www.agroorganico.com.mx
1
2
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
1
Agro Orgánico lEdición 10 (febrero – marzo 2018) l
Contenido
Agro Orgánico México @agrorganico_mx
EDITORIAL
Invertir para obtener valor (4)
CERTIFICACIÓN
Retos para la certificación de insumos orgánicos (6)
Residuos de café para empaques orgánicos (32)
MERCADOS
Indígenas conquistan Europa y Norteamérica con café orgánico
(12)
TENDENCIAS
Francisco Bolívar Zapata analiza mitos de los transgénicos (34)
INSUMOS
Nutripro Mag, efectividad biológica en cultivo de limón
CULTIVO Y PRODUCCIÓN
(20)
Productores de zanahoria exploran nuevo material genético (36)
MERCADOS
Con su llegada a los supermercados y la venta por internet, los alimentos ecológicos apuntan al centro de la sociedad (22)
CERTIFICACIÓN
TENDENCIAS
CULTIVO Y PRODUCCIÓN
Senasica otorga primera certificación TIF a procesadora de miel (42)
Macadamia: fuente de nutrición y energía limpia (44)
Alimentación nutritiva y sostenible a base de insectos
(26)
TECNOLOGÍA
Estudiantes del IPN crean bioplástico de avena (28) Secador híbrido duplica la producción de maíz (30)
2
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
3
Editorial
INVERTIR PARA E
OBTENER VALOR
l costo de una certificación orgánica en México oscila entre los 10 mil y 20 mil pesos. Sin embargo, dicho costo puede variar dependiendo de varios factores, como el número de productores a certificar –si se trata de una asociación u organización de productores que operen mediante una figura legal– y también del número de regulaciones a considerar en cada proceso de certificación, por ejemplo. En nuestro país, es la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) quien verifica el cumplimiento de la aplicación de la Ley de Productos Orgánicos, su reglamento y lineamientos en la producción,
procesamiento y comercialización de un producto, para otorgar el distintivo “Orgánico Sagarpa México”. Si bien la inversión para obtener uno o varios distintivos orgánicos no garantiza que los productores conseguirán un precio más elevado en el mercado, la certificación es una herramienta para negociar un producto con mayor valor. Lo mismo ocurre con los insumos desarrollados específicamente para la producción orgánica de alimentos. El costo de crear un producto ambientalmente sostenible, que genere mayores rendimientos en campo y que aporte una adecuada relación costo – beneficio, no es barato.
Sin embargo, cada vez son más las empresas que apuestan por este tipo de inversiones que son sostenibles ambiental y económicamente en el largo plazo, tanto para los proveedores de insumos como para los productores. En nuestro país no existe, como tal, la certificación de insumos orgánicos. Es a través de procedimientos específicos que una empresa certificadora evalúa únicamente el insumo para saber si contiene las sustancias permitidas para producir bajo el sistema orgánico. Además, hay insumos aprobados, por ejemplo, para Estados Unidos, pero no para Canadá o para México. Entonces la aceptación del insumo dependerá del país comprador del producto final. En el mundo los orgánicos queda mucho por aprender y también por crear. Productores, empresas y consumidores transitan cada día por los diferentes escenarios y tendencias alimentarias que marcan la pauta de la oferta y la demanda. Durante este proceso, las certificaciones y los distintivos son clave en la profesionalización de los sectores ecológico y orgánico, que apuntan a ser la mejor apuesta ante un entorno volátil e incierto que no es ajeno a la producción alimentaria. Que disfruten esta edición.
Ana Isabel Rodríguez Directora Editorial Agro Orgánico
Directorio
Sandra Meyer
MBR Comunicación y Difusión, SA de CV
Directora Ejecutiva
Diseño: L.D.G.María Eugenia García Ramírez
Ana Isabel Rodríguez Directora Editorial editorial@agroorganico.com.mx
Gloria Odilón
Directora Comercial comercial@agroorganico.com.mx
Soluciónes Digitales: Guillermo Fernández Logística y Distribución: Juan Carlos García
4
Febrero - Marzo 2018 Agro Orgánico, es una publicación bimestral editada por MBR Comunicación y Difusión, SA de CV. Editor responsable: Ana Isabel Rodríguez Flores Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04 - 2016 - 080815455500 - 102. Certificado de Licitud de Título y Certificado de Licitud de Contenido, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa por AdMKTBoutique - AM Impresiones, Manuel M. Flores 122, Col. Obrera, Del. Cuauhtémoc, CP 06800, México, D.F. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, sin previa autorización del Editor Responsable. Los contenidos firmados por los articulistas no necesariamente reflejan la opinión de los editores. Los datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados.
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
5
Certificación
La agricultura orgánica certificada en México para procesos de comercialización
SE ESTIMA EN SÓLO ALREDEDOR DE 500 MIL HECTÁREAS
RETOS PARA LA CERTIFICACIÓN DE INSUMOS ORGÁNICOS
Pequeños y medianos productores hoy se enfrentan al desconocimiento y falta de capacitación para llevar a cabo dichos procedimientos Alina Archundia Ramírez*
L
a mega tendencia mundial de productos orgánicos demanda que México impulse su amplio potencial a través de un reordenamiento de este mercado, la agilización de los procesos de evaluación de insumos y de la certificación de productos. Pequeños y medianos productores hoy se enfrentan al desconocimiento y falta de capacitación para llevar a cabo dichos procedimientos, lo que los coloca en gran desventaja frente a las grandes empresas.
Muestra de ello es que agricultura orgánica certificada para procesos de comercialización se estima en sólo alrededor de 500 mil hectáreas, de 20 millones de hectáreas cultivadas en el país en sus diferentes modalidades. Por ello, académicos y empresarios del sector aseguran que se requiere de una reingeniería de las habilidades del profesional agrónomo para trabajar hombro a hombro con esos productores; así como de volver a la misión inicial del mercado orgánico: el comercio justo.
6
www.agroorganico.com.mx
En este contexto, es indudable que los insumos orgánicos tienen amplia relevancia en la producción de alimentos de esa misma naturaleza, sin embargo, es importante aclarar que en México no existe la certificación de insumos orgánicos. Es a través de procedimientos específicos que una empresa certificadora evalúa únicamente el insumo orgánico para saber si contiene las sustancias permitidas y decirle al productor si lo puede usar, o no. Así lo explica en entrevista para Agro Orgánico la certificadora de Transcanada Organic Certificacion Services México –uno de los once organismos de certificación aprobados para la certificación de productos orgánicos por parte del Senasica– Esther Palacios. “Una certificación de insumos no existe. Los insumos dentro de los reglamentos de productos orgánicos, no están incluidos para certificación”, destaca. Detalla que la evaluación de los insumos es parte del proceso general de la certificación de un producto que busca ser reconocido como orgánico con base en un reglamento que incluye un listado de las sustancias permitidas en un insumo orgánico. “Cuando un productor quiere usar un insumo, primero tiene que apegarse a esa lista de sustancias permitidas y la certificadora debe de aprobárselo. No puede usar cualquiera que está en el mercado que diga ser orgánico”, expone la experta. Palacios reconoce que de primera vez, un proceso de certificación de producto orgánico puede resultar “engorroso” para el productor, “pero tenemos que contar con las herramientas para comprobar que tenemos el control de cualquier tipo de certificación”. Agrega que cuando una certificadora aprueba un insumo hay un procedimiento que implica un llenado de documentos e incluso contactar al productor del insumo para verificar que realmente cumpla con el reglamento.
LA EVALUACIÓN DE LOS INSUMOS
es parte del proceso general de la certificación de un producto que busca ser reconocido como orgánico www.agroorganico.com.mx
7
Incluso Esther Palacios subrayó que hay insumos o sustancias que están aprobadas para Estados Unidos, pero no para Canadá o para México. Entonces la aceptación del insumo dependerá del país comprador del producto final. De acuerdo con el decreto de la Ley de Productos Orgánicos publicada en el Diario Oficial de la Federación, el gobierno federal mantendrá actualizados la lista de materiales, sustancias, productos, insumos y los métodos e ingredientes permitidos, restringidos y prohibidos en toda la cadena productiva, previa evaluación. Asimismo, expone que el uso de todos los materiales, productos e ingredientes o insumos que provengan o hayan sido producidos a partir de métodos excluidos u organismos obtenidos o modificados genéticamente, quedan prohibidos en toda la cadena productiva de productos orgánicos. Por desconocimiento, productores no certifican insumos, ni productos organicos Por su parte, el gerente de la empresa Biocampo – dedicada a la investigación y el desarrollo, producción y comercialización de productos agrícolas orgánicos y biológicos– Antonio Ríos Alonso, expuso en entrevista para Agro Orgánico que ciertamente el papeleo inicial ante una certificadora es extenso. No obstante, asegura que una vez que se cumplió con todo el papeleo requerido, en lo subsecuente sólo hay
Certificación que reportar ante el organismo certificador si hay algún cambio en el proceso productivo, lo que incluye a los insumos. “La ventaja es que si ya registraste un insumo, año con año se verifica que no haya ningún cambio, y ya no se requiere volver a hacer todo el papeleo, aunado a que se lleva a cabo con una sola instancia certificadora”, explicó. Antonio Ríos expuso que afortunadamente cada vez hay más consciencia entre los proveedores, en el sentido de que los órganos certificadores piden a detalle el origen de los insumos orgánicos para su evaluación y autorización de uso. Indica que para el caso de insumos la evaluación es más rápida, en comparación con la certificación del producto final –que va de 6 meses a tres años– porque sólo se debe demostrar que dicho insumo está libre de toxicidad y elaborado bajo reglas establecidas. Biocampo cuenta en su cartera de productos con casi una decena de insumos orgánicos como fungicidas y bactericidas orgánicos, cuyo ingrediente activo son las soponinas esteroidales y también se encuentra un insecticida orgánico a base de extracto de crisantemo. Asimismo elabora un mejorador orgánico de suelo que contiene ácidos húmicos derivados de Leonardita; otro producto es que acelera la actividad metabólica de las plantas; así como un regulador orgánico de crecimiento a base de yucca schidigera. El regulador orgánico de crecimiento hecho con algas marinas, es otro de sus productos, al que se suma un similar pero con un balance natural de nutrientes y finalmente cuenta con un acondicionador orgánico de suelo que mejora su fertilidad y estructura. El gerente de Biocampo recordó que es el comprador del producto quien pide a los proveedores la certificación de determinado organismo nacional o internacional, en virtud de que así se lo exige su cliente. Destacó que las certificadoras que más predominan son las de Estados Unidos y prácticamente existen por ramos; por ejemplo específicos para cultivos de café y otras para berries. No obstante, aseguró que en México existen órganos certificadores de gran prestigio que son requeridos para otros productos, mientras que aquellos que son enviados a territorio estadounidense exigen certificación de ese mismo país. Además agregó que las reglamentaciones entre las certificadoras nacionales y extranjeras son similares, aunque lamentó que “toda la tramitología en México está muy burocratizada y siempre dependemos de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitario (Cofepris)”. Explica que es a través de esa entidad federal que se hace el trámite ante las certificadoras nacionales, “en
8
www.agroorganico.com.mx
tanto que con las extranjeras se trata directamente”. Aunque reconoció que el hecho de que la Cofepris funja como órgano regulador, “tampoco es tan negativo” toda vez que su labor es que las sustancias que requieren los insumos que se utilizan en México no sean tóxicos. Lo anterior, aunado a que sin el permiso de la Cofepris las empresas no tienen derecho a vender ningún insumo que sea para la agricultura, sin embargo, asegura que muchos productos se venden como orgánicos sin realmente serlos y mucho menos cuentan con insumos orgánicos certificados. Al respecto, Ríos Alonso señala que resulta difícil establecer qué porcentaje de productos cuentan con insumos orgánicos certificados, www.agroorganico.com.mx
debido a que muchos productores los elaboran, pero no los certifican. “No están cometiendo ninguna equivocación, el problema es que no están certificados por nadie que constate que su insumo es orgánico y apto para la agricultura. “Ellos realmente son orgánicos. Lo que pasa es que la certificación te marca reglamentos a los que no tienen acceso por falta de recursos económicos, por desconocimiento, falta de interés para conocer el tema o porque no desean esperar de seis meses a tres años para que les den la certificación”, asegura. Por lo anterior, Antonio Ríos destaca la importancia de que el gobierno federal estructure un mercado orgánico que funcione para defender a los pequeños productores, de las grandes compañías productoras.
9
Considera que lamentablemente el mercado orgánico se ha desvirtuado porque a pesar de que son productos con sobreprecio no cumplen con su misión inicial que era ayudar a la economía de los productores más desprotegidos al contar con un valor agregado. Por ello, “proponemos un reordenamiento del mercado orgánico y de su certificación para proteger, principalmente las semillas nativas, así como al propio productor cuyos cultivos son realmente orgánicos y pagárselos a un precio justo”, puntualiza. Necesario invertir en capacitacion para la autoproduccion de insumos organicos En su oportunidad, el académico de la Universidad de Chapingo, Gerardo Noriega, explica en entrevista para
Certificación Agro Orgánico, que hay diferentes estándares de producción de orgánicos, que a su vez han generado tres grandes mercados: Los estándares agrícolas del Japón, el reglamento europeo y lo que se conoce como el Programa Nacional Orgánico de Estados Unidos. Por tanto, el comprador exige que se produzcan los insumos y productos con base en alguno de esos estándares. En ese caso, la normatividad exige al productor un plan de cultivo que implica una explicación detallada de la cadena de producción. “El problema surge porque mientras el enfoque de la agricultura orgánica del asiático y del europeo es preventivo, en México no lo es”, asegura. Y es que los estándares obligan a la certificadora a que el productor presente a detalle su plan de cultivo. Posteriormente lo debe constatar de manera presencial. “Eso es lo que se les dificulta a los productores mexicanos, porque no
fuimos educados para eso. Ellos van en un enfoque preventivo, de planeación y nosotros somos improvisados”, sostiene Noriega. Asegura que por esa razón, el trámite ante la certificadora se hace “engorroso” para el productor de insumos porque carece del conocimiento y entonces se obliga a contratar a un experto. Otro problema, agrega, es que no estamos acostumbrados a trabajar en equipo y si se quiere hacer su proceso orgánico de manera individual, se le encarece mucho. Sostiene que por eso la percepción del productor tanto de insumos, como del producto final es que “todo es caro y difícil; pero la realidad es que es únicamente disciplina. Es una nueva cultura porque el consumidor quiere tener la certeza de que lo que reporta el productor sea real”. Para el académico, el problema se agrava porque las empresas certificadoras se dedican a revisar si es verdad lo que le manifestó el productor, pero no lo informa ni
capacita. “La certificadora no establece nada. Es lo que le pide el mercado internacional y como no informa y no capacita, el productor se crea la idea de que es la responsable la que pide muchos papeles a detalle”, expone. No obstante, Gerardo Noriega asegura que una vez que se tiene consciencia de lo anterior, el proceso no es caro en cuanto a la dimensión de la superficie. Aunado a que el costo de producción resulta inferior porque ya existe un diagnóstico y se puede ser más certero como productor y mejoran los costos de rendimiento y la calidad del patrimonio de ese suelo. Y en cuanto a los insumos orgánicos, destaca la importancia de enseñar a los produc tores a elaborar lombricompostas, fertilizantes follares, bio insecticidas, bio fungicidas, entre otros. “Mientras no le enseñemos al productor a hacer eso, cuando ya obtiene la certificación dice que son caros los insumos orgánicos. Pero eso
MIENTRAS EL ENFOQUE de la agricultura orgánica del asiático y del europeo es preventivo, en México no lo es
10
www.agroorganico.com.mx
es cuando se depende de las marcas comerciales, pero si también los elabora entonces le resulta más barato”. A manera de conclusión, el académico asegura que no se le ha dado la suficiente importancia a la agricultura orgánica, a pesar de que es una mega tendencia mundial que crece todos los días y que es una gran oportunidad para México, en particular la zona sur sureste. “Tenemos que invertir en un proceso de información y de capacitación a los productores. El gobierno federal debe capacitar a extensionistas para que comprendan los diferentes estándares internacionales de certificación y así sean útiles en la elaboración de estos planes de cultivo que al productor le permitirá contar con los requisitos documentales que le exige cualquier estándar orgánico”. Ejemplifica que tan sólo en Chiapas existen 256 mil hectáreas de cultivo de café, de las cuales sólo el cinco por ciento es orgánico, pese a la alta demanda del café orgánico en el mundo; “quiere decir que algo estamos haciendo mal”. Expone que ni el gobierno estatal, ni federal suman esfuerzos para que el productor ingrese al mercado orgánico con éxito, y por ello cuando llegan con la certificadora “sienten que todo es inmensamente caro”. Ante ese panorama, el académico de la Universidad de Chapingo asegura que “urge hacer una reingeniería en www.agroorganico.com.mx
11
las habilidades de los profesionales de la agronomía, a través de un consenso entre gobierno y universidades para entender que estos expertos tienen que hacer cosas distintas para que la producción orgánica despegue en México”. Subraya que eso es una gran oportunidad para producir alimentos de alta calidad y restaurar nuestros recursos naturales; “es la mega tendencia del mundo que cada día pide alimentos limpios, sanos, orgánicos. México se tiene que subir a ese carril”. Destaca que actualmente en la Universidad de Chapingo se constituyó un programa de extencionismo y vinculación universitaria a través de 88 proyectos en todo e país. “Si todos nos sumáramos a una cruzada de este tipo, para apoyar de manera solidaria a las organizaciones de productores a desarrollar sus planes de cultivo, yo creo que caminaríamos muy rápido”. Noriega señala que hoy en día la agricultura orgánica certificada para procesos de comercialización se estiman alrededor de 500 mil hectáreas, de 20 millones de hectáreas cultivadas en el país en sus diferentes modalidades. “Realmente 500 mil hectáreas de toda la superficie cultivada en México es nada”, puntualiza. * Licenciada en Periodismo, especializada en el área económica y agronegocios.
Mercados
I
nternarse en la tierra de los cafeticultores del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, es caminar por los senderos por donde pasa el café de los indígenas que con la calidad de su producto conquistaron Europa y Norteamérica. Su historia es de lucha, de tenacidad, de productores que afrontan los vaivenes del mercado nacional e internacional del aromático y también contingencias naturales. El éxito de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI) se sustenta en su alto grado
de organización, cooperación y solidaridad –fundada en valores religiosos– y su capacidad de vincularse con el mercado orgánico y el comercio justo. Hace casi dos décadas pisé por primera vez Lachivizá, la tierra de productores de café de esta zona. En aquel entonces llamó mi atención observar que los productores, en plena sierra monitoreaban en sus computadoras los precios del aromático de la bolsa de Nueva York. Percibí que se trataba de un tipo
diferente de cafeticultores y luego de platicar con ellos y recorrer parte de su comunidad quedó testimonio del porque la UCIRI se había consolidado como organización. Esto, junto con la calidad de su producto, los ha llevado a ser los primeros indígenas exportadores de café que han conquistado países como Francia, Italia, Alemania, Suiza, Holanda, Estados Unidos, Canadá y Japón. Hoy, los cafeticultores afrontan diversos problemas derivados de la presencia de fenómenos naturales,
INDÍGENAS
CONQUISTAN Europa y Norteamérica con café orgánico de calidad Ernesto Perea*
El éxito de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo se sustenta en su alto grado de organización, cooperación y solidaridad
12
www.agroorganico.com.mx
como la sequía o los sismos de septiembre del año pasado, o la roya que ha devastado sus cafetales. Empero, todo ello es motivo para que esta unión de productores pierda su solidez y tenga nuevos emprendimientos. La organización esta conformada por comunidades indígenas de la sierra del Istmo de Tehuantepec y Costa del estado de Oaxaca, donde participan 54 comunidades y 1,823 socios activos, que son pequeños productores de café, pero también siembran maíz, frijol, verduras, maracuyá y cosechan miel de abeja, expuso en un foro de productores orgánicos realizado en la Ciudad de México, Julisa Cabrera Vázquez, asesor técnico de UCIRI, creada en 1983. A través del tiempo, los cafeticultores no sólo adoptaron técnicas para producir de forma orgánica, sino que encontraron mercados que reconocen esta forma de producción y, adicionalmente, ingresaron al Comercio Justo, donde obtienen un mejor precio por su producto respecto al café convencional.
Después de la roya Pero la historia de UCIRI no ha estado exenta de problemas, debido a que la cosecha 2015-2016 fue la más baja debido a las afectaciones por la roya del cafeto –que dañó 70% de sus parcelas– aunque la producción ha ido www.agroorganico.com.mx
13
Mercados en aumento en la región del Istmo. Francisco Vanderhoff, fundador de UCIRI y considerado el “padre del Comercio Justo”, informó a Agro Orgánico que para la organización la cosecha 2015-2016 fue “desastrosa” porque la producción de sus cafetales disminuyó a 88 toneladas, por lo que sólo se logró exportar un contenedor –de 250 sacos de 69 kilos cada uno– para Italia y el resto se vendió a nivel local-regional, como café tostado y molido. Para la cosecha de 2016-2017, tras dos años de una renovación intensiva de cafetales, la situación mejoró y se captaron 200 toneladas de café pergamino, con lo cual ya se exportaron cinco contenedores hacia Italia, Francia y Austria; el resto se colocó, ya procesado, a nivel local. Vanderhoff estima que para el ciclo actual la cosecha será de 470 toneladas, pero ya existen contratos de exportación a Italia, Francia, Suecia, Austria y Canadá. La UCIRI proyecta que para este ciclo 20172018 la exportación será de 12 a 15 contenedores. El experto confía en que en dos años más la cosecha logre recuperarse y llegué a los volúmenes anteriores a la roya, es decir, 850 toneladas. Un factor a resaltar, de acuerdo a lo señalado por Vanderhoff es que la comercialización en los mercados local, regional y nacional ha aumentado en forma considerable, con un incremento de 25 por ciento por año. Por ello, aunque durante décadas la organización ha orientado la mayoría de su café hacia la exportación, la meta es seguir creciendo en el mercado nacional con la marca propia –Café Orgánico UCIRI– en café tostado, tostado y molido en diferentes presentaciones y café soluble o a granel. “La meta es crecer en el mercado nacional para tener un mercado más seguro”, asevera Luis Martínez, asesor de la organización.
Pioneros del comercio justo UCIRI comercializa sus productos bajo el esquema de comercio justo, el cual es certificado por la empresa FLO- Cert, bajo las normas de Fairtrade International. El comercio justo –define José Luis Martínez– es una propuesta de democracia en el mercado libre, donde el consumidor conoce de dónde viene el producto que consume y si con ello apoya al desarrollo real de los productores a través de sus organizaciones. Es un comercio más directo donde acordamos precios de compra, un premio social (por ser pequeño productor organizado) y un premio orgánico (por tener certificado orgánico). Sobre esto último, refiere que “el café orgánico es también un compromiso ambiental de los pequeños productores por no contaminar a la madre Tierra, pero también por no contaminar para los consumidores, haciendo de esto un sistema agroforestal sostenible y un comercio más sano”.
UCIRI también es certificado bajo las normas del Símbolo de Pequeños Productores, que brinda un valor agregado al recalcar ser productor pequeño dentro de un sistema global de comercio. “Es un sistema, aún en crecimiento, el cual creemos puede ser una herramienta importante para que los consumidores puedan hacer mejores aportes a los productores menos desfavorecidos a través de las herramientas del comercio”, explica José Luis Martínez. Vanderhoff indicó que en el ciclo 2015-2016 el 100 por ciento de venta se realizó bajo condiciones de comercio justo y la perspectiva es bastante buena para UCIRI porque sus clientes piden más café por la calidad y la relación estrecha con ellos. De hecho, UCIRI es accionista de dos empresas que manejan este esquema (Sacheus, Suecia y Just Us, Canadá), lo cual facilita el mercadeo. El experto recalca que el mercado nacional y sobre todo internacional exige cada vez más productos
EN EL COMERCIO justo el consumidor conoce de dónde viene el producto que consume
14
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
15
Mercados
LA UCIRI es reconocida legalmente en 1983, año en el que comenzó a exportar a Norteamérica
orgánicos, además que la preservación del medio ambiente ásta tomando más seriedad y conciencia.
Génesis de una organización En la región del Istmo de Oaxaca –como en muchas zonas cafetaleras de México– los precios del café han estado a expensas de las variaciones del mercado y de los abusos de intermediarios o “coyotes” que acopian barato para vender caro. Fue esta situación la que llevó a la UCIRI a buscar esquemas de comercialización alternativos. Las comunidades de zapotecos, mixes, mixtecos, chontales y chatinos de la costa oaxaqueña, hicieron a un lado diferencias y dejaron atrás la “plaga” de la desorganización para unir fuerzas y mejorar sus cafetales —ubicadas entre 600 y mil 800 metros sobre el nivel del mar— y cosechar café calidad de exportación, En 1981, un equipo de misioneros católicos, quienes practicaban la Teología de la Liberación organizó un encuentro con cafeticultores en la sierra del Istmo oaxaqueño. Tras realizar un diagnóstico las comunidades concluyeron que el precio del café era muy bajo y sus ingresos insuficientes para satisfacer
sus necesidades; no tenían acceso a créditos bancarios; muchas localidades carecían de servicios básicos de salud y la educación era muy deficiente; el servicio de transporte deficiente y muy costoso; los precios de las tiendas de abarrotes eran muy altos y sus anaqueles con frecuencia estaban vacíos, relata en la investigación Un Café por la causa. Hacia un comercio justo, Luis Martínez Villanueva. “La organización surgió a partir del análisis de la realidad que se hizo por parte de los representantes de varias comunidades. Ahí se sentaron las bases sobre cómo deberíamos caminar juntos para cambiar la situación de marginación que vivíamos. Desde los inicios, la palabra de dios ha sido la luz que nos guía, aun cuando profesamos religiones diferentes”, manifiesta Julisa Cabrera. Con el apoyo de los misioneros de la parroquia de Guienagati y de la Diócesis de Tehuantepec, los cafeticultores comenzaron a buscar mejores mercados para su producto. La UCIRI nace en 1981 y en 1983 es reconocida legalmente, con lo cual logró exportar directamente a los países del Norteamérica. “Esto ayudó a romper el yugo que representaban muchos intermediarios. En esa época,
16
UCIRI agrupaba a 17 comunidades”, platica Luis Martínez en el capítulo UCIRI: una historia de esfuerzos que alcanzaron el éxito. “UCIRI ha tenido éxito para lograr apoyo en el extranjero. Gracias a la ayuda de Francisco Vanderhoff, un sacerdote holandés naturalizado mexicano, socio de UCIRI desde el inicio, se establecieron contactos con organizaciones de comercio alternativo, primero en Holanda (S.O.S.) y Alemania (GEPA) y después en otros países europeos y de América del Norte. Además de comprar directamente el café a UCIRI a precios más elevados, al fijar precios más altos para el café que adquieren, estas organizaciones apoyan a los agricultores para mejorar la calidad del grano y para canalizarlo al mercado de comercio justo”, señala. VanderHoff recuerda que en aquel entonces producir un kilo de café costaba 92 pesos, pero al productor le pagaban 37 pesos, por lo que “había una tasa de explotación”, ya que en el mercado internacional andaba en 132 pesos. Ante ello el intento era que el cliente comprara en forma directa, pero el cafeticultor tenía que estar organizado. UCIRI empezó a producir café www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
17
Mercados
orgánico y 1986 concretó su primera exportación directa hacia Europa con mejor precio. La noticia se extendió entre los productores de café y muchos pueblos empezaron a acercarse a la organización. Luego obtuvo el certificado de calidad por Naturland (1985-1995); el que otorga IMO-Control Suiza (19951998), para la certificación oficial de la Unión Europea. En la actualidad están certificados por Certimex. La Certificación Comercio Justo la obtuvieron en 1989. “Tuvimos que aprender a pesar el café, a hacer recibos y a conseguir costales y camiones para el transporte. Algunos de nosotros perdimos el miedo de ir a la ciudad
CON LAS PRIMERAS ventas de comercio justo la organización implementó su propio esquema de tiendas de abasto
18
www.agroorganico.com.mx
y otros aprendieron a usar el teléfono por primera vez...”, expresaban los cafeticultores, narra Martínez.
Democracia participativa UCIRI es una unión de comunidades (asociados), las cuales están representadas por un delegado asignado por cada comunidad por medio del voto directo en las asambleas comunitarias. Este representante asiste cada fin de mes a una asamblea en la sede de la organización y al regresar a su comunidad, reproduce la asamblea con las mesas directivas locales y las familias de los productores activos. Al interior de las comunidades de UCIRI también hay mesas directivas encargadas de organizar asambleas mensuales comunitarias, de revisar el cumplimiento de acuerdos de las asambleas generales. Cuentan con comités de vigilancia y ejecución de diversos proyectos como transporte, fondo de ahorro y crédito, salud, agricultura orgánica, molino, trabajo común organizado, inspección interna y otros. UCIRI tiene un consejo de administración central, responsable de ejecutar los acuerdos de la asamblea. Está integrado por tres personas: un presidente, un secretario y un tesorero. Hay un consejo de vigilancia. Cada tres años, los socios activos de UCIRI eligen a través del voto directo a los nuevos integrantes de ambos consejos. Proyectos sociales Con las primeras ventas de Comercio Justo la organización mejoró la vivienda, implementó su propio esquema de tiendas de abasto, impulsó la casa de salud, brinda servicios de odontología, medicina natural, se creó el centro de educación campesina y la cooperativa de transporte y más tarde surgió el proyecto de mujeres. Integrantes de UCIRI coinciden en señalar que a veces se piensa que fue fácil, pero tuvieron que enfrentar en su camino varios obstáculos. “Antes siempre éramos humillados por los acaparadores y nos pagaban el producto como querían; ahora, con la organización, tenemos medios para comercializar mejor nuestro café. Al final de nuestro encuentro en aquellos años, el cafeticultor Rafael Barrera López nos señaló un cuadro donde aparece un gran árbol y explicó que éste representa a la organización, la cual tiene tres raíces principales: la palabra de Dios, la conciencia y la cultura. *Director de Imagen Agropecuaria: www.imagenagropecuaria.com Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2015, Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2014, CONACYT. Ha sido consultor de FAO.
www.agroorganico.com.mx
19
Insumos
NUTRIPRO® MAG, EFECTIVIDAD BIOLÓGICA EN CULTIVO DE LIMÓN Este producto de aplicación foliar, edáfica o fertirriego, provee magnesio de fácil asimilación para atender las deficiencias de las plantas Ing. José Alfredo Molina Bonilla*
E
specialistas de Grupo Ultraquimia realizaron una evaluación para determinar el efecto de la aplicación del nutriente vegetal Nutripro® Mag –desarrollo de la empresa, elaborado con cloruro de magnesio al 30.53% de origen natural– sobre el rendimiento en el cultivo de limón persa (Citrus latifolia). El magnesio está involucrado en el proceso de la fotosíntesis como componente básico de la clorofila; interviene en la activación de las enzimas necesarias para el desarrollo vegetal y contribuye con la síntesis de proteínas, xantofilas y carotenos. También es un activador de enzimas involucradas en el metabolismo de carbohidratos y proteínas que mantienen la turgencia óptima de las células y participan en la formación de carbohidratos. El estudio se estableció en una huerta comercial de limón persa ubicada en el Municipio de Martínez
20
www.agroorganico.com.mx
Análisis foliar
Frutos por
Diámetro
Peso del fruto
(Mg, %)*
árbol
(mm)
(g)
Nutripro® Mag, 1 L ha-1
0.3
31.5 A
52.4 BA
57.4 BA
Nutripro® Mag, 2 L ha-1
0.3
34.0 A
53.2 A
67.6 A
Nutripro® Mag, 3 L ha-1
0.3
46.3 A
54.5 A
58.4 BA
Nutripro® Mag, 4 L ha-1
0.3
36.3 A
52.6 A
62.0 BA
Nutripro® Mag, 5 L ha-1
0.3
49.5 A
54.4 A
47.8 B
Nitrato de Mg, 2 kg ha-1
0.3
42.0 A
52.5 A
55.2 BA
Quelato de Mg, 3 L ha-1
0.3
43.3 A
52.3 BA
57.2 BA
Testigo Comercial.
0.3
30.0 A
50.3 B
68.2 A
Pr > F
0.2982
0.0095
0.1418
Coef. Var.
32.31474
2.721849
16.96595
Tratamiento
Valores medios de los parámetros analizados en la evaluación del Nutripro® Mag en limón persa (Citrus latifolia), 2016.
de la Torre, Veracruz, México, a una altitud de 127 m s.n.m., durante febrero a junio de 2016. Se utilizó un diseño completo al azar con cuatro repeticiones; la unidad experimental fue de un árbol (cuatro árboles por tratamiento) en concordancia con la NOM-032-FITO-1995. Se evaluaron los tratamientos: Nutripro® Mag a dosis de 1.0, 2.0, 3.0, 4.0 y 5.0 L ha-1; nitrato de magnesio (11-0-0 + 15 MgO) a 2.0 kg ha-1; quelato de magnesio (Mg 5.34% en peso) a 3.0 L ha-1, y un testigo comercial referido al manejo nutricional del productor. Se realizaron cuatro aplicaciones foliares con intervalo de 30 días a partir de la floración y hasta la cosecha, utilizando una bomba de motor de alta presión (Honda®) y el volumen de agua asperjado fue de 200 L/ha; el agua se acondicionó a un pH de 6.8 y se adicionó 0.5 ml de Prolux Ultra (organosilicona) como coadyuvante. Los parámetros evaluados fueron: análisis foliar de hojas recientemente maduras (muestra compuesta con 32 hojas por tratamiento); número de frutos por árbol en el segundo corte; diámetro de fruto (10 frutos por árbol); y peso de fruto a la madurez fisiológica. Con los valores se obtuvo el porcentaje de efectividad (Abbott), se realizó el análisis de varianza (ANOVA, ɑ=0.05) y la prueba de comparación múltiple de medias entre tratamientos (Duncan, ɑ=0.05 %). www.agroorganico.com.mx
Los resultados del análisis foliar con hojas colectadas a los 90 días posteriores a la primera aplicación, durante el crecimiento del fruto, mostraron que el magnesio (Mg+) alcanzó el nivel de suficiencia del 0.3% con la aplicación del Nutripro® Mag (1 a 5 Lha-1), nitrato de magnesio (MgO 15%) y quelato de magnesio (Mg 5.34%), valor igual al registrado en el testigo comercial. El magnesio es un elemento móvil en la planta y en la etapa de producción se mueve de las hojas hacia los frutos. La mayor cantidad de frutos por árbol se obtuvo con la aplicación del Nutripro® Mag a las dosis de 5 L ha-1, aunque no hubo diferencias estadísticas significativas entre los productos evaluados y el testigo comercial. Con la aplicación del Nutripro® Mag se incrementó
el diámetro en el fruto y resultó estadísticamente igual a los valores obtenidos con la aplicación del nitrato de magnesio y quelato de magnesio. El peso del fruto con la aplicación del nitrato y quelato de magnesio fue estadísticamente igual que el obtenido con el Nutripro® Mag a dosis de uno, tres y cuatro L ha-1. Con base en los resultados, se concluye que el nutriente vegetal Nutripro® Mag, bajo las condiciones evaluadas, mantiene el nivel de suficiencia del magnesio (Mg+) en la planta y favorece el rendimiento de limón persa (Citrus latifolia) con la dosis mínima de 2 L ha-1. Los valores obtenidos en el número de frutos por árbol, diámetro del fruto y el peso del fruto son comparables a los obtenidos con la aplicación del nitrato de magnesio (MgO 15%) y quelato de magnesio (Mg 5.34%). Además, Nutripro® Mag –que cuenta con certificación para su uso en agricultura orgánica, aprobado por NOFA-NY y los certificadores orgánicos de Baystate– es un es un nutriente vegetal registrado en México en formulación líquida para su aplicación foliar, edáfica o fertirriego, que provee magnesio de fácil asimilación por las plantas para el tratamiento de sus deficiencias. *Especialista de Grupo Ultraquimia
http://ultraquimia.com.mx/
21
Mercados Berlín. – Después de años de relativo estancamiento, en Alemania la agricultura ecológica está ganando otra vez terreno: en 2016 la superficie nacional creció un 14.9 por ciento. Una de cada diez explotaciones agrícolas genera productos ecológicos en Alemania. Las primeras cifras del año pasado indican que esta evolución se prolongó en 2017: sólo en Bajo Sajonia se reorganizaron 150 fincas. También el volumen de ventas sigue creciendo. Pero para un verdadero cambio en la agricultura y la alimentación hacen falta más conciencia y otra política por parte del Estado y la Unión Europea. A pesar de todo, Alemania sigue siendo líder en consumo en el planeta. Eso se debe, según Joyce Moewius, de la Alianza por la Agricultura Ecológica (BÖLW por sus siglas en alemán), entre otras cosas, a una política favorable a la agricultura ecológica en algunos laender (territorios) y precios de producción estables para la leche o la carne de cerdo donde la producción convencional ya no resulta rentable.
Política regional favorable Mientras el ministro federal de agricultura, Christian Schmidt votó a finales del 2017 en contra de la voluntad de su socio de coalición para una nueva autorización del glifosato, sus afiliados de partido en Bavaria destacan con su política ejemplar a favor de la agricultura ecológica. Con su programa BioRegio Bayern 2020, quieren duplicar su producción en Bavaria del 2012 al 2020. A finales de 2017 no han llegado (con 9 100 fincas ecológicas y una superficie agrícola ecológica de unas 285 000 hectáreas) aún a la mitad de su objetivo. Pero “si tomamos en cuenta que muchas de nuestras iniciativas funcionan a largo plazo y necesitan su tiempo, estamos en buen camino”, comunica el Ministerio de Agricultura de Bavaria. Al principio reorganizaron hacia lo orgánico sobre todo a los productores de leche, que ya hacen
Una de cada diez explotaciones agrícolas
GENERA PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN ALEMANIA
ALIMENTOS
ECOLÓGICOS
EN ALEMANIA, REFERENTE MUNDIAL Con su llegada a los supermercados y la venta por internet, los alimentos ecológicos han llegado al centro de la sociedad
pastar a sus vacas en el exterior, y sus empresas; a partir de 2016 se sumaron las explotaciones agrícolas. A la vez, se fundaron hasta finales de 2017 unas 3 100 empresas de elaboración de productos elaborados orgánicos. Debido a la gran demanda de la población local, pueden firmar con los agricultores contratos de colaboración a largo plazo, lo que les permite seguridad en su planificación y en su futuro.
22
Debido a la gran demanda de la población local, las tiendas de orgánicos pueden firmar con los agricultores contratos de colaboración a largo plazo
www.agroorganico.com.mx
Otros laender Tanta sintonía no hay en todos los laender. Así, Brandenburgo cuenta con grandes superficies agrícolas ecológicas, pero aún existen muy pocas empresas de transformación de sus productos a pesar de que tendrían con Berlín un gran mercado local al lado. “No tiene mucho sentido sacrificar un vacuno de Brandenburgo en Bavaria para comercializar su carne luego en Berlín”, critica Christian Rehmer, director de la sección de agricultura en la organización medioambiental alemana BUND. Fomentar en Baja Sajonia la agricultura ecológica significa una política en contra de las megagranjas de cerdos y aves de corral que se concentran allí y generan múltiples problemas. Cuatro años de www.agroorganico.com.mx
23
Mercados gobierno rojiverde allí resultaron demasiado poco para lograr el gran cambio prometido. Sin embargo, el ex ministro de Agricultura verde, Christian Meyer, tomó algunas medidas trascendentales más allá del mero bienestar animal, como los incentivos económicos para las granjas que conservan la cola enroscada de los lechones. “Para obtener los incentivos no basta con no cortarla y reducir la concentración de animales”, explica el experto agrario del BUND Baja Sajonia Tilman Uhlenhaut. Hace falta cambiar otros aspectos más: “El incentivo llevó a los ganaderos a informarse sobre cambiar el suelo de los establos, poner paja o dejar los cerdos salir al exterior”, asegura. “Tenemos que adaptar los establos a los animales y no al revés”, explica Meyer. También la decisión de premiar a los propietarios de pastizales que permiten a sus animales pastar afuera fomenta la extensificación de la ganadería. Con el cambio de gobierno en este territorio, sin embargo, el futuro de estas medidas resulta incierto. El gobierno federal, por su parte, mantiene su meta de sostenibilidad ya fijado en el 2002 sobre subir las superficies de agricultura ecológica a un 20 por ciento. Pero no tenemos todavía fecha de cumplimiento ni plan concreto.
Bio 3.0 Con su llegada a los supermercados y la venta por internet, los alimentos
ecológicos han llegado al centro de la sociedad. “A diferencia de la situación de hace algunos años, el mercado de productos orgánicos ya ha encontrado en Alemania su lugar. El sector ha llevado a cabo una profesionalización considerable”, constata Moewius. El volumen de ventas de alimentos ecológicos subió en 2016 casi por un 10 por ciento. Cifras de la Sociedad de Información del Mercado Agrario (AMI) sobre la venta de productos frescos en los tres primeros trimestres del año indican que en 2017 continuó este crecimiento dinámico. A pesar de eso, no nos engañaremos: el sector ecológico en Alemania aún representa apenas un cinco por ciento del mercado alimenticio. Es un mercado utópico para otros países, como España, pero, según con qué ojos lo veas, tampoco es la panacea aún. Para lograr una transformación más grande: ¿qué hace falta y qué tipo de productos biológicos queremos? Un gran paso podría ser la oferta de comida ecológica en los comedores de instituciones públicas, tal como lo planea Bremen, afiliado de la red de las ciudades ecológicas. Hasta 2023 prevé servir el 50 por ciento de alimentos ecológicos en comedores escolares, hospitales, etcétera. Y en 2027, el 100 por ciento de todos los platos servidos. Sin embargo, ya se mueve resistencia en algunas cantinas por no considerarlo viable. “Si se quiere pasar la marca de un 20 por ciento hay que cocinar con productos frescos en vez de ingredientes precocinados –mucho más caros en ecológico– e invertir
En Copenhague, durante 2017 un 90 por ciento de la comida ofrecida en las cantinas públicas fue orgánica.
en la formación de los cocineros”, dice. Se basa en experiencias de la capital medioambiental Copenhague donde ya un 90 por ciento de la comida ofrecida en las cantinas públicas fue orgánica. Otro factor importante es usar menos carne. Es decir, para que aumente mucho el consumo ecológico en espacios públicos se tiene que utilizar producto local y más vegetal, y no precocinado; si no, los precios siguen siendo elevados en comparación con el mundo convencional.
Acelerante Otro acelerante podría ser, según Rehmer, poner a disposición de los protagonistas del sector más fondos para investigación en agricultura y ganadería ecológica: “Del cultivo y la cría, el control de plagas con insectos beneficiosos y pesticidas naturales o para encontrar alternativas al uso del cobre como fungicida”. En este momento se dirigen sólo un 1.5 por ciento de los fondos de investigación agraria a este campo. A la vez, el nuevo gobierno alemán debe influir en la elaboración de la Política Agraria Común (PAC) y la realización del nuevo decreto eco para crear condiciones favorables para la agricultura ecológica. Cambio rotundo Para un cambio rotundo, sin embargo, sería necesario parar paso a paso las subvenciones para la agricultura convencional y allanar el camino para la agricultura ecológica. Moewius incluso apuesta por otro sistema económico.
24
www.agroorganico.com.mx
“El poder económico se mide en nuestro sistema por el Producto Interno Bruto (PIB). Pero no se toma en cuenta el bien común”, explica. Daños medioambientales o sobre la salud causados por los pesticidas o el exceso de nitratos en las aguas freáticas son externalizados y pagados por los contribuyentes. De esta manera los productores ecológicos siempre están en desventaja con sus productos, a pesar de que en realidad lo hacen mejor por crear menos gastos consecutivos”, dice Moewius. La gente de la agricultura ecológica ve en la economía del bien –tal como ya la practican más de 2 000 empresas en Alemania, Suiza y Austria–, una alternativa fiable y con futuro.
Triunfa la agricultura solidaria Que sea ecológico no siempre significa que sea regional ni producido con sueldos dignos. www.agroorganico.com.mx
Mientras muchos celebran los precios bajos de productos orgánicos en los supermercados, otros buscan alternativas a este dilema. En los últimos años prospera en Alemania la agricultura solidaria, un modelo conocido internacionalmente como CSA, donde entre todos los miembros de un grupo se cubren los gastos de los agricultores que les proveen con alimentos ecológicos. Entre 2003 y finales de 2017 el número de estas iniciativas se disparó de cuatro a 166. “El motor central de mucha gente es su deseo de hacer algo, de apoyar a algún colectivo o formar parte de un proyecto más grande”, explica Stephanie Wild, portavoz de la Red Agricultura Solidaria en Alemania. Sin embargo, también ve en éste gran interés una reacción a la rápida ampliación de la oferta ecológica en el comercio al por menor. “Se hicieron
25
Que sea ecológico no siempre significa que sea regional ni producido con sueldos dignos. Mientras muchos celebran los precios bajos de productos orgánicos en los supermercados, otros buscan alternativas a este dilema.
visibles las consecuencias negativas de este desarrollo como la falta de transparencia o los sueldos miserables en países terceros: ecológico no es equivalente a justo. No siempre, al menos”, dice Wild. *Con información de Agencias y ECOticias
Tendencias Para los expertos en alimentación, EL CAMBIO EN EL CONSUMO PASA POR INSISTIR EN SU ALTO VALOR NUTRITIVO Y SU CONTRIBUCIÓN A UN MUNDO MÁS SOSTENIBLE
ALIMENTACIÓN
NUTRITIVA Y SOSTENIBLE A BASE DE INSECTOS En la Unión Europea el nuevo marco legal comunitario impulsará tanto el consumo como la creación de granjas de insectos
En un mundo cada vez más poblado, parece que los insectos son el futuro de la alimentación. Todo indica que pronto los empezaremos a incorporar a la cesta de la compra. Al menos, eso es lo que aseguran los expertos y lo que sugiere la discreta, pero creciente, aparición de empresas que ya han empezado a vender comida a partir de estos pequeños invertebrados. Crujientes ‘snacks’, barritas energéticas, hamburguesas e incluso barras de pan a base de grillos, hormigas, gusanos o saltamontes son algunas de las propuestas que han ido emergiendo a lo largo de los últimos años en el mercado. Una tendencia que se ve ahora reforzada por la nueva legislación sobre Nuevos Alimentos aprobada en la Unión Europea, que entró en vigor este 1 de enero y que, entre otros aspectos, incluye, por primera vez, a los insectos
como alimento en toda la Comunidad Europea. Ha s t a ahor a, lo s p o co s emprendedores que se habían atrevido a lanzar productos en este incipiente sector tenían que hacer frente a un vacío legal. Cada país tenía su propia normativa y no había armonización. Algunos, como Reino Unido, Holanda, Bélgica y, más recientemente, Finlandia o Suiza, autorizaban este tipo de alimentos, mientras que otros, como España, les ponían trabas. Hace unos años, una tienda del famoso mercado de la Boquería de Barcelona, por ejemplo, tuvo que retirar su colorido surtido de insectos tras recibir un aviso de la Agencia de Salud Pública. Pero las cosas están cambiando y, poco a poco, la introducción de los insectos en la dieta occidental se abre camino. Con las nuevas reglas, los
26
procedimientos de autorización de un determinado alimento confeccionado a base de insectos serán más rápidos, seguros, eficaces. Y, sobre todo, servirán para todos los países de la UE. Entre otros progresos, la normativa prevé la creación de un sistema de aprobación centralizado, con el objetivo de dar mayor certidumbre a los emprendedores, al tiempo que se agilizan y simplifican los trámites. “Evidentemente, el nuevo marco legal comunitario va a impulsar tanto el consumo como la creación de granjas de insectos y ‘startups’ destinadas a la producción de este tipo de alimentos”, destaca la profesora de derecho de la Universidad de Alicante Teresa Cantó. En realidad, el nuevo reglamento es una actualización del que ya existía y no hace alusión sólo a los insectos, sino también a muchos otros alimentos que no se solían consumir en Europa antes de 1997, año en que fue aprobada una ley de estas características por primera vez. En un sector alimentario cada vez más innovador, la normativa también beneficiará a los productores de alimentos confeccionados a partir de hongos, algas, microorganismos, así como los obtenidos a partir de cultivos de células o tejidos y los desarrollados a través de avances punteros como la nanotecnología. En una nota de prensa, la Comisión Europea explica su intención de “ofrecer a los consumidores el beneficio de una selección más amplia de alimentos” y, al mismo tiempo, “un entorno más favorable para que la industria agroalimentaria, que es el segundo mayor sector de empleo de Europa, se beneficie de la innovación, algo que es bueno para el crecimiento y el empleo”. Todo ello, “manteniendo un alto nivel de seguridad alimentaria”, remarca el comunicado. En varios países europeos, hay diversas empresas que ya han empezado a comercializar productos elaborados a base de insectos. Uno www.agroorganico.com.mx
de los últimos ejemplos es el de Finlandia, donde, desde el pasado mes de noviembre, la empresa Fazer vende un nuevo tipo de pan confeccionado también con harina de grillo. “Ofrece a los consumidores una buena fuente de proteínas y también les ayuda a familiarizarse con la comida a base de insectos”, declaró a la agencia informativa Reuters Juhani Sibakov, jefe de innovación de la marca, tras el lanzamiento. Con un precio de partida superior al de las barras convencionales, está por ver si el nuevo pan convencerá a los compradores. Entre otros, podría interesar a quienes buscan alimentos sin gluten. Pero, lo que está claro es que el uso de los insectos para el consumo humano está en auge. Este verano, una de las principales cadenas de supermercados suizos lanzaba una selección de hamburguesas y albóndigas elaboradas por la startup Essento que, en lugar de carne, llevan tenebrio molitor, considerado uno de los gusanos más sabrosos. Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Austria, Dinamarca, Francia o Italia son otros de los países donde ya existe un pequeño nicho de mercado. La belga Green Kow, por ejemplo, vende cuatro cremas para untar también realizadas con tenebrio molitor. La receta es obra del chef local San Degeimbre, que cuenta con dos estrellas Michelin. El licor Anty Gin es otra de las creaciones más originales. Se trata de una especie de ginebra realizada con los aromas de la formica rufa, la hormiga roja europea. En su caso, también tiene detrás firmas de prestigio: el organismo danés Nordic Food Lab, surgido tras la estela del restaurante Noma, uno de los mejores del mundo, y la prestigiosa casa de licores británica The Cambridge Distillery. También en el Reino Unido, está Eat Grub, que vende ‘snacks’. Mientras que, en Holanda, está Proti-Farm, a la que pertenece Kreca, una de las primeras compañías de Europa que empezó a interesarse por este mercado. Además de vender sus propios productos ya finalizados, esta compañía también vende polvo de distintos insectos a muchos fabricantes europeos, que lo utilizan como ingrediente base para sus preparaciones alimentarias. Como uno de los grupos europeos más consolidados en el sector, las nuevas reglas aprobadas por Bruselas le van como anillo al dedo. “Más países dentro de la UE permitirán la venta de productos a base de insectos y esto nos abrirá más mercados e impulsará a la industria en su conjunto”, destaca Mark van der Zanden, del departamento de comunicación y marketing de la empresa. También llamada entomofagia, la costumbre de comer insectos es muy común en otras partes del mundo. Se estima que estos pequeños animales forman parte de la dieta de unos 2 000 millones de personas, sobre todo en África, Asia y América Latina. Y el hecho de que ahora genere tanto interés también en Occidente se debe, sobre www.agroorganico.com.mx
27
todo, a las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que, desde hace unos años, insiste en la necesidad de incorporar los insectos en el menú como parte de la solución al hambre en el mundo. Dado el importante impacto medioambiental del sector ganadero, la FAO considera urgente encontrar fuentes de proteínas más sostenibles. “Los insectos son una buena opción porque son muy nutritivos y, para producirlos, se necesita mucho menos espacio, y muchos menos recursos, como agua o comida”, explica Arnold Van Huis, uno de los mayores expertos en la materia. Autor del informe de la FAO Insectos Comestibles, este científico remarca que su producción “no generan casi gases de efecto invernadero y se pueden incorporar a la economía circular”, es decir, para alimentarlos, se podrían aprovechar residuos vegetales, por ejemplo. En cuanto a los riesgos, destaca que “es más seguro comer insectos que comer carne, puesto que, taxonómicamente hablando, son mucho más distintos a nosotros que las vacas, los cerdos o cualquier otro de los animales vertebrados que solemos comer”. Profesor retirado de la universidad holandesa de Wageningen, hace años que Van Huis habla de ello y, si bien al principio, sus ideas eran recibidas con cierto escepticismo, hoy le satisface comprobar que van calando. “El interés crece de manera exponencial”, señala. Aunque también admite que el sector todavía tiene que superar la barrera psicológica y cultural que existe en la mente de muchos ciudadanos. Comer insectos sigue dando asco a gran parte de la población occidental. Para lograrlo, propone introducir los insectos en productos con los que los consumidores ya estén familiarizados, como hamburguesas, pan, aperitivos. Su utilización por altas autoridades del mundo de la cocina, como René Redzepi, el chef del restaurante Noma de Copenhague, considerado uno de los mejores del mundo, también puede ayudar. Por lo demás, “el cambio pasa por insistir en su alto valor nutritivo y su contribución en la evolución hacia un mundo más sostenible”, concluye. Con información de Reuters
Tecnología
ESTUDIANTES DEL IPN CREAN
BIOPLÁSTICO
DE AVENA Redacción Agro Orgánico*
El biopolímero está elaborado con almidón de avena y compuestos antimicrobianos; además, es comestible.
México. – De acuerdo con el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés), una bolsa de plástico tarda en degradarse entre 400 y mil años, y su tiempo promedio de uso es de 10 minutos. Con el objetivo de brindar una posible alternativa orgánica antes esta problemática, dos alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), crearon un polímero biodegradable que puede emplearse para elaborar bolsas o recubrimientos para el sector alimentario. El biopolímero está elaborado con almidón de avena y compuestos antimicrobianos que cumplen funciones como barrera protectora contra la humedad, evita perdida de compuestos volátiles y retarda la oxidación enzimática. Asimismo, evita el desarrollo de los microorganismos como hongos, bacterias y levaduras. “La película es cien por ciento biodegradable; además, si te la comes
orgánico inicia su proceso de degradación después de cuatro meses, cuando pierde sus propiedades físicas y químicas. “Para la industria alimentaria le añadimos compuestos antimicrobianos para combatir hongos, levaduras y bacterias. Lo probamos en cárnicos con éxito, pero tendríamos trabajar más en ello”, aclara Yescas Pérez. Hace hincapié en que ahora trabajan en mejorar la resistencia a fin de que iguale a un polímero sintético. “El modelo, en trámite de patente, se adaptará a otro tipo de cereales, considerando que lo que se aprovecha son los almidones”. En nuestro país, según cifras del Senado de la República, utilizamos diariamente 20 millones de bolsas de plástico, aproximadamente el uno por ciento de toda la basura producida en el país, lo que significa que 107.5 mil toneladas son bolsas de plástico por día. *Con información de Agencia ID
al día siguiente la digieres. Como empaque se degrada en menos de una semana, de manera que si lo tiras en la calle no daña al medio ambiente”, detalla Esbeydhy Oyuky Yescas Pérez, desarrolladora de la idea en conjunto con Karina Hernández Miranda. Las estudiantes de ingeniería en tecnología bioalimentaria de la UTVCO presentaron exitosamente su proyecto en el Primer Concurso Nacional de Emprendedores de las universidades tecnológicas y politécnicas, cuya sede fue la capital del estado, en julio de 2017. De acuerdo con Yescas Pérez, el biopolímero ha sido probado como recubrimiento alimenticio en frutas, en las que retrasa el proceso de maduración. Citó como ejemplo una manzana que en el anaquel de exhibición tiene un tiempo de vida de cinco días, mismo que puede prolongarse hasta diez, sin perder pigmentación ni firmeza. Denominado Biotecno, el polímero
28
www.agroorganico.com.mx
Insumos
www.agroorganico.com.mx
29
Tecnología El secador híbrido desarrollado EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TIERRA BLANCA FUNCIONA A TRAVÉS DE CELDAS SOLARES
SECADOR HÍBRIDO
DUPLICA LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ Redacción Agro Orgánico*
Aproximadamente el tiempo de secado tradicional en el campo y en mazorca es de dos semanas; en el secador se procesan cuatro kilogramos de grano a lo largo de cuatro horas
30
Veracruz, México. – Si bien en 2016 los productores de maíz de la cuenca del Papaloapan, en Veracruz, cosecharon unas 25 mil toneladas, para el presente año las autoridades de agricultura contemplan que la cifra será inferior, principalmente porque el precio del grano ha venido a menos, aproximadamente en un 50 por ciento en comparación con años anteriores. Lo anterior ha propiciado que los agricultores dirijan sus aspiraciones a la siembra de otros productos cuyo pago supere al del maíz. Sin embargo, académicos del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca han creado un secador de grano que duplica la producción, a fin de colaborar con la economía de la región. La doctora Erika Dolores Ruiz, responsable administrativa del proyecto, refiere que la zona es eminentemente agrícola. Lamentablemente la producción de maíz ha disminuido debido a que los agricultores se han dedicado más a la siembra de la caña de azúcar, pues es mejor pagada. “El proyecto se echó a andar para
www.agroorganico.com.mx
que el productor de maíz duplique su producción. El grano se siembra por temporada y con la máquina aceleramos la producción, porque se corta el grano maduro y se mete al secador, lo que da oportunidad de que se vuelva a sembrar, de manera que se tienen dos cosechas al año”. Aproximadamente el tiempo de secado tradicional en el campo y en mazorca es de dos semanas, lo cual depende de la zona geográfica y las temperaturas que actualmente se ven influenciadas por el cambio climático. En el secador a nivel piloto se procesan cuatro kilogramos de grano en tres sistemas de secado (charolas, rotatorio y lechofluidizado) a lo largo de cuatro horas, teniendo un escalonamiento técnico para 500 kilogramos. La idea del secador híbrido para cualquier tipo de grano y el diseño del prototipo que funciona a través de celdas solares y la combinación de los tres sistemas se debe a los profesores Ibis Rafael Huerta Mora y Raimundo Morales Blas, responsables técnicos. En el proyecto también participan alumnos de ingeniería en administración, industrias alimentarias y electrónica. “El equipo multidisciplinario busca la comercialización de artefacto, que actualmente implica una inversión de 50 mil pesos, cuando los existentes en el mercado pueden www.agroorganico.com.mx
31
superar los 500 mil pesos. A las secretarías de Economía y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación les interesa el desarrollo e incluso para echar a andar una cooperativa con los productores de la región”, enfatiza la doctora en ciencias Erika Dolores Ruiz. El proyecto participó en el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica, el AgroHACKATON en Guanajuato y en Vive con Ciencia, donde obtuvo mención honorífica. *Con información de Agencia Investigación y Desarrollo
Tecnología TODOS LOS RESIDUOS ORGÁNICOS DEL PROCESO DE ALIMENTOS PUEDEN
generar un nuevo valor, la idea a largo plazo es no desperdiciar
RESIDUOS DE
CAFÉ PARA EMPAQUES ORGÁNICOS
Por cada tonelada de mucílago se pueden extraer 300 kilos de pectina, necesaria para sustituir las películas de recubrimiento hechas a base de plástico Redacción Agro Orgánico*
México. – En vez de desecharse, para la investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Georgina Calderón Domínguez, todos los agroalimentos tienen subproductos como cáscaras y mucílagos, que de procesarse darían un valor agregado a la agroindustria. “Todos los residuos orgánicos del proceso de alimentos se pueden procesar y generar un nuevo valor, la idea a largo plazo es no desperdiciar alimentos, ya sea porque se echan a perder en el campo o se desechan”, explicó. A propósito de su participación en el IV Simposio Internacional Agroalimentario y Biotecnológico 2017, la científica compartió su trabajo en torno a la creación de una película comestible mediante el uso de una pectina que se encuentra en las partes del grano de café que se desecha antes de tostarlo.
Se trata del mucílago, que han experimentado y puede usarse para generar una película de recubrimiento orgánica para productos alimenticios o farmacéuticos, a la par de que así se ayuda al medio ambiente. “Es tratar de buscarle a subproductos agroindustriales que se pueden considerar como materiales contaminantes, o a productos regionales de origen nacional un mayor valor agregado, por eso hemos trabajado con mucílago de café, jícama y chía”, detalló. El trabajo de desarrollo de este paquete tecnológico es una muestra de las posibilidades para poder generar una mayor plusvalía a los productos, aunque reconoció que falta difusión del área académica o interés de los productores para probar su efectividad. “Sería muy interesante una vinculación a través de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
32
(Conacyt) o proyectos conjuntos”, por lo que actualmente a través del IPN se están cumpliendo con los pasos necesarios para patentar esta tecnología. El proceso será largo y podría demorar hasta tres años, pero para Calderón Domínguez mientras tanto alguien debe “decir yo pruebo” el uso del mucílago de café “y dar el brinco para ver si funciona, hacer las pruebas a nivel campo y ver si se pueden llevar de la misma forma en el laboratorio. “En lugar de dejar el cúmulo de subproductos que nada más contaminan es darles un valor agregado y venderlo como un producto, lo que generaría más empleo”. De acuerdo con la última cosecha, con base en el número de quintales de café reportados, la científica calculó que se desperdiciaron 186 mil toneladas de mucílago. De cada tonelada se pueden extraer 300 kilos de pectina, necesaria para sustituir las películas de recubrimiento hechas a base de plástico. *Con información de Agencia Informativa Conacyt www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
33
Tendencias
FRANCISCO
BOLÍVAR ZAPATA ANALIZA MITOS DE LOS TRANSGÉNICOS Hay que ser cuidadosos en suponer que los transgénicos son la respuesta por sí mismos para reducir la pobreza o la carencia alimentaria, advierte el investigador Redacción Agro Orgánico*
Cuernavaca, Mor. (México). – La productividad agropecuaria insuficiente y el crecimiento explosivo de la población imponen la necesidad de producir más alimentos sanos y de manera sostenible por medio de la biotecnología, afirmó el investigador emérito Francisco Bolívar Zapata. Alimentar diariamente a siete mil 500 millones de personas en el planeta exige impulsar una agricultura más segura y eficiente, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, durante presentación del libro de Francisco Bolívar Zapata, Transgénicos, grandes beneficios, ausencias de daños y mitos, que se realizó en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, en Cuernavaca, Morelos. En este sentido, expresó, la biotecnología y los organismos
genéticamente modificados parecen ser una respuesta, al permitir mayor producción, resistencia a plagas y mejoramiento de la utilización de la tierra productiva. Sin embargo, subrayó, hay que ser cuidadosos en suponer que los transgénicos son la respuesta por sí mismos para reducir la pobreza o la carencia alimentaria, pues existen factores socioeconómicos que inciden en la producción y distribución de las nuevas semillas. Graue inauguró nuevas instalaciones en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Cuernavaca y atestiguó la donación oficial de un predio de ocho mil metros cuadrados a favor de esta casa de estudios. En el Instituto de Biotecnología (IBt), en Cuernavaca, Morelos, Graue expuso que uno de cada siete habitantes en el mundo presenta carencias alimentarias severas, y según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en ese país hay 15 millones de ciudadanos con incertidumbre alimentaria, pese a que son pioneros en el uso de organismos genéticamente modificados. “No se trata sólo de un problema de producción de alimentos; es, sobre todo, un problema de acceso a los mismos y de justicia social”, destacó.
34
A la fecha, prosiguió Graue, las grandes compañías transnacionales patentan las semillas que producen y piden a los clientes pagar una cuota anual por su uso, lo que limita su acceso a los pequeños sembradores. “Es una paradoja que debemos resolver, pues así como está actualmente, agranda la brecha de la desigualdad social y alimentaria”. El rector explicó que más del 90 por ciento de los cultivos de soya y maíz en Estados Unidos son transgénicos, y en México, el 70 por ciento del maíz amarillo que se consume proviene de esa nación, por lo que desde hace ya tiempo en nuestro territorio se utilizan estos cultivos. De 1996 a la fecha, el gobierno mexicano ha autorizado diferentes cepas de maíz transgénico para consumo humano y para su procesamiento alimentario. Sin embargo, por la polémica en torno a ellos, hoy está prohibida la siembra de algunos cultivos que ya habían sido aprobados en el pasado. En su oportunidad, el investigador emérito del IBt, Francisco Bolívar Zapata, afirmó que la productividad agropecuaria insuficiente y el crecimiento explosivo de la población imponen la necesidad de producir más alimentos sanos, de manera sostenible, de ahí la relevancia del desarrollo de la biotecnología, que integra tecnologías sostenibles y busca la utilización responsable de organismos vivos. Acompañado de la directora adjunta del Conacyt, Julia Tagüeña; del ex rector de la UNAM, José Sarukhán; y directores de institutos de esta casa de estudios, Graue inauguró diversos espacios dedicados a la infraestructura experimental y servicios en general para la comunidad universitaria en Cuernavaca, entre ellos, el auditorio Francisco Bolívar Zapata, un vivario, almacenes, cafeterías y un micromuseo. *Con información de Agencia Informativa Conacyt www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
35
C ultivo y producción
LA COCINA MEXICANA USA MUCHOS VEGETALES, ENTRE ELLOS LA ZANAHORIA,
por lo que todo el año hay demanda, desde la Península de Yucatán hasta Baja California.
PRODUCTORES DE ZANAHORIA EXPLORAN NUEVO MATERIAL GENÉTICO Especialistas estiman que el cultivo de zanahoria orgánica en México tardará de cinco a 10 años en tener una tecnología más establecida Ernesto Perea*
General Felipe Ángeles, Pue. (México). – A pie de parcela, productores de zanahoria del estado de Puebla venden cada ciclo su cosecha a los compradores, quienes de acuerdo con la demanda del mercado pagan desde 80 mil hasta 200 mil pesos por hectárea. Este último precio fue lo
que un comercializador estuvo dispuesto a desembolsar en el presente ciclo en algunas zonas de la entidad. Con este esquema de comercialización los productores pierden un margen de ganancia –al no tener capital para invertir en transporte y maquinaria de lavado para la
36
www.agroorganico.com.mx
zanahoria– el cual varía según el precio de la temporada; sin embargo, facilita el flujo de la mercancía y de dinero para el agricultor, cuando no es a crédito. Para este ciclo se mantuvo el precio alto, dado que factores climáticos impidieron la siembra de zanahoria, hubo exceso de lluvias y en algunos estados se perdieron muchas hectáreas del cultivo, por lo que hubo baja producción. Por estos factores la siembra del cultivo ha crecido en la zona entre 30 y 40 por ciento en un año, de acuerdo con productores y técnicos consultados. En la región el ciclo de producción empieza a finales de septiembre y se extiende hacia octubre y noviembre para cosechar de enero a abril. Para evitar problemas es muy importante manejar o “jugar” con los ciclos productivos porque esta hortaliza es
EN ALGUNAS REGIONES de Puebla la siembra de zanahoria ha crecido en la zona entre 30 y 40 por ciento
www.agroorganico.com.mx
37
C ultivo y producción
LOS PRODUCTORES BUSCAN ir a la par de las innovaciones agrícolas, que han evolucionado 200 por ciento en los últimos cinco años
un cultivo muy susceptible a exceso humedad, hongos o cenicillas. José Luis Eugenio representa a la tercera generación de una familia de pequeños productores de hortalizas, granos y forrajes en San Nicolás Buenos Aires, donde cultiva 50 hectáreas de zanahoria, con un rendimiento de entre 50 y 60 toneladas por hectárea, a una densidad de un millón 800 mil semillas a dos millones. El agricultor platica que la venta de su cosecha la realiza a pie de parcela “el comercializador le da valor agregado, tiene la distribución y esta entregando todo el año”. No tiene un comprador fijo, ya que “escogen al mejor postor para sacarle el mayor provecho”. Durante un día de campo por el Rancho Calpulalpan, en Santa Úrsula Chinconquiac, José Luis Eugenio precisa que en este cultivo el costo de producción es de 45 mil a 50 mil pesos por hectárea y –en su caso– lo llega a vender a 100 mil pesos, cuando el precio es favorable, como en este invierno. Además, acota,
“desgraciadamente a veces vendemos caro, pero nunca nos pagan, porque no nos hemos podido cimentar o estructurar como una empresa”. Sus compradores son del mercado de Acatzingo o San Juan, quienes a su vez distribuyen la zanahoria a los centros de abasto. También, añade, el productor “le arriesga al estado climático y otras inclemencias, lleva riesgos y a veces nos quedamos también sin nada”. El agricultor manifiesta que los insumos agrícolas suben y desgraciadamente los productos del campo se mantienen igual, tanto granos como hortalizas y la semilla para siembra año con año tiende a subir, al igual que los agroquímicos. Tan sólo en el último año –estima– el costo de producción se ha incrementado 15 por ciento. No obstante, las adversidades y “que el campo se ha quedado muy olvidado por parte de los gobiernos”, José Luis Eugenio le apuesta a la agricultura y al uso de nuevas tecnologías, como
38
las semillas. Por ello, asegura, “la actualización siempre va por delante, porque no podemos estar con lo de antes, la agricultura ha evolucionado 200 por ciento de cinco años para acá. Se va innovando y si nos quedamos ya no sirve, la globalización nos va llevando”. Doroteo Navarro Lozano es productor de zanahoria desde 20 años en Zacatepec, en el municipio de Huejotzingo, donde tiene 20 hectáreas, de las cuales siembra la mitad con zanahoria y alcanza rendimientos de 80 toneladas por hectárea –con una densidad de 1.5 a 2 millones de semillas por hectárea–, dependiendo el ciclo productivo, cuando la media en la localidad es de 50 a 60 toneladas. La siembra la realiza durante los meses de febrero a mayo-junio, para cosechar en agosto septiembre, ya que cuenta con riego desde hace tres años, con lo cual ahorra 50 por ciento de agua respecto a lo que gastaba antes. www.agroorganico.com.mx
Como otros productores, Doroteo Navarro también enfrenta el alza los insumos para producir, ya que el año pasado la semilla costó 17 mil pesos para una hectárea y ahora está en 20 mil, “dependiendo cómo se comporte el dólar”. El costo de producción por hectárea es de 35 mil pesos y puede obtener 70 pesos, pero en la actualidad el precio esta al alza y se ubica en 200 mil pesos por hectárea. También en su caso el comprador va a pie de parcela a cosechar la zanahoria, pero si lo llevaran a los centros de abasto sacarían un poco más, aunque necesitarían invertir en mano de obra –se requieren unas 40 personas por hectárea— y transporte. Don Doroteo es un productor de unos 55 años de edad, pero ha venido a conocer nuevas variedades www.agroorganico.com.mx
EN 2017 el costo de la semilla para una hectárea de zanahoria fue de 17 mil pesos
39
C ultivo y producción
Hace hincapié en que en la actualidad la tendencia es ofrecer productos de calidad a buen costo y en para que un material sea aceptado por el productor tiene que presentar características muy precisas, que sea resistente, precoz, con adaptabilidad a la zona, de buen color y mejor sabor. El gerente regional del centro México sureste de la firma UPL, Juan Tomas Sánchez Patiño, quien asistió al recorrido, resalta que uno de los materiales de zanahoria que se presentó es de ciclo intermedio, 120 días, cuatro meses, que es una oportunidad de mercado para esta variedad.
de semillas, ya que considera que un agricultor “no debe quedarse abajo, hay que renovar la tecnología”. Por ello, proyecta sembrar cinco hectáreas con este material para que su cultivo tenga mejor rendimiento y resistencia, una ventaja que observa es que entre 80 a 90 por ciento es zanahoria mediana. Hasta ahora su actividad ha sido rentable, ya que también siembra cebollita, cebolla redonda, brócoli y cilantro.
Explorando nueva genética Durante el “día de campo” organizado en enero pasado por la empresa Starseeds, los agricultores conocieron los resultados de la siembra de zanahoria, una genética europea adaptable para las principales zonas productoras de la región y del país, que tiene la ventaja de tener calidad como material genético y, en términos económicos, ser muy accesible para el productor, ya que el precio de la semilla esta por abajo del mercado en un 20 y 25 por ciento, de acuerdo con los técnicos de la empresa. El material no requiere tanta humedad por lo que puede sembrarse a densidades de un millón 800 mil semillas por hectárea en adelante, aunque le firma maneja dos millones 40 mil, “que es lo ideal”. La productividad es superior entre ocho y 10 por ciento arriba de lo que hay en la región, porque el tamaño de la zanahoria es alargado y grande y no hay mermas, explica a Agro Orgánico el ingeniero Carlos Anaya Romero, encargado del área de Desarrollo Comercial de la empresa Starseeds. El material –anota– tiene resistencia a lavado, lo que es relevante porque algunos materiales son muy quebradizos, es material uniforme, muy grande, ideal para mercados tanto en fresco como de conservas. El color es muy llamativo, un anaranjado intenso, características que determinan a entrar o no al mercado
Cultivo de zanahoria orgánica incipiente La cocina mexicana usa muchos vegetales, entre ellos la zanahoria, por lo que todo el año hay demanda desde la Península de Yucatán hasta Baja California. Las zonas idóneas para sembrar este cultivo son las templadas o cálidas-áridas, como el centro de Puebla, Zacatecas, San Quintín, Sinaloa, señala Tomas Sánchez. Al consultarlo sobre las posibilidades del cultivo de la zanahoria orgánica en México, el especialista expone que ésta tiene demanda especialmente en Europa. En el caso de nuestro país si se puede impulsar, pero hay que generar la técnica, la investigación y que los institutos de investigación ayuden a saber cómo verificar un cultivo sin tanto químico. Es un proceso que tardará de cinco a 10 años en tener una tecnología más establecida. En territorio mexicano –agrega– hay zonas donde se cultiva la zanahoria orgánica, pero son cultivos de media hectárea o un cuarto de hectárea, que no abastecen la demanda.
40
www.agroorganico.com.mx
EN MÉXICO HAY ZONAS donde se cultiva la zanahoria orgánica, pero son áreas pequeñas que no abastecen la demanda.
www.agroorganico.com.mx
41
Carlos Anaya expone que debido a la gran demanda de alimentos “lo orgánico es muy difícil de colocar, sí funcionan, tiene muy buenos efectos, pero cuesta mucho, es muy elevado; hoy la demanda es muy rápida y forzosamente tenemos que usar productos químicos para acelerar la producción e incrementar rendimientos”. “Los orgánicos son muy buenos, pero falta desarrollarlo en la zona, hace falta hacerle ver al productor los beneficios que se tienen al aplicar productos orgánicos. Hay mercados, pero la demanda no es muy alta”. Don Doroteo anota que en su región hay insumos orgánicos, pero todavía no se siembra zanahoria orgánica porque el mercado no la demanda. *Director de Imagen Agropecuaria: www.imagenagropecuaria.com Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2015, Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2014, CONACYT. Ha sido consultor de FAO.
Certificación
El establecimiento certificado se dedica al acopio, EXTRACCIÓN, HOMOGENEIZADO Y ENVASADO DE MIEL DE ABEJA
SENASICA
OTORGA PRIMERA CERTIFICACIÓN TIF A PROCESADORA DE MIEL Redacción Agro Orgánico*
Esta certificación otorga mayores garantías a los consumidores acerca de la inocuidad de los productos apícolas mexicanos Ciudad de México. – Una empresa del municipio El Llano, en Aguascalientes, se convirtió en el primer establecimiento procesador de miel de abeja en recibir el certificado Tipo Inspección Federal (TIF), otorgado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). De acuerdo con el Senasica, el establecimiento certificado se dedica al acopio, extracción, homogeneizado y envasado de miel de abeja y con
este reconocimiento se integra al sistema TIF como un nuevo proceso para ofrecer mayores garantías a los consumidores nacionales y extranjeros de la inocuidad de los productos apícolas mexicanos. En un comunicado, el organismo explicó que para obtener el derecho a utilizar el distintivo TIF –gestionado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)– los técnicos del Senasica analizaron
42
los documentos de la empresa, sus instalaciones y procesos a fin de adecuarlos a los estándares de calidad que exige el sistema de inocuidad mexicano. El Senasica señaló que la entrega de esta certificación significa un reto tanto para ellos como para la industria apícola, ya que con esta se crea el modelo para la integración de otros productores de miel interesados en obtener la certificación TIF, que cuenta con la confianza y el prestigio necesarios para colocar el producto en de manera más ágil y en condiciones de mayor competitividad en los mercados internacionales. Respecto al sistema TIF, recordó que este tiene una historia de más de 60 años que inició con la certificación de productos cárnicos de bovino y paulatinamente fue incorporando el proceso y sacrificio de otras especies, así como los productos derivados del huevo. En 2017, Senasica entregó en Tepatitlán, Jalisco, la primera certificación TIF a un establecimiento dedicado al proceso de pasteurización y deshidratación de leche y en esta
Alemania es el principal destino de la miel orgánica de México
www.agroorganico.com.mx
En México la producción de miel se estima en un promedio anual de cuatro mil toneladas, cuyas exportaciones se dirigen principalmente a los mercados de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos.
ocasión, a una planta procesadora de miel, con el objetivo de continuar la ampliación del sistema TIF a nivel nacional a otros bienes de origen animal, como los de la pesca y la acuacultura. Para certificar miel orgánica, la unidad de producción debe pasar por un periodo de conversión de por lo menos un año antes de considerarse orgánico y cumplir algunos criterios específicos que van desde la fabricación de las colmenas y la alimentación, hasta el tratamiento y control sanitario en un entorno libre de productos químicos.
www.agroorganico.com.mx
43
C ultivo y producción
La macadamia se puede cultivar simultáneamente
CON CAFÉ, FRUTALES O EN ÁREAS GANADERAS CON SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES
MACADAMIA: FUENTE DE NUTRICIÓN Y ENERGÍA LIMPIA Yureli Cacho Carranza*
Este cultivo resulta idóneo para la reconversión por los grandes beneficios que otorga al campo y al agricultor
Ciudad de México. – El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es productivo hasta por 30 o 40 años, incluso hay registro de árboles que han sido productivos por 200 años, afirma la doctora en ecología tropical y posdoctora en bioenergéticos por El Colegio de Veracruz, en Xalapa, Gabina Sol Quintas. Gabina Sol Quintas es representante de México en los congresos y simposios de macadamia que año con año se organizan a nivel internacional. En el país existen, a lo sumo, cinco
especialistas de macadamia, comenta la investigadora. En 2017 participó en el Simposio Internacional de Investigación sobre Macadamia en Hilo, Hawái, país detonador de la industria de la macadamia en el mundo. Allí presentó una ponencia acerca del potencial biocombustible que tiene la cáscara de macadamia, proyecto en el que desea profundizar de otorgársele otro año de apoyo financiero a través del Fondo Sectorial Constituido del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Energía en materia de
44
Sustentabilidad Energética (ConacytSener-SE/2017-2018). “La macadamia es un producto muy atractivo tanto económica como ambientalmente, porque los árboles dadores de este producto absorben mucho dióxido de carbono (CO2) y permiten una cubierta forestal en zonas ya deforestadas, asegurando su permanencia durante muchos años. La macadamia, además, se puede cultivar simultáneamente con café, frutales o en áreas ganaderas con sistemas agrosilvopastoriles, permitiendo a gente de escasos recursos iniciarse en este cultivo que, a la fecha, se mantiene elitista pero con el que, a partir del quinto año, se generan ingresos y, a partir del décimo, las utilidades son sumamente atractivas”. Por lo anterior, comenta la bióloga y maestra en manejo forestal por la Universidad Autónoma de Chapingo, la macadamia es una buena solución para campesinos con dos, tres o más hectáreas, así como para empresarios que no saben bien en qué invertir, en virtud de que constituye una promisoria posibilidad y un proyecto de muy largo plazo. “El mercado está abierto para recibir más producto y al momento no hay competencia, pues en México no se produce ni 0.5 por ciento de la producción internacional. Tan es así que un productor de macadamia recibe varias ofertas de compra por su www.agroorganico.com.mx
cosecha y en algunas ocasiones se le paga por anticipado, pero en todos los casos el comprador es quien va por las nueces. De manera que un productor de macadamia es muy privilegiado”.
Uso y beneficios nutricionales de la nuez de macadamia
La nuez de macadamia es un fruto muy codiciado, se considera la nuez más fina o exquisita de las nueces y puede consumirse sin procesar o con el proceso de secado. Su sabor dulce y delicado la hace muy propicia para la repostería. Es muy rica en ácidos grasos monoinsaturados (82.5 por ciento), como el oleico u omega 9 y el palmitoleico u omega 7. En menor medida, también contiene ácidos grasos poliinsaturados o esenciales (linoleico u omega 3 y 6). No obstante que a su vez posee grasas saturadas, lo más valioso de la macadamia es el 70 por ciento, o más, de su aceite, atributo que, por su calidad, es muy valorado y demandado en el sector cosmético, manifiesta la doctora Gabina Sol. “Adicionalmente tiene proteínas, lípidos, carbohidratos, fibra, minerales,
potasio, fósforo, calcio, magnesio, sodio, hierro, zinc manganeso, cobre, tiamina, riboflavina, vitamina A y niacina. El zinc y el cobre, por ejemplo, son antioxidantes que bloquean el efecto dañino de los radicales libres generados por la oxidación de otras sustancias y favorecen el antienvejecimiento” Su ingesta se recomienda a gente con altos niveles de colesterol y triglicéridos. Por lo tanto, reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. De igual forma, estimula el sistema inmunológico y la pérdida de peso, aparte de que ayuda en la digestión de los alimentos.
Origen de la macadamia y su llegada a México El árbol de macadamia es originario de Australia, proviene de los bosques lluviosos tropicales y subtropicales del norte de Nueva Gales del Sur y del sur de Queensland. El botánico inglés Allan Cunningham fue el primero en descubrir este frutal en 1828, al recolectar el primer ejemplar y clasificarlo dentro del orden proteácea (Proteaceae).
Sin embargo, fue casi 30 años después (en 1857) cuando los botánicos Ferdinand Jakob Heinrich von Mueller y Walter Hill hallaron ejemplares de esta planta en los bosques australianos a lo largo del río Pine y Ferdinand von Mueller la nombró como género Macadamia, en honor a su amigo John Macadam, un químico escocés-australiano, profesor de medicina y político. La macadamia llegó a México durante la segunda mitad del siglo pasado, es decir, mediados de los años 50. No hay registro de quién habrá plantado el primer árbol en el país pero a lo largo de los años, su cultivo se ha incrementado en las regiones tropicales y subtropicales de ciertos estados de la República Mexicana, siendo Puebla, Veracruz, Chiapas y Michoacán las entidades con mayor producción, refiere la doctora Gabina Sol. La cosecha de macadamia en México se promovió principal y originalmente por el Instituto Mexicano del Café (Inmecafé), creado en 1958 y extinto en 1989. En la década de los sesenta, mencionó la especialista, hubo una
LA MACADAMIA ESTIMULA el sistema inmunológico y la pérdida de peso,además de ayudar en la digestión.
www.agroorganico.com.mx
45
C ultivo y producción
gran crisis cafetalera por la pérdida de la cosecha, debido a dos de las plagas más perjudiciales para los cafetales: la roya —causada por el hongo Hemileia vastatrix el cual, al infectar las hojas del cafeto, ocasiona su debilitamiento y caída prematura— y la broca, aunado a los bajos precios del café mexicano en el mercado internacional. “Por lo anterior, el Inmecafé introdujo y promovió el cultivo de macadamia como alternativa para diversificar las especies en las áreas cafetaleras de los estados de Veracruz, Puebla y Chiapas principalmente, lugares en donde distribuyó un gran número de plantas. Sin embargo, el programa no tuvo continuidad y la mayoría de los productores no recibieron capacitación para el manejo adecuado de sus plantaciones”.
Situación actual Hoy en día, el sector cafetalero enfrenta de nuevo problemas en la producción por la plaga de la roya. Por ello, una opción ideal para mejorar los ingresos de los productores es la reconversión o transformación productiva y la nuez de macadamia resulta idónea por los grandes
beneficios que otorga al campo y al agricultor. Dado su potencial productivo y oportunidades de mercado, la cosecha de macadamia es económicamente alentadora para México; motivo por el que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) exhorta a los agricultores para que participen en la reconversión productiva de este cultivo. Según la bióloga Gabina Sol, en la República Mexicana, el estado de Veracruz ocupa el primer lugar como productor de nuez de macadamia con alrededor de 850 hectáreas cultivadas. “Podemos hablar de precios que oscilan entre 25 y 40 pesos por kilo de nuez en concha y rendimientos de 18 a 30 por ciento, respectivamente”. En tanto, cifras de la Sagarpa muestran que, a nivel nacional, Puebla es el segundo productor, con un valor cercano a los 11 mil 200 pesos por tonelada y una superficie de 543 hectáreas cultivadas en el estado, lo que le confiere al cultivo de macadamia la posibilidad de ser una producción muy rentable. Actualmente “los chinos han
46
incrementado fuer temente la demanda y, por ende, el precio de la nuez. En China se está vendiendo la nuez sin procesar, con concha, dentro de bolsas de plástico con un quebrador. Eso ha perjudicado a los pequeños procesadores nacionales que no pueden competir por el precio de la nuez. Sin embargo, ha favorecido a los agricultores, quienes están interesados en expandir el cultivo. Un buen rendimiento por hectárea va de cuatro a cinco toneladas en concha”, explica la doctora Gabina Sol. La macadamia es uno de los pocos productos agrícolas que, aun vendido sin procesar, provee un ingreso digno y atractivo, añade Sol Quintas. “Además, la idea es que para su siembra no se despoje más a los bosques, pues ya hay muchísimo espacio deforestado y las bondades del cultivo de macadamia permiten que se pueda manejar bajo sistemas agrícolas sustentables. Por ejemplo, en la región de Tlalnelhuayocan, Veracruz, el árbol tiene alto rendimiento bajo escasas actividades de manejo y sin sistema de riego”.
Cómo garantizar una buena cosecha Aun cuando la nuez de macadamia puede ser un plantío noble, sí es indispensable asesorarse porque existen de 30 a 50 variedades y es necesario conocer bien la variedad que se cosechará, dado que cada una responde de forma distinta al nivel del mar y puede sembrarse desde los 200 o 300 metros hasta los mil 800 metros a nivel del mar, comenta la investigadora. Las variedades 100 por ciento mexicanas más cultivadas son Alberca 527, Huatusco y Victoria. “Una de las primeras fallas de manejo identificadas en el campo es recolectar la nuez del árbol, debe ser del suelo. La última semana de maduración del fruto es cuando los carbohidratos se convierten en aceites, lo que es un proceso natural y por eso el árbol solito libera la nuez. Sin embargo, la gente, al ver la nuez grande, la cosecha del árbol y al estar www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
47
C ultivo y producción
todavía inmadura, no se puede tostar ni llevar a la industria porque queda chiclosa”. Otro error que algunos productores de café cometen con la nuez de macadamia tiene que ver con el tiempo de cosecha, esta coincide con la temporada de mayores lluvias y una vez que la nuez cae al suelo se debe recoger casi inmediatamente, no debe pasar más de una semana en el suelo, después se debe descascarar y no secarla al sol porque los aceites se arrancian, detalla la maestra Gabina Sol. “El mayor trabajo son los primeros dos o tres años del árbol, porque se necesitan realizar las llamadas podas de formación. La estructura del árbol es muy importante porque no es resistente a los vientos, así que es fundamental que tenga un eje central y que las ramas se mantengan lo más abiertas posibles, puesto que ramas con ángulos inferiores a los 45 grados probablemente se quiebren, además no les entraría la luz, por lo que serían poco productivas”. Para producir planta de macadamia a partir de semilla, es necesario esperar seis meses para que la planta crezca, después en condiciones de vivero —lugar o terreno temporal para que las plantas se desarrollen y después se trasplanten a una huerta o espacio mucho mayor— hacer el injerto y aguardar en vivero al menos seis meses más, a fin de que posteriormente se trasplanten a una huerta o espacio mucho mayor, lo que llevaría uno o dos años. Otra opción es comprar las plantas, el costo es aproximadamente de 80 pesos cada una. Se debe tener mucho cuidado de que sean plantas injertadas porque en la macadamia existe mucha diversidad genética y de lo contrario podría salir una planta poco productiva o con nueces bajas en porcentaje de aceite, señala la maestra Gabina Sol.
El agricultor Hernán de Samaniego Lapuente recomienda sembrar la macadamia junto a café, cítricos u otro tipo de plantíos. En su experiencia, el que la macadamia esté mezclada con otros frutales o maderables de la naturaleza es la mejor opción para su mejor aprovechamiento. “Por ejemplo, en una huerta de Tlalnelhuayocan, Veracruz, había un problema grave con la naranja debido al virus de la tristeza —una de las enfermedades más destructivas de los cítricos propagada por un insecto conocido como pulgón (Aphididae) que mata los árboles— y cuando introdujeron macadamia se controló”. Asimismo, Samaniego Lapuente sugiere sembrar los árboles con 10 metros de distancia entre uno y otro porque es muy importante que el sol les dé a plenitud. Mientras la nuez mantenga su concha o cubierta café, puede durar en almacén entre cuatro y seis meses; una vez que se descascara, el manejo es mucho más delicado, y el tiempo de vida de las nueces que se recogen tarde en campo también es menor. *Agencia Informativa Conacyt Para consultar mayor información relacionada con técnicas para la cosecha, conocer las variedades y la calidad, los tipos de suelo, la temperatura, propagación, diseño y manejo de la huerta, la historia de la nuez, así como recetas para consumirla, el libro de la doctora Gabina Sol Quintas, Nuez de macadamia para México, editado por el Instituto Literario de Veracruz, S. C., puede descargarse en línea de manera gratuita y sin ningún derecho de reproducción total o parcial. http://macadamiamexico.com/wp-content/ uploads/2016/06/Manualmacadamia.pdf
QUE LA MACADAMIA ESTÉ mezclada con otros frutales o maderables de la naturaleza es la mejor opción para su óptimo aprovechamiento
48
www.agroorganico.com.mx
www.agroorganico.com.mx
49