· Año 2 ·Coleccionable · Nº 18 · Paraguay · 2012
Costo: 25.000 Gs.
Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable
Efecto de la aplicación de N y P en Stevia
Experiencia nacional para exportación
Manchado del grano de arroz Orígenes y detección
2
3
Índice | Sumario
Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable
6 | Opinión | Perspectivas del mercado de granos. No es un desconocimiento la importancia que ejerce el cultivo de soja en el Paraguay. Este cereal es el rubro de mayor exportación del país...
Coleccionable. Año 2 · Nº 18 · Paraguay · 2012
Producido por:
J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá. 3° piso Of. 10 y 11. Encarnación - Paraguay Tel/Fax: +595 71 204 734 www.agrotecnologia.com.py
12 | Suelos | Plantas de cobertura una alternativa para aliviar la compactación en siembra directa Nota de tapa
Las Revistas Red de Contactos & Agronegocios y Contactos & Agrotecnología fueron declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolución Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº 980 23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº 28544 18/08/11
Staff | Dirección Mirta Rodríguez. Cel: +595 994 852 047 / +595 985 700 781. e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Comercial Lolia Benítez. Cel: +595 985 192 213 / +595 995 372 160. e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Coordinación de contenido Ing. Agr. Emilio Tellez. Cel: +595 971 218 368 e-mail: contenido@agrotecnologia.com.py Administración Cynthia Florentín. Cel: +595 994 852 048 e-mail: cynthia.florentin@agrotecnologia.com.py Fátima García. Cel: +595 995 363 067 e-mail: fatima.garcia@agrotecnologia.com.py Diseño Gráfico Julio Zappelli. Cel: +595 995 370 085 e-mail: julio.zappelli@agrotecnologia.com.py Distribución Carlos Miranda. Cel. +595 995 374 758 e-mail: info@agrotecnologia.com.py
a t l fa
18 | III Seminario de Suelos | Buenas prácticas y uso adecuado de fertilizantes. Condiciones físicas del suelo. Encalado en sistemas conservacionistas. Nemátodos. Manejo de micronutrientes en soja RR
26 | Semillas | Vigor de la semilla y metodologías para su determinación. Cuando una semilla es sembrada en el campo...
30 | Suelos | Inoculación en el cultivo de la soja. Como hemos mencionado en la publicación anterior, la inoculación es una práctica agronómica... 33 | Arroz | Experiencia nacional para exportación. Agriplus S.A. está ubicada en el departamento de Misiones, distrito de San Miguel... 36 | Agricultura de Precisión | Mapas de cosechay atributos de la gestión del suelo en los cultivos. Los desafíos relacionados con la creciente demanda de alimentos...
Consejo editorial | Ing. Agr. Rolf Derpsch: Agricultura de Conservación y Siembra Directa, Consultor técnico Internacional. Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli. Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatología, Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación. Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma. Patología de Semillas. Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra. Ciencia y Tecnología de Semillas. Ing. Agr. Martín María Cubilla Andrada. Ciencias del Suelo. Ing. Agr. Stella Maris Candia Careaga. Protección Vegetal y en Manejo Integrado de Pestes. Ing. Agr. Bernardino (Cachito) Orquiola. Ciencia y Tecnología de Producción de Semillas. Ing. Agr. Wilfrido Morel: Fitopatología, Consultor Técnico. Soporte técnico | En esta edición: Ing. Agr. Emilio Téllez.
40 | Caña De Azúcar | Variedades. En la producción comercial de la caña de azúcar, el manejo de variedades es muy importante para realizar una plantación... 42 | Canola | Enfermedades. Comúnmente observadas en nuestro país durante el desarrollo... 46 | Stevia | Efecto de la aplicación de N y P en Stevia. 48 | Horticultura | Tomates. 51 | Agroempresariales. 73 | Manual de Buenas Prácticas Agrícolas.
· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comunicación y Servicios. · Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2012
4
5
Opinión
Siembra eficiente
Recomendaciones
E
s bien sabido que los meses de septiembre y octubre son los meses de siembra de los cultivos más importantes de la agricultura paraguaya. Hablamos específicamente de la soja y el arroz.
Ing. Agr. Emilio Téllez Coord. de Contenido contenido@ agrotecnologia.com.py
Ambos rubros son productos exportables y cotizados en mercados internacionales, y por consiguiente de gran desarrollo en los últimos años. Se debe tener en cuenta que en todo cultivo el paso más importante es una buena siembra, porque de esta actividad depende el desarrollo del cultivo. Cualquier inconveniente en el proceso de siembra, cualquier semilla dañada en este proceso, cualquier error en la distancia, cualquier aplicación deficiente de fertilizantes afectará directamente al desarrollo de la planta y por consiguiente la producción de la misma. Por lo tanto es de suma importancia prestar atención a la actividad de siembra. La siembra directa es una técnica muy utilizada hoy en día en varios rubros, especialmente en la producción de granos.
Esta actividad se puede resumir en varios puntos importantes para realizar un buen trabajo. 1 Teniendo en cuenta que la siembra de granos en nuestro país está mecanizada en un 95%, lo primero es elegir una buena sembradora y regularla para el trabajo que se va a hacer. 2 La segunda actividad consiste en cortar la paja, lo cual normalmente hacen las cuchillas de la sembradora. Esto es muy importante para que la misma pueda incorporarse de manera eficiente al suelo. 3 Abrir los surcos para distribuir la semilla y fertilizantes. 4 Distribuir las semillas y los fertilizantes de manera adecuada a la distancia y profundidad requerida para cada variedad del cultivo. La profundidad de siembra debe ser siempre uniforme para un desarrollo uniforme de germinación y crecimiento. 5 Tapar el surco. Esta actividad es muy importante para lo cual la sembradora debe estar bien regulada porque la semilla tiene que tener la cobertura adecuada. No debe estar tan tapada para que la semilla pueda emerger fácilmente, pero debe mantener un buen nivel de tierra para poder consumir los nutrientes del mismo. Todas estas actividades se deben tener en cuenta a la hora de la siembra para asegurar el buen desarrollo del cultivo.
6
7
Asesoramiento Técnico
Arroz
Manejo de cultivo Sselección de variedades y siembra. Entre los factores más significativos que determinan el rendimiento del cultivo de arroz se encuentran selección de una variedad adecuada, la utilización de semilla de buena calidad, y un buen proceso de siembra.
Dr. Ing.Agr. Reinerio Franco
Selección de Variedad: se podría decir que la semilla es el insumo más importante debido a que el potencial máximo de productividad agrícola está definido por sus características genéticas; por lo tanto, todos los demás recursos e insumos utilizados serán aprovechados y transformados en rendimiento en la medida que las características de la variedad seleccionada los permitan. En nuestro país contamos con variedades de arroz de alto potencial que pueden alcanzar hasta 12 toneladas por hectárea, para lo cual se requiere una conjunción de condiciones
ideales en la preparación de suelo, la época de siembra, fertilización de base, fertilización de cobertura así como el control de malezas plagas y enfermedades.
Calidad de semilla: las características más importantes que se consideran en una semilla de calidad son: la pureza genética de la variedad, la ausencia de mezclas de otras variedades, que esté libre de semillas de malezas, un buen vigor así como un alto porcentaje de germinación (más del 90%). La selección de semillas de buena calidad asegura el establecimiento adecuado de las plántulas, facilita el mejor aprovechamiento de los fertilizantes y correctivos, y consecuentemente aumenta la productividad. Agriplus cuenta con su propia planta productora de semilla aprobada por el SENAVE, en esta se toman todos los recaudos correspondientes de tal forma a poder garantizar la trazabilidad del producto, se seleccionan los granos de mayor peso para poder garantizar que mil granos de semilla pesen como mínimo 28 gramos. Las variedades producidas actualmente en esta planta son IRGA 417 y Epagri 113. Siembra: Los mejores rendimientos en Paraguay se están obteniendo con el sistema de labranza mínima, en este sistema se realiza un menor movimiento de suelo y con la anticipación tal que permita el desarrollo de una cobertura vegetal. En esta preparación anticipada de suelo es importante la construcción de los camellones o taipas de base ancha y perfil bajo de modo que, con los implementos adecuados, se pueda sembrar sobre ellas. La siembra se realiza sobre la cobertura vegetal previamente desecada con herbicida (sin movimiento de suelo), de esta forma se reduce significativamente la incidencia de plantas dañinas (principalmente arroz colorado).
8
El clima de nuestro país favorece la época de siembra a partir de los primeros días de setiembre. Se habla de una ventana óptima de siembra entre el 20 de septiembre y el 20 de octubre, pero debido a la poca ocurrencia de fríos tempraneros en nuestro país es usual que los productores amplíen su periodo de siembra. Densidades de siembra: Una cobertura adecuada del cultivo de arroz, se logra con 150 a 300 plantas de arroz por metro cuadrado. La densidad de granos utilizados es de 90 a 100 kilos por hectárea.
En la próxima edición: Manejos culturales.
9
Asesoramiento Técnico
Arroz Nota de tapa
El manchado del grano del arroz Al manchado del grano de arroz se lo conoce también como decoloración de glumas, decoloración de semilla, arroz sucio, grano negro etc., todos relacionados a los síntomas producidos en el campo y en grano y/o semilla cosechada.
E Ing,Agr., M.Sc. Lidia Quintana Docente investigadora, FaCAF/UNI
n condiciones de campo, el manchado del grano es un problema complejo, resultante de la interacción hospedante-patógeno-ambiente, que se manifiesta desde la floración hasta la maduración del arroz. Se caracteriza por manchas en las glumas que varían desde pequeños puntos oscuros a extensas áreas que pueden alcanzar el 100% de su superficie. El endospermo y a veces el embrión pueden ser afectados cuando la decoloración es muy profunda. Muchas veces es motivo de descarte de lotes en campos de producción de semilla. Mew and Mistra (1994). El manchado del grano provoca un alto porcentaje de vaneo, disminución del poder germinativo, disminución del número de granos
10
por panoja y peso de granos manchados y calidad (disminución de granos enteros, granos quebradizos en el proceso del molino, granos yesosos con coloraciones anormales, granos chuzos) y lo más importante transmisión y diseminación de patógenos hacia otras zonas arroceras (Gutiérrez 2002).
Los principales agentes causales varían según las regiones y los años. Generalmente el problema está asociado con un complejo de hongos.
La mayoría de las investigaciones concluyen que la principal causa determinante de la enfermedad es de origen fúngico (CAB International 2001) y la severidad del manchado en el campo depende de la variedad utilizada, de los agentes causales y de las condiciones predisponentes. Si el ataque se produce al emerger la panoja, provoca mayores perjuicios.
11
Asesoramiento Técnico
Arroz Nota de tapa
Los principales agentes causales varían según las regiones y los años. Generalmente el problema está asociado con un complejo de hongos, aunque predominen unos pocos. Varios hongos como Alternaria padwicky, Gerlachia oryzae, Curvularia spp, Pyricularia oryzae) pueden infectar el grano y producir el manchado del grano (CAB International 2001).
En el año 2011, se seleccionaron muestras de las semillas que presentaron decoloración con el objetivo de identificar los agentes causales del manchado del arroz. Para este estudio se utilizó la metodología recomendada por la Asociación International de Evaluación de Semillas 2009, con siglas en inglés ISTA (International Seed Testing Association).
Según las regiones ecológicas del cultivo, entre los factores predisponentes se mencionan temperaturas bajas, precipitaciones continuas en el momento de la floración y durante la maduración del grano, suelos de baja fertilidad, deficiencias de potasio, calcio y magnesio, exceso de nitrógeno. No se conocen cultivares que sean inmunes o altamente resistentes (Mew & González 2002).
El reconocimiento de los hongos se realizó en base a estructuras reproductivas (conidios, conidióforos y picnidios) observadas al esteroscopio (90 x) y al microscopio compuesto (400 x) montando el material en agua estéril. El criterio de identificación fue a nivel de género/especie, utilizando criterios taxonómicos descritos en claves y manuales de identificación (Mew & González, 2002). Se consideró semilla infectada a aquella que presentó las estructuras de fructificación del hongo.
En el Paraguay, Viedma (2010) ha realizado estudios sobre sanidad de semilla del arroz proveniente de las principales zonas de producción del Departamento de Itapúa, Misiones y Caazapá y ha identificado 14 especies de hongos transmitidos por semilla.
12
Continúa >
13
Asesoramiento Técnico
Arroz Nota de tapa
En el análisis de granos manchados de arroz, fueron detectados 6 géneros de hongos fitopatógenos. Los hongos de mayor incidencia observados asociados a granos manchados fueron: Alternaria padwickii, Alternaría sp, Curvularia sp, Helminthosporium sp, Fusarium spp y Phoma sp. Todos estos hongos identificados figuran entre los microorganismos que son transmitidos por la semilla de arroz (Richardson, 1990) y están citados como agentes causales con el manchado del grano del arroz (Mew & González, 2002). Algunos de los microorganismos identificados causan enfermedades en el campo como Alternaria padwikii, causante del tizón de plántulas y manchas foliares y considerado uno de los principales patógenos asociados a granos manchados de arroz en el Paraguay.
Recomendaciones
Las prácticas culturales inciden, en mayor o menor grado, en la intensidad de las enfermedades del arroz. Por lo tanto, el manejo adecuado provee ciertas condiciones adversas a los agentes
causales, lo cual se transforma en una medida de combate. Cabe destacar que el manejo apropiado del riego, control oportuno de malezas e insectos, uso de semillas certificadas, fertilización adecuada y corrección de micro nutrientes, ejercen notable influencia en el desarrollo de las enfermedades, al retardar la inoculación y diseminación de los patógenos y reducir la predisposición de las plantas a las enfermedades. Además, permiten que las variedades cultivadas expresen la máxima productividad.
Bibliografía consultada: CAB International. 2001. Compendium of Crop Protection 2 ed. APS Press. CD ROM. Gutíerrez, S.A. 2002. Microflora asociada a granos manchados de arroz. XI Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Libro de Resúmenes:29. Fac. de Agronomía.UN-Rio Cuarto, Córdoba, 26-28 de junio. ISTA (International Seed Testing Association. 2009. Handbook on Pure Seed Definitions, 3er edition, 2009 ISTA Purity Committee; eds M.R.Maniino,J.Taylor and S.Jones. ISBN 9783-906549-46-0. Mew,T.W; González, P. 2002. A Handbook of Rice Seed-borne Fungi. IRRI, International Rice Research Institute, Los Baños, Philippines, 83 p. ISN 971-22 0174-0 Richardson,M.J. 1990. An annotated list of seed- borne diseases. 4th ed. Zurich:CAB/CMI, 320 p. (Phytopahological Papers,23). Viedma, L. 2010. Evaluación de la sanidad de semilla de arroz ( Oryza sativa L.) en Paraguay. Revista del Saber Académico, Rectorado, UNI. 2010.
14
15
Seminarios
Arroz
VII Seminario sobre Arroz
Cultivando arroz con criterios de precisión Dr. Roberto Zub Presidente de la APAI.
E
l arroz tuvo un largo desarrollo tradicional, sin embargo, en tiempos recientes existen exigencias competitivas, con demandas cada vez más exigentes, precios cada vez más ajustados por lo cual la aplicación de nuevas tecnologías es una obligación y una necesidad cada vez más apremiante. La producción de arroz de hoy debe adaptarse a los avances tecnológicos logrados en el paquete denominado “agricultura de precisión”. La Asociación de Productores de Arroz de Itapúa (APAI) convocó en agosto del 2012 a los productores a fin de analizar los últimos avances aplicados actualmente a las distintas operaciones agrícolas (fertilización, siembra, riego y manejos de pos cosecha. Se analiza un aspecto). La idea es conocer las posibilidades de adaptación de nuestros cultivos a esas tecnologías e iniciar la intervención correcta, en el momento adecuado y en el lugar preciso.
Tuvimos la dicha de tener como expositores a Moacir Elias de Cool Seed, a Davison Tossi de Prisma, a Enrique Hann Villalba de Sustentap y un análisis de las perspectivas del mercado y de la economía paraguaya por el Dr. Raúl Vera Bogado, Gerente General del Banco Regional. 16
En esta fase del desarrollo queremos introducir las modernas tecnologías en el cultivo del arroz y con ello ir modificando algunos hábitos e ir adaptándose a las necesidades del momento. Es muy importante tener claro hoy la variabilidad espacial y temporal del suelo y de los factores que afectan al cultivo. Por otra parte, las tecnologías de precisión pretenden sustituir la práctica “visual” por sistemas como el GPS (Global Positioning System), la utilización de imágenes de satélites, el empleo de captadores, etc., cuyo objetivo es el de mejorar y facilitar la determinación y conocimiento de estas variabilidades presentes en el interior de las parcelas. El recientemente fallecido astronauta Neil Armstrong en 1969 piso la luna y dijo una frase muy celebre: “Este pequeño paso del hombre es un gran salto para la humanidad”. Así hoy nosotros con el desarrollo de estos temas estamos dando un paso más hacia la precisión de las operaciones culturales manteniendo como objetivos el incremento de la competitividad de los productos (en calidad y cantidad) y el mantenimiento de la protección medioambiental.
17
Seminarios
Arroz
Aciertos, avances y debilidades de la zafra 2011-2012 La producción de arroz estimada en la zafra pasada está alrededor de 90 mil hectáreas. Nuestro promedio de crecimiento anual está alrededor del 10%, de acuerdo a las estadísticas que manejo desde el 2004. Ing. Agr. Héctor Ramírez
P
ara lograr mejores resultados, debemos ser más precisos en nuestras actividades porque la rentabilidad en nuestro trabajo está cada vez más estrecha. Una de las maneras de afrontar las dificultades económicas es mejorando la eficiencia a través de la productividad, con el uso de la tecnología, insumos y recursos disponibles.
Técnicamente hay diversas formas de ir obteniendo mejores resultados, en algunos casos con mayor o menor éxito. Algunos puntos a tener en cuenta:
El año pasado la CAPECO había presentado un informe sobre arroz, donde se pudo observar que tenemos bastantes áreas para el crecimiento del cultivo sobre las que ya existen, como ser sobre el río Tebicuary, el río Paraná, también sobre el río Paraguay, en función a la disponibilidad de agua y suelos bajos que podemos aprovechar para el cultivo que serían alrededor de 6 millones de hectáreas aptas para el cultivo. Para el aprovechamiento de estas áreas, necesitamos rever la disponibilidad de agua, principalmente en la cuenca del río Tebicuary. En los países vecinos como Uruguay, Argentina, Brasil, la cantidad de hectáreas de arroz irrigadas con aguas de ríos no superan el 50% de sus áreas. Ellos están haciendo reservorios, acumulando aguas, y nuestra tendencia tendría que ser la misma, porque contamos con abundantes tierras aptas pero con poca agua y debemos ir acumulando aguas de lluvias para seguir creciendo, porque si no adaptamos dicho sistema de aprovechamiento de recursos difícilmente vamos a continuar con la expansión como lo venimos haciendo. Es posible llegar a buenos resultados con la producción del arroz. En algunas áreas estamos llegando a 8 mil kilos por hectáreas, cuando que el promedio nacional no pasa 5 mil kilos. El principal problema de bajo rendimiento es el agua. Pero existe una gran diversidad de rendimiento dentro de cada propiedad o parcela, en nuestro caso contamos con áreas que generan muy 18
Algunos aciertos
Variedades: las variedades sembradas son diversas, cuentan con muy buenos potenciales de rendimientos, tanto en kilos como en calidad.
buenos rendimientos, que podemos superar incluso los 10 mil kilos. También en las mismas propiedades tenemos parcelas con rendimientos menores a 7 mil kilos por hectárea, la cual debemos analizar las razones.
Tratamiento de semillas: las prácticas adoptadas actualmente nos permiten obtener muy buenos resultados, el 100 por ciento de productores ya realizan esta práctica, lo cual es muy importante porque ya se inicia con la prevención de problemas constantes y así evitamos pulverizaciones en dicha fase, minimizando el impacto que pueda causar los insecticidas para control de plagas en la etapa inicial.
Para obtener mejores resultados, debemos ser más precisos en el manejo del cultivo porque la rentabilidad en nuestra actividad está cada vez más estrecha. Una de las maneras de afrontar las dificultades económicas es mejorando la eficiencia a través de la productividad, con el uso de la tecnología existente, como: insumos y maquinarias y otros recursos naturales disponibles que exige el cultivo.
Referente a la fertilización del cultivo, también estamos consiguiendo muy buenos resultados, porque si llegamos a obtener: 7 mil, 8 mil, 9 mil kilos significa que de cierta forma estamos acertando la formulación, la dosis, y momento de hacer las cosas. Pero ni todo está acertado, todavía nos falta mayor precisión con esta práctica ya que los suelos que manejamos son muy desuniformes en cuanto a la fertilidad natural.
Entonces nos preguntamos qué hace falta para que todas las áreas produzcan mayores rendimientos, qué estamos haciendo bien y qué estamos errando.
Con épocas de siembra, calidad de establecimiento, estamos llegando a los puntos más deseados, porque la cantidad de hectáreas preparadas anticipadamente cada vez es mayor y esto
nos permite realizar la siembra en épocas más apropiadas y en mejores condiciones. Hoy por hoy, se ve una gran evolución en el campo en ese sentido. Las áreas preparadas para la siembra de este año deben estar en un 70% a 80% de áreas del total programado para la siembra de este año, esto nos permite concentrar las actividades a la siembra y a los manejos posteriores. Para este año, los meteorólogos hablan de lluvias por encima de lo normal en el período de siembra. Entonces para obtener un establecimiento uniforme tenemos que considerar la lluvia, necesitamos más drenajes en las parcelas, inclusive hacer taipas, inmediatamente antes de la siembra o inclusive después, porque las áreas entaipadas previo a la siembra, después de una lluvia se demora mucho más para poder entrar a hacer aplicación. En cambio tenemos un punto débil de lo que no escapan a ningún productor, que es el manejo de agua, tanto para el riego inicial como la falta de drenaje, ambos causan el mismo daño que es la reducción de rendimiento. Por último tenemos que tener presente que: lo que determina los rendimientos son tres componentes, el número de panículas/m2, número de granos/panículas y peso de granos. Estos componentes son determinantes y para determinar los números deseados se obtienen con una buena planificación técnica.
19
Seminarios
Arroz
Manejo de secado y almacenamiento de arroz Para lograr mejores resultados, debemos ser más precisos en nuestras actividades porque la rentabilidad en nuestro trabajo está cada vez más estrecha. Dr. Elías Moarci aquí datos adicionales
E
n la Universidad Federal de Pelotas tenemos sectores especializados con profesionales que trabajan en los laboratorios, en un sesenta por ciento sobre arroz, además de todos los granos comestibles y no comestibles como soja, maíz, sorgo, trigo, frijoles, incluso mamón. En el área de investigación tenemos un contacto directo con la cadena productiva del arroz, en el sector de producción a campo, almacenamiento, industrialización, comercialización. En cuanto a consumo el 94 a 96% de la población de Brasil consume arroz por lo menos una vez por día, es un hábito cultural. En el mundo entero los preceptos de calidad son los mismos. En la producción, no se consumen en los países que producen. Cada vez tenemos más exportaciones, el mundo asiático produce casi el 90 % de la producción global y cada día, cada año aumenta la demanda de más productos, con más calidad. Es importante que tengamos en cuenta que grano se almacena vivo y por lo tanto las interacciones biológicas ocurren incluso después de la cosecha. Cada uno de estos componentes tienen composiciones químicas distintas, todos tienen comportamientos distintos, tanto en la etapa de producción como en post-cosecha. La diferencia entre arroz integral y arroz blanco pulido está en que al primero no se le saca la cutícula que envuelve al grano que se llama pericarpio. Con esto el arroz integral en sí conserva menos lo que el arroz blanco porque contiene mayor cantidad de aceite/proteína que es más difícil conservar. Hay una creencia que se está cambiando, de que consumir arroz es consumir carbohidrato,
20
es consumir almidón. El componente más presente en grano de arroz es almidón, como en pollo las proteínas, en frijol las proteínas. El almidón es necesario para nuestra nutrición, alimentación, y en todos los granos de gran consumo alimenticio el arroz tiene carbohidrato de mejor desempeño en nuestro organismo, porque tiene gránulos muy pequeños. Los gránulos de almidón de arroz son muy pequeños, pero tienen una matriz proteica muy fuerte. La nivelación de energía en el organismo es más lenta, por eso no hay picos glicémicos de las personas que tiene dificultad con recibirla. Los nutricionistas están indicando arroz para los insanos o enfermos porque es una parte del almidón que se transforma en almidones secos y las proteínas de arroz son de muy buena calidad y tienen un gran equilibrio nutricional. Entonces consumir arroz es muy saludable.
Continúa > 21
Seminarios
Arroz
grafico de enfriameinto
Perspectiva del mercado y de la economía paraguaya Estimaciones y proyecciones del mercado mundial y regional de arroz y estimaciones de la economía paraguaya.
I La calidad es dependiente de los valores con las que se desarrolla, son parámetros que están a cargo de los productores, principalmente en la etapa de producción, almacenamiento, industrialización y también de consumo. Todos sabemos los factores que afectan la calidad, si en el momento de cosecha tenemos lluvia ó tenemos tiempo seco, tenemos productos con calidad diferenciada, mas cuando vamos a consumir queremos la misma calidad. Para mantener la calidad tecnológica se debe controlar el metabolismo, tener control sobre las relaciones y los parámetros. Para la clasificación de granos se requiere una habilidad visual. En 1992 los 5 países del MERCOSUR han acordado una clasificación común para Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. Las nuevas relaciones nacionales son equivalentes a todos los países y se creó un concepto de internalización de relación, se debe atender los parámetros analíticos del país donde se va a exportar el arroz.
Algunos de estos defectos evolucionan durante el almacenamiento, y otros que denominamos metabólicos. Debemos mantener bajo el metabolismo de granos, hay tres factores involucrados para tener bajo metabolismo de granos, la humedad adecuada para industrializar los granos, la relación entre el oxígeno y las bacterias. Cuándo nosotros podemos trabajar esos parámetros? Si tenemos almacenamiento hermético, que no es nuestra realidad. Australia tiene almacenamiento hermético. El otro factor es el control de temperatura, cuando más bajamos la temperatura más bajamos la actividad metabólica y preservamos la calidad. Toda la ciencia y tecnología es posible si logramos asociar principios, lo cual es el gran desafío de los ingenieros en general. Principalmente necesitamos por alguna razón mantener la humedad más alta, por lo debemos tener temperatura más baja. Si hay posibilidad tenemos que buscar el enfriamiento de los granos.
niciamos con una caracterización de lo que es el mercado mundial de arroz, y los principales rubros agrícolas alimenticios y cómo fue evolucionando la proyección mundial de arroz en términos de volumen y precios con datos extraídos de USDA y FAO. Las Naciones Unidas estima que la población mundial se incrementará de 7 mil millones de habitantes a 9 mil millones de habitantes en el año 2050. El ingreso per-cápita tiene una tendencia creciente en la gran mayoría de las economías emergentes, entre ellas las más importantes como India, China y otras como Argentina, Brasil e incluso Paraguay al igual que el éxodo rural el cual genera presión sobre la demanda de alimentos como así también de energía. Uno de los desafíos más importantes será lograr una producción equilibrada de alimentos; balanceados, forrajes, fibras, biocombustibles, bioquímicos, productos forestales, todos insertos en parámetros de conservación medioambiental de modo a que los precios no se disparen. El análisis que hacemos para las proyecciones del precio y del volumen del arroz, la mayoría de los países tienen agroindustria, sin embargo la mayoría de estos países no producen más de lo que consumen. Solo un puñado de países tiene la capacidad de exportar alimentos claves a aquellos países que tienen dificultad en la cobertura de su consumo. La producción de países exportadores constituye un tema geopolítico muy importante que dependiendo de la escasez o no relativa de alimentos puede derivar en crisis política y en situaciones sociales inestables. Los rubros agrícolas más importantes consumidos a nivel mundial, son el maíz y los cereales, también la soja. Las exportaciones de maíz y soja están mayormente influidas por los países ubica-
22
Dr. Raúl Vera Bogado aquí datos adicionales
dos en el hemisferio occidental, en tanto que la oferta mundial de trigo se concentra principalmente en el hemisferio norte. Los países asiáticos influyen en una gran porción del comercio mundial del arroz, pero China que es el mayor productor mundial de arroz consume prácticamente la totalidad de lo que produce. El 80 % del comercio mundial de las exportaciones de arroz se concentra en Tailandia, Vietnam, India, Pakistán y Estados Unidos, lo que indica que ninguno de los países de nuestra región se destaca en la escala mundial de exportación de arroz, salvo Brasil que se está insinuando los últimos años con mucha fuerza. La mayor parte de la producción de arroz en el mundo es consumida en los países productores, solo el 7 % de la producción mundial de arroz está disponible en los mercados para ser exportados, el 93 % de la producción mundial de arroz se consume en los países donde se produce, lo cual es muy diferente a los demás rubros. En el caso del maíz el 11% de la producción mundial está disponible en los mercados mundiales, el 20 % en el caso del trigo y un poco más de un tercio en el caso de la soja. Este aspecto es lo que le hace al arroz como uno de los productos más sensibles e inestables entre los rubros agrícolas alimenticios.
23
Seminarios
Arroz
Paraguay fue el mayor proveedor de las importaciones en Brasil, representando aproximadamente 25 mil toneladas de arroz de un total de 68 mil
En cuanto a cómo fue evolucionando la perspectiva del mercado mundial de arroz, los informes en enero de 2012 mencionaban que los dos mayores productores mundiales por amplio margen son India y China que juntos producen más de la mitad del arroz a escala mundial, sin embargo gran parte se consume domésticamente y solo India es un exportador importante, lo cual hace que el mercado mundial de arroz sea un mercado de muchas fluctuaciones de precios, a su vez vinculado a súbitas fluctuaciones de inventarios. Cualquier mínima variación que existe en el stock mundial tiene un impacto directo sobre los precios. La temporada 2011-2012 fue mucho más estable que la anterior, en el año 2011 hubo una pequeña recuperación del precio con respecto al 2010, comparado con el pico que tuvo el precio en el año 2007-2008. Sin embargo la producción global se ha incrementado un 2 % en este período. Pakistán ha sido el único país que se ha destacado con un incremento significativo de su producción y a escala mundial que tuvo una temporada excepcional. En el caso de Brasil, las exportaciones de arroz para junio de 2012 se indicaba que se redujeron significativamente, comparado con los primeros meses de este año, según cifras del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil. Pero este país continuó teniendo un mayor volumen de las exportaciones versus el volumen de importaciones que estaba recibiendo, en términos de intercambio. Vale decir Brasil ganaba más dinero exportando que importando arroz. Paraguay fue el mayor proveedor de las importaciones en Brasil, representando aproximadamente 25 mil toneladas de arroz de un total de 24
68 mil, Argentina y Uruguay 21,7 y 18,2 miles de toneladas respectivamente. Las importaciones acumuladas desde marzo del 2012 al Brasil sumaron 381.700 toneladas representando un promedio mensual de 95,4 miles de toneladas. En los últimos dos meses; mayo y junio el promedio mensual ha sido 87 mil toneladas, ligeramente inferior a lo que se había observado en el mes de junio, lo que lleva a suponer de que de mantenerse el promedio mensual observado en junio, representaría importaciones por 1.145 millones de toneladas de arroz al Brasil, 27 % superiores a las que habían sido proyectadas al principio de esta temporada que había sido de solo 900 mil toneladas. Ya en julio de 2012, la FAO redujo sus expectativas a 7,2 millones de toneladas, respecto a esta campaña que se está cerrando y al inicio de esta cosecha y próxima temporada que va a ocupar este año y principios del próximo. Con las nuevas estimaciones de la producción mundial serían 724,5 millones de toneladas, unas 483 millones de toneladas de arroz limpio o elaborado, lo cual indicaría que la producción mundial en el 2012 y el próximo año sería marginalmente superior a la de este año. Es vital que como país, Paraguay, enviemos datos fidedignos de nuestra producción de arroz a los principales organismos de análisis de este sector, porque Paraguay está inserto dentro del grupo de Argentina, Brasil, Uruguay, y para la temporada presente es considerado como un país que redujo su producción de arroz, cuando que incluso informes del MAG, y productores indican que no solo aumentó la superficie cultivada de 78 mil hectáreas a casi 85 mil, sino que la producción total aumentó 5,9 % y el rendimiento aumentó a un promedio de 5.500 kg por ha. El informe de la FAO, basado en el comportamiento del presente año redujo sus proyecciones de comercio de arroz en el año calendario en 160 mil toneladas y el comercio mundial de arroz sería 1 millón de toneladas menos que el record el año 2011. Continúa > 25
Seminarios
Arroz
A escala mundial se prevé que el consumo de arroz permanecería estable y sin muchas variaciones respecto al consumo global anual promedio estimado actualmente en 56,6 kilos per cápita. Para la próxima temporada se prevé un incremento relativamente pequeño en el stock mundial de arroz y un incremento menor de la producción total. El índice de precios a nivel mundial, el pico fue en el 2008 y en la próxima temporada una pequeña reducción respecto a lo que se observó esta temporada pasada, en un 5,5 %. En resumen, para la región se estima que se levantarán 24,4 millones de toneladas en el 2012, implica 16,4 millones de toneladas de arroz elaborado, representando una disminución del 8 % con respecto al record del 2011. A nivel país Brasil fue el responsable de este comportamiento, aunque la expectativa de bajo precio y clima seco también ha afectado a la producción en cierta medida en Paraguay, Argentina y Uruguay. Las últimas proyecciones de la Agencia de los Estados Unidos para la Oferta de Alimentos indican que la producción y la oferta mundial de arroz han disminuido, según un informe fechado el 10 de agosto último. La estimación menor de la oferta global para la próxima temporada es más importante que la disminución regional en el consumo lo cual implica que habrá una disminución en los inventarios globales de arroz. La producción global se ha reducido en 1,9 millones de toneladas a 463 millones debido a aspectos que tienen que ver con India, Brasil y Corea del Norte, que parcialmente están siendo compensados con China, Corea del Sur. El consumo mundial se redujo en 400 mil toneladas, con más fuerza en Brasil, Corea del Norte y Estados Unidos. En cuanto al comercio mundial de arroz los cambios fueron menos relevantes, los inventarios finales se estiman en 1,8 millones de toneladas inferiores en solo 700 mil toneladas respecto a julio pasado. El resultado final de la cosecha de este año com26
parado con el de la temporada, las cifras respecto a la producción mundial incluida del Brasil, porque son las más significativas de la región. En resumen la próxima temporada no se prevén cambios significativos ni en la producción ni en el consumo. Se prevé un incremento solamente marginal a nivel del comercio internacional, por eso deberían anticipar de que la evolución de los precios no serán significativamente diferente a lo que hoy estamos observando en el mercado. En cuanto a la perspectiva de la economía paraguaya podemos señalar que existen tres escenarios que proyectan un comportamiento diferente de nuestra economía para finales de año. Un escenario optimista sugiere un crecimiento cero en nuestra economía, un escenario conservador un descrecimiento de 1,5 y un escenario pesimista una caída de 2,5 % del PIB. La menor caída en la economía paraguaya se va a dar gracias al consumo interno, pues el consumo público juega un factor fundamental. Por eso la preocupación de varios sectores de que se aprueben los créditos pendientes en el Parlamento de forma a dinamizar obras de inversión del sector público.
Hay un debate de cómo estimular nuestra economía, si por una reducción de las tasas de interés del Banco Central o más bien a través de un mayor gasto público. En mi opinión, si bien hay un espacio para un estímulo monetario a través de una reducción de la tasa de interés, es mucho mayor el espacio para un estímulo fiscal, porque el fisco lleva 8 años seguidos acumulando superávits. La deuda en Paraguay es extraordinariamente baja. Por las circunstancias actuales es más razonable buscar un incentivo fiscal que un incentivo monetario, de ahí la importancia de aprobación de los créditos en el parlamento. Nada de esto va a ser posible si no existe una continuidad en el esfuerzo del gobierno para generar un mejor ambiente de negocios. Las expectativas de los productores y empresarios son vitales para contribuir a nuestro crecimiento económico. En resumen el crecimiento del PIB se desaceleró significativamente en el 2011 y se volvió negativo los primeros noventa días de este año. Luego de un crecimiento récord en el 2010 el PIB se desaceleró a un poco menos del 4 % de
crecimiento en el 2011 a consecuencia de política monetaria, del factor de controlar la inflación, la sequía del año pasado y las dificultades sanitarias del sector ganadero. Lo importante es que la inflación se encuentra controlada, esto permitió al BCP iniciar una reducción en su tasa de interés al punto de que la inflación gradual a junio, de los últimos doce meses, ha sido solamente del 4 %, en cuanto que la inflación acumulada en lo que va del año también se ha reducido. El tipo de cambio continua estable, aun con la reducción de los ingresos por exportaciones y remesas del exterior. Es consecuencia de la solidez de la economía paraguaya, donde la gestión monetaria del BCP ha jugado un rol muy importante. El índice real se estima que va a caer en 1,5 % este año, pero la buena noticia es que organismos internacionales, incluso el FMI estima que nuestra economía tendrá un crecimiento muy importante el año que viene y que podría llegar inclusive al 8,5 %.
Nuestra economía se enfrenta básicamente a ocho riesgos principales, son aspectos que tenemos que tener en cuenta a la hora de estimar el retorno de los negocios y de las operaciones en general. Hay informaciones respecto a posibilidades de una sequía relativamente leve para este año, lo cual puede influir en las estimaciones, así como también la demora en la recuperación del estatus sanitario para el sector ganadero. También el riesgo de que exista un choque petrolero, se concentra fundamentalmente en las tensiones políticas que existen en el Medio Oriente. La crisis financiera mundial también es un problema grave. La tendencia de los precios de comodities agrícolas también es un elemento de riesgo, porque a esta situación de la crisis europea y la lentitud en la recuperación norteamericana, se sumó un enfriamiento de la economía china, el cual se debe observar con cuidado. El enfriamiento de la economía del Brasil también incide, como también las represalias comerciales del MERCOSUR que se sienten sobre nuestro país. 27
Seminarios
Arroz
Agricultura de precisión Realizamos aplicación con mapas de variabilidad espacial, corrigiendo también a tasa variable. Estos son datos muy importantes para el cultivo de arroz que está despertando gran interés a nivel nacional e internacional. Ing. Agr. Enrique Hanh Director Consultora Sustentap
D
ía tras día trabajamos en el laboratorio donde realizamos los análisis de suelo, llegando a un promedio de los últimos seis meses de 500 análisis por semana. Dentro de unos meses estaremos realizando análisis de tejido vegetal, en forma experimental. Como en Paraguay es muy difícil el control de calidad, nosotros nos enfocamos en salir del país, para buscar controlarnos dentro de lo que es registrar en el laboratorio de suelo de Brasil, que trabaja en Río Grande do Sul y Santa Catarina, estamos dentro de ese control, siendo el laboratorio número 26 y el primer laboratorio paraguayo que se introduce a ese control de calidad del arroz para transmitir la confianza que cada productor necesita, ya que hay escasez en el control de calidad en nuestro país. Es una problemática que estamos tratando de suplir a través de la Sociedad Paraguaya de Ciencias de Suelo. Algunos datos de este control, en nuestro laboratorio, un dato porcentual de acierto de 93,3 %, para nosotros es una satisfacción y un logro, estamos por un buen camino demostrando que en Paraguay podemos hacer un buen trabajo. Por otro lado, tenemos la consultora, donde tenemos el registro web que se encarga de interpretar los resultados de los laboratorios y generar las respectivas recomendaciones. La central está ubicada en Hohenau y cuenta con una sucursal en Santa Rita. Dentro de nuestras actividades venimos haciendo lo que es el ciclo de agricultura de precisión, con el muestreo georeferenciado, aplicación a tasa variable, monitoreo de cosecha, desarrollando tecnología con sensores ópticos para trabajar con tasa variable de nitrógeno y con mapas de compactación. En nuestra consultora, trabajamos un grupo de jóvenes paraguayos, varios profesionales, máster en la parte de geomática, doctores y máster en la
28
agricultura de precisión y en fertilidad y nutrición en plantas. Nuestra constante para desarrollar esta tecnología que es nueva es la capacitación, estamos abiertos a brindar charlas para mostrar los datos que tenemos y la forma en que trabajamos. Por otro lado tratamos de involucrarnos en lo que es la problemática social ambiental, por lo que tenemos un convenio con la Gobernación que financió un laboratorio de suelo, con la Universidad Católica donde montamos un laboratorio para pequeños agricultores. Es un proyecto piloto que empieza en Tomás Romero Pereira y se proyecta también para otros distritos, para mejorar los suelos de los pequeños productores. También nos ocupamos de difundir la tecnología a nivel nacional e internacional, estuvimos en el Congreso Latinoamericano de Ciencias de Suelo con la presencia de todos los presidentes de las diferentes sociedades de Latinoamérica, donde presentaron avances y perspectivas del manejo de suelo. Trabajamos con 120 productores, superando 300 parcelas corregidas con agricultura de precisión, con un convenio de exclusividad con la Cooperativa Colonias Unidas, a más de otros clientes como empresas y productores. Empezamos a muestrear en arroz, fue muy diferente a muestrear en soja, lleva mucho más tiempo. Utilizamos un equipo para aplicar a tasa variable. De acuerdo a la variabilidad se ahorran varios dólares por hectárea, también es importante el buen manejo de la información y la disponibilidad para los productores.
29
Seminarios
Arroz
Agricultura de precisión Así como en las culturas de soja, caña de azúcar, maíz y otros cultivos, como el arroz irrigado en cuestión, la agricultura de precisión se ha mostrado altamente compatible con los nuevos desafíos de la agricultura moderna y a medida en que los costos de implantación de un cultivo aumentan, también se aumentan la necesidad de ser más eficaces, eficientes y principalmente rentables, sin olvidarnos de también, ser ambientalmente correctos. João Gracindo Roberto prismaconsultoria_py@hotmail.com
E
xisten varias definiciones para esta tecnología, algunas más complejas y otras más simples, pero este sistema de informaciones puede ser vista como una filosofía de manejo de la propiedad agrícola en la cual nosotros creemos que el manejo de la variabilidad espacial y temporal es la clave para el uso efectivo de esta tecnología, y si los productores pudieren administrar esta variabilidad podrán optimizar los resultados , mejorar su costo-beneficio y además reducir el impacto ambiental.
Mapa 1
Como Implantar el sistema de agricultura de precisión
En nuestro punto de vista existen dos formas adecuadas de empezar correctamente la adopción del sistema de agricultura de precisión. ■ Mapas de rendimiento: Donde las cosechadoras ya están equipadas con monitores de cosecha y se hace las comparaciones con los posteriores mapas de fertilidad de suelo. ■ Mapas de fertilidad: Hasta ahora es la más seguro y económicamente viable manera para empezar el sistema, pues las manchas de rendimiento pueden estar relacionadas a otros factores aparte de la fertilidad o sea no siempre donde se produce menos el suelo es menos fértil las causas de la baja producción en estas manchas pueden estar vinculadas a otras causa como acides, compactación, ataque plagas o malezas. ■ Mapa de textura del suelo: (Arena, silte y arcilla) esto nos permite una seguridad muy grande en el momento de avaluar e recomendar cual fertilizante, cómo y cuando se aplicar el fertilizante.
30
■ Mapas de malezas: tambien son factores q pueden interferir en l promedio de produccion (Mapa 1 Conyza spp: Buva. Mapa 2 Richardia brasiliensis: poaia, poaia-branca, poaia-do-campo
Mapa 2
31
Seminarios
Arroz
Figura 1: Resultados económicos zafra 2011-2012 comparando tasa variable con diferentes fórmulas de abono. Cliente: Sr. Alderi da Maia 1.700 ha.
200 180
K
P2O5
28,47
160 37,32
140
56,51
120 100 80 60 40 20
154,00
116,07
93,43
0
1) 02-20-10 + KCL USD 176,74/ha
2) 00-30-10 + KCL USD 153,38/ha
3) 00-46-00 + KCL USD 149,94/ha
Fuente: Prisma, Consultora Agrícola
A partir de toda la información que el sistema de agricultura de precisión nos permite acceder y manejar en las propiedades se inició la etapa más delicada que es el Gerenciamiento de estas informaciones, por tanto es muy importante el trabajo en equipo envolviendo el departamento técnico de las empresas, ingenieros y productores en las correctas tomadas de decisiones. Para esto Prisma consultoría cuenta con profesionales altamente preparados para conducir e avaluar las decisiones más seguras y rentables posibles, como explica Dr. Davilson Tossi (consultor Prisma). En el Vll Seminario de arroz, el Dr. Tossi explica la importancia de se avaluar y interpretar correctamente los datos mapeados por la agricultura de precisión como por ejemplo la participación del Potasio (K ) en la CTC del suelo, la importancia de una análisis de conductividad eléctrica del suelo principalmente en áreas de arroz irrigado que nos informara Humidad de Saturación (US %), Capacidad de Campo (CC %), Punto de murcha permanente (PMP %) y Conductividad Eléctrica del suelo (CE), utilización de Geso agrícola como fuente de azufre y como correctivo de suelo. 32
También comento sobre las nuevas tecnologías NHT nanoparticulados que están disponibles en el mercado y resalto que después de tenernos las análisis y mapas de aplicación a tasa variable tenemos que a medida do posible aplicar lo que se recomienda en los mapas siempre calculando el costo-beneficio. Los resultados económicos son diferentes para cada cliente Prisma, llegando en algunos casos en hasta 36 % de aojo en fertilizantes y correctivos como calcáreo y yeso, la cuestión es que si “probamos” la tecnología de agricultura de precisión en pequeñas parcelas pensando solamente en aplicación de calcáreo para corrección de las áreas menos productivas difícilmente vamos tener grandes resultado económicos a corto plazo. Lo ideal para se conocer el potencial de la agricultura de precisión en su propiedad es elegir dos extremos dentro de la propiedad, la mejor parcela y la peor parcela en producción así se puede evaluar las dos situaciones al mismo tiempo.
Dr. Davilson Tossi. Consultor Prisma. ■ Formación: Ing. Químico USP, 1971. ■ Especialización en Química agrícola y Nutrición de plantas Univ. IOWA en EEUU. ■ Mestría en Química agrícola y nutrición de plantas en fase química órganica. ESALQ USP Piracicaba - SP ■ Doctorado en Química agrícola y nutrición de plantas enfase ecofisiología vegetal, de 1992- 94. ESALQ USP Piracicaba -SP. ■ Pos Doctorado en Fase fitoalexinas, abordaje epitalomógica, 1996-98. Convenio Univ., de Iowa, eeuu - Esalq, usp, Piracicaba – SP.
33
Seminarios
Soja
III Jornada Técnica de actualización en el cultivo de la soja “La capacitación es un lujo del cual nunca se puede tener suficiente. No existe punto de saturación en el saber.” (Harmon y Jacobs) Ing. Agr. Ricardo Thiebeaud
L
a misma se viene realizando como un compromiso de la Facultad de Ciencias Agropecuarias sede Hohenau para la formación y capacitación constante de los integrantes del sector agrícola productivo. Justamente debido a esta condición especial que se ha atravesado prácticamente en todo el área del cono sur, han surgido nuevas investigaciones y tecnologías referentes al cultivo, por ello se realiza la jornada, con el objetivo de hacer llegar a todos los sectores más informaciones. El importante incremento de la población mundial en los últimos años viene exigiendo un constante reto a la agricultura para proporcionar mayor cantidad de alimentos por área sembrada, esto solo se logra mediante el manejo conservacionista de los suelos y una correcta fertilización, además hacemos hincapié en el manejo integrado tanto de malezas, plagas y enfermedades, que son factores que limitan la producción, disminuyendo seriamente el rendimiento del cultivo, traemos también informaciones sobre las nuevas tecnologías disponibles actualmente como lo son los cultivos genéticamente modificados como el gen Bt, esta tecnología requiere de ciertos manejos para que la misma perdure y no se vuelva obsoleta.
34
Enfermedades radiculares de la soja: Pudrición carbonosa de la raíz (Macrophomina phaseolina)
L
a enfermedad denominada Pudrición carbonosa de la raíz causada por Macrophomina phaseolina, es un hongo que sobrevive en el suelo caracterizado por la producción de esclerocios negros, en forma redonda. El patógeno es habitante común del suelo, muy relacionada a las condiciones de estrés hídrico cuando sufre la planta de soja. También se conoce como un patógeno oportunista. La infección en la raíz ocurre durante los primeros estadios de la planta (emergencia y plántulas), especialmente cuando se presenta mucha humedad en el suelo ocasionado por constantes precipitaciones. Cuando se produce un déficit de agua en alguna etapa del cultivo es aprovechada por el patógeno para causar su efecto devastador, ya que afecta el sistema radicular de la planta bloqueando la posibilidad de absorción de agua y nutrientes. El mismo sobrevive en el suelo por un largo período: de 20 a 30 años. De ahí la degradación de aquellos cuerpos de sobrevivencia, que van a estar en función de características medio ambientales y algunos agentes antagónicos que puedan presentarse. Si bien se han identificado algunos de esos patógenos que tienen ese carácter de supresión a través de estudios laboratoriales, específicamente de un hongo del género Trichoderma. La obser-
vación en el campo todavía es prematura y aún difícil de ser implementada.
Ing. Agr. Wilfrido Morel aquí datos adicionales
Los cultivos que normalmente atacan son el maíz, girasol, algodón, sorgo y especialmente el cultivo de soja afectando la productividad, en el peso y volumen radicular en más del 50 %. El efecto de la enfermedad son los granos pequeños de color verdín y la pérdida del rendimiento. Hoy día este patógeno es de gran importancia para nuestro país, pues en años anteriores ha causado significativas pérdidas en los cultivos en diferentes regiones como Alto Paraná e Itapúa. Sumado a otras enfermedades que son controlables. Las prácticas de manejo de cultivos, época de siembra, tratamiento químico no son efectivos. La resistencia genética es el único camino para combatir a la enfermedad aunque se puede promover un ambiente que permita realizar una cobertura de suelo, la planta puede crecer mejor si se presentare condiciones de estrés hídrico, pero esta no le exime de la posibilidad de infección de la enfermedad.
Foto: Wilfrido Morel
Foto: Wilfrido Morel
Área comercial afectada por Macrophomina phaseolina.
Plantas afectadas por Macrophomina phaseolina. 35
Seminarios
Soja
Estudios de resistencia genética
En Paraguay y específicamente en el Centro de Investigación Capitán Miranda se vienen realizando estudios relacionados a la identificación de fuente de de resistencia y posterior desarrollo de materiales genéticos tolerantes a la enfermedad lo cual permite estudiar líneas introducidas, mediante acuerdos cooperativos entre instituciones nacionales e internacionales. Estos experimentos son instalados en el campo en surcos abiertos en el suelo por cada material genético. Son realizadas inoculaciones artificiales utilizan inóculo del hongo preparados previamente en el laboratorio. Se busca mantener un microclima ideal para la infección del patógeno en el sistema radicular de la planta de soja. Los síntomas en las plantas se vean favorecidos en condiciones de estrés para facilitar la expresión de los síntomas de la enfermedad Las evaluaciones se realizarán de dos formas utilizando métodos de evaluación desarrollados por investigadores del USDA (Mengistu et al); estimando visualmente el nivel de severidad de cada material. Esto se realiza en plantas de cada material genético extraídas del campo donde se
ha desarrollado la enfermedad dentro del experimento. Esas mismas muestras se utilizarán en el estudio laboratorial y en donde se realiza el aislado de cada muestras en medios de cultivos PDA. Se incuban a una temperatura de 30 °C por un periodo de entre 4 - 5 días para realizar la lectura de las colonias. El desarrollo número de colonias en el medio, determinará el nivel de resistencia de cada uno de los materiales genéticos estudiados.
Foto: Wilfrido Morel
Reproducción de esclerocios de Macrophomina phaseolina en medios de cultivos PDA.
Cultivos Bt como herramientas del manejo integrado de plagas (MIP) Ing. Agr. Juan Manuel de Santa Eduviges Gerente de Desarrollo Tecnológico de Soja Monsanto LAS jmdesan@monsanto.com
L
a soja es el principal cultivo oleaginoso del mundo. Sudamérica produce el 50% de la producción mundial. LAS aporta el 23% de la producción mundial.
Producción Total: EE.UU. Brasil Argentina Paraguay Uruguay Fuente: FAO 2012
36
(millones t) 258 91 70 49,5 7,5 1,7
La situación actual de la biotecnología en soja se presenta de la siguiente forma: EE.UU, 10 eventos de soja aprobados: ■ rr1 (40-3-2 Monsanto) ■ rr2 (MON89788-Monsanto) ■ Bt (Mon87701-Monsanto) ■ Liberty Link (4 eventos de Bayer) ■ High Oleic Acid (Dupont) ■ Optimun Gat (Gly+ALS-Pioneer) ■ Optimum High Oleic Acid (Alto oleicoPioneer) Brasil, 5 eventos de soja aprobados ■ rr1 (40-3-2 –Monsanto) ■ Bt/rr2 (Mon87701XMon89788 – Monsanto) ■ Liberty Link (2 eventos de Bayer) ■ Imi –Cultivance (IMI –Basf) Paraguay, 1 evento de soja aprobado ■ rr1 (40-3-2 - Monsanto) Uruguay, 1 evento de soja aprobado ■ rr1 (40-3-2 - Monsanto) Argentina, 4 eventos de soja aprobados ■ rr1 (40-3-2 - Monsanto) ■ Bt/rr2 (Mon87701XMon89788 – Monsanto) ■ Liberty Link (2 eventos de Bayer)
INTACTA RR2 PRO
Existen numerosas nuevas tecnologías en el mundo. La soja es uno de los cultivos en los cuales se gasta más dinero en monitoreo y aplicación de insecticidas, solamente superada por el algodón.
intacta rr2 pro produce proteínas Cry1Ac específicas para lepidópteros.
Fuente: ISSA GM Database, 2012
En el Manejo Integrado de Plagas (MIP) se utilizan varias herramientas que se apoyan de las tácticas de control y técnicas de manejo. Los mecanismos de resistencia a plagas en plantas pueden ser clasificados como: ■ aquellos que están bajo el control primario de factores ambientales (resistencia ecológica). ■ y aquellos que están principalmente bajo el control de factores genéticos (resistencia genética).
La tecnología intacta rr2 pro ha sido desarrollada exclusivamente para América del Sur. Es la primera tecnología Genuity® en soja desarrollada por Monsanto para Sudamérica que otorga 3 beneficios en una tecnología: ·· Protección contra insectos. Protección contra las principales orugas; menor uso de insecticidas el cual reduce el impacto ambiental. ·· Tolerancia a Roundup Ultramax. Tecnología Roundup Ready®: tolerancia a glifosato, simplicidad de manejo y seguridad del sistema RR. ·· Productividad. Impacto potencial positivo en la productividad. Tecnologías Bt para la protección de insectos ·· Bt = Bacillus thuringiensis. Bacteria de suelo distribuida en todo el mundo la cual genera proteínas insecticidas. ·· Las proteínas Bt se descubren en Japón en 1901 y en 1958 se utilizan por primera vez como un bio-insecticida comercial. ·· Proteínas especificas para los diversos grupos de insectos.
Protección contra las principales orugas que atacan el cultivo de soja: Oruga de la leguminosa Anticarsia gemmatalis, oruga medidora y falsa medidora Pseudoplusia includens y Rachiplusia nu; barrenador del brote Crocidosema (=epinotía) aporema. Intacta rr2 pro contiene una enzima, 5-enolpyruvyl shikimate-3-phosphate synthase (epsps), derivada de la bacteria Agrobacterium sp. cepa CP4 (cp4 epsps) que le confiere la tolerancia a Round Up.
Dentro de la resistencia genética se encuentra la antibiosis: efectos fisiológicos adversos, tanto temporales como permanentes, que le ocurren al insecto después de la ingestión de metabolitos de una planta resistente.
37
Seminarios
Soja
Ventajas de la segunda generación de la Tecnología RR:
Manejo de malezas
Resultados de 500 ensayos con productores durante la campaña 2011/12 en Brasil marcan la diferencia entre variedades INTACTA RR2 PRO pre-comerciales y los checks comerciales RR1; l395.4 kg/ha (14,4 %). Del beneficio total 20 % en ahorro insecticida y 80 % en el incremento de la productividad. En dos localidades de Paraguay, los resultados arrojaron una diferencia de 202,4 kg/ha (17,5 %).
Herramientas para el manejo de malezas Debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones: ·· Rotación de cultivos: Nos permite incorporar diferentes principios activos y métodos culturales. ·· Rotación de principios activos: Debemos alternar herbicidas con distintos modos de acción pero que actúen sobre las mismas malezas. ·· Planear el barbecho cuidadosamente, evitando en lo posible el barbecho corto con malezas “endurecidas”. ·· Incorporar herbicidas residuales pre-emergentes en soja y complementar la aplicación de Round Up con herbicidas post que mejoren/ controlen malezas difíciles / resistentes. ·· Monitorear los lotes para verificar el control efectivo, y reaccionar sin demora ante escapes.
Según datos de 73 ensayos de isolíneas en los principales 7 estados sojeros de EE.UU durante las campañas 2004, 2005, 2006 y 2007 (17 a 20 ensayos por año), se ha registrado un incremento promedio de 8,63 % diferencia significativa α = 0,05 entre Tecnología RR2Y vs. RR1.
El cuidado de esta tecnología para asegurar la sustentabilidad, requiere fundamentalmente de los siguientes aspectos: ·· Debe reducir el riesgo de aparición de resistencia de plagas y malezas a través de un enfoque científico y técnico. ·· Debe ser de fácil entendimiento implementación y cumplimiento por parte de los productores. ·· Debe ser flexible, fácil de adoptar y compatible con las demás practicas de manejo.
·· Aparición de malezas difíciles y resistentes ·· Complejidad de manejo ·· Mayores costos ·· Impacto en el rendimiento ·· Poca experiencia en manejo de herbicidas ·· Sin desarrollo de nuevas moléculas en el mercado ni nuevos eventos en el corto plazo.
Manejo de resistencia de plagas
La estrategia de Refugio (Programa de productividad sustenable) es la mejor herramienta usada en el mundo para retrasar la aparición de resistencia en cultivos Bt (Tabashnik, 2008). ·· La primer recomendación es sembrar un 20 % del área destinada a soja Bt con refugio no Bt, en uno de los bordes del lote o alrededor del lote. La distancia mayor entre cualquier punto del lote Bt y la franja no debe exceder los 1200 m. ·· La segunda recomendación es monitorear el refugio y manejar las plagas en función del nivel de daño y aplicar insecticidas de uso común. No utilizar insecticidas a base de Bt.
38
39
Seminarios
Soja
Manejo y conservación del suelo Agricultura Conservacionista (Sistema de Siembra Directa) Dr. MSc. Ing. Agr. U. Federico Barreto R. Docente investigador UNA. FCAgrarias PJC federicobarreto1975@hotmail.com
L
a Agricultura Conservacionista (AC) busca conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales a través del manejo integrado de los recursos disponibles; agua, suelo y recursos biológicos, combinado con la utilización de insumos externos, que contribuye a la conservación del medio ambiente como también a una mayor producción en forma sustentable. En esta oportunidad hablaremos de un tema extremadamente delicado y muy complejo, como es el recurso natural llamado suelo, en el cual, está la base de todos los sistemas productivos, llámese agrícola, ganadera y forestal. En este sentido si consideramos el manejo y conservación del mismo, la pregunta es, ¿será que estamos utilizando un sistema de manejo adecuado en nuestros sistemas productivos a nivel nacional? Y siendo así, será que el mismo como ser el sistema de siembra directa, ¿está siendo bien conducido considerando sus principios y aplicaciones?
Hoy día los técnicos, profesionales y hasta inclusive investigadores tienen, en la mayoría de las veces una gran dificultad en realizar evaluaciones de las respuestas que tienen las plantas a las condiciones limitantes, especialmente cuando estas se encuentran bajo la superficie del suelo, que no son visibles de inmediato, como ser la estructura del suelo como un todo, y como ser la fertilidad global del mismo, no solo la parte de la fertilidad química sino que también la fertilidad física. Los sistemas de manejo que involucren el revolvimiento del suelo y el tráfico no controlado de máquinas ocasionan alteraciones sustanciales a toda la estructura del suelo, y de esa manera modificando las condiciones que determinan el ambiente donde se desarrolla el crecimiento radicular de las plantas. En la mayoría de los casos existe una degradación de la calidad del suelo, donde los principales atributos indicadores parecen ser la agregación y la compactación del suelo. Siendo la compactación la que ocurre con mayor intensidad en aquellos suelos más susceptibles al mismo, como ser los suelos arcillosos;
en contrapartida esos suelos son muchos más resistentes a la desagregación, y con relación a los suelos arenosos presentan casi siempre menores problemas de compactación, aunque son altamente susceptibles a la desagregación. Con la incorporación e introducción del sistema de siembra directa en nuestros sistemas productivos, el mismo trajo consigo modificaciones en ambas condiciones del suelo, las cuales son modificaciones que tienen proporciones y direcciones diferentes a las que son causadas y verificadas en el sistema convencional de cultivo. Sin embargo, la proporción que el sistema de siembra directa altera las propiedades físicas es muy poco conocido y extremadamente variable, principalmente debido a las grande variaciones en las operaciones agrícolas, con diferentes tamaños de maquinas e implementos y tipos de cultivos utilizados en el sistema, en casi todas las regiones y propiedades más productivas de nuestros sistemas agrícolas a nivel nacional. Considerando que el Sistema de Siembra Directa no es un tema particular ni sectorial, pero si es un tema y un sistema de manejo holístico y que el mismo se da en un proceso lento que presentan varias fases evolutivas que la comprenden; en la que tenemos en una primera etapa la fase inicial, luego la fase de transición, la fase de consolidación y la fase de manutención. Cada una de ellas con sus principales características, donde persiste la pregunta, ¿será que nuestros sistemas productivos presentan los atributos y beneficios que cada fase presenta? (Figura 1).
Siguiendo la misma línea de pensamiento, el desarrollo y crecimiento de las plantas en sus diferentes fases de desarrollo, desde la emergencia de las plántulas, la penetración de las raíces, y su completo crecimiento y desarrollo es afectado directamente por el agua, oxigeno, temperatura y la resistencia a la penetración (Forsythe, W. M. 1976) y (Letey 1985). Estos factores tienen una relación con las propiedades del suelo que afectan indirectamente a las plantas. Lógicamente las plantas no pueden crecer sin el agua y el oxigeno; siendo que la saturación en el agua y la aireación son inversamente proporcionales, es decir, si tenemos un exceso de agua se tiene como resultado tasas de difusión y contenido de oxígeno reducidos, y todo esto están relacionado directa e indirectamente por el sistema de manejo que se esté utilizando. El contenido de agua del suelo controla la aireación, la temperatura y la resistencia a la penetración, los cuales son afectados por la densidad del suelo y la distribución de tamaño de los poros. Siendo que el aumento en el contenido de agua reduce a la aireación y la resistencia a la penetración, considerando que el primer efecto es indeseable, al paso que el segundo deseable. Además el contenido de humedad disminuye a la temperatura del suelo, pues aumenta a la conductividad térmica y el calor latente. Todos estos factores físicos interactúan entre si y regulan el crecimiento y la funcionalidad de las raíces, todas ellas en base a limites críticos que están asociados al aire, al agua y a la resistencia de penetración del suelo, que consecuentemente están reflejadas al crecimiento y rendimiento de los cultivos (Figura 2).
Figura 1: Fases de la evolución del sistema de siembra directa. (Sá, 2004) Tiempo (en años) de adopción del sistema de siembra directa.
40
Fase inicial
Fase de transición
Fase de consolidación
Fase de manutención
··Reordenamiento de la estructura. ··Bajo tenores de MOS ··Bajo acumulo de paja en la superficie. ··Mayor exigencia de N.
··Reagregación. ··Inicio del acumulo de cobertura (paja). ··Inicio de acumulo de MOS. ··Inicio de acumulo de fósforo. ··Inmovilización N mayor mineralización.
··Acumulo de la cobertura (paja). ··Acumulo de C. ··Acumulo de CTC. ··Mayor humedad. ··Inmobilización N menor mineralización. ··Reciclado de nutrientes.
··Flujo continuo de C y N. ··Elevado acumulo de cobertura (paja). ··Mayor humedad. ··Reciclado de nutrientes. ··Menor exigencia de N y P.
0-5
5 - 10
10 - 20
> 20
41
Seminarios
Soja
Figura 2: Relaciones y interrelaciones de los factores físicos en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Letey, 1985) Textura, mineralogía, grado de desenvolvimiento do perfil, agentes cementantes, estructura, coloración, topografía. Labranza, siembra, adición de fertilizantes
Textura, densidad del suelo, estructura, agregación, estabilidad de agregados, tamaño de poros, características del perfil.
Irrigación /drenaje
Agua, aireación (oxígeno), temperatura y resistencia mecánica
Lluvias (precipitación) Cantidad de agua
Interrelación de los factores físicos
Temperatura
Aireación
Densidad del suelo
Densidad del suelo Distribución del tamaño de los poros
Agua en el suelo Radiación
Crecimiento y desarrollo de las plantas (producción agrícola)
Densidad del suelo Distribución del tamaño de los poros Resistencia mecánica
El sistema de manejo y la agregación del suelo
El manejo del suelo y de los diferentes cultivos, en la cual están incluidas diferentes especies con sus sistemas radiculares, tiene una gran influencia en la estabilidad de la estructura del suelo y, en particular a la proporción de los agregados estables en agua. Considerando que los efectos que tienen las plantas sobre la estabilidad de los agregados pueden ser directos e indirectos, primordialmente por la acción de protección de los agregados superficiales, el aporte de materia orgánica en la superficie o también internamente al suelo, y la acción del sistema radicular. El sistema de siembra directa en la cual se realiza la rotación de los cultivos y la introducción de abonos verdes que proporcionen una buena cantidad de fitomasa tanto en cantidad como en calidad, reducen fuertemente a la erosión hídrica, y mejora la estabilidad estructural del suelo a través del incremento de la materia orgánica y la actividad biológica que son características de vital importancia para el manejo y conservación del suelo. En este sentido la materia orgánica presente en el suelo, en sus diferentes etapas de descomposición, la actividad y la naturaleza de los diversos microorganismos, las cuales están asociadas a las acciones del sistema radicular que están presentes en los sistemas de producción agrícola, teniendo en cuenta que los mismos, imponen a la estructura del suelo un gran dinamismo para los diferentes ambientes agrícolas (Reinert, D.J 1.990; Wohlenberg et al., 2004). 42
Existen evidencias e indicaciones que ya fueron comprobadas, que el aumento de la materia orgánica, la cual se obtiene con la incorporación de un buen sistema de siembra directa y que el mismo este consolidado y con varios años como ya mencionamos anteriormente en las diferentes fases del sistema de siembra directa, tiene efectos positivos, independientemente del tipo de suelo, por el incremento de la agregación que esta expresada por la estabilidad de sus agregados. Donde esos incrementos en la agregación, no obstante, están relacionados a la textura de cada suelo, al manejo del mismo y los sistemas Continúa > 43
Seminarios
Soja
de cultivos que son adoptados. La degradación es sin duda un proceso a la inversa, que es la recuperación de la estabilidad estructural, son por lo menos dos veces más rápidos en los suelos arenosos de que en los suelos arcillosos. Sin olvidar que la condición inicial en la que se encuentra el suelo cuando se adopta el sistema de siembra directa, tiene un rol decisivo e importante en la condición estructural resultante. El sistema de siembra directa que fue iniciado en un suelo que nunca fue cultivado, se comprobó que las pérdidas con relación a las calidades del suelo son muchos menores de que cuando son empleadas sistemas donde incluyan el revolvimiento de suelo como ser el sistema convencional de cultivo. La mayoría de los resultados actualmente disponibles pregonan y consideran que el sistema de siembra directa tiene como resultado mejores condiciones de la estabilidad estructural y sus efectos pueden tener tasas bajas o altas de mejoras, lo cual depende mucho del manejo global del suelo y consecuentemente del sistema de cultivo que se adopte.
Alteraciones de las propiedades del suelo con la compactación por el mal manejo del mismo
Según Hakansson, I. & Voorhess, W. B. 1997 la compactación y sus efectos son un proceso resultante del historial de tensiones que fueron recibidas en un área determinada, que son originadas a través de la mecanización o por el pisoteo de animales. La principal causa de la compactación de los sistemas agrícolas es sin lugar a dudas el trafico de maquinas e implementos utilizadas en las diferentes operaciones tales como; preparaciones del terreno, la siembra, los cuidados culturales y por último las operaciones realizadas en la cosecha. Siendo que la compactación superficial es causada básicamente por la presión del inflado con aire de los neumáticos y cuando nos referimos a la compactación subsuperficial es consecuencia del peso por eje. Sin olvidar que la implantación del sistema de siembra directa puede que en algunos de los casos complicar el problema de la compactación. Como ser el caso de casi todas las áreas que presentan suelos susceptibles a compactación en nuestros sistemas productivos a nivel nacional. 44
Hoy día existen mucha disparidad o controversias con relación a que atributos se deben tener en cuenta para determinar si un suelo esta compactado, sin embargo, el nivel de compactación cual fuere que sea actualmente es considerado como un estado que limita el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Según Stepniewski,W. Horn, R. & Martyniuk, S (2002) con la compactación existe un aumento de la densidad y resistencia del suelo, además de reducir la porosidad, principalmente a la macroporosidad o también denominada porosidad de aireación (poros mayores de 50 mm) además de que la compactación también afecta a diversos de sus atributos como la conductividad hidráulica, permeabilidad, infiltración de agua y otras características relacionadas a la porosidad del suelo. Las diversas alteraciones de la fertilidad física del suelo ocasionadas por la compactación, afectan el flujo o concentración de agua, oxigeno, dióxido de carbono, nutrientes y temperatura, que consecuentemente limitan el crecimiento y desarrollo de las plantas y causa problemas ambientales.
Consideración final
Todo y cualquier sistema agrícola sostenible busca desarrollar y al mismo tiempo adoptar sistemas de manejos y tecnologías que auxilien para la sostenibilidad de los agroecosistemas, en el que ese auxilio debe y puede ser monitoreada a través de diversos indicadores de calidades del suelo, la cuales deben integrar los procesos y relacionarse directamente con las diversas funciones del suelo, y de esa manera tener lo que hoy llamamos de un sistema agrícola sostenible, en el que el sistema de siembra directa bien adoptado es el principal camino para llegar a la tan soñada agricultura sostenible y que la misma presente viabilidad técnica y económica. La Agricultura Conservacionista es “producir en armonía con la naturaleza en beneficio de los agricultores y de la sociedad como un todo”. Derpsch, 2004. En este sentido el compromiso del Siglo XXI se resume en medio ambiente, calidad, competividad, producción y productividad e investigación.
Bibliografía consultada:
Reinert, D.J. Soil Structural form and stability induced by tillage in a Typic Hapludalf. Michigan, Michigan State University, 1990. 128p. (Tese de Doutorado) Letey, J. Relationship between soil physical conditions and crop production. In: Stewart, B.A. (ed.). Adv. Soil Sci. New York, Spring-Verlag, 1985. p.277-293. Forsythe, W. M. Lãs propriedades fisicas, los factores fisicos de crecimiento y la productividad del suelo. Fitotecnia Latino Americana, 4:165-176, 1967. Genro Junior, S.A.; Reinert, D.J. & Reichert, J.M. Variabilidade temporal da resistência à penetração de um latossolo argiloso sob semeadura direta com rotação de culturas. R. Bras. Ci. Solo, 28:477-484, 2004. Hakansson, I. & Voorhees, W. B. Chapter on soil compaction. In; Lal, R., Blum,W. H. Valentin, C. & Stewart, B. A. (eds.) Methods for assessment of soil degradation. Boca Raton: Lewis Publishers, 1997. 576p. Stepniewski, W. Horn, R. & Martyniuk, S. Managing soil biophysical properties for environmental protection. Agr. Ecossyt. Environ., 88;175-181, 2002. Wohlemberg, E.; Reichert, J.M.; Reinert, D.J. & Blume, E. Dinâmica da agregaçãode um solo franco arenoso em cinco sistemas de culturas em rotação em sucessão. R. Bras. Ci. Solo, 28:891-900, 2004.
Existe una concordancia en el sentido de que la tasa de infiltración de agua, la macroporosidad, la resistencia a la penetración, la densidad, la pororosidad total y la microporosidad son indicadores del estado en que la estructura del suelo se encuentra además también sirven como indicadores del estado de compactación del suelo. Donde se tiene que la tasa de infiltración de agua es la más importante, porque la misma integra una serie de factores; distribución de tamaños de poros y la continuidad de poros, poros biológicos y la cobertura del suelo. Son denominados poros biológicos a aquellos de sección aproximadamente circular, con diámetro mayor que 2 a 3 mm que son formados principalmente por la actividad de la mesofauna y por la descomposición de las raíces. Esos poros aunque en pequeño volumen total tienen una enorme influencia en la infiltración de agua en el suelo.
45
Asesoramiento Técnico
Stevia
Determinación del tipo de glycoside del Ka’a He’e Stevia Rebaundiana (Bertoni) Bertoni, variedades AKHL-1 y AKHL-4 en el Distrito de Pilar, Ñeembucú Dr. Kentaro Tomita; Dr. Nicolás Zárate; Lic. Victor Portillo; Lic. Lourdes Coronel; Ing. Carlos Mora. Prof. Lic. Lourdes Coronel Universidad Nacional de Pilar. PRIEXU
Introducción
El cultivo de la Stevia en el Departamento de Ñeembucú es ya una realidad a partir de los diversos ensayos que se vinieron haciendo por el equipo multidisciplinario de la Universidad Nacional de Pilar a través de su programa Priexu. En la actualidad se vienen ensayando dos nuevas variedades comerciales la AKHL-1 y la AKHL-4 en el Distrito de Pilar. Sobre el rendimiento seco de la hoja, se observó la diferencia significativa al 1 % para niveles de fósforo, solamente en cada variedad AKHL-1 y AKHL-4. A diferencia de la variedad AKHL-1, al aplicar 120 kg de P2O5/ha, se observó alto rendimiento seco en todos los tratamientos con N. Pero, al aplicar 180 kg P2O5/ha, disminuyó al igual que la variedad AKHL-1. De los resultados de análisis de varianza, no se observó la diferencia significativa entre las variedades para diferentes niveles del fósforo. Ambas variedades para las condiciones de este experimento presentan buena adaptación y rendimientos similares al primer corte de uniformización en el suelo de Ñeembucú, específicamente en el Distrito de Pilar. A continuación, los autores presentaron los resultados de tipo de Glycoside para ambas variedades.
Materiales y métodos
Se evaluaron cuatro niveles de fósforo con 0, 60, 120 y 180 kg P2O5/ha (parcela principal) y tres niveles de nitrógeno con 50, 100 y 150 kg N/ha (sub parcela) para la Stevia, variedades AKHL-1 y AKHL-4. Se realizó el ensayo en la finca del productor en Isla Hú. 46
Resultados y discusión
La Figura 1 muestra la dinámica del contenido de Stevioside de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Stevia. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 1% para niveles del P. No se observó la diferencia entre las dos variedades. Especialmente, el contenido de Stevioside en la hoja en los tratamientos de 0 y 180kgP2O5/ha fue muy alto. Se considera un efecto concentrado por bajo rendimiento seco. Por lo tanto, se considera que no hubo efecto de la aplicación fosfatada para el contenido de Stevioside en el experimento.
Figura 1. Dinámica del contenido de Stevioside de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Stevia. La Figura 2 muestra la dinámica del contenido de Rebaudioside A de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Stevia. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 1% no sólo para niveles del P sino también para las variedades. Relativamente, el contenido de Rebaudioside A en la Variedad AKHL-1 fue mas alto que el contenido en la variedad AKHL-4.
Figura 2. Dinámica del contenido de Rebaudioside A de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Estevia.
Figura 4. Dinámica del contenido de Dulcoside A de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Stevia.
Además, para la variedad AKHL-1, el valor con la aplicación de 60kgP2O5/ha fue el más alto de otros, mientras que el valor con 120kgP2O5/ ha fue el más alto para la Variedad AKHL-4.
La Figura 4 muestra la dinámica del contenido de Dulcoside A de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Stevia. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 5% para niveles del P y al 1% para las variedades al igual que el contenido del Rebaudioside C.
Figura 3. Dinámica del contenido de Rebaudioside C de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Stevia. La Figura 3 muestra la dinámica del contenido de Rebaudioside C de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Estevia. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 5% para niveles del P y al 1% para las variedades. Al igual que el contenido del Rebaudioside A, Relativamente, el contenido de Rebaudioside C en la Variedad AKHL-1 fue muy alto que el contenido en la variedad AKHL-4. Para la variedad AKHL-1, se observó alto contenido del Rebaudioside C en los tratamientos de 0 y 180kgP2O5/ha. Se considera un efecto diluido por bajo rendimiento seco al igual que el caso del contenido de Stevioside.
Pero, se observó que el contenido para la variedad AKHL-4 fue muy alto que el para la variedad AKHL-1, relativamente. De todos modos, se observó alto contenido del Dulcoside en los tratamientos de 120kgP2O5/ha para ambas variedades.
Figura 5. Dinámica del contenido de TSG de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Estevia.
La Figura 5 muestra la dinámica del contenido de TSG de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Estevia. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 1% para las variedades, solamente. Al igual que el contenido del Rebaudioside A y C, el contenido para la variedad AKHL-1 fue alto que el para la variedad AKHL-4. 47
Asesoramiento Técnico
Stevia
Figura 6. Dinámica del contenido de REB A de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Estevia.
La Figura 6 muestra la dinámica del contenido de REB A de acuerdo con la aplicación fosfatada en cada variedad de Stevia. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 1% no sólo para niveles del P sino también para las variedades. Relativamente, el contenido de REB A en la Variedad AKHL-1 fue muy alto que el contenido en la variedad AKHL-4. Además, para la variedad AKHL-1, el valor con la aplicación de 60kgP2O5/ha fue el más alto de otros, mientras que el valor con 120kgP2O5/ ha fue el más alto para la Variedad AKHL-4 al igual que el caso del contenido del Rebaudioside A.
4. CONCLUSIÓN Sobre el análisis de tipo de Glycoside, el valor de Rebaudioside A para la Variedad AKHL-1 fue mas alto que el para la Variedad AKHL-4. Por el contrario, el contenido del Dulcoside A, el contenido de la variedad AKHL-4 fue más alto que el de la AKHL-1. Finalmente, para aumentar rendimiento seco de hoja y contenido de tipo de Glycoside (Especialmente, Rebaudioside A), se concluyó que fue muy importante manejo de la fertilidad fosfatada del suelo, teniendo en cuenta cada condición del suelo. De todos modos, de vista del contenido de tipo de Glycoside, la variedad AKHL-1 fue mejor que la Variedad AKHL-4.
Literaturas Citadas: ALVAREZ, M. Stevia Rebaudiana (Bert.) Bertoni: estado atual do conhecimento. Maringá: Universidade Estadual de Maringá, 1984.118 p. BERTONHA, A; MUNIZ, A.S.; CARNEIRO, J.W.P; MARTINS, E.N.; JABUR, I.C.; THOMAZ, S.I. Estudo de cultivo, reprodução e selcao das variedades mais produtivas de Stevia rebaudiana (BERT) Bertoni, em solos do norte do Paraná. 2 ed. Maringá: UEM, 1984, 103 p. BERTONI, M.S. Agenda & Mentor Agrícola: guia dela agricultor y colono. 4.ed. Puerto Bertoni: Imprenta y edición “EX SYLVIS”, 1927. 512 p. BONDAREV N., RESHETNYAK O. & NOSOV A. (2001). Peculiarities of diterpenoid steviol glycoside production in in vitro cultures of Stevia rebaudiana Bertoni. Plant Sci. 161: 155-163.Ferreira C. & Handro W. (1988). Micropropagation of Steviarebaudiana through leaf explants from adult plants. MONTEIRO, R. Estudos taxonômicos em Stevia série Multiaristae no Brasil. Revista Brasileira de Botánica, v.5, n.2, p.5-15, 1982. SAKAGUCHI, M.; KAN,T. Las investigaciones japonesas com Stevia rebaudiana (Bert) Bertoni y el esteviósido. Ciencia y Cultura, v.34, n.2, p.235-248, 1982. http://www.stevia-paraguay.com/cultivos-stevia.htm TOMITA, K., NICÓLAS, Z., PORTILLO, V., MORA, M. C. y CORONEL. L. Variedades de Stevia. Determinación del rendimiento deL Ka'a He'e Stevia Rebaudiana Bertoni (Bertoni) variedades AKHL-1, AKHL-4, en el Distrito de Pilar, Ñeembucú. Revista Digital. Encarnación, Itapúa, Paraguay. Agrotendencia. Edición n.13: p.14-16, 2011.
Foto 1: Productor de Stevia, Don Segundo Perez mostrando la variedad AKHL-1
48
Wohlemberg, E.; Reichert, J.M.; Reinert, D.J. & Blume, E. Dinâmica da agregaçãode um solo franco arenoso em cinco sistemas de culturas em rotação em sucessão. R. Bras. Ci. Solo, 28:891-900, 2004.
49
Tecnologías
Agricultura de Precisión
Beneficios de los pilotos automáticos de alta precisión Vilson Hansen gerencia@lidermap.com.py
C
on la necesidad de aumentar el tamaño de las maquinas en medianas y grandes propiedades, como forma de optimizar las inversiones, aumentar el rendimiento de trabajo y más eficacia en las operaciones de corrección, siembra, pulverización y cosechas, a la vez aumenta la necesidad de aplicar a estas máquinas, equipos electrónicos con funciones indispensables tales como: comando y control de dosis (fija o variable), sistemas de guías de alta precisión (pilotos automáticos), sistemas de corte de surco en siembra o secciones en pulverizadoras, monitores y registro de datos de las operaciones, entre otras.
Siembra de alto rendimiento y precisión Trimble tiene dos opciones: ■ Aggps cfx-750 + Autopilot Nav Controller con Rtx Center Point ■ AgGPS CFX-750 + Trimble ez-pilot con Rtx Center Point. ·· Aumenta el rendimiento en 12% en el mismo tiempo comparado con maquinarias sin piloto, además el operador trabaja dos horas más por día ya que disminuye el cansacio, que son 20 % más de horas trabajadas, esto que sumado al mayor rendimiento, permite aumentar el área plantada al día en más de 30 %.
50
·· Mejores inversiones en compra de maquinarias, ya que tres conjuntos: plantadora + tractor con piloto Trimble de alto rendimiento de trabajo, permite sembrar el equivalente en área de cuatro conjuntos sin piloto. ·· Si optimizar la siembra en 12 %, esto reduce el mismo porcentaje el consumo de combustible, aceite y desgaste de la máquina, incluso en la cosecha, por siembra de paralelismo perfecto (sin o menos arremate también en la cosecha). ·· Tru count – son una especie de hembrajes, instalados en la cuerpo de siembra de la plantadora con la finalidad de cortar cada línea de siembra individualmente, en cabeceras, arremates en curvas de niveles, terminaciones en cierre de cuadro etc. Este dispositivo es comandado automáticamente por el GPS CFX-750 y/o FMX Trimble evitando la doble siembra. Un cálculo recientemente hecho a un agricultor , demostró un ahorro en insumos y mayor productividad de USD 29.475,00 en 500 ha de maíz y USD 51.840,00 en 1250 ha de soja, total de beneficio solo por la siembra de precisión, total de USD 81.315,00, retorno de USD 46,50/ ha en ambos cultivos.
51
Tecnologías
Asesoramiento Técnico
Agricultura de Precisión
Beneficios transferidos a la pulverización por uso de pilotos de alta precisión Trimble en siembra
Encuentro Tecnológico de Invierno
■ Con la precisión del sistema de corrección RTX Center Point, se puede plantar cultivos de soja y pulverizar utilizando el entre surco del cultivo, evitando pérdidas por pisoteo de entre 100 a 120 kg de soja por hectárea. En 1600 ha son 160 t de soja × USD 450/t, hace un total de USD 72.000,00. Esto paga cualquier inversión en una campaña. ■ Las pulverizadoras autopropulsadas, con su peso, sumado más o menos 3.000 litros calda + rueda fina, tiene un alto poder de compactación; los pilotos Trimble de alta precisión, permiten hacer un tráfico controlado de máquinas, utilizando siempre la misma pisada (rastro) todos los años.
Beneficios transferidos a la cosecha por uso de pilotos de alta precisión Trimble en siembra
■ Las cosechadoras con plataforma de 10,6 m (35 pies) tiene el ancho de trabajo mayor que una plantadora de 23 surcos y una de 12,1 m (40 pies) mayor de una plantadora de 26 surcos, lo que muestra la necesidad de pilotos en cosechadoras. ■ En cultivo de Maíz, permite cosechar con plataformas maiceras con diferente cantidad de surcos de la plantadora e incluso con aumento de rendimiento y economía de combustible, por evitar pérdidas de tiempo en terminaciones debido al paralelismo perfecto en la siembra con piloto de alta precisión Trimble.
Encuentro
El 21 de agosto se realizó en San Alberto el Encuentro Tecnológico de Invierno Agrofértil, contando con la participación de clientes de diferentes regiones.
E
l evento tuvo por objetivo presentar el completo portafolio que la empresa propone al agricultor para garantizar los mejores rendimientos en sus cultivos de invierno.
Maíz zafriña
de 48 hasta 120 secciones en pulverizadoras y corte individual en surcos de siembra en las cabeceras, curvas de nivel y terminaciones, los únicos que además de todas estas funciones, le puede instalar un modulo monitor de siembra; todos en un solo equipo.
Nuevo Piloto Trimble EZ-Pilot
Presentaron las Prácticas Agronómicas que permiten maximizar el rendimiento del cultivo, además de los híbridos ya conocidos como el DK910, DK922 y el DK390 destacando el DK390 por su altísimo potencial productivo, ciclo precoz, buena sanidad foliar y calidad de granos, excelente calidad de tallo y raíz. Otro destaque es el lanzamiento del nuevo híbrido DK 919 de ciclo precoz, con excelente calidad de grano y óptima resistencia a las principales enfermedades. También se habló de los eventos Biotecnológicos que actualmente se encuentran en fase final de aprobación en Paraguay, desarrollados por Monsanto para un mejor sistema de control de malezas y plagas que atacan al cultivo de maíz.
Tecnologías para maíz zafriña
Para maíz zafriña se destacaron el Inoculante planix maíz, a base de Azospirillum brasiliense, el cual, además de fijar nitrógeno, es capaz de producir hormonas de crecimiento vegetal, lo que permite a la raíz mayor capacidad de absorción de agua y de los nutrientes disponibles en el suelo. Fertilizante Serrana TURBO, con formulaciones para cada cultivo, contiene micronutrientes agregados a la fuente fosfatada, en forma de sulfato, que es más soluble y la planta aprovecha mejor. Además posee granulometría uniforme y baño de aceite, lo que facilita las operaciones durante la siembra. Para la prevención y control de enfermedades proponen avert, el fungicida que combina la mayor eficacia y residualidad de la estrobilurina con el poder curativo del triazol. En esta estación los técnicos de la empresa expusieron sobre las principales enfermedades del maíz y el momento adecuado para aplicación de fun-
Más Beneficios Generales. ■ Mayor precisión en las operaciones de siembra, pulverización, cosechas y otras. el rtx Center Point es el nuevo y más preciso sistema de corrección vía satélite del mundo y exclusivo para equipos fabricados por Trimble. El AgGPS CFX-750 y el FMX Trimble, además de permitir pilotos automáticos de mayor precisión (RTX Center Point), posibilitan fertilizar y sembrar a tasa variable, comandando y controlando de dos (CFX) hasta seis módulos (FMX) permitiendo aplicar hasta seis diferentes tipos de insumos al mismo tiempo e independientemente. Comando y corte 52
53
Asesoramiento Técnico
Encuentro
■ Mas Raiz +: es un bioactivador para tratamiento de semillas que acelera la formación de pelos absorventes y raíces secundarias. ■ Biocrop L 45: bioactivador fitofortificante que aumenta la tolerancia al estrés a causa de condiciones ambientales adversas y momentos críticos del desarrollo vegetativo. ■ CoMofértil: es el complemento de cobalto y molibdeno fundamental para llegar a altos niveles de productividad. ■ Nekamil: es un producto a base de potasio molecular que favorece el llenado de granos.
54
Acquapack
Consiste en un pack que contiene un inoculante (AcquaNod)+ un protector (AcquaProtector) para tratamiento de 2.500 kg de semillas de soja. AcquaNod incorpora Factores Nod en su formulación y utiliza como agente biológico Bradyrhizobium japonicum, permitiendo una fijación biológica de Nitrógeno más eficiente e induce la promoción de crecimiento vegetal favoreciendo una nodulación más rápida, máxima eficiencia en la fijación de nitrógeno, mayor desarrollo de las plantas e incremento del rendimiento.
55
Algodón en Paraguay
jornada de actualización técnica en biotecnología
¿Qué beneficios traen los cultivos Bt? L
os beneficios, la bioseguridad y el uso responsable de la tecnología Bt fueron los ejes principales de la Segunda Jornada de Actualización Técnica organizada por el Instituto de Biotecnología -INBIO- en el marco de una coyuntura local muy propicia para dichos temas, considerando la proximidad de la liberación de una serie de eventos biotecnológicos para el cultivo de maíz y el algodón. En la oportunidad, se brindó un especial énfasis en los rubros de interés para Paraguay en este momento de transición a una próxima adopción de biotecnologías, es decir, en el citado cereal y en el textil, rubro muy apreciado por los pequeños productores nacionales. En ese sentido, la Dra. María Fabiana Malacarne, especialista de la Asociación Semilleros Argentinos, explicó que los principales beneficios de los cultivos Bt en ambos rubros es el menor uso de insecticidas, la máxima expresión del potencial de rendimientos y mayor estabilidad de los mismos. La profesional explicó primeramente que los cultivos Bt son genéticamente modificados para ser tolerantes a lepidópteros y coleópteros, que llevan un/os gen/es proveniente/s de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis.
Los genes Bt codifican proteínas específicas que resultan tóxicas para lepidópteros, la proteína se activa dentro del aparato digestivo del insecto, paralizando su actividad en pocos minutos y por lo tanto el daño a la planta, muriendo luego en pocos días. En el rubro del maíz, además de los beneficios ya mencionados, la tecnología permite una flexibilidad en las fechas de siembra y cosecha; además mediante una mejor calidad de caña, disminuye el quebrado y la caída de espigas. Por otro lado, permite el secado en planta, logra una mejor calidad de granos (reducción del nivel de micotoxinas), y finalmente contribuye con la agricultura sustentable a través del manejo integrado de plagas. En el caso del algodón, la tecnología Bt contribuye a lograr una mejor calidad de fibra y a realizar un adecuado manejo integrado de plagas. La tecnología abarca a una numerosa cantidad de insectos que afectan normalmente a los cultivos, y mediante su acción, disminuye significativamente la cantidad de aplicaciones de productos fitosanitarios en el ciclo vegetal.
Plagas del maíz afectadas
■ Barrenador del Tallo (Diatraea saccharalis) En cultivos convencionales, las larvas ingresan a las plantas para alimentarse generando galerías en los tallos, provocando debilitamiento y facilitando la entrada de hongos tóxicos. La tecnología Bt puede evitar significativamente estos daños. ■ Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda) Causa daño principalmente en las hojas de plantas jóvenes y en sus cogollos. Al alimentarse dentro del cogollo es difícil realizar un control químico aceptable. La tecnología Bt puede facilitar el control en cualquier etapa del ciclo del cultivo. ■ Vaquita (Diabrotica speciosa) Coleóptero. La larva ataca raíces. No hay curasemillas disponibles. La tecnología Bt puede disponibilizar herramientas para el control de esta plaga indeseable.
Insectos blancos en algodón
■ Gusano de la hoja del algodonero (Alabama argillacea) ■ Gusanos del complejo bellotero (Heliotis virescens, Helicoverpa zea y Spodoptera sp.) ■ Gusano rosado (Pectinophora gossypiella y Sacadodes pyralis). ■ Falsa medidora (Trichoplusia ni). ■ Perforador de la hoja (Bucculatrix sp.). ■ Oruga militar (Spodoptera exigua y Spodoptera ornithogalli). ■ Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y gusano defoliador de la hoja (Pseudoplusia includens).
Considerando la reciente liberación comercial excepcional del algodón transgénico en el país, para la próxima campaña, la Dra. Gabriela Levitus, directora de ArgenBio, también expositora del evento, refirió que “todos los estudios que se hicieron en Argentina, Brasil y en otros países que implementan dicha tecnología, en relación al impacto ambiental, al impacto para la salud humana y animal, han dado cuenta de que el algodón transgénico es tan seguro como el convencional” Destacó que no hay ningún motivo para preocuparse desde el punto de vista de la seguridad.
“Momento oportuno”
Para el gerente de INBIO, Ing. Ricardo Pedretti, la organización de la Segunda Jornada de Actualización Técnica corresponde a un momento muy oportuno para el país, considerando que se habla de la liberación comercial de varios eventos biotecnológicos en maíz y algodón. Por lo tanto, técnicos, productores, estudiantes, etc, deben estar muy actualizados sobre la correcta aplicación de los mismos. “Queremos instalar cuáles son los requisitos de cada biotecnología, de tal modo que su vida útil se prolongue en el tiempo, aprovechando los conocimientos y experiencias de Argentina en este ámbito”, explicó.
Gabriela Levitus. Directora de ArgenBio.
Como parámetros para medir la eficacia del uso de tecnologías Bt, la profesional citó datos de Brasil, donde el uso de maíz Bt disminuyó el número de aplicaciones de insecticidas de 5 a 2 (año 2008: 2M de kg menos de ingredientes activos) y de Argentina, donde el uso de algodón Bt en 2009 produjo un 44 % de reducción en el volumen de insecticidas. 56
57
Espacio de Comunicación
Espacio de Comunicación
Voluntariado
Mejoras en la escuela Divino Niño Salvador La empresa Tecnomyl S.A, inauguró mejoras edilicias en la escuela Niño Salvador del Mundo como parte de la implementación de su Plan de Responsabilidad Social Empresarial en el Distrito de Villeta.
P
articiparon del acto la Coordinadora Departamental del MEC, la Lic. Rosalba SantaCruz, la supervisora pedagógica del distrito, Lic. Mag. Ana Velázquez, el Gerente de Marketing de Tecnomyl Ing. Alfeu Campos y la Jefa de Marketing, Magalí Mazo, el Gerente de Planta de Tecnomyl, el Ing. Miguel Echauri, el Lic. Mauricio Muñoz Valdivia, de la Fundación Cetedi además de funcionarios de la empresa quienes participaron de la actividad. En la oportunidad, un representante de los padres de familia de la escuela expreso la alegría que género en los estudiantes y la comunidad en general ver el remozamiento de las escuelas al mismo tiempo de destacar que la empresa Tecnomyl es una de las más importantes en su participación en el desarrollo de la comunidad.
Inauguración
Agrotec inauguró su séptima unidad Buscando brindar más y mejores servicios a los agricultores de todas las zonas productivas, el pasado 21 de agosto, Agrotec inauguró en Barrio San Pedro (localidad de Guayaibí, departamento de San Pedro) su nueva unidad operativa.
A
nte una nutrida concurrencia -compuesta en su gran mayoría por productores mennonitas- ejecutivos de Agrotec procedieron al corte simbólico de la cinta tras la bendición de las instalaciones por parte del Padre Rodrigo, párroco de Guayaibí. Paulo Eduardo Alves (director presidente de Agrotec) Jefferson Jean Santi (gerente comercial), y Caio De Lorenzo (gerente de las unidades de San Pedro y Pedro Juan Caballero) dieron la bienvenida a los productores, expresando el compromiso corporativo de apoyar al agricultor y agradeciéndoles por su confianza en la empresa. Posteriormente, los presentes disfrutaron de un sabroso asado a la estaca preparado especialmente para la ocasión.
la empresa sigue realizando importantes inversiones en infraestructura que redundarán directamente en mejores servicios para los agricultores.
La nueva unidad del departamento de San Pedro se suma a las que Agrotec ya posee en Ciudad del Este, Santa Rita, Bella Vista, Campo 9, Pedro Juan Caballero, San Alberto y Nueva Esperanza. Buscando apoyar con servicios y productos diferenciados a quienes producen, Discurso Inaugural
Las mejoras fueron realizadas mediante el trabajo voluntario de funcionarios de la empresa quienes aportaron mano de obra mientras que la empresa aporto los materiales de construcción necesarios para el mejoramiento de las condiciones de estudio de la citada Escuela. Estas actividades están contempladas en el marco de cooperación institucional en infraestructura en el ámbito de la educación de Villeta.
La misión de generar resultados “Queremos apoyar a esta empresa, que en la zona quiere ayudar a todos... por eso, delante de Dios entregamos nuestras esperanzas para que él nos ayude y nos dé fuerzas para poder lograr nuestros sueños. Hoy estamos aquí para bendecir esta casa, para que sea una casa para todos”, expresó antes de la bendición del local el cura párroco. Por su parte, Paulo Alves mostró su satisfacción por “ver a hijos de clientes antiguos trabajando ahora con nosotros... tenemos 22 años en Paraguay y desde el principio trabajamos en esta zona, con las cooperativas y con productores que hoy son referentes. Nuestra casa es la casa de ustedes, para lo que necesiten”. “El mundo tiene una población cada vez mayor y necesita cada vez más alimentos. Nosotros, como empresa, colaboramos para la producción de alimentos, creando condiciones favorables para nuestros clientes”, destacó Jefferson Santi. “Se necesita una productividad cada vez mayor, como también una mejor utilización de los recursos… todo eso lleva a una alta eficiencia. Nuestra misión es generar resultados para nuestros clientes, la comunidad en la que estamos insertos y la sociedad toda. Y como grupo empresarial estamos identificados con todo eso”, finalizó.
58
Paulo Eduardo Alves (director presidente) y Jefferson Jean Santi (gerente comercial), acompañando a Caio De Lorenzo (gerente de la unidad) en el corte simbólico de la cinta.
59
Espacio de Comunicación
Conferencia CAMARA PARAGUAYA DE PROCESADORES Y EXPORTADORES DE OLEAGINOSAS Y CEREALES
José vargas Peña, Presidente de Cappro.
Un problema de larga data
El contrabando ha sido desde siempre uno de los peores males que afecta al sector de la industria aceitera. Existen datos del 2010 que señalan que de los 21.350.400 litros de aceites extranjeros consumidos en el país, solamente se declaró el 37 %. En los primeros meses del 2011, el porcentaje de aceites no declarados ascendió al 82 %, contra 18 % de importación legal.
Trabajos encarados en conjunto
Comercio ilegal de aceites asciende a Gs. 20.000 millones S
egún datos de la Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), el Estado Paraguayo está dejando de percibir casi 1.000 millones de guaraníes sólo en concepto de IVA (Impuesto al Valor Agregado), ya que el movimiento comercial de aceites comestibles sin documentación en el país, ascendería a más de 20.000 millones de guaranies.
La comercialización de dicha cantidad de aceites sin documentación, que representa más del 60% en el mercado local de consumo, mueve alrededor de 20.000 millones de guaraníes, que tomando en cuenta un costo aproximado de 5.500 guaraníes, el estado deja de percibir sólo en IVA, aproximadamente más de 950 millones de guaraníes.
Las cifras mencionadas se extraen del promedio de consumo per cápita (1 litro), que equivale a aproximadamente a 6.000.000 litros mensuales en el mercado local, ya sea en presentación de aceites envasados o a granel.
Cabe resaltar que si las industrias aceiteras instaladas en el país pudieron elaborar dicho volumen, la ciudadanía y el estado serán los beneficiados directos, con la mano de obra empleada que se estima podría ser de entre 300 y 500 empleos directos e más los impuestos que deja de percibir el estado. En segunda instancia habrán beneficiados indirectos, como transportistas, insumos, servicios, etc.
Se estima que las importaciones legales de aceite comestible por mes ascienden a 500.000 litros, mientras que en el mercado local, las ventas de aceites comestibles de producción nacional no superan los 1.800.000 litros. Con una simple operación matemática se puede deducir que alrededor de 3.700.000 litros de aceites de “origen dudoso” se consumen mensualmente en el país, ingresando esto de forma ilegal desde los países vecinos. 60
Cabe resaltar que recientemente se inició un proyecto de erradicar el mal del contrabando, mediante la apertura de la Dirección Nacional de Aduanas para un trabajo conjunto con el fin de realizar controles más eficaces en las fronteras.
Daniel Vera, directivo de Cappro.
Amenaza a la salud
Además de constituir un mal que afecta a la economía del país, cabe resaltar que el consumo de muchos productos que ingresan de forma ilegal y son expuestos en la calle no reúne los controles de calidad y no están sujetos a controles por parte del ente regulador estatal. En algunos casos son productos adulterados y/o sin cumplir el grado de refinamiento exigido, además de no ser almacenados de forma adecuada, siendo éstos potenciales causantes de serios problemas de salud para el consumidor.
¿Qué es Cappro? El gremio fue fundado el 8 de agosto del 2006 y está compuesto por 11 empresas, las cuales son: adesa, adm, algisa, bisa, bunge, cargill, conti-paraguay, louis dreyfus, noble, raatz, vargas peña apezteguia. En su conjunto, las empresas asociadas representan más del 97 % de los 1,7 millones de toneladas de soja, girasol y canola que se procesan en el país. Además exportan aproximadamente el 90 % de las oleaginosas y el 50% de granos en estado natural de la producción nacional.
61
Espacio de Comunicación
Lanzamiento
Arroz El Mago
Fecha de Constitución La Cooperativa San Luis Ltda. fue constituída en fecha 12 de enero de 1964 con Personería Jurídica, reconocida por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 7140 de fecha 2 de julio de 1974 e inscripto en el incoop bajo el Nº 156.
Desde el Sur para todo el país Cooperativa San Luis, socia de la Fecoprod, lanza al mercado nacional su marca propia de arroz.
S
ocios y dirigentes de la Cooperativa San Luis Ltda., entidad ubicada en el kilometro 17 de la Ruta 1, distrito de Encarnación, Itapuá, han realizado un gran esfuerzo para lanzar al mercado nacional una marca propia de arroz. El acto se realizó en las instalaciones de la cooperativa el 22 de agosto a las 10 horas.
Con más de 40 años de vida institucional la Cooperativa San Luis cuenta con 140 socios activos, de los que 20 se dedican al cultivo de arroz. Estos productores generan unas 10.000 toneladas del cereal. El 15 % de este total es industrializado por la institución, mientras el resto se comercializa con otras empresas de la zona.
Reseña Histórica Un doce de enero de 1964 en la colonia San Luis del Paraná, distrito de Encarnación, un reducido grupo de esforzados agricultores, ansiosos de crecer en lo material y social, fundaron la Cooperativa “San Luis”. Unos cuarenta y tres colonos, desde ese momento se lanzaron a concretar un proyecto que se constituiría en elemento vital para el desarrollo de sus respectivas familias y en la comunidad en que residen.
Es igualmente importante resaltar que el molino cuenta con una capacidad de procesamiento de 2.000 kilos de arroz con cascara por hora. En este mismo periodo de tiempo la empaquetadora puede envasar hasta 800 kilos del producto en sus diferentes presentaciones.
Actualmente la cooperativa cuenta con 140 socios activos de los cuales son algunos ahorristas, funcionarios y agricultores.
Se trata de “El Mago”, un producto de gran calidad que de ahora en más estará al alcance de los consumidores de todo el país en envases de medio, uno y cinco kilos, a un precio que pretende acomodarse a las posibilidades económicas de las familias paraguayas.
La cooperativa cuenta con socios productores de arroz que aproximadamente están produciendo en conjunto una cantidad de 10.000 toneladas de grano de arroz, de los cuales actualmente sólo 1.500 toneladas la cooperativa compra para su procesamiento y comercialización.
Cabe resaltar que este logro es el resultado del esfuerzo y una gran inversión financiera considerando que San Luis Ltda. ha desembolsado 300.000 dólares estadounidenses para la instalación de toda la infraestructura, sumados el molino y la empaquetadora. En los últimos meses la cooperativa también realizó una inversión superior a los 150.000.000 de guaraníes para ajustar la planta a las normas exigidas por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, INAN. De igual manera fueron invertidos otros 50.000.000 de guaraníes en el diseño del clisé y las bolsas para una novedosa presentación de arroz tipo 1 y tipo 2. 62
Juan Carlos Malka. Presidente Coop.
Gabriel Gimenez. Gerente Coop.
Blas Cristaldo. Gte. Gral. Fecooprod. 63
Espacio de Comunicación
Expo
Exitosa Expo Yguazú 2012 De acuerdo a lo expresado por Óscar Domínguez; secretario de la comisión organizadora, este año el nivel de participación de las empresas fue óptima pese a la crisis experimentada en el sector rural como consecuencia de las condiciones climáticas adversas. Acotó que en los últimos tiempos la expo no es simplemente una vidriera de exposición sino un espacio para concretar negocios y donde las firmas aprovechan para realizar lanzamientos de nuevas tecnologías. Otro aspecto que mencionó es de incorporar para las siguientes ediciones, ruedas de negocios y buscar atracción de inversiones para generar empleos en la zona.
L
a edición XV de Expo Yguazú Agrícola, Industrial, Comercial y de Servicios, realizada del 23 al 26 de agosto en la Plaza de la Amistad del Distrito de Yguazú, culminó en forma exitosa con gran presencia de público y expositores.
La Expo Yguazú, cumplió quince años de realización y constituye una de las contadas ferias donde el acceso es totalmente gratuito.
Numerosas y prestigiosas empresas expositoras presentaron atractivas propuestas al público en general con stands diferenciados donde recibieron a los visitantes, amigos y clientes. Los organizadores ofrecieron diversos show artísticos con artistas de primer nivel de renombre nacional e internacional.
64
65
Espacio de Comunicación
Espacio de Comunicación
Expo Yguazu
Agrotec premió a vencedores de concurso de productividad
Expo Yguazu
Expo Yguazú 2012
Entre el 23 y el 26 de agosto, se desarrolló la edición 2012 de la Expo Feria Yguazú, en la Plaza de la Amistad. Danzas típicas, recitales, un “mini rally” y una feria gastronómica japonesa formaron parte de la propuesta.
E
n el stand de la empresa se procedió, en la noche del 24 y en el marco de un fraternal asado, a premiar a los vencedores del Concurso de Máxima Productividad de Maíz Zafriña 2012 realizado en la Colonia Yguazu. Con la presencia de Fabiano Nogueira Franco (gerente comercial de Pioneer en Paraguay) y Jefferson Jean Santi (gerente comercial de Agrotec), recibieron sus trofeos los agricultores Takao Koyasawa, Oscar Yatsuki y Pedro Morikai, como vencedor, segundo y tercer mejor colocados respectivamente. Los híbridos Pioneer que se destacaron fueron los 30S31, 30K73, P3340 y P4285. Los premiados conocerán Brasilia y la planta semillera de Pioneer –la mayor de Latinoamérica– disfrutando además de un viaje turístico diferenciado.
Para combinarte mejor
“Aprovechamos la Expo Yguazu para hacer la cena de premiación de nuestro Concurso de Máxima Productividad de Maíz Zafriña que organizamos en la Colonia Yguazu”, destacó André Masdeval, gerente de la unidad de Agrotec de Campo 9. “También queremos traer más información para difundir el Sistema de Combinación de Híbridos Pioneer,
junto con el paquete tecnológico de Agrotec”. En relación a los híbridos destacados, Masdeval señaló a los P3340, P4285 y 30K73. “Los premiados trabajaron en un sistema de combinación con 2 híbridos como mínimo… y tenemos otro, el 30S31, de alto potencial productivo, que debe ser sembrado más temprano por ser de ciclo más largo”, agregó. ¿Otros aspectos que fueron determinantes en los rindes? “Los productores destacados utilizaron la semilla tratada del CITS (Centro Industrial de Tratamiento de Semillas de Agrotec), que facilita un mejor arranque y protección contra plagas. Eso, aliado a los productos de BASF, a la asistencia técnica en el acompañamiento del desarrollo de los cultivos, al paquete tecnológico de Agrotec (que permite un mejor control de plantas dañinas y enfermedades) y a la minimización de riesgos (combinando híbridos de diferentes características y resultados), se llega a un promedio final de alta calidad, productividad y rentabilidad”, siguió André. Una vez más, Agrotec y Pioneer ayudaron a los agricultores a lograr una alta productividad en maíz zafriña, pese a las condiciones climáticas marcadamente adversas que caracterizaron al ambiente zafriña en esta campaña.
Podio de vencedores
Los destacados En la edición 2012 del Concurso de Máxima productividad de Maíz Zafriña Pioneer-Agrotec de Colonia Yguazú, el vencedor (Takao Koyasawa) logró cosechar 7.309 kilos por hectárea del híbrido Pioneer 30S31 y 7.553 kilos por hectárea del Pioneer P3340. ¿Su promedio? 7.431 kilos por hectárea. Le siguió Oscar Yatsuki, con 7.006 kg/ha (Pioneer 30S31) y 6.043 kg/ha (Pioneer 30K73), con un promedio de 6.524 kilos. Y el tercer colocado, Pedro Morikai, cosechó 6.944 kg/ha (Pioneer P3340) y 4.857 kg/ha (Pioneer P4285), con un promedio de 5.900 kilos. Pese a las limitantes climáticas que caracterizaron el ambiente zafriña Jorge Bordón y André Masdeval (Agrotec), Oscar Yatsuki (segundo lugar), Takao Koyasawa durante la campaña 2012, los rindes de la genética Pio(vencedor), Pedro Morikai (tercer lugar) y Fabiano Nogueira Franco (Pioneer). neer fueron destacados. 66
D
el 23 al 26 de agosto Agrofértil participo de la XV edición de la expo Yguazú, en la plaza de la Amistad, acompañando el progreso de la Colonia Yguazú y alrededores. Como ya es tradición, durante el evento los clientes compartieron en el stand de Agrofértil una cena con comidas típicas japonesas y una decoración temática. En el stand fueron destacados los siguientes productos del amplio portafolios de Agrofértil: Fertilizantes Turbo, los híbridos de Maíz Dekalb, la Línea Fertilize, el AqcuaPack que posee un inoculante AcquaNod y un protector AcquaProtector.
67
Auspicio exclusivo de:
Espacio de Comunicación
Material Coleccionable
Capacitaciones
Agrofértil continúa capacitando a sus funcionarios
B
ajo el lema “No basta crecer, hay que evolucionar” Agrofértil continua invirtiendo en capacitar a su equipo comercial visando dar la mejor recomendación al productor. En ese contexto, la empresa seleccionó a las instituciones DiDatus e INCIA para ofrecer en forma exclusiva al equipo comercial de Agrofértil un MBA en Producción Vegetal - Ecofisiología y Manejo de cultivos, bajo la coordinación técnica del Prof. Dr. Elmar Luiz Floss, con más de 35 años de experiencia en la enseñanza e investigación en Agronomía.
2.1.4. El aumento de recarga de los recursos hídricos
S
e recomienda para aumentar la recarga de los recursos hídricos: la conservación de la vegetación permanente en las márgenes de los recursos hídricos, la adopción de prácticas de manejo y conservación del suelo, encaminados a la prevención de la erosión, la labranza mínima de la capa superficial, la concentración de materia orgánica y la cobertura del suelo.
El MBA tiene como objetivo propiciar conocimientos ampliados sobre el manejo de los principales cultivos de invierno y verano, para profesionales de agronomía y áreas afines. El curso posibilita la interacción entre los fundamentos de fisiología de la producción con la aplicación de las prácticas de manejo, para obtener altos rendimientos, la mejor calidad de granos y el aumento de rentabilidad. En un mercado tan exigente como el de hoy, tenemos que estar en constante capacitación para afianzar los principios técnicos que nos permitan dar mayor seguridad al agricultor a la hora de tomar las decisiones para su producción expresó Ricardo Trautmann, Jefe de Nutrición Vegetal.
2.1.5. Prevención de la sedimentación de los recursos hídricos
D
ebe ser preparado el Plan de Prevención de la Erosión apropiado para el suelo y las condiciones climáticas de la región. Este plan debe incluir medidas de gestión del suelo, tales como:
· La conservación y / o la recuperación de la vegetación permanente capaz de proporcionar estabilidad al suelo de las márgenes; · La rotación de cultivos y la siembra directa; · La aplicación de las estructuras de control de la erosión (terrazas, las cuencas de contención, fajas de protección), para contener la formación de corrientes de agua de lluvia en los campos de cultivo y carreteras.
2.1.6. Racionalización del uso del agua
S
e recomienda hacer un plan de uso del agua en las actividades agrícolas. Deben cuantificarse las cantidades utilizadas para el riego, fumigación, lavado de máquinas y equipos, consumo animal y humano. La demanda de agua para diversos usos deberá ser compatible con el volumen de los recursos de agua disponible, sin comprometer el equilibrio del ecosistema. Para disminuir el desperdicio, siempre deben adoptarse técnicas que utilizan menos agua en el riego y fumigación y la introducción de agua reciclada en el lavado de equipos, mejoras y uso doméstico.
Fuente: IGEAgro
2.2
Prevención de la contaminación de los recursos hídricos Concepto
E
l productor debe hacer todo lo posible para garantizar que sus actividades no contaminen los recursos hídricos. Teniendo en cuenta que los recursos de agua son de flujo continuo, cualquier tipo de contaminación va a generar impactos en di-
68
ferentes ecosistemas ubicados en la propiedad y en su entorno. Los procesos agrícolas deben ser monitoreados y controlados a fin de identificar todos los posibles puntos de riesgo de contaminación. 69
15
Auspicio exclusivo de:
16
Material Coleccionable
Directrices técnicas 2.2.1. Licencia para la pulverización
E
l proceso de pulverización debe ser realizado por personal entrenado y con licencia oficial. La formación es importante para garantizar que los trabajadores conozcan el tipo y riesgo del producto que están aplicando, el equipo que está utilizando y los procedimientos que deben adoptarse en caso de ocurrencia de un accidente. La legislación en Paraguay regula y administra el uso apropiado de los agroquímicos a través del SENAVE.
2.2.2. El mantenimiento periódico de los pulverizadores
E
l uso correcto y seguro de los plaguicidas depende de la calibración y ajuste del equipo de forma periódica. Se recomienda la adopción de un plan de inspección y calibración de los pulverizadores que debe realizarse regularmente por profesionales cualificados
Importante: La calibración de los equipos es un hábito a ser realizado por lo menos cada temporada de cultivo. La inspección, sobre todo, el examen de las boquillas, debe ser realizado regularmente durante y después de su uso. A más de eso, el operador debe recordar inspeccionar las boquillas cada vez que hay cambios en la presión de aplicación, pesticidas o tipo de boquilla. Durante el proceso de pulverización, el operador debe verificar si hubieren fugas del producto desde el pulverizador (Fuente: ANDEF).
70
2.2.3. Manejo de plaguicidas
L
a preparación de la solución requiere de mucho cuidado y el operador debe estar atento a este proceso. Se indican, las siguientes instrucciones impartidas por la ANDEF:
· El manejo de los plaguicidas debe ser realizado por adultos capacitados y bien informados acerca de los riesgos. La mejor fuente de información sobre cómo utilizar el producto y sus riesgos es la etiqueta; · La utilización de los EPI (equipos de protección individual) es requerido en la preparación de la solución; · El paquete debe abrirse con cuidado para evitar el derrame del producto; · Usar escalas, tazas de medir, baldes y embudos específicos para la preparación del producto químico. Nunca usar estos equipos para otras actividades; · Realizar la limpieza del envase vacío antes de la disposición final (triple lavado); · Después de la preparación de la solución, lavar los utensilios y secarlos en el sol; · Use sólo el agitador del pulverizador para mezclar la solución; · Siempre utilice agua limpia para preparar la mezcla y evitar la obstrucción de las boquillas de pulverización; · Asegúrese de que estén cerrados todos los envases usados y almacénelos en el almacén o depósito asignado exclusivamente para el efecto; · Manipule los productos lejos de los niños, los animales y las personas sin protección.
2.2.4. Lugar de preparación de la solución, abastecimiento y lavado de pulverizadores
E
l local de preparación de la solución, abastecimiento y lavado de los pulverizadores debe ser seguro y preparado para evitar la contaminación del ambiente: Deben cumplirse los siguientes requisitos:
· Distancia a los cursos de agua de por lo menos 100 metros; · No estar en situación de riesgo de inundación; · El piso debe ser sellado con hormigón (cemento) u otro material impermeable; · Contar con un sistema de contención de residuos en caso de derrames accidentales, tales como la construcción sobre una superficie inclinada, canales de drenaje y una caja de colección de soluciones de residuos y agua de lavado. Además, se recomienda que el sitio esté equipado con material absorbente inerte (como arena), con escoba o cepillo, pala y bolsas de plástico para usar en caso de fugas y pérdidas accidentales de soluciones; · Para realizar todo el proceso en forma segura, es preciso tener en el lugar de preparación de la solución: una caja de pre-mezclado de productos, local para pesaje y medición de los plaguicidas, deposito de embases vacíos, tanques para el lavado del EPI, ducha de emergencia para el lavado de ojos con agua limpia próximo a los lugares donde puedan ocurrir los accidentes. También es aconsejable tener disponible en el local, un Kit completo de primeros auxilios y procedimientos definidos para que en caso de accidentes, se tengan medios de acceso a los servicios de emergencia e instrucciones básicas de primeros auxilios;
· Después de la utilización de envases de productos químicos se debe realizar la técnica del Triple Lavado como se describe a continuación:
·· vaciar completamente el contenido del envase en el tanque del pulverizador; ·· agregar agua limpia al contenedor de hasta 1/4 de su volumen; ·· tape bien el contenedor y agite durante 30 segundos; ·· verter el agua de lavado en el tanque del pulverizador; ·· repita esta operación tres veces; ·· inutilice el envase de plástico o metal, perforando la parte inferior del mismo.
Estas recomendaciones también deben ser consideradas para los casos de utilización de estructuras móviles para la preparación de soluciones y pulverizadores de carga.
2.2.5. Lavado de equipo de protección individual
S
e recomienda asegurarse de que el lavado de los equipos de protección individual no tenga como consecuencia la contaminación de los recursos hídricos. En general, se debe priorizar el uso del tanque único para el lavado del EPI, situado preferentemente cerca de las instalaciones de suministro y lavado de pulverizadores.
2.2.6. Abastecimiento de agua para la pulverización
E
l agua utilizada para abastecer los pulverizadores debe ser originaria de un reservorio localizado cerca del lugar de preparación de la solución, abastecimiento y lavado de los pulverizadores. En caso de estructuras móviles de pulverización, el agua debe ser transportada en tanques o cisternas móviles. El objetivo es no utilizar directamente agua capturada de los cursos de agua.
2.2.7. Minimizar el uso de agua en la pulverización
S
e debe tratar de adoptar tecnologías de pulverización que requieran bajo volumen de solución de aplicación, lo que resulta en una menor demanda de agua. Los productores deben controlar la cantidad de agua utilizada, verificar la cantidad efectivamente aplicada en comparación con lo recomendado.
2.2.8. Prevención de la deriva de la pulverización terrestre y aérea
E
n el proceso de pulverización, el productor debe conocer qué cultivos existen en propiedades vecinas y también si existen poblaciones que residan en áreas que puedan ser afectadas por la deriva de la pulverización. Si hay áreas en estas condiciones, el productor debe mantener una distancia como faja de seguridad en la pulverización a fin de resguardar de cualquier daño a la vecindad. El productor debe asegurarse que la calibración de los equipos sea la más adecuada para disminuir la deriva. La pulverización sólo debería ser hecha con las mejores condiciones climáticas de humedad relativa, dirección y velocidad del viento. En caso de aplicación aérea, los cuidados deben ser redoblados. Es fundamental el seguimiento constante por parte de profesionales cualificados en toda la aplicación para hacer ajustes y tomar decisiones, especialmente en lo que respecta al cambio climático, la altura de vuelo, la mezcla de productos, la preparación y suministro de soluciones y las cuestiones de seguridad que deben respetarse.
2.2.9. Almacenamiento de plaguicidas
E
l almacenamiento de plaguicidas debe realizarse lejos de los cursos de agua (por lo menos 500 metros), residencias y lugares donde se envasen o consuman alimentos, bebidas, medicamentos y productos que presenten riesgos de explosión e incendio. El local debe contar con señales que indiquen la presencia de productos peligrosos y debe mantenerse cerrado para evitar el acceso de personas no autorizadas y de animales. La construcción debe ser hecha con una estructura firme y duradera, por lo general de mampostería u otro material no inflamable. El área de almacenamiento debe ser ventilada, iluminada, con piso impermeable y cubierto. Es fundamental disponer de sistemas de contención de residuos, de protección contra incendios, procedimientos de seguridad y directrices para la comunicación con las autoridades en caso de emergencia. Los productos deben ser colocados sobre pallets o plataforma horizontal rígida para evitar el contacto con el piso del depósito. También es importante que los productores controlen la cantidad de productos almacenados y utilizados con la información que incluya el nombre del producto, ingredientes activos, fecha de compra y cantidad almacenada. Así mismo, es esencial mantener en buen estado el embalaje y las etiquetas originales de los plaguicidas.
71
17
18
Auspicio exclusivo de:
Auspicio exclusivo de:
Material Coleccionable
2.2.10. Eliminación de los envases de plaguicidas
L
os envases vacíos deben ser inutilizados inmediatamente por perforación. Su almacenamiento dentro de la propiedad debería ser sólo temporal, y realizarse en un depósito exclusivo con acceso controlado; de ser posible, de la disposición final deberán encargarse los proveedores del producto. En ningún caso deben dejarse envases vacíos en el campo o desecharlos en locales abiertos sin restricciones de acceso. Los envases vacíos deben ser enviados a organizaciones especializadas en el reciclaje de materiales tóxicos. Se recomienda que los productores verifiquen con su proveedor de plaguicidas cuál es el lugar más cercano para colecta de envases vacíos.
2.2.12. Almacenamiento de combustibles y lubricantes
L
os combustibles y lubricantes deben ser almacenados en un lugar adecuado para contener posibles fugas. El productor debe tener un tanque de almacenamiento encima del suelo y no enterrado como se acostumbra realizar. La base por debajo de la cisterna debe estar sellada, y contar con un sistema de retención igual o mayor que el volumen del tanque. El local debe contar con piso impermeable, los bordes de esta área deben tener canaletas para la colecta de los residuos líquidos que serán enviados a una caja separadora de agua y aceite. El agua es descartada y los residuos deben ser enviados a empresas que se especializan en el reciclaje de aceites usados.
2.2.11. El uso de plaguicidas menos tóxicos
E
l productor debe obligarse a sustituir los productos químicos más tóxicos por otros de menor toxicidad. Para la determinación de qué producto utilizar, deberán considerarse a más de los beneficios proporcionados por el producto, los costos económicos, sociales y ambientales generados. Cuando sea necesario el uso de productos con alta toxicidad, el productor deberá aumentar las medidas de seguridad de los trabajadores que aplican el producto y asegurarse de que en ese momento nadie entre en la zona pulverizada. Conforme la toxicidad de los agroquímicos, el productor deberá cumplir con el periodo de carencia o pérdida del valor residual del producto, previo al inicio de la cosecha de soja.
72
2.2.13. Local de abastecimiento de combustibles y lubricantes para maquinarias y equipos El lugar de abastecimiento también debe recibir cuidados para que no ocurran grandes pérdidas o derramamientos de productos. Cuando sea posible, el abastecimiento debe realizarse en un lugar adecuado con superfi cie impermeabilizada y con canaletas de colecta de residuos que conduzcan hasta la caja separadora de agua y aceite. Cuando el procedimiento se realice en el campo, los trabajadores responsables deben estar capacitados en los procedimientos de abastecimiento y también en los procedimientos en caso de accidente.
2.2.14. Disposición final de envases y residuos de combustibles y lubricantes Los embalajes y residuos de lubricantes deben ser enviados a empresas especializadas en el reciclaje de estos materiales. Los envases vacíos no deben ser reutilizados en la propiedad.
Significado de los colores del etiquetado de los plaguicidas.
Material Coleccionable
Guía para la Implementación y Manejo ·· Catografía e inventario de los recursos hídricos; ·· Plan de monitoreo de aguas;
·· Catografía de la vegetación ribereña existente;
·· Seguimiento del Plan de Uso de Aguas;
·· Estructura de la oferta, la preparación y
·· Análisis de la capacidad del agua;
·· Plan de control de sedimientación en el agua;
·· Metros en el punto de colecta de agua y
·· Plan de manejo de la vegetación ribereña.
principales puntos de uso;
Procedimiento
·· Equipos de protgección individual y colectivos;
3
·· Calibración de equipos de pulverización; ·· Equipos y materiales para el manejo de
Recursos Materiales
urbanas en las zonas vecinas; ·· Infraestructura para el almacenamiento de plaguicidas; ·· Instalaciones para el almacenamiento y el
2
emergencias.
limpieza de pulverizadores; ·· Catografía de los cultivos y las comunidades
abastacimiento de combustible.
Instalaciones
1 0
·· Entrenamiendo en el uso racional del agua; ·· Capacitación sobre el uso y ajuste de ·· Control de puntos críticos de la sedimentación;
las pulverizadoras y sobre técnicas de
·· Porcentaje de envases vacios de productos
pulverización;
químicos y combustibles devueltos;
·· Capacitación sobre el control de la
·· Quejas sobre detras de pulverizaciones
pulverización;
recibidas de la comunidad; ·· Números de llamadas de emergencia.
·· Capacitación sobre el uso seguro de
De registro
Recursos humanos
plaguicidas y combustibles; ·· Acciones de entrenamiento en respuesta a las emergecias.
Consultas bibliográficas Aprenda más 2.1. La calidad y la conservación del agua en la agricultura EINA · Instituto Nacional del Agua. http://www.ina.gov.ar/
Fuente: ANDEF.
INTN · Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología. http://www.intn.gov.py/ URSEA · Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua. http://www.ursea.gub.uy/ EMBRAPA Meio ambiente, MAPA, Governo Federal Brasil · Normas da qualidade da água. http://www.cnpma.embrapa. br/projetos/ecoagua/princip/qualagua.html IMAFLORA · Norma da Agricultura Sustentável. http:// www.imaflora.org/ USGS - Water Quality Information. http://water.usgs.gov/ owq/index.html
ANA · Agencia Nacional de Águas. http://www.ana.gov.br/ CNRH · Conselho Nacional dos Recursos Hídricos. http:// www.cnrh.gov.br/sitio/ CETESB · Variáveis de qualidade das águas. http://www.cetesb.sp.gov.br/ IWRN · Rede Interamericana de Recursos Hídricos. http:// www.iwrn.net/es/nodos.html ASA - ISGA · Best Practices Documents. http://www.ussec.org/ EMBRAPA · Comunicado Técnico 38: Boas Práticas Agrícolas para as Áreas de Nascentes do Rio Araguaia - GO/MT: http://www.cnpma.embrapa.br
73
19
Auspicio exclusivo de:
Auspicio exclusivo de:
Material Coleccionable
2.2. Prevención de la contaminación de los recursos hídricos SENAVE · Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas. http://www.senave.gov.py CAFYF · Câmara de Fitossanitário e Fertilizantes. http:// www.cafyf.org/ Ministério do Trabalho e Emprego · Norma Regulamentadora de Segurança e Saúde no Trabalho na Agricultura, Pecuária, Silvicultura, Exploração Florestal e Aqüicultura - NR 31. http:// www.mte.gov.br/legislacao/normas_regulamentaDORAS/ nr_31.pdf
Material Coleccionable
IPP - International Phytosanitary Portal. https://www.ippc. int UPOV - Plant Variety Protection Laws. http://www.upov.int/ en/publications/npvlaws/index.html Programa Agrolimpo · Programa de Recolección y Transformación de los Envases de Productos Fitosanitarios. http:// www.agrolimpio.com.ar/agro/ ANVISA · Agência Nacional de Vigilância Sanitária. http://www.anvisa.gov.br
ASA · ISGA. Best Practices Documents. http://www.ussec. org/ ANDEF · Manual de Uso e Seguro de Produtos Fitossanitário/ Agrotóxicos. http://www.andef.com.br/ ANDEF · Manual de Segurança e Saúde do Aplicador de Produtos Fitossanitários. http://www.andef.com.br/ ANDEF · Manual de Tecnologia de Aplicação de Produtos Fitossanitários. http://www.andef.com.br/ ANDEF · Manual de Destinação Final de Embalagens Vazias de Agrotóxicos. http://www.andef.com.br/ ANDEF · Manual de Uso Correto de Equipamentos de Proteção Individual. http://www.andef.com.br/ UFRRJ · Agrotóxicos: Cuidados no manuseio. http://www. ufrrj.br/institutos/it/de/acidentes/acidentes.htm TOPPS - Boa prática, melhor Proteção da Água: http://www. topps-life.org TOPPS · Best Practice, Better Water Protection AAPRESID · Manual de Buenas Prácticas Agrícolas e indicadores de gestión. http://www.ac.org.ar/ EMBRAPA · Tecnologia de produção da soja 2009-2010. http://www.cnpso.embrapa.br/download/Tecnol2009.pdf MAPA e EMBRAPA - Informação Tecnológica em Agricultura (Infoteca). http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/ Global GAP - Pontos de Controle e Critérios de Cumprimento. http://www.globalgap.org 74
75
11