Año 5 · Nº 50 · Paraguay · 2015
CHINA Y SU POLÍTICA AGRARIA
Cambia,
todo cambia Mayor comprador global de soja, China deberá importar un volumen récord de 77 millones de toneladas en la temporada 2015/2016. Cambia la política, nace un nuevo gigante del agronegocio y Paraguay emerge como el gran beneficiado de América del Sur. YERBA MATE
Hongos que la afectan
GLIFOSATO
¿Puede suprimirse?
FALTA DE ABEJAS
¿Viaje sin retorno?
Staff / Sumario
SUMARIO
Año 5 · Nº 50 · 2015 · Paraguay
Realizada por:
6| Editorial · Los 2 países Padre Kreusser 789 esq. Tte. Honorio González. Encarnación - Paraguay. Tel/Fax: +595 71 204 734. www.agrotecnologia.com.py
Nota de tapa
Staff | Dirección Mirta Rodríguez · Cel: +595 985 700 781 · e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez · Cel: +595 995 372 160 · e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Administración Fátima García · Cel: +595 995 363 067 · e-mail: fatima.garcia@agrotecnologia.com.py Redacción Zuny Bogado · e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Diseño Gráfico Darío Alderete · e-mail: d_grafico@agrotecnologia.com.py Akie Chiba · e-mail: akie.chiba@agrotecnologia.com.py
8| China y su política agraria · Cambia, todo cambia
Distribución Pamela López · e-mail: info@agrotecnologia.com.py
13| Cítricos · Enfermedades y plagas más relevantes
Soporte técnico
20| Yerba mate · Hongos que afectan al cultivo
Stella Candia · Víctor Enciso · Alan Pelissari · Tiago Silveira Hauagge · Paulo Machinski · Manoel Ibrain Lobo Júnior · Gino Di Raimo Júnior · Alejandro Cánaves · Carlos Wlosek · Zunilda Funes Godoy · Hugo Schaffrath · Karin Grossmann · Eduardo Marqueze Ribas · Dra. Michele Lopes
22| Breves
Declarada de Interés Ministerial por:
34| Falta de abejas y alimentos · ¿Viaje sin retorno?
30| Soja, maíz y trigo · Preoyecciones de precios
36| Trangénicos Resolución Nº 445 23/06/11
Resolución Nº 980 23/06/11
Resolución Nº 28544 18/08/11
40| Agroquímicos · ¿Puede suprimirse el glifosato?
Nuestras fuentes
42| Lácteos · Inauguran laboratorio de calidad
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
44| Curso semi-presencial · Capacitación en proyectos de inversión
Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura ChileBio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) EFE, Fundación Antama United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures
46| Porcinos · Identificación y manejo de enfermedades 48| Bioseguridad · Limpieza y desinfección de instalaciones porcinas 49| Bovinos · Nutrición en pre-parto 50| Confinamiento bovino · Características y recomendaciones 52| Trigo · Lanzaron campaña 2015
Le Monde Diplomatique International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios Rabobank
54| Massey ferguson MF 6690 Híbrida · Simplicidad, robustez y eficiencia 58| De la sobera · Operadores de tractores, graduados 60| Syngenta · Un nuevo producto en el mercado 62| Empresas 64| Indicadores económicos
· Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. · La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013
4 | Agrotecnología
A partir de esta nueva alianza, NOBLE PARAGUAY S.A. es miembro de NOBLE AGRI LIMITED. NOBLE PARAGUAY S.A. asume el desafío de transformar a la empresa en parte de la plataforma principal internacional de originación de COFCO, la mayor proveedora de productos agrícolas y alimentos de China, abriéndose un futuro promisorio para la división radicada en el país. En Paraguay, el equipo humano, recursos e instalaciones continuarán de la misma manera que hasta ahora como NOBLE PARAGUAY S.A., miembro de NOBLE AGRI. De igual manera, la atención, la provisión de productos y servicios y el relacionamiento en general de NOBLE PARAGUAY S.A. con sus distinguidos clientes no se verán afectados. Asimismo, la interacción con los proveedores y demás agentes del mercado no registrará cambio alguno tras este acuerdo. Mediante la compra del 51% del capital accionario de NOBLE AGRI por parte de COFCO, la participación en el acuerdo vinculante es de 51%/49%. La transacción fue efectuada con recursos propios de la Corporación y ha considerado una valuación del capital de NOBLE AGRI en 1,15 veces su valor de libros 2014. El Sr. Frank Ning, Presidente de COFCO, asumirá como Presidente de NOBLE AGRI y el Sr. Richard Elman, fundador y presidente de NOBLE GROUP desempeñará el cargo de Presidente Adjunto. En tanto, el Sr. Yusuf Alireza, CEO de NOBLE GROUP, será CEO interino y trabajará en estrecha colaboración con el actual equipo de liderazgo de NOBLE AGRI. NOBLE PARAGUAY SA agradece a los inversionistas, clientes y proveedores por la confianza y reitera su firme compromiso con la calidad y excelencia en sus productos y servicios.
Comunicado NOble.indd 1
05/11/2014 16:21:05
CENTRAL ASUNCIÓN: Av. Aviadores del Chaco 2462 c/ San Blas, Edif. AURA - Piso A, Tel.: 021 608 411/14.
SILO PALOMA: Ruta 10 Las Residentas Km. 383.
HERNADARIAS: Edif. Brisas del Este, Local 4, Paraná Country Club,
SILO CORPUS CRISTI: Ruta Guaraní, camino a Corpus a 1 km. de la ciudad.
Tel.: 061 571 574.
SILO TRONCAL 3: Ruta 3 km. 120 Súper carretera Itaipú.
ENCARNACIÓN: Silo Baelpa, Puerto Pacu Cuá, Av. Luis Irraztábal 211. Tels.: 071 204 005 / 203 097.
SILO MAGANIN: Colonia 8 de Diciembre, distrito de Minga Porá a 26 km. de la
SILO KATUETE: Ruta 10 Las Residentas Km. 352.
Colonia San Lorenzo, Troncal 3.
Editorial
Los 2 países
E
n años anteriores, la producción agropecuaria sacaba de
les dan vergüenza. Y si algo funciona, es organizado sin la
apuros al país. Sin hacer prácticamente nada, el gobier-
intervención estatal.
no de turno mostraba los resultados de un crecimiento económico del cual no era causante ni responsable.
En el otro país, existe un Estado que vive sólo para sí mismo, con funcionarios que ingresan por derecho de san-
La ingente cantidad de divisas que entraron a Paraguay -en
gre o color y ganan salarios de Primer Mundo sin siquie-
concepto de pagos por exportaciones de granos y carne- oxi-
ra trabajar. Allí todo es rosa, una secretaria gana más que
genaron a un Estado que engordaba cada día más. También
un director y simples funcionarios viven como magnates. No
estaban los royalties de Itaipú y después vinieron los fon-
hay desocupación ni carencias, porque con plata a mansalva
dos del FONACIDE. ¿Los resultados? Siempre los mismos:
en cualquier parte se vive bien.
ni una obra de infraestructura importante, y cada vez más operadores políticos disfrazados de empleados públicos.
Y son precisamente quienes viven en ese país feliz, quienes están estudiando ahora cómo hacer que los otros (los
Hoy, la producción agropecuaria sigue sacando de apuros
que viven en el país real) paguen cada vez más, para po-
al país. Sin hacer prácticamente nada, el gobierno de turno
der ellos (los que viven en el país feliz) seguir viviendo co-
sigue mostrando los resultados de un crecimiento económi-
mo hasta ahora. Esto, que parece una fábula del reino del
co del cual no es causante ni responsable.
revés, es hoy el Paraguay. Y cada uno de nosotros sabe muy bien en cuál de los 2 países vive.
Las instituciones públicas (salvo rarísimas excepciones, como el SENAVE) son inoperantes y corruptas, y ni siquiera
Nuestro campo tiene representantes, que debieran pre-
quien debe controlarlas escapa a sus vicios. La única refor-
cisamente representarlo honestamente ante la sociedad y
ma que se hace es la impositiva: un Estado que no dio ni un
el gobierno. Brasil comenzó hace algunos años, Argentina
paso en dirección a ser más eficiente, busca recaudar cada
hace menos pero también lo está haciendo. Nosotros po-
vez más de cada vez más sectores, para que quienes real-
demos seguir sus ejemplos, o seguir con nuestro folclóri-
mente deben tributar no lo hagan.
co “plagueo” que sirve para calmar los nervios pero no soluciona nada.
Vivimos en un país que se duplica en un espejo distorsionado. En el país real, crecen la marginalidad y el costo de
En todos estos años, el campo construyó -prácticamente
vida, la desocupación no baja, los servicios públicos básicos
sin subsidios ni ayuda estatal- un PIB diferente. Tal vez sea
son pésimos y caros. Quienes trabajan o producen deben
el momento de que también edifique una república de ver-
valerse por sí mismos, quienes gobiernan parecen ladrones,
dad. Porque quienes están hoy para eso, no lo hacen. Ni lo
los ladrones muchas veces son policías, las calles y caminos
van a hacer.
parecen bombardeados, las escuelas dan pena, los hospitaBuena lectura para todos.
6 | Agrotecnología
Nota de tapa
CHINA Y SU POLÍTICA AGRARIA
Cambia, todo cambia Mayor comprador global de soja, China deberá importar un volumen récord de 77 millones de toneladas en la temporada 2015/2016. Cambia la política, nace un nuevo gigante del agronegocio y Paraguay emerge como el gran beneficiado de América del Sur.
L
a República Popular China, el mayor país comprador de
ros, aumentando las importaciones en un momento en que
soja a nivel mundial, deberá importar un volumen ré-
busca eludir problemas ambientales en su sector rural, di-
cord de 77 millones de toneladas de la oleaginosa entre oc-
jeron autoridades del país. Según analistas internaciona-
tubre de 2015 y septiembre de 2016. Esto implica un au-
les, el cambio de enfoque sugiere que el gobierno está dis-
mento de 5,5% sobre el año anterior, de acuerdo con las
puesto a abandonar su obsesión por el crecimiento de la
previsiones del Centro de Informaciones de Granos y Olea-
producción agrícola. Alcanzar zafras cada vez mayores ya
ginosas de China (CNGOIC) y es ligeramente menor al vo-
no es visto como una necesidad política para el país más
lumen de 77,5 millones de toneladas previsto por el Depar-
poblado del mundo, como venía siendo particularmente
tamento de Agricultura de los EE UU (USDA).
después de que la campaña de industrialización conocida como “el gran salto adelante” (instituida por Mao Tse-Tung
La producción china de soja deberá caer 9,5% en este
en 1958) provocó una oleada de hambrunas en el país.
año (para 11 millones de toneladas), según el CNGOIC. Los agricultores chinos han reducido áreas de siembra de soja,
“En nuestra actual política para los granos, una de las
dedicando más tierras para el cultivo de maíz y arroz. La
ideas más importantes es acelerar la transición en la ma-
superficie con soja deberá caer en 10,3% en este año. Chi-
nera como aumentamos nuestra producción”, dijo Han Jun,
na importa más del 60% de la soja negociada en el mundo,
vice-director de la Oficina de Liderazgo Central del Traba-
trayendo el producto especialmente de Brasil, Estados Uni-
jo Agrícola, el principal órgano de políticas rurales del país.
dos y Argentina. La creciente demanda por carne ha impul-
“En el pasado, estábamos agotando nuestros recursos y
sado las importaciones, ya que la soja es materia prima de
nuestro ambiente en busca de productividad. Ahora tene-
raciones para animales.
mos que enfocarnos igualmente en cantidad, calidad y eficiencia; pero particularmente en la calidad del crecimiento
Jugar a lo seguro
de la producción de granos, en la protección ambien-
China ya no buscará más cosechas récords de granos.
tal y en el desarrollo sustentable”, planteó Han en el re-
Ahora su política pasa por priorizar alimentos más segu-
ciente Foro de Desarrollo de China. Recordó que el país
8 | Agrotecnología
Nota de tapa
publicó recientemente su plan de desarrollo sustentable para la agricultura, que apunta a reducir el uso de agua, fertilizantes químicos y pesticidas. Las grandes reservas de granos del país deberán ayudar a suavizar la transición y a reducir el riesgo de falta de alimentos, dijo Han. China deberá permanecer autosuficiente en cereales, dado el tamaño de su población; y al mismo tiempo, debe usar ampliamente los mercados internacionales para conseguir productos agrícolas de los que sufre escasez. El economista jefe del ministerio de Agricultura de China, Qian Keming, dijo que el país deberá buscar una tasa de autosuficiencia del 85% hasta el año 2020, por debajo de la discutida tasa del 95% que el gobierno de Pekín venía buscando desde hace décadas. La producción de granos de China deberá ser limitada a 610 millones de toneladas, contra el anterior nivel exigido de 650 millones… una cifra muy próxima a la capacidad máxima del país y que coloca una
China aumentó las importaciones de granos de Ucrania por medio de un acuerdo de préstamo por granos inicia-
gran presión sobre los recursos naturales, según Keming.
do en el año 2013. Las importaciones originadas en la Maíz x 3
ex-república soviética representaron más del 90% de las
China es también el segundo mayor consumidor de maíz
importaciones de maíz hechas por China en un mes.
del mundo. Como tal, importó 574 mil toneladas del cereal desde Ucrania solamente en el mes de febrero, casi tripli-
Diferentes agentes del mercado sostienen que el maíz
cando lo adquirido en el mismo mes de 2014. Las importa-
proveniente de los EE UU se ha vuelto “menos popular” en-
ciones de febrero elevaron el volumen total exportado por
tre los compradores chinos desde que los proveedores nor-
Ucrania a China a 1,04 millones de toneladas sólo en los 2
teamericanos pasaron a pedir que sean los compradores
primeros meses de 2015. Y esto fue casi 5 veces más que
quienes carguen con los costos del riesgo potencial de im-
los cargamentos del mismo período de 2014, según datos
portaciones de maíz transgénico.
de la Aduana china.
Colombia
Ecuador
Sta. Lucía
Dominica
Granada
Honduras
Haití
Panamá
San Vicente
El Salvador
Costa Rica
Perú
Guatemala
Chile
República Dominicana
Venezuela, RB
San Kitts y Nevis
Uruguay
Nicaragua
Surinam
México
Belice
2
Jamaica
4
Cuba
6
ALC
8
Bolivia
10
Guyana
12
Brasil
14
Argentina
16
PARAGUAY
Crecimiento porcentual / Exportaciones
0 Fuente: Banco Mundial
Agrotecnología
|9
Nota de tapa
El más beneficiado Uno de los últimos informes realizados por el Banco Mundial (BM) muestra que Paraguay fue quizás el país más beneficiado por el importante auge de la economía china en los últimos 15 años, gracias a las importantes mejoras en los términos de intercambio y el gran aumento de la demanda. El principal determinante en este sentido es el efecto que tuvo para la exportación de productos locales el avance del gigante asiático: el envío de productos agrícolas tuvo un cambio porcentual de 13% comparando con el año 2000, mientras que el de productos manufacturados se redujo en cerca de 3%. De esta manera, las exportaciones agrícolas paraguayas son las que más crecieron de toda Latinoamérica en el período, mientras que el país tuvo la segunda menor reducción en los envíos de productos manufacturados. Para el BM, el shock global de oferta de manufacturas
La superficie de arroz ha aumentado en China, a expensas de la de soja
(generado por China) moderó el crecimiento potencial de
primas liderada por Asia fueron justamente los países
las exportaciones de manufacturas de América Latina en
como Paraguay: ricos en recursos naturales y con una es-
general. El efecto más pronunciado de esto se observó en
tructura de exportaciones inicial orientada a las materias
países cuyas estructuras de exportaciones eran más simi-
primas, que coincide con la estructura de las importacio-
lares a las de China.
nes de materias primas por parte de China. Los shocks globales de oferta y demanda aumentaron la participación de
Mientras tanto, los países de la región que más se be-
la región en las exportaciones mundiales de materias pri-
neficiaron del shock de la demanda global de materias
mas, a la vez que recortaron la participación de la región en las exportaciones globales de manufacturas.
BRASIL
Retomando
C
hina importó 20,9 millones de toneladas de soja brasilera desde enero hasta abril de este año. Esto significa una
caída del 4,1% sobre el mismo período del año pasado. Esto se debió principalmente a las protestas de los sindicatos de camioneros, que bloquearon las vías de acceso a los puertos en febrero y marzo pasados. En el primer cuatrimestre, las ventas de soja brasilera al mayor importador global cayeron en 20,5%, para cerca de 4 millones de toneladas. La mayor
Viento del sur Otra de las cuestiones interesantes que destaca el informe del BM es el cambio que se está gestando en la economía
ARGENTINA
Empezando
U
na carga de 39.075 toneladas de sorgo fue el primer embarque de sorgo forrajero argentino que llegó a China, co-
mo resultado de un acuerdo fitosanitario entre ambos países.
parte fue desembarcada en abril, según datos de la aduana
Argentina había manifestado interés en exportar sorgo a China
china. Brasil prevé exportar volúmenes récords de la oleagi-
ya en 2007, pero recién ahora fue aprobada por el país asiá-
nosa este año, luego de una cosecha de cerca de 95 millones
tico luego de los análisis de riesgo correspondientes. China es
de toneladas. China, por su parte, planea importaciones de
el mayor importador mundial de sorgo (con 5,8 millones de to-
cifras históricas. El año pasado, Brasil lideró la provisión de
neladas provenientes de los EE UU y Australia), usando el gra-
soja a China, registrándose la entrada de 32 millones de to-
no como sustituto del maíz. Para la próxima zafra, China prevé
neladas (ante 30 millones provenientes de los EE UU).
una importación de 7,5 millones de toneladas de sorgo.
10 | Agrotecnología
Nota de tapa
mundial. Hasta hace poco tiempo, los países del hemisferio norte (Estados Unidos, Inglaterra y otros países de Europa Occidental) han sido los que dominaron en este ámbito, acaparando la producción industrial y representando la mayor parte del flujo comercial. Pero las nuevas estimaciones del Banco Mundial dan
EE UU
Liderando
E
n el ranking acumulado de 2015, los EE UU siguen liderando las ventas de soja a los chinos, cuya aduana registró
importaciones por 16,3 millones de toneladas. Dicho volumen
cuenta de que esta situación se está empezando a revertir,
se mantiene prácticamente estable en relación al mismo pe-
y podría dar un vuelco total en el corto plazo. Según estos
ríodo del año pasado.
datos, los países en desarrollo (ubicados en gran medida al sur del Ecuador) hoy concentran el 51% del comercio global y, en un espectacular ascenso en los últimos 50 años, ya suman el 40% del PIB mundial. Y no pararían ahí: se calcu-
INDUSTRIA DE TRANSGÉNICOS
Buscando ser potencia P
ara
la que para el año 2025 llegarán al 55%. Esto se tradujo en grandes avances socioeconómicos de años recientes, particularmente sustentados en el boom de exportaciones de materias primas y las nuevas interconexiones entre los países del sur. alimen-
tar una po-
Xi Jinping
Para comprarte mejor
blación que re-
En este contexto, COFCO -la mayor empresa china ne-
presenta el 22%
gociante de granos- dio otro paso en dirección a conformar
del total del pla-
un gran competidor para los 4 gigantes globales del agro-
neta, China ha
negocio (ADM, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus, conocidos
recurrido
la
últimamente como ABCD). Por medio de un joint venture
soja transgénica
con el fondo soberano China Investment Corp, la COFCO
sudamericana.
va a fundir sus participaciones mayoritarias en el trading
Actualmente,
holandés Nidera y en la Noble Agri. Se crea así una nueva
a
sólo permite la siembra doméstica para fines comerciales
institución, la COFCO International Holdings, que va a ser
de papa y algodón transgénicos; pero esa realidad pue-
gerenciada por el CEO de la Noble Agri, Matt Jansen.
de cambiar pronto, porque el gobierno chino ve ahora a los organismos genéticamente modificados como una nueva
Una vez que las unidades de Nidera y de Noble Agri es-
oportunidad de negocios. “Los organismos genéticamente
tén combinadas, el propio negocio doméstico de la COFCO
modificados representan una nueva tecnología, pero tam-
será fundido en la COFCO Internacional para crear una red
bién una nueva industria y tienen amplias perspectivas de
global de originación de granos, que contará con una es-
desarrollo”, dijo el presidente de China, Xi Jinping.
tructura en China sin comparación hasta ahora. “La integración ya comenzó. En el futuro, COFCO International
China pretende triplicar el número de semillas que desa-
será la plataforma para integrar negocios relacionados y
rrolla entre 2013 y 2020. Según el Plan Quinquenal (2011-
volverse una empresa del agronegocio global, que opera
2015) divulgado por Pekín, el país asiático definió a la bio-
en la producción y distribución de productos”, expresaron
tecnología como una de sus mayores prioridades en este
voceros de la COFCO en un comunicado.
período. Antes de liberalizar este sector, el gobierno planea una gran inversión estatal para competir con gigantes como Syngenta, Monsanto y DuPont.
Operadores del mercado dicen que la nueva empresa podría tener un gran impacto sobre el flujo global de comercio de granos, una vez que esté totalmente integrada. Y no
Un aspecto que preocupa es el de la seguridad jurídica
es un cuento chino.
con relación al comercio de granos con semillas “Made in China”. Algo que el gobierno del gigante asiático no definió claramente hasta ahora.
12 | Agrotecnología
FUENTES: Niu Shuping (China), Anshuman Daga, Naveen Thukral (India), Dominique Patton, David Stanway (EE UU) y Yerutí Salcedo (Paraguay)
Asistencia técnica
CÍTRICOS
Enfermedades y plagas más relevantes
Carlos R.Wlosek Stañgret
Ph. D. Ingeniero Agrónomo
Docente universitario e investigador Departamento de Fruticultura Industrias Trociuk
En Paraguay se producen diferentes especies de cítricos. Existen enfermedades que pueden atacar a todas, como el Huanglongbing (HLB), que provocó que el país se encuentre hoy en emergencia fitosanitaria.
L
os cítricos con los cuales más se trabaja son la naranja, el pomelo, la mandarina, las limas y el limón. Existen enfer-
medades que pueden atacar a todos sin distinción de especies, como el caso del Huanglongbing (HLB), una enfermedad fulminante que ingresó al país hace 2 años y que lo colocó en emergencia fitosanitaria. Es la enfermedad más temida, y se trata de contrarrestar su avance porque no tiene cura. Alerta: HLB El HLB se detectó por primera vez a principios de 2013. Inmediatamente el SENAVE declaró emergencia fitosanitaria en Paraguay y desde entonces se incrementaron los monitoreos, tanto por parte de técnicos del SENAVE como por otros especialistas involucrados en el sector citrícola. Estos monitoreos se dan no sólo en los cultivos comerciales, sino también en los árboles traspatio o en cualquier cítrico que crezca en la zona. En caso de detección de plantas con sintomatologías
Árbol de naranjo afectado por HLB: defoliación, caída prematura de frutos y posterior muerte del árbol
sospechosas, lo que se hace es inmediatamente comunicar a los técnicos de las regionales del SENAVE, para que éstos en-
la emergencia fitosanitaria, se prohibió la venta de plantas
víen al laboratorio las muestras de las hojas y/o frutos, y en
cítricas sin certificación por el SENAVE, principalmente pa-
algunos casos también del insecto vector.
ra evitar la diseminación de la enfermedad con mudas portadoras.
El SENAVE cuenta con un laboratorio equipado con PCR, donde se puede detectar si la planta cuenta o no con la bac-
Prevención y monitoreo, la base
teria (Candidatus liberobacter asiaticus). Una vez analizadas
No se deben adquirir ni introducir mudas de dudosa proce-
las muestras, si éstas son positivas se procede a la elimina-
dencia (está penado por ley). Sólo se deben plantar mudas
ción inmediata de la planta, previa aplicación de insecticidas
certificadas, controlar el insecto vector y monitorear, buscan-
(para que posibles vectores no transmitan la enfermedad a
do las plantas que puedan tener la enfermedad. Y si se de-
otras plantas); y en el caso de ser cortadas, proceder a
tecta, eliminarlas. En el caso de que se corte, se debe aplicar
la aplicación de herbicidas para evitar el rebrote del ár-
herbicida como pilcloran por el tronco, para que no rebrote.
bol, ya que sigue siendo portador. Ahí se implementan los
Por más que se pode, las nuevas brotaciones siguen siendo
monitoreos en forma permanente, aplicando insecticidas
afectadas por la bacteria, ya que la misma está presente en
para el control del insecto vector. Desde que se declaró
el sistema vascular de la planta.
Agrotecnología
| 13
Asistencia técnica
También se deben eliminar las plantas de mirto (Murraya paniculata), El mirto es una de las plantas hospederas del insecto vector Diaphorina citri (psílido asiático de los cítricos), que succiona la sabia de una planta enferma y trasmite la enfermedad a plantas sanas. Lo peor es que esta enfermedad recién se manifiesta a partir de los 6 meses después de haber sido infectada la planta, y puede tardar hasta 4 años en manifestar los síntomas. Éstos son principalmente manchas cloróticas difusas en hojas principalmente adultas, deformación y maduración invertida de los frutos con desprendimiento anticipado. Se produce la defoliación del área afectada en principio y luego la muerte de la planta. Una vez afectada la planta, ya no se cura. Y no existen especies, portainjertos ni variedades cítricas resistentes a la enfermedad hasta el momento. Otras enfermedades
Manchas difusas asimétricas en las hojas, característica frecuente en árboles afectados por HLB
Otra enfermedad importante es la Cancrosis de los Cítri-
La Leprosis de los Cítricos, enfermedad virosa transmitida
cos, causada por la bacteria Xanthomona axonopodis pv. ci-
por el ácaro de la lepra, es una enfermedad que está atacan-
tri. Paraguay es un país endémico en cuanto a Cancrosis, una
do sobre todo a las plantas de naranja de los patios. También
enfermedad que genera muchos perjuicios; sobre todo en las
a las variedades principalmente tempranas, como las de tipo
variedades tempranas de naranja, pomelo y limón, así co-
Navel o también llamadas “ombligo” y otras como las Criollas,
mo en algunas variedades de mandarina, causando proble-
Salustiana, Hamlin o Westin. Las plantas de naranja en el pa-
mas cuarentenarios para la exportación de frutas frescas a
tio son afectadas con estragos importantes, ya que no reci-
mercados importantes como los europeos. En el campo, pro-
ben tratamientos con acaricidas y no se tratan a tiempo. La
duce defoliación y caída prematura de los frutos, además del
incidencia en nuestra región (Itapúa) es alta.
valor comercial disminuido por las manchas y pústulas en los frutos. Por ello, deben realizarse constantes aplicaciones cúpricas en épocas de brotación y precipitaciones, así como el uso de árboles rompe-vientos para aminorar la fuerza de los vientos predominantes. En algunas regiones (sobre todo en la ribera del Paraná) se encuentra la Mancha Negra de los Cítricos, que es causada por el hongo Guignardia citricarpa. La Mancha Negra genera también pérdidas importantes, sobre todo por el impedimento de no permitir la maduración correcta (los frutos tienden
Leprosis
Cancrosis
a desprenderse con antelación y además tienen mal aspecto, por lo que comercialmente sólo pueden destinarse a la industria. Es importante no permitir la entrada de la enfermedad a las quintas aún libres de la misma, sólo implantar mudas certificadas y hacer aplicaciones preventivas o de reducción de los efectos negativos (utilizando aceites vegetales de uso agrícola y/o aplicaciones de estrobilurinas). Existen otras enfermedades, como la CVC o Clorosis Variegada de los Citrus (causada por la bacteria llamada Xylella fastidiosa), que producen la obstructuración de los vasos y suelen causar frutas de tamaño reducido. Ataca a los árboles principalmente a partir del tercer al séptimo año de vida, por lo que se recomienda siempre comprar plantas sanas, control
Antracnosis de los cítricos
14 | Agrotecnología
del vector (cigarritas), buena fertilización y podar las ramas afectadas por debajo de las afecciones.
EN LOS PRÓXIMOS MESES, USTED PODRÁ ACCEDER A LAS MEJORES AXIALES DEL MERCADO.
COSECHA DE CALIDAD CON CASE IH. PROMOCIÓN VIGENTE PARA TODOS LOS MODELOS DE COSECHADORAS DE GRANO Y ARROZ Y SUS CABEZALES * Bono variable conforme modelo de cosechadora.
ABRIL Y MAYO DE 2015*
Case IH apoya al productor paraguayo con UNA PROMOCIÓN ÚNICA. Acérquese hasta su Distribuidor Amigo en todo el Paraguay y obtenga bonos de fabrica de hasta 17000* USD en las cosechadoras Axiales Case IH con cabezales de sin fin y draper de hasta 45 pies.
FACTURADOS ENTRE EL 01/04/2015 Y EL 30/05/2015 O HASTA AGOTAR EL STOCK DISPONIBLE PARA LA PROMOCIÓN
CONDICIONES DE MERCADO IMPERDIBLES EN SU DISTRIBUIDOR
ENTRE EN CONTACTO CON NUESTRO EQUIPO: CAISA: 595 61 571 010 CIABAY: 595 63122335 CASE IH: 55 15 3334-4686
Asistencia técnica
niendo una plantación prácticamente orgánica o sin ningún tipo de aplicación de fitosanitarios, aparecen algunas enfermedades, con consecuencias varias: van desde la muerte de la planta o la misma parcela hasta el impedimento de exportar la fruta como tal a países donde existen restricciones cuarentenales. En un término medio, pueden provocar la disminución de rendimiento de la parcela, haciendo que no sea rentable el cultivo o se deje de percibir un buen dinero por el Parcela de naranjos en plena producción
trabajo ya ejecutado.
Otra enfermedad común en la región es la Gomosis,
Las enfermedades o el grado de ataque de los patógenos
que se da en algunos cultivos sobre todo por mal mane-
van a depender entonces de la especie, la variedad, el con-
jo. Se produce en la base del tronco, por causa de heri-
trol cultural, el manejo de la parcela y sobre todo de la región
das causadas por herramientas durante la limpieza, suelos
o las condiciones climatológicas y en gran medida de las con-
mal drenados, periodos lluviosos prolongados y exceso de
diciones sociales y culturales del citricultor. No es lo mismo
aplicación de materia orgánica (como estiércoles mal des-
tener cítricos en Itapúa que en el Chaco Paraguayo, porque
compuestos), acompañados de algunos portainjertos sus-
son condiciones diferentes.
ceptibles como la lima Rangpur y el limón Rugoso entre otros. También hay enfermedades como la Antracnosis en la floración, el Tizón Bacterial, el Tizón Apical, la Melanosis, la Sarna y otras de menor relevancia.
Recomendaciones Con la presencia de las enfermedades ya existentes desde hace mucho tiempo (enfermedades endémicas que tenemos en el país) y enfermedades que se están agregando úl-
Condicionamientos y consecuencias
timamente, lvan algunas recomendaciones. En primer lugar,
Las enfermedades se dan en la citricultura paraguaya en
al hacer nuevos cultivos solamente utilizar mudas certifica-
distintos ramos, dependiendo en gran medida del manejo.
das por el SENAVE, principalmente libres de HLB. Compran-
Por dar un ejemplo, en el caso de un campesino que está te-
do mudas de dudoso origen se puede difundir la enfermedad con las mismas mudas, distribuyéndola a regiones donde aún
20 mil
no existe (además de que la muda no tiene una vida útil pro-
hectáreas de cítricos existen hoy en Para-
SENAVE como de la empresa que asiste) y realizar las denun-
guay, de las cuales cerca de 8.500 están en
cias pertinentes. No se debe abusar en el uso de productos
Itapúa, donde la producción de naranja es
agroquímicos; ya que el mal manejo es contraproducente en
amplia. La mayor parte de la producción de
cuanto al control de plagas y enfermedades, porque se llegan
cítricos está en manos de pequeños produc-
a eliminar enemigos naturales de las plagas y eso acrecienta
tores. En nuestro país, es una actividad con
la proliferación de las mismas.
longada). También es importante tomar cuidados en la parcela. El monitoreo constante es fundamental, y si se detecta alguna anormalidad se debe llamar al técnico responsable (tanto del
baja aplicación de defensivos y sobre todo de poca fertilización. Por ello, es una citri-
Una producción diferente
cultura de bajos rendimientos, con una fru-
La fruticultura - y especialmente la citricultura - es una ac-
ta de buena calidad interna pero de aspecto
tividad intensiva, ya que en poca superficie se pueden ob-
exterior deficiente en muchos casos. Exis-
tener grandes rendimientos. Exige una mayor aplicación de
ten cerca de 1500 hectáreas de pomelo Pa-
productos para control fitosanitario según el objetivo del
raná en Itapúa y sur de Misiones que son
mercadeo y sin descuidar al ambiente, además de monitoreo
destinadas a la industria.
constante (por el tema de las plagas y las enfermedades, nos permite utilizar sólo productos en plantas localizadas y muchas veces eso genera un buen ahorro). En síntesis, lo que se busca es el control integrado de plagas y enfermedades
16 | Agrotecnología
Asistencia técnica
con el menor uso posible de defensivos agrícolas. Es diferente a los cultivos extensivos, porque un árbol puede vivir de 25 años a 30 años. Tenemos que pensar en la producción que tiene este año y también en la vida útil del mismo, para que no pierda su vigor y capacidad productiva. Existen muchas enfermedades y también se utiliza un gran volumen de agua, ya que las pulverizaciones se hacen con mil a 2 mil litros de agua por hectárea para llegar a todo el árbol. En cuanto a las plagas, son varias. Algunas interactúan con
Aplicación de productos fitosanitarios en el cultivo cítrico. En el fondo, se observan las barreras rompevientos
las enfermedades, porque son insectos o arácnidos vectores. La Diaphorina citri es muy importante, a pesar de que como
cipalmente en aquéllas que están en las zonas más bajas,
insecto no causa daños relevantes en el cultivo directamen-
cerca de grandes acumulaciones de agua o esterales.
te, pero sí como vector transmisor del HLB. Otra plaga sería el Minador de los Cítricos, que al hacer galerías en las hojas
Es una plaga que está causando dificultades, debido a que
y los frutos de las plantas facilita que la bacteria responsa-
en algunos estadios es bastante resistente a la aplicación de
ble de la Cancrosis pueda penetrar fácilmente. Esto, a pesar
los agroquímicos permitidos en el país. Se controla fácilmen-
de que la población del Minador disminuyo drásticamente en
te al adulto, pero el estadio ninfal (desde el huevo, hasta el
los últimos años, gracias a la Ageniaspis sp. y otros enemi-
periodo en que esta plaga sea adulta) es muy difícil de con-
gos naturales.
trolar y fácilmente adquiere resistencia a los productos fitosanitarios. Y al realizar la aplicación, en 2 o 3 días volvemos a
Otra plaga importante que hay en Paraguay desde el pun-
observar moscas adultas volando en las parcelas.
to de vista económico es la Cochinilla (que a su vez puede tener subespecies), que genera purulencia en el tallo, las hojas y frutas, debilitando a las plantas.
Proliferan con alta humedad y calor, lo que a su vez genera mucha fumagina (color negro sobre las hojas) En estas condiciones, la planta queda insolada, no tiene forma de hacer fo-
Blancas y negras A éstas se agregan últimamente algunas plagas que están proliferando y que no existían en el país, como la Mosca Negra. Ingresó hace 5 a 7 años aproximadamente, fue viniendo desde la zona central del país y actualmente, en la zona de Itapúa estamos encontrando - inclusive por las ciudades influencias de fumagina (ennegrecimiento de las hojas de los cítricos). La Mosca Negra normalmente succiona la sabia de la hoja, haciendo que excrete una cantidad de azúcares que - a su vez - son atacados por un hongo. Esto crea una capa delga-
Mosca blanca
da de color negro, que da un aspecto muy negativo a la planta y evita que pueda realizar la fotosíntesis en forma correcta. Esa planta deja de producir al año siguiente si el ataque es fuerte. Similares síntomas se pueden notar también desde el año 2013 a 2014, cuando se incrementaron las lluvias. Por el desbalance de precipitaciones que hubo, aumentó el ataque de la Mosca Blanca. Este insecto suele atacar a cultivos como la mandioca, la soja e incluso a cultivos forestales. Vemos un incremento muy notorio en plantas cítricas de la región, prinMosca negra
Agrotecnología
| 17
Asistencia técnica
Producción de mudas certificadas libres de HLB,
Mosca de la fruta
protegidas en invernáculos con mallas antiáfidas
tosíntesis y disminuye la producción al año siguiente. Esta-
haberse inscripto como tal. Debe demostrar de dónde obtie-
mos encontrando algunos enemigos naturales (como hongos
ne el material genético que va a injertar. Todo debe ser veri-
e insectos), siempre y cuando no se realicen aplicaciones de
ficado: las semillas, el proceso completo de producción, la in-
insecticidas en forma indiscriminada
fraestructura, los invernaderos, el sistema de desinfección y la trazabilidad completa hasta el momento de comercializa-
Una vez que las frutas empiezan a tomar tamaño y color,
ción de las mudas.
se observa el ataque de la Mosca de la Fruta (tanto la Mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata, como de la Mosca Sud-
La importancia de legalizar
americana, Anastrepha fratercula). Se deben implementar
Con la certificación de las mudas cítricas, se logró dar un
acciones conjuntas de control para evitar pérdidas mayores;
paso muy importante en la citricultura de nuestro país. Pe-
tales como trampeos, uso de cebos atrayentes con insectici-
ro es bueno que el productor se informe, estando atento a
das, manejo apropiado de plantas aledañas y otros métodos.
cualquier cambio o información que se dé. La mejor forma de controlar cualquier tipo de enfermedad o plaga en la citricul-
Aparte de la Mosca de la Fruta, también puede aparecer el Bicho Taladro, un insecto que taladra el fruto. En años llu-
tura es por medio de la exclusión, tratando de que no ingresen enfermedades o plagas nuevas a nuestro país.
viosos como éste, está generando muchas pérdidas por caída de frutas en forma prematura. Existen también otras pla-
Las nuevas enfermedades se constituyen en algo negati-
gas de menor importancia, pero las más dañinas en Paraguay
vo para la producción nacional, pero también constituyen una
son las mencionadas.
oportunidad para mejorar y crecer. Paraguay hoy abastece solamente al 50 % del mercado de la fruta en fresco, pero a
Plantas certificadas
pesar de esto cuenta con buena materia prima para la indus-
Una planta certificada ofrece varias ventajas. No es lo mis-
tria. Existe buen material genético y buen clima, con suelos
mo comprar una planta de un vendedor que llega a la casa
aptos para producir. Lo que necesitamos es una mayor inves-
con unos plantines de origen desconocido, que comprar plan-
tigación relacionada con la fruticultura en nuestras condicio-
tas garantizadas. Al tener una planta certificada, se garan-
nes edáficas, climáticas y culturales de producción.
tiza la calidad genética de la misma y su sanidad, porque el
nadero cerrado, con mallas antiáfidas. No se puede producir
2700
al aire libre y el material que se va a injertar también es cer-
son los productores con los que se trabaja en
tificado, para tener la certeza de que no tiene ningún tipo de
el marco del Programa de Plantación de Cítri-
enfermedades y se garantiza la autenticidad del material ge-
cos de Industrias Trociuk, y son capacitados y
nético registrado en el país.
asistidos por técnicos de la empresa que re-
SENAVE - por medio de todos los análisis y documentaciones que exige - verifica toda la infraestructura y mecanismo de producción correspondiente al vivero. Actualmente, la legislación paraguaya permite producir las plantas bajo inver-
corren las parcelas. Los plantines certificados tienen etiquetas con precinto inviolable, expedidas por el SENAVE. Para certificar un vivero, el viverista debe presentar un plan de producción luego de
18 | Agrotecnología
Asistencia técnica
YERBA MATE
Zunilda Funes Godoy
Ingeniera Agrónoma
Grupo de investigadores en yerba mate (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Costa Rica y EE UU)
Hongos
que afectan al cultivo En visitas a campo en abril de 2015, se pudo observar el ataque de un complejo de hongos en plantaciones de yerba mate (Ilex paraguariensis) del Departamento de Itapúa. Si bien esto no representaba preocupación en años anteriores, en la presente zafra puede significar daños económicos al productor.
A
medida que avanza la demanda de materia prima de yerba
El Mal de Tela
mate, la tecnología de producción fue estudiando mecanis-
Es una enfermedad cuyo organismo patógeno es la Rhizocto-
mos. En este proceso, se fue ensayando la domesticación del
nia solani, y su hospedera la yerba mate o Ilex paraguariensis.
rubro, sin tener en cuenta en muchos casos la trípode suelo -
Esta enfermedad no representaba perjuicios por encima del ni-
planta – ambiente, cambiando el sistema natural y el ambiente
vel de daño económico en los cultivos hasta este momento. Su
de su desarrollo, en este proceso se van sumando los efectos
diseminación normalmente ocurre en casos aislados como en
de las técnicas culturales de producción y los cambios en den-
circundantes y en algunas ramas de la planta, pero no en to-
sidad, labores culturales, fertilización y aplicación de plaguici-
do el lote. Su aparición es coincidente con alta humedad rela-
das entre otros factores, como también la erosión genética de
tiva en el ambiente.
las características de resistencia que las plantas poseían creciendo en su hábitat natural.
Hoy día esta situación ha cambiado, ya que se la encuentra asociada en un complejo de patógenos como Cylindrocladium
En los actuales cultivos se tiende a la homogeneidad, que
spathulatum (conocida como la enfermedad de la mancha ne-
favorece el desarrollo de las enfermedades. En ambiente de
gra) y Asterina sphaerelloides, empeorando los daños y pasan-
selva, la acción de las enfermedades es contrarrestada por el
do la barrera de daño económico para el productor.
ecosistema natural que hoy está desapareciendo. En el ambiente de siembra actual, el hospedante es abundante y ho-
Cómo identificar
mogéneo y la biodiversidad pequeña. Los enemigos naturales
¿Cómo identificar al complejo de hongos patógenos en los
son pocos para equilibrar las poblaciones de hongos y bac-
yerbales? En la Rhizoctonia solani (conocida como el Mal o la
terias patógenas, y mantenerlas por debajo del nivel de da-
Enfermedad de Tela) se pueden observar ramas secas con abs-
ño económico al productor. Todo esto hace presumir que los
cisión de las hojas, que quedan colgadas por un micelio blan-
problemas por enfermedades se agudizarán, y es lo que está
quecino. Posteriormente se oscurecen y quedan adheridas a
ocurriendo en el presente.
las ramas. Las ramas están cubiertas de esclerotos (especie
20 | Agrotecnología
Asistencia técnica
La yerba mate debe ser manejada en el contexto del conjunto suelo -planta– ambiente. Sin este manejo, será aquejada por plagas y enfermedades indefectiblemente. Mecanismos de control Control Químico: con fungicidas disponibles en el mercado. Se recomienda aplicar luego del corte de ramas afectadas, y en el momento de la brotación. También si las condiciones de humedad se mantienen. Control Biológico: favoreciendo la proliferación de enemigos naturales, como el hongo Trichoderma y la bacteria Gram Cylindrocladium spathulatum
positiva Bacillus subtilis. Control Mecánico: monitoreando periódicamente el cultivo para constatar la aparición de patógenos. Identificar ramas dañadas, proceder al corte de las ramas afectadas (a 10 centímetros por debajo de las lesiones) y retirarlas del cultivo. Otros mecanismos: protección de la vida de los microorganismos del suelo, uso de cubiertas verdes o muertas, buen manejo del suelo (evitar la erosión y compactación, mediante cobertura natural o implantada). El uso de abono orgánico debe ser bien equilibrado, para favorecer la sanidad de la planta y evitar acumulación del biuret de la urea,
Asterina sphaerelloides
de escamas de color pardo), que están fuertemente adheridas a la misma.
entre otros cuidados. Se debe realizar podas de formación, cosecha y limpieza de la planta en la forma técnicamente recomendada. Por ello, debe existir una estrecha relación de alianza entre el productor
En el caso de Cylindrocladium spathulatum (conocida como la enfermedad de la mancha negra o pinta preta), se observan
y el tarefero (cosechero), para que se pueda realizar un buen manejo de la planta.
manchas necróticas a simple vista en la parte superior de las hojas. Éstas son inicialmente redondeadas y conservan el contorno al crecer, cubriendo la hoja en forma parecida a la fumagina y asfixiando a la misma hasta su muerte. Es de rápida propagación en la planta, con ambientes favorables. Si se trata de Asterina sphaerelloides, se observan puntos necróticos agrupados en el envés de las hojas. Forman manchas sin forma específica que inician en los bordes, y en ataques severos traspasan a la parte superior de las hojas. Causas del ataque El ataque del complejo de hongos se atribuye al mal manejo de la planta o a suelos empobrecidos y compactados con baja población de organismos benéficos, carencias y excesos de agua que favorecen su aparición. También al mal uso de fertilizantes (acumulación del biuret de la urea). Caída de hojas por complejo de hongos
Agrotecnología
| 21
Breves
Sube, pero es más barato U n funcionario rural usa un drone para dispersar insectici-
Wang Xiao/Xinhua
da en una parcela de la localidad de Shijiazhuang (norte de
China), el martes 19 de mayo. El aparato puede cubrir un área de 15 a 20 hectáreas en 8 horas, reduciendo notablemente el costo de aplicación en comparación con otras tecnologías.
SOJA EN EL CHACO
PARA FRENAR EL HLB
Avanzan trabajos para siembra
Capacitan en certificación de cítricos
A
U
vanzan las investigaciones para adaptar la soja al Chaco paraguayo, según informó Luis Cubilla (CAPECO). Se
sembraron 320 variedades y líneas resistentes a sequías
nos 50 productores de cítricos y viveristas de la compañía Cabañas (Caacupé, Cordillera) recibieron capacitación téc-
nica sobre producción y certificación de mudas de cítricos bajo
prolongadas, con genética proveniente de EE UU. Las prue-
invernadero, por parte de técnicos del SENAVE y con el apoyo
bas se realizan en las parcelas experimentales de las coope-
de expertos del Grupo Kress. El encuentro se realizó en el lo-
rativas Chortitzer y Fernheim Limitadas, para encontrar el
cal de la Expo Flora, en el marco de la emergencia fitosanitaria
mecanismo correcto para la siembra. Los trabajos de prueba
ante la presencia de la plaga Huanglongbing (HLB). Con esto,
de materiales con tolerancia a altas temperaturas se reali-
las autoridades de Sanidad Vegetal buscan contener la enfer-
zan con la presencia de ingenieros de la Universidad de Mis-
medad y que los agricultores puedan producir plantas sanas.
souri (EE UU) y del USDA.
22 | Agrotecnología
Breves
MAÍZ ZAFRIÑA
EXPORTACIONES DE MAÍZ
¿Más rentable que la soja?
Proyectan crecimiento del 15%
E
l maíz zafriña volvería a ser más rentable que la soja que se siem-
bra en la misma temporada, sostuvo
Odir Gobbi (Coordinadora Agrícola del
E
l Departamento de Agricultura de los EE UU (USDA) pre-
vé un crecimiento del 15% en las exportaciones de maíz paraguayo.
Paraguay, filial Mariscal López). “Esto
Espera que el volumen de embar-
no ocurría en los últimos 4 años. Si el
ques llegue a 2,3 millones de tone-
maíz alcanza los 150 dólares por to-
ladas en la zafra 2015/2016, mien-
nelada, la gente se muda al maíz, de
tras que en la temporada anterior
lleno”, dijo. Pero también depende mucho del clima para que el
el volumen de envíos fue de 2 mi-
maíz vuelva a ser la opción más válida. Pese a que bajó el pre-
llones de toneladas. José Berea (CAPECO) manifestó que el in-
cio del maíz en pocos meses, sigue rentable. La mayoría de los
cremento proyectado obedece a que la presente campaña de
productores de la zona de Gobbi cerró trato con los acopiado-
maíz zafriña está teniendo muy buen desarrollo y se esperan
res a un precio de 130 dólares por tonelada, antes incluso de
buenos índices de productividad. Las 300 toneladas adicionales
haber sembrado. “Los que cerraron a 130 en el momento de
que exportará Paraguay en la campaña 2015-2016 le permitirán
comprar los insumos, ya estarían cubriendo el costo de pro-
escalar una posición en el ranking mundial y situarse como oc-
ducción con 2.700 kilos de maíz por hectárea. Como el prome-
tavo mayor exportador del cereal, según el reporte del USDA.
dio va a ser de 7.000 kilos por hectárea, entonces van a tener
La producción de maíz en 2014 fue de 3,2 millones de tonela-
4.300 kilos de maíz libres”, explicó. Sin embargo, los que no fi-
das en Paraguay, lo que representó una caída del 18% con re-
jaron precio con las ventas a futuro venderán a 90 dólares por
lación al 2013. Según el reporte de CAPECO, el año pasado hu-
tonelada aproximadamente. El maíz se devaluó a medida que
bo una disminución del 33% del área de siembra (se sembraron
avanzaba la campaña, “pero igual van a tener rentabilidad por-
650 mil hectáreas), mientras que en el 2013 se habían instalado
que con 3.900 kilos de maíz igualan los costos de producción.
984 mil. La productividad del rubro en 2014 estuvo cerca de los
Les quedarían 3.100 kilos de maíz libre”, detalló Gobbi.
5 mil kilos por hectárea, según datos de CAPECO.
TRIBUTACIÓN
El agro llegó a 100 El sector agropecuario engrosó a 100 la cantidad de empresas que figuran entre los 500 mayores contribuyentes. Se incorporaron 28 empresas más y aumentó la contribución del sector en 26%.
S
egún datos de 2014 emitidos por la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), 1 de cada 5 empresas de las que
guaraníes en 2014. Esto representa un incremento de 26% con
más aportan al Estado forma parte de la cadena agropecua-
respecto a los 514.162 millones aportados en el año anterior.
ria. En 2013 había 72 empresas agropecuarias entre los mayo-
La SET aclara que estas contribuciones se calcularon en base a
res contribuyentes y en 2014 se llegó a 100. De cada 100 gua-
los pagos totales efectuados a la SET y las retenciones que le
raníes recaudados, más de 13 provinieron del campo en 2014.
fueron practicadas, menos retenciones practicadas a terceros
Entre los 500 mayores aportantes, el sector agropecuario pasó
y devoluciones de créditos obtenidos de la SET.
de 11,9% en 2013 a 13,4% en 2014. Es interesante aclarar que el IRAGRO sólo se cuenta por los Los mayores contribuyentes de la cadena agroalimentaria pagaron en concepto de impuestos varios 648.961 millones de
24 | Agrotecnología
primeros 6 meses, por lo que su peso se hará sentir todavía más en la recaudación de 2015.
Breves
ALGODÓN
Menor producción
L
a reducción del área del algodón cada vez es más drásti-
cotización se redujo hasta en 25%. A inicios de 2014, se paga-
ca, a raíz de los bajos precios internacionales de la fibra.
ban 2.400 guaraníes por kilo, mientras que este año está entre
Paraguay está en sus picos más bajos de producción históri-
1.800 y 2 mil. En Paraguay, el algodón es un cultivo de antigua
ca, y Jorge Gattini (MAG) dijo que “en términos reales, el algo-
tradición con importancia en el ingreso socioeconómico del pe-
dón perdió entre 700 a 800 dólares por tonelada comparando
queño agricultor, porque ocupa mano de obra familiar y tiene
con 30 ó 40 años atrás. Como las ganancias unitarias disminu-
una comercialización asegurada. El 90% aún es producido en
yen, la estructura productiva cambia. Y para permanecer en
minifundios y cosechado a mano.
el mercado hay que extender la producción, pasando de la cosecha manual a la mecanizada”. Agregó que este año hubo 15 mil productores de algodón que pasaron a hacer otros rubros, como la ganadería de leche, productos hortícolas, mandioca y caña de azúcar, entre otros. Alejandro Girardi (Monsanto Paraguay) indicó que “el área sembrada con algodón cayó por consecuencia de los precios internacionales. El mundo marca qué es lo que demanda a través de sus precios, y en este momento la demanda por algodón es más baja que la de maíz o soja. Nosotros no tenemos mucho para hacer ante esto, pero podemos ofrecer herramientas para que el productor siga mejorando sus rendimientos”. En la zafra pasada, el país produjo el pico más bajo en su historia de algodón: sólo 15 mil toneladas. Este año, en Coronel Oviedo (Caaguazú), la producción subió en relación al año pasado, pero la
DESDE EL ESPACIO
Nuevo sistema para detectar sequía
L
a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó una plataforma de monito-
reo satelital que identifica el nivel de estrés en agricultura, para detectar desde el espacio aquellas zonas agrícolas con alta probabilidad de sufrir sequías. El llamado Sistema de Índice de Estrés en Agricultura (ASIS) aporta cada 10 días un mapa de la situación en el mundo, empleando datos de la vegetación y temperatura en la superficie de la tierra a partir de un sensor. La base de datos del nuevo sistema, desarrollado con ayuda de la Unión Europea, refleja los principales puntos del planeta afectados por la falta de agua desde que en 1984 la zona del Sahel (norte de África) sufriera una importante sequía. La sequía tiene un impacto negativo sobre la producción de los alimentos y en los últimos 20 años ha aumentado en frecuencia e intensidad como resultado del cambio climático. Durante el periodo de cultivo entre 2013 y 2014 los lugares más afectados se registraron en Nicaragua, Colombia y Venezuela.
Agrotecnología
| 25
Breves
SOJA
Establecen pausa sanitaria
E
l Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) estableció en todo el país, desde 1 de junio al
30 de agosto, la pausa fitosanitaria para soja. Todas las áreas de cultivo para producción de granos y semillas, sojas guachas y hospedantes alternativos de la enfermedad deben mantenerse libres. Habrá multas para los productores que no cumplan con la normativa. Francisco Regis Mereles (presidente del SENAVE), explicó que es un método de prevención del avance de la roya asiática, descubierta en Paraguay hace 11 años y que produce grandes pérdidas económicas. Explicó que en los últimos tiempos, los cambios bruscos de
temperatura hicieron que la enfermedad se haya multiplicado en grandes volúmenes, que en 24 a 48 horas pueden reducir la productividad hasta en 80%. Los últimos informes indican que 2,3 millones de hectáreas del cultivo de soja presentaron rangos epidemiológicos de la enfermedad, mientras que 1,2 millones presentaron menor incidencia. Los propietarios o arrendatarios de parcelas que no eliminaren las plantas guachas de soja y otros hospedantes en áreas bajo su dominio, quedarán sujetos a las sanciones y penalidades establecidas en la Ley
fitosanitaria, para el mejoramiento genético o la producción y
Nº 2459/04. Mereles agregó que se autorizará excepcionalmen-
multiplicación de semillas pre-genéticas o genéticas de varie-
te el cultivo o mantenimiento de plantas vivas durante la pausa
dades de soja.
POR MANIOBRAS ESPECULATIVAS
Multan a bancos top
L
os bancos Citigroup, JPMorgan, Barclays, Royal Bank of
UBS y HSBC ya habían sido multados con 4.250 millones de
Scotland (RBS) y UBS deberán pagar 5.600 millones de dó-
dólares. En total, ya se impusieron multas por 9 mil millones
lares de multa por haberse aliado para beneficiar sus propias
de dólares a los grandes bancos internacionales por manipu-
inversiones a costa de sus clientes, manipulando el mercado
lar el mercado cambiario.
de compraventa de divisas entre 2007 y 2013. Autoridades de EE UU y del Reino Unido los encontraron culpables de haber utilizado foros de internet y chats para influenciar de forma ilegal sobre la tasa de referencia entre el euro y el dólar. Con nombres tan sugerentes como “El Cartel” y “La Mafia”, los foros reunían a operadores bursátiles de Citigroup, JPMorgan, UBS, Barclays y RBS. La multa más grande es para Barclays, que debe pagar 2.400 millones de dólares. Su director ejecutivo, Antony Jenkins, lamentó que “algunos individuos” dentro del banco “hayan desprestigiado una vez más a nuestra compañía e industria”. En noviembre, JPMorgan Chase, Citigroup, RBS,
26 | Agrotecnología
Breves
CONTRABANDO DE AGROQUÍMICOS
Perjuicios millonarios
D
atos del Sindicato Nacional de la Industria de Productos
la frontera. Fuentes de la Aduana brasilera dijeron que la fis-
para la Defensa Vegetal (SINDIVEG) estiman que aproxi-
calización se hace apenas por muestreo, debido al gran volu-
madamente 3 billones de reales se pierden gracias al contra-
men de vehículos que atraviesa diariamente la frontera.
bando de agroquímicos desde Paraguay a Brasil. La TV UOL mostró la facilidad con que se puede cruzar la frontera entre los 2 países sin pasar por la fiscalización, o aún con productos prohibidos en Brasil (como el benzoato de emamectina). Algunos comercios clandestinos también ofrecen servicio de entrega directamente al productor. “Esto coloca en riesgo a todo el sistema brasilero de defensivos legales”, afirmó Fernando Henrique Marini (SINDIVEG). El Ministerio Público Federal en Foz do Iguaçu solicitó la apertura de un sumario en la Policía Federal para investigar los casos de contrabando en
SEGÚN ESTUDIO SATELITAL
POTENCIAL PRODUCTIVO
Franja agrícola, hacia el norte
Siembra temprana llevó a reducción
U
na franja de cultivos agrícolas me-
canizados de 200 kilómetros
de
ancho
y que bordea la zona este de la Región Oriental, se va extendiendo hacia el Norte. Eso demuestra el estudio satelital de la última campaña agrícola realizado por CA-
C
erca de la tercera parte de toda la superficie destinada a la soja en esta campaña (966 mil hectáreas) comenzó la
siembra de manera muy temprana y registrando rendimien-
PECO-INBIO. El área del cultivo de soja en la campaña 2014/
tos de apenas 1.790 kilos por hectárea. Por esto, se dejaron de
2015 creció solamente 9.498 hectáreas con relación al perio-
conseguir 1 millón de toneladas más sobre los 1,7 millones re-
do anterior: de 3.254.982 hectáreas, pasó a 3.264.480. Pero el
gistrados. Según técnicos de CAPECO, la merma en el rendi-
cinturón granelero se extendió sobre unas 57.982 hectáreas en
miento se explica principalmente por la falta de lluvias, las altas
total hacia la zona norte de la Región Oriental, incluyendo a los
temperaturas que se registraron en octubre y el fuerte ataque
departamentos de San Pedro, Canindeyú, Amambay y Concep-
de chinches y lepidópteros. Todo esto llevó a que CAPECO con-
ción. El área de soja también creció 265 hectáreas en Guairá
dene este tipo de prácticas y recomiende “firmemente la elimi-
y 3.191 hectáreas en Misiones. En la sumatoria final, esos in-
nación de la práctica de soja sobre soja” en la que incurrieron
crementos se vieron disminuidos por la menor área de soja en
estos productores. Se considera fundamental la fertilización ba-
los departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Caazapá y Caagua-
sada en un correcto muestreo del suelo y un buen manejo de la
zú. En estas zonas, el cultivo bajó en total 51.437 hectáreas,
nutrición de las plantas, para que los materiales genéticos pue-
comparando con el periodo 2013/2014. Federico Peckoltz expli-
dan expresar su verdadero potencial y no sean tan susceptibles
có que el avance del cultivo de soja en dichos departamentos
a ataques de plagas y enfermedades.
se produjo sobre campos de pastoreo.
Agrotecnología
| 27
Breves
ARROZ
SOJA ZAFRIÑA
Esperan 900 mil toneladas
Más cara para sembrar
E
ste año, la superficie de siembra del arroz
irrigado estará en torno a las 150 mil hectáreas. Se espera un volumen de producción de 900 mil toneladas, lo que representará un incremento del 12,5% sobre la campaña
anterior. Los nuevos productores ya entran con tecnología y eso es una gran fortaleza, según manifestó Héctor Ramírez, presidente de Arrozal. Sin embargo, destacó que hay que cuidar aspectos muy importantes como el alto costo de arrendamiento de las tierras, que en algún momento puede volver inviable el negocio. Estimó que el 70% de la superficie arrocera está instalado en tierras alquiladas y destacó que el sector necesita de una legislación que permita importar semillas certificadas, lo que dará un gran impulso a la producción nacional. “Las nuevas variedades ya permiten una producción de 8 mil
P
roducir soja zafriña este año fue muy caro, porque aumentaron las fumigaciones para controlar la enfermedad de la ro-
ya. Eso informó Odir Gobbi (CAP). “Se tuvo que aplicar mucho
kilos por hectárea, que dejan un margen de ganancia. Hay que
fungicida, hubo gente que tuvo que entrar de 5 a 7 veces a pul-
ser eficientes y producir al menor costo posible, para ser com-
verizar. A pesar de los buenos rendimientos, por ahí no sobra
petitivos”, expresó Ramírez. Ignacio Heisecke, presidente de la
gran cosa con el precio que se tiene”, explicó. La cosecha de la
Asociación de Productores de Arroz del Tebicuary (APAT), ma-
soja zafriña ya culminó en la colonia Mariscal López (Caaguazú),
nifestó que este año habrá mayor producción, ya que en la an-
mientras que la cosecha de maíz zafriña arrancaría en breve.
terior campaña hubo problemas por la sequía.
SORGO DE ALEPO
Confirman resistencia
E
l sorgo de Alepo (Sorghum halepense, conocido también como Capim Massambará en Brasil) fue la primera maleza
que presentó resistencia al glifosato en Argentina. Fue detec-
tada por primera vez en Tartagal (Salta), en 2005, pero recién a principios de 2015 se informó sobre su resistencia a graminicidas, especialmente al haloxifop-R-metil. Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) investigaron un biotipo en el norte de Santa Fe, confirmando múltiple resistencia a los 2 principios activos. “La resistencia múltiple al glifosato y graminicidas limita significativamente las alternativas de manejo de esta maleza. Felizmente, hasta ahora ningu-
ser una buena noticia, no se puede saber qué va a pasar en el
no de los biotipos resistentes a graminicidas mostró resisten-
futuro”, advirtió Martín Marzetti (Asociación Argentina de Pro-
cia al grupo DIM, al cual pertenece el cletiodim. Pero pese a
ductores en Siembra Directa).
28 | Agrotecnología
Breves
INFORMALIDAD EN SOJA
POR BAJO PRECIO Y ALTO STOCK
283 millones
Disminuiría
de dólares
área triguera
T
odavía hay mucho trigo en los depósitos de Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú, por la poca venta a causa de la deva-
luación de su precio. Muchos productores no pudieron pagar sus deudas de la campaña anterior y están desanimados para la siembra en la campaña 2015, señaló Rubén Zos (Cooperativa Naranjito Limitada). Pronosticó que el área de siembra del cereal podría disminuir en relación con el periodo anterior, debido a que sólo los asociados de Naranjito bajarían la superficie entre 20% y 30% sobre la del año pasado. Informó también que la cooperativa cuenta todavía con un 30% del volumen cosechado el año pasado, pese a que fueron los que más vendieron en comparación con otras cooperativas. Zos mencionó que muchos productores sembrarán abonos verdes de invierno, canola o incluso girasol desde la segunda quincena de julio.
L
El problema con el trigo se generó con la devaluación de la
a informalidad en el sector de semillas de soja en Paraguay
moneda de Brasil, que compraba el 80% de nuestros envíos. Y
costó 283 millones de dólares en 2013, según el primer in-
el precio internacional (que en 2013 estuvo cerca de 400 dóla-
forme nacional elaborado por la Asociación de Productores de
res por tonelada) descendió a cerca de 200. Paraguay exportó
Semillas del Paraguay (APROSEMP). Esto representa casi el 5%
en 2014 un total de 350 mil toneladas de trigo, por valor FOB de
del valor de las exportaciones de 2013, que fue 5.800 millo-
80 millones de dólares. El área del trigo en 2014 fue de 631.690
nes de dólares. El costo de la informalidad estaría compues-
hectáreas, con un promedio de 2,08 toneladas por hectárea.
to por 272 millones que dejaron de percibir los productores (por el bajo rendimiento de las semillas no certificadas), más 3,6 millones que en forma directa no llegaron a los “semilleristas” legales; además de otros 7,4 millones que no cobraron los “obtentores” y 330 mil que no percibió el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE). “Los productores no ven un beneficio usando la semilla certificada”, observó Roberto Lang (APROSEMP). Añadió que los costos de la informalidad fueron mayores en los años en los que la tasa de utilización de semillas certificadas fue más elevada, así también cuando los precios internacionales de la soja fueron altos. “A pesar del fuerte posicionamiento internacional de la soja paraguaya, las firmas semilleristas y los obtentores no pueden desarrollar todo su potencial”, afirmó. Según apuntó Lang, el uso de semillas no certificadas tiene sus consecuencias negativas a la hora de la cosecha, ya que las certificadas rinden un 10% más. Trabajando en la informalidad, los productores buscan bajar los costos de producción. Lang recordó que la legislación permite producir semilla propia, lo que impide que Paraguay supere la tasa de adopción de semillas certificadas del 37%.
Agrotecnología
| 29
Commodities
SOJA, MAÍZ Y TRIGO
Víctor Enciso
Ingeniero Agrónomo Dpto. de Economía Rural Fac. de Ciencias Agrarias Campus San Lorenzo - UNA
Proyecciones de precios Los precios de los commodities agrícolas siguen con proyecciones a la baja. Los aspectos fundamentales de oferta y demanda no han variado significativamente.
E
n el Hemisferio Norte, la siembra continúa a ritmo ace-
rior (que pasa a convertirse en el stock inicial de la próxi-
lerado, con algunos focos de sequía en el sur de la Re-
ma campaña).
gión del Mar Negro (zona triguera por excelencia) y abundante lluvia en ciertas zonas trigueras de EEUU. Mientras
Los componentes de la demanda son más lentos en cam-
tanto, en el Hemisferio Sur la cosecha de soja entra en su
biar, y por ende más estables. Es por ello que en las esti-
etapa final, con Argentina abriendo la posibilidad de supe-
maciones de stock final (y por ende, de precio final) en los
rar los 60 millones de toneladas (MT), quedando aún por
valores de rendimiento y superficie de siembra es donde
recolectar datos de la zafriña de soja de Paraguay. En Bra-
existe mayor variación entre las diversas agencias y consul-
sil, la producción del maíz de segunda fue ajustada al alza.
toras especializadas.
El Niño, si bien está confirmado y tendrá efectos en algunos cultivos, todavía tardará algún tiempo antes de ajustar sus
Tres escenarios
efectos en la producción. La siembra de trigo ya se ha ini-
A modo de dimensionar lo expresado, veamos el ejem-
ciado en los 3 países mencionados.
plo en el CUADRO N°1 usando como base (COLUMNA 2) el balance de oferta y demanda dado a conocer por el USDA
Antecedentes
el pasado 12 de mayo. Se proyectan 3 escenarios, varian-
El precio de los commodities responde a los principios de
do únicamente el rendimiento. En la tercera columna se uti-
oferta y demanda. La diferencia entre ambos se denomina
lizan el rendimiento de la zafra 2013/2014, en la cuarta el
stock final (existencia final) y es un dato monitoreado muy
del año pasado y en la última la utilizada por el banco ho-
de cerca por analistas y operadores del mercado de pro-
landés Rabobank en su publicación de mayo pasado. Con
ductos primarios. Existe una relación inversa entre el stock
esto, pasamos a resaltar los principales puntos del informe
final y el precio, de modo que a mayor stock final le corres-
mensual del citado banco correspondiente a mayo de 2015.
ponde un menor precio (y viceversa). Soja Entre los diversos componentes que hacen al balance de
El Banco sostiene que el área de soja proyectada por el
oferta y demanda, son los de la oferta (más específicamen-
USDA para la campaña 2015/2016 en EE UU, de 33,8 millo-
te superficie y rendimiento) los más sensibles a factores
nes de hectáreas (MHa) podría ser superada debido al rápi-
externos; y por lo tanto, los de mayor variación interanual
do avance de la siembra. Al 26 de mayo, se había cubierto
en relación a los demás componentes. Igualmente, aunque
el 51% del área proyectada (que superaba en 6 puntos por-
menos importante, es el stock final de la temporada ante-
centuales al promedio). Por otro lado, el área total de granos y oleaginosas proyectada será menor en 800 mil hec-
30 | Agrotecnología
Commodities
Cuadro 1 Rendimientos (t/ha) Items
3.094 a
2.959 b
3.027 c
3.215 d
Existencia inicial (t)
9.510.000
9.510.000
9.510.000
9.510.000
Supeficie sembrada (ha)
34.238.528
34.238.528
34.238.528
34.238.528
Superficie cosechada (ha)
33.874.288
33.874.288
33.874.288
33.874.288
Rendimiento (t/ha)
3,094
2,959
3,027
3,215
Production (t)
104.805.693
100.248.924
102.527.309
108.906.785
Imports (t)
820.000
820.000
820.000
820.000
Oferta (t)
115.135.693
110.578.924
112.857.309
119.236.785
Procesamiento (t)
49.670.000
49.670.000
49.670.000
49.670.000
Uso local (t)
53.190.000
53.190.000
53.190.000
53.190.000
Exportaciones (t)
48.310.000
48.310.000
48.310.000
48.310.000
Demanda (t)
101.500.000
101.500.000
101.500.000
101.500.000
Existencia final (t)
13.635.693
9.078.924
11.357.309
17.736.785
Obs: a/ USDA 12-Mayo-2015, b/rendimiento 2013/2014; c/rendimiento 2014/2015; d/dato utilizado por el Rabobank Fuente: USDA, columnas 3 a 5 con variaciones del autor en el precio
táreas a la de 2014. Esto, indica Rabobank, muestra que
Maíz
existe margen para un crecimiento. En su proyección, el
Se estima que los precios no subirán, debido a la acción
banco asume que la mitad de esta superficie será cubier-
de los agricultores estadounidenses; quienes, ante una su-
ta con soja, pero con un rendimiento de 3.026 kg/ha (45
bida en los precios, se desprenden del producto volvien-
búshels por acre), que es menor al proyectado por el US-
do a hacer caer la cotización. Por lo tanto, cualquier posibi-
DA. También estima que tanto las exportaciones como el
lidad de subidas importantes en la cotización del cereal es
procesamiento locales serían superiores a lo propuesto por
descartada.
el organismo norteamericano. Esto tiene lógica, conociendo ahora las nuevas regulaciones sobre uso de biocombus-
A esto se suma la falta de datos sobre la cantidad de
tibles dado a conocer por la Agencia de Protección Ambien-
maíz en poder de los agricultores. Ante esta situación,
tal de EE UU (EPA) el pasado viernes 29 de mayo, que hizo
Rabobank redujo su precio proyectado para el segundo y
ganar 28 dólares por tonelada (USD/t) en una jornada al
tercer trimestre de 2015, que todavía corresponden a ven-
aceite de soja. Con estas consideraciones, el banco esti-
tas de productos de la cosecha pasada. En el informe ante-
ma una existencia al final de la temporada que daría un ra-
rior, los precios se proyectaban en 154 USD/t (3,90 USD/b)
tio de stock final que no incomodaría al mercado. Con esos
y 146 USD/t (3,70 USD/b) para el segundo y tercer trimes-
supuestos, Rabobank mantiene su precio en 331 USD/t (9,0
tre de 2015, mientras que en el informe de mayo los nue-
USD/b) para el último trimestre de 2015 y el primero de
vos valores descendieron a 146 USD/t (3,70 USD/b) y 144
2016, con un leve incremento a partir de abril de 2016.
USD/t (3,65 USD/b) respectivamente.
Un factor que tendrá importancia en lo que resta de la
El Banco estima una superficie de siembra similar a la del
campaña agrícola es el clima: cualquier alteración negati-
USDA, en 36,1 MHa (89,2 millones de acres), pero utiliza un
va podría reducir el rendimiento a menos de 2.960 kg/ha
rendimiento de 10.233 kg/ha (163 b/a), que es menor a los
(44 búshels por acre), similar a lo alcanzado en 2013/2014
10.471 kg/ha (166,8 b/a) del USDA. De darse lo proyectado
(el segundo mayor en la historia de la producción sojera
por la agencia estadounidense, los precios caerían por de-
en EEUU), que llevara a un menor stock final con el conse-
bajo de los 3,5 USD/b, indica el banco. El USDA proyecta un
cuente efecto en el precio. Lo opuesto ocurriría si el rendi-
precio en finca entre 126 USD/t (3,20 USD/b) y 150 USD/t
miento supera los rendimientos proyectados, tanto en los
(3,80 USD/b).
cálculos del USDA como de Rabobank.
Agrotecnología
| 31
Commodities
Cuadro 2 Proyeccíon de precios del Rabobank: Mayo 2015 Productos
T3-2014
T4-2014
T1-2015
T2-2015
T3-2015
T4-2015
T1-2016
T2-2016
Soja
421
370
364
353
338
327
323
331
Harina
395
368
338
315
310
295
300
310
Aceite
754
717
697
683
661
650
650
661
Maíz
141
146
152
146
144
150
154
157
Trigo
194
204
193
186
189
191
195
195
Fuente: Rabobank De acuerdo a los datos utilizados por el bBanco, el stock
nia existe una capacidad exportadora de 31 MT. Se estima
final sería un 25% menor al de 2014/2015; o sea, estaría en
que la UE exportará en el presente año 33 MT, que se redu-
33,03 MT (mucho menor a los 44,5 MT del USDA). Ante es-
cirá en un 10% en la próxima zafra debido a la mayor pro-
ta situación menos holgada y con un stock final reducido, el
ducción en la Región del Mar Negro.
Rabobank proyecta un incremento en el precio del maíz a partir del último trimestre de 2015.
Con estos antecedentes, y en especial debido a las buenas condiciones climáticas en la mayor parte del Hemisfe-
Trigo
rio Norte y a la eliminación del arancel en Rusia (el nue-
Los datos fundamentales de oferta y demanda tampoco
vo arancel sería de tan solo 1 rublo por tonelada, siempre
han cambiado para el trigo. El stock final en EEUU será ele-
y cuando la tasa de cambio se mantenga por debajo de
vado, debido al lento ritmo de exportación (atribuible prin-
los 60 rublos por dólar), Rabobank reduce su proyección
cipalmente al alto precio del dólar). Todo esto llevará a que
de precios a 189 USD/t (5,15 USD/b) y a 191 USD/t (5,20
las existencias al final de 2015/2016 sean aún superiores,
USD/b) en el tercer y cuarto trimestres respectivamente.
según los pronósticos.
Igualmente, la proyección para los primeros trimestres de 2016 se reduce: en el informe de marzo, los precios pro-
De acuerdo a datos del USDA, el stock final de la próxima
yectados estaban en 206 US/t (5,6 USD/b) y 198 USD/t
temporada será de 200 MT. Las condiciones para llegar a
(5,40 USD/b) en el primer y segundo trimestres de 2016,
este nivel de existencia seguramente exigirá a los países la
mientras que en la edición de mayo se ajustan a 195 USD/t
implementación de “precios soporte” (tecnicismo para de-
en ambos trimestres.
nominar a los subsidios). Por otro lado, Rabobank llama la atención al hecho de que la demanda de China por trigo para consumo animal se reduce en el balance del USDA, mientras que por otro lado se proyecta una expansión en la producción de harina vegetal para la alimentación animal. Si bien no está claro, probablemente en los cálculos del USDA hayan influido la mayor demanda por sorgo observada en la presente temporada por parte del gigante asiático. Rabobank sostiene que el precio del trigo para los próximos meses estará guiado por el accionar de los países de la Región del Mar Negro. Luego que Rusia cancelara su arancel a la exportación de trigo, las ventas externas de este país se han incrementado considerablemente (una consultora rusa informó que las exportaciones del país se han más que duplicado desde la eliminación del arancel el pasado 15 de mayo). A modo de ejemplo, en los primeros 10 días posteriores se han embarcado 434 MT contra 208 en el mismo periodo en abril. Se estima que entre Rusia y Ucra-
32 | Agrotecnología
Naturaleza
FALTA DE ABEJAS Y ALIMENTOS
JORGE DOTTO
Médico, patólogo y genetista Autor del libro “Genética. Cómo puede cambiar nuestras vidas”
¿Viaje sin retorno? Las abejas no sólo producen miel, sino que también son responsables de la polinización cruzada del 30% de los cultivos mundiales. Pero están en peligro de desaparecer.
E
l grupo ambientalista NRDC (Consejo por la Defensa de los Recursos Naturales), fundado en 1970 y con casi un millón
y medio de miembros, asegura que la escasez de abejas afectará la producción mundial de alimentos. ¿Por qué las abejas (Apis mellifera) son fundamentales en este caso? Durante décadas, los pesticidas revolucionaron la agricultura. Junto a los avances biotecnológicos, incrementaron de manera exponencial la producción de alimentos a nivel mundial. ¿Qué es un alimento genéticamente modificado o transgénico? Es un alimento que, gracias a la biotecnología, contiene en su genoma (ADN) un gen que proviene de otra planta, animal u organismo. Es un alimento que no es natural (o como se lo llama ahora, orgánico). Tomates, soja, papas, maíz, zapallo y múltiples ingredientes de alimentos se modifican genéticamente todos los días alrededor del mundo. Llegan a las cadenas de distribución y el ciclo termina con el consumo.
El ejemplo de la soja La soja (Glycine max) se utiliza como alimento y para fabricar aceite. Se cultiva en China desde hace 5 mil años, y ese país era su máximo exportador hasta 1996. A partir de ese
China fue el primer país en comercializar productos transgé-
momento, la producción de la soja transgénica aumentó en los
nicos en la década de 1990. Primero fue el tabaco y luego una
Estados Unidos, Brasil y Argentina. Al mismo tiempo, China
variedad de tomate, ambos resistentes a un virus. En los Esta-
progresivamente dejó de producirla en forma masiva y se con-
dos Unidos, una variante de tomate transgénico fue el primer
virtió en el principal importador de soja a nivel mundial, ya que
alimento modificado genéticamente que fue aprobado para ser
aumentó su calidad y el precio fue conveniente para su comer-
vendido en el mercado (y por ende, poder ser consumido).
cialización. Durante la década pasada, la soja transgénica se
34 | Agrotecnología
Naturaleza
convirtió en el cultivo genéticamente modificado más cultivado a nivel mundial, representando el 47% de los cultivos biotecnológicos en el mundo con 75,4 millones de hectáreas en 2011. La soja que se siembra en la Argentina y en el resto del mundo, modificada genéticamente, es la llamada soja RR o Roundup Ready. Es resistente al herbicida glifosato, gracias a la inserción de un gen proveniente de la bacteria Agrobacterium. El glifosato mata a las plantas al interferir en la síntesis de los aminoácidos esenciales fenilalanina, tirosina y triptófano. Estos aminoácidos son necesarios para el proceso de fotosíntesis; por lo tanto, el glifosato (al no permitir este proceso) provoca que las plantas crezcan menos y, eventualmente, mueran. Cuando la soja es resistente a este herbicida, al aplicarlo sobre las superficies sembradas, el glifosato interrumpe el crecimiento de malezas (que se secan y mueren), sin afectar
producción de alimentos, generan más de 15 billones de dóla-
el crecimiento de la soja.
res por año en los Estados Unidos gracias a la polinización cruzada en estos cultivos.
Menos abejas Pero los pesticidas también están provocando un problema
Los pesticidas y la genética revolucionaron la producción de
dramático en el ecosistema, causando la desaparición de abe-
alimentos. Algunos expertos de la industria alimentaria expre-
jas. El efecto negativo de estos compuestos químicos fue pu-
san que no será posible alimentar a 11 billones de habitantes
blicado en varios estudios científicos recientes. Además de los
en el mundo para el año 2050 sin la utilización de la biotecno-
pesticidas, el calentamiento global, las alteraciones en el hábitat
logía. Pero por el otro lado, expertos ambientalistas plantean
y los parásitos colaboran en la falta de abejas a nivel mundial.
un problema real: consideran que la falta de abejas realmente afectará la producción mundial de alimentos. Se estima que en
Las abejas no sólo son insectos que producen miel, sino que
Estados Unidos desaparecieron un tercio del total de abejas.
también son responsables de la polinización cruzada (transporte del polen y semillas de una planta a otra, posibilitan-
Aunque parezca una exageración, es un problema serio. Es-
do la fertilización de dichas plantas) del 30% de los cultivos
tá claro que hay que encontrar un balance entre ambas postu-
mundiales que incluyen almendras, brócoli, cebolla, cítricos
ras, algo que será complejo pero realmente necesario.
(limón, lima, naranja, pomelo), palta y zanahoria, entre otros. Estos insectos, además de tener un rol biológico/natural en la
Agrotecnología
| 35
Transgénicos
DESARROLLO DE OGM’s
No sólo las “multi” U
no de los mitos más difundidos (especialmente por grupos
radicales y ecologistas) es que los organismos genéticamente modificados son desarrollados íntegramente por las multinacionales de la biotecnología. Pero un relevamiento de AgroBio (www.agrobio.org) demuestra que, en numerosos países, organismos de investigación como universidades u ONGs han desarrollado diversas especies y variedades (tanto para consumo humano como para forraje) con notorias ventajas. Crecimiento más rápido, resistencia a plagas y enfermedades, mayores contenidos vitamínicos y
fueron desarrollados en países periféricos, con lo que se
proteicos y resistencia a la sequía y a la salinidad son al-
derriba otro mito: que los transgénicos vienen de los paí-
gunas de las ventajas de estos cultivos. Y muchos de ellos
ses centrales.
36 | Agrotecnología
Transgénicos
PARAGUAY
6 nuevos
E
l Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) autori-
(de Syngenta Paraguay) y la soja CV 127 (de BASF), se-
zó la siembra comercial de 6 nuevas semillas genéti-
gún las resoluciones 241 y 247 de 2014. Antes, había sido
camente modificadas (GM), con las que se completan 20
autorizada la liberación comercial del maíz transgénico NK
eventos transgénicos desde que se legalizó en 2004 la so-
603, de Monsanto.
ja RR. Eso confirmó el director de Planificación del ministerio, Santiago Bertoni. El MAG autorizó 6 nuevos maíces transgénicos tolerantes al herbicida glifosato, resistentes a insectos lepidópteros o que contienen ambas características en la misma planta. La autorización se basa en el trabajo previo realizado por la Comisión Nacional de Bioseguridad (CONBIO), que se encarga de evaluar técnicamente la seguridad de los cultivos GM tanto para el ambiente como para la salud humana y animal. Con estas aprobaciones, Paraguay ya tiene disponibles para cultivo comercial 20 productos GM: 14 en maíz, 3 en soja y 3 en algodón. Las 2 últimas semillas transgénicas que fueron autorizadas por el MAG fueron el maíz MIR 162
CHINA
Detecta-transgénicos canola, productos lácteos y aperitivos. Greenpeace ya denunció la comercialización de arroz transgénico en el país asiático, mientras el cultivo del grano genéticamente modificado está prohibido y la identificación en el rótulo no está presente en casi un tercio de los supermercados chinos.
G
reenpeace anunció el lanzamiento de un aplicativo que promete identificar alimentos con ingredientes trans-
génicos en establecimientos comerciales de China. Según la ONG ambientalista, busca obligar a las empresas a indicar en los envoltorios si los productos poseen ingredientes genéticamente modificados. Algunos de los productos que figuran en la base de datos son maíz, soja, semillas de
Agrotecnología
| 37
Transgénicos
UNIÓN EUROPEA
No hay mal que dure 2 años
T
ras un periodo de 18 meses sin aprobar ningún organismo genéticamente modificado para importación, la
Comisión Europea (CE) ha dado el visto bueno a la autorización de 19 variedades biotecnológicas, conforme a los procedimientos acordados democráticamente y en base a
evidencias científicas. Se trata de 10 variedades destinadas a alimentación o forrajes, 7 variedades cuya autorización estaba pendiente de renovación y 2 variedades de claveles para uso ornamental. Todas ya habían superado los controles científicos de seguridad de la Autoridad Europea de Se-
generados a partir de estos OGMs estarán sujetos a las nor-
guridad Alimentaria (EFA) y pese a ello seguían a la espera
mas de etiquetado y trazabilidad europeas.
de ser aprobadas. Todavía hay más de 40 variedades MG esperando que su importación sea aprobada. La propia Co-
Los OGMs aprobados por la Comisión Europea son el maíz
misión Europea reconoce que “todos los OGMs autorizados
MON 87460, las sojas MON 87705, MON 87708, MON
por la Unión Europea han demostrado ser seguros antes de
87769, 305423 y BPS-CV127-9, la canola MON 88302, los
su puesta en el mercado europeo”. Los 19 transgénicos au-
algodones T304-40, MON 88913 y LLCotton25xGHB614
torizados se suman a los 58 que actualmente están permi-
(nuevas autorizaciones), los maíces T25 y NK603, la cano-
tidos en la Unión Europea para usos alimentarios y forraje-
la GT73, los algodones MON 15985, MON 531 y MON 1445
ros: maíz, algodón, soja, canola y remolacha azucarera. Las
(renovaciones) y los claveles ornamentales IFD-25958-3 y
autorizaciones tienen una validez de 10 años y los productos
IFD-26407-2.
38 | Agrotecnología
Salud
AGROQUÍMICOS
¿Puede suprimirse el glifosato? La Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC-OMS) informó a fines de marzo que pasaba a categorizar al herbicida glifosato como 2A, lo que indica que se trata de un cancerígeno probable. La posición de Monsanto ante el nuevo debate.
E
Alejandro Girardi
s sabido que la pro-
Indicó además que en el campo es necesario controlar las
ducción en el cam-
malezas para seguir produciendo, y en el caso que el SENAVE
po necesita de herbi-
restrinja la importación del herbicida en Paraguay los sustitutos
cidas, ante la cantidad
son varios. “En el campo se necesita controlar las malezas. El gli-
de malezas que atacan
fosato es un producto de amplio espectro, que controla una gran
a los cultivos. El ge-
cantidad de malezas. Y para controlar toda esa cantidad habría
rente general de Mon-
que usar una combinación de varios productos, lo que clara-
santo para Bolivia, Pa-
mente arrojaría costos de producción más altos para el pro-
raguay
Uruguay,
ductor”, continuó. “Y seguramente no todos esos productos
Alejandro Girardi, indi-
son franja verde, por lo que desde el punto de vista ambiental
y
có que existen muchos sustitutos del producto, pero que esto
el impacto va a ser negativo”, puntualizó.
encarecería de manera categórica la producción. Las consecuencias “Desde Monsanto no estamos para nada de acuerdo con los
Girardi también detalló las consecuencias negativas que
resultados que surgen del reporte de la IARC, del glifosato co-
causará a la producción el no contar con una herramienta co-
mo cancerígeno probable. El producto está hace 30 años co-
mo el glifosato para el combate a las malezas. El glifosato
mercializándose en muchos países, ha pasado por los estudios
contribuyó a la implantación de la siembra directa como sis-
más rigurosos de las agencias de regulación a nivel mundial y
tema productivo, haciendo que el agricultor no tenga que dar
estamos seguros que es un producto confiable para el uso que
vuelta a los suelos. “Se hace en Brasil, Paraguay y Argentina
está dispuesto. Creemos que es un producto totalmente segu-
como una práctica sustentable en la producción agrícola. En
ro, de hecho dentro de lo que son los productos para el control
Argentina los suelos son totalmente planos, y eso causaría un
de malezas el glifosato está en franja verde en clasificación de
impacto enorme en la oxidación de los mismos. Y en lugares
la toxicidad. La franja verde es la menos tóxica de todas, y ha
como Paraguay, con los regímenes de lluvia que tenemos, la
reemplazado a otros productos de franja azul y amarilla que se
degradación de los suelos sería realmente un impacto negati-
utilizaban para controlar las malezas”, detalló Girardi.
vo para el productor”, concluyó Girardi.
40 | Agrotecnología
Gremiales
LÁCTEOS
Inauguran
laboratorio de calidad Diferentes gremios productivos inauguraron modernas instalaciones en predio de la FECOPROD
L
as actividades organizadas por la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), la Asociación de Productores de
Leche y Criadores de Razas Lecheras (APROLE) y la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (CAPAINLAC), en el marco de la celebración por el Día Mundial de la Leche - iniciadas con el 8º Congreso Nacional de la Leche en el local de la Asociación Rural del Paraguay - culminaron oficialmente con la inauguración del Laboratorio de Calidad de Leche en el predio de la FECOPROD el día 3 de junio. Cabe destacar que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación proclamó el 1 de junio como “Día Mundial de la Leche”. El moderno laboratorio (que busca constituirse en una instancia de referencia a nivel nacional) fue construido gracias al aporte financiero de instituciones como el FOMIN/BID y la Unión Europea. De igual manera, ha sido respaldado por organizaciones como la Confederación Paraguaya de Cooperativas CONPACOOP Limitada, la CAPAINLAC, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (a través del Vice-ministerio de Ganadería) y sobre todo, las cooperativas socias de la FECOPROD Limitada. El emprendimiento constituye una clara muestra de que la alianza público privada puede arrojar resultados positivos.
42 | Agrotecnología
Capacitación
CURSO SEMI-PRESENCIAL
Capacitación en proyectos de inversión Ciencias Agrarias - UNA implementa novedoso curso con tecnología virtual.
E
l 2º Curso de Capacitación en Diseño y Evaluación de Proyectos de Inversión Agropecuarios y Agroalimentarios (mo-
dalidad semi-presencial), organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA - UNA),
COSTOS Y CONDICIONES El curso tiene un costo de G. 1.500.000 al contado. Puede financiarse con un pago de G. 1.000.000 y G. 700.000 a los 30 días.
apunta a formar recursos humanos capacitados con los cono-
Se requerirá para la inscripción:
cimientos y las metodologías fundamentales para la formula-
• Fotocopia del título de grado, autenticada por escribanía;
ción y evaluación de proyectos de inversión, focalizados al sec-
• Fotocopia de cédula de identidad;
tor agropecuario y agroalimentario.
• Una foto tipo carnet; • Formulario de inscripción debidamente completado;
Se iniciará el 7 de julio y tendrá una duración de 8 semanas. Las primeras 6 semanas abarcarán 135 horas reloj, serán “no
• Abonar la matrícula del curso; • Acceso regular a internet.
presenciales” e incluirán un componente teórico con ejercicios de apoyo. En la semana 7 se tendrá un taller final, siendo el único día que se exigirá la presencia de los participantes, para realizar un estudio de caso. Por último, la semana 8 se destinará a
Más informaciones:
la entrega de las tareas atrasadas.
· Víctor Enciso Celular y WhatsApp: (0981) 445 597
Una metodología diferente La metodología virtual del curso permite a cada estudiante
E-mail: venciso@agr.una.py · Wilma Benítez
disponer y organizar su tiempo para la lectura, interacción y
Celular y WhatsApp: (0984) 475 932
trabajos, siempre respetando el cronograma semanal previsto
E-mail: wbenitez@agr.una.py
en el Aula Virtual de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uni-
· Dirección de Postgrado/FCA/UNA
versidad Nacional de Asunción. Cada estudiante tendrá una cla-
Tel.: (595 21) 585606 al 10 - Interno 186
ve personal de acceso al aula, a través de la cual se podrá acce-
E-mail: postgradofca@agr.una.py
der al material, foros de intercambio, consultas a los docentes,
Web: http://www.agr.una.py/cursos_capacitacion.htm
consignas de trabajo y evaluaciones.
44 | Agrotecnología
Pecuaria
PORCINOS
Hugo Schaffrath
Veterinario
Asesor del Programa de Cerdos CCU Granja San Bernardo hugo@sanbernardo.com.py
Identificación y manejo de enfermedades El productor puede evitar que los animales se enfermen, practicando diferentes medidas de manejo y de cuidados.
E
s muy importante que el productor sepa cómo identificar las enfermedades en la finca, para que no dependa siempre
de que un técnico (de la cooperativa o de alguna empresa) esté allí por cada problema que se presente, porque eso genera un sobrecosto de producción. También ganamos mucha agilidad cuando el productor mismo logra identificar los problemas y aprende que debe separar los animales que están enfermos y medicarlos con los productos adecuados y por el período indicado. Todo esto es muy importante, porque a veces el animal presenta una mejoría y ya enseguida se deja de medicar (cuando se debería continuar por 2 o 3 días más, para que el animal realmente se sane). El productor puede evitar que los animales se enfermen, practicando varias medidas de manejo y de cuidados; tales co-
se hace un buen manejo de limpieza y desinfección para reci-
mo manejo de cortinas para evitar corrientes de aire, o no te-
bir esos lechones. O cuando no hay un buen manejo de cor-
ner las cortinas cerradas cuando ya hace calor. Éstos son pun-
tinas, porque hay un estrés en función del viaje y del cambio
tos de gran ayuda para que el animal no se enferme.
de alimentación.
Las señales
Los animales que están enfermos, en cierta forma “hablan
Puede que los animales estén vacunados y vengan saluda-
con nosotros” y demuestran de alguna manera que no están
bles, pero hay una predisposición a enfermedades cuando no
bien. Se apartan del resto de los animales y normalmente pierden
46 | Agrotecnología
Pecuaria
el apetito. Al momento de alimentarlos no se acercan al comedero, están sin ganas y débiles. También muchas veces ya se puede ver que el animal perdió pelaje o empieza a afinar la panza, que es el síntoma claro de que no está comiendo. Es relativamente fácil identificar los animales enfermos de manera temprana, cuando el productor los observa. Para un buen diagnóstico es necesario observar; el productor debe entrar en el galpón aunque no sea para alimentar o para hacer limpieza, con el objetivo de buscar los animales que tengan algún tipo de problema. Las enfermedades Dentro de las enfermedades se encuentran las respiratorias, que son causadas por diversos agentes (micoplasmas, haemophilus, pasteurela). Dentro de las diarreas están la ileitis y la colitis, que son los problemas básicos que encontramos dentro
basado el éxito para la producción de porcinos: genética, nu-
del programa de la Cooperativa Colonias Unidas. También pue-
trición, manejo, sanidad e instalaciones.
de presentarse encefalitis en porcinos. El tiempo de vida del cerdo llegaría hasta que vaya al friUna vez detectada la enfermedad, la recomendación es la si-
gorífico, cuando alcance alrededor de 120 kilos de peso vivo
guiente: si son animales aislados, se los debe separar en un
en 160 a 170 días. Parte de los reproductores tienen un pe-
corral (que llamamos de “enfermería”) para hacer la debida
ríodo de vida un poco mayor, que va de 2 a 3 años de acuer-
medicación. Los animales enfermos se deben separar para no
do a su productividad.
contaminar a los otros y también para atenderlos mejor. Se debe medir además la temperatura (fiebre) y dar condiciones especiales al animal enfermo.
Se recomienda tomar mucho cuidado con la cuestión de la bioseguridad, no recibiendo en la granja a gente que venga de otros lugares sin tomar las debidas precauciones. Llevamos
En el caso de diarreas, siempre es necesario medicar y tal
gérmenes (o sea, posibles enfermedades) en nuestros calza-
vez no haga falta sacar al animal del lote. Si hay 1 o 2 anima-
dos, ropas, pelo y piel. También debe evitarse la entrada de
les por corral, se medican sólo con inyectables.
camiones para cargar animales, sin estar debidamente lavados y desinfectados. Tampoco deben entrar animales de afuera. Si
Cuando tenemos una incidencia superior a 5% de animales afectados, entramos con una medida de medicación por agua.
logramos esto, con los otros puntos citados anteriormente, vamos a tener éxito en nuestra producción.
Se hace la dilución de los antibióticos con agua porque el animal enfermo deja de comer, pero la fiebre le produce mucha sed y tiene muchas ganas de tomar agua. Con 24 a 36 horas, ya logramos que los animales estén cubiertos con antibióticos. Los aspectos claves Para tener éxito en la producción de cerdos, primero debe considerarse la calidad del animal (determinada por la genética). En segundo lugar, va la nutrición: podemos tener el mejor animal, pero si no le damos la nutrición adecuada no va a lograr todo su potencial de desarrollo. El tercer punto es el manejo adecuado del animal. Y después debemos tener una buena sanidad, esto es un punto clave. Y por último, instalaciones que sean adecuadas, respetando el espacio mínimo por animal y comedero. En síntesis, son 5 los pilares en los cuales está
Agrotecnología
| 47
Pecuaria
BIOSEGURIDAD
Karin Grossmann
Veterinaria
Poly Sell - Bionatural S.A.
Limpieza y desinfección de instalaciones porcinas La bioseguridad en la producción es hoy un tema muy importante, sobre todo con los desafíos que existen, debiendo el productor saber cómo trabajar en la parte de limpieza y desinfección.
A
ntes que nada, debemos de mirar la granja como si fuera
peramos que pase alguna cosa para empezar. No queremos
nuestra casa. En nuestra casa hacemos una limpieza fre-
tener una patología como pvirus (que está asolando las gran-
cuente, utilizamos detergentes para limpiar los cubiertos (que
jas en otros países). Debemos empezar a usar ropas, duchar-
obviamente no podemos usar si están sucios), no podemos co-
nos y cerrar las puertas de las granjas sobre todo a visitantes
mer en platos sucios y hacer solamente una desinfección an-
que vengan de otros países. Usar productos para desinfección
tes de usarlos, sería absurdo. Pero esto hacemos a veces en la
de vehículos de circulación que traen balanceados, que llevan
granja: pasamos sólo agua, no sacamos biofilme residual y así
animales, que recorren toda la granja y seguro llevan la con-
mantenemos una contaminación frecuente a través de la pre-
taminación.
sencia de microorganismos en el biofilme. Estas medidas son urgentes y tenemos que empezar cuanEsto es lo que no podemos permitir. Debemos sobre todo cambiar esta mirada, saber que tenemos que limpiar utilizan-
to antes y con productos que sean seguros. Por dar un ejemplo, ya no se puede usar soda cáustica en un equipo costoso.
do el producto más indicado para el desafío que tenemos: usar productos neutros, que sean certificados, registrados y segu-
Estamos recibiendo también una inversión importante de
ros, que no contaminen el ambiente y no molesten a las per-
otros países, que nos ayudan a mejorar la calidad de produc-
sonas.
ción. Esto también requiere que utilicemos productos de calidad para limpiar y para mantener la granja descontaminada,
Hoy ya hay productos así, evolucionó muchísimo la formulación química en productos de limpieza y desinfectantes pa-
sin dañar los equipos ni perder la inversión importante que se está haciendo.
ra la producción de animales. Siempre debemos enfocarnos en hacer la limpieza usando los productos adecuados de desin-
La bioseguridad no es opcional para Paraguay, es una con-
fección. Para ello, también es necesario entrenar a la persona
dición que debemos cumplir. Porque estamos intentando se-
encargada de la granja para hacer bien el trabajo; con la can-
guir esta buena racha de la exportación de carne vacuna, y si
tidad suficiente de solución, con una dilución bien hecha y de
queremos exportar cerdos debemos estar listos para hacerlo
una manera adecuada para lograr los mejores resultados.
con calidad. Ya no se puede pensar sin incluir la calidad. Ahora, después de que tanto se peleó para conseguir una certifi-
Bioseguridad en cría de cerdos
cación como “libre de peste porcina” que va a salir, y certificar
Tenemos que mejorar muchísimo las cuestiones de biosegu-
la calidad de la carne que se produce, se debe empezar a ex-
ridad en lo referente a cerdos. Lamentablemente, siempre es-
48 | Agrotecnología
portar con calidad.
Pecuaria
BOVINOS
Eduardo Marqueze Ribas
Nutrición en pre-parto
Veterinario
Cargill Animal Nutron-Brasil eduardo_ribas@cargill.com
En el tambo, el pre-parto es el periodo que abarca las 3 últimas semanas de la gestación. Si al momento del parto se realizan ciertas inversiones, se pueden lograr buenos resultados económicos.
E
n el tambo, el pre-parto es el periodo que abarca las 3 úl-
La cuenta que tenemos que hacer es a cuánto asciende la
timas semanas de la gestación (21 días antes del parto).
pérdida. Si una vaca tiene un desorden o una mastitis, se llega
Existen algunos puntos a tener en cuenta, como separar los
a perder 300 dólares en leche mientras el productor mira úni-
animales en lotes específicos y proveerles la ración específica
camente el costo del medicamento. La idea es hacer un des-
para esta fase (3,5 kilos al día).
tete del ternero en un periodo adecuado, para que sea saludable y con el doble del peso de su nacimiento. Si el ternero nace
Alimento y ambiente
con 30 kilos, tenemos que hacer el destete en no menos de 60
Es importante hacer que la vaca consuma alimento de bue-
kilos, consumiendo no menos de 2 kilos de balanceados.
na calidad y que permanezca en un ambiente seco y con sombras. Esto ayudará a que tenga un buen parto, empiece a con-
No podemos cambiar el balanceado en el destete. Si yo es-
sumir más alimentos y no tenga problemas. Si la vaca está
toy sacando leche y ahora voy a cambiar el balanceado, voy a
cómoda, consumiendo alimentos adecuados con los nutrien-
sacar todo lo que el ternero consumía. La idea es conocer muy
tes que necesita, va a tener un buen parto. Y teniendo un buen
bien los puntos críticos de la producción, de la cría. Hoy noso-
parto, tendremos un ternero de buena calidad y una vaca que
tros estamos diciendo que el tambo tiene que hacer el deste-
va a empezar a consumir materia seca, comiendo más tem-
te con 60 días. Para tener una mejor producción de terneros,
prano y, por ende, produciendo más leche y más dinero pa-
tiene que trabajar para que el ternero gane mucho peso hasta
ra el productor.
los 60 días, 80 o 90. Pero se busca hacer el deteste cuando se llega al doble del peso del nacimiento y cuando esté ya consu-
También se debe realizar el inicio de adaptación de rumen para lactación, reforzando y estimulando el sistema inmune
miendo como mínimo 2 kilos de balanceados, para que no tengamos problemas de animales desuniformes y flaquitos.
con micro-minerales orgánicos, inorgánicos y vitaminas (E) y una dieta reforzada en energía, para evitar pérdidas de peso. La importancia de cuantificar La gran mayoría de los tambos no hacen un buen manejo en el pre-parto y tampoco sacan la cuenta de cuánto están perdiendo. La pérdida es de carácter indirecto en la mayoría de los casos (como pérdida de leche, por ejemplo). Si la vaca se queda en un ambiente bueno, con sombra, agua, alimentos y va a parir, ¿cuánta leche va a producir? Si se la compara con una vaca que se quedó en un ambiente donde no es bueno lo que consumió, entonces una va a producir mucha leche y la otra va a producir menos.
Agrotecnología
| 49
Pecuaria
CONFINAMIENTO BOVINO
Características y recomendaciones
Michele Lopes
Veterinaria
Investigación & Desarrollo en Nutrición Animal Grupo Roullier - Timac Agro
Los puntos claves para obtener el éxito en un confinamiento bovino empiezan desde la compra de los animales, alimentación de los mismos, gerenciamiento de las informaciones y la capacitación de los profesionales.
E
l costo de los animales para engorde impacta grandemen-
Si los pequeños productores tuvieran una estrategia de ali-
te el resultado económico de un confinamiento consideran-
mento conservado o de grano entero, también pueden hacer
do que es el de mayor costo dentro del sistema de producción,
confinamiento. Principalmente cuando son granos enteros, ya
así es muy importante elegir animales que tengan buen poten-
que no necesitan de muchas maquinarias para hacer los traba-
cial de ganancia de peso, y en el caso de animales de descarte
jos. Solamente van a necesitar de una infraestructura un poco
con menor precio en relación al mercado hay que hacer cuen-
diferente de lo que es una producción a pastura: por el tema
tas con previsión del consumo y desempeño de esos animales
de los potreros, deben tener una batea y agua disponible para
a ver si compensa o no financieramente su engorde.
los animales. Es una inversión un poco más alta, pero que no excluye la participación de los pequeños ganaderos también.
Después del costo de los animales, la alimentación es el factor que más impacta el resultado económico del confinamien-
Ventajas y desventajas
to, dado que es la base de toda la producción de ganado en
El confinamiento tiene como ventaja explorar el potencial
confinamiento. La dieta suministrada debe ser balanceada pa-
genético de los animales con una mayor ganancia, y permite
ra cada categoría atendiendo los requerimientos en función de
hacer una programación. Porque se debe tener todo planifica-
la raza, sexo y edad, solo de esa manera los animales pueden
do en el momento de poner los animales. Otra ventaja es que
expresar al máximo su potencial de ganancia de peso. Sea die-
en el invierno no se tiene disponibilidad de alimentos para esos
ta con fibra o de grano entero es importante garantizar buena
animales; entonces se puede producir una cantidad más gran-
mezcla y distribución, una dieta siempre fresca y nunca tener
de para el momento en que no haya muchos alimentos clási-
batea lamida en ninguna hora del día.
cos, como es el caso de las pasturas.
El productor tiene que ver esta actividad como un negocio
• Reducción de edad de faena mayor ganancia de peso (calidad)
independiente, como una empresa que tiene que generar lu-
• Mayor rendimiento y mejor uniformidad de grasa en carcasa
cro. Cuanto mayor es el número de informaciones que los pro-
• Mayor producción con menor área (escala)
ductores tuvieren sobre su actividad, mayor control van a te-
• Permite programación de faena
ner y mayor va a ser la oportunidad de obtener resultados
• Libera pastura para otras categorias
económicos satisfactorios.
• El potencial genético del animal puede ser mejor explorado •
Estratégico para uso de los granos producidos
Coyuntura favorable El confinamiento es una actividad que está creciendo mucho
La desventaja sería que exige una mayor inversión en in-
en Paraguay, resultado de la expansión de la actividad ganade-
fraestructura y mano de obra, porque se tienen que alimentar
ra y del actual precio bajo de los granos. Bien planeado, usar
los animales todos los días en batea. También se debe hacer
el confinamiento para convertir granos en carne con alta ga-
un control de los mismos, en un manejo un poco más intensifi-
nancia de peso, puede constituir una oportunidad muy atracti-
cado. La gente que está interesada en hacer confinamiento tie-
va en términos económicos con muy buenos resultados. Pero,
ne que saber que es un manejo un poco más intensivo de los
para lograr el resultado que se busca, hay que tener gestión
animales, pero con el tiempo se acostumbra y finalmente los
e información, contando también con profesionales técnicos y
resultados valen la pena.
buenos productos. 50 | Agrotecnología
Agricultura
TRIGO
Lanzaron
campaña 2015
Gremios abrieron oficialmente la nueva zafra, esperando una reducción en el área por la baja de precios y otras dificultades
L
a Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD) y la Fundación NIKKEI – CETAPAR realizaron el 28 de mayo el
acto de lanzamiento oficial de la Campaña Triguera 2015. Fue en la sede del Centro Tecnológico Agrícola para el Paraguay (CETAPAR) ubicado en Yguazú (Alto Paraná). Se presentó una investigación tecnológica sobre el trigo en Paraguay, considerando los desafíos y potencialidades de la producción y la comercialización. También se abordaron temas como clima y mercados. Participaron representantes de instituciones públicas y privadas, autoridades de organismos internacionales vinculados al sector productivo, invitados especiales y productores. Según voceros de la FECOPROD, los productores comienzan la presente zafra de trigo pese a la desmotivación existente por la baja de precios, causada por exceso de oferta y una caída mundial del consumo. El área del trigo en 2014 fue de 625 mil hectáreas y la cosecha se estimó en 1,25 millones de toneladas. Momentos difíciles Edwin Reimer (presidente de Fecoprod) resaltó durante la
apertura oficial de la zafra que, pese a que el rubro de granos está pasando por un momento difícil, se ha podido constatar que la superficie ha crecido gradualmente, lo que es positivo para la economía nacional. Agregó que la venta de la cosecha de trigo del año pasado ha tenido muchas dificultades, existiendo aún hoy reservas del cereal en numerosos silos. Esto ha dificultado la recuperación de las inversiones por parte de los agricultores y cooperativas.
52 | Agrotecnología
Edwin Reimer
Agricultura
Blas Cristaldo (gerente general de FECOPROD) manifestó
Eugenio Schöller (anterior titular y actual vicepresidente de
que se encuentran trabajando en diferentes frentes; principal-
FECOPROD) expresó su preocupación ante la baja expectati-
mente, impulsando investigaciones que mejoren la competi-
va de siembra de trigo, estimada entre 40% a 60% en el área
tividad, la productividad y el rendimiento de las fincas. Expli-
cultivada este año en relación a la zafra anterior. Manifestó
có que para el efecto disponen de toda la infraestructura de
que los productores no están con ánimo, por el alto costo de
CETAPAR; con más de 160 hectáreas que abarcan las áreas
producción, los precios del mercado, las condiciones climáticas
de experimentos a campo, áreas de evaluación de materiales
y la falta de apoyo del gobierno.
agrícolas, unidad de experimentación pecuaria y de desarrollo de lechería y módulo de análisis de control de calidad (con va-
Contra más impuestos
rias líneas de análisis laboratorial para suelos, fertilizantes, se-
Ronaldo Dietze (asesor de la FECOPROD) sostuvo que jun-
millas e insumos agroquímicos), para brindar al productor tec-
to con los otros gremios de la producción seguirán peleando
nologías debidamente validadas.
en el Parlamento para defender los intereses de los agricultores. Existen 4 leyes que se están tratando en este momen-
Evolución visible
to, principalmente una propuesta de subir al 15% el Impuesto
Respecto al trigo, Cristaldo señaló que es uno de los rubros
a la Renta Agropecuaria a todos los productos, incluso el ex-
más importantes dentro de la estructura de producción agrí-
peller. También criticó la propuesta de crear un fondo de be-
cola en Paraguay, siendo también un caso ejemplar en cuan-
cas universitarias con los ingresos provenientes del agro. “Con
to a la evolución de la producción. El país pasó de ser importa-
FECOPROD vamos a seguir luchando para que estas leyes no
dor a exportador, satisfaciendo la demanda interna y generando
se aprueben. En momentos en que se paga menos de 100 dó-
una producción de calidad reconocida internacionalmente. “Y to-
lares por tonelada la soja y cuando el 40 % se perdió por cau-
do se debe a la apuesta hecha a los procesos de investigación y
sa de la roya, cuando todavía el trigo no se vendió, en un mo-
desarrollo. El retorno que tuvo el programa de mejora de la ge-
mento de caos económico coyuntural, animarse a presentar
nética del trigo en Paraguay permitió generar alrededor de 900
propuestas para más impuestos ya es el colmo”, subrayó.
dólares por cada dólar invertido en investigación”, remarcó.
Agrotecnología
| 53
Agromaquinarias
MASSEY FERGUSON MF 6690 HÍBRIDA
Simplicidad, robustez y eficiencia L
a nueva cosechadora híbrida Massey Ferguson MF 6690 presenta características únicas, ofreciendo practicidad,
Características
robustez y eficiencia para el trabajo del campo. Uno de sus destaques es el confort de la cabina, para que los días de
Modelo: MF 6690
cosecha rindan todavía más. Otro es su bajo costo ope-
Motor-Potencia (ISO 14396): 250 HP/195 kW
racional, una vez que todos los componentes y conjuntos
Trilla (área y envolvimiento): 0,80 m² y 117◦
fueron proyectados y seleccionados para el máximo des-
Separación: Híbrido – 2 Rotores
empeño y durabilidad.
Capacidad del tanque de granos: 7 mil litros
Las cosechadoras MF 6690 son fabricadas con el uso de robots y pintadas con el sistema de nanotecnología. Entre
del Sur. Utilizado en los equipos más eficientes y modernos
sus características funcionales se destacan la practicidad,
de Europa, este sistema fue desarrollado por Massey Fergu-
demostrando que la sencillez en el trabajo ayuda a obtener
son para atender a las fuertes necesidades de su cosecha.
el mejor resultado en el campo. Menor consumo de combustible Las décadas de experiencia mundial de Massey Ferguson
La cosechadora MF 6690 es una clase V, pero consume
en la concepción y producción de equipos para agricultura
como si fuera una máquina de clase IV. Es una cosechado-
aseguran que esta cosechadora sea capaz de trabajar en
ra económica, moderna y ecológicamente correcta.
diferentes tipos de relevos y cultivos. Menor pérdida de granos Única híbrida para granos Es actualmente la única cosechadora híbrida del mercado
En función del sistema híbrido de procesamiento, la MF 6690 es una de las cosechadoras que trabajan con el me-
desarrollada para granos. Esta característica hace de la MF
nor nivel de pérdidas del mercado, enfrentando condicio-
6690 una máquina diferenciada en el mercado de América
nes difíciles de cosecha (como la alta humedad).
54 | Agrotecnología
Agromaquinarias
Mayor productividad en la cosecha
ambos lados. Esto proporciona una estructura rígida, con
La MF 6690, por ser híbrida y desarrollada especialmente
mayor vida útil de correas y rodamientos.
para la cosecha de granos, posee una gran ventaja: hace jornadas de trabajo más largas que las otras cosechadoras
Montada bajo el chasis
del mercado. Esto significa más productividad, con una no-
Es sobre un fuerte conjunto de perfiles en U que todas
table diferencia al final de la zafra.
estas características exclusivas están montadas. Esto resulta en una mayor seguridad y vida útil, inigualable en re-
Menor consumo de combustible por tonelada cosechada
lación a las cosechadoras de la clase V.
Con su alto rendimiento y bajo consumo de combustible, el resultado no podría ser diferente: la mejor relación en-
Todas las tecnologías disponibles
tre litros y tonelada cosechada del mercado.
La cosechadora MF 6690 fue desarrollada para proporcionar el mayor confort y rendimiento diario.
Para eso,
Cilindro de alta inercia periférica
puede ser equipada con piloto automático Auto-Guide
Massey Ferguson fue la primera marca que desarrolló
3000, sistema de telemetría AgCommand y el sistema de
esta característica. En la MF 6690 especialmente, el cilin-
agricultura de precisión Fieldstar.
dro está equipado con barras de acero, soportando las encías contra los impactos durante la cosecha y proporcio-
Plataforma Dynaflex MF 8250
nando alta inercia periférica.
La más moderna plataforma de corte convencional. Cuenta con exclusivos dedos de corte cortos y transmisión
El mayor ángulo de envolvimiento del cóncavo
de las navajas por cardán. Ajustes en el ángulo de ataque
No es una u otra característica que hace de la MF 6690
permiten que trabaje en diferentes tipos de terrenos, con
la cosechadora más deseada del mercado, sino el con-
extrema flexibilidad y capacidad de corte.
junto de todas ellas. El ángulo de 117◦ se responsabiliza por los trabajos más importantes en el proceso: la trilla
Canal alimentador: El secreto para un excelente tri-
y la separación inicial. Con este ángulo de envolvimiento,
llado. Posee capacidad de entrega y flujo homogéneo del
el resultado es una gran cantidad y excelente calidad de
material recogido.
granos trillados. Cilindro de trilla: De alta inercia periférica, el cilindro El mayor caudal de descarga de la categoría
cuenta con discos y barras de apoyo montados baja las ba-
Una cosechadora no tiene solamente que cosechar, sino
rras de trilla. Los ángulos de las ranuras de la barra de trilla
descargar rápidamente para permitir que su energía sea
están correctamente posicionados, para ofrecer alto desem-
dirigida a procesar los granos. Son 86 litros por segundo,
peño en varios cultivos y en las condiciones más severas.
vaciando el tanque de granos con seguridad y rapidez. La mayor velocidad de cosecha Es el procesamiento híbrido el que permite esta alta velocidad en la cosecha de granos. Así, al final de la zafra, la MF 6690 proporciona una mayor productividad. Sistema de ventilación de doble cascada La limpieza de los granos en etapas bien definidas no sobrecarga las zarandas, y entrega al tanque un material limpio y de calidad. Esta es otra exclusiva característica de la MF 6690. Triple mecanización del sistema de trillado Para aguantar los altos esfuerzos debido al gran volumen de procesamiento, la MF 6690 es una de las pocas agromáquinas del mercado con ejes de las poleas sosteniendo en
Plataforma Dynaflex MF 8250
Agrotecnología
| 55
Agromaquinarias
Cóncavo multi-procesador: Proyectado para el máxi-
emisiones de contaminantes y más capacidad de carga.
mo desempeño, tiene 117◦ de envolvimiento (el mayor del
Son 265 HP para solamente 12.400 kilos, una excelente re-
segmento), con regulación de abertura y cierre desde el in-
lación peso/potencia.
terior de la cabina. Picador/distribuidor: Con 2 velocidades, el picador garanRotores de separación: Innovación es la palabra que
tiza la distribución de la paja en toda la extensión del corte.
define a esta máquina. Cuenta con 2 rotores de 3,5 metros de largo en el lugar de los convencionales saca-pajas. Per-
Empieza por la plataforma
miten que la MF 6690 híbrida desarrolle una alta capacidad
La cosechadora híbrida MF 6690 ofrece 3 tipos de plata-
de separación en los más variados cultivos. Además, este
forma de alto desempeño: la Dynaflex MF 8250 (caracol),
sistema minimiza significativamente las pérdidas y entrega
la Dynaflex MF 9250 (Draper) y la serie MF 3000 (maice-
un desempeño de máquina superior.
ra), todas orientadas a ofrecer el máximo desempeño de trillado.
Limpieza: Único en su clase, el sistema de limpieza de la MF 6690 con 4,2m² es de doble cascada, permitiendo
Dynaflex MF 8250, la opción más económica
que los granos reciban 2 flujos de aire antes de alcanzar la
Las plataformas de corte Dynaflex MF 8250 de la cose-
zaranda superior. Este sistema proporciona un producto li-
chadora MF 6690 son proyectadas para cosechar una gran
bre de impurezas en el tanque granelero.
variedad de cultivos. Disponibles en los tamaños 16, 18, 20, 23 y 25 líneas, fueron desarrolladas para volver más
Cabina: Con confort diferenciado y con todos los controles de mando al alcance del operador, la cabina cuenta con
fácil la lectura del terreno y mantener una capacidad de corte inigualable.
el nuevo terminal C-1000, palanca multifunciones junto al asiento del operador.
El sistema de corte Schumacher fue exclusivamente desarrollado por Massey Ferguson. Son 1.100 cortes por mi-
Tanque de granos: Posee el volumen ideal para jorna-
nuto asegurados por el flamante sistema de transmisión
das de trabajo: 7 mil litros y un caudal de 86 litros por
por cardán (con 400 veces más capacidad de torque que la
segundo para paradas de descargas rápidas, aumentan la
del sistema por correa). Este sistema innovador trae, ade-
rentabilidad de la cosecha.
más, el exclusivo dedo corto Schumacher para un corte mucho más al ras del suelo, sin recoger tierra para la co-
Motor: El AGCO POWER de 6 cilindros garantiza una excelente eficiencia en el uso de combustible, con menos
56 | Agrotecnología
sechadora.
Agromaquinarias
Plataforma Dynaflex MF 9250
Si se desea variar el rodado de la cosechadora sin alterar
Plataforma Maicera - MF 3000
Plataforma Maicera – MF 3000
el ángulo de ataque de las navajas, o alterar el ángulo, las
Equipadas con diversos largos de polietileno y ángulo de
plataformas Dynaflex permiten esto a través de su adapta-
entrada de 16◦ de bajo perfil, las plataformas maiceras se-
dor ajustable.
rie MF 3000 (perfectamente ajustables a la MF 6690 híbrida) permiten mantener una alimentación continua y sin so-
Dynaflex MF 9250, la opción de alto desempeño
bresaltos, mientras reducen y minimizan las pérdidas del
La plataforma Dynaflex MF 9250 con tecnología Draper
cultivo. Los torpedos tiradores con 4 aristas reversibles
también está disponible para la cosechadora MF 6690. Es-
guían agresivamente la planta a través de las unidades de
ta plataforma está proyectada para maximizar el desempe-
cosecha. Al mismo tiempo, chapas extractoras (estratégi-
ño de la cosechadora en todos los cultivos. Disponible sola-
camente ajustadas) retiran cuidadosamente la espiga. Las
mente en el tamaño de 25 líneas, tiene como punto fuerte
corrientes transportadoras de alto desempeño y el caracol
su versatilidad de aplicación. Actúa tanto en modo flexi-
de alimentación con espirales (estratégicamente posiciona-
ble como en rígido, permitiendo que la cosechadora ejerza
do) finalizan el trabajo, alimentando la cosechadora de for-
realmente la función deseada.
ma continua y uniforme. Los beneficios de este equipo incluyen una cosecha más fácil, con alto desempeño y un
El sistema de transporte por esfera de caucho posibili-
mínimo de pérdidas.
ta que el material recogido vaya todo en la misma dirección; mejorando el flujo de masa, homogenizando la ali-
Disponibles en las versiones de 8 a 15 líneas, las plata-
mentación y, consecuentemente, optimizando la capacidad
formas maiceras serie MF 3000 de Massey Ferguson po-
de procesamiento de la máquina. En resumen, con un flu-
seen el número de líneas y espaciamiento ideales para ca-
jo uniforme de material y sin interrupción, aumenta la efi-
da cultivo. Como todas las cosechadoras Massey Ferguson,
ciencia de la cosechadora, maximizando su capacidad de
ofrecen una gran capacidad y rapidez de cosecha en áreas
producción diaria.
grandes o pequeñas. Resumiendo, la mayor productividad con el mínimo esfuerzo.
Cardanes flexibles, tipo tomada de potencia, proporcionan una distribución positiva de fuerza. Esta conexión de
Fuente: MASSEY FERGUSON es una marca mundial de la AGCO
accionamiento garantiza una mayor versatilidad en las apli-
Abr/2015-FOE MF6690PROMO
caciones de los sistemas de control y aumento de la eficiencia por la facilidad y rapidez del enganche.
Agrotecnología
| 57
Empresas
DE LA SOBERA
Operadores
de tractores, graduados De La Sobera realizó por segundo año consecutivo el Curso de Operador de Tractores en su sucursal de Guajayvi (San Pedro) en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresarial.
B
uscando contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades en las que opera, la empresa culminó la ca-
pacitación con el acto de entrega de los certificados a los egresados, el día 8 de mayo. Estuvieron presentes responsables de la empresa e invitados especiales. El Curso de Operador de Tractores contó con una carga de más de 240 horas. Los participantes conocieron aspectos teóricos, técnicos y prácticos con respecto al uso y manejo de tractores, en un contexto de trabajo real que los prepara para la constante demanda de operarios calificados que existe en el mercado agrícola y ganadero. Ovidio Colmán (gerente de Servicios de la firma) y Fáti-
ma Ferloni (gerente de Recursos Humanos) manifestaron que esta edición contempló varias mejoras en métodos de didáctica y resolución de problemas. También resaltaron la conformidad y satisfacción de los participantes, afirmando que ya se encuentran trabajando en el desarrollo y mejora del programa de la tercera edición del curso.
58 | Agrotecnología
HÍBRIDOS DE CANOLA
Hyola
®
HÍBRIDOS DE CANOLA H 61 H 433 H 571cl
Los mejores híbridos con la más alta tecnología
Distribuye:
CW Trading S.A. Ruta VI Km 191 Santa Rita - PY Cel.: (0984) 240 020 · (0984) 584 010
Lanzamiento
SYNGENTA
Un nuevo producto en el mercado
Se trata de “Vibrance”, una propuesta innovadora que Syngenta lanza al mercado nacional. Es un fungicida específico para tratamiento de semillas, que contiene un nuevo activo conocido como “Sedaxane”, que representa la primera molécula desarrollada únicamente para tratamiento de semilla, según explicó Eduardo Rodríguez (Gerente de Desarrollo Syngenta Paraguay – Bolivia).
E
l Vibrance además de am-
otros, a este nuevo producto fungicida que permitirá am-
pliar el espectro de pro-
pliar la gama de protección contra enfermedades que afec-
tección contra enfermedades
tan al cultivo en sus primeros estados de desarrollo.
que se inician en los prime-
Ing. Agr. Ph D. Eduardo Rodríguez
ros estadios y se manifiestan
Recomendación y protección
con mayor intensidad en es-
La recomendación principal es utilizarlo en tratamiento
tados reproductivos del culti-
profesional de semillas, en el cual el Sedaxane tiene un me-
vo, es también, una molécula
jor efecto de control por estar diseñado especialmente para
que ofrece un nuevo aporte a
actuar protegiendo al cultivo en los primeros estadios de es-
la raíz conocido como “Roo-
tablecimiento y desarrollo, afirmó Rodríguez.
ting Power”. Este aporte, permite el desarrollo de una raíz fuerte, sana y vigorosa, asegurando una mayor utilización
Características
de agua y nutrientes desde el inicio mismo del estableci-
Es un producto que tiene media movilidad en el suelo y
miento del cultivo.
planta, por ende una vez en contacto con el suelo se moviliza en las cercanías de donde fue aplicado y al mismo tiem-
Tecnología Plenus
po penetra por la raíz y se moviliza dentro de la planta for-
La estrategia que propone Syngenta, es la inclusión como
mando un medio protegido por dentro y fuera de la misma
técnica de producción al Plenus como el más completo paquete de tratamiento de semillas. El mismo, incluye entre
60 | Agrotecnología
en los primeros estadios de desarrollo.
Lanzamiento
Efectiva protección El Vibrance, además de ser un producto con un excepcional control de hongos de suelo, tales como: Rhizoctonia, Macrophomina y Fusarium, entre otros, es un fungicida que mantiene una protección prolongada, favoreciendo la formación de raíces sanas, robustas, que permiten un mejor aprovechamiento de nutrientes y agua, originando como consecuencia lógica una mayor estabilidad en la producción. El Vibrance es un producto que a través del tratamiento industrial de semillas, permitirá al productor tener un nuevo enfoque de control integrado de enfermedades, con una mayor eficacia, una reducción de costo por utilización de agroquímicos, reducción de volúmenes de productos liberados en el medio ambiente y mayor seguridad para casos de estrés hídrico, donde un buen sistema radicular puede permitir mayores márgenes de rentabilidad a la producción gracias a mejores rendimientos, acotó.
1º Simposio Seed Care en Paraguay
S
yngenta organiza el 1º Simposio Seed Care en Paraguay
El Simposio de Seed Care es de trascendental importan-
que se llevará a cabo en el salón auditorio del Hotel Ca-
cia por los trabajos a ser presentados y la calidad técnica de
sino Acaray de Ciudad del Este, el 18 de junio del corrien-
los disertantes nacionales e internacionales. Además, es un
te desde las 8:30 de la mañana. Está dirigido a productores,
momento en el que la empresa Syngenta pone a disposición
semilleristas, técnicos de instituciones públicas y privadas.
del mercado local el más completo portafolio de tecnologías, protección de cultivares y de genética de cultivo, que inclu-
El evento forma parte de una serie de actividades técnicas que la empresa Syngenta planificó para este año, y que
yen los más importantes rubros de producción agrícola del país, inclusive el de genética de cultivos intensivos.
tiene por objetivo además de ofrecer al productor su amplio y completo portafolio de productos de protección y de genética de cultivos, el de fomentar una mayor y mejor utilización de técnicas de producción que permitan al agricultor mejorar su margen de ganancia en los emprendimientos de producción agrícola. Por medio de este evento la empresa Syngenta busca concienciar a los productores sobre la importancia de una buena germinación e implantación de sus cultivos. Esto como parte de una estrategia de control integral de plagas de los principales rubros agrícolas, que busca la estabilidad y la sustentabilidad del sistema de producción.
Agrotecnología
| 61
Empresas
MONSANTO (1)
Resistencia a dicamba E
ntre los productos biotecnológicos que la firma Monsanto tiene para el cultivo de la soja y el algodón en el fu-
turo, la resistencia al herbicida dicamba (como alternativa
de control de malezas) es uno de los más próximos y estaría disponible en 2017, dependiendo de los procesos regulatorios. Así lo anunció el nuevo director general de Monsanto en Paraguay, Alejandro Girardi. Agregó que en 2018 se tendría disponible la combinación completa de la soja con habilidad mayor en control de insectos y que agregue resistencia al herbicida glifosato. Monsanto los incluye como componentes del sistema de cultivos Roundup Ready Xtend, que próximamente serán importados para Paraguay, donde el desafío de la multinacional es consolidar el negocio del maíz, de zafra y de entrezafra. El gerente lo-
de la tecnología se realizan con sistemas optativos (con la
cal, Francisco Fracchia, mencionó que los cobros por el uso
bolsa de semilla o al entregar la cosecha).
MONSANTO (2)
Contra la retención L
a Federación Agraria Argentina, las Confederaciones Ru-
La ley fuerza a la multinacional a cobrar por semilla ven-
rales Argentinas, la Sociedad Rural Argentina, la Confe-
dida, por valor fijo en contratos. Los productores argenti-
deración Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), la
nos ya no deberán pagar 15 dólares por tonelada de gra-
Federación de Acopiadores de Granos y el Centro de Co-
no de soja vendida con el uso de la tecnología Intacta RR2.
rredores de Cereales de Rosario emitieron un comunicado
Hace un mes, las comercializadoras Cargill, Bunge, Dre-
donde se oponen a las retenciones compulsivas por pedi-
yfus y Vicentín comenzaron a cobrar la cláusula. Antes, lo
do de Monsanto. “Los principales exportadores e industria-
hicieron la Compañía de Granos y ADM-Toepfer. Los ex-
lizadores de soja del país resolvieron, a pedido de Monsan-
portadores dicen que corren el riesgo de que la mercade-
to, incorporar a sus contratos de compra de mercadería
ría sea bloqueada en Europa si la cláusula no hubiese si-
una cláusula que obliga a los vendedores a aceptar una re-
do cobrada.
tención compulsiva por parte de aquéllos, en caso que se detectara -mediante un procedimiento carente de reconocimiento oficial- la presencia de tecnologías supuestamente patentadas”, expresa. “La pretensión de Monsanto… (lesionaría) la transparencia del sistema comercial mediante la generación de una posición dominante de mercado”. El gobierno nacional también se expresó en contra de la cláusula que exige Monsanto, emitiendo un decreto que prohíbe que Monsanto cobre por la biotecnología a través de la productividad obtenida en la cosecha.
62 | Agrotecnología
Empresas
SYNGENTA
Para que el trigo crezca tituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Pergamino (Buenos Aires), la solución permitió obtener diferencias de productividad de más de 500 kilos por hectárea.
A
través de un acuerdo anunciado por Syngenta con la empresa argentina de fertilizantes Crinigan, la parte
sudamericana podrá ofrecer a sus clientes el nuevo Pack Premium Bio Power Trigo. El producto combina Crinigan
Trigo (un promotor del crecimiento y solubilizante de fósforo) con el tratamiento de semillas Dividend Extra de Syngenta. Según pruebas realizadas en la estación del Ins-
DU PONT
35 años sin accidentes memoraron el pasado 15 de abril la marca de 35 años o 12.600 días sin accidentes. En la planta trabajan hoy cerca de 250 personas y fue inaugurada en 1980. Según Marcelo Okamura, líder de la planta, DuPont ganó el reconocimiento mundialmente por el rigor con que administra su plataforma de seguridad en el trabajo. Abierta inicialmente para abrigar una estación experimental agrícola, la unidad de Paulínia fue más tarde convertida en uno de los más importantes centros de investigación y desarrollo de la compañía en el mundo, sobre todo en el área de protección de cultivos. En 2009, DuPont inició en el mismo local la construcción del Centro de Innovación Brasil (CIB), para estimular actividades de colaboración científica y desarrollo de innovaciones. Inaugurado en 2012, el CIB hoy auxilia a clientes y parceros de la compañía a solucionar grandes desafíos en los mercados locales, principalmente en lo referente al au-
E
mento de la demanda por alimentos, reducción de la de-
n la unidad de DuPont de Brasil en Paulínia (estado de
pendencia de combustibles fósiles y tecnologías dirigidas a
São Paulo), directivos y funcionarios de la compañía con-
la protección de las personas y el ambiente.
Agrotecnología
| 63
Estadísticas
Víctor Enciso
Ingeniero Agrónomo Dpto. de Economía Rural Fac. de Ciencias Agrarias Campus San Lorenzo - UNA
Indicadores económicos 3. Financieros y monetarios
1. Inflación y tipo de cambio (gráfico anual) Inflación abril 2015:
- 0,1%
Inflación acumulada 2015: 0,9% Inflación interanual a abril 2015: 2,0% Tasa objetivo de inflación: 4,5% Tasa de Política Monetaria Objetivo: 6,25% Tasa interbancaria a 1 año - al 27 11,92% de mayo 2015 (oferta): Tasa interbancaria a 1 año - al 27 3,79% de mayo 2015 (demanda): Tasa usuraria (G) para junio 2015: 55,94% Tasa usuraria (USD) para junio 15,83% 2015: Dólar vendedor (al cierre del 29 de 5.129 G/USD mayo 2015): Morosidad bancos (al 29 de mayo 2,06% 2015): Morosidad financiera: 5,15% Cartera vigente de bancos y 53.845.565 (Millones G) financieras (al 31 de marzo 2015): Libor a 1 año: 0.629 % (29 de mayo 2015) Prime:
3,25% (29 de mayo 2015)
Reservas internacionales (22 de mayo 7.105,6 millones USD* 2015): Flujo de Inversión directa extranjera 236.293.000* USD (Anexo estadístico: inversión directa extranjera) (2014):
Tasas de interés pasivas en moneda local (%) Año
A la vista
A plazo
CDA
Abril 2014
0.86
5.73
10.65
Abril 2015
0.78
8.18
8.56
Tasas de interés pasivas en USD (%) Año
Promedio ponderado
Abril 2014 Abril 2015
A plazo
CDA
8.35
0.29
1.36
8.67
0.17
3.28
Cartera de crédito por actividad económica* (Abril 2015) Agricultura Ganadería Industria Comercio al por mayor Comercio al por menor Servicios Consumo Exportación Sector financiero Total (Millones de G) Total (millones de G) * Incluye Fondo Ganadero
2. Deuda del sector público (Enero 2015) Deuda externa:
5.330,0 millones USD
Porcentaje del PIB: Deuda externa: Deuda interna:
5,2% 3.679,4 millones USD 1.650,6 millones USD
64 | Agrotecnología
A la vista
24% 10% 10% 15% 9% 8% 16% 2% 6% 69,170,637 66,875,850
Estadísticas
4. Producción Producto Interno Bruto: Cuadro 8 de Anexo Estadístico PIB a precios de comprador PIB a precios de comprador (miles de USD) (miles de G) Año USD USD constantes constantes corrientes corrientes (1994) (1994) 2013 2014 2015
28,846 30,759 31,123
14,183 14,800 15,462
124,853,056 138,259,885 150,948,900
26,999,644 28,174,163 29,435,302
PIB por sectores (%): Sector económico Agricultura Ganadería Explotación forestal Pesca Minería Industria Construcción Total producción de bienes Electricidad y agua Transportes Comunicaciones Comercio Finanzas Viviendas Servicios a las empresas Hoteles y restaurantes Servicios a los hogares Gobierno en general Total producción de servicios Valor agregado bruto Impuestos a los productos Producto interno bruto a precio de comprador Binacionales** PIB con Binacionales
PIB por habitante (USD) USD corrientes 4,252 4,462 4,444
PIB por habitante (G)
USD constantes (1994) 2,091 2,147 2,208
corrientes 18,405,745 20,055,897 21,553,647
Constantes (1994) 3,980,268 4,086,927 4,202,999
Producción de los principales rubros agropecuarios 2013*
2014*
2015*
2013
2014
57.5
1.5
-0.5
Soja (Tn)*
8.202.190
8.004.858
9.6 -1.2 1.5 8.9 7.9 9.6 27.5 7.1 20.0 7.5 10.5 9.6 2.5 2.8 8.0 7.8 7.0 9.0 16.9 6.9
13.0 3.5 1.4 9.9 8.3 14.0 6.0 8.0 7.5 3.2 5.3 12.0 2.5 4.4 10.0 7.9 4.3 5.9 5.9 6.0
11.0 2.3 1.5 6.3 6.2 12.0 4.2 2.0 3.0 4.0 4.0 12.0 1.5 4.5 8.0 5.0 5.5 4.8 4.5 6.0
Trigo (Tn) Maíz (Tn) Girasol (Tn) Canola (Tn) Arroz con riego (Tn)** Aceite de soja (Tn) Harina de soja (Tn) Ganado (Cabezas)** Bovinos faenados (cabezas)**** Porcinos faenados (cabezas)**** Aves faenadas (unidades)****
701.439 3.935.596 95.587 53744 617.4 620.636 2.288.038 13.291.164
1.314.046** 3.218.777** 61.660** 41.013** 804 605.168 2.528.253 13.376.456
1.239.339
1.621.850
253.193
297.429
47.287.559
47.763.133
16.1
5.9
4.6
0.3 14.2
-9.0 4.4
3.0 4.5
* Provisorio de 2014/2015 sin incluir zafriña **Corresponde a 2012/2013 y 2013/214 *** Datos provisorios ****2011/2012 = 2012 y 2012/2013= 2013
* Cifras preliminares. ** La producción de las Binacionales es considerada en las Cuentas Nacionales de Paraguay desde el año 2012 (producción de Itaipú desde 1985 y de Yacyretá desde 1994).
Maquinarias importadas Maquinarias
2013
2014
Marzo 2015
Tractores
2.531
2.154
508
Cosechadoras Pulverizadoras Total Maquinarias
475 325 3.331
504 371 3.029
96 27 631
Agrotecnología
| 65
Estadísticas
5. Sector externo Exportaciones registradas 2013*:
9.432.341 (Miles de USD)
Exportaciones registradas 2014*:
9.655.534 (Miles de USD)
Importaciones registradas 2013*: Importaciones registradas 2014*:
11.302.069 (Miles USD) Cuadro 50 11.299.327 (Miles USD) Cuadro 50
Exportaciones por niveles de procesamiento Peso relativo Niveles de procesamiento 2013* 2014* Abril 2015* Productos primarios 37% 32% 38% Manufacturas de origen 32% 37% 31% agropecuario Manufacturas de origen 7% 8% 8% industrial Combustibles y energía 24% 23% 23% Total (miles de USD) 9,432,341 9,655,534 3,128,144 Principales importaciones por tipos de bienes (2013 y 2014)* Cuadro 51-A Tipos de bienes 2013* 2014* Abril 2015* Bienes de consumo 31% 32% 33% No duraderos 24% 25% 25% Alimentos 5% 4% 4% Bebidas y tabacos 3% 3% 4% Otros 16% 17% 18% Duraderos 7% 7% 7% Bienes intermedios 33% 35% 32% Combustibles y lubricantes 14% 15% 14% Substancias químicas 9% 9% 8% Otros 10% 11% 11% Bienes de capital 36% 33% 35% Maquinarias, aparatos y 26% 23% 24% motores Elementos de transporte y 7% 7% 8% accesorios Otros 3% 4% 3% Total (miles de dólares) 11,302,069 11,299,327 3,222,710
6. Población y desempleo (2013) Población:
1,69% (2012)
Población en edad de trabajar (=> 10 años): PEA: Población ocupada: Tasa de desempleo abierto: Tasa de sub-ocupados:
82,0% 62% 95% 5,0% 19%
7. Otros Operaciones en la Bolsa de Asunción 2013:
586.809 (millones de G)
2014: Enero - abril 2015: Abril 2015: Salario Mínimo:
894.915m (millones de G) 654.823 (millones de G) 115.618 (millones de G) 1.824.055 G
Proyección de precios de commodities del (Rabobank, mayo de 2015 - USD/t) Productos Trimestre Soja Harina Aceite Maíz T3-2014 421 395 754 141 T4-2014 370 368 717 146 T1-2015 364 338 697 152 T2-2015 353 315 683 146 T3-2015 338 310 661 144 T4-2015 327 295 650 150 T1-2016 323 300 650 154 T2-2016 331 310 661 157
66 | Agrotecnología
6.709.730 habitantes
Tasa de crecimiento poblacional:
Trigo 194 204 193 186 189 191 195 195