Año 5 · Nº 55 · Paraguay · 2015
Promueven producción avícola en Itapúa SESAMO BLANCO
Semillas
Economía Nacional
Tecnología de producción sustentable
Visión del obtentor sobre el mercado de semillas
El PIB crece a una tasa menor en el segundo trimestre
Staff / Sumario
SUMARIO
Año 5 · Nº 55 · 2015 · Paraguay
Realizada por:
6| Editorial · Récord histórico, sobre oferta y locura. Padre Kreusser 789 c/ Tte. Honorio González Encarnación - Paraguay · Tel/Fax: +595 71 204 734 www.agrotecnologia.com.py
Nota de tapa
Staff | Dirección Mirta Rodríguez · Cel: +595 985 700 781 · e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez · Cel: +595 995 372 160 · e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Administración Fátima García · Cel: +595 995 363 067 · e-mail: fatima.garcia@agrotecnologia.com.py Redacción Zuny Bogado · e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Diseño Gráfico Darío Alderete · e-mail: d_grafico@agrotecnologia.com.py
8| Sésamo blanco · Tecnología de producción sustentable 10| Arroz · Estudios agronómicos manejo de riego Soporte técnico Ing. Agr. Miguel Angel Florentín, Ing. Agr. Víctor Masloff, Ing. Agr. Víctor Enciso, Dr. Bruno Ayala, Ing. Agr. Arístides Rojas, Ing. Agr. Pascual González.
16| Yerba mate · Malezas y bienezas en Paraguay 20| Semillas · Visión del obtentor sobre el mercado de semillas 24| Informe · 57 mil ha de producción orgánica
Declarada de Interés Ministerial por:
26| Maquinaria · Cosechadoras serie s john deere 30| Mercados · Informe de oferta y demanda octubre 2015
Resolución Nº 445 23/06/11
Resolución Nº 980 23/06/11
Resolución Nº 28544 18/08/11
Nuestras fuentes
33| Comercio exterior · Comercio exterior de paraguay con énfasis en el sector agropecuario
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
38| Economía nacional · El pib crece a una tasa menor en el segundo trimestre
Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance
40| Empresas · Monsanto presenta variedades monsoy
ChileBio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
41| Informe · Apuntan a más calidad del sésamo para exportación
EFE, Fundación Antama United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures
42| Muestra · La industria maderera se muestra al público 43| Breves · Iniciativa de bayer para acompañar al productor
Le Monde Diplomatique International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios Rabobank
44| Sem avi 2015 · Promueven producción avícola en itapúa 48| Sem avi 2015 · Apoyo a la producción nacional 50| Sem avi 2015 · Salmonelosis aviar 56| Sem avi 2015 · Sistema de producción de alimentos balanceados 60| Estadística · Indicadores económicos
· Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. · La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013
4 | Agrotecnología
A partir de esta nueva alianza, NOBLE PARAGUAY S.A. es miembro de NOBLE AGRI LIMITED. NOBLE PARAGUAY S.A. asume el desafío de transformar a la empresa en parte de la plataforma principal internacional de originación de COFCO, la mayor proveedora de productos agrícolas y alimentos de China, abriéndose un futuro promisorio para la división radicada en el país. En Paraguay, el equipo humano, recursos e instalaciones continuarán de la misma manera que hasta ahora como NOBLE PARAGUAY S.A., miembro de NOBLE AGRI. De igual manera, la atención, la provisión de productos y servicios y el relacionamiento en general de NOBLE PARAGUAY S.A. con sus distinguidos clientes no se verán afectados. Asimismo, la interacción con los proveedores y demás agentes del mercado no registrará cambio alguno tras este acuerdo. Mediante la compra del 51% del capital accionario de NOBLE AGRI por parte de COFCO, la participación en el acuerdo vinculante es de 51%/49%. La transacción fue efectuada con recursos propios de la Corporación y ha considerado una valuación del capital de NOBLE AGRI en 1,15 veces su valor de libros 2014. El Sr. Frank Ning, Presidente de COFCO, asumirá como Presidente de NOBLE AGRI y el Sr. Richard Elman, fundador y presidente de NOBLE GROUP desempeñará el cargo de Presidente Adjunto. En tanto, el Sr. Yusuf Alireza, CEO de NOBLE GROUP, será CEO interino y trabajará en estrecha colaboración con el actual equipo de liderazgo de NOBLE AGRI. NOBLE PARAGUAY SA agradece a los inversionistas, clientes y proveedores por la confianza y reitera su firme compromiso con la calidad y excelencia en sus productos y servicios.
Comunicado NOble.indd 1
05/11/2014 16:21:05
CENTRAL ASUNCIÓN: Av. Aviadores del Chaco 2462 c/ San Blas, Edif. AURA - Piso A, Tel.: 021 608 411/14.
SILO PALOMA: Ruta 10 Las Residentas Km. 383.
HERNADARIAS: Edif. Brisas del Este, Local 4, Paraná Country Club,
SILO CORPUS CRISTI: Ruta Guaraní, camino a Corpus a 1 km. de la ciudad.
Tel.: 061 571 574.
SILO TRONCAL 3: Ruta 3 km. 120 Súper carretera Itaipú.
ENCARNACIÓN: Silo Baelpa, Puerto Pacu Cuá, Av. Luis Irraztábal 211. Tels.: 071 204 005 / 203 097.
SILO MAGANIN: Colonia 8 de Diciembre, distrito de Minga Porá a 26 km. de la
SILO KATUETE: Ruta 10 Las Residentas Km. 352.
Colonia San Lorenzo, Troncal 3.
Editorial
Récord histórico, sobre oferta y locura L
os precios de la soja en la Bolsa de Chicago alcanzaron
Todo esto enmarca las razones por las cuales en el mes
las cifras más bajas en poco más de 7 años y retornaron
de octubre del 2015, las exportaciones totales alcanzaron
así a los tiempos del estallido de la burbuja inmobiliaria en
US$ 9.701,3 millones, 15,2% inferior a lo observado en el
los Estados Unidos y de la caída del Lehman Brothers. Pero
acumulado al mes de octubre de 2014, informan técnicos
a diferencia de aquella ocasión, donde los factores exógenos
del Banco Central del Paraguay (BCP).
arrastraron consigo las cotizaciones de las materias primas agrícolas, hoy la debilidad del valor de la oleaginosa es
La caída de los precios internacionales así como los
la respuesta lógica del mercado a la cuarta campaña
menores envíos en volumen de soja y carne contribuyeron
consecutiva en que la oferta superaría la demanda global.
al efecto negativo en la balanza local. Casi todos los principales rubros presentaron variaciones negativas en
Y si bien la debilidad de las cotizaciones de la soja
comparación al año pasado.
viene siendo una constante durante buena parte de 2015, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
Un reciente informe coloca a Paraguay como el cuarto
(USDA, por sus siglas en inglés) agregó más preocupación.
país con el mayor nivel de transgénicos de Sudamérica,
En su informe mensual de oferta y demanda de granos,
20 en total detrás de Colombia, Brasil y Argentina; lo
el organismo sorprendió al mercado al elevar de 105,81
que muestra que la biotecnología se ha desarrollado
a 108,35 millones de toneladas su previsión sobre el
fuertemente en la producción de oleaginosas con fines
volumen de la cosecha estadounidense de soja 2015/2016.
industriales.
sin
El Gobierno expone como atractivo en el exterior
cambios, en 100 y en 57 millones de toneladas, sus
Respecto
de
Sudamérica,
el
USDA
mantuvo
la posibilidad de triplicar la extensión de cultivo de la
estimaciones sobre las respectivas cosechas de soja
oleaginosa con la aplicación de biotecnología.
2015/2016. Pero ¿Por qué aumentar la producción de un rubro Tras repasar estas cifras, las previsiones apuntan a que
que está dando pérdidas y no muestra síntomas de
las bajas bien podrían no ser las últimas y que el mercado,
recuperación? Como diría Albert Einstein “Locura es
aún no encontró su piso. Fundamentalmente debido a
hacer lo mismo una vez tras otra y esperar resultados
que también en Brasil se gesta una cosecha récord de
diferentes”.
soja y en que es muy posible que la oferta remanente de la oleaginosa argentina 2014/2015 salga al mercado en forma muy agresiva y en un corto plazo si el próximo gobierno reduce las retenciones a la soja y si se devalúa el peso respecto del dólar.
6 | Agrotecnología
Feliz lectura !
1ER. CONGRESO AGRARIO IPTA
Cultivos
SESAMO BLANCO
Miguel Angel Florentín
Ingeniero Agrónomo
Técnico investigador Campo Experimental IPTA Choré
Tecnología de producción sustentable El sésamo blanco es un cultivo de renta para la pequeña agricultura, de suma importancia para la región norte y centro este de Paraguay. Ocupa prácticamente 70 mil hectáreas de superficie al año.
E
ste cultivo se ha introducido hace 17 años en nuestro
degradación de suelos, con muy escasas prácticas de mejora-
país como una alternativa para la pequeña agricultura
miento de la fertilidad, y también constituye un factor impor-
y se ha expandido rápidamente en los últimos tiempos.
tante para desarrollarlo tecnológicamente.
Empezamos con muy buena productividad; 1.000 kg/ha y a
En este aspecto hemos apostado en el uso de la fertiliza-
lo largo de los 17 años hubo una merma acentuada de la pro-
ción química como la cal con excelentes resultados. Consegui-
ducción, actualmente tenemos 500 kilos por hectárea aproxi-
mos mejorar prácticamente el 100% de la productividad del
madamente.
sésamo blanco con el uso de estos insumos. Sin embargo es
Sin dudas ha sido el principal problema, la disminución de la
un problema su implementación debido a una cuestión finan-
productividad del sésamo blanco, el cual está directamente re-
ciera ya que los pequeños productores no tienen los recursos
lacionado con el uso de tecnologías.
económicos suficientes para poder adquirir e implementar es-
Dentro de la problemática se han identificado cuatro grandes problemas que conducen a la pérdida de producción del sésamo blanco.
tas tecnologías. Estamos buscando alternativas que impliquen el uso de recursos propios, como el caso de utilización de abonos verdes,
En primer lugar están las variedades que han perdido su po-
leguminosas, que aporten nitrógeno y potasio al suelo. Tecno-
tencial productivo. Las variedades tradicionales que son de
logías que puedan ser adaptadas con facilidad a nivel de la pe-
excelente calidad y de alta preferencia en el mercado inter-
queña agricultura.
nacional como la escoba blanca, han sido muy afectadas por
Otro problema que estamos encarando es el manejo ade-
enfermedades fungosas y virósicas hecho que comprometió y
cuado de las plagas y enfermedades de las nuevas variedades
nos obligó a dejar de lado esta variedad.
de sésamo introducidas. Principalmente problemas de orugas
El objetivo del proyecto del Ipta en este sentido, es bus-
ya al final del ciclo vegetativo, en la etapa reproductiva. El uso
car una variedad que presente tolerancia a estas enfermeda-
de agroquímicos muchas veces influye en la calidad del sésa-
des, que se puedan recuperar y tener segura la producción sin
mo, sobre todo por los residuos que dejan en los granos, lo
comprometer la productividad a nivel país.
que compromete la comercialización en el mercado internacio-
Por otro lado, con la introducción de nuevas variedades más
nal. En este sentido apostamos a alternativas o prácticas más
precoces, más exigentes en fertilidad, se registra una continua
innocuas para evitar y solucionar ese tipo de problemas. Con
8 | Agrotecnología
Cultivos
relación a las enfermedades estamos consiguiendo variedades más tolerantes que ayudan a producir, evitando efectos significativos. El propósito está enfocado a la sostenibilidad mediante tecnologías mejoradas, como las mencionadas, con el fin de aumentar la productividad de 500 kilos por hectárea a por lo menos 800 kilos a 1.000 kilos por hectáreas nuevamente. Una vez que se consiga ese objetivo la segunda preocupación es mantener sostenible esa producción. Para alcanzar la sostenibilidad hemos apostado a la siembra directa de sésamo que es una tecnología que tiene varios componentes, entre ellas el uso de abonos verdes, el diseño de una rotación adecuada, la adecuación de maquinarias para la siembra entre otras. Estamos con esta propuesta tecnológica con muy buenos resultados, y con el proyecto de llevarla a la práctica a nivel de campo. Se encuentra en fase de implementación, es un cambio de enfoque, de manera de trabajar e implica un proceso más de difusión para los productores, pero dejamos la apuesta para la nueva generación de técnicos para que esto se
Se busca la sostenibilidad mediante tecnologías mejoradas, con el fin de aumentar la productividad de 500 kilos por hectárea a por lo menos 800 kilos a 1.000 kilos por hectáreas nuevamente.
pueda expandir porque es una necesidad imprescindible para tener futuro en este cultivo. Cabe destacar una experiencia muy positiva sobre adaptación de manejo del cultivo y manejo de siembra, mediante adecuación de épocas diferentes, para cada grupo de variedades de sésamo, densidad, etc.. Se han identificado que las variedades aceiteras se pueden hacer desde el mes de septiembre, sembrar en forma tempranera, sin embargo las variedades de porte más enano y ciclo largo implica una época más tardía. Realizando un buen trabajo, respetando algunas recomendaciones el incremento de producción puede ser de 30 a 40 por ciento. Todos los trabajos de investigación que encaramos en el Campo Experimental IPTA Choré, están enfocados básicamente al desarrollo de variedades, adaptación de nuevas variedades, mejoramiento de las variedades existentes, preservación de variedades criollas. Otra línea de trabajo es el mejoramiento de los sistemas de producción de cultivos, y también apuntamos como señalé anteriormente, al área de fertilidad de suelos, específicamente mejoramiento de la fertilidad y conservación de la fertilidad.
Agrotecnología
|9
Investigación
CAMPO EXPERIMENTAL DE ARROZ-CEA
Estudios agronómicos Manejo de Riego 1- Efecto del momento de riego sobre el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) 2- Efecto de lámina de agua superficial en el rendimiento en tres cultivares de arroz de riego (Oryza sativa L.) Ensayo 1 La producción de arroz en el Paraguay forma parte de los
crecen, reducción del pH con una mayor disponibilidad de
principales rubros de renta del país experimentando un im-
nutrientes para el cultivo, en caso de variación de tempera-
portante crecimiento, principalmente en incremento de la
tura el agua amortiza esos cambios térmicos.
producción. Este impulso está dado por la dinámica de los productores que incorporaron tecnología innovadora.
Los sistemas de riego en general se basan en grandes reservorios, en otros caso se hacen tomas directas de ríos y
El potencial biofísico del país para el cultivo del arroz, es de
arroyos. En los últimos años debido a la variabilidad que el
dimensiones importantes para la producción y productivi-
clima ha tenido es que se comenzaron a realizar mayor nú-
dad del cultivo, traducidos en calidad del suelo, disponibili-
mero de reservorios o represas particulares.
dad de agua y condiciones favorables del clima. Abundante disponibilidad de recursos hídricos aún no explotados, re-
Justificación
presentados por los ríos y arroyos que irrigan vastas áreas del territorio nacional, lo que representa la posibilidad de in-
Este cambio en la forma de almacenar el agua ha hecho
corporar nuevas zonas de cultivo. Si bien el cultivo del arroz
que los productores de arroz estén preocupados cada vez
irrigado es uno de los que registra mayores porcentajes de
más con la eficiencia en su uso, demandando en la investi-
crecimiento en área y producción, esto se debe a fuertes
gación respuestas sobre consumo de agua y manejo con-
inversiones e introducción de tecnología realizadas por los
trolado de la lámina de inundación de manera de poder ha-
productores que pertenecen al estrato menos numeroso y
cer más eficiente el uso y también por las consecuencias
gracias a la amplia disponibilidad de recursos naturales.
ambientales que esto pueda llevar al estar gastando más agua de la necesaria pudiendo contaminar las propias fuen-
Antecedentes
tes de agua. Donde la preocupación en la eficiencia en el uso del agua por kilo de arroz producido, y es ahí donde
El cultivo de arroz se ha producido desde siempre con sis-
comienzan los trabajos con riego deficitario y estudios de
temas de riego por inundación. Esto tiene algunas ventajas
impacto ambiental y residuos químicos en el arroz con un
como lo es la amortización de los déficits hídricos, el con-
enfoque integrador de toda la actividad productiva en el
trol de malezas ya que en condiciones de anegamiento no
ámbito de los grandes productores.
10 | Agrotecnología
Investigación
Objetivos te de 0,25%. El clima es subtropical y la precipitación prome-Diferencias en días de entrada de agua para determinar en
dio anual de 1400 a 1500 mm. La temperatura promedio de
cuanto merma la producción en grano en relación al atraso
26°C, suelo areno arcilloso en los primeros treinta centíme-
en la entrada de agua en las parcelas.
tros de profundidad (Fatecha, A., 1982).
-Determinar el efecto de la altura de lámina superficial de
Análisis de RENDIMIENTO
agua en el rendimiento de los tres cultivares de arroz más sembrados en el país.
Variable N R² R² Aj CV RENDIMIENTO 9 0,92 0,84 9,74
Metodología El presente estudio
Cuadro de Análisis de la Varianza
se realizó en el Campo Experimen-
F.V. Modelo REP VARIEDAD Error Total
tal de Arroz del IPTA, en el año 2012 y 2014, respectivamente, Distrito de Eusebio Ayala, cuyas coordenadas son 25° 19’ 55’’ Sur y 56° 57’ 57” Oeste, a una elevación de 170 m.s.n.m, con pendien-
p-valor 0,0189 0,0274 0,0193
Test: Duncan Alfa=0,05 Error: 275076,2778 gl: 4
Ensayo 1 N° de Trat.
SC gl CM F 12374069,78 4 3093517,44 11,25 5547554,89 2 2773777,44 10,08 6826514,89 2 3413257,44 12,41 1100305,11 4 275076,28 13474374,89 8
VARIEDAD Medias n E.E. Irga 424 15 6288,67 3 302,81 A Irga 422 5657,67 3 302,81 A Puita 4208,33 3 302,81 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)
Etapas de Entrada de Agua /ddg
T1 IRGA 422
1ra.
15 -22-36
318
T2 IRGA 424
2da.
15-22-36
366
T3 PUITA
3ra.
15-22-36
514
ddg: días después de la germinación
Cuadro de resultados Ensayo Efecto de la diferenciación de entrada de agua en relación al rendimiento final de 3 variedades de arroz. Campo Experimental de Arroz. Eusebio Ayala. 2012
Etapas de Entrada de Agua / ddg 1ra. 15 -22-36 2da. 15-22-36 3ra. 15-22-36
N° de Trat. T1 IRGA 422 T2 IRGA 424 T3 PUITA
ddg: días después de la germinación
Cuadro de resultados Vigor(Vg), Floración(Fl), Longitud de Panícula(L.Pan), Acame(Lg), Altura de planta(Ht), Macollo de plantas(Mac/Pl), Plantas por metro(Plant/m), Habilidad de macollamiento(Ti), Senesencia de hojas(Sen), Excerción de panícula(Exs), Aceptabilidad fenotípica(PAcp), Desgrane(Thr), Maduración(Mat)
Vg
Fl
IRGA 424 15 ddg
3
94
L. Pan 22
IRGA 424 22 ddg
3
96
IRGA 424 36 ddg
3
IRGA 422 15 ddg
1
IRGA 422 22 ddg
1
IRGA 422 36 ddg
1
PUITÂ 15 ddg PUITÂ 22 ddg PUITÂ 36 ddg
Lg
Ht
3
97
Mac/ pl. 28
23
3
94
23
93
23
3
90
90
27
1
90
93
27
1
95
27
5
65
5
70
5
67
Plan/m
Ti
Sen
Exs
PAcp
Thr
Mat
240
3
5
1
3
5
135
232
3
5
1
3
5
135
20
223
3
5
1
3
5
134
24
230
3
1
1
3
5
134
90
20
223
3
1
1
3
5
133
1
90
19
220
3
1
1
3
5
130
25
3
80
22
190
5
5
1
3
5
115
25
3
80
19
185
5
5
1
3
5
112
25
3
80
15
175
5
5
1
3
5
110
Agrotecnología
| 11
Investigación
Gráficos de Resultados - Rendimientos
IRGA- 424
PUITA 7000
8000 Rendimiento kg/ha
Rendimiento kg/ha
6000 6000 4000 2000 0 15
22
DIAS - ENTRADA DE AGUA
5000 4000 3000 2000 1000 0
36
15
22
36
DIAS - ENTRADA DE AGUA
Conclusiones Se observa que en los tres tratamientos presentaron el mayor % de rendimientos en los tres periodos evaluados
De una forma general el inicio del riego debe ocurrir cuanto las plantas están en la fase fenológica de 4 hojas (V4).
a los 15 días después de la germinación, es decir, a 4 hojas verdaderas de la planta.
“El riego debe iniciar después de la aplicación del N(Urea). Puede ser adelantado o atrasado en función del
Resalta el cultivar IRGA 424, seguido de la variedad IRGA
ciclo del cultivar utilizado, control de malezas y aplicación
422, y finalmente PUITA en donde los rendimientos por es-
de N en cobertura. Hay que coordinar estas prácticas agrí-
te efecto son menores; esta variedad es muy susceptible a
colas”. Dr. J. Parfitt (Investigador de EMBRAPA).
los periodos de stress hídrico lo cual se manifestó entre los meses de diciembre y enero.
“El retraso de riego reduce en gran % el desarrollo y rendimiento del cultivo”.
12 | Agrotecnología
Investigación
Ensayo 2 Objetivo
tación y los tipos de control recomendados para cada ca-
Determinar el efecto de la altura de lámina superficial de
so (IRRI, 1994). Las variables estudiadas fueron: altura de
agua en el rendimiento de los tres cultivares de arroz
plantas, número de macollos fértiles por metro lineal, lon-
más sembrados en el país.
gitud de panículas, ciclo y rendimiento de granos según el
Identificar la altura de lámina superficial de agua óptima para el rendimiento del cultivo de arroz de riego.
Sistema de Evaluación Estándar para Arroz de Riego (IRRI, 1984). Se realizaron cálculos de análisis de varianza para los datos de rendimiento.
Metodología Se utilizó el diseño Bloques Completamente al azar con 9
Siembra: 13 de octubre de 2014
tratamientos y 3 repeticiones que incluye a un testigo para
Densidad: 110 kg de semilla por hectárea.
comparación entre tratamientos, cada unidad experimental tenía una dimensión de 9 m2, separación de 1,5 m entre
Resultados
tratamientos para el corte de taipas simples. El área útil de
Para facilitar la comparación entre los diversos tratamientos
cada unidad experimental fue de 6,5 m2. El área total del
y las respuestas de cada variedad a estos se trató de pro-
estudio fue de 976,5 m2. Todos los tratamientos recibieron
porcionar condiciones similares en cada UE en cuanto al ma-
los mismos manejos en cuanto a fertilización, control de
nejo de fertilización, control de malezas y mediciones de las
plagas, malezas y enfermedades en base al índice de infes-
variables, controlando periódicamente la entrada de agua.
Variable
N
Tratamientos
Tratamientos
Rendimientos
Porcentaje con relación al testigo
Irga 417 (V1)
T1: L1/V1 (T0)
T1: L1/V1 (T0)
6.600
100%
Irga 424 (V2)
T2: L1/V2
T2: L1/V2
6.200
94%
Epagri 113 (V3)
T3: L1/V3
T3: L1/V3
7.000
106%
Irga 417 (V1)
T4: L2/V1
T4: L2/V1
7.300
111%
10 cm (L2) Irga 424 (V2)
T5: L2/V2
T5: L2/V2
7.000
106%
Epagri 113 (V3)
T6: L2/V3
T6: L2/V3
7.300
111%
Irga 417 (V1)
T7: L3/V1
T7: L3/V1
5.600
85%
Irga 424 (V2)
T8: L3/V2
T8: L3/V2
5.900
89%
Epagri 113 (V3)
T9: L3/V3
T9: L3/V3
6.000
91%
5 cm (L1)
15 cm (L3)
Los mayores rendimientos se obtuvieron con las varieda-
alcanzó un rendimiento por debajo del testigo (T1)con una
des Irga-417 y Epagri-113 alcanzando 7.300 kg/ha con una
merma total de 200 kg/ha. Al aplicar 15 cm de lámina de
profundidad de lámina de agua de 10 cm, siendo este ren-
agua se obtuvieron rendimientos por debajo del testigo en
dimiento 12,4% mayor al testigo T1, que alcanzó un ren-
todos los tratamientos.
dimiento de 6.400 kg/ha. Al aplicar 5 cm de nivel de agua superficial, la variedad Epagri 113 respondió positivamen-
En base a los resultados obtenidos se realizó el análisis
te obteniéndose 7.000 kg/ha, siendo la variedad con mayor
de varianza correspondiente arrojando los siguientes resul-
rendimiento. Así también, al aplicar 15 cm de agua super-
tados
ficial demostró ser deficiente alcanzando los 6.000 kg/ha. En general, los mejores resultados se obtuvieron cuando
Análisis de Varianza: rendimiento obtenido en el efecto
se aplicó 10 cm de altura de agua superficial, no así al apli-
de alturas de lámina de agua superficial en el rendimiento
car 5 cm donde T2 (Irga 424 con 5 cm de lámina de agua)
de tres variedades de arroz de riego (Oriza sativa L.)
14 | Agrotecnología
Investigación
Rendimiento a 13% de humedad de grano
Trabajos de investigación han demostrado que las plantas de arroz toleran, en
Rendimiento promedio (kg/ha)
8000
Rendimiento Promedio (kg/ha)
6000
y= -55,736x2+ 455,69x+6031 R2= 0,4805
4000 2000 0
0
2
4
6
el periodo vegetativo, suelo aireado (ausencia de lámina de agua) sin causar impactos negativos en la productividad final.
8
10
La tensión en la condición de suelo ai-
Tratamientos
Figura: Rendimientos de granos de arroz en el ensayo de efecto de alturas de lámina de agua superficial en el rendimiento de tres variedades de arroz de riego (O. sativa L.). Campo Experimental de Arroz. Eusebio Ayala. 2014/2015.
reado no debe ser superior a la humedad de capacidad de campo, o sea un valor entre 10 a 30 kPa(=cBar). En términos prácticos significa 2 a 5 días después del
GL Tratamientos
8
Suma de Cuadrados 9291851,667
F calculada
Tabla F 1% 5%
1161481,458
0,68*
3,89
2,59
0,8*
6,23
3,63
Cuadrado Medio
Bloques
2
2711851,667
1355925,834
Error
16
27061481,67
1691342,604
Total
26
39065185
término de la lámina de inundación, dependiendo del desarrollo de las mismas. Con relación al periodo reproductivo, a pesar de que algunos trabajos indican la posibilidad de utilizarse el sistema de inundación intermitente, aún persisten
*= No Significativo al 5% y 1% de Error experimental en tabla de Fisher
dudas en relación a esto. Conclusión Lo más indicado sería mantener una lámina duranPara el cultivo de arroz de riego en el distrito de Euse-
te el periodo reproductivo, principalmente, 10 días an-
bio Ayala, específicamente en la cuenca del arroyo Piribe-
tes y después que las plantas alcancen la fase fenológica
buy, con un suelo franco areno arcilloso, utilizando indis-
R4(floración).
tintamente las variedades Irga-417, Irga-424 o Epagri-113, se debe realizar la nivelación el terreno (OET, 2005), es-
Para que el cultivo del arroz tenga un buen rendimien-
to permitirá una mejor distribución del agua, aumentan-
to de granos entero en el molino es necesario que el sue-
do la eficiencia del uso de este recurso. A la vez facilita-
lo permanezca saturado hasta prácticamente la cosecha.
rá el control de la entrada de agua a las parcelas, teniendo una capa de agua homogénea de 10 cm de altura para to-
Referencias Bibliográficas
do el terreno, aumentando en 1.000 a 1.500 kg/ha la producción de granos en comparación a los niveles propues-
FADI, 1972. Manejo y Usos de Agua en los Distritos de Riego, Fun-
tos anteriormente de 5 o 15 cm de lámina superficial de
dación Alemana para el Desarrollo Internacional, Centro de Semina-
agua de riego.
rios de Desarrollo Económico y Social, Ciudad de México, D . F., México. 260 p.
Recomendaciones de resultados de investigación de la EMBRAPA-Brasil. Fuente Dr. Parfitt. Seminario In-
Fatecha, A., 1982. Levantamiento y Clasificación por Capacidad de Uso
ternacional Sobre Concepto y Manejo.
de los Suelos, Eusebio Ayala, Py. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección de Investigación y Extensión Agropecuaria y Forestal. 50 p.
En la fase inicial del ciclo del cultivo, una altura de lámina de 2,0 cm es suficiente para un buen desarrollo de las
Mella. M. P. 1971. Cultivos de Regadío, Segunda Ed. Zaragoza. España.
plantas, control de malezas, fertilidad del suelo y macolla-
J. A. Ediciones Agrociencia. P 402– 413.
miento. OET, 2005. El manejo de riego en el cultivo de arroz, Organización pa-
A medida que las plantas crecen se puede elevar la lá-
ra Estudios Tropicales, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. 14 p.
mina de agua. Esto significa, que un área con taipas de 6 cm de diferencia vertical tendremos una lámina media ini-
SOSBAI, 2010. XXVIII Reunião Técnica da Cultura do Arroz Irrigado,
cial de 5 cm.
Bento Gonçalves, Rio Grande do Sul, Brasil. Sociedade Sul Brasileira de Arroz Irrigado. 188 p.
Agrotecnología
| 15
Producción
YERBA MATE Ing. Agr. Víctor Masloff Asistencia Especializada en Yerba Mate Profesor Investigador Universidad Nacional de Itapúa
Malezas y bienezas en Paraguay L
os perjuicios que ocasionan las malezas en la teoría son bien conocidos por los agricultores: afean los yerbales, dis-
minuyen los rendimientos, dificultan las demás labores culturales, reducen la cantidad y calidad de la hoja verde y pueden hospedar plagas que afectan a la yerba mate. En los yerbales tenemos malezas que perjudican mucho, como los pastos e ysypo`i. Y otras malezas de hoja ancha o bienezas que son muy útiles como compañeras de la yerba mate, que benefician al agro ecosistema en general. El manejo selectivo de las es-
to y compiten muy fuertemente con la planta de yerba mate por
pontáneas es la clave.
los nutrientes, agua y luz solar.
En los yerbales germinan especies adventicias o plantas que vegetan junto, consideradas deseables, por brindar más be-
La recuperación con bienezas de los yerbales degradados
neficios que perjuicios (propiciando cubiertas verdes natura-
La labranza tradicional a la que era sujeta el yerbal, en un
les y espontáneas como: curatu (Coriandrum sp), nabo silvestre
sentido amplio es cualquier manipulación de suelo que modifi-
(Brassica sp) lecherita (Euphorbia sp), picón (Bidens sp). Las ca-
que su condición física. Generalmente estos cambios se logran
racterísticas resaltantes son: ciclo anual corto, propagación por
aplicando fuerzas al suelo. El objetivo de esta labranza, en teo-
semillas y buena resiembra, buena cobertura, escaso o nulo re-
ría, debería ser crear condiciones óptimas de manejo del suelo,
brote después del desmalezado.
protegiendo los recursos suelo, planta y agua. Las propiedades
Cuando el control se hace necesario, podrá recurrirse a
físicas del suelo, además de ser influidas (positiva o negativa-
los controles mecánicos (carpidas selectivas, corpidas), control
mente) por la labranza, deberá analizarse la frecuencia e inten-
químico (herbicidas graminicidas). Solo podrá considerarse a las
sidad, en que estas se realizaron por años en los yerbales.
plantas trepadoras y gramíneas de ciclo estival como malezas y
Los yerbales en nuestro país fueron manejados siempre
deberán ser eliminadas del yerbal, pues contaminan al produc-
con mucha remoción de los suelos, las recomendaciones técnicas eran aradas, disqueadas cruzadas, 4 a 6 carpidas, para
16 | Agrotecnología
Producción
el manejo de las malezas, el yerbal quedaba como una huerta. Cuando recorremos los yerbales que tienen más de 20 años, vemos los efectos de las intensas labranzas y carpidas, en el
Los perjuicios que ocasionan las malezas en la teoría son bien conocidos por los agricultores: afean los yerbales, disminuyen los rendimientos.
estado del suelo y en las plantas de yerba mate que más parecen bonsai. Cuando conversamos con los productores de mayor edad, nos comentaron que cuando eran jóvenes, solían carpir y disquear varias veces y muy bien los yerbales, hoy estos
podas, corrección y fertilización y un manejo integrado de las
productores ya no pueden realizar tanta labor, lo que es positi-
plagas y enfermedades.
vo porque sin quererlo y pensando que remover el suelo era lo
En los yerbales nuevos recién instalados, los cuidados cul-
mejor, lo que se hacía era destruir el suelo de los yerbales. Di-
turales, en el periodo estival no es recomendable el control de
cen los colonos que la vida útil de los yerbales en suelos areno-
malezas, protegiendo a las plantitas de la mortandad por la in-
sos del Guairá terminaba a los 20 años, y los yerbales cultiva-
solación solar, calor y sequía. Por lo tanto se utiliza herbicida
dos en suelos rojos de Itapúa con el manejo descrito duraban
selectivo graminicidas sobre el liño, con el sombreamiento ne-
solo 30 años.
cesario para impedir problemas con el calor del verano. Los yerbales nuevos deben estar sucios o enmalezados de preferencia con bienezas, eliminando las malezas en forma selectiva, esto asegura una mayor sobrevida de las plantitas de la yerba mate. A medida que los procesos de degradación de los suelos se intensifican (erosión, pérdida de nutrientes, acidificación, compactación, encostramiento, pérdida de materia orgánica, acumulación de tóxicos y desertificación), prosiguen y se hacen más intensos hay una disminución de la productividad de los yerbales, con el empobrecimiento de las bases productivas
Hoy ante el error cometido por años, cambiamos la reco-
de los suelos yerbateros.
mendación, introducimos el concepto de malezas y bienezas en
Las prácticas conservacionistas tienden a incrementar la
los yerbales. El objetivo es recuperar los yerbales que se han
productividad de los yerbales. Las prácticas conservacionistas
degradado con tanta remoción de suelos realizada por muchos
de los suelos en los yerbales (labranza conservacionista o cero
años, con la acumulación en la superficie del suelo de la bioma-
labranza, secuencia de cultivos intercalares, manejo de rastro-
sa generada por las malezas de hoja ancha o bienezas, que se
jos, conservación de aguas, terrazas, fertilización química y or-
manejan solo con corpidas. Se dejan crecer las malezas de hoja
gánica, mejorar el ciclo de los nutrientes, mejorar hasta equili-
ancha y se eliminan las gramíneas y los ysypo que son hoy las
brar el sistema suelo-clima-cultivo.
malezas o plantas dañinas. Con este manejo en 2 a 3 años po-
La productividad de los suelos en un yerbal es dinámica,
demos ver mejorías importantes en la composición físico – quí-
que cambia como resultado de las relaciones entre los procesos
mica de los suelos y la productividad de los yerbales en fase de
positivos (conservacionistas) y los procesos negativos (degrada-
recuperación intensiva. Parecen increíbles los cambios observados en muy corto tiempo. Luego de esta recuperación intensiva de los suelos en los yerbales viejos y degradados ya podemos sembrar los abonos verdes de verano e invierno, además de los cultivos agrícolas que el productor necesite producir para renta o consumo. Los trabajos de recuperación incluyen la reducción del tronco con
Agrotecnología
| 17
Producción
La mejor forma de disminuir estas pérdidas, consiste en llevar a la práctica los principios conservacionistas en cuanto a su sistematización y cobertura que amortigüe el impacto de las gotas de agua, frenar su escurrimiento y pérdidas por evaporación y sequedad. En el cultivo de la yerba mate el uso de cubiertas con bienezas, cultivos y/o abonos verdes consiste en la utilización de plantas en rotación, sucesión o combinación con cultivos de la yerba mate, solo corpidos o desecados, dejación). Un verdadero sistema de producción sustentable es aquel
dos en superficie con el fin de protección superficial o bien pa-
en el cual los efectos de las prácticas conservacionistas igua-
ra mantener y mejorar las características físicas, químicas y
len o superen los efectos de los procesos de degradaciones. Es-
biológicas del suelo. Las cubiertas verdes en el agro ecosistema yerbatero desempeñan beneficios de significación a lo largo del tiempo. Entre las más importantes merecen destacarse las siguientes: • Cobertura, sombreamiento, regulación térmica y protección del suelo de las lluvias e insolación directa. • Aumentar la capacidad de retención del agua del suelo, mantener elevada la infiltración de agua y reducción de la escorrentía superficial.
te concepto es igualmente válido para los sistemas de bajo y alto ingreso de insumos. La cubierta verde en los yerbales Las cubiertas verdes, sean de malezas útiles o bienezas, abonos verdes o cultivos son un tratamiento especial al suelo del yerbal, cuando las condiciones económicas, laborales y de tiempo lo permiten, es la siembra de cubiertas verdes. Su principal función es cubrir y sombrear al suelo, economizar el agua de las lluvias, el aporte de la materia orgánica, de
• Promover grandes y continuos aportes de biomasa, labranza biológica.
manera a preservar las condiciones físicas y químicas del sue-
• Mejora de las condiciones físicas, químicas y biológicas del sue-
lo. Cuanto menor sea la densidad de un yerbal y más degrada-
lo, recuperación de suelos degradados, a través del efecto me-
do, más importante es la cobertura del suelo.
cánico de las raíces, sobre horizontes compactados.
Los suelos rojos subtropicales y los arenosos frágiles por
• Promover la movilización y reciclaje más eficiente de nutrien-
naturaleza, en nuestro país presentan problemas de manejo de-
tes, disminuir la lixiviación de nutrientes, promover el aporte
bidos a altas precipitaciones, relieve y labranzas inadecuadas en
de nitrógeno a través de la fijación biológica por el uso de legu-
tiempo y forma, producen una rápida mineralizaron de la materia orgánica, con la consiguiente pérdida por erosión hídrica del horizonte superficial.
minosas. • Cambiar la población de malezas para gradualmente desarrollar bienezas, crear las condiciones ambientales favorables para el incremento de la micro vida y la macro fauna del suelo. Las malezas hoy se han convertido en bienezas gracias a que hemos entendido, lo que la naturaleza quiere al hacer nacer plantas espontáneas para cubrir los suelos desnudos. Hoy trabajamos a favor de la naturaleza con los beneficios de recuperar las bases productivas de los suelos y aumentar la productividad de los yerbales, más barato y rápido.
18 | Agrotecnología
Semillas
Visión del obtentor sobre el mercado de semillas
Ing. Agr. M.Sc. Pascual González Sanabria (Presidente de la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales – PARPOV) Presentación 1º Congreso Paraguayo de Semillas
E
n Paraguay existen tres cultivos principales; soja,
materia de tecnología, de variedades, no tenemos na-
trigo y maíz. El generador de renta en nuestro país
da que envidiar a los países vecinos.
es la soja, que nos sitúa en una posición privilegiada a
En todo esto hay tres motores fundamentales: ger-
nivel mundial, somos el cuarto productor mundial y
moplamas, eventos biotecnológicos, mejoramiento
sexto exportador en el mundo. La soja es el principal
genético. El germoplasma a modo comparativo, se-
generador de divisas de nuestro país, además aporta
ría un conjunto de piezas necesarias para armar un
importante fuente de trabajo a la población.
coche de carrera completo que se va a comprar para apostar a la siembra, los eventos serían los acceso-
La consolidación de la soja como cultivo de renta
rios para mejorar la performance, serían eventos con
permitió la producción mecanizada de trigo, maíz, gi-
otros atributos y el mejoramiento genético es un ar-
rasol, avena, canola. Fue factor determinante para
mado artesanal de las miles de piezas que nos va a
la consolidación del cultivo del trigo. También contri-
dar el auto con el que queremos correr, o la variedad
buyó al surgimiento de semilleros, acopios, molinos,
con la cual queremos afrontar la campaña. Los pro-
aceiteras, entre otros. La soja cimentó el desarrollo
ductores bien saben que decidir la variedad es cada
de todo un sistema de servicios relacionados con la
vez más difícil por la cantidad de oferta disponible en
producción y el procesamiento agrícola como venta
el mercado.
de insumos, asesoramiento técnico, entre otros. La industria semillera nacional está incorporando implementos, equipamientos de vanguardia, que son motivo de orgullo
Impactos en la evolución del sistema productivo de soja en Paraguay
para nuestro país. Hay factores
Paraguay en la década del 2000-2005, permitió la
que no se pueden controlar como el clima, pero en
flexibilización de la introducción del evento 40-3-2 (Soja RR1) en el país, mediante un decreto reglamen-
20 | Agrotecnología
Semillas
tario que posibilitó la introducción de nuevas variedades, de nuevos obtentores, mejoramiento genético y hubo una formalización del sistema productivo nacional mediante los registros de variedades RR. El evento 40-3-2 hizo posible la siembra directa, promovió la reducción de proceso erosivo, de tiempo de implantación, de costos de producción y simplificó notablemente el control de malezas. También hubo un cambio sensible y sustancial en el comportamiento de las variedades a utilizar. La demanda del productor fue cambiando, pues antes del año 2000-2005, teníamos variedades de 130, 140 días de hábito de crecimiento determinado, estructura globosa que fue cambiando a una forma más cónica, hábito de crecimiento indeterminado, ciclo cada vez más corto con otros atributos, que han permitido ampliar la ventana de siembra. Hubo una flexibiliza-
lización de la producción de soja en el país, de es-
ción en épocas de siembra.
te evento.
La generación de nuevas variedades está permi-
La compra de semillas que desde hace un tiempo
tiendo a Paraguay la ampliación de los cultivos anua-
está rondando entre 28 a 35% es el reconocimien-
les. Hoy día estamos prácticamente con un prome-
to del germoplasma que tenemos en el país. Hubo
dio de 2,5 a 3 cultivos por año. Los cultivos sucesivos
avance hacia áreas marginales como San Pedro, esta-
van cambiando paulatinamente, variedades cada vez
mos llegando a 3.200.000 Ha en un lapso de una dé-
con ciclos más cortos (130, 120 días), que conducen
cada aproximadamente. Tenemos variedades con há-
además a la rotación de cultivos (soja-trigo, soja-gi-
bitos de crecimiento indeterminado, estructura cónica
rasol-trigo, soja-sorgo-abonos verdes, soja-maíz-abo-
que facilita la entrada de productos en la hoja del cul-
nos verdes, soja-maíz + brachiaria, girasol-soja se-
tivo. Los rindes promedios en la actualidad de produc-
milla-abonos verdes); siendo este último un sistema
tores tecnificados están en torno de los 5.000 Kg/ha.
perfecto para la producción de semillas. Antes del 2004 en Paraguay los obtentores eran 3; Embrapa, Coodetec y FT, y se carecía de registro co-
El aporte de la genética y de los obtentores contribuye para que los productores sigan logrando buenos rendimientos.
mercial de variedades y de protección. Teníamos ge-
A través de la formalización vemos que en los últi-
nética de diferentes denominaciones como Blanquita,
mos tiempos a partir del 2005/7 en adelante el gran
Chocolate, etc., porque todo era un comercio informal
auge en cuanto a áreas, inclusive en sistemas de pro-
que venía de los países vecinos y se comercializaba.
ducción. Desde el 2007 al 2014, son 1.606.710 hectá-
Así se daba un alto porcentaje de comercio ilegal
reas de soja zafriña. El incremento del área de siem-
de semillas, germoplasma y evento RR 1 no recono-
bra fue sustancial desde 1997 hasta el 2014, también
cidos, ingresados en forma irregular. Las siembras en
se está mejorando en productividad.
áreas favorables eran en alrededor de 2.000.000 de hectáreas, hábito de crecimiento determinado con es-
Valor del reconocimiento del germoplasma
tructuras globosas y rendimientos top promedio de
en soja
3.500 Kg/ha.
Los costos directos del cultivo de soja estarían en
Después de la formalización y liberación de los
784 dólares, 50 Kg de semilla legal de soja represen-
eventos mencionados, aparecieron en el país otros
taría en promedio 5 dólares que equivale a menos del
obtentores como Syngenta, FT, Nidera, Relmó, TMG,
1% de los costos directos (0,63%).
Coodetec, Don Mario, Monsoy, Brasmax. El origen ge-
En los últimos tiempos a partir del 2013/14 se re-
nético ya está garantizado, lo que nos permite de-
gistra un crecimiento considerable del área de so-
cir con nombre y apellidos las variedades en los días
ja; soja normal y de zafra. El reporte del 2014 indi-
de campo, existe un acuerdo entre el productor y ob-
ca 3.200.000 hectáreas y alrededor de 550.000 Ha
tentor, AMBA, reconocen RR 1 que permitió la forma-
de soja zafriña. Esto llevando a los niveles de recono-
Agrotecnología
| 21
Semillas
Trigo El trigo constituye un importante generador de sustentabilidad del sistema, permitió el autoabastecimiento para la industria panadera. Los costos directos representan 517 U$S/Ha, en promedio 120 Kg de semilla legal reconoce 4, 35 U$S equivalente a 0,84 % de los costos directos. Los niveles de reconocimiento del germoplasma en trigo están un poco mejor que la soja, no obstante, es necesario revisar los valores, la tasa de utilización. En cuanto al reconocimiento del mejoramiento genético en trigo, tenemos un solo momento, que es al comprar la semilla. No tenemos eventos todavía, es un sistema único de captura de valor para la semilla certificada. cimiento de germoplasma estamos hablando casi de 3.800.000 hectáreas, soja normal más zafriña. Desde
El maíz es otro cultivo importante generador de
del 35% en relación a la tasa de utilización de semi-
sustentabilidad del sistema por el aporte de materia
lla mejorada (TUS).
orgánica que deja en el suelo. Es un importante pro-
El 30% de semilla legal sustenta al 70% restante
motor de materia orgánica, por ejemplo una parcela
de toda la producción nacional. Es un tema que nos
con 14 años de siembra directa representa 2.700 Kg/
preocupa verdaderamente.
ha, aporta 3,8 % de MOS y otra parcela con apenas 2
Muchos productores ya están utilizando las nuevas
años, representa 2,8 % de MOS.
semillas, que al comprarlas tiene un reconocimiento
El costo de producción de maíz BT en zafriña repre-
por el evento. Hay un reconocimiento al reservar el
senta aproximadamente 830 U$S. El aporte de materia
grano y también en el silo.
orgánica en el suelo, para cultivos sucesivos como la so-
El reconocimiento del germoplasma en la soja RR 1
ja por ejemplo, sería de cerca de 200 dólares. Es un culti-
o en el convencional, lo teníamos al comprar la semi-
vo indispensable para la rotación por su aporte de mate-
lla y en el silo.
ria orgánica al suelo.
Preocupan igualmente a los actores de la cadena
Al tener una rentabilidad errática, el productor muchas
de producción; gremios, productores, semilleristas,
veces invierte poco al sembrar el maíz. Muchos produc-
exportadores, etc., que desde la década del 1996 al
tores optan por hacer su cruzamiento, no solo para Uso
2007, los rindes en promedio estaban en 2.361 Kg/ ha, posteriormente en la década del 2.008 se redujo considerable el promedio de rendimiento. También el discriminado abuso de siembra en zafriña que repercute en la mayor proliferación de plagas, enfermedades, el ataque de chinches es cada mayor, otras plagas van sumándose, elevando más los costos de producción. Por todo esto es importante emular las acciones tomadas por Brasil, respetar el período de pausa fitosanitaria que está reglamentado a nivel país. Las semillas con adecuado beneficiamiento generan plantas que rinden más. Semillas de alto vigor no cuestan, valen. El incremento productivo es hasta un 25% cuando utilizamos semillas de alto vigor.
22 | Agrotecnología
Maíz
el año 2008 en adelante, estamos rondando el orden
Semillas
Propio, sino que el problema es que venden en el mer-
zó la difícil situación que sufría en el 2004 toda la ca-
cado y perjudican a toda la cadena formal de semillas.
dena de producción.
Estas prácticas ilegales comenzaron hace 10 años,
Es necesario la revisión de la legislación de Semi-
se estima que se utiliza entre 25 a 30 % del área
llas que lleva 20 años de antigüedad y un acuerdo de
sembrada, se han hechos trabajos en coordinación
toda la cadena para introducir cambios y actualizar la
con el Senave (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad
Ley de Semillas de 1.994 para que puedan mejorar la
Vegetal y de Semillas) para procurar frenar estas in-
producción agrícola nacional.
formalidades. Aparentemente en los últimos tiempos fue disminuyendo, no se notó mayor avance.
Cada uno debe asumir el compromiso, los obtentores en la generación de variedades superiores y en la
En condiciones adversas (lluvias/heladas) no hay
producción de semilla genética con alta pureza. Los
grandes diferencias en cantidad entre quienes usaron
semilleros deben generar confianza en la semilla que
semillas legales y caseras, pero sí importante diferen-
venden y producir semilla certificada de alta calidad.
cia en calidad, en donde se estima que en el 90 % de
Nuestra semilla nacional cumple y está acorde a las
los casos las producciones originadas de semillas ca-
expectativas de los productores.
seras tienen menor calidad.
En cuanto al compromiso de los productores, deberían reconocer los Derechos del Obtentor. El com-
Conclusiones
promiso del Estado, adecuando la legislación vigen-
Todos los problemas de la Cadena de Semillas se
te, hacer cumplir la Ley y promover préstamos para
solucionan con FORMALIDAD, que establecen serie-
la compra de Semilla Certificada como ya ocurre en
dad en las acciones. Estamos conversando, semille-
otros países.
ristas, gremios, estamentos productivos, oficial, para buscar el equilibrio necesario en este sentido. La experiencia del acuerdo AMBA es un ejemplo de cómo mediante un convenio entre partes se formali-
La visión de los obtentores sobre el mercado de semillas en Paraguay es que la ilegalidad debe ser combativa enérgicamente por el Estado. “Dentro de la Ley todo, fuera de ella nada”.
Agrotecnología
| 23
Informe
57 mil ha de producción orgánica E
l Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Se-
de naranjo, Cáscara de naranja agria, Cáscara de limón, Arroz,
millas (Senave) en un informe proporcionado sobre produc-
Soja; que se cultivan en parcelas que van desde menos de ½
ción orgánica 2014/2015 señala que un total de 57,446 hectá-
hectárea hasta más de 3.000 ha.
reas son destinadas a este sistema productivo en nuestro país, lo que representa un volumen de 166.174 toneladas de productos orgánicos.
Las autoridades del Senave resaltaron que además de proveer al mercado local, la producción orgánica nacional se ex-
El documento elaborado por la Dirección de Inocuidad Ca-
porta a más de 30 países de América, Europa y Asía; lo que
lidad y Agricultura Orgánica (DICAO), consigna los datos de
demuestra importantes avances en la consolidación de la agri-
unas 27 firmas operadoras de productos orgánicos, una de
cultura orgánica nacional, contribuyendo a mejorar la calidad
ellas con la certificación tipo Sistema Participativo de Garan-
de vida de los agricultores, mediante un sistema de producción
tías (SPG) para el mercado local, y 5 firmas certificadoras de la
sostenible y rentable.
producción orgánica. El informe destaca que entre los rubros con mayor área sembrada y con mayor volumen de producción, se encuentran la caña dulce con 40.336 hectáreas cultivadas, equivalentes a un volumen de 101.141 toneladas; el sésamo con 6.626 hectáreas, generando 5.235 toneladas; mientras que la chía se siembra en 5.359 hectáreas; de las cuales se obtienen 3.302 toneladas de producto. Otros rubros orgánicos cultivados en el país son: Yerba mate, Cedrón Paraguay, Ka´a He´e, Palmito, Habilla negra, Catuaba, Menta, Jengibre, Naranja amarga, Esencia de petitgrain, Esencia de citronela, Hojas secas de naranjo, Cortezas secas
24 | Agrotecnología
Informes
INFORME PRODUCCIÓN ORGÁNICA 2014/2015 RUBROS
AREA DE SIEMBRA (Ha)
VOLUMEN DE PRODUCCION (TN)
MERCADOS
CAÑA DULCE
40.335,6
- Azúcar: 101.141,171
Estados Unidos, Alemania, Australia, Canadá, Filipinas, Israel, México, Reino Unido, Suecia, Suiza, Malasia, Perú, España, Nueva Zelanda, Bélgica, Austria, Ecuador, Francia, Grenada, República de Benín, Hong Kong, Korea, Dinamarca, Brasil, Uruguay y mercado local
- Melaza: 49.929,303
Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Suecia, Suiza, mercado local
Alcohol hidratado: 1.945.674
Estados Unidos, mercado local.
Estados Unidos, Países Bajos, Alemania.
SÉSAMO
6.625,72
5.234,97
CHIA
5.379,08
3.402,82
YERBA MATE
750,13
2.410,1
Alemania, Francia, Uruguay, Chile, Polonia, Perú, Suecia, Sudáfrica, mercado local.
CEDRON PARAGUAY
949,92
1.242,45
Alemania
CEDRON KAPI´I
82,1
152,1
Alemania Alemania, Estados Unidos, mercado local
KA´A HE´E
11,02
15,89
PALMITO
3.067
102 5
HABILLA NEGRA
13
CATUABA
0,8
0,6
MENTA
0,75
0,9
JENGIBRE
0,15
0,10
NARANJA AMARGA
13
98
ESENCIA DE PETITGRAIN
176,4
1.350
ESENCIA DE CITRONELA
11,8
71,4
HOJAS SECAS DE NARANJO
700
CORTEZAS SECAS DE NARANJO
150
CASCARA DE NARANJA AGRIA
15,9
91,9
CASCARA DE LIMON
11,25
20,8
ARROZ
2,3
9,2
SOJA
17.5
45
Total
57.445,95
166.173,70
Francia, Alemania, Estados Unidos
(*) 1.945.674 litros Fuente: SENAVE
Agrotecnología
| 25
Máxima Productividad
Cosechadoras Serie S John Deere Las cosechadoras de la Serie S proporcionan a los clientes un rendimiento y una capacidad sin precedentes en todos los cultivos y bajo todas las condiciones. El sistema exclusivo de trilla y separación proporciona un rendimiento superior en la cosecha de cereales, altos niveles de capacidad productiva y excelente calidad del grano cosechado. La S660 tiene capacidad para tamaños de plataformas de corte de 30 y 35 pies, tanto convencional como Draper. La S660
Características: * Cabina:
tiene muchas características integradas de rendimiento, segu-
- La cabina de la S660 ofrece visibilidad sin igual, comodidad
ridad, servicio y confiabilidad a fin de facilitar la cosecha a los
para el operador, conveniencia y productividad. Cuenta ade-
productores y contratistas.
más con una habitabilidad mayor y más silenciosa que los modelos anteriores de cabinas de John Deere. - Cabina 30% más grande. - Capacidad de ventilación aumentada en un 25%. - Monitor CommandCenter™ sensible al tacto. - Asiento con suspensión neumática y ajustes de altura. - Columna de dirección con doble inclinación y controles telescópicos. - Controles sobre el apoya brazos CommandARM™. * Sistema de Alimentación: - El acelerador de alimentación de las cosechadoras de la Serie S proporciona un buen caudal de los materiales a cosechar desde el embocador a la sección de alimentación TriStream™ del módulo de trilla y separación.
26 | Agrotecnología
Maquinaria
- El accionamiento de doble velocidad de 430 rpm a 780 rpm permite a los operadores ajustar la velocidad a las condicio-
- Sistema de lubricación positiva, de presión total, ofrece aceite filtrado y enfriado a las piezas.
nes de los materiales a cosechar - no requiere herramientas.
- Regulador electrónico ayuda al aumento de potencia a la ro-
- Sistema de trampa de piedra, protegiendo al sistema de ali-
tación nominal de operación para cosecha de grandes volú-
mentación de obstrucciones por cuerpos extraños. - Embrague deslizante del embocador, que ofrece 1000 Nm de torque en la dirección de avance y 1200 Nm de torque en la
menes de material. - Medidor de potencia en pantalla. - Fácil acceso para mantenimientos.
dirección de retroceso, garantizando que el inversor embocador eliminará fácilmente cualquier obstrucción de material
* Depósito de Granos:
que pueda ocurrir.
- Capacidad del depósito de granos de 10.570 Lts. disponible
* Sistema de Trilla:
- Está equipado con dos sensores de nivel de grano para aler-
en el modelo de cosechadora S660 de fábrica. - Rotor TriStream™ diseñado para un excelente manejo del material incluyendo cultivos como soja, maíz, arroz, trigo, poroto y otros. - Elementos de trilla ranurados colocados en espiral alrededor del rotor controlan y mueven el material a través del área
tar al operador cuando el nivel alcanza tres cuartos y lleno. - Estos sensores también están conectados a luces de señalización para advertir a los conductores del carro tolva. - Sensor de humedad montado en el elevador de grano limpio. - Sistema de retorno de retrilla que devuelve el material de
de trilla y separación para optimizar la capacidad de la co-
retrilla de vuelta al sistema de trilla y separación, logrando
sechadora.
un mayor aprovechamiento del material cosechado.
- Las cubiertas superiores cónicas, facilitan la trilla y separación, reduciendo el consumo de energía. - Paquete de vida útil extendida para todos los elementos de trilla y cóncavos.
* Sistema de Descarga - Sinfín de descarga de 6,9 metros y 116 Lts. por segundo de caudal. - Sinfines diagonales de depósito de granos de 254 mm de
* Motorización: - Motor PowerTech™ de 9 litros y 6 cilindros, turboalimentado y pos enfriado aire a aire equipo básico para las cosechadoras S660. - Velocidad de funcionamiento baja, de 2.200 RPM, para alar-
diámetro. - Sinfín vertical de 431 mm de diámetro. - Sinfín de descarga de 381 mm y tubo del sinfín de 431 mm de diámetro. - Disponible tanto en las versiones de granos como en la arrocera.
gar la vida del motor. - Sistema de inyección de combustible Common Rail (HPCR). - Camisa del tipo húmedo para disipación uniforme de calor.
Agrotecnología
| 27
Maquinaria
* Sistema de Guiado AMS John Deere - Guía inteligente para la cosecha del maíz - AutoTrac™ RowSense™. La Guía inteligente para cosecha de maíz, combi-
- Señal de velocidad por radar más precisa, lo que elimina la necesidad de radares adicionales.
nada con el Piloto automático integrado, es el siguiente pa-
- Captura y re-captura mejorada de satélites.
so para lograr la máxima precisión en la cosecha de maíz.
- Acceso a más señales de satélite.
- Mapeo de Rendimiento (Harvest Doc™) de GreenStar™. El monitor de pantalla GS3 2630 permite al operador registrar el rendimiento, la humedad y la productividad en movimiento. - Sensor de flujo de masa. Este sistema proporciona al operador datos en tiempo real, lo que le permite realizar calibraciones múltiples por cultivo, aumentando la precisión y la productividad.
Serie S
- StarFire™ 3000:
- Responde más rápidamente y de manera más precisa a los
Cosechadoras John Deere
cambios del terreno.
- Aumenta la capacidad de navegación en condiciones de sombra. - Reduce el tiempo de arranque y de inactividad. - Protección mejorada del Receptor StarFire. Motor Potencia nominal Potencia máxima Cilindrada Tanque de combustible Transmisión Tipo
Alimentación Ancho del embocador Largo del embocador
S540 175 (238) kW (hp) 191 (260) kW (hp) 6,8 L 757 L
S550 202 (275) kW (hp) 224 (305) kW (hp) 6,8 L 757 L
S660 239 (325) kW (hp) 272 (370) kW (hp) 9,0 L 945 L
S670 278 (378) kW (hp) 317 (431) kW (hp) 9,0 L 945 L
S680 353 (480) kW (hp) 402 (546) kW (hp) 13,5 L 1.250 L
Hidrostática 3 velocidades
Hidrostática 3 velocidades
Hidrostática 3 velocidades
Hidrostática 3 velocidades o Prodrive™
Hidrostática Prodrive™
1.118 mm 1.727 mm
1.118 mm 1.727 mm
1.397 mm 1.727 mm
1.397 mm 1.727 mm
1.397 mm 1.727 mm
Unidad de trilla y separación Tipo Rotor TriStream™ Rotor TriStream™ Rotor TriStream™ Rotor TriStream™ Rotor TriStream™ Diámetro del rotor 610 mm 610 mm 762 mm 762 mm 762 mm Largo del rotor 3.130 mm 3.130 mm 3.130 mm 3.130 mm 3.130 mm 0,9 m2 1,1 m2 1,1 m2 1,1 m2 Superficie total de trilla 0,9 m2 Superficie total de separación 1,6 m2 1,6 m2 1,9 m2 1,9 m2 1,9 m2 Dimensiones Ancho total Longitud total Peso
4.750 mm 9.310 mm 13.583 kg
4.750 mm 9.310 mm 14.575 kg
5.200 mm 10.470 mm 17.019 kg
5.200 mm 10.470 mm 17.461 kg
5.429 mm 12.080 mm 21.037 kg
Dyna-Flo™ II 3,6 m2 620 - 1.350 rpm
Dyna-Flo™ II 3,6 m2 620 - 1.350 rpm
Serie S 4,9 m2 620 - 1.350 rpm
Serie S 4,9 m2 620 - 1.350 rpm
Serie S 5,6 m2 620 - 1.350 rpm
Depósito de Granos Capacidad Velocidad de descarga Tubo de descarga
6.750 L 78 L/s 5,6 m
8.800 L 78 L/s 6,6 m
10.570 L 116 L/s 6,9 m
11.600 L 135 L/s 7,9 m
14.100 L 135 L/s 7,9 m
Plataforma de corte Ancho de corte Maíz
6.782 mm 12 líneas/45 cm
7.711 mm 14 líneas/45 cm
9.251 mm 16 líneas/45 cm
10.790 mm 17 líneas/45 cm
12.192 mm 18 líneas/50 cm
Rodados Delanteros Traseros
520/85 R38 Dual 520/85 R38 Dual 520/85 R38 Dual 520/85 R42 Dual 650/80 R38 Dual 18.4 - 26 18.4 - 26 28L - 26 28L - 26 750/65 R26
Sistema de limpieza Tipo Superficie total de limpieza Velocidad del ventilador
Las especificaciones y el diseño están sujetos a cambi Ud. adquiere puede no coincidir exactamente con el e
28 | Agrotecnología A225LA0414
Para más información sobre este producto contácteno JohnDeere.com/jdla
Mercados
Informe de oferta y demanda Octubre 2015 En su informe mensual USDA sorprendió al mercado al disminuir menos de lo esperado la producción de soja en Estados Unidos. Los ajustes en el maíz estuvieron más acorde con las expectativas del mercado. En el caso del trigo para EEUU el ajuste vino por el lado de las exportaciones que tal como se proyecta serán las menores en los últimos 44 años.
C
omparativamente con los informes del Consejo Mundial
disminución de 700.000 toneladas en relación al mes pa-
de Cereales y de FAO las tendencias son las mismas ex-
sado.
cepto en maíz donde las diferencias con los datos de FAO son muy elevadas. SOJA
Producción mundial La producción mundial se incrementó en casi 900.000 toneladas a 320,50MT, a pesar de la menor cosecha proyec-
Producción en EEUU
tada en EEUU. El USDA estima que el incremento en Brasil (+3,0) compensará sobradamente tal situación. En la mis-
El informe redujo la producción de soja proyectada desde 107,1MT a 105,8MT debido a una combinación de menor superficie de cosecha con un mayor rendimiento. Es así que la superficie pasó de 33,83MHa (setiembre) a 33,34MHa
ma fecha del informe del USDA, CONAB presentó el su-
SOJA Soja: balance de oferta y demanda (Millones de toneladas)
del presente informe, mientras que la productividad sería
Items
USDA
IGC
FAO-AMIS
mayor pasando de 3.167kg/ha a 3.174kg/ha (47,1b/acre a
Producción
320
317
318
47,2b/acre). Las exportaciones fueron reducidas en 1,6MT
Oferta
398
364
366
reflejando posiblemente una mayor competencia desde
Uso
310
315
514
Comercio
127
126
125
Stock final
85
49
52
Sudamérica y el consumo fue incrementado marginalmente sin que pudiera absorber la caída de las ventas externas. Finalmente las existencias finales quedaron en 11,56T, una
Fuente: Último informe mensual disponibel al 10 de octubre 2015
30 | Agrotecnología
Mercados
yo en el cual proyecta la producción de soja brasilera en
Producción mundial
101MT. En relación a los otros grandes exportadores, el informe mantuvo en 57MT la producción en Argentina, mien-
A nivel mundial disminuyó la producción a 972,6MT
tras que en Paraguay el único cambio fue una disminu-
(-5,5MT) debido a ajustes negativos en Ucrania, Argentina,
ción del stock inicial, debido a que en los datos de la zafra
Filipinas y países de África, que no pudieron ser compen-
2014/2015 se redujo la producción (-300.000t) y las expor-
sadas por el aumento de 1MT en la proyección para Bra-
taciones (-220.000t). Las proyecciones de producción, con-
sil. CONAB proyecta una producción de maíz de 83,1MT, le-
sumo y exportación para la presente zafra no variaron de
vemente inferior al récord del año pasado cuando cosechó
modo que el stock final absorbió la caída en la existencia
85,5MT. Entre los mayores exportadores no se dieron cam-
inicial. Entre los principales importadores los datos para
bios en los principales indicadores. Por el lado de los impor-
China no cambiaron. En el caso de la UE si bien se proyecta
tadores se proyecta un menor stock inicial, y una reducción
un aumento en la producción, la misma es superada leve-
en la producción (-200.000 toneladas) pero a la vez una caí-
mente por el uso local lo cual lleva a una disminución mar-
da en el uso (-700.000 toneladas), que combinado lleva a
ginal de su stock final.
un stock final de 17,35MT contra 17,51MT del mes anterior. Otras agencias
Otras agencias El Consejo Mundial de Cereales (IGC por sus siglas en in-
El IGC estima la producción de maíz en 967MT, una reduc-
glés) proyecta la producción mundial de soja en 317MT, un
ción de un millón en comparación a la estimación del mes ante-
millón por encima del mes pasado, mientras que el stock fi-
rior. El comercio también se reduce en igual magnitud quedando
nal quedará en 49MT, un aumento intermensual de 5MT.
en 125MT y el consumo cae 2,0MT, con lo cual las existencias fi-
FAO por su lado mantuvo invariable su producción proyec-
nales aumentan en un millón de toneladas quedando en 199MT.
tada en 318MT, mientras que aumento en 3MT el stock final
FAO por su lado ve la producción en 1.007MT, cuatro millones
que quedó en 52MT debido a un menor uso del producto.
por debajo de la estimación de Setiembre, mientras que la oferta mundial proyecta con un aumento de un millón a 1.231MT. En
MAÍZ
el lado de la oferta el uso cae en 2,0MT y el comercio aumenta 1,0MT, quedando al final de la zafra un saldo de 223MT, que es
Producción en EEUU
tres millones menor al proyectado en el anterior informe.
El USDA disminuyó su proyección de producción de maíz en
TRIGO
760.000 toneladas dejándola en 344,31MT. La reducción se debió tanto a una menor superficie y como a un leve ajus-
Producción en EEUU
te al alza del rendimiento que no fue suficiente para compensar la menor área. En relación al informe anterior la superfi-
El USDA redujo su proyección de producción para Estados
cie se redujo en 162.000 hectáreas y el rendimiento aumento
Unidos en casi 2,30MT que queda proyectada en 55,84MT.
en 31kg/ha. En las demás variables no hubo cambios de modo
Igualmente disminuye el consumo doméstico y las exportacio-
que la existencia final que quedó en 790.000 toneladas.
nes. Las ventas externas del cereal se reducen al menor volu-
MAIZ
TRIGO
Maíz: balance de oferta y demanda (Millones de toneladas)
Trigo: balance de oferta y demanda (Millones de toneladas)
Items
USDA
IGC
FAO-AMIS
Items
USDA
IGC
FAO-AMIS
Producción
973
967
1.007
Producción
733
727
735
Oferta
1.169
1.170
1.231
Oferta
945
929
937
Uso
981
970
1.005
Uso
716
719
727
Comercio
122
125
126
Comercio
161
149
150
Stock final
188
199
223
Stock final
228
211
206
Fuente: Último informe mensual disponibel al 10 de octubre 2015
Fuente: Último informe mensual disponibel al 10 de octubre 2015
Agrotecnología
| 31
Mercados
men en 44 años. La combinación de menor producción y re-
ARROZ
ducción en la demanda trae aparejado un menor stock final que queda en 23,43MT una reducción de 380.000 toneladas.
El USDA proyecta una caída en la producción mundial de arroz (procesado) de -1,74MT de modo tal que el total se
Producción mundial
reduce a 474,02MT. En el lado de la demanda el consumo
A nivel mundial, el informe mensual elevó la producción
taciones caen 200.000 toneladas. El stock final se reduce a
en 1,18MT hasta 732,8MT debido a mayor producción en
88,29MT desde 90,16MT del mes pasado. Entre los mayores
mundial se incrementa en 100.000 toneladas y las expor-
Australia (1MT), Canadá (1MT), la UE (1,13MT) y los países
exportadores, la disminución de la producción en Tailandia
de la región del Mar Negro (0.5MT). En el caso de Argentina
(-1,6MT) es la más importante. El IGC estima que la pro-
redujo tanto la producción como las exportaciones, ambos
ducción se reducirá a 477MT, una diferencia de -2,0MT con
en -0,5MT. El stock final mundial crecerá casi 2,0MT hasta
los datos de Setiembre. Los datos de comercio y consumo
228,50MT. Por lo demás no hubo cambios significativos. En-
continúan sin cambios mientras que las existencias finales
tre los mayores exportadores las ventas externas crecerán
se reducen a 95MT desde 97MT del mes pasado. FAO esti-
1,5MT debido a la mayor producción antes indicada. Des-
ma una producción de 493MT, una fuerte caída desde los
de los países demandantes se proyecta un incremento en
501MT proyectados en el mes pasado. La oferta total queda
las importaciones muy cercano a la mayor producción de
en 663MT, (-6MT) y el uso se reduce 10 MT hasta 500MT. El
los exportadores, pero con menor uso interno lo cual lleva
comercio por el contrario aumenta desde 42,1MT a 45,0MT,
a que las existencias finales suban 1,7MT hasta 126,42MT.
con lo cual las existencias finales caen a 164MT desde los
También los principales productores, excluyendo a EEUU,
170MT del mes pasado.
aumentaran su stock final en 1,2MT lo cual da una idea de ALGODÓN
la abundancia proyectada del producto. Otras agencias
El USDA disminuyó la producción mundial de algodón en 1,36M de fardos de 480 libras hasta 107,28M. Las principa-
El Consejo Mundial de Cereales también proyecta un
les reducciones se dan en EEUU (-0,9M de fardos), China
aumento en la producción del trigo hasta 727MT contra
(-0.7M de fardos) y Pakistán (-0,5M de fardos). En el caso
720MT del mes pasado, mientras que el consumo crecerá
de Estados Unidos la demanda se mantiene prácticamen-
3,0MT y las exportaciones 1,0MT ambas incapaces de ab-
te sin cambios, de modo que la caída en la oferta reduce
sorber el incremento proyectado. Como resultado las exis-
los stocks finales. En el caso de los otros dos países, impor-
tencias finales mundiales crecerán 5,0MT llegando a 211MT.
tantes importadores, las reducciones en las compras ex-
FAO por su lado estima una producción total de 735MT, un
ternas se deben a que se proyecta un menor uso interno.
aumento similar al del IGC. La oferta mundial crecerá en
A nivel global la demanda disminuye en mayor proporción
7,0MT, mientras que el uso subirá 5,0MT y el comercio se
que la oferta debido a un menor uso (-1,17MT) y caída en
mantendrá sin cambios en 150MT, con lo cual el stock final
las exportaciones (-0,07MT). El stock final se incrementa en
aumentará desde 202MT a 206MT.
0,71M de fardos hasta 106,97M. Fuente: USDA, IGC, FAO
ARROZ
ALGODÓN
Arroz: balance de oferta y demanda (Millones de toneladas)
Algodon: balance de oferta y demanda (Millones de fardos)
Items
USDA
IGC
FAO-AMIS
Items
USDA
IGC
FAO-AMIS
Producción
474
477
493
Producción
119
109
107
Oferta
576
583
663
Oferta
258
254
253
Uso
488
488
500
Uso
111
113
112
Comercio
41
42
45
Comercio
35
34
34
Stock final
88
95
264
Stock final
112
106
107
Fuente: Último informe mensual disponibel al 10 de octubre 2015
32 | Agrotecnología
Fuente: USDA, Octubre 2015
Comercio Exterior
Comercio exterior de Paraguay con énfasis en el sector agropecuario
E
l comercio exterior del Paraguay comprende las
Víctor Enciso
Ingeniero Agrónomo Dpto. de Economía Rural Fac. de Ciencias Agrarias Campus San Lorenzo - UNA
II. Exportación
exportaciones e importaciones. Este artículo utili-
En el acumulativo Enero-Setiembre 2015 los diez prime-
za datos del comercio registrado publicado men-
ros lugares de mayor valor fueron ocupados por cinco pro-
sualmente por el Banco Central del Paraguay. La
ductos que sumaron el 47% del valor total exportado. Estos
presentación incluye una sección sobre la balanza comercial
y sus respectivas participaciones fueron: energía eléctrica
(diferencia entre exportaciones e importaciones), seguido
(24%), soja (13%), carne bovina congelada (4%), carne
de las exportaciones focalizada en los principales productos
bovina refrigerada (4%) y aceite de soja (2%). En el mes
agropecuarios. Se cierra con las importaciones, abordando
de Setiembre los principales productos exportados y sus
las correspondientes a fertilizantes y defensivos agrícolas.
participaciones en el valor total del mes fueron como sigue energía eléctrica (27%), harina de soja (8%), carne bovina
I. Balanza comercial global El saldo de la balanza comercial en Setiembre 2015 fue
congelada (7%), maíz (6%), soja (6%), carne bovina refrigerada (5%) y aceite de soja (4%).
de -119 millones y el acumulativo del presente año llegó
Los principales mercados de exportación en Setiem-
a -858 millones. Un año atrás el déficit en Setiembre fue
bre 2015 fueron Brasil (42%), Argentina (27%), Uruguay
-323 millones
y el acumulativo llegaba a 1.152 millones.
(13%), Rusia (11%) y Chiles (8%). Acumulativamente su-
Las exportaciones totales en Setiembre fueron 640,79 mi-
maron el 75% del valor total exportado. El principal produc-
llones, un reducción de 1,13% en relación a lo exportado en
to exportado a Brasil fue energía eléctrica (67%), Argenti-
Agosto y un 14,40% menor al de Setiembre 2014. El acu-
na fueron energía eléctrica (30%) y harina de soja (27%),
mulativo Enero-Setiembre 2015 llegó a 6.612 millones que
Uruguay fue maíz en grano (63%), a Rusia fue carne bovina
estuvo por debajo de los 7.815 millones del mismo periodo
congelada (83%) y a Chile fue carne bovina fresca o refri-
el año pasado. Las importaciones alcanzaron 760 millones
gerada (81%).
en Setiembre, una reducción de 7% en comparación con el
Soja
valor importado en Agosto, y muy por debajo de los 1.072
El valor de las exportaciones de soja en Setiembre alcan-
millones de Setiembre 2014. En el acumulativo anual del
zó 54 millones, una reducción de 21% en relación al mes
presente año se ha importado por valor de 7.470 millones,
anterior y 21% por encima del valor de Setiembre del año
mientras que en el mismo periodo el año pasado se había
pasado. En términos de peso exportado, en Setiembre de
alcanzado 7.891 millones.
este año se embarcaron 159.209 toneladas, que estuvo por
Agrotecnología
| 33
Comercio Exterior
debajo de las 193.194 toneladas del mes pasado, aunque fue prácticamente el doble del correspondiente a Setiembre 2014. Este incremento en el total embarcado explica el mayor valor de exportación de Setiembre del presente año. En el acumulado anual las exportaciones de soja sumaron 1.554 millones de dólares por un total de 4.453 toneladas exportadas, lo que da un valor promedio de exportación de 349$/t. En el mismo periodo del año pasado, las exportaciones acumuladas totalizaron 4.828 toneladas por un valor total de 2.298 millones dando un valor promedio de exportación de 476$/t. Los principales mercados del presente año han sido la Unión Europea con el 28% del valor exportado y 37% del volumen, seguido de Rusia en el 7% del valor, pero 21% del volumen, en tercer lugar estuvieron Brasil y Turquía con el 2% del valor y 7% del volumen cada una de ellas. En el mismo periodo del año pasado, los principales mercados
cipales mercados han sido Argentina con 42% del peso y
fueron la UE con el 26% del valor exportado de soja y 26%
40% del valor, Egipto con el 19% del peso y 20% del valor,
del volumen, en segundo lugar estuvo Rusia con el 9% del
y Bangladesh con el 17% y 18% del peso como del valor
valor y 40% del volumen, en tercer lugar estuvieron Turquía
exportado. El año pasado India fue el principal mercado con
y Brasil con el 5% del valor y 23% del volumen en cada caso.
el 47% tanto del peso como del valor, seguido de Argentina con el 12% y Bangladesh con el 10%. En el presente año no
Aceite de soja
se registran exportaciones de aceite a India. Entre Enero y
En Setiembre 2015, el valor de exportación del aceite
Setiembre2015 se exportaron 322.870 toneladas de aceite
de soja alcanzó 29 millones por un total de 47.443 tonela-
por un valor de 209 millones, con un valor promedio de ex-
das. Las exportaciones de aceite de soja durante setiembre
portación igual a 648$/t, mientras que en el mismo periodo
superaron a las de agosto en 17% en peso y 11% en valor,
del año pasado se enviaron al exterior 479.293 toneladas
aunque los valores fueron 26% y 40% menores en peso y
por un total de 370 millones dando un valor medio de expor-
valor al mismo mes en el 2014. En el presente año los prin-
tación de 772$/t.
34 | Agrotecnología
Comercio Exterior
Harina de soja El valor de las exportaciones de harina de soja en Setiembre se redujo 22% en comparación a lo registrado en Agosto y 37% respecto a Setiembre 2014. En cuanto a volumen, en Setiembre 2015 se exportaron 102.670 toneladas, y en Agosto 50.702 toneladas, mientras que en Setiembre 2014 el total embarcado alcanzó 209.979 toneladas. En el acumulado 2015 las exportaciones de harina de soja alcanzaron 702 millones por un total de 1.920.751 toneladas exportadas, mientras que desde Enero a Setiembre 2014 totalizaron 924 millones por un total de 1.938.108 toneladas. En el 2015 el valor medio de exportación alcanzó 366$/t, mientras que en el 2014 fue 477$/t. Los principales mercados del producto en el presente año fueron la Unión Europea con una participación tanto en peso como en valor del 51%, luego se
aunque estuvo 7% por debajo del volumen exportado en
encuentran Perú y Argentina con el 4% del valor exportado y
Setiembre 2014. En el 2015 las exportaciones de carne bo-
10% del peso. Los tres sumaron el 72% del volumen expor-
vina congelada alcanzaron 128.775 toneladas que sumaron
tado y el 59% del valor comercializado. El año pasado, en el
474 millones dando un valor medio de 3.681$/t. En el 2014
mismo periodo, la Unión Europea fue igualmente el principal
se exportaron 149.380 toneladas de carne congelada por un
mercado (41%) seguido de Chile y Tailandia. Acumulativa-
valor de 637 millones dando un valor promedio de4.264$/t.
mente los tres sumaron el 70% del valor exportado al igual
Rusia por lejos es el principal mercado destino de este tipo
que el volumen.
de carne, seguido muy lejos por Israel, Hong Kong, Kuwait y Brasil. El 57% del valor exportado en el presente año, y el
Maíz
62% del volumen han sido destinados a Rusia. En segundo
Las exportaciones de maíz en Setiembre 2015 alcanzaron
lugar esta Israel con el13% del valor y 9% del peso. El año
29 millones por un total de 47.442 toneladas, que fue superior
pasado, en el mismo periodo, la situación fue similar con Ru-
en 11% y 17% en valor y peso de Agosto. En Setiembre
sia importando el 67% del valor y 70% del volumen.
2014, el valor total exportado alcanzó 74 millones y el peso fue de 509.592 toneladas. En el periodo Enero-Setiembre 2015 se
Carne bovina refrigerada
exportó maíz por un volumen de 2.156.307 toneladas para un
Las exportaciones de carne bovina refrigerada durante
total de 292 millones, con lo cual el valor medio de exportación
Setiembre 2015 alcanzaron 65,62 millones por un total de
fue de 135$/t. Los principales mercados en el 2015 fueron Chi-
17.360 toneladas exportadas, que comparativamente con
le y Uruguay, ambos con similar volumen de importación, 31%,
los datos de Agosto muestran un incremento del 51% y 48%
aunque Chile tuvo una peso relativo del 33% y Uruguay 28%
en peso y valor respectivamente. Comparativamente con el
en el valor total exportado.
En el mismo periodo del 2014 se
2014, en el presente año el volumen exportado fue 132% y
embarcaron 1.616.929 toneladas del cereal por valor de 233
49% superior en peso y valor respectivamente. Entre Ene-
millones, con lo cual el valor promedio fue 154$/t. Los princi-
ro y Setiembre 2015 se exportaron 128.775 toneladas de
pales mercados en el 2014 fueron Chile con el 47% del valor
carne refrigerada por un valor total de 474 millones lo cual
exportado y el 42% del volumen, seguido de Brasil con el 30%
dio una media de 3.681$/t. En el mismo periodo del 2014
del valor y 33% del volumen. En tercer lugar estuvo Uruguay
las exportaciones alcanzaron 52.875 toneladas que sumaron
con el 11% del valor y 12% del volumen.
301 millones, dando así un valor promedio de 5.695$/t. El principal mercado de la carne refrigerada es Chile, donde
Carne bovina congelada
hasta Setiembre se ha destinado el 38% del volumen que
Las exportaciones de carne bovina congelada en Setiem-
ha representado el 52% del valor. En segundo lugar estuvo
bre sumaron 66 millones de dólares, un 48% por encima
Brasil con el 13% del volumen y el 17% del valor total expor-
del valor correspondiente a Agosto, pero 22% por debajo
tado de este tipo de carne. En el mismo periodo los mismos
del valor de un año atrás. En términos de peso embarcado,
países fueron los principales mercados, aunque con una ma-
en Setiembre de este año se exportaron 17.360 toneladas,
yor proporción del mercado. Chile tuvo una participación de
que superó en un 51% al correspondiente al mes anterior,
63% en peso y 61% en valor, mientras que Brasil participó
Agrotecnología
| 35
Comercio Exterior
con el 35% del peso y 37% del valor. Se puede notar que el
peso y 8% en valor. En Setiembre 2014 las importaciones
valor medio de exportación a Brasil fue superior al de Chile
de fertilizantes sumaron 70.762 toneladas por un valor de
en cerca de 10%, cuando que el año anterior fue la inversa
33,02 millones. Desde Enero a Setiembre 2015 se impor-
y la diferencia fue levemente superior al 2%.
taron 851.134 toneladas de fertilizantes por un valor total de 346,32 millones de dólares. El acumulado 2014 alcanzó
III. Importación
884.164 toneladas por un valor de 380,74 millones. El prin-
Los diez primeros lugares de mayor valor de importación
cipal mercado en el 2015 fue Brasil con el 50% del volumen y
en el periodo Enero-Setiembre 2015 representaron el 13%
el 56% del valor importado, seguido por Rusia de dónde pro-
de las importaciones. Sus relativos en el valor total impor-
vino el 12% tanto del valor como del volumen. Otros merca-
tado fue como sigue combustibles con el 7%, fertilizantes
dos importantes fueron Estados Unidos, Canadá e Israel. En
y electrónica cada una con el 2%, informática, cerveza y
el mismo periodo del 2014 Brasil fue el principal proveedor
tabaco, cada una con el 1%. En relación a las exportaciones,
con una participación de 65% tanto en valor como en volu-
las compras externas del país están más diversificadas en
men, seguido de Rusia con una cuota de mercado en tanto
cuanto a productos. Específicamente en el mes de Setiem-
en valor como en peso del 12% aproximadamente.
bre 2015, en los primeros lugares se ubicaron los combustibles (6%), defensivos agrícolas (4%), fertilizantes (2%);
Defensivos
luego con 1% cada uno estuvieron videoconsolas, tabaco,
En defensivos se incluyen fungicidas, insecticidas y her-
acondicionadores de aire y transformadores eléctricos. Los
bicidas principalmente. En el mes de Setiembre 2015 las
principales orígenes de las importaciones de Paraguay en el
importaciones de defensivos agrícolas sumaron 53,24 mi-
mes de Setiembre 2015 fueron Brasil (27%), China (22%)
llones, mientras que en Agosto totalizaron 55,24 millones.
y Argentina (15%), que repite el patrón observado en el pe-
En Setiembre 2014 las importaciones de defensivos suma-
riodo Enero-Setiembre 2015. El principal producto importado
ron 269.717 dólares. Los principales mercados de los cuales
en Setiembre de cada uno de esos mercados se detalla a
se importan los defensivos en el presente año fueron China
continuación.
(33%), Argentina (26%), la UE (19%) y Brasil (16%). En el mismo periodo del 2014, los principales proveedores fueron
Fertilizantes
Brasil (27%), Suiza (17%), México (11%), Argentina (9%)
En Setiembre 2015 las importaciones de fertilizantes
y China (8%).
alcanzaron 93.221 toneladas por valor de 40,85 millones. Comparativamente con Agosto fue una caída del 10% en
36 | Agrotecnología
Fuente: Banco Central del Paraguay
Economía Nacional
El PIB crece a una tasa menor en el segundo trimestre T
ras haber cerrado el primer trimestre de este año con un crecimiento de 4,2%, en el segundo trimestre, el PIB (Pro-
ducto Interno Bruto) creció 2,2% con respecto al mismo trimestre del año anterior, el más bajo desde el 2013. Los servicios crecieron 3,6% y fueron el principal impulso del PIB en dicho periodo. Además, el sector construcción creció 5,8%, luego de cinco trimestres consecutivos con crecimientos de dos dígitos. La industria también mostró un buen crecimiento de 8,7% constituyéndose como el segundo sector con mayor incidencia en el resultado del trimestre. La agricultura creció solo 0,3% y el sector electricidad y agua donde es-
timos trimestres de 2014 pero similar al de un año atrás. Así
tán incluidas las binacionales cayó 4,4%, por una menor pro-
la inversión tuvo una baja incidencia en el crecimiento del PIB.
ducción de las hidroeléctricas. Ante los resultados del segundo trimestre y dado el contex-
Vuelven a caer los precios
to mundial, los primeros días de octubre el BCP volvió a corre-
En septiembre los precios bajaron 0,1%, llevando la inflación
gir a la baja las proyecciones de crecimiento del 2015 que ha-
acumulada en el año a 2,0% y la interanual a 3,7%. Las prin-
bía hecho en junio, pasando de 4,0 a 3,7%.
cipales reducciones se dieron en los precios de ciertos alimentos en especial la carne vacuna, los lácteos y los cereales y de-
Consumo e inversión
rivados, debido a la mayor oferta. Bajaron también los precios
Analizando por el lado de la demanda, se tuvo un crecimien-
del gas y de ciertas naftas. Al mismo tiempo hubo aumentos
to del consumo tanto público como privado, 5,3 y 3,6% res-
en otros rubros como las bebidas alcohólicas, prendas de ves-
pectivamente. En cuanto al consumo privado, que es el gasto
tir, servicios vinculados a la vivienda y el turismo y los bienes
de las familias, hubo un aumento principalmente en los bie-
duraderos, como los vehículos y electrodomésticos debido a la
nes semi duraderos mientras que los no durables cayeron le-
suba del tipo de cambio Gs./US$.
vemente, lo cual se explica en buena parte por el consumo de
Siguen sin observarse presiones importantes para la su-
los bienes que ingresan de contrabando, lo cual no queda re-
ba de precios. En la reunión de septiembre, el Banco Central
gistrado. Por su parte, la formación bruta de capital tuvo un
mantuvo su tasa de política monetaria en 5,75%. Como se vie-
crecimiento de 4,7%, el cual es bajo comparado con los dos úl-
ne mencionado, el principal foco de presión sobre los precios podría ser el tipo de cambio.
38 | Agrotecnología
Economia Nacional
El tipo de cambio llega a niveles de hace nueve años En dólar continúa fortalecido frente a las principales monedas del mundo mientras los indicadores económicos de EE.UU. muestran buenos resultados. A nivel regional, en Brasil el real volvió a depreciarse de manera importante, en un mes su cotización cayó 9% superando los R$/US$ 4,0 por primera vez en la historia, y llegando a una depreciación de 49% en lo que va del 2015. A nivel local, el dólar abrió el mes a 5.410 y superó los 5.600 Gs., valor que no alcanzaba desde el año 2006. Los factores alcistas siguen siendo los mismos: apreciación del dólar a nivel mundial, menor ingreso de divisas provenientes de las exportaciones a nivel local y la mayor demanda de dólares por parte de los agentes que buscan posicionarse en dicha moneda debi-
EE.UU. 2,8%, la Zona Euro 1,6%, América Latina crecería 0,8%
do a las expectativas de suba.
y Brasil caería 1,0%.
En el mes de septiembre las ventas netas del Banco Central en el sistema financiero totalizaron US$ 213 millones, con
La Reserva Federal decide mantener su tasa de interés
lo cual el total en lo que va del año llega a US$ 1.100 millo-
Contra el pronóstico de varios analistas consultados, la Re-
nes, todo esto buscando evitar variaciones bruscas en el tipo
serva Federal de EE.UU. decidió mantener sin cambios la tasa
de cambio.
de interés de política monetaria en su reunión de septiembre. Si bien, los indicadores muestran una importante recuperación
Vuelven a corregir a la baja las proyecciones
de la economía americana, ya que el PIB viene creciendo, el
de crecimiento mundial
mercado inmobiliario ha exhibido una fuerte recuperación y en el último año se crearon casi 3 millones de empleos, reducien-
En lo que va del segundo semestre de este año, el creci-
do la tasa de desocupación hasta el 5,1%, la más baja en 7
miento de las economías avanzadas parece más sólido, sobre
años. Pero, se debe tener en cuenta que, la caída en la tasa de
todo en ciertos países; pero no ocurre lo mismo en economías
desempleo se dio en parte debido a que muchas personas al no
emergentes, donde la recuperación es aún débil. Muchos de los
encontrar trabajo decidieron salir del mercado laboral, lo cual
países de este grupo están pasando por un proceso de ajuste
reduce la tasa de manera artificial. Además, en los últimos me-
luego del auge en el crédito y la inversión que se dio tras la cri-
ses se observa cierta volatilidad en los mercados internaciona-
sis, a esto se suma la caída de los precios de los commodities
les en el último mes.
y el menor crecimiento de China que repercute en casi todo los
De acuerdo a lo expresado por la presidenta de la Fed, cier-
países. En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI)
tas variaciones en las proyecciones del desempeño económico
volvió a corregir a la baja para muchas economías las proyec-
mundial, sumadas a un lento avance en la inflación doméstica,
ciones que había hecho en enero, abril y julio para el año 2015.
llevaron a que decidieran mantener la tasa de política. En la última consulta de Bloomberg, los analistas estimaron sucesivas
La proyección de crecimiento mundial para este año pasó de 3,3 a 3,1%. Las expectativas de crecimiento para la Zona Euro
subas de tasas, a 0,50% en el último trimestre del 2015 y hasta 1,50% en 2016.
se mantuvieron en 1,5%, para Japón la proyección pasó de 0,8 a 0,6%, mientras que en el caso de EE.UU. aumentó a 2,5% a
Las Pymes en tiempos de menor dinamismo
2,6%. Por su parte, las perspectivas para las economías emer-
Las pequeñas y medianas empresas no están ajenas a los
gentes bajaron de 4,2 a 4,0%, y dentro de este grupo se hicie-
periodos en que la economía presenta un desempeño de me-
ron recortes en varios países, siendo Rusia uno de los países
nor dinamismo. Aunque no se trate de tiempos de crisis, las
que tendría peor desempeño; mientras que China e India cre-
Pymes deben ajustar su funcionamiento para mantenerse en el
cerían a tasas menores a su promedio, 6,8 y 7,3% respectiva-
mercado y si es posible, inclusive expandirse. En momentos en
mente. Para América Latina la proyección pasó de 0,5 a -0,3%
que el consumo se resiente, las Pymes deben afinar sus pro-
principalmente por la caída de la economía brasileña cuyo cre-
cesos productivos y comerciales para controlar gastos, al mis-
cimiento esperado fue reducido por décima vez consecutiva
mo tiempo de generar innovaciones mínimas que les permitan
por parte del FMI, pasando ahora de -1,5 a -3,0%.
identificar nuevos nichos de mercados.
Las proyecciones para el 2016 son relativamente mejores, pero también fueron recortadas: el mundo crecería 3,6%,
Fuente: “Visión Económica” Octubre 2015
Agrotecnología
| 39
Empresas
Monsanto presenta variedades MONSOY Monsanto Paraguay presentó a sus multiplicadores los resultados de la soja INTACTA RR2 PRO de la campaña 2014/2015 y las variedades Monsoy disponibles para la presente campaña el día 4 de noviembre, en Ciudad del Este, Alto Paraná.
L
a jornada se llevó a cabo en el Hotel Casino ACARAY, donde fueron invitados más de 20 multiplicadores de semillas de
soja. Los mismos tuvieron la oportunidad de conocer los resultados de la tecnología INTACTA RR2 PRO de la última campaña, que arrojó un incremento en el rinde de 420 Kg. por hectárea en promedio frente a las variedades RR. En la ocasión se presentó además las características agronómicas y la performance de las variedades Monsoy que están en forma comercial en la presente campaña y son: La M6210IPRO: que es grupo de madurez 6.2, hábito de crecimiento indeterminado, de alto potencial de rendimiento, estabilidad y excelente capacidad de ramificar. La M6410 IPRO: del grupo de madurez 6.4, de hábito de crecimiento indeterminado, una variedad de amplia adaptación y de alto potencial de rendimiento y, La M6211 IPRO: del grupo de madurez 5.5, de hábito de
crecimiento indeterminado, de ciclo precoz y alto potencial de rendimiento.
Todas las variedades Monsoy cuentan con la tecnología INTACTA RR2 PRO que permite al productor un efectivo control de insectos lepidópteros, menor uso de insecticidas con una simplicidad operacional y la seguridad del sistema RR. Monsoy es la nueva marca de semilla de soja de Monsanto.
Como una innovación dentro del portafolio de la marca Mon-
La misma fue lanzada en Paraguay hace 2 campañas y ofrece
soy se presentó a la variedad M6211 IPRO, la cual promete
variedades de alto rendimiento y tecnología de punta, para los
grandes resultados, ya que tiene un excelente potencial de
productores que buscan alcanzar los mejores resultados. Mon-
rendimiento y amplia adaptabilidad a todos los ambientes pro-
soy, es genéticamente superior.
ductivos de Paraguay.
40 | Agrotecnología
Cooperación
Apuntan a más calidad del sésamo para exportación El Ing. Agr. Regis Mereles durante la reunión con Hirashi Takimoto.
Con el fin de optimizar la calidad del sésamo paraguayo y garantizar el cumplimiento de las exigencias fitosanitarias de los mercados internacionales, el experto japonés en el rubro, Hirashi Takimoto, colaborará durante 1 año con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y otras instituciones públicas y privadas ligadas al sector productivo del rubro.
E
l técnico japonés fue presentado en un breve acto en la Di-
tes permitidos por su país implicaron un aumento de los con-
rección de Laboratorios en San Lorenzo. Durante el evento,
troles sobre los productos nacionales. Agregó que parte de la
el Ing. Agr. Francisco Regis Mereles, Presidente del SENAVE,
solución a estos problemas es la realización correcta de los
agradeció la presencia del experto y el apoyo de la Agencia In-
análisis de plaguicidas y el uso adecuado de los mismos por
ternacional de Cooperación del Japón (JICA).
parte de los productores.
Takimoto también colaborará con el Ministerio de Agricultu-
El Dr. Alfredo Gricyuk, Director de Laboratorios de la institu-
ra y Ganadería (MAG) y la Cámara Paraguaya de Exportadores
ción, señaló que durante la estadía del experto japonés en el
de Sésamo (CAPEXSE). La coordinación y los planes de traba-
país, se buscará insistir en el mejoramiento en las técnicas de
jo quedarán establecidos y oficializados mediante la firma de
muestreo y análisis de residuos, además de verificar los traba-
un convenio.Mereles indicó que se debe seguir insistiendo en la
jos de campo.
aplicación y el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas
Igualmente, explicó que los problemas encontrados en las
en sésamo por parte de los productores y también del sector
cargas de sésamo rechazadas son puntuales, no generales,
privado, para que los productos paraguayos lleguen inocuos a
por lo cual se pretende identificar si existen zonas específicas
destino y ya no existan rechazos por no cumplir con las exi-
donde no se estén respetando las recomendaciones técnicas
gencias fitosanitarias.
para la producción y manejo poscosecha del sésamo.
Por su parte, Hirashi Takimoto, dijo que en Japón tuvo a su
En el 2014 Paraguay exportó 34.470 toneladas de sésamo, en
cargo el análisis de los productos importados de Paraguay, y
cuya producción intervinieron entre 50 y 60 mil productores,
señaló que las detecciones de residuos por encima de los lími-
cultivando una superficie de alrededor de 100 mil hectáreas.
Agrotecnología
| 41
Expo Mapa
La industria maderera se muestra al público Visitamos la expoferia Maderas del Paraguay realizada en Textilia el viernes 31, sábado 1 y domingo 2.
C
ontando con la organización por parte de la FEPAMA
gran emprendimiento productivo de orquídeas, cultivando
(Federación Paraguaya de Madereros) y en apoyo de
más de 70 mil plantas de diferentes géneros cada año, ex-
varias instituciones gubernamentales y todas las principa-
portamos a Argentina y en los últimos tiempos hemos in-
les empresas de producción forestal e industria maderera
tensificado las campañas para el mercado interno y así lo
del país, se inauguró la 1era edición de Expo-MAPA.
estamos dando a conocer”
Por la tarde del viernes comenzó la apertura, durante la
El cierre de la jornada del domingo consistió en un am-
cual disertaron, entre otros, el titular del MOPC Ramón Ji-
plio debate sobre la situación actual del sector en el con-
ménez Gaona, autoridades de la SEAM y Banco Nacional de
texto regional y los desafíos que plantea el futuro.
Fomento, el director del Instituto Nacional Forestal Ing. Rolando de Barros Barreto y el presidente de la Unión Industrial Paraguaya Ing. Eduardo Felippo, quien destacó la importancia del sector maderero en cuanto a creación de puestos de trabajo, para finalizar con las palabras del histórico presidente de la FEPAMA Juan Carlos Altieri, que fue homenajeado con un largo aplauso entre los presentes. El evento contó con más de 30 stands que mostraban desde las exóticas orquídeas y los laminados de eucalipto que produce el Grupo Pomera Maderas hasta aceites aromáticos que Alpaca S.A. exporta masivamente a Estados Unidos, pasando por mobiliario de alta categoría y máquinas industriales de todo tipo. En palabras de Nicolás Caram, jefe de prensa de Desarrollos Madereros S.A./Pomera “A través de EXPO MAPA la industria maderera nacional se muestra al público. Muchas veces la gente desconoce productos de alta calidad que son íntegramente Made in Paraguay” y ejemplificó “Nuestra empresa abastece a la Industria del laminado y exporta a Bolivia, contamos con casi 20 años de trayectoria en el mercado forestal. Pero además, desde 2007 iniciamos un
42 | Agrotecnología
Breves
Iniciativa de Bayer para acompañar al productor
Equipo de Bayer Asiste luego de una de las capacitaciones que recibieron antes de comenzar el programa.
L
a empresa lanzó Bayer Asiste, un programa de monitoreo a campo cuyo objetivo es asistir al productor durante la zafra de soja entrante. La
“Bayer Asiste forma parte de nuestra estrategia de
iniciativa abarca las seis zonas productivas del país: Itapuá, Alto Para-
ofrecer a los productores una propuesta de valor inte-
ná, Caaguazú, Canindeyú, San Pedro y Amambay.
gral, y esto implica no solo acercarles la mejor solución
LUn equipo conformado por catorce ingenieros agrónomos, que traba-
técnica sino también acompañarlos, entender bien sus
jarán conjuntamente con los asesores de negocios de Bayer CropScience,
necesidades y asistirlos en todo lo que necesiten pa-
desarrollarán un plan de monitoreo en parcelas de productores, con la fina-
ra lograr el máximo rendimiento de su cultivo”, sostu-
lidad de asistirlos en el uso de los productos y asegurar así su máxima efi-
vo Ronnie Furlong, Gerente de Bayer CropScience Pa-
cacia. Principalmente serán parcelas demostrativas del insecticida Belt para
raguay.
poder mostrar a campo el uso de esta tecnología de punta.
SEM AVI 2015
Promueven producción avícola en Itapúa El auditorio “Mcal. Francisco S. López” de la Gobernación del Departamento de Itapúa fue sede del Primer Seminario Avícola de la Región “SEM AVI 2015”, realizado los días 15 y 16 de octubre con muy buena convocatoria de público. La organización estuvo a cargo de la Secretaría de Producción y Desarrollo de la Gobernación de Itapúa, con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Servicio Nacional de Calidad de Salud Animal (Senacsa), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el auspicio de empresas agropecuarias.
E
stuvieron presentes la Dra. Ramona Dávalos de Almeida
Asociación de Avicultores de Itapúa), autoridades varias, pro-
(Directora del Programa Sanitario del Senacsa), el Dr. Ed-
ductores, profesionales, estudiantes, entre otros.
gar Rodríguez (Director Senacsa Itapúa), el Ing. Cleofe Quiñónez (Director Universidad San Carlos), Pedro Helleman (Pdte.
SEM AVI 2015 tuvo como objetivo el acompañamiento y fortalecimiento del trabajo avícola en el departamento de Itapúa, mediante la implementación del Programa de Avicultura. En este sentido durante el acto de apertura, el Ing. Agr. Pablo Cé-
Ing. Agr. Pablo Iriarte
44 | Agrotecnología
SEM AVI 2015
Posteriormente se desarrollaron las diversas presentaciones donde los especialistas tanto del país como de Argentina, abordaron sobre temas inherentes a la producción avícola, principalmente aspectos como alimentación, calidad, bioseguridad, enfermedades, tecnologías, agro negocios, incubadoras, implementos avícolas, entre otros. Los expositores fueron el Ing. Arístides Rojas de Cooperativa Colonias Unidas, Ing. José Quintana en representación del MAG, Dr. Bruno Ayala de Avipar SA, Ing. Agr.David Sykora de Universidad San Carlos, Ing. Zoot. Federico Arenaza de Vrd Producción animal, Luis Poggi asesor técnico de la Secretaría de Producción y Desarrollo, Sergio Chesini de Bourlot Implementos Avícolas, Víctor Ramos de Conti, Dr. Héctor Cabral de Indabal, Ing. Adrián Seva de Laboratorios Bimex SRL. Además la jornada culminó con una visita de los participantes a la granja avícola del productor Gustavo Gura, ubicado en el Distrito de Capitán Miranda, con el fin de conocer y observar la forma de trabajo en el establecimiento modelo.
sar Iriarte (Secretario de Producción y Desarrollo de la Gobernación de Itapúa), señaló que el sector avícola ha registrado importantes pérdidas económicas en la zona, por lo que urgía emprender acciones para paliar esta problemática, en algunos casos por falta de asistencia al productor, problemas sanitarios, contrabando, entre otros. Además agregó que con el Programa que están desarrollando, pretenden implementar nuevas formas de producción para ayudar a los productores avícolas, mediante la capacitación permanente y el acompañamiento hasta la comercialización de los productos. Por su parte, el Dr. Edgar Rodríguez (Director del Senacsa Itapúa), se refirió a la importancia de la bioseguridad en la avicultura, principalmente para evitar problemas sanitarios como los que ya se han registrado últimamente. En tal sentido, expresó que el Senacsa Itapúa adopta una política de puertas abiertas para atender y ayudar a los productores a través de las 6 unidades zonales asistidas por veterinarios. Luis Poggi (Asistente Técnico Programa de Avicultura de la Secretaría de Producción y Desarrollo,) manifestó su agradecimiento por la confianza puesta para colaborar en el avance de la producción avícola de la zona y subrayó el compromiso de trabajo conjunto con los productores avícolas del Departamento de Itapúa.
Agrotecnología
| 45
SEM AVI 2015
Incentivan a consumir lo que el país produce Una serie de programas a favor de los pequeños productores lleva adelante la Secretaría de Producción y Desarrollo de la Gobernación del Departamento de Itapúa, en rubros como horticultura, piscicultura, autoconsumo, el Programa Ñemity con 11 mil hectáreas culminadas, asistencia técnica, máquinas, implementos e insumos. En el área de Medio Ambiente también entrega plantines para arborización de parques, plazas, escuelas, clubes deportivos, entre otros.
L
os interesados en emprender algunas de estas actividades,
con médicos veterinarios acreditados que se desempeñan co-
tienen la posibilidad de acceder a los programas que dispo-
mo médicos sanitaristas dentro de la granja”, agregó.
ne el gobierno departamental. En esta ocasión en particular,
Indicó que al principio se inscribieron 16 gallineros entre los
el Ing. Agr. Pablo Iriarte (Responsable de la Secretaría de Pro-
municipios más cercanos a la ciudad de Encarnación, y que ac-
ducción y Desarrollo de la Gobernación de Itapúa) brinda deta-
tualmente alcanzan 35 registrados, considerando que Itapúa
lles sobre el trabajo que se desarrolla en el sector avícola, con
es un territorio bastante amplio, y se acercaron productores
el fin de impulsar el rubro, frenar el contrabando y fortalecer
de Carlos Antonio López, María Auxiliadora, Itapúa Poty, Mayor
el consumo del producto nacional.
Otaño, para trabajar con el técnico de la Secretaría, el Sr. Luis Poggi, encargado de la parte avícola.
En este contexto se realizó con todo éxito el 1er. Seminario
En este ámbito expresó que entregaron a productores de
Avícola de la Región, enfocado a la capacitación de producto-
Coronel Bogado, 40 pollitos por familia, con los bebederos, co-
res asociados e independientes y estudiantes, principalmente
mederos, balanceados y vitaminas correspondientes, mientras
para conocer aspectos sanitarios, cuidados, manejo y las no-
que en Natalio, visitaron granjas que se dedican al rubro y en
vedades que existen en materia de tecnología en avicultura.
Nueva Alborada entregaron pollitos para 100 familias.
Iriarte destacó que existen muchas normas para la cría de
Significó que la demanda del mercado es alta y no se satisfa-
aves que se deben respetar porque en este rubro la línea en-
ce por varias causas como competencia de precios, épocas de
tre el fracaso y el éxito es muy delgada. “Recientemente con-
producción, contrabando, características de los huevos y otros,
formamos la Asociación de Productores Avícolas del Depar-
por lo que resulta una alternativa interesante en la región.
tamento de Itapúa, buscando emprender acciones conjuntas
En tal sentido resaltó que se debe apoyar a los productores
porque la avicultura exige nuevas formas, métodos de manejo,
y apostar al consumo de lo que se produce en el Departamen-
por lo que estamos trabajando con la gente del Servicio Nacio-
to y en el país.
nal de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en la parte de libre-
Entre de uno de los proyectos más inmediatos de la Secre-
tas de sanitación y calendarios de vacunación. Senacsa cuenta
taría de Producción y Desarrollo, manifestó que se encuentra la producción de los pollitos, el plan involucra a dos escuelas
46 | Agrotecnología
SEM AVI 2015
agrícolas dependientes de la Gobernación de Itapúa, el CEMA y Carlos A. López. “Hay un gran entusiasmo con este proyecto, pero se necesita una matriz, es decir las gallinas ponedoras de huevos para incubar, se necesita 1 gallo para 10 gallinas, de manera a mantener una matriz e ir colectando los huevos, mediante el uso de la incubadora. La idea es implementar no solo para las escuelas agrícolas sino también para los pequeños productores a través de los comités que acerquen la solicitud”, mencionó. Comercialización Respecto a la comercialización, Iriarte sostuvo que juntamente con el Ministerio de Agricultura, trabajan directamente con el productor, sobre los posibles puntos de ventas. “Es-
“El uso de la tecnología mostró una importante diferencia en
te trabajo minucioso nos llevó dos meses aproximadamente
la producción hortícola en este departamento, la incorporación
realizar exclusivamente en la ciudad de Encarnación. Hemos
de sistemas de riego contribuyó a aumentar los resultados.
hecho contacto y encontrado lugares factibles de ventas, co-
La automatización por ejemplo es muy fácil de instalar y la in-
mo restaurantes, hoteles, algunos supermercados, despensas.
versión es mínima, en cambio las ventajas son numerosas, es-
Además el MAG a través de su centro de comercialización tra-
to permite que a una hora determinada se rieguen las parce-
baja con los diferentes municipios, y en forma mensual comu-
las establecidas y las plantas se desarrollen mejor. Lo mismo,
nica sobre los rubros y lugares de compra”, aclaró.
aplicado en avicultura, con la instalación de un pozo artesia-
Afirmó que la Secretaría de Producción, pretende ser el
no o pozo común que cargue agua en el tanque, la automati-
nexo entre los productores y compradores, y ante cualquier
zación va a permitir la provisión de agua al bebedero cuando
consulta o duda, está con las puertas abiertas para recibir-
así lo requiera” dijo.
les. “Queremos que los productores se acerque a la Secreta-
Continuando con la agenda de trabajo, remarcó que la Se-
ría para buscar las opciones que sean más convenientes para
cretaría a su cargo, prevé realizar otras capacitaciones pa-
ellos, porque de qué sirve producir si no se puede comercia-
ra las personas que estén interesadas, en noviembre será so-
lizar. Queremos cerrar el ciclo, es decir producción, capacita-
bre piscicultura, donde han realizado más de 100 estanques
ción, asistencia técnica, seguimiento y ventas”, precisó.
en la actualidad, con importante avance de los trabajos, con el apoyo de técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sani-
Tecnologías
dad Vegetal y de Semillas (Senave), Servicio Nacional de Ca-
El ingeniero responsable de la Secretaría Departamental
lidad y Salud Animal (Senacsa), Ministerio de Agricultura y
destacó la importancia de la adopción de tecnologías también
Ganadería (MAG). Del mismo modo se programa capacitación
en el trabajo que realizan los pequeños productores. Refirió
en el área de horticultura y otros. Para obtener más informa-
que se debe aprovechar las ventajas que ofrecen para mejo-
ción sobre estas actividades, o cualquier otra consulta, los in-
rar la producción, el manejo de la granja, y de cualquier activi-
teresados pueden contactar con el Ing. Pablo Iriarte al celu-
dad ya sea en la chacra, en el vivero, invernadero, huerta, etc.
lar 0985 265405.
Agrotecnología
| 47
SEM AVI 2015
Apoyo a la producción nacional La Granja Avícola Itavo ubicada en el Distrito de Capitán Miranda Departamento de Itapúa, es una granja modelo asentada en un área de 22 has de superficie, que se dedica exclusivamente a la producción de huevos, desde hace casi 10 años aproximadamente. La producción con fines comerciales, abastece el mercado local, específicamente Encarnación y Colonias Unidas.
G
ustavo Daniel Gura (Propietario de Granja Avícola Itavo) comentó que contaban con 16 mil ponedoras pero que a
raíz de algunos problemas que se presentaron se registró una importante disminución en el número, específicamente por infección de Salmonellas. Actualmente la producción se acerca a 12 mil ponedoras en forma exclusiva con 85% de postura aproximadamente, 3 mil crías que estarían terminadas para los meses de enero y febrero del próximo año, según estimó. Dedicarse a este rubro no es tarea fácil, afirma Gura, quien
señaló que la avicultura es una actividad muy exigente, que requiere de cuidados especiales y precisamente son muy esca-
aseguró. “En un par de años más el objetivo es duplicar la can-
sos los profesionales avícolas en Paraguay.
tidad que producimos hoy día, alcanzar 30 a 40 mil ponedoras,
En este sentido valoró la asistencia técnica que reciben desde la Gobernación del Departamento de Itapúa, mediante la
con toda la tecnología necesaria como se exige en la actualidad, por la sanitación y la bioseguridad”, agregó.
Secretaría de Producción y Desarrollo en el área de avicultura,
Gustavo Gura pidió el apoyo de la gente, principalmente en
como también el acompañamiento permanente de las empre-
cuanto al consumo del producto nacional, porque no solo se
sas proveedoras de pollitos e insumos.
perjudica a nivel económico sino también puede afectar la par-
Indicó además que la granja dispone de una importante infraestructura, galpones de 20.000 m2, en un predio de 1.5
te sanitaria al ingresar productos en forma ilegal, que pueden introducir bacterias y muchas enfermedades.
has., donde la bioseguridad y el cuidado sanitario son fundamentales para lograr una buena producción. “Hay cuidar bastante la bioseguridad para evitar el ingreso de las bacterias y de agentes patógenos. Es prioridad realizar todas las vacunaciones correspondientes, ofrecer una buena alimentación y evitar el acceso de personas ajenas a la granja, también de animales y de vehículos”, precisó. El mayor desafío de la Granja Avícola Itavo es llegar a expandirse a todo el Departamento de Itapúa, ya que actualmente están en menos del 50%. Crecer y consolidarse es la meta,
48 | Agrotecnología
Gustavo Gura, Cynthia Bottger, Juan Gura, propietarios de la granja avícola.
SEM AVI 2015
Bruno Ayala
Doctor
Avipar S.A.
Salmonelosis aviar Cuando hablamos de Salmonella debemos entender dos cosas; primero la Salmonella que puede llegar a afectar a los humanos y, segundo la Salmonella que afecta a las aves exclusivamente.
E
l término Salmonella, recibe en honor a su descubri-
productores responsables de garantizar la salud de las
dor, el veterinario norteamericanoDaniel Elmer Sal-
aves y obtener un producto sano y por otro lado la mor-
mon, el primero en identificar la bacteria de cerdo in-
tandad elevada de las aves que constituyeun grave pro-
fectado, en el año 1.885.
blema para los productores cuando se da el caso de salmonellas.
La salmonella fue en aumento debido a varios factores que propiciaron su aparición. Por las condiciones mis-
Definición
mas de la industrialización, la globalización, las con-
Salmonella es el nombre genérico que se da al grupo
diciones propias de una explotación intensiva, cuanto
de enfermedades producidas por bacterias del género
mayor cantidad de animales por metro cuadrado ma-
Salmonella. Todas las aves, incluso las silvestres, son
yor probabilidad de expansión de la enfermedad. También debido a las empresas dedicadas a la genética, a la
susceptibles a la salmonelosis. La gallina y el pavo son
venta de reproductores. La salmonella puede pasar de la madre al huevo.
el punto de vista económico, y se ha observado que las gallinas de raza ligera, tipo leghorn, son más resistentes
Debido al aumento de casos de salmonella a principios
que las razas pesadas. Los animales jóvenes y las aves
las especies en las que más importancia tiene, desde
de los años 90, en países como Estados Unidos, el Programa Nacional de Mejoramiento Avícola promulgó una ley para certificar a granjas reproductoras como libres de la bacteria, en el año 1.989. La venta de reproductores se da principalmente en otros países, y uno de los programas para reducción de enfermedades, principalmente de salmonella enteritidis que es el interés de Salud Pública, es certificar el lote como libre de la bacteria. En Paraguay no hay venta de reproductores que sea para parrilleros o ponedoras. Tampoco existe un programa para evitar por lo menos la difusión de esta enfermedad. Hay que tener en cuenta dos cosas, por un lado las exigencias de la salud pública y nosotros también como
50 | Agrotecnología
La presentación típica de esta forma de la enfermedad son los nódulos grisáceos blanquecinos
SEM AVI 2015
Algunas veces, se encuentra necrosis miliar grisácea blanquecina en el hígado
que están en producción son más susceptibles a la sal-
Algunas veces, se encuentra necrosis miliar grisácea blanquecina en el hígado. Bazo agrandado y septicémico.
monelosis que los que están en crecimiento. Este grupo es capaz de colonizar el tracto gastrointesEtiología
tinal de diferentes especies. En las aves persisten en el
1 – Las salmonellas inmóviles u hospedero-específicas
intestino, sin signos clínicos, invaden la corriente san-
(afectan a las aves) se caracterizan por producir septicemia y un cuadro crónico o agudo con necrosis focal
guínea y llegan a diferentes órganos internos, favoreciendo la contaminación de carcasas y huevos.
hepática, producen:
Las salmonellas no específicas, pueden pasar inadverti-
Pullorosis: Causada por Salmonella Pullorum. La pullo-
das en las aves. Las aves pueden tener la enfermedad,
rosis es una enfermedad aguda sistémica de los pollitos
no estar enfermas pero sí pueden contaminar los hue-
y pavos jóvenes. La infección se transmite a través de
vos y por ende a los seres humanos y es lo que conoce-
los huevos y está caracterizada por diarrea blanca y ta-
mos como Paratifoidea.
sa de mortalidad alta, mientras que las aves adultas son portadoras asintomáticas (crónico) pero tienen lesiones
Salmonelosis en las aves
internas en el ovario.
Puede llegar a producir enfermedades sistémicas Hos-
Tifoidea: Causada por Salmonella Gallinarum, es más
pedero específicas (Pullorum, Gallinarum) no envuelta
una enfermedad de animales adultos, de carácter sep-
en casos humanos, no producen infecciones en huma-
ticémica aguda o crónica que afecta principalmente a
nos, pero sí grandes mortandades y pérdidas a los pro-
gallinas adultas y pavos. Puede aparecer diarrea amari-
ductores.
llenta. La tasa de mortalidad en la tifoidea aviar aguda es alta y varía entre 10% al 90%. Una lesión característica de la tifoidea aviar en aves adultas es el tinte color verdoso-bronce diseminado en todo el hígado. En la tifoidea aviar crónica las lesiones se presentan principalmente en las gónadas. Los ovarios pueden presentar cambios inflamatorios y degenerativos. 2 – Las salmonellas móviles u Hospedero no específicos, afectan a los seres humanos y a diferentes especies de aves. Son consideradas zoonóticas, pueden transmitirse de los animales a los seres humanos. Salmonella Typhimurium, Salmonella Enteritidis, Salmonella Heildelberg, Salmonella Kentucky y otras, son especies ubicuas paratíficas que pueden afectar cualquier especie animal.
Algunas veces, se descubren focos necróticos en el hígado
Agrotecnología
| 51
SEM AVI 2015
Las salmonellas Hospedero no específicas, principalmente Enteritidis, Typhimurium producen excreción fecal, contaminación del huevo y contaminación en casos de humanos. Factores determinantes de la salmonesis de las aves De la bacteria, la dosis infectante y patogenicidad. Existen miles de variedades de salmonella, las más conocidas, ya mencionamos. Va a depender de la cantidad de bacteria presente en el ambiente, como también del hospedero, de la especie, del tipo de ave, generalmente en ponedoras, las aves blancas son más resistentes a esta enfermedad que las marrones, el estrés, las ponedoras exigen cuidados especiales no se pueden comparar con ninguna gallina casera, tampoco se pueden criar en forma conjunta en la granja. La respuesta inmune va a depender también de la vacunación, cómo fue realizada, si se mantuvo la cadena de frío, y el ambiente. Todo lo que rodea al ave, el equipo, los comederos, bebederos, cama, cortinas, etc. Transmisión Todos los tipos de salmonellas pueden llegar a transmitirse en forma vertical por vía transovárica y en forma horizontal por contacto directo, por contaminación del agua, el alimento y otros materiales con heces de aves enfermas o portadoras sanas. Tanto la Pullorosis como la Salmonella Gallinarum, la Enteritidis, la Typhimurium pueden llegar a tener este tipo de transmisión. Patogenia Una lesión característica de la tifoidea aviar en aves adultas es el tinte color verdoso-bronce diseminado en todo el hígado.
La patogenia es el proceso por el cual atraviesa un agente patógeno, desde que ingresa en un animal hasta que producen los síntomas. En el caso de la salmonella la patogenia es esencialmente sistémica. La colonización intestinal recién ocurre después de la septicemia. La bacteria ingresa por el tracto digestivo, penetran desde el lumen intestinal hacia la lámina propia. A diferencia de otras bacterias, no están libres en el citoplasma sino que permanecen dentro de las vacuolas especiales llamadas “vacuolas contenedoras de Salmonella, donde se multiplican y quedan protegidas de la acción de los anticuerpos y de los antibióticos que no penetran las células. Es decir que forman una coraza protectora, que lo diferencia de otro tipo de bacterias. Muchas veces el antibiótico no tiene efecto y las vacunas no dan buena respuesta en ocasiones. En la lámina propia son ingeridas por macrófagos que
En algunas circunstancias, el hígado agrandado se encuentra manchado con múltiples necrosis miliares.
52 | Agrotecnología
la trasladan al torrente circulatorio hacia varios órganos. Entre ellas el hígado, donde se coloniza sus células
SEM AVI 2015
El bazo se encuentra dos a tres veces más grande que lo normal.
A menudo se presenta enteritis con ulceraciones especialmente en la parte anterior del intestino delgado.
y ductos biliares, produce infección y vuelcan las salmo-
aviar en aves adultas es el tinte color verdoso-bronce
nellas hacia la luz intestinal, colonizan el intestino y son
diseminado en todo el hígado.
eliminados por la materia fecal.
En algunas circunstancias, el hígado agrandado se en-
Las bacterias pueden quedar de por vida en los órganos
cuentra manchado con múltiples necrosis miliares. El
del sistema retículo endotelial y órganos reproductivos
bazo se encuentra dos a tres veces más grande que lo
(huevos contaminados).
normal, y en ciertas ocasiones con nódulos grisáceos
Fuentes de infección y rutas de transmisión
blanquecinos, prominentes en la superficie que representan folículos hiperplásicos.
Son numerosas, las principales son: Incubadoras, los huevos contaminados que pasan a una incubadora y después se distribuyen a las demás granjas. Además de transporte, personal, alimento, roedores-plagas, agua, cama, estrés/manejo inadecuado, alojamiento/instalaciones, contaminación, cáscara. Síntomas y lesiones Pullorosis Diarrea blanca. Los porcentajes de morbilidad y de mortalidad se incrementan cerca del séptimo al décimo día después de la eclosión. Los pollitos afectados se muestran somnolientos, deprimidos y su crecimiento es retardado. Las plumas alrededor del vientre en muchos pollitos se pueden encontrar con heces diarreicas o con heces secas pegadas. La presentación típica de esta forma de la enfermedad son los nódulos grisáceos blanquecinos en uno o varios de los siguientes sitios: corazón (4), pulmones, hígado, paredes de la molleja, intestinos (5) y el peritoneo. Algunas veces, se encuentra necrosis miliar grisácea blanquecina en el hígado. Bazo agrandado y septicémico. Tifoidea aviar. Una lesión característica de la tifoidea
Agrotecnología
| 53
SEM AVI 2015
A menudo se presenta enteritis con ulceraciones especialmente en la parte anterior del intestino delgado.
Los pulmones adquieren un característico color café.
A menudo se presenta enteritis con ulceraciones espe-
dad, la acción posterior al brote o presencia del agen-
cialmente en la parte anterior del intestino delgado. Los
te o enfermedad, reducir la prevalencia o incidencia de
pulmones adquieren un característico color café. Se ob-
una enfermedad.
servan necrosis y “nódulos parecidos a sarcomas”.
El manejo es fundamental, involucra buenas prácticas de higiene, personal, transporte, alimentación, agua,
Tifoidea aviar crónica. Las lesiones se presentan
cama, diagnóstico, etc.
principalmente en las gónadas. Los ovarios pueden pre-
En cuanto a las aves, la nutrición, la inmunidad, el mo-
sentar cambios inflamatorios y degenerativos. Frecuen-
nitoreo-diagnóstico.
temente los folículos afectados están deformados y
Algunos de los productos que estamos utilizando;
aparecen como masas pendulares delgadas.
Los abióticos, que aún no tenemos en el mercado, pero siguen en estudio, estos son elaborados a base de pro-
Infecciones paratíficas
ductos naturales.
Desde el punto de vista anatomopatológico, se puede
Acidificantes, se pueden utilizar en el agua, su función
presentar marcada enteriris hemorrágica catarral. A
es disminuir el ph, y evitar que las salmonellas patóge-
menudo el ciego se encuentra lleno de exudado gelati-
nas proliferen.
noso fibrinoso con apariencia de queso. Este es un hallazgo característico de salmonelosis, pero no es especí-
Bacteriófagos, se encuentran en estudio, son sustancias naturales, no son tóxicos para el hombre y animal.
fico para ninguno de los serotipos. El exudado fibrinoso inflamatorio en el ciego a menudo forma moldes con la
Desinfectantes
forma de la pared mucosa.
La bioseguridad es fundamental en este aspecto para
Algunas veces, se descubren focos necróticos en el hí-
evitar el contagio por salmonella. Las enzimas pueden
gado. La infección de pollitos ocurre por penetración de
utilizarse para disminuir los casos, pues remueven fac-
microorganismos dentro del huevo después de contami-
tores antinutricionales, incrementan la digestibilidad de
nación fecal. La transmisión de agentes puede deber-
nutrientes exigentes, aumentan digestibilidad polisacá-
se también a fuentes de contaminación de proteína ani-
ridos no amiláceos, ácidos grasos volátiles favorecen al-
mal (harina de carne y harina de hueso). Los roedores
gunas comunidades microbianas.
son un reservorio muy importante de microorganismos
Probióticos, exclusión competitiva: El concepto que
paratíficos. El tratamiento inhibe pero no erradica la in-
se tiene de la exclusión competitiva es colonizar el trac-
fección. El tratamiento apropiado minimiza las tasas de
to digestivo con bacterias benéficas y evitar que las
muerte hasta que las aves desarrollen inmunidad.
bacterias patógenas proliferen. Fitobióticos: En otros países ya se están utilizando,
Prevención y control
pero siguen en estudio. Son derivados naturales con
En la prevención y control, actualmente procedemos a
compuestos bioactivos; aceites esenciales, botánicos,
la acción anticipada, anular la evolución de la enferme-
extracto de plantas, oleorresinas.
54 | Agrotecnología
SEM AVI 2015
Frecuentemente los folículos afectados están deformados y aparecen como masas pendulares delgadas.
Las lesiones se presentan principalmente en las gónadas.
Antimicrobianos. La terapia antimicrobiana reduce la
nocer a fondo todo el sistema de trabajo, buenas prác-
carga y excreción de salmonella, disminuye la sensibili-
ticas de higiene, manejo, desinfección, manejo de los
dad de los programas de monitoreo, puede comprome-
residuos, higiene del personal, control de plagas, agua
ter eficacia de los productos y se produce la resistencia bacteriana con el uso indiscriminado.
potable. En bioseguridad aparte de las barreras físicas que debe de tener una granja, la limpieza ocupa el 80%
Las vacunas inactivadas generalmente son más utiliza-
y la desinfección el 20%.
das para las reproductoras, pues producen una inmunidad más duradera, una inmunidad humoral, atacan
Diagnóstico
principalmente a organismo extra celular, tienen ausen-
En este punto, estamos bastante atrasados en Para-
cia del microorganismo vivo y protegen la progenie de
guay. Mientras intentamos hacer un diagnóstico, las
la mortalidad.
aves ya se están muriendo. Por bacteriología en la Fa-
Las vacunas vivas atenuadas tienen presencia del mi-
cultad de Ciencias Veterinarias se podría hacer, pero no
croorganismo vivo, respuesta inmune predominante ce-
se podrá identificar el tipo de salmonella.
lular y tiene una respuesta inmune a las mucosas ora-
Programas de sanidad: registro, rastreabilidad. Nutri-
les. En el mercado tenemos hoy día las vacunas vivas atenuadas, la más utilizada Salmonellas Gallinarum cepa
ción, inmunidad, vacunación correcta, realizar la dosis
R9, también en programas de control de salmonellas en
cantidad necesaria de repeticiones. Si encaramos des-
otros países. Los errores más comunes son trabajar a ciegas, sin co-
de diferentes puntos de vista la problemática de la salmonella, tendremos como resultado la prevención.
nocer la situación, muchas veces se presenta el proble-
Nuevas perspectivas: siguen los estudios en cuanto
correcta, controlar la cadena de frío, que se realice la
ma y lo primero que hacemos es administrar antibióticos,
a nutrición, aditivos, para evitar el contagio por la co-
luego no resulta, y seguimos con cualquier otro tipo de
lonización de la salmonella a nivel de terapia intestinal,
producto al no tener respuestas. Nosotros como aviculto-
productos naturales, programas de vacunación, vacunas
res debemos saber que avicultura es prevención.
vectorizadas. Es importante recordar que la bioseguridad, la higiene
Personal
y la desinfección son primordial en estos casos. Los mi-
El personal es un punto totalmente aparte, si nosotros
croorganismos existen y podemos transportar a la gran-
no mentalizamos a los personales de crear conciencia
ja si no tomamos los cuidados necesarios y generar
de la importancia de su trabajo, probablemente la em-
consecuencias económicas graves. Hay un mundo total-
presa no tendrá éxito. El personal debe capacitarse, co-
mente imperceptible a nuestros ojos.
Agrotecnología
| 55
SEM AVI 2015
Arístides Rojas
Ingeniero Agrónomo Responsable Unidad de Balanceados de Cooperativa Colonias Unidas Ltda
Sistema de producción de alimentos balanceados La alimentación es un punto muy importante en la producción de aves. La parte de nutrición forma un componente primordial dentro de ese sistema.
E
l proyecto de producción de aves en la región surgió ante
Presentamos algunos conceptos generales que nos permiten
una situación crítica, precisamente las situaciones difíciles
entender la importancia del control de calidad en la producción
son las que nos llevan a buscar alternativas, y nuevas opciones
de Balanceados.
de producción, permitiendo diversificar los rubros y también la
Ración de balanceado: Mezcla de alimentos para anima-
inversión en producción de alimentos con la correcta selección
les que gracias a su composición son suficientes para asegurar
de materias primas.
un conjunto de necesidades nutricionales diarias para manteni-
Dentro de la producción de alimentos balanceados se rea-
miento, desenvolvimiento y productividad.
lizan estrictos controles a fin de garantizar la calidad del pro-
Almacenamiento: Conjunto de tareas o requisitos para la
ducto. Este control se realiza en las diversas etapas de pro-
correcta conservación de materias primas o producto termi-
ducción.
nado.
En la producción de aves, son varios los factores que la afec-
Calidad: Grado en que un producto o servicio cumple con los
tan dentro de las cuales mencionamos la sanidad, manejo, ali-
requisitos de los grupos de interés lo que le permite ser apre-
mentación y nutrición, genética y ambiente.
ciado como igual, mejor o peor entre productos de su misma
En cuanto a alimentación y nutrición, según los análisis y
especie.
los trabajos que se realizan a nivel de productor, la alimenta-
BPM: Norma de procedimiento necesario para garantizar la
ción representa el 70% de los costos de producción, aproxima-
conformidad e inocuidad de producto para el animal, el hom-
damente, por lo que debemos enfocarnos en este punto. Si no
bre, y el ambiente.
realizamos un buen control, y no suministramos alimentos de calidad a las aves, vamos a tener inconvenientes y no tendre-
Proceso de producción: conjunto de todas las operaciones practicadas para la obtención del producto final.
mos eficiencia ni calidad en los productos, además de la posibilidad de que se eleven los costos y muchos otros factores
Control de calidad en las diferentes etapas de
que pueden incidir en la ganancia neta del productor.
producción El control de calidad debe ser el foco de atención de todo el sistema de producción, de los componentes de producción, ini-
56 | Agrotecnología
SEM AVI 2015
ciando con la materia prima, el almacenamiento, proceso de producción en sí es decir la industrialización de la materia prima, y por último la expedición. En primer lugar se realiza el control de lasmaterias primas que a su vez se divide en dos segmentos; materias primas granos y sub productos y materias primas que componen vitaminas y minerales. Para las materias primas que son granos (maíz, sorgo, trigo, avena) y subproductos (expeller de soja). En nuestra empresa para dar ingreso al producto dentro de la industria para su industrialización, previamente realizamos un contrato donde se establecen los parámetros físicos y bromatológicos. Para determinar si el contrato se cumple se rea-
Dentro de la producción de alimentos balanceados se realizan estrictos controles a fin de garantizar la calidad del producto. Este control se realiza en las diversas etapas de producción.
liza el siguiente procedimiento: se recibe el camión, se toman las muestras, de estas muestras se toma cierta cantidad y se
al proveedor cumplir con los siguientes requisitos: copia de re-
hace un cuarteo del producto (homogeneizar), posteriormen-
gistro de Senacsa, ficha técnica, garantía yficha técnica y de
te el control de humedad y el análisis físico, para saber si es-
seguridad delproducto. Una vez autorizado y recibido el pro-
tán dentro del parámetro establecido. Una vez cumplido con
ducto, se realiza nuevamente controles de resultados de vita-
estos requisitos se le da ingreso al producto y se guarda una
minas, minerales y aminoácidos que debe acompañar un regis-
contra muestra.
tro del lote.
El siguiente paso es el control de peso, se procede al pesaje
El control número 2 ya forma parte del almacenamiento
del producto, limpieza en el punto de recepción para evitar la
dentro de los silos (aireación, rotación, fumigación, registros
presencia de cualquier tipo de mezclas, en la descarga se vuel-
permanentes). Todo el proceso se debe revisar, no solo pa-
ve a tomar muestras para enviar al laboratorio y luego se al-
raeste tipo de controles sino que para cualquier tipo de pro-
macena en los silos.
ducción, en especial para la parte de producción de aves. Es
El siguiente segmento del primer control corresponde a vitaminas, minerales y aminoácidos, donde los productos son recibidos de parte de proveedores de terceros especializados para la producción. En este caso antes de la compra se solicita
importante tener el hábito de registrar todos los procesos, generar una base de datos para su posterior procesamiento. El almacenamiento de los minerales se realiza en un local aireado, para evitar que la humedad llegue al producto.
Agrotecnología
| 57
SEM AVI 2015
El tercer controles lo que denominamos el proceso de producción en sí.Dentro del proceso industrial se realizan varios controles en los puntos críticos de producción, toma de muestra y registros, calibraciones de equipos y monitoreo permanente. Desde la primera etapa venimos mencionando la parte de registros, al igual que en la segunda etapa en almacenamiento y en el tercer control nuevamente recordamos la importancia de contar con un registro en base a las necesidades específicas. Todo se debe registrar. Dentro del proceso de producción podemos encontrar los siguientes componentes: balanza de pesaje, molienda, mezclador, acondicionador, pelletizador, enfriador, embolsado y expedición. A través de un sistema informático se registran todos los productos, con la orden de dosificación de todos los productos. La balanza de pesaje está conectada con el sistema informático y con el sistema de control de stock en forma combinada. Molienda: Después de la balanza se encuentra la molienda donde se define la granulometría de la materia prima, tamizadas por cada especie. En la granulometría se tiene en cuenta los siguientes aspectos: a) El tamaño de la partícula es determinante para el consumo de todas las edades, b) A los pollos no les gusta el polvo,
para el pelletizado posterior. Seguidamente se pasa a la Pelle-
c) Hay que considerar el tamaño (DGM = Diámetro Geométrico
tización, cuyos beneficios son los siguientes:
Medio), d) Hacer mediciones diarias y chequeos constantes en la planta. Todo esto va a permitir identificar el estado del molino, de la zaranda, si requiere cambios o mantenimiento. El tamiz que se utiliza para aves es de 3 a 6 mm, cerdos 2,5 mm, bovinos 3 mm. Mezclador: Tiene la importante función de mezclar lo más
Beneficios físicos: Mayor consumo de alimentos. Menor segregación y consumo más uniforme. Beneficios químicos: Gelatinización del almidón y digestibilidad. Disminuye los factores antitripsina que pueda tener. Beneficios microbiológicos: Salmonella, enterobacterias, coliformes, etc.
uniforme posible cada ingrediente individual dentro de la tota-
Beneficios económicos: Disminuye el costo del alimento
lidad de los mismos. Todos los componentes se encuentran en
(reducción de la energía), uso de materias primas no conven-
el mezclador, a fin de garantizar la homogeneidad y calidad del
cionales. Disminución de la energía de mantenimiento y au-
producto final.
mento de la energía neta.
Los factores a considerar para un correcto mezclado son: 1)
Controles en la pelletización: Control de finos, índice de
Respetar los tiempos de mezclado, 2) Realizar controles pe-
dureza del Pellets (según parámetros establecidos por catego-
riódicos, 3) La Homogeneidad de la mezcla es expresada en
rías), humedad y temperatura.
Coeficiente de Variación - CV (%), según normas europeas < 5%.
Salidas de productos al campo: Registro de lotes de producción, contra muestras del lote, registros y salida autoriza-
Otros componentes del proceso industrial, son los
da del producto una vez cumplido todos los requisitos: Índice
acondicionadores y el pelletizador. El acondicionador es
de dureza, finos, temperatura, humedad, niveles de garantía,
una parte más del proceso de fabricación de los alimentos ba-
etc.
lanceados, es el proceso previo de la pelletización. Es muy importante cuidar el tamaño de partícula de la mezcla para obtener una distribución homogénea del vapor, y que esta pueda penetrar para permitir la gelitinización de los almidones. El tiempo de retención o acondicionado es muy importante. Para cada especie tiene una temperatura distinta que se utiliza,
58 | Agrotecnología
Conclusión: La alimentación de aves representa el costo más elevado de la producción. El control de calidad debe ser realizado en todas las etapas de la producción. Registros, no descuidemos en ningún momento la calidad del producto.
Estadísticas
Víctor Enciso
Ingeniero Agrónomo Dpto. de Economía Rural Fac. de Ciencias Agrarias Campus San Lorenzo - UNA
Indicadores económicos 1. Inflación y tipo de cambio (gráfico anual) Inflación Setiembre 2015: -0,1% Inflación acumulada 2015:2,0% Inflación interanual a Setiembre 2015: 3,7% Inflación 2014 (Enero-diciembre): 3,7% Tasa de Política Monetaria Objetivo: 4,5% Tasa Interbancaria (un año) al 23/10/2015: 5,79% Tasa usuraria en G para Noviembre 2015: 50,50% Tasa usuraria en USD para Noviembre 2015: 15,55% Dólar (cierre al 23-Octubre-2015) 5.677 G/USD Morosidad bancos al 23 de Octubre 2015: 2,75% Morosidad financiera al 23/10/2015: 5,91% Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 31 de Agosto 2015: 74,951,656 (Millones G) Libor a un año: 0,83415% (23/09/2015) Prime: 3,25% (23 de Octubre 2015) Reservas internacionales: 6.417,9* (16/10/2015)3
Flujo de Inversión directa extranjera (2014): 423.706 miles de dólares
2. Deuda sector público -0,19% 2,2% 3,9% 3,7% 4,5% 5,75% 5,85%
Saldo de la deuda externa al 31 de Marzo de 2015: 3.665,9 millones de dólares
3.665,9 millones de dólares
Relación con el Producto Interno Bruto en dólares corrientes: 12,2% Relación de las Reservas Internacionales Netas con el saldo: 181,99% Relación a las exportaciones FOB: 2,1%
12,2%
2,1%
54,58% 15,54% 5.656 G/USD 2,75% 5,91% 74,951,656 (Millones G) 0,62900% (2/10/2015) 3,25% (11/09/2015) 6.542,9 millones de dólares* (25 de Setiembre 2015)3
Sadlo de la inversión directa extranjera (4° 236,293. Millones de USD trimestre 2014): 5.541.638 miles de dólares
3. Financieros y monetarios Tasas de interés pasivas en moneda local (%) Año
A la vista
A plazo
CDA
Julio 2014
0.81
5.94
9.10
Agosto 2015
0.80
7.41
8.46
Tasas de interés pasivas en dólares americanos (%) Año
A la vista
A plazo
CDA
Agosto 2014
0.15
3.26
4.74
Agosto 2015
0.19
4.61
4.43
Cartera de crédito por actividad económica* (Julio 2015) Actividad económica Agricultura Ganadería Industria Comercio al por Mayor Comercio al por Menor Servicio Consumo Exportación Sector Financiero Total (Millones de G) * Incluye Fondo Ganadero
60 | Agrotecnología
181,99%
Bancos y Financieras* 23% 10% 9% 15% 9% 9% 15% 2% 9% 74,951,656
Estadísticas
4. Producción PIB (2013): 26.955.128.993 (Miles de Guaraníes constantes de 1994). PIB per cápita (2013): 3.973.705 G per cápita PIB (2013): 14.159.343 (Miles de Dólares constantes). PIB per cápita (2013): 2.087 USD per cápita PIB (2014): 28.228.040.145 (Miles de Guaraníes constantes de 1994). PIB per cápita (2014): 4.094.743per cápita PIB (2014): 14.827.994 (Miles de Dólares constantes). PIB per cápita (2014): 2,.51USD per cápita PIB por sectores (%): Sector económico Agricultura Ganadería Explotación forestal Pesca Minería Industria Construcción Total producción de bienes Electricidad y agua Transportes Comunicaciones Comercio Finanzas Viviendas Servicios a las empresas Hoteles y restaurantes Servicios a los hogares Gobierno general Total producción de servicios Valor agregado bruto Impuestos a los productos Producto interno bruto a precio de comprador
2013* 18.8 5.0 1.1 0.1 0.1 10.1 3.4 38.6 1.6 3.4 4.3 14.8 2.8 1.3 2.2 1.0 4.9 8.3 44.6 83.2 6.4
2014* 18.3 5.5 1.1 0.1 0.1 10.6 3.7 39.3 1.7 3.5 4.2 14.9 2.9 1.3 2.2 1.0 5.1 8.3 45.1 84.4 6.5
2015** 18.4 5.4 1.1 0.1 0.1 10.6 3.8 39.5 1.7 3.5 4.1 14.7 3.2 1.2 2.2 1.1 5.0 8.5 45.3 84.8 6.5
89.5
90.9
91.3
Binacionales** PIB con Binacionales
10.5 100.0
9.1 100.0
8.7 100.0
* Cifras preliminares. ** La producción de las Binacionales es considerada en las Cuentas Nacionales de Paraguay desde el año 2012 (producción de Itaipú desde 1985 y de Yacyretá desde 1994).
Maquinarias importadas Maquinarias
Abril Enero- Abril Total 2013 Total 2014 Enero2014 2015
Tractores
2.531
2.154
601
690
Cosechadoras Pulverizadoras Total maquinarias
475 325 3.331
504 371 3.029
193 119 913
119 52 861
Producción de los principales rubros agropecuarios Soja (Tn)*
2013
2014
8.202.190
8.004.858
Trigo (Tn) 701.439 Maíz (Tn) 3.935.596 Girasol (Tn) 95.587 Canola (Tn) 53.744 Arroz con riego (Tn)** 617.400 Aceite de soja (Tn) 620.636 Harina de soja (Tn) 2.288.038 Ganado (Cabezas)** 13.291.164 Bovinos faenados (cabezas) (2013 y 1.996.959 1er Cuatrimestre 2015) Porcinos faenados (cabezas) (2013 y 114.935 1er Cuatrimestre 2015) Aves faenadas (unidades) (2014 y 1er 56.840.626 Cuatrimestre 2015)***
1.314.046** 3.218.777** 61.660** 41.013** 804.000 605.168 2.528.253 305.371 683.971 37.435 20.601.882
* Provisorio de 2014/2015 sin incluir zafriña **Corresponde a 2012/2013 y 2013/214 *** En plantas con inspección veterinaria
Agrotecnología
| 61
Estadísticas
5. Sector externo
6. Población y desempleo (2014)
Exportaciones registradas 2013*: 9.432.341 9.432.340.948 USD (miles de dólares FOB) Exportaciones registradas 2014*: 9.655.534 9.655.533.868 USD (miles de dólares FOB) Exportaciones registradas Enero-Agosto 2015*: 4.526.416 USD 5.925.510 (miles de dólares FOB) Exportaciones por niveles de procesamiento Peso relativo Niveles de procesamiento 2013* 2014* 2015** Productos primarios 37% 32% 33% Manufacturas de origen 32% 37% 34% agropecuario Manufacturas de origen 7% 8% 8% industrial Combustibles y energía 24% 23% 24% Total (miles de dólares FOB) 9,432,341 9,655,534 4,526,416 Importaciones registradas 2013*: 11.302.069 (miles de dólares FOB) Importaciones registradas 2014*:11.299.327 (miles de dólares FOB) Importaciones registradas Enero-Agosto*: 20156.448.379 (miles de dólares FOB)
Población:
6.818.180 (100%)
Tasa de crecimiento población:
1,69% (2012)
Población en Edad de Trabajar (=> 10 años): PEA: Población ocupada: Tasa de desempleo abierto: Tasa de subocupados:
82,4% 61,6% 94% 6,0% 20%
7. Otros Operaciones en la Bolsa de Asunción 2013:
586.809 (millones de G)
2014: Enero – Julio2015: Salario Mínimo:
894.915 (millones de G) 1.124.922 (millones de G) 1.824.055 G
12.142.051.544 USD 12.168.573.466 USD 6.965.098.246 USD
Principales importaciones por tipos de bienes año 2013, 2014 y 2015* Agosto Tipos de bienes 2013* 2014* 2015* Bienes de consumo 20% 19% 15% No duraderos 18% 17% 13% Alimentos 7% 8% 4% Bebidas y tabacos 0% 0% 0% Otros 0% 0% 0% Duraderos 0% 0% 0% Bienes intermedios 0% 0% 0% Combustibles y 3% 2% 1% lubricantes Substancias químicas 2% 0% 0% Otros 0% 3% 0% Bienes de capital 0% 0% 0% Maquinarias, aparatos 2% 2% 2% y motores Elementos de 4% 2% 3% transporte y accesorios Otros 0% 0% 0% Total (miles de dólares) 6,101,664 6,717,906 2,624,449
Balance Comercial: Paraguay: Valor total exportado e importado (Miles de USD) DOLARES Exportaciones Importaciones
MILES DE DOLARES Exportaciones Importaciones
Balanza
Balanza
2009
3.167.021.313
6.961.629.113
-3.794.607.800
2009
3.167.021
6.961.629
-3.794.608
2010
4.533.777.515
10.033.466.144
-5.499.688.629
2010
4.533.778
10.033.466
-5.499.689
2011
7.776.434.539
12.367.439.317
-4.591.004.778
2011
7.776.435
12.367.439
-4.591.005
2012
7.281.954.186
11.555.138.719
-4.273.184.533
2012
7.281.954
11.555.139
-4.273.185
2013
2.509.103.781
12.142.051.544
-9.632.947.763
2013
2.509.104
12.142.052
-9.632.948
2014
9.656.547.830
12.168.573.466
-2.512.025.636
2014
9.656.548
12.168.573
-2.512.026
2015
2.465.832.663
3.483.531.471
-1.017.698.808
2015
2.465.833
3.483.531
-1.017.699
Fuente: Banco Central del Paraguay
62 | Agrotecnología
HOTEL SANTO DOMINGO Línea Hotel Boutique
Su casa en Asunción
Espacios para reuniones Wi-Fi libre Salón de eventos Estacionamiento cerrado y seguridad las 24 hs. Tour y viajes de ecoturismo en todo momento Cafetería Free las 24 horas Restaurante hasta las 00:00 hs. Precios especiales a empresas
Alcides González esq. O. Kallsen Tel/Fax: (595-21) 550 130 - 555 001 Cel.: 0981 400 498 - 0961 614 388 reservas@santodomingo.com.py www.santodomingo.com.py