Edicion n° 43

Page 1

N° 43

Roya del café: el nuevo desafío de Echarate

AÑO IX ISSN 2078-3507

Inauguran en Lima la másModerna planta procesadora de QUINUA

feb-mar 2015

PRECIO S/. 10.00

En Ica

sacan uva hasta de las piedras... Pág. central

Arándanos, cómo comercializarlos pags 30-33

Ya tenemos

Mosca de la fruta puede aislar a CUSCO

más de 18,000

Hectáreas de palta hass

C


CONTENIDO Cómo se comercializan los arándanos. Tendencias, mercados, presentaciones

30-31

Portada Los peruanos demuestran su capacidad profesional y tecnológica en la producción de uva de mesa que campaña tras campaña crece en cifras impresionantes. Icafruta presenta su experiencia en la producción de uva en los terrenos más increíbles.

La biopiratería le ha puesto la mira a la maca, el sacha inchi y el camu camu. Entrevista con el Ing. Andrés Valladolid Cavero en representación de INDECOPI

6

34-35

24-29

8-9

Fruit Attraction...

39-45

Una feria hortofrutícola en español justo en el mes de octubre cuando los grandes comercializadores salen a hacer las compras del año.

28-30 12-13

36-38

El café y la roya De la tragedia a la oportunidad. Rómulo Echegaray, gerente de Desarrollo Económico de Echarate coautor del milagro de la cooperativa La Divisoria, al timón de la lucha contra la roya. El futuro tiene que ser diferente: nuevas variedades, nuevas metodologías...

Los plaguicidas y el desarrollo No hay duda que los plaguicidas son necesarios y por ello mismo la industria los debe producir cada vez más eficientes y seguros. Entrevista con el nuevo presidente de CULTIVIDA Ing. Pedro Ruíz.

Cusco puede quedar aislado por la mosca de la fruta Las plagas tienen sometida la producción agrícola en Cusco. El Gobierno Regional tiene en sus manos la solución.

NOSOTROS EDITA: Grupo Raiseb Perú SAC DIRECTORA: Norma Rojas Marroquín REGIONES : José Calderón FOTOGRAFIA Grupo Raiseb Perú DIRECCION Cayrucachi 125 Maranga San Miguel, Lima-Perú Telef.(511) 594-3248 (511) 992970236 E-mail: Redacción, direccion@agronegociosperu.org Ventas: ventas@agronegociosperu.org PREPRENSA: TigreGraph Se autoriza la publicación parcial o total de los contenidos siempre y cuando se mencione la fuente Revista AgroNegociosPerú. Todos los derechos reservados.


EDITORIAL

Hacia una política Nacional Agraria

I

niciamos nuestro noveno año acompañando los agronegocios en el Perú con importantes noticias que ofrecer a nuestros lectores tanto en la versión impresa como en la digital. En primer lugar saludamos la incorporación entre nuestros socios estratégicos del staff de profesionales del Estudio Villavicencio, Meza & Rivera Abogados de extendida práctica en los ámbitos judicial, fiscal, administrativo, así como en la asesoría pública y privada, quienes desde esta edición pondrán bajo la lupa interesantes temas del ámbito legal que involucran la marcha y el desarrollo del sector empresarial agroexportador y agroindustrial. Por otro lado, queremos confiar, tal como lo ha señalado el Ministerio de Agricultura y Riego, en que el Fenómeno del Niño será leve y no tendrá dramáticas consecuencias en el sector agropecuario. Según Juan Manuel Benites, los impactos que tendrá este fenómeno en el sector serán marginales, y estima que el crecimiento de la actividad agropecuaria del país se mantendrá en torno al 2%. El Niño va a impactar marginalmente en el sector agropecuario, pues según los estudios se presentará solamente en un par de meses (mayo y junio) y no tendrá una intensidad similar a la de 1998 o 1983, ha asegurado, no obstante es preocupante que este hecho se vuelva a repetir cada año y las ventanas comerciales se trasladen perjudicando el normal flujo de la producción y las exportaciones. Asimismo observamos que el ministro Juan Manuel Benites ha presentado los diez lineamientos de Política Agraria con el fin de articular la política agraria y de riego entre el Estado y los Gobiernos Regionales (GR). Si bien estas políticas priorizan al pequeño y mediano productor agrario y a las comunidades campesinas y nativas, es de esperar que realmente impulsen el desarrollo del agro, y sus intenciones no se queden sólo en el papel . Esperamos que el Estado llegue realmente con mayor capacitación y tecnificación hasta los pequeños productores, de acceso a servicios, a financiamiento y medidas de prevención ante la ocurrencia de fenómenos climáticos. Lo saludable es que estos lineamientos pueden ser validadas de manera democrática por la opinión pública e instituciones y darán paso a la construcción de una Política Nacional Agraria, la cual sería aprobada por Decreto Supremo.

Norma Rojas, Directora y Editora general AgroNegociosPerú @normelizabeth Agroynegociosperu Agro NegociosPerú

@agronegociosper (Twitter) (Facebook) (Facebook)

www.agronegociosperu.org febrero-marzo 2015

3


AgroNegociosPerú

COMERCIO

www.agronegociosperu.org

Perú sobrepasa las 18,000 hectáreas de palta Hass Casi el 95% se destina para la exportación, teniendo en cuenta que la producción de palta Hass en el país se incrementa en 12% al año. Se trabaja en el aseguramiento de la calidad que es lo que más vende. La palta hass orgánica y con Comercio Justo es aún más atractiva en los mercados internacionales.

A

ctualmente, el Perú sobrepasa las 18 mil hectáreas de palta Hass y aproximadamente el 95% se destina para la exportación, informó hoy Sierra Exportadora.

La producción de palta en el Perú se incrementa en aproximadamente un 12% al año, y con ello se incorporan nuevos terrenos de cultivo, debido a la creciente demanda en el mercado internacional. Ante ello, el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, precisó que al ampliarse los mercados de envío, como es a China y Japón, ahora el Perú debe apuntar y trabajar en el Aseguramiento de la Calidad para que sean apreciadas y obtengan mejores precios en cualquier mercado extranjero. “La producción es un componente importante, pero más aún es el tema de la calidad porque es lo que vende más, es allí donde debemos apuntar y seguir trabajando fuertemente. Cualquier país con tecnología puede llegar a tener rendimientos altos en productividad, y Perú ya tiene un rendimiento bastante alto a nivel mundial”, mencionó. Agregó que la palta Hass orgánica y con Comercio Justo es aún más atractiva en el mercado internacional y su precio es aún mayor. “Hoy en día el consumidor europeo no solo valora a la fruta, sino de donde viene y como se obtuvo. Eso influye en la decisión de adquirir un producto”, precisó.

4 febrero-marzo 2015


AgroNegociosPerú

COMERCIO REGIONES

www.agronegociosperu.org

Japón al año importa aproximadamente US$ 131 millones en palta, siendo sus principales proveedores México, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Chile. Aseguramiento de la Calidad Por su parte, el jefe del Programa Nacional de Palta Hass y otros frutales de Sierra Exportadora, Guillermo Parodi, mencionó en estos meses existe una demanda importante de palta en el mercado mundial, debido a que la producción de Chile y México disminuyó por las condiciones climáticas y además la cosecha de palta en la sierra del país se atrasó. Agregó que desde Sierra Exportadora se viene trabajando con los productores de paltas Hass, mediante un proceso de implementación de buenas prácticas agrícolas. “Estamos apuntando en asegurar la calidad y que la mayor parte de las asociaciones entiendan que este componente es una estrategia para poder asegurar la continuidad de sus negocios y exportación”, señaló. Con el Programa Nacional de Palta Hass y otros Frutales se capacitó los productores de palta y uva de Moquegua. Durante los talleres se les asesoró en el Aseguramiento de la Calidad, mejorar de la competitividad y oportunidades del valor agregado. En estas capacitaciones participaron los productores de la Asociación de Vitivinicultores de Moquegua, Asociación de Productores y Comercializadores de Escapalaque, Asociación de Productores Misky Hass Moquegua, Asociación de Productores Siglo XXI, Asociación de productores de Palta Apropalta, entre otros. Cifras: Durante el 2014, el Perú exportó palta por un valor de US$ 307 millones, lo que significó un incremento del 67% con respecto al 2013. Sus principales mercados son Estados Unidos, Países Bajos y España

CHINA Y JAPON ABREN SU MERCADO A LA PALTA HASS PERUANA

E

l Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) dio a conocer hoy el acceso libre de la Palta Hass peruana al mercado de China y Japón, lo que elevará en más de US$ 50 millones anuales las exportaciones de ese fruto, según anunció el ministro del sector, Juan Manuel Benites. Dijo que el MINAGRI a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) logró establecer los protocolos fitosanitarios para el ingreso de la Palta Hass peruana a los importantes mercados de Japón y China en el continente asiático, lo que representa un potencial de más de 1,400 millones de consumidores. Benites señaló que especialistas del SENASA se reunieron esta semana con la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ, por sus siglas en inglés) de China y lograron la aprobación del protocolo para la exportación

de palta Hass, el cual será firmado por AQSIQ y el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (MINAGRI). Las exportaciones de palta peruana podrían iniciarse en la temporada que comienza en los meses de marzo y abril. MERCADO JAPONÉS Por otro lado, los funcionarios del SENASA, por encargo del ministro del sector, se reunieron en Tokio con representantes del Ministerio de Agricultura, Forestal y Pesca – MAFF de Japón, logrando la aceptación del Plan de trabajo para el acceso de la palta Hass peruana a ese mercado. Con esta aceptación se inicia el proceso de levantamiento de la prohibición existente para la importación de ese fruto. Benites aseveró que con estos nuevos mercados, el MINAGRI demuestra una agresiva política comercial para conquistar nuevos mercados con productos agrícolas. Actualmente, el Perú es el segundo exportador mundial de palta Hass, solo superado por México febrero-marzo 2015

5


AgroNegociosPerú

FINANZAS

www.agronegociosperu.org

Crecimiento en colocaciones, número de clientes, ámbito de cobertura, promoción de la asociatividad y capitalización son, entre otros, logros que el Banco Agropecuario AGROBANCO, muestra de la gestión 2014. Sin duda un aporte positivo al crecimiento del agro nacional

E

l Banco Agropecuario, culminó el año 2014 con 85,555 productores atendidos y una cartera de S/.1,638 millones, representada por 72 mil productores en sierra y selva; 34,220 en zonas de extrema pobreza;13,338 en zonas altoandinas (2,500 m.s.n.m); 2,326 en comunidades nativas; y 4,550 en comunidades campesinas. En este esfuerzo, el Banco Agropecuario financia hoy una cartera de 149 productos, entre los cuales destacan cultivos novedosos y originarios del Perú, tales como chía, sacha inchi, ajonjolí, camu camu, aguaymanto, arándanos, tara, banano orgánico, paltos, quinua, vid, algodón y otros de largo aliento y rentabilidad, con cuyo financiamiento se bancarizó para su formalización a 19,843 productores. Enrique Díaz Ortega, presidente de la entidad de desarrollo, explicó que la suma de nuevos clientes al sistema formal, es una respuesta al esfuerzo desplegado por el Agrobanco en sus 80 oficinas de atención, así como al financiamiento de proyectos de diversificación de cultivos. Asimismo, al apoyo financiero a las cooperativas agrarias de producción, al fomento de la asociatividad, vía el financiamiento de las contrapartidas de proyectos auspiciados por el Ministerio de Agricultura y Riego, en diferentes programas de capitalización y diversificación; al involucramiento de los gobiernos locales como articuladores y avales de productores de sus ámbitos. El alto directivo señaló que 64% de su cartera está constituida por 6

febrero- marzo 2015

clientes exclusivos, que suman 54,709 productores. El 59% de créditos son otorgados a pequeños productores posesionarios; es decir, aquellos que no cuentan con un bien

El banco Agropecuario financia hoy una cartera de 149 productos, entre los cuales destacan cultivos novedosos y originarios el Perú como chía, sacha inchi, ajonjolí, camu camu, aguaymanto, arándanos, tara, banano orgánico, paltos, quinua, vid, a lgodón, etc.

registrado en Registros Públicos, dando evidencia que para el crédito del Agrobanco, la condición de productor reconocido prima sobre las propiedades. La mora contable promedio fue de 2.14%, nivel más bajo del sistema financiero sectorial. La tasa de interés promedio fue de 17%, la más baja de las instituciones de microfinanzas, registrando inclusive una baja constante en los tres últimos años. Programas especiales De otro lado, en el marco del programa café, que financia a productores con cultivos afectados por la roya amarilla, Agrobanco con recursos propios y del fondo Agro

Distribución crédito por zonas de pobreza


AgroNegociosPerú

FINANZAS

www.agronegociosperu.org

Perú del MINAGRI, otorgó créditos a 35,817 cafetaleros por S/. 397 millones, correspondientes a compra de deuda, renovación de cafetales, mantenimiento y rejuvenecimiento. Financió 5,800 hectáreas de algodón a 1,931 productores, otorgando una línea de crédito de S/. 28.2 MM, a través de quince organizaciones de productores en la costa central y costa norte.

esta región la mora es de 1.43%. Asimismo, acorde con la tendencia mundial, expresada en la reunión mundial COP 20, Agrobanco ha iniciado un proceso de conversión en Banco Verde, celebrando convenios

con multinacionales (AFD de Francia, GIZ de Alemania), a fin de fomentar buenas prácticas agrarias, menor emisión de gases y convertirse en empresa ecoeficiente.

Evolución Saldo Colocaciones Agrobanco

Incrementó su cobertura de atención a 1,278 distritos, a través de la apertura o conversión de 21 oficinas, incluyendo el lanzamiento de una Oficina flotante, que atiende a los productores y comunidades nativas de Loreto en la cuenca del río Amazonas. En el ámbito del VRAEM, otorgó 5,428 créditos, habilitando 21 mil hectáreas, con colocaciones por S/. 63.4 MM, para financiar principalmente cultivos de café, plátano, piña, naranja y cacao. En febrero- marzo 2015

7


AgroNegociosPerú

FERIAS

www.agronegociosperu.org

FRUIT ATTRACTION acerca Europa a los agroexportadores latinoamericanos Del 28 al 30 de octubre 2015 en Madrid

Año a año va ganando terreno por su ubicación en el calendario, en octubre justo en la época de definir las compras para todo el año. Los latinoamericanos encuentran aquí una feria en su idioma que les facilita el ingreso a la comercialización en Europa. la siguiente es una entrevista con su director Raúl Calleja.

¿

Qué expectativas tiene Fruit Attraction con la participación latinoamericana y peruana este año? El cambio de fecha permitirá una mayor presencia a los países de esta región? Las expectativas son buenas. Ya el año pasado de los más de 830 expositores participantes tuvimos empresas latinoamericanas procedentes de Argentina, Chile, México y Perú que este año volverán a participar. En esta edición esperamos aumentar el número de países y empresas. Además, las fechas son excelentes, del 28 al 30 de octubre, justo en octubre, el mes clave para la planificación comercial de las campañas, y con más espacio de diferencia con la PMA. España se está convirtiendo en el gran hub de la comercialización hortofrutícola para entrar en Europa, y las 8 febrero-marzo 2015

relaciones entre países del mismo idioma facilitan esas relaciones comerciales naturales. Este año volverán a participar países como Argentina, Brasil, Chile, México, Perú. Chile , por ejemplo, lleva varios años participando en la feria y esperamos que así siga siendo porque su presencia es muy importante para nosotros. ¿Qué oportunidades pueden aprovechar los exportadores hortofrutícolas peruanos y de qué forma, una figura interesante es la de convertirse en interproveedores? Las empresas europeas aprovechan Fruit Attraction para cerrar acuerdos de aprovisionamiento con el canal internacional, en el mes de octubre, de cara al invierno. España es el tercer país destino de las exportaciones latinoamericanas, y por eso es una

gran oportunidad comercial, tanto para las empresas españolas como para las latinoamericanas. Uno de nuestros principales objetivos es reforzar la presencia de empresas latinoamericanas, debido al doble interés que ofrece su oferta al mercado europeo: la complementariedad estacional de su producto y la gran demanda de frutas exóticas por parte del mercado de esta región. Del mismo modo, a través del Programa de Compradores Internacionales llegarán a Madrid más de 700 profesionales invitados y entre ellos habrá un numeroso grupo procedente de Latinoamérica. Vemos como cada vez más proveedores buscan aquí a sus interproveedores para suministrar producto durante todo el año, y Fruit Attraction es una oportunidad


FERIAS

para ello. ¿Cuál es el perfil de los profesionales que acuden a Fruit Attraction , se puede establecer negocios directamente con los grandes supermercadistas? Si hubiera que resumir mucho, Fruit Attraction es el evento imprescindible para los operadores hortofrutícolas de todo el mundo. Importadores, comercializadores, distribución, jefes de compra del retail. Dentro de la cadena de valor, Fruit Attraction está centrado en la comercialización. Todos los profesionales que acuden a la feria están altamente cualificados. De hecho, en las encuestas que realizamos al finalizar el evento, la calidad, la alta profesionalidad y el poder de decisión de los visitantes son algunos de los aspectos mejor valorados. La participación de Fruit Attraction es mayoritariamente del área de productores, cuya representación supone alrededor del 70% de los expositores. Ente estos se sitúan por ejemplo sectores como Conservas Hortofrutícolas; Encurtidos; Envasados; Especias y Hierbas; Fruta Fresca; Frutos Secos; Hortalizas frescas; IV y V gama; Legumbres; Patatas; Productos biológicos; refrigerados y congelados; Transformados; Zumos. Por otro lado, la industria auxiliar representa el 30% del total de la oferta expositiva. En cuanto a los visitantes profesionales, encontramos productores; comercio mayorista; comercio minorista; cadenas de distribución comercial; importadores

y exportadores; transporte y logística; otras prestaciones de servicios; hoteles, restaurantes e instituciones.

teja sus redes entre los mercados hortofrutícolas consumidores y productores.

¿Qué ventajas encontrarán los expositores peruanos al acudir a Fruit Attraction a diferencia de otras ferias similares? Fruit Attraction cubre una necesidad fundamental en la comercialización internacional de frutas y hortalizas frescas, justo en el mes de octubre, clave para el encuentro comercial entre la oferta y demanda de operadores y traders internacionales de frescos. Cubrir esta necesidad ha hecho que Fruit Attraction sea vista como una herramienta comercial fundamental para empresas de todo el mundo que exportan frutas y hortalizas a todos los lugares. En estos momentos, estamos viendo como el sur de Europa, vía España, se está consolidando como alternativa de hub internacional de la comercialización hortofrutícola de todo el mundo. Infraestructuras, geolocalización, economía, idioma, son argumentos que justifican que España esté cogiendo fuerza en este sentido y esto está ayudando a que cada vez más países vean Fruit Attraction como su plataforma comercial para exportar y reexportar.

¿Cómo ha sido la participación de Perú en estos dos últimos años? La embajada peruana y la cámara de comercio del Perú en España participan en este evento apoyando a los expositores peruanos con contactos, encuentros de negocios? La cámara de comercio de Peru en España ha hecho un excelente trabajo en estos años, presentando el evento tanto a las instituciones como a las empresas. Promperú conoce el evento y dentro de su gran vocación de apoyo a las empresas, a operar en mercados estratégicos internacionales, lo tiene en su agenda para seguir ofreciendo a las empresas la posibilidad de participar.

Además de ser un evento joven y muy dinámico, se celebra en una ciudad fantástica como es Madrid, donde se trabaja durante toda las horas útiles de feria en un entorno comercial real, de negocio y de encuentro internacional. En solo 6 ediciones se ha consolidado como el momento deseado por el sector para mostrar sus excelencias y la cita clave para que la distribución

¿Cómo pueden los exportadores peruanos aprovechar su gran momento -de crecimiento y buena fama agroexportadorapara encontrar más clientes en Europa y otros mercados? Sin duda en Fruit Attraction, que es el evento adecuado en el momento oportuno. Fruit Attraction se ha convertido en un proyecto sólido, útil y rentable para la industria hortofrutícola mundial, así lo está viendo el sector y los datos y todas las encuestan que realizamos lo revelan. En esta séptima convocatoria prevemos unas excelentes cifras de participación con alrededor de 1.000 empresas expositoras, que ocuparán los pabellones 7, 8, 9 y 10 de Feria de Madrid febrero-marzo 2015

9


Derecho y Agronegocios

CRIMINALIZACION DEL ROBO DE MAQUINARIA AGRICOLA Entrevista con el Dr. Felipe Villavicencio Terreros, socio del estudio Villavicencio, Meza & Rivera Abogados

¿

Ante los permanentes robos de herramientas agrícolas que dañan profundamente el negocio agroexportador, existe suficiente regulación penal en el Perú para enfrentar estos hechos? Al igual que otros sectores económicos y, en general por los problemas de inseguridad que afectan al país, esta actividad se ve afectada por constantes atentados a su patrimonio por las condiciones particulares en que se desarrollan (lugares alejados, falta de seguridad adecuada, falta de una protección legal, entre otros). Los ataques más frecuentes que se presentan son la sustracción de las herramientas así como de los insumos y productos que se utilizan en dicha actividad, lo cual no solo genera un grave perjuicio económico para su titular sino también para los demás sectores vinculados a la actividad agrícola. Por eso, creo que es necesario desarrollar estrategias de seguridad en las empresas y además regulaciones legales que impliquen la incorporación de medidas penales para los autores de estos hechos que

10 febrero-marzo 2015

la actual legislación penal no prevé o si lo hace es insuficiente. En este orden, se debería sancionar específicamente la sustracción de herramientas, que no se encuentra regulada de manera específica en el Código penal, como si lo está el delito de abigeato (189°-A), que sanciona el hurto de ganado. No obstante, este acto puede estar comprendido en el delito de hurto simple (art. 185°), que sanciona todo acto de apoderamiento ilegítimo de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra con el objetivo de obtener un provecho. También es posible la concurrencia de las agravantes previstas cuando “el bien constituya único medio de subsistencia o herramienta de trabajo de la víctima” (art. 186°, núm. 8). Sin embargo, esta modalidad es muy restringida ya que, si bien, puede comprender a la herramienta del trabajo de personas dedicadas a la actividad agrícola, dada la importancia y particularidad del caso, no queda claro si las sanciones señaladas constituyen una suficiente protección penal para garantizar el

desarrollo del trabajo agroexportador, que juntamente al hurto de herramientas agrícolas, incluya las cosechas e insumos agrícolas, como se viene haciendo en otros países, pues éstos tienen un valor económico importante para los agentes dedicados a este sector. ¿existe al respecto algún proyecto de reforma penal? A pesar que las empresas del sector agro exportador son víctimas constantes del hurto de herramientas agrícolas, cosechas e insumos, etc., hasta el momento, en el Perú, no se ha generado su discusión ni menos aún se presentado una propuesto legal que prevea y sanción en estos actos. Cuestión que si se viene discutiendo en otros países, por ejemplo, en España, el último proyecto de reforma del Código Penal, se propone modificar el artículo 235, para incorporar el supuesto de hurto de herramientas agrícolas, instrumentos y medios que se utilizan en la actividad agraria, que serán sancionados con una pena hasta de tres años.


LEGAL

Lo mismo sucede en México (Estado de Chihuahua), existe una propuesta legislativa para aumentar las penas para los delitos agrarios que comprenden estos supuestos. Asimismo el Código penal de Puerto Rico (2,012), en el último párrafo del artículo 182, sanciona la apropiación ilegal de cosechas, insumos, maquinarias o cualquier otro instrumento que se utiliza en dicha actividad. ¿Debido a estas limitaciones de la legislación penal nacional, cree Ud. que es necesario criminalizar el hurto de herramientas de la actividad agroexportadora en una figura penal específica o como una modalidad agravada del hurto y del robo? No cabe duda que es necesario contar en la legislación penal con figuras que comprendan claramente

al hurto de herramientas agrícolas. El problema surge en la forma jurídica que se debe adoptar para este fin. Puede ser un delito autónomo o se podría contar con figuras agravantes en el hurto y en el robo. Por nuestra parte, consideramos viable la incorporación de agravantes específicos en los delitos de hurto y robo agravados que comprendan el hurto de herramientas o maquinarias, cosechas e insumos agrícolas, dada la afectación pluriofensiva a los bienes jurídicos. Sin embargo, este proceso de criminalización supone que el legislador al elaborar la nueva agravante, debe respetar los principios fundamentales del derecho penal como el principio de legalidad, lesividad, culpabilidad, necesidad, principio de proporcionalidad y otros, de manera que se limite la excesiva expansión del poder punitivo.

En este sentido, proponemos que la nueva figura agravante deberá sancionar los hurtos cuando la acción delictiva recaiga “sobre bienes que constituyen herramientas agrícolas, cosechas, insumos agrícolas o demás objetos propios de la actividad agrícola”. En el caso que el agente use violencia sobre la persona, esta figura agravante podrá constituirse como robo agravado. ¿Cuáles serían los pasos a seguir para incorporar esa nueva figura en el código penal? Considero que los agentes, gremios u otra organización vinculada al sector agrícola deben proponer al Congreso de la República un proyecto de ley que cree estas nuevas figuras penales agravantes de responsabilidad penal a fin que sea discutido y aprobado en su oportunidad.

www.vmrfirma.com Av. Roca y Bologna 762, Miraflores Lima 18, Perú Telefs. 511 4470182 511 4452905 E-mail estudiovmr@firma.com

febrero- marzo 2015

11


AgroNegociosPerú

FITOSANIDAD

www.agronegociosperu.org

Ing. Pedro Ruíz, nuevo Presidente de CULTIVIDA:

Plaguicidas modernos generan alimentos más sanos e inocuos El Perú se está convirtiendo en un país líder como proveedor de alimentos. Se encuentra en los primeros lugares de exportación de productos hortofrutícolas de alta calidad, lo que le permite ganar la confianza de los mercados más exigentes. El consumidor nacional igualmente espera el mismo standard de los alimentos que lleva a su mesa. Ese crecimiento está necesariamente unido al desarrollo e investigación en la agricultura. Al respecto entrevistamos al nuevo presidente de CULTIVIDA en el Perú, Ing. Pedro Ruíz.

Nuestro país está creciendo mucho en la producción de alimentos y va camino a convertirse en una potencia agroalimentaria como pasó con Chile en su momento. Este desarrollo ha sido posible gracias al uso de innovación y tecnología. ¿Podría decirnos qué papel han jugado los productos fitosanitarios en este crecimiento? Los productos fitosanitarios son insumos fundamentales para la agricultura, por cuanto son herramientas que permiten el control de plagas y enfermedades. Sin medidas fitosanitarias, los cultivos pueden sufrir grandes pérdidas en las cosechas. Se estima que entre 20% y 40 % del rendimiento de los cultivos en el mundo, se pierde debido a los daños de plagas y enfermedades. La industria de fitosanitarios en el país, contribuye en el incremento de la producción de nuestros cultivos permitiendo a los productores agrícolas hacer uso de tecnología moderna para asegurar la calidad de sus cosechas, con insumos de estándar internacional y para abastecer el mercado interno y el de exportación. Paralelamente con el crecimiento económico de los países, se incrementa el interés por el cuidado de la salud de las personas y el equilibrio del medio ambiente. En ese contexto ¿podemos decir que los 12 febrero-marzo 2015

fitosanitarios modernos responden a esas necesidades y que las empresas que los desarrollan son conscientes de esa responsabilidad? Las empresas dedicadas a la investigación en fitosanidad vienen desarrollando productos que logran un eficiente control de plagas y enfermedades, de uso seguro para las personas que los aplican y para los consumidores finales de los alimentos. Se realiza grandes inversiones en investigación y desarrollo para cumplir con todas las exigencias de seguridad e inocuidad, desde la fabricación de los productos, almacenamiento, transporte, su utilización en los campos de cultivo, hasta la disposición final de los envases. Determinados sectores combaten el uso de fitosanitarios y alientan el desarrollo de una agricultura más bien orgánica sin su utilización, ¿es posible prescindir de ellos en un mundo cada vez más demandante de alimentos?

Ing. Pedro Ruíz, Presidente de CultiVida Se estima que para el año 2050 habrá más de 9 mil millones de personas en el mundo, esto llevará consigo una mayor necesidad de recursos de energía, agua y alimentos en una menor área cultivada con respecto a la actual. Entendemos que los fitosanitarios tienen un rol muy importante en los programas de control de plagas y enfermedades de los cultivos. Lograr satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, sin el uso de tecnología en la producción de cultivos, no es posible. La seguridad alimentaria implica


AgroNegociosPerú

FITOSANIDAD

www.agronegociosperu.org

hacer uso de herramientas cada vez más modernas que nos da la ciencia y la tecnología para lograr una mayor producción de alimentos con el uso de menos recursos. ¿Qué papel van a jugar los fitosanitarios en el futuro? La industria de investigación y desarrollo de fitosanitarios, cumple una función de gran importancia en el desarrollo de la agricultura en el mundo. Actualmente, ponemos al alcance de los productores agrícolas insumos modernos que tienen como objetivo hacer parte de programas de control, utilizando agroquímicos y productos biológicos que aseguren el eficiente manejo integrado de plagas y enfermedades, con seguridad para los consumidores y el medio ambiente. ¿Cuáles son sus proyectos como presidente de Cultivida?

Las empresas dedicadas a la investigación en fitosanidad vienen desarrollando productos que logran un eficiente control de plagas y enfermedades, de uso seguro para las personas que los aplican y para los consumidores finales de los alimentos.

regulatorios. La realización del Foro Agrícola Nacional en el cual expertos generen reflexiones para el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura, así como también llevar a cabo Simposios para el Manejo Integrado de Plagas y de esta manera colaborar en la creación de un Programa Nacional

Nuestros principales proyectos son el desarrollar una alianza con el asociación Campo Limpio para brindar capacitación en uso seguro de fitosanitarios y recojo de envases vacíos. Cooperar en tópicos de capacitación con las autoridades nacionales de registro como lo son SENASA, DIGESA y DGAA que tienen como objetivo actualizar la información de lo que sucede en otras partes del mundo en temas

febrero-marzo 2015

13


AgroNegociosPerú

EMPRESAS

www.agronegociosperu.org

PANDA FOODS COMPANY

INAUGURO LA PROCESADORA DE GRANOS ANDINOS MAS MODERNA DEL PERU Tiene una capacidad de producción de 1,000 a 1,200 toneladas mensuales, más de 30 toneladas por día. Posee una línea de procesamiento automatizada que abarca pre-limpieza para la depuración de impurezas mayores, despedrado, clasificación por gravedad, seleccionado óptico electrónico por color, separación electrónica de metales ferrosos y no ferrosos y ensaque.

El negocio de granos andinos viene evolucionando a un ritmo acelerado. Se trata de una industria que crece dos dígitos al año en Europa, Asia y sobre todo en Estados Unidos. Esto ha permitido que granos como la quinua, kiwicha, cañihua, chía entre otros, hayan tenido un éxito contundente en las exportaciones peruanas” refirió Mercedes Castillo, Gerente de la empresa Panda Foods Company S.A.C. quien inauguró la planta procesadora de granos andinos más moderna del Perú.

Panda Foods Company provee granos certificados como la quinua blanca, roja, y negra así como kiwicha y cañihua bajo las normas de producción más exigentes.

Mercedes Castillo, gerente general de Panda Foods Company

Dicha planta tiene una capacidad de producción de 1000 a 1200 toneladas mensuales, más de 30 toneladas por día, y consiste en una línea de procesamiento automatizada que abarca los procesos de pre-limpieza para la depuración de impurezas mayores, despedrado, clasificación por gravedad, seleccionado ópticoelectrónico por color, separación electrónica de metales ferrosos y no ferrosos, envasado y ensaque. Adicionalmente, contará con un laboratorio para realizar servicios de monitoreo, muestreo y ensayos de calidad certificada. Panda Foods Company provee granos certificados como la quinua blanca, roja y negra así como kiwicha y cañihua bajo las normas de producción más exigentes, que al mismo tiempo son controlados al seguir estándares estrictos de calidad e inocuidad. La ejecutiva detalló que gracias a la

Vista de la planta procesadora de cereales de Panda Foods Company inaugurada en Santa Anita


AgroNegociosPerú

EMPRESAS

www.agronegociosperu.org

Parte del personal administrativo de la empresa

Seleccionadora óptica electrónica por color, garantiza con total precisión la pureza del producto final a partir del color, es capaz de detectar y eliminar los defectos más difíciles.

capacitación continua de su personal y al manejo de buenas prácticas profesionales, garantizarán a sus clientes locales e internacionales entregas oportunas con resultados confiables y asegurados. La planta beneficiará a cientos de pequeños y medianos productores de granos andinos que pertenecen a cadenas productivas y a empresas exportadoras que requieran servicios de procesamiento de calidad certificada. Refirió que uno de los planes de la empresa a corto plazo es la elaboración de una línea de productos dentro de un proyecto de diversificación ante la creciente demanda de productos elaborados a base de los granos andinos, y las facilidades de acceso a nuevos mercados asiáticos y europeos.

La empresa además de brindar servicio de procesamiento a terceros, comercializa granos a nivel local y actualmente está elaborando un plan estratégico para incursionar en la exportación. Mercedes Castillo destacó que gracias a un aumento de la demanda mundial de granos andinos, Perú está incrementado su producción de quinua de manera progresiva, “lo que nos permite ampliar nuestra capacidad exportable”. Actualmente, el productor recibe un precio justo basado en factores de calidad, variedad y color del grano, además se toma en cuenta si es de origen convencional u orgánico certificado. Con el ingreso de la quinua a India y China, la demanda se ha multiplicado al punto que ya hemos superado a Bolivia en exportaciones, precisó la ejecutiva.

Moderna tecnología

La planta contará con un laboratorio para realizar servicios de monitoreo, muestreo y ensayos de calidad certificada

La planta procesadora cuenta entre su moderna tecnología con una zaranda vibratoria que elimina materias extrañas como pajilla, polvillo, insectos y otro tipo de impurezas; una despedradora que separa eficazmente piedrecillas, vidrios y otros materiales; una clasificadora gravimétrica que extrae granos y partículas de diferente

densidad; dos seleccionadoras ópticas por color que garantizan con total precisión la pureza del producto final a partir del color gracias a su tecnología de clasificación óptica capaz de detectar y eliminar hasta los defectos más difíciles; detector y separador de metales, separa todo tipo de metales ferrosos y no ferrosos, se calibra periódicamente y mantiene un ajuste de sensibilidad correcto gracias al uso de patrones de calibración certificados

Ubicación de la planta La planta procesadora está ubicada en Calle 31, Mz. C7, Lt. 2, A.V. Residencial Santa Anita, Santa Anita, Lima -Perú Teléfono: (51) 1- 354-8027 / Celular: (51) 977 270 440 E-mail: info@pandafoodscompany.com Web: www.pandafoodscompany.com febrero-marzo 2015

15


Derecho y Agronegocios

SEGURIDAD OCUPACIONAL EN EMPRESAS AGRARIAS Entrevista con el Dr. Robert Meza Rivera, socio del Estudio Villavicencio, Meza & Rivera Abogados

¿

Cómo se regula la protección penal de la seguridad y salud de los trabajadores de las empresas agrarias? Respecto de la seguridad de los trabajadores agrarios, en la legislación peruana existe la Ley N° 30222 “Ley que modifica la ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” mediante el cual se busca proteger a los trabajadores ante cualquier riesgo de accidente que implique afectación a su seguridad y salud. Esta ley ha introducido cambios importantes en el campo penal, se incorporó el artículo 168°-A al Código penal, del delito de “atentado contra las condiciones de seguridad e higiene industrial” para sancionar a los órganos de dirección de las empresas que de forma deliberada infrinjan la ley de seguridad y salud en el trabajo y no adopten las medidas adecuadas para prevenir accidentes laborales. ¿Las leyes en temas de seguridad y salud en el trabajo han mejorado 16

febrero-marzo

2015

en estos últimos años? La seguridad y salud de los trabajadores agrarios es de preocupación del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE), y es en ese sentido, que se está mejorando las condiciones de los trabajares de este sector económico, generando beneficios como el establecimiento de las horas laborables, el aumento del sueldo mínimo diario, el establecimiento de los días de descanso, el seguro de salud social, etc. Y en el ámbito penal, como se ha señalado, se ha tipificado un nuevo delito. En el nuevo escenario creado, para imputar responsabilidad penal a los órganos de dirección se pueden presentar algunos presupuestos: la empresa agraria deben estar legalmente obligadas a cumplir con la ley seguridad y salud en el trabajo y adoptar medidas preventivas; la empresa agraria debe infringir deliberadamente las normas de seguridad y salud en el trabajo; la empresas agrarias deben haber sido notificadas por la autoridad

competente (SUNAFIL –MTPE) por no adoptar las medidas de protección previstas en la ley; como consecuencia directa de la infracción deliberada por la empresa agraria se debe generar un peligro inminente a la vida, salud o integridad física del trabajador. ¿Estos cambios en la ley de seguridad y salud en el trabajo pueden ocasionar pérdidas o sobrecostos a las empresas agroexportadoras? Los cambios importantes introducidos por las leyes en esta materia, no importan sobrecostos o pérdidas económicas para las empresas, pues están orientadas a garantizar la salud y seguridad de los trabajadores, el cual es un derecho fundamental. Por el contrario, el establecimiento de una política de prevención de daños en la actividad empresarial, en una visión de largo plazo, evita los riesgos de que la empresa y sus órganos de dirección se involucren en denuncias, investigaciones y


LEGAL procesos penales, este valor no se puede cuantificar fácilmente. Por ello, como ya ocurre en el tema de la prevención del lavado de activos, es recomendable que las empresas agroexportadoras adopten ciertas medidas compatibles con los denominados programas de compliance o programas de prevención de accidentes de trabajo que excluirían de responsabilidad a los órganos directivos de las empresas agrícolas y eventualmente de consecuencias accesorias para las propias empresas como personas jurídicas. Estos programas de compliance son medidas de organización a través de los que las empresas en general y las empresas agrícolas en particular pueden asegurar el cumplimiento de las reglas -laborales- vigentes para sus trabajadores y para sí mismo, con la finalidad que las infracciones de las leyes de seguridad y salud en el trabajo se prevengan oportunamente. Para su conformación, los programas de compliance requieren de tres etapas: primera.- la formulación del programa mediante la identificación de riesgos de la actividad empresarial agroexportadora y la definición provisional de las medidas de prevención, así como la detección y comunicación de denuncias;

segunda: la implementación del programa a través de las actuaciones al interior de la empresa orientadas a informar de la implementación del programa, a incentivar la vigencia y a asegurar la vigencia del mismo y; tercera.- la conformación del programa mediante la reacción oportuna frente a la inobservancia del programa, esto es la ejecución de sanciones por incumplimiento. ¿Existe alguna propuesta legislativa para el establecimiento de estos programas de prevención en las empresas? El nuevo proyecto de código penal, aprobado por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos y puesto a discusión en el año 2015 prevé un artículo similar al 168°-A “atentado contra las condiciones de seguridad e higiene industrial” del actual Código penal en su artículo 259. Sin embargo, en el caso de este delito no se está previendo la incorporación de responsabilidad penal de las personas jurídicas, que si se aceptaría para otro supuesto (cohecho internacional) En la medida que se introduce la posibilidad de responsabilidad penal de la persona jurídica en este proyecto de código penal, también se prevé programas de compliance o de prevención en su artículo 141° aplicables a las personas jurídicas. Si bien actualmente no existe responsabilidad penal de las personas jurídicas dedicadas a las actividades

agrícolas ni a otras actividades en el campo de la seguridad y salud en el trabajo, sin embargo creemos que puede ser conveniente que estas vayan adoptando programas de prevención de riesgos por las siguientes razones: en un escenario de responsabilidad penal de empresas agrícolas, estas no serían responsables si hubieran adoptado o implementado voluntariamente en su organización y con anterioridad a la comisión de un delito, modelos de prevención en atención a su naturaleza, necesidades y características. Estos modelos de prevención podrían contener lo siguiente: a)una persona designada por la máxima autoridad de la entidad, que ejerza funciones de auditoría interna de prevención, y que cuente con personal, medios y facultades necesarios para cumplirla adecuadamente. b) las medias preventivas son identificación de actividades o proceso que generen o incrementen riesgos de comisión de los delitos; establecer procesos de ejecución que permitan programar y ejecutar sus tareas laborales de manera que prevenga la comisión de delitos; identificación de procesos administrativos y de auditoría de recursos financieros que permita prevenir la utilización en la comisión de conductas delictivas; la existencia de sistema de denuncia, de protección del denunciante, persecución e imposición de sanciones internas

SIUVA NORTE EN PIURA EL 22 Y 23 DE ABRIL Nuevamente Piura y su cálido ambiente será punto de encuentro de los más destacados expertos internacionales en el cultivo de la Uva de Mesa, congregando a representantes de empresas peruanas y extranjeras, proveedores de productos, servicios agrícolas y logísticos.

contexto actual al exterior, el programa revisará la situación del mercado internacional con una mirada hacia Italia, segundo mayor productor de uva de mesa en el mundo; asimismo presentará un enfoque hacia el mercado de la uva de mesa en China, principal importador de este cultivo en Asia.

El SIUVA NORTE 2015 tiene confirmada la presencia de grandes personalidades en la materia procedentes de Sudáfrica, Italia, Estados Unidos, Chile y por supuesto nuestro país como anfitrión del evento.

En un perspectiva técnica, nuestros expositores abordarán temas relacionados al cultivo, cosecha y post cosecha; además de las consideraciones en cuanto al tiempo y costos para la construcción de una planta de proceso.

Con la finalidad de analizar el

A la luz de las cifras, Piura ha

exportado en 2014, de acuerdo a información procedente de Aduanas, 94 mil toneladas de este producto, por un valor total de 231 millones de dólares, lo que confirma que el liderazgo de Piura como unas de las regiones agroexportadora de uva de mesa ya no se trata de una moda pasajera, sino que la joven industria vitícola piurana ha superado un largo proceso de transición alcanzando una notable madurez. La tarea pendiente es seguir trabajando para continuar este proceso y fortalecer a la región con una imagen de crecimiento sostenido, fruto de un trabajo duro, tecnología de punta aplicada y aplicación de conocimientos técnicos


AgroNegociosPerú

REGIONES

www.agronegociosperu.org

Palta, uva, pimiento; también caña de azúcar y algodón

Cultivos de agroexportación en primeras 900 Has. de Olmos

C

erca de 900 hectáreas de tierras nuevas del proyecto de irrigación Olmos, en la región Lambayeque, fueron sembradas con productos de agroexportación como palta, uva y pimiento; además de caña de azúcar y algodón, por los inversionistas que adquirieron áreas en la zona.

Esta situación fue comprobada tras el recorrido que realizaron los miembros del Consejo Directivo del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), liderado por Germán Fernández, a las obras, a fin de constatar el desarrollo y el funcionamiento de las obras inauguradas en noviembre del 2014 por el presidente de la República Ollanta Humala. En este recorrido se explicó en detalle el funcionamiento y utilidad de las estructuras hidráulicas que comprenden las obras de irrigación del Proyecto Olmos, como la: Bocatoma La Juliana, Bocatoma Miraflores, Desarenador, Canales de conducción, Túnel de 2 kilómetros de longitud, Embalse Palo Verde, de 850,000 metros cúbicos de capacidad de agua y el avance de la producción agrícola en las 38,000 hectáreas de tierras nuevas ubicadas en el distrito de Olmos. “Me siento orgulloso y contento que formemos parte del desarrollo de nuestra región, y es alentador que por fin el Proyecto Olmos sea una realidad”, expresó el presidente del consejo directivo del PEOT, Germán Fernández. Asimismo, aconsejó a los miembros del consejo directivo a permanecer unidos para buscar el desarrollo de los proyectos hidráulicos en especial de Olmos y Tinajones. Por su parte, Pablo Cajo, jefe de Operaciones de la empresa Inagro, informó que actualmente han sembrado 300 hectáreas de paltas y cuentan con un vivero de 200,000 plantones más que están listos para 18

febrero-marzo 2015

Olmos Tinajones también lanzó su primera convocatoria laboral para contratación de personal de mantenimiento de la infraestructura hidráulica ser sembrados. Las demás empresas como Agrovisión, Pampa Baja y Agrolmos, cuentan con sembríos de: uvas (38 hectáreas), algodón (60 hectáreas), pimiento (1 hectárea) y caña de azúcar (500 hectáreas con 5 pivotes centrales). Respecto a los nuevos puestos de trabajo en el Proyecto Olmos, las empresas inversionistas vienen contratando a personal de las localidades cercanas a las áreas de irrigación para la habilitación de los terrenos de cultivo, como parte de las labores iniciales,evidenciándose el traslado diario de un promedio de 1,000 personas a los lotes de las empresas Inagro, Agrolmos, Agrovisión, Danper, Plantaciones del Sol, Beta y Pampa Baja, en donde muchos de ellos por primera vez son empleados de manera formal y con los beneficios respectivos. El guiado técnico estuvo a cargo del gerente general (e) del PEOT, Juan

Saavedra Jiménez y profesionales de la concesionaria H2Olmos, quienes acompañaron a la delegación conformada por parte de los miembros del Consejo Directivo del PEOT, Germán Fernández (presidente), Víctor Augusto Delgado Vélez, César Escarate Seminario y Carlos Castañeda Chávarry. Integran también el directorio Eduardo Tagle y Daniel Cumpa Por su parte, el gerente del PEOT, Juan Saavedra, mencionó que esta institución debe de articular el manejo de todas las cuencas de la región con el fin de lograr un buen manejo del recurso hídrico y generar el desarrollo sostenible. En la visita observaron la preparación de terrenos, instalación de tuberías matrices, instalación de equipos de riego, tendido de línea eléctrica y colocación de cercos perimetrales



Derecho y Agronegocios

LOS SIGNOS DISTINTIVOS EN AGROINDUSTRIA Entrevista con el Dr. Gustavo Rivera Ferreyros, socio del estudio Villavicencio, Meza & Rivera Abogados

¿

Son importantes los signos distintivos en la agroindustria? Hasta hace aproximadamente dos o tres décadas probablemente la respuesta hubiera sido negativa, pues la existencia de signos distintivos era muy tímida en la industria agropecuaria, no existía en estricto una industria agropecuaria ordenada y no se habían introducido nuevas tecnologías en el desarrollo de este sector económico, se vivía más hacia adentro (mercado interno pequeño y desordenado) y no se veía el mercado internacional como una meta a alcanzar; sin embargo, el crecimiento de nuestra economía y las exigencias actuales del comercio nacional y sobretodo internacional: (i) buenas prácticas en el manejo de productos perecibles, (ii) introducción de normas de protección al consumidor que velan por la calidad e inocuidad de los bienes y servicios agropecuarios, (iii) la tendencia a la estandarización en las características y calidad de los productos, etc., han hecho que la presencia de los signos distintivos sea cada vez más importante en este mercado, pues los consumidores pueden identificar estándares de calidad solamente con escuchar que un producto o servicio 20

febrero-marzo

2015

está “representado” por un signo distintivo determinado. ¿Cuál es la función de los signos distintivos en el mercado? Los signos distintivos tienen determinadas funciones para la empresa y el mercado: (i) función de distintividad: distingue los productos y servicios de una empresa determinada en el mercado; (ii) Se constituye en un signo de calidad y garantía para el producto o servicio que representa; (iii) Otorga una imagen de seriedad y prestigio a la empresa que genera el producto o el servicio; (iv) Es una poderosa herramienta para la promoción y venta del producto o servicio; (v) se posiciona en las mentes y corazones de los consumidores. Los signos distintivos ayudan a la empresa a ganar mercado(s), ganar consumidores e incrementar las ganancias. ¿Qué es un signo distintivo? Son medios de identificación que utilizan los empresarios para distinguir en el mercado, su empresa, su establecimiento o local comercial, los productos que fabrica o comercializa o los servicios que presta. Al respecto la Decisión N° 486 de la Comisión

Andina de Naciones (CAN) contiene el régimen común de la propiedad industrial aplicable en los países miembros del CAN. ¿Qué signos distintivos son importantes para la industria agraria? En la legislación aplicable existen diversos tipos de signos distintivos; sin embargo, los que pueden ser útiles a la agroindustria son: (i) las marcas, en especial las marcas colectivas y las marcas de certificación; (ii) las denominaciones de origen; (iii) los lemas comerciales; (iv) el nombre comercial. Las dos primeras son las que más se han desarrollado en la industria agropecuaria, pues permiten potenciar los productos y servicios especializados de esta industria. Qué es una marca? La marca es un signo que distingue a un producto o servicio de otros productos o servicios en el mercado y su posicionamiento otorga un mensaje determinado al consumidor; el artículo 134° de la Decisión 486 sobre régimen común sobre propiedad industrial de la Comisión Andina de Naciones


LEGAL señala al respecto:“A efectos de este régimen constituirá marca cualquier signo que sea apto para distinguir productos o servicios en el mercado. Podrán registrarse como marcas los signos susceptibles de representación gráfica. La naturaleza del producto o servicio al cual se ha de aplicar una marca en ningún caso será obstáculo para su registro. Podrán constituir marcas, entre otros, los siguientes signos: a) las palabras o combinación de palabras; b) las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos, monogramas, retratos, etiquetas, emblemas y escudos; c) los sonidos y los olores; d) las letras y los números; e) un color delimitado por una forma, o una combinación de colores; f) la forma de los productos, sus envases o envolturas; g) cualquier combinación de los signos o medios indicados en los apartados anteriores. ¿Qué significa que una marca sea colectiva o de certificación? Estos son dos signos distintivos que parecieran haber sido especialmente creadas para la industria agropecuaria, pues permiten aglutinar una serie de cualidades del producto o servicio, para ser presentada en el mercado como un producto de un solo productor, cuando en realidad pueden ser cientos de ellos, para esto regularmente los productores de estos bienes suelen sujetarse a una serie de reglas de estandarización (tamaño, peso, forma, calidad, textura, etc.), métodos colectivos o características comunes para competir en el mercado (en especial el internacional). La marca colectiva sirve para distinguir el origen u otra característica común de productos o servicios de distintas personas. Ejemplos de marcas colectivas en el Perú son: la chirimoya “Cumbe” que identifica a las chirimoyas que se producen en el valle de Cumbe en Huarochirí; “Cajamarca” marca colectiva que sirve para identificar diversos derivados lácteos de la zona de Cajamarca; “AndeanTrout” que identifica la producción de truchas por parte de diversas empresas de la sierra (Pasco, Junin, Cajamarca y Puno). Actualmente se está trabajando esquemas parecidos en el café de la selva del Perú, las aceitunas del sur y los productos derivados del maíz

gigante, la kiwicha y la quinua en el Cuzco. Quizá los ejemplos más emblemáticos a nivel internacional lo constituyan la famosa marca colectica “Juan Valdez” que identifica al café Colombiano a nivel mundial y la marca colectiva “Fruits Chile” que identifica a varios productos agrícolas Chilenos (palta Hass, Cherries, blueberries, etc.). Por su parte una marca de certificación, sirve para certificar que determinados productos o servicios de distintas personas, cumplen determinados estándares de calidad, se trata de productos o servicios con

Estos son signos distintivos que parecieran haber sido especialmente creados para la industria agropecuaria, pues permiten aglutinar una serie de cualidades del producto o servicio, para ser presentado en el mercado como un producto de un solo productor, cuando en realidad pueden ser de cientos de ellos. un origen determinado, los productos o servicios reúnen ciertas características comunes. En este caso la marca de certificación tiene como titular a una persona distinta al productor (regularmente una institución de control imparcial), la marca de certificación puede otorgarse a cualquier producto que cumpla con ciertas características técnicas. Ejemplos de estas marcas son: los standares ISO, Woolmark (identifica lana textil en el mundo), Cotton (identifica algodón), etc. ¿Cuáles son las ventajas de una marca colectiva? Son varias las ventajas: (i) se enfrenta al mercado de manera conjunta, con una sola estrategia; (ii) se estandarizan las características, formas de producción, etc. Siempre sobre la base de altos estándares de calidad; (iii) la marca es explotada y publicitada por varios productores; (iv) De manera indirecta se fomenta los desarrollos locales o regionales de donde provienen los productos o servicios de las marcas colectivas; (v) se puede utilizar la marca colectiva

conjuntamente con una marca individual, lo cual potencia el producto. Además de ello, debemos considerar que los productos agropecuarios del Perú tienen gran aceptación en muchos países, por lo que es importante presentarlos bajo una plataforma uniforme y estandarizada que trae consigo una marca colectiva; la idea de concurrir al mercado internacional no solamente es presentar un buen producto sino presentarlo con un signo que lo potencie. ¿Cómo se protege una marca en el Perú? La protección de la marca se efectúa desde dos perspectivas, como las dos caras de una misma moneda: (a) La primera llamémosla positiva que pasa por solicitar el registro del signo distintivo como marca; y, (b) la segunda, llamémosla negativa de acuerdo a lo siguiente: (i) formulando oposición a la solicitud de registro de una marca similar o igual al signo distintivo de nuestra empresa, (ii) iniciar acciones contra los infractores de mi propiedad intelectual (mi marca). ¿Cuáles son los requisitos para inscribir una marca? Básicamente dos: (i) que la marca pueda ser susceptible de ser representada de manera gráfica; (ii) que tenga distintividad (apto para distinguir productos o servicios en el mercado). En líneas generales, para el registro de marca se debe presentar una solicitud (de acuerdo al formato de solicitud que encontramos en la página web del INDECOPI), cumpliendo con lo siguiente: (i) Señalar la marca que se pretende registrar. Si la marca tiene elementos gráficos, adjuntar su reproducción (tres copias de aproximadamente 5 cm de largo y 5 cm de ancho y a colores, si se desea proteger los colores); (ii) Establecer los productos, servicios o actividades económicas que se desea registrar (diferenciar), así como la clase o clases a la que pertenecen, de acuerdo al listado establecido en la clasificación de Niza, vigente; (iii) Pagar un derecho de trámite en la caja del Indecopi. En el caso de las marcas colectivas hay que acompañar además el Reglamento de uso. ¿Cuáles son los beneficios de febrero- marzo 2015

21

18 fe


LEGAL registrar una marca? En primer lugar debemos señalar que la protección de una marca solamente es posible, desde que ésta se encuentra debidamente inscrita en el registro de marcas del INDECOPI (la protección de la marca es registral). Si no tenemos registrada una marca, es posible que no podamos defenderla ante las acciones de otras empresas o personas. A partir del registro de la marca, nos convertimos en los únicos titulares de ésta y por tanto podemos hacer uso exclusivo de la misma, licenciarla, transferirla y sobretodo protegerla frente a terceros. ¿Por qué las denominaciones de origen son importantes en la industria agropecuaria? Porque nos permite identificar productos agrarios que provienen de un territorio determinado y que ayuda a potenciar determinadas regiones productoras. Como lo define el Indecopi, la denominación

de origen es aquella que emplea el nombre de una región o ámbito geográfico y que sirve para designar, distinguir y proteger un producto en función de sus especiales características derivadas, esencialmente, del medio geográfico en que se elabora, considerando factores naturales, climáticos y humanos En el Perú existen 8 denominaciones de origen reconocidas y registradas, la más emblemática es el Pisco, que es un destilado de uva producido en los valles costeros de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Sama, Locumba y Caplina en Tacna. Las otras denominaciones de origen son: Maiz blanco gigante del Cuzco, Cerámica de Chulucanas, Pallar de Ica, Café de Villa Rica, Zapallo loche de Lambayeque, Café Macchu Picchu – Huadquiña, Maca de Junín - Pasco ¿Por qué es importante un signo distintivo para la empresa? El signo distintivo posiciona al

empresario en determinado mercado y no en pocas ocasiones se convierte en el activo más importante del mismo; prueba de ello son las millonarias transacciones para adquirir determinadas empresas cuyos “activos” tangibles tienen valores infinitamente inferiores al precio pagado (un ejemplo emblemático fue la compra de Inka kola por parte de Coca Cola) o la gran cantidad de falsificaciones que existen en el mercado de las marcas más conocidas y prestigiosas. Si las empresas quieren que sus productos o servicios se diferencien en el mercado, de otros productos o servicios similares de empresas competidoras, es importante invertir en el desarrollo y registro legal de uno o más signos distintivos para que los consumidores puedan identificarlos con mayor facilidad

ebrero-marzo 2015

Perú en Fruit Logistica

L

a delegación peruana de 300 empresarios que asistió a Fruit Logistica recibió a importantes compradores de Alemania, Holanda, España, Estados Unidos y Rusia, quienes mostraron gran interés por las granada, cítricos, espárragos, uvas, arándanos, jengibre, mango, y palta del Perú. Según manifestó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, se habrían proyectado negocios por cerca de US$ 129 millones para el año 2015. Estas instituciones, en el marco de la promoción internacional, identificaron compradores, proporcionaron información de acceso de mercados y solucionaron requerimientos comerciales vinculados a la logística, el producto y su condición sanitaria. La feria Fruit Logistica que es organizada por Messe Berlín, y representada por la Cámara de Comercio e 22

febrero-marzo 2015

Industria Peruano–Alemana, recibe anualmente a más de 2,500 expositores de 140 países. La participación empresarial en la presente edición fue organizada por el Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo (Mincetur) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el turismo (Promperú) en colaboración con la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) y la Cámara de Comercio e Industria Peruano–Alemana.


“La más importante exhibición de alta tecnología agraria en el mundo”

EXHIBICIÓN

Y CONFERENCIA INTERNACIONAL AGRARIA

21 al 23

de Octubre 2015

Jardín Vivero del Jockey Club

a Agritech Perú, es el evento referente en Latinoamérica en cuanto a nuevas tecnologías agrarias. a En esta tercera edición se espera la participación activa, de 30 países. a

RESERVA TU STAND

Informes al: 652-1948 / 9895-75381 arodriguez@innovarural.org


AgroNegociosPerú

EMPRESAS

www.agronegociosperu.org

Ing. Fernando Cortéz Rojas, gerente de operaciones agrícolas de Ica Fruta

En Ica sacan uva hasta de las piedras... Por : José Calderón, Norma Rojas La capacidad de sorprender de los peruanos es inagotable. Si dijéramos que son capaces de hacer producir uvas a las piedras parecería una presuntuosa exageración, pero no lo es. En Ica, en La Tinguiña, en la zona más pedregosa del desierto, casi contra unos cerros, la empresa Ica Fruta S.A. produce uva de mesa de exportación de altísima calidad y -literalmente- entre las piedras. El Ing. Fernando Cortéz, gerente de operaciones agrícolas de Ica Fruta S.A. explica que la proeza tiene sentido cuando las tierras escasean y no hay otra salida que el aprovechamiento absoluto del desierto. “Resultaba muy caro alquilar máquinas para limpiar y nivelar unos terrenos pedregosos, así que se decidió comprarlas y luego de sacar las rocas más grandes plantar sobre las mismas piedras”, comenta.ICAfruta 24 febrero-marzo 2015

Echando mano de tenacidad y esfuerzo convirtieron ese pedregal en un fundo que al poco tiempo empezaba a producir como cualquier otro. Uno de los principales problemas que se temían sobrevendría en esta singular experiencia era el de sufrir una excesiva filtración y pérdida de agua -el bien más preciado y escaso en la agricultura de Ica- pero ello se evitó con la correcta utilización de sistemas de riego.

Catorce años de éxito Han pasado 14 años de convivir con las piedras e Ica Fruta S.A. produce y exporta su uva a los mercados más exigentes del mundo: China, en primer lugar, y en menor porcentaje a EE.UU. y Europa. Tienen 90 hectáreas de Red Globe, 25 hectáreas de Superior y 60 de Flame. En la campaña 2014-2015 Ica Fruta ha producido un total de 3,690 TM de uva, y cada año su


FINANZAS

AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org

Ica Fruta S.A. campaña 2014-2015 No hay piedras por muy grandes que fueran que impidan el avance y el desarollo. La Tinguiña Ica, Perú febrero-marzo 2015

25


EMPRESAS

AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org

producción crece en un 15 por ciento con la incorporación de nuevas áreas cultivo. Como en todo el valle de Ica, los inicios fueron duros, con mucho ensayo y error. En Ica Fruta Instalaron sus plantas sobre el patrón MGT que proveía Vivero Los Viñedos y los instalaron con una densidad de 1,300 plantas por Ha. “Esas plantas han cumplido 14 años y siguen produciendo”, manifiesta. Las piedras son nada… Pero a Cortéz no le preocupan las piedras por más grandes que estas fueran sino aquello que está más allá del control de la mano del hombre: el clima, por ejemplo, un factor que puede cambiar los planes de una empresa de la noche a la mañana.

Cada año las condiciones son diferentes en el valle, relata el Ing. Cortéz

En el valle de Ica todos los años son distintos para los productores de uva y este año, sobre todo para los que cultivan uva red globe, ha sido “un año de color” debido a que las amplitudes térmicas en la época de cosecha han sido más cortas teniendo noches más “frías” que en otros años no se presentaban o no eran tan notorias como este año. Cuando esto sucede significa que habrá menos red globe para enviar a China donde les gusta de un tono de color más tenue, un rojo menos intenso (RG1; RG 2). No alcanzar el color que exige el cliente puede significar la ruptura de una buena relación comercial con el cliente de destino, así como una reducción de hasta el 40 % del valor estimado de la caja de fruta. Dinero que estaríamos dejando de ganar o peor aún, no haciendo rentable el negocio, reflexiona el Ing. Cortez.

Sobre piedras, uvas...proeza en Ica Fruta.Cada empresa tiene su historia

“Todos quieren el mejor precio y todos quieren llegar a China, de modo que hay que producir la fruta como lo exige China. El gran desafío es alcanzar una uniformidad en la misma época y llegar a destino con los colores y el tamaño de fruta que exigen para obtener mejores retornos”, advierte. Otro de los desafíos, además de obtener el color Cherry claro en la red globe, es lograr los calibres de la preferencia de los consumidores chinos. La diferencia entre una caja XL y una Jumbo puede diferir en 2 a 3 dólares. ¿Cómo evitar perder ese dinero? Ese es el desafío. 26 febrero-marzo 2015

Se temía la filtración y pérdida de agua pero seso se evitó con la correcta utilización de sistemas de riego


AgroNegociosPerú

EMPRESAS

www.agronegociosperu.org

Contrariamente a lo que se cree, explica Cortéz, no es difícil negociar con los chinos. La fruta peruana es muy pedida, se ha posicionado en el mercado como una fruta de calidad. Sólo hay que cumplir con lo que los chinos quieren: una caja bien hecha, con buena presentación, considerando obviamente la condición y calidad de la fruta así como los detalles de la etiqueta bien colocada, las bolsas bien puestas, la fruta bien ordenada, calibrada, etc. Mano de obra…tema complicado La mano de obra es otro factor que cada campaña se hace más crítico para los productores de uva iqueños. “Se hace cada vez más notoria la falta de mano de obra. En este año la poca cantidad de mano de obra calificada trajo complicaciones. Nosotros tenemos un presupuesto al año para contratar de 500 a 600 personas por hectárea pero en épocas pico necesitamos hasta 1,000 personas. Eso ocurre en diciembre, sobre todo en Ica. “Es algo muy complicado poder mantener un orden en el sistema de pago debido a la desesperación de algunos fundos que ofrecen mayores pagos por la misma necesidad que presentan de personal”, nos manifiesta Cortéz… El trabajo que realizan depende de cómo se pague a la gente, pero no es lo mismo acá que en Chile,

señala. “Acá nos preocupamos en dar detalle al trabajo. Mientras en Chile, en la labor del raleo solo quieren dar dos cortes, acá damos el espacio entre baya y baya, entre hombro y hombro (del racimo) para darle una estructura a la fruta”, somos más detallistas, debido a que el costo aún lo tolera, al menos por ahora, advierte Cortéz. No obstante hay que lidiar con la impuntualidad de los jornaleros. Hay mucha rotación del personal. “En nuestro caso tenemos entre 30% a 40% de rotación, hay mucho ausentismo, sobre todo los días lunes. Debemos lidiar con el ingreso de personal no calificado a todo nivel incurriendo en un costo por aprendizaje, que en estas circunstancias, es necesario

“La idea en Ica Fruta fue amalgamar todas las iniciativas: financieras, comerciales y de producción para poder llegar a un solo objetivo” planificar y tener en cuenta, señala. Aún con todo la mano de obra en Perú sigue siendo más barata que en Chile , por citar un ejemplo, lo cual otorga a nuestro país una ventaja competitiva. Asimismo es otra ventaja la ubicación del Perú más cercana al Ecuador lo cual hace que se pueda cosechar más temprano que Chile (ventaja comparativa). Mejorar logística Además de la mano de obra escasa, otro de los problemas que complican el panorama exportador es la falta de barcos disponibles en el momento en que salen las exportaciones de uvas peruanas. Hay que esperar a que vengan barcos de Chile o de otros lados para recién poder llenar los contenedores. No hay un flujo masivo para hacer el viaje en menos tiempo. La uva chilena llega a EE.UU. en 12

días, la uva peruana tarda 20 días”, señala. En cuanto a condiciones logísticas Cortéz menciona que se espera la doble vía en Ica para poder reducir de cinco a tres horas y media, el tiempo de llegada al Callao. Un mal manejo de la cadena de frío, una mala logística en los embarques, la demora en los puertos, la falta de barcos, pueden echar a perder todo el trabajo. Pero eso no es todo. También hay que lidiar con las descoordinaciones entre los funcionarios de SENASA, los empleados del servicio logístico de camiones, y el funcionario de ADUANAS. Tema aparte, menciona, es la importancia de la erradicación de la mosca de la fruta, tanto en ejecución como supervisión, ya que el tener esta plaga nos trae sobrecostos a todo nivel, tanto en los campos, como en el packing (cold treatment) así como la dificultad para la apertura de nuevos mercados. Variedades De todas las variedades que cultiva Ica Fruta, la superior es la más complicada por la fertilidad de las yemas, nos comenta el Ing. Fernando Cortéz. Su manejo es distinto comparado al de la red globe y otras variedades de color ya que por ser una fruta blanca no puede disimular defectos estéticos, los efectos de malas aplicaciones o un mal manejo del racimo en sí, explica. En cambio en Perú tenemos un mejor trabajo de arreglo de racimo, de presentación, lo cual es una ventaja competitiva con la fruta de otros países. Ica Fruta tiene en la mira el producir variedades nuevas y para ello están realizando permanentemente un exhaustivo trabajo de investigación. Nos comenta el Ing. Cortéz que ese es el objetivo en general de todas las empresas del valle. Se busca adaptar variedades que requieran menos mano de obra, que se raleen solas, que tengan la consistencia adecuada tras un largo viaje, que pinten más fácil, que tengan sabor y el color que se espera en cada destino. Algunas variedades poseen la virtud de necesitar poca mano de obra pero en cambio son “malas viajeras” llegando a destino febrero-marzo 2015

27


AgroNegociosPerú

EMPRESAS deshidratadas. Lograr esta combinación de factores es muy difícil, señala Cortéz. “Hay campos en Ica, que tienen variedades de IFG (International Fruit Genetics) y otras como la variedades Arras. Queremos observar el desarrollo de estas variedades y poder elegir cuál es la que se adecua a nuestras condiciones, tanto de manejo en campo como comerciales. Por otra parte –añade- con las variedades que se dispone actualmente se trata de mejorar el tema de la mano de obra buscando fertilidades de yemas más altas para así podar corto, tener menos brotes, desbrotar lo menos que se pueda y ajustar menos racimos por planta. Todas estas actividades son planeadas previamente para obtener como consecuencia la reducción de la mano de obra. Trabajo en equipo En una empresa agroexportadora se trabaja en diferentes frentes para poder llegar a un solo objetivo: las ventas. La idea en Ica Fruta fue amalgamar todas las iniciativas: financieras, comerciales y de producción para poder llegar a un solo objetivo. El área financiera busca los fondos para hacer funcionar el negocio,espera recuperarlos y obtener renta, el área administrativa espera hacer útil ese

www.agronegociosperu.org

dinero y el área comercial espera vender la fruta lo más pronto y al mejor precio que pueda, y ese es el negocio : se busca vender fruta al mejor precio, al mejor mercado. Pero llevado eso, o aterrizado, al activo biológico, no resulta tan sencillo pues a veces mayor tonelaje no quiere decir mejor precio. “Nosotros los agrónomos, que trabajamos con plantas, con clima, con factores tan cambiantes, hemos tenido que entender y hacer entender a todo el equipo de trabajo esos puntos de vista financieros, comerciales, administrativos para -sobre eso-

Con las nuevas variedades se busca solución a la escasa mano de obra. Con fertilidades de yemas más altas se puede podar corto, tener menos brotes , desbrotar menos y ajustar menos racimos por rama.

trabajar y coordinar aspectos como calidades, calibres, color, destinos” , acota. Todos tenemos claro que nuestro objetivo es producir fruta para China, y hemos trabajado enviando a ese país un 75% de nuestra fruta (solo red globe), 15% a Taiwan, 5% a Holanda y 5% a EE.UU. en clamshell, agrega. La idea es enviar toda nuestra producción a China, pero eso no es posible por ahora, porque tenemos que entender que en el parrón hay diferentes variables que condicionan el aspecto del 100 % de la fruta. No toda será igual. En la campaña 2014-15 el 100 % ciento de superior y flame (seedless) fue hacia Estados Unidos. “Son dos variedades que se venden muy bien y trabajamos a precios fijos con un 70% en presentación en clamshells” nos explica. Temperaturas y agua Esta campaña ha sido de un invierno con temperaturas nocturnas mínimas de 7 a 9 grados y en la temporada de cosecha ha habido amplitudes térmicas favorables a la toma de color de las red globe y por eso las primeras frutas del valle fueron de un color oscuro. El agua ha sido un problema porque los terrenos alquilados en la parte

No hay terreno por más agreste que fuera que no pueda ser aprovechado con un adecuado manejo técnico. Los desafíos de la industria: superar los problemas de la mano de obra, y las condiciones logísticas 28 febrero-marzo 2015


AgroNegociosPerú

EMPRESAS

www.agronegociosperu.org

Este fue un “año de color” para los que cultivan red globe, hubo amplitudes térmicas más cortas en la época de cosecha

alta del valle, donde inicia la ruta del canal de la Achirana no recibieron la dote que se pensaba. El acuífero disminuyó y los pozos que botaban 50 litros por segundo litros solo dieron de 20 a 30 litros. Se ha tratado de manejar estos inconvenientes, haciendo mejor uso de las fuentes hídricas con herramientas como las sondas de capacitancia, para optimizar de alguna manera la dotación de agua a los campos. “Esperemos que las inversiones en canales y fuentes de dotación de agua para el Valle se realicen por parte del Gobierno, por los demás a los profesionales nos queda seguir innovando y preparándonos para afrontar dificultades propias del crecimiento del sector, y de las vicisitudes del Mercado” subrayó. Integrar enfoques ¿Producir más es ganar más? Hay un mito sobre “producir más para ganar más” que ya está quedando atrás. Cortéz recuerda haber manejado un campo, que producía sobre las 4,600 cajas, pero no necesariamente con los mejores precios.Desde el punto de vista financiero dirían 'más cajas más renta´, “pero ahora vemos que aunque el papel aguanta todo, el

mercado ya no acepta negocios de volúmenes altos. En uvas hay cada vez más oferta y para poder posicionarse y ser sostenible en el tiempo dependerá de tener las calidades deseadas, calibres y las condiciones que pide el cliente además de mantener los costos de producción bajos”, explica. Por esa razón Ica Fruta decidió hacer producciones de 3,500 a 3,800 cajas buscando tonalidades y calibres de mayor excelencia. “Nada hacemos con 5,000 cajas de Large y Medium, con poco extra large y poco jumbo. Hay muchos dólares de diferencia por caja de cada calibre y condición”, señala. Por ello nuestro objetivo es hacer un número de cajas sostenible en el que podamos obtener las condiciones de fruta que exige el mercado y que no nos complique el manejo del cultivo, obteniendo por defecto, los buenos calibres JJ, J y Xl además de los colores y calidades de fruta deseados. Precios En cuanto a los precios, Cortéz menciona que para las cajas de 8,2 Kg varían según el mercado. Si se mantienen las calidades el precio será coherente o cercano de lo esperado. En caso de que haya un precio fijo se habla de US$ 36 a US$37 en caja de 9 kilos, en presentación clamshell para variedades seedless.

En el mercado spot se puede tener desde el mejor precio hasta el peor. Así de dramático es. Depende mucho de cómo va el mercado. En EE.UU.Si hay mucha fruta de Sudáfrica o Chile el precio va a bajar.Por el contrario si no hay mucha fruta de competencia el precio subirá, es la ley de la oferta y la demanda. “Debemos preocuparnos en innovar y hacer sostenible el negocio, producir mejor uva pero a menor costo, tener productividad por cada metro cuadrado .Tenemos el ejemplo de Chile, primer exportador del mundo, aunque allá ya no crecen zonas de uva de mesa por la mano de obra cara y la presencia de nuevos competidores como los peruanos” indica. Por esta razón hoy Chile se trabaja en alcanzar mejores mercados como China e India, para lograr mejores precios con sus variedades sin semilla. Nosotros debemos mejorar la post-cosecha, mejorar la cadena de frío, buscar nuevos mercados, no dejando de lado que la fruta debe llegar en las condiciones ideales para su venta. Esos son los desafíos que debemos asumir de cara al futuro, concluyó.

febrero-marzo 2015

29


AgroNegociosPerú

COMERCIO

www.agronegociosperu.org

Cómo se comercializa

ARANDANO E

l arándano tiene un mercado interesante, con una demanda creciente y que aún no está satisfecha. Es una fruta que tienen buenos precios, sobre todo en las ventanas de producción en el que Perú puede producir en contra estación.

En nuestro país tenemos las condiciones climáticas adecuadas en las zonas de los valles interandinos, existe conocimiento técnico en el país para poder implementar técnicas especificas para este cultivo, así como conocimiento del manejo de la cadena de frío en las empresas agroindustriales peruanas (que se encuentran en su mayoría en la costa, pero que se puede trasladar a la sierra sin problemas), experiencia en la implementación y manejo de las Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manufacturas y sus respectivas certificaciones internacionales; es decir tenemos en el Perú profesionales que conocen estas técnicas y pueden ser un soporte importante para le ejecución de este proyecto. Por otro lado, es una 30

febrero-marzo 2015

ventaja que como país, estamos cerca al principal mercado de arándanos del mundo que es Norteamérica.

arándanos en Estados Unidos (EE.UU.), Canadá, algunos países europeos y el resto del mundo.

Características y tendencias de la demanda

Por otro lado, las mejoras e implementaciones tecnológicas en la postcosecha para empaquetado y almacenamiento en frio, y el comercio de frutas ha tenido un considerable aumento en el volumen de frutas frescas en comparación con las procesadas.

El mercado del arándano es de un público con alto poder adquisitivo, con hábitos de consumo tradicional, arraigados, donde la decisión de compra está dada por factores no económicos, influenciados por activas campañas de difusión y educación de las propiedades saludables del arándano, que inciden en el consumo del producto fresco, haciéndolo muy atractivo y solicitado, especialmente por su alto contenido de vitaminas, minerales y antioxidantes, que son elementos beneficiosos para la salud y que se consideran ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares y relacionadas con el envejecimiento Estas condiciones han generado un incremento de la demanda de

Diversas presentaciones Otras presentaciones que se están explorando en la industrialización son: Jugos, pulpas, deshidratados y liofilizados. También se está utilizando en industria de colorantes, en pastelería, mermeladas, conservas, yogures, golosinas, etc., y también se utiliza como materia prima para jalea. Identificación de mercados objetivos El arándano es una fruta muy apreciada y consumida


AgroNegociosPerú

COMERCIO

www.agronegociosperu.org

Durante la temporada de producción local, se puede considerar que el mercado del hemisferio norte se encuentra bien abastecido. En esos casos cualquier oferta deberá tener ventajas competitivas sean en el precio como en innovaciones en la presentación. En este sentido, la tendencia es hacia la certificación orgánica.

n los

Comercialización y Precios internacionales En las diferentes fuentes revisadas, se reportan valores diferentes de precios para los mismos períodos y mercados, es por ello que nos referiremos a los precios del arándano por separado, tanto para el fresco como para la industria del congelado.

OS

Arándanos Frescos: Precios FOB El negocio del arándano para el Perú aparece como un negocio de contraestación de fruta fresca de exportación, en nuestro caso, tenemos la posibilidad de producir el arándano y entregarlo en la época donde se presentan los mejores precios. Canales y cadenas de comercialización

tradicionalmente por los países del hemisferio norte, principalmente EE.UU. y Canadá, en algunos países europeos, tales como los países bajos, Francia, Italia e Inglaterra yHolanda. Sin embargo Estados Unidos es el principal productor, consumidor, exportador e importador de arándanos del mundo. EE.UU es un mercado maduro, donde se consume el arándano en todas sus modalidades desde el fresco hasta el procesado y se está sustituyendo el consumo de otras frutas a medida que el arándano está disponible todo el año El principal importador global de arándanos es EE.UU, seguido por Canadá y la Unión Europea. EEUU es también el principal destino de las exportaciones del Hemisferio Sur en contra-estación, seguido lejanamente (aunque con volúmenes importantes) por el Reino Unido y Holanda. Canadá importa fundamentalmente fruta para

reprocesar. Japón y otros países de Asia se comienzan a vislumbrar como demandantes interesantes en contraestación. El consumo en los países del Hemisferios Sur es insignificante, salvo en Australia y Nueva Zelanda. Tendencias de Consumo Las tendencias en el consumo de frutas en general, son de productos preparados, pre-cortados, asimismo, los consumidores tienden a demandar frutas pequeñas y esto le da ventaja a los berries. Asimismo y teniendo en cuenta los períodos que transcurren entre la cosecha de la fruta en el Hemisferio Sur y su consumo en el Hemisferio Norte, las empresas exportadoras buscarán arándanos con vida útil más extensa y mayor resistencia al traslado. Por ello la necesidad de continuar con los esfuerzos en las mejoras de la tecnología de la conservación de alimentos, sobre todo para el caso del fresco.

El arándano es un producto que se exporta para consumo en fresco (En Argentina mencionan alrededor del 90% y en Chile fluctúa entre 70% y 80% ) y en menor cantidad se dirige al congelado. El arándano es transportado o por vía aérea o por vía marítima, es más habitual la vía aérea, aunque el flete marítimo tiene un menor costo, (en Chile se está reemplazando al primero). Por su importancia, se incluye en la cadena comercial el flete o transporte de la fruta desde el país productor hacia los mercados finales. Las ventas en el exterior se realizan mediante empresas comercializadoras o exportadoras, que se encargan de las ventas, distribución, embalaje y la conservación en frío, así como los trámites. Estas se abastecen de arándanos, o embalados directamente por los productores en sus propias empacadoras (packing) o bien, en prestadoras de servicios de embalaje. Generalmente los materiales de embalaje son febrero-marzo 2015

31


AgroNegociosPerú

COMERCIO provistos al agricultor por la misma empresa exportadora. Las empresas comercializadoras cobran una comisión de alrededor del 10% por sus servicios sobre el precio FOB. Además al productor se le descuenta el servicio del Flete, packing y frío, en caso los utilice. En otros casos la producción es comercializada en forma directa por la empresa productora con sus clientes en el exterior, esta modalidad requiere contar con logística de transporte y frío, además de los riesgos en los cobros. La fracción de la producción que se destina a la agroindustria, tanto de congelado u otros (mermeladas, jugos), o a los supermercados, es vendido directamente, abastecido por los productores a través de contratos que comprometen la entrega. Pasos de la post cosecha Por otro lado se observa que en países como Argentina y Chile dependiendo del tamaño de la finca o predio, se define los pasos a seguir en la post cosecha relacionados con la comercialización: Productores de 5 a 10 has: Cosecha - enfriado a 5 - 8 °C en finca - enfriado a 0°C planta de proceso - transporte (transporte aéreo)- exportación. Productores de más de 30 has: Cosecha - enfriado a 0° en finca proceso - transporte vuelos (transporte aéreo) exportación. El exportador cancela al productor un precio mínimo garantizado en la campaña en curso por kilogramo de producto o anticipo

www.agronegociosperu.org

o pre- liquidación, contra entrega de la fruta. La liquidación final se hace luego de realizada la venta a partir del precio FOB obtenido en el destino. Para realizarla, la comercializadora toma los precios promedio obtenidos durante cada semana de la fruta clasificada en una misma categoría, en exportada al mismo mercado y recibida al mismo tiempo, por el volumen de sus ventas. Puede existir una demora de 45 días a 60 días posteriores a la cosecha para la cancelación al productor.

Canales de distribución Las frutas como el arándano en los Estados Unidos se manejan a través de: a) Distribuidor mayorista y b) distribuidor minorista. Los principales canales de comercialización de frutas y hortalizas en EE.UU. son: 1) Establecimientos que sirven alimento (“foodservice”), tales como hoteles, restaurantes e instituciones; 2) tiendas de alimentos al por menor (“retail markets”); y 3) ventas directas del productor al consumidor (por medio de mercados de productores, puestos de ventas directas del productor al consumidor, etc.). La distribución al sector que sirven alimentos constituye 45 % del volumen total, lo destinado a supermercados corresponde a 54 a 61 % y lo destinado a ventas directas en el 2% a 3 %. Las compras de productos en mayor volumen para mercados al por menor y los establecimientos de alimentos se realiza directamente desde el punto de embarque (alrededor del 70%) o de

mercados terminales de mayoristas (alrededor del 30% del volumen total). Se pueden mencionar como principales canales de distribución para arándanos en EE.UU. los siguientes: Supercenters: Este tipo de establecimiento ofrece productos de alimentación presentes en un supermercado tradicional; así como también otros productos de consumo no alimenticios a precios económicos y en un mismo lugar. Su gran capacidad de compra les otorga un fuerte poder de negociación frente a sus proveedores de productos. Este formato está posicionado fuertemente en el mercado norteamericano, siendo liderado por Wal-Mart, que opera bajo tres segmentos Wal-Mart Stores, Sam's Club y el segmento internacional. Tiendas Gourmet: Son establecimientos que venden productos agroalimentarios de alta calidad a un precio elevado. El número de este tipo de establecimientos ha crecido en los últimos años y se pueden encontrar productos gourmet que normalmente no se venden en los supermercados, motivado por sus altos precios o baja demanda. Un ejemplo de este local podría ser Whole Food Market, el cual se especializa en tener productos de alta calidad, al igual que Trader Joe's en Chicago y Fresh Market en el sur de la Florida. Warehouse Clubs: Son establecimientos ubicados en las afueras de los centros urbanos. Sus precios son menores a los registrados en los establecimientos tradicionales. Basan su funcionamiento en un servicio reducido, presentación simple en estantes y en una política de precios agresiva. Para acceder a los mismos, los clientes pagan una cuota anual al establecimiento. Entre los principales se encuentra Sam's, filial de Wal-Mart, y Costco. Las importaciones son realizadas de manera directa, sin necesidad de intermediarios, lo que les ayuda a reducir costos, y la mayoría de los productos en estos establecimientos son comprados en grandes

32

febrero-marzo 2015


AgroNegociosPerú

COMERCIO

www.agronegociosperu.org

cantidades. Este sector hace hincapié en el valor de los alimentos, contribuyendo a la proliferación de las marcas propias, y en general ejerce presión para que los productores reduzcan sus precios, en Canadá se encuentra en expansión. En la Unión Europea el segmento de importadores y distribuidores especializados constituye el canal de ingreso habitual, y en el cual hay numerosas compañías de diversos tamaños, que a su vez compran de distintos proveedores internacionales. En Japón, el principal canal de distribución de frutas frescas importadas va desde importadores a comerciantes de frutas (mayoristas primarios en mercados locales o centrales, y luego a mayoristas intermediarios, comerciantes minoristas y, finalmente, al consumidor). Las frutas son vendidas en una variedad de tiendas minoristas (fruterías, supermercados, tiendas de departamento o tiendas especializadas). El método de subasta en mercados mayoristas es una característica única del sistema de distribución de frutas y vegetales, al inicio de la cadena de distribución. Sin embargo los mayoristas especializados también distribuyen algunas frutas frescas directamente a los minoristas, mientras que otras son vendidas por compañías importadoras a las procesadoras de alimentos. En el caso de los arándanos, los compradores finales en los países de destino, en su mayor parte compran en los supermercados. A su vez, los grandes establecimientos y los grandes supermercados cuentan por lo general con centrales de compra, encargadas de realizar directamente los pedidos a los exportadores o sus representantes. Los supermercados o establecimientos pequeños se apoyan en los distribuidores para abastecerse de productos alimenticios. A través de ellos, los fabricantes pueden colocar sus productos en los supermercados, establecimientos independientes y tiendas gourmet. En el caso de Canadá, los principales mercados se encuentran en Toronto, Montreal y

Vancouver. La importación está muy concentrada, alrededor de 15 importadores concentra el 70% del mercado. Varios de los importadores son las

Las frutas como el arándano se manejan a través del distribuidor mayorista o minorista. Entre estos hay foodservices como hoteles restaurantes e instituciones mismas tiendas de autoservicio (“retail”) que venden el arándano, como es el caso de: Safeway, Metro, Costco, Loblaw, Buy Low Foods y Provigo. Es decir son importadores y comercializadores. Los principales participantes de la cadena de distribución en Canadá son: Importadores y Agentes: poseen un gran conocimiento de los canales de comercialización y son responsables directos de la mayor parte de las importaciones del extranjero.

Mayoristas y Usuarios industriales: Los mayoristas son una pieza clave en la cadena de distribución, ya que no solo distribuyen los productos, sino que en ocasiones también organizan actividades promocionales con varios canales de comercialización tipo grandes supermercados, tiendas de alimentación especializada y establecimientos de hotelería. Asimismo se encargan de envasar y etiquetar de nuevo para el comercio minorista aquellos productos importados en grandes cantidades. Inseguridad con proveedores La inseguridad respecto a las fechas de entrega y la calidad de los productos hace que la mayoría se abastezca de los importadores locales. Tiendas de alimentación especializada y Comercios independientes: Las tiendas especializadas representan un gran volumen de ventas, aunque por lo general se especializan en productos frescos más que congelados. Las ventas en este tipo de comercio están en aumento. Por lo general adquieren los productos a través de importadores o mayoristas. Suelen ser más exigentes en calidad de los productos y de la presentación que los supermercados, pero también pagan precios más altos. febrero-marzo 2015

33


AgroNegociosPerú

RECURSOS

www.agronegociosperu.org

MACA, SACHA INCHI Y CAMU-CAMU EN LA MIRA DE LOS BIOPIRATAS Por Michael Herrera Huamán

P

erú es pionero mundial en esta materia Muchos aún no lo saben, pero en vista de que el Perú es una megapotencia internacional en recursos biológicos y conocimientos ancestrales ligados a los mismos, son cada vez más los piratas (biopiratas) que pretenden adueñarse de estos tesoros inmemoriales, patentándolos en el extranjero. Frente a esta problemática, el 1°de mayo del 2004 fue creada la multisectorial Comisión Nacional Contra la Biopiratería (CNB), en el marco de la Ley Nº 28216 Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas. ¿Qué ha hecho ella desde entonces hasta ahora y cuáles son sus perspectivas? la siguiente es una entrevista con el Ing. Agr. Andrés Valladolid Cavero,Presidente de la Comisión Nacional Contra la Biopiratería (CNB) , en representación del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Para comenzar, Ing. Valladolid, explíquenos ¿qué es biopiratería? Aún no hay consenso internacional sobre este vocablo, en tanto aúna no figura en el Diccionario de la Real Academia Española. Sin embargo, para nosotros ―de acuerdo con la Ley Nº 28216 ― biopiratería es el acceso no autorizado y/o no compensado a los recursos genéticos de origen peruano o los conocimientos tradicionales asociados a los mismos. Generalmente, esto se da mediante el traslado furtivo de un bio-recurso al extranjero, con el fin de mejorarlo genéticamente y/o patentar algunos

34

febrero-marzo 2015

de sus principios activos, Éste es un ejemplo típico de biopiratería. Para que deje de serlo, el interesado debe contar con un contrato de acceso con el gobierno peruano. ¿Qué entidades se encargan de velar por nuestros recursos genéticos? De acuerdo con el vigente Reglamento de la Decisión 391 de la Comunidad Andina, las autoridades nacionales de administración y/o ejecución son las encargadas de emitir los contratos de acceso en nombre de cada Estado. En nuestro caso, según la naturaleza de los biorrecursos, las entidades especificas son: 1) El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), para las especies domesticadas. 2) El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), respecto a las plantas y animales silvestres. Y 3) El Viceministerio de Pesquería del Ministerio de la Producción, sobre los recursos hidrobiológicos. ¿Cómo opera la biopiratería en el caso de los conocimientos ancestrales? Generalmente, esto se da cuando se

solicita una patente basada en conocimientos tradicionales los pueblos indígenas ¿Cuáles son las principales causas de la biopiratería? Básicamente, es el desconocimiento de la legislación vigente por los posesionarios y los usuarios potenciales de los recursos. Pues muchos de éstos son ricas fuentes de elementos para la prevención y el tratamiento de enfermedades, así como para mejorar la calidad de vida. ¿Cuántas denuncias sobre piratería ha recibido hasta el momento la comisión que Ud. preside? Hasta la fecha, nuestra comisión ha identificado 20 casos de biopiratería en el sistema internacional de patentes. Además, monitoreamos permanentemente las bases de datos existentes en el mundo entero, para detectar otros casos posibles. Es una labor muy rigurosa. De los 20 casos identificados se han resuelto favorablemente 16 y los cuatro restantes todavía están en proceso, lo cual puede durar


AgroNegociosPerú

RECURSOS

www.agronegociosperu.org

RECURSO Maca

PATENTE O SOLICITUD A preparation for fertility treatment (WO2008012628)

OFICINA OEP

ESTADO Rechazada

Yacón

“Method for recovering and ameliorating diabetes” (2011-079806)

Japón

Abandonada

Maca

“Agent for preventing on treating osteoporosis” (2010-235533) Compositions and methods for their preparation from Lepidium (WO 0051548 )

Japón

Abandonada

OEP

Rechazada

Maca

Functional Food Product Containing Maca (Publicación N° 2004-000171)

Japón

Rechazada

Maca

Ameliorant for sleep disturbance (JP2007031371)

Japón

Rechazada

Maca

The manufacturing method and composition of a maca extract (Kr20070073663)

Maca

Testosterona increasing composition (jp2005306754)

Japón

Rechazada

Sacha inchi

An extract of a plant belonging to the genus Plukenetiavolubilis and its cosmetic use. (WO/2006/048158 )

PCT

Retirada

Sacha inchi

Utilisation d’huile et de protéines extraites de graines de Plukenetia volubilis linneo dans des préparations cosmétiques, dermatologiques et nutraceutiques. (FR 2880278)

Francia

Retirada

Camucamu Preserves of fruit of Myrciariadubia(Publicación N° 09 – 215475)

Japón

Abandonada

Pasuchaca

Japón

Abandonada

Maca

Inhibidor de α-glycosidase (P2005200389A)

varios años. ¿Puede mencionar algunos casos específicos? Recuerdo uno en especial, en torno a nuestra maca(Lepidiummeyenii, WalpersLepidiummperuvianum, Chacón). Se trata de una solicitud de patente admitida en el 2007 y publicada recién en el 2010 por la Oficina Europea de Patentes. Dicha petición buscaba reivindicar un tratamiento para la fertilidad humana basada en la maca. Ante ello presentamos el expediente de observación y, luego de tres años de gestiones, logramos que la solicitud fuera denegada.

Rechazada

¿Qué deben hacer los tres niveles de gobierno y las organizaciones representativas de nuestra población contra los riesgos de biopiratería? Trabajar unidos para conocer y difundir la legislación vigente sobre la biodiversidad en general y la biopiratería en particular. Este esfuerzo conjunto resulta crucial para desarrollar campañas de comunicación social entre instituciones públicas y privadas de todo el país, con el fin de enseñar el valor de nuestros recursos biológicos y los riesgos que corren éstos. Esto significa concientizar a la sociedad en general: productores, investigadores, empresarios, etc, etc. Por lo pronto, ya tenemos las normas necesarias y mayormente ya implementadas, aunque todas mejorables en función de la experiencia. Finalmente, Ing. Valladolid, ¿qué deben hacer aquellos que detecten o sospechen casos de biopiratería? Denunciarlos directamente ante el INDECOPI, a través de nuestra comisión, la que ―previamente― hará trabajos de comprobación

¿Cuáles son los productos peruanos más apetecidos por los biopiratas? El primero de la lista es la maca, con más del 70%. Después viene el sacha inchi(Plukenetiavolubilis), seguido por el camucamu (Myrciariadubia) y el yacón(Smallnthussonchifolius). Éstos son cuatro productos emblemáticos de nuestro país más pretendidos por sus propiedades alimentarias y medicinales. ¿En qué casos se ha tenido resultados desfavorables? Hasta el momento, en ninguno. Sólo hay cuatro casos pendientes, que esperamos ganar. febrero-marzo 2015

35












ICA EN AGENDA DE HUMALA...El estrés hídrico de la región Ica también está en la agenda del Ejecutivo, manifestó el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, quien confirmó la ejecución de la represa Tambo, Canal Ingahuasi y el Afianzamiento hídrico de Lanchas y Villacurí con una inversión superior a los S/.750 millones. No hay tiempo para pelearnos, dijo el mandatario de la Nación ante los posibles conflictos que podrían suceder con la población de Huancavelica, que en los últimos meses dio luz verde a proyectos hídricos importantes como la presa Tambo y el colector Ingahuasi, al otorgar la licencia social.

millones de nuevos soles, financiados con recursos ordinarios del Gobierno Central. Dicha obra beneficiará de manera directa a 248 mil 107 habitantes de 30 centros poblados y permitirá interconectar la carretera Los Libertadores en Huaytará y la carretera Panamericana Sur en Ica. El presidente regional, Fernando Cillóniz Benavides, dijo que la red vial puente Los Maestros - Los Molinos Huaytará es una obra que hermanará Ica y Huancavelica. Dijo que de la unión entre Huancavelica e Ica surge un “huancaveliqueño”.

PUENTE LOS MAESTROSMOLINOS-HUAYTARA ...será un importante corredor vial que comunicará las regiones de Ica y Huancavelica con una longitud de 117 kilómetros. El proyecto consiste en la conservación de las vías por un período de cinco años con una inversión estimada de S/. 49,32 46

febrero-marzo 2015

Respecto a ello, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL indicó que en el marco de un posible Tratado de Libre y Comercio (TLC) entre Perú y la India, nuestro país presenta un gran potencial para exportar productos no tradicionales, especialmente del sector agropecuario como uvas frescas y cacao en grano. “La India importa del mundo alrededor de 80 millones de dólares en este producto. Además este país se encuentra entre los principales top 15 países importadores globales”, señaló el gerente de CCEX de la CCL , Carlos García.

En ese sentido, Humala pidió la unión de Ica y Huancavelica para elaborar proyectos conjuntos y beneficiar a ambas regiones. Ica no puede mirar el futuro sin Huancavelica, tampoco Huancavelica, remarcó poco antes de colocar la primera piedra del inicio de las obras de rehabilitación, mejora y conservación del corredor vial puente Los Maestros - Los Molinos - Huaytará.

UVAS A LA INDIA...En el 2014, las exportaciones de uvas frescas hacia la India sumaron 1.9 millones de dólares, representando un crecimiento de 173% en relación al año anterior, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

LAS PRIMERAS DEL RANKING... Según reporte de la DGSEP son 105 las empresas exportadoras de uvas, sobresaliendo Complejo Agroindustrial Beta S.A, que lidera el ranking con el 12% del total de las colocaciones en enero de 2015. Le siguen El Pedregal S.A. (8%), Inversiones Victoria S.A.C. (7%), Agrícola Andrea S.A.C. (6%), Agrícola Don Ricardo S.A. (4%) y Procesadora Larán S.A.C. (4%). Juntas representan el 41% del total exportado.

AUSTRALIA Y EE.UU. Y LA QUINUA... dos de los mayores exportadores de trigo del mundo, están compitiendo para convertirse en productores masivos de quinua, el “súper alimento” sudamericano, y aprovechar el mercado de productos sin gluten que se espera supere los 6,000 millones de dólares para el 2018. En un factor clave para los agricultores australianos que regularmente deben enfrentar sequías, el nutritivo grano puede soportar climas extremos. Además, la quinua se vende por unos 3,000 dólares la tonelada, en comparación con el trigo que


alcanza menos de 300 dólares por tonelada. Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en momentos en que proveedores tradicionales – Bolivia, Perú, Chile y Ecuador – tienen problemas para cubrir la demanda de consumidores occidentales. LA ADULTERACION DE PLAGUICIDAS Y EL INCREMENTO DE L CONTRABANDO... en la frontera norte de nuestro país no solo perjudicará económicamente a los agricultores, sino que pondrá en riesgo su salud al no combatir con efectividad las diferentes plagas y enfermedades que sufren las cosechas, advirtió el director ejecutivo de CultiVida, Manuel Arturo Cueva. Indicó que, según una investigación de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en la frontera norte existe contrabando y adulteración de plaguicidas que asciende entre US$ 15 a US$ 20 millones, es decir un 10% a 15% del mercado nacional de plaguicidas, estimado en US$ 200 millones. Cueva pidió a los agricultores que no se dejen embaucar y que compren sus productos en distribuidores autorizados por Senasa, con su respectivo registro y en envase original.

EN ENERO LAS UVAS FRESCAS REGISTRARON VENTAS DE ... USS127 millones y aumentaron en 5%; mangos frescos (US$ 57 millones más 13 %); espárragos frescos (USD 33 millones más 9 %); bananas tipo “Cavendish Valery” (US$ 12 millones más 22%); las preparaciones para alimento animal (US$ 12 millones más 25%); los mangos congelados (US$ 8 millones más 28 %), cacao en grano (US$ 7 millones más 9 %), entre otros. Por su parte, las exportaciones agrarias tradicionales sumaron en enero pasado US$18 millones, informó el ministro de agricultura Juan Manuel Benites.

LAS EXPORTACIONES DE AGUAYMANTO durante los últimos cinco años pasaron de 160,000 dólares en el 2010 a 1.6 millones de dólares en el 2014, lo que significó un crecimiento de 1,000 por ciento, informó Sierra Exportadora. Indicó que en la actualidad más del 50 por ciento de las exportaciones de este fruto peruano a los mercados de Estados Unidos y Alemania. En ese marco, y para seguir impulsando los envíos al mercado internacional, Sierra Exportadora informó que, mediante su Programa Nacional Perú Berries, viene brindando capacitaciones en el proceso de industrialización de aguaymanto deshidratado a los productores de la sierra del país. Debido a la creciente demanda de las frutas secas en el mercado

mundial, Sierra Exportadora, asesora a las pequeñas empresas en las técnicas y procesos del deshidratado de aguaymanto. RESTRICCION EN EL TRANSPORTE DE CARGA ...Ante información proveniente del municipio de Lima en el sentido que está evaluando acciones para restringir el transporte de carga, la Asociación de Exportadores (ADEX), planteó la formación de un grupo multisectorial liderado por el ministerio de Transportes y Comunicaciones para evaluar posibles soluciones a ese problema generado por la falta de infraestructura, que responda al crecimiento del comercio exterior.

LAS LLUVIAS QUE SE PROLONGARON HASTA LA SEGUNDA SEMANA DE MARZO , provocaron que se detenga la cosecha de aguacate en la región sureña de Ayacucho. “Ayacucho y las regiones del sur son muy importantes al comienzo de la campaña, la producción comienza un mes antes que los grandes fundos de otras regiones y con buenos porcentajes de materia seca”, explica Diana Sajami, de FCE EXPORT. Esta fruta generalmente consigue muy buena cotización en el mercado. “Hay muchos exportadores que buscan la fruta y pagan un precio altísimo por el producto. La poca fruta que se consigue con buenos porcentajes de materia seca entra en un tipo de subasta porque todos la quieren”, comentó la especialista

febrero-marzo 2015

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.