Junio - Julio 2017
l
Año 1 l No. 6
l
$ 49 pesos
Agricultura orgánica y sostenible
Producción orgánica en México: en aumento, pero aún insuficiente
Aprender a vivir
entre bichos u
La información detrás del sello OMRI
Inexistente,
normatividad
para envase de orgánicos
www.agroorganico.com.mx
1
Año 1 No. 6 l Junio – Julio 2017 l
Contenido
EDITORIAL
Producir y vivir en equilibrio
Agro Orgánico México @agrorganico_mx
(4)
CULTIVO Y PRODUCCIÓN
Producción orgánica en México: en aumento, pero aún insuficiente
TENDENCIAS
Aprender a vivir entre bichos
(6)
(12)
CULTIVO Y PRODUCCIÓN
Biofertilización de vid en relación con fotosíntesis
(18)
CERTIFICACIÓN
La información detrás del sello OMRI (28)
CULTIVO Y PRODUCCIÓN Impacto de los biofertilizantes en la agricultura
(30)
INSUMOS
Inexistente, normatividad para envase de orgánicos
(38)
Uso potencial de las algas marinas de Tabasco
(42)
OPINIÓN
La oportunidad que representa la salida de EU del acuerdo de París
(46)
2
www.agroorganico.com.mx
EFICAZ PARA EL CONTROL DE ANTRACNOSIS, ROYA Y SIGATOKA
www.agroorganico.com.mx
3
Editorial
PRODUCIR
Y VIVIR EN EQUILIBRIO C
ada año, el impacto de las plagas cuesta miles de millones de dólares por pérdidas de producción agrícola. En el combate de los insectos plaga, el uso de plaguicidas ha contribuido a eliminarlos, pero también mata a los enemigos naturales. Este desequilibrio ha provocado que la cantidad de especies de plagas resistentes a los plaguicidas haya aumentado de unas pocas, hace 50 años, hasta 700 en el siglo XXI, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Para contrarrestar esta situación, el uso de enemigos naturales como parte de un sistema de control biológico de plagas, ha demostrado ser eficiente al ofrecer resultados de largo plazo al
erradicar por completo una plaga; impedir el riesgo a la resistencia, ya que las plagas no pueden desarrollarla a sus depredadores naturales y reestablecer los niveles de control natural, entre otros beneficios. En esta edición, el colaborador de Agro Orgánico, Ernesto Perea, explica que, en el mundo orgánico, hay una nueva tendencia que navega a contracorriente, la cual señala que las plagas no lo son más y que ahora se llaman insectos; que se debe buscar el equilibrio en el ecosistema con rotación de cultivos; y plantea prevenir antes de usar métodos de control directo, los cuales hay que reducir al máximo. Con base en lo anterior –señala– algunos expertos coinciden en que el Directorio
Agricultura orgánica y sostenible
Sandra Meyer Directora Ejecutiva
Ana Isabel Rodríguez Directora Editorial editorial@agroorganico.com.mx
Gloria Odilón
Directora Comercial comercial@agroorganico.com.mx
Edición y Diseño:
MBR Comunicación y Difusión, SA de CV
4
paradigma debe cambiar y enfocarse a la prevención y a aprender a vivir en equilibrio con los bichos o con el “enemigo”, antes de pensar en su eliminación o control. También, este número de Agro Orgánico, la periodista especializada en agroindustria, Alina Archundia, señala que, si bien la producción de orgánicos en México se ha diversificado, aún no es muy palpable en el país, porque 90 por ciento de la producción certificada se destina a la exportación, principalmente a Estados Unidos que recibe alrededor de 80 por ciento y el resto a Europa, particularmente Alemania. Sin embargo, México tiene un alto potencial como consumidor orgánico; según información de la Sociedad Mexicana de Producción Orgánica (Somexpro), después de Canadá, nuestro país es el segundo donde se consumen más productos orgánicos. Ante esta oportunidad, la agroindustria orgánica debe desarrollarse mediante la tecnificación en el proceso de alimentos con alto grado de especialización. Ambos temas son un ejemplo de las múltiples oportunidades que integra la producción orgánica de alimentos; el objetivo es producir alimentos sanos e inocuos de forma sostenible. El reto: que estos sean accesibles en precio y cantidades suficientes para un número de consumidores que va en aumento. Sin duda, la tarea no pinta fácil, pero las perspectivas apuntan a que merece la pena el esfuerzo.
Ana Isabel Rodríguez Directora Editorial Agro Orgánico
Junio - Julio 2017 l Año 1 No. 6 Agro Orgánico, Año 1, No. 6, es una publicación bimestral editada por MBR Comunicación y Difusión, SA de CV. Editor responsable: Ana Isabel Rodríguez Flores Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04 - 2016 - 080815455500 - 102. Certificado de Licitud de Título y Certificado de Licitud de Contenido, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa por AdMKTBoutique - AM Impresiones, Manuel M. Flores 122, Col. Obrera, Del. Cuauhtémoc, CP 06800, México, D.F. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, sin previa autorización del Editor Responsable. Los contenidos firmados por los articulistas no necesariamente reflejan la opinión de los editores. Los datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados.
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
5
Cultivo
y producción
D
90 por ciento de la producción orgánica certificada DE MÉXICO SE DESTINA A LA EXPORTACIÓN
PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN MÉXICO: EN AUMENTO, PERO AÚN INSUFICIENTE Alina Archundia Ramírez*
En los últimos tres años, México exportó alrededor de 25 productos orgánicos a Estados Unidos 6
esde hace 25 años, en México inició la venta de alimentos orgánicos con la producción de café y cacao, hasta llegar actualmente a la diversificación de alrededor de 700 cultivos diferentes en aproximadamente 88 mil hectáreas registradas que cuentan con la certificación ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y con el trabajo de más de 169 mil productores. A nivel mundial y de acuerdo con un reporte del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la agricultura orgánica mueve más de ochenta mil millones de dólares anuales en los mercados. Estos productos también llamados en nuestro país como ecológicos o biológicos, registran una tasa de crecimiento anual de 30 por ciento desde hace 15 años, aseguró en entrevista el presidente de la Sociedad Mexicana de Producción Orgánica (Somexpro), Homero Blas Bustamante. Indicó que actualmente es posible encontrar una gran variedad de estos productos como son hortalizas, verduras, frutas, granos y jugos, entre los más demandados, por lo que consideró que “somos el país más diverso en productos orgánicos a nivel mundial”. Pero, ¿qué es un alimento orgánico? De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se le conocen como orgánicos a los productos vegetales, animales o sus derivados, que se producen con sustancias naturales sin utilizar plaguicidas ni fertilizantes artificiales, entre otros químicos. La dependencia destaca la importante diversificación de los productos orgánicos mexicanos. Los que más se producen son el café, maíz, aguacate, alfalfa, frijol, agave, sorgo, ajonjolí, pasto, mango, limón, plátano, garbanzo y el coco. Señala que la producción orgánica está basada en los principios de ecología, salud, equidad y precaución, aunado a que contribuye a la conservación del medio ambiente porque coadyuva a reducir la contaminación química del agua, suelo y atmósfera; además favorece la salud al brindar alimentos de muy alta calidad. www.agroorganico.com.mx
Sin embargo, Blas Bustamante aseguró que la diversificación de alimentos orgánicos no es muy palpable en el país, porque 90 por ciento de la producción certificada se destina a la exportación, principalmente a Estados Unidos que recibe alrededor de 80 por ciento y el resto a Europa, principalmente Alemania. En tanto, la Sagarpa señala que, en los últimos tres años México exportó alrededor de 25 productos orgánicos a Estados Unidos, principalmente aguacate, café, plátano, mango y chile pimiento. La dependencia abundó que, al cierre de 2015, las exportaciones de orgánicos a la nación norteamericana generaron divisas por un total aproximado de 141 millones de dólares. Mientras que, en Europa, uno de los productos de mayor demanda es la www.agroorganico.com.mx
miel, informó presidente de la Sociedad Mexicana de Producción Orgánica.
México, segundo país
consumidor de alimentos orgánicos
Homero Blas agregó que, a nivel internacional, México es considerado como el segundo país donde se consumen más productos orgánicos –después de Canadá– por lo que se obliga a la importación, principalmente de Estados Unidos con 70 por ciento de la demanda. El resto proviene de naciones latinas como Brasil, Argentina y Guatemala, principalmente. “Entonces, el consumo en México de orgánicos en enorme, pero como la industria aún no está desarrollada para ofrecer productos terminados, por eso se importan de Estados Unidos”, expuso Homero Blas.
7
Cultivo
y producción
HECTÁREAS CERTIFICADAS Las 88 mil hectáreas certificadas de cultivos orgánicos en México se concentran en 20 municipios
Dijo que precisamente el déficit en la balanza comercial de productos orgánicos con Estados Unidos, revela el gran potencial que ofrece México como consumidor de estos alimentos. De ahí la necesidad de desarrollar esta industria, pero con valor agregado, es decir, la tecnificación en el proceso de alimentos con alto grado de especialización. “Estas adecuaciones necesarias en la industria de los orgánicos en México, aún es insuficiente, por lo que es necesario tecnología, pero también capacitación y evidentemente inversión”, aseguró Homero Blas. Ejemplificó que actualmente los dos sectores de la población que más consumen productos orgánicos en México son los jóvenes, las madres y sus bebés, a fin de evitar la obesidad, de acuerdo con un reporte el de la Organización de Comercio Orgánico de Estados Unidos. “El interés mayor para el crecimiento de la producción orgánica es el consumidor y su interés por mantenerse saludable. Ese el motor que mueve a la industria”, aseguró el presidente de la Sociedad Mexicana de Producción Orgánica.
De acuerdo con la Sagarpa, las 88 mil hectáreas certificadas de cultivos orgánicos, se concentran en 20 municipios que concentran casi el 71 por ciento de esta superficie ubicados en los estados de Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Baja California, principalmente. Oaxaca es el estado que destina el mayor terreno de cultivo para la pro-
8
ducción de estos alimentos, al proporcionar alrededor de 19 mil hectáreas. Por su parte, la investigadora de la Universidad de Chapingo, Rita Schwentesius Rindermann, destacó en entrevista que, si bien todos los alimentos que se producen en México son orgánicos, no todos los son al cien por ciento, ni tampoco todos están certificados. Estimó que del total de la producción de alimentos orgánicos, 20 por ciento se venden en el mercado doméstico “y de ese porcentaje no todos están certificados”, insistió. Información de la Sagarpa indica que existen en el país más de 88 mil hectáreas orgánicas registradas, sin embargo, la investigadora aseguró que hay alrededor de 600 mil, de las cuales 40 mil estarían dedicadas a la ganadería y avicultura y 90 mil para miel. Schwentesius recordó que un alimento cien por ciento orgánico implica no sólo el que carezca de agroquímicos durante su proceso de producción, sino también, por ejemplo, en el caso de animales, que hayan sido tratados con sumo cuidado y que su alimentación también haya sido cien por ciento orgánica. www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
9
Cultivo
y producción
La experta puntualizó que “México tiene mucho potencial para aumentar la producción de alimentos cien por ciento orgánicos” y destacó que mientras países como Austria tiene 20 por ciento de superficie orgánica, en México es de sólo 2.0 por ciento. Señaló que a nivel mundial hay 90 millones de hectáreas certificadas para productos cien por ciento orgánicos.
CULTIVOS CERTIFICADOS A nivel mundial, hay 90 millones de hectáreas certificadas paraproductos cien por ciento orgánicos
Miel y café: casos de éxito
mexicano en alimentos orgánicos
En este contexto, es importante destacar dos de los casos de éxito de producción mexicana cien por ciento orgánica como son la miel y el café. En entrevista, del titular de la dirección general de Ganadería de la Sagarpa, Francisco Gurría Treviño, destacó que el valor de la producción de miel en México actualmente supera los 2 mil 500 millones de pesos, con una producción de más de 70 mil toneladas anuales. Refirió que los mayores productores de este endulzante en el país son Yucatán, Campeche, Jalisco, Chiapas, Veracruz, entre otros; mientras que los principales compradores de miel mexicana en el mundo son países altamente consumidores como “Alemania, Estados Unidos de América, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Arabia Saudita, Países Bajos, Japón y España, entre otros, quienes prefieren el sabor y la calidad de este producto mexicano”, aseguró el funcionario de la Sagarpa. De hecho, Gurría Treviño agregó que durante el 2016 las ventas al extranjero de miel mexicana alcanzaron un valor de 93 millones 725 mil dólares, al comercializar un volumen de 29 mil 98 toneladas. Detalló que el principal país que adquirió en 2016 este producto “Hecho en México” fue Alemania, con un total de 42.6 millones de dólares, lo que representa el 45.4 por ciento del total exportado, lo que significó 14 mil 164 toneladas. En el caso del café, la Sagarpa destaca que la característica distintiva de este producto es que los cafetos se fertilizan con materiales orgánicos preparados mediante compostas y no se aplican insumos químicos. Señala que, si bien la calidad del café orgánico no es necesariamente mejor
que la de los cafés convencionales, este mercado demanda cada vez más una calidad superior, y por ello a menudo se los sitúan en el segmento de los cafés especiales. La dependencia indica que la siembra y cultivo de café orgánico, tiene enormes beneficios tanto para la preservación del medio ambiente, como para la conservación de la salud. Con base en datos de la dependencia, en la actualidad México destina una superficie de 30 mil hectáreas a la producción de café
10
orgánico, ubicadas en los estados de Chiapas y Oaxaca, principalmente. Y como líder exportador, envía más de 28 mil toneladas anuales del grano a Europa que se comercializa, generalmente, en tiendas naturistas de las principales ciudades del Viejo Continente. Los principales estados productores de café orgánico son Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla, con un volumen de 350 mil sacos de 60 kilos de café verde. *Licenciada en Periodismo, especializada en el área económica y agronegocios. www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
11
Tendencias
UN CAMBIO TOTAL DE MODELO Hay una mala interpretación cuando la gente cree que cambiar de lo convencional a lo orgánico es sólodejar de aplicar químicos
La nueva tendencia en el mundo orgánico
SE TRATA DE CONVIVIR CON LOS INSECTOS DE OTRA MANERA, NO DE ELIMINARLOS
APRENDER A VIVIR
ENTRE BICHOS Ernesto Perea*
En la agricultura orgánica, la prevención y convivencia son claves
E
n el mundo orgánico hay una nueva tendencia que navega a contracorriente, la cual señala que las plagas no lo son más y que ahora se llaman insectos; que se debe buscar el equilibrio en el ecosistema con rotación de cultivos; y plantea prevenir antes de usar métodos de control directo, los cuales hay que reducir al máximo. Durante más 80 años la agricultura industrial enfocó sus tecnologías a ma-
tar “plagas” y eliminar enfermedades. Este principio permeó hacia la agricultura orgánica, donde los productores, investigadores, agrónomos y técnicos han trabajado bajo esta premisa a la hora de combatir insectos o cualquier otro mal que afecte a los cultivos. Sin embargo, hoy algunos expertos coinciden en que el paradigma debe cambiar y enfocarse a la prevención y a aprender a vivir en equilibrio con
12
los bichos o con el “enemigo”, antes de pensar en su eliminación o control. Los especialistas identifican tres niveles para el manejo de fauna o enfermedades en los cultivos: preventivo; de supresión, donde se aplican medidas físicas, mecánicas y biológicas para bajar poblaciones; y correctivo. Un conocedor en agricultura orgánica que impulsa esta nueva manera de concebir lo orgánico es el doctor Cesáreo Rodríguez Hernández, quien afirma categórico que hay una mala interpretación cuando la gente cree que cambiar de lo convencional a lo orgánico es sólo dejar de aplicar químicos; esto va más allá, es tratar de convivir con los insectos de otra manera, no se trata de eliminarlos. Se piensa que ya estando en lo orgánico puedes matarlos con otros métodos o productos y, entonces, se sigue haciendo lo mismo de siempre. El investigador del Colegio de Postgraduados (Colpos) expone que casi todos los agricultores utilizan el nivel correctivo, porque cree que los preparados de ajo, chile, tabaco o neem son la alternativa principal y no es cierto; en todo caso este es el último recurso. www.agroorganico.com.mx
La idea la respalda el doctor José García Hernández, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III), quien indica que “la prevención y convivencia, son claves en agricultura orgánica. Los productores orgánicos con experiencia actúan antes de que los problemas alcancen niveles de daño considerable. La costumbre de prevenir los problemas antes de que se presenten es quizá el aspecto más difícil de asimilar cuando se quiere convertir a producción orgánica, especialmente en los países subdesarrollados, en los que la mayoría de los agricultores están acostumbrados a combatir los problemas cuando ya no tienen remedio”. Rodríguez Hernández puntualiza que la nueva visión de lo orgánico debe tewww.agroorganico.com.mx
ner respeto por los demás organismos que habitan la “casita”; no puedes seguir matándolos. Tienes que cambiar de paradigma y buscar otras alternativas; el problema es que no hay gente en agricultura orgánica con esa perspectiva, porque a todos nos formaron en instituciones que enseñan a matar insectos.
Agrohomeopatía,
vacunas para las plantas
Bajo esta concepción de lo orgánico, Cesáreo Rodríguez, parasitólogo egresado de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), trabaja con la agrohomeopatía, donde ha desarrollado preparados (Agronosodes) para combatir la roya de café y el virus del mosaico de la calabaza, con excelentes resultados.
13
Tendencias opción dentro de la agricultura orgánica; pero la primera acción es ser preventivo, trabajar antes de que llegue la plaga, mantener el equilibrio dentro del ecosistema.
Asociación virtuosa
AGROHOMEOPATÍA La agrohomeopatía se basa en hacer un preparado con el mismo organismo que está afectando a la planta
La agrohomeopatía se basa en hacer un preparado con el mismo organismo que está afectando a la planta, una especie de “vacuna”. En el caso del café se toma la espora del hongo, con la que se hace el preparado, que se aplica para estimular el mecanismo de defensa de la planta. No actúa directamente sobre la plaga. Disminuye el diámetro de la pústula y se fortalece y protege la hoja, evitando su caída; hay fotosíntesis y el grano se llena. La investigación se ha realizado en San Fernando Chiapas, y en la zona nororiental de Puebla y en Huatusco, Veracruz. En el caso del virus del mosaico de la calabaza, destaca el investigador, a través de la prueba de Elisa demostramos que el virus disminuyó 73 por ciento sólo durante el tiempo de observación. Este sistema se puede extender a otros cultivos orgánicos y es relevante porque, incluso, en los químicos no hay cómo controlar virus.
Poner la lupa en la planta, no en la plaga
Los investigadores ponen la lupa a la plaga y estas técnicas que retomamos
la ponen en la protección del cultivo, señala el investigador del Colpos, quien desde hace cinco años trabaja en esta área. “La agrohomeopatía no es para matar la plaga, ni para manejarla…es para reequilibrar al organismo vivo, desestresarlo, reconcentrar energías, fortalecer mecanismos de defensa y que la planta se defienda sola contra la enfermedad”. Es un concepto totalmente nuevo en plantas y los agrónomos, entomólogos, parasitólogos no lo vemos porque durante 78 años no han obligado a matar fauna. Pero la connotación básica en agricultura orgánica es que no hay plagas; son insectos, compañeros del ecosistema, sólo no hay que dejar que se coman nuestro alimento, reflexiona. El gran problema, reconoce Cesáreo Rodríguez, es que los agricultores siempre piden recetas de chile, ajo o neem y se las damos para atender una demanda y ayudar a la gente, pero no los orientamos en que eso no es lo adecuado. Hace hincapié en un principio todo mundo ha estado equivocado en aplicar extractos de planta como primera
14
En su estudio Manejo de plagas en la producción de hortalizas orgánicas, José García, también profesor – investigador de la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del estado de Durango, describe que “la agricultura convencional busca –aunque pocas veces se logra– eliminar las plagas de un predio; en la orgánica se reconoce el hecho fundamental de que el sistema requiere de la presencia de todos los individuos para preservar la salud del mismo. Es decir, se prefiere que existan algunas plagas, siempre y cuando no sobrepasen un nivel de daño aceptable y, para ello, se realizan toda clase de prácticas necesarias para el desarrollo de la fauna benéfica…” Precisamente la asociación y rotación de cultivos propicia procesos ecológicos de regulación natural, es una forma preventiva que permite mantener en equilibrio las poblaciones de insectos e incluso patógenos, explica el ingeniero agrónomo de la UACh, Javier Zaragoza Ortega, quien cursa la maestría en fitosanidad, entomotología y acarología en el Colpos. “Este sistema incorpora otras plantas que acompañan al cultivo de interés, que sirven como atrayentes de enemigos naturales, repelentes, áreas de refugio y ayudan a que exista cierta fauna, microflora o microorganismos que estimulen los mecanismos de defensa de la planta y que ésta sea menos susceptible a lo que llamamos plaga”. Hace énfasis en que los insectos pueden existir siempre que su número no cause problemas a la planta o la producción y permitan al agricultor obtener un rendimiento aceptable que pague sus costos y obtenga utilidades. A veces los diseños funcionan muy bien en el aspecto ecológico, pero en el socioeconómico no. La propuesta es combinar ambos aspectos. www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
15
Tendencias Bajo esta lógica, cuando se hace el diseño del cultivo –abunda– se deben considerar tres grupos de plantas: gramíneas (maíz, centeno, avena, cebada) que además de ofrecer alimento alternativo para enemigos naturales también les dan refugio; plantas con flores (mercadela, alyssum o panalillo), cuya función es servir como alimento a parasitoides, que tienen el hábito de alimentarse de polen y néctar; y aromáticas, donde está la lavanda o el ajo japonés, repelentes, que además tienen propiedades terapéuticas bien aceptadas en el mercado. No obstante, en México se sigue el esquema de cultivos extensivos, donde se aplica sustitución de insumos y no el rediseño de sistemas para aprovechar los beneficios ecosistémicos para reducir costos en fertilización, regulación o control de insectos. El investigador reflexiona que en superficies comerciales los cultivos orgánicos se vuelven muy vulnerables, porque y alrededor de ellos se usan químicos. Los insectos migran a donde no hay aplicaciones y se dispara su población y el agricultor tiene la necesidad de aplicar métodos de control directo: insecticidas vegetales, microorganismos, insecticidas microbiales o feromonas. Esto deriva en un aumento en costos de producción –añade– a la larga, porque los productores incrementan aplicaciones o recurren a productos de última generación, que son muy caros. Con el sistema de rotación –recalca el investigador– existe la posibilidad de reducir por lo menos entre 30 y 50 por ciento los costos de producción. La idea fundamental es hacer a los agricultores menos dependientes de estos insumos para control de insectos. Un caso de éxito de la rotación de plagas para atacar estos males se documentó el año pasado con calabacita orgánica en Nepantla, Estado de México, donde el número de aplicaciones contra mosquita blanca se redujo a cero, asegura Javier Zaragoza. Los monocultivos –dice José García– tienden a incrementar plagas, en tanto los enemigos naturales son más abundantes en policultivos porque: hay más
alimento disponible; un mayor número de hembras reproductoras (en monocultivos predominan los machos); y más diversidad microclimática, que favorece la llegada de más variedad de insectos.
Extractos y preparados orgánicos
Entre los más conocidos están los repelentes elaborados a base de ajo (Allium sativum), que se usan contra mosquita blanca, masticadores y algunos ácaros. El chile (Capsicum annuum y C. frutescens) es otro repelente de mosca blanca, trips y pulgones. El crisantemo (Chrysanthemum cinerariaefolium) es un insecticida natural con rápida acción sobre insectos voladores. El neem (Azadirachta indica) tiene efectos en el comportamiento, desarrollo y procesos bioquímicos peculiares en los insectos; es biodegradable y tiene actividad sistémica en las plantas. Afecta insectos, garrapatas, hongos, bacterias y algunos virus.
El control biológico recurre a los enemigos naturales como las catarinas (Hippodamia convergens); la crisopa (Chrysoperla spp.) controla áfidos y mosquitas blancas; las avispitas Trichogramma se usa contra áfidos y lepidópteros. Otra alternativa más es el empleo de feromonas y atrayentes, que funcionan contra lepidópteros y gusanos. Por último, Cesáreo Rodríguez expone que la visión que plantea “mueve” a los técnicos que no creen en ella; no aceptan que durante 50 años se han equivocado y quieren seguir matando insectos. Hay que recapacitar a la gente y decirle que existen otras opciones. Hay que remar a contracorriente. *Director de www.imagenagropecuaria.com. Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2015, Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2014, CONACyT. Ha sido consultor de FAO.
UN NUEVO MODELO En México se sigue el esquema de cultivos extensivos, donde se aplica sustitución de insumos y no el rediseño de sistemas para aprovechar los beneficios ecosistémicos
16
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
17
Cultivo
y producción
Los biofertilizantes a base de extractos de algas marinas
SON MATERIALES BIOACTIVOS NATURALES SOLUBLES EN AGUA QUE PROMUEVEN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS
BIOFERTILIZACIÓN DE VID EN RELACIÓN CON FOTOSÍNTESIS Alejandro Zermeño, Gildardo Méndez, Raúl Rodríguez, Martín Cadena, José Cárdenas, Ernesto Catalán*
El uso de extractos de algas marinas como biofertilizantes permite la sustitución parcial de fertilizantes minerales convencionales
L
a aplicación al suelo y follaje de extractos de algas marinas, como biofertilizantes para el suelo y follaje, aumenta el rendimiento y la calidad de la cosecha de diversos cultivos, lo cual está relacionado con un aumento en la tasa de fotosíntesis de las plantas. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de un biofertilizante a base de extractos de algas marinas al suelo y follaje de una plantación de vid (Vitis vinifera) cv. Shiraz, en la tasa de asimilación de bióxido de carbono (CO2 ), y su relación con el rendimiento y calidad de frutos. Para esto, se usaron dos plantaciones de vid cv. Shiraz de 5.2 ha, en la Vinícola San Lorenzo, Municipio de Parras, Coahuila, México. A una de estas, al inicio del ciclo de producción (15 de marzo de 2013), se aplicaron al suelo 2 L ha-1 del biofertilizante Algaenzims y el 3 de abril de 2013 se aplicaron vía foliar 0.5 L ha-1 del mismo producto.
18
www.agroorganico.com.mx
La tasa de asimilación de CO2 de cada plantación durante su ciclo productivo se evaluó instalando un sistema eddy con sus sensores correspondientes. Los tratamientos fueron con y sin aplicación del biofertilizante. La diferencia estática en la tasa de asimilación de CO2 entre tratamientos se evaluó con la prueba no paramétrica de Wilcoxon para poblaciones pareadas (p£0.05), mientras que para las diferencias en rendimiento y calidad de frutos se usó un diseño completamente al azar y las medias se compararon con la prueba de Tukey (p£0.05). Para evaluar el balance de energía en cada superficie, se midió la radiación neta, flujo de calor latente y sensible, y flujo de calor en el suelo. Con base en la prueba de Wilcoxon (p£0.05), los resultados del estudio mostraron que la aplicación del biofertilizante aumentó en 7.72 % la tasa de asimilación de CO2, por lo cual el renwww.agroorganico.com.mx
dimiento de frutos fue 13.9 % mayor y el de grados Brix 3.04 % (Tukey, p£0.05) en la plantación con el biofertilizante. Los biofertilizantes a base de extractos de algas marinas son materiales bioactivos naturales solubles en agua que
promueven la germinación de semillas e incrementan el desarrollo y el rendimiento de cultivos. Los extractos de algas marinas se usan como suplementos nutricionales, bioestimulantes o biofertilizantes en la agricultura y horticultura.
MÁS Y MEJOR La aplicación de algas marinas al suelo y follaje induce una mayor absorción de nutrientes, aumenta el contenido de clorofila y el tamaño de las hojas
19
Cultivo
y producción
PAÍS VITIVINÍCOLA En México, la producción de vid se concentra en Sonora, Zacatecas, Baja California, Aguascalientes y Coahuila
Además, el uso de extractos de algas marinas como biofertilizantes permite la sustitución parcial de fertilizantes minerales convencionales y también como extractos líquidos, aplicados en forma foliar o granular (polvo), como mejoradores del suelo y abono. Los extractos de algas marinas contienen varias sustancias promotoras
del crecimiento de plantas, como auxinas, citoquininas, betainas, giberelinas; y sustancias orgánicas como aminoácidos, macronutrientes y oligoelementos, los cuales mejoran el rendimiento y la calidad de cultivos. La aplicación de algas marinas al suelo y follaje induce una mayor absorción de nutrientes, aumenta el contenido
20
de clorofila, y el tamaño de las hojas, por lo cual hay un mayor rendimiento y calidad de las cosechas. La aplicación de extracto de algas marinas (Ascophyllum nodosum) aumentó el contenido de clorofila en las hojas de vid (Vitis vinífera), lo cual aumentó el rendimiento y la calidad de los frutos. La aplicación foliar de extractos líquidos de algas marinas rojas Hypnea musciformis Lamouroux a una concentración de dos por ciento, aumentó el contenido de clorofila en hojas de las plantas de un cultivo de cacahuate (Arachis hypogaea L.), dando un mayor vigor y rendimiento. La vid es un cultivo predominante en el hemisferio norte. Su importancia radica en la diversificación de los mercados: consumo en fresco (principalmente en el mercado nacional), y la industria de jugos; pero la industria vitivinícola tiene mayor oportunidad de crecimiento a corto plazo debido a la demanda nacional e internacional del vino de mesa. En México, la producción de vid se concentra en Sonora, Zacatecas, Baja California, Aguascalientes y Coahuila, con 98.2 por ciento de la producción anual. www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
21
Cultivo
y producción
EXTRACTOS MARINOS La aplicación de fertilizantes orgánicos derivados de algas marinas aumenta el vigor y contenido de clorofila de las hojas
La aplicación de fertilizantes orgánicos derivados de algas marinas aumenta el vigor y contenido de clorofila de las hojas, y este efecto se debe reflejar en una mayor tasa de asimilación de bióxido de carbono (CO2 ). Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de un biofertilizante, for-
mulado a base de extractos de algas marinas, a una plantación de vid cv. Shiraz, en la tasa de fotosíntesis del dosel, y su relación con el rendimiento y calidad de frutos. El estudio se realizó en la vinícola San Lorenzo, en Parras de la Fuente, Coahuila, México, a 25° 26’ N, 102° 10’ O y una altitud de 1500 m. El cli-
ma de la región es seco semicálido, con temperatura media anual de 20.2 °C, precipitación promedio de 374.2 mm y tasa de evaporación de 2 118 mm (CNA, 2015). Esta investigación se realizó en dos plantaciones de vid cv. Shiraz de 5.2 ha cada una, (204 m E-O, por 256 m N-S). Las plantaciones tenían siete años de edad y una altura de 2 m en su máximo desarrollo foliar. El espacio es 1.5 m entre plantas y 2.5 m entre hileras, en un sistema de espaldera vertical de conducción en cordón bilateral con poda corta a pulgares, con una densidad de 2 620 plantas ha-1.
Manejo agronómico
de la plantación y biofertilizante aplicado
Las plantaciones se riegan por goteo (0.75 m entre emisores), aplicando 2.0 L h-1 (4.0 L planta-1). El tiempo de riego a través del ciclo del cultivo fue 2 h d-1, que, para una cama de mojado de 0.90 m de ancho, correspondió a una lámina de 5.9 mm d-1. Cada superficie recibió el mismo manejo del cultivo (poda, riego, fertilización y control fitosanitario), de acuerdo con las normas establecidas por la vinícola San Lorenzo.
22
www.agroorganico.com.mx
Al suelo de una de las plantaciones, al inicio del ciclo de producción, se aplicó 2 L ha-1 del biofertilizante Algaenzims (formulado con extractos de algas marinas), y el 3 de abril del 2013 se aplicó vía foliar 0.5 L ha-1 (0.191 mL planta-1) del mismo producto, con una aspersora Turmatic (DEFENDER OVER DP 81/3000). AlgaenzimsMR (Palau Bioquim S.A. de C.V.) es un biofertilizante elaborado a base de extractos de algas marinas (Sargassum spp.) y contiene un complejo de microorganismos marinos en estado viable (vivos) que son fijadores de nitrógeno del aire, halófilos, mohos y levaduras, y elementos mayores y menores en diferentes proporciones. Las diferencias estadísticas del NEE entre las plantaciones con y sin aplicación del biofertilizante durante el www.agroorganico.com.mx
ciclo de crecimiento de las plantas, se evaluaron con la prueba no paramétrica de Wilcoxon para poblaciones pareadas (p£0.05). Para evaluar el efecto de la aplicación del biofertilizante en el rendimiento de fruto se usó un diseño estadístico completamente al azar con dos tratamientos (con y sin aplicación del biofertilizante) y nueve repeticiones, donde cada planta representó una unidad experimental. La diferencia estadística en los grados Brix también se determinó con un diseño completamente al azar con dos tratamientos (con y sin aplicación del biofertilizante) y 12 repeticiones, y la unidad experimental fue el jugo de 40 frutos de los racimos de las nueve plantas de cada tratamiento. Las medias se compararon con la prueba de Tukey (p£0.05).
23
Cultivo
y producción
EXTRACTOS MARINOS Los extractos de algas marinas se usan como suplementos nutricionales, bioestimulantes o biofertilizantes en la agricultura y horticultura
Variación diurna
de los flujos de energía
La variación diurna de los flujos de energía: radiación neta (Rn), flujo de calor latente (LE) y sensible (H) y el flujo de calor en el suelo (G) fueron similares en la sección sin (testigo) y con (tratamiento) aplicación del biofertilizante. En promedio y en ambas secciones, Rn se disipó principalmente en LE (60 por ciento), seguido por G (23 por ciento) y H (11 por ciento). Estos resultados son similares a los reportados para varios cultivos agrícolas bajo condiciones de riego y diferentes ecosistemas naturales en condiciones de humedad. Desde las 18:00 h y en ambas plantaciones de los días evaluados, el flujo de calor latente fue mayor que la radiación neta, lo cual indica la presencia de un flujo advectivo. Esto es similar a lo reportado para varios tipos de superficies agrícolas bajo riego en las zonas áridas.
Balance de energía
de los flujos superficiales
La suma del flujo de calor sensible y latente (H+LE) fue 6.05 % menor que la energía disponible (Rn-G) en la sec-
ción con tratamiento y 9.44 % menor en la testigo. Este pequeño desbalance de energía está dentro del intervalo de aceptación para las mediciones de los flujos superficiales (H y LE) al usar el método de la covarianza eddy. La energía disponible (Rn-G) fue mayor en la sección testigo, probablemente por un valor mayor de la Rn, ocasionado por un menor índice de reflectividad a la radiación solar incidente del dosel de la plantación, debido a un mayor contenido de clorofila de las hojas por la aplicación del biofertilizante. Una mayor concentración de clorofila en las hojas de las plantas aumenta la absorción (reduce la reflectancia) a ciertas longitudes de onda del espectro visible.
Tasa de intercambio neto de bióxido de carbono
El intercambio neto del CO2 del ecosistema (NEE) a través del día (promedios de 30 min) fue mayor en la plantación con aplicación del biofertilizante. Esto probablemente se debió a un mayor contenido de clorofila de las hojas de las plantas.
24
La máxima tasa de NEE fue entre las 12:00 y las 14:00 h del día y se presentó el mismo patrón de cambio de NEE en las dos plantaciones. El máximo valor de NEE fue -12.7 mmol m-2s-1 en la plantación con aplicación, ocurrió el 28 de mayo del 2013. Los máximos valores de intercambio neto de CO2 observados en este estudio fueron pequeños, comparados con cultivos de cobertura mayor, ya que las líneas de plantas solo cubrieron 47 % de la superficie total (2.5 m entre líneas y 0.80 m ancho del dosel). Los valores de NEE van desde -30 mmol m-2 s-1 en una huerta de nogal pecanero (Carya illinoinensis), hasta 39 mmol m-2 s-1 en un cultivo de alfalfa (Medicago sativa) y -28 mmol m-2s-1 para una plantación de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.). La aplicación del biofertilizante al suelo y follaje también aumentó el NEE integrado diario (08:00 a 19:00 h) del dosel de la plantación durante el ciclo de producción. Esto se debió a que el biofertilizante aumenta el contenido de clorofila de las hojas y ese mayor contenido está relacionado con una mayor tasa de fotosíntesis. www.agroorganico.com.mx
INDUCTOR DE RESISTENCIA AlgaenzimsMR promueve la expresión de la fitoalexina (Rishitina) en plantas de tomate
Investigación financiada y publicada por el CONACYT
Investigación realizada en la UAAAN y CIQA.
*Se demostró que la aplicación del producto AlgaenzimsMR indujo resistencia a Alternaria tomatophila, (tizón temprano) en el cultivo de tomate Lycopersicon esculentum Mill, al disminuir 44 por ciento la severidad de la enfermedad en plantas tratadas, dando como resultado un mayor rendimiento.
www.agroorganico.com.mx
25
Cultivo
y producción
MÁS CLOROFILA El contenido de clorofila de diferentes cultivos aumenta por efecto de la aplicación de extractos de algas marinas
La tasa de asimilación de CO2 promedio diaria durante el ciclo de producción (abril-septiembre) fue 247.08 mmol m-2 en la plantación con aplicación del biofertilizante, mientras que sin aplicación fue 229.34 mmol m-2, lo cual es un aumento de 7.73 por ciento. La tasa de asimilación en ambas plantaciones mostró una tendencia creciente de abril a junio (debido al desarrollo foliar de las plantas) y decreciente de junio a septiembre; también, para cada mes la tasa de NEE fue mayor en la plantación donde se aplicó el biofertilizante. El contenido de clorofila de diferentes cultivos aumenta por efecto de la aplicación de extractos de algas marinas; muestran un aumento de 11 por ciento en el contenido de clorofila de las hojas de un cultivo de fresa (Fragaria x annanasa) por efecto de la aplicación de extractos de alga marinas, que resultó en un aumento de 27 por ciento de la producción de frutos. De manera similar, se reporta un aumento del contenido de clorofila de las hojas de un cultivo de vid (cv Perlette) por la aplicación foliar de extractos de algas marinas (Ascophyllum nodosum).
blemente se debió a una mayor tasa de asimilación de CO la plantación donde se aplicó el fertilizante. Hay estudios acerca del efecto de la aplicación de extractos de algas marinas en el crecimiento y rendimiento de diferentes cultivos. Se ha reportado un aumento de 11 por ciento en rendimiento de grano de trigo (Triticum aestivum) cv. Pusa Gold con aplicación líquida a las semillas de extractos de algas marinas (Sargassum wightii). También, se ha reportado un incre-
mento de grano de arroz (Oryza sativa) de hasta 41.5 por ciento con aplicación foliar de extractos de algas marinas (Kappaphycus alvarezii y Gracilaria sp.). La aplicación del biofertilizante al suelo y el follaje aumentó 3.04 por ciento los grados Brix del jugo de los frutos. Este resultado es similar a otros reportados de aumentos hasta 17 °Brix en un cultivo de uva de mesa cv. Italia con aplicación foliar de extractos de algas marinas (Ascophyllum nodosum). Además, el incremento en azúcares totales para una plantación de vid (cv. Perlette) fue 28 %, por la aplicación foliar de extractos de algas marina (Ascophylum nodosum) (Khan et al., 2012). El análisis de los resultados del estudio muestra que la aplicación del biofertilizante con base en extractos de algas marinas, al suelo y follaje de una plantación de vid cv. Shiraz aumentó la tasa de asimilación de bióxido de carbono, lo cual causó un mayor rendimiento y una mayor concentración de grados Brix en los frutos. *Colegio de Postgraduados Zermeño-González, Alejandro, Méndez-López, Gildardo, Rodríguez-García, Raúl, Cadena-Zapata, Martin, Cárdenas-Palomo, José O., Catalán-Valencia, Ernesto A., BIOFERTILIZACIÓN DE VID EN RELACIÓN CON FOTOSÍNTESIS, RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTOS Agrociencia [en línea] 2015, 49 (noviembre-diciembre).
IMPACTO EN RENDIMIENTOS La aplicación del biofertilizante al suelo y el follaje aumentó 13.9 por ciento el rendimiento de frutos.
Rendimiento y calidad del fruto
La aplicación del biofertilizante al suelo y el follaje aumentó 13.9 por ciento el rendimiento de frutos. Esto proba-
26
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
27
Certificación
CERTIFICACIÓN QUE APORTA VALOR Es importante elegir productos que hayan sido evaluados con base en los estándares bajo los cuales la operación orgánica ha sido certificada
E
s probable que ya se haya percatado del sello OMRI en empaques de fertilizantes y productos para el control de plagas. Incluso puede que ya este familiarizado con OMRI (Instituto de Revisión de Materiales Orgánicos) y sepa que el sello OMRI significa que un insumo agrícola está permitido para uso en agricultura orgánica. ¿Pero el sello de OMRI significa que un insumo es compatible en cualquier operación orgánica y bajo cualquier circunstancia? Hay algunas cosas a considerar antes de usar un insumo que porta el sello de OMRI. La Lista de Productos OMRI© es el mejor recurso para encontrar información acerca de los insumos listados con OMRI o “OMRI Listed®”. La Lista de Productos OMRI© se puede descargar de manera gratuita desde el sitio web www.omri.org, o puede usar el buscador en la misma página para encontrar insumos específicos. Si desea utilizar un insumo que porta el sello OMRI el primer paso es verificar que el registro con OMRI siga vigente. Esto lo puede hacer fácilmente usando el buscador en el sitio web. Es importante que tanto el nombre del insumo como el nombre de la empresa en la etiqueta coincidan con la información que aparece en la página web. También es importante saber que el uso
El sello OMRI significa que un insumo agrícola está permitido PARA USO EN AGRICULTURA ORGÁNICA
LA INFORMACIÓN DETRÁS DEL
SELLO OMRI Ana Negrete*
Si desea utilizar un insumo que porta el sello OMRI el primer paso es verificar que el registro con OMRI siga vigente del sello OMRI en las etiquetas de insumos agrícolas es voluntario, por lo tanto, los insumos listados con OMRI pueden portar o no portar el sello. Existen insumos OMRI, tales como compostas o ciertos minerales minados, que pueden usarse en cualquier circunstancia. En otros casos, los insumos OMRI llevan una “restricción de uso” que origina de los estándares orgánicos e indica cómo el insumo puede ser utilizado en una operación orgánica.
28
Por ejemplo, antes de que un agricultor pueda usar un insumo para el control de plagas, los estándares orgánicos indican que el productor debe demostrar que haya utilizado métodos preventivos, tales como controles mecánicos o rotación de cultivos. Las restricciones son verificadas por el certificador orgánico del agricultor, por lo que es fundamental que los productores orgánicos consulten con su certificador antes de usar cualquier insumo nuevo. www.agroorganico.com.mx
Algunos materiales pueden ser permitidos para un uso, pero prohibidos para otro. Por ejemplo, bajo los estándares del Programa Orgánico Nacional de los Estados Unidos, se permite el uso de alcohol etílico como desinfectante de equipos agrícolas, pero está prohibido como ingrediente en alimentos para el ganado o como estimulante de apetito. OMRI lista insumos bajo un uso específico, por lo que es importante verificar que el uso bajo el cual OMRI ha listado un insumo coincida con el uso que el agricultor tenga previsto para el insumo. Adicionalmente, OMRI registra productos bajo estándares orgánicos específicos, ya sean los estándares del Programa Orgánico Nacional de los Estados Unidos o los estándares del Régimen Orgánico Canadiense. Por esta razón es importante elegir productos que hayan sido evaluados con base en los estándares bajo los cuales la operación orgánica ha sido certificada. Tanto la Lista de Productos OMRI©, que se puede descargar gratuitamente, como el buscador en el sitio web de OMRI, cuentan con toda la información acerca de las restricciones de uso, incluyendo los estándares bajo los cuales está registrado el insumo. El buscador en la página web de OMRI está disponible únicamente en inglés, por lo que puede ser difícil encontrar información sobre insumos listados con OMRI. Por esta razón, OMRI cuenta con atención al cliente en español. Si necesita ayuda comuníquese a preguntas@ omri.org, o llame al +1 (541) 343-7600 ext. 124. *Maestría en Agronomía, Universidad de Puerto Rico. Inspectora de fincas orgánicas; inspectora y coordinadora de certificación para la agencia de certificación Quality Certification Services (QCS).
www.agroorganico.com.mx
29
Cultivo
y producción
Las nuevas tecnologías deben estar orientadas A MANTENER LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA
IMPACTO DE LOS
BIOFERTILIZANTES EN LA AGRICULTURA Óscar Grageda, Arturo Díaz*, Juan José Peña y José Antonio Vera**
Resulta preocupante que en México la tecnología relativamente simple de la biofertilización no ha sido transferida a la mayoría de los productores
D
el área total del planeta, la parte acuática representa 71 por ciento y la terrestre 29 por ciento; de la parte terrestre, sólo 13 por ciento se puede utilizar para la producción agrícola. Aun así, el 98 por ciento de los alimentos proviene del área agrícola y un 2 por ciento de la acuática. En los últimos años, la tasa de crecimiento de la producción agrícola ha disminuido; existen tres fuentes principales de crecimiento en la producción de cultivos: aumento de la tierra cultivada, incremento de la frecuencia de las cosechas y aumento de los rendimientos. Hay indicios de que podríamos estar llegando al límite de las posibilidades para las tres fuentes. Entre los años sesenta y noventa del siglo XX, la tierra de cultivo en el mundo sólo creció 11 por ciento, mientras que la población mundial casi se duplicó. Como resultado, la tierra de cultivo per cápita disminuyó 40 por ciento, pasando de 0.43 ha a sólo 0.26 ha. No obstante, a lo largo de este mismo período, los niveles de nutrición mejoraron considerablemente y disminuyó el
precio de los alimentos. La explicación es que el crecimiento de la productividad redujo la cantidad de tierra necesaria para producir la misma cantidad de alimentos en un 56 por ciento. Esta reducción, facilitada por el aumento del rendimiento e intensidad de cultivos, compensó sobradamente la disminución de superficie per cápita. En las últimas décadas se ha tomado conciencia del agotamiento de los re-
30
cursos naturales debido a la explotación desmesurada de los mismos. En el ámbito agrícola, el objetivo es lograr altos rendimientos por unidad de superficie para satisfacer la creciente demanda de alimentos, sin considerar la sostenibilidad de la producción (viabilidad técnica, rentabilidad económica y sin contaminación). Los éxitos de esta estrategia han sido importantes, pero es una agricultura muy ineficiente y altamente contaminante, la cual ha ocasionado la pérdida de la diversidad biológica, disminución de los recursos forestales, erosión del suelo, cambios climáticos, etc. Esta situación ha disminuido la superficie apropiada para la agricultura, causando graves problemas ecológicos, económicos y sociales. Por tal motivo, es necesario encontrar soluciones de producción adecuadas. Las nuevas tecnologías deben estar orientadas a mantener la sostenibilidad del sistema mediante la explotación racional de los recursos naturales y aplicación de medidas adecuadas para preservar el ambiente. www.agroorganico.com.mx
Uno de los requerimientos más importantes es el mantenimiento de la fertilidad del suelo. Tradicionalmente, la deficiencia de nutrimentos, especialmente la de N, es corregida a través de la adición de fertilizantes. Sin embargo, los altos costos limitan su uso, sobre todo en los países en desarrollo, donde la necesidad de incrementar la producción de alimentos es más urgente. Por otro lado, se estima que los cultivos absorben entre un 20 a 40 por ciento del fertilizante aplicado, el resto se pierde por diversos mecanismos, generando cuantiosas pérdidas económicas y contaminación ambiental, tal como la eutrofización de cuerpos de agua, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono estratosférica e incremento del efecto de invernadero. Se ha valorado que la fijación biológica de nitrógeno (FBN) contribuye www.agroorganico.com.mx
con más N al crecimiento de las plantas que la cantidad total de fertilizantes nitrogenados aplicados a los cultivos. Alrededor de 1.75 x 108 Mg N a-1 se fijan biológicamente, lo que equivale a un poco más de la producción mundial de fertilizantes nitrogenados (8.9 x 107 Mg N a-1). En contraste, la fertilización nitrogenada en cultivos no leguminosos es una de los insumos más costosos en la agricultura.
Agricultura mexicana
En México, la agricultura del pasado se caracterizó por usar una tecnología empírica y poco productiva; la del presente se sigue sustentando en los principios de hace más de 50 años, se caracteriza por el uso de dos tecnologías: la misma del pasado, empleada en las áreas de temporal; y una tecnología cara y derrochadora de energía.
31
Cultivo
y producción
El resultado directo es que los productos agrícolas no son competitivos con los de otros países. El consumo de fertilizantes sintéticos data desde 1950 y ha crecido ininterrumpidamente hasta llegar al consumo actual de 4.0 x 106 Mg a-1. En 1943 se crea la empresa pública Guanos y Fertilizantes de México, a la cual en la década de los 70 se le cambió el nombre a Fertimex. Hasta 1970 se tenían plantas productoras de fertilizantes con las mejores tecnologías disponibles en el mundo y México era un exportador neto. Contaba con gas natural para producir amoniaco, principal insumo para la fabricación de los fertilizantes, aunque se importaba roca fosfórica. A inicios de 1990 incrementó el precio del gas y del amoniaco, lo que provocó que en 1992 Fertimex se privatizara, el gobierno decidió fragmentarlo en 13 unidades productoras y se disparó el precio de los fertilizantes. Así, desde el 2000 México se convirtió en importador neto, actualmente se importa ca. 63 por ciento de los fertilizantes. Prácticamente 80 por ciento de la superficie agrícola se fertiliza en diversas dosificaciones, dependiendo de la capacidad económica del productor; en la mayoría de los casos se aplican sin el rigor técnico requerido, lo que se ha reflejado en que muchos productores apliquen cantidades desmesuradas de fertilizantes. La baja rentabilidad de la actividad agrícola impulsa la investigación para desarrollar nuevos insumos, con el fin de proveer innovaciones tecnológicas que tiendan a maximizar el ingreso. Bajo estas condiciones, se presenta la alternativa de utilizar tecnologías compatibles con la actividad microbiológica para favorecer la nutrición de las plantas.
Microbiología y agricultura
La importancia que tienen los microorganismos en la naturaleza y en sus relaciones con el hombre es cada día más evidente. Cuando la agricultura tiene la necesidad de adoptar medidas conservacionistas, los microorganismos utilizados como biofertilizantes tienen un papel sustancial. El desarrollo y uso de los biofertilizan-
tes se contempla como una importante alternativa para la sustitución parcial o total de los fertilizantes minerales. Los beneficios que presenta el uso de microorganismos en la agricultura pueden concretarse de la siguiente manera: l a) Fitoestimulantes, estimulan la germinación de las semillas y el enraizamiento por la producción de reguladores del crecimiento, vitaminas y otras sustancias. l b) Biofertilizantes, incrementan el suministro de los nutrimentos por su acción sobre los ciclos biogeoquímicos, tales como la fijación de N2, la solubilización de elementos minerales o la mineralización de compuestos orgánicos. l c) Mejoradores, mejoran la estructura del suelo por su contribución a la formación de agregados estables. l d) Agentes de control biológico de patógenos, desarrollan fenómenos de antagonismo microbio – microbio. l e) Biorremediadores, eliminan productos xenobióticos tales como pesticidas, herbicidas y fungicidas. l f) Mejoradores ecofisiológicos, incrementan la resistencia al estrés tanto biótico como abiótico.
Los biofertilizantes
La interpretación del término biofertilizante es muy amplia, representando
32
desde microorganismos, abonos verdes y estiércoles, hasta extractos de plantas. De manera sintetizada, podemos decir que son productos que contienen microorganismos, que al ser inoculados pueden vivir asociados o en simbiosis con las plantas y le ayudan a su nutrición y protección. Estos microorganismos se encuentran de forma natural en el suelo y abarcan diversos grupos; sin embargo, su población es afectada por el manejo de suelo y uso excesivo de agroquímicos. Aunque no se conocía la existencia de las bacterias hasta que en 1683 Von Leewenhoek las describió, su utilización para estimular el crecimiento de las plantas se remonta siglos atrás. Teofrasto (287 a.C.) y Virgilio (30 a.C.) sugerían mezclar el suelo donde se habían cultivado leguminosas con suelo donde no se habían cultivado, para remediar sus defectos y adicionarle fuerza. Desde el siglo XVIII se inocularon hongos en plántulas de encino para incrementar la producción de trufas, que son hongos que tienen alto valor económico por su enorme importancia gastronómica. Las trufas eran colocadas en los “cajetes” donde las plántulas de los encinos eran sembradas. Esto ocurrió mucho antes de que en 1885 se acuñara el vocablo “micorriza”. A finales del siglo XIX, la práctica de mezclar suelo con semillas, se convirtió en un método recomendado para inocular leguminosas en Estados Unidos; poco después, Nitragín registró la primera patente para inocular plantas con bacterias del género Rhizobium spp. En los años 30 y 40 del siglo XX, la inoculación con bacterias rizosféricas asociativas con cepas de los géneros Azotobacter y Bacillus fue utilizada a gran escala en Rusia y Europa del Este. Sin embargo, estas prácticas no tuvieron éxito y fueron abandonadas durante la Segunda Guerra Mundial. Todo apuntaba que el futuro de los biofertilizantes era promisorio en el desarrollo de la agricultura del siglo XX. Sin embargo, la asombrosa industrialización y urbanización que surgió después de 1945, demandó una gran cantidad de materias primas y alimentos. www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
33
Cultivo
y producción
Es aquí donde la demanda de los fertilizantes, que son capaces de generar una rápida respuesta productiva, tuvieron su extensa utilización. Aunque por casi 100 años se han producido comercialmente inoculantes a base de Rhizobium spp., con las crisis energéticas en la década de 1970, el estudio de los biofertilizantes avanzó rápidamente en algunos países europeos y asiáticos; sin embargo, el avance fue menor en México y países. Actualmente, existe una gran variedad de biofertilizantes con diversas funciones y atendiendo al tipo de cultivo. En general, los biofertilizantes más difundidos se componen de hongos micorrícicos y bacterias.
Tipos y modos de acción de biofertilizantes
Hongos. El término micorriza fue creado por el botánico alemán Albert Bernard Frank en 1885, y procede del griego mykos que significa hongo y del latín rhiza que significa raíz, definiendo así la asociación simbiótica entre el micelio de un hongo y las raíces de un vegetal. De entre las diversas asociaciones benéficas planta-microorganismo, la micorrícica es la que se encuentra más ampliamente extendida sobre la superficie terrestre, alrededor del 90 por ciento de las plantas terrestres la forman también es la más antigua, se han encontrado fósiles con ca. 4.0 x 108 años. Los medios por los cuales las micorrizas pueden mejorar el estado nutricional de las plantas son: l 1) Incrementan el volumen de exploración de las raíces, ya que las hifas del hongo actúan como una extensión. l 2) Incrementan la captación de agua y nutrimentos como P, N, K y Ca. l 3) incrementan la tolerancia a los cambios de temperatura y acidez extrema del suelo causadas por la presencia de Al, Mg y S. l 4) Proveen protección contra ciertos patógenos. l 5) Las raíces permanecen activas más tiempo. l 6) Mejoran la estructura del suelo ayudando a mantener unidos a los agre-
gados gracias al micelio y secreción de glomalinas. Es por ello que a las micorrizas se les reconoce un gran potencial en el contexto de la agricultura sostenible. Por otro lado, el hongo del género Trichoderma es habitante común en la rizosfera, tiene varios mecanismos a través de los cuales influye el desarrollo de las plantas tales como la producción de reguladores de crecimiento, la solubilización y absorción de P, Cu, Fe, Zn, y Mn, y capacidad antagónica contra ciertos hongos fitopatógenos de plantas de interés agrícola.
Bacterias promotoras
del crecimiento vegetal
Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) representan una amplia variedad de bacterias del suelo, las cuales cuando crecen en asociación con las plantas estimulan su crecimiento. Los medios por los cuales las BPCV pueden mejorar el estado nutricional de las plantas son: fijación biológica de N2; producción de reguladores del crecimiento, vitaminas y otras sustancias; disponibilidad de nutrimentos en la rizosfera; incremento en el área
superficial de la raíz; y control de microorganismos patogénicos. La capacidad de producir reguladores de crecimiento está ampliamente distribuida entre las bacterias que viven asociadas a las plantas y aproximadamente el 80 por ciento son productoras de auxinas. La auxina más importante en términos cuantitativos es el ácido-3-indolacético (AIA), la producción de este regulador incrementa el sistema radical y se relaciona con la mayor absorción de nutrimentos. A pesar de las intensas investigaciones sobre la FBN en no leguminosas a finales de 1970, hay poca evidencia de la inoculación de BPCV en no leguminosas que alcancen niveles significantes de FBN. Por ejemplo, se creyó que los efectos benéficos de Azospirillum brasilense en plantas no leguminosas era vía FBN, ahora se reconoce que el efecto en la estimulación del crecimiento se debe predominantemente a otros mecanismos, producción de reguladores del crecimiento y sus efectos sobre la fisiología y morfología de la raíz.
Producción de biofertilizantes
La producción de biofertilizantes se centra en países desarrollados donde es una práctica adoptada. Se fabrican por empresas gubernamentales o privadas e incluye micorrizas, Rhizobium, Azospirillum, Azotobacter, Bacillus, Pseudomonas y agentes de biocontrol como Trichoderma. Los inoculantes son inocuos y se requiere de un cuidadoso manejo para no menguar su efectividad. En muchos países en desarrollo no hay industrias de inoculantes, lo cual hace aún más difícil su popularización. Además, en muchas áreas rurales hay una renuencia básica a usar bacterias y hongos como microorganismos benéficos, en estas culturas los microbios están asociados con enfermedades humanas y de animales. En los diferentes países latinoamericanos, existe una amplia gama de factores tanto favorables como desfavorables que influyen en la calidad, producción y distribución de los biofertilizantes.
34
www.agroorganico.com.mx
En ocasiones, las empresas no cuentan con almacenes apropiados a gran escala o la estructura necesaria para su transportación. En otros, la tecnología e infraestructura para su producción no está desarrollada. Es evidente que se necesita un organismo regulatorio que ejerza un fuerte control de los inoculantes presentes en el mercado para evitar que el agricultor adquiera productos de baja calidad. En México, la producción actual de biofertilizantes se realiza por pequeñas empresas, instituciones de educación e investigación y por el Inifap, apoyada por el gobierno federal y/o por gobiernos estatales. A pesar de este desarrollo, la distribución y aplicación a gran escala ha tenido serias dificultades, principalmente por problemas de promoción y distribución.
Casos exitosos
En la literatura es común encontrar sólo aquellos reportes exitosos del uso de inoculantes. Por consiguiente, es difícil identificar los factores involucrados con la poca o nula respuesta de los cultivos. La aplicación eficaz de inoculantes a base de Rhizobium, Mesorhizobium, Bradyrhizobium; Azospirillum; Okon y Azotobacter; Pseudomonas; microorganismos solubilizadores de fosfato y Trichoderma, para mejorar la nutrición de las plantas y la producción agrícola está bien documentado. En países como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, los biofertilizantes constituyen la base de su producción de leguminosas. Uno de los cultivos más importantes es la soya, ésta presenta una alta acumulación de proteínas en la semilla que la convierte en el cultivo con la mayor demanda de N. Se estima que se requieren entre 70 y 80 kg N por Mg de grano. Un rendimiento promedio de 3 Mg ha-1 equivale a una demanda de 240 kg N, la soya puede fijar desde 0 a 450 kg N ha-1 y abastecer hasta un 90% de los requerimientos de N del cultivo. En más de 300 ensayos realizados desde 1990 a 2006 en Argentina, inoculando la soya con cepas altamente eficientes, se determinó una respuesta positiva www.agroorganico.com.mx
en el incremento del rendimiento en 11 por ciento de los casos. En un análisis retrospectivo de ensayos experimentales de inoculación de frijol con cepas élite llevados en México en el periodo de 1980 a 1995, encontraron éxito sólo en el 11 por ciento de los 47 casos analizados, los tratamientos inoculados superaron a los testigos sin inocular y sin N. Estos datos indican que la vía de inoculación en nuestro país no ha sido exitosa para incrementar la FBN en frijol. La falla en la inoculación quizás se debe a la gran diversidad de cepas nativas, las cuales predominantemente son cepas inefectivas. También, se evaluaron los biofertilizantes a base de Azospirillim brasilense, Glomus intraradices y Rhzobium etli durante los ciclos agrícolas primavera – verano y otoño – invierno 19992000 en 1.9 x 106 ha en prácticamente todo el país. Los resultados mostraron que cuando se aplicaron biofertilizantes los rendimientos incrementaron en un 62 por ciento respecto al testigo absoluto y en un 30 por ciento con relación a la aplicación de fertilizantes sintéticos. Actualmente, se estima que se aplican biofertilizantes en ca. 2.5 x 106 ha.
35
A través del empleo de técnicas convencionales e isotópicas con 15N, se han encontrado grandes diferencias en cuanto a efectividad de fijar N2 en diferentes especies de leguminosas y sus microsimbiontes. Estudios realizados en leguminosas cultivadas en El Bajío Guanajuatense, México, muestran tasas de fijación de N2 muy contrastantes, desde 31 hasta 552 kg N2 fijado ha-1 a-1. Diversos estudios han demostrado que la inoculación de cereales con Azospirillum spp. promueve el crecimiento de las plantas, observándose un incremento en la emergencia, vigor, biomasa, desarrollo del sistema radical e incremento en el rendimiento en diferentes proporciones. En México, se han obtenido incrementos en el rendimiento de maíz entre el 30 al 70 por ciento y en cebada del 39 por ciento en comparación con el testigo sin inocular. Existen referencias acerca de resultados favorables en el rendimiento en el 70 por ciento de los resultados de investigación realizados de 1974 a 1994 en Latinoamérica. Una de las pocas relaciones asociativas, en la cual se fijan cantidades considerables de N2, es la simbiosis entre caña de azúcar y diazótrofos endofíticos, en los cuales comúnmente la caña obtiene de un 20 al 60 por ciento de su requerimiento de N a través de la fijación de N2. Empleando la técnica isotópica de 15N, se ha encontrado que hasta un 89 por ciento del requerimiento de N de plantas de palma de aceite es suplido por la simbiosis con Azospirillum. Al inocular con BPCV se ha observado un incremento en la calidad de los frutos de jitomate y chile. Además, cuando se inoculan hongos micorrícicos y BPCV los resultados son mejores. En chile el rendimiento se incrementó 40 por ciento y se redujo el tiempo de cosecha. En pimiento morrón se incrementó la calidad en un 30 por ciento. Por otro lado, varios estudios indican que la inoculación de cereales con BPCV y micorrizas permite reducir la dosis de aplicación de fertilizantes N, P y K sin que disminuya el rendimiento del cultivo.
Cultivo
y producción
Se ha reportado que la principal tasa de retorno económico es cuando se fertiliza con el 75 por ciento de la dosis recomendada.
son inefectivas. También, los cultivares de las plantas hospederas y las condiciones de producción varían grandemente en términos de efectividad de la simbiosis.
Factores que afectan la simbiosis
La eficiencia de la simbiosis depende de los microorganismos, la planta hospedadora y las condiciones ambientales. Entre los factores agronómicos y ambientales que afectan la efectividad de la biofertilización se incluye la temperatura, humedad, acidez y otros componentes químicos del suelo, tales como el contenido de N, P, Ca, S, Mg, Mo, Fe y Co, estos pueden disminuir rápidamente la población de cualquier especie microbiana introducida. Generalmente, la fertilización inhibe o disminuye la efectividad de la relación plantamicroorganismo. Uno de los factores que limita la FBN es la presencia de formas combinadas de N en el suelo. Los suelos fértiles con disponibilidad de formas inorgánicas de N afectan el establecimiento de la simbiosis ya que retardan el inicio de la nodulación e inhiben el funcionamiento del sistema fijador, para la planta es más económico tomar N del suelo y/o del fertilizante que a través de la FBN. En el caso de las micorrizas, la principal dificultad para que se produzca una adecuada colonización radica en que los hongos poseen una baja especificidad por la planta hospedera, a pesar de lo cual, se han observado diferencias en la efectividad de la simbiosis. Cada cultivo tiene diferente grado de dependencia a las micorrizas. Por ejemplo, el maíz y el sorgo tienen alta dependencia micorrícica mientras que el trigo, la avena y la cebada poseen baja dependencia. Consecuentemente, el orden de la rotación de cultivos tiene un efecto significativo sobre la nutrición vegetal de fósforo y otros nutrimentos debido a que la población de micorrizas decrece en el suelo cuando se cultivan especies de baja dependencia a las micorrizas. Los movimientos del suelo ocasionados por las labranzas rompen el
Perspectivas
entramado de micelio del hongo con lo cual destruyen el efecto benéfico sobre la estructura del suelo. Una buena estrategia es cultivar, luego de barbechos prolongados, especies de alta dependencia a las micorrizas para incrementar la población de hongos en el suelo. Los fungicidas y bactericidas aplicados en la semilla son extremadamente tóxicos para los biofertilizantes, principalmente aquellos de amplio espectro de control. Los herbicidas e insecticidas utilizados normalmente tienen un bajo impacto sobre las micorrizas. Puesto que los biofertilizantes necesitan oxígeno para vivir, las poblaciones disminuyen en suelos con pobre drenaje y anegables. También se ha observado que en suelos salinos y/o sódicos el porcentaje de infección radical es muy bajo. Los microorganismos involucrados en la asociación pueden influenciar el grado de efectividad. Otra característica importante de los inoculantes es su capacidad para sobrevivir en el soporte y en el suelo, para colonizar la rizosfera y para migrar en el suelo, ya que en algunas ocasiones hay una gran cantidad de capas nativas que
36
El uso a gran escala de los biofertilizantes en cualquier sistema de producción agrícola traería grandes beneficios sin ejercer un impacto perjudicial sobre el ambiente. Sin embargo, resulta preocupante que en México la tecnología relativamente simple de la biofertilización no ha sido transferida a la mayoría de los productores. A corto y mediano plazo, la investigación deberá enfocarse en el desarrollo de inoculantes de mejor calidad y más económicos. En términos generales, se puede decir que los biofertilizantes tienen un costo para el productor de sólo 10 por ciento del costo de la fertilización química, y en la mayoría de los casos no debe representar más del 2 a 3 por ciento del costo de producción del cultivo. Además, es necesario desarrollar “tecnologías de punta” in situ, con las condiciones locales, ya que las desarrolladas en otros países y aplicadas al nuestro son la principal causa de la crisis económica y ecológica que agobia a la agricultura mexicana del presente. Es indispensable contar con asesoría, orientación y capacitación que debieran ofrecer las autoridades correspondientes. Finalmente, es necesario mencionar que el control de calidad es una herramienta necesaria para mejorar los inoculantes que se ofrecen en el mercado, para que exista una adecuada tecnología para su producción. Asimismo, se requiere de mayor vinculación entre la industria y los científicos con el fin de colaborar en mejorar los sistemas de producción y calidad de los inoculantes. * Campo Experimental Bajío, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap). ** Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Irapuato. www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
37
Insumos
NORMA PARA ETIQUETADO Profundizar en la normalización del etiquetado de los productos orgánicos no busca sustituir el distintivo nacional “ORGÁNICO SAGARPA MÉXICO”
Actualmente, en México no existe una NOM específica para el CONTENIDO DEL ETIQUETADO O ROTULADO EN LOS ENVASES DE PRODUCTOS CIEN POR CIENTO ORGÁNICOS
INEXISTENTE, NORMATIVIDAD PARA
ENVASE DE ORGÁNICOS Alina Archundia Ramírez*
Según estudios realizados en el mercado nacional, al menos más del 50 por ciento de los empaques orgánicos son sostenibles
M
éxico. – De acuerdo con el director general de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE), Hiram Cruz Cortés, actualmente no existe una Norma Oficial Mexicana (NOM) específica para el contenido del etiquetado o rotulado en los envases de productos cien por ciento orgánicos. Explicó que, desde hace más de dos
años, se llevan a cabo trabajos entre organismos públicos y privados para determinar si es necesario crear un proyecto para una nueva NOM, o sólo agregar y/ o modificar la actual Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 La NOM-051 se refiere a las “Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas
38
preenvasados. Información comercial y sanitaria”, y entró en vigor el 31 de diciembre de 2010. Hiram Cruz explicó en entrevista que la elaboración de una norma es un proceso largo, que en muchas ocasiones implica el trabajo de varios años. Lo anterior, aunado a que el posicionamiento de alimentos cien por ciento orgánicos en el mercado está en pleno desarrollo y no desde hace mucho tiempo. “El tema de normatividad para ese tipo de productos es un proceso largo. Además, el tema de alimentos orgánicos empezó a posicionarse hace algún tiempo, por lo que hoy se trabaja en la elaboración de normas adecuadas”, señaló. Cruz Cortés consideró que evidentemente el tema de etiquetado en alimentos cien por ciento orgánicos “es un tema que representa un mayor cuidado en cuanto al etiquetado, su elaboración y producción”. Lo anterior, explicó, porque es importante destacar en esos productos la información de todo su proceso de elaboración, sus ingredientes e información nutrimental, ya que se busca promover este tipo de alimentos porque son más sanos para el consumidor. “Nuestros esfuerzos en el análisis de la NOM-151 es que el consumidor esté mucho más informado y que cuente con elementos para decidir respecto a los productos que adquiere”. www.agroorganico.com.mx
El director general de la AMEE aclaró que profundizar en la normalización del etiquetado de los productos orgánicos, de ninguna manera busca sustituir el distintivo nacional “ORGÁNICO SAGARPA MÉXICO”, que otorga esa dependencia a los alimentos certificados como cien por ciento orgánicos. Por el contrario, se trata de complementarlo con información amplia y detallada en los empaques y al mismo tiempo destacar el valor agregado que ofrecen los productos cien por ciento orgánicos. Hiram Cruz puntualizó que evidentemente es más caro el costo de producción de un alimento cien por ciento orgánico porque no es proceso convencional, en comparación con los de consumo masivo. Dijo que mientras el costo del envase de éstos últimos no debe rebasar www.agroorganico.com.mx
entre cinco y 10 por ciento del costo total del producto, en el caso de los cien por ciento orgánicos es más alto y dependerá del alimento, ya que se utilizan empaques más sofisticados y además se invierte en imagen y posicionamiento. Finalmente, Cruz Cortés se refirió también al envase o embalaje sostenible, es decir, más allá del que es reciclable, donde el objetivo principal es que la imagen del empaque concuerde con el producto cien por ciento orgánico de tal manera que el consumidor lo perciba también de origen natural. Indicó que actualmente la industria del envase y embalaje analiza el ciclo de vida de diferentes materiales de envases y estimó que al menos más del 50 por ciento de los empaques orgánicos son sustentables.
39
Insumos En el caso de la renovación del certificado orgánico, el operador deberá cumplir con las recomendaciones y observaciones que se emitieron en la certificación previamente otorgada. La finalidad es que el Organismo de Certificación Orgánica (OCO), se cerciore de que el operador continúa con el cumplimiento de los requisitos exigidos para obtener la certificación.
ENVASES SOSTENIBLES Actualmente la industria del envase y embalaje analiza el ciclo de vida de diferentes materiales de envases
El distintivo nacional
“ORGÁNICO SAGARPA MÉXICO”
De acuerdo con la Ley de Productos Orgánicos, expedida el 7 de febrero de 2006, en lo referente al “Etiquetado y declaración de propiedades en los productos orgánicos”, se señala que sólo los productos que cumplan con dicha Ley podrán ser identificados con el término “orgánico” o denominaciones equivalentes en el etiquetado, así como en la declaración de propiedades. En ello se incluye el material publicitario y los documentos comerciales y puntos de venta. Por tal razón, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), emitió un distintivo nacional que portan los productos orgánicos que cumplen con esta Ley y sus disposiciones. Así, a partir del 30 de abril de 2015, para comercializar productos orgánicos en el mercado doméstico, se exige la certificación mexicana que incluye las normas establecidas en la Ley de Productos Orgánicos y ostentar el sello “ORGÁNICO SAGARPA MEXICO”. Es una etiqueta redonda, auto adherible de colores verde, azul y amarillo que brinda la certeza de ser un producto de calidad, sanidad y seguridad alimentaria (inocuidad).
Sanciones por sello falso de “orgánico” en los empaques
De acuerdo con información del Consejo Nacional de Producción Orgánica (CNPO), el distintivo nacional deberá estar en un lugar visible en la parte frontal o lateral del empaque, seguido de la leyenda “Certificado por:”. El operador podrá utilizar el distintivo nacional en los proyectos de etiquetado autorizados y de igual forma en otros logotipos nacionales y privados en el etiquetado, siempre que no sean de mayor tamaño al del distintivo nacional. EL CNPO expone que los operadores que deseen utilizar en sus empaques o envases de producto(s), la referencia de distintivo nacional, serán responsables de producir sus etiquetas. Sin embargo, la Sagarpa ofrece un incentivo para la impresión y etiquetado del distintivo nacional de los productos orgánicos que consta del 70 por ciento del costo total de impresión y /o etiquetado sin rebasar cien mil pesos del costo total de la solicitud. Con base en el reglamento de la Ley de Productos Orgánicos, el certificado orgánico tendrá una vigencia máxima de un año, a partir de la fecha en que tuvo verificativo la inspección correspondiente, y podrá ser renovado de conformidad con las disposiciones aplicables que al efecto emita la Sagarpa.
40
La ley señala que será motivo de infracción que un operador, con pleno conocimiento, comercialice o etiquete materias primas, productos intermedios, productos terminados y subproductos como “orgánico”, sin cumplir con lo establecido en la legislación La Sagarpa sancionará con multa de cinco mil, hasta quince mil veces el salario mínimo general vigente, en caso de que en algún momento el operador cometa alguna falta a la legislación. En caso de que el operador cuente con la certificación correspondiente, pero en algún momento no respete lo establecido por la ley, la dependencia también tiene la facultad de revocar la certificación obtenida. De tal forma que los productos perderán su calificación como orgánicos y el operador deberá iniciar nuevamente el proceso. La Sagarpa ordenará desprender las etiquetas del lote a la producción afectada. En caso de reincidencia se aplicará multa hasta por el doble del límite máximo de la sanción que corresponda. Para los casos de segunda reincidencia, además de la sanción económica, se impondrá la revocación de la aprobación y se procederá a la inhabilitación de 2 a 4 años para obtener nueva aprobación.
Sello “ORGÁNICO SAGARPA MEXICO” para envase y embalaje
De acuerdo con información de la Sagarpa, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica), es el organismo encargado del Sistema de Control para asegurar la integridad de los productos orgánicos en México. www.agroorganico.com.mx
La dependencia señala que la producción de cultivos orgánicos conlleva una enorme responsabilidad para los productores mexicanos, ya que además de realizarse con estrictas normas de seguridad alimentaria, también deben estar respaldados con una garantía que los avale. Por ello considera que la certificación y obtención del sello es una oportunidad para los productores, ya que encuentran mejores condiciones de venta, se favorece la promoción de tianguis de productos orgánicos, genera confianza y credibilidad en el consumidor. La Sagarpa establece que para conseguir el sello “ORGÁNICO SAGARPA MÉXICO” se deben seguir los siguientes pasos: l En primera instancia, implementar las prácticas orgánicas con base en el Acuerdo por el que se dan a conocer los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias. l Posteriormente cumplir con el periodo de conversión, ya que toda unidad productiva tiene que pasar por este proceso antes de certificarse. Dependerá del tipo de unidad productiva el tiempo que lleve dicha transformación que puede ser de uno a tres años. l Como un tercer paso, la Sagarpa señala que cada productor/operador que deseé producir, certificar y comercializar sus productos como orgánicos deberá establecer un Plan orgánico en el que se describan en su totalidad las actividades realizadas en su unidad productiva. l Luego, deberá contactar a un OCO aprobado por el Senasica quien a su vez los guiará a través del proceso de certificación. l Finalmente, una vez cubiertos los puntos anteriores, el OCO seleccionado realizará al menos una inspección orgánica en la que se verificará el cumplimiento de los pasos. En caso de que carecer de observaciones, emitirá la certificación correspondiente para el uso del Distintivo Nacional de los productos orgánicos. www.agroorganico.com.mx
De acuerdo con la Ley de Productos Orgánicos, el término “orgánico” puede aparecer en la rotulación del envase de un producto derivado de actividades agropecuarias, con base en los lineamientos para producir estos alimentos. Aclara que las expresiones “orgánico”, “ecológico”, “biológico” y las denominaciones con prefijos “bio” y “eco”, que se anoten en las etiquetas de los productos, se consideran como sinónimos y son términos equivalentes para fines de comercio nacional e internacional. Lo anterior incluye el empaque, reempaque, enlatado, envasado, enmarquetado o la contención de alimentos en envases. También destaca que la autoridad, en ese caso la Sagarpa, debe mantener actualizadas las especificaciones para el uso del término orgánico en el etiquetado de los productos.
Café, aguacate y miel; en el top de productos orgánicos certificados
En este contexto, la certificadora de TransCanada Organic Certificacion Services México –uno de los once organismos de certificación aprobados para la certificación de productos orgánicos por parte del Senasica–,
Esther Palacios, expuso en entrevista que el proceso de certificación implica cinco pasos básicos: la solicitud, la revisión de la documentación, la inspección en sitio, la revisión de esa inspección y la decisión final. “Estos pasos son los mínimos que una certificadora lleva a cabo en su proceso de certificación que comprende entre un mes y medio y seis meses; pero, en promedio, se obtiene en dos meses”, explicó en entrevista. Por lo que se refiere al costo, Palacios señaló que el costo de la certificación se determina con base en los programas que requieran los operadores, pero estimó que en promedio es de 20 mil pesos. Entre más lejos se encuentre del centro del país, el costo se incrementa. La certificadora de TransCanada Organic Certificacion Services México, destacó que el café continúa como el número uno en demanda de certificación como producto orgánico, seguido del aguacate y miel. Al respecto, puntualizó que el café registra mayor certificación en superficie y el aguacate en volumen. **Licenciada en Periodismo, especializada en el área económica y agronegocios.
TÉRMINOS Y EQUIVALENCIAS Las expresiones “orgánico”, “ecológico”, “biológico” y las denominaciones “bio” y “eco” son términos equivalentes para fines de comercio nacional e internacional
41
Insumos
L
as algas forman un grupo de organismos fotosintéticos con niveles de organización y patrones de construcción semejantes. Se clasifican de acuerdo con criterios fenéticos, es decir, se unifican taxonómicamente a partir de semejanzas morfológicas y funcionales, y no por un origen filogenético común. La mayoría son marinas y representan un grupo muy diverso de seres vivos que involucran una gran variedad de características externas, características anatómicas, constituyentes bioquímicos y actividades metabólicas. Las algas marinas comprenden principalmente tres grandes grupos que se distinguen por el color del talo: las algas verdes (chlorophyceae) y las algas rojas (rhodophyceae) que pertenecen al reino plantae y las algas pardas (phaeophyceae) pertenecientes al reino chromista, aunque también se incluyen algunas algas verde azules (cyanophyceae) que corresponden al reino eubacteria. Estos organismos, junto con el fitoplancton y los pastos marinos, son los productores primarios del mar. Se estima que participan con 50 por ciento de la fotosíntesis en el planeta, favoreciendo las condiciones para la disminución del calentamiento global. Constituyen la fuente primaria de carbono para los productores secundarios y, junto con los pastos, forman el hábitat de numerosas especies de animales marinos. Desempeñan un papel importante en la formación de los arrecifes coralinos, sirven de alimento a peces e invertebrados, modifican los fondos marinos al fijar los sustratos por medio de sus rizoides, enriquecen las aguas con oxígeno y aportan nutrientes.
Usos de las algas
La biomasa de muchas especies de algas presenta infinidad de aplicaciones en beneficio del ser humano, por lo que han representado, a lo largo de muchos años, una de las principales fuentes de ingresos de las comunidades costeras en muchas partes del mundo. Además, se trata de uno de los recursos naturales de creciente importancia para un gran número de países en desarrollo.
Las algas, junto con el fitoplancton y los pastos marinos, SON LOS PRODUCTORES PRIMARIOS DEL MAR
USO POTENCIAL DE LAS
ALGAS MARINAS DE TABASCO Nataly Quiroz González y María Guadalupe Rivas Acuña*
En alimentación, han sido reconocidas como una excelente fuente de nutrientes 42
www.agroorganico.com.mx
El principal uso de las algas es para el consumo humano, especialmente en países orientales. No solamente han sido reconocidas como una excelente fuente de nutrientes, sino que, además, se ha demostrado que algunos de sus componentes, especialmente los pigmentos y polisacáridos, que son biomoléculas formadas por la unión de muchos azúcares, poseen propiedades fisiológicas importantes como anticoagulantes, antioxidantes y antitumorales, entre otras, que se encuentran principalmente en géneros como Ascophyllum (quelpo), Undaria (wakame), Sargassum (sargazo), Laminaria (kombu) y Macrocystis. Las algas marinas tienen un gran potencial de aprovechamiento debido a los diferentes productos que de ellas se pueden obtener y por sus aplicaciones. Entre estos productos se encuentran principalmente los ficocoloides, polisacáridos que se encuentran en las paredes celulares de algunas especies de algas rojas como el agar y el carragenato, que se utilizan en la industria cosmética en forma de dentífricos, cremas, jabones y maquillajes; en la industria alimentaria como espesantes o bases para jaleas, salsas, helados y revestimiento de embutidos, y en la industria farmacéutica como recubrimiento en cápsulas o medio de cultivo bacteriológico. Otro ficocoloide que se puede obtener es el alginato, extraído de las algas pardas, que se emplea para tintas de impresión textil, detergentes, espesante en cremas, placas de impresión dental y moldes para la elaboración de prótesis. Las algas, por su composición nutricional, pueden utilizarse como insumo en la sustitución parcial de la harina de pescado. Los compuestos algales también tienen efectos beneficiosos sobre la salud de los peces, similares a los resultados positivos que proveen en el sistema inmunitario en humanos y en el sistema de defensa en las plantas. Algas como los sargazos han sido empleadas como alimento para el ganado. vacuno; con ello se reduce el imwww.agroorganico.com.mx
pacto humano sobre las leguminosas silvestres del desierto y otras plantas en peligro de extinción, como algunos cactos, al remplazar parcialmente la dieta de estos animales. En cuanto a su empleo medicinal, los chinos y japoneses recurrieron a las algas marinas para tratar la gota y otros problemas glandulares desde el año 300 a. C. Los romanos las usaron para curar heridas, quemaduras y salpullidos; los ingleses utilizaron Porphyra (nori) para prevenir el escorbuto y Chondrus (musgo perlado) para tratar varios malestares internos, también Digenea simplex y otras algas rojas se empleaban como vermífugos.
43
Insumos
FUENTE DE ALIMENTO Las algas, por su composición nutricional, pueden utilizarse como insumo en la sustitución parcial de laharina de pescado
Los malestares intestinales tales como el estreñimiento, los dolores de estómago y las úlceras se han tratado con Chondrus (musgo perlado), Gracilaria, Gelidium y Pterocladia. Estos organismos además producen metabolitos con capacidad inhibitoria para el desarrollo de virus, hongos y bacterias, por lo que muchos de estos compuestos poseen múltiples propiedades farmacológicas que pueden ser beneficiosas para los humanos. Actualmente son utilizadas como indicadores ambientales, tanto para establecer la salud de los ecosistemas como para deducir las condiciones ambientales del pasado y así poder inferir las del futuro. En los cultivos, las algas marinas pueden ser un recurso importante debido a su abundancia en las costas y su aplicación como abono orgánico, ya que contienen fitoenzimas y fitohormonas que promueven el crecimiento de las plantas.
se como alimento humano, no hay un aprovechamiento consolidado; únicamente en Baja California se comercializa el agar para uso local y el alginato para su venta a Estados Unidos.
Uso potencial de las algas en Tabasco
En México, a pesar de que existen especies de algas susceptibles de emplear-
44
En el Golfo de México, los estudios realizados para conocer la flora algal se han enfocado principalmente en aspectos florísticos y ecológicos, dejando de lado el conocimiento del potencial de las especies y sus aplicaciones; y se han concentrado en los estados de Veracruz, Campeche y Yucatán, en menor medida en Tamaulipas y escasamente en Tabasco, donde hasta la fecha se reportan 75 especies de algas marinas en sus costas. A pesar del valor que posee este recurso, en el estado de Tabasco ha sido poco estudiado, no sólo a nivel florístico, también son desconocidos los posibles usos y aplicaciones de las especies que se encuentran en la zona. Puede considerarse como un recurso olvidado, pero de importante valor, que no podrá ser explotado hasta que se conozca, parcial o totalmente, su potencial económico. En 2013 se desarrolló un estudio sobre la ficoflora del estado. A partir de las especies listadas en ese trabajo y las previamente reportadas, se realizó una revisión bibliográfica para conocer sus usos. Veintisiete por ciento de las especies reportadas para el estado de Tabasco tiene algún tipo de uso comercial potencial, siendo las algas rojas las que poseen mayor cantidad de especies. De manera general este grupo ha sido más explotado que las algas verdes y pardas, debido a la composición bioquímica de su pared celular, que posee gran cantidad de metabolitos. La mayor cantidad de formas de uso la tienen los miembros del género Ulva (lechuga de mar), a los cuales se les emplea como alimento, forraje, fertilizante, carnada, de forma medicinal e incluso como bioindicadores; por ejemplo, U. flexuosa (lechuga de mar) indica la presencia de diversos metales pesados mientras que U. lactuca (lechuga de mar) del cadmio. Los usos potenciales más comunes reportados para las especies son como alimento humano y en la industria para la extracción de diversos compuestos, siendo los más comunes el agar y los carragenatos, y en menor medida los alginatos. www.agroorganico.com.mx
Las especies con usos industriales pertenecen al grupo de las algas rojas y pardas: de Hypnea musciformis es posible extraer carragenatos; de Sargassum fluitans (sargazo) alginatos, mientras que de Gelidium pusillum, Gracilaria tikvahiae y Rhodymenia pseudo- palmata se puede obtener agar. Casi 50 por ciento de las especies tiene algún uso medicinal, y se le emplea para desarrollar antibióticos o vermífugos; también se reporta su utilización para aliviar anemias, problemas gastrointestinales, infecciones cutáneas, artritis, gota, así como en el control del colesterol, como diurético y cicatrizante. Ulva lactuca (lechuga de mar) es la especie con mayor número de usos medicinales (antibiótico, antitumoral, www.agroorganico.com.mx
antiinflamatorio, control de colesterol, gota y artritis). Estas especies muestran resultados prometedores que sirven de base para investigaciones futuras encaminadas al conocimiento de sus aplicaciones y al desarrollo de un posible plan de manejo para su explotación. Además, esto hace imprescindible seguir trabajando en el conocimiento y caracterización de la flora algal en Tabasco. Sin lugar a dudas, las algas constituyen una de las más ricas y pródigas fuentes de recursos marinos que aún el ser humano no ha sabido utilizar a plenitud. es momento de reconocer el valor que estos organismos poseen. *Quiroz González, N., M. G. Rivas Acuña. 2014. Uso potencial de las algas marinas de Tabasco. CONABIO. Biodiversitas, 115:7-11
45
Opinión
EU comenzará a relajar sus restricciones en términos de emisiones, GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE Y EN GENERAL, EL USO DE COMBUSTIBLES FÓSILES
LA OPORTUNIDAD QUE REPRESENTA LA
SALIDA DE EU DEL ACUERDO DE PARÍS Luis Aguirre Torres*
El 1 de junio de 2017 Estados Unidos, de manera voluntaria, renunció al liderazgo político, económico y moral del mundo
L
a salida de Estados Unidos del Acuerdo de París llegó con mucha atención, aunque con poca sorpresa, al menos para la mayoría de nosotros. El compromiso de Estados Unidos, como el segundo emisor de gases de efecto invernadero del mundo,
era por supuesto vital para alcanzar la meta más importante y la razón de ser del Acuerdo: evitar un incremento de temperatura promedio global mayor a dos grados centígrados. Aun cuando este objetivo era considerado por muchos difícil de alcanzar,
46
la participación de Estados Unidos era un elemento importante, tanto como la de China, India, Rusia y la Unión Europea. Ahora, este anuncio nos deja considerando otras opciones, una de ellas, el fracaso del Acuerdo de París. Las ramificaciones ambientales son más que evidentes: EU se había originalmente comprometido a reducir sus emisiones en un 28 por ciento comparado con las emitidas en 2005, año base determinado por el gobierno de Estados Unidos. Este compromiso requería acelerar la reducción de emisiones de la economía norteamericana en un 11 por ciento por encima de lo programado, por lo que, entre otras cosas, ameritaba acciones extremas por parte del gobierno, cooperación de la industria y sector privado, así como el establecimiento de medidas incentivas y coercitivas para su aplicación. De manera específica, requería la aprobación del Congreso de Estados Unidos para su puesta en marcha. Desde el inicio de su mandato, el presidente Donald Trump había señalado que su administración buscaría eliminar algunas de las leyes y regulaciones ambientales aprobadas durante la administración del ex presidente Obama. www.agroorganico.com.mx
Esto fue aún más claro cuando retiró presupuesto a la Agencia de Protección Ambiental y, de manera todavía más determinante, cuando la Corte Federal en Estados Unidos le otorgó un aplazamiento para la eventual erogación del Clean Power Plan, principal elemento de la política ambiental del ex presidente Obama, y que se usara para determinar el “nivel de esfuerzo” por parte del gobierno de ese país para alcanzar los compromisos adquiridos en París en 2015. Esto fue señalado por el consorcio Climate Action Tracker, quien después de un análisis comparativo de los compromisos voluntarios, señaló que para que Estados Unidos se pudieran cumplirlos, requería la estricta implementación tanto del Clean Power Plan como del Climate Action Plan, mismos que fueron cancelados por la administración de Trump tiempo antes del anuncio. www.agroorganico.com.mx
Fue en realidad en ese momento que el mundo se empezó a preparar para un cambio de liderazgo global, no sólo político, sino económico y ambiental. Esto fue claro cuando tanto Alemania como Francia comenzaron a hacer declaraciones sobre la importancia del acuerdo y de la unidad ante el mismo que, como bloque, Europa presentaba ante su nuevo socio: China.
47
México y Canadá, que por otro lado firmaran hace apenas un año un acuerdo trinacional con Estados Unidos para la reducción de emisiones en Norteamérica, también manifestaron su compromiso con el resto del mundo incluso antes del anuncio del presidente Trump el 1 de junio, indicando que la salida de Estados Unidos no cambiaría la postura del Presidente Peña y el Primer Ministro Trudeau. El panorama hoy se ve muy distinto. Por un lado, económicamente Estados Unidos había ya abdicado su liderazgo ante la serie de decisiones proteccionistas tomadas por su gobierno durante la primera mitad de 2017. Al revisar su participación en los acuerdos de libre comercio con América del Norte y con Asia, Estados Unidos dejó ver sus intenciones de forzar la economía global a aceptar los nuevos términos, impuestos por el principal socio comercial de cada una de esas regiones.
Opinión
UNA DECISIÓN CON IMPACTO GLOBAL El efecto que tendrá a nivel global incluye la revisión temprana de algunos compromisos voluntarios por parte de Europa y China
Por otro lado, desde el punto de vista político, Trump también dejó claro que con la idea de “América Primero” las alianzas forjadas desde la segunda guerra mundial dejaban de ser prioridad para su país. Esto fue reforzado después de dejar al mundo con la boca abierta al reclamar, sin fundamentos reales, a los países miembros de la OTAN la falta de cooperación política y económica durante los últimos años. Finalmente, la trifecta se completó con el anuncio esperado de la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, y la eventual cancelación del programa de Misión Innovación, acuerdo paralelo al que el presidente Obama comprometiera recursos económicos con el objetivo de acelerar el desarrollo de soluciones tecnológicas bajas en carbono. Las consecuencias son muchas. Primero las ambientales: Estados Unidos comenzará a relajar sus restricciones en términos de emisiones, generación de energía renovable y en general, el uso de combustibles fósiles. Esto afectará las industrias de energía y transporte principalmente, pero también de manera importante la industria de
manufactura, que se espera comience a utilizar criterios distintos a los internacionales para el cumplimiento de regulación ambiental, poniéndolos en absoluta desventaja a los bienes producidos en Estados Unidos. El efecto que tendrá a nivel global incluye la revisión temprana de algunos compromisos voluntarios por parte de Europa y China, donde seguramente incrementaran sus compromisos para compensar por la salida de Estados Unidos del Acuerdo. Esto, llevará a anuncios como el hecho por China inmediatamente, donde indica que para 2050 espera generar la misma cantidad de energía que genera Estados Unidos el día de hoy a partir de fuentes renovables. Lo anterior reducirá dramáticamente los costos y huella de carbono de los productos chinos, permitiéndole incluso incrementar la competitividad de ciertas industrias clave para la balanza comercial de ese país. También, otra consecuencia probable, es la definición de un impuesto global al carbono, que será el catalizador para un incremento en impuestos y aranceles a productos desarrollados
48
con estándares no alineados con los internacionales. Esto resultará en una disminución en la competitividad de los productos fabricados en Estados Unidos, y un incremento en la competitividad de los desarrollados en países como China e India. Asimismo, llevará sin duda a la revisión de acuerdos internacionales y a la realineación geopolítica de bloques comerciales, dejando a Estados Unidos desprotegido y con pocas posibilidades de alianzas. Países como México se verán inicialmente afectados por su relación cercana con el país del norte. Sin embargo, esto permitirá que se fortalezcan otro tipo de alianzas, incluyendo China y Europa, así como mayor diversidad en la balanza comercial, mitigando los posibles efectos macroeconómicos futuros que presenta hoy en día la administración de Trump. Canadá se convertirá en el principal socio comercial de México y buscarán como bloque alianzas transpacíficas y a través del Atlántico. La realidad es que aun cuando la salida de Estados Unidos no fue una sorpresa, sí es una decepción para el mundo. Después de un esfuerzo mayor, en gran parte orquestado por el gobierno de Estados Unidos, se debilita el principal acuerdo en materia de medio ambiente logrado en los últimos 50 años. Sin embargo, la puerta se abre para su redefinición, para aumentar los compromisos de reducción de emisiones, para definir un impuesto global al carbono y para definir un nuevo orden global. El gobierno de Estados Unidos no defraudó al mundo tanto como a sus propios ciudadanos y a su propia industria. Los efectos políticos se están viendo hoy; los ambientales se verán en los próximos cinco años. Los económicos se verán en los libros de historia ya que fue el 1 de junio de 2017 cuando Estados Unidos, de manera voluntaria, renunció al liderazgo político, económico y moral del mundo. La mirada del mundo está ahora en Alemania. * CEO, GreenMomentum Inc. www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
49
SEEDS
SEMILLAS Starseeds Mx
(01) 249 424 15 40 249 100 96 00 249 100 0089
Starting to grow together...
Starseeds de México S.A de C.V Puebla, Puebla.
www.starseeds.com.mx @ ventas@starseeds.com.mx
(01) 249 424 15 40
50 Se buscan distribuidores para toda la Repúblicawww.agroorganico.com.mx Mexicana