Año 3 · Coleccionable · Nº 28 · Paraguay · Julio 2013
Costo de producción: 25.000 Gs. Distribución GRATUITA
Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable
Expo Mariano Roque Alonso, Producción de pollos parrilleros la feria del trabajo
Heliothineos en soja
Aspectos bioecológicos, manejo y control
2
3
Índice | Sumario
Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable
6 | Editorial | Impulsando la producción. 8 | Entomología | Heliothinae en el cultivo de la soja. Aspectos bioecológicos, manejo y control de esta sub familia
Realizada por:
Coleccionable. Año 3 · Nº 28· Paraguay · Julio 2013 Tte. Honorio González esq/ Padre Kreusser. Encarnación - Paraguay Tel/Fax: +595 71 204 734 www.agrotecnologia.com.py
Nota de tapa
Declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolución Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº 980 23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº 28544 18/08/11
Staff | Dirección Mirta Rodríguez. Cel: +595 994 852 047 / +595 985 700 781 e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez. Cel: +595 985 192 213 / +595 995 372 160. e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Asesor de contenido Ing. Agr. Emilio Tellez. Cel: +595 972 218 368 e-mail: emiliotellezc@gmail.com Administración Lic. Fátima García. Cel: +595 995 363 067 e-mail: fatima.garcia@agrotecnologia.com.py
16 | Suelos | Diferentes sistemas de manejo y la resistencia a la penetración del suelo 25 | Girasol | Generalidades del cultivo del Helianthus annuus 28| Investigación | Resultados del primer ciclo de ensayos 32| Soja | Inoculación para la máxima eficiencia 36 | Tecnologias de Aplicación | Uniformidad de espectro de tamaño de gotas 42 | Análisis | El aceite de girasol 48 | Pecuaria | Producción de pollos parrilleros 53 | Agroempresariales
Redacción Lic. Zuny Bogado. e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Diseño Gráfico Julio Zappelli. e-mail: julio.zappelli@agrotecnologia.com.py Darío Alderete. e-mail: d_grafico@agrotecnologia.com.py Distribución Carlos Miranda. e-mail: info@agrotecnologia.com.py Representante comercial y distribución (Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú) Jorge Luis Benitez. Cel. + 595 981 445 772 e-mail: agrobusinessmkt@gmail.com
Consejo editorial | Ing. Agr. Rolf Derpsch: Agricultura de Conservación y Siembra Directa, Consultor técnico Internacional. Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli. Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatología, Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación. Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma. Patología de Semillas. Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra. Ciencia y Tecnología de Semillas. Ing. Agr. Martín María Cubilla Andrada. Ciencias del Suelo. Ing. Agr. Stella Maris Candia Careaga. Protección Vegetal y en Manejo Integrado de Pestes. Ing. Agr. Bernardino (Cachito) Orquiola. Ciencia y Tecnología de Producción de Semillas. Ing. Agr. Wilfrido Morel: Fitopatología, Consultor Técnico. Soporte técnico | En esta edición: Ing. Agr. Stella Candia. Ing. Agr. Dr. U. Federico Barreto - Ing. Agr. Luz Teresita Marquez. Ing. Agr. Msc. Mario Romero Gavilán. Ing. Agr. Hugo Raberi, Ing. Agr. Rubén Franco y Ing. Agr. Víctor Enciso. Ing. Agr. Carlos Alberto Magalhaes Cordeiro. Ing. Agr. Paulo Otávio Coutinho Ing. Agr. Fabiano de Martino Mota
· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de MR Producciones y Servicios. · Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013
4
5
Editorial
Impulsando la producción E
n este tiempo coyuntural político donde los nuevos proyectos impositivos apuntan al sector productivo no podemos dejar de manifestar nuestra postura al respecto, diciendo que un impuesto que afecte netamente a la exportación de granos solo traerá consecuencias nefastas a toda la economía nacional pues como país dependemos económica y absolutamente de este sector. Lo más razonable sería un impuesto a las ganancias y que estas luego sean invertidas nuevamente al sector apostando a la investigación y al desarrollo del sector que más genera divisas al país. Desde nuestro lugar seguimos confiando y aportando nuestro granito de arena, transmitiendo información técnica y especializada, comunicando experiencias que sirvan a otros para seguir generando desarrollo. Por ello en esta edición abordamos diferentes temas de interés al productor, al profesional y a los estudiantes, no solo de los principales rubros como la Soja y la Carne sino también de otros que en menor escala son importantes como el girasol; cultivo que se encuentra en su etapa inicial y cuyo producto final industrializado es un aceite muy bajo en grasas no saturadas, y de muy buena aceptación en los mercados internacionales en un momento donde el mundo pide por productos saludables. El girasol en una planta herbácea que se adapta muy bien a las condiciones climatológicas de nuestro país, y empezó a tener mucha importancia desde la implantación tecnológica de la siembra directa en Paraguay y la rotación de cultivos. El grano de girasol tiene desde hace un tiempo un precio internacional muy bueno y esto sumado a la implementación de variedades mejoradas, hace que este cultivo gane una gran importancia en la agricultura paraguaya. La aplicación de tecnologías es un tema al que siempre le damos mucha importancia pues sin ella no sería posible obtener buenos resultados tanto en la agricultura como en la ganadería. Así podemos ver que varios organismos e instituciones nacionales en esta época de entre zafras del cultivo de la soja, se de6
dican a presentar sus trabajos en la investigación y concientización, modo de prevención sobre los posibles problemas que puedan generarse para las próximas campañas. Así desarrollamos un material sobre control de plagas importantes como las orugas que atacan este cultivo y son muy perjudiciales y difíciles de combatir. Este control de plagas y enfermedades en cultivos intensivos se realiza mediante la utilización de máquinas y herramientas que bien manejadas generan beneficios importantes, aquí algunas recomendaciones específicas sobre el tamaño de las gotas de los picos a la hora de pulverizar. Insistimos nuevamente en técnicas sobre sistemas de riego en cultivos extensivos, teniendo en cuenta siempre que es una alternativa complementaria, siendo lógicamente el agua natural de las lluvias la principal fuente de regadío para los cultivos ya sean estos de verano o de invierno. Cuando hablamos de diversificación queremos destacar la producción de carne en todos los aspectos por eso en esta edición empezamos a desarrollar un material entregado por el MAG para la producción de pollos parrilleros que representa una muy buena alternativa para quienes cuentan con pequeñas extensiones de tierra, es un proyecto para la producción para medianos y grandes productores. Entiéndase grandes productores en cuanto al volumen de producción no a la extensión de sus fincas, dado que este rubro se puede producir en extensiones menores. Desde Agrotecnología seguimos apostando al desarrollo de una agricultura sustentable y por sobre todo sostenible, somos un medio participativo por lo que invitamos a quienes quieran aportar sus experiencias a unirse y seguir aportando en pos de un mejor país para todos.
7
Desarrollo e Investigación Agrícola
Entomología
Heliothinae en el cultivo de la soja
Aspectos bioecológicos, manejo y control de esta sub familia Introducción
Ing. Agr. Stella Maris Candia Desarrollista Técnico.
La sub familia Heliothinae compone un grupo de orugas que poseen un potencial de causar importantes daños en varios cultivos como algodón, maíz, soja, sorgo, girasol, tomate, pimiento, plantas ornamentales y frutales. Dentro de esta Sub Familia se encuentran importantes géneros y especies como Heliothis virescens, Heliothis zea, Helicoverpa armigera, Helicoverpa punctigera, entre otras. Estas están presentes en varios países de los continentes de Asia, Europa y África. La especie Helicoverpa armigera considerada como plaga cuarentenaria en varios países de Sudamérica, incluyendo Brasil, donde la misma fue reportada en marzo de 2013 en cultivos de algodón en el Estado de Bahía. En el cultivo de la soja con el transcurrir del tiempo se han presentado varias lepidópteras de importancia agrícola que cada una ha tenido su momento. En el caso de los productores antiguos antes de la siembra directa, la Anticarsia gemmatalis fue la plaga que acompañó año a año este cultivo. La oruga de la soja se alimenta de hojas nuevas, del follaje superior, muy fácil de controlar, de hecho hace tiempo fue controlado con el Baculovirus anticarsia y nunca presentó dificultades para el control. Con el correr del tiempo, la oruga Pseudoplusia includens, falsa medidora que ha sido plaga secundaria se ha convertido en plaga primaria. Actualmente también de importancia en el cultivo y ya presentando dificultades en el control. A esto le siguió la oruga negra Spodoptera spp, que ha abandonado su hábitat natural; el cultivo del algodón por su falta de extensión en Paraguay. Este cultivo ha sufrido una merma en la superficie, entonces la oruga negra se ha adaptado al cultivo de la soja. Luego hemos tenido, unos años, una pequeña lepidóptera de nombre Omiodes indicatus que también ha causado preocupación al productor, ya que se trata de una plaga que aparece al final del cultivo causando daños, siendo de muy difícil control por su hábito de alimentación. Por último, lo más nuevo fue Heliothis virescens oruga de las vainas, también en principio plaga del algodón, conocido como gusano perillero que fue adaptándose a la soja, atacando vainas. Esta oruga responde al
8
nombre Heliothis virescens y no solamente puede atacar vainas sino también puede ser defoliadora. Con estas lepidópteras hemos convivido prácticamente hace 5 años, no hubo cambios notorios hasta que los productores observaron la dificultad en el control de orugas encontradas perforando vainas. En ese sentido los países limítrofes como Brasil y Bolivia también han notado ataques de orugas en la etapa reproductiva del cultivo de soja.
Taxonomía de la Sub Familia Heliothinae
La familia Noctuidae alberga un gran número de lepidópteros plagas de importancia económica como el gusano cogollero, Spodoptera frugiperda, la oruga de la hoja del algodón Alabama arguillacea, la falsa medidora Pseudoplusia includens que ataca varios cultivos, Anticarsia gemmatalis oruga de la soja, Pseudaletia sequax oruga del trigo, así como el género Heliothis y Helicoverpa. Dentro de esta familia se agrupa la sub familia Heliothinae que va tomando protagonismo por la peligrosidad de sus miembros como: Helicoverpa armigera, Heliothis Zea, Helicoverpa gelotopoeon, Helicoverpa punctigera, Heliothis virescens, Heliothis spp, Heliothis punctigera. Heliothis virescens: es una plaga ya conocida en nuestro país encontrada en el cultivo del algodón, donde prefiere los órganos reproductivos, por lo que se la conoce como gusano perillero, gusano bellotero, lagarta das macas y oruga bolillera en otros países. En Paraguay a raíz de la disminución del área de siembra del algodón esta plaga se adaptó al cultivo de soja atacando brotes, hojas y vainas. Adulto de Heliothis virescens.
9
Desarrollo e Investigación Agrícola
Entomología
Heliothis virescens en algodón y en soja.
Heliothis virescens es plaga directa en algodón y en soja porque atacan a órganos reproductivos reduciendo así el rendimiento final del cultivo; por ello considerada plaga de difícil control en ambos cultivos. Los adultos son mariposas medianas de color amarillo claro con tres líneas marrones en las alas superiores. Esta característica lo diferencia de las demás especies. Los adultos colocan huevos aislados de color blanquecino en varias partes de la planta y en varios cultivos. Si en una misma finca existen 2 o 3 cultivos hospederos, van a colocar huevos en tantos hospederos encuentren para asegurar el éxito de una generación. Pueden ser defoliadoras mientras aparecen los brotes, las flores y luego la parte reproductiva en sí. Las pupas son de color marrón y se desarrolla en el suelo. Las larvas presentan varios colores que van del verde claro a marrón rojizo y a veces hasta negro, poseen de 3 a 4 cm de largo y presentan de 5 a 6 estadios. Las larvas más desarrolladas presentan unos tubérculos basales oscuros más engrosados en la parte final del abdomen con manchas oscuras. Cada punto oscuro posee varias setas que le dan la característica. La diferencia de una oruga de color más claro y más oscuro se puede ver en el campo dentro de una misma especie. Con una pequeña lupa se puede observar las setas y los tubérculos engrosados en la parte final del abdomen.
10
Género Helicoverpa
Helicoverpa gelotopoeon: Esta especie común en la Argentina, atacando principalmente al algodón, a partir del año 2011-2012 se acentúa en la soja. Se encuentra dispersada en las zonas fronterizas con el Brasil y Uruguay ocupando zonas de condiciones climáticas diferentes a la de Argentina. Los adultos son mariposas medianas de colores oscuros, la parte inferior de las alas de color marrón oscuro, con una mancha de color claro que le identifica y un lunar triangular de color oscuro. En la parte superior tiene varios lunares en forma circular que también le distingue de las otras especies. Se diferencia de las demás porque las larvas pueden actuar como oruga cortadora, se alimenta de la parte vegetativa del cultivo, prefiere brotes (la planta atacada sea de soja o algodón desarrolla ramas laterales con aspecto de un candelabro). Dicha planta no llegará al rendimiento requerido por no poseer el porte adecuado para soportar la cantidad de vainas. Esta especie es una plaga diferente a las demás, por ser la única que se presenta como cortadora. Helicoverpa zea o Heliothis zea: esta oruga prefiere alimentarse de los granos lechosos del maíz, aunque también fue encontrada atacando cultivo de soja. Si bien tiene una marcada preferencia por el maíz no le es indiferente otros cultivos, convirtiéndose en una especie polífaga. El adulto es una mariposa de color amarillo pálido con manchas oscuras en la parte inferior de las alas inferiores, con manchas en las alas superiores. Es de color amarillo pálido y las larvas presentan un color verde claro o amarillo.
11
Desarrollo e Investigación Agrícola
Entomología
Helicoverpa armigera nueva especie en expansión Antecedentes
Es una plaga cuarentenaria en varios países, extremadamente polífaga, con más de 60 especies de hospederos. Entre los hospederos están varios miembros de las Familias; Asteraceae, Fabaceae, Malvaceae, Solanaceae, Poaceae. Estas albergan a importantes cultivos como tomate, pimiento, tabaco, soja, algodón, poroto, sorgo, maíz, girasol. También se reportaron ataques a especies frutales, ornamentales y malezas como el Acanthospermum hispidum y el Amaranthus sp, especies muy difundidas en nuestro país.
Impacto económico Esta plaga puede atacar tanto en la fase vegetativa como reproductiva, con marcada preferencia hacia las partes reproductivas de los cultivos por ello los daños representan un impacto económico importante para la agricultura mundial. Según reportes de Lammers & Mc Leod (2007) a nivel mundial los gastos realizados para el control y perdidas por Helicoverpa armigera llegó a los 5 billones de USD. En China e India el 50 % de los insecticidas utilizados son para el control de esta plaga y en España es la principal plaga en el tomate destinado para la industria. Mientras que en Brasil se reportó más de 1.000 millones sssssssssssssssssalgodón y maíz. En el Estado de San Paulo el 15 % de los daños se adjudica a esta plaga. 12
Ya fue registrada en más de cuatro estados brasileros, Bolivia y en el Paraguay se realizó varias colectas de larvas que fueron llevadas a adultos donde se observó que se trata de H. armigera.
Biología El adulto es una mariposa mediana con las alas superiores oscuras. Estas pueden colocar de 1.000 a 1.500 huevos de forma aislada, en varias partes del cultivo, en la parte baja, o en el envés de la hoja, en tallos, flores y frutos, preferentemente a la noche, esta etapa dura de 2 a 5 días. Luego ecloden las larvas que poseen 5 a 6 instares y tienen una duración aproximada de 2 a 3 semanas de acuerdo a las condiciones climáticas favorables o adversas. Las larvas totalmente desarrolladas son de 30 a 40 mm, de color marrón rojizo o negro, pero también puede tener una coloración verdosa. Esta especie tiene la cabeza de color marrón claro con pelos, por lo que con una pequeña lupa de bolsillo se puede observar la larva. Es decir, toman la larva, se fijan en la cabeza, si tiene un color rojizo con pelos distribuidos, están posiblemente ante la Helicoverpa armigera. En el campo es posible realizar esta identificación.
Nota de tapa
Identificación de Helicoverpa armigera
En esta sub Familia los pelos (setas) son muy importantes a la hora de identificar o diferenciar una especie de otra. La ubicación de las setas, la forma, el lugar nos da información sobre cada especie. En este aspecto el color de las larvas es muy parecida entre los heliothineos de ahí esto no puede ser tomado como referencia de identificación. Las larvas presentan manchas o pintas negras en el cuerpo cuando esa mancha presenta una saliente con una seta bien visible de color claro, se trata de la especie Helicoverpa armigera. La H. virescens en estado larval presenta tubérculos basales más oscuros con una o más setas por cada mancha negra. En los adultos también se presenta una notoria diferencia, Heliothis es una mariposa bastante clara, tiene un plumón, en las alas tres franjas más oscuras y las alas anteriores son más claras. En cambio Helicoverpa armigera tiene las alas anteriores con franjas de color marrón en la parte inferior del ala y las alas posteriores son beige con manchas marrones oscuras de forma orbicular, muchas veces genera confusión con Heliothis zea, con H. gelopoeon pero lo que siempre se debe tener en cuenta es la franja oscura que es muy notoria.
Dispersión
Los adultos pueden migrar largas distancias a través del viento. Pueden desplazarse hasta 10 km de distancia en vuelos no migratorios. De 250 a 1. 000 km en vuelos migratorios. Los vuelos migratorios ocurren cuando disminuye el alimento en una región y los adultos buscan mejores ambientes. Otro factor de dispersión es el comercio internacional a través de plantas ornamentales y flores de corte, o bien en cápsulas de algodón y frutos de tomates. Esta es una de las hipótesis de cómo se introdujo la especie en el Brasil. El Paraguay se encuentra ubicado en una zona de producción donde posiblemente todos los países vecinos tengan presencia de la plaga, debido a la frontera seca entre los mismos donde se observa el trasporte de máquinas, o semillas o productos de cosecha lo que hace más fácil la dispersión de la plaga.
Daños en soja y algodón
En la mayoría de los hospederos Helicoverpa armigera ataca la fase reproductiva, como en el tomate, sorgo, cítricos y flores de corte donde ha sido reportado importantes daños. Esta plaga puede atacar hojas, brotes y flores pero presenta una marcada preferencia por los órganos reproductivos en soja por las vainas y granos y en algodón por las cápsulas.
Daño en soja.
Heliothis virescens puede comportarse como defoliadora en principio y luego ataca órganos reproductivos, generalmente se observa gran cantidad de excremento alrededor de la parte afectada, los síntomas de daños son muy parecidos en ambas especies. La Helicoverpa armigera es exitosa por su capacidad de movilidad, la larva también puede ir de planta en planta, es altamente polífaga. Tiene una alta tasa reproductiva, tiene diapausa facultativa de acuerdo a las condiciones favorables o desfavorables para su desarrollo. Tiene alta predilección por cultivos de alto valor económico, que para los países de la región y sobre todo para Paraguay es importante ya que la economía depende en gran medida de varios cultivos extensivos.
Manejo
Con plagas que tienen una gran cantidad de hospederos, altamente polífaga y amplia distribución se debe implementar Programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP), ya sea llevada a cabo por instituciones, cooperativas, empresas o productores, solo trabajando conjuntamente se puede lograr el equilibrio con este tipo de insecto. Implementar un sistema de alerta es fundamental, se pueden colocar trampas con feromonas y luz. Las trampas de luz se pueden colocar en varios puntos del país, y brindará información sobre la migración, fluctuación y dinámica de las especies mencionadas. Trampas con feromonas sexuales pueden ser muy convenientes para contribuir al Programa de Manejo. 13
Desarrollo e Investigación Agrícola
Entomología
El monitoreo continuo para identificar la presencia de la plaga, el primer y segundo estadio son muy fáciles de manejar a comparación de los últimos estadios. Para H. armigera, la cantidad de 1 a 2 larvas por metro lineal en un cultivo de soja constituiría nivel de control.
Trichogramma spp, enemigo natural de la plaga.
El muestreo debe empezar en la finca, no puede ser al azar y cada uno debe responsabilizarse de su finca para poder prevenir el ataque de esta plaga que se alimenta de gran cantidad de grano lechoso. El control de malezas hospederas: Amaranthus, Acanthospermum, cultivos silvestres. El uso de variedades resistentes, Bt o convencionales. Hay países que ya tienen esta plaga y están trabajando en variedades convencionales resistentes y el uso de cultivos Bt sería una alternativa muy válida para la disminución de poblaciones de esta plaga. Promover el control biológico natural y aplicado con Trichogramma spp y Cotesia spp, en maíz. Los enemigos naturales necesitan del uso de insecticidas selectivos solo de esta manera pueden crecer poblaciones de insectos benéficos en las fincas de productores. El uso de Baculovirus es también una de las alternativas. En EE.UU. se comercializa un formulado con el nombre comercial de Gemstar que tiene un control sobre H. zea y el complejo Heliothis/Helicoverpa, pero solamente controla larvas de hasta 1 cm., larvas que eclosionan del huevo y hasta los 10 primeros días. Larvas medianas y grandes no controlan. Control Etológico. Uso de feromonas sexuales. Este método ya utilizado de parte de los productores de algodón en el Chaco para el manejo de Heliothis virescens. Control Químico. Realizar rotación de ingredientes activos de acuerdo al mecanismo de acción. Evitar la aplicación de insecticidas en sub dosis o sobre dosis. Realizar aplicaciones en horarios adecuados y con picos adecuados considerando que el insecticida debe llegar a los órganos reproductivos donde generalmente se encuentra la oruga.
14
Conclusión
Helicoverpa armigera es una plaga de importancia económica, que requiere de un Sistema de Manejo Integrado de control Cultural, Biológico, Etológico y Químico, asistido por técnicos co mpetentes, buscando la convivencia con una “Plaga que llegó para quedarse”.
15 Años Seguimos construyendo nuestra historia junto al productor.
®
Dekalpar es represente oficial de Monsanto y Bayer CropScience en Paraguay
CASA CENTRAL: Ruta 6ta. KM 200, Santa Rita - Paraguay. Tel. 595 673 220742 / 220929 / 220930 www.dekalpar.com.py SUCURSALES: Bella Vista, Katueté, Cruce Itakyry, San Pedro, Campo 9, Santa Teresa, Curuguaty 15
Asistencia Técnica
Suelos
Diferentes sistemas de manejo y la resistencia a la penetración del suelo en el cultivo de soja.
Introducción
La principal exigencia para el buen desarrollo de un cultivo es un suelo con óptimas condiciones físicas, esto significa una estructura que permita al agua y al aire una movilidad adecuada. Dr. U. Federico Barreto R . Docente Investigador. Depto. de suelo e Ing. Agr. Fac. de Ccias Agrarias. UNA.
Ing. Agr. Luz Teresita Marquez. Egresada de la Facultad de Ciencias Agrarias. UNA: Filial P.J. Caballero.
El conocimiento de las propiedades físicas del suelo permite conocer mejor el movimiento del agua, la estructura, la porosidad, la densidad aparente y cubierta vegetal del suelo bajo diferentes condiciones de labores de cultivo, así como, los efectos y las interacciones del suelo y el clima en la determinación de la eficiencia del uso del agua por los cultivos. La principal influencia para un buen desarrollo es un suelo que tenga condiciones físicas óptimas o sea una buena estructura del suelo, lo cual favorece una distribución adecuada de los espacios porosos del suelo optimizando la disponibilidad de agua y el intercambio de gaseoso que favorece una buena distribución del sistema radicular. A partir de los últimos años el cultivo de la soja ha venido creciendo constantemente en nuestro país, este importante aumento de producción se ha logrado no solo con incrementos de superficie sembrada, sino también con esta producción agrícola se ha impulsado la siembra directa, labranza de conservación, labranza cero, o siembra directa sobre rastrojo, es un sistema de conservación que deja sobre la superficie del suelo el rastrojo del cultivo anterior. No se realiza movimiento importante de suelo (ni araduras ni rastrajes) excepto el movimiento que efectúan los discos cortadores de los abresurcos de la sembradora al abrir una angosta ranura donde se localizará la semilla. Según Costa et.al. (2003) la preparación del suelo, de entre los componentes que hacen parte del manejo del suelo, considera, que esta práctica tiene más influencia en el comportamiento físico del suelo que en otro aspecto del mismo. Teniendo en
16
cuenta que el mismo ejerce una influencia directa sobre la estructura del suelo, que afecta a una serie de características del perfil los cuales modifican otras variables relacionadas a ellas. La calidad física de los suelos agrícolas puede ser afectada por el sistema de manejo. La magnitud de esas alteraciones depende del tiempo de uso del suelo y las condiciones edafoclimáticas del lugar en cuestión. Y en este sentido según Letey (1985) los suelos con buenas condiciones físicas son más fáciles de manejar que los suelos con condiciones físicas desfavorables.
Efectos de la compactación del suelo
Cuando las raíces se encuentran en un suelo demasiado denso, no pueden penetrar y cambian la dirección de crecimiento o detienen su crecimiento. Esto ocurre frecuentemente en ambientes descritos anteriormente, donde las raíces de plantas sembradas sujetas a suelos compactados, tienden a crecer solamente en los primeros 10-20 cm de profundidad, esto aumenta el área superficial del sistema radical por volumen de suelo a diferentes profundidades y aumenta la susceptibilidad a estrés de sequía, especialmente en verano (Materechera et al.1991). También la disponibilidad de nutrientes y de agua tiende a ser poca o ninguna. Niveles extremos de compactación pueden romper raíces finas de 1-2 mm de diámetro. Los síntomas típicos de las plantas afectados por la compactación del suelo fluctúan desde la reducción del crecimiento y desarrollo de la planta caída masiva de las hojas, pérdida de las propiedades físicas y eventualmente la muerte. El contenido de agua es un factor muy asociado al grado de compactación de los suelos (Materechera et al.1991).
Resistencia a la penetración (RP)
La resistencia a la penetración del suelo es una de las propiedades físicas del suelo que tiene su influencia directa en el crecimiento de las raíces y de la parte aérea de la planta Letey, (1985). Varios investigadores utilizan a la resistencia del suelo a la penetración para evaluar los efectos de los sistemas de manejo de suelo sobre el ambiente radicular, destacando que esa propiedad del suelo es mucho más sensible de que la densidad del suelo Tormena, Roloff (1996). La penetrometría es considerada un método apropiado para evaluar la resistencia a la penetración de las raíces en el suelo. Idealmente la cuantificación de la resistencia real encontradas por las raíces debería ser hecha por métodos directos, pero las dificultades prácticas llevaron a los investigadores a utilizar el penetrómetro. La facilidad y rapidez en la obtención de
los resultados, a más de las posibilidades de un mayor número de repeticiones, son las principales ventajas del uso del penetrómetro. No obstante, la dependencia al contenido de agua y de la densidad del suelo dificulta la interpretación de los resultados Klein (2008). Considerando además que los penetrómetros utilizados en el campo presentan problemas operacionales relacionados con la dificultad de mantener una velocidad constante de penetración, Camargo (1983) y con la variación del contenido de agua en el suelo en las diversas capas del mismo. Otra limitación se refiere al hecho de que esos equipos no permiten la obtención de la resistencia en condiciones de contenidos bajos de humedad en el suelo, en razón de la dificultad para la penetración, ocasionando en algunas ocasiones daños al equipamiento.
17
Asistencia Técnica
Suelos
Según varios autores los niveles críticos de resistencia a la penetración del suelo para el crecimiento de las plantas varían con el tipo de suelo y la especie cultivada Taylor et al. (1966); Materechera et al. (1991). En un Latosolo rojo, Petter (1990) verificó que la resistencia de 2,8 MPa fue limitante al crecimiento radicular del cultivo de la soja. Taylor et al. (1966) y Nesmith (1987) adoptaron un valor de 2 MPa como el valor de resistencia crítica para la penetración de las raíces, valor este que está siendo utilizado en la mayoría de los trabajos relacionados a la resistencia a la penetración del suelo y la compactación del mismo. Varios investigadores de hecho recomiendan que la resistencia a la penetración sea medida en humedades próximas a la capacidad de campo Bauder et al. (1981); Mata (1988); Henderson (1989) situación en que se consigue una buena correlación entre densidad de suelo, resistencia a la penetración y crecimiento radicular. Pero según Klein et al. (1998) comprobaron, en un trabajo realizado en un Latosolo rojo, que la resistencia a la penetración fue altamente influenciada por la condición de humedad del suelo. Además afirman que su determinación apenas cuando el suelo se encuentra próximo a la capacidad de campo no es recomendable, pues grandes variaciones de densidad podrán no ser detectadas.
18
En un estudio realizado por Klein y Camara (2007) destacaron que para el cultivo de la soja una resistencia mecánica de 2 MPa no es limitante, pues en condiciones de campo en los cuales ocurrieron niveles de resistencia superior a 2 MPa e inferior a 3 MPa las plantas tuvieron un desarrollo normal y además obtuvieron altos rendimientos de granos. Cuando se compara la resistencia del suelo a la penetración en diferentes manejos, la presencia o ausencia de diferencias entre los sistemas puede ser confundida con las influencias de estas sobre el contenido de agua en el suelo Chancellor (1977). Por esta razón, es de vital importancia que la determinación de la resistencia a la penetración se realice con el control o la determinación de la humedad del suelo, lo que permite evidenciar los efectos de los sistemas de manejo sobre la estructura del suelo. El objetivo general del trabajo fue determinar la influencia de los sistemas de manejo en algunas propiedades físicas del suelo y sus efectos en el desarrollo del cultivo de la soja. Y como objetivos específicos está; Determinar la resistencia a la penetración del suelo y la humedad en los diferentes sistemas de manejo (Sistema de Siembra Directa, Cultivo mínimo y Escarificación); Evaluar el desarrollo y la distribución radicular del cultivo de soja para los diferentes
Nota de tapa
19
Asistencia Técnica
Suelos
sistemas de manejo; Comparar el rendimiento del cultivo de soja, en los diferentes sistemas de manejo.
Materiales y métodos
El experimento fue realizado en la granja agrícola Gredos, ubicada en la colonia Yvype, situada a 12 km de la ciudad de Pedro Juan Caballero, departamento de Amambay; sobre la Ruta V “Gral. Bernardino Caballero”. En un suelo clasificado como Alfisol de textura franco arcillosa (López et. Al. 1995). La propiedad está ubicada aproximadamente a 640 msnm, la topografía es plana y el área viene siendo utilizada para cultivos intensivos bajo el sistema de siembra directa en rotación con soja, maíz y trigo. El delineamiento experimental utilizado fue el de bloques completamente al azar con tres (3) tratamientos y cuatro (4) repeticiones. Los tratamientos estudiados fueron: T1 SSD (Sistema de Siembra Directa): el mismo consistió en la preparación del suelo que se caracterizó en la no remoción del suelo, donde el mínimo de revolvimiento de suelo fue hecho por la sembradora, siendo la preparación del suelo la desecación con herbicidas unos 15 días antes de la siembra para el cultivo de la soja. T2 Esc (Escarificación): la escarificación fue realizada con un escarificador de 5 hastes inclinadas de tipo “jumbo” a una profundidad de 0,4 m, espaciamiento de 0,4m e inmediatamente fue efectua-
20
da una pasada de rastra para homogenizar y nivelar el área. T3 CM (Cultivo mínimo): consistió en el paso de una rastra sobre el rastrojo del cultivo anterior, constituyendo esta operación la única antes de la siembra. Dichas operaciones se realizaron al inicio de la investigación, antes de la siembra de maíz 2009-2010. Cada unidad experimental consistió en un área con medidas de 5 m × 10 m, totalizando así un área de 50 m2. El cultivo de soja fue sembrado en forma mecanizada, igualmente fue aplicado fertilizante mineral con la formulación (0-30-10) NPK con una dosis de 250 kg ha-¹, recordando que esta formulación fue igual para todos los tratamientos, teniendo en cuenta que la misma no sea un factor limitante para la producción, simulando las condiciones normales de nuestros sistemas de cultivos locales, en el que se utilizó la variedad de soja Guapa 5.5 súper precoz. Para las mediciones y evaluaciones referentes a la distribución del sistema radicular del cultivo de la soja se aplicó el método de perfil del cultivo descrito por Böhm, (1979). Para el efecto, el perfil u hoyo fue hecho perpendicularmente a la línea de siembra, con la pared vertical del perfil distante a 0,03 m de planta de la soja y maíz, donde también fueron utilizadas varetas de metal para retirar una camada de aproximadamente 0,015 m del perfil, exponiendo cuidadosamente las raíces. Luego después de la exposición de las mismas, fue utilizado un rectángulo de madera de 0,5 × 0,3 m subdividido con hilos de nylon o carretel, formando una
malla de 0,05 × 0,05 m para que se dibujen las raíces y saquen las fotografías de cada tratamiento y su distribución radicular en el perfil. Para la evaluación de la resistencia de penetración del suelo, se utilizó un equipo denominado penetrómetro, el cual, se realizó en la profundidad de 0-10 cm, dicha evaluación se realizó durante dos periodos a lo largo del ciclo del cultivo, es decir, antes de la siembra y después de la cosecha. Y considerando que las evaluaciones de resistencia a la penetración están directamente relacionadas a la humedad del suelo, y en este sentido, se procedió a la colecta del suelo para evaluación de la humedad gravimétrica del mismo, el cual, se realizó a la profundidad evaluada con el penetrómetro, una vez colectadas, fueron colocadas en recipientes plásticos herméticamente cerrados para evitar la pérdida de la humedad, luego las mismas fueron pesadas in situ, para la obtención del peso del suelo húmedo, enseguida fueron llevadas de inmediato al laboratorio de suelo de la Facultad de ciencias Agrarias Filial Pedro Juan Caballero para ser sometidas a una estufa a una temperatura de 75 º C durante 48 horas, con el propósito de obtener el peso del suelo seco, y por diferencia entre el suelo seco y suelo húmedo, se obtuvo los valores de la humedad gravimétrica en %. Los resultados obtenidos de las mediciones fueron sometidos al análisis de varianza y la comparación de medias se realizó por el Test de Tukey al 5 % de probabilidad de error.
Resultados y discusión
En la Figura 1 se demuestra que entre los tratamientos el que mayor valor obtuvo en relación a la resistencia a la penetración fue el T1 (Sistema de Siembra Directa), con un valor de 1,56 MPa, demostrando que el sistema de siembra directa tiene una tendencia y susceptibilidad a la compactación, y más aún en un sistema de siembra directa no consolidado y con un manejo de tráfico de máquinas no controlado, y el que menor resistencia a la penetración presentó fue el T 2 (Escarificación), con un valor de 1,10 MPa. Diferencia ésta que puede causar ciertos problemas en el desarrollo y crecimiento del cultivo. Según varios autores los niveles críticos de resistencia a la penetración del suelo para el crecimiento de las plantas varían con el tipo de suelo y la especie cultivada Taylor et al. (1966); donde los 2 MPa es el valor de resistencia critica para la penetración de las raíces, valor éste que está siendo utilizado en la mayoría de los trabajos relacionado a la resistencia a la penetración del suelo y la compactación del mismo. También en la Figura 1, observamos el porcentaje de humedad gravimétrica antes de la siembra a una profundidad de 0-10 cm, se puede verificar que según el test de Tukey al 5 % de probabilidades no existen diferencias significativas entre las mismas, donde se tiene un valor de 0,2068 % para el T1 que fue el tratamiento que manifestó mayor resistencia a la penetración, y en el caso del tratamiento 3 el valor de la humedad gravimétrica fue de 0,2264 % , y por último tenemos el T2 que correspondió a la escarificación presentó un valor de 0,2260 %, estos resultados evidencian que hay un efecto pronunciado con relación a los sistemas de manejo, considerando que los valores de la humedad
Figura 1: Resistencia a la penetración y Humedad gravimétrica a una profundidad de 0-10cm antes de la siembra del cultivo de la soja zafra 2010/2011.
1,60
0,24
1,56 a
1,40
0,22 0,20
1,10 b
1,20
Humedad gravimétrica %
Resistencia a la penetración
1,80
1,14 b
0,2068 a
0,2260 a
0,2264 a
0,18 0,16 0,14
1,00
0,12
0,80
0,10 0,08
0,60
0,06
0,40
0,04
0,20
0,02 0
0 T1 = SSD
T2 = ESC
T3 = CM
Tratamientos (Sistemas de Manejos)
T1 = SSD
T2 = ESC
T3 = CM
Tratamientos (Sistemas de Manejos)
21
Asistencia Técnica
Suelos
no presentaron diferencias muy pronunciadas, pero en el caso de la resistencia a la penetración sí. En el análisis de la distribución radicular posee una gran ventaja en la identificación de camadas de impedimento mecánico al crecimiento y desarrollo del sistema radicular (Figura 2) donde se observa que en el T 1 (Sistema de siembra directa), en la repetición 1 y 2 se observó que la raíz principal llegó a una profundidad de 0,30 m con desvío a los 0,05 m, obteniendo
menor distribución de raíces secundarias. En la repetición 3, las raíces se desarrollaron hasta más o menos 0,30 m de largo. En la repetición 4 la raíz principal tuvo un engrosamiento hasta los 0,5 m y el crecimiento de la raíz principal hasta unos 0,15 m un desvío en su lateral derecho cuando llegó a los 0,10 m, en los dos bloques tuvieron también el desarrollo de algunas raíces secundarias. La media del crecimiento de la raíz en el tratamiento 1 midiendo todas las repeticiones y sacando la media es de 0,30 m.
Figura 2: Distribución radicular del cultivo de soja zafra 2010/2011
22
SD.Rp.1
SD.Rp.2
SD.Rp.3
SD.Rp.4
ESC.Rp.1
ESC.Rp.2
ESC.Rp.3
ESC.Rp.4
CM.Rp.1
CM.Rp.2
CM.Rp.3
CM.Rp.4
Nota de tapa
23
Asistencia Técnica
Suelos
En el sistema de escarificación que corresponde al tratamiento 2, la distribución radicular en la repetición 1 tuvo una profundidad de 0,30m, con un desvío de la raíz secundaria en las laterales presentó un desvío de los 0,5 m, presentó también una buena distribución de raíces secundarias. En la repetición 2 la raíz principal tuvo un crecimiento de 0,30 m desviándose a los 0,20 m hacia el lado izquierdo. En la repetición 3 presentó un desarrollo de 0,30 m pero con un engrosamiento en los primeros 0,5 m solo que con un desvío hacia el lado izquierdo, en la repetición 4 existe un mejor desarrollo en la en la raíz principal ya que no tuvo un engrosamiento en la raíz y se desarrolló 0,25 m, tampoco tuvo un desvío hacia los laterales, en este sentido podemos afirmar que dichos resultados, nos dan la pauta de que tanto en la siembra directa como en el de la escarificación presentaron comportamientos similares pero no iguales, si se compara la distribución radicular de los sistemas de manejo T1 con T2. En el Tratamiento 3 (Cultivo mínimo), la raíz principal de la repetición 1 llegó hasta los 0,30 m de largo con un engrosamiento en los primeros 0,5 m, la raíz de la repetición 2 no tuvo una buena distribución radicular, pues la raíz presentó un engrosamiento en la parte principal de la raíz desviándose hacia los laterales, desarrolló raíces secundarias con una profundidad de 0,25 m y en la raíz de la repetición 3 la distribución radicular fue el que presentó un engrosamiento en la parte principal y desviándose hacia los laterales con un desarrollo de tan solo 0,10 m. En el de la repetición 4 manifestó un desarrollo de tan solo 0,5 m también con un engrosamiento en la raíz principal desviándose hacia los laterales desarrollándose nada más que hasta 0,10 m, tanto en la repetición 3 y 4 ambos presentaron características muy similares con engrosamiento en la raíz principal y poco desarrollo. Los resultados del rendimiento del cultivo de soja (Figura 3), se pudo verificar en el análisis realizado por el test de Tukey al 5 % de probabilidades, con resultados 24
que muestran que no existen diferencias significativas a nivel estadístico, pero desde el punto de vista práctico, es decir, numéricamente sí se presenta diferencia entre los rendimientos de los diferentes tratamientos en estudio, el que mayor valor presentó fue el T3 CM que corresponde al sistema de manejo cultivo mínimo, con un rendimiento de 3770,3 kg ha-1 y el que menor valor presentó fue el T1 SSD sistema de siembra directa con un rendimiento de 2963,4 kg ha-1, en la que en este punto ambos tratamientos presentaron una diferencia de más o menos 806,9 kg ha-1 lo que representa unas 13 bolsas por ha, demostrando aquí que la compactación ejerce un efecto negativo en el rendimiento de los cultivos, y por otro lado el T2 sistema de siembra escarificado presentó un rendimiento de 3766,9 kg ha-1 valor similar al tratamiento que corresponde al T3 evidenciando más aun el efecto negativo de la compactación del suelo.
Conclusión
En base a los resultados obtenidos en este experimento y en la condiciones que la misma fue evaluada se concluye lo siguiente: El sistema de manejo que presentó el mejor rendimiento para el cultivo de soja fue el sistema de siembra cultivo mínimo CM con un rendimiento de 3770,3 kg ha-1. En cuanto a lo que se refiere a la resistencia de la penetración del suelo, el tratamiento que mayor valor presentó fue el sistema de siembra directa SSD, comportamiento que tuvo como consecuencia el rendimiento más bajo en este estudio. Enfatizando que es de vital importancia el estudio de la compactación del suelo en sistemas de manejo que no realiza el revolvimiento de suelo por un lado, y por otro lado que no posean ningún control de tráfico de máquinas. Y por último, con relación a la distribución radicular del cultivo de soja, fueron dos los tratamientos que presentaron mejores tendencias, que fueron el sistema de escarificación Esc y el sistema de siembra directa SSD aunque este último presentó menores rendimientos comparados con los demás sistemas.
Asistencia Técnica
Girasol
Girasol (Helianthus annuus) Generalidades del cultivo
E
l girasol es una planta de origen norteamericano, pertenece a la familia Asteraceae y al género Helianthus. Este género reúne aproximadamente 50 especies, siendo Helianthus annuus L. la especie cultivada. Es considerada una planta herbácea, de ciclo anual, posee un sistema radicular profundo y pivotante. El tallo es cilíndrico, rígido y normalmente sin ramificaciones, que puede llegar hasta una altura de 2,2 m. Las hojas son grandes, en posición alternas, el tamaño y la cantidad es dependiente de la variedad y de las condiciones ambientales. Presenta una inflorescencia en capítulo, que contiene dos tipos de flores: liguladas (su función es atraer los polinizadores) y tubulares (son fértiles, en donde se pueden formar las semillas). El fruto es seco indehiscente llamado aquenio. La semilla, contenida dentro del fruto, es el órgano más importante, pues posee entre 45 a 55 % de aceite de muy buena calidad.
Importancia del cultivo en el Paraguay
El girasol es un cultivo que va ganando importancia en la agricultura nacional, a partir de la entrada en vigencia de la siembra directa. Esto se debe a una serie de factores que convergen y viabilizan esta alternativa de producción, entre los cuales se pueden mencionar la situación del mercado mundial de granos oleaginosos, lo cual ha incrementado el precio del girasol a valores considerados récord; otro factor está relacionado a las tecnologías aplicadas al cultivo, como la utilización de variedades mejoradas y adaptadas a las zonas de producción, finalmente la utilización adecuada de técnicas de producción.
por tanto las exportaciones, las superficies sembradas y la producción han aumentado en los últimos años. La totalidad de la superficie cultivada ocupa la Región Oriental. Los departamentos con mayor extensión cultivada son Itapúa, Alto Paraná y Caazapá.
Exigencias del cultivo
El girasol se considera un cultivo muy adaptable, pueden establecerse en áreas con alturas de hasta 2.000 msnm. En cuanto al suelo, puede crecer en un rango amplio de texturas, desde arcillosas a arenosas, pero es esencial que tenga un buen drenaje y con pH entre 6 y 8. Por otro lado, sus necesidades en nutrientes son elevadas para obtener un rendimiento aceptable.
Ing. Agr. Msc. Mario Romero Gavilán. Docente Investigador. Facultad de Ciencias Agrarias. Campus UNA.
En cuanto a estrés abiótico, es considerado como poco tolerante a la salinidad (glicofita). Ensayo realizado demuestra que, las plantas sometidas a salinidad moderada (50 mM de NaCl) inhiben significativamente su crecimiento. Además por su sistema radicular profundo, puede soportar períodos relativamente largos de sequía. No obstante, como todo cultivo requiere prácticas agronómicas adecuadas para obtener una producción satisfactoria.
Según el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) y la CAPECO (Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas) en la zafra 2011/2012 se ha registrado aproximadamente una superficie sembrada de 190.000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1.579 kg.ha-1. Además, indican que hasta abril de este año las exportaciones de granos llegaron a 130.000 toneladas, un crecimiento de 6 veces más que la zafra anterior. En cuanto al aceite, las ventas al exterior superaron las 26.000 toneladas, un incremento de 2,6 % con respecto al año anterior. Estos han demostrado la importancia del girasol para la economía nacional, 25
Asistencia Técnica
Girasol
Efecto de la salinidad sobre el crecimiento de cultivares de girasol ‘Pizarro’, ‘Olimpia’, ‘Transol’ y ‘PR 64 A71’. Trabajo de Fin de Máster. Córdoba – España, 2012. Cultivares
Control
Salinidad
Peso fresco planta (g)
Salinidad/ Control %
Pizarro
50.1 ± 4.13
33.1 ± 1.85
65.5
Olimpia
41.1 ± 2.09
25.4 ± 2.48
61.6
Transol
49.6 ± 1.47
30.4 ± 1.63
61.3
PR 64 A71
52.2 ± 1.40
29.9 ± 1.53
57.3
CV (%) 11.48 Fuente: Elaboración propia del autor
Preparación de suelo
Una buena preparación de suelo proporcionará a la semilla una buena germinación y emergencia, un adecuado anclaje y buen desarrollo de las raíces (sistema convencional). Sin embargo, la mayoría de los medianos y grandes productores establecen el cultivo en siembra directa, es decir sin remoción del suelo.
Siembra: sistema de siembra y densidad de plantas
Lo más importante en esta labor es lograr una buena distribución de semillas en el terreno, una profundidad adecuada y uniforme. La siembra puede realizarse de dos formas: manual y mecánica. Siembra manual: se efectúa en hoyos abiertos con azada, en donde se deposita 2 a 3 semillas, luego se cubre con la tierra presionando levemente. También se puede realizar con una sembradora manual. Este método es recomendable solo para siembra en pequeña superficie. La cantidad de semillas utilizada es entre 5 a 7 kg por hectárea. Siembra mecánica: se realiza con implementos acondicionados para la siembra, el más utilizado es la sembradora abonadora de tolvas separadas. Con este método de siembra se utiliza entre 8 a 10 kg de semillas por hectárea. La densidad oscila entre 35.000 a 60.000 plantas por hectárea. La densidad seleccionada permite adecuar al cultivo con la disponibilidad de recursos ambientales: agua, luz, nutrientes, otros. Poblaciones mayores tienden a aumentar la competencia entre plantas y favorecen el acame de las mismas; por otro lado, en poblaciones menores suelen obtenerse mayor diámetro del capítulo y mayor peso de los aquenios, lo cual compensa el menor número de plantas. Siembra entre surcos de entre 60 a 70 cm suelen ser favorables 26
para el sistema de siembra directa, más aún si el ciclo del cultivo es corto. Con este distanciamiento hay menos posibilidad que haya competencia con malezas, además que la masa foliar tenga mayor posibilidad de absorber al máximo la luminosidad.
Época de siembra
Varios estudios y experiencias a nivel comercial indican que la mejor época para la siembra de girasol es durante todo el mes de agosto. Pudiendo iniciar la siembra la última semana de julio, incluso puede extenderse hasta setiembre.
Fertilización
Para un buen rendimiento de granos es necesario que el suelo disponga suficientemente los nutrientes tanto primarios (N, P, K) y otros nutrientes (Ca, Mg, S y B). Para realizar una adecuada fertilización, es recomendable un previo análisis de suelo. De acuerdo a las informaciones existentes en el país, sobre la fertilización en girasol, indican que la aplicación de un fertilizante con formulación (40 – 60 – 40) permite obtener un buen rendimiento en suelos de media a baja fertilidad. En suelos de poco uso y de buena fertilidad, con la aplicación de un fertilizante (40 – 60 – 0) se logra un buen rendimiento de granos.
Fuentes consultadas:
·· Actualidad Agropecuaria del Paraguay. MAG. Año 2012 ·· AgroSciences Paraguay S.A. ·· Calendario de siembra. MAG. Dirección General de Planificación ·· CAPECO. Estimación de producción y rendimiento de girasol y soja, 2012/2013 ·· Cultivo de Girasol. MAG. Dirección de Educación Agraria ·· INBIO (Instituto de Biotecnología Agrícola). Campaña agrícola 2012/2013 ·· INIA. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas ·· Tesis FCA/UNA. Benítez, J. Efecto de la competencia de malezas en el rendimiento de girasol, en sistema de producción convencional ·· Trabajo de Fin de Master. Romero, M. Universidad de Córdoba – España
27
Investigación Opinión
Resultados del primer ciclo de ensayos (2da. Parte)
“Evaluación Económica de la Aplicación de Riego Complementario en Cultivos Extensivos Comerciales”. Cultivos de soja y maíz Introducción
Ing. Agr. Hugo Raberi Dpto. de Ingeniería Agrícola, Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.
Ing. Agr. Rubén Franco. Dpto. de Ingeniería Agrícola Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.
Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural. Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.
El proyecto “Evaluación Económica de la Aplicación de Riego Complementario en Cultivos Extensivos Comerciales” es financiado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) y, ejecutado por docentes-investigadores y estudiantes tesistas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA). Los ensayos, se realizaron en el Campo Demostrativo Dekalpar CDD, de la empresa Dekalpar ubicada en la ciudad de Santa Rita, Ruta VI km 200, Departamento del Alto Paraná, Paraguay, con coordenadas UTM 21 J 688500 7138500. El periodo del ensayo fue desde noviembre del año 2011 hasta mayo de 2012. El objetivo general del proyecto es generar información agronómica y económica del efecto del riego complementario en los cultivos de soja, trigo, maíz y girasol en siembra directa. En forma más específica se busca (i) cuantificar la variación en el rendimiento de los cultivos de soja, trigo, maíz y girasol a la aplicación de riego complementario; (ii) establecer el óptimo físico y económico del riego complementario en los cultivos citados; y (iii) estimar la rentabilidad de la inversión de un sistema de riego en los cultivos. En esta entrega presentamos los resultados sobre el balance hídrico en soja y aspectos económicos. En la próxima entrega presentaremos los resultados agronómicos en maíz.
Balance hídrico en soja
En la tabla 1, se observa un resumen de la demanda hídrica de soja y la provisión de agua por, precipitación efectiva y riego. Puede notarse que, más del 80% del requerimiento de cada cultivo ha sido cubierto por ambas fuentes de agua para las plantas.
Balance hídrico para la soja
En la Figura 1 se puede observar la evolución semanal del requerimiento hídrico del cultivo así como de la lámina de agua recibida, precipitación efectiva más riego. Entre el 8 y el 23 de Diciembre, el cultivo sufrió un déficit hídrico debido a que se tuvo un periodo sin precipitaciones ni riego. En dicho espacio de tiempo la soja se encontraba en inicio de la fase reproductiva (R1 o R2) . Los momentos críticos para la soja son la siembra, la emergencia (VC) y el momento de la carga de granos (R5). (Farias et. al, 2001), Rodriguez et. al (2011) y Salinas et. al (2008) ubican el periodo crítico entre las fases R4 y R6. Para Doss (1974) citados por Farias et at. (2001) la falta de agua durante el periodo de carga de grano es aun más perjudicial que el déficit de agua en la floración.
Aspectos económicos
El cálculo del costo operativo se realizó en base a un presupuesto equipo riego Pivot trasladable marca Reinke , proporcionado por el representante local. Los cálculos de financiamiento se hicieron en base a información obtenida en julio del 2012. Am-
Tabla 1. Evapotranspiración del cultivo –ETc-(mm), Precipitación efectiva (mm), lámina de riego (mm) para los cultivos de maíz y soja, Santa Rita, CDD, 2011/12 Cultivo Soja
Requerimiento teórico (ETC) en mm
Precipitación efectiva en mm
Riego (mm)
P + R (mm)
% de Etc cubierto
490,14
304,85
115,6
420,45
86
FUENTE: Elaboración propia del autor
28
bas informaciones pueden haber variado a la fecha del informe. En la primera parte se calculan los ingresos. Luego se presentan los costos operativos y el financiero. En la tercera parte se calcula la producción de equilibrio.
Figura 1. Distribución semanal del requerimiento hídrico (ETc), precipitación efectiva más riego para el cultivo de soja, Santa Rita, CDD, 2011/12 60 ETc acumulada (5 días) (mm)
Ingresos
Precipitación efectiva
Para calcular los ingresos se utilizó el precio promedio de la zafra 2011/2012 para soja (450 USD/ton). Con este dato se construyó la Tabla 1 que muestra los ingresos brutos para cada una de las variedades de soja con riego y sin riego, además de la diferencia entre el primero y el segundo.
Riego (mm)
40
20
Tabla 1. Soja. Ingreso bruto con riego y sin riego. Santa Rita, CDD, 2011/12 Con riego (USD)
Diferencia (USD)
NIDERA4903 RG
1,202
1,785
583
DM 5.9 i
1,238
1,586
349
DM 6.2 i
1,250
1,499
249
NM 70 RR
934
1,276
342
BMX POTENCIA
783
1,222
439
FUENTE: Elaboración propia del autor
Tabla 2. Costos fijos Costos
Valor
Depreciación
16,20 USD/mm
Costo del capital
14,58 USD/mm
Total
30,78 USD/mm
La estimación del costo operativo se realizó en base a un equipo Pivot marca Reinke. Los costos de inversión fueron proveídos por la firma representante y se detallan en Anexos. Se consideran como costos fijos aquellos que no varían (en el corto plazo) con la cantidad producida, o en este caso, con las horas de trabajo del equipo. El costo fijo se formó con la (i) depreciación del equipo y (ii) el costo de oportunidad del capital invertido. En la Tabla 2 se detallan los componentes del costo fijo que sumaron 30,78 USD/mm.
Tabla 3. Costo variable Valor
Energía eléctrica
15,53 USD/mm
Mantenimiento, reparación y repuestos
4,66 USD/mm
Personal
0,33 USD/mm
Total
Costos
Costo fijo
FUENTE: Elaboración propia del autor
Costos
0 0... 1... 1... 2... 0... 0... 1... 2... 2... 0... 1... 1... 2... 0... 0... 1... 2... 0... 0... 1...
Sin riego (USD)
Variedades
20,52
Costo variable
El costo variable es aquel que varía en función a la cantidad producida o a la intensidad de uso (horas de uso en el presente caso). En este caso se incluyeron costos de (i) energía eléctrica para el bombeo del agua y el movimiento de la torre, (ii) personal y (iii)
FUENTE: Elaboración propia del autor
29
Investigación Opinión
reparación, mantenimiento y repuestos del equipo. Los componentes del costo variable sumaron 20,52 USD/mm y se detallan en Tabla 3.
Monto: USD 150.000 Plazo: 4 años, con cuotas semestrales Tasa: 10%
Costo Total
Con el importe del financiamiento, y los costos operativos (redondeados a USD/ha 150) el costo del regar una hectárea es de USD 51.663 para el primer año. A efectos simplemente ilustrativos se proyecta el costo para un periodo de cuatro años.
El costo total en las condiciones indicadas alcanzó USD/mm 51,30 que multiplicado por los 116 mm de lámina aplicados durante la zafra equivalió a USD 5.950,8 para una superficie de 40 hectáreas, lo que en términos de superficie significó USD/ha 148,77.
Costo financiero
Con los datos obtenidos en consulta con bancos y financieras locales se construyó un plan de financiamiento utilizando como base el presupuesto de un equipo de riego Pivot trasladable marca Reinke , proporcionado por su representante local. El precio del equipo instalado es de USD 134.690. No se incluyó en el cálculo el costo de la fuente de agua, debido a la amplia variación del mismo (arroyos, pozos artesianos, ríos, etc). A efectos de facilitar el cálculo se redondea el monto del equipo a USD 150.000. Las condiciones del plan de financiamiento son:
Tabla 4. Costo Total Costos
Valor
Costo Fijo Total
30,78USD/mm
Costo Variable Total
20,52USD/mm
Costo Total
51,30 USD/mm
Producción de equilibrio.
Conclusión
Habiendo obtenido el costo de operar el sistema y su financiamiento, se puede responder a la pregunta ¿Cuántos kilos permitirá cubrir el costo operativo y financiero del sistema? En la próxima entrega responderemos a esta pregunta, combinando producción de soja y maíz.
Referencias
Neumaier1, N.; Nepomuceno, A.L. 2001. Caracterização de risco de déficit hídrico nas regiões produtoras de soja no Brasil. Revista Brasileira de Agrometeorologia, Passo Fundo, v.9, n.3, p.415-421 Mundstock, C.M.; Da silva, P.R. 2005. Manejo da cultura do miho para altos rendimentos de grãos. Porto Alegre: Universidade Federal de Rio Grande do sul. 50 p. Rodríguez, H.; De Battista, J.; Dardanelli, J.; Pessolani, B.; Castellá, M.; Chaix, X. 2011. Efecto del riego en soja y maíz en un vertisol de Entre Ríos. 2. Crecimiento, rendimiento y sus componentes. Concepción del Uruguay: INTA. 8 p.
FUENTE: Elaboración propia del autor
Tabla 5. Amortización de deuda Meses
Capital
Amortización
Interés
Cuota
6
150,000
15,708
7,500
23,208
12
134,292
16,494
6,715
23,208
18
117,798
17,318
5,890
23,208
24
100,480
18,184
5,024
23,208
30
82,295
19,094
4,115
23,208
36
63,202
20,048
3,160
23,208
42
43,154
21,051
2,158
23,208
48
22,103
22,103
1,105
23,208
FUENTE: Elaboración propia del autor
30
Salinas, A.; Martellotto, E.; Giubergia, J.P.; Álvarez, C.; Lovera, E. 2008. Soja: Evaluación de Cultivares con Riego Suplementario (en línea). Disponible en http://www.elsitioagricola.com/articulos/salinas/Soja Evaluacion Cultivares Riego Suplementario 2008.asp Tabla 6. Costo operativo y financiero Años
Costos
2
3
4
150
150
150
150
Costo financiamiento
14,215
10,914
7,275
3,263
Total
14,365
11,064
7,425
3,413
Costo USD/ha
FUENTE: Elaboración propia del autor
31
Asistencia Técnica
Soja
Inoculación para la máxima eficiencia en la fijación de Nitrógeno Fuente: Departamento de Nutrición Vegetal de Agrofértil y Departamento Técnico de Fragaria.
L
a soja por sus características genéticas, almacena gran cantidad de proteínas en sus granos. Estas proteínas contienen un 5,75% de nitrógeno en su composición, por lo cual debe acumular alrededor de 80 kg de Nitrógeno en su biomasa vegetal para producir una tonelada de granos. Esto la convierte en un cultivo de gran demanda de Nitrógeno, que si no cubre, su rendimiento se verá seriamente disminuido, por lo que se considera al Nitrógeno como el factor limitante más importante en el crecimiento y rendimiento de la soja. Este elemento se encuentra en nuestra atmósfera en proporciones del 80% aproximadamente, se estima también que sobre una hectárea de suelo cultivable hay 70.000 toneladas de Nitrógeno, a pesar de ser un elemento abundante en nuestro planeta, no se halla fácilmente disponible para los vegetales. Este Nitrógeno, es utilizable por algunas plantas, a través de las simbiosis que establecen con bacterias del género Rhizobium o Bradyrhizobium, las cuales entregan a la planta el Nitrógeno en forma asimilable por la misma, y a su vez, la planta suministra las sustancias nutritivas que las bacterias necesitan para cumplir sus funciones vitales. Naturalmente existen en el suelo muchas especies de bacterias conocidas como fijadoras de nitrógeno, algunas con mayor eficiencia que otras, es por ello que se han aislado las de mayor eficiencia para ser aplicadas en la semilla por medio de la inoculación. La inoculación consiste en recubrir las semillas con cepas de bacterias seleccionadas especialmente en cantidad suficiente como para producir lo más temprano posible, un nódulo de alta eficiencia en fijación de Nitrógeno.
32
La calidad de la inoculación nos asegura una eficiente nodulación, lo que permite a la soja tomar aquel elemento de la atmósfera, independizándola total o parcialmente de la absorción del nitrógeno edáfico.
Señales en la interacción Rhizobiumleguminosa
El intercambio de señales entre las células de Rhizobium y las leguminosas involucra varias etapas. Primero el crecimiento de las bacterias en la rizosfera del hospedero, la inducción de los genes de nodulación del rizobio por los exudados de la planta, la producción de los factores de nodulación, la adhesión de las células microbianas a la raíz, la inducción de la división celular en la planta, seguido de la penetración del microsimbionte, hasta la formación del simbiosoma y su funcionamiento dentro del nódulo. Las leguminosas excretan metabolitos secundarios hacia la rizosfera, entre ellos flavonoides y chalconas son los más importantes en esta interacción. En dependencia de la planta y la bacteria, específicos compuestos de estos servirán como señales inductoras de los genes nod mediante la proteína Nod D en Rhizobium. Este es el primer nivel de especificidad en la interacción. Los genes de nodulación producen entonces una señal de retorno, los lipoquitinoligosacáridos, comúnmente llamados Factores de nodulación o Factor Nod, que constituye el segundo nivel de especificidad del hospedero. La estructura química básica del factor o factores de nodulación es compleja, pero con gran semejanza entre los producidos por las distintas especies de Rhizobium. Solamente tipos y mezclas específicas de factores Nod permitirán al rizobio nodular determinada leguminosa; por ello Relic et al. caracterizaron a estas moléculas como “ la llave para la puerta leguminosa”.
Foto 1: Interacción del Rhizobium con las raíces
Papel de los factores de nodulación en la simbiosis
Los Factores de nodulación o Factor Nod afectan diferentes procesos fisiológicos en la planta. Ellos inducen la deformación de los pelos radicales, la ontogenia de la estructura completa del nódulo, la división de las células corticales, y la expresión de los genes nodulina, esenciales para la formación del cordón de infección. La aplicación de factores Nod purificados a las raíces de leguminosas, induce la formación del cordón de infección (puentes citoplasmáticos polarizados) en las células corticales externas y divisiones celulares en la corteza interna. Varios genes ENOD (nodulinas tempranas) se expresan en respuesta a los factores Nod.
Se ha demostrado también que los factores Nod activan enzimas relacionadas con la defensa, incluyendo la biosíntesis de fitoalexinas, la producción de inhibidores de proteasas y otras proteínas relacionadas con la patogénesis.
La aplicación de una gota de factores Nod purificados es suficiente para inducir el enroscamiento de los pelos radicales; de esta forma, demostraron que no se requiere de la presencia de la bacteria para que esto ocurra como se consideraba hasta entonces.
También se les adjudica a estas moléculas un efecto sobre la alcalinización en el medio de cultivo o la superficie de las raíces, la despolarización de las membranas, el flujo de iones y los cambios en el contenido de calcio citosólico.
Cuando se encuentran en el suelo, los factores Nod son capaces también de estimular otros procesos fisiológicos como la germinación de las semillas, promover el crecimiento de las plantas e incrementar el rendimiento en granos de leguminosas y no leguminosas, así como estimular la fotosíntesis de hojas que han sido asperjadas con esta biomolécula.
33
Asistencia Técnica
Soja
Incluso la colonización de las raíces por hongos micorrícicos se ha visto estimulada por su acción.
sultando en una pobre nodulación y bajos niveles de fijación de nitrógeno.
Factores de nodulación y su efecto antiestrés
En la actualidad, un inoculante eficiente y competitivo es aquel que tiene no solamente altos niveles de concentración de la cepa más idónea, sino también concentraciones elevadas de los factores de nodulación específicos y tan necesarios en la simbiosis.
Condiciones de estrés como las temperaturas extremas, salinidad, acidez o sequía, afectan negativamente la simbiosis rhizobium-leguminosa, re-
Existen diversos compuestos capaces de inducir la síntesis de factores de nodulación por el microorganismo, hasta hoy reconocidos: flavonoides, ácidos aldónicos y betainas.
Importancia del uso de protector junto con el inoculante
Los productos mas desarrollados del mercado, hoy cuentan con una herramienta importante, los protectores que son compuestos de polisacáridos que proveen energía extra a las bacterias permitiendo el tratamiento de semillas con el inoculante por un periodo de 5 a 10 días antes de la siembra. Esta energía permite a la bacteria sobrevivir, incluso con los productos de tratamiento de semilla y aumenta la viabilidad de la bacteria desde la siembra hasta la infección de la raíz por el Bradyrhizobium. Algunos productos diferenciados del mercado, contienen polímeros en su formulación, los cuales poseen la característica de mejorar la adhesión y cobertura del tratamiento a las semillas, sean inoculantes, fungicidas, insecticidas; además de proveer protección contra cambios de temperaturas y humedad tanto en el suelo como en el almacenamiento, aumentando la germinación y emergencia en condiciones adversas y facilita el manipuleo de las semillas reduciendo el polvo.
Recomendación Agrofértil
Atendiendo a la importancia del uso de esta tecnología Agrofértil desarrolló junto con Fragaria el AcquaPack, que consiste en un kit de inoculación para 2.500 kg de semillas de soja, que incluye el inoculante AcquaNOD (con factores de Nodulación) mas el protector AcquaProtector (con polímeros). El AcquaPack utiliza como agente biológico el Bradyrhizobium japonicum, e incorpora Factores Nod, que permiten una fijación más eficiente del Nitrógeno e induce la promoción del crecimiento vegetal, favoreciendo el incremento del rendimiento del cultivo. 34
35
Asistencia Técnica
Tecnologias de Aplicación
Uniformidad de espectro de tamaño de gotas Ing. Agr. Carlos Alberto Magalhaes Cordeiro Paulo Otávio Coutinho Fabiano de Martino Mota
L
a Figura 14 muestra un gráfico que representa la distribución de tamaños de gotas presentes en una pulverización. El eje de las ordenadas representa los diámetros de gotas y el eje de las abscisas representa el porcentaje de volumen acumulado. Cuando la línea vertical de 50% de volumen acumulado intercepta la curva de distribución, indica, el eje de las ordenadas, el valor de Diámetro Mediano Volumétrico de aquella pulverización.
En base a datos proveídos por la curva de tamaño de gotas, se puede caracterizar la uniformidad de esa distribución. El valor de esa dispersión es un número que no se puede dimensionar, llamado de “Amplitud Relativa” (AR), que es determinado por los valores de diámetros de gota de los volúmenes acumulados de 10% (Dv0,1), de 50% (Dv0,5), o DMV de 90% (Dv0,9) del total, de la siguiente manera:
La forma simple (inclinación) de curva indica la existencia de gotas de diferentes tamaños, razón por la cual las pulverizaciones de ese tipo son consideradas de “espectro heterogéneo”. Una pulverización que tuviese todas las gotas del mismo tamaño (“espectro homogéneo”), sería representada en un gráfico como este, por una línea horizontal. Siendo así, cuanto más inclinada fuera esa curva, mayor será la franja de tamaño de gotas que constituye la pulverización.
AR = (D v0,9 – D v0,1) ÷ D v0,5
Figura 14. Curva de espectro de gota de una pulverización (Boquilla XR 11003, a 3 bar). Diámetro de gotas (micrometros) 900 800
DV0,9 DV0,5
Como ejemplo de las consideraciones hechas en este capítulo, observando las curvas del Gráfico de la figura. 14, las características de la pulverización producida por la boquilla “Ejemplo” con presión de 3 bar, se tiene los siguientes valores: ■■ Diámetro de 10% de volumen acumulado (DV0,1): 150µm ■■ Diámetro de 50% de volumen acumulado (DV0,5 o DMV): 260 µm ■■ Diámetro de 90% de volumen acumulado (DV0,9): 460 µm ■■ Amplitud Relativa (A.R.): 1,2 Potencial de Riesgo de Deriva: ± 15% (observar en el gráfico la línea azul, que partiendo de 150 micrómetros nos lleva a la información de aproximadamente 15% de volumen acumulado).
600 500 400 300
Los valores de DMV y AR deben ser analizados conjuntamente para la caracterización de la pulverización. Solamente, el DMV da apenas información sobre un tamaño de gota de pulverización, una vez que pueden ocurrir distribuciones con el mismo valor mediano, por lo tanto, con componentes diferentes.
200 DV0,1 100
50
10 50 90 Porcentaje de Volumen acumulado
36
(3ra. Parte)
La Figura 16 muestra que las pulverizaciones A, B y C poseen el mismo DMV (400 mm), pero con distribución de tamaños bien distintos. La distribución con menor dispersión es la de pulverización A, seguida por las pulverizaciones B y C, siendo que los valores de Amplitud Relativa son, respectivamente: 0,75, 1,00 y 1,25.
Uno de los principales papeles desempeñados por el adyuvante ocurre en la superficie foliar. Aunque la humedad relativa del aire y varios otros factores interfieren en la espesura y composición de la capa de epidermis sobre las hojas, se puede decir que las ceras y otros compuestos están en mayor o menor grado, siempre presentes en la superficie foliar. Como el vehículo diluyente utilizado para aplicar los herbicidas es el agua (de naturaleza polar) y esta difícilmente se mezcla con las ceras y oleosidades de la epidermis (compuestos apolares), hay una restricción natural al pasaje de líquidos por la epidermis, con baja adherencia de las gotas esparcidas y menor cobertura sobre las hojas, como se ilustra en la Figura 17. En ese aspecto, los adyuvantes, superan en parte la resistencia de mezcla pulverizada al paso por la epidermis y aumentan la adhesión y el esparcimiento de las gotas sobre las hojas. Los adyuvantes pueden aun ejercer muchas otras acciones, como estimular la actividad fisiológica de las plantas, acidificar el agua utilizada en la aspersión y neutralizar los iones presentes, disminuir la evaporación de las gotas aspergidas, además de garantizar la formación de gotas de mayor diámetro, por el aumento de densidad de la mezcla, disminuyendo la deriva. Normalmente los adyuvantes presentan una o dos cualidades, siendo raros los adyuvantes que poseen todas esas características al mismo tiempo. Investigaciones comprueban que los adyuvantes aumentan la velocidad de absorción de los productos, protegiéndolos contra posibles pérdidas, como las que son provocadas por lluvias después de una aplicación.
Para los herbicidas la importancia de los adyuvantes es bastante acentuada, al punto que su utilización se considera como “el seguro” de aplicación y de eficiencia en gran parte de ellas, principalmente aquellas aplicadas en post emergencia.
Figura 16. Curvas de diferentes espectros de gotas con el mismo DMV (Fuente: Christofoletti-1998) 800 700 Diámetro de gotas en micrómetros
Adyuvantes (Adaptado de Tecnología de Aplicación de Herbicidas – Theisen & Ruedell) Adyuvante es cualquier sustancia presente en la formulación de un producto fitosanitario, o agregada en el tanque del pulverizador, que modifique su actividad o las características de la aplicación. Estos productos pueden ser agregados al ingrediente activo en la formulación de los herbicidas en las industrias, o ser agregados a la mezcla de pulverización en el campo. En el segundo caso se busca mejorar el ambiente de la mezcla y las condiciones para la protección y absorción de los productos. En cuanto a los herbicidas, en la mayoría de los casos es difícil obtener buenos resultados sin añadir algún tipo de adyuvante.
C
600
B
500
A
400 300 200
dmv
100 0
5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 95 Porcentaje de volumen acumulado
Figura 17. Esquema de actuación de los adyuvantes
Gota sin adyuvante
BOQUILLAS XR 11001 XR 110015 XR 11002 XR 11003 XR 11004 XR 11005 XR 11006 XR 11008
Gota con adyuvante
D V 0,1 83 94 108 122 134 144 158 166
D V 0,5
D V O,9
170 198 219 241 268 303 339 368
303 334 359 391 432 480 547 601
E.E 220 240 251 269 298 336 389 435
A. R. 1,29 1,21 1,14 1,11 1,11 1,10 1,14 1,18
P.R.D. (%) * 20,0 12,0 7,0 5,5 3,5 2,5 2,0 <2,0
*P.R.D – Potencial de Riesgo de Deriva
37
Asistencia Técnica
Tecnologias de Aplicación
A pesar de la frecuente utilización de adyuvantes, es conveniente tener en mente que el uso inadecuado de estos productos puede aumentar la toxicidad de los productos y causar daños a los cultivos, provocar incompatibilidad física o química entre los defensivos y el adyuvante, generando floculación, precipitación, producción excesiva de espumas y diversas reacciones que pueden disminuir la eficiencia del producto fitosanitario a ser aplicado. Para evitar estas situaciones, es recomendado consultar la guía de los productos y seguir las orientaciones de investigadores y asistentes técnicos capacitados. Normalmente existe una relación compleja entre agroquímicos y adyuvantes. Los beneficios de los adyuvantes pueden ser específicos para algunos herbicidas, ser válidos para determinadas plantas dañinas y, aun, tener efecto positivo solamente bajo condiciones específicas de clima. Es muy difícil que un tipo de adyuvante funcione bien en todas las circunstancias. Para mayores informaciones sobre el asunto, existe una amplia bibliografía con detalles sobre los tipos, composición y efectos de adyuvantes que pueden ser encontradas en revistas especializadas, en los artículos de Dan Hess & Foy (2000), Penner (2000) y Stock & Briggs (2000).
Adyuvantes más utilizados
Aceite emulsión mineral o vegetal. El aceite mineral es derivado del petróleo, conteniendo en su proporción hidrocarburos parafínicos de 18 hasta 30 carbonos, en cuanto que los aceites vegetales son derivados de cultivos oleaginosos y contienen cadenas menores, generalmente poseen entre 16 y 18 carbonos, lo que les puede conferir, algunas veces, menor acción fitotóxica que el aceite mineral. Ambos son aceites formulados con emulsificantes y surfactantes. Normalmente se caracterizan por la buena acción humectante, debido a la afinidad que posee con la capa de cera existente sobre las hojas, en función de baja tensión superficial que le es inherente. Los aceites también son considerados de acción penetrante, por su baja tensión superficial, que ayuda al paso de los herbicidas por el espacio entre las plaquetas cerosas de la superficie vegetal, además de la acción antievaporante y del aumento de densidad, proporcionando, en este último caso, gotas mayores, menos sujetas a deriva. Generalmente estos aceites son agregados en proporciones variando entre 0,5% y 1,0% v/v. Compuestos tensoactivos. Conocidos popularmente como dispersantes adherentes, son produc38
tos que tienen como efecto principal disminuir la tensión superficial del agua, aumentando la acción de humectación, de esparcimiento y de penetración. A pesar de la denominación, diversos productos de esta clase tienen menor acción adherente y antievaporante que el aceite mineral y/o vegetal. En general, los dispersantes adherentes más eficientes son los no iónicos. Muchos herbicidas contienen este tipo de surfactante en su formulación. Cuando agregados a la mezcla de herbicidas, los dispersantes adherentes son aplicados en dosis que varían entre 0,5% y 0,2% v/v. Órgano-siliconados. Son productos que contienen mezclas de silicona disueltas con otros surfactantes, o con la misma silicona pura (trisiloxano). Provocan intensa reducción en la tensión superficial de las gotas de pulverización, dispersándolas mucho más que otros surfactantes. Por su efecto bastante acentuado, son aplicados en dosis bajas, con la proporción variando entre 0,01 y 0,1 % v/v. Esta característica confiere a la mezcla una mayor habilidad de penetrar en la planta a través de las estomas. Las ventajas de la entrada del herbicida en la cámara estomática pueden ser resumidas en los siguientes aspectos: ·· a) El ingrediente activo absorbido de esta manera es inmediatamente protegido de las pérdidas por las lluvias; ·· b) Los factores que disminuyen los depósitos de ingredientes activos en el exterior de la hoja, como la volatilización y fotodescomposición, son atenuados; ·· c) La penetración del ingrediente activo hacia adentro de los tejidos es facilitada, una vez que las células de la cámara estomática poseen una pared fina, de fácil transposición; ·· d) La translocación del herbicida por la planta puede ser más rápida, por la proximidad de los tejidos vasculares.
A pesar de las cualidades citadas y sus efectos, los resultados de aplicación de esta clase de adyuvante son bastantes variados. En diversas investigaciones no se ha encontrado mejorías significativas en la eficiencia de aplicación de herbicidas cuando se usan solamente productos a base de silicona, en relación a otros adyuvantes. Probablemente se debe a tres motivos: los adyuvantes con silicona esparcen exageradamente las gotas sobre las hojas, lo que aumenta en la superficie en contacto con el aire y acelera la evaporación. En consecuencia se tiene pérdidas de herbicidas en el ambiente, pudiendo ocurrir, aun, la cristalización de moléculas de los herbicidas sobre la superficie, dificultando la penetración para el interior de la hoja.
c) Actúa sobre las proteínas en las membranas celulares, aumentando el transporte a través de la misma; d) Acidifica la pared celular y amplía la diferencia de pH entre el interior y el exterior de las células, lo que acelera el transporte de herbicidas ácidos (sulfunilureas, imidazoles, glyphosato y otros). e) Reduce la presión de vapor de agua, aumentando la durabilidad de las gotas sobre las hojas y el tiempo para la absorción de los herbicidas. Reducción de deriva: determinación en túnel de viento FCA/UNESP – Botucatu
Otras investigaciones apuntan que, debido a la rápida infiltración de la mezcla, un volumen relativamente grande de trisiloxano es acumulado dentro de la epidermis, perjudicando la posterior absorción de herbicidas, algo que ocurre con glyphosato en las hojas de gramíneas (Gaskin & Stevens, 1993; Sharma & Singh, 2000). Un tercer factor indicado, sería que cuando ocurre esparcimiento de mezcla sobre la hoja, se reduce la concentración de herbicida por unidad de área, disminuyendo de esa forma, la velocidad de penetración de las moléculas hacia el interior de las hojas. Compuestos nitrogenados. Algunos adyuvantes contienen nitrógeno en su formulación, provocando un estímulo fisiológico favorable a la acción de los herbicidas. También proporcionan mejor absorción, por interferir en la selectividad de capa epicuticular y cuticular (en la superficie de la hoja) y de las membranas celulares. Entre los adyuvantes nitrogenados usados en la mezcla de pulverización, el sulfato de amonio es uno de los que más influye en la eficacia de los herbicidas. La mezcla de pulverización se disuelve en iones de sulfato e iones de amonio, y, cuando va a ser utilizado, debe ser agregado a la mezcla de pulverización, antes de otros productos. Es adecuado disolverlo previamente en agua, filtrándose antes de colocar en el tanque del pulverizador. Se puede enumerar por lo menos cinco efectos de sulfato de amonio en la eficiencia de los herbicidas (Vidal, 2002): a) Disminuye el pH, principalmente, los iones de sulfato se unen con iones metálicos presentes en la mezcla, disminuyendo la unión entre las moléculas de herbicidas y esos iones, hecho que ocurre principalmente en locales con agua “dura” (con alta salinidad): b) Interactúa con la superficie de la hoja y con la membrana de las células, facilitando la absorción de los herbicidas.
Nonifenol: dispersante (mayor potencial de deriva) Fosfaditilcoline: reductor de deriva (menor potencial)
Adyuvantes x formación y gotas: clase de uso de los adyuvantes. (Aplicaciones con la misma técnica: boquilla XR 8003 a 2 bar)
Fosfaditilcoline: reductor de deriva Óleo mineral: penetrante/adhesivo y reductor de deriva Nonifenol: dispersante
39
Asistencia Técnica
Tecnologias de Aplicación
Figura 18. Efecto de Adyuvantes en boquillas convencionales x boquillas de inducción de aire.
Adyuvante por tamaño de gota Chorro Plano Convencional
Puntas de inducción de aire Surfactantes
Emulsiones
H 2O
Los compuestos nitrogenados de formulación sólida son utilizados, generalmente, en una proporción de 1 a 2 kg por 100 litros de agua en el tanque. Asociaciones. Hace poco, están disponibles productos que son asociaciones de dos o más adyuvantes, asumiendo de esta forma características más abarcantes, como, por ejemplo, los surfactantes nitrogenados que contienen aceite mineral, formulaciones más complejas que poseen varias otras características. De modo general, son aplicados en proporciones entre 0,5 y 1,0% v/v.
Efectos de adyuvantes sobre el tamaño de gotas Surfactantes
Emulsiones
Spray solutions
- Silicon Antifoam - Low Levels in SC formulations
DC 1520
Synperonic 91/8 - C9-11 alcohol, 8 EO - Common non-ionic surfactant Genapol LRO
- Sodium lauryl sulphate, 2 EO - Common anionic surfactant - Typical organic solvent + typical surfactant blend
Blank EC
Alteración en DMV en cuatro tipos de soluciones aplicadas por cuatro boquillas diferentes % Change in VMD (mm)
8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12
Std. FF
Blank EC
40
Air Inclusion A
Synperonic
Air Inclusion B
Genapol LRO
Air Inclusion C
Antifoam
Es importante aclarar que el proceso de formación de gotas con “burbujas” de aire, y posteriormente el aumento de su tamaño, se debe a la presencia de surfactante existente en el producto (tipo y concentración). Bajo las mismas condiciones de presión y caudal algunos productos producen gotas mayores que otros. En general los productos adyuvantes tensoactivos, que modifican la tensión superficial de líquido tienen una influencia muy grande en el tamaño de gota producida. Surfactantes tienden a producir disminución de tamaño de gotas cuando son utilizadas boquillas de abanico plano convencional, mientras que cuando se utilizan boquillas de inducción de aire tienden a producir gotas de mayor diámetro. (Figura 18).
Próxima publicación: La influencia de las condiciones climáticas en la pulverización
Análisis
El aceite de girasol (3ra. 3ra. Parte Parte)
Introducción
Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural. Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.
Entre los cultivos anuales, girasol y colza son los dos únicos cuyo procesamiento tiene como principal fin la comercialización de aceite, a diferencia de la soja cuyo principal destino es la producción de proteína. Su contenido de ácidos grasos saturados es muy bajo, no alcanzando el 10%, lo cual lo hace beneficioso para la salud. Es muy rico en ácido linoleico (omega 6) solamente superado por el aceite de cártamo. En el 2010, el comercio mundial del aceite de girasol representó USD 12,13 billones.
Paises productores
La producción de aceite de girasol se ha multiplicado en los últimos veinte años, pasando de 8,06 a 15,33 millones de toneladas. Por su lado el área cosechada de la semilla de girasol se ha incrementado en un 60%, deduciéndose que el incremento de la producción de aceite se debió al aumento de la productividad y del rendimiento industrial. En términos de valor de exportación, en 1990 el valor fue de USD 263.000.000 millones, mientras que en el 2012 las exportaciones alcanzaron USD 10.820 millones. El aceite producido es mayormente destinado a uso alimenticio a nivel local de los países productores (60% en los últimos cinco años) y para exportación
(24% en el mismo lapso). La tendencia observada es un crecimiento en el porcentaje de aceite exportado, mientras que el consumo interno tiende a disminuir. Consecuentemente, el crecimiento observado en la producción es mayormente destinado a la exportación. El uso industrial no alimenticio (biodiesel por ejemplo) no sobrepasa el 3%. Desde principios de los noventas, Rusia y Ucrania se han consolidado como los principales productores de aceite; mientras que en el mismo período se ha observado una drástica caída de la producción argentina, mientras que el otro importante actor, la UE si bien también disminuyó su peso relativo en la producción mundial, no ha sido tan radical como el sucedido con el país sudamericano. Al igual que con la producción de semillas, estos cuatro países representan la mayor parte de la producción de aceite de girasol. En promedio entre el 2000 y el 2011 produjeron el 74% y en el 2011/2012 llegaron a producir el 81% de todo el aceite de girasol a nivel mundial.
Comercio mundial
El comercio mundial de semillas del complejo girasol (semilla, aceite y harina) alcanzó en el 2010 USD 11.774 millones, mostrando una tendencia hacia la
Gráfico 1: Aceite de girasol: Destino de la oferta total (2007/2008-2011/2012)
Stock final; 8%
Exportación; 24%
Pérdidas; 0%
Uso industrial; 3%
Uso alimenticio; 65%
Fuente: Elaborado en base a datos de USDA
42
alza. Hasta el año 200 se observa un comportamiento irregular en el valor total comercializado de los tres componentes. Esta situación cambia a partir del 2001, cuando se nota una tendencia al aumento en el valor comercializado. A modo de ejemplo el valor total de comercio del aceite se incrementó por un factor de 3.9 entre ese año y el 2010. Su valor pico, y los demás integrantes del complejo, se dio en el 2008. La producción de girasol es básicamente con el objeto de producir aceite, tal como se indicó anteriormente, lo que se evidencia al ver que entre el 2001 y el 2010 el valor del comercio del aceite de girasol representó el 64% del valor del complejo, correspondiendo al comercio de granos el 26% y el restante 10% a la torta de girasol. El precio del aceite de girasol (precio Golfo de México) ha pasado por varias etapas en las dos últimas décadas. En la década de los noventas la tendencia fue hacia la baja, con algunos picos como en 1994 y 1998. El precio del aceite llega a su mínimo en el año 2000 con 379 USD/t, equivalente al 63% del valor de 1990. A partir del 2001 el precio inicia un periodo de crecimiento casi lineal
Figura 2. Producción de aceite de girasol: Participación de los principales países 0,3 0,25 0,2 0,15 0,1 0,05 0
2001/2002
1991/1992
2011/2012
Fuente: Elaborado en base a datos de USD
hasta el 2005, para luego en los siguientes siete años, mostrar nuevamente comportamientos irregulares pero tendiendo al alza: crecimiento hasta el pico en el 2008, caída en el 2009, incremento en el 2010 y 2011 y disminución en el 2012. El coeficiente de variación entre el 2005 y el 2012 fue de 0.34, mientras los quince años precedentes fue de tan solo 0.17.
Figura 3. : Aceite de girasol. Precio promedio anual CIF Golfo de México (USD/ton) (USD/ton)
1800 1600 1400 1200
1000 800
Promedio: 1990-2012
600 400 200
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0 Fuente: Elaborado en base a datos de USDA
43
Análisis
Paises exportadores
Por lo general los países que lideran la producción de semillas de girasol son a la vez los principales exportadores. Sin embargo, hay dos excepciones a este caso que vale la pena citar. En primer lugar la UE, a más de ser un importante productor de semillas y aceites, es un importante consumidor que debe recurrir a la importación para cubrir la demanda de su mercado interno. El otro caso es el de Turquía, que está ubicado como un importante consumidor y exportador, pero abasteciendo sus fábricas con semilla importada. En los últimos diez años la superficie de girasol cosechada en Turquía no ha llegado a las 600.000 hectáreas.
Los principales países exportadores de aceite de girasol son Ucrania, Argentina y Rusia. Estos tres países exportaron el 83% del aceite de girasol comercializado en los últimos cinco años. La UE antes que exportador es un importador neto, ya que su producción local no satisface la demanda de su mercado interno. Al igual que con la producción de semillas, las exportaciones argentinas de aceite se han reducido sostenidamente desde un 46% en 1990/1991 hasta 12% en el 2011/2012; mientras que Ucrania y Rusia han consolidado su rol en las exportaciones mundiales, desde un 4.1% en 1990/1991 a 51% y 22% respectivamente.
Dos son los tipos de aceite de girasol comercializados el crudo y el refinado. El valor exportado del primero suele ser de mayor valor que el refinado en una relación 60/40. Los principales exportadores de aceite refinado han sido los países europeos, mientras que en el crudo se han destacado Argentina y Ucrania, al menos desde el año 2000. En el 2011, el valor total exportado de aceite crudo fue de USD 6.129 millones y el correspondiente a aceite refinado fue de USD 3.570 millones, totalizando USD 9.700 millones.
Un segundo grupo de actores importantes en las exportaciones de aceite de girasol lo conforman la UE, Turquía, Bolivia y Serbia, que han tenido una participación promedio que en los últimos cinco años ha variado entre el 3%, para los dos primeros, y el 2% para los restantes. En el mismo periodo la participación de las exportaciones de aceite de girasol desde el Paraguay ha promediado 0,78%.
Países importadores
Los principales países importadores de aceite de girasol son la UE, India, Turquía, Egipto. Todos estos presentaron participación de dos dígitos en el volumen total importado a nivel mundial. Por debajo se encontraban Irán, Algeria, Sudáfrica, y Rusia, con menor participación. En conjunto todos estos han representado alrededor del 75% del aceite de girasol importado en todo el mundo. A nivel regional los principales mercados importadores de aceite de girasol son la UE, Oriente Medio, Norte de África y las 12 ex repúblicas soviéticas. En los últimos años, el sur asiático (encabezado por India) se ha convertido en un mercado dinámico con participaciones cercanas al 20% del volumen total importado. El valor total de las importaciones de aceite de girasol bruto en el 2010 fue USD 4.042 millones y las de aceite refinado llegaron a USD 1.885 millones.
Gráfico 4: Aceite de girasol: Principales países exportadores (% del valor total exportado) 70 60 50
Argentina
40
Ucrania
30
Rusia
20
EU-27
10 0 1991/1992 1996/1997 2001/2002 2006/2007 2011/2012
Fuente: Elaborado en base a datos de USDA
Gráfico 5: Aceite de girasol: Principales regiones importadoras (% del valor total importado)
100 80 60
Ex Republicas Sovieticas
40
Norte de Africa
20
Oriente Medio
44
2011/2012
2010/2011
2009/2010
2008/2009
2007/2008
2006/2007
2005/2006
2004/2005
2003/2004
2002/2003
2001/2002
2000/2001
1999/2000
1998/1999
1997/1998
1996/1997
1995/1996
1994/1995
1993/1994
1992/1993
1991/1992
1990/1991
0
Unión Europea
Tabla: 1 Aceite de girasol. Balance de oferta y demanda. Principales países. Período 2007/2008-2011/2012. Ítems
Mundial
Argentina
UE
Rusia
Ucrania
Total Oferta (1000 MT)
292,974
39,675
45,260
38,291
35,356
Stocks iniciales (1000 MT)
22,452
4,591
4,204
1,649
3,135
Producción (1000 MT)
209,289
35,076
30,499
33,044
31,892
Importaciones (1000 MT)
61,233
8
10,557
3,598
329
Exportación (1000 MT)
69,197
25,429
5,720
20,602
2,141
Total Cons. Dom. (1000 MT)
199,649
9,124
30,847
11,229
39,062
Fuente: Elaborado en base a datos de USDA
Balance oferta y demanda
Considerando los valores de período comprendido entre los años 2007/2008 al 2011/2012, la oferta mundial de aceite de girasol estuvo compuesta del remanente de aceite del año anterior (8%), la producción local (71%) y las importaciones (21%). Los mayores proveedores de aceite en este periodo fueron la UE (15%), Argentina (14%), Rusia (13%) y Ucrania (12%). Luego si-
guieron India (5%) y Estados Unidos (3%). Los cuatro principales, obtuvieron su aceite procesando su propia semilla. El 88% de la oferta argentina se originó localmente, mientras que para Rusia y Ucrania el porcentaje fue del 83% y 80% respectivamente. Por último, la UE obtuvo de sus países miembros el 77% de su oferta, el más bajo entre los cuatro grandes.
En la cima del control
Máxima eficiencia en control de gramíneas en Trigo Con acción de control en pre y pos emergencia de las malezas
45
Análisis
En lo relacionado al destino de la oferta, se distinguen la exportación y el consumo interno. A nivel mundial (siempre en el mismo período antes citado) un cuarto de la oferta total es destinado a la exportación, mientras que casi el 70 % es utilizado internamente en especial dentro de la industria alimenticia local. A nivel de los cuatro grandes países del negocio del aceite de girasol, los datos son muy variados. Argentina destinó únicamente el 23 % de su oferta al consumo doméstico, siendo la exportación el principal objetivo del procesamiento de la semilla de girasol. Similar comportamiento presentó Ucrania, aunque hay una leve variación en los valores. Por su lado la Unión Europea, destinó prácticamente toda su producción al consumo local. Rusia por su lado presentó una situación intermedia con el 58 % de la oferta destinada a la exportación y el 32 % al consumo interno. Un análisis más detallado de los números de la UE demuestra que en el periodo considerado, su producción de aceite (semilla propia e importada) llegó a 30.499.000 Tm, mientras que el consumo interno fue de 39.062.000 Tm, evidenciando que casi
un tercio de la demanda es cubierta vía importación de aceite. Otro caso que bien vale la pena citar es el de India, país en el cual el consumo interno llegó a 14.368.000 Tm, mientras que la producción local fue de tan solo poco más de 8 millones de Tm. Similar a este país es el caso de Turquía, cuyo caso ya fue antes mencionado, cuya producción interna solamente satisface el 76 % de la demanda local y gran parte de ella es mediante procesamiento de semilla importada, ya que su superficie de siembra no sobrepasa las 600.000 hectáreas.
Aranceles
Siendo la UE uno de los principales importadores de aceite de girasol en el mundo, bien vale la pena detallar los aranceles aplicados a la importación de aceite de girasol. El aceite de girasol que se destine a usos técnicos o industriales (excepto la fabricación de productos para la alimentación humana), con código aduanero 1512 19 10 abona 5,10% de arancel advalorem y el aceite en bruto, con código aduanero 1512 11 91 por su lado está sujeto a un arancel advalorem igual al 6,40%. En ambos casos existen excepciones y sistemas generales de preferencia.
Conclusión
Concluye con esta entrega una serie en la cual se ha descripto el mercado de los aceites vegetales en general y el de la soja y del girasol en forma específica. Si bien ambos son de origen vegetal, tienen distintos mercados y diferentes actores. En el aceite de soja dominan los países de clima templado y los países europeos son los principales actores, a diferencia del aceite de soja donde los productores y principales exportadores están en el continente americano.
Fuentes consultadas
www.fyo.com www.mrci.com http://www.fas.usda.gov/psdonline www.witsworldbank.org http://www.imf.org/external/np/res/commod/index.aspx
46
47
Asistencia Técnica
Pecuaria
Viceministerio de Ganadería
Producción de pollos parrilleros “Proyecto Apoyo a la Integración Económica del Sector Rural Paraguayo (AIESRP)”
E
48
l Ministerio de Agricultura y Ganadería, se encuentra ejecutando el Proyecto “Apoyo a la Integración Económica del Sector Rural Paraguayo – A.I.E.S.R.P.”, en el Marco Estratégico Agrario referente al Desarrollo de la Competitividad Agraria. Uno de los componentes principales del proyecto, es la producción de pollos parrilleros a nivel de medianos y grandes productores.
Introducción: La Unión Europea (ue) y la Cooperación con el Estado paraguayo Proyecto “Apoyo a la Integración Económica del Sector Rural Paraguayo” - AIESRP Propósito y objetivo del proyecto
El mencionado proyecto fue publicado en el Manual de Producción de Pollos Parrilleros, que ha sido elaborado con la asistencia de la Unión Europea, con el fin de contribuir para la producción avícola. Su contenido se basa en buenas prácticas de manejo, sanitación, alimentación y costos de producción, el cual publicaremos en cada edición de Agrotecnología, con el fin de conocer más sobre el proyecto y facilitar la información a los lectores respecto a la avicultura.
El objetivo específico es fortalecer la competitividad de estos sectores pecuarios a través de la asistencia técnica y el fortalecimiento de cadenas productivas de manera a satisfacer las exigencias del mercado nacional e internacional. Con este fin, este Manual de Buenas Prácticas de Producción de Pollo Parrillero ha sido elaborado; de modo que pueda ser distribuido a los Productores y Técnicos del área y les sirva como una fuente de información, formación y capacitación; brindándoles los conocimientos necesarios
Este programa tiene como propósito apoyar las actividades ganaderas no tradicionales: aves, cerdos y leche bovino.
sobre las técnicas y métodos de producción en forma eficiente, higiénica y remunerativa. Al mismo tiempo se quiere fortalecer las instituciones responsables de la política pecuaria, la transferencia tecnológica y control zoosanitario, ampliando sus capacidades para enfrentar los desafíos del comercio exterior.
Cobertura territorial del proyecto
El proyecto cuya implementación inicia en 2011 cuenta con un aporte CE de 4 millones de Euros, siendo el aporte nacional de 1,1 millones de Euros. Una gran parte de la Región Oriental conforma el área de implementación del proyecto; los Departamentos identificados para la intervención del proyecto son: Central, Paraguarí, Misiones, Itapúa, Cordillera, Caaguazú y Alto Paraná. En estos departamentos se encuentran las primeras plantas procesadoras e industrializadoras de carne de aves, cerdos y procesamiento de leche. El período de ejecución del Convenio es de 42 meses, y consta de dos fases: Fase de Ejecución Operativa: con una duración de 36 meses, que comienza a partir de la entrada en vigor del Convenio de Financiación. Se ha firmado una Addenda de 12 meses más de ejecución. Fase de Cierre: con una duración de 6 meses; que comienza a partir de la fecha de vencimiento de la fase de ejecución operativa. Se ha prorrogado 6 meses más de la fase de cierre.
Instituciones y dependencias involucradas Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) El Ministerio de Agricultura y Ganadería, institución responsable del desarrollo agrario y rural, es donde se lleva a cabo la ejecución de la Política Pública; dentro del proyecto AIESRP – representa al Gobierno como beneficiario, “siendo organismo ejecutor y responsable del proyecto”, a través del Viceministerio de Ganadería, quien garantiza el buen desarrollo de las diversas actividades orientadas al logro de los objetivos con la intervención del Sistema MAG. En particular, asegura la sostenibilidad y continuidad de las futuras actividades, a través de la creación de líneas presupuestarias propias que serán visibles en los últimos años del mismo.
Vice Ministerio de Ganadería (VMG)
El Viceministerio de Ganadería, es donde se encuentra instalada la Unidad Ejecutora del Proyecto – UEP, que representa al MAG, opera en la ciudad de San Lorenzo km 10. Las Instituciones y dependencias del MAG, que estarán trabajando en forma directa con el Proyecto son: ■■ Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal –SENACSA ■■ Dirección de Extensión Agraria –DEAg ■■ Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria – IPTA ■■ Dirección General de Planificación – DGP ■■ Dirección de Comercialización – DC ■■ Dirección de Educación Agraria – DEA ■■ Gobernaciones y Municipalidades
Producción avícola
En esta última década la avicultura en el Paraguay, ha tenido un enorme ascenso, en lo que respecta a la producción y con él ha aumentado el consumo percápita; como consecuencia del número de personas que prefieren la carne de aves, dada las propiedades nutritivas de las mismas, por ello hoy en día la carne de pollo se encuentra en el segundo lugar en cuanto a demanda cárnica se refiere. Sin embargo, la demanda supera la oferta, y los avicultores no pueden cubrir la misma, más aun considerando la paulatina apertura de mercados para la exportación. Dada estas circunstancias, quienes se dedican a la avicultura deben estar siempre actualizados con nuevos métodos productivos, y de manejos; de manera a incrementar las ganancias de su empresa y de igual manera aumentar las ofertas para los consumidores. Hoy día todo productor debe saber asociar “la ciencia, la técnica y la tecnología”, de manera a obtener el máximo beneficio de cada una de ellas, en función a la producción. El pollo parrillero posee un ciclo corto de vida que no excede los 42 días de edad para obtener buen peso para la faena a nivel industrial. El principal propósito de la explotación de aves para carne, es lograr un buen desarrollo de los pollos, con la mínima de cantidad de alimentos, de manera a evitar desperdicios y garantizar una adecuada nutrición de los mismos, la buena genética es importante para obtener el máximo potencial productivo, además del retorno económico al productor en el corto tiempo.
49
Asistencia Técnica
Pecuaria
Las informaciones contenidas en el manual tienen como finalidad ayudarle al productor a obtener un máximo rendimiento en su explotación avícola siempre y cuando se respeten las normas básicas de calidad y buenas prácticas preestablecidas.
Historia de la avicultura en Paraguay
La avicultura en Paraguay ha evolucionado en los últimos años, en cuanto a razas mejoradas, técnicas de crianza, tipos de alimentos balanceados y sistemas de faenamiento, mejoras en la producción con los adelantos técnicos a nivel internacional, convirtiéndose en la carne más económica para la mesa familiar. La moderna avicultura se inició con la fundación de AVIPAR (Asociación de Avicultores del Paraguay), el 5 de mayo de 1964, entidad gremial que agrupa a los avicultores, el 8 de abril de 1965 se inicia la creación de COVISA LTDA., primera cooperativa de productos avícolas, llegando los primeros lotes de matrices para la producción de huevos y el primer lote de reproductoras de carne. En 1966, se instalan los primeros gallineros de parrilleros, vendiéndose las primeras partidas de pollitos de alta producción. En el año 1967, se siguen creando granjas para la crianza de ponedoras. A nivel casero, en este año se fundan entidades comercia-
les de productos de la avicultura nacional, se forman y crean las primeras grandes granjas de producción de huevos de aquel entonces. En el año 1968, nace una firma que con el correr de los años se ha consolidado fuertemente, EMPERADOR SRL. En el año 1967, se funda la primera empresa específica de cría de pollos parrilleros, Granja AVÍCOLA LA BLANCA, con su producto de pollos Pechugón. En el año 1970, marca un año difícil para la noble avicultura paraguaya, con la aparición de la primera epidemia o peste de una nueva enfermedad en el Paraguay, "la enfermedad de Newcastle". Su consecuencia fue la pérdida del 70% de la población aviar de aquel entonces, pero esto sirvió para una recuperación asombrosa y esta década marca realmente el inicio de la moderna avicultura paraguaya. En el año 1972, la Granja Kim se lanza al mercado de pollitas y pollitos parrilleros de la línea Hubbard, con huevos marrones que con los años ha logrado imponerse a los huevos blancos, generando toda una moda de los huevos marrones o colorados, como se lo decían. En esta década igualmente se producen grandes acontecimientos y fenómenos dentro de la avicultura, como ser el fenómeno coreano, corriente inmigratoria oriental que empieza a adquirir propiedades e instalar gallineros que marcaron después un factor importante dentro de la avicultura paraguaya. Se originó también a nivel intensivo el fenómeno del contrabando, mal crónico que constituyó más que las enfermedades aviares el verdadero mal de la avicultura paraguaya. El contrabando obstaculizó la tecnificación de la avicultura creando grandes problemas y fue causa de cierre de algunas granjas avícolas. El contrabando por espacio de 40 años fue la sombra negra de la avicultura paraguaya hasta hoy día. En el año 1980, período interesante dentro de la avicultura porque aumenta la población avícola, se modernizan las granjas con la incorporación del sistema de producción de jaulas. Se desatan sucesivas crisis de la materia prima para los alimentos balanceados, años de escasez de maíz, con precio alto. Como consecuencia, años malos por el bajo precio del huevo. Llegamos a fines del siglo 20 y principios del siglo 21, con profundos cambios y transformaciones a causa de la creación del MERCOSUR, también de
50
una selección de granjas avícolas. Quedan solamente los que encaran con criterio moderno y técnico la producción de huevos y carne. Aparece nuevamente el interés por la crianza de pollos parrilleros. Es así como se crea otra empresa avícola con mucha experiencia en el campo de producción de huevos. Esta vez incursiona en el campo parrillero Pollpar SRL. con su marca K- Zero, constituyéndose en otra alternativa en el mercado de la carne de pollo. Pollpar SA.es una empresa familiar. Sus dueños se iniciaron en la avicultura en el año 1960, ya que en ese entonces no existía la actividad avícola en el Paraguay. Se orientaron al sector de gallinas ponedoras, con muy buenos resultados. La experiencia adquirida en esta actividad los motivó a incursionar en el rubro carne de pollo. Pollpar S.A. con sus productos K-ZERO, es una sociedad anónima, constituida el 3 de septiembre de 1991. La planta frigorífica empezó a funcionar el 10 de octubre de 1994, en el Municipio de Mariano Roque Alonso, con una faena muy pequeña, que con el tiempo fue creciendo, contando en la actualidad con una capacidad instalada de 45.000 pollos por día. Está equipada con los más modernos equipos para el faenamiento de pollos parrilleros, sala de cortes, túneles y cámaras, tanto para productos frescos como congelados. La empresa continúa realizando fuertes inversiones en nuevas tecnologías y aumentando su capacidad productiva. Hace 45 años iniciaron la empresa don Daniel Ceuppens y doña Blanca Talavera de Ceuppens. Está ubicada en Capiatá con una producción de 55.000 pollos por día aproximadamente. Otorga 700 empleos directos y 2.000 en forma indirecta. La Blanca posee sus propias granjas de reproductores, que aporta huevos fértiles a su planta de incubación, para abastecer las granjas de parrilleros. Cuenta también con su propio laboratorio de alta tecnología para el control de calidad de sus productos. Granja Maehara: Hace 43 años, una familia de inmigrantes japoneses se afincó en el Paraguay, confió en las posibilidades de esta tierra próspera y en 1969 se inició en la actividad avícola (producción de huevos), naciendo así "Granja Maehara", un pequeño establecimiento avícola que empezó sus actividades con 500 ponedoras. Ya en 1992 se constituyó en S.A., comenzando así una nueva etapa. Hoy en día, la granja se encuentra instalada en un predio de 450 hectáreas en la ciudad de Itá, de las cuales 150 están
exclusivamente dedicadas a la avicultura. El resto es aprovechado con cultivos de caña de azúcar, bananos y forrajes para ganado, desarrollando una producción agrícola de carácter intensivo y aprovechando el estiércol de las aves como abono.
Consumo
El consumo de aves es actualmente de 15 kilos per cápita al año; sin embargo, en otros países del MERCOSUR esto se duplica, mientras que en Europa y EE.UU. llega a ser tres veces más. En estos países es muy alta la concientización de su valor nutritivo, ya que proporciona vitaminas y minerales, además de su bajo contenido de sodio, grasas y colesterol. Todo esto convierte a la carne de pollo en la carne preferida por ser más saludable y más deliciosa. Pechugón actualmente provee carne tanto en fresco como congeladas, en bolsitas, a granel o en bandejitas. Son pollos enteros de distintos tipos, muslo, pechuga, ala, puchero, milanesa, patitas, brochette, entre otros.
Situación actual de la avicultura en Paraguay
Paraguay se está perfilando como gran productor de alimentos para el mundo en carne vacuna, soja, etc. y debe aprovechar esta coyuntura favorable para exportar granos con valor agregado. El pollo es una perfecta máquina de transformar granos en carne, en menos de 40 días se completa el ciclo de producción, no hay muchos rubros que tengan un retorno económico en tan poco tiempo. La avicultura nacional está atravesando por buen momento debido al constante crecimiento de la demanda en el mercado interno e internacional de la carne de pollo. Esta situación es un fuerte aliciente para que las empresas del sector avícola, granjas integradas, plantas de balanceados, frigoríficos y demás, planifiquen sus inversiones a corto, mediano y largo plazo, para aumentar sus capacidades instaladas o encarar nuevos proyectos, así poder satisfacer las necesidades de los consumidores locales y al mismo tiempo acceder a los mercados del exterior en volumen y calidad. La actividad avícola de pollos parrilleros, tiene un fuerte efecto multiplicador en la economía nacional, por cuanto la cadena productiva comienza con la siembra de los granos en el campo, maíz y soja, que son las materias primas fundamentales para el alimento balanceado, siguiendo con las granjas integradas, las plantas de alimentos, faena y frigoríficos y toda la cadena de comercialización, para llegar con los productos a todos los rincones de país. 51
Asistencia Técnica
Pecuaria
A nivel local el crecimiento del consumo per cápita de la carne de pollo está dado por dos factores fundamentales, en primer lugar al aumento del precio de la carne vacuna y luego a los cambios de los hábitos alimentarios de gran parte de la población, que prefiere con mayor frecuencia consumir productos más saludables, entre ellos la carne de pollo en sus distintas variantes. No obstante este crecimiento del consumo per cápita a nivel nacional, estimado en aproximadamente 15 kg. Por año y por persona, está muy lejos del consumo per cápita de los países vecinos tales como Brasil y Argentina, que están en 44,5 kg., en el primer caso y 37 kg., en el segundo. También estamos muy lejos en los volúmenes de producción de los países de la región, mientras Brasil alcanzó en el año 2010 una producción anual del orden de las 12.300.000 ton., de las cuales 8.500.000 ton. fueron destinadas al mercado interno y 3.800.000 t. al mercado externo, en nuestro país la producción del mismo año estuvo en el orden las 89.000 t, de las cuales el 95% fueron destinadas al mercado interno y el resto a las exportaciones.
52
Con estas estadísticas a la vista, se puede vislumbrar un enorme potencial de crecimiento del volumen en el mercado local, además del mercado externo, y es por eso que siempre decimos que la avicultura nacional tiene un promisorio futuro. El consumo per cápita en los países de Qatar y Kuwait aumenta con relación a los principales países consumidores de carne avícola en el mundo, ambos países promedian 84 y 76 kilos de consumo per cápita, respectivamente. A nivel mundial se estima que para el año 2030 el crecimiento poblacional será de 2.100 millones, habrá una mayor necesidad de alimentos. Siendo la proteína animal la más requerida, se prevé que el incremento en el consumo de carne de pollo estará por encima del 42%, seguido de la carne de cerdo y bovina. En la siguiente edición publicaremos “Factores efectivos para la producción de Aves”.
Agroempresariales
Expo Mariano Roque Alonso: la feria del trabajo Tecnomyl apoya jornada sobre Heliothis y Helicoverpa
Nuevo material bibiográfico
LANZAMIENTOS ● EVENTOS ● DIA DE CAMPO ● EXPO ● CHARLA ● PRESENTACION 53
Espacio de Comunicación
Evento
Celebración por el Día del Cooperativismo Agropecuario
La Federación de Cooperativas de Producción y la Cooperativa San Juan Bautista Limitada, COOPERSANJUBA LTDA., celebraron el Día Internacional de la Cooperación y Día del Cooperativismo Agropecuario del Paraguay, en un acto realizado el 6 de Julio, en la sede social de la Cooperativa en la ciudad de San Juan Bautista, Departamento de Misiones. 54
A
sistieron al acto conmemorativo autoridades distritales y departamentales, representantes del gobierno nacional y referentes del sector cooperativo, ocasión en que se realizó la entrega de reconocimiento a los ganadores y el lanzamiento de la XXI edición del concurso de dibujos IE NO HIKAR, organización con sede en Japón, que cada año cuenta con la participación de alumnos de las numerosas escuelas que funcionan en el área de influencia de las cooperativas asociadas a la FECOPROD. El Día Internacional de las Cooperativas se conmemora el primer sábado del mes de julio de cada año, siendo el lema en este 2013 “La cooperativa, una empresa que sigue siendo fuerte en tiempos de crisis”. La bienvenida estuvo a cargo del intendente de San Juan Bautista; el Dr. Juan Carlos Meza, quien agradeció la presencia de los participantes. Por su parte el presidente de Coopersanjuba Ltda., Humberto González expresó su alegría y el gran compromiso de que su cooperativa base sea la elegida para la recordación de tan importante fecha.
El titular del Incoop, Lic. Valentín Galeano también resaltó el buen momento que vive el sector cooperativo en nuestro país, registrando un notable crecimiento en los últimos diez años. “Hoy el Incoop cumple la tarea de monitorear el buen funcionamiento de más de 1000 cooperativas con más de 1.400.000 socios cooperativizados”, agregó. El ministro de Agricultura y Ganadería; Rody Godoy instó a seguir trabajando en forma solidaria y remarcó que el sector cooperativo maneja en la actualidad cerca de 3.900 millones de dólares en activos, ocupando un lugar preponderante dentro de la economía nacional. “El sector cooperativo paraguayo es primero en América Latina y segundo en el mundo. Debemos estar orgullosos y cuidar todos juntos este sector tan importante para nuestro país”, afirmó. El presidente de Fecoprod; Eugenio Schöller, destacó que cada primer sábado de julio, es motivo de reunión para reivindicar el cooperativismo como modelo de desarrollo económico y social de todo un país. Agregó que con el tiempo se ha demostrado que el modelo asociativo es una de las estrategias más efectivas para insertar a los productores al mercado y ganar competitividad, en un país eminentemente agrícola como es Paraguay.
“El cooperativismo ha transformado las economías locales. Las ciudades que albergan a las cooperativas de producción han experimentado importantes transformaciones, llegando a niveles de desarrollo que de otro modo no hubiesen alcanzado, al menos en cortos y medianos plazos de tiempo. Además las cooperativas hacen posible que pequeños productores, dueños de parcelas de ente 50 a 100 hectáreas, aumenten sus ingresos y se mantengan en la cadena”, subrayó. Por otra parte sostuvo que cada vez es mayor la necesidad de adoptar conocimiento y tecnología al trabajo de campo y que en ese sentido la FECOPROD viene desarrollando una serie de líneas con el centro de investigación agrícola CETAPAR, contando con un moderno laboratorio de biodiesel y un laboratorio de control de calidad de leche, en Santa Rita. Significó que en materia climática han encontrado la manera de minimizar el impacto de cualquier fenómeno en el ámbito de la producción, desarrollando el Seguro Agrícola, con la Aseguradora Tajy, que permite a los productores dormir tranquilos, pues ante una adversidad, tiene la garantía de recuperar su inversión.
55
Espacio de Comunicación
Evento
Asimismo informó que están en las etapas finales del despliegue de una red de estaciones agrometeorológicas, que en un periodo no muy largo de tiempo permitirá acceder a información sobre datos históricos del clima, de modo a minimizar aun más los riesgos. Mencionó que a través del banco propio BANCOP y el emblema de combustibles ECOP, la FECOPROD apoya el trabajo de las cooperativas y sus asociados, llevando adelante su firme compromiso de defender los intereses del sector. Manifestó que se encuentran abocados en la tarea de llevar a buen puerto el diseño del IRAGRO, por lo que solicitan que se modifiquen varios artículos del proyecto de Ley Tributario Municipal que pretende el cobro de patente comercial a las actividades cooperativas. En otro momento se refirió a los emprendimientos de gran éxito impulsados por la FECOPROD, como el caso del Proyecto PPR, del Ministerio de Agricultura
56
y Ganadería, y el PROCOLE que apunta a inclusión de pequeños productores a la cadena de valor láctea. Finalmente, Schöller agradeció a todos los cooperadores de los diversos proyectos; entidades como la Universidad Nacional de Asunción, la Universidad Católica, la Universidad de Florida EE.UU., la Universidad San Carlos, Universidades de Brasil entre otros. También agradeció a las cooperativas socias de Fecoprod y en especial a la anfitriona, Coopersanjuba. El festejo por el Día del Cooperativismo culminó con la entrega de obsequios a las autoridades y un almuerzo de confraternidad entre los presentes.
57
Evento
Empresarial
Tecnomyl apoya jornada sobre Heliothis y Helicoverpa En el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica Campus Itapúa, se realizó el 3 de julio la “Jornada Técnica sobre Bioecología, Manejo y Control de las Orugas Heliothis y Helicoverpa: Problemática actual en el cultivo de la Soja", con la participación de técnicos, profesionales, productores y estudiantes.
E
l evento contó con el apoyo de la empresa Tecnomyl S.A., y la disertación estuvo a cargo de la MSc. Ing. Agr. Stella Candia, docente de la cátedra de Entomología y Protección Vegetal, quien se refirió a las novedades de plagas en el cultivo de soja, principalmente respecto a las Orugas Heliothis y Helicoverpa. “Son plagas de una familia muy importante que están atacando varios cultivos. Es una especie introducida y de ahí la importancia para que los productores conozcan, porque causan muchos daños al cultivo de soja y es de vital importancia económica para nuestro país”, acotó. La Heliothis se caracteriza por ser una especie polífaga que ataca varios cultivos como el algodón, soja, maíz, entre otros. La Helicoverpa es una plaga altamente polífaga con un alto potencial de causar severos daños en más de 67 hospederos en cultivos como: algodón, soja, poroto, maíz, sorgo, tomate, girasol, chia, frutales. Es de muy difícil control por presentar hábitos específicos, solo ataca partes reproductivas de la planta.
Tecnomyl en Expo Santa Fe
T
ECNOMYL S.A., empresa paraguaya líder en formulación y comercialización de agroquímicos, realizó una cena de confraternización que contó con la presencia de socios y directivos de la Cooperativa Santa Fe el 12 de julio último en el marco de la 3ª Expo Regional Santa Fe, desarrollada del 11 al 14 de julio en la plaza Romualdo Grapilon como parte del programa de festejos por el décimo aniversario de creación del Distrito de Santa Fe del Paraná, Departamento de Alto Paraná. La ocasión fue propicia para compartir con los presentes, sortear obsequios y consolidar el compromiso de la empresa trabajando con responsabilidad social, ofreciendo la máxima calidad y sobre todo respetando el medio ambiente. TECNOMYL S.A. respalda y apuesta a las actividades que contribuyen al desarrollo productivo del país.
58
Por su parte el Ing. Agr. Ángel Medina; asesor técnico de Tecnomyl S.A. recomendó implementar el MIP (Manejo Integrado de Plagas) utilizando el control cultural, control biológico y control químico, con los productos adecuados.
Espacio de Comunicación
Lanzamiento
De La Sobera celebra su quinta distinción de Concesionaria CLASE A Nuevamente la filial regional de General Motors distinguió al Concesionario De La Sobera con su más elevada categorización internacional “CLASE A “. Cabe recalcar que tan solo el 3% de las concesionarias de la red mundial de Chevrolet pertenecen a este selecto club. Las concesionarias que han alcanzado las máximas puntuaciones en sus países comparten continuamente estrategias prácticas para optimizar las operaciones, maximizar la rentabilidad del negocio, reafirmar el liderazgo de la marca y el fortalecimiento del respaldo post venta.
E
sta es la quinta vez que General Motors premia a esta concesionaria paraguaya en base al programa “Grandmasters International Operations Dealer Award”, por la excelente labor desempeñada a lo largo del año 2012. El “Grandmasters International Operations Dealer Award” es un programa corporativo que nace en el año 2001, con el fin de crear una metodología para el desarrollo de la red de Concesionarias Chevrolet, adaptándola a la evolución y exigencias de los mercados en los que opera, con el objetivo de alcanzar siempre la satisfacción total de sus clientes.
La presidente regional de General Motors Argentina, Uruguay & Paraguay, Isela Constantini junto a otros ejecutivos de la marca, entregaron al Directorio de De La Sobera el día 1 de julio el prestigioso reconocimiento internacional. La entrega se llevó a cabo en el nuevo local (aun en construcción) de DE LA SOBERA ubicado sobre la Avenida Santa Teresa 3100, el cual, una vez culminado será la primera concesionaria Chevrolet en el país, diseñada y construida con los nuevos padrones internacionales de marca. Con orgullo y satisfacción, De La Sobera agasajó a su comprometido plantel humano y a los directivos de General Motors, quienes acompañaron el acto simbólico de premiación y compartieron un agradable momento.
Todos los años, dicho programa reconoce la excelencia de aquellas concesionarias que obtuvieron una gestión destacada, evidenciada a través del desempeño de todas sus operaciones. La misma considera los procesos de ventas de vehículos, servicios de post venta, la gestión administrativa y financiera, así como las acciones derivadas del programa GM Difference, un estándar internacional implementado por General Motors en todas sus concesionarias a nivel mundial, con el fin de fidelizar los clientes y crear vínculos más próximos con los mismos. 59
INBIO ULTIMA DETALLES PARA SIMPOSIO
Especialistas Internacionales en Manejo de Malezas Resistentes expondrán en Paraguay El Instituto de Biotecnología Agrícola anunció oficialmente la próxima realización del Simposio Manejo de Malezas Resistentes a desarrollarse los días 21 y 22 de agosto del año en curso, en salón auditorio del Complejo Internacional del Este, ubicado en la ciudad de Minga Guazú, a la altura del kilómetro 18, Ruta VII.
E
l Simposio a celebrarse en el departamento de Alto Paraná, tiene por objetivo dar respuesta al sector agrícola, atendiendo a la problemática que genera la aparición de malezas resistentes en los cultivos de producción de todo el país y que implican pérdidas económicas significativas de no ser controladas en tiempo y forma. Tomando como punto de partida a la ciencia y llevada a experiencias de campo, en distintos países, así como la propia experiencia local, el Instituto de Biotecnología Agrícola se trazó el ambicioso objetivo de impulsar el conocimiento de las técnicas más novedosas mediante las recomendaciones de los mejores especialistas de área, para hacer frente a una preocupación de tal magnitud para el campo. De acuerdo al programa establecido se anuncia el desarrollo de los siguientes temas: Biología y evolución de malezas resistentes a herbicidas en América Latina, Mecanismos de acción de herbicidas y resistencia, Experiencia de productores con resistencia en malezas en fincas de Para-
guay, Manejo de malezas resistentes al glifosato – Experiencia de Brasil, Innovaciones en la prevención y manejo de malezas resistentes en América Latina, Experiencia de productores con malezas resistentes, Problemas de malezas en la región sojera núcleo Argentina, Costo de la resistencia de malezas en cultivos de interés comercial, Ensayos de eficacia de herbicidas en control de manejo de malezas resistentes en Paraguay y Programa de Agricultura Sustentable de INBIO. Con tal motivo se prevé la presencia de especialistas de talla internacional como ser: Robinson Antonio Pitelli - UNESP, Brasil -, Percy Salas - FCA/ UNA, Paraguay, Leandro Vargas - Embrapa, Brasil -, Fernando Adegas - Embrapa Brasil -, Erni Schlindwein – UNICOOP, Paraguay -, Daniel Tuesca – FCA/UNR, Argentina -, Dionisio Gazziero – Embrapa, Brasil-, Gerardo Bertón - INBIO, Paraguay -, entre otros renombrados referentes del rubro agrícola de la región. Las inscripciones están abierta. Para mayor información sobre la mecánica y otras informaciones sobre el evento en www.inbio.org.py; eventos@inbio.org.py o a los teléfonos (595) (021) 233 892/3.
60
61
Jornada Técnica
Charla
Helicoverpa armigera
La plaga que llegó para quedarse E
n el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica Campus Itapúa, se realizó el 3 de julio una “Jornada Técnica sobre Bioecología, Manejo y Control de las Orugas Heliothis y Helicoverpa: Problemática actual en el cultivo de la Soja", donde participaron técnicos, profesionales, productores y estudiantes.
agricultura, por lo que han decidido llevar a cabo esta jornada ya en vistas a la siguiente campaña sojera. “Necesitamos estar preparados y tener ciertas herramientas para lo que se pueda presentar en esta nueva zafra agrícola, sojera, principalmente”, indicó.
El evento organizado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCI, contó con el apoyo de las empresas Tecnomyl, Bayer y Agrofértil. La disertación estuvo a cargo de la MSc. Ing. Agr. Stella Candia; docente de la cátedra de Entomología y Protección Vegetal.
También agradeció el respaldo constante de las empresas agropecuarias que hacen posible la organización exitosa del evento. “A Tecnomyl en primer lugar, que siempre ha dicho sí a todos los emprendimientos que estamos realizando como institución educativa, y a las otras empresas que se han adherido, a Bayer y a Agrofértil. Muchísimas gracias”, expresó.
En la apertura, la decana de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; Ing. Mónica Ramírez de Tischler manifestó que como institución consideran importante la capacitación y la actualización permanente en temas de relevancia para la
Destacó que la institución está abierta a trabajar en conjunto en importantes proyectos e investigaciones con las empresas agropecuarias. Agregó que la Facultad cuenta con personal calificado y estudiantes ansiosos de conocimientos. “Necesita-
62
la plaga, entonces debemos tomar como un programa de manejo integrado donde se debe incluir varias técnicas y donde el control químico es apenas una herramienta y no es la más eficiente en este caso” remarcó. Afirmó que de la sub Familia de Heliothinae, la Helicoverpa armigera es la especie de más impacto tanto económico como en daños, porque ataca la parte reproductiva del cultivo, en el mundo el costo de control y pérdidas llegó a 5 billones de dólares, mientras que en el Brasil se reportó más de 1.000 millones de reales en soja y algodón. Agregó que en España es la plaga más nociva en el cultivo de tomate, mientras que en China e India, el 50 % de los insecticidas que se utilizan es para controlarla. mos el apoyo de todos para poder dar respuesta a la realidad de nuestra zona y de nuestro país, transfiriendo los conocimientos a todos los sectores. Al igual que esta jornada que tiene como propósito debatir una gran problemática que se viene, que podamos estar preparados para este año y podamos encontrar las mejores estrategias, técnica y económicamente viables para el productor agrícola de nuestra zona y de todo el país”, subrayó. Por su parte la Ing. Agr. Stella Candia abrió la jornada destacando que el objetivo es brindar información preliminar a los productores sobre un nuevo grupo de plagas de la sub Familia de Heliothinae que ya está causando daños en varios países, a fin de que puedan enfrentar la próxima campaña, conociendo sus características y su manejo. “El productor debe conocer esta plaga, sus características, los daños que puede causar, también debe conocer las limitaciones del control químico de manera que pueda implementar otro tipo de control como el cultural, etológico, usar variedades resistentes y optar por varias otras alternativas para poder disminuir la población. Tenemos dos géneros muy importantes; Heliothis y Helicoverpa. Heliothis ya tenemos en Paraguay desde hace varias campañas, no así el género Helicoverpa que aparentemente en el 2012-2013 fue introducido en el Brasil; una plaga cuarentenaria hasta marzo de 2013, como atacó la parte del Estado de Paraná y Matogrosso, hemos colectado también adultos y larvas de esa especie. Estamos haciendo dicho trabajo a través del Departamento de Desarrollo de Tecnomyl y ahora apuntamos a un proyecto más ambicioso, en forma conjunta la Facultad de Ciencias Agropecuarias junto a otra Universidad de Brasil para estudiar más detalladamente a estos dos géneros Heliothis y Helicoverpa ”, manifestó. Indicó que las instituciones públicas y privadas deben aunar esfuerzos, las universidades, las cooperativas con los productores, encarar imitando la forma de trabajo en el Brasil, teniendo en cuenta que tenemos tres cultivos que están casi en la misma época; la soja, el maíz y el algodón que son atacados por la plaga citada y otros cultivos que son hospederos. “En invierno tenemos otros cultivos que también son hospederos de
Destacó que Helicoverpa armigera es una plaga cuarentenaria en varios países, extremadamente polífaga, con más de 60 especies de hospederos, que ataca cultivos de algodón, soja, poroto, sorgo, maíz, girasol, tomate, plantas ornamentales, frutales y malezas. Precisó que la Helicoverpa armigera es una realidad en nuestro país y que han colectado larvas de varias fincas que después de adultos dieron con la plaga mencionada, de zonas como Colonias Unidas, Santa Rita, Iruña, Naranjal, quedando pendiente para este año un mapeo en el norte San Pedro y Canindeyú, y de toda la región productora de soja. “Tiene varios focos, aunque no tiene la misma intensidad en todas las localidades, en algunos lugares está comenzando, en otros está ya muy adaptada, en otros lugares causó ya daños severos. Generalmente, el primer año una plaga introducida, no causa los daños que deben causar”. El manejo de la Helicoverpa armigera deberá ser mediante el Manejo Integrado de Plagas (MIP), planificando la época de siembra de los cultivos comerciales hospederos de la plaga (soja, maíz y algodón) implementando un sistema de alerta; trampas con feromonas y luz. También se debe hacer un monitoreo continuo a fin de identificar la presencia de la plaga en la soja, 1 a 2 larvas/ metro lineal y realizar muestreo de plagas en las fincas, según explicó. Entre otras recomendaciones insistió en el control de malezas hospederas como Amaranthus, Acanthospermum y cultivos silvestres, usar variedades resistentes, Bt o convencionales, además de promover el control biológico natural y aplicado con Trichogramma spp y Cotesia spp en maíz y el uso de Baculovirus (Gemstar control de H.Zea y complejo Heliothis /Helicoverpa). La disertante alertó que la plaga es de gran importancia económica, que requiere de un Sistema de Manejo Integrado de control cultural, biológico y químico alternado, con la asistencia de técnicos competentes, buscando la convivencia de una plaga que llegó para quedarse. 63
MAYORES BENEFICIOS CON PILOTOS AUTOMATICOS TRIMBLE + RTX CENTER POINT
■■ Las Pulverizadoras Autopropulsadas, con su Peso, Sumado mas o menos 3000 litros Calda + Rueda Fina, Tiene Alto Poder de Compactación, Los Pilotos Trimble de Alta Precisión, Permite hacer Trafico Controlado de Maquinas, Utilizando Siempre la Misma Pisada (Rastro) Todos los Anos, además que disminuye el pisoteo del cultivo, principalmente en horas nocturnas, cuando más se pulveriza.
Beneficios Transferidos a la Cosecha por Uso de Pilotos de Alta Precisión Trimble en Siembra. ■■ Las Cosechadoras con Plataforma de 35 y 40 pies tiene un ancho de trabajo mayor que una plantadora de 23 o 26 surcos lo que muestra la necesidad de Pilotos en Cosechadoras. ■■ Permite Cosechar en Plataforma de diferente Cantidad de surcos de la Plantadora e Incluso con Aumenta de Rendimiento y Economía de Combustible, por Evitar Pérdidas de Tiempo en Terminaciones debido al Paralelismo Perfecto en la Siembra con Piloto de Alta Precisión Trimble.
Más Beneficios Generales. ■■ Mayor Precisión en las Operaciones de Siembra, Pulverización, Cosechas y otras. El RTX Center Point es el Más Preciso Sistema de Corrección Vía Satélite del Mundo y Exclusivo para Equipos Fabricados por Trimble. El AgGPS CFX-750 y el FMX Trimble, Además de Permitir Pilotos Automáticos de Mayor Precisión (RTX Center Point), Posibilitan Fertilizar y Sembrar a Tasa Variable, Comandando y Controlando de 02 (CFX) hasta 06 Módulos (FMX). Permite Aplicar hasta 06 Diferentes Tipos de Insumos al Mismo Tiempo E independiente. Comando y Corte de 48 hasta 120 Secciones en Pulverizadoras y Corte Individual en Surcos de Siembra en las Cabeceras, Curvas de Nivel y arremates, los Únicos que Además de Todas Estas Funciones, le puede Instalar Modulo Monitor de Siembra; Todos en Uno Solo Equipo.
64
LE
Beneficios Transferidos a la Pulverización por Uso de Pilotos de Alta Precisión Trimble en Siembra.
os TRIMB t o
Pil
■■ Aumenta el Rendimiento en 12% en el Mismo Tiempo Cuando Comparado Sin Piloto, Además el Operador Trabajo 2 A 3 horas Mas por día ya que Disminuye el Cansancio, que son 20% mas de horas trabajadas, sumado al mayor rendimiento permite aumentar el área plantada día en mas de 30%. ■■ Mejor Inversiones en Compra de Maquinarias, ya que 3 Conjunto Plantadora + Tractor con Piloto Trimble de alto Rendimiento de Trabajo, Permite Sembrar Equivalente en Área de 4 Conjunto Sin Piloto.
65
Expo
Mariano Roque Alonso
La Fiesta del Trabajo
Trigésima segunda edición de la Expo Mariano Roque Alonso D
el 6 al 21 de julio, se desarrolló la XXXII Expoferia Internacional de Ganadería, Agricultura, Industria, Comercio y Servicios y la LXVIII Exposición Nacional de Ganadería, organizada conjuntamente por la Unión Industrial Paraguaya y la Asociación Rural del Paraguay. La feria tuvo lugar en una superficie de 70.000 m², ubicada sobre la Ruta Transchaco en la ciudad de Mariano R. Alonso, donde se mostró a los visitantes el desarrollo y las novedades del sector industrial, ganadero, agrícola, comercial y servicios diversos. La inauguración oficial de la Expo 2013 se realizó en el ruedo central el 13 de julio, contó con la presencia de autoridades nacionales, el presidente en ejercicio Federico Franco al igual que el presidente electo Horacio Cartes, además de ministros, autoridades y socios de la ARP, de la UIP y representante de diversas instituciones y gremios. El Ing. Eduardo Felippo, Pdte. de la Unión Industrial Paraguaya, en nombre de los coordinadores de la Comisión Coordinadora Central de la Expo 2013 dio la bienvenida a los presentes. Mencionó que la feria constituye uno de los mayores eventos del país, que permite acercar a productores, comerciantes, industriales y proveedores de servicios, a toda la ciudadanía, además de que gran cantidad de personas disfruten de espectáculos de primer nivel. 66
Agradeció la presencia de autoridades, expositores y públicos en general a la mayor Fiesta del Trabajo. En otro momento de su exposición, exhortó a todos a apoyar las gestiones de las autoridades, a trabajar todos unidos para eliminar la corrupción en el país. “Tenemos que legar a nuestros hijos un país más digno, libre y soberano”, alentó. El Dr. Germán Ruiz Aveiro, presidente de la Asociación Rural del Paraguay en un amplio discurso manifestó que la Expo es un gran aglutinador de esfuerzos gracias a la capacidad de hombres y mujeres que construyen el porvenir de una Patria grande. Manifestó que desde la ARP son conscientes de la necesidad y de la responsabilidad del sector privado, de aportar los recursos que permitan al Estado enfrentar las necesidades sociales y de infraestructura largamente postergadas en el país. “Es por ello que hemos apoyado desde un inicio la vigencia del Impuesto a la Renta Personal como una justa contribución para reforzar las acciones del Estado. Hemos también apoyado la implementación del IRAGRO con el IVA agropecuario con reintegro a productos exportados tanto industrializados como en estado natural. Y en su momento, hemos manifestado públicamente nuestro desacuerdo con las modificaciones introducidas en la Cámara de Diputados al tiempo de solicitar a los Senadores de la Nación que introduzcan efectivamente el IVA en nuestro sector”, recordó. Sostuvo sin embargo que no pueden acompañar la aprobación de ningún impuesto a las exportaciones, pues consideran que significaría un freno al sector que representa la principal fuente de desarrollo económico
del país y una desventaja competitiva a la hora de salir a los puertos marítimos de embarque. “Reitero, apoyamos el Impuesto a la Renta Agropecuaria por considerarlo mucho más justo y equitativo para los productores rurales. Pero evitemos caer en medidas que puedan perjudicar en vez de favorecer el funcionamiento del país, como el proyecto del Impuesto comercial departamental el cual rechazamos por considerar sus efectos altamente nocivos para el funcionamiento de la economía”, enfatizó. Por otra parte señaló que están convencidos de que el aumento de los impuestos debe ir acompañado de un mejor gasto público y que ningún Gobierno logrará este objetivo sin antes combatir la corrupción y la evasión fiscal al tiempo de aumentar la base tributaria. También se refirió a la necesidad de reducir la pobreza en el país y que este debe ser un compromiso de todos, donde el sector rural debe incorporar a los pequeños productores a los circuitos de la economía formal, empezando por el catastro, su actualización y titulación de las tierras de quienes fueron adjudicados legalmente como propietarios. Agregó que la reducción de la pobreza se basa en el desarrollo rural, la generación de empleo y la creación de oportunidades. “Desde la ARP estamos trabajando en alianza con el Viceministerio de Ganadería y el IICA con pequeños productores rurales en programas como el Plan de Aumento de la Tasa de Procreo. Se ha activado la Comisión de Acción Social de la ARP donde hemos implementado modelos de desarrollo sostenible para familias campesinas e indígenas, y ayuda en las Emergencias, además de cursos y talleres para capacitar a jóvenes, mujeres, especialmente en las comu67
Expo
Mariano Roque Alonso
nidades indígenas. Como ejemplo citamos al Primer Hospital Escuela Indígena Tesâira Rekávo de Kambay-Caaguazú recientemente inaugurado en su primera etapa”, informó. Entre otros aspectos destacó el éxito de la cadena de la carne, la efectividad de la alianza público privada, el proceso iniciado por Senacsa en el fortalecimiento de la sanidad animal y consolidación del estatus sanitario. “Los resultados están a la vista, hemos vuelto a la mayor parte de nuestros mercados, estamos a las puertas de la restitución de nuestro estatus de país libre de aftosa con vacunación y las industrias cárnicas acaban de cerrar el primer semestre del 2013 con un récord histórico de exportaciones; casi 690 millones de dólares”, anunció. Asimismo precisó que este es un momento histórico en el que Paraguay está mejor posicionado para alcanzar el desarrollo social y económico anhelado y que el gobierno tiene el desafío de ir en pos de ese sueño de recuperar la potencialidad, alentado por un presente de grandes oportunidades. Finalmente agradeció a los cabañeros, productores, personal de estancias, expositores en general, quienes con empeño hacen posible el éxito de la gran muestra ferial.
El ministro de Industria y Comercio, Diego Zavala destacó los logros obtenidos en la cartera de Estado, al tiempo de afirmar que el Paraguay se encuentra en un momento oportuno para las inversiones que favorecen el desarrollo adoptando nuevas tecnologías. “Por eso la visión del gobierno actual fue fomentar los mercados existentes y los nuevos”, acotó. Resaltó que a nivel internacional Paraguay ingresó a la Alianza del Pacífico como miembro observador, el cual calificó como un hecho muy importante. Del mismo modo presentó su discurso el ministro de Agricultura y Ganadería; Rody Godoy, quien manifestó pleno apoyo a los productores respecto al impuesto a la exportación de granos. En un resumen de su gestión significó que en este 2013 se prevé que las exportaciones de carne paraguaya superen los 1.500 millones de dólares y que la producción de granos aumente en un 100%
68
69
Expo
Mariano Roque Alonso
Los mejores stands de la Expo 2013 Mejor Stand del Sector Privado: Petrobras Paraguay. El “Mejor Stand en el Sector Público” Copaco-Vox. Primer lugar en la categoría “Mejor Stand de la Industria al aire libre” Cooperativa Chortitzer Ltda. Segundo lugar para Novex - Ochsi. En el Sector Agrícola, el “Mejor Stand“ Cooperativa Colonias Unidas Ltda. Segundo lugar Lauro Raatz – Yerba Mate Pajarito Acomar S.A. “Mejor Stand de comercio al aire libre”. Segundo lugar Samsung Electronic S.A. “Mejor Stand de servicios generales” Touring y Automóvil Club Paraguayo. Segundo lugar, Burger King. Entre los servicios de comunicación, Tigo obtuvo el primer puesto y Personal el segundo. Entre los bancos, Itaú en primer lugar y Visión obtuvo el segundo puesto. El Mejor Stand de “Productos de Exportación” fue Cooperativa La Holanda para sus productos Lactolanda, y en segundo lugar Cartones Yaguarete. El Pabellón Industrial fue elegido como el “Mejor Pabellón Nacional de la Expo”. Los mejores stands dentro del pabellón fueron, INPACO en primer lugar y Centro de Industriales Metalúrgicos en segundo lugar. El “Mejor Pabellón Extranjero” fue para La Embajada de Ecuador, quedando en segundo lugar La Cámara de Comercio Ítalo Paraguaya (Pabellón Europeo). El mejor stand dentro del mismo, PEPSICO en primer puesto y Monalisa en segundo lugar. “Mejor Stand de Presentación de Vehículos y Maquinarias”, en primer lugar Chacomer SAECA y segundo lugar, TOKYO Motors S.A. El Instituto Paraguayo de Artesanía obtuvo el primer puesto en la categoría de “Mejor Stand de Artesanía” y la Secretaría de Cultura en segundo lugar.
70
Stand Ganadero
“Mejor Pabellón Ganadero” BRANGUS PARAGUAY. Segundo puesto el pabellón de la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (APROLE). BRAFORD fue elegido como el “Mejor Stand de Asociación de Criadores” y Angus quedó con el segundo puesto en la misma categoría. Se realizó un reconocimiento especial a ITAIPÚ BINACIONAL por su aporte al contenido temático en el stand y la constante investigación tecnológica. A la SENATUR por su aporte al conocimiento del Paraguay. La Comisión Coordinadora Central de la Expo hizo un reconocimiento especial a Visión Banco, Telefónica Celular del Paraguay, Paraguay Refrescos, Brumado, MOPC, Ministerio del Interior, MSPyBS, Municipalidad de Mariano Roque Alonso, Municipalidad de Asunción y Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Mariano Roque Alonso, por su constante apoyo en la presente edición de la Expo MRA.
71
Expo MRA
Noche CCU
La “Noche Institucional” de Cooperativa Colonias Unidas L
a Cooperativa Colonias Unidas realizó la Gran Noche Institucional e inauguró con un brindis su Stand alusivo al “Mensú” que representa el trabajo y el sacrificio, en la Expo Mariano Roque Alonso el 11 de julio último, con presencia de invitados especiales, autoridades gubernamentales, cooperativistas, empresarios, entre otras instituciones. En la ocasión los miembros del Consejo Directivo entregaron reconocimientos a destacadas personalidades, en gratitud a su labor e incidencia positiva en la sociedad paraguaya.
de la entidad que en este año cumplió 60 años de vida gracias al trabajo de todo un equipo humano. “Nuestro compromiso, sin embargo, no se limita a nuestro accionar propio, se extiende a la creación de nuevas sucursales, de brindar cada vez más mejores servicios a los asociados y ofrecer mejor variedad de productos a clientes y consumidores del país en el sector de lácteos, yerbas, entre otros”, acotó.
Cabe destacar que la Cooperativa Colonias Unidas obtuvo el 1º Puesto al Mejor Stand de Sector Agrícola de la Expo 2013.
También aprovechó la ocasión para manifestar su postura en contra del 10% de gravamen a la exportación de los granos en estado natural, afirmando que constituye un castigo para los productores.
El presidente del Consejo de Administración de Cooperativa Colonias Unidas; Don Agustín Konrad recibió a los invitados, agradeció por la presencia y manifestó que están comprometidos con el desarrollo del país, así tal como reza el slogan
El Sr. Konrad sostuvo que se llegó a distorsionar la información sobre la agricultura, asegurando que el sector agrícola es el que más tributa en el país, ya sea directa o indirectamente. “La gente cree que los productores de soja y de trigo no pagamos
72
impuestos, lo digo categóricamente y con responsabilidad, que somos uno de los que más aportamos impuestos en Paraguay y sostenemos este país. Este impuesto es un golpe al sector productivo, ojalá que se dialogue y se encuentre una salida a este problema. Nosotros contamos con 280 profesionales que ponemos a disposición del gobierno nacional”, enfatizó.
Destacados El trofeo fue diseñado por el artista plástico Javier Guggiari. “Mensú” es un término acuñado en el léxico guaraní, proveniente de la palabra española “mensualero”. Si bien la historia demuestra que desarrollaban su labor bajo condiciones extremas, aun así el Mensú se convirtió en el símbolo de la laboriosidad y sacrificio, talentos, que el hombre del campo aún lleva consigo y lo demuestra cada año con su labor. Recibieron el reconocimiento de la Cooperativa Colonias Unidas las siguientes personas: Juan Carlos Maneglia y María Rossana “Tana” Schémbori, por situar al Paraguay en el mapa de la cinematografía mundial con “7 Cajas”, retratando una porción de la identidad nacional.
73
Expo MRA
Noche INCOOP
Noche INCOOP en la Expo El Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) organizó un encuentro en el stand del MAG en la Expo 2013, al que denominó “La Noche INCOOP”, en celebración de su décimo aniversario el 1 de julio, con el fin de compartir la alegría con los invitados y presentar los principales logros del gremio.
E
l evento contó con la presencia de las principales autoridades cooperativistas e invitados especiales, representantes de JICA, de la AFD y el ministro de Agricultura y Ganadería Rody Godoy. El Lic. Valentín Galeano; presidente del INCOOP recordó aspectos de la creación y realizó un balance de los que fueron los primeros diez años del Instituto cooperativo. “Hace 10 años, el 1 de julio de 2013, el Congreso Nacional sancionó la Ley número 2.157 que regula el funcionamiento del Instituto Nacional de Cooperativismo y establece su carta orgánica. Con esta Ley nace el Incoop; órgano regulador de las cooperativas en Paraguay, como entidad autónoma y autárquica, antes de eso era solo una dependencia del MAG”, señaló.
74
El titular del INCOOP habló de los antecedentes, la situación actual y los desafíos que se presentan para la institución cooperativa. “En este periodo, de 10 años, los activos dentro del cooperativismo pasaron de USD 594 millones en el 2003 a USD 3.912 millones en 2012. Los créditos se incrementaron de USD 256 millones a USD 2.528 millones y los ahorros de USD 225 millones a USD 1.755 millones. El crecimiento sostenido del cooperativismo en el país supone nuevos desafíos, de modo a tener mejor control y supervisión del sistema”, acotó. Por su parte el ministro Rody Godoy destacó el rol de las cooperativas en la sociedad, afirmando que beneficia no solo a los socios, sino a toda la comunidad donde se encuentra instalada. Felicitó a los cooperativistas, en especial al INCOOP e instó a seguir trabajando todos juntos por el desarrollo socioeconómico del país.
75
Espacio de Comunicación
Capacitación
Seminario sobre rubros de la agricultura familiar mo también a nivel interno con distintos gremios para la asistencia mutua, desarrollo de la investigación, entre otros. Igualmente expresó que se han realizado convenios de trabajo y cooperación con Capaste (Cámara Paraguaya de la Stevia), con la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), con el Senave, con la Facultad de Agronomía y Veterinaria. A nivel internacional con la Kopia (Cooperación Técnica Coreana), al igual que en otros países como Estados Unidos, con Monsanto para la introducción de la tecnología (Bt) en las variedades de algodón.
E
n ocasión de la trigésima segunda edición de la Expo en el stand del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en Mariano Roque Alonso, se desarrolló el seminario sobre Resultados de investigación de rubros de la Agricultura Familiar: Ka´a he’e, sésamo, papa y cebolla, de las diferentes dependencias del MAG. En el acto de inauguración el Ing. Agr. Luis Llano Imas; presidente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) significó la importancia del encuentro que convoca a la exposición de los trabajos e informes de gestión realizados en la institución. Sostuvo que en el afán de fortalecer y consolidar las investigaciones profesionales y funcionarios en general, se procedió al mejoramiento salarial de recursos humanos del IPTA, siendo en el 2012-2013 re categorizados 245 funcionarios. “También hemos presentado proyectos de ampliación presupuestaria para reparar el salario de funcionarios que ganaban alrededor de 1.800.000 a 2.200.000 guaraníes. Con esto queremos que todos los trabajadores y funcionarios del IPTA mejoren sus ingresos y puedan de alguna manera hacer una mejor labor en el campo”, informó. Por otra parte mencionó que el IPTA ha realizado convenios con el sector privado enfocado a objetivos concretos que apuntan a la competitividad, co-
76
Indicó que continúan los trabajos en materia de liberación de materiales promisorios en diversos rubros, al igual que el impulso a la producción de tártago, sésamo, soja, entre otros. “En el Chaco se han introducido mejoras en el ámbito de la ganadería, cruzando razas lecheras; jersey y criolla. Se han realizado días de campo de soja, de trigo en diferentes zonas del país como Santa Rosa del Monday, Colonias Unidas, Capitán Miranda, Caaguazú, charlas técnicas, parcelas demostrativas con diferentes rubros”, añadió. El ingeniero precisó que recibieron una importante donación del exterior para la construcción de un tambo modelo para transferir tecnologías a pequeños productores. Informó que se ha tenido un gran avance en la producción de plantas medicinales. Posteriormente procedió a la disertación sobre Ka´a He´e, el Ing. Agr. Javier Casaccia del Programa Investigación de Ka´a He´e/Stevia y plantas medicinales, quien habló sobre el trabajo de mejoramiento genético en primer término para posteriormente profundizar en la selección de materiales promisorios, semillas, ensayos y resultados a nivel país, seguido de una introducción a las especies medicinales en Paraguay. Otros temas abordados fueron los Resultados de Actividades de Investigación, Producción y Transferencia de Papa, Cebolla y Ajo. Desarrollo y difusión de tecnologías de producción de sésamo, un proyecto conjunto del IPTA-KOPIA.
Espacio de Comunicación
Lanzamiento
Presentan nuevo Volvo V40 cross country
E
n el stand de Rieder & Cia. de la Expo 2013 de Mariano Roque Alonso, se realizó el 12 de julio el lanzamiento del nuevo VOLVO V40 CROSS COUNTRY, donde asistieron directivos y clientes invitados. La presentación estuvo a cargo de Marcelo Jaime; gerente comercial de Volvo Cars Paraguay, quien expresó que el nuevo modelo de Volvo versión Cross Country se empieza a comercializar en este 2013 y se dispone en dos versiones diferenciadas por el motor y equipamiento. “Tenemos una versión nafta, con un motor 1.6 de 180 HP y una versión diesel con motor 2.000 con 177 HP. Los vehículos con altísimas prestaciones, vienen con 3 años de garantía y 3 años de servicio de mantenimiento gratuito”, indicó. La marca sueca completa la gama que ya introdujo hace muy poco tiempo el V40. Esta versión denominada Cross Country utiliza una estética diferenciada para conquistar un espacio como un modelo muy versátil diseñado y construido por Volvo. VOLVO V40 CROSS COUNTRY apunta a cautivar clientes que no se conforman con tener un auto para uso diario en la ciudad, sino que además aspiran a marcar la diferencia con un estilo aventurero. Sigue siendo esencialmente un hatchback compac-
to de 5 puertas, con gran calidad de rodado, amplio equipamiento y altísimos niveles de seguridad y con más de centímetros de despegue del piso con el fin de acrecentar su versatilidad. Constituye el auto más seguro del mundo, galardón que le fue concedido por la EURO ENCAP donde alcanzó el absoluto de las 5 estrellas. El modelo mantiene la habitabilidad para cuatro adultos y el nivel de sofisticación del V40 normal, incluyendo el espejo central sin marco, la consola central flotante, la pantalla multifunción y los colores de ambientación interior. El nivel de equipamiento es muy completo, especialmente en seguridad, donde se incluyen siete airbag, control de estabilidad y el City Safety que es el frenado automático a baja velocidad. En cuanto a confort incluye climatizador bizona, bluetooth, butaca eléctrica con memoria, dirección asistida personalizable, control crucero, asistencia de estacionamiento, un sistema de sonido de ocho parlantes y conectividad total. El VOLVO V40 CROSS COUNTRY estará disponible en todas las sucursales de Rieder & Cia. en Paraguay; Asunción, Ciudad del Este, Encarnación y en el Show Room, con planes especiales de financiación. 77
Espacio de Comunicación
Producción CAMARA PARAGUAYA DE PROCESADORES Y EXPORTADORES DE OLEAGINOSAS Y CEREALES
CAPPRO propone Ley de Fomento a la Industria Un proyecto de Ley de Fomento a la Industria, para seguir creciendo en la agregación de valor en la cadena productiva, mediante una política de Estado que promueva el desarrollo es la propuesta de la Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), cuyos socios apuestan al país con inversiones que superan los USD 400 millones en los últimos dos años.
P
araguay está sufriendo una importante transfor- 1) La mecanización de la agricultura conlleva la mimación en el sector de oleaginosas con imporgración del campo a los centros urbanos. Máquitantes inversiones en plantas de procesamiento de nas cada vez más grandes e insumos/químicos y oleaginosas, lo que incrementó la capacidad de insemillas cada vez más eficientes disminuyen la nedustrializar granos a más de 4,5 millones de tonelacesidad de mano de obra en el campo. das al año. Esto significa que la capacidad de indus- 2) La forma de resolver el problema de mano de obra trialización de nuestra producción primaria de soja que se instala alrededor de los centros urbanos es pasará de un poco más de 20% a más del 55% del tola generación de puestos de trabajo en industrias. tal producido, dando el primer paso en el proceso de 3) El proceso de industrialización, en especial el de industrialización de nuestra economía. la soja, abre nuevos horizontes para la industria de carne blanca (porcina y aves). El paso de la transPara consolidar esta tendencia y seguir creciendo en formación de la materia prima de la soja a harina la agregación de valor en la cadena productiva se re(proteína vegetal) y aceite - la industria de molienquiere una política de Estado que promueva este tida - es de uso intensivo de capital, y solo empresas po de desarrollo. Esta es una política mundialmenmuy grandes lo pueden realizar. En el caso de Pate aplicada por países, en especial en el sector de los raguay, este paso ya se está dando. commodities, favoreciendo la importación de ma- 4) Pero una vez que hay alimento (proteína vegetal) teria prima y castigando vía aranceles a los producpara animales disponible, se establecen las conditos industrializados. ciones para generar una industria de micro, pequeños y medianos empresarios en la cría de cerdos y En Paraguay precisamos generar una "política espejo", pollos, que genera mucha mano de obra y ya no repara contrarrestar el hecho de que nos castigan en quiere mucho capital. En esta transformación de la exportación de productos elaborados. Para hacerproteína vegetal a proteína animal, la agregación lo, la CAPPRO propone la generalización del IVA de valor es de más del 100% y es hacia donde nuescon devolución selectiva a la exportación de productro país debe apuntar. tos primarios industrializados solamente. 5) El mercado mundial es altamente demandante de este tipo de alimentos y se espera que siga creSi bien los beneficios de la agregación de valor a la ciendo por muchos años, esta coyuntura no la deproducción primaria para el desarrollo económico bemos desaprovechar. del país son obvios y no requieren demasiada explicación, se puede resaltar lo siguiente:
78
C R E A D O R E S D E R E N TA B I L I D A D
Ofrecemos estrategias superadoras para conseguir el máximo beneficio para su compañía.
Creatividad y conocimiento para su actividad empresarial. Somos una empresa especializada en el área de operaciones (industrial y comercial) , en Proyectos, Obras e Ingeniería. Hemos realizado pequeños y grandes proyectos en Paraguay, y también desarrollado anteproyectos para empresas extranjeras que quieren invertir en el país. Contamos con clientes de primer nivel dentro del mercado paraguayo, en distintas áreas industriales. Podemos ayudarlo a concretar sus proyectos en el tiempo, con la calidad que Usted necesita y con el presupuesto del que dispone.
Servicios Lo ayudamos a sinergizar las distintas áreas de su empresa, para que trabaje como un todo a través de: · Dirección de Obras. · Dirección de Proyectos e Ingeniería. · Consultorías en las áreas operativas. · Integración a través de procesos. · Planificación estratégica integrada. · Gestión de proyectos (Project Management). · Manejo del cambio (Change Management). · Reducción de costos e incremento de márgenes.
Nuestra propuesta, un compromiso Podemos ser su mejor socio en el área de operaciones, trabajando codo a codo con su gente, para lograr los objetivos que la alta dirección de su compañía se ha propuesto.
Fortex S.A. | Denis Roa 525 c/ Bertoni. Bº San Cristóbal. Cel: 0985 516001 79
80