Agrotecnología 41

Page 1

Revista de Orientaci贸n profesional para una Agricultura Sustentable

Agromaquinarias

Seguridad en el uso de tractores

Malezas

Expo arroz

Eficiencia, el principal desaf铆o

Desecaci贸n anticipada para una siembra exitosa




Sumario

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Realizada por:

Coleccionable Año 4 · Nº 41 · Agosto 2014 · Paraguay

Padre Kreusser 789 esq. Tte. Honorio González. Encarnación - Paraguay. Tel/Fax: +595 71 204 734. www.agrotecnologia.com.py

6 | Malezas

Desecación anticipada para una siembra exitosa Nota de tapa

Editorial

Para honrar nuestra historia

A

gosto no es cualquier mes para nuestra sufrida historia. Se recuerda con dolor el sacrificio hecho por los niños mártires que, en la batalla de Acosta Ñu, ofrendaron sus nacientes vidas enfrentando a tropas brasileras tremendamente superiores en el marco de la Guerra Grande. En Paraguay, el Día del Niño tiene un sentido heroico que en ninguna otra parte tiene. Es una fecha para abrazar a quienes representan el futuro y deben hoy ser cuidados, educados y atendidos. Pero ese recuerdo heroico no es hoy honrado por quienes debieran hacerlo en primer lugar: quienes manejan el Estado en todos sus niveles. Los habitantes del país asisten cada día a un nuevo escándalo de corrupción en el manejo de la cosa pública. Robos descarados, sobresueldos, nepotismo escandaloso, remuneraciones altísimas para un país como el nuestro y hasta fiestas mundanas pagadas con nuestro dinero mientras no hay lo mínimamente necesario en escuelas, hospitales y comunidades.

58 | Pecuaria 60 | Empresariales

Staff | Dirección Mirta Rodríguez · Cel: +595 985 700 781 · e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez · Cel: +595 995 372 160 · e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Administración Fátima García · Cel: +595 995 363 067 · e-mail: fatima.garcia@agrotecnologia.com.py Redacción Gricelda Bogado · e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Diseño Gráfico Darío Alderete · e-mail: d_grafico@agrotecnologia.com.py Akie Chiba · e-mail: akie.chiba@agrotecnologia.com.py Distribución Pamela López · e-mail: info@agrotecnologia.com.py Representante en Asunción Emilio Tellez · e-mail: emiliotellezc@gmail.com.

Soporte técnico | Colaboración Ing. Agr. Víctor Enciso · Ing. Agr. Vannia Villanueva Agüero · Eduardo Graterol · Lic. Pedro E. Cano · Nidia B. Benítez Candia · P. Arthuro Santa Cruz Peralta · María Gabriela Ulke Mayans · Rosa Oviedo de Cristaldo · Danilo Fernández Ríos · Ing. Agr. Nilson Osterlein · Ing. Ken Moriya · Ing. Porfirio Villalba Miranda · Ing. Luis Cubilla · Ing. Magín Meza · Ing. Martín Cubilla

Declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolución Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº 980 23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº 28544 18/08/11

Un pasado heroico, un presente triste. Más triste aún porque, desde el poder político, se busca recaudar cada día más de quienes trabajan y producen. Con buenos argumentos, pero con muy pobres resultados, el fisco saca de los productores y trabajadores cada vez más dinero. Para mantener un aparato administrativo y un funcionariado inútil y corrupto, que ni siquiera cumple con sus funciones básicas llegando incluso al absurdo de culpar a quienes trabajan de los males que nos aquejan. Sería cómico, si no fuera increíblemente trágico. Trágico como esa historia que cada mes de agosto nos recuerda: la historia de quienes ofrendaron sus vidas, siendo apenas niños, para defender a esta tierra de quienes la invadían. Como ellos, nuestros niños hoy se merecen otro país. Un país que los honre y los proteja. A ellos, y no a quienes les roban su futuro. Hoy, el enemigo no viene de afuera. Está entre nosotros. La guerra es otra, pero también amenaza nuestro porvenir. De cómo encaremos cada batalla dependerá que nuestros niños tengan ese futuro que los mártires de Acosta Ñu no tuvieron. Y eso depende de nosotros. Exclusivamente de nosotros. Buena lectura para todos.

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de MR Producciones y Servicios. · Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013

4|

Agrotecnología



Asistencia Técnica

Nota de Tapa

MALEZAS

Desecación anticipada para una siembra exitosa

Ing. Agr. Vannia Villanueva Agüero Área de Marketing AGROTEC S.A.

Existen varias definiciones para el término “malezas”. Podemos decir que son plantas que llegan a ser perjudiciales o indeseables en un determinado lugar y en cierto tiempo o que nacen y se desarrollan en lugares donde no se las ha sembrado. Son poblaciones colonizadoras, adaptadas a los sistemas de producción, o que se presentan accidentalmente (sin introducción voluntaria).

L

as malezas son plantas que interfieren en el bienestar del agricultor. A través del tiempo, se vio la necesidad de combatir las plantas indeseables porque se vio que una manera de incrementar los rendimientos de las cosechas era controlando las malas hierbas. Las malezas dañan a los cultivos tanto o más que los insectos, porque compiten por nutrientes, agua, luz y espacio, además de ser reservorios de plagas y enfermedades durante todo su ciclo. Y también dificultan la cosecha de los rubros de renta.

a) Por la depresión de rendimientos generada por la competencia. Sobre eso, diversas experiencias realizadas en nuestro país y en el extranjero brindan información elocuente;

Dentro del manejo general del cultivo, el control de malezas tiene gran importancia por varias razones:

d) Por la reducción en la calidad de los granos al no tener el buen control de las malezas.

6 | Agrotecnología

b) Por las dificultades de cosecha, que implican pérdida de granos por cultivos enmalezados; c) Por la disminución del precio real de ventas, debido a las mermas y costo de acondicionamiento;


Nota de Tapa

El control de malezas Las malezas constituyen uno de los medios más importantes de difusión y sobrevivencia de patógenos, por lo tanto su manejo es parte integrante del manejo de enfermedades. Las malezas también cumplen un papel de importancia en la sobrevivencia de patógenos obligados (que necesitan un hospedante vivo). Así, por ejemplo, numerosos virus de importancia agronómica pueden ser trasmitidos a través de insectos (áfidos, chicharritas, trips, etc.) desde las malezas portadoras sintomáticas o asintomáticas a las especies cultivadas a corta o larga distancia de las mismas. El incremento de las labranzas reducidas requiere altos niveles de herbicidas para el control de las malezas, por lo que es necesario conocer la posible interacción entre herbicidas y patógenos. Los herbicidas pueden afectar a los patógenos directamente, a las plantas hospedantes o a la restante micro-flora del suelo, estimulándolos o inhibiéndolos en su crecimiento o susceptibilidad.

Métodos de control 1) Métodos culturales: Todos los aspectos de manejo del cultivo que lleven a una correcta cama de siembra, rapidez de emergencia, densidad lograda y uniformidad de distribución. Esto implica obtener un cultivo que rápidamente empieza a competir con las malezas. A la inversa, en un cultivo de implantación lenta y desuniforme, la competencia de las malezas es más agresiva y su control se hace más costoso y menos efectivo. 2) Métodos mecánicos: Incluyen las labores posteriores a la siembra, utilizando para ello rastras rotativas, discos y escardillos de diferentes tipos. En general, sirve para lotes de baja infestación y es complementario del método químico en lotes de alta infestación. 3) Métodos químicos: Son los que mayor desarrollo tienen, debido a la aparición en el mercado de una variada gama de herbicidas. Por su momento de aplicación, se agrupan en: 3.1) Pre-siembra: Se caracteriza por ser previa a la siembra y requerir una incorporación, que puede ser

Asistencia Técnica

profunda, con disco doble en 1 o 2 pasadas. Es el método que ayuda a aumentar los rindes de los cultivos. 3.2) Pre-emergentes: Son herbicidas que se aplican después de la siembra y antes de la emergencia de las malezas. 3.3) Post-emergentes: Se aplican sobre cultivos y malezas ya nacidas. Actúan por contacto, lo que implica la necesidad de lograr un completo mojado de la maleza (no hay translocación). La aplicación de este grupo de herbicidas presenta exigencias mayores que las mencionadas anteriormente. La aplicación requiere de un alto volumen de agua y presión elevada, para lograr una gran cantidad de gotas de pequeño tamaño que cubran completamente la maleza. En general, su efectividad mejora con el agregado de tensioactivos y aceites minerales que mejoran la persistencia de las gotas, el mojado y la penetración en la maleza. Las condiciones ambientales (humedad del suelo, humedad ambiental y temperatura) juegan un rol fundamental en el resultado. Se logran mejores resultados con malezas pequeñas; al crecer, aumenta la tolerancia al tratamiento, volviéndolo más costoso y menos efectivo.

Malezas de difícil control En la actualidad, para lograr una producción económicamente rentable, sostenible y de calidad, es indispensable realizar el control de malezas sobre todo cuando se trata de producir materiales genéticos de alto rendimiento. El control de malezas es un problema mundial. Dichas plantas limitan al rendimiento de los cultivos y, debido al fenómeno de latencia, muchas semillas de malezas permanecen en el suelo por períodos prolongados de tiempo y germinan cuando las condiciones son favorables (por ejemplo, cuando se elimina la cubierta vegetal con la preparación de tierras). Las malezas poseen un conjunto de características que hacen difícil su control; algunas desarrollan un sistema radical muy extensivo y profundo, que les permite extraer humedad de las capas más profundas del suelo. Otras poseen órganos de reserva especializados de diversa constitución, que les permiten una alta capacidad de regeneración y resistencia a la destrucción repetida de sus partes aéreas (lo que no sucede con muchos cultivos).

Agrotecnología | 7


Asistencia Técnica

Nota de Tapa

Las pérdidas en rendimiento de grano causadas por la competencia con las malezas pueden alcanzar hasta un 80% en los países tropicales debido a que la población de malezas es más abundante, el número de especies competitivas es mayor y las condiciones ambientales favorecen el crecimiento vigoroso y la reproducción continua de las malezas. La soja tiene un crecimiento inicial más rápido que el de muchas malezas pero después de alcanzar 15 centímetros de altura, su crecimiento se hace más lento que el de varias especies de plantas indeseables, por lo cual es aventajada en la utilización de los factores de crecimiento. La soja es una planta C3, mientras que la mayoría de las malezas que crecen asociadas con este cultivo (especialmente en los trópicos) son especies C4; por esta razón, están en desventaja competitiva con las malezas adaptadas al trópico. Las plantas C4 son fotosintéticamente más eficientes, evolucionan en los trópicos y están adaptadas a condiciones alternantes de sequía y humedad. Estas plantas utilizan el agua más efi-

8 | Agrotecnología

cientemente, lo cual es una ventaja cuando la humedad del suelo es escasa. Cuando el agua es abundante, su crecimiento rápido las capacita para competir con plantas de crecimiento más lento; y por otro lado, son más competitivas porque tienen temperaturas óptimas más altas para la fijación del CO² y para el crecimiento que las plantas ineficientes en fotosíntesis. Posiblemente esto se debe a que la foto-respiración de las plantas ineficientes aumenta con la intensidad de la luz, la temperatura y la deficiencia de humedad. Estas malezas inciden marcadamente en los rendimientos de los cultivos de verano y son de difícil control. Se dispone actualmente de una variedad de métodos de control económicos y de alta efectividad para combatir estas malezas en soja. Dentro de la secuencia agrícola, la soja se ha convertido en el eslabón donde resulta más difícil limpiar un campo beneficiando en un buen rendimiento y calidad a dicho cultivo.



Asistencia Técnica

Nota de Tapa

Cómo lograr una máxima productividad ¿Por qué hacer la desecación anticipada al cultivo de la soja? Por la ganancia en productividad, un promedio de 674 kilos por hectárea. También se logra un mejor desarrollo de la planta después de la segunda semana de desecación.

Planta Cobertura Época de desecación Av. Negra Azevem Pousio 21 dap 100 % 100 % 100 % 14 dap -2.1 -7.3 -3.7 7 dap -6.8 -18.5 -12.3 0 7 ddp

-11.2

-23.4

-17.2

-17.4

25.9

-21.2

Desecación Anticipada (Sin pérdida de productividad)

Aplique Plante (Grandes pérdidas de productividad)

dap: Días antes del plantio

Desecando 1 día después de la siembra, se ve que la planta está de menor tamaño y menos vigorosa mientras que realizando la desecación 21 días antes de la siembra, se observa un mejor desarrollo de la planta y mayor vigor. Conysa sp. (Buva) - Comparación en % de pérdidas por m² (Ricci, 2009) Densidad (Plantas / m²)

Producción (Bolsas / alqueire)

Pérdidas (%)

0

122

0

4

106

14

8

92

22

15

80

33

25

60

50

50

40

70

Densidad (Plantas / m²)

Producción (Bolsas / alqueire)

Pérdidas (%)

Ausente

143

0 % (0)

1a3

108

23 % (35)

4a8

78

44 % (62)

Digitaria insularis

ddp: Días después del plantio

Como se puede apreciar en el cuadro, en la desecación realizada 21 días antes de la siembra (3 semanas) no se registran pérdidas de productividad. Desecando 14 días antes de la siembra, el promedio de pérdida de productividad es de 5%. Desecando 7 días antes de la siembra, se promedia una pérdida de 10%. Cuando la desecación se realiza en el día de la siembra, se registra una pérdida de 17%. Y si se deseca 7 días después de la siembra, se registra una pérdida de productividad del 20%.

Efecto del intervalo de tiempo entre desecación y siembra

10 | Agrotecnología

Ante este problema…



Asistencia Técnica

Nota de Tapa

… esta solución:

Recomendación de uso • Post-área maíz zafriña o barbecho para siembra de soja

• Post-área de trigo, avena, abonos verdes

Sembrar en limpio. Con este sistema, podemos anticipar el uso del graminicida (Cletodin), antes de la siembra del cultivo de Soja, permitiendo sembrar en campo limpio sin reducción del potencial productivo por causas de las malezas. En áreas con restricción a uso del 2,4 D, podemos sustituir dicho producto por Dicamba (0,5 litros por hectárea) o Saflufenacil (50 gramos), realizando doble aplicación.

Bibliografía: - Jamil Constantin et al., 2005 OBSERVACIÓN: En suelos arenosos, el Saflufenacil se debe utilizar como mínimo 15 días antes de la siembra y en suelos franco-arcillosos y arcillosos se puede aplicar y sembrar.

- GDT POTAFOS7ESALQ - Aroldo Marochi, Monsanto em Campo Newsletter, Março 2006 - www.oni.escurelas.edu.ar/olimpi98/SuperSojaRR/ malezas1.htm - www.sian.inia.gob.ve/.../revistas_tec/FonaiapDivulga/fd60/malezas.htm

12 | Agrotecnología


Arroz

Asistencia Técnica

ARROZ EN AMÉRICA LATINA

Contribución del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego

Eduardo Graterol Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) e.j.graterol@cgiar.org Disertación Expo Arroz 2014

La producción mundial de arroz se encuentra por debajo del consumo. El consumo per cápita de arroz en Asia se desacelera y en América está aumentando. La demanda mundial aumenta principalmente por el crecimiento poblacional. En ese contexto, el FLAR potencia la competitividad de la cadena productiva.

E

l FLAR contribuye a la alianza público-privada de los sectores arroceros de 17 países de América Latina y El Caribe. Involucra a productores, industriales, empresas de semillas, institutos de investigación y otros entes. En 19 años, se ha convertido en un modelo de organización enfocado a mejorar la competitividad del arroz. Los miembros del FLAR aportan fondos estratégicos y dirigen las agendas de investigación. Con sede en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia, el portafolio del FLAR apunta al mejoramiento genético de variedades e híbridos, achicando brechas en los rendimientos mediante un manejo agronómico mejorado y la transformación de sistemas de secano a riego, mediante la captura del agua de lluvia.

Mejoramiento genético El FLAR genera y distribuye a sus socios germoplasma con características favorables para la producción de arroz. Los socios evalúan y seleccionan variedades en condiciones locales y ponen a disposición de los productores las semillas. La Red FLAR está conformada por 89 campos experimentales de 23 programas de mejoramiento genético, con 79 laboratorios de mejoramiento genético y 149 investigadores y técnicos.

Agrotecnología | 13


Asistencia Técnica

Arroz

Hasta el momento, a partir de material de origen FLAR, se han liberado 49 variedades distribuidas, así: Argentina (1), Bolivia (6), Colombia (2), Costa Rica (10), Ecuador (4), Guatemala (1), Guyana Francesa (1), Honduras (2), Nicaragua (3), Panamá (10), República Dominicana (1) y Venezuela (6). A partir de 2015, el FLAR aumentará las actividades de mejoramiento en la zona templada del cono sur latinoamericano y establecerá una sede regional en Uruguay. Los miembros de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se verán beneficiados con investigaciones y desarrollos sobre tolerancia al frío, estreses abióticos, rendimiento, resistencia a piricularia y otras enfermedades, progenitores, variedades, líneas avanzadas, familias, poblaciones y biotecnología aplicada al cultivo.

Utilización de híbridos Los híbridos pueden aumentar el potencial de renComo sucede con otros cultivos, la utilización de híbridos como vehículos de otras tecnologías se hace cada vez más frecuente. Con los híbridos de arroz se puede aumentar en un 20-30% el potencial de rendimiento de la planta. Si bien la producción de semillas de híbridos es más costosa, estos son plantados a menor densidad que las variedades comunes. Otra característica importante de los híbridos es que su semilla no puede ser utilizada más de una vez. En el año 2012, el CIAT y el FLAR, conjuntamente con socios de 12 países de América Latina, iniciaron el Consorcio de Híbridos de Arroz para América Latina (HIAAL) el cual realiza investigación para ofrecer híbridos de arroz de alto potencial de rendimiento y excelente calidad de granos adaptados a la zona tropical y templada del continente.

Las oportunidades En Paraguay, el arroz sigue evolucionando desde un importante crecimiento del área y de la productivi-

14 | Agrotecnología

dad, con un rendimiento promedio superior a seis toneladas por hectárea (6 t/ha) y, en las áreas más tecnificadas donde se realiza un adecuado manejo agronómico, se supera las 8 t/ha. Además en Paraguay se dispone de tierras, aguas y agricultores para seguir creciendo, los productores están abiertos al cambio y dispuestos a adoptar nuevas tecnologías. En ese contexto, existen oportunidades de la alianza entre el FLAR y los arroceros de Paraguay. Para garantizar el crecimiento sostenible de la producción se requiere de materiales genéticos adaptados, con alto potencial de rendimiento, tolerancia a estreses y excelente calidad de granos. El FLAR ofrece germoplasma mejorado (para la región tropical, subtropical y templada), con las características requeridas por los arroceros paraguayos. El FLAR ofrece acceso privilegiado de sus socios a la investigación y desarrollo que realizan las instituciones internacionales vinculadas, ofreciendo con ello capacitación y fortalecimiento de capacidades en investigación y agronomía de arroz. Los socios participan, con voz y voto, en los Comités Técnico y Administrativo del FLAR. Con ello, Paraguay puede direccionar la investigación hacia temas de interés para este país. Por todo esto, la alianza del FLAR en América Latina espera trabajar de manera directa con Paraguay y así ampliar la red de investigación y ofrecer, a través de empresas e instituciones de investigación del país, nuevas variedades adaptadas a las necesidades de los arroceros paraguayos que cumplan con las exigencias de calidad en el mercado interno y en los mercados internacionales.



Asistencia técnica

Tecnologías

SIEMBRA DIRECTA

Para mantener el sistema La Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (FEPASIDIAS) y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) llevaron a cabo un ciclo de charlas técnicas sobre el Sistema de Siembra Directa (SSD). Esta “capacitación a capacitadores” se orientó a ingenieros agrónomos, técnicos, productores de referencia y estudiantes.

E

l encuentro de “Capacitación a capacitadores” cuyo objetivo fue abordar sobre la importancia de la aplicación de la tecnología conservacionista y sustentable en áreas agrícolas mecanizadas - tuvo lugar el 9 de julio en la ciudad de Santa Rita (Alto Paraná), con 50 ingenieros agrónomos presentes… y el jueves 10 en el salón auditorio de la Universidad Católica de Hohenau (Itapúa), con más de 100 participantes. Disertaron los especialistas Luis y Martín Cubilla, Porfirio Villalba, Magín Meza y Ken Moriya.

16 | Agrotecnología

30% menos Luis Cubilla (CAPECO) manifestó el alto grado de preocupación que existe en las organizaciones (públicas y privadas) vinculadas al agro sobre el deterioro de los suelos evidenciado en los últimos años, como consecuencia de prácticas no recomendadas. Dicha problemática se detectó tras largos recorridos por el campo, además de un estudio satelital realizado para tener una idea más acabada del porcentaje de disminución del área que está fuera del sistema. El resultado fue de alrededor de 30% menos de superficie bajo el sistema de siembra directa que lo registrado anteriormente. “De ahí la


Tecnologías

necesidad de re-capacitar a los técnicos vinculados a productores, porque queremos formar de vuelta un criterio racional de manejo de los suelos, a través de charlas relacionadas a puntos básicos”, aclaró. Indicó que la rotación de cultivos constituye una de las bases del SSD y que los abonos verdes de invierno tendrán que ser aplicados en los campos (en entre-zafra de los rubros comerciales), ya que existe una gran cantidad de especies que se pueden incorporar para favorecer la recuperación de materia orgánica que se está perdiendo por falta de rotación y por el uso de rastras, rastrones y arados. “Tenemos que volver a la siembra directa, a las buenas prácticas de manejo de suelo, a hacer rotación de cultivos permanentemente y no una sucesión, para romper los ciclos de reproducción de plagas y enfermedades. Con la rotación se eliminan los inóculos de las enfermedades más graves, como la roya de la soja. Tenemos herramientas, conocimientos, información tecnológica, profesionales, esperemos que no aumente ese 30% de disminución de superficie, tenemos que lograr disminuir el mal manejo de los suelos”, acotó. Reiteró que la disminución del área de siembra directa se debe a varios factores, tales como el uso de implementos como rastrón, subsoladores y también por el hecho de hacer soja sobre soja (zafriña). “La zafriña este año tuvo un 22% más de costos en su producción que la soja de zafra normal, por la cantidad de herbicidas y insecticidas que se utilizaron, además de la disminución en la calidad del producto, debido a la elevada humedad ambiental”, añadió Cubilla. Igualmente destacó la importancia de la planificación en el cultivo, sin olvidar las condiciones climá-

Asistencia técnica

ticas. Sobre eso, CAPECO provee en forma semanal proyecciones de clima y perspectivas climáticas para que el productor tenga una visión de lo que puede ocurrir en el transcurso de los próximos meses y pueda ir organizando el sistema de cultivo a adoptar.

Influyendo sobre el suelo

Ken Moriya (Coordinador del Programa Nacional de Manejo, Conservación y Recuperación de Suelos del Vice-ministerio de Agricultura) presentó las observaciones sobre aspectos físicos, químicos y biológicos del suelo principalmente sobre el tipo de manejo que se está haciendo hoy, el cual se sale de los principios básicos de la siembra directa. En este caso, la remoción del suelo interrumpe el sistema de siembra directa, ya sea para control de malezas guachas, corrección de la compactación u otras cosas… pero son afectadas las características y propiedades del suelo que se fueron construyendo a través del tiempo. “Con la remoción, se mineraliza la materia orgánica para los procesos de producción que se basan en la

Remoción del suelo que interrumpe el “sistema de siembra directa”.

Agrotecnología | 17


Asistencia técnica

Tecnologías

Ken Moriya

Porfirio Villalba Miranda

Luis Cubilla

fertilización en este caso soja, maíz, canola y trigo. Cuando se remueve el suelo que se ha construido con el tiempo donde ya tiene un sistema de canículas, de infiltración de agua, de procesos de población microbiana se corta el proceso y se vuelve atrás. Se da una rápida liberación de nitrógeno por la oxigenación, pero a costa de las reservas de ese suelo que, con el tiempo, implica reducción de productividad”, aclaró. Moriya destacó que los eventos climáticos que ocurren actualmente influyen altamente en la producción cuando las condiciones del suelo no están en forma y no constituyen un sistema de producción estable. “La siembra directa permite estabilizar más la situación; en caso de sequía, si hay poca agua de lluvia y hay materia orgánica, el agua de lluvia se infiltra y se acumula, lo que estabiliza la producción. En caso de exceso de lluvia, por el sistema de porosidad hay infiltración de agua y corre el agua dentro del sistema, no hay encharcamiento, se reducen las enfermedades, aumenta la oxigenación del suelo y hay mayor absorción de nutrientes. Por ello al interrumpir el

Magín Meza

Martín Cubilla

proceso por el motivo que fuere, se genera un perjuicio para la producción”, siguió Moriya. Cada vez se registra más erosión hídrica (que es la pérdida de agua que sale de la chacra y se puede ver en el color de las aguas de los arroyos, como en el Capiibary, que presenta color rojo debido a los sedimentos que salen de un área donde se removió el suelo), también se va hacia la pérdida de aminoácidos (y en algunos casos de coloides orgánicos) que son arrastrados por las aguas de la erosión y empobrecen muy rápido el suelo. Moriya insistió en que se debe empezar por un buen sistema de análisis de suelo, utilizando todos los protocolos y metodologías técnicamente recomendadas para no obtener datos falsos y realizar recomendaciones erróneas. También se debe usar el sistema de abonos verdes para generar carga eléctrica en el suelo, mediante la formación de humus o materia orgánica en las diferentes etapas de descomposición de cualquier vegetal.

Rotación de cultivos y malezas resistentes

Síntomas de la ineficiencia del sistema

18 | Agrotecnología

Porfirio Villalba Miranda (Monsanto Paraguay) se refirió al efecto del monocultivo que se practica en un alto porcentaje en Paraguay sobre todo de soja, por ser un cultivo muy rentable. Las principales consecuencias de dicho monocultivo son problemas como el aumento de plagas y enfermedades de difícil control, como también la aparición por selección de malezas resistentes a los herbicidas utilizados. Según explicó, la solución a dicha problemática se encuentra en la rotación de cultivos, con la inclusión de abonos verdes que serían cultivos de cobertura dentro de un sistema de siembra directa. “Hoy los problemas como insectos, plagas de difícil control y malezas resistentes están llevando al productor a remover el suelo. El productor siempre está poniendo


Tecnologías

Asistencia técnica

como excusa a la compactación para remover el suelo y romper toda una formación y estructuración logradas con la siembra directa”, añadió. Afirmó que si el agricultor planifica sus actividades de rotación y diversificación, va a tener los resultados beneficiosos que da el sistema. Comentó que hay productores que están trabajando con siembra directa y no registran problemas de malezas resistentes o de insectos de difícil control en su cultivo y que incluso cada año el suelo va mejorando en fertilidad, obteniéndose mejores resultados. “Es fundamental planificar la rotación de cultivos con la inclusión de abonos verdes, respetar la planificación y evitar el monocultivo doble, que ocasionan los problemas que se tienen en la actualidad. También recordar a los nuevos técnicos e ingenieros que se interioricen sobre el SSD, porque requiere de mucha información, investigación y experiencia en campo”, subrayó Villalba.

Plantas de cobertura

La inclusión de plantas de cobertura en el sistema de siembra directa fue el tema abordado por el técnico del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) Magín Meza, quien precisó que es necesario mantener el SSD bajo plantas benéficas para el suelo y para el cultivo siguiente dentro del sistema de rotación. “Después de un abono verde de una gramínea, lo ideal es sembrar una leguminosa y después de un abono verde que sea leguminosa, sembrar un cultivo gramíneo como el maíz. Pero cuando se hacen combinaciones de abono verde, gramíneas, crucíferas y leguminosas, se puede instalar cualquier cultivo bajo esa secuencia. A mayor cantidad de abono verde en la parcela se tendrá mayor actividad biológica, con raíces pivotantes y con nódulos de microorganismos que fijan el nitrógeno del aire, para mejorar el suelo”, manifestó. Aclaró que sólo con abonos químicos no se logrará recomponer el suelo, que necesita de materia orgánica fundamentalmente (mínimo de 3%) para expresar su fertilidad y establecer un cultivo de alto rendimiento. De ahí la importancia de reponer, mantener, equilibrar y si es posible aumentar el nivel de materia orgánica con abonos verdes que se adecuen al cultivo y al sistema de producción, planificando una rotación adecuada para mantener el suelo en óptimas condiciones. “La fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua y nutrientes dependen del

porcentaje de materia orgánica, por lo tanto se la debe generar entre la superficie y la raíz, para poder seguir trabajando en la agricultura”, insistió.

Fertilización bajo el sistema de siembra directa (SSD)

Martín Cubilla presentó las recomendaciones de fertilización bajo el SSD, como parte de los estudios de investigación iniciados en el 2002 por investigadores paraguayos y brasileros, en convenio con la CAPECO, el cual culminó en el 2010. Los trabajos generaron las diferentes categorías de fertilidad para el SSD y, en base a ellas, las recomendaciones de fertilización para los principales cultivos de granos (soja, trigo, maíz y girasol). También se enfocó en la importancia del muestreo de suelos como herramienta para el éxito de las recomendaciones posteriores de fertilizantes. “El muestreo de suelo, es la primera etapa para la adopción de un programa de recomendaciones de fertilización y correctivos. El error en la toma de muestras es muy perjudicial, ya que no puede ser corregirse en las etapas de análisis de laboratorio, de interpretación de resultados analíticos y de recomendación de fertilizantes y correctivos”. “Debemos tener en cuenta que la fertilidad del suelo no es constante en el espacio y en el tiempo, y además existen otros factores como la profundidad y el momento de muestreo que tienen un gran efecto sobre el resultado final. Es por eso que el muestreo es la etapa crítica del análi-

Agrotecnología | 19


Asistencia técnica

Tecnologías

sis de suelo. Solo habrá éxito en el aumento de la productividad de los cultivos y una utilización eficiente y racional de fertilizantes, a través de un correcto sistema de muestreo del suelo, de la correcta ejecución del análisis en laboratorio, y de la interpretación correcta de los resultados analíticos”. Cubilla habló de las categorías de fertilidad generadas a través de estudios de calibración y de las recomendaciones de fertilización para diferentes cultivos en base al sistema conservacionista del suelo. Sostuvo que el trabajo es de suma importancia, considerando que inicialmente las recomendaciones que se tenían en Paraguay estaban basadas en estudios bajo el sistema convencional de cultivos y la utilización de otras recomendaciones provenientes de otros países, los cuales no se deben aplicar al país y a la situación actual de manejo de suelos. Enfatizó que la dinámica de nutrientes en el sistema de siembra directa es muy diferente al sistema convencional de cultivos, por lo que es necesario y se debe utilizar las nuevas recomendaciones, basadas en los estudios de calibración en el país para nuestras realidades edafoclimáticas, ya que el 90% del área de producción agrícola está basado en el SSD, lo que demanda una tecnología de recomendaciones adecuada al sistema de manejo de suelos empleadas hoy en día.

20 | Agrotecnología

Como los demás disertantes, Cubilla mencionó que lo principal del sistema es la rotación de cultivos con la utilización de plantas de cobertura, cubriendo permanentemente el suelo, sin prepararlo ni usando rastras u otros implementos innecesarios de preparo; también resaltó la importancia de un efectivo control integrado de plagas, malezas y enfermedades. La suma de los puntos citados anteriormente, constituyen los principios básicos del sistema. “Con la interrupción del SSD, con rastras, escarificadores o subsoladores, el suelo queda descubierto y muy susceptible a erosiones, sin mencionar la importante disminución de la materia orgánica y perdida de nutrientes. Sin dudas, con la disminución de la materia orgánica, y de nutrientes, existe una disminución considerable en la productividad de los cultivos y calidad de los suelos. Es necesario que los técnicos lleven la tecnología a los campos y capaciten a los productores, a fin de que la utilicen la misma, y de esta forma, buscar el aumento de la productividad de los cultivos expresando todo su potencial. Es necesario poner este sistema y las recomendaciones en práctica, para que nuestro país siga produciendo más y mejor, en armonía con el medio ambiente y consecuentemente aumentando la calidad de vida de la sociedad y del país, como un todo”, concluyó.


EL CONTROL MÁS EFECTIVO DE MALEZAS RESISTENTES DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA.


Análisis

Mercados

FUTUROS AGRÍCOLAS

Fijando precios de venta Cerramos esta serie de artículos sobre el Mercado de Futuros con un ejemplo de una operación de cobertura por parte de 3 productores de soja. Publicaremos la evolución de la operación y un breve comentario al respecto. Antecedentes

Asumamos que estamos en el mes de julio de 2014, fecha en que algunos ya empiezan a planificar la próxima campaña sojera. En nuestro caso, 3 agricultores (cuyas características productivas se presentan en el Cuadro N° 1), preocupados por la perspectiva de una caída fuerte en los precios de la soja para el próximo año, deciden cubrirse en el Mercado de Futuros. O sea, entrarán a operar en el mercado para fijar un precio de venta. El agricultor A (AA) decide vender el 50% de su producción y como cada contrato es por 136 toneladas (5 mil bushels realmente) vende 3 contratos; el agricultor B (AB) hace los mismo, pero para el 75% de su producción proyectada y vende 6 contratos. Mientras, el tercer agricultor (AC) vende 9 contratos. Fijan mayo de 2015 como la fecha de vencimiento. Cuadro N° 1: Información Rendimiento Producción Vendido Agricultor Superficie (ha) (Tn/ha) (Tn) (Tn) A 300 3,2 960 480 B 350 3,3 1155 866,25 C 400 3,1 1240 1240

N° de 3 6 9

Fuente: Elaboración propia

Los 3 productores contactan con un agente de la Bolsa y realizan la operación el día 23 de junio de 2014 a un precio de 12,48 dólares por bushel (U$/b), aproximadamente 458,56 dólares por tonelada (U$/t). Ca-

22 | Agrotecnología

Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural. Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.

da contrato tiene un valor de 62.400 U$ (5 mil bushels x 12,48 U$/b). Las condiciones para operar requieren un margen inicial de 3.300 U$ y un margen de garantía de U$ 3 mil por cada contrato. De modo que el AA debe depositar U$ 12.300, el AB U$ 21.300 y el AC U$ 30.300. El valor del margen de garantía es ajustado diariamente al cierre de las operaciones y puede aumentar o disminuir. En caso de que al final de una jornada el saldo sea inferior al margen de garantía, el agricultor recibirá un llamado de su agente de Bolsa pidiéndole que ingrese un depósito, para que el saldo sea igual al margen de garantía. En caso de que el agricultor decida no ingresar el monto requerido, se procede a la liquidación y el saldo queda disponible para otras operaciones o puede ser retirado por el agricultor.

Inicio de operaciones

Las operaciones se inician el día 24 de junio y en el Cuadro N° 2 se presenta la variación de los contratos de marzo, mayo, julio y agosto del próximo año. Hay que recordar que por cada centavo de dólar que varía el precio de cierre (positivo o negativo) equivale a 50 U$ por contrato. Por ejemplo, el 24 de junio el contrato de marzo tuvo un cierre de - 9,75 centavos de dólar, que es igual a una variación de 488 U$ por contrato.


Mercados

Cuadro N° 2: Variación diaría (centavos de dólar/bushel) Fecha 24-Jun-14 25-Jun-14 26-Jun-14 27-Jun-14 30-Jun-14 1-Jul-14 2-Jul-14 3-Jul-14 7-Jul-14 8-Jul-14 9-Jul-14 10-Jul-14 11-Jul-14 14-Jul-14 15-Jul-14 16-Jul-14 17-Jul-14 18-Jul-14 21-Jul-14 22-Jul-14 23-Jul-14 24-Jul-14 25-Jul-14

Mayo-2015 Julio-2015 -9,25 4,75 13,50 -15,75 -68,75 -7,25 -5,25 -8,00 -6,75 -9,25 -14,25 -9,50 -17,00 11,00 -0,75 15,75 -9,75 -8,00 -14,00 -13,75 17,00 6,75 -1,50

-9,75 5,75 12,75 -14,50 -66,50 -6,00 -4,25 -7,50 -6,75 -10,25 -14,00 -9,00 -16,25 11,00 -1,00 14,50 -9,25 -7,75 -14,00 -13,50 15,25 6,50 -1,50

-10,50 5,75 12,75 -14,75 -66,25 -4,50 -3,25 -8,00 -7,00 -10,00 -14,25 -8,75 -15,50 10,75 -0,75 14,50 -9,50 -8,00 -14,25 -13,50 14,25 6,50 -1,00

Agosto-2015 -9,25 6,00 11,50 -14,50 -59,00 3,00 -2,75 -8,00 -8,00 -11,00 -13,75 -8,50 -16,00 10,50 -1,50 13,75 -6,50 -8,75 -13,75 -12,25 11,25 6,00 -2,25

Análisis

Cada uno de los 3 agricultores, al “venderse” se comprometió a entregar su producto al precio fijado (12,48 U$/bushel), de modo que si el precio al cierre de la jornada es positivo implicará una pérdida, debido a que debe entregar su producto a un precio menor al vigente en el mercado. Por otro lado, si el cierre es negativo implicará un beneficio, ya que entregará (alguien le comprará) su producto a un precio superior al del mercado. Por ejemplo, el AA el 24 de junio tuvo una ganancia de U$ 1.462,50 (- 9,75 centavos x 50 U$/contrato x 3 contratos) que se agrega a su saldo de mantenimiento. En caso de cierre positivo (o “con ganancias”) implicará lo opuesto, tal como ocurrió el 26 de junio. Puesto de otra manera, el día 30 de junio el mercado cerró a - 0,665 U$/bushel, con lo cual el precio de la soja cayó a 11,82 U$/bushel (434,31 U$/t). Si en este momento AA decidiera liquidar su posición lo haría a 458,56 U$/t (que fue el precio al que el vendió), cuando en la Bolsa se está cotizando a 434,31 U$/t. Pero recordemos que su intervención en el Mercado de Futuros fue para asegurar un precio al momento de la venta de su producción y no especular. No le está prohibido especular, pero la especulación en los mercados de futuros es una ac

Fuente: CBOT

Agrotecnología | 23


Análisis

Mercados

tividad que requiere dedicación a tiempo completo, no es un pasatiempo ni un hobby. En el Cuadro N° 3 se presenta el resumen de movimiento del primer mes de actividades en el Mercado de Futuros para los 3 agricultores. La variación diaria es la diferencia entre el precio de cierre de la fecha y la del día anterior, excepto los lunes (cuando es la diferencia entre el precio de cierre y el de apertura de ese día). El valor en las columnas “resultados” es el producto entre el número de contratos que cada agricultor posee por la variación diaria. Las columnas “saldo” muestran el valor del margen de mantenimiento, que con resultados negativos se incrementa y con resultados positivos disminuye. El 26 de junio, el mercado cerró con ganancias de 0,1275 U$/b (4,68 U$/t), con lo cual la cuenta de los agricultores entró en rojo y se vieron obligados a ingresar dinero para mantener su mar-

gen de garantías y seguir operando. El monto depositado por cada uno es: AA 1.313 U$, AB 2.625 U$ y AC 3.938 U$ (Gráfico N° 1).

Resultados del primer mes

Al final del primer mes, cada uno de los agricultores tenía saldos positivos en sus cuentas (como se puede apreciar en el cuadro respectivo). Este resultado es de esperar, ya que las proyecciones indican que el precio de la soja disminuirá drásticamente en la próxima campaña debido a la abundante cosecha en EE UU y a los pronósticos de incrementos de la producción en los países del Cono Sur.

Fuente consultada: www.cbot.com

Más información:

www.victor-enciso.blogspot.com

Cuadro N° 3: Cuenta de los agricultores Fecha

Variación diaria

24-Jun-14 25-Jun-14 26-Jun-14 27-Jun-14 30-Jun-14 1-Jul-14 2-Jul-14 3-Jul-14 7-Jul-14 8-Jul-14 9-Jul-14 10-Jul-14 11-Jul-14 14-Jul-14 15-Jul-14 16-Jul-14 17-Jul-14 18-Jul-14 21-Jul-14 22-Jul-14 23-Jul-14 24-Jul-14 25-Jul-14

-9,75 5,75 12,75 -14,50 -66,50 -6,00 -4,25 -7,50 -6,75 -10,25 -14,00 -9,00 -16,25 11,00 -1,00 14,50 -9,25 -7,75 -14,00 -13,50 15,25 6,50 -1,50

Fuente: Elaboración propia

24 | Agrotecnología

AA Resultado -1.463 863 1.913 -2.175 -9.975 -900 -638 -1.125 -1.013 -1.538 -2.100 -1.350 -2.438 1.650 -150 2.175 -1.388 -1.163 -2.100 -2.025 2.288 975 -225

AB Saldo 10.463 9.600 7.688 9.863 19.838 20.738 21.375 22.500 23.513 25.050 27.150 28.500 30.938 29.288 29.438 27.263 28.650 29.813 31.913 33.938 31.650 30.675 30.900

Resultado -2.925 1.725 3.825 -4.350 -19.950 -1.800 -1.275 -2.250 -2.025 -3.075 -4.200 -2.700 -4.875 3.300 -300 4.350 -2.775 -2.325 -4.200 -4.050 4.575 1.950 -450

AC Saldo 20.925 19.200 15.375 19.725 39.675 41.475 42.750 45.000 47.025 50.100 54.300 57.000 61.875 58.575 58.875 54.525 57.300 59.625 63.825 67.875 63.300 61.350 61.800

Resultado -4.388 2.588 5.738 -6.525 -29.925 -2.700 -1.913 -3.375 -3.038 -4.613 -6.300 -4.050 -7.313 4.950 -450 6.525 -4.163 -3.488 -6.300 -6.075 6.863 2.925 -675

Saldo 31.388 28.800 23.063 29.588 59.513 62.213 64.125 67.500 70.538 75.150 81.450 85.500 92.813 87.863 88.313 81.788 85.950 89.438 95.738 101.813 94.950 92.025 92.700



Asistencia Técnica

Seguridad Laboral

AGROMAQUINARIAS

Seguridad en el uso de tractores

Lic. Pedro E. Cano Especialista en SGyMA, Rescatista y capacitador SES SRL - Socio Gerente + 54 (0341) 156254000 pedrocano@silos-seguridad.com

El gran crecimiento productivo en el sector agrícola ha permitido la adquisición de diversos tipos de maquinarias, para reducir algunas tareas laborales relacionadas con el trabajo físico. En contrapartida, el uso de este tipo de elementos trae aparejada la exposición a diversos tipos de riesgos asociados a la tarea y si bien se ha tomado conciencia de la importancia de la prevención, todavía se registran altos índices de accidentes.

A

dquirir una máquina bien diseñada y convenientemente protegida, que cumpla con las normativas vigentes, es un punto de partida fundamental para conseguir una mayor seguridad. Es frecuente que a los pocos años de su adquisición, los tractores presenten un aspecto lamentable. Esto no sería así si se realizara el mantenimiento preventivo de la maquinaria, siguiendo las instrucciones del fabricante o proveedor y sin modificar ninguna pieza, realizando injertos caseros no contemplados por

26 | Agrotecnología

el fabricante. Tampoco si se repusieran los sistemas de protección cuando se deterioran y, en caso de sacar alguna protección, volver a colocarla en su lugar de origen. Las mencionadas no son las únicas causas de accidentes. Existen diversos tipos de riesgos y causas de accidentes con las maquinarias agrícolas, pero en esta ocasión hablaremos exclusivamente de tractores.


Seguridad Laboral

Asistencia Técnica

1. Riesgo de vuelco Origen y causas: • Enganchar el apero en un punto demasiado alto y que éste quede suspendido. • Forzar la máquina cuando encuentra una resistencia fuerte. • Arrancar violentamente, desembragando y acelerando de golpe, produciendo así movimientos peligrosos. • Efectuar giros bruscos, sobre todo si se lleva acoplado un remolque. • Exponerse a bordes, zanjas, escalones o cunetas donde la tierra no es firme. • Subir una pendiente muy empinada, corriendo peligro de quedar atrapado por el tractor. • Trabajar lateralmente en pendiente. Efectos y lesiones • Contusiones leves y contusiones que presentan cortes comprometidos. • Fracturas leves y fracturas con exposición de hueso. • Muerte. Medidas preventivas • Realizar el giro lentamente y con el apero levantado, teniendo en cuenta que se debe bajar en la misma marcha que se subió, sin desembragar ni dejar la palanca de cambio en punto muerto. • Al realizar un surco estando en una pendiente, no girar directamente para cavar otro. Primero levante el apero, salga cuesta abajo del surco terminado, suba la pendiente marcha atrás y descienda girando para acometer un nuevo surco. • Importante cuando se tenga que detener el tractor en una pendiente: sacar el contacto, dejar puesta la marcha contraria al sentido de la pendiente, buscar cualquier elemento próximo y calzar las ruedas adecuadamente.

Agrotecnología | 27


Asistencia Técnica

Seguridad Laboral

2. R iesgo de caídas

3. Riesgo de choque

Origen y causas:

Origen y causas:

• Falta de agarres. • Superficies resbaladizas o inestables. • Transportar personas en espacios no adecuados para ese fin (no es un vehículo de transporte).

• Falta de atención. • Falta de visibilidad. • Falta de medidas preventivas y de mantenimiento del vehículo.

Efectos y lesiones: • Torceduras y esguinces al bajar del tractor. • Heridas y cortes. • Traumatismos óseos. Medidas preventivas: • No subir ni bajar de ningún vehículo en marcha. • Mirar en donde se pisa al subir o bajar del vehículo. • El conductor del vehículo debe permanecer sentado mientras el tractor esté en movimiento. • Los vehículos deben tener peldaños o estribos para poder subir con seguridad (no removerlos). • La maquinaria debe tener piso antideslizante. • Si se dispone de plataforma para los trabajadores, instalar asas para las manos o barras de protección. • Nunca debe cruzar saltando por encima de la toma de fuerza o de la barra de enganche (se debe rodear el tractor). • No transportar personas en los remolques.

28 | Agrotecnología

Efectos y lesiones: • Los propios de accidentes de circulación. Medidas preventivas: • Respete las normas de circulación. • Recuerde que cuando lleva enganchados remolques o aperos, éstos deberán estar perfectamente señalizados. • Preste especial atención al entrar a una carretera o camino. Compruebe que no se acerca otro vehículo. Debe llevar luces reglamentarias, luces intermitentes y carteles foto-luminiscentes.• El mantenimiento correcto contribuye a la prevención de accidentes. • Debe comprobar diariamente el correcto funcionamiento del motor, frenos y luces, así como la respuesta de los demás mandos (sin olvidar la inspección de los neumáticos). Hay que revisar también los depósitos de combustible, líquido hidráulico y agua (o líquido refrigerante); • Procure que los pedales de mando estén siempre limpios de grasa o barro. • Las anomalías que se observen deben repararse inmediatamente. Dejarlo para más tarde puede acarrear graves riesgos de accidentes e incluso de muerte.


Seguridad Laboral

Asistencia Técnica

4. R iesgo de atrapamientos, cortes y golpes Origen y causas: • Falta de elementos protectores en poleas, cadenas, etc. • Descuidos por parte del trabajador (el factor más preponderante en este tipo de accidentes). • Proyección de piedras. Efectos y lesiones: • • • •

Magulladuras. Desgarros. Heridas y cortes de diversa gravedad. Amputaciones.

Medidas preventivas: • No se acerque o trabaje cerca de las máquinas en funcionamiento, si éstas tienen elementos en movimiento que puedan lastimar. • Las cuchillas, las tomas de fuerza, los ejes de transmisión, etc, deben estar dotados de protección. • Para realizar cualquier operación de ajuste, reparación o engrase, debe pararse el motor. • Ponga la toma de fuerza en el tractor parado, asegúrese de que no haya obstáculos que impidan su movimiento y advierta de las maniobras a las personas que pudieran encontrarse en las proximidades. • Para efectuar el acoplamiento, lleve el tractor marcha atrás hasta rebasar ligeramente la abrazadera, parar el motor y poner el freno de mano para evitar el riesgo de aplastamiento. • Si fuera preciso levantar el tractor con el gato, una vez elevado sujete la máquina con cuñas o soportes resistentes. • En caso de atasco, no calce las ruedas con tablas o piedras, ya que pueden salir proyectadas. • Usar elementos de protección adecuados para este tipo de trabajo.

Agrotecnología | 29


Asistencia Técnica

Seguridad Laboral

5. Riesgo de incendios

6. R iesgos de ruidos y vibraciones

Origen y causas:

Origen y causas:

• Reponer combustible con el motor en marcha o fumando. • Fumar cerca de productos inflamables. • Falta de limpieza. • Deficiente estado de conservación de los equipos. • Cortocircuitos. • Depositar material inflamable sobre las partes calientes de la máquina.

• Máquinas (tractores, cosechadoras, etc.)

Efectos y lesiones: • Quemaduras de diversos grados. • Asfixias por falta de oxígeno, exceso de anhídrido carbónico y humos. • En muchas ocasiones, la consecuencia final de estas lesiones suele ser el fallecimiento del accidentado. Medidas preventivas: • Realice el correcto mantenimiento de la maquinaria, en especial del equipo eléctrico, para evitar cortocircuitos. • Los tubos de escape deben estar provistos de arresta-llamas. • Mantenga limpio el motor y otras partes que pudieran tener materias inflamables. • Para limpiar el tractor, nunca debe emplear gasolina. Para limpiar la carrocería utilice agua o detergente, y para limpiar el motor un desengrasante adecuado. • Guarde los trapos manchados de aceite, grasa o gasoil en un recipiente cerrado. • Cuando llena el depósito, el motor debe estar parado. No fume y asegúrese de que no existan llamas ni focos de calor en las proximidades. • Tenga un extintor a mano, en la máquina y en los lugares en donde se guardan las mismas.

30 | Agrotecnología

Efectos y lesiones: • Ruido: fatiga y lesiones auditivas, irritabilidad, mareos, náuseas, vómitos, trastornos del sueño, problemas digestivos y circulatorios. • Vibraciones: daños en el sistema nervioso y en las articulaciones, lesiones en manos, muñeca, codo, hombro, pies y columna vertebral, mareos, náuseas y vómitos, dolores musculares. Medidas preventivas: • Regule el asiento, de forma que la espalda quede pegada al mismo. • Realice mantenimiento preventivo en máquinas y herramientas. • Use equipos de protección individual. • Mantenga en buen estado los amortiguadores o las ballestas del vehículo, así como los amortiguadores del asiento del conductor. • Verifique el buen estado del silenciador del caño de escape.

Teniendo conciencia de todos estos riesgos, con capacitación constante para mejorar la calidad de utilización de estas maquinarias y principalmente tomando conciencia de que el recurso humano interviniente en esta tarea es el valor más preciado que tiene el empleador, debemos ser todos responsables de la seguridad. La seguridad es un derecho, deber y responsabilidad de todos.



Análisis

Mercados

SOJA

Oferta y demanda mundial Diversos organismos privados y públicos presentan periódicamente publicaciones o informaciones sobre la proyección de la producción de rubros agrícolas. Varias agencias públicas emiten informes sobre la oferta y demanda de bienes agropecuarios en forma periódica.

E

Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural. Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.

n Estados Unidos se tienen los publicados por el Departamento de Agricultura (USDA), que son tomados como referencia a nivel global. También los emitidos por el Consejo Internacional de Granos y el Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación.

Sudamérica: Los valores de Argentina no variaron con respecto al mes pasado. Brasil incrementó sus exportaciones (+ 0,25 MT) a costa de la reducción del stock final. Para el caso de Paraguay, el USDA aumentó ligeramente el uso doméstico a costa de una reducción del stock final.

Mensualmente, el USDA publica un informe sobre oferta y demanda de productos agropecuarios (World Agricultural Supply and Demand Estimates, WASDE), conocido como el “informe USDA”. El WASDE incluye datos sobre existencias iniciales, importaciones, producción y consumo de trigo, arroz, cebada, maíz, sorgo, avena, soja, colza, palma, algodón, azúcar, carne, aves de corral, huevos y leche.

Importadores: Los países importadores incrementaron el uso doméstico (molienda principalmente). Este aumento fue cubierto por el aumento de la importación y por uso del stock, el cual se redujo en 0,35 MT quedando finalmente en 14,55 MT. El mayor aumento en el uso doméstico (en valor absoluto) provendrá de China, que usará como fuente de provisión de materia prima su stock, mientras que la UE y Japón se abastecerán con importaciones.

Zafra 2013/2014

Global: El USDA elevó levemente la producción mundial hasta 283,87 millones de toneladas (MT), por ajuste en los países productores no tradicionales. Los valores correspondientes a EE UU, Argentina, Brasil y Paraguay no variaron con respecto al mes pasado. Parte del aumento fue absorbido por las exportaciones, mientras que el saldo incrementó el stock final que quedó en 67,24 MT (+ 0,06 MT). EE UU: Los cambios se presentaron mayormente en la demanda. El USDA redujo el uso doméstico de soja (- 1,1 MT), que fue compensada por merma en las importaciones (- 0,14 MT) y por incremento de las exportaciones. El stock final quedó en 3,82 MT.

32 | Agrotecnología

Zafra 2014/2015

Global: El USDA aumentó la proyección de producción de soja para la próxima zafra, dejándola en 304,8 MT… un aumento de 4,8 MT, que fue destinado principalmente a mayor procesamiento y otra parte al aumento del stock final. Éste fue ajustado a 85,31 MT, un incremento del 2,9% en relación al mes pasado. La mayor producción fue básicamente proveniente de EE UU, mientras que el mayor procesamiento se debió también a EE UU (41%) y China (37%).


Mercados

EE UU: El promedio de producción estimado por el mercado fue de102,7 MT y un stock final cercano a los 11,4 MT. Los datos reportados por el USDA (especialmente el de producción) sorprendieron al mercado, desatando una ola de liquidación de posiciones y caída de los precios. Tal como se presagiaba luego del informe de stock trimestral y área de siembra (30/06/2014), la producción se incrementaría pero no en los valores reportados. La producción aumentó en 4,49 MT (+ 4,5%) respecto al mes anterior, quedando en 103,42 MT (récord histórico). Este incremento fue destinado en un 50% a incrementar el stock final… y el saldo, en partes iguales (25%) a uso doméstico y exportación. El área cosechada se incrementó de 80,5 millones de hectáreas (Mha) a 84,1 Mha. El rendimiento se mantuvo invariable en 45,2 bushels por acre. El precio estimado fue ajustado a la baja, quedando el rango entre 350 y 423 dólares por tonelada (9,50 a 11,50 dólares por bushel). Sudamérica: La producción de los 3 principales países del Cono Sur permaneció invariable en relación al mes pasado, pero con divergencias en relación a

Análisis

lo reportado por las autoridades de cada país. En Argentina, si bien aún resta algo de soja que levantar, la Bolsa de Cereales mantiene una proyección de 55,5 MT (USDA 54 MT); en Brasil, la CONAB en su último informe estimó que la producción de soja de la actual zafra fue 86,3 MT (USDA 91 MT) y en Paraguay INBIO/CAPECO estimaron una producción de 9,3 MT (USDA 8,2 MT). Los demás componentes de la oferta y demanda prácticamente no variaron para estos países. Importadores: Los principales importadores, según el informe del USDA aumentaran el uso doméstico hasta 112,55 MT (+ 1,05 MT) debido al mayor procesamiento para producción de aceite (crushing). Ese aumento será encabezado por China, que usará 84,0 MT (73,5 MT para crushing), importando para ello 73 MT.

OTROS ORGANISMOS FAO - AMIS

El Sistema de Información del Mercado Agrícola de la FAO (AMIS) en su edición de julio 2014 redujo levemente su proyección de producción de soja para

Agrotecnología | 33


Mercados

Análisis

Cuadro 1. Informe de oferta y demanda mundial de productos agrícolas: Julio 2014 (Millones de toneladas) Uso local

Exportación

Stock final

108,21 2,31 105,9

Procesamiento local 240,55 46,95 193,61

270,05 47,74 222,31

111,64 44,09 67,55

67,24 3,82 63,42

153,1

0,58

77,95

83,13

61,9

46,48

22,4 15,33 0,07

54 87,5 8,1

0 0,55 0,03

37,3 37 3,5

39,35 39,98 3,64

8,5 45,75 4,3

28,55 17,66 0,26

13,23

14,75

94,1

90,2

107,22

0,32

14,55

12,38 0,25 0,18 0,1

12,2 1,23 0,2 0,25

69 12,65 2,87 3,65

68,75 12,5 1,99 3,85

80,05 13,43 3,08 3,89

0,24 0,06 0 0

13,29 0,64 0,18 0,12

Ítems

Stock inicial

Producción

Importación

Total 2 Estados Unidos Demás países Principales exportadores3 Argentina Brasil Paraguay Principales importadores 4 China UE Japón México

56,84 3,83 53,01

283,87 89,51 194,37

37,83

1)Datos basados en el año comercial de Estados Unidos, excepto Argentina y Brasil que son ajustados a Octubre-Septiembre. 2) Importaciones y exportaciones pueden no coincidir debido a diferencias en el año comercial y a variaciones en el tiempo de entrega de datos de informes de exportación e importación. Consecuentemente, la oferta mundial podría no coincidir con el uso mundial. 3) Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. 4) China, Unión Europea, Japón, México, y Sudeste Asiático (incluye Indonesia, Malasia, Filipinas, Vietnam, y Tailandia). Fuente USDA

el año agrícola 2013/2014 por una menor cosecha de Brasil, dejándola en 283 MT. La menor producción se vio reflejada en el volumen de la oferta (310 MT), pero mantuvo su proyección sobre un incremento del 6% en relación al año previo. El uso se proyecta en 283 MT (+ 5,5% interanual) principalmente debido a los aumentos en el procesamiento en China, Argentina y Brasil. Además el mayor uso de soja por parte de China se verá reflejado en un aumento del comercio a 280 MT (+ 14% interanual). Finalmente el stock final 2013/2014 se mantuvo en 31 MT que representa un 13% de aumento interanual. Cuadro N° 2: Oferta y demanda de IGC y FAO-AMIS (Millones de Toneladas) IGC Items Producción Oferta Uso Comercio Stock final

FAO-AMIS

2012/2013 2013/2014 2012/2013 2013/2014 272 295 267 99 27

Fuente: FAO-AMIS Julio 2014

34 | Agrotecnología

283 311 282 108 28

267 294 265 99 28

283 310 280 114 31

IGC

El Consejo Internacional de Granos (IGC) en su último número proyectó la producción 2013/2014 en 283,1 MT, el comercio en 108,4 MT (contra 99,4 MT del periodo anterior) y el stock de cierre del año en 28,5 MT (27,5 MT el año pasado). Para 2014/2105 proyecta un aumento a 35,3 MT. El IGC además publica un índice de precio de la soja con base en enero/2000: en junio disminuyó 4% su valor, perdiendo 12 puntos y cerrando el mes en 268. Específicamente para los principales países exportadores, el IGC pronostico los siguientes volúmenes de producción y exportación: USA (98,9 MT), Brasil (81.5MT), Argentina (49,3 MT), y Paraguay (8,0 MT), de los cuales USA exportará el 44%, Brasil 54%, Argentina 15% y Paraguay 53%. En referencia a China se proyecta una importación de 61.3 MT y una producción de 13.1 MT.

Fuentes consultadas:

http://www.usda.gov/oce/commodity/wasde http://www.amis-outlook.org http://www.igc.int


INSERT ESPECIAL


INSERT ESPECIAL


Seguridad

Análisis

Seguridad alimentaria y cultivos genéticamente ingenierizados

Adaptación y revisión:

Nidia B. Benítez Candia 1, P.

Arthuro Santa Cruz Peralta 1,

María Gabriela Ulke Mayans2, Rosa Oviedo de Cristaldo3, Danilo Fernández Ríos1

E

l rol de los cultivos genéticamente ingenierizados (GE) en la seguridad alimentaria es objeto de controversia pública. Este tipo de cultivos podría contribuir al incremento de la producción de alimentos y a una mayor disponibilidad de los mismos. Podrían existir además impactos en la calidad de los alimentos y en la composición de nutrientes. Finalmente, la siembra de cultivos GE podría influir en los ingresos de los agricultores y a su vez en su acceso económico a los alimentos. Los pequeños

agricultores constituyen una gran parte de la población desnutrida a nivel mundial. El presente estudio se enfoca en este último aspecto y provee el primer análisis ex post de los impactos de los cultivos GE en la seguridad alimentaria a nivel micro. Se utilizan datos de panel exhaustivos recolectados durante varios años en hogares agrícolas de la India, donde el algodón GE resistente a insectos ha sido ampliamente adoptado. Controlando otros factores, la adopción

Departamento de Biotecnología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Universidad Nacional de Asunción (UNA). E-mail: biotecnologia@facen.una.py

1

Unidad de Investigación y Proyectos, Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).

2

Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT), Universidad Nacional de Asunción (UNA). 3

Referencia original: Qaim M, Kouser S (2013) Genetically Modified Crops and Food Security. PLoS ONE 8(6): e64879. doi:10.1371/journal.pone.0064879. Este es un artículo de acceso libre distribuido bajo los términos de CreativeCommonsAttributionLicence CC0 1.0 Universal (CC0 1.0) Dedicación de Dominio Público, el cual permite copiar, modificar, distribuir la obra y hacer comunicación pública de ella, incluso para fines comerciales.

Agrotecnología | 37


Análisis

Seguridad

del algodón GE ha mejorado significativamente el consumo de calorías y la calidad de la dieta, como resultado del incremento de los ingresos familiares. Esta tecnología ha reducido la inseguridad alimentaria en un 15-20% en hogares productores de algodón. Los cultivos GE por sí solos no resolverán la hambruna, pero estos son un componente importante en una estrategia de seguridad alimentaria más amplia.

Introducción

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social, y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y sus preferencias culturales para una vida sana y activa. Desafortunadamente, la seguridad alimentaria no existe para una proporción significativa de la población mundial. Aproximadamente 900 millones de personas se encuentran en estado de desnutrición, lo que significa que las mismas se encuentran desabastecidas de calorías1. Muchas más padecen deficiencias nutricionales específicas, a menudo relacionadas con la ingesta insuficiente de micronutrientes. La erradicación del hambre es una parte primordial de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas2. Pero existe controversia en cuanto a la forma de alcanzar este objetivo. Los cultivos GE a veces son mencionados en esta conexión. Algunos ven al desarrollo y uso de los cultivos GE como claves

para la reducción del hambre3,4, mientras que otros consideran a esta tecnología como un riesgo adicional para la seguridad alimentaria5,6. Es escasa la evidencia empírica sólida para apoyar cualquiera de estas posiciones. Existen tres posibles vías de impacto de los cultivos GE en la seguridad alimentaria. Primero, los cultivos GE podrían contribuir al incremento de la producción de alimentos y por ende mejorar su disponibilidad a nivel global o local. Segundo, los cultivos GE podrían tener efectos sobre la inocuidad y la calidad de los alimentos. Tercero, los cultivos GE podrían influenciar la situación económica y social de los agricultores, mejorando o empeorando su acceso a los alimentos. Este último aspecto es de particular importancia dado que se estima que un 50% de toda la población desnutrida a nivel mundial se dedica a la agricultura de pequeña escala en países en desarrollo7. Con respecto a la primera vía, las tecnologías GE podrían aumentar el rendimiento de los cultivos destinados a la alimentación y hacerlos más resistentes al estrés biótico y abiótico8,9. Esto podría estabilizar y aumentar la provisión de alimentos, lo cual es importante ante un contexto de demanda creciente, cambio climático, y escasez de tierra y agua. En 2012, 170 millones de hectáreas – aproximadamente

Tabla N° 1: Estadísticas descriptivas de los hogares agrícolas. Variable Tamaño de la granja (ha) Área de algodón cultivada (ha) Área cultivada con algodón Bt (ha) Edad del granjero (años) Educación del granjero (años) Gastos de consumo per capita (dólares americanos/año) Ingresos fuera de la actividad agrícola (dólares americanos/año) Consumo de cabrías por AE (kcal/día) Calorías consumidas de alimentos más nutritivos por AE (kca(/día)* Tamaño de la familia Hogares en situación de inseguridad alimentab

Adoptantes de Bt (N=1085) 5,11 (5,85) 2,35 1,97*** (2,08) 45,58 (42,86) 7,58***(4,94) 490,31***(430,18) 560,70(1455,44) 3329,41***(719,38) 703,89***(374,90) 5,01 (2,42) 7,93***

Valores promedio se muestran junto con las desviaciones estándar entre paréntesis. N: número de observaciones. AE: adulto equivalente. ***Los valores promedio entre adoptantes y no adoptantes de Bt son estadísticamente significativos al nivel de 1%. a Los alimentos más nutritivos incluyen legumbres, frutas, vegetales y todos los productos animamales. b Consumo . menos de 2300 kcal por AE y día. doi:10.1371/joumal.pone.0064879,002

38 | Agrotecnología

No-adoptantes de Bt (N=346) 4,85 (5,51) 2,79 (19,67) 0,00 (0,00) 45,94 (12,36) 6,69 (5,03) 311,72(355,58) 504,27(2289,87) 2829,88(598,99) 638,89(345,41) 5,14 (2,24) 19,94


Seguridad

12% de la tierra cultivable del planeta – se destinaron a cultivos GE tales como soja, maíz, algodón y canola10, pero la mayor parte de estos cultivos no fueron destinados al uso directo como alimentos. Si bien los precios de los productos agrícolas serían mayores sin las ganancias de productividad debido a la tecnología GE11, los impactos en la disponibilidad de los alimentos podrían ser superiores si se comercializaran más cultivos alimentarios GE. La falta de aceptación pública es una de las principales razones por las cuales esto aún no ha ocurrido más ampliamente12. En cuanto a la segunda vía, los cultivos con nuevos rasgos pueden ser asociados a riesgos de inocuidad alimentaria, los cuales deben ser evaluados y manejados caso por caso. Pero tales riesgos no son específicos a los cultivos GE. Investigaciones de largo plazo confirman que la tecnología GE no es per se más riesgosa que las tecnologías convencionales de fitomejoramiento13. Por otro lado, la tecnología GE podría ayudar a desarrollar cultivos destinados a la alimentación con mayor contenido de micronutrientes; un ejemplo de ello es el Arroz Dorado, el cual contiene provitamina A en los granos14. Tales cultivos GE aún no han sido comercializados. Las proyecciones muestran que estos cultivos podrían reducir las deficiencias nutricionales en los estratos pobres de la sociedad, lo que implicaría efectos positivos importantes en la salud15,16. La tercera vía se relaciona al uso de cultivos GE por parte de pequeños agricultores en los países en vías de desarrollo. La mitad del área ocupada por cultivos Figura Nº 1: Funciones de densidad del consumo de calorías en el hogar para adoptantes y no adoptantes del algodón Bt.Las funciones se estimaron no paramétricamente usando el núcleo de Epanechnikov con 1085 y 346 observaciones para hogares adoptantes y no adoptantes respectivamente. AE: adulto equivalente.

Análisis

La tecnología GE podría ayudar a desarrollar cultivos destinados a la alimentación con mayor contenido de micronutriente por ejemplo el Arroz Dorado, el cual presenta provitamina A en los granos.

GE a nivel global se encuentra en estos países, pero gran parte de ella se localiza en grandes campos de cultivo en América del Sur. Una notable excepción es el algodón Bacillus thuringiensis (Bt), que es cultivado por aproximadamente 15 millones de pequeños agricultores distribuidos en India, China, Pakistán, y algunos otros países en desarrollo10. El algodón Bt posee resistencia a importantes plagas de insectos, especialmente al gusano del algodón (Helicoverpa). Muchos estudios han demostrado que la adopción Tabla N° 2: Área de algodón Bt entre hogares adoptantes. Superficie Bt media Desviación estádar Número de observaciones

2022 0,94 1,32

2004 1,64 1,87

2006 2,15 2,14

2008 2,37 2,22

Total 1,97 2,08

131

246

333

375

1085

doi:10.1371/joumal.pone.0064879,002

del algodón Bt reduce el uso de pesticidas químicos e incrementa el rendimiento de los cultivos17–20. Además existen estudios que han demostrado que estos beneficios se encuentran asociados con incrementos tanto en los ingresos de las familias agrícolas como en la calidad de vida21–23. Se espera que mayores ingresos conduzcan al aumento del consumo de alimentos en hogares agrícolas pobres. Por otro lado, el algodón es un cultivo comercial no alimenticio, así que el impacto nutricional es incierto. Aquí se aborda esta pregunta y se analiza el impacto de la adopción del algodón Bt en el consumo de calorías y la calidad de la dieta en la India. El algodón Bt fue comercializado por primera vez en este país en el año 2002. En el 2012, más de 7 millones de agricultores habían adoptado esta tecnología en 10,8 milló

Agrotecnología | 39


Análisis

Seguridad

73,7***

Por área de algodón Bt

nes de hectáreas equivalentes al 93% del área total destinada al cultivo de algodón en la India10. Para el análisis, se realizó una encuesta de hogares y se recolectaron datos de fácil comprensión por un período de varios años. Este es el primer estudio ex post que analiza los efectos del algodón Bt o cualquier otro cultivo GE en la seguridad alimentaria con datos de nivel micro.

Caloría totales Caloría de alimentos más nutritivos

23,2**

145,2***

Hogar adoptante de algodón Bt promedio 45,7**

0

50

Resultados y Discusión

100 kcl por AE y día

150

200

Figura Nº 2: Efectos netos de la adopción de Bt por parte de consumo de calorías en los hogares. Resultados basados en modelos de regresión del consumo de calorías estimados con datos de panel y efectos fijos (dentro del estimador). Los resultados completos se muestran en la Tabla 3. Las calorías de alimentos más nutritivos incluyen a legumbres, frutas, vegetales y productos animales. Los efectos para el hogar adoptante promedio toman en cuenta el número de ha de algodón Bt cultivado realmente. **Significativo al nivel de 5%. ***Significativo al nivel de 1%.

Se muestran estadísticas descriptivas en la Tabla 1. Un hogar agrícola promedio posee cinco hectáreas de tierra, sin una diferencia significativa entre los que adoptan tecnología Bt y los que no. Alrededor de la mitad de esta área es cultivada con algodón. Otros cultivos incluyen trigo, mijo, sorgo, legumbres, y en algunos lugares arroz, entre otros. Los hogares son relativamente pobres; el promedio de los gastos de consumo anual per cápita oscila entre 300 y 500 dólares americanos.

Tabla N° 3: Modelos de consumo de calorías. Modelo (1) Variables Área destinada a Bt Tamaño de la granja (ha) Educación del granjero (años) Ingresos fuera de la actividad agrícola (dólares americanas/año) Tamaño de la familia (CAE) Kamataka (simulación)' Andhra Pradesh (simulación Tamil Nadu (simulación 2004 (simulación)" 2006 (simulación 2008 (simulación)" Constante Número de observaciones R2 Test de Hausman (estadístico chi cuadrado)

Modelo (2)

79,08*** (18,85) 9,27** (4,22) 9,41** (4,40)

73,71*** (21,40) -0,69 (7,80)

Modelo (3) Calorías de alimentos más nutritivos (modelo EF) 23,17** (10,05) 1,97 (3,56)

0,07*** (0,02)

0,05*** (0,02)

0,01* (0,007)

-62,48*** (10,71) 88,36 (57,97) 21,46 (58,00) 212,86** (84,56) -34,35 (48,97) 13,68 (54,48) -92,92 (60,51) 3229,31*** (90,46) 1431 0,13 16,82**

-89,46*** (14,43)

-29,33*** (6,89)

-5,98 (51,60) 30,09 (61,12) -74,59 (69,51) 3537,08*** (78,16) 1431 0,09

45,25* (25,33) -112,87*** (29,41) -72,70** (30,20) 843,23*** (41,42) 1431 0,10

Calorías totales (modelo EA) Calorías totales (modelo EF)

La variable dependiente en los modelos (1) y (2) es el número total de kcal consumidas por CAE y día. La variable dependiente en el modelo (3) es el número de kcal consumidas de alimentos más nutritivos (es decir, legumbres, frutas, vegetales y productos animales) por CAE y día. Todos los estimados de coeficientes pueden interpretarse como efectos marginales; los errores estándar sólidos se muestran entre paréntesis. CAE: adulto equivalente; EA: efectos aleatorios; EF: efectos fijos. ***Significativos al nivel de 10%, 5% y 1% respectivamente. ‘El estado de referencia es Mahalashtra. ‘A’ año de referencia es 2002 doi:10.1371/joumal.pone.0064879.t004

40 | Agrotecnología


Seguridad

Análisis

Tabla N° 4: Impacto de la adopción del Bt en la seguridad alimentaria entre hogares productores de algodón. Hogares con inseguridad alimentaria ( % )*

No adoptantes de algodón Bt (status quo) Si los no adoptantes adoptaran Bt en la totalidad de su área de cultivo de algodón Si los no adoptantes adoptaran Bt en 85% de su área de cultivo de algodón

Cambio en la inseguridad alimentaria en relación con el status quo (%)

19,94 15,90

-20,26

16,76

-15,95

La proporción de hogares en inseguridad alimentaria en el status quo se refiere a la submuestra de 346 no adoptantes. Para estos hogares, se simularon los cambios en el consumo de calorías a través de la adopción de Bt, asumiendo adopción total (en 100% de su área de cultivo de algodón) y adopción parcial (en 85% de su área de cultivo de algodón, como se observa en la submuestra de adoptantes de Bt). Para las simulaciones, se utilizó el efecto neto del Bt en el consumo total de calorías por ha (Figura 2). *Consumo de menos de 2300 kcal por adulto equivalente y día. doi:10.1371/joumal.pone.0064879.t005)

Los hogares que adoptan algodón Bt consumen significativamente más calorías que los que no lo adoptan, y una menor proporción de ellos se encuentra en situación de inseguridad alimentaria (Figura 1, Tabla 1). Esto sugiere que el ingreso en efectivo obtenido a través de la adopción de algodón Bt pudo haber mejorado la seguridad alimentaria en los hogares productores de algodón. Sin embargo, esta simple comparación aún no comprueba una relación causal.

Impacto de la Adopción de Algodón Bt en la Seguridad Alimentaria

A fin de analizar más a fondo la relación entre la adopción de algodón Bt y el consumo de calorías, se utilizó un modelo de regresión de datos de panel, según metodología www.agrotecnologia.com.py/ pdf/Cultivos GE y seguridad alimentaria - metodologia.pdf. La principal variable explicativa de interés es el área de cultivo de algodón de Bt en un hogar, para la que se muestran las estadísticas descriptivas en la Tabla 2. El área promedio de cultivo de algodón Bt entre los adoptantes de la tecnología es cercana a dos hectáreas, lo cual es equivalente al 85% del área total de algodón en estos campos. Un desglose por año de encuesta muestra que el área promedio de cultivo Bt se incrementó desde menos de 1 ha en 2002 a 2,4 ha en 2008. Por lo tanto, no sólo el número de personas que adoptan el algodón Bt, sino que también el área de Bt por hogar adoptante incrementaron considerablemente con el transcurso del tiempo. Los resultados de la regresión se muestran en la Tabla 3. Cada hectárea de algodón Bt ha aumentado el consumo total de calorías en unas 74 kcal por adul-

to equivalente (AE) y día. Para el hogar adoptante promedio el efecto neto es 145 kcal por (AE) (Figura 2), lo que implica un incremento del 5% con respecto a la media del consumo de calorías en hogares no adoptantes. Muchas de las calorías consumidas en la India rural provienen de cereales que son ricos en carbohidratos, pero menos nutritivos en términos de proteínas y micronutrientes. Sin embargo, los resultados demuestran que la adopción del Bt ha incrementado significativamente el consumo de calorías provenientes de alimentos más nutritivos, lo que contribuye a la mejora en la calidad de la dieta. Se aplicó el efecto del consumo total de calorías del Bt a la submuestra de hogares no adoptantes para si-

Los hogares que adoptan algodón Bt consumen significativamente más calorías que los que no lo adoptan.

Agrotecnología | 41


Análisis

Seguridad

Bt, la proporción de hogares en situación de inseguridad alimentaria caería en un 15-20% (Tabla 4). La mayor parte de estos beneficios nutricionales ya se han materializado, como más del 90% de todos los hogares que cultivan algodón en la India han adoptado la tecnología Bt hasta el momento.

Pruebas de Solidez

Se probó la solidez de los efectos del Bt a través de la estimación de modelos del consumo de calorías con especificaciones alternativas. Estas estimaciones adicionales se muestran en la Tabla 5. Primeramente, se observaron posibles cambios en el impacto a través del tiempo. En el modelo (1), la variable área de cultivo de algodón Bt se divide en dos períodos, a saber, 2002-04 y 2006-08. En ambos períodos, el impacto del Bt en el consumo de calorías fue positivo y significativo, pero el efecto fue mayor en el período 200204 que en el de 2006-08. La razón de este cambio no es que los efectos en los ingresos provenientes de la adopción del algodón Bt se redujeran; investigaciones recientes mostraron que las ganancias provenientes del Bt en India fueron constantes o incluso aumentaron con el paso del tiempo22. El cambio en el efecto calórico por hectárea de Bt se debe más bien que el área de Bt por hogar se incrementó considerablemente en el último período, como se mostró anteriormente. El efecto de consumo de calorías del Bt, medido por hogar agrícola, fue en realidad muy similar en 2002-04 y 2006-08.

El menor efecto del consumo de calorías por hectáreas de Bt con un aumento del área de Bt en un cultivo es consistente con la Ley de Engel, la cual establece que la proporción del presupuesto del hogar destinado a alimentos decrece con el aumento de los ingresos24. Como era de esperar, la misma tendencia no se observa al enfocarse en alimentos no básicos de mayor valor. Los resultados del modelo (2) en la Tabla 5 sugieren que el efecto del Bt sobre las calorías provenientes de alimentos más nutritivos se ha ido incrementado con el paso del tiempo. Por lo tanto, la adopción del algodón Bt lleva a una menor cuota de consumo de calorías básicas, lo que implica una mayor suficiencia nutricional y mejor calidad en la dieta25. En el modelo (3) de la Tabla 5, se analiza si el efecto del Bt es acumulativo, lo que significa que los hogares que hayan adoptado algodón Bt previamente o que posean mayores áreas de cultivo se beneficien sobreproporcionalmente. Esto podría ser el caso de cuando las ganancias provenientes de cultivos Bt son reinvertidas, posiblemente conllevando mayores beneficios de consumo en períodos subsecuentes. Para probar esta opción, se construyó una variable acumulativa de área de Bt, sumando el área de Bt en un cultivo en un año particular y áreas de Bt en el mismo cultivo en rondas previas de encuestas. El coeficiente de esta variable es insignificante; los efectos acumulativos no parecen tener importancia. Si se in-

Tabla N° 5: Pruebas de solidez de los efectos del Bt con diferentes especificaciones de modelos. Modelo (1) Variables Área Bt 2002-04 (ha) Área Bt 2006-08 (ha) Área Bt acumulativa (ha) Área Bt (ha) Número de observaciones

Área Bt (ha) Bt (simulación) Número de observacionesa

135,25*** (28,95) 54,67** (23,33) 1431 Modelo (5) Calorías totales 73,71*** (21,40) -

Modelo (2) Calorías de alimentos más nutritivos 12,94 (13,24) 24,79" (10,46) 1431 Modelo (6) Calorías totales 76,19*** (27,62) -

1431

2016

Calorías totales

Modelo (3)

Modelo (4)

Calorías totales

Calorías totales

17,20 (12,20) 1431 Modelo (7) Calorías totales 110,01*** (27,48) -

-28,08" (13,21) 105,63*** (26,82) 1431 Modelo (8) Calorías totales 53,40* (30,99) 599,84*** (70,29)

852

852

Todos los modelos se estiman con efectos fijos de hogar. Otras variables explicativas se incluyeron en la estimación, como en la Tabla 4, pero no se muestran aquí por concisión. La variable dependiente en todos los modelos es el consumo de calorías medido en kcal por AE y día. Los estimados de coeficientes pueden interpretarse corno efectos marginales; los errores estándar sólidos se muestran en paréntesis. *,**, *** Significativos al nivel de 10%, 5% y 1% respectivamente. a En el modelo (6), todas las observaciones de hogares que habían adoptado Bt en 2002 fueron descartadas. En los modelos (7) y (8), todas las observaciones de hogares que habían adoptado Bt en todas las rondas de entrevistas fueron descartados. doi:10.1371/joumal/pone.0064879.t006

42 | Agrotecnología


Seguridad

Análisis

Los resultados de esta investigación confirman que las ganancias provenientes de la adopción de algodón Bt entre hogares de pequeños agricultores tienen impactos positivos en la seguridad alimentaria y en la calidad de la dieta.

cluye esta variable junto con la variable estándar de área de Bt, el coeficiente acumulativo se vuelve negativo cuando el efecto real del tratamiento aumenta (modelo 4). De nuevo, este es consistente con la Ley de Engel, lo que implica que mayores áreas de Bt conllevan menores proporciones de ganancias invertidas en calorías. En los modelos (6) y (7), se analiza en qué medida los cambios en la muestra afectan los resultados de la estimación. Para una comparación fácil, los resultados del modelo de referencia de la muestra completa, que fueron discutidos anteriormente, se repiten en el modelo (5). En algunas ocasiones se observa que los primeros en adoptar una nueva tecnología obtienen mayores beneficios que los que la hayan adoptado más tarde. Esto podría deberse a efectos acumulativos, los cuales ya han sido probados. Además, los ajustes del equilibrio general podrían contribuir a impactos diferenciales entre los adoptantes tempranos y tardíos26. En el modelo (6), se excluyen todos los hogares que ya hayan adoptado el Bt en la primera ronda de encuestas en el año 2002. El cambio en el efecto del Bt es muy pequeño, por ello se concluye que los adoptantes tardíos gozan de los mismos beneficios nutricionales por hectárea de Bt que los adoptantes tempranos.

Esta especificación en el modelo (6) con los adoptantes tempranos excluidos es además una prueba de solidez adicional para posibles inconvenientes de endogeneidad y sesgo en la selección. El estimador de panel de efectos fijos controla la heterogeneidad invariante en el tiempo entre los adoptantes y no adoptantes del Bt. Pero no puede controlar posibles diferencias variantes en el tiempo, lo cual podría jugar un papel importante si los adoptantes tempranos son más innovadores también con respecto a otras oportunidades no capturadas en nuestros datos. La similitud de los resultados en los modelos (5) y (6) corrobora que los impactos del Bt estimados no sufren de sesgo de selección. En el modelo (7), se excluyen todas las observaciones de hogares que habían adoptado algodón Bt en todas las rondas de encuesta, de manera que los resultados estén basados en las comparaciones intrahogar. El efecto del tratamiento permanece altamente significativo. Inclusive aumenta en magnitud, sugiriendo que el resultado de la muestra completa es más bien una estimación prudente y de límite inferior. Finalmente, el modelo (8) incluye una simulación para la adopción de Bt además de la variable área de Bt utilizada previamente. La simulación produce un coeficiente grande, subrayando el impacto positivo de la adopción del Bt en la seguridad alimentaria. Pero el efecto del área de Bt perma

Agrotecnología | 43


Análisis

Seguridad

nece positivo y significativo, también, lo que confirma que la utilización de una variable de tratamiento continua es apropiada. En líneas generales, los resultados adicionales con especificaciones alternativas fortalecen los hallazgos y demuestran que los impactos positivos de la adopción de algodón Bt en la seguridad alimentaria en la India son muy sólidos.

Conclusiones

Los resultados de esta investigación confirman que las ganancias provenientes de la adopción de algodón Bt entre hogares de pequeños agricultores tienen impactos positivos en la seguridad alimentaria y en la calidad de la dieta. Los cultivos GE no son la panacea para los problemas de hambre y desnutrición. Los problemas complejos requieren soluciones complejas. Pero la evidencia sugiere que los cultivos GE pueden ser un componente importante en una estrategia de seguridad alimentaria más amplia. Hasta ahora, los impactos en la seguridad alimentaria aún están confinados solo a pocos ejemplos concretos. Los beneficios nutricionales podrían incrementarse en mayor medida con más cultivos GE y nuevos rasgos que estén disponibles en el futuro. Se requieren marcos políticos y regulatorios apropiados para asegurar que las necesidades de los agricultores y consumidores pobres sean tenidas en cuenta, y que las consecuencias sociales indeseables sean evitadas.

Referencias 1. FAO. TheState of FoodInsecurity in theWorld. (Food and AgricultureOrganization of theUnitedNations, 2012). 2. UnitedNations. The Millennium DevelopmentGoalsReport 2012. (UnitedNations, 2012).

9. Tester, M. &Langridge, P. Breeding Technologies toIncreaseCropProduction in a ChangingWorld. Science327, 818–822 (2010). 10. James, C. Global Status of CommercializedBiotech/GM Crops: 2012. (International ServicefortheAcquisition of Agri-biotechApplications, 2012). 11. Sexton, S. &Zilberman, D. in Intend. UnintendedEff. US Agric. Biotechnol. Policies (eds. Zivin, G. &Perloff, J. M.) 269–288 (University of Chicago Press, 2012). 12. Jayaraman, K. &Jia, H. GM phobia spreads in South Asia. Nat. Biotechnol.30, 1017–1019 (2012). 13. EuropeanCommission. A Decade of EU-Funded GMO Research 2001–2010. (EuropeanCommission, 2010). 14. Paine, J. A. et al.Improvingthenutritionalvalue of Golden Rice throughincreased pro-vitamin A content. Nat. Biotechnol.23, 482–487 (2005). 15. De Steur, H. et al.Potentialimpact and cost-effectiveness of multibiofortified rice in China. New Biotechnol.29, 432–442 (2012). 16. Stein, A. J., Sachdev, H. P. S. &Qaim, M. GeneticEngineeringforthe Poor: Golden Rice and PublicHealth in India. WorldDev.36, 144–158 (2008). 17. Huang, J. et al. A decade of Btcotton in Chinesefields: Assessingthedirecteffects and indirectexternalities of Btcottonadoption in China. Sci. China LifeSci.53, 981–991 (2010). 18. Kouser, S. &Qaim, M. Impact of Btcottononpesticidepoisoning in smallholderagriculture: A panel data analysis. Ecol. Econ.70, 2105–2113 (2011). 19. Krishna, V. V. &Qaim, M. Btcotton and sustainability of pesticidereductions in India. Agric. Syst.107, 47–55 (2012). 20. Qaim, M. TheEconomics of GeneticallyModifiedCrops. Annu. Rev. Resour. Econ.1, 665–694 (2009). 21. Ali, A. &Abdulai, A. TheAdoption of GeneticallyModified Cotton and PovertyReduction in Pakistan. J. Agric. Econ.61, 175–192 (2010). 22. K athage, J. &Qaim, M. Economicimpacts and impactdynamics of Bt (Bacillusthuringiensis) cotton in India. Proc. Natl. Acad. Sci.109, 11652–11656 (2012).

3. Borlaug, N. Feeding a HungryWorld. Science318, 359–359 (2007).

23. Subramanian, A. &Qaim, M. Village-wideEffects of Agricultural-

4. Juma, C. Preventinghunger: Biotechnologyiskey. Nature479, 471–

Biotechnology: The Case of Bt Cotton in India. WorldDev.37, 256–

472 (2011). 5. Friends of theEarth. WhoBenefitsfrom GM Crops: AnIndustryBuiltonMyths. (Friends of theEarth International, 2011). 6. Shiva, V., Barker, D. &Lockhart, C. The GMO Emperor has No Clothes. (Navdanya International, 2011). 7. World Bank. WorldDevelopmentReport 2008: AgricultureforDevelopment. (World Bank, 2007). 8. Fedoroff, N. V. et al.RadicallyRethinkingAgricultureforthe 21st Century. Science327, 833–834 (2010).

267 (2009). 24. L eathers, H. D. & Foster, P. TheWorldFoodProblem: Tacklingthe Causes of Undernutrition in theThirdWorld. (LynneRiennerPublishers, 2004). 25. Jensen, R. T. & Miller, N. H. A RevealedPreferenceApproachtoMeasuringHunger and Undernutrition. (National Bureau of EconomicResearch, 2010). 26. De Janvry, A. &Sadoulet, E. WorldPoverty and the Role of AgriculturalTechnology: Direct and IndirectEffects. J. Dev. Stud.38, 1–26 (2002).

44 | Agrotecnología



Empresariales

Jornada Forestal

Por una mayor superficie plantada

Ante la falta de materia prima para la industria, el desafío de generar una mayor superficie forestal plantada se acrecienta. En esta misión se encuentra Desarrollos Madereros S.A. (del Grupo Pomera Maderas), una empresa instalada en Paraguay desde 1996 dedicada a la plantación de eucaliptos para producir madera de alta calidad.

L

a empresa desarrolló una jornada forestal de campo el viernes 4 de julio en su sede de Hernandarias (Alto Paraná) con la presencia de empresas del Consorcio Forestal Corrientes Norte, que

46 | Agrotecnología

congrega a empresas argentinas con base en Virasoro (Desarrollos Madereros S.A. es la única empresa paraguaya dentro del consorcio), 22 participantes de la provincia de Corrientes y de Misiones, represen-


Empresariales

Jornada Forestal

tantes del INTA (Argentina), técnicos del IPTA (Paraguay), el titular de la FEPAMA, Juan Carlos Altieri, representantes de la Cooperativa Volendam Limitada y productores de San Pedro, Concepción, Caaguazú y Caazapá (donde se visitó el vivero y las plantaciones de eucaliptos de la firma). Además de la producción para abastecer de materia prima a la industria de aserrado y de laminados, Desarrollos Madereros S.A. obtiene leña como materia prima para abastecer a calderas. Cuenta con 2 áreas de producción, en Hernandarias (Alto Paraná) y en San Juan Nepomuceno (Caazapá), sumando 7.500 hectáreas de plantaciones de eucaliptos manejadas silviculturalmente para producción de madera sólida, totalmente con especies de rápido crecimiento.

Mejorando la calidad

con la industria forestal, y creemos que estamos cubriendo ese bache que dejó la falta de materia prima proveniente de bosques nativos. Estamos cumpliendo una función muy importante en la sociedad paraguaya, dando trabajo en los campos y materia prima a las industrias, que a su vez generan movimiento económico y emplean mano de obra en las áreas urbanas”, remarcó Kiriluk.

Los desafíos

Ricardo Kiriluk

El ingeniero Ricardo Kiriluk (gerente general de Desarrollos Madereros S.A.) destacó que llevan adelante desde los inicios del proyecto un Programa de Mejoramiento Genético de Eucalipto, con el cual obtienen nuevos materiales disponibles para la plantación comercial. Esto redunda en mejoras en la calidad de crecimiento, en la calidad de la madera y en la calidad de la resistencia a enfermedades y plagas. “Es un programa de mejoramiento bastante ambicioso, que no tiene techo sino que está en constante retroalimentación. Vamos imponiendo nuevas pautas de mejora”, agregó. Destacó que el propósito de la empresa es lograr que la industria local de madera sólida garantice el abastecimiento de materia prima, considerando que el sector forestal es el que más mano de obra ofrece tanto en el campo como en el sector industrial. “La mano de obra paraguaya históricamente se desarrolló

Por otra parte, sostuvo que el sector forestal en Paraguay tiene un desafío enorme, porque el país se quedó prácticamente sin materia prima: solamente en la región Oriental se tenían más de 8 millones de hectáreas de bosques, mientras que hoy “con mucho esfuerzo” se pueden juntar 2 millones. Esto ilustra sobre el desabastecimiento de materia prima en la industria local. “El gran desafío es poder generar una mayor superficie forestal plantada para abastecer a la industria. Lo que tenemos no da abasto, no cubre toda la necesidad estática. Si lo vemos con el potencial de crecimiento que tiene Paraguay y la región, la demanda de materia prima madera va a ir en aumento”, subrayó Kiriluk. Mencionó que otro gran desafío es lograr plantaciones productivas en el menor tiempo posible y “no esperar 20 años para re-plantar, las plantaciones de madera sólida de eucalipto para nuestra zona, en general siempre fueron de 12 años. Queremos acortar, nos habíamos puesto una meta de 10 años y hoy estamos pensando en 8”, añadió.

Agrotecnología | 47


Empresariales

Jornada Forestal

Los materiales

Investigación discontinua

Respecto al material utilizado para plantar, manifestó que la empresa siempre ha trabajado con una buena base genética y que actualmente cuenta con más de 2 mil clones en ensayos y poblaciones bases no sólo de grandis, sino también de otras especies de eucaliptus (urophylla y otras) traídas de Australia y que sirven como semillero para colectar materiales clonales a futuro. Acotó que cada zona o área debe tener un material que se adapte al tipo de microclima, para así disminuir el impacto de la aparición de nuevas plagas y enfermedades.

Existen dificultades para establecer un programa de mejoramiento a nivel país, pues el sector forestal en materia de investigación aún está en pañales por lo que piden el apoyo de las autoridades para salir adelante. A pesar de que se han hecho algunos ensayos en su momento a través del INFONA (Instituto Forestal Nacional) y las instituciones, no se les ha dado la continuidad que se necesita, comentó Kiriluk. “Estamos convencidos de que ante la aparición de nuevas plagas y enfermedades, el sector debe seguir trabajando en el mejoramiento de semillas y buscando procedencias que se adapten y tengan resistencia a determinadas enfermedades, plagas y determinados factores ambientales”, enfatizó, destacando que, paralelamente, no se debe abandonar el Programa de Mejoramiento Clonal. “En la medida que sigamos apuntalando ambas cosas, el sector va a salir exitoso de estos desafíos que nos está poniendo la naturaleza. En lo referente a mejoramiento de semillas, buscamos garantizar la variabilidad genética para que a futuro si aparecen nuevas condiciones o factores adversos la variabilidad genética nos dé algún producto que pueda ser resistente o tolerante a ese nuevo factor adverso”, aclaró. En cuanto a clones, afirmó que la idea es una vez descubierto el material resistente a factores adversos poder producirlos en forma masiva, siendo necesario trabajar en ambas cosas, semillas y clones.

¿Forestación vs agricultura? Desde la empresa, saben que se debe lograr en los suelos de alto valor una producción forestal rentable. “Estamos haciendo competir la producción forestal con la agrícola, porque estamos convencidos que la producción forestal en estos suelos no tiene nada que envidiarle, pero para que la producción forestal compita con la agrícola es necesario aplicar tecnología de punta, garantizar buena genética y usar un paquete tecnológico moderno en el manejo silvo-cultural del bosque”, siguió Kiriluk. “En la producción de eucaliptos hay que dedicar el tiempo necesario y suficiente como lo hace un agricultor en la producción de soja u otro cultivo agrícola. En la producción forestal, si no aplicamos el paquete tecnológico y si no tenemos conocimientos de mejoramiento genético, el riesgo es no obtener la rentabilidad que se espera”, precisó.

48 | Agrotecnología


Empresariales

Jornada Forestal

El manejo silvo-pastoril es una de las opciones a la que apunta la empresa, porque “es una buena combinación, tener juntas a ambas actividades en un mismo sector productivo potencia la capacidad de dicho suelo. En la mayor parte de nuestras plantaciones forestales, tenemos ganado debajo. La alternativa es unir las 2 actividades”, recomendó.

cuenta. Resaltó que el requerimiento nutricional del eucalipto se basa en macro y micronutrientes, involucrados en 14 elementos. “Nosotros utilizamos fertilizantes simples, algunos con dosis combinadas, para dar mayor concentración de acuerdo a la necesidad”, dijo. También trató sobre los diversos estadios de los plantines, llegando a la etapa final en que están listos para ser enviados al campo.

Productos para la industria

Del vivero al campo Durante el encuentro, los participantes realizaron un recorrido desde el vivero clonal donde se abordó la temática del sistema de producción de los plantines utilizando tubetes biodegradables y luego se recorrió un ensayo de test clonal de Eucalyptus grandis. También se abordaron temas sobre plagas como la Leptocybe invasa (avispa de la agalla) observando a campo, así como familias monoprogenie. En la última parada se presentó el segundo raleo en plantaciones clonales, como también los productos obtenidos en el rubro forestal para las industrias. El técnico agropecuario Carlos Arévalos presentó el vivero de producción clonal de la empresa. Se refirió a la capacidad de producción y a la nueva forma de producir tubetes biodegradables (conocido como sistema ellepot). “Es un papel especial que se utiliza en reemplazo de tubetes de plástico, un sistema que evita que se desparrame plástico en el campo. Es más amigable con el ambiente y permite una mejor operación al momento de la plantación, además, mejora la calidad de las plantas en el vivero, obteniendo mejoras en la formación de las raíces. Y operativamente es más fácil su manejo en campo, pues se planta con el tubete, no hace falta retirarlo para plantar”, explicó.

El Gerente de Operaciones, Gumercindo Irala, presentó los productos forestales que serán industrializados y que fueron logrados con plantaciones de 5 años de edad en el segundo raleo. “Aprovechamos de cada planta 2 categorías de productos para la industria, una categoría basal, de 5 metros de largo y con un diámetro mayor a 19 centímetros de diámetro en la punta fina, que sirve para la industria de laminado y aserrado; y también obtenemos de la misma planta una segunda categoría de la parte de arriba, con similar largo y con un diámetro mayor a 15 centímetros en la punta fina. Esta segunda categoría es un material más delgado, que va a la línea de aserrado y su uso final es para muebles. Por último, también de la misma planta obtenemos leña, de la parte más fina”, comentó. Afirmó que al quinto año se obtiene en promedio de 45 a 48 m³ por hectárea de rollos para industrias, y 30 m³ en promedio de leña. “Es lo que obtenemos a partir de un segundo raleo, de un promedio de 170 plantas raleadas por hectárea desde una densidad original de 400 plantas”.

También habló sobre la importancia de la nutrición en el vivero, destacando que la nutrición es un factor muy importante que el viverista debe tener en

Agrotecnología | 49


Empresariales

Jornada Forestal

También se exportan a Bolivia columnas para electrificación de 9, 10 y 11 metros y que el resto de la producción se vende a las industrias locales, que a su vez exportan a Chile, Estados Unidos e incluso al mercado europeo. Irala manifestó que existe un mercado insatisfecho por la alta demanda y por la falta de materia prima. “La mayoría de las industrias instaladas están trabajando solamente al 40% de su capacidad, y esto se debe a la falta de materia prima.

“Nuestra producción como empresa no es suficiente ante la demanda. Paraguay necesita más plantación de bosques, necesitamos aumentar la superficie, nosotros lo estamos aumentando cada año, pero no lo suficiente como para cubrir la demanda que va aumentando, tanto para las industrias de laminado como de aserrado, así como la demanda de leña para uso energético”, aseguró.

PLAGAS FORESTALES

Avispa de la agalla (Leptocybe invasa) La preocupación se centró en las plagas forestales, principalmente en la conocida como avispa de la agalla. José Elizaul (especialista en mejoramiento genético de eucaliptos), enfatizó que esta plaga no es un motivo para desistir del establecimiento de plantaciones forestales con especies o clones de eucaliptos, ya que existen materiales genéticos resistentes o que conviven con la misma sin daños o pérdida de crecimiento. “Esto nos da la seguridad de seguir apostando al eucalipto como un material para la producción de madera sólida o biomasa”, acotó.

50 | Agrotecnología



Asistencia Técnica

Canola

Un cultivo invernal útil y rentable

Ing. Agr. Nilson Osterlein

La canola es una especie anual de invierno, considerada como una de las alternativas de cultivo de renta para grandes o medianas extensiones en Paraguay. Además de su importancia económica, su inserción en la agricultura empresarial cobra importancia por la inclusión en la rotación de cultivos dentro del sistema de siembra directa.

L

a rotación de cultivos en sucesión de diferentes especies vegetales (y principalmente si son de familias botánicas no emparentadas) facilita el control de plagas y enfermedades. En este caso, la canola perteneciente a la familia de las crucíferas se inserta como alternativa para el control integrado de plagas y enfermedades.

52 | Agrotecnología

El cultivo de la canola se ha extendido por todos los climas del mundo, a pesar de considerarse como septentrional. Como otras oleaginosas requiere de suelos fértiles, bien drenados y profundos. Cuando el suelo a ser utilizado, no reúne las condiciones adecuadas de fertilidad, necesariamente debe recurrirse a un previo análisis de suelo, que deberá rea-


Canola

Asistencia Técnica

lizarse por lo menos entre 2 y 3 meses antes de la siembra. La finalidad de ello es poder efectuar las correcciones de pH con calcáreo a tiempo y hacer un uso efectivo de fertilizantes, para cubrir la posible deficiencia de ciertos nutrientes que puedan encontrarse en cantidades insuficientes a la hora de la siembra y que son necesarios para alcanzar los rendimientos apropiados. Este cultivo se caracteriza por sus altos requerimientos de nitrógeno principalmente, además de fósforo, potasio y azufre de ahí que no pueda expresar su potencial de rendimiento en suelos empobrecidos nutricionalmente. Al realizar la fertilización, se debe tener en cuenta la relación en la demanda de los nutrientes. El cultivo sólo expresará su potencial si el suministro de nutrientes es efectuado en la proporción correcta, teniendo como base los valores del siguiente cuadro:

Relación entre los nutrientes requeridos para la producción de canola

Nutriente

Relación

Nitrógeno Fósforo Potasio Azufre

5 2,4 4 1

(Fuente: Consejo de la Canola de Canadá)

El cuadro nos demuestra que el nutriente requerido en mayor cantidad es el Nitrógeno, seguido de Potasio, Fósforo y Azufre respectivamente. Nos demuestra también que por cada unidad de Fósforo debemos utilizar 2 de Nitrógeno y 1 de Azufre. Por eso se recomienda aumentar el Nitrógeno en base, realizando una mezcla de un fertilizante comúnmente utilizado del mercado con una fuente de Nitrógeno, como puede ser la urea o el sulfato de Amonio. La fertilización adecuada es sinónimo de un cultivo vigoroso, sano, y altamente productivo. Tenemos registro de productores que han llegado a cosechar hasta 3200 kilos por hectárea con la Hyola 433.

Agrotecnología | 53


Asistencia Técnica

Canola

Principales enfermedades

Phoma o Canilla negra

La canola puede ser afectada por diversos tipos de hongos. En orden de importancia, pueden citarse la Phoma o Blag leg, Sclerotinia, Bacteriosis y Alternaria. Estos hongos pueden perpetuarse, generando daños económicos de distinta intensidad cuando se presentan condiciones (de manejo y climáticas) favorables a su expansión. La rotación de cultivos y el uso de variedades resistentes constituyen alternativas apropiadas de manejo. - La Phoma o Canilla negra: Aunque fue efectivamente controlada con la resistencia genética de los materiales Hyola, es importante respetar la rotación de cultivos y el uso de materiales resistentes para evitar una posible reaparición de esta enfermedad, que es una preocupación mundial.

Sclerotinia

- La Sclerotinia: Puede ocurrir en años con mucha humedad y temperaturas amenas. Experiencias con productores demostraron la posibilidad de reducir la incidencia de la misma con una aplicación preventiva de fungicida al inicio de la floración. Durante esta campaña 2014, se ha observado bastante incidencia de bacteriosis debido a las intensas lluvias registradas, acompañadas de temperaturas medias por encima de los 20°C. Pero la ocurrencia en forma perjudicial de la misma no es común en los cultivos de canola de Paraguay. - La Alternaria: Puede llegar a ocurrir si se presentan periodos con mucha lluvia y temperaturas altas al momento del llenado de granos y madurez. Esta enfermedad aumenta la apertura prematura de las silicuas, perjudicando el rendimiento final. Aplicaciones preventivas de fungicidas al final de la floración han demostrado reducir el daño causado por Alternaria, en años con condiciones de clima favorables.

Alternaria

54 | Agrotecnología


Canola

Asistencia Técnica

Plagas Las plagas o insectos pueden perjudicar seriamente el cultivo, principalmente en la emergencia, cuando la planta aún es muy vulnerable. Para contrarrestar ese ataque, se recomienda una aplicación preventiva con un insecticida de choque al momento de la emergencia. La Plutella o traza de las crucíferas es una plaga común en el cultivo de la canola en nuestro país. Su control debe ser efectuado al inicio del ataque, utilizándose un producto de choque más un fisiológico para evitar la proliferación de la misma y daños importantes al cultivo. El ataque de esta plaga cobra mayor importancia en los departamentos de Caaguazú, Canindeyú y San Pedro, porque las condiciones climáticas favorecen su desarrollo. Los productores de canola en estas regiones deben monitorear periódicamente su cultivo, para detectar a tiempo la presencia de la misma. Cabe destacar que todo defensivo agrícola debe ser aplicado acompañado de un buen adherente, debido a la alta serosidad que presenta la hoja de canola.

Plutella

¿Por qué sembrar canola? La canola es una excelente opción para hacer rotación de cultivos en invierno (principalmente con las gramíneas) porque reduce la incidencia de las enfermedades del trigo y el maíz en la secuencia. También presenta precios estables y bajo costo de producción, así como tolerancia a heladas. Sobre este punto, si bien en la mayoría de los casos la helada incide negativamente en la producción, el agricultor llega a cubrir sus costos con el rendimiento obtenido. Y para concluir, algo importante: utiliza mano de obra y equipo en un periodo relativamente ocioso.

Agrotecnología | 55


Empresariales

Capacitación

DURANTE 5 MESES

Dictarán curso de operador de tractores Por segundo año consecutivo, la firma De La Sobera Hermanos prepara para comenzar en agosto su Curso de Operadores de Tractores para interesados de las zonas de Santani, Guayaibí, General Aquino y alrededores.

C

omo parte de sus programas de responsabilidad social con sus clientes y las comunidades donde opera, la empresa apuesta por brindar a la comunidad de San Pedro la oportunidad de acceder a una capacitación con gran variedad de temas teóricos y técnicos, así como con jornadas completas de prácticas operativas con tractores de alta gama de la marca Massey Ferguson. El plantel de formadores es altamente calificado y con larga trayectoria, experiencia y respaldo de distintos talleres impartidos en Brasil y Paraguay. De esta forma, De La Sobera asegura una alta calidad de formación para quienes participen de este curso y deseen conocer a profundidad la operativa de es-

56 | Agrotecnología

tas maquinarias agrícolas. Cabe resaltar que el curso es totalmente gratuito para todos los participantes. El mismo será impartido durante 5 meses, intercambiando experiencias, prácticas y teorías con una malla curricular preparada y diseñada acorde a las exigencias del mercado local. Así, los egresados, podrán optar por ejercer un oficio rentable y deseado en el mercado agrícola, dada la demanda de personal calificado y el constante crecimiento del mercado local. Las personas interesadas en acceder al curso deben comunicarse a los teléfonos (0985) 195 502 y 431 200 302 o acercarse a la Sucursal de Guayaibí, en el kilometro 182 de la Ruta 3.


PLUS


Producción

PECUARIA

Aumentando los índices TQC Paraguay se caracteriza por ejecutar sistemas de desarrollo de productos con fines investigativos, para obtener programas de aumentos de producción.

D

ichos programas que consisten en la aplicación efectiva de productos en condiciones óptimas de suministro en tiempo y forma, a través de un seguimiento continuo al establecimiento. Se acompaña cada aplicación desde un sistema de evaluación estricto, registrando todos los efectos que dé el producto en los animales tratados. No se vende sólo un producto, sino un programa de aumento de producción. El producto que la empresa está introduciendo al mercado es el Hematec, un promotor de producción suministrado por vía oral, recomendado para todas

58 | Agrotecnología

las especies. Es una suspensión tónica oral a base de vitaminas liposolubles, hidrosolubles, minerales quelatados y aminoácidos esenciales de alta bio-asimilación. Busca la estimulación del metabolismo proteico y enzimático, promoviendo la activación fisiológica del animal para el mejor aprovechamiento de los programas de producción implementados. Hematec se encuentra elaborado para actuar en el organismo del animal, promoviendo y estimulando el metabolismo para la producción propia de enzimas o proteínas (especialmente las digestivas), activando po-


Producción

sitivamente la fisiología del animal. Esto permite que tengamos animales con buenas condiciones fisiológicas y físicas, que puedan aprovechar al máximo los nutrientes incorporados normalmente en la ración.

Aumentos y conversión Los resultados más importantes conseguidos hasta el momento son un mayor aumento de peso con menor conversión alimenticia en especies destinadas al engorde. También se estuvo trabajando con una cabaña de criadores de Hereford, con la cual se consiguió el Gran Campeón y la Gran Campeona en la Expo 2014 de Mariano Roque Alonso.

Especies y resultados obtenidos · Cerdos en terminación: Se trabaja en la granja de Andrés Taoka (La Paz, Itapúa), que se dedica a la producción desde la categoría crecimiento hasta terminador. Cuenta con una producción anual de 10 mil cerdos y es uno de los mayores productores en la región. En la primera prueba realizada en la granja, se logró aumentar 195 gramos de peso por día con relación al grupo testigo. Todas las aplicaciones y evaluaciones se realizaron con la presencia de técnicos de la empresa conjuntamente con los encargados de campo de la granja. · Aves de postura: Se trabaja en la granja avícola Las Gardenias, en la ciudad de San Roque González de Santacruz (Paraguarí). Se realizó una investigación con 6 mil aves en tratamiento y 6 mil aves de testigo. Los resultados obtenidos fueron la de reducción de mortandad e incremento en tamaño y calidad de los huevos. Actualmente, se registra una mayor producción en el galpón tratado con relación a los demás galpones. · Cabaña de reproductores: Se realizó un tratamiento en conjunto con el establecimiento de Luis Acosta Quevedo (Cabaña La Escondida, en el departamento de Misiones) que se dedica a la cría de la raza Hereford. Fueron tratados 13 ejemplares de competición (4 toros y 9 vacas), comenzando 70 días antes de la Expo 2014. Los primeros problemas encontrados en los lotes fue la reducción del estado corporal de los animales por ataques de diarreas, pues en esa época la zona sufría permanentes lluvias y los animales pastaban en zonas muy húmedas. Durante la primera etapa del tratamiento se logró eliminar los ataques de diarreas, consiguiéndose un aumento significativo de peso y recuperación de los animales en poco tiempo, a nivel de condición física y fisiológica. En el juzgamiento de la raza en la Expo 2014, la cabaña logró el Gran Campeonato en macho y hembra.

Agrotecnología | 59


Empresariales

Nutrición

“CON ARYSTA SE GANA”

Lanzan promoción “Con Arysta se gana” se denomina la promoción que presenta al mercado Arysta LifeScience Paraguay, en el marco de su nuevo plan “Nutra Bien” para esta campaña agrícola. El lanzamiento tuvo lugar el 31 de julio en el Complejo Las Marías (Santa Rita, Alto Paraná), con la presencia de distribuidores, cooperativas y productores destacados.

L

a promoción consiste en que, gracias a la compra de productos de la línea de nutrición de Arysta, se pueden ganar diversos premios como viajes, led´s y celulares, que serán sorteados el 30 de junio de 2015. El gerente general de Arysta LifeScience para Latinoamérica, Marco Samaniego, visitó algunas parcelas para conocer un poco más sobre la problemática que afecta a la producción en Paraguay, observando que predominan los suelos ácidos y hay clorosis en algunos cultivos. El gerente general de Arysta LifeScience Paraguay, Nicolás Zárate, expresó que “Nutra Bien” consiste en un plan de apoyo a los productores. “Creemos que hay mucho que podemos hacer por el productor en la parte de fertilizantes foliares, bio-estimulantes y hormonas vegetales. Queremos que el agricultor llegue a los rindes que el potencial genético posibilita, para lo cual es necesaria una buena nutrición”, agregó.

60 | Agrotecnología

Por otra parte, comentó que la empresa incorpora nuevos especialistas para tener mayor presencia en campo y apoyar el programa. “La gente que nos esté acompañando y que esté usando nuestro producto va

Dr. Nicolás Zárate


Empresariales

Nutrición

a lograr mejores rendimientos, por eso queremos premiarlos con el plan que estamos impulsando”, aclaró. Zárate destacó que Arysta es pionera en ferti-irrigación (técnica de aplicación de abonos disueltos en el agua de riego a los cultivos) y que todos los productos de la línea como Fitobolic, Pontius, Raizal, Biozyme y K-tionic están adaptados para el sistema mencionado. “Son productos que la gente que tiene pivot central puede utilizar sin ningún problema Arysta puede asesorar para obtener mayores ventajas, no solamente del riego sino también de la ferti-irrigación con los productos”, añadió.

Marco Samaniego

Arysta LifeScience está lanzando al mercado nuevos productos, como Fitobolic y Pontius, con énfasis en el concepto de protección más nutrición. “Hay una fuerte sinergia entre los productos de protección de Arysta, ya sean insecticidas, herbicidas y fungicidas, con la aplicación de bio-estimulantes. Es un área que Arysta tiene muy desarrollada y quiere potenciar con los productores para tener los resultados deseados”, subrayó.

de gran demanda energética, para poder empezar a asegurar la producción. De la misma forma se puede utilizar en los demás cultivos, según explicó. Otros productos son Pontius (a base de extractos vegetales), Raizal (para estimular el crecimiento de raíces) y Fitobolic. “Entramos al mercado con esta nueva gama de productos, enfocados a reforzar las plantas en etapas fenológicas muy críticas para ellas”, remarcó.

Cada etapa, un producto Marco Samaniego (especialista en nutrición y Gerente de Desarrollo Técnico de Arysta LifeScience, con sede en México) se refirió a la nutrición y a los procesos fenológicos de la planta. Afirmó que para cada una de las etapas del proceso existe un producto diseñado específicamente para dar un aporte determinado a las plantas.

Anunció que existe un producto en fase de registro para ayudar a la planta en los momentos de estrés, una condición que no permite el desarrollo normal de la planta. “Las condiciones de estrés se propician

Indicó que en la línea de productos de nutrición de Arysta LifeScience se enfatiza la formulación de productos a base de extractos vegetales, a la que se le suma uno u otro elemento nutricional para ayudar a la planta. “Nuestra línea está enfocada a reforzar todos los procesos fisiológicos, para que esa potencialidad genética que tiene cada variedad se exprese de la mejor manera”, precisó. Respecto a los productos de la línea Arysta, citó a Biozyme, a base de extractos vegetales que ayuda a estimular y uniformizar la germinación. En el caso de soja, dicho producto se aplica en periodos de diferenciación, en el momento de botón floral y flor en un momento muy crítico ya que el producto está orientado a vigorizar a la planta en un momento

Agrotecnología | 61


Empresariales

Nutrición

Cristóbal Morales dando la bienvenida a los presentes en Santa Rita, Alto Paraná.

por diversos factores ambientales que golpean a las plantas. Este producto ayuda a salir rápidamente de la condición de estrés y estimula el metabolismo de la planta”, acotó. Samaniego agradeció por la oportunidad de conocer a los agricultores de Paraguay y reafirmó el compromiso de la empresa en brindarles todo el apoyo técnico necesario. “El objetivo es brindar apoyo técnico al productor y si realmente el producto no es necesario, también tenemos la ética para decirlo y para que hagan exactamente lo que necesitan en ese momento”, aseguró. Posteriormente, Janina Berden (responsable de Marketing de Arysta LifeScience Paraguay) amplió detalles de la campaña de promoción “Con Arysta se gana”, aclarando el modo de participación de los clientes. Indicó que los productores accederán a un cupón por cada compra de 100 dólares de los productos de la línea de nutrición vegetal. ¿Los premios? 1 pasaje para 2 personas a Cancún con estadía pagada, 3 TV led de 30 pulgadas, 3 desmalezadoras, 2 motosierras y 2 celulares de alta gama.

62 | Agrotecnología

Janina Berdén explicando sobre la promoción de Arysta



Empresariales

Capacitación

AUTOMAQ SAECA

Realizaron mega-clínica de cosechadoras El pasado miércoles 25 de junio tuvo lugar en Campo 9 (Caaguazú) una Megaclínica de Cosechadoras STS. Participaron especialistas de John Deere Argentina, funcionarios de Automaq y clientes de la zona.

E

l evento tuvo lugar en la Churrasquería Sulamericana y fue dirigido a especialmente a operadores y propietarios de cosechadoras STS. La actividad realizada por Automaq tuvo como condimento principal una charla técnica del especialista argentino Julio Belramino. A él se sumaron los especialistas de Automaq Víctor Herrero (cuidado de cultivos), Fernando Martínez (AMS), Joel Amarilla (repuestos) y Jorge Díaz (DTAC).

64 | Agrotecnología

El temario incluyó aspectos como ajuste y regulación de plataformas (Flex Draper y Sinfín), configuración y regulación de cosechadoras STS, equipamiento AMS, manual de repuesto electrónico, garantía, service advisor, DTAC, servicio prestado por el concesionario, asistencia a campo, personal, herramientas y camionetas.


Empresariales

Tecnología

SANTA RITA

Día AMS de AUTOMAQ

Fernando Martínez

Con importante participación y ambiente de camaradería, Automaq SAECA presentó su día AMS en Santa Rita. Clientes y funcionarios de la firma participaron de una jornada provechosa el miércoles 30 de julio en la propiedad de la familia Back.

C

onsiderada como una jornada de negocios muy importante a la hora de mostrar lo relacionado a agricultura de precisión y otras novedades relacionadas con tecnologías para facilitar las labores de los productores, la tecnología John Deere representada por Automaq estuvo presente. El especialista de AMS de la región 3 de John Deere, Santiago Bolla, hizo un repaso sobre los diferentes productos disponibles actualmente, así como los beneficios económicos que conlleva trabajar con cada uno de ellos. A media mañana y con el clima a favor, se realizaron diferentes dinámicas para aprovechamiento de los 50 asistentes. Fernando Martínez (especialista AMS de la empresa), junto a Víctor Herrero (especialista en Cuidado de Cultivos) mantuvieron ocupados a los participantes durante casi 2 horas, en demostraciones que despertaron gran interés y que llevaron luego al cierre de importantes negocios.

Para la ocasión, el Piloto Automático Universal fue ubicado en un tractor John Deere 6130 y en una fumigadora de la competencia, demostrando así la importancia de contar con uno de estos equipos (cuyos componentes básicos resultan en un monitor, una antena y un volante del tipo universal). EL tractor de la línea 7210J con piloto integrado ofreció una mayor comodidad a los operarios y la legendaria fumigadora John Deere 4630 fue quien lució la mayor tecnología, mostrando el funcionamiento de corte por sección. Entre las principales novedades podemos hablar del Rate Controller, un controlador de dosis capaz de realizar el corte por sección y dosis variables, instalado en fumigadoras de otras marcas. Con esta herramienta, el cliente dispondrá igualmente de la tecnología John Deere, que ofrece los máximos beneficios a la hora de ahorrar y trabajar.

Agrotecnología | 65


Empresariales

Lanzamiento

BANCO REGIONAL

Apuntando a nuevos sectores El lunes 21 de julio, en el Hotel La Misión (Asunción), Banco Regional presentó su nueva filosofía y enfoque juntamente con una renovada imagen y gama de productos y servicios. La presentación estuvo a cargo del presidente de la entidad bancaria, Raúl Vera Bogado.

B

anco Regional cuenta con una reconocida trayectoria en lo referente al apoyo financiero para productores rurales. Habiendo nacido y crecido desde el apoyo al agro, la entidad decide ahora apuntar también a otros sectores fortaleciendo y renovando sus productos y servicios, tanto para la banca corporativa como para la banca personal. Los pilares fundamentales con los que trabaja Regional son el trato cordial, cercano y profesional, el soporte tecnológico ágil y eficiente y la innovación de sus productos y servicios. Aliado del poderoso Rabobank de Holanda, Regional cuenta con casa matriz en Encarnación (Itapúa) y es reconocida como la banca que más contribuye al desarrollo productivo.

66 | Agrotecnología


REPRESENTANTE EXCLUSIVO

accese

www.ciabay.com


Empresariales

Aniversario

COOPERATIVA COLONIAS UNIDAS LTDA

30 años de la Sucursal Santa Rita El sábado 19 de julio, se festejaron los 30 años de la Sucursal Santa Rita de la Cooperativa Colonias Unidas Limitada en un acto organizado en la sede. Asistieron las principales autoridades de la empresa solidaria, asociados e invitados especiales.

E

l jefe de la Sucursal Santa Rita, Mauro Martínez, recibió a los invitados y agradeció a todos por la confianza y el respaldo hacia la entidad cooperativa, destacando a los socios pioneros de la región. En representación de los mismos, Antonio Killing recordó que las reuniones se hacían en la Colonia Curupayty (llamada Formosa en ese entonces) para conformar la nueva unidad. Agregó que no fue fácil, por la fuerte presión de grandes empresas establecidas en la región pero que aún así buscaron el respaldo de una

68 | Agrotecnología

cooperativa ya fundada, siendo ésta Colonias Unidas. “Nos acompañaron Alfredo Waderkilin, Nelson Birnfeld, Eloi Schafer. En el año 1984 cerró con más de 300 agricultores de Santa Rita asociados a la cooperativa, quienes fueron organizándose para superar las diversas dificultades que fueron surgiendo con el transcurrir del tiempo para contar con una sede propia”, comentó.


Empresariales

Aniversario

Ejemplo de paz y producción Killing aprovechó la oportunidad para pedir al gobierno que tome decisiones correctas con respecto a la invasión de propiedades, altos impuestos que no benefician a los agricultores y otros aspectos negativos para el sector, para que los agricultores tengan un retorno real y válido para una vida más digna. También destacó la importancia de la integración, la amistad y el trabajo por la unidad de Sudamérica, para transformar el continente en un ejemplo de paz y producción en el mundo. A su turno, el intendente de Santa Rita, Concepción Rodríguez, señaló que la Cooperativa Colonias Unidas es muy importante dentro del municipio y cumple un rol fundamental en el crecimiento y desarrollo de la zona. “Hablar de cooperativismo significa hablar del trabajo, de la gente que trabaja y quiere trabajar, que produce, invierte y crea fuentes de trabajo, para los paraguayos que están orgullosos de vivir en una región productiva donde se aprende un nuevo sistema de vida”, agregó. Felicitó al cooperativismo paraguayo en general y especialmente a la Cooperativa Colonias Unidas, ratificando su compromiso de ser un compañero de la gente que trabaja y lucha para que haya garantías y para que ningún productor pierda un pedazo de tierra en Paraguay. Siguió con el uso de la palabra Fernando Schuster (presidente de la Junta Departamental de Alto Paraná), quien saludó a los asociados por el aniversario fundacional y reafirmó el compromiso de acompañarlos siempre. A su turno, Luis Zuchi (vicepresidente de la Junta de Vigilancia de la cooperativa) dijo que “seguimos trabajando y luchando hasta hoy”, agradeciendo a quienes organizaron y apoyaron la realización del festejo. Expresó sentirse orgulloso de

formar parte de una cooperativa que está creciendo cada vez más, “porque tenemos profesionales en la agricultura, el agricultor es un profesional que debe entender de siembra, de materiales éste es un equipo que lucha y trabaja, que tuvo momentos alegres y otros muy difíciles, como en 1985/1986, cuando afectó la región una fuerte sequía y la cosecha de soja era apenas de 300 kilos por hectárea”, rememoró.

Unión y eficiencia Agustín Konrad (presidente del Consejo de Administración de la cooperativa) manifestó su satisfacción y orgullo por festejar el 30° aniversario de la sucursal con productores trabajadores, solidarios y unidos. Alentó a hacer cada vez mejor las cosas por los altos costos y a luchar contra las injusticias en el sector productivo. “Que haya unión con las autoridades y los productores desde el trabajo, luchando por la justicia en el país. Debemos hacer bien las cosas, investigar, contratar profesionales”, agregó. Entre las novedades presentadas por la empresa solidaria, anunció que ya se encuentra en el mercado la yerba mate con ka´a he´ê y 2 tipos de mate cocido. También informó que recientemente se invirtió 1 millón de dólares en la compra de implementos. “Colonias Unidas siempre va a seguir apoyando a la gente trabajadora. Tienen un amigo, un compañero y socio que está siempre a su disposición. Es un lujo estar en Santa Rita”, mencionó. Para concluir, recibieron reconocimientos Nelson Birnfeld, Antonio Killing, Eugenio Closs y Agustín Konrad. Tras la bendición de las instalaciones y diferentes números artísticos, los asistentes compartieron un almuerzo en el salón comunitario de Esquina Gaúcha.

Agrotecnología | 69


Empresariales

Espacio Reservado

TQC

Combatiendo al estrés en los cultivos TQC Paraguay marcó presencia en la Expo Feria del Arroz con la presentación de su PROGRAMA DE ACTIVACIÓN FISIOLÓGICA CONTRA EL ESTRÉS con productos bio-estimulantes SINES-3, para elevar la productividad en el cultivo de arroz

T

QC es una empresa que está en Paraguay hace 2 años. Durante ese lapso, su enfoque fue primordialmente la investigación sobre la respuesta de sus productos en relación al incremento de la producti-

vidad. Los resultados obtenidos sobre los aumentos de rindes en las parcelas de distintos productores en territorio paraguayo demuestran la eficacia del Programa Sines 3.

Resultados obtenidos a nivel de macro-parcelas en el cultivo de arroz:

Área tratamiento Sines·3:

se observan plantas con desarrollo uniforme y vigoroso.

70 | Agrotecnología



Empresariales

Espacio Reservado

Desarrollo de panojas: Tratamiento Orgabiol+Frutigen (Aplicación en punto de algodón).

Sin tratamiento. General Delgado, Itapúa.

Efectos de la aplicación de bioestimulantes Sines·3 en el macollaje: Con el productor Carlos Acosta (General Delgado, 2014)

El enfoque funcional del Programa SINES 3 es el combate al estrés, estimulando al cultivo a afrontar y corregir condiciones desfavorables. Al mismo

72 | Agrotecnología

tiempo, potencializa funciones específicas que tendrán influencia directa sobre los rindes productivos en momentos claves.


Empresariales

Expo Arroz

EXPO ARROZ 2014

Eficiencia, el principal desafío Bajo el lema “Buscando superar los niveles de producción regional”, se desarrollaron exitosamente la Expo Arroz Paraguay 2014 y el Segundo Congreso del Arroz. Ambos eventos se llevaron a cabo en paralelo, entre el jueves 17 y el viernes 18 de julio en el Polideportivo Municipal de Carmen del Paraná (Itapúa), organizados por la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Itapúa (ASIADI) y la Asociación de Productores de Arroz de Itapúa (APAI). Estuvieron presentes más de 30 empresas vinculadas al rubro y disertaron destacados técnicos nacionales y extranjeros.

Acto de apertura Expo Arroz 2014

E

n nombre de la Comisión Organizadora, el presidente de la APAI Oscar Ramírez, agradeció a todos por su presencia, especialmente a las autoridades y empresas por el respaldo recibido en la organización. También solicitó el acompañamiento de las instituciones oficiales para lograr un producto de

alta calidad, en el caso del SENAVE para que facilite el registro de variedades de arroz, en lo referente a la SEAM para tener menos burocracia en el estudio de las licencias ambientales y en relación al IPTA para la creación de variedades propias de Paraguay.

Agrotecnología | 73


Expo Arroz

Empresariales

posible que Paraguay siga vendiendo semilla no identificada. Queremos nuestras propias variedades”, enfatizó.

Crecimiento constante

“El crecimiento anual de la producción de arroz en nuestro país no para, está entre el 10 y 15%. Hoy estamos en torno a 600 mil toneladas de producción de cáscara y creemos que en 3 años más llegaremos al millón de toneladas de lo que solamente consumimos en el mercado local un 15%, es decir que está quedando un 85% exportable”, siguió Ramírez. Los mercados cada vez son más exigentes y nos piden mayor calidad del producto es ahí donde apuntamos y necesitamos el acompañamiento serio y decidido de las diferentes instituciones. “Queremos trabajar legalmente, estamos cansados de trabajar con semillas de bolsa blanca. No es

Afirmó que están muy entusiasmados con el proyecto de toma de riego JICA/Yacyretá, pero que siguen esperando respuestas para que empiece a funcionar. “Necesitamos espacio, estamos muy sobrecargados con el río Tebicuary, que creemos que está al tope de su capacidad. Necesitamos ampliar el área y hay abundante lugar, sólo falta ordenar”, reclamó.

Compromiso oficial El vicepresidente de la República, Juan Afara, expresó el compromiso oficial de acompañar el trabajo para que el rubro siga creciendo. “El gobierno tiene un fuerte compromiso con el sector arrocero, que viene creciendo fuertemente año tras año en el sector privado. Vamos a trabajar juntos en los proyectos y con

Clausura de la expo

74 | Agrotecnología



Expo Arroz

Empresariales

el acompañamiento de las instituciones de aplicación vamos a llevar adelante su desarrollo”, agregó. Y remarcó que el arroz requiere de alto financiamiento y prácticamente el 70% de este capital es itapuense. A la clausura asistieron el Rector de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), Hildegardo González; el gobernador de Itapúa, Luis Gneiting; el gobernador de Misiones, Derlis Maidana; el intendente de Carmen del Paraná, Germán Gneiting; el presidente del SENAVE, Francisco Regis Mereles; el presidente del IPTA, Daniel Idoyaga y consejeros de la Entidad Binacional Yacyretá, entre otras autoridades.

El desafío de la eficiencia El Rector de la UNI, Hildegardo González, destacó que el arroz se industrializa más en el departamento de Itapúa pero que en Misiones la producción es mayor, por lo que en ambas zonas es un rubro de gran trascendencia. Sostuvo que en “la capital del arroz”, Carmen del Paraná, está toda la tecnología que uno pueda imaginarse en la región y los mejores equipamientos para lograr una alta competitividad. “Hoy ya no estamos hablando de ampliar la superficie de cultivo o ampliar la frontera agrícola cada vez más restringida lo que podemos hacer es mejorar la eficiencia, aumentar el rendimiento y trabajar en competitividad. La eficiencia es hoy el mayor desafío para el productor”, acotó. González reafirmó el compromiso de la institución en acompañar el proyecto de los productores, el canal de riego para la utilización de las aguas del embalse de Yacyretá. Resaltó la calidad de las exposiciones y de los disertantes, la mayoría investigadores de toda Latinoamérica.

76 | Agrotecnología


Empresariales

Expo Arroz

La próxima, en Misiones El gobernador misionero, Derlis Maidana, calificó de brillante la iniciativa y pidió cooperación a la UNI para la organización de un evento similar en Misiones. “Es lo que le falta a nuestra agricultura, para adaptarnos a los nuevos tiempos y a nuevas técnicas, con la experiencia de reconocidos técnicos del país y del exterior, para aumentar la producción y tener la soberanía alimentaria que necesita el país”, agregó. A su turno, el gobernador itapuense Luis Gneiting afirmó que “se puso en alto el nombre de la producción”. Se comprometió para que, con el respaldo de la UNI y los gremios arroceros, se pueda concretar en breve una Expo Arroz en Misiones. Significó que el arroz paraguayo se conoce por su alta calidad, pero que existe la necesidad de incorporación de más tecnologías e integración de productores a nivel mundial.

Agrotecnología | 77


Expo Arroz

Empresariales

En tal sentido, subrayó la necesidad del desarrollo de la investigación, la extensión y el conocimiento, así como el compromiso de instalar un campo experimental para arroz en Carmen del Paraná y en la zona de Misiones por medio del IPTA, con el acompañamiento del SENAVE. “Hoy todos juntos queremos demostrar que estamos interesados en la producción, que apostamos al sector productivo y que siempre vamos a estar al lado del productor. Estuvo presente la ministra de la SEAM y también la Entidad Binacional Yacyretá a través de sus consejeros, lo cual es muy importante. Nosotros somos aliados estratégicos, como también consideramos a la UNI una gran aliada estratégica”, aseguró.

78 | Agrotecnología


HOTEL SANTO DOMINGO Línea Hotel Boutique

Su casa en Asunción

Espacios para reuniones Wi-Fi libre Salón de eventos Estacionamiento cerrado y seguridad las 24 hs. Tour y viajes de ecoturismo en todo momento Cafetería Free las 24 horas Restaurante hasta las 00:00 hs. Precios especiales a empresas

Alcides González esq. O. Kallsen Tel/Fax: (595-21) 550 130 - 555 001 Cel.: 0981 400 498 - 0961 614 388 reservas@santodomingo.com.py www.santodomingo.com.py



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.