Año 3 · Coleccionable · Nº 30 · Paraguay · Septiembre 2013
Costo de producción: 25.000 Gs. Distribución GRATUITA
Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable
Inseminación Artificial para Simposio de Manejo de Malezas Resistentes una ganadería competitiva
Avances y experiencias en cultivos de altas productividades
2
3
Índice | Sumario
Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable
6 | Editorial | Iniciando una nuevacampaña sojera.
Seguinos Realizada por: Coleccionable. Año 3 · Nº 30 · Paraguay · Septiembre 2013
8 | Suelo | Avances y experiencias en la nutrición de cultivos de altas productividades. Nota de tapa
Padre Kreusser 789 esq. Tte. Honorio González Encarnación - Paraguay Tel/Fax: +595 71 204 734 www.agrotecnologia.com.py
Declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolución Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº 980 23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº 28544 18/08/11
Staff | Dirección Mirta Rodríguez. Cel: +595 994 852 047 / +595 985 700 781 e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez. Cel: +595 985 192 213 / +595 995 372 160. e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Asesor de contenido Ing. Agr. Emilio Tellez. Cel: +595 972 218 368 e-mail: emiliotellezc@gmail.com Administración Lic. Fátima García. Cel: +595 995 363 067 e-mail: fatima.garcia@agrotecnologia.com.py Redacción Lic. Zuny Bogado. e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py
16 | Análisis | Estudios de aguas 18 | Congreso Regional de Soja y Girasol | Epidemia de Roya en soja de siembra tardía 20 | Congreso Regional de Soja y Girasol | Biotecnología en el cultivo de soja
Diseño Gráfico Julio Zappelli. e-mail: julio.zappelli@agrotecnologia.com.py Darío Alderete. e-mail: d_grafico@agrotecnologia.com.py Distribución Carlos Miranda. e-mail: info@agrotecnologia.com.py Representante comercial y distribución (Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú) Jorge Luis Benitez. Cel. + 595 981 445 772 e-mail: agrobusinessmkt@gmail.com
28 | Análisis | El mercado mundial del aceite de canola 33 | Tecnologias de Aplicación | Pulverizadores 38 | Investigación | Evaluación económica de la aplicación de riego en maíz y soja 40 | Congreso Regional de Soja y Girasol | Panorama de enfermedades en soja y girasol 46 | Pecuaria | Equipos para gallinero 49 | Pecuaria | La lechería genera un impacto positivo en las familias rurales 51 | Pecuaria | IA, método sencillo y ventajoso para la ganadería competitiva 55 | Agroempresariales
Consejo editorial | Ing. Agr. Rolf Derpsch: Agricultura de Conservación y Siembra Directa, Consultor técnico Internacional. Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli. Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatología, Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación. Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma. Patología de Semillas. Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra. Ciencia y Tecnología de Semillas. Ing. Agr. Martín María Cubilla Andrada. Ciencias del Suelo. Ing. Agr. Stella Maris Candia Careaga. Protección Vegetal y en Manejo Integrado de Pestes. Ing. Agr. Bernardino (Cachito) Orquiola. Ciencia y Tecnología de Producción de Semillas. Ing. Agr. Wilfrido Morel: Fitopatología, Consultor Técnico. Soporte técnico | En esta edición: Dorivar Ruiz Diaz, PhD. Carlos Mora, Dr. Nicolás Zárate, Nidia Carolina Fosati, Víctor Portillo, Lourdes Coronel y Miguel Delpino. Ing Agr. Wilfrido Morel. Ing. Agr. MSc. Rafael A. López y Gen. Ph.D Emilia Malone. Ing. Agr. Carlos Alberto Magalhaes Cordeiro. Ing. Agr. Paulo Otávio Coutinho. Fabiano de Martino Mota. Ing. Agr. Hugo Raberi, Ing. Agr. Rubén Franco y Ing. Agr. Víctor Enciso. Ing. Agr. Margarita Sillon.
· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de MR Producciones y Servicios. · Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no neCésariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013
4
5
Editorial
Iniciando una nueva campaña sojera N
os encontramos iniciando una nueva campaña del principal rubro agrícola, como siempre las expectativas son grandes al igual que los deseos de que se repita la situación de la campaña anterior. Lo importante es no bajar la guardia y estar atentos a las recomendaciones de los técnicos profesionales con el fin de prevenir las posibles dificultades que puedan presentarse. Las perspectivas son favorables y los productores agropecuarios cada vez más se van concientizando de la importancia de la buena aplicación de técnicas en tiempo y forma que solo favorecen al rendimiento. Las experiencias del día a día los van convirtiendo en verdaderos empresarios del campo. En nuestro de afán de acompañar el crecimiento del sector mes a mes vamos publicando experiencias y recomendaciones para una agricultura sustentable y por sobre todo rentable, por ello vamos acompañando los diferentes momentos del ciclo o estadios, desde la preparación del suelo, la siembra donde es importante recordar no adelantarse a las fechas recomendadas, la prevención y el control de enfermedades y plagas propios del cultivo, las técnicas de aplicación de los defensivos y hasta la regulación de maquinarias a la hora de la cosecha. Todo este proceso debe estar supervisado y acompañado por los profesionales para no estar luego lamentando pérdidas que pudieron evitarse. Somos un país netamente agropecuario, producimos alimentos y el mundo los requiere, el mercado los exige, así pues iniciemos esta nueva campaña con todo el optimismo que nos caracteriza.
6
7
Asesoramiento Técnico
Suelos
III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos
Avances y experiencias en la nutrición de cultivos de altas productividades Dorivar Ruiz Díaz, Phd. Kansas State University, ruizdiaz@ksu.edu
Resumen
Actualmente los países con la mayor producción mundial de granos están obligados a incrementar rendimientos en base a prácticas de producción sustentables. La Organización de las Naciones Unidas estima que la población mundial crecerá aproximadamente 30% para el 2050, llegando a 9 mil millones de habitantes. Consecuentemente, se estima que los rendimientos de grano deberían aumentar entre el 70-200% para satisfacer la demanda de tal crecimiento demográfico. Una adecuada nutrición de cultivos y el mantenimiento de niveles óptimos de fertilidad de suelo son claves para obtener rendimientos acordes al potencial genético de híbridos y variedades de uso actual. En el cinturón maicero sojero de Kansas, US, la investigación en fertilidad de suelos y manejo de nutrientes se enfoca en varias áreas relevantes para la producción. Un área de trabajo actual se enfoca en recomendaciones para mejorar la fertilización fosfatada de nuevos híbridos comerciales de maíz toleran-
8
tes a sequía. Resultados preliminares confirman que existen diferencias en respuesta del rendimiento, además de diferencias en los momentos críticos de demanda de nutrientes en diferentes híbridos de maíz. El uso adecuado de micronutrientes para los principales cultivos de la región, incluyendo maíz, soja, sorgo y trigo es otra área de interés. La fertilización con micronutrientes es un área importante a considerar, dado el interés actual de incrementar rendimientos, bajo condiciones limitantes en el suministro de nutrientes a la planta (como por ejemplo suelos degradados, cultivos en secano etc.) Mejoras en prácticas de manejo del nutriente, incluyendo la aplicación de la dosis de fertilizante correcta con la fuente de nutrientes correcta en el momento del cultivo y ubicación en el lote correcta (4R's — por sus siglas en inglés - "Right fertilizer source at the Right rate, at the Right time and in the Right place"), son esenciales para el crecimiento y desarrollo exitoso del cultivo y, en consecuencia, áreas muy activas de investigación y educación a la comunidad. Estudios actuales en el
9
Asesoramiento Técnico
Suelos
incremento en la eficiencia del uso de nitrógeno incluyen herramientas como aditivos para fertilizantes, sensores, además de un énfasis particular en el uso de vehículos aéreos no tripulado (UAV- por sus siglas en inglés). El uso de vehículos aéreos no tripulados también está siendo evaluado como herramienta para el diagnóstico de otros problemas relacionados con la fertilidad de suelo en lotes de producción.
lntroducción
Avances genéticos, como resultado de la biotecnología así como fitomejoramiento tradicional, han desarrollado potenciales de rendimiento sustancialmente mayores en las nuevas variedades e híbridos actualmente en el mercado. Esto se ha demostrado en los últimos años con aumentos en rendimientos, incluso en situaciones de estrés. La genética está contribuyendo al incremento del potencial de rendimiento, pero es solo uno de los componentes que afectan al desarrollo potencial del cultivo. Cambios en las prácticas agronómicas son necesarios para alcanzar ese potencial genético. Mejoras en la eficiencia del uso de nutrientes a través de la implementación de mejores prácticas de manejo de nutrientes es un componente clave en el éxito del cultivo. Prácticas y principios tradicionales deben ser examinados y revisados en virtud de estos nuevos híbridos y variedades con alto potencial de producción. El suelo es un recurso no renovable que define el potencial de producción agrícola[1]. El manejo adecuado de la fertilidad del suelo es, sin duda, uno de los componentes agronómicos con mayor influencia en la producción de cultivos. Distintas áreas de investigación en fertilidad de suelos y manejo de nutrientes buscan optimizar rendimientos, incrementar el retorno económico para el productor, y asegurar la sustentabilidad de la producción[2-4]. El manejo adecuado de macronutrientes (particularmente N y P) generalmente contribuye a los mayores retornos económicos. Sin embargo, algunos micronutrientes pueden ser la principal limitante en algunos suelos, y contribuir con aumentos significativos de rendimiento [5, 6]. Con el uso de micronutrientes, respuestas relativamente pequeñas en rendimiento pueden ser rentables dependiendo del costo del fertilizante y el valor del grano. Como resultado, existe un creciente interés en la aplicación de micronutrientes en el cinturón maicero estadounidense y en otras regiones agrícolas del mundo. Algunos productores optan por utilizar micronutrientes a pesar de la falta de historiales de deficiencias en lotes de producción. También hay ca10
sos en que el cultivo sufre de deficiencias de micronutrientes a pesar de la falta de síntomas visuales. En ambos casos, un adecuado diagnóstico puede contribuir a obtener respuestas positivas en rendimiento con una adecuada aplicación de fertilizantes. La fertilización de macronutrientes y nutrientes secundarios, tales como azufre por lo general requieren una dosis alta y frecuentemente realizada durante la aplicación a campo. Sin embargo, los micronutrientes son necesarios en dosis relativamente bajas que podrían aplicarse exclusivamente durante la siembra con mezclas de fertilizantes NP (nitrógeno, fósforo) o NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) de arranque o con aplicaciones foliares, lo que minimiza cualquier costo adicional de aplicación. El uso de la fertilización de arranque con fertilizantes líquidos es frecuente en el cinturón maicero estadounidense. Esta fertilización de arranque es definido como una dosis baja de fertilizante (normalmente N y P) aplicado en banda en proximidad a la semilla en el momento de siembra. El balance de la dosis total requerida es normalmente aplicado en forma separada a campo. La fertilización de arranque y foliar en maíz y soja han sido evaluados con distintos niveles de éxito para el aumento de rendimiento. En maíz, la fertilización de arranque con N y P frecuentemente aumenta el crecimiento inicial, sin embargo el incremento en rendimiento es poco frecuente [7, 8]. Actualmente existe un creciente interés en el uso de análisis de tejidos de plantas como una herramienta de diagnóstico y control de calidad. Jones (1967) determinó los niveles críticos de nutrientes de soja basados en la hoja superior madura (sin peciolo) durante floración antes de la formación de vainas (etapa de
Nota de tapa
11
Asesoramiento Técnico
Suelos
crecimiento R1—R2) [9]. Mills y Jones (1996) publicaron una serie de niveles críticos que incluyen solo pequeños cambios desde la década deI‘60. Debido al énfasis que tiene actualmente la evaluación de tejidos de plantas, para optimizar el uso de fertilizantes es necesario ahondar en investigación para confirmar los valores críticos en planta para los diferentes cultivos, particularmente considerando cambios en prácticas de manejo y avances en genética. El objetivo general de este artículo es proveer un resumen de algunas áreas de trabajo en fertilidad de suelos y manejo de nutrientes en el cinturón maicero estadounidense. Se utilizaran experiencias y avances con enfoque a trabajos realizados en Kansas.
Fertilización fosfatada en híbridos de maíz
Gran parte de las mejoras genéticas en maíz, soja y otros cultivos se centran en el desarrollo de nuevos híbridos y variedades tolerantes a sequía. La selección en base a una mayor biomasa radicular es un componente clave. Este interés renovado en el crecimiento y arquitectura del sistema radicular genera preguntas respecto a la necesidad de evaluar posibles efectos en la absorción de nutrientes, sobretodo nutrientes inmóviles en el suelo. Estudios actuales están evaluando la respuesta de maíz a la fertilización fosfatada en híbridos con sistemas radiculares contrastantes. Entre los híbridos evaluados se incluyen tolerantes a la sequía (DT) y convencionales. 12
Los resultados preliminares muestran diferencias significativas en el crecimiento inicial de la planta, concentración de fósforo (P) en el tejido, y la respuesta de rendimiento de grano entre diferentes híbridos (Figuras 1, 2, 3 y 4). También se encontraron diferencias significativas en el crecimiento inicial, absorción de fósforo, concentración de fósforo en la hoja de la mazorca y rendimiento de grano entre los métodos de aplicación de fertilizantes (Figuras 1, 2, y 3). Generalmente al inicio de la temporada híbridos tolerantes a sequia (DT) tienen un crecimiento inicial lento y baja absorción de P y otros nutrientes. Sin embargo, a mediados de la temporada el híbrido DT muestra una concentración de P superior así como un rendimiento mucho mayor (Figuras 3 y 4). De la misma forma la biomasa total de híbridos DT son menores. Esto indica diferencias significativas en el periodo de absorción de nutrientes con híbridos nuevos, especialmente en híbridos DT. Mientras híbridos convencionales crecen y absorben nutrientes desde temprano en la temporada, híbridos DT tienen un arranque más lento pero con un crecimiento rápido y una curva de absorción de nutrientes mucho más rápida a mediados de la temporada. Este diferencial en el crecimiento y absorción de nutrientes puede representar una demanda mayor de nutrientes en un tiempo más corto.
Nota de tapa
Micronutrientes en maíz, soja y trigo
Los micronutrientes pueden aplicarse al momento de la siembra junto con fertilizantes NPK de arranque o aplicaciones foliares. Estudios en múltiples localidades para maíz y soja han evaluado combinaciones de fertilizantes de arranque y foliares líquidos que contienen NPK con o sin una mezcla de micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B) bajo condiciones de riego y alto potencial de rendimiento. En estudios recientes en Kansas se han observado incrementos en el crecimiento inicial de maíz con el uso de fertilizantes de arranque (N, P, K) además de incrementos en la concentración de micronutrientes en la planta. Sin embargo, no se registraron incrementos adicionales en el crecimiento inicial de plantas con la adición de micronutrientes (Figura 5 y 6). Incremento en biomasa inicial en maíz se atribuye principalmente a N y P; mientras que la mayoría de micronutrientes no contribuyen directamente en las etapas de desarrollo inicial del cultivo. El rendimiento de grano de maíz se incrementó en todas las localidades (8 localidades en Kansas) con los tratamientos de fertilizantes de arranque (N, P, K) (Figura 7). El uso de micronutrientes incrementó el rendimiento en una sola localidad, con suelo arenoso (70% arena) y poca materia orgánica (0.9 % MO) (Figura 8). Estas condiciones de suelo pueden requerir atención especial a micronutrientes además de N, P y K.
El uso de fertilizantes de arranque (N, P, K) en soja contribuye a un incremento significativo en crecimiento y rendimiento (aproximadamente 250 kg/ha) en el cinturón maicero/sojero de Estados Unidos (Figura 9). También en estudios recientes en Kansas la fertilización foliar no contribuyo de forma significativa al aumento del rendimiento de maíz o soja. Niveles de P en las localidades de estudio fueron bajos (<l5 ppm Mehlich-3). Esto probablemente contribuyó a una tendencia clara a aumentar el rendimiento en maíz y soja con fertilizantes de arranque aplicados al suelo. Estudios actuales en el uso de S y micronutrientes en trigo indica respuestas favorables poco frecuentes. Deficiencia de S son más comunes en años recientes y por consiguiente incrementos en rendimiento de trigo con la fertilización de azufre son más frecuentes. Una de las limitantes para la fertilización óptima de azufre es la falta de diagnóstico confiable. La alta variabilidad en respuesta a azufre en el campo requiere de estudios a campo, y proyectos actuales incluye el uso de vehículos aéreos no tripulado (UAV) en lotes de producción.
13
Asesoramiento Técnico
Suelos
Eficiencia en el uso de nitrógeno
Estudios recientes han contribuido al incremento en la eficiencia del uso de N principalmente en trigo y maíz. Varios estudios incluyen el uso de aditivos comerciales como inhibidores de ureasa, e inhibidores de nitrificación así como nuevas formas de fertilizante nitrogenado. Nuevos enfoques han contribuido al incremento de la eficiencia en uso de N, incluyendo mejores prácticas de manejo del nutriente (4Rs) como también el uso de sensores GreenSeeker. Estudios actuales en Kansas se enfocan en el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAV) para la evaluación de estrés en la planta como resultado de deficiencias de N.
Referencias
1. LAL, R., Managing world soils for food security and environmental quality. Advances in Agronomy, 2001. 74: p. 155-192.
2. SAWYER, J.E., AND D.A. RUIZ DIAZ, Intercropping corn and kura clover: Response to nitroAvances en genética y el uso actual de híbridos y va- gen fertilization. Agronomy Journal, 2010. 102(2): riedades con alto potencial de rendimiento requieren p. 568-574. de una continua evaluación de las prácticas de manejo de fertilizantes y nutrientes del suelo. La evalua- 3. RUIZ DIAZ, D.A., P. PEDERSEN, AND .J.E. ción de respuesta de híbridos de maíz a la fertiliza- SAWYER, Soybean response to inoculation and nición fosfatada confirma diferencias en los momentos trogen application following long-term grass pasture. críticos de demanda de nutrientes en diferentes híbri- Crop Science, 2009. 49(3): p. 1058-1062. dos. Los híbridos con tolerancia a la sequía poseen un sistema radicular con una arquitectura diferente a los 4. MUELLER, N.D. AND D.A. RUIZ DIAZ, Imhíbridos convencionales, además de hábitos de creci- proving Corn and Soybean Yields with Starter and miento y demanda de nutrientes distinto para poder Foliar Fluid Fertilizers. 2012. Fluid Journal. sortear los desafíos del estrés ambiental. 5. LIESCH, A., AND D.A. RUIZ DIAZ, ManageEl uso adecuado de micronutrientes para los culti- ment strategies for increasing soybean yield on soils vos principales de la región se ha enfocado a ambien- susceptible to iron deficiency. Agronomy Journal, tes de alto rendimiento. En este escenario, los incre- 2011. 103(6): p. 1870-1877. mentos en el rendimiento han sido poco frecuentes y sin retorno económico para el productor. Sin em- 6. LIESCH, A., AND D.A. RUIZ DIAZ, Interbargo, algunos nutrientes como azufre pueden gene- preting Relationships between Soil Variables and rar incrementos significativos en rendimiento y por Soybean Iron Deficiency using Factor Analysis. Soil consiguiente un buen retorno económico para el pro- Science Society of America Journal, 2012. 76(4): p. ductor. Las herramientas actuales de diagnóstico 1311-1318. (análisis de suelos y tejido) requieren más investigación para poder ser utilizadas eficientemente en nu- 7. KAISER, D., A. MALLARINO, AND M. BERtrientes secundarios y micronutrientes. MUDEZ, Corn grain yield, early growth, and early nutrient uptake as affected by broadcast and in-fuEl uso de sensores y herramientas como vehículos aé- rrow starter fertilization. Agronomy Journal, 2005. reos no tripulado (UAV) puede contribuir a maximi- 97(2): p. 620-626. zar el retorno a la inversión en fertilizantes. Esta herramienta puede contribuir no solo con información 8. MALLARINO, A.P., N. BERGMANN, AND para la aplicación de nitrógeno, sino también para D.E. KAISER, Corn responses to in-furrow phosphorus and potassium starter fertilizer applications. otros nutrientes y problemas relacionados al suelo. Agronomy Journal, 2011. 103(3): p, 685-694.
Conclusiones
9. JONES, J.B., Interpretation of plant analysis for several agronomic crops. Soil Testing and Plant Analysis Part II Plant Analysis, l967(soiltestingandp_ part2): p. 49-58. 14
TECNOLOGÍA QUE UTILIZAN PRODUCTORES LÍDERES
NUESTRA SEMILLERÍA OBTUVO
CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008
13 años haciendo las cosas bien.
Potasio-40 CalciBor
Micro 16-16-12
Extra CoMo 15 ®
15 Años
Seguimos construyendo nuestra historia junto al productor. ®
Dekalpar es representante oficial de Monsanto y Bayer CropScience en Paraguay
CASA CENTRAL Ruta 6ta. KM 200 Santa Rita - Paraguay. Tel. 595 673 220742 / 220929 www.dekalpar.com.py
SUCURSALES Bella Vista, Katueté, Cruce Itakyry, San Pedro, Campo 9, 15 Santa Teresa, Curuguaty
Asistencia Técnica
Análisis
Estudios de aguas (freáticas y superficiales) para consumo en Ñeembucú Universidad Nacional de Pilar. Programa de Investigación y Extensión Universitaria (priexu) (2da. Parte) Equipo de Investigación: Carlos Mora, Nicolás Zárate, Nidia Carolina Fosati, Víctor Portillo, Lourdes Coronel y Miguel Delpino.
Presentación
El presente trabajo de investigación, busca dar respuestas a interrogantes sobre la calidad de agua al cual accede la población del departamento de Ñeembucú. En este sentido, los fenómenos de sequías o inundaciones a la cual está sujeto el territorio, ha expuesto la vulnerabilidad de la población con respecto al agua al cual acceden para su consumo, sean estos consumos directo, tanto humano como animal, así como el riego. En muchas localidades después de llegarse al límite máximo de utilización del agua superficial disponible, se procura usar el agua subterránea, a través de la perforación de pozos. Tanto las sequías como las inundaciones registradas en los últimos años, han afectado la calidad como cantidad de agua accesible por parte de las poblaciones locales. En los primeros casos, se han recolectado información sobre el aumento de la salinidad, la cual dificulta o como mínimo limita el acceso a aguas de calidad aceptable. Así también, las inundaciones han afectado la calidad del agua, debido a problemas de contaminación. Los datos presentados corresponden a información preliminar levantada de pozos y aguas superficiales, debido a la amplitud del territorio, y a la gran cantidad de variables analizadas, hacen necesario una profundización de la investigación. Sin embargo, se evidencia ciertas tendencias que servirán para el apoyo a posteriores trabajos relacionados al área.
16
Parámetros Físico químicos: pH, Conductividad, Salinidad, TDS (Total de Sales Disueltas), Temperatura, Oxígeno Disuelto y Turbidez.
Se han encontrado diferentes valores de pH en el agua analizada. Dichos valores varían entre 5,58 y 8,44. En algunos distritos se ha registrado valores más alto de pH, tal como el observado en Mayor Martínez, con pH de 7,72 en comparación con el promedio de los demás distritos tales como Guazu cuá, con un promedio de 7,07; Desmochados con pH de 7,01; Gral. Díaz, con pH de 6,9; Humaitá, con valor promedio de 6,6; Isla Umbú, con 6,6; Paso de Patria, con 6,7; y Tacuara, con un pH medio de 6,6. Estos valores indican una tendencia de un mayor pH del agua en el distrito de Mayor Martínez con respecto a los demás distritos analizados.
Gráfico 1. pH por distrito. Desmoc... Paso de...
8
Gral. Díaz
7 Tacuaras
6
Guazú
Mayor
Series 1
Humaitá Isla
En lo que se refiere a la conductividad, se ha observado niveles más altos en Mayor Martínez, seguido de Humaitá y Tacuaras. Su importancia en el agua, radica en la capacidad de conducir la corriente eléctrica y determinan la cantidad de iones presentes, lo que indica la concentración de los mismos.
Gráfico 2. Conductividad. Desmoc... 1.500
Paso de... 1.000
Gral. Díaz
500 0
Guazú
Tacuaras Mayor
Series 2
Humaitá Isla
Gráfico 3. Salinidad. Desmoc... Paso de... Tacuaras
1
Gral. Díaz
0,5 0
Guazú
Mayor
Humaitá Isla
Series 2
Este parámetro ha demostrado gran estabilidad estacional en la mayor parte de las muestras, resalta la alta concentración en los distritos de Mayor Martínez, Humaitá y Tacuaras en concordancia con el parámetro de TDS (totales de Sales Disueltas). Su valor ha demostrado un cambio definido y notable, lo cual indica que el contenido de minerales disueltos es elevado como puede evidenciarse en el gráfico. Semejante comportamiento se registra para los niveles de salinidad, y TDS (Total de Sales Disueltas) en donde también los distritos de Mayor Martínez y Humaitá, tienen los valores más elevados. El valor TDS es básicamente la suma de todos los minerales presentes, y el valor máximo aceptado para el consumo de agua potable es de 500 mg/l (USEPA – Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos). En el caso de los datos recolectados, se han encontrado valores muy por encima de este límite. En Mayor Martínez, se han registrado valores de 1.775, en tanto que en Humaitá se identificaron pozos con 1.947 de TDS.
17
Congreso Regional
Soja y Girasol
Epidemia de Roya en soja de siembra tardía Ing Agr. Wilfrido Morel. Jefe de Desarrollo de Productos y Registros Bayer S.A.
El problema de la roya en el cultivo de soja en Paraguay, es algo que no aprendimos a manejar. Esta enfermedad causa un gran impacto en el cultivo teniendo en cuenta que se trata de un hongo biotrófico, un patógeno policíclico que necesita hospedante vivo para poder sobrevivir, tiene alto potencial destructivo y desarrolla índices genéticos explosivos. Por ejemplo en lo que fue la soja de siembra tardía o zafriña, la enfermedad tuvo un efecto muy importante en la productividad. En este último ciclo de soja se notó el manejo deficiente, ocurre que cuando llegamos tarde con la aplicación, los fungicidas ya no tienen el efecto deseado, por ello el monitoreo es fundamental. Pues para la roya no existe un punto intermedio, solamente existe una ventana muy estrecha en la cual el productor se debe enfocar muy bien para manejar el problema. Estos ciclos epidémicos explosivos suceden porque se establece la relación patógeno-hospedero, que comienza con la sobrevivencia de un patógeno en soja guacha u otro hospedante alternativo del cual se va a diseminar e iniciarse la infección en una planta en el próximo período del cultivo. De la sobrevivencia estamos hablando en el período, julio y principios de agosto, donde vamos a encontrar soja guacha con roya que se va a esparcir y producir la infección en los primeros lotes establecidos. Según los pronósticos climáticos, tendremos lluvias a partir del mes de setiembre, octubre, noviembre y diciembre, y después un periodo un poco más seco, por lo que el productor va a optar posiblemente por sembrar soja en agosto si tiene humedad y aquí existe un problema; la pausa fitosanitaria del Senave por tres meses sin soja. Con humedad el productor empieza a sembrar soja entre el 20 y 25 de agosto, tratando de cosechar en diciembre para escapar de la problemática de falta de agua que se puede presentar en los meses de enero y febrero. No obstante, este productor no se va a quedar con una sola siembra, sino que va a sembrar nuevamente soja, en enero- febrero. El pico de enfermedades va en aumento, a partir de la infección primaria, y de la carga de inóculos que va a generarse en esta soja que será cosechada en diciembre y que puede haber indicio importante de roya en periodos tempranos, dándose la multiplicación del hongo.
18
Ante esto debemos enfocar una estrategia de manejo de la enfermedad, tener en cuenta el clima del último año, identificar el momento oportuno y entrar al control en sí. Hoy día la herramienta más válida que tiene el productor es el control químico. Desde el punto de vista de control genético existen algunas variedades comerciales, pero muy pocas para el mercado, apenas se está iniciando, tenemos que combinar siempre ambas medidas de control, no podemos obviar ninguna. También tiene implicancias en la expresión de la enfermedad en el cultivo el surgimiento de razas diferentes en el país, crear una variedad resistente que con el tiempo no se puede mantener su estabilidad. Todo esto influye en el éxito del cultivo. La implicancia de la roya siempre fue mayor en la soja tardía, debido a factores climáticos especialmente y la carga de inóculos que se genera con las primeras siembras, complicando un poco más su manejo. Debemos ser realistas, hay productores altamente tecnificados que manejan muy bien el problema de la roya, pero también hay productores que no están haciendo bien los deberes y se constituyen en un verdadero problema para él y su entorno. Todavía necesitamos hacer bastante, cada año es diferente y debemos estar enfocados en cómo realizar un buen manejo de la enfermedad en el cultivo de la soja.
Consecuencias directas de la roya en Paraguay
■■ Responsable de la expansión del negocio agrícola de fungicidas ■■ Mayor oportunidad laboral ■■ Participación en la productividad, generando productores más tecnificados ■■ Incentivo en el campo de la investigación agrícola
Consecuencias negativas
■■ Aumento en el costo de producción ■■ Aparición de poblaciones patogénicas menos sensibles a algunos ingredientes activos, casos de resistencia. ■■ Alto número de aplicaciones de fungicidas y menor intervalo entre una y otra aplicación (manejo inadecuado)
19
Congreso Regional
Soja y Girasol
Biotecnología en el cultivo de soja Ing. Agr. MSc. Rafael A. López y Gen. Ph.D Emilia Malone. Desarrollo de Tecnologías en Soja, MONSANTO Latinoamérica Sur
L
a soja es el producto agrícola que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años, debido básicamente a una mayor demanda generada por el incremento del consumo de los subproductos de la oleaginosa (harina y aceite). Si bien Estados Unidos lideró la producción global del grano hasta 2011/2012, la suma de los países sudamericanos (Brasil, Argentina y Paraguay) supera hoy en día a la oferta estadounidense. Para abastecer al mundo, Sudamérica va a ser un protagonista fundamental en ese proceso. La demanda está evidenciada por China, el principal país importador de soja. La evolución en los últimos años nos muestra que casi el 60% de las importaciones depende de las compras asiáticas.
Nuevas tecnologías en el mundo
En lo que respecta a biotecnología, actualmente EE.UU tiene 18 eventos aprobados, Brasil 7, Paraguay 2 eventos (soja RR1 y la tecnología INTACTA RR2 PRO®), Uruguay tiene 4 y, Argentina cuenta con 5 eventos. A futuro, en el mercado de biotecnología en soja, hay varios actores involucrados, no solamente Monsanto, sino también otras compañías privadas o instituciones públicas de investigación. Los eventos que vienen, se enfocan a la calidad del aceite (con distinta proporción de ácidos grasos), sojas con mayor porcentaje de aceite, tolerancia a sequía, tolerancia a herbicidas, etc. La importancia que los productores le dan al impacto de las enfermedades, insectos y malezas, en base a encuestas realizadas, demuestra que los insectos son los más importantes, y es donde deben enfocarse y prestar mas atención en el cultivo de soja. A su vez, dentro de ese grupo describen en primer lugar a las orugas defoliadoras y en segundo lugar a las chinches como plagas a monitorear y donde se realizan el mayor número de aplicaciones de insecticidas. La soja es uno de los cultivos en los cuales se gasta más dinero en monitoreo y aplicación de insecticidas, solamente superada por el algodón. 20
La única estrategia de manejo de plagas, que el productor hoy está utilizando es el control químico. INTACTA RR2 PRO viene a incluir otra estrategia de control (control genético a través de la expresión de una proteína Bt) dentro de un programa de manejo integrado de plagas en soja. INTACTA RR2 PRO® es la primera tecnología en soja desarrollada por Monsanto para Sudamérica que otorga 3 beneficios en una tecnología: incremento de rendimiento debido a la nueva tecnología RR2Y, la protección contra las principales orugas defoliadoras del cultivo a través del gen Bt y tolerancia a Roundup. En Paraguay, a través de 2 años de ensayos en campos de IPTA se ha obtenido un incremento promedio de rendimiento del 17% entre la tecnología INTACTA RR2 PRO® comparada con la tecnología RR1. Además del beneficio en el rendimiento, el productor ahorra en aplicaciones de insecticidas en promedio 25,3 U$S/ha (3,3 aplicaciones), manteniendo además el manejo de malezas con el sistema Roundup plus.
¿Qué es el Bacillus thuringiensis?
Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria gran positiva que pertenece a la familia Bacillaceae fue descrita por primera vez por Berliner en 1911, y la denominó así en honor a la región Alemana de donde se aisló, Turingia. Bacillus thuringiensis durante su ciclo de vida presenta dos fases principales: crecimiento vegetativo, donde las bacterias se duplican, y la esporulación, que es la diferenciación de bacteria a espora. Durante la etapa de esporulación produce unos cuerpos cristalinos de naturaleza proteica con propiedades insecticidas para distintos invertebrados, especialmente larvas de insectos. Estas proteínas son inclusiones con forma de cristal, denominadas “Proteínas Cry”, del inglés Crystal. Estas proteínas denominadas δ-endotoxinas son tóxicas para una amplia variedad de insectos plagas de importancia agronómica.
Modo de acción de las proteínas Cry de Bacillus thurgensis (Bt)
Solubilización
Activación
Cristal de la proteína
Ingestión Al adhierse la proteína en la pared celular genera un poro que lleva a la lisis o rotura de la pared celular.
La proteína activada se adhiere a la célula
Se produce una septimia generalizada que lleva a la muerte del insecto
Muerte celular
Ac Células de la pared del intestino del insecto
G
GDP
Modo de acción de las proteínas Cry
GTP-Mg2
El modo de acción de las toxinas Cry ha sido caracterizado principalmente en insectos lepidópteros. Es ampliamente aceptado que la acción primaria de las toxinas Cry es la lisis celular del epitelio del intestino en los insectos blancos debido a la formación de poros en la membrana apical de las células de microvellosidades.
cAMP
ATP-Mg2
PKA
Fuente: http://web.utk.edu/~jurat/
Las inclusiones de cristal ingeridas por las larvas susceptibles se disuelven en el ambiente alcalino del intestino, las protoxinas solubilizadas inactivas liberan en el intestino fragmentos tóxicos “activos” que se unen a receptores específicos de la membrana, produciendo poros líticos en las microvellosidades de la membrana que llevan a la lisis celular y la disrupción del epitelio del intestino liberan los contenidos celulares que llevan a una septicemia grave y la muerte del insecto. 21
Congreso Regional
Soja y Girasol
Plagas insectiles presentes en el cultivo de soja y respuesta de la tecnología Intacta RR2 PRO® Niveles de control Control: Control total de la plaga. Supresión: Control parcial de la plaga, no es total, pero la tecnología reduce el impacto de la misma, siendo en muchos casos suficiente para no alcanzar el umbral de aplicación o en su defecto nos permite un mayor tiempo de reacción para la aplicación de control de la plaga. Distribución: Distribución geográfica de la plaga determinada a través de estudios poblacionales en las últimas 4 campañas con más de 60.000 datos relevados a nivel de lote de producción comercial. Importancia: Importancia relativa de la plaga para el cultivo de soja. Importancia en términos de daño, gastos en control y esfuerzos en monitoreo. Dificultad: Se refiere al número de aplicaciones o costo de productos de mayor complejidad/toxicidad) para el control químico. Esta dificultad en el control puede deberse a hábitos de consumo, parte de la planta que consume o tolerancia de la plaga a los principales químicos.
Rachiplusia nu
INTACTA RR2 PRO® la controla Índice de importancia Baja Intermedia Media Alta
Identificación ■■ Coloraciones verdes claras. Las larvas pequeñas presentan la cápsula cefálica muy oscura (negra), presenta líneas longitudinales blancas. Tiene 3 pares de espuripedios y se mueve “midiendo”. En estadio larval es difícil de diferenciar de las “otras” plusias como Pseudoplusia y Trichoplusia. Características ■■ Es una larva defoliadora muy voraz que en general consume sobre en el tercio superior del canopeo respetando las nervaduras. ■■ Empupa en las hojas del tercio superior de la planta (enroscada en hilos de seda) y pasa el invierno como pupa en la hojarasca. 22
Anticarsia gemmatalis
INTACTA RR2 PRO® la controla Índice de importancia Baja Intermedia Media Alta
Identificación ■■ Coloraciones de verde pálido a oscura (casi negra), ambas con líneas longitudinales blancas. Tiene 5 pares de espuripedios. Larva “muy nerviosa” que al tocarla se enrolla. Características ■■ Defoliadora voraz que come desde arriba hacia abajo del canopeo sin respetar nervaduras.
Pseudoplusia includens
INTACTA RR2 PRO® la controla Índice de importancia Baja Intermedia Media Alta
Identificación: ■■ Forma parte del complejo de plusias junto a Rachiplusia y Trichoplusia. ■■ La larva es verde clara, con rayas longitudinales más claras y pináculos negros a lo largo y sobre la cabeza. ■■ Difícil diferenciación a campo en estadio larval de las demás especies de plusias. Características: ■■ No come las nervaduras al igual que Rachiplusia nu. En general consume foliolos del tercio medio e inferior del canopeo lo que dificulta su control químico. ■■ Empupa sobre las hojas formando una tela. ■■ La hembra ovipone en el envés de las hojas.
Helicoverpa gelotopoeon
INTACTA RR2 PRO® la controla
Helicoverpa zea
Índice de importancia Baja Intermedia Media Alta
INTACTA RR2 PRO® la suprime Índice de importancia Baja Intermedia Media Alta
Identificación: ■■ Las larvas son de coloración variable (amarilla, rosada a negra dependiendo del tejido que se encuentre consumiendo). ■■ Se caracteriza por presentar una banda blanca a los costados y pelos dorsales y ventrales blancos y largos. Características: ■■ Se alimenta de hojas, brotes y vainas, pudiendo atacar en varios momentos del ciclo aunque es más común durante los estadios tempranos. ■■ Produce daños durante la implantación y estadios vegetativos tempranos. En este caso, la planta puede recuperarse emitiendo brotes axilares, hecho que origina plantas más bajas que lo normal. ■■ En estadios reproductivos avanzados ataca las vainas. Las destruye parcial o totalmente, o bien las perfora, para consumir el grano en formación.
Identificación: ■■ Las larvas son al principio grises con cabeza negra y en el tercer estadio se tornan marrones o verdosas con bandas más claras. Presenta pelos translucidos u oscuros pero cortos. Es muy difícil de diferenciar a campo de Heliothis virescens. ■■ Presentan una franja ancha blanco-amarillenta a cada costado. ■■ Los segmentos son bien marcados, con verrugas y pelos cortos. Características: ■■ Las larvas se alimentan inicialmente de hojas y granos en formación. ■■ Consume foliolos en toda la planta, permaneciendo durante el día en el tercio inferior y durante la noche en el tercio superior lo que dificulta el control químico de día. ■■ Presentan canibalismo en todos los estadios larvales.
Epinotia aporema
Spodoptera frugiperda
INTACTA RR2 PRO® la controla Índice de importancia Intermedia Baja Alta Media
Identificación: ■■ Orugas pequeñas, poseen la cabeza negra, la cual cambia a un color marrón claro cuando aumenta de tamaño, alcanzando de 1 a 1,3 cm. Su aparición es esporádica. Características: ■■ Ataca los brotes tiernos, desde donde barrena el tallo abriendo galerías en su interior. De esta manera la larva queda protegida, dificultando su control químico. ■■ Genera importantes pérdidas de racimos de flores y vainas recién cuajadas. Esta fue quizás la plaga de mayor importancia, por el impacto económico que generaba, en el cultivo hacia fines de la década del ’90. Así mismo sigue apareciendo con cierta recurrencia en varias zonas de Argentina y Uruguay.
INTACTA RR2 PRO® la suprime Índice de importancia Baja Intermedia Media Alta
Identificación: ■■ Larvas en general son de color oscuro, presenta una “Y invertida” en la cabeza típica del genero Spodoptera. De apariencia aterciopelada y pináculos (lunares negros) que aumentan de tamaño hacia la parte caudal. Características: ■■ La hembra ovipone en el envés de las hojas, los huevos están agrupados y cubiertos con pelos de su abdomen. ■■ Con plantas en nacimiento y primera hoja unifoliada, S. frugiperda puede comportarse como una oruga cortadora afectando el stand de plantas. ■■ En cultivos con las plantas más desarrolladas consume el área foliar, brotes y tallos tiernos provocando serios daños. ■■ En soja, los lotes más afectados son los de segunda época de siembra que presentan gramíneas como malezas, ya que son los hospederos preferidos para oviponer.
23
Congreso Regional
Soja y Girasol
Spodoptera cosmioides
INTACTA RR2 PRO® no la controla
Helicoverpa armigera
INTACTA RR2 PRO® la suprime
Índice de importancia Baja Intermedia Media Alta
Identificación ■■ Las larvas presentan 3 líneas longitudinales dorsales color naranja (una centrada discontínua y dos laterales). ■■ Las larvas son de coloración oscura (de gris a negro) con una serie de puntos blancos sobre las bandas subdorsales naranjas. Características ■■ Es una especie polígafa y se alimenta de un gran número de plantas cultivadas. ■■ Sus principales hospederos son plantas hortícolas, cereales y leguminosas. ■■ Son caníbales desde estadios tempranos y presentan hábito gregario. ■■ En soja aparece desde floración en adelante, provoca poco daño por defoliación pero sí mucho en vainas y granos.
Elasmopalpus lignosellus
INTACTA RR2 PRO® la suprime Índice de importancia Baja Intermedia Media Alta
Identificación ■■ Son larvas de cuerpo translúcido a blanco con cabeza negra. Son muy activas cuando se las molesta con tendencia a arrojarse al piso. Características ■■ Son larvas pequeñas que provocan galerías externas al comienzo del ataque, pero luego penetran en el interior del tallo, ocasionándole la muerte. ■■ Los mayores daños sobre soja se dan en suelos arenosos y años secos. ■■ Desde la perforación de entrada a la planta, la larva construye un tubo de seda al cual se adhieren partículas de suelo. ■■ Las larvas pueden abandonar una planta cuando resulta destruida y atacar otras vecinas. Plantas de soja desarrolladas pueden ser afectadas parcialmente en su base, continuar su crecimiento y volcar posteriormente, como consecuencia de su mayor peso. 24
Es una plaga nueva que ya está en Brasil y también en Paraguay, INTACTA produce un efecto de supresión. Heliothis virescens
INTACTA RR2 PRO® la controla
Es una plaga nueva que ya está en Brasil y también en Paraguay.
Trips
INTACTA RR2 PRO® no controla Índice de importancia Baja Intermedia Media Alta
■■ El adulto mide de 1 a 2 mm de longitud, y posee alas anteriores negras con dos bandas blancas transversales. ■■ Lo normal es que se reproduzcan sexualmente dando machos y hembras. Pero al menos una generación es partenogenética, produciendo solo machos más longevos que resisten a condiciones adversas ■■ Rasgan los tejidos absorbiendo los jugos vegetales. Además del daño directo, provocan un daño indirecto al ser importante transmisores de virosis. ■■ Tanto las larvas como los adultos atacan hojas y brotes, su presencia se advierte por el típico daño, constituido por manchitas cloróticas algo plateadas, y puntos negros correspondientes a los excrementos. Los mayores daños se dan en años secos y calurosos.
Complejo de orugas cortadoras
INTACTA RR2 PRO® no controla la ninguna de las especies de orugas cortadoras
Características: ■■ El nombre vulgar de cada especie hace referencia a una característica en particular del tegumento y su aspecto. El hábito alimentario es cortador, ya que las larvas, que permanecen ocultas durante el día, se tornan activas al oscurecer y comienzan a alimentarse de plántulas o cortando las plantas a nivel del cuello. Generalmente causan mas daño por lo que cortan que por lo que ingieren. Es un complejo compuesto de varias especies y géneros. Se consideran reductoras del “stand” de plantas y atacan en las primeras etapas del cultivo comprometiendo la densidad de plantas logradas y la uniformidad dentro del surco. Entre las orugas cortadoras más importantes se encuentran: ■■ Agrotis ipsilon (Oruga grasienta) ■■ Agrotis malefida (Oruga áspera) ■■ Porosagrotis gypaetina (Gusano pardo) ■■ Peridroma saucia (Gusano variado)
Arañuelas
■■ Así mismo existen otros géneros y especies como Spodoptera spp. y Helicoverpa spp. que en ciertas circunstancias pueden atacar como cortadoras impactando sobre el stand de plantas. A. Ipsilon es una de las orugas cortadoras más difundida y voraz de la región. A. malefida provoca daños menos severos que A. ipsilon Las larvas permanecen ocultas durante el día y se activan al oscurecer. Se alimentan de plántulas o cortando la planta al nivel del cuello. Causan más daño por lo que cortan (y más cuando el daño se realiza por debajo de la primera yema axilar) que por la cantidad de tejido que ingieren.
INTACTA RR2 PRO® no controla Índice de importancia Baja Intermedia Media Alta
■■ Los adultos miden entre 0,3 y 0,4 mm de longitud. Su color es rojizo, con 4 filas de setas dorsales con una distintiva base globosa de color blanco. ■■ El daño es producido por ninfas y adultos, a través de la succión de savia vegetal. El ataque comienza en el envés de las hojas, produciendo una clorosis moteada que al generalizarse determina el amarillamiento y la caída de las mismas.
■■ El crecimiento de la población es motivado por primaveras secas. Se adapta a distintas circunstancias climáticas, incluso de alta humedad y lluvias, sin decrecer el daño ni el aumento de la población.
25
Congreso Regional
Soja y Girasol
Chinches
INTACTA RR2 PRO® no controla Índice de importancia Baja Intermedia Media Alta
Insectos polifitófagos. Tanto adultos como ninfas se alimentan de la savia de los tejidos tiernos y al mismo tiempo inyectan toxinas que provocan necrosis. El daño más importante que producen es al succionar los granos de soja en formación, los cuales quedan arrugados o manchados.
Especie Anticarsia gemmatalis Pseuplusia includens Spodoptera eridania Spodoptera cosmiodes Heliothis viscerens Eslasmopalpus lignosellus Cortadoras
■■ Nezara viridula (chinche verde). Considerada como plaga principal de la soja ■■ Piezodorus guildinii (chinche de la alfalfa). Las poblaciones sobre soja y su área de difusión se incrementan año tras año. ■■ Dichelops furcatus (chinche barriga verde).
Distribución
Importancia
Dificultad de control
Respuesta Intacta RR2 Pro
Alta Alta Alta Alta Media Media Media
Alta Alta Alta Alta Alta Alta Baja
Baja Alta Baja Baja Baja Alta Alta
Control Control Sin control Sin control Control Supresión Sin control
Cuidado de las Tecnologías Manejo de insectos, sustentabilidad de la tecnología Bt.
Como pilares de esta tecnología y para que el productor pueda seguir obteniendo los beneficios que INTACTA RR2Pro® le genera, esta se debe sembrar acompañada de un área de refugio.
de insectos de la misma manera que se está haciendo hoy a los umbrales de aplicación. Se podrá aplicar cualquier tipo de insecticida (tratando de usar los que tengan menor impacto sobre el medio ambiente), excepto aquellos en base a proteínas Bt.
Manejo de malezas, sustentabilidad de la tecnología RR. El refugio es una porción del lote sembrado con una Las principales recomendaciones para retrasar la variedad de soja que no contenga el gen Bt, lo que aparición de malezas resistentes a glifosato son: permite que los insectos susceptibles puedan repro- ■■ Rotación de cultivos: permite incorporar diferentes principios activos y métodos culturales. ducirse y mantener una población susceptible numerosa capaz de diluir los posibles insectos “resistentes” ■■ Rotación de principios activos: debemos altersobrevivientes en INTACTA RR2 Pro® y así mantenar herbicidas con distintos modos de acción, ner baja la población de insectos resistentes. pero que actúen sobre las mismas malezas. ■■ Planear el barbecho cuidadosamente. Como recomendaciones de manejo es que el área del ■■ Incorporar herbicidas residuales pre-emergentes refugio no debe ser inferior al 20% del área sembraen su cultivo de soja y complementar la aplicada con soja Bt y que desde el punto más alejado del ción de Roundup con herbicidas y post que mejolote INTACTA RR2 Pro® al lote refugio no debe haren, controlen malezas difíciles, resistentes. ber más de 1.200 m. El área de refugio será aplicado ■■ Monitorear los lotes para verificar el control y manejdo con productos químicos para el control efectivo y reaccionar sin demoras ante escapes. 26
27
Análisis
El mercado mundial del aceite de canola Introducción
Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural. Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.
A modo de introducción vale la pena aclarar la diferencia entre el aceite de colza y el de canola, ya que suele con frecuencia darse una confusión en el uso de los términos “colza” y “canola”. El primero, la colza, es el nombre tradicional de un grupo de oleaginosas de la familia de las Brassicas (Brassicaceae). Puede ser dividida en dos tipos: (i) colza industrial y, (ii) canola. A simple vista las semillas de ambos cultivos son idénticas. La diferencia se determina en su contenido de ácidos grasos. Generalmente, al decir “la colza industrial” se hace referencia a cualquier colza con alto contenido (al menos 45%) de ácido erúcico en su aceite. Por su lado la canola se refiere a un cultivo cuy aceite es comestible (para seres humanos) y se caracteriza por su bajo contenido de ácido erúcico (menos de 2%) en su aceite. Tradicionalmente, la colza industrial se produce para alimentos de aves y aceites para usos industriales. Su uso en la industria es exclusivamente para usos no comestibles tales como lubricantes, fluidos hidráulicos y plásticos. Los aceites de colza con alto contenido de ácido erúcico son muy utilizados en situaciones en que se requiere alta estabilidad a temperaturas elevadas. Uno de sus usos principales
Gráfico 1. Variación del peso relativo en el volumen total de los principales aceites vegetales. 40% 35% 2000/2001
30%
2012/2013
25% 20% 15% 10% 5% 0% Palma
Soja
Canola
Girasol
Los demás
Fuente: Elaborado por el autor en base a datos de USDA.
28
(3ra. 2da. Parte) Parte
es la erucamida, utilizada en la industria de films plásticos para fabricación de papeles para envolver panes, bolsas de basuras. Los usos de la canola incluyen el consumo humano y alimentación animal. La harina de canola contiene aproximadamente 38% de proteína y es complementario con el de soja. El ganado puede alimentarse con una mezcla de ambas harinas y tiene un mejor aprovechamiento que su uso por separado. La mayor parte de la canola es molida para producción de aceite que es utilizado en productos alimenticios. La canola tiene 38 a 39% de aceite, mientras que la soja varía entre 18 a 19%. Esta diferencia ha alentado las investigaciones para el uso de la canola como materia prima para la producción de biodiesel, en especial en la Unión Europea. El aceite de canola contiene el menor porcentaje de ácidos grasos saturados en relación a los otros aceites vegetales en el mercado. Además contiene un alto nivel de ácidos graso polinsaturados, que ha sido demostrado es un reductor del nivel de colesterol. La canola es, entre los aceites de consumo humano, uno de los menos dañinos, detrás del aceite de oliva. A medida que se reconoce lo saludable del mismo, su consumo ha crecido y se espera que se incremente hasta quedar segundo detrás del de soja. A modo de ejemplo las cadenas Taco Bell y Mc Donalds han cambiado al uso de canola o mezcla de canola en sus servicios de comidas en los Estados Unidos.
Producción mundial
El aceite de canola es tercer principal aceite vegetal por volumen de producción, detrás del aceite de palma y de soja. En el año agrícola 2012/2013 su producción alcanzó 24,7 millones de toneladas. Esto significó un crecimiento del 2% con respecto al año anterior y 84% con respecto al año 2000, que si es tomado como periodo base da un crecimiento anual acumulativo del 5%. Ha sido el aceite vegetal de mayor crecimiento en la década detrás de los aceites de palma, lo que le ha permitido mantener el 15% del volumen total producido.
Gráfico 2: Aceite de canola. Principales países productores.
Resto del mundo: 16%
Unión Europea: 38%
India: 9%
Canada: 12%
China: 24%
Fuente: Elaborado por el autor en base a datos de USDA
Comercio mundial
Gráfico 3. Aceite de canola. Volumen exportado (1000 t) 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500
2013/2014
2012/2013
2011/2012
2010/2011
2009/2010
2008/2009
2007/2008
2006/2007
2005/2006
2004/2005
2003/2004
2002/2003
2001/2002
0 2000/2001
La Unión Europea es el principal productor mundial de aceite de canola. En el año agrícola 2012/2013 su producción alcanzó 9,4 millones de toneladas, igual al 38% de la producción mundial. China y Canadá son otros países con importante participación en la producción mundial. En el mismo año China produjo 5,9 millones de toneladas (24% de la producción mundial) y Canadá llegó 2,9 millones para el 12% del total producido en el mundo. En el periodo desde el 2000, estos países se han mantenido en la punta de los países productores. En un segundo plano se encuentran otros productores tales como India (9%), Japón (4%), México (2%), Estados Unidos (2%) y Rusia (2%).
Fuente: Elaborado por el autor en base a datos de USDA.
El comercio mundial de aceite de canola sumó 10,44 millones de dólares en el 2012, con un crecimiento anual acumulativo del 11% en los últimos cinco años. El volumen de las exportaciones totales de aceite canola han crecido desde el 2000/2001 en forma constante, en especial desde el 2003/2004 llegando a un pico de 3,95 millones de toneladas (2010/2011), para luego disminuir levemente, cerrando el último año con 3,85 millones. El principal exportador de aceite de canola es Canadá con el 64% del mercado en el año 2012/2013, participación que no ha variado sustancialmente en los últimos diez años. En el 2000/2001, el 61% de las exportaciones mundiales provenían de Canadá. Los principales importadores de aceite de colza son China y Estados Unidos, cuya participación por lejos sobrepasa a la de los demás países. Desde mediados de la década pasada, las importaciones desde China han crecido considerablemente de tal modo 29
Análisis
que en el último año (2012/2013) ha superado a Estados Unidos como el principal importador.
Gráfico 4. Aceite de Canola. Principales países importadores (%). 60%
China
50% 40% 30%
EE.UU.
20% 10%
2012/2013
2011/2012
2010/2011
2009/2010
2008/2009
2007/2008
2006/2007
2005/2006
2004/2005
2003/2004
2002/2003
2001/2002
2000/2001
0
Balance de oferta, demanda y consumo
Fuente: Elaborado por el autor en base a datos de USDA. Cuadro 1. Aceite de canola. Principales indicadores de oferta, demanda y consumo mundial (% en relación a la oferta total) Año Agrícola
Importación
Exportación*
Consumo humano
Consumo industrial
2000/2001
9%
9%
87%
7%
2001/2002
7%
8%
88%
8%
2002/2003
6%
7%
89%
10%
2003/2004
8%
9%
89%
12%
2004/2005
7%
8%
90%
15%
2005/2006
8%
9%
88%
20%
2006/2007
11%
12%
87%
25%
2007/2008
10%
10%
87%
24%
2008/2009
10%
12%
85%
26%
2009/2010
11%
12%
85%
28%
2010/2011
12%
15%
84%
26%
2011/2012
14%
16%
81%
25%
2012/2013
12%
16%
78%
24%
Fuente: USDA. - * Se refiere al año agrícola del dato.
30
El principal consumidor de aceite de canola es la Unión Europea, que en el 2012/2013 ha consumido 9,2 millones de toneladas, igual al 38% del consumo mundial. Le siguen China, con un consumo en el mismo año de 6,5 millones e India con 2,4 millones. Luego, pero con mucha menor participación, se encuentran Estados Unidos, Japón y México. A nivel mundial el porcentaje de importación y exportación como parte de la oferta mundial, que no sobrepasa el 20 %, aunque hay que indicar que han venido creciendo en los últimos años. En lo relacionado a su uso, los valores de consumo doméstico vienen disminuyendo, mientras que el uso industrial del aceite de canola ha pasado de 7% de la oferta mundial al 24 en el lapso de doce años. Los tres principales consumidores destinan prácticamente el total de su producción al consumo interno. Al estimar el ratio entre consumo total y producción los valores para la UE es levemente inferior a 100% y para China e India levemente superior. En otros términos la producción de aceite de canola no tiene como fin principal el comercio sino el consumo local.
Paraguay
Las exportaciones de aceite de canola del Paraguay han crecido 13% en valor en los últimos cinco años y un 15% en términos de volumen. En el 2012 el valor exportado fue de 11,45 millones de dólares. En este mismo año, los principales destinos fueron Brasil y Holanda.
31
Análisis
Cuadro 2. Aceite de colza. Balance de oferta y demanda de los principales consumidores (2012/2013) Atributos
Unión Europea
China
India
Stock Inicial (1000 MT)
156
836
158
Producción (1000 MT)
9,424
5,974
2,310
Importación*(1000 MT)
250
1,400
45
Oferta total (1000 MT)
9,830
8,210
2,513
420
10
2
Consumo industrial (1000 MT)
6,840
s/d
s/d
Consumo humano (1000 MT)
2,440
6,267
2,425
Exportación* (1000 MT)
Alimentación animal (1000 MT) Total consumo(1000 MT) Stock final(1000 MT)
5
6,267
s/d
9,285
1,933
2,425
125
8,210
86
Fuente: USDA Cuadro 3. Aceite de canola. Principales destinos de las exportaciones de Paraguay (1000 USD) Importadores
2008
2009
2010
2011
2012
Mundo
6939
9616
13473
12485
11465
Brasil
6845
5766
4795
8319
6025
Países Bajos (Holanda)
0
0
8668
4166
5277
Chile
94
0
0
0
115
Uruguay
0
0
0
0
30
Argentina
0
3850
0
0
17
Zimbabwe
0
0
10
0
0
Fuente: Trade MAP
32
Conclusión
El aceite de canola es un negocio en crecimiento. Su valor de exportación ha crecido un 60% en los últimos cinco años. Así mismo últimamente con el auge de los combustibles alternativos al petróleo, el aceite de canola tiene un gran potencial para su uso como materia prima en la preparación de biodiesel. De hecho su uso industrial está desplazando al uso en la alimentación.
Fuentes consultadas ■■ ■■ ■■ ■■ ■■ ■■ ■■
www.trademap.org www.fas.usda.gov www.sudesteagropecuario.com.ar www.fao.org www.agmrc.org www.agmrc.org www.infoaserca.gob.mx
Asistencia Técnica
Tecnologias de Aplicación
Pulverizadores (1ra. Parte)
Introducción
El pulverizador puede ser conceptuado como una máquina aplicadora de defensivos agrícolas en forma de gotas dirigidas al blanco u objetivo, en tamaño y densidad controlables. Todos los pulverizadores tienen en común tres elementos: un tanque que contiene el líquido a ser pulverizado, una bomba o un sistema de alimentación por gravedad, que conducirá el líquido hacia una o más salidas, que son las boquillas, que producirán y distribuirán las gotas deseadas.
Figura 32. Pulverizador de chorro proyectado.
Ing. Agr. Carlos Alberto Magalhaes Cordeiro Paulo Otávio Coutinho Fabiano de Martino Mota Fuente: Mirai Agronegocios
Figura 33. Pistolas de pulverización.
Estas máquinas han evolucionado bastante, con la incorporación de alta tecnología, siempre buscando mejorar la calidad de su servicio, pero los conceptos básicos de la máquina son aun extremadamente importantes para realizar los ajustes y regulajes necesarios, hasta que se creen otras mejores.
Tipos de pulverizadores
La clasificación más común de los pulverizadores considera el tipo de energía utilizado para el proceso de producción de gotas. Son clasificados como: ·· a) De energía hidráulica o de presión. ·· b) De energía centrífuga. ·· c) De energía neumática. ·· d) De energía térmica. ·· e) De energía eléctrica.
Figura 34. Turbo-pulverizador.
Otra manera de clasificarse los pulverizadores es en cuanto a la forma de direccionar las gotas, pueden clasificarse en tres tipos:
Pulverizadores de chorro proyectado Cuando la propia inercia de las gotas y la gravedad las llevan en dirección al objetivo, como es el caso de los costales manuales, de pistolas y lanzas de pulverización y los pulverizadores de barra común. (Figuras 32 y 33)
Figura 35. Pulverizador de barra asistido a aire
Pulverizador de chorro asistido Cuando una corriente de aire es creada para llevar las gotas en dirección al objetivo, como es el caso de turbo-pulverizadores utilizados en cafetales y fruticultura y los equipamientos de barra tipo Vortex (Jacto). (Figuras 34 y 35) 33
Asistencia Técnica
Tecnologias de Aplicación
Figura 36. Pulverizador electroestático de AGCO.
Pulverizadores electroestáticos En estos pulverizadores las gotas producidas son cargadas eléctricamente, para ser atraídas por las cargas opuestas de las superficies de las hojas de las plantas. Los principios de este proceso se basan en la atracción electroestática entre cargas opuestas. (Figura 37) La molécula de agua según se observa en el esquema de abajo puede ser cargada tanto positivamente como negativamente, dependiendo para eso de la substracción o adición de los electrones o átomos de oxígeno de la misma.
Figura 37. Esquema de molécula de agua y de cómo ella adquiere cargas negativas o positivas. Molécula de agua H2O Electrones
Protones Neutrones
Cómo el agua adquiere carga
Carga negativa mostrando una adición de dos electrones
Carga positiva mostrando una sustracción de dos electrones
Atracción electrostática + + -
+ -
-
Menor peso
Algunos equipamientos como el Pulverizador terrestre SpraCoupe de AGCO energizan la mezcla antes de pasar por las boquillas de pulverización y otros, como las barras electroestáticas Spectrum para aviones agrícolas, energizan las gotas de que ellas son producidas, en la salida de las boquillas. (Figura 36) Las gotas así cargadas electrostáticamente, pasan a ser atraídas por las cargas opuestas de las hojas más próximas de las plantas, desde que su tamaño no sea sobre un límite, pues siendo las gotas muy pequeñas, la atracción electrostática llega a ser 40 veces mayor del peso de estas gotas, resultando así en un componente que conducirá las gotas en dirección a las hojas. En caso de que las gotas sean de tamaño razonable, el peso pasa a ser mayor que la atracción electrostática, y estas gotas no llegarán a ser desviadas en dirección a las hojas. Un aspecto de este tipo de aplicación es que las gotas son primeramente atraídas para las hojas más próximas, normalmente las de arriba. Solamente cuando
+
+ -
+
+ -
-
+
-
Gota pequeña: Si la atracción es 40 veces mayor que el peso de la gota, esta es desviada hacia el objetivo.
+
Componentes de un pulverizador costal de pistón.
+ Mayor peso -
-
-
-
Gota grande: Si la atracción es menor que el peso de la gota esta no es es desviada hacia el objetivo
-
-
+ + + -
+
-
-
-
-
-
-
34
Las gotas son atraídas inicialmentes para el objetivo más próximo: anvés de las hojas superiores. Cuando las cargas de las partes superioresson anuladas, las gotas se dirigen al anvés de las hojas inferiores.
Cámara de presión Válvula B Cilindro de bomba Válvula de descarga Válvula A Asta de bombeo
ocurre una neutralización de cargas de estas hojas superiores con la deposición de las gotas en estas, las gotas que sobran se dirigirán hacia las partes más bajas, sean las fases inferiores de estas hojas o para las hojas más de debajo de la planta. (Figura 37)
Figura 38-a. Válvula reguladora de presión para pulverizador costal.
Pulverizadores de energía hidraúlica
Son los más utilizados, debido a la gran facilidad de intercambiar las boquillas de pulverización en los mismos, proporcionando una gran franja de caudal, tamaños de gotas y formas de chorro, para varios tipos de aplicación. Los pulverizadores hidráulicos pueden variar de simples equipamientos manuales a costales, accionados por el hombre, hasta otros mayores y más sofisticados, accionados por diversos tipos de motores.
Pulverizadores costal manual De porte pequeño, tiene capacidad de 15 a 20 litros de caldo, son llevados a cuestas del operador como una mochila. Su bomba puede ser operada manualmente, a través de una palanca, teniendo una cámara de presión y un lanzador con válvula de gatillo y una o más boquillas. Entre las mejoras por las que han pasado estos pulverizadores, se destacan la preocupación por la ergonometría y la seguridad del operador, que ya son definidos en rigurosos padrones en los países de Europa y América del Norte, tales como: ■■ Longitud y movimiento de la palanca. ■■ Encastre en las costas ■■ Largo de alza ■■ Peso de lanza ■■ Estancamiento de Tapa de Tanque ■■ Impermeabilidad de alza, etc. Un componente que se está tornando importante para estos pulverizadores, es la válvula reguladora de presión, que impide la aplicación con presión mayor o menor de la especificada por la válvula. Existen también las válvulas limitadoras de presión, que apenas restringen la presión máxima, y no impiden que el pulverizador opere con presión inferior a la especificada por la válvula. A fin de minimizar los riesgos de deriva durante la aplicación de herbicidas con pulverizadores costales, además de utilizar boquillas de pulverización antideriva (boquillas con pre-orificio, o con inducción de aire), se recomienda el uso de “cover” o “sombrero de napoleón”, para impedir que el chorro pulverizado (o la eventual deriva producida) alcance a las plantas susceptibles. (Figura 39).
Figura 38-b. Válvula limitadora de presión para pulverizador costal.
Figura 39. Cover” o “sombrero de napoleón”, para impedir que el chorro pulverizado.
Figura 40. Esquema de pulverizador manual de presión retenida. Correa de bombeo Válvula de descompresión Manómetro Válvula de seguridad Válvula de pistón
35
Asistencia Técnica
Tecnologias de Aplicación
Pulverizadores de presión retenida
También llamados pulverizadores a presión, de uso costal o tracción animal (burrojet), tiene una bomba de aire manual o motorizada para presurizar al tanque del líquido.
La presurización por dispositivo externo (compresor de aire motorizado) en los pulverizadores de presión retenida, normalmente ocurre una única vez al inicio del día. En las recargas, solo se inyecta el líquido en el interior del mismo, el operador deEl tanque nunca es llenado totalmente por el líquido, be tener cuidado de no permitir la descarga de aipues es necesario un espacio para que el aire sea com- re de adentro del aparato después de que termine primido y así, crear una presión sobre el líquido. Co- el líquido. Este es el esquema de trabajo de “burromo no hay sistemas de agitación interna, estos pulveri- jet”, por ejemplo, que puede tener el aire presurizazadores precisan ser agitados ocasionalmente cuando do en un puesto de gasolina, y en la propiedad es se usan formulaciones de polvos mojables, de modo a abastecido por la inyección de líquido con la ayuda de una bomba de pistón manual. (Tipo “capeta” de evitar la sedimentación del producto químico. Trapp, por ejemplo). Hay dos tipos de pulverizadores de aire comprimido, el común y el de presión constante. Figura 42. Válvula reguladora de presión desmontada El primer tipo (Figura 40), el aire es comprimido por bombeo manual antes del inicio de la aplicación. Durante la aplicación, la presión interna va disminuyendo con el aumento de espacio interno, debiendo el operador represurizarlo antes de la descarga total del contenido del tanque. Figura 41. Pulverizador Coagril
El segundo tipo de pulverizador (Figura 41), posee una válvula reguladora de presión en la salida del tanque, que es presurizada con una presión mayor que la del trabajo, normalmente por un dispositivo externo (compresor motorizado). Lo mismo con el aumento de espacio interno con la descarga del líquido, la presión aún se mantendrá superior a la presión de trabajo, que será entonces mantenida constante durante toda la operación por la válvula reguladora de presión. (Figura 42). Todos los pulverizadores deben contar con válvula de seguridad (Figura 43), que impide la presurización excesiva accidental, lo que podría llevar a un desplazamiento inesperado de la tapa o incluso a la explosión del tanque. Deben aún en la fábrica, pasar por un test de presión máxima de explosión (test hidrostático). En el caso de cilindros de inox, la presión máxima en el test debe ir hasta 350 PSI, en cuanto que la presión mínima de trabajo es de 180 PSI (datos de Coagril, fabricante de pulverizadores costales de presión retenida).
36
Figura 43. Válvula de seguridad.
Pulverizadores continúa en la próxima edición
Máxima Precisión a su alcance
PRODUCTOS PARA PULVERIZACIÓN
Boquillas
Kestrel Monitores climáticos
®
Bombas
Productos
SHURflo
®
Accesorios
Ruta Internacional 7, km 42. Distrito Yguazú, Alto Paraná 37 Tel: (0632) 20 650 / 726 / 727 / 728 www.mirai.com.py
Investigación Opinión
Evaluación económica de la aplicación de riego en maíz y soja Introducción
Ing. Agr. Dr. Hugo Rabery. Dpto. Producción Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. UNA. Campus San Lorenzo
Costo Total
El proyecto “Evaluación Económica de la Aplicación El costo total en las condiciones indicadas alcanzó de Riego Complementario en Cultivos Extensivos Co- USD/mm 51,30 que multiplicado por los 116 mm merciales” es financiado por el Instituto de Biotecno- de lámina aplicados durante la zafra equivalió a logía Agrícola (INBIO) y, ejecutado por docentes- USD 5.950,8 para una superficie de 40 hectáinvestigadores y estudiantes tesistas de la Facultad reas, lo que en términos de superficie significó de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional USD / ha 148,77. de Asunción (FCA-UNA). Los ensayos, se realizaron en el Campo Demostrativo Dekalpar CDD, de Tabla 1. Maíz. Ingreso bruto con riego y sin riego. Santa la empresa Dekalpar ubicada en la ciudad de San- Rita, CDD, 2011/12. ta Rita, Ruta VI km 200, Departamento del Alto Sin riego Con riego Diferencia (USD) Paraná, Paraguay, cuyas coordenadas (UTM) son: Variedades (USD) (USD) N:688500.; E: 7138500. El periodo del ensayo fue DK 922 972 1,417 445 desde Noviembre del año 2011 hasta Mayo de 2012. 2 B 587
Ing. Agr. Rubén Franco. Dpto. de Ingeniería Agrícola Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.
1,017
1,640
623
976 1,970 El objetivo general del proyecto es generar informa- 30 K 73 ción agronómica y económica del efecto del riego DK 390 834 1,785 complementario en los cultivos de soja, trigo, maíz GV 312 698 1,222 y girasol en siembra directa. Esta es la última enFuente: Elaboración propia del autor. trega de los resultados del primer ciclo de ensayos en la cual se presentan los resultados económicos. La versión completa del material puede solicitarse a Tabla 2. Costo Total. venciso@agr.una.py.
994
Costos
Aspectos económicos Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural. Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.
El objetivo de apartado económico es estimar la superficie necesaria que permitirá cubrir el costo operativo y financiero de un sistema de riego en base a la producción de maíz y soja. Una estimación utilizando cultivos de invierno y de verano (producción de una zafra) será desarrollada en el informe de cultivos de invierno. El cálculo del costo operativo se realizó en base a un presupuesto equipo riego Pivot trasladable marca Reinke, proporcionado por el representante local. Los cálculos de financiamiento se hicieron en base a información obtenida en Julio del 2012.
Ingreso bruto en maíz
La segunda entrega de esta serie había finalizado con la pregunta ¿Cuántos kilos permitirá cubrir el costo operativo y financiero del sistema?, pero había pasado por alto la Tabla con los datos de ingreso bruto con y sin riego en soja, que a continuación se encuentra. 38
Costo Fijo Total
951 524
Valor
30,78USD/mm
Costo Variable Total
20,52USD/mm
Costo Total
51,30 USD/mm
Fuente: Elaboración propia del autor.
Tabla 3. Amortización de deuda. Meses
Capital
Amortización
Interés
Cuota
6
150,000
15,708
7,500
23,208
12
134,292
16,494
6,715
23,208
18
117,798
17,318
5,890
23,208
24
100,480
18,184
5,024
23,208
30
82,295
19,094
4,115
23,208
36
63,202
20,048
3,160
23,208
42
43,154
21,051
2,158
23,208
48
22,103
22,103
1,105
23,208
Fuente: Elaboración propia del autor.
Costo financiero
Fuentes consultadas relacionadas a la venta e instalación de equipos de riego estimaron que el costo de un equipo de riego instalado y funcionando variaría entre USD 800 y 3.000 por hectárea. Semejante inversión requiere el acceso a fuentes de financiamiento externas. Con los datos obtenidos se construyó un plan de financiamiento utilizando como base el presupuesto de un equipo de riego Pivot trasladable marca Reinke, proporcionado por su representante local. El precio del equipo instalado es de USD 134.690. No se incluyó en el cálculo el costo de la fuente de agua, debido a la amplia variación del mismo (arroyos, pozos artesianos, ríos, etc). A efectos de facilitar el cálculo se redondea el monto del equipo a USD 150.000. Las condiciones del plan de financiamiento son: un monto de USD 150.000, un plazo de cuatro años con cuotas semestrales y una tasa de interés anual del 10%. El servicio de la deuda se presenta en la Tabla 3.
Producción de equilibrio
En la Tabla 4 se presenta el valor bruto (USD) del diferencial de producción (kg/ha) obtenido en cada una de las variedades por efecto del riego. El precio utilizado para calcular los ingresos fueron el promedios de la zafra 2011/2012 para soja (450 USD/ton) y el maíz 2012 (200 USD/ton). En la Tabla 5, se presenta la proyección de los costos tanto operativos del pivot como el costo de su financiamiento. En la Tabla 6 se presentan la producción extra necesaria por sobre el necesario para pagar los costos de producción, que permitan para cubrir los costos del sistema de riego. Una variable importante en este cálculo son los costos del producto. Es bueno aclarar que estos cálculos se hicieron sobre un precio de venta de la soja de USD/ton 450 y del maíz de USD/ton 200.
Conclusión
A modo de conclusión es necesario aclarar dos cosas. En primer lugar, las proyecciones son simplemente indicativas y para efectos ilustrativos. En segundo lugar, los costos utilizados no incluye el costo de producción. De modo que para tener una idea más acertada, cada productor debe incluir su propio costo de producción en el cálculo final.
Tabla 4. Maíz y Soja. Diferencia bruto (USD) con riego. Santa Rita, CDD, 2011/12. Variedades Maíz Valor bruto
Variedades Soja
Valor bruto
DK 922
445
Nidera4903 RG
117
2 B 587
623
DM 5.9 i
70
30 K 73
994
DM 6.2 i
50
DK 390
951
NM 70 RR
68
GV 312
524
BMX Potencia
88
Promedio riego
708
7434
78
Fuente: Elaboración propia del autor
Tabla 5. Costos anuales proyectados (USD). Años Costo USD/ha
1
2
3
4
150
150
150
150
Costo financiamiento
14,365
11,064
7,425
3,413
Total
14,515
11,214
7,575
3,563
Fuente: Elaboración propia del autor
Tabla 6. Producción necesaria para cubrir costos operativos y financieros. Años
1
2
3
4
Soja (Tons)
32
25
17
8
Maíz (Tons)
73
56
38
18
Fuente: Elaboración propia del autor
39
Congreso Regional
Soja y Girasol
Panorama de enfermedades en soja y girasol en la región central de Argentina, y estrategias de manejo. Panorama en el cultivo de soja
Ing. Agr. Margarita Sillon. Fitopatóloga. Consultora privada e investigadora de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
Frente a la creciente demanda de alimentos, y al agotamiento de la expansión de nuevas fronteras agrícolas, la FAO realizó un estudio donde expresa que en el mundo hay suficiente potencial productivo sin utilizar, en términos de tierras, agua, y mejora de rindes y productividad para poder satisfacer el crecimiento previsto de la demanda. Andreani (2009) estima que el 80 % de los futuros incrementos en la producción de los cultivos en los países en desarrollo (Argentina) tendrá que provenir de la mejora e intensificación de la productividad, en cambio de la incorporación de tierras. Este desafío puede considerarse una oportunidad para países netamente agrícolas como es Argentina. La producción nacional de cultivos extensivos se encuentra entre las principales actividades económicas del país, dentro de la producción agrícola, el cultivo de soja adquiere la mayor importancia. Este cultivo en Argentina tuvo una expansión acelerada a partir de la década de 1980 incrementándose desde 1,7 millones de hectáreas sembradas en el ciclo 1980-1981 hasta 18,7 millones de hectáreas sembradas en la campaña 2009-2010. (Muñoz, 2011). Ante la evidente imposibilidad de incorporar grandes superficies a los diferentes cultivos, la FAO concluye que la única solución para lograr rendimientos aceptables para la alimentación es el incremento de la productividad y los rendimientos con la explotación de las mismas tierras que ya están incorporadas a la agricultura. Los factores que limitan la productividad de soja están relacionados entre otros, con el manejo del suelo y del cultivo, condiciones de ambientes desfavorables, y con factores bióticos como malezas, plagas y enfermedades (Ivancovich, 2011). La correcta identificación, diagnóstico y tratamiento de las diversas causas que provocan limitaciones en la productividad de soja son las herramientas claves para conseguir aumentos de rendimientos y de potencial en este cultivo. Las enfermedades forman parte del conjunto de adversidades responsables de importantes mermas en
40
los cultivos de granos. Si bien las mermas, en promedio, a nivel mundial, son comparables a las que producen las plagas y malezas, su importancia relativa varía según región y cultivo. En Argentina ocurre con soja y trigo, cultivos en los cuales se ha observado un incremento en las pérdidas atribuidas a las enfermedades en los últimos años (Rossi, 2008). En Argentina los daños causados anualmente por enfermedades de soja alcanzan del 8-10 % del total de la producción. Con la acumulación de años en producción de soja bajo sistema de siembra directa, las enfermedades son una limitante para lograr altos rendimientos, sobre todo ante situaciones de clima húmedo, cálido y abundantes precipitaciones (Ploper et. al, 2008). En abril de 2004 se detectó por primera vez roya asiática (RAS) en lotes de soja de la provincia de Santa Fe (Sillon, 2005) y a partir de ese año técnicos y productores comenzaron a tomar conciencia que la protección química mediante fungicidas foliares es una medida que se hace cada vez más necesaria para lograr buenos rendimientos y calidad de grano. Con respecto a las enfermedades foliares de la soja, los estudios de los últimos cinco ciclos agrícolas indicaron cuatro enfermedades principales: mancha marrón (MM) ocasionada por Septoria glycines, en el 100 % de los ensayos; tizón foliar (TF) cuyo agente causal es Cercospora kikuchii, enfermedad principal en el 40 % de los ensayos; mancha en ojo de rana (MOR), por Cercospora sojina, que se presentó con carácter de patología limitante desde 2008/2009, ocupando el 60 % de los ensayos de la campaña 2009/2010, pero sólo el 15 % en la 2010/2011; y roya asiática de la soja (RAS) ocasionada por Phakopsora pachyrhizi que todos los años fue la patología principal en un 20% de los ensayos, todos de soja de segunda. En el 80 % de los períodos analizados se logró mejor resultado con las aplicaciones de fungicidas en R3, que siempre superaron entre 4 % y 6 % en los rendimientos, a los fungicidas aplicados en R5. Esta mejora correspondió a las mezclas de triazoles con estrobilurinas. La ten-
dencia fue diferente en la campaña agrícola 2007/2008, que presentó en Santa Fe un lento progreso de EFC hasta llenado de granos por condiciones ambientales desfavorables, y con posterioridad a R5.5 hubo una importante infección de Cercospora kikuchii. Las aplicaciones tardías resultaron un 8% más efectivas, en este caso los triazoles o las mezclas de triazoles con benzimidazoles lograron mejores resultados, ya que el momento de infección de C.kikuchii superó en días al período de protección de los fungicidas aplicados en R3, y no resultaron convenientes las mezclas (triazol+estrobilurina) aplicadas luego de R5, por favorecer la retención foliar (Tabla 1). La gran sequía del ciclo 2008/2009 solo permitió resultados favorables en las aplicaciones realizadas en R3 para control de Septoria glycines (Tabla 1). En los lotes donde Septoria glycines fue la enfermedad principal, la reducción de severidad lograda fue del 50 %, equivalente a 11 % de ganancia en los rendimientos. Ante TF la eficacia de control fue de 47 %, no obstante le correspondieron mejoras del 15 % en los rendimientos. En el caso de MOR el control de lesiones fue del 60 % y las ganancias promedios de 3 ciclos agrícolas se establecieron en un 10 %. Todos los cultivos de ciclo largo y sojas de segunda presentaron RAS, y en aquellos que definieron la aplicación según esta patología se obtuvo un 48% de eficacia en reducción de severidad, y un 75% de reducción de foliolos positivos (incidencia), con ganancias en rendimientos que llegaron al 19%.
Panorama en el cultivo de girasol
Una de las limitantes bióticas son las enfermedades, entre las cuales se encuentran hongos que afectan las hojas, tallos, flores y capítulos. Las condiciones climáticas, el potencial y nivel de intensificación del cultivo y la siembra directa son algunos de los factores que permiten un aumento progresivo del inóculo presente y una redistribución del mismo, que se traduce en progreso sostenido de las enfermedades del girasol, sobre todo a partir de floración, que es el momento en el cual la incidencia de las patologías foliares se incrementa (Dosio, 2007). Entre las principales enfermedades foliares de la región central y norte de Argentina se encuentran el mildiu (Plasmopara halstedii), manchas por Alternaria (Alternaria helianthi), manchas foliares por Septoria, la roya blanca (Albugo tragopogonis) y la roya negra (Puccinia helianthi), pero según las zonas la prevalencia de una u otra puede incidir de diferente modo en el cultivo. Lo mismo ocurre con otros problemas sanitarios importantes, ocasionados por
Verticillium dahliae, Phoma macdonaldi, Macrophomina phaseolina; y más tarde, sobre los capítulos Rhizopus spp. o Botrytis cinerea. Los trabajos regionales indicaron que las altas temperaturas y humedad generan condiciones favorables para la aparición de dos especies fúngicas en capítulos, que alteran la maduración final de los mismos y provocan pérdidas por disminución del stand final que llega a cosecha. Los patógenos Rhizopus y Botrytis son las patologías dominantes en capítulos con 47 % y 37 % de frecuencia respectivamente (Sillon y col, 2008). El control químico de los hongos que afectan al girasol es una medida a tener en cuenta en un contexto que busca potenciar este cultivo y posicionarlo en la zona, aumentando su rentabilidad. Trabajos llevados adelante por distintos especialistas presentan la posibilidad del pyraclostrobin de generar cambios en el metabolismo y crecimiento de las plantas que se traducen en incrementos del rendimiento (Koehle, 2002). La mejora en los rendimientos no sólo pasa por menor severidad de enfermedades foliares, sino también por la posibilidad de lograr cultivos que lleguen al momento de maduración en forma uniforme, y a disminuir los riesgos finales de pérdida de capítulos. Tabla 1. Rendimientos promedios (kg/ha) logrados en cada ciclo agrícola para los tratamientos con fungicidas efectuados en distintos momentos, y sus controles. Ciclo agrícola
2006/07
2007/08
2008/09 2009/10 2010/11 2011/12
Tratamiento**
Rendimiento (kg/ha)
Mejora lograda
Testigo S/F Fungicida en R3 Fungicida en R5 Testigo S/F Fungicida en R3 Fungicida en R5 Testigo S/F Fungicida en R3 Fungicida en R5 Testigo S/F Fungicida en R3 Fungicida en R5 Testigo S/F Fungicida en R3 Fungicida en R5 Testigo S/F Fungicida en R3 Fungicida en R5
1683 2426 2280 2772 3245 3507 2847 2966 2850 2714 3034 2911 2862 3164 3010 1668 1898 1750
+743 kg/ha +597 kg/ha +473 kg/ha +735 kg/ha +119 kg/ha + 3 kg/ha +320 kg/ha +197 kg/ha +302 kg/ha +148 kg/ha +230 kg/ha +82 kg/ha
**Fungicidas mezclas de triazoles+estrobilurinas
41
Congreso Regional
Soja y Girasol
Figuta 1. Severidad final en tratados y testigos según cada enfermedad predominante (dato en %), e índice de productividad para rendimiento a campo (IPRC), o rendimiento relativo con respecto a cada testigo, considerado 100. 120 100 80 60 40 20 0 TF
MM Severidad en tratados (%)
MOR Severidad en testigos (%)
En experiencias llevadas a cabo en la región1 se utilizó piraclostrobin a 300 cc/ha (Comet, Basf) en aplicaciones en estado de estrella o botón floral (R1). La enfermedad foliar de mayor difusión del cultivo de girasol fue Alternaria helianthi, registrada desde los primeros estadíos fenológicos, en hojas basales y con severidad máxima en R4/ R5 de 75 % en hojas, hallada también en el 27 % de capítulos. Puccinia helianthi se registró a partir de R1 con severidades máximas de 15 % y la aparición de Phoma macdonaldi ocurrió a partir de la apertura de las inflorescencias, cuando asoman las flores liguladas (R4). En todos los lotes bajo tratamiento con Comet se verificó una disminución de las enfermedades de fin de ciclo en el estrato superior de los cultivos (Tabla 2). El control fue del 70 % al 87 %, presentando menores áreas necróticas que llevan a pérdida de la actividad fotosintética (Foto 1).
En R6 se registró la disminución de los puntos de infección por Phoma macdonaldii en tallos, para todos los ensayos, aunque las diferencias significativas con respecto a este parámetro se encontraron en los híbridos SPS 3102 y Paraíso 24, con reducción del 87 % de las infecciones, y posterior consecuencias sobre capítulos (Foto 1) y el área verde remanente (Tabla 3), coincidiendo con trabajos de Molina y col. (2005) que asocian el escudo negro por Phoma al área foliar enferma. 42
RAS IPRC
Los patógenos presentes en los capítulos desde R7 en adelante fueron Botrytis spp. y Rhizopus spp , que desarrollaron puntos necróticos con hidrosis y posterior podredumbre (Tabla 2, Foto 1), debilitando en algunos casos el pedúnculo y provocando la caída de los capítulos. Los cuatro ensayos presentaron una disminución marcada en el número de infecciones por capítulo, con diferencias estadísticas entre testigos y tratados, donde se logró en algunos casos una reducción del 96 % (Híbrido Paraíso 24, Foto 2). La sanidad lograda con la aplicación de pyraclostrobin tuvo como consecuencia directa que las franjas se presentaron más uniformes a cosecha que aquellas sin aplicación de fungicida, y con mayor porcentaje de capítulos maduros (Tabla 3). En este aspecto hay que tener presente trabajos que recalcan el rol que juegan las infecciones latentes, que involucran una relación parasítica que eventualmente inducen síntomas macroscópicos en ciertas condiciones ambientales, o por el grado de madurez (Formento, 2006). Esta autora destaca los géneros relacionados en girasol con la senescencia anticipada y también causantes de infecciones latentes, mencionando entre ellos a Alternaria helianthi y Phoma macdonaldii, ambos prevalentes en estos ensayos. 1: Premio Top Ciencia
Foto 1. Sin aplicación de fungicida.
Los cultivos aumentaron el área verde remanente, quintuplicándola en el ensayo con Paraíso 24, y con diferencias estadísticas significativas también en los dos casos del SPS 3102. Trabajos de Dosio (2007) indican que la duración del área foliar de los estratos centrales como los superiores del cultivo muestran relaciones significativas con el rendimiento, y en este trabajo de investigación se comprueba dicha relación, ya que la cosecha de los lotes arrojó mejoras de 270 kg/ha hasta casi 4 qq / ha, según los casos (Gráfico 1). Los porcentajes de incremento de rendimiento fueron superiores al 12 % en tres los cuatro lotes. El peso de 1000 granos, que presentó valores entre 47 g a 50,5 g fue también mejorado del 2 % al 6 % según los híbridos. Los estudios de materia grasa sobre algunos de los lotes en estudio arrojaron mejoras del 1 %, sobre registros de 48 % a 50 %.
Foto 2. Con aplicación de fungicida.
Tabla 2. Resultados de los parámetros sanitarios estudiados para cada híbrido y localidad en ensayo. Valores seguidos por letras distintas indican diferencias estadísticas significativas según Test de Tuckey, α= 0,05 Rubro
C. Silva DK3820
C. Silva SPS 3102
M. Escalada SPS 3102
Severidad de enfermedades en el estrato superior/07 Testigo 15,00 a 16,25 a 9,75 a 4,75 a 4,75 - b 1,25 - b Tratado 5.49 2.40 1.67 Error standar Puntos de infección de Phoma macdonaldi / planta 0,75 a 12,75 11,00 a Testigo 4,75 a 4,75 - b 1,25 - b Tratado 5.49 2.40 1.67 Error standar Puntos de infección de Botrytis cinerea y Rhizopus spp. por capítulo 9,25 a 5,25 a 4,50 a Testigo 3,25 -b 0,75 - b 0,25 - b Tratado
Error standar
0.79
1.27
0.55
S. Bernardo Paraíso 24
15,00 a 2,50 - b 2.21 19,25 a 2,50 - b 2.21 8,00 a 0,25 - b 2.05
Agradecimiento
A la empresa Basf por el constante acompañamiento en los trabajos de campo, y la buena disposición. Tabla 3. Porcentaje de área verde en R7, y de capítulos maduros a cosecha. Valores seguidos por letras distintas indican diferencias estadísticas significativas según Test de Tuckey, α= 0,05 Rubro
C. Silva DK3820
C. Silva SPS 3102
M. Escalada SPS 3102
S. Bernardo Paraíso 24
32,75 - b 58,75 a 8.56
49,75 -b 63,50 a 3.28
6,75 -b 37,50 -a 6.27
67,50 -b 90,75 a 5.41
63,75 - b 85,00 a 7.73
Porcentaje de área verde Testigo
Tratado Error standar
63,25 a 63,50 a 5.06
Porcentaje de capítulos maduros a cosecha
Testigo Tratado Error standar
70,00 -b 92,75 a 7.6
69,25 - b 86,25 a 4.79
43
Congreso Regional
Soja y Girasol
Bibliografia consultada
Andreani, P. 2009. Capítulo 1. “Las proyecciones de la demanda mundial de alimentos 2010-2050 y las oportunidades para el sector agroalimentario en Argentina” en “La Argentina 2050 la revolución tecnológica del agro”. Casafe. Cámara de sanidad agropecuaria y fertilizantes. Primera edición. Edición Ricci Dina, coord. Buenos Aires. 2009. ISBN: 978-987-1563-00-5. Pp. 47-51. Dosio, G. 2007. Enfermedades foliares en girasol y su relación con la formación del rendimiento y el contenido de aceite. Workshop Internacional: Eco Fisiología vegetal aplicada al estudio de la Determinación del rendimiento y la calidad de los cultivos de granos. FAUBA-INTA. Mar del Plata, p.LVII Edwards Molina, J.; Quiroz, F. y Dosio, G. 2005. Asociación entre el área foliar y el escudo negro por Phoma oleracea en girasol. III Congreso Argentino de Girasol, Buenos Aires, Argentina. Diseponible en internet: http://www.asagir.org.ar Formento, N y J. de Souza. 2006. Microorganismos causantes de infecciones latentes en girasol (Helianthus annus L.) XII Jornadas Fitoasanitarias Argentinas. Universidad Nacional de Catamarca, p.356-357. Koehle H. et al. (2002) Physiological effects of teh strobirulin fungicide F500 on plants. In H Lyr, PE Russel, H-W Dehne, HD Sisler, eds. Modern Fungicides and antifungal compounds III, Intercept, Andover, UK Quiroz, F. 2007. Potencial del cultivo de girasol en el Sudoeste: Enfermedades, Híbridos. Conferencia en AACREA. Rossi, R. 2008. Capitulo 23 en “Producción de granos, bases funcionales para su manejo” Sarorre, E.; Benech, A.; Arnold, R.; Slafer, G; De la Fuente, E.; Miralles, D.; Otegui, M.E.; Savin, R. Editorial Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires. Primera edición. Buenos Aires. ISBN: 950- 29-0713-2. 653 pp. Schneiter A. y Miller J. 1981. Description of Sunflower Growth Stages. Crop Sci 21 pp 901-903. Sillon, M. 2010. La importancia del género Fusarium en los problemas sanitarios del cultivo de maíz y soja en Argentina y Uruguay en “Revista Siembra Directa”. ISSN 1850-1559. 101: 42-44. Sillon, M. 2012. Capitulo 16 “Enfermedades del cultivo de soja” en Baigorri H. & Salado Navarro L. “El cultivo de soja en Argentina”. Agroeditorial. 2012. ISBN: 978-987-27584-7. Pp. 303-30. Sillon, M.; Rossi,N.; Sobrero,L.; Mandrile,M. y Mandrile,V. 2008 Primeros estudios epidemiológicos de enfermedades en cultivos de girasol del centro norte de Santa Fe. Primer Congreso Argentino de Fitopatología. Córdoba, 28-30 de mayo Pág. 151
44
45
Asistencia Técnica
Pecuaria
Viceministerio de Ganadería
Equipos para gallinero (3ra. Parte)
Comederos
Las principales líneas criadas de Pollos Parrilleros son Cobb y Ross y también están las aves ponedoras. Los pollos parrilleros se obtienen de una cuidadosa selección de aves entre las que dieron los mejores resultados como producto de la hibridación. Se logra que la musculatura del pecho y los muslos adquiera mayor desarrollo con una alimentación adecuada, en menor tiempo, pues anteriormente se tardaba más de cuatro meses para obtener dos kilos de Es un factor importante y debe recibir del avicultor la atención necesaria. En todo conjunto de aves se establece un Orden Social en el que hay aves dominantes y otras tímidas. Si la cantidad de comederos es insuficiente las posibilidades de las tímidas de tener acceso a la comida se limita, trayendo como consecuencia lotes desparejos con aves disminuidas y propensas a contraer enfermedades. Los comederos tipo Tolva son los más usados; que tienen 45 cm de diámetro y 8 cm de profundidad, y su capacidad va de 12 – 15 kg. Se recomienda un comedero tolva cada 25 – 30 aves. Para los primeros días, es conveniente proveer de bandejas (1 cada 100 pollitos) con elemento para los pollitos BB.
Recomendaciones: ■■ Los comederos deben estar colocados a la altura del pecho del ave y no deben llenarse. Lo sugerido es cargar 2/3 de su capacidad. ■■ La distancia entre comederos y bebederos no debe ser superior a 3 m. ■■ Tener en cuenta que 1 pollo puede tirar 5 gr de alimento balanceado por día. Comedero tipo bandeja
46
Comedero tolva
Calcular la cantidad de alimento que se desperdicia con 1.000 pollos.
Bebederos
Los bebederos deben conservar limpia el agua, ser de fácil limpieza y evitar que el líquido se derrame alrededor del recipiente. Para pollitos BB, se recomienda los bebederos de plato con recipiente invertido de 4 litros. Es conveniente disponer como mínimo 1 bebedero para 80 a 100 pollitos. Es recomendable el día que se reciben los pollitos BB, suministrar agua con glucosa o azúcar como anti estrés. Hay otros tipos de bebederos: lineales y circulares. Los lineales se fabrican de 2,40 m de largo de chapa o enlozados, el llenado se regula mediante un flotante o a través de una válvula que se cierra por acción del peso del agua. Los bebederos circulares, de plástico también cuentan con una válvula que cierra o abre de acuerdo con las variaciones de peso. La forma circular permite una mejor distribución de las aves en torno de él. En épocas de calor hay un mayor consumo de agua, de allí que es necesario aumentar un 25 % la cantidad de bebederos. Además es importante que sean distribuidos homogéneamente en el galpón, para que las aves nunca tengan que recorrer más de 4 o 5 ms. para llegar a ellos. Bebedero automático tipo chupete.
Bebedero automático Los bebederos automáticos facilitan el manejo para que el encargado no tenga que entrar tanto al galpón; ya que esto produce ESTRÉS a los pollos. Además que los animales contarán siempre con agua fresca y disponibles que lo utilizarán a partir de la segunda semana de la vida del pollo.
Cortinas
Las cortinas deben instalarse alrededor del tejido que debe estar sujetado hacia debajo de manera a facilitar su manejo en caso necesario como lluvias o vientos fuertes, las mismas pueden ser hechas de bolsas de arpilleras, plásticos, lonas y otros.
Funciones de las cortinas Las cortinas permiten normalizar el microclima del galpón, manteniendo temperaturas altas cuando el pollito esta pequeño dentro del círculo. Las cortinas regulan las concentraciones de los gases como el amoníaco y cuando el pollo es adulto ayudan a ventilar el sitio del galpón. Como se mencionó anteriormente deben ir tanto interna como externamente y abrir de arriba hacia abajo. Círculo protector Tiene como función proteger a los pollitos de la acción directa de corrientes de aire y limitar el área de cría, de tal modo que permanezcan próximos a la fuente de agua y comida.
recomendable mantener más de 750 parrilleros dentro del círculo.
Campana
Conectar la campana 4 horas antes de la llegada de los pollitos, mantener una temperatura de 30 – 32 ºC e ir disminuyendo paulatinamente 3 grados por semana hasta ° C, ajustar a los 18 – 21 °C. Observar el comportamiento de los pollitos para determinar si la temperatura es la correcta.
Ventiladores/Extractores
Los ventiladores y extractores pueden usarse tanto para circulación de aire en invierno como para disminuir la temperatura en verano. Los ventiladores se colocan colgados del techo y a distancia regulares dentro del galpón, de acuerdo a las dimensiones del mismo. Los extractores generalmente se ubican en los extremos del galpón. Podemos poner un ventilador de 120 cm de diámetro cada 20 a 25 metros de largo del galpón. Los objetivos de la ventilación: ■■ Mantener la Temperatura apropiada. ■■ Que la humedad sea óptima. ■■ Proveer de aire fresco y uniforme. ■■ Eliminar los gases nocivos.
Mantener la temperatura apropiada La temperatura deseable varía según la edad de los Puede utilizarse chapas, maderas terciadas, otros. pollitos, desde nacimientos, hasta la edad del sacrifiLa altura del círculo varía de 40 a 60 cm., y un área cio para un rendimiento óptimo, así en invierno y en aproximada de 7 m, 2 m por cada 500 pollitos. Los verano, el control de la ventilación debe mantenerequipos en el interior del círculo deberán ser coloca- se a la temperatura del margen de comodidad de los dos en forma alternada. pollos, el enfriamiento evaporativo refuerza el efecto refrescante de la ventilación. Los pollitos deberán permanecer dentro del círculo los primeros 15 días. El círculo se irá agrandan- Humedad óptima para los pollos do gradualmente de acuerdo al crecimiento. No es La humedad relativa óptima generalmente está ubiVista de la cortina desde afuera del galpón
Círculo de crianza o círculo protector.
47
Asistencia Técnica
Pecuaria
cada entre el 50% y el 70%. El problema más común es el exceso de humedad tanto en el invierno, presentando camas húmedas, producción de amoníaco etc., como en el verano, evitando el intercambio de calor por jadeo de las aves. En cualquiera de los dos casos, la ventilación es el único medio práctico de reducir la humedad. Si bien es posible en épocas de invierno solucionar parte del problema de la humedad en la cama mediante la calefacción, el método más barato es el de conseguir una buena ventilación.
Ventilación en invierno y verano: En tiempo caluroso, la ventilación es un factor indispensable para extraer del galpón el exceso de calor producido por las aves. En tiempo frío es probable que necesite adicionar calor. Pero las aves serán cada vez más capaces de mantenerse calientes y también al galpón, con el calor que generan. Sin embargo, cualquiera sea la estación, si las aves no consiguen liberarse del exceso de calor ya sea porque la temperatura y la humedad del galpón han subido demasiado, estas comenzaran a sufrir.
Proveer de aire fresco y uniforme El control del ambiente implica el interior de todo el galpón, bolsones de aire atrapado, de aire frío o caliente, o corrientes de aire, pueden causar mortalidad y reducir el rendimiento de las aves.
Las aves se refrescan esencialmente por aire. Este circula sobre ellas recogiendo el calor corporal y transfiriéndolo al ambiente.
Eliminación de gases nocivos Una adecuada ventilación extrae los gases tóxicos esencialmente anhídrido carbónico, sin embargo el problema más común es el amoníaco proveniente de camas mojadas, causando problemas sanitarios a las aves y deteriorando resultados de producción. Interrelación entre las aves, la temperatura y la humedad Los pollos jóvenes tienen escasa capacidad de regular su temperatura interna y necesitan de una temperatura de 32 °C inicialmente a medida que su rango de comodidad se extiende y la temperatura desciende, de modo que a edad de sacrificio la temperatura adecuada es de 18–21 °C, es por eso que al inicio de la crianza se les debe proporcionar suficiente calor. Cuando las aves crecen el exceso de calor es el factor más preocupante es por ende que el sistema de ventilación es la mejor herramienta para brindar a las aves el rango de comodidad deseado durante todas las etapas de crecimiento. Extractores de aire.
48
Temperatura durante la noche Las aves son capaces de soportar temperaturas diurnas más altas si la diferencia entre el día y la noche es de por lo menos 10 °C. Si la temperatura no baja lo suficiente durante la noche, las aves amanecen con exceso de calor corporal, lo cual afecta su desarrollo y puede hasta causar mortalidad, es por eso que el uso de ventiladores durante la noche puede ser una solución ya que reduce el efecto térmico de la temperatura nocturna. Respiración y jadeo Las aves también eliminan calor corporal por medio de la respiración, es por esto que cuando están acaloradas comienzan a jadear, es como un sistema de refrigeración de reserva donde las aves tratan de aumentar la pérdida de calor por evaporación al pasar el aire sobre los tejidos húmedos de los pulmones y vías respiratorias.
Galpón limpio y desinfectado.
Asistencia Técnica
Pecuaria
RESULTADOS DEL PROYECTO PROCOLE
La lechería genera un impacto positivo en las familias rurales La actividad lechera está generando un impacto social muy positivo en las familias rurales de 6 departamentos del país, quienes en los últimos años han incrementado en forma significativa su nivel de ingresos con el acceso a asistencia técnica y hoy en día consiguen un soporte económico importante con la producción de leche. Fuente: Senacsa
L
a Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), a través del Programa de Mejoramiento de la Competitividad del Sector Lechero (Procole), está trabajando en los departamentos de San Pedro, Caaguazú, Cordillera, Chaco, Itapúa y Canindeyú, con 35 organizaciones de pequeños productores. En esta área de acción existen 1.459 tamberos, de los cuales 1.254 están recibiendo capacitaciones. En la actualidad entregan leche unos 547 productores y el volumen diario es de 20.706 litros, según informó el Dr. Marcelo González, coordinador general del Procole.
Marcelo Duarte, explicando detalles del proyecto a jóvenes rurales en el Rancho Tacuatí.
49
Asistencia Técnica
Pecuaria
Indicó que en el proyecto hoy están llegando a un promedio de producción de 38 litros de leche mensuales por cada familia y que multiplicado por un precio de 1.500 guaraníes por litro, se llega a un ingreso mensual de 1,7 millones. Esto crea un impacto social muy importante en las familias rurales, ya que hay una gran diferencia de ingresos que generaba la actividad, manifestó González.
Metodología
El proyecto
En todos los casos, se acompaña a los técnicos en la aplicación de la tecnología o procedimientos y se realizan monitoreos de seguimiento y evaluación. Se apoyan actividades relacionadas a la producción lechera en general a solicitud de las organizaciones (Días de campo, charlas técnicas, reuniones, etc.), explicó el Dr. González.
El Proyecto de Competitividad del Sector Lechero (Procole) es llevado a cabo desde el 2005 por las cooperativas que tienen sus industrias lácteas y está financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El organismo ejecutor es la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod). El presupuesto destinado para este proyecto es de USD 1.520.000 como aporte del BID y de USD 1.410.000 como aporte local.
Cuenta con tres componentes:
■■ El fortalecimiento de la base asociativa y gerencial: se encarga de organizar a pequeños productores que están dentro del rango de acción de industrias. Se los asocian y se monta un centro de acopio y se recoge la producción cada dos o tres días; ■■ El fortalecimiento de la gestión productiva integrada familiar: este es el apalancamiento técnico de los pequeños productores. Aquí se buscan romper tabúes y paradigmas; y ■■ El mejoramiento de la gestión logística de transformación y calidad: hacer llegar a las industrias la leche para que se convierta en un producto que sea industrializado, explicó González.
50
El Dr. González manifestó que se trabaja con los servicios técnicos, capacitando a los técnicos en la implementación de una metodología de asistencia técnica integral para el productor. A partir de aquí, el Procole actúa en tres áreas de intervención: base asociativa y gerencial; gestión de producción y gestión logística y calidad.
Resultados
En el fortalecimiento de la base asociativa y gerencial se lograron organizar nuevas cuencas, sobre la base del funcionamiento del centro de acopio. También la organización de sistemas de recolección de leche fluida. En el fortalecimiento de la gestión productiva integrada familiar se instalaron capacidades técnicas en el grupo trabajado, asistencia a nuevas cuencas, instalación de centros de acopio, elaboración de planes de producción y conservación de forrajes, capacitación en cuestiones clínicas, sanitarias y calidad de leche. También se han puesto en marcha programas de mejoramiento genético y se llegó a una articulación con otros proyectos con instituciones con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), entre otros, destacó el Dr. Marcelo González, coordinador general del Procole.
Asistencia Técnica
Pecuaria
IA, método sencillo y ventajoso para la ganadería competitiva Una de las técnicas casi ineludibles hoy día para lograr mayor productividad de un hato ganadero es la Inseminación Artificial (IA). Entre sus múltiples beneficios se encuentra la posibilidad de elegir toros probados para transmitir características deseables, eliminar costos y peligros de mantener un toro, minimizar riesgos de transmisión de enfermedades, entre otros.
L
a IA es un método de reproducción creada especialmente para el mejoramiento genético del ganado de carne y/o de leche u otras especies, utilizando semen de toros realmente mejoradores a bajo costo comparado con el servicio natural. Sus ventajas se pueden observar en tres aspectos; genéticos, sanitarios y económicos.. En el aspecto genético, la IA permite al productor mejorar su ganado rápidamente, mediante la selección de reproductores de alto valor genético; asimismo, la técnica posee la alta habilidad de transmisión de caracteres deseables a su progenie. En el aspecto sanitario, la I.A controla eficazmente la transmisión de enfermedades venéreas, ya que impide el contacto sexual.
En cuanto a las ventajas económicas son varias las que se mencionan; por ej., muchos toros probados, mediante la I.A dan 100.000 y 200.000 crías o más durante su vida útil; el uso de excelente reproductor es más aún, por la facilidad de trasladar semen congelado a todo el mundo; la posibilidad de aparear animales con gran diferencia de tamaño sin peligro de lastimarlo; extender la bondad de toros con cierta incapacidad física de copular normalmente. Sin embargo, para obtener buenos resultados con la IA, se requiere operadores muy bien entrenados para supervisar la colección, examen, dilución, congelado, traslado de semen; técnicos inseminadores competentes; y apropiadas instalaciones como corral y bretes. 51
Asistencia Técnica
Pecuaria
Un inseminador debe conocer bien la anatomía y fisiología del aparato reproductor de la vaca: Los órganos esenciales de reproducción en la vaca son los ovarios, los oviductos o Trompas de Falopio, el útero, la vagina, la vulva, el clítoris. Los ovarios tienen las funciones de producir Hormonas y Óvulos Maduros; los oviductos son dos tubos o conductos flexuosos de 25 cm de longitud que se conectan directamente con el útero, su extremidad superior tiene forma de embudo. El útero es un órgano túbulomuscular que recibe el óvulo fecundado, nutre y protege el feto, está constituido de tres partes que de adelante hacia atrás son: Cuello o Cervix, Cuerpo y Cuernos (su longitud es de 25 cm a 40 cm en vacas adultas y 1 a 5 cm de diámetro en las vaquillas). Los cuernos uterinos se encuentran en la cavidad pelviana y en las vacas que han gestado en la cavidad abdominal. El cuerpo del útero se encuentra inmediatamente por detrás de los cuernos uterinos, su longitud y diámetro son de 2,5 cm y 4 cm. La cérvix es un verdadero esfínter que se proyecta hacia atrás en la vagina de 8cm a 10cm de longitud y de 2,5 cm a 7 cm de diámetro, se caracteriza por 3 a 5 anillos transversales. La cérvix está cerrada, excepto durante el estro para permitir la entrada de los espermatozoides y durante el parto. La vagina se extiende por detrás del cuello uterino hasta la vulva, su longitud es de 25cm, sirve como órgano de copulación durante el servicio natural, lugar de eyaculación o deposición del semen. El clítoris es un órgano altamente sensible está localizada en la comisura inferior de la vulva y constituye el homólogo del pene del macho. La Vulva se extiende por detrás de la vagina hasta los labios vulvares.
El ciclo estral de la vaca
Las hembras normales que han alcanzado la pubertad tienen un ritmo de funciones reproductivas llamadas ciclo estral, que se extiende desde el comienzo de un celo, hasta el comienzo del siguiente celo, es decir entre 21 días y 20 días en las vaquillas. El ciclo estral ha sido dividido en dos Fases ( Folicular y Luteal ) y Cuatro Periodos ( Proestro, Estro, Metaestro y Diestro)
Proestro
Es el período de preparación (dos a cuatro días), durante el cual el folículo se desarrolla mediante la ac52
ción de la hormona folículo estimulante (FSH). Hay una gradual relajación de la cervix y una aumentada secreción de mucus claro que proviene del útero. La vulva se hincha ligeramente y se vuelve congestionada. En la última parte del proestro la vaca se interesa por el macho. Comienza a entrar de a poco en celo, se detiene y muge, se pone inquieta y atenta, huele a otras vacas. Puede observarse una ligera descarga de mucus claro por la vulva, trata descubrir otras vacas pero ella no se deja saltar, tiene la vulva húmeda colorada y ligeramente hinchada.
Estro o celo
Es el periodo del ciclo estral caracterizado por la receptividad sexual de la hembra al macho; en las vacas dura entre aproximadamente 18 horas con un rango de 12 a 24 horas. El celo parado se observa cuando la vaca se queda cuando la montan, muge frecuentemente, está nerviosa y excitable, tiene secreción mucosa transparente y filante. Todos los síntomas no siempre están presentes, incluso puede ocurrir que algunas vacas no sean montadas por sus compañeras durante el celo (celo silencioso).
Metaestro
Es el período caracterizado por la cesación del estro, ocurre la ovulación y dura aproximadamente 3 a 4 días.
Diestro
Es el período más largo del ciclo estral (12 a 16 días), el cuerpo lúteo se desarrolla al máximo y produce progesterona. La ovulación es espontánea en la vaca, ocurre generalmente entre 8 a 12 horas de terminado el estro.
Ciclo estral de la vaca. 80
60
40
20 Muy temprano
0 0
4
Momento ideal
6
8
12
16 18
Regular
20
Muy tarde
24
28
Consideraciones especiales
Entre las consideraciones de los expertos sobre IA, la detección del Celo es el Mayor desafío en un Programa de IA., y es responsabilidad del inseminador. Considerando que el año tiene 365 días, y la duración de la gestación es de 283 días, sobran 82 días, a los que se debe restar el periodo de puerperio (50 días - período de involución uterina), tenemos 32 días para el servicio, o sea un mes y medio ciclo. De ahí la importancia de la detección cuidadosa de celo.
Como detectar las vacas en celo en condiciones prácticas Se debe realizar la observación dos veces por día, de mañana y tarde. Para nuestro país se recomienda realizar la observación o detección de celo a partir de las 06:00 a 07:00 horas y de 16:00 a 17:00 horas. Medios auxiliares de detección de celo Existe una cápsula detectora de celo que se pega al nacimiento de la cola de la vaca con adhesivo especial. Si la vaca es montada, sale la tinta del tubito y tiñe todo el interior de la cápsula.
son de 10, 20, 30 o 50 litros, que se compone de una parte cilíndrica que se reduce en la parte superior para conformar la boca o entrada. La pérdida del vacío por golpes o malos movimientos determinará la inutilización de la conservadora, que se pone en evidencia de inmediato. Por la formación de zonas nevadas (el termo suda) principalmente en las proximidades del fondo y de la boca. Es conveniente lavar interiormente el termo cuando finaliza un programa de I.A, a fin de eliminar cuerpos extraños y sedimentos que se acumulan con el tiempo. Para la limpieza se usará agua común hasta eliminar todos los residuos.
Técnicas de Descongelación de semen para Inseminar
Así como hay técnicas de congelación para cada tipo de semen (pastillas, ampolla y pajuelas), hay técnicas de descongelación precisas que debemos respetar si deseamos obtener la máxima fertilidad del semen:
Pastillas Colocar en un tubito de plástico estéril 0,8cc También se puede a través de toros detectores, no- de diluyente para pastillas (citrato de sodio al villos, Vacas ninfómanas (con quiste ováricos y que 2,92 %). Tapar el tubito y frotar rotando entre las por el exceso de estrógenos se mantienen constante- manos hasta la disolución completa de la pastilla. mente en celo), Vaquillas (freemartin, que son muy Cuando el semen está completamente diluido, cobuenas detectoras de celo). locarse el guante protector, sacar el catéter del estuche y absorber el semen descongelado con ayuda Aparte y encierro de las vacas en celo de una perilla de goma o una jeringa de plástico. Se puede realizar el aparte inmediato una vez obser- Inseminar la vaca según las técnicas indicadas anvado el celo parado, separando las vacas del rodeo teriormente. inmediatamente y llevándolas al corral de encierro, pero de forma tranquila, sin prisa, sin golpes y sin presencia de perros. También se puede realizar el aparte al término de la observación, una práctica que tiene sus ventajas y desventajas. En este caso se anotarán los números de las vacas en celo, para luego separarlas al término de la observación. El óvulo es liberado por el ovario generalmente entre 8 y 12 horas luego de la finalización de los síntomas de celo. Y una vez liberado tiene un período de vida de solo 6 a 10 horas.
El semen congelado
El semen es el producto del eyaculado del macho, que está constituida por una parte líquida plasma seminal, que debe conservarse a una temperatura de 192 ° C. Los termos de conservación generalmente 53
Asistencia Técnica
Pecuaria
Equipos y materiales
Es esencial la higiene de los materiales y el cuidado del inseminador, para evitar la transmisión de enfermedades de una vaca a otra. ■■ Termo de 30 a 50 litros con nitrógeno líquido. ■■ Guantes largos desechable o de goma. ■■ Botas de goma. ■■ Delantal plástico. ■■ Jabón líquido o neutro por un litro. ■■ Alcohol rectificado. ■■ Algodón hidrófilo por un rollo. ■■ Planillas de inseminación ■■ Valijín de metal del inseminador. ■■ Toallas o papel higiénico.
Materiales para inseminación con pajuela
■■ Inyector o aplicador de pajuela universal (para 0,25 o 0,50 cc). ■■ Vainas del inyector del plástico. ■■ Termómetro. ■■ Recipiente para agua tibia (recipiente térmico o termo común de 500 cc). ■■ Pinza para extraer semen. ■■ Tijera corta pajuela.
Ampollas Colocar en un recipiente agua y unos cubitos de hielo y llevar la temperatura a + 5 °C., adosar al recipiente un termómetro; una vez descongelada (2 – 3 minutos) retirar la ampolla, secarla prolijamente con papel higiénico o un paño bien limpio, identificar el toro, limpiar el cuello de la ampolla y abrir en posición vertical. Es importante que: La cantidad de dosis de semen, catéter, tubitos, vainas del inyector, diluyentes sean pedidos entre 1,2 a Pajuelas o straws Preparar agua tibia de 37 a 38° C, en un recipiente 1,3 más que la cantidad de vientres a inseminar. Por térmico para la descongelación, elevar la canastilla ejemplo, si el plantel es de 1000 vientres, los materiasin excedes la boca del termo; con la pinza extraer les citados serán de 1.200 a 1.300 unidades. la pajuela que contiene el semen del toro elegido, depositar inmediatamente en el recipiente de agua Organización del trabajo en la estancia tibia. Transcurridos 40 segundos retirar la pajuela En primer lugar se debe realizar la identificación de del recipiente y verificar la identidad del toro; lue- las vacas del plantel de inseminación, lo cual se puego, retirar hacia tras unos 10, 12 cm el embolo me- de realizar con caravanas, tatuajes, marcas con fuetálico del inyector, introducir la pajuela con el ta- go o nitrógeno líquido. Una vez numeradas o idenpón en primer término y el espacio de aire hacia tificadas las vacas del plantel de I.A., el inseminador arriba; con la tijera , cortar el extremo de la pajue- procederá a la confección de los registros, o sea de la la en forma perpendicular, aplicar la vaina plástica lista de todas las vacas seleccionadas. ajustándola bien con movimiento de rotación, asegurarla firmemente con el anillo de plástico; pre- Epoca oportuna para iniciar la inseminación sionar suavemente, el émbolo del inyector hasta Generalmente la época de inseminación o la de serque una pequeña gota de semen salga por la pun- vicio natural está determinada por la condición corta, inseminar la vaca según las técnicas indicadas poral de las vacas y la época más conveniente para el anteriormente. nacimiento de los terneros. Se recomienda iniciar el programa cuando el celo inicial es aproximadamenSe recomienda evitar siempre la acción directa de los te del 2 % del plantel. rayos solares, la humedad, el choque de temperatura, no descongelar más de una pastilla ampolla o pajuela por vez, controlar cada semana el nivel del nitrógeno líquido del termo y recargar cuando el nivel haya bajado a unos 17cm, de manera que la pajuela no quede sin ser cubierto con el nitrógeno líquido. 54
Agroempresariales
I Simposio de Manejo de Malezas Resistentes III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos Expo Yguazú 2013 Aniversario de Fecoprod Jornada técnica de canola
Nuevo material bibiográfico
LANZAMIENTOS ● EVENTOS ● DIA DE CAMPO ● EXPO ● CHARLA ● PRESENTACION 55
Espacio de Comunicación
Día de Campo
Dia de Campo de maíz en San Alberto
Para una zafriña de excelencia AGROTEC desarrolló una jornada de campo en la que difundió materiales y técnicas para la próxima campaña, el pasado 4 de julio, en la parcela demostrativa de San Alberto. Asistieron 250 agricultores de diversas regiones productivas y disertaron técnicos de las empresas que AGROTEC representa exclusivamente en Paraguay, como Pioneer y BASF.
A
l no estar sembrado en una época normal, es habitual que al maíz de entre-zafra se le presenten algunos problemas para su correcto desarrollo. Estos son factores que el productor debe conocer para lograr rentabilidad, señaló Jefferson Santi, Director Ejecutivo de Agrotec. Algunos factores que inciden en la rentabilidad del negocio (como el precio del grano en el mercado internacional o las perspectivas climáticas) son elementos imposibles de controlar por el productor, pero existen prácticas que están al alcance del mismo y a las que muchas veces no se da importancia, indicó. “Creemos que la receta adecuada para nuestro negocio es buscar productividad: cuanto más producimos por área, menor es nuestro costo por unidad productiva”, manifestó. El uso de tecnologías es uno de los puntos clave, porque el cultivo responde satisfactoriamente a su aplicación. La anticipación de la siembra de soja propició las condiciones adecuadas para sembrarlo en zafriña, que mediante el empleo de técnicas de comprobada efectividad otorga altos rendimientos y calidad de granos, colocando al cultivo como una alternativa más para el invierno, explicó. “Quien hizo una buena elección está cosechando con índices altísimos de productividad y calidad de primera”, sostuvo. Santi también recordó el perjuicio que ha causado la reproducción de materiales caseros. Señaló que la única ventaja que ofrece su uso es el bajo precio de las semillas, pero al compararlos con los rendimientos que ofrecen los híbridos adecuados, los números resultan negativos para el productor.
Transfiriendo información
Entre los objetivos de una jornada técnica, la transferencia de información al productor es el principal. Eso explicó Luiz Alberto Conink (Gerente de Marketing Operacional de AGROTEC). Con los precios actuales de terrenos aptos para la producción agrícola, las bases para incrementar la productividad han cambiado en los últimos años; antes, eso significaba una expansión de la superficie cultivada, pero hoy la tendencia apunta a producir más por área y eso obliga a los productores a actualizarse constantemente. “Queremos que sepan cómo producir más y sólo con los productos no se podrá lograr ese objetivo”… por lo que las tecnologías y las prácticas de manejo tienen un rol clave. 56
El campo demostrativo de Agrotec en San Alberto cuenta con 5 hectáreas, destinadas a ensayos de materiales y productos. Para el encuentro técnico, la siembra se realizó el 11 de febrero. Se fertilizó con el abono diferenciado MicroEssentials (250 kg/ha), en formulación 10-27-10. Para la fertilización de cobertura se utilizó K-mag (fuente de potasio de la línea Mosaic) y para el control de enfermedades se optó por el fungicida Opera en 2 aplicaciones (una en V8 y otra en pre-floración masculina).
Stand sobre velocidad de siembra
Posicionando los híbridos
El recorrido se inició con la presentación de los híbridos Pioneer a cargo de Fabiano Nogueira Franco (Supervisor de Negocios de Pioneer para Paraguay), destacando las principales características de 7 opciones para el cultivo de maíz zafriña. También se explicó la importancia de contar con un sistema de combinación de híbridos. Del 30F53H, el maíz más vendido en el mundo, Nogueira destacó su potencial productivo. Entre las opciones más nuevas que Pioneer, de la mano de Agrotec, tiene para el mercado paraguayo, citó al P3431H y al P3161H. El primero tiene por principales características la productividad y la precocidad. El P3161H está indicado para todas las épocas de siembra (temprana, normal y tardía), ya que cuenta con un marlo delgado y la pérdida de humedad es muy rápida. Otro de los materiales presentados fue el 30S31H, que ofrece buenos resultados de rendimiento. Del P30K73H dijo que se comporta muy bien en fechas más atrasadas. Y entre los que se destacan por la sanidad, señaló al P4285H, que además presenta muy buena calidad de granos, como el P3340H. Para evitar (o minimizar) riesgos de pérdidas en producción, recomendó trabajar bajo un plan de combinación de híbridos. “Siempre recomendamos la siembra de por lo menos 3 de estos 7 materiales: uno que ofrezca potencial productivo, otro precocidad y otro actitud defensiva”, señaló Fabiano. El posicionamiento de híbridos indicados coloca al 30F53H y 30S31H entre los de mayor potencial productivo, mientras que los P3431H, P3340H y P3161H se destacan por su precocidad y los P4285H y P30K73 por su defensividad. Fabiano comentó que Pioneer cuenta en Brasil con una estación encargada de realizar investigaciones y mejoramiento genético en materiales específicos para zafriña. De ese centro provienen los nuevos lanzamientos, como el P3431H y el P3161.
El uso de insecticidas en la fase previa a la cosecha de soja también disminuye el número de insectos en la parcela. “Así, al cosechar la soja ya se puede sembrar maíz con una presión mucho menor de chinches. El productor debe pensar en un sistema de producción y no en un solo cultivo”, destacó. Sobre el cuidado para combatir al gusano cogollero (el mayor peligro para el cultivo), recomendó un monitoreo inicial de conteo secuenciado a 20 plantas, para observar y tomar nota sobre el nivel de daños. Si está en nivel 3 (en una escala de 10), debe pulverizarse. A los 5 días se recomienda otro monitoreo, para constatar la efectividad del control. “El agricultor no debe pensar que simplemente plantando maíz Bt es suficiente”, aclaró. Por otra parte, el especialista recordó a los productores la importancia de realizar el refugio (10% del área) en la parcela.
Cuestión de fertilizar
Sidinei Neuhaus (Gerente de Marketing Estratégico de Agrotec) habló sobre los pasos de un plan de fertilización eficiente. Recomendó un esquema de aplicaciones graduales de fertilizante a lo largo del año, considerando el plan de rotación de cultivos y las necesidades reales de cada parcela, para facilitar un mayor aprovechamiento del fertilizante aplicado. El productor necesita un análisis exhaustivo del suelo de la parcela y luego debe fijar el plan de rotación y la secuencia de cultivos, para establecer el rendimiento esperado. “No solamente hay que observar el cultivo actual, sino también los sucesivos”, agregó. Para saber si la fertilización causa un efecto positivo en las plantas, el análisis foliar es la herramienta adecuada. ¿El objetivo? Que la cantidad de fertilizante aplicado se traduzca en mayor cantidad de granos. Neuhaus señaló que lo que se ve en el campo demostrativo es perfectamente repetible por los productores en sus parcelas. “A lo mejor es una fertilización por encima del promedio, pero sabemos que muchos productores lo realizan”, manifestó. También comentó sobre los fertilizantes que Agrotec tiene para el mercado, como MicroEssentials (de Mosaic), que busca suplir la deficiencia de nitrógeno, fósforo y azufre con una alta concentración de nutrientes que permite la aplicación de la misma cantidad de fertilizantes con menor kilogramo del producto. Entre otras marcas, K-Mag también otorga potasio, azufre y magnesio al suelo. Itavor Nummer Filho (Gerente de Producto y Tecnología de Pioneer - Sur de Brasil y Paraguay)
Manejando las plagas
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una herramienta más para el control de insectos. Itavor Nummer Filho (Gerente de Producto y Tecnología de Pioneer - Sur de Brasil y Paraguay) disertó sobre algunas prácticas a seguir para imponer una barrera efectiva a las plagas. La desecación anticipada es una de las recomendaciones para el cultivo de maíz, preferentemente 30 días antes de la siembra. 57
Espacio de Comunicación
Día de Campo
Las ventajas de tratar
El Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS) es una de las más importantes inversiones que realizó Agrotec para ofrecer semillas con un correcto padrón de tratamiento. Luiz Alberto Conink (Gerente de Marketing Operacional de AGROTEC) explicó sus principales ventajas y dio algunas recomendaciones para el manejo adecuado de chinches en maíz. Mediante el CITS, las semillas reciben un tratamiento preciso que luego se refleja en las parcelas. En contrapartida, el procedimiento hecho en campo muchas veces disminuye el vigor de la germinación, señaló Conink. “Las semillas que recibieron un tratamiento industrial, si el productor realiza un correcto monitoreo, otorgan mayor cantidad de plantas finales a la hora de la cosecha”, dijo. Hace 10 años que Pioneer utiliza este procedimiento en Brasil; en Paraguay, hace 3 años que Agrotec lo ofrece al mercado. Con respecto al control de chinches, Conink indicó la aplicación de insecticida previo a la cosecha de soja, para aminorar la presión de estos insectos en la zafriña de maíz. Señaló que en las últimas 7 campañas esta plaga causó varios problemas, traducidos en disminución de los potenciales productivos. “Es un problema importante… el manejo para combatirlo será el integrado, con uso de semillas tratadas y productos adecuados, entre otras medidas”, sostuvo.
Detalles que mejoran los resultados
Un factor que influye directamente en el rendimiento final del cultivo sin mayor inversión es la calidad de siembra. Aquí se incluye el rango espacial de plantas, la población final y la velocidad de siembra, entre otras variables. Robson de Paula (Gerente de Investigación Agronómica de Pioneer para Paraná-Brasil y Paraguay) habló sobre la importancia de las buenas prácticas en la siembra. La siembra de calidad se refleja directamente en el número de espigas al momento de la cosecha, y la velocidad es una de las claves a la hora de distribuir las semillas en la parcela. La sembradora no debe pasar de los 5 kilómetros por hora, con una distancia de 40 a 50 centímetros entre líneas, especialmente para zafriña. La población ideal de maíz para la siembra de entrezafra se aproxima a las 60 mil plantas por hectárea. “En zafriña, una buena población está entre 55 mil y 65 mil plantas por hectárea, dependiendo de la tecnología y del híbrido”, dijo. Con sólo mejorar la calidad de siembra, el productor puede tener 10 mil plantas más sin que esto signifique una mayor inversión.
Momentos claves para aplicar
Fabricio Passini (Gerente de Producto de Pioneer) dio las recomendaciones puntuales para llevar a cabo un buen manejo de las enfermedades, destacando la necesidad de tener una visión general del cultivo. Generalmente, las prácticas desarrolladas para el control de enfermedades consisten en aplicar fungicidas en 2 fases: la primera aplicación, luego de la aparición de la octava hoja verdadera en las plantas; la segunda, en la fase previa a la floración masculina. Un monitoreo constante del cultivo es fundamental para decidir, viendo la relación costo-beneficio que otorgan los fungicidas, ya que permiten completar su ciclo natural a las plantas y propician la obtención de espigas más pesadas. 58
Robson de Paula (Gerente de Investigación Agronómica de Pioneer para Paraná-Brasil y Paraguay)
Un fungicida diferenciado
Egon Blaich (Responsable Técnico de BASF Paraguaya) dio informaciones sobre el fungicida Opera, que además de controlar efectivamente las enfermedades del cultivo, permite que las plantas tengan una vida más larga. Entre las enfermedades que controla, se encuentran la roya polisora (Puccina polysora) y la mancha foliar (Phaeosphaeria maydis). La decisión de realizar 1 o 2 aplicaciones está relacionada a las características del híbrido sembrado: en caso de contar con materiales de alta resistencia a enfermedades, una pulverización suele alcanzar. “Con la doble aplicación aseguramos una protección más larga del cultivo contra las enfermedades”, señaló Blaich. Opera otorga un agregado importante: los "beneficios AgCelence" propician un efecto fisiológico que disminuye la producción de etileno en las plantas, asegurándoles una vida más larga en la parcela y cumpliendo su verdadero ciclo. “Esos efectos, independientemente del control de enfermedades, hacen que tengamos un mayor rendimiento en cultivos de maíz, soja o trigo”, manifestó.
Perspectivas del mercado
El encuentro culminó con una charla en la que se enfocaron las perspectivas del mercado internacional para la soja y el maíz. Francisco Sampaio (Director de Ventas de Pioneer - Paraguay y Sur de Brasil) habló sobre los principales factores que influyen en la comercialización global. Existen varias situaciones aún por definirse, que tendrían un efecto directo sobre el precio del maíz, y una es la posibilidad de una súper producción en Brasil. En caso de producirse quiebras de producción en la zafriña brasileña o la zafra norteamericana, los precios del grano podrían cambiar.. pero esta situación no se daría a corto plazo. “Éste es un año de recomposición de las existencias”, señaló. “Cuando el precio no está bien, el mejor camino sigue siendo producir más y trabajar con tecnología”, aseguró. Recomendó estar pendientes del movimiento que tengan los principales jugadores del mercado agrícola, como China, EE UU o Brasil. Igualmente, dijo que los productores deben tener a mano el costo de producción en sus parcelas, ya que, “ basados en estas informaciones, sabrán cuál es el mejor momento para tomar la decisión de vender”.
Espacio de Comunicación
Convención
Por 20 años de "parceria"
AGROTEC y BASF realizaron su Convención En las instalaciones del Yacht y Golf Club, AGROTEC y BASF conmemoraron sus primeros 20 años de alianza. Los equipos de ambas empresas analizaron los desafíos por venir y los nuevos productos que serán lanzados en la próxima campaña.
Los equipos de Agrotec, BASF Paraguaya y BASF Argentina frente al Hotel del Yacht y Golf Club de Lambaré.
G
ustavo Portis (director de negocios Agro de BASF para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia) explicó que "el motivo fundamental del encuentro son las personas que hacen una pasión de la agricultura". Cada año, ambas empresas organizan una jornada para estrechar las relaciones personales y comerciales, alineando sus objetivos corporativos y analizando las tendencias presentes y futuras, mirando desde el sector del agricultor para así poder generar una agricultura más sustentable. “Son muchos años de logros conjuntos, de discusiones y conversaciones que nos llevaron a planificar el éxito para los próximos 20 años”, destacó. Agregó que, para BASF, Paraguay es un mercado muy atractivo… y la agricultura en el mundo está necesitando cada día de más tecnología, porque el gran desafío es producir cada vez más alimentos, con menores recursos desde el punto de vista del agua y la tierra. “Sabemos que estamos limitados por un solo planeta, por lo que el desafío de producir más por cada hectárea nos motiva a seguir trabajando. Paraguay ha desarrollado en los últimos 10 años una agricultura con muy buena tecnología, sustentable y con inversiones muy fuertes, desde el agricultor hasta quienes le proveen productos o tecnologías. Y eso se puede ver claramente, es un mercado que está creciendo en productividad en los últimos 5 años a un ritmo del 10% a 12%”, resaltó.
A toda Orquesta
En BASF la innovación es permanente… y por eso está en proceso de registro el fungicida de última generación “Orquesta Ultra”, con 3 ingredientes activos y transmisión sistémica a través de la planta, lo que protege mucho mejor las hojas (tanto en el envés como en la superficie): a medida que va pasando el tiempo y las lluvias, va liberando más ingrediente activo para proteger el cultivo por más tiempo. Desde hace 10 años, BASF viene trabajando en el concepto de "joint creation" (creación conjunta). Con el Grupo Agrihold, viene trabajando desde hace más de 2 décadas en 3 países. “Es un grupo en el cual depositamos nuestra total confianza, ya que manejan los mismos valores que BASF… buscamos las mismas soluciones con sustentabilidad, para llevar conocimiento al productor desde el trabajo en equipo y cuidando de las personas y sus familias”, concluyó Portis. A su turno, Tulio Neves Zanchet (fundador y Director Consejero de AGROTEC) destacó los 20 años de relación con BASF, subrayando que encuentros como la Convención consolidan por sobre todo las relaciones humanas. Enfatizó que la alianza entre AGROTEC y BASF es muy sólida, ya que está basada en la confianza que construye ambientes favorables para realizar buenos negocios. 59
Espacio de Comunicación
Tour
Maíz zafriña
AGROTEC finalizó su Tour 2013 En julio, AGROTEC realizó en la Colonia Nuevo Méjico (San Pedro) la última etapa de su recorrido nacional por los cultivos de maíz híbrido para zafriña.
E
n el marco del evento, numerosos productores de diferentes zonas recorrieron las regiones maiceras de zafriña para discutir sobre genética, biotecnología y prácticas de manejo. Luiz Alberto Conink (Gerente de Marketing Operacional de Agrotec) manifestó que el Tour Zafriña Pioneer 2013 fue realizado en 40 regiones de todo Paraguay, para transferir información de calidad y que - a través del uso adecuado de las tecnologías el productor rural obtenga los mejores resultados. "Independientemente de las imprevisibilidades que ocurren en el período de invierno, la planificación y el uso del Sistema de Combinación de Híbridos de Pioneer son las herramientas de gerenciamiento de riesgos más eficaces ante los desafíos que se enfrentan con este cultivo", destacó Conink. La parcela donde se realizó la última etapa del tour pertenece a Cornelius Neudorff, productor de la región que recibió a diferentes agricultores de todas las zonas del departamento de San Pedro. Se recomendó el uso de diferentes prácticas agrícolas (como la velocidad adecuada de siembra para una perfecta colocación de las semillas en el suelo, la distribución y el padrón de plantas adecuados, el uso del Tratamiento Industrial de Semillas para aumentar el nivel de control de plagas con enfoque en chinches y el uso de fungicidas) como de fundamental importancia para garantizar el rendimiento y calidad de los granos. El fungicida utilizado, Opera (de BASF) ofreció además los beneficios adicionales AgCelence, que contribuyen al aumento de la productividad. También se orientó sobre el uso de adyuvantes en las diferentes operaciones de pulverización y se presentó el producto Nutrol Jet Gold, que trae beneficios en la aplicación de diferentes productos, principalmente en la reducción de la deriva (el factor que causa las mayores pérdidas en las aplicaciones). 60
Evento
Empresarial
TECNOMYL participó en el I Simposio de Manejo de Malezas Resistentes L
a empresa TECNOMYL participó activamente y auspició el “I Simposio de Manejo de Malezas Resistentes” organizado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), los días 21 y 22 de agosto del corriente en el Complejo Internacional del Este (CIDE) de Minga Guazú; Alto Paraná. El Ing. Agr. Alexander Daniel; responsable de Desarrollo y Asistencia Técnica destacó la importancia del evento y agradeció al INBIO por la oportunidad de respaldar y formar parte del simposio con una disertación que estuvo a cargo de Evandro Nascimento, encargado de Investigación y Desarrollo de TECNOMYL, sobre el tema “Manejo de Malezas en Soja”. Sostuvo que TECNOMYL no solo cuenta con opciones de productos, sino también con propuestas de manejo y precisamente uno de los propósitos fue compartir a nivel técnico las estrategias de control para un problema que se viene agravando cada vez más, que es el manejo de malezas resistentes. “La presencia de disertantes de Paraguay, Argentina y Brasil, nos permite tener informaciones cruzadas de lo que ocurre en otro país y lo que puede llegar a ocurrir en Paraguay. Como empresa tenemos la satisfacción de mencionar que Evandro Nascimento como técnico de TECNOMYL y con todo el respaldo de la empresa, fue uno de los primeros técnicos en el Paraguay en cerciorarse y registrar casos de resistencia en el capií pororó, cuyos lotes encontrados con dichas resistencias, fueron analizados conjuntamente con técnicos especialistas de Brasil, llegando a la conclusión a partir de entonces, de que el problema de capií pororó es confirmado a nivel mundial, con una resistencia al glifosato”, acotó. Subrayó que el problema de malezas resistentes es una preocupación global donde TECNOMYL y las empresas en general sugieren a los productores que apliquen estrategias de control respetando ciertos pareceres agronómicos que se van encontrando en el campo. Por otra parte Evandro Nascimento en su presentación se refirió a las dos malezas más resistentes al glifosato en Paraguay actualmente; la buva (conyza bonariensis) y el capií pororó (digitaria insularis), presentando el Programa TECNOMYL para el manejo de malezas de difícil control. “Desde el inicio de la aparición de resistencia de estas malezas, en TECNOMYL desde el 2005 venimos trabajando sobre capim amargoso o capií pororó, incluso somos co autores de una publicación en un sitio relacionado a resistencia, hicimos un trabajo conjunto con Embrapa para catalogar capim amargoso resistente en Paraguay, en el 2006. Después desarrollamos varios ensayos para controlar esta maleza”, aclaró.
Indicó que para el control de capim amargoso TECNOMYL cuenta con una mezcla de glifosato con graminicida que es el Clethodim; mientras que para el control de Buva resistente dispone de una mezcla de glifosato + 2,4 D con secuencial aplicación con Paraquat en el momento de la siembra. También recordó a los productores sobre la importancia de buscar asesoramiento técnico, de realizar las aplicaciones en el momento adecuado y con la dosis correcta. Igualmente insistió en el monitoreo de las parcelas.
61
Espacio de Comunicación
SOPACIS
III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos Con la participación de 650 personas aproximadamente se llevó a cabo el III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos con el lema “60 Años de Uso y Conservación de Suelos”, organizado por la Sociedad Paraguaya de Ciencias del Suelo (SOPACIS) y la Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Ind. Ltda., con el apoyo del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Campus Itapúa y el auspicio de varias empresas.
E
l evento realizado los días 29 y 30 de agosto en el Centro Social y Recreativo de la Cooperativa Colonias Unidas contó con la disertación de especialistas de Paraguay, Argentina, Brasil, Estados Unidos y fue declarado de interés científico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT. También se presentaron 46 trabajos científicos recibidos de los diferentes centros de investigación y académicos de Paraguay, Brasil y Argentina. Los disertantes del Simposio fueron los ingenieros agrónomos Eduardo Dietze y Diego Bonussi de Cooperativa Colonias Unidas sobre 60 años de Uso Manejo y Conservación de Suelos, Pedro Escosteguy de la Universidad Passo FundoBrasil sobre Consideraciones sobre fertilización en soja, Federico Barreto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA sobre Buenas Prácticas para optimizar las propiedades físicas de los suelos, Arnulfo Encina de la FCA UNA desarrolló el tema Situación Actual de la Ciencia de Suelo en el Paraguay, Criterios para la Corrección de Suelos y fertilización de cultivos vía diagnóstico laboratorial a cargo de Roberto Fioretto, de la Universidad Federal de Londrina; Brasil. Durante la segunda jornada expusieron Jackson Fiorin de CCGL TEC con el tema Rumbo de la Agricultura de Precisión basado en la corrección de suelos y nutrición de plantas, Martín Torres de la FAUBA Argentina El Azufre en los Ecosistemas; corrección de suelos y fertilización azufrada, Análisis de suelos con calidad a cargo Carlos Leguizamón de RENALAS, Herramientas y recomendaciones para aumentar la eficiencia del uso de Nitrógeno presentado por Héctor Causarano de la FCA de la UNA, Beneficios y Consideraciones para la Nutrición de cultivos con desechos orgánicos a cargo 62
de Rodrigo Nicolosso investigador de Embrapa Suinos y Aves – Brasil, y Avances para la nutrición de cultivos intensivos de altas productividades expuesto por Dorivar Ruiz Díaz, profesor de Kansas State University – USA. En la oportunidad también la SOPACIS hizo entrega de reconocimientos al Ing. Agr. Ken Moriya por su invaluable aporte en nuestro país al manejo y conservación de suelos y también al Phd. Ing. Agr. Dorivar Ruiz Díaz; profesor en Kansas State University – USA por su destacada trayectoria científica y académica en el área de fertilidad de suelos. El Dr. Ing. Agr. Enrique Hahn, presidente de la Sociedad Paraguaya de Ciencias de Suelos manifestó que en el año 2009 se inició el primer simposio en la sede de la Agrodinámica
de Cooperativa Colonias Unidas, con 350 participantes, mientras que en agosto de 2011 se realizó el segundo encuentro en la Universidad Nacional de Asunción con cerca de 500 personas y este año superando la cantidad de 600 participantes en Hohenau, Dpto. de Itapúa. Señaló que en nuestro país existe un déficit de profesionales de suelo en la parte agrícola, que hace falta gente capacitada en el área, sobre todo teniendo en cuenta que cada vez será mayor la necesidad de generar más alimentos en menor superficie y de mitigar la pobreza rural, por lo que este tipo de actividades es de suma importancia para la capacitación y contribución de mejoras en la sociedad en general. También se refirió a la firma de convenio marco de la SOPACIS con el IPTA-MAG que permitirá trabajar en forma conjunta generando nuevas propuestas para la conservación de suelos, la difusión de las ciencias del suelo, principalmente a estudiantes y productores. Explicó que el convenio marco comprende diversas áreas de trabajo de SOPACIS, como ser la Ley de fertilidad de suelo, nutrición de plantas, química-física y biología de suelo, manejo de sitio especifico de nutrientes, morfología, génesis y clasificación de suelos. Además brindarán soporte técnico a todos los técnicos del MAG a fin de que tengan la capacidad de salir al campo con la posibilidad de solucionar problemas de fertilidad, de degradación del suelo tanto químico físico como biológico, contribuyendo así a la reducción de la pobreza, fortaleciendo la agricultura familiar. “Todo nuestro potencial académico, cien-
tífico y técnico queremos transmitir a la gente del MAG, en los diferentes rubros y proyectos para tratar de disminuir la pobreza en el Paraguay”, acotó. Asimismo informó que SOPACIS se encuentra trabajando en la Red Nacional de Laboratorio de Suelos RENALAS con los diferentes laboratorios en el control de calidad, y en la Alianza Mundial con la FAO siendo socios, también tiene participación y representación en diferentes congresos internacionales con el fin de adaptar tecnologías, adquirir conocimientos y compartir experiencias y traer propuestas de los países desarrollados. Sostuvo que mantienen otra alianza con el Sistema Latinoamericano de Clasificación de Suelos, donde existe un Banco de Datos Digital donde se carga toda la información referente a suelos, y que también integra la Sociedad Latinomericana de la Ciencias del Suelo, donde buscan proyectos para ayudar en varios países a la conservación de los suelos. Indicó que otro valioso aporte de la SOPACIS constituye el proyecto con la Real Academia Española, en la incorporación del idioma guaraní en el local multilingüe de la Ciencia del Suelo en pocos años más. “En dos años más o menos estaría disponible en internet, donde se podrá acceder y tener todo el manual de la edafología a nivel mundial en guaraní, los términos más usados referentes a la ciencia de suelo”, anunció. Finalmente invitó a quienes deseen integrar la SOPACIS, acercarse a su sede en el Departamento de Suelos de la Universidad Nacional de Asunción, en la ciudad de San Lorenzo, e ingresar para más informaciones a www.sopacis.org.py De izquierda a derecha: Momento de Reconocimiento al Ing. Agr. Ken Moriya; el presidente de la SOPACIS dirigiéndose a los presentes. Participantes del III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos. Página anterior: Reconocimiento de la SOPACIS al Phd. Ing. Agr. Dorivar Ruiz Díaz.
63
Espacio de Comunicación
Simposio
INBIO realizó I Simposio de Manejo de Malezas Resistentes Con muy buena participación concluyó el Primer Simposio de Manejo de Malezas Resistentes “Enfoques técnicos para la Prevención y Manejo en países de América del Sur”, organizado por el Instituto de Biotecnología Agrícola los días 21 y 22 de agosto en el salón auditorio del Complejo Internacional del Este (CIDE), de Minga Guazú.
E
l evento, cuyo objetivo fue la exposición de respuestas al sector agrícola considerando la problemática que causa la aparición de malezas resistentes en los cultivos de producción, que implica pérdidas económicas significativas, congregó a cerca de 400 personas entre productores, técnicos, profesionales y estudiantes de diferentes regiones del país. Los principales temas abordados fueron: Biología y evolución de malezas resistentes a herbicidas en América Latina, Mecanismos de acción de herbicidas y resistencia de malezas a los herbicidas, Experiencia de productores con resistencia en malezas en fincas de Paraguay, Manejo de malezas resistentes al glifosato – Experiencia de Brasil, Innovaciones en la prevención y manejo de malezas resistentes en América Latina, Problemas de malezas en la región sojera núcleo Argentina, y el manejo de malezas en los cultivos de soja y de maíz sugeridos por representantes de la industria de insumos agrícolas presentes en el país. 64
Los especialistas que disertaron fueron Robinson Antonio Pitelli de la UNESP, Brasil, Percy Salas, de la FCA/UNA, Paraguay, María Luz Zapiola Monsanto Argentina, Ramiro López Ovejero Monsanto Brasil, Fernando Adegas de Embrapa Brasil, Erni Schlindwein de UNICOOP, Paraguay, Daniel Tuesca, de la FCA/UNR, Argentina, Dionisio Gazziero de Embrapa, Brasil, Evandro Nascimento de Tecnomyl, Raúl Moreno de Syngenta Argentina, Fabián Giménez de FMC Química Argentina, Esteban Bojanich de Basf Argentina, Gustavo Cantero de Dow Agrosciences, Pedro Christofoletti de la ESALQ/USP Brasil, Enrique Lampert INBIO, Juan Pablo Timpone de Rizobacter Argentina, Decio Karam de Embrapa Milho & Sorgo, Pablo Kalnay, de Monsanto Argentina, Ian Zelaya, de Syngenta Argentina, Sergio Cepeda, de Bayer Argentina, Gino Di Raimo de Pioneer Brasil y Rodrigo Figueroa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tras dos días de presentación y debate, llegaron a la conclusión de que los problemas de malezas resistentes en los cultivos obedecen a las prácticas adoptadas en el pasado como la falta de diversidad en el manejo. Lo más relevante que Paraguay es el país que registra menor incidencia
de problemas con malezas resistentes comparado con Argentina, Brasil y otros, lo cual se atribuye a que los productores en nuestro país están haciendo bien el trabajo. El ingeniero Gerardo Bertón, en nombre de INBIO, agradeció la participación de todos en el primer simposio como también a las empresas auspiciantes y resaltó que la misión del INBIO es promover la investigación de la biotecnología y divulgar sus resultados. “Este es un primer evento sobre malezas resistentes, que en todos los países productores del sur se están realizando para difundir los resultados de las investigaciones. Afirmó que el INBIO se compromete a seguir apoyando las investigaciones y divulgando los resultados. Auspiciaron el Simposio de Manejo de Malezas Resistentes las siguientes empresas: Monsanto, Syngenta, Agrotec, Dow AgroSciences, Tecnomyl, Bayer, Rizobacter, FMC y Louis Dreyfus Commodities.
Diversificar las formas de manejo
El expositor Daniel Tuesca, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina mostró la situación actual de malezas resistentes o difíciles de controlar en Argentina, haciendo hincapié en las causas que llevaron a dicha situación y cuáles son algunas formas para evitar la problemática. Estima que la poca diversidad en cuanto al manejo de malezas, la aplicación durante mucho tiempo de un solo herbicida como el glifosato, condujo a la aparición o por lo menos a la selección de especies que son tolerantes o resistentes a glifosato y en general a un manejo muy simple del sistema. El profesional plantea que el productor debería volver a pensar que el sistema de manejo de malezas no es sencillo, que se necesita cada vez más, no solo de más herbicidas, sino de un manejo básico como manejos de cultivo de cobertura, cultivos de invierno. “Nosotros hacemos poco cultivos de invierno; entonces, tenemos un período del año prácticamente con el suelo desnudo, salimos de un cultivo de soja y vamos a un cultivo de maíz, tenemos un barbecho sin cobertura del suelo de doscientos días lo
cual genera una alta densidad de malezas donde se registran grandes problemas. También estamos teniendo bastantes problemas con el número de especies de malezas resistentes”, afirmó. Remarcó que el sistema no es simple sino complejo y que se debe empezar a diversificar las formas de manejo, el cual tiene que ver no solo con modificar la forma en que se realiza el control químico, sustituyendo y mezclando herbicidas, con aplicaciones secuenciales de herbicidas, para ir modificando el sitio de acción de los mismos. “No usar siempre un mismo modo o mecanismo de acción porque genera una presión de selección muy alta, sino también implementar más el control cultural, utilizar los cultivos o la paja que deja los cultivos como forma de control de malezas. En algunos casos, nosotros no tenemos más remedio que volver a hacer algunos movimientos de suelo; es decir, control mecánico lo cual no es muy bueno, pero donde muchos de los herbicidas fallan tenemos que hacer eso. No se trata de volver a un sistema de labranza convencional como era antes, pero hay casos en que han logrado ciertos niveles de control moviendo un poco el suelo”, aclaró. Insistió en que no existen recetas y que incluso muchas de las cosas que se pueden hacer en Argentina no son extrapolables a Paraguay, principalmente por el ambiente. “Creo que tanto en Brasil como en Paraguay los procesos son mucho más rápidos. Paraguay trabaja bastante con cultivos de cobertura lo cual es muy bueno, tiene que ver con que tampoco tienen demasiadas malezas resistentes, porque aparentemente están haciendo bien las cosas. No obstante deben estar atentos a cualquier problema que puedan importarse de otros lugares. La clave en estos casos es la prevención, esta alertas”, enfatizó. 65
Espacio de comunicación
Expos
Agrofértil en XVI Expo Yguazú 2013 Agrofértil apoyó la XVI edición de la Expo Yguazú. En esta ocasión presentó sus productos de reconocida eficacia y las novedades para mejorar el rendimiento de los cultivos.
L
uiz Carlos de Andrade, representante comercial de Agrofértil en la Región mencionó “Agrofértil, con 20 años en el mercado, siempre busca nuevas tecnologías para el agricultor, y viene fortaleciendo cada día más la parcería con el productor de Colonia Yguazú a través del acompañamiento técnico constante junto con productos de primera calidad”. Comentó también Luiz Carlos “Con el uso de los nuevos materiales genéticos de soja que presentan altos potenciales productivos y poseen una mayor demanda de nutrientes, ocurre una mayor extracción de nutrientes del suelo, de esta forma, y para que el cultivo pueda expresar todo el potencial, es necesario cubrir esta demanda con dosis más elevadas de las que estamos acostumbrados a trabajar tanto para NPK, como para micronutrientes, fitohormonas y aminoácidos. Para esto Agrofértil desarrolló su nueva Línea Fertilize, compuesta por bioactivadores y micronutrientes para soja de alta productividad”.
66
La Línea Fertilize está compuesta por:
Mas Raíz CoMo: es un bioactivador, a base de micronutrientes como Cobalto y Molibdeno, que acelera la formación de pelos absorbentes y raíces secundarias; activa el proceso nutricional dando mayor vigor a la planta y mejorando su resistencia al estrés abiótico causado por golpe de calor, desequilibrio hídrico, etc. Este producto es recomendado para la aplicación en semillas. Biocrop Mo: es un bioactivador fitofortificante con Molibdeno que aumenta el vigor y la tolerancia en fases de estrés a causa de condiciones ambientales adversas y en momentos críticos del desarrollo vegetal y suple la necesidad de Molibdeno del cultivo de soja. Además activa el desarrollo radicular y respuestas de autodefensa en la planta. Nekamil Star: es una solución rica en Potasio, que favorece el llenado de granos, obteniendo granos de mejor calidad y mayor peso. Molifol 15: es un fertilizante de aplicación foliar con alta concentración de Molibdeno, desarrollado con materia prima de alta calidad, que favorece el equilibrio nutricional de las plantas cubriendo la necesidad de este nutriente y mejorando el aprovechamiento del Nitrógeno por las plantas.
Otro destaque de la Expo fue el pack para inoculación de soja “AcquaPack” desarrollado para una máxima eficiencia en la fijación de nitrógeno. Este pack contiene el inoculante Acquanod con Factores de Nodulación que agilizan la formación de nódulos y un protector, el Acquaprotector que nutre y protege a las bacterias. Dieron especial destaque a la participación de Agrofértil en el SigEV, que consiste en un Sistema de Gestión de Envases vacíos, que permite al agricultor dar el correcto destino final a los envases de productos químicos. Para esto, Agrofértil cuenta con 4 locales de recolección de envases distribuidos en la Región Oriental del país. Para finalizar, Luiz Carlos destacó el trabajo y agradeció a la organización de la Expo Yguazú y comentó que Agrofértil realizó su tradicional cena japonesa en el Stand, homenajeando a los clientes de la comunidad, la cual contó con la participación de numerosos agricultores y sus familias. “Estamos muy contentos por la participación de los clientes en nuestra cena y esperamos seguir trabajando juntos y fortaleciendo aún más la parcería”.
Boro Soluble: producto desarrollado para satisfacer la necesidad de Boro en los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol, mejorando el transporte de fotoasimilados y disminuyendo la caída de las flores en los cultivos. Este producto es a base de Octaborato de Sodio, una fuente soluble de Boro que disminuye la pérdida del nutriente por lixiviación y facilita su absorción por la raíz de las plantas. De esta forma, el producto además de complementar la fertilización de Base, contribuye a mejorar el nivel de Boro en el suelo, que por lo general es bajo en nuestros suelos.
67
Espacio de Comunicación
Jornada Técnica
Apuntan al crecimiento y calidad de la canola
P
or segundo año consecutivo la empresa CW Trading S.A. realizó la Jornada Técnica sobre Cultivo de Canola, el 20 de agosto último en su Área Experimental y Demostrativa de Santa Rita; Alto Paraná, con la participación de productores, técnicos, clientes, representantes de empresas y cooperativas de las zonas sur, norte y centro del país. Además de la presentación de nuevos híbridos Hyola de Advanta Semillas, se abordó sobre los principales aspectos tecnológicos para altos rindes y control de malezas en el cultivo de canola. En la oportunidad el Ing. Agr. Nilson Osterlein; responsable técnico de CW Trading expresó que mostraron a los productores las nuevas tecnologías y experiencias con el cultivo, con el fin de mejorar la producción, apuntando siempre hacia un mejor potencial productivo de la canola.
68
El Ing. Agr. Nilson Osterlein, de CW Trading durante el recorrido de las parcelas.
Egon Blaich, de BASF explicando sobre la Tecnología CL en canola.
Sostuvo que presentaron nueva genética para los productores que constantemente están buscando nuevas alternativas, plantas de mejor adaptación a las condiciones de nuestro clima, como también aspectos sobre manejo de fertilidad y época de siembra. Manifestó que la empresa CW Trading está trabajando fuertemente en el cultivo, ya que se trata de una alternativa muy interesante para el invierno por las ventajas que ofrece. “La canola hasta el momento no sintió la fuerte helada que ya tuvimos este año, el material en la parcela de los productores está con todo el potencial para tener un buen rendimiento. Aparte es un cultivo que tiene un costo de producción bajo, y muy buen precio a nivel de mercado, por lo que permite un retorno económico muy importante al productor”, precisó. Entre otros aspectos destacó la importancia del manejo de la fertilidad de cultivo, que sería uno de los puntos clave para alcanzar buenos rendimientos. “Estamos presentando ensayos demostrando esta tecnología y orientando al productor a que elija adecuadamente su fertilizante. Es un cultivo que también exige buena atención en cuanto al manejo de siembra, pero una vez lograda una buena siembra y hecho una buena fertilización, el cultivo tiene la posibilidad de alcanzar muy buen potencial productivo. El año pasado tuvimos productores que obtuvieron en promedio 2600 kg/ha”, informó. Respecto a nuevos híbridos indicó que este año se sembró la Hyola 571 CL y que cuentan con materiales que están por liberar como la Hyola 575. “Tenemos otros materiales que estamos ensayando ya hace dos años, vemos que son materiales con muy buena adaptación y producción a nuestro país, con muy buena uniformidad de cosecha y con el ciclo adecuado a nuestra realidad. Además el híbrido debe tener resistencia a canilla negra, es muy importante que cuidemos ese detalle porque si se rompe la resistencia a la enfermedad podemos tener un problema muy grave dentro del país. Pero hasta el momento estamos trabajando con todos esos materiales que son resistentes”, aclaró. Por otra parte mencionó que trabajan especialmente con híbridos considerando que el destino del grano de canola es la producción de aceite comestible, lo cual exige alta calidad, sin ácido erúcico y el expeler sin glucosinolatos. “La industria hoy está pagando un buen precio debido a la alta calidad de canola en Paraguay”, agregó.
El ingeniero recomienda el cultivo de la canola a los productores, siempre con el asesoramiento de técnicos, para garantizar el éxito que se busca. Además estima que habrá un aumento interesante en el área de cultivo, teniendo en cuenta que no habrá problemas respecto a la producción de semillas. “Creemos que el área de cultivo va a volver a superar las 80 mil hectáreas”, dijo.
Tecnología CL
Egon Blaich, responsable técnico de BASF en Paraguay explicó a los participantes que Basf juntamente con Advanta Semillas a nivel mundial se encuentra desarrollando la tecnología CL (Clearfield) en canola, donde el híbrido es un material mutagénico no transgénico. “Es selectivo a herbicidas, permitiendo la aplicación post emergente en el cultivo, de 5 a 10 días posteriores a la emergencia. El producto controla todas las malezas de hojas anchas y hojas finas en una sola aplicación, con una residualidad superior a 30 días. Es selectivo al cultivo hasta la floración, recomendamos hacer la aplicación lo más temprano posible para asegurar un buen control de las malezas”, enfatizó. Reiteró que en el cultivo de canola controla malezas de hojas finas como avena, aceven, bromus, y maleza de hojas anchas como cerraja, quinoa, soja guacha, buva, y principalmente control de nabo silvestre, que considera la maleza más complicada dentro del cultivo, por ser una crucífera y contaminante de la calidad del aceite. Afirmó que esta tecnología estará disponible comercialmente en la campaña de canola 2014. “El cultivo de canola es interesante para introducirlo dentro del programa de rotación en el cultivo de invierno, pues no afecta el ciclo de la siembra normal del cultivo de soja y permite hacer varias opciones”, concluyó. 69
Espacio de Comunicación
Jornada Técnica
Genética
El Ing. Agr. Sebastián Di Paolo, responsable de Negocios para Advanta Semillas en Paraguay, Bolivia, Uruguay y Chile, tuvo a su cargo la presentación de nuevos materiales que prevén introducir en el mercado de canola de Paraguay e incluso de Brasil. La empresa trabaja con híbridos primaverales, adaptados al ambiente sub-tropical de Paraguay. En la ocasión presentó alrededor de 11 híbridos experimentales, híbridos avanzados del Programa Pacific Seeds de Australia. “Hay una variabilidad de genética muy grande, desde materiales súper precoces hasta materiales intermedios e intermedios largos. Los materiales que presentamos tienen resistencia poligénica a Phoma o canilla negra, lo cual es de carácter obligatorio para nosotros para comenzar a evaluarlos. También tratamos de buscar un paquete sanitario completo en cuanto a enfermedades foliares y potencial de rendimiento en base a cada uno de los ciclos”, mencionó. Agregó que dentro de los mismos, cuentan con materiales que vienen con la tecnología CL incorporada, una nueva tecnología lanzada al mercado este año. “Son híbridos que tienen resistencia al grupo de herbicidas de las Imidazolinonas. La idea es que el productor pueda tener una opción para entrar con canola en lotes con problemas de malezas o de nabos básicamente”, afirmó.
Oportunidad
Vantuir Scaranti; gerente técnico de Celena Alimentos, Brasil, se refirió a aspectos referentes a la siembra, la necesidad de realizar un regulaje anticipado de la sembradora para el éxito del cultivo, a más de abordar sobre el mercado de canola y su importancia para Paraguay, Brasil y el mundo. “Paraguay tiene un campo muy amplio para el desarrollo del cultivo, y nosotros como industria necesitamos grandes cantidades de granos. El productor en Paraguay está muy conforme con los trabajos hechos con CW Trading, y detrás también está Celena Alimentos dando soporte y buscando comprar toda la producción”, remarcó. Señaló que en Brasil aun no han conseguido atender la necesidad del mercado alimenticio, incluso con la importación de toda la canola paraguaya y la producción brasilera, requieren importar de otros países. “También el consumo interno en el Brasil está creciendo año tras año, es un cultivo muy importante a nivel de Brasil y Paraguay”, aseguró. Finalmente alentó a los productores a anticiparse a la zafra de canola 2014 y que se acerquen a CW Trading previendo la disponibilidad de semillas.
70
SORGOS GRANÍFEROS
ADVANTA
VDH 205 VDH 314 SUPER ADV 114 PRECOZ 90 días
Alto potencial de rendimiento
HÍBRIDOS DE CANOLA
Hyola
®
HÍBRIDOS DE CANOLA H 411 H 433 H 61 H 571 H 575
Los mejores híbridos con la más alta tecnología
Distribuye:
CW Trading S.A. Ruta VI Km 191 Santa Rita - PY 71 Cel.: (0984) 240 020 · (0984) 584 010
Aniversario
FECOPROD cumplió 38 años de vida institucional La Federación de Cooperativas de Producción, FECOPROD LTDA. cumplió el 23 de agosto 38 años de fundación, el cual celebró con un brindis en su sede ubicada en el B° Trinidad de Asunción, donde asistieron representantes de organizaciones nacionales e internacionales, cooperativas de producción, el gobierno nacional entre otros. Durante el acto también presentaron los resultados del Primer Censo realizado a las cooperativas de producción asociadas a la FECOPROD.
E
n la oportunidad, el presidente del Consejo de Administración de la FECOPROD; Sr. Eugenio Schöller pronunció un extenso discurso donde destacó el aniversario número 38 de una entidad que concentra sus esfuerzos en aportar su grano de arena en favor del desarrollo del país. “Desde su fundación en Agosto de 1975, la FECOPROD se ha concentrado en la defensa de los derechos legítimos de los 22 mil productores asociados a sus 33 cooperativas de base, distribuidas en todo el país”, agregó. Mencionó que en los 38 años de existencia la Federación ha implementado numerosos proyectos y programas tendientes a mejorar el nivel de vida de miles de familias, que han experimentado un incremento en sus ingresos mediante los esfuerzos centrados en el mejoramiento de la producción en el campo, apuntando a la calidad como principal objetivo, lo cual hace a los pequeños y medianos productores cada vez
más competitivos. “Queda demostrada la contribución de las cooperativas en el proceso de disminución de la pobreza. Esta razón nos inspira a mantenernos en nuestra línea de trabajo con más de 200 organizaciones, que nuclean a unas 9.500 familias asentadas en 12 Departamentos. Es importante destacar que estas actividades demandan la movilización de al menos 1.200.000 dólares al año, fondos procedentes de entidades cooperantes internacionales, en tanto que las cooperativas socias de la federación aportan anualmente una contrapartida que supera los 300.000 dólares”, informó. Asimismo expresó el deseo de que los productores cooperativistas estén en sintonía con los nuevos elementos que hacen a la llamada agricultura moderna, por lo que apuestan a la investigación y al conocimiento, con el desarrollo de programas de fertilización de suelos, a través de la Fundación NIKKEI-CETAPAR, la implementación de una red de estaciones meteorológicas que permitirá reducir el impacto de los efectos de origen climático en los cultivos. La FECOPROD viene implementando un plan de Seguro Agrícola que abarca varios rubros, con la Aseguradora TAJY S.A., de la que es accionista. Recordó que cuentan con dos modernos laboratorios, uno de análisis de materia prima con potencialidad para generar biodiesel y otro de control de calidad de leche. La distribuidora de combustibles ECOP S.A., BANCOP de propiedad cooperativa
72
pero de gestión universal. “Estamos trabajando estrechamente con la Confederación Paraguaya de Cooperativas. Con la CONPACOOP encaramos de manera conjunta acciones de carácter gremial en defensa de los intereses del cooperativismo, al tiempo de recibir apoyo financiero destinado a los distintos proyectos o emprendimientos”, acotó. Sostuvo que son numerosos los objetivos cumplidos y los planes a implementar por lo que solicitó a las cooperativas de base que los sigan acompañando para concretar todos los sueños. “Son ustedes que con su apoyo permitieron que la federación sea hoy una institución reconocida dentro y fuera del país por su seriedad y compromiso con la sociedad”, enfatizó. No obstante se refirió a la preocupación del sector productivo respecto a los nuevos impuestos. “Estamos en una incertidumbre total, pues no sabemos hasta la fecha qué se nos viene encima”, aseveró.
rechazo al impuesto sobre la exportación de granos en estado natural por su implicancia negativa en la producción, afectando con mayor fuerza a los productores más pequeños”, afirmó. Igualmente señaló que la FECOPROD se suma al repudio expresado por todos los sectores de nuestra sociedad a las acciones del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo, que mantiene en zozobra a humildes trabajadores del norte de la Región Oriental. Finalmente en nombre de FECOPROD dio la bienvenida a las autoridades del nuevo gobierno, en la persona del Ministro de Agricultura y Ganadería, Ingeniero Jorge Gattini. “Le expresamos nuestro apoyo y nuestra apertura para colaborar en la puesta en marcha de aquellas iniciativas que contribuyan a construir el Paraguay que todos queremos y nos merecemos”, indicó.
Resaltó que son conscientes de la necesidad de revisar la política impositiva, y que ya en varias ocasiones la FECOPROD ha manifestado a través de los medios de comunicación su acuerdo con el pago de impuestos sobre las ganancias, incluso el pago del IVA sobre los productos, siempre y cuando la devolución sea total y generalizada. “Manifestamos nuestro total 73
Espacio de Comunicación
Visitas
Clientes de San Pedro visitaron fábricas de Massey Ferguson Se trata de clientes de la zona norte del país. La visita se concretó entre el 7 y el 9 de agosto pasado. El recorrido fue calificado de altamente positivo por parte de los participantes que vieron de cerca cómo se fabrican las maquinarias agrícolas de la prestigiosa marca en el Brasil.
U
na comitiva de productores y clientes de De La Sobera de la región de San Pedro, departamento ubicado al norte de Paraguay visitó las fábricas de cosechadoras en Santa Rosa e implementos agrícolas en Ibirubá. La gira también incluyó la fábrica de Tractores en Canoas, todas en el Estado de Río Grande do Sul, Brasil, los días 7,8 y 9 de agosto último. El grupo de clientes de DLS tuvo la oportunidad de conocer de cerca todo el proceso de producción de las máquinas en las fábricas de Massey Ferguson en el Estado de Río Grande do Sul, extremo sur del Brasil. Además de interiorizarse sobre el funcionamiento y las características de los equipos respetando los estándares de calidad y pulcritud propios de la marca. La delegación fue recibida y acompañada por personal de Massey Ferguson en todo momento, quienes también se encargaron de brindar las charlas técnicas. Los clientes manifestaron sentirse muy conformes con la visita y retornaron más convencidos que nunca de la confiabilidad de los productos Massey Ferguson, que lidera el mercado brasileño ha74
ce más de 50 años. Cabe destacar que se trata de la mayor fábrica de tractores de América Latina, que exporta a más de 80 países. De esta forma De La Sobera brinda todo su respaldo a los clientes, con la garantía de proveerles máquinas, equipos e implementos de alta calidad, seguros y eficientes para hacer más productivo el trabajo en el campo.
Fuerza y tecnología Massey Ferguson en el Chaco M
assey Ferguson demostró toda su fuerza y tecnología en el encuentro denominado “Día Massey Ferguson” realizado el 7 de agosto en la sucursal De La Sobera Loma Plata, Chaco, con la asistencia de numerosos clientes. En la oportunidad se procedió a la presentación de los tractores modelos franceses MF5470 y MF7618 y posterior dinámica de los mismos. También se realizó la feria de repuestos con descuentos de hasta el 50% y agenda de servicios en taller con descuentos de hasta el 25%. La presentación de los novedosos tractores Massey Ferguson estuvo a cargo de Diego Acuña de Agco do Brasil, con la asistencia de Rodney Giesbrecht; gerente de la sucursal Loma Plata
DLS y Marcos Aguilera, gerente de Producto. Cabe destacar que el mayor éxito se registró en la sección de Repuestos, en donde se logró facturar en un solo día la cantidad promedio mensual histórica de la sucursal. Numerosos clientes se mostraron gratamente sorprendidos con los inigualables precios. El balance general del evento resultó altamente positivo para los organizadores y esperan replicar en breve en otras zonas del país. La actividad cerró con un almuerzo y sorteo de premios entre los presentes.
75
Espacio de Comunicación
Postura
Posición del sector productivo ante impuesto a los granos E
l 27 de agosto en la sede de la Confederación Paraguaya de Cooperativas - CONPACOOP, se presentó la posición del sector de la producción sobre el Proyecto de Ley de Exportaciones de Productos en estado natural. Asistieron directivos y técnicos de las Centrales, Federaciones y Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Igualmente coincidieron en que el sector productivo ve con preocupación algunos puntos modificados del Proyecto de Ley que no se ajustan a las sugerencias expresadas ante los parlamentarios, de modo que su aplicación no solo desalentará el trabajo en el campo, sino además generará enormes perjuicios para todos los productores.
En la ocasión, el titular de FECOPROD Sr. Eugenio Schöller expuso los fundamentos del rechazo al Proyecto de Ley que grava la exportación de granos en estado natural, el cual sigue pendiente de tratamiento en la Cámara de Diputados.
Por su parte Simona Cavazzutti, significó que la CONPACOOP como federación que representa a todas las cooperativas y al sector cooperativo paraguayo, está siempre enfocada en varios ámbitos, pero más bien en gestiones gremiales para defender al movimiento cooperativo y hacer de nexo con el Poder Legislativo. “Por ello estamos enfocados en ver todos los proyectos de Ley que puedan afectar a las cooperativas, ya sea de Ahorro y Crédito, de Producción, de Trabajo”, agregó.
También subrayó los argumentos por los que los productores y, en particular la FECOPROD y sus cooperativas de base, acompañan la aplicación del impuesto a la renta agropecuaria – IRAGRO – sancionado por la Cámara de Senadores con modificaciones y que ahora retorna a Diputados. “Estamos de acuerdo con el pago de impuestos sobre las ganancias, incluso el pago del IVA sobre los productos, siempre y cuando la devolución sea total y generalizada. Pero rechazamos al impuesto sobre la exportación de granos en estado natural por su implicancia negativa en la producción, afectando con mayor fuerza a los productores más pequeños”, reiteró. Schöller invitó a los gremios a defender los intereses del sector, estar unidos y seguir trabajando por el desarrollo del país para el bienestar de sus habitantes.
76
Señaló que la CONPACOOP es el nexo para llevar las preocupaciones del sector a los legisladores, a fin de que también puedan ver la importancia del trabajo del movimiento cooperativo en el país. “Buscamos que el sector público tenga en cuenta al sector cooperativo como un compañero que puede ayudar en varios ámbitos. Queremos un contacto más fluido con el poder público para poder apoyar la política pública”, dijo. Remarcó que con el último censo del ámbito cooperativo presentado por la CONPACOOP, se demuestra el protagonismo
Agregó que esto ocasionará que todo lo que se produce a partir de dichas materias primas, aumente en los costos, teniendo en cuenta que en la medida que la oferta disminuye los precios suben. “Automáticamente la cadena de producción de pollo, huevo, carne, cerdo y otros relacionados van a disminuir porque los costos se van a elevar. Entonces, el mensaje que estamos analizando es elevemos los impuestos, disminuyamos la producción, encarezcamos los precios’ lo que no queremos como paraguayos”, aclaró. En relación a la situación expuesta, mencionó que el sector productivo ha planteado al Parlamento una alternativa que consistió en un proyecto de Ley que surgió por iniciativa del Ministerio de Hacienda, del gobierno anterior, en concordancia con el sector, donde se han reunido el primer semestre del año 2013 y se ha trabajado en un proyecto de Ley en el que se grave la ganancia. “Lo más justo en cualquier país es la aplicación de impuesto que tome en consideración unidades de medida que respeten lo que se ha ganado”, puntualizó. En apariencia, la aprobación del impuesto a la exportación de granos en la Cámara de Senadores fue simplemente una medida de presión para aprobar el IVA a los productos agropecuarios de otro proyecto de Ley, refirió.
El Iragro
de las cooperativas, su grado de compromiso con la sociedad y el aporte económico al país. El Lic. Carlos Zapata, de Alianza Consultores; asesor tributario de la Unión de Gremios de la Producción y de la Fecoprod, graficó ampliamente el estado en el que se encuentra el tratamiento de dos leyes en el Poder Legislativo y aseguró que con el impuesto a la exportación de granos se va a matar la producción de trigo, girasol y maíz. “De hecho que la producción de girasol ya está bastante atenuada, y se va a matar lo que hoy ya es autosustentable, el trigo, con el cual nos autoabastecemos, incluso estamos exportando productos elaborados con trigo. Sin embargo, con la aplicación de este impuesto se va a desalentar la producción de trigo y lo que hace al maíz, un producto intermedio en el proceso de producción de soja, también se va a desanimar porque los precios no van a generar la ganancia suficiente para producir y en consecuencia se dará una disminución del mismo”, afirmó.
“Las implicancias de este proyecto de modificación de la Ley 125 que a la vez ya fue modificada en el 2004 por la Ley de Adecuación Fiscal. En lo que hace al Iragro (Impuesto a la Renta Agropecuaria) el primer aspecto es que se hace un cambio del nombre del Impuesto a la Renta Agropecuaria, antes se llamaba igual, pero con la diferencia de que la intención era más bien incorporar a una masa de productores que exijan comprobantes de ventas mediante el derecho que les otorgaba la ley de usar el crédito fiscal del IVA de sus compras. Ahora en el nuevo Iragro de los 70 mil que hoy son contribuyentes inscriptos en la categoría de Impuesto a la Renta Agropecuaria, con estos cambios el Ministerio de Hacienda va a recibir a unos 80 mil nuevos inscriptos en el Impuesto a la Renta Agropecuaria, por lo que el número total ascendería a 150 mil contribuyentes del Iragro, muchos de estos 150 mil estaban en la categoría de no ser contribuyentes porque la anterior ley los calificaba como exonerados por tener menos de 20 hectáreas o por tener menos de 100 hectáreas en la región Occidental. Por esa razón a pesar de que su unidad productiva era eficiente, no pagaban impuestos por estar exonerados”, aclaró. Explicó que otro cambio que plantea es que las sociedades que producen en el sector agropecuario, sea ganadería o agricultura, tendrán que determinar su impuesto a la renta sobre el resultado que surge de la contabilidad conforme a las técnicas contables dispuestas en la ley de comerciantes, es decir que se está obligando a los productores a llevar contabilidad. “Lo que el sector ha discutido y presentado como propuesta es una opción simple, con esta regla de los 15 mil que están determinando el Iragro, va a saltar a más de 60 a 70 mil contribuyentes que tendrán que llevar contabilidad y será muy costoso y difícil de cumplir desde el punto de vista de la técnica contable, con la posibilidad a la vez de que el fisco considere que el contribuyente es evasor de impuesto. Es lo que está aprobado hoy en el Parlamento”, subrayó.
77
Espacio de Comunicación
Conferencia
Según el experto Ronald Anderson
Alta producción sojera en la próxima zafra podría generar caída de precios en Chicago El 20 de agosto último el analista de mercado Ronald Anderson de RLA Trading, ofreció una importante conferencia sobre el tema “REACCIÓN SUDAMERICANA Y MUNDIAL A LOS PRECIOS ALTOS” en el local del Complejo Internacional del Este, de Minga Guazú.
E
l evento fue organizado por Noble Paraguay S.A., con el fin de acercar información a los clientes sobre las tendencias del mercado a corto y largo plazo en el rubro agrícola. Asistieron productores agrícolas, empresas acopiadoras y exportadoras. El disertante advirtió a la concurrencia sobre una posible caída de precios en Chicago, ya que se espera una producción récord en el país del norte y en el resto del mundo que hará que los stocks mundiales de granos tiendan a acumularse. Anderson aconsejó a los productores a vender de forma fraccionada su producción (pre-siembra). “Yo aconsejaría a los productores paraguayos vender por los menos el 25% de cosecha y esperar, estudiando cómo se comporta el mercado. La tendencia es bajista y hay que aprovechar estos altos precios ahora, antes de la cosecha americana”, expresó. Recordó que tanto la soja como otros granos siguen necesitando nuevas áreas de plantíos ante la demanda por parte de China. Otra de las causas es la producción apretada de aceite vegetal ante una fuerte demanda de biodiesel. Agregó que unas posibles heladas tempraneras y cultivos tardíos en Estados Unidos podrían lastimar más la producción de soja en dicho país. Otro de los motivos que podría generar por parte de los americanos la necesidad de bajar los precios en la próxima zafra son los seguros agrícolas, que devuelven al productor la rentabilidad perdida, tanto por clima como por caída de precios de los mercados. El experto dio una serie de ejemplos de los últimos años, donde la situación de la zafra era similar y cómo se comportó el mercado, tanto en soja, como en maíz y canola. En todos los casos, la tendencia es bajista y el consejo es vender, por lo menos parte de la producción para asegurar los mejores precios, recomendó.
78
Ronald Anderson
Paraguay se encuentra en sexto lugar del ranking mundial en producción de soja, después de India que ocupa la 5ta posición, China 4ta, Argentina 3ra, Brasil 2da y Estados Unidos lidera el ranking. Nuestro país se encuentra con el 3% de la producción mundial, según Anderson, y Estados Unidos con el 32 % de la misma.
C R E A D O R E S D E R E N TA B I L I D A D
Ofrecemos estrategias superadoras para conseguir el máximo beneficio para su compañía.
Creatividad y conocimiento para su actividad empresarial. Somos una empresa especializada en el área de operaciones (industrial y comercial) , en Proyectos, Obras e Ingeniería. Hemos realizado pequeños y grandes proyectos en Paraguay, y también desarrollado anteproyectos para empresas extranjeras que quieren invertir en el país. Contamos con clientes de primer nivel dentro del mercado paraguayo, en distintas áreas industriales. Podemos ayudarlo a concretar sus proyectos en el tiempo, con la calidad que Usted necesita y con el presupuesto del que dispone.
Servicios Lo ayudamos a sinergizar las distintas áreas de su empresa, para que trabaje como un todo a través de: · Dirección de Obras. · Dirección de Proyectos e Ingeniería. · Consultorías en las áreas operativas. · Integración a través de procesos. · Planificación estratégica integrada. · Gestión de proyectos (Project Management). · Manejo del cambio (Change Management). · Reducción de costos e incremento de márgenes.
Nuestra propuesta, un compromiso Podemos ser su mejor socio en el área de operaciones, trabajando codo a codo con su gente, para lograr los objetivos que la alta dirección de su compañía se ha propuesto.
Fortex S.A. | Denis Roa 525 c/ Bertoni. Bº San Cristóbal. Teléfono 595 21 664320. Cel: 0985 516001. 79
APLIQUE MAZEN . Y EMPIECE A PENSAR EN UN CAMPO DIFERENTE ®
Mazen introduce un nuevo y revolucionario modo de acción para el control de la roya y demás enfermedades en soja. Provee la base fuerte de un exitoso programa de protección, WYVWVYJPVUHUKV \UH LÄJHcia y un poder residual jamás vistos. Así, le permite dedicar el tiempo y los recursos que destinaba al manejo del cultivo a otras actividades más placenteras. Con la certeza del máximo rendimiento.
® MAZEN . UNA VIDA DIFERENTE PARA SU SOJA Y PARA USTED. 80