Edicion 78

Page 1

Año 6 5 · Nº 55 78 · Paraguay · 2015 2017

Enfermedadesen elcultivodearroz BASF apuesta al agro paraguayo con innovaciones

“Manejo de plagas en el escenario de Soja Bt”

FECOPROD presentó su nuevo laboratorio




Staff / Sumario

SUMARIO

Año 6 · Nº 78 · 2017 · Paraguay

Realizada por:

Jóvenes Unidos 405 c/ Avda. La Paz - Cambyretá Paraguay · Tel.: 071 201175 www.agrotecnologia.com.py

6 | Editorial · ... Nota de tapa

Agrotecnologia Orientación Profesional

Staff | Dirección Mirta Rodríguez · Cel: +595 985 700 781 · e-mail: mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Administración Augusto Miranda · augusto.miranda@agrotecnologia.com.py Pamela Irigoitia · e-mail: info@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez · Cel: +595 995 372 160 · e-mail: lolia.benitez@agrotecnologia.com.py Redacción Zuny Bogado · e-mail: zuny.bogado@agrotecnologia.com.py

8 | NOTA DE TAPA · Enfermedades en el cultivo de arroz

Diseño Gráfico

11 | NOTA DE TAPA · Identificación de enfermedades

Darío Alderete · e-mail: online@agrotecnologia.com.py

14 | EVENTOS · BASF apuesta al agro paraguayo con innovaciones 18 | EVENTOS · Celebran 10 años del laboratorio del SENAVE 20 | EVENTOS· “Manejo de plagas en el escenario de Soja Bt” 26 | EVENTOS · Prosiguen capacitaciones sobre manejo de la roya 28 | EVENTOS · Inauguran cámara fría para la conservación de semillas 29 | EVENTOS· FECOPROD presentó su nuevo laboratorio 32 | AGRICULTURA · Bases para el aumento de la eficiencia del uso de

Declarada de Interés Ministerial por:

nutrientes en los sistemas productivos 36 | MERCADOS · Industrias hubiesen superado capacidad de molienda

Resolución Nº 445 23/06/11

Resolución Nº 980 23/06/11

Resolución Nº 28544 18/08/11

si no exportaran materia prima 37 | MERCADOS · Exportaciones agroalimentarias: octubre 2017

Nuestras fuentes

41 | MERCADOS · Informe de oferta y demanda Noviembre 2017

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

ambiente

Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance ChileBio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) EFE, Fundación Antama United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures

44 | BIOTECNOLOGIA · Biotecnología agrícola, amiga del medio 45 | BIOTECNOLOGIA ·SOJAPAR con miras al mercado internacional 46 | BIOTECNOLOGIA ·Paraguay se codea con potencias en adopción

biotecnológica 48 | MERCADO · Indicadores económicos

Le Monde Diplomatique International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios Rabobank

· Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. · La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. · Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección. · Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013

4 | Agrotecnología



EDITORIAL

Apoyoalainvestigación agropecuaria S

onnumerososloscasosdeéxitosdepersonas, empresas, entidades, en diferentes ámbitos, algunas se destacan en el sector privado y otras enelsectorpúblico.Sindudasesunsignificativo aporte a la sociedad en su conjunto.

Es menester que los gobiernos de turno y futuros, se preocupen y se ocupen del tema investigaciónconmásseriedad,responsabilidadycompromiso,poniendoadisposicióninfraestructura yrecursos,realizandoalianzasestratégicas,conSin embargo hay un sector que se beneficia en venios, intercambios en pos de seguir caminanmenormedida,yenmuchísimoscasosinclusoes dohaciaunpaísmejor,conmásoportunidadesy dejado de lado, ya que los programas relaciona- más productividad en el campo. dos sufren modificaciones o peor aún, el presu- Paraguaynecesitademáscapacitación,mástécpuestoquelefueasignadoinicialmentequedaen nicos,másprofesionales,mayorcompromisode stanbyimpidiendoasíavanzarhaciaelobjetivo. losagentesdeacciónquepuedancontribuirpara Nosreferimosespecíficamentealainvestigación generar cambios para el bien de todos. científica,enestaocasión,enelsectoragropecuario. Si bien existen instituciones público-privadas,organizaciones,empresasyotrosentesque apuestanaldesarrollodelainvestigaciónagrícola, aún hace falta muchísimo por hacer en lo que a Paraguay respecta.

Los técnicos, productores, profesionales y estudiantes se tropiezan con esta problemática a la horadeemprenderproyectosinvestigativos,que requierendeunaimportanteinversióneconómica además de tiempo para llegar a la fase de culminación. En ocasiones años y años de trabajo quedan nulos debido a este factor.

6 | Agrotecnología

Alimentar al mundo es uno de los mayores desafíos como sabemos, Paraguay es un gran productor de alimentos y aquí también juega un rol fundamental la investigación, por qué?. Porque mediante investigación se desarrolla la biotecnologíaagrícolaquepermitecrearsemillas(soja, trigo,maíz,etc)conresistenciaaenfermedades, plagas,malezas,ademásderesistenciaasequías entre otros, los principales problemas en la producción. Solamente con investigación y trabajo conjuntosepodrápensarenpracticarlaagriculturasustentableysostenibleparalasgeneraciones futuras.



Nota de Tapa

Enfermedades en el cultivo de arroz Con el fin de brindar información sobre las principales plagas y enfermedades que atacan al cultivo del arroz, se realizó el 2 de noviembre en el salón de eventos de ARROSUR en Carmen del Paraná, la charla técnica sobre Enfermedades en el Cultivo, con la participación de productores, técnicos y estudiantes.

E

l evento organizado por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y el Centro de Investigación de Capitán Miranda (CICM), contó con el apoyo de la empresa ARROSUR, la Municipalidad de Carmen del Paraná y la Universidad Nacional de Itapúa, donde disertaron el Dr. Alfredo Urashima de Brasil, la Ing. Agr. Msc. Lidia Quintana de la UNI y el Ing. Agr. Hugo Chaparro jefe del Programa de Arroz del IPTA. Luego de la bienvenida y presentación de los expositores, a cargo del Ing. Agr. Orlando Noldin, Director del CICM, se desarrolló el

8 | Agrotecnología



Nota de Tapa

programa de charlas preparado para la ocasión. Sobre Avances del Programa de Investigación de Arroz, habló el Ing. Agr. Hugo Chaparro, quien reseñó sobre las actividades que están llevando a cabo con el Programa de Arroz-IPTA, mientras que el Dr. Alfredo Urashima presentó Piricularia en el cultivo de arroz y la Ing. Lidia Quintana se refirió a un importante proyecto que se encuentra en pleno desarrollo sobre las enfermedades de arroz en el país. Desde el IPTA las autoridades recalcaron el compromiso de acompañar con el equipo técnico y firmar convenios para cooperar y sumar centros que se dediquen a investigar la problemática del arroz en Paraguay, teniendo en cuenta el crecimiento del cultivo y la presencia de enfermedades, malezas y plagas que pueden incidir en la productividad.

10 | Agrotecnología


Nota de Tapa

Identificación de enfermedades “Sobrevivencia de patógenos de semilla, rastrojos y malezas en el cultivo de arroz”, fue el tema presentado por la Ing. Agr. Msc. Lidia Quintana (Fac. Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de Itapúa). En la ocasión informó sobre el trabajo que están desarrollando en el cultivo, proyecto financiado por PROCIENCIA/CONACYT que se prevé culminar en mayo de 2018.

“E

l objetivo principal es saber dónde está el inóculo del arroz fuera de época, es decir cuando el arroz no está en la parcela; si está en la semilla, en el rastrojo o en las malezas”, manifestó. Indicó que para ciertas enfermedades como las manchas foliares, el inóculo que está en la semilla es muy importante, como también los rastrojos para enfermedades que producen la pudrición del tallo y de vainas, que se están encontrando.

Agrotecnología

| 11


Nota de Tapa

“Las malezas ocupan un papel muy importante, como la epidemiología de la enfermedad del arroz, y pasa desapercibido. Nosotros trabajamos con tres malezas, donde encontramos ya hongos que producen enfermedades en arroz y la idea es continuar con estos trabajos. Queremos enfatizar en el área de malezas, por lo que tenemos planeado contar con la colaboración del Dr. Alfredo Urashima, la Dra. Susana de la UNA en Corrientes y en Paraguay, porque creemos que tenemos malezas similares”, refirió. Respecto a los primeros resultados de la investigación señaló que son bastantes interesantes porque han identificado manchas foliares, enfermedades de espiga, algunas pudriciones, prácticamente en lo que sería el tiempo de una campaña y media. “La idea es continuar, dar énfasis y trabajar en forma conjunta con el IPTA, teniendo en cuenta que disponen de un campo experimental de arroz, para así apoyarles en la parte de enfermedades y hacer otros ensayos en campos experimentales a nivel nacional”, puntualizó. Asimismo afirmó que a nivel nacional están

12 | Agrotecnología

colectando las muestras de campos comerciales, de diferentes variedades en diferentes zonas, como ser Itapúa, Caazapá y Misiones, ya que la idea es llegar a otras zonas productoras como Paraguarí y otros. Sostuvo que en general detectaron que las enfermedades son las mismas en toda la zona, donde algunas predominan más que otras, pero que depende mucho de las condiciones climáticas. Precisó además que prevén trabajar con variedades, para ver su comportamiento diferencial a enfermedades, enfocados en identificar qué malezas son portadoras de las enfermedades de manera que puedan ser controladas fuera de época cuando el arroz no está en el campo. “Cuando el arroz no está en el campo es más fácil controlar las malezas, porque esas malezas que aparecen entre agosto, setiembre cuando no hay arroz en el campo, son las que van a producir las enfermedades en febrero, marzo”, acentuó. Destacó que los resultados que están obteniendo son muy interesantes porque es la


Nota de Tapa

primera vez que se está haciendo la identificación por laboratorio. “Los fitopatólogos tienen que identificar el agente causal, inocular nuevamente plantas sanas de modo que sea más científico, más seguro y más exacto. Estos años de mucha humedad aumentan considerablemente las enfermedades, debido a este problema se está viendo que apenas el 50 por ciento del arroz se sembró, principalmente por las lluvias”, agregó. Resumen del proyecto La ejecución del proyecto de investigación contempla lograr un conocimiento integral sobre la problemática sanitaria del cultivo de arroz en las diferentes zonas productoras del país. Las actividades fueron focalizadas en identificar las enfermedades del cultivo de arroz, así como su incidencia y prevalencia. Cuantificar la incidencia de patógenos presentes en las semillas, en rastrojos del cultivo y en malezas gramíneas del arroz. Evaluar medidas de control, en condiciones de campo.

Piricularia en arroz “La piricularia es la enfermedad más importante en el cultivo de arroz en todo el mundo, por lo que no importa si es en Japón o en Paraguay, siempre ella será la principal. Por ello el productor debe cuidar y controlar, porque si no controla esta enfermedad el hongo puede causar daños terribles”, expresó el Dr. Alfredo Urashima, Especialista de la Universidad Federal de San Carlos, Brasil, quien disertó sobre Piricularia en arroz. Señaló que la mejor manera de que el productor tenga éxito en su cultivo es conociendo bien al enemigo, ya que dicho hongo tiene diversas estrategias de ataque y de sobrevivencia. “Entonces para esta región de Paraguay, es importante saber dónde están los hongos cuando el arroz no está en el campo, en primer lugar, porque esa es la posibilidad de que las malezas que están cerca de los campos de arroz también sean atacadas por piricularia. Pero son solamente algunas malezas, entonces es importante identificar cuáles son las malezas que son importantes para esta región, para Itapúa”, acotó. Respecto a la diversidad de enfermedades en el cultivo de arroz manifestó que existe una gran cantidad, pero la principal es la Pyricularia orizae. “Son de 80 a 100 enfermedades que pueden aparecer en arroz, pero la principal siempre será la piricularia.

Existen diferencias muy características entre brusone o piricularia en el cultivo de trigo y de arroz. Por ejemplo no existen variedades resistentes para brusone en trigo, en cambio para arroz sí. Para brusone de arroz el síntoma comienza en la hoja, los inóculos de la hoja van a la espiga. Sin embargo en el trigo no existen síntomas en la hoja. El secreto de control de brusone en arroz es la detección precoz en la hoja. Esta es la diferencia fenotípica”, aclaró. El Dr. Urashima acentuó que la primera recomendación para los productores es prestar atención, verificar como está la incidencia del síntoma de piricularia en las malezas, al igual que el arroz que no está sembrado, e intentar controlar esa maleza. “Es la recomendación más importante que se puede dar al productor”, subrayó.

Agrotecnología

| 13


Eventos

Eduardo Peralta y Federico Martínez durante la apertura del evento.

BASFapuestaalagroparaguayocon innovaciones LacompañíaBASFanunciósuspróximasinnovacionesdestacandosucrecienteapuestaala agricultura paraguaya, en el marco de un gran evento llevado a cabo en el Hotel Acaray de Ciudad del Este, donde asistieron numerosos invitados.

C

on un importante portafolio de productos, BASF fortalecesupresenciaenParaguay,acompañandoalproductoragropecuarioenlabúsquedaderespuestasinnovadorasa susproblemáticas.Elnúmeroylacalidaddelaspatentesdela compañíaanivelglobalatestiguanlaimportanciaquetienela innovación y competitividad a largo plazo. Durante el evento, BASF resaltó la importancia de la agricultura para Paraguay, ya que el agronegocio representa el 41% del PBI del país, siendo fuente de 1 de cada 3 empleos. Además es el sexto productor mundial y cuarto exportador mundial de soja. “Nuestro crecimiento global en el negocio de Agro se debe a un gran foco en escuchar las necesidades delosproductoresdetodoelmundo.EnelcasodeParaguay,

14 | Agrotecnología

estamos dando pasos firmes para estar cada vez más cerca delproductor,respondiendoasusdemandasconinnovaciones”,destacóGustavoPortis,directordelNegociodeProtección de Cultivos de BASF para Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. En este sentido, BASF amplió su equipo a campo para crear de forma conjunta y brindar a los productores solucionessustentablesparacadasituación.Tambiénampliósu red de distribución. BASF consolida su oferta de productos, la cual se mantiene renovada con soluciones muy potentes a futuro; además de completarsufuerteportafoliodequímicosybiológicos,con semillasyherbicidasnoselectivos,luegodelafirmadelacuerdodeadquisicióndepartedeestosnegociosaBayer,hacealgunas semanas.


Eventos

Gustavo Portis, director del Negocio de Protección de Cultivos de BASF Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay.

Mariano Ojalvo, momento de presentación del equipo BASF Paraguay

Agrotecnología

| 15


Eventos

Actualmente BASF cuenta con un completo portfolio de productosysolucionesenParaguay,parasatisfacerlasnecesidadesdelosproductoresdeunaformasustentable.Hacetres añoslanzóelfungicidaOrquestaUltra,unatriplemezclacon granefectividadparaelmanejodeenfermedadesensojaque

enlasúltimascampañashademostradounaexcelenteperformance.EnelsegmentodeherbicidaslideraHeat®,yenloque refiere a tratamiento de semillas en el segmento a campo, la propuesta es Vault HP + Acronis®. “Creemosqueparainnovaresfundamentalescucharlasnecesidadesdelproductor.Lasenfermedades,enespeciallaroya,sonelprincipalproblemaquetieneelagricultorparaguayo”, expresó el directivo. Entre los lanzamientos futuros, la innovación será Versatilis, unfungicidaespecialparaelmanejoantiresistenciaquepertenece a un nuevo grupo químico que controla la evolución

16 | Agrotecnología


Eventos

y resistencia de la roya con gran efectividad. Es un producto de baja dosis y de fácil aplicación, lo cual trae muchos beneficios al productor en materia de logística y aplicación. Otro tema que se instala cada vez más por problemas de resistencia es el de las malezas difíciles, por

eso BASF lanzará en 2018 el Programa Experto en Malezas. Este busca dar respuestas a las malezas resistentes con soluciones a medida a través de la combinación y rotación de ingredientes activos y diferentes modos de acción. En Paraguay estará compuestoporsieteherbicidasycincomodosdeacción.

Agrotecnología

| 17


Evento

Celebran 10 años del laboratorio del SENAVE Con miras a seguir brindando servicios de calidad y competitividad, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) conmemoró el 21 de Noviembre el 10º aniversario de la creación de la Dirección de Laboratorios, en un acto que se realizó en las instalaciones ubicada en la ciudad de San Lorenzo.

E

lactocontóconlapresenciadelviceministrode Agricultura Ing. Agr. Mario León, el presidente del SENAVE, Ing. Agr. Oscar Cabrera Narváez, el Dr. Ricardo Orellana, representante del IICA en elParaguay,exdirectoresdeLaboratoriosdelainstitución, al igual que otras autoridades del SENAVE y representantesdegremiosyempresasdelsectorprivado. El director de Laboratorios, Dr. Alfredo Gryciuk, detallóelcrecimientodelacitadadependenciadesde sus primeros años hasta la fecha, destacando la ampliación de la infraestructura, la adquisición de avanzadosequiposylaformacióndelosrecursoshumanos,quepermitieronampliarlacapacidadylacalidad de los servicios.

18 | Agrotecnología

Por su parte, el titular del SENAVE, Ing. Cabrera, valoró los logros obtenidos hasta la fecha e instóaseguircreciendoparaseguirbrindandoservicios de calidad y dar cobertura tanto al sector productivoempresarialylosproductosconlosquetrabajan, asícomotambiénalosproductosdeconsumodela canasta familiar. La Dirección de Laboratorios del SENAVE, cuentaconvarioslaboratoriosdivididosprincipalmente en tres áreas, Química, de Sanidad Vegetal y Biología Molecular, y Semillas y Calidad Vegetal; las cualescuentan,asuvez,convariasacreditacionesinternacionales.



Eventos

“Manejo de plagas en el escenario de Soja Bt” La empresa Bayer enfocada en el cultivo de la soja y la incidencia de plagas de difícil control, ofrecióunacharlatécnicaorientadaalosproductoresdelaregióndeItapúa,el17deoctubre último en el Hotel Papillón de Bella Vista.

L

a disertación sobre “Manejo de plagas en el escenario de Soja Bt” estuvo a cargo de la Dra. Jurema Rattes; prestigiosa entomóloga de Brasil (Universidad de Río Verde), quien compartió su experiencia y conocimiento con los productores presentes. El Ing. Agr. Elvis Brítez, asesor de Negocios Zona Sur Bayer y CCU, destacó que actualmente en el cultivodesojapredominalapresenciadeplagasdifíciles de controlar, por lo que Bayer apostó a traer a la Dra.JuremaRattesparaabordarsobredichaproblemáticaqueinvolucraespecialmenteaorugascomo laspodopteraychinchesqueabundanenlasparcelas. “El objetivo de la charla es brindar información de experienciassobreelmanejodeestasplagasdedifícilcontrol,paraqueelproductorpuedatenerherra-

20 | Agrotecnología

mientasyopcionesparaelmanejoadecuadoparaevitarpérdidasenelrendimiento,querepercutenenla economía del productor”, afirmó. Por su parte, la Dra. Jurema Rattes expresó que con lallegadadelabiotecnologíadelasojaBt,severificó que hubo un cambio muy grande en los hábitos de losinsectosyelproductorquedómuytranquilorespecto a la aplicación de fungicidas. Agregó que debido a que la biotecnología controlamuybienlasorugas,losproductoresnopercibieronquelosinsectoschupadoresfueronaumentando de población, descuidando en cierta forma las aplicaciones.“Solamenterealizarondosaplicacionescon fungicidas,intentandocontrolarlasenfermedadescomo roya. Hicieron una aplicación y 20 días después realizaron la segunda aplicación, con esto los chinchesprincipalmentedentrodelgrupodeloschupado-


Eventos

res,lograronaumentardepoblaciónydeimportancia”, alertó. Rattesseñalóquetuvolaoportunidaddellegaralas regionesnorte,centroysurdeParaguay,dondeobservó una gran cantidad de chinches, situación que a los productores debe alertar por el nivel de daños que puede causar las plagas en el cultivo de soja. “Estasplagaspuedencausardañosseverosenelcultivodesoja,principalmentecuandosehacezafriñade soja,porquetodoesoaumentalapoblacióndeinsectos,recomendamoshacerrotacióndecultivosenlazafriña utilizando maíz para disminuir la población, hacerunmanejomásadecuado,aplicaciónadecuada, con insecticidas también de mejor calidad para queellapuedatenermejoraumentoensuproductividad”, acotó. Refirióqueelabordajeincluyódesdelabiologíadel insecto o hábitos (chinches), tales como identificar de dónde llegan, para donde van, cuál es la especie enlaplantaqueellosutilizanparareproducirseyaumentar la población. También mostró las fases de desarrollo como huevos, ninfas y adultos. “Las ninfassonunafasemuyimportantequepasadesapercibido, otro punto es que la mezcla en tanques no va a darlosmejoresresultados,loidealesqueelproductorcompraselasmezclasyaconformulacionesadecuadas” dijo.

En tal sentido indicó que se percibió cierta desinformación por parte de los productores, por lo que resaltólaimportanciademuestreo,delaaplicacióndel productoenelmomentoadecuadoydelaidentificacióndelinsecto.“Conestoscambiosdehábitos,siellos consiguenhacerunmuestreoylaaplicaciónendosis adecuada,enelmomentoadecuado,concertezavaa disminuir la población y va a tener menos daño y logrará mayor productividad”, aseguró.

Agrotecnología

| 21


Eventos

Novedades futuras Por otra parte, la Ing. Agr. Stella Candia (Desarrollo de Bayer)informóquepróximamenteseestarálanzandoalmercado para utilizar en zafriña, el insecticida Solomon, se trata de unaformulaciónúnicapatentadaporBayer.“Solomonesuna formulaciónOtecenaceite,unproductoquevieneaentrarcomounaherramientaenelmanejodechinchesprincipalmente, poseelosmismosingredientesqueelConnectperoposeemayor concentración.Ladiferenciadelproductoesquelasgotaspermanecenmásjuntasypuedenpenetrarmejorenlaplanta.Es unóleoespecialdiseñadoparafortalecerloqueeselproducto. Solomonentraenesesegmento,decontroldechinches,tieneaccióndechoqueyresidual,porquetieneunpiretroideyneoticotinoide”, manifestó.

22 | Agrotecnología

InformóqueSolomonvieneaserunaherramientaqueBayer pondrá a disposición de los productores en zafriña, ya que la ideaesirposicionandoalproductodentrodelplandemanejodechinches,considerandoqueformanpartedelsistemade cultivos y también en el caso de las malezas. IgualmenteanuncióqueBayerestádesarrollandounproducto para chinches, sin piretroides a ser lanzado en el 2019. “Es unamezcladedosinsecticidas,dosingredientesactivos,uno deellostotalmentenuevo,noespiretroide,elotroesunneoticotinoideconocido,estamosalavanguardiadesarrollando yaenelcampoesteproductoquevendríaaserlaherramienta principal conjuntamente con el Connect”, enfatizó.





Eventos

Prosiguen capacitaciones sobre manejo de la roya La Mesa de la Roya, grupo de trabajo integrado por varias instituciones, gremios y organizaciones,prosigueconlascapacitacionesparaelmanejooportunodelaroyadelasoja. Duranteelmesdenoviembresedesarrollarondichasactividadesenlosdepartamentosde Canindeyú, San Pedro e Itapúa y estuvo dirigido a productores y técnicos.

E

stegrupodetrabajo,estácoordinadoporelProyecto de Paisajes de Producción Verde – Green Commodities del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF), la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE). Su propósitoesfortalecerlascapacidadestécnicasparaun manejo sistemático de la Roya de la soja y en un ambientesustentable,evitandopérdidasporcausadela enfermedad en el cultivo de la soja. Las capacitaciones fueron realizadas por el fitopatólogo, Ing. Agr. Wilfrido Morel, quien durante las jornadas presentó la problemática de la Roya de la sojaenParaguay.Recordóqueestaenfermedadapareció en Paraguay en el año 2001 y desde entontes su efecto en el cultivo ha venido siendo importante enlascondicionesclimáticasfavorablesquefueron

26 | Agrotecnología

dándoseenlasdiferentescampañas.“Laslluviasfrecuentesylapresenciadehospedantesconroyadurante el ciclo del cultivo es una condición ideal para la proliferación de la enfermedad”, afirmó el experto. Según el profesional, las infecciones con roya de la soja sepuedenconcretarcuandotresfactoresestén presentes:hospedero,patógenoymedioambiente. “Cuando existe la relación de estos tres factores sucedelasprimerasinfeccionesdelaroyaenelcultivo de soja”, enfatizó. Comentó además sobre los cambios poblacionalesquevienedesarrollandoelpatógenoysuconsecuencia en la durabilidad de la resistencia genética y la eficacia de los fungicidas. La importancia de los momentosoportunosdecontrolyelusoconsciente


Eventos

delasherramientasdecombateparaelmanejodela enfermedad. Insistióenlanecesidaddeestablecerunplandemonitoreodesdelaetapatempranadelperiodofenológico de la planta y dentro de ella realizar la colecta de la muestra de las hojas del tercio inferior principalmente,dondesepodríanobservanlosprimeros síntomas. Mencionóqueesfundamentalelcontroloportuno para el manejo de la enfermedad y para ello las aplicacionesdefungicidasenformapreventiva,amásde laimplementacióndetodaslasherramientasdisponibles, como la rotación de modos de acción de los principios activos utilizados y la adopción de materiales genéticos resistentes a la roya. Mencionóqueestaenfermedad,dependiendoalas condicionesclimáticasquesepresentaencadacampañasojera,generaunapérdidaeconómicamuysignificativa,perjudicandolosrendimientos,amásdel costo que representa para el agricultor su manejo. Elprofesionalrecalcóqueparalaidentificaciónplenasiempreesrecomendableutilizarlasherramientas de precisión o equipos ópticos que permiten un mayoracercamientoyprecisiónparaeldiagnóstico exacto.

Sobre la Mesa de la Roya LaMesadelaRoyaesungrupodetrabajointegrado pordiferentesinstitucionesnacionales,quebuscan promover un manejo adecuado de la enfermedad, impulsandounaconstanteinteracción,desarrollandoactividadestécnicasytransfiriendoinformacionesconelobjetivodeevitarpérdidasparaelproductorylograrunmanejosustentabledelaproducción de soja. Estasinstitucionesestánapoyandotodaslasiniciativas que hacen al mejoramiento del cultivo y conforman: la UGP, CAFYF, Proyecto Paisajes de ProducciónVerde-CommoditiesSustentablescoordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), SENAVE. La Federación de Cooperativa de la Producción (FECOPROD), CooperativasColoniasUnidas,laAsociacióndeProductores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS), la Federación de la Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (FEPASIDIAS), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Coordinadora Agrícola del Paraguay.

Agrotecnología

| 27


Eventos

Inaugurancámarafríaparala conservación de semillas El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), inauguró el 23 de noviembre la nueva cámara fría para conservación de germoplasma, en el local de la Dirección de Semillas, en la ciudad de San Lorenzo.

L

a nueva instalación permitirá la conservación delassemillasreduciendoalmáximocualquier pérdida,atendiendoquerepresentaunamejorade las condiciones de conservación y en lo relativo a la respiración, transpiración y brotación. El acto de inauguración contó con la presencia del Viceministro de Agricultura, Ing. Agr. Mario León, del Ing. Agr. Oscar Cabrera Narváez, Presidente del SENAVE, la Ing. Agr. América González, consultora nacional principal de la FAO en el programa de fortalecimientodelsectoralgodonero,otrasautoridades del SENAVE, así como también representantes de gremios y empresas del sector privado. La Ing. Agr. Nidia Talavera, Directora de Semillas del SENAVE, explicó que en la cámara fría se almacenarán las muestras de semillas de obtentores de variedadesprotegidas,aligualqueotrostiposdese-

28 | Agrotecnología

millas, como las de la agricultura familiar como el algodón, maíz, abono verde, avena, poroto, entre otros, que constituirán un banco de germoplasma. Por su parte, el titular del SENAVE, Ing. Agr. Oscar Cabrera,subrayóqueestaherramientarepresentaun nuevomodelodegestión,quepermitirátrabajaren el fortalecimiento de la conservación y producción desemillasdeautoconsumo,queyasehainiciadoy seestásolidificandoconpequeñosproductores,con apoyo del Ministerio de Agricultura. Cabe resaltar que la nueva cámara fría, fue posible graciasalapoyodel“Proyectodefortalecimientode lossistemasdeproduccióndealgodónenlaagricultura familiar en Paraguay”, del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con apoyo de la Agencia Brasileña de Cooperación.


Eventos

FECOPROD presentó su nuevo laboratorio La idea había sido concebida hace varios años dentro del programa nacional de competitividad de la cadena láctea, impulsado por el Viceministerio de Ganadería, contandoconelrespaldodeorganizacionescooperativas,gremiosysociosdelaFederación. El laboratorio ha sido habilitado en ese periodo y el lanzamiento oficial se realizó el 14 de noviembre, con nuevas características anexas.

P

osee equipos de alta tecnología, que han sido adquiridos mediante aportes financieros de la Unión Europea (UE) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los procesos para los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de la leche y de otros alimentos de consumo animal y humano, con métodos de ensayos a ser acreditados, convierten al laboratorio en el primero en su clase en el país. Ofrece los serviciosdeMicrobiologíadeAlimentosconimplementación de Biología Molecular y Control de Calidad de Leche. Son de abierta accesibilidad al público:

Agrotecnología

| 29


yaseanproductoresindividuales,profesionales,instituciones, agrupacionesdeproductorese industrias. Esta iniciativa hace que sea una propuesta atractiva, a la vez de generarelcompromisodesdela FECOPROD con el sector productivo, de brindar servicios con tecnología de vanguardia, a la vez de cumplir con sus roles,fomentandoasílainclusión depequeñosproductores,elaumento y fortalecimiento de la calidadhigiénicaycomposicional de su producción, así como la calidad sanitaria, nutricional y genética de su ganado.


21, 22, 23

Alto - Paranรก

Paraguay

Naranjal

2018

Local: Campo Experimental COPRONAR

DIVERSIFICACIร N

UA Y

AG

PA R

FEBRERO

32 22 12 www.agroshow.com.py

W

O OSH

AGR

Un evento de: COPRONAR Ltda.


Agricultura

Bases para el aumento de la eficienciadelusodenutrientesenlos sistemas productivos Mejores prácticas de manejo del nutriente, y el aumento de la eficiencia implica varios aspectosclavesincluyendoladosiscorrectaconlafuentecorrectaenelmomentoyubicación correctas (4Rs – por sus siglas en inglés).

A

ctualmentesepuedeincrementarlaeficiencia del uso de nutrientes con el uso de herramientas como aditivos, fertilizantes co-granulados (granulados complejos con nutrientes múltiples), fertilizantes de liberación lenta entre otros. Además del avanceenlatecnologíadeaplicaciónconmaquinariasquepermitemomentosycolocaciónprecisade fertilizantes. Cultivos como la soja [Glycine max (L.) Merr.] y el maíz(Zeamays)puedenremovercantidadessignificativasdenutrientesporunidaddecosecha.Dema-

32 | Agrotecnología

nera a que, con el incremento histórico en el rendimiento,deficienciasnutricionalespuedenaparecer solo después de varias décadas de cultivo. El objetivo general de este artículo es proveer un resumendealgunosejemplosyáreasdeinvestigación en fertilidad de suelos y manejo de nutrientes que buscancontribuiralaumentodelaeficienciadeluso denutrientesenlossistemasproductivosdecultivos extensivos.Estudiosdelargaduraciónpuedenproveerunaperspectivadistintayeventualmentemás acertada del efecto de manejo de fertilizantes. Por


Agricultura

plazo requiere de una revisión en las pautas para el muestreo del suelo, especialmente con el uso Fósforo en cobertura

P en el suelo después de 10 añosen la hilera y entre hilera.

de bandas profundas (Hansel et al. 2017, Adee et al. 2016). Fósforo en banda bajo la hilera

P en el suelo después de 10 añosen la hilera y entre hilera

de fertilizante en bandas profundas resultó en niveles de fósforo en el suelo por encima de 50 mg kg-1 bajo la hilera de siembra, mientras los valores de P entre hileras se han reducido por debajo de 10 mg kg-1. Resultados de este estudio muestran los desafíos asociados con la distribución de P en el suelo despuésdediferentessistemasdecolocación(porejemplo,bandaprofunda,coberturaoconlasembradora).

Figura 1. Evaluación de la distribución y horizontal enun el estudio suelo endeun estudio de Figura 1. Evaluación de la distribución vertical yvertical horizontal de fósforode enfósforo el suelo en larga duración larga duración (10 años). Fertilizantes fosfatados aplicados a lamaíz-soja siembra(Adee de maíz en2016b, la rota(10 años). Fertilizantes fosfatados aplicados a la siembra de maíz en la rotación et al. Edción 2016). maíz-soja (Adee et al. 2016b, Edwards y Ruiz Díaz 2016). wards y Ruiz Díaz Sistema radicular en maíz

mostrado una diferencia significativa en las ca-

La evaluación de sistemas radiculares en maíz en condiciones controladas como a campo ha

cuales fueron más altos para híbridos de maíz tolerante a la sequía.

La colocación de fertilizantes a largo plazo requiere de una revisión en las pautas para el muestreo del suelo, especialmente con el uso de bandas profundas (Hansel et al. 2017, Adee et al. 2016).

otro lado, avances en la genética de cultivos yracterísticas el in- Sistema radicular maíz de los sistemas radiculares en de diferentes El sistema de de cultivos comerciales cremento enelradicular potencial rendimiento requiere dehíbridos de maíz (Figura 2). Estas diferenentre híbridos de maíz cambian según la etapuede variar debido al mejoramiento genético que una constanteevaluacióndelosprogramasdecias fertiElsistemaradiculardecultivoscomercialespuedevariardebidoalmebusca incrementar la adaptabilidad de plantas a pa de crecimiento (V6, R10, VT). De manera a lización. Tanto elbalance adecuado denutrientes joramiento busca diferentes suelos y condiciones climáticas. Por quereel híbrido tolerante genético a la sequíaque muestra unincrementarlaadaptabilidaddeplantas con mayor biomasa, longitud, climáticas.Porejemplo,elusodemaíz ejemplo, el(tipo uso de maíz tolerante y a la sequíacomo enfa- asísistema adiferentes suelos ycondiciones queridos de nutriente dosis) la co- radicular tiza el uso demomento híbridos conde unaplicación sistema radicular área superficial y volumen de raíz en etapas tartolerante a la sequía enfatiza el uso de híbridos con un sistema radiculocación y el de nutrientes. días de desarrollo, mientras que durante la etapa más agresivo y con mayor biomasa. Por otro lado, lar más agresivo y con mayor biomasa. Por otro lado, la colocación de vegetativa inicial las diferencias son normalmenla colocación de fertilizantes, así como el sistema fertilizantes, así como el sistema Distribución de P en el suelo con te mínimas. Otros parámetros como la absorción delabranzapuedealterarelsistemarade labranza puede alterar el sistema radicular de cultivos y, por afectar la absorción de nutotal de nutrientes raíz fueron similares sistemas deende, colocación de fertilidicularen delacultivos y,por ende,exafectarlaabsorcióndenutrientesyagua trientes y agua (Sindt et al. 2016). cepto para nutrientes como zinc y manganeso, los zantes (Sindt et al. 2016). El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la colocación de fertilizantes fosfatados a largo plazo en los valores de fósforo en el suelo bajo un sistema de labranza mínima en la rotación maíz-soja. Las muestras de suelo tomadas en la primavera de 2016 después de 10 años de rotación maíz-soja (5 rotaciones)convariossistemasdecolocacionesdefertilizantemostraronlasdiferentesdistribucionesde P en el suelo (Figura 1). Las aplicaciones de fósforo encoberturadieroncomoresultadolosvaloresmás altos de fósforo en el estrato superior de 0-7,5 cm. El muestreo en la hilera o entre-hilera mostró valores similaresenprofundidadconunaestratificaciónhorizontal pronunciada

Laevaluacióndesistemasradicularesenmaízencondicionescontroladascomoacampohamostradounadiferenciasignificativaenlascaracterísticasdelossistemasradicularesdediferenteshíbridosdemaíz (Figura 2). Estas diferencias entre híbridos de maíz cambian según la etapa de crecimiento (V6, R10, VT). De manera a que el híbrido tolerantealasequíamuestraunsistemaradicularconmayorbiomasa,longitud,áreasuperficialyvolumenderaízenetapastardíasdedesarrollo, 39 mientrasquedurantelaetapavegetativainiciallasdiferenciassonnormalmente mínimas. Otros parámetros como la absorción total de nutrientesenlaraízfueronsimilaresexceptoparanutrientescomozincy manganeso,loscualesfueronmásaltosparahíbridosdemaíztolerante a la sequía.

Sin embargo, la aplicación de fertilizantes en bandasprofundasresultóeneldesarrollodeunaestratificación horizontal, así como vertical. La aplicación

Estudiosrecientesmuestranqueelcultivodemaíz(particularmentela genéticamoderna)absorbeaproximadamenteel30%delnitrógenototal de planta después de la floración. Estos estudios enfocados a la fi-

Aplicación tardía de nitrógeno en maíz

Agrotecnología

| 33


Agricultura

siologíadelmaízhangeneradointerésen cuanto al beneficio potencial de la aplicación tardía de fertilizantes nitrogenados para la producción de maíz. Además del rol de fertilizantes nitrogenados de liberaciónlentaparaelsuministrodenitrógenoenperiodostardíosdedesarrollodel maíz. El objetivo de este estudio fue el de evaluar el posible incremento en el rendimientodemaízademásdelefectoenlaeficiencia del uso del nitrógeno con aplicaciones tardías de nitrógeno después de la floración. Los resultados de este estudio mostraron incrementospequeñosperoconsistentes en el rendimiento con la aplicación tardía denitrógeno(valorespromediodemúltiples localidades) (Figura 3). Tratamientos adicionalestambiénevaluaronlosefectos de aplicación de fungicidas y su interacción con aplicaciones foliares de nitrógeno. La aplicación de fungicidas a inicios de la etapa de floración en maíz contribu-

Figura 2. Desarrollo radicular de diferentes genotipos de = maíz (DT =aresistente sequía, CT = convenFigura 2. Desarrollo radicular de diferentes genotipos de maíz (DT resistente sequía, CT =a conven-

cional). Parámetros evaluados incluye biomasa total de raíz (DW), longitud total (Length), área superficial de la raíz (surface area), y volumen de raíz (root volumen).

cional). Parámetros evaluados incluye biomasa total de raíz (DW), longitud total (Length), área superficial de la raíz (surface area), y volumen de raíz (root volumen).

Aplicación tardía de nitrógeno en maíz

dimiento con la aplicación tardía de nitrógeno

fue el de evaluar el posible incremento en el rendimiento de maíz además del efecto en la eficiencia del uso del nitrógeno con aplicaciones tardías 16 14,1 de nitrógeno después de la floración. 13,2 Los resultados de este estudio mostraron in14 crementos pequeños pero consistentes en el ren-

la planta. Este efecto puede ser el resultado de un incremento en la duración del periodo “verde” de la planta como resultado de la baja incidencia de Figura 3. Rendimiento patógenos foliares. Lo cual puede contribuir a un mayor númeroendemaíz díascon condiferentes actividad fotosintética momentos deaplicación en la planta.

Rendimiento (ton/ha)

16 14

13,4

13,8

14,1

12 10

40

8 6 0

Siembra

Siembra + Floración

Siembra + Floración + Foliar

Momento de aplicación

Rendimiento (ton/ha)

(valores promedio de múltiples localidades) (Fiyóconincrementosenrendimientoademásdeunainteracciónpositiva Consideraciones finales gura 3). Tratamientos adicionales también evaEstudios recientes muestran que el cultivo de con la aplicación foliar de nitrógeno. luaron los efectos de aplicación de fungicidas y maíz (particularmente la genética moderna) abEl incremento en lasucalidad de fertilizantes cointeracción con aplicaciones foliares de nitrósorbe aproximadamente el 30% del nitrógeno toEstainteraccióntambiénresultóenunincremento en el contenido de merciales en la actualidad incluye losdedenominageno. La aplicación fungicidas a inicios de la tal de planta después de la floración. Estos estunitrógenoenelgranodemaíz,indicandounefecto positivo del fungidos fertilizantes co-granulados que prin- con increetapa de floración incluyen en maíz contribuyó dios enfocados a la fisiología del maíz han generado interés en cuanto al beneficio potencial de la mentos en rendimiento además de una interaccida en la absorción y re-movilización de nitrógeno en la planta. Este cipalmentefósforoencombinaciónconnutrientes ción positiva con la aplicación foliar aplicación tardía de fertilizantes nitrogenados para efectopuedeserelresultadodeunincrementoenladuracióndelperio- secundarios y micronutrientes (normalmente azu- de nitrógeno. Esta interacción también resultó en un increla producción de maíz. Además del rol de fertilido“verde”delaplantacomoresultadodelabaja incidenciadepatóge- fre y zinc) en el mismo granulo. Estos fertilizantes zantes nitrogenados de liberación lenta para el mento en el contenido de nitrógeno en el grano de de calidad “premium” permiten unaun aplicación más del fungicida nos foliares. Lo cual puede contribuir a un mayor número de días con maíz, indicando efecto positivo suministro de nitrógeno en periodos tardíos de uniforme de nutrientes como el azufre y zinc lo cual actividad fotosintética en la planta. en la absorción y re-movilización de nitrógeno en desarrollo del maíz. El objetivo de este estudio

12

geno: (1) a la siembra; (2) 160 kg N a la siembra

10

+ 40 kg N a la floración;

8 6 0

de 200 kg ha-1 de nitró-

y (3) 160+40, y 5 kg ha-1 como aplicación foliar a

No

Yes

la floración.

Aplicación de fungicidas

Figura 3. Rendimiento en maíz con diferentes momentos de aplicación de 200 kg ha-1 de nitrógeno: (1) a la siembra; (2) 160 kg N a la siembra + 40 kg N a la floración; y (3) 160+40, y 5 kg ha-1 como aplicación foliar a la floración. 34 | Agrotecnología


Agricultura

puede contribuir a un incremento en la eficiencia del uso de estos nutrientes debido a la mejor distribuciónenelcampo.Otrosejemplosdefertilizantes co-granuladosenelmercadoincluyenutrientescomo potasio en combinación con boro. Otra área en la tecnología de fertilizantes instituye los fertilizanteslíquidosyparticularmentelosquelatossintéticos dealtacalidadqueenciertamedidasehanconsiderado en el pasado a un costo prohibitivo para la produccióndecultivosextensivos.Noobstante,gracias alosadelantosenelprocesodeproduccióndefertilizantes, los costos al productor son menores; yestosfertilizanteshoyendíaformapartedelasopcionesdisponiblesparaelproductor,ypuedencomplementarciertossistemasdemanejoeincrementar la eficiencia en el uso de nutrientes. La disponibilidad de maquinaria y la tecnología de campo actual permiten una gran flexibilidad para perfeccionarelmomentoadecuadodeaplicacióny colocación precisa de fertilizantes en el campo. Esto ha permitido aplicaciones en momentos críticos de desarrollo de la planta. Por ejemplo, estudios de la fisiología de maíz han mostrado los requerimientosdenitrógenoenestadiostardíosyreproductivos. El uso de fertilizantes de liberación lenta, así como aplicaciones tardías con equipos de alta altura y el uso de fungicidas pueden contribuir al incremento enlaeficienciadelusodenitrógenoenmaíz,gracias a un mejor ajuste entre la demanda de la planta y el suministro de nitrógeno disponible. Elusodemaquinariamodernaenbaseasistemasde agriculturadeprecisión(porejemplo,cinemáticaen tiemporeal),permitelaaplicacióndefertilizantesen bandasprofundasylaposteriorsiembraenproximidaddedichasbandas.Estatecnologíahapermitido incrementar la disponibilidad de nutrientes como el fósforo con el uso de aplicaciones en bandas. Esto puede contribuir a minimizar la pérdida de nutrientesgenerandobeneficiostantoagronómicoscomo medioambientales (Edwards y Ruiz Díaz 2015).

dosconfirmandiferenciasenlamorfologíaradicular quepuedenafectaraldesempeñodeplantasparticularmentebajoregímenesdeestrésduranteperiodos críticos de crecimiento. Fuente: II Congreso Nacional de Ciencia del Suelo

Referencias bibliográficas Hansel, F.D.; Ruiz Díaz, D.A.; Amado, T.C.; Rosso L.M. 2017. Deep banding increases phosphorus removal by soybean grown under notillage production systems. Agron. J. 109: 1091-1098 Adee, E.; Hansel, F.; Ruiz Díaz, D.A.; Janssen, K. 2016. Corn response as affected by planting distance from the center of strip-till fertilized rows. Front. Plant Sci. 7:1232-1235. Adee, E.; Ruiz Díaz, D.A.; Little, C. 2016 Effect of soil test and phosphorus fertilization on soybean sudden death syndrome severity. Crop, Forage and Turfgrass Manag. doi: 10.2134/cftm2015.0193 Edwards, C. y Ruiz Díaz, D.A. 2016. Soil Test Phosphorus Distribution with Long-Term Strip-Tillage and Fertilizer Placement. In Annual Meetings, Abstract CD-ROM, ASA, Madison, WI. Sindt, M.R.; Moorberg, C.J.; Ruiz Díaz, D.A. 2016. Impacts of Phosphorus Application Methods on Rooting Dynamics in Corn in a LongTerm Strip Tillage Trial. In Annual Meetings, Abstract CD-ROM, ASA, Madison, WI. Edwards, C. y Ruiz Díaz, D.A. 2015. Corn and SoybeanYieldasAffectedbyPhosphorusPlacement and Tillage Interaction: A MetaAnalysis. In Annual Meetings Abstract CDROM, ASA, Madison, WI.

Adelantosengenéticayelusodehíbridosy variedadesconaltopotencialderendimientorequierende unacontinuaevaluacióndelasprácticasdemanejo defertilizantesynutrientesdelsuelo.Laevaluación de sistemas radiculares en híbridos de maíz, así comoelefectodelacolocacióndefertilizantesfosfata-

Agrotecnología

| 35


Mercados

Industrias hubiesen superado capacidad de molienda si no exportaran materia prima Las aceiteras aglutinadas en la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) absorbieronalcierredeoctubreuntotalde3164688toneladasdesoja,peroobviarondifundiralaopinión pública que las mismas empresas exportaron 2 193 545 toneladas de soja en estado natural a diferentes mercados del mundo, en lugar de molerlas a nivel interno

fuerzos en el fomento de las inversiones, a través de leyesmuyfavorablesquefueronaprovechadasensu momento por las aceiteras como la Ley 60/90. Ademásexistenarancelespreferencialesnegociadosen losmercadosmásimportantesdelosproductosprocesadosqueotorganmayorcompetitividadalasempresas que operan en este renglón. “Es necesario mantenerlelibremercadoevitandooligopoliosque perjudiquen al productor”, expresó. Las industrias que integran la Cappro fueron responsables del 37 % de toda la soja exportada como materia prima al mundo y del 46 % a Argentina, por ende, es inentendible como se puede pretender difundir una información errónea que las industrias nodisponendemateriaprimaparaampliarelprocesamiento a nivel local, buscando inclusive crear “incentivos” que pueden distorsionar el mercado. Según el boletín de octubre de la Cappro, se esperaprocesar3,6millonesdetoneladasquerepresentaríaunanotoriadisminución;sinembargoestacantidad es similar a la del 2016 y superior al 2015 y 2014, demostrándosequelaindustriaaceiteravieneexpandiéndoseenelmediolocalanualmente.“Lacaídadel procesamiento se debió a que las empresas asociadas a Cappro enviaron mayor cantidad de granos al mundo,evitandoprocesarenelpaís.Laindustriano estáenregresión,porelcontrario,siguecreciendo”, explicó Tomassone. En relación a la necesidad de establecer incentivos a la industria, el Gobierno ha realizado enormes es-

36 | Agrotecnología

Tomassonecomentóquedebidoalrezagodelacosecha de soja en la campaña anterior (2016-2017) aún existenexportacionesdesojaenestadonatural,adiferencia de otras temporadas. Porotraparte,lasindustriasdifundieronqueapenas se procesará el 35 % del volumen de materia disponibleenestatemporada,peroelporcentajedecomparación a otras campañas es inferior debido a que la cosecha de 10 millones de toneladas, fue superior al de años anteriores; por ende, el universo de análisisesmayor.Inclusivelaspropiasindustriastendrían materia prima suficiente para procesar en la “entre zafra”; es decir, los primeros meses del 2018, hasta antes del inicio de la nueva cosecha. Alcierredeoctubre,Paraguayregistraunaexportación de 6 062 711 toneladas, con lo cual existe suficienteexcedentedemateriaprimaparaindustrializar en el país, considerando que se produjeron más de 10 millones de toneladas. Fuente Capeco


Mercados

Exportaciones agroalimentarias: octubre 2017 Ing. Agr. Víctor Enciso.

Utilizando datos publicado mensualmente por el Banco Central del Paraguay, se describe tres aspectos de las exportaciones agroalimentarias del Paraguay: (i) valor y peso, (ii) valor medio y (iii) mercados. Los productos incluidos son soja, harina de soja, aceite de soja, trigo, maíz, arroz, carne bovina fresca o refrigerada y carne congelada.

SOJA En octubre 2017 se exportaron 346.000 por un valor de 120 millones de dólares llevando el total anual a 5,7 millones de toneladas y 1.963 millones de dólares. Comparativamente con el mismo mes del año pasado, en el presente las exportaciones fueron 20% y 6% superiores en peso y valor respectivamente. A pesar de estos datos positivos, el valor medio de exportación, indicador que mide el precio FOB por tonelada del producto fue menor en octubre (34$/t) comparativamente con setiembre (349$/t) y octubre 2016 (380$/t).

Dpto. de Economía Rural. Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.

Uruguay que es destino de trasbordo y no final, por lo cual el peso relativo del bloque sería más bien del orden del 26%, similar al de la UE, y dos puntos porcentuales por encima del correspondiente al Resto de Europa (Turquía, Rusia y Suiza). Durante octubre, Argentina fue el principal mercado con el 45%, seguido de Uruguay con el 26% y la limitación ya comentada, quedando en tercer lugar Portugal con el 13% del valor total exportado en el mes. La importancia de los mercados medidos en peso es similar.

A nivel de bloques, el MERCOSUR ha tenido un participación del 32% en el valor total exportado durante el 2017, aunque esto incluye un 6% con destino a

Aceite de soja Las exportaciones de aceite de soja se incrementaron en octubre tanto en peso (12%) como en valor (13%) en relación a setiembre, llevando el total acumulado en el presente año a 555.200 toneladas por valor de 382 millones de dólares. A pesar de este repunte, las ventas externas en este año fueron menores tanto comparativamente con octubre 2016, así como para el acumulativo anual.

Agrotecnología

| 37


Mercados

El comportamiento de los valores se refleja en el valor medio de exportación que en octubre fue de 694$/t, un dólar por encima del correspondiente al mes anterior. Fue sin embargo 7$/t mayor al correspondiente a octubre 2016, que no se reflejó en el valor total exportado debido a que la disminución en la cantidad exportada. Los principales mercados de aceite de soja durante octubre fueron los mismos que en los meses anteriores; a saber India, Bangladesh y Argentina. A diferencia del mes anterior, en octubre se dio un importante repunte en las importaciones desde España. Este papis importo 8,0MT cuando que en setiembre no registró compras, mientras que en agosto importo 2,0MT y en julio 3,92MT. En lo que va del 2017 India participó con el 50% en el valor total exportado, Bangladesh con el 17% y Argentina con el 13%.

Harina de soja Continúa la disminución en las exportaciones de harina de soja, luego del pico alcanzado en julio pasado cuando se embarcaron 335.000 toneladas por valor de 91,5 millones de dólares. En el presente mes los envíos al exterior fueron 18% menores a los de setiembre. Al comparar con octubre 2016, las exportaciones de harina muestran una caída del 20% en valor aunque en la cantidad exportada prácticamente no hubo cambios. Esta situación se refleja en el valor medio de exportación que en octubre 2017 fue de 307$/t cuando que un año atrás alcanzó 385$/t. La comparación de los envíos de enero a octubre de este año con el anterior, muestran que las del 2017 se redujeron en 15% en peso y 20% en valor. El valor medio de exportación en octubre 2016 fue 385$/t. Los principales mercados de exportación de harina de soja durante el mes de octubre 2017 fueron Argentina con una participación del 71% y Uruguay

38 | Agrotecnología

con el 16%. Acumulativamente en el presente año la UE ha sido el principal mercado con un peso relativo del 57% en el valor total exportado, seguido de Argentina con el 8% y Ecuador y Perú con el 7% cada uno. Durante octubre Argentina volvió a ser el principal mercado de la harina de soja con una participación del 71%, que en términos absolutos fue de 35,5 millones de dólares. En setiembre las importaciones argentinas de este producto pasaron de 465.000 dólares a 12,0 millones de dólares. En la cantidad exporta a Argentina esta pasó de 513.000 kilos en mayo a 1,5MT en julio, a 39,2MT en setiembre a 115,4MT en octubre.

Trigo Importante repunte en las exportaciones de trigo luego del piso a que llegó en setiembre, mes este que marca el cierre del año agrícola para el cereal. Du-


Mercados

rante octubre se exportaron 17.300 toneladas de trigo por valor total de 3,34 millones de dólares, que en relación al mes precedente marcó un aumento de 140% en peso y 128% en valor. A pesar de la fuerte suba, las exportaciones fueron menores a las de octubre del 2016 tanto en peso (-82%) como en el valor total (-80%). Igualmente en los primeros diez meses de este año, las exportaciones de trigo fueron menores a las del mismo periodo del año pasado; a saber -51% en peso y -55% en valor. El valor medio de exportación de octubre fue 193$/t, en tanto que en setiembre alcanzó 204$/t y un año atrás promedió´168$/t. El ciento por ciento de las ventas externas de trigo en octubre se dirigieron a Brasil, que en lo que va del año ha importado el 98% del trigo paraguayo.

Maíz Octubre marcó el cuarto mes consecutivo de aumento en las exportaciones de maíz, llegando al récord de este año en 443.500 toneladas por valor de 56,39 millones de dólares. Ambas magnitudes, tanto peso como valor fueron un 79% y 40% respectivamente mayores a los envíos de setiembre. Sin em-

bargo acumulativamente, las exportaciones de este año son inferiores a las del año pasado tanto en peso (-12%) como en valor (-26%). Estas diferencias se evidencian claramente en el valor medio de exportación que en octubre 2017 fue 127$/t, en setiembre 2017 alcanzó 117$/t, en tanto que un año atrás llegó a 162$/t. Los principales mercados de exportación del cereal en octubre fueron Brasil (32%), Corea del Sur (29%) y Argentina (17%). Estos dos últimos tuvieron un fuerte incremento en sus compras de maíz paraguayo. Argentina pasó de 38,36MT en setiembre a 72,24MT en octubre, en tanto Corea del Sur lo hizo desde 78,41MT a 127,83MT. En lo que va del 2017 los principales mercados fueron Brasil (27%), Corea del Sur (16%), Argentina (15%), Uruguay y Argelia, ambos con 9% cada una.

Arroz Hubo un repunte en las exportaciones de arroz durante octubre logrando alcanzar 58,77MT, el segundo mayor del año. Tal incremento en peso significó un 20% de aumento en el ingreso de divisas intermensual, llevando el total acumulado en los diez primeros meses del año a 480.000 toneladas para un total de 163,7 millones de dólares. Los envíos externos de este año son leventes inferiores en peso pero superiores por tan solo 1% en valor. En cuanto al valor medio de exportación fue similar al de setiembre, pero 21$/t menor al de octubre 2016. Brasil fue destino del 82% del arroz exportado durante octubre. Otros mercados fueron Chile con 8%, Gambia y Nicaragua con el 2%. En el acumulati-

Agrotecnología

| 39


Mercados

Carne congelada

vo, igualmente Brasil encabeza la lista de principales destinos con el 82%, seguido de Chile con el 7%, Gambia con el 3%.

Carne fresca o refrigerada Continúa la lenta pero firme disminución en las exportaciones de carne bovina fresca o refrigerada. Luego de alcanzar un valor pico de 55,6 millones de dólares en julio, cedió 9% en agosto, 2% en setiembre y 7% en octubre. Sin embargo en el comparativo con octubre del año pasado, en el presente se exportó mayor cantidad tanto en peso como en valor. Así mismo en el acumulativo enero a octubre en el presente año, los envíos fueron 4% superiores en peso y 13% en valor a los de similar periodo del 2016. El valor medio de exportación fue de 5.023$/t en octubre 2% superior al de setiembre pero levemente inferior al de octubre 2016. Chile con un peso relativo del 73% en el valor total exportado y Brasil con el 15% fueron los principales mercados en octubre. Esto ha llevado a que ambos mercados representen conjuntamente el 91% del mercado de exportación en términos de peso, en tanto que en valores monetarios des del 88%.

40 | Agrotecnología

Las exportaciones de carne bovina congelada siguen similar patrón al de las frescas o refrigeradas. En octubre se exportaron un total de 12.700 toneladas por valor de 46,13 millones de dólares que representó una disminución de 14% en peso y 18% en valor respecto al mes precedente, en tanto que estuvo 5% y 3% por debajo de lo embarcado un año atrás. Acumulativamente en el 2017 se han exportado 125.100 toneladas que ingresaron al país 462,29 millones de dólares; en ambos indicadores los valores del año pasado fueron superiores. El valor medio de exportación en octubre 2017 fue de 3.634$/t, menor al de setiembre que alcanzó 3.795$/t, pero superior a los 3.558$/t de octubre 2016. Tres fueron los principales mercados durante octubre para la carne congelada. Esos y su participación por peso fueron: Rusia (40%), Irán (18%) y Chile (10%). Acumulativamente hasta octubre, el 44% de las exportaciones fueron a Rusia. Los demás mercados tienen un participación mucho menor: Vietnam (8%), Israel (8%), Chile (7%), Irán 6%) y Taiwán (4%). Considerando el valor exportado la importancia relativa de estos mercados es muy semejante. Fuente: SICEX-BCP


Mercados

Informe de oferta y demanda Noviembre 2017 Varias agencias oficiales, multilaterales, gubernamentales y privadas en forma periódica presentan sus respectivos informes de oferta y demanda de productos agrícolas.

Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural. Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.

E

ntre ellas la del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) es considerada la de mayor influencia.

SOJA

La producción global aumentó un millón de toneladas llegando a 349MT, que sumando a los 1,42MT en que se incrementó el stock inicial. Desde el lado de la oferta, tanto el uso local como las exportaciones se incrementan, pero insuficiente para evitar que el stock final se incremente 1,85MT hasta 97,9MT. La producción de Brasil aumentó 1MT hasta 108MT. Los datos de Argentina se mantuvieron prácticamente sin cambios, en tanto que en Paraguay hubo aumento del stock inicial, debido a ajustes a la baja en el procesamiento durante el periodo 2016/2017. Para el 2017/2018 se estima mayor exportación, menor procesamiento e incremento del stock final. Las variables en Argentina solamente tuvieron cambios en el stock inicial, que se transmitió a las exisEn EEUU el rendimiento se mantuvo sin cambios en 3.329 kg/ha y la producción se elevó marginalmente 140.000 toneladas que se trasladó el stock final que disminuyó en esa cantidad quedando en 11.57MT. El USDA estima que el precio medio de la soja en finca de los EEUU estará entre 319$/t y 383$/t (845$c/b y 1015$c/b), cuando que el mes pasado estuvo entre 315$/t y 379$/t (835 y 1005$c/b). El promedio de la zafra 2016/2017 fue 357$/t (947$c/b) en tanto que en la previa fue 338$/t (895 $c/b).

Agrotecnología

| 41


Mercados

tencias finales. En el caso de Brasil la estimación de la cosecha aumentó un millón de toneladas hasta 108MT, que según las estimaciones del USDA serán totalmente exportadas. El stock inicial se incrementó 300.000 toneladas que se reflejó totalmente en el nuevo valor de existencias finales que quedaron en 22,96MT. Las variables de Paraguay tuvieron diversos cambios. Las existencias iniciales crecieron en300.000 toneladas, reflejando un menor procesamiento en la zafra 2016/2017. El nuevo informe que mantiene la producción en 9,4MT, eleva la estimación de exportación en tanto reduce el procesamiento local. Al final de la zafra se estima un stock de 320.000 toneladas, levemente superior al del mes pasado.

42 | Agrotecnología

A la par de la producción global estimada, el USDA también aumentó 1,6MT las importaciones de China que ahora queda en 97MT. El año pasado importo 93MT y el previo a este 83MT.


Mercados

TRIGO

MAIZ

A nivel global el stock final aumentó a 203.86MT (+2.9MT) superando ampliamente la expectativa del mercado. En EEUU el USDA incrementó el rendimiento al récord de 11.011 kg/ha lo que llevó la producción de maíz de EEUU a 370.29MT (+7.56MT), aumento que solamente en un 50% será absorbido por la demanda con lo cual el stock al final de la zafra en EEUU subirá a 63.19MT (+3.75MT). Si bien el mercado esperaba una disminución de la cosecha brasilera, el USDA no realizó ningún cambio. En tanto que en Argentina aumentó únicamente en 200.000 toneladas el stock inicial que fue directamente transmitido a las existencias finales.

En su informe relacionado con el trigo global, el USDA si bien aumento la producción global, la demanda se incrementará en una magnitud superior lo que hará que las existencias finales caigan a 267.53MT (-0.6MT). Por su lado para EEUU el informe incrementó la expectativa de exportación del trigo norteamericano en 680.000 toneladas, que reduzco el stock final a 25.45MT.

Otros cambios en el presente informe guardan relación con Brasil, donde el USDA estima una menor producción de trigo (-200.000 toneladas) e igual aumento en las importaciones. En Rusia la producción aumentó un millón de toneladas hasta 83MT, incremento destinado en parte iguales al consumo interno y a la exportación. Fuente: USDA

Agrotecnología

| 43


Biotecnología

Biotecnología agrícola, amigadelmedioambiente Paraguay preservó 500 mil hectáreas de tierra gracias a la mayor productividad del maíz transgénico.

U

na de las grandes ventajas ofrecidas por la biotecnología agrícola fue su afabilidad por el medio ambiente, porque ayudó a elevar la productividad por hectárea en un 49%, favoreciendo en consecuencialapreservacióndeáreascultivables,segúnseñalaelinformedelInstitutodeBiotecnología Agrícola (INBIO). En la última temporada de produccióndemaízenParaguay,elusodemaíztransgénicopermitiópreservar500.000hectáreas detierra. Un reciente informe de INBIO, organismo que se dedicaapromoverlainvestigaciónagrícolaenParaguay,destacaquelabiotecnologíaagrícolaayudóen la última campaña a preservar 500 mil hectáreas, ya queparaproducirconmaízconvencional,sedebie-

rondemandar1.5millonesdehectáreas,parallegar al volumen de producción final de 4.46 millones de toneladas(dadaenlaúltimatemporada),sosteniendo una productividad de 2.975 kilos (promedio de rinde de maíz convencional), que se nutre en base a las estadísticas de la institución. En cambio, con una productividad de 4.434 kilos porhectárea,logradagraciasalusodemaíztransgénicoenlaúltimacampaña,sepudoobtenerunaproducción de 4.43 millones de toneladas en un millón de hectáreas. Esto implicó un aumento de la productividad en un 49%. La gerente general de la institución, Estela Ojeda, explicó que la ciencia de los cultivos generó no solo un impacto económico favorable al agricultor, sino tambiénalambiente,porqueenestetiempo,seayudóamantenermássuperficiescultivablessinactividadagrícola,loquerepresentalaintensificaciónde la agricultura en menos área, lo cual ayuda a la sustentabilidad. “Hoy existe mucha presión social en torno a la deforestación;sinembargo,labiotecnologíanosdiouna herramientaimportanteparaseguirproduciendoy alapar,parapreservarmássuperficies,porqueahoralosagricultoreslogranmejoresrendimientospor hectárea gracias a la biotecnología”, señaló. Actualmente, Paraguay produce más de 4 millones de toneladas de maíz por año, lo que le convierte en el quinto mayor exportador y vigésimo tercer productor más importante a nivel mundial. El INBIO es una institución sin fines de lucro que se dedicaapromoverlainvestigaciónagrícola,basada en la ciencia de los cultivos. Fuente UGP

44 | Agrotecnología


Biotecnología

SOJAPAR con miras al mercado internacional Mediante un ambicioso proyecto, el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) se encuentra en pleno desarrollo de un plan piloto, cuyo fin, es la exportación de semillas de soja nacional (SOJAPAR, en sus distintas variedades) a Brasil, Bolivia y Uruguay

“E

lprocesoconsiste primeramenteenenviarlas semillas a estos países para realizar ensayos y evaluar el rendimiento. Luego de esto, vendrán los procedimientoslegales,yadebemostenerrepresentantes en cada país; también hacer el proceso de registroyproteccióndelassemillasconlasrespectivas autoridadesdeaplicación.Enestosmomentos,estamos en la etapa inicial del proyecto” explicó la Ingeniera Estela Ojeda. Expresóqueaúnseestánestudiandolasposibilidadesdeintroducircomercialmentelasvariedadesde semillas SOJAPAR al mercado internacional. Alegóqueesteproyecto apenas se inicia y que se llevará a cabo de forma experimental por lo menos por dos años más.

Antecedes del rendimiento Cabe recordar que a inicios de este año, la variedad desojaR-19Sojapar,desarrolladaenParaguay,logró unpicomuyaltoderendimiento;6,2toneladaspromedioporhectárea.Estaproduccióndestacóelalto potencial de este material. Sobre este punto, la ingeniera Ojeda indicó que “La principal característica de esta variedad y la razón por lo que es apreciada, es por su resistencia a la roya de la soja”.

Agrotecnología

| 45


Biotecnología

Paraguaysecodeaconpotenciasen adopción biotecnológica Paraguaytrepóunpeldañoyseposicionaenelsextolugardelrankingentrelospaísesproductores de alimentos con mayor uso de biotecnología agrícola, indicó la gerente del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), Ing. Agr. Estela Ojeda, basado en el último informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA).

E

stados Unidos, Brasil y Argentina encabezan el listado, con 72,9, 49,1 y 23,8 millones de hectáreasrespectivamente,cubiertasdecultivosconmodificación genética. Completan el top 5, Canadá e India, con un área de 11,6 y 10,8 millones de hectáreas. Peseatenerunasuperficiemuchomenorenrelación a los primeros 5, Paraguay se posiciona en el 6° lugar, con 3,52 millones de hectáreas cubiertas con pro-

ductoscontransgenia,entrelosquesobresalelasoja con 3,2 millones de hectáreas, además del maíz (0,3 millones) y algodón (0,02 millones). Ojeda manifestó que la posibilidad de utilizar materialesgenéticamentemodificadoslepermitióaParaguaysumarsealgrupodelosgrandesproveedores dealimentos,quesatisfacenengranmedidalasnecesidadesdeestemundoquetieneelgrandesafíode producir más en menos superficie, ante una población en aumento, que obligará a producir 70 % más de alimentos para el 2050. Mencionó que Paraguay tiene un potencial importante para seguir produciendo alimentos, pero no podráserposible,sinlautilizacióndelasherramientasdisponiblesquelacienciadeloscultivoshagenerado a lo largo de estos años. “Nosotros como institución valoramos el efecto causado por la biotecnología, porque no solo estáayudandoagenerarunimpactoeconómicoenlas unidadesdeproducción,sinoenlasmesasdelosparaguayos,porquecontamosconmayorvolumende alimentos”, precisó. En la actualidad existen 25 países en el mundo que plantancultivosgenéticamentemodificados.Estos siembran una superficie total de 185,1 millones de hectáreas.Entrelosseispaíses,incluidoParaguay,se concentra el 90 % de la superficie sembrada con alimentos con modificación genética. Fuente INBIO

46 | Agrotecnología



Estadísticas

Indicadores económicos 1. Inflación y tipo de cambio 4.00%

Inflación Octubre 2017 (%) Inflación Octubre 2016 (%) Inflación acumulada (Enero – Octubre 2017) (%) Inflación acumulada (Enero – Octubre 2016) (%) Inflación interanual (Julio2016 – Octubre 2017) (%) Inflación interanual (Julio 2015 – Octubre 2016) (%)

0.50%

3.1 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Activas

-0.20% 3.20% 2.20%

Año

4.90% 3.60%

5.25

3.34%

Morosidad financiera al 31 de Agosto 2017 (%)

6.39%

Setiembr-17

17.61 16.17

Call

Pasivas

Prom. Pond. (Excluidos A la vista Tarj. de Creditos y Sobreg.)

Setiembr-16

Tasa Interbancaria anual al 20 de noviembre de 2017 (% Tasa usuraria en Gs para octubre 2017 (%) Tasa usuraria en USD para octubre 2017 (%) Dólar venta (20 de Noviembre 2017) Morosidad bancos al 31 de Agosto 2017 (%) Cartera de crédito vigente de bancos y financieras al 30 de Setiembre 2017: (millones Gs) Reservas internacionales neta al 17 de noviembre 2017: Millones de Dólares (Provisorio) Flujo de Inversión directa extranjera 2015 (miles de dólares) Saldo de la inversión directa extranjera (4° trimestre 2015 Provisorio) (millones de dólares)

Carrera de Ingeniería Agronómica - Área Economía Rural - FCA-UNA

3. Financieros y monetarios

Tasa objetivo de inflación del BCP 2017 (%)

Tasa Interés de Política Monetaria Objetivo 2017 (%)

Maria Cristina Yegros

1.05 0.93

A plazo

CDA

7.19 6.40

9.33 7.54

Promedio ponderado

Interbancario

5.80 4.50

s/d s/m

BCP s/d s/m

5.01 40.64 16.96 5,653

75.193.060

3.2 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Extranjera. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Mes

Activas

Setiembr-16 Setiemb-17

Promedio ponderado 8.81 7.27

Pasivas A la vista

A plazo

CDA

0.20 0.16

3.94 3.37

4.06 5.09

7.934,1 320.308

5.115

3.3 Cartera de crédito por actividad económica* Morosidad por actividad económica al 31 de Agosto 2017

Libor a un año al 22 de setiembre 2017 (%) Prime rate al 22 de setiembre 2017 (%)

1.90844 4.25

2. Deuda Sector Público 2.1 Deuda Pública Financiera Externa a marzo 2017 Saldo de la deuda externa (millones de dólares americanos) Deuda/Producto Interno Bruto en dólares corrientes (%) Reservas Internacionales Netas/Deuda (%) Deuda/Exportaciones FOB (%)

5,533 14,11 218.60 3.81

Sectores Cultivos agrícolas en general - Agricultura Cría de animales - Ganadería Industrias manufactureras Construcción

Bancos 3,05% 2,68% 2,86% 5,53%

Comercio al por Mayor

3,03%

2,39%

Comercio al por Menor Servicios

5,52% 0,83%

6,69% 8,88%

Consumo

6,43%

9,10%

Vivienda

2,59%

2,89%

Agribusiness

1,85%

0,00%

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos

0,85%

3,60%

Servicios Personales

3,28%

2,50%

Otros sectores económicos no mencionados anteriormente

1,93%

5,10%

71.086.181

4.019.683

CARTERA DE CRÉDITOS

48 | Agrotecnología

Financieras 9,25% 6,82% 2,99% 9,27%


Estadísticas

4.1 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Nacional. PIB a precios de comprador en millones de G Años

PIB por habitante en G

Gs. constantes de 1994

Gs. corrientes

Gs. constantes de 1994

Gs. corrientes

2014**

137,797,686,415

28,228,040,145

20,698,946

2015**

142,003,380,420

29,064,221,400

21,019,614

4,240,207 4,302,142

2016**

155,509,318,365

30,232,473,750

22,687,067

4,410,579

2017**

166.605.284.322

31,507,232,823

23.959.414

4.530.319

** Cifras Preliminares

4.2 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Extranjera PIB a precios de comprador en millones de USD

4.4 Productos

PIB por habitante en USD USD constantes de 1994

USD corrientes

USD constantes de 1994

USD corrientes

2014**

30,657,222

14,827,994

4,605

2,227

2015**

27,373,818

15,267,234

4,052

2,260

2016**

27,645,140

15,880,909

4,033

2,317

2017**

29.435.563

16,550,531

4,279

2,380

** Cifras Preliminares.

2015*

2015/2016*

2016/2017

8,153,587

9,216,937

10,664,613*

Trigo Maíz Girasol Canola Arroz con riego** Aceite de soja*** Harina de soja*** Cascarilla de soja ***

1,514,046 3,218,777 61,660 41,013 857.771 708,638 2,667,669 189,509

1,262,918 4,000,000* 74,000 90,000 858.000 703,411 2,641,675 185,19

1,284,200* 4,541,517* 48,000 50,000 s/d 646.005 2.200.539 172.612

** Corresponde a 2012/2013 y 2013/2014

Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%) y en miles de guaraníes constantes de 1994

2014*

2014/2015

Soja

* Cantidades estimadas

4.3 Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos (%) Sector económico

Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas)

2016*

*** Corresponde a 2015, 2016 y Enero/Setiembre 2017

2017*

Agricultura

18.3

18.9

18.7

18.6

Ganadería

5.5

5.3

5.3

5.2

Explotación forestal

1.1

1.2

1.2

1.2

Pesca

0.1

0.1

0.0

0.0

Minería

0.1

0.1

0.1

0.1

Rubros

2015

2016

Industria

10.6

10.6

10.7

11.2

3.7

3.7

4.2

4.3

Bovinos faenados en frigoríficos

1,889,134

1,364,160

Porcinos faenados en frigoríficos

350,571

118,906

Aves faenadas en frigoríficos con inspección veterinaria

61,597,063

29,049,019

Construcción Total producción de bienes

39.3

39.9

40.2

40.7

Electricidad y agua

1.7

1.7

1.7

1.8

Transportes

3.5

3.5

3.4

3.6

Comunicaciones

4.2

4.2

3.9

3.8

Comercio

14.9

14.4

14.2

14.6

Finanzas

2.9

3.1

3.0

2.9

4.5 Faenamiento de los principales rubros pecuarios y sus manufacturas (cabezas o unidades)

4.6

Maquinarias Agrícolas Importadas. En unidades

Maquinarias Tractores

Viviendas

1.3

1.2

1.2

1.2

Servicios a las empresas

2.2

2.2

2.3

2.4

Hoteles y restaurantes

1.0

1.0

1.0

1.0

Cosechadoras

Servicios a los hogares

5.1

5.1

5.2

5.2

Gobierno general

8.3

8.4

7.9

7.6

Pulverizadoras Total Maquinarias

Total producción de servicios

45.1

44.9

43.8

44.2

Valor agregado bruto

84.4

84.8

84.1

84.9

Impuestos a los productos

6.5

6.3

6.1

6.1

PIB a precios de comprador

90.9

91.1

90.2

90.9

Binacionales** PIB con Binacionales

9.1

8.9

10.5

10.1

28,228,040,145

29,064,221,400

30,232,473,750

31,507,232,823

2015

2016

1,596

994

2016 T1 298

237

114

100

145 1,978

131 1,239

88 486

* Cifras Preliminares.

Agrotecnología

| 49


Estadísticas

5.1

Exportaciones por niveles de procesamiento

Exportaciones por niveles de procesamiento (peso relativo) Enero - Oct Enero - Oct Nivel 2015* 2016* Productos primarios 31,86% 33,67%

6. Población y desempleo .Datos demográficos Población (2016) Enero Oct 2017* 34,00%

Manufacturas de origen agropecuario

35,31%

33,87%

31,73%

Manufacturas de origen industrial

8,52% 24,28%

8,12% 24,31%

10% 24,21%

Combustibles y energía Total (miles de dólares FOB)

7.208.172

7.437.795

7.370.968

* Cifras estimadas.

5.2

Bienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital Total (Miles USD FOB)

Enero - Oct 2015 32,81% 34,55% 32,63% 8.022.146

100.00%

1,45%

Población en Edad de Trabajar (=> 10 años)

5,399,034

79.68%

Población Económicamente Activa

3,382,113

49.91%

Población ocupada

3,179,239

46.92%

Desempleo abierto

202,874

2.99%

Población Subempleada

662,016

9.77%

Salario Mínimo (Guaraníes)

2,041,123

Fuente: Dirección General de Estadísticas. Encuestas y Censos.

Importaciones por tipo de bienes

Tipos de bienes

6,775,786

Tasa de crecimiento población (2015/2016)

Enero - Oct 2016* 34% 30,91% 34,72% 7.216.006

Enero - Oct 2017* 34,18% 29,72% 36,08% 8.917.467

7.1

Operaciones en la Bolsa de Asunción: Monto (millones de Guaraníes)

Periodo

* Cifras Preliminares.

2014

894,915

2015 2016 2017 (Enero-Set)

2,720,051 3,339,219 1.331.374

Asteriscos (*) indican cifras provisorias. Los puntos indican decimales y las comas miles Fuentes: Fuentes: BCP, DGEEC, SENACSA, MAG, CADAM, CAPECO, CAPPRO, FMI, fedprimerate.com. The Wall Street Journal

7.2 Precio de commodities . Proyección de precios del FMI Productos

Real

Proyecciones

2016T4

2017T1

2017T2

2017T3

2017T4

2018T1

2018T2

Soja

367

377

376

377

370

372

373

369

Harina

343

367

370

372

366

365

365

364

Aceite

777

742

719

728

732

739

743

745

Trigo

152

161

163

167

172

175

177

177

Maíz

123

142

147

155

163

168

170

172

Arroz

365

365

370

384

393

400

400

400

Fuente: FMI. Actualizado al 13 de julio 2017

50 | Agrotecnología

2018T3


Línea Hoteles Boutique Su casa en Asunción Confortables habitaciones finamente ambientadas y categorizadas como Standard, Ejecutivas ó Suites Internet Free en todas las áreas, Check In Early / Check Out Late según disponibilidad. *Exquisita cocina artesanal *Coffee break free 24 Hs. *Jardín, Quincho y Parrilla abiertos todo el año *Tours, Transfer In / Out *Eventos / Catering Alcides González esq. O. Kallsen Tel: 595 21 550 130 / 555 001 Cel.: 595 981 400 498 / 961 614 388 www.santodomingo.com.py



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.