Agro Orgánico Edición 05

Page 1

Abril - Mayo 2017

l

Año 1 l No. 5

l

$ 49 pesos

Agricultura orgánica y sostenible

Otro año récord para la

agricultura orgánica Bioplaguicidas, opción sostenible para el control de plagas u

Tecnología para una

producción más eficiente de habanero

Impulso a la producción ecológica de tilapia y camarón



www.agroorganico.com.mx

1


l Abril – Mayo 2017 l

Contenido

l Año 1 No. 5 l

EDITORIAL

Más orgánicos, pero no lo suficiente (4)

INSUMOS

Bioplaguicidas, opción sostenible para el control de plagas

(6)

CULTIVO Y PRODUCCIÓN

El valor potencial de los residuos para la sostenibilidad de la agricultura (14) Producción intensiva de café orgánico

(20)

Tecnología para una producción más eficiente de habanero

(24)

MERCADOS

Otro año récord para la agricultura orgánica (28)

INSUMOS

Algas en la agricultura, la revolución que viene del mar (32)

TECNOLOGÍA

UAM crea cerveza artesanal con antioxidantes

OPINIÓN

Consumo responsable

ANÁLISIS

Críticas a la agricultura orgánica

(34)

(36)

(38)

TECNOLOGÍA

Impulso a la producción ecológica de tilapia y camarón

(40)

Crea investigadora del IPN bioinsecticida contra Diaphorina citri (44)

TENDENCIAS

Alemania aumenta la demanda de huevo orgánico

(46)

2

www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

3


Editorial

MÁS ORGÁNICOS, PERO NO LO SUFICIENTE

E

n 2015, el mercado mundial de productos orgánicos rompió record, alcanzando un valor de producción estimado en más de 80 000 millones de dólares. En la actualidad, 179 países producen alimentos orgánicos, cuya demanda se ha visto impulsada, principalmente por mercados cuyos consumidores buscan alimentos diferenciados, más sanos e inocuos, que aporten beneficios a la salud y elaborados mediante procesos respetuosos con el medio ambiente. De acuerdo con el informe “El mundo

de la agricultura orgánica”, presentado en febrero pasado por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL) y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), a nivel mundial, los productores trabajan en 50,9 millones de hectáreas de cultivo orgánico, lo que representa un crecimiento de 6,5 millones de hectáreas, el mayor crecimiento jamás registrado. Sin embargo, la demanda sigue siendo mayor a la producción. Por lo tanto, Directorio

Agricultura orgánica y sostenible

Sandra Meyer Directora Ejecutiva

Ana Isabel Rodríguez Directora Editorial editorial@agroorganico.com.mx

Gloria Odilón

Directora Comercial comercial@agroorganico.com.mx

Edición y Diseño:

MBR Comunicación y Difusión, SA de CV

4

quizá uno de los principales retos del sector orgánico está en garantizar la disponibilidad de alimentos orgánicos, pero a precios asequibles. Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea dominan el consumo de alimentos orgánicos a nivel mundial debido a una mayor conciencia ecológica y social, pero también por un poder adquisitivo que se los permite. En países como Suiza o Dinamarca, el gasto per cápita promedio, en alimentos orgánicos, es de 262 euros. Al respecto, en la segunda entrega del artículo “Críticas a la agricultura orgánica”, nuestros colaboradores sugieren que el impulso a los sistemas de cultivo agroecológicos –que incluye la producción orgánica– puede contribuir a la seguridad alimentaria si se reparan las debilidades del sistema agroalimentario en general, ajustando los modelos de comercialización, cambiando los patrones de alimentación y reduciendo el desperdicio de alimentos. El reto para el sector agropecuario – orgánico y convencional– es mayúsculo; en el libro “El hambre”, el escritor argentino Martín Caparrós pregunta: ¿Por qué, en un mundo que dispone de comida para todos, se mueren 25 000 personas cada día por causas relacionadas con la falta de alimentos? Los avances para ofrecer soluciones sostenibles en la producción de alimentos son incuestionables. Sin embargo, es mucho lo que falta por hacer si en el mundo, más de 100 millones de personas son víctimas del hambre y la malnutrición.

Ana Isabel Rodríguez Directora Editorial Agro Orgánico

Abril - Mayo 2017 l Año 1 No. 5 Agro Orgánico, Año 1, No. 5, es una publicación bimestral editada por MBR Comunicación y Difusión, SA de CV. Editor responsable: Ana Isabel Rodríguez Flores Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04 - 2016 - 080815455500 - 102. Certificado de Licitud de Título y Certificado de Licitud de Contenido, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa por AdMKTBoutique - AM Impresiones, Manuel M. Flores 122, Col. Obrera, Del. Cuauhtémoc, CP 06800, México, D.F. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, sin previa autorización del Editor Responsable. Los contenidos firmados por los articulistas no necesariamente reflejan la opinión de los editores. Los datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados.

www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

5


Insumos

El costo ambiental y social asociado al uso de plaguicidas, ALCANZA CERCA DE 8 BILLONES DE DÓLARES CADA AÑO

BIOPLAGUICIDAS: OPCIÓN SOSTENIBLE PARA EL CONTROL DE PLAGAS Eusebio Nava, Cipriano García, Jesús Camacho y Elva Lorena Vázquez* / Primera parte

Los bioplaguicidas generalmente representan poco o ningún riesgo para las personas o el medio ambiente

E

n la agricultura moderna, se ha consensado que la practica actual enfrenta una crisis ambiental. En relación con esto, algunos investigadores abordan la sostenibilidad a largo plazo en los sistemas de producción agrícola. Es evidente que aun cuando el sistema agrícola vigente aplica en forma intensiva capital y tecnología, para ser altamente productivo y competitivo, acarrea también una sucesión de problemas de tipo económico, social y ambiental. La disminución del rendimiento debido a las plagas alcanza entre un 20 y 30 por ciento en la mayoría de los cultivos, a pesar del incremento sustancial en el uso de plaguicidas (cerca de 500 mil de toneladas de ingrediente activo a nivel mundial); esto es un síntoma de la crisis ambiental que afecta a la agricultura. Por otro lado, las prácticas agrícolas modernas afectan negativamente a los enemigos naturales de las plagas, quienes no encuentran las condiciones necesarias para reproducirse y así poder suprimir biológicamente a las plagas en los monocultivos. Debido a esta ausencia de controles naturales, los agricultores estadounidenses invierten anualmente cerca de 40 billones de dólares en plaguicidas, y se estima que el ahorro en pérdidas por plagas es de 16 billones de dólares.

6

www.agroorganico.com.mx


COSTO AMBIENTAL

Las prácticas agrícolas modernas afectan negativamente a los enemigos naturales de las plagas

Sin embargo, el costo indirecto del uso de plaguicidas por los daños al medio ambiente y a la salud pública debe ser balanceado contra estos beneficios. Los costos ambientales –impacto sobre la vida silvestre, polinizadores, enemigos naturales, peces, calidad de agua y suelo– y el costo social asociados al uso de plaguicidas, alcanza cerca de 8 billones de dólares cada año. La intensificación de diversos cultivos es la causa principal de este aumento, el cual incluye plaguicidas tóxicos, muchos de los cuales se pueden vincular con problemas de cáncer. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 500,000 y 1 millón de personas se intoxican con plaguicidas químicos anualmente y entre 5,000 y 20,000 pierden la vida. Más del 50 por ciento de los que fallecen son trabajadores agrícolas; los demás corresponden a envenenamientos por consumo de alimentos contaminados. Entre los dos grupos la mortalidad alcanza la cantidad de 220 mil muertes al año. En los países subdesarrollados, se tiene un gran número de fallecimientos debido a envenenamiento por plaguicidas sintéticos. Este tipo de intoxicación es un problema, principalmente por la aplicación de estos productos sin protección e inadecuada manipulación; y se agrava por el analfabetiswww.agroorganico.com.mx

mo y la pobreza de las comunidades agrícolas. Los plaguicidas clasificados como extremada o altamente peligrosos por la FAO y la OMS, incluidos los prohibidos, se siguen utilizando en los países en desarrollo. Muchos agricultores siguen expuestos a los plaguicidas, ya sea al almacenarlos o por estar cerca de los lugares donde se aplican. Los efectos del consumo y manipu-

lación inadecuada de los plaguicidas químicos pueden ser agudos, como: vómitos, abortos, cefaleas, somnolencia, alteraciones en el comportamiento, convulsiones, coma e inclusive la muerte y están asociados a accidentes donde una dosis alta es suficiente para provocar alteraciones que se manifiestan rápidamente y también mediante enfermedades crónicas, como el cáncer.

RIESGOS PERSISTENTES

Muchos agricultores siguen expuestos a los plaguicidas, ya sea al almacenarlos o por estar cerca de los lugares donde se aplican

7


Insumos

CONTROL CON EQUILIBRIO

Los bioplaguicidas son eficaces en el control de plagas agrícolas, sin causar daños graves al ambiente o empeorar la contaminación del medio ambiente

De igual manera, se han encontrado malformaciones congénitas, neuropatías periféricas y dolores indistintos, asociados a exposiciones repetidas de este tipo de productos químicos. Los síntomas de este tipo de problemas surgen después de un largo período de exposición, lo que hace difícil su detección debido a que su biotransformación es lenta y provoca efectos acumulativos en las personas.

gunos inconvenientes en cuanto al uso de los bioinsecticidas; por ejemplo, estos pueden ser dañinos para otros organismos que no son el objetivo, o si se trata de un organismo biorregulador, este puede eliminar a otro que es importante en la cadena trófica de

Los bioplaguicidas

Los biopesticidas son derivados de materiales naturales como animales, plantas, microorganismos y minerales. Los bioplaguicidas son altamente específicos contra las plagas objetivo y generalmente representan poco o ningún riesgo para las personas o el medio ambiente. Por el contrario, los pesticidas tradicionales, en general, son materiales sintéticos, que no sólo afectan a la plaga objetivo, sino también organismos no deseados, tales como insectos benéficos, la vegetación circundante y la vida silvestre. Sin embargo, existen al-

8

un ecosistema, lo que repercutiría en la población de individuos que se alimentan del insecto plaga que se está tratando de regular. Por lo tanto, debemos tener cuidado cuando se quiera utilizar algún bioinsecticida o introducir algún organismo para este fin. Los bioplaguicidas son eficaces en el control de plagas agrícolas, sin causar daños graves al ambiente o empeorar la contaminación del medio ambiente. La investigación y el desarrollo de su aplicación práctica en el campo se enfocan a mitigar la contaminación ambiental causada por residuos de plaguicidas químicos, aunque por su naturaleza biológica también promueven el desarrollo sostenible de la agricultura. El desarrollo de nuevos bioplaguicidas estimula la modernización de la agricultura y sin duda, va a reemplazar gradualmente a una cantidad de los plaguicidas químicos. En la producción agrícola, en ambientes libres de contaminación, los bioplaguicidas son sustitutos ideales para sus homólogos químicos tradicionales. www.agroorganico.com.mx


Los bioplaguicidas se dividen, en general, en dos grandes grupos: agentes o plaguicidas microbianos, que incluyen las bacterias, hongos, virus y protozoos, y agentes o plaguicidas bioquímicos, que comprenden los atrayentes, hormonas, reguladores del crecimiento de plantas e insectos, enzimas y sustancias de señalización química, muy importantes en la relación planta – insecto.

Plaguicidas botánicos

para los organismos no blanco, incluidos los humanos, a los cuales le causan muchas de las enfermedades no identificadas después de la bioacumulación. Se ha demostrado que estos compuestos afectan a las poblaciones de insectos, disminuyen la supervivencia de desarrollo y la tasa de reproducción. Varias plantas que pertenecen a diferentes familias contienen una serie de fitoquímicos tales como saponinas, ta-

Los plaguicidas botánicos son derivados de algunas partes o ingredientes activos de las plantas. En los últimos años, la aplicación de varios productos de plantas medicinales ha llamado mucho la atención como alternativas efectivas a los pesticidas sintéticos. Estos productos vegetales son muy eficaces, menos costosos, biodegradables y más seguros que sus equivalentes sintéticos, los cuales son altamente persistentes en el medio ambiente y tóxicos www.agroorganico.com.mx

9

ninos, alcaloides, di y triterpenoides, entre otros, los cuales presentan alta actividad insecticida. El efecto nocivo de los extractos de plantas o sus compuestos puros contra los insectos se puede manifestar de diversas maneras, incluyendo la toxicidad, la mortalidad, inhiben el crecimiento, la supresión de comportamiento reproductivo y reducen la fertilidad y la fecundidad.


Insumos Siguiendo el criterio de organismos internacionales como la Comunidad Económica Europea, la Agencia para la Protección del Ambiente de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las diferencias fundamentales con los plaguicidas químicos convencionales consisten en su modo de acción, que no es por la vía de toxicidad directa, sino la pequeña concentración en el material vegetal, y su especificidad para la especie a combatir. Existen muchas estructuras diferentes de metabolitos secundarios, que superan a las

de los primarios. Entre los más comunes podemos citar: Terpenos: son los principales componentes de los aceites esenciales, provocan repelencia, inapetencia y evitan la oviposición. Fenoles: son compuestos hidroxilados que pueden actuar como antialimentarios; otros, como los taninos, actúan como barrera por su sabor amargo, y las cumarinas inhiben el crecimiento de hongos y son tóxicas para nemátodos, ácaros e insectos. Alcaloides: son el grupo con mayor diversidad en cuanto a metabolitos secundarios, tiene una gran variedad de efectos tóxicos; un ejemplo de ellos es la nicotina.

Plantas que contienen metabolitos con propiedades bioinsecticidas Familia y especie Euphorbiaceae

Nombre común

Parte de la planta

Actividad biológica

Compuestos

piñón botija

semillas, aceite

insecticida, molusquicida

triterpenos, quinonas, glucósidos cianogénicos, flavonoides

adelfa, rosa francesa

hojas

insecticida, alelopática, molusquicida

cardiotónicos, flavonoides, esteroides-triterpenos

Bidens pilosa

romerillo blanco

flores, planta entera

insecticida

alcaloides

Parthenium hysterophorus

escoba amarga

hojas, planta entera

insecticida, fungicida

alcaloides

Tagetes erecta

flor de muerto

flores, planta entera

nematicida, insecticida, acaricida nematicida, insecticida, acaricida

tiofenos, fenoles, flavonoides, cumarinas

flores, planta entera

Jatropha curcas

Apocynaceae Nerium oleander

Asteraceae

tiofenos, fenoles flavonoides, cumarinas

Tagetes patula

damasquina

Cichorium intybus

achicoria dulce

planta entera

insecticida

flavonoides, fenoles

Conyza aegyptiaca

cola de caballo

planta entera

insecticida

flavonoides, fenoles

Sonchus oleraceus

cerraja, endivia

planta entera

insecticida

flavonoides, fenoles

Bacharis glutinosa

batamote, jarilla

planta entera

insecticida

flavonoides, fenoles

Cannaceae Canna edulis

canna, achira

hojas, rizomas

molusquicida

fenoles, triterpenos esteroides, cumarinas

Meliaceae

Azadirachta indica

árbol del nim, margosa

semillas, hojas aceite

insecticida, antialimentario,fungicida

triterpenos, azadiractina

Guarea guara

yamao, guarea

hojas

insecticida

terpenos, aceites volátiles, taninos, fenoles

Melia azedarach

paraíso

fruto, aceite, hojas

insecticida, antialimentario

triterpenos, alcaloides

Fabaceae

Canavalia ensiformis

nescafé

semillas

insecticida molusquicida

aminoácidos, antocianidinas, poliurónidos

Canavalia gladiata

frijol machete

semillas

insecticida molusquicida

taninos, triterpenos, esteroides, saponinas,aminoácidos

Brugmansia candida

campana

flores, hojas

insecticida, acaricida

alcaloides

Datura stramonium

chamico

flores, hojas

nematicida, insecticida

alcaloides, flavonoides

Lycopersicon esculentum

tomate

hojas, frutos

insecticida

alcaloides, fenoles, cumarinas

Solanum globiferum

güirito espinoso

frutos

molusquicida, antiviral

alcaloides esteroidales

Solanum mammosum

güirito de pasión, pechito

frutos

molusquicida

alcaloides esteroidales

Rutaceae Zanthoxylum cubense

ayúa blanca

planta entera

fungicida, bactericida

alcaloides, quinonas, taninos, fenoles, flavonas

Zanthoxylum fagara

amoroso, limoncillo

planta entera

fungicida, insecticida, bactericida

alcaloides, quinonas, taninos, fenoles, saponinas

Citrus aurantifolia

lima, limón dulce

cáscara de la fruta

insecticida

flavonoides, fenoles

Myrtaceae

Eucalyptus globulus

eucalipto

fruto, hoja

insecticida repelente fungicida

terpenos, flavonoides, fenoles

Piperaceae Piper nigrum

pimienta

semilla

insecticida

taninos, alcaloides

Punicaceae Punica granatum

granada

cáscara de la fruta

insecticida, bactericida

flavonoides, fenoles

Salicaceae Salix safsaf

sauce

hojas

insecticida

fenoles

Solanaceae

10

www.agroorganico.com.mx


Glicósidos cianogénicos: liberan cianuro cuando se hidrolizan, por lo que son tóxicos y repelentes. Compuestos azufrados: los más importantes son los tiofenos, los cuales tiene acción insecticida y nematicida. Flavonoides: son compuestos que proporcionan color a las plantas y flores, por ejemplo, la rotenona. Actúan como inhibidores enzimáticos y tienen actividad repelente. La agricultura orgánica promueve el equilibrio entre el desarrollo agrícola y los componentes del agroecosistema, y por esto los plaguicidas botánicos – aplicados tanto preventivamente como para controlar un ataque severo de plagas– respetan este principio, porque además de su efecto tóxico y/o repelente, se descomponen rápidamente y no causan resistencia. En el cuadro, se presentan diferentes plantas que se utilizan como bioinsecticidas.

Plaguicidas microbianos

El costo de producción de los bioplaguicidas está en función de los precios de la mano de obra y de la tecnología a utilizar, los cuales varían constantemente. Los medios de cultivo que usan

ingredientes baratos, como los cereales producidos localmente, reducen considerablemente los costos de producción Los patógenos que se utilizan en la formulación de un plaguicida microbiano deben ser efectivos y tener una alta especificidad y patogenicidad contra una o más plagas de un cultivo de importancia económica o social, lo que permite asegurar un buen mercado. La investigación con este tipo de productos empezó buscando productos

que controlaran las plagas pero que, al mismo tiempo, no afectaran a los enemigos naturales como lo hacen los plaguicidas químicos. La mayoría de los insecticidas microbianos son degradados rápidamente después de su aplicación, aunque algunos tienen la capacidad de reproducirse en condiciones de campo. El grupo de microorganismos entomopatógenos es variado y diverso. Entre ellos se encuentran un amplio grupo de virus, bacterias, nematodos y hongos, entre otros. Cada uno de estos subgrupos se compone de un número de organismos que varían en su manera de infectar, el sitio en que se replican, y el mecanismo patogénico. Mientras que algunos patógenos presentan rangos de hospederos muy amplios, la mayoría prefieren ciertas especies de insectos. También difieren en cuanto a su patogenicidad selectiva de acuerdo a las diferentes etapas de desarrollo del insecto huésped. *Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Sinaloa, Instituto Politécnico Nacional (IPN)

COSTO - BENEFICIO

El costo de producción de los bioplaguicidas está en función de los precios de la mano de obra y de la tecnología a utilizar

www.agroorganico.com.mx

11


L

os productos y tecnología de Algacell garantizan a los cultivos un aporte integral de nutrientes 100 por ciento orgánico. Además de contar con aminoácidos y bioestimulantes, los materiales de la empresa mexicana aportan todos los nutrientes macros: N, P, K, Ca, Mg y Zinc, e incluyen microelementos en su línea. Dichos productos, aplicables tanto a cultivos convencionales como orgánicos, cuentan con registros sanitarios y certificaciones internacionales, indispensables para brindar a los agricultores una fuente confiable de nutrición, así como recursos biológicos preventivos que promueven un mayor vigor en las plantas. Los productos Algacell estimulan a la planta para que esta produzca natu-

ralmente sus propias hormonas, consiguiendo un equilibrio fisiológico; por lo tanto, son productos confiables que aportan óptimos resultados cuando se aplican en las cantidades recomendadas para las distintas etapas del desarrollo de los cultivos. Por ejemplo, la línea de bioestimulantes líquidos y polvos altamente solubles, son 100 por ciento orgánicos, desarrollados con tecnología de punta a base de algas unicelulares de agua dulce, extractos de planta mezclados con bacterias benéficas que interactúan con las plantas para estimular la fotosíntesis; lo anterior, permite un mejor desarrollo, floración y producción de los diferentes cultivos. Para evaluar los resultados de las aplicaciones, Algacell prueba constan-

12

temente los productos en diferentes cultivos y zonas del país, con el apoyo de centros de investigación, donde se avala el impacto de los insumos dentro de un ambiente controlado que permite darles seguimiento. Con esto, además, se garantiza la calidad de cada lote que llega al mercado. Respecto a la tecnología de sus productos, la empresa destaca el uso de algas unicelulares y nutrientes con partículas menores a una micra, lo que permite una mayor asimilación por parte de las plantas, ya sea mediante aplicación foliar o riego. Por otra parte, las certificaciones internacionales otorgadas a la empresa, garantizan que los productos poseen cero residualidad de tóxicos y sales; y, además de ser amigables con el medio ambiente, reducen el costo de producción, ya que, por ejemplo, un litro de un bioestimulante líquido de Algacell sustituye entre 10 y 15 kilos de nitratos o insumos convencionales. Dichas cualidades se ven reflejadas en beneficios en todo tipo de cultivos, pero cobran mayor relevancia en alimentos destinados a los mercados de exportación o con un valor diferenciado, como berries, pimientos y cucurbitáceas. Al proporcionar a los cultivos la cantidad de nutrientes necesaria para su óptimo desarrollo, los productos de Algacell contribuyen a que estos sean más resistentes al ataque de plagas y enfermedades, sin importar la genética de la planta. Como son productos orgánicos, los productos Algacell aportan a los suelos materia orgánica que “nutre” a los microorganismos benéficos, evita la escasez de nutrientes y fortalece el sistema radicular, lo que da como resultado plantas vigorosas y sanas. La tecnología utilizada por Algacell en toda su oferta de productos, con formulaciones únicas, aseguran a los productores agrícolas una adecuada relación costo – beneficio, que se refleja en mayor producción y de mejor calidad y, con ello, en mejores precios para el agricultor. Algacell, nutrición celular Agroplasma Ferticell, SA de CV http://algacell.com.mx/ Contacto: asistenteferticell@algacell.com.mx www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

13


Cultivo

y producción

LA SOLUCIÓN ESTÁ EN LOS RETOS

México es un país que necesita utilizar el potencial productivo rural que posee, pero que, al mismo tiempo debe enfrentar desafíos que urgen a resolver problemas estructurales

El manejo adecuados de los residuos permite obtener abono de calidad, INSUMO FUNDAMENTAL Y ECONÓMICO PARA LOS CULTIVOS

EL VALOR POTENCIAL DE LOS RESIDUOS PARA LA

SOSTENIBILIDAD DE LA

AGRICULTURA Aníbal Quispe Limaylla*

La sociedad tiene una magnífica oportunidad para disponer de abono de calidad de las inmensas cantidades de RSO que diariamente se generan

L

os países en desarrollo, como México, enfrentan crisis agrícola e inseguridad alimentaria, por un lado, y contaminación de los residuos sólidos orgánicos (RSO) debido al mal manejo, por otro. Ambos problemas pueden ser atacados con acciones simultáneas y obtener beneficios complementarios.

Con el fin de comprobar esta conjetura, desde abril de 2000 a marzo de 2013, se llevaron a cabo acciones conjuntas de compostaje y producción de alimentos, con participación de la gente, tanto en el ámbito rural como urbano. En este trabajo se describen y explican los procesos, resultados e im-

14

pactos generados y los aprendizajes logrados. El método general usado fue el de investigación – acción, con procedimientos específicos, como el experimento y la sistematización de experiencias. Los resultados mostraron que manejando adecuadamente los RSO, tanto urbanos como rurales, con procedimientos biológicos, como el compostaje con lombrices, con tecnología e infraestructura apropiada, en pequeña y mediana escala y con participación de la gente, se obtiene abono de calidad, el cual, aplicado a los cultivos, contribuye a lograr buenas cosechas. De lo anterior se concluyó que nuestra sociedad tiene una magnífica oportunidad para disponer de abono de calidad de las inmensas cantidades de RSO que diariamente se genera, para una agricultura que exige ser orgánica y sostenible. México es un país que necesita utilizar el potencial productivo rural que posee, pero que, al mismo tiempo debe enfrentar desafíos que urgen a resolver problemas estructurales, entre los que destacan: la pobreza, la desigualdad, el bajo dinamismo de la producción agropecuaria, la dependencia del régimen de lluvias de parte significativa del área sembrada, la necesidad de lograr un adecuado manejo ambiental, entre otros. www.agroorganico.com.mx


Enfrentar esos desafíos implica, por un lado, la inclusión real y efectiva de los denominados “pequeños productores”, en las políticas y programas; por otro, la promoción y aplicación de todo lo que se refiere a la agricultura sostenible. Sobre este último punto, investigadores y líderes de productores y ambientalistas han sugerido aplicar estrategias distintas a las que ha usado la agricultura convencional. Hoy se cuenta con numerosas experiencias que demuestran que se puede incrementar la producción y productividad de alimentos, protegiendo el suelo, el agua, el ecosistema y la biodiversidad. A lo largo de la historia de la agricultura, para tener buenas cosechas, el ser humano ha aplicado toda clase de materias orgánicas a los suelos cultivados. Sin embargo, esta práctica ha ido perdiendo su importancia por efecto de la revolución agrícola promovida desde fines del siglo XIX. Los aportes orgánicos fueron sustituidos por fertilizantes minerales. Esta práctica ha generado la ruptura del frágil equilibrio de los suelos agrícolas y ha desembocado en una pérdida paulatina de su calidad biológica y consecuentemente en bajos rendimientos de cosecha. En la actualidad, este se aplica mayormente en la agricultura intensiva y a gran escala, cuya práctica generalmente conlleva la reducción de los niveles de materia orgánica en el suelo, con las consecuencias ya señaladas. Por lo anterior, la aplicación de materia orgánica (MO) en un modelo de agricultura sostenible, se hace cada vez más necesaria, dado que dicho modelo englobaría y daría una solución integrada al problema, como: la disminución de la fertilidad de los suelos, el efecto de su degradación y contaminación por una errónea práctica agrícola, caracterizada por el uso excesivo de agroquímicos y productos fitosanitarios, entre otros. Si bien lo señalado en párrafo anterior debe aplicarse ineludiblemente, la realidad indica que para lograrlo se requiere dar pasos importantes, como la producción y disponibilidad, en cantidades suficientes y apropiadas, de fertilizante orgánico. Sobre el www.agroorganico.com.mx

particular, reportes de estudios indican que en la actualidad a pesar de que la sociedad genera residuos orgánicos en cantidades enormes, la disponibilidad de este material apto para usos agrícolas ha sido escasa. En efecto, las actividades de la moderna sociedad de consumo, el crecimiento demográfico y el incremento de las industrias, han generado un incremento de la producción de residuos, de forma exponencial en las últimas décadas, siendo los de naturaleza orgánica o biodegradable los más importantes. Por diversas razones, la componente orgánica, que es de interés para este trabajo, ha sido escasamente manejada adecuadamente para ser convertida en abono orgánico. En los recientes años, a pesar de que con frecuencia se ha insistido en un manejo apropiado de esta componente, más en las ciudades que en el campo, la respuesta ha sido aún débil. La falta de manejo apropiado de los RSO, ha generado contaminación de los suelos, agua superficial y subterránea, el aire y en general al ambiente en que vivimos. Para el caso de México, según la Subsecretaría de Desarrollo Urbano (SDU), en 2006, las ciudades del país producían cerca de 96,000 toneladas por día de desechos, el cual equivalía a 35 millones de toneladas al año. Dicho organismo para 2010 estimó una producción de 39.1 millones de toneladas de basura.

De este total aproximadamente 50 por ciento eran desechos orgánicos que tienen potencial para ser manejados y reciclados mediante procedimientos biológicos, para obtener abono orgánico y biogás. En cuanto a los residuos de las áreas rurales, no se cuenta con información sobre el volumen de generación; sin embargo, al igual que los de las ciudades, los RSO, son escasamente manejados apropiadamente. Si bien, en ciertos casos, los estiércoles son aplicados directamente a los suelos, sin previo procesamiento de biodegradación, el aprovechamiento, por parte de las plantas, son tardíos y en muchos casos, genera problemas de fitosanidad. Sobre lo anterior, resalta la paradoja de la situación de los RSO, ya sea de origen urbano, industrial, agropecuario o forestal. Por un lado, nos encontramos con el enorme déficit de materia orgánica de nuestros suelos, por otro lado, el incorrecto tratamiento o simple abandono de estos residuos que ocasiona gravísimos daños al medio, contribuyendo a agravar considerablemente el otro gran problema ecológico: la contaminación del agua dulce, así como a incrementar los costos de tratamiento (vertederos controlados, incineración) y a fomentar la incultura ecológica, incluida la parte que afecta a los agricultores y el rechazo social de la gestión de los residuos.

SOLUCIONES INTEGRALES

La aplicación de materia orgánica (MO) en un modelo de agricultura sostenible, se hace cada vez más necesaria

15


Cultivo

y producción

Si bien, ya hay avances importantes sobre los procesos biológicos para lograr un producto útil, como es la composta, con características muy importantes para mejorar el suelo, es todavía insuficiente en cuanto a la tecnología, infraestructura y aspectos sociales, como la participación ciudadana, para la gestión apropiada de los RSO de las ciudades y áreas rurales. Para resolver los problemas que aquejan a la sociedad, las acciones deben realizarse con la participación de la gente, en un ambiente de responsabilidad compartida y solidaria. La participación se encuentra profundamente vinculada con el desarrollo humano sostenible y social.

LOMBRICES

El compostaje con lombrices de los residuos orgánicos es inherente a lo que la agricultura en pequeña escala pretende procurar en materia de sostenibilidad

La investigación

El método general utilizado fue el de acción e investigación en el que se combinaron métodos particulares, como la experimentación y la sistematización de experiencias. Para probar las hipótesis, se emprendieron acciones debidamente planeadas: unas en el ámbito rural y otras en el urbano, en tiempos y con procedimientos distintos. Las variables utilizadas fueron: 1) nivel de participación de la gente en el proceso de manejo de los RSO, desde su separación; 2) efectividad de las tecnologías usadas; 3) nivel de adopción de las tecnologías introducidas; 4) calidad de la composta y efectividad para la producción de hortalizas; y 5) niveles de impacto de las acciones de los proyectos. Para las acciones en el ámbito rural, se trabajó con 20 familias de dos comunidades: Españita, en el municipio del mismo nombre y Atlihuetzia, del municipio de Yauquemecan, en el estado de Tlaxcala. En lo urbano, la investigación se desarrolló en la colonia Santiaguito de la ciudad de Texcoco, Estado de México, integrada por 260 familias. En el primer caso, la investigación se orientó al manejo de los RSO con lombrices, como parte de un proyecto integral sobre el uso de ecotecnias para la producción en traspatio. En el segundo caso, se estableció un módulo comunitario, con la

infraestructura requerida, para manejar aproximadamente 30 toneladas de RSO al mes y con la composta producir hortalizas en invernadero y a cielo abierto.

Acciones y resultados en el ámbito rural

El proyecto en las dos comunidades se inició previa consulta con las familias participantes. Entre otros temas, los jefes de familia fueron capacitados sobre la forma de producir composta con lombrices para obtener abono orgánico de calidad. Uno de los objetivos principales del proyecto fue la transferencia y adopción de ecotecnias –invernaderos, captación de agua de lluvia de los techos en cisternas de ferrocemento y el riego por goteo, entre otras – y la producción de composta fue una de sus componentes claves. La capacitación se llevó a cabo usando el principio de “aprender haciendo”, con lo que en poco tiempo los participantes aprendieron la forma apropiada de producir compostas de calidad, a partir de los estiércoles de animales, residuos de cocina, entre otras. De acuerdo con el plan del proyecto, cada familia debía contar con la infraes-

16

tructura para aplicar las ecotecnias, entre ellas las composteras. Basado en previas experiencias, se recomendó que las composteras fueran de cemento y tabicones; éstas debían tener una dimensión de tres o cuatro metros de largo, por un metro de ancho y 0.30 m de alto, tamaño suficiente para manejar una tonelada de RSO. De las veinte familias participantes, 16 cumplieron las recomendaciones; tres no siguieron exactamente las recomendaciones, pero funcionaron y uno no la construyó. Las composteras fueron construidas por los propios productores y con sus propios recursos. Cada productor construyó de acuerdo con sus posibilidades económicas, utilizando materiales a su alcance, pero sin perder el principio de funcionalidad. Para el proceso de compostaje, todas utilizaron lombrices de la especie Eisenia andrei (roja californiana) que fue proporcionada por los responsables del proyecto. Para conocer la calidad de las compostas de lombriz, se enviaron al Laboratorio de Nutrición de Cultivos “Salvador Alcalde Blanco”, del Colegio de Postgraduados (Colpos) en Ciencias Agrícolas, para su análisis. www.agroorganico.com.mx


Según el análisis de laboratorio de las muestras, la mayoría tuvo buenas características físicas y químicas, lo que indica que la vermicomposta producida por las familias fue de buena calidad y apropiadas para la producción de hortalizas, la cual se corroboró en la producción de hortalizas (jitomate, brócoli y otras) en invernadero y a cielo abierto, con excelentes resultados. Finalmente, después de tres años de iniciado el proyecto, la mayoría de las familias participantes continuaron produciendo compostas con lombrices, a partir de los estiércoles, residuos de cocina, cosecha y otros, con buenos resultados. Se comprobó que la tecnología sugerida fue adoptada con facilidad por los participantes por su funcionalidad y adaptabilidad a sus necesidades socioeconómicas y características culturales. Los participantes y sus familias se dieron cuenta de la importancia de manejar adecuadamente los RSO, y convertirlos en composta por las respuestas inmediatas de las plantas durante su crecimiento y producción con buenos rendimientos; esto a su vez repercutió en la disponibilidad de alimentos y obtención de ingresos por la venta de los excedentes. De esto, se concluye que la tecnología de compostaje con lombrices de los residuos orgánicos es inherente a lo que la agricultura en pequeña escala pretende procurar en materia de sostenibilidad. De ahí, la necesidad de redoblar los esfuerzos para seguir promoviendo dichas acciones, las cuales deben darse como parte del proceso de mejora del sistema de producción agrícola.

cipación comunitaria. Para este efecto, previa consulta con la comunidad, se estableció el centro de compostaje comunitario (CCC), espacio ubicado en un lugar estratégico para que la gente pueda llevar su RSO, debidamente separada, observar y participar en los diferentes procesos de tratamiento y el uso de la vermicomposta. Los elementos de la estrategia consistieron en: 1) establecer un módulo, en la propia comunidad, con la infraestructura apropiada, para que la gente pueda observar, entender y decida participar; 2) campañas continuas de orientación y educación para la separación de la basura doméstica; 3) capacitación sobre los diferentes procesos que involucra el manejo apropiado de los RSO; 4) investigación continua, incluyendo la experimentación, para afinar las tecnologías y elementos de la estrategia; 5) establecer contacto continuo con instituciones gubernamentales, organizaciones sociales y la sociedad civil, para difundir los resultados y las experiencias generadas; y 6) evaluación continua de los procesos y resultados. Basado en una fase de prueba, se estableció el Centro de Compostaje Comunitario (CCC), el cual abarcó 800

TECNOLOGÍA Y PROCESOS

La basura orgánica acopiada es sometida a un proceso de descomposición en composteras o también llamadas “camas”

Acciones y resultados en el ámbito urbano

En junio de 2000 se inició un proyecto integral de acopio, manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en una colonia de Texcoco, Estado de México, situada en la periferia de la ciudad. El propósito fue, a través de procesos de educación ambiental, generar experiencias sobre la separación de la basura desde su origen (la familia), su acopio, manejo y uso local, con partiwww.agroorganico.com.mx

m² y estuvo dividido en los siguientes compartimentos: 1) área de acopio de los residuos orgánicos; 2) área de compostaje, compuesta por 28 composteras o “camas” bajo malla sombra; 3) área de producción de hortalizas en invernadero; 4) área producción de hortalizas a cielo abierto, compuesta por 16 parcelas; 6) una bodega; 7) dos baños; 8) área de limpieza; y 9) una cisterna para captar agua de lluvia. Las áreas de cultivo y compostaje poseen un sistema de riego por goteo y nebulizado, respectivamente. La periferia está encercada con electro malla y arbustos. Sobre el acopio y volumen de los RSO, en la actualidad se reciben, semanalmente, entre 700 a 800 kg de basura orgánica totalmente separada. La separación es realizada por la propia familia en su casa y trasladada al CCC por ellos mismos. Una vez acopiada, el material es sometido a un proceso de compostaje con lombrices. El volumen de basura orgánica que se acopia proviene de 60 por ciento de las 260 familias de la colonia Santiaguito, y de otras circunvecinas. En épocas de lluvia y festividades, el volumen de RSO se incrementa en comparación con otras épocas del año.

17


Cultivo

y producción

ticas ha sido demostrar la calidad e importancia del producto que se obtiene de los RSO, debidamente tratado. En general, la respuesta de las plantas a la vermicomposta ha sido extraordinaria. A través de los años, se realizaron diversos experimentos de tipo empírico para conocer la dosis apropiada y forma de aplicación de la vermicomposta con diversos tipos de hortalizas. Las mejores respuestas han sido con la aplicación entre 80 a 90 por ciento de vermicomposta en los doce tipos de hortalizas sembradas. Por lo general, el crecimiento de las plantas ha sido vigoroso y resistente a plagas y enfermedades.

RESIDUOS BENÉFICOS

El estudio demostró que los RSO, tanto de las áreas urbanas como rurales, en vez de ser un problema, pueden convertirse en un recurso benéfico

Un problema que

aporta la solución

En el CCC se recibe solamente basura orgánica debidamente separada, cuya composición está integrada mayormente por residuos de cocina y frutas y verduras en descomposición. Los residuos de jardinería son escasos, pero se incrementan desde la primavera hasta el otoño. La basura orgánica acopiada es sometida a un proceso de descomposición en composteras o también llamadas “camas”. Estas están construidas de cemento, arena y bloques; cada una tiene una dimensión de 3 m de largo, 1 m de ancho y 0.3 m de alto, con capacidad de 1 000 kg de basura orgánica. Estas dimensiones son apropiadas para un proceso de compostaje adecuado, que es producto de varios años de experimentación. Las camas con esas dimensiones permiten la fácil manipulación durante el proceso para permitir la oxigenación del material en descomposición, temperatura apropiada y la extracción del humus y lombrices. Una vez llenada la “cama” con basura orgánica, es cubierta con pasto seco o paja para ayudar a mantener la humedad. Después de 25

días de iniciado el proceso de descomposición, el material es inoculado con 2 kg de lombrices de la especie E. andrei. Antes de aplicar las lombrices, se revisa que la temperatura del material en descomposición no tenga más de 30 ºC. Después de incorporadas las lombrices, el proceso de compostaje continua hasta un período de tres meses. Los cuidados que se tienen en este período son: que tenga suficiente humedad y temperatura adecuada, no ingresen roedores ni otros depredadores que afecten el proceso. Una vez convertida la basura orgánica en composta (humus), esta es utilizada mayormente para la producción de hortalizas o es vendida al público en general o donada a las personas contribuyentes con su basura. La producción de hortalizas se realiza bajo invernadero o a cielo abierto. En el invernadero se produce mayormente jitomate y pepino en las épocas de primavera, verano y otoño y en las parcelas a cielo abierto, hortalizas de diferente tipo, en mono o policultivo, durante la época de lluvia. El propósito principal de estas prác-

18

El estudio demostró que los RSO, tanto de las áreas urbanas como rurales, en vez de ser un problema, pueden convertirse en un recurso benéfico (abono de excelente calidad), cuando son manejados apropiadamente. Si bien, los volúmenes de RSO en ambos casos son enormes; su generación es mayor en las áreas rurales que en las urbanas, su uso es casi inexistente en esta última que en la primera y en ambos casos, su buen manejo y gestión son incipientes. El estudio también demostró que el trabajo en pequeña y mediana escala, el involucramiento de la gente en las diferentes fases del proceso de la gestión, el uso de tecnologías y procedimientos biológicos, como el lombri-compostaje y el empleo de infraestructura apropiada para su buen manejo, son elementos claves para tener éxito en la gestión de los RSO. Las experiencias logradas nos sugieren que no debemos escatimar esfuerzos ni gastos económicos para emprender acciones con el empleo de estrategias probadas para resolver el problema de la contaminación de los RSO, al mismo tiempo de generar un producto de calidad (abono) para la agricultura que exige sea orgánica y sostenible. * Programa de Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados (Colpos), campus Montecillo www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

19


Cultivo

y producción

En México no se ha desarrollado una cultura de fertilización en la agricultura orgánica,

SALVO EN LA CAFETICULTURA CONVENCIONAL

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE

CAFÉ ORGÁNICO Gerardo Noriega, Brenda Cárcamo, Manuel Ángel Gómez, Rita Schwentesius, Sergio Cruz, Jesús Leyva, Eduardo García de la Rosa, Iván López y Alexander Martínez*

Miles de caficultores cultivan en suelos degradados, con bajos rendimientos

E

n la región costeña de Oaxaca, en la parte media de la cuenca, se encuentra el agroecosistema cafetalero, donde además de los servicios ambientales, la producción del aromático es la base de la economía campesina, vulnerable a desastres asociados a tormentas y ciclones tropicales.

Por ejemplo, antes del huracán Paulina se producían de 12 a 15 quintales por hectárea (ha); 13 años después del meteoro, los cafetales tienen una cubierta vegetal con 81 por ciento de sombra, 7 000 kilos de hojarasca ha sobre el suelo y un rendimiento medio de sólo 2.9 qq/ha.

20

La lixiviación del suelo ha conducido a la degradación edáfica donde el pH es de 5.4, la relación C/N de 11.57 y el fósforo disponible de 17.68mg/kg. Por ello, en un esquema de parcelas demostrativas se promueve: la restauración de la biología del suelo, de la materia orgánica, para la remineralización del suelo e incorporan minerales secundarios no metálicos, como zeolitas, dolomitas y roca fosfórica. Asimismo, se practica la inoculación de microorganismos: azotobacter y micorrizas, así como la incorporación de compostas y la fertilización foliar. El ejercicio que aquí se presenta es un ensayo de transferencia tecnológica mediante el conocimiento científico con la participación local y el saber tradicional. Este planteamiento busca la intensificación de la agricultura orgánica; el caso que se presenta está orientado a la cafeticultura orgánica en zonas de deterioro ambiental por la lixiviación ocasionada por las tormentas y ciclones tropicales, reconociendo que el manejo del recurso suelo ayudará a mejorar la productividad. El huracán Paulina, en 1997, marcó un parteaguas en la vida de los cafeticultores indígenas de la Sierra Sur de Oaxaca, la lixiviación de los suelos llevó a un siniestro: de 12 qq/ ha de café, la productividad descendió a 2.9 qq/ha. El cafeto es un arbusto siempre verde, de cuyos frutos se obtiene una bebida a partir de la mezcla en agua caliente con los granos tostados de la planta de café (Coffeaarabiga L.). La planta de café tiene su primera cosecha entre los tres y cinco años, con un rendimiento de hasta 2.2 kilos por mata; su raíz principal penetra hasta unos 50 cm, en los primeros 30 cm se encuentra 86 por ciento de las raíces absorbentes. Esta profundidad del suelo debe abastecer los nutrientes que el cultivo demanda. El cafeto tiene una relación N.P:K de 4:8:1:2.8; en Brasil se reportan resultados que conducen a incrementar la productividad cuando se acude a practicar de tres a cuatro aplicaciones foliares anuales. www.agroorganico.com.mx


En México no se ha desarrollado una cultura de fertilización en la agricultura orgánica, salvo en la cafeticultura convencional, donde aún se hace uso generalizado de la fórmula 18-12-6; así alrededor de 500,000 caficultores aprovechan 664,794 ha en aproximadamente 5000 comunidades rurales, que cultivan en suelos degradados, con bajos rendimientos, con plagas y enfermedades que no logran manejar, por ello el desarrollo tecnológico que se presenta conduce a diseñar agroecosistemas con mayor capacidad de carga. Este artículo presenta una propuesta de fomento para la innovación tecnológica en la productividad de la agricultura orgánica; se ejemplifica con cafetales orgánicos, atendiendo a los factores de la producción, donde destacan: (a)genética; (b)clima; (c) remineralización del suelo; (d) restauración de la biología del suelo; (e)incorporación de materia orgánica; (f)manejo del cultivo; y (e) nutrición complementaria vía fertilización foliar. La cuenca Río Copalita se localiza en el extremo sur del estado de Oaxaca, dentro de la provincia Sierra Madre del Sur, ocupando las subprovincias Costa del Sur. Comprende un total de 3.96% del territorio estatal, dividiéndose en dieciséis cuencas y subcuencas donde en la parte media se encuentra el cafeto, formando el estrato arbustivo de la vegetación primaria. En la parte media de la cuenca se practica la cafeticultura bajo el sistema rusticano y de policultivo tradicional; la fertilidad de suelos se atribuye a la humificación y mineralización de la materia orgánica de la hojarasca proveniente del arbolado. La region cuenta con 16 clases de uso de suelo, destaca la selva mediana caducifolia con 22.32 por ciento, seguida por las actividades agrícolas-pecuarias- forestales con 17 por ciento. En el área cubierta con vegetación de selva mediana caducifolia y bosque de niebla coexiste el agroecosistema cafetalero. Para evaluar la fertilidad de los suelos de la entidad, concebida como la disponibilidad que tiene un suelo para proveer condiciones físicas, químicas www.agroorganico.com.mx

AGROECOSISTEMAS

El desarrollo tecnológico que se presenta conduce a diseñar agroecosistemas con mayor capacidad de carga

y biológicas para el crecimiento y desarrollo de las plantas, se utilizaron 720 perfiles de suelos georreferenciados; de la Cuenca del Río Copalita se utilizaron 35 sitios georreferenciados. El pH fue determinado en agua, la materia orgánica mediante la oxidación con dicromato de potasio, las variables químicas de N, P, K, Ca, Mg y micronutrientes fueron determinadas en apego a la NOM-021-SEMARNAT-2000. Los resultados se interpolaron apoyados en Kriging; con sistemas de información geográfico se elaboraron mapas de acidez del suelo y contenido de materia orgánica, así se generó la formulación de la fertilización al suelo y foliar. Desde 2010, en la comunidad de San Bartolomé Loxicha, se ha impulsado la fertilización foliar y en la actualidad en 200 parcelas distribuidas en la Sierra Sur, se realiza un esquema de transferencia tecnológica orientada al manejo del suelo y a la nutrición del cafeto con nueve componentes. Diagnóstico nutrimental. El análisis de suelos diagnostica la oferta de nutrimentos en la solución del suelo; la información es procesada apoyados en Sistemas de Información Geográfica (SIG), para identificar espacialmente la distribución de la calidad de los suelos estudiados, con ello se diseña la estrategia de abonadura.

21

Manejo de la reacción del suelo. En la rizosfera, zona de contacto del suelo y la raíz el pH disminuye por las excreciones de la raíz producto de la actividad microbiana, así la formación de ácidos orgánicos por la raíz abate el pH de esta zona. Además las condiciones de alta pluviometría explican como el agua disuelve las bases solubles que por lixiviación se pierden del perfil del suelo. Por lo anterior se promueve la incorporación de dolomita con composta, esta mezcla se incorpora a los arbustos. Remineralización del suelo. Se aplican minerales procedentes de la molienda de rocas, con una malla fina para mezclarlos al suelo, utilizando materiales como diatomeas, dolomitas, roca fosfórica y zeolitas, entre otros. Dosis de abonadura sustentable. Fundados en el análisis de suelos y en el rendimiento meta se diseña la cantidad de materia orgánica a aplicar, los microorganismos que deben inocularse y los minerales secundarios metálicos que utilizan. Incremento de la capacidad de intercambio catiónico (CIC). Se promueve el incremento de la CIC, para incrementar la eficiencia de absorción nutrimental, por ello el compostaje debe alcanzar un nivel de humificación previo a su incorporación al suelo, además de mezclar zeolitas.


Cultivo

y producción

SUELOS NUTRIDOS

La mayoría de los suelos cafetaleros presentan valores altos de materia orgánica

Incorporación de materia orgánica. Mejora el hábitat de la fauna edáfica, el almacenamiento de agua y la eficiencia de aprovechamiento de los minerales secundarios no metálicos al incrementar la solubilización de ellos, incorporan 2 t de humus/ha. Biología del suelo. La rizósfera, zona inmediata a las raíces de los cultivos, fundamental para el ciclo biológico y la disponibilidad de nutrimentos, se fortalece inoculando dos grupos de microorganismos: Bacterias promotoras del crecimiento: Azotobacter. Estrategia para la fijación biológica de nitrógeno, balancear la relación carbono/ nitrógeno y coadyuvar a la humificación de la hojarasca existente en la superficie del suelo, así como a la mineralización. Micorrizas. Se utiliza el hongo micorrízico arbuscular Glomus intraradices para suministrar fósforo y otros nutrimentos al cafeto. Nutrición mineral complementaria. La atención de las necesidades nutricionales de micronutrientes y elementos benéficos se realiza mediante la fertilización foliar, teniendo como referencia la normatividad de la agricultura orgánica. La fertilización foliar deriva del análisis de suelos y comprende la incorporación vía foliar de: (a) sustan-

cias húmicas; (b) aminoácidos; y (c) nutrimentos: Cu, Zn, Mn, Fe, Mo, B, Mg, Si, Se y Ni, principalmente. Manejo de plagas. Se fomenta el uso de entomopatógenos como agentes de control de plagas aéreas, es el caso de la broca de café. Materia orgánica. La materia orgánica del suelo, que se cuantifica en el análisis químico, corresponde a la fracción orgánica del suelo que pasa por un tamiz con malla de 2 mm. El contenido promedio de materia orgánica de los suelos cafetaleros es 5.14 y 2.98 por ciento de carbono, existe variación desde 2.89 a 9.34 por ciento. La mayoría de los suelos cafetaleros presentan valores altos de materia orgánica, los valores encontrados de materia orgánica indican que aunque existen altas temperaturas y alta precipitación en la zona, las condiciones de acidez frenan el desarrollo de las bacterias y se abate el proceso de mineralización, lo que está ocurriendo es alta proliferación de hongos y nulificación de la actividad bacteriana. Acidez del suelo. La reacción de un suelo se expresa por el pH, cuyo valor medio regional en los suelos cafetaleros es 5.44, califica como moderadamente ácido; por ello, los microorganismos descomponedores de la materia orgánica

22

y de la mineralización del nitrógeno, fósforo y azufre reducen su actividad. las bacterias fijadoras de nitrógeno se reducen, además se incrementa la lixiviación de potasio; esta acidez indica deficiencia de molibdeno, nitrógeno, calcio, magnesio y fósforo. Los resultados revelan alta concentración de manganeso, boro y fierro. Las causas de la acidez regional son tres: (1) precipitación pluvial; (2) descomposición de la materia orgánica; y (3) cosecha de cultivos. Mediante un proceso de capacitación, se realiza el compostaje in situ; incorporándose 2 t ha-1, el material se humifica en apego a la reglamentación orgánica, se aprovecha la actividad microbiana de dicho material y se mezcla con 200 kg de dolomitas/ha y 100 kg de zeolitas/ha, que se aplican en cada planta en la banda de fertilización, como enmienda para corregir acidez del suelo. Nitrógeno. Los valores promedio de la relación C/N son de 11.59. El primer producto resultado de la descomposición de la materia orgánica es el amonio (NH4+), proviene de la descomposición de proteínas, aminoácidos y otros compuestos. Cuando las condiciones son favorable, la mayor parte del amonio se transforma a nitrato (NO3-) mediante la participación de bacterias nitrificantes. Es recomendable la inoculación de bacterias promotoras del crecimiento como Azotobacter; esta estrategia abastece al cafeto de 20 a 30 kg/ha/año de nitrógeno, además de aportar sustancias promotoras del crecimiento: ácido indolacético, ácido giberélico, citoquininas y vitaminas. Fósforo. En suelos tropicales, el fósforo es variable; en condiciones de acumulación de materia orgánica en el suelo (baja temperatura, alta precipitación), acidez del suelo, escasa actividad biológica, dominan los fosfatos orgánicos. Los suelos cafetaleros en la región presentan un valor medio de 17.68 mg/kg, lo que califica como moderadamente bajo. Se recomienda el uso de micorrizas, mejorando la absorción de agua, del ión fosfato y nutrimentos como N, K, Ca, Mg, B y Fe. www.agroorganico.com.mx


Además, se recomienda la incorporación de 50 kg ha de roca fosfórica, fuente mineral permitida en la agricultura orgánica certificada, que también se mezcla con el humus. El método Kriging facilita el proceso de interpretación respect al pH y materia orgánica y permite la identificación de las necesidades de abonadura en grandes territorios, ello ayuda a identificar los volúmenes de los insumos permitidos en la normatividad de certificación internacional que se aplica a la agricultura orgánica. Se han identificado minerals accesibles para los productores, como la roca fosfórica, dolomitas y zeolitas, insumos permitidos en el manejo de la nutrición mineral. La fertilización foliar en cafetales orgánicos con insumos permitidos en la normatividad internacional de la agricultura orgánica ha conducido a la formulación de un fertilizante foliar, cuya concentración en ppm, es: Mg 4500, Fe 700, Cu 500, Zn 400, B 300, Mn 300, Mo 50, Si 50, Se 50 y Ni 10; este insumo es energizado con baja frecuencia con energía tipo Tesla. Tres aplicaciones al año en los cafetales de San Bartolomé Loxicha, Oaxaca, logró un incremento en el rendimiento de 72%. En el Módulo de Producción de Abonos Orgánicos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), establecido en el Campo San Ignacio, se cuenta con una acreditación Certimex para la formulación de un fertilizante orgánico, autorizado para aplicarlo en la agricultura orgánica certificada. De la misma manera, nuestra experiencia permite que en dicho módulo se promueva el compostaje, la lombricultura, la producción de microorganismos eficientes en la agricultura como una estrategia para restaurar el recurso suelo e incrementar la productividad agrícola. Los insumos que se elaboran son energizados mediante el campo magnético con energía de baja frecuencia tipo Tesla. *Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral, Universidad Autónoma Chapingo Intensificación de la producción en la agricultura orgánica: caso café. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas [en línea] 2014, 5 (enero-febrero)

www.agroorganico.com.mx

23


Cultivo

y producción

VALOR DE MERCADO

El chile habanero puede comercializarse en México y el extranjero a precios competitivos

M

El Inifap impulsa la producción de chile habanero utilizando riego por goteo,

ASÍ COMO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

TECNOLOGÍA PARA UNA

PRODUCCIÓN MÁS EFICIENTE DE HABANERO Ana Isabel Rodríguez*

La precisión de la tecnología permite obtener máxima producción y calidad en los frutos, sin afectar los recursos naturales

24

éxico. – El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) desarrolló una tecnología para hacer más sostenible el cultivo de chile habanero, mediante el uso de riego por goteo, cubierta plástica, producción de plántulas en charolas y manejo integrado contra plagas y enfermedades. De acuerdo con el instituto, el objetivo de este desarrollo es incrementar la rentabilidad productiva y comercial del chile habanero, en beneficio, principalmente, de pequeños productores de la región sur – sureste de México. Al respecto, el especialista del Inifap, Rutilo López López, explicó que el riego por goteo permite la aplicación de agua, nutrientes y agroquímicos directamente a la zona radical de las plantas en proporción controlada, dosis pequeñas y frecuentes, lo que permite obtener máxima producción y calidad de frutos, así como cuidar el uso del agua, energía y otros recursos. Agregó que el análisis económico está proyectado a cinco años, con base en el método de evaluación de ingreso para cultivos anuales que, en el caso del chile habanero, presenta una rentabilidad positiva desde el primer año, con un rendimiento promedio de 22 toneladas por hectárea, a un precio promedio de venta de 15 pesos por kilogramo. Lo anterior –apuntó el especialista– representa ingresos superiores a 330 mil pesos por hectárea cultivada, recursos que pueden aumentar si se establecen procesos de valor agregado, como envasado y registro de marcas. www.agroorganico.com.mx


En un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) señaló que además de poseer diferentes nutrientes y aportar sabor a los platillos, el chile habanero puede comercializarse en México y el extranjero a precios competitivos. Asimismo, destacó la importancia de este cultivo en la economía de la región sureste de México, debido a los ingresos que genera al productor en el corto plazo y cuya rentabilidad es más atractiva en cuanto se integra en cadenas de valor y vincula con proyectos comerciales. Para los productores interesados en obtener información detallada respecto a las variedades de chile habanero, producción de plántulas, diseño e instalación del sistema de riego por goteo, www.agroorganico.com.mx

la construcción de camas e instalación del acolchado plástico; densidad de siembra; trasplante, láminas y momentos de riego; fertirrigación; drenaje superficial; control de malezas; insectos plaga y enfermedades; cosecha y resultado económico.

Experiencias agroecológicas aplicadas al cultivo de chile habanero

entre otros aspectos, el Inifap publicó el documento “Producción de chile habanero en riego por goteo”, disponible para consulta y descarga en la biblioteca digital del instituto: http:// biblioteca.inifap.gob.mx La publicación detalla procesos como

25

La producción agrícola libre de químicos es una tendencia creciente dentro de la agroindustria mundial; debido a su constante crecimiento, este sector puede llegar a constituir en el mediano y largo plazo, una fuente de ingresos para las familias de los pequeños y medianos productores, así como una fuente de empleo para el área rural.


Cultivo

y producción

RENTABILIDAD

La rentabilidad del habanero es más atractiva en cuanto se integra en cadenas de valor y vincula con proyectos comerciales

Además de ser una opción alternativa de suma importancia ante el desgaste del modelo de producción convencional, las investigaciones realizadas en torno al cultivo del chile habanero ecológico, reflejan resultados positivos. En sendas investigaciones realizadas en 2014, en Guatemala y Tabasco, México, por especialistas del Instituto Tecnológico de Oaxaca, así como del Instituto Tecnológico de Mérida, se demostró que el uso de tecnología agroecológica incrementa los rendimientos respetando la sostenibilidad del agroecosistema, sin restar inocuidad al cultivo. La experiencia de Guatemala tuvo como objetivo diversificar la producción, generar divisas, empleos y el desarrollo en las áreas rurales. A través de la tecnología agroecológica empleada para las fases de semillero, trasplante y riego, se obtuvieron rendimientos de aproximadamente 1.5 a 2 libras por planta. Por otra parte, en México, pequeños productores de comunidades rurales del Municipio de Tacotalpa, en Tabasco, comenzaron a utilizar la agroecología en el cultivo de chile habanero

con la finalidad de buscar un modo de producción alternativo en armonía con el ambiente y que disminuyera los costos elevados de producción, derivados de los insumos tecnológicos convencionales. Los productores aplicaron tecnología agroecológica al manejo de plagas del chile habanero, utilizando barreras vivas y trampas adhesivas de color amarillo; esta tecnología redujo los costos de producción en más del 50 por ciento; hubo una merma impor-

26

tante de las poblaciones de insectos plaga, y disminuyó el uso excesivo de insecticidas hasta lograr la casi la nula aplicación de agroquímicos. Asimismo, se obtuvieron rendimientos de un kilogramo de fruto fresco por planta, durante la primera floración, lo que representó un rendimiento de entre 16 y 17 toneladas por hectárea, contra los rendimientos promedio del cultivo, que regularmente son de 12 toneladas. Respecto a los costos de producción de chile habanero agroecológico, estos fueron de alrededor de 5 mil pesos por ha, en casos donde los productores compraron plántulas pregerminadas en charolas de plástico; sin embargo, el costo es menor si los agricultores realizan sus almácigos de chile. En contraste, los costos de producción del chile habanero con agroquímicos pueden ser superiores a 15 mil pesos por hectárea. En cuestiones ecológicas, se logró la protección de la biodiversidad mediante tecnología libre de agroquímicos que afecten el agua, la tierra, el aire, la flora y la fauna. *editorial@agroorganico.com.mx www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

27


Tendencias

LIDERAZGO MEXICANO

México ocupa el tercer lugar mundial en productores orgánicos, al contar con 200, 039

En el mundo, 50,9 millones de hectáreas están DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

OTRO AÑO RECORD PARA LA

AGRICULTURA ORGÁNICA Ana Isabel Rodríguez*

El valor mundial del mercado orgánico se estima en 80 000 millones de dólares

2

015 fue un año record para la agricultura orgánica en el mundo. De acuerdo con cifras del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL) y de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), durante ese año se registraron 50,9 millones de hectáreas de tierras agrícolas orgánicas, mien-

tras que el valor del mercado de orgánicos se estimó en 80 000 millones de dólares. Al presentar en febrero pasado el anuario estadístico “El mundo de la agricultura orgánica”, ambos organismos destacaron el crecimiento – impulsado por la demanda de los consumidores– del principal mercado

28

orgánico del mundo: Estados Unidos, cuyo aumento fue del 11 por ciento. Los datos más recientes de la agricultura orgánica están compilados en ese documento, presentado en el marco de la edición 2017 de Biofach, la feria más importante a nivel mundial de productos orgánicos, realizada en Nuremberg, Alemania. www.agroorganico.com.mx


Según datos de la consultora en investigación de mercados Organic Monitor, los países productores de orgánicos pasaron de 172 a 179. Respecto al valor global del sector, se estima en aproximadamente 75 000 millones de euros. Estados Unidos es el mercado líder, con 35 900 millones de euros, seguido por Alemania, con 8 600 millones de euros; luego, está Francia, con 5 500 millones de euros y China, con 4 700 millones de euros. Aunque en 2015 la mayor parte de los principales mercados mostraron tasas de crecimiento de dos dígitos, el mayor gasto per cápita se registró en Suiza y Dinamarca, con un monto promedio de 262 euros.

Más de dos millones de

productores orgánicos

En 2015, se reportaron 2,4 millones de productores orgánicos. India sigue www.agroorganico.com.mx

siendo el país líder, con 585 200, seguido por Etiopía, con 203 602. México destaca al ocupar la tercera posición, con 200 039.

29

A nivel mundial, los productores trabajan en 50,9 millones de hectáreas de cultivo orgánico, lo que representa un crecimiento de 6,5 millones de hectáreas, el mayor crecimiento jamás registrado. Australia es el país con la mayor superficie agrícola orgánica, con 22,7 millones de hectáreas, seguido por Argentina, con 3,1 millones de hectáreas y los Estados Unidos de América, con 2 millones de hectáreas. Por regiones, Oceanía cuenta con 25 por ciento de las tierras agrícolas en el mundo; luego está Europa, con 12,7 millones de hectáreas y América Latina, con 6,7 millones de hectáreas. Por otra parte, el informe del FiBL e IFOAM apunta que alrededor del 10 por ciento, o más, de las tierras de cultivo en 11 países, está destinada a la producción orgánica.


Tendencias

Los países con la mayor proporción de tierras agrícolas orgánicas de sus tierras de cultivo son Liechtenstein, 30,2 por ciento; Austria, 21,3 por ciento y Suecia, con 16,9 por ciento.

FiBL, apuntó que, por primera vez desde la crisis financiera, el mercado de la UE registró un crecimiento de dos dígitos (+13 por ciento). En cuanto al consumo, los consumidores europeos gastan entre 36 y 56 euros en alimentos ecológicos. Suiza es el país con mayor gasto per cápita –en todo el mundo– en alimentos orgánicos, con 262 euros. Le siguen Dinamarca y Suecia, con 191 y 177 euros, respectivamente. En cuanto a las cuotas del mercado orgánico, Diana Schaack, de Agricultural Market Information Company (AMI), señala que, en Suiza, por ejemplo, uno de cada cuatro huevos que se venden es orgánico, mientras que, en lácteos, el porcentaje de la cuota del mercado orgánico puede ser de 10 por ciento o más.

El mercado orgánico en Europa

En Europa, Alemania es el líder de los mercados orgánicos, con un valor de 8 600 millones de euros; le sigue Francia, con 5,500 millones; Reino Unido, con 2,6 mil millones de euros e Italia, con 2,3 mil millones de euros. El valor del mercado orgánico en Europa sigue creciendo y en 2015, generó ingresos por 27 100 millones de euros; de estos, Alemania aportó 9, 500 millones de euros. Respecto al crecimiento del mercado orgánico europeo, Helga Willer, del

30

www.agroorganico.com.mx


Demanda superada

Valor agregado e importaciones

Hasta 2015, en Europa había casi 350 000 productores orgánicos, 60 000 procesadores orgánicos y casi 3 700 importadores orgánicos. Mientras que el crecimiento en el número de productores orgánicos fue de 3 por ciento, el número de procesadores e importadores orgánicos aumentó en un 12 y 19 por ciento, respectivamente. Al respecto, Matthias Stolze, del FiBL, apunta que, el hecho de que el número de procesadores e importadores crezca más rápido que el número de productores es otro indicador de que la producción orgánica no sigue el ritmo de la demanda.

por la producción

Aunque en 2015 el área de cultivo agrícola creció a un ritmo más rápido que en años anteriores, con un aumento del 8,2 por ciento, equivalente a un millón de hectáreas, la tendencia es un mercado que crece más rápido que las tierras agrícolas. A finales de 2015, 12,7 millones de hectáreas en Europa estaban dedicadas a la producción orgánica. Los países con las áreas agrícolas orgánicas más grandes son España, con 1,97 millones de hectáreas; Italia, 1,49 millones de hectáreas y Francia, con 1,37 millones de hectáreas. En cada uno de estos tres países, el área de tierras de cultivo orgánicas aumentó en al menos 100 000 hectáreas. www.agroorganico.com.mx

*Con información de FiBL e IFOAM

31


Cultivo

y producción

RAÍCES VIGOROSAS

Con el uso de algas, las raíces adquieren mayor longitud y ramificación

L

as algas son organismos fotosintetizadores de organización sencilla que viven en el agua o en ambientes muy húmedos. Pertenecen al reino protista y técnicamente, son los organismos autótrofos que realizan la fotosíntesis oxigénica, si excluimos a las plantas (Embriophyta). La utilización de las algas como fertilizante se remonta al siglo XIX, cuando los habitantes de las costas, recogían las grandes algas pardas arrastradas por la marea y las aportaban en sus terrenos. Es por ello que desde tiempos inmemoriales se han ido sumando distintas aplicaciones y usos a estos preciados y a la vez grandes desconocidos de la naturaleza. No solo se utilizan en la agricultura, sino también en el ámbito culinario, cosmético, medicinal e incluso en el ámbito industrial para sintetizar gomas mediante unos compuestos extraídos de las paredes celulares de las algas llamados ficocoloides.

Principales usos de las algas en la agricultura del siglo XXI

Bioestimulantes o fertilizantes: Aunque los extractos de algas no responden exactamente a la definición de fertilizantes, ya que no contienen cantidades significativas de macro y microelementos, si contienen en ma-

Las algas son organismos fotosintetizadores de organización sencilla QUE VIVEN EN EL AGUA O EN AMBIENTES MUY HÚMEDOS

ALGAS EN LA AGRICULTURA, LA REVOLUCIÓN QUE VIENE DEL MAR Redacción Agro Orgánico*

Los extractos de algas son unos de los mejores bioestimulantes para cultivos de papas, alcachofas, cítricos, orquídeas y pastos, entre otros cultivos yor o menor medida gran parte de los nutrientes básicos en trazas. Lo sorprendente de las algas, y esto en parte puede ser debido a su hábitat hostil, es la cantidad de polisacáridos complejos que no están presentes en las plantas terrestres.

32

Las algas pardas contienen polisacáridos tipo laminarinas, fucoidanos y alginatos cuyos extractos pueden inducir la producción de auxinas y citoquininas naturales en las plantas sobre las que se aplican, lo que se ha demostrado mediante bioensayos. www.agroorganico.com.mx


Esas sustancias permiten que los extractos de algas sean unos de los mejores bioestimulantes del mercado para su uso en cultivos de papas, alcachofas, cítricos, orquídeas y pastos. Las coralinas, algas rojas calcificadas conocidas como “maërl”, presentan un elevado contenido en carbonatos, y se usan como acondicionantes del suelo y para corregir el pH de suelos ácidos a la vez que aporta numerosos elementos traza; se recoge sobretodo en la Bretaña francesa, Irlanda y Gran Bretaña, desde donde se exporta. Algunos beneficios que producen los extractos de algas en los cultivos son: Crecimiento vigoroso: Las ramas crecen a lo largo y con aumento de diámetro. Induce la brotación natural: Sin alteraciones en la planta. Notable resistencia a los efectos climáticos: como heladas, fuerte calor, sequedad y en general, mayor resistencia a los ataques de las plagas. Potencia la acción de los fungicidas. Ayuda a superar la crisis del posttransplante. Plantas más fuertes: Las raíces adquieren mayor longitud y ramificación.

Nutrición animal

El aceite de pescado es la fuente principal y más común de ácidos grasos omega-3 EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico). Sin embargo, debido a la disponibilidad limitada, problemas de sostenibilidad, riesgos contaminantes e inconsistencia en su perfil nutricional; además de precios cada vez más altos, algunos acuicultores están optando por utilizar alternativas más baratas y ricas en omega-6 como los aceites de soya, de semilla de algodón y de girasol. Sin embargo, todas estas alternativas son bajos en ácidos grasos omega-3 EPA y DHA. Las algas ya son comercializadas como fuentes sostenibles y alternativas a los aceites de pescado. Además, desde el punto de vista nutricional han demostrado equivalencia a los aceites vegetales, ya sea por estabilidad y sus niveles nutricionales, www.agroorganico.com.mx

FUTURO PROMETEDOR

Actualmente, la industria de las algas tiene una producción anual estimada de 9.000 toneladas de peso seco

además de presentar un mejor perfil de aminoácidos. Sus características permiten su uso como ingrediente de energía en la alimentación animal. El resultado son alimentos enriquecidos (carne, leche y huevos) para el consumo humano. Los resultados de investigación han demostrado que el uso de microalgas en la dieta de gallinas ponedoras, pollos de engorde, peces y de vacas lecheras, es una forma potencialmente segura y sostenible para la producción de alimentos funcionales enri-

quecidos con DHA, que contribuyan a responder a las deficiencias de este elemento en la dieta del ser humano.

Una industria con un futuro prometedor

“Actualmente, la industria de las algas tiene una producción anual estimada de 9.000 toneladas de peso seco, convirtiéndola en un sector muy pequeño en comparación con los productos alimenticios convencionales como la soya, con una producción anual de aproximadamente 300 millones de toneladas”, afirma un informe sobre algas publicado por Rabobank. “Se necesita más investigación y desarrollo, más inversión y el compromiso de actores establecidos en el área de alimentos y en la agricultura, a fin de permitir el crecimiento de industria de las algas y para convertirlas en un producto comercializable. “Si se pueden superar los retos del proceso de producción, estas plantas microscópicas pudieran empezar a jugar un papel importante en el suministro de proteína y aceites omega-3, que de otra forma sólo se encuentran en productos del mar, más adelante en la cadena de suministro”, afirma el informe. *Con información de Alltech

33


Tecnología

Esta bebida fermentada es hecha a base de maíz malteado,

LO QUE LA HACE DIFERENTE A LAS BEBIDAS DE OTRAS REGIONES DEL PAÍS

UAM CREA

CERVEZA ARTESANAL CON ANTIOXIDANTES Redacción Agro Orgánico*

El uso del maíz azul y maíz rojo dan otro contexto a la bebida, ya que el color de estos maíces se debe a las antocianinas, con propiedades antioxidantes

C

iudad de México. – Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, desarrollan el proyecto Sendechó: bebida precolombina a base de maíz, innovación y transferencia tecnológica a nivel microindustria. El doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Ramón Verde Calvo, nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), señaló que en la biotecnología se tiene un gran campo de trabajo, sobre todo en las bebidas fermentadas. “Primeramente empezamos estudiando una bebida prehispánica que se llama sendechó con el propósito de rescatarla del tiempo y traerla al siglo XXI transformada en una cerveza ar-

tesanal de maíz (Zea mays)”, explicó el profesor investigador de la UAM. El investigador detalló que esta bebida fermentada es hecha a base de maíz malteado, lo que la hace diferente a las bebidas de otras regiones del país, en donde utilizan maíz nixtamalizado, molido o mezclado con cacao, además de que lleva chile guajillo y es baja en alcohol en comparación con otras bebidas destiladas. Mencionó que el sendechó es una bebida fermentada con sabor a maíz, de baja graduación alcohólica, de color café y con sabor ligeramente ácido, que se prepara con maíz germinado, secado y molido, el cual se mezcla con la pasta de chile y se adiciona agua para formar un atole, que se hierve, se en-

34

fría y se le añade pulque como inóculo para iniciar la fermentación. “En la última etapa del proyecto, que financió la Secretaría de Ciencias y Desarrollo de la Ciudad de México, montamos una pequeña planta piloto que nos permite lograr lotes de 100 litros de esta cerveza artesanal de maíz azul y rojo, en la cual estudiamos los compuestos volátiles y relacionamos sabores, aromas y colores con la composición química”, explicó durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt. Asimismo, dio a conocer que se presentó ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) una patente de la elaboración de la cerveza de maíz malteado, el cual consiste en dejar germinar los granos de este cereal para que se activen algunas enzimas que son las encargadas de convertir el almidón de maíz en azúcares fermentables.

Bebida funcional

“El uso del maíz azul y maíz rojo dan otro contexto a la bebida, ya que el color de estos maíces está dado por las antocianinas, que son los mismos compuestos que le dan el color a las uvas y a las flores y que tienen propiedades antioxidantes”, indicó el doctor Verde Calvo. Además de elaborar una cerveza de buena aceptación, por sus propiedades antioxidantes entra en el campo de lo que se conoce como bebidas funcionales, que son aquellas que aportan un beneficio a la salud. “La composición química diferencia una buena cerveza de una con defectos y lamentablemente muchas de las cervezas artesanales tienen defectos, los cuales son asociados a los diferentes procesos de elaboración”, especificó. Finalmente, Verde Calvo señaló que la principal innovación de esta cerveza artesanal fue retomar el maíz en este proyecto que inició en el 2010, el cual se ha desarrollado en dos etapas. La primera fue el estudio de la bebida prehispánica sendechó, en la cual aprendieron a elaborarla y, posteriormente, propusieron la transferencia tecnológica a una cerveza artesanal en una planta piloto. *Con información de Agencia Informativa Conacyt www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

35


Insumos

El manejo comunitario de los recursos naturales es ESENCIAL PARA EL BIENESTAR DE MILLONES DE MEXICANOS

CONSUMO RESPONSABLE Fulvio Eccardi y Leticia Mendoza*

El capital natural contribuye a la riqueza del país y mantiene actividades económicas que representan por lo menos el 10 por ciento del PIB

36

¡Quiero consumir productos naturales, buenos para mi salud y que respeten el ambiente; que provengan de nuestra tierra y su asombrosa riqueza biológica! Estoy dispuesto a pagar un precio justo. ¡Quiero ser un consumidor responsable!” En los anaqueles del supermercado se anuncian “productos orgánicos” y de “pequeños productores”, pero la información es genérica y escasa. Cuando visito un tianguis, el verdulero me ofrece jitomates de Sinaloa y nopales de Milpa Alta. En las “tiendas orgánicas” encuentro las manzanitas imperfectas pero muy jugosas de Chihuahua, el “jitomate chocolate” que se produce en Morelos, los xoconostles deshidratados de Hidalgo y café orgánico de una cooperativa de Chiapas. En los “tianguis alternativos” puedo comprar hortalizas orgánicas a los productores de Topilejo o a los de Xochimilco, hay aguacates criollos de Nepantla y quesos elaborados por mujeres de una cooperativa en el Ajusco. ¿Qué compro? ¿Debería comparar los precios, revisar los sellos en las etiquetas o escuchar las recomendaciones del vendedor?

El poder del consumidor

Frente a este abanico de posibilidades, son las decisiones de los consumidores las que trazan el camino del presente y el futuro del consumo responsable que permita garantizar la sostenibilidad. Es fundamental informarles sobre los productos y los productores, y mostrarles cómo, dónde y por qué lo hacen. Con estas herramientas, los consumidores tomarán decisiones de compra conscientes, informadas y definitivas.

Los que hacen bien las cosas

Hay cooperativas de productores de café, miel y mezcal; de tostadas de maíces nativos y de cacao criollo, que hacen un buen manejo de los recursos naturales, trabajan organizados y se reparten de manera equitativa los beneficios económicos, pero muchos no tienen acceso al mercado y, simplemente, los consumidores no los conocen. www.agroorganico.com.mx


EL PODER DEL CONSUMIDOR

Son las decisiones de los consumidores las que trazan el camino del presente y el futuro del consumo responsable que permita garantizar la sostenibilidad

Las redes sociales representan para ellos una alternativa viable para mostrarse, abrir mercados y hacer que la creciente demanda estimule su producción.

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad

Este proyecto de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) promueve a productores que trabajan con planes de negocio amigables con la biodiversidad, cadenas cortas de comercialización y esquemas de comercio justo. Mediante la plataforma multimedia https://www.conecto. mx/es/ damos a conocer e invitamos a compartir información sobre productos y servicios sostenibles con compromiso social. Narramos historias visuales sobre la riqueza biológica de México y su íntima relación con el consumo; abrimos canales de diálogo entre productores y consumidores, y diseñamos nuevas estrategias de distribución sin intermediarios para favorecer el comercio justo y lograr los impactos esperados en el consumo responsable. Hoy se requiere una importante inversión económica para llevar estos mensajes a cientos de miles o millones de consumidores, para crear juntos una red indestructible cuya fuerza sea el conocimiento, la información y la conciencia, donde las nuevas generaciones consoliden su esperanza y vuelvan a creer en un México posible. El manejo comunitario de los recursos naturales es esencial para el bienestar de millones de mexicanos. El capital natural contribuye a la riqueza del país y mantiene actividades económicas que representan por lo menos el 10 por ciento del producto interno bruto. En general, el desarrollo comunitario conserva la biodiversidad y representa una fuente de trabajo y de ingresos económicos para la población rural. *Eccardi, F., L. Mendoza 2016. Consumo responsable. Conabio. Biodiversitas, 129:14-13 www.agroorganico.com.mx

37


Análisis

La agricultura ecológica aporta servicios ambientales, incremento de la biodiversidad, fertilidad del suelo, entre otros beneficios

CRÍTICAS A LA

AGRICULTURA ORGÁNICA (Segunda de dos partes)

Johanan Zamilpa*, Rita Schwentesius Rindermann** y Dante Ariel Ayala Ortiz***

Los consumidores están dispuestos a pagar más por los productos orgánicos y esto puede ser una prima por la protección del medio ambiente

38

¿

Cuál es la discusión que se presenta en la literatura científica nacional e internacional en torno a las críticas hacia la agricultura orgánica? ¿Qué respuestas se dan a las principales críticas hechas hacia la agricultura orgánica? Primero, sobre la crítica de que los rendimientos de la agricultura orgánica son demasiado bajos para alimentar a la creciente población mundial, los estudios comparativos revisados muestran que los rendimientos promedio de cultivos orgánicos pueden ser muy variables, dado que dependen de muchos elementos, entre ellos genéticos, ambientales e incluso culturales. No obstante, proveen externalidades positivas, como servicios ambientales, incremento de la biodiversidad, fertilidad del suelo, mayor resiliencia, entre otros. En torno a la crítica de que la agricultura orgánica no puede alimentar al mundo, diversos estudios revisados señalan que los sistemas de cultivo agroecológicos (entre ellos el orgánico) pueden ayudar a alimentar al mundo. Para ello, es necesario colocar suficiente financiamiento, diseñar políticas agroambientales de largo plazo, tomar en consideración a los grupos de interés de todos los niveles y hacer algunas medidas de carácter obligatorio. Pero, además de cambiar los sistemas de cultivo, se tiene que ajustar el modelo de comercialización, arreglar las disparidades en la nutrición humana, cambiar los patrones de alimentación y desperdiciar menos alimentos, es decir, reparar las debilidades del sistema agroalimentario actual. Con relación a la crítica de que los alimentos orgánicos son demasiado caros, los estudios revisados señalan que los productos orgánicos suelen ser más caros que los convencionales, debido a que su producción conlleva un costo extra. Los consumidores están dispuestos a pagar más por los productos orgánicos, debido a los beneficios de salud y ecológicos percibidos, pero esto puede ser apreciado como una prima por la protección del medio ambiente, el bienestar animal y los beneficios sociales y económicos en mente. www.agroorganico.com.mx


Además de que ofrecen la posibilidad de adquirir de alimentos locales, de temporada, directos desde el productor de la comunidad. Respecto a la crítica de que el movimiento orgánico está agravando la brecha creciente entre ricos y pobres, contribuyendo a dos formas de suministro nacional de alimentos, con alimentos saludables para los ricos y alimentos no saludables para los pobres, los estudios revisados señalan que, por el contrario, la incorporación de la agricultura orgánica en el desarrollo rural permite que comunidades rurales y pequeños agricultores puedan alimentarse de manera saludable a nivel local. Asimismo, que generen puestos de trabajo, mejoren la gobernanza de su producción agrícola y proporcione un ambiente de trabajo más saludable. Aunque aún está por comprobarse si www.agroorganico.com.mx

la brecha entre ricos y pobres se agranda más, ya sea por la implementación de una agricultura orgánica (socialista) o mercantilista (capitalista). En suma, la revisión de la literatura publicada sobre las críticas hacia la agricultura orgánica y las respuestas a ellas identifica aún poca evidencia que sustente un juicio negativo, dado

que éstas son respondidas de manera satisfactoria. No obstante, si no se continúa trabajando al respecto, existe el riesgo de que en un futuro la agricultura orgánica pudiera perder completamente sus principios fundamentales que le rigen, y ser “secuestrada” por las grandes corporaciones. Estado de la cuestión sobre las críticas a la agricultura orgánica. Acta Universitaria, 26(2), 40-49. doi: 10.15174/ au.2016.854 * División de Ciencias Sociales y Administrativas, Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato. johanan.zamilpa@gmail.com ** Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI), Universidad Autónoma Chapingo. rschwent@prodigy.net.mx *** Facultad de Economía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. dante_ariel12@yahoo.com.mx

39


Tecnología

INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Esta tecnología es uno de los sistemas emergentes de acuicultura para una producción más ecológica

M

érida, Yuc. (México). – Generar una producción ecológica sostenible, con altos índices de bioseguridad, rentabilidad e impacto social fue uno de los propósitos principales que unió a Adriana Ferreira da Silva, profesora investigadora del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), y Sagrario Padilla Suárez, médico veterinario zootecnista egresada de la Uady, quienes fundaron la empresa Kamer en abril de 2014 y la empresa Acuícola Garza en septiembre de 2014, enfocadas en la producción de camarón blanco y el cultivo integral de tilapia con la tecnología biofloc en el estado de Yucatán y Campeche. En el marco del 1er Simposio Acuícola y Pesquero de Yucatán, Sagrario Padilla Suárez señaló, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, que la iniciativa empezó con un servicio de consultoría y capacitación en cultivo de camarón con la tecnología biofloc y el uso integral de todos los recursos disponibles a partir de la pesca y la acuicultura. “Kamer busca la producción y difusión de sistemas ecológicos sin dejar de lado la participación de universidades, instituciones educativas, centros de investigación y las instituciones gubernamentales, ya que hay muchas maneras

Investigadoras de la Universidad Autónoma de Yucatán crearon dos empresas para producir camarón blanco y tilapia

IMPULSO A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE

TILAPIA Y CAMARÓN Marytere Narváez*

Los procesos se llevan a cabo mediante la tecnología biofloc, que permite una producción más ecológica en que se puede trabajar la acuicultura apoyando a productores de la región, jóvenes y mujeres, entre otros”, apuntó.

Apoyo Conacyt

A través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), las

40

investigadoras consolidaron el proyecto Desarrollo de una planta piloto de cría y engorde de tilapia y camarón blanco empleando la tecnología biofloc, en el que se conformó una alianza con la Universidad Internacional Iberoamericana (Unini) y la Universidad Modelo. www.agroorganico.com.mx


El camarón blanco (Penaeus vannamei) es una especie mexicana que, a pesar de no ser nativa de la región de Yucatán, es una de las más cultivadas actualmente debido a la alta demanda del mercado. Por tanto, mantener una granja pequeña ofrece una alta rentabilidad, además de que se ha comprobado su éxito en el cultivo con la tecnología Biofloc. “Esta tecnología es uno de los sistemas emergentes de acuicultura para una producción más ecológica, y el proyecto se enfocó en desarrollar una instalación adecuada con agua salinizada para una granja acuícola a nivel comercial”, indicó Padilla Suárez. El piloto comercial se realizó con camarón de agua marina, que ha demostrado en la literatura científica su viabilidad en agua dulce salinizada y demostró resultados positivos en cuanto a su rentabilidad económica y la recuperación de floc. “Lo que se busca es la recuperación de este floc; si empieza a haber un excedente, hay que controlar la cantidad de sólidos en el agua, se retiran y pueden servir para múltiples usos. La siguiente fase es producir alimento con el floc que se recupera, ya que es un alimento rico en proteínas que puede convertirse en harinas y posteriormente en alimentos”, apuntó.

la empresa Acuícola Garza en alianza con David Pérez Garza, presidente actual, para desarrollar el cultivo integral de tilapia (Oreochromis niloticus) con biofloc. En entrevista, la investigadora señaló que en el país usualmente solo se comercializa el filete de tilapia, desperdiciando entre 50 y 60 por ciento del producto total. “No se ocupan las vísceras, la escama y la piel. Nosotros aprovechamos de manera integral el producto, principalmente a partir del curtido de la piel y el uso de tecnologías más limpias, sin uso del cromo y aluminio que se utilizan para el curtido de la piel en ganadería”, apuntó. Adicionalmente, Ferreira da Silva realiza una investigación a partir del ensilado de pescado —producto pastoso hecho a partir de las vísceras de tilapia en un ambiente ácido— como alternativa de procesamiento de los desperdicios y como componente de raciones alimenticias para animales. El sistema cuenta con varios grupos de bacterias que ayudan en el proceso de degradación de la materia junto a una fuente de carbono.

“Las bacterias probióticas nos ayudan a hacer la primera degradación de una pasta que es altamente digerible para diversos grupos de animales. Si agregamos otros ingredientes, podemos tener alimentos balanceados para aves, cerdos e incluso la misma tilapia”, apuntó.

Platillos a base de tilapia

Además de comercializar el filete y los productos derivados de la tilapia, Acuícola Garza dio paso a la conformación del restaurante Veleros do Brasil, donde sobresalen los platillos elaborados a base de tilapia, como la machaca de tilapia, filete ahumado, desmenuzado y marinado con especias y maderas de olores suaves, y la coxinha, bocadillo brasileño elaborado con papas y relleno con tilapia. “Al ser de Brasil, traje productos brasileños y le dimos un toque yucateco. Hicimos unos platillos que han gustado a la gente y estamos por crear el jamón de tilapia. En el estado no hay esta variedad y vimos que era una oportunidad de hacer algo innovador”, destacó Ferreira da Silva.

Cultivo integral de tilapia

De acuerdo con Adriana Ferreira da Silva, doctora en ciencias del mar y limnología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la variedad de especies de peces conocidas como tilapia comparten un origen africano y fueron introducidos a México en 1964. El excelente sabor de su carne, su rápido crecimiento, su alta capacidad reproductora, su resistencia física y su adaptabilidad en diversas condiciones han motivado el incremento de su producción a nivel nacional, donde destacan estados como Veracruz, Michoacán, Jalisco, Chiapas y Tabasco. Con el propósito de fomentar el desarrollo de esta industria alimenticia en Yucatán, las investigadoras conformaron www.agroorganico.com.mx

BACTERIAS TRABAJANDO

El sistema cuenta con varios grupos de bacterias que ayudan en el proceso de degradación de la materia junto a una fuente de carbono

41


Tecnología

BIOFLOC

La tecnología biofloc produce como beneficio adicional, proteína microbiana que puede ser utilizada como alimento

¿Qué es la tecnología biofloc?

La tecnología biofloc (BFT, por sus siglas en inglés) se basa en comunidades microbianas que ayudan a minimizar o evitar los recambios de agua, además de producir como beneficio adicional proteína microbiana que puede ser utilizada como alimento. De acuerdo con Padilla Suárez, el BFT surgió en Israel en los años setenta como iniciativa 1 exito2103 1del investigador Yoram Avnimelech, quien trabajaba con aguas de tratamientos residuales y notó que en los procesos de acuicultura el agua se desechaba por completo cada vez que se ensuciaba, desperdiciando los residuos de alimento de los tanques. “Cuando empieza a hacer sus experimentos nace el biofloc, que incentiva un grupo de microorganismos que se forman a partir de todos los desechos y alimentos que no se consumen, peces o camarones que mueren y, en vez de generar contaminación, sirven como fuente de energía o alimento para otros organismos”, apuntó. Adriana Ferreira da Silva explica que estos desechos sirven como sustratos para bacterias y protozoarios que, a su

vez, transforman elementos nitrogenados tóxicos (amonio) en otros elementos con menor toxicidad, como nitritos y nitratos. Uno de los principios del BFT es que la biota presente en el cultivo (mixotrófica y aeróbica) regula el sistema a través del uso de azúcares simples, la fuente de carbono más utilizada es la melaza. Por otra parte, las bacterias heterótrofas (que obtienen su carbono y nitrógeno de la materia orgánica) tienen la notable capacidad de sintetizar proteínas a partir de carbono orgánico y amoniaco. Como resultado del manejo se obtiene una mejora en la calidad del agua, además de que los microorganismos proporcionan una fuente de proteína adicional que se traduce en ahorro de alimento balanceado, uno de los mayores costos en la producción. “Con una producción hiperintensiva, hacemos el balance de los costos: produzco más en un lugar pequeño; usamos poca agua; tenemos biomasa de bacterias heterotróficas que se alimentan de la melaza y excretan aminoácidos que se transforman en proteína, y esto

42

sirve de alimento para la tilapia y el camarón. Es un sistema redondo en el que aprovechamos el proceso pre y poscosecha de manera sustentable, y buscamos trabajar con microorganismos que nos ayuden a utilizar integralmente el producto”, apuntó Ferreira da Silva. En el sistema tradicional semiintensivo de cultivo, la tilapia tarda seis meses usualmente para llegar a la talla de cosecha en México —equivalente a 500 gramos—, mientras que con la tecnología biofloc se ha logrado llegar a la misma talla en un periodo de cuatro meses y medio. Estos resultados, en conjunto con la visión de sustentabilidad ambiental, social y económica de Acuícola Garza, fueron merecedores del 3er lugar a nivel nacional de la 21a Reunión de la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (Rendrus). “Una meta de la empresa Acuícola Garza es la divulgación científica, así como dar trabajo a la comunidad y oportunidades a jóvenes estudiantes a través del servicio social y prácticas profesionales”, finalizó Ferreira da Silva. *Agencia Informativa Conacyt www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

43


Tecnología

La formulación del bioinsecticida es líquida y se aplica mediante MOCHILAS ASPERSORAS PARA CUBRIR LA SUPERFICIE TOTAL DE LOS ÁRBOLES

CREA INVESTIGADORA DEL IPN

BIOINSECTICIDA CONTRA DIAPHORINA CITRI Redacción Agro Orgánico*

El producto se elaboró con hongos entomopatógenos, una alternativa viable como agentes biológicos para el control de insectos-plaga

M

éxico. – Las pérdidas en cosechas de cítricos ocasionadas por plagas podrían reducirse significativamente gracias a un bioinsecticida desarrollado por la científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ninfa María Rosas García, el cual provoca la muerte del insecto Diaphorina citri, conocido comúnmente como psílido asiático de los cítricos, cuya peligrosidad radica en que es portador de la enfermedad bacteriana mortal llamada Huanglongbing (HLB). Mediante un comunicado, la catedrática e investigadora del Centro de Biotecnología Genómica (CBG), explicó que, al alimentarse de la savia

de los árboles, el insecto les inyecta la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, que les causa la enfermedad, les corta el flujo vital y eventualmente les provoca la muerte. El contagio se transmite rápidamente de un árbol a otro y es determinante para que la fruta caiga de manera prematura, sea pequeña, de color verde y tenga mal sabor. “Por ello, cuando los productores detectan la plaga es necesario quemar la planta para evitar la propagación de la infección”, agregó. La integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, indicó que los hongos entomopatógenos son una

44

alternativa viable como agentes biológicos para el control de insectos-plaga, porque son específicos, con alto grado de efectividad y no son patógenos para el ser humano. Estos actúan invadiendo el interior del hospedero (insecto), le causan una infección generalizada y alto grado de toxicidad que los conduce a la muerte. El bioinsecticida creado en el laboratorio de Biotecnología Ambiental tiene como principio activo un hongo, que conjuntamente con otros se sometió a diversos bioensayos de mortalidad para determinar en qué concentración y a qué temperatura actúa mejor contra el insecto. www.agroorganico.com.mx


La investigadora politécnica expuso que además se probaron diferentes agentes acarreadores (que llevan el principio activo) para determinar cuál era el más efectivo para que el hongo se adhiera a los árboles y con capacidad de soportar diversos elementos ambientales como la temperatura, radiación ultravioleta, viento, lluvia, y que a pesar de ello conserve sus propiedades para eliminar al psílido asiático de los cítricos. Asimismo, la formulación del bioinsecticida desarrollado por el IPN es líquida, se aplica mediante mochilas aspersoras para cubrir la superficie total de los árboles. La experta del CBG y su equipo de trabajo hicieron pruebas en cultivos de limón, naranja y mandarina con éxito. La producción del hongo seleccionado para elaborar el producto es muy económica, ya que se produce en camas de arroz. “Uno de los objetivos que nos planteamos hace varios años que inició el proyecto fue generar un producto natural y económico que sustituya a los químicos que actualmente se usan para preservar la salud de los árboles de cítricos”. El trámite de la patente está en proceso y es posible que en cuanto tengan el registro correspondiente, se realice la transferencia tecnológica del bioinsecticida politécnico, ya que luego de sostener pláticas con autoridades gubernamentales y productores particuwww.agroorganico.com.mx

lares del estado de Tamaulipas, existe interés por contar con el desarrollo para evitar pérdidas en las cosechas de cítricos. Además de ser útil en México puede beneficiar a productores de diversos países de América y Asia, en los que tiene distribución el insecto. La doctora Ninfa María Rosas García es experta en el control de plagas mediante productos biológicos, cuenta con 50 artículos científicos sobre el tema y ha expuesto los resultados de la investigación generada en alrededor de 80 congresos nacionales e internacionales. *Con información de Agencia Informativa Conacyt

45


Tendencias

DEMANDA SOCIAL

La toma de conciencia de la opinión pública germana sigue impulsando el proceso de transformación estructural del sector avícola

Por primera vez, las granjas avícolas que crían sus gallinas de manera ecológica

SUPERAN EN ALEMANIA A AQUELLAS QUE LAS MANTIENEN EN JAULAS

ALEMANIA AUMENTA LA DEMANDA DE

HUEVO ORGÁNICO Redacción Agro Orgánico*

No es una cruzada de los defensores de animales. Es lo que impone el mercado.

E

l consumidor es, o debería ser, el rey del mercado. Y en Alemania, este monarca manda que las gallinas recuperen su libertad. Tanto es así que hasta la cadena McDonald’s anunció su decisión de dejar de utilizar este año huevos de gallinas enjauladas para la elaboración de sus salsas y pastas para untar, por lo menos en territorio germano. Según la empresa, esa práctica ya se impuso en 1999 en lo que respecta a los productos con huevo ofrecidos para el desayuno.

De acuerdo con la cadena informativa Deutsche Welle (DW), esta tendencia no es una cruzada de los defensores de animales: es lo que impone el mercado. El aumento de la demanda condujo a que, por primera vez, las gallinas criadas en forma ecológica superaran a sus congéneres confinadas a las jaulas. Los 4.2 millones de gallinas “felices” registrados por el Instituto Federal de Estadísticas en 2016 suponen un incremento del 11, 7 por ciento. El número

46

de gallinas ponedoras enjauladas se redujo en cambio en un 17 por ciento, cifrándose en 3,4 millones.

La abolición de las baterías

Claro que entre la jaula y la libertad hay un buen trecho, plagado de grises, apunta DW. Lo predominante –dice– es la crianza en suelo, a la que están sometidas más de 25,5 millones de aves, muchas más de las que viven sueltas, que suman unos 7,4 millones. Lo que va en franca retirada son las jaulas. Las antiguas baterías convencionales, donde antaño las gallinas eran sometidas a condiciones intolerables, ya han sido erradicadas en Alemania. Pero aún existen jaulas en que las aves disponen de un espacio no mucho mayor, según hizo notar a fines de 2016 el presidente de la Liga Protectora de Animales. Está previsto que esa práctica sea prohibida también a partir de 2025. Mientras tanto, la toma de conciencia de la opinión pública germana sigue impulsando el proceso de transformación estructural del sector avícola. Por lo visto, los consumidores no quieren ser cómplices de las penurias de las aves y ya han dejado claro que no desean huevos producidos por gallinas enjauladas. De hecho, estos prácticamente no se encuentran ya en los supermercados alemanes. www.agroorganico.com.mx


No obstante, las gallinas mantenidas en jaulas producen todavía cerca del ocho por ciento de los huevos, según la Liga Protectora de Animales. ¿A dónde van a parar, si la gente no los compra? La respuesta es simple: se los utiliza en pastas, mezclas para hornear o diversos otros productos preparados. Por eso, los defensores de los animales exigen que ello quede claramente especificado en las correspondientes etiquetas, de modo que también en este caso el consumidor pueda decir la última palabra, a favor de las gallinas.

La tendencia en México

En México, recientemente las empresas restauranteras más grandes del país anunciaron políticas libres de jaula para huevo. Arcos Dorados –que opera más www.agroorganico.com.mx

de 2,100 restaurantes McDonald’s en México y en otros 19 países en América Latina y el Caribe– se comprometió a transitar a una cadena de suministro de huevo 100 por ciento libre de jaula. Por su parte, Burger King, con más de 450 restaurantes en México, dio a conocer la misma política, al igual que la empresa mexicana Grupo Alsea, el mayor operador de restaurantes de Latinoamérica. Alsea opera Burger King, Domino’s, Starbucks, VIPs, Chili’s, California Pizza Kitchen, PF Chang’s, El Portón, Foster’s Hollywood, Pei Wei, Italianni’s y Cheesecake Factory. De acuerdo con la organización de protección animal Humane Society International (HSI), esta política aplica para las 3,000 unidades que Alsea opera en México, Argentina, Chile, Colom-

47

bia, Brasil y España. Al respecto, HSI ha destacado que los proveedores de servicios de alimentos más grandes de México se comprometieron a eliminar el huevo proveniente de gallinas enjauladas de su cadena de suministro. Compass Group (Eurest) y Sodexo anunciaron que sólo utilizarán huevos prevenientes de instalaciones sin jaulas. En conjunto, estas dos empresas sirven decenas de millones de comidas al año tan sólo en México. Asimismo, dos de las empresas hoteleras más grandes del mundo, AccorHotels e Intercontinental Hotels Group, con operaciones en México, anunciaron este año que cambiarán a huevo 100 por ciento libre de jaula. *Con información Deutsche Welle


48

www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

49


50

www.agroorganico.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.