Agro Orgánico Edición 11

Page 1

www.agroorganico.com.mx

1


2

www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

1


Contenido 4 EDITORIAL

Inteligencia para producir

6 CERTIFICACIÓN

Cultivo y mercado orgánico crecen a contraviento

16 TENDENCIAS

Frijol orgánico mexicano, entre los superfoods mundiales

38

38 SECTOR PECUARIO

Altas temperaturas afectan a vacas lecheras

42 TENDENCIAS

Cero pérdidas en poscosecha de alimentos

46 CULTIVO Y PRODUCCIÓN Residuos de lechuguilla, materia prima para bioetanol

6 24 INSUMOS

Terrasana enriquece el suelo del campo

42

mexicano

26 TENDENCIAS

Cervezas artesanales que cautivan paladares

32 TECNOLOGÍA

46

Hackers buscan producir cultivos a la medida

2

www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

3


Editorial Directorio

INTELIGENCIA

PARA PRODUCIR

P

ara uno de nuestros contenidos de esta edición, entrevistamos a Rodolfo Andreu, un joven empresario mexicano que apostó por la producción de cerveza artesanal en un momento en el que esta bebida no estaba ni cerca del boom que ha experimentado en los últimos años. Durante la charla con Agro Orgánico, el director general de Primus nos contaba el origen del nombre de la cervecería de especialidad. Cuenta una leyenda que, en el siglo XIII, una región de Flandes buscaba un gobernante, que sería elegido si era capaz de cargar un barril con 100 litros de cerveza durante 100 metros. Nadie había logrado dicha hazaña, hasta que llegó Jan Primus, quien se bebió el contenido del barril para luego cargarlo vacío durante 100 metros. Jan Primus no demostró ser el más fuerte, pero sí el más inteligente. Precisamente, la inteligencia para producir y comercializar ha sido clave en el crecimiento del mercado orgánico mundial. Aunque la agricultura orgánica camina a contraviento de las prácticas agrícolas convencionales, hay una razón muy poderosa que seguirá fortaleciendo su crecimiento: la agricultura industrial resulta insostenible en el tiempo, desde los ámbitos económico y ambiental. De acuerdo con la publicación The World of Organic Agriculture

Statistics and Emerging Trends 2018, presentado en el marco de la más reciente edición de Biofach, aunque la producción orgánica es un “pequeño universo”, es una práctica que observa crecimientos constantes y significativos en superficie de cultivo, número de productores y en el mercado de consumidores en el ámbito global. Dicho crecimiento – principalmente en países desarrollados– se debe a que el comprador final está dispuesto a pagar un sobreprecio por productos que contribuyan a la sostenibilidad del medio ambiente y de los agricultores, así como de su salud. En general, los productores de alimentos –convencionales y orgánicos– enfrentan el desafío de producir comida en calidad y cantidad suficientes para una población que se prevé sea de 9 700 millones de personas en 2050. Pero quizá el reto principal sea lograr este objetivo mediante sis temas d e prod ucción sostenibles; siguiendo el ejemplo de Jan Primus, necesitamos una agricultura no necesariamente más fuerte, pero definitivamente, sí mucho más inteligente.

Ana Isabel Rodríguez Directora Editorial Agro Orgánico

4

Sandra Meyer Directora Ejecutiva

Ana Isabel Rodríguez

Directora Editorial editorial@agroorganico.com.mx

Gloria Odilón

Directora Comercial comercial@agroorganico.com.mx

MBR Comunicación y Difusión, SA de CV Diseño: L.D.G.María Eugenia García Ramírez Soluciónes Digitales: Jesús Barrón Orozco Agro Orgánico México @agrorganico_mx

Agro Orgánico lEdición 11 (abril – mayo 2018) l Agro Orgánico, es una publicación bimestral editada por MBR Comunicación y Difusión, SA de CV. Editor responsable: Ana Isabel Rodríguez Flores Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04 - 2016 - 080815455500 102. Certificado de Licitud de Título y Certificado de Licitud de Contenido, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa por AdMKTBoutique - AM Impresiones, Manuel M. Flores 122, Col. Obrera, Del. Cuauhtémoc, CP 06800, México, D.F. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, sin previa autorización del Editor Responsable. Los contenidos firmados por los articulistas no necesariamente reflejan la opinión de los editores. Los datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios anunciados.

www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

5


C ultivo y producción

CULTIVO Y MERCADO

ORGÁNICO CRECEN A CONTRAVIENTO La demanda de productos orgánicos en el mundo representó casi 90 mil millones de dólares, según The World of Organic Agriculture Statistics and Emerging Trends 2018 Ernesto Perea*

6

www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

7


C ultivo y

A

producción

FiBL Encuesta basada en fuentes nacionales. ©FiBL 2018 www.organicworld.net

unque la agricultura orgánica camina a contraviento de las prácticas agrícolas predominantes hoy en el mundo, que fincan su desarrollo en la aplicación de insumos químicos que han provocado el deterioro ambiental del planeta, la degradación de suelos y daño a la salud de los agricultores –y que fundamenta su existencia en la ganancia y la tesis productivista de que “la humanidad requiere más alimentos para el 2050”– hay una razón muy poderosa que seguirá fortaleciendo su crecimiento: la agricultura industrial resulta insostenible en el tiempo, desde los ámbitos económico y

Los países que registraron el mayor crecimiento de mercado fueron Irlanda y Francia con 22 por ciento cada uno 8

www.agroorganico.com.mx


ambiental.Lo orgánico es aún un universo pequeño –la porción de tierra agrícola del mundo dedicado a este tipo de producción es de apenas 1.2 por ciento– pero es una práctica que observa crecimientos constantes y significativos en superficie de cultivo, número de productores y en el mercado de consumidores en el ámbito global, sobre todo en países desarrollados donde el comprador final está dispuesto a pagar un sobreprecio por productos que contribuyan a la sostenibilidad del medio ambiente y de los agricultores, así como de su salud. El libro The World of Organic Agriculture Statistics and Emerging Trends 2018, presentado en el marco de la Biofach –feria que se realizó en Nuremberg, Alemania del 14 al 17 de febrero pasado– arroja algunos datos sobre el comportamiento de esta forma de producción y consumo con los últimos datos disponibles de 2016, www.agroorganico.com.mx

cuando la demanda de productos orgánicos en el mundo representó casi 90 mil millones de dólares (mdd), principalmente en los Estados Unidos, Alemania, Francia y China. Esto es un crecimiento global de alrededor de 10 por ciento respecto al año previo. Los países que registraron el mayor crecimiento de mercado fueron Irlanda y Francia con 22 por ciento cada uno. En Dinamarca y Noruega, el aumento fue del 20 por ciento. En Suiza el mercado ha estado evolucionando durante varios años con altas tasas de crecimiento y ahí el incremento fue de 8.4 por ciento. Para el sector orgánico de México puede ser relevante que, de acuerdo con el informe, el primer lugar como consumidor mundial de productos orgánicos es Estados Unidos con 43 mil 100 mdd, le siguen Alemania con 10 500 mdd y Francia con 7 500 mdd. El aumento es considerable si se toma como referencia que en el año 2000

9

el consumo de estos productos era de 18 mil mdd en el ámbito global. En 2016, en términos porcentuales Estados Unidos absorbió 47 por ciento del mercado mundial de orgánicos, seguido de la Unión Europea con 37 por ciento, unos 30 700 millones de euros (m€) y China 6 por ciento, 5,900 m€. El mayor consumo per cápita con más de 200 € se encontró en Suiza y Dinamarca.

Crece superficie orgánica La superficie orgánica también creció en 2016 y ascendió a 58 millones de hectáreas en el mundo. Esto significa “un mayor valor agregado” y millones de hectáreas con mayor fertilidad del suelo, granjas y diversidad de campo y millones de animales de granja criados bajo estándares de bienestar animal. Es una contribución importante a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones


C ultivo y producción

La región con mayor superficie orgánica es Oceanía, con 27.3 millones de hectáreas Unidas, manifiestan en la publicación referida el director del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL), Urs Niggli y el director ejecutivo de IFOAM (Organics International), Markus Arbenz. El libro detalla que las tierras agrícolas orgánicas aumentaron en 7.5 millones de hectáreas o 15 por ciento en 2016. Esto se debe principalmente a que se reportaron 5 millones de hectáreas adicionales en Australia. Sin embargo, muchos otros países también registraron un aumento importante y contribuyeron al crecimiento mundial, como China con un aumento del 42 por ciento o Uruguay con 27 por ciento. La región con mayor superficie orgánica es Oceanía, con 27.3 millones de hectáreas, seguido de Europa con 13.5 millones; América Latina con 7.1 millones; Asia con casi 4.9 millones; América del Norte con 3.1 millones; y África con 1.8 millones de hectáreas. La publicación indica que en superficie y por región Oceanía alberga 47 por ciento de la tierra agrícola orgánica mundial; mientras que Europa, que ha tenido un crecimiento constante en los últimos años, concentra casi una cuarta parte, seguida de América Latina con 12 por ciento. Por país la mayor cantidad de tierras agrícolas orgánicas se ubica en Australia, con 27.1 millones de hectáreas, donde se estima que 97 por ciento de tierras de cultivo son áreas de pastoreo. Argentina se colocó en segundo lugar, con 3 millones de hectáreas y China con 2.3 millones de hectáreas. Además de la tierra agrícola orgánica, anota la publicación, hay áreas de recolección silvestre y de

producción apícola. Otras áreas incluyen acuicultura, bosques y áreas de pastoreo en tierras no agrícolas. Estas áreas totalizaron 39.7 millones de hectáreas, y todas las áreas orgánicas juntas sumaron alrededor de 97.5 millones de hectáreas.

Más productores orgánicos En 2016, el número de productores orgánicos sumó 2.7 millones, cuando en 1999 había apenas 200 000, de acuerdo con el reporte. De estos más del 80 por ciento se ubican en Asia, África y América Latina. Por país la mayor cantidad de productores orgánicos está en la India, con 835,000, seguido de Uganda con 210 352 y México con 210 000. La publicación detalla que ha habido un aumento en el número de productores en más de 300 000 o más del 13 por ciento, en comparación con 2015. Para 2016 India, Uganda, Italia, México y Vietnam reportaron aumentos significativos.

Pagan consumidores más por adquirir orgánicos Un fuerte incentivo para la producción y comercio de orgánicos

10

www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

11


C ultivo y producción

es el pago por estos productos. The World of Organic Agriculture Statistics and Emerging Trends 2018 destaca que el consumo per cápita global en 2016 fue de 12.1 dólares, unos 11.3 €, y el registro más alto por continente se encuentra en América del Norte (117 €). Por país el consumo de orgánicos es más alto en Europa. En 2016, Suiza tuvo el consumo per cápita más alto (274 €) en todo el mundo, seguido de Dinamarca (227 €) y Suecia (197 €).

Por ello, agrega, “existe un amplio consenso en el sentido de que debemos avanzar hacia sistemas agrícolas y alimentarios más sostenibles y los negocios como se realizan de costumbre ya no son una opción. La agricultura, hecha de otra manera, puede ser parte de la solución”. En este contexto, resalta, la agricultura orgánica es un sistema agrícola dinámico y en continuo desarrollo basado en la ciencia de la agroecología, “una forma de agricultura verdaderamente sostenible que ofrece soluciones prácticas para abordar los principales desafíos mundiales”. “La agricultura orgánica y los sistemas igualmente sostenibles producen alimentos saludables y nutritivos y otros productos naturales para una población en crecimiento. Permiten a los agricultores ganarse la vida, regenerar y mejorar la fertilidad del suelo y la biodiversidad, salvaguardar y reponer los escasos recursos hídricos, mitigar el cambio climático y ayudar a las personas que se han visto negativamente afectadas por el cambio climático a adaptarse y ser más resilientes”.

Avanzar hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles El libro hace una reflexión sobre los desafíos que enfrenta el mundo, como la pobreza, el hambre, la desnutrición y la reducción de la biodiversidad y llama la atención sobre el hecho de que los recursos naturales como el suelo y el agua se están deteriorando y que el clima del planeta este cambiando. “La agricultura y las cadenas de valor relacionadas, tal como se practican actualmente, se encuentran entre las principales causas de los desafíos antes mencionados y son responsables de llevar al planeta a su límite”.

En 2016, el número de productores orgánicos sumó 2.7 millones, cuando en 1999 había apenas 200 000

12

Por país la mayor cantidad de productores orgánicos está en la India, con 835,000, seguido de Uganda con 210 352 y México con 210 000. www.agroorganico.com.mx


No obstante, el libro apunta que, aunque es probable que la tendencia positiva en el mundo orgánico continúe, sigue habiendo desafíos como son la concentración de la demanda, ya que alrededor del 90 por ciento de las ventas se realizan en América del Norte y Europa. A esto se suma la proliferación de estándares y el hecho de que el crecimiento de las tierras agrícolas se está desacelerando en partes de Europa y América del Norte, lo que significa que existen problemas de escasez de suministros. A pesar de estas circunstancias, para la jefa de la División de Promoción Comercial de la Secretaría de Estado Suiza para Asuntos Económicos (SECO), Monica Rubiolo, y el gerente

www.agroorganico.com.mx

La agricultura orgánica es un sistema agrícola dinámico y en continuo desarrollo basado en la ciencia de la agroecología

13

del Programa Comercio para el Desarrollo Sostenible del Centro de Comercio Internacional (ITC), Joseph Wozniak, considerando las últimas cifras y el crecimiento continúo y sostenible durante varios años, “el movimiento orgánico puede mirar con confianza hacia el futuro”. *Director de Imagen Agropecuaria: www.imagenagropecuaria.com. Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2015, Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica 2014, CONACYT. Ha sido consultor de FAO.


C ultivo y producción

Los orgánicos en México y América Latina Según The World of Organic Agriculture Statistics and Emerging Trends 2018, México se ha comprometido a seguir siendo el séptimo mayor productor mundial de alimentos orgánicos y el cuarto en la región, con al menos 1.2 millones de hectáreas de tierras orgánicas, de las cuales 673 968 hectáreas son de cultivo y otra parte de recolección silvestre. Refiere que la institución encargada de la producción orgánica en México, Sagarpa, “se ha comprometido a continuar sus esfuerzos para desarrollar sus mercados nacionales y asignará recursos para promover y fortalecer la producción orgánica y los mercados en Guadalajara, Oaxaca, Xalapa (Veracruz), Texcoco (Estado de México) y Guanajuato, entre otros”. Al abundar en la región de América Latina y el Caribe, el libro indica que en 2016, había 7.1 millones de hectáreas de producción orgánica, que es 0.9 por ciento del total de tierras agrícolas en la región. Precisa que el 12 por ciento de la tierra agrícola orgánica del mundo está en América Latina y el Caribe, donde se reportaron casi 400 000 hectáreas más en 2016 respecto al año previo, un aumento significativo para la región después de seis años de caídas. Dicho crecimiento –explica–

se puede atribuir a un aumento importante, principalmente de pastizales en Uruguay, con casi 350 000 hectáreas. Otros países que informaron un gran aumento de tierras agrícolas orgánicas en 2016 fueron México, donde el área aumentó en casi 90 000 hectáreas y República Dominicana, con más de 40 000 hectáreas. En toda la región, el área orgánica ha aumentado en más del 80 por ciento desde 2000, que significan más de 3.2 millones de hectáreas. El país con el área agrícola orgánica más grande fue Argentina con 3 millones de hectáreas. La proporción más alta del área agrícola total que es orgánica se alcanzó en las Islas Malvinas con 12.2 por ciento y Uruguay con el 11.5 por ciento. Los principales cultivos orgánicos cultivables son los cereales, con casi 164 000 hectáreas, que representan 34 por ciento de la superficie cultivable orgánica de América Latina y el Caribe, y 0.3 por ciento del área total de cereales en la región. La mayoría de los cereales se cultivaron en Bolivia (87’000 hectáreas, principalmente quinua y amaranto), México (40’000 hectáreas, principalmente trigo y maíz en grano) y Argentina (casi 26,000 hectáreas, principalmente trigo). El cereal orgánico clave en la región fue la quinua (con casi 87’000 hectáreas) que representa más del 53 por ciento de toda la que se cultiva en la región.

14

www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

15


Tendencias

FRIJOL ORGÁNICO mexicano,entre los superfoods mundiales Sin embargo, el precio de la producción cayó 30 por ciento durante el último año, debido principalmente a competencia desleal y altos costos de producción

R

Alina Archundia Ramírez* eferirse a los superfoods es hablar de héroes de la nutrición porque son alimentos cien por ciento naturales y con un alto contenido de nutrientes. Su presencia a nivel mundial aumenta a una tasa superior a 40 por ciento, de acuerdo con un estudio de la empresa de análisis de mercados Mintel. A nivel mundial, los tres países con mayor consumo de estos alimentos son Estados Unidos, Australia y Alemania; naciones a las que el frijol orgánico originario de México – considerado en la lista de superfoods– les resulta un producto novedoso e importante en su alimentación por ser fuente de proteínas, minerales, fibra, carbohidratos y vitaminas como la tiamina, niacina y ácido fólico. La agricultura orgánica es uno de los sectores comerciales en pleno desarrollo en México, al colocar al país en el top 20 de los principales países productores a nivel mundial. Además, estos productos registran en nuestro país una tasa de crecimiento anual de 30 por ciento desde hace 15 años, de acuerdo con la Sociedad Mexicana de Producción Orgánica (Somexpro) que dirige Homero Blas Bustamante. Pese a lo anterior, en nuestro país la producción de frijol orgánico, lejos de aumentar, va en decremento, debido, según los productores, a tres factores fundamentales: los altos costos de

producción, la competencia desleal y el clima. Al respecto, el director del Área Técnica Agrícola de Grupo Desamex, Daniel Díaz Díaz expuso en entrevista para Agro Orgánico que la producción de frijol orgánico en México no representa ni el uno por ciento del convencional. De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para el año comercial 2016-2017, se estimó una oferta de un millón 472 mil toneladas de frijol convencional. Ello implica que la producción de frijol orgánico fue para ese año comercial de únicamente alrededor de mil toneladas. Lo anterior revela que lejos de aumentar, la producción orgánica

En México, el frijol ocupa la cuarta posición en importancia por la superficie cultivada, después del maíz, pastos y sorgo. 16

www.agroorganico.com.mx


El frijol es fuente de proteínas, minerales, fibra, carbohidratos y vitaminas como la tiamina, niacina y ácido fólico.

www.agroorganico.com.mx

17

de esta leguminosa retrocedió, toda vez que entre los años 2015 y 2016, fue cercana a mil 500 toneladas, de un millón 76 mil toneladas del convencional, según datos de la Sagarpa. Así, entre el año comercial 2015-2016 y el 2016-2017 la producción de frijol orgánico cayó alrededor de 30 por ciento, al pasar de mil 500 toneladas, a únicamente mil.

China vende hasta 50 por ciento por debajo del precio “El año pasado hubo decremento en la demanda de frijol y se produjeron sólo mil toneladas a nivel nacional de frijol orgánico, contra 1.2 y 1.3 millones de toneladas de frijol convencional”, explicó Daniel Díaz Abundó que en la cosecha de 2014, que se comercializó a principios de 2015, el precio del frijol orgánico en campo estaba aproximadamente en 12 o 12.50 pesos por kilogramo. “Con ese precio podemos salir a


Tendencias competir a nivel internacional, además en ese año hubo una gran demanda, pero al siguiente año se conjuntó la menor demanda y la sequía lo que afectó la producción y el precio se disparó. Llegó en campo entre 18 y 21 pesos. Pero con esos precios ya no eres competitivo a nivel internacional. Entonces de 2014 que vendimos entre 500 a 600 toneladas de frijol orgánico, al siguiente año sólo vendimos 80 toneladas”, explicó. Daniel Díaz estimó que para 2018, derivado de la demanda de los clientes, Grupo Desamex colocará hasta 500 toneladas, “pero definitivamente no regresaríamos a las mil que colocamos en 2014”. Al respecto, y con base en el análisis, “Panorama Agroalimentario Frijol 2016” que realizaron Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (Fira) y el Banco de México (Banxico), las variaciones en el precio del frijol en México se relacionan principalmente con la disponibilidad del grano cosechado. Así, los precios de las principales variedades de esta leguminosa mantienen tendencia al alza desde finales de 2015, como resultado de la disminución en la producción nacional en el año agrícola 2015. En México, el frijol ocupa la cuarta posición en importancia por la superficie cultivada, después del maíz, pastos y sorgo. Durante el año agrícola 2015, como ya se mencionó, se cosecharon un millón 560 millones de hectáreas, de las cuales el 90.0 por ciento se cultivaron en condiciones de temporal. Debido a lo anterior, la cantidad y distribución de la precipitación es uno de los principales factores que afectan la productividad del cultivo. En 2014, la producción nacional de frijol se redujo a una tasa anual de 4.2 por ciento, mientras que en 2015 disminuyó 23.9 por ciento con respecto al año previo, para ubicarse en 969.1 miles de toneladas. La errática distribución de las lluvias

en las más importantes regiones productoras, principalmente durante el ciclo primavera-verano, se reflejaron en una disminución de 18.2 por ciento en los rendimientos promedio a nivel nacional, que se ubicaron en 620 kilogramos por hectárea durante 2015. En este contexto, Díaz Díaz detalló que los consumidores de frijol

Entre los años comerciales 2015-2016 y 2016-2017 la producción de frijol orgánico cayó alrededor de 30 por ciento, al pasar de mil 500 toneladas, a únicamente mil.

18

orgánico, como el caso de Estados Unidos y países de la Unión Europea, lo obtuvieron más barato, aunque con menor calidad, procedente de Argentina, India y China; “ese último país es el dolor de cabeza para nosotros como productores”. Explicó que China abarata ampliamente sus costos de producción y cuando ingresa a los mercados internacionales lo hace con una diferencia de hasta 50 por ciento menos, en comparación con el frijol orgánico producido en México, “lo que ni siquiera representa la utilidad del negocio”. Indicó que evidentemente, la calidad del frijol orgánico originario de China es menor al de México, “pero cuando China lo ofrece a 320 dólares y nosotros a 720, el cliente prefiere bajar sus costos y sacrifica la calidad que se refleja en el sabor, color, tamaño y textura”. Por tanto, el experto en la materia aseguró que la calidad y el precio en el tema del frijol “no van de la mano, porque hay momentos que el mercado nacional está a precios competitivos, donde la calidad del frijol mexicano se impone”, a pesar de sus grandes competidores como India, Brasil y Estados Unidos. De hecho, el estudio conjunto de Banxico y Fira indica que durante 2014 la producción mundial de frijol www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

19


Tendencias se concentró en siete países con el 63.0 por ciento: India (16.4 por ciento), Myanmar (14.9 por ciento), Brasil (13.1 por ciento), Estados Unidos (5.3 por ciento), México (5.1 por ciento), China (4.1 por ciento) y Tanzania (4.1 por ciento). Entre los principales países productores, destaca el dinamismo que la producción de frijol tuvo entre 2003 y 2014 en Myanmar y Tanzania, donde creció a tasas promedio anuales de 6.8 y 10.8 por ciento, respectivamente. Por el contrario, en India, México y China, el volumen de producción se redujo a una tasa promedio anual de 0.3, 0.9 y 6.1 por ciento durante el mismo período, respectivamente. En 2014, el rendimiento promedio mundial de frijol se ubicó en 0.83 toneladas por hectárea. Estados Unidos, China, Myanmar, Tanzania y Brasil repor tan niveles de productividad superior al promedio mundial, mientras que los de México y la India son inferiores.

China abarata ampliamente sus costos de producción y cuando ingresa a los mercados internacionales lo hace hasta con una diferencia de hasta 50 por ciento menos.

Alza en precio de combustible resta competitividad La incipiente producción de frijol orgánico en nuestro país conlleva falta de estadísticas unificadas tanto del

sector privado, como del público, en cuanto al número de productores certificados, y por ende reconocidos oficialmente. En el estado de Zacatecas se tienen identificados 400 pequeños productores, y en el caso de Durango hay otros 200 “con poco número de hectáreas”. De acuerdo con información de Grupo Agro, en 2017 en Durango los productores habrían sembrado alrededor de dos mil hectáreas de frijol orgánico, contra 900 en 2016 en los municipios de Poanas y Santa Clara. El principal destino de este producto originario de Durango fueron los mercados internacionales, principalmente Estados Unidos, Japón y países de la Unión Europea. Mientras que en el caso de Chihuahua, existen alrededor de veinte productores de frijol orgánico, pero la diferencia es que son independientes y trabajan un mayor número de hectáreas que van de una extensión de 80 hasta 400 con manejo de 900 toneladas de la leguminosa. “La oportunidad en la producción del frijol orgánico es latente, pero si nos dormimos, nos van a ganar el pastel porque países productores como China, y otros asiáticos, así

En el estado de Zacatecas se tienen identificados 400 pequeños productores de frijol orgánico

20

www.agroorganico.com.mx


competencia desleal de países asiáticos como China que provocan la cancelación de contratos con los productores mexicanos”. Cuestionado respecto al panorama de consumo de productos orgánicos en México a corto y mediano plazos, Daniel Díaz aseguró que “tristemente en México todavía estamos en ese proceso de educación para consumirlos en comparación, por ejemplo, de Estados Unidos o Alemania; éste último es el primer país en consumir productos orgánicos”. Dijo que ese proceso le llevó al país germano más de 30 años y en México el auge de los orgánicos inició apenas a partir del año 2000, y en el caso del frijol podría ser más lento, ya que el consumo de esta leguminosa disminuyó en los últimos años.

como Argentina, incrementan sus volúmenes debido a sus bajos costos de producción”, advirtió el director del Área Técnica Agrícola de Grupo Desamex Ejemplificó que en el caso de Argentina son tierras planas, similar a México, pero con extensiones muy grandes para los productores. “Uno solo puede manejar más de mil hectáreas, mientras que en nuestro país, máximo 400. Y por tanto disminuye sus costos, tanto mano de obra, como de logística”. Al respecto, expuso que en México el caso es contrario porque los costos de producción son altos y es uno de los factores que inciden de manera negativa en la producción de orgánicos, incluyendo el frijol. Un ejemplo son los combustibles, uno de los insumos principales “y hoy todos los días sube centavos y centavos; lo que se suma a la www.agroorganico.com.mx

Somos lo que comemos Fira y Banxico refieren que el

21


Tendencias consumo per cápita de frijol en México muestra una tendencia a la baja durante los últimos treinta años, al pasar de un promedio de 16 kilogramos por persona por año en la década de 1980 a 8.4 kilogramos en la actualidad. Ambas instancias expusieron que ello se puede atribuir a diversos factores, entre los que se pueden mencionar la migración, el urbanismo, cambios en el poder adquisitivo de la población en general y la incorporación de la mujer a la actividad laboral. Asimismo, también mencionaron la sustitución del consumo de frijol en grano por frijol industrializado, debido a la facilidad que representa su uso con respecto al frijol en grano. Como consecuencia de la reducción de la producción de frijol en el año agrícola 2015, los inventarios de frijol al cierre del ciclo 2015/16 disminuyeron en un 32.0 por ciento respecto a los niveles del año previo. Lo anterior, al pasar de 203 mil toneladas a 138 mil toneladas. En este contexto, en entrevista para Agro Orgánico, el director de la empresa mexicana Earth Co Organics, Carlos León, destacó la importancia de diversificar la manera de comer frijoles, en particular los orgánicos, debido a los cambios de hábitos alimenticios de las nuevas generaciones. Un problema de salud llevó al empresario a cambiar sus hábitos alimenticios e involucrarse con los productos orgánicos, principalmente los superfoods, para luego crear su empresa. “Somos lo que comemos”, aseguró León, por lo que actualmente comercializa frijoles orgánicos refritos naturales, con chipotle y habaneros: “listos para comer”. Asegura que la tendencia en México hacia el consumo de productos orgánicos cada vez es mayor. Sin embargo, destacó que

El consumo per cápita de frijol en México muestra una tendencia a la baja durante los últimos treinta años, al pasar de un promedio de 16 kilogramos por persona por año en la década de 1980 a 8.4 kilogramos en la actualidad.

“desafortunadamente las personas en México creen que los productos orgánicos implican productos sin pesticidas, pero también conlleva un proceso de sustentabilidad”. Carlos León refirió que su marca ya está certificada por México y Estados Unidos y está en proceso de estarlo en Europa, con miras a la exportación a esa región antes de que termine 2018, así como a Estados Unidos, Australia, Israel, España y Alemania Señaló que Earth Co Organics compra directamente el frijol orgánico al productor, para mantener y controlar siempre la misma calidad; “para nosotros como empresa, lo más importante es el origen porque vender orgánico es equivalente a ofrecer salud”. Sus principales proveedores de frijol orgánico son productores de Durango y Michoacán con cinco o seis toneladas cada ocho meses, pero derivado del crecimiento de la empresa “tenemos que buscar ya más variedad de productos, porque hay muy poco productor de frijol orgánico”. Respecto a su línea de productos, León indicó que aunque el frijol es un alimento básico, el frijol orgánico refrito es un producto novedoso, principalmente para los mercados internacionales y que actualmente no tiene competencia. Convencional u orgánico, lo cierto es que el frijol por su amplia adaptación y por el número de variedades mejoradas disponibles, permite su cultivo prácticamente en todas las regiones, condiciones climáticas y tipos de suelos en el país. Sin embargo, el clima y la disponibilidad de agua son los factores más importantes que determinan la productividad del cultivo de este alimento básico para la alimentación de los mexicanos. *Licenciada en Periodismo, especializada en el área económica y agronegocios

22

www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

23


Insumos

TERRASANA

ENRIQUECE EL SUELO DEL CAMPO MEXICANO Las soluciones de esta empresa mexicana se orientan a las necesidades de los productores agrícolas para mejoramiento, enriquecimiento y nutrición de suelos Redacción Agro Orgánico

T

errasana es una empresa mexicana – orgullosamente nayarita– comprometida con el medio ambiente y el desarrollo sostenible que brinda soluciones para enriquecer el suelo del campo mexicano.Con base en este objetivo, se ha dado a la tarea de reciclar materiales de origen vegetal, que consisten en residuos orgánicos agroindustriales estimados en aproximadamente 50 mil toneladas anuales. Con la gestión de los residuos, Terrasana atiende las necesidades de los productores agrícolas para mejoramiento, enriquecimiento y nutrición de suelos, buscando devolver a estos la vida fértil mediante productos de la más alta calidad. El desarrollo de los productos se realiza al interior de la empresa y está a cargo de un equipo de trabajo altamente capacitado que, con más de 30 años de experiencia en el sector, se mantiene a la vanguardia en la búsqueda de innovaciones que satisfagan las necesidades específicas de cada cliente en el campo mexicano. Para lograrlo, Terrasana utiliza las mejores técnicas de composteo, que aseguran la excelente calidad de este

producto. Además, cuentan con un estricto monitoreo de indicadores clave en el proceso, como humedad, temperatura, CO2, oxígeno y olor, entre otros.Además de mantener una

Bio Max NPK es un bio fertilizante orgánico líquido utilizado para frutales, cereales y hortalizas. Puede ser aplicado de forma foliar para nutrir las plantas a través de sus hojas, o bien, directamente en el suelo para que los nutrientes sean absorbidos por las raíces. 24

Compost el Molino Verde es utilizado para nutrir orgánicamente los cultivos, mejorar el suelo y sustituir a cualquier fertilizante químico, aportando los nutrientes necesarios para tener y mantener plantas y cultivos fuertes, sanos y con vitalidad. excelente relación costo – beneficio, los productos de Terrasana, como Compost el Molino Verde y Biomax NPK, cuentan con certificaciones internacionales que los avalan como productos 100 por ciento orgánicos que cumplen y superan la evaluación orgánica desde su origen hasta su uso final. Compost El Molino cuenta con las certificaciones OMRI y CERES Verde y Biomax NPK con la certificación OMRI Como empresa, Terrasana busca apoyar siempre a los productores; para lograrlo se da a la tarea de brindarles asesoría técnica de acuerdo con su cultivo y necesidades. Ofrece paquetes de aplicación de composta a productores de cualquier tipo de cultivo, con precios accesibles, que garantizan beneficios a sus tierras. En jardinería residencial, de igual manera, cuentan con asesoría técnica e informativa para el uso de cada producto. También, imparten pequeños talleres de jardinería, donde se abordan temas relacionados con el cuidado de plantas y los beneficios www.agroorganico.com.mx


del uso de Compost El Molino Verde. Respec to a este produc to, considerado como el principal en la cartera de la empresa, cabe señalar que es un abono orgánico que se obtiene de la descomposición controlada y monitoreada de desechos de origen vegetal; por su naturaleza orgánica no perjudica al medio ambiente, además de cumplir con los requisitos necesarios para poder ser utilizado en casa o cualquier actividad agrícola como fruticultura, floricultura y jardinería, entre otros. La otra “estrella” de Terrasana es Bio Max NPK, un biofertilizante orgánico que puede ser aplicado en forma foliar, mediante el sistema de riego y directamente al suelo (drench). Es una fuente de nutrición orgánica con alta disponibilidad de nutrientes. Terrasana: el secreto está en la tierra http://terrasana.com.mx

www.agroorganico.com.mx

25


Tendencias

26

www.agroorganico.com.mx


En México, el valor del mercado cervecero se estima en 22 367 millones de dólares

CERVEZAS

ARTESANALES QUE CAUTIVAN PALADARES La cerveza artesanal o de especialidad tiene mayores características sensoriales, ya que utiliza insumos que enaltecen el sabor de la bebida. Ana Isabel Rodríguez*

www.agroorganico.com.mx

27


Tendencias

E

En entrevista para Agro Orgánico, el director general de Primus, Rodolfo Andreu, explica cuál ha sido el camino que Primus ha recorrido para conquistar el gusto tanto de “beer geeks” como de nuevos aficionados a la cerveza. Con la marca Tempus, que integra cinco etiquetas, ofrecen cervezas de fermentación tipo ale (alta) no muy populares en nuestro país, pero bastante aptas para el paladar mexicano; mientras que Jabalí, de fermentación lager, es una propuesta “salvaje” que convierte una cerveza, tradicionalmente sencilla, en una con mayor impacto en el paladar en cuanto a dulzor, amargor y alcohol. Aunque las dos etiquetas más vendidas de Primus son Tempus doble malta –una cerveza imperial ale con siete grados de alcohol– y Jabalí, muy enfocada a los “conocedores de cerveza”, estilos más sobrios como Tempus Dorada y Tempus Ale Clásica han ganado adeptos por atender

n México, el valor del mercado cervecero se estima en 22 367 millones de dólares, de acuerdo con datos de la industria. Aunque gran parte de los ingresos por ventas tiene su origen en las grandes cerveceras que dominan el mercado nacional –AB InBev, Heineken y Miller– la producción de cervezas artesanales ha fortalecido la cultura de la cerveza y con ello, impulsado el consumo. Primus, una cer vecería de especialidad que comenzó como una empresa familiar en 2006, terminó el 2017 con una producción de 500 mil litros de cerveza de especialidad, equivalentes a un millón 500 mil botellas. Aunque poco más del 95 por ciento de este volumen se comercializa en el mercado nacional, la empresa mexicana exporta a Hong Kong, Tailandia, Canadá, Reino Unido y pronto comenzará a vender a Guatemala y Colombia. Ubicada en San Juan del Río, Querétaro, desde 2012, Primus ha mantenido un crecimiento orgánico desde su origen, con base en sus posibilidades de expansión y con el objetivo de garantizar siempre la calidad y el sabor de las cervezas que componen sus dos marcas: Tempus y Jabalí.

La alianza entre Primus y Heineken ha dado a la cervecería de especialidad acceso a economías de escala y mayor distribución

28

www.agroorganico.com.mx


La cerveza artesanal o de especialidad tiene mayores características sensoriales ya que utiliza insumos que enaltecen el sabor de la cerveza. Este valor agregado es el que ha impulsado el aumento en la demanda de las cervezas artesanales. Sin embargo, el reto está en reducir los precios al consumidor, ya que son bebidas con un costo más elevado en relación con las cervezas de producción masiva debido a las inversiones para producir. Si bien la venta de cerveza artesanal en México se ha incrementado, al pasar de 10 594 hectolitros en 2011 a 166 069 en 2017 –según estimaciones de la consultora Deloitte– aun queda mucho camino por recorrer, no solo en cuanto a consumo, también en incentivos para producir. Al respecto, en el estudio La cerveza artesanal, una experiencia multisensorial, la consultora Deloitte señala que si bien los consumidores de cerveza artesanal están dispuestos a un segmento de consumidores más tradicionales en el consumo de cerveza. De momento, para su producción Primus importa prácticamente el 100 por ciento de sus insumos: levaduras, lúpulo y malta, de Bélgica, Estados Unidos y Alemania, respectivamente. Sin embargo, una reciente alianza con Heineken les ha planteado la posibilidad de, en un futuro cercano, abastecerse de malta nacional. Respecto a la alianza con Heineken, Rodolfo Andreu comenta que ésta se dio con la finalidad de fortalecer sus redes de distribución. “A nosotros nos encanta innovar, experimentar y obviamente, ir creciendo nuestras marcas. Pero, se nos complicaba la distribución; por eso decidimos hacer un movimiento estratégico y abrirnos a una sociedad con una empresa que se acercó a nosotros con la oferta de sumarnos a su proyecto manteniendo nuestra independencia”, explica el también maestro cervecero. La alianza entre Primus y Heineken www.agroorganico.com.mx

–establecida a principios de 2017– ha dado a la cervecería de especialidad acceso a economías de escala, mayor distribución y consultoría en aspectos clave, como la producción. Por su parte, Primus aporta la versatilidad y flexibilidad de asumir proyectos nuevos sin procesos tan complejos como ocurre con las grandes empresas cerveceras. ¿Qué es la cerveza artesanal? De acuerdo con el director general de Primus, en México no hay una definición real de qué es una cerveza artesanal. El único documento legal –apuntó– es una resolución a una demanda que data de 2013, en la que se establece que una cervecería artesanal es aquella que produce menos de 100 mil hectolitros al año. “Con base en esa definición, nosotros estamos muy lejos de llegar a ser una cervecería industrial, si consideramos que nuestra producción en el último año fue de cinco mil litros de cerveza de especialidad”, señaló Andreu.

29

Para los productores de cerveza artesanal el mayor obstáculo está en las limitantes en cuanto a estímulos fiscales


Mercados

a pagar un precio mucho mayor que el de una cerveza industrial, para los productores el mayor obstáculo está en las limitantes en cuanto a estímulos fiscales. En este sentido, la Asociación Cer vecera de la República Mexicana (Acermex), ha señalado la desproporción que existe en México respecto a la carga fiscal que se incluye en el precio de estas bebidas, ya que mientras en Estados Unidos las cervezas industriales pagan más impuestos que las artesanales, en nuestro país la cerveza industrial paga 3.50 pesos por litros de impuestos y las artesanales entre 10 y 12 pesos por litro, según la ley del Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios (IEPS) que grava a las cervezas con el 26.5 por ciento del precio de venta. A pesar de los retos, Rodolfo Andreu considera que los cerveceros mexicanos “deben aprovechar la gran labor hecha por las grandes cervecerías en los últimos 30 años” para posicionar a la cerveza mexicana en el mundo como un referente de calidad.

El prestigio de México al ocupar el primer lugar mundial como exportador de cerveza es un aliado que aporta solidez a los proyectos cerveceros que existen en el país

30

El prestigio de México al ocupar el primer lugar mundial como exportador de cerveza es un aliado que aporta solidez a los proyectos cerveceros que existen en el país, señala el director general de Primus. Cervezas colaborativas Además de innovar y experimentar, para Primus es muy importante unirse con otras cervecerías y desarrollar cervezas colaborativas. Tal es el caso de la colaboración en línea con la Cervecería Minerva para crear la cerveza Lupe Reyes, que se comercializa durante la época navideña y cuyas características son cuerpo robusto, suaves toques a caramelo tostado coronados por notas a especias, además de jengibre y canela. Este año, Primus fue más allá al crear una etiqueta colaborativa que hiciera recordar a las tradicionales aguas frescas mexicanas. Para lograrlo, en alianza con la cervecería estadounidense New Belgium creó Mural, una cerveza –“agua fresca”–

www.agroorganico.com.mx


ale con ingredientes como sandía, jamaica, limón y agave. En esta cerveza de color rojizo – gracias a la jamaica– predomina el sabor de la sandía, mientras que el limón aporta acidez y el agave, el sello de que está hecha en México, explica Rodolfo Andreu. Respecto al nombre de la cerveza, comenta que fue elegido en relación con el muro que el presidente de EEUU, Donald Trump pretende construir en la frontera con México. Al final de cuentas –menciona Andreu– “si nos ponen una barrera, nosotros la vamos a embellecer pintando un mural de ella”. Asimismo, de cara a la próxima copa mundial de futbol, Primus presentará una cerveza colaborativa que, al igual que Mural, estará a la venta en tiendas de autoservicio, principalmente en la Ciudad de México y área metropolitana. “Lo que buscamos con este tipo de etiquetas es ofrecer cervezas versátiles, raras, flexibles y un poco locas, pero con la misma consistencia y calidad de todos nuestros productos. La idea es que donde quiera que un consumidor pruebe nuestras cervezas, encuentre siempre el mismo sabor”. El principal objetivo de Primus – afirma Rodolfo Andreu– es cautivar paladares. *Directora Editorial de Agro Orgánico

www.agroorganico.com.mx

31


Tecnología

“HACKERS”

BUSCAN PRODUCIR CULTIVOS A LA MEDIDA DESDE HACE VARIAS DÉCADAS SE HA HECHO DIFÍCIL MODIFICAR LOS GENOMAS DE LAS PLANTAS Y LUEGO REGENERAR UNA PLANTA ENTERA DE UNAS POCAS CÉLULAS TRANSFORMADAS Heidi Ledford*

C

uando los ingenieros de cultivos de todo el mundo se reunieron en Londres a finales de octubre de 2016, sus objetivos de investigación eran ambiciosos: hacer que los cultivos de arroz utilizaran el agua de una forma más eficiente, que los cereales necesitaran menos fertilizantes y que la yuca fuese súper productiva impulsada por la fotosíntesis turboalimentada.Los 150 asistentes al Taller del Consorcio de Ingeniería de Cultivos estaban llenos de ideas y rebosantes de dispositivos moleculares. Gracias a los avances en la biología sintética y la automatización, varios proyectos presumieron de tener más de 1.000 genes diseñados y otras herramientas moleculares listas para ser probadas en el cultivo que se desee. Pero ahí es donde a menudo aparecen los obstáculos: los métodos anticuados para generar plantas con genomas modificados –un proceso llamado transformación– son engorrosos, poco fiables y requieren de mucho tiempo.

32

www.agroorganico.com.mx


Cuando se le preguntó cuáles eran las dificultades que enfrentaba el campo, el biólogo de desarrollo de plantas Giles Oldroyd, del Centro John Innes en Norwich, Reino Unido, tenía una respuesta lista: “Lo importante sería mejorar la transformación de las plantas”, dijo. “Lo que todos estamos enfrentando es este problema de entrega”, dice Dan Voytas, un biólogo de plantas en la Universidad de Minnesota, en Saint Paul. “Tenemos reactivos poderosos, pero ¿cómo los metemos en las células?” Desde hace varias décadas se ha hecho difícil modificar los genomas de las plantas y luego regenerar una planta entera de unas pocas células transformadas. Las técnicas de edición del genoma, como CRISPR-Cas9, ofrecen la promesa de ingeniería de cultivos tan sofisticada que alguna

www.agroorganico.com.mx

33


Tecnología vez habría sido impensable, por eso resulta aún más frustrante cuando los investigadores se enfrentan a un viejo obstáculo. El 28 de septiembre de 2016, la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés) reconoció esta frustración al anunciar que financiaría la investigación sobre mejores métodos de transformación. Ese enfoque es uno de los cuatro, en un nuevo programa de investigación genoma vegetal, que recibirá un total de $15 millones. “Todo el mundo está de acuerdo en que realmente es el cuello de botella para la ingeniería del genoma”, dice Neal Stewart, un biólogo de plantas en la Universidad de Tennessee, en Knoxville, que coorganizó un taller de la NSF sobre la transformación de plantas, en noviembre pasado de 2015. “Y creo que hay suficiente interés ahora en tratar de encontrar maneras de arreglar el problema para los cultivos principales”.

Los investigadores buscan una serie de genes que, al encenderse o apagarse, harían que las células vegetales sean más susceptibles a la transformación y regeneración.

34

Cultivos obstinados Algunas plantas, como la diminuta arabidopsis (Arabidopsis thaliana), la “rata de laboratorio” de las plantas, se transforman fácilmente mediante una bacteria que puede añadir genes a los genomas de las plantas. Los investigadores insertan los genes que quieren probar en la bacteria (Agrobacterium tumefaciens) y luego fuerzan al microbio para que infecte las células reproductivas de la planta. Luego, cuando la planta produce descendencia, aparecen los nuevos genes en algunas de ellas. Pero esto no funciona en muchos cultivos y el uso de la Agrobacterium desencadena un escrutinio extra de agencias gubernamentales, como el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, porque es considerado como una plaga en los cultivos. Como alternativa, los investigadores pueden usar “pistolas de genes” que disparan cuentas de oro con recubrimiento de ADN en las células

www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

35


Tecnología vegetales. Esas células son entonces bañadas en hormonas de crecimiento y coaccionadas para regenerar una planta completa. Algunas plantas, como el maíz, ceden fácilmente a este tratamiento. Otros, como el trigo y el sorgo, no lo hacen. Para las cosechas más tercas, regenerar la planta completa puede llevar meses de laborioso trabajo pues para el cultivo de las células se deben optimizar el ambiente de crecimiento y las concentraciones de hormonas. Las condiciones necesarias para el éxito varían no solo de un cultivo a otro, sino también entre plantas de la misma especie. Los expertos en la transformación de plantas son una especie rara, dice Joyce van Eck, uno de esos especialistas en la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York. “Hay mucho arte en lo que hacemos”, dijo en el taller de Londres. “Es difícil encontrar gente con ese entrenamiento”. A esto se suma la escasez de fondos para nuevos métodos, y que los investigadores dependen de técnicas con décadas de antigüedad. Una mejor manera Pero eso podría cambiar a medida que la búsqueda de nuevas alternativas aumenta. Stewart y sus colaboradores han desarrollado un robot que realiza una técnica ya establecida, llamada transformación de protoplastos, más rápida y con mayor precisión de lo que es posible a mano. El método utiliza enzimas para digerir la pared celular, facilitando a los investigadores la introducción de nuevos genes. Sin embargo, el problema de regenerar toda la planta permanece. Los investigadores utilizaron un enfoque similar, sin robots, para realizar la edición de genes con CRISPR-Cas9 en una variedad de plantas, entre ellas lechuga y arroz. Sin embargo, los pasos del cultivo celular siguen siendo difíciles. Stewart dice que una persona en su laboratorio trabajó sin éxito durante

dos años para transformar una hierba alta que utiliza para la investigación de biocombustibles. Pero la disminución del costo de las enzimas permite a los investigadores realizar más experimentos y la robótica mejora el rendimiento. Stewart está tan enamorado de su creación que ha compuesto una canción para ella. “Es nuestro bebé ahora”, dice. Otros, como Fredy Altpeter de la Universidad de Florida, en Gainesville, están buscando una serie de genes que, al encenderse o apagarse, harían que las células vegetales sean más susceptibles a la transformación y regeneración. “Creo que conducirá

36

a una aplicación mucho más amplia de esta tecnología y permitirá a las personas que no son expertos en el cultivo de células hacer esas mejoras”, dice. Pero los investigadores no pueden permitirse el lujo de esperar esos desarrollos, dice Oldroyd. Su proyecto, que pretende desarrollar cereales que utilizan el nitrógeno del suelo de manera más eficiente, pasará a través de pruebas con cientos de transgenes utilizando los métodos antiguos y engorrosos. “Solo tenemos que ser pacientes”, dice. *Con información de Nature y Scientific American www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

37


Sector P

ecuario

Investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro analizan qué tanto afecta el intenso calor del verano la composición de la leche

ALTAS TEMPERATURAS AFECTAN A

VACAS LECHERAS En épocas de calor hay mayor porcentaje de becerros que nacen muertos o que mueren en las 24 horas posteriores al parto Felipe Sánchez Banda* Saltillo, Coah. (México). – Especialistas del Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) estudian los efectos de las condiciones climáticas de la región de la Comarca Lagunera sobre diversos aspectos fisiológicos, productivos y reproductivos de las vacas lecheras. “En la zona de la laguna tenemos la cuenca lechera más importante, no solamente de México sino de América Latina, y desde el punto de vista ecológico, la crianza de vacas lecheras en esa zona no pareciera lo más indicado por el intenso calor. Entonces estas vacas arriba de los 25 grados Celsius ya están entrando en un proceso de estrés térmico y, en consecuencia, hay una serie de afectaciones en las vacas por el intenso calor la mayor parte del año”, comentó el doctor Miguel Mellado Bosque, profesor investigador del Departamento de Nutrición Animal de la UAAAN y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El científico precisó que investigan el impacto del estrés por calor en muchos aspectos como: producción de leche, ocurrencia

de enfermedades infecciosas y metabólicas, efecto del estrés térmico sobre el desarrollo de los becerros, efecto del estrés térmico en la ocurrencia de abortos y natimortos (becerros que nacen muertos), impacto del calor sobre la calidad de la leche y el calostro y su variación durante las diferentes épocas del año, entre otros.

Existen algunas especies dedicadas a la producción de leche para consumo humano, la más común es la leche de vaca, pero también están las de cabra, oveja, yegua, camella y burra; incluso la leche de tejón y foca son aptas para la alimentación humana.

38

La producción de leche se reduce durante el verano, debido a que las vacas tienen que utilizar mayor cantidad de energía para mantener su homeostasis www.agroorganico.com.mx


Los investigadores estudian la producción de leche de las vacas y su desempeño reproductivo bajo las condiciones climáticas de la región. “Lo que hacemos es medir la composición de la leche durante los diferentes meses del año, esto es en los distintos establos de la Laguna y aquí; lo que vemos es cómo la lactosa, grasa y proteína disminuyen drásticamente en la primavera, verano y otoño. De esta forma, lo que podemos hacer es ver qué tanto afectan las condiciones de intenso calor del verano esta composición de la leche”, indicó Mellado Bosque. Por otra parte, los científicos estudian los efectos sobre estos rumiantes, a través de la medición de variables fisiológicas como: temperatura rectal, tasa respiratoria, tasa de jadeo, afectación en componentes de la sangre como glóbulos rojos, blancos, leucocitos, plaquetas, entre otros; uso de termógrafo (equipo que mide la temperatura de la superficie corporal) para medir la temperatura externa del animal en diferentes partes del cuerpo como costillas, ubres, ojos, orejas, etcétera. “En otros estudios estamos midiendo el efecto del intenso calor sobre la supervivencia de los becerros, lo que estamos detectando, por ejemplo, es que en las épocas de mucho calor se incrementa la pérdida fetal, es decir, los abortos de las vacas. También cuando se incrementa el calor hay mayor porcentaje de becerros que nacen muertos o que mueren en las 24 horas posteriores al parto”. Respecto a los resultados del proyecto, el investigador señaló que el estrés por calor impacta principalmente la eficiencia reproductiva de los bovinos y genera mortalidades embrionarias muy altas cuando las temperaturas

www.agroorganico.com.mx

Hoy por hoy México se coloca como el noveno productor de leche a escala mundial; Jalisco es el líder nacional con una aportación de más de dos mil millones de litros.

39


C S ector ultivo y P producción ecuario

rebasan los 35 grados Celsius con más de 50 por ciento de humedad. Agregó que normalmente en la región Laguna, las vacas requieren de cuatro a seis inseminaciones para que queden preñadas, cuando en zonas del centro-norte de Estados Unidos, Canadá y Europa, requieren 1.5 o máximo dos inseminaciones por preñez. “Lo que tenemos son mortalidades embrionarias muy altas y, como consecuencia, las tasas de preñez de las vacas en esta zona de Torreón en lugar de ser de 60 por ciento con un primer servicio o inseminación, como ocurre en el resto del mundo, tenemos tasas de preñez de 20 a 25 por ciento máximo, y esto debido, no a que no queden preñadas las vacas, sino a que los embriones de pocos días de vida no sobreviven a las altas temperaturas del aparato reproductivo de vacas sometidas a estrés térmico”.

En cuanto a la producción de leche, esta se reduce durante el verano, debido a que las vacas tienen que utilizar mayor cantidad de energía para mantener su homeostasis y reducen su consumo de alimento como una medida para disminuir el calor generado por la digestión del alimento. “Una forma de defenderse del calor es reduciendo el consumo de alimento porque el proceso de digestión genera una enorme cantidad de calor, entonces la vaca come menos para que no se produzca tanto calor por la digestión y esto, en consecuencia, trae una reducción marcada en la producción de leche”. De enero a junio de 2017, la producción de leche se incrementó 2.1 %, respecto al mismo periodo de 2016. Lo que corresponde a 118 millones de litros.

La riqueza de la leche está en sus proteínas que brindan energía y la hacen un alimento básico en la etapa infantil, aunque también resulta saludable su consumo en otras etapas de la vida.

Sobre las alternativas que tienen los productores de regiones de intenso calor, el investigador Mellado Bosque invitó a que busquen opciones para que las vacas no tengan estrés por calor tan marcado.

La leche es un alimento casi completo, pues cuenta con nueve nutrientes básicos: calcio, proteína, potasio, fósforo, vitaminas D, B12, A, B2 (Riboflavina) y niacina, en su composición también se encuentran grasa animal, lactosa, minerales y agua.

“Una de las opciones puede ser el manejo nutricional, por ejemplo, utilizar grasa en la dieta de las vacas, esto haría que las vacas estuvieran ingiriendo dietas con mayor densidad energética y, de esta forma, aunque reduzcan su consumo de alimento, ingieren suficiente cantidad de energía para una abundante síntesis de leche”. Otras alternativas que enumeró el especialista son inseminar las vacas durante las horas del día de menos calor y adecuar las instalaciones para que la vaca tenga mejor calidad de vida y pueda soportar el calor. “Las instalaciones de las vacas tienen que diseñarse de tal forma que los animales se vean menos

40

www.agroorganico.com.mx


afectados por el intenso calor, en este caso sombreaderos en diferentes ubicaciones del corral con tres metros cuadrados de sombra por animal y orientados de oriente a poniente; los comederos deben estar bajo la sombra. Sombras bastante altas para que haya buena circulación del aire, una buena orientación para que exista la mayor cantidad de sombra posible, agua fresca todo el tiempo y, hasta donde sea posible, porque es caro, la utilización de ventiladores sencillos o ventiladores combinados con aspersores de agua”. El científico de la UAAAN subrayó que aunque añadir ventiladores y aspersores es costoso, esta inversión llega a pagarse en el mediano plazo debido al aumento

www.agroorganico.com.mx

La calidad de la leche mexicana nace en el campo, con las pasturas que alimentan a las vacas, con los lecheros y veterinarios que cuidan del ganado, de ahí se traslada a las plantas procesadoras y supermercados

en la producción de leche y un incremento importante en la eficiencia reproductiva. “Lo que sigue es continuar documentando los impactos de este calor ambiental sobre la salud de los animales, tenemos proyectos donde vemos qué tanto afecta el calor durante el verano y parte de la primavera y otoño sobre la aparición de enfermedades. Por ejemplo, el impacto del calor sobre la ocurrencia de enfermedades de las pezuñas, mastitis y la cetosis, que es una enfermedad metabólica que deriva del retiro de grasa del cuerpo del animal para síntesis de leche”, finalizó el especialista. *Agencia Informativa Conacyt

41


Tendencias

Un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o se desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a cerca de mil 300 millones de toneladas al año

CERO PÉRDIDAS EN POSCOSECHA DE ALIMENTOS

Entre la producción y la comercialización ocurre prácticamente el 75 por ciento de la pérdida de alimentos Felipe Sánchez Banda*

Monterrey, NL (México). – Con el objetivo de reducir las pérdidas y desperdicio de alimentos, especialistas del Tecnológico de Monterrey desarrollan estrategias y tecnologías sostenibles en la etapa de poscosecha y almacenamiento para mejorar la conservación de granos. “Lo que buscamos es disminuir la amenaza que significa perder alimento una vez que lo produces. En todos los niveles llama la atención que perder alimentos se ha considerado un problema menor. Siempre hablamos de producir más, pero no valoramos el hecho de que una vez que se han generado, los perdemos en distintos puntos de la cadena productiva”, subrayó el doctor Silverio García Lara, profesor investigador del Centro de Biotecnología FEMSA (CB-FEMSA) del Tecnológico de Monterrey y responsable del proyecto.

permiten mitigar y reducir las pérdidas y el desperdicio de grano de poscosecha y almacenamiento. Por ejemplo, diagnóstico predictivo, uso de contenedores inteligentes, tecnologías de poscosecha y servicios de información climática y de mercado, incrementan la productividad en forma sostenible, entre otros. “Nuestro primer paso fue diagnosticar en el país dónde se requiere estas tecnologías; el segundo paso fue identificar regiones donde se daban

mayormente estas pérdidas. Desde el momento que se produce el alimento hasta que llega al consumidor, durante toda la cadena de producción y comercialización, se pierde alimento”. García Lara indicó que la mayor cantidad de pérdidas se da desde la producción hasta el punto de comercialización, donde ocurre prácticamente 75 por ciento de pérdidas de alimentos. El otro 25 por ciento se desaprovecha cuando llega a la cadena comercial y al consumidor final.

En esta iniciativa, que inició hace prácticamente 15 años, los especialistas aplican estrategias biotecnológicas integrales que

42

www.agroorganico.com.mx


“El verdadero problema de la pérdida de alimentos está al principio de la cadena. Hemos diagnosticado con mucho cuidado que desde campo, donde se produce, y hasta la distribución, es donde se da la mayor merma. Hemos verificado que este problema se da a nivel del agricultor, en el momento que está produciendo su alimento, en el momento que lo cosecha, cuando lo almacena y hasta cuando lo distribuye y comercializa. Las innovaciones que hemos generado están justamente colocadas en esta primera fase, donde la pérdida es mucho mayor”. Estas innovaciones están aplicadas en buscar el control de todos los elementos que están asociados a la producción, cómo se da el proceso de cosecha y almacenamiento. Esta última etapa representa el mayor problema en pérdida de alimentos. De acuerdo con información del proyecto, el almacenamiento sustentable de grano poscosecha tiene efectos ambientales muy positivos al promover su aplicación: uso eficiente del agua, ahorro de fertilizante, reducir las emisiones de gas efecto invernadero, reducir la erosión del suelo, sanear los suelos y conservar la biodiversidad. El responsable del proyecto agregó que tres cuartos de los productores mexicanos se dedican a la producción de semillas y granos básicos (como oleaginosas, cereales, entre otros) y estos cultivos implican mayor cantidad de pérdidas. “Comenzamos a desarrollar sistemas inteligentes de almacenamiento que se caracterizan por ser sustentables, rápidos, sencillos y de bajo costo para la agricultura, junto con variedades nuevas que tenemos resistentes a plagas y condiciones adversas durante el proceso de almacenamiento, además de

www.agroorganico.com.mx

43


Tendencias buscar concretar la transferencia de esta tecnología, mediante nuevas empresas de base tecnológica (spinoff)”, puntualizó.

“Hemos logrado, en promedio nacional (del proyecto), una reducción de pérdidas de hasta 35 por ciento, pero hay localidades específicas donde hemos logrado hasta 80 por ciento cuando se implementa toda la tecnología que se puede dar. A lo que aspiramos es a llegar al 100 por ciento (es decir, cero pérdidas). Aún no hemos alcanzado a todos los agricultores, menos de ocho por ciento, es por eso que necesitamos tener mayor cobertura y apoyo por parte de los diversos sectores que conforman las cadenas productivas”. A futuro, en 10 años aproximadamente, los especialistas esperan poder reducir hasta en 60 a 70 por ciento en promedio las pérdidas en todo el proyecto, es decir, que se pierda menos de 30 a 40 por ciento de alimento con los agricultores participantes. Para el doctor Silverio García Lara, el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y fondos mixtos de gobiernos estatales, como el Estado de México, fueron determinantes para desarrollar la investigación. Actualmente en el proyecto participan más de 50 colaboradores y hace extensiva la invitación a quien desee unirse o contribuir con diversos tipos de recursos. *Agencia Informativa Conacyt

Con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

García Lara destacó que esta investigación tiene un carácter eminentemente social y un fuerte compromiso con el agricultor. Agregó que es importante vincular las nuevas generaciones de profesionistas con las necesidades del campo y generar innovaciones en la producción.

44

www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

45


C ultivo y producción

RESIDUOS DE LECHUGUILLA, MATERIA PRIMA PARA BIOETANOL Felipe Sánchez Banda*

Saltillo, Coah. (México). – A partir del Fondo Sectorial SagarpaConacyt, el proyecto “Desarrollo de tecnologías de producción de etanol a partir de biomasa de plantaciones de lechuguilla (Agave lechuguilla) existentes y nuevas plantaciones de la región semidesértica del norte de México” tuvo como objetivo caracterizar, evaluar y determinar el potencial agronómico y energético de la biomasa de lechuguilla de la región semidesértica del noreste de México para la producción de bioetanol.

proveniente de Agave lechuguilla.

A pesar de que esta investigación de la convocatoria 2011-2015 finalizó, investigadores del Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) continúan explotando el potencial de este trabajo.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es combustible sólido?

Actualmente, junto a científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), los especialistas trabajan en el desarrollo de un combustible sólido tipo pellet, a partir de residuos del proceso de producción de bioetanol

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Leopoldo Javier Ríos González, profesor investigador del Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec, explica el nuevo enfoque de este proyecto que busca generar alternativas energéticas para el país aprovechando completamente todos los elementos y, a su vez, potenciar el desarrollo económico del sector rural.

Leopoldo Javier Ríos González (LJRG): Un combustible sólido forma parte de la familia de los bioenergéticos. La bioenergía es aquella que se obtiene a partir de la biomasa que, principalmente, está constituida de seres vivos o residuos. Este combustible sólido es un vector energético obtenido a partir de biomasa con menor grado de transformación física o química y que se mantiene en estado sólido hasta su uso final. Entre ellos se

46

www.agroorganico.com.mx


Este tipo de combustible generaría energía térmica al quemar los pellets

aprovechamiento de esta materia prima bajo una plataforma de una biorrefinería, es decir, generar productos de alto valor agregado previo al proceso de producción de etanol para diversas áreas como farmacéutica, tratamiento contra el cáncer y coproductos del proceso. Entre estos coproductos está el residuo sólido generado después del proceso de sacarificación o hidrólisis enzimática del material para hidrolizar toda la celulosa y obtener los azúcares que, posteriormente, son fermentados para la producción de bioetanol. Es un sólido que no tiene celulosa, es un material rico en lignina, por arriba de 90 por ciento de su masa en base seca.

puede encontrar la leña, que es un combustible sólido de primera generación porque no tiene ningún grado de procesamiento. Luego vienen los combustibles sólidos de segunda generación, que llevan un proceso para mejorar su eficiencia energética en cuanto a su capacidad calorífica como los pellets. AIC: ¿De dónde surge el residuo con el que trabajarán? LJRG: Estuvimos trabajando con apoyo del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt; desarrollamos tecnología para la producción de etanol carburante a partir de Agave lechuguilla que crece en esta región. La línea solamente era generar el etanol, pero solo con generar ese producto el proceso no era económicamente viable para comercializarlo en el corto a mediano plazo.

AIC: ¿Cuál es la importancia de este tipo de proyectos? LJRG: Cuando terminamos el proyecto, los datos que nos arrojó del escenario que habíamos

Surgió la necesidad de plantear el

www.agroorganico.com.mx

47


C ultivo y producción

planteado para una planta de producción de etanol se comprobó, después de hacer simulaciones, que los costos de producción se salían de los márgenes de los costos de la gasolina actual, 1.1 dólar el litro; entonces se tenían que buscar alternativas para convertir el proceso viable económicamente. Dentro de las alternativas para reducir los costos del etanol, una fue incrementar la escala productiva de 73 millones de litros al año a 150 millones de litros al año. Aumentar la escala no es viable en este momento, solamente hay plantas destiladoras de etanol de primera generación a partir de caña de azúcar y sorgo; pero de segunda generación no hay.

Una serie de productos de alto valor agregado, incluso alimento para animal, alimento humano, plásticos, bioalcoholes. Podemos utilizarlo también para producir pellets. AIC: ¿En qué consiste la investigación que están desarrollando? LJRG: Este residuo sólido es el material en el que trabajamos actualmente en colaboración con el CIQA a través del doctor Rafael Aguirre Flores. Estamos trabajando en un proyecto para pelletizar (proceso para generar pellets) este material y desarrollar pellets probando algunas variables como efecto de la humedad, efecto de la temperatura, fuerza de compresión, entre otros. Para poder obtener, en lo que sea posible, un material

Otra alternativa fue manejar la biomasa bajo una plataforma de biorrefinería, donde se pueden obtener los mismos compuestos además de combustibles, polímeros o plásticos, químicos especiales, materias primas, pero utilizando biomasa.

pelletizado que nos brinde el mayor valor de poder calorífico posible. Estamos aprovechando un coproducto del proceso de producción de etanol 2G (segunda generación) a partir de lechuguilla, para la producción de un combustible sólido que nos brindará otra opción de uso, ya sea residencial o inclusive industrial. AIC: ¿En dónde aplicación?

podrá

tener

LJRG: Este tipo de combustible nos estaría generando energía térmica al quemar los pellets y, a su vez, podríamos estar generando electricidad, a través de la cogeneración de vapor y agua caliente en las plantas industriales. AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto? LJRG: Actualmente estamos desarrollando y optimizando el proceso de pelletización de este material en particular, con el propósito de encontrar las condiciones óptimas que nos permitan obtener pellets que nos den el mayor índice calorífico. Lo que estamos buscando es tener un impacto en las comunidades rurales mediante la optimización de la fabricación de pellets a partir de residuos de lechuguilla (guishe).

El concepto de utilizar biomasa bajo una plataforma de una bioingeniería no solamente es producir el combustible (en todo caso el etanol) sino una gama de productos de alto valor agregado que hagan que nuestro proceso se vuelva viable económicamente.

Lo que estamos buscando es que ese material también lo sometamos a una pelletización para obtener combustible sólido, para que se faciliten programas de apoyo para productores que adquieran la infraestructura necesaria para poder pelletizar este residuo, permitir el uso y comercialización de este material mediante cooperativas del gobierno. Sería otra opción para los productores y les abriría la ventana a otro ingreso con un producto de alto valor agregado y generaría impacto económico que será subsecuente en un ámbito social.

La idea de desarrollar este proceso bajo una plataforma de biorrefinería es que previo al proceso de producción de etanol indaguemos que la lechuguilla tiene la particularidad de que podemos obtener diversas biomoléculas de interés farmacológico y en el área de la salud. A su vez, que todos los subproductos del proceso puedan ser utilizados al máximo para obtener productos de alto valor agregado, como generar biogás rico en metano, producción de hidrógeno, fertilizantes, etcétera.

* Agencia Informativa Conacyt

48

www.agroorganico.com.mx


www.agroorganico.com.mx

49



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.