Agosto - Septiembre 2017 l Año 1 l No. 7 l $ 49
Agricultura orgánica y sostenible
AGUACATE ORGÁNICO PARA LOS MILENIALS
Buenas perspectivas para el
café orgánico Moringa y neem: superalimentos y orgánicos
MÁS Y MEJORES FRESAS CON TECNOLOGÍA LED
EFICAZ PARA EL CONTROL DE ANTRACNOSIS, ROYA Y SIGATOKA
TRATAMIE
NTO CONT
RA
FUSARIUM NEMATODOS ENTOMOPATOGEMIS
CONTRA GALLINA CIEGA
www.agroorganico.com.mx
1
Año 1 No. 7 l Agosto – Septiembre 2017 l
Contenido
Agro Orgánico México @agrorganico_mx
EDITORIAL
A la conquista de nuevos consumidores
(4)
CULTIVO Y PRODUCCIÓN Buenas perspectivas para el café orgánico Agricultura orgánica desprotegida
(6) (12)
TENDENCIAS
Aguacate orgánico para los milenials Moringa y neem: superalimentos y orgánicos Agricultura urbana y periurbana sin suelo
(18) (24) (30)
TECNOLOGÍA
Cultivo hiperintensivo de camarón Más y mejores fresas con tecnología LED
(36) (40)
TENDENCIAS
Agromilenials: semillas del cambio
AGENDA
Congreso Anual AMHPAC
(44)
(46)
2
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
3
Editorial
A LA CONQUISTA DE
NUEVOS CONSUMIDORES S
iete de cada 10 aguacates que se consumen en el mundo son mexicanos. Nuestro país es el principal productor y exportador de este fruto en el mercado internacional, principalmente de tres variedades: Hass, criollo y fuerte. La demanda del “oro verde” mexicano ha propiciado el crecimiento del cultivo convencional del fruto y con ello, el uso de agroquímicos también ha ido en aumento, principalmente en estados líderes en producción, como Michoacán y Jalisco. Ante un poco sostenible modelo agrícola, la producción de aguacate orgánico se abre camino y tiene un futuro prometedor, ya que pese a ser mínima en relación con la convencional, la demanda de aguacate orgánico –sobre todo en los mercados europeo y estadounidense– ha recibido un fuerte impulso gracias a nuevos tipos de consumidores, como los milenial, dispuestos a pagar un sobreprecio por un alimento diferenciado.
Asimismo, las empresas mexicanas que producen aguacate orgánico se han visto motivadas por un sistema agrícola ambientalmente sostenible que además, es redituable. En este nuevo contexto, el cuidado del medio ambiente, los beneficios para quien cultiva y la oferta de productos más sanos e inocuos están en equilibro. En la producción de alimentos –convencional y orgánica– adecuarse a las necesidades de los consumidores es vital para abrir nuevos mercados y mantener la fidelidad de los que ya se tienen. Al mismo tiempo, los sistemas agrícolas y alimentarios enfrentan desafíos como el crecimiento demográfico, el cambio climático, los desastres naturales o el aumento de plagas y enfermedades transfronterizas. Con toda seguridad, el sector agropecuario siempre enfrentará retos o condiciones adversas; pero dejar de producir alimentos no es una opción. Directorio
Agricultura orgánica y sostenible
Sandra Meyer
Gloria Odilón
Ana Isabel Rodríguez
Diseño:
Directora Ejecutiva
Directora Editorial editorial@agroorganico.com.mx
Directora Comercial comercial@agroorganico.com.mx Erik I. Alejandro Velázquez MBR Comunicación y Difusión, SA de CV
4
Finalmente, queremos celebrar con ustedes el primer aniversario de Agro Orgánico. En un momento que no pinta fácil para los medios de comunicación, la revista celebra su primer aniversario con las mejores expectativas, apuntalada por la confianza, generosidad y afecto de nuestros lectores, anunciantes y seguidores en redes sociales. Dedicamos esta edición con todo cariño a los millones de mujeres y hombres que cada día, con su esfuerzo y dedicación, hacen posible que haya alimentos. Y también a los periodistas asesinados en México por llevar a cabo su labor; porque aunque en este país el periodismo sea una profesión de riesgo, es sin duda –como lo definió Gabriel García Márquez– el mejor oficio del mundo.
Ana Isabel Rodríguez Directora Editorial Agro Orgánico
Agosto - Septiembre 2017 l Año 1 No. 7 Agro Orgánico, Año 1, No. 6, es una publicación bimestral editada por MBR Comunicación y Difusión, SA de CV. Editor responsable: Ana Isabel Rodríguez Flores Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04 - 2016 - 080815455500 - 102. Certificado de Licitud de Título y Certificado de Licitud de Contenido, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa por AdMKTBoutique - AM Impresiones, Manuel M. Flores 122, Col. Obrera, Del. Cuauhtémoc, CP 06800, México, D.F. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, sin previa autorización del Editor Responsable. Los contenidos firmados por los articulistas no necesariamente reflejan la opinión de los editores. Los datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados.
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
5
C ultivo y producción
MÉXICO ES EL PRIMER PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE CAFÉ ORGÁNICO A NIVEL MUNDIAL
BUENAS PERSPECTIVAS
PARA EL ORGÁNICO Alina Archundia Ramírez*
El café es la segunda materia prima más negociada en el mundo, sólo después del petróleo
¿
Quiere prolongar su tiempo de vida? Consumir tres tazas de café al día, se asocia a menor riesgo de muerte prematura –18 por ciento en hombres y 8.0 por ciento en mujeres– pero principalmente por enfermedades circulatorias y del tracto digestivo, señala la investigación británica de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer. Además de otros beneficios para la salud ya conocidos, como reducir riesgo de un infarto, cáncer y diabetes, el estudio indica que al consumir tan solo una taza del aromático al día, la persona es por lo menos 12 por ciento menos propensa a morir prematuramente, en comparación con quien no lo consume. Mientras que desde el punto de vista económico, el café es la segunda materia prima más negociada en el mundo, sólo después del petróleo. Y es que actualmente se estima que a nivel global, se consumen a diario dos mil 250 millones de tazas. Desde el inicio de su cronología en el año 500 AC, cuando era consumido por tribus de África que inicialmente lo mezclaron con grasa y luego fermentaron el fruto, el café fue considerado como “el elíxir de los hombres” y hoy es una de las bebidas más antiguas y consumidas a nivel mundial. Los inicios del cultivo del café en tierras mexicanas se hizo con métodos rústicos y por ende orgánicos, porque se llevó a cabo con la llegada de los colonizadores
6
www.agroorganico.com.mx
españoles; época en la que eran inexistentes los fertilizantes o pesticidas químicos. Al retomar el camino de lo que la modernidad llama “mercado verde”, la caficultura sostenible mexicana se abre paso exitosamente a nivel nacional e internacional con tasas anuales de crecimiento superiores a 15 por ciento, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Con base en información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), México es el primer productor y exportador de café orgánico a nivel mundial, seguido por Guatemala, Costa Rica, Perú, Nicaragua. Mientras que las principales naciones importadoras son Estados Unidos, Alemania y Países Bajos. De hecho, el primer café orgánico exportado a Europa salió de la cooperativa de pequeños agricultores del estado de Oaxaca en 1985. Los principales estados productores son Chiapas (con casi el 80 por ciento), Oaxaca, Veracruz y Puebla en una extensión de alrededor de 30 mil hectáreas certificadas que producen anualmente 350 mil sacos de 60 kilos de café verde. De hecho, la mayoría de la superficie certificada como orgánica de los estados de Chiapas y Oaxaca –que ocupan el primer y segundo lugar como productores de aromático convencional y orgánico– se destina al cultivo de café orgánico. En el caso de Oaxaca que cuenta con 19 mil 500 hectáreas certificadas como orgánicas, la mayoría se utiliza para café y maíz, mientras que en el caso de Chiapas, se siembra principalmente café y mango en sus 13 mil 455 hectáreas certificadas. México también lidera mundialmente las exportaciones del aromático orgánico con valor de 39.2 millones de dólares y un volumen de 98 mil 979 toneladas de café verde anuales, lo que lo coloca en el segundo producto orgánico de exportación sólo después del aguacate con 43.1 millones de dólares. Tan sólo a Europa, los productores mexicanos de café orgánico envían anualmente 28 mil toneladas que se venden en tiendas naturistas en esa región del mundo. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Producción Orgánica (CNPO), el café orgánico mexicano es el principal producto que se elabora en el país bajo lineamientos cien por ciento naturales, tradicionales y artesanales. En México, la totalidad de la agricultura orgánica la trabajan alrededor de 128 mil productores en casi 400 mil hectáreas, de las cuales entre 85 y 90 por ciento están destinadas a productos de exportación que generan 400 millones de dólares anuales. El CNOP expone que de ese total de alimentos orgánicos que se producen en México, el café ocupa el primer lugar con 48 por ciento del total, seguido por
www.agroorganico.com.mx
aguacate con 15 por ciento y hortalizas con 9 por ciento. De acuerdo con la Sagarpa, la característica distintiva del café orgánico es que los cafetos se fertilizan con materiales orgánicos preparados mediante compostas y no se aplican insumos químicos. Destaca que si bien la calidad del café orgánico no es necesariamente mejor que la de los cafés convencionales, este mercado demanda cada vez más una calidad superior, y por ello a menudo se los sitúan en el segmento de los cafés especiales. La siembra y cultivo de café orgánico, tiene amplios beneficios tanto para la preservación del medio ambiente, como para la conservación de la salud. Sin embargo, la Sagarpa aclara que
7
C ultivo y producción
las propiedades del café orgánico no difieren de los beneficios para la salud del café convencional. Otro aspecto a destacar es que además de la práctica de cultivo sustentable, es que los cafés orgánicos son comercializados con prácticas de comercio justo, es decir, se apoya a familias que invierten con su trabajo en la producción agrícola. En la mayoría de los casos se trata de campesinos de escasos recursos que merecen un pago más digno que el ofrecido en los mercados de café convencional.
Producir orgánico es más barato
Tal es el caso de los 60 mil productores dedicados a la producción de café orgánico, de los cuales un tercio son mujeres indígenas, en la localidad “Viejo Monte Cristo” en el estado de Chiapas. Uno de estos productores es Bulmaro Morales Vázquez, de la empresa “La Galerita. Café de Altura”, quien consideró que actualmente el cultivo de café orgánico tiene perspectivas positivas “y va por buen camino”. Muestra de ello, dijo, es que México está posicionado como primer productor y exportador a nivel mundial. En entrevista
para Agro Orgánico, Morales Vázquez indicó que Chiapas es el principal productor de ese café con 18 mil toneladas al año. Expuso que cinco años atrás, cuando fue el periodo crítico de la enfermedad de la roya que atacó los cafetales, 50 por ciento de los 60 mil productores de su localidad resultaron afectados con el decremento de la producción; actualmente sólo continúan en la misma situación 20 por ciento. Morales Vázquez expuso que los cultivos registran una óptima recuperación paulatina, aunque el proceso de recuperación es lento, por lo que alrededor de seis mil huertos aún permanecen afectados. Detalló que el tiempo de recuperación de los cafetales depende de la intensidad con que fue afectado, pero en promedio, con un adecuado control de la enfermedad, es de hasta tres años. “Afortunadamente este problema ya se está atacando, se están renovando cafetales con variedades resistentes a la enfermedad de la roya lo que nos ofrece una buena perspectiva tanto para la comercialización del producto nacional, como de exportación”, aseguró. Bulmaro Morales, explicó que su empresa incursionó en el negocio del café orgánico hace cinco años, pero desde hace año y medio su participación es desde la
8
producción, hasta el envasado y su comercialización. Indicó que un factor fundamental por el que la empresa optó por el café orgánico, se debe a que el café convencional, tratado con agroquímicos, tiene una constante variación en su precio y los insumos de producción se incrementaron en años recientes, por lo que es menos redituable. En contraparte, el café orgánico es más sostenible, amigable con el medio ambiente, saludable y con amplio futuro para el aumento de sus ventas a nivel nacional e internacional debido al auge de los alimentos orgánicos. Además, destacó que los costos de producción del café orgánico son menores entre 20 y 30 por ciento, en comparación con el tradicional, aunque reconoció que el precio al consumidor final es más alto debido al valor agregado que conlleva al ser cien por ciento natural. “Trabajar el café orgánico requiere de un grado de especialización en cuanto al manejo de los cultivos y al dar el plus de cuidar el medio ambiente, también se otorga ese cuidado a la salud de quien lo consume. Por eso adquiere un mayor precio en el mercado”, indicó. No obstante, expuso que a pesar de las ventajas que representa el consumo de café orgánico para la salud de las personas, aún falta difusión porque un importante segmento de la población desconoce lo que realmente es un producto orgánico y sus bondades para el cuerpo humano. “A veces las personas todavía no distinguen las ventajas de consumir un café orgánico, a uno convencional, lo que se convierte en un desafío para continuar con el crecimiento del sector”, aseguró Bulmaro Morales. La falta de consumo de este producto se debe a falta de información y cultura, por lo que profundizar en estudios relacionados con temas ambientales y sus efectos positivos podría coadyuvar a incrementar su compra. Lo anterior, de acuerdo con una investigación de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) denominada “Tendencias del Consumo del Café Orgánico”.
www.agroorganico.com.mx
Esta investigación señala que el perfil del consumidor del café orgánico es el de una persona “próspera, educada y comprometida con la causa del medio ambiente”. Los principales motivos para consumirlo es que el café orgánico tiene menor cantidad de ácidos y una mayor concentración de nutrientes, lo que consideran como excelentes beneficios para la salud. Y en segundo lugar, por conciencia ambiental al ser elaborado con un proceso natural y amigable con el entorno. En particular, el café orgánico tiene mayores niveles de minerales, en comparación con el café convencional, así como más concentración de antioxidantes que ayudan a combatir los efectos del envejecimiento. Mientras que las concentraciones de cafeína son menores, lo que permite consumir un poco más que el café convencional. Hoy en día el consumo per cápita anual de café en México es de 215 tazas, pero empresarios del sector estiman que se incrementará a 300 tazas en el 2025, lo que significa 39 por ciento más.
Asimismo, Fidel Morales expuso que hoy los productores mexicanos de café orgánico se enfrentan a las importaciones que son de menor calidad y a menor precio, principalmente originarias de Centroamérica. “Es un reto porque la calidad del café que nosotros producimos es altamente valorada y seguir en esa línea implica mayores costos de producción, en comparación de quien no lo hace así”, subrayó. No obstante, el dirigente cafetalero aseguró que ello no es impedimento para que México continúe en su liderazgo de primer productor de café orgánico, ante la creciente demanda mundial para consumo. Aunque aclaró que aún no existen datos estadísticos que indiquen el consumo per cápita de café orgánico “porque es rela-
Consumo de café orgánico aumenta 15% anualmente
De ese consumo anualizado, aún no existen cifras de cuántas tazas pertenecen a café orgánico, sin embargo es evidente que está en auge y que cada vez más personas lo prefieren sobre el convencional, tal y como lo aseguró el representante de 700 cafeticultores orgánicos certificados de la empresa “Café Memorial” en Oaxaca, Fidel Morales Rodríguez. En entrevista para Agro Orgánico, precisó que en esa entidad existen alrededor de diez mil productores orgánicos certificados que están integrados a diferentes empresas u organizaciones. Morales Rodríguez expuso que “Café Memorial” comercializa más de diez contendedores al año que equivalen a alrededor de 300 toneladas, de las cuales 80 por ciento se destinan a exportación y el restante 20 por ciento a consumo interno. Señaló que la empresa exporta su café orgánico a Estados Unidos, pero en general, el café orgánico de exportación que produce México se dirige también a Canadá, Europa y Asía.
www.agroorganico.com.mx
9
tivamente nuevo, cada vez aumenta más y estimamos que lo hace a tasas anuales de 15 por ciento, contra 30 por ciento del convencional”. Fidel Morales aseguró que la producción del café orgánico es la tendencia entre los productores de café, por lo que cada vez son más los que lo cultivan y buscan la certificación para obtener mayores ganancias al ofrecer valor agregado en su producto. “Tener una producción orgánica no sólo es vender mejor, sino producir mejor orgánicamente a través de un manejo agronómico más integral en el café al agregar insumos orgánicos”, puntualizó.
* Licenciada en Periodismo, especializada en el área económica y agronegocios
C ultivo y producciรณn
10
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
11
C ultivo y producción
En México, los estados del norte del país, que ya son exportadores TENDRÍAN POSIBILIDADES EN LA PRODUCCIÓN DE ORGÁNICOS BAJO INVERNADERO
AGRICULTURA
ORGÁNICA DESPROTEGIDA Ernesto Perea*
Los pequeños productores consideran que requieren de políticas públicas y apoyos que incentiven la producción orgánica
12
www.agroorganico.com.mx
E
xpertos en agricultura protegida no vislumbran gran oportunidad de crecimiento para la agricultura orgánica bajo este sistema productivo; aunque consideran que podría haber alguna posibilidad para los grandes exportadores por la cercanía con los Estados Unidos, donde hay demanda de estos productos. En el caso de los pequeños productores, consideran que requieren de políticas públicas y apoyos que incentiven la producción orgánica, así como la organización productiva y hacer sinergias para aprovechar los nichos de consumidores que pueden pagar por productos orgánicos. En México se cultivan entre 22 mil y 25 mil hectáreas de invernaderos y casa sombra, de las cuales la producción orgánica representa del cinco al 10 por ciento “cuando mucho”, calcula el doctor Felipe Sánchez del Castillo, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), un conocedor del desarrollo de la agricultura protegida en nuestro país. Las empresas que incursionan en el nicho de mercado de los productos orgánicos son las de gran tamaño, aquellas
www.agroorganico.com.mx
ya consolidadas, que están enfocadas a la exportación de productos hortofrutícolas, apunta el también profesor de la UACH, quien no ve posibilidades en el ámbito nacional para este rubro en agricultura protegida. Bajo esta lógica, el doctor en agricultura protegida por la Universidad de Almería, España, Jorge Flores Velázquez, expone que los estados del norte del país, Baja California o Sinaloa, que ya son exportadores tendrían posibilidades en este mercado. Una de las ventajas que México no esta aprovechando es la cercanía con Estados Unidos, principal consumidor hortalizas y productos en fresco convencionales, y de los principales mercados de orgánicos, donde el consumidor por la paridad peso dólar sí puede pagar estos productos. El cultivo de berries –fresa, frambuesa, zarzamora y arándano– en México ha despuntado en entidades como Michoacán y Jalisco, donde se desarrolla en sistemas semi-protegidos, túneles o macrotúneles, los cuales tienen gran futuro, ya que se asocian con antioxidantes o betacarotenos, benéficos para la salud. Pero tam-
13
bién aquí predomina la producción convencional. Sánchez del Castillo señala que producir orgánico en invernadero – jitomate, pepino y pimiento– no es más complicado que hacerlo a cielo abierto, al contrario ayuda, “pero la verdad no es ciento por ciento orgánico porque usan plásticos, derivados del petróleo, para cubrir la estructura; ahí hay una violación velada a lo orgánico”. “No tengo mucha fe en los orgánicos –confiesa– hay efectos perversos, los estiércoles tienen mas posibilidades de contaminación que los fertilizantes mismos”. Asiente que tendrían que ser extremadamente cuidadosos para cumplir con normas de inocuidad y calidad en los cultivos orgánicos. Al respecto, Flores Velázquez refiere que en países de la Unión Europea, como Holanda, hay cero uso de energías fósiles; en España la tendencia es hacia cero uso de químicos para la producción agrícola, todo es biológico. En México no hay nada de eso.
C ultivo y producción
ESPACIOS PEQUEÑOS PARA PRODUCIR
En nuestro país el promedio de los productores en sistema protegido tiene poca superficie y adaptan la tecnología
Otro inconveniente –agrega– es que en nuestro país el promedio de los productores en sistema protegido tienen poca superficie y no adoptan una tecnología sino la adaptan, lo que reduce sus posibilidades de desarrollo. También el uso de energía rompe con lo que es el concepto de lo orgánico. “Hay barreras tecnológicas y culturales que hay que romper para avanzar en este rubro”.
Sin política ni cuadros técnicos
El escenario para la agricultura protegida en general, y para la orgánica en lo particular, es muy pobre, realmente no existe una política”, afirma Jorge Flores, quien observa que los apoyos de gobierno se aplican sólo para la construcción de la estructura del invernadero, pero no hay cuadros técnicos para desarrollar este sistema de producción.
14
Tampoco, añade, los capitales extranjeros están comprometidos con la agricultura orgánica, al contrario traen los químicos para tener mayor productividad que es lo que les interesa. La agricultura orgánica puede tener futuro, desde luego, pero en un país donde el problema del hambre este superado, que no es el caso de México. Por ejemplo, en España un kilo de tomate vale 1.5 euros, mientras uno orgánico de seis a ocho euros y el consumidor lo paga, reflexiona el también maestro en producción vegetal por la Universidad de Almería, España. Los productos orgánicos son más caros y en nuestro país no es tan fácil acceder a ese mercado, “todavía no existe; no tenemos un futuro orgánico”. En nuestro país –asevera– no hay en general una política de apoyo al campo, el despunte de agricultura protegida se da en este siglo principalmente con capitales extranjeros, que rentan tierra y aprovechan las condiciones medioambientales para producir, pero no forman cuadros técnicos, de tal manera que el productor promedio de mil o dos mil metros cuadrados no tiene acceso ni conocimiento y no hay escuelas o universidades con el nivel de especialización requerido. La Universidad Autónoma Chapingo www.agroorganico.com.mx
no tiene una especialidad como tal de agricultura protegida, en el Departamento de Fitotecnia hay una de horticultura protegida; en la Universidad de San Luis Potosí existe una facultad orientada a los invernaderos, pero no tienen un esquema claro, los mismos profesores de zootecnia imparten esta materia; la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro tiene doctorado en agricultura protegida, pero no maestría ni licenciatura, lamenta.
Pequeños productores necesitan organizarse
El doctor Sánchez del Castillo, quien imparte cursos de agricultura protegida y está en contacto constante con los agricultores, dice que no percibe un gran interés de pequeños productores por la agricultura orgánica; aunque habrá excepciones, pero la mayoría está enfowww.agroorganico.com.mx
cada a mercado local con cultivos convencionales. Considera que lo orgánico “es una moda”. En el caso de pequeños productores – ejemplifica– existen algunas excepciones de cómo éstos se pueden organizar para exportar, como los agroparques del sur de Nuevo León, Sandia y Galeana, que con apoyo de universidades y gobierno estatal, además de otros organismos, lograron hacer un tipo de organización “muy especial” con los productores para cultivo convencional y hoy quieren entrar a la hidroponía y a lo orgánico. Jorge Flores señala que México no es un consumidor de agricultura orgánica, por lo que siempre debe serán los grandes consorcios –no los pequeños productores–, orientados al mercado internacional e interesados sólo en la cuestión económica, quienes tendrían esa oportunidad.
15
En todo caso, “no veo gran futuro para orgánicos en agricultura protegida; tendría que ser un mercado muy selecto”.
Experiencia de pequeños productores
La empresa Hortalizas Protegidas de Morelos es un ejemplo de pequeños productores orgánicos en agricultura protegida. Surgió hace seis años y produce dos mil metros en invernadero, donde cultiva hierbas aromáticas (albahaca, tomillo, menta, romero, salvia) y algunas hortalizas, como apio, jitomate y pepino, que vende en el ámbito nacional a tiendas orgánicas. Marisela Ramírez Campo, directora general de la empresa ubicada en Yautepec, Morelos, asegura el cultivo orgánico sí es rentable, aunque costoso por los insumos y las certificaciones que se requieren, pero hay beneficios ambientales y “mucho es satisfacción personal”.
C ultivo y producción
Comenta que han logrado colocar sus productos con base en calidad y buena presentación, los cuales se venden en empaque, deshidratado y en fresco. Hasta ahora se han enfocado al mercado nacional, pero hay propuestas para exportar que todavía no se consolidan; aunque lo hacen de manera indirecta, ya que se agruparon con otros agricultores que están exportando, para abastecer el volumen que requiere el comprador. La productora afirma que el nicho orgánico está en crecimiento lento, pero con tendencia a aumentar y hay una área de oportunidad para quienes quieran incursionar en este tipo de pro-
ducción, “pero hay que hacer equipo y sinergias para apoyarnos”. La productividad que alcanza la empresa en jitomate es de 35 a 40 kilos por metro cuadrado (con una variedad indeterminada), mejor que a cielo abierto, donde se produce de 20 a 25 por ciento menos. Sus invernaderos tienen medidas de inocuidad; al usar riego por goteo ahorran hasta en 75 por ciento de agua en relación con cultivo a cielo abierto; tampoco hay desperdicio en nutrientes. En hierbas aromáticas las ventajas son mayores y el diversificar permite hacer rotación de cultivos para mantener fertilidad en el suelo.
Marisela Ramírez manifiesta que se deben tener apoyos de gobierno para seguir creciendo y éstos deben estar más a enfocados a quienes ya están marchando, a quienes “no estamos jugando a ver qué sale”. Subraya que hasta ahora no han tenido apoyo, pero necesitamos que “nos cobijen”.
*Director del portal www.imagenagropecuaria.com. Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2015, Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2014, CONACYT. Ha sido consultor de FAO.
AGRICULTURA
PROTEGIDA EN MÉXICO *De entre 22 mil y 25 mil hectáreas de invernaderos y casa sombra que se cultivan en México, la producción orgánica apenas representa entre 5 y 10%. *En invernadero, pequeños productores pueden producir de 35 a 40 kilos de jitomate por metro cuadrado; a cielo abierto se produce de 20 a 25% *En México, la agricultura protegida contribuye con
5% del valor de la producción agrícola. *Seis estados concentran 71% de la superficie sembrada
mediante esta actividad; sólo Sinaloa aporta 35%.
*Los principales alimentos que se obtienen en agricultura protegida son: tomate rojo, pepino, chile y berenjena. *Para tomar una decisión de qué sistema utilizar un factor a considerar es que por kilo producido es más barato en invernadero, pero los costos de producción a cielo abierto son más bajos.
Fuente: Sagarpa/UACH
16
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
17
Tendencias
México es el principal productor de aguacate EN EL MUNDO AL APORTAR SIETE DE CADA 10 FRUTOS
AGUACATE ORGÁNICO PARA LOS MILENIALS Ernesto Perea*
El aguacate orgánico “esta de moda” debido a que el consumidor busca una vida sana
L
a producción de aguacate orgánico en México es mínima respecto a la convencional; sin embargo, comienza a tener una demanda creciente en los mercados, sobre todo europeo y estadounidense, donde un nuevo tipo de consumidor o tribus urbanas, como los milenial, están dispuestas a pagar un sobreprecio respecto al cultivo que emplea insumos químicos. El boom del denominado “oro verde” mexicano ha propiciado que la superficie
de aguacate convencional crezca en forma exponencial, pero a la vez ha generado que en regiones de Michoacán y Jalisco se usen en forma indiscriminada agroquímicos, que son altamente contaminantes para el medio ambiente y tienen efectos negativos en la salud de los aplicadores y las poblaciones aledañas al cultivo. Una respuesta a este tipo de agricultura es la producción orgánica, la cual empieza a abrir brecha y tiene un futuro promete-
18
dor, según productores y comercializadores consultados. En México, empresas motivadas por la concepción orgánica y por lo redituable que hoy resulta la producción de aguacate bajo este sistema, han incursionado en la comercialización de esta fruta la cual requiere, desde su cultivo, tareas especiales y tiempo para ser avalada por una certificadora. Don Aguacato es una empresa productora y comercializadora de aguacate orgánico que inició en 1995. Su director, José Luis Tungüi Olivo platica que en los mercados internacionales la demanda de este producto se ha incrementado entre 20 y 23 por ciento, de acuerdo con un estudio reciente realizado en Polonia. En el caso de México, acota, “no ha crecido mucho, va despacio”. La Sagarpa registra que Michoacán – principal productor mundial de aguacate– cultiva 147 mil 200 hectáreas, que aportan 1.3 millones de toneladas del fruto. Sin embargo, indica Tungüi Olivo, de estas hectáreas se estima que apenas 10 mil son de aguacate orgánico, donde se obtiene una producción de 70 mil toneladas, considerando una media de 7 toneladas por hectárea. El ascenso del cultivo orgánico –expresa el productor– tiene relación con el mayor interés de los productores por este sistema de agricultura, por lo que están bajando o alternando la aplicación de químicos. A www.agroorganico.com.mx
ATRACTIVO ECONร MICO Las empresas que incursionan en el cultivo orgรกnico de aguacate lo hacen motivados por lo redituable en costos
www.agroorganico.com.mx
19
Tendencias
EL AGUACATE ESTÁ DE MODA Los consumidores tienen una mayor conciencia de la inocuidad y el cuidado del medio ambiente la par hay una mayor conciencia del consumidor y hoy los mercados piden como requisito que ya no se aplique tanto insecticida, hay normas de buen uso de agroquímicos y de inocuidad. El aguacate orgánico “esta de moda” y la demanda ha tenido un rápido crecimiento debido a que el consumidor toma en cuenta aspectos culturales y busca una vida sana y hay nuevas tribus urbanas como los milenial –que son más exigentes y buscan nuevos valores en su consumo– quienes prefieren este tipo de productos, puntualiza Eduardo García Rivas, encargado de comercialización de Bioproduc. Tras indicar que su compañía tiene diez años en el ramo del aguacate y comercializa fruto orgánico en Estados Unidos y países de la Unión Europea, García Rivas expone que la diferencia entre aguacate orgánico y convencional no se percibe en el gusto; es más bien un concepto, que implica cuidar el medio ambiente y beneficiar a la gente que lo cultiva.
Don Aguacato
José Luis Tungüi ha sido propulsor de la agricultura orgánica, por lo que en 1997 constituyó con otros productores la Asociación de Bioproductores del Estado de Michoacán y en 1999 la Comercializadora de Frutas y Hortalizas Orgánicas de Michoacán, mediante la cual logró exportar en forma directa a los Estados Unidos. En el año 2000 exportó hacia Europa, sobre todo Alemania. Luego entró a Japón
y Canadá. Su grado de diversificación es tal que hoy llega a España y Holanda, de donde se distribuye a otros países de la Unión Europea. La compañía –certificada por Imocert— está por ingresar a China. Es un mercado muy exigente que se fija mucho en la estética del fruto, quieren aguacate mediano, alargado, limpio, con cáscara lisa no rugosa o “no chino”, explica. Esta empresa familiar en sus inicios enviaba entre 30 y 50 toneladas, ya como independiente eran 100 toneladas y hoy el promedio es de mil toneladas por año. El 90 por ciento de la producción se exporta en fresco y empiezan a incursionar en producto procesado, que representa apenas cinco por ciento. La idea es hacer guacamole y aceite, recalca José Luis Tungüi. El productor enfatiza que es poco el consumo nacional, lo cual se debe a que no hay interés y quienes lo empiezan a adquirir es porque tienen información o más cuidado con sus alimentos. No obstante, prevé un incremento de producción y consumo de orgánico local. Diferentes cadenas de tiendas están empezando a interesarse en productos orgánicos. En el caso de su empresa ha habido acercamiento de Walmart.
Zavocado
La empresa familiar Zavocado inició hace 45 años en México con aguacate convencional y tiene ya siete años de vender el orgánico en el mercado internacional.
20
El encargado de venta nacional y exportación de esta firma, José Luis Santillán Esquivel, señala que en los últimos dos años se observa una muy buena oportunidad de crecimiento para el mercado orgánico, tanto en demanda como oferta, porque el cliente cada vez lo exige más y el productor ve la oportunidad de convertir huertos convencionales a orgánico o plantar de terceros. Esta tendencia –manifiesta– se refleja en que las plantaciones de aguacate en Michoacán se han duplicado en los últimos tres años, aunque sigue siendo una mínima parte respecto al convencional. La temporada pasada –precisa– la producción de la empresa alcanzó 9 mil toneladas, entre orgánica y convencional, de las cuales exporta 90 por ciento. De este volumen, lo orgánico representó apenas 20 por ciento de la exportación de Zavocado, aunque con el acopio de otros productores subió a 40 por ciento. El fruto orgánico se envío a España, Holanda, Alemania; ahora buscan llegar a Estados Unidos y Asia. La empacadora y comercializadora de aguacate –certificada por Metrocert– basa su producción en 700 u 800 hectáreas propias, además acopia de otros productores de Michoacán y Jalisco.
Súper precios
La temporada pasada fue la más irregular en la historia del aguacate en producción, clima, mercado y hubo incremento en precios en meses que no se esperaban, asegura José Luis Santillán, quien agrega que “aunque sí ha bajado volumen de consumo no se ha dejado de comprar, aunque más caro”. En la actualidad, resalta, hay sobreproducción, pero generalmente hay diferencia en el aguacate que se exporta a los Estados Unidos y el que va a mercado interno. Sin embargo, al primer trimestre del año, el precio nacional estaba casi a la par que el de exportación. Esto propició que el productor en lugar de exportarlo lo colocara en el mercado interno, donde en diciembre del año pasado y febrero y marzo de 2017 se vendía a 55 pesos kilo en huerta. Para julio del presente año, un kilo de aguacate orgánico valía 100 pesos contra 70 u 85 pesos del convencional; normalmente el margen de ganancia es de 25 a 30 pesos entre uno y otro, expone. www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
21
Tendencias En el mercado nacional hay demanda del fruto convencional y esperamos crecer en orgánico también, aunque “hoy el aguacate es un producto privilegiado y el orgánico más”. En Michoacán y Jalisco, en los últimos cinco años, se observa que cada vez se cultiva más aguacate. A las instituciones les falta trabajar en permisos para cortar y no mezclar frutos de estas entidades para cuidar la estabilidad del mercado y no tener problemas de volatilidad de precios. Nunca se había visto el aguacate tan caro como en la última temporada. “La gente pide cada vez más el fruto, pero se tiene que respetar porque si lo encarecemos, ¿quién lo va a consumir?”.
NUEVOS MERCADOS Biorproduc ofrece guacamole con mango, pepino, piña o habanero
Guacamoles de sabores
Ante la necesidad de abastecer nuevos mercados, Bioproduc ofrece guacamoles en diversas presentaciones, con mango, pepino, piña o chile habanero, sin ningún conservador. En producto procesado hay buenas expectativas, porque ya tenemos compromisos de compra en Estados Unidos, España y Francia, prospecta el encargo de comercialización del empaque, señala Eduardo García Rivas. La empresa tiene mil 500 hectáreas de cultivo en diferentes municipios de Michoacán y su capacidad de exportación en fresco es de hasta 100 toneladas a la semana, durante cuatro meses. Eduardo García visualiza mejor expectativa para el aguacate orgánico en la Unión Europea, por su cultura, usos y costumbres, y debido a que las certificaciones europeas son más sencillas, se trabaja con una equivalencia (834) y nos hemos adaptado a ello. En el caso de Estados Unidos el reglamento del National Organic Program (NOP), va de la mano con la FDA, que es más rigurosa. Empero, aunque “somos más compatibles con Europa, en territorio estadounidense hay un mercado muy arraigado y paga mejor”.
Beneficio social y ambiental
Tungüi Olivo recuerda que empezaron a cultivar orgánico porque querían dejar de aplicar insecticidas y no seguirse intoxicando. “No había casi insumos orgánicos;
22
www.agroorganico.com.mx
aprendimos a prueba y error, desarrollamos preparados para combatir y controlar plagas y enfermedades. En producción convencional se aplica un químico que mata todo, incluyendo insectos benéficos y la microbiología”. Reconoce que en la producción orgánica, de inicio, los costos de producción son más altos. En un cultivo con químicos se contrata mano de obra para una aplicación que dura de tres a cuatro meses; en el orgánico el control de maleza es manual y lleva más horas de trabajo. Para los orgánicos –subraya– es muy importante brindar trabajo a la gente, lo cual tiene un efecto social, ya que “se evita la delincuencia”, comenta José Luis Tungüi. Además, “los químicos hacen inerte a la tierra y benefician más a las trasnaciona-
www.agroorganico.com.mx
les, en lugar de a los trabajadores locales”. Eduardo García comenta que su empresa le apuesta a lo orgánico por el beneficio social, la demanda y el precio. En regiones de Michoacán las tierras están entre 1300 y 2300 msnm, lo que hace propicio y rentable una huerta; pero al productor se le hace más sencillo cultivar convencional, donde las aplicaciones son quincenales o cada 22 días; mientras que en orgánico son semanales o quincenal y el manejo implica hasta 40 por ciento más trabajo; aunque la relación de costos es parecida. La primera persona –recalca– que sufre las consecuencias con químicos y monocultivos es el productor, porque éste aplica los productos y ello repercute en su salud; en la comunidad hay enferme-
23
dades; hay degradación del medio ambiente y la fauna silvestre es afectada. José Luis Santillán comenta que producir orgánico implica un tratamiento bastante exigente. Existe la opción de hacer una plantación desde cero o si ya tienes una convencional el proceso de conversión dura de dos a tres años y hay que certificar, hacer evaluaciones y auditorías rigorosas. Es complicado, pero al final es una recompensa que se refleja en cuestión monetaria, por eso ha crecido el cultivo orgánico. * Director de www.imagenagropecuaria.com. Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2015, Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2014, CONACyT. Ha sido consultor de FAO.
Tendencias
A
AMBAS SON PLANTAS MEDICINALES ORIGINARIAS DE LA INDIA
MORINGA Y NEEM:
SUPERALIMENTOS Y ORGÁNICOS Alina Archundia Ramírez*
Tanto la moringa como el neem son indicados por nutriólogos y médicos alópatas para coadyuvar en el combate de alguna enfermedad
24
l ser considerado como un “superalimento”, por su alto contenido nutricional y curativo, el árbol de moringa oleifera, también conocido como “árbol de la vida” o “planta milagro”, actualmente es uno de los “productos estrella” dentro del amplio universo de los alimentos orgánicos. En igual posición se encuentra el árbol de neem, en el que prevalecen más sus cualidades curativas, al grado que, al inicio de la década de los noventa, fue considerado prácticamente como la panacea para muchas enfermedades. Ambas son plantas medicinales originarias de la India y sus beneficios también se extienden al rubro de la salud humana, la agricultura y la ganadería al ser un insumo ideal para la elaboración de jabones, champús, talcos, pasta de dientes, insecticidas y fungicidas ecológicos. En México, tanto la moringa como el neem se cultivan con mucho éxito desde décadas atrás debido al clima favorable del país, aunque principalmente se reproducen en ambientes calurosos como es el caso de los estados de Sinaloa, Baja California, Nayarit, Oaxaca y las huastecas potosina y veracruzana. Está comprobado científicamente que la moringa aporta cantidades importantes de proteína, ayuda en la disminución de la glucosa en sangre y de triglicéridos. Asimismo, reduce la presión arterial en personas hipertensas, además de ser un antibiótico natural, fortalecer el sistema inmunológico y combatir la anemia, entre otras virtudes. Mientras que el neem, entre otras cualidades, también es antidiabético, anticancerígeno y otorga excelentes resultados para la cicatrización de úlceras y llagas; mantiene en buen funcionamiento el sistema cardiovascular y tiene efectos antinflamatorios y diuréticos, e incluso, ya se ocupa para la generación de biodisel. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en México, alrededor de 90 por ciento de la población utiliza plantas medicinales y de ese porcentaje, 50 por ciento es para atender problemas de salud y un porcentaje similar las combina con la medicina alópata. Incluso, tanto la moringa como el neem son indicados por nutriólogos y médicos
www.agroorganico.com.mx
alópatas a sus pacientes para coadyuvar en el combate de alguna enfermedad, como complemento alimenticio para personas vegetarianas o veganas; así como para aporte nutricional de deportistas de alto rendimiento. Al respecto, la investigadora de la Universidad de Chapingo, Ameyali Hernández Hernández, expuso en entrevista para Agro Orgánico que se considera planta medicinal, aquella que es utilizada para el tratamiento de determinadas enfermedades y su fin dependerá de cada entorno sociocultural. Explicó que una planta medicinal tiene efectividad terapéutica con base en sus grupos químicos, que son producto de lo que se denomina “metabolismo secundario” de las plantas. “Dependiendo de la planta medicinal, estas sustancias químicas que les confieren
www.agroorganico.com.mx
los usos terapéuticos se pueden sintetizar en diferentes partes de la anatomía de la planta: raíces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas. “Inclusive, hay algunas plantas medicinales que producen esas sustancias en la planta completa”, aseguró la experta al precisar que lo ideal sería que todas esas plantas cultivadas fueran totalmente orgánicas, porque se utilizan para solucionar algún problema de salud. Ameyali Hernández aseguró que hay casos documentados en donde una planta medicinal produce efectos nocivos para la salud, debido al residuo de algún insecticida, fungicida o fertilizante químico. “Lo ideal sería que se consumieran plantas medicinales cultivadas bajo una producción agroecológica –aplicación de principios ecológicos a la producción de alimentos– u orgánica –libres de químicos–“, subrayó.
25
Expuso que actualmente en México no existen estadísticas respecto al monto de producción orgánica de plantas medicinales; “pero es un hecho que no todas se producen bajo un sistema orgánico”. La investigadora de la Universidad de Chapingo estimó que en el mercado nacional de plantas medicinales se comercializan aproximadamente 400, de las cuales la mayoría es resultado de la recolección. De hecho, indicó que sólo se cultivan entre 36 y 40 especies medicinales –la mayoría de importación– lo que representa el 10 por ciento de las que están disponibles en el mercado nacional. Hernández Hernández expuso que, en el caso de la moringa, actualmente hay plantaciones en los estados de Sinaloa, Sonora, Yucatán, Chiapas y Jalisco principalmente. Refirió que con base en información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Tendencias Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en todo el país no hay más de 30 hectáreas cultivadas de moringa, ni más de 25 de neem. Sin embargo, la experta mencionó ser testigo en la huasteca veracruzana de plantaciones de neem de más de 20 hectáreas, por lo que consideró que “es necesario llevar a cabo una mayor indagación para contar con datos precisos, porque hoy que está de moda la moringa, cada vez más productores se suman a su cultivo”. La investigadora mencionó que en el caso de la moringa debe considerarse como un “alimento funcional”, es decir, aporta nutrimentos y también coadyuva en la solución de algunos problemas de salud. Explicó que sus hojas son ricas en calcio, magnesio, potasio, azufre, manganeso y también son fuente de vitamina E, y C; así como de aminoácidos tanto esenciales, como no esenciales; además de aportar antioxidantes. Mientras que su semilla contiene alta cantidad de hierro, vitamina B1 y ácidos grasos importantes como el Omega 6 y 3; “por eso se le considera un alimento muy completo”. Lo anterior, dijo la experta, aunado a sus usos medicinales porque se comprobó científicamente que baja los niveles de colesterol y triglicéridos y también disminuye la presión arterial a favor de personas hipertensas. A su vez ayuda a disminuir los niveles altos de glucosa en la sangre –diabetes– combatir la anemia, problemas hepáticos, renales, ciertos tipos de tumores y cáncer; así como problemas neurodegenerativos. Para el caso del neem, Ameyali Hernández detalló que se introdujo en México a finales de1989 y empezó tener auge en climas cálidos como la huasteca potosina y veracruzana; así como en los estados de Nayarit, Oaxaca y Baja California sur. Indicó que sus hojas se empezaron a utilizar para el tratamiento de múltiples enfermedades y aún se ocupa para combatir intoxicaciones hepáticas por consumo de medicamentos. También es antidiabético, anticancerígeno y es excelente para cicatrizar úlceras y llagas; además ofrece amplios beneficios para el sistema cardiovascular a lo que se suman efectos antinflamatorios y diuréticos.
Asimismo, el neem es utilizado en la agricultura ecológica para la elaboración de insecticidas y fungicidas, además de biodiesel.
Productos de moringa y neem:
desde nutritivas galletas hasta gel fijador
Muestra de esa versatilidad en la fabricación de productos derivados de ambos árboles, es la empresa mexicana Kamira Orgánicos con sede en el estado de Sinaloa. Produce moringa y neem orgánicos –además de flor de jamaica y chía– tanto como materia prima, como para la elaboración de diversos productos que abarcan el sector de higiene y salud, alimentos, agrícola y veterinario. En entrevista para Agro Orgánico, la directora de Comercialización de la empresa, Jessica López López, explicó que Kamira Orgánicos es un negocio familiar que introdujo el árbol de moringa y neem en su natal Sinaloa, e inició su cultivo y producción a finales de la década de los noventa. Kamira Orgánicos produce anualmente alrededor de diez toneladas de moringa y una cantidad aproximada de neem, y los comercializa como materia prima y con valor agregado a través de la elaboración de diversos productos. Ambos se venden en todo el país, y en el corto plazo la empresa los exportará a Canadá y Argentina, Alemania y Estados Unidos, informó López López.
26
En su línea de salud, la empresa cuenta con pasta dental, cápsulas, champú, jabón de tocador para problemas de acné y manchas de sol; así como champú y talco para mascotas para lo que se utiliza la hoja y el extracto de la semilla, además de gel fijador, te, pomada y crema. Indicó que en el caso del neem, Kamira Orgánicos emplea la hoja, la corteza y la semilla para elaborar principalmente productos para su línea agrícola porque combate plagas, como es el caso de bacterias y hongos, y además otorga nutrientes al suelo. Jessica López explicó que las galletas elaboradas por la empresa a base de hojas de moringa, harina de trigo y estevia, es su producto líder por su alta aportación de energía y proteínas. Sin embargo, la directiva de Kamira Orgánicos, indicó que sus productos fabricados a base de moringa, también se enfocan al ganado para combatir las garrapatas, lo que también sirve para perros y gatos. Mientras que, en la agricultura, la moringa aporta nutrientes a los plantíos lo que se refleja en la uniformidad y color del fruto. Aseguró que, con supervisión especializada, cualquier persona puede consumir moringa y neem, independientemente si tiene o no una patología, lo que incluye a lactantes y mujeres embarazadas. Lo anterior, porque hoy en día hay mucha información distorsionada en cuanto a productos orgánicos, ya que las personas creen que los pueden consumir sin supervisión médica y que todo les hará bien, explicó Jessica López. “Es muy importante cuidar la cantidad de lo que vamos a consumir, aunque sea orgánico y además verificar que realmente los sea. Hay mucho auge y empuje de estos productos, sólo hay que tener los conocimientos necesarios para recomendarlos y consumirlos”, subrayó la empresaria.
Plantas
medicinales, deben ser consumidas bajo supervisión de especialistas
En este sentido coincide la nutrióloga Brenda Abarca, al destacar la importancia de consumir este tipo de productos, como la moringa y el neem con base en supervisión especializada.
www.agroorganico.com.mx
INDUCTOR DE RESISTENCIA AlgaenzimsMR promueve la expresión de la fitoalexina (Rishitina) en plantas de tomate
Investigación financiada y publicada por el CONACYT
Investigación realizada en la UAAAN y CIQA.
*Se demostró que la aplicación del producto AlgaenzimsMR indujo resistencia a Alternaria tomatophila, (tizón temprano) en el cultivo de tomate Lycopersicon esculentum Mill, al disminuir 44 por ciento la severidad de la enfermedad en plantas tratadas, dando como resultado un mayor rendimiento.
www.agroorganico.com.mx
27
Tendencias “Ambos productos son bastante amigables como alimento, pero es importante que se consuman el gramaje de acuerdo con la edad, histórica clínica y actividad física de la persona y acompañados de un plan de alimentación”, aseguró la especialista en entrevista con Agro Orgánico. Detalló que, en el caso de la moringa, las hojas es lo que más se consume del árbol porque tienen 27 por ciento de proteínas, aporta hierro, calcio, fósforo, vitamina A y vitamina C. Asimismo, Abarca expuso que cada cien gramos de moringa, tiene únicamente 8.28 gramos de hidratos de carbono, dos gramos de fibra, 1.4 gramos de grasa y 9.4 gramos de proteína y el resto es agua, “por lo que lo convierte en un alimento altamente nutritivo”. Mientras que las flores, además de un buen sabor, son ricas en hidrato de carbono. Aseguró que se pueden utilizar para la dieta diaria en jugos o con una fruta picada. La especialista en nutrición para deportistas de alto rendimiento aseguró que la moringa aporta 17 veces más calcio que la leche, con lo que se convierte en un alimento excelente para niños en etapa de desarrollo. También tiene 23 veces más hierro que las espinacas, por lo que es un alimento idóneo para personas que practican constantemente algún deporte, o para alguien con una enfermedad crónica o que recientemente fue sometido a una cirugía. A su vez, la moringa tiene 15 veces más potasio que el plátano, por lo que ayuda a deportistas de alto rendimiento a evitar calambres y a mantener el músculo sano. En tanto que el neem, explicó Brenda Abarca, que es utilizado más como un recurso de múltiples beneficios curativos, por lo que no en vano se le llama en la India “la farmacia del pueblo”. Recomendó comprar tanto la moringa como el neem directamente con los productores, para asegurar que no están adulterados, o también adquirirlos en mercados de productos cien por ciento orgánicos. Abarca puntualizó que, como todo producto natural, ambos árboles son una excelente opción para combatir la desnutrición, así como la obesidad que hoy es un grave problema de salud en México. “Las personas optan más por lo rápido y
PRINCIPALES ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA DONDE SE PRODUCE MORINGA Y NEEM Sinaloa, Baja California Sur, Nayarit, Oaxaca y las huastecas potosina y veracruzana. Sonora, Yucatán, Chiapas y Jalisco
BENEFICIOS DE LA MORINGA Cien gramos de Moringa aportan: 27 por ciento de proteínas, calcio, fósforo, vitamina A y vitamina C; únicamente 8.28 gramos de hidratos de carbono, dos gramos de fibra, 1.4 gramos de grasa y 9.4 gramos de proteína y el resto es agua. Aporta 17 veces más calcio que la leche, lo que lo convierte en un alimento excelente para niños en la etapa de desarrollo. También tiene 23 veces más hierro que las espinacas, 15 veces más potasio que el plátano.
BENEFICIOS DEL NEEM Es antidiabético y anticancerígeno; aporta excelentes resultados para el sistema cardiovascular y también tiene efectos antinflamatorios y diuréticos; incluso ya se ocupa para la generación de biodiesel. A su vez es antidiabético, anticancerígeno y excelente cicatrizante para úlceras y llagas.
En el mercado nacional de plantas medicinales hay aproximadamente 4 mil 500, de las cuales se comercializan aproximadamente 400 y la mayoría es resultado de la recolección.
En México, alrededor de 90 por ciento de la población utiliza plantas medicinales, y de ese porcentaje, 50 por ciento es para atender problemas de salud porque es su único recurso y un porcentaje similar las combina con la medicina alópata.
México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en el número de plantas medicinales registradas, precedido por China.
fácil como es la comida ‘chatarra’, en vez de fomentar el hábito de preparar sus propios alimentos que además redundaría en importante ahorro económico familiar”, aseguró. La nutrióloga señaló que ambos productos son más conocidos por personas que optan por una alimentación de origen no animal, como las veganas, así como por las que prefieren la medicina alternativa, como el sistema ayurveda, de origen indio.
Moringa
y neem: sumplementos que no sustituyen medicamentos
Al respecto, el doctor del Centro Ayurveda, Eduardo Zarco, explicó en entrevista
28
con Agro Orgánico que tanto la moringa como el neem son productos milenarios que datan de más de cinco mil años y son utilizados de manera común en la medicina india, que es ayurveda. Explicó que en ayurveda cada persona tiene una constitución individual determinada por los tres “doshas”: Vata, Pitta y Kaphra que son fuerzas sutiles activas en todas partes de la naturaleza. Zarco detalló que la armoniosa y ordenada interconexión de esos tres doshas es de crucial importancia para la salud física y mental. La prioridad del ayurveda es mantener el balance entre estos tres
www.agroorganico.com.mx
principios funcionales y restaurar el balance perdido. Las plantas, como parte de la naturaleza, tienen también esas fuerzas sutiles, por lo que en el caso de la moringa y el neem, al consumirlos, comparten con el humano su energía como parte esencial de su ser que es altamente sanador para el ser humano. No obstante, Zarco subrayó que, con base en el dosha de cada persona, la ayurveda determinará qué alimentos les son más favorables para mantener su balance físico y mental; habrá personas que, por ejemplo, deban consumir más moringa y menos neem, o viceversa. “Todo en exceso pudiera causar daño. No hay ninguna planta inocua, incluso hasta el agua pura pudiera ser dañina en cantidades altas. No es la panacea, nada no lo es, pero
www.agroorganico.com.mx
con una guía profesional es mejor”, destacó. Por ello, aseguró que es recomendable iniciar con dosis bajas de consumo, ya sea de neem y/o moringa de acuerdo con la constitución física de cada persona y sus objetivos de tratamiento médico. “Es importante aclarar a las personas los alcances que tienen las plantas porque bajo control tienen muy buen efecto, pero nada puede sustituir a la medicina alópata, ni tampoco a los alimentos. “Además, el ser humano no puede prescindir de aportes vegetales, proteína animal y fruta, Aunque coman lentejas o frijoles, es mejor a comer únicamente moringa. Al igual que el neem son únicamente suplementos”, finalizó. *Licenciada en Periodismo, especializada en el área económica y agronegocios.
29
Tendencias
L
LA AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA ES UNA ESTRATEGIA QUE YA PROPORCIONA ALIMENTO A CERCA DE 700 MILLONES DE RESIDENTES EN LAS CIUDADES
AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA SIN SUELO Ana Lid del Ángel Pérez y Carlos Antonio Castro*
Este tipo de agricultura constituye una oportunidad de autoempleo, de ingresos y contacto comunitario 30
a población urbana del mundo se ha multiplicado casi por cuatro desde la segunda mitad del siglo XX, pasando de 732 millones de habitantes en 1952 a más de 3 200 millones en 2006, y para mediados de 2008 casi 3 200 millones de personas habitaban en ciudades; por lo tanto, para el 2030, se predice que el 60 por ciento de la población mundial se concentrará en zonas urbanas y periurbanas, ya que cada año se añaden alrededor de 60 millones de habitantes a las ciudades, concentrándose principalmente en asentamientos pobres de países en desarrollo. Se prevé que al igual que las áreas urbanas crecerán también lo hará la demanda de alimentos, así como la pobreza urbana, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, sobre todo porque la población urbana depende de la compra de alimentos para sobrevivir y por lo tanto de liquidez monetaria; por otra parte, estudios señalan que los consumidores urbanos pagan hasta un 30 por ciento más por los alimentos que los habitantes de las zonas rurales. Para el caso de México, se encontró que, en las principales áreas urbanas de entidades como Veracruz, las familias pobres gastan de 60 a 80 por ciento de sus ingresos en la compra de alimentos. Desde este punto de vista, se observa un panorama más precario como es el caso para los grupos urbanos más vulnerables y socialmente excluidos, desempleados, familias encabezadas por un solo jefe de familia, con discapacitados, niños pequeños, ancianos, enfermos, y aquellos que habitan áreas periurbanas peligrosas (barrancas, orillas de corrientes de agua, zonas bajas), o bien aquellos que, teniendo empleo, perciben ingresos que no logran cubrir las necesidades primarias. Si bien los problemas y patrones de alimentación se han estudiado desde múltiples enfoques, manifiestan su relación con la cultura, el Estado, la economía y la salud, por lo que el patrón alimentario de los diversos grupos humanos, constituyen procesos multifactoriales. Sin embargo, el intenso intercambio comercial y cultural, los avances tecnológicos agroindustriales y la vorágine de la información de las últimas décadas, han diversificado la oferta alimentaria de los mexicanos, y el consumo se muestra más o menos homogéneo en preferencias, pero manifieswww.agroorganico.com.mx
ta heterogeneidad en el acceso, cantidad y calidad de los componentes alimenticios y nutricionales, afectando más fuertemente a la población urbana y periurbana. Como resultado de una era de globalización de la economía mundial, los patrones de intercambio abrieron la oportunidad de acceder al conocimiento de otros hábitos, donde los referentes de mercado en la economía mundial se instalan en las configuraciones alimenticias. Algunos estudios de salud pública vinculan al estilo de vida global con nuevos regímenes alimenticios y mayor sedentarismo, como factores contraproducentes para mantener un buen estado de salud, derivando en una transición epidemiológica, en que las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son las principales causas de muerte. Las principales causas de mortalidad por cada 100 000 habitantes en México son la diabetes mellitus que ocasiona 61.8 por ciento de la mortalidad femenina y 52 por ciento
www.agroorganico.com.mx
de varones, las enfermedades isquémicas del corazón en 44 por ciento de mujeres y 44 por ciento en varones, enfermedades cerebrovasculares, 27.2 por ciento en mujeres y 24.3 por ciento de hombres, y la hipertensión arterial 12 por ciento. Factores vinculados al fenómeno son el acceso a alimentos de alta densidad energética de bajo costo, y la disminución de la actividad física de las personas; mayor ingesta de grasa y un aumento de 37.2 por ciento en la compra de azúcares y carbohidratos refinados, particularmente refrescos, así como una disminución de 29.3 por ciento en el consumo de frutas y verduras. Por lo anterior, la desnutrición y la obesidad son los principales problemas nutricionales de la población mexicana, y la desnutrición crónica un problema de salud pública, sobre todo en niños menores de 5 años de familias ubicadas en los deciles más bajos de la condición de bienestar. Uno de los aspectos importantes para mi-
31
tigar la problemática de salud pública y desnutrición se fundamenta en la generación de estrategias multifuncionales que ayuden a reducir la presión de la demanda y precios de los alimentos, que mejoren y diversifiquen la dieta con productos naturales y sanos, y que promuevan el desarrollo urbano sustentable. En este sentido, la agricultura urbana y periurbana es una estrategia que ya proporciona alimento a cerca de 700 millones de residentes en las ciudades, es decir, un cuarto de la población urbana mundial. Esta actividad, además de incluir la producción de alimentos frescos, puede cumplir funciones emergentes poco exploradas pero esenciales para el desarrollo socioeconómico de un país y que los planes de desarrollo y políticas económicas no consideran; tal es el caso del desarrollo comunitario fundamentado en la inclusión social participativa que alude el fomento o fortalecimiento de la cohesión social y de mecanismos de ayuda mutua y reciprocidad, que se diluye en las ciudades,
Tendencias por la prevalencia del individualismo, que vulnera la capacidad de respuesta y adaptación a diversas situaciones de crisis. Como parte de tal estrategia, fueron probados y adaptados cuatro modelos de agricultura sin suelo, para pequeños espacios urbanos y periurbanos, que permiten el cultivo de hortalizas en el hogar, utilizando sustratos y soluciones nutritivas, contenidas en diversos tipos de estructuras y materiales, teniendo como premisa ventajas comparativas sobre la agricultura rural-comercial, debido a que aproxima a los consumidores urbanos a fuentes de alimentos diversificados y naturales, disminuye costos de transportación, y permite utilizar recursos no útiles en agricultura comercial, como áreas poco fértiles, mano de obra familiar, y espacios que parecen no tener utilidad; también puede ayudar a generar ingresos por excedentes de producción que la familia no logre consumir, y sobre todo disminuye el gasto en alimentos y enriquece la nutrición. De alguna manera, este tipo de agricultura puede jugar un papel importante en la inclusión social, pues constituye una oportunidad de autoempleo, de ingresos y contacto comunitario entre grupos de vecinos como se ha observado en varios lugares del mundo donde se practica. Lo anterior es sumamente importante considerando que el estado nutricional está relacionado con la alimentación, y que junto a la disminución de la actividad física de las personas que viven en áreas urbanas, y la accesibilidad a alimentos llenadores de baja calidad nutricional ha impactado en el incremento de enfermedades relacionadas con una inadecuada alimentación, principalmente diabetes y obesidad, haciéndose manifiesto un paulatino aumento de la prevalencia de dichas enfermedades en ciudades de países latinoamericanos, perfilándose como uno de los problemas de salud pública más importantes. De ahí que diversos programas de salud en el mundo enfaticen la importancia de adoptar estilos de vida saludables como medida preventiva de algunas de las enfermedades crónicas más recurrentes en la población, promoviendo la reducción de azúcares refinados y grasas saturadas en la ingesta diaria, a partir del aumento en el consumo de frutas y verduras.
En México, los elevados índices de desnutrición, por un lado, y problemas de salud nutricional hace evidente la necesidad de disponer de alimentos que garanticen una nutrición adecuada en la población. Las encuestas nacionales de ingreso - gasto, han mostrado un incremento en la ingesta de grasa y un aumento de 37.2 por ciento en la compra de azúcares y carbohidratos refinados, particularmente refrescos, así como una disminución de 29.3 por ciento en el consumo de frutas y verduras. Por lo anterior, nuestra investigación propone cuatro tipos de contenedores de agricultura urbana sin suelo que buscan básicamente responder a los principales requerimientos de la población urbana y periurbana de zonas tropicales, fáciles de manejar por personas sin experiencia en agricultura, y factibles de implementar en pequeños espacios de viviendas que no cuentan con patios o terrenos con tierra fértil, comparando su desempeño; asimismo, pretende ser una estrategia para promover el establecimiento de huertos escolares y comunitarios. La concepción de la propuesta de modelos de huertos urbanos se fundamenta en un acercamiento al cultivo de tipo orgánico y/o con el mínimo uso insumos comerciales. Sobre todo, intenta ser un medio que facili-
32
te la producción y acceso a alimentos baratos, nutritivos, frescos, para la población de más bajos recursos, que ayude a mejorar y enriquecer los hábitos de alimentación, a fomentar la inclusión social fortaleciendo el autoempleo, contribuyendo a disminuir la vulnerabilidad. Método propuesta Se implementaron cuatro sistemas de agricultura urbana y periurbana para espacios reducidos, como zonas habitacionales de interés social que carecen de patios o terrenos grandes, así como viviendas que no poseen tierra fértil como el caso de Veracruz, México, cuyo suelo se compone principalmente por arena de médanos. Fueron construidos con materiales baratos y reciclados, y se sembraron hortalizas de hoja, fruto y tubérculos, así como frutales tropicales, con el objeto de monitorear su desarrollo, productividad y manejo. Se obtuvieron datos del desarrollo de las plantas, costos y comportamiento de cada especie lo cual llevó a determinar las fechas de cultivo por especie y el mejor potencial para cada uno de los contenedores probados. Como estrategia para incrementar la productividad, se utilizaron especies de siembra directa, combinándolas con otras trasplantadas
www.agroorganico.com.mx
para ganar tiempo en su desarrollo y hacer más eficiente el uso del tiempo y el espacio. 1. Contenedores de tipo horizontal o camas de sustrato: 1.1.- Cama elevada tipo fogón. Es un contenedor de sustrato elaborado con madera reciclada, útil para hogares donde existen animales domésticos. Se utiliza una tarima de madera de desecho de los supermercados cuyas dimensiones prefabricadas permiten elaborar un contenedor de 120 x 90 cm, que además posee un fondo de madera formado con cintillas separadas que facilita el drenaje de agua La profundidad del mismo fue de 20 cm para cultivar hortalizas de fruto y de hoja, y 30 cm para especies de bulbo o tubérculos. El contenedor se elevó con cuatro polines como patas, dejando más altas las traseras, para crear una pendiente de 2 por ciento y poder drenar el agua (de riego y lluvia), y evitar problemas de hongos. Al ser elevado facilita el manejo de las hortalizas y evita daños provocados por animales domésticos; aunque en este caso su altura estándar fue de un metro, se puede ajustar a conveniencia del usuario. La estructura de madera recibió un “baño” de diesel para evitar el deterioro por humedad y plagas de la madera e incrementar la vida útil. El interior del contenedor se recubrió de plástico negro calibre 300 para aislar el sustrato y controlar la filtración; el fondo se perforo con un tenedor para permitir el drenado del agua de riego y la lluvia. Posteriormente se llenó con una mezcla de sustrato de 70 por ciento de tierra negra, 20 por ciento de lombricomposta y 10 por ciento de turba, donde cada uno tiene una función, ya que el primero permite el anclaje y junto con el segundo proporciona la nutrición, mientras que el último contribuye a proporcionar porosidad. La siembra se estableció de forma directa o por trasplante según la especie seleccionada. Cabe agregar que las dimensiones del contenedor no son fijas y dependen del espacio disponible y de los materiales disponibles.
bambú por su abundancia regional pero puede ser con madera reciclada, ladrillo, block, lamina o concreto hidráulico. Para su construcción se cortaron dos tramos de bambú de 120 cm y seis de 90; posteriormente, se sobrepusieron (uno sobre el otro) dos tramos de 120 cm y para fijarlos se ataron con alambre (puede ser con rafia o mecate), repitiendo el mismo procedimiento para los tres restantes, así como para los tramos de 90 cm. Con lo anterior se crearon cuatro paredes, las cuales se ataron para formar el área rectangular (sin fondo), afianzándolas con alambre delgado; después de construir las paredes, se les aplicó un baño de diesel para evitar plagas de la madera e incrementar la vida útil. Para crear el contenedor y poder colocarlo en el suelo, se forraron las paredes internas y el fondo con plástico negro, calibre 300 (puede utilizarse plástico para forrar mesas). El fondo fue perforado, para permitir el drenaje del agua de riego o lluvia. Finalmente se agregó la mezcla de sustratos, al igual que la cama elevada con 70 por ciento de tierra negra, 20 por ciento de lombricomposta y 10 por ciento de turba. 2. Contenedores de tipo vertical 2.1. Maceta vertical con lámina de cartón. Se recomienda para especies aromáticas, de conveniencia cultural (medicinales y religiosas), y de condimento. Se elaboró con lámina acanalada de fibrobitumen para formar un contenedor cilíndrico, de 1m de alto y 30 cm de diámetro. Como sostén del cilindro se construyó una plataforma de madera de 30 x 30 cm que se bañó con diesel, a la cual se
2.2 Mangas colgantes. Es un contenedor, creado con cinco bolsas de plástico (mangas) cuya longitud es de 60 cm, con 30 cm de diámetro y capacidad para 9 plantas, que se cuelgan a modo que permita una buena filtración del exceso de agua. El sustrato utilizado como anclaje de las plantas fue ligero y con buena permeabilidad para evitar que el peso rompiera las mangas; en este caso se utilizó turba. Se utilizaron bolsas de plástico negro calibre 350 (o 400) compradas en comercios locales y que vienen en carrete. Para la elaboración de las mangas,
1.2. Cama de sustrato con bambú. La estructura principal para esta cama de sustrato fueron paredes rectangulares de 120 X 90 cm, con 30 cm de alto (no es una caja). Las paredes se elaboraron con
www.agroorganico.com.mx
le perforaron agujeros de 1/8 de pulgada de diámetro, para permitir el drenado del agua de riego y la lluvia. A la plataforma se le clavaron tres alfajillas (cintillas) de 1.5 cm de grosor y 6 cm de ancho (bañadas con diesel), y se colocaron formando un triángulo en la plataforma; es precisamente esta la que se coloca en el vórtice del triángulo (en medio de los otras. La lámina se forró con plástico negro calibre 300, se enrolló y colocó en medio de la estructura triangular de alfajillas y se afianzó con grapas y abrazaderas (anillos) de alambre para dar forma a la maceta. Se creó un sistema de nutri-irrigación colocando un tubo de PVC de 2.5” en el centro del cilindro. Posteriormente, se rellenó el cilindro con la mezcla de sustratos de 70 por ciento de tierra negra, 20 por ciento de lombricomposta y 10 por ciento de turba. Para esto se requieren dos personas, una de ellas sostiene el PVC en el centro y otra coloca el sustrato en la maceta evitando que la mezcla entre al PVC. Es necesario cernir la maceta durante su llenado para lograr una buena distribución del sustrato; cuando se logra esto, se rellena el PVC con tezontle o grava de río. Finalmente se retira el PVC de forma cuidadosa y en el centro de la maceta queda formada una vía para el riego o la fertirrigación, cuyo principio se basa en la buena permeabilidad del material contenido en el eje central del contenedor. Con un cutter (o navaja), se abrieron 9 ventanas de 5 cm2, ubicadas en forma helicoidal, creando una siembra tipo tresbolillo. En esas ventanas se establecieron las plantas, principalmente por trasplante o esqueje; empleando podas se rejuvenecieron las diferentes especies sembradas.
33
Tendencias se cortaron piezas de 1 m de longitud y se amarró con rafia un extremo para formar la base del contenedor, posteriormente se volteó para que el amarre quedara en el interior, lo cual refuerza el fondo del contendor y evita que la bolsa se rompa con el peso de los materiales o cuando las plantas crecen. La turba fue hidratada a capacidad de campo, de tal manera que al apretar un puñado se notaralahumedad,sinllegaraescurrir;conesta mezcla se rellenó la bolsa, cerniendo el material para una distribución uniforme. Las mangas se cuelgan en balcones, ventanas o ramas; en este caso se construyó una plataforma (en forma de portería de futbol) de madera reciclada, cubierta con diesel, de 2 m de longitud y 2 m de alto, en la cual se colgaron las bolsas. Las mangas permiten cultivar especies de condimento, aromáticas, medicinales y frijol ejotero en invierno, ya que otras por su peso no pueden ser soportadas por las bolsas. Fue necesario aplicar nutrición a las plantas utilizando soluciones nutritivas comerciales, para lo cual se elaboró un sistema artesanal de fertirriego, mediante el corte de una botella de plástico de 600 ml por la mitad, a cuya tapa que se le hicieron agujeros con un clavo y se colocó en la parte superior de la bolsa para aplicar el fertirriego. En los dos contenedores verticales se realizaron podas encaminadas a la consecución de plantas con menor desarrollo vegetativo, y para favorecer la producción; la poda es una práctica rutinaria que permite lograr un equilibrio entre crecimiento vegetativo y reproductivo. Con relación a plagas y enfermedades, en condiciones urbanas no se presentaron las típicas para hortalizas, sin embargo, se aplicaron repelentes orgánicos para insectos vectores, principalmente productos orgánicos y se llevó a cabo un monitoreo visual diario: En caso de encontrar insectos en las plantas se recomienda eliminarlos de inmediato de forma manual. El control de malezas se llevó a cabo de forma manual y tan pronto como aparecían en los contenedores de tal manera que no consumieran los nutrientes. Finalmente, se realizó un análisis de relación beneficio-costo, considerando una producción de 8 meses.
Resultados y producción Se probaron 40 especies de hortalizas de fruto aéreo, hoja, bulbos y tubérculos; en trabajos previos se determinó la fecha óptima de siembre en condiciones de trópico, sobre todo considerando que muchas de las especies son de áreas templadas o se producen en zonas diferentes a las condiciones de Veracruz. Todas las especies son conocidas por la población urbana (zona conurbada Veracruz-Boca del Rio-Medellín); sin embargo, no son consumidas con regularidad, como es el caso de las especies de hoja, ya que algunas de ellas no forman parte de las preferencias alimenticias (ejotes, nopales,nverdolagas, pápalo, acelga, espinacas); otras son poco conocidas como la berenjena y la verdolaga. El 20 por ciento de las plantas fueron de condimento, 17 por ciento medicinales, 20 por ciento verduras de hoja y 43 por ciento diversas hortalizas de fruto. En la producción de hortalizas probadas en las camas de sustrato (tipo fogón y cama de bambú), la cantidad cosechada fue variable pues depende de la densidad de siembra, del número de plantas y del manejo. En promedio se cultivaron seis especies diferentes en el mismo período. La densidad de siembra fue variable dependiendo de la especie; por ejemplo, para cilantro y perejil, se consideraron hileras con 30-50 plantas; en el caso del cilantro cada siembra permitió dos cosechas por cultivo, ya que se cortaba el follaje superior y se dejaba la inferior para la producción de nuevo follaje.
34
Para el caso de especies de fruto, como los chiles y tomates, se consideraron cuatro plantas, dos de calabaza, una de berenjena y dos de pepino. La maceta vertical, permite cultivar 12 plantas, y las mangas nueve, solamente de especies de condimento (hierbabuena, apazote, orégano, tomillo), o conveniencia social (albahaca, ruda y estafiate), y para que las plantas observaran un comportamiento perenne y mayor vida útil, se realizaron podas de rejuvenecimiento, eliminando la floración tan pronto aparecía. Por una parte, con estos sistemas de producción urbana y periurbana es posible consumir hortalizas todo el año; en algunos casos se comenzaron a presentar excedentes de producción sobre todo en especies como los chiles, la berenjena, el pepino, el tomate cherry, así como en la producción de follaje de todas las especies de condimento y medicinales. La diversificación, escalonamiento de siembras, combinando especies con diferentes fechas de maduración, y especies de siembra directa y por trasplante, permitió diversificar la alimentación y hacer más eficiente el tiempo y espacio disponible. Se probaron y adaptaron cuatro contenedores para realizar agricultura urbana en pequeños espacios, y viviendas que carecen de patios o suelos fértiles, en áreas urbanas y periurbanas. Son alternativas baratas y pueden construirse con materiales de fácil adquisición; la mayor parte de ellos se elaboran con materiales reciclados y son fáciles de construir, mientras que la tecnología de manejo, es sencilla de aplicar, aun para personas que se inician por primera vez en el cultivo. La producción de diversas especies, su arreglo en el contenedor y la cantidad obtenida por modelo y estación del año varían; la programación de la siembra en forma escalonada permite acceder a este tipo de alimentos todo el año. El establecimiento de estos modelos en las viviendas pone al alcance de la población urbana alimentos baratos, nutritivos e inocuos, al tiempo que diversifica y enriquece la alimentación. *Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz, México. Correo: delangel.analid@inifap.gob.mx
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
35
C ultivo y producción
México ocupa el noveno lugar como PRODUCTOR MUNDIAL DE CAMARÓN
CULTIVO HIPERINTENSIVO
DE AMARÓN Janneth Aldecoa*
El promedio de producción nacional de camarón, durante los últimos cuatro años, ha sido de 176 mil 638 toneladas
C
uliacán, Sin. (México). – Investigadores y estudiantes de la Universidad Estatal de Sonora (UES) desarrollaron un sistema que permite la producción de camarón mediante técnicas bioseguras, así como el incremento del rendimiento. Se trata del cultivo de ese crustáceo mediante una opción biosegura y de bajo impacto ambiental: el cultivo en biofloc. El líder del proyecto, el profesor y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Anselmo Miranda Baeza, informó que una hectárea de cultivo mediante el sistema tradicional, es decir, en estanquería de tierra, produce entre 1.5 y dos toneladas por hectárea en los meses de mayo a julio, mientras que el sistema que desarrollaron produce de 40 a 60 toneladas por hectárea y por cada ciclo. “Este tipo de sistemas se desarrollan en invernaderos. El producto no está en contacto permanente con el medio, eso hace que no haya transmisión de enfermedades entre granjas. En caso de registrarse algún problema, lo que resultaría muy raro, se aislaría porque son estanques pequeños”, comentó.
de camarón. El promedio de producción nacional de ese producto durante los últimos cuatro años es de 176 mil 638 toneladas, superadas durante 2016. La producción en México aumentó hasta en 65.5 por ciento en cuatro años, lo que lo posiciona como el segundo producto más importante del sector pesquero del país. Sin embargo, en 2009 México llegó a producir 133 mil toneladas de camarón, solo por acuacultura. Ese año la pesca aportaba 60 mil toneladas de camarón; en 2013, aumentó el porcentaje de enfermedades en las granjas y la producción en pesca reportó la misma cantidad de producción, es decir, se mantuvo como en los cuatro años anteriores. En 2013, la acuacultura alcanzó una producción de 70 mil toneladas, desplomándose a la mitad, debido a problemas sanitarios y brotes de enfermedades, generando repercusiones sociales y económicas.
Transferencia del conocimiento
A partir de 2010 un gran número de empresas camaronícolas quebraron y al-
gunas otras prácticamente sobreviven debido, principalmente, a problemáticas ambientales. “A muchas empresas les va bien un ciclo y otro mal. No hay una seguridad en ese tipo de sistemas; sin embargo, a partir de 2014 comenzamos a transferir este conocimiento que habíamos acumulado en todo este tiempo, haciendo una especie de experimentos y ensayos en laboratorio, y comenzamos a transferirlo a las empresas con resultados sorprendentes: sobrevivencias muy altas”, dijo.
La técnica
El investigador explicó que la técnica comenzó en la década de los 70 y posteriormente empezó a implementarse en Asia, donde iniciaron los problemas sanitarios. Sin embargo, cada país y región tiene condiciones particulares, desde el equipo que utiliza y el dimensionamiento de las granjas. Los investigadores explicaron que el sistema trabaja las 24 horas con un suministro de aire permanente, ya sea a través de la Comi-
La camaronicultura en México
Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), México ocupa el noveno lugar como productor mundial
36
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
37
C ultivo y producción
sión Federal de Electricidad (CFE) o de sistemas de respaldo. Lo anterior es importante porque si el producto carece del sistema de aire durante 30 minutos, comienza la mortalidad de este. El sistema cuenta con tres o cuatro kilogramos de producto por metro cuadrado. Además del camarón, cuenta con una alta concentración de materia orgánica, que es el alimento vivo existente en los estanques y es reciclado a través de procesos microbianos; además, es el alimento natural para el camarón, porque cuenta con sistemas en los que no se tira agua, donde todos los desechos de restos de alimentos son colonizados por bacterias benéficas que producen una alta cantidad de biomasa. “Tienen una capacidad increíble de degradar materia orgánica, convertirla en alimento vivo y, a su vez, esa bacteria será consumida por un organismo pequeño (plancton), y este será consumido por el camarón, así que le estamos dando lo que naturalmente consume en el medio natural, además del alimento que le proporcionamos”, dijo. “Controlamos el sistema, lo estamos haciendo bioseguro. Disminuimos la demanda de alimento peletizado, porque cada vez hay menos sardina que se convierte en harina para fabricar alimentos para camarón. Si somos capaces de disminuir esa cantidad de alimento que está siendo demandado para producir camarón, estamos también beneficiando al medio ambiente, porque también esa sardina podría utilizarse para consumo humano o para otras actividades productivas”.
Los estanques
A diferencia de las granjas tradicionales que alcanzan hasta las cinco hectáreas, los estanques en los sistemas hiperintensivos son generalmente de un quinto de hectárea, es decir, de dos mil metros cuadrados, e incluso hasta de mil metros cuadrados, debido a que son de invernadero y se encuentran recubiertos por una geomembrana, por lo que el producto permanece en algo similar a albercas de gran tamaño. El equipo de trabajo validó, investigó y comprobó los resultados que generaban
de técnicas específicas para México, incluso para las empresas. Encontraron que el protocolo de producción de algunas empresas no es necesariamente el mismo de otras. Influye el nivel de tecnología, las instalaciones, el tamaño de los estanques y la preparación del personal, de tal manera que los investigadores prácticamente traducen el conocimiento y la experiencia a un protocolo manejable, que comienza con un curso de capacitación a los técnicos y posteriormente el seguimiento con la empresa. Al cabo de tres ciclos las empresas operan las técnicas por sí solas. “No tenemos una técnica estándar, es una técnica que la vamos adaptando a las necesidades de la empresa; esta viene con nosotros, hacemos una visita, comenzamos a trabajar y con base en eso comenzamos a hacer el proceso de transferencia”, dijo.
Prácticas en empresa sinaloense
En 2014, los investigadores de la UES asesoraron a la empresa Camaronicultores de Sonora S.P.R. de R.L., de Sonora; en 2015, a las empresas Proveedora de Larvas S.A. de C.V. (Fitmar, del municipio de Rosario, Sinaloa) y Proimax S.A. de C.V., de El Salvador; en 2016 y 2017, a la empresa Unión de SPR de RI Ceferino Valenzuela, en la Granja Acuícola Polifuncional Camahuiroa, en Sonora. El caso más importante es el de la empresa Fitmar, en Rosario, Sinaloa, que, con apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), logró la producción de 60 toneladas de camarón por ciclo y por hectárea. “Dado que contaba con financiamiento, pudimos implementar muchas de las estrategias que habíamos venido trabajando, pero por falta de infraestructura o de capacidad de inversión no habían podido hacerlo. Ahí se logró”, comentó.
38
La empresa contaba con instalaciones adecuadas; sin embargo, su producción no era estandarizada; durante algunos ciclos producía 30 toneladas de camarón y en otros 20 por hectárea, incluso menos. Carecer de un estándar repercutía en los niveles de producción. “Cuando llegamos, no tenían laboratorio para trabajar específicamente el biofloc. Sus técnicos, aunque ya lo hacían, no tenían los detalles finos de qué monitorear y cómo controlar las variables. Todo ese proceso de aprendizaje que tuvimos en los nueve años nos permite ahora crear diversos escenarios y dar alternativas de solución antes de que se dé el problema”, comentó. Los expertos evaluaron diferentes marcas y dosis de probióticos, encontraron que la empresa contaba con datos excesivos y lograron reducir el gasto hasta en 70 y 80 por ciento. La asesoría indicaba cómo usar adecuadamente los insumos y el ahorro de recursos. Actualmente el equipo utiliza la técnica de secuenciación masiva de ADN, que es metagenómica, y solo se había utilizado para estudios en salud humana y en ecología. Con apoyo del doctor Marcel Martínez Porchas, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), en Hermosillo, el equipo identificó las especies de bacteria que se encuentran en el medio natural e ingresan al estanque, y después cómo es que estas compiten con los probióticos comerciales que se agregan. El equipo encontró que las especies que ya existían en el medio son capaces de prosperar y tener un desempeño similar o incluso mejor que las comerciales, dato que los expertos consideran valioso, ya que abre un panorama no solo para el área acuícola sino también en el área ganadera y avícola. *Agencia Informativa Conacyt www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
39
Tecnología
INNOVACIÓN El proyecto incluye una estructura vertical de cinco niveles para cultivo
Las lámparas LED promueven el aumento de
DE FITOQUÍMICOS O ELEMENTOS NUTRACÉUTICOS EN LAS FRESAS
MÁS Y MEJORES FRESAS
CON TECNOLOGÍA LED Israel Pérez Valencia*
Los fitoquímicos son sustancias que contribuyen a prevenir ciertas enfermedades crónico – degenerativas
S
antiago de Querétaro, Qro. (México). – Investigadores y egresados de la licenciatura en ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus Amealco, diseñaron un sistema que mediante una estructura vertical y la utilización de lámparas de diodo emisor de luz (led, por el acrónimo inglés LED) especializadas, permite un incremento en la producción de fresa (Fragaria) en invernadero.
El proyecto fue desarrollado por el egresado de la ingeniería agroindustrial Jesús Morales García y el coordinador de esta especialidad en el campus Amealco de la UAQ, Luciano Ávila Juárez, quien aseguró que este sistema, además de incrementar la producción de este fruto, permite un mayor aprovechamiento del espacio en los invernaderos, asimismo promueve el aumento de fitoquímicos o elementos nutracéuticos en las fresas que se cultivan.
40
“Este fue el proyecto de tesis de Jesús, que consistió básicamente en dar suplementos de luz a la planta de fresa y un elicitor llamado metil jasmonato (MJ), con la intención de incrementar la productividad y los fitoquímicos en las fresas que ayudan a la prevención de ciertas enfermedades crónico – degenerativas en las personas. Una vez que se graduó, lo metimos en el 2015 al Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper) que da recursos a iniwww.agroorganico.com.mx
ciativas que solucionen problemas tanto en la UAQ como en la sociedad en general”, informó. El egresado de ingeniería agroindustrial, Jesús Morales García, abundó que este proyecto surgió de su interés profesional de relacionar la agricultura con la innovación tecnológica. “Desde la universidad estaba trabajando en temas relacionados con la energía solar e iluminación led, a partir de ahí decidí investigar en fuentes científicas la iluminación suplementaria de led para plantas con espectros específicos y que puedan realizar la fotosíntesis para su crecimiento normal en biofábricas. Tenemos una empresa en la que diseñamos ese tipo de lámparas y las distribuimos en varios estados del país”, puntualizó. En ese sentido, el coordinador de la Ingeniería Agroindustrial en el campus Amealco de la UAQ, Luciano Ávila Juárez, detalló que otro factor de innovación que
se propuso para el proyecto fue el diseño de una estructura vertical de cinco niveles, que permite el mayor aprovechamiento del espacio para el cultivo de plantas de porte bajo, como la fresa. “Se trataba de aprovechar al máximo el espacio, porque normalmente ese es el problema de la agricultura, sobre todo en el cultivo de la fresa en que usualmente se tienen bajos rendimientos por unidad de área. Además, retomamos estudios previos respecto al fotoperiodo ideal para la producción de fresas, de ahí que adicionamos unas lámparas que son especiales para plantas”, señaló. Ávila Juárez explicó que en la estructura vertical de cinco niveles se colocan las plantas en charolas que contienen un sustrato orgánico a base de polvo de coco (Cocos nucifera) y turba orgánica que se suministra mediante un sistema automatizado de riego por goteo con clima controlado, que fue diseñado por estudiantes
LA ESTRUCTURA Cuenta con un sistema automatizado de riego por goteo
www.agroorganico.com.mx
41
Tecnología
GARANTÍA DE INOCUIDAD El sistema garantiza la inocuidad mediante el riego con agua de lluvia
de la Facultad de Ingeniería de la propia universidad. “Una vez que ya tuvimos lleno el invernadero, que tiene una extensión aproximada de unos 666 metros cuadrados, logramos un rendimiento de 380 gramos por metro cuadrado semanal, lo que equivale a unas 160 toneladas por hectárea. La producción convencional de fresa en Michoacán o Irapuato, Guanajuato, es de unas 40 toneladas por hectárea; si contaran con un macrotúnel con irrigación llegarían hasta las 80. Con nuestro sistema podemos llegar a 160 toneladas por hectárea debido a que tenemos cinco niveles hacia arriba, lo que multiplica la producción”, subrayó.
Libres de pesticidas
Otra de las ventajas que ofrece este sistema, de acuerdo con Ávila Juárez, es la inocuidad en los cultivos de fresa del campus Amealco de la UAQ, ya que son regados con agua de lluvia y no requieren la aplicación de pesticidas. “Eso es muy importante por la fama que
se ha creado alrededor de la fresa, desde hace años se habla de cisticercos y otros parásitos en este fruto. La fresa que producimos está libre de todo eso, de hecho, el agua de lluvia que usamos para riego no solo es para la fresa sino para todos los cultivos. Para este tipo de cultivo en particular, se debe agregar un excedente de agua para oxigenar las raíces, nosotros lo reutilizamos en otros cultivos, como de lechuga (Lactuca sativa) o de espinaca (Spinacia oleracea); todo se aprovecha”, sostuvo. Informó que a raíz del proyecto del estudiante Jesús Morales García, la UAQ registró la marca ¡Qué fresa! para que los frutos de estos cultivos pudieran ser distribuidos en los campus y facultades de la universidad. “Esta fresa se empaca en envases de 450 gramos y se distribuyen en la UAQ. Los ingresos que generamos, no solo de la fresa sino de los demás productos, sirven también para crear empleos para la gente del
42
municipio de Amealco. Tenemos a nueve personas de tiempo completo que colaboran en la parte de los invernaderos, y los insumos agrícolas que requerimos los adquirimos en el propio Amealco, para mover la economía de la región”, explicó. Recordó que desde el inicio del proyecto se han generado dos transferencias de tecnología para productores particulares, a través de la marca Tecnología Universitaria (Tuni), de la Facultad de Ingeniería, que diseña sistemas de riego y control de clima para la producción de hortalizas orgánicas de temporada. “Nosotros ya hemos generado 200 mil pesos aproximadamente por la transferencia de tecnología en los últimos tres años, a través de controles para riego y clima que los mismos estudiantes desarrollan y por la que reciben becas y compensaciones. En la carrera de ingeniería agroindustrial, los alumnos adquieren conocimientos en electrónica enfocada en el desarrollo de sis-
www.agroorganico.com.mx
temas automatizados para procesos agrícolas”, indicó.
Agricultura protegida
De acuerdo con el coordinador de Ingeniería Agroindustrial, existen apoyos federales para el desarrollo de la agricultura protegida en el municipio de Amealco de Bonfil que principalmente han sido enfocados en la producción de jitomate (Solanum lycopersicum), lo que le ha restado rentabilidad a la región dada la sobresaturación del mercado, por lo que la UAQ ha buscado conjuntar esfuerzos entre los productores y autoridades con el objetivo de capacitar y transferir tecnología para la búsqueda de alternativas como la fresa que pudiera contar, incluso, con calidad de exportación.
www.agroorganico.com.mx
Al respecto, el egresado del diplomado en cultivo de hortalizas en invernaderos, que organiza el área de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería en el campus Amealco, Luis Felipe Samayoa Morán, destacó que este tipo de capacitación permite a los productores adquirir conocimientos que les permitan transitar de esquemas de agricultura tradicional a la agroindustria utilizando herramientas tecnológicas. “La población rural en todo el país está acostumbrada al sistema tradicional; sin embargo, hay que tomar en cuenta que la agricultura resulta cada vez más complicada, puesto que la tierra ya se encuentra en un proceso de desgaste importante y hay escasez de agua, lo que limita la producción. La agricultura protegida que propone la UAQ, en términos de ciencia y
43
tecnología, ofrece alternativas no solo al campesino o al agricultor sino también a académicos, estudiantes, investigadores y la sociedad en general”, finalizó. Actualmente, con esta tecnología aplicada a invernaderos, el campus Amealco de la Universidad Autónoma de Querétaro produce jitomate, fresa, chile serrano (Capsicum annuum cv. 'Serrano Sinahusia'), chile jalapeño (Capsicum annuum 'Jalapeño'), chile güero (Capsicum annuum), cebolla (Allium cepa), pepino (Cucumis sativus), espinaca, acelga (Beta vulgaris subsp. Vulgaris), betabel (Beta vulgaris), zanahoria (Daucus carota), así como diferentes tipos de lechuga.
*Agencia Informativa Conacyt
Tendencias
La generación de agromillennials marcará el ritmo de la
ADAPTACIÓN DIGITAL DEL SECTOR AGROPECUARIO EN SU TOTALIDAD
AGROMILLENIALS:
SEMILLAS DEL CAMBIO Mariano Larrazabal*
Los agromillennials son netamente emprendedores, no tienen miedo a iniciar nuevos desafíos, nuevos proyectos
M
e propuse acercar una pregunta simple a responsables de marketing y gerentes comerciales de empresas agroindustriales. ¿Conocemos a los nuevos integrantes de la cadena del agro, los agromillennials? Como los gustos son variados, las respuestas fueron un verdadero acertijo: 20 preguntas = 20 respuestas diferentes.
Mientras en otros sectores estudian día a día lo que aman, odian, hablan y hacen los millennials, en el sector agroindustrial no sabemos todavía “de qué están hablándonos”. Miradas hacia abajo, respuestas con más preguntas y no con conceptos, risas de nervios y una gran falta de información del movimiento actual del internet de las cosas,
44
de quiénes son y serán los que consuman productos o contraten nuestros servicios. Pocas empresas saben realmente, con base en mediciones y encuestas, quién es su audiencia objetiva. La mayoría infiere por experiencia y percepción de su público, pero pocos son los que, con conocimiento de causa, basados en el análisis e interpretación de la información de mercado y digital, pueden decir con asertividad “a quién le estamos vendiendo”.
Agromillennials: un error
He detectado un error que están cometiendo las empresas del agro, lo comparto con todos. De manera confusa, se piensa que los agromillennials son un segmento de mercado y se elaboran estrategias y tácticas en función de ellos. La equivocación mencionada podría impedir llevar a obtener resultados en los objetivos del agromarketing. El fundamento es simple, estamos mezclando generaciones con segmentos de mercado. Muchas pymes confunden el mercado o grupo de clientes objetivo de nuestros productos o servicios, con una generación. Demos un poco de luz a este punto. Los agromillennials como las demás generaciones definidas con finalidad de marketing (generación X y baby boomers), están determinadas por un rango de tiempo de más de 20 años, lo que implica que tenemos enfrente características heterogéneas, muy variadas. Es evidente, que hay lazos en común www.agroorganico.com.mx
to laboral. Un espacio de trabajo abierto que potencie la comunicación entre los empleados y genere un ambiente más confortable. En la mayoría de empresas agroindustriales, las áreas para socializar como son la cocina, el comedor y el salón de descanso brillan por su ausencia. Pocos apuestan a un empleado satisfecho que tienda a aumentar su rendimiento en el trabajo. Es en este ecosistema donde las empresas agroindustriales tienen que generar sinergias y aplicar una manera de liderar diferente en el mundo digital.
que definen a cada una de las generaciones, en especial en aspectos tecnológicos, pero caeríamos en una imprecisión si decimos que son un segmento de mercado. Si tuviera que brindar un breve análisis de esta realidad por la que transitan las empresas agroindustriales expresaría que: decir que un segmento de mercado son los agromillennials, nos muestra a las claras, una carencia de conocimiento del mercado y del entendimiento de cuestiones básicas de agromarketing. Es tan espinoso el tema, como decir que el sector agropecuario es nuestro mercado. Existen una gran amplitud de subsectores como la agricultura, ganadería, horticultura, fruticultura, porcicultura, avicultura, maquinaria agrícola, nutrición animal, forestación y más. Es necesario un poder de observación y profundidad de información para definir las características de un segmento. Es hora de retornar a los criterios básicos de la segmentación de mercados. Saludemos a los datos estadísticos para identificar cuestiones demográficas, psicográficas y de comportamiento, para conocer aquellas personas en las que nuestro producto o servicio puede ser factible de adquisición. Los agromillennials son netamente emprendedores, no tienen miedo a iniciar nuevos desafíos, nuevos proyectos. Le sobra la energía para hacerlos andar. Son creativos, con un ojo para visualizar y hacer tangible, algo que no existe.
*Ingeniero agrónomo, especializado en marketing agropecuario. http://www.bialarblog.com
Agromillennials en las Agroindustrias
Un agromillennial quiere crecer velozmente, la motivación es fundamental y el enfocarse en algo que propicie su desarrollo. No están en búsqueda de un trabajo para toda su vida. Podrían rotar en cargos diferentes en una misma empresa. Un agromillennials es proactivo, nunca se queda pensando, solo actúa. Es bueno saber que los agromillennials valoran utilizar su tiempo para debatir acerca de las nuevas formas de trabajar en la empresa, cómo pueden desarrollar sus capacidades y destacan ser tutorados por mentores. Esta nueva generación tiene una gran influencia en una empresa en lo referente a la tecnología. También son capaces de proponer una nueva estética del ámbiwww.agroorganico.com.mx
45
Agenda
CONGRESO ANUAL AMHPAC
24 y 25 de agosto
NUEVO VALLARTA, NAYARIT, MÉXICO
P
or 10 años, este evento se ha convertido en una fuerte referencia de la Industria y ha tomado mucha importancia, convirtiéndose en la mejor opción para generar nuevas relaciones, actualizarse en el conocimiento dada la calidad de las conferencias que ahí se imparten, hacer negocios y disfrutar de un ambiente inigualable.
El evento está dirigido a líderes nacionales e internacionales de la industria hortofrutícola, productores agrícolas, funcionarios públicos, representantes de la cadena de suministro, investigadores y consultores relacionados con este sector. http://www.amhpac.org/congreso/2017/
E
l Comité Organizador del Congreso Latinoamericano del Aguacate, bajo el lema “Produciendo calidad para el mundo”, se ha esforzado en preparar un programa académico y de visitas de calidad, de acuerdo con las necesidades de la industria del aguacate y contemplando algunos de los aspectos más importantes de este noble producto. A este encuentro asistirán alrededor de 1 000 participantes de los sectores productivo, académico, industrial y empresarial. El programa académico contempla conferencias plenarias, presentaciones orales y presentaciones de carteles, bajo cinco ejes temáticos principales. Cada tema será desarrollado por expertos con una trayectoria destacada, quienes compartirán con los asistentes sus conocimientos. http://www.congresoaguacate.com/
BIOCONTROLES & BIOESTIMULANTES MÉXICO 14 y 15 de septiembre
GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO
B
iocontroles México es el único evento dedicado exclusivamente a la aplicación práctica de biocontroles y bioestimulantes en la agricultura. Forma parte de este colectivo creciente en la agricultura de clase mundial. Únete a los productores, consultores, expertos, fabricantes y proveedores de agroinsumos de bajo / cero residuos, en dos días de presentaciones y exposición comercial dedicados presentarte soluciones reales. Las sesiones educativas son organizadas por Meister Media Worldwide y la revista Productores de Hortalizas. http://www.biocontrolsconference.com/mexico/
46
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
47
Contacto:
Opinión
C: comercial@agroorganico.com.mx T. 01 (722) 524 0179 M. 045 (722) 332 7306
La revista Agro Orgánico es la única publicación en México con información especializada
en producción orgánica de alimentos. Los contenidos de la revista, digital y en línea, están dirigidos a cada eslabón en la cadena de producción orgánica –agrícola y pecuaria–, desde productores primarios, pasando por proveedores de insumos y servicios, hasta consumidores finales y comercializadores.
AGRO ORGÁNICO
Contamos con las herramientas para vincular a productores, empresas, organizaciones y consumidores con las áreas de su interés. Agro Orgánico es una oferta informativa para los productores agropecuarios, proveedores de insumos y servicios, así como para los consumidores de productos diferenciados.
Y SUS DIFERENTES CANALES INFORMATIVOS OFRECEN A SUS LECTORES Y ANUNCIANTES:
Información puntual y de coyuntura generada en todos los ámbitos del sector orgánico, principalmente productivo, científico, tecnológico, económico, legislativo y comercial. Contenidos útiles para iniciar, dar continuidad o mejorar la producción orgánica.
¡SUSCRÍBETE YA! *EDICIÓN IMPRESA
Periodo de suscripción (anual):
$300.00 / Seis ediciones
48
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
49
50
www.agroorganico.com.mx