Febrero - Marzo 2017
l
Año 1
l
No. 4
l
$ 49 pesos
Agricultura orgánica y sostenible
Oportunidades para el
vino orgánico Acolchado biodegradable:
menos residuos, mejor producción u
Críticas a la
agricultura orgánica
Biopreparados para el manejo de plagas y enfermedades
www.agroorganico.com.mx
1
l Febrero – Marzo 2017 l
Contenido
EDITORIAL
Producción con equilibrio
l Año 1 No. 4 l
4
INSUMOS
Biopreparados para el manejo de plagas y enfermedades
6
TECNOLOGÍA
Acolchado biodegradable: menos residuos, mejor producción
12
CULTIVO Y PRODUCCIÓN Oportunidades para el vino orgánico mexicano
16
CERTIFICACIÓN
Diez empresas mexicanas reciben certificados halal
INSUMOS
Aprende a elaborar supermagro
22
24
TECNOLOGÍA
Avances tecnológicos en el mundo rural
ANÁLISIS
Críticas a la agricultura orgánica
28
30
CULTIVO Y PRODUCCIÓN
Orgánico 3.0: por un cultivo y consumo verdaderamente sostenibles 36
TECNOLOGÍA
Desarrolla el CIQA polímeros de agave
40
TENDENCIAS
Evalúan potencial económico de orquídeas silvestres
42
América Latina, del hambre a la epidemia de sobrepeso
44
Tianguis y mercados orgánicos
48
2
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
3
Editorial
PRODUCCIÓN con equilibrio
A
diferencia de países como España, donde el consumo anual per cápita de vino es de casi 20 litros, en México –a pesar de un crecimiento sostenido en la última década– el consumo es de 700 mililitros. En este escenario, los vinos orgánicos mexicanos también han ganado adeptos o, mejor dicho, la demanda por parte de consumidores que buscan productos diferenciados, ha impulsado la producción de uva orgánica para vino. Vinícolas con una larga tradición en México, como Casa Madero, nos comparten en esta edición su experiencia
en la producción de vinos orgánicos, cuyo éxito ha motivado a otras empresas a elaborar vinos bajo un estilo de producción más respetuoso con las materias primas y el medio ambiente. En el mismo contexto de producción sostenible, en este número los investigadores Laura Gómez y Cesáreo Rodríguez explican cómo los biopreparados o plaguistáticos ocupan un espacio en los procesos de investigación formal al contribuir a evitar los peligros que presentan los plaguicidas de síntesis química, ya que cuentan con cualidades Directorio
Agricultura orgánica y sostenible
Sandra Meyer Directora Ejecutiva
Ana Isabel Rodríguez Directora Editorial editorial@agroorganico.com.mx
Gloria Odilón
Directora Comercial comercial@agroorganico.com.mx
Edición y Diseño:
MBR Comunicación y Difusión SA de CV
4
como residualidad mínima, son productos fáciles de conseguir o cultivar y, además, disminuyen considerablemente costos de producción. Por otra parte, especialistas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) abordan las críticas hacia la agricultura orgánica, basadas principalmente, en asuntos relativos a los rendimientos de la producción y al modo de comercialización y consumo. Una de las críticas más controversiales –señalan– es que, dado el crecimiento de la población mundial y la escasez de los alimentos, no será posible alimentar a esta población creciente mediante sistemas como la agricultura orgánica. Entonces, el dilema reside en tratar de alimentar a la población al tiempo que se cuida el medio ambiente, o tratar de alimentar a la población a pesar de los daños ambientales que se ocasionen. También, el reto de producir alimentos de forma sostenible requiere implementar estrategias de eficiencia, distribución, equidad y otras prácticas más humanas. Es decir, además de cambiar los sistemas de cultivo, se deben modificar los patrones de alimentación y desperdiciar menos alimentos. Como apuntan nuestros colaboradores, reparar las debilidades del sistema agroalimentario actual. Un sistema verdaderamente sostenible debe ligar agricultura, alimentación, nutrición y salud, así como asegurar la oferta, diversidad y acceso a los alimentos, especialmente para los sectores más vulnerables.
Ana Isabel Rodríguez Directora Editorial Agro Orgánico
Febrero - Marzo 2017 l Año 1 No. 4 Agro Orgánico, Año 1, No. 4, es una publicación bimestral editada por MBR Comunicación y Difusión, SA de CV. Editor responsable: Ana Isabel Rodríguez Flores Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04 - 2016 - 080815455500 - 102. Certificado de Licitud de Título y Certificado de Licitud de Contenido, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa por AdMKTBoutique - AM Impresiones, Manuel M. Flores 122, Col. Obrera, Del. Cuauhtémoc, CP 06800, México, D.F. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, sin previa autorización del Editor Responsable. Los contenidos firmados por los articulistas no necesariamente reflejan la opinión de los editores. Los datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados.
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
5
Insumos
El manejo de plagas y enfermedades de forma ecológica ES TODO UN RETO PARA LOS AGRICULTORES
BIOPREPARADOS PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Laura Gómez Tovar* y Cesáreo Rodríguez Hernández**
Los biopreparados evitan los peligros que presentan los plaguicidas de síntesis química
L
a agricultura ecológica se caracteriza por el uso racional de los recursos naturales, el reciclado de los nutrientes y la energía, el incremento de la biodiversidad en los campos agrícolas y la exclusión de productos químicos sintéticos. El manejo de plagas y enfermedades de forma ecológica es todo un reto para los agricultores, pues requiere de la instrumentación de variadas técnicas
agroecológicas, así como del conocimiento de las condiciones ambientales, las etapas fenológicas de los cultivos y los ciclos biológicos de los insectos y los patógenos. Entre las técnicas agroecológicas más utilizadas para el manejo de plagas y enfermedades se tienen desde el diseño del agroecosistema, rotación y asociación de cultivos, siembra de cultivos
6
trampas y repelentes, establecimiento de trampas de colores, nutrición balanceada de los cultivos, y agrohomeopatía hasta el uso de plantas y minerales en forma de biopreparados. Los biopreparados o plaguistáticos han sido utilizados por agricultores de todo el mundo, y hoy en día también ocupan un espacio en los procesos de investigación formal. www.agroorganico.com.mx
Estos preparados evitan los peligros que presentan los plaguicidas de síntesis química (la residualidad es mínima y las moléculas se desintegran fácilmente en el ambiente), son productos fáciles de conseguir o cultivar, y los costos se disminuyen considerablemente. ¿Qué es un biopreparado o plaguistático vegetal? Es el producto obtenido a partir de plantas, que es útil para reducir el efecto negativo de las plagas y enfermedades. Existen varios y se pueden preparar de diferentes formas: Macerado acuoso: Se deja reposar en agua la planta, fruto o raíz previamente molida o picada, ya sea fresca o en seco, por unas 4 horas; posteriormente se cuela y el líquido obtenido se asperja sobre el cultivo. Hay plantas como el nim (Azadirachta indica) y el paraíso (Melia azedarach) que necesitan 8 horas para que se extraigan los componentes plaguistáticos, que favorecen el manejo de los insectos, hongos y bacterias. Infusión: Se hierve agua en un recipiente tapado y al ebullir se introducen las plantas; se retira del fuego, se mantiene tapado y se deja reposar 4 horas, se cuela y se utiliza el líquido obtenido.
BIOPREPARADOS
Estos productos son fáciles de conseguir o cultivar, además disminuyen costos considerablemente
Existe una pequeña variante para frutos secos, cortezas, tallos y materiales duros en general; para ésta, se introduce desde el principio el material y se hierve por 3 minutos para conformar un té. Polvos: Las plantas se secan a la sombra y se muelen muy finamente, por lo
que es posible conservar los ingredientes activos hasta 3 o 4 meses. El polvo facilita el contacto con el insecto (por ejemplo, plagas de granos almacenados), o bien se puede usar posteriormente en forma de macerado acuoso. Las plantas pueden usarse frescas o en verde, sobre todo cuando éstas tienen un olor fuerte, es decir, hay mayor presencia de aceites esenciales; y secas cuando no se dispone de ellas todo el año. Se puede hacer uso de agua para extraer las propiedades plaguistáticas de las plantas o bien alcohol (etanol), aunque ello hará el producto más persistente en el ambiente.
Efecto de los biopreparados sobre insectos, hongos, bacterias y nematodos
Repelencia por irritación o bloqueo del sistema nervioso. l Disminuyen la población de los insectos, hongos, bacterias y nemátodos. l Disminuyen o evitan el daño que podrían causar a los cultivos. l Inhiben la alimentación de los insectos. l Inhiben la eclosión de huevos (se evita su rompimiento y la emergencia de la ninfa o larva). l
www.agroorganico.com.mx
7
Insumos Plaguistáticos más comunes
Inhiben el crecimiento de los insectos (afectan la muda), y no se forman instares subsecuentes. l Inhiben el desarrollo biológico, pues inducen la formación de larva-pupa o la emergencia de adultos de- formes, y no se forma o emerge normalmente el siguiente estado biológico. l Reducen la emergencia de adultos en la primera generación. l Ocasionan la muerte de algunos insectos. l Inhiben el desarrollo de bacterias, hongos y nemátodos. El modo de acción varía en función de la planta utilizada, dosis y frecuencia de aplicación, así como del disolvente de extracción. Cada uno de los productos derivados de plantas actúa de manera distinta sobre las plagas por tener sustancias activas diferentes. (Cuadro 1.)
Planta
Sustancia activa
Modo de acción
Ajo Allium sativum
Ácido amino sulforado Aliina Alisína
Repelencia e inhibición de crecimiento y desarrollo de insectos, bacterias y hongos.
Anona Annona reticulata
Anonacina Anonaína Asimicina Bulatacinona
Repelencia, inhibición de la alimentación, oviposición, crecimiento y desarrollo de insectos.
Nim A indica
Azadiractina Azadirona Nimbina Salanina
Repelencia, inhibición de la alimentación, oviposición, crecimiento y desarrollo de insectos y larvas.
Chile Capsicum annuum
Capsicína Solanidína Alcaloides aromáticos
Repelencia e inhibición de crecimiento y desarrollo de insectos.
Epazote Chenopodium ambrosioides
Acido salicílico Ascaridol Careno Limoneno Mirceno Caenferol Quércetina
Inhibición del crecimiento y desarrollo de ácaros, hongos, nemátodos e insectos.
Paraíso M. azedarach
Azedaralida Gedunina Melicarpinas Melianona
Inhibición de la alimentación, oviposición, crecimiento y desarrollo de insectos, hongos y bacterias.
Higuerilla Ricinus communis
Quercetina Ricina Ricinina
Repelencia, disminución de la población, inhibición de la alimentación, oviposición, crecimiento y desarrollo de insectos y larvas, inhibición del desarrollo de hongos, bacterias y nematodos.
Flor de muerto Tagetes erecta
Alil anisol Anetol Metil chavicol Metil eugenol
Repelencia e inhibición del crecimiento y desarrollo de insectos y nematodos.
l
Macerado acuoso de ajo
Preparación: moler 100 gramos de dientes de ajo y poner a reposar durante 3 horas en 15 litros de agua. Plagas que se pueden manejar: catarinita de la papa, conchuela del frijol, chicharritas, chinches, gallina ciega, gusano cogollero, gusano medidor, gusanos trozadores, mariposa blanca
Fuente: Elaboración propia.
de la col, minadores, mosquita blanca, picudo del algodonero, picudo del chile, pulgones y trips. Forma de aplicación: asperjado; antes de aplicar se disuelven 75 gramos de jabón de pasta o neutro, se mezcla con el preparado, se cuela y se asperja temprano, bañando perfectamente el cultivo. Opción al jabón: en lugar de usar jabón en cada uno de los biopreparados o extractos recomendados se pueden aplicar adherentes naturales, como plantas jabonosas, baba de nopal (una penca de nopal de 200 gramos por mochila aspersora) o sábila.
8
Macerado acuoso de epazote
Preparación: se pican 500 gramos de epazote (el más oloroso es mejor) y se dejan reposar en 10 litros de agua durante 3 horas. Plagas que se pueden manejar: conchuela del frijol, gusano cogollero y nematodos. Forma de aplicación: asperjado; antes de aplicar al cultivo se adicionan 50 gramos de jabón neutro o alguna planta jabonosa y se cuela. Actividad nematostática: reduce las poblaciones de Helicotylenchus sp, Meloidogyne sp., Tylenchus sp. y Tylenchorhynchus sp. www.agroorganico.com.mx
Formas de aplicación: se siembra el epazote de manera intercalada con el cultivo principal, o bien se colecta de otro lado y se arroja al terreno antes de la siembra. Otra forma es dejarlo secar a la sombra y luego de hacerlo polvo se aplica sobre el suelo. También puede aplicarse el macerado acuoso, de planta fresca o seca sin jabón ni otro adherente, al pie de la planta. La combinación de estas cuatro formas permitirá mejor protección al cultivo.
EL PLAGUISTÁTICO
Es útil para reducir el efecto negativo de las plagas y enfermedades
Macerado acuoso de higuerilla
Preparación: picar 300 gramos de hojas y se ponen a remojar en 10 litros de agua durante 3 horas. Importante: no se deben utilizar las semillas, pues son muy tóxicas para el humano. www.agroorganico.com.mx
9
Insumos
LOS BIOPREPARADOS
Inhiben el desarrollo de bacterias, hongos y nemátodos
Plagas que se pueden manejar: broca del café, conchuela del frijol, chapulín, gusano cogollero, picudo del chile, mariposa blanca de la col, mosquita blanca y palomilla dorso de diamante. Forma de aplicación: asperjado; antes de aplicar al cultivo se adicionan 50 gramos de jabón neutro y se cuela.
Infusión de chicalote
Procedimiento: se ponen a hervir 10 litros de agua, se incorpora 1 kilogramo
de chicalote picado (toda la planta), y se deja reposar de 3 a 6 horas. Plagas que se pueden manejar: mosquita blanca, pulgones y trips. Forma de aplicación: asperjado; antes de aplicar al cultivo se adicionan 50 gramos de jabón neutro y se cuela. Se debe aplicar temprano por la mañana, impregnan- do todo el follaje. Los tipos de chicalote más comunes usados en México son Argemone mexicana y Argemone ochroleuca.
Polvo de epazote
Procedimiento: secar la planta a la sombra y molerla finamente. Aplicar 10 gramos de polvo por cada kilogramo de grano a almacenar, impregnando bien el polvo. En un saco de 30 kilogramos de maíz o frijol, aplicar 300 gramos del polvo. Plagas que se pueden manejar: gorgojos de granos almacenados, como gorgojo del maíz, gorgojo mexicano del frijol, gorgojo pardo del frijol, gorgojo de cuatro manchas, gorgojo del cacahuate, gorgojo chino de los granos y gorgojo de los graneros. Otros usos del epazote contra gorgojos consisten en intercalar la planta semiseca entre los costales, las mazorcas y el grano; y dentro del costal poner hojas semisecas después de haber puesto un tercio de grano, otra capa de hojas a la mitad, y otra más, a un tercio del costal antes de cerrarlo. *Ingeniera en Agroecología. Investigadora del Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo. **Ingeniero Agrónomo especialista en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo. Profesor investigador titular del Colegio de Posgraduados.
10
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
11
Tecnología
Esta película biodegradable es la mejor opción PARA SUSTITUIR LOS ACOLCHADOS CONVENCIONALES
ACOLCHADO BIODEGRADABLE: MENOS RESIDUOS, MEJOR PRODUCCIÓN Ana Isabel Rodríguez
El producto está elaborado de polímeros ecológicos que se degradan por acción de microorganismos en el suelo
C
on el objetivo de contribuir a la gestión eficaz de residuos de plásticos agrícolas, la empresa Agronatturalia introdujo al mercado mexicano un polímero biodegradable que representa una alternativa a los acolchados plásticos convencionales. Esta película biodegradable es la mejor opción para sustituir los acolchados convencionales que se utilizan en la producción agrícola –principalmente de hortalizas para el control de malezas– y con ello, las aplicaciones de herbicidas convencionales que, si bien controlan las plantas indeseables, también afectan al cultivo, señaló el director general de la compañía, Adrián Rivera Félix. En entrevista para Agro Orgánico, explicó que los acolchados funcionan como una cubierta con orificios, que es a través de donde crece la planta; con ello, las malezas que podrían desarrollarse alrededor de esta, no pueden hacerlo porque están bloqueadas por una superficie plástica. Una vez que han cumplido su función, los plásticos requieren ser retirados, manual y mecánicamente. Ya retirados,
hay que comprimirlos, almacenarlos y enviarlos a centros de acopio especializado para tal fin. Todo lo anterior –agregó Rivera Félix– representa un costo adicional a la producción, que no termina con retirar los plásticos. En la tierra, quedan residuos del acolchado que se han roto al retirarlo; estos plásticos tardan cientos de años en degradarse y al permanecer en la tierra, inhibirán el adecuado desarrollo de los próximos cultivos, porque estos se encontrarán con barreras plásticas que no permitirán el crecimiento de las raíces. En contraste, el acolchado biodegradable de Agronatturalia –que no es, como tal, un plástico– está hecho de polímeros ecológicos que se degradan por acción de microorganismos en el suelo, mismos que también aportan fertilidad y salud a los sueños. A diferencia de otros polímeros que se degradan por acción solar, pero siempre dejan residuos, aunque sean mínimos, este acolchado es 100 por ciento degradable y ayuda a retener la humedad del suelo y mantener la temperatura de
12
ACOLCHADO BIODEGRADABLE
No requieren maquinaria especializada para la instalación y tampoco para retirarlo este, factores muy importantes para que la planta, desde la raíz, se desarrolle rápida y adecuadamente. Estas cualidades aumentan el ciclo productivo de las plantas y aumentan la tasa de crecimiento. Respecto a las características del acolchado –disponible en dos versiones de colores, dos anchos y varios calibres–es de fácil perforación y su biodegradabilidad está en función de la radiación solar del lugar donde se utilizará, de las temperaturas medias, del tipo de suelo y contenido de materia orgánica; en suelos donde haya más materia orgánica, habrá más microorganismos y con ello, mayor degradación de los polímeros. www.agroorganico.com.mx
Según el calibre y las condiciones del suelo, el acolchado biodegradable puede durar hasta 24 meses. Además, una vez que se ha degradado, este material aporta carbón al suelo, enriqueciéndolo y generando alimento a los microorganismos. Con base en los beneficios que aporta el acolchado biodegradable, el director general de Agronatturalia destacó que los costos de este material son altamente competitivos, ya que reducen costos en instalación y mano de obra para retirar los plásticos; no requieren maquinaria especializada para la instalación y tampoco realizar labores adicionales para retirar el acolchado. www.agroorganico.com.mx
La empresa ha realizado pruebas y aplicaciones definitivas en cultivos orgánicos en estados con una amplia vocación agrícola, como Sinaloa y Baja California. En el caso de este último, encontraron una aplicación adicional al acolchado: como contenedor de agua. En Baja California –donde se producen muchas hortalizas orgánicas– el problema principal es cultivar en tierras muy arenosas donde, además, escasea el agua. Los cultivos sufren mucho en este clima desértico, explicó Adrián Rivera, porque el agua de riego se pierde en un suelo muy arenoso. Sin embargo, algunos agricultores de la región que han instalado el acol-
13
chado biodegradable, lo colocan sobre un canal donde el plástico se coloca en varias capas entre la tierra y el cultivo, creando un contenedor de agua y, por lo tanto, de humedad. El resultado final compensa el procedimiento, ya que los productores están logrando incrementar la productividad y rentabilidad de sus cultivos, destinados principalmente a la exportación. Esta es una alternativa muy interesante para tierras arenosas o con problemas de agua, porque se crea una reserva de humedad cuyo material se degradará por sí mismo. Agronatturalia se ha acercado a productores en la región del Bajío para el uso del acolchado biodegradable en ciclos largos, en cultivos de berries, al tiempo que realizan pruebas en cultivos como piña orgánica y tomate, en colaboración con productores e investigadores de Costa Rica y Argentina.
Opinión
Mirar al mercado interno va en paralelo con convocatorias a boicotear EL CONSUMO DE PRODUCTOS DE TRANSNACIONALES ESTADOUNIDENSES
MEXICANOS RESPONDEN A TRUMP CON
IMPULSO AL MERCADO INTERNO Emilio Godoy*
La pregunta de moda estos días en México es cómo fortificar un mercado doméstico desplazado por la política de liberalización del intercambio
M
ientras en las altas esferas de México se analiza cómo afrontar la agresiva política contra el país del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los ciudadanos ya se han puesto manos a la obra con una respuesta concreta: impulsar la producción para el mercado interno. Alan Avelar, especialista en mercadotecnia digital, impulsa una de esas iniciativas surgidas al calor de los anuncios del magnate republicano, de restricciones a los productos mexicanos y revisará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por considerarlo “una catástrofe” para Estados Unidos. “¿Quién tiene un negocio? ¿Sabe la gente lo que hacen?”, inquiere, micrófono en mano, en un salón atestado, una
noche de comienzos de febrero, mientras por las mesas circulan platos tradicionales del sureño estado de Oaxaca y mezcal, un destilado típico del país. “En 30 años (de vigencia del TLCAN) no hemos logrado articular cadenas de valor agregado nacional. Además, no sabemos la demanda interna que hay, porque carecemos de un sistema de investigación comercial”: Ignacio Martínez. “Queremos que ofrezcan sus servicios en la plataforma. Si nos acercamos a los productores, no necesitaremos intermediarios. Sabemos crear sitios electrónicos, blogs, videos. Podemos capacitar a los productores para que vendan”, explicó Avelar. Es la primera sesión formal del colec-
14
tivo Lo Nacional, fundado por Avelar y otros tres colegas a inicios de enero para fomentar el mercado doméstico. Es una de las tantas respuestas que emanan estos días en México ante las agresiones y amenazas contra el país de Trump, desde su llegada a la presidencia el 20 de enero. Estas iniciativas de mirar al mercado interno van en paralelo con convocatorias a boicotear el consumo de productos de grandes transnacionales estadounidenses, como Coca Cola o Walmart, que hasta ahora no han cristalizado. Trump pretende renegociar el TLCAN, vigente desde 1994 y que también incluye a Canadá, y amenazó con imponer un gravamen de 20 por ciento a las exportaciones mexicanas que lleguen a su país para financiar la terminación de un muro de 3.200 kilómetros en la frontera. Ante la implosión del modelo de libre comercio imperante en las últimas tres décadas, la pregunta de moda estos días en México es cómo fortificar un mercado doméstico desplazado por la política de liberalización del intercambio. El propio presidente, Enrique Peña Nieto, relanzó el miércoles 1 de febrero la campaña “Hecho en México”, que ya había arrancado en 2009 durante la administración anterior. Esta vez la modalidad prioriza la facilitación del comercio exterior. Además, anunció el proceso formal de consulta para la revisión del TLCAN y que durará 90 días, en simultáneo con un proceso similar abierto en Estados Unidos. Debido a su vecindad y al TLCAN, Estados Unidos es el principal socio comercial de este país. México se concentró los últimos 20 años en su relación con Estados Unidos, en detrimento de sus nexos con otros países, con el saldo de una balanza comercial muy poco diversificada y también deficitaria. Según cifras oficiales preliminares, en los primeros 11 meses de 2016, México exportó al mundo 340.697 millones de dólares, de los cuales 275.858 tuvieron como destino Estados Unidos. Las importaciones, en tanto, totalizaron 353.860 millones de dólares, 163.719 millones procedentes del vecino del norte. *Inter Press Service (IPS) Agencia de Noticias www.agroorganico.com.mx
¿Estas buscando alternativas
sustentables y ecológicas
que funcionen para producción convencional?
¿PRODUCES CULTIVOS ORGÁNICOS? Tel.: 442-235 0437 • Cel. 442-226 1373 Correo: ventasag@agronatturalia.com
Película para Acolchado Bio - degradable
Fertilizante Mineral de Silicio • 65.85% Dióxido de Silicio • 5.23% Óxido de Potasio • Micros: Ca, Mg, Fe, Mn, Cu, B, Mo, Zn • Molido, Micronizado y Floable • Bolsa 20 kg y 1 Ton
• Potasio (K2O) 22% • Azufre (S) 22% • Magnesio (Mg) 11% • Granulado • Saco de 40 kg
Estimulante de Desarrollo No Hormonal DS80 Ácidos Húmicos/Fúlvicos • Polvo 100% Soluble • 95% concentración • NPK 1-0-19 (Potasio) • Presentación 1, 5 y 25 kg
Humalita Ácidos Húmicos/Fúlvicos • 86% sustancias húmicas • Granulometría: gruesa hasta micronizado • Presentación 25 kg y 1 TM
• Nano-micelios coloidales procesados con nano-tecnologia • Estimulante de desarrollo NO hormonal • Potencializador de fertilizantes • Efecto insecticida • Remediación de suelos contaminados por herbicidas y agroquimicos • Aplicación foliar y riego presurizado • Certificado organico ECOCERT • Botella 1 lt, Garrafa 5 y 20 lt
Dispersante/Penetrante No Ionico DS80 95% concentración
www.agroorganico.com.mx
Fertilizante Mineral Sulfato de Potasio Magnesio
Humalita Lenta liberación
• Liquido miscible • Coadyuvante - Dispersante/Penetrante • Organico OMRI • Botella de 1 lt
Suspensión Mineral con Silicio, Húmicos/Fúlvicos y estimulante de desarrollo 15
Fertilizante NPK Biótico Granulado • Con 85% de Materia Orgánica • NPK, Micros, Aminoácidos y Vitaminas • Ecológico 8-5-5 NPK • Orgánico 4-4-4 NPK USDA/Organic • 20 kg y 1 Ton
Control de plagas y enfermedades por golpe de calor • Control de plagas y enfermedades sin agroquímicos • Reducción de costos de plaguicidas • Incremento de rendimientos y amare de fruta • Aumento de grados brix • Reducción de tiempo a cosecha • Para uva, berries, tomates, chiles, etc ...
Cultivo
y producción
El vino orgánico implica un estilo de producción respetuoso CON LA MATERIA PRIMA Y CON EL MEDIO AMBIENTE
OPORTUNIDADES PARA EL
VINO ORGÁNICO MEXICANO Ana Isabel Rodríguez*
En México, el consumo per cápita anual de vino es de 700 ml
E
l vino orgánico es más que el resultado de una técnica de cultivo y elaboración. Es un estilo de producción respetuoso con la materia prima y con el medio ambiente, más “limpio” y menos agresivo que el convencional. En México, Casa Madero fue la primera bodega en recibir la certificación de viñedos orgánicos, por parte de la cer-
tificadora alemana ÖKO Garantie, en 2012. Desde entonces, la casa vinícola ha tenido una buena aceptación de sus dos etiquetas de vino orgánico, cuyas cosechas “se agotan año tras año”, lo que ha incentivado la producción en el segmento orgánico, señaló en entrevista para Agro Orgánico el codirector de Casa Madero, Daniel Milmo Brittingham.
Con 78 hectáreas certificadas, el viñedo orgánico de Casa Madero –ubicado en el Valle de Parras, Coahuila– es el más grande de México. Ahí se cultivan las variedades cabernet y chardonnay de las dos etiquetas de Vinos Casa Madero elaborados con uvas orgánicas, cuya producción es de tres mil cajas, que equivalen a 36 mil botellas.
CASA MADERO
Con 78 hectáreas certificadas, el viñedo orgánico de Casa Madero es el más grande de México
16
www.agroorganico.com.mx
Al igual que Casa Madero, en los últimos años algunas vinícolas del país se han sumado a la producción de vinos orgánicos, tales como Viñas del Sol, con la etiqueta Santos Brujos; Mogor Badán y Hacienda La Lomita. Sin embargo, Daniel Milmo consideró que el desarrollo de proyectos de uva orgánica para vino, aun es incipiente. En el Consejo Mexicano Vitivinícola –agregó– no hay una estrategia específica para vino orgánico; en el caso de uva orgánica para mesa sí se ha impulsado la producción, principalmente en Sonora, debido a la demanda por parte de mercados en Asia, Europa y Estados Unidos, a los que se exporta alrededor del 90 por ciento de la producción total del país. “El vino orgánico es un producto para un pequeño segmento de consumidores que buscan un producto diferenciado; afortunadamente para nosotros, hemos encontrado un mercado con una demanda sostenida”, mencionó el directivo de Casa Madero. Con base en sus resultados, Milmo Brittingham consideró que los vinos orgánicos de México pueden competir en los mercados internacionales con etiquetas de Argentina y España, que llevan la delantera en el desarrollo y www.agroorganico.com.mx
comercialización de vinos orgánicos, ecológicos y biodinámicos. Respecto al consumo en el mercado interno, destacó que este ha mostrado un crecimiento significativo, ya que el consumo per cápita anual pasó de 300 ml en 2006, a 700 ml en 2016. Aunque el consumo aun es bajo, comparado con países con una cultura del vino más arraigada, como España, Francia e Italia –con un consumo de entre 20 y 40 litros per cápita– Daniel Milmo estimó que, de continuar la tendencia de la última década, en siete años el consumo per cápita de vino en México podría alcanzar los 1.5 litros.
17
Cultivo
y producción
Se instala Comité Interinstitucional de la Viña y el Vino Ciudad de México. – Con la representación del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Calzada Rovirosa, el subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez, presidió la instalación del Comité Interinstitucional para la Viña y el Vino, el cual integra los sectores productivo y gubernamental, con el objetivo de fomentar este cultivo en el país. Durante el evento, el subsecretario de Agricultura expresó que el Comité busca refrendar el compromiso y apoyo gubernamental para esta cadena productiva, así como llevar a cabo proyectos conjuntos y fortalecer la vitivinicultura en México. Asimismo, informó que se impulsará la producción del vino, así como su consumo responsable, con la finalidad de aumentar la presen-
cia de este sector tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Por otra parte, Narváez Narváez destacó la inclusión de México, luego de más de una década, en la Organización Internacional del Vino (OIV), la cual está integrada por 46 países, entre ellos, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, España, Francia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Suecia, Suiza y Uruguay. Recordó que la OIV cuenta con más de 800 expertos a nivel técnico y científico, lo que –señaló– contribuirá a adoptar mejores prácticas de producción y normatividad en este sector, con el fin de generar una mayor integración y crecimiento. En su oportunidad, el coordinador general de Asuntos Internacionales de la Sagarpa, Raúl Urteaga Trani, anunció también que, luego de la visita del secretario José Calza-
da Rovirosa a Argentina, se apoyará el traslado de 50 técnicos mexicanos a esa nación para capacitarlos en el cultivo de la vid. Posteriormente, se trabajará para
el envío de igual nú´mero de técnicos a Chile con el mismo objetivo, y poder contribuir al fortalecimiento de la cadena productiva e incrementar los niveles de producción.
En este sentido, enfatizó que la prioridad del CMV está en incrementar la producción de vino mexicano, ya que actualmente, 75 por ciento del vino que se vende en el país es importado. “Nos gustaría poder revertir ese porcentaje y hacerle ver al productor que existe una demanda interna de vino que puede ser satisfecha con vinos nacionales”, mencionó. Además, agregó que el CNV trabaja en poner al alcance de los productores de vitivinícolas información de los programas y apoyos gubernamentales para incrementar la producción mediante la ampliación o mejoramiento de la infraestructura instalada para la producción de vino. También, se han tenido acercamientos con instituciones financieras para buscar esquemas preferenciales de crédito hacia al sector, que permitan a los productores ser competitivos ante la oferta de vinos importados.
MÁS PRODUCCIÓN
El CMV busca incrementar la producción nacional de vino y ganar terreno a las importaciones
18
www.agroorganico.com.mx
Por otra parte, mencionó que el CMV ha buscado proteger al vino mexicano mediante una normatividad que considere parámetros internacionales, para que este se rija bajo los mismos estándares de calidad de los vinos elaborados por los países líderes en el sector. Lo anterior –apuntó– también requiere que los productores tengan acceso a laboratorios donde sus vinos puedan ser analizados para certificar que cumplen con normas básicas de sanidad y calidad, establecidas por la Organización Internacional de la Viña y el Vino. Esto, además de posicionarlos en mejores condiciones en el mercado nacional, incrementa sus posibilidades de exportar. En opinión del presidente del CMV, el crecimiento del vino mexicano requiewww.agroorganico.com.mx
re de acciones como la promoción en eventos donde éste sea el protagonista y que, por otra parte, la vitivinicultura ocupe un papel más relevante en el sector agrícola mexicano, como ocurre con algunas frutas, hortalizas y bebidas tradicionales de México.
¿Cómo se produce un vino orgánico?
De acuerdo con información de la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vinos y Licores (WAWWJ, por sus siglas en inglés), para que un viñedo sea considerado orgánico debe carecer totalmente de tratamientos con pesticidas, herbicidas, fertilizantes, antibióticos y cualquier otro producto sintético y/o tóxico.
19
Cultivo
y producción
PRODUCIR ORGÁNICO
Obtener vino orgánico requiere trabajar el viñedo de forma manual.
También está prohibido utilizar máquinas cosechadoras y tractores que dañen la planta o el fruto. En cambio, se prioriza el uso de productos naturales –como el estiércol o el compost– y el suelo es protegido con coberturas vegetales, además de trabajar el viñedo en forma manual. En caso de existir enfermedades en las vides, se utilizan exclusivamente productos permitidos, como por ejemplo el caldo bordelés (cal, sulfato de cobre y agua). Para obtener un vino orgánico –explica la WAWWJ– está prohibido uti-
lizar uva dañada o alterada, sistemas de vendimia violentos, clarificar con tanino o caseína, prensados y estrujados excesivos, procesos térmicos sin autorización, acidez volátil superior a 0,70 gramos por litro, no utilizar tapones de corcho natural entero. Están permitidas y autorizadas el resto de las prácticas comunes para la vinificación y guarda de los vinos, con determinados parámetros de regulación en el caso de productos agregados; por ejemplo, levaduras o soluciones sulfurosas. El paso siguiente es la certificación; además de colocar en la etiqueta del vino que este ha sido elaborado bajo normas orgánicas, para la certificación los organismos responsables de ello deberán verificar todos los procedimientos en el viñedo y en la bodega, cerciorándose que los mismos son cuidados y sostenidos en el tiempo. Una vez que las certificadoras comprueben que las acciones seguidas se encuadran dentro de la normativa, el viñedo y el vino obtendrán la certificación oficial orgánica. *editorial@agroorganico.com.mx
20
www.agroorganico.com.mx
Monterrey, Nuevo Leรณn
TEL: (81) 8331-3008 / 8331-4184 correo: kenava@giropack.com www.agroorganico.com.mx
Uruapan, Michoacรกn
Ciudad Guzmรกn, Jalisco
TEL: (452) 502-1630 / 502-1670 correo: giropackupn@giropack.com
Mรณvil: 045 341 163 0299 correo: giropackupn@giropack.com
21
Certificación
Las empresas podrán comercializar en mercados con población musulmana,
PRINCIPALMENTE EN MEDIO ORIENTE, EUROPA, ASIA Y NORTEAMÉRICA
DIEZ EMPRESAS MEXICANAS RECIBEN
CERTIFICADOS HALAL Redacción Agro Orgánico
Este año, la Sagarpa prevé certificar a 120 empresas mexicanas
C
iudad de México. – La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) entregó certificados halal a 10 empresas, lo que les permitirá comercializar sus productos en mercados con población musulmana, principalmente en Medio Oriente, Europa, Asia y Norteamérica. Las empresas que recibieron la certificación son Grupo Mar y Plata, productora de atún; Descafeinadores Mexicanos, de café; Terana Rus In-
ternacional, productora de especias. Bachoco y Proboca, de pollo y procesados, respectivamente; Nestlé, así como Grupo Gusi y SuKarne, en el rubro de cárnicos. Durante la entrega de certificados, el titular de la Sagarpa, José Calzada Rovirosa, informó que este año la dependencia prevé certificar a 120 empresas mexicanas, con lo que se busca impulsar el comercio agroalimentario en los países árabes, principalmente de cár-
22
nicos, miel, dátiles, berries y garbanzo, entre otros. Asimismo, destacó que México apunta a ser un socio estratégico para los países árabes, a los que se podrían comercializar, en cinco años, más de mil millones de dólares en alimentos, ya que dicho mercado cuenta con más de mil 600 millones de musulmanes en 23 países e importa entre 80 y 90 por ciento de sus insumos. Ante representantes de productores, agroempresarios y del cuerpo diplomático acreditado en México, Calzada Rovirosa señaló que el prestigio en los estándares de sanidad, inocuidad y calidad de los productos mexicanos, permite exportar al año 350 mil toneladas de insumos cárnicos y más de un millón de becerros en pie. Por otra parte, informó que serán abiertas dos oficinas de representación de la Sagarpa en Dubai y Rusia, coma parte del plan de trabajo para abrir nuevos nichos de mercado y realizar alianzas estratégicas con países como China, Rusia y Alemania, entre otros. En el marco del evento, también se firmó el Memorando de Entendimiento entre la Sagarpa y el Instituto Halal de España, cuyo objetivo es la certificación de más agroempresas mexicanas con el sello halal, para productos como carne de res, carne de pollo, productos del mar enlatados, salsas, café, especias y preparaciones alimenticias, entre otros. www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
23
Insumos
Este abono alimenta a la planta de forma orgánica
CON LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA SU CRECIMIENTO VIGOROSO
APRENDE A ELABORAR
“SUPERMAGRO” Redacción Agro Orgánico*
El supermagro contribuye a reducir las deficiencias de micronutrientes en suelos desgastados
E
l supermagro es un biofertilizante enriquecido con sales minerales. La utilización de este abono líquido foliar orgánico permite abordar dos problemas importantes de la producción orgánica: las deficiencias de micronutrientes en suelos desgastados, así como el ataque de plagas y enfermedades de los cultivos. Este abono, rico en micronutrientes, alimenta a la planta de forma orgánica
con los elementos necesarios para su crecimiento vigoroso. Entre más sana sea la planta, es menos vulnerable a plagas y enfermedades, evitando la necesidad de utilizar agroquímicos. Para la elaboración del supermagro se necesita un recipiente, en lo posible con tapa hermética –pero con un agujero que le permita perder los gases de la fermentación anaeróbica– y una serie de ingredientes orgánicos y minerales.
24
Este abono foliar de origen brasileño, trabaja con una fermentación anaeróbica; se sugiere el uso de un recipiente plástico de 200 litros, aproximadamente, que cierre herméticamente para no permitir la entrada de aire. También, requiere colocar un niple con manguera, que va a terminar en un balde con agua, con el fin de que los gases que se expandan durante el proceso salgan y no entre aire en el tanque. Ingredientes básicos l 40 kg de estiércol fresco de vaca l 9 litros de leche l 9 litros de melaza o 4.5 kg de panela l Sales minerales l 3 kg de sulfato de zinc l 1 kg de sulfato de magnesio l 300 gramos de sulfato de manganeso l 300 gramos de sulfato de cobre l 2 kg de cloruro de calcio www.agroorganico.com.mx
1 kg de ácido bórico o bórax (el cual debe de aplicarse en dos partes). l 50 gramos de trióxido de molibdeno l 50 gramos de sulfato de cobalto l 50 gramos de sulfato de hierro Ingredientes complementarios l 200 gramos de harina de hueso l 500 gramos de restos de pescado o camarón seco l 100 gramos de sangre bovino l 200 gramos de restos de hígado molido fresco y crudo
y deja fermentar por 30 días en climas cálidos y 45 días en climas fríos.
l
Preparación
En un recipiente de 200 litros (plástico y con tapa), se colocan 40 kg de estiércol fresco, 100 litros de agua, un litro de leche y un litro de melaza o 500 gramos de panela disuelto en agua tibia; revolver bien y dejar fermentar por tres días. Posteriormente, cada tres días se disuelve cada uno de los minerales en agua tibia y se agrega un litro de leche y un litro de melaza o 500 gramos de panela. www.agroorganico.com.mx
Envasado y uso
Esta mezcla se agrega al fermentado anterior, revolviendo bien. Los ingredientes complementarios se pueden ir añadiendo en cualquier momento que se agregan los minerales. Después de haber agregado todas las sales, se completa el recipiente plástico con agua hasta 180 litros (es recomendable no completar el volumen total del recipiente, para facilitar la salida de gases de la fermentación). Se tapa
25
Se debe proteger el recipiente bajo techo o bajo sombra de árboles. El recipiente debe quedar herméticamente cerrado. El color final del supermagro es verde pardo. Si durante el proceso toma una coloración violeta o morada y olor putrefacto, el producto está mal elaborado y deberá desecharse. Se puede envasar en recipientes oscuros y guardar en lugares frescos. Para frutales, se recomienda usarlo al 2 por ciento en hortalizas, al 4 por ciento con intervalos de 10 hasta 20 días. En el caso de tomate y otras hortalizas de frutos aéreos, se recomienda usarlo al 4 por ciento con intervalos semanales. *Con información del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, AC y Fundación Produce, Sinaloa, AC
soluciones amigables con el medio ambiente
M
ichoacán,México. – Con 18 años de operación en México, la empresa Bionutra se ha enfocado en el desarrollo de insumos agrícolas 100 por ciento orgánicos, con cero residuos y bajo impacto ambiental, en congruencia con tendencias sostenibles en la agricultura mundial. Al respecto, el director internacional de Desarrollo Bionutra, Carlos Alberto Arévalo Jiménez, explica que todos los productos desarrollados por la empresa –insecticidas, fungicidas, bactericidas, desinfectantes de suelo e insumos para el control de enfermedades– son productos amigables con el medio ambiente que pueden sustituir eficazmente cualquier agroinsumo convencional. Además, los productos de Bionutra –certificados por ÖKO Garantie– aportan beneficios adicionales tanto en costos económicos como medioambientales y comerciales, ya que, al ser de baja residualidad, pueden aplicarse en cualquier momento del proceso de cultivo y protegen a la fauna benéfica, lo que contribuye a reestablecer el equilibrio en el sistema de producción. Los extractos botánicos desarrollados por Bionutra –elaborados a base de capsaicina, gobernadora o ajo, por ejemplo– han demostrado una alta eficiencia en el control de antracnosis, chinches, áfidos y arañas rojas, por mencionar algunas plagas y enfermedades.
Asimismo, brindan soluciones de control biológico que, mediante bacterias, controlan fitopatógenos fúngicos de raíces y la proliferación de nematodos; también, producen sustancias que actúan como antibióticos, promueven una rápida germinación; y reducen la fertilización nitrogenada, entre otros beneficios.
Para el desarrollo de sus productos, Bionutra ha establecido acuerdos de colaboración con instituciones como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo o el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Respecto a la relación costo – beneficio de los productos, Carlos Arévalo señala que la efectividad de las aplicaciones reduce significativamente los costos de producción; por ejemplo, refiere el caso de un cliente, en Sinaloa, cuyos costos para control de nematodos se redujeron de 5 mil dólares, con productos convencionales, a mil 800 dólares con soluciones de Bionutra. El directivo de la empresa señala que, con base en la efectividad de los productos, estos no están dirigidos únicamente a la producción orgánica, sino a toda la “globalidad de cultivos y productores en general”. Por ello, la empresa cuenta con una red de distribución y asesoría especializada en toda la República Mexicana, para el control de problemas específicos y capacitación de productores y distribuidores, con el único objetivo de “ser los mejores en lo que hacemos”, destaca el director internacional de Desarrollo Bionutra. Bionutra, SA de CV www.bionutra.com.mx Contacto: contacto@bionutra.com.mx
26
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
27
Tecnología color y ya se empiezan a vislumbrar los primeros usos de este tipo de aparatos. ¿Será el futuro? Es pronto para afirmarlo con certeza, pero parece estar claro que ha llegado para quedarse, sino que se lo digan a algunos de los avances tecnológicos más impresionantes que ya hemos podido ver haciendo acto de presencia en el mundo rural.
Un dron para controlar los pesticidas y fertilizantes
Los drones son una de las tecnologías con más futuro en el sector
AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL MUNDO RURAL Redacción Agro Orgánico*
Las aplicaciones para móviles han modernizado sustancialmente el entorno rural
L
as nuevas tecnologías avanzan a un paso impresionante. Nada ni nadie logra pararlas, por lo que cada vez están presentes en más ámbitos de la vida doméstica, laboral o en el ocio. Dentro del terreno de lo laboral, hay un sector de la población que se está viendo notablemente impulsado en los últimos años: el mundo rural. El sector primario de la agricultura, la minería y la ganadería no parece, a simple vista, que tenga mucho que ver
con tecnologías como robots o drones, pero nada más lejos de la realidad. De un tiempo a ahora, los desarrolladores tecnológicos se están centrando en crear máquinas – e incluso aplicaciones – que faciliten el llevar a cabo cualquiera de estos oficios, además de que así también acercan tecnologías más populares en las grandes urbes a las zonas donde todavía no se han popularizado (o, al menos, no tanto). La tecnología va tomando forma y
28
Los drones ofrecen múltiples opciones dentro del mundo de la agricultura. Su capacidad para sobrevolar los campos de forma rápida y de obtener información sobre los cultivos de manera eficaz gracias a sus sensores y a su cámara integrada (de tenerla) hacen que tenga mucho futuro dentro del sector. Una de las cosas que pueden hacer estos aparatos es controlar el tema de las plagas, así como el estado de los cultivos. El dron Yamaha RMAX lleva funcionando décadas en Japón como medida de prevención ante el envejecimiento de la población rural y se dedica explícitamente a la aplicación de pesticidas y fertilizantes. Está presente en un 50 por ciento de los arrozales del país, aproximadamente, y se ha exportado también a otros países como Corea del Sur y Australia.
Apps agropecuarias
Aunque no resulten tan llamativas como un dron o un robot, las aplicaciones para móviles están modernizando sustancialmente el entorno rural, facilitando a los trabajadores el aspecto de la organización, tanto a la hora de llevar el registro de su ganado (enfermedades, partos, años de vida, etcétera) como a la hora de llevar un estricto control de qué se tiene plantado, dónde y cuándo se debe recoger, por ejemplo. En una época en la que el trabajo de este tipo no es apenas contemplado por los jóvenes y cuando la población envejece sustancialmente, tener aplicaciones en la palma de tu mano que permitan modernizar todo de forma sencilla y rápida, es un gran aliciente para atraer a nuevos trabajadores del sector. www.agroorganico.com.mx
Una de estas aplicaciones es Control Ganadero, la cual permite manejar el ganado de una finca productora de leche o de carne. En ella se puede ver información de lo que se produce y de los animales, todo ello individualizado. Saber la edad, la dieta, los partos, las vacunas, entre otros aspectos, es esencial para que un ganadero desempeñe su función con la máxima productividad posible y esta ‘app’ facilita mucho la labor. Otra de las aplicaciones es FarmLogs (https://farmlogs.com/) encargada de almacenar información sobre los cultivos: temperatura de la tierra, previsiones, lluvias, de qué está compuesto el terreno, gestión de producción, etcétera.
Un robot para controlar el ganado
Australia tiene el gran problema de que sus terrenos de ganadería y agricultura son poco más que inmensos. En el caso de la ganadería, además, corre el peligro de que algún animal se extravíe si hablamos de zonas grandes, por lo que extremar las precauciones no está de más. El Centro Australiano para la Robótica del Campo (CAIP) ha desarrollado SwagBot, además de hacer ya las primeras pruebas con él, un robot cuya finalidad es clara: ayudar y supervisar en la cría de animales a bajo costo. www.agroorganico.com.mx
Un dron para controlar a las ovejas
En Nueva Zelanda es muy típico utilizar caballos para controlar ganado en grandes terrenos, así como vehículos tipo todoterrenos para ir vigilando cómo se encuentran los animales e ir guiándoles en el camino, de ser necesario. Estas dos opciones tienen el inconveniente de que, por un lado, el caballo se cansa y se hace mayor, al igual que hay que darle de comer, y, por otro, la gasolina del coche es un gasto que no sale precisamente barato. Un hombre del país ha creado su propio dron con cuatro hélices y cuatro rotores. La máquina es capaz de hacer el trabajo del caballo en un tiempo bastante reducido y se encarga de guiar a las ovejas debido a que se piensan que van a ser atacadas por el
29
aparato si está a menos de un metro de distancia.
Un robot para cuidar lechugas
Sí, los robots para cuidar lechugas existen y son bastante más útiles de lo que uno puede llegar a pensar. El Lettuce Bot, que así se llama esta máquina, está desarrollada por la compañía Blue River y tiene la misma finalidad que otros del estilo: ayudar a cuidar el campo de cultivo y dar un impulso a la agricultura rural, modernizándola en el proceso. Básicamente, este robot extrae las plantas no deseadas de los cultivos, dejando más margen para que las lechugas crezcan correctamente. Además, aplica herbicidas solo a las semillas, con lo que el crecimiento de la lechuga es más natural. *Con información de Europa Press
Análisis
Los juicios negativos hacia la agricultura orgánica se basan en
asuntos relativos a los rendimientos, la comercialización y consumo
CRÍTICAS A LA
AGRICULTURA ORGÁNICA (Primera de dos partes)
Johanan Zamilpa*, Rita Schwentesius Rindermann** y Dante Ariel Ayala Ortiz***
El reto preponderante consiste en cómo alimentar a la población mundial creciente
30
E
n los últimos años, el mundo ha experimentado fuertes problemas globales vinculados con la relación agricultura – alimentación, tales como la escasez, el hambre, la malnutrición, la inseguridad, el suministro excedentario y la contaminación de los alimentos, además de la pobreza, el cambio climático y la crisis financiera. Ante dicho panorama, la agricultura convencional se ha planteado como una práctica agrícola aceptada como norma predominante. Desde la Segunda Guerra Mundial, esta agricultura se ha convertido en una forma industrializada de agricultura caracterizada por la mecanización de las labores, la búsqueda de la productividad y rentabilidad máximas, los monocultivos y el uso de insumos sintéticos, como fertilizantes químicos, plaguicidas y organismos modificados genéticamente. Ante las secuelas de la agricultura convencional por la utilización de agroquímicos, tales como erosión, pérdida de fertilidad del suelo, agotamiento de las reservas de nutrientes, salinización y alcalinización, polución de los sistemas de aguas, pérdida de agrobiodiversidad y recursos genéticos, eliminación de enemigos naturales, reaparición de plagas y resistencia genética a los plaguicidas y destrucción de los mecanismos de control natural, surge la agricultura alternativa como una reacción a los sistemas de explotación industrial intensiva. En la agricultura convencional, los productos agrícolas se tratan como mercancías comerciales sujetos a especulaciones bursátiles, mientras que en la agricultura alternativa se les considera como un conjunto de bienes y servicios derivados de procesos naturales y humanos, que merecen respeto y dignidad especial. Así, destaca mayormente la agricultura orgánica, definida como un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas, basada fundamentalmente en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin usar insumos que tengan efectos adversos. www.agroorganico.com.mx
INEQUIDAD
Alrededor del 80 por ciento de la producción mundial es consumida por el 20 por ciento más rico del mundo
Entre algunos de los principales insumos o procedimientos que la agricultura orgánica prohíbe están los agroquímicos, los pesticidas y los transgénicos. Se prohíben algunos compuestos químicos, mientras que otros están permitidos. Hay asociaciones que además de fertilizantes, insecticidas y herbicidas, han ampliado el rango de prohibiciones, por ejemplo, hormonas, reguladores de crecimiento, edulcorantes, aditivos, conservadores sintéticos, las aguas negras y/o tratadas, los plásticos, los monocultivos, la quema, la irradiación y la hidroponía. Debido al grave problema de la contaminación industrial, la agricultura orgánica se ha convertido en una alternativa sustentable que cada vez obtiene mayor relevancia en el mundo. Sin embargo, la contraposición natural existente entre los dos sistemas de producción ha derivado en largos enfrentamientos, a pesar de ciertas posturas que buscan su integración. Bajo argumentos productivistas y obedeciendo a intereses particulares, los atacantes de la agricultura orgánica, generalmente partidarios de la agricultura convencional, sostienen una serie de críticas con el objeto de demeritar el potencial de la agricultura orgánica para afrontar los principales desafíos de la agricultura y la alimentación mundial. www.agroorganico.com.mx
Los juicios negativos y contrarios realizados hacia la agricultura orgánica versan mayormente sobre asuntos relativos a los rendimientos de la producción y al modo de comercialización y consumo. Una de las críticas más controversiales es que, dado el crecimiento de la población mundial y la escasez de los alimentos, no será posible alimentar a esta población creciente mediante sistemas sustentables como la agricultura orgánica.
Entonces, el reto preponderante consiste en cómo alimentar a la población mundial creciente. El dilema reside en tratar de alimentar a la población al tiempo que se cuida el medio ambiente, o tratar de alimentar a la población a pesar de los daños ambientales que se ocasionen. Respecto a las críticas a la agricultura orgánica, los discursos que se manejan son: que la agricultura orgánica no puede alimentar al mundo y que sus rendimientos son demasiado bajos. A continuación, abordamos ambos argumentos.
Los rendimientos de la agricultura orgánica son demasiado bajos para alimentar a la creciente población mundial
Uno de los acontecimientos con mayor impacto en la agricultura fue la expansión del modelo industrial de producción de alimentos, mediante la revolución verde. Al inicio de los años sesenta, en América y Asia este modelo agrario impuesto, basado en la intensificación productiva por medio de la utilización masiva de paquetes tecnológicos, se sustentó por cuatro pilares básicos: la generalización de las semillas híbridas de alta productividad, el empleo masivo de fertilizantes químicos y plaguicidas, la mecanización de las labores y la difusión del regadío.
31
Análisis
LA AGRICULTURA TRANSGÉNICA
No ha logrado alimentar mejor al mundo. Tampoco ha solucionado el problema de la distribución global.
La revolución verde supuso la penetración del capitalismo en el agro y el enlace y dependencia de la actividad agropecuaria respecto de la industria y de las grandes corporaciones transnacionales del sector. Varias instituciones, como las fundaciones Ford y Rockefeller, ayudaron a la divulgación de métodos y técnicas destinados a aumentar la productividad y los rendimientos en la agricultura de los países subdesarrollados, posteriormente financiados por el sector público. El argumento fue la necesidad de acabar con el hambre en los países pobres sobrepoblados en un corto periodo de tiempo, pero utilizando la tecnología y los métodos de producción y trabajo de las empresas de países desarrollados que debían ser, además, adquiridos a precios elevados y no siempre apropiados para las condiciones y características socioeconómicas de los campesinos de esos países. Sin embargo, la historia demuestra que las revoluciones verdes del pasado no resolvieron los problemas de hambre en el mundo. Por ejemplo, la revolución verde introducida en los años setenta y noventa en Asia estaba lejos de ser una solución sostenible a la pobreza y el hambre. En lugar de eso dio como resultado la dependencia de los agricultores a
los insumos químicos caros, la degradación del suelo y la desertificación, la destrucción de los recursos naturales y el descenso dramático en el nivel de las aguas subterráneas. Por otro lado, la revolución verde tampoco impactó en África. El argumento planteado de la superpoblación parece obvio, pero cuando se considera quién consume qué, en qué cantidades y sí mucho del uso de los recursos son en realidad productivos o no, se sugiere que puede haber otros problemas, a pesar de las preocupaciones de la superpoblación que podrían llegar a ser reales en algún momento.
32
Por ejemplo, una gran cantidad de tierra va a la producción de productos que podrían ser considerados excesivos en su producción (por ejemplo, el tabaco, el azúcar, la carne, los biocombustibles, la urbanización, entre otros). Alrededor del 80 por ciento de la producción mundial es consumida por el 20 por ciento más rico del mundo, lo que sugiere una desigualdad en el uso de los recursos debido a razones sociales, económicas y políticas y, tal vez, menos debido a las preocupaciones malthusianas acerca de los tamaños de población, superando la disponibilidad de recursos en la mayoría de los casos; por otra parte, mientras que muchos pasan hambre, un número igualmente grande son considerados obesos. Además, un tercio de los alimentos producidos (1.3 millones de toneladas por año) para el consumo humano se pierde o se desperdicia a lo largo de toda la cadena de suministro en todo el mundo, representando un desperdicio de los recursos utilizados en la producción, como la tierra, el agua, la energía y los insumos. En relación con la crítica que apunta bajos rendimientos de la agricultura orgánica, se señala que la productividad de un cultivo depende de los factores genéticos, pero también de muchos otros elementos. www.agroorganico.com.mx
Al respecto, un estudio realizado por científicos del Instituto de Investigaciones para la Agricultura Orgánica (FiBL) en Suiza mostró que las granjas orgánicas eran sólo el 20 por ciento menos productivas que las parcelas convencionales durante un periodo de 21 años. No obstante, los beneficios ecológicos y de eficiencia, como ahorro de energía y mantenimiento de la biodiversidad y de la salud del suelo, pueden compensar más que eso. Otros estudios comparativos muestran que los rendimientos de la agricultura orgánica son con frecuencia mayores que los rendimientos convencionales en países tropicales, y sólo ligeramente menores que los rendimientos convencionales en países desarrollados, pero con el argumento adicional de que los www.agroorganico.com.mx
sistemas orgánicos proveen otros beneficios, como servicios ambientales, incremento de la biodiversidad, fertilidad del suelo, mayor resiliencia, entre otros.
33
Cabe mencionar que los rendimientos promedio de cultivos orgánicos pueden ser muy variables según el país y su mentalidad; por ejemplo, en Europa, la productividad de los orgánicos es menor a la convencional debido al grado de honestidad de los mismos productores al no utilizar ningún producto prohibido. En países donde la moral y las leyes son más flexibles también existen casos opuestos, donde los cultivos supuestamente orgánicos son sorprendentemente igual de productivos que los convencionales. De ahí deriva que, si la producción de cultivos orgánicos se realiza por intereses meramente económicos, es demasiado tentador ponerle una etiqueta diferente a un producto para darle un sobreprecio sin merecerlo.
Análisis
VOLVER A LO NATURAL
Durante milenios, el ser humano se ha alimentado sin el uso de agroquímicos ni transgénicos
Al final de cuentas, ¿quién puede distinguir si realmente es orgánico o no? Aquí es donde reside el mayor problema de las agencias certificadoras de agricultura orgánica, de pervertirse económicamente y perder su objetivo social y ambiental.
La agricultura orgánica no puede alimentar al mundo
Uno de los eventos que apareció para reforzar dicho argumento fue la crisis alimentaria de 2008. Entre algunas de las causas inmediatas de esta crisis se tiene: l El fracaso de los países más pobres en el desarrollo de sus sectores agrarios. l Las presiones ejercidas en el mercado internacional alimentario por los cambios en el régimen alimenticio de las clases medias en expansión en China e India. l La especulación en los mercados futuros de las materias primas.
La conversión de las tierras agrícolas en terrenos urbanizables. l Las sequías e inundaciones a causa del cambio climático. l El desvío de la producción de maíz y de caña de azúcar destinada a la alimentación para la producción de agrocombustibles. Entre las críticas que se realizan hacia la agricultura orgánica, quizá ésta sea una de las de mayor peso. Bajo el argumento de la escasez de alimentos, fue que se potenció la agricultura transgénica con el discurso de “no poder alimentar a un mundo con cada vez más personas sin el uso de los transgénicos”. Sin embargo, la agricultura transgénica no ha logrado alimentar mejor a las diversas poblaciones del mundo, ni tampoco ha solucionado el problema de la distribución global. Los datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) muestran que hay suficiente alimento l
34
producido en el mundo para alimentar a todos, y aun así hay cerca de 1000 millones de personas que no consiguen tener una comida adecuada por día. Al mismo tiempo, la obesidad está afectando la salud de un poco más de 1000 millones de adultos y niños en todo el mundo desarrollado, debido en parte a la calidad de los alimentos comercialmente disponibles. Por ejemplo, los alimentos procesados, los aditivos químicos, la comida chatarra, engañan el paladar, dan placer, pero nutren mal. Así que el hambre mundial no es meramente una cuestión de escasez o de productividad, sino una cuestión de dificultad de acceso a ellos como consecuencia de muchos factores socioeconómicos, entre ellos el comercio, transporte, almacenamiento, seguridad, los precios, el desempleo, la pobreza, la exclusión, la desigualdad, la forma de distribución y la destinación de la producción agrícola a usos diferentes al de la alimentación humana. Cabe mencionar que el mismo postulado de que “la agricultura orgánica no puede alimentar al mundo” es una afirmación sin pruebas científicas contundentes. Durante milenios, el ser humano se ha alimentado sin el uso de pesticidas ni transgénicos. Hoy en día existen miles de millones de personas en países de África, Asia y América que cultivan sus campos sin el uso excesivo de plaguicidas, simplemente porque no pueden obtenerlos o costearlos. Por tal razón, la pregunta sobre si la agricultura orgánica puede alimentar al mundo no parece ser el planteamiento correcto. Es mejor preguntarse: ¿cómo alimentamos al mundo de forma sostenible? ¿Podemos utilizar la biotecnología y otras prácticas agrícolas para producir más con menos y mantener las demandas de pro- visión del consumidor sin modificar sustancialmente las bases económicas del sistema alimentario? Preguntar si la agricultura orgánica puede alimentar al mundo nos distrae del verdadero origen del problema, ya que es mucho más pertinente la pregunta: ¿podemos arreglar las disparidades en la nutrición humana? www.agroorganico.com.mx
La diferencia marginal (0% - 30%) entre los rendimientos orgánicos y convencionales de hoy tendría poca relevancia si se redistribuyeran los excedentes de alimentos. Claro que los sistemas de cultivo orgánicos, biorracionales y otros sistemas de cultivo agroecológicos pueden ayudar a alimentar al mundo. Para ello, es necesario colocar suficiente financiamiento hacia la agricultura orgánica, así como para la gestión de la adaptación, diseñar políticas agroambientales de largo plazo, tomar en consideración a los grupos de interés de todos los niveles y, finalmente, tomar algunas medidas de carácter obligatorio. Además, implementar estrategias de eficiencia, distribución, equidad y otras prácticas más humanas y sostenibles. www.agroorganico.com.mx
Aparte de cambiar los sistemas de cultivo, se tienen que cambiar los patrones de alimentación y desperdiciar menos alimentos. Esto es, reparar las debilidades del sistema agroalimentario actual. Estado de la cuestión sobre las críticas a la agricultura orgánica. Acta Universitaria, 26(2), 40-49. doi: 10.15174/ au.2016.854 * División de Ciencias Sociales y Administrativas, Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato. johanan.zamilpa@gmail.com ** Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI), Universidad Autónoma Chapingo. rschwent@prodigy.net.mx *** Facultad de Economía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. dante_ariel12@yahoo.com.mx
35
Cultivo
y producción
El concepto Orgánico 3.0 busca posicionar a la agricultura orgánica COMO UN SISTEMA MODERNO E INNOVADOR CON IMPACTOS INCLUYENTES
ORGÁNICO 3.0:
POR UN CULTIVO Y CONSUMO VERDADERAMENTE SOSTENIBLES Redacción Agro Orgánico*
Orgánico 3.0 pondera las relaciones vivas entre consumidores y productores
L
a línea del tiempo de la agricultura orgánica se puede medir desde hace, aproximadamente, 100 años, cuando se establecieron las conexiones entre cómo vivimos, qué comemos y cómo lo cultivamos y la salud, nuestra y del planeta; de acuerdo con la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM, por sus siglas en inglés), a esto se le llama Orgánico 1.0. Con base en lo anterior, a la formación del movimiento con normas y reglas establecidas para el sector orgánico –con un valor de mercado estimado en más de 80 mil millones de dólares anuales– se le denominó Orgánico 2.0, explica la organización en la publicación “Organic 3.0: for truly sustainable farming and consumption”. El documento, elaborado por Markus Arbenz, David Gould y Christopher Stopes – en coordinación con el IFOAM y el Global Organic Movement– es un llamado al cambio en la cultura de consumo, así como a la acción para implementar reformas y estrategias para una nueva y evolucionada fase: el movimiento Orgánico 3.0. El movimiento Orgánico 2.0 adaptó la visión de los pioneros en agricultura orgánica a una realidad práctica, mediante acciones que han inspirado por
igual a los productores y consumidores por igual y contribuido a modificar hábitos insostenibles. Existen pruebas de impactos positivos en aspectos como la salud de los consumidores; la biodiversidad; el bienestar animal; y la mejora en los ingresos y calidad de vida de los productores. Por otra parte, si bien las normas es-
36
tablecidas por los gobiernos locales y organismos privados han definido el cumplimiento de requisitos indispensables para la producción y procesamiento de alimentos orgánicos, aún hay quienes no cumplen en su totalidad con los principios de salud, ecología y justicia que son el núcleo de la filosofía orgánica. www.agroorganico.com.mx
Las reglas del movimiento Orgánico 2.0 han dado como resultado enfrentar restricciones en tres aspectos. El primero de estos es la exclusión de muchos productores que cultivan orgánicamente pero no cuentan con certificación; pequeños agricultores y campesinos –con frecuencia mujeres y de países menos desarrollados – que desempeñan un papel crítico en la alimentación de gran parte de la población mundial. En segundo lugar, dichos productores cuentan con oportunidades limitadas para construir alianzas con otras iniciativas de sostenibilidad que, si bien comparten objetivos, no apuntan al cumplimiento total de los estándares orgánicos, incluyendo la agroecología; el comercio justo; movimientos campesinos; agricultura comunitaria o urbana, entre otros. Y, en tercer lugar, están la presión económica y las economías de escala, que obligan a muchos productores a especializarse y abandonar la diversidad y otras prácticas agrícolas sostenibles. Por lo tanto, aunque los logros del movimiento orgánico son muchos y significativos, lo que les ha permitido ganar reconocimiento en todo el mundo, la realidad es que a más de un siglo de innovación, la agricultura orgánica certificada aun no alcanza siquiera el 1 por ciento de las tierras agrícolas globales o del consumo de alimentos. Ante este escenario, la IFOAM propone a los agricultores unir fuerzas para solucionar los problemas mundiales de hambre, inequidad, consumo de energía, contaminación, cambio climático, pérdida de biodiversidad y agotamiento de los recursos naturales. Los beneficios ambientales, sociales y económicos de una agricultura verdaderamente sostenible pueden aportar soluciones a la mayoría de estos problemas. Sin embargo, hasta ahora la agricultura orgánica no ha sido suficiente para contribuir a dichas soluciones; por lo tanto, el concepto Orgánico 3.0 busca posicionar a la agricultura orgánica como un sistema moderno e innovador con impactos incluyentes y positivos. www.agroorganico.com.mx
SOSTENIBILIDAD
El objetivo general de la agricultura Orgánica 3.0 es permitir una adopción generalizada de sistemas y mercados agrícolas verdaderamente sostenibles
El concepto Orgánico 3.0
El objetivo general de la agricultura Orgánica 3.0 es permitir una adopción generalizada de sistemas y mercados agrícolas verdaderamente sostenibles, basados en principios orgánicos que consideren una cultura de innovación, de mejora progresiva hacia mejores prácticas, de transparencia, colaboración inclusiva y precios justos, adecuados al valor de la producción. La agricultura orgánica –apunta el IFOAM– es un faro para los sistemas de producción verdaderamente sostenibles. Orgánico 3.0 amplía las opciones de participación y posiciona a la agricultura orgánica como un sistema moderno e innovador que integra holísticamente el contexto local y regional, considerando su ecología, economía, sociedad, cultura y responsabilidad.
37
También, la regeneración de los recursos, la responsabilidad en la producción, la suficiencia en el consumo y el desarrollo ético y espiritual de los valores, prácticas y hábitos humanos. Dichos conceptos guían la construcción de una nueva cultura orgánica, con la habilidad de impulsar el desarrollo social. El núcleo del movimiento Orgánico 3.0 son las relaciones vivas entre consumidores y productores, que incluyen las historias de los alimentos, de su producción y de los múltiples beneficios de la agricultura orgánica. En esencia, el concepto no busca ser prescriptivo, sino descriptivo. En lugar de aplicar un conjunto de reglas mínimas para lograr un resultado final determinado, este modelo se orienta a resultados y busca adaptarse continuamente al contexto local.
Cultivo
y producción
ORGÁNICO 3.0
Este modelo está basado en resultados y se adapta continuamente al contexto local
En su esencia, Organico 3.0 no es prescriptivo sino descriptivo: en lugar de aplicar un conjunto de reglas mínimas para lograr un resultado estático final, este modelo está basado en resultados y se adapta continuamente al contexto local. Sin embargo, mantiene sus bases de cumplir un mínimo de requisitos, claramente definidos, respaldados por muchos reglamentos gubernamentales, regímenes privados internacionales y por la normatividad del IFOAM. Pero, también es necesario extender estos requisitos básicos mediante una cultura de mejora continua mediante iniciativas, dirigidas por las partes interesadas, orientadas a mejores prácticas basadas en prioridades locales, como las que establecen las Directrices de Buenas Prácticas del IFOAM y Organics International.
ga a más productores para reconvertirse a una agricultura basada en la adopción de mejores prácticas. Asimismo, requiere ser proactivos tanto en los métodos tradicionales como en las innovaciones para evaluar los riesgos e impactos potenciales. Mejora continua hacia prácticas eficientes para todos los integrantes de la cadena de valor, que cubran todas las dimensiones de la sostenibilidad:
La estrategia
La estrategia de Orgánico 3.0 integra seis características principales, que buscan promover la diversidad propia de la producción orgánica, reconociendo que no hay un enfoque único: Una cultura de innovación que atrai-
38
ecología, sociedad, economía, cultura y responsabilidad. Diversos mecanismos para asegurar la transparencia y la integridad, así como ampliar la adopción de la agricultura orgánica, más allá de la certificación. Inclusión de intereses de sostenibilidad más amplios, mediante la construcción proactiva de alianzas con los movimientos y organizaciones que cuentan con enfoques complementarios, para la agricultura y la alimentación, verdaderamente sostenibles. Empoderamiento desde la producción hasta el consumidor final, para reconocer la interdependencia y las asociaciones reales a lo largo de la cadena de valor y sobre una base territorial. En particular, reconocer también la posición central de la agricultura familiar, de las relaciones de género y de la equidad en el comercio. El verdadero valor de los costos de producción, para equilibrar los costos y beneficios, fomentar la transparencia hacia los consumidores, las organizaciones público – privadas e incrementar el potencial de asociación entre los productores. www.agroorganico.com.mx
La IFOAM y Global Organic Movement proponen la implementación de estos seis objetivos operaciones a partir de la adopción interna por parte de las organizaciones vinculadas con la producción orgánica. A partir de ahí, ampliar los objetivos fuera de los círculos tradicionales para construir puentes hacia otros grupos, incluyendo investigadores, operadores de la cadena de valor, funcionarios públicos (políticos, legisladores), organismos internacionales y medios de comunicación. La segunda edición de Organic 3.0 | for truly sustainable farming & consumption, está disponible para consulta y descarga, sin costo, en el link: https://shop.ifoam.bio/en/organic30-truly-sustainable-farming-consumption-2nd-edition
DIVERSIDAD
La estrategia de Orgánico 3.0 integra características que buscan promover la diversidad propia de la producción orgánica
*Con información de IFOAM y Global Organic Movement www.agroorganico.com.mx
39
Tecnología
Este desarrollo presenta diversas aplicaciones,
PRINCIPALMENTE PARA EL SECTOR AUTOMOTRIZ Y AERONÁUTICO
DESARROLLA EL CIQA
POLÍMEROS DE AGAVE Redacción Agro Orgánico*
El uso de fibras naturales como insumos para la industria, aporta valor a los subproductos agrícolas
S
altillo, Coah. (México). – El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) en Coahuila, desarrolla materiales poliméricos microcelulares sustentables – plásticos espumados–,
a partir de poliolefinas y fibra de agave con aplicaciones en la industria automotriz y/o aeronáutica de México. “Este proyecto consiste en incorporar adecuadamente la fibra de agave
40
en diferentes polímeros, para lo cual se utilizó tecnología de plasma, para modificar la superficie de la fibra y poder incorporarla a los polímeros que se están utilizando en diversas aplicaciones industriales”, explicó el doctor Florentino Soriano Corral, investigador titular del CIQA. De acuerdo con información técnica de esta investigación, el desarrollo de nuevas tecnologías para la elaboración de polímeros microcelulares sustentables, a base de fibras naturales, es consecuencia de factores técnicos, ecológicos y económicos, como la alta disponibilidad de las fibras, el origen biológico, la biodegradabilidad, el incremento al valor de los subproductos agrícolas, en este caso las fibras naturales, y el bajo costo. Respecto a la innovación de este proyecto, el doctor José Francisco Hernández Gámez, catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el CIQA, detalló: “La innovación de este tipo de materiales radica en la modificación a través de plasma en las fibras de agave y su incorporación a este tipo de materiales. Lo que difiere en este tratamiento con respecto a otros, es una mayor compatibilidad con las matrices termoplásticas, de tal manera que se incrementan las propiedades tanto físicas como mecánicas de los materiales microcelulares”. Este desarrollo presenta diversas aplicaciones, principalmente para el sector automotriz y aeronáutico, en los cuales existe la necesidad de aligerar los vehículos y sus componentes a partir de materiales microcelulares. Al respecto, el doctor Soriano Corral comentó: “La mayoría de la gente las hojas de espuma (foamy), pero de distinta formulación, de igual manera se puede ver en el sector de calzado en sandalias espumadas fabricadas a partir de materiales espumados. Sin embargo, debido al bajo peso y a las propiedades que este material presenta, como distinta densidad y resistencia a la compresión, aislamiento acústico, eléctrico y térmico, se pueden aplicar, fundamentalmente, en la industria automotriz y aeronáutica”. www.agroorganico.com.mx
De acuerdo con el investigador, entre las diversas partes automotrices en que se pueden aplicar estos materiales están: bajo alfombra, bajo cielo y/o sobre cielo, descansabrazos, sellos de espejos laterales, aislante acústico y térmico, entre otras. Según la información técnica del proyecto y los investigadores, generalmente este tipo de materiales es importado, lo que incrementa el costo debido al volumen. El costo de un polímero celular se puede incrementar hasta 200 por ciento si es importado, debido a los aranceles y a la transportación. Al hablar de la importancia de esta investigación, el doctor Hernández Gámez destacó que el desarrollo de este tipo de materiales promueve el desarrollo tecnológico, generación de empleos y vinculación con la industria. www.agroorganico.com.mx
Sobre el futuro y continuación del proyecto, comentó: “El siguiente paso es ir más allá en la tecnología, deseamos llevar este desarrollo a una escala piloto e industrial para obtenerlo de una
forma continua, es decir, incorporar la fibra y obtener las placas espumadas a través de un proceso continuo”. *Con información de Agencia Informativa Conacyt
LOS PLÁSTICOS ESPUMADOS
Son elaborados a partir de poliolefinas y fibra de agave, con aplicaciones en la industria automotriz y aeronáutica
41
Tendencias
El precio por kilo de Vanilla pompna es superior a los 300 DÓLARES EN EL MERCADO INTERNACIONAL
EVALÚAN POTENCIAL ECONÓMICO DE
ORQUÍDEA SILVESTRE Claudia Karina Gómez Cancino*
Este tipo de orquídeas tiene plantas que trepan los árboles y pueden llegar a medir entre 20 y 30 metros, por lo que requiere de polinizadores naturales
T
epic, Nay. (México). – Leobarda Guadalupe Ramírez Guerrero, doctora en ciencias, recursos genéticos y productividad, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), investiga la posibilidad de cultivar en el estado una especie de orquídea silvestre (Vanilla pompona)
que alcanza un alto valor comercial por sus múltiples usos en las industrias de alimentos y cosméticos. La especialista en cultivo de tejidos indicó que para satisfacer la demanda comercial de la vainilla silvestre prevé el uso de la técnica de multiplicación
masiva, a partir de un conjunto de células, tejido o un órgano de la planta. Según estudios de la investigadora, la Vanilla pompona se ha encontrado en la zona costera del municipio de Ruiz, donde las condiciones naturales —de tierra baja tropical— favorecen el desarrollo de la planta que aún no ha sido caracterizada a cabalidad para Nayarit. “La especie que investigo es distinta a la conocida comercialmente, la Vanilla planifolia, que es utilizada para cosméticos, perfumes, alimentos, etcétera; se sabe de su uso en perfumería, pero aquí en Nayarit no se utiliza, por lo que hay que caracterizarla genética y morfológicamente en el estado y el país para proponerla como cultivo alternativo”, señaló. La profesora —miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)— dijo que el precio por kilo de esta especie es superior a los 300 dólares en el mercado internacional, aunque para obtener un kilo, ya procesado, se necesitan poco más de 60 vainas. “Sabemos que hay personas que colectan las vainas silvestres y las venden, pero les pagan mil 700 pesos, que para el productor que no invirtió en cultivarlas, es una ganancia; en Nayarit no le dan ningún manejo comercial, simplemente las plantas siguen silvestres, hay producción, pero no saben los beneficios que ofrece en cuanto a la economía”, afirmó.
Hábitat de la Vanilla pompona en Nayarit
La doctora Leobarda Ramírez señaló que la investigación para caracterizar la Vanilla pompona en el estado, la realiza en comunidades del municipio de Ruiz, como Puerta de Platanares, El Venado, el cerro de San Juan en Tepic y sitios donde se cultiva café y palma camedor. “Se podría encontrar en las reservas ecológicas, que es donde hay más árboles porque se requiere de un área semisombreada; hay en las zonas de bosque y donde se cultiva café y en la costa donde crece la palma camedor. En Ruiz encontré en lomeríos, en donde cae el agua natural de los cerros, en El Venado y Puertas de Platanares”, declaró.
42
www.agroorganico.com.mx
Este tipo de orquídeas tiene plantas que trepan los árboles y pueden llegar a medir entre 20 y 30 metros, por lo que requiere de polinizadores naturales, de ahí la dificultad para cosecharla, por lo que es necesario utilizar técnicas de tejido de cultivos para incrementar su número y cubrir las demandas del mercado, explicó la profesora. “Requiere de polinizadores específicos o polinización manual, pero esto no garantiza el volumen que se necesita para comerciarlas”, insistió. Actualmente, la doctora lleva a cabo experimentos de trasplantes de la orquídea en su laboratorio, en condiciones de vivero, así como en algunos árboles de la Unidad Académica de Agricultura de la UAN.
Cultivo de tejidos
El cultivo de tejidos se refiere a la obwww.agroorganico.com.mx
tención de partes específicas de las plantas que puedan contener células totipotentes, es decir, la capacidad para regenerar una planta completa a partir de la información genética. La técnica de propagación de plantas manipula cualquier parte de ella: un brote, la semilla, una hoja o hijuelos, señaló Leobarda Ramírez.
43
“Una desventaja de esta práctica es que si uno utiliza tejidos muy pequeños compromete la supervivencia de las plantas durante el proceso de desinfección, pero también si se utiliza un explante más grande o maduro, posiblemente no prolifere”, explicó. Finalmente, la doctora Ramírez señaló que, por la vocación agrícola de Nayarit, sería necesaria la instalación de un laboratorio de cultivo de tejidos para propagar los cultivos de interés económico para el estado, pero que han mermado en productividad. “Todos los productores tienen demandas y problemas con sus cultivos por el cambio climático, porque hay algunos que requieren de ciertas temperaturas, y una alteración en el ambiente trae consecuencias”, concluyó. *Agencia Informativa Conacyt
Tendencias
LAS TASAS ALARMANTES
De sobrepeso y obesidad en América Latina y el Caribe deben ser un llamado de atención a los gobiernos de la región
Cerca de 360 millones de personas VIVEN CON SOBREPESO EN EL CONTINENTE
AMÉRICA LATINA, DEL HAMBRE A LA
EPIDEMIA DE SOBREPESO Redacción Agro Orgánico
Los países más afectados son Bahamas, México y Chile
L
a obesidad y el sobrepeso han aumentado a lo largo de América Latina y el Caribe, con un impacto mayor en las mujeres y una tendencia al alza en niños y niñas. De acuerdo con el informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe”, elaborado conjuntamente por la Orga-
nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cerca del 58 por ciento de los habitantes de la región –360 millones de personas– vive con sobrepeso. De acuerdo con el documento, presentado el 19 de enero pasado, con excepción de Haití, Paraguay y Nicaragua,
44
el sobrepeso afecta a más de la mitad de la población de todos los países de la región, siendo Chile, México y Bahamas los que presentan las tasas más elevadas, con el 63, 64 y 69 por ciento, respectivamente. Respecto a la obesidad, esta afecta a 140 millones de personas; el 23 por ciento de la población regional y las mayores prevalencias se pueden observar todas en países del Caribe: Bahamas, con 36,2 por ciento; Barbados, 31,3 por ciento; Trinidad y Tobago, 31,1% por ciento y Antigua y Barbuda, 30,9 por ciento. El informe apunta que el aumento de la obesidad ha impactado de manera desproporcionada a las mujeres: en más de 20 países de América Latina y el Caribe, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayor que la de los hombres. En este contexto, la Representante Regional Adjunta para América Latina y el Caribe de la FAO, Eve Crowley, señaló que “las tasas alarmantes de sobrepeso y obesidad en América Latina y el Caribe deben ser un llamado de atención a los gobiernos de la región para introducir políticas que aborden todas las formas del hambre y malnutrición, vinculando seguridad alimentaria, sostenibilidad, agricultura, nutrición y salud”. www.agroorganico.com.mx
Por su parte, la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, apuntó que la región “enfrenta una doble carga de la malnutrición”, que puede combatirse con una alimentación balanceada que incluya alimentos frescos, sanos, nutritivos y producidos de manera sostenible. Asimismo, urgió a que se atiendan los principales factores sociales que determinan la malnutrición, por ejemplo, la falta de acceso a alimentos saludables, agua y saneamiento, a servicios de educación y salud, así como a programas de protección social, entre otros.
que uno de los factores que explican el alza de la obesidad y el sobrepeso ha sido el cambio en los patrones alimentarios. El crecimiento económico, el aumento de la urbanización y los ingresos medios de las personas y la integración de la región en los mercados internacionales, han reducido el consumo de preparaciones tradicionales y aumentado el consumo de productos ultra procesados, un problema que afecta con mayor fuerza a las zonas y países que son importadores netos de alimentos. Para hacer frente a esta situación, la FAO y la OPS llaman a promover sistemas alimentarios saludables y sostenibles que liguen agricultura, alimentación y nutrición y salud.
Sistemas alimentarios saludables y sostenibles
El informe de la FAO y la OPS refiere www.agroorganico.com.mx
45
Tendencias Según el informe, los mayores aumentos en el sobrepeso infantil entre 1990 y 2015 se vieron –en términos de números totales– en Mesoamérica (donde la tasa creció de 5,1 a 7 por ciento), mientras que el mayor aumento en la prevalencia se dio en el Caribe (cuya tasa pasó de 4,3 a 6,8 por ciento). En Sudamérica –la subregión más afectada por el sobrepeso infantil– hubo una disminución marginal, y su tasa pasó de 7,5 a 7,4 por ciento.
NUEVOS ESTILOS DE VIDA
Uno de los factores que explican el alza de la obesidad y el sobrepeso ha sido el cambio en los patrones alimentarios
Para ello –apunta– los Estados deben fomentar la producción sostenible de alimentos frescos, seguros y nutritivos, asegurando su oferta, diversidad y el acceso a los mismos, especialmente para los sectores más vulnerables. Esto debe ser complementado con educación nutricional y advertencias para los consumidores sobre la composición nutricional de alimentos altos en azúcar, grasas y sal.
El papel de la agricultura
rurales y es ahí donde los gobiernos deben enfocar sus esfuerzos. Y, por otro lado, está el sobrepeso. En América Latina y el Caribe el 7,2 por ciento de los niños menores de 5 años vive con sobrepeso. Se trata de un total de 3,9 millones de niños, 2,5 millones de los cuales viven en Sudamérica, 1,1 millones en Centroamérica y 200 000 en el Caribe.
De acuerdo con la FAO, la trayectoria actual del crecimiento agrícola regional es insostenible, debido, entre otros factores, a las graves consecuencias que está teniendo en los ecosistemas y recursos naturales de la región. “La sostenibilidad de la oferta alimentaria y su diversidad futura se encuentran bajo amenaza, a menos que cambiemos la forma en que hacemos las cosas”, advirtió Crowley, destacando que 127 millones de toneladas de alimentos se pierden o desperdician anualmente en América Latina y el Caribe. Por ello, la FAO y la OPS, destacaron la necesidad de hacer más eficiente y sostenible el uso de la tierra y de los recursos naturales, mejorar las técnicas de producción, almacenamiento y transformación y procesamiento de los alimentos, además de reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos para asegurar el acceso equitativo a los mismos.
Menos desnutrición infantil
Respecto a la alimentación de las niñas y los niños, el Panorama señala que, si bien la región ha logrado reducir considerablemente el hambre y hoy sólo un 5,5 por ciento de la población vive subalimentada, actualmente 6,1 millones de niños aún viven con desnutrición crónica: 3,3 millones en Sudamérica, 2,6 millones en Centroamérica y 200 mil del Caribe. 700 mil niños y niñas sufren desnutrición aguda, el 1,3% de los menores de 5 años. La desnutrición afecta más a la población más pobre y a las zonas
46
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
47
Tendencias
Tianguis y Mercados Orgánicos En todo el mundo está creciendo el interés por el consumo de alimentos orgánicos locales, motivando distintas iniciativas de producción y consumo responsable. Los mercados locales orgánicos y alternativos son importantes tanto para las comunidades urbanas como rurales.
San Luis Potosí
Mercado Orgánico Macuilli Teotzin Canchas de la Facultad del Hábitat, Calle Niño Artillero, Esq. Salvador Nava, s/n, Zona Universitaria, San Luis Potosí
Ciudad de México
Tianguis Orgánico Bosque de Agua Nicolás San Juan 616, Col. del Valle Tianguis Orgánico Bosque de Agua Avenida Toluca 571, Col. Olivar de los Padres, Del. Álvaro Obregón
Baja California sur
Mercado Orgánico de San José del Cabo Huerta María (localizada frente al Jockey Club, hacia Las Ánimas), San José del Cabo
Morelos
Mercado Verde Morelos Bajada de Chapultepec 27, Col. Chapultepec (explanada principal del Parque B. de Chapultepec), Cuernavaca
Jalisco
Círculo de Producción y Consumo Responsable Morelos 2178, Col. Ladrón de Guevara, Guadalajara
Puebla
Tianguis Alternativo de Puebla Dalias 6103, Col. Bugambilias, Puebla
Chiapas
Tianguis Huerto Fresco Avenida Central y 13 Poniente, Tuxtla Gutiérrez
Guerrero
Tianguis Campesino de Coyuca de Benítez y Atoyac Zócalo municipal, Coyuca de Benítez
48
Oaxaca
Mercado El Pochote Rayón 411, entre Xicoténcatl y Melchor Ocampo, Centro de Oaxaca
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
49
50
www.agroorganico.com.mx