agrotecnologia_02_web

Page 1

Paraguay · 2011

A Z E L I T GEN Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Precio: 25.000 Gs.

Muestreo de Plagas Fitomejoramiento Vegetal

Edición Nº

2

Coleccionable

Pausa Fitosanitaria

Roya de la Soja

Plan Estratégico de Sustentabilidad



Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Producido por:

info@contactosyagronegocios.com Oficina Encarnación: Tel: (595) 71 209 463 Tel/Fax: (595) 71 204 734 J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá 3° piso Of. 10 y 11 Encarnación - Paraguay

www.contactosyagronegocios.com

Staff en esta edición:

■■ Sonia Altamirano ■■ Mirta Rodríguez ■■ Franco Canala

Soporte técnico

■■ Karina Vidal Larroca ■■ Gert Erwin Karbaum ■■ Douglas Albrecht Novo de Oliveira ■■ Enrique Oswin Hahn Villalba ■■ Alicia Noelia Bogado

Consejo editorial:

■■ Adrián Palacios Morínigo ■■ Antonio Schapovaloff Antonchik ■■ Bernardino (Cachito) Orquiola ■■ Breno Batista Bianchi ■■ Erni Antonio Schlindwein ■■ María Estela Ojeda Gamarra ■■ Juan Carlos Caporaso ■■ Mónica L. Ramírez Paredes de Tischler ■■ Martín María Cubilla Andrada ■■ Nilson Osterlein ■■ Porfirio Villalba Miranda ■■ Rolf Wolfgang Derpsch ■■ Stella Maris Candia Careaga ■■ Wilfrido Morel

Edición Nº

2

Coleccionable

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comunicación y Servicios. · Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista.

4 CONTACTOS&agrotecnología

■■ La Bibliografía utilizada en la presente edición estará disponible en la última publicación de esta colección.

· Los artículos publicados en CONTACTOS&agronegocios representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de sus directores. · CONTACTOS&agronegocios es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2009

CONTACTOS&agrotecnología 5


Índice | Sumario

Fitopatología Roya de la Soja

Pausa Fitosanitaria 7 8 9 10-12 13-15 18-20 22-24 26-28 30 32-33 34

para control de la Roya de la Soja Fitopatología | Pausa Fitosanitaria para control de la Roya de la Soja. Esta medida busca minimizar los riesgos de propagación de la Roya Asiática con vista a la próxima zafra… Fitopatología | Pausa Fitosanitaria. Como medida para erradicar roya de la soja. La medida fue propuesta por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad y de Semillas… Fitopatología | La Roya Asiática. La especie más virulenta y agresiva. La Roya de la Soja es causada por dos especies de hongos del género Phakopsora… Fitopatología | Roya de la soja. Conocerla y controlarla para evitar pérdidas en la producción. Para la detección temprana y manejo de esta enfermedad, se sugiere la utilización de prácticas… Control Fitosanitario | Plan estratégico para la sustentabilidad de la Pausa Fitosanitaria. Trabajaremos de acuerdo con la Pausa Fitosanitaria sin discriminar regiones.... Entomología | Muestreo de plagas. Importancia del tamaño de la muestra. Es imposible contar todos los insectos de un hábitat particular, de una parcela o de una región… Herbología | Malezas. Aumento de biotipos resistentes al mecanismo de acción EPSPs. Actualmente existen 315 biotipos de plantas dañinas, en 183 especies, resistentes a herbicidas a nivel mundial… Semillas | Fitomejoramiento vegetal. Protección de variedades y derechos de obtentor. Es innegable, que el desarrollo de cultivos de soja, trigo, maíz, y otros, se produjeron bajo la influencia de la ciencia… Tecnologías | Proyecto Técnico Científico para obtención de datos reales y locales. El concepto de Agricultura de Precisión engloba un sistema de administración de la producción agrícola… Tecnologías | Sistema de Información Geográfica. Herramientas de precisión para la agricultura. El SIG hace posible la colecta, almacenamiento, proceso y análisis de datos geo-referenciados… Boxes Empresariales

6 CONTACTOS&agrotecnología

Esta medida busca minimizar los riesgos de propagación de la Roya Asiática con vista a la próxima zafra, con el fin de evitar pérdidas económicas. Para su mejor comprensión y toma de conciencia, ofrecemos un resumen de los daños ocasionados por la enfermedad en zafras anteriores; apoyo técnico para la detección y control; un plan estratégico para su sustentabilidad. CONTACTOS&agrotecnología 7


Fitosanidad

Fitopatología

Medidas de Control

Roya de la Soja

Pausa fitosanitaria ¿Qué es la Pausa Fitosanitaria? Ing. Regis Mereles Presidente de la Asociación de Productores de Soja (APS)

“Insto a los productores a estar atentos durante la vigencia de dicha resolución, a fin de evitarse daños económicos. La resolución fue firmada por el presidente del SENAVE y consiste en una pausa que entraría en vigencia el 1º de junio próximo y será por 90 días”

Es una medida que busca eliminar las condiciones propicias y minimizar los riesgos de propagación de la roya asiática, o de la soja. Esta medida responde a un pedido de la Dirección de Protección Vegetal, para reducir las fuentes de inóculos del hongo causante del mal en todas las áreas productivas, considerando que el ataque masivo representa serias pérdidas económicas para el productor, en consecuencia para toda la cadena. La medida fue propuesta por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad y de Semillas (SENAVE) para ser implementada de forma experimental a partir de este año. El consenso para llevarla adelante se realizó tras un exhaustivo análisis entre técnicos de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del Paraguay (APS), la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (PARPOV), productores y profesionales independientes. Se propone paliar el uso excesivo de fungicidas para controlar la enfermedad, lo que representará para el productor un menor costo de producción, menos riesgos para el ambiente y la salud de las personas. Durante los meses de junio, julio y agosto, por un periodo de 90 días, se deberá eliminar toda planta viva, tanto cultivos de soja para producción de granos y semillas, como sojas guachas y otros hospedantes alternativos, pues el inóculo se hospeda en dichas plantas en el periodo que antecede a la siguiente siembra.

Excepciones

Durante la Pausa Fitosanitaria no se permitirá la existencia de plantas vivas de soja en cualquier modalidad, con excepciones para los casos de investigación científica para el mejoramiento genético, el avance de generaciones de líneas de soja, o producción y multiplicación de semillas pre genética o genéticas de variedades evaluadas y definidas tolerantes al hongo que causa la roya. Para dichas excepciones, se deberá presentar al SENAVE una solicitud formal, ya que la Dirección de Protección Vegetal se encargará de evaluar los riesgos presentados por el hongo en la región o local donde se pretende realizar el cultivo en el periodo de Pausa Fitosanitaria. En el caso de que los cultivos excepcionalmente habilitados sean infestados por el hongo, el responsable deberá comunicarlo inmediatamente al SENAVE e implementar un plan de emergencia fitosanitaria. Colaboración: Liz Irala. Comunicación APS

8 CONTACTOS&agrotecnología

La roya asiática La especie más virulenta y agresiva

L

a roya de la soja es causada por dos especies de hongos del género Phakopsora las que fueron separadas taxonómicamente recién en 1992 (Ono et al.): Phakopsora pachyrhizi, originaria de Asia, y Phakopsora meibomiae, originaria de Sudamérica. Ambas especies poseen estructuras morfológicas muy semejantes y causan en las plantas, una sintomatología similar. Sin embargo, difieren fundamentalmente en la intensidad de los daños que provocan en el cultivo ya que la especie asiática es más virulenta y agresiva que la sudamericana. En el caso de la denominada roya “asiática” (Phakopsora pachyrhizi), se han citado pérdidas de rendimiento del 80 %, incluso en algunos lotes hasta el 100 %. P. pachyrhizi fue identificada por primera vez en Japón en 1902; luego fue detectada en India (1906), en Australia (1934), en China (1940), en el sudeste de Asia (1950) y en Rusia (1957). Durante muchos años permaneció restringida a Asia y Austra-

lia, hasta ser nuevamente encontrada en Hawai en 1994, luego en el continente africano (desde Uganda hasta Sudáfrica) a partir de 1997.

do en ciertos países de África, como Zimbabwe, con infecciones iniciales que tuvieron lugar durante los estados vegetativos.

Hasta la campaña 2000/01 la roya asiática, no había sido reportada en el continente americano, haciendo su aparición en Sudamérica a partir de marzo de 2001 (Ploper y Devani, 2002); fue detectada por primera vez por el fitopatólogo Wilfrido Morel, en Pirapó, Itapúa, Paraguay, quien inmediatamente reportó el hallazgo a su colega, el especialista brasilero Ing. Yorinori y juntos confirmaron la presencia de la enfermedad asiática en América.

En cambio, la roya “americana” o “del nuevo mundo” (Phakopsora meibomiae) no provoca daños de tanta magnitud como la “asiática”. Se han reportado pérdidas de alrededor del 7 % u 8 %, razón por la cual la patología causada por esta especie nunca cobró importancia. Fue encontrada por primera vez en Puerto Rico en 1974 y luego en otros países del continente como Colombia y Brasil.

Las pérdidas causadas por la roya asiática oscilaron en Brasil, entre el 30 y el 75 % en Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás, Paraná y Río Grande do Sul (Yorinori, Paiva, Costamilan & Bertognolli, 2003); 80 a 90 % en Australia e India (Sinclair & Hartman) y 70 a 80 % en Taiwán (Aphis, 2002). Las mayores pérdidas (hasta 100 %) se han cita-

Como todas las royas, Phakopsora es un patógeno biotrófico, es decir, no sobrevive en rastrojos infectados sino solamente en plantas de soja espontáneas así como en numerosos hospedantes alternativos, muchos de los cuales son especies cultivadas o presentes en la flora de las principales regiones sojeras del continente. Fuente: Inta CONTACTOS&agrotecnología 9


Fitopatología

Fitopatología

Desarrollo e Investigación Agrícola

Desarrollo e Investigación Agrícola

Roya de la soja Conocerla y controlarla para evitar pérdidas en la producción La semejanza de la Roya Asiática con otras enfermedades torna compleja su correcta identificación y control. Se recomienda el monitoreo constante y el control químico.

P

ara la detección temprana y manejo de esta enfermedad, se sugiere la utilización de prácticas comúnmente poco empleadas en otras culturas, como el monitoreo de plantas hospedantes del hongo y seguimiento del cultivo. La Roya Asiática de la soja es causada por un hongo denominado Phakopsora pachyrhizi. Las estructuras de diseminación, urediosporas, son globosas u ovaladas y van cambiando su coloración de claro a oscuro.

Identificación de la enfermedad. Síntomas

Los síntomas pueden presentarse en cualquier momento del ciclo del cultivo, y avanzan desde las hojas inferiores hacia las superiores. Comienzan con la aparición de puntos de coloración más oscura que el tejido foliar sano (grisáceos-amarillentos) perceptibles a simple vista. Pequeños puntos claros en el envés de las hojas, que luego van tomando una coloración marrón rojizo, oscureciéndose las lesiones a medida que se desarrolla el patógeno.

Alicia Noelia Bogado Soy paraguaya nací en Encarnación. Ingeniera Agrónoma egresada de la UCI en el año 2 004. Realicé un post Grado en Legislación y Evaluación de Impacto Ambiental y en Auditoria Ambiental en el año 2 007, además realice un curso de capacitación sobre AgroBiotechnology - Aplicattion of Microorganisms, Livestock and Higher Plants, realizada en la Universidad de Kobe, Japón, en el año 2 008. Realicé cursos, talleres a nivel nacional e internacional en el área de Mejoramiento, Fitopatología y Biotecnología en Brasil, Argentina, Paraguay y Japón. Fui técnica de la sección Soja en Patología de Plantas desde 2 004 - 2 011. Actualmente soy Coordinadora del Programa de Investigación de la Soja del Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA–IPTA).

10 CONTACTOS&agrotecnología

Fui docente de la cátedra de Fitopatología UCI; desde el 2 010 a la actualidad soy docente de la cátedra de Materias primas de la UNI. Anteriormente forme parte de los enlaces de los Proyectos Internacionales como el Jircas, Procisur, Ue, Inbio y el Usda y actualmente Contraparte de Proyectos entre el Jircas, Procisur y Ue, en trabajos de Biotecnologías y Desarrollo de Materiales de Soja.

En esas lesiones se nota una protuberancia en el tejido, formando las uredias, que luego se rompen liberando las esporas del hongo diseminándose transportadas por el viento. En la parte superior de la hoja, se observan puntos de color castaño claro a castaño rojizo.

Diferenciación de otras enfermedades

Aunque los síntomas de la Roya Asiática pueden confundirse con los de otras enfermedades como la Pústula Bacteriana o la Septoriosis, algunas de sus características permiten diferenciarla de las demás: Se distingue de la Pústula Bacteriana (Xanthomonas campestris pv. glycines N.) porque posee urediosporas, que cuando dejan de esporular, presentan poros abiertos (volcán abierto), mientras que

la Pústula Bacteriana presenta lesiones en formato angular y halo amarillento. Puede ser fácilmente confundida con la Septoriosis, Mancha marrón o Parda (Septoria glycines) pues en ambos casos las hojas se tornan amarillas, se secan y se caen. Pero la Septoriosis causa la formación de un halo amarillento alrededor de la lesión necrótica de coloración castaño-rojiza y formato angular, y no presenta la protuberancia característica de la Roya Asiática (volcán).

alerta a los productores, prepararse técnicamente, diagnosticar con anticipación la enfermedad y utilizar las prácticas sugeridas. Realizar el monitoreo de la enfermedad, recordando que la inspección frecuente del cultivo de soja, permite detectar precozmente la presencia del hongo y, de esta manera, tener mejores posibilidades de éxito al realizar el control químico en el momento indicado con mayor efectividad.

Las condiciones ideales para el desarrollo de la enfermedad son: el agua líquida en la superficie foliar (rocío, irrigación o lluvia) durante seis horas y temperaturas medias de 18° - 26º C. El conocimiento previo de estas condiciones debe servir para poner en

La Roya de la Soja es considerada un organismo biotrófico, por lo que su supervivencia depende de plantas vivas. La presencia de plantas guachas de soja durante el invierno y el hospedante principal el kudzu (Pueraria lobata) asegura su permanencia en el área sojera, como medida de precaución toda soja “guacha” se debe eliminar.

Lesiones en hojas

Urediosporas

Control de la enfermedad y manejo

Evolución de Síntomas Esporas iniciando la infección

Me estoy incorporando a esta publicación como Soporte Técnico, porque quiero ser útil al productor desde el lugar donde estoy hoy, el IPTA, aportando datos de interés, resultado de nuestras investigaciones y orientar en nuevas técnicas que nos permitan seguir avanzando hacia una agricultura sustentable.

CONTACTOS&agrotecnología 11


Fitopatología

Entomología

Desarrollo e Investigación Agrícola

Desarrollo e Investigación Agrícola

Diferenciación con otras enfermedades Pústula bacteriana

No se recomienda la siembra de soja de segunda o zafriña.

Ciclo de la enfermedad y epidemiología

El agente causal de la Roya Asiática es un patógeno policíclico, con varias generaciones durante el ciclo del cultivo de la soja, y con capacidad de producir abundantes urediosporas bajo condiciones ambientales favorables. Las esporas del hongo son fácilmente diseminadas a largas distancias por el viento. El hongo en ausencia de soja, precisa plantas que le sirvan como hospedantes para la próxima infección en la nueva producción de la soja. La temperatura favorable para la infección varía de 18 º a 26º C. A partir de este momento la frecuencia de lluvia será determinante para que la enfermedad pueda seguir su proceso de desenvolvimiento en la planta.

Control químico

Hasta el momento, la aplicación de fungicidas es la opción más efectiva.

12 CONTACTOS&agrotecnología

Septoria

El monitoreo del cultivo, con el objetivo de inspeccionar las hojas inferiores y las condiciones climáticas, es un factor clave para el éxito de la aplicación y el control de la enfermedad. La etapa ideal para la aplicación, es al observar los primeros síntomas, o sea con la aparición de las primeras pústulas. Los productores que utilicen variedades tardías deben prestar especial atención y cuidado porque probablemente necesitarán más de dos aplicaciones de fungicida. Los datos experimentales demostraron que en aplicaciones realizadas cuando la enfermedad ya se instaló, no producen controles satisfactorios y los aumentos de rendimientos no satisfacen las expectativas. En este caso, dependiendo del resultado del monitoreo del cultivo, se sugiere las aplicaciones de fungicidas con el objetivo de controlar todo el complejo de enfermedades incluyendo la Roya de la Soja y EFC.

La utilización de mezclas de principios activos de diferentes grupos químicos, con diferentes modos de acción: estrobilurinas + triazoles son particularmente importantes a los efectos de la complementación del espectro de control (Roya + EFC) evitando la defoliación prematura; la utilización de mezclas también es muy valiosa a los efectos de evitar el desarrollo de resistencia por parte de los patógenos.

Situación actual de la enfermedad

El uso de fungicidas preventivos y anticipados, por parte de los productores, ha generado baja incidencia de la enfermedad. Esta también es una medida eficaz para tener controlada la aparición de la enfermedad. Se han registrado las primeras apariciones de roya por la zona de Pirapó extendiéndose posteriormente a otras zonas de producción, pero registrando bajo nivel de infección o poca aparición de la enfermedad en lo que va de la zafra 2010/2011.

CONTACTOS&agrotecnología 13


Fitosanidad

Fitosanidad

PES Pausa Fitosanitaria

PES Pausa Fitosanitaria

Plan estratégico para la sustentabilidad de la Pausa Fitosanitaria Ante la necesidad de asegurar los retornos de las inversiones, en forma segura y óptima, presentamos esta propuesta, asumiendo que trabajaremos como una sola unidad de producción micro región Cono Sur, y macro región de nuestro país.

Ing. Agr. Bernardino “Cachito” Orquiola CV en Edición Nº 0

T

rabajaremos de acuerdo con la Pausa Fitosanitaria sin discriminar regiones, como una sola unidad de producción, veamos: De hecho que es fundamental que se haga un periodo de Pausa Fitosanitaria para interrumpir periodos elevados de esporulación, propagación y sobrevivencia del hongo causante Phakopsora pachyrhizi o Roya de la Soja, obedeciendo a su sistema de diseminación, vía viento.

Ajustando fechas de siembra, distribución de riesgos, elección de variedades, rotación de cultivos, control de malezas, adopción de nuevas tecnologías de producción, acumulación de materia orgánica, podemos lograr un periodo de ausencia de la roya en el ambiente.

Los tópicos más importantes de este Plan Estratégico son:

■■ Un buen plan de financiamiento. ■■ Realizar un plan de siembra y un presupuesto contemplando el uso de los insumos. ■■ Elegir productos que han demostrado eficiencia en cada año, uso de productos específicos. ■■ Evitar el uso de insumos que claramente no fueron eficientes. ■■ Implementar un estricto control en la utilización adecuada de los insumos. ■■ Recibir materia prima, semilla e insumo, en tiempo y forma. ■■ Realizar los trabajos de campo con asistencia técnica.

■■ Trabajar fuertemente sobre la consolidación de lotes de producción. ■■ Realizar actividades agrícolas por ambiente de producción. ■■ Control estricto de plantas guachas de soja y malezas. ■■ Adoptar criterios de productor de semillas. ■■ Realizar monitoreo permanentemente. ■■ Evitar desvíos del financiamiento. ■■ Hacer agricultura con responsabilidad con adopción de sistemas.

Para lograr buenas prácticas, evitar pérdidas económicas y de tiempo, es importante:

1. Realizar auditoría de los equipos de siembra, pulverización y cosechadoras. 2. Trabajar en condiciones óptimas de humedad y fecha, para la desecación, cosecha y siembra. 3. Obtener una buena cobertura de biomasa. 4. Una correcta tecnología de aplicación evitando pérdidas por derivas, escape de malezas. 5. Buena regulación de maquinarias para evitar pérdidas en cosecha y reducir al mínimo la presencia de sojas guachas.

El periodo de vacío fitosanitario no debe ser mayor a 90 días, abarcando los meses de junio, julio y agosto, aprovechando la época invernal y que nuestras estaciones son bien marcadas. Esto es suficiente para ejercer un control sobre hospederos y evitar su propagación para el periodo pre siembra de la futura zafra. Realizando buenas prácticas agrícolas se pueden planificar estrategias de trabajo de recomendación segura, logrando además acercarse a los sistemas sustentables logrando características agronómicas adecuadas.

14 CONTACTOS&agrotecnología

CONTACTOS&agrotecnología 15


Fitosanidad PES Pausa Fitosanitaria

Plan de siembra: Cultivos, hectáreas, épocas de siembra y cosecha Cultivos

���

���

���

���

���

���

���

���

���

Pausa ���

���

Siembra

���

���

Cosecha ���

���

Trigo Girasol Soja Soja s/ trigo Soja/girasol Maíz 2da

Cuadro 1: Este sería el cuadro de siembra, trabajando en una sola unidad de producción macro región Paraguay que nos permitirá, siembra más ordenada y en consecuencia las pulverizaciones y la cosecha optimizadas, dando un resultado con menor densidad de presencia de soja guacha. Por: Ing. Agr. Msc. Bernardino Orquiola (2011)

Plan de financiamiento: Cultivos, hectáreas, épocas de siembra y cosecha Cultivos

���

���

���

���

���

���

���

���

���

Pausa ���

���

���

Siembra ���

Cosecha ���

���

Girasol Soja Soja/girasol Maíz 2da

Cuadro 2: Ejemplo de Plan de financiamiento para la siembra y rotación logrando la pausa mediante buenas prácticas agrícola. Por: Ing. Agr. Msc. Bernardino Orquiola (2011)

16 CONTACTOS&agrotecnología

CONTACTOS&agrotecnología 17


Entomología Desarrollo e Investigación Agrícola

Muestreo de plagas

“La práctica continua del monitoreo de plagas permite aplicar el control químico con más seguridad y objetividad”

Importancia del tamaño de la muestra (2da. Parte)

Es imposible contar todos los insectos de un hábitat particular, de una parcela o de una región; es necesario estimar la población mediante un muestreo definido en base a datos de distribución y ciclo de vida del insecto.

Ing. Agr. Stella Maris Candia Careaga CV en Edición Nº 0

N

o hay un método universal de muestreo. El muestreo de la población de un insecto en particular puede ser definido en base a los datos de distribución y ciclo de vida del insecto desarrollado. De ahí que, es sumamente importante que el investigador defina el ciclo de vida en base a estudios realizados previamente y que, esa información llegue a los productores y técnicos en forma eficiente. Para hacer una evaluación correcta, hay que tener en cuenta: 1. Tamaño de la muestra, representa el número de muestras a ser obtenido por unidad de área. 2. Unidad de muestra, representa el número de observaciones a ser hechas por muestra. Por ejemplo Cigarritas de la caña: 50 cañas/muestra. 3. Forma de caminar, consiste en definir la forma en que el muestreador caminará por la parcela a

18 CONTACTOS&agrotecnología

muestrear, puede ser en zigzag, en forma de U, en cruz o en puntos.

Muestreo Secuencial

El objetivo de este tipo de muestreo es separar las densidades de las plagas de varias categorías de decisión como: 1) aplicar insecticida; 2) no aplicar insecticidas o 3) seguir tomando muestras. Las muestras son tomadas y los números se registran en una planilla. Cada muestra sirve de guía para la toma de decisiones. Con este muestreo se economiza tiempo y esfuerzo.

CONTACTOS&agrotecnología 19


Entomología Desarrollo e Investigación Agrícola

¨Cada muestra sirve de guía para la toma de decisiones¨

Umbral y nivel de daño económico

■■ El umbral, se refiere a la densidad de la plaga en la cual los costos del tratamiento no se traducen en aumento de ganancias, si se compara con las que resultan al no tratar. ■■ El nivel de daño económico, se refiere a la densidad poblacional de la plaga que causará suficiente pérdida en la cosecha como para hacer su control económicamente deseable. Determinar el nivel de daño, se basa en la siguiente fórmula:

%D = Ct x 100 V 20 CONTACTOS&agrotecnología

Donde, Ct es costo por tratamiento y V es valor de la producción por hectárea.

Conclusiones

La práctica continua del monitoreo de plagas permite aplicar el control químico con más seguridad y objetividad. Así se evitan aplicaciones innecesarias que pueden ocasionar resurgencia de plagas o resistencia de plagas a insecticidas.

El muestreador debe ser objetivo y respetar los resultados que arroje el muestreo en los distintos puntos de la parcela muestreada. Con la adopción de esta táctica de MIP, se hace un buen uso del control químico como herramienta del control de plagas.

La persona responsable del muestreo debe comprender el Nivel de Daño Económico (NDE) y el Nivel de Control (NC). De esta manera el mismo no tomará decisiones erróneas. CONTACTOS&agrotecnología 21


Herbología

Herbología

Desarrollo e Investigación Agrícola

Desarrollo e Investigación Agrícola

Malezas

El conocimiento de la fenología del cultivo, permite desarrollar estrategias de manejo integrado de plagas, de esta manera se puede disminuir el número de aplicaciones de insecticidas, o bien optimizarlas.

Aumento de biotipos resistentes al mecanismo de acción EPSPs La mayoría de los brotes se dieron en cultivos genéticamente modificados resistentes al glifosato, en los cuales el control de las plantas dañinas depende mucho de este herbicida. Otros se dieron en situaciones en las que se ha hecho uso intensivo del producto durante muchos años. Ing. Agr. Adrián Palacios Morínigo CV en Edición Nº 0

E

xisten 315 biotipos de plantas dañinas, en 183 especies, resistentes a herbicidas a nivel mundial. Anteriormente la mayor cantidad de resistencia de malezas se registraban con herbicidas triazinas, pero a partir de los 90 los herbicidas ALS empezaron a ocupar el primer lugar. Actualmente hay un incremento de malezas resistentes al mecanismo de acción EPSPs.

Tipos de Resistencia

Monogénica: es cuando existe resistencia atribuible a un solo gen, normalmente es aquel que ha afectado el modo de acción del herbicida. En este tipo de resistencia por más que se añada mayor dosis de herbicidas por hectárea, no se consigue observar algunos síntomas en el biotipo resistente. Poligénica: también llamado por exclusión. El origen de este tipo de resistencia puede explicarse de la siguiente forma, en una población de malezas aparece un biotipo que tiene mayor concentración de ceras en la superficie de las hojas, lo cual afecta la absorción del herbicida. En la misma población aparece otro biotipo con mayor pubescencia en las hojas, lo cual también afecta la absorción del herbicida. Al efectuarse el cruzamiento entre es22 CONTACTOS&agrotecnología

tos dos biotipos, surge un tercero que es capaz de resistir dosis normales de herbicidas que usualmente controla la población de esta maleza. En este tipo de resistencia la adición de mayor dosis de herbicida produce algún síntoma en el biotipo resistente pero no consigue eliminarlos por completo. En los casos de resistencia a glifosato, siete de los mismos fueron a consecuencia de este tipo de resistencia. Solamente el caso de Eleusine indica fue atribuido a una resistencia monogénica o por cambio en el sitio de acción del glifosato (enzima EPSPs). El glifosato ha sido denominado el herbicida “único del siglo” debido a su exclusiva combinación de alta eficacia y bajo impacto ambiental. Actualmente se presentan algunos problemas de resistencia de las plantas dañinas en los sistemas que dependen mucho de este producto químico y hay que repensar estrategias para mantener su función clave en la agricultura. Se ha solicitado un enfoque más diverso hacia el manejo de las malezas.

Clethodim 24% a 900 ml/ha. Zona superior de la planta eliminada, pocos rebrotes a partir de la base. Se nota re-infestación de plantas dañinas de hojas anchas. 28 dda.

Esto incluiría, el uso de técnicas culturales y la garantía de uso de herbicidas con diferentes modos de acción en una técnica integrada de manejo de las malezas.

¿Por qué el glifosato se ha vuelto menos efectivo?

Según Powles SB (2008), el glifosato se ha usado ampliamente durante muchos años antes de que se notaran plantas dañinas resistentes por dos razones principales: primero, como el glifosato no tiene efecto residual en el suelo, los brotes de malezas que emergen luego de la aplicación no quedan bajo ninguna presión de selección; segundo, se usó sólo como parte de un sistema de manejo de diversas malas hierbas que incluían otros métodos de control: mecánicos, culturales y una amplia variedad de herbicidas selectivos.

el tiempo. Sin embargo, las oportunidades de que las plantas dañinas resistentes sobrevivan y prosperen se han visto multiplicadas por el éxito de los cultivos genéticamente modificados tolerantes al glifosato, en los cuales el control de las malezas con frecuencia sólo se basa en este herbicida. Este simple sistema de control de malezas es muy efectivo en cuanto a costos para los agricultores, pero el tiempo ha demostrado que se puede dar un claro abuso.

De manera similar, los sistemas con labranza cero que tienen muchos beneficios, como la prevención de la erosión del suelo, el secuestro del carbono y el ahorro de combustible, se han incrementado en los últimos tiempos (Powles SB 2008).

Aumento de biotipos resistentes

En los últimos diez años aumentaron la cantidad de biotipos de malezas resistentes a productos de mecanismo de acción EPSPs.

El uso de diferentes métodos tiende a asegurar que toda planta dañina que sobreviva al glifosato sea exterminada por otros medios. Con el uso intensivo de un solo modo de acción herbicida, las malezas resistentes están destinadas a surgir con

Glifosato a 2 l/ha. Los síntomas a los 28 dda. Menos afectado que la dosis de 6 l/ha.

CONTACTOS&agrotecnología 23


Las malezas que han desarrollado resistencia al glifosato son por lo general aquellas que presentan una genética compleja y diversa que ofrece la mayor oportunidad para que haya genes de resistencia presentes. La primera maleza que se observó que era resistente al glifosato, Lolium rigidum, es un buen ejemplo, al igual que otras especies como la Conyzacanadensis (mbu’y, buva) y las especies de Amaranthus spp. También son características las amplias ventanas de germinación. Se han confirmado siete biotipos de malezas monocotiledóneas y ocho dicotiledóneas resistentes al glifosato en el mundo (Cuadros 1 y 2)

Paraguay: resistencia de malezas al glifosato

En nuestro país tenemos dos biotipos de plantas dañinas resistentes al glifosato. Uno de ellos es el kapi’í pororó, Digitaria insularis, que apareció en el 2006. El otro es el mbu’y, Coniza spp, con un biotipo encontrado en el Brasil y que inevitablemente llegó a nuestro país allá por el 2007.

En la próxima edición se hablará del kapi’í pororó.

Cuadro 1: Plantas dañinas monocotiledóneas resistentes al glifosato.

Especies de malezas

Nombre común

País/Región

Primer registro

Lolium rigidum

Ryegrass rígido

Australia, Europa, EEUU, sur de África

1996

Eleusine indico

Pasto pata de ganso

Malasia

1997

Lolium multiflorum

Azevén

Sur de África, EEUU, España

2001

Sorghum halapense

Sorgo de Alepo

Argentina, EEUU

2005

Digitaria insularis

Kapi’í pororó

América del Sur

2006

Echinochloa colona

Arrocillo

Australia

2007

Urochloa panicoides

Australia

2008

Cuadro 2: Plantas dañinas dicotiledóneas resistentes al glifosato.

Especies de malezas

Nombre común

País/Región

Conyza candensis

Mbu’y, buva

sur de África, España, sur de América, EEUU

2000

Conyza bonariensis

Mbu’y, buva

sur de África, España, sur de América, EEUU

2003

Plantago laceolata

Llantén, lantén menor

sur de África

2003

Ambrosia artemisiifolia

Ambrosía común

EEUU

2004

Ambrosia trífida

Ambrosía gigante

EEUU

2004

Amaranthus pameri

Palmera amaranto

EEUU

2005

Amaranthus rudis

Cáñamo común

EEUU

2005

Euphorbia heterophylla

Lecherita

Brasil

2006

24 CONTACTOS&agrotecnología

Primer registro

CONTACTOS&agrotecnología 25


Semillas

Semillas

Desarrollo e Investigación Agrícola

Desarrollo e Investigación Agrícola

Fitomejoramiento vegetal Protección de variedades y derechos de obtentor Es esencial contar con un sistema de protección de las obtenciones vegetales, con el fin de alentar a los obtentores a que inviertan en fitomejoramiento y que contribuyan a mejorar la agricultura, la horticultura y la silvicultura, en beneficio de la sociedad toda. Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra CV en Edición Nº 0

E

s innegable, que el desarrollo de cultivos de soja, trigo, maíz, y otros, se produjeron bajo la influencia de la ciencia y no del simple empirismo. También es innegable la importancia de la agricultura para la economía nacional y, en ella, la producción de especies agrícolas de cultivos extensivos. Parte del éxito de esta agricultura es que la misma pasó a ser la aplicación de un conjunto de técnicas al cultivo de la tierra. Los progresos se orientaron a la utilización de variedades mejoradas; a la mejora del manejo de suelos: siembra directa, drenaje; a la introducción de fertilizantes químicos; al control integrado de plagas; al desarrollo de la mecanización agrícola; entre otros. La utilización de variedades mejoradas es una de las razones principales del éxito de la agricultura, no solo a nivel local sino en todo el mundo. Es importante reconocer que el fitomejoramiento presenta ventajas que trascienden la producción de alimentos. También es cierto e importante reconocer que el mismo desarrollo en el

26 CONTACTOS&agrotecnología

fitomejoramiento no se da para todas las especies cultivadas. Existen aún hoy especies, en las que el fitomejoramiento no es tan dinámico y exitoso, los agricultores que utilizan dichas especies no reciben todo el beneficio del mejoramiento vegetal. El fitomejoramiento, dejó de ser el resultado de la aplicación del conocimiento tradicional por parte del agricultor y las comunidades rurales, pasó a ser un conjunto de tecnologías generadas por profesionales especializados y empresas dedicadas exclusivamente a la generación de nuevas variedades, para lo cual deben contar con las capacidades técnicas y tecnológicas adecuadas.

cambio, deja de ser el producto del conocimiento tradicional del agricultor, a ser el resultado de un proceso profesional de actividad innovadora o, en menor medida, de descubrimientos científicamente incentivados y puestos a punto, siempre dentro de la ejecución de planes de investigación y desarrollo estructurados con un objetivo específico.

El desarrollo de variedades de mayor rendimiento, mejor calidad industrial, con resistencia a plagas y enfermedades, aumentan la productividad en el campo y generan menor presión sobre el ambiente, además de mejorar los ingresos de los agricultores. Así mismo, el desarrollar programas de investigación en aquellas especies en peligro de extinción por su explota-

En la foto se puede observar como, por medio del mejoramiento vegetal, las plantas han ido cambiando, adecuándose a las necesidades del consumidor, a mejorar la resistencia a plagas y enfermedades, condiciones ambientales y clima.

En este nuevo ordenamiento de la actividad agrícola, el agricultor, cuyo rol era de productor de conocimientos tradicionales aplicados, asume el papel de usuario de tecnologías derivadas del mejoramiento vegetal, desarrolladas por terceros. La semilla involucrada en el mejoramiento vegetal también sufre un CONTACTOS&agrotecnología 27


Semillas Desarrollo e Investigación Agrícola

ción comercial, como por ejemplo las plantas medicinales, es un mecanismo para minimizar los efectos de la amenaza de extinción. La obtención y explotación de nuevas variedades es un factor decisivo para aumentar los ingresos económicos en el medio rural y con ello propiciar el desarrollo económico en general. Por todo esto es muy importante, al fijar políticas para el sector agrícola, no olvidar de aquellas estrategias que incentiven la generación y explotación de variedades, esto se logra con un sistema de protección de variedades eficaz, además de sistema de certificación de semillas dinámico, transparente y adecuado a las necesidades del país. El proceso de mejoramiento vegetal es largo y costoso, pero una vez comercializada la nueva obtención vegetal es fácilmente reproducible, privando a su obtentor de la oportunidad de ser recompensado por la inversión realizada.

y la silvicultura, en beneficio de la sociedad toda.

Protección de las obtenciones vegetales = protección de variedades

En Paraguay a partir de 1994 con la promulgación de la Ley 385/94 de Semillas y Protección de Cultivares se reconoce a los obtentores, un derecho sobre la nueva variedad. En 1996 por Ley 998, Paraguay se adhiere al Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales de la Unión para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), y en febrero de 1997 la UPOV acepta a Paraguay como país miembro. Con estos instrumentos jurídicos se establece en el país, un sistema de protección de variedades a través de la concesión de un derecho al obtentor de la variedad.

Ante esta situación es más que evidente que ningún obtentor estaría dispuesto a invertir año tras año para crear nuevas variedades, si no hubiera un mecanismo eficaz para protegerlo.

La protección de las variedades vegetales, también llamado “derecho del obtentor” es una forma de derecho de propiedad intelectual, que se concede al obtentor de una nueva variedad vegetal. En virtud de este derecho, ciertos actos relativos a la explotación de la variedad protegida requieren de la autorización previa del obtentor.

Por tanto, es esencial contar con un sistema de protección de las obtenciones vegetales, con el fin de alentar a los obtentores a que inviertan en fitomejoramiento y que contribuyan a mejorar la agricultura, la horticultura

La protección de variedades es una forma sui géneris de protección independiente, destinada a proteger las obtenciones vegetales y comparte ciertas características con otros derechos de propiedad intelectual.

28 CONTACTOS&agrotecnología

CONTACTOS&agrotecnología 29


Tecnologías Desarrollo e Investigación Agrícola

Proyecto Técnico Científico para obtención de datos reales y locales El concepto de Agricultura de Precisión engloba un sistema de administración de la producción agrícola que emplea un conjunto de tecnologías para optimizar la producción, el elemento clave es el manejo de su variabilidad y los factores que actúan en la relación suelo, agua y planta. Ing. Agr. Enrique Hahn Villalba CV en Edición Nº 0

E

l Proyecto Técnico Científico de Evaluación de herramientas disponibles para implementación de Agricultura de Precisión en el Paraguay, financiado por el INBIO y con cooperación de la Cooperativa Colonias Unidas, la UCI y otras instituciones, tiene como propósito, sobre datos reales y locales obtenidos, brindar recomendaciones y soluciones a los agricultores, para maximizar el potencial de producción, economizar con la racionalización de insumos y obtener beneficios ambientales. La validación de esta tecnología en nuestro país es un desafío muy grande para los investigadores, técnicos y productores, ya que abarcan varias áreas de conocimiento ligadas a la agronomía: fertilidad de suelo, nutrición vegetal, fitopatología, entomología, etc; al geoprocesamiento (GPS); a la informática (manejo de software) y a la mecatrónica (equipos electrónicos precisos). Para cumplir con el propósito de realizar una Agricultura Precisa debemos tener la capacidad de almacenar información localizada: rendimientos, fertilidad de suelo, compactación, etc.; asimilar e interpretar esa información

30 CONTACTOS&agrotecnología

con criterio técnico riguroso y generar una buena recomendación para obtener resultados satisfactorios. También debemos considerar que esta nueva tecnología futurista abrirá nuevas fuentes de trabajo para los ingenieros agrónomos por sus aportes benéficos que traen a la agricultura en productividad, racionalización de insumos y, así también, forzará a los técnicos a ser cada día más técnicos, a la capacitación y a la integración de conocimientos, para poder satisfacer esta nueva demanda tecnológica que va mucho más allá que la venta de insumos. El manejo de fincas con agricultura de precisión optimiza la logística de las operaciones e insumos a campo, para diagnosticar problemas y medir evoluciones de correcciones en las propiedades químicas y físicas del suelo, ocurrencia de malezas y enfermedades, problemas de drenaje, posibilita un preciso monitoreo de siembra y cosecha que auxilian para una correcta toma de decisiones dentro de una parcela y para racionalizar insumos por aplicaciones por sitio específico. Para todo esto, la AP utiliza herramientas específicas. CONTACTOS&agrotecnología 31


Tecnologías

Tecnologías

Desarrollo e Investigación Agrícola

Desarrollo e Investigación Agrícola

Sistema de Información Geográfica Herramientas de precisión para la agricultura El Sistema de Información Geográfica (SIG) es un conjunto de programas, equipos, metodologías, datos y usuarios, perfectamente integrados.

Ing. Agr. Karina Vidal Larroca CV en Edición Nº 0

Señalando un objeto se conocen sus atributos e inversamente, preguntando por un registro de la base de datos, se puede saber su localización en la cartografía.

E

l SIG hace posible la colecta, almacenamiento, proceso y análisis de datos geo-referenciados; así como la producción de información derivada de su aplicación.

En otras palabras, son las herramientas de agricultura que proporcionan un alto grado de detalles, tornando la toma de decisión segura y garantizada.

La recolección de informaciones sobre la distribución geográfica de recursos minerales, propiedades, animales y plantas siempre fue una parte importante de las actividades de sociedades organizadas. Hasta hace algunos años atrás, esto era hecho en documentos y mapas de papel. Por este motivo, las informaciones eran de fácil acceso, pero dificultaba un análisis que agrupara diversos mapas y datos.

Capacidades del SIG

El desenvolvimiento de la tecnología, abrió varias posibilidades, entre habilidades de almacenar, recuperar y combinar los datos disponibles sobre la superficie de la tierra. Los actuales sistemas de informaciones geográficas pueden, no sólo hacer análisis de datos existentes, sino también proyectar y simular situaciones ideales y potenciales, haciendo previsiones y modelos de simulación. Las habilidades de estos sistemas hicieron una revolución en la manera de trabajar y pensar de las personas que usan la geografía en su día a día. 32 CONTACTOS&agrotecnología

Mundo real: comprende todas las actividades ejecutadas en el día a día, como por ejemplo el análisis de suelo o la siembra de determinado cultivo. Recolección de datos: En la primera etapa, generamos varios tipos de informaciones como características físico químicas, productividad, etc., éstas son colectadas de diversas formas, a través de un proceso manual (cuaderno de campo) o con la utilización de equipos auxiliares que pueden ser implementos agrícolas con capacidad de evaluar las características de los productos y el medio ambiente donde se encuentran. Tenemos como ejemplo: GPS, cosechadoras, colectoras de muestras de suelo, etc. Luego, todas las informaciones son agrupadas y organizadas de manera a integrarse entre sí, con la mayor transparencia y objetividad posible.

Es fundamental la utilización de la computadora y del software dotado de capacidad y dimensionamiento ideal para la aplicación específica como herramienta básica para la generación de análisis. Esto es, computadores y software de SIG específicos para agricultura. Los resultados pueden ser mapas de fertilización localizada, mapas de productividad, mapas de ruta del equipo, mapas de infestación de una plaga, entre otros. Para cerrar el ciclo, se reúnen profesionales tomadores de decisión y encargados de la ejecución de las actividades: topógrafos, agrónomos, propietario de la tierra, operadores de maquinarias y sobre los datos obtenidos se definen las acciones.

Los actuales sistemas de informaciones geográficas pueden proyectar situaciones ideales y potenciales, haciendo previsiones y modelos de simulación. El SIG funciona como una base de datos, con datos alfanuméricos que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital.

■■ Posibilita el análisis espacial de las relaciones de objetos geográficos a través de la combinación y procesamiento de datos de diversas fuentes; ■■ Elabora mejores mapas; ■■ Sobre coloca o superpone capas de suelo y mapas diferentes;

Funcionamiento de un SIG

El SIG funciona como una base de datos, con datos alfanuméricos, que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto, se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.

El SIG en nuestra vida

Podemos describir a las actividades agrícolas como una serie de eventos que suceden en determinado orden, que parten de resultados obtenidos en ciclos anteriores. CONTACTOS&agrotecnología 33


Boxes Empresariales

Aktra

Agrotec

Calidad que marca la diferencia

Centro Industrial de Tratamiento de Semillas - CITS

N

S

Agrofértil

Hortec

VI Encuentro Tecnológico en San Alberto

Día de Campo Coopasam

uevamente Aktra sa sella su presencia en la edición 2011 de la Copronar. En esta oportunidad presentó su nueva línea de fungicidas Green Power, Power Extra, Criterium y su nuevo insecticida denominado Killer. Así, continúa ampliando su gama de productos fungicidas, herbicidas, insecticidas y aceites minerales, ofreciendo al productor nuevas y mejores opciones para la protección de su cultivo, con la calidad que caracteriza a sus productos y el respaldo que ofrece la empresa. Aktra sa, una empresa que crece apoyando a la producción agrícola nacional. Yessica Flores. Marketing Aktra

E

n dos jornadas a campo, el 12 y 13 de enero pasados, más de 600 productores de diferentes regiones del país, observaron el diferencial tecnológico de los productos y servicios que Agrofértil pone a su disposición, junto a sus proveedores Monsanto, Bunge, Tecnomyl, Nitral Urbana y Agroplanta. Se presentaron además, nuevos lanzamientos de variedades de soja, y la genética de Nidera, Alag, Don Mario, Coodetec, Igra, Sementes Roos, Brasmax. Así queda demostrado una vez más, el interés de los agricultores en conocer y utilizar productos de reconocida excelencia, que Agrofértil desarrolla para mejorar su productividad. André Murata. Jefe de Marketing

34 CONTACTOS&agrotecnología

an Alberto. El pasado 26 de enero, Agrotec inauguró el primer Centro Industrial de Tratamiento de Semillas en el marco de un día de campo. Asistieron 300 productores de diferentes regiones y representantes de las empresas Pioneer, Basf y Mosaic. El CITS puede procesar 20 toneladas de semillas de soja o 12 toneladas de semillas de maíz por hora. El tratamiento industrial de semillas contribuye a un mejor stándar en las parcelas, actúa sobre varias plagas iniciales y mejora la uniformidad de emergencia y el desarrollo de las plantas. Ahora, Agrotec, ofrece al mercado nacional “semillas listas para usar”. Comunicación Agrotec.

L

a firma Hortec una vez más, su jornada de campo sobre soja y maíz en Coopasam. El equipo técnico presentó parcelas de soja tratadas con la aplicación de productos Hortec y Agrichem, dando especial destaque a Reforce que es un inductor de resistencia y Supa S, un producto totalmente soluble, de fácil aplicación, teniendo en cuenta que el azufre no obstruye el pico de la fumigadora. Las variedades de maíz expuestas fueron: XB 8010, XB 9003, XB 6012 y XB 4013, todas ellas con excelente calidad de granos. Se hizo énfasis en los materiales “XB 9003 y XB 8010”, que son los más recomendables para zafriña. Fanny Medina. Marketing Hortec.

CONTACTOS&agrotecnología 35


36 CONTACTOS&agrotecnologĂ­a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.