Agrotecnología Edición Nº 99 Agosto 2019

Page 1

Año 5 · Nº 55 · Paraguay · 2015

AGOSTO · Año 8 · Nº 99 · Paraguay · 2019

Basf presentó soluciones para soja en la exclusiva Expo “ADN BASF” Bayer compartió un día de Red con las familias productoras del país La producción de semillas de trigo en Paraguay

Control biológico de plagas y enfermedades


SUCURSALES Y SILOS

Tel.: (061) 572 871 Fax: (061) 572 182 Sistema de atención al cliente Agrofértil: 0800 115 100 - sac@agrofertil.com.py



Agosto · Año 8 · Nº 99 · 2019 · Paraguay

Realizada por:

Tte. Honorio González 855 - Encarnación-Paraguay Paraguay · Tel.: 071 201175 www.agrotecnologia.com.py Agrotecnologia Orientación Profesional

Staff | Dirección Mirta Rodríguez · Cel: +595 985 700 781 · e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Administración Augusto Miranda · augusto.miranda@agrotecnologia.com.py Pamela Irigoitia · e-mail: info@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez · Cel: +595 995 372 160 · e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Redacción Zuny Bogado · e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Oscar Bogado Diseño Gráfico Darío Alderete · e-mail: online@agrotecnologia.com.py Distribución Osvaldo Vichini · e-mail: info@agrotecnologia.com.py

Colaboradores | Pablo Alfredo Herken Krauer, Ing. Pedro Chávez, Fabricio Imperatori, Hernan Rocha, Maria Cristina Yegros, Ing. Agr. Víctor Enciso.

Declarada de Interés Ministerial por:

Resolución Nº 445 23/06/11

Resolución Nº 980 23/06/11

Resolución Nº 28544 18/08/11

Nuestras fuentes Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance ChileBio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) EFE, Fundación Antama United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures Le Monde Diplomatique International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios Rabobank

SUMARIO 06 08 15 16 18 20 22 28 31 32 34 40 43 46 49 52

» EDITORIAL · Incrementar la productividad, es la consigna » NOTA DE TAPA · Control biológico de plagas y enfermedades » EVENTOS · Promueven gestión integral en manejo de productos fitosanitarios en Itapúa » EVENTOS · BASF presentó soluciones para soja en la exclusiva EXPO “ADN BASF” » EVENTOS · Acuerdo entre Mercosur y UE debe cambiar el perfil de las exportaciones brasileñas » EVENTOS · Simposio de Siembra Directa busca sostener la expansión agropecuaria en el Chaco » EVENTOS · Bayer compartió un día de Red con las familias productoras del país » EVENTOS · La producción de semillas de trigo en Paraguay » EVENTOS · CAPECO, CAFYF y SENAVE capacitaron sobre LMR » EVENTOS · Exitosa Cuarta Edición de Expo Maquetas “Semilleros de la Agroindustria” » EVENTOS · Jornada Técnica sobre Cultivo de Tomate, Pimiento, Papa y Cebolla » AGRICULTURA · Situación actual de producción de semillas certificadas en Paraguay » LIDERAZGO Y GESTION · Situación actual de producción de semillas certificadas » MERCADOS · Comercio Exterior de Paraguay: julio 2019 » MERCADOS · Informe del USDA AGOSTO 2019 » MERCADOS · Indicadores económicos

· Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. · La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013

4 | Agrotecnología


COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS VENTA DE FERTILIZANTES Y SEMILLAS


» EDITORIAL

6 | Agrotecnología

Incrementar la productividad, es la consigna

A

nte un escenario poco incierto en puertas al inicio de una nueva zafra sojera en Paraguay, principalmente en cuanto al precio de los productos agrícolas en el mercado internacional, el productor más que nunca debe enfocarse en hacer bien lo que sabe hacer, es decir, producir y producir con la más alta calidad!. Con el uso de la tecnología disponible y combinando los recursos productivos que tiene a su alcance.

Bien sabemos de la incertidumbre en el mercado mundial de granos que es condicionada por varios factores, como ser la Bolsa de Chicago, la guerra comercial entre China y Estados Unidos y muchas otras cosas más. Incluso, según los expertos de la economía paraguaya, el escenario nacional se observa algo complicado, también con un crecimiento escaso y con nubes en los alrededores. Pero no obstante aseguran que ya hay señales que pueden ser muy positivas como la probabilidad de que China le compre a Mercosur y con ello se dispare un poco los precios hacia arriba. A esto se agrega dos puntos muy interesantes favorables, primeramente el factor climático ya que se aguardan condiciones de precipitación que serían de gran ayuda para el agro y los precios por la coyuntura de los mercados internacionales. Por ello la insistencia al productor, de confiar y ser positivo, de hacer bien su trabajo, ya que el sí puede controlar su productividad, el cual debe cuidar y hacer la combinación ideal entre sus insumos productivos, la tecnología y la capacidad de trabajo. Como mencionamos existen eventos que pueden incidir y variar las perspectivas de precio de la soja en el futuro, por lo que para el productor asegurar una alta productividad debe ser tan importante como tener precios altos.



» NOTA DE TAPA

Por Patricia Rodríguez

Licenciada en Biología, Magíster en Protección de Cultivos, encargada del Laboratorio de Control Biológico del IPTA Capitán Miranda

8 | Agrotecnología

Control biológico de plagas y enfermedades »

En el Laboratorio de Control Biológico del IPTA Capitán Miranda se realizan investigaciones en el uso de controladores biológicos para el manejo y control de plagas: insectos y enfermedades, principalmente con el uso de hongos Entomopatógenos y Fitopatógenos.

E

ste laboratorio fue creado con la finalidad de buscar alternativas de control diferentes al químico para el manejo de insectos y enfermedades en los cultivos agrícolas y forestales.

»

El Control Biológico es la regulación de un organismo vivo que está causando daño, como consecuencia de la actividad de otro, lográndose con ello un equilibrio poblacional, esto significa el control de la población de un organismo que está afectando al cultivo y generando pérdidas económicas (plaga insectos y/o enfermedades), mediante la acción de otro que naturalmente ha sido diseñado para ejercer dicha función. Se busca con esto, estabilizar poblaciones y llevarlas por debajo del Nivel de Daño Económico (NDE).



» NOTA DE TAPA

10 | Agrotecnología

La naturaleza es sabia, así como existe una plaga que daña al cultivo, también existe ya sea un enemigo natural o un hongo que controla dicha plaga, etc. El trabajo comenzó con los hongos entomopatógenos, estudiando a Beuveria bassiana. Encontramos estos hongos infestando a las hormigas o a los insectos que queríamos controlar. Procedimos al aislamiento de ese hongo, de hormigas infestadas o insectos infestados con ese hongo, trajimos al laboratorio, purificamos, aislamos, multiplicamos y llevamos al campo para aplicar. Conservación en diferentes métodos, silicagel, discos en tubos eppendorf y tubos inclinados.

El manejo de plagas y enfermedades en los cultivos se hace a través de un Manejo Integrado de Plagas (MIP). Generalmente se recurre a un control químico porque es el que hace efecto más rápido y el que se tiene a mano. Pero el objetivo con esta área que está en vigencia desde hace un poco más de dos años, es como ya mencionamos, buscar alternativas de control diferentes al control químico. Esto se inició con un proyecto buscando una alternativa de control para las hormigas, plaga de gran importancia no solo en cultivos agrícolas sino también en jardines, en vistas a que el control químico ya no era suficiente. Muchas veces un control químico no es suficiente en un cultivo por la resistencia que adquieren los productos químicos por la aplicación continua de un ingrediente activo.

Crecimiento de hongos en medio de cultivo PDA

El uso de Beauveria bassiana en el control de hormigas cortadoras Este es un hongo que posee una propiedad entomopatógena, con capacidad de controlar las poblaciones de hormigas cortadoras presentes no solo en los cultivos agrícolas, sino también en forestales. Este hongo tiene una amplia capacidad para controlar otros insectos que causan daños en los cultivos. Su mecanismo de acción consiste en la adhesión del hongo (contacto), seguido de la germinación y multiplicación causando la muerte del insecto, que se visualiza cuando crece sobre el insecto una masa algodonosa de color blanco, esta masa tiene un periodo aproximado de 8 a 10 días según registros observados en el laboratorio. Se dispone de 13 cepas aisladas y conservadas en el Laboratorio de Control Biológico. Además Beauveria bassiana, no solamente se usa para hormigas, sino para otros insectos, se realizan pruebas en picudos, en chinches. Se debe considerar que no se puede comparar un control biológico con un control químico, porque el control químico es de acción más rápida y el control biológico como tal tiene su proceso. Trichoderma sp, es un hongo fitopatógeno de amplio espectro, posee buenas cualidades para el control de enfermedades en plantas causadas por patógenos fúngicos del suelo, y sus propiedades antagonistas se basan en la activación de múltiples mecanismos de acción que incluyen la competencia, anti-



» NOTA DE TAPA

biosis, parasitismo e inducción de resistencia sistémica en las plantas (Benítez et al. 2004, Kumar et al. 2005, Djonović et al. 2006). Se han realizado pruebas para el control de Macrophomina phaseolina, que es agente causal en la pudrición carbonosa de la raíz en soja y en otros hongos de suelo actuando como inhibidor de crecimiento del patógeno. En el manejo de Botrytis sp en frutilla también presenta buen control. Además de su capacidad biofúngica Trichoderma, también posee una propiedad bioestimulante de crecimiento, por lo cual se lo utiliza como fertilizante de suelo. Su mecanismo de acción consiste en inhibir el crecimiento del patógeno a través de la producción de metabolitos tóxicos volátiles y no volátiles que impiden la colonización de microorganismos antagonizados. Este hongo tiene una capacidad invasiva sobre Fusarium, este, es un hongo que se en-

12 | Agrotecnología

cuentra no solamente en el suelo, sino también en almacenamiento, que constituye un gran problema cuando se tiene semillas en almacenamiento. Macrophomina phaseolina apareció muchísimo en los últimos tiempos por las condiciones climáticas, especialmente de temperatura y humedad, en el cultivo de soja que es el de mayor importancia económica para el país. Empezamos a evaluar la capacidad antagónica de Trichoderma con este hongo, logrando resultados ideales para su control, para integrar control químico, control biológico u otro control, ya sea cultural u otro que se le pueda dar al cultivo. Es importante apostar al control biológico, interactuar con un control químico porque este último además de causar daños al suelo, también incide en el ambiente y en el ser humano. Intercalar tanto producto químico como producto biológico, dependiendo de la intensidad de la enfermedad que se presente o el insecto. Además de estos hongos están en proceso de evaluación e investigación con Isaria sp y Metarhizium sp que son hongos entomopatógenos. Son muy conocidos a nivel regional, hay productos comerciales formulados incluso. Los hongos están en fase de evaluación. La idea es probar también con mosca blanca, que ataca no solamente a la soja. La mosca blanca no causa un daño directo, no es como la chinche por ejemplo que succiona la vaina y el tallo, sino la mosca blanca transmite enfermedades. Hay que controlarlas porque generalmente transmiten virus u otro tipo de enfermedades que afectan a los cultivos, soja, tomate, frutillas, etc. Se va a evaluar la capacidad de control del hongo, Isaria sp, principalmente en los cultivos hortícolas que son de consumo directo, y cada vez más exigentes en cuanto al contenido de producto químico que pueda haber en el tomate o en la frutilla especialmente que son de consumo directo y rápido.

Ultra Frizzer -80ºC

Según los antecedentes, se considera que se tendrán resultados bastante alentadores pa-


Agrotecnología | 13

ra ofrecer al productor, tras la evaluación en nuestro hábitat. Primeramente se procede a una evaluación en laboratorio, pre campo y campo, según el ciclo de cada cultivo.

Los resultados Con el primer proyecto, el que dio pie a este laboratorio para poder incursionar en esta área, fue el de hormiga cortadora. El proyecto se desarrolló mediante el aporte de Conacyt, previa postulación, que permitió el montaje del laboratorio, con los insumos y equipamientos correspondientes. Es un proyecto culminado que está en proceso de informe final. De los 13 aislados, resultaron 100% efectivos para el control de hormigas cortadoras. Otro resultado radica en la evaluación de la Macrophomina phaseolina, llegando hasta el 70% de efectividad de Trichoderma para el control de Macrophomina phaseolina en soja, con resultado semi a campo. La Macrophomina aparece en algunos períodos, mientras que en otros no, pero ya está comprobado que el hongo sí controla. Trichoderma es

» EVENTOS

un fungicida que además de controlar hongos es un estimulante de crecimiento, por lo que cumple una doble función. Este hongo también está disponible en el IPTA Capitán Miranda, en el banco de microorganismos. Los hongos son organismos vivos y necesitan una conservación adecuada. En este caso, gracias a otra postulación del Conacyt, otro logro muy importante del laboratorio y del IPTA Capitán Miranda es la adquisición de un ultra freezer, con capacidad de llegar a menos de - 80ºC de temperatura. Con la adjudicación de este equipo, el IPTA logra tener su Banco de Microorganismos Benéficos, sin necesidad de hacer repiques como se venía haciendo anteriormente, conservando en condiciones adecuadas, los microorganismos benéficos ya identificados. Cabe destacar, que en poco tiempo se lograron resultados muy alentadores. En resumen, el objetivo de laboratorio de Control Biológico del IPTA Capitán Miranda es aislar, purificar, identificar, masificar, y conservar hongos benéficos u otros organismos beneficos. Una parte es destinada para


» NOTA DE TAPA

14 | Agrotecnología

masificar para aplicar a campo y por otro lado, hacer una conservación en el banco de microorganismos para sus usos posteriores.

Conservación de Hongos en semillas de Lino esterilizadas.

El IPTA es una institución de investigación, que brinda asesoramiento y servicios a los productores que se dedican a la agricultura, dispone de un Banco de Microorganismos benéficos, que son colectados del suelo o de insectos infestados, para luego ser conservados con fines de investigación y producción masiva, con la finalidad de aplicar en cultivos con presencia de insectos plagas y enfermedades que se desea controlar.


» EVENTOS

Agrotecnología | 15

Promueven gestión integral en manejo de productos fitosanitarios en Itapúa » Una iniciativa público privada apunta a promover la gestión integral adecuada en el manejo de productos fitosanitarios, de manera a minimizar la exposición de los usuarios y el impacto para el medio ambiente de los envases vacíos de estos productos.

»

E

n este sentido, la Gobernación de Itapúa, la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), suscribieron ayer un convenio marco de cooperación interinstitucional.

El emprendimiento prevé la instalación en Itapúa de 5 mini centros de acopio para envases vacíos y 5 camas biológicas, que son lugares preparados para prevenir y mitigar posibles derrames en el llenado de los tanques de aplicación y en el manejo de residuos. El acuerdo, que tiene una vigencia de 5 años, apunta también a combatir el comercio ilegal de productos fitosanitarios, mediante capacitaciones y campañas de comunicación. El SENAVE, que ofició de articulador entre los demás firmantes del convenio, asumió además el compromiso de aumentar las capacitaciones relacionadas al uso, comercialización y disposición final de productos fitosanitarios, tanto para pequeños, mediano y grandes productores como para entidades de la zona respectiva.


» EVENTOS

16 | Agrotecnología

BASF PRESENTÓ SOLUCIONES PARA SOJA EN LA EXCLUSIVA EXPO “ADN BASF” » La EXPO ADN BASF recorrió 5 regiones distintas para llevar hasta el productor todo su portafolio de soluciones para soja en la zafra 2019/2020.

C

on la intención de revelar ante el productor el verdadero alcance de cada una de las prestaciones de los productos para proteger el cultivo de soja desde el primer ciclo, BASF recorrió durante el mes de agosto 5 localidades para presentar la exposición denominada ADN BASF. En ella, los representantes de BASF desplegaron toda la paleta de soluciones para soja compuesto por fungicidas, herbicidas, insecticidas y tratamiento de semillas, todo eso sumado a la fortaleza de su capital humano capacitado y una red de distribución de cobertura nacional.

»

Todos los productos ideados para la zafra de soja tuvieron su espacio en el evento, en donde los productores pudieron conocer más de los fungicidas Ativum®, el herbicida para el rápido control de malezas de hoja ancha Heat® y la línea de semillas de soja Credenz®. Asimismo, tuvieron amplio destaque el fungicida Versatilis® para el manejo anti-resistencia y control de la Roya en soja, el herbicida post-emergente Convey® y el pack inoculante + fungicida para soja Acronis® Top + Vault® HP. Vale destacar que todos estos productos tuvieron su espacio de exposición, con novedosas dinámicas pensadas para informar y sorprender a los invitados especiales, como la experiencia inmersiva ADN VR, en la que dos promotores vestidos de científicos recibieron a los invitados


Agrotecnología | 17

» EVENTOS

y los invitaron a sentir una experiencia ADN con un lente de realidad virtual. En las pantallas era posible ver a la persona sumergirse en un mundo de ADN virtual donde se podía visualizar cada producto del catálogo BASF e interactuar con los elementos. Además, cada uno de los stands dedicados a los productos en exposición contó con el acompañamiento y el asesoramiento del equipo de Desarrollistas de Mercado de BASF, quienes respondieron todas las consultas de productores y técnicos invitados. Al respecto, el Ing. Agr. Federico Martínez, coordinador técnico de Mercado significó que BASF como empresa química más grande del mundo, quiere pasar el mensaje de que la innovación está en el ADN, por lo que justamente se organizó esta serie de eventos en las regiones productivas más influyentes denominándose Expo ADN BASF. Destacó que por primera vez se implementó dicha temática, con el montaje de mini-estaciones, donde cada una de ellas presentó una tecnología y una problemática específica a tratar, teniendo en cuenta que se aproxima una nueva zafra de soja y que es muy importante, no solamente para el productor sino también para el país, por ser uno de los principales rubros agrícolas. “La idea es repasar, tanto como productores y como asesores técnicos, los posicionamientos de cada producto en cada segmento. Así volvemos a hacer un refuerzo tanto de tratamiento de semillas, inoculantes, herbicidas hasta fungicidas. La campaña 2018/2019 tuvimos la oportunidad de registrar varios productos en varios segmentos de tratamientos de semillas, herbicidas y fungicidas, por lo que hoy estamos haciendo foco teniendo en cuenta que la mayor problemática del productor es la roya asiática de la soja, estamos posicionando Ativum® el fungicida exclusivo triple mezcla del mercado, herramienta excelente para un manejo de control de roya y manejo anti resistencia de la roya en las parcelas de soja”, señaló. Expresó que BASF cuenta con tecnología e innovación que debe ir acompañado de una correcta recomendación, por lo cual ante cualquier duda o necesidad que pueda tener el productor, también cuentan con los delegados técnicos de BASF en cada zona y la fuerza de venta capacitada para responder todas las consultas.

La Expo ADN BASF se inició en el Hotel Papillón de Bella Vista, Itapúa el 20 de agosto, para continuar el 21 de agosto en Casa Blanca de Santa Rita, Alto Paraná y el 22 del mismo mes en Hotel Alff de Campo 9. En la segunda semana de exposición las localidades visitadas fueron Colonia Volendam en San Pedro el 27, culminando el 29 de agosto en San Alberto, Alto Paraná, en Churrasquería Costelão. De esta forma, BASF presenta su visión innovadora en eventos dirigidos y pensados para acompañar el viaje de cada productor, generando confianza a través del compromiso y la cercanía con las principales comunidades productivas del país.


» EVENTOS

18 | Agrotecnología

Acuerdo entre Mercosur y Unión Europea debe cambiar el perfil de las exportaciones brasileñas EL TEM A H A R Á HINC A PIÉ EN EV EN TO IN TER NACIONA L QUE OCUR R E EN CUR ITIBA (BR A SIL)

» Anunciado en junio de este año, el acuerdo entre Mercosur y Unión Europea todavía necesita ser aprobado por los parlamentos de los países europeos y sudamericanos para ser ratificado

P

ara expertos del sector, esta asociación puede impactar positivamente en la agroindustria brasileña, principalmente en el cambio de perfil de las exportaciones nacionales. Además de la dura presencia de las commodities brasileñas, como la soja y carnes entran el salvado de soja, cortes especiales de pollo, bovinos y porcinos, más allá de otros productos industrializados.

»

El análisis sobre este acuerdo será uno de los temas principales del 7º Foro de Agricultura de América del Sur (Agricultural Outlook Forum South America 2019), evento que ocurre ente los días 5 y 6 de septiembre en Curitiba (estado de Paraná, Brasil), en el Museo Oscar Niemeyer. Giovani Ferreira, del Núcleo de Agroindustria de la Universida-


» EVENTOS

Agrotecnología | 19

Uruguay) exportan 54,6% de la soja y 34% del maíz de todo el mundo, según datos del Consejo Agropecuario del Sur (CAS). Adentro del sector de proteína animal, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) estima que el continente represente 23,5% de las salidas mundiales de carne en 2019. En la visión del superintendente de la Organización de las Cooperativas de Paraná (Ocepar, por sus siglas en portugués), Robson Mafioletti, la cualidad en la producción brasileña es un diferencial para llevar productos nacionales para Europa. “El mercado europeo es más maduro que el chino. No lleva su tasa de crecimiento, pero tiene renta ingreso per cápita más grande. Por ello su interés en nuestros productos con mayor valor agregado. Creo que a más tardar en diez años, nuestra agroindustria estaría recogiendo totalmente los beneficios de ese acuerdo”, ha explicado.

Futuro de la industria

de Positivo y miembro de la comisión técnica del evento, recuerda que ese acuerdo todavía necesita ser validado por los miembros del Mercosur y Unión Europea. Y que después de refrendado, será implementado gradualmente para los distintos productos de exportación. “No tengo dudas de los beneficios que el acuerdo traerá al Brasil. Sin embargo, necesitamos quedarnos atentos para que la agroindustria sea moneda de cambio, asumir de hecho el protagonismo de un nueva era”, advirtió el analista. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento tiene la expectativa de que la ‘reglamentación’ de ese acuerdo tarde al menos tres años. Actualmente los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y

También formará parte de la programación del 7º Foro de Agricultura de América del Sur la Cita Paranaense de la Industria de Alimentos. Organizado por Sistema Federación de las industrias de Paraná (Fiep, por sus siglas en portugués), el evento pretende traer temas relevantes para el futuro de la industria de alimentos agrícolas, como el bienestar animal y la producción de alimentos orgánicos. El objetivo es auxiliar la toma de decisiones estratégicas de industrias y profesionales del sector.

Inscripciones El 7º Foro de Agricultura de América del Sur empezó su tercer lote de ventas en el día 22 de agosto (jueves) por el sitio www.agrooutlook.com.br hasta el día 2 de septiembre. El valor de la inscripción es de R$ 550 y garantiza acceso a toda la programación del evento, incluido alimentación. El billete tiene 50% de descuento a los abonados de Gazeta do Povo. En 2018, el Foro recibió más de 600 participantes.


» EVENTOS

20 | Agrotecnología

Simposio de Siembra Directa busca sostener la expansión agropecuaria en el Chaco » Con el objetivo de contribuir al desarrollo de una agricultura sustentable, el 6 de agosto se llevó a cabo el Primer Simposio de Siembra Directa en el Chaco, en el local de la Gobernación de Boquerón, ubicado en Filadelfia.

E

l SSD es una tecnología conservacionista que apunta a ser el sostén fundamental de la expansión agropecuaria en el Chaco en forma sustentable.

El simposio, estuvo organizado por la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y la Consultora Nuestrosuelo S.A.

»

Durante la apertura, el Ing. Agr. Luis Cubilla, presidente de Fepasidias, comentó que hay un enorme potencial de desarrollo de la producción agropecuaria en la región chaqueña, en donde existen, a la par, considerables limitaciones que


Agrotecnología | 21

» EVENTOS

generan mermas en la productividad y, en consecuencia, reducen el ingreso económico a los productores. Expresó, no obstante, que mediante la siembra directa, la rotación de cultivos y la inclusión de los abonos verdes se pueden lograr cambios significativos con relación al manejo actual desarrollado en el Chaco. Asimismo, recordó que hace más de 30 años el principal problema en la región Oriental fue el manejo del agua que generaba erosión de los campos agrícolas; sin embargo, mediante la capacitación de los productores, técnicos, estudiantes y todos los protagonistas de la cadena de valor de la agricultura se pudo asimilar las buenas prácticas como la siembra directa, la rotación de cultivos, el uso de abonos verdes, la fertilización y la corrección de los suelos, con lo cual fue posible desarrollar una actividad más sustentable, con rindes más elevados, con mayor calidad y, por lo tanto, se generaron mayores ingresos económicos en las unidades de producción. Por otra parte, la representante residente del PNUD, Silvia Morimoto, y el gobernador de Boquerón, Darío Medina, también dieron la bienvenida a los presentes. El programa del simposio contempló las siguientes exposiciones: - Principios del Sistema de Siembra Directa (SSD): Ing. Agr. Ken Moriya. - Manejo de la materia orgánica del suelo apuntando a sistemas de producción sostenibles bajo SSD: Dr. Juca Sá. - Integración Agricultura-Ganadería con énfasis en la recuperación de suelos degradados bajo el SSD: Dr. Júlio Cesar Salton. - Experiencia de productor pionero en la integración Agricultura-Ganadería bajo SSD: Sr. Theodor Pankratz. - Importancia de los abonos verdes y la rotación de cultivos en el SSD: Agr. Magín Meza.

- Compactación de suelos y su impacto en la producción agropecuaria: Ing. Agr. Martín María Cubilla. La actividad contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Gobernación de Boquerón, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Fmam), la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), Crop Ranking y la Confederación Americana de Asociaciones de Siembra Directa (CAAPAS).


» EVENTOS

22 | Agrotecnología

Bayer compartió un día de Red con las familias productoras del país » En el marco del programa Red Agroservices, la empresa Bayer desarrolló una serie de jornadas con las familias en diferentes regiones de producción agrícola del país, específicamente en los departamentos de Caaguazú, Canindeyú, Itapúa y Alto Paraná.

L

a temática de los eventos, además de presentar charlas técnicas, conto con un atractivo distinto. Durante los eventos fueron realizados concursos de cocina y degustación de alimentos, donde los protagonistas fueron los miembros de los distribuidores autorizados de Bayer, quienes formaron equipos de 5 integrantes para la participación del concurso “Buscando a los maestros de la cocina de la Red”, además formaron parte del evento algunos socios de la RED AGROSERVICES que hoy ya forman parte del programa, donde contaron con un espacio donde pudieron presentar a los asistentes los diferentes servicios que ya se ofrecen a través del portal de Red Agroservices.

»

La primera jornada se desarrolló el 20 de agosto en el Polideportivo del Colegio Johannes Gutenberg en J. Eulogio Estigarribia, Campo 9, departamento de Caaguazú; el 21 de agosto fue en el salón Parroquial Nueva Esperanza, en Troncal 4, Nueva Esperanza, Canindeyú; el 22 de agosto se realizó en el predio de Agrodinámica Colonias Unidas, en Hohenau, Itapúa; y el 23 fue la última jornada en el salón Parroquial de la Comunidad de San Juan Bautista del Barrio 14 de Mayo de Santa Rita, Alto Paraná.


Agrotecnología | 23

» EVENTOS

El programa Red Agroservices está vigente en Paraguay desde este año y es un programa de que va más allá de la fidelización de los productores que utilizan los productos de Bayer CropScience. La RED busca unir al productor con todos los protagonistas del agro-negocio, ofreciendo productos y servicios orientados en ayudar al progreso y la sostenibilidad de la producción agrícola del país. El Ing. Agr. Vicente Bataglia, responsable de Red Agroservices para Bayer Paraguay y Bolivia, destacó que el proyecto se lanzó como modelo piloto el año pasado con 33 clientes de Bayer, y desde febrero de este año está dirigido a todos los productores que compren productos Bayer de distribuidores que forman parte de la Red Agroservices. “A través de los cuatro eventos en distintas regiones productivas buscamos acercar al productor los beneficios de formar parte de la RED AGROSERVICES”. Pueden participar del programa todos los productores con sus cédulas de identidad, personería física y jurídica que adquieran los productos de Bayer CropScience de los distribuidores autorizados que forman parte de la RED. Los productores inscriptos irán acumulando puntos con la compra de los productos y podrán acceder a distintos productos y servicios ofertados en el portal de RED AGROSERVICES como por ejemplo: Asesoramiento financiero, Software de Gestión Agropecuaria, Comercialización de granos, Asistencia técnica de plagas insectiles y ácaros, Servicios de agricultura de precisión, Análisis de laboratorio, Manejo de suelos y cultivos, Aplicación de productos, Meteorología y Mantenimiento de máquinas agrícolas, entre otros. El evento en diversos escenarios estuvo destinado a reunir a las familias, entendiendo que cada familia es una pequeña empresa donde el agricultor es la cabeza y es soportado por los demás miembros en diversas labores, quienes a más de conocer sobre el programa y visitar los stands, disfrutaron del concurso de cocina y de los diferentes platos elaborados por los distribuidores de Bayer.

Juan Cruz Valdez y Vicente Bataglia, de Bayer durante el evento.

“El concepto de Red es integración, juntar experiencias, y que de esto surjan nuevas oportunidades, entonces nuestro concepto en este evento en particular es integrar a las personas, familias y empresas, si bien son competencia aquí estamos todos juntos como integrantes de la Red Agroservices”, destacó Bataglia. Durante las jornadas “Encendé la Red” se desarrollaron charlas con profesionales que forman parte de la Red como ser: Nédio Tormen, doctor en Fitopatología, quien disertó sobre Manejo de Enfermedades en soja, represantando al Instituto Phytus; y el economista Dr. en geografía económica Fabricio Vázquez, representando a MF Consulting habló de las Perspectivas y Tendencias del Mer-

Nilson Soares y Elvis Brítez durante el lanzamiento a nivel nacional de la Red Agroservices.


» EVENTOS

24 | Agrotecnología

todos los protagonistas del negocio, ofreciendo productos y servicios para ayudar al progreso y la sostenibilidad del agro-negocio paraguayo dijo. Agregó que después de la adquisición de Monsanto por parte de Bayer, la compañía se convierte en empresa líder a nivel mundial en el agro y también en Paraguay, y tienen hoy un portafolio tecnológico de punta, integral, pero quieren ir un paso más, brindando a los productores la mejor experiencia. Silvina Soria, Juan Cruz Valdez, Carlos Pino, jurados del concurso de cocina.

cado Agrícola Paraguayo. Esto con el objetivo de brindar toda la información al sector productivo para tomar las mejores decisiones, haciendo los mejores diagnósticos y eligiendo las mejores tecnologías.

Bayer, líder mundial en el agro Juan Cruz Valdez, responsable de Negocios del Agro de Bayer para Paraguay y Bolivia, agradeció a las familias por participar del evento, como también por acompañar todos estos años a Bayer, y por haber acompañado a Monsanto, que ahora es parte de Bayer. “Hoy es un día muy especial para todos nosotros, estamos haciendo el lanzamiento de la Red Agroservices que es un programa de fidelidad donde los productores que utilicen los productos de Bayer, uniendo al productor con

Nédio Tormen, doctor en Fitopatología

“Hoy por hoy tener los mejores productos no es suficiente, entonces el concepto es de solución integrada y de experiencia del productor, y la Red Agroservices lo que hace es completar la oferta de experiencia que Bayer viene trayendo a otros socios como ser los proveedores de servicios, consultoría, asesoramiento técnico para el campo incluso viajes técnicos, entonces un montón de cosas que nosotros no podemos hacerlos solos, pero a través de esta plataforma le acercamos al productor que elije los productos Bayer, acceder a estos servicios”, señaló Valdez durante el evento desarrollado en Colonias Unidas. El mismo agradeció la presencia de los productores con sus respectivas familias, porque el campo es la familia. “Al final del día que es más importante, ¿Bayer es más importante?, ¿soja es más importante?; no, lo más importante es la familia, todo lo que hacemos, lo hacemos por nuestros hijos, entonces qué bueno que podamos traer a la familia a un día de trabajo, de celebración, porque acá se transmiten los valores de trabajo, del esfuerzo y de hacer bien las cosas, que nuestras familias vean lo que hacemos y adopten esos valores, eso es lo más importante, después hablamos de productos, de enfermedades y de tendencias”, dijo en la jornada con las familias productoras del país. Con relación a la experiencia del concurso de cocina, Valdez destacó que el mensaje que quieren trasmitir con los socios comerciales y distribuidores es el trabajo en equipo para darle al productor a través de un plato de comida la mejor experiencia.


Agrotecnología | 25

» EVENTOS

“Todos los que trabajamos en el campo finalmente llevamos un plato de comida a alguna mesa, a alguna familia en algún lugar del mundo, entonces el broche de oro de este lanzamiento de la Red Agroservices, es el plato de comida, pero llevando los valores del trabajo y de experiencia del productor. Producimos alimento para la humanidad, tenemos una enorme responsabilidad y en esa línea hacemos el concurso de cocina”, señaló.

Manejo de enfermedades en soja Manejo de enfermedades en soja, fue el tema abordado por Nédio Rodrigo Tormen, Dr. en Fitopatología, Director Técnico Phytus Group. Además de lo que implica el manejo de enfermedades en soja, se refirió a algunas enfermedades consideradas importantes para la región y las estrategias de control de las mismas. El disertante explicó que la soja tiene una serie de problemas, pero en esta ocasión se enfocó a la parte aérea, con enfermedades de final de ciclo, Septoria, Cercóspora, Mancha alvo o anillada, Antracnosis y Roya de la soja que es la principal enfermedad que causa mayor daño al cultivo. Respecto al manejo de estas enfermedades, explicó que algunas se asemejan en algunos aspectos, en cambio otras, tienen acciones específicas para cada caso. Por ejemplo cuando se habla de manchas foliares en general, las enfermedades son transmitidas por las semillas y sobreviven en el suelo. La roya por otra parte, es un hongo que no viene por la semilla y no sobrevive en el suelo. Entonces es preciso que las esporas del hongo vengan de alguna otra área de producción y es lo que modifica la forma en que el productor maneja cada problema, aclaró.

na germinación y vigor, sino que también la semilla debe estar libre de patógenos. Además en los sistemas de producción es necesario hacer una rotación de cultivos mínima por año. “En las áreas en que se hacen soja sobre soja la presión de enfermedades es mayor que en áreas donde se planta soja después de una gramínea por ejemplo, como avena o trigo, es muy importante, el proceso de tratamiento de semillas bien hecho también es fundamental porque reduce la cuestión de enfermedades en la parte aérea, hacer una siembra con calidad, densidad de plantas por hectárea adecuada, todo eso va a crear condiciones para que la presión de enfermedades sea menor. Después del cultivo implantado, básicamente el uso de fungicidas, y en el uso de fungicidas dar prioridad a productos que tengan alta eficacia y aplicar siempre de manera preventiva. Aplicar antes del proceso de inicio de las enfermedades, va a ser siempre más eficiente que

Señaló que el propósito es alertar al productor para entender un poco más cómo es que las enfermedades funcionan, para que en función de eso aplique estrategias de control adecuadas. Entre las recomendaciones manifestó que es importante utilizar semillas de buena calidad, que no es suficiente con que tenga bue-

Fabricio Vázquez brindó un panorama sobre perspectivas de mercado.


» EVENTOS

aplicaciones atrasadas, tardías, en relación a inicio de enfermedades, junto con todo eso se tendrá mejores cultivos. Cada cultivar de soja, exige un manejo diferenciado porque la planta es más sensible a una enfermedad que a otra”, afirmó el Dr. Tormen.

Mercados Agrícolas del Paraguay “Perspectivas y Tendencias del Mercado Agrícola Paraguayo”, fue el tema abordado por el economista Fabricio Vázquez durante las jornadas de la Red Agroservices. Habló sobre los mercados agrícolas, como están los precios, como están los que compran, si van a comprar más, como podrían estar los precios y las presiones que sufriría el mercado, todo antes de que se inicie la zafra, es decir el periodo productivo de la soja que es el rubro más importante para la agricultura y la economía paraguaya. Asi mismo, analizó con los productores hasta qué punto la guerra comercial entre China y Estados Unidos puede representar una oportunidad para que los precios vayan para arriba y cuál sería la estrategia paraguaya, y cómo está afectando también la situación económica de Brasil, y un posible nuevo gobierno de Argentina, todo esto en un escenario nacional bastante complicado también con un crecimiento casi nulo y con nubes en los alrededores, resaltó el economista.

26 | Agrotecnología

Consultado sobre la incertidumbre en los precios de commodities, indicó que hay incertidumbre en diferentes ámbitos incluyendo el precio de los productos en el mercado internacional. “Hasta qué punto Chicago va a seguir siendo la referencia, hasta qué punto la bolsa de Rosario podría surgerir un precio Mercosur, ya que lo de Chicago va a estar muy influenciado por la guerra comercial que impide la negociación entre Estados Unidos y China, en fin, muchas cosas que todavía no esperamos, pero ya hay señales de que podemos considerarlas como positivas, como ésta, que probablemente China le compre a Mercosur y con eso estire un poquito los precios hacia arriba”, indicó. En cuanto a los factores positivos, el economista dijo que hay dos factores, uno es el climático, ya que se esperan unas condiciones de precipitaciones relativamente favorables, y los precios por la coyuntura de los mercados internacionales. “El tema político en nuestro país podría tener un poco de incidencia y le agrega un poco más de incertidumbre porque si bien felizmente la economía y la política corren por cuerdas separadas, agrega más nubes al estado ya nuboso del productor. Lo único que le queda al productor, lo único que puede controlar es su productividad, por de pronto cuidar de eso y hacer la combinación más perfecta posible entre sus insumos productivos, la tecnología existente y la capacidad de trabajo”, concluyó.


Agrotecnología | 27

» EVENTOS


» AGRICULTURA EVENTOS

Dra. Ing. Agr. Dólia M. Garcete G.

Gerente General de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP). e-mail: testsem149@hotmail.com / gerencia@aprosemp.org.py Teléf.: +595 981 813436 / +595 981 403201

28 | Agrotecnología

La producción de semillas de trigo en Paraguay »

En la última campaña triguera la superficie sembrada fue de 485.000 hectáreas, con relación a la producción se tuvo un total de 1.358.000 tonelada, con un rendimiento es de 2.800 kilogramos por hectárea.

E

ste dato del cultivo del trigo, corresponde al año fiscal 2018 (CAPECO, 2019). El abastecimiento de las semillas de trigo se logra en un 90 % con semillas de producción nacional y la restante 10% es cubierta con semillas de origen importado. La tasa de utilización de semillas certificadas fue alrededor de 31% en la última campaña. La siembra del trigo se realiza entre los meses de mayo a noviembre inclusive. La producción de semillas de trigo se realiza en la región oriental del Paraguay principalmente en los departamentos de San Pedro, Guairá, Caaguazú, Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Misiones, Alto Paraná, Amambay y Canindeyú, siendo los departamentos de mayor superficie de siembra: Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú.

»

Las condiciones climáticas durante el año 2018 caracterizado con fuertes heladas caídas en el mes de agosto, no afectó la producción de semillas, lo que finalmente se tradujo en


» AGRICULTURA

Agrotecnología | 29

semillas de alta calidad que a la fecha ya fueron sembradas nuevamente por cada empresa productora.

Estimación de Superficies con Análisis Geoespacial - Campaña Agrícola Año 2018 N° de Departamento

02

Departamento

Superficies (ha.)

(%)

San Pedro

8.753

1,80

Los números de la campaña de trigo – 2018

04

Guairá

1.072

0,22

05

Caaguazú

47.176

9,72

Cantidad de variedades producidas: 26 variedades de Trigo

06

Caazapá

24.953

5,14

07

Itapúa

126.995

26,15

08

Misiones

5.689

1,17

10

Alto Paraná

149.579

30,80

13

Amambay

1.601

0,33

14

Canindeyú

Cantidad de Empresas productoras que presentaron Plan de producción de Trigo: 24; Socios de Aprosemp: son 19 empresas socias que realizan la producción de semillas. No son socios: 5 empresas productoras de semillas no son socios de Aprosemp. Superficie total sembrada: 20.789,39 hectáreas.

Totales

119.755

24,66

485.574

100,00

Fuentes: (https://inbio.org.py/estadisticas/) Imágenes de Satélites LANDSAT 8, MODIS, CBERS 4, SENTINEL 2, captadas entre junio y setiembre de 2.018 Análisis Geoespacial: F. Pekholtz, 2018

Cuadro de variedades de trigo producidas-campaña 2018/2019 N°

1

Cantidad de bolsas producidas: 525.837 bolsas de semillas de 40 kg. Representa a 21.033.480 kilos (21.033 toneladas). Son 21 empresas productoras que han concluido el proceso de certificación de semillas, y han solicitado la emisión de las etiquetas de homologación para la comercialización delas semillas, de los cuales 17 empresas son socios de la Aprosemp, lo cual representa a 80 % de la semilla para el abastecimiento nacional son producidas por empresas asociadas al gremio de la Aprosemp.

Variedad

Variedad

Ametista

15

IPR 85

2

BRS 208

16

IPR CATUARA TM

3

BRS 220

17

ITAPUA 65 Don Valerio

4

BRS Gralha Azul

18

Itapúa 75

5

BRS Pardela

19

ITAPUA 80

7

BRS Tangará

20

Itapúa 85

8

Canindé 1

21

LE 2331

9

Canindé 12

22

ORS 1401

10

CANINDE 21

23

TBIO Iguaçu

11

CD 104

24

TBIO Mestre

12

CD 116

25

TBIO Sintonía

13

CD 150

26

TBIO Toruk

14

CD 154

Fuente: DISE/SENAVE, 2018

Cuadro resumen de empresas que han solicitado emisión de etiquetas para semillas contenidas en bolsas Big-bag N° Empresas

Cantidad de

Representa a

bolsas Big bag bolsas de 40 Kg.

1 Agrícola Phoenix S.A.

296

7.420

2 Agro Silo Santa Catalina S.A.

287

7.120

3 Agropecuaria Busanello S.A.

774

37.269

4 Coop. Colonias Unidas Agrop. Ind. Ltda.

73

59.420

Cooperativa de Producción Agroindustrial, 5 Consumo y Servicios Unión Curupayty Ltda.

272

20.032

6 Cooperativa de Producción Agropecuaria Pindo Ltda.

1.922

52.770

7 G.P.S.A

879

34.085

8 Iruña S.A.I.C

879

46.244

9 Kimex S.R.L

268

10.794

10 Semillas del Agro S.A.E.(SEM-AGRO S.A.E.)

519

Total Fuente: DISE/SENAVE, 2018

30.320 305.474


» AGRICULTURA EVENTOS

30 | Agrotecnología

Estimación de Superficies con Análisis Geoespacial - Campaña Agrícola Año 2018 Cantidad de N°

etiquetas de

EMPRESAS

homologación emitida para

1

Coop. Colonias Unidas Agrop. Ind. Ltda.

59.420

2

Agro Panambi S.A

56.564

3

Cooperativa de Producción Agropecuaria Pindo Ltda.

52.770

4

Iruña S.A.I.C

46.244

5

SEEDTEC S.A.

37.438

6

Agropecuaria Busanello S.A.

37.269

7

G.P.S.A

34.085

8

Agro Santa Rosa S.A.

33.416

9

Semillas del Agro S.A.E. (SEM-AGRO S.A.E.).

30.320

10

Agro Susik S.A.

25.903

11

Cooperativa de Producción Agroindustrial, Consumo y Servicios Unión Curupayty Ltda

20.032

12

Cooperativa La Paz Agrícola Ltda.

19.379

13

R.L. S. A.

18.470

14

Kimex S.R.L

10.794

15

Granersa S.R.L.

9.380

16

Cooperativa Yguazú Agrícola Ltda.

8.917

17

Agrícola Phoenix S.A.

7.420

18

Agro Silo Santa Catalina S.A.

7.120

19

Sociedad Cooperativa Pirapo Agric. Ltda.

4.946

20

G20 AGRO Sociedad Anónima

3.700

21

Cooperativa de Producción, Consumo y Servicios Volendam Ltda.

2.250

TOTAL

525.837

Cantidad de etiquetas de homologación autorizadas por la DISE/SENAVE.

1

Presentación en bolsas tipo Big-bag: 10 empresas han solicitado etiquetas de homologación para las bolsas de semillas tipo big-bag, la emisión de las etiquetas de homologación se realizó por peso de la semilla y se emitió una etiqueta por cada envase de semillas. Empresas que operaron utilizando estos tipos de envases, totalizando 305.474 bolsas de semillas que representa a aproximadamente un 58% de la cantidad total comercializada bajo la modalidad envases big-bag.

Producción de semillas de la presente campaña 2019-2020 Resumen de cantidad de variedades producidas: 24 variedades de Trigo Cantidad de Empresas productoras que presentaron Plan de producción de Trigo: 20; 15 socias de Aprosemp, 5 empresas no socias de Aprosemp. Superficie total sembrada hasta la fecha año 2019: 16.890,25 hectáreas. Cantidad de Etiquetas emitidas a la fecha 16-08-2019. Cuadro de TUS Tasa de utilización de semillas certificadas-comparativo de los últimos cinco campañas. Cantidad de EH emitidas

Nacional Importada Total

414.755 2280 417.035

DATOS DEL AUTOR:

Cuadro de TUS Tasa de utilización de semillas certificadas-comparativo de los últimos cinco campañas. Necesidades

Superficie

Cantidad de Semillas

Total (Ha)

Comercializadas(bolsas)

2013/2014

551.365

1.328.515

1.654.095

78

2014/2015

631.689

979.735

1.895.067

52

2015/2016

519.685

694.369

1.559.055

45

2016/2017

493.924

562.206

1.481.772

33

2017/2018

428.648

526.977

1.285.944

31

AÑO

Fuentes: DISE-CAPECO/Procesado por Aprosemp Referencias: 1 bolsa= 40 Kg. 3 bolsas/hectárea T.U.S= Tasa de Utilización de Semillas

de Semillas

T.U.S (%)

(bolsas)

Dólia Garcete González, es Ingeniero Agrónomo, egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Asunción, cuenta con una Maestría en Fitosanidad con la Universidad Nacional de Asunción y un Doctorado en la Facultad Eliceu Maciel de la Universidad Federal de Pelotas-Brasil, titulo recibido Doctora en Ciencias con énfasis en Tecnología de Semillas, ejerció la función pública desde el año 1990 hasta el año 2016, donde ocupó cargos en el Laboratorio de Análisis de semillas y ocupó el cargo de Directora de la Dirección de Semillas durante los años 2010, 2012 y 2016, en el mismo año ingresa al sector privado, actualmente se desempeña como Gerente General de la hasta la Gerente General de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP). También es docente en nivel de pos grado en la Universidad Nacional de Concepción y la Universidad Comunera de Asunción. Dra. Ing. Agr. Dólia M. Garcete G. Gerente General de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP) e-mail: testsem149@hotmail.com / gerencia@aprosemp.org.py Teléf.: +595 981 813436 / +595 981 403201


» EVENTOS

Agrotecnología | 31

CAPECO, CAFYF y SENAVE capacitaron sobre LMR en zonas de producción de granos

» Los Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas (LMR) son parámetros que se utilizan como seguridad de los alimentos, porque indican que los mismos fueron producidos con Buenas Prácticas Agrícolas.

»

L

a Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) realizaron una serie de capacitaciones sobre Límites Máximos de Residuos (LMR).

Explicó que la cantidad no puede ser sobrepasada para que el producto pueda ser puesto en circulación o comercialización. La profesional también presentó otras normas alimentarias vigentes en los países que compran los productos agrícolas de Paraguay, y expresó que actualmente hay exigencias más rigurosas sobre los LMR por parte de los mercados compradores y que el cumplimiento es determinante para la compra de los productos agrícolas.

Por su parte el Ing. Miguel Colmán, coordinador de programas de CAFYF, brindó una serie de recomendaciones para evitar sobrepasar los LMR, entre ellos: Comprar productos legales, pedir facturas, leer las etiquetas, hacer caso a lo que indica la etiqueta, no sobrepasar la dosis indicada en la etiqueta, cambiar el mecaLas charlas se desarrollaron el 12 y 13 de agosto y estu- nismo de acción de los defensivos agrícolas activo, etc. vo dirigido a productores y acopiadores de granos en diferentes regiones de producción de soja y trigo, co- El profesional hizo especial énfasis al Periodo de Camo ser Agroforte (Alto Paraná), Cooperativa Bergthal rencia, esto es el tiempo que se debe esperar entre la (Caaguazú) y Cooperativa Santa Teresa (Caaguazú). última aplicación del producto fitosanitario y la cosecha. Este paso brinda la seguridad al consumidor, ya En la oportunidad, el SENAVE informó sobre las nor- que con ella se cumplen con los requisitos del mermativas vigentes en cuanto a este tema y sobre las ges- cado nacional e internacional. “Es una garantía para tiones con sus pares de los países compradores sobre evitar rechazo de productos exportados y pérdida mereste tema. Capeco por su parte, a través de la diserta- cado”, explicó. También enfatizó sobre el Periodo de ción de la Ing. Agr. María Luisa Ramírez, informó que Reingreso. Esto es el tiempo de espera que se debe teel “Límite Máximo de Residuos” (LMR) es la cantidad ner en cuenta en la finca después de la aplicación de máxima de residuos de un determinado defensivo ag- un producto fitosanitario para el reingreso de persorícola sobre determinado producto agrícola permitido. nas y/o animales sin equipo de protección personal.


» EVENTOS

32 | Agrotecnología

Exitosa Cuarta Edición de Expo Maquetas “Semilleros de la Agroindustria” » En la Universidad San Carlos Filial Encarnación se realizó el 8 de agosto, la 4ta. Edición de la Expo Maquetas “Semilleros de la Agroindustria” donde se presentaron 20 maquetas a escalas de las agroindustrias del Departamento de Itapúa.

L

os expositores quienes mostraron su creatividad, coordinación, y un gran trabajo en equipo, fueron los alumnos del segundo año de las carreras de Agronomía, Zootecnia, Administración Agropecuaria, Ciencias Forestales y Tecnología de Alimentos. Los ganadores de la 4ta Edición de Expo Maquetas “Semilleros de la Agroindustria” fueron en primer lugar ATASA y en segundo lugar, Frigorífico Hühner.

»

La actividad tuvo como propósito mostrar los procesos de industrialización de los productos agropecuarios, además de promover el interés de los estudiantes de la educación media a cursar carreras agropecuarias y forestales.


» EVENTOS

Agrotecnología | 33

los invitados, en carácter de jurado del Sr. Néstor Goralewski, representante de la UIP, Ing. Esteban Sawer jefe de Producción de Oleaginosa Raatz, Lic. Jorge Ugarte y el Lic. Sergio García, representantes de la Coop. Universitaria”, expresó. El jurado recorrió cada una de las maquetas, realizando la evaluación correspondiente y posteriormente se procedió a la premiación de los mejores trabajos. El Ing. David Sykora, Director de la Filial Encarnación y Bella Vista de la Universidad San Carlos y coordinador general de la Expo Agroindustria, manifestó que con la actividad académica se busca incentivar el desarrollo de la

Agroindustria en la región. “Itapúa es un semillero, un crisol de industrias, de producción, y es lo que queremos demostrar con esta actividad, que ayuda a conocer sobre los procesos industriales. Agradecemos la presencia de

La Expo Agroindustria contó con el apoyo de Capeco, Cooperativa Colonias Unidas Agrop. Ind. Ltda., Unión Industrial Paraguaya, Kurosu & Cia., Oleaginosa Raatz y Trociuk & CIA A.G.I.S.A.


» EVENTOS

34 | Agrotecnología

ESTUDIANTES Y PRODUCTORES SE CAPACITARON EN HORTICULTUR A

Jornada Técnica sobre Cultivo de Tomate, Pimiento, Papa y Cebolla » Cultivos, manejo de principales plagas y enfermedades, y reglamentos técnicos, fueron algunos de los puntos abordados durante una importante “Jornada Técnica sobre Cultivo de Tomate, Pimiento, Papa y Cebolla” desarrollada en el salón de la Cooperativa Colonias Unidas, sucursal Capitán Miranda, departamento de Itapúa.

Numerosos participantes de la jornada técnica.

E

l evento fue organizado en forma conjunta por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (FaCaf) de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), sede Natalio, y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), sede Capitán Miranda.

»

“Los rubros que se abordaron durante la jornada técnica fueron el tomate, pimiento, cebolla y papa que son muy importantes para la canasta familiar como también en la producción hortícola. Por lo tanto, las informaciones que se pueda brindar al respecto es de suma relevancia, especialmente en cuanto a la producción de papa que es un rubro nuevo en esta región”, explicó la ingeniera Stella Candia, directora del IPTA Capitán Miranda. El Centro de Estudiantes vio la relevancia del tema horticultura para los distritos de Natalio y Capitán Miranda, principalmente este último municipio declarado como “Capital departamental de la Horticultura” y donde muchos productores están optando por el rubro hortícola como alternativa de cultivo e ingreso económico para sus familias.

Ing. Agr. Stella Candia

“Nosotros como IPTA Capitán Miranda somos muy incipientes todavía en el tema de


» EVENTOS

Agrotecnología | 35

Los disertantes respondieron todas las preguntas de los participantes.

horticultura, nuestro foco es en cultivo extensivo. Ahora recién tenemos una parcela designada y un técnico designado, vamos a empezar a trabajar en horticultura, enfocarnos más en pimiento y cebolla, y después vamos a ir viendo otros rubros. El distrito está teniendo la identidad en el área de horticultura, entonces es muy importante que se le apoye con investigación y que se pueda tener resultados para que ellos manejen la tecnología actualizada”, destacó la responsable del IPTA. De la jornada participaron estudiantes universitarios de la UNI, sedes Natalio y General Artigas, y una gran cantidad de productores. “La idea de traer esta capacitación aquí en el quincho de la Cooperativa Colonias Uni-

das fue justamente con ese objetivo de llamar la atención de los productores para que ellos empiecen a capacitarse y a tener información de las nuevas tecnologías, sobre todo para tener información sobre la papa que es un cultivo que no se está haciendo en la zona, pero que podrían ellos considerar como un cultivo opcional”. La exitosa jornada técnica de capacitación contó además con la disertación de especialistas en el área como ser: la Ing. Agr. Crisanta Rodas habló sobre la Transferencia de Tecnología; el Ing. Agr. Oscar Guillén abordó sobre Cultivos de Tomate, Pimiento y Cebolla; la Ing. Agr. Mirian Trabuco desarrolló sobre el Manejo de principales Plagas del to-


» EVENTOS

36 | Agrotecnología

mate y pimiento; el Ing. Agr. Wilfrido Morel tuvo a su cargo el Manejo de las principales enfermedades; la Ing. Agr. Beatriz Gómez trató sobre el tema Cultivo de papa; el Lic. Carlos Bogarín y la Ing. Agr. Fabiola Martínez capacitaron sobre los Reglamentos técnicos del SENAVE de los rubros tomate, pimiento, papa y cebolla.

en base al diámetro, el fruto, el morrón su calibre es en base a la longitud del fruto, que estas estén libres de cualquier otro producto o parte vegetal que sean potencialmente perjudiciales tanto para el lote al que pertenece o para el consumo humano”, manifestó la ingeniera Martínez, técnica del SENAVE tras la exposición.

Tras finalizar la charla los participantes se trasladaron al Centro de Investigación del IPTA Capitán Miranda para la presentación y demostración en campo del Motocultivador y ASIA Cultivator a cargo del Ing. Wongyu Choo de la Empresa ASIA Technology CO Ltda.

Agregó que también analizaron los límites máximos de residuos que es un tema muy tratable y conversable en el país actualmente, y se trata con esto de mejorar el uso de los agroquímicos, “de salvaguardar el comercio internacional, de cuidar ese comercio para aquellos importadores y para la agricultura en sí, también el objetivo de esta es que todos los productos vegetales no presenten algún tipo de peligro para la salud humana, nosotros actualmente respetamos al Codex alimenticio que es lo que determina ciertos parámetros que debe cumplir el uso de estos agroquímicos”, indicó.

Reglamentos del SENAVE en tomate, pimiento, papa y cebolla Los reglamentos técnicos del SENAVE (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas) de los rubros tomate, pimiento, papa y cebolla fueron abordados durante la jornada técnica por el licenciado Carlos Bogarín y la ingeniera Fabiola Martínez, de la oficina regional Sur, con asiento en Coronel Bogado. Esta institución es la encargada de velar por la calidad fitosanitaria de los mencionados rubros tanto los producidos a nivel nacional como también los que vienen de importación. “Hablamos de las categorizaciones que están resumidas en tres tipos: la extra, categoría 1 y categoría 2 que también se subdividen por su calibre, por ejemplo, el tomate que se calibra

Otro de los aspectos enfocados fue el envasado, el etiquetado y manejo post cosecha, que la profesional considera factores fundamentales para que los productos se mantengan aptos para el consumo. “Nosotros somos bastantes consumidores de estos rubros hortícolas, y por ende debemos de trabajar conjuntamente, hablo no solamente del sistema MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) sino de todos los productores para de este modo certificar la calidad de estos productos”, dijo.

“Horticultura es un rubro de alta rentabilidad”. Durante su disertación sobre el Manejo de las principales enfermedades, especialmente en tomate y pimiento, el ingeniero agrónomo Wilfrido Morel, del SENAVE, brindó importantes recomendaciones para mejorar la productividad y por ende la rentabilidad en el rubro hortícola. Destacó que la horticultura es un rubro de alta rentabilidad si es que se realiza en forma adecuada, “se puede lograr resultados muy buenos, pero todo eso depende del manejo que se establece para combatir plagas y enfermedades”.

Ing. Fabiola Martínez


» EVENTOS

Agrotecnología | 37

Con relación a la producción hortícola en la zona de Capitán Miranda, el ingeniero Morel destacó que existe bastante potencial y buena producción logrando así insertarse en el mercado. “Mejoraron justamente el manejo en lo que es la producción, el manejo agronómico del cultivo, el manejo de las incidencias de enfermedades y plagas, entonces están logrando tener una muy buena producción, es una región con alto potencial en donde la gente está apostando cada vez más a estos rubros hortícolas”, significó.

Técnicas para producir tomate todo el año Ing. Agr. Wilfrido Morel

En tal sentido, su charla se centró en los problemas más comunes desde el punto de vista de manejo en tomate, que justamente se dan condiciones muy propicias para el desarrollo de las patologías que son comunes en nuestro país como ser el tizón temprano, que causa pérdidas no solamente en el rendimiento sino en la calidad de los frutos que se producen, y otras enfermedades bacterianas que se manifiestan en el cultivo. “Venimos un poco a dar esas recomendaciones en cuanto a manejo y de acuerdo a la experiencia particular que tenemos en estos rubros en las diferentes regiones, porque vemos situaciones diferentes, en la zona norte de nuestro país la gente hace más bien estos rubros en un sistema de cielo abierto, sin cobertura o si hace cobertura es media sombra, sin embargo aquí en el sur, la mayor parte hace bajo el sistema de cobertura, entonces son dos ambientes bien diferentes, y que tiene sus efectos en el cultivo”, dijo.

Controlar el calor o temperatura dentro del invernadero a fin de manejar el cultivo en verano, que es la principal limitación en producción de tomates, fue uno de los puntos principales dentro de la disertación del ingeniero Oscar Guillén, jefe del Programa de Investigación de Hortalizas del IPTA, sede Caacupé. El mismo en primer término, habló sobre cultivo de tomate y pimiento en forma protegida, y luego desarrolló sobre la producción de cebolla. “El tema tomate y pimiento es el manejo protegido en invernaderos, estamos trabajando en eso, la idea es manejar la temperatura dentro del invernadero para manejar el cultivo en verano, principal limitación en producción de tomate, la otra época se maneja más fácilmente, entonces tenemos que crear las condiciones o las estructuras para poder producir en ve-

Agregó que en un sistema de cobertura o invernadero uno puede controlar mejor el factor medioambiente, y se puede manejar lo que son las enfermedades, en cambio en un sistema cielo abierto la implicancia de la lluvia principalmente va a tener sus efectos negativos sobre el cultivo en sí. Ing. Agr. Oscar Guillén


» EVENTOS

38 | Agrotecnología

rano también y así tener tomate todo el año”, explicó.

neral Delgado, hay potencial para producir en esas zonas”, aseguró.

Destacó que, con las condiciones atípicas actualmente del clima, no es recomendable el cultivo a cielo abierto, principalmente las hortalizas que son más delicadas, por lo tanto, se debe generar un lugar ideal para que la planta produzca. “Entonces la idea es trabajar ya bajo estructura porque necesitamos también avanzar en el tema calidad e inocuidad porque estamos muy apretados por el contrabando y no vamos a poder competir contra ellos si no mejoramos nuestro sistema de producción”.

Cultivo de papa, nuevo rubro en Itapúa

En cuanto a las condiciones más favorables para la producción de tomate, el profesional señaló que lo ideal sería una temperatura entre 14° y 32°, la que se da casi en todo el invierno, por eso se tiene buen crecimiento de la planta y produce muy bien, pero en verano cambia totalmente el panorama entonces se tiene que crear las condiciones para que la planta crezca y produzca bien. En cuanto a la producción de cebolla, el ingeniero Guillén explicó que estuvieron trabajando en la zona de General Delgado, Itapúa, dónde es buena la producción por su tipo de suelo. “Estuvimos trabajando de norte a sur en diversos ensayos, estuvimos en Concepción y también en Cambyretá, dónde tuvimos muchos problemas por heladas, tanto en ajo, papa y cebolla, el mejor rendimiento que tuvimos en ajo fue en General Artigas y cebolla en Ge-

Con el objetivo de brindar herramientas para que los productores del departamento de Itapúa puedan incursionar en el cultivo de papa, la ingeniera Beatriz Gómez, del ITPA Caacupé, disertó sobre el “Manejo del cultivo de papa”, sobre todo la semilla y el cuidado que se debe tener una vez sembrada en el campo para obtener una buena producción. Entre las principales recomendaciones para las personas que quieran incursionar en este rubro, la profesional destacó en primer lugar una buena preparación de suelo, contar con clima entre 18° a 21° grados para su buen desarrollo y obtener semilla de calidad de alta pureza genética y sanitaria para asegurar la buena producción. “Nosotros en el IPTA de Caacupé estamos produciendo ahora semillas libres de virus, por lo menos para cubrir una parte de la demanda de los productores, porque toda la semilla se está importando de la Argentina y lo que se consume también es de origen Argentina o Brasil, pero también tenemos zonas dónde se está produciendo papa en nuestro país, siendo de mayor producción actualmente La Colmena, departamento de Paraguarí”, indicó la ingeniera Gómez. En el país se maneja dos épocas de siembra que son entre marzo y abril, y entre julio y agosto. A nivel país tenemos un promedio de rendimiento de 14 toneladas por hectáreas. En cuanto al suelo ideal para cultivar papa, recomienda un suelo franco arenoso, no los compactados ya que dificulta la formación de tubérculos. La principal enfermedad que afecta al cultivo es el tizón tardío y otras enfermedades de origen bacteriano también, que se pueden prevenir a través de controles y en caso de que aparezca insistir con los productos químicos que son específicos ya sea para hongos o enfermedades. La cosecha se puede realizar en forma manual o a tracción animal o mecánica haciendo surcos, desterrando el suelo y se recoge a mano.

Ing. Beatriz Gómez


» EVENTOS

Agrotecnología | 39

Los expositores recibieron agradecimiento y reconocimientos por parte de los organizadores de la Jornada Técnica.

Manejo integrado de plagas en tomate y pimiento La ingeniera Mirian Trabuco, jefa del Departamento de Entomología del IPTA, Caacupé, tuvo a su cargo la presentación sobre “Manejo Integrado de Plagas” en cultivos de tomate y pimiento, pero aclaró que ya se está aplicando en todos los cultivos ya sea papa, cebolla, melón, frutilla y otros. Explicó que el manejo integrado de plagas (MIP) viene a ser la utilización de los diferentes métodos de control que el productor está haciendo hoy en día. Consiste en la identificación de plagas y los daños que ocasionan, porque muchas veces el insecto no se encuentra en los cultivos, solamente ya los daños se ven. “Por eso es importante identificar los insectos y los daños que causan, y los diferentes métodos de control, primero el método cultural que viene a ser la eliminación de los brotes dónde también se encuentran las larvas y huevos de los insectos, otro es la carpida, donde las malezas se tienen que limpiar por lo menos 50 metros alrededor de nuestro cultivo, porque muchas veces aplicando insecticida los insectos se van a las malezas y de ahí pasan otra vez al cultivo al terminar el poder residual del producto”, dijo la ingeniera Trabuco.

Ing. Mirian Trabuco

Asimismo, recomendó la utilización de trampas que son pegajosas, las amarillas atraen las moscas blancas, el pulgón y cigarritas, el color celeste atrae el trips. “Al principio utilizamos como método para detectar la presencia de los insectos, pero después ya utilizamos como método de control porque estas trampas atraen por el color los insectos que quedan pegados y ahí es una forma de controlar, porque evitamos que vayan a multiplicarse otra parte. También utilizamos la trampa de luz que atraen las palomillas, que son atraídos por la luz y caen en la bolsa y es una forma de eliminar la hembra adulta y evitar que vayan a poner otra vez huevos en las plantas”, aclaró. Además, la utilización de trampa de agua con detergente que atrae el pulgón, y por último recomienda entrar con el control químico, “la combinación desde la identificación de plagas, los daños que causan y los diferentes métodos de control conforman el Manejo Integrado de Plagas”, dijo la ingeniera. Insistió a los productores que entren en sus cultivos y que revisen por lo menos plantas que tomen al alzar y si hay insectos que hagan la aplicación, alternando los productos químicos, los ingredientes activos principalmente para no ir creando resistencia a las plagas. Recomendó usar los productos de franja azul y verde, especialmente verde en la etapa de cosecha.


» AGRICULTURA

40 | Agrotecnología

Situación actual de producción de semillas certificadas en Paraguay »

Jadiyi C. Torales Salinas. Doctora en Ciencia y Tecnología de Semillas, Directora de la Dirección de Semillas del SENAVE, Asunción, Paraguay.

La mejora genética contribuye de forma esencial al aumento de la productividad en las explotaciones agrícolas y esta investigación debe sostenerse fomentando el uso generalizado de semilla certificada.

Disertación presentada en el III Congreso Paraguayo de Semillas.

Producción de semillas certificadas en el Paraguay

»

L

a Semilla Certificada es un producto de calidad de primer orden, estandarizado y reconocido internacionalmente, ya que ha cumplido con las especificaciones técnicas de los Reglamentos que la regulan. Dicha calidad está garantizada por el doble control de la empresa productora y del organismo oficial responsable y permite conocer el origen, la trazabilidad, la homogeneidad, la pureza varietal y la germinación y asegurar la ausencia de semillas no deseadas en la siembra.

El proceso de producción y comercialización de semilla en Paraguay se realiza teniendo en cuenta la Ley N°385/94 “De Semillas y Protección de Cultivares” Tanto la producción, como el comercio de semillas son actividades reguladas y sujetas a autorización y control administrativo. El sistema de certificación lo que hace es garantizar la calidad de la semilla en origen, así como su trazabilidad, homogeneidad, pureza específica y varietal, germinación, sanidad, humedad y ausencia de otras semillas no deseadas en la siembra.

Tasa de utilización de semillas certificadas (TUSC) en el Paraguay (Safra2017/2018)

RUBRO

PRODUCCIÓN DE

SEMILLAS IMPORTADAS

SEMILLA NACIONAL

(KGS)

(KGS) (2016/2017)

2017

SUPERFICIE SEMBRADA TASA DE UTILIZACIÓN (granos -HAS) 2017/2018

DE SEMILLAS (%)

SOJA

12.348.085

48.007.061

3.400.000

30

TRIGO

18.526.175

130.400

485.000

64

ARROZ

673.000

1.508.000

150.000

18

MAIZ

933.415

9.923.224

750.000

72

SESAMO

83.118

0

55.000

50

FORRAJERAS

475.457

1.021.907

4.000.000

5

CANOLA ALGODÓN Combustibles y energía PROMEDIO Fuente: CAPECO/MAG/DISE

0

126.780

40.000

79

157.720

28.650

20.000

77

1.248.042

1.248.042

1.234.961

1.234.961 49,3


Agrotecnología | 41

Para que pueda comercializarse una variedad determinada, ésta deberá estar inscrita en el Registro de Nacional de Variedades Protegidas y en el Registro Nacional de Variedades Comerciales. Para la comercialización de semillas se establecen requisitos específicos de precintado, envasado y etiquetado. Se comercializan en lotes homogéneos y correctamente identificados por razones de trazabilidad que cuentan con diferentes categorías comerciales. El sistema de Producción de Semillas Certificadas con Control Generacional, supervisado por la Dirección de Semillas del SENAVE, garantiza la identidad genética y pureza varietal del cultivo y cumple con las normas de Producción establecidas por la reglamentación.

La misma comprende las siguientes categorías:

» AGRICULTURA

manejada de manera a mantener la identidad genética y pureza correspondiente. Sirve de base a toda semilla certificada, directamente o a través de semilla registrada. • Semilla Registrada: semilla certificada, primera generación, progenie de la semilla fundación, manejada de tal forma que mantenga su identidad y pureza varietal. • Semilla Certificada: semilla certificada, segunda generación, progenie de la semilla fundación, registrada o de la propia certificada. • Semilla Hibrida: corresponde a simiente obtenida como resultado del ciclo de producción de cultivares híbridos de primera generación.

Corresponde a la DISE realizar el control de las semillas obtenidas bajo los sistemas de producción certificada y efectuar la homologación a través de la provisión de la etiqueta correspondiente. Al respecto se aplican normas técnicas para la producción de semilla certificada para cada especie con el objeto de asegurar la superficie de semilla de bue• Semilla Fundación: semilla básica, origi- na calidad. nal, primera generación de la semilla madre, • Semilla Madre o Genética: semilla del Fitomejorador, semilla pre básico, producido y controlado por el Fitomejorador o institución patrocinante. Constituye la primera fuente de multiplicación de todo sistema de certificación de semilla de una variedad mejorada.


» AGRICULTURA

42 | Agrotecnología

Tasa de utilización de semillas certificadas Consideraciones finales en Paraguay Las principales especies de semillas producidas en Paraguay son: soja, trigo, maíz, arroz, sésamo, forrajeras, canola, y algodón. Siendo las de mayor importancia económica considerando la superficie sembradas en el país para utilización como materia prima, en primer lugar la soja seguida por las forrajeras, maíz y trigo. La mayor tasa de utilización se da en las siguientes especies: canola con un 79% de TUSC, algodón 77 % de TUSC, maíz 72% de TUSC, trigo con 64% de TUSC, y en sésamo con un 50% de TUSC. Un porcentaje bajo de utilización se da en las especies de arroz y forrajeras en general. La soja que es considerada el cultivo de mayor importancia económica presenta una tasa de utilización de semillas del 30%. El 70 % de superficie sembrada de grano de soja que falta cubrir se estima provenga de semillas de “Uso propio” y/o de semillas de la cual el origen no es reconocido legalmente. Considerando en forma general y dando un valor promedio la tasa de utilización de semillas certificadas en el Paraguay es del 49,3%

La investigación y desarrollo de nuevas variedades por las empresas obtentoras ha permitido a los agricultores duplicar los rendimientos en los últimos 50 años, con un aumento de la calidad de las cosechas. El desarrollo de nuevas variedades sólo es posible con una inversión continua en los programas de investigación. Para sostener los programas de mejora y el desarrollo de variedades es vital proteger los resultados de los trabajos de los obtentores y respetar sus derechos de propiedad intelectual. La reproducción o la compra de semillas o plantas ilegales, o el reempleo de granos para siembra sin aplicar los derechos de propiedad intelectual, amenazan la investigación y comprometen el futuro de nuestra agricultura. Por otro lado, la ausencia de controles sanitarios puede ser un foco de transmisión de enfermedades. Se debe continuar trabajando en forma conjunta entre los actores del sector semillero tanto público y privado para fomentar la mayor utilización de semillas certificadas en el Paraguay, esto se podrá lograr incorporando cambios en la legislación vigente, adoptando nuevas herramientas y tecnologías que favorezcan la expansión de la producción agrícola.


» LIDERAZGO Y GESTION

Agrotecnología | 43

Hernan Rocha Consultor de empresas, facilitador, entrenador, coach LinkedIn: Hernán R. Rocha Facebook: Hernan R. Rocha – Soluciones organizacionales (595) 983 333 929

» ¿Nunca pensaste que la fila de al lado (en el supermercado, la aduana, etc.) va mas rápida que la fila en la que estás, a pesar de que elegiste en qué fila ingresar? ¿No te parece que cuando la gente hace una sola fila, y se distribuye al final en el punto de atención, es mas justo? “Una sola fila” es una idea de “simplificación” en la atención al cliente: nos estresa menos y aumenta la probabilidad de que concluyamos antes.

Complejidad que abunda, sí daña

S

implificar la experiencia al cliente (sea con filas, sistemas, formularios, contratos, deliveries, etc.) mejorará su satisfacción. Y ya lo sabemos: cliente satisfecho, repite su experiencia, y recomienda.

Simplicidad es “clientes mas satisfechos”.

»

Escuchaba a los comerciales, y sólo se quejaban de que cuando pedían crédito para sus clientes, no sabían si el trámite era procesado o no, ni quien lo tenía bajo su revisión, e incluso si ya había sido aprobado o rechazado… y debían entonces “rastrear” su pedido a lo largo y ancho de la empresa,


» LIDERAZGO Y GESTION

para poder entregar al cliente la mercadería comprometida. Hablaba con los responsables de analizar y aprobar créditos, y se quejaban de que los comerciales pedían la aprobación del crédito a última hora, de que era muy difícil hacer que obtengan la documentación necesaria para el análisis, y que se complicaba la justificación del pedido ante los aprobadores. Tensiones de un “lado” y tensiones del otro “lado”. Como solución, creamos una aplicación online, simple, en el que el comercial solicita y justifica el crédito, y esa solicitud va transitando por un flujo establecido de analistas y aprobadores; el comercial puede ver todo el proceso y además puede anticipar su inicio todo el tiempo que quiera, para no estresar el momento de la entrega de la mercadería. La falta de claridad (forma de complejidad), genera tensiones. La simplicidad ayuda a reducir los niveles de conflicto y de stress entre las áreas de la empresa y sus colaboradores, redundando en un mejor clima laboral.

Simplicidad es “mejor clima laboral”. Yo tenía pocos días en el nuevo puesto, y recibí el “tablero de comando” del mes. Con curiosidad lo abrí: una planilla de cálculo, exuberante de solapas, con centenas de filas de datos en cada una. Información no leíble. Nada amigable. Nada simple.

44 | Agrotecnología

die, preguntó por el “tablero de control” del mes. Y lo mismo sucedió al mes subsiguiente. Definitivamente, nadie lo leía. La información para la toma de decisiones debe ser leíble. Puede tratarse de información compleja, pero debería presentarse de manera simple, para facilitar la toma de decisiones. “En blanco y negro”, como suele decirse.

Simplicidad es “toma de decisiones facilitada”. Hace unos meses, un colaborador de una empresa, en una sucursal del interior, me comentó que se había quemado una lámpara de una sala de trabajo y que después de al menos una semana intercambiando emails sobre la posibilidad de conseguir la lámpara en el pueblo en el que se encontraba la sucursal y el requerimiento de conseguir tres presupuestos antes de realizar la compra, o evaluar la posibilidad de que se la envíen directamente desde la casa central, decidió llevar al lugar de trabajo una lámpara de su casa, hasta tanto se resolviera la compra de la nueva lámpara. ¡Vi ese email! Es común que existan procedimientos que no sólo no agregan ningún tipo de valor, sino que restan valor, porque tienen un costo inútil. La complejidad tiene un costo. No estamos hablando aquí de las actividades de control establecidas para mitigar riesgos que no se quieren asumir, que sí agregan valor.

Enseguida supe que unos quince gerentes y supervisores recibían mensualmente esa información. El equipo desconocía la opinión de ellos sobre ella, que ¡llevaba al menos una semana en ser preparada.

Crear complejidad es algo muy simple

En ese momento les propuse dejar de publicar la información, y ver si alguien la extrañaba, y la pedía. Sus caras de sorpresa fueron incontrovertibles. Fue triste para todos cuando al mes siguiente nadie, absolutamente na-

Información que no se deja leer. Tareas contrapuestas. Controles que se superponen. Procesos demasiado manuales. Formularios con casilleros que no es necesario completar. Objetivos encontrados de distintas áreas.

Simplicidad es “menores costos fijos”.


Agrotecnología | 45

Contratos confusos. Layouts que entorpecen la circulación. Datos que se procesan en el sistema y “por las dudas” también en una planilla de cálculo. Todos ejemplos de “complejidad” innecesaria. Es raro encontrar una empresa en la que no exista la oportunidad de simplificar.

“La complejidad perjudica a todos, por consiguiente, la simplicidad nos concierne a todos” (sostiene el consultor contemporáneo Edward De Bono). Te invito a responder estas dos preguntas pensando en tu lugar de trabajo: 1. ¿Cuántas veces has observado que la “COMPLEJIDAD” se ha ido creando sola en tu 2. lugar de trabajo, sin que nadie lo haya específicamente percibido?

» LIDERAZGO Y GESTION

tos, reportes, y monitoreos… la complejidad va creciendo, y se van creando camadas de complejidad. • La “SIMPLICIDAD”, por su lado, precisa que alguien la focalice, que decida buscarla, crearla, decidirla e implementarla. La simplicidad nunca se crea por sí sola; es el resultado de una decisión consciente de querer buscarla.

Por Steve Jobs: “Este viene siendo uno de mis mantras: foco y simplicidad. Lo simple puede ser mas difícil que lo complejo: tienes que trabajar duro para limpiar tu pensamiento para hacer las cosas simple. Pero vale la pena al final porque una vez que lo logras, puedes mover montañas.”

3. ¿Cuántas veces has observado que la “SIM- La simplicidad agrega enorme valor PLICIDAD” se ha ido creando sola en tu lugar de trabajo, sin que nadie lo haya específica- Construir simplicidad es una forma inumente percibido? sual de agregar valor; los resultados los vimos: clientes mas satisfechos, mejor clima Es altamente probable que tus respuestas ha- laboral, toma de decisiones facilitada, meyan sido: nores costos fijos. 1. Que nadie fue percibiendo que algo se estaba volviendo complejo, hasta que un buen día, alguien percibe que ese algo ya es “complejo”.

Se pueden simplificar desde los mismos objetivos (muchas veces intrincados), la estructura organizacional, los productos y servicios, las operaciones, los sistemas, procesos y procedimientos, los reportes, y hasta las mismísimas 1. Que nunca has observado que algo haya comunicaciones. ganado simplicidad por sí solo. Eso es exactamente lo que sucede en todas las organizaciones, por dos razones sencillas:

Es simple crear complejidad, y complejo crear simplicidad.

Pero alguien debe decidir luchar por la • La “COMPLEJIDAD” se va creando con “simplicidad”, construirla, y destruir “comel paso del tiempo: a medida que distintos plejidad”. ¿Qué oportunidades de ‘simplificar’ líderes y colaboradores son responsables de hay en tu lugar de trabajo? las diversas tareas, que se implementan distintos sistemas, cambian los procesos, implementan nuevos controles, agregan documen-


» MERCADOS

46 | Agrotecnología

» Las exportaciones totales al mes de julio del 2019 han alcanzado un valor de USD 7.494,3 millones, mientras que las importaciones han sumado USD 6.798,6 millones

L

»

a balanza comercial a julio de 2019 ha registrado un superávit de USD 695,8 millones, menor en USD 338,8 millones con respecto al registrado a julio del 2018.

I. Exportaciones

Fuente:Estudios Económicos – BCP

Comercio Exterior de Paraguay: julio 2019

Las exportaciones totales al mes de julio del 2019 han alcanzado un valor de USD 7.494,3 millones, 9,1% menor a los USD 8.247,0 millones acumulados a julio del año anterior. Las exportaciones registradas han representado el 59,3% del total, alcanzando USD 4.703,3 millones, inferior en 16,7% al acumulado a julio del año anterior. Las reexportaciones por su parte, representaron el 30% del total, registrando un valor de USD 1.974,6 millones a julio del 2019, con un incremento de 13,3%. El 10,6% de participación restante ha correspondido a otras exportaciones, que han alcanzado USD 816,5 millones, 4,6% inferior al valor acumulado a julio del año anterior Por niveles de procesamiento, las exportaciones registradas de productos primarios han ascendido a USD 1.705,5 millones, representando una reducción de 17,3% respecto al mismo periodo del año anterior, con una inciden-


» MERCADOS

Agrotecnología | 47

Exportaciones por niveles de procesamiento (miles de dólares FOB). Niveles de procesamiento

Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) han tenido una disminución de 17,6%, alcanzando USD 1.466,3 millones, con una incidencia de -5,5% en las exportaciones registradas. Este comportamiento negativo se ha explicado, principalmente, por los menores envíos de carne bovina, harina y aceite de soja, y pieles y cueros, entre otros. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) han alcanzado un valor de USD 576,6 millones, presentando un aumento de 0,9%, explicado mayormente por un incremento en los envíos de artículos de envasado de plástico, manufacturas de cuero, papel y sus manufacturas, guatas y fieltros, resto de textiles y confecciones, hilos y cables (autopartes), pero atenuado por los menores envíos de insecticidas, prendas y complementos de vestir, excepto los de punto, y desperdicios de aluminio. Por último, las exportaciones de combustibles y energía se han reducido en 22,7%, alcanzando un valor de USD 954,8 millones a julio del año 2019, con una incidencia de -5,0% en el total registrado, explicado por una disminución en los niveles de exportación de la energía eléctrica. Las exportaciones de granos de soja alcanzaron USD 1.322,5 millones, 24,2% inferior con respecto al registrado a julio del año anterior, con una participación del 28,1% del total de exportaciones registradas, en tanto que, en volumen, se re-

Acumulado Julio

Acumulado Julio

2017

2018*

2019*

Productos primarios

1.912.741

2.062.391

1.705.530

Manufacturas de origen agropecuario

1.576.105

1.778.838

1.466.337

Manufacturas de origen industrial

511.651

571.724

576.634

Combustibles y energía

1.248.042

1.248.042

1.234.961

Total

5.248.538

5.647.913

4.703.278

Fuente: BCP

cia de -6,3%. Los productos de mayor incidencia positiva han sido el maíz y trigo, mientras que el producto de mayor incidencia negativa ha sido el grano de soja.

Acumulado Julio

*Cifras preliminares

dujo en 12,7%, alcanzando 4.146,0 mil toneladas. En cuanto a los mercados, Argentina se constituyen en el principal destino de la soja con el 73,3% del total, seguido de Rusia con el 10,2% de participación, respectivamente. Las exportaciones de carne por su parte, han alcanzado USD 571,5 millones a julio de 2019, representando una reducción de 20,3% con respecto a los USD 717,3 millones a julio del año anterior. Chile ha sido el principal destino con un 36,1% de participación en el valor total exportado, el segundo destino en importancia es el mercado ruso, que ha registrado a julio de 2019 caídas en valores del 44%, mientras que en volúmenes han disminuido los envíos en 29,8%. Los mercados que siguen presentando aumentos, tanto en valor como en volumen, son Israel, Taiwán y Países Bajos. El precio promedio de la carne a julio de 2019 ha sido un 9,2% inferior al registrado en el mismo periodo del año anterior, observándose las mayores disminuciones en Rusia (19,4%), Taiwán (14,4%) y Brasil (14,1%). Cabe resaltar, que Suiza ha sido el destino que mejor paga por la carne paraguaya, con un precio promedio de 9.680 dólares americanos por tonelada. Respecto a los principales destinos de nuestras exportaciones, al séptimo mes del 2019, Argentina ha sido el más importante, con un 31% de participación en el total exportado, alcanzando los USD 1.459 millones. Brasil ocupa el segundo lugar en importancia, participando con el 30,0% del total exportado, por un monto de USD 1.411,1 millones. El tercer lugar ocupa Chile, con un 7,1% de participación en el total exportado, con un valor que asciende a USD 332,9 millones.


» MERCADOS

48 | Agrotecnología

II. Importaciones A julio del año 2019, las importaciones totales han alcanzado USD 6.798,6 millones, 5,7% menor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas han representado el 96,4% del total, alcanzando un valor de USD 6.507,5 millones, un 6,1% menor con respecto al valor de julio del 2018, mientras que las otras importaciones han representado el 3,6% restante, por un valor de USD 291,1 millones. Analizando las importaciones en valor por tipo de bienes, se han observado disminuciones en las compras de bienes para consumo y bienes intermedios, del 11,5% y 8,3%, respectivamente, mientras que los bienes de capital han mostrado un aumento del 1,2%. La

Importaciones por tipo de bienes (miles de dólares FOB). Tipo de bienes

Acumulado Julio

Acumulado Julio

Acumulado Julio

2017

2018*

2019*

Bienes de consumo

853.868

1.018.310

833.707

Bienes intermedios

2.984.176

3.283.561

3.078.028

Bienes de capital Total Fuente: BCP

278.118

4.116.161 *Cifras preliminares

321.242

257.653

4.623.114

4.169.388

Balanza comercial (millones de dólares FOB)

48 | Agrotecnología

disminución en las importaciones de bienes de consumo se ha explicado principalmente por las reducciones en las compras de azúcar y artículos de confitería; cervezas; papel, cartón y sus manufacturas; automóviles, jeep y camionetas rurales; y artefactos eléctricos. Los bienes de consumo han tenido una incidencia de -3,8% en la reducción total de las importaciones registradas y que alcanzó un 6,1%. Por otro lado, la reducción en los bienes intermedios ha respondido principalmente a las menores adquisiciones de hierro y sus manufacturas, excluidos artículos de ferretería y naftas. En lo que respecta a los bienes de capital, se han observado incrementos en las importaciones de Otras máquinas, motores y aparatos, donde se encuentran los Teléfonos móviles (celulares), cuyas compras a julio de este año ascendió a USD 701,3 millones, que representó un incremento significativo con respecto al valor acumulado a julio del año anterior, que alcanzó USD 218,7 millones. A julio del 2019, China ha sido el principal país de origen de nuestras importaciones con un 32,9% de participación y con compras externas por USD 2.144,1 millones. En orden de importancia sigue Brasil, que participa con el 20,5% y con importaciones por un monto de USD 1.337,3 millones y que ha presentado una disminución del 14,6% con respecto. El tercer lugar ocupa Estados Unidos, con un 9,8% de participación en el total importado, con un valor que asciende a USD 640,3 millones.


» MERCADOS

Agrotecnología | 49

SOJA En el repaso de la campaña estadounidense 2018/2019, por una caída en la molienda, el USDA elevó de 28,56 a 29,13 millones de toneladas el stock final y lo ubicó arriba de los 28,99 millones previstos por los privados, marcando un nuevo récord histórico. En cuanto a Sudamérica, el USDA mantuvo su previsión sobre la cosecha de soja en Brasil y en la Argentina en 117 y en 56 millones de toneladas, pero redujo los respectivos saldos exportables, de 77,25 a 76,85 y de 8,75 a 7,75 millones, respectivamente. Los ajustes anteriores en las exportaciones sudamericanas respondieron al recorte de la previsión sobre las importaciones chinas, de 85 a 83 millones de toneladas. Los datos de Paraguay se mantuvieron en 9,0 millones de producción y 5,6 millones de exportación. Las existencias finales globales fueron estimadas por el USDA en 114,53 millones de toneladas, por encima de los 112,98 millones del mes pasado y de los 113,27 millones calculados por el mercado. La nueva cosecha de Estados Unidos, 2019/2020 fue proyectada por el USDA en 100,16 millones de toneladas, por debajo de los 104,64 millones del mes pasado y de los 103,42 millones previstos por el mercado. Este ajuste fue producto de recorte de la superficie sembrada y del área que llegará a la cosecha, que pasaron de 32,37 a 31,04 y de 32,09 a 30,70 millones de hectáreas, respectivamente. En cuanto al rinde promedio nacional, aún teórico, fue sostenido en 32,62 quintales por hectárea, frente a los 32,01 quintales proyectados por los operadores.

Informe del USDA AGOSTO 2019 Fuente: USDA

Acerca del resto de las variables, considerando el incremento del stock inicial, la molienda fue sostenida en 57,56 millones de toneladas; el uso total fue ajustado de 61,09 a 60,98 millones, y las exportaciones fueron achicadas, de 51,03 a 48,31 millones. Las existencias finales fueron calculadas por el organismo en 20,54 millones, por debajo de los 21,63 millones del mes pasado y de los 22,34 millones previstos por el mercado. Respecto de América del Sur, el USDA mantuvo sus previsiones sobre las cosechas de Brasil y de la Argentina en 123 y en 53 millones de toneladas, respectivamente, con saldos exportables de 76,50 y de 8 millones. Igualmente no modificó las de Paraguay, que continúan en 10,2 millones de producción y 6,2 millones de toneladas de saldo exportable. Siguiendo con el sinceramiento de las cifras chinas, el USDA redujo de 87 a 85 millones de toneladas su estimación sobre las importaciones de China. En el nivel mundial, el USDA proyectó la producción de soja en 341,83 millones de toneladas, por debajo de los 347,04 millones. Las existencias finales fueron calculadas en 101,74 millones, frente a los 104,53 millones de julio y a los 104,77 millones previstos por los privados. Agrotecnología

| 49


» MERCADOS

50 | Agrotecnología

SOJA: Proyección del balance de oferta y demanda zafra 2019/2020 (Millones de toneladas) Países

Global Global sin China EEUU Resto del mundo Principales exportadores Argentina Brasil Paraguay Principales importadores China UE Sudeste de Asia Mexico

Mes

Stock inicial

Producción

Jul

112,98

347,04

Importacion Procesamiento

150,82

Aug

114,53

341,83

Jul

91,78

330,04

Uso interno

Exportación

Stock final

151,26

104,53

354,32

149,17

101,74

251,36

151,13

83,15

307,85

355,06

148,87

307,08

63,82

221,85

Aug

94,33

324,83

63,87

222,08

251,62

149,05

82,37

Jul

28,56

104,64

0,54

57,56

61,09

51,03

21,63

Aug

29,13

100,16

0,54

57,56

60,98

48,31

20,54

Jul

84,42

242,4

150,27

250,29

293,96

100,23

82,9

Aug

85,4

241,68

148,32

249,52

293,34

100,87

81,2

Jul

56,41

188,4

4,11

92,78

102,76

92,33

53,83

Aug

57,81

188,4

4,11

92,78

102,76

92,83

54,73

Jul

29,45

53

3,9

45

52,15

8

26,2

Aug

30,45

53

3,9

45

52,15

8

27,2

Jul

26,75

123

0,2

43,75

46,5

76

27,45

Aug

27,15

123

0,2

43,75

46,5

76,5

27,35

Jul

0,2

10,2

0,01

3,95

4,03

6,2

0,18

Aug

0,2

10,2

0,01

3,95

4,03

6,2

0,18

Jul

24,05

21,07

121,24

115,01

141,16

0,39

24,8

Aug

22,94

20,94

119,14

113,91

140,06

0,39

22,57

Jul

21,2

17

87

86

103,7

0,13

21,37

Aug

20,2

17

85

85

102,7

0,13

19,37

Jul

1,44

2,78

15,1

16

17,66

0,23

1,43

Aug

1,34

2,65

15,1

16

17,66

0,23

1,2

Jul

1,03

0,64

9,99

4,63

10,24

0,04

1,37

Aug

1,03

0,64

9,89

4,53

10,14

0,04

1,37

Jul

0,2

0,4

5,8

5,95

5,99

0

0,41

0,2

0,4

5,8

5,95

5,99

0

0,41

Fuente: USDA. Informe del Agosto-2019

SOJA:Proyección del balance de oferta y demanda zafra 2018/2019 (Millones de toneladas) Países

Stock inicial

Producción

Importacion

362,85

147,51

Procesamiento

299,77

Uso interno

346,63

Exportación

148,3

Stock final

75,58

346,95

64,51

214,77

244,53

148,18

94,33

11,92

123,66

0,46

56,2

60,65

46,27

29,13

87,18

239,19

147,05

243,57

285,98

102,04

85,4

57,23

184,83

6,51

88,18

97,81

92,95

57,81

Global

99,1

114,53

Global sin China EEUU Resto del mundo Principales exportadores Argentina

23,75

56

6,35

41

47,9

7,75

30,45

Brasil

32,7

117

0,15

43,2

45,85

76,85

27,15

Paraguay

0,77

9

0,01

3,9

3,98

5,6

0,2

Principales importadores

26,17

19,77

116,32

113,7

138,99

0,33

22,94

China

23,52

15,9

83

85

102,1

0,13

20,2

UE

1,4

2,66

15,7

16,6

18,26

0,17

1,34

Sudeste de Asia

0,88

0,66

9,09

4,2

9,56

0,04

1,03

Mexico

0,17

0,34

5,23

5,5

5,54

0

0,2

Fuente: USDA. Informe del Agosto 2019


» MERCADOS

Agrotecnología | 51

16,90 millones. En tanto que las compras de México, Japón y Egipto fueron sostenidas en 18,50, en 15,60 y en 10 millones, respectivamente. En el nivel mundial, el USDA estimó la producción de maíz en 1108,24 millones de toneladas, por encima de los 1105,14 millones de julio. Las existencias finales, en tanto, fueron calculadas en 307,72 millones, frente a los 298,92 millones del mes pasado y a los 290,09 millones previstos por el mercado.

MAÍZ Con un ajuste en la estimación sobre el uso total de maíz en los Estados Unidos de la actual zafra, el USDA revisó al alza su previsión sobre el stock final, que pasó de 59,45 a 59,96 millones de toneladas, frente a los 60,76 millones calculados por los privados. Respecto de las cifras sudamericanas, el USDA mantuvo sin cambios sus estimaciones sobre las cosechas de Brasil y de la Argentina, en 101 y en 51 millones de toneladas. Sin embargo, el organismo elevó de 35 a 37 millones las ventas externas brasileñas y de 35 a 36 millones las colocaciones argentinas. En el nivel mundial, el USDA estimó las existencias finales del maíz en 328,58 millones de toneladas, frente a los 328,75 millones de julio y a los 329,84 millones previstos por el mercado. La nueva cosecha estadounidense de maíz fue proyectada por el USDA en 353,09 millones de toneladas, por encima de los 352,44 millones de julio y muy lejos de los 335,12 millones previstos por el mercado en la previa del informe oficial. En el resto de las variables comerciales estadounidenses, el uso forrajero fue sostenido en 131,45 millones de toneladas, pero las previsiones de uso total y de exportaciones fueron recortadas de 307,48 a 306,85 y de 54,61 a 52,07 millones de toneladas. Con todos estos ajustes, el USDA estimó las existencias finales estadounidenses en 55,40 millones de toneladas, por encima de los 51,07 millones del mes pasado y de los 41,15 millones esperados por el mercado. Sin cambios fueron presentadas las cosechas de Brasil y de la Argentina, en 101 y en 50 millones de toneladas, al igual que las exportaciones, en 33,50 y en 34 millones, respectivamente. Entre los importadores, el USDA elevó la demanda de la Unión Europea, de 20 a 21 millones de toneladas, y de los países del Sudeste Asiático, de 16,40 a

TRIGO La nueva cosecha de trigo de los Estados Unidos fue estimada por el USDA en 53,89 millones de toneladas, por encima de los 52,28 millones del mes pasado y de los 52,39 millones previstos por el mercado. Este incremento se sustentó en el crecimiento del rinde promedio nacional, de 33,63 a 34,70 quintales por hectárea. Las existencias finales estadounidenses fueron proyectadas en 27,60 millones de toneladas, por encima de los 27,22 millones de julio y de los 27,19 millones previstos por el mercado. A nivel de los demás productores, la cosecha de Rusia, la UE y Kazajstán fue recortada; se mantuvo la de Australia y Canadá en tanto la de Argentina fue elevada de 20 a 20,50 millones de toneladas y las exportaciones, de 14 a 14,50 millones de toneladas. En el nivel mundial, la producción de trigo fue calculada por el USDA en 768,07 millones de toneladas, por debajo de los 771,46 millones de julio. El stock final fue calculado en 285,40 millones, por debajo de los 286,46 millones del mes pasado, pero por encima de los 284,08 millones esperados por el mercado. Fuente: Granar Research


» MERCADOS

» Compartimos los indicadores económico más importantes, para evaluar la situación económica particular actualizada de nuestro pais .

» Maria Cristina Yegros Carrera de Ingeniería Agronómica - Área Economía Rural - FCA-UNA

52 | Agrotecnología

1. Inflación y tipo de cambio Tasa objetivo de inflación del BCP 2019 (%)

4,00

Inflación Julio 2019 (%) Inflación Julio 2018 (%)

-0,10 1,50

Inflación acumulada (Enero – Julio 2018) (%) Inflación interanual (Junio 2018 – Julio 2019) (%) Inflación interanual (Junio 2018 – Julio 2018) (%)

1,60 4,00

Tasa Interés de Política Monetaria Objetivo 2019 (%)

4,50

3,10

Tasa Interbancaria (anual) al 14 de agosto de 2019 (%) Tasa usuraria en G para agosto 2019 (%) Tasa usuraria en USD para a 2017 (%) Dólar venta (14 de agosto 2019) Morosidad bancos al 30 de junio 2019 (%)

16,04

Morosidad financiera al 30 de junio 2019 (%)

6,22

4,39 37,93 6.100 2,98

Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 30 91.998.036 de junio 2019: (millones G.) Reservas internacionales neta al 31 de julio 2019: 7.970,9 Millones de Dólares (Provisorio) Flujo de Inversión directa extranjera 2018. (millones de 454 dólares) Saldo de la inversión directa extranjera (4° trimestre 2015 4,411 Provisorio) (millones de dólares) Libor a un año al 14 de agosto 2019 (%) Prime rate al 14 de agosto 2019 (%)

Indicadores económicos

-0,30

Inflación acumulada (Enero – Julio 2019) (%)

2,02900 5,25

2. Deuda Sector Público 2.1 Deuda Pública Financiera Externa a Septiembre 2016 Saldo de la deuda externa (millones de dólares 4,656.5 americanos) Deuda/Producto Interno Bruto en dólares corrientes (%) 17.10 Reservas Internacionales Netas/Deuda (%) 150.20 Deuda/Exportaciones FOB (%) 2.90


» MERCADOS

Agrotecnología | 53

4. Producción

3. Financieros y monetarios 3.1 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Activas Año

Call

Pasivas

Prom. Pond. (Excluidos Promedio Tarj. de A la vista A plazo CDA Interbancario ponderado BCP Creditos y Sobreg.)

Jun-18 Jun-19

15.18 15.70

1.03 1.19

5.46 7.21

7.64 8.52

4.14 4.94

s/m s/m

s/m s/m

3.2 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Extranjera. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Mes

Activas

Jun-18 Jun-19

Promedio ponderado 7.20 8.63

A plazo

CDA

0.24 0.24

3.46 2.79

4.44 4.91

3.3 Crédito* y morosidad por actividad económica al 30 de junio 2019 Bancos Financieras Sectores económicos Cartera Morosidad Cartera Morosidad Cultivos agrícolas en general 14,193,706 305,620 8% 11.90% Cría de animales 9,596,757 255,622 7% 7.55% Industrias manufactureras 7,394,970 115,649 3% 5.09% Construcción 2,304,268 66,146 2% 2.84% Comercio al por mayor 12,761,112 596,254 16% 3.02% Comercio al por menor

5,873,486

311,143

8%

5.50%

Servicios Consumo

4,241,029 11,748,495

78,448 957,630

2% 25%

4.56% 10.27%

Intermediación financiera

1,173,337

201,326

5%

s/d

Vivienda

3,076,048

45,648

1%

3.44%

Agribusiness Venta, mantenimiento y reparación de vehículos Servicios personales

6,032,534

47,002

1%

1.99%

3,645,430

106,300

3%

5.52%

1,849,187

453,330

12%

296,706

8%

4,270,840 88,161,199

3,836,825 3,836,825

Cultivos agrícolas en general - Agricultura

Gs. corrientes

Gs. constantes de 2014

2016

204,447,278

193,247,696

29,826,567

28,192,674

2017

219,188,417

202,829,016

31,521,365

29,168,729

2018*

232,132,775

210,286,275

32,921,979

29,823,623

2019**

243,998,302

213,351,024

34,127,016

29,840,510

4.2 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Extranjera PIB a precios de PIB por habitante en comprador en millones USD de USD Años

USD USD constantes USD corrientes constantes de USD corrientes de 2014 2014

2016

36,345

42,994

5,302

6,272

2017

39,406

45,125

5,667

6,489

2018*

40,967

46,784

5,810

6,635

2019**

39,482

47,466

5,522

6,639

* Datos preliminares sujetos a revisión ** Proyección.

4.3 Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%) Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%) y en miles de guaraníes constantes de 2014

Sector económico

2016**

Agricultura

15,819,594.2

17,062,240.2

17,398,270.7

16,702,339.9

3.16%

Ganadería

4,403,603.2

4,529,283.6

4,419,887.5

4,362,429.0

4.49%

Explotación forestal, pesca y minería

1,994,442.6

1,960,519.8

2,006,746.1

1,888,761.7

Sector Primario

22,217,640.0

23,552,043.7

23,824,904.4

22,953,530.6

Manufactura

37,202,916.0

39,515,611.3

40,990,322.1

40,946,019.6

Construcción

12,152,964.6

12,582,293.9

12,611,747.3

12,997,646.3

Electricidad y agua

17,143,717.8

16,714,499.9

16,968,981.7

16,256,284.5

Sector Secundario

66,499,598.3

68,812,405.1

70,571,051.1

70,199,950.4

Comercio

19,131,050.9

21,153,082.3

22,717,464.3

22,227,445.0

Transporte

7,269,867.9

7,834,593.6

7,739,410.1

7,894,198.3

Telecomunicaciones

6,470,205.8

6,828,075.9

7,168,416.8

7,505,332.4

Intermediación financiera

10,687,227.3

10,735,521.5

11,257,939.7

12,045,995.4

6.47%

3.4. Morosidad por sector económico al 30 de junio 2019 Sectores económicos

Gs. constantes de 2014

** Proyección.

A la vista

Otros sectores

Gs. corrientes

* Datos preliminares sujetos a revisión

Pasivas

Total

4.1 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Nacional. PIB a precios de comprador en millones PIB por habitante en G de G Años

Bancos

Financieras

2.75%

11.90%

2017

2018

2019**

Cría de animales - Ganadería

1.90%

7.55%

Industrias manufactureras

1.67%

5.09%

Construcción

2.95%

2.84%

Comercio al por Mayor

3.46%

3.02%

Comercio al por Menor

4.62%

5.50%

Servicios inmobiliarios

12,061,339.9

12,626,304.6

12,989,891.8

13,613,406.6

Servicios

1.22%

4.56%

Servicios a las empresas

4,481,032.8

4,652,502.0

4,810,337.2

4,978,699.0

Consumo

5.59%

10.27%

Restaurantes y hoteles

4,689,368.8

5,007,173.2

5,406,113.7

5,827,790.5

8,179,012.7

8,633,997.5

9,327,743.8

10,027,324.6

Vivienda

2.97%

3.44%

Servicios a los hogares

Agribusiness

1.66%

1.99%

Servicios gubernamentales

17,235,755.0

17,508,475.5

18,563,099.9

19,769,701.4

Sector Servicios

90,204,861.2

94,979,726.1

99,980,417.3

103,889,893.2

178,922,099.6

187,344,174.8

194,376,372.7

197,043,374.2

14,325,596.2

15,484,841.1

15,909,901.9

16,307,649.5

PIB a precios de comprador

100

100

100

100

PIB a precios de comprador

193,247,695.8

202,829,015.9

210,286,274.6

213,351,023.7

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos

1.11%

5.52%

Servicios Personales

3.76%

3.16%

Otros sectores económicos no mencionados anteriormente

1.83%

4.49%

88,161,199

3,836,825

CARTERA DE CRÉDITOS (Mill. G)

Valor agregado bruto Impuestos a los productos


» MERCADOS

4.4

54 | Agrotecnología

Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas)

Productos

2015/2016

2016/2017

2017/2018

2018/2019

Soja

9.216.937

10.336.144

10.262.575

7.854.600*

Trigo

1.284.202

700000

1.358.000

s/d

Maíz comercial

4.541.517

4.125.000

4.600.000

5.019.586**

Girasol

74.000

48.000

s/d

s/d

Canola

90.000

50.000

30.000*

60.000*

Arroz con riego

858.000

924.000

924.600

s/d

Aceite de soja

698.736

707.914

692.651

315.598***

Harina de soja

2.439.713

2.399.153

2.458.631

1.154.587***

91.746

103.469

106.440

38.701***

Cascarilla de soja

4.5 Faenamiento de los principales rubros pecuarios y sus manufacturas (cabezas o unidades) Rubros

2015

2016

Bovinos faenados en frigoríficos

1,889,134

1,364,160

Porcinos faenados en frigoríficos

350,571

118,906

Aves faenadas en frigoríficos con inspección veterinaria

61,597,063

29,049,019

5.2

Importaciones por tipo de bienes

Tipos de bienes

Acumulado Julio Acumulado Julio Acumulado Julio 2017 2018* 2019*

Bienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital Total (Miles USD FOB)

33%

35%

35%

21%

22%

20%

72%

71%

74%

7%

7%

6%

* Cifras Preliminares.

6.1 Población y desempleo.Datos demográficos Población (2019)

7.152.703 (100%)

Tasa de crecimiento población

1,69%

Población en Edad de Trabajar (=> 10 años)

5.668.886 (81.8%)

Población Económicamente Activa

3.492.514 (61.6%)

Población ocupada

3.306.124 (94.7%)

Desempleo abierto

186.390 (5.3%)

Población Subempleada

664.602 (19.0%)

Salario Mínimo G.

2.192.839

Fuente: Dirección General de Estadísticas. Encuestas y Censos.

7.1 4.6

Maquinarias Agrícolas Importadas. En unidades

Maquinarias Tractores Cosechadoras Pulverizadoras Total Maquinarias

Operaciones en la Bolsa de Asunción:

Periodo

2014

2015

2016

Periodo

2,154

1,596

994

504

237

114

2016 2017 2018 2019 (Enero-Agosto)

371

145

131

3,029

1,978

1,239

Monto (millones de Guaraníes) Monto (millones de Guaraníes) 3.339.219 2.945.258 3.807.917 3.152.785

Asteriscos (*) indican cifras provisorias. Los puntos indican decimales y las comas miles

5.1

Fuentes: BCP, DGEEC, SENACSA, MAG, CADAM, CAPECO, CAPPRO, FMI, fedprimerate.com. The Wall Street Journal

Exportaciones por niveles de procesamiento

Exportaciones por niveles de procesamiento (peso relativo) Acumulado Julio Acumulado Julio Acumulado 2017 2018* Julio 2019*

Nivel Productos primarios

40%

41%

42%

Manufacturas de origen agropecuario

36%

37%

36%

Manufacturas de origen industrial

30% 10%

31% 10%

31% 12%

Combustibles y energía Total (miles de dólares FOB)

24%

22%

26%

* Cifras estimadas.

Proyección de precios de commodities: ($/t) 2014

2015

2016

Proyecciones 2017

2018

2019

2020

Soja

485

392

405

393

394

390

401

Harina

522

389

375

350

405

355

363

Aceite

906

756

815

850

789

760

779

Maíz

193

170

159

155

164

168

171

Trigo

285

204

167

174

210

212

214

Arroz

423

386

396

399

421

410

413

Productos

Fuente: Banco Mundial. Actualizado al 23 de febrero 2019


Línea Hoteles Boutique Su casa en Asunción Confortables habitaciones finamente ambientadas y categorizadas como Standard, Ejecutivas ó Suites Internet Free en todas las áreas, Check In Early / Check Out Late según disponibilidad. *Exquisita cocina artesanal *Coffee break free 24 Hs. *Jardín, Quincho y Parrilla abiertos todo el año *Tours, Transfer In / Out *Eventos / Catering Alcides González esq. O. Kallsen Tel: 595 21 550 130 / 555 001 Cel.: 595 981 400 498 / 961 614 388 www.santodomingo.com.py



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.