Año 5 · Nº 54 · Paraguay · 2015
ARROZ DE RIEGO
Precisión y eficiencia en la producción
Más del 50 por ciento del área de siembra de arroz ya se ha establecido y se estima que no habrá importante variación del cultivo en esta zafra. 1º congreso agrarIO
Investigación para el desarrollo
lanzamiEnTO
Campaña sojera 2015/2016
yerba mate
Los suelos en la producción de la Ilex paraguariensis en Paraguay
Staff / Sumario
SUMARIO
Año 5 · Nº 54 · 2015 · Paraguay
Realizada por:
6| Editorial · Verde esperanza! Padre Kreusser 789 c/ Tte. Honorio González Encarnación - Paraguay · Tel/Fax: +595 71 204 734 www.agrotecnologia.com.py
Nota de tapa
Staff | Dirección Mirta Rodríguez · Cel: +595 985 700 781 · e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez · Cel: +595 995 372 160 · e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Administración Fátima García · Cel: +595 995 363 067 · e-mail: fatima.garcia@agrotecnologia.com.py Redacción Zuny Bogado · e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Diseño Gráfico Darío Alderete · e-mail: d_grafico@agrotecnologia.com.py
8
| Nota de tapa · Precisión y eficiencia en la producción
20 | Mercados · Oferta y demanda mundial de granos Soporte técnico Ingeniero Héctor Ramírez · Abogado Cristóbal González Riquelme · Ing. Agr. Víctor Masloff · María Celina Kaseta · Ing. Agr. Víctor Enciso
24 | 1er. Congreso Paraguayo de Semillas - Aprosemp · Derechos de obtentor, patentes y sistema de captura de valor 27 | Biotecnología · Biotecnología argentina es pionera en soja y papa
Declarada de Interés Ministerial por:
30 | Yerba Mate · Los suelos en la producción de la Resolución Nº 445 23/06/11
Resolución Nº 980 23/06/11
yerba mate (Ilex paraguariensis) en Paraguay Resolución Nº 28544 18/08/11
Nuestras fuentes Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance ChileBio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
34 | Capacitación · Investigación para el desarrollo 37 | Producción · Vivero, reproducción y manejo de plantas medicinales 40 | Exposición · Centros de investigación y campos experimentales
EFE, Fundación Antama United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures Le Monde Diplomatique International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios Rabobank
44 | Empresas · Desafíos para la sustentabilidad agrícola 47 | Empresas · Jóvenes debaten sobre seguridad alimentaria mundial 49 | Empresas · Lanzamiento de 2ª edición Con Arysta se gana! 52 | Lanzamiento · Inician zafra sojera con renovadas esperanzas 54 | Breves · Intensificarán control de productos vegetales comercializados 56 | Estadísticas · Indicadores económicos
· Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. · La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013
4 | Agrotecnología
A partir de esta nueva alianza, NOBLE PARAGUAY S.A. es miembro de NOBLE AGRI LIMITED. NOBLE PARAGUAY S.A. asume el desafío de transformar a la empresa en parte de la plataforma principal internacional de originación de COFCO, la mayor proveedora de productos agrícolas y alimentos de China, abriéndose un futuro promisorio para la división radicada en el país. En Paraguay, el equipo humano, recursos e instalaciones continuarán de la misma manera que hasta ahora como NOBLE PARAGUAY S.A., miembro de NOBLE AGRI. De igual manera, la atención, la provisión de productos y servicios y el relacionamiento en general de NOBLE PARAGUAY S.A. con sus distinguidos clientes no se verán afectados. Asimismo, la interacción con los proveedores y demás agentes del mercado no registrará cambio alguno tras este acuerdo. Mediante la compra del 51% del capital accionario de NOBLE AGRI por parte de COFCO, la participación en el acuerdo vinculante es de 51%/49%. La transacción fue efectuada con recursos propios de la Corporación y ha considerado una valuación del capital de NOBLE AGRI en 1,15 veces su valor de libros 2014. El Sr. Frank Ning, Presidente de COFCO, asumirá como Presidente de NOBLE AGRI y el Sr. Richard Elman, fundador y presidente de NOBLE GROUP desempeñará el cargo de Presidente Adjunto. En tanto, el Sr. Yusuf Alireza, CEO de NOBLE GROUP, será CEO interino y trabajará en estrecha colaboración con el actual equipo de liderazgo de NOBLE AGRI. NOBLE PARAGUAY SA agradece a los inversionistas, clientes y proveedores por la confianza y reitera su firme compromiso con la calidad y excelencia en sus productos y servicios.
Comunicado NOble.indd 1
05/11/2014 16:21:05
CENTRAL ASUNCIÓN: Av. Aviadores del Chaco 2462 c/ San Blas, Edif. AURA - Piso A, Tel.: 021 608 411/14.
SILO PALOMA: Ruta 10 Las Residentas Km. 383.
HERNADARIAS: Edif. Brisas del Este, Local 4, Paraná Country Club,
SILO CORPUS CRISTI: Ruta Guaraní, camino a Corpus a 1 km. de la ciudad.
Tel.: 061 571 574.
SILO TRONCAL 3: Ruta 3 km. 120 Súper carretera Itaipú.
ENCARNACIÓN: Silo Baelpa, Puerto Pacu Cuá, Av. Luis Irraztábal 211. Tels.: 071 204 005 / 203 097.
SILO MAGANIN: Colonia 8 de Diciembre, distrito de Minga Porá a 26 km. de la
SILO KATUETE: Ruta 10 Las Residentas Km. 352.
Colonia San Lorenzo, Troncal 3.
Editorial
Verde esperanza! “El mérito pertenece a aquel que está realmente en el campo de batalla, cuyo rostro está desfigurado por el polvo, el sudor y la sangre; que se esfuerza valientemente; que yerra y se queda corto una y otra vez; que sabe de grandes entusiasmos, de gran devoción; que se dedica a una causa digna; que, en el mejor de los casos, conoce al final el triunfo del gran logro y, en el peor de los casos, si fracasa, al menos fracasa mientras se atreve, de manera que su lugar nunca estará entre aquellas temerosas almas que no conocen ni la victoria ni la derrota.” - Theodore Roosvelt
A
nte todas las adversidades en la producción agrícola,
un sinfín de factores que inciden directa e indirectamente
es el agricultor quien se mantiene de pie, firme,
a la hora de tomar de decisiones, ha empezado una
con la esperanza de que lo que se hace con amor dará
nueva zafra sojera con los ánimos renovados, la siembra
buenos frutos. Esa es la actitud, así como los productores
de arroz ya superó el 50% del área estimada para esta
todos los actores de la sociedad deberíamos aprender
campaña 2015/2016, sin mayores variaciones en cuanto
a dar un poco más de cada uno, con entusiasmo y con
a la superficie total. Todo esto nos permite y nos obliga a
esfuerzo, con disciplina y respeto, con conocimiento y con
seguir apostando a la producción, a la gente del campo,
responsabilidad, con la convicción de que cada trabajo,
cómo bajar los brazos ante la valentía de estos agricultores
acción o proyecto que emprendamos contra todos los
que siguen trabajando contra viento y marea, con el fin de
pronósticos con dedicación y empeño tendrá resultados
alimentar tantas familias paraguayas y también del mundo.
auspiciosos. Este es y seguirá siendo el principal desafío, el de Si bien estamos ante un escenario confuso y difícil, pronósticos climáticos riesgosos, elevados impuestos,
producir alimentos para nuestro país y el mundo. Hagamos nuestro este compromiso!.
incertidumbre en los precios de commodities, la situación alcista del dólar que genera altos precios en los insumos agrícolas, escaso apoyo del gobierno, alto stock de arroz, y
6 | Agrotecnología
Feliz lectura !
Nota de tapa
ARROZ DE RIEGO
Precisión y eficiencia en la producción Más del 50 por ciento del área de siembra de arroz ya se ha establecido y se estima que no habrá importante variación del cultivo en esta zafra, considerando que hay productores que optan por expandir la superficie y otros por reducir, sobre todo en los departamentos de Itapúa y Misiones.
¿Q
ué se espera de los pronósticos
meter áreas sembradas por la inundación. Con esa
climáticos, cuáles serían las prin-
expectativa de menor producción regional, los pre-
cipales amenazas al cultivo, cuáles son
cios podrían estar muy buenos. Entonces bajo esa
las perspectivas de negocios, se avizo-
visión consideramos que cualquier área sembrada
ran mejoras?. De este escenario y mucho
era ganancia, con cualquier rendimiento -6 a 7 mil
más hablamos con el ingeniero Héctor
kilos- podríamos ganar dinero porque la expecta-
Ramírez, técnico investigador y propie-
tiva era que el arroz iba a tener buen precio por la
tario de la consultora Arrozal SA, quien
poca oferta del producto.
destacó que esta zafra exige precisión y Ingeniero Héctor Ramírez, técnico investigador y propietario de la consultora Arrozal SA
eficiencia para producir lo máximo con
- ¿Qué ocurrió finalmente?
la inversión que se está haciendo. El fenómeno de El Niño no ocurrió como estaba previsto en toda la región del Mercosur, al contra-
- ¿Cuáles son las expectativas para esta zafra de arroz?
rio, las condiciones climáticas fueron muy favorables en el sur de la región, Uruguay y sur de Brasil,
Analizando la situación, la expectativa que se tiene para esta za-
en donde obtuvieron una súper producción, una de
fra, comparando con la anterior, en cuanto a pronóstico climático es
las más altas en la historia de ambos países. Es-
similar. El año pasado el pronóstico fue El Niño, al igual que este,
to generó que tuviésemos suficiente cantidad de
sin embargo con un escenario totalmente distinto en cuanto a las
arroz para el mercado y la gran sorpresa fue la de-
perspectivas de negocios del arroz.
valuación del real, la subida del dólar, con los que mataron nuestro negocio, porque tenemos una de-
El año pasado manejamos la situación de que el efecto Niño, por la falta de luz podía disminuir la productividad y también compro-
8 | Agrotecnología
pendencia de negocios de 80% casi 90 de Brasil en materia de arroz.
Se paralizó la comercialización
Nota de tapa
de arroz y bajaron los precios, entonces ocurrió totalmente lo contrario de lo que se esperaba. - Y para esta zafra, ¿Cuál sería la situación? Para esta zafra empezamos en la peor situación de negocios, con el arroz alrededor de 160 dólares por tonelada, mientras que el año pasado al inicio estaba en torno a
Debemos tratar de no tener errores para producir lo máximo con la inversión que se está haciendo
240 aproximadamente. El año pasado era sembrar del modo que sea, la cantidad que fuera obtenida sería ganancia. En cambio ahora no es así, debemos tratar de no te-
ción puede variar en función al clima y medidas políticas de
ner errores para producir lo máximo con la inversión que se
algún gobierno pueden cambiar el comercio internacional.
está haciendo porque en el mercado no se vislumbra una reacción positiva, además seguimos dependiendo de Brasil
El escenario es totalmente diferente y en este año, te-
hasta tanto que podamos vender en otras partes del mun-
nemos que errar lo menos posible para sacar ventajas en
do y que se tenga mejores precios, porque a nivel mundial
cuanto a los costos de producción que vamos a tener. Que
el precio del arroz está muy deprimido.
cada kilo de arroz valga menos producirlo y poder enfrentar la situación de precio que se tiene actualmente y que se
En arroz podemos decir que la desgracia de un sector es
proyecta hacia la próxima zafra.
la felicidad del otro, por ejemplo en algunas regiones de Asia, Estados Unidos, los grandes productores tienen que
- ¿Hay productores que dejaron de sembrar debido a
ser afectados por la ocurrencia de algún problema climáti-
este panorama?
co que influya en la oferta del producto para que nuestros productos puedan ingresar. Es decir, depende de la ofer-
Hay casos de algunos productores del ámbito empresa-
ta, porque la demanda se mantiene constante, el prome-
rial que dejaron de plantar arroz, porque haciendo un análi-
dio mundial no ha variado mucho, sin embargo la produc-
sis económico encuentran de que es más favorable dejar de
Agrotecnología
|9
Nota de tapa
sembrar este año. Otros, obligatoriamente dejan de sem-
Por ello se debe buscar la mayor eficiencia posible, de
brar por falta de recursos económicos. Se ha restringido la
producir lo máximo con lo que se está aplicando, ajustar
financiación de los cultivos por empresas y bancos.
la fertilización, realizar los monitoreos para evitar aplicar productos sin necesidad. El desafío de este año es ser muy
- No obstante, ¿Otros siguen apostando al rubro? El productor no tiene otra alternativa de actividad eco-
puntuales. - ¿Qué opina de los pronósticos climáticos?
nómica en los campos de producción arrocera, su inversión en maquinarias, infraestructura en general son muy altas
El invierno que pasó nos asustó, casi no pudimos prepa-
y con tal de que la producción cubra los costos de sosteni-
rar el terreno para el establecimiento del cultivo, llegamos
miento de esos equipos y de infraestructura, por lo menos
a finales de julio con dificultades de preparación de suelo,
tratan de cubrir los costos ya asumidos.
pero después el tiempo empezó a comportarse, vino una sequía, hasta hoy llovió muy poco, eso ayudó a avanzar
Se tiene que tener en cuenta que reducir costos no es
con la preparación de suelo y con la siembra.
simplemente dejar de aplicar algunos insumos básicos, porque si baja la productividad tampoco se tendría cómo enfrentar los costos fijos de la unidad productiva.
Los cultivos establecidos hasta ahora, están mejor comparados al año pasado, porque el tiempo para preparación de suelo, siembra y manejos iniciales, se ha comportado
- ¿Qué se puede hacer entonces?
perfectamente bien. Esto ayudó a equilibrar, porque se había atrasado bastante la preparación de suelo.
Agronómicamente se pueden realizar los máximos ajustes sin arriesgar la productividad, así como la fertilización
- ¿Qué cantidad de superficie se pretende alcanzar?
y cuidados culturales. Estamos alrededor del 60% de área sembrada, en 10
La producción puede variar en función al clima
días más queremos alcanzar el 80% de área. De acuerdo a los datos presentados por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), las estadísticas hablan 180 mil hectáreas, pero creo que no llegamos aún a ese número.
Falta un censo en el sector arrocero, por-
Trabajo de investigación realizado por Arrozal S.A. en su campo experimental (Corrección de suelo)
10 | Agrotecnología
Nota de tapa
que no tenemos datos concretos, estimamos que estamos entre 150 a 160 mil hectáreas. La expectativa de El Niño, todavía está vigente el pronóstico, también hay disparidad entre los analistas, algunos dicen que no se presentará con tanta fuerza como se anuncia. - ¿Qué recomienda ante estos fenómenos que pue-
El desafío de este año es ser muy puntuales.
dan ocurrir? conocimientos que generamos sobre diferentes prácticas No desperdiciar los tiempos para hacer las tareas, sem-
que son aplicadas al cultivo, validamos muchas prácticas
brar cuando hay que hacerlos, aplicar los insumos en la
a nivel local. También estamos evaluando nuevos insumos
medida que el tiempo va permitiendo, tal es así que en es-
que disponen las empresas.
ta época ya tenemos cultivos establecidos con aplicaciones de urea, agua, y están más avanzados.
- ¿Qué tipo de amenazas pueden presentarse en las primeras fases del cultivo?
Estamos haciendo los trabajos por bloques, sembramos un bloque, dejamos que se establezca, que se haga el ma-
Este año podrían aparecer plagas, justamente porque
nejo agronómico encima del cultivo, luego avanzamos en
no hubo un invierno severo, no hubo un control natural de
otro bloque de siembra y así continuamos en tres bloques
plagas, incluso ya están apareciendo los insectos cortado-
de siembra en los campos de producción.
res de hojas, las orugas de diferentes especies que empiezan a atacar a los cultivos.
- ¿A nivel experimental hay novedades? - ¿Qué procedimiento recomienda? Estamos realizando introducción de variedades, mediante convenios con otras instituciones que producen varieda-
Nosotros tratamos las semillas con insecticidas y fungi-
des, principalmente Brasil. Iniciamos la siembra y seguimos
cidas. Con insecticidas para el control de ataques tempra-
con todos los procesos correspondientes con el Senave pa-
nos de plagas. Con el tratamiento de semillas se evitan las
ra hacer la prueba de VCU para el registro y todas las prác-
pulverizaciones aéreas y el control es más directo hacia la
ticas agronómicas. Nuestros servicios están basados en los
12 | Agrotecnología
Nota de tapa
plaga. Con el fungicida, la idea es proteger la viabilidad de
ner en cuenta los antecedentes de cada variedad. Reducir
las semillas hasta que emerjan las plantas.
costos es ser más puntual, más precisos, uso racional, ser eficientes.
- ¿Cuál sería la enfermedad más severa? - ¿Qué puede decir del arroz rojo? Pyricularia es la enfermedad más severa en el cultivo de arroz. La variedad susceptible que estamos utilizando es el
El arroz rojo es el principal problema de la región de Ita-
Puita, pero a esta época no existen incidencias, más bien
púa y Caazapá, específicamente en las áreas de mayor
suelen aparecer en siembras más tardías, noviembre a di-
tiempo de cultivo. En esas zonas con problemas de arroz
ciembre. Cuanto más tarde mayor el ataque.
rojo no estamos sembrando todavía porque estamos esperando la emergencia de las semillas que están en el suelo
Por ahora tratamos de sembrar las variedades más sus-
para que podamos eliminarlos antes de plantar.
ceptibles y así escapamos de las necesidades de aplicación de productos fungicidas para su control. Sería un problema
Este problema es una importante amenaza porque no te-
para variedades susceptibles las siembras tardías y se re-
nemos un programa de certificación de semillas, carece-
comienda hacer un tratamiento de semillas con fungicidas,
mos de variedades propias o introducidas legalmente en
que tenga residualidad en la planta y que proteja de estos
Paraguay. No obstante, estamos dando un gran paso, bus-
hongos, evitando aplicaciones aéreas en las hojas. Con es-
cando tener convenios con los obtentores de estas va-
ta medida preventiva también se puede ahorrar los costos
riedades y que ellos nos permitan su semilla básica, que
porque el tratamiento de semillas se hace de cualquier ma-
puede ser producida en el país y que el Senave pueda cer-
nera con insecticidas y se aprovecha para colocar los pro-
tificar, así podremos ofrecer semillas de calidad o importar
ductos fungicidas y se evitan las pulverizaciones después
esas semillas una vez que estén registradas acá.
de su establecimiento. Es preocupante la manera en que estamos trabajando Además si se presenta un periodo lluvioso, no tenemos
con la semilla, por más que existan ya empresas producto-
pistas ni condiciones climáticas favorables para una apli-
ras con buenos equipamientos para el beneficio de las se-
cación con tractor o avión. Entonces hacer todo lo que se
millas, pero carecemos de semilla básica para la produc-
pueda ir haciendo en forma preventiva, sabiendo que exis-
ción de semillas certificadas. Esperamos que el próximo
te este tipo de problemas en los cultivos, se tiene que te-
año comience el proceso de certificación de semillas para
Agrotecnología | 13
Nota de tapa
Para un riego precoz es necesario tener una buena preparación del micro relieve del suelo
Posteriormente, una vez establecido el cultivo, cuanto más rápido se puede entrar con agua sería lo ideal, se complementa el químico con el agua, porque las semillas que no germinaron todavía son frenadas por el agua. El agua es un complemento muy útil para el control de malezas en general que no sean acuáticas. Se hacen las aplicaciones de herbicidas, seguido inmediatamente de riego, este es un factor fundamental, el control sobre el riego, la
que se pueda ofrecer semilla libre de arroz rojo a los pro-
rapidez con que se va a regar todas las parcelas es muy
ductores.
importante.
- ¿Mientras llega la certificación, cómo afrontar este problema de arroz rojo?
Se debe tener en cuenta que cuando es lento el establecimiento del cultivo, es muy difícil el control, por ello recomendamos una buena preparación de suelo, una buena
Eliminamos con herbicidas o con preparaciones mecá-
siembra para que haya una germinación rápida y unifor-
nicas las áreas infestadas o contaminadas con semillas de
me que permita hacer encima de ese cultivo la aplicación
arroz rojo. Lo ideal es hacer una preparación anticipada
de los insumos; herbicidas, urea y agua. También para un
para luego ir desecando, una vez que comienza la emer-
riego precoz es necesario tener una buena preparación del
gencia de las semillas que están en el suelo ir eliminando
micro relieve del suelo, que no haya pozos y no ahogar la
químicamente, porque en la medida que uno va revolvien-
planta. Si no se tiene un buen establecimiento ya no habrá
do el suelo, también se trae nueva cantidad de semillas
forma de corregir eso.
hacia la superficie que se le da condiciones de establecimiento. Con una preparación anticipada se logra que se le
La producción de arroz de Paraguay está muy bien apo-
brinde las condiciones de ubicación a la semilla para que
yada en la asistencia técnica, últimamente se ha multi-
pueda germinar y emerger. Y ahí entramos a eliminar con
plicado
glifosato. Y así sucesivamente, camadas tras camadas de-
ductores. Es una de las razones por las que no perdemos
berán eliminarse las plantas y entrar ya en un área con
rendimiento por cuestiones técnicas, perdemos rendimien-
menor posibilidad de emergencia de nuevas plantas.
to por el mal manejo del cultivo relacionado con el ajuste
14 | Agrotecnología
el número de técnicos contratados por los pro-
Nota de tapa
de preparación de suelo y establecimiento de cultivo, de la
Otra de las ventajas del arroz paraguayo es que tenemos
época de la siembra, que hacen que los rendimientos sean
pocas variedades, prácticamente 2 o 3 sembradas actual-
bajos.
mente, la tipificación de los granos permite que tengamos un padrón de calidad, porque es univarietal. En otros paí-
En cambio los pequeños o medianos productores son los
ses donde siembran muchas variedades, resulta difícil pa-
más afectados por la escasez de asistencia técnica en Pa-
dronizar los granos por la mezcla varietal y cada variedad
raguay, lo cual es muy importante y que el gobierno debe
tiene sus propias características físicas y culinarias.
atender. Hay una cantidad de factores positivos para nuestra pro- ¿El arroz de Paraguay se conoce por su calidad?
ducción y debemos saber aprovechar con el rótulo de arroz de calidad, producido de esta manera en el campo y en la
Diría que nosotros tenemos la trazabilidad completa de la
industria que en un 90 % son innovadores al igual que los
producción, porque se registra toda la actividad, se da se-
equipos que usamos.
guimiento al cultivo hasta llegar a los molinos (nuevos en su mayoría, de avanzada tecnología).
¿Cómo ve las perspectivas de negocio?
Es importante que aprovechemos estas condiciones de pro-
Brasil es nuestro principal mercado, en este momento se
ducción que tenemos y difundirlas, porque estamos adop-
habla de un desabastecimiento del mercado brasilero de-
tando las buenas prácticas enfocadas a una producción
bido a la exportación. Sin embargo, no podemos ingresar
sostenible.
con nuestro arroz paraguayo por la cotización del real y el dólar que se dispararon. El sistema cambiario es el ma-
16 | Agrotecnología
Nota de tapa
yor desafío. Entre los riesgos de la producción de arroz en Paraguay, mientras tenemos la dependencia del mercado brasilero seguirá siendo la estabilidad monetaria del vecino país. Por eso la preocupación del gobierno también
en la
apertura de nuevos mercados, hay que tener en cuenta
El arroz rojo es el principal problema de la región de Itapúa y Caazapá
que no es fácil, también existe la competencia entre los propios países exportadores. El arroz no es de un gran vo-
- El agua y el arroz están muy relacionados. ¿Cómo
lumen de exportación, estaría cerca de 8% de la produc-
encaran este aspecto a nivel ambiental?
ción mundial en lo que se exporta, es más de consumo local.
Por eso tenemos que entrar a competir en ese
El año pasado no se sintió falta de agua porque se tuvo
pequeño mercado de exportadores. EE.UU. sería uno de
mucha lluvia, este año la tendencia es parecida, a pesar de
los grandes competidores para nosotros, en Centroaméri-
que no se están registrando las lluvias como anuncian, in-
ca puede haber necesidad de arroz pero ellos normalmente
cluso con este pronóstico de El Niño estamos pidiendo llu-
cubren esa demanda con arroz subsidiado.
vias para establecer el cultivo y para que el río se alimente de agua porque los niveles son bajos. También depende
Sabemos producir arroz, tenemos calidad, cada vez más
del comportamiento del río Paraguay que regula el nivel del
producción, pero no tenemos mercado, no sabemos ven-
río Tebicuary, donde está gran parte de los cultivos. Porque
der. Siempre nos están comprando, esto hizo que llegue-
cuánto más bajo esté el río Paraguay más rápidamente del
mos al punto donde estamos ahora con un volumen impor-
río Tebicuary se drena la cuenca o cuando el nivel esté al-
tante que nos tomó desprevenidos.
to entonces también es más lento que influye en la disponibilidad de agua. Como se habla de El Niño, se espera que
- ¿En materia de financiamiento, cuál es su criterio?
no sea un problema la falta de agua, podría ser la poca disponibilidad de luz una limitante de la productividad, porque
Se habló mucho del endeudamiento del sector arroce-
hay que tener en cuenta que cuánto más llueve hay menos
ro, 170 millones de dólares o más incluso, el valor estima-
luz y lo que necesitamos es mucha luz, el arroz es una de
do no sería lo preocupante ya que la producción o cultivo
las gramíneas que más responde a la luz.
de arroz es de alta inversión, teniendo en cuenta el potencial de producción. Preocupa la estructura financiera que
- ¿Cómo se llega a una cosecha exitosa?
todo es a corto plazo, lo que sucede es que se van a refinanciar esas deudas y los productores tendrían que pagar
Con el buen manejo de todas las prácticas, la planifica-
el próximo año. La deuda que no se pudo pagar este año,
ción desde la siembra hasta la cosecha es muy importan-
ya se debería programar el refinanciamiento por lo menos
te, la estructuración del área, porque hablamos de riego y
en 4 años, porque no hay productor que se recupere de un
también debemos hablar de drenajes, un cultivo con exce-
año para otro. El endeudamiento del sector es consecuen-
so de agua es tan nocivo como un cultivo con falta de agua.
cia de la mala aplicación financiera no solo de este año, a
De la corrección de la estructura depende que podamos te-
más de los precios de este año.
ner las condiciones favorables para el cultivo y también lograr óptimos rendimientos. Del mismo modo brindar a la
Habilitación de nuevos campos con financiamientos de
planta todos los cuidados que necesita, como nutrición, sa-
2, 3 o 4 años, donde invierten en tendido eléctrico, ca-
nidad, establecimiento. Falta de actitud muchas veces hace
nales, todo esto cuesta mínimamente de 600 a 800 dó-
que no lleguemos a los topes, porque en una finca se pue-
lares por hectárea, que tendría que ser amortizado en 10
de encontrar parcelas con rendimientos de 5 mil kilos a 10
años como mínimo. Lo preocupante es que los bancos cor-
mil kilos. Hay una amplitud muy grande de rendimiento en
taron todos los recursos, muchos productores están ilíqui-
la misma propiedad y entre productores también.
dos ahora, no tienen con qué, tienen arroz y no pueden vender y no tienen con qué trabajar.
- ¿Los promedios de rendimiento son variables? El promedio nacional de rendimiento que se maneja es de 5.500 a 6.000 kilos por hectárea, entre los producto-
Agrotecnología | 17
Nota de tapa
Hay una cantidad de factores positivos para nuestra producción y debemos saber aprovechar
res que trabajamos en la consultora el promedio oscila los 7.800 a 8.000 kilos por hectárea, hay productores que obtienen rendimientos superiores a 8.000 kg, algunos que mantienen y otros que bajan el promedio de rendimiento por siembras tardías, inundaciones, arroz rojo, entre otros factores. En la cosecha se pierde mucho arroz, el momento es fundamental para mantener la calidad y también la cantidad. La planificación de la siembra de arroz debe ser en función a la capacidad de recepción de granos del productor en el silo o secadero. - ¿Qué recomienda a los productores en este momento? Octubre es la mejor época de siembra, aunque es esquivo por la cuestión del tiempo que tiende a ser lluvioso, por eso hay que aprovechar al máximo estos meses de octubre y noviembre para terminar las siembras, porque las siembras de diciembre ya son más riesgosas y la cosecha se puede complicar por las condiciones de tiempo que son más desfavorables en otoño.
18 | Agrotecnología
Mercados
Oferta y demanda mundial de granos El Consejo Internacional de Granos (IGC por sus siglás en inglés) publica mensualmente un informe mensual en el cual analiza la situación actual y las perspectivas para el trigo (incluido el durum) los cereales secundarios (incluido maíz, cebada, sorgo, avena y centeno), las oleaginosas y el arroz. Cuenta con secciones dedicadas a: producción, comercio, consumo, existencias, precios, tarifas de flete marítimo, y noticias sobre políticas nacionales.
E
l análisis se basa en alrededor de 40 cuadros de estadís-
en un 10%, debido al descenso en los principales expor-
ticas. El aquí presentado corresponde a la edición del 24
tadores. Se prevé que el comercio retroceda ligeramente
de setiembre 2015.
en 2016, aunque las perspectivas dependen de la demanda por parte de China.
Principales novedades • Ante la expectativa de una producción mundial superior • Se espera que la producción mundial de cereales dismi-
a la media y una oferta récord, se espera que las reser-
nuya en un 1% en 2015/16, debido casi exclusivamente a
vas de soja aumenten en un 5% para situarse en un nue-
una producción menor de maíz. • Se prevé que las existencias de cereales alcancen al cierre de 2015/16 su cifra
SOJA. Indice de Granos y Oleaginosas (Enero 2000=100)
más elevada en 29 años, con unas reservas récord de trigo, aunque cabe esperar
350
que disminuyan las de maíz.
300
20 | Agrotecnología
03/01/2015
03/01/2014
03/01/2013
03/01/2012
03/01/2011
03/01/2010
03/01/2009
03/01/2008
nentes mundiales de arroz disminuyan
03/01/2007
• Cabe esperar que las existencias rema-
03/01/2006
50
03/01/2005
100
al récord de la campaña pasada.
03/01/2004
que podría descender en un 3% respecto
03/01/2003
150
03/01/2002
se mantenga en niveles elevados, aun-
03/01/2001
200
03/01/2000
250
• Es previsible que el comercio de cereales
Mercados
vo máximo histórico, gracias a la acumulación en los principales exportadores.
Sub-indice trigo 500
Visión General
450
03/01/2015
experimentará un ligero descenso interanual,
03/01/2014
timos cinco años. Aunque la producción total
03/01/2013
03/01/2000
podría superar en un 7% la media para los úl-
03/01/2012
0
vada en dos décadas, y la cosecha de cebada
03/01/2011
50
ción de sorgo se situará en su cifra más ele-
03/01/2010
récord consecutivo, mientras que la produc-
03/01/2009
100
03/01/2008
150
que la producción de trigo alcance su tercer
03/01/2007
200
reducida de maíz. Por el contrario, se prevé
03/01/2006
debe casi exclusivamente a una cosecha más
03/01/2005
250
03/01/2004
cundarios) en 2015/16, a 1.996m. de t., se
03/01/2003
350 300
03/01/2001
El modesto descenso de la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales se-
03/01/2002
400
la oferta de cereales totales se situará en un nuevo récord, gracias a unas existencias iniciales abundantes.
Se prevé que la producción mundial de arroz experimente en 2015/16 un ligero descenso respecto al récord de la campaña anterior, reflejando la reducción de las cosechas
La amplia oferta servirá de apoyo a un aumento modesto
en varios productores asiáticos clave. Dado también la caí-
del consumo mundial de cereales, que alcanzará un máxi-
da de las existencias iniciales, se espera cierta disminución
mo histórico de 1.986m. de t. Se prevé que el crecimiento
de la oferta; es previsible que el consumo alimentario as-
del consumo alimentario refleje en gran medida el aumento
cienda debido al crecimiento demográfico, por lo que cabe
de la población mundial. Cabe esperar un ligero aumento de
esperar que las existencias remanentes desciendan en un
la demanda de piensos, y el descenso previsto del consumo
10%. El recorte de la proyección en 11m. de t. se atribu-
de maíz pienso (sobre todo en la UE, tras obtenerse una co-
ye en gran medida a la fuerte caída prevista en los princi-
secha más reducida), se verá compensado con holgura por
pales exportadores. Aunque el comercio disminuirá duran-
el aumento de la demanda de trigo, sorgo y avena. El au-
te el año civil 2016, se mantendrá en niveles históricamente
mento previsto del consumo por parte del sector industrial
elevados.
refleja más que nada una mayor demanda para la fabricación de almidón, aunque la expansión se verá frenada por
Ante la expectativa de unas cosechas superiores a la me-
el crecimiento más bien modesto de la actividad económi-
dia en varios productores tanto del hemisferio norte co-
ca a nivel mundial. Las existencias remanentes de cerea-
03/01/2015
mundial descienda en un 3% a 313m. de t.
03/01/2014
te de Africa, cabe esperar que el comercio
03/01/2013
0
en el Próximo Oriente asiático y en el Nor-
03/01/2012
50
demanda de importación de trigo y cebada
03/01/2011
te las reservas de maíz. Dada la caída de la
03/01/2010
100
03/01/2009
150
bio, es previsible que disminuyan ligeramen-
03/01/2008
tencias de cebada, sorgo y avena. En cam-
03/01/2007
200
03/01/2006
250
y también se espera que aumenten las exis-
03/01/2005
300
reservas de trigo alcancen un nuevo récord,
03/01/2004
más elevado en 29 años. Se prevé que las
03/01/2003
350
03/01/2002
400
cialización) se estiman 456m. de t., su nivel
03/01/2001
Sub-indice maíz
de campañas locales respectivas de comer-
03/01/2000
les totales al cierre de 2015/16 (conjunto
Agrotecnología | 21
Mercados
Sub-indice soja
dando lugar al aumento del GOI del CIC en
400
de los precios se mantuvieron en torno a sus
casi el 1% respecto al mes pasado, la mayoría
03/01/2015
03/01/2014
03/01/2013
03/01/2012
03/01/2011
03/01/2010
03/01/2009
del arroz.
03/01/2008
que retrocedieron los precios de la cebada y
0
03/01/2007
y la soja se mantuvieron estables, mientras
50 03/01/2006
100
03/01/2005
ron terreno desde finales de agosto; el maíz
03/01/2004
dos Unidos, los precios medios del trigo gana-
150
03/01/2003
más bien dispar. Reflejando la subida en Esta-
200
03/01/2002
tos mercados experimentaron una evolución
250
03/01/2001
niveles más bajos en varios años. Los distin-
03/01/2000
350 300
La subida reciente de los precios del trigo se debía en parte a unas compras especulativas de cobertura de posiciones cortas en
el mercado de futuros en Estados Unidos, y también a la
mo del hemisferio sur, la producción mundial de soja en 2015/16 se estima en una cifra ligeramente inferior al ré-
preocupación por las condiciones secas en algunos países.
cord de la campaña anterior. Dadas también las abundan-
En la mayoría de los mercados, sin embargo, el sentimiento
tes existencias iniciales, se prevé que la oferta se man-
bursátil se vio presionado por unos factores fundamentales
tenga en niveles históricamente elevados. Apoyado por la
más bien bajistas, y por la preocupación ante el estado de
demanda de productos elaborados, se espera que el consu-
la economía mundial y su posible impacto sobre la deman-
mo alcance un nuevo máximo, mientras que las existencias
da de productos básicos.
conjuntas podrían crecer en un 5%, dado que la acumulación en los países exportadores compensará con creces el
Apoyado por la subida de los precios en Estados Unidos y
descenso previsto en otros países. Gracias más que nada
Canadá, el sub-Indice de trigo del GOI del CIC ganó un 3%
al ligero aumento de la demanda por parte de China, el co-
a lo largo del mes. No obstante, y ante una oferta más bien
mercio se estima en una cifra récord de 126m. de t., aun-
amplia, los precios medios se siguen situando en un nivel
que la tasa de crecimiento será muy inferior a la registrada
inferior en más del 20% al registrado hace un año. Los pre-
en campañas anteriores.
cios del durum retrocedieron, presionados por factores propios de la estación.
Precios e índices La caída de los precios en el Mar Negro se vio compenAunque subieron durante el mes de septiembre los pre-
sada por una ligera recuperación de los precios en Estados
cios de exportación de algunos cereales y oleaginosas,
Unidos comparado con finales de agosto, por lo que el subIndice de maíz se mantuvo estable a lo lar-
Sub-indice arroz
go del mes. Volvió a destacar la fuerte competencia comercial, dado que el precio del
450
maíz estadounidense ya supera el ofertado
400
en otros países proveedores.
350 300
Fuente: Informe del mercado de cereales
250
(24 de septiembre de 2015) del Consejo In-
200
ternacional de Cereales
150
22 | Agrotecnología
03/01/2015
03/01/2014
03/01/2013
03/01/2012
03/01/2011
03/01/2010
03/01/2009
03/01/2008
03/01/2007
03/01/2006
03/01/2005
03/01/2004
03/01/2003
03/01/2002
0
03/01/2001
50
03/01/2000
100
1er. Congreso Paraguayo de Semillas - Aprosemp
Propiedad intelectual en semillas
Derechos de obtentor, patentes y sistema de captura de valor L
a creciente demanda de tecnología en el agro en los últimos
Como la mayoría de las legislaciones de la región estable-
años para combatir plagas y aumentar el rendimiento del
ce la excepción del derecho de obtentor o el privilegio del agri-
cultivo ha sido la constante en el mundo. Paraguay no ha per-
cultor.
manecido ajeno a esto, y paulatinamente ha estado realizan-
La excepción al Derecho de obtentor o privilegio del
do cambios regulatorios para adaptarse a estos nuevos retos.
agricultor (Uso propio) establece que no lesiona el derecho
Si bien la parte legislativa no ha acompañado estos cam-
de obtentor, el agricultor que siembra y reserva semilla del
bios, la Ley de Semillas es de 1994, tiene una vigencia de más
cultivar protegido para su propio uso, o usa o vende como ma-
de 20 años.
teria prima o alimento el producto obtenido de dicho cultivar.
La protección de las innovaciones en el área de semillas y en
Los requisitos de Uso propio expresan que la siembra y re-
el marco de Propiedad Intelectual está dada por las siguien-
serva deben provenir de semillas adquiridas legalmente. El
tes leyes: - Ley de Semillas 385/94. - Ley de Patentes. 1630/2000; una de las legislaciones más nuevas
agricultor debe justificar el origen de la semilla utilizada para hacer la reserva. En los últimos tiempos el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) junto con la Dirección de
- Convenio de la UPOV 1978 –Ley Año 1996
Semillas han establecido límites en el tema de uso propio, si
- ADPIC -Acuerdos sobre Propiedad Intelectual en el Co-
bien actualmente todas las resoluciones han sido derogadas, la
mercio -OMC. Ley 444/94
intención siempre fue restringir esta práctica, estableciendo la
La protección de la innovación en la Ley de Semillas es con-
calidad y la utilización de semilla propia principalmente desti-
comitante y está complementada con las normas del Convenio
nada al pequeño agricultor. Lastimosamente con estas deroga-
de la UPOV de 1978, ratificado por Paraguay.
ciones, hoy día no existen límites respecto al uso propio.
El derecho de obtentor consiste en someter a la autorización previa del obtentor la producción y comercialización de la simiente de la variedad protegida.
Modificación de la Ley de Semillas Desde hace varios años se han presentado varios proyectos y elaborados varios borradores para modificar el tema de Uso Propio y adaptarlos a los tiempos actuales, para que el privile-
24 | Agrotecnología
1er. Congreso Paraguayo de Semillas - Aprosemp
gio del agricultor o derecho del obtentor sea destinado principalmente al pequeño productor, dado que actualmente el Uso propio se da en grandes productores quienes tienen la capacidad de guardar semillas. En Diciembre del año 2010, se presentó ante el Congreso Nacional un proyecto de ley que pretende reglamentar el principio denominado “excepción del derecho de obtentor o privilegio del agricultor”. Conforme a la Exposición de Motivos: “El presente proyecto de ley pretende eliminar esta injusta distorsión, que pone en plano de igualdad a los que menos tienen y a los que pueden y deben pagar por la tecnología, garantizando la supervivencia del privilegio del agricultor para todos, aunque con un pequeño matiz: gratis solo para el pequeño”. Por tanto, el Estado deberá establecer la categoría de pequeño agricultor conforme a los ingresos anuales provenientes de la actividad agrícola del mismo. Regulación y registros Con relación a la regulación y registros en Paraguay, la Di-
A bogado Cristóbal González R iquelme Berkemeyer Attorneys & Counselors, Paraguay Cristobal.gonzalez@berke.com.py
rección de Semillas del SENAVE realiza la inscripción de dos tipos de cultivares o Variedades; 1) RNCC: Cultivares Comerciales que habilita a las varieda-
En el año 2010 el Ministerio de Agricultura designa al Institu-
des para su comercialización interna, previo ensayo durante 2
to Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA) como encargado de
años.
la realización de los ensayos regulados para eventos GM.
2) RNCP: Cultivares Protegidos (que otorga el Derecho de Obtentor). Para ejercer este derecho el titular obtentor o su re-
Ley de Patentes - Protección de la tecnología
presentante debe presentar una Declaración Jurada, con una
La Ley de Patentes establece que las invenciones en todos
descripción completa de los datos del obtentor y de la varie-
los campos de tecnologías confieren a sus autores derechos y
dad. Previa reunión del Comité Técnico Calificador que estudia
obligaciones especificados en la ley. (art. 1)
y habilita el Registro de esta variedad.
El art. 27.1 del Acuerdo ADPIC dispone que “…las patentes
Para inscribir la variedad debe reunir ciertos requisitos:
podrán obtenerse por todas las invenciones, sean de produc-
- Novedad: No haber sido comercializado en Paraguay o en
tos o de procedimientos, en todos los campos de la tecnología,
otro país 6 años previos a su presentación en el país. - Distinguibilidad: cuando se distingue claramente de cualquier otro por características fenotípicas o genotípicas. - Homogeneidad: Cuando el cultivar es suficientemente uniforme en sus caracteres. - Estabilidad: Cuando los caracteres se mantienen inalterables a través de generaciones sucesivas.
siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.” El art. 3 de la Ley de Patentes establece los requisitos que debe entrañar una invención para que sea protegida por patentes (novedad, actividad inventiva y aplicación industrial). Patente Una patente es un título de Propiedad sobre un Invento expedido por el Estado.
Autorización de eventos GM La Comisión de Bio-Seguridad (Combio) integrada por autoridades de diferentes entes gubernamentales recomienda a la aprobación comercial del evento mediante dictamen. Por Resolución ministerial el Ministerio de Agricultura autori-
Otorga: –Derechos exclusivos de explotación. –Protección contra: La fabricación, la obtención, el uso, la distribución, la venta (del Invento con fines comerciales y sin autorización del titular.
za la importación y el inicio de los ensayos regulados de even-
Periodo limitado: 20 años improrrogables.
tos GM y luego aprueba comercialmente el evento.
•Protección Territorial •Leyes: 1630/00, Decreto: 14.201
Agrotecnología | 25
1er. Congreso Paraguayo de Semillas - Aprosemp
•Ley Nº2593/05, Decreto Nº8069/11 •Resolución Nº 103/2012
b) Podrá subordinar su autorización a condiciones definidas por él mismo. c) Requerir su autorización cuando sea necesario el empleo
Ley de Patentes - Protección de la Biotecnología En concordancia con los principios del ADPIC-OMC, la legislación excluye de protección por patente:
repetido de la variedad para la producción comercial de otra variedad. El Licenciatario paga una contraprestación (regalía) al Ob-
1) Las plantas, excepto los microorganismos,
tentor (Licenciante) por el uso del germoplasma de la variedad
2) Los procedimientos esencialmente biológicos para la producción
protegido por derecho de obtentor.
de plantas, que no sean procedimientos no biológicos o microbiológicos. Licencias de tecnología patentada. Materia patentable
Contraprestación
Sería patentable el procedimiento empleado para obtener el
–El titular o el solicitante de una patente podrá conceder una
producto de base biotecnológica si cumple con los requisitos
autorización (licencia) para la explotación de la invención. (art.
de patentabilidad.
36 Ley de Patentes).
Los requisitos de Patentabilidad son: Novedad Universal, Altura inventiva y Aplicación industrial.
–El licenciatario paga una contraprestación (regalía) por el uso de la tecnología patentada.
Conforme a la legislación pueden ser protegidos por patentes o patentarse: –los microorganismos, y
Licencia: REGALIA O ROYALTY es el pago que se efectúa al titular de
–los procedimientos no biológicos o micro-biológicos
derechos de autor, patentes, marcas o know-how a cambio del
–los descubrimientos...?.
derecho a usarlos o explotarlos.
La Ley de patentes taxativamente excluye de patentabilidad los “simples descubrimientos”.
Las condiciones, las formas y los momentos de pago son fijados por el titular de la tecnología en un contrato de Licencia.
–Simple descubrimiento: sería un descubrimiento científico sin aplicación industrial; y –Descubrimiento: cuando hablamos de ello debemos recordar que hay un aporte a la tecnología.
Política y programa nacional de Biotecnologia agropecuaria y forestal El día 13 de junio de 2011 mediante un Decreto del Poder Ejecutivo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha fijado
Sistema de Reconocimiento y Defensa de la Pro-
pautas y un cronograma de tareas para la aplicación correcta
piedad Intelectual en la Agroindustria
de tecnologías que aumenten la productividad y competitividad
“Aquel valor que una empresa es capaz de crear más allá de
del agro teniendo como base la biotecnología.
lo hecho por la competencia recibe el nombre de valor aña-
Entre los pilares de esta política está contemplado el forta-
dido, que es lo que finalmente determina la cantidad de va-
lecimiento de mecanismos existentes para la protección de los
lor que una empresa puede capturar.” Fabrizio Noboa S., PhD,
derechos de propiedad intelectual. (Variedades, derechos de
Enero del 2006©.
autor y patentes).
Base Legal
Conclusión
- Germoplasma: La Ley de Semillas 385/94 “El derecho de
Paraguay ha fijado las pautas y bases para el desarrollo de la
Obtentor consiste en someter a la autorización previa del ob-
biotecnología conforme a las últimas acciones emprendidas por
tentor la producción y comercialización del simiente de la va-
el gobierno principalmente en la parte regulatoria.
riedad protegida.” - Invención Patentada: Ley de Patentes 1630/00.
El fortalecimiento de los Sistemas de Protección de la Propiedad Intelectual depende en gran medida del acompañamiento del sector privado para obtener resultados favorables
Licencias de germoplasma protegido por derecho de obtentor. Contraprestación
para todos los actores del mundo agrícola. También es importante que el Estado sea constante en la in-
–El Obtentor (Licenciante) puede:
terpretación de la legislación y en las resoluciones reglamen-
a) Otorgar licencias sobre sus derechos exclusivos (produc-
tarias; que sea mayormente predecible para que las empre-
ción de la variedad con fines comerciales, su puesta a la ven-
sas que están invirtiendo en el agro sepan de antemano a qué
ta y la comercialización del material de reproducción o de mul-
abstenerse o cómo planificar las futuras acciones o inversiones
tiplicación vegetativa).
que deben realizar en Paraguay.
26 | Agrotecnología
Biotecnología
Biotecnología argentina es pionera en soja y papa Argentina inauguró el 5 de Octubre dos eventos abocados a las novedosas producciones de soja resistente a sequía y de papa resistente a virus PVY, con proyecciones para el comercio alimenticio hasta 2050.
A
rgentina ya cuenta con dos eventos biotecnológicos nacionales, sumándose a un pequeño grupo de otros cinco paí-
ses que abordan las temáticas. En esta oportunidad, se trata de dos productos que serán fundamentales para la economía de los productores en diversos sectores del territorio nacional y permitirá un fuerte desembarco en mercados internacionales: soja resistente a sequía y papa resistente a virus PVY. El anuncio fue formulado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y los ministros nacionales de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela, y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, en la Nave de la Ciencia, en Tecnópolis. El logro argentino posiciona al país en un grupo muy reducido que incluye solo a Brasil (1 poroto), Cuba (1 maíz), Indonesia (1 caña), China (5 cultivos) y Estados Uni-
tura”. La mandataria agregó: “Estos no son eventos solo tec-
dos (más de 40).
nológicos, sino también económicos y sociales que van a pro-
Cristina Kirchner señaló durante su discurso que “con la
ducir más alimentos para la humanidad”.
aprobación de la soja resistente a la sequía, la primera en el
Las proyecciones indican que de aquí al 2050, la producción
mundo, y también con la aprobación del evento tecnológico de
alimentaria tendrá que incrementarse en un 70% para abaste-
la papa resistente al PVY ingresamos a un selecto grupo, como
cer la creciente demanda y necesidad de alimentos en el mun-
sexto país que produce estos eventos para ayudar a la agricul-
do (se estiman 9.200 millones de habitantes en ese año). Pe-
Agrotecnología | 27
Biotecnologia
ro, al mismo tiempo, también se incrementará la demanda de
claro ejemplo de solución a un problema específico de una ca-
otros agroproductos para la producción de fibra y energía.
dena productiva nacional. Además, si bien no eliminará la ne-
Si bien los cultivos genéticamente modificados se utilizan en
cesidad de volver a comprar semilla libre de estas y otras en-
todos los países que son productores importantes de alimen-
fermedades en forma periódica, permitirá espaciarlo con 2-3
tos y abastecedores del mundo, en su gran mayoría son casos
temporadas de resiembra, de “uso propio” por parte del pro-
de importación de tecnología extranjera. Esta era la situación
ductor, lo cual le dará más libertad para manejar su cultivo y
hasta hoy en Argentina, donde más del 90% de la soja, el maíz
reducirá sus costos.
y el algodón que se produce deriva de cinco empresas biotecnológicas trasnacionales.
Es una tecnología desarrollada por investigadores del Instituto de Ingeniería Genética y Biotecnología (Ingebi) del Conicet, los doctores Fernando Bravo Almonacid y Alejandro Men-
Soja resistente a sequía
taberry. Cabe destacar que este mismo grupo y otro del INTA
Es la primera vez a nivel mundial que se aprueba un produc-
(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) liderado por el
to de tolerancia a sequía en soja y fue creado a través de un
doctor Esteban Hopp han desarrollado más variedades de papa
emprendimiento nacional con interacción público-privado y que
con diferentes mejoras biotecnológicas, que también podrían
permite mantener los rendimientos en condiciones de carencia
estar disponibles para el productor en poco tiempo más. La
temporal de agua.
empresa nacional que promueve la comercialización del pro-
Fue desarrollada por el grupo de trabajo que conduce la doc-
ducto es Tecnoplant, una subsidiaria del grupo Sidus.
tora Raquel Chan, de la Universidad Nacional del Litoral e investigadora del Conicet. Luego, esta tecnología fue incorpora-
CONABIA
da en soja por la empresa nacional Indear, del grupo Bioceres.
Conabia es una institución reconocida a nivel mundial en materia biotecnológica, coronada el año pasado, cuando obtuvo el
PAPA RESISTENTE A VIRUS PVY
reconocimiento de la FAO, que la designó Centro de Referencia
Las papas sufren varias enfermedades virales endémicas que
para la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modifi-
provocan pérdidas considerables para economías regionales
cados y este evento de trascendencia nacional e internacional
del sur, centro y norte del país. El virus PVY (Potato Virus Y)
inaugura promisoriamente un nuevo año de sesiones, acom-
es el principal de estas enfermedades y puede causar pérdidas
pañando las acciones y políticas impulsadas por Argentina en
económicas de hasta el 80% del cultivo y la infección usual-
materia de Agregado de Valor y generación continua de herra-
mente obliga al productor a volver a comprar semilla de papa
mientas para promover una agricultura sustentable, con carác-
año tras año.
ter federal y nacional.
Este cultivo es resistente a un virus que es endémico para todas las zonas de producción papera de Argentina, y es un
28 | Agrotecnología
FUENTE: diariobae.com
Yerba Mate
Ing. Agr. Víctor Masloff Asistencia Especializada en Yerba Mate Profesor Investigador Universidad Nacional de Itapúa
Los suelos en la producción de la yerba mate (Ilex paraguariensis) en Paraguay Los suelos de la región bañados por el río Paraná, son el medio natural de crecimiento de las plantas de yerba mate, con regímenes de lluvia de 1.500 a 1800 mm anuales, intensas e irregularmente distribuidas, con temperaturas óptimas de 23 a 26 °C, soportando heladas leves.
L
os suelos óptimos para este cultivo comprenden los deno-
malezas, si son gramíneas u hojas anchas, tratando de encon-
minados profundos, rojos arcillosos y los arenosos, con un
trar situaciones problemáticas como ser compactación, inicio de
C.I.C de 15 meq, porcentaje de saturación de bases menor del
erosión, profundidad del perfil útil, pendientes que no superen
50%, ácidos, con buen drenaje y fértiles, profundidad del per-
el 3 o 4%. Analizamos también la presencia de piedras, lugares
fil del suelo. Los mejores suelos para el cultivo siguen siendo
bajos o encharcados y los encalados para la soja, todos limitan-
los poco intervenidos o de monte, con abundante humus y na-
tes para el cultivo de la yerba mate.
turalmente equilibrado.
Para la mayoría de los suelos yerbateros, a los procesos de degradación, deben sucederse las prácticas conservacionis-
Los suelos en su estado nativo sustentaban al ecosistema
tas. A medida que los procesos de degradación prosiguen y se
selva subtropical, cuya adición anual de hojarasca, ramas y raí-
hacen más intensos hay una disminución de la productividad de
ces muertas era alta. Normalmente estas cubiertas se han ta-
los yerbales. Es por ello que recuperar las bases productivas
lado para instalar los yerbales, estableciéndose un estado nue-
(suelos yerbateros) es la prioridad.
vo de equilibrio respecto al reciclado de carbono orgánico. En el
Las prácticas conservacionistas en el manejo de los sue-
manejo tradicional del yerbal, la operación de cosecha consis-
los de los yerbales, tienden a incrementar la productividad de
te en despojar del material foliar y ramas jóvenes producidas en
la hoja verde (labranza conservacionista, secuencia de biene-
el ciclo anual vegetativo. Lo que significa que el cultivo prácti-
zas y cultivos intercalares, manejo de rastrojos, conservación
camente no aporta residuos orgánicos al suelo que lo sustenta,
de aguas, terrazas, fertilización química y orgánica) mejoran el
pues estos son el producto comercial. La cubierta herbácea es-
ciclo de los nutrientes, hasta equilibrar el sistema suelo-clima-
pontánea tampoco realiza aportes importantes puesto que es
cultivo.
eliminada con sucesivas pasadas de rastra, carpidas o control
Los procesos de degradación de los suelos comprenden
químico, alterando el aporte y el reciclado del carbono orgáni-
erosión, pérdida de nutrientes, acidificación, compactación, en-
co en los yerbales y desestabilizando su estructura, desencade-
costramiento, pérdida de materia orgánica, acumulación de
nando severos procesos de degradación y erosión.
tóxicos, enmalezamiento con gramíneas perennes y desertifi-
Para la elección del suelo o lugar a campo adecuado para la plantación, es importante visualizar la presencia y tipo de
30 | Agrotecnología
cación.
Yerba Mate
Para la mayoría de los suelos yerbateros, a los procesos de degradación, deben sucederse las prácticas conservacionistas
La productividad de los suelos en un yerbal es dinámica,
los Azotobactersp fijadores libres de nitrógeno asociados a bac-
que cambia como resultado de las relaciones entre los procesos
terias capaces de descomponer la celulosa, permiten la degra-
positivos (conservacionistas) y los procesos negativos (degrada-
dación, mineralización de la materia orgánica y la fijación del
ción). Un verdadero sistema de producción sustentable es aquel
nitrógeno útil para las plantas de yerba mate. Lo ideal es no re-
en el cual los efectos de las prácticas conservacionistas superen
mover el suelo dejando todos los rastrojos en la superficie del
los efectos de los procesos de degradaciones, protegiendo los
suelo, permitiendo que este material orgánico se mineralice len-
recursos suelo, planta y agua.
ta y gradualmente.
La labranza o carpida en un sentido amplio es cualquier manipulación de suelo que modifique su condición física. Generalmente estos cambios se logran aplicando fuerzas al suelo que implican altos costos. Las propiedades físicas del suelo, son influidas negativamente por las carpidas y las labranzas, llevando a la reducción de la vida útil del suelo y una disminución de la productividad de los yerbales. Deben promoverse toda la actividad biológica del suelo posible, estas interacciones dependen en gran parte del agua disponible, que a su vez está relacionada con la estructura, porosidad, fracción mineral, características de la materia orgánica y factores externos como clima y vegetación de cobertura. En las tierras de los yerbales, los microorganismos importantes son
Todos los problemas de suelos presentados normalmente en
las bacterias celulolíticas aeróbicas que contribuyen a mejorar
las parcelas de yerba mate pueden ser regulados a través de
la bioestructura del suelo. La acumulación de rastrojos en la su-
sucesión de siembra de abonos verdes, fertilización de base y
perficie del suelo es la clave.
aplicación de ceniza para corregir el pH y llegar a un nivel de 5
La incorporación de los rastrojos al suelo con disqueadas o
– 5,5, para que los nutrientes aplicados vía fertilizantes se en-
carpidas acelera la degradación de la celulosa. La presencia de
cuentren disponibles y que las plantas tengan la capacidad de asimilar, aunque la yerba mate es una planta acidófila es decir cumple todas sus funciones fisiológicas en suelos ácidos y con la ceniza se incorpora potasio, fósforo, magnesio, que la planta tiene una alta demanda por estos minerales. La aplicación de fertilizantes puede ser por plantas o por hectáreas, las formulaciones que más se ajustan a las necesidades nutricionales de NPK es la relación 8:1:7. La decadencia de los yerbales implantados que se atribuye a una serie de factores concurrentes a la artificialización del agro ecosistema, entre los cuales se pueden destacar el manejo displicente del suelo, cosechas inadecuadas en tiempo y forma, podas incorrectas, plagas, enfermedades y adversidades climá-
Agrotecnología | 31
Yerba Mate
ticas, debidos principalmente al cambio climático. Todos estos factores son concurrentes a la degradación del agroecosistema yerbatero, en los niveles que muestra la fotografía de arriba, cuanto más degradado el suelo, más difícil recuperar la productividad del yerbal y del agroecosistema yerbatero como un todo. La recuperación de los yerbales degradados, se basa en la recuperación del suelo. El secreto está en acumular la materia orgánica en el suelo con el desarrollo de plantas de cobertura del suelo, dejando crecer malezas de hoja ancha y eliminando gramíneas e ysypo´i, solo corpiendo dejándolas en superficie. Luego analizar el suelo, para corregir los elementos nutricionales que están en déficit. La fertilización de los yerbales por reposición es fundamental para una buena nutrición de las plantas de yerba mate en producción. También se deben eliminar los ladrones de alimento en la planta, reduciendo los troncos leñosos y controlando el complejo plagas- enfermedades. Con un manejo adecuado, un yerbal degradado puede recuperar su capacidad productiva en 2 o 3 años, lo más importante, sin hacer grandes inversiones. Lo inteligente es trabajar con la naturaleza colaborando a nuestro favor, esto nos facilita, la labor de recuperar la vida útil de los yerbales en todo el Paraguay.
32 | Agrotecnología
Capacitación
1º CONGRESO AGRARIO IPTA
Investigación para el desarrollo Con la participación de 700 personas aproximadamente se llevó a cabo el Primer Congreso Agrario “Investigando e innovando para el desarrollo rural” organizado por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria - IPTA, del 15 al 17 de setiembre en el Awa Resort Hotel de Encarnación, con una serie de conferencias, minicursos, exposición de pósters, y culminó con el día de Campo de Trigo el viernes 18 en el IPTA de Capitán Miranda. l objetivo del Congreso consistió en
con expertos de Brasil, Argentina y Costa
mostrar al país los trabajos de inves-
Rica, aparte de los de Paraguay”, acotó.
tigación que se desarrollan en el sector
Bogado señaló que a partir de ahora
agropecuario tanto de instituciones pú-
queda el compromiso de dar continuidad
blicas como de empresas privadas. En
al Congreso Agrario del IPTA y que esta-
dicho contexto se realizó el lanzamiento
rían evaluando la posibilidad de realizar
de 2 nuevas variedades de trigo; Itapúa
cada 2 o 3 años.
85 y Canindé 21.
En cuanto a la investigación en Paraguay
El Dr. Daniel Idoyaga (Pdte del IPTA)
Al respecto resaltó que los trabajos
aseguró que esta se encuentra en buen
acompañó la jornada de trabajo y valoró
de investigación fueron presentados por
momento, evolucionando favorablemen-
el esfuerzo de todos los involucrados en
los técnicos del IPTA, de las universida-
te “Estamos en la vanguardia”, puntualizó.
la concreción exitosa del Primer Congre-
des e incluso de empresas privadas, los
so, especialmente agradeció el apoyo de
cuales se llevaron previamente al arbitra-
las empresas patrocinantes.
je de profesionales de primer nivel para
Por su parte la coordinadora general
su aprobación correspondiente. “El Con-
Ing. Agr. Gloria Bogado, de la Dirección
greso fue un éxito total porque superó
General de Transferencia de Tecnología-
ampliamente la expectativa de la organi-
IPTA, destacó la apertura de la institu-
zación. Recibimos muy buenos comenta-
ción mostrando a la gente el trabajo que
rios, lo que significa que gustó mucho a
se hace en materia de investigación, ca-
los participantes que fueron en su mayo-
pacitación y servicios para impulsar el
ría profesionales universitarios y empre-
desarrollo rural.
sarios. Entre los disertantes contamos
34 | Agrotecnología
foto ipta
E
Capacitación
Trigo nacional Con la jornada de campo de trigo en el Centro de Investigación de Capitán Miranda cerró oficialmente el amplio programa emprendido por el IPTA, donde asistieron numerosas personas interesadas en conocer las últimas novedades del ámbito agropecuario. En la oportunidad tuvo lugar el lanzamiento de dos nuevas variedades de trigo desarrolladas en el marco del convenio de Fortalecimiento de la Investigación y Difusión del Cultivo de Trigo en Paraguay IPTA/CAPECO/INBIO. Las variedades Itapúa 85 y Canindé 21 fueron presentadas por el Dr. Mohan Kohli
Juan Carlos Ramírez mostrando líneas avanzadas y variedades.
(Consultor Capeco) quien habló sobre la importancia de un buen manejo del cultivo a fin de obtener los más altos rendimientos. Las recomendaciones se enfocaron -teniendo en cuenta el año climático marcado por lluvias- en la importancia del manejo integrado de las enfermedades que pueden incidir en la producción. Este manejo se refiere a la selección de variedades resistentes o moderadamente resistentes a las principales enfermedades como manchas foliares y las de la espiga, donde el Proyecto IPTA/CAPECO/INBIO trabaja fuertemente para que
Parcela demostrativa de Micro elementos en suelo.
los productores cuenten con materiales adecuados a cada región y con alto valor genético, con los que también se reduce el costo del control químico. El control cultural y control químico forman parte del manejo integrado de enfermedades. El cultural plantea la práctica de una buena rotación de cultivos y una época adecuada de siembra para el desarrollo óptimo de la planta, mientras que el control químico para casos específicos y ayuda a garantizar el alto potencial productivo del cultivo. El Mabel Aguero explicó sobre el trabajo de hibridación.
momento correcto, la dosis recomendada de acuerdo al clima y a la tecnología
Agrotecnología | 35
Capacitación
de aplicación, de un fungicida eficaz, son claves para el buen resultado. Las variedades lanzadas se caracterizan por su alto potencial de rendimiento, adaptación a las temperaturas moderadas a altas, son de ciclo intermedio y largo, resistentes a principales enfermedades, tolerantes al brotado y mejor calidad industrial para exportación. Itapúa 85: Espigamiento 77 - 82 días, madurez 120 – 125 días, la fecha de siembra para el norte sería 25/04 – 15/05, mientras que para el sur 15/05 – 10/06. Posee una altura media, clase panadera; pan.
El Dr. Mohan Kohli durante la presentación de nuevas variedades de trigo
TECNOMYL apoyó congreso Por otra parte sostuvo que desde hace varios años vienen trabajando en un Sistema de Gestión de Envases Vacíos (sigEV) con el que ponen a disposición de los productores, comerciali-
Presentación de parcelas de abonos verdes.
zadores, distribuidores, cooperativas, gobiernos locales y departamentales, la recolección, transporte y disposición final de los recipientes. Asistente técnico y Marketing La firma nacional Tecnomyl SA estuvo presente respaldando el 1º Con-
El objetivo principal de sigEV es re-
greso Agrario del IPTA. Durante el día
colectar la mayor cantidad de enva-
de campo en Capitán Miranda, el Ing.
ses vacíos del campo, para minimizar
Agr. Angel Medina (Asistente técni-
su impacto negativo a la salud huma-
co y Marketing) brindó detalles sobre
na, animal y al ambiente, creando con-
el trabajo que desarrollan en la plan-
ciencia sobre la necesidad de una ma-
Canindé 21: Espigamiento 70 – 75
ta industrial de Villeta en la fabricación
nipulación adecuada de los mismos,
días, madurez 120 – 125 días, la fecha
de agroquímicos con los más altos es-
teniendo como base el triple lavado.
de siembra recomendada para el norte
tándares de calidad y seguridad para el campo y el productor. En este sentido manifestó que Tecnomyl se destaca por ofrecer solucio-
Ruth Scholtz explicando sobre Control químico de Fusarium y acumulación de toxinas en trigo.
sería 25/04 – 15/05 y para el sur 15/05 – 10/06. Tiene una altura media, clase panadera; mejorador. Además de las nuevas
variedades
nes innovadoras para satisfacer los
mencionadas, los técnicos del IPTA rea-
requerimientos de diversos cultivos.
lizaron la presentación de líneas avan-
Conforman el porfolio de productos
zadas y variedades, demostración de
herbicidas, insecticidas, fungicidas y
control químico de Fusarium y acumu-
curasemillas.
lación de toxinas, micro elementos en suelo y parcelas demostrativas de abonos verdes.
36 | Agrotecnología
Producción
Seminario Internacional de Yerba Mate
Vivero, reproducción y manejo de plantas medicinales
L
Ing. Agr. Germán González (Facultad de Ingeniería Agronómica - UNA)
as plantas medicina-
a los efectos de identificarlos correctamente, tratar de acli-
les son muy utilizadas
matar, lograr el manejo de la planta, determinar las condicio-
en la actualidad en la
nes en que se tienen que plantar para lograr mejor calidad
elaboración de la yer-
en los productos. Bien sabemos, que las plantas en su mayor
ba mate compuesta. La situa-
porcentaje se extraen de la naturaleza y carecen de manejo
ción de las plantas medicina-
adecuado, control de sanidad, entre otros.
les en Paraguay y los posibles
Llegamos a tener un material bibliográfico que lleva del
riesgos y beneficios de su uti-
nombre de Plantas Medicinales del Jardín Botánico de Asun-
lización masiva, abordaremos
ción, son 309 especies con la descripción de la planta, el principio activo, los medios en que se desarrollan fácilmente. Las plantas medicinales se reproducen en viveros con
en este segmento. Las plantas medicinales en nuestro país forman parte de una cultura tradicional procedente de los indígenas y de
toda su infraestructura; vallas periféricas, almácigos, canteros de reproducción, sistemas de riego, depósito, instalación eléctrica para evitar contaminación o entrada de animales.
los inmigrantes de algunos países quienes promovieron su
Las herramientas indispensables son insumos como ma-
consumo, pues cada paraguayo conoce –sin ser especialista-
llas de sombra, macetas de tierra, abono, agua, electricidad.
como mínimo el uso de unas 50 especies.
Como ser vivo las plantas necesitan de ciertos cuidados;
Hay 3 tipos de plantas medicinales utilizadas, el poha
agua, luz, temperatura, humedad y es necesario brindar las
ro´ysa o piro´y (remedio refrescante), poha aku (remedio
condiciones apropiadas al lugar donde se va a producir, lo
caliente) y el poha pochy (planta tóxica), que utilizados en
que posteriormente va a reflejar en su calidad. Si una planta
exceso pueden resultar riesgosos.
recibe la cantidad de luz suficiente, de acuerdo a su fisiología,
No existe un estudio acabado de las hierbas medicinales, es decir la identificación de las plantas en forma científica, lo
cantidad de agua, cantidad de nutrientes, tipo de suelo, todo va reflejar en su principio activo.
que constituye un serio problema. Además la comercialización de dichas plantas, por parte de personas que desconocen sus propiedades, incluso en algunos casos, desconocen de qué planta se trata.
Reproducción de plantas Para que haya sustentabilidad en la producción de plantas, primeramente se tiene que pensar desde la reproduc-
En el año 1996, en el Jardín Botánico y Zoológico de
ción, actualmente en yerba mate no existe ningún problema
Asunción, creamos un vivero de plantas medicinales, donde
en la reproducción tanto por semilla como en forma vegeta-
llegamos a obtener una provisión de 740 especies de plantas
Agrotecnología | 37
Producción
tiva. En la vegetativa hicimos algunos trabajos con algunos agricultores en el Departamento de Guairá, obtuvimos plantas, reproducciones vegetativas, clones de ramas de yerba mate con facilidad de terreno arenoso, cubierto con plástico. Otro aspecto que cuidar son las líneas, las variedades, porque cada uno tiene un componente diferente, una de otra planta. Si se reproducen semillas se tienen variedades de plantas con características diferentes. Sin embargo, si se hace con la reproducción vegetativa, se obtienen plantas similares, prácticamente estandarizadas que es a lo que se apunta hoy día para obtener alta calidad. La reproducción por semillas es para aquellas plantas que tienen flores, como el caso de plantas medicinales. Así como la yerba mate hay plantas que se necesitan de planta macho
que la planta fácilmente tenga parásitos y enfermedades.
y planta hembra. Al hacer una reproducción por semillas es
La precipitación es la cantidad de lluvia caída o en forma de
importante cuidar que se cuente con ambos individuos; ma-
granizo y de rocío en la superficie de la tierra, que puede ocasio-
cho y hembra.
nar graves problemas por la intensidad, frecuencia y duración.
También esto es muy importante en la polinización, que muchas veces ocurre a través de los insectos, y a través del viento. Son aspectos que se deben cuidar en el momento de hacer un cultivo para reproducir por semillas. La reproducción por esporas, en algunos casos, terres-
Aspectos edáficos del suelo Se tiene en cuenta también el factor físico (suelo arenoso, arcilloso, o intermedio), químico y biológico en el manejo de las plantas.
tres. La reproducción vegetativa es cuando la planta se re-
En el aspecto químico se considera el pH, si registra aci-
produce a sí misma sin la intervención de la fecundación,
dez, alcalinidad, y está muy relacionada con las plantas me-
lo que sucede en forma natural, a través de rizomas, son
dicinales.
tallos que crecen por debajo de la tierra y van surgiendo
El cultivo del romero en un suelo ácido, por ejemplo, no
nuevas plantas. Por ejemplo menta, tubérculos como papa,
funciona. Tiene que ser en un suelo alcalino y no necesita de
lirio, cebolla, también la frutilla, son tallos que se prolongan
mucho riego al igual que el orégano. Sin embargo hay otras
y producen nuevas plantas.
plantas que cultivadas en suelos alcalinos presentan graves
En forma artificial se obtienen reproducciones por esque-
problemas.
jes que son cualquier pedazo vegetal que pueda enraizar o
En el aspecto biológico, se busca que el suelo contenga
producir una nueva planta, ya sea un pedazo de raíz, de tallo
los microrganismos como lombrices, bacterias, con un gran
o de hoja.
porcentaje de materia orgánica que requiere para que sea un
El injerto, es utilizado en la planta que es más vigorosa,
suelo fértil, con la humedad adecuada y una buena textura.
una variedad específica de preferencia del productor. Se aplica en floricultura, fruticultura y otros.
Aspecto biológico del cultivo. Identificación
Micropropagación. Requiere de instalaciones especiales,
Es importante recordar que la identificación de la especie
laboratorios. En nuestro país hay algunos lugares donde se
es lo primordial para comenzar una producción, para hacer
hace. En la Argentina cuentan con la biofábrica. Son labora-
una investigación de la planta. Tener el nombre científico, la
torios especializados para la reproducción de plantas, con los
clasificación taxonómica del vegetal, porque el nombre co-
que fácilmente se tiene posibilidad de distribuir a los produc-
mún muchas veces puede variar de acuerdo al país.
tores plantas de alta calidad para reproducir.
El nombre científico va a ayudar a obtener todos los datos que existe en el mundo sobre una planta determinada o
Manejo del cultivo
vegetal.
El aspecto climático implica todo lo referente a luz, tem-
En Paraguay se usa 7 especies de jaguareté ka´a, den-
peratura, humedad, precipitación. Se deben tener en cuenta
tro de la cual existen variedades en cada una. Al cultivar
las plantas que se adaptan a la media sombra, a la sombra y
una especie emergen variaciones dentro de la misma y es
a la luz. Algunas plantas requieren de pleno sol y se cultivan
necesario estudiar cada una. Como señalamos al principio,
en media sombra, crecen, pero en condiciones deficientes,
la reproducción por semillas produce variabilidad genética,
con poca cantidad de principio activo, hay un estrés que hace
la cual necesita ser investigada dentro de las variaciones de
38 | Agrotecnología
Producción
Fertilización y riego Se puede realizar la fertilización con abonos orgánicos o químicos. El riego será de acuerdo a la necesidad de cada vala misma especie para poder domesticar. Al extraer de la
riedad.
naturaleza y hacer la aclimatación, producir a partir de ese material, primero, luego buscar cuál de ellos de entre esas
Aspecto farmacológico y químico
variaciones es la mejor, con mejor producción, con mejor
Este aspecto se tendrá en cuenta de acuerdo a las ne-
porcentaje de principio activo, para cultivar. En todo este
cesidades del mercado y de la toxicidad de las plantas. Hay
proceso, estamos empezando en nuestro país.
variedades tóxicas dentro de la misma especie incluso, por
Hicimos un vivero y logramos realizar la reproducción,
ello la importancia de conocer muy bien la especie a cultivar.
considerando las necesidades de luz, de agua, de suelo, pero falta el siguiente paso. Hicimos la aclimatación e identifica-
Cosecha
ción, que son pasos muy importantes. Anteriormente la gente
La época de cosecha es fundamental, determinar si la
usaba las plantas medicinales, incluso sin conocer cómo eran.
cosecha será de brotes tiernos o de hojas sazonadas. Los
Existen organismos benéficos que conviven con el vegetal,
distintos tipos de cosecha que se pueden realizar
son de
en muchos casos las plantas tienen sus raíces asociadas a
hojas, flores, planta entera y corteza. Por ejemplo orégano,
hongos conocidas como micorrizas, si surgen estos al hacer
menta y burrito se cosechan en la pre floración.
multiplicación de ramas se requiere inocular dichos microorganismos para que las plantas se desarrollen correctamente.
La cosecha de la corteza de un árbol se debe realizar en forma longitudinal.
En muchos casos hay bacterias que se asocian a las raíces para fijar nitrógeno del suelo, generalmente en el caso de las leguminosas y otras perjudiciales como los parásitos, insectos,
Secado En el caso de plantas que tengan esencia; las aromáticas,
chupadores, barrenadores, y otros que perjudican las raíces.
normalmente no deben pasar 40 grados de calor.
Hábitos
Propiedades físicas y químicas
Hábitos se refiere a la forma que tiene el vegetal; hier-
Si el secado se realiza al sol, la planta pierde su color. Se
bas, arbusto, árbol, etc., muy importante en la obtención de
puede secar en la sombra o en un secador donde se mantie-
alto porcentaje de productividad en un área, se logra con la
ne su color verde intenso. Esto es principal para la presenta-
aplicación correcta de la densidad en el cultivo (cantidad de
ción del producto. Del mismo modo la humedad está relacionada con el se-
plantas por área).
cado, la textura; si son hojas enteras o partidas. Asociaciones vegetales
Las propiedades químicas se evidencian posterior al se-
En cuanto a plantas medicinales, algunas no se toleran
cado. Depende si se realizó un buen secado, de acuerdo a la
entre sí, por ejemplo el hinojo y el ají. A esto se lo denomina
temperatura adecuada, para evitar pérdidas de porcentajes
alelopatía y suceden en muchos vegetales.
de principio activo.
Aspectos socioeconómicos
Higiene
Los aspectos socioeconómicos están muy relacionados con la efectiva producción de plantas medicinales.
Especial atención en este sentido, pues puede ser una fuente de contaminación física, biológica y química, lo cual no es deseable porque las plantas medicinales son de consu-
Época de siembra
mo humano y al utilizar en mezcla con la yerba mate exigen
La época de siembra es fundamental tener en cuenta por la cuestión climática, si se pretende cultivar
por ejemplo
anís, después de abril ya no es recomendable porque la cosecha alcanzaría en temporadas de mucho calor, donde se funde fácilmente.
cuidados específicos. La contaminación física puede darse por contener tierra, detritus, pelo, plumas, resto de otros vegetales. La contaminación biológica, enfermedades propias de las plantas, involucra a hongos, bacterias y parásitos.
También hay otras plantas que tienen un rango más am-
La contaminación química puede ser por agroquímicos,
plio, como el caso de la manzanilla que se puede cultivar
productos de limpieza, residuos de fábrica, entre otros que
desde abril hasta junio.
se depositan en las hojas.
Agrotecnología | 39
Exposición
Exposición IPTA país
Centros de investigación y campos experimentales En total se presentaron 10 stands en la Miniexpo de los Centros de Investigación y Campos Experimentales del IPTA en el Centro de Investigación de Capitán Miranda (CICM), con el fin de mostrar el trabajo que desarrollan en diversas áreas.
C
abe destacar que fue elegido como Mejor Stand el Centro de Investigación Capitán Miranda (CICM).
Capitán Miranda El día de campo de trigo, la expoferia de empresas patrocinantes y la miniexpo de los campos experimentales y centros de investigación en el local del CICM, constituyen el corolario
Stand Ipta Capitán Miranda
exitoso de jornadas intensas de capacitación realizadas en el marco del 1º Congreso Agrario del Ipta, según las expresiones del ingeniero Victoriano Barboza (Director Centro de Investigación de Capitán Miranda), institución anfitriona y calificada como mejor stand. Barboza destacó que por primera vez se llevó a cabo una demostración de lo que el Ipta hace a nivel país en los diferentes Victoriano Barboza, Director IPTA-Cap. Miranda
40 | Agrotecnología
campos y centros experimentales.
Exposición
Precisó que en el stand que correspondió al Ipta Capitán Mi-
IPTA - Natalicio Talavera
randa exhibieron productos, trabajos industriales, demostra-
Luis Fernando Espinoza Báez explicó que el Campo Experi-
ción de elaboración de pan de acuerdo a los materiales ge-
mental de Caña de Azúcar de Natalicio Talavera (Guairá), pre-
nerados en los últimos años, especialmente para la industria
sentó un trabajo de investigación sobre Validación de varieda-
panificadora. También resaltó que los visitantes tuvieron la
des en el cultivo de la caña de azúcar en el Departamento de
oportunidad de degustar algunos platos culinarios prepara-
Caaguazú. “Se obtuvo muy buen resultado, el potencial de ren-
dos en base a la soja, tales como tofu, leche, milanesa, en-
dimiento superó 150 ton/ha comparado con el promedio nacio-
tre otros.
nal que apenas llega al 50%. Es muy alentador contar con este
Agregó que exhibieron como complemento baners de los di-
tipo de variedades de caña de azúcar que sobrepase el 50 por
ferentes programas y trabajos referentes a semillas que gene-
ciento de tonelada por hectárea a nivel experimental. Hay ex-
ran en la institución como un paquete tecnológico a través de
periencias de las mismas variedades en cultivos comerciales,
las investigaciones.
con muy buen resultado”, afirmó.
Por otra parte enfatizó la participación que el Ipta da a los estudiantes del Distrito, incluso de las escuelas básicas para que vayan tomando conciencia de la importancia de la agricultura sustentable y la adopción de esta a nivel profesional.
Agregó que mostraron las diferentes variedades de caña de azúcar que cuentan en el campo experimental, y algunas que aún se encuentran en proceso de evaluación con resultados preliminares. También exhibieron todo lo referente a la industrialización y el procesamiento de la caña dulce como materia Crisol de razas en el stand del Centro de Investigación Capitán Miranda.
prima (azúcar morena, azúcar orgánica, azúcar blanca, azúcar para confitería, aguardiente, alcohol, residuos que se pueden
San Juan Bautista
utilizar para diferentes fines).
Teresa Quiñónez (Recursos Humanos IPTA San Juan Bautista, Misiones) expresó que en el stand presentaron la producción de lo que se realiza en el campo experimental de San Juan Bautista. Principalmente algodón y trigo, a los que se suma la sección medicinal y fruticultura con plantines varios y hierbas medicinales.
Espinoza manifestó que se trata de uno de los pocos rubros en el país que llega a la industrialización. “Somos el primer país en el mundo con mayor cantidad de exportación de azúcar orgánico”, añadió. Mencionó que en el Departamento de Itapúa se pretende implementar el cultivo de la caña de azúcar, pero que se requiere realizar ensayos de variedades previamente, para evaTeresa Quiñónez, IPTA San Juan Bautista
luar su comportamiento de acuerdo a la zona.
Agrotecnología | 41
Exposición
Yhovy Alcides Villalba (Técnico Programa de Investigación de Trigo Ipta Yhovy - Canindeyú) señaló que presentaron las variedades en lanzamiento “Canindé”, que nacieron en Yhovy. Afirmó que son variedades desarrolladas para la zona norte del país, para altas temperaturas, con resistencia a enfermedades. “Son 7 variedades, entre ellos Canindé 11 un trigo mejorador, Canindé 13 destacado por su precocidad y Canindé 21 los más sembrados por los productores.El Canindé 21 es una variedad que se está lanzando este año y se destaca principalmente por su alto potencial de rendimiento”, enfatizó.
Hugo Chaparro, Campo Experimental de Arroz
Indicó que están insistiendo en la obtención de variedades propias, por lo que realizan cruzamientos en arroz para contar con materiales genéticos locales, lo cual nunca se hizo en Paraguay. “Hoy día ya estamos con Filial 6 -que es medianamente avanzado- con variedades locales, realizamos los cruzamientos en el Campo Experimental de Eusebio Ayala bajo invernadero. Aparte introducimos 200 líneas a través del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arroz (IRRI), buscando líneas de comportamiento de buen rendimiento y de ciclo corto. De las 200 líneas introducidas estamos trabajando nada más que con 8 y de
Manifestó que actualmente están multiplicando 5 líneas
las cuales son 3 las líneas avanzadas promisorias, tenemos la
avanzadas de trigo que serían lanzadas en los próximos años.
esperanza que de aquí a 3 años según los resultados de comportamiento, podamos tener una variedad local y que sea de inte-
Tomás Romero Pereira
rés de los productores”, acotó. Agregó que aparte se mostró tra-
Víctor Santacruz se encargó de difundir el trabajo que de-
bajos de agronomía, manejo y fertilización, irrigación, nivel de
sarrollan en el Centro Experimental de Tomás R. Pereira, prin-
agua y que muy pronto trabajarán con esta misma línea en den-
cipalmente variedades nuevas de trigo; Itapúa 80, Itapúa 85.
sidad de siembra que debe ir correlacionada a los trabajos de
También expusieron plantines de soja de la variedad nacional
mejoramiento. “A partir de los cruzamientos que realizamos va-
“La Milagrosa” y maíz “Avatí moroti”.
mos a tener siempre materiales genéticos locales”, afirmó.
En horticultura, exhibieron plantines de tomate, locote y zanahoria además de plantas, producción de té guaraní, lapacho, eucalipto.
Barrerito Rubén Téllez Fariña, veterinario encargado del Campo Experimental Ganadero Barrerito ubicado en Quyquyho - Departamento de Paraguarí, manifestó que trajeron al stand la especie ovina Cara Negra (Hampshire Down), de muy buena adaptación al clima de nuestro país, se caracteriza por dar muy buenos resultados y sobre todo es de aptitud carnicera. Específicamente se exhibió una pareja de macho y hembra (18 meses) con su cría de 2 meses, aproximadamente.
Campo Experimental de Arroz Hugo Chaparro (Campo Experimental de Arroz de Eusebio Ayala y Carmen del Paraná) expresó que mostraron los trabajos y los avances de mejoramiento que se están realizando en ambos campos experimentales, destacando que ya se cuenta con líneas locales.
42 | Agrotecnología
Exposición
Significó que aparte de ovinos están trabajando fuertemente con bovinos de carne, bovinos de leche y equinos. También realizan cursos de inseminación artificial y de capataz mediante convenios interinstitucionales. Choré Miguel Angel Florentín (IPTA Choré), señaló que generan tecnología apropiada para pequeños productores como también para la agricultura mecanizada de soja, trigo, girasol, canola, sorgo. Su principal área de acción es la zona de Concep-
zas puras; Brahman, Santa Gertrudis y Pampa Chaqueño, y los
ción, San Pedro, parte de Canindeyú y Caaguazú. Dentro del
cruzamientos entre dichas razas”, aclaró.
área de investigación están con 3 cultivos; sésamo, algodón y
Además comentó que se enfocan en la investigación apícola,
desarrollando tecnologías en mandioca. En el rubro alimenti-
en este aspecto presentaron la colmena de producción con la
cio, con leguminosas como poroto, habilla, maní.
cámara de cría donde se encuentran los panales y una centrífuga para la extracción de miel. Por su parte Teodoro Núñez, habló de los diversos Programas que desarrollan en el Chaco Central, señaló que cuentan con cultivos de algodón, una variedad nueva Ipta 212, parcelas de ensayos de 6 variedades creadas por el Instituto Agronómico Nacional (IAN), parcelas de ensayo de sorgo para producción de forraje para épocas críticas de animales de producción lechera. “El Chaco produce bastante bien en todos los cultivos que se siembran, el factor limitante para la producción es solamente el agua. Para producir dependemos totalmente del clima, en caso de no tener sistema de riego”, aclaró.
Florentín explicó que los trabajos de investigación están enfocados al desarrollo de variedades, adaptación, mejoramien-
Caacupé “Hernando Bertoni”
to y preservación de variedades criollas. Otra línea de trabajo
Juan Carlos Cousiño, (Director Ipta Caacupé), significó que
se basa en mejorar las condiciones de los cultivos, buscar es-
el primer Centro de Investigación es el “Hernando Bertoni” de
paciamientos, épocas de siembra, densidad adecuada, mane-
Caacupé, que cuenta con 72 años de existencia. Allí funcionan
jo en sí del cultivo, manejo de plagas y enfermedades. Además
Programas de Investigación como Biotecnología, Algodón, Ka´a
de fertilidad, mejorando las condiciones de suelo, orientados a
He´e y Plantas Medicinales, Frutas, Flores, Hortalizas, Suelos,
sostenibilidad.
Agrometeorología.
“Estamos abocados a la búsqueda de producción de un sistema conservacionista, trabajando desde hace mucho tiempo en el desarrollo del sistema de siembra directa para la pequeña finca. Diseñamos un sistema de rotación para los cultivos tradicionales de los pequeños productores, con la adaptación de abonos verdes y máquinas apropiadas”, agregó. Campo Experimental 312 y Chaco Central Amado Villalba (Técnico Campo Experimental 312 dependiente de Ipta Chaco Central), sostuvo que mostraron los trabajos que se realizan en ambos campos. En el Chaco Central se abocan a la investigación agrícola y al ganado de leche,
Destacó la importancia del Centro a nivel país, el cual recibe
mientras que en el Campo Experimental 312 exclusivamente a
en forma permanente a estudiantes, investigadores y profesio-
la producción de ganado de carne.
nales de diversos lugares. También cuentan con varios labora-
“En la parte de producción, trabajamos con distintos tipos
torios; de suelo, fitopatología, entomología, nematología. “Oja-
de pasturas y metodologías para la producción, con cría de ra-
lá se repita este tipo de eventos y que podamos exponer más para todo el país”, manifestó el ingeniero.
Agrotecnología | 43
Empresas
PROGRAMA GLOBAL DE SYNGENTA
Desafíos para la sustentabilidad agrícola “The Good Grown Plan” se denomina el programa global de sustentabilidad presentado por Syngenta, que también incluye a Paraguay en su implementación. A nivel global con el plan se pretende para el 2020 aumentar la productividad de los principales cultivos en un 20% cuidando los recursos, mientras que a nivel Latinoamérica Sur el objetivo apunta al aumento del mismo porcentaje en soja, 15% en cereales y 10% en girasol tomando a productores referentes.
L
a presentación tuvo lugar el 16 de setiembre en el Hotel
programa integral de estrategia global de sustentabilidad lanza-
Crowne Plaza Asunción, con la presencia de María Celina
do a nivel mundial en el 2013 siendo este el primer año de im-
Kaseta (Gerente de Productividad Sustentable para Latinoa-
mérica Sur en Syngenta).
portantes resultados. En tal sentido expresó que Paraguay es uno de los países del territorio que más aportes ha dado a la sustentabilidad y a re-
En la oportunidad, Rodrigo García (Director Comercial Syn-
sultados anuales que contribuyen a las métricas globales.
genta Paraguay y Bolivia), destacó que la sustentabilidad es cla-
Resaltó que Syngenta ofrece tecnología integrada al sector
ve para la compañía por lo que han desarrollado múltiples ac-
agropecuario, donde la tecnología está puesta en la semilla, en
ciones y una estrategia que está plenamente activa. Agregó que
la protección de cultivos y en el tratamiento profesional de la
hace ya años Syngenta desarrolló una estrategia de sustentabi-
semilla que viene incorporado en el porfolio en más de uno de
lidad, lo cual constituye un gran desafío porque los negocios se
los productos, principalmente en soja, siendo la protección de
desarrollan en un sector vivo, donde se presenta un sinnúme-
cultivos la unidad de negocios principal dentro de la compañía.
ro de cambios.
Kaseta precisó que el desafío es la producción de alimentos
García habló de la necesidad de llegar al pequeño productor
para alimentar a una población que crece y que la sustentabili-
para ser más eficientes, mediante la capacitación y herramien-
dad forma parte de los desafíos de los cambios del mundo glo-
tas que conducirán a lograr mayor productividad.
balizado y en crecimiento, de una población que pasa de ser 5
María Celina Kaseta, gerente de Productividad Sustentable para Latinoamérica Sur en Syngenta, explicó que se refiere a un
44 | Agrotecnología
mil millones de personas a las 9 mil millones que se esperan para el año 2050.
Empresas
Acotó que la incorporación de tecnologías es una de las soluciones y que Syngenta propone el re pensamiento de la estrategia de sustentabilidad, mediante un plan de buen crecimiento relacionado con la manera de crecer y cómo crecer bien. Principales pilares Syngenta propone 3 grandes pilares como compromisos globales y de Latinoamérica Sur al 2020; primero es la productividad que comprende clientes, portfolios y tecnologías que ofrecen buscando la eficiencia de los cultivos y el 20% de aumento para el 2020, cuidando los recursos. “La consultora Market Probe firmó un acuerdo a nivel mundial con Syngenta, y es la encargada de hacer las encuestas in situ a los productores, donde Argentina y Paraguay fueron los únicos países elegidos para medir a sus productores. Los números que se reportan se verifican su veracidad mediante auditorías”, aclaró Celina Kaseta. Seguidamente citó como segundo pilar al impacto ambiental, donde se busca recuperar tierras cultivables y promover la biodiversidad. “Para el año 2020 Syngenta a nivel mundial propone llegar a trabajar para mejorar el nivel de los suelos en 10 millones de hectáreas en el mundo, de los cuales 1 millón tiene que provenir de programas realizados en Latinoamérica Sur. Paraguay está participando con muchas ideas y proyectos, co-
María Celina Kaseta (Gerente de Productividad Sustentable para Latinoamérica Sur en Syngenta).
mo uno de los países que tiene ONG´s, entidades de trabajo en los temas y equipo local que busca y promueve oportunidades”, dijo. Sostuvo que además pretenden aumentar la biodiversidad a
cimiento, sobre todo respecto a la producción de semillas, don-
5 millones de hectáreas a nivel mundial, fomentando y promo-
de Syngenta tiene un acuerdo con la organización internacional
viendo el manejo responsable de los bosques, el agro, las már-
FLA que cada 2 años hace auditorías en estos países y al azar
genes multifuncionales, los bordes o espacios sin cultivar dentro
llega a un campo para conocer la metodología de trabajo, se-
del campo, donde se promuevan pasturas nativas, flores espe-
gún mencionó.
ciales, para que haya más insectos polinizadores, corredores de
La Gerente de RSE Syngenta significó que la sustentabilidad
biodiversidad como árboles y pastizales. “Nosotros tenemos que
es un modelo de gestión transversal vinculado a la forma de ha-
trabajar buscando metodologías que le sirvan a Paraguay y que
cer los negocios de una forma integrada sobre el cual empeza-
le sirva al resto de los países de Latinoamérica Sur. La agricul-
ron a trabajar y cuentan con algunos resultados trascendentes
tura, el clima y los productores son muy diferentes en cada lu-
del primer año.
gar, se debe tener la inteligencia para encontrar la mejor solución para nuestro país”, precisó. Indicó que el tercer pilar radica en el aspecto social que
Señaló que previa elección y consulta con clientes, se procedió a una medición año a año sobre el trabajo que realizan, específicamente 39 productores de Argentina, 9 de Paraguay (5
apunta en primer lugar a los pequeños productores que accedan
pequeños) que hacen soja, maíz, algunos girasol y productores
a la tecnología y crezcan hasta en un 50% de productividad.
de trigo. “Ellos decidieron que la consultora externa Market Pro-
Segundo, se plantea la seguridad de las personas, mediante el
be les hiciera todos los años una encuesta para conocer lo que
uso seguro y responsable de los productos. “El uso de los pro-
han hecho. Esto generó un primer panorama de la situación de
ductos es responsabilidad de la empresa que los produce? Hoy
los productores, a la que llamamos la línea de base”, explicó.
se está trabajando en cómo entrenar a 20 millones de personas
Anunció que en este setiembre Market Probe volvió a Argenti-
que usan los productos en todo el mundo, de los cuales 81.600
na y a Paraguay para hacer la medición del primer año. Subrayó
van a provenir de la gestión de Latinoamérica Sur”, informó.
que la medición del primer pilar de suelos y biodiversidad invo-
En tercer lugar del aspecto social sitúa a las formas con las que se realizan las contrataciones en toda la cadena de abaste-
lucra a 800 productores en el mundo, de los que forman parte 48 productores seleccionados en Argentina y Paraguay.
Agrotecnología | 45
Empresas
Enfatizó que el mayor desafío de esto es que no quede en un camino paralelo al negocio, sino que empiece a incorporarse dentro de la oferta comercial. Aporte de Paraguay Syngenta mediante un convenio con la Fundación Moisés Bertoni emprende un programa -en zonas aledañas a la Reserva Mbaracayú- referente al cultivo de yerba mate orientado a un caso de negocio sustentable y de biodiversidad. “Con este programa los pequeños productores van a trabajar en un mercado de nicho, en una cadena de valor donde ya está establecido un comprador (EE.UU), gracias a las condiciones agronómicas del producto, cultivado bajo la sombra de los árboles. Esto también ayuda a que el productor evite la deforestación y la tala”, dijo. Según manifestó Celina Kaseta, este caso de negocios sería uno de los más inteligentes por la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. “Esto es lo que buscamos integrar, no un programa que vaya paralelo, es uno de los mejores casos y viene de Paraguay, lo hemos contado en otros países, tanto que ha
y sus posibles procedencias. Con la Fundación Moisés Berto-
despertado el interés en la gente de Suiza que quiere venir a
ni Syngenta trabaja con jóvenes para crear conciencia del uso
conocer”, agregó.
responsable de productos, al igual que con los clientes, distribuidores y con trabajadores rurales, impulsando buenas prácti-
Entrenamiento
cas a los pequeños productores.
Entre otros aspectos resaltantes, Syngenta pretende alcan-
“Este año vamos a recibir por primera vez una auditoria que
zar a entrenar a 81.600 mil personas para el año 2020 a nivel
se hace a nivel global, y nos eligieron como territorio para audi-
global, capacitando a productores y aplicadores en el uso res-
tar. En noviembre un auditor de pwc proveniente de Alemania
ponsable de productos. La cifra registrada al 2014 fue de 7100
se encargará de verificar los resultados comunicados”, puntua-
personas de LAT por lo que empezaron a redoblar los esfuerzos
lizó la responsable de RSE de Syngenta LAS.
para escalar resultados. El año pasado Paraguay aportó cerca de 300 personas entre-
Kaseta remarcó que el diálogo y la autocrítica son los desafíos, y que también se requiere de una apertura con las agen-
nadas, posteriormente se fijó como objetivo entrenar a 2000
das de cada uno de los países para ser más efectivos, por lo
personas, de las cuales ya alcanzaron 1900, según informaron.
que Syngenta organiza reuniones periódicamente en Argentina
Además de productores, la compañía se enfoca en trabajos
y Paraguay en el marco del proyecto sustentable “The Good
con médicos para la detección rápida de casos de intoxicación
46 | Agrotecnología
Grown Plan”.
Empresas
Marcando la diferencia
Jóvenes debaten sobre seguridad alimentaria mundial La Declaración de la Youth Ag-Summit de Canberra se presentará en octubre ante el Comité sobre Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU en Roma / Los delegados regresaron a sus hogares equipados con nuevos conocimientos, habilidades, un gran entusiasmo y una
C
ien líderes jóvenes de 33 países se reunieron en el Parla-
Delineando un llamado a la acción
mento en Canberra, Australia, para poner sobre el tapete
la seguridad alimentaria global, en la Youth Ag-Summit 2015.
A lo largo de la semana, los delegados votaron sobre los te-
Líderes jóvenes en agricultura provenientes de todo el
mas prioritarios para establecer la base de la Declaración, se-
mundo han creado la Declaración de la Youth Ag-Summit de
leccionando a la educación y el desarrollo de habilidades, la
Canberra, un llamado a la acción mundial para ayudar a re-
comunicación de las oportunidades en la agricultura y el rol en
solver las apremiantes cuestiones que enfrentan la agricultu-
la sociedad, el consumo responsable y sustentable, la innova-
ra moderna y la seguridad alimentaria.
ción incluyendo la investigación y desarrollo y el liderazgo personal y dentro de la organización como las prioridades más al-
Entre el 24 y el 28 de agosto, Bayer CropScience y la Future
tas para los delegados.
Farmers Network, de Australia, convocaron a 100 jóvenes líde-
Estos temas de la Declaración están respaldados por solu-
res, de entre 18 y 25 años, pertenecientes a 33 naciones para
ciones y acciones, habiendo asignado a los delegados roles es-
debatir sobre el rol que la ciencia y la agricultura moderna jue-
pecíficos para motivar un cambio en la industria. Estas solucio-
gan para alimentar a un planeta hambriento.
nes incluyen: - Desarrollar una plataforma multicanal justa y abierta para
La Declaración de la Youth Ag-Summit de Canberra delinea
los educadores formales e informales de la industria agríco-
las soluciones y acciones de estos líderes juveniles mundiales
la, para desarrollar mayores habilidades a través de la edu-
y será presentada en octubre ante el Comité sobre Seguridad
cación continua;
Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas en Roma, por la delegada australiana Laura Grubb y el delegado keniano Samba Ouma.
- Promover y mejorar la imagen de los agricultores y las amplias oportunidades de la industria agrícola en todo el mundo; - Aumentar el consumo socialmente aceptable y responsable mediante una mejor educación y utilización de los recursos actuales;
Agrotecnología | 47
Empresas
Cien líderes jóvenes de 33 países se reunieron en Australia, para poner sobre el tapete la seguridad alimentaria global. “Esta es una gran oportunidad, normalmente en las conferencias, la información e ideas compartidas quedan entre los asistentes, pero nosotros tenemos la oportunidad única de difundir esto alrededor del mundo tanto en los países desarrollados como aquellos en desarrollo, a lo largo de una gama de ecosistemas, sistemas de producción y culturas diferentes. Eso significa que podemos poner realmente en práctica los objeti- Crear una red global que vincule a los jóvenes innovadores con las necesidades agrícolas para compartir información, financiamiento y soluciones;
vos que desarrollamos en la Cumbre y marcar una diferencia”, dijo Laura. Samba Ouma, de Kenia, es un estudiante universitario que
- Desarrollar una plataforma juvenil mundial para crear un
está cursando una Licenciatura en Comercio. Su motivación
movimiento y desarrollar líderes jóvenes a través de aseso-
para comprometerse en la seguridad alimentaria proviene de
ramiento y educación.
su experiencia personal pues fue testigo toda su vida de la escasez de alimentos. Cree enérgicamente en la educación y en
Estas acciones serán presentadas ante el Comité sobre
la asignación de responsabilidades, en especial a la juventud.
Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas, en
Dijo “Estoy muy agradecido de representar a los 100 delega-
octubre.
dos y hablar en su nombre en la conferencia de la ONU”.
Georgie Aley, Director de Future Farmers Network, de Aus-
Además de desarrollar la Declaración, los delegados fueron
tralia, declara que “para obtener verdaderos resultados de la
desafiados a dar forma individualmente a “tres pequeñas co-
Youth Ag-Summit 2015, necesitamos asegurar que las solucio-
sas” que los verán establecer objetivos para marcar una dife-
nes y acciones identificadas por los 100 delegados sea comu-
rencia en sus respectivos países.
nicada mediante una política global y tomadores de decisiones
Cuando Samba recuerda su semana en la Youth Ag- Sum-
del mundo. La oportunidad de presentar la Declaración en Na-
mit, queda claro que la discusión e intercambio de conocimien-
ciones Unidas y decir que esto es lo que los jóvenes del mundo
to han tenido un alto impacto, en especial el concepto de “las
piensan que debe hacerse para alimentar a un planeta hambrien-
3 pequeñas cosas”.
to, aporta un paso significativo hacia la adopción del cambio”.
“Mis compromisos personales se basan en las necesidades
“Los jóvenes tienen un potencial increíble para solucionar
de mi comunidad y es allí donde puedo dirigir el cambio”, di-
los desafíos alimentarios globales y locales”, agrega Bernd Na-
ce Samba. “Mi prioridad número uno es continuar la conversa-
af, Miembro de la Junta Directiva de Bayer CropScience. “La
ción, en especial en los medios sociales porque es allí donde
Youth Ag-Summit en Canberra, se ha centrado en capturar las
está la mayoría de los jóvenes, es allí donde podemos explotar
ideas de los jóvenes líderes y esta Declaración es un primer
el potencial. Mi segunda prioridad sería usar los próximos cua-
paso significativo de un largo viaje. Más aún, los compromisos
tro sábados después de la Cumbre, porque trabajo en un grupo
individuales de cada delegado crean un impacto positivo a ni-
juvenil en Mombasa en Kenia, para usar esta visión para en-
vel local, lo cual es igualmente importante para conjugar solu-
señarles, compartir lo que aprendí así puedo trasmitir respon-
ciones a nivel global”.
sabilidades. Finalmente, quiero trabajar estrechamente con el otro delegado de Kenia y mi mentor en mi país, para asegurar-
Dirigiendo el cambio – a nivel local y global Laura Grubb, una estudiante australiana de ciencias agra-
nos que proponemos una iniciativa genial que será adoptada por toda la nación”, concluye Samba.
rias, siempre ha estado activa en el campo de la agricultura. El
Los delegados continuarán conectados a través de la Youth
área de interés que ha elegido es tecnología e innovación. En
Ag-Network, una plataforma on line exclusiva para los Youth
su opinión, ambas son necesarias para poder enfrentar los de-
Ag-Summit Alumni a fin de ayudar a estos líderes jóvenes a
safíos alimentarios globales de forma sustentable.
mantenerse en contacto, como así también a apoyarse y continuar aprendiendo unos de otros.
48 | Agrotecnología
Empresas
ARYSTA LIFESCIENCE
Lanzamiento de 2ª edición Con Arysta se gana! Una innovadora empresa enfocada a los grandes desafíos en el ámbito del agronegocio, “Arysta LifeScience” reunió a sus principales clientes de Paraguay el 30 de setiembre en el hotel Papillón de Bella Vista (Departamento de Itapúa) y el 1 de octubre en la Churrasquería Sulamérica de Dr. J. Eulogio Estigarribia (Departamento de Caaguazú), donde presentó las últimas soluciones tecnológicas que dispone la Compañía y realizó el lanzamiento por segundo año de la promoción Con Arysta se gana!.
A
rysta LifeScience actualmente
Hahn anunció que para el 2016 se pre-
forma parte de Platform Agro-
vé en Paraguay el lanzamiento del nue-
Solutions Segment, grupo ame-
vo fungicida Rancona Dimensión, se
ricano con varias empresas en el mun-
trata de un triazol para tratamiento de
do, especializado en el área química y
semillas que va a marcar la diferencia en
que ingresó en el 2014 en el mercado
protección de cultivos, por la baja dosis
agrícola mundial.
recomendada para un importante volu-
Luiz Claudio Hahn (Gerente Gene-
men de simientes.
ral Paraguay & Bolivia Arysta LifeScience) explicó los conceptos que definen a
Biosoluciones
la nueva Arysta LifeSciencie; una com-
Por otra parte, se presentó la línea de
pañía fortalecida a nivel global que bus-
productos que conforman el portafolio
ca transferir tecnologías a los producto-
de Biosoluciones. Estos productos están
res, en este caso de Paraguay. “Arysta
enfocados al aumento del rendimiento y
LifeScience está formada por la compra
la calidad de los cultivos por unidad de
de tres empresas por el grupo Platform
superficie en forma sustentable y eco-
AgroSolutions Segment; Agriphar, Che-
nómica ofreciendo un gran diferencial al
mtura AgroSolutions y Arysta LifeScien-
permitir su aplicación no solo con pul-
Zinc, etc., que están disponibles desde
ce, donde podemos agregar el portafo-
verizadoras terrestres sino también vía
este año.
lio completo de las dos compañías más
sistemas de riego.
Luiz Claudio Hahn; gerente general Paraguay & Bolivia
El Biozyme es un fertilizante foliar
el de Arysta, esto nos permite trabajar
En este segmento se encuentran el
arrancador de plántulas constituido por
con todos los productos y con más fuer-
Biozyme, Raizal, y productos nuevos co-
un complejo orgánico con equivalentes
za en el campo”, afirmó.
mo el K-tionic, Poliquel Calcio, Poliquel
hormonales de acción similar a las fitohormonas, enriquecido con nitrógeno,
Agrotecnología | 49
Presentación
Nicolás Zárate; gerente comercial, Janina Berdén; gerente Región Sur, Luiz Claudio Hahn; gerente general Paraguay & Bolivia, Lorenza Barasay; responsable región Sur, Abraham Barboza; responsable región Canindeyú.
fósforo, potasio (NPK), magnesio y azufre. Además de estimular el desarrollo de las raíces al promover la elongación celular acorta los días de emergencia de las plántulas. Raizal es un fertilizante desarrollado especialmente para proveer los nutrientes necesarios en plantas jóvenes, provenientes de transplantes o de siembra directa. Su acción rápida y vigorosa proporciona desarrollo radicular y vegetativo. Pontius es un bioactivador que estimula el desarrollo de raicillas secundarias, garantizando el funcionamiento de la parte oculta de su cultivo. Se aplica en forma foliar o por sistemas de riego. Fitobolic es un regulador de crecimiento vegetal de origen natural con equivalentes hormonales de las principales fitohormonas; giberelinas, auxinas y citocininas, enriquecido con ami-
50 | Agrotecnología
Presentación
Delio Contreras, vendedor de campo junto a un distribuidor y el vendedor de la zona norte
noácidos, vitaminas, macro y micronutrientes. Incrementa el número y vigor de botones florales.
Carlos Ortuzar., Gerente Zona Norte
La Promoción La 2ª edición de la promoción Con Arysta se gana! con-
Poliquel Calcio es un fertilizante líquido formulado a base
siste en la posibilidad de ganar interesantes premios al adqui-
de un complejo de varios agentes quelatantes o secuestran-
rir productos de Biosoluciones. Estos son Biozyme, Raizal, Poli-
tes de calcio, acompañado de concentraciones balanceadas de
quel Calcio, Poliquel Zinc, Fitobolic, Pontius, K-tionic, Humiplex.
magnesio, boro y molibdeno. Previene las deficiencias de los
Por la compra de los productos de la línea de nutrición Arys-
nutrientes que lo componen, mejorando la estructura de las
ta equivalente a 100 US$ el cliente obtiene 1 cupón y parti-
membranas y paredes celulares de frutos, tallos y hojas. Ade-
cipa del sorteo a realizarse en julio del próximo año. Los pre-
más asegura el desarrollo de las estructuras florales.
mios son 1 pasaje para 2 personas a Cancún, 3 Led TV de 30”,
Poliquel Zinc es un fertilizante líquido multiquelatado con
3 desmalezadoras, 2 motosierras y 2 celulares samsung.
alto contenido de Zn que puede ser utilizado en tratamiento de
Los productores pueden encontrar los productos de Arysta
semilla o vía foliar para cubrir deficiencias de Zn en cualquier
LifeScience en cualquier cooperativa y distribuidores oficiales
etapa del cultivo.
en las zonas productivas de nuestro país.
K-fol es un fertilizante foliar completo con una fórmula diseñada para usarse en la fase final o de fructificación de los cultivos para asegurar mayor consistencia, calidad, tamaño de todo tipo de frutos o granos. Previene las deficiencias de los nutrientes esenciales en la etapa de llenado de granos o frutos. K-tionic es un producto potencializador de las aplicaciones, que facilita la absorción y translocación de nutrientes, puede ser utilizado en mezcla con cualquier producto sistémico e incluso en pasturas. Para tratamiento de semillas se recomendó la mezcla del Biozyme con el Vitavax. Biosoluciones en Pasturas Otro punto relevante fue la presentación de productos aptos para pasturas, dando de esta forma una mano al sector ganadero. Los productos recomendados fueron el K-tionic y el Raizal, que tienen como foco mejorar rebrotes, fortalecer la raíz
Dr. Nicolás Zárate, Gerente General
y estimular el crecimiento. Ambos productos son aplicados vía foliar en mezcla a muy bajas dosis.
Agrotecnología | 51
Lanzamiento
FECOPROD/COOP. BERGTAL LTDA.
Inician zafra sojera con renovadas esperanzas Una nueva zafra de soja con renovadas esperanzas de los productores está en marcha, tras el acto oficial de lanzamiento de la Campaña Sojera 2015-2016, realizado conjuntamente por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y la Cooperativa de Producción Agrícola Bergthal Ltda., el 16 de setiembre en la Colonia Bergthal; Distrito de José Eulogio Estigarribia (Dpto. de Caaguazú) donde asistieron autoridades nacionales, representantes de gremios productivos, cooperativas, empresas y productores.
A
pesar de los desafíos que se presentan en la producción
y esfuerzo constante de sus asociados, funcionarios y directi-
agrícola, como la suba del dólar, precio bajo de los com-
vos, quienes impulsados por el permanente afán de desarrollo
modities, diversos impuestos, la inseguridad que se extiende
ejecutaron ambiciosos y riesgosos proyectos de inversión, ta-
en varios puntos del país, los productores se mostraron moti-
les como 2 estaciones de servicio, 1 fábrica de balanceados, 1
vados y estiman que los pronósticos climáticos en general son
molino harinero, 2 plantas de silos con capacidad estática total
más alentadores para esta nueva campaña.
de 65 mil toneladas, supermercado y oficinas administrativas.
El gerente general de la Cooperativa Bergthal Ltda., Billy
Enfatizó que para ninguna de las citadas inversiones logra-
Wilhem, en la apertura del acto precisó que la producción de
ron acceder a financiamiento a largo plazo, por las altas exi-
soja en la región abarca unas 15 mil hectáreas, y constitu-
gencias de las entidades financieras. También puntualizó que
ye una de las mayores fuentes generadoras de recursos de la
gastos e inversiones en materia de salud, educación, comuni-
cooperativa y de sus asociados.
cación, mantenimiento de caminos de acceso a la Colonia y de
Señaló que en los últimos años han experimentado la in-
caminos internos en su mayor parte han sido solventados con
fluencia de factores adversos que afectaron los márgenes de
recursos propios, a pesar de que siempre se han preocupado
rentabilidad y generado pérdidas en algunos casos. “La inusual
por estar al día con las obligaciones impositivas y tributarias.
caída de los precios internacionales, afectando a las dos últi-
En el marco de responsabilidad social destacó la asistencia
mas zafras más la aplicación de nuevos gravámenes imposi-
brindada a personas de escasos recursos, entidades educati-
tivos en el país, contribuyó a disminuir la rentabilidad del ru-
vas, culturales, deportivas y pequeños agricultores del área
bro. No obstante, no queda otra que seguir apostando a este
de influencia.
emprendimiento con la esperanza de obtener mejores resultados”, acotó.
Tampoco dejó de mencionar que actualmente el flagelo de la inseguridad es una situación que preocupa bastante a los ha-
Entre otros aspectos mencionó que la Cooperativa en sus 33
bitantes de la Colonia, ya que se ha extendido a todos los rin-
años ha conseguido un notable crecimiento en base al trabajo
cones del país, afectando a personas pacíficas y trabajadoras.
52 | Agrotecnología
Lanzamiento
“El deseo es que esta nueva campaña de soja encuentre mejores condiciones desde el cultivo hasta la comercialización final, que pueda redundar en beneficio de los socios productores, de las cooperativas y de la economía en general”, puntualizó el cooperativista. Los desafíos de la producción Por su parte Edwin Reimer (Presidente de Fecoprod),
significó que el
lanzamiento de la campaña invita a ser solidarios con los productores que esperan lograr rendimientos suficientes que les permitan cubrir las obligaciones asumidas y les quede una ganancia justa.
Billy Wilhelm Gte. Gral Coop. Berghtal
Edwin Reimer, Presidente de Fecoprod
Entre los mayores desafíos que deben afrontar mencionó
recursos naturales implementando una producción conserva-
que se encuentran la suba del dólar que complica la financia-
cionista como siembra directa, rotación de cultivos, conser-
ción de insumos, la tendencia de precios poco alentadora, la
vación de reservas de bosques y otras medidas que mitiguen
inseguridad de la política fiscal y la inseguridad física, que fre-
posibles efectos de la actividad en el medio ambiente. “El mo-
nan y no incentivan la inversión privada.
delo cooperativo es una solución para encaminar el país hacia
Reimer precisó que las Cooperativas socias de Fecoprod tienen como rubro principal la soja que ha permitido realizar in-
el progreso y hacia el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa”, aseguró.
versiones y diversificar su actividad. Destacó que las coopera-
Según las expresiones de Ronaldo Dietze (Presidente de
tivas federadas en la zafra anterior destinaron a la producción
Ecop), el mayor reto es pagar elevados y numerosos impues-
de la oleaginosa 440.000 hectáreas aproximadamente, con
tos, a lo que se suma mucha burocracia en la devolución de
una cosecha de más de 1.100.000 toneladas, representando el
Iva a productores, por causa de un Estado muy agrandado,
11% de la producción nacional.
poco eficiente, lento y coimero.
Sin embargo sostuvo que la temporada que se inicia presen-
Enfatizó que se debe valorar al productor que sigue luchan-
ta más desafíos, porque las principales variables que hacen
do, trabajando y cultivando, principalmente porque sin subsi-
rentable al negocio momentáneamente no son muy favorables.
dio subsisten en Paraguay enfrentando dificultades de clima,
“Para ser competitivos a pesar de todo lo mencionado se tiene
créditos, precios, impuestos, caminos, etc., y son los eslabo-
que aplicar más tecnología, optimizar más los recursos finan-
nes más importantes para el engrandecimiento del país por el
cieros y utilizar las herramientas agrícolas, a pesar de todo, los
aporte en materia de transporte, comercio, finanzas, donde el
pronósticos climáticos parecen ser más alentadores en gene-
60% de la economía depende de ellos. “Aunque persista incer-
ral para esta zafra”, añadió.
tidumbre en los precios de commodities, los productores se-
También resaltó que la soja es el principal rubro agrícola de
guirán sembrando porque no pierden la esperanza de que me-
exportación que genera divisas para el país y se trata de un
joren las condiciones. Hay un gran desafío por delante, el de
sector que tiene efecto multiplicador en el círculo de la eco-
producir alimentos para el país y para el mundo”, subrayó.
nomía positiva. “La influencia de los productores de soja en la
En cuanto a la reducción del área de siembra de soja esti-
economía nacional es muy grande, tal como debe ser el com-
mó que podría afectar a los que tienen alquiler de tierras y a
promiso de los organismos pertinentes para dar seguridad a
aquellos que utilizan tierras más marginales o improductivas,
los que trabajan la tierra e intentan que esta nación sea cada
porque los productores que ya están capitalizados, mecaniza-
vez más productiva”, precisó.
dos y tienen maquinarias propias probablemente seguirán con
Manifestó que como productores organizados además de
la misma superficie de siembra, e incluso podrían incrementar
cumplir los aranceles impositivos asumen la responsabilidad
para hacer economía escala. “Creo que el área de siembra no
ambiental y social
va a ser disminuido”, dijo.
promoviendo el manejo sostenible de los
Agrotecnología | 53
Breves
Intensificarán control de productos vegetales comercializados
E
l Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) intensificará el control del origen de los productos vegetales comercializados, en cumplimiento de
la política del Gobierno Nacional y los lineamientos dispuestos por el Equipo Económico Nacional. La información fue dada a conocer en fecha 8 de octubre, mediante la Circular Nº 6 del SENAVE, destinada a Importadores y Comerciantes de estos productos, principalmente de los mercados centrales de abasto de Asunción, Ciudad del Este y Encarnación. El documento señala que las mercaderías que no cuenten con las documentaciones que respalden su origen, serán decomisa-
Igualmente, la institución informó que continúa la restricción
das y el hecho será informado a las autoridades competentes.
en la emisión de la Acreditación Fitosanitaria de Importación
Además del fortalecimiento en los controles, las empresas o comercios sorprendidos en esta falta, quedarán automáticamen-
(AFIDI) para tomate y locote verde, y que desde el 12 de octubre la determinación se extiemde a cebolla y sandía.
te suspendidas de los registros del SENAVE, hasta que se sustan-
Es importante aclarar que la disposición regirá hasta tanto la
cie el sumario administrativo correspondiente, que dependiendo
producción nacional pueda abastecer la demanda interna de es-
de la gravedad de la infracción, puede determinar la inhabilita-
tos productos vegetales, lo cual es informado por la Dirección de
ción definitiva.
Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Fuente: Senave
4° Jornada mercados granarios en Paraguay
A
groeducación sigue apostando
Será la primera vez que el CME
listados de Futuros y Opciones, siendo
fuerte en Paraguay, capacitan-
Group, propietaria de la Bolsa de Chica-
miembro de las Cámaras de Compensa-
do al sector agropecuario en
go, el mayor mercado de operaciones
ción en CME, CBOT, Nybot, Comex, Liffe,
temas coyunturales. La jornada que se
con Commodities y punto de referen-
ICE, Nymex y Eurex, posicionándose co-
realizará el próximo 18 de noviembre tie-
cia mundial para la fijación de precios
mo la correduría más grande e indepen-
ne por objetivo presentar, INFORMACION,
de granos y otras materias primas, de-
diente de los Estados Unidos.
ANÁLISIS y nuevos CONOCIMIENTOS que
sarrolle una capacitación enfocada en el
permitan al sector desenvolverse de for-
“Manejo de riesgo de Precios Agrícolas”.
La jornada, ha despertado gran ex-
ma cada vez más eficaz en los mercados
Estará viajando especialmente para la
pectativa en el sector agrícola y finan-
internacionales, diseñando una estrategia
ocasión Susan Sutherland, Directora Se-
ciero, ya que es la primera vez que
de gestión de riesgo precios eficientes.
nior de dicha empresa.
vendrán a Paraguay disertantes interna-
Profesionales nacionales e internacionales que a diario sobresalen en el ám-
cionales de tanta trayectoria y reconoEl evento es co-organizado con R. J.
cimiento en las temáticas a desarrollas.
bito profesional, compartirán con los
O’Brien, una Corredora de Bolsa funda-
Los cupos son limitados. Para ser parte
presentes, no solo conocimiento teórico
da en 1914 por la familia O’Brien, quie-
del evento puede comunicarse con cur-
sobre los temas a desarrollar, sino tam-
nes fueron socios fundadores del Chica-
sos@agroeducacion.com o al teléfono
bién experiencias prácticas que permi-
go Mercantile Exchange. En 2014 celebró
0991687775 www.agroeducacion.com
tan a los presentes capacitarse.
sus 100 años de trabajo en los Mercados
54 | Agrotecnología
Estadísticas
Víctor Enciso
Ingeniero Agrónomo Dpto. de Economía Rural Fac. de Ciencias Agrarias Campus San Lorenzo - UNA
Indicadores económicos 1. Inflación y tipo de cambio (gráfico anual)
2. Deuda sector público
Inflación Agosto 2015:
-0,19%
Inflación acumulada a Agosto 2015: Inflación interanual a Agosto 2015: Inflación 2014 (Enero-diciembre): Tasa de inflación objetivo del BCP: Tasa de Política Monetaria Objetivo: Tasa Interbancaria (un año) a 2 de Octubre 2015: Tasa usuraria en G para Octubre 2015: Tasa usuraria en USD para Octubre 2015: Dólar (cierre al 2 de Octubre 2015) Morosidad bancos: Morosidad financiera: Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 31 de Agosto 2015:
2,2% 3,9% 3,7% 4,5% 5,75%
3.665,9 millones de dólares
Relación con el Producto Interno Bruto en USD corrientes: Relación de las Reservas Internacionales Netas con el saldo: Relación a las exportaciones FOB:
12,2% 181,99% 2,1%
5,85% 54,58% 15,54% 5.656 G/USD 2,75%
3. Financieros y monetarios Tasas de interés pasivas en moneda local (%)
5,91%
Año
A la vista
A plazo
CDA
74,951,656 (Millones G)
Julio 2014
0.80
6.90
9.29
Julio 2015
0.85
7.80
8.52
Libor a un año:
0,62900% (2 de Octubre 2015)
Prime:
3,25% (11 de Setiembre 2015)
Reservas internacionales:
Saldo de la deuda externa al 31 de Marzo de 2015:
6.542,9 millones de dólares* (25 de Setiembre 2015)3
Flujo de Inversión directa extranjera (2014): 236,293. Millones de USD
Tasas de interés pasivas en dólares americanos (%) Año
A la vista
A plazo
CDA
Julio 2014
0.26
3.04
5.63
Julio 2015
0.21
4.49
4.97
Cartera de crédito por actividad económica* (Julio 2015) Actividad económica
23%
Ganadería Industria Comercio al por mayor Comercio al por menor Servicios Consumo Exportación Sector financiero
10% 9% 15% 9% 9% 15% 2% 8%
* Incluye Fondo Ganadero
56 | Agrotecnología
Bancos y Financieras*
Agricultura
Estadísticas
4. Producción PIB (2013): 26.999.644.401(Miles de Guaraníes constantes de 1994). PIB per cápita (2013): 3.980,268G per cápita PIB (2013): 14.182.726(Miles de Dólares constantes). PIB per cápita (2013): 2.091 USD per cápita PIB (2014): 28.174.163.383(Miles de Guaraníes constantes de 1994). PIB per cápita (2014):4.086.927 per cápita PIB (2014): 14.799.693 (Miles de Dólares constantes). PIB per cápita (2014): 2.147 USD per cápita PIB por sectores (%): Sector económico Agricultura Ganadería Explotación forestal Pesca Minería Industria Construcción Total producción de bienes Electricidad y agua Transportes Comunicaciones Comercio Finanzas Viviendas Servicios a las empresas Hoteles y restaurantes Servicios a los hogares Gobierno general Total producción de servicios Valor agregado bruto Impuestos a los productos Producto interno bruto a precio de comprador
2013* 57.5 9.6 -1.2 1.5 8.9 7.9 9.6 27.5 7.1 20.0 7.5 10.5 9.6 2.5 2.8 8.0 7.8 7.0 9.0 16.9 6.9
2014* 1.5 12.2 3.6 1.5 10.4 8.3 14.9 5.9 7.9 7.2 2.8 5.6 11.9 2.5 4.5 6.4 7.3 4.4 5.8 5.8 6.4
2015** 0.2 6.0 2.3 1.5 9.0 5.2 11.0 3.4 5.8 3.5 5.0 3.5 10.5 2.5 4.0 12.0 3.5 6.3 4.9 4.2 6.0
16.1
5.9
4.3
Binacionales** PIB con Binacionales
0.3
-8.6
0.0
14.2
4.4
4.0
* Cifras preliminares. ** La producción de las Binacionales es considerada en las Cuentas Nacionales de Paraguay desde el año 2012 (producción de Itaipú desde 1985 y de Yacyretá desde 1994).
Maquinarias importadas Maquinarias
Abril Enero- Abril Total 2013 Total 2014 Enero2014 2015
Tractores
2.531
2.154
601
690
Cosechadoras Pulverizadoras Total maquinarias
475 325 3.331
504 371 3.029
193 119 913
119 52 861
Producción de los principales rubros agropecuarios 2013
2014
8.202.190
8.004.858
Trigo (Tn) 701.439 Maíz (Tn) 3.935.596 Girasol (Tn) 95.587 Canola (Tn) 53.744 Arroz con riego (Tn)** 617.400 Aceite de soja (Tn) 620.636 Harina de soja (Tn) 2.288.038 Ganado (Cabezas)** 13.291.164 Bovinos faenados (cabezas) (2013 y 1.996.959 1er Cuatrimestre 2015) Porcinos faenados (cabezas) (2013 y 114.935 1er Cuatrimestre 2015) Aves faenadas (unidades) (2014 y 1er 56.840.626 Cuatrimestre 2015)***
1.314.046** 3.218.777** 61.660** 41.013** 804.000 605.168 2.528.253 305.371
Soja (Tn)*
683.971 37.435 20.601.882
* Provisorio de 2014/2015 sin incluir zafriña **Corresponde a 2012/2013 y 2013/214 *** En plantas con inspección veterinaria
Agrotecnología | 57
Estadísticas
5. Sector externo
6. Población y desempleo (2013)
Exportaciones registradas 2013*:
9.432.340.948 USD
Exportaciones registradas 2014*: Exportaciones registradas EneroAgosto 2015*:
9.655.533.868 USD 4.526.416 USD
Exportaciones por niveles de procesamiento Peso relativo Niveles de procesamiento 2013* 2014* 2015** Productos primarios 3,478,054 3,128,629 1,365,258 Manufacturas de origen 3,042,736 3,551,000 1,220,633 agropecuario Manufacturas de origen 653,748 753,828 299,841 industrial Combustibles y energía 2,257,803 2,222,077 895,559 Total (miles de USD) 9,432,341 9,655,534 3,801,569 Importaciones registradas 2013*:
12.142.051.544 USD
Importaciones registradas 2014*: Importaciones registradas EneroAgosto 2015*
12.168.573.466 USD
Población:
6.709.730
Tasa de crecimiento población:
1,69 % (2012)
Población en Edad de Trabajar (=> 10 años): PEA: Población ocupada: Tasa de desempleo abierto: Tasa de subocupados:
82,0 % 62 % 95 % 5,0 % 19 %
7. Otros Operaciones en la Bolsa de Asunción 2013:
586.809 (millones de G)
2014: Enero – Julio2015: Salario Mínimo:
894.915 (millones de G) 1.124.922 (millones de G) 1.824.055 G
6.965.098.246 USD
Principales importaciones por tipos de bienes año 2013, 2014 y 2015* Agosto Tipos de bienes 2013* 2014* 2015* Bienes de consumo 31% 32% 33% No duraderos 24% 25% 26% Alimentos 5% 4% 4% Bebidas y tabacos 0% 0% 0% Otros 0% 0% 0% Duraderos 0% 0% 0% Bienes intermedios 0% 1% 1% Combustibles y 0% 0% 0% lubricantes Substancias químicas 0% 0% 0% Otros 0% 1% 1% Bienes de capital 0% 0% 0% Maquinarias, aparatos 3% 3% 3% y motores Elementos de 3% 3% 4% transporte y accesorios Otros 0% 0% 0% Total (miles de dólares) 11,302,069 11,299,327 3,970,437
Proyección de precios del Rabobank: Junio 2015 ($/t) Productos Soja H. de soja A. de soja Maíz Trigo Azúcar Algodón Arroz
T3-2014 421 395 754 141 194 351 1,470 435
T4-2014 370 368 717 146 204 348 1,367 421
T1-2015 364 338 697 152 193 311 1,358 407
Fuente: Arroz del FMI-Agosto 2015, el resto de Rabobank-Julio 2015
58 | Agrotecnología
T2-2015 352 315 717 143 183 273 1,429 392
T3-2015 364 335 694 154 189 249 1,477 388
T4-2015 353 325 672 154 191 278 1,543 386
T1-2016 355 328 672 157 195 287 1,587 344
T2-2016 355 330 683 157 198 298 1,587 346
HOTEL SANTO DOMINGO Línea Hotel Boutique
Su casa en Asunción
Espacios para reuniones Wi-Fi libre Salón de eventos Estacionamiento cerrado y seguridad las 24 hs. Tour y viajes de ecoturismo en todo momento Cafetería Free las 24 horas Restaurante hasta las 00:00 hs. Precios especiales a empresas
Alcides González esq. O. Kallsen Tel/Fax: (595-21) 550 130 - 555 001 Cel.: 0981 400 498 - 0961 614 388 reservas@santodomingo.com.py www.santodomingo.com.py