Manual de ingresantes CIENCIA POLITICA

Page 1

MANUAL

INGRESANTES

Editorial La carrera Primeras materias Trรกmites Tus derechos Co-gobierno Servicios Glosario del estudiante

CIENCIA POLร TICA


EDITORIAL Con este material, queremos darles la bienvenida a la Facultad de Ciencias Socia les de la UBA. Como todavía no nos conocemos, nos presentamos: somos El MATE en Nuevo Encuentro, una agrupación política cuyo objetivo es constribuir al desarrollo del movimiento popular y con ello a la construcción de una sociedad más justa, libre y soberana. Nuestro partido tiene su principal signo referencial en Martín Sabbatella, actual presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Entendemos que el proceso iniciado en 2003, con todas sus contradicciones, es el que ha permitido e impulsado los mayo res avances para la distribución de la riqueza, la soberanía nacional y la integra ción regional. Entendemos que una universidad popular y revolucionaria tiene que poder interve nir sobre lo público y hacer un aporte concreto a la construcción de una sociedad distinta. En este sentido la universidad pública debe formar cientistas sociales comprometidos con su tiempo que sean capaces de transformar su formación en acción. Este manual nació a partir de los problemas que todos tuvimos al pisar por primera vez esta facultad, y con el objetivo de hacer un pequeño aporte a que los primeros días sean menos caóticos de lo que suelen ser para aquellos que recién comien zan. En las páginas que siguen intentamos resumir algunas cuestiones que sirven para orientarse un poco en esta nueva etapa, para resolver problemas puntuales y poder planificar mejor la cursada. Esperamos que en este manual puedan encontrar las respuestas a las dudas o “problemas” que vayan surgiendo y si no, nos encontraremos en la mesa de la agrupación, en las aulas o en los pasillos.

2


La Carrera Licenciatura en Ciencia Política Con el retorno a la democracia en el año 1983, se intervienen las universidades nacionales por decreto del Poder Ejecutivo, para iniciar una etapa de “normalización” en la que se volvieran a poner en vigencia los estatutos respectivos de las universidades que habían quedado invalidados durante la dictadura del ´76. El rector “normalizador” designado fue Francisco Delich, quien a comienzos de los ochenta convocó a una “Comisión para el Estudio de la Creación de la Carrera de Ciencia Política y sus Planes de Estudio”, integrada por especialistas en ciencia política, sociología, filosofía, historia y derecho. Esta Comisión redactó el denominado “Informe Strasser” en el que justificaba la necesidad de crear la carrera de Ciencia Política en la UBA, hecho que finalmente sucedió el 17 de abril de 1985. Los principales ejes sobre los que trabajó la Comisión fueron: la justificación y conveniencia de la creación de la carrera; la inserción de ésta dentro de la organización institucional de la UBA; y los planes de estudio y la organización curricular propias de la carrera. La justificación de la creación de la carrera no es solamente una formalidad, tratándose del ‘83. Ese año, la Argentina se despertaba de una dictadura que no sólo nos dejó 30.000 desaparecidos sino también un país cuyas instituciones habían sido corrompidas, sus pilares democráticos violados, su organización política destruida. Tras el período dictatorial, se revalorizaron la política y la forma democrática de gobierno, pero quedaba claro que hacía falta fortalecerlas y eso implicaba un compromiso por parte de todos. La creación de esta carrera fue una forma más de ese compromiso. Se justificó como una inversión que el propio Estado hacía en el fortalecimiento de su carácter democrático, a través de la formación de profesionales que pudieran aportar distintos mecanismos de resolución a los conflictos que se presentaban en esa coyuntura, contribuyendo desde su especificidad a reconstruir la vida política de la Argentina. 3


Algo de esta idea de que un “conocimiento político” podía, a través de los egresados de la naciente carrera, transferirse al ámbito de lo público para mejorar la práctica política, es lo que terminó conduciendo a que, a 30 años de su creación, la carrera de Ciencia Política (y podríamos decir, la Universidad de Buenos Aires), se encuentra encerrada en su propio academicismo y alejada de la práctica concreta. La idea de una “cajita de herramientas” que se abría y se usaba con total lucidez a la hora del egreso, cayó por su propio peso. El uso de ellas es parte de la misma herramienta, y esa es justamente el área que la carrera dejó vacante: carecemos de prácticas profesionales que nos exijan pensar, reformular y aplicar lo estudiado. Queda en cada estudiante y en cada profesor la voluntad de buscar y fomentar la búsqueda, de la conexión entre el mundo académico de la ciencia política y la actualidad política que nos rodea. Porque creemos necesario que la carrera esté en relación con un contexto que plantea problemas distintos a los del momento de su creación, necesario que habilite un ida y vuelta que enriquezca nuestra formación política poniéndola en juego en la práctica, porque entendemos que la teoría sin practicidad no hubiera existido y que es necesaria la practicidad para su reformulación y poder seguir aportando a lo teórico, entendemos que es impostergable una reforma del plan de estudios, a partir de una discusión colectiva sobre lo que esperamos de la carrera y qué idea de política creemos que debería atravesarla. Pasando a su estructura formal, la carrera se compone de 24 materias: 18 obligatorias, 4 materias optativas y 2 seminarios también optativos. Estos dos últimos se eligen en función de una de las seis orientaciones que ofrece la carrera: “Teoría y Filosofía Política”, “Política Comparada”, “Relaciones Internacionales”, “Política Latinoamericana”, “Opinión Pública y Análisis Político”, “Estado, Administración y Políticas Públicas”. La acreditación de la orientación requiere la aprobación de tres materias optativas y un seminario. Además, para la obtención del título, se requiere la aprobación de dos idiomas. 4


MATERIAS ¿En qué me anoto? Esta es la pregunta que nos atormentó a todos en nuestra primera inscripción. Lo que sigue es una pequeña guía de las materias que podés cursar en primer año y las distintas cátedras. Hecha por nuestros compañeros y, por lo tanto, subjetiva. TEORÍA POLÍTICA Y SOCIAL I

Cátedras: Várnagy/Rossi - Carga horaria: 6hs. semanales: Se divide en 4hs. De práctico y 2hs. de teórico Habilita: Teoría política y social II, Teoría Sociológica

Materia obligada del primer cuatrimestre. La propuesta es a partir de la lectura de los clásicos que marcan una trayectoria en la teoría política, disparar reflexiones sobre categorías políticas cruciales (tiranía, oligarquía, democracia, por poner ejemplos) y sobre problemas políticos de la coyuntura actual. En palabras de Várnagy: “una invitación a descubrir la contemporaneidad de los clásicos.” Una premisa fundamental de la materia es que la teoría y la práctica no son dos cosas discernidas sino un diálogo permanente. Y que la teoría, lejos de ser un fósil de nuestra formación tiene que ser nuestra herramienta para pensar la actualidad. La bibliografía no sólo es extensa, sino que se lee a varios autores directamente, como a Aristóteles, Platón, Tomás Moro, Maquiavelo. Son todos libros a comprar y tiempo a dedicar. Con calma: se trata de que una primera lectura de los clásicos “despierte” debates políticos aún vigentes, que vas a poder ir profundizando durante la carrera. Hay dos cátedras: Várnagy (ex Borón) y Rossi. La diferencia está más que nada en la oferta horaria: los prácticos de Rossi son de mañana, mientras que Várnagy oferta prácticos en distintos horarios del día. Lo mismo en cuanto al teórico: Rossi oferta uno a la mañana; Várnagy dos, uno a la mañana y otro a la noche. Necesitás un promedio de 7 entre los dos parciales , para acceder a una tercera instancia de evaluación: si aprobás ésta última con 7 o más, promocionás la materia. FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLÍTICA

Cátedras: Fernández, Pinto, Galván (ex Kvaternik) Carga horaria: 6hs. semanales Divididas en 2hs. de teórico y 4hs. de práctico - Habilita: Teoría política y social II, Teoría Sociológica

“Fundamentos” es materia obligada del primer año. Aborda conceptos básicos de la ciencia política y polémicas vigentes desde la perspectiva de distintos autores. Las tres cátedras de esta materia son muy distintas entre sí, inclusive en su bibliografía. Fernández incorpora textos que van desde autores como Marx, Engels, Weber, Arendt, Foucault, que abordan discusiones propias de la filosofía política (la distinción entre la política y lo político, los términos poder, autoridad, dominación) a auto5


res como Held, O’Donnell, Panebianco, Bobbio y otros tantos abocados a pensar la democracia, las instituciones, el Estado, los sistemas de partidos, etc. Parece mucho pero es una suerte de panorama general de los conceptos y las discusiones de la ciencia política, que durante la carrera se desarrollan con más especificidad. La cátedra Pinto se divide en cuatro unidades temáticas, que abarcan desde una historización de la ciencia política, al desarrollo del Estado nacional, las formas de gobierno, la democracia moderna y la integración regional. A diferencia de la cátedra Fernández, en la que se trabaja mucho sobre los autores directos, en esta cátedra se trabaja sobre todo a partir de un manual del propio Pinto, Introducción a la ciencia política, y algunos artículos de la Revista Argentina de Ciencia Política. La tercera alternativa para cursar esta materia es la cátedra Galván (ex- Kvaternik), que propone una mirada mucho más cientificista de la política, dejando un poco de lado la perspectiva filosófica. Mediante la lectura de material bibliográfico de los autores, se desarrolla un análisis de la historia y evolución de los partidos políticos y los sistemas electorales, y se profundizan algunos conceptos básicos de la ciencia política, entre otros aspectos. Como particularidad, esta cátedra nos da la posibilidad de, mediante cuatro trabajos prácticos en el cuatrimestre (dos individuales y dos grupales) de baja complejidad, sumar (o bajar, si no son presentados) un punto a la nota obtenida en cada uno de los dos parciales escritos que se deben rendir. Si el promedio entre las dos notas del cuatrimestre es mayor a 7, promocionaste. ECONOMÍA

Cátedras: Acevedo y Bastarrechea - Carga horaria: 4hs. semanales Divididas en 2hs. de teórico y 2hs. de práctico - Te habilita: Administración y políticas públicas

Es la única materia sobre economía del tronco obligatorio, por lo menos hasta que logremos la reforma del plan de estudios.

6

La cátedra “Acevedo” es bastante tranquila. El teórico de la materia comienza con un recorrido por las principales doctrinas del pensamiento económico, pasando por autores como A. Smith, D. Ricardo, K. Marx, Keynes, hasta llegar al neoliberalismo. En las unidades siguientes se abordará la economía de gobierno y las principales funciones del Estado; la Economía y el Desarrollo; la Economía internacional en su aspecto monetario (balanza de pagos, tipos de cambio, mercado de divisas, etc.) y comercial (aranceles, subsidios, restricciones a las exportaciones, etc.); y por último, una reseña de la historia económica argentina. En cuanto a los prácticos, el contenido varía en las distintas comisiones. Es nuestro deber advertirte que la bibliografía que se utiliza es del propio Acevedo, y que te van a pedir que tengas los libros originales (obviamente ellos se encargan de decirte dónde comprarlos). La materia se aprueba con promedio 4 o más, de parciales escritos y trabajos prácticos. No tiene instancia de final y tenés la posibilidad de recuperar todas las evaluaciones.


Por otra parte, la cátedra Bastarrechea se centra más bien en las políticas macroeconómicas a corto plazo. El punto es proporcionarte herramientas para enriquecer el análisis de la política económica, que todos, dado el alcance de la difusión de información económica, tendemos a hacer sin saber, o a desistir en hacer porque nos parece completamente incomprensible. El programa está pensado como una continuación de Economía del CBC, por lo que durante la primera parte se revisa y actualiza lo de CBC, un poco velozmente, aunque desde cero. La clave está en no faltar a cursar. Se promociona con 7. En esta cátedra hay dos prácticos: uno a la mañana y otra a la noche, son muy distintos entre sí y uno es más recomendable. Acercate a nuestra mesa, o escribinos, y lo charlamos. TEORÍA Y DERECHO CONSTITUCIONAL

Cátedras: Ubertone, Sola - Carga horaria: 4hs. semanales teórico-prácticas Te habilita: Sistemas políticos comparados

Como Economía, es la única materia en la carrera sobre derecho. Tal vez por haber reunido profesionales de distintas áreas para pensar ciencia política, pero lo cierto es que hay tramos en los que la carrera da esa sensación de menjunje sin una articulación pensada. Esto es sin duda un punto a reformar: poder lograr un criterio de articulación entre las distintas disciplinas que atraviesan la ciencia política. En ambas cátedras, la bibliografía fundamental es la Constitución Nacional. La cátedra Sola además proporciona apuntes que explican los artículos de la Constitución y algunos fallos que se analizan en clase y luego suelen tomarse en los parciales. Estos son en muchos casos multiple-choice. Es una materia para promocionar de una. De la cátedra Ubertone, vas a escuchar que “es muy exigente”, que “la cantidad de bibliografía es exagerada”, pero que “aprendés”. Es cierto que se lee más y que hay otro nivel de exigencia en la evaluación, pero no deja de ser promocionable. Se ve jurisprudencia y doctrina argentina más en profundidad. Antes de anotarte, averiguá bien en qué práctico: no todos ofrecen las mismas instancias de recuperación de parciales, ni las mismas oportunidades de recuperar la nota para no llegar a final. HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Cátedras: De Privitellio, Pipkin - Carga horaria: 4hs. semanales - Divididas en 2hs. de teórico y 2hs. de práctico Habilita: Teoría política y social II,Teoría Sociológica

Hay tres materias de historia en la carrera, que no son correlativas entre sí: Historia contemporánea, Historia Latinoamericana e Historia Argentina. La única que tiene correlatividades con otras materias es Contemporánea, por eso se recomienda cursarla antes que las otras dos historias. 7


Si bien es una materia con muchísima bibliografía (de ahí su mala fama) es una materia promocionable. Lo importante es estar al día con las lecturas. La materia presta especial atención a Europa, por ser donde se conforma el mundo capitalista. Arranca con la doble revolución (Rev. Francesa y Rev. Industrial), la primera guerra mundial, la democracia liberal y la democracia de masas, hasta la Revolución Rusa, el nazismo, el totalitarismo italiano y el Estado de Bienestar. En la cátedra Pipkin, también se ve el caso de China. En ambas cátedras, el modo de evaluación consiste en dos parciales escritos, presenciales. Para promocionar, se necesita un promedio de 7 y una nota no menor a 6 en ninguno de los parciales. En ese caso, en Privitellio pasás a un coloquio obligatorio que preparás vos a partir de la elección de un eje de los propuestos por la cátedra y cuatro textos. Con un 7 en el coloquio, promocionás la materia. En Pipkin, la tercera instancia consiste en un trabajo monográfico, que también con 7, te promociona la cursada. FILOSOFÍA Y MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Cátedra única: Schuster - Carga horaria: 4hs. semanales - Divididas en 2hs. de teórico y 2hs. de práctico Habilita: Filosofía y Técnicas de la investigación

Más conocida como “Filo y métodos” por los estudiantes, es una materia epistemológica, que se ocupa de reflexionar sobre los problemas fundamentales del conocimiento científico. Podría decirse que es Introducción al Pensamiento Científico recargada, pero enfocada específicamente en las ciencias sociales. La materia gira en torno a ¿qué es hacer ciencia social y cómo se hace? A lo largo de la misma se recorren autores como Popper, Elster, Schὓtz, Weber, Giddens, Ricoeur, Habermas y Foucault. La materia consta de dos parciales escritos presenciales. Con un promedio de 7 o más, rendís un coloquio al final de la cursada, sobre un tema a elección que recorra por lo menos tres unidades del programa; después los profesores preguntan sobre los distintos ejes de la materia. En definitiva, es una materia con final obligatorio. Es la primera materia que asusta a los estudiantes. Muchos cuelgan el final o bien la recursan. ¡Pero tranquilo! Si llevás las lecturas al día y asistís a los teóricos, no te va ser tan difícil transitarla. No es tanta la bibliografía, aunque los textos son complejos y en algunos casos, un poco abstractos. La cátedra posee un libro de apoyo muy útil. ¡Ah! Prestá atención al práctico que elegís: hay uno a la mañana que es mucho más difícil de aprobar, y uno a la tarde muy recomendado. Acercate a nuestra mesa o escribinos y lo charlamos.

8


TRÁMITES 1. Analítico del CBC (Certificado de materias aprobadas del Ciclo Básico Común) Podés solicitar SIN CARGO el analítico del CBC en la Subsecretaría de Alumnos en la Sede Central del CBC ubicada en Ramos Mejía 841, 2do piso – CABA de Lunes a Viernes de 10 a 17 hs. El trámite no es personal, pero se debe presentar la Credencial del CBC del interesado. Aproximadamente un mes después de la finalización de los exámenes la materia ya aparece en el certificado. Para más información, podes entrar a este link http://www.cbc.uba.ar/Analitico+del+CBC+(Certificado+de+materias+aprobadas).

2. Legalización del Analítico del CBC:

El arancel es de $3. Es necesario llevar el analítico original y una fotocopia, ambos serán legalizados. La fotocopia legalizada debe ser entregada al departamento de alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales. Recomendación: hacer este trámite temprano en la carrera. Muchos “cuelgan” y más adelante en la carrera tienen que salir corriendo a legalizar el analítico! Dirección para Legalizaciones de Títulos y Planes: Uriburu 950 Horarios: lunes a viernes de 11 a 16hs. 3. Realización obligatoria de examen de salud

Tenés que cumplirlo luego de haber aprobado dos (2) materias, como mínimo (segundo cuatrimestre del Ciclo Básico Común) y antes de la finalización del segundo año de la carrera que estés cursando. Dicho examen consta de dos etapas: La primera está destinada a la realización de análisis clínicos, control odontológico, y medición de peso, altura, presión arterial y agudeza visual, entre otros. En la segunda etapa se realiza una evaluación médica, junto con los resultados de los estudios ya realizados, en la cual el profesional médico en forma personalizada te orientará para los cuidados de tu salud. Es condición obligatoria presentar en la entrevista médica planes de vacunación completos de Hepatitis B y de Tétanos. En ambas etapas dentro del examen de salud por intermedio de la Facultad de Psicología, debés realizar una evaluación psicológica en forma conjunta con el examen de salud. En la primera etapa, por medio de una encuesta grupal y en la segunda etapa previa al examen médico se te realiza una entrevista psicológica individual. Finalizadas estas dos etapas, habiendo cumplido todos los requisitos, se certifica el cumplimiento del examen de salud. Para la realización del examen preventivo, solicitá turno en forma telefónica a los siguientes números: 4958-6642: las 24 horas, incluyendo sábados, domingos y feriados. 4983-3713: de 7:30 a 19:00. 9


4. Rematriculación y Actualización Anual de Datos: A partir del año 2012 se implementó la Rematriculación y Actualización Anual de Datos, para mantener actualizado el Sistema de Información Permanente. El mismo cuenta con información sobre las características socio académicas de la población de estudiantes y la matrícula de la Universidad. Fue dispuesta por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires y es de carácter general. 5. Certificado de Alumno Regular: Este certificado (que te lo puede pedir la obra social o te va a permitir tener descuentos en los boletos de colecti vo, cines, museos, etc.) lo solicitás en Departamento de Alumnos. Lo hacen en el momento, es gratis y tenés que presentar tu documento de identidad o libreta universitaria. 6. Problemas de clave de Siu-Guaraní: Si tenés problemas para acceder al sistema tenés que ir al Departamento de Alumnos con tu documento de identidad. Es un trámite personal que se realiza en el momento.

7. Reclamo por calificación no registrada: Si por alguna razón no se registró la nota final de una materia, tenés que retirar un formulario en Departamento de Alumnos (o descargarlo de la página de la facultad). Una vez completo, lo presentás con trabajo práctico donde figure la nota, parcial, fotocopia de la libreta universitaria (original o provisoria) y la libreta original. 8. Reclamo por calificación errónea: Si te registraron mal una nota, retirás un formulario en Departamento de Alumnos (o lo descargás de la página de la facultad). Si tu nota es mayor que la reclamada tenés que presentar fotocopia de la libreta universitaria con la nota firmada.

9. Prórroga de materias:

-

En forma excepcional, si se justifica el caso, los alumnos a los que se le venciera la regularidad en una materia pueden solicitar prórroga para que se le extienda la regularidad por UN llamado más. Esta prórroga es para rendir el final de la materia. La prórroga debe solicitarse por lo menos 30 días antes respecto de la inscripción al último llamado a examen. El alumno tiene que estar “regular” en la materia cuya prórroga solicita. El formulario es visado por el Departa mento de Alumnos y luego se entrega en Mesa de Entradas. Sólo son considerados los casos que justifiquen, si es por problemas de salud, fuerza mayor etc. para los últimos tres llamados. Tenés que presentar un formulario y adjuntar la pantalla de regularidad y la justificación de la prórroga. 10


CONOCE TUS DERECHOS Como estudiante de esta facultad, tenés derecho a, entre otras cosas: 1 - Que te tomen los exámenes parciales en el día y el horario en el que cursás. 2 - Que te muestren tus parciales y te aclaren todas las dudas que tengas (además de poder sacar una copia para vos, en caso de que no te permitan quedarte con el original). 3 - Recurrir al jefe de cátedra para una revisión de examen en caso de creer que la calificación no fue justa. 4 - Irte del curso en caso de que el docente no llegue dentro de los 40 minutos posteriores al inicio de la clase (si el docente llega 40 minutos después del inicio, no puede dar contenidos nuevos ni tomar asistencia). 5 - Pedir mesas especiales en caso de ausencia por fuerza mayor. 6 - Ser acompañado por un veedor estudiantil (que debería ser provisto por el Centro de Estudiantes) en los finales. 7 - Pedir becas en el Ministerio de Educación, llamadas PNBU, o formar parte del PROG.R.ES.AR. y contar con las mismas oportunidades que el resto. 8 - Tener prioridad al inscribirte a las materias por trabajo o maternidad, presentando un certificado al departamento de alumnos en los tiempos indicados por la dirección. 9 - Obtener certificado de alumno regular a través del Sistema Único de Inscripción (SIU). 10 - Acceder a un tutor que te oriente en tu ingreso a la carrera. 11 - Pedir el cambio de día de un parcial si tenés que rendir dos en un mismo día. 12 - Que no te tomen examen parcial en la semana de finales. 11


GOBIERNO Rector, Consejo Superior, Asamblea Universitaria, Decanos, Consejeros Directivos, Directores de Carrera, Consejeros de Junta... La cosa parece complicadísima, pero en realidad no lo es taaaaaanto...

Gobierno de la Universidad El gobierno de la universidad está constituido por la asamblea Universitaria, el Consejo Superior y los Consejos Directivos de las Facultades. La Asamblea Universitaria está formada por los miembros del Consejo Superior y de los consejos directivos de las Facultades y, entre sus funciones, debe elegir al rector. A su vez, el Consejo Superior está compuesto por el Rector, los Decanos, cinco representantes por el Claustro de Profesores, cinco por el de Graduados y cinco por el de Estudiantes. Los representantes del Claustro de Profesores se renuevan cada cuatro años mientras que los de los Graduados y los de los Estudiantes, cada dos.

Gobierno de la Facultad El gobierno de la facultad está a cargo de un Decano, un vice Decano y del Consejo Directivo, integrado por 8 profesores, 4 graduados y 4 estudiantes. El Consejo Directivo es el órgano máximo de decisión, donde se debaten y plantean las políticas académicas, presupuestarias y de extensión de la Facultad. Es también el que elige al Decano, el Vice Decano y a los Directores de las Carreras.

Pero veamos cómo es la historia en las carreras… En Sociales somos cinco carreras: Sociología, Relaciones del Trabajo, Ciencia Política, Trabajo Social y Ciencias de la Comunicación. Cada carrera tiene un Director y una Junta (que es consultiva). Las Juntas están compuestas por 5 docentes, 5 graduados y 5 estudiantes. Si bien institucionalmente al Director lo elige el Consejo directivo, después de años de lucha logramos que se haga una elección directa del director de la carrera, por eso los tres claustros pueden consensuar un candidato. Si bien la elección directa está prohibida por el estatuto de la UBA, en Sociales en función de la necesaria democratización se acordó hacerla. 12


Elecciones obligatorias En las elecciones obligatorias de la facultad, que se realizan cada 2 años, se elige el Director de la Carrera y los representantes estudiantiles para la Junta de la Carrera y para el Consejo Directivo. Cada dos años, los estudiantes de Sociales elegimos, entonces, nuestros representantes para cada una de las instancias de toma de decisión que hacen al gobierno de nuestra Facultad. En cada elección, se cristalizan los diferentes proyectos políticos existentes, que discuten qué tipo de Universidad, Facultad y Carrera queremos. 13


BONDIS ACERCAN 23 39 45 53 59 60 67

91

9 6 9 8 100 102 126 129 154 168

195

ESTACION DE SUBTE CERCANA LINEA C

Estación INDEPENDENCIA (Av. Independencia y B. de Irigoyen)

LINEA E

Estación INDEPENDENCIA (Av. Independencia y Lima) Estación SAN JOSÉ (Av. San Juan y San José)

Si venís con la línea A , B o la D te conviene combinar con la línea C

ESTACION DE TREN CERCANA FCG SARMIENTO Est. Once

14

Desde Plaza Once, Subte o Colectivo que te acerque a la facu.

FCG MITRE Est. Retiro

Desde Retiro, Subte o Colectivo que te acerque a la facu.

FCG BELGRANO/ SAN MARTIN Est. Retiro FCG ROCA Est.Constitución

Desde Retiro, Subte o Colectivo que te acerque a la facu. Te deja en Plaza Constitución, bastante cerca de la facu.


GLOSARIO DEL ESTUDIANTE Parcial: El parcial es el examen que se toma durante la cursada de la materia, generalmente son dos por cursada y tiene una modalidad presencial (es decir ir a dar un examen escrito en el horario de clases) o una modalidad domiciliaria (el docente da un plazo determinado para que el estudiante lo lleve elaborado en una fecha y hora pactadas). Final: El final es el examen que se da al finalizar la cursada, en época de finales. Sólo puede dar el final quien haya llegado con un promedio de 4 al cierre del curso. No todas las materias tienen final obligatorio, es decir que a veces un 7 de promedio evita que llegues a final.

Campus virtual: Es un espacio en el cual pueden interactuar las comisiones de las distintas materias mediante una plataforma creada para este fin. Generalmente se da el alta a un curso y la gestión la lleva adelante el docente a cargo de la comisión. No todos los docentes lo usan porque es nuevo. Dirección de la carrera: Es el espacio físico en que se encuentran las autoridades de las distintas carreras. Cada carrera tiene un lugar distinto en la facultad.

Departamento de alumnos: Es el lugar donde se realizan los trámites de los alumnos, problemas con el SIU, obtención de certificados, etc. Se encuentra Promoción: La promoción es la opción que dan al entrar por Santiago del Estero. algunas cátedras para que el estudiante no de un Cátedra: La cátedra es la perspectiva de la materia examen final. Para promocionar se tiene que llegar que se va a dar. Cada cátedra tiene un titular y es al 7 de promedio. A veces el 7 se puede armar de forma simple (10 y 4; 9 y 5; 8 y 6). Pero la mayoría de acuerdo al apellido de éste que se la conoce, de las veces hay que sacar 7 en cada instancia pero una cátedra es mucho más que un nombre: es la elección de una forma de transitar la materia a la parcial. que se está estudiando. Teórico-Práctico: Las materias se componen de una parte teórica y una práctica. El práctico es un Materia: Es la unidad mínima dentro de la cursada horario al que el estudiante se inscribe y asiste con de la carrera, la carrera se compone de materias y un promedio de 20 compañeros. El Teórico es un es el estudiante en sus elecciones de materias y horario pactado por la cátedra, al que el estudiante cátedras quien hace su propio recorrido. Por eso no no se inscribe pero debe asistir, porque se dan hay dos carreras iguales. contenidos más globales de la materia para todas Materia anual: La carrera de comunicación todavía las comisiones juntas. hoy tiene materias anuales, esto quiere decir que Comisión: La comisión es el horario al que el estudiante se inscribe en el sistema de gestión de alumnos. Generalmente tiene un número que se corresponde con su lugar al interior de la cátedra. Ejemplo de comisión: 06; jueves 11 a 13hs.

dura 2 cuatrimestres: entre 28 a 32 semanas.

Materia cuatrimestral: Son aquellas materias que duran sólo un cuatrimestre: entre 14 y 16 semanas.

Curso de verano: Durante el verano se ofertan algunas materias para que podamos cursarlas. Libreta única/Libreta provisoria: La libreta que el Sólo podemos hacer una, y consiste en un dictado estudiante recibe al ingresar es provisoria, la intensivo con idéntica carga horaria que las gestión de la libreta única (que tiene el formato de cuatrimestrales. un cuadernillo) se hace luego de un determinado Trabajo Práctico: Según el reglamento académi tiempo de ingreso a la carrera. co, la calificación de la cursada debe descansar en SIU-Guaraní: Es el sistema de gestión de alumnos 3 instancias: dos parciales y un trabajo práctico. No de grado, al que se accede con el dni y la contrase- siempre se cumple, pero la diferencia que trae el ña para inscribirse a las materias o tramitar las trabajo práctico está en la manera de aplicar los inscripciones a finales. contenidos de la materia. El trabajo suele superar la mera repetición de contenidos aprendidos.

15


/Agrupaci贸n El MATE @elmatesociales elmatenuevoencuentro@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.