REVISTA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE
OCTUBRE Año 9 · Nº 113 Paraguay · 2020
PLAGAS INICIALES EN EL CULTIVO DE LA SOJA Además
Agronegocios en Paraguay
Buenas prácticas productivas
SUMARIO SUMARIO SUMARIO
08 Editorial 08 Editorial en el Cultivo de Soja 09 Nemátodos 08 Editorial 09 Nemátodos en el Cultivo de Soja 14 Rentable Dulzura 10 PlagasRentable inicialesDulzura en el cultivo de la soja 14 20 Quercetina, el secreto de la Yerba Mate 16 en laelindustria láctea 20Tecnologías Quercetina, secreto dedaño la Yerba Mate y 23 Incendio provoca grave ecológico 18 “Sector agronegocios es el ecológico sector ymás 23 Incendio provoca grave daño económico en la zona de Katueté importante en la en economía de Paraguay” económico la zona 26 El Grupo Sarabia apoyade a Katueté la Fundación 20 germoplasmas yanual apunta a 26INBIO “Apostar Elimporta Grupo por Sarabia apoya la Fundación la Vida” en acolecta desarrollar más tecnología para el Agro “Apostar por la Vida” en colecta anual 28 Capacitación e investigación sobre 28Abonos Capacitación investigación 22 verdes paraeson contrarrestar los la efectos de biotecnología impulsadossobre por la sequía biotecnología son impulsados por la institución. institución. 24 apuesta al manejo integral 30Tecnomyl El campo produce, Paraguay crecedel campo 30 El campo produce, Paraguay crece ingresos 28 Triplican la producción y aumentan 34 Ante la insatisfacción, ¡clientes 34adoptando Ante la insatisfacción, ¡clientes buenas prácticas ganaderas dispuestos a pagar más! dispuestosdel a pagar 38El Grupo Resumen Comercio Exterior de 32 Sarabia semás! suma como aliado 38estratégico Resumen del Comercio Exterior de del Parque Tecnológico Itaipú Paraguay: Agosto 2020 Paraguay: 2020 41 Buenas Informe deAgosto ofertaproductivas y demanda delayudan USDA: 35 prácticas al 41equilibrio Informe de oferta y demanda del USDA: Septiembre 2020 climático del planeta Septiembre 2020 47 Indicadores 38 ¡Un plan para los Económicos próximos 6 meses! 47 Indicadores Económicos
41 Resumen del Comercio Exterior de Paraguay 44 Informe de oferta y demanda del USDA: 51 Indicadores económicos
Septiembre - Año 9 - N° 112 Octubre · Año 9 · Nº9113 Septiembre - Año - N° 112 Paraguay 2020 Paraguay Paraguay· 2020 Tte. Honorio González 855 Tte. Honorio González Encarnación, Paraguay855 Encarnación, Paraguay Visitá nuestra web: agrotecnologia.com.py Visitá nuestra web: agrotecnologia.com.py Agrotecnologia Orientación Profesional Agrotecnologia Orientación Profesional
Declarada de Interés Ministerial por: Declarada de Interés Ministerial por:
STAFF STAFF Dirección Dirección Mirta Rodríguez Mirta Rodríguez Cel: +595 985 700 781 Cel: +595 985 700 781 mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Administración Administración Augusto Miranda Augusto Miranda augusto.miranda@agrotecnologia.com.py augusto.miranda@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Gerente de Producción Lolia Benítez - Cel: +595 995 372 160 Lolia Benítez - Cel: +595 995 372 160 lolia.benitez@agrotecnologia.com.py lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Redacción Redacción Zuny Bogado Zuny Bogado zuny.bogado@agrotecnologia.com.py zuny.bogado@agrotecnologia.com.py
| AGROTECNOLOGÍA | AGROTECNOLOGÍA
NUESTRAS FUENTES NUESTRAS FUENTES
6 6
Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La La Voz del Interior,(INTA), Globaltecnos, Financiero, Argentina. Instituto Nacional deNación, Tecnología Agropecuaria Futuros Ámbito y Opciones (FyO), Panagrícola, Comisión Clarín, Nacional Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión El Cronista Comercial, La Asesora Nación, de La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Agropecuaria - Brazil. Conselho de Informações Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología (CONABIA), Comisión sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink,(CONICET). Centro de- Brazil. Comunicação, Gazeta do Povo, Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Conselho de Informações Expedição Safra, Exame, Dinheiro Empresa Brasileira Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), sobre Biotecnologia (CIB), GloboRural, Rural, Agrolink, Centrodede Comunicação, Gazeta do Povo, Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Granja, AgenciaFundação Brasil, Correio doà Estado, Nacional de Agricultura, Datagro Alta Microquimica, de Apoio PesquisaSociedade Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Performance. - Chile. Bio,Correio Comisión para América Latinade y elAgricultura, Caribe (CEPAL). España. Granja, Agencia Brasil, do Económica Estado, Sociedade Nacional Datagro Alta EFE, Fundación Antama. Estados Unidos. United States Department of Agriculture (USDA), Performance. - Chile. Bio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). España. University of Kansas, PG Economics, Biotechnology, Nature, The WallofStreet Journal,(USDA), Fondo EFE, Fundación Antama. - EstadosNature Unidos. United States Department Agriculture Monetario Internacional (FMI), BancoNature Mundial (BM), Organización lasWall Naciones Unidas (ONU), University of Kansas, PG Economics, Biotechnology, Nature,de The Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU),
Diseño Gráfico Diseño Gráfico Darío Alderete Darío Alderete online@agrotecnologia.com.py online@agrotecnologia.com.py Mix Soluciones Mix Soluciones www.mixsoluciones.com www.mixsoluciones.com Distribución Distribución Osvaldo Vichini Osvaldo Vichini info@agrotecnologia.com.py info@agrotecnologia.com.py Colaboradores Colaboradores Ing. Pedro Chávez - Hernán Rocha - Ing. Ing. Pedro Hernán- Rocha - Ing. Agr. María Chávez Cristina- Yegros Ing. Agr. Víctor Agr. María Yegros Ing. Agr. Víctor Enciso - Dra.Cristina Ing. Agr. Dólia -M. Garcete Ing. Agr. Stella Candia Enciso - Dra. Ing. Agr.María Dólia Cubilla M. Garcete Agr. MSc. Martín Andrada Ing. Agr. MSc. Martín María Cubilla Andrada
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Tradepara (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures. Organización de las Naciones Unidas la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA -Today, Francia. Le Monde Diplomatique. - Reino Unido. International Service for the Acquisition of AgriTime, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures. Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, - Paraguay. Instituto Paraguayo de Tecnología - Francia. Le Monde Diplomatique. - ReinoReuters. Unido. International Service for the Acquisition of AgriAgrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad VegetalInstituto y de Semillas (SENAVE), Servicio Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters. - Paraguay. Paraguayo de Tecnología Nacional de Calidad y Salud Animal Asociación de Productores Soja, Cereales y Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de (SENACSA), Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillasde(SENAVE), Servicio Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora,y Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales La Nación, 5días, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores deÚltima Cereales y Oleaginosas (APS),Plus+, Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Hora, Oleaginosas (CAPECO), de Hacienda Ministerioyde Agricultura y Ganadería (MAG),y La Nación, 5días, Plus+,Ministerio Cámara Paraguaya de(MH), Exportadores Comercializadores de Cereales Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Semillas Paraguay Syngenta, Agrotec, Paraguay, Direccióndel General de (APROSEMP), Estadísticas, Encuestas y CensosAgrofértil, (DGEEC),Tecnomyl, AsociaciónMonsanto de Productores de Dirección Nacional de(APROSEMP), Aduanas (DNA), Subsecretaría de EstadoTecnomyl, de Tributación (SET), Banco Semillas del Paraguay Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Monsanto Paraguay, Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Universidad Nacional (BCP), de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Central del Paraguay Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Economía Paraguaya Bolsa de Valores ProductosCentro de Asunción SA, Instituto Paraguayo Universidad Nacional(CADEP), de Asunción (UNA), IP yParaguay, de Análisis y Difusión de la de Investigaciones Económicas, Infonegocios. - Paises Bajos. de Rabobank. Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios. - Paises Bajos. Rabobank.
Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha deen recepción de la información y la circulación de la publicación. La exactitud y actualidad los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013 Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013
Realizada por: Realizada por:
» EDITORIAL
El agro en la pandemia Cuídate!.... Quédate en casa!... … Usá tapabocas!... Lávate las manos con agua y jabón! Usá alcohol en gel!... No toques tu rostro con las manos sucias!... Mantené la distancia!... Evita la aglomeración!.. No bajes la guardia!..... No dudamos que te resulten familiar y cotidianas estas recomendaciones preventivas sanitarias desde que se dispuso la cuarentena en nuestro país a raíz de la pandemia causada por el COVID -19. Desde entonces, la atención se centró en el coronavirus y con justa razón, lo primordial es defender la vida. En este lapso, muchísimas empresas y comercios en Paraguay se vieron afectados y obligados a tomar medidas, algunas más drásticas, ante las consecuencias económicas que ya se venían avizorando. Entonces se puede decir que la responsabilidad cae con más fuerza en el sector primario que no paró, el sector productivo que en medio de una terrible pandemia y extremando los cuidados siguió trabajando día a día para seguir produciendo alimentos para la humanidad. Además de la crisis sanitaria, la crisis económica ha sido la constante, y no es casualidad que el desafío de reactivar la economía paraguaya dependa de la actividad de este sector, que para muchos es un monstruo, pero en este caso es un monstruo que demuestra toda la fuerza del trabajo, el esfuerzo de cada eslabón de la cadena productiva por el sostenimiento de la economía del país. Hay mucho qué decir al respecto, pero lo realmente importante es que el ciclo productivo sigue su curso en el marco de la normalidad, superando adversidades climáticas, políticas y financieras, pero con la confianza de que se tendrá un escenario agrícola más favorable para los productores que con limitaciones en algunos casos y cuidados, siguen trabajando de sol a sol enfocados a una excelente cosecha de granos en la presente zafra 2020/2021, porque el campo no paró, no para y no va a parar!... y es más que nunca el motor que mueve la economía nacional.
8 | Agrotecnología
» NOTA DE TAPA
Ing. Agr. Stella Candia Directora IPTA Capitán Miranda
PLAGAS INICIALES EN EL CULTIVO DE LA SOJA Cómo se está iniciando la zafra de soja? Qué inconvenientes puede afrontar el productor en esta etapa? Como consecuencia de la sequía que se tuvo en los meses de agosto y setiembre, la siembra de soja se retrasó. El total de la superficie sembrada en la zafra anterior, según fuente de CAPECO fue, de unas 3.500.000 hectáreas, el cual aún no se alcanzó por las escasas y dispersas lluvias en el país, ya que solo algunas zonas recibieron lluvias, mientras que otras no.
10 | Agrotecnología
» NOTA DE TAPA
La zafra 2020 presenta diversos escenarios, con algunas siembras antes de la lluvia con un agosto y setiembre secos, específicamente en el Departamento de Itapúa. Las demás siembras se dieron durante el mes de octubre después de algunas lluvias dispersas. La falta de humedad trajo consigo ataques de plagas tempranas, como orugas cortadoras, broca del cuello y una plaga ocasional llamado Blapstinus punctulatus; escarabajo pequeño de color oscuro que causó daños en varias zonas cultivadas. Se debe considerar que la población e incidencia de plagas iniciales guarda una estrecha relación con el clima en el momento de la siembra y durante los meses anteriores a esta actividad. ¿CUÁLES SON ESTAS PLAGAS INICIALES? Existen las orugas cortadoras, la broca del cuello, y este año se agregó una nueva plaga que siempre estuvo, un escarabajo pequeño originario de Sudamérica, muy relacionado al girasol en la Argentina; a la soja, al poroto, al girasol en el Brasil; y en Paraguay relacionado a la soja, pero en muy pocas ocasiones ha podido tener la importancia económica. Se trata del género Blapstinus punctulatus, es un pequeño escarabajo de la familia Tenebrionidae, mide 5 a 6 mm, cuando el clima está muy seco por estiajes prolongados, tiene una elevada población, ya no se alimenta de las malezas, entonces pasa al cultivo. Este escarabajo está normalmente en la (Conyza sp) Buva o
Blapstinus punctulatus, en plantula dañada.
Mbu´y, está en (Euphorbia serpens) Tupasy kamby, en el Yperupa (Richardia brasiliensis). Estas malezas son generalmente sus hospederos y también les sirve como alimento. Pero cuando todo está seco, hasta las malezas pierden humedad, entonces encuentran un cultivo que le brinda alimento y humedad.
Este escarabajo se alimenta de la plántula, es un insecto masticador que carcome el tallo y a veces abre galerías. Esto le estuvo confundiendo mucho al productor porque el síntoma de Blapstinus es muy similar al síntoma de Elasmo, porque abre galerías, solo que Blapstinus no realiza un nido, no deja ningún rastro por la planta, come en forma prolija y vuelve
Agrotecnología | 11
» NOTA DE TAPA
al suelo. Y el Elasmopalpus lignosellus se alimenta de la planta, y realiza un nido cerca del orificio de la galería con hilos de seda, restos de excrementos y restos de tierra. Las larvas se alojan en el nido y es por eso que es muy difícil controlar a esta plaga que encuentra una condición favorable durante la sequía y temperaturas elevadas. Este escarabajo no construye ningún nido, se esconde debajo de los rastrojos o bajo los terrones. El Blapstinus se comporta como plaga ocasional, de ahí que debe presentarse una población muy elevada para que el mismo constituya un problema. Este año se reportó ataque en zonas de los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú e Itapúa. ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN A ESTE TIPO DE PLAGAS? El productor debe pensar en este grupo de plagas cuando realiza el control preventivo con los insecticidas curasemillas. Anterior
a esto puede hacer un monitoreo en los restos de cultivo de invierno y si observa presencia de orugas u otras plagas, aplicar un insecticidas durante la desecación. La situación climática define el grupo de plagas que predominará en el cultivo, con sequías prolongadas abundan las orugas cortadoras como Agrotis ípsilon y Spodoptera frugiperda, la broca del cuello Elasmo, y este escarabajo pequeño, Blapstinus; entre otros. En todo este contexto, debemos preguntarnos lo siguiente: ¿Por qué están estas plagas? Estas plagas están por el sistema de producción que tenemos; soja-maíz, en invierno trigo o avena o algún cereal como abono verde. Por eso debemos realizar un manejo integrado, monitoreo constante, buena desecación de malezas para eliminar hospederos, elección de un buen curasemillas y conocer las plagas y qué tipo de daños ocasionan.
Las plagas iniciales disminuyen notoriamente el stand de plantas, en cultivos de baja densidad como maíz, girasol y soja se nota la falta en el stand de plantas, y una planta de ese cultivo vale mucho.
¿QUÉ HACER, CÓMO DESECAR? El monitoreo, durante el cultivo de invierno es fundamental. Así como es muy importante desecar bien las malezas, con herbicidas adecuados, realizar doble golpe si es necesario y agregar un insecticida fisiológico o de ingestión en el tanque para eliminar las orugas cortadoras y otras plagas que quedaron del cultivo de invierno,
Oruga cortadora y consecuencias de su ataque
12 | Agrotecnología
» NOTA DE TAPA
Lagartaelasmo Elasmopalpus Lignosellus
si el monitoreo arrojó la existencia de las mismas. La segunda, es seleccionar un insecticida curasemillas adecuado, los cuales existen de varios tipos y calidad, para plagas masticadoras y chupadoras. Las plagas iniciales disminuyen notoriamente el stand de plantas, en cultivos de baja densidad como maíz, girasol y soja se nota la falta en el stand de plantas, y una planta de ese cultivo vale mucho. Entonces es diferente, plagas iniciales en cereales de invierno que en plantas con baja densidad. En consecuencia, el stand de plantas disminuido trae menor rendimiento, menor cantidad de vainas, menor cantidad de granos. Y estas plagas son de muy difícil control, una vez que están en el cultivo es muy difícil controlarlo porque están en el suelo o debajo del mismo. El control de plagas cortadoras en la etapa de plántula es muy difícil realizarlo con insecticidas de aspersión foliar, por el lugar donde se encuentran alojados. Si el
Agrotecnología | 13
» NOTA DE TAPA
productor quiere realizar aplicaciones foliares, lo ideal es que lo haga durante las horas frescas del día o por la noche. Las plagas en general tienen hábitos nocturnos. EL CLIMA Y LAS PLAGAS El clima juega un papel muy importante a la hora de realizar predicciones sobre la aparición de las plagas que podrían aparecer en el cultivo de turno. Por eso es muy importante tener en cuenta este factor al momento de tratar el cultivo y realizar el control de plagas, malezas y enfermedades. Por ejemplo el clima seco trae muchas orugas cortadoras. El clima húmedo trae muchas enfermedades, tipo Damping off. Si después de esto se regularizan las lluvias, la soja tendría un buen desarrollo podrían aparecer orugas; lo cual es normal que se pueden controlar con distintos tipos de insecticidas. Pero si continúa la sequía, podrían aparecer grandes poblaciones de trips, ácaros, mosca blanca, que son favorecidas por la sequía. En la etapa reproductiva independiente al clima aparecen los chinches, atraídos por las vainas y granos lechosos. REPORTE DE PLAGAS INICIALES Hemos recibido reportes de muchos lugares con problemas con plagas iniciales, por ejemplo de Friesland donde se observó presencia de una parcela con cochinillas. Estas son plagas de muy difícil control, porque forman colonia alrededor de la raíz de la planta, la planta se va muriendo por la constante succión. Las mismas
14 | Agrotecnología
Generalmente hay plagas que no matan a la plántula, pero más adelante esa plántula como está dañada, no soporta el peso y se quiebra. Tenemos plantas quebradas, plantas muertas, un stand disminuido, menor rendimiento.
» NOTA DE TAPA
son plagas chupadoras y atacan en focos, prefieren suelos sueltos y clima cálido. También recibimos reportes de Blapstinus, de Broca del cuello y orugas cortadoras. Es muy importante reconocer los síntomas, en la medida que los técnicos o productores sepan identificar las plagas, será un avance para no gastar en productos inadecuados. También recibimos reportes de mezclas de insecticidas, de varios tipos que no son adecuados y no han tenido éxito, por lo que instamos a la capacitación en plagas iniciales a los técnicos de las cooperativas y empresas que asisten a los productores.
Plagas iniciales es un grupo grande que causan diferentes tipos de daños, de síntomas y depende mucho del clima para que aparezcan o no. Entonces hay que capacitarse, distinguir los síntomas y las plagas, y asociar a la temperatura, la humedad del aire, del suelo, del clima en sí del cultivo. Generalmente hay plagas que no matan a la plántula, pero más adelante esa plántula como está dañada, no soporta el peso y se quiebra. Tenemos plantas quebradas, plantas muertas, un stand disminuido, menor rendimiento. Hay orugas cortadoras, Agrotis ipsilon por ejemplo puede llegar a cortar 3 o 4 plantas en su fa-
se de oruga cortadora, y si hay 100 o 1000, hagamos el cálculo es muy dañino, sobre todo en suelos arenosos, sin rastrojos, en suelos pobres, se nota más la influencia de plagas cortadoras. En conclusión, es mejor tener buena humedad a la hora de sembrar y en el primer mes de la plántula, porque los fungicidas que están dentro del curasemillas son muy buenos para el control de enfermedades iniciales. Pero el curasemillas insecticida necesita de una buena selección, con un enfoque al insecticida para plagas masticadoras. Son muy pocos los ingredientes activos, por lo que es necesario realizar una buena planificación del manejo de plagas en época de sequías.
Agrotecnología | 15
» AGRONEGOCIOS
» EVENTOS ...................................... .....................................
Tecnologías en la industria láctea Según los datos de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos, en Paraguay se producen 912 millones de litros de leche por año, de las cuales el 80% llega a las fábricas de CAPAINLAC y un 13% en industrias menores, con 120 millones de litros por año.
Otros datos señalan que la venta de leche cruda asciende a 62 millones de litros/años (7%), mientras que la producción diaria total es de 2.500.000 litros. Se exportan 90.000.000 litros (10%) y se importan 55.000.000 litros de leche.
“Para ser competitivos necesitamos trabajar en equipo en forma agremiada. En el caso de lácteos debemos pensar en la vaca hasta la mesa del consumidor y en todos los eslabones de la cadena para lograr una valoración de la cadena productiva”
16 | Agrotecnología
Son 8 mil los productores de leche en el país, 195 mil vacas en ordeño, con una producción promedio de leche por tambo de 312 Lt./ día, que va en aumento, el promedio por vaca por día es de 13 litros. En cuanto a las industrias nucleadas en CAPAINLAC son 8 y las fábricas de lácteos menores son 25, la capacidad total de procesamiento es de 3.500.000 Lt/día, en la capacidad instalada, según lo informado por Erno Becker, Pdte. de CAPAINLAC, en ocasión del II Congreso de Agronegocios organiza-
do por la Universidad San Carlos, donde disertó sobre el tema Tecnologías en la industria láctea. Bécker habló de la cadena de valor lácteo, la mesa de competitividad láctea, los beneficios de fomento de la cadena láctea y la realidad del sector lechero en la actualidad. “Para ser competitivos necesitamos trabajar en equipo en forma agremiada. En el caso de lácteos debemos pensar en la vaca hasta la mesa del consumidor y en todos los eslabones de la cadena para lograr una valoración de la cadena productiva”, precisó. En tal sentido recordó la Ley 5264 de Fomento de la Cadena Láctea para el fomento de la ca-
» AGRONEGOCIOS
dena, el fortalecimiento de la producción Nacional y la Promoción del Consumo de productos lácteos, como también la creación de C.I.C.L.A., por Decreto Nº 3151 del 17/03/2015, siendo esta última un modelo de asociación público privada, una Comisión interinstitucional de Competitividad Láctea en Paraguay. Destacó que la misión de CAPAINLAC es tener un Programa de Producción de Leche Nacional, apuntando a calidad con estándares internacionales. “Tenemos que pensar en incluir a pequeños y grandes productores, calidad nacional, apuntar a calidad con estándares internacionales. Aquí hablamos de un laboratorio centralizado que se ha logrado gracias al proyecto de la cadena de valor, que está instalado en Fecoprod, donde todas las empresas pueden hacer sus análisis de calidad de leche, para tener pago por calidad, también cuidar aspectos de vigilancia sanitaria, control de procesos industriales, organización de cuencas lecheras, mercados, fomento al consumo”, explicó. El Plan Nacional de Desarrollo Sostenible de la Cadena Láctea, cuenta con 4 ejes temáticos, que se refiere en primer lugar a la organización y gestión del sector primario, como la conformación de comités, cuencas lecheras, asociaciones, asociación pública privada, asistencia técnica, orientación hacia la genética animal, centro de acopios de leche, pagos por calidad, programas de asistencia financiera. “Paraguay es un país que tiene incluido a productores, miles de ellos que producen entre 50, 100 a 150 litros. La media nacional está en apenas 276 litros por tambo, lo
que simboliza que los pequeños productores están integrados. No obstante, aprendimos a trabajar bajo el modelo cooperativo, con asesoramiento con el Incoop. Las cooperativas permanecen y son beneficiadas con ayudas internacionales, gubernamentales, etc, no así los comités. El 86% de la producción nacional de leche está cooperativizada”, indicó. En materia de precios subrayó que está muy por encima comparado a nivel internacional. “Exportamos la leche que sobra. El precio nacional está entre un 20 a 30% por encima del mercado internacional, los últimos 15 años. Tenemos que aprender a ser más competitivos, a tener mejor rentabilidades para tener un mejor beneficio de precios en el mercado de exportación”, agregó. El segundo eje es la organización del sector industrial, que ha sido asistido por el CICLA, involucra a comercialización y mercado, compras de cercanía, eficiencia de la distribución e investigación de mercado. El tercer eje del Plan Nacional de Desarrollo Sostenible de la Ca-
dena Láctea es la agricultura familiar y seguridad. “En el ámbito de la lechería, se está llegando hoy día a los 2.500.000 litros de leche por día en el país. En la cadena de valor lácteo, en la agricultura familiar, hay modelos productivos, en el Chaco es a base de pasturas, en el sur a base de pasturas y en mayor porcentaje en base a alimentos ensilados, granos húmedos, hablamos de alta tecnología, la genética como un modelo productivo. En cuanto a la alimentación, el lechero primero debe ser un buen agricultor y luego un tambero”, aseguró Erno Bécker. Manifestó que el cuarto eje es la información sectorial, donde se trabaja en base a estadísticas, técnicas de producción, manejo animal, control sanitario de animales que está a cargo de Senacsa, que hacen que el gremio identifique fortalezas y debilidades, las oportunidades del sector. “Hemos crecido cerca del 40% en el consumo nacional. Las industrias han innovado, juntamente con Fecoprod, Senacsa, conseguimos implementar normas de calidad más allá del control sanitario que nos permiten exportar”, puntualizó.
Agrotecnología | 17
» AGRONEGOCIOS
“El sector agronegocios es el sector más importante en la economía de Paraguay”
“Tenemos que crecer, progresar; abandonar cosas que son inútiles, cambiar de paradigmas. El éxito de toda actividad está en la concentración, el desarrollo sustentable y todo lo que hagamos con la conciencia mental, con la conciencia económica y con la conciencia social”,
18 | Agrotecnología
Ocurren disrupciones, hay ciclos en la vida, en la economía y en la producción -pandemia, sequía, quemazón, retraso de la siembra- que nos invita a hacer las cosas de la mejor manera posible, con más austeridad, concentración de la energía y el esfuerzo en cosas útiles, imprescindibles e importantes, reflexionó el Magnífico Rector de la Universidad San Carlos, el Ing. MSc. Ronaldo Dietze, en ocasión de la apertura del II Congreso de Agronegocios organizado por la USC, donde participaron como disertantes destacados actores y referentes del sector productivo nacional, además de autoridades nacionales como el ministro de Agricultura, entre otros. Dietze destacó la importancia de tomar conciencia de la situación del sector y en base a los elementos centrales analizados, empujar al sector hacia el crecimiento, hacia el progreso y hacia
el desarrollo sostenible y sustentable. “Tenemos que crecer, progresar; abandonar cosas que son inútiles, cambiar de paradigmas. El éxito de toda actividad está en la concentración, el desarrollo sustentable y todo lo que hagamos con la conciencia mental, con la conciencia económica y con la conciencia social”, afirmó. En este sentido, Dietze señaló que la USC no paró y se reinventó, siguiendo con un panorama de optimismo y principalmente abocados a la organización del II Congreso en el sector más importante en la economía de Paraguay, el sector agronegocios. Algunas de las importantes reflexiones para el agronegocio que deja el ingeniero Dietze son que no existe posibilidad de generar empleo pleno y estable, sino hacemos inversiones, sean pequeñas, medianas o grandes.
» AGRONEGOCIOS
RONALDO DIETZE
No existe posibilidad de crecimiento, progreso y desarrollo sin la inversión en la producción de bienes reales, que son producidos por el sector primario y el sector secundario, es decir en el agronegocio. Son bienvenidos los servicios conexos que complementan y apoyan la producción y los bienes reales. Por otra parte, indicó que los servicios que no son generadores de bienes reales, que no forman parte de una producción genuina de la riqueza del país pero que son importantes como los restaurantes, bares, etc.., son los más afectados por la pandemia. “Apuntemos a un país que concentra sus esfuerzos, actores y recursos a la obtención de bienes reales, genuinos y tangibles, que es el agronegocio, lo más importante que tiene el país. El 43.3 % es producción de bienes reales; agricultura, producción de insumos, industrias,
construcciones. El 56.7% corresponde a servicios. El sector de servicios es el más golpeado por la pandemia. Servicios que no son complementarios y conexos al agronegocio”, explicó. El sector de producción de bienes reales a través del agronegocio representa el 45% del PIB, más del 40% representa empleo genuino pleno y real de nuestra economía, es un generador de empleo, lo más importante que hay en el país, según estadísticas nacionales del BCP, estudios realizados durante la pandemia. Más del 70% de las divisas que generan en el país dependen de la exportación de bienes reales, precisó. Subrayó que el sector agronegocios es el sector más importante en la economía de Paraguay.
Evitemos toda intención de separar la economía campesina de la generación del agronegocio, forma parte de ella”, enfatizó. En otro punto de la reflexión mencionó la necesidad de enterrar profunda y definitivamente la política de los subsidios, utilizando bien el dinero público, uso de los recursos racionalmente como corresponden. “Tenemos que re pensar, re actuar, avanzar para tener un futuro positivo con el tiempo. Seamos proactivos y conscientes con la actual crisis para poder seguir adelante y lograr la reactivación económica. Apuntemos a la producción, al agronegocio, a la diversificación y menos al consumo”, manifestó.
“La economía familiar campesina es agronegocios, es aquí que mucha gente nos quiere separar y no es así.
Agrotecnología | 19
» AGRICULTURA
INBIO importa germoplasmas y apunta a desarrollar más tecnología para el Agro El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), acuerdo mediante, importó de los Estados Unidos de América 57 germoplasmas de soja en el marco de su programa de mejoramiento de soja, en busca de ampliar la variación genética para seguir brindando más tecnologías al productor. Los materiales introducidos son de variedades convencionales y RR1, de diferentes grupos de maduración y con resistencia a diferentes enfermedades.
El agrónomo Anibal Morel, Coordinador del Programa de Mejoramiento de Soja del INBIO manifestó que entre los germoplasmas introducidos se tiene resistencia a la macrophomina, el cancro del tallo, mancha ojo de rana y a nematodos como el quiste de la soja, el nematodo de agalla, entre otros. Explicó que los germoplasmas introducidos ya están sembrados para la caracterización de estos y la observación del comportamiento local. «Nos van a servir en el programa de mejoramiento, con la utilización de estos estamos buscando la distancia genética, actualmente en Paraguay tenemos poca variabilidad, es decir las sojas disponibles en el mercado tienen parentescos. Vamos a caracterizar y si hay interés en algunos
20 | Agrotecnología
» AGRICULTURA
materiales solicitaremos usarlos en nuestro programa de mejoramiento de soja en INBIO», dijo. IMPORTANCIA DE LA DISTANCIA GENÉTICA Respecto al distanciamiento genético, el coordinador del Programa de Mejoramiento de Soja del INBIO, detalló que en el caso que pueda aparecer en el futuro un problema de pandemia que afecte al cultivo, la distancia genética es muy importante para contrarrestarlo, como ocurrió años anteriores con algunas variedades que se tenía en todas las regiones sojeras, cuando la aparición del cancro del tallo.
«Cuando el distanciamiento genético se acorta, es decir, hay parentesco entre las variedades, caso aparece una pandemia, principalmente de hongos o virus todas las variedades del mercado estarían afectadas, pero si hay distancias genéticas pueden existir variedades que resistan a estas», puntualizó. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE SOJA El INBIO va fortaleciendo su programa de mejoramiento de soja a través de acuerdos con diferentes organizaciones e instituciones tanto nacionales como internacionales de modo a seguir ofreciendo innovación y tecnología aplicada a la agricultura. En-
tre los acuerdos está el memorando de entendimiento con Verdeca LLC para la introducción y desarrollo de variedades con el gen de tolerancia al estrés hídrico HB4. Por otra parte, el INBIO viene trabajando en conjunto con el Centro Internacional de Ciencias Agropecuarias y Forestal del Japón (JIRCAS) para apilar genes de resistencia a Roya y resistencia a Cercospora. Además, sigue en alianza con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) donde se viene desarrollando variedades con resistencia a roya y otras enfermedades, de las cuales algunas ya están siendo comercializadas a nivel local, e inclusive fuera del país, esas variedades son Sojapar R19, Sojapar R24, Sojapar R34, Sojapar R49 y Sojapar R75. MARCADORES MOLECULARES El INBIO en su Programa de Mejoramiento de Soja está utilizando marcadores moleculares como herramienta de mejoramiento vegetal de modo a acelerar el proceso de introducción de tecnología en las nuevas variedades. La analista molecular de INBIO, Miory Uno explicó que ese proceso se realiza mediante la extracción de ADN de las plantas soja, y la amplificación de este a fin de observar a través de PCR si contiene o no los genes objetivo. «Una vez generadas varias copias del ADN de interés lo hacemos correr por electroforesis, que nos brinda como resultado bandas en donde podemos determinar si existe o no el gen de interés». Dijo Miori Uno sobre el proceso.
Agrotecnología | 21
» AGRICULTURA
Especialista indica que entre los beneficios del uso de abonos verdes está el contrarrestar los efectos de la sequía El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) viene desarrollando su Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología que incluye a abonos verdes, que consistente en cultivos de rápido crecimiento que dejan una buena masa verde y mediante el mismo el suelo va reciclando nutrientes para mejorar la condición del suelo, utilizando el sistema de siembra directa.
Los principales beneficios de los abonos verdes son entre otro la mejora de las condiciones del suelo, disminuir la presión de malezas y paliar los efectos de la sequía.
tantes dañinos para el suelo porque evaporan rápido la humedad y tienen efectos negativos para los microorganismos del mismo», manifestó.
El ing. Agropecuario, Claudio Fleitas Bareiro, Coordinador del Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología del INBIO destacó que además de la gran cantidad de beneficios al cultivo, los abonos verdes ayudan a paliar los efectos de la sequía, manteniendo el suelo húmedo hasta por 15 días más que un campo tratado de forma convencional, con remoción del suelo.
Entre los beneficios de tener una buena cobertura de abonos verdes sobre el campo a sembrar, explicó que son la mejor retención de agua, recicla nutrientes y evita la fluctuación térmica. La fluctuación térmica consiste en que el suelo sin cobertura tiene hasta 5°C más y esa diferencia es bastante significativa para algunos microrganismos y para la degradación de los restos de cultivos.
El ingeniero Fleitas destacó que la función de estos cultivos es mantener siempre la cobertura vegetal o rastrojo encima del suelo y evitar que el mismo esté en contacto directo con el sol. «Los rayos ultravioletas son bas-
Además, detalló que un suelo que tiene cobertura tiene mucha más flexibilidad al momento de la siembra. «Por ejemplo si llovió 40 milímetros en un área que tiene buena cobertura se llega infiltrar más cantidad de agua, pe-
22 | Agrotecnología
ro no encharca el suelo, es decir al día siguiente de la lluvia ya se puede entrar a sembrar, y se tiene un periodo de 5 a 7 días para realizarlo, mientras que cuando es convencional hay que esperar 2 a 3 días para que drene el agua y finalmente esa agua se evapora más rápido», dijo. ABONOS VERDES POR CULTIVO El Coordinador del Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología del INBIO detalló que según el cultivo a sembrar existen varios tipos de abonos verdes más convenientes como antecesores. “Existen abonos verdes ideales para cada cultivo, si hablamos del maíz el abono verde que más beneficio tiene es la mezcla de avena con nabo y el lupino -el lupino deja de 70 a 80 kilogramos de nitrógeno por hectárea, cubriendo el sue-
» AGRICULTURA
lo gran parte de la necesidad de este elemento- y para la soja es la avena, según los estudios que se vienen realizando desde la institución”, indicó. AGRICULTURA FAMILIAR Respecto a la posibilidad de incluir la práctica de siembra de abonos verdes en la agricultura familiar, el ingeniero del INBIO indicó que los abonos verdes se pueden asociar con algunos cultivos, especialmente en la agricultura familiar. Puntualizó que las especies de crotalarias, kumanda yvyra’i, mucuna, cannavalia, especies de brizanta, se puede consorciar con el maíz cada uno en su momento. Con la mandioca se puede asociar cannavalia y mucuna enana cuando el cultivo está con más de 10 hojas.
ABONOS VERDES POR ESTACIÓN En cuanto a la caracterización de abonos verdes para el cultivo, el ingeniero Fleitas puntualizó que también se tiene en cuenta la estación para cada especie de abonos verdes. Los abonos verdes de primavera- verano son: las crotalarias (juncea, spectabilis, ochroleuca, breviflora, otros), sorgo escobero, mucuna, cannavalia, milleto, el teocinto (originario del maíz), Kumanda yvyra’i (tanto arbustivo como el enano), trigo mourisco, entre otros, la mayoría se pueden utilizar tanto a escala de pequeños productores como también grandes productores mecanizados. Algunas especies que tienen un rápido crecimiento como las crota-
larias, milleto y la mucuna se puede sembrar en otoño. Los abonos verdes de otoño-invierno son: avena negra, avena amarilla, el lupino, la vicia, arveja forrajera, el nabo forrajero, centeno, entre otros. Aseguró que cada especie de abonos verdes tiene su aporte para el suelo y los microorganismos, por ello, mezclar la mayor cantidad de especies en la siembra traerá mejores beneficios para los siguientes cultivos. PROGRAMA DE SEMILLAS El INBIO está trabajando en conjunto con el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (CETAPAR) en un programa de producción de semillas de abonos verdes, que incluye la purificación de los materiales que se encuentran disponibles en el país y la multiplicación de sus semillas.
Agrotecnología | 23
» EVENTOS
Tecnomyl apuesta al manejo integral del campo El método de manejo integral consiste en un conjunto de estrategias culturales, genéticas, biológicas y químicas, que se complementan para mantener a las plagas y enfermedades en niveles mínimos. De esta manera se logra la prevención con un manejo eficaz y ambientalmente sostenible que son los ejes principales de acción en las empresas del Grupo Sarabia.
24 | Agrotecnología
» EVENTOS
El Manejo Integral de Plagas y Enfermedades (MIPE) apunta a reducir el uso de productos químicos como control seguro e inmediato, siendo estrictos en la utilización únicamente de productos registrados según legislación, siguiendo las instrucciones de uso, almacenamiento y transporte adecuados. Además de la correcta implementación de equipamientos de protección individual en la preparación, aplicación, en horarios y condiciones climáticas apropiadas. En este sentido Tecnomyl empresa perteneciente al Grupo Sarabia, participa activamente en el sector agrícola desarrollando, produciendo y comercializando productos para la protección de cultivos y nutrición vegetal, de manera a brindar a los agricultores las soluciones más modernas. Walmor Roim, Gerente de Marketing de
Tecnomyl Paraguay, explicó que siempre están trabajando para traer al campo productos menos agresivos para las personas y para la naturaleza, proporcionando soluciones sostenibles y modernas como parte del ADN de la empresa. Añadió que los equipos técnicos de Tecnomyl capacitan y asisten a los agricultores de Paraguay en todo lo referente a la aplicación de la metodología del MIPE en los diferentes cultivos; incluyendo los diagnósticos para prescripción de agroquímicos, buscando los productos más amigables con el ambiente a través de una línea de trabajo que garantiza los más altos estándares productivos. Cabe señalar que la agricultura actual depende en gran medida del uso de productos químicos,
los mismos tienen un alto efecto en un tiempo corto, pudiendo eliminar insectos, malezas o tratar enfermedades con altos márgenes de seguridad. Pero estos usos también presentan desventajas en su manipulación, aplicación y producto final, debido a que los mismos contienen materiales extraños al ambienten que pueden entrar a la cadena de alimentación en el ecosistema y se concentran al subir de nivel en la escala alimentaria, en un proceso que se conoce como bioacumulación. CONTROLES INTEGRALES Es por eso que desde Tecnomyl, empresa perteneciente al Grupo Sarabia, se apuesta al MIPE buscando cambiar la mentalidad tradicional de producción con la que los agricultores se han manejado a lo largo de siglos, ha-
Agrotecnología | 25
» EVENTOS
ciendo énfasis en la importancia de conceptos como prevención y control, antes que la erradicación o cura. Este enfoque permite una mejor preservación del medio ambiente, buscando un impacto más benigno mediante una utilización correcta de defensivos agrícolas; reconvirtiendo a los productos en cada vez más amigables con el medio. El MIPE también implica utilizar tecnologías no convencionales, como barreras de protección vegetal y trampas para insectos, muy útiles al momento de los muestreos. Es importante aclarar que para poner en práctica el MIPE, se deben conocer las etapas críticas de cada cultivo e identificar sus problemáticas como los insectos-plaga, las plantas dañinas y las enfermedades. También implica utilizar métodos de muestreo para poder aplicar umbrales de acción para cada una de las etapas del cultivo. Además, se debe tener un control químico que combine una buena calidad de aplicación y el
26 | Agrotecnología
uso de insecticidas, fungicidas y herbicidas que muestren tanto eficacia como selectividad. En este esquema, cobra una alta importancia la realización de muestreos. También se considera fundamental el pronóstico porque permite conocer con antelación la aparición de enfermedades y plagas, y ayuda incluso a optimizar la actividad de los enemigos naturales. MUESTREOS Para poder trabajar con los umbrales de daño, en el caso de los insectos y enfermedades se deben tener en cuenta algunas premisas, para el primero, tales como recorrer el lote en forma de zigzag, diagonal o concéntrica. La idea no es sólo saber qué insectos hay en el cultivo y cuántos son, sino también determinar dónde está el insecto, si está afectando folíolos, brotes o vainas. Eso permitirá saber el producto a utilizar.
En el caso de las enfermedades fúngicas de fin de ciclo en general, y de la roya asiática de la soja en particular, el umbral para la aplicación de fungicida se determina evaluando la incidencia de la enfermedad en los folíolos del tercio superior de la planta, ya sea que estén afectados o con presencia de síntomas. Estos muestreos permitirán saber cuál es el objetivo, y es en ese momento donde se decide que métodos utilizar, ya sea preventivo, curativos o erradicantes. CONTROL BIOLÓGICO Y QUÍMICO El control biológico se refiere a utilizar los enemigos naturales de aquello que queremos controlar. Pueden ser predadores, parasitoides, hongos o baculovirus. Mientras que el control químico se refiere a la aplicación de calidad de insecticidas, herbicidas o fungicidas que hayan sido determinados previamente como los más apropiados.
» EVENTOS
UNA CAMPAÑA INTERNACIONAL En el año internacional de la sanidad vegetal, Tecnomyl también impulsa la campaña denominada “La protección de sus cultivos en nuestras manos”, llevada adelante por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. La iniciativa busca concientizar a nivel mundial sobre cómo la protección de la salud de las plantas puede ayudar a erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el ambiente e impulsar el desarrollo económico. Tecnomyl recibió autorización de la FAO para adherir a la campaña en Paraguay, Bolivia y Brasil, países donde comercializan las soluciones que produce, pudiendo insertar el sello de la campaña en sus materiales publicitarios. Como líder de la industria paraguaya de
protección vegetal, contribuye con sus productos (líderes de línea en calidad) a una agricultura sustentable que ayuda a generar la alimentación, la protección y la energía que el mundo necesita. SOBRE TECNOMYL Tecnomyl es el mayor fabricante nacional de defensivos agrícolas, con los más avanzados sistemas de elaboración industrial y de protección de sus trabajadores a lo largo de toda la cadena productiva, la empresa adhirió, desde sus comienzos, a la aplicación en campo de las metodologías de control integrado de plagas y enfermedades en todos los ciclos productivos. SOBRE EL GRUPO SARABIA El Grupo Sarabia es líder del agronegocio en Paraguay en los segmentos de producción y co-
mercialización de defensivos agrícolas y acopio de granos, a través de sus empresas Tecnomyl, Agrofértil y Agropecuaria Campos Nuevos. Sus directivos José Marcos Sarabia, Paulo Sergio Sarabia y Antonio Ivar Sarabia participan activamente en las acciones de Responsabilidad Social Empresarial, fomentando actividades en favor de los sectores más vulnerables y el cuidado del ambiente. FUENTES: Norma Arias. INTA EEA – Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. JICA Paraguay. Guía de manejo integrado de plagas y enfermedades. Yutaka Kimura (JICA Ecuador). Control de plagas y enfermedades.
Agrotecnología | 27
» EVENTOS GANADERIA .....................................
Triplican la producción y aumentan ingresos adoptando buenas prácticas ganaderas Con la incidencia de eventos climáticos extraordinarios, cada vez más frecuentes, y una producción de carne con desafíos crecientes, se hace necesario apoyar a los productores para que la gestión de sus fincas sea más resiliente y eficiente en la utilización de recursos naturales, financieros y humanos.
La Asociación de Grupos CREA del Paraguay y la Fundacón Solidaridad han unido esfuerzos para identificar las buenas prácticas ganaderas con mayor impacto en los pilares económicos y productivos.
des conjuntas de estudio, investigación, capacitación, desarrollo tecnológico y difusión, orientadas a la competitividad y sustentabilidad de la comunidad agropecuaria.
En el marco de una alianza entre Solidaridad y la Asociación de Grupos CREA del Paraguay, el programa “Carne Sostenible en el Chaco” ha validado que, mediante un manejo apropiado de pasturas y otras buenas prácticas ganaderas, se pueden conseguir mejores resultados productivos, a la vez que aumentar el secuestro de carbono en el suelo.
A través de la identificación de buenas prácticas ganaderas con mayor impacto en los pilares económicos y productivos, el establecimiento de una línea de base para indicadores ambientales, y el registro del potencial de captura en las fincas bien manejadas, se deja el cimiento propicio para continuar los estudios en el futuro.
El programa de CREA Paraguay y Solidaridad ofrece un marco apto para el desarrollo de activida-
28 | Agrotecnología
RESULTADOS ALENTADORES El programa “Carne Sostenible en el Chaco” se realizó en el
» GANADERIA » EVENTOS ...................................... .....................................
período 2014-2019 a través de un trabajo implementado en seis fincas piloto, que permitió medir los resultados de buenas prácticas de producción en más de 46.000 hectáreas, 45% de las cuales correspondían a superficie ganadera, y en las que se manejó una carga animal promedio de alrededor de 25.000 cab/año en el mencionado período de tiempo. Al comparar el contenido de carbono en suelos de pasturas bien manejadas y pasturas degradadas en seis fincas pilotos de miembros CREA, se comprobó que las pasturas bien manejadas presentan un contenido de carbono orgánico en el suelo (COS) 81% superior al de las pasturas degradadas, en promedio. Esto
El programa de CREA Paraguay y Solidaridad ofrece un marco apto para el desarrollo de actividades conjuntas de estudio, investigación, capacitación, desarrollo tecnológico y difusión, orientadas a la competitividad y sustentabilidad de la comunidad agropecuaria.
Carbono Orgánico en el Suelo (tn COS/ha) 0-30 cm Monte
Pasturas Productivas
A
41.0
40.8
10.9
B
48.5
57.7
53.2
C
51.9
61.3
35.0
D
39.5
38.1
24.2
Fincas Piloto
Pasturas Degradadas
E
41.1
37.0
22.6
F
41.5
49.4
14.4
Promedio
43.9
47.4
26.7
Agrotecnología | 29
» GANADERIA
evidencia el potencial que manifiestan los suelos para capturar o perder carbono según se implementen, o no, buenas prácticas. Además de los beneficios relacionados a la gestión del COS, la adopción de buenas prácticas permite mejorar los índices productivos de los establecimientos. Mientras que, en los sistemas tradicionales, la productividad oscila entre los 80-90 kg de carne/hectárea/año, los productores que adoptaron las buenas prácticas mencionadas, presentaron registros de hasta 250 kg de carne/ hectárea/año, y un incremento en sus ingresos de hasta un 61%. Evidentemente el impacto proveniente de la adopción de buenas prácticas es enorme.
Hectáreas Totales % - Año 2018 Pasturas Productivas
Pasturas Degradadas
Monte
A
40%
22%
38%
B
34%
19%
48%
C
51%
11%
38%
D
38%
16%
46%
E
42%
15%
43%
F
37%
16%
48%
Fincas Piloto
En el siguiente cuadro se puede apreciar que, al año 2018, las fincas piloto presentaban un considerable porcentaje de superficie de pasturas degradadas, que con la adopción de buenas prácticas podrían recuperarse para aumentar el área productiva. La experiencia en los estudios de caso de las seis fincas piloto, demuestra que la adopción de buenas prácticas ganaderas, pre-
30 | Agrotecnología
» GANADERIA
“Si el productor invierte en tecnologías, en corrección de suelos, en hacer siembra directa, buena cobertura de suelo y buena fertilización, puede obtener entre 4.000 a 4.500 kg/ha, pero el promedio general estaría entre 3.000 a 3500 Kg/ha.
4. Suplementación estratégica: ofrecer a los animales alimentación balanceada en periodos específicos para corregir desequilibrios y optimizar el uso de los recursos. 5. Capacitación de los recursos humanos: consolidar el conocimiento de las personas, siendo centrales en el desarrollo de las buenas prácticas.
senta impactos positivos tanto en los índices productivos, económicos y ambientales. Asimismo, evidencia el potencial del sector ganadero para reducir emisiones de gases de efecto invernadero a través de la captura de carbono y mitigar los efectos del cambio climático en el Chaco Paraguayo. BUENAS PRACTICAS IDENTIFICADAS Las buenas prácticas identificadas como las responsables del mayor impacto en el desempeño de las fincas y en la captura de carbono en el suelo son:
1. Manejo de pasturas: aumentar la productividad de las pasturas a través del control de hormigas, recuperación de peladares y pastoreos rotativos-intensivos en pequeños potreros. 2. Balance forrajero: ajuste de carga animal para tener una oferta óptima de alimento acorde a la demanda del ganado, logrando un equilibrio sostenible con los recursos forrajeros y su manejo. 3. Gestión del agua: planificar y asegurar el suministro de agua a lo largo del año.
6. Gestión de datos: tomar información sobre parámetros productivos, generar registros periódicos para analizar mejor los procesos y su evolución, y tomar decisiones basados en información. Con este modelo se demuestra que los productores agropecuarios pueden lograr beneficios tangibles tales como el incremento de su productividad y rentabilidad, el establecimiento de la línea de base para monitoreos futuros, la identificación como indicador de las emisiones bovinas, la relación Kg. de metano emitido por Kg. de carne producida y el establecimiento de la importancia del buen manejo de los recursos forrajeros como reserva de carbono orgánico del suelo.
Agrotecnología | 31
» EVENTOS
El Grupo Sarabia se suma como aliado estratégico del Parque Tecnológico Itaipú Se realizó la alianza estratégica entre el Grupo Sarabia y el Parque Tecnológico Itaipú – Brasil; apuntando a unir capacidades y experiencias para desarrollar investigaciones tendientes a un mayor desarrollo del Agronegocio 4.0, con soluciones innovadoras para el sector, tanto en Paraguay como en Brasil. En un evento realizado en la sede del PTI-BR, José Marcos Sarabia, director del grupo empresarial, y el general Eduardo Garrido, director superintendente del Parque Tecnológico, firmaron los términos de inicio de un acuerdo
32 | Agrotecnología
que permitirá compartir tecnologías enfocadas en la toma de decisiones, con base en la Agricultura 4.0, la automatización, Big Data, Blockchain, Internet de las cosas (IOT), inteligencia de negocios, etc.
» EVENTOS
de Negocios e Innovación Rodrigo Regis; el director administrativo – financiero, Flavio Masnik y el director técnico de PTI, Rafael Deitos. Desde el Grupo Sarabia han percibido muchas oportunidades de sinergia para desarrollar proyectos innovadores y que son relevantes para el agronegocio, por eso consideran que esta alianza con el Parque Tecnológico Itaipú traerá grandes frutos para ambas empresas, para nuestra sociedad y para el sector. De esta forma, el Grupo Sarabia pasa a formar parte del gran ecosistema del Parque, como pilar entre varios centros de competencia, empresas e instituciones educativas. Inicialmente, este acuerdo prevé la inversión aproximada de un millón de reales en el desarrollo de soluciones innovadoras para el agronegocio, fortaleciendo el liderazgo del grupo empresarial en su territorio de actuación, ampliando aún más su competitividad y aumentando la eficiencia de sus clientes y aliados. Felipi Sarabia, Head de innovación del grupo empresarial, destacó que en los últimos tiempos se viene percibiendo un escenario propicio para la innovación, pues nos encontramos en un mundo cada vez más acelerado, con startups con soluciones disruptivas que impactan en grandes industrias, con tecnologías cambiando los hábitos de las personas y la forma de hacer negocios. Agregó que ya iniciaron algunos proyectos e iniciativas internamente, para posteriormente visitar uno de los mayores ecosis-
temas de innovación del mundo, Silicon Valley en (EE. UU). “Ahí vimos que la innovación es un camino sin retorno. Volvimos y estructuramos nuestro departamento de Innovación, con 3 grandes enfoques: cultura de innovación, gestión de los proyectos de innovación y la conexión con el ecosistema. Para hacer innovaciones precisamos unirnos, conectarnos con las startups, con las universidades, con proyectos conjuntos y - como en este caso - con parques tecnológicos”, precisó. El evento fue transmitido a través de las redes sociales de la institución y de las empresas Tecnomyl y Agrofértil. Participaron por el Grupo Sarabia, el presidente José Marcos Sarabia; su vicepresidente y director comercial, Paulo Sergio Sarabia; Antonio Ivar Sarabia, director de granos; Adilson B. Antonio Junior, director financiero, Rogerio Alencar, director administrativo, y Felipi Sarabia Head de innovación. Por el Parque Tecnológico Itaipú – Brasil (PTI-BR) estuvieron presentes el director superintendente, General Eduardo Garrido, el director
FOCO EN EL AGRONEGOCIO Por su parte el director del Grupo Sarabia, José Marcos Sarabia señaló que están convencidos de que a través de esta alianza estratégica cambiarán el rumbo de este negocio en términos de innovación. “Nuestro foco es el agronegocio. Nos iniciamos en Paraguay en 1993 y tenemos diversas empresas ligadas, desde la industria, en la producción de defensivos agrícolas y fertilizantes, y en la distribución de esos insumos, como también en la compra de granos al productor. También somos agricultores y ganaderos, producimos alimentos. Hoy actuamos comercialmente también en Brasil y en Bolivia”, destacó. El director subrayó que la innovación está en el ADN del grupo empresarial desde sus inicios, una de las causas del liderazgo sectorial que ostenta en Paraguay, recordando además que el agro precisa aun de cambios en muchas tecnologías. “Estamos convencidos de que con la tecnología que existe en el Parque Tecnológico y el expertise que tenemos
Agrotecnología | 33
» EVENTOS
“Esperamos que esta alianza contribuya a la competitividad y a la generación de empleo y renta para ambos países”,
nocimientos que puede fortalecer aún más la competitividad de ambos países en el agronegocio y que es una oportunidad para seguir demostrando el capital intelectual y tecnológico instalados en esa zona. “Esperamos que esta alianza contribuya a la competitividad y a la generación de empleo y renta para ambos países”, dijo Rodrigo Regis, director de Negocios e Innovación del PTI-BR. Por su parte, el director superintendente del PTI-BR, general Eduardo Garrido, expresó que desde la institución apuntan a la sustentabilidad, ofreciendo al mercado las soluciones y expertises que el Parque Tecnológico ofreció a Itaipú. “Esta ceremonia materializa una alianza con una gran empresa que vendrá a nuestro ecosistema. El agronegocio tiene una importancia fundamental en nuestra región, y forma parte de las áreas temáticas que definimos en nuestra misión”, precisó. “Esta alianza con el Grupo Sarabia es muy importante, porque nos permite construir soluciones que van a ayudar cada vez más a nuestro agronegocio”.
en el agronegocio, podemos crear muchas cosas para la región y para Paraguay. Esperamos en breve anunciar proyectos y soluciones innovadoras para el agronegocio”, finalizó José Marcos Sarabia. UNIR FORTALEZAS Durante el acto manifestaron que el Parque Tecnológico contribuye no solamente con la sustentabilidad energética, sino también con la generación de co-
34 | Agrotecnología
Garrido agregó que desde el PTI-BR ya incursionaron en el uso de drones y en la implementación de estaciones meteorológicas de bajo costo, entre otros proyectos que podrían potenciar al agro. También recordó que Paraguay tuvo crecimientos significativos en su PIB en los últimos años, y que el Grupo Sarabia fue uno de los principales actores para que esos índices pudieran alcanzarse, por lo que reafirmó el compromiso en la búsqueda de
la sustentabilidad, destacando las fortalezas de la región paranaense para la implementación de las tecnologías aludidas. REFERENTES EN EL AGRONEGOCIO Y LA INNOVACIÓN El Grupo Sarabia suma al ecosistema del PTI-BR su experiencia en la búsqueda de soluciones innovadoras para el agronegocio. Con más de 25 años en el mercado, se destaca con sus marcas reconocidas en toda la región de la frontera a través de sus empresas líderes en el agro, Tecnomyl y Agrofértil. Vector crucial del crecimiento económico regional, el agronegocio está entre las temáticas de actuación del PTI-BR, el cual se viene dedicando al desarrollo del sector, firmando alianzas y desarrollando iniciativas enfocadas en la transformación del agronegocio del oeste paranaense. A partir de innovaciones y tecnologías, siguiendo las tendencias del Agro 4.0, el ecosistema del Parque Tecnológico cuenta con empresas que ofrecen servicios y tecnologías al segmento de rastreo del tránsito animal, informaciones satelitales para la producción agrícola, sistemas de monitoreo de aviarios y rastreo del transporte de la cadena de producción lechera. El Centro de Competencias del PTI-BR también posee experiencia en sistemas inteligentes de geoprocesamiento, infraestructura de datos espaciales y automatización de energías renovables de alto impacto en sistemas productivos agrícolas, pecuarios y agroindustriales.
» EVENTOS .....................................
» EVENTOS ...................................... .....................................
Buenas prácticas productivas ayudan al equilibrio climático del planeta Del 26 al 30 de octubre del corriente, especialistas de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) realizaron una gira técnica en los Departamentos de Canindeyú y Alto Paraná, con el fin de recabar información para la actualización de las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional, que deberán ser presentadas el próximo año por nuestro país a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Agrotecnología | 35
» EVENTOS
Las visitas territoriales se desarrollaron en el marco de dicho reporte que el país debe presentar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en el primer trimestre del año 2021. El recorrido estuvo acompañado por los directivos de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS); Eno Michels y Neivo Fritzen. El Ing. Agr. Ulises Lovera; Director Nacional de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), explicó que Paraguay debe presentar dos informes importantes a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático y las acciones que el país llevará a cabo para reducir las emisiones nacionales y adaptarse a los efectos del Cambio Climático. “Uno que es de carácter voluntario, que sería el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), que es muy importante porque se trata del estudio que se hace de todo lo que el Paraguay emite de gases de efecto invernadero, menos todo lo que absorbemos. Con un buen reporte estaremos demostrando al mundo de que no somos un país que emite gases de efecto invernadero, somos un país que emite demasiado poco, y que las buenas prácticas que hacemos en materia de producción ayudan al equilibrio climático del planeta” aclaró al respecto.
SIEMBRA DIRECTA ES CLAVE Agregó que además de recolectar información en instituciones del sector público, en el sector privado es donde se constatan más datos sobre las buenas prácticas. En tal sentido sostuvo que recurrieron a la APS,
36 | Agrotecnología
donde los agricultores socios adoptan el sistema de siembra directa.
invernadero que emiten los grandes países, en otras latitudes”, subrayó.
“La siembra directa es muy importante para reducir emisiones de gases de efecto invernadero porque además de proteger el suelo, de la erosión, del calentamiento, está reteniendo el carbono que es un gas de efecto invernadero, lo está reteniendo en el suelo, evitando que se vaya a la atmósfera para ocasionar el calentamiento global”, agregó.
Lovera precisó que recientemente realizaron una gira en el Departamento de Itapúa, con el mismo objetivo, y que en esta oportunidad concretaron las visitas técnicas en la zona de Canindeyú y Alto Paraná, por lo que estuvieron en Nueva Esperanza, Santa Fe del Paraná, Cedrales. “También visitamos otras organizaciones, además de APS, llegamos a Santa Rita, con la gente de Unicoop, visitando actividades de siembra directa que la Central de Cooperativas lleva adelante”, comentó.
El ingeniero Lovera refirió que la gira se centró en observar las acciones y las buenas prácticas que en materia agrícola con la APS y plasmarlo al reporte nacional. “Hemos hecho otros reportes de inventarios a nivel de estadísticas pero no habíamos tenido en cuenta todas las acciones y la siembra directa. Ahora en este reporte a presentar en marzo, queremos considerar la Siembra Directa para que los números que presente Paraguay sean más reales y así demostrar al mundo que estamos haciendo bien las cosas, que no somos un país emisor, en todo caso un país víctima de los gases de efecto
Destacó que también observaron otras prácticas de la APS, que son muy importantes en cuanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como por ejemplo el Sistema de Ganadería Silvopastoril, en Santa Fe del Paraná, manejo sostenible de pastura asociado a la plantación de especies forestales con fines energéticos como el eucalipto. “Ahí hay una doble absorción de gases de efecto invernadero, la absorción en sí que hace una pastura permanente bien
» EVENTOS
más alimentos en menor superficie”, mencionó.
manejada y la absorción que hace una especie arbórea como el eucalipto que está absorbiendo gran cantidad de carbono para su crecimiento y que también así está reduciendo las emisiones, entonces, es otra práctica importante que estamos revisando, mirando y también tenemos intención de reportarla”, manifestó. Añadió que otra práctica muy interesante de la APS que pudieron ver, son las acciones que realizan los asociados para proteger los cursos de agua y preservar los bosques, donde además de proteger la biodiversidad, es una actividad apropiada para absorber carbono, ya que los bosques que bordean los cauces hídricos también están absorbiendo carbono y así están reduciendo las emisiones que causan el calentamiento global. “En las fincas de los productores nos centramos en la siembra directa, en las buenas prácticas, también lo referente al rendimiento del cultivo, porque el rendimiento también incide en la reducción del efecto invernadero porque estamos produciendo
En la oportunidad también abordaron sobre la adaptación al cambio climático. “Nosotros somos víctimas, estamos sufriendo los efectos adversos del cambio climático que causan básicamente 7 países grandes desarrollados al emitir un alto porcentaje del efecto invernadero en la atmósfera, lo que ocasiona que nuestro clima varíe, de que sea diferente, que haya atraso en las lluvias, sequías más prolongadas, lluvias torrenciales superiores a las que venían antes, el aumento de la temperatura en el país, la media de un grado centígrado, todo ese tipo de situaciones son efectos adversos al cambio climático”. Lovera habló de la necesidad de trabajar juntos por la adaptación al cambio climático, para la generación de acciones que contribuyan a salir airosos de estos efectos adversos del cambio climático, con mejores variedades, variedades tolerantes a la sequía que puedan sembrarse más tarde, y otros tipos de acciones que puedan ayudar al sector productivo, en este caso al sector productivo primario. Por otra parte, manifestó que con los socios de APS, aprovecharon la oportunidad para visitar emprendimientos industriales exitosos en la región, como ser la fábrica de alcohol INPASA en Nueva Esperanza, la fábrica de biodiesel en Cedrales y el relleno sanitario de Nueva Esperanza; un relleno modelo, a más de otras actividades similares. El ingeniero Ulises Lovera significó que la actividad fue altamente productiva y satisfactoria, por lo que agradece en nombre de la
comitiva, la recepción a los directivos de APS, a las autoridades municipales de Nueva Esperanza, por la posibilidad de ver in situ las buenas prácticas agropecuarias. “La recomendación que dejamos es que trabajemos todos juntos por incentivar y tratar de replicar estas buenas prácticas productivas, agrícolas, ganaderas, de manejo de la tierra, con el sector productivo, y ver qué acciones –nosotros como Estado- como podemos ayudarnos, qué podemos hacer, ir replicando en todo el sector productivo y ayudar a la adaptación al cambio climático”, añadió. Tras la actividad prevén elaborar los reportes, sistematizar los datos obtenidos, hacer el primer borrador que será socializado con la APS y con las instituciones partícipes para realizar el ajuste correspondiente, para así finalmente presentar a la Convención Marco de las Naciones Unidas cuya fecha límite es el 31 de marzo del 2021. Posteriormente prevén la planificación para generar incentivos al sector productivo mediante la búsqueda de mecanismos para promover y facilitar las buenas prácticas agrícolas. La delegación visitante estuvo conformada por el Ing. Ulises Lovera; director de la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Dra. Stephanie Petta; jefa del Departamento Inventarios y Reportes, de la Dirección Nacional de Cambio Climático del MADES y el Ing. Daniel Coronel; especialista Técnico R1 del Proyecto Bosques para el Crecimiento Sostenible - PNUD/MADES.
Agrotecnología | 37
» LIDERAZGO Y GESTION
¡Un plan para los próximos 6 meses!
Hernan Rocha Consultor de empresas, facilitador, entrenador, coach LinkedIn: Hernán R. Rocha Facebook: Hernan R. Rocha – Soluciones organizacionales (595) 983 333 929
38 | Agrotecnología
¿Hay claridad, consenso y alineación, en tu empresa, sobre cuales deberían ser los próximos pasos estratégicos y claves a dar, por todas las áreas de la empresa, pensando en el futuro del negocio?
La mayoría de las empresas que conozco, no tienen un plan comercial, o tienen uno muy débil o genérico, ¡que no inspira a la fuerza de ventas! ¡Es bastante normal ver fuerzas de venta sin espíritu de equipo!
Por ejemplo: ¿el área comercial, está 100% alineada con la de producción, …. y 100% alineada con la de logística, … y 100% alineada con la financiera… y la función de Recursos Humanos está alineada para dar soporte estratégico a todas…?
¿El área de marketing está a la altura de las nuevas demandas del mundo y del mercado, con la presencia digital que el área comercial, y el negocio, necesitan?
¿Hay un plan comercial, en tu empresa, que alinee toda la fuerza de ventas, que la inspire y motive y le haga dar sangre, sudor y lágrimas por ella?
Percibo que cuando el marketing está tercerizado, el riesgo es mayor. Y si está dentro de la empresa, suele faltar conocimiento actualizado y suficiente para las tremendísimas exigencias de los mercados hoy por hoy.
» LIDERAZGO Y GESTIÓN
¿Hay planes de acción para combatir, proactivamente, a las principales restricciones que impiden el crecimiento del negocio? Toda empresa tiene restricciones: podemos vender más, pero no lo hacemos porque la capacidad de producción tiene un límite; podemos producir más, pero no lo hacemos porque no tenemos capital de trabajo; podemos expandirnos geográficamente, pero no lo hacemos porque no tenemos los recursos humanos necesarios y/o capacitados para hacerlo. ¿Cuáles son las principales restricciones en tu empresa? ¿Tiene tu empresa un proceso consistente para tratar los incumplimientos a clientes, sus quejas y/o reclamos, especial-
mente en los tiempos nuevos que estamos viviendo? Muchas veces, incluso, éste es un tema tabú. También en empresas grandes. Es raro encontrar una empresa que efectivamente aprenda de estas situaciones e incorpore ese aprendizaje para solidificar su negocio. ¡No es difícil hacerlo! Pero siempre cae en la categoría de “no urgente”. ¿No es así, por casualidad, en tu empresa? RESETEARSE La mayoría, sino todas las empresas, hicieron cambios estos últimos meses: dejaron de hacer cosas que hacían habitualmente, empezaron otras nuevas, cambiaron algunas. ¡Los cambios implicaron incluso novedades en los modelos de negocio!
Las debilidades quedaron expuestas. El futuro se les movió de lugar y, para algunas, todavía sigue siendo un blanco móvil. Hubo que moverse rápido, y mucho puede haber quedado por el camino. Por lo que vengo hablando con muchas empresas, es hora de restearse. Parar la pelota por un instante, y decidir las próximas jugadas. Barajar, y dar de nuevo. Analizar qué quedó en pie después de la tormenta, y decidir cómo seguimos. ¿Ya hay claridad y acuerdo gerencial sobre cómo reorientar la empresa, mirando ya al 2021? Las empresas deberían visualizar, lo más claro posible, su “cuadro de situación”, y rearmarse para seguir, porque:
Agrotecnología | 39
» LIDERAZGO Y GESTION
1. ¡Los equipos necesitan volver a ganar confianza! 2. Los negocios deberían salir de la banquina y entrar en pista nuevamente, a velocidad consistente y sostenible. 3. Es imperioso evaluar oportunidades de optimización de recursos, eficiencias imprescindibles. Ya no hay margen para empresas “no ágiles.” 4. Sería valioso reflexionar sobre lo aprendido estos meses, para crear “anticuerpos” en las empresas, y hacerlas más resilientes para próximas crisis. LOS PLANES SE DESACTUALIZAN Y LA REALIDAD ESTÁ EN LA CANCHA Es cierto que los planes se desactualizan. El dinamismo ya no sólo de los negocios, sino de la vida, provocan esa desactuali-
40 | Agrotecnología
zación. Y ésto me hace recordar una definición fantástica que hizo Dwight Eisenhower, el Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas, en la II Guerra Mundial: “Nunca, ninguna batalla fue ganada de acuerdo al plan, pero nunca, ninguna batalla fue ganada sin uno… Los planes son inútiles, pero la planificación es indispensable.” También es cierto que planear pareciera ser una actividad de laboratorio y, después de estos meses, es necesario estar cerca de los clientes, “pisando el terreno”, estar en la “cancha”. Pero ¿en qué cancha deberíamos jugar? ¿No precisamos un mínimo de planificación, para salir con más fuerza y aumentar las probabilidades de ganar? Recuerdo una definición que hizo Pep Guardiola (ex futbolista y entre-
nador de futbol), en un reportaje a Andrés Oppeheimer: “El motor de mi profesión: seguir un plan… Lo más bonito es que aquello que he pensado y que he transmitido a mi gente, durante el partido está ocurriendo.” RUMBO, PARA LOS PRÓXIMOS 3 A 6 MESES El equipo gerencial de la empresa, merece un espacio para crear, debatir, consensuar y alinearse en unos pocos OBJETIVOS COMPARTIDOS nodales para los próximos meses. Una encuesta reciente hecha por el “Foro Económico Mundial” encontró que el 35,4% de los empresarios creen en la probabilidad de una nueva oleada de COVID u otra enfermedad infecciosa. ¿Estará mejor preparada tu empresa si eso ocurriese?
» MERCADOS
Resumen del Comercio Exterior de Paraguay Setiembre 2020 La balanza comercial al mes de septiembre de 2020 ha registrado un superávit de USD 1.104,2 millones, mayor en USD 450,7 millones con respecto al registrado a setiembre del 2019.
EXPORTACIONES Las exportaciones totales1 al mes de setiembre del 2020 han alcanzado un valor de USD 8.398,7 millones, 12,6% menor a los USD 9.612,8 millones acumulados a setiembre del año anterior. Las exportaciones registradas han representado el 75,2% del total, alcanzando USD 6.314,5 millones, superior en 1,8% al acumulado a setiembre del año anterior. Los productos exportados durante el mes con mayores incrementos en USD han sido los granos, harina y aceite de soja, la carne bovina fresca, y el arroz. Entre los productos exportados en el mes
de setiembre con las reducciones más importantes, en términos de valor, se encuentran la carne bovina congelada, el maíz, la energía eléctrica, trigo y morcajo, y los hilos y cables (autopartes). Por niveles de procesamiento, las exportaciones registradas de productos primarios han ascendido a USD 2.370,1 millones (Gráfico 2), representando un aumento de 15,3% respecto al mismo periodo del año anterior, con una incidencia de 5,1%. Los productos de mayor incidencia positiva han sido los granos de soja y el arroz, mientras que los productos con
mayor incidencia negativa han sido el trigo y el maíz. Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) han tenido un aumento de 1,9%, alcanzando USD 1.965 millones (Gráfico 2), con una incidencia de 0,6% en las exportaciones registradas. Este comportamiento se ha explicado, principalmente, por mayores envíos de carne bovina, aceite de soja y yerba mate. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) han alcanzado un valor de USD 654,3 millones (Gráfico 2), con una reducción del 14,4% con
PESO RELATIVO DE LAS EXPORTACIONES DE SOJA, CEREALES* Y CARNES**. (%) Fuente: SICEX/BCP * Capitulo 10 y ** capítulo 02 del SA 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
sept-19
oct-19
nov-19
dic-19
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
jul-20
ago-20
sept-20
Soja
Cereales
Carnes
Agrotecnología | 41
» MERCADOS
PESO RELATIVO DE LAS EXPORTACIONES DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO Y ENERGIA ELÉCTRICA. (MILLONES DE USD) Fuente: SICEX/BCP 100% 80% 60% 40% 20% 0%
sept-19
oct-19
nov-19
dic-19
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
respecto a los niveles registrados al mismo periodo del año pasado. Esta caída se explica, principalmente, por menores envíos de hilos y cables (autopartes) e insecticidas, fungicidas y herbicidas.
de 2020, representando un incremento de 5,1% con respecto a los USD 778,9 millones a setiembre del año anterior. En tanto que, en volumen, se aumentó en 6,9% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Por último, las exportaciones de combustibles y energía han disminuido en 9%, alcanzando un valor de USD 1.325,1 millones a setiembre del año 2020 (Gráfico 2), con una incidencia en el total registrado -2,1%, explicado por la disminución en los niveles de exportación de la energía eléctrica.
Chile, el principal destino con el 36,5% de participación en el valor total exportado, alcanzó USD 299 millones y un volumen de 70,9 mil toneladas a setiembre. Estas cifras nos indican un aumento del 15% en valores y del 18,9% en volumen. El segundo destino en importancia es el mercado ruso, que ha registrado a setiembre de 2020 caídas tanto en valores como en volúmenes del 28,4% y 32,5%, respectivamente. El precio promedio de la carne a setiembre de 2020, ha sido
Las exportaciones de granos de soja alcanzaron USD 1.820,6 millones, 25,7% superior con respecto al registrado a setiembre del año anterior, con una participación del 28,8% del total de exportaciones registradas, en tanto que, en volumen, aumentó en 27,1%, alcanzando 5.738,6 mil toneladas.
jun-20
jul-20
ago-20
sept-20
un 1,7% inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior (Gráfico 6), observándose los mayores incrementos en Egipto (25,4%), Taiwán (7%), Rusia (6%), Hong Kong (1,4%) y Israel (0,7%). Cabe resaltar, que Israel ha sido el destino que mejor paga por la carne paraguaya, con un precio promedio de 5.049 dólares americanos por tonelada. Al mes de setiembre del 2020, las exportaciones registradas han tenido a Brasil como el principal destino, con un 33,6% de participación en el total exportado. Argentina ocupa el segundo lugar en importancia, participando con el 30,2% del total exportado. El tercer lugar ocupa Chile, con un 8,2% de participación en el total exportado.
PPRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN 2020 Fuente: BCP
Chile; 8%
Brasil; 34%
En cuanto a los mercados, Argentina se constituye en el principal destino de la soja con el 77,1% del total, seguido de Brasil, con el 10,1% de participación. Las exportaciones de carne por su parte, han alcanzado USD 818,6 millones a setiembre
42 | Agrotecnología
Argentina; 30%
Los demás; 28%
Brasil
Chile
Argentina
Los demás
» MERCADOS
IMPORTACIONES
PRINCIPALES MERCADOS DE IMPORTACIÓN 2020 Fuente: BCP
Al mes de setiembre del año 2020, las importaciones totales3 han alcanzado USD 7.294,5 millones, 18,6% menor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas han representado el 94,5% del total, alcanzando un valor de USD 6.896,3 millones, un 19,7% inferior con respecto al valor al mes de setiembre del año pasado, mientras que las otras importaciones han representado el 5,5% restante, por un valor de USD 398,2 millones. Las importaciones en valor por tipo de bienes, han observado disminuciones en bienes para consumo (-19,2%), intermedios (-17,4%) y de capital (-22,1%). La reducción en los valores de las importaciones de bienes de consumo se ha explicado por la reducción de precios, principalmente de los bienes no duraderos, así como por las menores compras de automóviles, artefactos eléctricos, textiles, papel, cartón y sus manufacturas. Los bienes de consumo han tenido una incidencia de -5,9% en la reducción total del valor de las importaciones registradas.
Argentina; 9%
Brasil; 23%
China; 30%
Los demás; 38%
Brasil
Así también, la reducción en los valores de bienes intermedios ha respondido a la disminución de precios y menores adquisiciones de combustibles y lubricantes. La incidencia de estos bienes representó -5,6% en la reducción total del valor de las importaciones registradas. En lo que respecta a los bienes de capital, se han observado reducciones en las importaciones de otras maquinarias, motores y aparatos, máquinas de escritorio y repuestos y accesorios para maquinas.
China
Argentina
Los demás
origen de nuestras importaciones, con un 30,4% de participación. En segundo orden de importancia se encuentra Brasil, que participa con el 22,6%. El tercer lugar ocupa Argentina, con un 8,8% de participación en el total importado, con un valor que asciende a USD 610,1 millones, que ha representado una reducción del 19,4% al compararlas con el mismo periodo del año 2019. Entre los principales productos que presentan reducción en las compras se destacan las naftas, productos laminados de hierro y medicamentos.
Al mes de setiembre del 2020, China ha sido el principal país de
BALANZA COMERCIAL (MILLONES DE DÓLARES FOB) Fuente: BCP 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0
sept-19
oct-19
nov-19
dic-19
ene-20
feb-20
mar-20
abr-20
may-20
jun-20
Importaciones totales
jul-20
ago-20
sept-20
Exportaciones totales
Agrotecnología | 43
» MERCADOS
Ing. Víctor Enciso con datos del USDA, CONAB, BC y BCR
44 | Agrotecnología
Informe de oferta y demanda del USDA: OCTUBRE 2020 En su informe de octubre el USDA sorprendió al mercado reduciendo la producción de soja de EEUU pero incrementando la exportación con la consecuente caída de las existencias finales.
» MERCADOS
SOJA: PROYECCIÓN DEL BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA AL 12-AGOSTO-2020 (MILLONES DE TONELADAS) Países Global
Menos China
EEUU
Resto del mundo Principales exportadores Argentina
Brasil
Paraguay Principales importadores China
UE
Japón
Mexico
2020/2021
Stock inicial
Producción
Importacion
Procesamiento
Uso interno
Exportación
Stock final
Sep
96,01
369,74
163,25
320,8
369,07
166,34
93,59
Oct
93,75
368,47
164,95
322,42
370,59
167,88
88,7
Sep
68,75
352,24
64,25
222,8
252,67
166,24
66,33
Oct
68,09
350,97
64,95
223,42
253,19
167,78
63,04
Sep
15,64
117,38
0,41
59,33
63,07
57,83
12,52
Oct
14,25
116,15
0,41
59,33
63,03
59,87
7,9
Sep
80,37
252,37
162,84
261,47
306
108,5
81,07
Oct
79,51
252,32
164,54
263,09
307,56
108
80,8
Sep
46,12
198,84
4,41
91,38
101,53
100,82
47,02
Oct
47,02
198,84
4,41
91,38
101,52
100,32
48,44
Sep
26,4
53,5
4
42
49,2
7,5
27,2
Oct
26,4
53,5
4
42
49,2
7
27,7
Sep
19,43
133
0,4
45,5
48,15
85
19,68
Oct
20,34
133
0,4
45,5
48,14
85
20,6
Sep
0,29
10,25
0,01
3,8
4,1
6,3
0,14
Oct
0,29
10,25
0,01
3,8
4,1
6,3
0,14
Sep
30,34
21,48
132,78
127,19
154,07
0,38
30,16
Oct
28,54
21,43
134,19
128,54
155,4
0,38
28,38
Sep
27,26
17,5
99
98
116,4
0,1
27,26
Oct
25,66
17,5
100
99
117,4
0,1
25,66
Sep
1,96
2,8
14,9
15,9
17,63
0,25
1,79
Oct
1,71
2,75
14,9
15,9
17,61
0,25
1,5
Sep
0,76
0,6
9,37
4,37
9,92
0,03
0,78
Oct
0,8
0,6
9,78
4,72
10,27
0,03
0,88
Sep
0,16
0,35
6,1
6,4
6,47
0
0,14
Sep
0,16
0,35
6,1
6,4
6,47
0
0,14
Fuente: USDA 09-octubre-2020
BRASIL: BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE CEREALES (MIL TONELADAS) PRODUCTO
Arroz en cáscara
Zafra
Stock inical
Produccion
Importación
Oferta
Consumo
Exportación
Stock final
2018/19
672
10.484
1.038
12.193
10.278
1.361
554
Setiembre
554
11.183
1.100
12.838
10.800
1.500
538
Octubre
538
10.886
1.100
12.523
10.800
1.100
623
14.583
100.043
1.596
116.222
64.958
41.074
10.190
Setiembre
10.190
102.515
900
113.605
68.663
34.500
10.442
Octubre
10.442
105.167
900
116.510
71.827
35.000
9.682
1.199
5.155
6.677
13.030
12.461
342
227
Setiembre
227
6.814
6.700
13.742
12.497
500
744
Octubre
227
6.834
6.700
13.761
12.498
700
563
2019/2020 2018/19
Maíz
2019/20 2019
Trigo
2020
Fuente: CONAB, octubre 2020 Fin año agrícola: Arroz 28 de Febrero - Maíz 31 de Enero - Trigo 31 de Julio
Agrotecnología | 45
» MERCADOS
TRIGO: PROYECCIÓN DEL BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA A OCTUBRE 2020 (MILLONES DE TONELADAS) Zafra 2020/2021 Proyectado Global 3/ Global menos China EEUU Resto del mundo Principales exportadores Argentina Australia Canada UE Rusia Ucranía Principales importadores Bangladesh Brasil China Japón Norte de Africa Nigeria Oriente Medio Sudeste de Asia
Meses
Stock inicial
Producción
Importación
Alimentacion local
Total uso local
Exportación
Stock final
Sep
299,78
770,49
185,29
134,62
750,90
189,44
319,37
Oct
299,40
773,08
186,23
134,60
751,03
189,92
321,45
Sep
148,10
634,49
178,29
114,62
620,90
188,44
155,69
Oct
147,71
637,08
178,73
114,60
621,03
188,92
157,27
Sep
28,41
50,01
3,54
2,45
30,24
26,54
25,19
Oct
27,98
49,69
3,40
2,72
30,51
26,54
24,03
Sep
271,37
720,48
181,75
132,18
720,67
162,90
294,18
Oct
271,42
723,39
182,83
131,88
720,52
163,39
297,43
Sep
33,66
325,15
6,73
76,35
189,95
138,50
37,09
Oct
33,43
327,75
6,73
76,05
189,85
139,00
39,06
Sep
1,69
19,50
0,01
0,05
6,05
13,50
1,64
Oct
1,70
19,00
0,01
0,05
6,05
13,00
1,66
Sep
3,49
28,50
0,20
4,00
7,50
19,00
5,69
Oct
3,49
28,50
0,20
4,00
7,50
19,00
5,69
Sep
5,03
36,00
0,45
4,80
10,00
25,00
6,48
Oct
5,03
35,00
0,45
4,50
9,70
25,00
5,78
Sep
14,83
136,15
5,50
47,50
117,30
25,50
13,68 14,08
Oct
14,83
136,75
5,50
47,50
117,50
25,50
Sep
7,48
78,00
0,50
17,50
40,50
37,50
7,98
Oct
7,23
83,00
0,50
18,00
41,00
39,00
10,73
Sep
1,15
27,00
0,08
2,50
8,60
18,00
1,62
Oct
1,15
25,50
0,08
2,00
8,10
17,50
1,12
Sep
195,80
205,32
121,20
36,76
302,95
12,71
206,65
Oct
195,92
205,41
122,00
36,76
303,00
12,71
207,61
Sep
1,81
1,25
6,60
0,30
7,50
0,00
2,16
Oct
1,86
1,25
6,60
0,30
7,50
0,00
2,21 1,34
Sep
0,94
6,60
6,70
0,50
12,20
0,70
Oct
0,94
6,60
6,70
0,50
12,20
0,70
1,34
Sep
151,68
136,00
7,00
20,00
130,00
1,00
163,68
Oct
151,68
136,00
7,50
20,00
130,00
1,00
164,18
Sep
1,24
0,87
5,60
0,60
6,25
0,28
1,18
Oct
1,20
1,10
5,60
0,60
6,30
0,28
1,32
Sep
14,23
16,78
29,60
1,75
46,95
0,99
12,67
Oct
14,33
16,64
29,90
1,75
46,95
0,99
12,93
Sep
0,20
0,06
5,10
0,05
4,76
0,40
0,20
Oct
0,21
0,06
5,10
0,05
4,76
0,40
0,21
Sep
12,54
22,18
18,25
3,62
39,40
0,67
12,90
Oct
12,54
22,18
18,25
3,62W
39,40
0,67
12,90
Sep
5,25
0,00
26,35
6,94
24,74
1,07
5,79
Oct
5,25
0,00
26,35
6,94
24,74
1,07
5,79
Sep
23,99
107,59
0,03
6,50
99,50
1,00
31,11
Otros India Kazakhstan
Oct
23,99
107,59
0,03
6,50
99,50
1,00
31,11
Sep
0,69
12,50
0,20
1,40
6,20
6,30
0,89
Oct
0,69
12,50
0,20
1,40
6,20
6,30
0,89
Fuente: USDA 09-octubre-2020
46 | Agrotecnología
» MERCADOS
SOJA El USDA en su informe de octubre sorprendió al mercado reduciendo las existencias finales de EEUU muy por debajo de lo esperado por los operadores. En valores, la disminución de las existencias finales fue del 37%, o una merma desde 12,59 MT a 7,90 MT. Tal recorte catapultó las cotizaciones, que combinadas con la vuelta de las compras chinas de soja norteamericana elevaron los precios de los futuros de soja por encima de los 10 USD/b o 367 USD/t. Tal nivel no se registraba desde principios de 2014 para el contrato más cercano. En las variables de producción de Sudamérica no hubo cambios.
El USDA proyecta en 197 MT la cosecha esperada de los tres principales productores. Continúa en 4,0 MT las importaciones de soja de Argentina para la campaña 2020/2021 contra 4,65 MT en la zafra pasada. Comparativamente en la campaña anterior las importaciones totales de Argentina fueron igual al 47% de las exportaciones totales de Paraguay. En la zafra 2020/2021 se proyecta un 63%. A nivel global, el USDA llevó las importaciones chinas al récord de 100 MT. La producción mundial se redujo en cerca de 1,5 MT quedando en 368,5 MT. Lo mismo ocurrió con las existencias finales que cayeron desde 93,59 MT a 88,70 MT.
MAIZ
El USDA estima en su informe de octubre que la producción
mundial de maíz 2020/2021 será de 1.159 MT, la que es menor a la estimativa del mes pasado cuando fue de 1.162 MT. De igual modo redujo las existencias finales a 300 MT contra 307 MT del informe anterior. En relación a los dos grandes productores de Sudamérica, el USDA proyecta la cosecha de Brasil en 110 MT, sin cambios respecto del informe del mes pasado, pero superior a la primera proyección de CONAB que fue de 105 MT. Tampoco modificó su expectativa de exportación que continúa en 39 MT contra 35 MT calculadas por la Compañía. Argentina continúa con una expec-
Agrotecnología | 47
» MERCADOS
tativa de 50 MT cosechadas y 34 MT exportadas. CONAB en su informe de octubre presentó datos para la zafra 2020/2021. Se espera una producción total de maíz en Brasil llegué a 105,2 MT, que de alcanzarse representará una suba de 2,6% respecto a la campaña previa. En lo relativo a las importaciones, la Compañía mantiene el valor de 900.000 toneladas, sin cambios respecto a la zafra anterior. Sin embargo deja abierta la posibilidad de que pueda ser ajustado debido principalmente a deficiencias logísticas regionales.
USDA en su informe de octubre estimó la cosecha de trigo paraguaya en 1050 toneladas sobre la base de 425.000 hectáreas y 2,47 toneladas/ha de rendimiento. Por lo general las estimaciones del USDA son superiores.
En Brasil CONAB informó que tanto los daños por las heladas de fines e agosto y las fuete lluvias se podrá evidenciar a medida que avanza la cosecha que se encuentra avanzado en Paraná. Sobre el punto DERAL informó que a mediados de octubre ya se había cosechado el 79% de las 1,11 MHa TRIGO sembradas. En su balance de oferta y demanda, CONAB mantuEl USDA elevó su estimación vo en 6,7 MT las importaciones de de producción global de trigo a trigo por parte de Brasil para la za773 MT desde las 770,50 MT del fra actual en línea con el USDA. mes pasado. Paralelamente aumentó las existencias finales a ARROZ 321,45 MT, superando a las 319,37 MT del mes pasado. En SudaméLa perspectiva global del USrica castigo la producción argen- DA referente al arroz se resume tina dejándola en 19 MT, medio en menor oferta, mayor consumillón menor a la estimación de mo, menos comercio y reducción agoto. Tal disminución se equili- del stock final. La producción bró con una merma estimada en mundial se incrementa en el úllas exportaciones del cereal. El timo informe en 1,9 MT alcanzan-
48 | Agrotecnología
do el récord de 501,5 MT en gran parte debido a la mayor cosecha en India y Filipinas. Acompaña a la mayor producción un record estimado de consumo (499,4MT), que implica un incremento de 3,0 MT respecto a lo reportado en setiembre. El USDA estima un menor comercio global ante reducciones de Pakistán y Filipinas. Las existencias finales que decrecen siguen siendo las más altos de la historia en 179,2 MT. China posee el 65% e India el 28% de este stock. Las importaciones de Brasil se mantienen en 800.000 toneladas, menor a las 850.000 toneladas del 2019/2020. El USDA en su informe de octubre estima una cosecha de Paraguay en 1,057 MT de arroz con cascara que procesadas darían 708.000 toneladas. Las exportaciones alcanzarían 620.000 toneladas y el stock final llegaría a 40.000 toneladas. Su proyección es sembrar cerca de 160.000 hectáreas y obtener una productividad de 6.610 kg/ha. En su informe de octubre CONAB señaló que la intención de siembra para la zafra 2020/2021 es de 1,69 MHa desde las 1,67 MHa de la campaña anterior. Los buenos precios recibidos por los agricultores alienta esta expansión. En cuanto a la producción se espera que sea un 2,7% menor al de la zafra 2019/2020 debido principalmente a un menor rendimiento esperado (-4,2%). Esto significa una producción de 10,9 MT, que es superior a la estimativa de consumo de 10.8 MT, que sumado a las exportaciones e importaciones, ambas estimadas en 1,1 MT, reducirán la presión en el stock final y lo subirán a 623,3 MT que será superior a las 537,5 MT de la zafra anterior.
» MERCADOS
ARROZ: PROYECCIÓN DEL BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA A OCTUBRE 2020 (MILLONES DE TONELADAS) Zafra 2020/21 Proyectado
Meses
Stock inicial
Producción
Importación
Sep
181,68
499,58
Oct
177,11
501,47
Sep
65,18
Global Global menos China EEUU Resto del mundo Principales exportadores Burma India Pakistan Tailandia Vietnam Principales importadores China UE Indonesia Nigeria Filipinas Oriente Medio
Total uso local
Exportación
Stock final
42,21
496,42
44,50
184,83
41,85
499,44
44,32
179,15
352,58
40,01
350,12
41,60
68,33
Oct
60,61
354,47
39,65
353,14
41,42
62,65
Sep
0,91
7,14
1,17
4,62
3,14
1,46
Oct
0,91
7,19
1,18
4,62
3,14
1,52
Sep
180,77
492,43
41,04
491,80
41,35
183,38
Oct
176,20
494,29
40,67
494,82
41,17
177,63
Sep
42,25
185,10
0,61
150,40
32,30
45,26
Oct
37,55
186,10
0,61
153,10
32,10
39,06
Sep
1,13
13,00
0,01
10,60
2,20
1,34
Oct
1,13
12,90
0,01
10,50
2,20
1,34
Sep
35,00
119,00
0,00
104,00
12,00
38,00
Oct
30,00
120,00
0,00
106,00
12,50
31,50
Sep
0,73
7,50
0,00
3,10
4,30
0,83
Oct
0,83
7,60
0,00
3,40
4,10
0,93
Sep
4,44
18,60
0,20
11,50
7,50
4,24 4,44
Oct
4,64
18,60
0,20
12,00
7,00
Sep
0,95
27,00
0,40
21,20
6,30
0,85
Oct
0,95
27,00
0,40
21,20
6,30
0,85
Sep
127,79
239,59
14,20
251,20
3,26
127,12
Oct
127,69
240,29
13,85
251,25
3,27
127,31
Sep
116,50
147,00
2,20
146,30
2,90
116,50
Oct
116,50
147,00
2,20
146,30
2,90
116,50
Sep
1,17
1,99
2,35
4,10
0,30
1,10
Oct
1,17
1,99
2,35
4,10
0,32
1,09
Sep
3,11
34,90
0,50
35,40
0,00
3,11
Oct
3,11
34,90
0,50
35,40
0,00
3,11
Sep
0,71
5,04
1,20
6,40
0,00
0,55
Oct
0,71
5,04
1,20
6,40
0,00
0,55
Sep
3,60
11,00
3,00
14,40
0,00
3,20
Oct
3,60
11,70
2,60
14,40
0,00
3,50
Sep
0,85
2,27
3,65
6,00
0,00
0,76
Oct
0,85
2,27
3,70
6,05
0,00
0,76
Sep
0,31
7,34
0,80
7,20
0,90
0,35
Oct
0,40
7,48
0,80
7,20
0,90
0,58
Sep
0,64
1,55
1,90
3,41
0,03
0,64
Oct
0,65
1,55
1,90
3,41
0,03
0,66
Sep
1,13
4,30
0,25
4,50
0,02
1,16
Oct
1,20
4,00
0,25
4,30
0,02
1,13
Sep
1,97
7,65
0,69
8,25
0,08
1,98 1,90
Otros Brazil America Central y el Caribe Egipto Japon Mexico Corea del Sur
Oct
1,92
7,62
0,69
8,25
0,08
Sep
0,15
0,19
0,80
0,95
0,01
0,19
Oct
0,18
0,19
0,80
0,97
0,01
0,20
Sep
1,16
3,86
0,45
4,00
0,06
1,41
Oct
1,16
3,86
0,45
4,00
0,06
1,41
Fuente: USDA 10-Marzo-2019
Agrotecnología | 49
» MERCADOS
MAIZ: PROYECCIÓN DEL BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA A OCTUBRE 2020 (MILLONES DE TONELADAS) Zafra 2020/2021 Proyectado
Meses
Global Global menos China EEUU Resto del mundo Principales exportadores Argentina Brasil Rusia Sudafrica Ucranía Principales importadores Egipto UE Japón Mexico Sudeste de Asia Corea del Sur
Stock inicial Producción
Importación
Alimentacion local
Total uso local
Exportación
Stock final
Sep
309,15
1.162,38
179,34
733,11
1.164,74
186,03
306,79
Oct
304,24
1.158,82
177,81
731,31
1.162,60
184,47
300,45
Sep
108,08
902,38
172,34
541,11
885,74
186,01
117,75 111,55
Oct
103,31
898,82
170,81
539,31
883,60
184,45
Sep
57,23
378,47
0,64
147,96
313,70
59,06
63,57
Oct
50,68
373,95
0,64
146,69
311,16
59,06
55,04
Sep
251,92
783,91
178,71
585,15
851,03
126,97
243,23
Oct
253,55
784,87
177,17
584,62
851,43
125,41
245,41
Sep
11,42
227,50
1,56
91,80
113,80
111,70
14,98
Oct
11,62
225,50
1,56
92,40
114,40
109,70
14,58
Sep
1,87
50,00
0,01
11,00
15,00
34,00
2,88
Oct
1,87
50,00
0,01
11,00
15,00
34,00
2,88
Sep
5,49
110,00
1,50
60,00
70,00
39,00
7,99
Oct
5,49
110,00
1,50
60,00
70,00
39,00
7,99
Sep
0,80
15,00
0,04
9,90
11,00
3,90
0,94 0,94
Oct
0,80
15,00
0,04
9,90
11,00
3,90
Sep
2,21
14,00
0,00
6,60
12,30
2,30
1,61
Oct
2,21
14,00
0,00
6,60
12,30
2,30
1,61
Sep
1,05
38,50
0,02
4,30
5,50
32,50
1,56
Oct
1,25
36,50
0,02
4,90
6,10
30,50
1,16
Sep
18,91
131,06
104,65
174,45
231,50
4,17
18,94
Oct
20,26
130,96
104,05
173,35
230,35
3,97
20,95
Sep
1,70
6,40
11,00
14,80
17,30
0,01
1,79
Oct
1,70
6,40
11,00
14,80
17,30
0,01
1,79
Sep
7,23
66,30
25,00
66,50
88,50
2,70
7,33 7,77
Oct
7,17
66,10
24,00
65,00
87,00
2,50
Sep
1,44
0,00
16,00
12,30
16,00
0,00
1,45
Oct
1,40
0,00
16,00
12,40
16,05
0,00
1,35
Sep
1,89
28,00
18,30
27,00
45,25
0,90
2,04
Oct
3,39
28,00
18,30
27,00
45,25
0,90
3,54
Sep
3,93
30,20
18,25
40,10
48,10
0,56
3,72
Oct
3,89
30,30
18,65
40,40
48,40
0,56
3,88
Sep
1,91
0,08
11,80
9,40
11,85
0,00
1,93
Oct
1,91
0,08
11,80
9,40
11,85
0,00
1,93
Otros Canada China Fuente: USDA 10-Marzo-2019
50 | Agrotecnología
Sep
2,28
14,00
1,70
9,60
14,80
1,00
2,18
Oct
2,53
14,00
1,70
9,60
14,80
1,00
2,43
Sep
201,07
260,00
7,00
192,00
279,00
0,02
189,05
Oct
200,92
260,00
7,00
192,00
279,00
0,02
188,90
» MERCADOS
Indicadores económicos
COMPARTIMOS LOS INDICADORES ECONÓMICOS MÁS IMPORTANTES, PARA EVALUAR
Maria Cristina Yegros
LA SITUACIÓN ECONÓMICA PARTICULAR ACTUALIZADA DE NUESTRO PAIS .
Carrera de Ing. Agronómica Área Economía Rural - FCA-UNA
1. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO Tasa objetivo de inflación del BCP 2020 (%)
4,00
Inflación septiembre 2020 (%)
0,30
Inflación septiembre 2019 (%)
0,30
Inflación acumulada (septiembre 2020) (%)
0,50
Inflación acumulada (septiembre 2019) (%)
1,60
Inflación interanual (setiembre 2019 – octubre 2020) (%)
1,60
Tasa interés de política monetaria objetivo 2020 (%)
0,75
Tasa usuraria en Gs. para noviembre 2020 (%)
34,20
Tasa usuraria en USD para noviembre 2020 (%)
15,12
Cotización de referencia cierre mensual referencial octubre 2020
7.028
Morosidad bancos al 30 de setiembre 2020 (%)
3,09
Morosidad financiera al 30 de septiembre 2020 (%)
5,72
Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 31 de julio de 2020 (millones Gs.)
102,530,895
Flujo de Inversión directa extranjera 2018 (miles de dólares)
522.336
Saldo de la inversión directa extranjera 2018 (miles de dólares)
6.312.845
Saldo de la deuda pública externa agosto 2020 (Miles de USD)
9,033,314
Reserva internacional provisorio al 18 de setiembre de 2020 (Miles de USD)
9.046,5
Tasa de la Reserva Federal desde el 10 de junio 2020 (%)
0.00- 0.25
2. FINANCIEROS Y MONETARIOS 2.1 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Activas Año
Pasivas
Promedio Ponderado*
A la vista
Aug-19
15,15
0,94
Aug-20
13,15
0,78
Call CDA
Promedio ponderado
7,71
8,14
4,82
s/m
s/m
7,30
6,58
3,69
s/m
s/m
A plazo
Interbancario
BCP
* Excluidos Tarjetas de Créditos y Sobregiros 2.2 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Extranjera. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Año
Activas
Pasivas
Promedio Ponderado*
A la vista
A plazo
Aug-19
8,21
0,24
Aug-20
7,74
0,36
Call CDA
Promedio ponderado
Interbancario
BCP
3,49
4,52
s/m
s/m
s/m
2,44
4,14
s/m
s/m
s/m
Agrotecnología | 51
» MERCADOS
3. CARTERA DE CRÉDITO Y MOROSIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN BANCOS AL 31 DE JULIO 2020 (MILLONES DE GUARANÍES) Bancos
Sectores económicos
Financieras
Cartera
Morosidad
Cartera
Morosidad
Cultivos agrícolas en general
16%
2,53%
8%
4,67%
Cría de animales
11%
1,88%
4%
5,56%
Industrias manufactureras
8%
2,41%
5%
1,24%
Construcción
3%
1,19%
1%
0,18%
Comercio al por mayor
14%
3,11%
15%
4,43%
Comercio al por menor
6%
4,43%
7%
3,82%
Servicios
5%
1,28%
4%
6,91%
Consumo
13%
4,53%
25%
9,25%
Intermediación financiera
1%
s/d
4%
s/d
Vivienda
4%
3,15%
1%
5,46%
Agribusiness
7%
2,25%
2%
0,32%
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos
4%
1,99%
4%
1,08%
Servicios personales
2%
3,32%
13%
2,77%
Otros sectores
8%
2,12%
8%
3,84%
98.122.071
3.02%
4.408.824
7.27%
Total
4. PRODUCCIÓN 4.1 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Nacional. Años
PIB a precios de comprador en millones de G
PIB por habitante en G
Gs. corrientes
Gs. constantes de 2014
Gs. corrientes
Gs. constantes de 2014
2016
204.447.278
193.247.696
29.826.567
28.192.674
2017
219.188.417
202.820.746
31.521.365
29.167.540
2018
231.489.278
209.627.759
32.821.471
29.721.858
2019*
238.054.148
209.565.051
33.286.257
29.302.729
2020**
237.537.744
206.421.575
32.755.473
28.464.682
* Datos preliminares sujetos a revisión ** Proyección 4.2 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Extranjera
Años
PIB a precios de comprador en millones de USD
PIB por habitante en USD
USD corrientes
USD constantes de 2014
USD corrientes
USD constantes de 2014
2016
36.345
42.994
5.302
6.272
2017
39.406
45.124
5.667
6.489
2018
40.853
46.638
5.792
6.613
2019*
38.982
46.624
5.451
6.519
2020**
35,191
45,925
4,853
6,333
* Datos preliminares sujetos a revisión ** Proyección
52 | Agrotecnología
» MERCADOS
4.3
Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos en millones es de guaraníes constantes de 2014
Sector económico
2016**
2017
2018
2019*
2020**
Agricultura
15.819.594
17.062.240
17.431.011
16.578.255
18.318.971
Ganadería
4.403.603
4.529.284
4.386.533
4.444.803
4.667.043
Explotación forestal, pesca y minería
1.994.443
1.960.520
1.982.437
1.930.629
1.811.038
Sector Primario
22.217.640
23.552.044
23.799.980
22.953.686
24.797.052
Manufactura
37.202.916
39.515.611
40.446.856
40.043.542
39.059.969
Construcción
12.152.965
12.582.294
12.615.443
12.755.834
13.648.742
Electricidad y agua
17.143.718
16.714.500
17.023.750
15.114.246
14.434.105
Sector Secundario
66.499.598
68.812.405
70.086.049
67.913.622
67.142.816
Comercio
19.131.051
21.153.082
22.716.956
22.628.804
21.271.167
Transporte
7.269.868
7.834.594
7.941.834
7.986.894
7.946.960
Telecomunicaciones
6.470.206
6.828.076
7.173.751
7.623.218
8.156.843
Intermediación financiera
10.687.227
10.727.252
11.146.596
11.677.324
12.027.643
Servicios inmobiliarios
12.061.340
12.626.305
13.048.825
13.345.304
13.545.484
Servicios a las empresas
4.481.033
4.652.502
4.791.174
4.909.019
4.418.117
Restaurantes y hoteles
4.689.369
5.007.173
5.407.713
5.716.334
3.652.594
Servicios a los hogares
8.179.013
8.633.997
9.260.732
9.889.762
8.228.282
Servicios gubernamentales
17.235.755
17.508.476
18.262.538
19.197.134
20.061.005
Sector Servicios
90.204.861
94.971.457
99.750.121
102.973.793
99.308.095
Valor agregado bruto
178.922.100
187.335.905
193.636.150
193.841.101
191.247.964
Impuestos a los productos
14.325.596
15.484.841
15.991.609
15.723.949
15.173.611
PIB a precios de comprador
193.247.696
202.820.746
209.627.759
209.565.051
206.421.575
* Cifras preliminares sujetas a revisión * * Proyección. 4.4 Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas) Productos
2016/2017
2017/2018
2018/2019
2019/2020
Soja
10.336.144
10.262.575
8.520.350*
10.000.000*
700
1.358.000
1.031.150**
1.100.000*
4.125.000
4.600.000
5.019.586
5.000.000*
Trigo Maíz comercial Girasol
48
s/d
s/d
s/d
Canola
50
30.000*
60.000*
s/d
Arroz con riego
924
924.6
1.069.200
s/d
Aceite de soja
707.914
692.651
688.623 ***
521.712*** *
Harina de soja
2.399.153
2.458.631
2.357.120 ***
1.786.943****
103.469
106.44
195.873***
148.329****
Cascarilla de soja * Estimación de CAPECO *** 2019 de CAPPRO **** Enero-setiembre 2020
4.5 Faena de bovinos en frigoríficos. Año 2020 (cabezas o unidades) Categorías
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Novillos
30.967
36.307
42.203
27.662
44.773
40.258
34.658
38.040
36.275
Toros
53.393
47.234
51018
29.000
47780
49.405
56895
55998
68.993 32.046
Vacas
36.139
30.443
41.855
31.795
44.767
44.253
40.514
32.189
Vaquillas
23.719
24.281
25.700
23.807
34.264
29.102
25.212
28.623
26.229
Total
144.218
138.265
160.776
112.264
171.584
163.018
157.279
154.850
163.543
Fuente: SENACSA
Agrotecnología | 53
» MERCADOS
4.6 Maquinarias Agrícolas Importadas. En unidades Maquinarias
2017
2018
2019
2020*
Tractores
1.244
2.095
1.357
467
Cosechadoras
244
367
165
74
Pulverizadoras
184
263
122
51
1.652
2.725
1.644
592
Total Maquinarias Fuente: CADAM
* Enero-Junio
5.- SECTOR EXTERNO 5.1 Exportaciones por niveles de procesamiento Acumulado Acumulado Acumulado Setiembre Setiembre Setiembre 2018 2019* 2020*
Nivel Productos primarios
34%
33%
38%
Manufacturas de origen agropecuario
33%
31%
31%
Manufacturas de origen industrial
11%
12%
10%
Combustibles y energía
22%
23%
21%
7.063.902
6.205.413
6.314.535
Total (miles de dólares FOB) * Provisorio
5.2 Importaciones por tipo de bienes. Acumulado Acumulado Acumulado Setiembre Setiembre Setiembre 2018 2019* 2020*
Tipos de bienes Bienes de consumo
33%
31%
31%
Bienes intermedios
34%
32%
33%
Bienes de capital
34%
37%
36%
9,099,370
8,586,641
6,896,265
Total (Miles USD FOB) * Provisorio 6. POBLACIÓN Y DESEMPLEO
7. OTROS
6.1 Datos demográficos
7.1 Operaciones en la Bolsa de Asunción:
Población (2019) Tasa de crecimiento población
Monto (millones de Guaraníes)
Periodo
7.152.703 (100%) 1,69%
2016
3.339.219
5.668.886 (81,8%)
2017
2.945.258
Población Económicamente Activa
3.492.514 (61,6%)
2018
3.807.917
Población ocupada
3.306.124 (94,.7%)
2019
6.379.705
Desempleo abierto
186.390 (5,3%)
2020
7.499.448
Población Subempleada
664.602 (19,0%)
Población en Edad de Trabajar (=> 10 años)
Salario Mínimo G.
* Enero-agosto
2.192.839
7.2 Proyección de precios de commodities: (USD/t Producto
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2030
Soja
485
392
405
393
394
369
390
400
410
420
431
442
500
Harina de soja
522
389
375
350
405
347
370
376
381
387
393
399
430
Aceite de soja
906
756
815
850
789
765
815
828
840
853
867
880
950
Maíz
193
170
159
155
164
170
155
160
165
170
175
180
210
Arroz, Tailandia, 5%
423
386
396
399
421
418
500
498
496
494
492
490
480
Trigo, USA, DRI (HRW)
285
204
167
174
210
202
205
207
210
212
215
217
230
Fuente: Banco Mundial, actualizado en Octubre 2020. Próxima actualización abril 2021 BCP. DGEEC. SENACSA. MAG. CADAM. CAPECO. CAPPRO. FMI. FED
54 | Agrotecnología
............................................
Línea Hoteles Boutique Su casa en Asunción Confortables habitaciones finamente ambientadas y categorizadas como Standard, Ejecutivas ó Suites Internet Free en todas las áreas, Check In Early / Check Out Late según disponibilidad. *Exquisita cocina artesanal *Coffee break free 24 Hs. *Jardín, Quincho y Parrilla abiertos todo el año *Tours, Transfer In / Out *Eventos / Catering Alcides González esq. O. Kallsen Tel: 595 21 550 130 / 555 001 Cel.: 595 981 400 498 / 961 614 388 www.santodomingo.com.py
52
| AGROTECNOLOGÍA