Año 5 6 · Nº 55 67 · Paraguay · 2016 2015
Comercialización de semillas en bolsas denominada
“big bag”
Agricultura
“El mejor negocio no es vivir de la agricultura sino que vivir de los agricultores”
Ambiente
El programa sustentagro de adm cumplió un año de logros
Lanzamiento
INPASA anunció que invertirá en su nueva planta Industrial en Guayaibí
Staff / Sumario
SUMARIO
Año 6 · Nº 67 · 2016 · Paraguay
6 | Editorial · Agricultura Sustentable
Realizada por: Padre Kreusser 789 c/ Tte. Honorio González Encarnación - Paraguay · Tel/Fax: +595 71 204 734 www.agrotecnologia.com.py
Nota de tapa
Staff | Dirección Mirta Rodríguez · Cel: +595 985 700 781 · e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez · Cel: +595 995 372 160 · e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Administración Fátima García · e-mail: fatima.garcia@agrotecnologia.com.py Pamela Irigoitia · e-mail: info@agrotecnologia.com.py Redacción Zuny Bogado · e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Diseño Gráfico Darío Alderete · e-mail: online@agrotecnologia.com.py Comercial
8 | Nota de Tapa · Comercialización de semillas en envases o bolsas de
Nancy Caballero · e-mail: nancy.caballero@agrotecnologia.com.py
semillas de hasta 1.000 Kilos denominada “big bag” 12 | Agricultura · Cochinilla rosada del hibisco: una plaga de impacto
Soporte técnico
económico en Latinoamérica”
Ing. Agr. Víctor Enciso, Ing. Agr. Estela Ojeda, Dr. Vet. Diego Lugo, Lic. Marcial Torales, Velazquez Pablo, Formento Norma y Coll Leonardo
16 | Agricultura · “El mejor negocio no es vivir de la agricultura sino que
vivir de los agricultores” 22 | Ambiente · El programa sustentagro de adm cumplió 1 año de
Declarada de Interés Ministerial por:
logros 24 | Ambiente · Donald Trump comienza a reconocer la existencia del
Resolución Nº 445 23/06/11
Resolución Nº 980 23/06/11
Resolución Nº 28544 18/08/11
cambio climático 26 | Ecología · ¿Cuánta Naturaleza ha destruido el ser humano en los
Nuestras fuentes
últimos 20 años?
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
millones en su nueva planta Industrial en Guayaibí
Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance ChileBio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) EFE, Fundación Antama United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures Le Monde Diplomatique International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios
27 | Lanzamiento · INPASA anunció que invertirá más de USD 80 30 | Especial · Desarrollo Sustentable 32 | Desarrollo Sustentable · Las ciudades saludables requieren
comunidades rurales prósperas 34 | Agrobiotecnología · Desarrollan arroz transgénico con uso eficiente
del nitrógeno y dirigido a agricultores africano 36 | Economía · COMERCIO EXTERIOR: OCTUBRE-2016 40 | Mercados· Informe de oferta y demanda Octubre 2016 44 | Estadísticas · Indicadores económicos
Rabobank
· Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. · La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013
4 | Agrotecnología
Editorial
Agricultura Sustentable
L
a biodiversidad se refiere a la variabilidad de todos los organismos, incluyendo su diversidad genética y la diversidad de los ecosistemas en los que habitan. La diversidad es importante por dos razones principales: para mantener ecosistemas saludables y equilibrados en el amplio rango de condiciones ambientales existentes en la tierra, y para asegurar resistencia a los cambios.
Los seres humanos somos parte de una red de vida que incluye a las plantas, los animales y los microorganismos, y también al medio ambiente físico. Este conjunto está en un proceso permanente de cambio y adaptación, pero es necesario asegurar que se mantenga en cierto grado de equilibrio. Un factor importante que contribuye a este equilibrio es la diversidad de la vida o biodiversidad.Muchos son los organismos que ayudan a mantener ecosistemas saludables a través de los procesos de los cuales ellos forman parte. Estos procesos, en su conjunto, contribuyen a los «servicios del ecosistema» que continúan haciendo posible la vida sobre la tierra. Entre estos servicios está, por ejemplo, la protección y el mantenimiento del suelo y el agua a través de procesos tales como el mantenimiento de la calidad del agua, el mantenimiento de la fertilidad de la tierra a partir de la descomposición de la materia orgánica y el control de la erosión. Las plantas y los animales también contribuyen a la captura del carbono, la polinización, la dispersión de semillas y la provisión de hábitat para todos los organismos que contribuyen al mantenimiento saludable de los ecosistemas. En una escala global, contar con una diversidad de ecosistemas es importante para regular el clima y el ciclo del agua y para generar resistencia a los cambios climáticos globales.
Para las personas que viven en el entorno rural, el manejo de la biodiversidad siempre ha sido parte importante de sus estrategias de vida. La biodiversidad contribuye a la agricultura y a los medios de vida rurales de diferentes maneras, ya sea directamente al proporcionar comida, medicinas, madera, combustible, alimento para el ganado, fertilizantes orgánicos o ingresos en efectivo– o indirectamente, al proveer control biológico de las plagas, la polinización o la descomposición de la materia orgánica.Sin embargo, algunos organismos tales como las hierbas, los parásitos, las plagas o las especies invasivas también pueden reducir la producción agrícola o afectar negativamente los servicios del ecosistema, o al rendimiento final del producto. La biodiversidad proporciona una importante herramienta de seguridad, ayudando a los agricultores a sobrellevar los riesgos planteados por plagas y enfermedades, así como los cambios ambientales y sociales. En un mundo donde cada día se superan nuevas barreras geográficas, no solo las plantas y los animales, sino también las personas viven sujetas a cada vez mayores presiones provenientes de fuera de su ecosistema habitual.
En estos 6 años de publicaciones Agrotecnología ha considerado que hacer una «agricultura sustentable» significa contribuir a los procesos naturales, conservando un entorno saludable y medios de vida sostenibles a nivel local. La revista va un paso más allá: examina la contribución qué la agricultura puede hacer para garantizar la sostenibilidad de la vida en la tierra a una escala mayor y la importancia de la biodiversidad para el mantenimiento de paisajes y cuencas hidrográficas que todos necesitamos para sobrevivir. Buena lectura a todos!
6 | Agrotecnología
Nota de Tapa
Comercialización de semillas en envases o bolsas de semillas de hasta 1.000 Kilos denominado “big bag” Dra. Ing. Agr. Dólia M. Garcete G., Gerente APROSEMP e mail: gerencia@aprosemp.org.py Teléfonos: (0981) 403.201 / (0981) 813.436
Los avances de la tecnología ha puesto a disposición de la industria semillera la posibilidad de realizar el manipuleo y conservación de semillas de especies agrícolas: Soja, Arroz, cereales como maíz, trigo entre otras especies en envases denominado big-bag, estos tipos de envases son apreciados por la practicidad para la carga y descarga de la tolva de la sembradora, economizando tiempo y recursos para todas las labores de la siembra y también para el almacenamiento. Las semillas deben estar contenidas envases para facilitar el transporte y manipuleo, para comercializar las semillas, Ley de Semillas define “Envase” como todo lo que envuelve o contiene semillas para su conservación y/o transporte. La reglamentación también contempla que el peso máximo para los envases de semillas es hasta 50 kilos, considerando el peso máximo que puede soportar una persona para trasportar.
E
l Art. 34º del Decreto reglamentario de la Ley 385/94 De Semillas y Protección de Cultivares, establece que Toda semilla ofrecida en venta podrá comercializarse en envases de: a) Yute; b) Plastillera, c) Algodón, d) Papel “Kraft” y Otros. La capacidad máxima de cada envase será de 50 kilogramos. En el caso de semilla de algodón no es recomendable el uso de bolsas plastillera o yute.
8 | Agrotecnología
Nota de Tapa
Utilizando la tecnología disponible, con maquinas transportadoras (montacargas) y los requerimientos del agricultor de acuerdo a las tecnologías de siembra actuales, permitió diseñar una reglamentación acorde a la necesidad del sector semillero, se realizaron las gestiones para modificar el mencionado artículo y se establecer el uso de envases de semillas de hasta mil kilogramos (1000) Kg., denominados Big- Bag. RESOLUCIÓN SENAVE Nº 761 DEL 30 DE AGOSTO DEL AÑO 2016 “QUE MODIFICA EL PUNTO 1 DEL ART 34º DEL DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY Nº 385/94” Contempla las siguientes consideraciones técnicas. - Que, por el memorándum DISE Nº 65/16 la Dirección de Semillas, a través de la Dirección General Técnica, presenta el proyecto de resolución de modificación del punto 1 del artículo 34 del Decreto Nº 7797/00 “Por el cual se reglamenta la Ley Nº 385/94 De Semillas y Protección de Cultivares” y solicita la promulgación de una Resolución por la cual se modifica el mencionado artículo y se establece el uso de envases de semillas de hasta mil kilogramos (1000) Kg., denominados Big- Bag. Que, tanto la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), como productores no asociados a ese gremio, han solicitado formalmente la reglamentación del tamaño de envases de semillas, conforme a requerimientos del agricultor de acuerdo a las tecnologías de siembra actuales. Que, la Dirección de Semillas, solicita la modificación del punto 1 del artículo 34 del Decreto Nº 7797/00, en cuanto a la capacidad máxima de uso de los envases de semillas, estableciéndose como capacidad máxima de hasta mil kilogramos (1000) Kg., considerando la necesidad de adecuación de la norma a la demanda actual de los diferentes usuarios de semillas, la cual es dinámica y versátil. Que, es imprescindible la correcta identificación de los envases para garantizar las semillas contenidas en ellos. Que, según el Art. 58º de la Ley Nº 385/94 “De Semillas y Protección de Cultivares”, menciona: La semillas expuesta a la venta al público o entrega a terceros a cualquier título deberá provenir de un sistema de producción de semillas certificada y/o fiscalizada y estar debidamente envasada, identificada y etiquetada…..” Que, el Art. 59º de la misma Ley indica que “La semilla que cumpla con los requisitos del Artículo ante-
rior será homologada por la Dirección de Semillas quedando así autorizada para su comercialización” Que, el Art. 60º de la misma Ley indica que “El que transfiere a cualquier título semilla para su siembra o propagación es responsable del correcto rotulado y de la veracidad de la información contenida en la etiqueta, envase o rótulo, con los alcances que determine la reglamentación. El acto de adherir o fijar una etiqueta en un envase de semilla tendrá carácter de declaración jurada respecto de quien lo realiza”. Que, el Art. 58º del Decreto Nº 7797/00 “Facultase al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ampliar y/o modificar en forma parcial a través de Resoluciones, de manera a mejorar, facilitar y agilizar la aplicación del presente Decreto”. La Resolución del SENAVE “Por la cual se fijan los montos a percibir por prestación de servicios por parte del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)”. Que, Para la toma de muestras de los lotes de semillas para los análisis correspondientes, están estable-
Agrotecnología
|9
Nota de Tapa
Tabla 2.2. Intensidad de muestreo mínimo de lotes de semillas en recipientes de más de 100 kg. Tamaño del lote de semillas
Número de muestras elementales que deben tomarse
Hasta 500 kg
Al menos 5 muestras primarias
501–3.000 kg
1 muestra primaria por cada 300 kg, pero no menos de 5
3.001–20.000 kg
Una muestra primaria por cada 500 kg, pero no menos de 10
20 001 kg y más
Una muestra primaria por cada 700 kg, pero no inferior a 40
Que para semillas de categorías madre o genética y fundación o básica, no se podrá utilizar envases de capacidad indicada en esta reglamentación. Que los envases deberán ser nuevos y utilizados únicamente para semillas y no podrán ser re utilizados. Que para el almacenamiento, los envases de semillas de hasta mil kilogramos (1000) Kg, deberán estar dispuestos sobre pallet separados de la pared y entre lotes a una distancia mínima de 80 cm. Que para la toma de muestra de los envases de semillas de hasta mil kilogramos (1000) Kg, para los análisis correspondientes deberá ser aplicada según lo establecido en la Regla ISTA vigente. Que el costo de la emisión de etiquetas de homologación se realizará por peso de la semilla y deberá adherirse al envase y/o en la etiqueta en un lugar visible. Se emitirá una etiqueta por cada envase de semillas. DISPOSICION DE LOS ENVASES PARA EL ALMACENAMIENTO
cidas en la Regla ISTA, International Rules For Seed Testing (ISTA) Se establecieron los siguientes puntos: Que esta se aplicará a semillas de producción nacional de las categorías registrada, certificada y fiscalizada, con sus respectivos requisitos para su homologación.
10 | Agrotecnología
Las semillas contenidas en Big-bag deberán ser almacenadas bajo deposito, ubicados sobre pallet de madera u otro material, se recomienda que no estén apoyados por la pared y entre bolsas de otro lote, debiendo prever un espacio de 80 cm entre bolsa de un lote a otro. El beneficio de utilizar este tipo de bolsa (Big-bag), es que pueden ser superpuesto, de tal manera a ganar espacio en el depósito, en este caso, para la tarea de toma de muestra se requerirá el apoyo de un montacarga porque las bolsas deberán disponer se en el piso para realizar el muestreo de las semillas. LA TOMA DE MUESTRA DE LAS SEMILLAS CONTENIDAS EN ENVASES BIG-BAG La metodología para el muestreo de las semillas contenidas en envases Big-bag se encuentra en el ca-
Nota de Tapa
pitulo 2 MUESTREO de la Regla ISTA, la intensidad del muestreo para las semillas que estan contenidas en recipientes mayores de 100 kilos es la Tabla 2.2 Tamaño del lote de semillas Número de muestras elementales que deben tomarse Hasta 500 kg Al menos 5 muestras primarias 501–3.000 kg 1 muestra primaria por cada 300 kg, pero no menos de 5 3.001–20.000 kg Una muestra primaria por cada 500 kg, pero no menos de 10 20 001 kg y más Una muestra primaria por cada 700 kg, pero no inferior a 40 Cuando se muestrea un lote de semillas de hasta 15 contenedores, debe ser tomado el mismo número de muestras primarias de cada contenedor, sin tener en cuenta su tamaño. La toma de muestra simple es realizada con la ayuda de un calador sonda Nobbe, con lo cual se puede obtener las muestras simples de diferentes profundidades de la bolsa. Para realizar esta tarea el muestreador deberá tomar las precauciones de utilizar equipos de protección para evitar algún accidente. IDENTIFICACIÓN DEL LOTE DE SEMILLA PARA LA CERTIFICACIÓN: Cada lote de semilla para la certificación, deberá estar identificada. El Artículo 58º de la Ley 385/94 De Semillas y Protección de Cultivares, “establece que la semilla expuesta a la venta al público o entregada a terceros a cualquier titulo en envases de hasta mil kilogramos (1000) Kg., el envase y/o la etiqueta deberán incluir obligatoriamente como mínimo las siguientes informaciones: - Productor, domicilio y número de RNPS - Especie - Variedad - Lote Nº - Tratamiento - Germinación (%) - Pureza física (%) - Peso neto (Kg.) - Cosecha (Año) - Nº de Precinto En el caso de utilizar un envase tipo Big-bag, las informaciones deberán ser colocadas por el envase y/o en una etiqueta, propia de la empresa semillera, con to-
das las informaciones requeridas y donde deberá adherirse la etiqueta de homologación emitida por la DISE/ SENAVE. SELLADO O CERRADO DE LA BOLSA BIG-BAG La disposición establece que la empresa deberá cerrar la abertura de llenado y de descarga del envase, con un precinto numerado y el número del precinto deberá estar escrito en el envase y/o en la etiqueta. Esto punto es con el objetivo de que las semillas contenidas en el envase no sean adulteradas.
Agrotecnología
| 11
Agricultura
Cochinilla rosada del hibisco: una plaga de impacto económico en Latinoamérica Presentado por: Ivonne Angélica Quiroga R amos. Ingeniera Agrónoma, M.Sc. (c), Fisiología de cultivos, Universidad Nacional de Colombia. Invitado: DemianTakumasa Kondo. Entomólogo, Ph.D., Laboratorio de Entomología, CORPOICA, Centro de investigación Palmira, Colombia.
La cochinilla rosada del hibisco (CRH) Maconellicoccushirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae) es originaria de Asia o del sur de Australia, sin embargo, con el paso del tiempo se ha ampliado su distribución y se ha establecido en regiones tropicales y neotropicales a nivel mundial (Aquino et al., 2012). En la década de los 90 se registró su llegada a Centro América y el Caribe, y en regiones neotropicales como Colombia, Venezuela y Brasil, estableciéndose en estas zonas debido a que cuentan con condiciones climáticas ideales para el crecimiento de esta especie (Culik et al., 2013).
¿Por qué se considera de importancia económica? La CRH es un insecto polífago, es decir se alimenta de varias especies vegetales (hospederos), se consi-
12 | Agrotecnología
dera que puede tener hasta 300 especies vegetales como hospederas, con más de 85 familias botánicas; en México se han reportado familias botánicas como Asteraceae, Moraceae y Solanaceae afectadas con presencia
de la cochinilla rosada (OIRSA, 2010). Se considera una plaga de importancia económica no solo por los daños que ocasiona a la planta, sino también por ser de carácter cuarentenario en algunos países de Europa, limitando las exportaciones de productos agrícolas tales como: mango, aguacate, limón, cacao, guanábana, cítricos, flores, hortalizas entre otros (ICA, 2012). Las pérdidas económicas globales a causa de la CRH en la región Caribe durante el periodo de 1995–2008 fueron aproximadamente de US$18.3 millones de USD, y se calcula que si esta plaga se llegara a dispersar a la parte sur de los EEUU, las pérdidas estimadas podrían ser superiores a los US$ 750 millones anuales (CABI: Centre forAgriculturalBioscience International).
Agricultura
de volar, y en el extremo abdominal presentan filamentos cerosos largos dando la apariencia de colas. Una de las características más relevantes es que las partes bucales del macho no son funcionales, por tanto no pueden alimentarse y sólo viven pocos días (ICA, 2010). Daños que ocasiona la CRH
Mapa de distribución de la cochinilla rosada del hibisco. Fotografía tomada de CABI. http://www.cabi.org
Características biológicas de la CRH Características de las hembras:
Este insecto en etapa de ninfa y hembra adulta presenta un aparato bucal de tipo picador-chupador, además de causar daños por la succión de la savia induce una deformación de los tejidos vegetales, debido a que posee en su saliva sustancias toxicas para la planta (CABI, 2015); y cuando se presentan daños severos se puede observar entorchamiento de los tejidos, principalmente tejidos jóvenes localizados en las yemas apicales. Estos síntomas generan una serie de efectos fisiológicos negativos, tales como retraso en el crecimiento de la planta, entre nudos cortos formando rosetas y malformaciones foliares (ICA, 2011; SENASICA, 2015).
A la izquierda colonia de M. hirsutus, a la derecha adulto macho de M. hirsutus. Fotografías de SENASICA, México. Daños ocasionados por M. hirsutus. Fotografía tomada del Programa
En estadio adulto pueden medir de 2,5 a 4,0 mm de largo, y producir hasta 600 huevos de un tamaño promedio de 0,3mm de largo, son de color rosado; las ninfas del primer instar tienen las patas bien desarrolladas, y se les conoce como “caminadores o gateadores” debido a que estos instares son muy móviles y pueden dispersarse fácilmente (SENASICA, 2015). Una característica importante de las hembras es que carecen de alas en todos los estados ninfales; durante la maduración de la hembra, esta produce en la parte ventral de su abdomen filamentos de cera blancos pegajosos y elásticos para formar un ovisaco protector para sus huevos (Echegoyén y González, 2010).
Emergente Regional contra CRH en Nayarit, Jalisco y México.
A la izquierda presencia de CRH y malformación en frutos de guanábana Fotografía de SENASICA. A la derecha presencia de hormigas asociadas
Características de los machos: En estado adulto los machos son de color rosa, presentan un par de alas adquiriendo así la capacidad
Cuando se encuentra el insecto sobre los frutos también generan daños, si la infestación es alta puede causar la deformación de estos, y adicionalmente una apariencia poco cosmética para la comercialización de
Agrotecnología
| 13
Agricultura
estos. Por otro lado, insectos como las cochinillas harinosas producen una especie de melaza que atrae a las hormigas, y además esta melaza puede generar la presencia de hongos como fumagina, y en algunos casos los procesos de fotosíntesis pueden ser afectados a causa de estos hongos (Kondo et al., 2010).
realizar prácticas de preparación del suelo con maquinaria agrícola para romper el ciclo de vida del insecto.
Epidemiologia de la CRH Dentro de los factores ambientales que determinan el desarrollo de esta plaga, se encuentra la temperatura, la cochinilla rosada tiene un ciclo de vida de 23 a 30 días dependiendo de la temperatura. La temperatura mínima para el desarrollo de huevos, ninfas hembras y ninfas machos, es de 14,5, 15,2 y 15,0°C respectivamente. Se pueden producir hasta 15 generaciones por año y tienen la capacidad de permanecer quiescente hasta encontrar un hospedero para completar su ciclo de vida. Las hembras pueden mantenerse reproductivas durante 7–8 días a temperaturas de 25–30°C y tener una longevidad de 28,2 días a 20,0°C (Chong et al., 2008). En cuanto a su dispersión, esta plaga puede dispersarse a distancias cortas en estado de huevo o ninfas por medio de herramientas agrícolas, zapatos, ropa, animales, entre otros. Se reporta que vientos superiores a 160 km/h presentes en eventos climáticos como ciclones tropicales son considerados un mecanismo de dispersión de adultos y huevos (SENASICA, 2015).
Medidas de control y monitoreo de CRH Control cultural: Kondo et al (2010) recomiendan los siguientes métodos de control cultural: • Realizar poda o eliminación de plantas hospederas, estos residuos de poda deben ser retirados de campo en forma embolsada para evitar su dispersión. • Teniendo en cuenta que, bajo condiciones ambientales de alta humedad y temperatura, la población de estos insectos tiende a incrementarse, se considera que prácticas como un adecuado manejo de malezas y canales de drenaje que permiten la aireación del cultivo pueden llegar a mermar las poblaciones. • Dentro del MIP está establecer umbrales de acción lo que proporciona un indicativo del momento en el que se debe iniciar el control. • Instalar trampas alrededor del cultivo, para evitar la entrada de la plaga, así mismo es recomendable
14 | Agrotecnología
A la izquierda desechos de poda embolsados, fotografía tomada de Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco. A la derecha trampa tipo Delta o Jackson para monitoreo y control de CRH, fotografía Ivonne Quiroga.
Control biológico Este tipo de control es una herramienta a largo plazo, pero sin duda es la más adecuada ya que el impacto negativo al ambiente y al ser humano es mínimo, se ha reportado que la mariquita Cryptolaemusmontrouzieri (Mulsant) es un depredador de esta plaga, y ha sido ampliamente usada en Centro América y el Caribe. Este depredador es un coleóptero (escarabajo) que durante todo su ciclo de vida puede alimentarse aproximadamente de 2500 cochinillas (ICA, 2012). Recientemente en México se gestionó un programa de manejo integrado de la plaga con énfasis en el control biológico con la liberación del parasitoide AnagyruskamaliMoursi; en total se liberaron en el año 2011 un total 7.024.000 individuos, generando una reducción de 98% de la población de la cochinilla. Con el programa se logró la protección de 15.600.000 ha; la colonización de estos insectos tarda de 15 a 20 días en el área de liberación (SENASICA, 2014).
A la izquierda depredador de CRH Cryptolaemusmontrouzieri, fotografía tomada de http://www.nbair.res.in. A la derecha parasitoide de CRH A. kamali, tomada de SAGARPA.
Control químico. Debido a que este tipo de insectos en algún momento de su ciclo de vida presentan una capa cerosa sobre la superficie, la aplicación de produc-
Agricultura
tos químicos para su control no es muy efectiva, debido a que estos productos no pueden penetrar esta capa, y se hace necesario la aplicación en ciertos instares donde no se presenten esta capa cerosa. Adicionalmente es recomendable aplicar adherentes a la solución para garantizar una mejor aplicación (Kondo et al., 2010). Kondo et al. (2010) indica que para un efectivo control biológico clásico se deben seguir los siguientes pasos:
Entidades como SAGARPA en México e ICA en Colombia, presentan metodologías de muestreo similares: • Monitoreo con trampas de feromonas sintéticas, tales como trampas Delta o Jackson. • Monitoreo directo sobre los hospederos: En este caso, se debe seleccionar un segmento de una rama terminal de 5 cm de largo, se monitorean 4 ramas por planta (generalmente frutal), y 4–5 árboles si el área del cultivo es de 1–4 hectáreas. Se realiza el conteo de individuos semanal y se compara con la siguiente escala de niveles de infestación: Bibliografía o Aquino, N., A. Robles, W. García, R. Lomelí, R. Flores, R. Gómez y R. Espino. 2012. Especies forestales y arbustivas asociadas a Maconellicoccushirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae) en el norte de Nayarit, México. Acta Zoológica Mexicana. 28(2): 414–426.
o CABI (Centre forAgriculturalBioscience International). 2015. http: http://www.cabi.org/isc/datasheet/40171. Consultado Agosto del 2015. o Chong, J., A. Roda y C. Mannion. 2008. Life history of the mealybug, Maconellicoccus hirsutus (Hemiptera: Pseudococcidae), at constant temperatures. EnvironmentalEntomology, 37: 323–332. o Culik, M., D. Martins, J. Salazar, M. Fornazier, J. Ventura, A.L. Peronti y J. Zanuncio. 2013. The invasive hibiscus mealybug Maconellicoccus hirsutus (Hemiptera: Pseudococcidae) and its recent range expansion in Brazil. Florida Entomologist 96 (2): 638-640. o ICA. 2010. Plan para el manejo y mitigación del riesgo ocasionado por la cochinilla rosada (Maconellicocushirsutus) y la chinche acanalada (Crypticeryamulticicatrices) en las islas de San Andrés y Providencia. Subgerencia de protección vegetal dirección técnica de epidemiologia y vigilancia fitosanitaria; gerencia seccional San Andrés y Providencia. Julio 2010. 15 p. o ICA. 2011. Experiencia con el manejo biológico de la Cochinilla Rosada del Hibisco (CRH) Maconellicoccushirsutus (Hemiptera: Pseudococcidae) en plantaciones forestales de Teca (Tectonagrandis). 10 p. o ICA. 2012. Situación actual de la cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccushirsutus Green (Hemiptera: Pseudococcidae) en Colombia. Boletin epidemiológico. Subgerencia de Protección Vegetal Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria.8 p. o Kondo, T. 2008. Las escamas de la guanábana: Annonamuricata L. Novedades Técnicas, Revista Regional, Corpoica, Centro de Investigación Palmira. Año 9/No. 10/ Septiembre/2008. Pp. 25–29. ISSN 0123-0697. o Kondo-Rodríguez, D.T., R. López- Bermudez y E. Quintero. 2010. Manejo integrado de insectos escama (Hemiptera: Coccoidea) con énfasis en control biológico. Revista Regional. Corpoica, Centro de Investigación Palmira. Año 11/No.14/Junio/2010. Pp. 7–14. ISSN 0123-0697. o Echegoyén, P. y H. González. 2010. Plan de contingencia ante un brote de cochinilla rosada del Hibisco (Maconellicoccushirsutus) en un país de la región del OIRSA. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria - OIRSA, Salvador. 165 p. o SENASICA, 2014. Laboratorio regional de producción de agentes de control biológico. México. http://www. senasica.gob.mx. Consultado Agosto 2015. o SENASICA, 2015. Servicio Nacional de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria. Ficha técnica N 6, Cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccushirsutus). Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria México, 25 p.
Agrotecnología
| 15
Agricultura
Por Polan Lacki
“El mejor negocio no es vivir de la agricultura sino que vivir de los agricultores”
E
ste refrán, muy antiguo pero cada vez más actuali-
des de los productores rurales más conservadores, en
zado y vigente, no puede y no debe ser subestimado
el sentido de reemplazar la ilusión de que serán contempla-
por los productores rurales, por ser increíblemente
dos con apoyos paternalistas, por el eficiente y organizado
realista y por estar castigándolos impiadosamente. Varios es-
protagonismo de los propios agricultores y ganaderos en la
tudios señalan que los productores rurales latino-americanos
solución de sus problemas económicos. Porque la capacidad
están recibiendo, en promedio, apenas el 15% de los pre-
(operativo-institucional, financiera y política) de nuestros des-
cios que los consumidores pagan por los alimentos en los su-
financiados gobiernos para solucionar los problemas de todos
permercados, carnicerías, verdulerías y fruterías. Del otro 85%
los productores rurales por la vía del paternalismo es mínima,
se apropian los crecientes eslabones de las cadenas de inter-
por no decir nula. En vez de seguir esperando por las improba-
mediación, algunos necesarios pero otros prescindibles, abusi-
bles, insuficientes e ineficaces ayudas materiales y financieras
vos y hasta parasitarios.
gubernamentales, recomiendo que los productores rurales se asocien inmediatamente a una cooperativa agrícola que ya
El contenido de este artículo está fundamentado en la si-
esté proporcionando asistencia técnica a sus asociados;
guiente premisa que nadie podrá contestar: de los endeuda-
porque debido a la globalización de los mercados el conoci-
dos, desfinanciados y burocratizados gobiernos latinoamerica-
miento adecuado, actualizado e inteligible por los agricultores
nos es muy poco o casi nada lo que los productores rurales
es el insumo más imprescindible y más eficaz para mejorar la
pueden esperar. Consecuentemente solo les queda la alterna-
rentabilidad en la agricultura y en la ganadería. En el caso de
tiva realista y pragmática de tomar en sus propias manos la
que dicha cooperativa aún no exista en el municipio o en la re-
solución de sus problemas económicos, haciendo algo similar
gión, los productores rurales podrán formar un grupo pre-coo-
a lo que ya hicieron y siguen haciendo muchos productores
perativo con unos 10 o 20 agricultores solidarios y en conjunto
rurales, a través de su propio y eficiente esfuerzo. En este artí-
contratar o asociarse a un extensionista (agrónomo, zootecnis-
culo demuestro que proponer a los agricultores y ganaderos a
ta, veterinario o técnico agrícola, que preferentemente tenga
que asuman el protagonismo en la solución de sus problemas
“más callos en las manos” que títulos académicos colgados en
económicos “no es el fin del mundo”; porque ellos podrán ha-
las paredes de su oficina). Este extensionista deberá tener real
cerlo adoptando de manera gradual y correcta la mayoría de
capacidad teórica y especialmente práctica para mejorar la
las siguientes diez medidas propuestas a continuación:
eficiencia del grupo solidario en la producción propiamente tal, en la administración de las fincas y en la comercialización de
Primera medida – Cambios radicales en las actitu-
16 | Agrotecnología
las cosechas. En el caso de que los recursos de este incipiente
Agrodinámica
grupo cooperativo no sean suficientes para pagar el salario del extensionista, los productores rurales no deben renunciar a esta irreemplazable aspiración educativa; deben solicitar/reivindicar que la alcaldía municipal, alguna ONG u otra institución de apoyo al agro lo contrate y lo ponga a disposición del grupo solidario recién constituido; porque en este mundo tan competitivo un muy eficiente asesoramiento técnico a los productores rurales es absolutamente imprescindible para que todos ellos puedan empezar, inmediatamente, a
f. Mientras sus vacas sigan teniendo un ternero cada 21
adoptar las próximas nove medidas que les permitirán mejorar
meses y produciendo 4 litros de leche al día porque tendrán
su rentabilidad.
que competir con muchos productores eficientes cuyas vacas tienen regularmente un parto cada 13 meses y cada una de
Segunda medida – Es necesario, por no decir im-
ellas ya está produciendo en promedio 40 litros de leche al día.
prescindible, aumentar los aún bajísimos rendimientos
Las vacas del desértico Israel producen 12.000 litros de leche
promedio latino-americanos, por hectárea y por animal,
por lactancia y las latinoamericanas apenas 1.200 litros. Infor-
descritos en los próximos ítems a, b, c, d, e, f y g, como la más
mes describen que las supervacas del Estado de Wisconsin en
eficaz medida para empezar a reemplazar la pobreza por la
los Estados Unidos producen 87 litros de leche al día.
prosperidad rural. Porque en el marco de la globalización de los mercados, los productores rurales sencillamente no podrán sobrevivir económicamente:
g. Mientras sus novillos sigan llegando al peso de abate/sacrificio a los 40 y hasta a los 48 meses de vida porque tendrán que competir con ganaderos muchísimo más eficientes cuyos
a. Mientras sigan cosechando en promedio apenas 5.000
novillos, mejorados genéticamente, bien alimentados y sanos,
u 8.000 kg de maíz por hectárea, porque dentro y fuera da
alcanzan el peso de sacrificio a los 24, otros a los 20, otros
América Latina existen muchos productores rurales que ya
a los 18 meses; y los novillos super-precoces ya están listos
está cosechando diez, doce y hasta más de 16 toneladas por
para ser sacrificados a los 16 y los hiper-precoces a los 14
hectárea.
meses de vida. En virtud de los crecientes tratados de libre comercio sobrevivirán económicamente apenas los productores
b. Mientras sigan cosechando en promedio apenas 2.400
rurales eficientes; los ineficientes lamentablemente tendrán
kilogramos de trigo por hectárea porque en los países latino-
que dedicarse a otras actividades no agrícolas; con la restric-
americanos existen muchos productores que están cosechan-
ción adicional de que las ciudades no tienen las más mínimas
do más de 7.000 kg/ha. Algunos productores chilenos ya están
posibilidades de recibirlos en condiciones dignas.
cosechando 9.500, 10.600 y hasta 12.000 Kg/ha. En Alemania y en Francia el rendimiento promedio nacional ya es superior a 8 toneladas de trigo/ha.
Tercera medida – A efectos de que todos los productores rurales puedan empezar, inmediatamente, a incrementar estos bajísimos rendimientos recomiendo la si-
c. Mientras sigan cosechando apenas 20 toneladas de pa-
guiente y muy sencilla estrategia: Iniciar la modernización pro-
pas por hectárea porque los productores eficientes están cose-
ductiva introduciendo aquellas muchas innovaciones de bajo o
chando cuarenta, cincuenta y hasta más de sesenta toneladas
cero costo, cuya adopción no requiere de recursos materiales
por hectárea. En Bélgica el rendimiento promedio nacional
ni financieros adicionales a aquellos que los productores ru-
es de 49 toneladas/ha.
rales ya están utilizando (ya sean propios o de terceros). Con esta actitud realista y pragmática de hacer lo posible inmedia-
d. Mientras sigan cosechando apenas 900 kilogramos de
tamente, en vez de seguir esperando por improbables ayudas
frijol por hectárea porque tendrán que competir con los pro-
paternalistas gubernamentales, incluso los productores rurales
ductores eficientes que ya están cosechando 3.700 kg /h.
más pobres podrán empezar a incrementar los rendimientos por unidad de tierra y de animal y por ende mejorar los ingre-
e. Mientras sigan cosechando apenas 74 toneladas de caña de azúcar por hectárea porque tendrán que competir con los
sos familiares. Sin embargo reconozco e insisto que deberán hacerlo por etapas, paso a paso.
productores eficientes que ya están cosechando más de 300 toneladas/ha
Los productores rurales podrán iniciar esta “eficientización” productiva introduciendo aquellos mejoramientos que para ser
Agrotecnología
| 17
Agricultura
cial para producir un rápido crecimiento radicular que permita mejorar la porosidad y promover la descompactación del suelo, adoptar la rotación de cultivos y el eficientísimo sistema integral/completo de siembra directa, eliminar las plantas invasoras antes que ellas perjudiquen los cultivos, de ser posible adoptar el manejo integrado de plagas, de enfermedades y de yuyos, de modo que los pesticidas sean el último recurso y no el primer y mucho menos el único recurso para eliminarlas, reducir las pérdidas que ocurren durante la cosecha y en el almacenaje, no dedicarse apenas a la etapa más pobre del negocio agrícola que es la etapa de producción propiamente tal y finalmente producir especies más nobles o sofisticadas que sean consumidas por los compradores que tienen poder adquisitivo más elevado. adoptados requieren mucho más de conocimientos adecuados
Estas 29 medidas elementales recién sugeridas son muy efi-
que de créditos abundantes, como por ejemplo: a. Medidas
caces para empezar a mejorar la productividad de la agricultu-
para mejorar la eficiencia en la ganadería vacuna: an-
ra y de la ganadería pero ellas no son suficientes. Sin embargo,
tes del parto recoger la vaca a un local seco y limpio, asistir-
afortunadamente esta limitante “no es el fin del mundo” porque
la durante el parto, desinfectar el ombligo del recién nacido,
ella puede ser contrarrestada a través de la siguiente solución:
garantizar que tome 4 o 5 litros de calostro en las primeras
después que los productores rurales adopten de manera correc-
cuatro horas de vida, separar el ternero de la madre desde
ta las medidas de esta primera etapa, aumentarán los ingresos
el primer día de vida y mantenerlo con ella apenas durante el
familiares con los cuales podrán financiar la segunda etapa de
amamantamiento, Asegurarse que el ubre esté completamen-
intensificación productiva. Esta nueva etapa les permitirá au-
te vacío o/drenado después de cada ordeño o amamantamien-
mentar sus ingresos y utilizarlos para sembrar más hectáreas,
to, con el objetivo de estimular que la próxima secreción de
ampliar el rodeo y mejorar su genética, fertilizar e irrigar las
leche reinicie inmediatamente, destetar el ternero a los cuatro
pasturas, renovar la maquinaria agrícola, adoptar la agricultura
meses de vida, adoptar medidas de higiene antes, durante y
de precisión, incorporar valor agregado a las cosechas, etc. Con
después del ordeño, vacunar y eliminar los ecto y endoparási-
la diferencia de que, adoptando esta estrategia gradualista, los
tos de los animales, mejorar la productividad y la calidad nu-
productores rurales utilizarán para la nueva etapa los recursos
tricional de las pasturas, si posible adoptar el pastoreo rota-
financieros que ellos generaron dentro de sus propias fincas (en
tivo, almacenar alimentos/forrajes que abundan y suelen ser
vez de endeudarse con los bancos). Fue adoptando esta modes-
sub-aprovechadas en los meses más productivos (almacenar
ta pero muy eficaz estrategia a partir de lo posible para llegar a
estos excedentes como granos, ensilaje o heno) de modo que
lo deseable y de producir más y mejor con menos recursos, que
los animales estén, cuantitativa y cualitativamente, bien ali-
muchos ex-pobres rurales de todos los países de América Latina
mentados y se mantengan productivos durante los 365 días
dejaron de ser pobres.
del año, elaborar raciones balanceadas utilizando para tal fin los ingredientes que pueden ser producidos en sus fincas, tales
Cuarta medida – Reemplazar la cantidad por la pro-
como: maíz, sorgo, soja, alfalfa, guandul (Cajanus cajan), leu-
ductividad de los factores de producción. Cultivar menos
caena, algarrobo, etc. b. Medidas para mejorar la eficien-
hectáreas de tierra bien fertilizada y criar una menor cantidad
cia en la agricultura: Mantener el suelo permanentemente
de animales bien alimentados para que ambos mejoren su pro-
cubierto con nuevos cultivos o con los rastrojos de la cosecha
ductividad/rendimiento. Con tal propósito sugiero utilizar/man-
anterior, jamás quemar dichos rastrojos, hacer test de germi-
tener con fines productivos apenas la cantidad de animales que
nación antes de la siembra, si es necesario inocular las semillas
los ganaderos puedan alimentar adecuadamente, durante los
de las leguminosas, regular/calibrar la sembradora para ase-
365 días del año. Como regla general, será económicamente
gurar la cantidad adecuada de matas por hectárea, sembrar
mucho más conveniente utilizar/ocupar apenas una hectárea
siguiendo las curvas de nivel, recoger e incorporar al suelo los
de tierra y mejorar su producción forrajera para alimentar
estiércoles, diversificar las especies producidas para reducir
adecuadamente una vaca genéticamente mejorada, que podrá
riesgos de clima, de plagas/enfermedades y de mercado, en
producir 40 litros de leche al día; en vez de ocupar 10 hectá-
la diversificación siempre incluir gramíneas con elevado poten-
reas de tierra escasa y de bajísima productividad forrajera para
18 | Agrotecnología
maíz, papas, camote/boniato, calabaza, arroz, frejol). En su lugar recomiendo producir especies/rubros que son adquiridos por los consumidores de poder adquisitivo más elevado. Porque es muy difícil que esta gran mayoría de agricultores pequeños y pobres que dispone de minúsculas superficies de tierra y que produce especies consumidas por los pobres pueda sobrevivir económicamente; por más elevada que sea la productividad de sus actuales cultivos. Porque estas siete especies recién mencionadas generan ingresos monetarios muy bajos, por hectárea y por año. Les sugiero analizar la posibilidad y /o conveniencia de reemplazarlos por algunos otros rubros más “nobles” o sofisticadas que son adquiridos por los consumidores que pueden y están dispuesmantener en ellas 10 vacas cuantitativa y cualitativamente mal
tos a pagar precios más elevados; tales como algunas de las
alimentadas, que en conjunto producirán los mismos 40 litros
siguientes especies que suelen tener precios de venta mucho
que podrá producir una única vaca mucho más productiva ocu-
más elevados: brócolis, alcachofas, tomates-cereza, melones
pando apenas una hectárea de tierra. El mismo principio se
y sandías, frutillas/fresas, piñas, anonáceas, higos, hortalizas
aplica a las actividades agrícolas al cultivar menos hectáreas de
orgánicas, pollos y huevos camperos.
tierra pero volverlas más productivas. Aumentar los ingresos familiares a través del incremento de la productividad de los facto-
Séptima medida - Reducir las lamentables (porque
res escasos y del cooperativismo (para comprar mejor, producir
algunas son fácilmente evitables) pérdidas de granos,
más y vender mejor), es especialmente importante; porque la
hortalizas y frutas, que ocurren antes, durante y después
gran mayoría de los productores rurales latino-americanos está
de la cosecha. En el caso de los granos, además de regular/
constituida por minifundistas; consecuentemente dicha mayoría
calibrar correctamente la cosechadora para reducir las pérdidas
necesita estar muy bien capacitada para ser capaz de contra-
durante la cosecha, los agricultores podrán evitar la incidencia
rrestar la insuficiencia de sus pocas hectáreas de tierra.
de mico-toxinas y los elevados daños provocados por gorgojos y roedores. También podrán reducir las pérdidas de hortalizas y
Quinta medida – Reemplazar los añejos y equivoca-
frutas que abundan en las épocas de cosechas y se pierden por
dos monocultivos de granos, tubérculos o raíces, que
no transformarlas en las muy apreciadas conservas artesana-
producen apenas una o dos entradas de dinero al año.
les tales como pulpas de frutas, de tomates y de otras hortali-
Recomiendo adoptar la diversificación productiva para obte-
zas, jaleas, compotas, mermeladas; o las que se pierden por no
ner cosechas e ingresos familiares en varias épocas del
deshidratar las frutas, exponiéndolas directamente al sol o uti-
año. Será conveniente diversificar la producción agrícola y,
lizando secadores solares. Varias frutas secas/deshidratadas
si es posible, diferir/escalonar las fechas de las siembras. A
tienen excelente sabor, gran aceptación y elevados precios en
través de la diversificación, además de los cultivos extensivos
los mercados; tales como: piñas, duraznos, ciruelas, mangos,
los agricultores podrán producir aunque en pequeñas cantida-
higos, manzanas, papayas y peras.
des algunas especies de frutas y hortalizas, criar pequeños animales y algunas vacas lecheras con el doble propósito de
Lo propuesto en estas siete medidas podría y debería ser
obtener frecuentes/permanentes producciones de alimentos
ejecutado por los propios productores rurales con mínimo o nulo
para mejorar la alimentación familiar y tener entradas de di-
apoyo material y financiero de sus gobiernos. Sin embargo ellos
nero en distintas épocas del año. Los productores de vacunos,
no lo hacen porque las siguientes instituciones educativas no les
cabras y ovejas deberán, en primerísimo lugar, mejorar la
proporcionaron los conocimientos, las habilidades ni las actitu-
productividad y la calidad nutricional de las praderas/forrajeras
des para que ellos quieran y sepan hacerlo de manera correc-
para volverse menos dependientes de la adquisición de racio-
ta: las facultades de educación/pedagogía y escuelas normales,
nes balanceadas industrializadas.
las escuelas primarias/fundamentales rurales, las facultades de ciencias agrarias y los servicios de extensión agrícola.
En re-
Sexta medida - Realizar, también en forma gradual,
sumen, es en el interior de estas cuatro muy importantes pero
la reconversión productiva, reemplazando las especies
muy ineficientes instituciones educativas que están silenciosa-
tradicionalmente cultivadas por los agricultores pobres y ad-
mente instaladas, las causas más profundas del subdesarrollo
quiridas por los consumidores también pobres (mandioca,
agrícola y rural de todos los países latinoamericanos.
Agricultura
cución de algunas etapas más ricas /más redituables del negocio agrícola porque es en ellas, aún mucho más que en la etapa de producción propiamente tal, que los productores rurales podrán mejorar su rentabilidad. Ejemplificando, los porcicultores podrán cultivar en sus propias fincas o en tierras arrendadas los ingredientes con los que son fabricadas las raciones balanceadas. Adicionalmente a través del mismo grupo solidario podrán adquirir un triturador de granos, una balanza y un mezclador de raciones balanceadas y elaborar ellos mismos las raciones destinadas a alimentar los cerdos de todos los integrantes del grupo solidario, comprando apenas los suplementos vitamínicos y minerales. Octava medida – Mejorar la presentación visual de
Posteriormente, con estas raciones fabricadas por el grupo so-
las cosechas sometiéndolas a un sencillo “maquillaje”
lidario podrán alimentar a sus cerdos con costos incompa-
antes de comercializarlas. Como, por ejemplo: lavarlas, cla-
rablemente más bajos. Con el propósito de que los porcicul-
sificarlas por tamaño, fraccionarlas y envasarlas. Utilizando la
tores, los avicultores y los productores lecheros adopten esta
mano de obra familiar los agricultores podrán hacer un maqui-
auto-producción de raciones, será conveniente advertirlos con
llaje tan elemental como el que realizan los supermercados an-
la siguiente información: que el componente alimentación in-
tes de vender las frutas, las hortalizas, las raíces/tubérculos
cide hasta en un 80% en los costos de producción de cerdos y
y los granos leguminosos. Es gracias a la adopción de estas
de pollos y hasta en un 50% en la producción de leche. Poste-
medidas de bajísimo costo que los supermercados suelen du-
riormente cuando los cerdos estén listos para ser faenados, en
plicar o triplicar los precios de venta de los recién menciona-
vez de venderlos vivos al primer intermediario que aparezca en
dos productos. Entonces, si los empleados de los supermerca-
la finca los criadores podrán, en forma individual o grupal, fae-
dos pueden ser entrenados para hacerlo, es evidente que las
nar los cerdos que criaron, industrializarlos en forma artesa-
familias rurales también podrán ser capacitadas con idéntico
nal y transformarlos en los muy apreciados jamones, salames,
propósito; pero lamentablemente poquísimas veces alguien las
longanizas, chorizos, mortadela u otros ahumados y embuti-
motiva y capacita para que quieran y sepan hacerlo.
dos; y finalmente podrán venderlos, sin intermediación, directamente a los supermercados y/o a los consumidores fina-
Sin embargo, es necesario reconocer que la adopción de
les. Al adoptar apenas estas dos medidas de integración verti-
algunas de estas ocho medidas recién descritas requiere in-
cal (producir ellos mismos las raciones balanceadas y procesar
versiones de costo más elevado, que cada pequeño agricultor
artesanalmente los cerdos para incorporarles valor), serán los
no podrá realizarlas individualmente. Por este motivo, para
porcicultores, y no las multinacionales que fabrican las racio-
que la adopción de esta estrategia mejore aún más a la ren-
nes balanceadas ni los frigoríficos que normalmente industria-
tabilidad de los productores rurales será conveniente que ellos
lizan los cerdos, quienes se beneficiarán/apropiarán de toda
adopten la novena y la décima medidas, ambas descritas a
la riqueza que los criadores produjeron en sus pequeñas
continuación.
fincas. Sin embargo, si los productores rurales no adoptan estas dos medidas, las riquezas que ellos producen en sus fin-
Novena medida – Adoptar la denominada integra-
cas seguirán beneficiando los crecientes eslabones de interme-
ción vertical del negocio agrícola, en vez de dedicarse
diación. Al tener tantos “socios” con quienes los productores
apenas a la etapa de producción propiamente tal. Porque la
rurales actualmente están compartiendo las riquezas que
única etapa de las largas cadenas agroalimentarias a la cual la
producen en sus fincas, no es de sorprender la lamentable
mayoría de los agricultores actualmente se dedica (aquella que
injusticia que describo a continuación.
va desde la siembra hasta la cosecha), es la que exige más trabajo, es la que está más expuesta/vulnerable a riesgos/incerti-
Reiterados estudios indican que, en promedio, los produc-
dumbres de clima, plagas/enfermedades y de comercialización
tores rurales de América Latina reciben apenas el 15% de los
y es la menos rentable de todas. Por esta razón recomiendo
precios que los consumidores finales pagan por los alimentos
que los productores rurales depongan el individualismo, se
en los supermercados (frutas, hortalizas, cereales, legumi-
organicen en grupos cooperativos/solidarios para que puedan
nosas, derivados de leche, carnes fraccionadas o industriali-
ampliar la escala de producción que les permita asumir la eje-
zadas, etc.). Del otro 85% se apropian, sin merecerlo, los
20 | Agrotecnología
Agrodinámica
numerosos intermediarios que menos trabajaron, que no produjeron los mencionados alimentos y que no se expusieron a mayores riesgos productivos. Es debido a esta excesiva intermediación que el siguiente y antiguo refrán está cada vez más actualizado y cada vez más vigente: “El mejor negocio no es vivir de la agricultura sino que vivir de los agricultores”. Esta injusta distorsión es consecuencia del individualismo y de la ingenuidad que los propios productores rurales podrán y deberán eliminar de sus actitudes y procedimientos. Décima/última medida – Deponer el individualismo que está destruyendo económicamente a los productores rurales, expulsándolos del campo y transformándo-
les nunca son formadores de precios, siempre son pasivos
los en miserables de las periferias urbanas. Les conviene
tomadores/’’aceptadores” de precios que les imponen los
juntarse con sus vecinos a través de grupos solidarios para
vendedores de insumos y los compradores de sus cosechas.
ampliar la escala de producción, para reducir/diluir los costos fijos en maquinaria e instalaciones, para incorporar valor agre-
Tercer ejemplo – Económicamente apenas se justifica po-
gado a las cosechas y para fortalecer el poder de negociación
seer individualmente una moderna cosechadora de granos
en la adquisición de los insumos y en la comercialización de
si el agricultor cultiva superficies superiores a 300 hectáreas.
las cosechas. Los siguientes tres ejemplos demuestran clara-
Desafortunadamente muchos productores rurales que culti-
mente que, en virtud del mencionado individualismo (que de-
van 20 o 30 hectáreas, “estimulados” por simpáticos y convin-
bería haber sido desestimulado en las actitudes de los niños
centes vendedores se endeudan innecesariamente para adqui-
cuando ellos frecuentaron las escuelas primarias/fundamenta-
rir una sofisticada cosechadora individual de altísimo costo,
les rurales), los agricultores se convierten en los causantes de
que la utilizan pocos días al año. Cometen esta incoherencia
sus fracasos económicos:
en vez de formar un grupo solidario y adquirir una buena cosechadora que proporcione servicios eficientes a todos los in-
Primer ejemplo – Ellos pagan precios innecesariamente
tegrantes del grupo.
elevados por los insumos porque los adquieren con alto valor agregado, siempre en forma individual, en minúsculas canti-
Este frecuente y muy equivocado gasto en maquinaria so-
dades, del último eslabón de una larga cadena de inter-
bredimensionada genera consecuencias económicamente de-
mediación y los adquieren en la peor época del año cuando
sastrosas en contra de los propios agricultores. Porque, en
todos acuden a comprar y los precios aumentan.
muchísimos casos, el dinero que ellos mal gastaron al adquirir la cosechadora individual, es el dinero que más adelante
Segundo ejemplo - Cuando comercializan sus cosechas ob-
les hará muchísima falta para adquirir lo que es mucho más
tienen precios muy bajos porque hacen exactamente lo contra-
prioritario e indispensable, como por ejemplo: para comprar
rio de lo que hicieron al adquirir los insumos; porque venden
semillas mejoradas, fertilizantes, inoculantes, pesticidas, anti
sus cosechas al primer intermediario que aparece en la
parasitarios, sales minerales; para mejorar la genética de los
finca, en pequeñas cantidades, sin incorporar valor agregado.
animales o para renovar, fertilizar e irrigar las pasturas/prade-
Adicionalmente las venden en la peor época del año, cuando
ras. Debido a este individualismo, aparentemente inofensivo,
todos los productores rurales necesitan comercializarlas para
los agricultores están adoptando estos tres procedimientos
poder liquidar sus deudas y los precios se deprimen.
equivocados, todos ellos contrarios a sus propios intereses económicos. Es necesario que ellos depongan este individua-
El individualismo los volvió extremadamente frágiles y los
lismo auto-destructivo y empiecen a adoptar la solidaridad con
condujo a la siguiente actitud de sumisión: cuando compran
sus vecinos. Ojalá que inicien a hacer algo similar a lo que hi-
los insumos adoptan la actitud habitual/convencional de pre-
cieron y siguen haciendo, con extraordinario éxito, las coo-
guntar al vendedor cuánto cuesta? Pero cuando se convierten
perativas agroindustriales de los estados/provincias brasileños
en vendedores de sus cosechas, en vez de determinar el precio
de Paraná, de Santa Catarina y de Rio Grande do Sul y en
de venta, siguen preguntando a los compradores cuánto me
menor escala las cooperativas de las provincias de São Paulo,
pagan? En virtud del individualismo, los productores rura-
Minas Gerais e Goiás.
Agrotecnología
| 21
Ambiente
El programa sustentagro de adm cumplió 1 año de logros El programa SUSTENTAGRO se focaliza en tres pilares: sustentabilidad en la producción, preservación del medio ambiente y mejoramiento de la calidad de vida del trabajador agrícola.
A
DM Paraguay (ArcherDaniels Midland), una de las mayores empresas de agronegocios del Paraguay, lleva adelan-
te desde el año pasado, el programa Sustentagro. El programa se basa en tres puntales: brindar apoyo a los productores para que adopten prácticas de producción sustentables; reducir el impacto medioambiental y mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores agrícolas y sus comunidades. La demanda mundial de granos sustentables crece a pasos agigantados y Paraguay necesita posicionarse frente a sus competidores (Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos) y la certificación de sustentabilidad para la producción de granos representa una gran oportunidad para Paraguay.
22 | Agrotecnología
Ambiente
“Europa y Chile son grandes compradores de soja, que piden calidad y sustentabilidad. Si nosotros podemos asegurar que el producto que tenemos se produjo en condiciones sustentables, tenemos mejores oportunidades de venta que nuestros vecinos”, aseveró Ana Yaluff, Supervisora de Sustentabilidad de ADM Paraguay. Yaluff explicó que cuando hablamos de sustentabilidad en la producción, se habla sobre todo de las condiciones de producción de los cultivos. “Hablamos de encontrar el equilibrio en la producción entre los aspectos ambientales, económicos y sociales, teniendo como base el respeto de las legislaciones nacionales, para obtener un producto de calidad que pueda ser comercializado en el mercado. De acuerdo con la directiva de ADM Paraguay, en materia de prácticas agrícolas y tecnología, el estándar en que trabaja el agricultor en Paraguay es muy elevado y destacó que en los últimos años ha incorporado tecnologías amigables con el ambiente, que permitirán seguir produciendo alimentos para la gran demanda que anuncian las proyecciones mundiales. “Aun así en Paraguay tenemos muchos desafíos pendientes en materia de sustentabilidad, por ejemplo, respecto a generar condiciones laborales más seguras, transparencia en el relacionamiento con las instituciones, la disposición final de los desechos, entre otros. Estos desafíos requieren una visión de trabajo en conjunto”, expresó Yaluff. El programa “Sustentagro” de ADM Paraguay fue creado para crear conciencia y dar herramientas sobre prácticas de producción sustentables, reduciendo el impacto al medio ambiente y orientando sobre condiciones de trabajo más seguras para los trabajadores y nuestras comunidades. ADM Paraguay implementa esto programa en asociación con IDH y Solidaridad Network, junto con el apoyo de Control Unión y la organización la ONG A Todo Pulmón. “Estamos siempre abiertos para cooperar y apoyar las acciones que promueven la sustentabilidad a través de la educación y la conciencia de todos los actores sociales. La iniciativa de ADM con el proyecto ‘Sustentagro’ me parece muy buena, sobre todo porque trabajamos con las comunidades, escuchándolas y llevando a cabo proyectos desde sus necesidades y desde una mirada ambiental integral, dijo Humberto Rubín, fundador y presidente del Consejo Directivo de A Todo Pulmón. Para la Supervisora de Sustentabilidad de ADM Paraguay, “Es un proyecto muy innovador porque sale de la frontera que usualmente tienen los proyectos de agricultura sustentable, focalizados únicamente en la finca del productor”, expresó Yaluff.
Agrotecnología
| 23
Ambiente
Donald Trump comienza a reconocer la existencia del cambio climático El presidente electo de Estados Unidos admite, tímidamente, la posible relación entre el calentamiento global y la actividad humana.
E
l presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, co-
En la primera de las preguntas el columnista Thomas Fried-
mienza a reconocer la evidencia del cambio climático y,
man hace referencia a un artículo previo (del propio Friedman)
aunque sea de forma muy tímida, se muestra dispuesto a
en el que pedía a Trump, con cierta ironía, que no ignorara el
considerar la posibilidad de que los humanos seamos responsa-
cambio climático porque el primer afectado sería el propio pre-
bles del calentamiento global.
sidente elector, puesto que posee varios campos de golf (como
Durante los últimos meses, Trump se ha alineado con los sectores negacionistas e incluso llegó a afirmar que el cambio
el de Doral) en áreas cercanas al mar, que podrían desaparecer con la subida del nivel del mar.
climático era una “invención de los chinos” para perjudicar a
Thomas L. Friedman: Señor Presidente-electo, ¿le puedo
Estados Unidos; además de anunciar que su país se retirará del
hacer una pregunta? Uno de los temas de los cuales usted tuvo
Acuerdo de París.
mucho cuidado de no hablar durante su campaña, y sigue sin
Ahora, en la primera entrevista concedida a The New York
haber hablado, es un tema que me toca el corazón, el tema del
Times ((edición impresa, 23 de noviembre) después de las elec-
cambio climático, el acuerdo de París, cómo piensa afrontarlo.
ciones, el futuro presidente afirma tener “la mente abierta” pa-
Usted es propietario de algunos de los campos de golf de esti-
ra estudiar la continuidad de Estados Unidos en el Acuerdo de
lo Links [de la cadena Trump International Golf Links] más bo-
París y admite la posibilidad de que el aumento de las tempera-
nitos del mundo…
turas registrado en las últimas décadas esté parcialmente relacionado con la actividad humana.
Donald Trump: [Riéndose] Leí tu artículo. Algunos incluso van a mejorar porque de hecho como Doral [el campo de golf]
Para conocer al detalle la opinión de Donald Trump sobre
está un poco alejado [del mar]… así que le irá perfecto. Él [no
cambio climático, presentamos a continuación una transcripción
se sabe a quién se refiere] no dice eso. Él solo dice que los
de la parte de la entrevista en la que se refiere a este tema.
campos que están cerca del agua van a desaparecer, pero Doral seguirá estando en perfecta forma. (Risas)
24 | Agrotecnología
Ambiente
Thomas L. Friedman: Pero es muy importante para mí, y creo que para muchos de nuestros lectores, saber cuál es su posición. No creo que nadie se oponga a, ya sabes, usar todas las formas de energía. ¿Pero va a retirar a América de su posición como líder mundial en la lucha contra el cambio climático? Donald Trump: Lo estoy contemplando muy detenidamente, Tom. Te voy a decir algo. Tengo la mente abierta en este tema. Lo miraremos muy cuidadosamente. Normalmente no escuchas estas cosas, pero hay gente en el otro lado que ni siquiera está… [N. del T. insinúa que hay mucha gente que piensa que el cambio climático no es real] Thomas L. Friedman: Estuve en ‘Squawk Box’ [programa de
premios ambientales por como los he gestionado. He hecho una
televisión] con Joe Kernen esta mañana, así que oí hablar mu-
cantidad de trabajo tremenda que ha rendido grandes resulta-
cho de ello. [N. del T. Joe Kernen es un presentador de noticias
dos. A veces diría que de hecho soy un ecologista y algunos
del programa de noticias y en el debate en Squawk Box se ha
sonríen y otros que me conocen entienden que es verdad. Men-
afirmado en múltiples veces que el cambio climático no es re-
te abierta.
al]. [Risas]
James Bennet: Cuando usted dice mente abierta, ¿se refie-
Donald Trump: Joe es uno de ellos. Pero un montón de gen-
re a que no está seguro sobre si la actividad humana es causan-
te lista está en desacuerdo contigo. Tengo una mente muy
te del cambio climático? ¿Cree que la actividad humana está o
abierta. Y voy a estudiar muchas de las cosas que han ocurri-
no conectada a ello?
do alrededor de este tema y lo voy a contemplar muy detenidamente. Pero tengo la mente abierta.
Donald Trump: Creo que ahora mismo… Bueno, Creo que está parcialmente conectada. Hay algo, un poco. Depende de
Arthur Ochs Sulzberger Jr . [presidente y director ejecutivo
cuánto. También depende de cuánto les va a costar a nuestras
de The New York Times]: Bueno, ya que vivimos en una isla, se-
empresas. Tienes que entender que nuestras empresas no son
ñor, quiero agradecerle que tenga una mente abierta. ¿Hemos
competitivas ahora mismo. Realmente no son competitivas. Ha-
visto lo que estas tormentas están causando, no? Lo hemos vis-
ce unas cuatro semanas, empecé a añadir una pequeña frase
to personalmente, directamente.
en muchos de mis discursos, que hemos perdido 70.000 fábri-
Tomas L. Friedman: ¿Pero usted tiene la mente abierta al respecto? Donald Trump: La tengo. Y siempre hemos tenido tormentas, Arthur. Arthur Ochs Sulzberger Jr .: No como estas.
cas desde W. Bush, 70.000. Cuando vi la cifra por primera vez dije: ‘Tiene que ser un error. No pueden ser 70, no puedes tener 70.000, no te podrías imaginar que hay 70.000 fábricas aquí.’ Y no era un error, es cierto. Hemos perdido 70.000 fábricas. Ya no somos un país competitivo respecto otros países. Te-
Donald Trump: Sabes, el día más caluroso nunca visto tuvo
nemos que volvernos competitivos. No lo somos por muchas ra-
lugar en 1890 y algo… en 1898. Sabes, uno puede aportar mu-
zones. Esto se está convirtiendo más y más en el motivo. Por-
chos ejemplos para (apoyar) distintos puntos de vista. Tengo la
que muchos de estos países con los que hacemos negocios
mente totalmente abierta. Mi tío fue profesor en el M.I.T. duran-
hacen tratos con nuestro presidente, o quien sea, y luego no
te 35 años. Fue un gran ingeniero, científico. Era un gran tipo.
cumplen los tratos, y lo sabes. Y para sus empresas es mucho
Y fue… hace mucho tiempo, él pensaba – de esto hace mucho
menos caro hacer productos. Así que voy a estudiar [este te-
tiempo – él tenía opiniones sobre este tema. Es un tema muy
ma] muy seriamente, y creo que tengo mucha influencia en ello.
complejo. No estoy seguro de que nunca nadie lo llegue a sa-
Y creo que lo que digo es escuchado, especialmente por gen-
ber. Sé que tenemos, dicen que tienen a la ciencia por un lado
te que no cree en ello [el cambio climático]. Y os lo vamos a ha-
pero luego también tienen esos horribles emails que se manda-
cer saber.
ron entre científicos. ¿Dónde fue eso, en Génova o donde fuese
Thomas L. Friedman: Lamentaría ver bajo el agua el Royal
hace cinco años? Terrible. Donde fueron cazados, ya sabes, así
Aberdeen [en Escocia, uno de los campos de la cadena Trump
que ves eso i dices, ¿de qué va todo esto? Tengo la mente ab-
International Golf Links].
solutamente abierta. Te voy a decir lo siguiente: El aire limpio es vitalmente importante. Agua limpia, el agua cristalina es muy importante. La seguridad es muy importante.
Donald Trump: El Mar del Norte, podría ser, ¿ese [campo de golf] está bien, no? Ecoportal.net
Y sabes, mencionaste muchos de los campos de golf. Ten-
La Vanguardia
go grandes campos de golf muy exitosos. He recibido muchos
http://www.lavanguardia.com/
Agrotecnología
| 25
Lanzamiento
¿Cuánta Naturaleza ha destruido el ser humano en los últimos 20 años?
Por Esteban Ordoñez
En una escena de la película Mátrix se deja caer una frases que, aunque puesta en boca de los malos, no deja de resultar acertada: “La vida humana es un virus”. Todos los animales necesitan explotar la naturaleza para sobrevivir, pero el ser humano, en su radicalidad destructiva, no da tiempo siquiera a que el medio ambiente se reponga antes de saquearlo de nuevo.
U
n estudio publicado en Cell del que se hace eco Motherboard pone cifras a esta capacidad destructiva: desde 1992 nos hemos cargado el 10% de las áreas silvestres
del planeta. El trabajo ha sido llevado a cabo por la universidad australiana de Queensland y las cifras sobrecogen: los humanos hemos tirado por la borda cerca de 1,3 millones de millas cuadradas de zonas salvajes, es decir, de territorios que están a salvaguarda del desarrollo humano. Para hacerse una idea de la magnitud de la pérdida hay que tener en cuenta que en total, ahora, el mundo tiene 11,6 millones de millas cuadradas de este tipo de regiones: un 23% del planeta.
tinción. Y también ponen cifras: podría desaparecer el 12 por
El riesgo no está en lo que ya hemos destruido, sino en lo
ciento de los mamíferos que están en riesgo de extinción. Tam-
que somos capaces de destruir en adelante. Para el año 2050,
bién se verán afectadas las comunidades indígenas cuyo modo
ese 23% corre serio peligro. Esto afectaría a la vida humana.
de vida depende de estos parajes.
La zona más afectada se sitúa en América Latina. El área del
El cambio climático lleva su propio ritmo, pero sin du-
Amazonas, según los responsables del estudio, ha perdido un
da la actividad humana, sobre todo desde la revolución
30% de su superficie, pese a que los índices de deforestación del
industrial,está dando un empujón a los ciclos de la naturaleza.
amazonas han bajado significativamente desde el 2005 al 2013.
Un empujón letal.Ecoportal.net
Desde la Universidad de Queensland, advierten de que estos cambios amenazan la supervivencia de cientos de espe-
Muhimu
cies animales que actualmente se encuentran en peligro de ex-
http://muhimu.es/
26 | Agrotecnología
Lanzamiento
INPASA anunció que invertirá más de USD 80 millones en su nueva planta Industrial en Guayaibí Industria Paraguaya de Alcoholes S.A. (INPASA), la mayor empresa desarrolladora de biocombustible en Paraguay y mayor productor de etanol a base de cereales de América Latina, inauguró oficialmente el día viernes 18 de noviembre, su fábrica de aceite para su marca “INPASAOIL”, dentro de las instalaciones de su planta industrial, en Nueva Esperanza, Canindeyú.
E
n el acto, realizado en la planta de aceite, la cual ya se encuentra en pleno funcionamiento, estuvieron el director presidente de INPASA, JoséOdvarLopes, el director
vicepresidente Enzo Olmedo y el gerente general Rafael Ran-
zolin, así comoel vicepresidente de la República, Juan Afara Maciel, el intendente municipal de Nueva Esperanza, Francisco Vianchetto, el gobernador del departamento de Canindeyú, Alfonso Noria, el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, entre otras autoridades nacionales. Sobre INPASA Desde el año 2008, INPASA se encuentra operando en dicha localidad donde produce mensualmente más de 12 millones de litros de alcohol absoluto (etanol) ydonde llegará a producirunos 7.500.000 litros de aceite de maíz al mes.
Además de constituirse en un polo de desarrollo en toda su zona de influencia,INPASAocupa mano de obra en forma directa e indirecta de aproximadamente unos 5000 paraguayos.
Asimismo,INPASA poseeuna capacidad de producción de 450 toneladas de azúcar al día y de molienda de unas 750 to-
INPASA se constituye en la fábrica más eficiente del ru-
neladas también por día,contando con 7000 hectáreas de culti-
bro, en cuanto a impacto ambiental se refiere, generando y
vos de caña de azúcar.
transformado supropia biomasa en combustible, y optimizan-
Agrotecnología
| 27
Lanzamiento
do todos sus procesos, desde la generación de la materia prima hasta la comercialización del producto final.Esto le permite contar con tres certificaciones de calidad internacionales, entre ellas la tan prestigiosa ISO 22.000. Expansión a Guayaibí, San Pedro Durante el evento, los directivos de INPASA anunciaronel inicio de las obras de una nueva planta industrial en la ciudad de Guayaibí, departamento de San Pedro. Dichas obras empezaránel 12 de diciembre con la colocación de la piedra fundamental,dando así inicio a la construcción de susegundasede, con unainversión de más de USD 80 millones. Durante el periodo de construcción de la planta, INPASA San Pedrodará trabajoen formadirecta a unos800 compatriotas, entre obreros, técnicos, mecánicos, proveedores de servicios, entre otros. Además, finalizado el periodo de obras, INPASA prevé la contratación de unas 300 personaspara el funcionamiento de la planta, otorgando claramente preferencia a los lugareños. “El beneficio indirecto que representa tamaña inversión y en especial la industrialización de una zona, carente de dicha
28 | Agrotecnología
Lanzamiento
actividad, es aún incalculable, pero esperamos ansiosos poder replicar la experiencia previa en la localidad de Nueva Esperanza, generando beneficios a la mayor cantidad posible de ciudadanos.Igualmente, esperamospoder ser un ejemplo para la instauracióndeotras nuevas inversiones y contribuir al desarrollo del departamento de San Pedro”, expresó Enzo Olmedo, Director-Vice Presidente de INPASA. Sobre INPASAOil INPASAOIL es un coadyuvante a base de maíz que aumenta la retención, penetración y eficiencia de los productos aplicados en los cultivos. Sus principales propiedades son las de servir como esparcidor, humectante, emulsionante y adherente para las cosechas de diferentes plantaciones..
Agrotecnología
| 29
Especial
Desarrollo Sustentable Existe una guerra que el Hombre lucha desde hace varios cientos de años. Es una guerra silenciosa - o mejor dicho silenciada - en la que contradictoriamente, ganar significa perder. Esta guerra se viene librando a escala mundial, pero sus mayores batallas se viven cada día en el Hemisferio Norte.
S
u inicio, podríamos decir que fue entre los años 1760 y
Tenemos y usamos la mejor tecnología para crear nues-
1780 en Inglaterra, donde comienza a buscarse la meca-
tras bombas ecológicas, como los derrames de petróleo, la mi-
nización de la producción con el fin de conseguir que es-
nería a cielo abierto, la centrales nucleares, las megarrepre-
ta sea mas rápida y abundante. Para eso eran necesarias gran-
sas; incluso estamos perfeccionando desde hace algún tiempo
des máquinas y el carbón era la fuente de energía utilizada por
la forma de modificar genéticamente de forma directa o por
excelencia.
contagio, todo lo que sobreviva para que no vaya a creer, esta
A partir de ese momento cientos de miles de pequeñas ba-
insolente Naturaleza que algo se nos puede escapar.
tallas dan forma a la “Cruzada mundial del Hombre contra la
Debemos detener esa guerra que lamentablemente esta-
Tierra”, una guerra de autodestrucción contra su propio hábitat
mos ganando (perdiendo) y la única forma de hacerlo es dar
en la que ataca y destruye sus fuentes de alimentos naturales,
un vuelco muy grande en el rumbo que el desarrollo huma-
de producción de oxígeno y de reservas de agua potable nece-
no ha tomado, porque si éste no es ambientalmente sustenta-
sarios para la vida.
do, si no tenemos la precaución de utilizar sin extinguir, de pro-
Esta es una guerra de la que todos somos parte, en la que
ducir sin contaminar, de consumir de forma responsable; si no
a diario utilizamos nuestras propias armas de destrucción ma-
terminamos con las guerras de misiles, bombas y uranio empo-
siva, tan masiva que están destruyendo a todo ser vivo sobre
brecido, si no utilizamos fuentes de energía limpias, el fin de la
la Tierra. El automóvil, la heladera o el equipo de aire acondi-
guerra se ve próximo y lo peor del caso es que nuestra victoria
cionado, con las tecnologías que se han aplicado hasta ahora y
será terminante.
solo por citar algunos ejemplos, sumados al consumismo des-
En EcoPortal estamos en contra de todas las guerras y so-
medido e irresponsable, provocan un efecto negativo en el eco-
bre todo de la que mas víctimas ha causado hasta el momen-
sistema del planeta.
to, de la que mas daños ha causado, la guerra del Hombre con-
Claro que esas no son las únicas armas con las que contamos, como dignos seres superiores hemos perfeccionado nuestro poder de fuego para que no haya posibilidad de que perdamos (ganemos) esta guerra.
30 | Agrotecnología
tra la Tierra. Ricardo Natalichio Director www.ecoportal.net
Desarrollo Sustentable
Las ciudades saludables requieren comunidades rurales prósperas Por Josefina Stubbs y David Lewis*
Este es un artículo de opinión de Josefina Stubbs, candidata a presidir el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida), donde fue vicepresidenta adjunta para Estrategia y Conocimiento entre 2014 y 2016, y de David Lewis, profesor de Desarrollo y Políticas Sociales en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres.
A
hora que pasó la cumbre de Hábitat III, vemos con ma-
Tan solo en Asia meridional, esta aumentó en 130 millo-
yor claridad cómo transformar nuestras ciudades en am-
nes de personas entre 2001 y 2011, según el último estudio del
bientes inclusivos, seguros y más productivos y conta-
Banco Mundial. Además, se proyecta otro incremento de 250
mos con una hoja de ruta concreta para lograrlo.
millones de personas para 2030.
La Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre vivienda y
Los citadinos necesitan un acceso más equitativo a los ser-
desarrollourbano sostenible (Hábitat III) tuvo lugar en la capital
vicios básicos como agua, saneamiento, vivienda, así como
de Ecuador del 17 al 20 de octubre.
atención médica cercana y barrios más verdes y seguros.
La Nueva Agenda Urbana surgió en un momento oportuno.
No podemos reducir la pobreza sin invertir en el mejora-
La urbanización se acelera, en particular en las naciones en de-
miento de asentamientos tanto formales como informales. En
sarrollo, donde se espera que la población urbana se duplique
Asia meridional, hay 130 millones de personas viviendo en tu-
para 2050.
32 | Agrotecnología
Desarrollo Sustentable
gurios, y probablemente sean más con el ritmo actual de la urbanización Pero para impulsar un cambio duradero y la prosperidad para todos, las inversiones en las ciudades van de la mano de una gran transformación de las zonas rurales para que estén a la par, sino más atractivas que las ciudades. El crecimiento exponencial de las ciudades obedece en gran parte al resultado de la creciente brecha entre la realidad urbana y la rural, donde la falta endémica de servicios básicos y oportunidades de empleo expulsan a la población rural hacia los centros urbanos. En el apuro por hacer frente a los desafíos de la urbanización, no podemos perder de vista el medio rural. Las comunidades rurales ya no están aisladas del resto del mundo. Los sectores más jóvenes tienen todos teléfonos móviles inteligentes y una conexión a Internet; saben que hay lugares donde hay mejores servicios, mejores empleos y una vida mejor que la que puedan tener en su medio. Los hombres y las mujeres se van de las zonas rurales en grandes cantidades dejando a las comunidades que deberían fortalecer y estructurar y abandonan a sus amigos, sus familias y su cultura. Emigran a las grandes ciudades en busca de trabajo y de un futuro mejor, pero sin educación formal ni calificación, muchos quedan al margen de la sociedad a la aspiran pertenecer. El éxodo de los jóvenes pone en riesgo el tejido social de las comunidades rurales y exacerba los problemas que busca atender la Nueva Agenda Urbana: viviendaprecaria e insalubre, falta de trabajo e inseguridad y hacinamiento.
rrollo. En Asia, África y el Caribe, producen hasta 90 por ciento de lo que comen diariamente las poblaciones locales. Con el crecimiento de la población mundial, se necesitará aumentar la cantidad y la calidad de los alimentos producidos por las comunidades rurales. Las comunidades rurales y urbanas tienen una gran interdependencia para lograr un crecimiento sostenible. Vivimos en
Las personas emigran cuando las opciones en su localidad
un mundo interconectado, pero donde las desigualdades entre
son limitadas. Pero si se invierte en su capacitación, en el desa-
personas, regiones y países expulsan a un número creciente de
rrollo de negocios rurales, en asistencia técnica y se les ofrece
personas de sus comunidades de origen con destino a las ciuda-
apoyo económico, conectividad, buenos caminos, servicios de
des en busca de una vida mejor.Los alimentos frescos tendrán
salud, electricidad, se amplían sus opciones y se reduce la pre-
que llegar más rápido a los mercados y en mejores condicio-
sión sobre los centros urbanos.
nes, y los agricultores tendrán que pagar precios más justos pa-
Hemos visto que eso pasa en países donde la creación de
ra poder invertir para mejorar sus productos, preservar el am-
una red de universidades descentralizadas eleva el número de
biente y construir resiliencia para hacer frente a la variabilidad
jóvenes formados y capacitados en las comunidades rurales y
del clima.
cómo contribuyen a transformar centros rurales abandonados en pueblos animados. Y también observamos cómo en comunidades donde la realización de pequeñas inversiones para eldesarrollo de negocios
Al mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales pobres y darles oportunidades de crecimiento, podremos reducir la presión sobre las grandes metrópolis y crear sociedades más equilibradas y prósperas.
y el acceso a servicios financieros permitió que algunos empresarios rurales comenzaran actividades económicas viables y ge-
* Josefina Stubbs es candidata a presidir el Fondo Internacional de Desarrollo Agrí-
neraran ingresos para sus familias, empleos para los vecinos y
cola (Fida), donde fue vicepresidenta adjunta para Estrategia y Conocimiento entre
servicios para sus comunidades.
2014 y 2016. David Lewis es profesor de Desarrollo y Políticas Sociales en la Escue-
Hay otra razón por la que las áreas rurales prósperas son fundamentales para la prosperidad de los centros urbanos. Los pequeños agricultores y pescadores son los principales productores de alimentosen la mayoría de los países en desa-
la de Economía y Ciencias Políticas de Londres. Traducido por Verónica Firme Foto portada: Asentamientos precarios en la ciudad portuaria de Karachi, en el sur de Pakistán.
Agrotecnología
| 33
Agrobiotecnología
Desarrollan arroz transgénico con uso eficiente del nitrógeno y dirigido a agricultores africano Científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical y la empresa Arcadia Biosciences desarrollaron líneas transgénicas de arroz africano con mejor uso del nitrógeno al sobre-expresar un gen proveniente de la cebada y otro del mismo arroz. Esta tecnología puede aumentar los rendimientos agrí-
ferentes rangos de aplicación de nitrógeno. Los resultados
colas y al mismo tiempo reducir el uso de fertilizantes ni-
de campo demostraron claramente que esta modificación
trogenados y la contaminación por su aplicación excesiva,
genética puede aumentar significativamente la biomasa se-
así como las emisiones de gases de efecto invernadero.
ca y el rendimiento de grano en comparación con los con-
Los fertilizantes nitrogenados son un insumo que impli-
troles bajo suministros limitados de nitrógeno.
ca altos costos en la producción de arroz, y su exceso de
El aumento en el rendimiento de las líneas transgénicas
aplicación provoca una importante contaminación ambien-
se correlacionó con el aumento del número de vástagos ti-
tal. Debido a esto, el desarrollo de variedades de arroz con
món y panículas en el campo, y la evidencia del estableci-
mayor eficiencia de uso de nitrógeno mejorada (EUN) es
miento temprano de un sistema radicular vigoroso bajo cre-
esencial para la agricultura sustentable.
cimiento hidropónico.
Un estudio publicado el pasado 27 de noviembre en la
Estos resultados sugieren que la expresión del gen HvA-
revista PlantBiotechnology presenta los resultados de los
laAT puede mejorar la EUN en el arroz sin afectar negativa-
ensayos de campo de las líneas de arroz transgénico afri-
mente el crecimiento ni rasgos de interés agronómico. Esta
cano NERICA4 (New Rice forAfrica 4) que sobreexpresan
tecnología tiene el potencial de reducir significativamente la
un gen de la enzima alanina-aminotransferasa de la cebada
necesidad de fertilizantes nitrogenados y al mismo tiempo
(HvAlaAT) bajo el control de un gen promotor inducible por
mejorar la seguridad alimentaria, aumentar los ingresos del
estrés proveniente del arroz (pOsAnt1).
agricultor y mitigar las emisiones de gases de efecto inver-
Los ensayos de campo durante tres temporadas de cre-
nadero del cultivo de arroz.
cimiento en dos ecosistemas de cultivo de arroz (tierras bajas y tierras altas), revelaron que el rendimiento del grano
Estudio: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/pbi.12675/abstract
de las líneas transgénicas fue significativamente mayor que
Publicado: 06 de diciembre de 2016
las líneas nulas y las líneas control no modificadas bajo di-
Fuente: Agroalimentando
34 | Agrotecnología
Economía
COMERCIO EXTERIOR: OCTUBRE-2016
E
Víctor Enciso
Ingeniero Agrónomo Dpto. de Economía Rural Fac. de Ciencias Agrarias Campus San Lorenzo - UNA
l comercio exterior de un país incluye las expor-
rando con el mismo periodo del año anterior, totalizando
taciones e importaciones. Utilizando datos pu-
USD 2.104,1 millones a octubre del 2016. Por su parte,
blicado mensualmente por el Banco Central del
las otras exportaciones, que contemplan la reparación de
Paraguay, se describe tres aspectos del comer-
bienes y productos adquiridos en puertos por medios de
cio exterior de Paraguay: (i) valor y peso, (ii) valor medio
transporte, entre otros, alcanzaron USD 26,0 millones,
y (iii) mercados. Se focaliza en un grupo de productos e
representando un incremento acumulado de 5,8%.Por ni-
insumos agropecuarios considerados de mayor interés. El
veles de procesamiento, las exportaciones de productos
documento se organiza de la siguiente manera. Se inicia
primarios ascendieron a USD 2.489,9 millones a octubre
con una sección sobre la balanza comercial, seguido de
del 2016, representando un incremento de 8,8% respec-
las exportaciones con énfasis en los principales productos
to al acumulado al mismo periodo del año anterior, y que
agropecuarios. Se cierra con las importaciones de fertili-
respondió a mayores exportaciones de soja, arroz y trigo.
zantes y defensivos agrícolas..
Igualmente, las exportaciones de combustibles y energía se incrementaron en 3,9% por las mayores ventas de
Balanza comerciaL
energía eléctrica. Por su parte, el valor de las manufacturas de origen agropecuario, al mes de octubre de 2016,
En el Reporte de Comercio Exterior, el Banco Central del Paraguay describe cabalmente el comportamiento tan-
Exportaciones por nivel de procesamiento (miles US$)
to de las exportaciones como las importaciones del país. De dicho documento se extrae los siguientes párrafos de esta sección. El valor de las exportaciones totales1 al mes de octubre del 2016 alcanzó USD 9.560,4 millones, 2,6% superior a los USD 9.316,8 millones registrados a octubre del 2015. Por su parte, las exportaciones registradas alcanzaron USD 7.430,4 millones, superior en 3,1% al registrado a octubre del año anterior. Con respecto a las reexportaciones, estas se incrementaron en términos acumulados en 1%, compa-
36 | Agrotecnología
Fuente: BCP
Economía
disminuyeron en 1,3% con respecto a lo registrado al mes
viembre 2015.Los principales destinos de las exportaciones
de octubre del 2015, alcanzando USD 2.513,6 millones
medida en valor fueron la UE (26%), Argentina (13%), Ru-
frente a los USD 2.545,7millones registrados al mismo pe-
sia 17%,y Turquía 12%.
riodo del año anterior. Esto se explicó principalmente por los menores envíos de carne bovina, harina de soja y pieles
Aceite de soja
y cueros, entre otros. En tanto, las manufacturas de origen
Las exportaciones de aceite de soja durante el mes de
industrial se redujeron en términos acumulados en 2,5%
octubre 2016 fueron superiores a las del mes precedente
debido principalmente a menores ventas de artículos tex-
tanto en peso (+14%) como en valor (+16%). Superaron
tiles, productos farmacéuticos y materias plásticas, papel,
igualmente a lo exportado en el mes de octubre del 2015
cartón y sus manufacturas y calzados, entre otros.
en peso (+17%) y en valor (+36%). La gran diferencia en
Al mes de octubre del 2016, el valor de las importacio-
el valor se refleja en el valor medio de exportación que en
nes totales2 alcanzó USD 7.831,4 millones, que representó
octubre llegó a 687$/t, cuando que un año atrás fue casi
una disminución del 9,8% con respecto al mismo periodo
100$ inferior, en 591$/t. Fue del mismo modo superior al
del año anterior. Las importaciones registradas totalizaron
valor medio de setiembre 2016. Los valores positivos del
USD 7.216,0 millones, con una disminución de 10%. En
presente mes ayudaron a reducir la diferencia en el acu-
tanto que, el componente “otras importaciones” alcanzó
mulativo anual. Entre enero y octubre 2016 se enviaron
USD 615,4 millones, representando una caída acumulada
al exterior 641.000 toneladas de aceite por un valor total
del 7,2%.
de 419 millones de dólares que está a -8% en peso y -6%
El saldo acumulado de la balanza comercial al mes de
en valor relativo a las exportaciones del mismo periodo del
octubre del 2016 registró un superávit de USD 1.729,0
año pasado.Un poco más del 80% de las exportaciones de
millones, representando un incremento acumulado de
aceite de soja en términos de valor se concentró en tres
173,8%.
países. India ha importado el 39%, seguido de Argentina con el 23% y Bangladesh con el 20%.
EXPORTACIONES SELECCIONADAS Soja
Harina de soja
Las exportaciones de soja disminuyeron en octubre del
Las exportaciones de harina de soja tuvieron una fuerte
presente año en relación a lo embarcado en el mes de se-
caída durante octubre del presente año, siguiendo el com-
tiembre. La diferencia relativa fue de -52% en valor y -50%
portamiento del mes pasado. En este mes, las ventas ex-
en términos de peso. Sin embargo comparativamente a lo
ternas disminuyeron 31% en peso y 33% en valor. En rela-
exportado un año atrás, en el presente tanto el valor como
ción a octubre del año pasado los valores relativos fueron
el peso fue superior en 57% y 43% respectivamente. Así
muy similares. Acumulativamente se llevan exportados en
mismo en lo que va del 2016 las exportaciones acumuladas
los primeros diez meses del 2016 2.200.000 toneladas por
de soja se encuentran 17% superior en peso y 13% en va-
valor de 757 millones de dólares, que se encuentra -12%
lor relativo al mismo periodo del año pasado. El valor medio
en peso y -16% en valor en relación al mismo periodo del
de exportación medido por el cociente entre el valor total
año pasado. El valor medio de las exportaciones en octubre
exportado y el peso embarcado, ha disminuido a 380$/t en
fue de 386$/t, 11$ menor al de setiembre, pero 32$ supe-
noviembre, por debajo de los 391$/t del mes anterior, pero
rior al de octubre 2015.La UE (incluyendo a Gran Bretaña),
marcadamente superior a los 345$/t correspondiente a no-
Chile y Argentina son los principales mercados y destinos de poco más de dos tercios del valor exportado en lo que va del año. La Unión Europea ha importado el 42% del valor exportado por Paraguay, seguido de Chile con el 15% y Argentina con el 11%. Maíz Los envíos de maíz al exterior durante octubre fueron menores a los de setiembre en un 20% aproximadamente en las dos variables que se consideran. Comparativamente con octubre del 2015, se exportaron menor cantidad (-56%), lo que consecuentemente ingresó menos divisas (-44%). Las exportaciones de maíz del presente año siguen
Agrotecnología
| 37
Economía
medio de exportación en octubre 2016 fue de 168$/t, que estuvo por debajo de los 189$/t de setiembre, y algo superior a los 165$/t de octubre 2016.La Brasil-dependencia en las exportaciones de trigo es la mayor entre los tres principales cereales de exportación. En el presente año se ha exportado 675.000 toneladas, de las 672.000 fueron destinadas a ese país. El 99% del valor total exportado provino de Brasil. Arroz Las exportaciones de arroz durante octubre de este año fueron levemente superiores en peso a las de setiembre, por debajo de las del año pasado (enero-octubre). En el
pero menores en términos de valor. Se exportaron 496.000
2016 se llevan exportados 1.778.000 toneladas por valor
toneladas por un total de 162 millones de dólares, que fue
de 278 millones de dólares, que están 46% por debajo en
1% superior en peso pero -5% en valor a las de mes ante-
valor y 37% menor en peso a lo embarcado en el mismo
rior. Sin embargo superaron ampliamente a los envíos del
lapso de meses del 2015.El valor medio de exportación sin
mismo mes del año pasado, especialmente en valor. Los
embargo subió levemente en este me relativo al de setiem-
envíos de octubre 2016 superaron al mismo mes del 2015
bre, pero marcadamente (+20% o 33$) al comparar con
en peso (+15%) y en valor (+52%). En el acumulado de
los 129$/t de octubre del 2015.Brasil sigue siendo el prin-
los primeros meses del 2016 los embarques son superiores
cipal mercado con una cuota del 80%. Luego se encuentran
a similar periodo del año pasado, en peso (+25%) y en
una serie de países con valores de exportación total supe-
valor (+52%). El valor medio de exportación de octubre
rior al millón de dólares, entre los que sobresalen Uruguay,
fue de 357$/t, mientras que en setiembre fue de 380$/t
Sudáfrica, Republica Dominicana, Costa Rica, Marruecos,
(lo que explica la caída del valor), pero muy superior a los
Singapur, Omán y Chile.
272$/t de un año atrás. Exportación de arroz sigue siendo sinónimo de Brasil. Acumulativamente el 72% de las expor-
Trigo
taciones se destinaron al país vecino. A setiembre el peso
Disminuyeron las exportaciones de trigo durante octu-
relativo de éste fue del 76%. En setiembre el 83% del valor
bre en relación a setiembre del presente año. Tal reduc-
exportado provino de Brasil, participación que subió a 87%
ción fue del 3% en peso y 13% en valor. Igualmente en
en octubre.
comparación con octubre2015, los embarques de ese año fueron menores, aunque la magnitud fue muy superior al intermensual. El año pasado, en octubre se exportaron 229.300 toneladas que representó un ingreso de 38 millones de dólares. Los embarques de octubre 2016 totalizaron 97.500 toneladas por valor de 16 millones de dólares. Acumulativamente en este año se han exportado 23% menos en peso, lo que llevó a que el ingreso cayeran 18%. El valor
Carne bovina congelada Las exportaciones de carne bovina congelada disminuyeron levemente en octubre con respecto a lo exportado en setiembre del corriente año. En total en octubre se vendieron 13.400 toneladas por un valor total de 48 millones de dólares, que en peso fue 4% y en valor disminuyó 6% en relación a los valores del mes anterior. Sin embargo la
38 | Agrotecnología
Economía
to son Chile (66%) y Brasil (22%). Otros países con valor de exportación acumulado superior al millón de dólares son Líbano, Países Bajos, Suiza, Alemania, Uruguay, Gran Bretaña y España. IMPORTACIONES Defensivos agrícolas En el mes de octubre las importaciones de defensivos agrícolas totalizaron 37 millones de dólares, que estuvo 25% por debajo del monto correspondiente a setiembre. Comparativamente con octubre 2015, en el presente año diferencia con octubre 2015 siguió negativa pero con una
el valor total importado de estos productos fue 16% supe-
magnitud muy superior. La disminución de los embarques
rior. En el periodo enero-octubre 2016 las importaciones de
en octubre de este año fue menor en peso (-35%) y en
defensivos agrícolas alcanzaron 223 millones de dólares,
valor (-33%), llevando al acumulativo 2016 a 143.500 to-
que es menor a los 276 millones del mismo periodo del
neladas por un total de 493 millones de dólares, contra
año pasado.China, Argentina y Brasil son los principales
178.500 toneladas y 659 millones de dólares del año pa-
mercados de donde se importan los defensivos agrícolas.
sado. El valor medio de exportación durante octubre al-
Los tres países sumaron el 73% del valor total importado
canzó 3.564$/t, en setiembre fue levemente superior en
(8 puntos porcentuales menor al del mes pasado cuando
3.616$/t, mientras que un año atrás alcanzó 3.476$/t.El
sumaron el 81%). El principal origen de las importaciones
principal mercado de la carne bovina congelada es Rusia,
fue China con el 32%, seguido de Argentina con el 28% y
donde hasta octubre de este año se ha destinado el 46%
luego Brasil con 13%.
del valor exportado. Seguido se halla Israel con el14% y luego Vietnam con el 13%. Hasta octubre se han exportado a 61 países.
Fertilizantes químicos El valor total importado de fertilizantes continúa cayendo. En octubre la diferencia con el mes precedente fue de
Carne bovina fresca o refrigerada
-19%, que en términos relativos fue de -5,5 millones de
Los embarques de carne bovina refrigerada tuvieron una
dólares. Sin embargo el valor importado en octubre fue
caída cercana al 20% en relación a setiembre. Comparativa-
78% superior al del mismo mes del año pasado. En el acu-
mente con octubre 2015, en este año se han enviado poco
mulativo enero-octubre de este año se ha importado ferti-
más de 2% en peso y 11% en valor. En el periodo enero
lizantes por valor de 282 millones de dólares, que está por
a octubre de este año se embarcaron 91.800 toneladas del
debajo de los 360 millones del año pasado.Los principales
producto por un valor de 419 millones de dólares, menor en
países proveedores de fertilizantes en el presente año han
ambos casos a las 93.300 toneladas del año pasado y a los
sido Brasil (48%), EEUU (17%) y Rusia (11%), Estados
463 millones de dólares. El valor medio de exportación de
Unidos (9%) y Bielorrusia (7%).
octubre superó los 5.000$/t, llegando a 5.043$/t, por encima tanto del valor de setiembre 2016 (4.870$/t) y a octubre del
Fuente: BCP, Trade Map
año pasado (4.617$/t).Los principales mercados del produc-
Agrotecnología
| 39
Mercados
Víctor Enciso
Ingeniero Agrónomo Dpto. de Economía Rural Fac. de Ciencias Agrarias Campus San Lorenzo - UNA
Informe de oferta y demanda Octubre 2016 Varias agencias oficiales, multilaterales, gubernamentales y privadas en forma periódica presentan sus respectivos informes de oferta y demanda de productos agrícolas.
E
ntre ellas están el Departamento de Agricultura de EEUU
tadores tampoco hubo cambios importantes. China sigue con
(USDA), el Consejo Internacional de Granos (IGC), la Or-
86,0MT.
ganización de Naciones Unidas para la Alimentación y la
El IGC en su informe de noviembre señalo que “reflejan-
Agricultura, mediante su boletín conocido como FAO-AMIS.
do cifras mayores para Estados Unidos, Brasil y Canadá, la
Este trabajo es un resumen de los mismos, tomando como
proyección para la producción mundial de soja en 2016/17
base el informe del USDA.
se ha incrementado en 4MT a 336 MT, tratándose de un aumento interanual del orden de 21 MT y de una nueva cifra
SOJA
récord. La previsión para el consumo total no se ha modi-
El USDA elevó su estimación de producción en EEUU a
ficado desde octubre, por lo que el aumento previsto de la
118,7MT, valor por encima de las expectativas del merca-
oferta mundial se traducirá en un incremento de las existen-
do. Este esperaba en promedio un rendimiento de 3.497kg/
cias remanentes en más de 4MT a casi 38 MT un crecimiento
ha (52,00 bushels por acre), pero el USDA lo superó am-
interanual del 11%. La cifra para el comercio se ha recorta-
pliamente
dejando su nueva estimación en 3.503 kg/ha
do ligeramente, pero se seguirá situando en un máximo his-
(52,5 b/a). En su anterior informe, el Departamento habia
tórico de 137 MT, un aumento de 4MT respecto a la campa-
estimado una productividad de 3.456 kg/ha (51,4 b/a).En
ña pasada”.
el lado de la demanda se redujo el procesamiento local, lo
En su informe de noviembre FAO elevó la producción de
cual agregó mayor oferta al final de la zafra que llegaría a
soja para la zafra 2016/2017 debido a mayores rendimien-
13,08MT, la tercera más alta en la historia.
tos en EEUU, Canada y expectativas de incrementos en el
Entre los grandes exportadores de Sudamérica, el USDA
cono sur de Sudamerica. FAO no ve cambios en el uso a ni-
no presentó variaciones: Argentina 57,0MT, Brasil 102,0MT,
vel global en relación al mes anterior, resaltando que el ma-
Paraguay 9,17MT. A nivel global elevó la oferta mundial a
yor uso comparativamente con la zafra 2015/2015 se debe
336,1MT, que debido a una leve reducción en el uso local ele-
básicamente a China, Brasil y Argentina. El comercio se esti-
vó las existencias al final de la temporada hasta 81,5MT. El
ma ligeramente superior, aunque a una tasa que es menor a
mercado esperaba un menor stock. En el lado de los impor-
la observada en los últimos años. Mayores producciones en EEUU y Brasil, son los principales responsables de la suba en
40 | Agrotecnología
Mercados
SOJA Soja: balance de oferta y demanda (Millones de toneladas) Items
USDA
IGC
FAO-AMIS
2015/2016
2016/2017
2015/2016
2016/2017
2015/2016
2016/2017
Producción
313
336
315
336
330
333
Oferta
392
413
353
370
371
375
Uso
316
329
319
332
334
334
Comercio
132
139
133
137
137
138
Stock final
77
81
34
38
38
39
Fuente: USDA informe 09-11-16; IGC informe 24-09-16; FAO informe Noviembre-2016
el stock final, aunque está se encontraría al menor nivel de
una reducción. La causa de tal aumento estuvo en el ajuste
los últimos tres años, concluye el informe.
al alza en la productividad, que ahora está en 11,00t/ha des-
En Argentina la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima
de los 10,88t/ha del mes pasado. Con esto la producción pa-
que en esta zafra se sembraran 19,6MHa, que está por de-
só de 382,5MT a 386,7MT marcando un nuevo récord de pro-
bajo de las 20,1MHa de la zafra anterior. La Bolsa de Comer-
ducción. Las existencias finales subieron a 61,0MT, desde los
cio de Rosario proyecta la misma superficie para la presente
58,9Mt del más pasado, indicando que el aumento en la pro-
zafra, aunque sus estimaciones señalan que en la zafra pa-
ducción no será consumido en esta zafra. Entre los principa-
sada se cubrió 20,2MHa.En el informe de noviembre CONAB
les productores de Sudamérica, Argentina y Brasil, el USDA
estima que la superficie de siembra de soja crecerá entre
no realizó modificaciones. A nivel global la producción global
0,3% a 2,2% en la zafra 2016/2017 en relación a la anterior.
subió 5,0MT hasta 1030,5MT. Tanto el consumo como la exportación del cereal fue incrementada, pero no lo suficiente
Maíz
para evitar que el stock final subiera en más de 2,5MT. En su
En su informe mensual sobre maíz, el USDA elevó su es-
informe el USDA remarcó las buenas cosechas en la Región
timación de maíz sorprendiendo al mercado que esperaba
del Mar Negro elevando su potencial de exportación.
Agrotecnología
| 41
Mercados
El Consejo sorprendió al Mercado con su estimación de
El IGC prevé un nuevo aumento en la producción global
producción de maíz, la cual en el informe de noviembre
de trigo, dejándola en su informe de noviembre en 749MT.
se incrementó 7,0MT alcanzando los 1.042MT a nivel glo-
En los demás indicadores no se dieron cambios positivos, si-
bal. Este aumento fue acompañado de subas en el comercio
no mas bien a la baja con el comercio en 166MT, desde los
(+2,0MT) y en el consumo (+3,0MT), que fue insuficiente pa-
167MT del mes pasado. En tanto que el consumo se mantuvo
ra evitar que el stock final subiera en 3,0MT hasta 224,0MT.
en 736MT. Todo esto llevó a que las existencias al final de la
En el periodo 2013/2014 la existencia final fue 182MT, lo cual
zafra se proyecten superiores en 2,0MT hasta 235MT. En el
ayuda a dimensionar la abundancia del cereal en forma glo-
periodo 2013/2014 la existencia final fue 190MT, lo cual ayu-
bal.
da a dimensionar la abundancia del cereal en forma global.
En sentido contrario a las demás agencias, FAO disminuyó
En su informe el Consejo señala que “se cuenta con condi-
su estimación de producción debido a menores rendimien-
ciones atmosféricas generalmente favorables para el trigo de
tos en Brasil, China, UE y EE.UU. A pesar de que el uso sigue
invierno recién sembrado para 2017/18 en el hemisferio nor-
superior al del año pasado, FAO estima un menor consumo
te. La superficie mundial cosechada de trigo en 2017/18 ape-
animal en el presente informe debido a la competencia que
nas experimentará cambios, dado que la reducción en Esta-
significa la abundancia de trigo de baja calidad. A pesar de
dos Unidos y Kazajstán se verá compensada por un aumento
ello las importaciones crecerán debido a mayores demandas
en Rusia y el Norte de Africa.”
desde la UE y Vietnam principalmente. Se estima que a fines
Por su lado FAO actualizó su estimación de producción de
del 2017 el stock de maíz será menor como efecto de menor
trigo reflejando aumentos en los rendimientos de los cultivos
producción en China y EEUU.
de Rusia y Ucrania. La amplia oferta de trigo especialmente
En Argentina la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima
de baja calidad dio lugar a que FAO aumente la proyección
que en esta zafra se sembraran 4,9 MHa, que supera a las
de uso del cereal especialmente en las raciones balanceadas.
3,85MHa de la zafra anterior. La Bolsa de Comercio de Ro-
La amplia oferta que deprime los precios incentiva las im-
sario estima unan superficie de 5,8MHa. CONAB estima que
portaciones las cuales igualmente fueron aumentadas en el
la superficie de siembra de maíz en el Brasil, ambas zafras,
presente informe. Los aumentos en la demanda no pudieron
estará entre 15,9 a 16,2MHa. El año pasado se sembraron
evitar la suba en las existencias finales, aunque si redujeron
15,9MHa.
el ritmo de aumento. En Argentina la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima
Trigo
que en esta zafra se cosecharan 12,5MT de trigo superando
El USDA mantuvo sin cambios la producción de trigo de
a los 10,3MT del año pasado. La Bolsa de Comercio de Rosa-
EEUU, pero elevó ligeramente la de los demás productores.
rio por su lado proyecta una producción de 13,4MT. CONAB
Sin grandes cambios en la demanda, el stock tanto de EEUU
estima que la producción de trigo deberá subir un 13,7% en
específicamente con el global fue incrementado. El USDA es-
relación a la zafra pasada llegando a 6,3MT. El principal mo-
tima las existencias finales de EEUU en 31,1MT en línea con
tivo es la suba en el rendimiento desde 2.60 kg/ha a 2.977
las expectativas del mercado, mientras que la mundial, aho-
kg/ha.
ra en 249,2MT estuvo en la dirección opuesta a lo esperado por el mercado, que apostaba a una reducción.
MAIZ Maíz: balance de oferta y demanda (Millones de toneladas) Items
USDA
IGC
FAO-AMIS
2015/2016
2016/2017
2015/2016
2016/2017
2015/2016
2016/2017
Producción
960
1031
970,8
1.041,7
1029
1025
Oferta
1168
1240
1.178,3
1.250,2
1243
1240
Uso
959
1022
969,8
1.025,8
1032
1030
Comercio
120
144
135,8
134,9
136
137
Stock final
209
218
208,5
224,4
209
208
Fuente: USDA informe 09-11-16; IGC informe 24-09-16; FAO informe Noviembre-2016
42 | Agrotecnología
Mercados
TRIGO Trigo: balance de oferta y demanda (Millones de toneladas) Items
USDA
2015/2016
IGC
2016/2017
2015/2016
FAO-AMIS
2016/2017
2015/2016
2016/2017
Producción
735
745
737,0
748,6
742
747
Oferta
953
986
941,8
970,1
968
972
Uso
712
737
720,3
735,6
730
733
Comercio
172
174
164,3
166,2
165
168
Stock final
241
249
221,5
234,6
234
235
Fuente: USDA informe 09-11-16; IGC informe 24-09-16; FAO informe Noviembre-2016
Arroz La producción de arroz de EEUU fue reducida por el USDA
pensado con creces por los aumentos para otros países. Se
a 7,45MT en el presente informe, al igual que los stocks fina-
espera que el comercio se incremente en alrededor del 2%
les en la misma magnitud. Un menor rendimiento fue la prin-
respecto a la campaña pasada; la previsión no se ha modifi-
cipal causa de la caída proyectada en la producción del ce-
cado desde octubre”. Leve ajuste en la producción mundial de arroz para el
real. Las demás variables permanecieron sin cambios. A nivel global la oferta de arroz se incrementó 1,3MT, por
2016 fue realizada por FAO. Los datos muestran mayor pro-
mayor producción y stock inicial. El mayor stock inicial global
ducción en Tailandia, compensada negativamente por reduc-
se debe a un ajuste a la baja en el consumo de arroz en In-
ciones en Vietnam y Sierra Leone. El uso fue recortado pero
dia en el año agrícola 2015/2016. El comercio se redujo pe-
sigue por encima de lo alcanzado en el periodo 2015/2016.
ro fue compensado totalmente por igual aumento en consu-
Menores expectativas de exportación en Vietnam, Tailandia
mo local. Sin cambios en el consumo, y mayor producción, el
y EEUU afectaron negativamente a este indicador. En este
stock al final de la zafra se elevó 1,0MT hasta 121,7MT.
marco, las existencias a fines del 2017 seran levemente me-
Con respecto al arroz, el IGC comenta que “la proyección
nores ya que la menor producción en Bangladesh, India y
del Consejo para la producción mundial de arroz en 2016/17
Tailandia es compensada por incrementos en China, Corea
se ha incrementado ligeramente, para situarse en un nuevo
y EEUU.
máximo histórico de 485 MT. El aumento de la previsión pa-
CONAB estima un aumento en el área sembrada de arroz
ra la oferta total se refleja en cifras ligeramente superiores
en Brasil de 4,3% en relación a la zafra 2015/2016. Se espe-
para el consumo y para las existencias mundiales al cierre.
ra un aumento del rendimiento hasta 5.778 kg/ha (+9,4%).
Las reservas conjuntas se estiman en 118 MT, un incremento
Todo esto llevaría a cosechar entre 11,5 a 12,1MT.
interanual del 2%, ya que el leve recorte de la previsión para las existencias de los principales exportadores se ve com-
Fuente: USDA, IGC, FAO, CONAB, BCR, BC Bs. As., ICAC
ARROZ Arroz: balance de oferta y demanda (Millones de toneladas) Items
USDA
IGC
FAO-AMIS
2015/2016
2016/2017
2015/2016
2016/2017
2015/2016
2016/2017
Producción
472
484
471,8
484,8
498
498
Oferta
587
600
589,8
601,1
669
669
Uso
470
478
473,5
482,7
501
501
Comercio
39,7
41,0
39,9
40,8
43,8
43,4
Stock final
116
122
116,3
118,4
170
170
Fuente: USDA informe 09-11-16; IGC informe 24-09-16; FAO informe Noviembre-2016
Agrotecnología
| 43
Estadísticas
Indicadores económicos 1. Inflación y tipo de cambio 4,50
Inflación Octubre 2015 (%) Inflación Octubre 2016 (%) Inflación acumulada (Enero- Octubre 2015) (%) Inflación acumulada (Enero- Octubre 2016) (%) Inflación interanual (Noviembre 2014 - Octubre 2015) (%) Inflación interanual (Noviembre 2015 - Octubre 2016) (%)
-0,30
Morosidad financiera al 30 de Noviembre 2016 (%)
FCA-UNA
3.1 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Activas
-0,20 1,70 2,20 3,20 3,60
Fuente: BCP – Informe de Inflación Octubre 2016
Tasa Interbancaria (anual) al 30 de noviembre 2016 (%) Tasa usuraria en Gs para noviembre 2016 (%) Tasa usuraria en USD para noviembre 2016 (%) Dólar (cierre 31 de noviembre 2016) Guaraníes/Dólares Americanos Morosidad bancos al 30 de Noviembre 2016 (%)
Carrera de Licenciatura en Administración Agropecuaria
3. Financieros y monetarios
Tasa objetivo de inflación del BCP 2016 (%)
Tasa Interés de Política Monetaria Objetivo 2016 (%)
Lic. Plinio Esteban Ramírez Alvarez
5,50 6,84 42,44
Pasivas
Prom. Pond. (Excluidos Período Tarj. de A la vista Créditos y Sobreg.) Agosto 2015 16,53 0,80 Agosto 2016 17,04 0,97
A plazo
CDA
Promedio Ponderado
7,41 7,82
8,46 9,25
4,96 5,74
Fuente: Banco Central del Paraguay. Anexo Estadístico Informe Económico 21/10/2016
16,64 5.845
Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual)
3,20
Activas
6,58
Año
Promedio ponderado
A la vista
A plazo
CDA
Agosto 2015
8,86
0,19
4,61
4,43
Agosto 2016
9,75
0,20
3,47
4,18
Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 31 77.893.044 de julio 2016: (millones Gs) Reservas internacionales neta al 18 de noviembre 2016: 6.925,30 Millones de Dólares (Provisorio) Flujo de Inversión directa extranjera (2015) (miles de 260.251,03 dólares) Saldo de la inversión directa extranjera (4° trimestre 4.410,94 2015 Provisorio) (millones de dólares)
Pasivas
Fuente: Banco Central del Paraguay. Anexo Estadístico Informe Económico 21/10/2016
3.3 Cartera de crédito por actividad económica*
Fuente: BCP - Comunicado de Prensa de CEOMA; BCP –Tasas de Interés Interbancarias Referen-
Agricultura (%)
22
ciales; BCP – Límites para Tasas Usurarias; BCP – Mercado Libre Fluctuante; BCP – Estadístico del
Ganadería (%)
10
Informe Económico; BCP – Boletines Estadísticos; BCP – Informe de Inversiones Extranjeras Directas
Libor a un año al 01diciembre 2016 (%)
1.63
Prime rate al 30noviembre 2016:
3,5%
Fuente: The Wall Street Journal; Fed Prime Rate
2. Deuda Sector Público 2.1 Deuda Pública Financiera Externa Saldo de la deuda externa (millones de dólares americanos) 4.661,20 Relación con el Producto Interno Bruto en dólares 16,80 corrientes (%) Relación con las Reservas Internacionales Netas (%) 145,10 Relación a las exportaciones FOB (%) 3,30 Fuente: BCP – Datos registrados en el SIGADE al 30/06/2016
44 | Agrotecnología
Industria (%) Comercio al por Mayor (%) Comercio al por Menor (%) Servicio (%) Consumo (%) Exportación (%) Sector Financiero (%) Total (Millones Guaraníes)
9 16 7 10 15 1 10 77.893.044
Fuente: Banco Central del Paraguay. Datos al 31de julio 2016. * Preliminares. ** Incluye Fondo Ganadero
Estadísticas
4.1 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Nacional. Total (millones de G)
Por habitante (G)
Periodo
Corrientes
Constantes de 1994
2013*
125.152.244.904
26.955.128.993
28.914.736
14.159.343
2014*
137.797.686.415
28.228.040.145
30.655.770
14.827.994
2015*
144.249.480.897
29.097.427.038
27.806.796
15.284.677
2016*
155.419.439.450
30.115.836.984
27.218.816
15.819.641
Constantes de 1994
Corrientes
Fuente: Banco Central del Paraguay. Anexo Estadístico Informe Económico 21/10/2016. * Cifras Preliminares.
4.2 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Extranjera Total (millones de G)
Por habitante (G)
Periodo
Corrientes
Constantes de 1994
2013*
28.914.736
14.159.343
4.263
2.087
2014*
30.655.770
14.827.994
4.447
2.151
2015*
27.806.796
15.284.677
3.970
2.182
2016*
27.218.816
15.819.641
3.827
2.224
Corrientes
Constantes de 1994
Fuente: Banco Central del Paraguay. Anexo Estadístico Informe Económico 21/10/2016. * Cifras Preliminares.
4.4 Producción de los principales rubros agropecuarios Productos
2014/2015
Soja
8.153.587
9.000.000
1.314.046 3.218.777 61.660 41.013 617.400 708.638 2.667.669 189.509
1.147.918 5.070.438 47.400 90.000 804.000 519.806 1.950.767 138.039
Trigo Maíz Girasol Canola Arroz con riego** Aceite de soja*** Harina de soja*** Cascarilla de soja ***
2015/2016*
Fuente: Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO).
4.3 Producto interno bruto a precios de comprador por
* Cantidades estimadas
sectores económicos (%)
Sector económico Agricultura Ganadería Explotación forestal Pesca Minería Industria Construcción Total producción de bienes (a) Electricidad y agua Transportes Comunicaciones Comercio Finanzas Viviendas Servicios a las empresas Hoteles y restaurantes Servicios a los hogares Gobierno general Total producción de servicios (b) Valor agregado bruto (a+b) Impuestos a los productos (c) PIB sin Binac. (a+b+c) Binacionales PIB con Binacionales PIB con Binacionales
** Corresponde a 2012/2013 y 2013/2014
2013* 18,8 5,0 1,1 0,1 0,1 10,1 3,4 38,6 1,6 3,4 4,3 14,8 2,8 1,3 2,2 1,0 4,9 8,3 44,6 83,2 6,4 89,5 10,5
2014* 18,3 5,5 1,1 0,1 0,1 10,6 3,7 39,3 1,7 3,5 4,2 14,9 2,9 1,3 2,2 1,0 5,1 8,3 45,1 84,4 6,5 90,9 9,1
2015* 18,9 5,3 1,2 0,1 0,1 10,5 3,7 39,7 1,7 3,5 4,1 14,5 3,2 1,2 2,2 1,0 5,1 8,5 45,0 84,8 6,3 91,1 8,9
2016* 18,8 5,3 1,2 0,1 0,1 10,4 3,9 39,8 1,7 3,5 3,9 14,0 3,2 1,2 2,3 1,0 5,2 8,3 44,4 84,1 6,3 90,4 10,2
100,0
100,0
100,0
100,0
125.152.244.904 137.797.686.415 144.249.480.897 155.419.439.450
*** Corresponde a 2015 y enero-agosto 2016
4.5 Faenamiento de los principales rubros pecuarios y sus manufacturas (cabezas o unidades) Bovinos faenados en frigoríficos Porcinos faenados Aves faenadas
1.889.134
645.254
350.571
137.066
61.597.063
20.302.155
Fuente: Senacsa – Estadística Pecuaria 2016. Primer cuatrimestre * Cifra estimada.
4.6 Maquinarias Agrícolas Importadas. En unidades Tractores Cosechadoras
2.154
1.596
504
237
Pulverizadoras
371
145
3.029 3.029
1.978 1.978
Total Maquinarias Total Maquinarias
Fuente: Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM). Informe 2015.
Fuente: Banco Central del Paraguay. Anexo Estadístico Informe Económico 21/10/2016. * Cifras Preliminares.
Agrotecnología
| 45
Estadísticas
5.1 Exportaciones por niveles de procesamiento (peso relativo)
6. Población y desempleo (2014) Población (2014)
Nivel de Procesamiento 2014 2015 2016* Productos primarios (%) 40 35 38 Manufacturas de origen 32 34 31 agropecuario (%) Manufacturas de origen 7 8 8 industrial (%) Combustibles y energía (%) 20 23 24 Total (miles de dólares FOB) 6.298.924 5.239.952 5.365.403
6.818.180
Tasa de crecimiento población (2.012) (%)
1,69
Población en Edad de Trabajar (=> 10 años) (%) Población Económicamente Activa (%) Población ocupada (%) Tasa de desempleo abierto (%) Tasa de subocupados (%) Salario Mínimo (Actualizado Diciembre 2016) - Guaraníes
Fuente: Banco Central del Paraguay. Anexo Estadístico Informe Económico 21/10/2016.
82,40 61,60 94,00 6,00 20,00 1.964.507 G
Fuente: Dirección General de Estadísticas. Encuestas y Censos.
* Cifras Preliminares.
5.2 Exportaciones por niveles de procesamiento (peso relativo)
7. Otros
Tipos de bienes Bienes de consumo (%) Bienes intermedios (%) Bienes de capital (%) Total (Miles USD FOB)
7.1 Operaciones en la Bolsa de Asunción (millones de G) :
2014 31 35 34 6.328.850
2015 32 34 34 5.687.259
2016* 35 30 35 4.646.037
2014
894.915
2015 2016 (Enero a Noviembre)
Fuente: Banco Central del Paraguay. Anexo Estadístico Informe Económico 21/10/2016.
2.720.051 2.731.142
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA / Banco Central del Paraguay
* Cifras Preliminares.
7.2 Precio de commodities (USD) 2016T1
2016T2
2016T3
2016T4
2017T1
2017T2
2017T3
Soja
Productos
323.4
387.8
382.0
372.8
371.5
368.7
363.5
2017T4 348.1
Harina
294.9
392.9
380.9
365.8
359.2
351.7
348.7
337.7
Aceite
686.9
719.7
714.7
759.9
769.8
773.8
775.5
767.9
Maíz
159.9
171.1
156.5
160.5
165.1
168.4
173.2
179.0
Trigo
162.6
159.2
133.9
139.1
144.8
148.6
153.2
161.0
Fuente: FMI. Actualizado: 18/08/2016
46 | Agrotecnología