EDICIÓN 17 • ABRIL / MAYO 2019
NUEVO RÉCORD HISTÓRICO PARA LA AGRICULTURA ORGÁNICA LA OPORTUNIDAD DEL MERCADO ORGÁNICO DE HORTALIZAS
EXCELENCIA EN PROCESAMIENTO DE ORGÁNICOS: VITAL PARA EL LIDERAZGO DE MÉXICO
EDICIÓN 17 • ABRIL / MAYO 2019
Excelencia en procesamiento de orgánicos: vital para el liderazgo de México
• Nuevo récord histórico para la agricultura orgánica • La oportunidad del mercado orgánico de hortalizas
4 EDITORIAL
Tendencias positivas, retos constantes
6 TENDENCIAS
Otro año con un récord histórico para la agricultura orgánica
10 LA ENTREVISTA 36, 38 En México, hay que TECNOLOGÍA
despolitizar el campo
13 EN PORTADA
Excelencia en procesamiento de orgánicos, vital para el liderazgo de México
20 CULTIVO Y PRODUCCIÓN
Nutrición orgánica en el cultivo de arándano
• Científicos investigan hongos útiles para remediar suelos contaminados • La buap desarrolla fertilizantes que mejoran rendimiento agrícola
40 INSUMOS
Hongos micorrízicos nativos, biofertilizantes con potencial comercial
42-44 24 TECNOLOGÍA súperpoderosas a través MERCADOS Plantas de nanomateriales Cultivar tomate
La oportunidad del mercado orgánico de hortalizas
en estaciones espaciales ya es posible
30 46 INSUMOS AGROMARKETING Género Tagetes en el control de plagas
Digitalización ¡de Amazing para tu negocio!
TENDENCIAS POSITIVAS, RETOS CONSTANTES
En el mundo orgánico, las perspectivas son positivas. Durante los últimos años, la tendencia de crecimiento se mantiene y de hecho, en 2017 la agricultura orgánica cerró el año con cifras récord: 70 millones de hectáreas orgánicas registradas alrededor del mundo y un mercado con casi 100 000 millones de dólares de facturación. Este crecimiento es resultado de la mejora continua de los diferentes integrantes de la cadena orgánica, pero sobre todo de los productores, quienes han hecho de la profesionalización de esta actividad una constante para mantener su competitividad. De acuerdo con la edición 2019 del estudio “El mundo de la agricultura orgánica”, publicado por Research Institute of Organic Agriculture (fibl) e ifoam, México se encuentra entre los líderes globales en producción orgánica certificada. En esta edición, hablamos precisamente de la importancia que ha significado para este sector el procesamiento de los productos orgánicos como una estrategia de posicionamiento en los mercados; los productores orgánicos han comprendido —y aprovechado— el valor económico que aporta la transformación de un alimento. También en este número, estrenamos sección: La Entrevista, en la que conoceremos los puntos de vista de algún personaje destacado del sector agropecuario. En esta edición, tenemos a Eráclio Rodríguez, “Yako”, presidente de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados. Con una larga historia en la defensa de movimientos campesinos y por primera vez en un cargo público, este productor de Chihuahua propone la despolitización del campo como un mecanismo para el desarrollo del sector, que no puede estar supeditado a decisiones políticas que entorpezcan la producción de alimentos. También, pone sobre la mesa la creación de un pacto nacional entre productores, mediante el cual los más desarrollados —en coordinación con el gobierno y los poderes legislativos— apoyen a los más pequeños con herramientas indispensables para cualquier productor: financiamiento, infraestructura y logística. En el campo, como en casi cualquier actividad productiva, obtenemos más si trabajamos juntos. Los grandes competidores en el mercado mundial de alimentos han logrado ser un referente y mantener una economía agroalimentaria estable precisamente por las alianzas, por trabajar de forma coordinada, complementándose cuando hace falta.
Ana Isabel Rodríguez Directora Editorial Agro Orgánico
SANDRA MEYER
DIRECTORA EJECUTIVA
ANA ISABEL RODRÍGUEZ DIRECTORA EDITORIAL
editorial@agroorganico.com.mx GLORIA ODILÓN
DIRECTORA COMERCIAL
comercial@agroorganico.com.mx EDICIÓN 17 • ABRIL / MAYO 2019
Agro Orgánico México @agrorganico_mx
MBR COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN, S.A. DE C.V. SUSANA TAPIA CONTRERAS DISEÑO EDITORIAL
JESÚS BARRÓN OROZCO SOLUCIONES DIGITALES
Agro Orgánico es una publicación bimestral editada por MBR Comunicación y Difusión, S.A. de C.V. Editor responsable: Ana Isabel Rodríguez Flores Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2016-080815455500-102. Certificado de Licitud del Título y Certificado de Publicaciones y revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa por Pre Prensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio No. 30, Nonoalco, 03910, Ciudad de México. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, sin previa autorización del Editor Responsable. Los contenidos firmados por los articulistas no necesariamente reflejan la opinión de los editores. Los datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados.
TENDENCIAS
OTRO AÑO CON UN RÉCORD HISTÓRICO PARA LA AGRICULTURA ORGÁNICA
L El mercado orgánico global sigue creciendo en todo el mundo y ya alcanza un valor estimado en 97 mil millones de dólares Por Redacción Agro Orgánico
6 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
a edición 2019 del estudio “El mundo de la agricultura orgánica”, publicado por Research Institute of Organic Agriculture (fibl) e ifoam muestra que la tendencia positiva observada en los últimos años persiste, con 70 millones de hectáreas registradas y un mercado de casi 100 000 millones de dólares de facturación. El año 2017 fue otro año récord para la agricultura orgánica global. Según los últimos datos de fibl sobre la agricultura orgánica en todo el mundo, las tierras agrícolas orgánicas aumentaron sustancialmente, así como el número de productores orgánicos y las ventas minoristas de productos orgánicos, que alcanzaron un récord histórico. Así lo muestran los datos de 181 países —con datos de finales de 2017— publicados en la vigésima edición del estudio “El mundo de la agricultura orgánica”, publicado por fibl e ifoam-Organics International. Allí se muestra una continuación de la tendencia positiva observada en los últimos años. La encuesta anual sobre la agricultura orgánica en todo el mundo cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (seco), el Centro de Comercio Internacional (itc), el Fondo de Sostenibilidad de Coop Suiza y NürnbergMesse, los organizadores de la feria Biofach. El mercado orgánico global sigue creciendo en todo el mundo y ha alcanzado los 97 mil millones de dólares.
La empresa de investigación de mercado Ecovia Intelligence estima que el mercado mundial de alimentos orgánicos alcanzó los 97 mil millones de dólares en 2017 (aproximadamente 90 mil millones de euros). Estados Unidos es el principal mercado con 40.000 millones de euros, seguido de Alemania (10.000 millones de euros), Francia (7.900 millones de euros) y China (7.600 millones de euros). En 2017, muchos mercados importantes continuaron mostrando tasas de crecimiento de dos dígitos, y el mercado orgánico francés creció un 18 por ciento. Los suizos gastaron más en alimentos orgánicos (288 euros per cápita en 2017). Dinamarca tuvo la mayor participación en el mercado de productos orgánicos (13,3 por ciento del mercado total de alimentos).
Casi tres millones de productores en todo el mundo En 2017, se reportaron 2.9 millones de productores orgánicos, que es un 5 por ciento más que en 2016. India sigue siendo el país con el mayor número de productores (835,200), seguido de Uganda (210,352) y México (210,000).
Crecimiento récord de las tierras de cultivo orgánico Un total de 69.8 millones de hectáreas se gestionaron orgánicamente a fines de 2017, lo que representa un crecimiento del 20 por ciento (es decir 11,7 millones de hectáreas más que en 2016). Este dato representa el mayor crecimiento registrado. Australia tiene la mayor área agrícola orgánica (35,6 millones de hectáreas), seguida de Argentina (3,4 millones de hectáreas) y China (3 millones de hectáreas). Debido al gran aumento de área en Australia, la mitad de las tierras agrícolas orgánicas globales se encuentran ahora en Oceanía (35.9 millones de hectáreas). Europa tiene la segunda área más grande (21 por ciento; 14.6 millones de hectáreas), seguida de América Latina (11.5 por ciento; 8 millones de hectáreas). El área orgánica aumentó en todos los continentes.
Diez por ciento o más de las tierras agrícolas son orgánicas en catorce países A nivel mundial, el 1.4 por ciento de las tierras de cultivo es orgánico. Sin embargo, muchos países tienen cuotas mucho más altas. Los países con la mayor participación orgánica en sus tierras agrícolas totales son Liechtens-
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
7
TENDENCIAS
LAS CIFRAS DEL MERCADO ORGÁNICO
10.000 millones
: 7.90
Fran
7 na:
.600 millones d e s euro
u ro s ee
PAÍSES CON MÁS ÁREAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA 5,6 millones de
táreas
Austr
al
3 ia:
he c
Arge nt
millones de he
c
Chi
s PAÍSES CON MAYOR NÚMERO DE PRODUCTORES ORGÁNICOS
India: 835,200
: Uganda 210,352 Redacción Agro Orgánico Con información de ifoam
México: 210,000
8 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
táreas
3 na:
,4 millones de
he c
3 ina:
a táre
tein (37.9 por ciento), Samoa (37.6 por ciento) y Austria (24 por ciento). En catorce países, el 10 por ciento o más de todas las tierras agrícolas son orgánicas. Las estadísticas orgánicas globales muestran la contribución de la agricultura orgánica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos por la Organización de Naciones Unidas. Según la Dra. Monica Rubiolo de Swiss State Secretariat for Economic Affairs (seco) y Joseph Wozniak de International Trade Centre (itc), “los datos globales sobre producción y mercados orgánicos son de gran relevancia para los responsables de la formulación de políticas y contribuyen a comprender la importancia de la agricultura orgánica en los diferentes países”. “Esta publicación muestra nuestro compromiso continuo con la transparencia en el sector orgánico”, señalan el profesor Urs Niggli, director de fibl, y Louise Luttikholt, directora ejecutiva de ifoam Organics International. Y agregan: “Esta publicación también demuestra la contribución de la agricultura orgánica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En general, el anuario muestra el potencial de la agricultura orgánica para contribuir a un futuro sostenible”.
Esta
0 millone sd
nidos: 40.000
de e lones uros mil
ros
cia
U dos
Chi
nia:
u de e
Alem a
VALOR DEL MERCADO DE ALIMENTOS ORGÁNICOS
L A E N T R E V I S TA
EN MÉXICO, HAY QUE DESPOLITIZAR EL CAMPO Eráclio Rodríguez Gómez es presidente de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados. “Yako”, diputado de Morena, es originario de Chihuahua y tiene una larga trayectoria en la defensa de movimientos campesinos Por Ana Isabel Rodríguez
Eráclio Rodríguez Gómez es presidente de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados.
Agro Orgánico: ¿Cuáles son las prioridades de la comisión a su cargo en las que trabajará durante el actual periodo legislativo? Eráclio Rodríguez: Lo primordial es tener una ley agrícola nacional que nos permita darle rumbo al sector en México, porque somos uno de los pocos países en el mundo que no cuenta con una legislación clara en la materia. También, debemos trabajar desde una nueva perspectiva orientada a la reconversión productiva y de alguna manera, “aprovechar” el cambio climático para darle un uso más eficiente a los recursos naturales. Otro reto es contribuir a una mejor organización entre productores para consolidar agrupaciones con transparencia, democracia y participación que permitan mejorar las relaciones entre todos los integrantes del campo. AO: ¿Cómo pueden integrarse en esta nueva legislación los diferentes niveles productivos del campo en el país, las organizaciones de productores y los políticos? ER: En principio, desde el legislativo tenemos la obligación de “despolitizar” la agricultura. La política y el campo no pueden coexistir, son tiempos diferentes. Producir alimentos es algo muy delicado, que sucede cada día y no puede depender de “tiempos políticos” porque afectarías a todo un ciclo agrícola. Respecto a la convivencia entre los productores más desarrollados y los que no lo son, me parece que necesitamos un pacto nacional mediante el cual quienes son más fuertes ayuden a crecer a los pequeños. Y ya tenemos una buena experiencia en ese sentido; a finales de 2018 nos reunimos con productores de aguacate, desde los que producen en menos de una hectárea hasta los grandes exportadores. Con estos últimos hicimos el compromiso de que nos ayudarían a “sacar” del atraso a los que tenían menos infraestructura y recursos.
10 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
Pero ellos fueron más allá: ahora también los están ayudando a que puedan exportar y financian algunos de sus proyectos. Esta misma experiencia se puede replicar con otros sectores, en el ganadero, por ejemplo. Sí hay forma, pero tenemos que llegar a un pacto respetuoso en el que también haya participación del estado y mucha coordinación entre los productores. AO: ¿De qué forma pueden lograrse estas iniciativas cuando este año el campo tiene un menor presupuesto y un subejercicio de los recursos en lo que va del gobierno federal? ER: Hay que trabajar con el gobierno federal para juntos priorizar necesidades y operar los recursos y los programas con mayor oportunidad y eficacia. En este sector convergen 11 secretarías, pero hoy una gran desorganización. La comisión intersecretarial integra estas 11 secretarías que jamás se han reunido; la ley es letra muerta, no funciona. Entonces desde ahí hay que empezar para ponernos de acuerdo y sacar al sector del atraso. Esto traería beneficios para todos. ¿Qué pasaría si la Secretaría de Salud acordara la compra de todos sus alimentos directamente a los productores? Sería un gran alivio para ellos, pero hasta ahora no ha sido posible porque se dio prioridad a los intermediarios y a la codi-
cia. Por eso los legisladores y el gobierno deben buscar la manera de acercar a los productores con el consumidor final, sea el gobierno o particulares. AO: ¿Y dónde queda el apoyo a los productores más desarrollados, que también atraen grandes inversiones y divisas a nuestro país? ER: En el mercado internacional hay dos cosas que no debemos descuidar: las relaciones comerciales y la sanidad. Esto implica el apoyo gubernamental para que las cosas fluyan con mayor facilidad para nuestros productores. Tampoco podemos estar supeditados al mercado estadounidense, por eso nos urge conformar una comisión u oficina de “inteligencia comercial” que nos permita abrir nuevos mercados. Por ejemplo, ahora mismo no podemos llegar fácilmente al mercado asiático porque no tenemos una logística óptima; debemos buscar la forma de que esa logística exista para quienes hacen que las cosas sucedan y colocan los alimentos mexicanos en el mercado internacional, que son los productores.
Ana Isabel Rodríguez editorial@agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
11
E N P O R TA D A
12 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
EXCELENCIA EN PROCESAMIENTO DE ORGÁNICOS VITAL PARA EL LIDERAZGO DE MÉXICO Por Alina Archundia Ramírez
México debe acelerar el paso porque la agricultura orgánica certificada para procesos de comercialización se estima en sólo alrededor de 500 mil hectáreas, de 20 millones de hectáreas cultivadas en el país
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
13
E N P O R TA D A
E
n el año 2020 México se colocaría entre uno de los tres principales productores globales de alimentos orgánicos, toda vez que su producción aumenta a un ritmo de 20 por ciento anual promedio, por lo que el procesamiento de cultivos orgánicos en el territorio nacional tiene cada vez mayor relevancia Para ello, México debe acelerar el paso porque la agricultura orgánica certificada para procesos de comercialización se estima en sólo alrededor de 500 mil hectáreas, de 20 millones de hectáreas cultivadas en el país en sus diferentes modalidades. No obstante, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), entre 2012 y 2016, México registró exportaciones de orgánicos por casi 800 millones de dólares, de los cuales, 90 por ciento se destinaron a Estados Unidos y Europa. Con ello, el país se convirtió en el primer exportador de alimentos orgánicos dentro de América Latina. 85 por ciento de la producción total se dirige a exportación y el restante 15 por ciento al mercado doméstico. Y es que el procesamiento de cultivos orgánicos, va más allá de generar un producto “natural” que se ingiere de la manera “más limpia posible”; “son alimentos sin químicos” dicen las explicaciones burdas.
14 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
Sin embargo, un alimento auténticamente orgánico conlleva un profundo y complejo proceso de producción con un objetivo conjunto fundamental tanto para la vida humana, como para la conservación del planeta: potenciar seguridad alimentaria, con la máxima de conservación del medio ambiente. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao), la finalidad de un sistema de producción orgánica es reforzar la seguridad alimentaria, el desarrollo rural, los medios de subsistencia sostenibles y la integridad del medio ambiente. Lo que se busca, señala el organismo internacional, es evitar prácticas contaminantes y más saludables para los consumidores a través de procesamiento de cultivos que fomenta y mejora la sanidad de los suelos y los ecosistemas. Con base en información de Movimientos de Agricultura Orgánica (ifoam), por sus siglas en inglés), son tres las principales ventajas y/o diferencias entre los alimentos orgánicos y lo que no lo son: 1. En comparación con los alimentos convencionales, los orgánicos tienen menor cantidad de agua, lo que les permite almacenar una mayor densidad de nutrientes como hierro, magnesio, vitamina C y antioxidantes. 2. Asimismo, cuentan con un mejor equilibrio con aminoácidos esenciales. 3. En el caso de los animales criados con base en alimentos orgánicos, presentan mejor salud en general, el riesgo de contraer o portar enfermedades es reducido y tienen menor cantidad de grasa corporal. En este contexto, la fao refiere que las características relevantes y distintivas de la agricultura orgánica permiten identificar las fuerzas que actúan en el proceso de crecimiento de la producción y las ventas de los productos orgánicos. Entre sus principales distintivos, es que el procesamiento de cultivos orgánicos está orientado, precisamente, a los procesos más que a los productos, toda vez que la agricultura orgánica implica restricciones significativas que elevan los costos de producción y comercialización.
Asimismo, los consumidores compran los productos principalmente porque perciben los beneficios que aportan a la salud, a la seguridad en los alimentos y al medio ambiente. Así, la fao explica que la característica más notable de la agricultura orgánica es el énfasis que pone en el proceso de producción, en vez de en el producto en sí mismo. Señala que con un esquema de certificación creíble, el consumidor tiene la garantía de que los productos se producen de acuerdo con ciertas normas definidas. Tal es el caso de un nivel bajo de residuos de plaguicidas; que además deberán ser también de origen orgánico. A su vez, el organismo internacional señala que se cultivan con métodos que son favorables al medio ambiente y que respetan ciertas normas, como por ejemplo, el tratamiento humanitario de los animales. Y ofrecen pagos justos a los productores, especialmente en los países en desarrollo, como es el caso de México.
Etiquetas ecológicas: competencia desleal orgánicos certificados El productor de café en el estado de Chiapas, Arnulfo Martínez, destacó que las características de un alimento certificado orgánico, sea cual sea, debieron estar sujetas a un complejo y estricto proceso de producción, pero que difícilmente es observable en los productos.
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
15
E N P O R TA D A
“Al no saber exactamente qué están comprando, es posible que los consumidores se inclinen a elegir productos que aunque no sean orgánicos ofrezcan características similares, por ejemplo los animales «criados al aire libre”, explicó. Por ello, Martínez consideró que hoy en día la venta de productos orgánicos compiten con productos que utilizan etiquetas ecológicas, pero posiblemente no tienen ninguna verificación y son de costos más bajos, comparados con los precios de los productos que fueron sometidos a todo un proceso de producción orgánico. El productor explicó que la característica principal de los métodos de producción orgánica es la restricción en el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos para la producción de cultivos y forraje. De igual forma se restringe la utilización de productos sanitarios sintéticos, estimulantes y hormonas para el crecimiento en la producción de los animales de cría. También se limita el uso de conservantes sintéticos y radiación en la manipulación postcosecha; así como la prohibición de organismos genéticamente modificados, en todas las etapas del proceso de producción. “Estas limitaciones implican la introducción de cambios en las rotaciones para alejarse de los monocultivos, y en los sistemas dedicados sólo a los cultivos, incluir la cría de algunos animales.
16 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
“En las granjas orgánicas, los rendimientos son en general más bajos si se los compara con los de los sistemas agrícolas de altos insumos, especialmente durante los años de conversión”, aclaró Arnulfo Martínez Ejemplificó que por ejemplo, en Europa, se observó que el rendimiento de las cosechas de cereales representa aproximadamente un 60 y 70 por ciento de los rendimientos obtenidos con altos insumos externos. Como en general el ganado ofrece un beneficio por hectárea menor que el de los cultivos, los productores de animales y de cultivos orgánicos se encuentran en doble desventaja, ya que obtienen menos rendimientos, especialmente durante el proceso de conversión, y una mezcla de producción menos favorable. Sin embargo, aseguró que ello se puede compensar con precios de producción más altos y costos de insumos más bajos. Hay que señalar que muchos agricultores orgánicos europeos reciben subsidios adicionales; situación que no pasa en México.
Imprescindible certificación de cultivos orgánicos Sin duda alguna, en el procesamiento de cultivos orgánicos la certificación es uno de los requisitos imprescindibles para el producto final, tanto para garantizar su calidad, como su éxito en la comercialización.
De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para la obtención de la certificación de un alimento como orgánico, dentro del proceso, deben seguirse los pasos siguientes: En primera instancia, implementar la prácticas orgánicas que deberán ser revisadas e implementadas de acuerdo con la Ley de Productos Orgánicos (lpo) y normativas adicionales. Previo al procesamiento de cultivos orgánicos, hay un periodo de conversión: es decir, cada unidad productiva debe adecuarse para obtener la certificación. Según la Sader, cada productor / operador que desee producir, certificar y comercializar productos clasificados como orgánicos deberá establecer un Plan Orgánico en el que se describan completamente las actividades realizadas en la unidad de producción. Posteriormente, recurrir a un Organismo de Certificación Orgánica (oco) aprobado por la propia Sader, a fin de que funja como guía a través del proceso de certificación. Una vez realizados los pasos anteriores, el oco realizará, al menos, una inspección orgánica en la que se verificará el cumplimento de la normativa. Después de revisar el resultado de la inspección, el oco emitirá la certificación correspondiente para el solicitante. La Sader expone que la certificación bajo el Estándar Orgánico Mexicano lpo es obligatoria para comercializar productos orgánicos en el territorio nacional. Mientras que de acuerdo con la Ley de Productos Orgánicos, vigente desde 2006, será el Consejo Nacional de Producción Orgánica (cnop) —órgano de consulta de la Sader— la instancia representativa de los intereses de los productores y agentes de la sociedad en materia de productos orgánicos. El Consejo surge ante el aumento de productos orgánicos en el país, ya que en los últimos diez años la producción orgánica en México se ha incrementado a un ritmo de 20 por ciento anual en promedio. Con ello, México podría convertirse en el año 2020 en uno de los tres principales productores orgánicos más importantes a nivel mundial El Consejo forma parte de los siete consejos consultivos nacionales en materia agropecuaria y ambiental; entre sus funciones se encuentra emitir opiniones sobre la regulación de la producción orgánica, especialmente sobre métodos, sustancias y materiales. Fomenta también el desarrollo de capacidades de los actores del sector orgánico y promueve acciones para el mejor desarrollo de la producción orgánica. Es importante destacar que en el cnpo la sociedad civil participa representada en cuatro sectores: las orga-
E N P O R TA D A
La certificación, es obligatoria para los productos orgánicos generados y comercializados en México, así como para los productos importados que deseen comercializarse en el país como orgánicos
nizaciones de productores e insumos; los procesadores y comercializadores; las agencias certificadoras y las instituciones académicas y centros de investigación. Ellos suman 15 de los 25 miembros del Consejo (más seis representantes de la Administración Pública Federal y tres de la Sader. Los trabajos del Consejo se realizan mediante Sistemas Temáticos, que trabajan sobre los temas más importantes del sector en México. Cada Sistema lo coordina una agencia especializada de la Sader. Actualmente funcionan tres sistemas: El primero es el Sistema de Control y es coordinado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Genera acuerdos y propuestas sobre la certificación, permisibilidad, prohibición y/o restricción de sustancias, insumos y productos orgánicos en toda la cadena de producción; así como sobre los criterios y requisitos para la acreditación de los organismos de certificación. El segundo es el Sistema de Promoción Comercial. Formula y lleva a cabo estrategias de promoción y comercialización de los productos orgánicos mexicanos. Cuenta con un consejo de promoción llamado Impulso Orgánico Mexicano.
18 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
Con su proyecto Desarrollo y promoción del consumo de productos orgánicos certificados mexicanos ha permitido conocer el nivel de aceptación de los consumidores por este tipo de productos, elevar las ventas de productos orgánicos y promocionar los orgánicos en los principales mercados tanto a nivel nacional como internacional. Y en tercer lugar está el Sistema de Información. Tiene por objeto instrumentar un sistema de información estadística confiable del sector orgánico en México, útil para la consulta y captura en tiempo real de las principales variables de la producción orgánica. Cabe destacar que entre los resultados del cnpo sobresale que a través del Sistema de Control ha generado Lineamientos para la Operación Orgánica de las Actividades Agropecuarias y es impulsor del Distintivo Nacional Orgánico. Con ello, México certifica productos orgánicos que se diferencian de otros en el mercado que provienen de otros países. Asimismo, el Sistema de Promoción Comercial ha acercado apoyos a más de 392 proyectos orgánicos por 150.2 millones de pesos y organiza anualmente Expo Orgánicos, la feria de productores y certificadoras del sistema de producción orgánica nacional.
El Sistema de Información hoy permite brindar a los productores orgánicos dentro del cnpo datos actualizados y veraces sobre esta actividad productiva, que antes sólo eran generados espontáneamente por estudios especializados, como los de la Universidad Autónoma Chapingo.
Alina Archundia Ramírez Licenciada en Periodismo, especializada en el área económica y agronegocios. caar.news@gmail.com
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
19
C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N Muestreo y análisis de suelo
NUTRICIÓN ORGÁNICA EN EL CULTIVO DE ARÁNDANO Por Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura Para lograr buenas producciones en el cultivo de arándano se necesita que converja una diversidad de factores, lo cual inicia con un buen diagnóstico de la fertilidad del suelo
L
a producción agrícola bajo esquemas orgánicos en la última década ha tenido un gran crecimiento y la producción orgánica de arándano no ha estado exenta de tal fenómeno. Los principales desafíos para la rápida expansión de la producción de arándanos orgánicos certificados incluyen elevados costos de producción o insumos (particularmente para fertilización y manejo de malezas), opciones limitadas para control de enfermedades o insectos y rendimiento reducido de plantaciones orgánicas. En este sentido, se vuelve necesario echar mano de la investigación, herramientas y equipos que permitan mejorar la rentabilidad y elevar los rendimientos por unidad de superficie. La nutrición es un pilar de la producción, en la que se invierte gran porcentaje de los costos de producción; por lo cual, es esencial suministrarla en el momento, lugar, cantidad y forma adecuados. El arándano es una especie poco demandante de nutrimentos comparada con otras especies frutales como el manzano, incluso se ha reportado un adecuado crecimiento y fructificación en suelos con una baja fertilidad. Sin embargo, en cultivos comerciales la aplicación regular de nutrimentos es necesaria.
Para lograr buenas producciones en el cultivo de arándano se necesita que converja una diversidad de factores, lo cual inicia con un buen diagnóstico de la fertilidad del suelo. El adecuado diagnóstico de los niveles de nutrimentos que contiene el suelo también dependerá de un adecuado muestreo. El muestreo de suelo debe realizarse hasta una profundidad de 45 a 60 cm. Es importante que previo a tomar la muestra del terreno se retire el mantillo para evitar un error mayor al momento de evaluar la fertilidad del suelo. Es necesario tomar una muestra compuesta de suelo por cada unidad de muestreo (área homogénea en características e historial de aplicaciones y cultivos), cada muestra estará compuesta por varias submuestras. Al momento de mandar a analizar la muestra es importante comprobar la calidad de los procedimientos analíticos del laboratorio que se encargará de ello, con la finalidad de que nos muestre un panorama real del estado de fertilidad que tiene el suelo (ver más). Es indispensable que el muestreo y análisis del suelo sea previo a la fertilización. A partir de un buen análisis de suelo y con base en la extracción nutrimental del cultivo se podrá determinar la cantidad de nutrimentos necesarios para lograr un alto rendimiento del arándano, así como la necesidad o no de enmiendas al suelo. Se recomienda hacer un análisis del suelo previo a la plantación, y a menos que se esté corrigiendo un problema, el análisis de suelo será cada dos o tres años. La toma de la muestra debe ser en la misma época del año para que los resultados sean comparables.
Análisis foliar Es una técnica de diagnóstico del contenido mineral de las plantas como indicador de su situación nutricional y/o fisiológica asociada al logro de altos rendimientos y mejores características de calidad de la fruta, en relación con el grado de abastecimiento y disponibilidad nutricional del suelo o sustrato. Este análisis no sustituye al análisis de suelo sino que lo complementa y generalmente se realiza también para afinar el programa de nutrición del cultivo, sobre todo cuando se tiene un cultivo de arándano ya establecido. La hoja a muestrear es aquella más reciente madura, que en arándano suele ser la cuarta a sexta hoja contando desde el ápice en las ramas laterales del año. La muestra de hojas debe estar compuesta de 50 hojas y se realiza durante la fructificación, específicamente en las primeras dos semanas de la cosecha.
El pH del medio de cultivo El arándano es una especie que está adaptada a pH ácidos, reportándose en la mayoría de las veces 4.5 a 5.5.
20 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
Sin embargo, en los últimos años se han reportado buenas producciones a pH de 6.0 a 6.5. El pH del suelo debe corregirse antes de establecer la plantación en explotaciones orgánicas, ya que es difícil manipular drásticamente el pH del suelo con cal o azufre una vez se ha establecido el cultivo. La cantidad de azufre elemental (para bajar pH) o cal (para subir pH) dependerá del pH inicial, el tipo de suelo y el pH que se quiera alcanzar. El pH elevado en los suelos suele causar problemas de deficiencia de hierro, lo cual puede solventarse parcialmente utilizando quelatos de hierro. La fertilización con fuentes orgánicas baja el pH más lentamente que fuentes fertilizantes de síntesis química.
satisfaga las necesidades de nutrimentos del cultivo. También es importante que los productos empleados estén certificados para su uso en la agricultura orgánica.
Enmiendas al suelo
Una vez se establece el cultivo de arándano el suministro de nitrógeno es la más grande preocupación en la producción orgánica seguido del potasio. Las recomendaciones de fertilización están basadas sobre análisis foliares. Los fertilizantes orgánicos son generalmente menos solubles que los inorgánicos, por lo cual se sugiere su aplicación de 1 a 4 semanas antes de la fecha programada para fertilizantes solubles. Nitrógeno. Generalmente todo el nitrógeno en forma de amonio y del 25 al 50 % de nitrógeno orgánico estará disponible para la planta de arándano en el año de su aplicación. Asimismo, la dosis de nitrógeno deberá incrementarse entre un 50 a 100% para los materiales orgánicos, dado que los microorganismos tienden a inmovilizar el nitrógeno. Sin embargo, distintos autores afirman que a pesar de la lenta liberación de nitrógeno orgánico, el nitrógeno remanente de ciclos anteriores y que es liberado, puede
Debe tenerse especial cuidado cuando se incorporen materiales orgánicos antes de la plantación. Materiales como el aserrín tienen poco efecto sobre el pH, pero muchos otros materiales como estiércoles o residuos compostados suelen tener pH entre 7 y 8, así como un elevado nivel de sales. Por lo tanto, es indispensable que se analicen los materiales que se utilizarán en cuanto pH, conductividad eléctrica, proporción carbono/nitrógeno y nivel de nutrientes. Con base en el análisis de los materiales se podrá decidir si es adecuado o no su aplicación.
Extracción nutrimental del cultivo Al momento de elaborar un programa de fertilización del cultivo deben contemplarse la cantidad de nutrimentos que salen en la fruta cosechada, en la madera de las podas y la que usa la planta para su crecimiento. En investigaciones realizadas se ha observado una variación significativa en la extracción nutrimental entre cultivares, pero que es más dependiente del rendimiento. En el cuadro 2 se presenta la extracción de nutrimentos por la fruta y por la madera desechada durante la poda.
Fuentes fertilizantes El uso de estiércoles frescos no se recomienda como fertilizante en el cultivo de arándano. La emulsión de pescado o la harina de plumas son buenas fuentes de nitrógeno, las cuales también contiene otros nutrientes como fósforo o potasio. Las fuentes orgánicas de nutrientes son diversas, por lo cual es necesario que antes de aplicar cualquier material se analice su composición mineral, además de conocer su pH. Muchas de las fuentes fertilizantes suelen tener bajas concentraciones de elementos minerales y deben emplearse en combinación con otras, de manera tal que
Momento de aplicación de los fertilizantes De acuerdo con distintos autores la fertilización en arándano bajo un sistema de producción orgánica se realiza a inicios de la floración y se concluye hasta finales de junio si se emplean fertilizantes líquidos bajo un régimen de aplicación. En el caso de aplicar fertilizantes sólidos la cantidad recomendada deberá distribuirse en una o dos aplicaciones antes de florecer o entre antes de florecer y principios de junio.
Manejo de la nutrición
Cuadro 1. Niveles de nutrimentos en análisis foliar del cultivo de arándano Nutrimento
Unidades Muy Bajo
Suficiente
Muy Alto
Nitrógeno
< 1.10
1.40-2.20
> 2.60
Fósforo
< 0.08
0.11-0.17
> 0.35
Potasio
< 0.60
0.70-1.00
> 1.40
< 0.30
0.40-0.60
> 1.00
Magnesio
< 0.10
0.16-0.21
> 0.29
Azufre
< 0.05
0.10-0.15
> 0.25
Hierro
< 40
120-250
> 420
Calcio
%
Cobre Manganeso
mg/kg
<2
5-20
> 250
< 15
70-200
> 450
Zinc
<5
17-30
> 65
Boro
< 12
27-40
> 75
Fuente: Castellanos, 2016
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
21
C U LT I V O Y P R O D U C C I Ó N Cuadro 2. Extracción nutrimental del arándano considerando fruta cosechada y residuos de poda. Parte removida
Macronutrimentos (Kg) N
P
K
Ca
Mg
S
Fruta (por tonelada cosechada)
0.59-1.04
0.045-0.13
0.36–0.77
0.045-0.09
0.022-0.045
0.027-0.09
Podas (por hectárea)
15.69
1.68
7.28
3.36
1.01
1.23
B
Cu
Mn
Zn
Fe
Fruta (por tonelada cosechada)
0.57-0.85
0.28-0.57
1.13-2.83
0.28-1.13
1.41-2.83
Podas (por hectárea)
14
35
847.28
35
77.02
Parte removida
Micronutrimentos (g)
Fuente: Strik y Bryla, 2015
resultar aproximadamente en la misma cantidad que el que se está aplicando. Para arándano highbush cultivado con mantillo o mulch (corteza de pino o aserrín generalmente), la cantidad de nitrógeno aplicado varía de 158 a 170 kg/ha en el año de establecimiento y de 238 a 257 kg/ha para los años subsecuentes. Esta cantidad se aplica en dos o tres aplicaciones. En un estudio con plantas de vivero se comparó el manejo nutricional convencional y orgánico, empleando arándanos highbush y rabbiteye, donde se llegó a la conclusión de que es más difícil suministrar los nutrimentos en cantidades suficientes para el adecuado crecimiento usando formulaciones orgánicas, y es más recomendable el aporte constante y estable de bajas concentraciones de una mezcla balanceada de nutrimentos. Potasio. El potasio es a menudo suministrado adecuadamente mediante la descomposición del mantillo o mulch. La aplicación de potasio puede realizarse mediante distintas formas minerales como sulfato de potasio-magnesio (langbeinita) o arenisca verde (greensand). La necesidad de un mayor suministro de este nutrimento y otros como fósforo, calcio o magnesio deberá determinarse por un análisis foliar o análisis del suelo. Fertirrigación. La fertirrigación es una técnica muy empleada en la producción convencional de arándano, pero que actualmente se está adecuando para la producción orgánica empleando productos líquidos derivados de emulsiones de pescado, semillas o algas marinas. Es importante presurizar el sistema de riego antes de inyectar los fertilizantes orgánicos, además de dar el riego posteriormente para asegurarnos de lavar bien el sistema. También los productos líquidos a base de algas marinas o emulsiones de pescado son utilizados para su aplicación foliar ante condiciones de estrés. La incorporación de cultivos de cobertera (especies leguminosas generalmente), turba, composta, harina de pescado, humus y estiércoles ricos en nitrógeno promueven el crecimiento y desarrollo de los microorganismos
benéficos del suelo y no suponen un daño en la asociación simbiótica de los hongos endomicorrízicos con el sistema radical del arándano. Dichos organismos se encargan de descomponer la biomasa de estos materiales e indirectamente liberan nitrógeno, fósforo, potasio y otros nutrimentos disponibles para las plantas a través de la rizósfera del cultivo.
Micorrizas ericoides Estos hongos simbióticos tienen la capacidad de mejorar la absorción de nitrógeno y fósforo inorgánico y utilizar las sustancias orgánicas o insolubles de estos mismos elementos en el suelo. También son capaces de asimilar y transferir tanto amonio (nh4+) como nitrato (no3-) a la planta. Además de que pueden utilizar compuestos como péptidos, proteínas, aminoácidos y polímeros (quitina y lignina) para transferir nitrógeno a la planta. Las micorrizas también transfieren nitrógeno y carbono a la planta cuando se utilizan fuentes orgánicas de nitrógeno. La colonización de estos hongos en arándanos highbush es mayor en las raíces más finas (raíces absorbentes) que en las de diámetro superior a los 50 micrómetros. Asimismo, se ha encontrado grandes variaciones en los niveles de infección del hongo dependiendo del cultivar, con una mayor colonización en los primeros 15 cm del perfil del suelo. La inoculación en vivero de este hongo permite que se incremente el nivel de colonización cuando se establece. La colonización se reduce al incrementar la cantidad de fertilizante o enmiendas con materiales orgánicos (aserrín en descomposición o turba).
intagri intagri. 2018. Manejo orgánico de la nutrición en el cultivo de arándano. Serie Frutillas. Núm. 22. Artículos Técnicos de intagri. México. 5 p.
22 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
MERCADOS
LA OPORTUNIDAD DEL MERCADO ORGÁNICO DE HORTALIZAS Por José L. García Hernández
L La agricultura orgánica es en términos generales un sistema de alto potencial de desarrollo agrícola y social para agricultores de todo el mundo
a agricultura orgánica se presenta como una alternativa sustentable que utiliza el reciclado de los productos naturales y diversos servicios ecológicos para la producción. La agricultura orgánica tiene un origen de visión de sustentabilidad ecológica y se desarrolló formalmente en Europa en 1972. De esa fecha a la actualidad los reglamentos, estatutos y programas de certificación han evolucionado mucho. Resulta interesante hacer una revisión de esa evolución para poder situarnos en donde estamos en realidad. Ello, como sociedad puede ser útil para los agricultores que tengan intenciones de ingresar a producir en sistemas orgánicos. Esto no es sencillo en ningún lugar del mundo, pero hay un mercado creciente que es muy interesante de satisfacer, debido a los precios que se pueden alcanzar cuando se logra vender un producto con etiqueta de orgánico. Este sistema productivo se ha desarrollado en primera instancia en los lugares donde más se demandan; es decir Europa Occidental y Estados Unidos. Pero estos países no pueden producir todos los productos que demandan, de ahí que otros países han implementado sistemas orgánicos con fines de exportación. Este es el caso de México, en el cual se ha venido adoptando este sistema con fines de exportar alimentos frescos y procesados. En el análisis de la descripción del proceso de desarrollo y adopción de este sistema en México se destaca un crecimiento en principio lento y después acelerado y continuo de la producción, pero también destaca la falta de reglamentación interna que promueva y permita un crecimiento mayor del sector en este país. Las experiencias observadas en empresas de producción o procesos orgánicos en diferentes países señalan que existen diferencias en la confianza a los productores. Comprender y aprovechar esas diferencias deben de ser de utilidad para productores y profesionales involucrados en este tipo de sistemas productivos.
24 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
El consumo de alimentos con certificado orgánicos se ha convertido desde hace algunas décadas en una moda. Primero se puso de moda en Europa y Estados Unidos, después en Japón y Canadá. No toda la gente se puede adherir a esta moda; en parte porque al ir de compras uno ve que algunos productos con etiqueta de orgánico tienen un costo más elevado que los que no tienen esa etiqueta. Esa diferencia de precios genera dudas respecto a la razón por la cual cuestan más. Uno puede preguntarse si esos alimentos tienen más vitaminas o más nutrientes que los que no tienen etiquetas. Desafortunadamente no siempre se puede obtener la información correcta sobre los procesos de obtención de esos productos; por ejemplo, cómo
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
25
MERCADOS
se adquiere el derecho de usar la etiqueta, o la razón del mayor costo. Para entender las razones de la existencia de esos alimentos, el uso de la etiqueta y la diferencia de precio echaremos un vistazo al proceso de desarrollo de lo que se conoce como agricultura orgánica (ao). Hace unas cinco décadas, durante la época del auge hippie en Estados Unidos y países europeos, se desarrollaron movimientos opuestos a los convencionalismos en muchos aspectos. Los aspectos de la vida en los que se establecieron cambios han sido tan variados que van desde la promoción de la libertad sexual, pasando por influencias musicales y formas artísticas hasta la oposición de acciones militares. Esa ideología llegó hasta la producción de alimentos. Científicos de ramas agronómicas y ecológicas contribuyeron también a entender que la agricultura convencional del siglo xx tenía efectos colaterales negativos a la salud de los consumidores, pero aún más en los recursos naturales, el suelo, el agua, los animales y la ecología en general. La agricultura orgánica es en términos generales un sistema de alto potencial de desarrollo agrícola y social para agricultores de todo el mundo. Sin embargo, los agricultores que no pertenecen al continente europeo enfrentan una sistemática desconfianza de parte de las agencias certificadoras. Ello no debe desalentar a los productores de México y otros países latinoamericanos para optar por convertirse a la agricultura orgánica. Los obliga; eso sí, a observar muy estrictamente los reglamentos internacionales. Lo anterior, con la finalidad de lograr colocar sus productos en esos mercados, ya que es en los países de Europa Occidental y del Norte donde se alcanzan los más altos precios de los productos orgánicos.
No es lo mismo vender en España o Francia que en el norte de Europa (Alemania, Suiza, Dinamarca, Inglaterra, etc.) un producto orgánico que tiene un considerablemente precio más alto respecto a los precios en México; ya que en el norte los productos valen entre 2 y cinco veces más lo que cuestan en España. Para lograr comercializar un producto o alimento como orgánico, este debe estar certificado por alguna agencia que este a su vez acreditada por el país donde se va a comercializar dicho producto. Para lograr este certificado, el productor debe someterse a un complejo y completo proceso de inspección. Todo esto apegado a las normas internacionales. Lo más importante en la producción orgánica, es evitar el uso de cualquier producto, sustancia o material —de cualquier tipo y de cualquier origen— que pudiera representar un peligro de contaminación, ya sea para el consumidor, el ambiente, los recursos naturales o el planeta en general. Dado que existen tantos y tantos productos que pueden, real o potencialmente contribuir a cualquier tipo de contaminación, es por lo que las inspecciones para lograr la certificación son un proceso complejo y exhaustivo. La visión y los objetivos de los agricultores mexicanos deben enfocarse a los mercados del norte de Europa.
José L. García Hernández Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Agricultura y Zootecnia García-Hernández, J.L. 2017. La Oportunidad del Mercado Orgánico de Hortalizas. Serie Agricultura Orgánica Núm. 12. Artículos Técnicos de intagri. México. 3 p.
26 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
INSUMOS
GÉNERO TAGETES EN EL CONTROL DE PLAGAS Por Equipo Editorial Intagri
E De este género compuesto por 55 especies distribuidas alrededor del continente americano, la más popular es Tagetes erecta, conocida comúnmente como cempoalxóchitl
n años recientes, la demanda por alimentos más inocuos y que a su vez los procesos para obtenerlos sean sustentables, ha permitido revalorizar a las plantas mismas como una fuente de sustancias con propiedades insecticidas, bactericidas, fungicidas o de repelencia. En este sentido, ha surgido un gran abanico de productos a base de extractos vegetales, los más conocidos son los provenientes del árbol de neem, y plantas como el ajo, canela y chile. Sin embargo, existe un sinnúmero de especies vegetales, incluidas varias especies del género Tagetes, que son utilizadas para el control de plagas y patógenos, muchas de ellas aún de manera empírica.
Género Tagetes Es un género compuesto por 55 especies distribuidas alrededor del continente americano, poco más de la mitad de estas especies se encuentran en México. La especie más popular es Tagetes erecta, conocida comúnmente como cempoalxóchitl. Además, las especies del género Tagetes muestran una diversidad fenotípica (visual) en sus características florales, las cuales son aprovechadas en su mayoría desde el punto de vista ornamental, de entre las que destacan T. erecta, T. lunulata, T. patula y T. tenuifolia. Sin embargo, las plantas de Tagetes spp. tienen usos potenciales como antioxidante, pigmento, saborizante, perfumería, resina, ornamental, insecticida, bactericida, fungicida, nematicida, larvicida, atrayente o repelente de insectos, abono verde y medicinal. Generalmente las especies de este género crecen de forma silvestre y muy pocas son reportadas como cultivadas, donde destacan las especies T. erecta, T. patula, T. tenuifolia, T. minuta, y T. lucida. No obstante, existe un creciente interés por cultivar otras especies debido a sus propiedades anteriormente descritas.
30 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
Composición química del género Tagetes La composición química entre especies del género Tagetes es muy variada y determinada genéticamente. Sin embargo, el contenido y cantidad de compuestos es afectado por factores como el lugar donde se desarrolla la planta, etapa fenológica, parte de la que se extraen (flores, hojas, tallos), composición del suelo y fertilización. Por lo anterior, es común encontrar diferencias en el contenido de compuestos, incluso entre plantas de la misma especie. Algunos compuestos químicos son comunes entre las distintas especies del género Tagetes, aunque otros sólo se encuentran en una sola especie. Los compuestos encontrados pertenecen a los grupos de alcoholes, éteres, aldehídos, acetonas, ésteres, carotenoides, flavonoides, tiofenos, terpenos y cumarinas.
Actividad biológica
Nematicida. Las especies que integran el género Tagetes son capaces de suprimir el desarrollo de hasta 14 géneros de nematodos fitoparásitos, entre los que destacan Meloidogyne, Rotylenchulus, Tylenchorhynchus, Tylenchus, Tylenchulus, Hoplolaimus, Anguina, Pratylenchus, Radopholus, Helicotylenchus, Nacobbus o Hoplolaimus.
A partir de las plantas de Tagetes spp. puede extraerse abono orgánico, no sólo para mejorar la fertilidad del suelo sino para controlar nematodos en los cultivos de piña, fresa, papa, gladiola y en general en las áreas hortícolas afectadas por este tipo de plagas. También pueden emplearse extractos acuosos de las plantas del género Tagetes o intercalarlas con el cultivo. Esta actividad nematicida es originada principalmente por derivados de tiofenos, principalmente el α-tertienil, el cual también tiene que ver con el efecto insecticida, fungicida y bactericida de las especies de este género. Herbicida. Se ha encontrado que ciertas plantas de Tagetes spp., como lo es T. minuta, tiene una actividad herbicida potencial al aplicar el polvo de sus hojas, ya que reduce significativamente la aparición y crecimiento de Echinochloa crus-galli, Agropyron repens, Convolvulus arvensis y Cyperus rotundus, obteniendo un efecto similar a la aplicación de un herbicida convencional. Insecticida. Extractos acuosos o de metanol, aceites esenciales y polvos obtenidos de distintas partes de las plantas o en su conjunto, pueden funcionar para matar o repeler insectos y áfidos (cuadro 1). En este caso, las piretrinas y tiofenos son las sustancias responsables de los efectos contra insectos y gusa-
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
31
INSUMOS Cuadro 1. Efecto biocida o repelente de algunas especies del género Tagetes sobre plagas. Especie
Plaga que controla o repele
T. filifolia
Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum, Copitarsia decolora, Tribolium castaneum.
T. erecta
Aphis craccivora, Aedes aegypti, Dysdercus cingulatus, Nephotettix virescens, Ostrinia furnacalis, Plutella xylostella, Copitarsia decolora, Spodoptera frugiperda, Melanaphis sacchari, Tribolium castaneum, Callosobruchus maculatus, Sitophilus oryzae.
T. patula
Aphis craccivora, Epilachna varivestis, Nephotettix virescens, Nilaparvata lugens, Ostrinia furnacalis, Pieris rapae, Plutella xylostella, Tribolium castaneum, Callosobruchus maculatus, Sitophilus spp., Culex fatigens.
T. minuta
Aedes aegypti, Anopheles stephensi, Brevicoryne brassicae, Tetranychus urticae, Ceratitis capitata, Dacus spp., Plutella xylostella, Oncopeltus fasciatus, Tribolium castaneum, Callosobruchus spp., Sitophilus oryzae, Rhyzopertha dominica, Varroa destructor.
T. lucida
Tetranychus urticae, Copitarsia decolora.
T. coronopifolia
Copitarsia decolora.
T. foetidissima
Copitarsia decolora.
T. terniflora
Artemia salina, Tribolium castaneum.
Fuente: Barajas, 2009; Xu et al., 2012; Gupta y Vasudeva, 2012
nos, respectivamente. T. tenuifolia por su aroma anisado puede ser utilizado como atrayente o repelente de insectos. La rotación de cultivos infestados por gallina ciega en zonas templadas con T. erecta, abate drásticamente las poblaciones de esta plaga. También las especies de Tagetes pueden funcionar como una barrera para los insectos por el colorido de sus flores. Fungicida. La aplicación de extractos acuosos o de metanol, así como aceites esenciales de plantas de Tagetes spp., han mostrado efectos fungicidas. Los compuestos de estas especies, especialmente flavonoides, pueden emplearse como fungicidas en el futuro. En el caso de T. patula, los extractos de metanol inhiben el crecimiento de hongos fitopatógenos, actuando sobre las membranas celulares del hongo con un mecanismo de fotoactivación. Bactericida. Los extractos acuosos o aceites esenciales de algunas especies del género Tagetes muestran efectos
32 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
INSUMOS
Cuadro 2. Efecto fungicida y bactericida de algunas especies del género Tagetes sobre patógenos. Especie
Patógeno que controla o inhibe
T. filifolia
Sclerotium cepivorum, Colletotrichum coccodes, Alternaria solani, Sclerotium rolfsii, Monilia fructicola, Staphylococcus aureus, Streptococcus spp.
T. erecta
Drechslera oryzae, Pyricularia oryzae, Uromyces phaseoli, Aspergillus spp., Alternaria alternata, Drechslera halodes, Helminthosporium speciferum, Penicillium spp., Mucor spp., Fusarium oxysporum, Trichophyton mentagrophytes, Rhizoctonia solani, Rhizophus stolonifer, Alternaria porri, Sclerotium rolfsii, Monilia fructicola, Streptococcus faecalis, Bacillus spp., Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella spp., Staphylococcus aureus, Micrococcus luteus, Proteus vulgaris, Pseudomonas agalactiae, Candida albicans, Shigella spp., Vibrio cholerae, Xanthomonas campestris.
T. patula
Botrytis cinerea, Pythium ultimum, Fusarium spp., Candida spp. Corynebacterium spp., Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Micrococcus luteus, Bacillus subtilis, Pseudomonas spp., Shigella sonnei, Proteus vulgaris, Mycobacterium pellegrino, Ophibolus graminis, Saccharomyces cerevisiae, Agrobacterium tumefaciens, Xanthomonas vesicolour, Escherichia coli.
T. minuta
Fusarium spp., Rhizoctonia solani, Verticillium fungicola, Penicillium digitatum, Sclerotinia spp., Pyricularia grise, Aspergillus niger, Escherichia coli, Staphylococcus spp., Pseudomonas spp., Shigella sonnei, Proteus vulgaris, Streptococcus spp., Bacillus subtilis, Mycobacterium pellegrino, Candida sp., Ophibolus graminis, Saccharomyces cerevisiae, Agrobacterium tumefaciens, Corynebacterium fascians, Xanthomonas vesicolour.
T. lucida
Aspergillus niger, Fusarium spp., Rhizoctonia solani, Trichophyton mentagrophytes, Penicillium notatum, Sclerotium rolfsii, Monilia fructicola, Vibrio cholerae, Escherichia coli, Enterobacter spp., Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Salmonella spp., Shigella spp., Yersinia enterocholitica, Bacillus subtilis, Sarcia lutea, Staphylococcus spp.
T. coronopifolia
Sclerotium rolfsii, Monilia fructicola.
T. foetidissima
Sclerotium rolfsii, Monilia fructicola.
T. terniflora
Escherichia coli, Staphylococcus aureus.
T. heterocarpha
Dikeya dadantii, Pseudomonas syringae pv. Phaseolicola.
Fuente: Barajas, 2009; Xu et al., 2012; Gupta y Vasudeva, 2012
34 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
sobre bacterias Gram-positivas y Gram-negativas. En el caso de T. patula, la patuletina es el activo antibacterial. A pesar del gran número de investigaciones realizadas sobre las especies del género Tagetes, aún es necesario determinar los mecanismos mediante los cuales las sustancias liberadas inhiben el desarrollo de insectos plaga y fitopatógenos. No obstante, la diversidad de propiedades que presentan este grupo de plantas permite tomarlas en cuenta como una herramienta para poder utilizarla en la agricultura actual, y poder conducirla hacia un sistema sostenible y amigable con el ambiente.
INTAGRI intagri. 2018. Género Tagetes en el Control de Plagas. Serie Agricultura Orgánica, Núm. 17. Artículos Técnicos de intagri. México. 5 p.
TECNOLOGÍA
CIENTÍFICOS INVESTIGAN HONGOS ÚTILES PARA REMEDIAR SUELOS CONTAMINADOS Por Redacción Agro Orgánico
Las especies descubiertas son del género Trichoderma y Aspergillus, en
T
amaulipas, México. — Experimentar con plantas y hongos para la remediación de suelos que han sido contaminados por diversas sustancias, es una de las líneas de investigación que desarrollan especialistas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (uat). Al respecto, la Dra. Sandra Mora Ravelo, dio a conocer el reciente hallazgo de nuevas especies de hongos, útiles en el proceso de tratamiento y remediación de suelos contaminados con aguas negras o gas shale, como resultado de los proyectos de investigación que desarrollan en diferentes zonas del estado. La Investigadora del Instituto de Ecología Aplicada (iea) de la uat explicó que a través de un análisis molecular detectaron especies de hongos que no se habían reportado en el estado. “Eso es muy importante, una vez que tenemos esas especies, lo que queremos es vincularlas dentro de las plantas, para que tengan mayor efecto y puedan ya fitorremediar los lodos, ya sean de depuradora o de gas shale”. Describió que las especies descubiertas son del género Trichoderma y Aspergillus, “en las aguas residuales de Tamaulipas, se llegó a encontrar dos especies de Trichoderma y otra especie de Aspergillus, que son los hongos que más se han reportado a nivel género, nosotros ya encontramos hasta especie, y la siguiente parte es trabajarlos en el laboratorio para poder llevar a cabo la fitorremediación”. Comentó que desde hace años la Universidad está trabajando en proyectos cuya finalidad es reducir el impacto de distintas sustancias, que por alguna razón se hacen presentes en el medioambiente.
las aguas residuales de Tamaulipas En este sentido, refirió que han hecho estudios en suelos contaminados, provenientes de plantas tratadoras de agua y de pozos de extracción de gas shale ubicados en el centro del estado, así como también en lodos recolectados en el río San Marcos de Ciudad Victoria. “Trabajamos también con las aguas residuales de la planta de tratamiento de Ciudad Victoria, trabajamos con el agua y con lodos; y se hizo otro proyecto con especies del río San Marcos para trabajar la fitorremediación con plantas”, asentó. “Y una vez que tenemos eso, los ponemos en los lodos para remediar y una vez que se eliminaron esos metales pesados, lo que haces es usar el lodo como abono orgánico o para mejorar los suelos erosionados”. Agregó que esta labor es importante, por ejemplo, en los suelos citrícolas de Tamaulipas, “para minimizar el impacto ambiental al utilizar fertilizantes orgánicos, que van a tener menos costo y no crean contaminación, le vas a sacar beneficio al lodo de desecho”, señaló. Apuntó que siguiendo esta misma línea de investigación, se experimenta también con plantas como el huizache y el ébano, como alternativa de fitorremediación de lodos, ya que tienen la propiedad de absorber metales pesados. “Encontramos que el huizache y el ébano son resistentes a contaminantes, a metales pesados tales como: plomo, arsénico y zinc. La idea es usar algo que tenemos en el estado, que nos puede impactar positivamente, es la parte de usar las plantas y los hongos en la biorremediación”, concluyó.
Redacción Agro Orgánico Con información de El Periódico usa
36 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
TECNOLOGÍA
P LA BUAP DESARROLLA BIOFERTILIZANTES QUE MEJORAN RENDIMIENTO AGRÍCOLA Por Redacción Agro Orgánico
La producción en el campo mexicano no es tan solo una actividad económica, es también una serie de problemas complejos, señalan especialistas
uebla, México. — En los laboratorios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap), se desarrollaron el Biofertibuap y Biofosfobuap, biofertilizantes cuya innovación radica en su contribución a la producción de alimentos de calidad, económicamente viables y menor impacto ambiental, al reducir el uso de agroquímicos, además de incrementar el rendimiento de la cosecha. La universidad comprende que la producción en el campo mexicano no es tan solo una actividad económica, es también una serie de problemas complejos. Dos de estos son los altos costos de insumos —los fertilizantes se han disparado en 14.3 por ciento anual en los últimos seis años— y la pérdida de fertilidad del suelo. Jesús Caballero Mellado, inició en 1980 esta investigación, que seis años más tarde dio origen a los primeros experimentos en campo, que culminaron con el desarrollo de dos fertilizantes biológicos de probada efectividad: Biofertibuap, con cinco marcas registradas: Zea para maíz, Hordeum para cebada, Wheat para trigo, Sorghum para sorgo, y Leg para leguminosas; y Biofosfobuap, para todos los cultivos. Tras la validación de resultados por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) —ahora Sader— a través del programa de Bioeconomía, estos biofertilizantes fueron registrados en 2002 y 2010 en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (impi). Hoy se aplican a lo largo y ancho de la República Mexicana, en los dos ciclos agrícolas, en cultivos de maíz, trigo, sorgo, cebada, avena, frijol y hortalizas, entre otros. Elaborados a partir de bacterias que fijan nitrógeno y producen hormonas de crecimiento vegetal, en el caso de Biofertibuap, y de bacterias solubilizadoras de fosfato para todos los cultivos, Biofosfobuap, ambos grupos de microorganismos estimulan el crecimiento de la raíz favoreciendo la absorción de nutrimentos para las plantas. Una dosis de 350 gramos es suficiente para una hectárea de maíz, sorgo y frijol, y de mil 200 gramos para trigo, cebada y avena, con lo cual se logra incrementar la producción en 30 por ciento y más, incluso duplicarla, según el clima y las condiciones del suelo. Además, hay una reducción en el uso de agroquímicos de hasta 50 por ciento, así como en los costos de producción.
Con información de Agencias
38 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
INSUMOS
HONGOS MICORRÍZICOS NATIVOS BIOFERTILIZANTES CON POTENCIAL COMERCIAL Entre muchos beneficios, los hongos micorrízicos las plantas mejoran su resistencia al estrés oxidativo y a los patógenos Por Redacción Agro Orgánico
C
hampotón, Campeche (México). En años recientes, las tecnologías que incluyen el uso de biofertilizantes han alcanzado cada vez más a los productores agrícolas de México. En particular, han llamado la atención aquellos en los que se utilizan los llamados hongos micorrízicos o micorrizógenos (hm), debido a la gran cantidad de beneficios que pueden aportar a las plantas. Los hm son microorganismos que han sido ampliamente estudiados debido a la asociación que establecen con cerca del 80 por ciento de las plantas terrestres. La asociación provee beneficios al hongo y a su vez permite a la planta obtener nutrientes esenciales como el nitrógeno y fósforo, así como alcanzar agua de fuentes inaccesibles para una raíz. Lo anterior conduce a la promoción de crecimiento vegetal, además, la asociación micorrízica a una edad temprana, permite que las plántulas se desarrollen mejor ya sea en ambientes controlados o en campo. Asimismo, las plantas mejoran su resistencia al estrés oxidativo y a los patógenos. No obstante, el potencial que estos pueden tener sobre los cultivos se ve opacado por la desinformación, un manejo inadecuado y la fal-
40 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
ta de evidencia tangible para los productores, quienes pierden la confianza en esta tecnología y pueden llegar a considerarla no rentable o difícil de manejar.
Insumos nativos de Campeche El Colegio de Postgraduados (Colpos) ha estado trabajando en el estudio de este tipo de hongos, en particular en el campus Campeche. Allí se cuenta con el Área de Bioprocesos donde trabajan investigadores con experiencia en la generación de biofertilizantes y los efectos que estos pueden tener sobre los cultivos. Con apoyo financiero de la Fundación Produce Campeche (Fuprocam), han podido obtener esporas, hifas y vesículas fúngicas de hm de las comunidades de San Antonio Cayal, Sihochac y San Antonio Bobolá del estado de Campeche, a partir de los cuales han logrado generar un inoculante con el que se han realizado ensayos para promover el crecimiento de chile habanero y patrones de cítricos. Los resultados han mostrado que la aplicación de dichos microorganismos permite a las plantas ganar mayor altura en menos tiempo, incrementar el diámetro de tallo y generar más biomasa, además de incrementarse la resistencia a estrés biótico y abiótico.
A través de cursos y talleres impartidos a productores de cítricos y de chile habanero, y la publicación de un manual, académicos del campus Campeche han difundido los resultados de los ensayos con hm nativos de tal manera que los productores han expresado su interés en llevar esta tecnología a sus parcelas. Sin embargo, el inoculante generado en el campus Campeche se encuentra disponible en cantidades bajas. Esta situación permite visualizar una posible empresa de base tecnológica para escalar la producción de biofertilizantes en base a hm y así poder ofrecer dicha alternativa a muchos más productores interesados en cuidar el medio ambiente, utilizando biofertilizantes en sus actividades de agricultura sustentable.
Con información del Colpos Contacto: Subdirección de Vinculación Campus Campeche Colegio de Postgraduados subvincam@colpos.mx
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
41
TECNOLOGÍA
E PLANTAS “SÚPERPODEROSAS” A TRAVÉS DE NANOMATERIALES Los nanomateriales aportarían a las plantas nuevas funciones útiles, como la detección de sustancias químicas o la recolección de luz de manera más eficiente Por Redacción Agro Orgánico
euu. — Científicos han informado sobre el desarrollo de plantas que pueden fabricar nanomateriales llamados marcos metálicos-orgánicos (mof) y su aplicación como recubrimientos en las plantas. Este logro —presentado en la reunión de primavera de la American Chemical Society— acerca a la realidad las plantas con poderes aumentados, al estilo de los ciborgs, que podrían realizar nuevas funciones útiles, como la detección de sustancias químicas o la recolección de luz de manera más eficiente. Según el investigador principal del proyecto, Joseph Richardson, los humanos han estado introduciendo materiales extraños en las plantas durante miles de años. “Un ejemplo de esto es el teñido de flores”, dice. “Sumergirías un tallo de una flor cortada en un tinte, y el tinte pasaría a través del tallo y penetraría en los pétalos de las flores, y luego verías estos hermosos colores”. Debido a sus extensas redes vasculares, las plantas absorben fácilmente el agua y las moléculas disueltas en los fluidos. Sin embargo, es más difícil que los materiales más grandes y las nanopartículas como los mof penetren en las raíces. Así que Richardson y sus colegas de la Universidad de Melbourne (Australia) se preguntaron si podrían alimentar a las plantas con precursores de mof, que las plantas absorberían y luego convertirían en nanomateriales terminados. Los mof, que consisten en iones metálicos o agrupaciones vinculadas a moléculas orgánicas, forman cristales altamente porosos que pueden absorber, almacenar y liberar otras moléculas, como una esponja. Los químicos han hecho miles de mof diferentes hasta el momento, con posibles aplicaciones que van desde almacenar combustible de hidrógeno a absorber gases de efecto invernadero hasta administrar medicamentos dentro del cuerpo. Hacer que las plantas produzcan pe-
42 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
queñas cantidades de estos compuestos útiles en sus propios tejidos podría darles nuevas habilidades que no se ven en la naturaleza. Para ver si las plantas podían producir mof, Richardson y sus colegas agregaron sales metálicas y enlazadores orgánicos al agua y luego colocaron esquejes o plantas intactas en la solución. Las plantas transportaron los precursores a sus tejidos, donde crecieron dos tipos diferentes de cristales de mof fluorescentes. En un experimento de prueba de concepto, los recortes de plantas de loto que producen mof detectaron pequeñas concentraciones de acetona en el agua, como lo demuestra una disminución en la fluorescencia de los materiales. Basándose en estos resultados, Richardson planea explorar si los híbridos de mof de la planta podrían detectar explosivos u otros productos químicos volátiles, lo que podría ser útil para la seguridad de un aeropuerto. Además de hacer que las plantas produzcan mof, los materiales terminados podrían usarse como un recubrimiento en las plantas para ayudarlas a convertir los dañinos rayos ultravioleta (uv) en luz que es más útil para la fotosíntesis. “Mientras contemplamos el cultivo de cultivos en el espacio o en Marte, donde no tienes una atmósfera y
los rayos uv te bombardean, algo como esto podría ser útil”, dice Richardson en un comunicado. “Eso es porque no solo protege a las plantas de los rayos uv, sino que también las convierte en energía útil. Especialmente a medida que te alejas del sol, es más difícil capturar toda la luz que necesitas para la fotosíntesis”. Los investigadores ya han comenzado a examinar las capacidades de protección de los nanomateriales, y los datos preliminares son prometedores. El equipo cubrió recortes de crisantemo y liriope con mof luminiscentes y luego expuso las plantas a la luz uvc durante tres horas. En comparación con los recortes no recubiertos, las plantas con mof mostraron menos decoloración y decoloración. Ahora, Richardson se está asociando con biólogos de plantas para estudiar los efectos de los mof en el crecimiento de las plantas. Hasta ahora, no han notado ninguna toxicidad de los nanomateriales. Los investigadores también desean explorar si las mof podrían realmente ayudar a las plantas a crecer mejor, lo que podría llevar a aplicaciones en la agricultura.
Con información de Europa Press
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
43
TECNOLOGÍA
CULTIVAR TOMATE EN ESTACIONES ESPACIALES
YA ES POSIBLE
Esta variedad florece y produce raíces como cualquier otra, pero en tamaño muy reducido; además, se destaca por producir más semillas que el tomate cherry Por Redacción Agro Orgánico
E
EUU. — Una científica colombiana ha creado una pequeña planta de tomate cultivable en estaciones espaciales. El material se obtuvo a partir de un cultivar de tomate cherry, modificando uno de los genes de una familia que se venía estudiando desde hace 10 años, explica la doctora Martha Lucía Orozco, ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de Colombia (un) Sede Palmira y Ph. D. en Fisiología de Plantas de la Universidad de Washington (Estados Unidos). La investigadora, con su equipo de trabajo, adelantó el proceso de ingeniería genética para desarrollar esta planta en el Centro de Investigación en Ingeniería Genética de la Universidad de California. La doctora Orozco corroboró que se trata de la planta de tomate más pequeña del mundo, más que la variedad Micro-Tom reportada en la literatura científica y con la que se hizo la prueba de control, pero la planta desarrollada por ella resultó ser todavía más chica, detalló. Gracias a este hallazgo, a principios de este año el equipo de la investigadora fue uno de los dos elegidos por la nasa como destinatarios de financiación en la categoría de “plantas”, por la posibilidad de cultivar tomate en áreas más reducidas dentro de las estaciones espaciales. La planta de tomate despertó interés en la agencia estadounidense porque el multiplicarla podría aportar a la calidad de vida de los astronautas en el espacio, pues además de ser una fuente de alimento, como ser vivo que requiere de cuidado y atención sería un aporte a la estabilidad emocional de los astronautas, comentó la experta. Esta variedad “florece y produce raíces como cualquier otra, pero en tamaño muy reducido. Además, se destaca por producir más semillas que el tomate cherry”, destaca. “En el proceso se implementó la técnica moderna de edición de genes usando la tecnología de crispr. Lo que hicimos fue la eliminación puntual (mutación) en uno de los nucleótidos del gen que controla el tamaño de la planta”, asegura la investigadora.
44 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
Como directora del Centro de Investigación en Ingeniería Genética de la Universidad de California, cargo que ocupa desde 2002, la doctora Orozco defiende este tipo de trabajos por permitir el mejoramiento más rápido, dirigido y preciso de los cultivos. En su trayectoria ha obtenido varias patentes relacionadas con métodos para mejorar la resistencia y el crecimiento de plantas en condiciones de estrés. En estos procedimientos trabajó con cultivos de tomate y papa, entre otros. En investigaciones previas en torno al cultivo de tomate en la Universidad Estatal de Washington, la doctora Orozco contribuyó a identificar por primera vez en la historia un polipéptido hormonal que se mueve de una célula a otra para activar sistémicamente las respuestas de defensa de plantas ante las plagas o el estrés. Con ese hallazgo, y a través de procesos de ingeniería genética, se pudo mejorar en un 80 por ciento la resistencia del tomate a la plaga Spodoptera spp. —una de las que más afecta el cultivo en el mundo— en condiciones de invernadero. “El mejoramiento de las especies por medio de técnicas modernas biotecnológicas como la edición genética se debe adelantar en cada país, porque cada territorio tie-
ne condiciones ambientales específicas que inciden en el funcionamiento de las plantas desarrolladas. Cuando los materiales foráneos se van a introducir en una zona, se deben realizar pruebas antes”, precisa la investigadora. En esa medida, destaca la promoción de la investigación que ha podido ejercer con estudiantes de diferentes nacionalidades, de los cuales el 90 por ciento ha seguido vinculado a programas académicos de posgrado y el 10 por ciento trabaja con la industria. En Colombia, afirma, se cuenta con recursos humanos para profundizar la investigación en mejoramiento genético y se ha avanzado en el fortalecimiento de programas de posgrado orientados a responder a las necesidades del país. “En la un Sede Palmira conté con una excelente formación en ingeniería y biología. Para quienes cursan sus estudios en este campus hay ventajas comparativas por estar en Palmira, una de las principales ciudades agrícolas de Colombia, y por la disponibilidad de centros de investigación como el ciat”, expresa. Redacción Agro Orgánico Con información de Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (dicyt)
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
45
AGROMARKETING
DIGITALIZACIÓN
¡DE AMAZING PARA TU NEGOCIO!
A
ctualmente nos encontramos en una era don los temas de ventas en línea, tener redes sociales, y ocupar tecnología en nuestros procesos son parte fundamental de una empresa exitosa. Todos los días utilizamos tecnología de última generación, hacemos pagos en línea, buscamos direcciones a través de un gps y enviamos documentos a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos. Entonces, ¿por qué seguimos utilizando registros comerciales o procesos de gestión empresarial de manera tradicional? Transformar una empresa no es fácil, implica hacer cambios en procesos que probablemente funcionan bien, pero que tendrían una optimización notable si los hacemos o les incluimos tecnología.
46 AGRO ORGÁNICO / www.agroorganico.com.mx
Para ayudar a los empresarios / emprendedores a dar pequeños pasos en este camino haremos una recomendación de plataformas que cambiarán la forma en que llevas los procesos administrativos, la mayoría de ellas son gratuitas, esto no quiere decir que ya no necesitas a tu asistente o a tu administrador, pero si te asegura que tu proceso será más transparente y más ágil, para ti, para tus colaboradores y para tus inversores. G Suits. Aplicaciones para negocios de Google que te permite integrar y sincronizar en tu smartphone apps imprescindibles para la gestión de tu empresa como el correo de Gmail, calendario, lista de contactos, Drive, el paquete Office online, así como el acceso directo a la consola del administrador para tener el control y sincronizar el trabajo de tu organización y tu equipo de trabajo. Evernote Business. Una de las aplicaciones más reconocidas para la gestión empresarial y de equipos es Evernote, aunque en este caso nos estamos refiriendo a Evernote Business, una app diseñada para los negocios que te permite sincronizar y compartir todas las tareas de tu equipo en un mismo lugar. Incorpora las conocidas opciones de bloc de notas, gestión y acceso de archivos, búsqueda de tareas y conversaciones y suma otras como la posibilidad de trabajar sin conexión a Internet, la sin-
cronización en todos tus dispositivos, así como el cifrado de todos tus datos y la verificación en dos pasos. Slack. Slack es una aplicación móvil de mensajería ideal para el trabajo en equipo a distancia. Nos permite crear grupos privados o equipos (teams) simplemente con los emails de los usuarios. Es muy similar a whatsapp, aunque mucho más seguro, personalizable y configurable (de hecho, esta última característica es uno de sus puntos más fuertes). Todas estas aplicaciones son revisadas y utilizadas por la Consultora Empresarial Amazing ER, especializada en apoyar el desarrollo y fortalecimiento de la pyme en México y America Latina.
Amazing ER T: +52 1 55 7868 8986 C: amazing.era.s@gmail.com Web: www.amazinger.com.mx Fb: Amazing ER IG: amazing.era In: Amazing ER
www.agroorganico.com.mx /AGRO ORGÁNICO
47