AgroExpansion. Edicion 7. Enero 2011

Page 1

frutas tropicales Exóticamente deliciosas No. 07

OPORTUNIDADES PIÑA ORGÁNICA

IDA Y VUELTA EVITE RETRASOS EN FRONTERA

Enero 2011

VENTANA AL MUNDO ASÓMESE A ORIENTE ¿EXPORTAR O NO EXPORTAR, ¡NO ESTÁ EXPORTAR? EN CHINO!



EDITORIAL

Para este año, las expectativas no van tanto al alza, sino más bien, a la estabilidad.

Estimados lectores: Un nuevo año siempre viene acompañado de metas y ambiciones. En el caso de nuestra industria, este 2011 se presenta como el momento idóneo para crecer y consolidar todos esos objetivos que quizás teníamos “en pausa”. Se esperaba que la recuperación económica fuera más rápida de lo que en realidad fue. Para este año, las expectativas no van tanto al alza, sino más bien, a la estabilidad. Bajo esas condiciones, podemos planificar el desempeño que nuestras exportaciones tendrán, tomando en cuenta que –a pesar del comportamiento de la economía- el consumo de frutas y verduras seguirá siendo una constante, dado que conjuga el buen precio, con sabores agradables y valor nutricional. En realidad, somos un mercado privilegiado y debemos de aprovechar estas ventajas para posicionarnos con más fuerza en las preferencias de los consumidores, como una opción económica, que pue-

de combinarse fácilmente o comerse por sí sola, siendo fuente de vitaminas y otros elementos esenciales para la salud. Hoy, más que nunca, crear conciencia de estos beneficios que nuestros productos brindan, es la clave para consolidar el éxito de nuestro negocio a nivel mundial. Tocando el tema de la expansión, otro paso importante que todo productor debe de dar, es el de buscar nuevos nichos de mercado que le permitan abarcar un mayor número de clientes. En esta edición de nuestra revista, le brindamos interesantes opciones, como lo es la de los productos Gourmet, que se caracterizan por tener cualidades especiales y ser de “edición limitada”; por lo general, sus consumidores son de alta educación o chefs que quieren dar un toque único a sus platillos, por lo cual, están dispuestos a pagar un mayor precio por ellos. En este caso, es imprescindible recordar que la presen-

tación, etiqueta y empaque de los mismos, juegan un papel primordial en su venta, ya que muchos de éstos, incluso se utilizan como obsequios. Otro factor que debemos de tomar en cuenta al pensar en crecer, es el de llegar a nuevos países, dada la gran apertura comercial que actualmente se está dando en materia de exportación e importación. Países como China, hoy no sólo representan una gran competencia en este rubro, sino también la oportunidad de establecer alianzas, e incluso utilizarse como trampolín para alcanzar a otros mercados asiáticos. Son muchas las opciones que se pueden explorar para tener éxito en nuestro ramo, y nos enorgullece formar parte de la base de información que le permita tomar las más acertadas decisiones para hacer de este 2011, ¡su mejor año! Atentamente,

Adriana Elizondo


staff Staff Director General Alberto E. Peña Pedraza

Director Comercial Adriana Elizondo Villarreal Colaboradores Ing. Eric Viramontes Serralde Lic. Luis Cantú Lic. Radko Tichavsky Dr. Cruz Alberto Uc Hernández Lic. Ileana Fuentes Priego Lic. Esther Alcalá Sierra Fernando Torres Karla Ugalde Laura Elizondo Escobar Circulación Luis Angel Elizondo Redacción y Estilo Martha Hernández Diseño Editorial BMazul.com Dirección de Arte Beba Mier Diseño Cinthia Castañeda Manuel Robles Suscripciones +1 (956) 537-9459. McAllen, TX, USA ID Nextel. 145*16511*5 +52 (81) 8850-3830. Monterrey, NL, MX ventas@agro-expansion.com www.agro-expansion.com AgroExpansión Import Export. Revista trimestral de comercio internacional de frutas y verduras. Editora responsable de la publicación: Adriana Lucero Elizondo Villarreal. Todos los Derechos Reservados. Tiraje 5,000 ejemplares. Distribución México: Monterrey, Guadalajara y Distrito Federal. Distribución EE.UU.: Texas, California, Chicago, NY, Atlanta y Florida. AgroExpansión considera sus fuentes como confiables y verifica su contenido de la manera que le es posible, sin embargo, puede haber errores en la exactitud de los datos por lo que queda a criterio del lector. Número de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: (En Trámite). Certificado de Licitud de Titulo (en Trámite) y de Contenido (En Trámite). Domicilio en México: Hermosillo #3312-A Col. Mitras Centro, Monterrey, N.L. CP 64460. Impresa en México en enero 2010 por Impresos Artegraf SA de CV. Privada Artemio Elizondo # 1034, Parque Industrial ELICAN, Apodaca, N.L. CP 66603. Distribución en México a cargo de SEPOMEX, Ocampo #500 Pte. Col.Centro. Monterrey, N.L. CP 64000. Distribución en EE.UU. a cargo de USPS, 620 E. Pecan Blvd., McAllen, Tx 78501.


índice Oportunidades 6. México: el huerto de Norteamérica 8. McAllen lanza lazos que la unen con todo México 12. Piña orgánica: una reina susceptible

De ida y vuelta 16. Cinco formas de minimizar retrasos en la frontera 20. Tecnología de punta en ERP agrícola

De frente 24. Exóticamente deliciosas

ventana al mundo 28. Exportar...¡no está en chino! 32. Blindaje Alimentario: El pasaporte de AMHPAC para el futuro

36. ¿Exportar o no exportar? 38. La tierra no crece, pero la productividad sí

Agroeventos 40. Calendario de eventos enero-marzo 2011


OPORTUNIDADES

México: A El Huerto de Norteamérica

Algunos dicen que el gr anero de México está en el Norte. No cabe duda. Pero México también tiene un enorme huerto en gr an parte de su territorio y por eso es un distinguido exportador de frutas tropicales, principalmente a los Estados Unidos.

6

AGROEXPANSION

lgunos están disponibles todo el año, como la papaya y los plátanos, otros son estrictamente de temporada, como el mango, que sólo se encuentra en abundancia entre la primavera y el otoño. No importa si las frutas y verduras son originarias de México, como el aguacate o si fueron traídos desde el sureste asiático, como el lichi y los plátanos. Nuestros climas, nuestros territorios y también el trabajo de nuestra gente nos ha puesto en el camino de ser el auténtico huerto de toda la región norteamericana.

Un comercio en expansión Las exportaciones agroalimentarias de México a los Estados Unidos han venido creciendo en la década de los años 2000 en forma continua, excepto por el bache que representó 2009, cuando la crisis en el país vecino del


norte tuvo el mayor impacto, pasando de cerca de 8,000 millones de dólares, a 12,000 en el 2009. Dentro de este flujo, las frutas, hortalizas y verduras son uno de los principales rubros, pues aportan la mitad de las exportaciones al TLCAN, con más de 6,000 toneladas en 2009. Es de esperarse que con la recuperación de la economía norteamericana en curso, se superen pronto los niveles alcanzados en 2008; el primer semestre del 2010 arrojó ya datos muy positivos, con un crecimiento de 8% para las exportaciones agroalimentarias.

Par a ejemplo, un estado

Tabasco, de los primeros lugares en producción de:

14,000

Toneladas de Cacao

81,000

TONELADAS DE LIMÓN

550,000

TONELADAS DE PLÁTANO

Hoy en día, incluso en el paraíso, no basta con estirar la mano para cortar la fruta y dormir el resto del día, como parecería indicar una mala imagen de las tierras tropicales. Tabasco es un ejemplo de un estado eminentemente agropecuario que ha luchado para mantener su destacado lugar en la tabla de la producción nacional de frutas y verduras. No sin esfuerzo es el primero en cacao, con 14,000 toneladas, segundo en limón, con 81,000 y segundo también en plátano con 550,000. Tabasco se distingue también en producción de palma africana y de piña, en las cuales ocupa el 3er. lugar y el 4º en hule hevea y copra. Tabasco es también el 7º productor nacional de papaya y el 8º de naranja. De estos cultivos, la piña MD2, el plátano, el limón persa y la papaya son productos de exportación. Entre sus municipios destaca Cárdenas en producción de frutas, pues es primer lugar en cacao —con 10,487 hectáreas y 4 mil seiscientas toneladas—; en copra, con casi 3 mil toneladas; en plátano, con 4 mil quinientas y en naranja valenciana y limón persa, con más de 1,000 toneladas de cada uno de esos cultivos. Además, Cárdenas ostenta el tercer lugar en producción de papaya después de Huimanguillo, que tiene una extraordinaria producción de 12,000 toneladas; y de Balancán, con

Tabasco es un ejemplo de un estado eminentemente agropecuario que ha luchado para mantener su destacado lugar en la tabla de la producción nacional de frutas y verduras. 1,500 toneladas. Huimanguillo destaca también por su extraordinaria producción de hule, que alcanza las 4,400 toneladas, sobre una superficie de 3,481 ha. Tenosique no se queda muy atrás con 11,600 toneladas. También es el primer lugar en piña, de la cual genera 42 mil toneladas en 1,283 ha. Pero Cunduacán, Comalcalco, Jalapa, Tacotalpa, Macuspana y ciertamente también Villahermosa; son los nombres que identifican a otros grandes productores de fruta de Tabasco.

Cada fruto, un camino comercial Pero no sólo el sureste cálido cercano a las costas es la fuente de las exportaciones mexicanas. El aguacate o las fresas de Michoacán, son otro ejemplo de las delicias que México le ofrece al mundo. En total, las frutas y frutos aportan en 2010 el 16% de las exportaciones y es uno de los rubros en los que tenemos una balanza comercial positiva, con un saldo a favor de un millón de dólares. Por esto, no cabe duda de que el potencial es enorme. Mantener el ritmo creciente de nuestras exportaciones, especialmente al mercado americano —a donde enviamos más del 90%— es el reto a superar en los próximos años.


VENTANA AL MUNDO

McAllen lanza lazos que la unen con todo México La Cámar a de Comercio de McAllen está haciendo un esfuerzo especial par a multiplicar los lazos entre el mercado norte-americano y los productores agrícolas mexicanos. Entrevista con Luis Cantú, Vicepresidente de Desarrollo Comunitario y Relaciones Interamericanas de la Cámara de Comercio de McAllen


productores del estado de Veracruz y que sus planes incorporan a agricultores de otros estados de la República, para darles la oportunidad de llevar sus productos a mercados nuevos. Los primeros resultados alimentan la maquinaria de planes mucho más ambiciosos.

La Cámara de Comercio de McAllen enviará misiones comerciales dedicadas a establecer lazos comerciales con productores agrícolas mexicanos y compradores del Valle de Texas

Cámara de Comercio de McAllen

N

o es una actividad nueva ni repentina. De hecho, desde 2008, la Cámara se dirigió a agricultores del estado de Veracruz para abrirles nuevos mercados y orientarlos en el camino de la exportación, y está poniendo en práctica planes que incorporan a otros estados de la república. En estos momentos —cuando se registra un crecimiento vigoroso del mercado latinoamericano en Estados Unidos y por lo tanto, de la demanda de productos mexicanos— es un esfuerzo que resulta especialmente significativo. Por principio de cuentas, Cantú nos hace ver que no se trata un esfuerzo aislado o repentino. Nos explica cómo desde 2008, la Cámara inició este tipo de actividad directamente con

McAllen, una fronter a que hace la diferencia Se dice que McAllen es la joya de la corona del Valle de Texas. Este calificativo se debe a su rápido crecimiento y a su espíritu de trabajo. En lo que se refiere al comercio binacional, se confirma este título. Según Cantú se trata del “segundo punto de distribución de productos agrícolas fronterizo en la región Laredo – Brownsville y si mantenemos este ritmo de crecimiento no descarto la posibilidad de que seamos el punto central de distribución de esta región”. Además, es una vigorosa comunidad de negocios, con una infraestructura sin paralelo en el Valle de Texas y un grupo de organizaciones que facilitan la inversión en la ciudad, como la Cámara de Comercio de McAllen y la Corporación de Desarrollo Económico de McAllen que se enfoca al aspecto industrial. Por todo ello McAllen es una frontera que une, que vincula. Como explica Cantú,

AGROEXPANSION AGROEXPANSION

99


En los tres últimos años se ha registrado un crecimiento exponencial del mercado latinoamericano en los Estados Unidos

citando al Alcalde Richard Cortez: “En McAllen no se producen muchos productos, pero eso sí, sabemos venderlos todos”.

Misiones e informaciones La Cámara de Comercio de McAllen enviará misiones comerciales dedicadas a establecer lazos comerciales con productores agrícolas mexicanos y compradores del Valle de Texas o para fa-

cilitar la distribución de sus productos a otros sitios de la Unión Americana. Además, nos informa Cantú, se tiene contemplada una serie de seminarios dirigidos a los agricultores mexicanos, impartidos por la FDA, con objeto de darles toda la información y aclararles todas las dudas que puedan existir sobre la importación de productos agrícolas a los Estados Unidos. Uno de los obstáculos más importantes para el comercio agrícola de nuestros países es, precisamente, un problema que debe resolverse empezando por contar con la información correcta. Todavía existen demasiados productos que no cuentan con un empaque apropiado para distribución masiva y que deben de ser reempacados en los Estados Unidos. Esto provoca un encarecimiento que reduce su competitividad.

Éste es el momento Cantú dice estar convencido de que 2011 será un año de recuperación, aunque no alcanzará los niveles de 2007. Habrá condiciones favorables para crear alianzas comerciales nuevas y traer beneficios comerciales a

nuestras comunidades. Además, en los tres últimos años se ha registrado un crecimiento exponencial del mercado latinoamericano en los Estados Unidos, que ha multiplicado la demanda de productos mexicanos y estos tienen excelente calidad y precio competitivo. McAllen es el centro neurálgico de un comercio con enorme potencial en los estados del noreste, centro y sureste de los Estados Unidos. Sin que esto signifique una restricción. Se han visto excelentes resultados hasta la fecha en una gran variedad de mercancías agrícolas mexicanas; destacan el limón, el aguacate y la piña. El café mexicano también se está colocando en algunos mercados.

Por un futuro sin límites Los baches económicos de los últimos años han impuesto grandes retos al comercio de nuestros dos países. Y los hemos superado, uno por uno. Cantú concluye esta entrevista afirmando que con esfuerzos como éste, la tendencia de fortalecer los vínculos y el comercio entre nuestras comunidades continuará, en forma incesante.


AGROEXPANSION

11


OPORTUNIDADES

Piña orgánica: una reina susceptible

La piña orgánica es un fruto de alto valor comercial, cada vez más apreciado. Sin embargo, su cultivo exige especial cuidado, ya que es sensible a los nematodos, cuyas altas poblaciones pueden mermar la vitalidad de la planta y disminuir notablemente su producción. por R adko Tichavsky

E

ntre las variedades menos resistentes a estas especies se encuentran la Cayena lisa y Española roja; mientras que la Wilk kailua, Natal, Pernambuco, Hilo cayenne, Ruby y Taboga son resistentes a la mayoría de ellos, exceptuando quizás, al nematodo reniforme.

establezca por más de un ciclo en el mismo terreno. Esta práctica simple puede disminuir la presencia de los nematodos de agallas, de nódulos de raíz, lesionadores y reniformes, los cuales debilitan la vitalidad de la planta y disminuyen su capacidad de producción.

Uno de los principios de la producción orgánica es que el cultivo no se

En los terrenos infestados con los nematodos patógenos, se recomienda

12

AGROEXPANSION

realizar rotación de los cultivos de piña con Kudzu (Pueraria phaseoloides), planta que mejora notablemente las condiciones físicas y químicobiológicas del suelo, por la cantidad de hojas depositadas y por el nitrógeno fijado. Sobre todo, es benéfico alternar el cultivo de piña con Panicum maximum, planta con un potente efecto nematicida. Antes de iniciar el ciclo, debe de rea-


Los grandes consumidores de piña orgánica; Unión Europea y Estados Unidos impulsan poderosamente al consumo de este fruto refrescante, delicioso, dulce y con un toque ácido.

lizarse una buena solarización del terreno, cubriéndolo con plástico negro, ajustado perfectamente de todos los extremos, con el objetivo de elevar la temperatura en el suelo y eliminar los nematodos presentes. Los síntomas de ataque de nematodos en la planta de piña pueden confundirse fácilmente con la cochinilla, otros parásitos e incluso con deficiencias nutricionales. Sin embargo, la característica de estos primeros es que causan coloración rojiza, hojas delgadas, muerte progresiva, clorosis, enanismo, además del retraso en la producción y frutos pequeños. Frecuentemente, el ataque de nematodos se combina con “Damping off”, podredumbre del corazón, podredumbre de cuello y raíz y otras fungosis. Entre los remedios herbales que pueden ayudarnos a controlar esta plaga en el suelo se encuentran el Cempasúchil y Caléndula, plantas con efecto repelente sobre los nematodos. La incorporación del guano o gallinaza orgánica tiene también un efecto nematicida. Entre las opciones orgánicas están los extractos de plantas Larrea tridentata, Chenopodium spp, Azadirachta indica, Melia azedarach, Nicotiana glauca, de

Los síntomas de ataque de nematodos en la planta de piña pueden confundirse fácilmente con la cochinilla.

Yuca además de numerosas bacterias y hongos micorrizicos que pueden controlarlos. Una de las ventajas de los remedios herbales en el contexto de la agricultura convencional o integrada, es que combate los nematodos de manera natural y sustentable, a diferencia del

uso de agrotóxicos como bromuro de metilo, que a la larga produce cepas resistentes y cuyo uso es prohibido en muchos países, ya que destruye la capa de ozono. Como entre algunos nematodos de la piña existe competencia antagónica, es decir, al disminuir la presencia de un tipo de nematodos se fortalece la presencia del otro, lo mejor es abarcar la plaga de manera integral. A final de cuentas, para sacar el mayor provecho a la producción de este fruto, el mejor consejo es mantener a los nematodos en la raya con buenas prácticas como rotación de cultivos, solarización del suelo y aplicación de estiércoles vacuno, de oveja, gallinaza y cascarilla de arroz, seleccionando variedades resistentes y en caso de una infestación, intervenir por medio de extractos herbales.




IDA Y VUELTA

5 FORMAS DE MINIMIZAR

RETRASOS EN LA FRONTERA Todo parece perfecto: usted produce frutas y verdur as de la más alta calidad; sus vendedores se anotan éxito tr as éxito en el mercado norteamericano; sus tr ansportistas son los mejores… Usted está en control.

Pero hay una piedrita en el zapato: la frontera. En ella se decide si sus productos llegarán frescos al consumidor. Todos sus esfuerzos, la calidad, el cierre de ventas, la logística impecable, el transporte, todo puede desplomarse si la frontera retrasa su embarque por horas, días o semanas o peor aún, si se le niega la entrada a los Estados Unidos. Los agentes aduanales son testigos de todo tipo de retrasos y saben lo escalofriantes que pueden ser para el exportador. Pero también están conscientes de que pueden evitarse si se actúa a tiempo, antes de intentar exportar. Estos profesionales del comercio internacional, señalan cinco áreas en las que con frecuencia se falla y con las que se pueden evitar esos molestos retrasos.

1. DOCUMENTACIÓN Aquí es donde todo empieza. De la calidad de sus documentos de exportación depende -en gran parte- cómo tratará su embarque la Aduana de los Estados Unidos (CBP), la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) y los aduaneros especialistas en agricultura (CBP Agriculture). La información enviada a dichas instituciones por su Agente Aduanal proviene directamente de usted. Algunos documentos imprescindibles son: comercial. Sus facturas deben describir el producto a detalle. Es indispensable que estén en idioma inglés (o que vayan acompañadas por una traducción al mismo). Los precios enlistados pueden

●●Factura

estar en dólares de los Estados Unidos o en pesos mexicanos; pero debe de establecer claramente cuál de las dos divisas es la que se usa. El país de origen también debe ser declarado en la factura. Asegúrese de que los pesos exactos, los conteos de empaques, pallets o cualesquiera otros, estén enlistados. Si usted conoce su Número de Identificación de Manufactura (MID, por sus siglas en inglés), su número de registro por la FDA o números de tarifa de sus productos, es una buena idea escribirlos en la factura. de Mercancías. Aunque este documento constituye una responsabilidad de su transportista,

●●Manifiesto


La calidad de sus documentos de exportación determina -en gran parte- cómo tratará su embarque la Aduana de los Estados Unidos.

usted, como exportador, probablemente será considerado responsable si ocurren problemas atribuibles a dicha información. Su mejor defensa es asegurarse de que todo lo que se está exportando coincida exactamente con lo declarado en la factura comercial. ●●Certificado

de Origen NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, o TLCAN). Con el fin de obtener el Estatus de Libertad de Impuestos bajo el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, usted requiere documento NAFTA correctamente ejecutado en el momento de la importación. Puede solicitar este documento anualmente o realizarlo para cada embarque.

●●Certificados

o Permisos Fitosanitarios. Si sus productos frescos requieren este documento (papayas, aguacates, coles, limones, brócoli, y la mayor parte de las hierbas, por mencionar algunos), es imperativo que todas las declaraciones como descripción, cantidades y pesos coincidan exactamente con su Factura Comercial. De haber discrepancias, no se permitirá la entrada de su embarque por parte de CBP Agriculture (la sección especializada en agricultura de las Aduanas de los Estados Unidos) y será regresado a México.

2. PAÍS DE ORIGEN Aunque sus artículos -como frutas y verduras- están exentas de ser marcadas con el país de origen, no sucede lo

mismo con los empques. Demasiados exportadores suponen –erróneamente- que la Aduana de los Estados Unidos sabrá en forma automática que el camión que llega de México, lleva productos mexicanos. Su embarque puede retrasarse para marcar los empaques externos o ser enviado de regreso para ser marcado. En cualquier caso, usted puede evitar estos costos con facilidad.

3. EMPAQUES DE MADER A Se requiere que todos los materiales de empaque de madera (pallets, cajones o huacales, embalajes de estiba) tengan una marca ISPM-15 (el estándar fitosanitario internacional no. 15) claramente visible para los inspectores de las Aduanas de los Estados Unidos.


No hay excepción a esta regla. Su embarque será regresado a México si el Inspector Agrícola de Aduanas de los Estados Unidos no puede ver fácilmente esas marcas.

4. ETIQUETADO DE PRODUCTO Las mercancías a granel que no están dirigidas al comercio al detalle requieren, de todas formas, cierto etiquetado. Usted debe de incluir el nombre del producto (en inglés), su peso, el país de origen y el nombre del responsable (como por ejemplo el exportador, importador o distribuidor). Las Aduanas de los Estados Unidos (CBP) y la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) han hecho saber recientemente a toda la comunidad comercial, que estos requerimientos son prioritarios. Además, en el futuro no se permitirá que una mercancía a granel sea empacada en un recipiente que tenga etiquetas falsas; por ejemplo, chiles jalapeños dentro de cajas que antes fueron marcadas como de plátanos. Ahora más que nunca, etiquetar incorrectamente las mercancías provocará retrasos en el envío de sus productos a sus clientes.

5. LIMPIEZA DEL PRODUCTO CBP Agriculture se ha vuelto mucho

Ahora más que nunca, etiquetar incorrectamente las mercancías provocará retrasos en el envío de sus productos a sus clientes. más diligente en su tarea de examinar intensivamente los embarques, buscando plagas como caracoles, insectos, gusanos y otros bichos peligrosos. Es mejor asegurarse de que su embarque pasará este examen, antes de intentar exportar. Además, muchas más frutas y verduras están siendo examinadas por la FDA, para detectar pesticidas y problemas de suciedad como moho y partes de insectos. Si su embarque es detenido por alguno de estos asuntos, puede estar seguro de que los embarques futuros serán examinados con mucha más atención al ser importados. Por eso, es mejor resolverlos desde el principio.

na de los Estados Unidos, mediante cross dock (transportar sin almacenar) o cold store (almacenando en refrigeración). Contratar múltiples proveedores de estos servicios, solo dará como resultado un aumento en el costo del embarque.

Una última consideración: use un Proveedor Consolidado de Servicios en la Frontera (Border Consolidated Service Provider) que pueda movilizar sus mercancías del lado mexicano al estadounidense de manera continua, haciendo pasar su embarque a través de la Adua-

Phillip Garcia Phillip Garcia Customs Broker 700 S. Bridge St Pharr, TX 78557 (956) 843-7050 Fax: (956)843-9511 Phillipgarcia.com phillipgarciachb@yahoo.com

Phillip Garcia Custom Broker es un Proveedor Consolidado de Servicios, que con mucho gusto puede orientarlo a mayor detalle en cuanto a cuáles son los pasos que su compañía puede tomar para minimizar los retrasos en el cruce de la frontera. Recuerde que un exportador bien informado es un exportador de éxito


www.phillipgarcia.com phillipgarciachb@yahoo.com

Felipe Garcia siempre garantizando mayor eficiencia tanto en servicios como en costos. P. O. Box 356 Hidalgo, TX 78557 PH 956-843-7050 FX 956-843-9511

Phillip Garcia U.S. Customs Broker

Ofrece Servicios de comercio internacional Y consultoria • • • • • • •

Asesoria especializada en Comercio Exterior Tramite de Manifiesto Electrónico – ACE Manifest Logística nacional e internacional con entrega de puerta a puerta Servicio de almacenamiento y cámaras frigoríficas Manejo de control de inventario Servicio de rastreo de embarques Transbordes de mercancías • 30 mil pies cuadrados de almacenaje • 15 mil pies cuadrados de cámaras frigoríficas • Plataforma con 15 rampas de carga y descarga

No se cobra tiempo extra, nuestro horario corrido es: Lunes – Viernes 8:00am – 12:00 pm Sabados y Domingo 8:00am – 9:00 pm Bodega Lunes – Viernes 9:00am – 12:00am Sabado – Domingo 10:00 am – 9:00 pm

Como Agencia Aduanal el compromiso hacia nuestros clientes es de una atención individualizada y acomodada a sus necesidades particulares, brindamos un servicio integral a la altura de las necesidades actuales, con una actitud de mejora continua. 16 años de experiencia en el Comercio Internacional nos respaldan. Lo estaremos esperando y cumpla con sus expectativas de negocio.

Pida su cotizacion gratuita AGROEXPANSION

19


PUBLIRREPORTAJE

Agro-Smart:

tecnología de punta en ERP agrícola Inventum: líder en el desarrollo de software especializado par a la planeación de las recursos empresariales.

Una solución integr al En el origen de Inventum, hay un enfoque visionario de sus fundadores. Hace unos años, las empresas agrícolas utilizaban una variedad de aplicaciones independientes en las diferentes áreas: una para nómina, otra más para embarques, aquella para almacenes, costos o contabilidad y así sucesivamente. La falta de integración provocaba diversos problemas: duplicación o multiplicación de tareas e inexactitudes que venían a sumarse a las dificultades de la tecnología de la información de aquella época. Ellos tuvieron una visión: crear una solución integral que capitalizara el esfuerzo común de la operación diaria. Hace 12 años, esta visión se convirtió en Inventum, un líder en desarrollo de software que ha logrado que la planeación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés) sea mucho más eficiente para gran cantidad de empresas agrícolas. Inventum es una compañía consultora certificada en calidad de desarrollo de software, respaldada por más de 45 clientes satisfechos, que opera en Sinaloa, Sonora, Michoacán, Baja California Norte y Sur, Jalisco, Colima, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua, hasta el momento. Sus servicios están enfocados hacia productores agrícolas que realizan todo tipo de cultivos y métodos de siembra.

AgroSmart: los beneficios de la estandarización de oper aciones

directa nacional o exportación, como el control y liquidación por lote-productos como empresa comercializadora.

Hoy en día, el producto más avanzado de Inventum se llama AgroSmart, que opera con una base tecnológica avanzada, la cual integra todos los datos de la empresa y sus procesos en un solo sistema unificado, a través de una base de datos SQL, la cual es alimentada a través de todos los módulos operativos, sin repetir operaciones. Los registros generados pueden contabilizarse, costearse y analizarse por su productividad y rentabilidad. La aplicación permite evaluar las compras, la situación de almacén, los costos de producción, la rentabilidad de sus cultivos y presentaciones, los presupuestos, la trazabilidad, las labores de campo o la aplicación de agroquímicos, entre muchas cosas más.

Desde el punto de vista contable, se cuenta con mayor racionalidad, con una contabilidad resumida verdaderamente financiera, con subsistemas que llevan el detalle. Permite reportes a excel y adjuntables a correos electrónicos. El módulo de consulta especializada hace posible la toma de decisiones de la organización de una manera eficaz, inteligente y objetiva de los aspectos estratégicos de la empresa.

Por todo esto, la estandarización de operaciones permite una reducción de costos de operación, un manejo de información confiable derivada directamente de la operación de la empresa y un manejo corporativo que aplica esquemas consistentes, adaptándose a las condiciones particulares de cada zona de producción. Trabajamos: cebollín, espárragos, lechugas, tomate, chile bell, aguacate y mango, tanto desde el aspecto de producción y venta

Base tecnológica avanzada ●●Lenguaje

de 4a. generación, Tecnología cliente-servidor con conectividad a MS SQL. ●●Conectividad por VPN, Terminal Services ó Directa sobre internet *(Sobre requerimiento). ●●Seguridad en transacciones y acceso de usuarios configurable. ●●Enfoque 100% agrícola con estandarización en pantalleo. ●●Soporte técnico directo e inmediato y sin costo por conectividad.

Facilidad de uso y soporte constante Una de las características distintivas de AgroSmart está en sus interfases


la estandarización de operaciones permite una reducción de costos de operación fáciles de entender y utilizar, así como en la estabilidad y la confiabilidad de su manejo y resultados. En realidad, se trata de módulos que pueden operarse con facilidad; generalmente bastan de 3-4 semanas para que estén funcionando en su registro diario de las operaciones. Se otorga capacitación directa a cada usuario en el sitio, la cual se complementa con procedimientos escritos, manuales de sistemas y comprobantes de capacitación. Más adelante, se realizan visitas mensuales durante un plazo de 4 a 5 meses, hasta que el cliente adquiere plena autonomía sobre su manejo. Además, nuestros clientes cuentan con soporte técnico con software a control remoto y Skype, lo cual equivale a estar ahí, viendo la pantalla y haciendo comentarios directos de viva voz. Nuestro grupo de asesores está disponible prácticamente todo el día en horarios hábiles y también se cuenta con una página con software especializado de soporte técnico, donde todos los casos son documentados y atendidos hasta su resolución. AgroSmart es para empresas de cualquier tamaño, siempre y cuando busquen ser más eficientes y mejorar su rentabilidad. Este ERP agrícola está dirigido a cual-

quier empresa productora de hortalizas o cultivos perennes, ya sea en invernaderos, malla sombra o en campo abierto. Lo importante es que se trate de organizaciones que estén enfocadas a la producción y la comercialización, ya sea dentro de nuestro país o para exportación. También ofrece sistemas para la gestión de maquilas a terceros como en aguacate o mango.

Clientes satisfechos Es fácil obtener comentarios positivos sobre Inventum y AgroSmart. Como dice Carlos Parra, Gerente de Costos de Producción Ceuta Produce, de Grupo Tarriba: “Es rápido de generar y fácil de utilizar... es estable, no falla”. Ernesto Mancillas, de Agrícola Don Roberto expresa: “Es mucho más accesible, tiene facilidad de captura, es amigable”. Ricardo Barrera, del Grupo Alta, opina que “Es un sistema integral que agrupa los principales objetivos de una empresa de producción... se mantiene una adecuada relación entre los módulos... para emitir reportes completos y veraces”. Actualmente, Inventum mantiene relación con 45 compañías agrícolas a nivel nacional, a las que ha apoyado en la implementación de sus sistemas y a las que da soporte técnico cotidiano. Algunos de los casos más ilustrativos de su labor, son los siguientes: Farmer’s Best. Una de las empresas agrícolas más grandes a nivel nacional. Inventum asumió y superó el reto de implementar sistemas, capacitando un grupo nutrido de personal y haciendo una transferencia de tecnología al área de TI del cliente. Agrícola Terramara. Empresa de capital chileno que opera en Hermosillo. Inventum aceptó el desafío de ofrecer una forma de evaluación de negocios que hace comparativos con la matriz

en Santiago de Chile y valorar su operación en una moneda común (dólares de EUA) así como por el número de jornales empleados en las diversas actividades. Agrícola Santa Teresa. Este grupo de Culiacán ya contaba con sistemas y procedimientos controlados en las diversas empresas que lo integran. Inventum le ayudó a mejorar su ya eficaz operación, brindando resultados de costos e ingresos especialmente útiles y analíticos, en la que se consolida la información proveniente de todas las empresas del grupo. Grupo Diazteca. Conjunto de empresas ubicadas en Escuinapa y Mazatlán que van desde la producción de mangos y hortalizas hasta su comercialización en México y el extranjero. Con el apoyo de AgroSmart, se cumple con la implementación de todos los requerimentos USDA exigidos hasta el momento. Otros clientes son: Agrícola Beltrán, Agrícola 5 Hermanos, Alfabita, Grupo Colimán Producción, Agrícola San Simón, Vitanova, Chiapas Farms, Grupo Molina (Fresh Farms), Agrícola Duke, Agropecuaria Malichita, Guadalupe de Guaymas, Agmart, Viñedos Alta SA de CV, Viñedos Prima SA de CV, Continental Produce, entre muchos otros más.

INVENTUM Priv. Perú #846 Sur, Col. Guadalupe. Culiacán Sinaloa, C.P. 80220 Tel. (667) 712 8377 716 5045 ccons@inventum.com.mx www.inventum.com.mx


vv

PUBLIRREPORTAJE

DULCE ORO rojo DE MÉXICO

L

os productores mexicanos de fresa a través del Consejo Nacional de la Fresa A.C., con el apoyo del Gobierno Federal a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), continúan por segundo año consecutivo la campaña de promoción al consumo de fresa en el estado de Texas, para incrementar su presencia en el mercado de Estados Unidos de América. No es algo nuevo; este esfuerzo promocional de la fresa mexicana comenzó desde el 2009, cuando se llevaron a cabo diversas actividades encaminadas a promover la excelente calidad, exquisito sabor, higiene y disponibilidad de la fresa mexicana durante todo el año, sobre todo en la época de invierno.

¿Por qué consumir fresas Mexicanas? Sabor, tamaño, aroma La fresa producida en México cumple

con los más altos estándares de calidad, es característica por su tamaño, aroma, y especialmente sabor.

¿Cómo se cultiva? Nuevas Tecnologías. La fresa es regada de aguas de pozos profundos. Actualmente, al introducirse a las zonas productoras, se pueden observar mares blancos por los enormes plásticos que cubren a las áreas de producción de fresa mexicana, debido al auge que ha tenido este cultivo en los últimos años, extendiéndose exponencialmente el cultivo de la fresa bajo “macrotúneles”: estructuras metálicas cubiertas por plásticos blancos. Esta tecnología brinda protección del ambiente (heladas, lluvias, polvo, granizo, etc.) y contaminantes. El uso del macrotúnel ha permitido incrementar la producción de fresa en México; anteriormente, con el cultivo tradicional se obtenían alrededor de 30 toneladas por hectárea; en la actualidad, esta

El uso del macrotúnel ha permitido incrementar la producción de fresa en México.

tecnología permite cosechar —en promedio— 80 toneladas por hectárea. Además del macrotúnel se utilizan cubiertas (conocidas como “Acolchado Plástico”) sobre el suelo donde se cultiva la fresa, que evita el contacto directo de la fruta con el suelo. También se utilizan sistemas de riego por goteo, que optimizan el uso de agua al ocupar


Los productores mexicanos están concientes de la demanda que las fresas nacionales tienen alrededor del mundo y además, están aplicando nuevas tecnologías de cosecha y limpieza para cumplir con estándares internacionales.

sólo la necesaria para el desarrollo del cultivo. Mediante este sistema, la planta obtiene sus nutrientes junto con el agua de riego.

¿En dónde se produce? En México, las principales entidades productoras de esta fruta son Michoacán, Baja California, Guanajuato y el Estado de México; en el estado de Michoacán se concentra la mayor producción nacional, con 55%. El periodo de cosecha de esta región comprende todo el año, incluyendo la temporada de invierno y es destinada al mercado fresco y procesado, ambos exportados a los Estados Unidos de América.

¿Por qué Higiene? Todos los procesos de producción llevados a cabo —desde el trasplante de la fresa, hasta su cosecha— siguen rigurosas medidas de sanidad, para cumplir con los estándares más estrictos de higiene y calidad. Uno de los procesos más importantes en el cultivo de la fresa es la cosecha, por lo que los cortadores que realizan esta labor son capacitados constantemente. La fruta se empaca directamente en campo, para evitar que se maltrate; después, es colocada en canastas plásticas que —posteriormente— se agruparán en cajas de cartón. Cuando éstas son para exportación, la presentación varía de acuerdo al comprador. Aquella fruta que no cumpla con los estándares de exportación es colocada en cubetas de plástico y llevada a la industria para su procesamiento en diversos subproductos, como son la mermelada, fresas cristalizadas, puré pak, jugos, entre otros, que en la mayoría de los casos también son trasladados para su venta a los Estados Unidos de Norte América.

La producción de fresa mexicana se ha incrementado gracias a la aplicación de métodos más avanzados.

Algunas de las medidas que se aplican para seguridad del consumidor final incluyen: lavado de manos, baños portátiles aseados constantemente por empresas especializadas, prohibición de fumar, consumir alimentos y portar joyería a las zonas de producción, colocación de cercas y mallas en los extremos de los macrotúneles para evitar la entrada de animales y aves. Estos son solo algunos ejemplos de la inmensa cantidad de actividades que realizan para poder llevar fruta de calidad, higiene y nutritiva a la mesa de los consumidores finales.

AGROEXPANSION

23


DE FRENTE

Exóticamente deliciosas Coloridas y llenas de sabor: así son las frutas tropicales, también conocidas como “frutas exóticas”. La SAGARPA les ha otorgado la clasificación de “Productos Comercialmente No Tr adicionales” o “PNT”, término que engloba a aquellos productos de orígenes lejanos o poco comunes, tanto de zonas tropicales como áridas, de volumen de producción moder ada, y que se dan sólo bajo ciertos microclimas.

24

AGROEXPANSION


Latinoamérica y el Caribe ocupan el segundo lugar como productores de frutas tropicales en el mundo.

M

éxico es un país de alto consumo en lo que se refiere a frutas y tiene la gran ventaja de contar con una amplia variedad de las mismas; en los últimos años, por ejemplo, ha logrado consolidarse como el principal exportador de papaya, mango y aguacate. El nopal y la tuna también son hortalizas importantes de este país, y –el hecho de que sean fáciles de cultivar, incluso en regiones semidesérticas, y el que provengan de una misma plantación- significa dobles ganancias para sus productores. El nopal puede consumirse fresco o como parte de platillos y guisos, mientras que la tuna puede procesarse para hacer dulces, productos salados y enchilados, así como miel, mermelada, salsa... Una de las zonas de México que más variedad de frutas tropicales produce es la Península de Yucatán, donde se encuentran especies como el mamey, la guanábana, la jícama, la anona, el tamarindo, la guayaba, el noni, la jaca, el saramuyo, y los mundialmente populares: el coco, el plátano, el melón y la sandía. Latinoamérica y el Caribe ocupan el segundo lugar como productores de frutas tropicales en el mundo y entre los principales países importadores de las mismas, figuran los Estados Unidos, Europa y Japón, aunque últimamente, Canadá y países de Asia como Singapur, la República de Corea, China

Se pronostica que las importaciones de la piña representen el 43% de las frutas tropicales a nivel global, con EU como destino principal.

Estimación de la FAO para el 2014 28.8 millones de toneladas de producción de frutas tropicales, a nivel internacional

69 % 14 % 9%

Producción de frutas tropicales en Asia y el Pacífico

Producción de frutas tropicales en Latinoamérica y el Caribe

y Hong Kong, se han incorporado a la competencia. La demanda de productos elaborados a base de frutas tropicales ha ido en aumento en los últimos años, lo cual ha provocado que países de Sudamérica y Europa, también incursionen en este mercado, cultivando aguacates, pitahayas y plátano. Se espera que la India siga siendo el

Producción de frutas tropicales en África

mayor productor de mango, con un 40% a nivel global y que la producción de esta fruta en México supere los 1.9 millones de toneladas; en lo referente a la piña, se pronostica que sus importaciones representen el 43% de las frutas tropicales a nivel global, con EU como destino principal. De la misma forma, se proyecta que las importaciones de aguacate alcancen las 430,128 toneladas para el 2014, con un rango de crecimiento anual del 2%.


La clave para abarcar países como EU, Europa y Asia en este ramo, no es producir mucho, sino tener frutas de alta calidad y excelente presentación. Finas oportunidades El consumo de frutas tropicales ha sido creciente en los últimos años, y como nos lo dicen las cifras anteriores, se espera que dicha tendencia se mantenga. Una de las grandes ventajas de estos productos, en lo que a su comercialización se refiere, es que otorgan mayores rendimientos por hectárea que las frutas tradicionales, ya que se producen bajo técnicas orgánicas y naturales, que dan un valor agregado con enfoque ambientalista, tendencia muy marcada hoy en día. Esto permite dirigirlos a mercados de alto poder adquisitivo –como es el caso del Gourmet o Delicatessen- y obtener mayores ganancias. Es primordial recordar, que un producto Gourmet, tiene la cualidad de ser “especial” y va dirigido a

un mercado de alta educación, por lo que su empaque y etiqueta deben de realzar sus características especiales y hacer referencia al lugar exótico del cual proviene. En Estados Unidos, por ejemplo, este nicho movió $60 mil millones USD durante el 2008 y creció un 21% del 2006 al 2008, lo cual nos da una idea de la gran ventana comercial que representa. La clave para abarcar países como EU, Europa y Asia en este ramo, no es producir mucho, sino tener frutas de alta calidad y excelente presentación que satisfagan el paladar de los exigentes comensales, que buscan darle una sana variedad y un sabor nuevo a sus platillos. En este aspecto, México enfrenta el reto de familiarizarse con

las mejores formas para aprovechar el cultivo, el manejo de plagas, las variedades, el tratamiento post-cosecha y el transporte de las mismas. Aún así, este país es el principal proveedor de frutas tropicales a Estados Unidos, en donde las compras de las mismas, subieron -de $59 millones de USD en el 2005- a $66 millones de USD en 2007, representando el 74% de las importaciones norteamericanas de frutas exóticas.

Y par a los que añor an sus r aíces… Otra buena oportunidad de venta para las frutas y hortalizas tropicales, la constituyen los grupos étnicos que viven en el exterior. Se estima que al 2009, el mercado hispano en Estados Unidos era de 39 millones, de los cuales, 25 millones son mexicanos. Este nicho es conocido como “el mercado de la nostalgia” ya que buscan productos de su país de origen, que no están disponibles fuera de dicha región.

Aunque la lista de frutas tropicales es larga, éstas son algunas de las que representan una mejor posibilidad de éxito comercial, debido a su popularidad y demanda:

Aguacate

Guayaba

Mango

Fruto de forma ovalada, redonda o periforme; su pulpa es color verde pálido o amarillento y su piel, oscura y rugosa, aunque también existe una variedad de piel lisa y verde. Se dice que es originario de México, país líder en superficies cultivadas, producción y consumo del mismo.

Rica en vitamina C, esta aromática fruta proviene de Centroamérica, aunque se cultiva en todos los países tropicales. Es redonda y de piel amarilla o verde, con pulpa de color blanco, tanto ésta como sus semillas son comestibles. Se cultiva en muchos países de la zona intertropical y sus especies comerciales más conocidas incluyen la guayaba Fresa, Cas, Manzana, Guinea, Cattley y De la Montaña.

Fruto dulce y muy popular que hoy en día se cultiva principalmente en México, la India, Indonesia, Florida, Hawai, Sudáfrica, Egipto, Brasil, entre otros países. Tiene un alto nivel de carbohidratos y es rico en magnesio, así como en pro-vitaminas A y C.


Melón

Plátano

Sandía

Es el fruto de la melonera, planta de tallo rastrero que pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y que tiene cierto grado de resistencia a la sequía, aunque durante su periodo de crecimiento, sí necesita bastante agua para desarrollarse óptimamente. Su cultivo es muy común en España, Brasil, Costa Rica y España; es muy bien aceptado en el mercado mundial, incluso en el europeo. Las variedades más importantes incluyen el melón amarillo, el verde español, el Cantaloup, el Honeydew, el de Galia y los de larga conservación.

Originario de Indonesia, este fruto es el cuarto cultivo más importante del mundo después de los cítricos, la uva y la manzana. Aunque sus principales productores actuales son India y China, en cuanto a exportaciones se refiere, los países Latinoamericanos y del Caribe llevan la delantera, debido a que éste crece mucho mejor en climas cálidos y húmedos.

Fruto de gran tamaño, con un alto contenido de agua (93%) y que puede alcanzar hasta los 10 kilos de peso. Se considera originaria de países de África tropical y su cultivo se remonta desde hace siglos a la ribera del Nilo, desde donde se extendió a numerosas regiones bañadas por el mar Mediterráneo. El color rosado de su pulpa se debe a la presencia del pigmento licopeno, sustancia con propiedades antioxidantes.

Piña

Noni o Morinda citrifolia

Sar amuyo:

Aunque es originaria de Sudamérica, hoy en día se cultiva en casi todos los países tropicales y subtropicales. Es rica en vitamina C, B1 y B2, fósforo, calcio, hierro y fibra. En México, el 95% de la producción de piña se destina al consumo interno y el 5% restante, a la exportación, lo cual significa un reto comercial importante. La estacionalidad es uno de los principales problemas, ya que se centra en los meses de mayo y junio, mientras que de julio a noviembre, su producción es mucho menor.

Fruta tropical originaria de los bosques costeros del norte de Australia y –hoy en día- cultivada principalmente en Tahití, Japón, Hawai y Panamá. Su planta produce frutos todo el año y es muy resistente a enfermedades, sobre todo si se expone a condiciones de sol y poco viento. Su sabor es amargo y su color amarillo, el cual se transforma en blanco al madurar. Se comercializa en fresco, añejado o deshidratado en polvo. Es muy utilizado como suplemento alimenticio, por sus propiedades curativas y benéficas para la salud, ya que aporta proteínas, hierro, vitamina C, calcio y zinc.

Pertenece a la familia de las anonas y es muy común encontrarlo en Yucatán. Su piel es verde y su suave y dulce pulpa se utiliza para hacer helados y aguas frescas. Crece en árboles de 6 m de altura y puede producir hasta tres flores en cada brote. Es una fruta susceptible al frío, ya que su cultivo requiere de una temperatura promedio de entre 15 a 28° C.

Ante la innumerable variedad de especies exóticas en el mundo, y sobre todo, en México, es difícil pensar que haya algún impedimento para expandir su negocio y llevar el sabor tropical, ¡más allá de las fronteras!


VENTANA AL MUNDO

Exportar… ¡no está en Chino!

A pesar de las circunstancias que actualmente envuelven a México en aspectos como la seguridad, cualidades como su riqueza natur al prevalecen par a dar un respiro a su economía.


participación de méxico en la economía china por áreas

L

o anterior se reitera en un comunicado recientemente emitido por la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), el cual establece que –durante el Gobierno del actual Presidente, Felipe Calderón- se han exportado productos agroalimentarios por un valor de 15 mil 500 millones de dólares (promedio anual); esto se traduce en un incremento del 80% con respecto a los tres primeros años del sexenio anterior. Una de las grandes ventajas de este país, es que actualmente mantiene 12 tratados comerciales y 6 acuerdos de complementación económica, lo cual le permite exportar a 152 países del mundo. Sin duda, la diversificación en materia de comercio internacional es esencial para el crecimiento económico de México y el subsecuente beneficio de quienes incursionan en esta industria.

75% Productos

Intermedios

12.5%

Productos de Consumo

12.2%

Capital

Aunque la participación Mexicana es de sólo el 0.4%, la mayoría de esta se concentra en productos intermedios como materias primas, maderas y productos para ser procesados.

Aunque durante las últimas décadas, la mayoría de los esfuerzos comerciales se han centrado en el país vecino: Estados Unidos de Norteamérica, en años recientes, otro participante ha sobresalido para “dar pelea” en esta reñida carrera: estamos hablando de China, que hoy se posiciona como la cuarta economía más grande del mun-

China hoy se posiciona como la cuarta economía más grande del mundo y la tercera potencia comercial, con un PIB nominal de $2.2 billones de dólares.

do y la tercera potencia comercial, con un PIB nominal de $2.2 billones de dólares. Desde el 2003, el país asiático se convirtió en el segundo socio comercial de México, y en el segundo proveedor de Estados Unidos. Hoy en día, China exporta principalmente computadoras y equipos de comunicación, ropa, televisores, radios y accesorios de equipos de procesamiento de datos, entre otros artículos que han ido inundando los anaqueles. Es común que los productores locales vean a China como una amenaza, dado que ofrece insumos muy baratos, con precios difíciles de mejorar. Sin embargo, es importante que países como México, aprendan a detectar el lado positivo de esta competencia y aprovechen sus propias ventajas, como la excelente ubicación y mano de obra calificada, para establecer alianzas que resulten en grandes oportunidades para ambos participantes.


Es importante que países como México, aprendan a detectar el lado positivo de esta competencia y aprovechen sus propias ventajas, como la excelente ubicación y mano de obra calificada.

Uno de los beneficios de la “invasión” de productos chinos, es el poder de captar inversiones procedentes de aquél país; asimismo, existe la posibilidad de crear relaciones que se conviertan en una puerta de entrada al resto de los mercados asiáticos, los cuales ofrecen amplios nichos de mercado.

De acuerdo a datos de la Secretaría de Economía, México ocupa el lugar 27 entre los proveedores de aquel país, y su participación es del 0.4% en el total de las importaciones chinas, de las cuales, el 12.5% están constituidas por productos de consumo, mientras que el 75% son productos intermedios y el 12.2% está conformado por capital.

Según estudios realizados por organismos de comercio exterior, México tiene grandes oportunidades en cuanto a la exportación al mercado chino, especialmente en productos como:

Asómese al Oriente…

●●Aguacate ●●Jitomate ●●Carne

de res, cerdo y pollo y moluscos ●●Mango ●●Uva de mesa ●●Habas de soya ●●Cerveza de malta ●●Tequila y mezcal ●●Crustáceos

Si a usted le interesa abrirse camino en ese mercado, le presentamos las siguientes sugerencias: ●●Realice

un viaje de “exploración” para analizar si sus productos tienen demanda en aquel país ●●Traiga muestras de lo que venden otros productores en China; examine la calidad y precio de los productos y defina cuál será su ventaja competitiva ●●Acuda a algunas de las numerosas ferias que cada año se organizan en aquel país. A partir del 2009, en


China es un buen lugar para hacer negocios y explorar la posibilidad de expandir su empresa hacia nuevos horizontes que le ayudarán a genererar mayores ingresos y prestigio mundial.

México se empezó a llevar a cabo una exposición comercial en los que proveedores y distribuidores Chinos acuden para establecer alianzas con productores Mexicanos ●●Busque a un distribuidor confiable; investigue, busque referencias y asegúrese de que tenga experiencia en la venta de su producto ●●Investigue todo lo referente a requerimientos legales y financieros, para evitar sorpresas al momento de exportar La capacidad de México para crecer en otros mercados, está latente; todo es cuestión de hacer equipo, con el fin de hacer más equitativas las condiciones que regulan las exportaciones, mejorar la calidad y reducir gastos para mantener la competitividad. China es un buen lugar para hacer negocios y explorar la posibilidad de expandir su empresa hacia nuevos horizontes que le ayudarán a generar mayores ingresos y prestigio mundial.


VENTANA AL MUNDO

Blindaje alimentario: el pasaporte de AMHPAC par a el futuro. La idea surgió hace apenas dos años, dur ante el evento de Agro Sinaloa, cuando las controversias de salud pública hicieron ver a la agricultur a protegida como una industria sumamente vulner able, sujeta a vaivenes inesper ados en los mercados destino.

32

AGROEXPANSION


L Los estándares para la exportación de frutas y verduras tienen como objetivo final el cuidar la salud del consumidor, brindándole sólo alimentos de buena calidad.

Uniformizar las prácticas de cultivo a un nivel básico-alto, en el que –como mínimo- se cumplan con todas las reglas internacionales, nos ayudará a crecer como productores y exportadores a nivel mundial.

os miembros del gremio se dieron cuenta de que sus esfuerzos por elevar sus estándares y ofrecer una calidad y una inocuidad de excelencia, sirven de poco si el vecino trabaja con criterios laxos o si no valida su forma de trabajo. La inocuidad no se puede tomar como un tema individual. Para tener éxito, es indispensable conseguir que la industria, en conjunto, ofrezca un elevado estándar en este aspecto: el blindaje comercial que protegerá a todos sus miembros en el futuro. De estos y otros temas nos habla el Ingeniero Eric Viramontes, Director de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, A.C. AMHPAC, quien está convencido de que México tiene el potencial no sólo para ser autosuficiente, sino para ser el productor de hortalizas para todo el continente americano, o incluso a nivel mundial.

A toda velocidad, en varios frentes Para tener metas tan ambiciosas, se considera indispensable el blindaje y por eso hay que avanzar en varios frentes. De acuerdo al Ingeniero Viramontes, lo primordial es “acordar cuál será la barra mínima. Estamos analizando —con los miembros del gremio— los parámetros mínimos que deberán cumplirse dentro del blindaje; procedimientos para asegurar inocuidad y seguridad. Estamos seguros de que nuestros productores podrán superar esas reglas, lo cual será una ventaja competitiva individual. Pero la ‘barra mínima’ es el punto de partida. En segundo lugar, estamos aplicando una estrategia de promoción que lleve a los miembros de la Asociación a introducir mejores prácticas y sistemas

de gestión y a certificar su forma de trabajo. Estamos recorriendo todo el país en una verdadera caravana para que todos apliquen estos criterios. En tercer término, se está trabajando con el gobierno —en el nivel federal y en el estatal— para conseguir subsidios y apoyos que ayuden a los socios a hacer realidad este programa de blindaje. Dos ejemplos: en 2010, ASERCA apoyó absorbiendo el 90% de los costos de capacitación en los sistemas de certificación como Safe Quality Food; también se ha logrado absorber el 50% de los costos de las certificaciones. Finalmente, tenemos que hacer saber a los clientes que la membresía de AMHPAC implica un gran compromiso con el blindaje comercial. Cuando traten con un socio de nuestra asociación, ellos deben saber que están tratando con un empresario responsable, que tiene sistemas de gestión ligados a sus procesos productivos. La meta es tener al 100% de los socios de AMHPAC cumpliendo o excediendo lo que marca la barra mínima antes del 2012”.

La inocuidad no se puede tomar como tema individual.


Hoy más que nunca, la producción “orgánica” ha cobrado fama, gracias a que promueve un cultivo responsable y enfocado en la utilización de elementos “naturales”, que no alteran el producto y por lo tanto, no significan un riesgo para quien lo consume. Hay un buen nicho de mercado dispuesto a pagar un precio ligeramente más alto por este tipo de productos.

Cuatro valores fundamentales El Ingeniero Viramontes reitera que gran parte del trabajo que realiza la asociación que él dirige gira en torno a cuatro valores fundamentales.

No se puede ser socialmente responsable y tener prácticas que dañen el ambiente

Antes que nada, la productividad. Pero no puede entenderse este valor unidimensionalmente. Dice Viramontes: “No puedes hablar de productividad, si no eres rentable, competitivo y sustentable”. De nada sirve vender 50 kilos por metro cuadrado si no se tiene una rentabilidad adecuada. Tampoco vale de mucho si no se es competitivo respecto a lo que reclama el mercado destino en términos de calidad o certificaciones. Y por último, en estos tiempos no se puede tener éxito sin ser sustentables.

Un segundo valor es la responsabilidad, y ésta no sólo se refiere al aspecto ambiental o al social, sino que es muy importante que se entienda de manera íntegra. No se puede ser socialmente responsable y tener prácticas que atenten contra el ambiente. No se puede ser ecológicamente responsable y ser desleal con clientes y proveedores. AMHPAC se dedica a promover empresas responsables, punto. En todos sentidos. El tercer valor se refiere a la seguridad y la inocuidad. No se puede tener una sin la otra. Y el cuarto valor es la organización.

El futuro no tiene límites Hoy por hoy, la mayor parte de los productores de hortalizas en México son


Manual Postcosecha de Mango:

Mejores Pr ácticas de Manejo

exportadores. Por eso hay una cultura de responsabilidad entre ellos. No obstante, por todo lo que escuchamos de la actividad de AMHPAC, esto es sólo un principio. Un punto de partida para un futuro sin límites, en el que el blindaje comercial alimentario sea un arma invencible. Fuente: Entrevista con el Ing. Eric Viramontes, Director General de AMHPAC

La Universidad de Florida publica un manual en conjunto con la National Mango Board.

campo, empacadoras, bodega del importador, centro de distribución y tiendas de abastos.

El recientemente manual publicado “Postcosecha de Mango: Mejores Prácticas de Manejo” está diseñado para mejorar la calidad del mango en cada paso de la cadena de suministro. El proyecto es resultado de casi cuatro años de investigación y análisis realizado por la Universidad de Florida y puede descargarse en: www.mango.org/manual.

De acuerdo a el Sr. Watson, Director Ejecutivo de la NMB, “La calidad de mangos enviados a los Estados Unidos es generalmente bastante buena. Mejorar la calidad puede ayudar a conseguir la confianza del consumidor y de nuestros asociados de tiendas.” Watson agregó, “Cada vez que el consumidor tiene una gran experiencia al comer un mango, nosotros nos reforzamos y aumentamos las oportunidades de que ellos compren otra vez. Trabajar por una mejor calidad es una inversión a futuro en los negocios del mango.”

La meta del manual es proveer a todos los interesados con herramientas e información para entregar excelente calidad de mango a los consumidores estadounidenses. Aquí, los usuarios encontrarán un detallado resumen de la cadena de suministro con las mejores prácticas descritas paso a paso, así como una sección con procedimientos de control de calidad. También están incluidas formas para evaluar la calidad del mango y realizar auditorías en procedimientos de manejo en el

National Mango Board P.O. Box 140903 Orlando, FL 32814 Tel: (877) Mangos-1 (626-4671) www.mango.org


VENTANA AL MUNDO

¿EXPORTAR O NO EXPORTAR? Pocas preguntas tienen tan fácil respuesta. Pero se necesita pasión par a afrontarla.

36

AGROEXPANSION

L

os beneficios de exportar en un país como el nuestro, que comparte una extensa frontera con la economía más vigorosa del mundo, son evidentes. A pesar de los riesgos como los frenones que se sufren cuando éste vecino entra en recesión, y a pesar también de la complejidad que implica, operar en el mercado norteamericano ofrece a las agroempresas grandes posibilidades de expansión.


Una mentalidad simplona implica que las únicas ventajas de la exportación están en el incremento del volumen de ventas y las economías de escala. Pero estas son apenas dos de ellas. Mantener el vigor en el mercado nacional y además, emprender la operación en un mercado como el americano, es entrar en una nueva experiencia que también arroja beneficios en la forma interna de operar y, desde luego, en la mentalidad de los que hacen vivir a una empresa. Pero esta madurez de la compañía también se refleja en el exterior. En la misma forma que las personas se templan al asumir retos cada vez más importantes en sus carreras personales, las empresas también forjan un carácter más competitivo y exitoso al acceder a mercados mucho más exigentes, pero que también significan mayores recompensas. Por eso, tanto los proveedores como los clientes nacionales, tendrán un nuevo nivel de respeto hacia aquellas compañías que son capaces de sostener una actividad exportadora. Estamos hablando de un círculo virtuoso, donde la capacidad de crecer se retroalimenta. Podríamos establecerlo de la siguiente manera:

Exportar implica CRECER

Imagen más prestigiosa frente a clientes nacionales e internacionales. Manejar productos que tienen la aprobación de las autoridades americanas y que se desempeñan positivamente en esos mercados, es un sello de calidad. La inocuidad y la sanidad que se requieren para navegar con éxito internacionalmente es una fortaleza, también en México.

Diversificación de riesgos. Al no depender de un solo mercado, cualquier empresa puede estabilizar mejor las fluctuaciones que se dan en cada uno de ellos.

Ventas y rentabilidad. Si bien la ventaja obvia de

Gener ación de empleos. Al crecer, la empresa ne-

exportar es un incremento en las ventas, el buen exportador, en realidad, se ve obligado a trabajar con una obsesión por la rentabilidad. Al exportar, se incurre en gastos e inversiones que no son necesarios en el mercado nacional. Todo ejecutivo exitoso sabe que no sólo se trata de vender más, sino de hacerlo con rentabilidad. Trabajar con esta mentalidad es de por sí, un beneficio de la empresa que indica un grado de madurez.

cesariamente representará más oportunidades de trabajo en el mercado nacional.

Posicionamiento más fuerte frente a proveedores. El incremento en el volumen de compra de insumos permite obtener mejores precios, condiciones de pago y tiempos de entrega.

Mejor posicionamiento frente a instituciones financier as. La posibilidad de obtener financiamientos también se incrementa cuando la empresa demuestra un historial de exportación. Todo esto nos dice una cosa: exportar implica crecer. Crecer ventas, crecer en recursos, crecer en imagen. Pero también promueve un crecimiento mental y organizativo. Es un gran esfuerzo que hay que emprender con pasión. Pero la recompensa bien vale la pena.


VENTANA AL MUNDO

La tierr a no crece, Pero la

productividad sí. Los mejoradores de suelo en la agricultura moderna

E

s un hecho. Cada año que pasa, la producción agrícola crece, aunque parece evidente que no podemos estirar la tierra. ¿Cómo sucede esto?... ¿qué no es un milagro? Es el resultado de trabajo duro y de la aplicación de la experiencia acumulada a lo largo de muchos años. Un factor clave es la prepara-

ción de los suelos antes de la siembra. ¿Qué debe hacer el agricultor para

que el suelo esté a su favor, propiciando una cosecha mejor que la anterior? ¿Cuáles son los factores que permiten maximizar la eficacia del agua y de los productos que aplica a la tierra? Se dice que la aparición de la agricultura marca el surgimiento de la civilización. Y han pasado varios milenios

desde que se empezó a labrar la tierra y a encontrar formas en las que los suelos rinden más. Los que

ya son fértiles se vuelven más productivos. Y los que antes nos negaban sus frutos por su compactación o su aridez, poco a poco se han ido incorporando a las áreas que producen nuestros alimentos todos los días.

Hoy en día, el agricultor tiene a su alcance una gran variedad de mejoradores de suelo que han influido de manera impactante sobre el volumen de las cosechas. Se trata de productos que se añaden al suelo para modificar en forma positiva su estructura y su fertilidad. Se distinguen de los fertilizantes y los abonos porque no contienen ingredientes nutritivos para las plantas. Su objetivo es totalmente diferente. Son productos que pueden darle más eficacia al agua y a todas las substancias que se pretende que protejan o promuevan los cultivos. Al aplicar estos productos, se consigue tener suelos que se trabajan con más facilidad, un aumento de la bioactividad y de la cantidad de humus, indispensable para las cosechas. También se mejora la relación aire-agua y se optimiza la proporción entre la cal y los nutrientes. Se pueden encontrar en el mercado mejoradores de suelo minerales, de origen fósil, y que tienen una gran estabilidad; o bien orgánicos, que se generan con materias primas naturales (como el estiércol o ingredientes


Existen en el mercado múltiples productos que incluyen técnicas de aplicación que ayudan a los productores a sacar el mayor provecho de su tierra, así como a generar más frutos por cosecha al aumentar su rendimiento.

vegetales como el abono verde, el sorgo bicolor, el cajanus cajan y muchos otros). La aplicación de un tipo u otro de mejorador de suelo depende en mucho del tipo de beneficio que se espera de ellos.

Todo por la filtr ación

Los mejoradores de suelo se distinguen de los fertilizantes y los abonos porque no contienen ingredientes nutritivos para las plantas.

En la cumbre de la sofisticación, existen hoy en día productos que se añaden al agua de riego y que ayudan a incrementar la filtración. Está demostrado

que cuando la capacidad de filtración es mayor, las cosechas son más abundantes. Entre las ventajas que se obtienen al emplearlo, está el incremento en la humedad en el área de la raíz y la reducción de la lixiviación del nitrógeno. Además, ayudan a evitar la formación de cortezas en el suelo, que usualmente se deben a la lluvia que lo golpea, cerrando los poros que absorben el agua. Estos productos suavizan la corteza para que el agua la cruce y de esta forma restauran la estructura del suelo. El intercambio de gases dentro de la tierra también está entre las ventajas que se obtienen. Por último, se facilita la germinación de la semilla. El beneficio final, claro, es el rendimiento incremental de los cultivos.

Productos microbiológicos Algunos de los mejoradores de suelo son específicamente productos fermentados, elaborados a partir de una base microbiana. Este tipo de substancias están aprobadas autoridades como el Programa Nacional Orgánico de los Estados Unidos, para aplicaciones orgánicas. Su eficacia descansa en la capacidad que tienen para mejorar la aireación del suelo y la penetración del agua, además de que se contribuye a mejorar el equilibrio físico y químico del suelo. Si estos productos se usan en forma constante, se reduce la compactación y la salinidad y se contribuye a que las plantas obtengan sus nutrientes con mayor facilidad.

Por una tierr a pródiga en frutos Además de pensar en fertilizantes, plaguicidas y otros químicos que ayudan a las cosechas, no cabe duda que hay que cuidar al que podríamos ver como un insumo básico: un suelo de alta calidad. Sin él, nada es posible. Al tratarlo con respeto, restaurándole lo que ha perdido en cada cosecha, nos aseguramos de que hoy y siempre, siga dándonos sus frutos.


AGROEVENTOS

calendario

de acontecimientos ENERO

Hacerse presente en las exposiciones y ferias comerciales del ramo, es clave para establecer contactos y posicionarse en el mercado.

1er. Foro Interacción Agrotropical Villahermosa, Tabasco, MX 12-14 Enero

Simposio de Liderazgo PMA. PMA Fit Leadership Symposium Dallas, Texas, EUA 19 - 21 Enero

16 - 18 Febrero www.expoagro.org.mx

Marzo AgroBaja 3 - 5 Marzo Mexicali, Baja California, MX www.agrobaja.com

Curso de Producción de Tomate en Invernadero

www.pma.com/leadership Raymond, Misisipi, EUA

Febrero

8 - 9 Marzo www.greenhousetomatosc.com

C

omience bien este 2011 planificando el tiempo que dedicará a promocionar su negocio y establecer alianzas que le ayuden a crecer. Asistir a foros y simposios también puede ayudarle a mantenerse actualizado en cuanto a nuevas técnicas para la agricultura, tendencias y preferencias de los consumidores. Invertir una parte de su presupuesto en este tipo de actividades puede redituarle mucho más de lo que se imagina, ya que la proyección que se logra es impresionante. En AgroExpansión lo mantenemos al tanto de lo que está sucediendo alrededor del mundo, para que elija aquellos eventos que estén cerca de su ciudad, ¿o por qué no?, se dé el lujo de viajar fuera de ella para impulsar a su empresa.

Exposición de Productores Norteamericanos de Fresas Tampa, Florida, EUA 8 - 11 Febrero www.nasga.org

Fruit Logistica Berlín, Alemania 9 -11 Febrero www.fruitlogistica.com

Expo Antad 2011 09 - 11 Marzo Guadalajara, Jalisco, MX www.antad.org.mx

Primera Expo Agrícola del Centro. Feria Nacional Potosina (FENAPO) San Luís Potosí, S.L.P., MX 16 - 19 Marzo www.expoagricoladelcentro.com

Expo Agro Sinaloa Culiacán, Sinaloa, MX



(YLWH SpUGLGDV DO

EXPORTAR CHILES

(O PHUFDGR PiV SLFDQWH 1R

2325781,'$'(6 &(175$/ '( $%$6726 0&$//(1

'( ,'$ < 98(/7$ 38(17(6 )5217(5,=26

9(17$1$ $/ 081'2 &$$$5(0 5(0(',26 68 352'8&72 (1 25*É1,&26 %8(1$6 0$126

anuncie en la

próxima edición de Únase a los más valiosos recursos

comercio Internacional de frutas

Distribución en las ciudades más importantes de México y Estados Unidos. Reciba los ejemplares impresos y ediciones en línea. Llámenos: Ph. USA +1 (956) 537-9459 Ph. MX (81) 8850-3830 ID Nextel: 145*16511*5

y hortalizas: Agroexpansión.

ventas@agro-expansion.com

de información y contactos del

-XOLR

www.agro-expansion.com AGROEXPANSION

13



The Produce TRADE speaks out on the Ruiz Sales Mexico Limes PUBLIX Produce Lime Buyer "Superior Mexico Lime Quality compare to competitors" HEB Produce Lime Buyer "Impressive Mexico Lime Quality /pack compare to competitors. Competitor Lime Salesman "The Ruiz Sales Mexico Lime is the BEST ever seen at HEB Store McAllen"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.