Agro Orgánico Edición 01

Page 1

Agosto 2016 l Año 1 l No. 1

Huevos,

¿orgánicos o convencionales? Q&A biorracional de plagas Control

de la certificación orgánica

l

Transformación, clave en la rentabilidad del

amaranto

Biofertilizantes, opción en la austeridad



1


Agosto de 2016 – Edición 1

Índice

INDICE ¿Orgánicos o convencionales? CULTIVO Y PRODUCCIÓN Transformación, clave en la rentabilidad del amaranto Control biorracional de plagas Mejor tecnología, mayor productividad Inclusión de mujeres productoras TENDENCIAS Huevos, ¿orgánicos o convencionales? Agricultura sostenida por la comunidad INSUMOS Biofertilizantes, opción en la austeridad Gallinaza, excelente fertilizante TECNOLOGÍA Limpieza de suelos con biorremediación MERCADOS El ABC de las ventas agrícolas CERTIFICACIÓN Q&A de la certificación orgánica I+D Plásticos biodegradables de plátano macho DIRECTORIO ORGÁNICO

(4) (6) (12) (26) (28) (16) (38) (22) (34) (30) (40) (44) (46) (48)

2


3


Editorial

¿Orgánicos o CONVENCIONALES? E

l crecimiento de la agricultura orgánica se ha visto reforzado por consumidores que demandan alimentos inocuos, libres de contaminantes y producidos bajo condiciones sostenibles. Principalmente en los países desarrollados, esos mismos consumidores han demostrado estar dispuestos a pagar sobreprecios del 10 al 40 por ciento por los productos orgánicos.

Aunque la mayor parte de la oferta de productos orgánicos es hortofrutícola, el sector pecuario se ha sumado con éxito al abasto de este tipo de alimentos. Tal es el caso del huevo orgánico, resultado de un método de producción que contempla las necesidades instintivas de las gallinas tanto en su alimentación como en la crianza y su entorno. México ocupa el quinto lugar mundial en producción de huevo fresco y el primero en consumo, con un promedio anual per cápita de 22.2 kilogramos. Este alimento es una importante fuente de proteína, así como de vitaminas y otros nutrientes clave en la nutrición humana. Como ocurre con cualquier alimento producido bajo un sistema orgánico, el huevo orgánico debe cumplir con la normatividad establecida en la materia y estar certificado, ya que, al ser producido por gallinas libres, fuera de casetas de producción y en contacto directo con pastos y tierra, la sanidad e inocuidad del proceso cobran mayor relevancia. El simple hecho de tener una gallina en piso y no en jaula, no convierte al proceso en orgánico. Así como el huevo orgánico es una opción de consumo, la producción de alimentos orgánicos es una alternativa a la producción agropecuaria convencional. Ambos sistemas requieren de productores dispuestos a cambiar paradigmas y consumidores dispuestos a pagar por alimentos diferenciados. En cualquier caso, la producción de alimentos –orgánica o convencional– enfrenta el desafío de aumentar el rendimiento de los cultivos mediante sistemas sostenibles y también, social y económicamente equitativos. Entender el contexto socioeconómico en el que se desarrollan las actividades agrícolas es tan importante como respetar todas las formas de vida dentro del sistema agrícola.

Homero Blas Bustamante Director General Agro Orgánico

Directorio

Agosto 2016 l Año 1 No. 1

Homero Blas Bustamante

Gloria Odilón

Sandra Meyer Franco

Edición y Diseño:

Director General

Directora Ejecutiva

Directora Comercial comercial@agroorganico.com.mx MBR Comunicación y Difusión Agro Orgánico, Año 1, No. 1, es una publicación bimestral editada por MBR Comunicación y Difusión, SA de CV. Editor responsable: Ana Isabel Rodríguez Flores Reserva de derechos al uso exclusivo: en trámite. Impresa por AdMKTBoutique - AM Impresiones, Manuel M. Flores 122, Col. Obrera, Del. Cuauhtémoc, CP 06800, México, D.F. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, sin previa autorización del Editor Responsable.

Ana Isabel Rodríguez Flores Directora Editorial editorial@agroorganico.com.mx

4


5


Cultivo

y producción

Semilla de amaranto, la mejor fuente de proteínas DE ORIGEN VEGETAL EN CONDICIONES DE TEMPORAL

Transformación, clave en la

RENTABILIDAD DEL AMARANTO Ana Isabel Rodríguez*

Esta especie ha superado infinidad de problemas y goza de grandes cualidades agronómicas, nutricionales e industriales

H

ablar de amaranto, conocido en la época prehispánica como huauhtli, es hablar de una parte de la historia de México. De acuerdo con algunos hallazgos arqueológicos, se sabe que el amaranto formaba parte de la dieta de los grupos humanos asentados en Mesoamérica y que, más tarde, dieron origen a las sociedades formadas por aztecas, mixtecos, zapotecas y mayas, entre otros grupos étnicos. Precisamente, a los mayas se les identifica como el grupo social que inició la domesticación del amaranto. De todas las especies vegetales, el amaranto desempeñó un papel importante en la historia de estos pueblos, que reconocían su valor alimenticio y facilidad para integrarlo a su desarrollo social. Esta especie ha superado infinidad de problemas y goza de grandes cualidades agronómicas, nutricionales e industriales, mismas que le permitirían recuperar el sitio que una vez ocupó en la sociedad prehispánica.

6


En México, la semilla de amaranto es quizá la mejor fuente de proteínas de origen vegetal que se puede obtener en condiciones de temporal, ya que en sequías puede sobrevivir por largo tiempo y mostrar mejores rendimientos que otros cultivos del grupo de los cereales. Con base en sus beneficios, el amaranto debería ser considerado un cultivo primordial para el desarrollo económico y social de México, apunta el doctor Sergio Barrales Domínguez, rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y especialista en cultivo de amaranto. Aunque en términos de superficie la producción es marginal, en algunas regiones de los estados de Tlaxcala, Morelos, Puebla y Ciudad de México el cultivo de amaranto se mantiene como una actividad relevante, principalmente para comercializar el grano reventado como cereal o en palanqueta, conocida como “alegría”.

DE ACUERDO con algunos hallazgos arqueológicos, se sabe que el amaranto formaba parte de la dieta de los grupos humanos asentados en Mesoamérica

7


Cultivo

y producción

CON SIMPLES adecuaciones a la maquinaria, se logró reducir el periodo de trilla, de una hectárea de amaranto, de 20 días a sólo dos Sin embargo, el doctor Barrales señala que, con base en las cualidades nutricionales y agronómicas del amaranto, este debería cobrar mayor relevancia en la dieta de los mexicanos –principalmente entre la población con pobreza alimentaria– no solo como un dulce, sino como un alimento. En consecuencia, al incrementarse el consumo, se promovería la siembra comercial del amaranto. Al respecto, el rector de la UACh refiere que la siembra comercial del amaranto se ha puesto a prueba, demostrando que puede responder a una fuerte demanda de grano, mediante la mecanización desde la siembra hasta la cosecha, procesos que, por lo general, se realizan manualmente. En este sentido, comenta su experiencia al mecanizar el cultivo de amaranto en el municipio de Cuapiaxtla, Tlaxcala, donde únicamente adaptando algunos aditamentos a tractores convencionales, se logró reducir de diez días a dos horas el tiempo de siembra de una hectárea de amaranto. Además, debido a que la semilla de amaranto es muy pequeña, la precisión

en la siembra y el control de la humedad son factores clave para el adecuado rendimiento del cultivo. Por ello, la siembra debe ser superficial –con un máximo de un centímetro de profundidad– y, mediante siembra mecanizada, un productor puede cubrir alrededor de 60 hectáreas en una semana. Para lograr lo anterior, el ingeniero Barrales adecuó sembradoras utilizadas para cilantro y otras especies de semilla pequeña. Respecto a riego, señala que el ideal es por goteo, aunque el riego por inundación resulta otra opción viable, debido a que el agua sube lentamente. En cuanto a la cosecha tradicional, que suele ser una tarea difícil debido a que se realiza “golpeando” las plantas sobre una lona para que se desprendan las semillas, el especialista adaptó una criba a una trilladora de frijol e incorporó una malla, para eliminar residuos y separar el grano de la planta de amaranto. Con simples adecuaciones a la maquinaria, se logró reducir el periodo de trilla, de una hectárea de amaranto, de 20 días a sólo dos. Otra alternativa –ex-

8

plica el doctor Barrales– consiste en regular el viento interno de maquinaria utilizada para la cosecha de trigo y colocarle mallas de tipo mosquitero, lo que permite obtener semilla limpia, con menos de un 30 por ciento de residuos.

Transformar para hacer rentable

En México, el costo de producción de una hectárea de amaranto se estima en 12 mil pesos. Con base en su experiencia, el rector de la UACh señala que, si se obtiene un rendimiento de entre 2 y 3 toneladas de amaranto por hectárea, la inversión se recupera con el valor de una tonelada de grano, quedando para el productor el valor de dos toneladas como ganancia. Cabe recordar que, de 2010 a 2014, el precio del kilo de amaranto se mantuvo entre 12 y 19 pesos, pero en 2015 el precio se desplomó hasta 6 pesos, debido a la sobreproducción, principalmente. En el caso de la producción de Tlaxcala –explica– la caída del precio fue impulsada por intermediarios y acopiadores, quienes propiciaron la compra del amaranto a muy bajo costo.


Ante las fluctuaciones del precio, Sergio Barrales ha propuesto a los productores la transformación del amaranto, no solo para incrementar los ingresos económicos sino para ampliar la oferta alimentaria, sobre todo en regiones severamente afectadas por la malnutrición. Asimismo, ha liberado variedades de amaranto cuyas propiedades nutrimentales serían de gran valor en la alimentación de niños con anemia, raquitismo e incluso, leucemia. Para los productores, dichas variedades también representan un valor adicional, ya que han mostrado ser resistentes a la sequía. Respecto al potencial de producción en regiones donde generalmente no se realiza, como el norte de México, comenta que en el estado de Sinaloa se ha impulsado la siembra de amaranto como materia prima para la industria cosmética, principalmente en Europa.

EL POTENCIAL de producción en regiones donde generalmente no se realiza, como el norte de México, ha impulsado la siembra de amaranto como materia prima para la industria cosmética

9


Cultivo

y producción

Investigadores franceses encontraron escualeno en el amaranto, aceite obtenido comúnmente del hígado de tiburón. Y si bien se encuentra presente en menor cantidad en el amaranto, representa una razón más para impulsar la siembra comercial de este cultivo. Con base en lo anterior, el Dr. Barrales considera que el beneficio real del amaranto se encuentra en su transformación, como alimento e insumo. A partir del grano reventado –apunta– hay un potencial de actividades agroindustriales que no han sido explotadas. Además de la elaboración de palanquetas, el amaranto puede ser destinado a la elaboración de alimentos para los niños, tales como galletas, frituras, hojuelas, bebidas o harina. La transformación del amaranto –precisa– no necesariamente deben ser costosa, ya que se han desarrollado equipos de costo accesible y adecuados a las necesidades de pequeños productores. Como ejemplo, menciona una reventadora de grano desarrollada en la Universidad Autónoma Chapingo, que “revienta” 180 kilos de grano en una hora, mientras que, artesanalmen-

te, sólo se obtienen cuarenta kilos en ocho horas. El costo del desarrollo de este equipo fue de 48 mil pesos. Además, el proceso convencional de reventado representa un alto costo para la salud de quienes lo llevan a cabo –principalmente mujeres– debido a que se realiza en comales calentados con leña y cuyas emisiones de monóxido de carbono se relacionan con cáncer de pulmón.

Impulso a las economías locales

Si bien la agroindustria debe atender la demanda de consumidores cada vez más conscientes, que piden alimentos sanos, inocuos y funcionales, como el amaranto, también se deben atender las necesidades de las regiones más pobres del país, donde la prioridad ni

LA TRANSFORMACIÓN del amaranto no necesariamente deben ser costosa, ya que se han desarrollado equipos de costo accesible y adecuados a las necesidades de pequeños productores

siquiera es nutrirse, sino comer, apunta el rector de la UACh. “Si los gobiernos, federal y estatal, comprendieran la importancia de nutrir a los niños, este país cambiaría”, agrega. En este contexto, menciona que se propuso incorporar a la Cruzada Nacional contra el Hambre el consumo de amaranto; empresas como Pepsi y Kellogg’s se acercaron a los productores de amaranto promover un esquema de agricultura por contrato mediante el cual comprarían el grano para elaborar alimentos, principalmente papillas. “Decidimos no aceptar este esquema porque consideramos que el modelo más adecuado de producción y transformación debe apostar por crear pequeñas agroindustrias que atiendan la demanda local y con ello, que la derrama económica y los beneficios en la alimentación se vean reflejados, primero, en las comunidades productoras. Tanto en mejorar el esquema productivo, como en el fomento al consumo, hay mucho por hacer”. *editorial@agroorganico.com.mx

10


11


Cultivo

y producción

“Biorracional” denota la

COMPATIBILIDAD CON LOS SISTEMAS VIVOS

Control

BIORRACIONAL DE PLAGAS Redacción AgroOrgánico*

El control biorracional y su uso masivo para el control de plagas es el reto del siglo XXI

12

E

n la actualidad y desde hace casi 50 años el control de plagas en diferentes cultivos se realiza con un amplio espectro de insecticidas convencionales, principalmente organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides. El manejo irracional de estos productos ha provocado graves daños al ambiente, además de la generación de resistencia a un número muy grande de moléculas y que sigue en aumento. La evidencia de estos problemas ha llevado a protestas públicas que tratan de conducir a la reducción del uso de estos productos, y de utilizar métodos alternativos e innovadores para el control de plagas. A raíz de esta problemática, surge el control biorracional y su uso masivo para el control de plagas es el reto del siglo XXI. En Estados Unidos se ha revolucionado el concepto de manejo integrado de plagas (MIP) hacia un concepto de “reducción de riesgo”, este se fundamenta en la ciencia, es decir, la toma de decisiones en el control de plagas depende de conocer la biología de la plaga, del manejo de información ambiental, y de la tecnología disponible con el fin de evitar niveles inaceptables de daño de la plaga, utilizando siempre el método más económico pero con el menor riesgo posible para las personas, animales y ambiente. El término biorracional tradicionalmente hace referencia a productos o sustancias derivados de fuentes naturales (extractos de plantas, patógenos de insectos, etc.), también sustancias sintéticas, similares o idénticas a otras que se encuentran en la naturaleza. Las características principales de estas sustancias son su selectividad a plagas objetivo, modos de acción único, compatibilidad con el control biológico (poco efecto a enemigos naturales), muy baja o nula toxicidad, sin residualidad y de riesgos mínimos para el hombre y medio ambiente. Las principales categorías de los productos biorracionales son: botánicos, microbianos, minerales y materiales sintéticos. En realidad, biorracional es un término difícil de definir porque desde su creación y uso en la literatura y práctica ha tenido muchas inconsistencias.


La United States Environmental Protection Agency (US – EPA) es una entidad de gran importancia en el tema de control de plagas en Estados Unidos de Norteamérica, esto por su impacto generalizado en la industria y los consumidores. En otras palabras, esta entidad influye fuertemente en las discusiones y toma de decisiones sobre pesticidas y tecnologías de control de plagas. Además, la mercadotecnia, fuentes populares y la información que circula por internet, hace lo propio, y ahora se asocia el término “biorracional” con sustancias de origen vegetal, microbiano y aceites para el control de plagas.

LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS DE LOS PRODUCTOS BIORRACIONALES SON: BOTÁNICOS, MICROBIANOS, MINERALES Y MATERIALES SINTÉTICOS

13


Cultivo

y producción

UN ORGANISMO USADO COMO CONTROL BIOLÓGICO PODER SER O NO BIORRACIONAL, PUES DEPENDERÁ DE SU GRADO DE COMPATIBILIDAD CON LOS SISTEMAS VIVOS

De esta idea surge una primera percepción errónea al pensar que los biorracionales son sustancias totalmente intercambiables por pesticidas orgánicos. Otra confusión común es relacionar a los biorracionales con pesticidas de origen natural o que se sintetizan de forma idéntica a los de origen vegetal. En la actualidad, la US-EPA no tiene una definición oficial del término “control biorracional de plagas”, ni muchos menos consideran este término dentro de su sistema de clasificación. La USEPA maneja un término distinto que denomina “biopesticidas”, que sin duda también ha sido usado erróneamente como sinónimo de biorracional. Probablemente, biorracional es un término que indirectamente fue considerado y/o tratado de aplicar hace más de 50 años al tener la idea de los insecticidas selectivos, pues originalmente un insecticida selectivo pretendía ser un producto que eliminara a plagas objetivo, pero debía conservar a la fauna natural, incluyendo especies benéficas. Esta idea fue una visión extraordinaria pues se basó en la identificación de las siguientes desventajas de insecticidas convencionales:

l Resistencia a artrópodos l Brote de plagas secundarias l Rápido resurgimiento de la plaga objetivo l Residualidad importante y tóxica l Riesgos para los manipuladores de los productos Además de los anteriores, cabe agregar a la lista la contaminación ambiental que provocan muchos de ellos cuando no se manejan adecuadamente. La idea de insecticidas selectivos hace 50 años apenas estaba en un contexto de sistema de control de plagas dominado por productos de amplio espectro como el DDT, e inicios de nuevas alternativas de organofosforados y carbamatos de menor espectro. Lo más claro de esta idea fue que existe un desconocimiento total de la compleja ecología inherente al manejo de plagas. Posteriormente, algunos científicos asumen que el término biorracional se

“AGENTES BIORRACIONALES” DEBEN TENER POCO O NINGÚN EFECTO SOBRE LOS ORGANISMOS NO OBJETIVO, DONDE SE INCLUYEN AL HOMBRE, ANIMALES Y PLANTAS 14

refiere a la explotación de los conocimientos sobre las plantas y la bioquímica de los animales con el fin de sintetizar una nueva molécula diseñada para actuar en un sitio específico o para bloquear un paso clave en los procesos bioquímicos, integrando además la propiedad de selectividad a un objetivo y seguridad para los “no objetivo”. Como las anteriores y muchas más definiciones se pueden encontrar citadas y con enormes variaciones, pero todas concuerdan o al menos sugieren que los “agentes biorracionales” deben tener poco o ningún efecto sobre los organismos no objetivo, donde se incluyen al hombre, animales y plantas. Para aterrizar estas ideas debe mencionarse que el prefijo “bio” de biorracional no hace o debe hacer referencia a la fuente (a partir de un sistema vivo u origen natural), esto porque algunos definen como biorracionales únicamente a los biológicos o productos botánicos. En este sentido un organismo usado como control biológico poder ser o no biorracional, pues dependerá de su grado de compatibilidad con los sistemas vivos.


¿Quiénes son biorracionales?

Considerando limitada o ausencia de efectos adversos, sin dejar de controlar o suprimir la plaga objetivo pueden considerarse en la rúbrica de biorracionales a los biocidas como productos potenciales (aquellos con compatibilidad con sistemas vivos). Si además se integra el atributo de poca o nula residualidad, pueden entrar en este conjunto varias sales, jabones y aceites. Debe considerarse que muchos de estos agentes también pueden ser ampliamente biocidas, lo que impide su uso como biorracional. De manera descriptiva el término biorracional debe utilizarse como un adjetivo que denota la compatibilidad con los sistemas vivos dentro de contextos específicos. Incluso un insecticida puede ser biorracional alternativamente en un sistema y decididamente en otro no puede

serlo, así la compatibilidad del agente de control con el sistema en el que se utiliza parece ser el principio que rige lo biorracional. Sin una definición oficial del US-EPA, es difícil generar peso y ganar sustento en la literatura. Sin embargo, se ha propuesto una definición de manera bipartita: “Control biorracional describe sustancias o procesos que cuando son aplicados en un contexto sistemático o ecológico especifico, tengan poco a ninguna consecuencia adversa para el ambiente y organismos no objetivo, pero que causen acciones letales, supresoras o alteradoras de comportamiento sobre el organismo objetivo y aumenten el control del sistema”. *Con información del Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura (Intagri) www.intagri.com

15


Tendencias

En nuestro país se producen 116 MILLONES DE HUEVOS PARA PLATO

Huevos,

¿ORGÁNICOS O

CONVENCIONALES? Ana Isabel Rodríguez

En México, el consumo per cápita de huevo pasó de 20.8 kg en 2011, a 22.2 kg en 2015

M

éxico ocupa el quinto lugar mundial en producción de huevo fresco y el primero en consumo, con un promedio anual per cápita de 22.2 kilogramos. Cada día, en nuestro país se producen alrededor de 116 millones de huevos para plato. Si bien factores como el aumento en los costos de producción y los brotes de enfermedades han frenado la expansión en la producción de huevo de muchos países, las expectativas para esta actividad son positivas. Según estimaciones de la Comisión Internacional del Huevo (IEC), en el año 2030 el consumo mundial de huevo, por persona, será de 10.3 kilogramos. Al ser una importante fuente de proteína animal –con un costo que le permite estar al alcance de cualquier consumidor– en México, el consumo de huevo ha registrado un incremento constante, al pasar de 20.8 kg en 2011, a 22.2 kg en 2015. Aunque 90 por ciento

del huevo que se consume en el país es blanco, existe la percepción de que los huevos marrones –o rojos– son de mejor calidad y con mayor contenido de proteína. Este alimento es multifuncional, ya que no solo contienen nutrientes como proteína, ácido fólico, vitamina A, E, D y complejo B, sino que además posee otros nutrientes importantes como los carotenoides, luteína y zeaxatina. Justamente, la tendencia de consumir alimentos multifuncionales ha impulsado no solo el consumo de huevo convencional, sino de orgánico. A diferencia de los métodos usados para producir huevo industrialmente, las gallinas que producen huevo orgánico pasan parte de su vida en libertad en vez de vivir en jaulas; se ejercitan y habitan en ambientes equipados con medidas de bioseguridad para evitar enfermedades. Su ciclo de sueño y vigilia es determinado por la luz natural

16

–y no artificial– y poseen más espacio a la vez que su integridad física es protegida. El huevo orgánico es el resultado de un método de producción que contempla las necesidades instintivas de las gallinas tanto en su alimentación como en su manejo, crianza y entorno. Pero para que el huevo sea aprobado y comercializado como orgánico es necesario que exista un control de bioseguridad, adecuado con la ambientación, nutrición y sanidad correctas, además de una certificación por un organismo aprobado por autoridades controladoras certificadas, como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Respecto a la comercialización, el empaque de huevo orgánico deberá ser inviolable, con la fecha de postura y caducidad en un lugar visible, además de los sellos de certificación.


AL ESTAR en un ambiente con mayor microbismo, las gallinas libres están en riesgo de producir huevos menos inocuos que las gallinas ponedoras en jaula

¿Convencional u orgánico?

Actualmente, en el mercado mexicano varias marcas de huevo ostentan, entre otras propiedades especiales, ser light, enriquecidos con vitaminas y/o bajos en colesterol. Recientemente algunas marcas también han empezado a ofrecer huevos ricos en ácidos grasos omega 3. De acuerdo con un estudio realizado en 2015 por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) esto probablemente se deba a la promoción que ha tenido el valor nutricional de omega 3. Aunque el huevo normalmente es pobre en omega 3, los productores aseveran que el contenido de dicho componente puede modificarse por medio de cambios en la alimentación de las gallinas, a la que se incorporan ingredientes como aceites de algunos pescados, algas y semillas de linaza, entre otros alimentos que sí son ricos en estos ácidos grasos. En el caso del huevo orgánico, diversas

investigaciones científicas han demostrado que este no presenta mayor concentración de algún nutriente o valores nutracéuticos superiores, afirma la doctora Pilar Castañeda Serrano, especialista en producción y procesamiento avícola. Respecto a factores como sanidad e inocuidad, la médica veterinaria y profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que el control sanitario de las gallinas libres o “en piso” resulta difícil, debido a que las aves pasan de estar en la tierra o en el pasto a los nidos, con las patas sucias, provocando contaminación. En este sentido, refiere la experiencia de la producción de huevo bajo sistemas camperos y orgánicos en España, documentada por el doctor Ricardo Cepero Briz, profesor del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. De acuerdo con el especialista, en la producción de huevo campero las estadísticas mostraron un

17

aumento de salmonella, debido a que la tierra y el pasto no pueden ser desinfectados y justo en estos es donde las aves están prácticamente todo el tiempo. Al estar en un ambiente con mayor microbismo, las gallinas libres están en riesgo de producir huevos menos inocuos que las gallinas ponedoras en jaula, apunta la Dra. Castañeda, ya que las aves se encuentran en casetas de producción que han sido lavadas y desinfectadas. “A la gente puede parecerle terrible que las gallinas estén en jaulas, pero detrás de esta hay años de investigación y avances. Los diseños actuales de jaula han evolucionado para dar a las aves mejores condiciones para producir, con jaulas más espaciosas destinadas a una menor densidad de aves, lo que representa mayores beneficios tanto para los animales como en la percepción de los consumidores”, explica la profesora.


Tendencias La alternativa del huevo orgánico

EL HUEVO orgánico es el resultado de un método de producción que contempla las necesidades instintivas de las gallinas

Si cuidamos el número de aves por jaula, dándoles más espacio, contribuimos al bienestar de las aves sin descuidar la producción de huevo que el mercado demanda, apunta la especialista. El problema, agrega, “es que entre orgánico y convencional, se han desvirtuado los conceptos; si todas las gallinas se bajaran de jaula a piso, también tendríamos en consecuencia un producto más caro”. Lo anterior, se explica porque al bajar las gallinas a piso, disminuye el número de animales en producción comparado con las jaulas. Además, hay mayor cantidad de huevo sucio y roto que no llega al mercado. También, se incrementa el consumo de alimento para las aves y éstas producirán lo mismo. Respecto al costo en mercado, la experiencia documentada por el doctor Cepero en España reveló que al consultar a los consumidores si estarían dispuestos a pagar un sobreprecio por el huevo orgánico –explicando además que las aves producirían en libertad– prácticamente el 100 por ciento de los consumidores encuestados dieron una respuesta afirmativa. Sin embargo, una vez que el huevo orgánico estuvo en el mercado, la tendencia de los consumidores fue un retorno paulatino a la compra de huevo

convencional, ya que los precios del orgánico llegaron a ser de hasta 45 euros por una docena de huevos. Con base en lo anterior, la Dra. Castañeda considera que la producción de huevo orgánica es una opción para un sector “decidido a producir bajo este esquema, cuidando todos los aspectos sanitarios, y consumidores dispuestos a pagarlo”.

Si bien los brotes de influenza aviar en México durante los últimos años provocaron el sacrificio de millones de aves, con el consecuente aumento de precio del huevo debido a que disminuyó el volumen, la industria avícola ha mantenido la producción con base en la demanda del mercado nacional. Orgánico o convencional, el huevo es considerado el alimento con la proteína de mayor calidad. Considerado la proteína patrono de referencia, es uno de los alimentos más completos, sólo superado en calidad nutrimental por la leche materna. Para la industria avícola y especialistas vinculados con ésta, el reto está en buscar las mejores condiciones de producción para las aves sin descuidar la demanda de un alimento fundamental en la dieta de millones de personas. En el caso de la producción orgánica, quienes busquen incursionar en esta deben conocer la legislación vigente en la materia para conocer los métodos e insumos de producción requerida, ya que el simple hecho de tener una gallina en piso y no en jaula, no convierte al proceso en orgánico.

EL EMPAQUE de huevo orgánico deberá ser inviolable, con la fecha de postura y caducidad en un lugar visible, además de los sellos de certificación

18


19


Tendencias

El huevo en cifras LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS POR ESPECIE (2013)

UN HUEVO GRANDE (50G) APORTA 27% SELENIO

FOLATO (AC. FÓLICO) 9% VITAMINA A (RAE) 8%

25% VITAMINA B12 23% COLINA

HIERRO 6% ENERGÍA 4%

15% RIBOFLAVINA

MUNDO

VITAMINA B6 4%

13% PROTEÍNA 11% FÓSFORO

ASIA

ZINC 4%

9% VITAMINA D

VITAMINA E 2%

GALLINA

*PORCENTAJES DE CANTIDADES DIARIAS RECOMENDADAS BASADAS EN PROMEDIOS PARA ADULTOS (HOMBRES Y MUJERES) DE AUSTRALIA, CANADÁ, CHINA, UNIÓN EUROPEA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

OTRAS AVES

VOLUMEN DE EXPORTACIÓN A NIVEL MUNDIAL (2011)

LOS 10 PRINCIPALES PRODUCTORES DE HUEVO (2013) CERCA DEL 70% DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL PROVIENE DE ESTOS PAÍSES

2,2 MILLONES DE TONELADAS

3% FEDERACIÓN DE RUSIA

HUEVO DESHIDRATADO

3%

39%

8%

HUEVOS ENTEROS DE GALLINA

CHINA

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

83% HUEVO LÍQUIDO

3%

3%

2%

1%

5%

2%

3%

MÉXICO

BRASIL

UCRANIA

TURQUÍA

INDIA

INDONESIA

JAPÓN

14%

FUENTE:

Así como ocurre con productos como el café orgánico –cuya certificación requiere que todos los insumos para producción sean orgánicos– en el caso del huevo las aves deben ser alimentadas con sorgo o maíz orgánico, pasta de soya orgánica, por mencionar algunos insumos. Asimismo, los procesos de producción, procesamiento y comercialización deben estar certificados por un organismo autorizado por la Sagarpa.

LA PRODUCCIÓN de huevo orgánico es una opción para un sector decidido a producir sin descuidar los aspectos sanitarios

20


21


Insumos

Reducen 90% el costo RESPECTO AL FERTILIZANTE QUÍMICO

Biofertilizantes, OPCIÓN EN LA AUSTERIDAD Redacción Agro Orgánico

Con el uso de biofertilizantes, el país ahorraría hasta 50 mil millones de pesos en los próximos tres años

C

iudad de México. – El presupuesto federal para el campo en 2017 debe contemplar recursos para fomentar el uso de biofertilizantes, que reducen hasta el 90 por ciento la inversión hecha por los agricultores en fertilizar sus cultivos respecto a los productos convencionales, señaló el director de Biofábrica Siglo XXI, Marcel Morales Ibarra. Agregó que ante el alza en el precio de los fertilizantes convencionales – en su mayoría importados– y el ajuste presupuestal para el campo, que demanda un mejor uso de los recursos

públicos, el empleo de los biofertilizantes se convierte en una opción para los cuatro millones de pequeños productores del país. Al respecto, recordó que al año México importa fertilizantes químicos con un costo de mil 500 millones de dólares. Sin embargo, con el uso de biofertilizantes, el país ahorraría hasta 50 mil millones de pesos en los próximos tres años, según estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

22

De acuerdo con información de la Comisión de Planeación (Coplan), del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), México importa 58 por ciento de los fertilizantes químicos que se emplean la agricultura, cuyo costo se ha incrementado en los últimos meses debido a la paridad peso-dólar. En el país se consumen 3.9 millones de toneladas de fertilizantes por año, de las cuales 280 mil toneladas son de amoniaco anhidro (NH3), que se utiliza principalmente en las zonas agrícolas del noroeste del país, según cifras del Coplan.


EN EL PAÍS se consumen 3.9 millones de toneladas de fertilizantes por año, de las cuales 280 mil toneladas son de amoniaco anhidro (NH3), que se utiliza principalmente en las zonas agrícolas del noroeste

Marcel Morales, director de Biofábrica Siglo XXI

El mercado nacional de los fertilizantes representa un valor estimado de más de dos mil 200 millones de dólares, alrededor de 37 mil 400 millones de pesos, considerando un tipo de cambio de 17 pesos por dólar. En México se cultivan alrededor de 24 millones de hectáreas, de las cuales nueve millones no se fertilizan, lo que representa 37.5 por ciento del total. Por lo anterior, Marcel Morales destacó las ventajas de usar productos biológicos, particularmente con un presupuesto austero para el campo. Para fertilizar una hectárea de maíz con un producto químico –agregó– el agricultor invierte entre siete y 10 mil pesos, mientras que con el uso de biofertilizantes sólo destina a dicha área menos de mil pesos. Destacó que, con el uso de estos insumos, los rendimien-

tos aumentan de 15 a 20 por ciento, además de ser un producto más inocuo para la salud y el medio ambiente. En este sentido, el Coplan señaló que los biofertilizantes ayudan a las plantas en el proceso biológico de nutrición, además de promover la estimulación del crecimiento vegetativo, solubilizar y transportar nutrientes, proteger el sistema radicular contra patógenos y ayudar a la regeneración de los suelos.

EL MERCADO NACIONAL de los fertilizantes representa un valor estimado de más de dos mil 200 millones de dólares, alrededor de 37 mil 400 millones de pesos, considerando un tipo de cambio de 17 pesos por dólar

23


Insumos Aunque precisó que los biofertilizantes no reemplazarán al 100 por ciento a los fertilizantes químicos, el director general de Biofábrica Siglo XXI afirmó que son una alternativa para reducir los costos de producción, al disminuir la cantidad de fertilizante que se debe aplicar. Asimismo, los biofertilizantes mejoran la salud de la planta, haciéndola más resistente a las plagas y limitan el desarrollo de patógenos, plagas y enfermedades.

LOS BIOFERTILIZANTES ayudan a las plantas en el proceso biológico de nutrición, además de promover la estimulación del crecimiento vegetativo y ayudar a la regeneración de los suelos

CAPACITAN A PRODUCTORES EN ELABORACIÓN DE INSUMOS ORGÁNICOS

P

eto, Yuc. (México). – Con el objetivo de brindar opciones de productos orgánicos para la agric´ultura, se llevó a cabo el taller “Elaboración de abonos orgánicos, biofertilizantes y fungicidas para su aplicación en el cultivo de maíz”, en el módulo “Tumben Kuxtal” del productor José Valerio Aké, en el cual participaron productores de diversos municipios del estado, tales como Maxcanú, Chikindzonot, Yaxcaba y Peto. En esta ocasión se reunieron para conocer y aprender a elaborar diversos preparados orgánicos como el “bocashi”, biofertilizante a base de estiércol de vaca, el caldo sulfocálsico y el caldo bordelés, todos de suma importancia para aplicar en los cultivos de maíz ahora que ya se encuentran establecidos en las parcelas en donde se practica la agricultura de conservación. Los productores participantes tuvieron la oportunidad de conocer para qué sirven, cómo funcionan, qué materiales e ingredientes son necesarios para su elaboración, el tiempo y los pasos para su preparación y/o maduración, la forma, la dosis y la frecuencia sugerida de aplicación, así como las ventajas y los resultados más visibles que se logran con ésta.

Reflexionaron en torno al tema de los agroquímicos, sus efectos nocivos para el ambiente y la salud de las personas, así como en la urgencia de minimizar y/o evitar su uso, debido al peligro que representan, sobre todo cuando no son utilizados de manera correcta. Este taller forma parte del programa Intensificación Sustentable que está trabajando el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) en colaboración con técnicos profesionales de la región en los municipios mencionados, en los cuales se están implementando módulos de agricultura de conservación. Al término de la actividad se establecieron algunos compromisos entre los productores participantes, tales como poner en práctica en sus respectivos módulos, con la ayuda del técnico facilitador, al menos uno de los preparados orgánicos, así como socializar lo aprendido con otros productores de sus comunidades, con la finalidad de que se interesen y se involucren en el fomento de una agricultura más amigable con el ambiente. *Con información del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt)

24


25


Cultivo

y producción

La tecnología incrementa más de 300% la productividad de los cultivos

Mejor

TECNOLOGÍA, MAYOR PRODUCTIVIDAD Ana Isabel Rodríguez

Syngenta busca ser un aliado del agricultor para proveer tecnología e incrementar la productividad de los cultivos

S

an Luis Potosí, México. – El principal desafío de los productores agrícolas es incrementar la rentabilidad de sus cultivos, ante una población creciente que demandará más alimentos. Sin embargo, lograrlo exigirá a los agricultores la implementación de nuevas tecnologías, señaló el Director de Asuntos Corporativos de Syngenta para la región

de Latinoamérica norte, José Antonio Ysambert. En este contexto, Syngenta busca ser un aliado del agricultor para proveerle tecnología e incrementar la productividad de los cultivos, esto como parte de su Plan para una Alimentación Sostenible, mencionó el directivo de la empresa en entrevista para Agro Orgánico.

26

Explicó que dicha estrategia comprende seis compromisos medibles hasta el 2020 para responder a los retos de la seguridad alimentaria mundial. Estos compromisos incluyen el aumento de la productividad agrícola del rendimiento de las fincas y la mejora de la eficacia de los recursos utilizados, la renovación de los ecosistemas y la revitalización de las comunidades rurales. A través de nuestras semillas, productos para protección de cultivos, tecnologías y la asistencia técnica –agregó Ysembert– buscamos aumentar la productividad de los cultivos en un 20 por ciento, especialmente ante desafíos como el cambio climático, que implica producir más con menos recursos, de forma sostenible en el largo plazo y sin afectar el medioambiente. Al respecto, la Directora de Asuntos Corporativos de Syngenta México, Patricia Toledo, apuntó que la incorporación de tecnología al sector agrícola permitiría incrementar la productividad de los cultivos en más de 300 por ciento. En el caso de México, donde la mayor parte de la superficie agrícola está destinada a cultivos de subsistencia y es poca la producción mecanizada, hay un gran potencial para aumentar la producción interna de alimentos mediante paquetes tecnológicos. Refirió que en 100 hectáreas de referencia en las que Syngenta aplicó paquetes tecnológicos se registraron incrementos importantes en los rendimientos. Por ejemplo, en el caso de maíz, los rendimientos aumentaron 330 por ciento; en jitomate, 98 por ciento; caña de azúcar, 18 por ciento y en papa 10 por ciento, todo ello en el período 2014 – 2015. Con base en estos resultados, José Antonio Ysambert consideró que México “está llamado a ser uno de los grandes abastecedores de alimentos”, al ser uno de los países mejor posicionados para capitalizar la oportunidad de atender tanto la demanda interna como la de mercados de exportación. Mencionó que, si bien hay cultivos con tendencias favorables para los productores mexicanos, con alta demanda y valor en los mercados de exportación, como berries, pimientos, aguacate y


tomate, por mencionar sólo algunos, lo más importante es que el productor defina cuáles son los cultivos más rentables y sostenibles, de acuerdo con su entorno productivo y las tendencias del mercado, sin olvidar la asistencia técnica. Respecto a la seguridad de los agroquímicos y tecnología desarrollada por Syngenta, aseguró que estos cumplen con estrictas regulaciones establecidas por los organismos responsables de la normatividad en la industria. Cuando un producto llega al mercado –explicó– han pasado, en promedio, de ocho a diez años de investigación, con una inversión de aproximadamente 260 millones de dólares. Durante ese periodo, se evalúa el perfil toxicológico, el impacto ambiental y en el cultivo donde va a ser utilizado, para asegurar que el producto tiene un perfil favorable y que no tendrá un impacto negativo en los agricultores y los alimentos.

“Tenemos la certeza de que nuestros productos son seguros cuando se utilizan bajo las condiciones especificadas en la etiqueta. Además, ofrecemos acompañamiento técnico en todo momento”, enfatizó Ysembert. De acuerdo con el directivo de Syngenta, anualmente la empresa invierte, a nivel global, más de mil 400 millones de dólares en investigación y desarrollo. Asimismo, destacó que uno de los enfoques prioritarios de la empresa es trabajar con pequeños productores, que son quienes requieren mayor asistencia y acompañamiento técnico. Para lograr-

MÉXICO está llamado a ser uno de los grandes abastecedores de alimentos, al ser uno de los países mejor posicionados para capitalizar la oportunidad de atender tanto la demanda interna como la de mercados de exportación 27

lo, Syngenta ha establecido alianzas con autoridades y otros stakeholders que contribuyan a multiplicar las oportunidades de capacitación. Ejemplo de ello –dijo– es la alianza con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) y la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación (Anac), mediante la cual se han logrado efectos positivos en 485 mil 210 productores a través de la conservación de suelos. Además, las alianzas permiten entrenar a los técnicos de instituciones como el Cimmyt en el buen uso de los productos y tecnologías de Syngenta, para que ellos transfieran dicha tecnología a los pequeños agricultores. La esencia de las alianzas, apuntó Ysembert, “es multiplicar esfuerzos, ya que en la región de Latinoamérica norte los pequeños agricultores de México son una prioridad estratégica”.


Cultivo

y producción

El programa social Prospera INYECTA RECURSOS POR 200 MDP

Inclusión de MUJERES

PRODUCTORAS Redacción Agro Orgánico

Se busca incrementar la capacidad generadora de ingresos a través de programas sociales y proyectos productivos

T

epic, Nay. (México). – El Secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, y el Director General de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), Juan Carlos Cortés García, firmaron un con-

venio marco de colaboración que permitirá poner en marcha programas de inclusión financiera para las mujeres beneficiadas del programa social Prospera. El convenio –que inicia con recursos por 200 millones de pesos– busca in-

28

crementar la capacidad generadora de ingresos de este sector de la población, a través de programas sociales y el desarrollo de proyectos de orientación productiva, que tendrán acceso a crédito por parte de Financiera Nacional de Desarrollo, informó la entidad. Durante la firma del convenio, el titular de la Sedesol, José Antonio Meade, dijo que con estas acciones la Financiera Nacional de Desarrollo impulsa el desarrollo de los sectores con gran potencial. Por su parte, Cortés García informó que se iniciarán acciones para detonar proyectos productivos de la población beneficiaria del Programa de Inclusión Social (Prospera), en donde por cada peso de garantía que aporte este programa se podrán obtener 10 pesos de financiamiento, extendiendo así los beneficios de la Reforma Financiera en favor de los pequeños productores del país, particularmente en beneficio de las mujeres. Adicionalmente, los proyectos productivos serán dotados de servicios de capacitación y asistencia técnica, lo que permitirá a la población generar condiciones para superar la situación de subsistencia y mejorar así sus condiciones de vida. Acompañado por el gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda y la Coordinadora Nacional de Prospera, Paula Angélica Hernández, el Director de FND informó que las mujeres beneficiarias de este convenio tendrán acceso a financiamiento a una tasa del 6.5 por ciento, sin garantías reales. Con estas acciones –destacó– sumamos esfuerzos, acciones y recursos que contribuyan a reducir la pobreza y a generar desarrollo. Agregó que, mediante los programas de la Financiera Nacional de Desarrollo, se han colocado créditos por 59 mil 430 millones de pesos, beneficiando a más de 295 mil productores, de los cuales 74 mil son mujeres. Asimismo, como parte del Programa de Pequeños Productores, se han otorgado créditos por 17 mil 123 millones de pesos para más de 192 mil personas, de las cuales el 25 por ciento (48 mil 451) han sido mujeres; 85 por ciento de dichos beneficiarios no tenían experiencia previa en el sistema financiero.


29


Tecnología

EN ESTE PROYECTO, DENOMINADO NANOBIOR, PARTICIPAN IGUALMENTE LAS EMPRESAS EKOTEK Y DINAM, LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO Y GAIKER-IK4

Este sistema acortaría los tiempos para DESCONTAMINAR

Limpieza de SUELOS CON BIORREMEDIACIÓN Redacción Agro Orgánico* El proceso de biorremediación que desarrolla Neiker-Tecnalia consta de dos estrategias principales: la bioestimulación y la bioaumentación

D

erio, País Vasco. – El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, investiga una estrategia para la remediación de suelos contaminados con compuestos orgánicos que contienen cloro (compuestos organoclorados).

Este innovador proceso consiste en combinar la aplicación de nanopartículas de hierro cero con técnicas de biorremediación. En este proyecto, denominado NANOBIOR, participan igualmente las empresas Ekotek y Dinam, la Universidad del País Vasco y Gaiker-IK4.

30

Los suelos afectados por compuestos organoclorados resultan muy difíciles de descontaminar. Entre estos compuestos organoclorados, cabe destacar algunos plaguicidas, principalmente utilizados para controlar plagas de insectos, tales como el DDT, andrín, dieldrín, endosulfan, hexaclorociclohexano, toxafeno, clordecona, mirex, entre otros. Como es bien conocido, el empleo de muchos de estos plaguicidas está actualmente prohibido, debido a su impacto medioambiental y al riesgo para la salud humana que suponen. Para degradar los compuestos organoclorados (compuestos orgánicos que contienen átomos de cloro en su molécula) presentes en el suelo, los agentes participantes en el proyecto proponen una estrategia basada en la aplicación, en un primer momento, de nanopartículas de hierro cero que contribuyen a eliminar los átomos de cloro de estos compuestos. Una vez que se han eliminado estos átomos, se procede a la biorremediación, proceso en el que se utilizan microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural.


El proceso de biorremediación que desarrolla Neiker-Tecnalia consta de dos estrategias principales: la bioestimulación y la bioaumentación. La primera consiste en estimular las bacterias que ya se encuentran en el suelo, mediante la aportación de nutrientes, humedad, oxígeno, etc. La bioaumentación se basa en aplicar al suelo bacterias con la capacidad degradadora deseada.

Dentro de este proceso, Neiker-Tecnalia recoge muestras de suelos contaminados con compuestos organoclorados y aísla en laboratorio las especies de bacterias que presentan una mayor capacidad para degradar estos contaminantes. Una vez aisladas las cepas de mayor interés, se procede a aumentar en el laboratorio la cantidad de estas bacterias y, posteriormente, se inoculan en el suelo que se desea descontaminar.

31

LA COMBINACIÓN DE LA APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE HIERRO CERO Y BIORREMEDIACIÓN SUPONE UN IMPORTANTE AVANCE EN MATERIA DE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS


Tecnología

LA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES BACTERIANAS CAPACES DE DEGRADAR COMPUESTOS ORGANOCLORADOS SUPONE PARA NEIKERTECNALIA EL PRIMER PASO PARA CONTAR CON UN BANCO DE CEPAS DE INTERÉS PARA SU USO EN BIORREMEDIACIÓN

Banco de cepas eficaces contra los organoclorados

La identificación de especies bacterianas capaces de degradar compuestos organoclorados supone para NeikerTecnalia el primer paso para contar con un banco de cepas de interés para su uso en biorremediación. Este banco reunirá cepas recogidas en suelos del País Vasco y permitirá disponer de bacterias para su utilización como elemento descontaminante de suelos. La combinación de la aplicación de nanopartículas de hierro cero y biorremediación supone un importante avance en materia de descontaminación de suelos y presenta la ventaja de su posible aplicación in situ. Así pues, esta metodología, que actualmente se encuentra en fase de investigación, podría sustituir a otros procesos como la excavación de suelos contaminados para su posterior confinamiento y/o tratamiento. Por otro lado, esta combinación de ambas técnicas permite acortar los tiempos de descontaminación, que serían mucho más lentos en el caso de utilizar únicamente la biorremediación. *Con información de Neiker – Tecnalia

32


33


Insumos

L

a industria avícola, debido a su producción intensiva, tiene el potencial de proveer además de huevo y carne, materiales de desecho orgánico y de calidad como la gallinaza. Este material tiene grandes ventajas para incrementar la producción de los cultivos, entre las más importantes están: el aporte de nutrientes como N, P y K, e incremento de la materia orgánica del suelo. Debe aclararse que se habla de gallinaza y no de pollinaza (no son sinónimos), por lo que es conveniente definirlas: l Gallinaza: excretas de gallinas ponedoras que se acumulan durante la etapa de producción de huevo o bien durante periodos de desarrollo de este tipo de aves, mezclado con desperdicios de alimento y plumas. Puede o no considerarse la mezcla con los materiales de la cama. l Pollinaza: excretas de aves de engorda (carne), desde su inicio hasta su salida a mercado, mezclado con desperdicio de alimento, plumas y materiales usados como cama.

Cómo se define la cantidad y calidad de gallinaza

La cantidad y calidad de la gallinaza dependerá de los siguientes factores: l Edad del ave. La cantidad de excretas está relacionada con el tamaño del ave, al ser un ave pequeña, la cantidad de excretas disminuye, contrario

La industria avícola nacional TIENE EL POTENCIAL DE PROVEERLO

Gallinaza, EXCELENTE

FERTILIZANTE Redacción Agro Orgánico*

Este material aporta micronutrientes y aumenta la materia orgánica del suelo a lo que pasaría con aves de mayor edad, donde la cantidad de excretas será mayor. l Línea de producción. Según la línea de producción que se siga el manejo es distinto, particularmente en la composición del alimento, lo que finalmente se refleja en la ca-

34

lidad y cantidad de las excretas de las aves (contenido nutrimental). Es importante tener como referencia que aproximadamente por cada kilogramo de alimento consumido, las aves producen de 1.1 a 1.2 kg de excretas frescas (70 – 80 por ciento de humedad en gallinaza).


l Consumo de alimento. La cantidad de excretas depende de la cantidad de alimento consumido, tomando en cuenta su digestibilidad. l Cantidad de alimento desperdiciado. La composición química del alimento utilizado en la industria avícola se encuentra relacionada con la calidad de la gallinaza. Al desperdiciar alimento y ser depositado en la superficie donde se encuentran las excretas, enriquecerá a la gallinaza (principalmente nitrógeno), dependiendo de la cantidad desaprovechada. l Cantidad de plumas. Las plumas en su estructura química contienen queratina, dicha proteína tiene como componente principal el nitrógeno, por lo cual, a medida que existe más cantidad de plumas la gallinaza mejora su calidad nutrimental.

l Temperatura. Alta temperatura y humedad generan gases, principalmente amoniaco, resultado de la fermentación anaeróbica, perdiendo de esta forma grandes cantidades de nitrógeno (gallinaza de baja calidad). l Ventilación. El flujo de aire en la gallinaza reduce la perdida de N causada por su volatilización en forma de amoniaco.

Aporte nutrimental de la gallinaza

La gallinaza es un excelente fertilizante si se utiliza de manera correcta. Es un material con buen aporte de nitrógeno, además de fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre y algunos micronutrientes. Su aplicación al suelo también aumenta la materia orgánica, fertilidad y calidad de éste.

35


Insumos Como ya se ha indicado, la calidad de la gallinaza y su potencial en el aporte de nutrientes depende de varios factores. Lo ideal es que antes de utilizar la gallinaza como fuente de nutrientes, se procure analizarla en un laboratorio de confianza. Al contar con un análisis químico robusto se puede conocer el aporte real esperado de un material en particular, además es una guía para definir la dosis de aplicación. La gallinaza en comparación con otros abonos orgánicos tiene un mayor aporte nutrimental; en el cuadro 1 puede observarse un ejemplo. Cabe destacar que la gallinaza es también uno de los abonos orgánicos con mayor tasa de mineralización. Esto la hace una excelente fuente para el aporte de nitrógeno a los cultivos, pues tan solo en tres semanas el nitrógeno orgánico de la gallinaza se mineraliza en un 75por ciento aproximadamente. Por citar un ejemplo: si aplicáramos 10 ton de gallinaza con 80 por ciento de materia seca (8 ton), 4 por ciento de N (320 kg de N orgánico), y con un 75 por ciento de mineralización, tendríamos un aporte de 240 kg de N disponible para el cultivo. Una de las grandes cuestiones al aplicar gallinaza es si el fósforo que contiene está inmediatamente disponible para los cultivos. En este sentido, un estudio realizado en 1986, cultivando alfalfa en macetas, obtuvo cuatro diferentes aportes de fósforo utilizando tres diferentes fuentes, entre ellas la gallinaza. Los resultados indican que las plantas aprovechan de la misma manera cualquier fuente de fósforo.

Contenido nutrimental del estiércol de bovino comparado con la gallinaza

Cuadro 1.

*Kilogramo/ tonelada Nutriente

Estiércol de bovino*

Gallinaza*

Nitrógeno

14.2

34.7

Fósforo (P2O5)

14.6

30.8

Potasio (K2O)

34.1

20.9

Calcio

36.8

61.2

Magnesio

7.1

8.3

Sodio

5.1

5.6

Sales solubles

50

56

Materia orgánica

510

700

LA GALLINAZA es también uno de los abonos orgánicos con mayor tasa de mineralización. Esto la hace una excelente fuente para el aporte de nitrógeno a los cultivos

Prácticas de manejo de la gallinaza

Para que la gallinaza sea un fertilizante orgánico eficiente se deben seguir las siguientes recomendaciones: Evitar que la humedad del material sea elevada, la ventilación es un factor a considerar si se desea obtener un abono rico en nutrientes. El secado de las excretas en zonas específicas donde se puede proteger de la lluvia es un aspecto importante. Además, se debe considerar un correcto acomodo; la forma de pirámide es la más utilizada ya que permite un mejor escurrimiento. Si se desea disminuir el tiempo de secado se recomienda extenderlas sobre una superficie.

Consideraciones en la aplicación

l Incorporación. Se debe incorporar al suelo con el fin de evitar pérdidas de nitrógeno principalmente, de lo contrario puede perderse más del 50 por ciento del N contenido en el abono.

36

l Contenido nutrimental. Es recomendable realizar un análisis nutrimental a la gallinaza y uno de fertilidad al suelo, y con base en las necesidades del cultivo se deben planear las dosis de gallinaza y demás fertilizantes. l Salinidad. La gallinaza presenta altos contenidos de sales, por lo cual el monitoreo del suelo en cada aplicación que se realice es importante para evitar acumulación; niveles altos afectarán en la disponibilidad de la mayoría de los nutrientes. l Metales pesados. El aplicar gallinaza en un terreno no está relacionado directamente con la acumulación de metales pesados en el suelo, sino que esto depende de la procedencia del abono. Para evitar problemas de este tipo, se deben realizar análisis para monitorear la acumulación de metales pesados. *Instituto para la innovación tecnológica en la agricultura (Intagri) www.intagri.com


37


Tendencias

Innovación social en un MODELO AGRÍCOLA

Agricultura SOSTENIDA

por lacomunidad Oleg Ködding-Zurmühlen*

Cuando los consumidores y los productores cultivan de manera colaborativa, se extiende el riesgo de escasez de cultivos y se facilita la agricultura orgánica

B

onn, Alemania. – La agricultura convencional en Europa tiene problemas; sin embargo, en Alemania, la agricultura sostenida por la comunidad es cada vez más popular. Reúne productores y consumidores que practican una agricultura orgánica. Lisa Schaefer transmite con cierto orgullo: “Un agricultor no habría hecho todo esto en el transcurso de su trabajo rutinario”. Parada delante de una pila de abono en Bonn, Alemania, la jardinera habla con un entusiasmo contagioso. “Tenemos muchas manos voluntarias. Si logramos juntarlas, podremos mover montañas”. Y es que, al parecer, la agricultura convencional en Europa acumula una montaña de problemas: las granjas pequeñas apenas pueden competir con los costos de producción que, a menudo, son mucho más elevados que los precios del mercado. Y aparte de los agricultores, el medio ambiente también sufre: los monocultivos y el uso de pesticidas crean problemas de contaminación y amenazan la biodiversidad.

¿Qué es una CSA?

Sin embargo, existen soluciones potenciales como muestra la agricultura sostenida por la comunidad (CSA, por sus siglas en inglés): “Cuando los consumidores y los productores se unen para producir comestibles de manera colaborativa, se libera a los agricultores del mercado masivo, se extiende el riesgo de escasez de cultivos sobre muchos hombros y se facilita la agricultura orgánica. A través de las cuotas mensuales, los miembros financian el trabajo agrícola y posteriormente reciben una parte de la cosecha. “Los miembros recogen las verduras de la granja una vez por semana y las distribuyen en los almacenes urbanos. Es un trabajo voluntario”, dice Sara Fassbender, estudiante universitaria y miembro de Bonn CSA. “El sistema también está basado la solidaridad, porque la cuota de afiliación no está establecida. A principios de año, todos contribuyen con lo que pueden”, añade.

38


EL NÚMERO DE COMUNIDADES

que practican la CSA está aumentando. Actualmente hay 100 granjas CSA en Alemania y 80 en desarrollo. Este concepto se está volviendo cada vez más popular. Según un estudio de la Universidad de Fráncfort, el modelo CSA es una “innovación social”. Sin embargo, la solidaridad entre los agricultores y los consumidores no es algo nuevo. Hasta el siglo XIX, fue algo común entre las familias campesinas para asegurar la subsistencia de manera colaborativa. Después de que las máquinas que revolucionaron la agricultura a finales del siglo XIX, actualmente la innovación es la solidaridad. La historia de la CSA empezó en la década de 1960. Una comunidad de mujeres en Japón estableció las “teikeis”: asociaciones entre los agricultores orgánicos y los hogares privados. En la década de los 80, esta idea también se expandió en los Estados Unidos, donde el concepto al final obtuvo su sello “Agricultura sostenida por la comunidad”. En Europa, la CSA empezó en Suiza y durante las últimas décadas se expandió a Francia, Italia, los Países Bajos y Alemania. El número de comunidades que practican la CSA está aumentando: “Actualmente hay 100 granjas CSA en Alemania y 80 en desarrollo. Este concepto se está volviendo cada vez más popular”, dijo Schaefer.

son competencia, sino más bien están en contacto, los consumidores no solo se autobastecen, sino que también ayudan con la resolución de problemas. “A menudo, es un miembro quien trae una perspectiva fresca y resuelve el problema”, dice Schaefer.

Aprovechar el

Beneficios medioambientales

conocimiento colectivo

La jardinera de Bonn CSA sabe exactamente cuando los colirrábanos están listos para la cosecha y cuál es la mejor manera de combatir los ratones voraces en los campos de nabos, motivo por el cual su celular suena constantemente. El intercambio colectivo es la receta del éxito de la CSA. Los agricultores no

A lado de las patatas, se encuentran las coliflores, puerros y los colirrábanos. “Para nosotros es importante tener una gran variedad. Aunque conlleva una gran cantidad de trabajo, es bueno para el medio ambiente”, explica Gesa Maschkowski, científica alimentaria en la Universidad de Bonn que forma parte del núcleo central de Bonn CSA.

39

Esta agricultura orgánica es el futuro, ilustra Schaefer: “El suelo de los campos convencionales está tan comprimido por las máquinas que el agua no escurre, causando más erosión que en un campo orgánico”. “Nuestro suelo rico en humus puede amortiguar esto considerablemente, en el caso de un aguacero extremo”, añade. En este sentido, la agricultura sostenida por la comunidad no solo atenúa los riesgos para el agricultor, sino que también protege contra los fenómenos meteorológicos extremos causados por el cambio climático. *Deutsche Welle


Mercados

Más allá de las ventas, EL CAMPO REQUIERE SOLUCIONES INTEGRALES

EL ABC DE LAS

VENTAS AGRÍCOLAS Redacción Agro Orgánico*

Del cien por ciento de los estudiantes que egresan de las instituciones educativas relacionadas con el campo, 83 por ciento se dedicará a comercializar de algún tipo de insumo agrícola

¿

Sabías que del cien por ciento de los estudiantes que egresan de las instituciones educativas relacionadas con el campo, como agrónomos o licenciados en agronegocios, entre otros, más del 83 por ciento se dedicará a la comercialización o venta de algún tipo de agroinsumo? Sin embargo, un alto porcentaje nunca recibe un entrenamiento formal en ventas. También diferentes estudios indican que el 55 por ciento de los vendedores no tiene la preparación adecuada para vender. La buena noticia es que los mejores vendedores no nacen, cualquiera puede convertirse en un vendedor exitoso mediante el estudio, la práctica y la concentración para desarrollar las habilidades necesarias. De acuerdo con lo anterior, es fundamental que el agrónomo adquiera y desarrolle habilidades para concretar las ventas con éxito. Cabe destacar que las ventas en el sector agrícola tienen sus particularidades, ya que no solo significa ofrecer un producto o servicio, sino que el objetivo primordial es brindar soluciones integrales para el campo, ya sea para la nutrición de un cultivo, el control de plagas y enfermedades, prestaciones de servicios profesionales, entre otros productos y servicios enfocados a la mejora continua de los sistemas productivos.

40


41


Mercados

Sin duda alguna, incursionar en el área de las ventas representa un gran reto, mismo que requiere de una sólida preparación previa, tanto técnica como social, por ello, para ser un buen vendedor se deben tener tres habilidades básicas que a continuación se describen: l Inspirar confianza. Tal vez sea una de las destrezas que más deben sobresalir, donde el individuo debe: mostrar consideración y valoración; ser competente y tomar en cuenta intereses del comprador; ser sincero y creíble; y, resaltar los puntos en común para crear una corriente de simpatía. Para lograr lo anterior es imprescindible que el vendedor cuente con el dominio del producto, así como conocer el cultivo. Hoy en día vender un agroinsumo no se trata de “marear” al otro, sino de proporcionarle respuestas adecuadas a sus necesidades, deseos, objetivos y realidades. l Dominar el poder de las palabras. El individuo debe dominar un lenguaje claro y positivo, utilizar bien las metáforas y mostrar las características verídicas del producto y/o servicio que se está ofreciendo. l Encontrar la solución del problema. Ser capaz de escuchar para comprender, plantear correctamente el problema y proponer una solución

adecuada a la misma. En caso de no contar con la respuesta o la solución es mejor reconocerlo. Hoy en día el productor o el técnico encargado de los sistemas de producción exige una asesoría integral que permita confrontar positivamente los problemas. Es decir, “nadie quiere que le vendas, sino que le ayudes”. Por eso es ineludible que los profesionales de ventas asistan a cursos, congresos, convenciones,

conferencias, etcétera, para mantenerse al día con los nuevos conocimientos sobre el campo y afrontar los retos mejor preparados. El individuo debe cultivar, además, las cinco formas de conducta del vendedor eficiente: aptitud para establecer relaciones, resistencia a la presión, autoafirmación, automotivación para vender, y aptitud para ejercer la presión sobre otros. Muchas veces el secreto para concretar con éxito la venta es la perseverancia. Por el contrario, lo que no debe hacer un vendedor es: generar discusiones no relacionadas con la venta en sí; utilizar expresiones que corten la fluidez con el interlocutor; interrumpir al prospecto; interpretar erróneamente; criticar el estilo de trabajo u otro del prospecto; presionar el cierre antes del momento adecuado; hablar mal de la competencia; juguetear con objetos durante la entrevista, ser impuntual, y desordenado. Capacitar y mejorar el rendimiento de un vendedor aumentará indiscutiblemente tanto la rentabilidad de la organización como los ingresos del mismo vendedor. *Instituto para la innovación tecnológica en la agricultura (Intagri) www.intagri.com

INCURSIONAR en el área de las ventas representa un gran reto, mismo que requiere de una sólida preparación previa, tanto técnica como social, por ello, para ser un buen vendedor se deben tener tres habilidades básicas

42


43


Certificación

LA CERTIFICACIÓN BAJO LA LEY DE PRODUCTOS ORGÁNICOS EN MÉXICO ES VÁLIDA PARA COMERCIALIZAR EN EL MERCADO NACIONAL EXCLUSIVAMENTE

Esta acreditación tiene vigencia de un año A PARTIR DE LA FECHA DE INSPECCIÓN

Q&A

CERTIFICACIÓN ORGÁNICA Homero Blas Bustamante*

Contar con un certificado es una herramienta para negociar un producto con mayor valor en el mercado 44


¿

Qué es la certificación? Es un proceso mediante el cual un organismo de certificación, aprobado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) verifica el cumplimiento de la aplicación de la Ley de Productos Orgánicos, su reglamento y sus lineamientos en la producción, procesamiento y comercialización de un producto. ¿Quiénes pueden certificarse? Se pueden certificar las personas físicas o morales. Las personas físicas pueden ser productores (operadores) agrícolas, pecuarios o que se dediquen a la recolección silvestre de algún producto y en el caso de personas morales, empresas que operan mediante una figura legal que se dedican a la producción, transformación, comercialización, empaquetado, reempaquetado y etiquetado de productos orgánicos. También, pueden ser un grupo u organización de agricultores que formen una figura jurídica asociativa y reciben un solo certificado para todo el grupo u organización. ¿Cuánto cuesta la certificación? Cada organismo de certificación determina sus costos; sin embargo, el promedio de una certificación puede considerarse entre ocho y quince mil

pesos para una operación orgánica; según las circunstancias, este costo puede aumentar. En el caso de grupos de productores, los costos van de cien a doscientos pesos por productor y puede variar, principalmente, de acuerdo al número de productores. Otro factor que se debe tomar en cuenta es la regulación, o regulaciones, a considerar para la certificación y el costo puede incrementar si el operador solicita certificación para más de una regulación. ¿La certificación orgánica nacional es válida en otros países? La certificación bajo la Ley de Productos Orgánicos en México es válida para comercializar en el mercado nacional exclusivamente, aunque se prevé que en 2017 Sagarpa y el Departamento Agrícola de Estados Unidos (USDA) formalizarán un acuerdo de equivalencia para reconocimiento mutuo de los sistemas de certificación orgánica de ambos países. México, a través de la Sagarpa, trabaja procesos de equivalencia con Canadá y Europa.

SE PREVÉ que, en 2017, Sagarpa y el USDA formalicen un acuerdo de equivalencia para los sistemas de certificación orgánica de ambos países 45

¿Qué tiempo me lleva tramitar la certificación? Hay varios factores que determinan el tiempo necesario para concluir el proceso de certificación. Este inicia cuando el operador solicita el servicio al organismo de certificación y concluye con el certificado, documento que indica el o los productos a certificar y su periodo de vigencia, entre otros datos. Un tiempo promedio desde la solicitud hasta la generación del certificado puede considerarse veinte días hábiles. Este tiempo puede ser mayor o menor dependiendo principalmente del flujo de información que hay entre el solicitante y el organismo de certificación. ¿Cuál es el proceso de certificación? Los pasos más importantes son: presentar la solicitud de certificación; el llenado de formatos tales como el Plan Orgánico; revisión del Plan Orgánico por el organismo de certificación; visita de inspección en sitio; elaboración del informe de inspección; valoración del informe de inspección por el área de certificación del organismo de certificación; dictaminación y emisión de la notificación. Si el resultado es positivo, el organismo de certificación emite el documento que lo acredita. ¿Qué vigencia tiene la certificación? La certificación tiene vigencia de un año a partir de la fecha de inspección y se debe renovar anualmente; la renovación consiste en una nueva visita de inspección al sitio y se emite un nuevo certificado. ¿El certificado orgánico me garantiza un sobreprecio del producto? Los sobreprecios de los productos no están relacionados con el certificado y, por lo tanto, tener la certificación no garantiza conseguir un precio mayor en el mercado. Los sobreprecios son establecidos por el operador certificado, tal y como se estiman los precios de cualquier otro producto, orgánico o no. Sin embargo, se ha considerado que contar con un certificado es una herramienta para negociar un producto con mayor valor en el mercado. *Director General de Agro Orgánico y Presidente de la Sociedad Mexicana de Producción Orgánica, AC (Somexpro)


I+D

Generación de productos DE ALTO VALOR AGREGADO

Plásticos BIODEGRADABLES DE PLÁTANO MACHO Redacción Agro Orgánico*

La investigación se concentra en el uso de la cosecha que no se consume o que no alcanzó la maduración necesaria

46

T

uxtepec, Oax. (México). – La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con la red académica Aprovechamiento sostenible de recursos naturales y generación de productos de alto valor agregado, desarrolla películas biodegradables con propiedades antimicrobianas y antioxidantes a partir de los desechos del plátano macho (Musa balbisiana) destinadas a la conservación de alimentos. De acuerdo con la Agencia Informativa Conacyt, el propósito de la investigación es generar polímeros a partir del almidón presente en el plátano macho, y con este resultado crear películas con propiedades antioxidantes y antimicrobianas que favorezcan la conservación de los alimentos en anaquel o en casa. “Se desarrollaron polímeros utilizando el almidón del plátano macho. El enfoque de la investigación se concentra en el uso de los residuos del fruto, es decir, la cosecha que no se consume o que no alcanzó la maduración necesaria. El residuo que no cumple con las normas es utilizado para generar estas películas biodegradables, lo que se traduce en un valor agregado para el producto”, explica el doctor Erick Juárez Arellano, profesor investigador de la UNPA. La aplicación principal de las películas es para el empaque y conservación de alimentos, comúnmente se utilizan plásticos o polímeros de difícil degradación, lo que impacta de forma negativa al medio ambiente. El proyecto contempla tres características principales que deben cumplir las películas generadas a partir de residuos de plátano macho: una propiedad mecánica adecuada que le permita ajustarse al peso y elasticidad, propiedad biodegradable y propiedad antioxidante que admita la conservación de las propiedades nutrimentales del producto. “El problema con los polímeros es que no se degradan, pueden pasar miles de años y se siguen acumulando, lo que se traduce en contaminación ambiental. La idea con estas películas es que ciertos organismos las degraden y posteriormente sirvan como abono. En


LA APLICACIÓN principal de las películas es para el empaque y conservación de alimentos, comúnmente se utilizan plásticos o polímeros de difícil degradación, lo que impacta de forma negativa al medio ambiente

las pruebas que hemos realizado obtuvimos como resultado la degradación de la película de plátano macho en tres meses, mientras que un polímero sintético tarda de cien a mil años”, agrega el investigador. El doctor Erick Juárez, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y experto en ciencias e ingeniería de materiales, detalla que el proceso de la generación de películas consiste en un proceso químico en donde el almidón se rompe o liberan las cadenas generando dispersión, a continuación, se controla la restructuración con lo que se obtiene el polímero. Se puede utilizar un método semiindustrial para construir las películas y luego proseguir con la caracterización de la actividad biológica. Cabe destacar que el desarrollo de esta investigación es posible gracias a la colaboración entre dos grupos académicos de la Unpa y el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) que conforman la red Aprovechamiento sostenible de recursos naturales y

generación de productos de alto valor agregado, financiada por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), y que de manera conjunta continúan trabajando en la elaboración de películas biodegradables con propiedades antimicrobianas y antioxidantes. El investigador Erick Juárez agrega que se sigue sobre esta línea de estudio explorando las propiedades en las

47

distintas variedades de plátano, pues cada una de ellas posee características diferentes en el almidón. Además del plátano, se exploran otros tubérculos con almidón como la papa, malanga y yuca, con los cuales también es posible generar películas para conservar alimentos. *Con información de Agencia Informativa Conacyt


Directorio orgánico

OST GOURMET SA DE CV

Susana Espinosa Mayorga Camino de los Sauces No. 7 Col. Valle Verde CP 38180 La Punta de Obrajuelo, Apaseo el Grande, Guanajuato Teléfonos: 01-442 322 5730 / 01-442 235 0257

Cuadritos Monterrey Nueva Escocia No.4213 Col. Industrial Lincon Monterrey, Nuevo León Teléfono: 01 81-8218 0646

www.ost-gourmet.com ostgourmet

www.cuadritos.mx

sem@ost_gourmet.com

@ rruiz@grupocuadritos.com.mx

Primeras pastas integrales orgánicas hechas en México, elaboradas con trigos duros cultivados en el país, apoyando así la siembra orgánica. Trigos molidos en piedra (molienda en frío) para preservar sus nutrientes y sabor auténtico.

AIRES DE CAMPO SA DE CV

FRUTAS Y HORTALIZAS ORGÁNICAS DE MICHOACÁN MÉXICO SA DE CV

Prolongación Ingenieros Militares No.316 Col. San Lorenzo Tlaltenango Del. Miguel Hidalgo, CP.11210 Ciudad de México Teléfonos: 01-55 5357 6016 / 5357 6015

Francisco Villa No.114 Col. Ramón Farías CP.60050 Uruapan, Michoacán Teléfono: 01 452 523 9113

www.airesdecampo.com

www.donaguacato.com.mx

@ raulm@airesdecampo.com

@ donaguacato@prodigy.net.mx

Grupo La Norteñita

Orígenes Orgánicos

Km.98.5 Carretera Chihuahua-Cuauhtémoc S/n Col. Real del Monte CP.31552 Chihuahua, México Teléfonos: 01-625 590 25 58 01 625 590 2500 01 800 719 5823

Popocatépetl No. 41-A Col. Condesa Del. Cuauhtémoc Ciudad de México Teléfonos: 01-55 5208 6678 / 5525 9359

www.origenesorganicos.com

www.gruponorteñita.com

@ mkt@origenesorganicos.com

@ contacto@gpoln.com

The Green Corner ©

MAYA CAFÉ ORGÁNICO DE CHIAPAS

Av. Miguel Ángel de Quevedo No.733

Contacto: Miguel Cortés Moreno Av. Eduardo Cue Merlo No. 425-204 Col. San Baltazar Campeche CP.72550 Puebla, México Teléfonos: 01 222 243 2365 / 430 0314

Col.Cuadrante San Francisco CP. 06700 Del. Coyoacán Ciudad de México Teléfonos: 67230313 / 67230315

www.thegreencorner.org @ info@laesquinaverde.com

thegreencorner

@ ventas@gpoln.com

www.mayacafeorganico.com.mx @thegreencorner_

@ mayacafeorganico@gmail.com

Tenemos productos orgánicos y sustentables de la más alta calidad. Consumiéndolos estarás apoyando acciones encaminadas a un planeta más verde y comunidades campesinas fortalecidas, al mismo tiempo que cuidas tu salud y la de los tuyos.

48

@ ecorzu@hotmail.com


49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.