Mayo 2016 l Año 1 No. 0
Aportaciones de la
agricultura orgánica en México Ganadería orgánica: impulso al desarrollo pecuario
Verifica el USDA
actividades de certificadora Mayacert México
Ecogastronomía: producir los alimentos del futuro
La revolución de los
huertos urbanos
1
agro_organico
Índice
Edición digital 0
EDITORIAL México orgánico (4) PORTADA Aportaciones de la agricultura orgánica en México (6) CULTIVO Y PRODUCCIÓN Manejo de plagas en hortalizas orgánicas (18) Huertos familiares orgánicos: alternativa de autosuficiencia alimentaria (26) TENDENCIAS Orgánicos y rentables (38) Ganadería orgánica: impulso al desarrollo pecuario (40) TECNOLOGÍA El futuro en la ecogastronomía (50) EMPRESAS Y EMPRENDEDORES San Miguel de Allende, primer municipio 100% orgánico (52) Verifica el USDA actividades de Mayacert México (53) La revolución de los huertos urbanos (54)
Agro Orgánico
2
3
agro_organico
Editorial México orgánico
D
e acuerdo con la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM por sus siglas en inglés), en el mundo 43.7 millones de hectáreas están dedicadas a la agricultura orgánica; de estas, 15.56% se encuentran en América Latina. En número de productores, México ocupa el tercer lugar en el mundo, con 170 mil agricultores orgánicos, precedido por India y Uganda; nuestro país es líder mundial en la producción de café orgánico y cuenta con una regulación completa –y en operación– en materia de productos orgánicos. Además, es el décimo séptimo lugar en cuanto a superficie cultivada orgánicamente y el décimo en apicultura orgánica en el mundo. Con base en el potencial de la producción orgánica de alimentos, autoridades gubernamentales de México realizan negociaciones bilaterales con sus contrapartes de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, con la finalidad de establecer un acuerdo comercial en materia de productos orgánicos, basados en la equivalencia de la normatividad y sistema de control de cada país. Lo anterior refleja el éxito del sistema de producción orgánica, cuyos valores sientan sus bases en la protección al medio ambiente; la recuperación de la fertilidad natural del suelo; el no uso de agroquímicos; la rastreabilidad del producto y un sistema de certificación que da confianza al consumidor. Dichos valores se reflejan en los acuerdos comerciales que los grandes mercados de consumo están
celebrando. Como país productor, México debe aprovechar el interés de los países consumidores para dinamizar las exportaciones. Por otra parte, la agricultura orgánica ha mostrado mayor adaptación al cambio climático, promueve la conservación de recursos naturales y la biodiversidad y, sobre todo, es un factor detonador para el desarrollo de las zonas rurales. Las principales entidades productoras de orgánicos son Chiapas, Oaxaca y Michoacán, que aportan el 50% de la producción nacional gracias a pequeños agricultores –por la superficie que cultivan–; muchos de ellos se han agrupado y organizado para compactar su oferta y comercializar tanto en mercados locales como en el extranjero. México cuenta con una regulación completa que ha permitido que los productos mexicanos porten un distintivo nacional y sean identificados como tales en el mercado interno. Dicha regulación impactará en el sector productivo mediante un incremento en la demanda, dinamismo del mercado nacional y una reducción en costos de certificación. En este contexto, México se posiciona como un país líder en agricultura orgánica en América Latina; esta condición debe ser aprovechada por los productores e impulsada con el apoyo de las instituciones de gobierno. Las condiciones están dadas, aun sin la asignación de grandes presupuestos.
Homero Blas Bustamante Presidente de la Sociedad Mexicana de Producción Orgánica (Somexpro), A.C.
Directorio
Sandra Meyer Franco Directora General
Homero Blas Bustamante Director Ejecutivo
Gloria Odilón
Coordinadora de Marketing y Publicidad publicidad.organico@gmail.com
Edición y Diseño:
Estrategia en comunicación Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: en trámite
Agro Orgánico
Mayo 2016 l Año 1 No. 0
4
5
agro_organico
Portada
Aportaciones y retos de la
agricultura orgánica en México Por: Laura Gómez* Ángel Cruz y Rita Rindermann**
Agro Orgánico
E
n México, la agricultura orgánica se posiciona y gana terreno debido a sus bondades en el contexto actual, en donde la agricultura convencional ha generado un impacto cada vez más negativo, al que se suman factores como el cambio climático, lo cual exige desarrollar otro tipo de opciones para producir alimentos. 6
Con base en lo anterior, investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) realizamos un análisis de los resultados del proyecto “Sistema de seguimiento e información de la agricultura orgánica de México”, que desde 1995 lleva a cabo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI) de la UACh.
Asimismo, exploramos los resultados de algunos trabajos a nivel mundial de la productividad y crecimiento de la agricultura orgánica y de los avances de la agricultura orgánica mexicana. Entre las conclusiones, encontramos que el sector orgánico en el país cubre 512,000 hectáreas, 169 mil productores, genera 245 mil empleos permanentes y 600 millones de dólares en divisas. Pero, también está vinculado con la geografía de la pobreza, la diversidad biológica y étnica del país, pues se localiza principalmente en el sur-sureste, donde 99.9% del total de productores que poseen menos de 3 ha, pertenece a alguna etnia indígena; de éstos, 35% son mujeres y están al frente de las parcelas orgánicas. Todo lo anterior permite que la agricultura orgánica contribuya en los tres grandes ámbitos –ambiental, económico y social– imprescindibles para la sustentabilidad.
AGRICULTURA ORGÁNICA: EQUILIBRIO PRODUCTIVO
La agricultura orgánica, también denominada ecológica, biológica, entre otros calificativos, es un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa fundamentalmente en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin usar insumos que tengan efectos adversos. Este sistema agrícola combina tradición, innovación y ciencia para favorecer el medio ambiente, promover relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los que participan en ella. En este sentido, el Reporte del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) titulado “Towards a green economy”, publicado en 2011, considera posible la erradicación de la pobreza, si se realiza un mejor manejo y conservación del capital natural. Según cifras del documento, existen 525 millones de pequeños productores en el
mundo, de éstos 404 millones poseen menos de 2 ha. El reporte afirma que sí estos productores cambian a prácticas sostenibles, estas pueda ser la forma más viable de brindarles alimentos, reducir la pobreza, incrementar la fijación de carbono y acceder a mercados verdes. Para México, la agricultura orgánica es una opción viable dadas las bondades que ofrece al país, pues está vinculada con la geografía de la pobreza, principalmente con pequeños productores con una superficie menor de 3 ha, 22 grupos indígenas, y 35% de mujeres responsables de la producción, además de que está ligada a una forma de producción que protege y conserva a los recursos naturales. 7
La agricultura orgánica, también denominada ecológica, biológica, entre otros calificativos, es un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas
agro_organico
Portada A partir del proyecto “Sistema de seguimiento e información de la agricultura orgánica de México”, miembros del cuerpo académico de investigación, producción, inspección, certificación, comercialización y consumo de productos orgánicos del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral de la UACh, nos propusimos disponer de una serie de datos estadísticos de la producción orgánica nacional, dado que no existen estadísticas oficiales nacionales. Con dichos datos y una revisión bibliográfica exhaustiva nacional e internacional, realizamos un análisis socioeconómico que permite identificar la importancia que la agricultura orgánica tiene en el contexto mexicano e internacional.
BONDADES DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN EL MUNDO
A nivel mundial, la agricultura es responsable por el 13% de los gases de efecto invernadero, consume el 70% del agua dulce disponible y, anualmente, se le atribuyen de 3-5 millones de envenenamientos por pesticidas, con un total de 40 mil muertes al año. La Evaluación Internacional del Conocimiento, la Ciencia y Tecnología Agrícolas para el Desarrollo (IAASTD) realizada en 2008 por 400 expertos internacionales con el consenso de 58 países –México no participó– concluyó que, el énfasis en el aumento de los rendimientos y un mayor uso de energía fósil en la agricultura
Agro Orgánico
A nivel mundial, la agricultura es responsable por el 13% de los gases de efecto invernadero, consume el 70% del agua dulce disponible
8
ha traído consecuencias negativas para el ambiente. Cada año, 2 mil millones de hectáreas y 1,600 millones de personas son afectadas por la degradación de suelos en el planeta; la agricultura es responsable del 60% de las emisiones de metano y 50% de oxido nitroso (gases de invernadero) y se tiene eutroficación como consecuencia del uso indiscriminado de fertilizantes nitrogenados en más de 140 zonas marinas, lo que ya no permite el crecimiento de vida acuática, por lo tanto, se ha afectado substancialmente la actividad de la pesca. Adicionalmente, la agricultura es la causa más importante de pérdida de biodiversidad en el planeta. Ante estos hechos, el grupo de expertos recomendó aprovechar el aspecto multifuncional de la agricultura, producir alimentos con sustentabilidad ambiental, social y económica. Es decir, los retos actuales y futuros requieren de aplicaciones integradoras e innovadoras del conocimiento agrícola –formal, tradicional y comunitario– y de nuevos enfoques para el manejo de los recursos naturales. En contraposición a lo anterior, existen cada vez más evidencias de que la agricultura alternativa, con el uso de prácticas amigables con el ambiente no solamente logra producir alimentos sin afectar los recursos base, que en el futuro
permitirán que se continúe la producción, sino que, en distintos espacios, incluso ha demostrado mayor producción. Entre 2006 y 2007, algunos especialistas compararon 293 investigaciones publicadas a nivel mundial sobre rendimientos de la agricultura orgánica contra los convencionales; encontraron que de acuerdo con datos de producción de alimentos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es posible producir suficientes alimentos para los habitantes del planeta. Los rendimientos en estos estudios de caso muestran que los cultivos orgánicos son 32% mayores en promedio a nivel mundial, e incluso en los países en desarrollo los rendimientos se incrementan hasta 80% por arriba de los convencionales.
Estudios de caso muestran que los cultivos orgánicos son 32% mayores en promedio a nivel mundial, e incluso en los países en desarrollo los rendimientos se incrementan hasta 80% por arriba de los convencionales.
9
agro_organico
Portada COMPARATIVO DE ÍNDICE DE RENDIMIENTOS DE PRODUCTOS ORGÁNICOS Y CONVENCIONALES EN PAÍSES EN DESARROLLO Y DESARROLLADOS (2007) Categoría de alimentos
N
Promedio*
E
N
171
1.312
0.06
69
25
1.686
0.27
14
Azúcares y edulcorantes
2
1.005
0.02
Leguminosas
9
1.522
Oleaginosas
15
Hortalizas
37
Cereales Raíces amiláceas
Frutas, excluido. Vino Todos los alimentos de origen vegetal Carnes Excluido leche y mantequilla
Promedio*
E.
N
Promedio*
E
0.928
0.02
102
1.573
0.09
0.891
0.04
11
2.697
0.46
2
1.005
0.02
———
0.55
7
0.816
0.07
1.078
0.07
13
0.991
1.064
0.1
31
0.876
———
———
2
3.995
1.68
0.05
2
1.645
0
0.03
6
2.038
0.44
7
2.08
0.43
2
0.955
0.04
5
2.53
0.46
266
1.325
0.05
138
0.914
0.02
128
1.736
0.09
8
0.988
0.03
8
0.988
0.03
———
———
———
18
1.434
0.24
13
0.949
0.04
5
2.694
0.57
1
1.06
1
1.06
———
———
27
1.288
0.16
22
0.968
0.02
5
2.694
0.57
Todos los alimentos de origen vegetal y animal
293
1.321
0.05
160
0.922
0.01
133
1.802
0.09
*Tasa promedio de rendimiento
<1: convencional mayor que orgánico
Huevos Todos los alimentos de origen animal
1: orgánico=convencional
———
>1: orgánico mayor que convencional
———
———
E: Error estándar N: Número de casos analizados
Los países con mayor superficie son: Australia con 12 millones de hectáreas, Argentina con 3.6 millones de ha y Estados Unidos con 2.2 millones de ha. Diez países han logrado reconvertir más del 10% de su superficie total a métodos orgánicos; destacan Islas Malvinas con 36.3%, Liechtenstein con 29.6% y Austria con 19.7%. El mercado orgánico mundial para 2012 alcanzó un valor de 64 mil millones de dólares; destacan los Estados Unidos de América, con un mercado interno con valor de 32 mil millones de dólares (evitar productos con organismos modificados genéticamente es una de los motores más grandes para los consumidores en este país). A EUA le sigue el mercado europeo, con 29 mil millones de dólares (Alemania cubre casi la tercera parte de este consumo) y el resto de las regiones del mundo en Oceanía, Asia y América Latina, con 3 mil millones de dólares. A nivel mundial la agricultura orgánica cubre 37.5 millones de hectáreas de productos agrícolas y 31 millones de ha de productos no agrícolas, como recolección, acuacultura, entre otras. Más de 1.9 millones de agricultores practican esta agricultura libre de agrotóxicos, ocupando México el tercer lugar por número de productores, después de India y Uganda, según cifras de 2014 presentadas por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM, pos sus siglas en inglés). Agro Orgánico
10
BONDADES DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN MÉXICO
La agricultura orgánica mexicana es peculiar con respecto a la de otras naciones, está vinculada con pequeños productores (99.9% del total de productores) con menos de 3ha, en su mayoría organizados en estructuras constituidas jurídicamente, principalmente sociedades rurales de producción, cooperativas, unión de ejidos, sociedades de solidaridad social, entre otras.
La mayor parte de la producción se ubica en la región del sur del país, estrechamente ligada a la geografía de la pobreza, biodiversidad y presencia étnica. El 83% de los productores pertenece a alguna de las etnias tobilja, zoque, tzeltal, tzotzil, chol, tojolobal, maya, chatina, zapoteca, mixteca, mixe, chontal, chinanteca, triqui, nahua, totonaca, mexica, mazateca, cuicateca, mazahua y popoloca. La incorporación de la mujer en los diferentes ámbitos de la economía mexicana ha aumentado considerablemente en los últimos años. La producción orgánica no es la excepción, actualmente el 34.6% de los productores son mujeres, que además de ser responsables de las tareas del hogar están a cargo del manejo de la unidad de producción. En café orgánico, en la mayoría de las unidades de producción certificadas se
La mayor parte de la producción se ubica en la región del sur del país, estrechamente ligada a la geografía de la pobreza, biodiversidad y presencia étnica
11
identifica la presencia de personas de la tercera edad, así como a mujeres campesinas e indígenas. Su participación no es marginal, dado que en un número importante de casos las mujeres han tomado el mando en el manejo de las parcelas orgánicas. Esto es relevante en el medio rural, donde las tradiciones, los patrones culturales y las relaciones de poder que se generan al interior de las familias y las comunidades, hacen que las mujeres se encuentren al margen de la toma de decisiones. En la actualidad son socias de organizaciones y tomadoras de decisiones en muchas de las organizaciones sociales de pequeños productores. Su participación es cada vez más relevante no sólo por el número, sino por el papel que desempeñan en sus organizaciones: muchas de ellas integran las mesas directivas. agro_organico
Portada La agricultura convencional presenta numerosos problemas ambientales, entre los que se pueden citar: n Erosión y pérdida de la fertilidad del suelo. n Agotamiento de las reservas de nutrientes. n Contaminación de los mantos acuíferos (principalmente con nitratos). n Contaminación de aguas superficiales con residuos de plaguicidas y fertilizantes. n Eutroficación de los cuerpos de agua. n Acidificación y salinización de los suelos. n Mayor incidencia de plagas y enfermedades atribuible a que se utilizan cada vez más mayor cantidad de plaguicidas y se elimina a los enemigos naturales de las plagas éstas adquieren mayor resistencia. n Pérdida de la biodiversidad. n Destrucción de la capa de ozono y contribución al calentamiento del planeta y al cambio climático. Tal y como está, la agricultura convencional es insostenible a largo plazo, no tiene el potencial para producir alimentos en el futuro, está erosionando las condiciones y recursos que la hacen posible. En contraparte, la agricultura orgánica reduce todas las formas de contaminación que puedan ser producidas por las prácticas agrícolas; fomenta e intensifica los ciclos biológicos y biogeoquímicos, dentro del sistema agrícola; protege y restaura los procesos ecosistémicos que garanticen la fertilidad natural del suelo y la sostenibilidad y permanencia del mismo. Además, mantiene e incrementa la fertilidad de los suelos, emplea en la medida de lo posible los recursos renovables en los sistemas agropecuarios; mantiene la diversidad genética de los agroecosistemas y su entorno, incluyendo la protección de los hábitats de plantas y animales silvestres. La agricultura orgánica representa una forma amigable de producción en armonía con la naturaleza y con la conservación de los recursos naturales. Este elemento también ha permitido que la adopción a esta nueva forma de hacer agricultura sea más fácil por los productores indígenas mexicanos, quienes tienen como parte de su sistema de creencias (cosmovisión) la protección a la “madre naturaleza” o “madre tierra”. La agricultura orgánica juega un papel relevante como una estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático, debido a su menor uso de combustibles Agro Orgánico
fósiles, mayor eficiencia en el manejo del agua, resiliencia hacia eventos climáticos extremos y por el bajo riesgo de perdida total de los cultivos. El Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas estima que la agricultura tiene el potencial de mitigar de 5.5 a 6 gigatoneladas de CO2 al año, para el 2030; mientras que el 89% podría provenir del carbón secuestrado en los suelos a través de la materia orgánica (humus), aspecto que puede ser realizado a través de técnicas orgánicas y agroecológicas. Otros especialistas estiman que con la agricultura orgánica se puede fijar en el suelo de 200-2000 kg, dependiendo del tipo de prácticas usadas, tipos de suelo, etcétera, de carbono por hectárea más que en la agricultura convencional a través del uso de diferentes técnicas orgánicas. Desde 2003, en un estudio que realizó el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola a productores orgánicos en América Latina, se documentaba que la agricultura orgánica se relaciona con la disminución de la pobreza, dado que esta agricultura les permite a los agricultores autoabastecerse de alimentos, además de que venden sus productos con un precio premium. Es una alternativa que permite generar un mayor número de empleos: el sector orgánico en México genera 245 mil empleos directos. 12
La agricultura orgánica juega un papel relevante como una estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático, debido a su menor uso de combustibles fósiles
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN MÉXICO
A diferencia de los otros sectores agropecuarios del país, el sector orgánico ha crecido en medio de la crisis agroalimentaria. La superficie orgánica, el número de productores, las divisas generadas y el número de empleos presentan un dinamismo anual promedio del 20% a partir de 1996. La superficie orgánica nacional ha crecido 22% anual; en 1996 se contabilizaron 21,265 ha; en el 2000 se tenían 102,802 ha; en 2008 se alcanzó la cifra de 378,693 ha y para 2012 se estimó una superficie de 512 mil ha. México ocupa a nivel mundial el tercer lugar por número de productores con más de 169 mil agricultores. La agricultura orgánica constituye una actividad económica importante en la generación de empleo y divisas. Su adopción requiere en promedio 30% más de mano de obra por hectárea con respecto a la producción convencional, contribuyendo de esta forma, a la creación de alrededor de 245,000 empleos directos. México es líder mundial en la producción de café orgánico y sus características agroecológicas le dan ventaja comparativa también en la producción de hortalizas de invierno y frutas tropicales, cuyo mercado se ha orientado fundamentalmente al comercio internacional, creando una fuente importante de divisas. A nivel nacional, hasta 2008 se ubicaban más de 650 unidades orgánicas de producción, considerando a las organizaciones de productores como una unidad de producción. La actividad dominante dentro de la producción orgánica se refiere a la producción agrícola orgánica, puesto que en ésta se concentra el 91.6% de las unidades y 97.2% de los productores. El crecimiento de la agricultura orgánica se concentra en los estados de Chiapas y Oaxaca, que son las entidades más pobres de país, con los índices de desarrollo humano más bajos. Asimismo, México está dentro de las 12 naciones catalogadas como “megadiversas” del mundo; Chiapas, Oaxaca y Veracruz concentran alrededor de 70% de la biodiversidad del país. La distribución de la superficie orgánica por entidades es de 32% en Chiapas,
EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN MÉXICO (1996-2012) Indicador
1996
1998
2000
2004/05
2007/08
2012
TCMA
Superficie (ha)
21,265
54,457 102,802 307,692 378,693 512,246
Número de productores
13,176
27,914
33,587
Empleos directos
13,785
32,270
60,918 150,914 172,293 245,000
Divisas (US$1,000)
34,293
72,000 139,404 270,503 394,149 600,000 19.59
22
83,174 128,862 169,570 17.31 19.7
Fuente: UACh
MÉXICO: IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA POR SECTOR (2012) 1996
1998
2000
2004-2005
Agricultura
21,265 ——————
85,676
Recolección
——————
——————
——————
——————
Ganadería
——————
——————
17,126
15,233
Apicultura
——————
——————
——————
——————
Total
21,265
54,457 102,802
292,459
307,692
2007-2008
2012
326,436
351,904
46,208
56,000
6,049
15,000
37,477
89,342
378,693
512,246
Fuente: UACh
17% de Oaxaca, 13% en Michoacán, 8% en Querétaro, 4.6% en Tabasco, 4.9% en Guerrero, 4% en Veracruz, 3.7% en Sinaloa y el resto en las demás entidades. Mientras en 1996 se cultivaban de manera orgánica alrededor de 30 cultivos o grupos de cultivos en asociación, para 2008 ese número se había incrementado a 67. Sin embargo, son 15 los cultivos que concentran el 97.3% de la superficie reportada con producción orgánica.
13
La superficie orgánica nacional ha crecido 22% anual
agro_organico
Portada Lo anterior implica, que aún cuando se presenta una tendencia hacia la diversificación de la producción orgánica como resultado de los esfuerzos de los productores por ampliar la oferta de productos –bambú, ajo, nim, cacahuate, chabacano y jiotilla, son cultivos que se incorporaron a la producción orgánica en los últimos tres años– continúa sobresaliendo la concentración de la superficie destinada a la producción de café (46.5% de la superficie orgánica nacional). Otros cultivos de importancia son las hortalizas con 9.3%, el aguacate con el 8.3%, las hierbas con el 8%, el cacao con el 3.9% y el mango con el 3.3% de la superficie orgánica nacional. Respecto a la ganadería orgánica, esta se encuentra aún en una fase incipiente, se tienen únicamente 47 unidades de producción en todo el país. Veracruz y Tabasco son los principales estados productores, principalmente con carne de res, mientras que en menor cantidad aparece la producción de leche y otros tipos de ganado, como borregos y pollo La apicultura ha mostrado un comportamiento más prometedor con 23 unidades de producción, en su mayoría organizaciones sociales de productores en Quintana Roo y Oaxaca, sumando más de 3,700 productores y más de 37 mil colmenas, con una producción de 1,326 toneladas, donde cerca del 60% se exporta principalmente al mercado europeo con un valor de 3.5 millones de dólares.
Agro Orgánico
MÉXICO: SUPERFICIE DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS ORGÁNICOS (2008) Especie
Superficie 2004/05 Hectáreas
(%)
2007/08
Hectáreas (%)
9,122.20
60.0
5,796.80
95.83
771.6
5.1
128
2.12
Bovinos de leche
482
3.2
n.d.
n.d.
Ovinos
353
2.3
60
0.99
——————
————
64.2
1.06
10,728.80
100
6,049.00
100
Bovinos de carne Bovinos de Carne y leche
Otros Total nacional Fuente: UACh
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA EXPORTADA (2007-2008) Producto
Países
Café
Alemania, Dinamarca, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Suiza, Estados Unidos, Canadá, Japón y otros.
Aguacate
Canadá, Estados Unidos, Japón, Suiza y otros.
Frutas frescas
Alemania, Francia, Holanda, Inglaterra, Suiza, Estados Unidos, Canadá y Japón.
Frutas deshidratadas
Alemania, Holanda, Inglaterra, Suiza, Estados Unidos y Canadá.
Hortalizas
Alemania, Francia, Estados Unidos y Canadá.
Hierbas
Estados Unidos y Canadá.
Fuente: UACh
A nivel de mercado, se depende fundamentalmente de la exportación de la producción en al menos un 80%, mientras que el mercado interno está en proceso de crecimiento, pero sin planeación, por lo que la oferta es errática y se concentra en los estados productores, a tal grado de que hoy es posible encontrar importación de productos que son comercializados en tiendas especializadas y supermercados.
14
Respecto a la ganadería orgánica, esta se encuentra aún en una fase incipiente, se tienen únicamente 47 unidades de producción en todo el país
Cerca del 20% de la producción orgánica en el país se destina al mercado interno, el cual poco a crecido y se ha expandido, sobre todo a partir de la última década del siglo XX. Las ventas de alimentos orgánicos se llevan a cabo a través de supermercados, mercados y tianguis locales orgánicos, tiendas especializadas (por ejemplo, Green Corner, en la Ciudad de México, con cinco establecimientos y Aires del Campo perteneciente a Grupo Herdez), tiendas naturistas, cafeterías y restaurantes. Uno de los actores más importantes en el movimiento orgánico local ha sido la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos (REDAC), que se creó con cuatro mercados (Chapingo, Oaxaca, Xalapa y Guadalajara) en 2004. La REDAC es un grupo de la sociedad civil, integrada por tianguis y mercados orgánicos locales y regionales de pequeños o medianos productores, consumidores y promotores que colaboran con otros actores en el ámbito nacional e internacional. Para 2013, la REDAC contaba con 28 mercados consolidados con más de 1000 productores; y más de 10 mercados en proceso de consolidación y creación.
La verificación de la calidad orgánica de la producción se lleva a cabo a través de dos mecanismos: la certificación de tercera parte o a través de agencias certificadoras, tales como Certimex, IMO Control, OCIA, Mayacert, ICEA, Ceres, Naturland, Bioagricert, Oregon Tilth, Quality Assurance Internacional, BCS ÖKO, CCOF, Control Union Certifications, y FVO principalmente. Otro mecanismo que logró insertarse en la Ley, es la certificación participativa, definida como un proceso colectivo entre productores, consumidores y otros actores, que garantiza la calidad orgánica y sana de productos locales, generados a pequeña escala, basados en relaciones de confianza y, que promueve los compromisos de salud, ecología, equidad y certidumbre ambiental (www.tianguisorganicos.org.mx). La certificación participativa incluye variados mecanismos de revisión, uno de los que se están utilizando es el representado a continuación. 15
Uno de los actores más importantes en el movimiento orgánico local ha sido la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos (REDAC)
agro_organico
Portada Mecanismos de revisión para la certificación participativa Comité CP revisa el cuestionario
Productor llena cuestionario
2 1 Solicitud del productor
Reunión del CCP para dictamen sobre normas orgánicas
3 4
6
5
Monitoreo y entrenamiento
1. Aceptación 2. Aceptación condicionada 3. Rechazo
PROCESO DE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA
En el marco institucional, la Ley de Productos Orgánicos fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 2006. Sin embargo, no fue sino hasta el 29 de octubre de 2013 que se publicaron los Lineamientos para la Operación Orgánica de las Actividades Agropecuarias, los cuales establecen de forma particular los requisitos que los productores (para distintos tipos de productos agrícolas, ganaderos, de recolección, procesados y comercializados) deben de cumplir. A su vez, se establece que, a partir del 29 de octubre de 2014 todos los productos que se denominen orgánicos deben contar con certificación y portar el distintivo nacional. La certificación puede realizarse a través de una agencia acreditada; para septiembre de 2014, sólo tres agencias habían sido aprobadas por el Servicio Nacional de Sanidad, InocuiAgro Orgánico
La importancia de la agricultura orgánica radica en que retoma los tres ámbitos de la sustentabilidad; el ámbito ambiental, el económico y el social
dad y Calidad Agroalimentaria (Senasica): Certimex, Mayacert y Metrocert-ICEA, así como algún comité de Certificación Participativa aprobado por Senasica. En general se puede decir, que la regulación aún no está finalizada, lo que hace que los productores mantengan en uso las normas internacionales y se certifiquen de forma privada para continuar la comercialización de sus productos. Sumado a lo anterior, es necesario que el Estado retome los elementos de promoción y estimulo de la actividad planteados en la Ley de Productos Orgánicos. La importancia de la agricultura orgánica radica en que retoma los tres ámbitos de la sustentabilidad; el ámbito ambiental, el económico y el social. El sector orgánico mexicano cubre 512,000 ha, 169 mil productores, genera 245 mil empleos permanentes y 600 millones de dólares en divisas. Su contribución ambiental radica en ser una de las pocas actividades que permite contribuir a la mitigación del cambio climático, al almacenar carbono en los suelos, reducir el consumo de energía en las actividades agrícolas, cuidado del agua y del recurso suelo; además de ofrecer un espacio libre de agrotóxicos para productores y jornaleros y brindar alimentos sanos para el autoconsumo y los consumidores nacionales e internacionales. La agricultura orgánica, agroecológica y sustentable es de las pocas opciones que, el grueso de los expertos, han encontrado para contribuir en forma importante a la solución de los grandes problemas mundiales y nacionales como el cambio climático, el hambre, la pobreza, la seguridad alimentaria familiar, la migración, el desempleo, y el subdesarrollo. En México se presenta una oportunidad para que el Estado catalice muchas de las bondades de esta agricultura y se apoye una forma de producción que aseguraría mejores condiciones de vida para los agricultores y la sociedad mexicana en general. Departamento de Agroecología-CIIDRI, Universidad Autónoma Chapingo. ** Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI), Universidad Autónoma Chapingo. *
16
17
agro_organico
Cultivo
y producción
Manejo de plagas
en hortalizas orgánicas Por: Ricardo Valdez Cepeda, José Luis García Hernández, Rosalía Servín Villegas, Bernardo Murillo Amador, Enrique Salazar Sosa y Enrique Troyo Diéguez*
Agro Orgánico
L
os alimentos orgánicos son producidos mediante prácticas que promueven la fertilidad del suelo y la diversidad biológica, y excluyen todos aquellos productos químicos que se usan en la agricultura convencional. En regiones aisladas este tipo de producción no presenta serios inconvenientes, ya que el mismo sistema protege los cultivos de altos niveles de plagas y enfermedades. La demanda de alimentos orgánicos se ha incrementado desde hace dos décadas, por lo que producir en baja escala y en forma aislada no puede satisfacer los requerimientos del mercado. Esta demanda se ha convertido en una oportunidad de desarrollo importante en varios países. En superficies mayores tienden a aumentar las poblaciones de plagas y enfermedades, por lo que es necesario implementar actividades que ayuden al sistema a reducir dichas poblaciones. Este tipo de agricultura permite el control biológico, cultural, mecánico y físico, aunque su utilización la limitan los 18
estándares y reglamentos señalados por las agencias certificadoras. Los productores deben determinar el manejo óptimo de plagas mediante estrategias que estén consideradas dentro del ambiente regulatorio del movimiento orgánico. En este artículo presentamos algunas alternativas adecuadas para implementar un programa de manejo, con un enfoque que considera la regulación actual para lograr y no poner en riesgo de pérdida, la certificación como productor orgánico. De acuerdo con las estadísticas de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM, siglas por su nombre en inglés), después de un desarrollo acelerado, la agricultura orgánica es practicada en aproximadamente 110 países en el mundo. La demanda de productos orgánicos, sobre todo de hortalizas frescas y procesadas se incrementa continuamente, lo que permite a los productores orgánicos un mayor potencial de desarrollo económico, al mismo tiempo que protege sus recursos naturales. Por su naturaleza, este tipo de agricultura promueve la sostenibilidad integral de los recursos genéticos, agronómicos y ecológicos. Sin embargo, a pesar de que bajo manejo orgánico adecuado los problemas fitosanitarios y agronómicos en general se minimizan, en ocasiones aparecen inconvenientes difíciles de manejar en el corto plazo que ponen en riesgo la producción en calidad o cantidad de las cosechas. Uno de los principales retos de la producción orgánica es el manejo adecuado de plagas y enfermedades. Desde el inicio de la producción de hortalizas en el mundo, el hombre ha tenido que competir con otros organismos, resaltando sobremanera los insectos. Muchas plagas han elevado su nivel de incidencia y daño por prácticas culturales que incrementan su capacidad de reproducción y distribución, como el monocultivo y la reducción de variabilidad genética. Este problema es exacerbado por el excesivo uso de insecticidas que generan la aparición de plagas resistentes difíciles de controlar. La producción orgánica en ocasiones colinda con áreas de producción convencional, por lo que debe enfrentar dichos inconvenientes. El problema se agrava debido a que la regulación de gobiernos y
agencias certificadoras limita las alternativas de control de plagas. Por tal razón, los investigadores, técnicos y productores que trabajan en agricultura orgánica buscan afanosamente soluciones a estos problemas. El control biológico (CB) aparece ahora como una de las principales alternativas de solución; sin embargo, este tipo de control no es sencillo, requiere entender las relaciones entre organismos y encontrar los enemigos naturales adecuados para manejar correctamente una plaga.
EL AMBIENTE REGULATORIO Y LA TOMA DE DECISIONES EN MANEJO DE PLAGAS
El problema de plagas en agricultura orgánica puede convertirse en la principal limitante de la producción, además se enfrenta a serias limitaciones que se tienen para su manejo. La certificación y las normas orgánicas fueron desarrolladas a partir
Desde el inicio de la producción de hortalizas en el mundo, el hombre ha tenido que competir con otros organismos, resaltando sobremanera los insectos
19
de iniciativas de organizaciones privadas, no gubernamentales y basadas en la participación voluntaria. Los gobiernos han establecido definiciones legales de “orgánico” e implementado mecanismos de cumplimiento obligatorio. En la mayoría de los países, especialmente los industrializados, la certificación se ha vuelto obligatoria para los operadores que etiqueten sus productos como “orgánicos”. Los acuerdos internacionales y los requerimientos de acreditación tienen impacto ahora en los inspectores y en las agencias de certificación. A pesar de que, desde su fundación en 1972, la IFOAM ha trabajado para armonizar las normas y sistemas de certificación, aún existen algunas diferencias en las normas y métodos de operación de varias agencias y programas de certificación, incluso en los principales países consumidores como EUA, Japón y Unión Europea. Algunos gobiernos establecen normas mínimas, lo que permite que cada agencia establezca sus propias normas, aunque prácticamente todas se sujetan a normas generales establecidas en el propio Codex Alimentarius, los Reglamentos CEE No. 2092/91 y No. 2078/92 de Europa, las Normas Orgánicas Americanas, el Acta para la Producción de Alimentos Orgánicos de EUA y la Guía ISO 65, establecida por la Organización Internacional para la Normalización y la Comisión Internacional Electrotécnica. Todas estas normas generales y las específicas de cada agencia y programa afectan la toma de decisiones en el manejo de plagas, ya que cada una contempla una lista de productos aprobados, restringidos y prohibidos para el manejo fitosanitario. En todos los casos, contemplan sólo unos cuantos productos para el control de plagas, por lo que las alternativas son reducidas. De acuerdo con la filosofía de la agricultura orgánica, la estrategia de manejo más eficiente proviene de la capacidad de autodefensa del sistema en sí; a diferencia de una planta tolerante a una plaga, que independientemente del entorno puede evitar el daño, en este caso, es el sistema como un todo el que debe tolerar la presencia de los organismos nocivos, con base en la sanidad del sistema suelo-planta y al equilibrio entre las mismas especies de plantas y animales que conviven en el sistema. agro_organico
Cultivo
y producción
Por ello, la producción orgánica promueve una eficiente nutrición del cultivo a través de fuentes naturales como estiércol y composta y la rotación de multicultivos en su sistema como estrategias básicas de protección vegetal.
CONTROL DE PLAGAS EN AGRICULTURA ORGÁNICA
La prevención y convivencia, son claves en agricultura orgánica. Los productores orgánicos con experiencia actúan antes de que los problemas alcancen niveles de daño considerable. La costumbre de prevenir los problemas antes de que se presenten es quizá el aspecto más difícil de asimilar cuando se quiere convertir a producción orgánica, especialmente en los países subdesarrollados, en los que la mayoría de los agricultores están acostumbrados a combatir los problemas cuando ya no tienen remedio. Por esa razón la normatividad orgánica implementa en todos los casos, mecanismos que obligan a los productores a prevenir los problemas de plagas. Entre otros requerimientos de prevención, las normas de certificación obligan a los productores a planear todo el proceso de producción (incluyendo el manejo de plagas) con suficiente anticipación para llevar a buen término el proceso completo y llegar a su término exitoso.
Agro Orgánico
La prevención y convivencia, son claves en agricultura orgánica. Los productores orgánicos con experiencia actúan antes de que los problemas alcancen niveles de daño considerable
20
El Plan de Finca es uno de los documentos que los productores certificados deben preparar con antelación a la certificación; otro más es la Estrategia de Manejo de Plagas. Estos documentos deben establecer cuáles son las plagas potenciales y cuáles serán las medidas para evitar que tales eventos se presenten, así como detallar cuáles otras medidas de control se realizarán en caso que se presenten a pesar de las prácticas preventivas. Por ello, es indispensable que se realicen estudios históricos locales con la finalidad de predecir eficientemente los problemas esperados y estar preparado para realizar prácticas de manejo adecuadas. Muchas de las prácticas preventivas se refieren a estrategias agronómicas como fechas de siembra, tipo de cultivo, variedades resistentes y nutrición adecuada, además del manejo con sustancias naturales o sintéticas permitidas, que para poder ser usadas deben encontrarse en las listas de productos permitidos de cada programa y agencia certificadora. Cada programa de certificación (gubernamental o privado) contempla una lista de productos prohibidos, permitidos y restringidos para el manejo orgánico. Como ejemplo, el programa de Estados Unidos de Norteamérica permite los productos de la Lista General de Materiales del Instituto Revisor de Materiales Orgánicos (OMRI) y de la Lista Nacional de Producción o de Manejo Orgánico del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Esta información generalmente está disponible en los sitios web de OMRI y USDA. El agricultor y el técnico que trabaja en producción orgánica deben estar perfectamente conscientes que la utilización de un producto natural o sintético no permitido es un incumplimiento mayor que pone en alto riesgo la certificación de un producto. Los agrónomos y agricultores deben actualizarse constantemente en el manejo de estas listas debido a que son dinámicas; inclusive la Lista Nacional del USDA puede sufrir enmiendas si un productor realiza una propuesta a la Junta Nacional de Estándares Orgánicos para que valide y demuestre que un producto deba ser incluido o suprimido de la Lista Nacional. Como ya se mencionó, el manejo de plagas es otro de los aspectos en los que la agricultura orgánica difiere más de la convencional.
En la convencional se busca – aunque pocas veces se logra– eliminar las plagas de un predio, mientras que en la orgánica se reconoce el hecho fundamental de que el sistema requiere de la presencia de todos los individuos para preservar la salud del mismo; es decir, se prefiere que existan algunas plagas, siempre y cuando no sobrepasen un nivel de daño aceptable y para ello se realizan toda clase de prácticas necesarias para el desarrollo de la fauna benéfica que mantenga las plagas en niveles de daño aceptable. En otras palabras, si un inspector orgánico acude a una finca y no encuentra plagas, él puede pensar que se están utilizando productos prohibidos, lo mismo en el caso de la maleza. Obviamente
El sector orgánico en el país cubre 512,000 hectáreas, 169 mil productores, genera 245 mil empleos permanentes y 600 millones de dólares en divisas.
21
ninguna práctica limpia puede eliminar por completo una plaga, y ello repercute muchas veces en el rendimiento de una cosecha de calidad adecuada; sin embargo, en la mayoría de los casos el precio del producto y la disminución de gastos de inversión compensan con creces las pérdidas por daño de plagas. La correcta identificación de plagas y organismos benéficos en el predio orgánico es de importancia crítica, más la de sus estados inmaduros como huevecillos, ninfas y larvas, lo cual previene eficientemente daños económicamente importantes. También es importante identificar a los adultos, sobre todo los primeros que se presentan en una temporada para tratar de evitar que se reproduzcan. agro_organico
Cultivo
y producción
Las tecnologías limpias más apropiadas para manejar las plagas en agricultura orgánica son: control biológico; asociación y rotación de cultivos; control etólogico; formulaciones microbiológicas, así como extractos y preparados orgánicos. A continuación, se presentan algunas prácticas preventivas y de solución que investigadores y agricultores han desarrollado en sus campos orgánicos.
CONTROL BIOLÓGICO
En años recientes, se han incrementado los casos exitosos de control biológico (CB) clásico; se ha iniciado la búsqueda de enemigos naturales en diferentes partes del planeta. De 1890 a 1960, aproximadamente 2300 especies de parasitoides y depredadores han sido introducidos en aproximadamente 600 diferentes situaciones alrededor del mundo para controlar artrópodos plagas. El nivel de éxito en dichos casos ha sido establecido en forma general de la siguiente forma: 16% con supresión completa de la plaga, y un menor nivel de supresión en 42% de las situaciones. Agro Orgánico
Las tecnologías limpias más apropiadas para manejar las plagas en agricultura orgánica son: control biológico; asociación y rotación de cultivos; control etólogico; formulaciones microbiológicas, así como extractos y preparados orgánicos
22
Dentro de los enemigos naturales más conocidos en México están las catarinitas (especialmente Hippodamia convergens) para control de plagas en invernadero; la crisopa (Chrysoperla spp.) para el control de áfidos y mosquitas blancas; las avispitas Trichogramma y una gran cantidad de avispitas bracónidas, diferentes especies de chinches piratas (Orious spp.), Nabis spp., entre otras. Actualmente no existe un consenso claro si es mejor utilizar liberaciones de enemigos naturales múltiples o individuales en CB clásico; es muy común que exista solo un mejor enemigo natural para cada plaga en un hábitat dado, el cual por sí solo puede suprimir eficientemente dicha especie. Sin embargo, una serie de experiencias señalan que la mezcla de diversos enemigos naturales puede dar mayor supresión de una plaga debido al rango de plagas, estados de desarrollo, localidades y temporadas en que pueden. Otras recomendaciones en CB son las siguientes: se debe identificar correctamente la plaga que afecta al cultivo (posición taxonómica, ciclo de vida, capacidad de reproducción, hospederos alternativos, etc.); se debe realizar una búsqueda bibliográfica intensiva y exhaustiva acerca de los enemigos naturales reportados y de los potenciales de acuerdo a la posición taxonómica de la plaga; en caso que el enemigo natural potencial se encuentre presente en la localidad se debe estimar su población. En caso de existir disponibilidad comercial se deben establecer las necesidades por densidad y tamaño del predio. Para la identificación de la plaga y los potenciales enemigos naturales puede realizarse un pequeño muestreo de estas especies y mandarlo a un laboratorio entomológico, si no se tiene perfectamente identificado por métodos directos. Si la población de plaga es demasiado alta, los enemigos naturales no actúan con tanta rapidez que si fuese una población baja. Una vez producida una plaga en la cosecha, se introduce el enemigo natural para que impida el desarrollo de la población del parásito y no produzca elevados daños. En México no existe suficiente infraestructura para obtener enemigos naturales de todas las plagas importantes en agricultura orgánica, en general únicamente se cuenta con
crisopa (aproximadamente 28.9 millones de dosis anuales de Chrysoperla carnea producida en 6 insectarios) y Trichogramma (aproximadamente 20,484 mil millones de insectos anuales en 43 insectarios). En EUA se pueden obtener más de 130 especies de enemigos naturales (53 artrópodos depredadores y 46 parasitoides) ofrecidos por más de 140 proveedores. Esta industria ha crecido en extremo en dicho país en los últimos 30 años, ya que en 1977 apenas se reportaban 50 proveedores. La comparación de la oferta de enemigos naturales entre EUA y México indica que en el segundo es necesario impulsar el estudio y desarrollo de este mercado. Además, se deben estudiar no solo la relación entre una plaga y su enemigo natural, sino todos los ciclos y cadenas en que participan en el suelo, sobre la plan-
ta, y a nivel espacio-temporal, siendo uno de los aspectos más importantes la depredación intergremial, que puede tener repercusiones negativas con respecto al resultado esperado en un cultivo dado. En este sentido, se han reportado el caso recurrente de depredación de Orius tristicolor por Geocoris spp en algodonero. Los casos de control biológico exitoso en México no siempre se reportan; sin embargo, se sabe que las crisopas y las avispas Trichogramma generalmente presentan un buen nivel de control en agricultura orgánica y aún en la convencional, en control de áfidos y lepidópteros, respectivamente. En la búsqueda de enemigos naturales deben considerarse todas las variantes del control biológico: aumentación, conservación, preservación y uso de enemigos na23
En México no existe suficiente infraestructura para obtener enemigos naturales de todas las plagas importantes en agricultura orgánica
agro_organico
Cultivo
y producción
turales nativos. Diversos autores reconocen que la dinámica de población es un componente crítico en el desarrollo de enemigos naturales exitosos; por ello los estudios que se desarrollen en el futuro inmediato, deben incorporar herramientas de análisis avanzadas como la teoría matemática de dinámicas de invasión, para entender y predecir las dinámicas espacio-temporales que ocurren cuando un agente de CB es liberado para el control de una plaga. Esta clase de estudios han contribuido a la predicción de resultados en casos particulares de invasiones de plagas como la mosca del Mediterraneo (Ceratitis capitata) y el pulgón de la alfalfa (Therioaphis maculata) y de la distribución de parasitoides enemigos naturales de lepidópteros.
ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS
La asociación de cultivos promueve la diversidad de enemigos naturales. El establecimiento de diferentes cultivos asociados en un predio es una práctica que antes de la agricultura extensiva moderna se realizaba en forma normal por nuestros antepasados americanos. En agricultura orgánica la asociación y rotación de cultivos cumple múltiples funciones al controlar maleza, plagas y enfermedades, independientemente del papel que esta práctica cumple en el balance de nutrientes, especialmente en la fijación y aprovechamiento de nitrógeno. Los sistemas de monocultivo tienden a incrementar una plaga del cultivo, mientras que recientemente se ha propuesto y soportado con evidencias, que los agroecosistemas en asociaciones proporcionan un control de plagas en forma natural, debido en parte a que los enemigos naturales suelen requerir hospedantes alternos para reproducirse. Numerosos reportes evidencian la utilidad de los cultivos intercalados con el cultivo de importancia comercial para disminuir la incidencia de diversas plagas en este último. Los agroecosistemas complejos pueden incrementar la incidencia de agentes de control biológico; dentro de cada ecosistema, una especie en particular encuentra una posición de equilibrio dinámico determinada a diferentes niveles de densidad de población y el equilibrio de una población Agro Orgánico
El agricultor y el técnico que trabaja en producción orgánica deben estar perfectamente conscientes que la utilización de un producto natural o sintético no permitido es un incumplimiento mayor que pone en alto riesgo la certificación de un producto
particular puede ser manejada modificando la diversidad de tal ecosistema. El control de plagas es un beneficio natural provisto por la biodiversidad. Dentro de los tipos de asociaciones se encuentran: n El establecimiento de dos cultivos asociados. n Maleza en asociación con un cultivo. n Cultivo para cría, acolchado viviente o cubierta vegetal. n Policultivos, más de dos genotipos, independientemente de la especie, coexisten en tiempo y espacio. Algunos especialistas encontraron que los enemigos naturales generalistas son más abundantes en policultivos por tres razones: mayor variedad de alimento disponible; mayor número de hembras reproductoras, mientras que en monocultivos predominan los machos y la diversidad es menor; y mayor diversidad microclimática, que favorece la llegada de insectos más variados. *Universidad Autónoma de Yucatán
24
25
agro_organico
Cultivo
y producción
Huertos familiares orgánicos:
alternativa de autosuficiencia alimentaria Por: Francisca López-Pérez*; Rita E. Schwentesius Rindermann y Manuel Gómez Cruz**
Agro Orgánico
L
os huertos familiares dedicados a la producción de hortalizas permiten complementar la dieta alimenticia de la población. El objetivo de esta investigación, que se realizó entre junio de 2011 y julio de 2013, fue contribuir al conocimiento del impacto económico, social y ambiental de los huertos familiares. Por medio de una entrevista semiestructurada aplicada a 10 familias se de26
terminaron los principales componentes vegetales (hortalizas), la importancia que representa los huertos familiares y se determinó la diversidad y abundancia de las especies por huerto. Las características de los 10 huertos analizados fueron: cuatro con baja riqueza de especies, tres de rango medio y tres de rango alto. Según los resultados, los beneficios que tienen las familias que cuentan con un huerto son: consumo de hortalizas frescas y nutritivas cuatro días a la semana dejando de comprar este alimento, a la vez se mejoró la dieta familiar. Además, se mejoró la economía familiar generando un ingreso de casi 4,260 pesos al año.
En el Distrito de Pochutla, en Oaxaca, la principal actividad agrícola es la producción de café, la cual se desarrolla en 12 municipios, en más de 31 mil ha con 12 mil productores. Sin embargo, se tienen muy bajos rendimientos, lo que limita el desarrollo de la región. La Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), en 2010, consideró que en el Distrito de Pochutla se encuentran tres municipios (San Agustín Loxicha, San Bartolomé Loxicha y Candelaria Loxicha), de los 125, considerados con mayor rezago social del país. En 2012, el Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (Coneval), consideró que en el municipio de Candelaria Loxicha la población total es de 8,915 personas de las cuales 4,404 carecen de acceso a la alimentación. La comunidad de Santiago la Galera pertenece al municipio de Candelaria Loxicha, el 95% de la población de la Galera se dedica al cultivo de café bajo sombra y plátano, y un 5% de ella al comercio. Como sólo se dedican a estas dos actividades no producen sus propias hortalizas, consecuencia de lo anterior las hortalizas aumentan de costo porque son trasladas desde la ciudad de Pochutla, repercuta directamente en las familias de bajos ingresos, los pobladores de la comunidad de Santiago la Galera presentan un bajo nivel nutricional debido a que no cuentan con el consumo de hortalizas, carne, huevo y otros, suficientes para una adecuada alimentación. Por ello es importante instrumentar estrategias para que la propia comunidad produzca sus propias hortalizas sin el uso de insumos externos, que no se dependa del café. La posibilidad de instrumentar huertos familiares, para producción de hortalizas, permite tener mejores opciones de alimentación, ya que mejora en la calidad de vida; mientras que por otro lado
posibilita que algunos de estos productos puedan comercializarse en la misma comunidad o a pie de carretera y de ello se obtengan ingresos económicos adicionales, fortaleciendo su alimentación y sus hábitos alimenticios. Con base en estos elementos se decidió elaborar una investigación que tuvo como fin contribuir en el conocimiento del impacto económico, social y ambiental de los huertos familiares para proponer acciones de mejora en su aprovechamiento integral en la comunidad de Santiago La Galera, Candelaria Loxicha, Distrito de Pochutla, Oaxaca, para el periodo de julio de 2011 a julio de 2013. La metodología utilizada fue la investigación-acción participativa (I-AP); uso de indicadores; aplicación de encuestas y la observación participativa, que permitió conocer el impacto económico, social y ambiental que genera la producción de hortalizas, así como la sustentabilidad de los huertos familiares. 27
La posibilidad de instrumentar huertos familiares, para producción de hortalizas, permite tener mejores opciones de alimentación
agro_organico
Cultivo
y producción
Los indicadores –rendimiento, rentabilidad, costo de producción, ingresos por la producción, acceso a alimentos sanos, aceptabilidad del sistema, principios agroecológicos y diversidad de especies agrícolas– se estandarizaron en una escala positiva de 0 a 4 y se ponderaron de acuerdo a su importancia y confiabilidad. Los datos para la construcción de los mismos se obtuvieron a través de entrevistas semiestructuradas a las y los productores. Los huertos familiares se establecieron bajo cultivo biointensivo, un método de agricultura ecológica sustentable de pequeña escala enfocado al autoconsumo y a la mini-comercialización. El método biointensivo aprovecha la naturaleza para obtener altos rendimientos de producción en poco espacio con un bajo consumo de agua, utilizando semillas criollas y fertilizantes orgánicos. También se realizó un análisis para determinar la diversidad de especies por huerto familiar, entendiendo por diversidad el número de especies en una unidad de área; tiene dos componentes principales, la riqueza (número de especies) y la equitatividad o uniformidad. La equitatividad o uniformidad se define como el cociente entre la diversidad y Agro Orgánico
la diversidad máxima alcanzable es decir es el número total de individuos de una especie en una superficie determinada. Se visitaron los huertos cada tres meses, y se recogió información sobre la dinámica de producción del huerto (producto cosechado, cantidad y distribución). La estimación de los costos de manejo del huerto se realizó a través de entrevistas y cuestionarios en los que se enlistaron los insumos utilizados (tipo de insumo, cantidad, costo); la distribución anual de mano de obra se midió en tiempo de trabajo dedicado a esta actividad por mes y su valor monetario. Durante las visitas se corroboró la información. El cálculo de rendimiento de las especies con importancia comercial se realizó participando en las cosechas; la unidad de medición fue de acuerdo con el modo de venta (kilogramo, docena y manojo), que son las medidas más comunes en la comunidad. La estimación del valor monetario anual por la comercialización de la producción se basó en entrevistas y cuestionarios, se indagaron los sitios de ventas y el aporte monetario de las especies consideradas por los dueños del huerto como de mayor importancia económica. 28
Los huertos familiares se establecieron bajo cultivo biointensivo, un método de agricultura ecológica sustentable de pequeña escala
CARACTERÍSTICAS DE LOS HUERTOS FAMILIARES DE SANTIAGO LA GALERA
Una de las características fundamentales de los huertos familiares en Santiago La Galera antes de haber empezado a desarrollar más la producción de hortalizas fueron las siguientes: n El número de especies hortícolas en cada huerto familiar fue de tres a cinco especies. La diversidad es baja, por lo tanto, no se producía lo suficiente para cubrir las necesidades de las familias. n El consumo de hortalizas era de sólo una vez a la semana. n En la mayoría de los huertos la producción sólo era de 2 a 3 meses, por lo tanto, el volumen era insuficiente para el consumo de hortalizas.
n El suelo era pobre en materia orgánica. n Los pobladores compraban hortalizas
en la ciudad de Pochutla.
n Había diferentes tipos de conflictos en-
tre los habitantes, lo que impedía el trabajo en equipo. n Se usaba una gran cantidad de terreno para sembrar pocas hortalizas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS 10 HUERTOS ESTUDIADOS DE JULIO DE 2011 A JULIO DE 2013 Se definió una muestra representativa de 10 huertos familiares con las siguientes características: cuatro con baja riqueza de especies, tres de rango medio y tres de rango alto. A estos huertos se les agregaron datos de otras variables como número de familias por huerto y destino de la producción. 29
El número de especies hortícolas en cada huerto familiar fue de tres a cinco especies. La diversidad es baja, por lo tanto, no se producía lo suficiente para cubrir las necesidades de las familias
agro_organico
Cultivo
y producción
Una de las formas de ayudar a complementar la dieta alimenticia de las familias de la comunidad de Santiago La Galera es a través del consumo de hortalizas frescas que se obtienen a través del establecimiento de los huertos familiares, del intercambio, regalo o venta que se establecen entre los productores de la comunidad. Esto reafirma la idea de que su papel primordial de los huertos familiares es el de proveer alimento y excedentes para venta.
COMERCIALIZACIÓN Y DIMENSIÓN ECONÓMICA
Existen diversos canales de comercialización de los productos de los huertos familiares, entre los más frecuentes, según la entrevista aplicada, se encuentra la venta en la puerta de la casa, venta en la carretera, venta en el árbol, la venta directa en los mercados de la cabecera municipal y otros espacios públicos. El huerto familiar en la zona de estudio tiene dimensiones muy variables que van de 6.00 m2 hasta 11 m2; la baja dimensión dedicada a los huertos se debe a la pendiente de los terrenos que van de 25 a 30% y un 90 % de presencia de árboles que brindan sombra a los cafetales, por lo tanto, el tamaño de estos huertos es muy pequeño si se compara con las extensiones de los huertos estudiados en otras partes del país. Las actividades que se realizan dentro del huerto son: siembra de especies seleccionadas con base en las necesidades de las familias y la demanda del mercado local; el deshierbe, el riego, el manejo de plagas, la cosecha y la preparación del abono orgánico y su aplicación, la venta de excedentes en el mercado local y algunas veces en el mercado regional. Cuando se establecieron los huertos familiares por primera vez, todas las semillas utilizadas fueron donadas por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI) de la Universidad Autónoma Chapingo; posteriormente se fueron seleccionando plantas de buena calidad en el huerto con la finalidad de obtener semillas para el siguiente ciclo agrícola. Por otra parte, el promedio de mano de obra utilizado en los huertos familiares en Agro Orgánico
una superficie promedio de 8.2 m2 fue de una hora por día, significando una inversión de seis horas semanales y 24 horas mensuales, concluyendo que este tipo de manejo es intensivo. La ocupación de la mano de obra por día varía de 40 minutos a una hora por actividad realizada. Las labores de mayor gasto en mano de obra mensual por huerto fueron: preparación de camas doble excavado (8 horas), siembra (2.5 horas), deshierbe (2 horas), manejo de plagas (3 horas), elaboración de composta (4.5 horas), que incluye desde la recolección de material vegetal hasta la pila elaborada, el riego (2.5 horas), realizando solamente en temporadas de sequía (noviembre-diciembre-enero-febrero-marzo-abril), y cosecha (2 horas). Para las actividades de preparación de cama, siembra, deshierbe, riego, manejo de plagas y cosecha se calculó el costo en mano de obra, aunque es familiar, por lo tanto, el manejo del huerto tiene un costo de $2,400.00 al año, es decir se dedican 24 jornales completos para el cuidado del huerto. Para el riego se ocupan 1,680 litros de agua en promedio para regar cada huerto con un costo de $200.00 (cooperación anual para el mantenimiento de la tubería) por los seis meses (181 días).
30
El papel primordial de los huertos familiares es el de proveer alimento y excedentes para venta
31
agro_organico
Cultivo
y producción
De acuerdo con la estimación de los costos para el abonado de las hortalizas, los entrevistados mencionaron cinco insumos; agua, estiércol, tierra de monte, material vegetal y mano de obra. Los cuatro últimos insumos que se ocupan para la elaboración del abono no representan un gasto económico para las familias, porque el estiércol lo obtienen de sus burros. La tierra se consigue en el monte; para el material vegetal se ocupan los residuos de la producción de café y la mano de obra es familiar. Sin embargo, en el presente estudio se cuantificaron monetariamente, por lo tanto, el abonado de las hortalizas tiene un costo anual de $850.00 El costo de mano de obra por la elaboración de la composta se calculó para dos días al año, tomando en cuenta el precio de un jornal de $100.00, que es la forma de pago que se acostumbra en la comunidad para trabajos en campo. Los insumos utilizados en su mayoría no representan un gasto económico, excepto el agua que se coopera por $200.00 anual para mantenimiento de la tubería.
COSTO SOCIAL
El costo social de una actividad incluye el valor de todos los recursos usados y actividades realizadas, sean retribuidos o no para el manejo de un huerto. Las actividades de mayor costo por gasto de mano de obra fueron: manejo de huerto familiar y elaboración de composta, así como materiales para la elaboración de composta y las semillas. Respecto al costo privado, regar las hortalizas se realiza cuando el cultivo lo amerita y en épocas de sequias y tiene un costo de $200.00 (cooperación anual para mantenimiento de la tubería) y el material –ajo, jabón y chile– para el manejo de las plagas y enfermedades tiene un costo de $74.00. En cuanto al análisis de la relación beneficio/costo se tomó en cuenta el ingreso por la producción de hortalizas y para el egreso sólo se ocuparon los costos privados, lo que desembolsa el productor sin contar mano de obra. Como los productos para el manejo de plagas y enfermedades, riego invertido en época de sequía; en este caso, los costos de mano Agro Orgánico
de obra, material para la composta y semillas no se tomaron en cuenta debido a que fueron proporcionados por los dueños de los huertos y las semillas donadas por el CIIDRI. El análisis ingreso-egreso fue de $3,983.00, la relación fue de 15.53, indicando que por cada peso gastado se generan $15.53 pesos. El impacto económico fue positivo, al generarse un ingreso económico adicional a la familia, así como también una disminución de hasta un 75% en la compra de hortalizas. Si se consideraran todos los costos incurridos en el huerto (costo privado y social) se tendría una relación beneficio-costo también positiva ($4,257.00 de ingreso, y $3,467.00 de costo total); con una relación de 1.22; es decir por cada peso invertido se obtienen 22 centavos.
IMPACTO SOCIAL MEDIANTE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA
En esta investigación se pone en evidencia la utilidad de los huertos familiares como medio fundamental pues permiten una mayor disponibilidad, así como de forma inmediata de alimentos frescos en el hogar y una dieta saludable, además de mejorar la economía familiar. 32
En esta investigación se pone en evidencia la utilidad de los huertos familiares al permitir una mayor disponibilidad de alimentos frescos
La comercialización de excedentes en la propia comunidad por parte de las familias genera ingresos que permiten, según las preferencias y necesidades familiares, mejorar el acceso a otros alimentos gracias a los ingresos económicos que genera la venta. El análisis de la experiencia permite asegurar que existe una rentabilidad neta para las familias que participan en los huertos familiares, ya que durante el proceso de implementación se produjeron excedentes. Asimismo, las hortalizas tienen alto valor nutricional, los nutriólogos los ubican entre los siete alimentos que se debe consumir diario. En cuanto al aporte de vitaminas, las hortalizas contienen pequeñas cantidades de vitamina B1, B2, y niacina. Sin embargo, su verdadero valor vitamínico radica en las cantidades importantes de B-caroteno (provitamina A), vitamina C y folato. Son ricos en vitamina C, fundamentalmente col, y perejil y en vitamina A, las que tienen un color acusado, como el jitomate y zanahoria.
Las hortalizas tienen alto valor nutricional, los nutriólogos los ubican entre los siete alimentos que se debe consumir diario
33
agro_organico
Cultivo
y producción
Por lo tanto, el consumo de hortalizas logra un aporte equilibrado en vitaminas, ya que los cereales, y los productos animales, carecen generalmente de estos nutrientes; es así que las familias reconocen la importancia de las especies que tienen en el huerto como un aporte a la canasta básica; pues por el consumo de hortalizas producidas por ellos les representa ahorros de $4,257.00 anuales, por familia. Considerando que el costo de la canasta básica de alimento de marzo de 2012 a julio de 2013 en zonas rurales, según cifras del Coneval, fue de $ 765.10 mensuales por persona y que alrededor del 75% de las familias que integraron el proyecto cuentan con un ingreso promedio de $1,900.00 mensuales y que 50% es destinado a la compra de alimentos, se puede concluir que el huerto familiar está aportando $354.75 por mes por familia a la canasta básica alimentaria, sólo con el consumo de hortalizas. El huerto familiar hace un aporte significativo para la economía del hogar, además genera la formación de un estilo de vida más saludable y fuente de ingreso para las familias mediante la venta de los excedentes. A partir del desarrollo de un huerto en su propio hogar, han mejorado su nutrición pasando de un consumo de verduras de un día a la semana a cuatro días.
composta cada vez que terminan de preparar el terreno. Las plantas que componen esos huertos absorben algunos elementos nutritivos más que otros, lo cual genera un efecto negativo con el cultivo continuo de la especie agotando los elementos del suelo y la estabilidad del ecosistema. Sin embargo, se cubren las necesidades nutricionales de las plantas con el abonado ocupando composta, pero si a futuro en estos huertos se deja de aplicar el abono entonces si habría posibles consecuencias negativas. A su vez es necesaria la rotación de cultivos para no crear condiciones desfavorables para fitófagos que se alimentan de las plantas, así como el desarrollo de patógenos. En mayo de 2011, antes de iniciar con el establecimiento de los huertos familiares en la comunidad sólo se consumía una vez a la semana hortalizas que eran compradas o producidas en el predio y el número de especies no era mayor a cinco y sólo tenían una producción de uno a dos meses. De julio de 2012 a julio de 2013 el número de especies aumentó de cinco a 22, con un consumo de hortalizas de cuatro veces a la semana, la producción es todo el año, el espacio donde se están produciendo las hortalizas es lo mismo que estaba con las cinco especies sólo que no se sabía cómo aprovecharlo.
PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS DE LOS HUERTOS FAMILIARES
En los huertos estudiados se pueden ubicar los siguientes principios agroecológicos: n Se trabaja en una escala de producción pequeña y altamente diversificada. n Conservación de la fertilidad del suelo por medio del reciclaje de nutrientes. n Uso de composta para abonar a las hortalizas y complementar el reciclaje de nutrientes y materia orgánica. n Manejo ecológico de plagas y enfermedades. n Uso de recursos locales (materiales y mano de obra).
PRESENCIA DE MATERIA ORGÁNICA Y ROTACIÓN DE CULTIVOS
Hay una buena presencia de materia orgánica en el suelo, esto se debe a que cada vez que se siembra los productores aplican Agro Orgánico
34
El huerto familiar hace un aporte significativo para la economía del hogar, además genera la formación de un estilo de vida más saludable
35
agro_organico
Cultivo
y producción
La mano de obra utilizada es de sólo 40 minutos a una hora diaria, en una superficie de 8.2m2 en promedio, muestra que esta actividad retribuye beneficios importantes para la familia, sin competir con otras oportunidades generadoras de ingreso. El huerto familiar es uno de los sistemas de manejo de las familias de Santiago La Galera, Oaxaca, a quienes además producen café, plátano y animales como gallinas, cerdos etc. Su manejo se basa en los conocimientos del medio, así como los requerimientos de cada familia y del mercado. La mano de obra proviene tanto de hombres como de mujeres y niños. La participación de la mujer en la planificación del huerto y en la distribución de la producción es clave para maximizar los beneficios de las hortalizas dentro de la familia.
BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
Los resultados obtenidos comprueban el importante papel que juega el huerto familiar en la economía del hogar. El beneficio primario es el abastecimiento de alimentos de alto valor nutritivo para el consumo familiar. La generación de ingresos es un beneficio secundario, bastante significativo en por lo menos la mitad de los hogares, representando un promedio de entre 10% y 20% del ingreso familiar total estimado.
Agro Orgánico
Las amas de casas reconocen que esta actividad ha contribuido en la mejora de calidad de vida a través del consumo y venta de productos frescos, así como han logrado establecer vínculos personales a través del intercambio de productos y de conocimientos y técnicas para obtener buenos rendimientos de las especies utilizadas. Es importante reconocer las ventajas que tiene la permanencia de los huertos familiares; una de ellas es que provee de verduras frescas y de calidad para las familias que la poseen, la otra es que mantienen un espacio para descansar, recrear y retroalimentar las relaciones interpersonales dentro del núcleo familiar. Por otra parte, muchas de las especies cultivadas dentro de los huertos familiares cumplen un papel principal en la alimentación y bienestar de la familia, ya que son capaces de cubrir deficiencias de alimentos. Especies como el frijol, presenta una diversidad in situ que debe ser explorada para aumentar los rendimientos, además de que es un alimento en que se puede realizar la rotación de cultivos; la cual prácticamente no se instrumenta. *Departamento de Ingeniería en Agroecología, Universidad Autónoma Chapingo. **CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo
36
Muchas de las especies cultivadas cumplen un papel principal en la alimentación y bienestar de la familia, ya que son capaces de cubrir deficiencias de alimentos
www.agrorganico.com
25 37
37
agro_organico agro_organico
Tendencias
Orgánicos: tres veces más rentables que los convencionales Por: Redacción Agro Orgánico*
Agro Orgánico
I
slas Canarias. – El cultivo orgánico es tres veces más rentable que el convencional y esta es una de las muchas ventajas de este tipo de agricultura basada en abonos naturales, aseguró el asesor Jairo Restrepo, quién explicó cómo convertir una parcela en orgánica a 60 profesionales de este sector en la Granja del Cabildo de Gran Canaria, en Arucas, y les hizo reflexionar sobre “la necesidad de frenar la pérdida de biodiversidad”. De acuerdo con información del periódico digital Canarias Ahora, el consejero de Soberanía Alimentaria del gobierno insular, Miguel Hidalgo, destacó que la agricultura orgánica está libre de venenos y fertilizantes químicos y que “depende exclusivamente de insumos locales naturales para maximizar la recolección”. En este sentido, explicó que de ahí que sea una manera viable y sostenible de labrar la tierra, que conserva y recupera la destrucción del planeta, algo en total con38
sonancia con la política de “eco isla” que se ha propuesto el cabildo. Esta práctica, comentó, se diferencia de la agricultura ecológica en que la orgánica se basa en la recuperación de los microorganismos del suelo, lo que promueve el fortalecimiento de la salud de la planta para incrementar su resistencia a plagas. Para ello, emplea fertilizantes producidos por el propio agricultor a partir de recursos naturales que recaba del entorno, mientras que la ecológica puede utilizar productos fitosanitarios autorizados, aunque también utiliza abonos sin químicos. Restrepo señaló que además garantizan la producción de alimentos sanos carentes de riesgo para la salud de quienes trabajan la tierra y de los consumidores dado que emplean abonos orgánicos y caldos minerales, como los utilizados en la granja a base de agua, cal y azufre para fortalecer la salud de las plantas y evitar las plagas.
Como ejemplo, Jairo Restrepo transforma en nutriente fermentado el excremento de las vacas; de hecho, aseguró, que con el excremento de un solo animal es capaz de nutrir mil hectáreas de cultivos. Con base en lo anterior, afirmó que la agricultura orgánica es tres veces más rentable que la convencional; sin embargo, apuntó la falta de compromiso de las administraciones públicas con esta práctica, dada la aprobación de normas que frenan el desarrollo de estos cultivos. Esto, añadió, obliga al agricultor a realizar inversiones en sus parcelas para cumplir con las exigencias legales. Aun así, precisó que actualmente hay 450 millones de hectáreas destinadas al cultivo orgánico en el mundo, mayoritariamente en Latinoamérica y África.
El cabildo informó que las lecciones de Restrepo han despertado gran interés entre los productores agrícolas de la Isla ya que esta forma abarata los costos de producción y rompe la dependencia con la industria. Por su parte, Miguel Hidalgo aseguró que la corporación insular apoyará técnicamente a aquellos agricultores que decidan secundar este modo de cultivo, para lo que creará un equipo de trabajo que hará el seguimiento y análisis de los productos. Esta será la primera experiencia en agricultura orgánica en Gran Canaria, ya que por ahora no existen cultivadores en la isla que apliquen este método, a pesar de que hay demanda de suelo para cultivo ecológico.
Actualmente hay 450 millones de hectáreas destinadas al cultivo orgánico en el mundo, mayoritariamente en Latinoamérica y África
*Con información de Canarias Ahora
39
agro_organico
Tendencias
www.agrorganico.com
Ganadería orgánica:
alternativa de desarrollo pecuario en México
Por: José Luis Espinoza, Alejandro Palacios, Ariel Guillén, Rafael de Luna, Ricardo Ortega*, Narciso Ávila** y Bernardo Murillo***
Agro Orgánico
L
a agricultura orgánica es una estrategia de desarrollo que trata de cambia algunas de las limitaciones encontradas en la producción convencional. Más que una tecnología de producción, la agricultura orgánica es una estrategia de desarrollo que se fundamenta no solamente en un mejor manejo del suelo y un fomento al uso de insumos locales, sino también en un mayor valor agregado y una cadena de comercialización más justa. Desde un punto de vista físico, un sistema de producción animal sostenible debería de mejorar, o al menos mantener, los recursos naturales sin devaluarlos y no generar situaciones que disminuyan la actividad ganadera, como por ejem40
plo la generación de niveles altos de contaminación. En los últimos 20 años se ha acrecentado la tendencia por la preferencia de productos asociados con estilos de vida especiales y procesos de calidad que finalmente justifican un valor agregado para la carne, leche u otros. La ganadería orgánica es un sistema integrado por diversas actividades agrícolas y ganaderas basado en principios ecológicos. La finalidad de la ganadería orgánica es establecer y mantener una interdependencia entre suelo-planta, planta-animal y animal-suelo y crear un sistema agroecológico sostenible, basado en recursos locales, aproximándose de esta forma al concepto de integridad funcional de sistemas
ducción orgánicas se ubican en la región del trópico mexicano. Es evidente que la extensión destinada a la ganadería orgánica en México es muy reducida, sobre todo si se toma en cuenta el potencial que existe, como son las superficies con pastos naturales en cerros y llanuras (91,82 millones de ha) utilizadas exclusivamente en el pastoreo de rumiantes.
PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE GANADO BOVINO
En México, en comparación con los países desarrollados, la agricultura orgánica se caracteriza por la integración de pequeños productores indígenas a organizaciones sociales y la participación y promoción de parte de organizaciones no gubernamentales. La incorporación de más de 80,000 productores en casi 30,8000 ha de tierras agrícolas y pecuarias ya registradas, le otorgan el carácter de estratégico al sector orgánico de México. Sin embargo, de esa superficie solamente unas 15,000 ha son destinadas a la producción pecuaria y dentro de ellas, el 60% tienen como finalidad la producción de carne bovina. Más de la mitad de esta área, así como más del 50% de las 49 unidades de pro-
La extensión destinada a la ganadería orgánica en México es muy reducida, sobre todo si se toma en cuenta el potencial que existe
41
El acceso de los animales a condiciones que les permiten desarrollar un comportamiento natural ha sido uno de los puntos importantes de los pioneros y seguidores de la ganadería orgánica. La salud adecuada y el bienestar de los animales son componentes elementales de ese sistema de producción. La producción orgánica de carne basada en pastos naturales y otros productos obtenidos bajo los mismos criterios, es decir, alimentos no expuestos a fertilizantes artificiales y pesticidas químicos, debe de ser más sostenible que la carne producida en los sistemas convencionales. Algunos investigadores evaluaron el comportamiento de novillos para carne bajo diferentes sistemas de producción, utilizando animales provenientes de un rancho convencional o de un establecimiento tipo orgánico. Estos últimos, de acuerdo con los estándares nacionales en los Estados Unidos de Norteamérica, no fueron tratados con antibióticos ni desparasitantes sintéticos. En el grupo con manejo convencional, los novillos se vacunaron, se desparasitaron, recibieron anabólicos y consumieron aditivos en el suplemento alimenticio. Los resultados en el comportamiento de los animales demostraron una menor ganancia de peso y menor eficiencia alimenticia en los novillos manejados bajo el sistema de ganadería orgánica. El nivel bajo de energía en el alimento y la proporción alta de forraje de la dieta en los sistemas orgánicos pueden tener efecto negativo en la calidad de la canal. Sin embargo, en otros trabajos se ha demostrado que, utilizando pasturas de calidad, las características de la canal pueden ser satisfactorias. agro_organico
Tendencias
El parasitismo por nematodos es un problema de salud importante para los becerros. Dependiendo del manejo que se tenga de las praderas, se han observado diferencias hasta de 30 kg menos en el peso vivo de becerros manejados en sistemas orgánicos, en comparación con animales explotados en sistemas convencionales en los que se aplican medicamentos de rutina para el control de los parásitos señalados. Estos problemas se han podido controlar por los productores orgánicos en algunas regiones realizando el pastoreo durante periodos cortos o bien mediante el pastoreo alternado con otras especies de ganado.
BOVINOS PARA LECHE
La producción de leche orgánica se basa generalmente en vacas de razas lecheras con un alto potencial genético, al igual que en las granjas convencionales
La producción de leche orgánica se basa generalmente en vacas de razas lecheras con un alto potencial genético, al igual que en las granjas convencionales. Por ejemplo, el promedio de producción en 500 hatos de Dinamarca fue de ~7500 kg de leche Agro Orgánico
42
corregida por contenido energético, resultando ~10% inferior a los niveles registrados en hatos convencionales. El nivel de alimentación es, en general, menor en explotaciones bovinas orgánicas comparadas con establos lecheros con un manejo tradicional. La producción de leche por vaca, consecuentemente es menor en las primeras. Se han reportado promedios de producción de leche por lactancia de 4784 y 6129 kg en vacas explotadas en condiciones orgánicas y convencionales, respectivamente, argumentando que las diferencias no solamente se debieron al nivel de concentrado en la ración alimenticia, sino que influyeron también otros factores como la diferencia en la distribución de los partos en las distintas estaciones del año, la edad de las vacas y su composición racial, con una proporción más alta de razas indígenas en los sistemas orgánicos. Las vacas lecheras con un alto potencial de producción son nutricionalmente susceptibles en el mantenimiento de la salud, en lo que se refiere a desórdenes metabólicos y probablemente mastitis. Sin embargo, no se han identificado mayores diferencias en aspectos de salud entre los dos sistemas de producción. Para la producción de alimentos orgánicos como la leche, hasta hace poco tiempo con frecuencia se había recurrido al apoyo de complementos de la dieta tales como algunas vitaminas. No obstante, la tendencia reciente es hacia la producción de alimentos completamente orgánicos. Lo anterior puede dificultar la habilidad o condiciones del productor para proporcionar los nutrientes requeridos por las vacas para mantener su salud y los niveles de producción. Ese conflicto se puede exacerbar conforme las poblaciones de ganado lechero se sigan seleccionando para incrementar la producción de leche. Como consecuencia, habrá que considerar que los planes de mejoramiento genético en granjas convencionales no siempre son los que operan de la mejor forma en los establecimientos orgánicos. No obstante, debido a que se evita la suplementación de alimentos concentrados producidos de manera convencional, los animales no agotan su potencial genético para producción de leche.
43
agro_organico
Tendencias Si se considera la incidencia de enfermedades como un indicador de la salud animal a nivel de hato, varios investigadores han observado una disminución en la frecuencia de enfermedades metabólicas en granjas orgánicas, comparadas con las convencionales. Ese descenso es interpretado como un factor asociado a la reducción del nivel de producción en las granjas orgánicas. La ganadería orgánica ha sido fuertemente criticada por profesionales del ramo agropecuario, quienes consideran que, bajo este sistema, con frecuencia los animales enfermos no son tratados de la manera correcta al seguir los estándares establecidos por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) y debido a que se prefiere la utilización de la medicina alternativa, incluyendo métodos no reconocidos por la ciencia. La producción orgánica de ganado también ha sido criticada debido a que los animales con frecuencia están subalimentados e infectados con parásitos, dadas las restricciones para la administración de antihelmínticos. Los hatos lecheros manejados bajo el sistema orgánico podrían tener una mayor tasa de desechos, debido principalmente a infecciones intramamarias y a problemas de tipo reproductivo. En este sentido, se ha visto que la incidencia de mastitis es mayor en establecimientos orgánicos que en los convencionales.
Agro Orgánico
Varios investigadores han observado una disminución en la frecuencia de enfermedades metabólicas en granjas orgánicas
Otros han observado que la incidencia de mastitis es menor en los sistemas orgánicos que en los convencionales durante la etapa de lactación, pero durante el periodo seco, resulta lo contrario. Estudios realizados en diversos países demostraron que la duración de la vida reproductiva en vacas lecheras fue mayor en granjas orgánicas que en explotaciones tradicionales. En los sistemas de producción orgánicos, todo el ganado debe ser mantenido en espacios abiertos durante el periodo de pastoreo, excepto en aquellos bovinos destinados a la engorda, en los cuales el tiempo de acabado (finalización del proceso de engorda) es de tres meses. En principio, todos los animales deben permanecer en grupos, los sistemas de sujeción están prohibidos y todo el ganado debe de tener acceso a un área abierta durante todo el año. Las regulaciones especifican un espacio mínimo permitido por animal y los becerros se tienen que mantener en grupo desde la primera semana de edad.
PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PEQUEÑOS RUMIANTES
Las explotaciones de pequeños rumiantes, principalmente caprinos, por lo general tienen características específicas. Entre éstas están la utilización de agostaderos o tierras marginadas, prevalencia del sistema pastoril, un bajo nivel de mecanización, la producción estacional de queso y la venta de animales jóvenes y hembras de desecho.
44
Existe una demanda creciente por un nuevo modelo de producción en caprinos y ovinos que satisfaga objetivos múltiples, tales como la eficiencia productiva, el bienestar animal, el uso correcto del medio ambiente y los recursos no renovables, así como la calidad y seguridad de los productos que de ellos derivan. El objetivo general es garantizar la sostenibilidad del sistema de producción considerando el impacto medioambiental, la salud de los animales y su productividad. La disponibilidad de alimento se ha identificado como uno de los factores más apremiantes para los sistemas de producción en pequeños rumiantes de la mayoría de las regiones. En muchas áreas ganaderas el crecimiento de pasto está limitado por la escasez y distribución irregular de las lluvias durante el año y entre años, así como las altas temperaturas del verano.
Por ello, para la producción orgánica de ovinos y caprinos resulta fundamental la elección de un sistema de pastoreo apropiado, basado en el conocimiento de factores climáticos, suelo y topografía. Un modelo posible para la explotación de pequeños rumiantes en condiciones orgánicas son las granjas mixtas, donde las cosechas y los animales se consideran como partes integrales de un sistema y no como componentes diversificados. La combinación de diferentes tipos de cosecha y animales ofrece una integración sinérgica con una contribución total mayor que la suma de sus efectos individuales. En lo que corresponde a salud y bienestar animal, la infección por helmintos es una de las principales causas de enfermedad en las granjas orgánicas de pequeños rumiantes. Este problema casi siempre es más intenso en explotaciones orgánicas que en las convencionales. 45
Existe una demanda creciente por un nuevo modelo de producción en caprinos y ovinos que satisfaga objetivos múltiples
agro_organico
Tendencias En los sistemas tradicionales de explotación de ovinos y caprinos, la quimioprofilaxis ha sido una práctica común como estrategia para el control de enfermedades parasitarias. Sin embargo, el uso frecuente de este tipo de drogas no es considerada como una medida sostenible. Para ser considerada como tal, un esquema para el control de parásitos necesita buscar opciones no quimioterapéuticas como el manejo racional del pastoreo, el uso de algunos extractos vegetales, uso de tratamientos homeopáticos, uso de forrajes que contienen componentes especiales tales como proantocianidinas polifenólicas, desarrollo de vacunas contra algunos parásitos, control biológico de parásitos (aplicando enemigos nativos o exóticos de algunos nemátodos) y la resistencia genética a infecciones por nematodos. El uso de ciertos forrajes puede tener un efecto positivo en el control de las enfermedades parasitarias, así como en la calidad y el sabor de los productos. El consumo de forrajes con alto contenido de taninos condensados, reduce el nivel de parasitosis en animales jóvenes. Dentro del grupo de alternativas para la quimioprofilaxis, el manejo apropiado de un pastoreo rotacional puede contribuir a la reducción efectiva del riesgo a la infección parasitaria, sobre todo en bovinos jóvenes y pequeños rumiantes. El control biológico de los parásitos resulta de la acción de los enemigos naturales de estos organismos, que contribuye a mantener las poblaciones a niveles bajos. Existen dos categorías generales de control biológico de parásitos internos: control biológico natural y control biológico aplicado. El primero implica el efecto de los enemigos naturales presentes en el medio ambiente y su impacto en el control de poblaciones de parásitos se considera bajo. Se han logrado mejores resultados mediante el control biológico aplicado, que consiste en la introducción de enemigos naturales exóticos o en el incremento de los enemigos naturales. El uso de algunos hongos destructores de nemátodos parece ser promisorio y la introducción de enemigos exóticos está abierta a discusión debido al alto riesgo de perturbación de los ecosistemas. Agro Orgánico
CALIDAD DE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS DE ORIGEN ANIMAL
Se ha demostrado que la ganadería orgánica (rumiantes) podría reducir el riesgo de infección por cepas de E. Coli
46
Los sistemas de producción orgánica están basados en estándares específicos y precisos. El alimento orgánico se puede definir como el producto derivado de una granja que evita el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, promotores del crecimiento y aditivos. Muchos de los estudios que se han realizado para comparar la calidad nutricional de los productos orgánicos con aquellos producidos mediante métodos tradicionales, han contado con un diseño experimental débil y eso ha restado valor a los resultados. Sin embargo, existe una tendencia en los datos que indica, por ejemplo, un mayor contenido de ciertos nutrientes en cosechas obtenidas en condiciones orgánicas. Varios estudios comparativos se han enfocado a la calidad de la leche proveniente de sistemas convencionales u orgánicos y no se han constatado diferencias importantes en términos de composición química del producto entre ambos sistemas.
Se han llevado a cabo análisis sensoriales (olor, sabor, terneza, coloración, etc.), para investigar las diferencias entre alimentos producidos de manera convencional u orgánica y en lo general no se han observado diferencias claras entre ambos sistemas. Un estudio desarrollado en 1999 mostró que los novillos sometidos a un sistema orgánico de finalización tuvieron un mayor marmoleo que los manejados convencionalmente durante la misma etapa. Estudios llevados a cabo para investigar la presencia relativa de residuos de pesticidas en alimentos orgánicos han mostrado una menor concentración en estos que en los producidos de forma convencional, aunque los primeros no pudieron ser considerados como libres de tales compuestos. Con base en ello, se concluyó que la información existente es insuficiente para determinar de manera categórica si el riesgo de transferir microorganismos patógenos difiere entre granjas orgánicas y convencionales. Se ha demostrado que la ganadería orgánica (rumiantes) podría reducir el riesgo de infección por cepas de E. Coli debido a que su dieta se basa principalmente en
Para lograr resultados importantes en la reducción de la pobreza, la inversión nacional y la ayuda externa deberían concentrarse en las zonas rurales
zacates, heno y ensilados, en lugar de los granos con alto contenido de almidón utilizados en los sistemas tradicionales. Sin embargo, en un trabajo realizado en el año 2000 no se observaron diferencias en la cuenta microbiológica de leche orgánica y la convencional. Se ha sugerido que el alimento orgánico es más propenso a contaminarse por micotoxinas derivadas de mohos que los alimentos convencionales, ya que los primeros no han sido tratados con agentes químicos para el control de dichos organismos. Sin embargo, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reporta que no existe evidencia de tales hechos. Otros resultados han constatado que los niveles de la aflatoxina M1 en la leche orgánica fueron más bajos que en la leche convencional.
ENFOQUE AL DESARROLLO EN LAS ZONAS RURALES
La población rural de bajos recursos depende de la agricultura y de otras actividades relacionadas con ella para obtener su sustento. En consecuencia, para lograr resultados importantes en la reducción de la pobreza, la inversión nacional y la ayuda externa deberían concentrarse en las zonas rurales, donde vive la mayoría de la población pobre, y en la agricultura, que es la base de su supervivencia. Con frecuencia se afirma que lo importante para erradicar la pobreza es el crecimiento económico. Sin embargo, para reducir la pobreza es igualmente importante preguntar quién se beneficia con este crecimiento. El modelo de agricultura convencional adoptado desde la década de los 50 del siglo XX se fundamenta en un sistema de producción de alta eficiencia, dependiente de un alto empleo de insumos sintéticos, donde el manejo de monocultivos se justifica como herramienta fundamental para lograr la mayor eficacia del proceso productivo. Sin embargo, este sistema de producción ha mostrado serios problemas de sostenibilidad y haber ocasionado no solo la destrucción de los recursos naturales y del paisaje, sino sobre todo la desaparición de los pequeños productores en algunas regiones. 47
agro_organico
Tendencias
Hoy nadie duda que la alimentación es una de las cuestiones que más preocupan e interesan al ser humano y que la sociedad demanda una serie de alimentos para cubrir sus necesidades cada vez más variados, sanos y nutritivos, que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Pero la calidad de los alimentos que consume la población se encuentra condicionada por su origen y procedencia; es decir, no todos los alimentos tienen la misma calidad porque no todos ellos proceden de la misma especie ni se obtienen de la misma forma. Es frecuente ver en la ganadería convencional que la crianza y engorde de animales se produce en condiciones de confinamiento. Este modelo provoca el hacinamiento en pequeños espacios y emplea técnicas artificiales tales como la utilización de anabólicos, antibióticos y sustancias hormonales para el engorde o la producción de leche de bovino. Debido a todos esos factores se ha pensado en otras formas de producción de alimentos con el objetivo de brindar productos con la máxima calidad sanitaria, nutritiva y organoléptica, así como en modelos con una forma integrada en los ecosistemas, manteniendo o aumentando la fertilidad del suelo, aprovechando racionalmente los recursos renovables y cerrando de forma natural el ciclo suelo-planta-animal. Agro Orgánico
La ganadería orgánica es fundamentalmente un método de producción destinado a un mercado especial, con altos requerimientos en la calidad con que se procesan los productos
48
La ganadería orgánica no es un procedimiento que resuelve todos los problemas de un sistema de producción. Es fundamentalmente un método de producción destinado a un mercado especial, con altos requerimientos en la calidad con que se procesan los productos. Los sistemas orgánicos están basados en estándares precisos de producción. Todos los objetivos de la agricultura orgánica están descritos en los estándares básicos formulados por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM). Una de las limitantes principales para iniciar la ganadería orgánica es el proceso de conversión de un sistema de producción convencional a uno orgánico, debido al desconocimiento de las técnicas principalmente y a la falta de organización de los mercados para los productos, además de la escasa cultura para el consumo de este tipo de alimentos en muchas regiones del mundo. Si se realiza un análisis de la distribución del ganado bovino y caprino en México es evidente que los bovinos han sido adaptados a una amplia variedad de condiciones. Las cabras y algunas poblaciones de ganado bovino criollo, en cambio, están más concentradas en regiones marginadas del trópico seco y subtropicales donde el potencial para la agricultura es escaso.
La mayoría de esos sistemas están basados en el uso de agostaderos para una ganadería extensiva y la utilización de pastizales no fertilizados. Esas poblaciones de ganado, además de desenvolverse en un medio bajo condiciones naturales, en raras ocasiones reciben tratamiento con algún fármaco. Tal es el caso de la ganadería extensiva en algunas zonas ganaderas del estado de Baja California Sur, donde se reporta que más del 50% de los ganaderos vacunan al ganado solo de manera esporádica y nunca realizan desparasitaciones internas o externas. Bajo esa particularidad, los sistemas de producción extensivos pudieran tener una posibilidad más cercana de ser convertidos con mayor facilidad del sistema convencional al sistema de producción orgánica.
Sin embargo, uno de los criterios ineludibles descritos en los estándares de la ganadería orgánica es el bienestar animal y este sería un reto a resolver para las condiciones de las áreas mencionadas, debido a las limitaciones que se tienen de pastura y a la distribución irregular de las precipitaciones durante el año y entre años, esto acompañado de temperaturas muy elevadas durante el verano. Tales condiciones dan lugar a que los animales pasen por periodos de subnutrición en diferentes etapas de su vida. *Universidad Autónoma de Baja California Sur, México **Universidad del Mar, Oaxaca, México ***Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), México
49
Los sistemas de producción extensivos podrían ser convertidos con mayor facilidad del sistema convencional al sistema de producción orgánica
agro_organico
Tecnología
Ecogastronomía:
producir los alimentos del futuro
Por: Redacción Agro Orgánico*
Agro Orgánico
D
irectamente desde la huerta a la cocina, la producción individual de alimentos es una tendencia actual que crece constantemente y tiene sus propias particularidades. La preocupación por conocer el origen exacto de lo que consumimos, entender cuál fue el proceso que vivió ese alimento hasta llegar a nuestra mesa, es uno de los últimos desafíos para los usuarios en esta la era de la información. Con tutoriales y elementos educativos disponibles a un par de clicks, millones de personas en todo el mundo han decidido dejar a un lado la comodidad y los te50
mores buscando ganar en tranquilidad y conciencia, plantando su propia comida. Lo que inicialmente comenzó como la tendencia de algunos ambientalistas e incluso veganos, ha llegado a convertirse en una especie de moda que todos quieren seguir, en busca de llevar una vida más saludable o simplemente como forma de colaborar con el medio ambiente. Distintos estudios han demostrado la incidencia que los agroquímicos, pesticidas y conservantes pueden tener en la salud; también, se ha comprobado que los productos agregados a determinados alimentos ocasionan que su calidad baje considerablemente. La preocupación por las grandes fumigaciones, los transgénicos y sus efectos ha llegado a todos los rincones del mundo, haciendo que la agricultura sostenible aumente notoriamente su popularidad.
En la Unión Europea, el alza de este tipo de agricultura se mantiene constante y aparentemente imparable de acuerdo a las cifras que pueden observarse en los últimos años. Los ciudadanos de la UE demandan, aproximadamente, 22.700 millones de euros en cultivos orgánicos al año.
CULTIVANDO EL FUTURO
En este contexto, el trabajo de los denominados “agrochefs” en el mundo de la ecogastronomía es realmente fundamental. En un video del proyecto Carrera Especial –una serie de vídeos rodados en veinte ciudades diferentes, cuyo objetivo es descubrir 20 carreras del futuro de la mano de los profesionales más punteros– José Antonio Dias, un estudiante brasilero que cursa sus estudios en Gastronomía en la Universidad Federal de Río de Janeiro, recorre el establecimiento del agrochef Rafa Costa E Silva. Su trabajo consiste en plantar sus propios alimentos, lo cual puede parecer sencillo, pero no lo es. Para producir todas las recetas de su restaurante, el chef Rafa utiliza componentes de su propio huerto, en el que cultiva distintos productos sin utilizar ningún tipo de producto químico, lo cual requiere de mucho tiempo y dedicación. Además, recurre a distintos mercados que comercializan productos orgánicos para conseguir lo que no puede plantar en su huerto. En la UE, España se destaca como el país con mayor crecimiento de su superficie de cultivos orgánicos, según un estudio que recoge los datos del período 2000-2013, por lo tanto, esta carrera realmente ofrece grandes oportunidades laborales de cara al futuro. Una de las ventajas de esta, es que, si bien requiere de muchas horas de trabajo para mantener los cultivos, incluye la posibilidad de abrir tu propio negocio y trabajar de manera independiente.
la ligera, por eso, lo mejor es recurrir a los centros educativos formales antes de introducirse en el mundo de la ecogastronomía. Actualmente, como esta es una tendencia que realmente va en aumento a nivel mundial, la mayoría de los grados incorporan distintas áreas temáticas que hacen referencia a la agricultura sostenible; pero también resulta fundamental saber qué hacer con los productos una vez cultivados, por eso lo mejor es optar por las opciones de gastronomía. La ecogastronomía es vista por los especialistas como una herramienta para combatir distintas enfermedades, intolerancias y alergias que pueden generar los transgénicos, al tiempo que la agricultura sostenible puede ser usada como una alternativa al modelo tradicional para combatir la hambruna en los países más necesitados.
La ecogastronomía es vista por los especialistas como una herramienta para combatir distintas enfermedades, intolerancias y alergias
Ecogastronomía www.youtube.com/watch?v=Bk2MgRxKrqY *Con información de Universia España
LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN
En lo que se refiere a estudios universitarios, es importante formarse para aprender a hacer las cosas de la manera adecuada. La manipulación y producción de alimentos se encuentra específicamente regulada, y no es un asunto para tomar a 51
agro_organico
Empresas
y emprendedores
San Miguel de Allende
podría ser el primer municipio 100% orgánico en México
Por: Redacción Agro Orgánico*
Agro Orgánico
S
an Miguel de Allende, Gto. (México). – En marzo pasado fue constituida la asociación civil “Sano y Verde San Miguel de Allende”, cuyo consejo quedó conformado por Alejandro Vasconcelos como presidente; Zonia Torres como secretaria y Santiago Bribiesca como tesorero, cuya toma de protesta estuvo a cargo del síndico municipal de San Miguel de Allende, Pavel Hernández. En el evento participó el presidente de la Sociedad Mexicana de Producción Orgánica, AC (Somexpro), quien dio la conferencia “México Orgánico y Oportunidades para el Municipio de San Miguel de Allende”, donde destacó que el municipio tiene un gran potencial para convertirse en el primer municipio 100% orgánico a nivel nacional y declararse como “libre de transgénicos”. Al respecto, Blas Bustamante precisó que, a los municipios que quieran declararse libres de transgénicos, los asiste la 52
ley, ya que tanto la Ley de Productos Orgánicos como la Ley de Bioseguridad les otorgan las herramientas jurídicas para tales acciones. Por otra parte, el presidente de Somexpro destacó el liderazgo de México en América Latina y el mundo en la producción de alimentos orgánicos, ya que por número de agricultores orgánicos ocupa el primer lugar en el continente y el tercero a nivel mundial. Por su parte, Pavel Hernández, afirmó que el municipio está preparado para emprender y apoyar los proyectos orgánicos de manera conjunta con la asociación civil Sano y Verde. El acto de toma de protesta concluyó con un discurso del presidente de la asociación civil, Alejandro Vasconcelos, quien expresó su convicción por impulsar la producción y consumo de alimentos sanos e integrar los eslabones de la cadena productiva en la dirección de alimentos orgánicos.
Verifica el
USDA
actividades de certificadora
Mayacert México
Por: Redacción Agro Orgánico*
O
axaca, México. – Del 7 al 10 de marzo del presente, representantes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), visitaron a productores orgánicos en el estado de Oaxaca y verificaron el trabajo que realiza 53
la certificadora Mayacert México en la aplicación de la Ley de Productos Orgánicos. Esta visita se hizo en el marco del proceso de equivalencia que lleva a cabo México y Estados Unidos en materia de productos orgánicos. El director de Mayacert México, Waldemar Blas Bustamante, señaló los trabajos de esta visita concluyeron de manera exitosa, ya que Mayacert México cuenta con la experiencia en certificación de productos orgánicos en toda la República Mexicana y a que cuenta con la aprobación de Sagarpa para certificar de conformidad con la Ley de Productos Orgánicos. Blas Bustamante consideró que el buen trabajo de la certificadora Mayacert repercutirá en una buena imagen de México y en la próxima firma del acuerdo con Estados Unidos en materia de productos orgánicos; asimismo, enfatizó que los beneficios para los productores se verán reflejados en la reducción de los costos de producción y una mayor apertura del mercado más grande en el mundo: el mercado norteamericano. La visita incluyó un recorrido de campo y una visita a productoras de nopal orgánico en Ayoquezco de Aldama, población localizada a unos minutos de la ciudad de Oaxaca. agro_organico
Empresas
y emprendedores
La revolución de los
huertos urbanos Por: Redacción Agro Orgánico*
Agro Orgánico
M
adrid. – Las ciudades exploran la creación de huertos urbanos como laboratorios de sostenibilidad. Lugares para producir alimentos, divulgar el trabajo del agricultor e, incluso, para fomentar la integración social. Solares, terrazas y azoteas de todo el mundo cambian del gris al verde. Los huertos urbanos se abren hoy en las calles de La Habana, en Cuba, en las azoteas de los rascacielos de Hong-Kong -que se alquilan a los interesados- o en el Trocadero de París, mientras que en España cada vez son más habituales después de la fuerte explosión experimentada durante los últimos años. La crisis económica y la preocupación de los habitantes urbanos por la contaminación y el cambio climático favorecen este fenómeno. Gregorio Ballesteros, de la consultora GEA 21, detalla que en el 2000 había tan sólo 1.000 huertos urbanos (15 hectáreas), número que comenzó a aumentar a partir de 2008 -en coincidencia con la crisis eco54
nómica- y, con mayor intensidad, desde 2011-2012, cuando su crecimiento empezó a ser “espectacular”. En 2015, se contabilizaban unos 20.000 huertos (200 hectáreas) y, a su juicio, los huertos urbanos ya no son algo residual, sino que “se están extendiendo por todo el territorio”. Estos espacios se popularizan en ciudades como Madrid o Barcelona, aunque, dada su extensión, destacan las regiones de Andalucía y Comunidad Valenciana, con el 20 % y el 16 % de todos los huertos urbanos españoles, respectivamente. Asimismo, Ballesteros incide en la implantación de huertos escolares, más de 2.000 en la actualidad, por el país. La agricultura urbana comenzó “como un reto” para los técnicos, porque debía comenzar desde Madrid, que no era un entorno fácil por su situación, el clima y las dificultades derivadas de su sistema de comercialización, recuerda la decana del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Madrid, María Cruz Díaz. Los ingenieros debían investigar sobre materiales más ligeros, que retuvieran agua, no inflamables, y que respondieran a problemas específicos, porque a las plagas agrícolas se suman las urbanas.
POTENCIAL DE CRECIMIENTO
El catedrático emérito y presidente de Pronatur (asociación que defiende la “naturación urbana”), Julián Briz, arguye que el 70 % de la población mundial es urbana, cifra que se ampliará al 80 % en unas pocas décadas, lo que provoca un desarrollo “anárquico”; un modelo actual que, en su opinión, no es sostenible y genera muchos residuos orgánicos y otros difíciles de reciclar. Para Briz, los huertos urbanos permiten producir alimentos frescos que mejoran la dieta, aportan espacios de ocio y ocupación, y mejoran el paisaje, que pasa “del gris al verde”. “Solo en el barrio de Salamanca de Madrid hay más de 470.000 metros cuadrados de superficie disponible” y, aunque esto no quiere decir que toda pueda “reverdecerse”, pocas terrazas se utilizan.
PREMIOS NATURACIÓN Y AGRICULTURA URBANA
En este contexto, el pasado 13 de abril se entregó el primer premio en el área
académica de “Naturación y agricultura urbana 2016” a Amaya Artiagoitia, por un estudio para la dinamización de la cubierta vegetal del aparcamiento T4 del aeropuerto de Madrid-. También se reconoció a Carlos Garrido, por un proyecto de recuperación del Real Jardín Botánico de Madrid, y a Álvaro Pé-
rez, creador de una videoteca on-line sobre horticultura. En el área profesional, el galardón recayó en la Escuela universitaria INEA y su iniciativa de huertos ecológicos y urbanos en Valladolid. *Con información de EFEAGRO
55
agro_organico
Directorio orgánico
OST GOURMET SA DE CV
Susana Espinosa Mayorga Camino de los Sauces No. 7 Col. Valle Verde CP 38180 La Punta de Obrajuelo, Apaseo el Grande, Guanajuato Teléfonos: 01-442 322 5730 / 01-442 235 0257
Cuadritos Monterrey Nueva Escocia No.4213 Col. Industrial Lincon Monterrey, Nuevo León Teléfono: 01 81-8218 0646
www.ost-gourmet.com ostgourmet
www.cuadritos.mx
sem@ost_gourmet.com
@ rruiz@grupocuadritos.com.mx
Primeras pastas integrales orgánicas hechas en México, elaboradas con trigos duros cultivados en el país, apoyando así la siembra orgánica. Trigos molidos en piedra (molienda en frío) para preservar sus nutrientes y sabor auténtico.
AIRES DE CAMPO SA DE CV
FRUTAS Y HORTALIZAS ORGÁNICAS DE MICHOACÁN MÉXICO SA DE CV
Prolongación Ingenieros Militares No.316 Col. San Lorenzo Tlaltenango Del. Miguel Hidalgo, CP.11210 Ciudad de México Teléfonos: 01-55 5357 6016 / 5357 6015
Francisco Villa No.114 Col. Ramón Farías CP.60050 Uruapan, Michoacán Teléfono: 01 452 523 9113
www.airesdecampo.com
www.donaguacato.com.mx
@ raulm@airesdecampo.com
@ donaguacato@prodigy.net.mx
Grupo La Norteñita
Orígenes Orgánicos
Km.98.5 Carretera Chihuahua-Cuauhtémoc S/n Col. Real del Monte CP.31552 Chihuahua, México Teléfonos: 01-625 590 25 58 01 625 590 2500 01 800 719 5823
Popocatépetl No. 41-A Col. Condesa Del. Cuauhtémoc Ciudad de México Teléfonos: 01-55 5208 6678 / 5525 9359
www.origenesorganicos.com
www.gruponorteñita.com
@ mkt@origenesorganicos.com
@ contacto@gpoln.com
The Green Corner ©
MAYA CAFÉ ORGÁNICO DE CHIAPAS
Av. Miguel Ángel de Quevedo No.733
Contacto: Miguel Cortés Moreno Av. Eduardo Cue Merlo No. 425-204 Col. San Baltazar Campeche CP.72550 Puebla, México Teléfonos: 01 222 243 2365 / 430 0314
Col.Cuadrante San Francisco CP. 06700 Del. Coyoacán Ciudad de México Teléfonos: 67230313 / 67230315
www.thegreencorner.org @ info@laesquinaverde.com
thegreencorner
www.mayacafeorganico.com.mx @thegreencorner_
@ mayacafeorganico@gmail.com
Tenemos productos orgánicos y sustentables de la más alta calidad. Consumiéndolos estarás apoyando acciones encaminadas a un planeta más verde y comunidades campesinas fortalecidas, al mismo tiempo que cuidas tu salud y la de los tuyos.
Agro Orgánico
@ ventas@gpoln.com
56
@ ecorzu@hotmail.com
57
agro_organico
Tecnología y estilo CMAX 110
Agro Orgánico
58
www.tractoresmccormick.com.mx