Revista Agrotecnologia Edición 118 Marzo 2021

Page 1

REVISTA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE

MARZO Año 10 · Nº 118 Paraguay · 2021

CANOLA

CUIDADOS FUNDAMENTALES PARA UNA SIEMBRA EXITOSA Además

Yerba mate

Cultivo de Sésamo




SUMARIO SUMARIO

EDITORIAL: Qué decir!!! El clima decide 6 6 6 EDITORIAL: El valor del agua EDITORIAL: El sector agrícola, la vacuna económica ante la pandemia NOTA TAPA: ALERTAN ROYA 8 8 NOTA TAPA: CUIDADOS FUNDAMENTALES 08 Editorial PARA UNA SIEMBRA EXITOSA 14 Innovación, Tecnología y Transformación en 8 09 NOTA TAPA: A UN CLIC DE NUEVOS DATOS Producción de Semillas para V Encuentro Tecnológico Agrofértil SOBRE VARIEDADES DE TRIGO PARAGUAYO 16 GPSA logra exitosa expansión del cultivo de la Zafra de Soja 2020-2021 arroz en el Chaco 24 Dekalpar S.A. registra una experiencia exitosa 16 Agroshow Copronar, la primera feria realizada 15 Aspectos fundamentales sobre los con su “CDD On Line” en tiempos de pandemia 21 Construcción de perfil del suelo: destacan que principales nutrientes favorece a la estabilidad productiva 31 Yerba mate asociado a especies arboreas 18 22 BASF PRESENTÓ NUEVOS FUNGICIDAS Trigo en ambientes cálidos nativas PRIAXOR® Y VISERO® 25 25 Yerba mate asociada especies arbóreas Fertilización deacultivos de invierno con nativas 35 Innovadora y práctica alternativa de productos de alto rendimiento 20 BASF participó en AgroShow Copronar 2021 producción hortícola con propuestas innovadoras Continúa elpara Encuentro Virtual 29 27 “Una alternativa el Chaco Paraguayo”, para el desarrollo y crecimiento Agrofértil Maíz 38 HONGOS ASOCIADOS A MALEZAS SON 22 GPSA “cerca de la gente” en AgroShow 2021 CAUSANTES DE ENFERMEDADES EN EL 30 Corteva organizó el 2º Encuentro 36 “Capacidad para trabajar bajo presión”INTEC dice el 24 Bayer presentó tendencias y novedades para el CULTIVO DE ARROZ aviso con profesionales referentes del agro campo en AgroShow Copronar 32 El mejoramiento y su 39 Resumen del Comerciovegetal Exterior depapel Paraguay 40 ¡La realidad nos demanda más innovación! 26 Escenario de mercado, tendencias en fundamental en la agricultura febrero 2021 43 sustentabilidad Resumen del Comercio Exterior de Paraguay 34 diciembre 2020 Productores cuentan su experiencia 42 Informe de oferta y demanda del USDA: 28 Sustentabilidad como oportunidad de con2021 las variedades nacionales FEBRERO Paraguay 46 Informe de oferta y demanda del USDA: 36

Inauguran Primer Laboratorio de

38

Grupo Sarabia inaugura Centro

40

Tecnomyl impulsa campaña de

Marzo 117 Enero· 99·99·Nº 116 Agosto·Año -Año Año -Nº N° 111 Febrero· Año ·Nº 117 Paraguay 2021 Paraguay·· 2020 Paraguay 2021

Realizada por:

Tte. Honorio González 855 Encarnación, Paraguay Visitá nuestra web: agrotecnologia.com.py

Agrotecnologia Orientación Profesional

Declarada de Interés Ministerial por:

ENERO 2021 47 29 Indicadores económicos El agro impidió una caída más dura de la Epidemiología Molecular en Alto Paraná 51 economía paraguaya Indicadores económicos

31 Yerba mate asociada a especies arbóreas Neomológico nativas 35 FACISA-UNE y GRUPO SARABIA firmaron protección de cultivos para el desarrollo importante Convenio Marco social 42 Grupo Sarabia y Municipalidad de Ciudad del ¡La realidad nos demanda más estrategia! 36 45 Este firmaron importante convenio Informe de oferta y demanda del USDA: AGOSTO 2020 38 3 técnicas esenciales para tomar mejores 48 decisiones Resumen del Comercio Exterior de Paraguay: Julio 2020 41 Resumen del Comercio Exterior de Paraguay 51 enero 2022 Indicadores económicos

44 Informe de oferta y demanda del USDA: FEBRERO 2021 49 Indicadores económicos

STAFF

Diseño Gráfico Darío Alderete

Dirección Mirta Rodríguez

online@agrotecnologia.com.py Mix Soluciones www.mixsoluciones.com

Cel: +595 985 700 781 mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Administración Augusto Miranda augusto.miranda@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez - Cel: +595 995 372 160 lolia.benitez@agrotecnologia.com.py

Distribución Osvaldo Vichini info@agrotecnologia.com.py Colaboradores Ing. Agr. Nilson Osterlein, Ing.Rocha Agr. Wilfrido Ing. Agr. Wilfrido Morel, Avelina Segovia, Ing. Chávez - Hernán - Ing. Ing. Pedro Agr. Wilfrido Morel, Avelina Morel, Avelina Segovia, Ing. Agr.Segovia, Víctor Ing. Víctor Masloff, Lidia Ing. Agr. Agr. Víctor Masloff, Lidia-Quintana, Quintana, Agr. María Cristina Yegros Ing. Agr. Víctor Masloff, Lidia Quintana, Hernan Rocha, Ing. Hernan Rocha, Ing. Víctor Enciso, Agr. María Hernan Rocha,Agr. Ing. Víctor Enciso,Yegros Agr. María Víctor Enciso, María Cristina

Cristina Enciso Dra. Ing. Agr. Dólia M. Garcete Cristina- Yegros Yegros Ing. Agr. MSc. Martín María Cubilla Andrada

Redacción Zuny Bogado zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Óscar Bogado

| AGROTECNOLOGÍA

NUESTRAS FUENTES

Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). - Brazil. Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance. - Chile. Bio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). España. EFE, Fundación Antama. - Estados Unidos. United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU),

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures. - Francia. Le Monde Diplomatique. - Reino Unido. International Service for the Acquisition of AgriBiotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters. - Paraguay. Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios. - Paises Bajos. Rabobank.

Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección.

6

Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013



» EDITORIAL

El valor del agua El agua es un recurso natural fundamental para la vida, que cada vez más necesita de que seamos conscientes de su protección y uso eficiente. Y es precisamente desde el sector productivo que se deben impulsar las acciones con mayor fuerza para optimizar este recurso como parte esencial de la vida. Y así lo están haciendo en gran medida. En el agro este mensaje es muy claro y en su mayoría apuntan a una agricultura sostenible donde entienden la importancia de proteger y preservar el agua, ya que factores como el aumento de la población, el crecimiento de la agricultura, la ganadería, la industria y especialmente los impactos del cambio climático en el planeta inciden en la disponibilidad del vital líquido. Sería utópico pretender producir alimentos sin agua. Este año el lema de la celebración del Día del Agua fue “Valoremos el agua”. #Water2me, una iniciativa de Naciones Unidas que buscó recopilar informaciones de diferentes personas en el mundo sobre el significado y valor del agua. El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo con el propósito de promover y crear conciencia sobre su importancia para la salud de las personas, todas las actividades sociales y económicas dependen en su mayoría del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, según afirmaciones de la ONU.

6 | Agrotecnología

El objetivo de #Water2me radica en tratar de entender el valor del agua para la población mundial, y cómo juntos podemos proteger mejor este recurso vital. Además el agua forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que tiene como fin garantizar el acceso al agua limpia a toda la población mundial antes del 2030. La escasez de agua potable ya afecta a aproximadamente el 30% de la población mundial y se prevé que este porcentaje siga en alza. Entonces el compromiso es de todos, la responsabilidad no cae solamente en el sector de la producción, sino que depende de cada uno de nosotros, de nuestras acciones para el uso eficiente del agua en las actividades cotidianas. Además el agua es fundamental para la salud, con esta pandemia del Covid-19, una de las cosas que hemos visto es la importancia del agua como arma para frenar el coronavirus, así como muchas otras enfermedades infecciosas mediante el lavado de manos. Cuidemos nuestro recurso, cuidemos el agua!. “Todo es agua” Tales de Mileto.



» NOTA DE TAPA

Ing. Agr. Nilson Osterlein Responsable de Investigación y Asesoramiento técnico CW Trading

CANOLA

CUIDADOS FUNDAMENTALES PARA UNA SIEMBRA EXITOSA La canola es uno de los cultivos que demanda un buen conocimiento de técnicas de siembra ya que la semilla es muy pequeña, lo que significa que no tiene mucha reserva para sobresalir en condiciones no favorables.

8 | Agrotecnología


» NOTA DE TAPA

Por ende una siembra de canola exitosa requiere que se ubique la semilla a la profundidad adecuada, teniendo a la vez en cuenta las condiciones de la parcela, en lo que se refiere a compactación y distribución de rastrojos.

ra la semilla de canola, o rotores para granos finos, también llamados rotores de pastura.

Por experiencia se han logrado las mejores siembras con plantadoras de soja y no con sembradoras de trigo, porque las plantadoras de soja cuentan con un sistema de regulaje de profundidad y descompactación más eficiente que la sembradora de trigo por poseer disco de corte, surcador, limitador de profundidad y ruedas taponadoras.

Previo a la siembra de canola se debe realizar el control total de las malezas presentes en la parcela.

Tener en cuenta que se debe usar un kit de discos o rotores recomendado para cultivo de canola. Los kits pueden ser, discos con perforaciones adecuadas pa-

PRIMER PASO, CONTROLAR MALEZAS PREVIO A LA SIEMBRA

Si las malezas son muy adultas controlarlas con anticipación, de 20 a 15 días antes de la siembra y en caso necesario volver a realizar un control 2 a 3 días antes de la siembra para controlar malezas pequeñas que hayan germinado nuevamente. Es sumamente importante que el cultivo no tenga competencia en el arranque inicial y se establezca bien.

Es importante regular correctamente la profundidad de siembra, prácticamente la semilla no debe sobrepasar los 2 cm de profundidad para que la emergencia de la plántula sea uniforme.

Se recomienda al productor consultar a técnicos con experiencias para saber qué productos no se deberían utilizar para sembrar canola. Con el manejo adecuado de la desecación anticipada, con un control total de la maleza prácticamente no se tendría mucho problema de malezas en el cultivo de la canola.

Agrotecnología | 9


» NOTA DE TAPA

CALIBRAR LA PLANTADORA CON ANTICIPACIÓN Se debe calibrar anticipadamente la plantadora, regular correctamente la profundidad de siembra, prácticamente la semilla no debe sobrepasar los 2 cm de profundidad para que la emergencia de la plántula sea uniforme, la velocidad de siembra recomendada es de 5 km/h. Tener en cuenta que el fertilizante debe ir alejado de la semilla, por lo menos unos 5 cm. Para ello lo recomendable es hacer que el surcador penetre bien el surco y que deposite el fertilizante a profundidad, no cerca de la semilla. En todo caso se puede descentrar el mismo en relación al disco de semillas, 2 a 3 cm al costado de la línea del surcador.

10 | Agrotecnología

Es importante tener en cuenta, previo a la siembra, que se debe realizar desecación, un manejo total de las malezas que hayan sobrevivido y germinado posterior al cultivo de la soja.


» NOTA DE TAPA

Agrotecnología | 11


» NOTA DE TAPA

FERTILIZACIÓN Según los estudios realizados por CW Trading, se demuestra que se debería echar todos los nutrientes en el surco junto con la siembra para obtener un mejor resultado productivo. Para ello se debe tener en cuenta la proporción de nutrientes del fertilizante, principalmente la concentración de nitrógeno considerado el elemento de mayor necesidad en canola La tendencia es que se quiera aplicar nitrógeno en cobertura pero nuestros estudios demuestran que se obtienen mejores resultados aplicándolo en el surco con la siembra.

12 | Agrotecnología

En todo caso si no se posee de la fórmula de fertilizante con suficiente N, se puede realizar una

La tendencia es que se quiera aplicar nitrógeno en cobertura pero nuestros estudios demuestran que se obtienen mejores resultados aplicándolo en el surco con la siembra.

aplicación en cobertura, cuando la planta tenga de 3 a 4 hojas.


» NOTA DE TAPA

CUIDADOS A LA EMERGENCIA En el momento de la emergencia, inmediatamente cuando hayan emergidas casi todas las plantas, hacer una aplicación de un

insecticida de choque para controlar las plagas que en ese momento suelen atacar a la canola y normalmente suelen causar mucho daño porque la planta es

muy vulnerable. En ese momento es de suma importancia una aplicación con un producto de choque para eliminar posibles plagas que son atraídas por la canola.

Agrotecnología | 13


CONCLUSIÓN Debido a que la semilla de canola cuenta con poca reserva, es muy importante realizar la siembra dándole las condiciones ideales para germinar adecuadamente. La parcela debe estar libre de malezas y la semilla debe ser ubicada a no más de 2 cm de profundidad. Utilizar plantadora de soja y ubicar el fertilizante alejado de la semilla.

14 | Agrotecnología

Es importante desecar la parcela adecuadamente, calibrar a tiempo la plantadora y realizar el control de plagas a la emergencia del cultivo. Técnicamente recomendado incluir la canola dentro del sistema de rotación de cultivos ocupando anualmente un 30% de la parcela y rotar con el trigo y el maíz.


Factores ajenos que podría afectar el buen establecimiento de la parcela serían manchones de acidez, acidez menor a 5 PH puede hacer que el cultivo no se establezca bien, manchones de compactación también puede hacer que las plántulas que si bien emergen, no puedan tener un buen desarrollo y falta de fertilidad.

Agrotecnología | 15


» EVENTOS

RESULTADOS OPTIMOS Y CALIDAD EXCELENTE

GPSA logra exitosa expansión del cultivo de arroz en el Chaco La Región Occidental históricamente fue calificada como una región complicada para la agricultura y la ganadería siempre llevó el estandarte a la hora de generar recursos económicos.

16 | Agrotecnología


» EVENTOS

Sin embargo, un proyecto de cultivo de arroz impulsado por Arrozales del Chaco de GPSA, demostró que es posible alcanzar buenos resultados con buenas prácticas agrícolas. Es el inicio de una nueva era de la agricultura en el Chaco paraguayo. Lo que buscan es un desarrollo sustentable y aportar para el avance del país a través de la producción de un producto con excelencia. De un campo de palmares altamente inundados, las tierras se transformaron en una gran unidad agrícola de producción de arroz, que genera mucha satisfacción en los propietarios de la empresa GPSA. Son 5 primeros años de muchas satisfacciones y alegría que se demuestra con el avance del proyecto en la Estancia 7 Puntas. En el 2017 comenzó el primer proyecto de siembra de arroz en la Estancia Siete Puntas, en un

Ing. Fabián Pereira Director Comercial de GPSA

área de 800 hectáreas. Y rindieron muy bien con un promedio de 8.000 a 8.500 kilos por hectárea limpio y seco. También en ese mismo año, se dio inicio a la construcción del silo con una capacidad de 14.000 toneladas, con un secadero, torva de recepción, tres tubos de 3.000 en ese momento. “Bueno realmente en los campos nosotros nos dimos cuenta que eran campos de baja aptitud ganadera, con un retorno muy bajo en la rentabilidad. Y donde teníamos una

gran extensión de tierra en condiciones de riego, donde teníamos mucha agua del Río Paraguay, con capacidad de limpiar las parcelas. Y nos dimos cuenta que sistematizando y haciendo que el agua pueda correr a lo largo de todas las parcelas o el camino, podíamos tener algo que sí pueda suplantar a una unidad ganadera de poca carga y poca rentabilidad, que pueda transformar estos campos en una unidad mucho más rentable”; explicó el Ing. Fabián Pereira Director Comercial de GPSA, destacando el inicio del proyecto de cultivo de arroz en el Chaco. “Así fue que comenzamos a optar por el cultivo del arroz para que en el 2018 saltemos a 2.000 hectáreas, y en el 2019 a 3.500 hectáreas. Mientras que, en el 2020 saltamos a 5.000 hectáreas de arroz. Hoy el rendimiento promedio estamos entorno a los 8.700 kilos limpio y seco por hectárea. Y con una proyección para el 2021 de siembra de 7.000 hectáreas de cultivo”; explicó Pereira.

Agrotecnología | 17


» EVENTOS

Los arrozales del Chaco están siendo potenciados en una misma zona, es un campo que tiene una capacidad de expansión para llegar a 12.000 a 13.000 hectáreas de cultivo. “Vamos ampliando a medida de cada año y en base a las posibilidades, para tratar de llegar al número ideal que son las 12.000 hectáreas agrícolas en la Estancia Siete Puntas”, dijo Pereira. “Es un crecimiento muy importante, lo que pasa es que tenemos las condiciones y cuando tenés las cosas aptas para desarrollar un cultivo, y viene también el condimento ideal que es el precio muy bueno, por el desabastecimiento del mercado mundial que hace que la capacidad de retorno sea mucho más corta. Este año fue un año de mucha productividad, con buena luminosidad, poco calor y noches frías. Entonces, hizo que el cultivo en la región Chaco se haya desarrollado en su máxima plenitud y estemos

18 | Agrotecnología

ante un alto potencial de rendimiento, por sobretodo alta calidad de grano”; recalcó Fabián Pereira. Ante la experiencia positiva con el cultivo de arroz, para GPSA esto se puede replicar en otras regiones del Chaco, impulsando la expansión de la agricultura en la región Occidental conocida por sus tierras secas. Sin embargo, con un buen proyecto se pueden obtener unidades productivas con alta rentabilidad para el productor. “El Bajo Chaco tiene un potencial productivo bastante importante, porque justamente tiene condiciones para regar, poca cantidad de palmas, que en otros países es considerado como una maleza, muy buena capacidad de riego por el Río Paraguay. Son zonas en su gran mayoría de baja rentabilidad por la baja carga, en gran medida son

humedales de campos bajos que no soportan una pastura artificial de alta carga y por ende se transforma en una ganadería poco rentable. Si nosotros de esa ganadería poco rentable entre 30 a 40 dólares por hectárea, podemos transformar a una unidad agrícola de casi 500 dólares por hectárea, lógicamente que es un salto demasiado importante, entonces cuando la gente se dé cuenta que tienen las condiciones para hacer un cultivo que pueda transformar su campo a una unidad de alta rentabilidad, van a empezar a confinar los animales en un lugar y van hacer agricultura en otro lugar. No es la idea reemplazar la unidad ganadera, sí tratar de confinar más y aprovechar más los espacios pocos productivos para el desarrollo de un cultivo de alto rendimiento como es el arroz”; destacó el representante de GPSA.


» EVENTOS

PRODUCCIÓN NACIONAL DE ARROZ En la actualidad el Paraguay produce 1 millón de toneladas al año entre todos los productores del país. El gran mercado es el Brasil, incorporándose Chile y se fueron abriendo mercados importantes como México, Costa Rica, Irán, Irak, Perú, Colombia, entre otros. “Se fueron abriendo nuevos mercados, pero por excelencia los mercados tradicionales del arroz paraguayo son Brasil y Chile. Primero Brasil porque tiene un alto consumo, todo lo que nosotros producimos en el año Brasil consume en un mes. Ellos tienen un consumo de casi 12 millones toneladas al año, por ende 1 millón de toneladas al mes que es lo que nosotros producimos en todo un año. Entonces tenemos un mercado bastante importante y cerca, ellos vienen y buscan ese arroz, es fácil de llegar a esos mercados”; enfatizó Pereira.

Sin embargo, el gran problema es la volatilidad de los precios, las condiciones de la moneda brasilera poco estable. Entonces, cuando se aleja un poco del dólar, el precio que el productor recibe es menor y hace que se reduzcan los ingresos. “A nosotros nos gustaría un real mucho más estable para poder vender más y recibir más por ese arroz. Pero no obstante se están buscando otros mercados como Chile para el arroz paraguayo”. CALIDAD EXCELENTE El arroz paraguayo tiene una calidad excelente y por eso se ele-

va la expectativa de abrir más mercados internacionales. “Este año nosotros lo que fue producido en el Chaco estuvo todo por encima del nivel padrón que es del 58% entero. No así en la región sur se tuvo una caída de las calidades por la poca cantidad de agua que cayó en esa región. Fue muy castigada por el déficit de agua, llovió mucho en la zona norte no así en el sur. Y eso también hizo de que la producción no haya mermado en sí, lo que sí hizo fue que se haya plantado menos, pero en algunos lugares encontramos una calidad inferior”; dijo Pereira. BUENAS EXPECTATIVAS PARA EL ARROZ EN EL CHACO La empresa GPSA tiene muy buenas expectativas para el futuro del cultivo de arroz en el Bajo Chaco paraguayo. Esto tomando en cuenta la constante expansión en la cantidad de hectáreas cultivadas y acompañado por el gran rendimiento por hectárea.

Agrotecnología | 19


» EVENTOS

“Nuestra expectativa es llegar a cumplir con el compromiso que es 7.000 hectáreas de arroz, tratar de desarrollar lo máximo posible estos campos, tratar de sistematizar y llegar mejor con el agua a todas las parcelas y ya ir mirando por el volumen de arroz producido, la instalación de un molino, para que pueda procesar y transformar todo ese arroz en cáscara, a un arroz que vamos a comenzar a exportar a nuevos mercados que exigen ya un arroz terminado y no simplemente cáscara”; expresó Fabián Pereira. INVERSIONES. La empresa GPSA invirtió en la red eléctrica cerca de 800.000 dólares, en la sistematización otros 1.000 dólares por hectárea. Después se tiene un costo de producción de un arroz que es caro y está entorno a los 1.200 a 1.300 dólares por hectárea. Todas las inversiones se llevan dentro un proceso de 10 años, eso hace que

20 | Agrotecnología

el proyecto sea viable y aplicable para la empresa. Incluyendo el capital inicial, insumos, maquinarias y otros, se habla de una importante inversión económica para el inicio de la producción de arroz en el Chaco. “Es muy superior la rentabilidad en comparación a lo que es una ganadería del Bajo Chaco, que te genera no más de 50 dólares por hectárea. Soporta más las inversiones una unidad productiva de alto impacto así como es el arroz. Por sobre todo, es importante recalcar que es un cultivo que está en perfecta armonía con el medio ambiente. En el medio de la producción de este rubro conviven numerosas especies de aves”; especificó Fabián Pereira. Además, es fuente de trabajo para la población de la zona, se estima entre 180 a 200 personas fijas en el establecimiento. A más de esto, hay una gran flota de maqui-

narias y camiones que están haciendo todo el operativo de cosecha. Esto genera desarrollo en una de las regiones más secas del país. INICIOS DE 7 PUNTAS. El proyecto 7 Puntas se inició hace 10 años cuando la empresa GPSA como grupo andaba buscando un campo para criar terneros y abastecer a los demás establecimientos que tienen en el Chaco. En mayo del 2011 adquirieron el establecimiento y comenzaron a estudiar el rubro que tendría alta rentabilidad. Viendo costo y beneficios, se fijaron en que la producción ganadera era de muy bajo impacto financiero. En eso, aparece el arroz como una alternativa de producción rentable. Con el respaldo de especialistas y las inversiones, hoy el proyecto es una bella realidad con una gran proyección de crecimiento.


INVESTIGACIÓN PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

Construcción de perfil del suelo: destacan que favorece a la estabilidad productiva En el marco del Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología, el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) realizó dos días de campo a fin de mostrar los trabajos realizados en el suelo. Las actividades fueron en las parcelas de sus cooperadores Benjamín Zelaya (Naranjal, Departamento de Alto Paraná) y Trifón Ruíz Díaz (San Juan Nepomuceno, Departamento de Caazapá).

Cabe destacar, que el objetivo es la introducción ordenada y responsable de la biotecnología en el sistema de agricultura sustentable. Esto se da mediante la capacitación a los cooperadores y a su vez a los productores vecinos de los mismos sobre el manejo integrado de plagas, enfermedades, malezas, suelo y el uso de cultivos con eventos biotecnológicos, fomentando una producción sostenible en el tiempo tanto a pequeña como a gran escala. INBIO desarrolla el programa con la metodología “aprender haciendo”, conforme a la realidad de cada cooperador. El factor principal radica en la capacitación, sustentado con la asistencia direccionada a sus necesidades y el deseo de aprender de parte del productor, de superar dificultades y prosperar en su tierra. Según el trabajo realizado, Benjamín Zelaya y Trifón Ruíz Díaz anteriormente rastrojeaban el suelo

de sus parcelas previo a cada cultivo. Mientras que, ahora volcaron su manejo a las buenas prácticas agrícolas (BPA), conscientes de que para tener una buena productividad es necesario el cuidado del suelo con cobertura permanente y la rotación de cultivos. Además, en ambos casos se aplica el sistema de siembra directa de forma manual. El Programa Agricultura Sustentable con Biotecnología del INBIO empezó a trabajar el año pasado con Benjamín Zelaya. Las condiciones de su suelo eran de alta susceptibilidad a la erosión como consecuencia de la remoción continua de la capa fértil del mismo. Sin embargo, en el poco manejo que se realizó en su parcela ya se visualizaron los resultados, y el cooperador está convencido de que este es el camino para una mejor producción. El programa en esa parcela se lleva adelante en conjunto con la Municipalidad de Naranjal y la Cooperativa Copronar.

Con relación al caso, el productor recordó que antes no tenía la producción que tiene ahora y destacó el valor de aplicar el conocimiento técnico en las parcelas para aumentar la producción. “Hay una gran diferencia, yo veo en mi propia parcela el resultado. Mi expectativa es la de seguir aplicando el conocimiento que recibo por parte del INBIO y seguir mejorando mi producción con el cuidado del suelo”; manifestó Benjamín Zelaya. Tras el día de campo, el intendente de Naranjal, Edoard Schaffrath recordó que la colonia en donde está ubicada la finca de Zelaya tiene origen de asentamiento, donde hay unas 8.500 hectáreas de pequeños productores. Valoró que desde el INBIO se dé oportunidad al acceso a la tecnología agrícola de modo a que los productores puedan alcanzar el desarrollo. Puntualizó el hecho de mejorar de la condición de vida de quienes

Agrotecnología | 21


» AGRONEGOCIOS EVENTOS

aplican el conocimiento en su parcela. “Aquí en el día de campo estamos viendo varios productores de esta zona y todos ellos van a implementar esto porque son gente que le conocemos y tienen el deseo de mejorar. Es un proyecto para continuar y replicar”, dijo el intendente de Naranjal. Zelaya destacó el acceso al programa para la recuperación de suelo, cobertura, variedades, fertilización y capacitación para la aplicación de fitosanitarios. “Todas esas técnicas que a veces el pequeño productor no tiene acceso y hoy vemos aquí que si es posible”, expresó el productor. Por su parte, el presidente de la Cooperativa Copronar, Darci Bortoloso, aseguró que es importante que las instituciones puedan acercar conocimiento a los productores y hacer días de campo en parcelas que sirvan de ejemplo a los vecinos que están desanimados con su producción. “Yo creo que lo más importante es demostrar en el campo al productor que puede mejorar. Lo que INBIO está haciendo es lo que nos hace tener esperanza de que podemos seguir adelante y salir de esta situación de solo subsistencia y poder también comercializar para poder mantener a la familia”; manifestó Darci Bortoloso. En cuanto al manejo de la parcela, el coordinador del Programa Agricultura Sustentable con Biotecnología del INBIO, Ing. Agrop. Claudio Fleitas, recalcó que si bien arrancó su primera zafra con el cuidado de la cobertura, el objetivo es seguir generando materia orgánica y hacer rotación de

22 | Agrotecnología

cultivos, mejorando la infiltración en las diferentes parcelas, profundidad de las raíces y disponibilización de nutrientes para los cultivos de modo a aumentar la producción. Destacó también que para el inicio de producción en la parcela de Benjamín, se sembraron semillas de calidad y variedades con buen sistema radicular. En la parcela de soja se utilizó SOJAPAR R24 y en la de maíz Dekalb 290 VT3Pro. Recordó que a pesar del estrés hídrico que sufrieron los cultivos en la zona, se cosechó cerca de 3.000 kilos por hectáreas de soja y el maíz con una estimación de 5.000 kilos por hectárea. En la parcela del cooperador Trifón Ruíz Díaz, el INBIO viene trabajando en conjunto con la DEAG MAG de San Juan Nepomuceno hace 8 años, logrando la mejora de la productividad. Es importante resaltar que su suelo tiene más de 85% de arena, es decir con una muy baja fertilidad, sin embargo, con la aplicación del paquete tecnológico y respeto a la cobertura del suelo, actualmente es una parcela altamente productiva. Hasta ahora Don Trifón realiza la siembra de forma manual. Sin embargo, aplica el paquete tecnológico con la rotación de cultivos con abonos verdes, mediante el cual logró mejorar la disponibilidad de nutrientes en su suelo, ya que el sistema radicular tanto del maíz como los abonos verdes utilizados, fueron disponibilizando los mismos en beneficio del siguiente cultivo, práctica que viene sosteniendo durante todo el periodo de trabajo con el INBIO.

DIA DE CAMPO EN LA INSTALADA DE CALICATA. Se pudo observar raíces de hasta en un metro y medio de profundidad, identificando en algunos casos el sistema radicular de los abonos verdes que rompieron las capas de compactación. La Ing. Agr. Estela Ojeda dijo que el INBIO invitó a otro cooperador del Programa Agricultura Sustentable con Biotecnología. Es para conocer la realidad de Trifón y así convencerse de que sí se puede aplicar tecnología agrícola y salir adelante en la agricultura a pequeña escala. “Acá se está uniendo el esfuerzo del productor que quiere salir adelan-


» EVENTOS

te y cada uno de nosotros los involucrados, poniendo un poquito de nuestra parte y así se puede lograr el objetivo. Nuestro objetivo es facilitar el acceso de los productores a la biotecnología. Las alianzas nos hacen ir para adelante y eso es muy importante”, señaló Ojeda. El ministro de Agricultura, Ing. Agr. Santiago Bertoni destacó las cosas positivas que se pueden llegar a encontrar cuando el productor quiere trabajar y busca salir adelante. “Me alegra mucho ver el resultado del trabajo. Muchas cosas buenas vemos en la finca de don Trifón y cómo tenemos que hacer para continuar. Estamos comprometidos a darle el apoyo a todos

Agrotecnología | 23


» EVENTOS

aquellos que quieren salir adelante con su esfuerzo y trabajo”. Igualmente, asumió el compromiso de premiar el trabajo duro y sostenido de buenas prácticas agrícolas de Don Trifón con la entrega de maquinarias para el Comité de Productores que él integra, de modo a facilitar su trabajo y seguir impulsando a los productores a trabajar su tierra y desarrollar a su familia. “Acá estamos rompiendo paradigmas, vemos cosas diferentes que la agricultura familiar si puede aplicar tecnología, puede salir adelante con toda la tecnología y ese es el camino. Vemos la tecnología que se está aplicando, mejores variedades, manejo de suelo, pero necesitamos la mecanización”, dijo Bertoni comprometiéndose a brindarles ese aporte como Gobierno Nacional. El coordinador del Programa, Ing. Agrop. Claudio Fleitas, puntualizó que a pesar del estrés hídrico que sufrieron los cultivos se logró tener una buena producción y es el resultado de la cobertura que tiene la parcela. “La construcción de perfil de suelo favorece a la estabilidad de la producción, a pesar de las adversidades climáticas. Los cultivos de Trifón sufrieron estrés hídrico en los primeros 30 días de haber sido sembrados y luego en el cargado de granos, a pesar de esa situación él tiene producción. En la zona muy pocos lograron sacar producción este año por la situación climática, lo que reafirma a la cobertura como una protección para el cultivo en momentos de estrés hídrico”, destacó el inge-

24 | Agrotecnología

niero agropecuario Claudio Fleitas, coordinador del Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología del INBIO. El ingeniero Fleitas detalló que en la parcela de Trifón fueron sembradas soja, de la variedad SOJAPAR R24 y maíz Dekalb 290 VT3Pro, obteniendo unos 4.000 kilos por hectárea de soja y 7.000 kilos por hectárea de maíz.

Del evento participaron productores de la zona, estudiantes secundarios y universitarios ligados a carreras del sector y técnicos de la DEAG-MAG. Además, participó el ministro de Agricultura, Ing. Agr. Santiago Bertoni con su equipo de trabajo, junto a autoridades departamentales y municipales, quienes valoraron la historia de superación que tiene el cooperador del INBIO. Fuente INBIO


» AGRONEGOCIOS EVENTOS

Ing. Agr. Víctor Masloff Consultor Especializado en Yerba Mate

» EVENTOS

Yerba mate asociada a especies arbóreas nativas En el Paraguay, en los últimos 25 años, la producción de la yerba mate ha tenido altibajos. Primeramente se dio una fuerte disminución de las áreas destinadas a los yerbales, sea por la sojización o el auge de la caña de azúcar.

Agrotecnología | 25


» ASISTENCIA TECNICA

SISTEMA DE PRODUCCIÓN CONSERVACIONISTA Qué hacer cuándo ya no existe el remanente de bosque o el yerbal debió ser irremediablemente cultivado a pleno sol? Cómo proteger al yerbal a pleno sol de los efectos nocivos del cambio climático? • La mayoría de los yerbales en el país fue cultivada en chacras desmontadas, como era habitual en la época, realizar los rozados y muchas fueron mecanizadas, para el cultivo de soja y trigo, antes de la instalación del cultivo de la yerba mate. Era una práctica común y aún vigente en la mentalidad de muchos productores cultivar la yerba mate a pleno sol y con grandes distancias entre liños y plantas, con lo que 900 a 1.000 plantas muy grandes en tamaño por hectárea, eran densidades comunes en los yerbales de más de

26 | Agrotecnología

15 a 20 años. Esto por la necesidad de realizar cultivos de subsistencia y renta en las melgas de los yerbales. Al haber cultivos (maíz, mandioca, porotos, soja, algodón) estos yerbales poco poblados, requerían redoblar los esfuerzos en limpiezas y manejo de plagas. Hoy con la recomendación de cultivar la yerba mate en un cultivo puro y en alta densidad pedimos a los productores que esas 900 a 1.000 plantas que antes poblaban la hectárea, hoy día, se cultiven en 2.500m2 con distanciamiento entre plantas de 2m x 1,25m o 2,50m x 1m, restando 7.500m2 de la hectárea para realizar los otros cultivos que el productor requiere para su alimentación y renta. • Así logramos cultivar más plantas de plantas de yerba mate por área, permitiendo un manejo totalmente diferenciado para la yerba y también para los otros cul-

tivos que van a ocupar esa hectárea. El foco en los yerbales instalados en alta densidad está en la productividad del conjunto de la población (pido a la planta solo 2 a 8 kg x 4.000 plantas dan 8 a 32 tn/ha y no más como era antes, en el individuo debía ser muy grande y productivo lo que no siempre se lograba, considerando la degradación del yerbal debido al manejo de plantas - suelo y la muerte natural de las plantas que ocurren en el transcurso de su vida útil del yerbal. • La vida útil del yerbal está directamente relacionado al tipo de producción, conservacionista o extractivista. El sistema de producción extractivista (laborea el suelo, no repone nutrientes exportados en la cosecha, limpia mucho o no limpia nada, realiza la cosecha tradicional) con este manejo desastroso la vida útil del yerbal no


» ASISTENCIA TECNICA

puede durar mucho (20 años en suelos arenosos o 30 años en suelos rojos). En cambio, el sistema de producción conservacionista (cobertura de suelo, manejo integrado de plagas – malezas – enfermedades, corrección - reposición de nutrientes, manejo con podas de las plantas) extiende indefinidamente la vida útil del yerbal, superando fácil 100 años con producción plena. • Hace 15 a 20 años el clima era diferente, más ameno para la producción agrícola incluido la yerba mate. Hoy día, eso cambió y mucho (menos lluvias, mal distribuidas y altas temperaturas que fácilmente llegan a superar los 40 grados centígrados). Muy seco y caliente para el cultivo de la yerba mate. Recorriendo los yerbales en el país observamos que las plantas o los primeros 2 a 3 liños de yerba mate que tienen algún árbol o un monte próximo al yerbal, principalmente hacia la entrada del sol. Esas plantas de yerba mate se ven más sanas y bonitas. Las plantas de yerba mate parecen encontrar un ambiente más ameno con la sombra de los árboles en las horas más calientes de la tarde, además del beneficio del ciclado de nutrientes producido por las hojas caídas de los árboles de la proximidad. Definitivamente la yerba mate es más vigorosa, color verde intensos, más productivos y con excelente sanidad). • Es así que fuimos cambiando algunas prácticas que para el yerbatero eran comunes como: limpiar excesivamente los suelos, eliminando toda maleza o cobertura viva del suelo. Con el tiempo de uso del suelo del yerbal se acentuaba la degradación del suelo y

por ende todo el agroecosistema yerbatero se veía afectado negativamente. Lo que se reflejaba en merma de la productividad y alta mortandad de plantas de yerba mate. • La cobertura permanente del suelo con la vegetación espontánea, la que analizamos y encontramos que solamente dos grupos de malezas eran nocivas en el yerbal (ysypos y gramíneas) que competían con la yerba mate por luz y nutrientes respectivamente, se tenían que eliminar. Mientras que las otras especies espontáneas que si eran buenas compañeras para la yerba mate, se debían mantener con un manejo adecuado asociados a la planta de yerba mate. Ahí entendimos que no todas las plantas espontáneas eran malezas, sino un gran número de ellas eran útiles, es por eso que acuñamos el término de bienezas.

• Cubriendo el suelo con bienezas, abonos verdes y manejando una buena asociación - rotación de cultivos (maíz, poroto, mandioca, zapallo, sandía) dentro del yerbal. Se produce una cobertura permanente del suelo, un reciclado de nutrientes en el perfil, mejora las características físicas - químicas del suelo, así toda la lluvia que cae al yerbal infiltra beneficiando al sistema. Esto fue replanteando - cambiando los conceptos aprendidos en la universidad, reconociendo a cada planta que nace sola en el yerbal, permitiendo a las bienezas crecer, manejándolas con carpidas que cubren al suelo con 2 a 7 toneladas de materia seca por corte, en el yerbal se realizan unas 3 - 4 carpidas al año, así que en pocos años se van cubriendo la superficie del suelo del yerbal con centímetros de cobertura vegetal. Solo tengo que eliminar del yerbal a las gramíneas

Agrotecnología | 27


» ASISTENCIA TECNICA

e ysypos que crecen en primavera verano, justo cuando la yerba mate está en plena producción y no tolera competencia. • Con el correr del tiempo, en 3 – 4 años de implementarse el manejo conservacionista en el yerbal, todo mejora, las malezas cambian (son más bienezas que malezas), las plagas disminuyen, la productividad del yerbal aumenta, los gastos disminuyen. Es aquí, en donde todo ese cambio convence al productor más reacio, todo el yerbal se toma como un sistema interdependiente y un técnico como yo se vuelve respetado en todo el sector yerbatero. • Con el suelo cubierto y mejorando. Nos ocupamos de cultivar árboles de especies nativas como el cedro, lapacho, loro, petereby, ybyrapyta, entre otros. Pueden cultivarse también exóticas como la grevilea. Sin embargo lo mejor es la mezcla de especies forestales con varias finalidades (madera, le-

28 | Agrotecnología

ña, frutales). La yerba mate al poco tiempo agradece el confort ambiental que se logra gracias a la sombra del suelo y sombra de las plantas de yerba mate. Este paso es fundamental dentro del proceso de recuperar el agroecosistema yerbatero y preparar al cultivo para los efectos dañinos que el cambio climático acarrea (altas temperaturas e insolación, déficit hídrico). Con los calores y sequías de los últimos años, ya sentimos la diferencia en productividad de nuestros yerbales. • Siguiendo el proceso de recuperación del agroecosistema yerbatero, tenemos más tiempo y disposición para completar el stand de plantas. Donde murió una planta de yerba mate puedo cultivar un árbol nativo o entre dos plantas de yerba en el mismo liño. No es conveniente cultivar árboles en la melga del yerbal, pues dificulta la cosecha y el acarreo de los raídos hacia el camino.

La cantidad de árboles de diferentes especies por hectárea de yerbal, va de 60 a 120 individuos bien distribuidos y conducidos adecuadamente con las podas de las ramas laterales. Esta práctica es nueva, aun en evaluación a campo. Los resultados preliminares son alentadores. Logramos atenuar los efectos adversos de las altas temperaturas y los rayos solares, la planta de yerba mate crece más verde y productiva, se defiende mejor de las plagas. Hoy luego de muchos años de aprendizaje, logramos avances en la manera de producir la yerba mate. Con alta productividad, calidad e inocuidad. La yerba mate es un alimento que debemos producir con ética profesional. Nos queda aún mucho por aprender en este apasionante mundo del agroecosistema yerbatero paraguayo.


» ASISTENCIA TECNICA

CHARLA TÉCNICA SOBRE DESARROLLO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE SÉSAMO PARTE 1

“Una alternativa para el Chaco Paraguayo”, para el desarrollo y crecimiento El cultivo de sésamo es uno de los principales rubros de renta del Chaco, por eso el avance tecnológico es de suma importancia para garantizar una producción eficiente en la región.

Este aspecto fue analizado en un webinar, una actividad que fue encabezada por la Fundación IDEAGRO, para brindar investigación y desarrollo en los próximos años para la región del Chaco. Con el respaldo de las principales cooperativas chaqueñas y otras instituciones. Cabe destacar, que el rubro del sésamo creció en cantidad de hectáreas cultivadas en los últimos años. Esto indica la gran proyección para la región occidental del país. Es un cultivo relativamente corto que va desde los 90 a 115 días, en algunos casos llega a 120 días. Es un rubro de baja inversión y costo, y es un producto de exportación muy requerido por varios países que lo consume a nivel mundial. Es una opción rentable y una alternativa para el Chaco paraguayo, porque es un producto fácil de generar, haciendo un buen manejo del cultivo, controlando

las plagas y las enfermedades, requiere de poca agua para finalizar y generar un buen rendimiento. Por estas características, se adapta bien a la región chaqueña. Es un rubro que responde bastante bien a la fertilidad de los suelos del país y también realizando algunos trabajos se pueden elevar la fertilidad para mejorar la producción.

ETAPAS DE CRECIMIENTO Dependiendo de la variedad de sésamo que se cultive, el ciclo de la planta tiene aproximadamente 130 días. Comienza como plántulas, empezando a producir una planta tupida en la etapa vegetativa. Esta etapa es una de las más cruciales, ya que se busca que las plantas tengan la menor cantidad de competencia pa-

Agrotecnología | 29


» ASISTENCIA TECNICA

Además, usar pequeños sugar-beet/Canola, los discos trabajan lo mejor en las sembradoras de vacuum. Los discos se deben apretar para que no se escapen las semillas. Se deben buscar las semillas escapadas y cerrar el surco.

ra asegurar una buena base para el resto del periodo. A medida que se llega a la etapa reproductiva, las flores comenzarán a producir una cápsula, la planta comienza a madurar y las cápsulas comienzan a llenarse de semillas. A inicios del proceso de secado, las cápsulas terminarán de llenar las semillas y envejecer. Es posible que se tenga la opción de usar un desecante para terminar el cultivo antes, sino esperar a que se congele para matar las plantas. EQUIPO DE SIEMBRA El Sésamo se puede sembrar exitosamente con diversas variedades de sembradoras con mínimos ajustes. 1) Control de profundidad, se debe mantener precisamente. Sembradoras que no tienen control de profundidad de 1 cm. No trabajan adecuadamente. 2) Velocidad de calibración de siembra. La sembradora necesita ajustes para granos pequeños. La velocidad de siembra es 0.45-2.5 Kg./ha., dependiendo de las condiciones en el campo y el ancho del surco. En una sembradora de

30 | Agrotecnología

vacuum, los platos de siembra deben tener un agujero de 1.5 mm por los menos. 3) El propio foso del grano se debe cerrar con un buen grano a tierra contacto que es crítico para el grano pequeño. “En el pasado hemos utilizado equipos variados, en sésamo una de la recomendaciones más importantes es que se adapte bien la sembradora principalmente alrededor de su medidor de semillas. Hemos utilizado varios discos de siembra diferentes, pero estamos recomendando los platos de canola o de remolacha azuquera pequeños. En estos casos se recomienda unas martinetas para ayudar que las semillas se separen del disco”; destacó Ing. Joe Guzmán de la empresa EQUINOM. EQUIPO DE SIEMBRA CALIBRACIÓN Se debe calibrar la sembradora antes de llegar al campo. La calibración es 0.45-2.5 kg./ha., dependiendo que ancho es el surco. Se debe verificar la calibración cuando se empieza a sembrar y hacer ajustes mínimos.

La profundidad de siembra se establece y se verifica cuando se está comenzando la siembra. Verificarlo de vez en cuando por el campo. Se debe mantener la velocidad del tractor a 5-7 km./h, velocidades más rápidas producirán daños y no se podrá mantener la calibración. PROFUNDIDAD DE SIEMBRA Colocando la semilla en humedad, la recomendación de fondo es 4 cm en tierra húmeda. Si se necesita sembrar más profundo, 5 cm es el máximo. Además, requiere una correcta y exacta colocación de las semillas con buen contacto de tierra, para mantener buena germinación y semilleros constantes. El foso se debe tapar con tierra seca, ayuda a conservar la humedad alrededor de la semilla y es más fácil para la salida. “Es muy importante colocar las semillas correctamente, será la base para una temporada próspera y es el paso más importante del proceso. Solo hay algunas cosas que podemos controlar durante el proceso. La profundidad de la semilla es una de ellas. Queremos asegurarnos de que la sembradora está bien colocada y para las condiciones del suelo adecuados, asegurarnos de observar por unidad y qué tan rápido se mueve.


» ASISTENCIA TECNICA

La ubicación profunda de la semilla, es vital para una buena germinación y emergencia. En el caso de qué nos preguntamos, con la variedad de semillas, lo bueno es profundizar. Nuestras variedades tienen muy buenas condiciones para emerger de profundidades más profundas”; dijo el técnico.

bajadas de temperaturas del suelo retrasarán la germinación.

“Demasiada veces vimos que las semillas se secan, esto es debido a la siembra poco profunda. Ahora esto es circunstancial y todos toman la experiencia negativa como una guía para el cultivo correcto y con el método que les funciona mejor”; recalcó Guzmán.

Pronóstico de clima y lluvia. Posponer siembra si la previsión espera lluvias durante la siembra o días después de más de 10mm de lluvias o condiciones muy calientes y vientos fuertes.

EL CAMPO Y CLIMA La temperatura del suelo. La temperatura de la profundidad de plantación se mantiene a por lo menos de 21 ⁰C, frentes fríos y

Humedad del suelo. Las semillas deben de tener buena humedad del suelo en la profundidad de plantación por lo menos de 72 horas. El perfil debe estar lleno de humedad.

Además, no se recomienda sembrar en suelo seco y esperar una lluvia, el sésamo no puede surgir la corteza. “El sésamo crece con climas más cálidos, sugerimos 21 ⁰C para comenzar a plantar el sésamo. Es esencial no plantar demasiado tem-

prano porque se corre el riesgo de sufrir lesiones por frío o enfermedades tempranas de las plántulas. Llevar un termómetro de suelo es una herramienta valiosa para comprender la temperatura de suelo durante todo el día. Hay que asegurarse de colocar el termómetro en el suelo semillero para tener una lectura precisa. No tiene sentido colocarlo en la zanja sino se puede obtener una buena lectura del campo que se ha plantado. Es importante mirar el pronóstico para darle una oportunidad a todas las plántulas de una gran germinación”; manifestó Joe Guzmán. Un aguacero puede causar estragos en los cultivos, si no se cumplen todos los requisitos recomendados por los técnicos de producción de sésamo.

Agrotecnología | 31


» ASISTENCIA TECNICA

“La profundidad de siembra es tan importante como las zanjas de semillas que estamos construyendo para que la semilla se asiente. Tener una zanja bien cortada asegura que las paredes de las zanjas no colapsen y afecten a la semilla. Se recomienda encarecidamente una semilla firme, para cada unidad de hilera para tener un mejor contacto entre la semilla y el suelo. Lo más probable es colocar una semilla firme en la zanja. Preparar bien las sembradoras, tener los discos acordes y optimizar la unidad de hilera ayudarán a colocar la semilla en una buena profundidad. Las sembradoras de cultivos en hileras son las mejores para controlar la pro-

fundidad y la ubicación de la semilla”, refirió Guzman.

mente la pajita y aire sin tierra sobre el foso no germinará.

ERRORES COMUNES

• Sembrando en Lodo. Sembrando en el campo que está muy mojado, puede “cochurar” la semilla, los fosos incorrectamente cerrados, y profundidades inconsistentes con la germinación del sésamo.

• Sembrar en poca profundidad. La humedad en el suelo no duró lo suficiente dejando las semillas secas y sin buena germinación. Las semillas pueden germinar y morir, o no germinar en absoluto. El semillero lucha buscando la humedad. • Pobre semilla a suelo compacto. No son útiles los campos con mucho residuo, las sembradoras no cierran bien el foso. El foso se queda abierto con sola-

Si todas estas cosas no se toman en cuenta, puede traer consecuencias negativas para el productor de sésamo. Es imperativo observar hacia atrás y ver cómo estamos sembrando para evitar los errores más comunes del sector. • PROXIMA EDICIÓN LA SEGUNDA PARTE

PROFUNDIDAD DE PLANTACIÓN TIEMPO HASTA SURGIR EN CONDICIONES NORMALES Profundidad Plantación

Días hasta surgir

2.5 cm / 1 pulgada

4

4 cm/1.5 pulgadas (recomendado

7

5 cm/ 2 pulgadas

10+

32 | Agrotecnología


»ACTUALIDAD

Sector cooperativo, un modelo a implementar para generar desarrollo en el país Desde la exposición de buenos resultados, el modelo cooperativo fue ganando terreno en el país y los integrantes del sector sueñan con la expansión a través de un plan del Gobierno Nacional. En cada una de las regiones en que están instaladas, las cooperativas generan desarrollo impulsando la unidad para lograr los objetivos. El año 2020 fue muy difícil para el sector, pero de igual manera supieron superar los obstáculos causados por la pandemia del coronavirus. Esto permitió a las cooperativas de producción, cerrar con números positivos y así mirar con gran expectativa el año 2021. La Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD) abarca 34 cooperativas en todo el territorio nacional; entre ellos, 3 plantas frigoríficas, 1 de curtiembre, 7 plantas lácteas y 2 de leche en polvo. Las cooperativas socias aglomeran 328.527 socios y 12.633 personas empleadas en forma directa. Existe el total de 2.145 millones de dólares en valores de ingresos por ventas, 2.533 millones de dólares en valores de activo y 650 millones de dólares en valores de PN. A través de la FECOPROD Y CONPACOOP aglutina a más de 500 mil personas que son cooperativistas, que día a día apuestan al desarrollo a través de la cadena productiva, de pequeña a gran escala. “Fue un año muy especial con todo lo que nos tocó vivir con el tema de la pandemia, de todo lo que hicimos y cómo lo hicimos. Fue finalmente un año positivo para las Cooperativas de Producción porque vendimos más nuestros productos

ce positivo de los movimientos en cada una de las regiones del país.

Eugenio Schöller, Presidente de la FECOPROD

en nuestro propio país. Entonces las cooperativas en sí, cerraron números positivos y así estamos preparados para enfrentar y sostener lo que es nuestro sector y cumplir con nuestras obligaciones departamentales y nacionales”; manifestó Eugenio Schöller, Presidente de la FECOPROD. Una de las dificultades que tuvo el sector cooperativo fue la cuarentena total y todos tuvieron que extremar medidas para sobrellevar la medida a nivel nacional. Y con el tiempo con un balan-

“Contratamos personal de menos edad, pagamos doble salario porque le seguimos pagando a los adultos que superan los 60 años y absorbimos los nuevos sueldos con los más jóvenes, pero igual sostuvimos todos los trabajos del sector”; explicó Schöller, destacando que las personas mayores de 60 años se quedaron en sus casas a causa de la pandemia y cobraron sus salarios en ese periodo. Entonces para reponer esa mano de obra, se contrataron personas de una franja de edad más joven para seguir trabajando y alcanzar los objetivos del sector. “El sector productivo tiene que seguir trabajando, si para el país muere, así de sencillo porque no se va a tener qué comer. Si las fronteras estaban cerradas. Entonces eso fue una de las dificultades y lo superamos. Y lo hicimos porque el mundo cooperativo de producción siempre tiene sus reservas porque ya sufrimos suficiente. Es porque

Agrotecnología | 33


» ACTUALIDAD

no dependemos del Gobierno, dependemos de la gente del campo y somos responsables de los bienes productores a través de las Cooperativas”; aseguró el dirigente del sector cooperativo. MODELO COOPERATIVO. A nivel nacional los cooperativistas sueñan que las autoridades nacionales pongan el modelo cooperativo como un camino hacia el anhelado desarrollo de las zonas más vulnerables. Instan al Gobierno Nacional a incorporar en su plan y ponerlo en marcha a corto plazo. “El modelo de cooperativa se debería copiar sinceramente porque hasta ahora no se copió. Si el Gobierno de turno aplicase el 20% del modelo de las cooperativas, este país iba a brillar a lo largo y ancho. No se pudo implementar porque no les conviene a los grandes políticos, tenemos que hacer las cosas por el bien del país y no para un grupo de personas”. Con relación al año 2020, Schöller recalcó “Todo lo que producimos vendimos, inclusive los molinos que procesan los granos de trigo, trabajaron las 24 horas con turnos de 8 horas, porque se dejó de ingresar harina de contrabando y pudimos vender nuestra harina hecha con nuestro trigo paraguayo, donde garantizamos calidad y cantidad. Todos los productos lácteos, carne, yerba, todo lo que producimos, pudimos vender y lo seguiremos haciendo porque producimos en gran cantidad y con mucha calidad. El balance es positivo de las cooperativas base, de nuestra Federación y de la Confederación, tenemos resultados muy positivos”, afirmó.

34 | Agrotecnología

EXPECTATIVA 2021. El sector cooperativo tiene muy buenas expectativas para este año, tomando en cuenta que en los diferentes rubros agrícolas, los precios están en alza y eso es muy bueno para los productores. “Lo que necesitamos es que nuestro Gobierno de turno sea sólido, que dé mensajes claros y combata la corrupción interna que tiene en diferentes estamentos. Eso es lo que necesitamos en este país, gente seria, transparente y que haga el trabajo para el bien de todos”; aseguró el titular de la FECOPROD. UNIDAD POR EL DESARROLLO. Las tres cooperativas más grandes del Chaco se unieron para impulsar proyectos y lograr el desarrollo de la región occidental del país. “Hoy las tres cooperativas están trabajando muy unidos y eso es importante. El Chaco está con un desarrollo muy fuerte, promete mucho y es un polo de desarrollo. A través de las cooperativas

hay un acuerdo de cuidar el medio ambiente de la región, que sea sostenible, sustentable y responsable, nosotros mezquinamos más que nadie nuestro querido suelo paraguayo. De poco el agro va ganando terreno en la zona a través de buenas prácticas agrícolas y se incorpora la ganadería. La esencia de las cooperativas es generar desarrollo a través de un trabajo mancomunado y de una gran unidad entre todos los sectores” ASAMBLEA. La Federación de Cooperativas de Producción anunció que este año realizarán la Asamblea para analizar dos mandatos. En el evento serán presentados todos los detalles. Cabe resaltar, que ya se están realizando las reuniones previas en diferentes regiones del país. Por otra parte, durante el 2020 se analizaron 51.300 muestras, atendiendo a 1.200 productores desde los Laboratorios de


»ACTUALIDAD

Calidad de Leche, Microbiología de Alimentos y Diagnóstico Veterinario. El Laboratorio de ensayo está acreditado por el ONA conforme a la Norma NP-ISO/IEC 17025:2018 y cuenta con Material de Referencia Certificado por LGC - UK Reino Unido, Microbiologics – USA e INTI – Argentina. En cuanto a desarrollo rural, con el proyecto USAID, se tuvo un ingreso de 6.809.260 dólares en el 2020 contra un costo de 635.745 USD. Además se está trabajando en planes de negocios para organizaciones de mujeres, para transformación e innovación tecnológica, así como también en asistencia a jóvenes emprendedores.

Además, con la Central de Cooperativas del Nordeste de Itapúa (CENCONORI) realizó la exportación de 100 toneladas de yerba canchada de productores de la localidad de Carlos Antonio López, Itapuá, a la provincia de Misiones, Argentina. Actualmente, en la FECOPROD existen 4 proyectos vigentes y 1 en proceso de aprobación, que deja el resultado de 25.000.000 USD en ventas acumuladas, beneficiando así a 20.000 personas. DONACIONES COVID-19. Más de 4.000 millones de guaraníes en donación de víveres, beneficiando así a más de 50.000

familias. También se donaron camas hospitalarias e insumos médicos para hospitales públicos. A causa de la gran sequía que se vivió este año, se donó 460 millones de alimento para ganado vacuno en apoyo a productores a pequeña escala del Chaco Central. De parte de los funcionarios de FECOPROD se donó Gs. 19.792.700 en insumos agrícolas para comunidades indígenas, víveres para personas de escasos recursos, cama hospitalaria, entre otros. En este caso FECOPROD y sus 34 cooperativas de producción socias mantuvieron a todo el plantel de trabajo, sin realizar suspensiones, ni despidos.

Agrotecnología | 35


» LIDERAZGO Y GESTION

“Capacidad para trabajar bajo presión” dice el aviso ¿Ya trabajaste “bajo presión”? Pienso en todas las veces que lo hice: la mayoría me han dejado recuerdos de logros de los que me siento orgulloso, buenos recuerdos. Y hubo también de las otras situaciones, esas olvidables. Pienso ahora al revés; busco en mi mente todos esos trabajos de los que me siento orgulloso, esos buenos recuerdos. Me doy cuenta que en todos ellos, hubo algún tipo de ‘trabajo bajo presión’.

Hernán Rocha Consultor de empresas, facilitador, entrenador, coach LinkedIn: Hernán R. Rocha Facebook: Hernan R. Rocha – Soluciones organizacionales (595) 983 333 929

36 | Agrotecnología

Me pregunto entonces: ¿precisamos del ‘trabajo bajo presión’ para tener grandes logros? Cuando en los avisos laborales leemos “Capacidad para trabajar bajo presión”, solemos darle una connotación NEGATIVA. Te propongo que analicemos el

‘trabajo bajo presión’: lo critiquemos, primero, y elogiemos después. CRÍTICA AL TRABAJO BAJO PRESIÓN Hay empresas en las que se trabaja bajo presión porque: a. No hay planificación u organización. Es común verlo. Un ejemplo real, resonado, es el del evento conocido como ‘Fyre’, contado en el documental “La fiesta más exclusiva que nunca sucedió” (2019, Netflix): a medida que llegaba el día de un gran festival, había más y más presión, pero con poca y pobre planificación y organización: ¡el evento terminó en un desastre, investigado incluso por la justicia estadounidense! b. Faltan recursos humanos. También es algo común. Estoy


» LIDERAZGO Y GESTIÓN

haciendo coaching con una persona que trabaja en una empresa en la que solían ser 20 colaboradores y ahora, pandemia de por medio, son sólo 5: hacen todo tipo de tareas, en días y horarios de trabajo ampliados porque, si bien el volumen de ventas cayó, no fue tan significativo como la disminución de colaboradores. c. Hay un jefe marcador del paso o coercitivo. ¿Tuviste un jefe autoritario alguna vez? Todos esperan que llegue tarde o que se retire más temprano. Mientras está presente, el ambiente está tensionado, “presionado” justamente, tóxicamente. d. Hay política negativa (sea con agendas ocultas, chupamedismo, intereses personales, asociaciones internas con malas intenciones o en contra de alguien). Es otro claro caso de pre-

sión tóxica, cuando vos estás en ese medio y tus intenciones no pasan por ahí. Creo que son todas situaciones que, después de un tiempo, ‘expulsan’ a las personas ‘presionadas’, porque no es saludable convivir con ese tipo de presión, indefinidamente. Hay una pérdida de recursos humanos, valiosa probablemente.

Ley de Parkinson: “El trabajo se expande para llenar el tiempo disponible para su finalización.” (Articulada por Cyril Northcote Parkinson, en 1955, basado en su experiencia laboral en la administración pública británica)

ELOGIO AL TRABAJO BAJO PRESIÓN a) MENOS RECURSOS suele llevar a trabajar bajo presión, y eso puede motivar la creatividad y la innovación. Un ejemplo fantásticamente real, es el que nos cuenta la película Moneyball (2011, Netflix): el entrenador del equipo de baseball del Oakland Athletics (EEUU),

con escasos recursos, pero la presión de ganar, crea e implementa un nuevo enfoque y lleva al equipo, del peor puntaje en un campeonato, a establecer un récord en el siguiente, al ganar veinte partidos seguidos, algo no logrado antes, por ningún equipo, en 103 años de historia de la Liga de Baseball.

Agrotecnología | 37


» LIDERAZGO Y GESTION

• Resiliencia: ante el caos y la adversidad, tener la capacidad de levantarse, reorganizarse, y seguir firme. ¡Hay gente que se paraliza! • Optimismo: ver oportunidades donde hay problemas; tener una óptica positiva, permitirá encarar cuestiones difíciles, más fácilmente.

b) MENOS TIEMPO suele significar trabajar bajo presión, pero, muy probablemente, no necesitábamos mas tiempo. Es lo que nos dice la “Ley de Parkinson”: si tienes 2 horas, llevará 2 horas; y si tienes 5, llevará 5. ¿No te ha pasado alguna vez que has logrado resolver algo en menos tiempo del habitual, ajustándote al tiempo que tenías disponible? Ley de Parkinson: “El trabajo se expande para llenar el tiempo disponible para su finalización.” (Articulada por Cyril Northcote Parkinson, en 1955, basado en su experiencia laboral en la administración pública británica) c) UN LIDER MARCADOR DEL PASO, presiona, para que el objetivo se cumpla, y todos nos sintamos orgullosos. Daniel Goleman, reconocido como padre de la inteligencia emocional, sostiene que los líderes marcadores del paso, con su estilo, DESAFÍAN a sus colaboradores, quienes valoran ese estilo (con su presión), porque saben

38 | Agrotecnología

que ese líder los lleva al éxito. Claro que nadie soporta que le marquen el paso todo el tiempo, por eso Goleman recomienda usarlo limitadamente. ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA ‘CAPACIDAD DE TRABAJAR BAJO PRESIÓN’? Interpreto que, más específicamente, quien busca “capacidad de trabajar bajo presión”, en realidad busca: • Organización, toma de decisión, foco: poder separar la paja del trigo rápidamente; tener claro lo que es importante para el objetivo, y no distraerse en lo superfluo. • Autocontrol: saber mantener el equilibrio y la calma en situaciones nuevas, difíciles, no esperadas. • Adaptabilidad a los cambios y flexibilidad cognitiva: no estresarse si hay que cambiar procedimientos o hacer las cosas de una manera distinta, o repriorizar acciones. La ‘rigidez cognitiva’ (‘estar cerrado’) lleva a una mayor dificultad para trabajar bajo presión.

• Creatividad, desafío del status quo, análisis y solución de problemas: habilidad de crear cosas nuevas (si A no funciona y B tampoco, descubrir una alternativa C). En definitiva, pareciera que detrás de la ‘capacidad de trabajar bajo presión’, habría una necesidad de una persona con ‘AUTOLIDERAZGO’; ¡hay mucho de común entre ambos conceptos! ¡Abajo la presión! ¡Viva la presión! Vuelvo a mi pregunta inicial: ¿precisamos del ‘trabajo bajo presión’ para tener grandes logros? Me voy con la idea de que hay una correlación entre ambos, de que precisamos de la ‘presión’ para alcanzar ciertas cosas, pero también precisamos espacios sin ella; por eso es que no sirve cuando es permanente, cuando no hay espacios para un ‘cable a tierra’. Al final de cuentas, Queen y David Bowie tenían razón, cuando allá por 1981 crearon “Under pressure” y dijeron: “… ningún hombre pide estar bajo presión”.


» MERCADOS

Resumen del Comercio Exterior de Paraguay febrero 2021

Fuente: Estudios Económicos – BCP

Al mes de febrero del año 2021 se realizaron transacciones en el comercio exterior del país por USD 3.278,2 millones, representando una reducción de 15,5% con respecto al valor acumulado en febrero del 2020. EXPORTACIONES Las exportaciones totales al mes de febrero del 2021 han alcanzado un valor de USD 1.580,4 millones, 18,2% menor a los USD 1.931,9 millones a febrero del año anterior. Las exportaciones registradas han representado el 68% del total, alcanzando USD 1.075,4 millones, inferior en 9,7% al valor acumulado a febrero del año anterior. Las reexportaciones por su parte, con el 24,1% del total, registraron un valor de USD 380,7 millones a febrero del 2021, con una reducción de 33,8%. El 7,9% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado USD 124,3 millones, 24,7% inferior al valor acumulado a febrero del año anterior. Por niveles de procesamiento, las exportaciones registradas de productos primarios han ascendido a USD 234,0 millones, representando una reducción de 41% respecto al mismo periodo del año anterior, con una incidencia de -13,6%. Los productos de mayor incidencia positiva han sido el trigo y el maíz, mientras que los productos con mayor incidencia negativa han sido los granos de soja y el arroz.

Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) han tenido un aumento de 17,2%, alcanzando USD 406,0 millones, con una incidencia de 5% en las exportaciones registradas. Este comportamiento se ha explicado, principalmente, por los mayores envíos de harina de soja, carne bovina, y azúcar de caña. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) han alcanzado un valor de USD 175,7 millones, con un aumento del 18,2% con respecto a los niveles registrados al mismo periodo del año pasado. Este incremento se explica, principalmente,

por mayores envíos de aluminio, prendas y demás artículos textiles, y guatas y fieltro. Por último, las exportaciones de combustibles y energía han disminuido en 13,4%, alcanzando un valor de USD 259,7 millones a febrero del año 2021, con una incidencia en el total registrado del -3,4%, explicado por la disminución en los niveles de exportación de la energía eléctrica. Las exportaciones de granos de soja han alcanzado USD 37,1 millones, 87,7% inferior con respecto al registrado a febrero del año anterior, con una participa-

Agrotecnología | 39


» MERCADOS

tado en 14,3% con respecto a febrero del año anterior.

PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN. AÑO 2021 Fuente: BCP

Chile, el principal destino con el 39% de participación en el valor total exportado, alcanzó USD 79,2 millones y un volumen de 17,3 mil toneladas a febrero. Estas cifras nos indican un aumento del 13,3% en valores y del 18,2% en volumen. El segundo destino en importancia es el mercado ruso, que registró a febrero de 2021 caídas tanto en valores como en volúmenes del 12,3% y 11,8%, respectivamente.

PESO RELATIVO DE LAS EXPORTACIONES DE SOJA, CEREALES* Y CARNES**. AÑO 2021 Fuente: SICEX/BCP

* Capitulo trigo, maíz y arroz y ** capítulo 02 del SA

ción del 3,4% del total de exportaciones registradas, en tanto que, en volumen, se redujo en 88,5%, alcanzando108,2 mil toneladas. En cuanto a los mercados, Brasil se ha constituido en el principal destino de la soja con el 82,7% del total, seguido de Argentina, con el 17,1% de participación.

Las exportaciones de carne por su parte, alcanzaron USD 203,2 millones a febrero de 2021, representando un incremento de 11,5% con respecto a los USD 182,3 millones a febrero del año anterior. En tanto que, en volumen, ha aumen-

El precio promedio de la carne a febrero de 2021, ha sido un 2,4% inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior, observándose las mayores disminuciones en Egipto (-21,1%), Uruguay (-19,2%) y Brasil (-14,1%). Cabe resaltar, que Israel ha sido el destino que mejor pagó por la carne paraguaya, con un precio promedio de 5.379 dólares americanos por tonelada, que representó una reducción del 3,2%. Al mes de febrero del 2021, las exportaciones registradas han tenido a Brasil como el principal destino, con un 50,2% de participación en el total exportado. Chile ocupa el segundo lugar en importancia, participando con el 14,4%

PESO RELATIVO DE LAS EXPORTACIONES DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO Y ENERGIA ELÉCTRICA. (MILLONES DE USD) Fuente: SICEX/BCP 100% 80% 60% 40% 20% 0%

feb-20

mar-20

40 | Agrotecnología

abr-20

may-20

jun-20

jul-20

ago-20

sept-20

oct-20

nov-20

dic-20

ene-21

feb-21


» MERCADOS

del total exportado. El tercer lugar ocupa Argentina, con un 9% de participación en el total exportado.

PRINCIPALES MERCADOS DE IMPORTACIÓN. AÑO 2021 Fuente: BCP

IMPORTACIONES A febrero del año 2021, las importaciones totales2 han alcanzado USD 1.697,8 millones, 12,7% menor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas han representado el 94,9% del total, alcanzando un valor de USD 1.611,9 millones, un 13,3% inferior con respecto al valor de febrero de 2020, mientras que las otras importaciones han representado el 5,1% restante, por un valor de USD 85,9 millones. Las importaciones en valor por tipo de bienes, han observado disminuciones en bienes para consumo (-16,8%), intermedios (-10%) y de capital (-13,2%). La reducción en los valores de las importaciones de bienes de consumo se ha explicado por la reducción de precios, principalmente de los bienes no duraderos, así como por las menores compras de automóviles, artefactos eléctricos, textiles y sus manufacturas, y tabacos manu-

facturados. Los bienes de consumo han tenido una incidencia de -5,1% en la reducción total de las importaciones registradas. Así también, la reducción en los valores de bienes intermedios ha respondido a la disminución de precios y menores adquisiciones de combustibles y lubricantes. La incidencia de estos bienes representó -2,8% en la reducción total de las importaciones registradas. En lo que respecta a los bienes de capital, se han observado reducciones en las importaciones de otras maquinarias, motores y

aparatos, máquinas de escritorio y repuestos y accesorios para máquinas. Su incidencia fue de -5,4% en la reducción total de las importaciones registradas. Al primer bimestre del 2021, China ha sido el principal país de origen de nuestras importaciones, con un 30,7% de participación, equivalente a USD 495,4 millones. En segundo orden de importancia se encuentra Brasil, que participa con el 23,1% y con importaciones por un monto de USD 372,8 millones. El tercer lugar ocupa Argentina, con un 9,6% de participación en el total importado, con un valor que ha ascendido a USD 154,2 millones.

BALANZA COMERCIAL (MILLONES DE DÓLARES FOB) Fuente: BCP 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 -200.000 feb-20

mar-20

abr-20

may-20

jun-20

jul-20

ago-20

sept-20

oct-20

Exportaciones totales

nov-20

dic-20

Importaciones totales

ene-21

feb-21

Saldo

Agrotecnología | 41


» MERCADOS

Ing. Víctor Enciso con datos del USDA, BCR, CONAB y GRANAR SA

42 | Agrotecnología

Informe de oferta y demanda del USDA: FEBRERO 2021 Luego de un informe muy alcista en enero, en este informe el USDA no trajo ninguna gran sorpresa. Un punto que resalta en el informe son los bajos stocks finales de maíz y soja de EEUU.


» MERCADOS

SOJA: PROYECCIÓN DEL BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA AL 09-MARZO-2021 (MILLONES DE TONELADAS) Países Global

Menos China

EEUU

Resto del mundo Principales exportadores Argentina

Brasil

Paraguay Principales importadores China

UE

Japón

Mexico

2020/2021

Stock inicial

Producción

Importacion

Procesamiento

Uso interno

Exportación

Stock final

Feb

94,85

361,08

166,96

321,98

369,84

169,69

83,36

Mar

96,04

361,82

166,9

323,58

371,31

169,72

83,74

Feb

68,05

341,48

66,96

222,98

252,14

169,59

54,76

Mar

69,24

342,22

66,9

225,58

254,61

169,62

54,14

Feb

14,28

112,55

0,95

59,87

63,29

61,24

3,25

Mar

14,28

112,55

0,95

59,87

63,29

61,24

3,25

Feb

80,58

248,53

166

262,1

306,55

108,45

80,11

Mar

81,77

249,28

165,95

263,7

308,03

108,49

80,48

Feb

46,92

193,45

4,91

88,33

98,33

100,43

46,52

Mar

48,11

193,9

5,11

90,48

100,53

100,63

45,96

Feb

26,7

48

4,5

39

46,2

7

26

Mar

26,7

47,5

4,7

40,2

47,4

7

24,5

Feb

20,05

133

0,4

45,5

48,1

85

20,35

Mar

20,75

134

0,4

46,5

49,15

85

21

Feb

0,16

10,25

0,01

3,75

3,95

6,3

0,17

Mar

0,65

10,2

0,01

3,7

3,9

6,5

0,46

Feb

29,62

23,39

134,54

129,49

156,6

0,33

30,62

Mar

29,62

23,39

134,39

128,49

155,45

0,33

31,62

Feb

26,8

19,6

100

99

117,7

0,1

28,6

Mar

26,8

19,6

100

98

116,7

0,1

29,6

Feb

1,69

2,7

15,15

16,85

18,51

0,2

0,83

Mar

1,69

2,7

15,15

16,85

18,51

0,2

0,83

Feb

0,79

0,6

9,78

4,72

10,27

0,03

0,87

Mar

0,79

0,6

9,63

4,72

10,12

0,03

0,87

Feb

0,16

0,26

6,2

6,4

6,47

0

0,14

Mar

0,16

0,26

6,2

6,4

6,47

0

0,14

Fuente: USDA

SOJA En lo referente al balance de EEUU, el USDA mantuvo sin cambios los datos. La producción sigue en 112,55 MT, las exportaciones en 61,24 MT y el stock final en 3,25 MT. En referencia a los países de Sudamérica, el Departamento elevó desde 133 MT a 134 MT la cosecha de Brasil, pero mantuvo invariable en 85 MT las exportaciones, de modo que el incremento fue a consumo doméstico y stock final. En el caso de Argentina, los ajustes fueron

mixtos. Se redujo la estimación de cosecha a 47,50 MT de las 48 MT del informe de febrero. Las exportaciones de granos se mantuvieron sin cambios. La Bolsa de Rosario ajustó su estimación a 45 MT desde las 49 MT iniciales. CONAB por su lado estima que la cosecha de Brasil será de 135 MT. Respecto a las importaciones de soja desde Argentina, el informe aumentó su estimativa en 200.000 toneladas hasta 4,70 MT. Este aumento en parte compensa la reducción proyectada de la co-

secha argentina, el aumento en el procesamiento, y el mantenimiento sin cambios de las exportaciones. El mayor procesamiento se transmitirá en el aumento de 26,70 a 27,40 millones las exportaciones de harina y de 5,75 a 6 millones de toneladas las de aceite de soja, según apunto Granar en su informe. En su informe de marzo, el USDA redujo su estimación de cosecha de soja de Paraguay de 10,25 MT, que fue el dato en el reporte de febrero, a 10,20 MT en el ac-

Agrotecnología | 43


» MERCADOS

tual, difundido el 9 de marzo. Tal reducción se trasladó directamente a una merma estimada en el procesamiento. Sin embargo, las exportaciones fueron elevadas de 6,30MT a 6,50MT. Para dar respaldo numérico a esta suba en las ventas externas, el USDA elevó el stock inicial en 490.000 t. El

saldo no exportado fue trasladado a existencias finales. A nivel global, las variaciones fueron mínimas. La producción mundial será de 361,82 MT y el stock final será de 83,74 MT. Por otro lado, el USDA mantuvo en 100 MT las importaciones de China.

ARGENTINA. Proyección de importación de soja(Mill de t) Fuente: USDA

4,70

5,00

4,50

4,50 4,00 3,50

4,00 3,60

3,60

3,60

may-20

jun-20

jul-20

4,00

4,00

4,00

4,00

4,00

oct-20

nov-20

dic-20

ene-21

3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,5 0,00

44 | Agrotecnología

ago-20

sept-20

feb -21

mar-21

MAIZ Al igual que con la soja, el USDA dejo sin cambios su balance de oferta y demanda para el maíz de EEUU. La cosecha quedo en 360,25 MT, las exportaciones en 66,04 MT y el stock final en 38,15 MT. Respecto de la oferta sudamericana, el USDA mantuvo sin cambios las proyecciones para Brasil, que según el Departamento cosechará 109 MT y exportará 39 MT. Igualmente las importaciones del cereal no presentaron cambios y se mantienen en 1,0 MT. CONAB por el contrario elevó a 108 MT desde los 105,5 MT de febrero su estimación de cosecha total del cereal, pero las demás variables comerciales se mantuvieron sin cambios por lo que el incremen-


» MERCADOS

el stock final se redujo cerca de un millón de toneladas quedando en 287,67 MT. Las importaciones de los principales países, China, la UE y México, se mantuvo sin cambios.

variables del trigo respecto al informe de febrero. A nivel global, el USDA elevó desde 773,44 MT a 776,78 MT la cosecha estimada, y a la par un redujo el stock final desde 304,22 a 301,19 MT. Respecto a los otros actores del negocio global del trigo se rescata el fuerte aumento en la cosecha de Australia que, de 30 MT previsto en febrero, subió a 33 MT en el presente reporte. Igualmente, sus exportaciones se incrementaron de 20 MT a 22 MT. La producción de Brasil se mantuvo en 6,25 MT y las importaciones en 6,7 MT. Por su lado CONAB, ve la cosecha de Brasil en 6,2 MT y sus compras externas en 6,6 MT.

TRIGO

ARROZ

Cerrando el circulo, el USDA tampoco realizó cambios en las

La perspectiva mundial del USDA para el 2020/21 es de suminis-

CONAB. Proyección de importación de arroz y maíz (Mill de t) Fuente: CONAB

1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 sept-20

oct-20

nov-20

dic-20

ene-21

feb-21 Maíz

tó fue a reforzar las existencias finales. La producción de Argentina tampoco tuvo cambios y se mantiene en una cosecha de 45,50 MT y 34 MT de exportación. La Bolsa de Rosario estima que la cosecha será de 488,5 MT. La producción mundial estimada por el USDA se elevó desde 1.134 MT a 1.136 MT, mientras que

mar-21 Arroz

Agrotecnología | 45


» MERCADOS

tros ligeramente mayores, mayor consumo, comercio casi sin cambios y existencias reducidas. Los suministros de arroz se incrementaron en 0,2 millones de toneladas a 682,5 millones, principalmente debido a una mayor producción de arroz de la India que compensó con creces las reducciones de Bangladesh y Australia. El comercio mundial se mantiene prácticamente sin cambios en 46,3 millones de toneladas. Las existencias finales mundiales proyectadas para 2020/21 se reducen en 0,3 millones de toneladas a 177,8 millones. En Brasil, el USDA mantuvo en 7,48 MT

CONAB. Proyección de importación de trigo (Mill de t) Fuente: CONAB 7,40 7,30 7,20 7,10 7,00 6,90 6,80 6,70 6,60 6,50 6,40

may-20

jun-20

jul-20

ago-20

set-20

oct-20

la cosecha y en 0,85 MT las importaciones, en tanto CONAB elevó mínimamente su estima-

nov-20

dic-20

ene-21

feb-21

mar-21

ción de cosecha, pero mantuvo en 1,1 MT las importaciones proyectadas.

MAÍZ. EVOLUCIÓN DEL BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DEL USDA PARA PARAGUAY. (MILES DE TONELADAS) Attribute

2009/2010

2010/2011

2011/2012

2012/2013

2013/2014

2014/2015

2015/2016

2016/2017

2017/2018

2018/2019

2019/2020

2020/2021

Producción

3.071

3.126

3.462

3.936

3.219

4.000

3.300

4.125

4.200

3.700

3.800

4.200

Exportación

1.392

1.843

2.502

2.915

2.209

3.490

1.899

1.901

1.739

2.817

2.000

2.400

Consumo animal

400

425

450

500

400

550

600

700

900

700

800

800

FSI*

500

530

550

525

525

550

600

1.100

1.300

1.100

1.100

1.200

Consumo interno

900

955

1.000

1.025

925

1.100

1.200

1.800

2.200

1.800

1.900

1.900

2018/2019

2019/2020

2020/2021

Fuente: USDA

* Alimentación humana (Food), semillas (Seeds) y industria (I)

TABLA. ARROZ. PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y EXPORTACIÓN (T) Attribute

2009/2010

2010/2011

2011/2012

2012/2013

2013/2014

2014/2015

2015/2016

2016/2017

2017/2018

315.000

407.000

396.000

616.000

804.000

858.000

858.000

924.000

1.000.000 1.034.000 1.179.000 1.000.000

Exportación 135.000

208.000

262.000

365.000

380.000

371.000

556.000

538.000

653.000

689.000

800.000

620.000

Consumo interno

40.000

35.000

40.000

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

65.000

Producción

33.000

Fuente: USDA TABLA. TRIGO. PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y EXPORTACIÓN (T) Attribute

2009/2010

2010/2011

2011/2012

2012/2013

2013/2014

2014/2015

2015/2016

2016/2017

2017/2018

2018/2019

2019/2020

2020/2021

Producción

1,443

1,209

1,240

1,500

0,700

1,514

1,263

1,300

0,730

1,260

1,100

1,000

Exportación

0,613

1,213

0,915

1,169

0,155

0,571

1,159

0,678

0,230

0,537

0,303

0,400

Consumo interno

0,500

0,500

0,550

0,500

0,600

0,550

0,550

0,550

0,600

0,630

0,690

0,650

Fuente: USDA

46 | Agrotecnología


» MERCADOS

Indicadores económicos

COMPARTIMOS LOS INDICADORES ECONÓMICOS MÁS IMPORTANTES, PARA EVALUAR

Maria Cristina Yegros

LA SITUACIÓN ECONÓMICA PARTICULAR ACTUALIZADA DE NUESTRO PAIS .

Carrera de Ing. Agronómica Área Economía Rural - FCA-UNA

1. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO Tasa objetivo de inflación del BCP 2021 (%)

4,0

Inflación febrero 2021 (%)

0,1

Inflación febrero 2020 (%)

0,2

Inflación acumulada (febrero 2021) (%)

0,6

Inflación acumulada (febrero 2020) (%)

0,2

Inflación interanual (marzo 2020-febrero 2021) (%)

2,5

Tasa interés de política monetaria objetivo 2021 (%)

0,75

Tasa usuraria en Gs para abril 2021 (%)

33,62

Tasa usuraria en USD para abril 2021 (%)

15,13

Cotización de referencia cierre mensual referencia febrero 2021

6.620,75

Morosidad bancos al 31 de enero 2021 (%)

2,5

Morosidad financiera al 31 de enero 2021 (%)

4,67

Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 31 de enero de 2021 (millones ₲)

106.335.631

Flujo de Inversión directa extranjera 2019 (miles de dólares)

522.336

Saldo de la inversión directa extranjera 2019 (miles de dólares)

6.312.845

Saldo de la deuda pública externa enero 2021 (Miles de USD)

9.873.300

Reserva internacional provisorio al 09 de marzo 2021 (Miles de USD)

9.801,2

Tasa de la Reserva Federal desde el 10 de junio 2020 (%)

0,00- 0,25

2. FINANCIEROS Y MONETARIOS 2.1 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Activas Año

Promedio Ponderado*

Pasivas A la vista

Call

A plazo

CDA

Promedio ponderado

Interbancario

BCP

ene-20

14,88

1,15

7,42

7,26

4,50

s/m

s/m

ene-21

12,75

0,57

7,43

6,11

3,07

s/m

s/m

* Excluidos Tarjetas de Créditos y Sobregiros 2.2 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Extranjera. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Año

Activas

Pasivas

Promedio Ponderado*

A la vista

A plazo

ene-20

8,14

0,50

ene-21

6,83

0,27

Call CDA

Promedio ponderado

Interbancario

BCP

4,75

4,28

s/m

s/m

s/m

2,95

3,42

s/m

s/m

s/m

Agrotecnología | 47


» MERCADOS

3. CARTERA DE CRÉDITO Y MOROSIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN BANCOS AL 30 DE NOVIEMBRE 2020 (MILLONES DE GUARANÍES) Bancos

Sectores económicos

Financieras

Cartera

Morosidad

Cartera

Morosidad

Cultivos agrícolas en general

15%

2,25%

7%

3,77%

Cría de animales

10%

1,29%

4%

6,92%

Industrias manufactureras

8%

1,57%

5%

0,70%

Construcción

3%

1,10%

2%

2,93%

Comercio al por mayor

14%

2,78%

15%

4,59%

Comercio al por menor

6%

4,33%

8%

3,43%

Servicios

5%

1,14%

4%

4,83%

Consumo

12%

5,08%

23%

9,32%

Intermediación financiera

1%

s/d

3%

s/d

Vivienda

4%

2,87%

1%

6,16%

Agribusiness

7%

2,06%

2%

0,25%

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos

4%

0,63%

4%

2,62%

Servicios personales

2%

2,71%

14%

1,94%

Otros sectores

8%

1,74%

8%

3,01%

101.644.956

2.54

4.690.675

4,67

Total

4. PRODUCCIÓN 4.1 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Nacional. Años

PIB a precios de comprador en millones de G

PIB por habitante en G

Gs. corrientes

Gs. constantes de 2014

Gs. corrientes

Gs. constantes de 2014

2017

219.122.277

202.722.982

31.511.854

29.153.480

2018

230.576.477

209.218.733

32.692.051

29.663.865

2019

236.566.704

208.377.977

33.073.750

29.132.761

2020*

239.048.436

206.294.198

32.960.051

28.443.889

2021**

256.380.174

214.545.965

34.867.243

29.177.866

* Datos preliminares sujetos a revisión ** Proyección 4.2 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Extranjera

Años

PIB a precios de comprador en millones de USD

PIB por habitante en USD

USD corrientes

USD constantes de 2014

USD corrientes

USD constantes de 2014

2017

39.394

45.102

5.665

6.486

2018

40.692

46.547

5.769

6.600

2019

38.738

46.360

5.416

6.481

2020*

35.679

45.896

4.919

6.328

2021**

36.310

47.732

4.938

6.491

* Datos preliminares sujetos a revisión ** Proyección

48 | Agrotecnología


» MERCADOS

4.3

Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos en millones es de guaraníes constantes de 2014

Sector económico

2017

2018

2019

2020*

2021**

Agricultura

16.746.292

17.314.131

16.546.386

18.035.561

16.953.427

Ganadería

4.529.284

4.386.533

4.437.474

4.659.347

4.892.315

Explotación forestal. pesca y minería

1.960.520

1.982.437

1.960.584

1.870.782

1.870.782

23.236.096

23.683.100

22.944.444

24.565.690

23.716.524

Manufactura

39.515.611

40.446.856

39.972.696

39.384.374

41.737.455

Sector Primario Construcción

12.582.294

12.615.443

12.936.165

14.203.909

14.914.104

Electricidad y agua

16.714.500

17.023.750

15.063.139

14.686.561

15.200.590

Sector Secundario

68.812.405

70.086.049

67.972.000

68.274.843

71.852.150

Comercio

21.249.095

22.231.550

21.882.566

20.403.992

22.346.278

Transporte

7.834.594

7.941.834

7.981.781

7.925.909

8.456.945

Telecomunicaciones

6.828.076

7.173.751

7.500.657

7.993.909

8.473.543

Intermediación financiera

10.849.423

11.339.857

11.880.946

12.332.422

13.195.691

Servicios inmobiliarios

12.626.305

13.048.825

13.287.631

13.420.507

14.131.794

Servicios a las empresas

4.652.502

4.791.174

4.838.383

4.316.217

4.493.182

Restaurantes y hoteles

5.007.173

5.407.713

5.697.972

3.874.621

3.696.225

Servicios a los hogares

8.633.997

9.260.732

9.785.126

8.170.580

7.762.051

Servicios gubernamentales

17.508.475

18.262.538

19.042.499

19.918.454

20.675.355

Sector Servicios

95.189.640

99.457.975

101.897.561

98.356.611

103.231.065

Valor agregado bruto

187.238.141

193.227.124

192.814.005

191.197.144

198.799.739

15.484.841

15.991.609

15.563.973

15.097.054

15.746.227

202.722.982

209.218.733

208.377.977

206.294.198

214.545.965

Impuestos a los productos PIB a precios de comprador * Cifras preliminares sujetas a revisión * * Proyección.

4.4 Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas) Productos

2016/2017

2017/2018

2018/2019

2019/2020

Soja

10.336.144

10.262.575

8.520.350*

10.000.000*

Trigo

700.0000

1.358.000

1.031.150**

1.100.000*

Maíz comercial

4.125.000

4.600.000

5.019.586

5.000.000*

Girasol

48.000

s/d

s/d

s/d

Canola

50.000

30.000*

60.000*

s/d

Arroz con riego

924.000

924.600

1.069.200

s/d

Aceite de soja

755.454

750.369

688.623 ***

598.467** *

Harina de soja

2.572.736

2.569.195

2.357.120 ***

2.049.338****

201.839

212.985

195.873***

170.350****

Cascarilla de soja * Estimación de CAPECO ***Derivados de soja so 2017,2018, 2019 de CAPPRO **** Enero-octubre 2020 de CAPPRO

4.5 Faena de bovinos en frigoríficos. Año 2020 (cabezas o unidades) Categorías Febrero

Marzo

Abril

Enero/21

Febrero/21

Novillos

36.307

42.203

27.662

44.773 40.258 34.658

38.040

36.275

45.466

34.214

27.485

27.465

44.384

Toros

47.234

51018

29.000

47780

55998

68.993

82.375

69.958

68.477

68.791

65.395 41.243

Mayo

Junio

49.405

Julio

56895

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Vacas

30.443

41.855

31.795

44.767 44.253

40.514

32.189

32.046

37.003

30.144

41.748

30.179

Vaquillas

24.281

25.700

23.807

34.264

25.212

28.623

26.229

32.131

26.872

30.155

19.175

31.478

Total

138.265 160.776 112.264 171.584 163.018 157.279 154.850

163.543

196.975

161.188

167.865

145.610

182.500

29.102

Fuente: SENACSA

Agrotecnología | 49


» MERCADOS

4.6 Maquinarias Agrícolas Importadas. En unidades Maquinarias

2017

2018

2019

2020*

Tractores

1.244

2.095

1.357

1.006

Cosechadoras

244

367

165

147

Pulverizadoras

184

263

122

147

1.652

2.725

1.644

1.300

Total Maquinarias Fuente: CADAM

* Enero-Diciembre

5.- SECTOR EXTERNO 5.1 Exportaciones por niveles de procesamiento Acumulado Acumulado Acumulado Febrero 2019 Febrero 2020* Febrero 2021*

Nivel Productos primarios

39%

33%

22%

Manufacturas de origen agropecuario

27%

29%

38%

Manufacturas de origen industrial

12%

12%

16%

Combustibles y energía Total (miles de dólares FOB)

22%

25%

24%

1.340.826

1.191.233

1.075.397

* Provisorio

5.2 Importaciones por tipo de bienes. (Peso relativo) Acumulado Acumulado Acumulado Febrero 2019 Febrero 2020* Febrero 2021*

Tipos de bienes Bienes de consumo

31%

31%

29%

Bienes intermedios

31%

29%

30%

Bienes de capital

39%

41%

41%

1.829.991

1.860.124

1.611.858

Total (Miles USD FOB) * Provisorio

6. POBLACIÓN Y DESEMPLEO

7. OTROS

6.1 Datos demográficos

7.1 Operaciones en la Bolsa de Asunción:

Población (2019)

7.152.703 (100%)

Tasa de crecimiento población Población en Edad de Trabajar (=> 10 años)

5.668.886 (81,8%)

Población Económicamente Activa

3.492.514 (61,6%)

Población ocupada

3.306.124 (94,.7%)

Desempleo abierto

186.390 (5,3%)

Población Subempleada

664.602 (19,0%)

Salario Mínimo G.

Monto (millones de Guaraníes)

Periodo

1,69%

2017

2.945.258

2018

3.807.917

2019

6.379.705

2020

12.029.490

2021 (Enero)

1.211.983

2.192.839

7.2 Proyección de precios de commodities: (USD/t) Producto

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2030

Soja

485

392

405

393

394

369

390

400

410

420

431

442

500

Harina de soja

522

389

375

350

405

347

370

376

381

387

393

399

430

Aceite de soja

906

756

815

850

789

765

815

828

840

853

867

880

950

Maíz

193

170

159

155

164

170

155

160

165

170

175

180

210

Arroz, Tailandia, 5%

423

386

396

399

421

418

500

498

496

494

492

490

480

Trigo, USA, DRI (HRW)

285

204

167

174

210

202

205

207

210

212

215

217

230

Fuente: Banco Mundial, actualizado en Octubre 2020. Próxima actualización abril 2021 BCP. DGEEC. SENACSA. MAG. CADAM. CAPECO. CAPPRO. FMI. FED

50 | Agrotecnología


| AGROTECNOLOGÍA

............................................ ............................................ ............................................

55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.