Año 5 6 · Nº 55 75 · Paraguay · 2017 2015
II Congreso Paraguayo de Semillas, II Expo Ciencias y II Expo Semillas y Tecnología de Semillas CONGRESO
EMPRESAS
CREA
“Suelo: fuente de riqueza, sustento de vida y ambiente sano”
Cables Cordeiro llegó a Paraguay
Buscan fortalecer empresas agropecuarias en nuestro país
Staff / Sumario
SUMARIO
Año 6 · Nº 75 · 2017 · Paraguay
6 | Editorial · Capacitación, clave en una producción sustentable
Realizada por: San Miguel - Cambyretá Paraguay · www.agrotecnologia.com.py
Nota de tapa
Staff | Dirección Mirta Rodríguez · Cel: +595 985 700 781 · e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez · Cel: +595 995 372 160 · e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Administración Augusto Miranda · augusto.miranda@agrotecnologia.com.py Pamela Irigoitia · e-mail: info@agrotecnologia.com.py Redacción
8 | Nota de Tapa · II Congreso Paraguayo de Semillas, II Expo Ciencias y
Zuny Bogado · e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Diseño Gráfico
II Expo Semillas y Tecnología de Semillas
Darío Alderete · e-mail: online@agrotecnologia.com.py
13 | Nota de Tapa · Situación de la producción de semillas de rubros
principales: soja y trigo 16 | Nota de Tapa · Tecnología para el tratamiento de semillas de soja 17 | Nota de Tapa · Acuerdo de cooperación técnica internacional sobre Soporte técnico
semillas
Ing. Agr. Víctor Enciso, Ing. Agr. Estela Ojeda, Dr. Vet. Diego Lugo, Lic. Marcial Torales, Velazquez Pablo, Formento Norma y Coll Leonardo
18 | Congreso · “Suelo: fuente de riqueza, sustento de vida y ambiente
sano” 23 | Agricultura · 5º Foro de Agricultura de América del Sur debate la
Declarada de Interés Ministerial por:
sucesión en el campo 24 | Eventos · Sucesión en el campo exige planeamiento anticipado,
Resolución Nº 445 23/06/11
Resolución Nº 980 23/06/11
Resolución Nº 28544 18/08/11
innovación y educación 26 | Empresa · Cables Cordeiro llegó a Paraguay
Nuestras fuentes
28 | Avicultura · Mayor productor de huevos de América del Sur
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
conquista el sello Certified Humane®
Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance
29 | Eventos · “Paraguay dio un gran ejemplo para la producción
agrícola sustentable” 30 | Investigación · Brasil necesita ser más audaz en el mercado
ChileBio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
internacional, apuntan expertos
EFE, Fundación Antama
33 | CREA · Buscan fortalecer empresas agropecuarias en nuestro país
United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures Le Monde Diplomatique
34 | MERCADO · Informe de oferta y demanda Julio 2017 40 | MERCADO · Reporte de Comercio Exterior a Julio del 2017 44 | MERCADO · Indicadores económicos
International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios Rabobank
· Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. · La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013
4 | Agrotecnología
EDITORIAL
Capacitación, clave en una producción sustentable La producción de alimentos es un tema de interés a nivel mundial. Existe una gran preocupación considerando el aumento de la población y la necesidad de abastecer cada vez a más millones de personas en el mundo. Hoy día la tendencia es producir más en la misma superficie o área, y la oferta es amplia en este sentido, desde fertilizantes, nutrientes, defensivos agrícolas hasta materiales GM y modernas maquinarias están a la orden del día. A puertas de una nueva campaña de soja, específicamente, muchos productores se alistan para empezar la siembra, buscando obtener el mejor rendimiento posible. Bien sabemos que la soja es la reina de los cultivos en Paraguay y en un gran porcentaje la economía nacional depende de ella. Muchos de los productores sembrarán soja con alta tecnología para lograr el mejor rendimiento posible. Lo que no deben olvidar es trabajar la tierra orientándose en la sustentabilidad a través del tiempo, cuidando muy bien el recurso suelo mediante las buenas prácticas agrícolas que los especialistas recomiendan.
6 | Agrotecnología
El cuidado del ambiente, el respeto por la naturaleza, la adopción de buenas prácticas y la producción agrícola sustentable están intrínsecamente relacionados, no se puede separar uno de otro, donde la capacitación juega un rol fundamental. Capacitarse para producir? Así es, el mundo va evolucionando constantemente y la agricultura no escapa a los nuevos paradigmas. Es muy importante que tanto el pequeño como el mediano y gran productor adquieran conocimientos que los ayudarán a realizar una mejor labor en el campo y por ende lograr resultados más auspiciosos y mejorar así sus condiciones de vida. Producir con responsabilidad y eficiencia mediante el conocimiento. Un gran ejemplo nos da el Sr. José Anegi; líder de la comunidad Achéquien recientemente participóen Nueva York, en el marco del Proyecto Paisajes de Producción Verde – Commodities Sustentables, impulsado por las Naciones Unidas. “Salir de la pobreza y tener una vida digna se logra solo mediante el trabajo y la capacitación. Si uno no tiene conocimiento para producir está condenado a la pobreza”
Nota de Tapa
II Congreso Paraguayo de Semillas, II Expo Ciencias y II Expo Semillas y Tecnología de Semillas
Políticas claras para el sector semillero, adecuación de las reglamentaciones vinculadas a la producción de semillas, conciencia en el uso de semillas certificadas, derechos del obtentor, investigación y creación de nuevos híbridos fueron los temas más debatidos y aclamados en ocasión del Segundo Congreso Paraguayo de Semillas.
L
os días 10 y 11 de agosto en el salón auditorio de Agrodinámica en la ciudad de Hohenau, Departamento de Itapúa, se realizó elII Congreso Paraguayo de Semillas, II Expo Ciencias y II Expo Semillas y Tecnología de Semillas. El evento que contó con más de 350 participantesfue declarado de Interés por varias instituciones; Cámara de Diputados, Gobernación de Itapúa, intendencia de Hohenau, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Secretaría Nacional de Turismo.
8 | Agrotecnología
La organización estuvo a cargo dela Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp) el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (Parpov) y la Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Agrarias. En calidad de auspiciantes se destacaron Agrofértil,
Nota de Tapa
Monsanto, Bayer, Cooperativa Colonias Unidas, Inbio, Agro Laborsan, Bühler Sortex. También apoyaron Credenz Semillas, Berkemeyer, OceanQuality, Dekalpar, Nidera Semillas, FNV, Tecnomyl, Agrotec y VGB Consultora. En representación de Apromsep, el Ing. Agr. Hugo Acosta de la empresa Agrofértil, dio la bienvenida al II Congreso Paraguayo de Semillas, II Expo Ciencias y II Expo Semillas y Tecnología de Semillas, agradeciendo la confianza y el respaldo de instituciones, empresas, profesionales, expositores, estudiantes y participantes en general. Manifestó que este segundo Congreso con el slogan“Ñañemity, topu’ã Paraguay” (Sembremos, que se levante el Paraguay)se caracterizó por tener objetivos comunes entre todos los organizadores, como el de instalar el debate para la adecuación de las reglamentaciones vinculadas a la producción de semillas, crear conciencia para mejorar el uso de semillas certificadas y la justa observancia del derecho de obtentor. El Ing. Agr. Ariel Monzón, representante de la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (PARPOV) significó que el Congreso propicia mayores conocimientos, el avance con las últimas informaciones y tecnologías del sector semillero. “Este encuentro nos sirve para analizar y discutir situaciones que venimos atravesando a nivel nacional año a año. Si realizamos una simple comparación de las dos últimas décadas, y revisamos la diferencia de promedio de cada decenio podemos observar queel rendimiento nacional en los tres cultivos extensivos; soja, maíz y trigo, obtuvo crecimientos proporcionales a la tasa de uso de semillas para cada cultivo, pero nos queda mucho por mejorar”, acotó. Sostuvo que requiere de políticas claras para apoyar el sector
semillero que busca mejorar la producción legal, brindar seguridad a los obtentores que desean avanzar con la investigación, el desarrollo e introducción de nuevas variedades e híbridos. Además de Incentivar a los productores que trabajan en el mercado legal y punir con justicia a los que promueven la informalidad del sistema de producción de semillas. “El
Agrotecnología
|9
Nota de Tapa
da, moderna, que vaya evolucionando constantemente y sobre todo con una aplicación racional. También mencionó la necesidad de regulatoria adecuada para el intercambio de material genético entre los centros de investigación, sean estos públicos o privados, donde tengan niveles de protección adecuados para los aspectos de propiedad intelectual como para los aspectos sanitarios, que en algunos casos deberían ser más flexibles de manera a permitir el desarrollo de nuevos materiales.
evento sirve para obtener luz en los asuntos que conciernen al congreso y cada participante llevará el conocimiento para realizar cada día la mejor tarea posible en el mercado nacional de semillas”, subrayó. Por su parte el Ing. Santiago Bertoni, Presidente de IPTA, destacó la importancia del congresodonde el debate se enfocó en la normativa de semillas, la regulación o no de los procesos y productos. Afirmó que se abre un gran campo de discusión basado en las ciencias teniendo una normativa adecuada que permita que el sector semillero nacional se desarrolle, y que el país tengaoportunidades de competir, ya que el Paraguay tiene todas las condiciones de desarrollar un sistema semillero fuerte no solo para competir en el mercado local, sino que para competir en el mercado internacional, pero que este requiere de una regulación adecua-
10 | Agrotecnología
Igualmente destacó la necesidad de crear conciencia al productor de que utilice materiales registrados, que ofrezcan las garantías de que tienen un principio adecuado. A su turno, el Ing. Oscar Cabrera, Presidente del Senave, señaló que como institución han iniciado un proceso en miras a la construcción conjunta de un país mejor. “El país se construye entre todos, en las diferentes facetas, y la agricultura va a seguir siendo el sostén del desarrollo del país por mucho tiempo.Esfuerzo, responsabilidad y compromiso para construir juntos. Necesitamos el acompañamiento de todos y la conciencia principalmente, es nuestro compromiso con el sector, que hoy es la base para que la agricultura pueda ir mejorando y también de ello dependen los pequeños productores que a veces son estafados en su buena fe, con semillas de mala calidad, y nosotros tenemos la gran responsabilidad de trabajar juntos para evitar que eso pueda suceder”, indicó. Afirmó que seguirán trabajando con las puertas abiertas, con Aprosemp, Parpov, y con todas las instituciones que tengan interés. “Esta misma política es la que nos va a llevar a obtener resultados. Creo en los procesos, en el esfuerzo coordinado para llegar al objetivo”, enfatizó.
Nota de Tapa
Diversos paneles y prestigiosos expositores Posteriormente se desarrolló un extenso programa de ponencias que inició con el panel de Biotecnología Moderna, avances y perspectivas, que contó con expositores como el Dr. Pedro Rocha; especialista en Biotecnología y Bioseguridad del IICA en Costa Rica, la Ing. E.H. Cristina Soerensen; coordinadora de CONBIO en Paraguay, el Ing. Agr. Porfirio Villalbade Desarrollo de Tecnología-Transferencia de Monsanto Paraguay. El siguiente panel Producción de Semillas certificadas para la Agricultura Familiar y Situación de la Producción Semillas para mercados emergentes, contó con la disertación de la Ing. Agr. Nidia Talavera directora de la DISE/ SENAVE., el Ing. Agr. Carlos Benkenstein jefe Unidad de Negocios de Semillas de Cooperativa Colonias Unidas, el Ing. Agr. Marcos Villalba Director Nacional Técnico del IPTA, el Ing. Agr. Mauricio Acosta de Asosemillas Bolivia. Culminando el primer día del II Congreso Paraguayo de Semillas con el panel Tecnología de Semillas, moderado por el Prof. Dr. Ing. Agr. Lider Ayala, expusieron el Prof. Dr. SilmarPeske - UFPEL Brasil, el Ing. Agr. Ricardo Trautmann;Agrofertil S.A. y KarstenFriedrichsende la APS.
Agrotecnología
| 11
Nota de Tapa
Siguiendo con el panel Política de Semillas, dirigido por la Dra. Ing Agr. DoliaGarcete, disertaron la Ing. Agr. Nidia Talavera – SENAVE y el Ing. Agr. Daniel BayceINASE URUGUAY. Al cierre el panel Producción y Comercialización de Semillas moderado por el Ing. Agr. Luis Arréllaga, contó con la presentación del Ing. Agr. Hugo Acosta Pdte. deAprosemp, el Dr. MohanKohli del Programa de Mejoramiento Inbio/Capeco/Ipta y el Ing. Agr. Alberto Takashi del Dpto. Técnico MatsudaBrasil.
El segundo día del Congreso prosiguió con el Panel: Propiedad Intelectual, moderado por el Ing. Agr. Pascual González, Presidente de PARPOV, donde acompañaron el panel internacional, los siguientes disertantes: Ing. Agr. LeontinoTaveira - Oficial Regional para América Latina y el Caribe de la UPOV, Ing. Agr. Raimundo Lavignolle, Presidente del INASE- Argentina, Ing. Agr. Marco Bronson Souza- Presidente de ABRASS- Brasil. El Panel Derecho del Obtentor contó con la exposición del Dr. Hugo Mersán asesor jurídico de Parpov, Abog. Cristóbal González del Estudio Berkenmeyer, el Ing. Agr. Pascual González Pdte. deParpov y Diego Risso, Director ejecutivo de Urupov Uruguay.
12 | Agrotecnología
El II Congreso Paraguayo de Semillas y la II Expo Ciencia y Tecnología de Semillas, según testimonio de organizadores y participantes fue todo un éxito. Durante la cena de clausura del II Congreso Paraguayo de Semillas, ofrecida por la empresa Tecnomyl, se efectuó la firma de un convenio de cooperación entre el SENAVE y el INASE- Argentina, con la presencia de ambos presidentes. También se entregaron las menciones correspondientes a los auspiciantesque han colaborado para que el congreso sea posible. Igualmente se realizó la premiación de la Expo Ciencia y Tecnología de Semillas, que contó con 39 trabajos científicos recibidos y que fueron premiados en las categorías: oro, plata y bronce.
Nota de Tapa
II CONGRESO PARAGUAYO DE SEMILLAS
Situación de la producción de semillas de rubros principales: soja y trigo La Asociación Paraguaya de Productores de Semillas (Aprosemp) inició los procesos hace 15 años, siendo una de las primeras medidas la capacitación.
S
e ha firmado convenios de cooperación con la Universidad Federal de Pelotas de Brasil donde se han capacitado numerosos profesionales en Ciencia y Tecnología de Semillas en diferentes niveles; especialización, maestría, doctorado. En cuanto a infraestructura a nivel local, contamos con una capacidad de almacenamiento de cerca de 4 millones de bolsas de semillas. Las empresas socias de Aprosemp tienen una capacidad de muestreo, de aproximadamente 56 mil muestras por año, y cerca del 40% cuenta con laboratorio habilitado por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). El control interno de calidad es fundamental previa entrega de una bolsa o de un lote de semillas. Negocio de semillas Ing. Agr.
Antes de salir al mercado, se realizan la Prueba de Tetrazolio, en pre cosecha, la Prueba de Hipoclorito de sodio (para comprobar si está en condiciones para ser cosechado). Posteriormente en lotes terminados, hoy muy enfocados en lo que respecta a vigor de semillas, pese a que las Normas de Producción de semillas no exige para la emisión de etiquetas. Sin embargo estamos tomando conciencia de que vigor es un punto muy importante, y estamos trabajando en vigor, de a poco en envejecimiento acelerado. En el proceso de Sistemas de Gestión de Calidad, la Asociación viene trabajando desde el 2007, actualmente son 9 las empresas con certificación del sistemas de calidad basada en la Norma ISO 9001, representa un 30%. Somos el sector con casi mayor número de empresas con sistemas de gestión de calidad.
En Paraguay tenemos actualmente dos Biotecnologías en Soja, la primera fue la soja RR1 en el 2004, y desde el 2013 la segunda versión de la biotecnología que es la Intacta. En ambos casos el proveedor de la tecnología es la empresa Monsanto.
Hugo Acosta (Presidentede A prosemp)
La secuencia es que esta biotecnología está inserta en una variedad, en un germoplasma y aquí empezó a tallar fuertemente el rol de los obtentores. La Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (Parpov) hace 10 años está instalada en el país y tanto la introducción de biotecnología y la creación de los obtentores en Paraguay ayudó fuertemente a mejorar la situación de la genética en nuestro país. Cabe resaltar que el principal protagonista para que llegue al productor es el semillerista. El semillerista cumple una función muy importante, existe un pro-
Agrotecnología
| 13
Nota de Tapa
ceso previo antes de que la semilla llegue al productor, ya sea a través del semillerista o del comerciante el cual es una cadena importante. Según la política de cada obtentor, cada año compramos semilla básica, contratamos cooperadores o producimos en campos propios. La elección del cooperador también pasa por un trabajo minucioso, se pone a consideración la capacidad técnica e infraestructura. Hay empresas semilleras dentro del grupo con un nivel de producción de 200 mil a 280 mil bolsas,realiza una inversión de hasta 300 o 400 mil dólares de semilla básica para entregarle al productor una semilla de alta pureza genética. Después de todo este proceso llega al productor una semilla de alta pureza genética, una pureza con alta calidad fisiológica. Estamos apuntando a entregar lotes de semillas ya con un vigor de 80 - 85 % para arriba. Las normas básicas de producción de semillas en Paraguay hablan de un 80% de germinación, muchas de las empresas están tomando como parámetro interno entregar semillas 85 a 90% de germinación. Nosotros posicionamos la época de siembra para producción de semillas, en lo que llamamos la zafriña. A nivel comercial en Paraguay la siembra de soja comienza los primeros días de setiembre, posteriormente, sobre el mismo cultivo se realiza la siembra en zafriña. Es la época que posicionamos para poder obtener semillas de buena calidad. Paraguay es un país tropical con temperaturas muy altas, y posicio-
14 | Agrotecnología
nado fuera de esta época sería prácticamente imposible producir semillas de buena calidad. El área de siembra en Paraguay en la última zafra fue de 3.300.000 has (Según fuente Capeco), y considerando una tasa de utilización de 1.25 bolsas, que son 50 kilos por hectárea, la necesidad a nivel país de semillas asciende a 4.125.000 bolsas. En la zafra2015/16 se tuvo reporte de producción de semillas certificadas y algunas de otras importaciones de 1.400.000 bolsas. La diferencia 2.700.000 aproximado de bolsas, equivale al 66% de semillas de bolsas blancas o uso propio. La diferencia sería la semilla certificada que se produce. El promedio de los 5 años, la tasa de utilización de semillas es de 35%, según la emisión de etiquetas. En el 2013, Aprosemp efectuó un estudio para detectar la situación del mercado informal en el país, ha tomado datos de promedio de los últimos 15 años, del 97 al 2013, donde el resultado arrojó que el mercado informal tiene en sus manos 164 millones de dólares. Tomando la última zafra, en el 2016, cuando empezó la producción de la variedad Intacta en el 2013 con aproximadamente 5000 bolsas, el siguiente año 50.000, y en el 2016 la producción de la tecnología alcanzó 430.000 bolsas en manos de Aprosemp y 29.000 bolsas producen no socios de Aprosemp. Los socios de Aprosemp producen el 94% de la semilla certificada de la tecnología Intacta y un 6% producida por los no socios. En el 2016, la producción de la tecnología Intacta, 430 mil bolsas estuvo
Nota de Tapa
en manos de Aprosemp, y unas 29 mil bolsas en manos de no socios. El 94% es producido por el 66% de los socios de Aprosemp, lo que implica que la Asociación ha apoyado fuertemente la introducción de la biotecnología. Nosotros somos parte del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) y hemos cumplido un rol importante para colaborar en el ingreso ordenado de la biotecnología en Paraguay. La producción de soja RR1, entre socios de Aprosemp, registra 740.000 bolsas aproximadamente y los no socios unas 95.000 bolsas. En resumen, se produjo en el país la tecnología RR1 66% y la Intacta tuvo una penetración de 37% en la campaña última. Un total de 1.294.000 bolsas. Existe una brecha muy grande que nos preocupa y nos convoca a organizar encuentros, congresos, y debates con los demás miembros de la cadena para ver cómo se puede mejorar la situación. Trigo En las tres últimas campañas, según datos oficiales de emisión de etiquetas de la Dirección de Semillas (DISE), la zafra 13/14 con una producción de 1.300.000 bolsas vino bajando a 979.000, la última zafra 740.000. El trigo en estos 3 últimos años se sembró entre 500 a 700 mil hectáreas, el área de cultivo se mantuvo casi igual, sin embargo la tasa de utilización de semilla no acompañó eso.
En trigo el porcentaje es un poco mayor, pero tampoco es muy alentador. Acciones pendientes Entre las acciones pendientes se destacan la adecuación de la Ley de Semillas a las necesidades nacionales e internacionales. La aplicación eficiente de las disposiciones legales, el control de comercio ilegal de semillas. La informatización de los procesos de certificación por parte del organismo oficial (DISE-SENAVE). También es preciso avanzar con los acuerdos entre los gremios para establecer condiciones para el uso propio de semillas y establecer acuerdos con el sector oficial para contar con políticas que definan el uso propio de semillas. Conclusión La semilla no es un grano que germina, ella posee atributos de cualidades genéticas, físicas, fisiológicas y sanitarias que un grano no tiene y que ella le confiere la garantía de un desempeño agronómico, que es la base fundamental del suceso para una siembra técnicamente bien instalada. La producción de semillas, es una actividad lícita que tributa al fisco, es un proceso legal que implica la observancia de leyes y normativas a nivel nacional e internacional y por sobre todo da fuente de trabajo a muchos profesionales Ingenieros Agrónomos.
Agrotecnología
| 15
Nota de Tapa
Tecnología para el tratamiento de semillas de soja Durante el evento, Ricardo Trautmann, Jefe del Departamento Nutrición Vegetal de Agrofértil S.A., disertó sobre la Tecnología del tratamiento de semillas (TS): Eficaz herramienta para mejorar la producción, recomendaciones para el tratamiento de semillas de soja.
S
ostuvo que el TS viene ganando importancia en la agricultura, pues permite hacer frente a las enfermedades e insectos, desde la etapa inicial del cultivo, proveer de los nutrientes esenciales y de los bioactivadores que favorecen a una germinación uniforme un mayor vigor de las plantas. Resaltó que gracias a las investigaciones realizadas, hoy se cuenta con tecnologías, como las bacterias promotoras del crecimiento vegetal; y los protectores que nutren y protegen a las bacterias inoculadas de la deshidratación provocada por el medio ambiente. Todo esto convierte al tratamiento de semillas en una herramienta fundamental para un buen desarrollo inicial del cultivo con el objetivo de incrementar la productividad. Trautmann expresó que el TS implica el uso de una amplia gama de moléculas para la protección de los cultivos, por lo que Agrofértil pone a disposición su
nuevo paquete tecnológico, el TopBox TS2, que ofrece la más alta tecnología, pues combina: fungicidas, insecticidas, bioactivador con Co y Mo, inoculante con factores de nodulación y un protector que permite tratar las semillas 8 a 10 días antes de la siembra. El TopBox TS2 fue rediseñado en base al ya conocido TopBox TS, al cual se le incluyó un insecticida, se mejoró el inoculante y al ALTIMIX PREMIUM TS, ahora conocido como ALTIMIX 4, se agregó una molécula fungicida, con lo que se mejora el control de Rhizoctonia, Pythium y Phytophthora en el suelo. Además incluye el TOPSEED CoMo, un bioestimulante con cobalto, molibdeno y un complemento de hormonas sintéticas, cuenta con tecnología de Noruega y los mejores componentes para estimular el desarrollo radicular, mejorando la germinación y el vigor del cultivo. En cuanto a inoculación, este paquete contiene la innovación del AcquaNod Extra, con mayor número de bacterias. Complementa este paquete el AcquaProtector que además de proteger y nutrir a las bacterias, mejora la adherencia de los productos a las semillas. Por último destacó los beneficios del tratamiento de semillas, indicó que tiene menor impacto, selectividad, alta eficacia, fácil manejo y además es más económico y resaltó la importancia de la utilización de la dosis recomendada de cada producto. “Si usamos media dosis en el tratamiento de semillas. ¿Será que realmente estamos ahorrando?” enfatizó Trautmann.
16 | Agrotecnología
Nota de Tapa
Acuerdo de cooperación técnica internacional sobre semillas C
on miras a implementar y ejecutar actividades de fortalecimiento de las áreas técnicas vinculadas a semillas, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y el Instituto Nacional de Semillas (INASE), de Argentina, firmaron un convenio de cooperación técnica. LLa firma del documento se realizó en Hohenau, Itapúa, durante el 2º Congreso Paraguayo de Semillas, ocasión en que el presidente del SENAVEIng. Agr. Oscar Cabrera y el titular del INASE Ing. Agr. Raimundo Lavignolle, acordaron trabajar en conjunto.Ambas instituciones acordaron coordinar actividades de capacitación, intercambio de experiencias, perfeccionamiento de especialistas y entrenamiento del personal técnico, en lo relacionado con la certificación de semillas. Igualmente, lo relacionado a los controles de calidad en laboratorio; el registro y protección de variedades vegetales; los ensa-
yos de distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE), así como los ensayos de pre y pos control, y el comercio de semillas, entre otros puntos. El acuerdo contempla además, gestionar y ejecutar proyectos conjuntos relacionados al área, así como también facilitar la participación de expositores en eventos vinculados a la materia; y analizar interinstitucionalmente temas tratados en organismos internacionales de los que forman parte, como la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), y la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA por sus siglas en inglés). El convenio tiene una vigencia de cuatro años y prevé la creación de un Comité Coordinador, que será el responsable de la planificación, seguimiento y evaluación de las actividades.
Agrotecnología
| 17
Eventos
II CONGRESO PARAGUAYO DE CIENCIA DEL SUELO Y V SIMPOSIO DE MANEJO Y CONSERVACIÓN
“Suelo: fuente de riqueza, sustento de vida y ambiente sano” Con el lema “Suelo: fuente de riqueza, sustento de vida y ambiente sano” se realizó en la ciudad de Encarnación los días 17 y 18 de agosto, el II Congreso Paraguayo de Ciencia Del Suelo y V Simposio de Manejo y Conservación de Suelos, con la participación de 600 personas aproximadamente.
E
l evento organizado por la Sociedad Paraguaya de Ciencia del Suelo (SOPACIS), la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Campus Itapúa, la Gobernación de Itapúa, la Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Agrarias y la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) fue DECLARADO DE INTERÉS DEPARTAMENTAL por la Gobernación y Junta Departamental de Itapúa y se destacó por colmar el auditorio del Hotel Savoy, lugar donde se desarrolló la actividad. Expositores nacionales e internacionales abordaron sobre temas como Física, manejo y conserva-
18 | Agrotecnología
ción del suelo y del agua, Fertilidad del suelo y nutrición vegetal, Biología y polución del suelo. Génesis, levantamiento, cartografía y clasificación del suelo, Enseñanza de la ciencia del suelo, Planificación y ordenamiento del uso de la tierra, Química y mineralogía del suelo, entre otros. En total fueron 17 expositores que compartieron su experiencia y conocimientos con los participantes conformados por profesionales, productores y estudiantes de todo el país.
Eventos
Concluyendo la jornada donde asistió el Gobernador del Departamento de Itapúa Federico Vergara; la Sopacis presentó la siguiente Declaración: 1 – Reivindicar que el “Suelo es fuente de riqueza, sustento de vida y ambiente sano”, es un recurso esencial y una parte vital del entorno natural en el cual la mayoría del alimento mundial es producido, aporta el espacio vital para los seres humanos, así como servicios ambientales esenciales importantes para la regulación y el abastecimiento de agua, regulación del clima, conservación de la biodiversidad y servicios culturales. 2 – Fomentar políticas de desarrollo de la Ciencia del Suelo, que permitan la formación del talento humano para profundizar el conocimiento acerca de los suelos del Paraguay, así como el perfeccionamiento de la tecnología apropiada para la producción familiar y empresarial, atendiendo la dinámica ambiental y del Resaltó que SOPACIS tiene como objetivos desamercado, que apunten al desarrollo sostenible. rrollar y difundir el conocimiento de los suelos en 3 – Fortalecer a los gobiernos locales para el ordena- el Paraguay, desarrollar y difundir el conocimiento miento territorial, corresponde al Estado paragua- de métodos científicos y de técnicas sostenibles payo, con sus poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, ra el uso, manejo y conservación de suelo con enfodictar las normativas correspondientes y encami- que sistémico, velar por el ejercicio de las actividades nar las acciones para la preservación de este recurso. relacionadas a la Ciencia del suelo se rijan de acuerA las Gobernaciones, transferir el conocimiento de- do a las normas legales vigentes, organizar un centro sarrollado y fomentar la utilización de la tecnología de documentación de ciencia del suelo, establecer y apropiada para los productores. A las Municipalida- estrechar relaciones con otras instituciones nacionades, responsables del territorio, la ordenación en base les y extranjeras. a las características productivas actuales y potenciales del mismo. Las conferencias y trabajos presenta- Agregó que en dicho contexto se organizó este evendos muestran alternativas de manejo del recurso sue- to con el lema “Suelo: fuente de riqueza, sustento de lo, que apuntan hacia el desarrollo sostenible. vida y ambiente sano”. “El suelo es fuente de riqueza y al respecto la Alianza Mundial por el suelo de 4 – Considerar el conocimiento de los suelos y el va- la que la Sopacis forma parte, expresa que ´El suelor productivo de las tierras para la aplicación efectiva lo es una parte esencial y una parte vital del entorno de un impuesto inmobiliario rural más justo, con va- natural´ en el cual la mayoría de los alimentos del lores imponibles más cercanos al valor de mercado y mundo es producido en Paraguay, según el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Parade su potencial productivo. guay a julio de 2017, el 48% de los principales proEl Ing. Julio Paniagua, Presidente de SOPACIS, en ductos de exportación constituyen las semillas de ocasión del acto de apertura recordó que la Sociedad soja, semillas de cereales y carne, riquezas que son Paraguaya de Ciencia del Suelo fue fundada el 24 de generadas a partir del suelo”, acotó. marzo del año 2000 y tiene como finalidad congregar a personas e instituciones para el desarrollo de la Indicó que el suelo también es sustento de vida y ambiente sano, aporta el espacio vital para los seres ciencia del suelo en Paraguay. humanos, así como servicios ambientales esenciales para la regulación y el abastecimiento de agua, regu-
Agrotecnología
| 19
Eventos
lación del clima, conservación de la biodiversidad y servicios culturales, tal como lo expresan los expertos congregados en la Alianza Mundial por el Suelo. “Con el crecimiento mundial de la población, la mayor demanda de alimentos, ejerce una presión importante sobre los suelos. Se calcula que el 33% de los suelos en el mundo están deteriorados y se están explorando por posibilidades para fomentar el desarrollo sostenible en todos los niveles de decisión. El Congreso se destaca por conferencias y trabajos que pretenden mostrar alternativas de manejo de este recurso que apunten hacia dicho desarrollo sostenible”, afirmó Paniagua. Por otra parte señaló su desacuerdo respecto a la condonación de la deuda a campesinos al igual que al gravamen a la exportación de granos en estado natural, sin embargo se manifestó a favor de la aplicación efectiva de un impuesto inmobiliario rural más justo. “La intención es que se tenga en cuenta el valor productivo de las tierras y el uso que se le da a las mismas, de manera a evitar la especulación con el valor de ellas y a generar un fondo especial que se destina al desarrollo rural integral de los productores de pequeñas fincas”, alegó.
20 | Agrotecnología
A su turno, el coordinador general del evento Dr. Enrique Hahn, agradeció a los participantes, destacando la excelente convocatoria del Congreso que se realiza desde el año 2009 y crece año tras año con el fin de compartir experiencias, conocimientos y novedades vinculadas a la ciencia del suelo para encontrar soluciones a las problemáticas del sector, tomar decisiones adecuadas para la protección de los suelos y obtener una armonía en el sistema de producción y el medio ambiente. Asimismo indicó que por medio de un comité científico se ha evaluado más de 60 trabajos de investigación recibidos, de los cuales alrededor de 53 fueron publicados en un libro. “Desde SOPACIS nos sentimos realmente comprometidos a continuar con esta concienciación de la sociedad civil y los responsables de la toma de decisiones sobre la importancia del suelo y su conservación para la vida y desarrollo de la humanidad, brindar apoyo y asistencia a las políticas de gobierno y acciones eficaces para el manejo sostenible y la protección de los recursos, cuidado integral al suelo”, subrayó. En representación del Ministerio de Agricultura, el Ing. Mario León, viceministro de Agricultura, 20
Agricultura
años atrásRolfDerpsch(1997) cita a Steiner (1994), mencionando que en ese entonces que la pérdida de nutrientes y la consecuente degradación de los suelos constituyen uno de los mayores problemas de los próximos años a nivel mundial. Mantener la productividad de los suelos representará en el futuro el mismo desafío que representa hoy evitar guerras y ayer combatir epidemias. Siguiendo a Derpsch uno de los principales factores a ser considerados en relación a la sustentabilidad agroecológica es el suelo. El suelo es la base de la base de la producción de alimentos y el hábitat de los animales y el hombre. Por ello es necesario mantener el suelo en su lugar de origen, de manera que no sea trasportado. Así mismo debemosasegurarnos de que no sea destruido y que se mantenga su capacidad productiva a través del tiempo es decir tenemos que asegurar la sustentabilidad de la producción agrícola y de la producción de alimentos. La FAO menciona que los suelos son la base para la producción de alimentos, y muchos servicios ecosistémicos esenciales, la gestión sustentable de los suelos contribuye a aumentar la producción de alimentos, así como a incrementar el contenido nutricional de estos y para la adopción y para la adaptación del cambio climático y su mitigación. Los suelos constituyen un recurso esencialno renovable que generan bienes y servicios vitales para el ecosistema y la vida humana, fundamentales para producir alimentos, pero también filtran y limpian decenas y miles de kilómetros cúbicos de agua, funcionan como depósitos importante de carbono ayudan a regular las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, fundamental para la regulación del clima. Debemos aportar directivas con soluciones prácticas en cuanto a los agentes de la degradación de los suelos, debido a que siguen habiendo prácticas insostenibles, principalmente en materia de preparación de suelo. La FAO estima que de una pérdida anual de 75 mil millones de toneladas de tierra cultivable esto equivaldría a un costo de unos 400 mil millones de dólares cada año en producción agrícola, de pérdida, esto reduce la capacidad de suelo para almacenar carbono, nutrientes y agua y tiene sus efectos en dichos ciclos.
Recientes eventos regionales han vuelto a ubicar la importancia de la conservación de suelo, hace 10 o 15 años el Paraguay tenía una alta cobertura en cuanto a siembra directa, y hoy como que nuevamente ubicamos la siembra directa dentro de este proceso de conservación de suelo, sin embargo no ubicamos al sistema de siembra directa que busca simular a la naturaleza, como un sistema de producción, sino más bien como una práctica que implica sembrar directamente dentro de aquel paradigma original que cuando hablábamos de sistemas, rotar cultivos, utilizar abono verde y practicar la siembra directa. Hoy se puede observar con preocupación la práctica de la siembra directa, y no la utilización del sistema, existe una erosión laminar encubierta peligrosa que da pérdida de suelo, quizá porque muchas veces estamos buscando la rentabilidad cortoplacista y no la sostenibilidad de la producción en el tiempo. La FAO ha establecido las directrices voluntarias para la gestión sostenible de los suelos, de reciente publicación Año 2016-2017, donde ubica diez aspectos que todo profesional del área debe conocer y son: reducir al mínimo la erosión del suelo, incrementar el contenido de la materia orgánica del suelo, fomentar el equilibrio y los ciclos de los nutrientes del suelo, prevenir, reducir al mínimo y mitigar la salinización y alcalinización de los suelos, prevenir y reducir la contaminación de los suelos, la acidificación, preservar y mejorar la biodiversidad de los suelos, reducir
Agrotecnología
| 21
Eventos
al mínimo el sellado de los suelos, prevenir y reducir al mínimo la compactación de los suelos, y mejorar la gestión del agua en los suelos. Gobernador Federico Vergara, Ing. Pablo Iriarte secretario de Producción de la Gobernación de Itapúa, Pdte. De la Junta Departamental David Rivas. La presentación del libro sobre la Agricultura Familiar Paraguaya, a cargo del viceministro de Agricultura Ing. Mario León.
Posteriormente el Ing. Julio Paniaguaagradeció el apoyo de las instituciones públicas, procedieron a la entrega de presente al gobernador y a los disertantes, consistente en una artesanía hecha por Reinaldo Sanabria, el Rey del Barro, ilustrando la insignia y lema del congreso. Federico Vergara, lo que dice la declaración final de este congreso es lo que debemos tener en cuenta, principalmente quienes desconocen sobre el tema. Manifestó que por desconocimiento las autoridades cometen errores en la toma de decisiones. En Itapúa tenemos un Programa de apoyo a los Pequeños Productores, el Programa Ñemity que busca brindarle una asistencia técnica, proveer de los insumos, preparación de suelo, pero tan solo de escuchar 30 minutos de exposición, evidentemente no estamos caminando bien, los recursos en el ámbito público no siempre son suficientes, pero la voluntad política y la aplicación efectiva del conocimiento hace de que los recursos sean utilizados en buena forma. Tenemos un gran compromiso, tenemos que hacer que las políticas públicas estén debidamente sostenidas en el conocimiento que hay en nuestro país y en la región, y por sobre todas las cosas valorar los recursos naturales que tenemos.
22 | Agrotecnología
Agricultura
5º Foro de Agricultura de América del Sur debate la sucesión en el campo
El evento que reunió a expertos de todo el mundo se llevó a cabo los días 24 y 25 de agosto, el foco fue la importancia de la región en el agronegocio globalizado; sucesión, gestión y tecnología.
E
n agosto último, la ciudad brasileña de Curitiba, en Paraná, región sur del país, recibió a uno de los mayores eventos de América del Sur, especialmente orientado a la discusión del agronegocio. Con la participación de importantes nombres del sector en Brasil y en el mundo, el 5º Foro de Agricultura de América del Sur (Agricultural Outlook Forum South America 2017) se desarrolló con todo éxito los días 24 y 25 de agosto en el Museo Oscar Niemeyer (MON). La temática principal fue la sucesión en el campo. El objetivo fue demostrar el impacto de la actividad - responsable por el suministro de alimentos, crecimiento económico y generación de empleo y renta - además de la importancia de la tecnología en ese contexto.
más tecnológico, conectado y más rentable. Es el futuro del agronegocio, por eso tenemos que preocuparnos cada vez más, preparando a las nuevas generaciones para ese futuro, que es el de un agronegocio moderno y globalizado”, dijo el gerente del Núcleo de Agronegocio de la Gazeta do Povo y coordinador del evento, Giovani Ferreira.
Entre los ponentes del evento se destacó el Director General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el diplomático brasileño Roberto Azevêdo. El experto abordó sobre las negociaciones internacionales y la importancia de la entidad en la mediación de conflictos comerciales. El evento discute, aún, la fuerza del cooperativismo mientras la recesión económica; los biocombustibles como alternativas sostenibles a la cadena de granos; y la nueva diná“Necesitamos del campo, de una actividad más sos- mica del sector debido a la alta producción de granos tenible, y el apoyo de esa actividad es la gestión y la de la última cosecha al orden global. tecnología, que llevarán a la sucesión. Es un campo
Agrotecnología
| 23
Eventos
Sucesión en el campo exige planeamiento anticipado, innovación y educación Invertir en la capacitación del joven en el campo es esencial para la continuidad del agronegocio, apuntan expertos en el 5º Foro de Agricultura de América del Sur.
L
a sucesión familiar en el campo está directamente relacionada a la seguridad alimentaria y a la continuidad del agronegocio. A cada década la población rural pierde en número absoluto sus habitantes y desde 2008 hay más personas viviendo en los centros urbanos que en el medio rural. Las oportunidades y estrategias para vencer ese desafío fueron discutidas durante la mañana del jueves 24 de agosto en el 5º Foro de Agricultura de América del Sur en el Museo Oscar Niemeyer (MON), en la ciudad brasileña de Curitiba (PR).
24 | Agrotecnología
Para el técnico del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA), José Eustáquio Ribeiro Vieira Filho, “es necesario iniciar el proceso con anticipación, con tiempo para invertir en la educación de los miembros de la familia, para que ellos piensen en la importancia de su trabajo en aquella propiedad”. El experto participó del panel “Gestión y Sucesión: del campo al mercado, el desafío de la gobernanza”, al lado del director técnico de la Fundación Hanns Neumann, Max Ochoa y del oficial nacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO/ONU), ValterBianchini.
Eventos
Creditación de la foto: Jonathan Campos/Gazeta do Povo
En la opinión del gerente del Núcleo de Agronegócio de Gazeta do Povo y coordinador del evento, Giovani Ferreira, no hay otro camino para el desarrollo en el campo. “Sucesión, gestión y tecnología no son opciones, son condiciones para el futuro del sector. Necesitamos ser más competitivos e innovar. Para eso, se necesita información y un debate globalizado”. Debates Con la propuesta de debatir el agronegocio internacional a partir de la realidad sudamericana, el evento contó con la participación, por videoconferencia, del director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo. En la conferencia de apertura, el diplomático destacó que el mercado está en alerta para posibles creaciones de barreras y medidas proteccionistas y, como grandes playes del agronegocio, los países sudamericanos deben mantenerse en el centro de las discusiones económicas del sector. El panel “Desde Sudamérica hasta Asia: nuevas fronteras de producción y consumo” trajo la discusión de los desafíos y oportunidades de comercialización de granos y carnes. Por ser el cuarto mayor importador de commodities del mundo, la India fue
destacada como potencial socio del bloque sudamericano. “Es el país que más crece en el mundo, siendo así, es un país de oportunidades”, defendió el presidente de la Cámara de Comercio Brasil-India, Leonardo Ananda. Entre las dificultades para alcanzar estos nuevos mercados, están los problemas de logística. Según la analista de la Bolsa de Comércio de Rosario, EmilceTerré, en el caso de Argentina, la mejora de los aparatos de transporte ya traería avances. “Actualizar lo que se fue perdiendo sería un gran salto para arrojar las mercancías del país”, afirmó. En Brasil, la demanda por inversiones también es fuerte, dijo el director de la CCR Rodonorte Ponta Grossa (PR), José Alberto Moita. Según él, el Brasil transporta su producción mayoritariamente por las carreteras (61%), por los ferrocarriles (21%) e hidrovías (18%). Sin embargo, los recursos destinados al mantenimiento de estas estructuras no están acompañando a la demanda. “En 2016 la Unión aplicó R$ 8,7 mil millones en los más de 54 mil kilómetros viales. En comparación a las carreteras concedidas al capital privado, que recibieron R$ 6,7 mil millones en sus 19 mil kilómetros, alcanzamos la media de R$ 355 mil por kilómetro ante R$ 160 mil/km del Gobierno Federal”, destacó.
Agrotecnología
| 25
Empresa
Cables Cordeiro llegó a Paraguay Con la premisa de “Seriedad, seguridad y soluciones”, el 10 de agosto del corriente año se realizó en la ciudad de Asunción, ellanzamiento de Cables Cordeiro en Paraguay, se trata de una empresa del Grupo MELO CORDEIRO.
C
ables Cordeiro en Paraguay, llega desde Brasil;una empresa con 37 años de trayectoria que se destaca por las certificaciones y la seriedad de los productos.. Ricardo Ríos, responsable de Cables Cordeiro en Paraguay expresó que están agregando tecnología, calidad y mucho más seguridad al producto de cables. Destacó que cuentan con una línea completa de cables, que abarca desde la línea doméstica, industrial,
26 | Agrotecnología
construcción civil hasta la llamada de distribución que está enfocando Ande, debido al crecimiento energético de Paraguay. Los productos Cordeiro tienen certificación ISO9001 y han sido aprobados por diversas industrias y concesionarias de energía eléctrica en Brasil. La mejor calidad para sus productos y servicios son la constante de Cordeiro que llega a Paraguay para brindarles lo mejor a los clientes. “Nosotros no somos un competidor, sí somos un co-
Empresa
laborador de tecnologías, un brazo más en Paraguay para desarrollarnuestro querido país. Es un honor para nosotros recibir al grupo MELO CORDEIRO y Cables Cordeiro en Paraguay siendo un elemento y una herramienta más de crecimiento para el país”, afirmó. Sostuvo que están ubicados en la ciudad de Asunción y a total disposición para cualquier consulta, también se puede ingresar a la fan page y web sitepara contar con más informaciones sobre los productos.
Agrotecnología
| 27
Avicultura
Mayor productor de huevos de América del Sur conquista el sello Certified Humane ® Mantiqueira Alimentos, la mayor productora de huevos de América del Sur, conquistó la certificación Certified Humane® de Humane Farm Animal Care (HFAC), para su marca HappyEggs y Taeq, marca producida para los supermercados Pão de Açúcar en Brasil. mos yendo por el buen camino en nuestro sistema de producción cage-free. En Mantiqueira siempre trabajamos con mucha seriedad, innovando y modernizando para ofrecer alimentos saludables y con procedencia de calidad”, dice Leandro Pinto, fundador y propietario de Mantiqueira Alimentos.
E
l programa líder de certificación internacional sin fines de lucro tiene como objetivo mejorar la vida de los animales de producción destinados a la alimentación humana. En pocas semanas los envases de las dos marcas van a estampar el sello Certified Humane®, garantizando a los consumidores que los huevos fueron producidos según los rígidos estándares de HFAC de bienestar para las gallinas ponedoras. Las condiciones del país contribuyen para el rubro a Animales criados bajo estos estándares deben recibir una dieta nutritiva sin antibióticos, hormonas o subproductos de origen animal. Deben también tener alojamiento apropiado, áreas de descanso y espacio suficiente para expresar su comportamiento natural, como abrir las alas y tomar baños de arena, por ejemplo. “La conquista de la certificación de bienestar animal nos deja muy felices porque nos asegura que esta-
28 | Agrotecnología
Luiz Mazzon, Director de HFAC para Latinoamérica, afirma que la inversión de Mantiqueira en bienestar animal va a abrir puertas para que otros productores adopten el programa Certified Humane®. “Al aumentar de forma exponencial la oferta de huevos Certified Humane® en Brasil, se facilita el negocio de otras empresas de alimentos que utilicen huevos como principal ingrediente, como mayonesa o pastas, para que también obtengan la certificación.” Los estándares de cuidado animal de HFAC fueron desarrollados por un comité científico internacional compuesto por 40 científicos especializados en bienestar animal. Desde 2003, más de 665 millones de animales de producción fueron criados bajo las normas Certified Humane en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Perú y Chile. Los consumidores pueden descargar la aplicación Certified Humane® para móviles, para ubicar puntos de venta que ofrezcan productos con el sello Certified Humane®. Para mayores informaciones sobre HFAC y el sello Certified Humane® en América Latina, visite www.certifiedhumanebrasil.org o www. certifiedhumanelatino.org. Fuente: Humane Farm Animal Care
Eventos
“Paraguay dio un gran ejemplo para la producción agrícola sustentable” incidencia en el rendimiento de la productividad de la soja y de otros rubros que se fueron incorporando a la cadena de rotación de cultivos, como el trigo, el maíz, girasol, canola, entre otros. El incremento de productividad de la soja fue de 1000 kilos por hectárea.
D
urante la celebración del 25° Congreso Anual de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y el 7° Congreso Mundial de Agricultura Conservacionista, desarrollada en Rosario, Argentina, entre el 1 y 4 de agosto, la presidenta honoraria de la Aapresid, María Beatriz Giraudo, dijo que Paraguay dio un gran ejemplo e impulso en la adopción del Sistema de Siembra Directa (SSD) en la región, herramienta que ayudó a evitar la erosión de los suelos, la colmatación de los recursos hídricos y la ampliación de los niveles de productividad de los cultivos en armonía con el ambiente. La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), representa a Paraguay en esta nucleación, junto a la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del Paraguay (APS). “Aprendimos bastante de Paraguay y Brasil hace más de 30 años cuando comenzaba a difundirse el concepto de SSD,que nos dio la oportunidad de producir más cuidando la biodiversidad”, indicó en el panel debate que reunió a los pioneros de esta ciencia que busca atender la necesidad de los suelos en forma sustentable. En representación de Paraguay estuvo la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), que tuvo a dos “discípulos” en la mesa, Ken Moriya y Martín Cubilla, quienes comunicaron los beneficios alcanzados en el país a través del SSD. Martín, hijo de Luis Cubilla considerado uno de los precursores de la siembra directa en Paraguay, indicó que esta herramienta provocó una
A su vez, Ken Moriya, quien trabajó en la difusión de esta práctica desde finales de los 80´ por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en conjunto con la Cooperación Técnica Alemana (GTZ-en aquel entonces, GIZ en la actualidad) y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), indicó que esta alternativa surgió de la necesidad de controlar la erosión de los suelos, pero que posteriormente fue sumando otras ventajas como el incremento de la productividad, el mantenimiento de la humedad en el suelo y la supervivencia de los organismos biológicos del suelo debido a la labranza cero que imprimía el sistema. Agregó que el principal desafío de cara al futuro es trasmitir a las nuevas generaciones de agricultores los verdaderos beneficios del SSD, que sin dudas es la tecnología de conocimiento y manejo más impactante que ha visto nacer esta región del mundo. Con el lema: Kairós, el tiempo de los nativos sustentables, la organización buscó fomentar el intercambio de conocimientos y tecnologías sustentables y conservacionistas, mediante la capacitación en 4 jornadas, en 4 salones en forma simultánea sobre temas altamente técnicos y de impacto en la agricultura moderna, además de la presencia de las empresas que expusieron sus tecnologías y herramientas para seguir dentro de la tendencia de producir más en menos superficie, para atender la demanda mundial de alimentos, pero cuidando el ambiente.
Agrotecnología
| 29
Eventos
INVESTIGACION
Brasil necesita ser más audaz en el mercado internacional, apuntan expertos Aún con el desafío de dejar la utilización de antibióticos como promotores de crecimiento, productores apuestan en soluciones naturales para atender a la demanda. Japón y Corea del Sur se basaron en el modelo exportador después de la Segunda Guerra Mundial y obtuvieron éxito. El comercio es una vía de doble mano. Es necesario importar para equilibrar la balanza económica”. El experto estuvo en el panel “Mercado Internacional: desafíos y oportunidades a la exportación” que tuvo lugar en el jueves (24).
A
pesar de tener uno de los mayores Productos Interno Bruto (PIB) del mundo, Brasil sigue teniendo dificultades en el mercado internacional. Actualmente, el país responde solo por el 1,2% del comercio global, resultado de la falta de una política exterior más osada, según el análisis de los expertos en el 5º Foro de Agricultura de América del Sur. El evento ocurrió en el Museo Oscar Niemeyer (MON) en la ciudad brasileña de Curitiba (PR), y reunió a más de 500 participantes de todos los eslabones de la cadena productiva del agronegocio. Con excepción del Mercosur, el país no ha realizado acuerdos bilaterales o regionales con grandes naciones, habiendo preferido apostar en negociaciones por la Organización Mundial del Comercio (OMC) - lo que se mostró una estrategia equivocada, según el profesor de comercio exterior de la Universidad Positivo, Gustavo Iamin. “Europa,
30 | Agrotecnología
La consultora en negocios internacionales, Tatiana Palermo, que también debatió el tema, destacó el papel del agronegocio en la expansión del mercado y la recuperación económica del país, principalmente debido a la capacidad de expansión del área plantada en aproximadamente 115 millones de hectáreas. “La participación del agronegocio brasileño en el mercado mundial es de 7,04%. Es necesario prestar atención a las altas tarifas de importación y una mayor agresividad en el mercado para aumentar ese índice”, afirmó. El crecimiento de la demanda de alimentos también debe contribuir a la ganancia del mercado internacional. La proyección de crecimiento poblacional hasta 2050 es alta y se estima que el número de habitantes en el mundo llegará a casi 10 millones. Además de esa expectativa, factores como la longevidad, la fertilidad y la alteración en la renta per cápita en diversos países han reorganizado la demanda de alimentos en el planeta. Atender a esta necesidad exige atención a puntos
TENEMOS MUCHO MÁS EN COMÚN DE LO QUE IMAGINÁS
www.sancarlos.edu.py
Lourdes Teresa Armoa Villalba, Lic. en Administración Agraria, Sede Central - Asunción
SI TE APASIONAN LOS AGRONEGOCIOS, éSTE ES TU LUGAR.
estudiá Administración Agraria, *Agronomía, Ciencias Ambientales, Forestal, Tecnología de Alimentos o Zootecnia. *CARRERA ACREDITADA POR LA AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIor (aneaes)
Más Información: (021) 615 500 / (021) 605 589 / (0986) 96 96 62 o gratis desde tu tigo al *872
Eventos
que pueden afectar el volumen de oferta de productos por el sector. Para el coordinador del Núcleo Económico de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), Renato Conchon, que participó en el panel “Oferta y demanda: fundamentos que cambian el orden global”, hay que pensar sobre cómo el sector y el país van a posicionarse ante un cambio tan drástico y una demanda tan grande. Por eso es importante estar atento a las alertas de crecimiento y cambios climáticos. Más temas Otros dos temas fueron debatidos en la programación del jueves (24) en el 5º Foro de Agricultura de América del Sur. En el panel “Rusia: Gran Player del Invierno”, el destacado fue el trabajo que el país ha desarrollado a lo largo de los últimos años para en el futuro asumir el liderazgo entre los principales exportadores de trigo. “El papel importante se ha hecho con semillas de alta calidad, y también aumentando la maquinaria agrícola”, destacó el miembro del RussianGrainUnion, MaksimGolovin. Con el aumento de la oferta del producto ruso, nunca hubo tanto trigo disponible en el mercado, llegando a aproximadamente 737 millones de toneladas, según el director del Sindicato de las Industrias de Trigo en el Estado de Paraná (Sinditrigo-PR), Daniel Kummel. “El volumen es muy grande y el consumo no acompañó a la producción. Así, el trigo va a sentir el efecto en esa campaña debido a la cantidad disponible”, dijo.
32 | Agrotecnología
En el panel “Reconstrucción de la confianza y ampliación del mercado de carnes”, el consultor veterinario de Cobb-Vantress, Guilherme Castro, destacó que el país debe apostar en el potencial de la carne de pollo, pues, actualmente es el único exportador de aves libre de la gripe aviar. “Tenemos un sistema de integración extremadamente profesional, generando tecnología en el campo. Brasil exporta tecnología con profesionales y conocimiento”, concluyó. Expedición Porcicultura Durante el evento, ocurrió el lanzamiento de la segunda edición de la Expedición Porcicultura - proyecto técnico-periodístico que recorrerá más de 15 mil kilómetros por Brasil para construir un nuevo diagnóstico de la actividad. “La carne de cerdo es la proteína animal más consumida en el mundo. Vamos a discutir sanidad, producción y mercado, pero también queremos romper paradigmas y mostrar que es una carne sana, y no es solo el pernil de fin de año”, destacó el gerente del Núcleo de Agronegocio de Gazeta do Povo y coordinador del proyecto, Giovani Ferreira. También participaron en el lanzamiento el gerente técnico de cerdos de MSD Salud Animal, César Feronato, el supervisor técnico de cerdos de BoehringerIngelheim, Ricardo Lippke, y el director del Banco Regional de Desarrollo del Extremo Sur (BRDE), João Luiz Regiani.
Institucional
NACE EL MOVIMIENTO CREA GUASU
Buscan fortalecer empresas agropecuarias en nuestro país El directivo agrega que el movimiento no trata solo de lograr un mejoramiento de la productividad de la empresa, sino que hay mucho más que eso. Es el trabajar en equipo, camaradería, y eso hace que la iniciativa siga creciendo, porque se genera un pacto de caballeros que se respeta y donde se practica el consenso y el trabajo en equipo, planteando soluciones que benefician a todos. De esta forma, los miembros trabajan en conjunto para mejorar el proceso de trabajo de la empresa y responden a las necesidades técnicas, económicas y humanas.
C
on el objetivo de compartir experiencias, generar conocimiento y potenciar ideas para el desarrollo sostenible de las empresas agropecuarias del país, se conformó recientemente el movimiento CREA GUASU. Se trata de una organización sin fines de lucro integrada por empresas agropecuarias que creen que pueden mejorar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de ideas y experiencias. El movimiento funciona regionalmente, con establecimientos que están próximos o en la misma zona. Está conformada por grupos de diez a doce productores de una misma región, a los que asiste un técnico especializado en la tarea de proporcionar soluciones específicas a la problemática local, basándose en las experiencias de los propios miembros. Intenta de ese modo fomentar el intercambio de información para la mejora común de la producción. En ese marco, desarrolla e implementa proyectos de capacitación, experimentación y transferencia de tecnologías. Asimismo, promueve el intercambio y el trabajo en conjunto con expertos y organismos nacionales y extranjeros en investigación, prueba y adopción de nueva tecnología. En nuestro país, el Movimiento, denominado CREA GUASU está conformado por 4 Grupos: CREA José I Bobadilla, CREA Misiones, CREA Samu`ú y CREA Ñeembucú; y a la fecha ya existen otros Grupos CREA en formación. “Somos empresarios agropecuarios, que trabajamos en grupo. Compartimos experiencias, generamos conocimientos y potenciamos ideas para el desarrollo sostenible de las empresas y del país”, explica Fernando Plate, presidente de CREA GUASU.
Miembros de CREA GUASU Crea Misiones: Ganadera 51 SA - Estancia San José y Estancia Viña - Ganadera Doble C – Estancia Sta Cecilia -Ganadera Las Brisas - Estancia Punta Esmeralda - Estancia Salto Cue - Estancia La Gloria - Ganadera 7 Palmas - Estancia 7 Palmas - Ganadera Ñu Guazu - Estancia Sta. Clara Crea Samuú: Estancia Mariland - Ganadera Ñu Guazu SA - Estancia Rancho Quemado - Estancia Laguna Pauhiche - Estancia María Mercedes - ING Victor Flor - Estancia Montelindo - Estancia 10 Caballos - Est. Dos Colinas - Ganadera Campo Verde - Estancia Riacho CREA – Jose I. Bobadilla – Chaco: Plate Hermanos S.A. - Las Mercedes I.C. e I.S.A. - Estancia LaPertinax - La Tuna S.A. - La Tuna - Ganadera Tapiti S.A. Estancia La Rosanne - El Bled S.A. – Estancia La Escondida - Balu S.A. - Estancia PytaJovay - Fabay S.A. - Don Merando - Diego Ramírez Ugarte – Estancia María Eugenia - La Guadalupe S.A. - La Guadalupe CREA - Ñeembucu: Estancia San Solano - Estancia San Antonio - Estancia Montuoso, Pujol - Rural Ganadera S.A. - Estancia La Milda - Estancia RDS - Cabaña María Isabel - Estancia Camposoglio – Camposoglio S.A. - Estancia La Magdalena .
Agrotecnología
| 33
Mercados
Informe de oferta y demanda Julio 2017 Varias agencias oficiales, multilaterales, gubernamentales y privadas en forma periódica presentan sus respectivos informes de oferta y demanda de productos agrícolas.
E
ntre ellas se están el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), el Consejo Internacional de Granos (IGC), la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mediante su boletín conocido como FAO-AMIS, el Consejo Nacional de Abastecimiento (CONAB) del Brasil, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Bolsa de Comercio de Rosario. Este trabajo es un resumen de los mismos, tomando como base el informe del USDA.
SOJA
En el caso de la soja de EEUU donde estuvo fija la atención en este informe con el mercado esperando un rendimiento en el rango entre 3.155 a 3.228 kg/ ha (46,9 a 48,0 bpa), el USDA lo dejo en 3.295 kg/ha (49,40 bpa), cifra incluso superior al rendimiento del informe pasado que fue 3.228 kg/ha (48,0 bpa), con estos valores, los inventarios finales se recuperaron a niveles muchos mayores de lo que se esperaba. El mayor problema para algunos analistas fue el aumento en el rendimiento de la soja. Este resultado dado las condiciones secas de Iowa, con clasificacioSOJA: oferta y demanda del USDA (Millones de toneladas) Items
2015/2016
2016/2017
Julio 2017
Agosto 2017
Inventarios Iniciales Producción Importaciones Oferta Demanda Exportaciones Inventarios Finales
77,36 312,87 133,41 523,64 314,13 132,46 77,06
77,06 351,74 142,32 571,12 329,15 144,99 96,98
94,78 345,09 148,6 495,99 345,27 149,66 93,53
96,98 347,36 147,96 592,3 343,32 151,19 97,78
Fuente: ASERCA con datos del USDA. Los puntos indican decimales
34 | Agrotecnología
Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural. Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.
nes de cultivos que han estado a la defensiva durante la mayor parte de junio y julio levanta dudas entre los operadores y analistas. El mercado probablemente esperará algún ajuste en el rendimiento de la soja, pero será muy cauteloso porque el tiempo ha sido beneficioso últimamente. La producción mundial de oleaginosas del ciclo 2017/18 se proyectó en 576,7 MT, al alza en 2,8MT, principalmente por una subida en la producción de soja en este informe igual a 2,3MT. Este aumento sin embargo fue limitado por la caída en la producción de India en 1,5MT, basado en un informe del gobierno de India que indicaba una menor área de cosecha. La producción de Canadá fue ajustada a la baja donde las condiciones cálidas y secas afectaron los rendimientos de la zona de las Planicies, mientras que, en la región este, las intensas precipitaciones redujeron la superficie de siembra para la soja. Las exportaciones mundiales del ciclo 2017/18 subieron en 1,5MT por los incrementos en Estados Unidos, sin embargo, el total fue menor por una disminución en exportaciones de Argentina. Los inventarios iniciales de la temporada 2017/18 se incrementaron por una menor molienda y mayores exportaciones de Argentina del ciclo 2016/17. Los inventarios finales del ciclo 2017/18 subieron en 4,3 a 97,8MT. Respecto a la soja, el IGC en su informe de Julio señalo “que reflejando los envíos voluminosos persistentes a varios mercados clave, la previsión para el comercio de soja en 2016/17 se ha elevado a un máximo histórico del orden MT, un aumento interanual del 7%. Debido más que nada al deterioro de
Mercados
las perspectivas para la cosecha en Estados Unidos, la proyección del Consejo para la producción mundial en 2017/18 se ha recortado ligeramente, a 345 MT.; pese al descenso interanual de 6,0MT., se sigue tratando de la segunda mayor cifra de la historia. El recorte se traduce en una reducción de la proyección para el consumo; la cifra para el consumo también se ha reducido en 2 MT a 39 MT., tratándose de un descenso interanual de 5 m. Se espera que el comercio se eleve a un nuevo máximo histórico de 148 MT.” Brasil cosecharía por encima de las 114MT de soja según el informe de agosto de CONAB. En julio la estimación fue de 113,93MT en tanto en el actual se elevó a 114,042MT. En Argentina la Bolsa de Comercio de Rosario estima que la cosecha de soja llegó a 57,3 MT en una superficie de 19,0MHa lo que da un rendimiento de 3.190 kg/ha.
MAIZ
El informe del USDA fue en sentido contrario al de muchos analistas del mercado, ya que se esperaba estimaciones de oferta mucho más bajas. El USDA recortó sus previsiones de producción de maíz en Estados Unidos mucho menos de lo previsto. USDA fijó la producción de maíz en 359,5 MT (14.153 millones de bushels), basado en un rendimiento promedio de 10.639 kg/ha (169,5 bushels por acre). Esas
cifras, si se logran, serían la tercera más grandes de la historia. En julio, el USDA pronosticó una cosecha de maíz de 362,09MT (14.255 millones de bushels) y un rendimiento de 10.702 kg/ha (170,7 bpa). El rango esperado de rendimiento por el consenso del mercado fue de 10.219 a 10.576 Kg/ha (162,8 a 168,5), sin embargo el USDA a pesar de la caída constante en la calidad del producto estima que el rendimiento será de 10.639 kg/ha (169,5 bpa), como primer estimado real para este año. La perspectiva mensual para el maíz fuera de Estados Unidos del ciclo 2017/18 se reportó virtualmente sin cambios en la producción, menor comercio y un aumento en los inventarios con respecto al mes anterior. La producción de maíz de la Unión Europea se redujo. La producción en Canadá bajo por una menor área sembrada. En Rusia, la producción de MAIZ: oferta y demanda del USDA (Millones de toneladas) Items
2015/2016
2016/2017
Julio 2017
Agosto 2017
Inventarios Iniciales 209,24 213,51 Producción 969,49 1070,51 Importaciones 139,39 137,49 Oferta 1.318,12 1.421,51 Demanda 965,22 1055,41 Exportaciones 119,62 162,41 Inventarios Finales 213,51 228,61
227,51 1036,9 145,8 1.277,38 1063,6 152,46 200,81
228,61 1033,47 147,21 1.409,29 1061,22 152,03 200,87
Fuente: ASERCA con datos del USDA. Los puntos indican decimales
Agrotecnología
| 35
Mercados
En Brasil la producción de maíz se ajustó a 97,19MT desde los 96,03 MT del informe pasado. Las importaciones a pesar de la mayor cosecha se mantienen en 500.000 toneladas. En Argentina la Bolsa de Comercio de Rosario estima que la cosecha de maíz llegó a 38,0 MT en una superficie de 5,8MHa lo que da un rendimiento de 3.190 kg/ha.
Trigo
maíz se incrementó por condiciones climáticas favorables para la evolución del grano. La producción en Ucrania se mantiene compensada por menores áreas sembradas y mayores rendimientos. Para el ciclo 2016/17, la producción se elevó en Brasil. Se reportaron cambios en el comercio mundial del maíz de la temporada 2017/18, donde las exportaciones disminuyeron en la Unión Europea, Serbia y Canadá, a pesar de los incrementos en Ucrania y Rusia. En Brasil, las exportaciones subieron a una cifra récord. Las importaciones del ciclo 2017/18 subieron en la Unión Europea e Irán. Se esperan mayores inventarios en Ucrania, de acuerdo a datos oficiales del gobierno. Debido a la sequedad excesiva, sobre todo en Norteamérica, la UE y Australia, se han reducido las proyecciones para la producción mundial señala el IGC en su informe de Julio. El Consejo prevé una menor producción de maíz en el 2017/2018 igual a 5,0MT para situarse en 1.020 MT, que lo aleja aún más del récord de la zafra anterior cuando se cosechó 1.072MT. El comercio se mantiene sin cambios respecto al mes pasado en tanto el consumo se redujo una tonelada hasta 1.054MT, todavía por encima del alcanzado el año pasado. Menor producción y mayor consumo se trasladó a una reducción de una tonelada en el stock final que ahora será según las estimaciones en 69,0MT.
36 | Agrotecnología
En el caso del trigo, el USDA no disminuyó la producción de trigo de invierno como se esperaba fue 245.000 toneladas más de lo previsto, a nivel mundial nos sigue indicando que los inventarios son muy amplios de 264,69MT, lo que representa 6,13 millones más que el año pasado y es nueva cifra récord. La perspectiva de la cosecha de trigo del USDA fue de 47,33MT que está por debajo de su pronóstico de julio 47,89 MT.
TRIGO: oferta y demanda del USDA (Millones de toneladas) Items
2015/2016
2016/2017
Julio 2017
Agosto 2017
Inventarios Iniciales 217,69 242,86 Producción 736,97 755 Importaciones 170,04 178,77 Oferta 1.124,70 1.176,63 Demanda 711,81 739,29 Exportaciones 172,87 182,27 Inventarios Finales 242,86 258,56
258,05 737,83 178,02 1.073,51 735,28 178,42 260,6
258,56 743,18 179,35 1.181,09 737,05 179,92 264,69
Fuente: ASERCA con datos del USDA. Los puntos indican decimales
Mercados
Para el trigo de primavera, USDA fijó la producción en 11,0 toneladas, 571.000 toneladas por debajo respecto al mes de julio, pero por encima del promedio de las previsiones del mercado. Una severa sequía en todo el norte de las Planicies de los Estados Unidos ha planteado preocupaciones sobre la cosecha de trigo de primavera a lo largo de la temporada de crecimiento.
mitando las reducciones en Canadá y la Unión Europea. Las importaciones subieron para mucho países, siendo liderados por Indonesia y Nigeria. El consumo mundial se elevó, debido a los incrementos en el uso por parte de Rusia, Indonesia y Nigeria. Los inventarios finales mundiales son reportados en 4,1MT más con respecto al mes anterior a 264,7 millones, dicha cifra es récord.
Mundialmente, para la temporada 2017/18 los suministros aumentaron significativamente, donde en la Unión Soviética la producción subió en 8,6MT. La producción de Rusia se reportó en 77,5MT, sobrepasando la cifra récord del año pasado en 5,0MT. Los rendimientos del trigo de invierno subieron en Rusia y Ucrania. Se estima mayor producción en Rusia y Kazajistán, por el clima favorable para el trigo de primavera. La producción de trigo de Canadá se redujo en 1,9MT a 26,5 millones, debido a que las condiciones de sequía se intensificaron en el área de las Praderas. Los incrementos en la producción de la Unión Soviética compenso las disminuciones en la producción de Canadá Estados Unidos y la Unión Europea, resultando una subida en la producción mundial en 5,0MT a 743,32 millones.
El IGC redujo su estimación de producción de trigo en 3,0MT quedando en 732MT la estimación de julio. En el lado de demanda, no hubo cambios quedando el comercio en 170MT y el consumo en 735MT, en tanto las existencias finales caerían a 65,0MT, bien por debajo de los 78,0MT de la zafra anterior. Al igual que con el maíz la sequía en EEUU, la UE y Australia responden por el ajuste negativo en la producción.
El comercio fuera de EE.UU. fue proyectado con mayores exportaciones a Rusia, Ucrania y Kazajistán, li-
Brasil cosechará menos trigo que lo estimado en el mes de julio de acuerdo a los datos de CONAB. En su informe de julio se esperaba una cosecha de 5,58MT en tanto que ahora se redujo a 5,20MT. Sin embargo, las importaciones se mantienen en 7,0MT, ya que un menor consumo, exportación y la reducción del stock compensaran la caída estimada en la cosecha estimada. En Argentina finalizó la siembra de trigo. Según la Bolsa de Rosario se sembraron 5,45MHa en
Agrotecnología
| 37
Mercados
tanto la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima 5,35MHa.
Arroz
El total de los suministros de EE.UU. fueron reportados a la baja en 8,5 MT, que fue menor al del mes anterior, debido a una menor producción y menores inventarios iniciales. Los inventarios finales de todas las variedades de arroz fueron estimados a la baja a 0,96MT, los más ajustados en una década. En cuanto a datos mundiales, la oferta mundial del ciclo 2017/18 cae por menores inventarios iniciales. Esta producción continúa siendo la segunda mayor a nivel mundial. La producción mundial sin contar a Estados Unidos, cayó en 0,9MT por reducciones en Bangladesh y Sri Lanka. El consumo mundial del ciclo 2017/18 es proyectado a la baja en 0,6MT, por un menor consumo en Bangladesh. Las exportaciones ARROZ: oferta y demanda del USDA (Millones de toneladas) Items
2015/2016
2016/2017
Julio 2017
Agosto 2017
Inventarios Iniciales Producción Importaciones Oferta Demanda Exportaciones Inventarios Finales
115,03 471,87 38,27 625,17 471,09 40,45 115,81
115,81 483,92 38,95 638,68 480,34 43,08 119,39
118,5 483,66 40,81 621,64 479,64 43,21 122,52
119,39 482,59 41,62 643,6 479,07 43,71 122,92
Fuente: ASERCA con datos del USDA. Los puntos indican decimales
38 | Agrotecnología
mundiales subieron en 0,5M, este incremento es liderado por mayores compras por parte de India. Los inventarios finales mundiales subieron en 0,4MT a 122,9 millones. “Las perspectivas para la oferta y demanda de arroz en 2016/17 apenas se han modificado desde junio; se prevé que el comercio aumente en un 7%, debido sobre todo a la fuerte demanda por parte de compradores asiáticos. Se mantienen generalmente las proyecciones para la campaña posterior: cabe esperar que las existencias al cierre disminuyan ligeramente, dado que la caída de las reservas de los principales exportadores en un 12% superará la acumulación prevista en China. La previsión para el comercio se ha incrementado ligeramente, a 42,4MT, tratándose de un modesto aumento interanual y de una cifra próxima al máximo registrado en 2014, reflejando la demanda sólida por parte de importadores en África y Asia” concluye el informe sobre arroz del IGC. En Brasil según el último “levantamento” de CONAB la produccion de arroz en Brasil llegaría 12,33 MT, una incremento de 16,3% respecto a la zafra anterior. Las importaciones se mantiene en 1,0MT, si bien menor a la del año pasado, se la segunda mayor desde el 2012/2013.. .Fuente: ASERCA, USDA, IGC, CONAB, BCR y BCBA
Mercados
Reporte de Comercio Exterior a Julio del 2017 Resumen Ejecutivo
I. Exportaciones
Al mes de julio de 2017, las cifras del comercio exterior total (exportaciones más importaciones) del país ascendieron a USD 13.298,6 millones, que representó un crecimiento de 12,6% con respecto al acumulado al mes de julio de 2016. En particular, las exportaciones totales acumuladas al mes de julio del 2017 alcanzaron los USD 7.009,6 millones, que representó un incremento del 5,3% respecto al acumulado a julio del 2016, principalmente explicado por un crecimiento en el valor de las reexportaciones en torno al 38,9%. Por niveles de procesamiento, se registraron incrementos en las manufacturas de origen industrial, con aumentos del 20,7%, mientras que los productos primarios, las manufacturas de origen agropecuario y los combustibles y energía cayeron en 11,7%, 16,1% y 0,8%, respectivamente. Por su parte, las importaciones totales acumuladas a julio de 2017 alcanzaron los USD 6.288,9 millones, que representó un incremento del 21,9% con respecto al acumulado a julio del 2016, debido a un aumento en el valor de las importaciones registradas de 25,9%. Las importaciones por tipo de bienes presentaron resultados positivos, con expansiones en los bienes de consumo de 25,8%, en bienes intermedios de 21,3% y en bienes de capital de 30,0%. Con estos resultados, la balanza comercial cerró con un superávit de USD 720,6 millones.
El valor de las exportaciones totales1, al mes de julio del 2017, alcanzó USD 7.009,6 millones, 5,3% superior a los USD 6.654,3 millones registrados a julio del año 2016. Entre sus componentes, las exportaciones registradas alcanzaron USD 5.244,3 millones, disminuyendo en 2,5% con relación a julio del año anterior, las reexportaciones se incrementaron en 38,9%, totalizando USD 1.747,6 millones, mientras que otras exportaciones, que contemplan la reparación de bienes y productos adquiridos en puertos por medios de transporte, alcanzaron USD 17,7 millones, cifra que representó una disminución de 5,4%. Por niveles de procesamiento, las exportaciones de productos primarios ascendieron a USD 1.911,7 millones, representando una reducción de 5,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Esto se explica por una baja en las exportaciones de semillas de sésamo y de los cereales, como maíz y trigo. Así también, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario presentaron reducciones del 6,6% comparado con el mismo período en el 2016, alcanzando USD 1.576,4 millones, frente a los USD 1.687,7 millones registrados a julio del 2016. Esta disminución se explica principalmente por los menores envíos de aceite y harina de soja, pieles y cueros preparados y azúcar.
Variación de las exportaciones totales Enero - Julio 2016 / 2017
Exportaciones totales Exportaciones registradas Reexportaciones Otras exportaciones Fuente: : Estudios Económicos – BCP
40 | Agrotecnología
USD millones
Variación acumulada
7.009,6 5.244,2 1.7479,5 17,7
5,3% -2,5% 38,9% -5,4%
Cambio en tasa acumulada Jul-jun 2,8 p.p 3,4 p.p -0,1 p.p -0,1 p.p
Mercados
En tanto, las exportaciones de manufacturas de origen industrial alcanzaron USD 511,7 millones, un incremento de 26,9%, presentando la mayor incidencia positiva en el crecimiento total debido a mayores ventas de hilos y cables para electricidad, artículos textiles, prendas y complementos de vestir, materiales plásticos y de papel, cartón y sus manufacturas. Por su parte, las exportaciones de combustibles y energía disminuyeron en 0,8%, alcanzando los USD 1.244,5 millones a julio de 2017. Entre los principales productos de exportación que presentaron expansiones, se encuentra que la maquila fue el de mayor incidencia con 38,4% de crecimiento con respecto al acumulado al mes de julio del año anterior. En tanto, los productos tradicionales de exportación como la soja y sus derivados, los cereales y la energía eléctrica, presentaron reducciones con respecto a lo registrado a julio del año 2016. Por su parte, la carne retornó a su senda positiva, con un crecimiento de 0,3% en términos acumulados al mes de julio del 2017. Las exportaciones de bienes bajo el “Régimen de Maquila”, acumuladas al mes de julio, ascendieron a USD 229,5 millones, 38,4% mayor al registrado a julio de 2016. Los principales productos exportados son los hilos y cables para electricidad, mantas, cueros y pieles curtidos, artículos de plástico, instrumentos y aparatos de medicina y piezas de carpintería. En términos mensuales, las exportaciones registradas en julio del 2017 totalizaron USD 927,5 millones, superior en 16,2% a las registradas en julio del 2016 cuando alcanzara USD 798,1 millones. Los mayores incrementos en los valores de las exportaciones de julio de 2017, comparado con el mismo mes
del año anterior, se encuentran en productos como los hilos y cables para electricidad, la carne bovina congelada, harina de soja, semilla de soja y mantas. Entre los productos con reducciones en julio de 2017 respecto al mismo mes del 2016, se encuentran el maíz en grano, trigo, cueros y pieles curtidos, botellas de vidrio, y aceites de girasol. En cuanto a las exportaciones de carne, éstas alcanzaron USD 662,5 millones acumuladas a julio del 2017, registrando un crecimiento de 0,3% con respecto a los USD 660,5 millones al mismo periodo del 2016, en tanto, que en cantidades la disminución fue de 10,7% respecto al acumulado a julio del año anterior. Chile es el principal destino de las exportaciones de carne, con el 38,5% de participación sobre el valor y 33,6% sobre el volumen total exportado, alcanzando USD 255,1 millones que corresponde a 45.113 toneladas.
Evolución de las exportaciones por niveles de procesamiento Enero - Julio 2016 / 2017
Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía Total
Variación acumulada Enero - Julio 2017
Incidencia el crecimiento interanual
-5,9 -6,6 26,9 -0,8 -2,5
-2,2 -2,1 2,0 -0,2 -2,5
Fuente: : Estudios Económicos – BCP
Agrotecnología
| 41
Mercados
En julio del 2017, las importaciones registradas alcanzaron USD 928,8 millones, verificándose un incremento del 34,3% con respecto al mismo mes del año anterior. Las importaciones de bienes para uso interno totalizaron USD 4.663,3 millones a julio del 2017, verificando un aumento de 19,5% respecto al mismo periodo del 2016. En tanto, las importaciones de bienes bajo el Régimen de Turismo (Decreto N° 6406/05) se incrementaron en 59,5% respecto al acumulado a julio del 2016. En términos mensuales, los mayores incrementos en valores de las importaciones de julio de 2017 respecto a las de julio del 2016 se verificaron en maquinarias automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, vehículos para el transporte de personas, tabaco sin elaborar, vehículos para el transporte de mercancías y transformadores eléctricos.
El mercado ruso constituye el segundo destino en importancia y al mes de julio del 2017 registró disminuciones tanto en valor como en volumen en 8,9% y 17,9%, respectivamente. Los mercados de Chile y Rusia participaron con el 61,8% del total de carne exportada al mes de julio del 2017. Los precios promedios de la carne a julio del 2017 son 7,8% superiores a los registrados a julio del 2016, observándose los mayores incrementos en Kuwait (45,2%), Brasil (25,6 %) e Irak (17,7%).
En tanto que las mayores reducciones en valores, para el mismo periodo, se observaron en las importaciones de abonos minerales y químicos, alimentos para animales, ascensores y escaleras mecánicas, vehículos automóviles y cebollas, ajos, puerros y demás hortalizas.
II. Importaciones
Analizando las importaciones por tipo de bienes, en términos de valor, se observó un incremento acumulado en las importaciones de bienes para consumo, intermedios y de capital del 25,8%, 21,3% y 30,0%, respectivamente.
Al mes de julio del 2017, las importaciones totales2 ascendieron a USD 6.288,9 millones, que representó un aumento del 21,9% con respecto al mismo periodo del año 2016. Las importaciones registradas, con un total de USD 5.861,6 millones, aumentaron en 25,9%, y las “otras importaciones”, presentaron una caída del 15,3%, alcanzando USD 427,3 millones.
El aumento en las importaciones de bienes de consumo se explicó principalmente por los incrementos en
Variación de las exportaciones totales Enero - Julio 2016 / 2017
Millones de USD
Semillas de soja Aceite de soja Harina de soja Cereales Carnes Maquila Energía eléctrica Resto Total Fuente: : Estudios Económicos – BCP
42 | Agrotecnología
Ene-Jul 2016
Ene-Jul 2017
1.614,6 281,2 496,6 325,0 660,5 165,8 1.243,5 590,3 5.377,6
1613,8 262,0 408,8 223,0 662,5 229,5 1.213,2 631,5 5.244,3
Variación acumulada
Incidencia
-0,1% -6,8% -17,7% -31,4% 0,3% 38,4% -2,4% 7,0% -2,5%
0,0% -0,4% -1,6% -1,9% 0,0% 1,2% -0,6% 0,8% -2,5%
Mercados
Exportaciones de carne por destinos. Enero - Julio 2016 / 2017
En millones de USD Ene-Jul
Ene-Jul
Países
2016
2017
Chile Rusia Brasil Vietnam Israel Taiwán Kuwait Líbano Hong Kong Irak Resto Total
188,5 154,6 81,7 58,4 52,3 11,9 9,6 11,1 6,3 10,6 75,5 660,5
255,1 140,9 65,7 33,6 35,7 22,6 14,7 8,8 8,9 8,0 68,5 662,5
En millones de USD
Variación Partic.2017 35,3 -8,9 -19,6 -42,5 -31,7 89,9 53,1 -20,7 41,3 -24,5 -9,3 0,3%
38,5% 21,3% 9,9% 5,1% 5,4% 3,4% 2,2% 1,3% 1,3% 1,2% 10,3% 100,0%
Ene-Jul
Ene-Jul
2016
2017
45,1 57,4 20,4 17,8 10,8 2,8 3,4 2,5 1,7 3,5 24,9 186,8
56,0 47,1 13,0 10,6 7,5 4,5 3,6 1,8 2,4 2,2 20,3 166,8
Variación Partic. 2017 24,1% -17,9% -36,2% -40,4% -30,5% 60,7% 5,8% -28% 41,1% -37,1% -18,4% -10,7%
33,6% 28,2% 7,8% 6,4% 4,5% 2,7% 2,2% 1,1% 1,4% 1,3% 12,2% 100,0%
Fuente: Estudios Económicos – BCP
alimentos, bebidas, papel, cartón y sus manufacturas, textiles, y la adquisición de bienes duraderos como automóviles y los artefactos eléctricos. En tanto, el aumento en los bienes intermedios se debió a las mayores adquisiciones de combustibles y lubricantes, sustancias químicas, hierros y sus manufacturas, metales ordinarios y sus manufacturas (excepto los artículos de ferretería), piedras, tierras y sus manufacturas y asfalto. Por último, los bienes de capital se incrementaron por mayores importaciones de tractores, aparatos y maquinarias para la agricultura, máquinas extractoras y de uso industrial, máquinas de escritorio, acumuladores y generadores eléctricos, repuestos y accesorios de máquinas, cubiertas, repuestos y accesorios para automóviles y camiones, instrumentos y aparatos para medicina y artículos de ferretería. Los bienes de capital tuvieron una incidencia de 10,6 puntos porcentuales, explicando así alrededor del 41% del crecimiento de las importaciones registradas (25,9%).
China el principal origen con el 49,2%, seguido de Estados Unidos con el 11,6% y Japón con el 4,2% de las importaciones desde extrazona. III. Balanza comercial El saldo de la balanza comercial al mes de julio de 2017 registró un superávit de USD 720,6 millones, 51,8% inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior, cuando alcanzara USD 1.495,6 millones Fuente: BCP, Informe de Comercio Exterior. Julio 2017
Las importaciones del Paraguay que tuvieron como origen a los países del Mercosur, alcanzaron USD 1.908,4 millones a julio de 2017, representando el 38,8% del total de las importaciones. Dentro del bloque, Brasil representa el 62,1%, Argentina el 35% y Uruguay el 2,9%. Tres países concentran el 65% de las importaciones registradas desde extrazona, siendo
Agrotecnología
| 43
Estadísticas
Indicadores económicos 1. Inflación y tipo de cambio
Lic. Plinio Esteban Ramírez Alvarez Carrera de Licenciatura en Administración Agropecuaria FCA-UNA
3. Financieros y monetarios
Tasa objetivo de inflación del BCP 2017 (%)
4.00
Inflación Julio 2017 (%) Inflación Julio 2016 (%) Inflación acumulada (Enero – Julio 2017) (%) Inflación acumulada (Enero – Julio 2016) (%) Inflación interanual (Julio 2016 – Julio 2017) (%) Inflación interanual (Julio 2015 – Julio 2016) (%)
0.10
3.1 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Activas
-1.00 2.10 2.00
Año
4.70 2.90 Jun-16
Tasa Interés de Política Monetaria Objetivo 2017 (%) Tasa Interbancaria anual al 25 de agosto de 2017 (%) Tasa usuraria en Gs para setiembre 2017 (%) Tasa usuraria en USD para setiembre 2017 (%) Dólar venta (25 de agosto 2017) Morosidad bancos al 31 de junio 2017 (%) Morosidad financiera al 31 de junio 2017 (%) Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 30 de junio 2017: (millones Gs) Reservas internacionales neta al 14 de julio 2017: Millones de Dólares (Provisorio) Flujo de Inversión directa extranjera 2015 (miles de dólares) Saldo de la inversión directa extranjera (4° trimestre 2015 Provisorio) (millones de dólares) Libor a un año al 08 de junio 2017 (%) Prime rate al 13 de junio 2017 (%)
5.25
17.83 16.97
1.03 0.97
A plazo
CDA
6.25 6.45
9.94 8.24
Promedio ponderado
6.15 5.00
BCP
6.12 s/m
s/m s/m
4.99 17.01 5,660 3.20 7.03
3.2 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Extranjera. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Mes
260,251 4,411 1.72844 4.00
5,350.7 17.90 145.80 3.10
Pasivas A la vista
A plazo
CDA
Jun-16
9.65
0.27
2.75
4.83
Jun-17
8.00
0.15
3.53
4.23
72,742,734 8,013.9
Activas Promedio ponderado
Fuente: Banco Central del Paraguay. Anexo Estadístico Informe Económico – Agosto 2016
3.3 Cartera de crédito por actividad económica* Morosidad por actividad económica al 31 de mayo 2017 Sectores Cultivos agrícolas en general - Agricultura Cría de animales - Ganadería Industrias manufactureras Construcción
Bancos 2.54% 2.49% 2.54% 5.63%
Financieras 9.46% 7.13% 4.10% 10.12%
Comercio al por Mayor
2.97%
2.44%
Comercio al por Menor Servicios
5.16% 0.97%
6.27% 11.08%
Consumo
6.40%
9.78%
Vivienda
2.44%
2.09%
Agribusiness
2.07%
0.05%
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos
0.78%
4.41%
Servicios Personales
2.96%
4.49%
Otros sectores económicos no mencionados anteriormente CARTERA DE CRÉDITOS
44 | Agrotecnología
Interbancario
40.96
2. Deuda Sector Público 2.1 Deuda Pública Financiera Externa a marzo 2017 Saldo de la deuda externa (millones de dólares americanos) Deuda/Producto Interno Bruto en dólares corrientes (%) Reservas Internacionales Netas/Deuda (%) Deuda/Exportaciones FOB (%)
Jun-17
Call
Pasivas
Prom. Pond. (Excluidos A la vista Tarj. de Creditos y Sobreg.)
2.41%
6.44%
68,899,306
3,843,429
Estadísticas
4.1 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Nacional. PIB a precios de comprador en millones de G Años
Gs. corrientes
PIB por habitante en G
Gs. constantes de 1994
Gs. corrientes
Gs. constantes de 1994
2014**
137,797,686,415
28,228,040,145
20,698,946
4,240,207
2015**
142,003,380,420
29,064,221,400
21,019,614
4,302,142
2016**
155,509,318,365
30,232,473,750
22,687,067
4,410,579
2017**
168,411,290,292
31,507,232,823
24,219,135
4,531,038
** Cifras Preliminares
4.2 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Extranjera PIB a precios de comprador en millones de USD USD corrientes
USD constantes de 1994
4.4
PIB por habitante en USD USD USD constantes de corrientes 1994
2014*
30,657,222
14,827,994
4,605
2,227
2015*
27,373,818
15,267,234
4,052
2,260
2016*
27,645,140
15,880,909
4,033
2,317
2017*
29,754,645
16,550,531
4,279
2,380
** Cifras Preliminares.
2015*
2014/2015
2015/2016*
2016/2017
Soja
8,153,587
9,216,937
10,664,613*
Trigo Maíz Girasol Canola Arroz con riego** Aceite de soja*** Harina de soja*** Cascarilla de soja ***
1,514,046 3,218,777 61,660 41,013 617,400 708,638 2,667,669 189,509
1,262,918 4,000,000* 47,400 90,00 804,00 703,411 2,641,675 185,19
1,284,200* 4,541,517* s/d s/d s/d 19,88 67,697 5,313
** Corresponde a 2012/2013 y 2013/2014
Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%) y en miles de guaraníes constantes de 1994
2014*
Productos
* Cantidades estimadas
4.3 Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%)
Sector económico
Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas)
2016*
*** Corresponde a 2015, 2016 y Enero 2017
2017*
Agricultura
2.01
2.12
1.91
2.00
Ganadería
0.60
0.60
0.54
0.57
Explotación forestal
0.12
0.13
0.12
0.13
Pesca
0.01
0.01
0.01
0.01
Minería
0.01
0.01
0.01
0.01
Rubros
2015
2016
Industria
1.17
1.19
1.10
1.17
Construcción
0.41
0.41
0.43
0.48
Bovinos faenados en frigoríficos
1,889,134
1,364,160
Total producción de bienes
4.32
4.47
4.11
4.36
350,571
118,906
Electricidad y agua
0.19
0.19
0.18
0.19
Porcinos faenados en frigoríficos
Transportes
0.39
0.39
0.34
0.38
61,597,063
29,049,019
Comunicaciones
0.47
0.47
0.40
0.41
Aves faenadas en frigoríficos con inspección veterinaria
Comercio
1.64
1.61
1.46
1.56
Finanzas
0.32
0.35
0.31
0.32
Viviendas
0.14
0.14
0.13
0.13
Servicios a las empresas
0.24
0.25
0.24
0.26
Maquinarias Tractores
Hoteles y restaurantes
0.11
0.12
0.10
0.11
Cosechadoras
Servicios a los hogares
0.56
0.57
0.53
0.56
Gobierno general
0.91
0.94
0.80
0.80
Pulverizadoras Total Maquinarias
Total producción de servicios
4.96
5.03
4.48
4.72
Valor agregado bruto
9.28
9.50
8.59
9.09
Impuestos a los productos
0.71
0.71
0.62
0.66
PIB a precios de comprador
9.99
10.21
9.21
9.75
2,567,877,854
2,593,541,423
2,962,746,317
2,933,118,853
Binacionales**
4.5 Faenamiento de los principales rubros pecuarios y sus manufacturas (cabezas o unidades)
4.6
Maquinarias Agrícolas Importadas. En unidades 2015
2016
1,596
994
2016 T1 78
237
114
55
145 1,978
131 1,239
4 137
* Cifras Preliminares.
Agrotecnología
| 45
Estadísticas
5.1
Exportaciones por niveles de procesamiento
6. Población y desempleo .Datos demográficos Población (2014)
Exportaciones por niveles de procesamiento (peso relativo) Enero - Julio Enero - Julio -Enero Nivel Julio 2015 2016* 2017*
6,926,100 (100%)
Tasa de crecimiento población
1,69%
Población en Edad de Trabajar (=> 10 años)
5,668,886 (81,8%)
Productos primarios
35%
38%
36%
Población Económicamente Activa
3,492,514 (61,6%)
Manufacturas de origen agropecuario
34%
31%
30%
Población ocupada
3,306,124 (94,7%)
Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía Total (miles de dólares FOB)
8% 23% 5,239,952
8% 10% 23% 24% 5,377,584 5,244,290
Desempleo abierto
186,390 (5,3%)
Población Subempleada
664,602 (19,0%)
Salario Mínimo (Actualizado Diciembre 2016) – Guaraníes
2,041,123
* Cifras Preliminares. Fuente: Dirección General de Estadísticas. Encuestas y Censos.
5.2 Exportaciones por niveles de procesamiento (peso relativo) Tipos de bienes Bienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital Total (Miles USD FOB)
Enero Enero Enero Mayo 2015 Mayo 2016* Mayo 2017* 32% 34% 34% 34% 30% 29% 34% 35% 37% 5,687,259 4,654,257 5,861,622
7.1
Operaciones en la Bolsa de Asunción: Monto (millones de Guaraníes)
Periodo 2014
894,915
2015 2016 2017 (Enero-Junio)
* Cifras Preliminares.
2,720,051 3,339,219 963,719
Asteriscos (*) indican cifras provisorias. Los puntos indican decimales y las comas miles Fuentes: BCP, DGEEC, SENACSA, MAG, CADAM, CAPECO, CAPPRO, FMI, fedprimerate.com. The Wall Street Journal
7.2 Precio de commodities . Proyección de precios del FMI: Mayo 2017 ($/t) Productos
Real
Proyecciones
2016T4
2017T1
2017T2
2017T3
2017T4
2018T1
2018T2
2018T3
Soja
367
377
376
377
370
372
373
369
Harina
343
367
370
372
366
365
365
364
Aceite
777
742
719
728
732
739
743
745
Maíz
152
161
163
167
172
175
177
177
Trigo
123
142
147
155
163
168
170
172
Arroz
365
365
370
384
393
400
400
400
46 | Agrotecnología