA, E. (2007). Nuevo concepto de Patrimonio Industrial, evolución de su valoración, significado y rentabilidad en el contexto internacional. Revista Bienes Culturales.(7), 59-70. - CERUTI, Carlos N. (2003). “Aportes a la historia de la arquitectura regional: el yeso y la cal en Santa Fe y Norte de Entre Ríos”. IV ENCUENTRO DE HISTORIADORES “J. CATALINA PISTONE”. JUNTA PROVINCIAL DE ESTUDIOS HISTORICOS DE SANTA FE. - CISELLI, Graciela y HERNÁNDEZ, Marcelo (2016). “El derecho constitucional al Patrimonio Cultural. La movilización barrial como recurso frente al Estado Municipal”. En: Cuadernos el ICIC. Revista Científica de Ciencias Sociales y Humana de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Practicas e identidades Culturales, nº1. Páginas 8-23. ISSN 2451795X. Santa Cruz. Argentina. Disponible en: http://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ icic/. - CONTI, Alfredo (2011). “paisajes culturales: la interaccion entre el hombre y la naturaleza”. Documento de conferencia . Jornadas sobre Paisajes Culturales. ICOMOS (Argentina, Río Gallegos) . Disponible en: http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/579.- CORREIA, MARIANA (2007). “Teoría
de la conservación y su aplicación al patrimonio en tierra”. En: APUNTES vol. 20, núm. 2 (2007): 202-219. Disponible en https:// www.researchgate.net/publication/28228186_ Teoria_de_la_conservacion_y_su_aplicacion_ al_patrimonio_en_tierra. - FARACI, M. (comp.)(2012). “Renovación urbana en la ciudad construida.Reflexiones y ensayos de intervención en barrios pericentrales de la ciudad de Córdoba”. Córdoba, FAUD-UNC, pp. 155 a 160. ISBN 978987-1494-24-8.- FERNÁNDEZ-BACA CASARES, Román (1999). “Patrimonio histórico, cohesión social e innovación”. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ISSN 1136-1867, Año nº 7, Nº 27 . Disponible en: https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=3005006.- FERREYRA, Marcelo (2015). “Estrategia para la recuperacion del Parque Sarmiento. Ciudad de Córdoba”. Revista Pensum issn 2469-0724 vol. 1, pp 144/155 - GALIMBERTI, Cecilia Inés (2013). “Paisaje cultural y región. Una genealogia revisitada...” Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante, vol. 4, nº 54, p. 542-563. [ISSN: 2173-1276] [DL: A 3712013] [DOI: 10.14198/GEOGRA2013.4.54].- GALINDO GONZALEZ, Julián y SABATE BEL, Joaquin (2009). “El valor estructurante del patrimonio en la transofrmacion del territorio”. Apuntes, vol 22, num 1, pág. 20-33, Bogotá.- GIMÉNEZ PRADES, María (2018). “La importancia de salvaguardar el patrimonio industrial”. En Conservación y restauración de patrimonio industrial (Gestión, Intervención y Preservación del Patrimonio Cultural) de Santiago Arroyo Serrano, María Gimenez 229
Prades, Diana Sánchez Mustieles. Disponible en http://www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learninginnova/209/art3068.pdf y https://docplayer. es/72354465-La-importancia-de-salvaguardarel-patrimonio-industrial.html - GUTIERREZ, Ramón. (1894) “Identidad cultural y Arquitectura”. En suplemento de LA NUEVA PROVINCIA N°185. CONICET. - GUTIERREZ, Ramón. (1987). “Identidad en la Arquitectura Argentina” SUMMARIOS N° 110-111. Buenos Aires y en SUMMA N° 229 de septiembre de 1986. Buenos Aires. - GUTIERREZ, Ramón. (2000) “Patrimonio para todos. Reflexiones al fin del milenio”. Revista del colegio de arquitectos de la Prov. Buenos Aires (IX DISTRITO), Mar del Plata. CONICET- CEDODAL. - GUTIERREZ, Ramón. (2015) Prólogo “Construcción de identidad y patrimonio” de BORMIDA, Eliana. Arquitectura del paisaje. Buenos Aires. - LEMIEZ, Griselda(2019). “El patrimonio documental de la industria del cemento”. INCUAPA/PATRIMONIAFACSO/UNICEN. Disponible en http://faud. m d p . e d u . a r/ f i l e s / E N C U E N T R O S / E J E - 4 / elpatrimoniodocumental-de-la-industria-delcemento.pdf .- LOPEZ GROH, Francisco (2011). “La regeneración de áreas industriales”. Edita Sepes Entidad Estatal de Suelo. Disponible en: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/ info/U0716941.pdf.- MORITAN, Santiago (2008). “Paraná, su fundación y su evolución en 218 años”. Ed. Tall. Gráf. San Pablo, 1953.- MIJAL ORIHUELA, Gabriela (2018). “Nociones de “paisaje” y “paisaje cultural”. Un estado de la cuestion”. Revista Pensum. Volumen 4, pp 44/56.- NUÑEZ, Teresa. “Entre cultura y 230
territorio, nuevas miradas del ordenamiento territorial desde los paisajes culturales”(FADU-UBA)- Disponible en: https://docplayer. es/23712705-Entre-cultura-y-territorio-nuevasmiradas-del-ordenamiento-territorial-desdelos-paisajes-culturales.html .- PÁGINAS DE ORO - PARDO ABAD, Carlos J (2004). “La reutilización del patrimonio industrial como recurso turístico. Aproximación geográfica al turismo industrial”. Revista: Treballs de la Societat Catalana de Geografía. Volumen 57, Pág. 7-32. Clave A. Disponible en: https://studylib. es/doc/5988873/la-reutilizaci%C3%B3n-delpatrimonio-industrial-como-recurso-t.- RÖSSLER, Mechtild (1998). “Los paisajes culturales y la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural: Resultados de reuniones temáticas previas. Paisajes culturales en los Andes. Memoria narrativa, Casos de estudio, Conclusiones y Recomendaciones de la reunión de expertos”. Arequipa y Chivay, Perú, 17 - 22 de mayo, Elías Mújica Barrera Editor.SÁNCHEZ MUSTIELES, DC. (2013). -
“Metodologíapara la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao de Valencia”. [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. Disponible en: https:// doi.org/10.4995/Thesis/10251/27538 ó http://hdl.handle. net/10251/27538.-
- TORRES AGUILAR UGARTE, Patricia. Investigación “¿Se puede aprender a interpretar el patrimonio cultural?”. Master en museos: Educación y comunicación Universidad de Zaragoza. Proyecto educativo para el Museo de la Cultura del Vino: Plan Integral de Interpretación del Patrimonio (PIIP). Disponible en https://es.slideshare. net/patriciatorresau/se-puedeaprender-ainterpretar-el-patrimonio-patricia-torresaguilar-ugarte.
- WAISMAN, Marina(1994). “Patrimonio en el tiempo” marina waisman. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ISSN 1136-1867, Año nº 2, Nº 6, págs. 10-14. Disponible en: https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=5106548.- ZENDRI, Liliana (2017). “La protección del patrimonio cultural de Argentina: De la legislación patrimonial a la consagración de un nuevo derecho”. Nº 16 , Pgs 4055. ISNN 1852-2971. Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. FCJ y S. UNLP. Disponible en: https:// repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vuf ind/ Record/37e518da8b034e041891895.-
LEYES, NORMATIVAS Y PLANES - PLAN NACIONAL DE PATRIMONIO INDUSTRIAL (2001). (IPCE, Ed.) Madrid: Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. - ORDENANZA MUNICIPAL Nº 8563 - CODIGO URBANO (Texto actualizado, modificado por las ordenanzas nº 8601, nº 8721, nº 9130, nº 9430, nº 9702 y nº 9779). Sancionada:29/11/2005. Promulgada: 20/12/2005. Publicada: 10/01/2006 - Municipalidad de Paraná (2004). Plan estratégico de la ciudad de Paraná (PEDEP) - Municipalidad de Paraná y Universidad Nacional del Litoral (1999). Plan Estratégico de desarrollo de la ciudad de Paraná (PEDEP). Entre Ríos, Argentina. - Municipalidad de Paraná (2012). Código de planeamiento urbano.
TESIS -
ALMARANTE,
Daiana
Edit;
MARCHETTA, María José; SANGUINETI, Nadia Ivana (2017). “Huellas en el territorio. Itinerarios como modo de intervención en paisajes culturales. El caso de Diamante y su región, Entre Ríos”. Tesis de Grado. FADU – UNL. - BADARACCO Sofía; BARRERA Camila; CAVIGLIA Barbosa Ma. Georgina; MUÑOZ Agustina. (2018) “CONFIGUARCIONES SOBRE ESPACIO PUBLICO Y EQUIPAMIENTO COMUNITARIO” Integración urbana en el Puerto de Paraná y los barrio El Morro y Puerto Sánchez. Recuperado de https:// issuu.com/camila631/docs/tesis_issu-ilovepdfcompressed - BORNAND, Carlos; SÁNCHEZ, Sebastián. (2009) “RECICLAJE DE ESTRUCTURAS EN AREAS INDUSTRIALES”. Recuperado de https://issuu.com/cbornand/docs/seminario - CATENA, Ludmila; JULLIER, Saida L.; RUHL,Ma. Agustina y WALLI, Valentina (2018-2019). “Hábitat Inclusivo. Estrategias de articulación urbano- arquitectónicas. Caso Barrio Puerto Viejo. Paraná”. Tesis de Grado. FADU – UNL. CONTRERAS ORELLANA, Fernando. (2014) “ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL”. Recuperado de https://issuu.com/ fernandocontrerasorellana/docs/seminario DILENQUE y ROMAGNOLI. (2016) “Instrumentos para la gestión del paisaje intermedio Caso: Bajada Grande, Paraná”. Tesis de Grado. FADU – UNL. - MILO, Andrés Milo; GIGANTE, Federico; SOSA, Ramiro. (2014) “ESPECTATIVAS Y DESENCUENTRO DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN DESUSO”. Recuperado de https://issuu.com/ramiro.j.sosa/docs/ expectativas_y_desencuentros_del_pa
SÁNCHEZ MUSTIELES Diana(2012) “METODOLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL APTRIMONIO INDUSTRIAL ARQUITECTÓNICO. ANTIGUAS FABRICAS DE VALENCIA” Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/27538#-co pia?fbclid=IwAR0wrmwRp8KzSxoRnWoNTU TylKIa2hrwdCN_WSrY8cAhtgKGScwIIh2JV8Y.
231
XXII- FUENTES DE IMÁGENES 1-Foto de playa en Mirador de Bajada Grande https://www.miradorprovincial. com/?m=interior&id_um=186912 2- Foto de bajada grande. Producción propia. 3- Foto de bajada grande. Producción propia. 4-Piramides de Ghiza https://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_de_ la_Humanidad#/media/Archivo:All_Gizah_ Pyramids.jpg
18- Usina del arte https://lavereda.com.ar/archivos/5433?lang=it
11-Siderurgica volklingen https://www.santandercreativa.com/web/ evento-auna/nuevos-usos-del-patrimonioindustrial-volklingen-hutter-sarrealemania. html
19- Coal Drop Yard https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/905717/coal-drops-yard-heatherwickstudio/5bd1d216f197ccd65300019e-coaldrops-yard-heatherwick-studio-photo
12-Aserradero de Verla https://www.minube.com/rincon/ aserradero-de-verla-patrimonio-de-lahumanidad-a291791
20- Casa Bofill http://www.decoracionretro.net/2013/04/elestudio-casa-de-ricardo-bofill.html
13- Zollern https://wallhere.com/es/wallpaper/1119329
5-Colonias textiles en Rio Llobregat https://quatrebarresblog.wordpress. com/2017/04/02/las-colonias-textiles-encatalunya/
14- M NActec https://visitmuseum.gencat.cat/es/museunacional-de-la-ciencia-i-de-la-tecnica-decatalunya-mnactec
6-Logo ICOMOS http://www.ichngoforum.org/internationalcouncil-monuments-sites-icomos/
15- Ironbrige musum https://advisor.museumsandheritage.com/ news/ironbridge-gorge-museum-trustpurchases-northumberland-vase-auction/
7-Logo TICCIH http://ticcih.es/ 8-Mina de sal Wieliczka en Polonia. https://www.viator.com/es-AR/tours/Krakow/ Wieliczka-Salt-Mine-Tour-from-Krakow/d52920231P4 9- Salina real de arc-et-senans https://www.ecured.cu/Salina_real_de_Arc-etSenans 10- Puente de Ironbridge 2 https://www.shropshire-guide.co.uk/places/ 232
ironbridge-1/?doing_wp_cron=1592845787.162 5320911407470703125
16-MAMBA https://www.arteinformado.com/guia/o/ museo-de-arte-moderno-de-buenosaires-100525 17-. MOCAA https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/879860/museo-zeitz-de-artecontemporaneo-de-africa-heatherwickstudio/59bc17a6b22e38ff0100037f-zeitzmuseum-of-contemporary-art-africaheatherwick-studio-photo
21- Palacio Lezamas http://www.openhousebsas.org/palaciolezama 22- Pueblo Liebig https://www.turismoentrerios.com/liebig/ lugares.htm 23- Fabrica de Tabacos https://www.eldiario.es/andalucia/ pasaporte/antigua-real-fabrica-tabacossevilla_1_2810688.html 24- Grabado https://redhistoria.com/la-enciclopedia-farodel-conocimiento-de-la-ilustracion/ 25- Pintura de “Gare Saint Lazare” http://viajesferroviarios.blogspot.com/2016/03/ gare-saint-lazare-la-estacion.html 26- Industrias https://www.caracteristicas.co/revolucionindustrial/ 27- Ciudad Industrial http://ciudadesimportantes.com/ciudadindustrial-cambios-morfologia-urbana/
28- AEG https://es.wikipedia.org/wiki/Nave_de_ turbinas_de_la_empresa_AEG
38-Foto histórica del Puerto de Bajada Grande. Páginas de Oro
31.7233636,-60.5448773,3a,75y,353.68h,81.73t/ data=!3m6!1e1!3m4!1sjWB_0NMbmTuC0My6K3Hcg!2e0!7i16384!8i8192
29- Fagus https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1brica_ Fagus
39-Foto reciente del mirador de Bajada Grande. Producción propia.
30- Pintura “El Fuego” https://3minutosdearte.com/seis-cuadros-unconcepto/quinquela-y-el-fuego/
40-Foto de la bajada de Los Vascos. https://www.parana.gob.ar/fotos/nuestraciudad-en-fotos.htm
50-Supermercado Walmart. http://www.lawebdeparana.com/ noticia/62745-asaltaron-a-una-familia-en-elestacionamiento-de-un-hipermercado-deparana-.html
31- Llegada de inmigrantes al puerto de Buenos Aires, 1912 https://www.reddit.com/r/argentina/ comments/7tuq74/llegada_de_inmigrantes_ al_puerto_de_buenos_aires/
41- Ingreso a Av. Estrada. Producción propia.
32- Escudo Municipal https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:EscudoMunicipal-3.jpg 33- Foto historica de la ciudad https://www.parana.gob.ar/fotos/parana-enel-tiempo.htm 34- Foto aerea de inundación en Puerto Viejo Museo Provincial Martiniano Leguizamón 35-Foto histórica de viviendas en Puerto Viejo. Museo Provincial Martiniano Leguizamón 36-Foto reciente de viviendas en Puerto Viejo. Producción propia. 37-Foto reciente de viviendas en Puerto Viejo. https://www.parana.gob.ar/la-ciudad/ imagenes.ph
42- Puente Estrada, primer tramo https://www.google.com.ar/maps/@31.7161474,-60.5403453,3a,75y,324.29h,83.5 6t/data=!3m6!1e1!3m4!1sXjtqIcR__b4T9vCN_ ejL1A!2e0!7i16384!8i8192 43- Cartel en Av. Estrada del Atracadero de Balsa Producción propia. 44- Av. Estrada Producción propia. 45- Av. Estrada Producción propia. 46- Av. Estrada Producción propia. 47- Av. Larramendi próxima al Mirador. Producción propia. 48- Av. Larramendi. https://www.google.com.ar/maps 49- Puente Laprida https://www.google.com.ar/maps/@-
51-Hospital G. Domagk https://www.google.com.ar/maps 52- Escuela Secundaria N° 39. https://www.google.com.ar/maps 53- Programa Yacarés de Entre Ríos https://www.google.com.ar/maps 54- Hormigonera S.A. Producción propia. 55-Parque Humberto C. Varisco https://www.google.com.ar/maps 56-Plaza/cancha “autocreada” en villa tarrito https://www.google.com.ar/maps 57-Plaza Le Petit Pisant, en Av. Costanera. Producción propia. 58-Mirador de Bajada Grande Producción propia. 59- Parque Urquiza Producción propia. 60- Foto aérea de Bajada Grande. Producción propia. 61- Foto aérea de Parque Urquiza. Producción propia. 233
62- Foto aérea de Parque H. Varisco. Producción propia.
75- Foto historica del puerto de Bajada Libro de Ofelia Sors
87- Foto de galpones en 2019. Foto propia
63- Foto aérea de Av. Larramendi. Producción propia.
76- Mirador de Bajada Producción propia.
64- Foto aérea de Arroyo Antoñico. Producción propia.
77-Foto historica del tren n estación de Bajada. Paginas de Oro
88- Foto tomada desde Av. Larramendi en 2019. Producción propia.
100- Foto actual de maquinarias en desuso. Mariana Melhem
89- Foto historica del año 1938. Archivo Historico Provincial
101- Foto actual de maquinarias en desuso. Mariana Melhem
78-Foto actual de la estación Producción propia.
90- Foto historica del año 1938. Archivo Historico Provincial
102- Foto de ingreso actual. Foto propia
67- UR8. Codigo Urbano de Paraná.
79-Foto historica de la balsa en el atracadero anterior al de Puerto viejo. Archivo Hisstorico Provincial
91- Foto historica del año 1938. Archivo Historico Provincial
103- Foto del estado actual de usina. Foto propia
68- DU Area de Costa. Codigo Urbano de Paraná.
80-Atracadero actual Foto propia
92- Foto historica del año 1938. Archivo Historico Provincial
104- Foto de maqueta del conjunto. Mariana Melhem
69- Foto de “bajada de Los Vascos”. Miguel Reynoso.
81- Tronera Foto propia
93- Foto historica del año 1938. Archivo Historico Provincial
105- Publicidad en “Paginas de oro”, año 1926. Paginas de oro
70- interior de hornos en Coceramic Producción propia.
82- chumenea Larramendi Maps
71- Arroyo Antoñico con la chimenea de Coceramic al fondo Foto maps
83- chimenea estrada Propia
65- Foto aérea de Barrio Parque. Producción propia. 66- UR6. Codigo Urbano de Paraná.
72- Parte de viejo puente en el mirador de Bajada Grande. Producción propia. 73- Foto de la vieja Cementera. Mariana Melhem 74- Ingreso a horno continuo de fábrica Coceramic Producción propia. 234
99- Publicación en diario local “La acción” en 1968. Archivo Historico Provincial
84-. Foto a silos desde Av. Larramendi en 2020. Producción propia. 85- Foto tomada desde Av. Larramendi en 2014. El Once digital 86- Foto de silos y vista al Rio Paraná. Producción propia.
94- Foto histórica del proceso de explosión de cantera. Archivo Historico Provincial 95- Foto histórica de planta en funcionamiento. Archivo Historico Provincial 96- Foto histórica de locomotora perteneciente a la fábrica. Archivo Historico Provincial 97- Foto histórica de proceso de extracción. Archivo Historico Provincial 98- Publicidad de Cia. Arg. de Cemento Portland del año 1946. Archivo Historico Provincial
106- Imagen de horno continuo Osinalde & Izaguirre S.A. Guía Kraft del año 1935. 107-. Foto histórica (aprox 1940). Colección Pérez Colman 108- Foto histórica calera Osinalde Museo de la ciudad 109- Imagen de calera Osinalde & Izaguirre S.A. en 1935. Guia Kraft 1935 110- Imagen aérea (aprox 1940). Archivo Historico Provincial 111- Foto histórica de secado de ladrillos (aprox 1940).
Colección Pérez Colman 112- Foto histórica de elaboración (aprox 1940). Colección Pérez Colman 113- Dibujo de Coceramic de mediados de siglo https://www.regionlitoral.net/2012/10/paranala-fabrica-coceramic.html 114- Trabajadores en 2014. Foto de Mariana Melhem 115- Trabajadores y maquinas en 2014. Foto de Mariana Melhem 116- Toma aérea de 2005 Archivo Historico Provincial 117- Cartel en ingreso por Los Vascos. Foto propia 118-Restos de teja Foto propia I 119- Protesta en 2019 https://www.elonce.com/secciones/ parana/589755-protestaron-en-las-puertasde-coceramic-quotqueremos-hacer-onrnuestro-reclamoquot.htm 120-Toma aérea de 2019 https://www.elonce.com/secciones/ parana/583777-trabajadores-de-coceramicdenuncian-que-fueron-quotestafadosquoty-planean-movilizarse.htm 121- Horno de Coceramic y chimenea al fondo. Foto propia
122- Landschaftspark_Duisburg-Nord https://www.fotocommunity.de/photo/ landschaftspark-duisburg-nord-martinlindberg/32816138 Parque Fundidora: 123 Foto historica https://www.parquefundidora.org/acerca/ historia 124 Foto aérea http://www.arquitecturapanamericana.com/ parque-fundidora/ 125- Plano de Parque Fundidora http://www.movimet.com/2014/05/ monterrey-fundidora-parque-publico-ofraccionamiento-privado/ 126- Chimeneas https://ciudadesenmexico.com/blog/top4-hoteles-cerca-del-parque-fundidoramonterrey/ 127- Lago http://www.orgullonuevoleon. com/2020/06/07/el-parque-fundidora-unode-los-beneficiados-de-la-pandemia-decovid-19/ 128- Horno Parque http://playersoflife.com/monterrey/negocios/ parque-fundidora-monterrey-anunciacolecta-publica-para-no-cerrar/ 129- Duis histórica ThyssenKrupp Group Archive Duisburg 130- Aerea reciente https://jardinessinfronteras.com/2019/03/20/ un-complejo-industrial-convertido-en235
parque/ 131- Plano https://photoadventure.eu/landschaftsparkduisburg-nord/ 132- Foto https://es.wikipedia.org/wiki/ Landschaftspark_Duisburg-Nord 133- Plaza tanques https://www.latz-fotografie.de/ landschaftsarchitektur/ 134- Duisburg https://www.landschaftspark.de/en/industrialheritage-circuit/parklands/ 135- Matadero histórico http://memoriasenred.es/tag/mataderomadrid/
141- Matadero interior https://tectonica.archi/articles/rediseno-dela-nave-12-de-matadero-madrid-por-moragmyerscough-luke-morgan-con-paula-lopezbarba/ 142- Fachada https://www.elmundo.es/d/2017/09/08/59b28f b7468aeb0d2b8b462b.html 143- Foto histórica fachada Tate Modern https://greatwen.com/2016/06/15/tatemodern-a-tale-of-two-power-stations/ 144- Fachada Tate Modern https://londontopia.net/site-news/featured/ great-london-buildings-tate-modern/
136- Matadero aérea https://www.lavanguardia.com/local/ madrid/20180929/452053028061/mataderomadrid-pasado-presente.html
145- Planta Tate Modern http://embolicart.blogspot.com/2016/07/ rehabilitacion-del-patrimonio-historico.html
137- Planta https://www.pinterest.es/ pin/98234835607332728/
146- Exterior Tate Modern https://www.viator.com/tours/London/TheTate-Modern-Private-Guided-Museum-Tour/ d737-40046P21
138- Maqueta http://patrindustrialquitectonico.blogspot. com/2013/02/intermediae-matadero-madridproyecto-de.html
236
https://saposyprincesas.elmundo.es/ actividades-ninos/madrid/cultura/museos/ centro-de-creacion-contemporaneamatadero-madrid/
139- Corte https://www.pinterest.cl/ pin/379709812323868900/
147- Corte Tate Modern https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/770926/clasicos-de-arquitectureathe-tate-modern-herzog-and-demeuron/522a5627e8e44e12f600001c-adclassics-the-tate-modern-herzog-and-demeuron-image
140- Exterior plaza
148- Fachada ampliación
https://elhistoriadores.wordpress. com/2016/01/25/supermuseos-losequipamientos-que-vienen/ 149- Interior https://secretldn.com/tate-modern-uk-topattraction/ 150- Fachada https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/770926/clasicos-de-arquitectureathe-tate-modern-herzog-and-demeuron/5228ca8ce8e44e5a610000a5-adclassics-the-tate-modern-herzog-and-demeuron-photo 151- Imagen antigua ZEITZ MOCAA https://www.livinspaces.net/projects/ architecture/inside-silo-hotel-cape-townheatherwick-studio/ 152- Frente ZEITZ MOCAA https://projects.archiexpo.es/project-261763. html 153- Planta ZEITZ MOCAA https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ zeitz-mocaa-museo-arte-contemporaneoafrica/#776-comms-plan-level-3 154- Maqueta https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ zeitz-mocaa-museo-arte-contemporaneoafrica/#heatherwick-zeitz-mocaa-7597 155- Corte https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ zeitz-mocaa-museo-arte-contemporaneoafrica/#zeitz-mocca-heatherwick-studiosudafrica-03-1
156- Imagen cortada https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ zeitz-mocaa-museo-arte-contemporaneoafrica/#zeitz-mocca-4a 157- Imagen interior https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ zeitz-mocaa-museo-arte-contemporaneoafrica/#zeitz-mocca-8a 158- Imagen frente https://es.wikiarquitectura.com/edificio/ zeitz-mocaa-museo-arte-contemporaneoafrica/#zeitz-mocca-1a 159- Imagen antigua Molino Marconetti https://www.fhuc.unl.edu.ar/portalgringo/ museoaltrocche/fotos_molino_marconetti. html 160- Fachada Molino Marconetti http://mundo-sa.com.ar/portfolio/refuncionalizacion-molino-marconetti/ 161- Planta Molino Marconetti https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/921276/refuncionalizacion-ex-molinomarconetti-subsecretaria-de-obras-dearquitectura-gobierno-de-la-ciudad-desanta-fe/5d2e93e2284dd1c42c0001carefuncionalizacion-ex-molino-marconettisubsecretaria-de-obras-de-arquitecturagobierno-de-la-ciudad-de-santa-fe-
marconetti-subsecretaria-de-obras-dearquitectura-gobierno-de-la-ciudad-desanta-fe/5d2e946b284dd105b40008earefuncionalizacion-ex-molino-marconettisubsecretaria-de-obras-de-arquitecturagobierno-de-la-ciudad-de-santa-fe-?next_ project=no 164- Lateral https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/921276/refuncionalizacion-ex-molinomarconetti-subsecretaria-de-obras-dearquitectura-gobierno-de-la-ciudad-desanta-fe/5d2e9428284dd1c42c0001cbrefuncionalizacion-ex-molino-marconettisubsecretaria-de-obras-de-arquitecturagobierno-de-la-ciudad-de-santa-fe-foto 165- Fachada https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/921276/refuncionalizacion-ex-molinomarconetti-subsecretaria-de-obras-dearquitectura-gobierno-de-la-ciudad-desanta-fe/5d2e94f8284dd1c42c0001cdrefuncionalizacion-ex-molino-marconettisubsecretaria-de-obras-de-arquitecturagobierno-de-la-ciudad-de-santa-fe-foto
162- Maqueta Molino Marconetti https://www.chilearq.com/gallery/ architecture/2692/ex-Molino-Marconetti/
166- silos https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/921276/refuncionalizacion-ex-molinomarconetti-subsecretaria-de-obras-dearquitectura-gobierno-de-la-ciudad-desanta-fe/5d2e94d3284dd105b40008ecrefuncionalizacion-ex-molino-marconettisubsecretaria-de-obras-de-arquitecturagobierno-de-la-ciudad-de-santa-fe-foto
163- Corte https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/921276/refuncionalizacion-ex-molino-
167- Imagen antigua MOLINO FRANCHINO https://www.ellitoral.com/index.php/id_ um/21648-
168- Aérea MOLINO FRANCHINO https://www.fmvidasantafe.com.ar/santafe/982-el-molino-fabrica-cultura-abrenuevos-espacios/ 169- Planta MOLINO FRANCHINO https://mariocorea.com/obras/institucional/ el-molino-fabrica-cultural-2/ 170- Maqueta MOLINO FRANCHINO https://areaurbana.com/el-molino-fabricacultural/ 171- Corte https://mariocorea.com/obras/institucional/ el-molino-fabrica-cultural-2/ 172- fachada plaza http://www.construar.com.ar/2017/01/3ofertas-para-el-molino-fabrica-cultural-105millones/ 173- Plaza noche https://tripticoimaginacion.gob.ar/elmolino/ 174- Fachada lateral https://www.ellitoral.com/index.php/ id_um/197694-el-molino-abre-nuevosespacios-fabrica-cultural-escenarios-ampsociedad.html#group-1 175- Imagen antigua Vieja Usina https://www.regionlitoral.net/2013/05/ parana-el-viejo-gasometro.html 176- fachada Vieja Usina https://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/este-jueves-juraran-nuevosmagistrados-titulares-parana-n947778.html 237
177- Planta Vieja Usina https://www.unoentrerios.com.ar/la-provincia/ este-jueves-juraran-nuevos-magistradostitulares-parana-n947778.html 178- Maqueta http://diego.atlas.urltemporal.com/imagenes/ noticias/originales/1234122041.jpg 179- interior https://horacero.com.ar/contenido/664/ festival-de-software-libre-enparana#&gid=1&pid=1 180- Puerta Ingreso https://www.facebook.com/ CentroCulturalLaViejaUsina/ photos/3289443474443693/ 181- interior escenario https://www.facebook.com/ CentroCulturalLaViejaUsina/ photos/2252679881453396/
186- Pescador en el Río Paraná https://www.parana.gob.ar/la-ciudad/ imagenes.php 187. Evento ferial en la ciudad. https://www.parana.gob.ar/la-ciudad/ imagenes.php 188. Costanera de Paraná. https://www.parana.gob.ar/la-ciudad/ imagenes.php 189. Catamaran en el Río, un tipico paseo turistico. https://www.parana.gob.ar/la-ciudad/ imagenes.php 190. Pescador vendiendo en puesto. https://www.parana.gob.ar/la-ciudad/ imagenes.php
182- Plaza https://www.facebook.com/ CentroCulturalLaViejaUsina/ photos/2252679881453396/ 183- Plaza del Matadero Madrid https://madridsecreto.co/apunta-otra-citamusical-san-isidro-plaza-sonora-mataderomadrid/ 184- Fuente Crisol en Parque Fundidora. https://www.flickr.com/photos/hotu_ matua/4823963357 185. Puente Av. Estrada, en Puerto Viejo. Foto propia 238
239