5 minute read
EVENTOS · La USC realizó el III Congreso Internacional de Agronegocios
Se realizó los días 8 y 9 de octubre el III Congreso Internacional de Agronegocios en forma virtual organizado por la Universidad San Carlos en alianza con la UDE - Universidad de la Empresa de Uruguay y la New Mexico State University de EE.UU. El evento con el lema “Perspectivas en los Agronegocios” convocó a más de mil participantes quienes se conectaron desde diversas plataformas; Zoom, Facebook Live y YouTube.
El objetivo del III Congreso Internacional de Agronegocios fue brindar información actualizada sobre la situación del agronegocio en primera mano, debatir en temas centrales, analizar y constituir ideas y perspectivas relacionadas al progreso de los agronegocios a corto y mediano plazo.
El Rector de la USC, Prof. Ing. Agr. Ronaldo Dietze abrió el Congreso con las palabras de bienvenida y seguidamente disertó sobre Perspectivas en el Agronegocio, se refirió a la situación actual y los principales desafíos que presenta el sector. El ministro de Agricultura y Ganadería Ing. Agr. Santiago Bertoni acompañó el acto de apertura con la ponencia sobre políticas del sector en el marco de los agronegocios.
El análisis contempló tres principales interrogantes sobre; primero el comportamiento del agronegocio y sus resultados en un escenario con Covid, segundo; tres temas centra-
les que denotan problemas extremos que pueden limitar u obstaculizar el desarrollo y crecimiento de los agronegocios y tercero; tres temas estratégicos que tienen impacto y que se deberían encarar en el corto y mediano plazo. “Son temas que impactan desde la perspectiva del sector público y del sector privado”, aclaró Dietze en su disertación.
Los agronegocios en el contexto global desde la economía nacional, están contemplados en tres sectores centrales; primario (agricultura, ganadería, forestal, minería), secundario (industrias y construcciones) y el sector terciario (salud, educación, finanzas, transporte, comercio, servicios de apoyo técnico, etc.)
PARTICIPACIÓN DEL PIB NACIONAL
El sector primario representa el 11, 5%. (Agricultura 8,4%, Ganadería 8,4%, Forestal 1,0%), el sector secundario, 31.8% de la economía (Industria 17,5%, Construcciones 6,2%, Electricidad 8,1%), mientras que el sector terciario representa el 56,8%, indicó.
IMPORTANCIA DEL AGRONEGOCIO
El Ing. Dietze sostuvo que en el agronegocio se integran todos los sectores ya que están estrechamente relacionados, donde el sector primario está en un 100% involucrado y el secundario en un 15,7% porque el 70% de todas las industrias en Paraguay son agroindustrias “es decir transforman la materia prima dándole mayor valor agregado”, acotó. APORTE
Los agronegocios incluyen la producción primaria, la producción secundaria como las agroindustrias, las construcciones rurales, los servicios como transporte, comercio de insumos y productos, la educación agraria, etc.
“Genera el 70% de la divisa a la exportación, con 7,5 mil millones de dólares cada año, casi tres veces más que la electricidad que representa 2,1 mil millones de dólares (23%). Genera casi el 40% de empleo pleno en el país (BCP). De los 42 mil millones de dólares que genera el PIB, el 5% proviene de los agronegocios, lo que implica que se está generando 19 mil millones de dólares con el agronegocio. Si el ingreso per cápita promedio de Paraguay es 5 mil dólares, entonces el agronegocio genera 2.400 dólares, lo que es muy importante”, explicó.
ESCENARIO Y PANDEMIA
Por otra parte, destacó que el agronegocio ha generado alimentos suficientes para todos durante la pandemia, lo que indica que se siguió trabajando en el sector. No obstante, manifestó que este necesita contar con un escenario macroeconómico y político adecuado y propicio para su desarrollo exitoso.
Como dato relevante añadió que el agronegocio recién empezó a tomar verdadera fuerza en Paraguay y a nivel mundial, a partir de 1990 cuando acabó la Guerra Fría, pues anteriormente la economía se basaba en la extracción de los recursos naturales y en las especulaciones y se convirtió finalmente en un modelo de trabajo, de armonía con el ambiente y en inversiones productivas.
“A partir de 1990 se empieza a sentir que el agronegocio es el sector más importante de la economía, cambiamos nuestra forma de pensar, de actuar y nuestra mentalización respecto al trabajo a partir de que acaba el modelo de sustitución de importación. Ahora nuestro modelo es de libre mercado, de crecimiento hacia afuera, con lo que se logró mayor seguridad alimentaria. También a partir de 1990 se dejó de considerar a la agricultura como algo subsidiario de otros sectores. Se
fortalece el concepto del agronegocio, se valora la fuerza de mercado y la economía de mercado, lo que lleva al éxito, hoy vigente, de los agronegocios”, subrayó.
Destacó que la apertura comercial de Paraguay que está en un 70%. “Dentro de todo Paraguay siempre fue un modelo libre de mercado con los aranceles muy por debajo de sus países vecinos, lo que llevó a su incremento en las negociaciones de convergencia al inicio del Mercosur. Paraguay tiene una apertura comercial del 70%, lo que es muy importante para el país, es necesario crecer hacia afuera, vía exportación porque no tenemos muchos consumidores y la fuerza de compra de la gente todavía no es muy amplia”, precisó.
Como desafío del agronegocio, expresó la necesidad de que el mercado sea desregulado a nivel global para asegurar una competitividad internacional. Ampliación de criterios armonizados en el nivel del Mercosur. Queremos lograr la reducción de aranceles. Necesitamos un Estado más pequeño, pero más fuerte en sus funciones, más proactivo, menos burocrático. Brindar a la producción y a los agronegocios mayor seguridad jurídico y física, debe acabar la informalidad, asegurar la igualdad de oportunidades para todos, el respeto de la propiedad privada, asegurar la estabilidad económica y política de las inversiones, el respeto de los derechos intelectuales y los derechos de obtentor, asegurar una economía abierta y respetar la libertad.
DESAFÍO: CONVERTIR LAS VENTAJAS COMPARATIVAS EN VENTAJAS COMPETITIVAS
El Ing. Dietze resaltó el principio de la ventaja comparativa “Vende y exporta quien tiene factores y recursos productivos abundantes, con el costo de oportunidad baja.
Compra el producto quien tiene el factor y el recurso productivo escaso y el costo de oportunidad alto.
Paraguay tiene muchos factores y recursos productivos abundantes con un costo de producción bajo que no son utilizados. Tenemos mucha tierra en desuso, el pequeño agricultor tiene que involucrarse fuertemente en el agronegocio. Por otra parte, muchos países tienen los recursos productivos y mano de obra escasos, con costos muy altos y que necesitan del agronegocio de Paraguay”, afirmó.
Enfatizó que el desafío privado y público de los agronegocios para los próximos 5 años es aprovechar las ventajas comparativas convirtiéndolas en ventajas competitivas, trabajando juntos, involucrando los factores mencionados para llegar al mercado con una producción más diversificada.