Revista Agrotecnología Edición 93 Febrero 2019

Page 1

Año 5 · Nº 55 · Paraguay · 2015

FEBRERO · Año 8 · Nº 93 · Paraguay · 2019

AGRONOMY DAY

Corteva – Agrotec en Capitán Miranda Apuntan a que con apoyo de empresas

colegio sea un centro educativo referente

El líder al que le importa su gente (realmente)

GPSA 2019

Producción de arroz con alta tecnología en el Chaco




Febrero · Año 8 · Nº 93 · 2019 · Paraguay

Realizada por:

Jóvenes Unidos 405 c/ Avda. La Paz - Cambyretá Paraguay · Tel.: 071 201175 www.agrotecnologia.com.py Agrotecnologia Orientación Profesional

Staff | Dirección Mirta Rodríguez · Cel: +595 985 700 781 · e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py

Administración Augusto Miranda · augusto.miranda@agrotecnologia.com.py Pamela Irigoitia · e-mail: info@agrotecnologia.com.py

Gerente de Producción Lolia Benítez · Cel: +595 995 372 160 · e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py

Redacción Zuny Bogado · e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Oscar Bogado

SUMARIO

Diseño Gráfico Darío Alderete · e-mail: online@agrotecnologia.com.py Distribución Osvaldo Vichini · e-mail: info@agrotecnologia.com.py

Declarada de Interés Ministerial por:

Resolución Nº 445 23/06/11

Resolución Nº 980 23/06/11

Resolución Nº 28544 18/08/11

Nuestras fuentes Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance ChileBio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) EFE, Fundación Antama United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures Le Monde Diplomatique International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios

06 08 18 22 24 32 34 38 42 44 45 49 50 51 54 56

» EDITORIAL · Arroz: el oro blanco del sector agrícola del país. » NOTA DE TAPA · Producción de arroz con alta tecnología en el Chaco. » EVENTOS · Exitoso “día de campo” de la Cooperativa Sommerfeld. » NOTA TECNICA · Insectos invasores y cambios climáticos. » EVENTOS · Día de campo con la tecnología Agrotec » EVENTOS · AGRONOMY DAY Corteva – Agrotec en Cap. Miranda. » EVENTOS · CIABAY obtiene certificación internacional » EVENTOS · Con apoyo colegio sea un centro educativo referente. » LIDERAZGO Y GESTION · El líder al que le importa su gente (realmente). » EVENTOS · Dia de Campo Copronar. » PECUARIA · La encuesta global sobre alimento balanceado de ALLTECH 2019 » EMPRESARIAL · SENAVE y Univ. San Carlos renovaron acuerdo » MERCADOS · Expectativas para la molienda – 2019. » MERCADOS · Evolución del Comercio Exterior de Paraguay: Enero 2018. » MERCADOS · Informe de oferta y demanda de febrero 2019. » MERCADOS · Indicadores Económicos.

Rabobank

· Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. · La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013

4 | Agrotecnología


COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS VENTA DE FERTILIZANTES Y SEMILLAS


» EDITORIAL

6 | Agrotecnología

Arroz: el oro blanco del sector agrícola del país

H

ablar de los rubros con mayor producción y nivel de ingresos, muchos se detendrán en la soja y el trigo. Sin embargo, hay un sector que tuvo un crecimiento importante en los últimos años. Se trata del arroz, con una evolución de un 91% en comparación al nivel de hace seis años de cultivo a nivel a nacional. Este avance tiene doble connotación porque se registra en un periodo donde el precio es bajo a nivel internacional. Las estadísticas actuales demuestran que se cultivan unas 165.000 hectáreas, con rendimiento promedio que superan los 6.500 kilos por cada hectárea. Esto significa que se estaría cosechando más de 1.100.000 toneladas al final de la zafra 2019. El incremento del nivel de producción y la conquista de nuevos mercados como el de Irak, producido en el año 2018, colocan al arroz paraguayo como una de las más importantes a nivel internacional. Su cotización sube a medida que avanzan los años y los beneficiados directos son los productores nacionales. Sin embargo, ante semejante crecimiento hay factores que deben ser atendidos y está directamente relacionado con los recursos hídricos en las regiones de producción arrocera. Un trabajo conjunto entre los productores y los representantes del Gobierno Nacional, deben encontrar una solución a las continuas denuncias de afectaciones a

los ríos y arroyos. Un buen plan de aprovechamiento ejecutado en un 100%, será una herramienta vital para que el “oro blanco” siga generando divisas al país. Más allá de los inconvenientes, Paraguay se transformó en un corto plazo, en un fuerte productor de arroz y con un alto nivel de exportación. Esta situación hace que el país ocupe sitios importantes en el listado de los mayores exportadores de arroz en el mundo. El hecho del crecimiento registrado llama la atención de países vecinos y admiración, porque los arroceros paraguayos fueron ganando espacios a través de un trabajo que les demandó mucho sacrificio y conquistando regiones que anteriormente eran casi imposibles cultivar. Cabe resaltar, que en la última década se cuadruplicó la producción paraguaya de arroz, esto le llevó a encontrar importantes oportunidades en el mercado internacional y con ello aumentó el nivel de exportación. El proceso positivo que atraviesa la producción de arroz en el país, debe ser el ejemplo para que otros rubros puedan surgir como alternativas para generar ingresos económicos para el sector productivo y divisas para el Paraguay. El “oro blanco” camina por la senda del triunfo en el mercado mundial y le espera un futuro prometedor, todo esfuerzo tiene sus frutos y los arroceros saben que el sistema utilizado tiene buenos resultados.



» NOTA DE TAPA

8 | Agrotecnología

GPSA 2019

Producción de arroz con alta tecnología en el Chaco

» La producción de arroz en el Chaco Paraguayo, es sin dudas una realidad que se encuentra en pleno crecimiento, gracias al trabajo que desarrolla en la región la empresa nacional GPSA, actualmente junto a Arrozal S.A.

» Ing. Agr. Héctor Ramírez

L

a empresa agropecuaria GPSA realizó por segundo año consecutivo una jornada técnica de arroz el 25 de enero en la Estancia 7 Puntas, ubicada en Presidente Hayes, Chaco. El objetivo principal del evento fue demostrar la viabilidad del cultivo del cereal en una zona nunca antes imaginada como lo es la región chaqueña. La jornada técnica de arroz contó con la presencia de productores referentes, técnicos de empresas, el ministro de Agricultura Denis Lichi, el viceministro de Ganadería Marcelo González, el diputado Colym Soroka, presidente del Senave y otras autoridades que llegaron hasta “7 Puntas” para conocer más sobre el emprendimiento. Las empresas Automaq, H. Petersen, Banco GNB Paraguay, Syngenta, BASF, De La Sobera, Tafirel y Campos del Mañana estuvieron acompañando el día de campo y brindando todo su apoyo a GPSA. El proyecto de producción de arroz en el Chaco “7 puntas”, se inició hace unos años atrás, tras varios estudios de factibilidad de empresas consultoras y especialistas del exterior que calificaron al suelo chaqueño apto para la siembra. Actualmente se está produciendo arroz con alta tecnología y un rendimiento muy positivo. El proyecto de GPSA en alianza con Arrozal S.A., liderada por el Ing. Agr. Héctor Ramírez, abarca la producción de 10 mil hectáreas de arroz en 5 años aproximadamente.


Agrotecnología | 9

» NOTA DE TAPA

El Sr. Graciano Pereira, presidente de GPSA manifestó que constituye un gran desafío producir arroz en el medio del Chaco, pero que están muy contentos y motivados con el emprendimiento, donde principalmente se está generando mano de obra en la región. “Esta región necesita proyectos que pueda iniciar un nuevo polo de desarrollo sostenible, y mucha gente de la cadena está pendiente y prendida de un trabajo como el que estamos llevando adelante”, agregó.

También valoró y agradeció la presencia del ministro de Agricultura y su comitiva en la jornada de campo. “El sector privado necesita del apoyo y del respaldo de las autoridades. Nos embarcamos en este proyecto apuntando a varios aspectos, uno de los prin-


» NOTA DE TAPA

cipales es la ayuda social, necesitamos crear fuentes de trabajo en la región que cada vez está creciendo más, para lograr el bienestar de las familias. Con este modelo que estamos llevando adelante, GPSA junto con Arrozal SA, queremos demostrar que en el Chaco todo es posible y se puede hacer un excelente trabajo, con un muy buen rendimiento como lo es-

10 | Agrotecnología

Aseguró que desde el gobierno estarán tratando de acompañar estos emprendimientos, para apoyar y fortalecer la producción.

Gran potencial El Ing. Agr. Fabián Pereira, Director Comercial de GPSA, expresó la satisfacción que sienten de poder mostrar todo el trabajo que están realizando, especialmente de cómo el cultivo de arroz está contribuyendo al desarrollo de esa parte del Chaco, ya que son campos que en condiciones de mucha agua se tornan más difíciles, tanto como para producir carne como para producir agricultura.

“El objetivo es mostrar a los productores, empresarios, amigos, de cómo es la implantación del cultivo de arroz en el Chaco, todo el proceso, desde la implantación hasta la cosecha. Lo ideal es -quizás el año que viene ya podremos- mostrar de cómo es la molienda de arroz tamos logrando hoy día y respetando todas las y poder obtener el arroz blanco. Nuestra idea reglamentaciones”, enfatizó. es montar un molino, procesar el arroz y sacar directamente terminado”, anunció. El ministro de Agricultura y Ganadería Denis Lichi, felicitó a GPSA y Arrozal SA por el em- Significó que la región Occidental tiene un prendimiento, destacando el aporte del inge- gran potencial para el desarrollo y la expanniero Ramírez en el desarrollo de una región sión del cultivo de arroz, pero que es de vital que no conocía de este tipo de producción. importancia el apoyo del gobierno. “El culti“Hay que reconocer que son los pioneros en la vo de arroz está en pleno auge de desarrollo de región y que están demostrando que sí se puede, campo, donde hoy la agricultura secana como también la apertura de la empresa para demos- la soja y el maíz no tienen acceso, el potencial trar el trabajo, compartir las experiencias y los chaqueño da mucho para desarrollarse, pero conocimientos con productores de otras zonas falta una colaboración muy fuerte del gobieres muy importante”, añadió. no para poder crecer más. Faltan más accesos, algunas rutas, el suministro de energía eléctrica que es fundamental para la producción de unidades agrícolas de riego. Creemos que con ese apoyo una gran cantidad de productores pueden ir volcando de su campo de ganadería a agricultura o incluso integrando ambos rubros”, señaló Pereira.

Las estaciones El recorrido de parcelas se inició observando un cultivo recién implantado, con 20 a 25 días de germinación, ya con agua adentro, en esta parcela auspiciada por Tafirel, explicaron sobre el proceso de implantación del cultivo.


Agrotecnología | 11

En la segunda parada, con el acompañamiento de Syngenta, se trató sobre el Manejo del Cultivo implantado con 60 a 65 días de desarrollo, se abordó sobre los controles en fungicidas, insecticidas y manejo de malezas. En la tercera parada con el apoyo de Automaq, H. Petersen, DLS, Campos del Mañana y BASF, se procedió a la cosecha, avanzando con más de 12.500 Kg/ha de arroz. Mientras que en la cuarta parada, en el silo, se pudo apreciar toda una obra en cuanto a infraestructura, y el sistema de almacenamiento y conservación de granos de arroz. “Construir un silo en el medio del Chaco no es nada fácil. Primero porque las condiciones de suelo son muy diferentes, tenemos cerca el agua y el suelo es muy móvil por lo que necesita de una

» NOTA DE TAPA

base muy sólida para poder soportar el silo”, aclaró Pereira. El trabajo, sobre todo de obra civil fue un desafío para las empresas paraguayas, fue construido por paraguayos, con cálculos, construcciones y soluciones paraguayas. “Doce


» NOTA DE TAPA

12 | Agrotecnología

mil toneladas en cada tubo sostener sobre un suelo como el Chaco implica tener muy claro el trabajo que uno está realizando. El agua es totalmente salada y no se puede usar, por lo que en el proyecto se contempló también un reservorio de agua de lluvias para incendio. Fue un trabajo de ingeniería paraguaya, acomodada al suelo paraguayo, donde hay mucho qué hacer todavía”, indicó el Ing. Franco, responsable de la obra.

ra. “El año pasado empezamos con 800 hectáreas, este año estamos cerca de 2 mil, el cultivo presenta muy buen desarrollo, muy buenas condiciones para producir, por sobre todo mucha agua y por otro lado una luminosidad fuerte y el calor hace que la planta se desarrolle plenamente, aparte tampoco se da problemas de noches frías, el calor se manifiesta tanto de día como de noche y genera un desarrollo vegetativo muy fuerte”, afirmó.

Situación

En materia comercial indicó que el arroz es un cultivo que está un poco golpeado por las situaciones mismas del mercado y que se deberá superar algunos obstáculos para lograr la consolidación en el rubro. “Somos un país muy dependiente a las exportaciones de arroz, particularmente Brasil, que cuando Brasil tiene una situación de moneda débil, nos afecta en el precio del arroz, creemos que esto se va a subsanar, lo que tenemos que saber es producir y superar las adversidades para consolidarnos”, dijo.

La empresa GPSA también se encuentra realizando la exportación del cereal, por medio de empresas bróker que están en el mercado. Al respecto mencionó que apuntan a la obtención del arroz blanco, ya que actualmente están obteniendo solamente arroz con cásca-

Pereira destacó el gran apoyo y aporte técnico que representa la alianza con Arrozal S.A., liderada por el Ing. Agr. Héctor Ramírez, además de los auspicios de las empresas aliadas que están apostando al desarrollo del Chaco y por sobre todo al cultivo de arroz. “Estamos con el ingeniero Ramírez realizando varios ensayos de pruebas, de materiales, evaluando los híbridos. Actualmente



» NOTA DE TAPA

14 | Agrotecnología

poco desarrollo de la gente porque no podían salir del lugar, la gente estaba totalmente aislada y sin poder comunicarse. Hoy con la sistematización de los campos la misma agua ya no inunda, y se aprovecha, en los canales de agua se pueden observar especies de yacarés, peces y otros que se diversifican en el agua, además de diversas especies de pájaros. Cuidar el ambiente, es nuestro principal compromiso”, subrayó.

Diversificación, oportunidades El Ing. Pereira destacó que es importante mirar a la agricultura como una aliada, ya que Paraguay depende mucho de la agricultura y de la ganadería y existe mucha tierra fértil que se puede producir, diversificar y desarrollar. el cien por ciento de los materiales de producción son de Irga, el 424 convencional y el 424 RI”, informó.

El ambiente El cultivo de arroz es uno de los cultivos más amigables con el medio ambiente y para nosotros es muy importante su cuidado, enfatizó el ingeniero. “Estos eran campos inundables, que si no se sistematizaban o no se hacían los sistemas de drenaje iban a seguir inundados por mucho tiempo, lo que también genera mucha mortandad de animales,

“Tenemos que empezar a mirar el desarrollo, por sobre todo, el potencial que vamos a tener como país, cuando se haga el canal bioceánico o tren, que le va a dar un fuerte impulso al sector. Casi el 50 % de toda la producción de granos de Brasil va a pasar por Paraguay para salir al mundo y en un gran porcentaje va a retornar como materia prima para producir minerales, fertilizantes, etc., es un punto estratégico muy importante que hay que saber aprovechar”, agregó.

Proyecto “7 puntas” El Ing. Agr. Héctor Ramírez, explicó que Arrozal SA y GPSA realizaron una alianza para desarrollar la zona del Chaco, con el cultivo de arroz donde la primera produce y GPSA brinda todas las condiciones para la producción; los silos, la infraestructura y otros. “El emprendimiento se proyecta para una producción de 10 mil hectáreas en 5 años en adelante, para crecer dos mil hectáreas por año, porque ya vimos la potencialidad del área en este primer año de resultado que tuvimos la zafra pasada, con lo que confirmamos nuestro proyecto. Hay potencial para la producción y nos da la posibilidad de desarrollar la zona. Este es un nuevo polo de desarrollo arroce-



» NOTA DE TAPA

ro que estamos iniciando, queremos desarrollar la zona norte del país, en ambos lados del río Paraguay porque la cadena productiva de arroz es realmente es muy grande. Tenemos que generar y trabajar con responsabilidad” puntualizó. Manifestó que este año están trabajando con 1.800 hectáreas, de los cuales ya han cosechado aproximadamente 30% a 40% con muy buenos rendimientos. “Estamos con la consolidación del proyecto, de mostrar a la

16 | Agrotecnología

gente la potencialidad de la zona, de las dificultades que se presentan y cómo superarlas. Es muy importante ir analizando los diversos factores que se pueden presentan durante todo el proceso del cultivo”, acotó. Sostuvo que también cuentan con las líneas y que están trabajando fuertemente en el desarrollo de la variedad local, sorteando principalmente las dificultades de la lluvia. “El 50% tuvimos que realizar siembra al voleo en barro, improvisando un sistema común, el que utilizábamos en nuestros primeros pasos como arroceros en todos los lugares. Es mejor sembrar al voleo en época, que querer sembrar en líneas con maquinarias y en forma tardía fuera de época, en función a producción y a la recepción, porque sigue siendo un cuello de botella que no nos permite producir más, porque siempre tenemos que buscar un periodo más largo de siembra del establecimiento del cultivo en función a la recepción que siempre es limitada y ahí sacrificamos muchas veces la oportunidad de sembrar y terminamos sembrando muy tarde”, indicó Ramírez.



» EVENTOS

18 | Agrotecnología

EXITOSO “DÍA DE CAMPO” DE LA

Cooperativa Sommerfeld

Willy Bergen Wiebe

gerente general de la Cooperativa Sommerfeld

» El Día de Campo organizado por la Cooperativa Sommerfeld en su 11ª Edición fue un éxito total, los productores tuvieron la oportunidad de acceder a todas las novedades del sector agropecuario.

C

»

ada año el evento registra un crecimiento importante, prueba de ello es la cantidad de empresas que se instalan como expositores cada año. Unas 38 empresas formaron parte de la actividad que se realizó en el campo experimental de Campo 5, de la localidad de J. E. Estigarribia.

Bayer estuvo presente con su propuesta de tecnologías.

Para los directivos de la Cooperativa es muy importante el respaldo de las empresas, ya que posibilita ofrecer todo lo mejor a los productores de la región. Por la magnitud del crecimiento, el evento pasa de ser un Día de Campo a convertirse en una Mini Expo del sector productivo.


» EVENTOS

Agrotecnología | 19

“Nosotros les llamamos Día de Campo, pero hay muchos que creen que ya es una Mini Expo. En total 38 empresas participaron este año, de los cuales 11 estuvieron con implementos agrícolas y 27 con insumos y servicios. Hace más de 10 años que estamos haciendo este evento”; destacó Willy Bergen Wiebe; gerente general de la Cooperativa Sommerfeld. La actividad comenzó con un día de campo para los productores, pero con los avances obtenidos en los últimos años, está llamado a convertirse en uno de los eventos más importantes de la zona.

Presencia de GPSA

“Estamos muy agradecidos con las empresas que están con nosotros, por el esfuerzo que están haciendo desde el inicio hasta el final, eso es importante para la Cooperativa y a los productores de la zona, sean socios o no socios. Acá están todas las personas que les interesa nuestra expo y todas las novedades que se muestran en cada uno de los stands”; manifestó Bergen. “Hoy con la tecnología y los productores cuidan mucho su chacra desde el comienzo hasta el final, eso hace que rinda un poco mejor la producción y tienen que venir a buscar las innovaciones que van surgiendo”; expresó. La Cooperativa Sommerfeld es una de las más importantes del país y en este 2019 prevé seguir creciendo en servicios y en la cantidad de socios, sobre todo ofreciendo al mercado nacional productos de primer nivel. “Quiero agradecer a todos los socios por el respaldo de siempre y que todos tengamos un año 2019 exitoso en los diferentes aspectos”; dijo Willy Bergen.

ACTUALIDAD DE LA PRODUCCIÓN Para los directivos de la Cooperativa la cosecha de la zafra 2018-2019 tiene buenas expectativas en los diferentes rubros, a pesar de las condiciones climáticas que se presentaron de diferentes formas en las regiones del país.

Agrotec presentó importantes novedades

AMPLIACIÓN DE ESPACIO Debido al crecimiento, la Cooperativa analiza la posibilidad de aumentar la superficie del campo de exposiciones. De esta forma, se estará dando mayor infraestructura para que se vayan sumando más empresas de diferentes sectores. La feria permite a las empresas posicionar sus productos en el mercado y brindar a los productores soluciones para mejorar el rendimiento de su cosecha. Además, el evento


» EVENTOS

20 | Agrotecnología

Representantes de Unicoop

permite concretar negocios entre los socios y las firmas.

EMPRESAS PARTICIPANTES Las 38 empresas más importantes dieron su respaldo al Día de Campo de la Cooperativa Sommerfeld, entre ellas se destacan: AGROFERTIL, AGROTEC, BAYER, CIABAY, DEKALPAR, GPSA y UNICOOP, entre otros.

Ciabay participó de la jornada de campo

MASIVA ASISTENCIA DE PRODUCTORES El año pasado más de 1.000 productores formaron parte de la feria, la misma cantidad se tuvo en esta edición 2019. La expectativa es superar los números cada año y que en cada evento se tenga una multitudinaria presencia de productores.

Stand de Dekalpar



» NOTA TECNICA

22 | Agrotecnología

INSECTOS INVASORES Y CAMBIOS CLIMÁTICOS

Arrigoni responde con su “green healthcare”

Paolo Arrigoni CEO

» En Fruit Logistica, la compañía italiana presentó propuestas innovadoras con cero impacto ambiental.

textiles avanzados para alimentos seguros y control del clima”. Para la ocasión, el CEO Paolo Arrigoni y Milena Poledica, PhD agrónomo e investigadora del grupo han estado presentes.

La importancia del evento se destacó no solo por el stand de la compañía durante la feria comercial en Berlín, sino también por la organización de una conferencia, celebrada el 7 de febrero en el espacio “Tech Stage” de la feria: “Insectos invasores, Cambio climático y nuevas amenazas fitopatológicas: agro-

Por otro lado, continúa Poledica, el control de plagas generalmente implica un uso intensivo de pesticidas, pero esto a su vez afecta tanto al medio ambiente como a la salud humana. El cambio climático, sin embargo, contribuirá a la migración global o la expansión de muchas especies de insectos. De ahí la necesidad

» rrigoni, empresa líder en el diseño y producción de pantallas protectoras y redes para cultivos, centró su presencia en esta feria comercial en la agricultura del futuro. Una forma de producción 100% sostenible y totalmente cero de impacto ambiental, tanto para los seres humanos como para el medio ambiente.

“La producción de frutas y hortalizas, explicó Poledica, hoy en día está cada vez más limitada por plagas, a menudo vehículos de nuevos patógenos. El daño causado por estos vectores y virus de plantas es económicamente significativo y, si no será contenido, también puede conducir a la pérdida total del cultivo. Según un estudio reciente realizado por la Universidad de Paris-Sud / Cnrs / AgroParisTech y publicado en la revista Nature Communications, el costo mínimo anual de los daños causados por insectos invasores en el mundo asciende a 69.000 millones de euros.

A


» NOTA TECNICA

Agrotecnología | 23

deterioro en el rendimiento de sus sistemas agrícolas. Desde este punto de vista, es evidente que la agricultura debe ser apoyada cada vez más por la investigación y la tecnología, para identificar soluciones efectivas que, al menos, puedan ayudar a frenar los cambios esperados en el clima. Es por esto que desarrollamos soluciones tanto para mejorar el nivel de luz difusa dentro de los invernaderos como para controlar el reflejo de la luz solar, y para garantizar una protección válida en caso de eventos de lluvia”.

Milena Poledica PhD agrónomo e investigadora

de encontrar soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades de la agricultura moderna y protejan el medio ambiente y los seres humanos”. En este contexto, se incluyen las aplicaciones de alta tecnología de Arrigoni como BIORETE® AIR PLUS, una gama completa de mallas anti-insectos de alta tenacidad, densas y ligeras, compuestas de monofilamento de polietileno. El color blanco-transparente garantiza el máximo nivel de luz a los cultivos, mientras que las diferentes mallas permiten la defensa de los diferentes tipos de insectos. “Otro problema de la agricultura moderna, y de hecho uno de los desafíos globales más difíciles, también recordado por Poledica, está representado por el cambio climático. Según el informe de la FAO 2018 sobre el estado de los mercados agrícolas mundiales (“The State of Agricultural commodities markets 2018”), el cambio climático interrumpirá cada vez más los sistemas agrícolas y el mercado de alimentos en los próximos años. Los países que se encuentran en la zona de clima templado tendrán beneficios para la agricultura debido al aumento de la temperatura, pero los países que se encuentran en latitudes bajas verán un

Las propuestas de Arrigoni que aumentan la luz difusa y, al mismo tiempo, controlan los rayos del sol, son la gama ROBUXTA® y PRISMA®, cuyas ventajas se pueden resumir en los siguientes conceptos clave: Alta resistencia mecánica, mejor distribución de la luz alrededor de las plantas; Mejores resultados en el desarrollo homogéneo y en el vigor de las plantas gracias al color blanco (menos pérdidas y mayor irradiación útil para la fotosíntesis); el nivel correcto de luz también para plantas con una necesidad reducida de irradiación; Ambiente más fresco y plantas más vigorosas, siempre gracias a la elección del color blanco; Menos daños debidos a la radiación directa gracias a la difusión y reflexión de los rayos infrarrojos. PROTECTA® ofrece protección contra la lluvia con mayor ventilación. Combinada con BIORETE® AIR PLUS, se convierte en un sistema que, además de reducir el paso del agua hasta en un 90%, actúa como un escudo eficaz para los insectos. “La agricultura moderna, comentó Paolo Arrigoni, CEO del Grupo, requiere un nuevo enfoque que tenga en cuenta los cambios en curso a nivel mundial. Nuestra empresa comenzó precisamente desde esta consideración para avanzar en propuestas innovadoras y efectivas. Nuestro compromiso, ahora, es continuar trabajando sobre el tema del “impacto cero” y las soluciones de alto valor agregado, de acuerdo con nuestra filosofía de green healthcare”. Para más información, visita el nuevo sitio web http://www.arrigoni.it/


» EVENTOS

24 | Agrotecnología

DÍA DE CAMPO CON LA TECNOLOGÍA

Agrotec ofreció sus novedades para los productores del sector agropecuario

» La firma AGROTEC con el objetivo de estar cerca de sus clientes y buscando las alternativas más eficientes para mejorar la producción de soja, realizó una jornada técnica en el distrito de San Alberto, Departamento de Alto Paraná. En total fueron expuestas 15 variedades de soja, con 2 épocas de siembra y 3 poblaciones diferentes para cada variedad, entre otros aspectos técnicos.

A

demás fueron presentados materiales de lanzamiento que la Firma pone al mercado para la presente zafra sojera.

“Tenemos muchos materiales a nivel pre comercial, y el objetivo es traer ese material nuevo que es lanzamiento y que el productor pueda ver en el Día de Campo y comparar con los materiales que ya conoce, entonces él tiene un material que ya conoce y tiene uno nuevo que puede mirar para después elegir el que se adapte a sus requerimientos, por tamaño, ramificación, etc.”; destacó Fernando Correa, Coordinador de Semillas Autogamas de AGROTEC.

»

“El objetivo principal del Día de Campo es pasar la información al productor sobre la variedad de ciclo corto y largo, qué fecha sembrar, qué población utilizar, en qué tipo de suelo se puede sembrar ese material entre otras informaciones técnicas importantes para la toma de decisiones.”, recalcó.


Agrotecnología | 25

» EVENTOS

Fernando Correa, Coordinador de Semillas Autóctona de AGROTEC

Ing. Diego Jacomo, del Centro de Tratamiento de Semillas de AGROTEC

La firma AGROTEC se caracteriza por ofrecer semillas de primera calidad al mercado nacional y, el objetivo como empresa líder en el rubro, es entregar una semilla de alta calidad al productor de las distintas regiones del país. “Una semilla de alta calidad es la que tiene un vigor excelente por encima de 80% utilizando la técnica de envejecimiento acelerado. La

empresa prioriza la calidad. Para nosotros el primer objetivo es entregar una semilla con calidad, porque nosotros como AGROTEC siempre garantizamos nuestros productos y con las semillas no es diferente. Entonces, cuando el productor toma una semilla debe imaginar que tiene todo un trabajo de confianza y que esa semilla que va sembrar va a salir bien, germinar bien, va tener un stand de plantas y población ideal y vigorosa. En soja, el objetivo principal es entregar


» EVENTOS

una semilla de alta calidad al productor”; refirió el técnico de AGROTEC. Las variedades de semillas que maneja la empresa se adaptan al clima de las diferentes regiones del país, de ahí la importancia de los días de campo, porque de esta forma los técnicos tienen la oportunidad de tener un contacto directo con los productores para explicarles los detalles con las respectivas bondades de cada una de las variedades. La compañía con su trabajo abarca las regiones del Centro, Sur y Norte del país. Es una muestra del potencial y liderazgo que pudo conseguir en todos estos años de vigencia en el mercado nacional. EXPERIENCIA VISUAL PARA LOS PRODUCTORES. Los técnicos buscan ofrecer en la práctica las alternativas que tienen para sembrar las semillas, porque creen que es mejor mostrar en el campo la calidad de las semillas y no explicar lo teórico.

26 | Agrotecnología

Lo que se busca es tener la recomendación exacta para cada semilla y con la región que le corresponde para sacar el máximo resultado.

Semillas certificadas La compañía Agrotec observa todos los detalles para ofrecer al mercado productos con excelencia y calidad, por ello cuenta con un centro de tratamiento de semillas CITS, donde los profesionales trabajan arduamente para brindar a los clientes siempre lo mejor y variedades con un alto rendimiento. En el Día de Campo, la Firma también demostró los servicios que dispone para el productor que busca fortalecer y mejorar su producción en el campo, con el soporte de la tecnología moderna que permite sacar productos con garantía de buenos resultados. El Ing. Diego Jacomo, del Centro de Tratamiento de Semillas de AGROTEC, recomienda optar por los productos de la Firma, que


Agrotecnología | 27

les permitirá economizar tiempo, mano de obra y logística dentro del área de cultivo. Agrotec con sus servicios garantiza al productor materiales acordes a las exigencias, ya que están listos para la siembra y les permitirá obtener buenos resultados económicos tras la cosecha en cada una de las zafras. La empresa brinda la posibilidad al productor de elegir las semillas de maíz y soja, con la intervención del tratamiento por parte de la empresa o en estado natural. Para Agrotec resulta trascendental estar cerca de los productores y ofrecerles siempre un alto rendimiento de las semillas, con ello se garantiza el éxito en el sector productivo. “Con certeza les podemos decir que los servicios que ofrecemos son óptimas para el productor”; destacó Jacomo, del Centro de Tratamiento de Semillas de AGROTEC.

» EVENTOS


» EVENTOS

28 | Agrotecnología

Don Mario Brasmax INNOVACIONES EN EL MEJORAMIENTO DE SEMILLAS DE SOJA

U

na de las firmas presentes en el Día de Campo organizado por AGROTEC, fue Brasmax, cuyos técnicos presentaron todas las novedades relacionadas a las semillas de soja, tomando en cuenta que la firma dedica el 100% de su esfuerzo en el mejoramiento del cultivo de soja. El propósito de la firma es ofrecer genética Don Mario en diferentes territorios en donde se cultiva soja. En esta oportunidad, toda la atención se centra en el mercado nacional, donde la empresa está ofreciendo todos sus productos, con el objetivo de convencer a los productores que son las más eficaces para el sector agrícola sin importar las regiones de cultivo. “Venimos trabajando e invirtiendo mucho, ya sea con la genética Don Mario así como con la genética Brasmax, en donde buscamos ser muy competitivos, ya sea con tecnología IPRO y así también en lo que es la genética RR1, con variedades que hoy estamos posicionando fuertemente en el mercado de Paraguay y a su vez también ofreciendo lo que es la tecnología CTS”; manifestó Jerónimo Costanzi, Gte. Desarrollo Latam Sur Don Mario Brasmax. Para la Firma, el Paraguay es un territorio más que importante donde se ve el avance muy fuerte de los productores y cómo van incorporando la genética de la empresa en cada una de las áreas de siembra. “Esta situación nos genera un gran desafío de poder ofrecer variedades a la altura de las circunstancias y que el productor la vaya incorporando año a año, y ofreciendo siempre variedades con el propósito que siempre nos planteamos, ofrecer materiales con alto potencial de rendimiento, adaptados a las dife-

Jerónimo Costanzi, Gte. Desarrollo Latam Sur Don Mario Brasmax

rentes fechas de siembras como así también a los ambientes productivos y en diferentes versiones en cuanto a tecnologías ya sea RR1 o IPRO y a su vez agregando lo que es la tecnología CTS”; explicó Costanzi. En el Día de Campo presentaron variedades con genética de Brasmax, entre ellos se destacan: Brasmax Garra, una variedad de ciclo 6.5, que presenta tecnología IPRO, una variedad que viene creciendo en el mercado paraguayo, por la gran adaptabilidad en las diferentes fechas de siembras como así también en los distintos ambientes productivos, de muy buen crecimiento vegetativo, muy buen comportamiento frente al acame, excelente potencial de rendimiento y estabilidad. Otro fue el Brasmax Icone, con un ciclo más largo 6.8, recomendada para fechas de siembras de aperturas, desde fines de agosto hasta 15 o 20 de setiembre, con tecnología IPRO. Y también, los productores pudieron acceder a la variedad Brasmax Valente que es también para fechas de aperturas. Además, Brasmax Brava, con genética RR1 con un buen potencial de siembra, posicionado para las distintas regiones del país. “Buscamos ofrecer a los productores variedades para los diferentes ambientes productivos, con diferentes fechas de siembras, y que también las tengan disponibles en las distintas versiones ya sea en RR1 como en la versión intacta”; refirió el Técnico Jerónimo Costanzi.


» EVENTOS

Agrotecnología | 29

Sojapar

PRESENTÓ SU MÁXIMO POTENCIAL EN SEMILLAS DE SOJA todas son RR1. La Sojapar R19 es la del ciclo más largo, aproximadamente 132 días, lo ideal sería 10 plantas por metro, fecha de siembra del 10 de setiembre para adelante”; explicó Omar Paredes, Técnico de INBIO-IPTA. La variedad Sojapar R24 es de ciclo precoz, en promedio 128 días de siembra a cosecha, 10 a 12 plantas por metro, se recomienda su siembra a partir del 15 de setiembre, mencionó. Sojapar R34 es la variedad más precoz para cierre de siembra, para cultivo del 20 de setiembre para arriba. Es un material que necesita 12 plantas por metro, no es recomendable sembrar muy temprano, es el primer año de esta variedad y tiene el gen de resistencia RR1. La diferencia radica en el ciclo y en el potencial de rendimiento que cada uno de los productos cuenta con relación a la época de siembra y de la región, prosiguió.

Omar Paredes, Técnico de INBIO-IPTA

I

NBIO-IPTA asumiendo el compromiso de ofrecer siempre productos de calidad, participó del Día de Campo de la firma AGROTEC, donde presentó las variedades de SOJAPAR. .

Actualmente son tres las variedades de soja nacional en el mercado, Sojapar R19 que experimenta su tercera zafra; Sojapar R24 con su segunda zafra; y la Sojapar R34 que fue el lanzamiento con su primera zafra. Las tres variedades tienen el gen de resistencia RPP4 para la roya asiática, con el que se logra disminuir el número de aplicaciones de fungicidas. En vez de realizar cuatro aplicaciones, se realiza en forma preventiva solamente una aplicación y en un año de muy fuerte presión de roya hasta dos. “Lo que hace es disminuir el número de aplicaciones y por ende el productor puede ahorrar en promedio 100 dólares aproximadamente por hectárea. Esa es la virtud que dan estas variedades y

Manifestó que todas las variedades están adaptadas a las diferentes regiones del país, por lo cual se garantiza a los productores el buen rendimiento en el campo. Agregó que la empresa tiene como fortaleza que todos los productos son elaborados por técnicos paraguayos, donde radica la importancia de la presentación de variedades de productos 100% del Paraguay. “Actualmente, se está trabajando con otros materiales que puedan tener alto rendimiento en varias regiones del país, por ejemplo el Chaco paraguayo. En los últimos años la firma tuvo una expansión importante, esto producto del trabajo de los técnicos y del empuje que les brinda el respaldo de los productores ya que están apostando en adquirir las variedades nacionales”, precisó.


» EVENTOS

30 | Agrotecnología

Monsoy BRINDA CALIDAD DE SEMILLAS cionada para siembras a partir del 20 de setiembre, incluso el productor puede sembrar por todo el mes de octubre. “Hemos visto que el material tiene muy buena estabilidad y mantiene el rendimiento alto, la cantidad recomendada de plantas para esta variedad es de 13 plantas por metro, está adaptado para las diferentes zonas a nivel nacional y es recomendado para suelos de alto potencial de producción”; expresó Fabio Larrea; Representante Comercial de Intacta-Monsoy. Otro material presentado durante el evento fue el M 5947 IPRO, material de un ciclo 5.9, rústico, alto potencial de producción, se destaca prácticamente en todos los ambientes, la fecha ideal de siembra es a partir del 20 de setiembre, incluso el productor puede adelantar para el 15 del mismo mes. Lo ideal es poner 12 plantas por metro en cada área de siembra, es un material de porte erecto, facilita la aplicación de los defensivos agrícolas, muy recomendado para los productores, afirmó. Fabio Larrea; Representante Comercial de Intacta-Monsoy.

C

ada evento es un desafío para presentar nuevas variedades que vayan acorde a los requerimientos de los productores de las distintas zonas del país, en este caso junto con la marca Monsoy fueron presentadas productos de alto rendimiento y calidad, con el objetivo de garantizar la rentabilidad económica. Una variedad lanzamiento presentada es la Monsoy 5705IPRO, es un material del grupo de maduración 5.7, la característica principal es su precocidad y alta producción, está posi-

“El otro material es el M 6410IPRO para apertura de siembra, la recomendación es sembrarlo a partir del 1 de setiembre al 20 del mismo mes, es muy rústico, con alto techo productivo, al productor le gusta mucho y es el material más vendido dentro de los materiales MONSOY porque está adaptado a diferentes ambientes, el material con un suelo pobre te asegura un techo de producción muy buena y su población ideal sería de 10 plantas por metro”; recalcó Larrea. La empresa brinda un asesoramiento integral y garantiza al productor la compra de semillas certificadas. Siempre buscando brindar los beneficios que otorga la tecnología y a un costo accesible para todos, mencionó.


Agrotecnología | 31

» EVENTOS

Nidera Semillas CALIDAD Y BUEN RENDIMIENTO

C

on el objetivo de brindar opciones válidas garantizando calidad y un buen resultado en la cosecha, la compañía NIDERA Semillas presentó variedades muy atractivas durante el Día de Campo de Agrotec. Una de las variedades destacadas fue la NA 5909 RG, con las recomendaciones correspondientes respecto a población de plantas y al manejo del cultivo en general. “Estamos también presentando en dos épocas de siembra, la del 7 de setiembre, que sería la apertura y la del 28 de setiembre, que es la época central, que es lo ideal para la siembra. Mostramos cuál es la variedad para la apertura y cuál es para la central. En este caso, la NA 5909 RG sería para la época del 28 de setiembre y la variedad NS 6601IPRO y NS 6906IPRO sería para apertura”; destacó el Ing. Guillermo San, Responsable de Desarrollo de Nidera Semillas en Paraguay.

La cuarta variedad es la NS 5445IPRO, corresponde a un ciclo corto y sirve para cierre de siembra, con proyección para cultivo en el mes de octubre. “La más conocida en el mercado es la variedad NA 5909 RG, que los productores saben del rendimiento que puede ofrecer y apuestan por ella cada año. Mientras que la nueva variedad NS 6601 IPRO, que tiene 125 días de ciclo, está posicionada para suelos de media a baja fertilidad, aguanta muy bien el calor, la sequía y altas temperaturas. La característica que tiene es que se debe colocar un poco más de plantas por metro, porque no tiene gran ramificación, es de una arquitectura moderna, que deja bien el espacio entre las hileras. “La recomendación sería de 13 plantas finales por metro a 45 centímetros entre hileras”; dijo San. La siguiente variedad NS 6906 IPRO, es para apertura de siembra, ideal para terrenos de media y alta fertilidad, de alto rendimiento. “Es una variedad que ramifica bien, ella es STS también, resisten-

Ing. Guillermo San, Responsable de Desarrollo de Nidera Semillas en Paraguay

te a los herbicidas, es un variedad que se debe lograr de a 10 a 12 plantas en la apertura de siembra, también tiene un arranque inicial muy bueno”; recalcó el técnico de NIDERA Semillas. La NS 5445 IPRO es de ciclo corto, altísimo potencial de rendimiento, de 12 a 13 plantas por metro, la recomendación técnica es colocarla en suelos fértiles.


» EVENTOS

32 | Agrotecnología

AGRONOMY DAY Corteva – Agrotec en Capitán Miranda

» La empresa AGROTEC S.A. participó de AGRONOMY DAY, la jornada de entrenamiento técnico realizada el 25 de enero en la finca del productor Taro Izawa de Capitán Miranda (Departamento de Itapúa), organizada por Corteva Agriscience en forma exclusiva para su distribuidor

»

E

l encuentro estuvo dirigido al equipo técnico de la empresa Agrotec de todo el país y consistió en un espacio de capacitación sobre tecnologías, productos y manejo correcto de los mismos, enfocados en el cultivo de soja y de maíz. “El propósito fue la capacitación de personas, para que los productores puedan contar con el mejor asesoramiento técnico en su finca, mediante el uso de herramientas tecnológicas innovadoras”, expresó el Ing. Agr. Sidinei Neuhaus; Gerente de Marketing de Agrotec S.A. Un selecto equipo de consultores técnicos estuvo presente brindando información a los participantes que forman parte del equipo de desarrollo, comercial y marketing de Agrotec.


Agrotecnología | 33

» EVENTOS

“La estrategia de Agrotec; su posicionamiento en el mercado está basado en el asesoramiento técnico y en el servicio que brinda al productor. Una buena recomendación al productor esta formada por los productos hacen parte asi como el buen manejo y uso de los mismos con un buen servicio técnico y acompañamiento. El productor necesita de productos para que su negocio o cultivo dé resultados, pero para nosotros el producto va a dar resultados solamente si es bien posicionado, por eso recomendamos un buen manejo y un buen asesoramiento técnico”, aclaró Neuhaus. Agregó que conjuntamente con el equipo de Corteva Agriscience se está analizando bastante la cuestión de manejo, de posicionamiento, de la agronomía en sí, y de cómo el producto puede ayudar al productor a entregar mayor resultado. “Están llegando nuevos productos, nuevos herbicidas y a futuro nuevas tecnologías que vamos a contar para soja, y que sin dudas va a ayudar al productor en el manejo de malezas. También nuevos insecticidas para el manejo de orugas en soja, fungicida para el manejo de enfermedades en soja. Estamos viendo productos para tratamiento de semillas de maíz, insecticidas para control de orugas en maíz, además de nuevas genéticas, nuevos híbridos, nuevos productos que están llegando, principalmente nuevas propuestas de manejo, formas distintas de hacer para entregar mayor resultado al productor”, anunció. Mencionó que hay muchas innovaciones, que generan cambios y expectativas en el productor, que en algunas ocasiones por falta de información los lleva a reducir costos para rentabilizar más su negocio y acaban por cometer errores en algunas decisiones que toman en su manejo. “En algunos casos, la falta de asesoramiento técnico, por ejemplo en el manejo de enfermedades en soja, puede incidir de manera negativa en la producción. La recomendación siempre será hacer las aplicaciones de fungicidas en forma anticipada, es decir hacer aplicaciones tempranas, respetando el programa, para así ganar más con la misma inversión”, explicó.

El ingeniero destacó que la parcela observada, tanto de soja como de maíz, recibió el manejo integral de Corteva Agriscience. “No nos queda más que felicitar a Corteva Agriscience por traer profesionales de primera y mucha información para compartir el conocimiento con todo el equipo de Agrotec y que tenemos el compromiso de ir multiplicando con los productores. Nosotros como distribuidores fuimos entrenados dentro de su programa de manejo”, mencionó.


» EVENTOS

34 | Agrotecnología

CIABAY OBTIENE

Certificación Internacional EN CALIDAD POST VENTA

» La empresa CIABAY S.A. obtuvo la Certificación Internacional en Calidad Post Venta, otorgada por el programa CPV del Grupo CNH para la línea de productos importados como vehículos, maquinarias agrícolas y máquinas de construcción.

“C

»

IABAY es el único importador que logró esta certificación de calidad tras el desarrollo de un proceso de mejora continua dentro del área de post venta en servicios y repuestos”, expresó el ingeniero Amauri Fagundes, consultor y responsable de Post Venta de Ciabay. Explicó que Ciabay después de dos años de trabajo e inversión en ventas y en todo el proceso de mejoría, tanto en instalaciones como en la formación de personas, organización de equipos, y estructuración del área, logró la certificación de CPV, un sello obtenido del ISVOR (Universidad Corporativa Fiat Chrysler Automobiles Latam) en el 2018. Ciabay apuntando a la excelencia en los servicios y atención a los clientes desarrolló exitosamente el programa de CPV y continúa trabajando para brindar satisfacción y solución en todas las unidades de la empresa y en la casa central ubicada en Hernandarias. La CPV (Calidad Post Venta) consiste en trabajar en diferentes procesos de gestión de post venta, los cuales están sostenidos por cuatro pilares indicó.



» EVENTOS

“Primero está la organización física de toda la parte de post venta, el segundo pilar es la organización humana, de cómo se distribuye el organigrama y las funciones de los cargos para desarrollar sus funciones dentro de la empresa. El tercer pilar, uno de los pasos importantes es la capacitación, donde todas las personas deben pasar por un proceso de capacitación para que estén preparadas para ejecutar los procesos y brindar excelente atención al cliente. El cuarto pilar es la calidad, contempla todo lo mencionado anteriormente, la organización física, la organización humana, entrenamiento y la calidad que combina con una secuencia de indicadores que sirven para verificar si estamos ejecutando los procesos adecuadamente y si estamos logrando llegar al cliente con nuestro servicio de post venta al punto de dejar a nuestros clientes satisfechos”, manifestó. Destacó que son cerca de 20 los indicadores de calidad y cierra con una encuesta de satisfacción del cliente, es decir que, por cada servicio realizado, por cada orden de servicio cerrado en campo, el cliente responde a un sistema que a través del celular envía un correo a la central de Ciabay donde es recibido por una persona, y este dispone de un tiempo de hasta 12 horas para llamar al cliente y saber si el servicio fue bien hecho, si se logró la satisfacción del cliente. “La encuesta cuenta con una calificación mínima de 8, si el cliente da una puntuación más baja de 8, la encuesta se desfasa en 6 preguntas más. Por si acaso el cliente, responde con una nota debajo de 7, se dispara todo un proceso interno, la persona que hizo la encuesta llama al responsable técnico, para aclarar las dudas del cliente. Este responsable tiene hasta

36 | Agrotecnología

30 horas para dar una solución al cliente. Posteriormente, la persona que hace la encuesta vuelve a llamar al cliente, hasta que esté cien por ciento satisfecho con el servicio. Estos son los indicadores que trabajamos”, subrayó Amauri Fagundes. Resaltó que para Ciabay S.A. representa un logro, después de dos años de trabajo, de organización, de los procesos y capacitación de las personas e inversiones. “Logramos alcanzar nuestros objetivos y también esta Certificación es lo de gran importancia para la empresa, porque es la única importadora en todo el mundo que cuenta con esta certificación”, afirmó. Indicó que cuando reciben una certificación el desafío es aún mayor, que no termina ahí el proceso o todos los sistemas de evaluación, sino que siguen siendo evaluados, en este caso por el ISVOR que es el Instituto del grupo, y que dentro de 6 meses estarán con otra evaluación, manteniendo el resultado obtenido de la última. “Para tener una idea acerca de los aproximadamente 22 procesos, tenemos que tener el 85% en todos los procesos. Si un único proceso tiene debajo de 85, aunque todos los otros tengan 100%, si uno tiene menos, perdemos la certificación. Entonces tenemos que estar atentos todo el tiempo, para mantener alto el porcentaje de los procesos. Una evaluación será dentro de 6 meses, la otra después de 12 meses. Seguimos siendo evaluados siempre. Quizá después de la segunda evaluación si mantenemos la certificación y estamos bien con todos los procesos, es muy probable que el parámetro suba de 85% para 90%, por ejemplo”, precisó.


41


» EVENTOS

38 | Agrotecnología

APUNTAN A LA EXCELENCIA EN EDUCACIÓN EN SECTOR PRIVADO

Con apoyo de empresas colegio será un centro educativo referente

» Con el respaldo de varias empresas aliadas, apuntan a que la “Escuela Básica Nº 5324 Privada” se convierta en un centro educativo referente en la región.

Ante la necesidad de contar con un sistema educativo superior al sexto grado, surgió en la Escuela Básica Nº 5234 Privada, la tecnicatura en Mecatrónica hace unos años en la comunidad de Kressbrugo, distrito de Carlos Antonio López (Itapúa), dirigida a los estudiantes que finalizan la educación primaria. La institución escolar está enmarcada en una asociación sin fines de lucro llamada Heinfried Wolfgang Kress, cuyos aportes son un gasto deducible.

»

E

n este ámbito, la empresa Dekalpar entregó un pequeño aporte de 8 millones de guaraníes a la Asociación Escolar “Heinfried Wolfgang Kress”, como parte de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial, lo cual tuvo muy buena recepción por parte de los beneficiados.

De esta institución de carácter privado, inicios, proyectos y situación actual, comenta Cristina Kress, presidente de la empresa Kimex, quien indica que hace 25 años atrás sus padres empezaron con una institución educativa en la zona, porque no había y estaban preocupados principalmente por la formación de su entonces pequeña hija, y siempre con la mentalidad de tratar de desarrollar la zona. “Se comenzó con esta escuela, ya desde el primer grado hasta el sexto con profesores que venían del exterior y eran costeados por la familia. Ellos construyeron la institución, siempre teniendo la calidad como objetivo. Tal es


Agrotecnología | 39

así que cuando fui al colegio Ghoete no tuve problemas para ingresar, es más fui abanderada durante 6 años, con 5 absoluto, es decir tuve una buena base en la escuela. Cuando yo todavía estaba en el sexto grado, en la escuela, mi padre fallece y mamá asume la responsabilidad en la empresa y ya no le queda el tiempo de ocuparse de todo lo relacionado a la escuela. Entonces queda la institución funcionando hasta el sexto grado y deciden enviarme a Asunción, al Ghoete; un tradicional colegio privado alemán. Así continuó la escuela por mucho tiempo, hasta que se repite la historia con mi hijo, que ahora tiene 5 años, y empezamos a analizar otra vez la importancia de la educación”, agrega. Recuerda que así surge la idea de terminar el colegio, de implementar un buen plan para la secundaria, e incluso ir pensando en la habilitación de una institución superior como la universidad. “Queremos empezar a hacer ahora, porque hay niños que a partir del séptimo ya tiene que buscar a donde ir, la misma problemática que yo tuve hace unos años atrás. Entonces decidimos hacer algo más, trajimos una directora, nos independizamos, en esos años el colegio fue subvencionado, los profesores eran estatales y el mantenimiento hacíamos nosotros. Después decidimos privatizar 100 por ciento y empezamos la construcción, ya viendo todo lo referente a la malla curricular para poder ofrecer a los niños, y así fue que se decidió hacer una tecnicatura en Mecatrónica”, afirma. Destaca que con la asesoría de ingenieros, se interiorizaron sobre el tema y pusieron en marcha el proyecto. “Fui linkeando con el futuro, un video de John Deere donde se mostraba la agricultura del futuro, con piloto automático, app de aplicaciones de productos para enfermedades y plagas, las cuales eran necesarias entender. La generación que tenga ese conocimiento va a hacer muy demandada en un futuro cercano. Hoy día muchas empresas están orgullosas de la capacitación que brindan a sus funcionarios, lo cual es muy importante. Pero porque no empezamos ya antes, para que ese funcionario adulto ya de niño haya aprendido

» EVENTOS

a ser crítico, a cuestionar, a analizar, a ser alguien práctico, proactivo, desde pequeño”, reflexiona la empresaria de agronegocios.

Señala que en ello se encuentran abocados hoy día, en contar con la institución con profesionales y con la incorporación de tecnologías como la robótica, además de idiomas como el inglés y el alemán ya en la primaria, informática desde los 4 años, y por otra parte integrar dichos conocimientos con la parte hortícola disponiendo de huertas, gallineros y otros. “Incluso tengo una tortuga que quiero entregarles para que cuiden, para que los chicos tengan esa sensibilidad, el contacto con la naturaleza, porque de eso vivimos todos. Toda esta zona es agrícola, productiva, pero tiene que ser sustentable, ecológico. Se tiene que integrar tecnología con el medio ambiente, y a eso apuntamos, a que los chicos se involucren en el cuidado, en el respeto a la naturaleza, los animales, que integren sus conocimientos con la tecnología, por ejemplo que aprendan un idioma con una tablet, la combinación de cosas es lo que buscamos”, enfatiza. Expresa que la institución genera alto costo mes a mes, por lo que pretenden buscar la ayuda de otras empresas con la misma visión de pensar en el futuro, además se puede


» EVENTOS

40 | Agrotecnología

utilizar como una ayuda social, puesto que hoy día la Responsabilidad Social Empresarial es muy importante. “Un proyecto social de la empresa o el hecho de contratar como pasantes a personas para formar su propio semillero de chicos jóvenes en ese tiempo que sabemos que cuentan con un gran potencial de crecimiento dentro de la empresa. Este tipo de alianzas también vemos y son necesarias para la zona”, menciona. Añade que el propósito es contar con egresados de calidad, con valores, como la honestidad, responsabilidad, y que puedan afrontar los desafíos laborales eficientemente. “Apuntamos a juntarnos varias empresas y hacer que esta institución sea un centro educativo referente, una situación gana-gana. Es un poco futurístico, pero es lo que buscamos, porque parte de los futuros colaboradores de la empresa están en esta etapa”, asegura.

Proyecto “Crecer” Gilda Sandiano, Dra. en Gestión Educacional, trabaja en la institución mencionada desde febrero del año 2016, habiendo hecho un estudio previo desde agosto del 2015, para ver cómo la escuela podía pasar de ser Básica hasta 6º grado, a algo mucho más grande y beneficioso para la comunidad. “Cuando vinimos la escuela había cumplido 25 años y había permanecido con sexto grado, entonces vimos que podía proyectarse más, por ejemplo la habilitación de un grado por

año hasta llegar a la secundaria y cuando consultamos cuál era la mayor necesidad de la región nos dijeron que era tener mecatrónicos, fue el gran desafío que asumimos, cómo llevar esto a la mecatrónica”, relató la profesional. Entonces se abocaron a elaborar un proyecto de 5 años, que fenece en el 2020, de crecimiento progresivo llamado “Crecer”, con el slogan de “Ciencia, Tecnología y Sabiduría para Crecer Juntos”, se formó una Asociación Civil “Heinfried Wolfgang Kress” a fin de consolidar legalmente la institución que pasó a ser privada, donde Frutika y Kimex S.R.L. ambas empresas están haciendo un gran aporte hoy día desde el comienzo, con el deseo de poder extender a los demás esta visión empresarial de Responsabilidad Social, para poder recaudar también apor-


Agrotecnología | 41

tes extranjeros y nacionales debidamente documentada. “Comenzamos en el 2017 con la apertura del séptimo grado, 2018 el octavo y este 2019 el noveno grado, vamos a tener el primer egreso de los estudiantes concluyendo la Escolar Básica, lo que será nuestra primera fiesta de colación”, informó. Anunció que el año que viene se prevé la apertura de Formación Profesional Media en Mecatrónica, que actualmente cuenta con el apoyo logístico de la Embajada Alemana con GIZ, en cuanto a capacitación de la empresa y de los profesores, basado en competencias bajo un trabajo dual; empresa-escuela, donde los estudiantes van a poder cursar en grandes rasgos, como un año de teoría y un año de práctica en las distintas empresas con quienes se formen convenios. “Al finalizar esos dos años, ellos dan un examen que les valida los dos años de formación profesional como si hubieran terminado un Bachillerato, con lo cual podrán ingresar a la Universidad si así lo desean. Serán técnicos en Mecatrónica, satisfaciendo las grandes necesidades que está teniendo nuestra región en Itapúa, Alto Paraná, enfocados a la agronomía, al campo y a la producción industrial”, aclaró. Mencionó que en la cuestión financiera, la mayor necesidad está en la robótica y en el equipamiento de mecatrónica, resultando ser los dos grandes desafíos debido al costo y a que el mercado donde se pueden adquirir los elementos es muy reducido. También valoró el apoyo logístico que reciben en cuanto a hospedajes de los estudiantes cuando viajan para competencias, capacitación, viáticos, transporte, entre otros. “Las empresas que se puedan sumar a esta movida industrial ya preparándose para la recepción de chicos que estarían haciendo sus primeros gajes en el oficio, en el aprendizaje competente en este proyecto dual, serán bienvenidas”, refirió. En cuanto a la participación en las competencias significó que en marzo del 2018, los estudiantes ganaron la competencia anual en robótica, donde fueron sumando puntajes por distintas cosas, desde la elaboración del

» EVENTOS

robot, el funcionamiento, logrando el Premio de Excelencia, lo cual les permitió ingresar a la competencia mundial de robótica organizada por la NASA, ubicándose en el puesto 30 entre alrededor de 100 concursantes. “Fue impactante porque hace dos años atrás estos chicos no tenían futuro y de eso se trata, de darles oportunidades, y vemos que tienen capacidades y responden. El factor económico hoy limita a muchos de estos chicos que ingresan a la academia de robótica, por la competencia. Somos la única escuela en el interior que está compitiendo para la NASA, ocurre que no tenemos con quien competir regionalmente, tenemos que trasladarnos hasta Asunción”, dijo. Además sostuvo que las puertas de la institución están totalmente abiertas a todas las personas interesadas en formar parte y estudiar en la Academia de Robótica, comienza a los 8 años hasta los 13 años, y se va a extender hasta los 17 años, paulatinamente. “El robot que tenemos ahora es hasta los 13 años, y después podremos extender a los demás adolescentes, simplemente tienen que acercarse e inscribirse en la institución, elegir el horario deseado porque se abren 4 nuevas academias de robot, de mañana y de tarde”, aclaró. Destacó que otro sector muy importante es el factor salarial, considerando que están alejados de la ciudad y que implica un gran esfuerzo asumir el compromiso para una sola empresa. “Los profesores provienen de Asunción, Encarnación, Hohenau y ahora ya estamos presentando proyecto para Mecatrónica con lo cual tenemos muchos profesionales, ingenieros, profesores, técnicos que ya demandan salarios muchos más altos”, puntualizó. En tal sentido acotó que el aporte de la empresa Dekalpar está englobado dentro del slogan “Ciencia, Tecnología y Sabiduría para Crecer Juntos” y es muy importante para la institución. Además agregó que la Asociación cuenta con otro slogan que es “Sembremos educación para cosechar Desarrollo”.


» LIDERAZGO Y GESTION

42 | Agrotecnología

El líder al que le importa su gente (realmente) »

Hernan Rocha

N

o consideran lo que dice Ken Blanchard (escritor estadounidense contemporáneo): “Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros”.

Hay jefes que piensan que la única manera de lograr los objetivos establecidos es diciendo qué hacer, cómo hacerlo, cuando hacerlo, y que el equipo responda a esos pedidos (u órdenes, muchas veces). Es la manera que aprendieron y la que quizás vieron. Si escuchaste a algún jefe diciendo “acá venimos a trabajar” o “respetame que soy tu jefe” (u otras del estilo), estamos hablando de esos jefes. La mala noticia para estos jefes es que si bien al trabajo se va a trabajar, nadie puede dejar sus sentimientos y emociones en un casillero en la entrada. Todos los colaboradores continúan siendo personas, con emociones, motivaciones, problemas personales o con problemas incluso con otros integrantes del equipo.

Existen líderes a los que les importa su gente. Estos líderes prestan atención a las emociones y necesidades de sus colaboradores, y al buen estado de las relaciones entre ellos.

»

Consultor de empresas, facilitador, entrenador, coach LinkedIn: Hernán R. Rocha Facebook: Hernan R. Rocha – Soluciones organizacionales (595) 983 333 929

Existen jefes (gerentes, supervisores, etc.) que cuando toman la responsabilidad del área y del equipo, piensan que llegó la hora de hacer lo que siempre quisieron hacer, o hacer aquello para lo que se prepararon, y no tienen en cuenta que su inteligencia es una mas de entre las inteligencias del equipo que comienzan a liderar. Para Daniel Goleman, reconocido como padre de la inteligencia emocional, son “líderes afiliativos” (“Primal leadership”, junto a R.Boyatshi y A.McKee, 2001), derivando la definición del término “filial”, que alude a una relación padre-hijo. “Focalizan en las necesidades emocionales de los empleados incluso mas que en los objetivos laborales” dicen estos autores. Los liderados valoran a estos líderes y les son leales, porque se sienten cuidados y protegidos por ellos; es normal incluso que se sientan mas comprometidos. Y ya sabemos, mayor compromiso debería implicar mejores resultados.

¿Cómo se comportan estos líderes a los que les importa su gente? Tienen comportamientos como los siguientes (todos ellos, generadores de compromiso): - Crean y cultivan relaciones con todos sus colaboradores. Parten de lo básico de toda relación respetuosa (“buenos días”, “por favor”, “muchas gracias”), reconocen los esfuerzos y logros de sus colaborado-


» LIDERAZGO Y GESTION

Agrotecnología | 43

res, como forma de valorizar su trabajo, y hasta buscan conocer sus motivaciones individuales.

- El líder debería dejar claro que será necesario separar sendas relaciones;

- Tienen comunicación abierta y franca con sus colaboradores, a través de las cuales evalúan sus necesidades, empatizan, dan respuestas. Ejemplos: asistir en la solución de problemas con otro integrante del equipo; flexibilizar horarios para que pueda atender objetivos o temas personales; mostrar interés por esos objetivos personales (“¿Cómo te fue en el examen ayer?”). Además, los colaboradores saben que pueden acceder fácilmente a su líder, y ser escuchados.

- No hablar de trabajo en las conversaciones como amigos y, viceversa, no hablar como amigos en el ámbito laboral;

- Buscan conocer si sus colaboradores están a gusto con sus responsabilidades, y producen cambios cuando fuere posible. Incluso pueden ir mas allá, e intentar conocer sus aspiraciones profesionales.

- El líder no debería generar “favoritismo” con su amigo; entre otros.

- Se preocupan por la existencia de un buen clima laboral, la existencia de relaciones positivas y colaborativas en el equipo, y la solución de conflictos entre colaboradores. - Construyen espíritu de equipo. Creen en que no alcanza con las buenas relaciones entre todos, sino que es necesario que todos se sientan integrados y quieran trabajar en ese equipo.

Límite 1: No aceptar desempeños inferiores a las expectativas El mayor foco en las personas por sobre el foco en los resultados, podría derivar en la tolerancia hacia desempeños inferiores a las expectativas, o en la creencia colectiva de que errores repetidos, problemas sin solución, el no logro de objetivos establecidos, son situaciones aceptables. Esto tendría un impacto negativo en los resultados. El líder al que le importa su gente, debe saber cuándo se ha llegado al límite y comunicar claramente que no está bien ultrapasarlo. Quizás requerirá marcar algo el paso, hacer seguimiento, o dar feedback constructivo.

Límite 2: No convertir lo filial en amistad Cuando existe una relación de amistad entre dos personas que trabajan juntas, y una de ellas toma el rol de líder de ese equipo, la recomendación típica es separar las relaciones laboral y personal. ¿Cómo?:

- No usar en situaciones laborales información privada que uno tenga sobre el otro; - El líder no debería tomar ventaja de la amistad para obtener un resultado laboral;

Entonces, si una relación de amistad preexistente no debiera interponerse en una relación laboral, con mas razón este estilo filial del líder no debiera llevar a convertir la relación laboral en relación amistosa. Si la química entre las personas generara esa relación de amistad, ¡hay que volver a las recomendaciones del párrafo anterior!

Límite 3: Evitar que alguien “tome el codo cuando le dan la mano” En un taller de capacitación, un participante nos comentó que en una ocasión un colaborador de su equipo le solicitaba permiso para llegar mas tarde o retirarse antes porque tenía un familiar con problemas de salud. Después de un tiempo, descubrió que en realidad ese colaborador estaba instalando un negocio familiar. El líder filial seguirá siempre preocupándose por su gente y haciendo lo que esté a su alcance para darle importancia a su colaborador como “humano” que es, pero debe cuidar que su bondad no se interprete como “blandura” , dando lugar a excesos o la creación de situaciones indeseables como las de este caso.

Autenticidad Si algún líder considera que agregar algunas preguntas de tipo personal lo convertirán en este “líder filial”, difícilmente lo logrará. La autenticidad del líder filial es un ingrediente clave para que sea creíble por sus liderados… y éstos decidan seguirlo.


» EVENTOS

44 | Agrotecnología

Dia de Campo Copronar

» La Compañía Dekalpar estuvo presente en el Dia de Campo de soja en la Colonia Fortuna organizado por la Cooperativa Copronar de esta comunidad.

E

n esta edición Estuvo dirigida a socios productores que tuvieron la oportunidad de adquirir conocimientos a las nuevas tecnologías y genéticas de las diferentes variedades adaptadas a la región.

Dekalpar presento las variedades que compone su porfolio de los obtentores de DM Garra 63i64, DM 60i62 y la DM 62R63. Las dos primeras con biotecnología intacta y la última RR1 como opción, posicionados en los diferentes ambientes de alta productividad para lograr los mayores rendimientos. También la genética BAUP 6525 una variedad bastante estable también recomendado para siembras de apertura, alto performance de esta variedad e ideal para los ambientes de la región Noreste del país.

»

El Ing. Enrique Vázquez asesor técnico de la región y en representación de Dekalpar presento, además, las diferentes líneas de productos con la que trabajan para satisfacer necesidades del productor y que cuentan con basta experiencia profesional a campo para lograr altos rendimientos en productividad de la oleaginosa.


» PECUARIA

Agrotecnología | 45

LA ENCUESTA GLOBAL SOBRE ALIMENTO BALANCEADO DE ALLTECH 2019

la producción mundial aumentó un 3 por ciento ALCANZANDO 1103 MILLONES DE TONELADAS

» La 8.a encuesta anual presenta datos de 144 países y 30 000 fábricas de alimento balanceado

»

L

a Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech 2019, publicada recientemente, estima que el tonelaje internacional de alimento balanceado ha aumentado un fuerte 3 por ciento para alcanzar 1103 millones de toneladas métricas de alimento balanceado producido en el 2018, superando los 1000 millones de toneladas métricas por tercer año consecutivo. La octava edición de la encuesta anual incluye datos de 144 países y casi 30 000 fábricas de alimento balanceado. La industria de alimentación animal ha experimentado un crecimiento del 14.6 por ciento en los últimos cinco años, lo que equivale a un promedio anual de 2.76 por ciento. A medida que la población crece, también aumenta la clase media, y se refleja un aumento en el consumo total de proteínas. Los ocho principales países son China, Estados Unidos, Brasil, Rusia, India, México, España y Turquía. Juntos, producen el 55 por ciento de la producción mundial de alimento balanceado y contienen el 59 por ciento de las fábricas de alimento balanceado del mundo, estos países pueden considerarse como un indicador de las tendencias en la agricultura. El crecimiento predominante surgió en

los sectores de alimentación para ponedoras, pollos de engorde y ganado de leche. “Alltech trabaja en conjunto con las fábricas de alimento balanceado, la industria y las entidades gubernamentales de todo el mundo para recopilar datos e ideas y poder proporcionar una evaluación de la producción de alimento balanceado cada año”, dijo el Dr. Mark Lyons, presidente y CEO de Alltech. “Estamos orgullosos de presentar la octava Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech y compartir los resultados públicamente para demostrar la importancia de la industria de la alimentación animal mientras nos esforzamos en proporcionar un planeta de abundancia”. La Encuesta Global sobre Alimento Balanceado realizada por Alltech evalúa la producción y los precios del alimento balanceado compuesto a través de información recopilada durante el último trimestre del 2018 por el equipo global de ventas de Alltech y en alianza con asociaciones locales de alimento balanceado. Esta es una estimación y está


» PECUARIA » EMPRESARIAL

destinada a servir como un recurso de información para los responsables tomadores de decisión y partes interesadas de la industria.

Resultados regionales de la Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech 2019 • Latinoamérica: Como región, América Latina estuvo relativamente estancada este año. Brasil siguió liderando la producción de alimento balanceado para la región y es el tercero a nivel mundial. Brasil, México y Argentina continúan produciendo la mayor parte del alimento balanceado de Latinoamérica, con el 76 por ciento de la producción regional de alimento balanceado. Brasil se mantuvo estable, mientras que México y Argentina registraron un crecimiento del 1 por ciento y 4 por ciento, respectivamente. La producción de alimento balanceado en Colombia creció aproximadamente un 8 por ciento, debido principalmente a un aumento en la producción de carne de cerdo y huevos. Varios países registraron una disminución en la producción de alimento balanceado, como Venezuela (-27 por ciento), El Salvador (-16 por ciento) y Chile (-8 por ciento). • Norteamérica: América del Norte registró un crecimiento constante del 2 por ciento con respecto al año pasado debido a un aumento en las principales especies, el ganado de carne y los pollos de engorde lideraron

46 | Agrotecnología

el crecimiento con un 3 por ciento cada uno. Estados Unidos se mantuvo como el segundo país mayor productor de alimento balanceado a nivel mundial, detrás de China. Los precios del alimento balanceado en Norteamérica son los más bajos a nivel mundial para todas las especies, y con la disponibilidad de tierra, agua y otros recursos, se espera que la región siga siendo un principal contribuyente en la producción de alimento balanceado. • Europa: Europa experimentó un crecimiento general de alrededor el 4 por ciento con respecto al año pasado, convirtiéndose en la segunda región de más rápido crecimiento en la encuesta, como resultado del aumento de la producción de alimento para ponedoras (7 por ciento), pollos de engorde (5 por ciento), acuicultura (5 por ciento), ganado de leche (4 por ciento) y cerdo (3 por ciento). La ganadería de carne fue la única especie de proteína primaria en la que hubo una disminución, aunque menor al 1 por ciento. Gran parte del crecimiento de la región se puede atribuir a países más pequeños, como Turkmenistán, Macedonia, Azerbaiyán, Montenegro, Kazajstán y Uzbekistán, los cuales registraron aumentos en las estimaciones generales de la producción de un 20 por ciento o más. Además, países de mayor producción como Rusia, España y Turquía


Agrotecnología | 47

experimentaron fuertes aumentos en las estimaciones de la producción de alimento balanceado, lo que se sumó al crecimiento general de la producción. • Asia-Pacífico: La región de Asia-Pacífico es el hogar de varios de los 10 principales países productores de alimento balanceado, incluye China, India y Japón, y representa más del 36 por ciento del tonelaje de alimento balanceado del mundo. China se mantuvo como el principal país productor de alimento balanceado a nivel mundial con 187.89 millones de toneladas métricas, 10 millones de toneladas métricas más que Estados Unidos. Otros países que demostraron una mayor variación en el crecimiento fueron Pakistán, Myanmar y Laos. La producción de alimento balanceado en el sudeste asiático representó más del 20 por ciento de la producción de alimento balanceado de la región de Asia-Pacífico, con Indonesia, Vietnam, Filipinas y Tailandia contribuyendo con el 93 por ciento de la producción de alimento balanceado en el sudeste asiático. • África: África continuó con un fuerte crecimiento con un aumento del 5 por ciento en la producción general de alimento balanceado, ningún país en la región experimentó disminución. Marruecos demostró un fuerte crecimiento en ganado de leche, ganado de carne, ponedoras, pollos de engorde y pavos. Las áreas que disminuyeron la producción de alimento balanceado fueron equinos (-4 por ciento) y mascotas (-14 por ciento). Estas dos áreas representan una proporción muy pequeña de la producción total de África, por lo tanto, su impacto es mínimo. La mayoría de las principales especies de producción animal como rumiantes y aves contribuyeron al crecimiento general de la región.

Resultados de las principales especies de la Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech 2019 • En la industria avícola, las principales áreas de crecimiento para la alimentación de ponedoras incluyeron a Europa, Améri-

» PECUARIA

ca Latina y Asia-Pacífico. En Europa, Polonia y Uzbekistán experimentaron un crecimiento de alrededor de 200 000 toneladas métricas. América Latina tuvo incrementos en Colombia, Perú, Brasil y México. En la región de Asia-Pacífico, Corea del Sur, India e Indonesia experimentaron un crecimiento de varios cientos de toneladas métricas. América del Norte registró un aumento general del 2 por ciento, en el que tanto Estados Unidos como Canadá mostraron incremento en la producción. África experimentó una pequeña disminución en la producción de alimento balanceado para ponedoras debido a una disminución tanto en Egipto como en Seychelles. A nivel mundial, la producción de alimento balanceado para pollos de engorde aumentó aproximadamente un 3 por ciento en el 2018. Se experimentó un crecimiento en todas las regiones, excepto en América Latina, en donde se observó una mínima disminución. África mostró un crecimiento del 9 por ciento, lo que demuestra una tendencia general que a medida que las poblaciones crecen y tienen más dinero, el interés en las proteínas, especialmente el pollo, también aumenta. • La producción de alimento balanceado para cerdos experimentó un aumento de casi el 1 por ciento en 2018. La principal región productora de alimento balanceado para cerdos es Asia-Pacífico, pero también fue la única región que registró una disminución en la producción de alimento balanceado para cerdos ya que Mongolia, Vietnam, China, Nueva Zelanda y Japón experimentaron disminuciones. Desde el punto de vista del tonelaje, Europa registró el mayor crecimiento con aproximadamente 2.2 millones de toneladas métricas. Rusia y España fueron los mayores responsables, pero Finlandia, Dinamarca, Francia y Polonia también contribuyeron. América Latina mostró el mayor crecimiento en la producción de alimento balanceado para cerdos en un porcentaje del 5 por ciento, con un mayor aumento observado en México y Argentina.


» PECUARIA

48 | Agrotecnología

compensar la disminución general de países como Bangladesh, Mongolia, Indonesia, Taiwán, Vietnam y Pakistán.

• La producción global de alimento balanceado para ganado de leche experimentó un crecimiento en América del Norte, Europa y África, mientras que América Latina se mantuvo estable. Europa, líder mundial en la producción de ganado de leche, creció en promedio aproximadamente un 4 por ciento; el mayor incremento se produjo en Turquía con un 10 por ciento, también Irlanda, Rusia y el Reino Unido contribuyeron al crecimiento de la región. El crecimiento de África se debió principalmente a un aumento significativo tanto en Marruecos como en Nigeria. • Norteamérica siempre ha liderado la producción de alimento balanceado para ganado de carne y continúa haciéndolo con un aumento del 3 por ciento en el 2018. Europa registró una pequeña caída de apenas el 1 por ciento y se mantuvo en el segundo lugar. Latinoamérica experimentó un fuerte crecimiento de aproximadamente 8 por ciento, en el que México y Argentina fueron los principales contribuyentes. Como resultado, la región de América Latina ha tomado el tercer lugar en la producción de alimento balanceado para ganado de carne, superando a la región de Asia-Pacífico. Tanto China como Australia experimentaron un crecimiento en la región de Asia-Pacífico, pero no pudieron

• En general, el alimento balanceado para la acuicultura mostró un crecimiento del 4 por ciento con respecto al año pasado. Esto se atribuyó principalmente a fuertes aumentos en las regiones de Asia-Pacífico y Europa. Los líderes tradicionales de la acuicultura en Asia-Pacífico, Vietnam, India e Indonesia, se combinaron para obtener 1.58 millones de toneladas métricas adicionales de alimento balanceado para la región. China, el líder de la región, también registró un aumento del 1 por ciento con respecto al año pasado. Los principales líderes europeos experimentaron un fuerte crecimiento o se mantuvieron relativamente estables. Los países que crecieron incluyen Noruega y Turquía, ambos con un 7 por ciento, y España con un sustancial 31 por ciento. Las otras regiones se mantuvieron relativamente estables o experimentaron solo un aumento o disminución del 1 por ciento en la producción de alimento balanceado, lo que demuestra la continuidad de la industria en general. • El sector de alimento balanceado para mascotas experimentó un crecimiento de aproximadamente el 1 por ciento, atribuido principalmente a un aumento en la región de Asia-Pacífico, que compensó la disminución en las regiones de América Latina y África. América del Norte y el Medio Oriente se mantuvieron relativamente estables. En encuestas anteriores, Europa había sido la región con mayor producción de alimento balanceado para mascotas, pero después de una reevaluación de las cifras del 2017 y a pesar del crecimiento del 2 por ciento, se ubica justo detrás de Norteamérica. Se estima que Europa en el 2018 produjo 8,6 millones de toneladas métricas en total, aproximadamente 200 000 menos que América del Norte. África experimentó una pequeña disminución en la producción, pero el tonelaje real es bastante pequeño en comparación con muchas de las otras regiones. La región de América Latina registró una disminución de alrededor el 5 por ciento, que se extendió en varios países, incluidos Chile, Venezuela, El Salvador, Colombia, Argentina y Ecuador.


» EMPRESARIAL

Agrotecnología | 49

SENAVE y Universidad San Carlos RENOVARON ACUERDO INTERINSTITUCIONAL

» El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y la Universidad San Carlos, renovaron, mediante un convenio de cooperación interinstitucional, el compromiso de trabajar en el fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos y técnicos de ambos organismos.

»

E

l presidente del SENAVE, Ing. Agr. Rodrigo González, y el MSc. Juan Manuel Brunetti, presidente del Consejo Directivo de la Universidad San Carlos, rubricaron el documento en la sede de la casa de estudios. El convenio tiene vigencia de 1 año, y tiene por objetivos la planificación y desarrollo conjunto de actividades académicas y profesionales que contribuyan a la calificación profesional y al fortalecimiento de los recursos humanos. Asimismo, prevé coordinar trabajos, y realizar conjuntamente estudios técnicos en los ámbitos de competencia de ambas instituciones.

El acuerdo permite que funcionarios e hijos de funcionarios de la institución participen de los programas de grado y postgrado dictadas por la Universidad, así como también que los alumnos de los últimos años de las carreras de competencia del sector agro productivo puedan realizar pasantías laborales no remuneradas en el organismo fitosanitarios. Autoridades de ambas instituciones celebraron la continuidad de las acciones en conjunto, y abogaron por que se repliquen este tipo de alianzas estratégicas entre la academia y el Estado, de manera a fortalecer tanto la formación técnica, como el desarrollo y la aplicación de las tecnologías a las actividades productivas.


» MERCADOS

50 | Agrotecnología

Expectativas para la molienda – 2019

Fuente: CAPPRO

» En su último reporte publicado, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima que la molienda de soja en Paraguay llegue a los 3,9 millones de toneladas en la actual campaña

»

A

unque en el informe del USDA no se detallan las bases para esta estimación ni la fuente, desde la CAPPRO, que aglutina al eslabón agroindustrial de la cadena, consideramos que la misma no se ajusta a la realidad del mercado nacional, ya que la información sobre la cosecha actual es bastante negativa y estimamos que la pérdida de producción sería de al menos 700 mil toneladas y la calidad de parte de esta producción es aún un tema no menor a determinar. Si a esto sumamos que la industria aceitera nacional se encuentra en un panorama de total incertidumbre debido a los constantes cambios, así como a los anuncios de potenciales modificaciones que afectan su competitividad, la posibilidad de incrementar en gran cuantía la molienda de soja resulta difícil de justificar. En ese sentido se debe recordar que incluso en un año de cosecha récord como el 2017, donde se creció en disponibilidad de granos en alrededor de un millón de toneladas, la molienda de soja en las empresas asociadas a la CAPPRO apenas aumentó en 43.989 toneladas, cerrando en 3,66 millones de toneladas; por lo que esta cámara ve improbable

un aumento de la molienda en este contexto de caída en la producción de soja. Las condiciones actuales en el mercado nacional incentivan la exportación de soja en estado natural en lugar de su industrialización, con lo que incluso empresas que realizaron grandes inversiones en el país para instalar plantas de procesamiento de oleaginosas, terminan también exportando granos en lugar de procesarlos, con lo que el Paraguay termina perdiendo la oportunidad de generar más divisas por sus productos, así como más fuentes de trabajo de calidad, oportunidad que es aprovechada por otros países que sí industrializan nuestra soja. Si deseamos realmente convertir a nuestro país en una potencia agroindustrial que le agregue valor a nivel local a los productos agrícolas que ya produce con tanta eficiencia, debemos construir políticas que brinden estabilidad a las industrias paraguayas y le permitan competir con industrias de otros países que gozan de medidas, adoptadas por sus Gobiernos que fomentan sus actividades, arancelarias y para-arancelarias que constituyen trabas o barreras para que ingresen a sus fronteras productos terminados (como la harina y el aceite de soja) y facilitan o incluso incentivan el ingreso de soja en estado natural para alimentar sus industrias.


» MERCADOS

Agrotecnología | 51

» En enero del año 2019 se realizaron transacciones en el comercio exterior del país por USD 1.964,7 millones, representando una reducción de 4,3% con respecto a enero del 2018.

» Fuente: Estudios Económicos – BCP

Evolución del Comercio Exterior de Paraguay: Enero 2018

L

a balanza comercial ha cerrado con un superávit de USD 31 millones en enero del 2019.

I. Exportaciones

Las exportaciones totales en enero de 2019 han alcanzado un valor de USD 997,9 millones, 2% mayor a los USD 978 millones acumulados en enero del año anterior. Las exportaciones registradas han representado el 64,7% del total y han alcanzado USD 646 millones, superior en 14,8% al registrado en enero de 2018. Las reexportaciones han constituido el 26,5% del total y han registrado un valor de USD 264,7 millones a enero del 2018, con una reducción de 10,6%. El 8,7% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado USD 87,2 millones, 26,9% inferior al registrado en el mismo mes del año anterior Por niveles de procesamiento, las exportaciones registradas de productos primarios han ascendido a USD 217,2 millones, representando un crecimiento de 163,5% respecto a enero del año anterior, con una incidencia de 24%. Los productos de mayor incidencia positiva han sido los granos de soja, maíz y trigo.


» MERCADOS

52 | Agrotecnología

Exportaciones por nivel de procesamiento (miles USD) Nivel

Enero 2017

Enero 2018*

Enero 2019*

Productos primarios

175.714

82.456

217.248

Manufacturas de origen agropecuario

187.318

227.697

181.214

Manufacturas de origen industrial

59.442

75.784

75.624

Combustibles y energía

168.915

176.548

171.925

Total

591.391

562.485

646.011

Soja: exportacion en valor y peso

Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) han tenido una disminución de 20,4%, alcanzando USD 181,2 millones, con una incidencia de -8,3% en las exportaciones registradas. Este comportamiento negativo se ha explicado, principalmente por los menores envíos de harina y aceite de soja, carne bovina y pieles y cueros, entre otros. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) han alcanzado un valor de USD 75,6 millones, presentando una leve disminución de 0,2%. Esto fue explicado mayormente por una disminución en los envíos de insecticidas, fungicidas y herbicidas, atenuada por los mayores envíos de productos farmacéuticos, textiles y confecciones y manufacturas de plástico. Por último, las exportaciones de combustibles y energía se han reducido en 2,6%, alcanzando un valor de USD 171,9 millones en enero del año 2019, con una incidencia de -0,8% en el total registrado, explicado principalmente por una disminución en los niveles de exportación de la energía eléctrica. En términos interanuales, las exportaciones totales de enero de 2019 alcanzaron USD 997,9 millones, 2% superiores a las registradas en enero del año anterior cuando alcanzó la cifra de USD 978 millones.

do, en tanto que, en volumen se incrementó en 266,9%, alcanzando 508,3 mil toneladas, constituyéndose Argentina y Brasil como los principales mercados de destino, con el 84,4% y 6,7% de participación respectivamente. Las exportaciones de carne por su parte, han alcanzado USD 84,5 millones, representando una reducción de 12,5% con respecto a los USD 96,6 millones de enero del año anterior. Rusia ha sido el principal destino de las exportaciones de carne, con un 33,6% de participación en el valor total exportado, alcanzando en el primer mes del año un valor de USD 28,4 millones y un volumen de 10.100 toneladas. Estas cifras nos indican una disminución de 17,1% en valores y 3% en volumen. El segundo destino en importancia es el mercado chileno, que ha registrado en enero de 2019 caídas en valores en un 9%, mientras que en volúmenes han aumentado 0,5%. Otros mercados que han presentado aumentos tanto en valores como en volúmenes son Israel, Vietnam, Taiwán, Países Bajos, Líbano e Italia.

Las exportaciones de granos de soja alcanzaron USD 169,2 millones, 262,7% superior con res- El precio promedio de la carne en enero de 2019 pecto al registrado en enero del año anterior, con ha sido 8,7% inferior al registrado en el misuna participación del 26,2% del total exporta-


Agrotecnología | 53

mo mes del año anterior, observándose las mayores disminuciones en Italia, con una tasa de 18%. Rusia con una reducción de 14,5%, y Brasil, con una caída del 14,4%. Cabe resaltar, que Países Bajos ha sido el destino que mejor paga por la carne paraguaya, con un precio promedio de 6.905 dólares americanos por tonelada Entre los principales productos exportados en enero del 2019, se destacan los granos de soja, cereales, materias plásticas y textiles, con importantes crecimientos en valores. Por otro lado, los productos con mayores caídas fueron el aceite y harina de soja y la carne, con una disminución de 14,2%, 40,8% y 12,5% respectivamente.

II. Importaciones

En el mes de enero del año 2019, las importaciones totales2 han alcanzado USD 966,8 millones, 10,1% menor, respecto al mismo mes del año anterior. Las importaciones registradas han representado el 95,7% del total, alcanzando un valor de USD 925,1 millones y constituye un 10,6% de reducción con respecto a enero del 2018, mientras que las otras importaciones han representa-

» MERCADOS

do el 4,3% restante, por un valor de USD 41,8 millones. Analizando las importaciones por tipo de bienes en valor, se ha observado disminuciones en las compras de bienes para consumo, intermedios y de capital del 3,8%, 1,4% y 5,3%, respectivamente. La disminución en las importaciones de bienes de consumo se ha explicado principalmente por las reducciones en las compras de artefactos eléctricos, automóviles, textiles, tabacos manufacturados y azúcar y artículos de confitería. En tanto, la disminución en los bienes intermedios ha respondido a las menores adquisiciones de hierros y sus manufacturas (excepto los artículos de ferretería). Por último, los bienes de capital se han reducido por las menores importaciones de repuestos y accesorios de máquinas, máquinas de escritorio y cubiertas. Los bienes de capital han tenido una incidencia de -5,3% en la caída total de las importaciones registradas que alcanzó el 10,6%. En enero del 2019, China ha sido el origen principal de las importaciones con un 33,6% de participación en el total importado, USD 310,4 millones, presentando una disminución del 4,4% con respecto al mismo mes del año 2018. Le sigue en importancia Brasil, que participa con el 20,1%, con un total importado de USD 186,3 millones, presentando una disminución del 13,7% con respecto a enero del 2018. El tercer lugar lo ocupa Estados Unidos con un 9% de participación en el total importado, con un valor que asciende a USD 82,8 millones, que representa un crecimiento del 26,5% al compararlas con el mismo mes del año 2018

III. Balanza comercial

La balanza comercial en enero de 2019 ha registrado un superávit de USD 31 millones, obteniendo un ingreso superior de USD 128,9 millones con respecto al registrado en el mes de enero del 2018..


» MERCADOS

54 | Agrotecnología

Soja

La producción de soja se estima menor en EEUU debido tanto a una reducción tanto del área cosechada como del rendimiento. Igualmente el informe reduce las expectativas de comercio tanto de exportación como de importación, aunque elevan levemente la industrialización. Como resultado el stock final estaría cerca de las 25MT, si bien menor al informe de diciembre, sigue doblando a las existencias finales de la zafra 2017/2018 que estuvo cerca de las 12MT. La productividad en la temporada fue de 3,471 kg/ha. El USDA estima que el precio en finca estará en rango de 298 a 3334 $/t (810 a 910 cent/b). A nivel mundial para la zafra 2018/2019 las expectativas son de menor producción, que ahora se estima será de 361.0MT, una diferencia de -8.2MT en relación al mes pasado. Menores cosechas estimadas para Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Sudáfrica son las principales responsables de la citada merma. En su informe el USDA bajó la cosecha de Brasil debido a la sequía en las regiones sur y centro-oeste. La producción argentina se reduce debido a una menor área de siembra, y la de Paraguay por similares razones a las de Brasil.

Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural. Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.

Informe de oferta y demanda DE FEBRERO 2019

54 | Agrotecnología

El comercio global igualmente será menor. Las exportaciones se reducirán 1.7MT hasta 154.4MT, en las cuales las más importantes reducciones se darán en Brasil, Paraguay y Uruguay, en tanto que las de Argentina se incrementaran. El USDA igualmente estima una caída de 2.0MT en las importaciones debido a menor demanda industrial en China. El informe indica que las importaciones del gigante asiático serán menores, reduciéndose a 88MT desde las 90MT de diciembre, pero bien por debajo de las 94MT importadas en la zafra 2017/2018. Al final de la temporada el stock estaría en 106.7MT, que es menor en 8.6MT respecto al último informe.

Paraguay: uso de soja (2018/2019)*


» MERCADOS

Agrotecnología | 55

SOJA:Proyección del balance de oferta y demanda zafra 2018/2019 (Millones de toneladas) Países

Global

Mes

Dec

Stock inicial

Producción

101,3

369,2

Importacion

152,46

Procesamiento

Uso interno

Exportación

Stock final

308,19

351,53

156,09

115,33 106,72

Feb

98,09

360,99

151,42

304,8

349,44

154,36

Dec

11,92

125,18

0,68

56,61

60,08

51,71

26

Feb

11,92

123,66

0,54

56,88

60,34

51,03

24,76

Resto del mundo

Dec

89,37

244,02

151,78

251,58

291,45

104,38

89,34

Feb

86,17

237,33

150,88

247,92

289,1

103,33

81,95

Principales exportadores

Dec

59,86

189,8

4,41

89,68

96,98

94,17

62,92

Feb

56,71

183,48

5,61

89,88

98,51

93,27

54,02

Dec

34,52

55,5

4,2

43

47,92

5

41,3

Feb

24,9

55

5,35

43,2

49,4

6,3

29,55

Dec

25,15

122

0,2

42,7

45

81

21,35

Feb

31,53

117

0,25

42,7

45,05

79,5

24,23

Dec

0,18

9,8

0,01

3,9

3,98

5,8

0,21

Feb

0,28

9,5

0,01

3,9

3,98

5,6

0,21

Dec

26,24

19,97

123,33

121,03

146,41

0,43

22,69

Feb

26,23

19,87

121,33

117,53

142,91

0,43

24,08

Dec

23,54

16

90

92,5

109,6

0,1

19,84

Feb

23,52

15,9

88

89

106,1

0,1

21,22

Dec

1,53

2,7

15,8

16,6

18,25

0,28

1,5

EEUU

Argentina Brasil Paraguay Principales importadores China UE Japón Mexico

Feb

1,53

2,7

15,8

16,6

18,25

0,28

1,5

Dec

0,22

0,26

3,3

2,35

3,52

0

0,26

Feb

0,22

0,26

3,3

2,35

3,52

0

0,26

Dec

0,18

0,34

5,03

5,3

5,34

0

0,21

Feb

0,18

0,34

5,03

5,3

5,34

0

0,21

MAIZ

TRIGO

En el mercado global el USDA estima que la producción sufrirá una disminución de 1.5MT hasta 1,327.1MT. La producción de maíz en Argentina será mayor a las proyecciones anteriores debido a las abundantes lluvias y temperaturas amigables al cultivo. Igualmente se prevén aumentos en China y Ucrania, en tanto que será menor en Sudáfrica y México. El comercio se expandirá basado en mayores envíos de Argentina, China y Ucrania. El stock final del cereal subirá un millón de toneladas hasta 309.8MT.

La producción de trigo a nivel global se incrementa en 1,3 millones de toneladas, debido principalmente a mayores cosechas en Rusia (1.6MT), Brasil (0.6MT) y Paraguay (0.5MT). Por el contrario se reportan reducciones importantes en Argentina (1.1MT) y China (0.3MT). El informe proyecta un comercio más dinámico evidenciado en el aumento de las exportaciones en 1.3MT, liderados por Pakistán (0.7MT), Rusia (0.5MT) y Paraguay (0.4MT). En el lado opuesto se reducen las ventas externas de Argentina y Australia. El stock final del cereal se estima será de 267.5MT, una reducción de 600.000 toneladas respecto al informe anterior.

En EEUU, el USDA ve una menor producción y uso de maíz. La producción de maíz quedó en 366MT una disminución de debido a menores rendimientos, que en este informe quedaron en 11,074kg/ha. El stock final es estimado en 44.08MT, una caída de 1.17MT respecto al informe pasado.

En EEUU el stock final de trigo para la zafra 2018/2019 se reduce a 48.28 MT debido a un menor uso en alimentación animal, semillas y residual. La superficie de siembra del trigo de invierno se reduce debido al exceso de lluvia y bajas temperaturas durante el periodo de siembra.

Agrotecnología

| 55


» MERCADOS

» Compartimos los indicadores económico más importantes, para evaluar la situación económica particular actualizada de nuestro pais .

56 | Agrotecnología

1. Inflación y tipo de cambio Tasa objetivo de inflación del BCP 2019 (%)

4.00%

Inflación Enero 2019 (%) Inflación Enero 2018 (%)

0.0%

Inflación acumulada (Enero 2019) (%) Inflación acumulada (Diciembre 2018) (%) Inflación interanual (Enero 2019) (%) Inflación interanual (Diciembre 2018) (%)

» Carrera de Ingeniería Agronómica - Área Economía Rural - FCA-UNA

0.8% 2,4% 4.7%

5%

Tasa Interbancaria anual al 20 de Febrero de 2019 (%) Tasa usuraria en Gs Marzo 2019 (%) Tasa usuraria en USD Marzo 2019 (%) Dólar venta (22 de Febrero 2019) Morosidad bancos al 31 de Diciembre 2018 (%)

5.89 38.17 16.02 6.101,33 2.38% 4.87%

Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 31 89.601.575 de Diciembre 2018: (millones Gs) Reservas internacionales neta al 15 de febrero 2019: 8.344,4 Millones de Dólares (Provisorio) Flujo de Inversión directa extranjera 2017 (miles de 455.9 dólares) Saldo de la inversión directa extranjera 2017 (millones de 6.028.890 dólares) Libor a un año al 21 de Febrero 2019 Prime rate al 19 de Diciembre 2018 (%)

Indicadores económicos

0%

Tasa Interés de Política Monetaria Objetivo 2019 (%)

Morosidad financiera al 31 de Diciembre2018 (%)

Maria Cristina Yegros

0.8%

2.87425 5.50

2. Deuda Sector Público 2.1 Deuda Pública Financiera Externa a Julio 2018 Saldo de la deuda externa (millones de dólares americanos) Diciembre 2018 Deuda/Producto Interno Bruto en dólares corrientes (%) Reservas Internacionales Netas/Deuda (%) Deuda/Exportaciones FOB (%)

6.402.602 19,3 142.89 3.19


» MERCADOS

Agrotecnología | 57

4.1 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Nacional. Años

PIB a precios de comprador en millones de G

PIB por habitante en G

Gs. constantes de 1994

Gs. corrientes

Gs. constantes de 1994

Gs. corrientes

2014**

179.721.609

179.721.609

26.996.447

26.996.447

2015**

188.230.723

185.257.707

27.862.274

27.422.202

2016**

204.447.278

193.247.696

29.826.567

28.192.674

2017**

219.188.417

202.436.971

31.466.557

29.112.349

2018**

231.046.521

210.942.177

32.767.922

29.916.645

2019*

247.140.000

219.379.864

34.566.432

30.683.739

** Cifras Preliminares

4.2 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Extranjera

3. Financieros y monetarios

PIB a precios de comprador en millones de USD

3.1 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Activas Año

Años

Call

Pasivas

Prom. Pond. (Excluidos Promedio Tarj. de A la vista A plazo CDA Interbancario ponderado BCP Creditos y Sobreg.)

Diciembre-17 Diciembre-18

15,27 15,11

1,04 1,02

6,72 7,31

7,81 8,58

4,35 4,54

s/m s/m

s/m s/m

USD corrientes

PIB por habitante en USD

USD constantes de USD 1994 corrientes

USD constantes de 1994

2014**

39.984

39.984

6.006

6.006

2015**

36.285

41.216

5.371

6.101

2016**

36.345

42.994

5.302

6.272

2017**

39.338

45.038

5.657

6.489

2018**

39.836

46.930

5.650

6.656

2019*

40.166

48.808

5.618

6.827

** Cifras Preliminares. 3.2 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Extranjera. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Mes

Activas

Diciembre-17 Diciembre-18

Promedio ponderado 7,18 7,72

4.3 Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%)

Pasivas A la vista

A plazo

CDA

0,30 0,25

2,91 6,66

4,04 4,42

Sector económico

8,3

8,2

8,4

8,4

8,1

Ganadería

2,3

2,3

2,2

2,0

2,0

Explotación foresal, pesca y minería

3.3 Cartera de crédito por actividad económica* Morosidad por actividad económica al 31 de Diciembre 2018

2015* 2016* 2017* 2018* 2019*

Agricultura

1,0

1,0

1,0

1,0

0,9

Sector Primario

11,6

11,5

11,6

11,4

11,0 19,7

Manufactura

19,2

19,3

19,5

19,7

Construcción

6,0

6,3

6,2

6,0

6,0

Electricidad y agua

8,4

8,9

8,2

8,0

7,9

Sector Secundario

33,6

34,4

33,9

33,7

33,7

Comercio

10,1

9,9

10,4

10,7

10,7

Cultivos agrícolas en general - Agricultura Cría de animales - Ganadería Industrias manufactureras Construcción Comercio al por Mayor

2,25% 1,44% 0,92% 3,68% 2,46%

8,03% 7,03% 3,61% 3,20% 1,13%

Intermediación financiera

5,5

5,5

5,3

5,2

5,3

Comercio al por Menor

3,60%

3,67%

Servicios inmobiliarios

6,1

6,2

6,2

6,1

6,1

Servicios Consumo

0,96% 4,96%

3,50% 8,73%

Servicios a las empresas

2,3

2,3

2,3

2,3

2,3

Restaurantes y hoteles

2,4

2,4

2,5

2,6

2,7

Vivienda

2,14%

3,24%

Agribusiness

1,29%

0,02%

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos

0,54%

1,68%

Servicios Personales Otros sectores económicos no mencionados anteriormente CARTERA DE CRÉDITOS

3,02%

2,79%

1,44%

4,05%

84.542.947

5.058.628

Transporte

3,7

3,8

3,9

3,7

3,7

Telecomunicaciones

3,5

3,3

3,4

3,4

3,5

Servicios a los hogares

4,3

4,2

4,3

4,4

4,6

Servicios gubernamentales

9,4

8,9

8,6

8,8

8,7

Sector Servicios

47,4

46,7

46,8

47,2

47,5

Valor agregado bruto

92,6

92,6

92,4

92,4

92,2

Impuestos a los productos PIB a precios de comprador * Cifras Preliminares.

7,4

7,4

7,6

7,6

7,8

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0


» MERCADOS

4.4

58 | Agrotecnología

5.2

Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas)

Productos

2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018

Tipos de bienes

2018/2019

Soja

8,153,587

9,216,937

10,664,613*

9.500.000*

9.160.000*

Trigo Maíz Girasol Canola Arroz con riego** Aceite de soja*** Harina de soja*** Cascarilla de soja ***

1,514,046

1,262,918

1,284,200*

700.000*

800.000*

3,218,777

4,000,000*

4,541,517*

4.125.000*

4.200.000*

61,660

74,000

48,000

-

-

41,013

90,000

50,000

30.000*

60.000*

857.771

858.000

s/d

708,638

703,411

755.454

460.347

29.465 Enero 2019

2,667,669

2,641,675

2.572.736

1.575.400

100.523 Enero 2019

189,509

185,19

201.839

130.176

7.878 Enero-2019

Bienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital Total (Miles USD FOB)

Ene-Dic– 2016

Ene-Dic2017*

Ene-Dic2018*

Ene-2019

35,00%

34.17%

32.41%

31,2%

30,84%

30,07%

33.01%

31,5%

34.15%

35,74%

34,57%

9.042.452

Población (2018)

** Corresponde a 2012/2013 y 2013/2014 *** Corresponde a 2016, 2017 y Enero/ Mayo 2018

4.5 Faenamiento de los principales rubros pecuarios y sus manufacturas (cabezas o unidades) Junio 2017

Ene a Abril 2018

Bovinos faenados en frigoríficos

1,889,134

1,039,694

621.868

Porcinos faenados en frigoríficos

350,571

94. 088

72.512

Aves faenadas en frigoríficos con inspección veterinaria

61,597,063

7,052,983 5,460,572

79.66%

Población Económicamente Activa

3,415,655

62.65%

Población ocupada

3,210,005

93,98%

Desempleo abierto

205,650

6.02%

Población Subempleada

216,500

6.34%

Salario Mínimo (Guaraníes)

2,041,123

Fuente: Dirección General de Estadísticas. Encuestas y Censos.

7.1

20.906.562 14.694.620

Maquinarias Agrícolas Importadas. En unidades

Maquinarias Tractores

2015

2016

2017

2018

1,596

994

1,224

2.095

Cosechadoras

237

114

244

367

Pulverizadoras Total Maquinarias

145

131

184

263

1,978

1,239

1,652

2,725

5.1

100.00%

1,43%

Población en Edad de Trabajar (=> 10 años)

Operaciones en la Bolsa de Asunción:

Periodo

4.6

925.050

6.1 Población y desempleo.Datos demográficos Tasa de crecimiento población (2015/2016)

2015

37,1%

11.027.379 12.433.880

* Cifras Preliminares.

* Cantidades estimadas

Rubros

Importaciones por tipo de bienes

Monto (millones de Guaraníes)

Periodo

Monto (millones de Guaraníes)

2015 2016 2017 2018

2,720,051 3,339,219 2,945,258 3.807.916,71

Asteriscos (*) indican cifras provisorias. Los puntos indican decimales y las comas miles Fuentes: BCP, DGEEC, SENACSA, MAG, CADAM, CAPECO, CAPPRO, FMI, fedprimerate.com. The Wall Street Journal

Exportaciones por niveles de procesamiento

Exportaciones por niveles de procesamiento (peso relativo) Ene-Dic– 2017* Ene-Dic - 2018* Enero 2019 Nivel Productos primarios 32,00% 32,00% 33,6% Manufacturas de origen agropecuario

33,00%

33,57%

28%

Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía

10.28% 24,77%

11,14% 23.34%

11,7% 26,6%

Total (miles de dólares FOB)

8.679.833

9.044.992

646.011

* Cifras estimadas.

7.2 Proyección de precios de commodities: ($/t) Productos

2017T1

2017T2

2017T3

2017T4

2018T1

2018T2

2018T3

2018T4

Soja

377

376

377

370

372

373

369

357.4

Harina

367

370

372

366

365,4

365,2

363,9

354,5

Aceite

742

719

728

732

739,1

743,2

745,5

744,9

Maíz

161

163

167

172

175,4

177,2

176,9

176,1

Trigo

142

147

155

163

168,1

170,4

172,1

178,2

Arroz

365

370

384

393

400

400

400

400.5

Fuente: FMI. Actualizado al 31 de julio 2017


Línea Hoteles Boutique Su casa en Asunción Confortables habitaciones finamente ambientadas y categorizadas como Standard, Ejecutivas ó Suites Internet Free en todas las áreas, Check In Early / Check Out Late según disponibilidad. *Exquisita cocina artesanal *Coffee break free 24 Hs. *Jardín, Quincho y Parrilla abiertos todo el año *Tours, Transfer In / Out *Eventos / Catering Alcides González esq. O. Kallsen Tel: 595 21 550 130 / 555 001 Cel.: 595 981 400 498 / 961 614 388 www.santodomingo.com.py



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.