Agro Orgánico Edición 15

Page 1

EDICIÓN 15 • DICIEMBRE 2018 / ENERO 2019

CONTROL BIOLÓGICO DE ÁCAROS EN BERRIES CERTIFICADO ECOTURÍSTICO, OPORTUNIDAD DE DESARROLLO RURAL

MÉXICO, CON PASO FIRME HACIA EL ESTATUS ORGÁNICO 3.0




EDICIÓN 15 • DICIEMBRE 2018 / ENERO 2019

México, con paso firme hacia el estatus Orgánico 3.0

• Certificado ecoturístico, oportunidad de desarrollo rural • Control biológico de ácaros en berries

4 EDITORIAL

Orgánico 3.0: a paso lento pero firme

6 MUNDO ORGÁNICO

Premio Nacional de Tecnología e Innovación a fungicida orgánico

10 EN PORTADA

México, con paso firme hacia el estatus Orgánico 3.0

16 BIOTECNOLOGÍA

¿Transgénicos o no transgénicos en México? Impacto del algodón genéticamente modificado

20 CULTIVO Y PRODUCCIÓN

Plantaciones frutales de alta densidad

24 INSUMOS

Control biológico de ácaros en berries

26 TENDENCIAS

Certificado ecoturístico, oportunidad de desarrollo rural

32 INSUMOS

Ventajas del uso de roca fosfórica en la agricultura

36 CULTIVO Y PRODUCCIÓN

En busca de frijol resistente a sequías

40 INSUMOS

Abonos orgánicos: beneficios, tipos y contenidos nutrimentales

44 EMPRESAS & EMPRENDEDORES Merchandising: estrategia de branding e imagen del producto



ORGÁNICO 3.0

A PASO LENTO PERO FIRME EDICIÓN 15 • DICIEMBRE 2018 / ENERO 2019

SANDRA MEYER

DIRECTORA EJECUTIVA

ANA ISABEL RODRÍGUEZ DIRECTORA EDITORIAL

editorial@agroorganico.com.mx GLORIA ODILÓN

DIRECTORA COMERCIAL

comercial@agroorganico.com.mx MBR COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN, S.A. DE C.V. SUSANA TAPIA CONTRERAS DISEÑO EDITORIAL

JESÚS BARRÓN OROZCO SOLUCIONES DIGITALES

Agro Orgánico es una publicación bimestral editada por MBR Comunicación y Difusión, S.A. de C.V. Editor responsable: Ana Isabel Rodríguez Flores Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2016080815455500-102. Certificado de Licitud del Título y Certificado de Publicaciones y revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa por Pre Prensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio No. 30, Nonoalco, 03910, Ciudad de México. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, sin previa autorización del Editor Responsable. Los contenidos firmados por los articulistas no necesariamente reflejan la opinión de los editores. Los datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados.

El objetivo general de Orgánico 3.0 es facilitar la amplia adopción de sistemas agropecuarios y mercados sostenibles. Esto, que representa el paso siguiente a Orgánico 2.0, implica en el caso de los productores orgánicos de México el reforzamiento del mercado local y la certificación participativa. De acuerdo con el presidente de la Asociación Mexicana de Productores Orgánicos y de International Federation of Organic Agriculture Movements (ifoam) Latinoamérica, Homero Blas Bustamante, México enfrenta retos en esta transformación pero prospera a paso firme porque tiene toda la capacidad para ello. El reto para Orgánico 3.0 —agrega— es incrementar la certificación tanto de productores, como de hectáreas porque actualmente solo alrededor de 11 por ciento de éstos, se encuentran certificados. En esta edición, abordamos como temas principales los retos de la transición a Orgánico 3.0 y las oportunidades que plantea para el desarrollo rural la certificación ecoturística. Al igual que con la producción de alimentos orgánicos, los procesos de certificación orgánicos o en materia de sustentabilidad son una tendencia creciente que también se observa en el ecoturismo, donde hay experiencias exitosas de manejo comunitario. En esta “ola” el consumidor de bienes y servicios no sólo quiere saber que hay productos orgánicos o desarrollos turísticos que se manejan en forma amigable con el medio ambiente, sino que ahora quieren tener la certeza a través de certificados que así lo acrediten. También, en este número incluímos un artículo acerca del impacto del algodón transgénico en México. Coincidimos con los autores del artículo en que si bien los organismos genéticamente modificados plantean riesgos potenciales, también deben ser evaluados en contextos específicos con base en resultados positivos, como ha sido el caso de algodón gm en México, al que han contribuido con el incremento en los rendimientos y disminuyendo el uso de pesticidas químicos. Los organismos genéticamente modificados son, sin duda, un tema polémico en la producción agropecuaria y seguramente, el último tópico que ustedes esperarían leer en una publicación especializada en agricultura orgánica. Sin embargo, queremos llevar a nuestros lectores información contrastante que genere opinión y debate. Con esta última edición del año, agradezco a nuestros lectores, anunciantes, seguidores en redes sociales y colaboradores su inmenso apoyo y confianza, que hicieron de nuestro 2018 un gran año. De todo corazón, deseamos que 2019 sea uno de los mejores años de su vida, pleno de salud, éxito, prosperidad y buenos augurios. Gracias por ser parte de Agro Orgánico: ustedes son uno de los motores principales de nuestro día a día. Con cariño,

Agro Orgánico México @agrorganico_mx

Ana Isabel Rodríguez Directora Editorial



MUNDO ORGÁNICO

PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN A FUNGICIDA ORGÁNICO México. — Por el desarrollo de un fungicida orgánico que protege a las plantas de hongos patógenos, al tiempo que promueve su crecimiento saludable y activa sus mecanismos de defensa, científicos mexicanos fueron reconocidos con el Premio Nacional de Tecnología e Innovación 2018, en la categoría de Innovación de Producto. Baktillis, nombre producto biotecnológico, está formulado con cepas de Bacillus subtilis y otras bacterias benéficas que inhiben la germinación y crecimiento de hongos fitopatógenos de raíz y follaje. Ha probado su efectividad en cultivos de chiles, jitomates, fresas, albahaca, plátano, calabaza, papaya, aguacate y lechuga, entre otros. “La idea de la creación del fungicida orgánico surge de un monitoreo tecnológico que hicimos en la región del Bajío y que nos mostró la presencia de un producto extranjero que ofrecía protección ante el ataque de hongos patógenos”, explica en entrevista el maestro en ciencias Francisco Javier Vicente Magueyal, adscrito al área de Propiedad Intelectual de Biokrone, empresa productora de Baktillis. El desafío era competir y ofrecer ventajas con un producto innovador. Lo que siguió fue hacer una mezcla de varios Bacillus subtilis, que en conjunto y en sinergia tienen un efecto más poderoso. De manera que la formulación no sólo tiene efectos fungicidas, que actúan directamente sobre las esporas y el micelio de los diferentes hongos, sino también antibióticos, de manera que inhiben el crecimiento también de bacterias. “Se trata de uno de los tres biofungicidas registrados ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, donde los criterios de evaluación son muy rigurosos. Además, se realizó la solicitud de la patente en 2017”, refiere el maestro Vicente Magueyal. Ante el logro, el producto está registrado ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Agencia ID

6 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx

MANTIENE USDA APROBACIÓN PARA USO DE ETILENO EN PRODUCCIÓN DE PIÑA ORGÁNICA EEUU. — Los productores costarricenses de piña orgánica recibieron recientemente una buena noticia: la Instancia de Consulta Multisectorial Orgánica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (nobs por sus siglas en inglés) decidió, por unanimidad, mantener el uso del gas de etileno para la inducción floral, con lo cual se asegura la producción para mantener el abastecimiento del mercado estadounidense. “La nobs reconoció, específicamente, la importancia del uso de gas etileno como medida de manejo de plagas en el cultivo de la piña, así como la necesidad de uniformar la cosecha en campos de producción orgánica”, explicó Arturo Solórzano, Director del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología (inta) de Costa Rica, y quien participó en la reunión como enviado oficial del Sector Agropecuario costarricense. El gas de etileno se utiliza en el cultivo de la piña orgánica para inducir la floración y evitar, así, la floración natural que genera frutas de diversos tamaños y atrae plagas al cultivo. La nobs también reconoció el trabajo articulado del sector oficial de Costa Rica con el sector productivo y se planteó ante la Directora General del Programa Orgánico del usda, que el modelo de certificación de agricultura orgánica nacional sea reconocido por las instancias estadounidenses. Por su parte, el Director del inta pudo explorar posibilidades de alianzas para futuras investigaciones de productos que puedan emplearse en la producción orgánica de diversos cultivos. Como dato de interés relevante, Costa Rica abastece el 95% del mercado de piña orgánica de Estados Unidos. Food News Latam



MUNDO ORGÁNICO

LA UE PROLONGA AUTORIZACIÓN PARA PESTICIDAS A BASE DE COBRE EN ORGÁNICOS Bruselas. — La Unión Europea (ue) prolongará siete años más la autorización del cobre en la agricultura, uno de los pocos pesticidas autorizados en las explotaciones agrícolas orgánicas certificadas, pese a los riesgos señalados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Durante una de las votaciones el martes en Bruselas, los expertos de los Estados miembro se pronunciaron a favor de esta prórroga a partir del 31 de enero de 2019, que era la fecha de vencimiento, anunció la Comisión Europea. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (efsa, por sus siglas en inglés) señaló recientemente los

DESARROLLA EL IPN TECNOLOGÍA LIMPIA PARA MAYOR PRODUCTIVIDAD DE CULTIVOS México. — Especialistas del Instituto Politécnico Nacional (ipn) desarrollan técnicas hidropónicas para evitar la disminución de tierras cultivables, por el uso de pesticidas, fertilizantes químicos y sobreexplotación de los suelos. Elsa Ventura Zapata, del Laboratorio Ecológico de Hidroponía del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CeProBi), coordina un grupo de investigación en agrobiotecnología, como una alternativa sustentable de labranza en favor del medio ambiente. La hidroponía se fundamenta en utilizar minerales en concentraciones óptimas para asegurar la nutrición de la planta, además de combinarla con productos orgánicos para la prevención y corrección de problemas fitosanitarios. A ello se agrega el uso de energía solar, mediante paneles fotovoltaicos, y secadores solares para la deshidratación de plantas medicinales y aromáticas.

8 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx

riesgos que presenta el uso en la agricultura de los componentes a base de cobre, en particular en cuestión de contaminación de los suelos. El cobre, utilizado como fungicida, está autorizado con algunos límites en la agricultura ecológica. Esta sustancia se usa especialmente en la viticultura, para luchar contra el daño de un hongo, el mildiu. La prórroga aprobada el martes reduce en casi un tercio el umbral fijado actualmente para las explotaciones biológicas. Este límite se aplicará además al conjunto de cultivos. La Comisión considera que esta prolongación “mejora la protección del medioambiente limitando las dosis de aplicación, a la vez que se mantiene una herramienta importante para la protección de los cultivos”. Además ha encargado a la efsa “elaborar una metodología más apropiada para evaluar los riesgos para el medioambiente, con el fin de que esté disponible en la próxima renovación de la autorización”. AFP

En un comunicado, el ipn destacó la importancia de este proyecto, ya que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (fao) son necesarios de dos mil a cinco mil litros de agua para producir los alimentos consumidos por una persona en un día, cifra que se duplicará para 2050. En dicho laboratorio, buscan disminuir el impacto negativo que conlleva el cultivo de plantas con técnicas tradicionales. Ventura Zapata, maestra y doctora en Fisiología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (encb), comentó que mediante las nuevas técnicas es posible tener las condiciones óptimas para garantizar un adecuado desarrollo de las plantas. Precisó que el cultivo hidropónico incluye distintos métodos que se adecuan al lugar, tipo y crecimiento de las plantas. De manera general, el cultivo hidropónico se clasifica en dos grupos: cerrado, que se refiere a los sistemas en donde la solución nutritiva después de hacer contacto con la raíz se recupera en un tanque y se reutiliza; y la abierta, que consiste en aplicar a la planta conforme lo requiere, los excedentes se desechan o se confinan en un tanque, no se reutilizan para riego de la misma planta. En el laboratorio del ipn se realiza cultivo hidropónico de ambos grupos, detalló la experta.

Notimex



E N P O R TA D A

10 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


MÉXICO, CON PASO FIRME HACIA EL ESTATUS ORGÁNICO 3.0

E

Por Alina Archundia Ramírez

n medio de los cambios radicales políticos y económicos del país, en el sector agroalimentario se apuntala con intensidad el estatus “Orgánico 3.0” como parte de la evolución del movimiento orgánico en México. El país se encuentra en plena transición de Orgánico 2.0, al 3.0 con el reforzamiento de mercado local y la certificación participativa; modelo que acerca al productor con el consumidor, es decir, que adquirir directamente los alimentos que las familias mexicanas requieren en su mesa.

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

11


E N P O R TA D A

México, si bien enfrenta retos en esta transformación, prospera a paso firme porque tiene toda la capacidad para ello CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL ESTATUS ORGÁNICO 3.0

CULTURA DE INNOVACIÓN MEJORA CONTINUA HACIA LAS MEJORES PRÁCTICAS

EMPODERAMIENTO HOLÍSTICO DE LA FINCA HACIA EL CONSUMIDOR FINAL

FORMAS DIVERSAS PARA GARANTIZAR LA INTEGRIDAD TRANSPARENTE

INCLUSIVO PARA INTERESES DE SUSTENTABILIDAD MÁS AMPLIOS

VALOR VERDADERO Y PRECIO JUSTO

EN ORGÁNICO 3.0, LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SON:

ECOLÓGICOS

TRANSPARENTES EN SU RENDICIÓN DE CUENTAS

ECONÓMICOS

CULTURALMENTE DIVERSOS

SOCIALMENTE JUSTOS

De acuerdo con el presidente de la Asociación Mexicana de Productores Orgánicos y de International Federation of Organic Agriculture Movements (ifoam) Latinoamérica, Homero Blas Bustamante, México, si bien enfrenta retos en esta transformación, prospera a paso firme porque tiene toda la capacidad para ello. El reto para Orgánico 3.0 es incrementar la certificación tanto de productores, como de hectáreas porque actualmente solo alrededor de 11 por ciento de éstos, se encuentran certificados con 1.4 por ciento de hectáreas. A pesar de ello, México hasta 2016 ocupaba a nivel mundial el tercer lugar en número de agricultores orgánicos, después de India y Uganda, pero al cierre de 2017, una vez que se den a conocer los datos, podría avanzar hacia el segundo lugar. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (sader), entre 2012 y 2016, México registró exportaciones de orgánicos por casi 800 millones de dólares, de los cuales, 90 por ciento se destinaron a Estados Unidos y Europa. Con ello, el país se convirtió en el primer exportador de alimentos orgánicos dentro de América Latina. 85 por ciento de la producción total se dirige a exportación y el restante 15 por ciento al mercado doméstico. Según el presidente de ifoam Organics International, André Leu, el objetivo general de Orgánico 3.0 es facilitar la amplia adopción de sistemas agropecuarios y mercados sustentables. Ello, con base en los principios orgánicos e inmersos en una cultura de innovación, mejora continua hacia mejores prácticas, la transparencia, la colaboración inclusiva, los sistemas holísticos y el precio del verdadero valor. Mientras que el objetivo final es impulsar la agricultura ecológica más allá de su nicho de “comida saludable”, para llevar estos alimentos a un mayor número de mesas. Por eso, la propuesta con Orgánico 3.0. señala André Leu, es llevar a cabo un esfuerzo global orientado a que la comida de origen ecológico logre un posicionamiento fundamental como un sistema moderno e innovador con prioridad a favor de menos impactos negativos en la agricultura, las personas y el medio ambiente. Para el experto, lograr una masificación de los alimentos ecológicos, podría ser una de las soluciones para combatir graves problemas en materia de salud humana y la desigualdad en el reparto de alimentos; “tarea que debe involucrar a todo el planeta”. El presidente de la Asociación Mexicana de Productores Orgánicos y de ifoam Latinoamérica, Homero Blas Bustamante, destaca los cuatro principios de la agricultura orgánica: el ecológico, la salud, la equidad y el principio precautorio.

12 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


Entre sus atributos refiere que la agricultura orgánica contribuye a crear un medio ambiente equilibrado, mayor adaptabilidad al cambio climático, recupera y mejora la fertilidad del suelo y es un proceso productivo sostenible. Además, reduce riesgos al productor y trabajadores, favorece la biodiversidad, reduce costos de producción, otorga calidad alimenticia y no implica uso de organismos genéticamente modificados. En entrevista para Agro Orgánico, Blas Bustamente, recordó que Orgánico 3.0 es una iniciativa de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica, que tiene como objetivo hacer alianzas entre los movimientos sustentables en agricultura, no solo los orgánicos, sino también los agro ecólogos, los que hacen agricultura regenerativa, biodinámica y campesina; con el común denominador de procurar la sustentabilidad. “Orgánico 3.0 además de hacer esas alianzas estratégicas, busca acercar al productor con el consumidor, es decir, acortar la cadena de valor; eso pretende la iniciativa, por lo que uno de los ejes de este movimiento es impulsar el mercado local”, explicó Blas Bustamante.

Dijo que esa es la única forma del mayor acercamiento del productor con el consumidor y abundó que otra característica del movimiento es la innovación al utilizar la tecnología de la comunicación para facilitar a los consumidores y a los agricultores acceso a productos sustentables; así como transparencia del proceso productivo. Homero Blas aclaró que Orgánico 3.0 no es un producto en particular, sino un estatus del movimiento orgánico, al que precedieron el 1.0 y 2.0. La etapa Orgánico 1.0 consistió en el inicio de este movimiento fundado hace 100 años por visionarios que observaron la conexión entre la forma de vivir del ser humano, su alimentación, la manera de producir esos alimentos; con la salud de las personas y el propio planeta. Es así como Orgánico 1.0 establecía cómo las personas podían nutrirse en forma saludable, a la vez de proteger el medio ambiente y la biodiversidad. En este capítulo del movimiento, campesinos e indígenas en América Latina, Japón e India reconocieron el valor de la diversidad biológica y cultural. Fue entonces que un movimiento orgánico común emergió a inicios de la década de los setenta con la creación de ifoam, conformado por varias organizaciones y personas claves que representaban los intereses de este pensamiento sobre alimentación y agricultura.

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

13


E N P O R TA D A En décadas posteriores a este inicio se establecieron estándares para la producción y procesamiento de los alimentos orgánicos, por lo que se introdujeron esquemas para su certificación por organizaciones mundiales. Ello permitió un rápido crecimiento en áreas orgánicas certificadas, de tal forma que en 2013 había en el mundo 78 millones de hectáreas certificadas en 170 países. El término orgánico se reguló detalladamente y por primera vez, en la década de los ochenta se introdujo la reglamentación oficial en Europa y Estados Unidos. Para el año 2015, un total de 82 países ubicados en África, América, Asía, Europa y Oceanía contaban con ello. Así, la certificación de esos alimentos conllevó al aumento en su consumo y para ese año el mercado mundial de alimentos orgánicos se valoró en más de cien mil millones de euros. Fue entonces que quedó conformado Orgánico 2.0 y los estándares orgánicos y el control a través de la inspección y certificación ganaron confianza entre los consumidores y de los responsables de establecer políticas públicas. No obstante, la ifoam expone que la etapa Orgánico 2.0 enfrentaba desafíos, y aún tiene algunos, tales como: una baja tasa de transición a la agricultura orgánica; y que el crecimiento de tierra cultivada en forma orgánica, aún es mucho más bajo que el desarrollo dinámico del mercado. Además, los estándares orgánicos colocan requisitos mínimos y no un objetivo mayor. En algunos casos, esto lleva a tener operadores que cumplen con la norma, pero no cumplen con los principios de la agricultura orgánica ni avanzan hacia su cumplimiento. Por otra parte, no todas las técnicas de producción y estándares avanzan al ritmo de la ciencia moderna; la certificación, la verificación y sus estándares detallados en Orgánico 2.0 imponen una carga en los agricultores y la cadena de valor. Los pequeños productores no pueden en su mayoría, sostenerla. Aunado a ello, el sistema de certificación se presta al fraude, en especial en cadenas largas; y a su vez, algunas áreas prioritarias, por ejemplo los requisitos sociales o la equidad en aspectos comerciales, no están regulados en forma directa en los estándares orgánicos, a pesar del trabajo con agricultores e iniciativas comerciales. También, en la mayoría de las ocasiones, no se recompensan los servicios eco sistémicos que se brindan en forma efectiva; las personas confían que los procesos de producción son ecológicos y que el bienestar animal está bien contemplado. Sin embargo, no está suficientemente posicionada en otras dimensiones de la sustentabilidad y es raramente

considerada como una opción para la incorporación de estrategias agropecuarias por los formuladores de políticas. Ante estos desafíos surge la necesidad de avanzar dentro del movimiento hacia Orgánico 3.0, que expande las opciones e intensifica el desarrollo de un sistema holístico y posiciona lo orgánico como un sistema de producción moderno e innovador. Orgánico 2.0 se centraba en requisitos mínimos y definidos para de declarar un producto como “orgánico”, en cambio, Orgánico 3.0 coloca los efectos del sistema de producción en primer plano. Lo anterior, sin dejar a un lado la herencia de Orgánico 1.0 y 2.0 que se convierten en complemento, pero con nuevas características integradas y con un reposicionamiento del movimiento orgánico. En este contexto, Homero Blas explicó que México se encuentra en la transición del 2.0, al 3.0, e incluso aseguró que es posible acortar la brecha porque están dadas las condiciones, por ejemplo, para el impulso de los mercados locales. “El consumo de alimentos orgánicos en México se está incrementando enormemente y hay un importante número de productores involucrados. La creación de mercados locales es muy factible y se está trabajando de manera paralela a la regulación. No necesitamos regulación para eso. En la práctica se está llevando a cabo”, indicó. El presidente de la Sociedad Mexicana de Productores Orgánicos destacó la importancia de avanzar en la organización de los productores a nivel municipal, estatal y federal para vender sus productos directo al consumidor a precios más accesibles y de mutuo acuerdo. Detalló que con eso el beneficio es mutuo, “ya que está demostrado que la producción sustentable, económicamente es más barata que con el uso de agroquímicos, por ejemplo, porque no deteriora el ambiente; situación que a largo plazo es costoso”. Blas Bustamante, confió en que el nuevo gobierno lleve a cabo una producción de alimentos de manera más sostenible, pero confió en que independientemente de las políticas públicas, “la sociedad informada, busque alimentos orgánicos”.

Alina Archundia Ramírez Licenciada en Periodismo, especializada en el área económica y agronegocios. Contacto: caar.news@gmail.com

14 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx



BIOTECNOLOGÍA

¿TRANSGÉNICOS O NO TRANSGÉNICOS EN MÉXICO? Impacto del algodón genéticamente modificado Por Mario Soberón y Alejandra Bravo

D

urante la ceremonia de toma de posesión del presidente Andrés Manuel López Obrador, este mencionó que no se utilizarán ni fracking, ni transgénicos. Sobre la utilización del fracking en la extracción de gas no podemos opinar, pero sobre la utilización de transgénicos en la agricultura mexicana es posible detallar el impacto que ha tenido la utilización de algodón genéticamente modificado (gm) en la industria algodonera. Esto con el propósito de ejemplificar los beneficios de esta tecnología y que se puedan tomar decisiones informadas sobre su utilización en la agricultura en nuestro país. En 2017, la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (cibiogem) solicitó a investigadores del Instituto de Ecología y del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizar un análisis del impacto del algodón gm en la productividad del cultivo de algodón y el uso de pesticidas además de su posible efecto en organismos no blanco. Con este propósito se organizó a un grupo de expertos para recopilar los datos de la industria algodonera mexicana y realizar encuestas entre los productores de algodón y entre los técnicos agrícolas. Los resultados de este trabajo de investigación fueron entregados a la cibiogem y se publicaron un libro y un artículo de investigación que resume las conclusiones más importantes que se alcanzaron.

El origen del algodón y su importancia en México El algodón es una fuente natural de fibra, aceite y semillas para la alimentación del ganado. Todo el algodón producido en el mundo se obtiene de cuatro especies domesticadas del género Gossypium, de la familia Malvaceae. La domesticación del algodón ocurrió simultáneamente en diferentes regiones: G. hirsutum en México, G. barbadense en Perú, G. arboreum en Sudán y G. herbaceum en Pakistán. La especie G. hirsutum, comúnmente conocida como algodón mexicano o algodón de altiplanicie, representa el 90% de la producción mundial. Sin embargo, podemos encontrar más especies de algodón, como en Centro y Sudamérica donde se encuentran 18 especies. En México existen 14 especies, en noreste de África y sudoeste de Arabia tienen14 especies y en Australia, 17 especies. Antes de la tecnología gm, la producción de algodón en México tenía enormes costos ambientales, económicos y sanitarios debido a la aplicación de grandes cantidades de pesticidas. En 1970, el algodón requería casi 20 aplicaciones de insecticida químico desde la emergencia hasta la cosecha. A mediados del siglo xx, en el pico de la producción de algodón en México, el área sembrada alcanzó las 900,000 Ha con 2 millones de pacas por año. El aumento de la presión de las plagas y las altas dosis de pesticidas aplicados dieron como resultado la evolución de insectos resistentes a insecticidas químicos. Además, la reducción en precio internacional de la fibra provocó una disminución drástica de la producción debido a los costos

16 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


operativos insostenibles con la consecuencia de la práctica desaparición del cultivo del algodón en nuestro país. Con el propósito de reactivar la industria algodonera en nuestro país, el algodón gm se sembró comercialmente por primera vez en México en 1996 y en otros cinco países. Las regiones de producción de algodón de México se encuentran en el norte del país, en donde hay un clima árido y se utilizan sistemas de riego. Desde entonces, un total de 15 países han comercializado algodón gm (Argentina, Australia, Birmania, Brasil, Burkina Faso, China, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, India, México, Paraguay, Pakistán, Sudáfrica y Sudán). En México, el aumento en la adopción de algodón gm ha sido gradual desde 1996 y en 2012 el 96% del área cultivada de algodón fue algodón gm. Los eventos de transformación que se han autorizado en México confieren dos rasgos principales: la tolerancia a los herbicidas y la resistencia a las plagas de insectos, en particular algunos del orden taxonómico lepidóptero1. En el primer caso, las plantas son tolerantes a los herbicidas como el glifosato, el glufosinato de amonio o la dicamba que se usan para combatir las malezas. En el segundo, la resistencia a las plagas de insectos lepidópteros como el gusano rosado (Pectinophora gossypiella), se logra gracias a la inserción de genes cry de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) que le permite a la planta no se atacada por larvas de diferentes plagas de lepidópteros como el ya mencionado gusano rosado, gusano de la oreja del maíz (Helicoverpa zea), gusano del tabaco (Heliothis virescens) y gusano de la remolacha(Spodoptera exigua).

La proteína Cry y su mecanismo plaguicida En el año 1911, Ernst Berliner descubrió que la bacteria Bacillus thuringiensis causaba una enfermedad en las orugas de la polilla gris de la harina, pero no fue hasta 1976 que Robert A. Zakharyan descubrió que estas bacterias tenían genes con información para una proteína que es toxica para las larvas de ciertos insectos. Esta proteína llamada Cry, forma cristales los cuales actúan sobre los intestinos de los insectos con lo cual se tiene un efecto insecticida. Los genes cry han sido aprovechados biotecnológicamente como insecticidas, con los cuales no se afecta el medio ambiente ya que su efecto sobre otras especies de insectos polinizadores o benéficos, es casi nulo. La toxina al ser ingerida por los insectos, se activa debido a que el pH de su intestino es alcalino, lo cual activa a la toxina y esta comienza a destruir las células del intestino. Se han realizado varios estudios donde se ha probado que este mecanismo es muy específico para insectos, por lo que no tienen efecto sobre el humano, lo

cual garantiza la seguridad en su uso como insecticida. Gracias a las técnicas de biología molecular, ha sido posible incorporar los genes cry en algunas plantas como el algodón y como ya se mencionó, esto el confiere resistencia a las plagas. Dado que México es un importante centro de origen y diversificación del algodón, una de las principales preocupaciones ambientales para la liberación de algodón gm es la posibilidad de un flujo de transgén a las poblaciones de algodón nativo. Lo anterior se refiere a la probabilidad de que el gen de la bacteria que fue introducido en la planta de algodón, pueda incorporarse a otras especies de algodón o incluso a otras plantas. Para evaluar este riesgo, es necesario conocer los patrones de distribución geográfica de las diferentes variedades y también los mecanismos de dispersión de la especie.

Los factores que influyen en los posibles riesgos en el uso de algodón gm El flujo de genes en las plantas se da a través del polen, pero se requieren de varios factores para que el flujo suceda. Las plantas gm y las silvestres tendrían que coexistir en la misma área, deben ser compatibles y el polen tendría que dispersarse por medio de los polinizadores. En el caso del algodón, la tasa de polinización cruzada (probabilidad de que una planta se polinice con polen de otra planta) es igual o menor al 10%, ya que 90% de las semillas son producto de la autopolinización. Por un lado, la polinización cruzada por las abejas, disminuye significativamente con la distancia entre las plantas y depende de las condiciones climáticas y ecológicas. Por otro lado, de acuerdo con los registros de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, la ubicación geográfica de especies nativas y las regiones donde actualmente se siembra el algodón transgénico, se encuentran muy separadas. Se han analizado tanto la distribución de especies de algodón nativo, así como los sitios en los que el clima es óptimo para dichas especies. Sin embargo, el mayor riesgo de flujo genético no es el polen, sino las semillas derramadas durante el transporte, que pueden ser dispersadas por el viento o el agua. Durante las visitas de campo a las áreas de producción de algodón, se ha observado que existen medidas de control muy estrictas por parte de las compañías, durante el movimiento de la semilla de algodón gm a los campos, ya que usan paquetes y vehículos cerrados. Sin embargo, después de la cosecha, las semillas se transportan en vehículos abiertos y algunas son derramadas en las carreteras. Las plantas voluntarias, que son plantas que nacen a partir de desechos de cosechas anteriores o bien en este caso, son las que pueden crecer a partir de

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

17


BIOTECNOLOGÍA estas semillas derramadas. Estas plantas voluntarias son el verdadero problema para las autoridades sanitarias y las empresas de semillas, las cuales están a cargo de eliminarlas.

Efectos e impactos del cultivo de algodón gm en México El uso de algodón gm ha contribuido a reducir sustancialmente el número de aplicaciones de insecticidas necesarias para lograr un control adecuado de las plagas de lepidópteros en las regiones de algodón de México. La erradicación de gusano rosado ha sido muy efectiva ya que desde 2007 no ha sido necesario aplicar insecticidas contra este insecto en Chihuahua. Se calcula que no se aplicaron 1.7 millones de litros de insecticida químico debido a la erradicación del gusano rosado. Esto representa un ahorro de más de 207 millones de pesos mexicanos para los productores de algodón. Se sabe que el uso de pesticidas tiene impactos negativos en la calidad del agua y el suelo, la salud, las especies acuáticas y los insectos beneficiosos y otros organismos por lo que la disminución del uso de pesticidas en el cultivo del algodón gm ha tenido además un impacto ambiental importante. Según la opinión de los agricultores, el algodón transgénico en México, a pesar de sus costos, sigue siendo económicamente rentable y una de las principales fuentes de ingresos en los municipios ya que reduce las actividades laborales y uso de vehículos. El impacto en el rendimiento ha sido significativo, tanto en Chihuahua, La Laguna y Mexicali donde los incrementos son de 1.8, 2.4 y 3.7 pacas por hectárea, lo que equivale a aumentos de 8,700, 11,500 y 17,700 pesos por hectárea, respectivamente.

El uso de organismos GM requiere de decisiones bien informadas G. hirsutum es una especie nativa en México, a partir de la cual se han desarrollado varios cultivares gm altamente eficientes para la producción de algodón en México y todo el mundo. El algodón tetraploide G. hirsutum se separó de sus antepasados diploides hace varios millones de años. Debido a la distribución y composición cromosómica de esta especie, existe poco riesgo de introgresión o mezcla con otras especies silvestres diploides de México por el flujo de polen. Sin embargo, la posibilidad de mezclarse con poblaciones silvestres de la misma especie u otra especie tetraploide es un riesgo potencial y se deben mantener programas de monitoreo de transgenes, centrándose en el destino y la dispersión de las semillas que dejan las plantas desmotadoras y los derrames que se producen durante su transporte.

Desde el punto de vista ambiental, hasta el momento no se han reportado casos de resistencia de malezas al glifosato asociado con el algodón en México. Sin embargo, se recomienda fomentar el uso de prácticas de manejo apropiadas y herbicidas alternativos con diferentes mecanismos de acción para retrasar la evolución de la resistencia. Se sabe que el uso de herbicidas con dos o más modos de acción retrasa significativamente la evolución de la resistencia a los herbicidas. Es necesario continuar integrando el uso de herbicidas con otras prácticas de manejo, como el cultivo en hileras de labranza profunda y la rotación de cultivos para diversificar el manejo de malezas y disminuir la presión de selección para la resistencia a los herbicidas.

Los resultados del uso de algodón GM en México Desde su introducción hace 20 años del algodón gm en México, ha habido una disminución en el uso de insecticidas químicos. Además, es importante mencionar que los insecticidas químicos que se utilizan actualmente para controlar otras plagas tienen un impacto ambiental menor que los utilizados hace un par de décadas. Es necesario que los agricultores y los técnicos de algodón se involucren en la detección de una posible pérdida de eficacia del algodón gm contra las plagas objetivo, así como en la participación activa para implementar las acciones de prevención de resistencia, particularmente la implementación adecuada de áreas de refugio. Finalmente, el apoyo federal para los productores de algodón se considera crucial para continuar con el Programa Binacional (México-usa) para la erradicación del gusano rosado y el gorgojo del algodón, a fin de declarar más zonas libres de estas plagas a corto plazo. El cambio en la composición de las plagas primarias de insectos y el desarrollo de malezas resistentes al glifosato, así como el aumento en la cantidad de glifosato aplicado, sugieren la necesidad de generar nuevos desarrollos biotecnológicos. Es recomendable que las autoridades apoyen la investigación que satisfaga las nuevas necesidades de la biotecnología agrícola en los próximos 20 años. Si bien la tecnología de las plantas gm tiene riesgos potenciales que hay que atender, en el caso del algodón gm en México, ha permitido rescatar a esta industria, aumentar los rendimientos y disminuir el uso de pesticidas químicos.

Mario Soberón y Alejandra Bravo Investigadores del Instituto de Biotecnología de la unam y miembros de la Academia de Ciencias de Morelos (acmor).

18 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

19


C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N

PLANTACIONES FRUTALES

DE ALTA DENSIDAD

L

Por Equipo Editorial Intagri

a intensificación de los huertos frutales a través de altas densidades ha permitido entrar precozmente a producción, con altos rendimientos, fruta de mayor calidad y bajos costos de labores por el tamaño pequeño de los árboles, permitiendo un retorno temprano de la inversión. Además, estos sistemas intensivos permiten la renovación temprana de los huertos debido a que se acorta la vida productiva del árbol, lo cual hace posible emplear nuevos desarrollos, como son otros cultivares, clones, mutantes, portainjertos o sistemas de plantación. Sin embargo, lograr altos rendimientos de manera temprana no sólo depende del sistema de plantación del huerto, sino también tiene que ver con otros factores como son los ambientales, geométricos, fenológicos y genéticos de cada uno de los árboles. Otros factores que afectan el logro de este objetivo son la incidencia de plagas y enfermedades o desequilibrios nutricionales, pero que no están relacionados a los sistemas de plantación.

¿Qué es una plantación de alta densidad? De forma genérica se puede decir que una plantación frutal de alta densidad es aquella que tiene un distanciamiento entre árboles más corto que los recomendados convencionalmente, usando técnicas de manejo especiales, con el objetivo de maximizar la producción sin comprometer la calidad de la fruta cosechada.

20 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


Los inicios de este sistema de plantación en los frutales fueron en el cultivo de manzana; sin embargo, actualmente se pueden utilizar en otros frutales como durazno, almendro, pera, cítricos, mango, papaya, plátano, entre otros.

Principios • Obtener la máxima productividad mediante la plantación de un mayor número de árboles por unidad de área. • Optimizar el uso del espacio vertical y horizontal. • Optimizar la explotación de los recursos naturales: suelo, energía solar, agua, entre otros. • Obtener mayores rendimientos de fruta de alta calidad. • Emplear prácticas y tecnologías modernas para una mayor rentabilidad (fertirrigación, mecanización, entre otras). La densidad de plantación depende de la especie en cultivo y de las condiciones ambientales. Así, un mismo número de árboles por unidad de superficie puede representar una densidad de plantación baja si se trata de frutales de porte reducido, como la vid, o alta si se trata de especies arbóreas de porte medio, como frutales de hueso, de pepita, cítricos, entre otros. No obstante, de modo genérico se establece: Baja densidad: <150 árboles/ha Densidad media: 150 a 800 árboles/ha Plantaciones densas: 800 a 2,500 árboles/ha Alta densidad: > 2,500 árboles/ha

Principales componentes

Selección de cultivares enanos. Es más fácil establecer huertos de alta densidad si los árboles son naturalmente pequeños, además de que muestran una mayor proporción de hojas bien iluminadas en relación árboles más grandes. El uso de cultivares genéticamente enanos ofrece un gran margen para plantaciones cercanas, que tienen el potencial de altos rendimientos en relación con las plantaciones tradicionales. Sin embargo, la disponibilidad de cultivares enanos es escasa. Portainjertos enanizantes. Se sabe que los portainjertos tienen un efecto profundo en el vigor del árbol, la precocidad, la productividad, la calidad de las frutas y la longevidad de las variedades injertadas en ellas. Sin embargo, hay más opciones disponibles para los frutales de clima templado que para frutales tropicales y subtropicales. El uso de injerto (cultivar) y portainjer-


C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N ton/ha 50 1990 40 1970

30

1950

20 10 1900-1940 0 0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

árboles/ha Figura 1. Cambios en el tiempo del rendimiento de manzana en los Países Bajos Fuente: Wagen makers, 1991.

a

a

b

a

Marca real a

Marco rectangular

a

a

a b

Tresbolillo

a

Cinco de oros a

a

a

b

b

Líneas paralelas

Bloques

Figura 2. Marcos de plantación de frutales. Fuente: Adaptado de Gil-Albert, 1992 por Agustí, 2010.

to incompatibles también pueden inducir enanismo en la planta compuesta. Sistema de formación y podas. El amontonamiento de ramas y follaje plantea un grave problema para el acceso a los huertos y para la adecuada intercepción de la luz necesaria para una óptima fotosíntesis, floración, fructificación y calidad de la cosecha. Se han hecho muchos estudios sobre el empleo de la poda y sistemas de formación para el manejo de las copas de los árboles en huertos de alta densidad, determinando que ambos aspectos son importantes para aumentar la distribución de la luz a través de las copas de los árboles y con ello mejorar la productividad. En el caso de la poda, algunas veces la productividad no siempre se restaura en la misma temporada, pues depende de la intensidad con la que se haya realizado. Reguladores de crecimiento. La poda a menudo conduce a un fuerte crecimiento de los brotes vegetativos en los árboles frutales. Se han usado reguladores del crecimiento de las plantas, como Paclobutrazol, Alar, Uniconazol, prohexadiona-calcio, para restringir el crecimiento vegetativo. Además de que en muchos trabajos se reportan que estos mismos productos favorecen y mejoran la floración y fructificación. Marco de plantación. Determina la superficie que ocupa cada árbol y a partir de esta se calcula el número de árboles por unidad de superficie o densidad de plantación. Un número reducido de árboles con respecto a la superficie disponible asegura un buen desarrollo de los mismos, pero implica un desaprovechamiento de la superficie de cultivo, con la consiguiente reducción de la cosecha potencial. Por el contrario, si la densidad de plantación es muy alta, las dificultades en el manejo del cultivo y la competencia que se establece entre árboles incrementan los costes y reducen la cosecha. El marco de plantación o disposición de los árboles en el terreno depende de las condiciones del medio y la propia explotación. En estos deben definirse las distancias entre líneas de árboles o masas de árboles (calles) y entre árboles dentro de las líneas.

Intercepción de luz Está demostrado que la intercepción de luz por parte de los huertos frutales incrementa con una mayor densidad de árboles, sobre todo en los primeros años. Numerosos experimentos en campo han confirmado la relación positiva que existe entre el

22 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


Cuadro 1. Intercepción de luz, producción y porcentaje de fruta de manzana bien coloreada para el cultivar ‘Elstar’ en Wilhelminadorp, Países Bajos, promedio del quinto al octavo ciclo de crecimiento. Fruta bien Intercepción Árboles/ha Rectangularidad* Ton/ha coloreada de luz (%) (%) 2000

1:1

3:1 1:1 2667 3:1 1:1 4000 3:1 Fuente: Wagenmakers, 1991.

53

38.3

87

46 60 54 75 64

36.5 42.6 38.7 50.8 42.5

81 87 79 81 73

rendimiento, intercepción de luz y la densidad de árboles, siempre y cuando exista un buen manejo. El grado y éxito de la intensificación de los huertos frutales varía entre países debido a factores económicos como tasas de interés, costos de los árboles y material de soporte, tamaño de las explotaciones y la exigencia por una cosecha mecanizada, así como la calidad de los árboles al momento de plantarlos, la disponibilidad de portainjertos apropiados y los rendimientos potenciales. Además, las diferencias en la capacidad de gestión y manejo de la huerta pueden causar grandes variaciones en el rendimiento.

INTAGRI Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura, 2018. Plantaciones Frutales de Alta Densidad. Serie Frutales, Núm. 54. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

23


INSUMOS

Control biológico de ÁCAROS EN BERRIES Por Redacción Agro Orgánico

E

l interés por los métodos de control biológico de insectos plaga continua incrementándose día a día debido al recurrente problema de resistencia a plaguicidas y los crecientes costos ambientales y económicos por el uso de insecticidas químicos. BIOAMIN Agrobiotecnología® es una empresa biotecnológica mexicana que ha desarrollado soluciones para el control biológico de plagas. Entre sus unidades de negocios se encuentra la producción y comercialización de bioinsecticidas a base de hongos entomopatógenos. BIOAMIN Agrobiotecnología® se distingue debido a que solamente utiliza seres vivos o parte de ellos para desarrollar y comercializar soluciones biotecnológicas

24 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx

para la agricultura. Cabe destacar que la empresa cuenta con un banco de cepas propio en el cual se encuentran conservadas más de 100 cepas de microorganismos las cuales han sido aisladas en los laboratorios de la empresa. Asimismo, los productos de BIOAMIN Agrobiotecnología® son elaborados con materias primas de grado alimenticio, que están permitidas por las acreditaciones orgánicas nacionales e internacionales. Entre el portafolio de los productos de la empresa destaca PAECIL®, un bioinsecticida a base del hongo entomopatógeno Paecilomyces fumosoroseus el cual es conside-


rado el enemigo natural de algunas plagas que afectan a cultivos comerciales. PAECIL® es un producto que cuenta con registro cofepris (RSCO-INAC-0907-0409-002-20) y con certificado orgánico omri. Un gran problema que se presenta en el cultivo de las berries es la aparición de ácaros, los cuales tienen un tamaño muy pequeño lo que los hace casi invisibles a simple vista. Los ácaros depositan sus huevecillos en el envés de las hojas y tallos verdes en forma aislada entre hilos sedosos. Las hembras pasan en la hojarasca del suelo, se activan en primavera y ascienden dañando el follaje entre octubre y abril. El primer indicio de ataque es un característico plateado, un fino moteado clorítico de las hojas que se tornan cloróticas, bronceadas y luego pardo rojizas hasta secarse. El daño también se manifiesta a través de la detención del crecimiento y deformación de brotes, afectando el rendimiento del cultivo. A una dosis de 1 a 3 gramos de PAECIL® por litro de agua se ha encontrado un buen control de ácaros en los cultivos de frambuesa, zarzamora, fresa y arándano. PAECIL® al ser aplicado en campo, actúa directamente al entrar en contacto con los ácaros. Las esporas de Paecilomyces fumosoroseus contenidas en PAECIL® se adhieren al cuerpo del ácaro o son ingeridas a través de la cavidad bucal. Las esporas contenidas en PAECIL® se propagan al encontrar condiciones de temperatura y humedad

ocasionando la parálisis del ácaro y posteriormente su muerte. PAECIL® es un producto que ha recibido fondos por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para su desarrollo en laboratorio y en campo. Además, BIOAMIN Agrobiotecnología® mantiene vínculos con la Universidad Autónoma de Coahuila (uadec), la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (uaaan) y el Centro de Investigación en Química Aplicada (ciqa) para el desarrollo de nuevos productos. De acuerdo con la Directora General de la empresa, M.C. Yolanda Sánchez, la calidad con la que es elaborado PAECIL® es una de las razones para que el producto tenga efectividad en las aplicaciones en campo y de esta forma mantenerse en mercados tan exigentes y competitivos como el mercado de las berries en México. Actualmente PAECIL® es comercializado en varios puntos del país y se exploran mercados internacionales en Centroamérica y Sudamérica para hacer llegar esta innovación mexicana a otros países.

BIOAMIN SA de CV www.bioamin.com.mx ventas@bioamin.com.mx T. (01) 844 432 0252

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

25


TENDENCIAS

CERTIFICADO ECOTURÍSTICO, OPORTUNIDAD DE DESARROLLO RURAL

L

Por Ernesto Perea

¿Qué es el ecoturismo? Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar espacios naturales relativamente sin perturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichos espacios; así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural e induce un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales. Fuente: Secretaría de Economía

os procesos de certificación orgánicos o en materia de sustentabilidad son una tendencia creciente que también se observa en el ecoturismo, donde hay experiencias exitosas de manejo comunitario. En esta “ola” el consumidor de bienes y servicios no sólo quiere saber que hay productos orgánicos o desarrollos turísticos que se manejan en forma amigable con el medio ambiente, sino que ahora quieren tener la certeza a través de certificados que así lo acrediten. Certificación parece ser una palabra clave que toma fuerza en estos mercados y que los productores o comunidades deben considerar para aprovechar esta oportunidad de ingreso y, a la par, de conservación de los recursos naturales. Este tipo de experiencias se desarrollan “junto con pegado”, porque muchas veces los ejidos o comunidades donde se cultivan productos orgánicos, como café, miel, cacao o vainilla, coexisten con los territorios donde hay una gran diversidad de recursos naturales, bosques, flora, fauna, cenotes, cascada, lagunas o manantiales, por lo que también tienen la oportunidad de ser centros de atracción turística bajo un manejo sustentable de sus recursos, procesos que están sujetos a certificación de terceros. Pero no solo basta con decirse ecológico o sustentable, de ahí el surgimiento de lineamientos y normas institucionales y privadas que tienen como objetivo avalar estos procesos. En este sentido la norma mexicana (nmx-aa133-scfi-2013) delinea los “Requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo”, cuyo objetivo es establecer lineamientos de desempeño am-

26 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


biental para esta actividad, así como el procedimiento de evaluación de la conformidad para efectos de certificación. Esta es de cumplimiento voluntario y aplica a personas físicas o morales e interesados en el desempeño sustentable y buenas prácticas ambientales en el ecoturismo en el territorio nacional. El certificado engloba los requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo, donde se contempla el uso de los recursos naturales y culturales; la demanda turística; el comportamiento y contribución y la información y educación; también hay requisitos respecto a las instalaciones y actividades realizadas. Considera la protección y conservación ambiental, el desempeño sustentable de las empresas turísticas, mejora de la calidad de vida de la comunidad anfitriona, ventajas competitivas frente a otros proyectos de turismo de naturaleza y ahorros significativos de costos dentro de las instalaciones turísticas. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) también tiene un proyecto de turismo amigable con la biodiversidad, el cual establece una serie de criterios para verificar que en verdad se está cumpliendo con éstos. En 2018 la dependencia estableció un convenio con la Certificadora Mexicana de Pro-

ductos y Procesos Ecológicos (Certimex) para que ésta realizara una evaluación a 26 asociaciones de productores, donde están café, ecoturismo y miel en Oaxaca; palma comedor y ecoturismo en Chiapas y ecoturismo en Quintana Roo.

Orquídeas sustentables Taurino Reyes Santiago, director de la certificadora, destaca que una experiencia sobresaliente es la evaluación que se realizó en Felipe Carrillo Puerto con la Red de Turismo Comunitario de la Zona Maya de Quintana Roo, Sociedad Anónima, integrada por ocho grupos, donde participan 300 ejidatarios, quienes hacen un manejo sustentable de sus recursos: agua, flora, fauna y energía. En esta zona trabaja la Cooperativa Orquídeas de Sian Ka’an en Punta Allen, dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, integrada por una veintena de mujeres organizadas para ofrecer servicios que no dañen al medio ambiente y quienes desde hace más de una década realizan turismo comunitario y sus recorridos abarcan cenotes, ríos, un sendero interpretativo que lleva a la zona conocida como Laguna Negra; paseo en kayak, tour en bicicleta para la observación de flora y fauna por la selva.

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

27


TENDENCIAS “La Reserva de la Biosfera Sian Ka’an fue decretada en 1986 como Área Natural Protegida y en 1987 como Sitio Patrimonio de la Humanidad por unesco; las tres áreas del Complejo Sian Ka’an, que incluye la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, la Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka’an y el Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil comprende más de 650,000 hectáreas, con ecosistemas prioritarios como selvas, petenes, manglares, cenotes, dunas costeras y arrecifes coralinos. Además, la presencia de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción (jaguar, corales, tapir, mono, etc.) lo convierten en una importante área de conservación y manejo sustentable”, de acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (wwf, por sus siglas en inglés). En el 2010 esta experiencia recibió el apoyo de la Alianza wwf–Fundación Carlos Slim, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (conanp) y Amigos de Sian Ka’an (ask) para consolidar la cooperativa e iniciar operaciones. En estas experiencias los indicadores que mide la certificadora son: que el centro ecoturismo tenga conocimiento básico de qué especies de fauna, de flora y fauna existen, para lo cual tienen que hacer un inventario y clasificar cuáles están en riesgo o en estatus de conservación. No deben contaminar el agua, usar racionalmente los recursos, la energía solar, usar tratamiento de agua, trampas para aceite y grasas. Las especies de árboles tienen que ser protegidas y llevar bitácoras para temporadas altas, documentar la carga de turistas, tener reglamento interno claro, protocolos de seguridad, senderos, brigadas para el avistamiento de aves, entre otros.

Ecoturixtlán, aprovechar la riqueza del bosque Otra experiencia se desarrolla en Ixtlán de Juárez, Oaxaca, una comunidad forestal localizada en la Sierra Norte de Oaxaca —a 61 Kilómetros al norte de la capital de la entidad— , que no solo ha trabajado en la certificación de la producción maderera, donde es un referente mundial, sino que en su territorio —19 mil 310 hectáreas de propiedad comunal, donde trabajan 384 comuneros— desarrolló la empresa ecoturística comunitaria Ecoturixtlán, que también ha sido certificada con la norma mexicana. La Sierra Norte de Oaxaca, donde se enclava este desarrollo turístico, es una de las 17 áreas más importantes del mundo por su biodiversidad al contar con más de 400 especies de aves, 350 de mariposas y 6,000 especies de plantas; posee además siete de los

28 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


nueve tipos de vegetación terrestre del país, ya que sus bosques de tipo prístinos desde 200 metros hasta 3,000 metros sobre el nivel del mar lo permiten, según información oficial. Las montañas, valles, peñas, cavernas, cuevas, llanuras, ríos, manantiales, cuencas y arroyos forman parte de este territorio, donde hay especies tropicales: tapir, temazate, jaguar, monos, pericos y tucanes; especies de zonas templadas: puma, venado cola blanca, y aves endémicas como la urraca enana. En bosque húmedo alberga pino y encino, y coexisten climas diversos y especies endémicas de orquídeas, helechos arborescentes, flores, bromelias, musgos y hongos. Aprovechando toda esta riqueza, los comuneros de Ecoturixtlán ofrecen recorridos guiados a través de senderos bien determinados por las zonas del bosque mesófilo y del bosque enano para la observación de flora y fauna en especial para el avistamiento de aves, recorridos guiados a pie o a caballo a cavernas, grutas el arco, cascadas, arroyos y al mirador del cerro de Pozuelos. Hay granjas de trucha arcoíris, área para fogatas y lunadas, zona para acampar, pared artificial para escalar, rappel, tirolesa, área de juegos infantiles de madera con puente colgante.

Ixtlán de Juárez ha recibido el premio al mérito por el manejo forestal 2000 otorgado por la semarnat, la certificación fsc y el premio a la tierra otorgado por la wwf en el año 2002. Fue primer lugar en ecoturismo en el 4º Concurso nacional de experiencias exitosas en el manejo y conservación del patrimonio natural y cultural indígena en diciembre de 2005. Alfonso González Martínez, especialista en el tema forestal, destaca que en la sierra Juárez de Oaxaca, varias comunidades han avanzado en el manejo sostenible de sus bosques, con una mejor organización de los trabajados de monte y mayor reparto de beneficios de los aprovechamientos, conservación y todo el manejo forestal. Considera que debe haber una nueva valoración de servicios que brindan las comunidades y el propio patrimonio biocultural.

Paraísos indígenas El 13 de julio de 2016 en Ocosingo, Chiapas, la delegación estatal de la entonces Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas entregó el certificado de la norma mexicana a cuatro centros ecoturísticos de la región selva que integran el sello Paraísos indígenas, iniciativa que busca dar a conocer a los visitantes

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

29


TENDENCIAS la sabiduría, la cultura y la belleza de sitios turísticos que están al resguardo de los propios habitantes de las comunidades. Los centros ecoturísticos certificados son Yatoch Barum, Siyaj Chan, Top Che, Las Guacamayas, Nahá y Campamento Lacandones. En su momento, Víctor Chambor, integrante de este último, expresó que la certificación es el reconocimiento de que están aprovechando los recursos de manera sustentable y los compromete a regular sus actividades para que no dañen el medio ambiente. En su centro ecoturístico, se puede conocer la cultura lacandona, hacer descenso en río y visitar las ruinas de la ciudad perdida de Lacanjá o la cascada Las Golondrinas. La Secretaría de Turismo de Chiapas señala que, por ejemplo, el Centro Ecoturístico Las Guacamayas, ubicado en la Reserva Natural de la Biosfera “Montes Azules” en Marqués de Comillas, está certificado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, al tener instalaciones que cuentan con desempeño sustentable y buenas prácticas basados en los principios de turismo sostenible, contribuyendo activamente en la conservación del patrimonio natural y cultural del sitio en el que se ubica. El centro ecoturístico fue creado con la finalidad de preservar la especie de “Guacamaya Roja”, que habita en la selva alta perennifolia caracterizada porque los árboles del estrato superior miden más de 30 metros de alto, con troncos rectos y ramificaciones en el extremo superior. Ahí son frecuentes los bejucos o plantas trepadoras leñosas, las epifitas, como bromeliáceas, aráceas y orquídeas, y las plantas estranguladoras o matapalos. Entre las especies vegetales dominantes en la selva alta se encuentran: canshán, chicozapote, zopo, guapaque, caoba o ceiba. En fauna la diversidad de la Selva Lacandona es enorme y se encuentran el mono araña, mono aullador, ardillas, venado cola blanca, venado temazate, pecarí de collar, y coatí; zorra gris, jaguarundi, tlacuache cuatro ojos, tlacuache dorado y tepezcuintle, se han observado rastros de tapir, ocelote, puma, armadillo de cola desnuda. El ejido está reconocido como una uma (Unidad de Manejo de Vida Silvestre), cuenta con celdas solares y filtros de purificación de agua para beber. Ofrece al turista cabañas, plataforma de observación de aves, andadores, venadario, senderos naturales y recorridos en lancha, entre otras actividades. Taurino Reyes manifiesta que estas comunidades, donde habitan grupos indígenas que hablan poco español, tienen una capacidad “impresionante” de desarrollar sus recursos y su oferta turística, lo que les falta son hacer registros, bitácoras, pero con orientación lo puede hacer. Ernesto Perea Director de Imagen Agropecuaria: www.imagenagropecuaria.com. Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2015, Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2014, CONACYT. Ha sido consultor de FAO. Contacto: ernestoperea68@yahoo.com

30 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

31


INSUMOS

VENTAJAS DEL USO DE ROCA FOSFÓRICA EN LA AGRICULTURA Por Equipo Editorial Intagri

32 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


• Tienen menos efectos de contaminación ambiental. La roca fosfórica es un material que requiere de un mínimo de procesamiento metalúrgico. Al aplicarlo directamente al suelo se evita el proceso tradicional de acidificación húmeda para producir fertilizantes fosfatados y evita el ciclo de producción de desechos contaminantes. • La roca fosfórica es considerada como un producto natural. Siguiendo esta característica, es posible utilizarlo en agricultura orgánica o ecológica. • Mejor aprovechamiento de los recursos. Algunas fuentes de roca fosfórica no pasan el proceso industrial de fabricación de fertilizantes, pero si pueden ser aplicados de manera directa al suelo. • Pueden ser mejores fuentes de fósforo. Bajo circunstancias especiales, las rocas fosfóricas reactivas pueden ser más eficientes que

125

SFT=100% EAR

100

75

0

Reactividad baja

Reactividad media

CULTIVO 3

CULTIVO 2

CULTIVO 1

CULTIVO 3

CULTIVO 2

CULTIVO 1

CULTIVO 3

25

CULTIVO 2

50

CULTIVO 1

Efectividad agronómica relativa, %

L

a roca fosfórica es un producto obtenido de minas y del procesamiento metalúrgico subsiguiente de los minerales fosfatados. En realidad, se denomina roca fosfórica a nivel comercial a unos 300 fosfatos de diferentes calidades que se conocen en el mundo. La roca fosfórica es la materia prima para la producción industrial de fertilizantes fosfatados solubles, pero también se ha usado como una fuente de fósforo de aplicación directa en la agricultura. En este sentido, las fuentes de roca fosfórica de origen sedimentario son las recomendables para fines de aplicación directa, ya que consisten de agregados de microcristales ampliamente abiertos y débilmente consolidados, con un área específica relativamente grande. Son varios autores que han indicado que su uso es posible en aplicación directa a los suelos bajo ciertas condiciones. Entre las ventajas de utilizar roca fosfórica destacan:

Reactividad alta

Efectividad Agronómica Relativa (ear) de varias rocas fosfóricas (diferente solubilidad) en el rendimiento de tres cultivos sucesivos de frijol cultivados en un Andisol de Colombia (Chien, 2003). La ear se calcula por comparación con el sft. Todas las rocas se aplicaron una sola vez, en una dosis de 460 kg de P2O5/ha. Fuente: Chien et al., s/f.

los fertilizantes fosfatados solubles en base a la recuperación del fósforo por las plantas. • Bajo costo. Por todo el proceso que implica la elaboración de fertilizantes fosfatados, lógicamente la roca fosfórica y sobre todo las locales, son normalmente los productos más económicos. • Las rocas fosfóricas contienen trazas de otros elementos. Las rocas fosfóricas son compuestos extremadamente variables y complejos, de manera que, muchas veces aparte de aportar fósforo también liberan otros nutrimentos presentes en la roca. • Son una alternativa como arranque de los cultivos. Se refiere principalmente a las rocas de reactividad media a alta y especialmente cuando son aplicadas a suelos ácidos tropicales altamente edafizados. En estos suelos, las rocas funcionan como un producto de “arranque” dando un efecto potencial sobre el crecimiento inicial de las plantas y el rendimiento. Además, aporta calcio intercambiable y reduce los efectos de toxicidad del aluminio.


INSUMOS

En definitiva, todas estas propiedades de las rocas fosfóricas ayudan en la mejora de la fertilidad de los suelos y al control de su degradación, en particular para evitar el empobrecimiento de los nutrimentos. Desafortunadamente, así como se han mostrado ventajas de este producto, también existen desventajas. A continuación se enlistan las principales: • No todas las fuentes de roca fosfórica pueden ser aplicadas de manera directa con éxito, muchas necesitan de evaluaciones previas, sobre todo aquellas de reactividad media a baja. • Es necesario caracterizar cada fuente de roca fosfórica para evaluar bajo qué circunstancias y tipos de suelos pueden ser altamente efectivas.

• Carece de un sistema bien definido para evaluar la eficiencia agronómica de su uso. • Tienen composición química extremadamente variable y también pueden contener metales pesados y otros elementos que pueden ser dañinos.

INTAGRI Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura, 2017. Ventajas del Uso de Roca Fosfórica en la Agricultura. Serie Suelos. Núm. 30. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p.

34 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx



C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N

EN BUSCA DE FRIJOL RESISTENTE A SEQUÍAS Por Armando Bonilla

36 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


Estomas Los estomas son válvulas microscópicas en la superficie de las hojas de las platnas; generalmente se abren en el día para absorber dióxido de carbono del aire y producir mediante fotosíntesis azúcares para crecer. Este proceso genera pérdida de agua que los poros estomáticos intentan equilibrar con la absorción de dióxido de carbono. Compensar la pérdida de agua es importante porque a través de ella las plantas extraen los nutrientes del suelo y los mantienen frescos frente al calor del sol. Cuando ocurren sequías los estomas deben cerrarse para conservar agua y esto, a su vez, reduce el crecimiento.

C

iudad de México. — Para mejorar las características de diferentes variedades de frijol, el doctor Caspar Chater, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), se dio a la tarea de identificar —comparando las características del frijol común y el tépari que es altamente resistente a sequías— los mecanismos involucrados en su desarrollo y su fisiología estomática. El objetivo es hacer uso de esa información —en una segunda etapa de investigación— para mejorar las variedades de frijol destinadas a la agricultura. Al momento, su investigación ya le permitió identificar todos los genes ortólogos involucrados en el desarrollo estomático del frijol y, con base en esos datos, estudia el papel de un grupo de péptidos llamados factores de patrones epidérmicos (epf, por sus siglas en inglés). En entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor, cuya investigación le valió el Premio Newton que entrega el Reino Unido, explicó que se trata de pequeños péptidos que permiten a la planta modular la densidad y el patrón de los estomas en su superficie, es decir, básicamente regulan la eficiencia en la gestión del agua por parte de la planta.

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

37


C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N

Rizobios Es la simbiosis bacteriana que los frijoles desarrollan en sus raíces para capturar el nitrógeno del aire para producir proteínas. Mejorar las respuestas de la sequía rizobial debería mejorar directamente la calidad del frijol y su nutrición ante el déficit del agua.

“Las plantas usan estos pequeños péptidos para modular la densidad y el patrón de los estomas en sus superficies. Esperamos que al encontrar variedades de frijol común con mutaciones en los genes que codifican los epf, podamos identificar plantas con densidades estomáticas más bajas, es decir, con mejor eficiencia en el uso del agua y, en consecuencia, con mayor resistencia a la sequía”, señaló el investigador.

El impacto del premio en la investigación El Premio Newton le valió al investigador y el equipo de científicos involucrados en el proyecto una bolsa económica cercana a los 200 mil euros —4.9 millones de pesos— que serán utilizados para identificar mutaciones clave que mejoren el uso de agua en las plantas. “Destinaré los fondos a una colaboración entre el laboratorio de la doctora Alejandra Covarrubias (ibt) y del cual formo parte; el de la doctora Georgina Hernández (Centro de Ciencias Genómicas) y el del doctor Alejandro Sánchez (Unidad Universitaria de Secuenciación Masiva y Bioinformática), todos de la unam”, dijo a la Agencia Informativa Conacyt Caspar Chater, responsable del proyecto. El objetivo de la colaboración será integrar un equipo de dos investigadores posdoctorales y dos técnicos de investigación que centren sus esfuerzos en la búsqueda de rasgos estomáticos y rizobiales —en poblaciones de frijoles mesoamericanos— que puedan usarse para mejorar la tolerancia a la sequía. Armando Bonilla Agencia Informativa Conacyt

38 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx



INSUMOS

L ABONOS ORGÁNICOS

Beneficios, tipos y contenidos nutrimentales Por Equipo Editorial Intagri

os abonos orgánicos se han utilizado desde hace mucho tiempo con la intención de aumentar la fertilidad de los suelos, además de mejorar sus características en beneficio del adecuado desarrollo de los cultivos. Hoy en día su uso es de gran importancia, pues han demostrado ser efectivos en el incremento de rendimientos y mejora de la calidad de los productos. Gran número de investigaciones comprueban que la materia orgánica es un componente del suelo de gran importancia para el buen desarrollo de los cultivos. Desafortunadamente bajos ciertos esquemas de manejo, los suelos agrícolas suelen perder gradualmente su contenido de materia orgánica, lo cual se manifiesta con una disminución gradual del rendimiento con el paso de los ciclos de cultivo. Cuando a estos suelos se les incorpora algún tipo de material orgánico con el potencial de aportar materia orgánica al suelo la respuesta del cultivo es extraordinaria, pudiéndose lograr incrementos en el rendimiento de hasta 10 veces en algunos casos. La materia orgánica, particularmente cuando proviene de estiércoles, contiene importantes cantidades de la mayoría de los nutrimentos esenciales para las plantas.

40 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


Los estiércoles claramente son extraordinarias opciones de abonos orgánicos por los aportes importantes de nutrimentos; sin embargo, es necesario seguir un procedimiento apropiado en su almacenamiento para evitar la pérdida de nutrimentos principalmente de nitrógeno (lixiviación o volatilización). En altas explotaciones ganaderas la producción de estiércoles debe ser muy cuidadosa y en condiciones adecuadas, pues de lo contrario por anaerobiosis se puede producir metano y otros gases contaminantes y de mal olor, además de la proliferación de organismos potencialmente dañinos al hombre y a las plantas. En general, los abonos orgánicos pueden proporcionar los siguientes beneficios a la producción de cultivos: 1. Aporte de algunos o casi la mayoría de los elementos esenciales para las plantas, dependiendo del abono orgánico utilizado. Son de mayor residualidad que los fertilizantes inorgánicos. 2. Tienen la particularidad de liberar nutrimentos en forma gradual, lo cual garantiza un cierto suministro de nutrimentos para el cultivo durante su desarrollo. Mejoran la estructura del suelo, porosidad, aireación y capacidad de retención de agua.

3. Tienen la habilidad de formar complejos orgánicos con los nutrimentos brindándoles a éstos mayor disponibilidad para las plantas. 4. La materia orgánica posee mayor capacidad de intercambio catiónico (cic) que las arcillas, por lo que la incorporación de abonos orgánicos tiene la capacidad de incrementar la cic. 5. Esto es muy favorable sobre todo en suelos con baja cic (suelos arenosos). 6. Liberan bióxido de carbono (CO2) durante su descomposición que forma ácido carbónico (H2CO3) el cual solubiliza nutrimentos de otras fuentes. 7. Son fuente de carbono orgánico para la actividad de organismos heterótrofos presentes en el suelo. 8. Aumentan la infiltración del agua, reduciendo el escurrimiento superficial. 9. Lo que ayuda a reducir las pérdidas de suelo por erosión hídrica. Favorecen una mayor estabilidad de agregados del suelo. 10. Los abonos orgánicos confieren al suelo una mayor capacidad productiva, conservación de su fertilidad en el tiempo y ser sostenibles con el paso de los ciclos productivos.

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

41


INSUMOS Tipos de abonos orgánicos Son considerados abonos orgánicos a los estiércoles, residuos de cultivo y compostas. De manera que un abono orgánico pueden ser por ejemplo: estiércol de bovino, paja de maíz y lombricompost.

Valor nutrimental de los abonos orgánicos El contenido nutrimental de los abonos orgánicos, así como de su contenido de materia orgánica, es muy variable, ya que depende de diversos factores, por ejemplo un estiércol de bovino depende de la especie que lo produce, edad de los animales, su eficiencia digestiva, tipo de alimentación que recibe y el manejo a que ha sido sometido el estiércol desde su recolección, maduración y almacenamiento. De igual manera el contenido nutrimental de un residuo de cultivo dependerá del potencial de rendimiento que se alcanzó con el cultivo, calidad de nutrición que recibió, eficiencia en su uso e incorporación, etc. En el siguiente cuadro se hace un comparativo de los contenidos de nutrimentos medios en el estiércol de bovino y la gallinaza, donde puede observarse claramente la superioridad de la gallinaza en el aporte del nitrógeno, calcio y materia orgánica (cuadro 1). En contraparte, las compostas son abonos orgánicos que pasan por un proceso de maduración previo a su incorporación o aplicación al campo. Mediante este proceso comúnmente conocido como compostaje se gana gran estabilidad de la materia orgánica, pero con la desventaja de que se pierde una alta cantidad y disponibilidad de nitrógeno (cuadro 2). Según sea el objetivo buscado, muchos técnicos de campo optan por las aplicaciones de abonos orgánicos en fresco, siempre cuidando con detalle la contaminación con organismos patógenos que pudieran afectar al cultivo. Por efectos de costos a los agricultores se les hace imposible acceder a la aplicación de alguna de las fuentes antes mencionadas, sobre todo por las cantidades requeridas y la accesibilidad a un proveedor cercano, además de la calidad del abono. Una alternativa que ha mostrado ser muy efectiva en la mejora de la fertilidad del suelo a lo largo de los años es la incorporación de residuos de cultivo. Para muchos técnicos de campos es considerada la mejor forma de ir incrementando la materia orgánica del suelo. Es lamentable que en muchas zonas del país, sobre todo en el sureste aún se recurra a la queda de estos residuos, sin tener la mínima consideración de que se está desperdiciando un importante aporte nutrimental al siguiente ciclo de producción y que además no tiene costo

Cuadro 1. Contenido nutrimental del estiércol comparado con la gallinaza. Nutriente

Estiércol

Gallinaza kg / ton

Nitrógeno

14.2

34.7

14.6 Fósforo P2O5 34.1 Potasio K2O Calcio 36.8 Magnesio 7.1 Sodio 5.1 Sales 50 solubles Materia 510 orgánica Fuente: Castellanos, 1980.

30.8 20.9 61.2 8.3 5.6 56 700

Cuadro 2. Contenido nutrimental de la composta donde puede observarse un bajo aporte de nitrógeno. Determinación

Media, %

Rango

6.1

3-9

Kg por 10 t/ha de la composta -

C.E. Nitrógeno disponible Fósforo P2O5 Potasio K2O Calcio Magnesio Hierro, ppm

0.9

0.5-1.2

9

0.7 1.0 2.7 0.6 1900

0.2-2.1 0.5-1.7 1.2-4.8 0.3-1.0 30-6000

70 100 270 60 19

Cobre, ppm

45

20-70

0.5

Manganeso, ppm

340

165-490

3.4

Zinc, ppm

180

108-300

1.8

Boro, ppm

26

14-38

0.26

M. O., %

30

5-65

6,540

Fuente: Castellanos, 1980.

42 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


Cuadro 3. Contenido nutrimental de residuos orgánicos (macronutrientes). Insumo N (%) K2O (%) P2O5 (%) Na (%) Ca (%) Mg (%) Maíz

0.5

1.8

0.3

0.019 0.4

Brócoli 3.5 3.4 1.1 1.377 3.03 Jitomate 3.5 7.6 1.7 0.361 2.45 Pimiento 3.5 5.6 1.1 0.07 3.18 Fuente: Castellanos y Godoy, 2005.

0.23 0.43 0.65 0.3

alguno, sin dejar de recalcar las demás propiedades que le pueden conferir al suelo a fin de mejorar el desarrollo de los cultivos. En el cuadro 3 se muestran los contenidos de nutrientes de diferentes restos de cultivos comúnmente utilizados. Para ejemplificar el caso más común que es la paja de maíz, a continuación de muestran los aportes que pueden lograrse con la incorporación de este residuo (cuadro 4).

Cuadro 4. Aporte nutrimental del rastrojo de maíz. Aporte nutrimental de rastrojo de maíz (kg) Toneladas de rastrojo K2O Ca Mg N P2O5 5

25

15

10 50 30 15 75 45 20 100 60 Fuente: Castellanos, 2005.

90

20

11.5

180 270 360

40 60 80

23 34.5 46 INTAGRI Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

43


EMPRESAS & EMPRENDEDORES

MERCHANDISING estrategia de branding e imagen del producto

L

Por Amazing ER

a técnica del merchandising nace formalmente como una disciplina que surge con la aparición de los grandes mercados modernos durante la década de los 90 del siglo xx y el surgimiento de los supermercados y los grandes almacenes a nivel mundial.

¿Que es el merchandising? Según la Academia Francesa de Ciencias Comerciales, es la parte del marketing que engloba las técnicas comerciales que permiten presentar ante el posible comprador final el producto o servicio en las mejores condiciones materiales y psicológicas.

La imagen de tu producto es la pieza clave para llegar a tus consumidores potenciales

Funciones principales De acuerdo con Ricardo Palomares en su libro “Cómo vender más en establecimientos comerciales” las siguientes son funciones principales que todo negocio debería implementar para generar un mayor impacto de su producto: a) Diseño del packaging de los productos para hacerlos más atractivos y persuasivos: se refiere a los atributos físicos, el diseño del producto y color, lo cual determina su éxito o fracaso. b) Diseño de expositores y de la publicidad en el punto de venta: se utiliza para incrementar la venta y reforzar la imagen corporativa, ayudando al consumidor a tener más información; se mejora la presentación y hay mayor identificación del producto en el punto de venta. c) Supervisar la optima exhibición de los productos en el punto de venta: es muy importante que el productor se interese por la ubicación de sus productos en las góndolas, influyendo en la presentación, evitando rupturas de stocks, vigilando la frescura y el esta-

44 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


Estrategia de branding Lo mas importante al generar la imagen de tu producto, es poder transmitir sentimientos, sensaciones, experiencias y soluciones. Para lograr diseñar la imagen del producto de manera eficaz, debemos contemplar: • Identidad de marca y comunicación coherente y homogénea. • Segmentación del mercado. • Efecto diferenciador con la competencia. • Vinculación con el cliente, mediante emociones. El objetivo es transformar la imagen en un medio que permita evocar sensaciones como las experimentadas en el contacto con el producto. Fuente: Kals, Schumacher y Montada, 1999

do de los productos, analizando si en realidad las promociones están teniendo una repercusión en el cliente, si la publicidad es adecuada, etcétera. Si bien el merchandising no solo estudia la imagen del producto, si no toda la experiencia visual en el proceso de la compra del consumidor, es preciso recalcar que en el mercado actual, la importancia del diseño de la imagen del producto es primordial por lo que es necesario cuestionarnos: ¿Qué queremos transmitir? ¿Cuál es la emoción que queremos generar a nuestro consumidor? ¿De que manera logramos relacionar las experiencias con nuestra imagen del producto? Al establecer la estrategia comercial adecuada, basada en modelos sustentables e innovadores, logramos crear vínculos de identificación y reconocimiento de marca con nuestros consumidores finales, lo cual genera confianza y fidelidad en el producto. ¿Quieres obtener más información acerca de cómo desarrollar el potencial de tu empresa? Ponte en contacto con Amazing ER. Amazing ER T: +52 1 55 7868 8986 C: amazing.era.s@gmail.com Web: www.amazinger.com.mx Fb: Amazing ER IG: amazing.era In: Amazing ER

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

45


EMPRESAS & EMPRENDEDORES

PIDEN PRIORIZAR USO ADECUADO DE SUBSIDIOS PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS Por Redacción Agro Orgánico

Los subsidios en la actualidad tienen una orientación individual, que en el mejor de los casos pueden definirse de apoyo al ingreso, cuando deberían de ser carácter productivo y orientación colectivos.

M

éxico. — Ante la polémica que ha desatado la reducción del presupuesto al campo para 2019 dentro de la propuesta del Ejecutivo Federal enviada al Congreso, el doctor Marcel Morales Ibarra, especialista en desarrollo rural, afirma que el problema del agro en México no es solo de recursos, ni de presupuestos sino, sobre todo, de ausencia de proyecto; no se trata de subsidios sino del uso adecuado de estos. Al respecto, señala que durante las últimos dos décadas el dinero del erario público destinado al campo ha mostrado incrementos, en general; sin embargo el problema es la dirección que los gobiernos en turno le han dado, ya que por ejemplo, los subsidios en la actualidad tienen una orientación individual, que en el mejor de los casos pueden definirse de apoyo al ingreso, cuando deberían de ser carácter productivo y orientación colectivos, es decir, tener impacto social, como sería el fortalecimiento de infraestructura productiva, como caminos, bodegas, pozos, además de fortalecer la investigación y transferencia de tecnología.

46 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx


El también presidente del Consejo Mexicano de Agrobiotecnología. A.C. (ComaBio), recordó que por cuestiones políticas y electorales, en algún momento se decidió que los apoyos deberían entregarse a individuos sin proyectos de por medio, dando pie a la proliferación de organizaciones de membrete, que servían de intermediarios entre el gobierno y los productores, generándose una red de corruptelas entre “líderes” de organizaciones y funcionarios. Así, se creó el “Frankenstein” que tenemos donde “todo es clientelar y existe una corrupción desmedida”, apunta Morales Ibarra. De esta manera —agrega— Programas como Proagro Productivo y el Pimaf, Procafe, entre otros, cuyos presupuestos superaban los 20 mil millones de pesos —cifra superior a la disminución que se propone en el presupuesto del Ejecutivo para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (sader) para 2019— nunca presentaron resultados. “Afortunadamente, muchos de estos programas ya están borrados en la propuesta de egresos”. Marcel Morales, quien también es promotor del uso de insumos agroecológicos en el campo, expresó que bienvenido este presupuesto si se convierte en el parteaguas de lo que el campo y el país necesita, donde se debe considerar el contar con un proyecto de desarrollo del campo, que permita la direccionalidad adecuada de los recursos, que realmente fortalezcan las capacidades productivas del sector. Con más de tres décadas en el análisis de temas de desarrollo rural, el presidente del ComaBio, remarca que Pimaf, Procafé y Procampo, en su momento, solo han servido para solapar corruptelas, ineficiencias y simulaciones. El experto en temas del agro señaló que “por supuesto que la disminución del presupuesto al campo no es garantía de nada, pero ojalá la austeridad presupuestaria obligue a aplicarnos en la construcción de un proyecto de desarrollo del campo mexicano de corto, mediano y largo plazo”.

www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO

47





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.