Año 3 · Coleccionable · Nº 29 · Paraguay · Agosto 2013
Costo de producción: 25.000 Gs. Distribución GRATUITA
Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable
Plagas más importantes del cultivo de girasol
Rabia, enfermedad peligrosa pero controlable
Enfermedades de la espiga del trigo durante la siembra temprana 2013 en Itapúa
2
3
Índice | Sumario
Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable
6 | Editorial | Debemos estar alertas, es mejor prevenir. 10 | Trigo | Enfermedades de la espiga del trigo presentes en campos comerciales de siembra temprana en Itapúa durante el 2013
Realizada por:
Coleccionable. Año 3 · Nº 29· Paraguay · Agosto 2013 Tte. Honorio González esq/ Padre Kreusser. Encarnación - Paraguay Tel/Fax: +595 71 204 734 www.agrotecnologia.com.py
Nota de tapa Declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolución Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº 980 23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº 28544 18/08/11
Staff | Dirección Mirta Rodríguez. Cel: +595 994 852 047 / +595 985 700 781 e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez. Cel: +595 985 192 213 / +595 995 372 160. e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Asesor de contenido Ing. Agr. Emilio Tellez. Cel: +595 972 218 368 e-mail: emiliotellezc@gmail.com Administración Lic. Fátima García. Cel: +595 995 363 067 e-mail: fatima.garcia@agrotecnologia.com.py Redacción Lic. Zuny Bogado. e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py
16 | Girasol | Las nuevas tecnologías del girasol para el control de malezas tolerantes 20 | Análisis | El mercado mundial del aceite de canola 26 | Girasol | Plagas y enfermedades más importantes del cultivo 30 | Investigación | Evaluación agronómica y balance hídrico de la aplicación de riego complementario maíz 34 | Análisis | Estudios de aguas 38 | Tecnologias de Aplicación | La influencia de las condiciones climáticas en la pulverización 44 | Pecuaria | Producción de pollos parrilleros 48 | Pecuaria | Rabia, una enfermedad peligrosa pero de fácil prevención 51 | Agroempresariales
Diseño Gráfico Julio Zappelli. e-mail: julio.zappelli@agrotecnologia.com.py Darío Alderete. e-mail: d_grafico@agrotecnologia.com.py Distribución Carlos Miranda. e-mail: info@agrotecnologia.com.py Representante comercial y distribución (Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú) Jorge Luis Benitez. Cel. + 595 981 445 772 e-mail: agrobusinessmkt@gmail.com
Consejo editorial | Ing. Agr. Rolf Derpsch: Agricultura de Conservación y Siembra Directa, Consultor técnico Internacional. Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli. Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatología, Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación. Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma. Patología de Semillas. Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra. Ciencia y Tecnología de Semillas. Ing. Agr. Martín María Cubilla Andrada. Ciencias del Suelo. Ing. Agr. Stella Maris Candia Careaga. Protección Vegetal y en Manejo Integrado de Pestes. Ing. Agr. Bernardino (Cachito) Orquiola. Ciencia y Tecnología de Producción de Semillas. Ing. Agr. Wilfrido Morel: Fitopatología, Consultor Técnico. Soporte técnico | En esta edición: Ing. Agr. Msc. Mario Romero Gavilán. Ing. Agr. Guillermo Alonso. Ing. Agr. Hugo Raberi, Ing. Agr. Rubén Franco y Ing. Agr. Víctor Enciso. Carlos Mora, Dr. Nicolás Zárate, Nidia Carolina Fosati, Víctor Portillo, Lourdes Coronel y Miguel Delpino. Ing. Agr. Carlos Alberto Magalhaes Cordeiro. Ing. Agr. Paulo Otávio Coutinho
· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de MR Producciones y Servicios. · Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no neCésariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013
4
5
Editorial
Debemos estar alertas, es mejor prevenir. L
a industria agroalimenticia es el principal destino de prácticamente toda la producción agropecuaria nacional. Con las innovaciones tecnológicas, el Paraguay se ha integrado con fuerza al mercado mundial y solo a través de la capacitación y la información constante mejoraremos la producción y lograremos un crecimiento económico sostenible y muy necesario, por eso debemos estar alertas a todos los posibles ataques que puedan perjudicar la producción. La mejoría en las técnicas de producción agrícola y ganadera han sido siempre nuestra prioridad como medio de comunicación, por la que en esta nueva edición nos hemos enfocado en temáticas que revelan procesos de investigación de científicos, que permitirán a nuestros lectores acceder a informes y experiencias de especialistas que gentilmente nos entregan con el afán de prevenir y evitar grandes pérdidas en los diferentes cultivos de invierno como el trigo y el girasol. Así también una investigación realizada sobre una evaluación agronómica y balance hídrico de la aplicación de riego complementario en maíz y un estudio realizado sobre la calidad del agua en el departamento de Ñeembucú. Otro tema muy interesante desarrollado en esta edición es el análisis del mercado de canola que permite conocer más a fondo sobre este cultivo que ha crecido considerablemente en los últimos 10 años. Seguimos con la cuarta parte de Tecnologías de Aplicación de Defensivos Agrícolas hablando de la influencia de las condiciones climáticas en la pulverización que influyen directamente en el resultado final de toda aplicación.
6
En nuestra sección pecuaria se podrá encontrar la segunda parte del manual de Producción de Pollos Parrilleros y los factores efectivos para la producción de aves en nuestro país, además de un material sobre la rabia bovina una enfermedad muy peligrosa pero muy fácil de prevenir. Hemos acompañado al sector en múltiples actividades realizadas como la 5ta edición de la Expo Cooperativas, simposios, lanzamientos y jornadas técnicas, los invitamos a sumarse con sus comentarios y sugerencias comunicándose con nosotros a info@agrotecnologia.com.py
Nos reencontramos en la próxima edición!
7
MAYORES BENEFICIOS CON PILOTOS AUTOMATICOS TRIMBLE + RTX CENTER POINT
■■ Las Pulverizadoras Autopropulsadas, con su Peso, Sumado mas o menos 3000 litros Calda + Rueda Fina, Tiene Alto Poder de Compactación, Los Pilotos Trimble de Alta Precisión, Permite hacer Trafico Controlado de Maquinas, Utilizando Siempre la Misma Pisada (Rastro) Todos los Anos, además que disminuye el pisoteo del cultivo, principalmente en horas nocturnas, cuando más se pulveriza.
Beneficios Transferidos a la Cosecha por Uso de Pilotos de Alta Precisión Trimble en Siembra. ■■ Las Cosechadoras con Plataforma de 35 y 40 pies tiene un ancho de trabajo mayor que una plantadora de 23 o 26 surcos lo que muestra la necesidad de Pilotos en Cosechadoras. ■■ Permite Cosechar en Plataforma de diferente Cantidad de surcos de la Plantadora e Incluso con Aumenta de Rendimiento y Economía de Combustible, por Evitar Pérdidas de Tiempo en Terminaciones debido al Paralelismo Perfecto en la Siembra con Piloto de Alta Precisión Trimble.
Más Beneficios Generales. ■■ Mayor Precisión en las Operaciones de Siembra, Pulverización, Cosechas y otras. El RTX Center Point es el Más Preciso Sistema de Corrección Vía Satélite del Mundo y Exclusivo para Equipos Fabricados por Trimble. El AgGPS CFX-750 y el FMX Trimble, Además de Permitir Pilotos Automáticos de Mayor Precisión (RTX Center Point), Posibilitan Fertilizar y Sembrar a Tasa Variable, Comandando y Controlando de 02 (CFX) hasta 06 Módulos (FMX). Permite Aplicar hasta 06 Diferentes Tipos de Insumos al Mismo Tiempo E independiente. Comando y Corte de 48 hasta 120 Secciones en Pulverizadoras y Corte Individual en Surcos de Siembra en las Cabeceras, Curvas de Nivel y arremates, los Únicos que Además de Todas Estas Funciones, le puede Instalar Modulo Monitor de Siembra; Todos en Uno Solo Equipo.
8
LE
Beneficios Transferidos a la Pulverización por Uso de Pilotos de Alta Precisión Trimble en Siembra.
os TRIMB t o
Pil
■■ Aumenta el Rendimiento en 12% en el Mismo Tiempo Cuando Comparado Sin Piloto, Además el Operador Trabajo 2 A 3 horas Mas por día ya que Disminuye el Cansancio, que son 20% mas de horas trabajadas, sumado al mayor rendimiento permite aumentar el área plantada día en mas de 30%. ■■ Mejor Inversiones en Compra de Maquinarias, ya que 3 Conjunto Plantadora + Tractor con Piloto Trimble de alto Rendimiento de Trabajo, Permite Sembrar Equivalente en Área de 4 Conjunto Sin Piloto.
9
Asistencia Técnica
Trigo
Enfermedades de la espiga del trigo presentes en campos comerciales de siembra temprana en Itapúa durante el 2013 Ing. Agr. Alice Chávez Investigadora Fitopatología CAPECO.
Dr. Mohan Kohli
Consultor, Convenio MAG/CAPECO/ INBIO de Trigo
10
D
esde hace algunos años, los agricultores del Departamento de Itapúa, especialmente de la región de Fram, Colonia La Paz y Capitán Miranda, están sembrando el trigo tempranamente (en marzo o abril) que se considera fuera de la época recomendada. El argumento del productor es que las siembras tempranas le permiten cosechar trigo en época seca y con buena calidad sin problemas asociados a las lluvias. Además una cosecha temprana le ayuda a sembrar el cultivo de soja inmediatamente y así evitar los veranos con sequía. Aunque esta estrategia les puede funcionar para trigo en aquellos años sin problemas de helada en los meses de junio o julio y para la soja cuando las lluvias primaverales son normales, es riesgosa no solo desde el punto de vista climático sino también por las enfermedades que pueden causar grandes pérdidas.
En los últimos años, las siembras tempranas del cultivo de trigo han sido afectadas seriamente por dos enfermedades de la espiga, que no solo comprometen la producción sino también la calidad de la cosecha. Estas enfermedades son la Fusariosis o Giberella, cuyo agente causal es el hongo Fusarium graminearum; y el Brusone o Piricularia causado por Magnaporthe grisea, cuyos síntomas son fácilmente confundidos. Con el fin de establecer la identidad de las enfermedades que se encuentran afectando las espigas del cultivo del trigo actualmente, en los campos comerciales del Departamento de Itapúa; espigas con síntomas de ambas enfermedades, fueron recolectadas para su diagnóstico en el Laboratorio de Patología de Hortalizas, del Centro de Investigación Hernando Bertoni.
De las muestras colectadas en Capitán Miranda, Itapúa, en la primera semana del mes de julio con el cultivo en plena floración, el 80 % de las espigas fueron identificadas con el ataque de Magnaporthe grisea o Piricularia, presentando una severidad entre 50 y 75 %. Figura 1, (Escala propuesta por Trindade et al., 2006). Estas espigas presentaron los síntomas caracterizados por el contraste de colores entre la parte inferior (verde) y superior (blanco) (Figura 2 A), además de la lesión oscura en la zona del raquis que constituye del punto de infección (Figura 2 B y C). Los granos en la parte superior de la espiga son más pequeños y arrugados debido a la interrupción del paso de nutrientes, y en algunos casos presentan un crecimiento micelial grisáceo (Figura 3). Estos granos al ser sembrados en medio de cultivo PDA (Agar de la dextrosa de papa), dieron origen a colonias de Magnaporthe grisea. El hongo Magnaporthe grisea se caracteriza por presentar crecimiento de color grisáceo en medio de cultivo, y conidios en forma de pera (Figura 4); el patógeno puede sobrevivir en forma de micelio Figura 1. Escala visual de severidad de síntomas causados por Magnaporthe grisea o Piricularia. Trindade et al.(2006). 0%
25%
50%
75%
o conidio en restos de cultivo, semillas y hospederos alternativos, la diseminación ocurre principalmente a través del viento. Las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de la enfermedad son temperaturas de entre 24 a 28 ºC, días nublados y precipitaciones, así como humedad relativa por encima del 90 % y largos periodos de rocío. Estas condiciones fueron ampliamente observadas en los meses de junio y julio este año. Las pérdidas máximas son causadas cuando el hongo ataca al raquis en la base de la espiga, limitando así el desarrollo de los granos y matando la espiga por completo. Los análisis de la pérdida de producción y calidad serán realizadas durante la cosecha tomando varias muestras a lo largo y ancho de campo. En el 20 % de las muestras colectadas se observó la presencia de la Fusariosis de la Espiga causada por Fusarium graminaerum. Los síntomas clásicos son un blanqueamiento de las espigas y espiguillas que puede afectar solo a una parte o a toda la espiga Figura 2. (A) Espiga de trigo presentando el síntoma característico del ataque de Magnaporthe grisea. (B) y (C) síntoma en el raquis. (A)
(B)
(C)
100%
Figura 3. Granos de trigo formados en la zona afectada por Magnaporthe grisea.
11
Asistencia TĂŠcnica
12
Trigo
Nota de tapa
(Figura 5). En otros casos, el hongo forma una masa de color rosado salmĂłn sobre las flores, que mĂĄs tarde en la madurez se observan como puntos oscuros sobre las espigas. La enfermedad es capaz de causar el aborto de las flores, y los granos afectados son chupados o vanos que normalmente se pierden en la cosecha. Figura 4. Conidios de Magnaporthe grisea.
Figura 5. Espigas de trigo con sĂntomas de ataque de Fusarium graminearum. (A)
(B)
13
Asistencia Técnica
Trigo
Una vez producida la infección primaria, la enfermedad se propaga de una florecilla a otra mediante el desarrollo de micelio, a través de la estructura de la espiga. Las florecillas infectadas (especialmente las glumas exteriores) se oscurecen un poco y se tornan aceitosas.
Referencias bibliográficas
Trindade, M daG; Siqueira, MMH; Silva, HL; Prabhu, AS. 2006. Danos causados por Magnaporthe grisea em trigo. Passo Fundo: Embrapa Trigo. Consultado 14 jul. 2013. Disponible en: http://www. cnpt.embrapa.br/biblio/co/p_co202.htm
Los granos de las espigas afectadas se presentaban cubiertos de micelio de color rosa pálido (Figura 6), que al ser observado en microscopio presentó los conidios característicos de Fusarium (Figura 7). El clima cálido, con temperaturas de entre 18 y 28 ºC, y húmedo favorece la infección durante la floración que resulta en menor número de granos por espiga y pérdidas en el rendimiento. Además del daño directo a la producción del cultivo hay daños indirectos en la calidad especialmente relacionados con la pérdida de la fuerza del gluten (valor alveográfico o W) y la presencia de la micotoxina deoxynivalenol, DON, que es nocivo para la salud humana y animal.
Conclusión
Las espigas colectadas de los campos comerciales de Itapúa en la primera semana de julio, presentaron el ataque de Magnaporthe grisea en el 80 % de las muestras y de Fusarium graminearum en el 20% restante. Esto demuestra que el principal problema en las siembras tempranas en esa zona de producción es causado por Piricularia o Brusone, una enfermedad capaz de causar hasta 100 % de pérdidas de producción lo que puede ser evitada con las siembras en época normal. Figura 6: Granos de trigo afectados por Fusarium spp.
14
Figura 7: Conidios de Fusarium spp.
TECNOLOGÍA QUE UTILIZAN PRODUCTORES LÍDERES
VARIEDADES
• DON MARIO: Don Mario 5.9i; Don Mario 6,2i STS; Don Mario 6.8i; Don Mario 7.0i. • BRASMAX: BMX Potencia; BMX Forza. • RELMO: RMO 5500; RMO 5700; NA 66 R; NM 70 R y RMO 721. • TMG: TMG 1066 RR; TMG 7161 INOX. • NIDERA: Nidera A 5909 RG. • IGRA: Igra 526; RA 626.
VARIEDADES INTACTA M 5410 IPRO, M 6210 IPRO, M 6410 IPRO.
NUESTRA SEMILLERÍA OBTUVO
CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008
13 años haciendo las cosas bien.
®
15 Años
Seguimos construyendo nuestra historia junto al productor. ®
Dekalpar es represente oficial de Monsanto y Bayer CropScience en Paraguay
CASA CENTRAL Ruta 6ta. KM 200 Santa Rita - Paraguay. Tel. 595 673 220742 / 220929 www.dekalpar.com.py
SUCURSALES Bella Vista, Katueté, Cruce Itakyry, San Pedro, Campo 9, 15 Santa Teresa, Curuguaty
Asistencia Técnica
Girasol
Las nuevas tecnologías del girasol para el control de malezas tolerantes
L
os aspectos fisiológicos de la planta de girasol nos permiten ver cómo se puede adaptar el cultivo al ambiente de Paraguay, especialmente en los ambientes sub-tropicales, y partir de ahí para tratar de lograr mejoras en el rendimiento para que pueda seguir creciendo.
Ing. Agr. Guillermo Alonso. Nidera Semillas. Congreso Regional de Soja y Girasol.
Un aspecto clave tiene que ver con que el rendimiento en el girasol se explica básicamente por el número de granos por metros cuadrados. Prácticamente el 70% de rendimiento se explica por la cantidad de aquenios por hectáreas. Por otro lado, a la medida que trabajamos cada vez con mayor cantidad de granos por metro cuadrado, empieza a bajar el peso del grano. Debemos tener en cuenta que con mayor número de granos y mayor rendimiento, baja el peso de cada grano. Otro factor clave es el agua de reserva en el perfil, pues el girasol tiene una gran adaptación y respuesta a lotes que han acumulado agua en el perfil en el barbecho. A la planta de girasol debemos mirarla desde la parte subterránea, desde la raíz porque puede llegar hasta 3 metros de profundidad o más, con la cual extrae agua desde profundidades que el resto de los cultivos no logra. Si comparamos con soja que tiene una profundidad de 1,50 a 1,80 m, el girasol prácticamente duplica la capacidad de profundizar las raíces con la cual extrae agua. Su ventaja es la gran capacidad radicular, que muchas veces no logra explorar porque se tiene compactaciones lo que hace que en algunos ambientes esté más expuesto a la posibilidad de vuelco. Entonces, en la medida que tenemos agua inicial en profundidad el rendimiento aumenta. Con buena acumulación de agua en el perfil, las lluvias durante el ciclo no provocan modificación en el rendimiento, es clave acumular agua en el perfil en este cultivo. Cobertura: el girasol no es de los cultivos que tiene mayor área foliar, se está logrando 50.000 plan-
16
tas/ha, en maíz se busca 75.000 plantas/ha, en soja 300.00 plantas/ha, en trigo 2.000.000 de plantas por hectárea, con lo cual la cobertura es diferente que para el resto de los cultivos. Es difícil que el girasol con buen desarrollo logre captar el 95 % de la radiación en los plazos que habitualmente logran otros cultivos. Entonces se tiene una buena co relación al aumento de lo que es el área foliar del cultivo que va a expresar en mayores rendimientos. Por eso es importante lograr que cada una de las plantas de girasol, llegue a armar el máximo desarrollo. ¿Cómo se ha trabajado en mejoramiento genético en Argentina? En Argentina y para el resto de los países de Sudamérica, existe un trabajo hecho por Abelardo de la Vega, Guillermo Pozzi y Mónica López, tres ingenieros muy reconocidos en mejoramiento vegetal de girasol. Desde el año 1975 con la llegada de los híbridos, los rendimientos progresaron 51 kg por hectárea, lo cual es bajo, sobre todo si se lo compara con el maíz o con la soja actualmente. El mayor rendimiento se da por el incremento en el número de granos, de mayor tamaño y mayor porcentaje de aceites. En esto se ha trabajado mucho, en mejoramiento genético de girasol, en incrementar los tenores de materia grasa. Una diferencia importante entre variedades e híbridos se refiere al acortamiento del ciclo entre emergencia y madurez fisiológica, debido a un acortamiento de la subfase emergencia-floración. Hoy se está trabajando con ciclos bastantes diferentes de las variedades que dieron origen a los primeros híbridos. Los viejos híbridos estriados de bajo aceite y los nuevos negros componen un nuevo grupo de alto rendimiento de grano y de aceite. Antiguamente estaba la consideración de que los girasoles rayados nos daban una idea de rusticidad y los girasoles negros de alto contenido de aceite eran de menor rusticidad. Actualmente existen girasoles rayados que expresan el máximo porcentaje de materia grasa y hay
materiales negros con el mismo contenido de materia de grasa pero con mayor rusticidad que los materiales rayados, lo cual significa que, hay rayados que rinden muy bien en materia grasa, y existen actualmente materiales negros con muy buena rusticidad. Es como que han ingresado todos en un mismo paquete genético. A nivel mundial, 64 países producen girasol en 7 regiones, pero solo 6 contribuyen con el 62 % del total. A nivel de Sudamérica hemos sido desplazados del primer puesto hace 6 a 7 años atrás al tercer lugar de producción mundial por países como Ucrania, Rusia, y los países de Europa Oriental donde han incrementado no solamente la superficie sino también la productividad.
Mejoramiento de girasol de cara al futuro
Las nuevas áreas productivas cada vez más recostadas en ambientes sub húmedos o semiáridos, nos obliga a buscar materiales con mejor adaptación a la falta de agua, que puedan expresar los mejores rendimientos a través de una mejor economía del agua consumida. Así como tiene una gran capacidad radicular, el girasol es extremadamente malo en la economía del agua, toma mucha agua pero la administra muy mal y pierde eficiencia. En el futuro habrá que pensar en híbridos con mejor adaptación a suelos salinos, alcalinos, ácidos y con limitaciones de profundidad. La calidad del grano, y nuevos productos apuntados a mejorar la composición de los ácidos grasos ya son parte de los programas de Investigación en todas las compañías, estamos trabajando cada vez más con girasoles con Alto Ácidos grasos Oleico, medio Oleico, lo cual es muy importante porque el productor está obteniendo primas comerciales por el uso de estos materiales superiores a los girasoles convencionales.
Objetivos del mejoramiento
El rendimiento de girasol se hace con el rendimiento de semillas y porcentaje de aceite. El rendimiento de semillas tiene en cuenta el peso medio de cada semilla que está muy influenciado por el ambiente, donde es tres veces más dependiente del número de semillas que de su peso. Este factor se puede variar desde el punto de vista de manejo, con la densidad, con el acortamiento de hileras, trabajando a 70 o 50 cm, o incluso en algunos ambientes se puede trabajar a menos a 35 cm o aumentando la densidad de plantas. El peso medio de cada semilla es muy variable, algunos materiales están dando en las 6 semillas 40 gramos y otros materiales que están dando 80 g. Así se puede ver la variabilidad genética del factor peso de la semilla. La semilla por planta se puede lograr a través del número de flores que diferencie las plantas, después cada una de las flores se tiene que cuajar, y es aquí que se debe tener en cuenta una de las mejoras que tuvo la investigación que es la autocompatibilidad. Estos dependen de genotipos que vienen del ambiente. Para el peso de la semilla influyen las condiciones de nutrición, condiciones hídricas, la densidad de plantas y el DAF (índice de área foliar). Con esto se está logrando, para ambientes buenos con híbridos modernos, rendimientos potenciales de casi 50 quintales, unos 5.000 kilos de producción de granos.
Mejoramiento de contenido de aceite
El objetivo de mejoramiento para el contenido de aceite, es uno de los aspectos que más ha cambiado en el cultivo de girasol. Las variedades originales cultivadas hasta que comenzó el mejoramiento tenían 27% de aceite, por mejoras genéticas sobre todo por la incorporación de algunos germoplasmas particulares se logró pasar al 40-41 % de aceite y actualmen17
Asistencia Técnica
Girasol
te podemos decir que tenemos girasoles modernos que están por encima del 53% de aceite. En algunos ambientes no le dan tanta importancia a la materia grasa, pero la bonificación que se puede lograr con estos materiales significa cerca de 30% por encima del rendimiento en grano.
Mejoramiento de resistencia a vuelco
Este es un factor que históricamente hacía que el girasol fuera un cultivo de difícil pronóstico hasta su cosecha, los girasoles se volcaban, eran muy altos, desequilibrados entre la parte aérea y radicular. El girasol tiene una estructura que favorece el vuelco, una planta que carga gran cantidad de semillas en la parte apical. Se trabajó con genes de enanismo dominantes en uno de los padres, se desarrollaron híbridos enanos resistentes a vuelco, que no han atentado contra el rendimiento. Hoy en día hay híbridos modernos, desarrollados sin genes de enanismo, de altura intermedia y buen sistema radicular, que muestran un comportamiento destacado, con muy bajo porcentaje de plantas volcadas, menos del 10 %, frente a otros que llegan a valores del 35 % o más. Antiguamente, además de que la semilla era consumida por los insectos del suelo, se tenía el problema de que el curado de la misma se hacía de manera poco profesional, sin tener en cuenta los cuidados exigentes que llevaba a la pérdida de calidad, de vigor del material. Con una semilla tratada químicamente desde la industria, logramos mejorar prácticamente en un 18% el coeficiente de logros. Podemos estimar una densidad óptima para cada cultivar y para cada ambiente. La densidad es un aspecto clave, porque el girasol define el rendimiento por el número de granos por m² y cómo se puede ha18
cer para mejorar el número de granos por m². ¿Cuáles son las alternativas de manejo? Para lograr más granos por m² la única alternativa es obtener un cultivar que genere más granos por metros cuadrados sí existe, o aumentar la densidad de plantas. El manejo que estamos buscando es tratar de lograr mayores techos de rendimiento a través del incremento de la densidad de plantas. Lo estamos haciendo a través del angostamiento de hileras, lo cual no es una práctica ventajosa para todos los ambientes, sí puede ser ambientes de mucha humedad. Pasando de 70 a 52 y de un plantío de 50.000 a 70.000 plantas, tendríamos un 40 % más de plantas, lo que significaría un 20 % más de semillas por hectáreas, lo cual permitiría lograr un 8 % más de rinde en kilos por hectáreas y 6 % más de aceite. Estamos trabajando para lograr que girasoles a estos niveles de densidad se queden parados, aunque la realidad es que a estos niveles de 70.000 plantas lo estamos propiciando mucho más al vuelco de raíz. Pero sin lugar a dudas los próximos saltos en rendimiento de este cultivo van a depender de este aumento, lograr el 20 % de semillas por hectárea. No podemos trabajar con la misma densidad para todos los ambientes. Hoy tanto para Argentina como para Paraguay podemos estimar que en los mejores ambientes la densidad óptima estaría más en torno a las 58.000 plantas y en ambientes secos con 350 mm durante el periodo del cultivo, el máximo ambiente se estaría logrando entre 40 a 45 mil plantas.
Tecnología Clearfield
Esta tecnología se ha incrementado en las últimas campañas con el uso de Imidazolinonas. Ha permitido que el girasol prácticamente se retire de los lotes con la misma limpieza que las sojas RR. Ha sido el gran cambio que ha tenido el girasol. La resistencia a Imidazolinonas que son herbicidas sistémicos y residuales, controlan un amplio espectro de malezas; hojas anchas y gramíneas anuales y perennes. Son inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS), la planta muere por carencia de aminoácidos. La introducción fue de genes que han mutado en EE.UU. hace más de 15 años, y a partir de esos genes silvestres se logró incorporar e introducir en los programas de investigación de cada uno de los semilleros. Actualmente tenemos materiales que tienen tolerancia a esta familia de herbicidas, los girasoles Clearfield que otorgan una limpieza absoluta. Hemos incorporado a través de un convenio con Basf, una nueva producción de esta síntesis de tolerancia Imidazolinona el CL Plus, donde ha logrado una mutagénesis inducida y una línea comercial. Esto ha mejorado la confiabilidad de la tecnología y también ha permitido empezar a trabajar con herbicidas más amigables con la rotación. Es también clave para Paraguay porque sabemos que luego de girasol se suele hacer soja, maíz. Y para lograr maíz y soja arriba de girasoles Clearfield es mucho mejor el CL Plus, porque el producto tiene menor residualidad y mayor capacidad de volteo. El CL Plus estamos introduciendo en todos los materiales comerciales con mucho éxito.
Asignaturas pendientes por parte del productor
1. Aumentar la superficie del cultivo en labranza cero, evitando lo máximo posible las compactaciones. 2. Mejorar los Coeficientes de logro (uniformidad temporal y espacial). Monitoreo de insectos y curado con insecticidas de amplio espectro. 3. Fertilizar adecuadamente teniendo en cuenta los rendimientos objetivos y los valores de materia orgánica % y de P disponible. 4. Diversificar los antecesores (fertilizar y desocupar adecuadamente los verdeos), incrementar los tiempos y la limpieza de los barbechos. 5. Cosechar en tiempo y forma, evitando atrasos inneCésarios, pérdidas significativas en rinde y calidad. No debemos cosechar por debajo de 11% de humedad.
El presente del Mejoramiento del Girasol en Argentina
A partir del año 2003 lanzamiento de la tecnología CLEARFIELD en Girasol (al mismo tiempo que en USA), provocando un rotundo cambio en la manera de controlar las malezas en el cultivo y en la desocupación limpia de los lotes. Un permanente desafío por incrementar los niveles de materia grasa, así se pasó de los casi 45 % de los 80's a los más de 49 %, con materiales que bonifican con valores superiores al 54 %. A partir de un mejor control de malezas, mejores y más uniformes nacimientos, se empiezan a percibir importantes respuestas a las fertilizaciones tanto con P (indispensable en suelos con P disponible < a 12 ppm); como en suelos de baja materia orgánica y mineralización y también al Boro.
19
Análisis
El mercado mundial del aceite de canola Introducción
Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural. Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.
A modo de introducción bien vale la pena afirmar y aclarar que la canola es diferente a la colza. El nombre de canola es el acrónimo en inglés de (Canadia Oil Low Acid). Es una planta perteneciente a la familia de las Brassicas (broccol y coliflor, entre otras) que fue desarrollada por medio de las tradicionales técnicas de fitomejoramiento a fines de los años cincuenta y los sesenta y producido comercialmente a partir de los setenta. En relación a la colza tiene la ventaja de un menor porcentaje de ácidos erúcicos y de glucosinolatos, que resultan tóxicos consumidos en grandes cantidades. La colza con alto contenido de ácido eúrico es todavía producida para usos industriales específicos, entre los que se citan lubricantes “amigables con el medioambiente”. La primera variedad de canola fue lanzada al mercado en 1974 con el nombre de Tower. En 1978, la Asociación de Procesadores de Aceite de Canadá patentó la marca canola para diferenciar las variedades con bajo contenido de ácido Eúrico y glucosinolatos de otras variedades de colza. Existen estrictas reglas internacionales relativas al aceite de canola. Un aceite para recibir el nombre de “aceite de canola” debe tener menos de 2% de ácido eúrico y menos de 30 micromoles de glucosinolatos.
(3ra. 1ra. Parte Parte)
El principal objetivo de la producción de canola es el aceite que se caracteriza por su alto contenido de Omega 3 y su bajo porcentaje de grasas saturadas. La harina resultante de la extracción de aceite es de alta calidad y destinada a la alimentación animal. El aceite de canola posee una gran cantidad de vitamina E, un poderoso antioxidante. Todo esto lo convierte en uno de los aceites más sanos del mundo. Con el surgimiento del interés en la producción de biodiesel, la Unión Europea tiene en la canola a la principal materia prima para el efecto: de modo que compite con el uso por parte de la industria alimenticia. Un nuevo tipo de canola conteniendo un ácido graso modificado para producir mayor cantidad de ácido oleico y menor porcentaje de aceite linoleico fue introducido al mercado a mediados de los noventa. Esto proporciona a la canola una alta estabilidad para las frituras y no requiere de hidrogenación, de modo que permite a las compañías alimenticias reducir el uso de ácidos grasos trans en las comidas, proporcionando a los consumidores opciones más saludables.
Gráfico 2: Principales productores (2012/2013).
Los demás: 26%
Unión Europea: 31%
China: 22% Canadá: 21%
Fuente: Elaborado por el autor en base a datos de USDA
20
Producción (1000 MT) Area Harvested
2012/2013
2011/2012
2010/2011
2009/2010
2008/2009
2007/2008
2006/2007
2005/2006
2004/2005
2003/2004
2002/2003
2001/2002
(1000 ha)
Gráfico 3: Destino de la oferta mundial. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Stock Procesamiento
2011/2012
2010/2011
2009/2010
2008/2009
2007/2008
2006/2007
2005/2006
Exportación
2004/2005
Las exportaciones de canola en forma natural llegaron en el 2010 a USD 7.486 millones, mientras que las de aceite solamente llegaron a sumar el 75% de este valor. Esto reafirma lo indicado anteriormente: los países destinan su producción de semilla al pro-
(Tn/ha)
2003/2004
Comercio
Rendimiento
2002/2003
A nivel global el destino de la producción de canola es el procesamiento local. En la última década en promedio únicamente el 16% de la producción mundial de canola fue destinado a la exportación.
180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80
2001/2002
Los principales países productores de canola son la Unión Europea, China y Canadá. En los últimos cinco años han sido responsables de la producción de tres cuartos de la producción mundial, con la UE aportando cerca del 30 % y los demás poco más de 20 % cada uno respectivamente. Dentro de la UE los principales países productores fueron Francia, Alemania, Inglaterra y Polonia. Cuando se considera la producción mundial por países en forma individual, Canadá, China e India ocupan los primeros lugares, seguidos de Alemania y Francia.
Grafico 1. Índice de área cosechada, producción y rendimiento (2000=100).
2000/2001
A nivel mundial y tomando como punto de partida el año 2000, el área cosechada de canola ha crecido un 44%; mientras que la producción lo hizo en un 6% debido a un incremento en el rendimiento por unidad de superficie. En el 2000 una hectárea de canola producía en promedio mundial 1.500 kg y en el 2010 llegó a los 1.750 kg.
2000/2001
Canola. Producción
21
Análisis
Gráfico 4: Canola. Principales productores (2012/2013).
Los demás: 5% Australia: 16% Ucrania: 14%
Canadá: 65%
Fuente: Elaborado por el autor en base a datos de USDA.
cesamiento antes que la exportación en forma de granos. De hecho, el volumen de las exportaciones de canola ha presentado poca variación en el periodo 2008/2012, con un promedio anual de 11.700 millones de toneladas. Los principales exportadores de canola son Canadá, Australia y Ucrania. Los tres representaron el 96 % del volumen de canola exportado en los últimos cinco años, donde se ha observado un fuerte incremento en el peso relativo de Australia, que se ha multiplicado prácticamente por tres; el de Canadá no ha variado, mientras que el de Ucrania ha disminuido en un 50 %. Este comportamiento se explica en el hecho de que Australia ha duplicado su producción,
22
la correspondiente a Canadá se ha mantenido prácticamente invariable, mientras que Ucrania ha disminuido su producción en un cincuenta por ciento, aunque sigue destinando casi toda su producción a la exportación. En términos de porcentaje de la producción destinada a la exportación, Canadá ha disminuido desde un 62 % a 54 %, Australia ha pasado de un 59 % a un 74 % y Ucrania se incrementó de 92 % a 96 %. Los principales importadores han sido la UE y China, que sumaron el 50 % del volumen total importado en los últimos cinco años. Luego se ubicaron México y Japón con una participación levemente inferior al tercio del volumen total importado.
Gráfico 5: Principales países importadores de canola duranteo el periodo 2000/2012.
Los demás: 22% Unión Europea: 26% México: 12% China: 20%
Japón: 20% Fuente: Elaborado por el autor en base a datos de USDA.
De la oferta mundial total de canola (producción más importación), la UE, China y Canadá son los principales actores. Estos países han sumado el 72 % de la oferta mundial de granos de canola, donde la producción ha sido el componente más importante. De modo que los principales consumidores o mejor dicho procesadores de la canola son la UE, China y Canadá. No se incluye en este grupo a la India, ya que este país si bien produce más que Canadá, no registra importaciones de canola.
La canola en Paraguay
El área de siembra de la canola en Paraguay ha tenido un crecimiento prácticamente exponencial entre el 2000 y el 2006, pasando de 3.000 hectáreas a 72.000 en ese lapso de tiempo. Este pico, fue seguido de dos años de drástica disminución, llegando en el 2008 a tan solo 30.000 hectáreas sembradas. En el 2009 se reinicia la senda del crecimiento, llegando en el año 2012 a 82.339 hectáreas para una producción de 111.886 toneladas. Brasil es el principal, por no decir Tabla 1.Principales actores del negocio de canola, expresados en porcentajes. 2008/2009
2009/2010
2010/2011
2011/2012
2012/2013
Oferta total ( millones de ton)
69,9
71,8
70,71
74,4
74,3
UE
32%
33%
33%
31%
30%
China
22%
22%
20%
22%
23%
Canadá
18%
18%
18%
20%
18%
Los demás
28%
27%
29%
28%
29%
Fuente: Elaborado en base a datos de USDA
23
Análisis
Tabla 2. Área de siembra, producción y rendimiento de la canola en Paraguay. Área de siembra
Producción
Rendimiento
Exportaciones
(Hectáreas)
(Toneladas)
(kg/ha)
(Toneladas)
2000 2001
3.000 2.000
3.986 3.000
1.329 1.500
2002
4.000
6.000
1.500
2003
6.000
10.000
1.667
2.173
2004
30.000
45.000
1.500
9.977
2005
50.000
75.000
1.500
32.143
2006
72.000
80.000
1.111
24.886
2007
60.000
72.000
1.200
12.400
2008
30.000
36.000
1.200
14.000
2009
37.055
40.761
1.100
11.038
2010
63.446
101.587
1.601
16.380
2011
76.060
96.783
1.272
31.897
2012
82.339
111.886
1.359
Año
OBS: Producción y rendimiento 2012 son provisorios Fuente: CAPECO.
único, destino de las exportaciones de canola producida en el Paraguay. El porcentaje de canola procesada en el país es muy variable, tal como se puede ver en la Tabla 2. En el 2011 (último año para el cual se dispone de cifras), un tercio de la canola producida fue exportada en forma de grano, cuando que el año anterior el porcentaje fue de tan solo el 16 %.
Conclusión
El mercado de la canola está concentrado en unos pocos países y su exportación es más bien en forma de aceite antes que de grano bruto. Los principales actores son la Unión Europea, China y Canadá desde el lado de la producción y el procesamiento. A estos se le suma Australia y Ucrania como países más orientados a la exportación de granos que de procesamiento. En la próxima entrega abordaré el mercado del aceite de canola.
24
Fuentes consultadas
http://www.capeco.org.py/ http://www.trademap.org/Index.aspx http://www.fas.usda.gov/psdonline/ http://www.canolainfo.org/canola/index. php?page=3 http://www.canolainfo.org/news/latest_news. php?detail=27 http://www.soyatech.com/canola_facts.htm http://faostat3.fao.org/home/index.html
25
Asistencia Técnica
Girasol
Plagas más importantes del cultivo Orugas cortadoras
Medidas de control: siembra temprana reduce riesgo de ataque; aplicación de piretroides, triclorfon sobre el terreno; zonas muy atacadas se recomienda desinsectación con Clorpirifos. Tratamientos de semillas con Thiodicarb 35%. Ing. Agr. Msc. Mario Romero Gavilán. Docente Investigador. Facultad de Ciencias Agrarias. Campus UNA.
Agrotis sp. en estado larval.
Gusanos de alambre (Agriotes lineatus)
Medidas de control: espolvoreos con Clorpirifos. Aplicar insecticidas granulados sobre la línea de siembra. Otra forma de control es a través de trampas con feromona e insecticidas en zonas monitoreadas.
Gusanos blancos (Melolontha sp.)
Medidas de control: aplicar Clorpirifos en el suelo, cerca de la planta. La remoción del suelo también es buena medida para evitar el desarrollo de larvas.
Polilla del girasol (Homoeosoma nebulella)
Como medida de control se recomienda destruir las plantas espontáneas de la familia Asteraceae. Además, se recomienda la utilización de variedades resistentes.
Agriotes lineatus sp. en estado larval.
Melolontha sp. en estado adulto.
26
Enfermedades más importantes del cultivo Roya negra (Puccinia helianthi)
Medidas de control: tolerancia genética, tratamiento con fungicidas sistémicos del grupo de Triazoles, cuando la severidad del patógeno es mayor al 3% en las cuatro hojas superiores.
Síntomas de Puccinia helianthi.
Alternaria (Alternaria helianthi)
Se recomienda el uso de variedades resistentes. Además, el control cultural; rotación, siembra temprana con menor temperatura, y control de malezas ya que son fuentes de inóculos.
Mancha negra del tallo (Phoma oleracea)
Medidas de control: uso de fungicidas de acción sistémica de grupo de los Triazoles, suelen dar muy buenos resultados.
Mildiu(Plasmopara helianthi)
Síntomas de Alternaria helianth.
Medidas de control: Los híbridos de girasol poseen una resistencia genética. Se debe realizar antes de la siembra tratamiento de semillas con fungicidas (Mefenoxam).
Oidio(Erysiphe cichoracearum)
Medidas de control: es neCésaria la eliminación de malezas que pueden ser fuentes de inóculos, el control químico es bastante efectivo (thiabendazol; benomil). La deficiencia de boro aumenta la susceptibilidad del girasol al oídio.
Malezas
El control de malezas es una práctica que se debe realizar conforme lo exija el cultivo. Estudios realizados en nuestro país indican que, el periodo crítico de competencia de las malezas con el cultivo, comprende desde la emergencia hasta los primeros 30 días del ciclo del cultivo. Y puede causar una reducción del rendimiento de aquenios hasta 28 %.
Síntomas dePhoma oleracea.
Alguna estrategia, como el aumento de la densidad de plantas, reduce la producción de biomasa de las malezas y puede permitir al girasol mayor capacidad para competir con las malezas. Los herbicidas de mayor uso se clasifican por la época de su empleo como: pre-siembra (el más usado es Trifluralina), pre-emergente (Terbutrina y Linuron) y post-emergente, en este caso se deben utilizar herbicidas selectivos al cultivo o herbicidas que solo controla gramíneas. 27
Asistencia Técnica
Girasol
Cosecha
Para realizar la cosecha, se debe esperar que el cultivo alcance la madurez fisiológica, cuando cambia la coloración del capítulo, de verde a marrón. Cuando la cosecha se realiza en forma mecánica el factor más importante a considerar es el porcentaje de humedad de los granos, el cual debe ser menor a 18 %, ya que se produce un daño en los aquenios durante la trilla. Es el método más utilizado, se realiza con una plataforma fabricada especialmente para cosechar este cultivo conocido como “plataforma girasolera” que se acopla a una máquina combinada. La cosecha manual se utiliza en pequeñas extensiones de cultivo, con este método se cortan los capítulos en forma individual y se llevan a una trilladora estacionaria, o se dejan dentro de la bolsa de recolección y se separan los aquenios por medio de golpes.
28
Fuentes consultadas:
·· Actualidad Agropecuaria del Paraguay. MAG. Año 2012. ·· Agrolluvia.com. Portal informativo para el productor agropecuario. ·· AgroSciences Paraguay S.A. ·· AR GENSUN S.A. Patología en girasol. ·· Calendario de siembra. MAG. Dirección General de Planificación. ·· CAPECO. Estimación de producción y rendimiento de girasol y soja, 2012/2013. ·· Cultivo de Girasol. MAG. Dirección de Educación Agraria. ·· IMBIO (Instituto de Biotecnología Agrícola). Campaña agrícola 2012/2013. ·· INIA. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. ·· Tesis FCA/UNA. Benítez, J. Efecto de la competencia de malezas en el rendimiento de girasol, en sistema de producción convencional. ·· Trabajo de Fin de Máster. Romero, M. Universidad de Córdoba, España.
Asistencia TĂŠcnica
Girasol
29
Investigación Opinión
Evaluación agronómica y balance hídrico de la aplicación de riego complementario maíz Introducción
Resultados agronómicos en Maíz
Figura 1. Diseño del ensayo de maíz, distribución de las parcelas, repeticiones, medidas de las mismas. CDD, Santa Rita, 2011/12 (El plano muestra una parte del ensayo, para el riego o sin riego, por tanto debe ser tenido en cuenta que este plano debe ser multiplicado por dos, totalizando 542,5 m2 x 2 = 1.085 m2)
Los ensayos se instalaron en un Diseño Bloques Completos al Azar, en fajas y los tratamientos con distribución factorial de 5 variedades diferentes
l=
31,0
0m
El maíz (Zea mays L.) una especie típica de América, se ha adaptado a todos los continentes, donde las condiciones climáticas permiten su producción.
7,00 m
En el Paraguay, representa junto con la soja, las dos especies comerciales de producción extensiva con superficies más extendidas, superando las 800 mil ha en el país. Se cultiva en todo el país, a nivel de producción familiar como en superficies que permiten generar ingresos importantes por su exportación y por el consumo que va en aumento en todos los ámbitos.
30
En las tablas siguientes pueden verse los datos que resultaron del análisis de la varianza realizado a las observaciones de la altura de las plantas en m, (Tabla 1), del diámetro de la espiga en cm (Tabla 2),
ota
Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural. Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.
El objetivo general del proyecto es generar información agronómica y económica del efecto del riego complementario en los cultivos de soja, trigo, maíz y girasol en siembra directa. En forma más específica se busca (i) cuantificar la variación en el rendimiento de los cultivos de soja, trigo, maíz y girasol a la aplicación de riego complementario; (ii) establecer el óptimo físico y económico del riego complementario en los cultivos citados; y (iii) estimar la rentabilidad de la inversión de un sistema de riego en los cultivos.
Las variedades utilizadas en el ensayo fueron DK 922, 2 B 587, 30 K 73, DK 390, GV 312. Esta última es una variedad local, producida por el Programa de Maíz del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay. Los riegos fueron aplicados por aspersión y, las cantidades de agua aplicados fueron las mismas que se aplicaron a la soja y, se muestran en una tabla posterior. En la Figura 2 se muestra el mapa del ensayo de soja.
go t
Ing. Agr. Rubén Franco. Dpto. de Ingeniería Agrícola Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.
con ciclos de maduración también diferentes y, dos niveles de irrigación, con y sin riego por aspersión (Figura 1). La siembra fue realizada el 3 de noviembre de 2011 y cosechada el 11 de abril de 2012.
lar
Ing. Agr. Dr. Hugo Rabery. Dpto. Producción Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. UNA. Campus San Lorenzo
El proyecto “Evaluación Económica de la Aplicación de Riego Complementario en Cultivos Extensivos Comerciales” es financiado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) y, ejecutado por docentes-investigadores y estudiantes tesistas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA). Los ensayos, se realizaron en el Campo Demostrativo Dekalpar CDD, de la empresa Dekalpar ubicada en la ciudad de Santa Rita, Ruta VI km 200, Departamento del Alto Paraná, Paraguay, con coordenadas UTM 21 J 688500 7138500. El periodo del ensayo fue desde noviembre del año 2011 hasta mayo de 2012.
3,50 m 5 hileras 1,00 m ancho total = 17,50 m
del peso de 100 semillas (Tabla 3) y del rendimiento final de granos en kg.ha-1 (Tabla 4). La Tabla 1 contiene los datos observados, medidos y analizados del crecimiento en altura de las plantas. No hubo diferencias entre variedades, ni entre las que recibieron riego y las no irrigadas, pero sí fue posible observar diferencias entre las plantas que fueron regadas, éstas crecieron a mayor altura que las no irrigadas, en media 0,5 m más. El diámetro de crecimiento de la espiga, en este caso de la mazorca, fue considerado para comprobar si el agua adicionada tiene efecto en el crecimiento de la mazorca. En este caso, el diámetro de la mazorca, una característica varietal, hace que entre los híbridos sembrados haya diferencias significativas (Tabla 2). Tabla 1. Altura de la planta (m) de cinco variedades de maíz, con riego y sin riego. Santa Rita, CDD, 2011/12. Sin riego
Con riego
DK 922
Variedades
B 1,73 a
A 2,26 a
1,99 a
2 B 587
B 1,67 a
A 2,18 a
1,91 a
30 K 73
B 1,53 a
A 2,32 a
1,93a
DK 390
B 1,67 a
A 2,27 a
1,97 a
GV 312
B 1,91 a
A 2,14 a
2,02 a
1,69 B
2,23 A
Promedio riego CV (%)
Media variedades
9,49
Letras diferentes en las filas y columnas indican diferencias estadísticamente significativas por la prueba de Tukey. En letras mayúsculas a la izquierda comparan la interacción de variedad con riego.
Tabla 2. Diámetro de espiga o mazorca (cm) de cinco variedades de maíz, con riego y sin riego. Santa Rita, CDD, 2011/12 Sin riego
Con riego
DK 922
Variedades
Sin riego
A 4,93 a
2 B 587
B 4,41 a
A 4,96 a
4,65 a
30 K 73
B 4,34 a
A 4,26 b
4,26 b
DK 390
B 4,26 a
A 5,26 a
4,86 a
GV 312
B 4,47 a
A 4,37 b
4,22 b
4,31 A
4,75 A
Promedio riego CV (%)
Media variedades 4,57 a
3,95
Letras diferentes en las filas y columnas indican diferencias estadísticamente significativas por la prueba de Tukey. En letras mayúsculas a la izquierda comparan la interacción de variedad con riego.
También fue observado diferencias significativas entre las medias del crecimiento en diámetro de las mazorcas por efecto de la interacción variedad por nivel de riego. A excepción del material de origen nacional, todas los híbridos que fueron regados produjeron mazorcas de mayor diámetro, claramente por efecto de la facilidad de contar con agua en el suelo, así como el largo de la mazorca (datos no mostrados) fueron superiores que las no irrigadas. Uno de los componentes más importantes del rendimiento es el tamaño de los granos, expresado en forma de la masa producida (g) por 100 semillas. En el ensayo, no se ha detectado diferencias estadísticamente significativas entre las dos condiciones ambientales, irrigadas o no. Sin embargo, las características varietales hicieron las diferencias entre las mismas (Tabla 3). El efecto de estas diferencias varietales son vistas con precisión, justamente como componentes de la sumatoria de factores que hacen posible la mayor o menor expresión del rendimiento de las variedades o de los híbridos diversos, así como la respuesta de cada uno de los genomas a las diferencias de las condiciones ambientales, temperatura, fotoperiodismo y principalmente la facilidad del llenado de los granos cuando la disponibilidad de agua no es limitante. El rendimiento final a cosecharse, representado por los granos, es la sumatoria de la interacción entre los más diversos factores que se conjugan en la variable más importante. En la Tabla 4, los datos muestran que hubo una fuerte interacción entre los ambientes en que las plantas crecieron y se desarrollaron. La aplicación de agua complementando la obtenida por medio de las lluvias que han caído sobre la superficie del ensayo, muestra su efecto en los núme31
Investigación
ros observables. Cuando se regaron las plantas, los rendimientos de éstas, superaron en 2.938 kg.ha-1 al promedio de rendimiento de las plantas no regadas. Como puede verse, todos los materiales que fueron regados produjeron mayores rendimientos de granos que las no irrigadas. Estos resultados pueden ser acreditados a la suma de pequeñas ganancias que tienen las plantas en mejores condiciones ambientales, como son, el mayor diámetro de las mazorcas, la mayor cantidad de espigas por plantas (no mostrados), el mayor crecimiento en largo de las espigas (no mostrados), que fueron encontrados en las plantas que fueron regadas, que sumando poseen por el número de plantas en una hectárea, mayor cantidad de granos por planta y, como resultado mayor peso de la cosecha. La altura de las plantas fueron superiores en las plantas irrigadas, dato que permite inferir que, esas plantas tenían mayor área foliar, permitiendo mejores índices de productividad fotosintética, sosteniendo mayores tasas de acumulación de reservas en los granos.
Balance hídrico en maíz
En la Tabla 5, se observa un resumen de la demanda hídrica del maíz y la provisión de agua por, precipitación efectiva y riego. Puede notarse que, más del 80% del requerimiento del cultivo ha sido cubierto por ambas fuentes de agua para la planta.
Balance hídrico para el maíz
En maíz, el período crítico es de 30 días centrados en floración (Carcova et al., 2003), etapa en la cual se define el número de granos (Otegui et al., 1995). En este período ocurre el crecimiento de la espiga, emergencia de estigmas y el inicio de llenado de granos y se caracteriza por su alta sensibilidad al déficit hídrico (Payero et al., 2008). En la Figura 2 se puede observar la evolución semanal del requerimiento hí-
drico del cultivo así como la lámina de agua recibida, precipitación efectiva más riego. Entre el 8 y el 23 de diciembre es posible observar un periodo sin precipitaciones ni riego, coincidente con los periodos llamados críticos para el maíz (prefloración y el inicio de llenado de granos). Sobre este periodo, Mundstok & Da Silva (2005) agregan que periodos de 10 a 20 días sin lluvia entre los meses de diciembre y enero causan mermas importantes en el rendimiento. Por esto es posible suponer que se podría haber alcanzado mayores rendimientos de los diversos materiales genéticos utilizados en los ensayos.
Conclusión
En esta entrega se han presentado los resultados agronómicos y balance hídrico en maíz. En la próxima se presentarán los resultados económicos.
Tabla 3. Peso de 100 semillas (g) de cinco variedades de maíz, con riego y sin riego. Santa Rita, CDD, 2011/12 Variedades
Sin riego
Con riego
Media variedades
DK 922
A 26,8 a
A 25,2 b
26,0 a
2 B 587
A 28,8 a
A 29,1 a
28,7 a
30 K 73
A 30,4 a
A 28,2 a
29,3 b
DK 390
A 28,9 a
A 31,2 a
30,0 a
GV 312
A 26,2 a
A 29,6 a
27,9 ab
Promedio riego
28,16 A
28,68 A
CV (%)
6,38
Letras diferentes en las filas y columnas indican diferencias estadísticamente significativas por la prueba de Tukey. En letras mayúsculas a la izquierda comparan la interacción de variedad con riego.
Tabla 4. Rendimiento de granos (kg ha-1) de cinco variedades de maíz, con riego y sin riego. Santa Rita, CDD, 2011/12 Sin riego
Con riego
DK 922
Variedades
B 4.860 a
A 7.087 a
2 B 587
B 5.083 a
A 8.198 a
6.640 a
30 K 73
B 4.881 a
A 6.852 ab
5.866 ab
DK 390
B 4.168 a
A 8.925 a
6.546 a
GV 312
B 3.491 a
A 6.109 b
4.800 b
4.496 B
7.434 A
Promedio riego CV (%)
Media variedades 5.973 a
13,23
Letras diferentes en las filas y columnas indican diferencias estadísticamente significativas por la prueba de Tukey. En letras mayúsculas a la izquierda comparan la interacción de variedad con riego.
32
Tabla 5. Evapotranspiración del cultivo –ETc-(mm), precipitación efectiva (mm), lámina de riego (mm) para los cultivos de maíz, Santa Rita, CDD, 2011/12. Requerimiento teó- Precipitación efectirico (ETc) en mm va en mm
Cultivo Maíz
563,42 a
Riego (mm)
P + R (mm)
% de ETc cubierto
115,6
467,35
83
351,75
Figura 2. Distribución semanal del requerimiento hídrico (ETc), precipitación efectiva y riego para el cultivo de maíz, Santa Rita, CDD, 2011/12
60 50 40 30 20 10 0 3n
. ov
n 17
c. di 15 Precipitación efectiva (mm)
. ov
1d
ic.
c. e. di en 2 29 1 Riego (mm)
b. fe 23 Requerimientos ETc semanales maíz (mm) e 26
.
ne
eb
9f
. ar
9m
33
Asistencia Técnica
Análisis
Estudios de aguas (freáticas y superficiales) para consumo en Ñeembucú Universidad Nacional de Pilar. Programa de Investigación y Extensión Universitaria (priexu) Equipo de Investigación: Carlos Mora, Nicolás Zárate, Nidia Carolina Fosati, Víctor Portillo, Lourdes Coronel y Miguel Delpino.
Resumen
El presente trabajo de investigación, busca dar respuestas a interrogantes sobre la calidad de agua al cual accede la población del departamento de Ñeembucú. En este sentido, los fenómenos de sequías o inundaciones a los que está sujeto el territorio, ha expuesto la vulnerabilidad de la población con respecto al agua al cual acceden para su consumo, sean estos consumos directo, tanto humano como animal, así como el riego. En este sentido, hoy podemos adelantar que el agua para consumo humano en el departamento de Ñeembucú, ha sufrido cambios, tanto en la disponibilidad como en la calidad de la misma, debido a cambios físicos y químicos, lo que se traduce en riesgos para la salud. La presente investigación tiene como objetivo general, “estudiar la disponibilidad, el acceso y la calidad de agua para consumo humano”. Entre los objetivos específicos, a efectos del logro del objeto de la investigación se tiene: “Identificar y caracterizar los niveles freáticos, estáticos y dinámicos”; “Analizar la calidad de agua para consumo humano tanto en áreas urbanas como rurales”; “Caracterizar la disponibilidad de agua, al cual accede la población y su relación con los cambios climáticos registrados”; “verificar la viabilidad con respecto a la salinidad y su utilización para micro riegos a nivel familiar”. La presente investigación fue realizada entre mayo del 2012 y junio del 2013. A los efectos, se ha procedido a la identificación de 2 zonas de estudios, la primera abarcando los distritos de Tacuara, Guazu cuá e Isla Umbú, y la segunda, comprendiendo los distritos de Paso de Patria, Desmochados, Humaitá, General Díaz, y Mayor Martínez. En dichas zonas, se ha realizado el muestreo de 52 pozos, considerando tanto el área urbana como rural. En las muestras, se ha procedido a identificar y ubicar el lugar (georeferenciado con GPS), nombre del propietario y/o encargado, altitud, profundidad de la napa freática
34
observada al momento, vegetación circundante, ubicación (distancia de la casa y del pozo ciego y/o letrina) y la profundidad del pozo (agua disponible), distancia de humedales, temperatura del aire, humedad relativa ambiente, velocidad del viento, temperatura del agua, transparencia, conductividad eléctrica, pH, oxígeno disuelto entre otros. Podemos observar en el mapa la distribución de los pozos estudiados con las curvas de nivel respectivas. Los resultados finales sobre la calidad del agua serán presentados en la próxima publicación. El movimiento hídrico en zonas de topografía plana es complejo. Pequeñas alteraciones en el relieve pueden cambiar el sentido del movimiento de aguas. Esta situación es especialmente compleja con el trazado de caminos, o barreras, tales como aquellas que derivan del movimiento de suelos, pudiendo ocasionar alteraciones hídricas importantes.
35
Asistencia Técnica
Tecnologias de Aplicación
La influencia de las condiciones climáticas en la pulverización
V
elocidad del viento, estabilidad atmosférica, temperatura y humedad relativa del aire, son factores de extrema importancia para el proceso de la pulverización.
grandes lo bastante para resistir al viento, se puede evaporar también en un tamaño que las torna propensas a deriva por el tiempo gastado entre la boquilla y el objetivo.
Velocidad del viento:
Probablemente es el factor de mayor importancia para la existencia de deriva. Si todos los otros factores permanecen constantes, la deriva aumenta linealmente con la velocidad del viento. Por ejemplo, una boquilla 8001 que aplica 50 l/ha perderá aproximadamente 3% por deriva a 10 km/h de velocidad de viento, 7 % a 20 km/h, y 11 % a 30 km/h. A ninguna o muy baja velocidad de viento, la nube pulverizada se puede mover hacia una dirección imposible de predecir y causar daño. Por lo tanto, es mejor pulverizar cuando haya algún viento, y cuando el operador esté seguro hacia qué dirección el viento se estabilizó. La previsión de deriva está en conocer el comportamiento de las gotas pequeñas que forman parte del espectro de pulverización y de las condiciones climáticas que pueden ocurrir durante la aplicación. Varios autores consideran que las gotas inferiores a 100 micrones son extremadamente propensas a sufrir deriva.
Figura 19. Límites de uso de boquillas en función de la velocidad del viento y DV0,1. Viento 3 m/s (10,8 km/h)
≥140 µm
4 m/s (14,4 km/h)
≥160 µm
5 m/s (18,0 km/h)
≥200 µm
Temperatura = 30º C
Temperatura = 20º C Condiciones (T seco - T húmedo) = 2,2 º C ambientales Unidade relativas = 80 %
(T seco - T húmedo) = 7,7 º C Unidade relativas = 50 %
Diámetro Extensión de Distancia de Extensión de Distancia de inicial (µm) tiempo (s) caída (m) tiempo (s) caída (m) 50
12,5
0,13
3,5
0,032
100
50,0
6,70
16,0
1,8
200
200,0
81,70
65,0
21,0
Figura 21. Determinación de período seguro para pulverizar según las condiciones meteorológicas. 85
30
80
Temperatura y humedad relativa
36
≥130 µm
Figura 20. Influencia de temperatura y humedad en el tiempo de vida de la gota. Adaptación de Mattheus, 1979.
Se han realizado estudios con el fin de establecer límites para la utilización de determinadas boquillas de pulverización en función de su DV 0,1, o sea, el diámetro de gota de 10% de volumen acumulado y la velocidad del viento, según se muestra abajo en la Figura 19.
25 Vel. del viemto km/h
Cuando la solución pulverizada es producida por una boquilla, las gotas comienzan a evaporarse y se secan antes que alcancen el suelo. La temperatura y humedad relativa afectan enormemente el tiempo de vida de estas gotas. Por ejemplo (Figura 21), bajo condiciones templadas y húmedas (20 ° C y 80 % humedad relativa), la misma gota es evaporada en 16 segundos. Una gota de 50 µm duraría solo 4 segundos bajo condiciones de calor y secas, recorrería solamente 15 cm. La Figura 19 muestra la influencia de la temperatura y la humedad relativa en el tiempo de vida de la gota. Bajo una perspectiva de deriva, gotas
D V 0,1
2 m/s (7,2 km/h)
75 70
20
65 60
15
55 10
50 45
5
40 0
M 1
2
3
4
Segura
5
6
7
8
9
10 11 N 1
2
No recomendada
3
4
5
6
7
8
9
Segura
35
10 11 M
Humedad
Ing. Agr. Carlos Alberto Magalhaes Cordeiro Paulo Otávio Coutinho Fabiano de Martino Mota
(4ta. Parte)
El monitoreo de las condiciones de temperatura, humedad y velocidad del viento, son herramientas muy importantes para determinar el momento de pulverización y/o el tamaño de gotas que será producido. La figura 21 muestra la evolución de temperatura, humedad, velocidad del viento en una determinada propiedad. Se recomienda por lo tanto, después de la determinaFigura 21B. Temperatura x Humedad Relativa y Curvas de Delta T, mostrando condiciones adecuadas, marginales e inadecuadas para aplicaciones. Condiciones adecuadas para aplicaciones Condiciones inadecuadas para aplicaciones
Condiciones marginales para aplicaciones
100 90 80
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
HR %
70 60 50 40 30 20 10
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Figura 22. Densidad de gotas en función al tipo de producto a ser pulverizado. Fuente: Novartis.
20-30
Delta T como parámetro para aplicaciones:
Delta T corresponde a la diferencia entre las temperaturas de termómetros de bulbo seco y de termómetros de bulbo húmedo en las estaciones climatológicas, y también se puede obtener por aparatos digitales con sensores específicos, como el monitor climático Kestrel 3500 DT. Mayores valores de Delta T significan menores humedades relativas de aire y condiciones más favorables a la evaporación de las gotas. La fórmula de Amsden prevé el tiempo de vida de una gota, y también la distancia que queda de la misma hasta su extinción, basado en Delta T y en el diámetro inicial de esta: T = d²/80 Δt D = 1,5 x 10 -10 x d4 t= tiempo de vida (seg) d= diámetro de gota (µm) Δt= Delta T (°C) D= Distancia que queda
50
Temperatura ºC
Número de gotas/cm²
ción del gráfico de velocidad del viento, temperatura y humedad, se determine el período de día favorable a la aplicación y el momento en que no se recomienda pulverizar. En caso de que no se pueda parar la aplicación, se recomienda pulverizar con gotas gruesas o muy gruesas.
Producto a ser pulverizado Herbicidas pre-emergentes Herbicidas sistémicos
20-30 30-40
Insecticidas Herbicidas de contacto
50-70
Fungicidas
Una referencia de Δt para aplicaciones sería trabajar cuando el mismo se sitúa entre 2 °C a 8 °C, y evitar aplicaciones cuando esté fuera de esta franja. En la Figura 21B, el gráfico de referencia con varias curvas de Δt muestra las condiciones adecuadas y no adecuadas de aplicación.
Modo de acción del producto x tamaño de gotas
Es importante recordar que el modo de acción del producto tiene una enorme importancia en la decisión sobre el tamaño de gota a ser producido y su densidad
Figura 23. Movimiento de corriente de aire bajo condiciones normales.
Suelo más cálido
Corriente de convección
37
Asistencia Técnica
Tecnologias de Aplicación
(gotas/cm²). Productos de contacto requieren menos diámetros y una menor densidad, mientras que los sistémicos permiten que se trabaje con gotas de mayor diámetro y menor densidad. Cuando se mezclan dos productos de modo de acción diferentes, uno de contacto y otro sistémico, debemos producir gotas de menor diámetro y con mayor densidad. Es siempre importante recordar que muchos productos llamados sistémicos no poseen el efecto de translocación apoplástica (desde la base hasta el ápice) y simplástica (desde el ápice hasta la base). En este caso es importante discutir la filosofía de acción del producto cuando se escoge el tamaño y la densidad de las gotas a ser producidas. La empresa Novartis, en su manual de papeles sensibles al agua, sugiere, de manera genérica, algunas fases de densidad de gotas en función al tipo de producto a ser pulverizado. Figura 22.
Estabilidad atmosférica
Poseemos muchas informaciones sobre cambios de temperatura, y sabemos que pueden ser la principal causa de deriva. Por qué? La respuesta está relacionada con lo que sucede, una vez que una niebla de pulverización es transportada. Bajo un día soleado normal la atmósfera es inestable. Esto significa que el aire que está cerca del suelo está más caliente que el aire que está arriba. Bajo estas condiciones ocurre una turbulencia en la atmósfera, y las capas de aire adyacentes se mezclan formando lo que llamamos corrientes de convicción (figura 23). Así si el aire contiene alguna deriva se dispersa de prisa hacia arriba y hacia abajo, diluyéndose con el aire limpio y reduciendo su impacto. Lo opuesto a una atmósfera inestable es una atmósfera estable. Esto puede suceder a la noche, o en días más fríos cuando el suelo se enfría y el aire cercano a él está ahora más fresco que el aire superior. Esto es llamado cambio de temperatura o inversión térmica.
Bajo condiciones de cambio, la turbulencia no existe, porque capas de aire adyacentes no se mezclan. De hecho, las capas de la atmósfera pasan a permanecer exactamente donde están. El volumen pulverizado podrá permanecer un largo tiempo encima del área tratada (Figura 24). Cualquier aumento en la velocidad del viento podrá mover la niebla pulverizada y causar serios daños. La ironía es que las inversiones son normalmente asociadas con condiciones tranquilas. Un aplicador cuidadoso puede intentar evitar la deriva y entonces pulverizará inevitablemente bajo condiciones de inversión. El peligro en pulverizar bajo esas condiciones es que las velocidades del viento antes de la inversión son bajas y muy difíciles de predecir su dirección, y puede causar deriva (pues la nube pulverizada permanece sobre el cultivo) cuando se mueve hacia afuera del área puede causar daños a cultivos sensibles. La mayoría de reclamos de deriva envuelven a las pulverizaciones producidas bajo condiciones de inversión.
Previsión de inversión atmosférica
En la práctica podemos detectar la situación de inversión atmosférica con la utilización de una hoguera con hojas verdes o una bomba de humareda y observar el comportamiento de esta conforme la figura 25. Si ocurre la dispersión rápida, las condiciones son favorables. En caso de que la nube permanezca estacionada sobre el área no se dispersa tratándose de una inversión y no se recomienda pulverizar.
Uniformidad de distribución de aplicación
El producto para ser bien aplicado debe ser depositado en el blanco en la cantidad correcta, con el tamaño de gotas que produce menores pérdidas por deriva y evaporación, desde que la eficiencia biológica sea mantenida. Además de eso debemos distribuir el producto lo más uniformemente posible en la franja a ser tratada.
Figura 24. Condición de inversión atmosférica con la nube estacionada sobre el área.
Suelo más frío
38
Aire en calma
Para que el producto se deposite uniformemente en la franja de tratamiento debemos observar si el espaciamiento entre ellos en la barra está uniforme y si la distancia está acorde con la altura de la barra de pulverizador. Las boquillas más adecuadas para aplicarse en las barras horizontales son las de tipo plano de bordes afilados que poseen la característica de aplicar menores volúmenes en las extremidades. A este menor volumen se suma la boquilla adyacente, produciendo una franja de deposición uniforme según se muestra abajo en la figura 26. En función del tipo de boquilla y ángulo que ella produce debemos respetar un espaciamiento entre ellas y una altura mínima de pulverización.
Figura 25. Método práctico para la verificación de las condiciones de inversión.
Figura 26. Esquema de distribución de boquilla plano de bordes afilados.
Desde el punto de vista del fabricante de las puntas de pulverización, la distribución de las boquillas es un factor muy importante desde el proyecto inicial, durante su fabricación hasta la prueba final. La distribución es uno de los varios factores de calidad medidos que junto con la tasa de flujo (caudal), ángulo de pulverización y tamaño de gotas, se combinan para producir una pulverización de calidad. La distribución de las boquillas puede ser medida por varios equipamientos y lo más común es la mesa de distribución (Spray Patternator), que consiste en una mesa con canaletas corrugadas en “v” con espaciamiento entre ellas variando de 2,5 a 10 cm, ver figura 30. Existen otros equipamientos utilizados, algunos merecen destaque como el Spray Scanner desarrollado por la Universidad de Suecia y hoy comercializado por la empresa Hardy de Dinamarca (Figura 28), es una mesa de distribución electrónica montada sobre carriles que recorre la barra, se detecta a través de sensores la uniformidad de flujo producido. Otro equipamiento, de características semejantes, es producido por la empresa AQP Spol de República Checa, es portátil, de fácil operación y bajo costo comparado con la mesa Hardy. (Figura 29). En la figura 30 se demuestran algunos ejemplos de modelos de mesas de distribución, algunas más leves, de menor costo y versátiles.
Figura 27. Altura ideal de operación en función de tipo de boquilla Ángulo de Pulverización
Espaciamiento
Espaciamiento
Espaciamiento
Espaciamiento
35 cm
50 cm
75 cm
100 cm
80°
55 cm
75 cm
110 cm
NR*
110°
35 cm
50 cm
75 cm
NR*
120°
35 cm
50 cm
75 cm
100 cm
Figura 28. Spray Scanner. Hardy Dinamarca.
Figura 29.Mesa de distribución electrónica portátil de la empresa AQP Spol. República Checa.
Existen aparatos que miden la uniformidad de distribución de manera dinámica, interpretando las variaciones producidas por la velocidad del viento y oscilaciones de barra a través de monofilamentos posicionados perpendicularmente a la línea de trabajo del pulverizador. Un marcador fluorescente es colocado en el tanque del pulverizador y el material colectado es analizado según el grado de fluorescencia y pasados posteriormente a un computador que calcula la distribución de pulverización. 39
Asistencia Técnica
Tecnologias de Aplicación
Coeficiente de variación de distribución sobre barra – CV
Figura 30. Diferentes modelos de mesas de distribución.
Es una medida estadística usada para representar la uniformidad de distribución de boquillas de pulverización. Se trata del desvío de padrón de la muestra expresado en porcentaje (ver ecuación abajo). CV es una medida relativa de variación por lo tanto no se puede dimensionar. Siendo así, cuando usamos la mesa de distribución podemos colectar el volumen o simplemente la altura obtenida por el nivel marcador de cada canaleta. Por cuestiones ambientales, tales como la acumulación indeseada de productos con presencia de residuos podría contaminar capas freáticas, muchos CV= Coeficiente de variación
100. S CV = donde: S= Desvío padrón Y
Y= Media ponderada
Figura 31. Gráfico y determinación de CV de una muestra de Distribución en informe de Software AQP.
Conjunto 01
200
Lectura 02
180
Presión 40,00
160 140
Altura 60 Clase Boquillas Abanico
120 %
100
Tipo /Caudal 11003
80
Media 55,00
60
DP 10,99 CV% 19,99
40 20 0 1
40
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Máxima Precisión a su alcance
PRODUCTOS PARA PULVERIZACIÓN
Boquillas
Kestrel Monitores climáticos
®
Bombas
Productos
SHURflo
®
Accesorios
Ruta Internacional 7, km 42. Distrito Yguazú, Alto Paraná 41 Tel: (0632) 20 650 / 726 / 727 / 728 www.mirai.com.py
Asistencia Técnica
Tecnologias de Aplicación
países están estimulando límites de CV permitidos para máquinas en operación. Algunos estipulan sanciones para aquellas que operan fuera de un padrón mínimo exigido. Por ejemplo en Alemania el CV mínimo para una máquina nueva recién fabricada es de 7 % y para una máquina en uso en el campo es de 9 %. –LERAP –“Local Environment Risk Assessment for Pesticidas” = evaluación de riesgo ambiental localizado para pesticidas. Fue creado en Inglaterra con el objetivo de proteger la vida acuática de la contaminación de defensivos, creando los parámetros de distancias a ser respetados entre el punto de aplicación (extremidad de barra) y el respectivo manantial. Las etiquetas de los productos indican la franja de protección o el área de aislamiento a ser respetada durante la aplicación y el LERAP permite reducir esta distancia, si se respetan algunas condiciones. Un ejemplo sería que cuando el curso de agua estuviese seco, la distancia puede ser reducida de 5 a 1 m. Para las boquillas de pulverización, el LERAP crea una clasificación indicada por estrellas. Esta clasificación se basa en el riesgo de deriva que la boquilla puede producir. Los tests son realizados en un túnel de viento con una solución de agua y surfactante no iónico a una altura de 50 cm. Las boquillas que poseen 3 estrellas en la clasificación LERAP son las que permiten una mayor reducción de la anchura de la franja de protección cuando se pulveriza cerca de un manantial de agua. Por ejemplo la boquilla ULD posee tres estrellas en la clasificación LERAP, lo que permite reducir a 1 m la franja de protección. Esta área de aislamiento también es definida por otros factores, tales como el tipo de producto que se está aplicando y la dosis, como también la latitud del manantial de agua. A continuación mostramos el esquema adoptado en Inglaterra para decidir si se va a utilizar el LERAP.
42
La etiqueta de producto cita la exigencia de un área de aislamiento?
NO
El esquema LERAP no se aplica. No es neCésario
NO
La etiqueta dice que se puede reducir el área de aislamiento legal utilizando el esquema LERAP?
SI La etiqueta del producto dice que no se puede reducir el área de aislamiento?
SI
SI Usted debe aplicar la Norma de Área de Aislamiento y registrar esta decisión
ES UNA EXIGENCIA LEGAL
Usted debe reducir su área de aislamiento usando el esquema
LERAP?
SI Siga las instrucciones contenidas en las
normas
Próxima publicación: Pulverizadores
43
Asistencia Técnica
Pecuaria
(2da. Parte)
Viceministerio de Ganadería
Producción de pollos parrilleros “Proyecto Apoyo a la Integración Económica del Sector Rural Paraguayo (AIESRP)” Factores efectivos para la producción de aves
Condiciones de mercado: El índice de preferencia del consumidor, indica que después de la carne vacuna, son la carne de pollo y el huevo las fuentes proteicas más consumidas en nuestro país.
Dimensiones del terreno: Una explotación avícola no requiere un terreno de grandes dimensiones, por lo tanto es un factor no limitante y coloca a la Avicultura en una posición ventajosa con respecto a otras explotaciones.
Fuentes de Ingresos en el Establecimiento:
Ciclo corto de Producción: Los pollos parrilleros son comercializados de 42 a 45 días del nacimiento, estos permiten un rápido retorno del capital.
Manos de obra: Un solo personal puede manejar un galpón de 5000 aves. Se estima que en estas condiciones alcanza el punto de mayor rentabilidad. Por lo tanto muchas veces la mano de obra puede ser familiar. Asistencia técnica: Existe en el país un número considerable de técnicos de probada capacidad en este sector. Se suma a esto la existencia en el mercado de numerosos medicamentos y vacunas que permiten controlar eficientemente las enfermedades. 44
Como Alimento: La carne y los huevos de las aves de corral se emplean principalmente como alimento humano. Los huevos contienen abundantes vitaminas y minerales y grandes cantidades de proteínas de alta calidad y de fácil digestión.
Líneas de pollos parrilleros más utilizadas en el país
Las principales líneas criadas de Pollos Parrilleros son Cobb y Ross y también están las aves ponedoras. Los pollos parrilleros se obtienen de una cuidadosa selección de aves entre las que dieron los mejores resultados como producto de la hibridación. Se logra que la musculatura del pecho y los muslos adquiera mayor desarrollo con una alimentación adecuada, en
menor tiempo, pues anteriormente se tardaba más de cuatro meses para obtener dos kilos de peso vivo.
to que se utiliza en la explotación es de elaboración propia este lugar se puede utilizar para almacenar ingredientes y también para ubicar la moledora, mezcladora y el carrito para repartir el alimento.
Las Ponedoras Son hembras con el fin de producir huevos para consumo y son el resultado de una selección genética y Orientación su explotación es en establecimientos industriales y La orientación recomendada de los galpones es que el eje longitudinal deberá tener una orientación de a nivel familiar. Este a Oeste. Los costados de Norte a Sur. Son aves pequeñas pero que sin embargo producen huevos grandes y tienen una alta conversión alimento-postura; producen aproximadamente 1 huevo por día; no son aptas para la producción de pollitos debido a que son malas madres y difícilmente encluecan.
Instalaciones La Elección del Lugar
Debe estar alejada de otras granjas de producción, ya sea de aves o de otras especies, se trata de evitar de esta manera la entrada de enfermedades al establecimiento. El terreno debe ser alto para favorecer el escurrimiento del agua de lluvia y evitar la inundación de los galpones, debido a que el ambiente húmedo para las aves, favorece el estrés de las mismas y el desarrollo de patógenos. Debe tener suministro de energía eléctrica, agua potable y en caso de ser posible, gas natural. Es deseable que esté alejada de rutas muy transitadas para evitar el estrés que los ruidos provocan en las aves, lo que se traduce en una baja de la producción, es importante que los caminos que llevan al establecimiento no sean anegadizos, se debe tener en cuenta que serán transitados en forma frecuente por camiones, y que siempre deben estar disponibles para la llegada del alimento y la retirada de las aves. Al planificar la circulación dentro de la granja es importante que se considere la necesidad de tránsito de camiones para proveer alimento o granos para fabricar el alimento y camiones para retirar las aves terminadas y las camas usadas. El aspecto general de la granja debe ser de orden y limpieza, con el pasto entre los galpones adecuadamente cortados y ausencia de roedores. Si se utilizan cortinas de árboles para sombra en el verano deberán ser de hojas caducas para dejar pasar los rayos del sol en invierno. Dentro de la granja se debe contemplar la existencia de una edificación que brinde condiciones de ambiente seco e higiénico para almacenar alimento, medicamentos, implementos y cama. Si el alimen-
Dimensiones: Las dimensiones del galpón deben ser 8 a 10 m de ancho hasta 100 m de largo dependiendo de la cantidad de aves con que cuenta la explotación. Para poder determinar las dimensiones, se debe saber de antemano cuántas aves deben alojarse según el tipo de explotación avícola. Para el caso de pollos parrilleros, la recomendación más aceptada respecto a espacio es de 8 a 10 aves/m2. En condiciones de ambiente controlado, se pueden manejar mejores densidades. Colocar más aves que las aconsejadas puede traer problemas sanitarios y bajos rendimientos. Piso: Debe estar a 10-20 cm sobre el nivel del suelo, para evitar la penetración de agua ante una lluvia intensa, con buen drenaje y un declive hacia las puertas (pendiente del 2%) para facilitar el escurrimiento de agua en el lavado. Debe ser lo más liso posible y lo menos poroso a los efectos de limpieza y desinfección.
Los materiales que pueden ser utilizados son: Tierra apisonada: Es barata pero se deteriora rápidamente, además por su porosidad retiene mucha humedad. Piso de ladrillo: En este caso se empleará un contra piso, para darle firmeza, posterior a esto se cubrirán los ladrillos con cemento (lecherada) con el fin de impermeabilizarlos. Este piso se comporta bastante bien y es de duración media.
45
Asistencia Técnica
Pecuaria
Piso de hormigón: Compuesto por arena, cemento y piedra triturada. Es el más costoso, pero es el más durable, los drenajes, fosas son mejores y más fáciles de construir. Este piso es impermeable y bien liso, lo que permite una buena limpieza y desinfección.
Techo de dos aguas simétricas con cumbrera: Se utiliza en construcciones de gran capacidad, su construcción es costosa pero de excelentes resultado.
Existen otros materiales que podrían destinarse al efecto pero son poco utilizados como ser: piedra loza y asfalto. No deben utilizarse madera, pues su vida útil es muy corta y es difícil de limpiar y desinfectar.
Los materiales para el techo: Pueden ser tejas, la teja común es la más barata pero requiere un maderamen más complicado y su instalación es más difícil.
Techo
Lámina de zinc, es muy resistente pero refleja poco los rayos solares y capta mucho calor, se puede mejorar el inconveniente pintándola de color blanco y colocándole un aislante como cielo raso.
Tipos de Techos El techo de media agua: Solo podrá ser utilizado en galpones menores de 6 m de largo. Presenta el inconveniente de que el agua de lluvia puede penetrar por la parte más elevada del techo.
Lámina de aluminio es liviana, resistente y refleja bien los rayos solares, su inconveniente es su costo elevado.
El techo debe permitir una ventilación activa y que renueve permanentemente el oxígeno, dentro del galpón.
El techo de dos aguas asimétricas: Se utiliza en construcciones de 8 a 100 m y tiene una excelente ventilación superior, pero en caso de lluvias y vientos fuertes puede entrar mucha agua por el desnivel superior.
Tipos de techos: para galpones utilizados en la cría de pollos parrilleros
Techo de un agua
46
Techo de dos aguas cerradas: Solo se usará en construcciones pequeñas hasta 10m de largo porque es muy difícil la ventilación superior.
Techo a dos aguas cerrado
Techo a dos aguas con cumbreras
Lámina de fibra de cemento, son aislantes, no son caras ni muy pesadas, existen de varios tipos y espesores, son mejores cuando su espesor es mayor. Paja, podrá usarse paja colorada, deberá tenerse en cuenta una buena pendiente para que no filtre.
Altura del techo La altura del techo entre el piso y la cumbrera (centro) debe ser de 3,5 a 4 m con un declive de 25 a 30 %, es decir que en las paredes laterales la altura es de 2,5 m, debe tener el alero de 1 a 1,5 m para evitar entradas de lluvias. En caso de construir un galpón grande se debe tener un sobre techo a 20 cm sobre el techo, con un alero de 40 cm y la separación entre las 2 alas del techo debe ser de 60 cm aproximadamente.
La pared debe tener un muro perimetral de 20 a 40 cm de alto de acuerdo a la cama utilizada, cuya función es la de contener la cama, evitar corrientes de aire a la altura del ave y evitar la entrada de otras especies animales dentro del galpón. El muro perimetral puede ser hecho de ladrillo, madera, cocotero y otros, sobre este debe ir el tejido de alambre o de tacuara, que debe ser tramado como el tejido para dar mayor ventilación e iluminación dentro del galpón.
Cama para aves
Los materiales que se utilizan como cama además de cumplir con la función específica deben cumplir ciertos requisitos: no ser tóxicos, ser biodegradables, no ser apetecibles por las aves, estar libre de contaminantes y no ser pulverulentos, porque irritarían las vías respiratorias. Además es importante que su costo no sea elevado y que esté disponible en la zona. Son materiales de elección para la cama: viruta de madera blanca (las maderas oscuras poseen taninos, que dificultan el proceso digestivo de las aves en caso de ingestión). Entre los materiales más utilizados para preparar las camas se encuentran: ·· Cáscara de arroz, es excelente, pues mantiene suelta la cama y es muy resistente al apelmazamiento. Se emplea de 6 a 8 kg por metro cuadrado de piso. ·· Cáscara de girasol, se trata de un buen material, aunque inferior al anterior debido a que se apelmaza más. ·· Viruta de madera, es de calidad semejante a la cáscara de girasol. Las partículas no tienen que ser muy grandes y en todos los casos deben proceder de maderas blandas, para evitar lesiones de las patas y la piel por los roses. ·· Cáscara de maní molido, se apelmaza en mayor grado que los materiales arriba señalados y es asiento de fermentaciones. ·· Paja o pasto Camerún picado y seco, se trata de un material muy parecido al anterior y cuyas propiedades merecen las mismas observaciones.
adecuada que facilite la eliminación del aire viciado e incorpore aire puro y saludable para el buen desarrollo de los pollos. Mediante buena aireación se eliminarán los olores amoniacales y la humedad de la cama (campo propicio para el desarrollo de gérmenes y parásitos). Se proveerá una renovación constante de aire cerrando o abriendo las cortinas de acuerdo con la dirección de los vientos y según las condiciones internas y externas. También se debe evitar siempre las corrientes directas sobre los pollos, regulándola de manera que no haya un excesivo escape de calor en invierno y así un ingreso permanente de aire fresco en verano a los pollos.
Iluminación
La iluminación puede realizarse con focos fluorescentes o incandescentes de 25-40 W, las lámparas se deben colocar a 2 metros de altura del piso y preferiblemente en 2 o 3 hileras, la distancia entre hileras debe ser de 3 mts. y la distancia entre la pared del galpón y la hilera de la lámpara no debe ser inferior de 1,5 ni superior a los 2 metros. En los programas de iluminación se utilizan la luz natural y artificial en forma combinada, pueden encenderse las luces antes del amanecer y / o al atardecer y de esa manera obtener las horas de luz que se desee.
Parrilleros
Durante la primera semana de vida es imprescindible proporcionarle luz durante las 24 horas del día. Posteriormente se puede adoptar el programa de 22 horas de luz y 2 horas de oscuridad o seguir con las 24 horas de luz continúa.
Al proceder con la distribución del material sobre el piso, se debe administrar de forma uniforme, de manera que tenga la misma altura en todos los sectores. La altura de la cama debe ser de 10 a 15 cm.
Ventilación
El anhídrido carbónico y los gases amoniacales producidos dentro del galpón por la población de aves recluidas, plantea la necesidad de una ventilación 47
Asistencia Técnica
Pecuaria
Rabia, una enfermedad peligrosa pero de fácil prevención La rabia es una zoonosis causada por un virus, que afecta a todos los animales e incluso al hombre, transmisible y mortal, pero su prevención es muy fácil y barata, con una vacuna que se administra una vez al año. Sin embargo, no está demás conocer los síntomas y los tratamientos en caso de un foco de infección.
Fuente: SENACSA
E
sta zoonosis (transmisión animal-hombre), cuyo agente etiológico o causal es un virus, afecta a todos los animales de sangre caliente e incluso al hombre, es una encefalitis infecciosa transmisible y mortal. Los transmisores pueden ser las mascotas como perros y gatos, así como murciélagos y animales silvestres. Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), el 29% de los casos de Rabia Humana en América Latina es ocasionado por perros y gatos, pero en bovinos el principal transmisor es el murciélago. Los animales silvestres como zorros, lobos, coyotes, ratas, mofetas, ardillas, son reservorios y transmisores.
48
La transmisión se realiza con la saliva de un animal con rabia, que se encuentra cargada de virus, al morder, arañar o lamer. El virus ingresa al organismo del animal, hasta llegar al cerebro por medio de los filetes nerviosos. Se ha comprobado que un perro elimina virus por saliva hasta 10 días antes de presentar los síntomas de la enfermedad. En el caso de los bovinos enfermos, la saliva de los mismos también está contaminada con virus rábico.
El periodo de incubación es muy variable, pudiendo ser entre 15 días, 1 mes, 2 meses y hasta de 2 años, dependiendo de los siguientes factores: El lugar de la mordedura: cuando ésta es en la cara, cuello, en las manos y brazos, este periodo es más corto; la cantidad de mordedura: Si ésta es única o múltiple; y el estado inmunitario del animal.
Sintomatología
En la especie bovina, el animal enfermo se aparta de la manada; pierde el apetito. No rumia; en algunos casos se enfurece, embistiendo árboles u otros objetos; emite sonidos roncos repetidos; las heces secas y fétidas; contracciones tónico-clónicas de la musculatura del tronco; incoordinación del tren posterior (Tumby’a, Tumby vava); ptialismo (salivación excesiva y filante); midriasis (dilatación de la pupila); postración y muerte por parálisis del aparato respiratorio. En los murciélagos, se puede detectar Rabia si revolotea inquieto y tiembla; muerde al ganado; cambia su costumbre: vuela de día; ataca al hombre; se paraliza y arrastra por el suelo. En los perros se distinguen dos formas: la rabia furiosa y la paralítica o muda. La rabia furiosa: En la fase inicial los perros manifiestan un cambio de conducta, se esconden en rincones oscuros o muestran agitación, dan vueltas, están inquietos y se sobresaltan al menor estímulo. Se acentúan en forma notoria los signos de excitación y agitación. El perro se vuelve peligrosamente agresivo, con tendencia a morder objetos, animales y al hombre (incluso a su propio dueño). Muchas veces se muerde a sí mismo, infligiéndose graves heridas. En
la fase terminal de la enfermedad se pueden observar convulsiones, incoordinación muscular y parálisis de los músculos del tronco y extremidades y muerte. La rabia muda: Esta se caracteriza por signos paralíticos. La fase de excitación (fase inicial) es muy corta o incluso ausente. La parálisis comienza por los músculos de la cabeza y cuello. Después sigue la parálisis general y termina con la muerte del animal.
En el caso de un foco
Si aparece un foco de rabia, la primera medida a ser adoptada por el propietario de los animales afectados es la Comunicación a los ganaderos, cuyos establecimientos se encuentran dentro del área de influencia de foco (5 Km. de radio). Al mismo tiempo se debe realizar la vacunación antirrábica obligatoria focal y perifocal, en un radio de 5 Km., área considerada de influencia de foco; luego una revacunación a los 30 días (refuerzo) y posteriormente cada año hasta el Control de la enfermedad. Se debe registrar las vacunaciones en la oficina regional que corresponda, con datos sobre la cantidad de animales vacunados, especies, datos de la vacuna: marca, serie, fecha de vencimiento. Además, se debe realizar una vigilancia epidemiológica, con informes a la Coordinación de Programa, hasta el cierre del episodio; periodo dentro del cual queda prohibido el tránsito de ganado desde y hacia el lugar del foco. El cierre del episodio representa un periodo de 60 días después del último animal muerto por la enfermedad. Mientras se debe realizar también el control de vectores. 49
Cómo se previene
El único método eficaz para luchar contra la rabia es la vacunación periódica de la población canina, felina, mascotas susceptibles en general y bovina en áreas de riesgo (Departamentos de: Boquerón, Presidente. Hayes, Cordillera, Paraguarí, San Pedro). La vacuna no posee efectos secundarios, es muy barata, se administra una vez por año.
En caso de mordeduras
Los primeros auxilios en el caso de mordeduras de animales con rabia inician con el lavado inmediato de la herida con abundante agua a chorro y jabón. Luego se debe secar con un paño limpio y dejar la herida, sin tapar. Posteriormente desinfectar la herida con desinfectantes que inactivan el virus: solución de jabón al 1%, solución de yodo al 5/7 %, alcohol de 45/70, Amonio cuaternario 1:500. La aplicación de estos pasos reduce el riesgo de infección. Luego de realizar los primeros auxilios se debe acudir inmediatamente al Puesto de Salud más cercano; identificar al animal mordedor, para que sea sometido a control por un doctor veterinario; y no permitir su sacrificio antes que sea observado por 10 a 15 días. El animal mordedor deberá recibir agua y comida normalmente, en un lugar seguro para evitar cualquier ataque a personas y/o a otros animales. Si el animal en observación muere, cambia su conducta o desaparece, volver a acudir inmediatamente al Centro de Salud. Los expertos recomiendan que nunca se abandone el tratamiento sin una prescripción médica.
50
Agroempresariales
Expo Cooperativas
Simposio de Soja Control de orugas Congreso de ASIADI y UNI Expo Santa Fe y Santa Rosa Jornada técnica sobre Helicoverpa
Nuevo material bibiográfico
LANZAMIENTOS ● EVENTOS ● DIA DE CAMPO ● EXPO ● CHARLA ● PRESENTACION 51
Evento
Expo Cooperativas un evento que crece y se consolida 1
L
a vidriera del movimiento cooperativo nacional se expuso en su 5ta edición entre los días 9 y 11 de agosto en el Centro de Convenciones “Mariscal López”, bajo la organización de la Cooperativa Universitaria. Más de 150 expositores, entre cooperativas, pymes y empresas cooperativas mostraron el potencial del sector en cuanto a servicios de ahorro, crédito y producción, a más de 40 mil personas que pasaron por el evento, según las estimaciones de los organizadores. La Expo Cooperativas se convirtió en un espacio donde los socios e interesados son testigos del trabajo que están realizando los cooperativistas por su membresía, a fin de llevar bienestar a la sociedad en general. El evento fue declarado de “Interés cooperativo” por el Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP), de “Interés nacional” por el Congreso Nacional y de “Interés educativo” por el Ministerio de Educación y Cultura.
52
1. Econ. Blas Cristaldo. 2. Miryam Báez, presidente de la CONPACOOP Ltda. 3. Prof. César Guillermo de la Cruz Roa, presidente de la Cooperativa Universitaria. 4.. Mirta Sanabria de Martínez, presidente del Comité de Educación, Cooperativa Universitaria.
2
3
Una de las novedades de la quinta edición de la Expo fue la gran participación de cooperativas de producción, 19 entidades en total, varios de los cuales expusieron los productos de industrialización que ofrecen al mercado nacional e internacional, en los sectores de agricultura, carnes y lácteos. La participación en general también ascendió de 97 expositores del último año a más de 150 en esta edición. En la ocasión, las cooperativas, así como artesanos y otros micro feriantes pueden intercambiar experiencias, visibilizar logros socioeconómicos y conjugar acciones para la consecución de sus nobles propósitos, puntualizó la organizadora del evento, Mirta Sanabria de Martínez, presidenta del Comité de Educación de la Cooperativa Universitaria. “Estamos convencidos de que en esta feria se encuentra el rostro social y humano del Paraguay que transita en búsqueda de un rumbo hacia una mayor equidad social” agregó.
4
“Aquí pueden observar la fuerza y riqueza generada por empresas solidarias, capaz de modificar el 50 % de la población económicamente activa” comentó a su vez el presidente de la Cooperativa Universitaria, Dr. César Guillermo Cruz Roa. El mismo recordó que las cooperativas tienen más del 15 % del ahorro nacional y el segmento crediticio llega al 21% de la población, con tendencia a un constante aumento. Mencionando los resultados del último Censo Cooperativo, que indica que 1,4 millones de paraguayos están asociados a alguna cooperativa, enfatizó que es una muestra de la gran confianza que tiene la población hacia el sector, lo cual se busca fortalecer para brindar
53
Evento
Stands
54
más oportunidades para miles de compatriotas que no tienen acceso a servicios financieros, que permitan crecer y desarrollarse. Por otro lado, la Arq. Miryam Báez, presidente de la Confederación Paraguaya de Cooperativas (CONPACOOP) expresó que ésta edición de la Expo se realiza en un momento sumamente oportuno, a puertas de la asunción de nuevas autoridades nacionales, para mostrar a los mismos el rol protagónico del movimiento cooperativo. “Todo lo que ha hecho hasta hoy el movimiento cooperativo, recalcar fuertemente que lo han hecho solas, con el slogan del esfuerzo propio y de la ayuda mutua de cada organización cooperativa entre los dirigentes y sus asociados. Este es un momento en que el decimos a las autoridades nacionales que el movimiento cooperativo nacional está presente, tenemos una vivencia y estamos especializados en muchos asuntos, estamos aquí para trabajar mancomunadamente” puntualizó. Además de la exposición de productos y servicios de las empresas y cooperativas, la Expo mantuvo una cargada agenda para el entretenimiento de los visitantes a toda hora, tal como charlas, show de humor, actuaciones musicales, danza, acrobacias y sorteos.
55
Evento
Incidencia de las cooperativas de producción E
l impacto socioeconómico de las cooperativas de producción en el país es sumamente importante, en el segmento de producción así como la industrialización de materias primas, según los datos proporcionados por el Econ. Blas Cristaldo, gerente general de la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), durante la 5ta edición de la Expo Cooperativas. Las 33 cooperativas de producción asociadas a dicho gremio tienen una alta incidencia en el sector agropecuario e industrial del país, siendo el complejo de granos, carne y lácteos, los pilares del movimiento económico generado por más de 71 mil personas que integran este sector del cooperativismo. El profesional expuso datos que demuestran que las cooperativas de producción representan el 2,2 % del PIB (Producto Interno Bruto) en total, sin las binacional, el 1,27 del PIB nacional a nivel agro ganadero y el 4,6 del PIB industrial. El dato es revelador, porque al hablar de cooperativas de producción siempre se piensa en generación de materia prima, sin embargo, la participación de las cooperativas de producción en el PIB industrial es 4 veces más que en el PIB del sector primario. “Las cooperativas de producción son organizaciones multiactivas, con una gran complejidad y que están apostando a la generación de empleo, agregación de valor y de procesos industriales del país”, comentó.
56
Las cooperativas de producción participaron del 13 % de la producción total y del 18 % de las exportaciones de las oleaginosas, principalmente la soja. En cuanto al trigo, las cooperativas de producción participan del 32 % de la generación de la materia prima y del 14 % de las exportaciones totales. En el rubro maíz, 8 % de la producción y 2 % de la exportación, es responsabilidad de las cooperativas de producción. En ganadería, las cooperativas participan con cerca del 11 % del hato ganadero nacional pero 25 % en la exportación general y 23 % de la producción nacional de carnes. Las cooperativas de producción son las que más industrializan y exportan carne vacuna como conglomerado económico, expresó el profesional. Otro rubro en el que se destacan las cooperativas de producción es la leche, con 75 % de participación de la producción bruta, pero más del 80 % de la leche procesada e industrializada.
57
Espacio de Comunicación
Jornada
TECNOLOGÍA PLENUSTM
Soja lista para sembrar En la semillería GPSA de J. Eulogio Estigarribia, Departamento de Caaguazú, se llevó a cabo el 2 de agosto una jornada que contó con la presencia de varios técnicos en la que se presentaron las novedades de la tecnología PlenusTM desarrollada por SYNGENTA.
S
e trata de una semilla de soja tratada profesionalmente y lista para sembrar, que asegura mayor coeficiente de logro y más rendimiento. El Ing. Agr. Adolfo Bertachini, responsable SeedCare Syngenta –LAS, se refirió al concepto de PlenusTM explicando que “en general en soja, las semillas se guardan con el productor o se compran semillas certificadas pero sin tratamientos. Después el productor compra fungicidas, insecticidas, inoculantes, hace el tratamiento a campo con herramientas a veces con un grado de sofisticación y otras en forma más simple, todo esto incide en la calidad del tratamiento. Estamos poniendo muchos productos que tienen su valor y muchas veces no es la forma adecuada que demandan estos productos”. En la oportunidad aclaró que “en Syngenta trabajamos sobre el concepto de aplicación profesional del producto; tuvimos que trabajar sobre los inoculantes para buscar las bacterias de me58
jor respuesta a los productos. Después le agregamos los diferentes productos para ver la fórmula que queríamos aplicar sobre la semilla, ver qué respuesta tenía sobre el inoculante. El inoculante viene acompañado de un protector que protege a la semilla hasta que llegue a la sembradora o al suelo, es decir al momento de la siembra. Después tuvimos que ir viendo la receta para cada región”. Agrega que para el caso de Paraguay, concretamente, se da una mayor presión de insectos que demanda una fórmula con más químicos para controlar el espectro de insectos que puede afectar a la emergencia de la soja y las enfermedades, con los fungicidas. El portafolio para Paraguay para esta campaña 2013-2014 es un kit de variedades para diferentes regiones, con la propuesta PlenusTM y PlenusFullTM , afirma.
“A partir de esta campaña tenemos una oferta especial, PlenusFullTM , que agrega el control de nemátodos con Avicta® . Consideramos a los nemátodos un problema establecido en el cultivo de soja, por lo cual, ofrecemos esta tecnología al agricultor”. La tecnología PlenusTM contiene fungicidas, insecticidas, inoculantes de larga vida y un polvo de terminación, que otorgan la protección a las mejores variedades de semillas con el mayor potencial de rendimiento y PlenusFullTM con el agregado del nematicida”, aclara. El ingeniero comenta que el proceso se inició en Argentina pero que se ha preparado para Uruguay, Paraguay y que en Bolivia también ya se están dando los primeros pasos, mientras que Brasil está trabajando en su propio proyecto bajo la misma línea. “Se trata de una tecnología que llegó para quedarse. La tranquilidad de darle al productor la mejor genética con la mejor protección, es el marco de referencia. Con PlenusTM aseguramos la emergencia y la protección de la planta hasta 40 días, una
emergencia rápida, vigorosa y uniforme. A la planta se le debe cuidar con toda la paleta de productos; fungicidas, insecticidas hasta llegar al resultado final”. Finalmente el profesional enfatizó que se trata de una tecnología que el productor debe utilizar en su campo para comprobar las ventajas que ofrece y que aunque actualmente se dispone de un número limitado de bolsas, la idea es ir incrementando gradualmente el volumen para tener las mejores variedades adaptadas a cada región con la mejor protección.
59
Espacio de Comunicación
Promoción
BELT
Eficaz control de orugas en soja Bayer ha lanzado recientemente al mercado paraguayo el insecticida “BELT”; recomendado para el control de orugas en el cultivo de soja.
60
E
l Ing. Agr. Wilfrido Morel; jefe de Desarrollo de Productos y Registros de Bayer, explica las características y ventajas del innovador insecticida.
oruga permanece inmóvil, cambia de su color característico, normalmente del verde a amarillo expresándose de modo la acción del insecticida en la plaga.
“BELT" es un nuevo ingrediente activo llamado Flubendiamide, que posee un modo de acción diferenciado, es de contacto e ingestión. La oruga al consumir el producto le produce una parálisis afectando en la parte muscular del insecto, ataca la parte motriz y también al aparato bucal masticador por lo que deja de alimentarse inmediatamente,finalmentemuere por inanición. El efecto sintomático es donde la
Entre las principales ventajas destaca que “BELT” tiene un largo poder residual y su alta persistencia a los efectos de las lluvias debido a su formulación. “Según nuestra experiencia en el campo, a nivel de ensayo y con productoresdonde se instalaron macroparcelas este último ciclo de soja, tuvimos resultados muy favorables en el cual el periodo residual fue aproximadamente de 25 días. Estamos hablando de una alta presión de orugas defo-
liadoras, especialmente falsa medidora (Pseudoplusia includens), y también en algunos casos donde se tuvo incidencia de Helicoverpa que es una de las plagas principales, que consume hojas y vainas en las plantas, en el cual BELT demostró una alta eficacia en el control”.
También subraya que es importante conocer el impacto que tiene estas plagas en el cultivo de soja, por lo que insta a los productores a realizar el monitoreo para lograr un control oportuno, considerando que cada clase de oruga tiene un manejo diferenciado.
Bayer posiciona el producto en 2 dosis de control. La primera es de 40 ml/ha en soja abierta, a partir del ciclo vegetativo avanzado y en soja cerrada (estadio reproductivo) en la dosis de 50 ml/ha.
“Bayer ya tiene liberado el producto en el mercado para el próximo ciclo de soja. Tenemos la certeza de que es un producto diferenciado con el mecanismo de acción único, en el cual los resultados son sorprendentes para el control de orugas problemáticas que se presentan en soja; falsa medidora, Spodoptera, Heliothis y Helicoverpa. BELT es el producto más vendido en el mercado sojero, especialmente en el Brasil, Argentina y también Estados Unidos”, expresa.
“El manejo del problema es muy importante, especialmente Helicoverpa y Heliothis, si se realizaron bien las primeras aplicaciones se tendrá bajas posibilidades de ataquedebido a la persistencia del producto en la hoja, y donde pudieron haber ocurrido eclosiones de las primeras larvas. El producto tiene efecto inmediato en esas larvas eclosionadas imposibilitando el efecto sobre las vainas”, aclara.
61
Espacio de comunicacion
Día de Campo
Agrofértil participó en Expo Santa Rosa Agrofértil participó de la 25ª. Edición de la Expo Santa Rosa, compartiendo con clientes y amigos en el stand que la firma preparó especialmente para recibirlos.
C
levison Mondardo, Gerente Comercial Sur destacó que este año, la empresa cumple 20 años dando asistencia técnica al agricultor, trayendo nuevas tecnologías al campo apostando al desarrollo de la agricultura. En ese contexto, en el 2012 inauguraron su nuevo Silo/Sucursal en Santa Rosa para brindar un servicio de mayor calidad a los clientes y darles mayor soporte técnico junto con los productos de primera calidad. “Con la inauguración del silo, hemos fortalecido aún más la parcería con nuestros clientes, estando más cerca del productor, agilizando la recepción de granos, pues tenemos un mayor flujo de recepción, con un secadero de 200 t/hora y capacidad estática de 13.000 toneladas, siendo este, uno de los mayores silos de la región”, comentó Ivan Schavel, Jefe del Silo Agrofértil de Santa Rosa.
Rodrigo Camargo, asesor comercial de la región, destacó los productos de la Línea Fertilize que consiste en una línea de bioactivadores y micronutrientes, desarrollada para aumentar la tolerancia de las plantas frente a enfermedades, plagas y estrés climático. Esta línea está compuesta por el Mas Raíz CoMo, el Biocrop Mo y el Nekamil Star, que se describen a continuación: · Mas Raíz CoMo: es un bioactivador recomendado para la aplicación en semillas. Es un producto natural, a base de micronutrientes como Cobalto y Molibdeno, que acelera la formación de pelos absorbentes y raíces secundarias; activa el proceso nutricional dando mayor vigor a la planta y mejorando su resistencia al estrés abiótico causado por golpe de calor, desequilibrio hídrico, etc. · Biocrop Mo: es un bioactivador fitofortificante que proporciona el aumento de vigor y el incremento de la tolerancia en fases de estrés, a causa de condiciones ambientales adversas y en momentos críticos del desarrollo vegetal. Además activa el desarrollo radicular y respuestas de autodefensa en la planta. · Nekamil Star: es una solución rica en Potasio, que favorece el llenado de granos, obteniendo granos de mejor calidad y mayor peso. El Nekamil Star, tiene un pH ideal que permite mezclas con defensivos agrícolas. Felipe Rossetto, asesor comercial de la zona presentó el AcquaPack, “es una excelente herramienta para mejorar la inoculación de la soja, que consiste en un pack para inoculación de 2.500 kg de semillas, contiene el protector AcquaProtector y el inoculante AcquaNod, que utiliza como agente biológico el Bradyrhizobium japonicum, contiene factores de nodulación que agilizan el proceso de infección de las bacterias a las raíces acelerando la fijación biológica del nitrógeno” finalizó Rossetto.
62
Presencia de Agrofértil en Expo Santa Fe 2013 Del 11 al 14 de julio, Agrofértil participó de la Expo Santa Fe, llevando las novedades que la firma trae al mercado agrícola.
V
anderlei Tavela, Jefe del Silo de Santa Fe comentó que destacaron la línea para maíz, la biotecnología VT Triple Pro de DEKALB y el inoculante Planix Maíz, a base de Azospirillum brasiliense. Expusieron además los beneficios de los productos que componen la Línea Fertilize: Mas Raíz CoMo, Biocrop Mo, y Nekamil Star. Esta línea, compuesta por micronutrientes y bioactivadores ofrece soluciones para los cultivos de Maíz, Soja y Trigo, aumentando la tolerancia de la planta en fases de estrés causadas por condiciones climáticas, por plagas o enfermedades. Destacaron que para un mayor rendimiento en el cultivo de soja, es neCésaria una buena inoculación, para ello, ofrecen el AcquaPack, que además del Inoculante a base de Bradyrhizobium japonicum, con Factores de Nodulación, posee un protector que aumenta la viabilidad de las bacterias hasta el momento de la infección de las raíces. Presentaron también el nuevo coadyuvante PH CUATRO, que consiste en un corrector de agua que cuenta con un indicador, coloreando el agua de co-
lor rosa violáceo cuando el pH del agua llega al punto ideal para trabajar. Este producto aumenta la velocidad de entrada de los herbicidas en las malezas, aumenta la superficie de contacto del producto con la planta y mejora la eficacia de las aplicaciones evitando que el principio activo de los productos sea secuestrado por los cationes presentes en el agua. Vanderlei Tavela comentó: “la empresa tiene una gran satisfacción en formar parte de esta fiesta que se desarrolla en el municipio de Santa Fe por lo que nuevamente estamos participando de la Expo y esperamos continuar apoyando el evento y el desarrollo de la región”. Este año Agrofértil cumple 20 años llevando informaciones técnicas y apoyando el desarrollo de la agricultura, siempre en busca de fortalecer la parcería con los productores. Destacó que justamente este año, Agrofértil inauguró un silo en la región, sumando así 3 silos en la zona “ la empresa apuesta en el crecimiento del lugar, y busca estar cada vez más cerca del cliente, para darle mejor atención con mayor capacidad estática y agilidad en la recepción de granos” finalizó Tavela.
63
Espacio de Comunicación
Simposio
Simposio Nacional de Soja Syngenta 2013 Con el objetivo de lanzar la campaña sojera 2013-2014, Syngenta Paraguay organizó el 2º Simposio Nacional de Soja.
E
l mismo se llevó a cabo en las principales regiones de producción de Paraguay: el 30 de julio en la ciudad de Katueté, para los clientes de la zona norte, el 31 de julio en Ciudad del Este y el 1 de agosto en Hohenau. La apertura del encuentro estuvo a cargo de Sebastián Fracchia; Gerente de Marketing de Syngenta Paraguay, quien presentó la agenda a ser desarrollada. Durante la primera parte del programa bajo el título “Manejo preventivo de enfermedades en el ciclo de soja”, el Ing. Agr. Ricardo Balardin del Instituto Phytus de Brasil, abordó los aspectos referentes a las enfermedades en el cultivo. El disertante enfatizóque se necesita cambiar la visión frente a las enfermedades. Considerando que además de los factores externos (clima, suelo, patógenos, plagas, malezas, etc.), es muy importante conocer la fisiología del cultivo y el comportamiento de cada variedad en particular. Mencionó al manejo preventivo de las enfermedades como eje fundamental para lograr el máximo control posible. En este sentido, el expositor indicó que los factores que inciden en la eficacia de un producto son múltiples y es64
tán interrelacionados, como el manejo nutricional del suelo, el buen desarrollo de la raíz y los cambios genéticos de los materiales modernos. Sostuvo que el ambiente favorable y la sensibilidad de variedades inf luyen en la eficiencia de los fungicidas y que la combinación de diferentes modos de acción debe ser explorada en programas de alta tecnología. Por último, resaltó que la residualidad también depende de la combinación devarios factores. Para terminar, volvió a recordar que la aplicación preventiva es fundamental para una alta eficacia.
Mazen en Paraguay, un producto revolucionario
Posteriormente el Ing. Agr. Fabio Portz; coordinador Servicio Técnico de Syngenta Paraguay, realizó la presentación sobre los resultados de Mazen™ en Paraguay, la última tecnología de Syngenta en soja para el control de enfermedades calificada como una de las novedades más importantes para la agricultura del país. Expresó que se trata de un nuevo fungicida que brindará tranquilidad y celeridad para manejar la enfermedad de la roya y de final de ciclo en el cultivo de la soja. Mazen™ es una combinación de dos grupos químicos diferentes, estrobilurina y el
De izquierda a derecha: Juan José Criko, economista y consultor de Investor Economía; Ing. Agr. Eduardo Rodríguez; Ing. Agr. Fabio Portz; Ing. Agr. José Rotundo; Ing. Agr. Ricardo Balardin; Ing. Agr. Tatiane Zambiasi.; Ing. Sebastián Fracchia, Gte. de Marketing Syngenta Paraguay.
Solatenol™ un nuevo ingrediente activo del Grupo Químico de las Carboxamidas. En agosto del año pasado Syngenta registró este producto en Paraguay e invitó a algunos productores a que probaran el producto en sus campos para evaluar el beneficio de la nueva tecnología. Realizando parcelas comerciales en fincas de agricultores del programa Soy Leader, con más de 52 casos, donde las diferencias dieron cifras de entre el 70 al 80 % de mayor control de la enfermedad (severidad) con el programa Mazen™ comparando con el tratamiento propuesto por el agricultor. Por otro lado en términos de rendimiento (kg/ha) las diferencias fueron desde un 3 hasta un 5 % más con Mazen™ versus el tratamiento del productor, en parcelas de soja de zafra. Sin embargo en parcelas de soja zafriña, donde la presión de roya es aún mayor, los resultados en términos diferenciales de rinde llegaron a promediar 297 kg/ha, a favor del programa con Mazen™. Respecto al posicionamiento del Programa Syngenta Mazen™ brindó la siguiente recomendación: para condiciones de baja presión de roya, en siembras tempranas y variedades de ciclo corto, una aplicación de Mazen™ Dosis 200 gr/ha + 500 cc Nimbus, segunda aplicación Priori Xtra Gold (nueva formulación que ya trae el coadyuvante incorporado), dosis 300 cc/ ha. Sin embargo para condiciones de alta presión de roya y en variedades de ciclo medio a largos; realizar una primera y segunda aplicación de MazenTM y una tercera aplicación con Priori XtraGoldsi es neCésario. El profesional aclaró que todo depende de las condiciones climáticas. Destacó la practicidad de Mazen™ por su formulación inteligente y por ser el primer fungicida en forma de gránulos esféricos dispersables. Aclaró que este aspecto revolucionario del producto implica que posee menor riesgo para el aplicador -porque no es abrasivo ni se dispersa en forma polvo-, una al-
ta solubilidad en agua y además tiene un embalaje fácil de reciclar.Agregó que el producto establece un nuevo estándar de control sobre roya de la soja, con niveles excepcionales de residualidad que facilitan el manejo del cultivo y protege el potencial de rendimiento.
Nemátodos en soja, soluciones inteligentes
En un segundo bloque la Ing. Agr. TatianeCheilaZambiasi, de Agrolab Investigación Agrícola de Mato Grosso Brasil expuso el tema “Nemátodos, problema presente en el cultivo de soja”; una nueva plaga que está afectando los techos de rendimiento. La disertante se refirió a la experiencia con nematodos en soja y su manejo en la región de Mato Grosso Brasil. Habló de los grandes perjuicios que causa al cultivo y dio a conocer algunas de las alternativas recomendadas, tales como rotación de cultivos, diferentes variedades, control biológico y control químico. “Los nemátodos son un problema serio, lo ideal es hacer tratamiento de semillas”, remarcó.
Tecnología Avicta
El simposio continuó con la presentación de Avicta, un nuevo producto de Syngenta en Paraguay para el control de nemátodos en etapa inicial del cultivo. La misma estará disponible dentro de la tecnología PlenusFull. La exposición fue realizada por el Ing. Agr. Eduardo Rodríguez; Gerente de R&D Paraguay/Bolivia-Syngenta. El profesional señaló que la molécula se caracteriza por ser un compuesto que se obtienede la fermentación de la bacteria Streptomycesavermitilis esencialmente inmóvil en el suelo y se adhiere fuertemente a las partículas de suelo.Tiene una alta afinidad con la materia orgánica, baja solubilidad en agua y se mueve acompañando el crecimiento de las raíces.
65
Espacio de Comunicación
Simposio
Mencionó que hay amplias posibilidades de hacer un uso más eficiente del insumo semilla.En este sentido agregó que el efecto de la tecnología Plenus de Syngenta sobre el rendimiento fue significativo respecto al tratamiento control por parte del productor, sea con o sin fungicida. Afirmó que la máxima respuesta en términos de rendimientos se logró con la combinación de fungicida, insecticida y nematicida. “Plenus aumenta el coeficiente de logro aumentando la eficiencia con la que se utiliza la semilla. En escenarios productivos donde se apunta a bajar la densidad, los tratamientos de semilla son importantes para asegurar que cada semilla se convierta en una planta establecida”, enfatizó.
Perspectivas
Manejo de densidad
El Ing. Agr. José Rotundo de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR, Rosario, Argentina, disertó sobre las “bases para el manejo de la densidad en soja”. El expositor abordó aspectos referentes a la ecofisiología de la respuesta a la densidad, el impacto sobre el rendimiento, el impacto de la desuniformidad temporal y espacial, la relación entre el tratamiento de semillas y el rendimiento, al igual que el tratamiento de semillas y el logro de plantas. Manifestó que el correcto manejo de la densidad apunta, en ausencia de estrés hídrico severo, a maximizar la captura de radiación y que una correcta elección de la densidad impacta directamente sobre el potencial de rendimiento del cultivo.
66
El simposio culminó con la presentación “Perspectivas económicas y climáticas para la soja 2013”, por el Dr. Daniel Correa, de Investor Economía que además ha mencionado datos de pronósticos climáticos del meteorólogo Ing. Eduardo Sierra, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA). En resumen, las consideraciones son que se perfila una zafra relativamente normal, con lluvias desparejas pero intensas, precios con presiones bajistas por la súper zafra, stock en niveles importantes, márgenes más ajustados, mientras que se estima un financiamientorelativamente más alto debido al dólar más caro por recuperación de USA. En conclusión, de acuerdo a los productores para quienes estaba dirigido el Simposio, el evento en general fue un éxito tanto por su convocatoria, como por la calidad de los expositores y la relevancia de los temas tratados. Varios de los presentes señalaron que este tipo de iniciativas son fundamentales para sumar conocimientos y buenas prácticas al sector.
Explora nuevas emociones nueva
Ranger nueva
EcoSport
nueva
Escape nueva
Explorer
a bordo de tu 0 km
descúbrelo en:
Tel/Fax: 0673 220 108/9 - 220 988 - Cel: 0983 754 900 e-mail: agronacunday@gmail.com Ruta VI, km 206, Santa Rita, Alto Paraná, Paraguay
67
Espacio de Comunicación
Capacitación
ASIADI y UNI organizaron congreso de soja y girasol La Asociación de Ingenieros Agrónomos de Itapúa (ASIADI ) y la Universidad Nacional de Itapúa organizaron en forma conjunta el Congreso Regional de Soja y Girasol desarrollado los días 25 y 26 de julio en la sede de la institución, en la ciudad de Encarnación.
P
articiparon numerosos estudiantes de las diferentes facultades de agronomía de la región, técnicos, ingenieros agrónomos, además de representantes de diversas empresas agrícolas. El objetivo fue generar un espacio de capacitación y encuentro que permita compartir experiencias e intercambiar realidades con el fin de obtener resultados más auspiciosos en lo que respecta a los cultivos de soja y girasol en el departamento de Itapúa y en el país. En la apertura asistieron el gobernador de Itapúa Sr. David Franz, el intendente Juan Schmalko, el Rector de la UNI Hildegardo González, el Ing. Agr. Sixto Bogado, de la ASIADI, entre otros.
68
El Ing. Sixto Bogado se refirió brevemente a las ventajas que brinda el cultivo de girasol, debido a su buen potencial, mercado, incluso desde el punto de vista genético ya que permite integrar un programa de rotación para tratar de mantener la productividad del suelo. “También tiene la ventaja de poder cortar el ciclo de una enfermedad, especialmente cuando algunos productores hacen normalmente soja, trigo, soja, trigo. Después permite una producción de maíz, de sorgo, y también de soja. Pero también existen diferentes problemáticas que pueden afectar al cultivo, como ser el masivo ataque de pájaros que tenemos desde hace dos y tres años aproximadamente, los factores climáticos, entre otros, que gracias a la disertación de destacados disertantes tendremos las pautas para afrontar los problemas que puedan presentarse tanto en soja como en girasol”, afirmó.
“Gracias a la disertación de destacados disertantes tendremos las pautas para afrontar los problemas que puedan presentarse tanto en soja como en girasol”. Ing. Sixto Bogado
El programa desarrollado el primer día incluyó diversos temas como Avance en el manejo de la fertilidad y nutrición de la Soja y Girasol a cargo del Ing. Agr. Enrique Hahn, Cambio y Variabilidad Climática en el sector agropecuario; Ing. Agr. Edgar Mayereger, Las nuevas tecnologías del Girasol para el control de malezas tolerantes; Ing. Agr. Guillermo Alonso, Experiencias actuales del INTA (Argentina) para disminuir el daño por aves en cultivos extensivos de girasol; Dr. MSc. Sebastián Dardanelli, Plagas en cultivos extensivos, una visión regional; Ing. Rubén Meoni, Malezas en Soja; Ing. Agr. Miguel Santangelo. La segunda jornada contó con la exposición de la Ing. Margarita Sillon sobre Panorama de enfermedades en soja y girasol en la región y estrategia de manejo, Enfermedades de la Soja; Ing. Agr. Ricardo Balardín. Posteriormente, el Ing. Agr. Wilfrido Morel expuso sobre Epidemia de Roya en Soja de Siembra Tardía, Dirceu Gassen sobre Manejo de Cultivo para altos rendimientos y el Ing. Agr. Rafael López disertó sobre Biotecnología. Por su parte la Lic. Lucila Bogado de Scheid, coordinadora general del Congreso agradeció a los participantes y especialmente a los directivos y técnicos de las diversas empresas auspiciantes que permitieron contar con disertantes de primer nivel del país y del exterior. Cabe destacar que la actividad contó con el apoyo de Banco Regional, Bayer CropScience, Matrisoja, Monsanto, Basf, Syngenta, Glymax, Nidera, DVA, Agrotec, Oleaginosa Raatz, Kurosu & Cia., Dekalpar, Ciabay, Chemtec, Alquímica, De la Sobera, Syembra, Capeco, Cooperativa Colonias Unidas, Cooperativa Universitaria, Trociuk &Cia., Agroganadera Pirapey y Fransesa. 69
Evento
Empresarial
Charla técnica sobre Helicoverpa en soja TECNOMYL organizó una charla técnica el 1 de agosto en forma conjunta con Renagro, en Colonia Toledo, distrito de Raúl Arsenio Oviedo; Departamento de Caaguazú, con el fin de brindar información sobre el Manejo y Control de Helicoverpa armigera en el cultivo de soja.
L
a disertación estuvo a cargo de la Ing. Agr. Stella Candia, especialista en Entomología. El Ing. Agr. Alfredo Vera; responsable técnico de TECNOMYL significó que estas son plagas que están atacando a varios cultivos en nuestro país, especialmente en soja causando graves daños, el cual es motivo de preocupación en el ámbito agrícola. “El productor debe estar preparado y conocer muy bien a esta plaga Helicoverpa armigera, para poder realizar un manejo adecuado y buen control para lo que va a ser esta nueva campaña sojera 2013-2014”, señaló.
Manifestó que es importante que los productores aprovechen este tipo de encuentros para capacitarse, adquirir información actualizada sobre las diversas problemáticas que se presentan en el campo. “Nuestra preocupación como empresa, como TECNOMYL, es que no le tome de sorpresa al productor este problema, porque se trata de una plaga que está cau-
sando muchos daños, específicamente en soja, un cultivo de vital importancia para nuestro país”, indicó. Asistieron productores clientes de Renagro, técnicos de otras empresas, entre otros.
Conociendo a la Helicoverpa armigera
D
ando continuidad al ciclo de jornadas técnicas en las regiones productoras de Paraguay sobre Manejo y Control de Helicoverpa armigera en el cultivo de soja, TECNOMYL llevó a cabo el 6 de agosto una charla en la zona norte, conjuntamente con la Cooperativa Friesland Ltda. en su sede ubicada en Itacurubí del Rosario; Departamento de San Pedro. El encuentro que estuvo dirigido a productores menonitas socios y técnicos de la Cooperativa Friesland Ltda., técnicos de ADM, de Cooperativa Volendam, contó con la disertación de la entomóloga Ing. Agr. Stella Candia, quien se refirió a la problemática que ya está presente en nuestro país y puede causar severos daños al cultivo de soja principalmente. Según explicó la Helicoverpa armigera es una plaga cuarentenaria en varios países, extremadamente polífaga, con más de 60 especies de hospederos. Entre los hospederos se encuentran varios miembros de las Familias; Asteraceae, Fabaceae, Malvaceae, Solanaceae, Poaceae. Estas albergan a importantes cultivos como tomate, pimiento, tabaco, soja, algodón, poroto, sorgo, maíz, girasol. También se reportaron ataques a especies frutales, ornamentales y malezas como el Acanthospermum hispidum y el Amaranthus sp, especies muy difundidas en nuestro país.
70
Indicó que en la mayoría de los hospederos la Helicoverpa armigera ataca la fase reproductiva. “Es una plaga de importancia económica que requiere de un sistema de Manejo Integrado de control Cultural, Biológico, Etológico y Químico, con la asistencia de técnicos”, concluyó. Por su parte el Ing. Agr. Alfredo Vera; responsable técnico de TECNOMYL enfatizó que estas plagas pueden ocasionar importantes daños al cultivo de soja por lo que es neCésario que los productores se familiaricen con ella a fin de realizar un buen manejo y control considerando la nueva campaña sojera 2013-2014.
C R E A D O R E S D E R E N TA B I L I D A D
Ofrecemos estrategias superadoras para conseguir el máximo beneficio para su compañía.
Creatividad y conocimiento para su actividad empresarial. Somos una empresa especializada en el área de operaciones (industrial y comercial) , en Proyectos, Obras e Ingeniería. Hemos realizado pequeños y grandes proyectos en Paraguay, y también desarrollado anteproyectos para empresas extranjeras que quieren invertir en el país. Contamos con clientes de primer nivel dentro del mercado paraguayo, en distintas áreas industriales. Podemos ayudarlo a concretar sus proyectos en el tiempo, con la calidad que Usted necesita y con el presupuesto del que dispone.
Servicios Lo ayudamos a sinergizar las distintas áreas de su empresa, para que trabaje como un todo a través de: · Dirección de Obras. · Dirección de Proyectos e Ingeniería. · Consultorías en las áreas operativas. · Integración a través de procesos. · Planificación estratégica integrada. · Gestión de proyectos (Project Management). · Manejo del cambio (Change Management). · Reducción de costos e incremento de márgenes.
Nuestra propuesta, un compromiso Podemos ser su mejor socio en el área de operaciones, trabajando codo a codo con su gente, para lograr los objetivos que la alta dirección de su compañía se ha propuesto.
Fortex S.A. | Denis Roa 525 c/ Bertoni. Bº San Cristóbal. Teléfono 595 21 664320. Cel: 0985 516001. 71
APLIQUE MAZEN . Y EMPIECE A PENSAR EN UN CAMPO DIFERENTE ®
Mazen introduce un nuevo y revolucionario modo de acción para el control de la roya y demás enfermedades en soja. Provee la base fuerte de un exitoso programa de protección, WYVWVYJPVUHUKV \UH LÄJHcia y un poder residual jamás vistos. Así, le permite dedicar el tiempo y los recursos que destinaba al manejo del cultivo a otras actividades más placenteras. Con la certeza del máximo rendimiento.
® 72 MAZEN . UNA VIDA DIFERENTE PARA SU SOJA Y PARA USTED.