JULIO: A Vencer - La Llamarada | Prensa del Frente Único IR-HN

Page 1


2

Frente Único Izquierda Revolucionaria-Hombre Nuevo

www.frenteunico-hn-ir.org

Editorial

Sumario Editorial

“El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse […...] miremos sus consejos con la mayor reserva, y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes, que se dejaron envolver en cadenas en medio del embelesamiento que les habían producido los chiches y abalorios”. Mariano Moreno, Plan Revolucionario de Operaciones, 1810

N

o se trata de analogías. No son recursos discursivos. El combate entre dos proyectos de patria, de mundo y de humanidad, viene desde lejos. La batalla es a veces estrepitosa y visible; otras, más bien sorda y huidiza. Pero la lucha por qué país queremos, qué país necesitamos y merecemos los y las trabajadoras, actualiza las luchas en y por el pasado. El diálogo, siempre espiralado, entre quienes nos antecedieron y nosotros/as permite iluminar un proceso abierto. A pesar de lo que digan los intelectuales de la burguesía, a pesar de lo que quisieran las patronales sin importar sus preferencias políticas, nunca estará dicha la última palabra. Hace 200 años -doscientos uno, con mayor precisión-, en el medio de feroces combates, las Provincias Unidas del Sur declaraban su independencia de España y de “cualquier potencia extranjera”. Belgrano conspiraba para que la extensión de la emancipación quedara reflejada en el texto. Güemes y Azurduy hostigaban a las tropas coloniales en el norte. San Martín preparaba su ejército en Cuyo. Artigas impulsaba la primer reforma agraria del Río de la Plata. Como bien dice el Vasco Orzaocoa: “En los ejércitos patrios se gana la libertad e igualdad de negros, indios, zambos y cruzas con criollos pobres e intelectuales revolucionarios. Son miles de compatriotas pobres que por esta vía ingresan a la vida política; exigen tierras, libertad, educación y bienestar”. Pero, simultáneamente, otra figura que dejará huella se encuentra en Europa buscando reyes para estas tierras y buscando alianzas que permitan derrotar al ala radical en la guerra civil que, inevitablemente, se despliega en el proceso de guerra anticolonial. Esa figura es Bernardino Rivadavia. Exponente de la naciente clase dominante criolla, Rivadavia sabotea el proyecto de Patria Grande de Bolívar invitando al Congreso Anfictiónico de Panamá a los Estados Unidos. Bloqueada la salida monárquica, en pocos años más, “el primer presidente” de la Argentina gestionará el nefasto crédito con la Baring Brothers de Gran Bretaña, emblema de lo que significan las palabras “independencia”, “libertad” y “patria” en la boca de los comerciantes, de los terratenientes, de los poderosos. Como tragedia que se repite una y otra

Julio 2017

PÁG. 2

SITUACIÓN NACIONAL

Por una alternativa de fondo para enfrentar al neoliberalismo

PÁG. 3

ECONOMÍA

vez, el actual gobierno acaba de endeudar a nuestro país por cien años. Una vez más la clase dominante hipoteca el futuro de varias generaciones para garantizar sus ganancias vendiendo nuestra riqueza, nuestro suelo, nuestro trabajo, nuestro futuro y el de nuestros hijos e hijas a los más descarnados buitres imperialistas. La Argentina “vuelve al mundo” haciendo gala de lo que el menemista Carlos Escudé elevó a doctrina: “el realismo periférico”, en otras palabras, asumir nuestra debilidad relativa y vincularnos (subordinada y obsecuentemente) con las potencias de turno. Básicamente, abrir la economía, ajustar, profundizar las reformas estructurales y endeudarse. Argentina tiene el (de)mérito de haber superado a Arabia Saudita en la emisión de deuda en moneda extranjera. Pero, por supuesto, la dependencia cuenta con un eslabón clave, activo y definitorio: la clase dominante local. La deuda que se carga sobre las espaldas del pueblo, permite grandes negocios no sólo para los acreedores externos. Representantes locales de empresas extranjeras junto a grandes empresarios y terratenientes locales impulsan y defienden la cadena del endeudamiento que les permite fugar del país miles de millones de dólares. En los primeros cuatro meses de 2017, esa fuga se elevó a por lo menos 9.500 millones de dólares. Considerando todos los meses de gestión Cambiemos la cifra se eleva a 32.000 millones de dólares. Esto significa que cerca de 4 de cada 10 dólares de deuda contraída han servido para hacer posible la salida de divisas al exterior. La acumulación de dólares y riquezas en la cúpula más poderosa, se refleja necesariamente en la miseria planificada en el otro extremo del orden social. Con la burocracia sindical custodiando la gobernabilidad PRO, el Consejo del Salario legaliza el hambre para millones de habitantes de nuestro país. La fijación por decreto del ministerio de Trabajo del salario mínimo en tres tramos ($8860 en julio de 2017, $9500 en enero de 2018 y 10 mil en julio de ese año) demuestra que el salario no cubre el mínimo vital y que la movilidad queda muy por detrás de la pérdida de poder adquisitivo. Preocupados por fijar el mínimo a la baja para que no se reabrieran paritarias (la do-

cente, entre otras) este decreto condena a los y las trabajadoras desocupadas y precarizadas a percibir menos de $5.000 como ingreso mensual. Lo mismo con los miles que mes a mes van a engrosar las filas de la desocupación. Los jubilados y jubiladas, más de la mitad de los cuales cobra la mínima, son condenados a mal sobrevivir con $6.453. Las mujeres que cobran pensión por viudez, o quienes perciben pensión por discapacidad no sólo reciben la insultante suma de $4.517 sino que se les da una clase acelerada de aquello que Esteban Bullrich, ministro de Educación y candidato bonaerense, pregona: “hay que enseña a vivir en la incertidumbre.” El suicidio de un jubilado en un local del ANSES sintetiza el desamparo que este sistema promete para las mayorías. Como no puede ser de otro modo, la creciente polarización social redunda en la militarización y en la represión, como ocurrió en la 9 de julio hace unos días. Los medios de (in)comunicación cumplen su lamentable papel cubriendo y nombrando el ataque como el “despeje no violento”. Las palabras soberanía e independencia resuenan con indignación entre un pueblo que busca darle pelea a este embate; que viene peleando desde hace mucho más de dos años contra la precarización del trabajo y de la vida, el despojo de la megaminería, de los monopolios sojeros, del capital más grande o más pequeño, local o extranjero, que expolia a los y las laburantes su trabajo cotidianamente. Como hace 200 años, la solución sólo podrá venir de nuestras propias manos. Entre la nostalgia por un kirchnerismo dispuesto a intervenir en elecciones pero no en las calles, y las ilusiones de que más adelante este gobierno de ricos y corruptos podría tener algún interés en mejorar las condiciones de vida y trabajo, la única salida es tomar la historia y el presente en nuestras manos, para construir con protagonismo popular una patria nueva, una Patria Grande.

¿100 años de perdón?

PÁG. 4

CLASE TRABAJADORA

SUTE Mendoza: Un sindicato recuperado desde las bases

PÁG. 6

PODER POPULAR

Las y los trabajadores tenemos que ser protagonistas en la lucha contra el ajuste

PÁG. 8

CAMPAÑA CAMINOS DE REVOLUCIÓN

El Che y la centralidad del sujeto revolucionario

PÁG. 10

REGIONALES

Rosario: Entre la riqueza cerealera, el pueblo pobre se organiza

PÁG. 12

GÉNEROS

Una huelga de clase y de género

PÁG. 13

INTERNACIONAL

Colombia: La implementación de los acuerdos de paz entre las farc y el gobierno colombiano

PÁG. 14

CONTRATAPA

Elecciones: debates y desafíos en la construcción de alternativa política

“…diría que mientras un pueblo se ve obligado a obedecer y obedece, hace bien, pero que, cuando puede sacudirse el yugo y consigue liberarse, hace todavía mejor…”. Jean Jacques ROUSSEAU, El contrato social, 1762

Contacto WWW.frenteunico-hn-ir.ORG FACEBOOK.COM/frenteunicoirhn frenteunico.hn.ir@gmail.com

PÁG. 16


Frente Único Izquierda Revolucionaria-Hombre Nuevo

www.frenteunico-hn-ir.org

3

Situación nacional

Por una alternativa de fondo para enfrentar al neoliberalismo La avanzada neoliberal en curso plantea la necesidad de contraponer una propuesta popular. Las alternativas en disputa para alcanzar una salida de fondo.

M

uchas de las imágenes del presente evocan al liberalismo explícito que vivimos en los 90. El cierre cotidiano de fábricas aumenta la desocupación y el mes de junio es una muestra descarnada, contando alrededor de 2400 despidos. La pobreza en las barriadas populares multiplica vendedores ambulantes, changarines y cartoneros. Muchas escuelas se transforman en comedores populares. Las universidades públicas ven caer sus matrículas. El ataque a las políticas públicas va de la mano del despido de trabajadores del estado. La demonización de los que luchan -los “piqueteros”- es acompañada por una espectacular represión policial, con lo que buscan disciplinar al conjunto del movimiento social. Por si hiciera falta algo más, con el trasfondo del vaciamiento del PAMI y la asistencia social, un jubilado decide suicidarse en plena oficina del ANSES marplatense. Las postales de esta ofensiva antipopular son el emergente de políticas estructurales: reforma laboral, beneficio a las privatizadas de servicios, endeudamiento externo, desguace del Estado, privilegios para el capital financiero, el campo y las mineras. El macrismo va a las próximas elecciones buscando un espaldarazo para su gestión, para avanzar en su readecuación del capitalismo argentino a nuevas condiciones, completamente adversas para el pueblo trabajador. Varios elementos le juegan a favor. Al renovarse las bancas obtenidas hace 4 años cuando Cambiemos no existía, esta alianza puede llegar a aumentar su representación, pero no hay muchas posibilidades de que obtenga menos de lo que hoy tiene. Eso lo fortalece, aunque no sea determinante (no debemos olvidar que en estos dos años el macrismo contó con el aval de las distintas facciones del peronismo para dar curso a muchas leyes antipopulares, empezando por el pago a los fondos buitre). Además, la fragmentación del peronismo, acompañada por la autodisolución del Frente Para la Victoria, le dio terreno a Cambiemos para acordar con los gobernadores peronistas un perfil de campaña que no choque de frente con la apuesta macrista. El principal desplazado es el kirchnerismo, por voluntad compartida de Cambiemos y los gobernadores del PJ, quienes de esa forma además, retienen el flujo de fondos nacionales a las provincias. La alianza encabezada por Macri se garantiza, de esta forma, ser la única propuesta política que podrá mostrar resultados a nivel nacional.

Su apuesta de máxima, por supuesto, incluye también un triunfo en la provincia de Buenos Aires contra Cristina Fernández, y para eso destinó a un ministro de confianza que hará campaña con Vidal y Macri. Se trata de un hecho de profundo contenido simbólico, y que está abierto, pero que no debe sobredimensionarse: aún en la hipótesis de que Cambiemos no logre el primer lugar para senador bonaerense, la ofensiva neoliberal seguirá en marcha.

El “nuevo” kirchnerismo El hecho político reciente más destacado fue la reafirmación de CFK como referente que puede aglutinar una parte importante de voto bronca frente al macrismo. La incapacidad de otros sectores del peronismo para traccionar al conjunto, terminó llevando a la disgregación peronista y obligó a muchos intendentes que habían pedido la cabeza de Cristina a colgarse de su candidatura para arrastrar votos en sus distritos. Ante la crisis peronista, Cristina hizo de la necesidad virtud y dio impulso a una nueva versión de la transversalidad, ahora con Unidad Ciudadana, logrando el pase de Taiana desde el randazzismo. Lo hace con nuevo aire, sacando de las cámaras a los dirigentes partidarios, y presentándose como la defensora de los golpeados por el ajuste neoliberal. El armado se sostiene en la estructura territorial bonaerense del PJ y es festejado por el núcleo duro del kirchnerismo, el progresismo y sectores de la centroizquierda. No están, en cambio, las cúpulas sindicales, ni buena parte de la estructura nacional del PJ. Su aspiración de máxima es superar por algunos puntos a Cambiemos en la provincia de Buenos Aires, lo que en términos objetivos no implicará grandes modificaciones del escenario parlamentario, pero puede servir como un trampolín para relanzar una propuesta política de la mano de CFK para 2019. Paradójicamente, aunque el kirchnerismo no tiene condiciones para cambiar cualitativamente su peso en el Congreso, toda su apuesta se orienta al plano electoral, profundizando el vacío dejado hasta ahora en la “resistencia” popular al ajuste. El cambio de escenario modificó además, la perspectiva política de este nuevo ensayo kirchnerista. Los 12 años de gobierno con el control del poder político y un contexto económico favorable, habían llevado a que algunos sectores vieran en el kirchnerismo un piso para radicalizar e

“ir por lo que falta”, lo que implicaría, entre otras cosas, un avance sobre los intereses del gran capital trasnacional y local (incluyendo organismos de crédito, bancos, sojeros y mineras) como base para superar los altos índices de pobreza y precariedad laboral que persistieron durante el “capitalismo en serio”. Sin embargo, acorde a los tiempos que corren, la perspectiva política que hoy expresa Cristina es mucho más limitada y no hay ningún indicio de “liberación”. Como mucho, su apuesta es “volver”, al modelo pasado que, como se ha visto, no resolvió los problemas de fondo de nuestro pueblo trabajador. Ya en el 2003, el kirchnerismo se postuló como la alternativa al neoliberalismo de los 90 que acabó sepultado bajo el alzamiento popular de 2001. Y muchas de sus políticas implicaron contrarrestar, o al menos generar una mejora parcial frente al estado de cosas de la década menemista. Pero su proyecto “antineoliberal” fue también el de los empresarios que “se la llevaron en pala”, que promulgó la ley antiterrorista, boicoteó una y otra vez una ley por el derecho al aborto, que alcanzó un record de contratados precarizados en el Estado, y tantas otras cosas que dejaron en evidencia su falta de radicalidad para enfrentar a los factores de poder.

Construyamos la resistencia en las calles y una alternativa política La presencia de diversos sectores en las calles, dando lucha contra la avanzada neoliberal, es el elemento fundamental sobre el cual es posible construir una propuesta política superadora. Aun con la gravísima ausencia en las calles de la CGT –estructura que fue apoyatura central del kirchnerismo-, hoy se registran diversas luchas del movimiento obrero y popular a lo largo del país. En los últimos días, una expresión destacada fue el acampe de organizaciones sociales en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación reclamando que el Consejo del Salario fije un aumento del salario mínimo que lo iguale a la Canasta Familiar. En este marco la presencia consecuente de la izquierda es un dato relevante. En algunos casos, como sucedió recientemente en Mendoza, eso lleva a cambios de magnitud. Luego de años y años de sostener una dirección conciliadora con los gobiernos kirchneristas, el sindicato de trabajadores de la educación mendocino fue perdiendo fuerza, y fue totalmente incapaz de enfren-

tar con éxito el Ítem Aula, punta de lanza de la reforma neoliberal en la educación. Las y los trabajadores del sector, encabezados por una izquierda frentista de la que somos parte, dieron “el batacazo” -como titularon los diarios provinciales-, y recuperaron el SUTE como herramienta de lucha. Para enfrentar efectivamente al proyecto neoliberal del macrismo, necesitamos desarrollar la pelea en las calles y desplegar una herramienta política que exprese a esos sectores en lucha, a partir de una perspectiva de cambio profundo. Esto implica avanzar sobre los intereses que representa el gobierno actual. Sobre los grandes propietarios del campo y los pools de siembra, sobre los bancos que hoy festejan la bicicleta financiera, sobre las mineras que tienen vía libre para llevarse nuestros recursos y dejarnos contaminación. Enfrentar a la iglesia y a los sectores reaccionarios y promover derechos fundamentales para las mujeres y los colectivos disidentes, incluyendo el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Controlar el comercio exterior y la banca nacional para que los recursos de nuestro país se queden y sean orientados en función de las necesidades populares. Una perspectiva como la que señalamos, sólo es sostenida por la izquierda. Por eso, acumular fuerza social y apoyo político para la izquierda es una tarea de primer orden, que sienta bases para construir una salida de fondo frente al neoliberalismo. Esto se expresa en las calles, y también en el terreno electoral. En este caso, es valioso que la referencia nacional de la izquierda, el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) haya salido con fuerza a disputar posiciones con quienes defienden la readecuación del capitalismo, ya sea en su variante neoliberal o progresista. También es importante que sectores de izquierda que venimos de otras tradiciones y tenemos diferencias políticas con las fuerzas del FIT, hayamos dado importantes pasos en favor de la unidad de la izquierda, como lo es el acuerdo logrado con la Corriente de Izquierda Poder Popular que da por resultado la incorporación de nuestra compañera María del Carmen Verdú y de un conjunto de luchadoras y luchadores socialistas y feministas a las listas de este frente. Esta iniciativa y fortalecimiento de una alternativa anticapitalista en el plano electoral hace de las próximas elecciones un bastión de lucha importante para ampliar la influencia del único sector que se propone aportar a una salida política de fondo.


4

Frente Único Izquierda Revolucionaria-Hombre Nuevo

www.frenteunico-hn-ir.org

Economía

¿100 años de perdón? Terminado el primer semestre de 2017 los economistas del gobierno siguen anunciando inversiones e ingreso de dólares a nuestro país, pero lo único que aumenta es la inflación y el ritmo de los despidos. Radiografía de una economía estancada, dependiente y marcada por el endeudamiento del siglo. Las políticas de ajuste del gobierno y la necesidad de resistencia de la clase trabajadora.

E

l gobierno de Macri planteó desde un ocupación principal de Macri, de ajustar primer momento, que su objetivo era la economía a las necesidades del capital reinsertar a Argentina en un mundo internacional, se vio entorpecida por la que abría cada vez más sus fronteras, por lo inestabilidad económica reinante a nivel menos las del capital. Normalizó las relamundial y por el panorama electoral. La ciones con el FMI, pagó todo lo que pedían convicción de que un crecimiento en 2016 los fondos buitre, viajó a Davos, recibió a les daría una victoria en las legislativas, geObama, levantó las restricciones a la movineró que en la actualidad el gobierno tenga lidad de los capitales golondrina en el país, que combinar políticas de ajuste en un conderogó la norma que obligaba a las empretexto electoral. sas extranjeras a reinvertir una parte de La estancada economía argentina se ensus utilidades en la Argentina, etc. También cuentra ahora en una crisis generada por el fue a rendir pleitesía propio Cambiemos, y a mendigar inveragravada por un Para 2017, mientras las siones a las dos más plan que no termiproyecciones oficiales grandes potencias na de realizarse. La mundiales: viajó a proyección de creciestimaban cerrar con sólo un visitar a su “amigo” miento económico 17% de aumento inflacionario, Trump y a Beijing, del 3% planteada en todas las consultoras privadas buscando posicioel Presupuesto y la y el FMI inclusive calculan el narse además como meta inflacionaria aumento de precios en un rango líder de la ofensidel 17%, se parecen va conservadora más a una expredel 22 al 25%. y reaccionaria en sión de deseo que América Latina. Fia una realidad. Los nalmente, en un gesto de brutal sumisión, principales indicadores así lo demuestran. emitió un bono a 100 años para generar “confianza en los mercados” y resolver los Inflación y bicisenda financiera problemas de déficit endeudando –una vez más- a varias generaciones de argentinos. El aumento generalizado de precios duDentro de ese esquema, las consecuenrante 2016 superó ampliamente las proyeccias de la caída económica de Brasil y nuesciones del gobierno: del inicial objetivo de tro propio estancamiento económico se socerrar el año en un 30% de inflación palucionaban para el gobierno, ofreciendo a samos a la realidad de un 40%. Para 2017, Argentina como mercado alternativo para mientras las proyecciones oficiales estilos capitales que inundaban el mundo ante maban cerrar con sólo un 17% de aumento la baja tasa de interés estadounidense. Pero inflacionario, todas las consultoras privala realidad se aleja todos los días de esas das y el FMI inclusive (indiscutible amiexpectativas. go del gobierno) calculan el aumento de precios en un rango del 22 al 25%. Los más Aclarando el panorama perjudicados son los sectores populares, ya que los rubros que superan la media son Las proyecciones de un crecimiento alimentos, bebidas, vivienda, educación. Es para el segundo semestre de 2016 se viedecir, en lo que gasta la mayor parte de su ron rápidamente desmentidas, cambiando salario un/a trabajador/a. el discurso de los economistas del gobierFrente a este panorama, el gobierno no por un tímido “brotes verdes”. La preaplicó una política monetarista. ¿Qué sig-

nifica? Que para bajar la inflación, hay que imprimir menos billetes. A más pesos en circulación, más inflación porque se gasta más. Entonces el Banco Central y las tasas de interés se transforman en el eje principal de la pelea contra los precios. Hoy las tasas se encuentran alrededor del 26%, es decir por encima de lo que se calcula la inflación y la devaluación. Y aquí se produce el gran negocio de la era macrista: la ya famosa bicicleta financiera. Los capitales ingresan al país venden sus dólares, compran Lebac a 35 días y se aseguran la tasa al 26% anual. Al mismo tiempo, firman contratos por dólar futuro que aumenta a un 18% anual. Luego, cobran los intereses de las Lebac y, si consideran que hay riesgo, realizan el contrato del dólar –vuelven a comprarlos- y se retiran del país. Es decir, en un movimiento sencillo y sin ningún riesgo (el BCRA siempre paga porque tiene la maquinita de hacer billetes) tienen una ganancia de un 7% u 8% anual en dólares, una de las más altas del mundo. Esto obliga al BCRA a mantener la tasa alta para poder renovar las letras, ya que si los capitales golondrina consideran que son bajos sencillamente se van. Pero lo más importante es el serio riesgo de una corrida cambiaria previa a las elecciones. Si todo el mundo calcula que el dólar se va a devaluar en noviembre, post elecciones, los que tengan pesos en Lebac cobrarán sus inversiones previamente y comprarán dólares entre agosto-septiembre-octubre. El riesgo de una corrida cambiaria en algún momento es muy alto, más aún con la volatilidad de la Argentina, agravada por las barreras que quitó el macrismo para que los capitales puedan entrar y salir en un día del país. Siguiendo con las metáforas, si los capitales van en bicicleta, los laburantes quedamos a pie.

La deuda del siglo Según un informe de la UMET, en el año y medio que lleva de gestión el macrismo, se calcula que la deuda pública y privada aumentó en más de u$s 80 mil millones. El nuevo ciclo de endeudamiento abierto el año pasado, se estira apuntando a revivir la obra pública en un año electoral y a dejar lo más duro del ajuste (si bien se mantiene) para después de octubre. Porque anulada la emisión de billetes del BCRA por lo mencionado anteriormente, la forma de financiar el déficit fiscal, de pagar las obras, de subsidiar el transporte sin afectar el clima electoral, es endeudándose cada vez más. Los recientes anuncios hacen prever que el gobierno volverá a tomar deuda en lo que resta del año por otros u$s 20mil millones. Pero el caso más escandaloso es el nuevo bono a 100 años por u$s 2750 millones. Se calcula que por el mismo se terminará pagando tres veces el monto original. Fiel a repetir los fragmentos más bochornosos de nuestra historia, el macrismo se jacta ante la mirada acreedora internacional de la seriedad y solidez de nuestro país, tal como lo hizo Rivadavia luego de declararse la independencia, endeudando al país por 120 años. El empréstito que tomó el primer presidente vino de la mano de la Baring Brothers y se terminó de pagar en 1947. Similar a las operaciones del macrismo, que se extienden hasta 2117 y endeudaron a las próximas 3 generaciones. Por otra parte esta deuda financia la fuga de capitales y el giro de utilidades al exterior. Según distintas estimaciones, entre pago de intereses, atesoramiento y remisión de ganancias, se fueron del país unos u$s 25 mil millones. En criollo, por cada dólar que pagamos o que las empresas mandan al exterior, es un dólar más que el país debe pagar por 3 generaciones.


Frente Único Izquierda Revolucionaria-Hombre Nuevo

Inversiones, salarios y reforma laboral

trabajadoras, se redujo en un 6% durante el año pasado. Para este año, el gobierno quiso imponer un techo del 18%, sobre todo Según datos del INDEC, la capacidad para estatales y docentes, para licuar el industrial utilizada hoy se encuentra en gasto fiscal. Si tenemos en cuenta que ya el 60%, el peor número desde 2002. Esto hoy en día, la inflación supera la mayoría significa que las empresas tienen aún de las paritarias, el panorama indica que margen para aumentar su producción sin durante 2017 los salarios de los trabajadores necesidad de invertir, sumándole compliy trabajadoras sufrirán un ataque de caraccaciones a la espeterísticas similares. ranza de CambiePor un lado, el GoLa deuda pública y privada mos de la llegada de bierno pretende así aumentó en más de u$s 80 inversiones frescas. frenar la inflación. Los sectores por dePero el objetivo de mil millones [...] el caso más bajo del nivel genefondo, es restituir la escandaloso es el nuevo bono ral son el automotasa de ganancia del a 100 años por u$s 2750 triz (nada más que capital, desplegánmillones. Se calcula que por el 40%), metalmecánidose en una estratemismo se terminará pagando ca (53%), edición e gia que afecta tanto impresión (57%). Los a salarios como contres veces el monto original. que se encuentran diciones de trabajo. cerca de su límite Las famosas cláususon el petróleo (84%), papel y cartón (82%). las gatillo implican sentarse a renegociar En este sentido, las inversiones estarán o, en el mejor de los casos, una actualizamayormente apuntadas al sector energétición automática según inflación. Pero esto co, agrícola y la obra pública (aunque esta siempre es a posteriori por lo tanto, lo que representa un porcentaje menor en el PBI). se pierde, perdido esta. Entidades chinas financiarían -si efectivaPor otro lado, el Estado encara una mente se cumplen las promesas y acuerofensiva contra las condiciones del emdos- obras del Estado Nacional por casi u$s pleo. La nueva ley de ART es el puntapié 25 mil millones en represas, ferrocarriles y inicial, pero el plato fuerte anunciado centrales nucleares en los próximos años. por el ministro Dujovne es una reforma Pero son otros dos los motivos que se tributaria que implica una reducción en suman por los cuales las inversiones no las cargas patronales que pagan las emllegan. En primer lugar, la crisis no termipresas. La otra reforma anunciada para na de resolverse en Europa y Estados Uni2018 es la laboral, apuntando a discutir dos y los capitales multinacionales y de las condiciones, productividad, presentismo, grandes corporaciones imperialistas solo horas, etc. Si bien esto es lo más antipático invertirán allí donde encuentren rentabilide hacer en un año electoral, el gobierno ha dad y ganancias que superen las que obtieiniciado esta tarea en negociaciones bilatenen actualmente. Por ello, la tan buscada rales con los burócratas sindicales, amigos competitividad implica llevar los niveles del poder. Así, firmó convenios que empeode explotación local a la media de países ran las condiciones de trabajo de los petrodependientes donde la precarización laleros, del SMATA, entre otros, a cambio de boral es aún mayor y donde los salarios que las patronales no despidan (promesa son muy bajos. Para esto, el reclamo hislargamente incumplida). tórico de los empresarios es bajar el costo De la mano de la caída del salario real, laboral. En este sentido, las reformas del hay numerosas variables que demuestran macrismo no llegan a asegurar la tasa de el impacto de la ofensiva del capital conganancia que los empresarios esperan, no tra el trabajo y que ayudan a disciplinar llegan aún a ser estructurales ni son tan al conjunto de la clase trabajadora. Por un profundas como el capital demanda. lado, según datos del INDEC, entre enero Por otra parte, y para asegurar lo antey septiembre se perdieron 125 mil puesrior, se busca garantizar acuerdos con las tos de trabajo en el sector privado formal, burocracias sindicales que eviten un increpor lo que se especula que en el sector inmento de la conflictividad social al tiempo formal deben haber alcanzado al doble. que se garantice la no vuelta del kirchneSólo la construcción perdió 42 mil puestos, rismo al poder político, miedo latente de los la industria 40 mil. Dentro de la industria empresarios que -aún cuando se llenaron manufacturera, las metalmecánicas se relos bolsillos con su gobierno- consideran los dujeron en 16 mil. El famoso acuerdo entre límites del populismo a la hora de profungobierno, empresas y CGT contra los despidizar el ajuste que pretenden. Hasta ahora dos quedó en la nada. el poder adquisitivo de los trabajadores y En resumidas cuentas: hasta noviem-

www.frenteunico-hn-ir.org

bre de 2016 se perdieron aproximadamente 150 mil puestos en el empleo formal. El mismo repuntó y lleva creados 88 mil puestos nuevos (sobre todo en construcción y empleo público). Pero en las últimas semanas, se multiplican los anuncios de fábricas que cierran. En sólo una semana, se perdieron mil puestos de trabajo entre Pepsico, Atucha y Puma. Así, más la gente que se suma a la búsqueda de trabajo, el desempleo llegó al 9,2%.

5

cional y la propia, juegan en el escenario económico. El gobierno busca un repunte en la economía, para tener mayores posibilidades en las elecciones legislativas. Sin embargo el panorama es desalentador, ya que es poco lo que la economía crecerá este año, y es difícil que llegue a sentirse antes de octubre. Además, la inflación no frena. Las medidas tomadas en torno al salario y las condiciones de trabajo apuntan a una recomposición de la tasa de ganancia, con una necesidad coyuntural pero contraDes pa ci to dictoria de ajustar gradualmente para no perder las elecciones, mientras que se proEl Gobierno anunció durante este año fundiza el recorte y las medidas a favor del un nuevo aumento de tarifas eléctricas de capital transnacional para sortear la crisis entre el 50 y 150%, mientras que la tariinternacional, lo que en definitiva marca el fa social aumenta un 35%, sumado a los rumbo de las economías dependientes más aumentos de 2016 que significaron un allá de las pretensiones y las políticas del 370%. A pesar de los aumentos, los subsigobierno. dios pasaron de $ 157 mil millones en 2015 a Ya lo dijeron explícitamente Dujovne y $ 215 mil millones en 2016. Para el resto del Caputo a empresarios: el ajuste fuerte se año, se espera otro aumento de tarifas de vendrá luego de octubre con el presupueselectricidad luego de las elecciones. Faltan to de 2018 y una reforma tributaria hecha anunciar aún los tarifazos en gas (se cala la medida de los empresarios. Si el macula que alrededor del 100%) y transporte crismo pierde estas elecciones, apurará a (30%). Claramente, son menores a los eshacer las reformas estructurales en los perados, no vaya a ser que alguien se avive dos años que le queden de mandato. Si que estamos en elecciones. gana, tendrá el peso político y el apoyo En paralelo, el déficit fiscal no para de suficiente de los sectores del poder econósubir. En mayo aumentó un 127% con resmico. Así, sea cual fuere el escenario, el pecto al mismo mes del año anterior y ya gobierno de los ricos intentará encabeson muchos los economistas neoliberazar un brutal ajuste en el 2018 que haga les que advierten que, a este ritmo, no se un cambio de fondo en Argentina, acorcumplirá la meta. Pero el gobierno decidió de a las necesidades del capital, profuntapar el agujero fiscal con endeudamiendizando una acumulación basada en el to como explicamos extractivismo y la anteriormente. La producción de maEl Estado encara una ofensiva cuenta fue sencilla: terias primas para contra las condiciones del si ajustaban todo lo la exportación, inempleo. La nueva ley de que pretendían luecrementando los go de unas eleccioniveles de exploART es el puntapié inicial, nes presidenciales tación y precarizapero el plato fuerte es una tan ajustadas, tiración laboral para reforma tributaria que ban a la basura el restituir la tasa de implica una reducción en poco capital polítiganancia capitalas cargas patronales que co con el que contalista, y que el pueban y se exponían a blo cargue en sus pagan las empresas. La otra una derrota segura espaldas el costo reforma para 2018 es la en estas elecciode estas medidas. laboral, apuntando a discutir nes. Como dijo DuPor eso, se vuelve condiciones, productividad, rán Barba “si Macri tarea de primer presentismo, horas, etc. hubiera hecho el orden desarrollar ajuste que pedían, la organización y estaría sitiado en prepararnos para la Rosada rodeado de piqueteros”. Si bien enfrentar los despidos, el techo a las parecortó gastos en diversos rubros (sobre ritarias, el avance sobre nuestras conditodo sociales) los mismos no fueron del ciones de vida, resistir el recorte en los tamaño que se esperaban. programas sociales, en los programas para oponerse a la violencia de género, Conclusión etc. En fin, construir la resistencia a la avanzada neoliberal sobre el pueblo traLa volatilidad de la economía internabajador.


6

www.frenteunico-hn-ir.org

Frente Único Izquierda Revolucionaria-Hombre Nuevo

SUTE Mendoza

Un sindicato recuperado desde las bases

En Mendoza, punta de lanza en la reforma neoliberal en la educación, las y los trabajadores de la educación conquistaron el SUTE, el sindicato más grande de la provincia. Este avance de las bases sobre las conducciones burocráticas permite fortalecer una perspectiva de lucha contra el ajuste en curso y es una bocanada de aire para la pelea general contra la avanzada macrista.

Desafíos y perspectivas del SUTE recuperado

E

l lunes 3 de julio asumió la nueva conducción del Sindicato Unido de los Trabajadores de la Educación (SUTE). En la sede central del sindicato y con auditorio colmado, se proclamó al nuevo secretariado provincial compuesto por la militancia del Frente de Unidad por la Recuperación del SUTE. Estuvieron presentes dirigentes de gremios locales, sindicatos docentes y seccionales recuperadas de diversas partes del país junto a la nueva camada de dirigentes del SUTE. Entre ellos, nuestros compañeros del Frente Único IR-HN y de la Agrupación Marrón Sebastián Henríquez (Secretario General del SUTE), Teresa Roura (Secretaria General del SUTE Godoy Cruz) y Vanina Frecentece (Secretaria Gremial del SUTE Las Heras). Luego de 20 años, la conducción celeste ha sido desbancada de la dirección del SUTE y se abre un escenario inédito para los/as trabajadores/as de la provincia. Donde nació el Ítem Aula y se hizo un primer ensayo de esta política precarizadora, emergió una fuerza capaz de reorganizar a los sectores de oposición y constituir una opción real contra la burocracia. Se trata de un paso muy importante. El sindicato que representa a unos 60 mil docentes y celadores, y cuenta con más de 25 mil afiliados/as, es el más importante de la provincia, y constituye un centro de gravitación para la lucha obrera de todo Mendoza. A su vez, implica un cambio en el mapa nacional, en particular para la lucha docente, contribuyendo a la estructuración de una política nacional de lucha contra la burocracia celeste de la Ctera.

Recuperar el prestigio sindicato y la participación

del

Una de las tareas centrales que ha asumido el nuevo secretariado es la recomposición del prestigio del sindicato. El vasallaje de la conducción celeste a los diversos gobiernos de turno minó la confianza no sólo en su dirigencia, sino también en la propia herramienta gremial. En 2015, por ejemplo, cuando finalizaba la gestión de “Paco” Pérez (FPV) en la provincia los/as trabajadores de la educación pasaron varios meses sin saber si iban o no a cobrar su salario. En esas circunstancias, el SUTE ni siquiera fue capaz de articular una medida de fuerza contundente producto de su servilismo político. En este año, la propia crisis de la conducción dejó al sindicato partido en dos y completamente paralizado. A tal punto llegó esta situación que el SUTE no podía convocar a ninguna acción y reunir a un número importante de trabajadores. El poder de fuego del sindicato más numeroso de Mendoza quedó aniquilado por los propios errores de la burocracia celeste. Recuperar el prestigio del SUTE hacia

sus propias bases consiste en demostrar, nuevamente que es una herramienta valiosa. Y el gremio es un herramienta valiosa en la medida en que está activo, que convoca a la acción, que toma las demandas de los/as trabajadores y se organiza para pelear por ellas. En tal sentido, una de las tareas centrales que se plantea la nueva conducción es una política comunicacional que saque a la luz los problemas de los/as trabajadores y al sistema educativo. Problemas edilicios, meriendas insuficientes, falta de recursos de todo tipo, colapso de las instituciones que deberían actuar ante situaciones emergentes, sobrecarga de tareas, entre otros problemas para, de este modo, instalar un debate social que permita volver a tender lazos hacia toda la comunidad y señalar quién es el verdadero responsable de la crisis educativa: los gobiernos de turno a cargo del Estado. En el sentido de lo anterior, una de las primeras iniciativas que ha encarado el SUTE naciente es impulsar una gran campaña de afiliación masiva. Los/as trabajadores/as deben tomar el sindicato en sus manos. Para eso, hay que revertir la desafiliación y la falta de participación. Los/as compañeros/as afiliados hoy son poco menos de las mitad, eso implica que existe una amplia posibilidad de crecimiento para una mayor participación en los destinos de la organización gremial. El horizonte es cambiar radicalmente esta situación: el SUTE es de todos/as los/ as trabajadores/as de la educación y debe ampliar la participación para todos los que son la razón de su existencia.

La política de Cambia Mendoza hacia los/as trabajadores Alfredo Cornejo (UCR- Cambia Mendoza) asumió la gobernación e inmediatamente se dispuso a demostrar quién manda en la provincia. En el caso de los/ as docentes, dos paritarias cerradas por decreto y la imposición del Ítem Aula son la demostración de esta política. Utilizó inteligentemente la debilidad de las conducciones sindicales más importantes de la provincia: la crisis interna de ATE y luego la intervención de Judiciales se suman al listado. Cornejo no encontró adversarios que pudieran hacer frente a su ofensiva feroz de atacar salarios y condiciones de trabajo. En contratendencia con esa política y en combinación con la crisis de la burocracia celeste, se abrió una brecha por la que emergió una nueva opción de la cual los poderes de turno ya han tomado nota. La primera respuesta contundente de la clase trabajadora mendocina es la puesta en primera línea de batalla a una nueva conducción para que represente sus intereses y los defienda. Uno de los ejes de la política de Cornejo hacia los/as trabajadores/as estatales es la de salario por productividad. Ya está anunciado por el gobierno que en la próxima paritaria se debatirá salario atado a la productividad de los docentes: más y mejores rendimientos de una escuela implicará premios. Y por el contrario, menor rendimiento, castigos. Esta lógica empresarial pretende descargar la responsabilidad de la calidad educativa sobre los

docentes, ignorando deliberadamente que la crisis que pesa sobre el sistema en su conjunto es producto de políticas de ajuste sobre el mismo. En simultáneo, se intenta poner en marcha un nuevo ataque sobre el salario, profundamente atrasado. Mientras que el inicial de un docente que recién se inicia llega a poco más de $9.000 la canasta familiar trepa a más del doble. La recuperación del SUTE es el mayor dato político del año en la provincia. Allí donde Cambiemos comenzó a forjarse a nivel nacional con el amplio respaldo de sectores del radicalismo, donde toda la oposición anti-kirchnerista se reunió en un solo frente (UCR, PD-PRO, Frente Renovador, Libres del Sur) se ha asestado un golpe que debe extenderse y consolidarse. Las posibilidades de recomposición de una correlación de fuerzas favorables a nuestra clase hoy están concentradas en la experiencia del SUTE.

La lucha contra la degradación de la calidad educativa Una de las grandes tareas es poner al descubierto la degradación que está sufriendo el sistema educativo en nuestra provincia y el país. Es característico de las últimas reformas educativas que la extensión de la obligatoriedad de la educación implicó no una mejora, sino una pauperización de la formación que reciben las y los estudiantes en las escuelas. Se extendió la educación secundaria con la Ley de Educación Nacional, pero no se invirtió para que el sistema pudiera cubrir esa demanda. Por el contrario, se precarizó la


Frente Único Izquierda Revolucionaria-Hombre Nuevo

formación y la propuesta de este gobierno y también del anterior es conformarnos apenas con estudiantes que comprenden textos y que saben las operaciones matemáticas elementales. En simultáneo, desde hace tiempo se consolida una fragmentación del sistema y de los circuitos en los que se mueven los estudiantes: mientras las escuelas públicas de clase media ofrecen una formación con contenidos de cultura general en cada una de las materias, en las escuelas de los barrios populares se orienta la educación hacia el entorno inmediato de los estudiantes. Así, la cultura, la historia y el capital cultural de unos es cualitativamente diferente del de otros, a quienes se los confina en una formación pensada para que los estudiantes se adapten a su realidad dada, inmediata y sin perspectiva alguna de superar. Es, en última instancia, una educación pensada para la reproducción y aceptación de las condiciones que le toca a cada uno, y lejos está de aportar pensamiento crítico en un sentido liberador.

El Plan Maestr@ de Cambiemos En el mismo sentido de lo anterior, el gobierno nacional promueve el Plan Maestr@. Entre otras “novedades”, este proyecto de ley plantea aumentar los bajísimos niveles de egreso en secundaria, mejorar las competencias básicas en Lengua y Matemática reduciendo la cantidad de espacios curriculares. Por otro lado, postula la universalización del acceso a las tecnologías de la información (TICs) y la expansión de la jornada extendida. Al respecto hay que señalar, en primer lugar que, como suele suceder, el Plan Maestr@ se formuló a espaldas de los/as trabajadores/as de la educación. Se trata una vez más de una reforma inconsulta que se comunica cuando se la va a poner en marcha. Los/as trabajadores/as, entonces, somos meros ejecutores de decisiones que otros, completamente ajenos al sostenimiento cotidiano del sistema, toman por nosotros/as. Por otro lado, se habla de expandir el uso de TICs y de la modalidad de la jornada. ¿Con qué presupuesto? Se consagró hace unos años la obligatoriedad de las salas de 4 y el resultado es que no se invierte, sino que se amontona niños/as en aulas improvisadas. En cuanto a la jornada extendida, además, significa naturalizar la extensión de la jornada de trabajo de los docentes, la naturalización de trabajar extenuados y seguir trabajando en casa, agotados y enfermos. Las y los trabajadores de la educación necesitamos poder vivir de un cargo y con un salario igual a la canasta familiar para todos/as. Ese es el primer paso para lograr calidad educativa. No hay calidad educativa sin trabajadores mejores pagos, sin inversión en educación.

Por último, en términos de la formación que se ofrece en las escuelas, este continúa en la misma línea que las reformas que hemos sufrido durante años. Se habla de la articulación entre sistema educativo y mercado. Esto es, crear mano de obra barata en las escuelas populares para una economía poco desarrollada y que poca calificación necesita. Mientras tanto, se garantiza ciertas competencias básicas para que estudiantes de clase media se califiquen en la universidad y posgrados, conformando una capa privilegiada que puede acceder a los pocos puestos que necesitan cualificación alguna. La educación por la que debemos luchar desde un sindicato que verdaderamente representa los intereses de sus trabajadores/as y el pueblo es una educación pública crítica, científica y con una perspectiva liberadora. Está en las antípodas de lo que los gobiernos promueven desde hace décadas.

¿Quiénes y cómo recuperaron el SUTE? Las elecciones del 15 de junio consagraron al Frente de Unidad por la Recuperación del SUTE (FURS) como coalición ganadora. Detrás de este frente compuesto por cinco agrupaciones antiburocráticas está, fundamentalmente pero no exclusivamente, el enorme trabajo acumulado por la Agrupación Marrón “Maestra Silvia Núñez”. La Agrupación Marrón es un espacio de base con más de 25 años de trayectoria, del que formamos parte los militantes del Frente Único IR-HN que somos trabajadores/as de la educación. Está compuesta en su enorme mayoría por compañeras y compañeros independientes que hemos acumulado una larga experiencia en la construcción gremial: disputando con la burocracia celeste desde las escuelas, promoviendo la afiliación y la participación en plenarios, buscando siempre que la voz de las escuelas llegara a los plenarios. Todos estos años de coherencia, de construcción honesta dan hoy este resultado. La marrón se organizó siempre en base a los principios de la democracia de bases: todos/as los/as militantes tomaban las decisiones en los espacios propios de la agrupación. Otras claves de la construcción son el clasismo entendido en un sentido amplio y generoso: todos/as somos ante todo trabajadores/as, más allá de las tendencias políticas o ideológicas a las cuales se adscribe. Por este motivo -y en base a privilegiar siempre los intereses de la clase- se construyó siempre con coherencia, promoviendo la unidad en base a reivindicaciones concretas y también se han apoyado numerosas luchas de otros sectores. La coherencia y perseverancia tuvo su

www.frenteunico-hn-ir.org primer gran triunfo en 2013, cuando se conquistó la seccional Godoy Cruz. Hoy esa experiencia, también producto de una apuesta audaz y con miras de disputa provincial, se hizo carne en miles de compañeros duplicándose en cantidad de votos en relación a las últimas elecciones y conquistando el sindicato a nivel provincial. Desde la conducción de la Seccional Godoy Cruz se encabezó la lucha contra el ítem aula, contra la precarización laboral y educativa, disputando fuertemente con la burocracia celeste que no promovió la organización y participación desde las bases docentes y tampoco sostuvo una lucha contundente contra la avanzada neoliberal. Al contrario, desde el SUTE Godoy

7

Cruz promovimos la acción y movilización de las y los trabajadores realizando distintos tipos de medidas de fuerza que nos permitieron ir acumulando fuerzas, visibilizando la oposición y rechazo de la docencia a las medidas de gobierno que finalmente pusieron en crisis a la propia burocracia. La vocación de unidad, la construcción desde las bases, con generosidad, coherencia, audacia y siempre parados de una amplia perspectiva clasista, lejana de mezquindades políticas son los ejes de este trabajo. Hoy, esta política acertada, ha dado nuevos frutos: más organización y mejores condiciones para la lucha en defensa de todos/as los/as trabajadores de la provincia.

Sindicatos e izquierda E

l triunfo de las y los trabajadores docentes de Mendoza por sobre las conducciones burocráticas es un hecho importante logrado con un método de construcción. Mientras para algunas corrientes los sindicatos, sus cargos y estructuras y sus agrupaciones funcionan muchas veces como una suerte de correa de transmisión partidaria, para nuestra corriente política, el sindicato y sus herramientas son, ante todo, ámbitos de organización de las y los trabajadores. Como militantes de izquierda que somos, comprometidos con la lucha por un mundo sin explotación ni opresión, apostamos al desarrollo de la organización de la clase trabajadora, entendiendo que es el principal agente de cambio. En ese marco, promovemos el desarrollo de la organización política, en nuestro caso impulsando la construcción del Frente Único IR-HN como un aporte al desarrollo de un partido de clase con perspectiva revolucionaria, de la que deberán ser parte todos aquellos que se comprometan de forma militante con la lucha por una total y definitiva superación de este sistema de explotación. Impulsamos herramientas frentistas, de confluencia entre diversas organizaciones políticas y sociales, como lo ejemplifica, entre otras experiencias, el desarrollo de la Corriente de Izquierda Poder Popular forjada con organizaciones y activistas compañeros en distintos puntos del país. Y trabajamos, con mucha fuerza por el desarrollo de la lucha y la autoorganización de los trabajadores, en tanto tales, defendiendo su independencia política frente a empresarios y políticos patronales y frente a las direcciones sindicales vendidas. Esto, porque entendemos a los sindicatos y sus herramientas como ámbitos de organización amplios,

democráticos, que deben contar con la participación del conjunto de las y los trabajadores, con sus tradiciones e ideologías, y con un norte claro de defensa de los intereses de la clase. Esto supone una política sindical de lucha, democrática e independiente, que rehúye del sectarismo y que enfrenta a fondo la lógica conciliadora de las burocracias. En nuestro país son muchos quienes han construido con esta perspectiva. Su ejemplo más destacado es Agustín Tosco, dirigente de Luz y Fuerza de Córdoba, impulsor de la CGT de los Argentinos y protagonista del Cordobazo. En la medida de nuestras fuerzas, ese es el modelo sindical que las y los militantes del Frente Único IR-HN nos proponemos impulsar en cada lugar que militamos, con los trabajadores de prensa del SIPREBA; en ATE con Ate Desde Abajo y las listas blanquinegras, en la militancia de los precarizados con el FOL, en la militancia docente de distintos puntos del del país que se integra en la Corriente Nacional Enriqueta Lucero, en el impulso de la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas, y en este caso, como parte de la Agrupación Marrón del SUTE. Para nosotros/as, este nuevo avance para las y los trabajadores, del que fueron protagonistas miles de trabajadores/as de la educación con el rol destacado de la Agrupación Marrón, deja en evidencia la importancia de esta política, que pone en primer lugar el avance de nuestra clase, único fundamento sobre el cual es posible proyectar una perspectiva de liberación.


8

www.frenteunico-hn-ir.org

Frente Único Izquierda Revolucionaria-Hombre Nuevo

Entrevista a María del Carmen Verdú

Las y los trabajadores tenemos que ser protagonistas En la lucha contra el ajuste

“Vamos a concentrar la pelea en la lucha contra el ajuste y la represión” Con la presentación de listas ya oficializada, se largó la campaña electoral hacia las legislativas de octubre. La alianza Cambiemos apuesta a una polarización con el kirchnerismo y a obtener una mayoría para imponer una profundización del ajuste, mientras CFK apuesta a ordenar al peronismo opositor bajo su conducción. La denominada centroizquierda ha quedado diluida detrás de proyectos patronales. En este cuadro, se plantea una oportunidad de desarrollo político para Poder Popular, la herramienta frentista que venimos impulsando, en el marco de su participación dentro de las listas unitarias del FIT.

E

ntrevistamos a nuestra compañera María del Carmen Verdú, destacada referente antirrepresiva, fundadora y dirigente de CORREPI y de Poder Popular. “La Negra” será precandidata a diputada nacional por la Ciudad en las listas del FIT. En esta charla, habla de su candidatura, de Cambiemos, la oposición y cuáles serán los principales ejes de campaña. Negra, ¿por qué sos candidata a diputada? Soy candidata en primer lugar porque así lo decidimos los y las compañeras con quienes integramos la Corriente de Izquierda Poder Popular. Hemos generado esta nueva herramienta de intervención política que no sólo nuclea a organizaciones de distintas tradiciones sino también a militantes independientes para dar el paso en esta experiencia novedosa para nosotros que será la intervención electoral. Creemos que esta es una instancia más en los distintos planos de la lucha donde intervenimos cotidianamente. Es decir, pensamos que, así como todos los días salimos a luchar por salario, contra el gatillo fácil, contra la violencia machista, por la vivienda, en las elecciones no podemos dejar de tener una expresión que plante bandera con todas esas reivindicaciones, reclamos y peleas que damos a diario. En ese sentido hemos evaluado que la intervención en las listas del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, y concretamente mi candidatura a Diputada Nacional por la Ciudad va a permitir tener un mayor grado de interpelación a sectores de jóvenes, trabajadores y trabajadoras a los que queremos llegar con nuestra propuesta. ¿Cómo ves al gobierno de Cambiemos y su plan de ajuste? No hay que analizar muy finamente la cuestión para ver que las condiciones de vida del pueblo trabajador se han deteriorado notoriamente con los tarifazos, los despidos, los cierres de fábrica como acaba de ocurrir con PepsiCo con 600 trabajadores en la calle. A costa de la clase trabajadora, se intenta seguir enriqueciendo el mismo grupo de parásitos de siempre.

En ese escenario, enfrentar esta política antiobrera es el eje central de todas las luchas. Pero tenemos que ser conscientes que Cambiemos no ha hecho todavía todo lo que viene a hacer. Este año buscan ser convalidados electoralmente para avanzar hacia reformas estructurales mucho más profundas, esa es la tarea que tienen encomendada y que quieren cumplir. Ya lo anticipó el presidente en su ataque a todo el sistema -más allá de su efectividad real- de defensa de los derechos de las y los trabajadores en la justicia. Las pocas herramientas que tienen los trabajadores son presentadas por el gobierno como “las mafias de los juicios laborales” y los jueces son amenazados con el juicio político en caso de que se atrevan a sacar una sentencia contra una empresa en favor de un laburante. Ese es el marco en el que se van a dar las elecciones de agosto y de octubre, a lo que hay que sumarle como elemento central las distintas herramientas represivas con las que este gobierno intenta garantizar el ajuste. Esos son los ejes centrales sobre los que hay que acumular y concentrar la pelea: la lucha contra el ajuste y la represión. Considerando tu trayectoria como referente antirrepresiva, ¿cómo ves la situación actual con el macrismo? Desde diciembre de 2015, con lo que venimos padeciendo en las calles -y esto es extensivo a todo el país, no sólo donde gobierna Cambiemos- hemos visto un crecimiento de todas las formas represivas, el surgimiento de nuevas o el resurgimiento de antiguas como las detenciones arbitrarias. Estas últimas las podemos rastrear hasta el siglo XIX: siempre han permitido a las fuerzas de seguridad detener, requisar y revisar a cualquiera en cualquier momento y lugar, pero ahora alcanzan niveles de profundización como no veíamos desde el fin de la dictadura. Las averiguaciones de antecedentes, los retenes en las rutas, la presencia de fuerzas federales en las provincias, la militarización de las barriadas populares, no sólo incrementan las detenciones sino que son la puerta de entrada a la comisaría, la puerta de entrada a la tortura y a la muerte en muchísimos casos. Hemos visto un incremento exponencial

de las muertes en comisarías, la mayoría por tormentos, y de casos de gatillo fácil. Se ha incrementado, como lo vemos a diario, el carácter más selectivo de la represión sobre los sectores organizados de la clase trabajadora. No hay corte o reclamo que no tenga que vérselas con el aparato represivo. Lo hacen con el respaldo del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial para darle más amplitud de acción y garantizar la legitimidad de la represión cotidiana. Es una situación que no veíamos hace mucho. Requiere sumar fuerzas y salir a la calle en unidad para visibilizarlo y hacerle frente. No olvidemos que los medios hegemónicos no quieren utilizar la palabra represión y están consustanciados con la estigmatización de cualquier protesta como violenta para ocultar la represión existente. Uno de los fenómenos más importantes del último tiempo en el país es el crecimiento del movimiento de mujeres y de los colectivos disidentes, ¿qué reflexión te merece ese proceso? Tanto el movimiento de mujeres como los colectivos disidentes han sido, sin dudas, de los actores más dinámicos y que más ha avanzado cuantitativa y cualitativamente en el país, con movilizaciones masivas como las marchas de Ni Una Menos, el paro de mujeres y marchas permanentes que acompañan cada lucha. Incluso con triunfos concretos, como la muy reciente liberación de Higui, presa por defenderse de una violación “correctiva”, es decir, quienes la atacaron lo hicieron por su condición de disidente sexual. En ese escenario se ha logrado visibilizar la situación, incluso más allá de la clase trabajadora, que es la primera perjudicada en todo lo que tiene que ver con la conflictividad de género. Porque no es lo mismo ser mujer que ser mujer y pobre, obviamente. Se logró visibilizar el enorme atraso que tenemos en nuestro país en materia de herramientas que permitan asistir a las mujeres y niños y niñas frente a la violencia de género, que permitan generar respuestas concretas frente al problema concreto. Un ejemplo claro: salvo distritos muy minoritarios, como es el caso de la Ciudad de Buenos Aires donde existe la Oficina de Violencia de Género de la Corte (en la que for-

malmente hay 24 horas al día personal civil disponible), en la enorme mayoría del país lo único que existe es una comisaría que, más allá del cartel que dice “de la mujer”, no tiene ninguna diferencia con ninguna otra comisaría. Y esa mujer violentada va a ser asistida con una lógica policial y no de defensa de sus derechos de mujer agredida. La visibilización del movimiento de mujeres es inversamente proporcional al enorme atraso estatal en la materia, donde hay una vastísima agenda de temas pendientes empezando por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en el hospital, y siguiendo por todos estos dispositivos que deben ser accesibles para todas las mujeres en situación de violencia. Y eso también debe ser extensible a las y los niños porque así como señalamos que hay una mujer asesinada cada 18 horas solamente por su condición de mujer, han crecido los femicidios relacionados, es decir, asesinatos donde las víctimas son las y los niños como vía de castigo patriarcal contra las mujeres. Por otra parte, vemos que un quinto de los femicidios tienen como protagonistas a miembros de las fuerzas de seguridad. Esto refuerza la necesidad de que esté por fuera del aparato represivo cualquier dispositivo de asistencia a las víctimas de violencia de género. Para cerrar, volviendo al plano de la política nacional, ¿cómo ves el lanzamiento del Frente Unidad Caudada de CFK? Creo que no hay mucho de novedoso, el “vamos a volver” sigue sin entender que Cambiemos es la consecuencia de 12 años de kirchnerismo. En la plataforma del nuevo frente no levanta reivindicaciones populares sentidas como el fin de la precarización y tercerización laboral, el derecho al aborto legal, el problema de la vivienda y del saqueo de las mineras, por tomar algunos ejemplos. Por otro lado, a pesar de la “renovación ciudadana”, detrás de todo el armado siguen los intendentes del PJ que se juegan a un cálculo electoral y la propia Cristina intentó lograr un acuerdo hasta último momento con los diputados que le votaron todas las leyes a Cambiemos para que pudiera ejecutar su ajuste contra el pueblo trabajador.


Frente Único Izquierda Revolucionaria-Hombre Nuevo

Gran plenario abierto de Poder Popular en CABA

www.frenteunico-hn-ir.org

Se presentaron las y los candidatos de Poder Popular en el FIT

L Con la participación de más de 200 acreditados/as se realizó el sábado 17 de junio en CTA Capital, el plenario abierto de Poder Popular en donde se presentó el programa completo de la Corriente de Izquierda.

M

ediante comisiones de debates y un panel de coyuntura, acompañado por la apertura y cierre a cargo de referentes del espacio, la jornada fue un gran impulso en la construcción unitaria que venimos desarrollando las distintas organizaciones que conformamos Poder -

talecimiento programático de esta herramienta de intervención política. Hacia adelante está previsto replicar estas actividades de debate en otras regionales como en Mar del Plata que tendrá lugar el 15 de julio. ¡Mirá en la web toda cobertura del plenario!

9

uego de diversos intercambios, se alcanzó un acuerdo de colaboración política entre el FIT y Poder Popular que se expresa, entre otros aspectos, en candidaturas propias en lugares de visibilidad. María del Carmen Verdú será quinta precandidata a diputada por la Ciudad. Abogada y referente de CORREPI, “La Negra” es conocida por su larga trayectoria antirrepresiva y por acompañar todas las luchas obreras y populares. Por su parte, Hernán Izurieta será séptimo precandidato a diputado por la Provincia de Buenos Aires. Delegado general de ATE-Trabajo, el “Vasco” es un referente de la oposición antiburocrática del gremio tanto a nivel local como nacional. Del mismo modo, nuestra compañera y referente de la juventud Suyai Lutz será quinta candidata a concejal en Quilmes. Desde Poder Popular venimos desarrollando un importante trabajo de

organización popular a partir de relevar las principales problemáticas del distrito. En Mar del Plata, nuestra compañera Erika Iturmendi será precandidata a concejal. Presidenta del Centro de Estudiantes del IPA, estudiante del Profesorado en Música Popular, mujer y trabajadora. En Mendoza, Leonardo Lopresti será quinto precandidato a diputado por la sección primera. Trabajador de la educación y varias veces delegado de escuela, en la provincia que acaba de recuperar el gremio para las y los trabajadores. Aquí además, Graciela Garípoli, referente de la militancia feminista será candidata a concejal en el departamento de Godoy Cruz, y en Guaymallén hará lo mismo Soledad Maturano, referente de la militancia estudiantil en la UNCuyo. La presentación de estos compañeros y compañeras del Frente Único IR-HN, se da de forma conjunta con la de otros/ as candidatos/as de fuerzas compañeras con las que impulsamos Poder Popular.

Algunas de las propuestas de Poder Popular En defensa de las y los trabajadores: -Prohibición de los despidos y las suspensiones y reincorporación de las y los despedidos -Salario mínimo igual a la canasta familiar y eliminación del impuesto al salario -Derogación de las leyes de flexibilización laboral y pase a Planta Permanente de las y los trabajadores precarizados estatales y privados. -Cumplimiento de los Convenios Colectivos de Trabajo y paritarias libres, regulares y sin techo salarial para todos los trabajadores y trabajadoras.

Ni una menos

Por el derecho a la vivienda

- Plan de Emergencia Nacional para la atención integral de víctimas de violencia de género con participación y control por parte de las organizaciones que defendemos los derechos de las mujeres. Desmantelamiento de las redes de trata.

-Declaración de emergencia ante el déficit habitacional actual y elaboración de un plan nacional de construcción de viviendas sociales que garantice el acceso a la población trabajadora.

- Acceso universal y sin restricciones al derecho a la interrupción legal del embarazo. Por la aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo. - Garantía de igual salario por igual trabajo entre las personas de distinto género en todos los ámbitos laborales

-Urbanización de las villas y asentamientos con participación directa de los vecinos y vecinas. Extensión de las redes de servicios básicos a todo el territorio nacional. Prohibición de los desalojos. -Ley de regulación del mercado de alquileres. Alquiler social congelado por tres años, no mayor al 20% del salario.

-Plan nacional de refugio y acceso a la vivienda digna para todas las personas en situación de calle. Expropiación y estatización de todas las viviendas ociosas. ¡Ni gente sin casas, ni casas sin gente!


10

www.frenteunico-hn-ir.org

Frente Único Izquierda Revolucionaria-Hombre Nuevo

Campaña Caminos de Revolución

El Che y la centralidad del sujeto revolucionario Lejos de quienes analizan el pensamiento y acción de Ernesto “Che” Guevara como algo del pasado, que ha caducado, nosotros y nosotras consideramos que la praxis revolucionaria del Che mantiene plena vigencia y que se nos presenta como impostergable la necesidad de retomar sus aportes de forma creativa y heroica, fieles a su legado revolucionario. Debemos, sobre todo entenderlo no como una fuente documental para estudiar la historia, sino como herramienta para la transformación, como una guía para la acción.

E

n esta sociedad que se presenta como un gran cúmulo de mercancías, donde casi todo gira en torno al consumo y los negocios, cualquier elemento de la vida social puede convertirse en un artículo de consumo o una herramienta para el lucro. Lamentablemente esto es lo que desde su asesinato viene sucediendo con la figura del Comandante Ernesto Che Guevara. De la mano de diversas formas (remeras, posters, libros, etc), se ha intentado erigir a la figura del Che casi como un mito, un personaje fuera de serie, romántico e idealista, que poco entendía sobre la política y la realidad; una figura totalmente vacía de contenido y potencialidad transformadora. A contramano de esta creciente mercantilización y vaciamiento de su contenido, intentaremos en este artículo recuperar sus concepciones y su praxis revolucionaria. Esto porque entendemos que ellas no solo fueron atinadas y fuertemente consistentes y coherentes, sino también porque muchas de éstas tienen total vigencia para el mundo en el que vivimos y que queremos cambiar. Recuperamos sobre todo su marxismo antidogmático y fuertemente dialéctico, que lo llevó a enfrentarse con el mecanicismo y determinismo que reinaba en esa época, y que le quitaba protagonismo a los sujetos en construcción del pasado, presente y futuro. Al decir que son los hombres y mujeres los que hacen la revolución, el Che estaba discutiendo política, y lo hacía centralmente contra aquellas tradiciones que tenían la postura de no intervenir de ningún modo en los conflictos y las luchas populares que se desataron en aquellos años. En definitiva estas posiciones optaban por esperar el colapso casi natural e inexorable y, por lo tanto, no se requerían las acciones de las organizaciones revolucionarias. En la concepción de la política y la realidad que encarnó el Che, los sujetos sociales no son meros espectadores de la historia, sino actores de la misma. Reconoció en los hombres y mujeres la responsabilidad de la liberación de los pueblos y la construcción del socialismo. Esta es la tarea que entendemos debemos emprender.

De esta manera, y tomando como eje esta filosofía de la praxis, se torna imprescindible retomar sus aportes, tanto en el plano político-filosófico, como también a nivel sociológico y económico, que hoy tienen real vigencia para entender la realidad y nos deben servir como herramientas vivas en nuestro camino, que es la lucha por otra sociedad.

“El deber de todo revolucionario es hacer la revolución” Partiendo de sus experiencias previas1, el Che llega a Cuba con un conocimiento más que importante de los pilares del marxismo. Ya para el desembarco del Granma, había leído una importante cantidad de escritos de Marx, Engels, y Lenin, además de otros teóricos comunistas latinoamericanos. Es en este contexto en el cual, esquivando el dogmatismo petrificado por un lado, y el revisionismo oportunista por el otro, Guevara nos plantea la necesidad de darle vida al marxismo, de hacer de él una “guía para la acción”. Por ejemplo, en lo que respecta a la transición del socialismo, Guevara entiende que hay mucho por analizar y hacer, ya que las experiencias pasadas llegaron hasta un determinado punto dejando enseñanzas valiosísimas, pero de ninguna manera esas experiencias nos dan la respuesta acabada y cerrada para los problemas que implica transformar una sociedad. A la vez, el Che se encuentra lejos de caer en un cuestionamiento burdo de las bases teóricas del marxismo; más bien todo lo contrario, ya que entra a la arena política de su tiempo haciendo resurgir los planteos fundamentales del marxismo-leninismo. Ejemplo de esto es su defensa del internacionalismo proletario como única garantía del triunfo de la revolución2, o la valoración que hace del rol que juegan las vanguardias en los procesos de lucha.3 El Che nos demuestra de manera brillante la relación dialéctica (para algunos inentendible) entre el rol activo del sujeto en los procesos sociales, y cómo a la vez

esos procesos repercuten en las conciencias. No alcanza con esperar a que se den todas las condiciones, tanto objetivas como subjetivas, para tomar el poder; debemos intervenir en la realidad, hacer que esas condiciones maduren en el pueblo. A esto se refiere cuando nos dice que el deber de todo revolucionario es hacer la revolución. Igualmente, entiende que los hombres y mujeres forjamos nuestras conciencias en un orden social determinado. Esto nos decía el Che en su famoso texto “El Socialismo y el Hombre en Cuba”, del año 1965: “El ejemplar humano, enajenado, tiene un invisible cordón umbilical que le liga a la sociedad en su conjunto: la ley del valor. Ella actúa en todos los aspectos de la vida, va modelando su camino y su destino...” “... Las leyes del capitalismo, invisibles para el común de las gentes y ciegas, actúan sobre el individuo sin que este se percate”4. Así comprueba que incluso en la Cuba Socialista los hombres y mujeres no están totalmente libres de los vicios del capitalismo, ya que todavía perduran ciertas taras de la sociedad anterior,y que es preciso avanzar en ese sentido. De ahí que entiende que para construir otra sociedad primero hay que destruir el capitalismo, acabar con las premisas que lo rigen, incluso después de tomado el poder e instaurado un gobierno obrero y popular.

Humanismo revolucionario Para el Che, el horizonte de un marxista está puesto en lograr la plenitud de la humanidad. Así, el fin último de un revolucionario es transformar al hombre y la mujer de forma integral, liberarlo en todos los planos en los cuales se halla oprimido. En última instancia, para él, no se puede ser marxista sin ser humanista. Así nos hablaba el Che: “...y sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.” De todas formas, no concibe la liberación de un pueblo como resultado directo de la acumulación de riquezas, sino que

aquella se da cuando las mejoras materiales tienen un correlato en lo moral e ideológico. Es en su afán de revolucionario consecuente, que va a ir construyendo esa conjunción dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo, y que se cristalizará en el nacimiento de ese Hombre Nuevo del que tanto hemos escuchado. Partiendo de estas ideas, va desarrollando su estrategia para la construcción de una nueva sociedad en Cuba, basándose en las experiencias y escritos más avanzados del campo socialista, pero también estudiando críticamente a los países capitalistas y sus leyes. Pero, ¿por qué tanta insistencia en la necesidad de la conciencia para transformar el mundo?...El Che llega a la conclusión, estudio del marxismo mediante, de que el paso del capitalismo al socialismo es el primer cambio que la humanidad emprenderá de forma consciente. Aquí no basta con que una clase minoritaria se adueñe del poder y dirija el nuevo orden social. Para la construcción de una nueva sociedad, hace falta que sean los explotados (o sea, las más amplias mayorías) quienes tomen las riendas del nuevo mundo que va naciendo, y para que eso ocurra es condición sine qua non que las masas entiendan cabalmente su rol en la historia, de lo contrario, caemos nuevamente en un sistema social que oprime para perpetuarse.

“ES CRIMINAL QUIEN PROMUEVE EN UN PAÍS LA GUERRA QUE SE PUEDE EVITAR Y QUIEN DEJA DE PROMOVER LA GUERRA INEVITABLE” La estrategia político-militar del Che no puede ser estudiada ni aprehendida aislada del resto de los planteamientos políticos del Che, los cuales giraban en torno a una concepción antidogmática del marxismo, profundamente dinámica y que le otorgaba una importancia central a los sujetos, al factor subjetivo de la sociedades en la construcción de una alternativa revolucionaria. En este sentido, el rol de la violencia en la lucha por el poder no apareció en el


Frente Único Izquierda Revolucionaria-Hombre Nuevo

Che por mero azar, o porque el Che fuese amante de la sangre y el dolor humano. Muy por el contrario, la violencia, o mejor dicho la violencia revolucionaria, se presentaba, a su juicio, como la única respuesta posible del conjunto del pueblo frente a las injusticias sociales del sistema imperante. La justificación de la necesidad de la violencia política entonces obedece a determinaciones de lo más diversas, tanto históricas como sociales y políticas que Guevara abordó a lo largo de toda su praxis revolucionaria. Para el Che la violencia política en sí misma no estaba cargada de valores morales buenos o malos, sino que su uso y justificación, o condena, debía ser sometida al análisis material concreto y a la historia misma. La violencia política, es la última forma de rebeldía de los oprimidos, la única salida frente a la Violencia de los de arriba, mucho más cruel y sistemática. La siguiente frase del Che expresa cuál era para él la significación, altamente simbólica así como sociológica, que adquiría la violencia en la construcción de una nueva sociedad: “La violencia no es patrimonio de los explotadores, la pueden usar los explotados, y más aún, la deben usar en su momento, Martí decía: ‘Es criminal quien promueve en un país la guerra que se puede evitar y quien deja de promover la guerra inevitable.’ Lenin, por otra parte, expresaba: ‘La socialdemocracia no ha mirado nunca ni mira la guerra desde el punto de vista sentimental. Condena en absoluto la guerra como recurso feroz para dilucidar las diferencias entre los hombres, pero sabe que las guerras son inevitables mientras la sociedad esté dividida en clases, mientras exista la explotación del hombre por el hombre (…)’ (…) Es decir, no debemos temer a la violencia,

la partera de las sociedades nuevas; sólo que esa violencia debe desatarse exactamente en el momento preciso en que los conductores del pueblo hayan encontrado las circunstancias más favorables”.5 Por otro lado, al mejor estilo leninista, el Che no pensaba a la política y a la estrategia y táctica revolucionaria desde la mera abstracción teórica, sino que las ubicaba en función de un análisis concreto de la situación concreta. Al estar su filosofía de la praxis orientada a pensar, entender y llevar adelante la Revolución, la violencia política, la lucha guerrillera, la ira y el odio al opresor, encontraban su razón de ser también en este principio político. Así, el Che realizó un análisis sociopolítico de América Latina, en el que argumentaba que bajo las condiciones imperantes, no podía haber otro camino que el de la lucha armada, si de liberar realmente a los pueblos se trataba. Decía hablando de los posibles métodos para la toma del poder en América por parte de las diversas fuerzas revolucionarias: “¿Cuáles son los elementos tácticos que deben emplearse para lograr el gran objetivo de la toma del poder en esta parte del mundo? ¿Es posible o no, en las condiciones actuales de nuestro continente, lograr el poder socialista por vía pacífica? Nosotros contestamos rotundamente; en la gran mayoría de los casos, no es posible (…) Podemos concluir, pues, que frente a la decisión de alcanzar sistemas sociales más justos en América, debe pensarse fundamentalmente en la lucha armada”.6 Esta terminante y fuerte conclusión a la que llegaba Guevara, no fue producto de un guerrillerismo, militarismo superficial o vanguardismo y poco riguroso, sino todo lo contrario. Fue a partir del análisis profundo de las realidades de los pueblos oprimidos, y del potencial rol

www.frenteunico-hn-ir.org

emancipatorio de las clases sociales que los componen, donde dado el avance a paso firme del imperialismo y la burguesía transnacional, no quedaba otro camino que la organización independiente y sin tregua de los campesinos y trabajadores. Y lejos de las críticas al vanguardismo y el aislamiento de las masas, el Che consideraba que la guerra de guerrillas es una expresión de la lucha de masas y no se puede pensar desligada de la misma. Fiel al marxismo, Guevara concebía que la clase obrera era la única capaz de levantar un programa realmente emancipatorio y socialista. A diferencia de muchas corrientes del marxismo de ese entonces, y de hoy en día, el Che caracterizó de un modo tajante a las burguesías nacionales, las cuales, por su composición e historia quedaban por fuera de cualquier marco de alianza, ya que las entendía como incapaces para llevar adelante procesos emancipatorios, y mucho menos socialistas. Más allá de eventuales contradicciones, el Che entendía que con el desarrollo de la lucha estos sectores sociales no dudarían en pasarse de bando (o mejor dicho, definirse verdaderamente) y descargar todas las fuerzas a su alcance sobre las masas obreras y populares que intenten levantar un programa realmente liberador, que no podía ser otro que el socialista. Las burguesías latinoamericanas y del resto de las regiones atrasadas no habían tenido históricamente otra respuesta. La lucha revolucionaria, de esta forma, constituía para el Che la única alternativa por la que el pueblo podía optar para enfrentar al aparato del Estado burgués. La clase trabajadora y el campesinado serían los sectores sociales llamados a realizar en simultáneo las tareas para la liberación nacional y para el cambio del modo de producción, sin titubeos. La úni-

11

ca y verdadera salida constituía la Revolución y el socialismo, donde las clases oprimidas debían aliarse y a su vez considerar como enemigos a los diversos sectores de la clase burguesa.

Sigue naciendo y es revolución El aporte revolucionario del Che sigue vigente. A 50 años de su caída en combate se torna imprescindible retomar el legado de Guevara de forma creativa en pos de la transformación de la realidad concreta, por la segunda y definitiva independencia de nuestro pueblo. 1.  Su participación en las luchas de la Guatemala de Arbenz principalmente, pero también sus viajes por América, dejaron importantes enseñanzas en el joven Guevara. 2.  “No hay fronteras en esta lucha a muerte, no podemos permanecer indiferentes frente a lo que ocurre en cualquier parte del mundo, una victoria de cualquier país sobre el imperialismo es una victoria nuestra, así como la derrota de una nación cualquiera es una derrota para todos. El ejercicio del internacionalismo proletario es no solo un deber de los pueblos que luchan por asegurar un futuro mejor; además, es una necesidad insoslayable.” Guevara E.: “Discurso de Argel”, 1965. 3.  “Sabemos que hay sacrificios delante nuestro y que debemos pagar un precio por el hecho heroico de constituir una vanguardia como nación. Nosotros, dirigentes, sabemos que tenemos que pagar un precio por tener derecho a decir que estamos a la cabeza del pueblo que está a la cabeza de América. Todos y cada uno de nosotros paga puntualmente su cuota de sacrificio, conscientes de recibir el premio en la satisfacción del deber cumplido, conscientes de avanzar con todos hacia el hombre nuevo que se vislumbra en el horizonte.” Guevara E.: “El Socialismo y el Hombre en Cuba”, 1965. 4.  Ídem. 5.  Guevara, Ernesto, “Guerra de Guerrillas, un método”, en Che Guevara, Obras Completas, Tomo I, págs. 209-210. (Cursiva nuestra) 6.  Guevara, Ernesto, “Táctica y estrategia de la Revolución Latinoamericana”, en Escritos y Discursos, Tomo IX, pág. 229.


12

www.frenteunico-hn-ir.org

Frente Único Izquierda Revolucionaria-Hombre Nuevo

Rosario

Entre la riqueza cerealera, el pueblo pobre se organiza Rosario y sus alrededores es uno de los conglomerados urbanos del país donde más crece el desempleo y la pobreza. La desestructuración de la producción industrial y el boom sojero. Las y los trabajadores se organizan y salen a pelear por una alternativa a la miseria.

U

n informe del INDEC del mes de junio refleja que en el primer trimestre de este año el nivel de desempleo es de 10,3% en el Gran Rosario, evidenciando que la media local está por encima de la media nacional que es de 9,2%. Pero además de las estadísticas e informes nacionales, el incremento de la pobreza de nuestro pueblo es una realidad que se ve y respira en la mayoría de los barrios, se palpa en la miseria del centenar de asentamientos que se instalan en las distintas zonas de la ciudad, en los comedores en escuelas, vecinales y centros comunitarios que día a día van creciendo y son muchas las familias que sostienen su alimentación desde ahí. Pese a esto, el partido gobernante en la ciudad desde 1995–tristemente llamado aún socialista aunque nada tenga de su ideario-, sostiene una política de no abrir más comedores para no reconocer esta realidad, ni mostrar la poca inversión que se destina a los sectores más populares y la escasez y déficit de sus políticas públicas. El empobrecimiento de nuestro pueblo trabajador en la región es desde hace tiempo condición estructural, problema que tiene origen en el ataque brutal a nuestra clase en la década de 1970. En el marco de la ofensiva de la dictadura que buscaba aniquilar a los sectores revolucionarios y con un plan económico neoliberal se desarticuló a los sectores más importantes de la industria. El ajuste y reconversión en la industria metalme-

cánica, metalúrgica básica, siderúrgica, química y del papel por ejemplo, modificó la estructura económica, generando nuevos patrones de acumulación. Estos cambios provocaron, junto con la represión y desaparición, la desarticulación del movimiento obrero, el cual en esta zona era masivo y combativo, con una historia de lucha rica y que se refleja en el primer y segundo Rosariazo, el Villazo, por dar un ejemplo entre cientos. Desde el punto de vista productivo, la ciudad y su región quedaron envueltas en un perfil de actividad industrial dominado por aquellas ramas menos dinámicas dentro del modelo vigente. Las pequeñas y medianas empresas manifiestan problemas de inserción y supervivencia: plantas industriales pequeñas de baja productividad; tecnología obsoleta; estructuras de costos fijos elevados; empresas familiares con bajo nivel de profesionalización; problemas de financiamiento, de incorporación tecnológica y falta de estrategia de inserción a mercados internacionales, son los rasgos salientes de su tejido empresarial. Son estas las que además se están viendo más afectadas con la apertura de las importaciones. Ello implica que son estas empresas las que despliegan grandes niveles de explotación y precarización laboral para poder tener alguna competitividad en el mercado. Sin embargo, también hay plantas importantes en la ciudad como General Motors que este año atravesó un conflicto

contra las suspensiones y la amenaza de despidos. A su vez, un sector de peso es la clase trabajadora aceitera, cuyo sindicato en Rosario forma parte de la Federación que ha sido emblema nacional en la lucha contra el techo salarial. Paralelamente y mientras el pueblo pobre pasa hambre, el boom de la producción y exportación sojera ha generado un veloz enriquecimiento de un grupo minúsculo de empresas. Según el Gobierno Nacional, Santa Fe y, sobre todo, la zona sur de la provincia son una de las regiones en las que más ha crecido a nivel productivo. Basándose en los números de las empresas cerealeras, se estima que los saldos exportables para todo el ciclo comercial son de casi 51 millones de toneladas de alimentos (cebada, trigo, soja y maíz) y todo apunta a que para mediados del año, el total girado a las arcas estatales oscilaría en los 12.000 millones de dólares, una cifra importante e imprescindible para que el gobierno pueda sostener su política económica. Pero todo esto no se ve reflejado en la provincia, ya que este sector no genera gran cantidad de puestos de trabajo: no emplea demasiados trabajadores. A esto se agrega que la salida de toda esta producción se realiza por los puertos ubicados entre Rosario y San Lorenzo, pero sin generar ingresos para el estado provincial ya que las empresas cerealeras están exentas de varios impuestos. Vale recordar que los puertos fueron privatizados, lo que agravó obvia-

mente los enormes negociados y el megaboom sojero, y están marcados también por denuncias de tercerización y precarización. Es por ello también que las rutas de la región están inundadas de camiones que transportan la producción hacia el sur, ocasionando el constante deterioro de las rutas y una gran cantidad de accidentes, en donde los que siempre se ven afectados son los trabajadores que transitan por estas rutas para ir a su trabajo de una localidad a otra. El lavado de dinero producto de la agroexportación se evidencia en el boom inmobiliario con edificios vacíos que adornan las costas del río mientras las bandas narcos se multiplican y empeoran las condiciones de vida del pueblo. En este contexto, las organizaciones sociales, territoriales y políticas, los trabajadores ocupados y los desocupados nos organizamos y salimos a la calle, redoblando esfuerzos para cubrir las necesidades de cada vez más rosarinos que inevitablemente caen en la miseria día a día, pero solo reciben del estado migajas. Nuestros tiempos y necesidades son claramente distintos a la de ellos, otra vez más los sectores más postergados quedamos en medio de las peleas entre el gobierno nacional y el “socialismo”, ambos funcionales a las necesidades de los empresarios. Desde abajo, apostamos a construir una alternativa que efectivamente nos permite plantear otro horizonte.


Frente Único Izquierda Revolucionaria-Hombre Nuevo

www.frenteunico-hn-ir.org

Géneros

Compañera Maite Amaya ¡Hasta la victoria siempre!

E

Todo lo que el poder odia: La lucha de las mujeres en Córdoba Durante junio se vivió en Córdoba la huelga más importante de trabajadoras y trabajadores del transporte. Choferes y trolebuseras encararon una histórica huelga contra la intervención del sindicato, por mejores condiciones laborales y reapertura de paritarias. Sin embargo, la respuesta del gobierno cordobés junto con las patronales y la complicidad de la burocracia sindical, fue el despido de 160 laburantes. La lucha sigue.

E

n la planta de trabajadores/as del transporte, sólo el 6% son mujeres, esto representa unas 200 trolebuseras. La desigualdad de género en este sector es abismal. A su vez, el convenio colectivo de trabajo no incorpora reclamos tan sentidos como guardería o día femenino. Las trolebuseras son las que trabajan en peores condiciones, las que reciben insultos en la calle o por parte de usuarios, por el sólo hecho de ser mujeres. Frente a uno de los mayores conflictos del transporte en la historia de Córdoba, las trabajadoras jugaron un rol importante en la organización de la lucha, manteniendo la firmeza combativa y con el envión del triunfo de la Lista Unidad en la elección de la Junta Interna de TAMSE Trolebuses (empresa estatal) donde asumieron como delegadas Erica Oliva y Sonia Beas; conformándose así como parte de un sector de trabajadores/as combativos/as que se enfrentó a la burocracia de su propio sindicato y que hizo valer las voces de las compañeras. Como era de esperarse esto no fue bien recibido por la burocracia machista, ni por las empresas ni el gobierno. El saldo fue que 60 de los 160 despidos sean para las trolebuseras en un intento de disciplinar a las mujeres luchadoras. Los

13

medios de comunicación hegemónicos jugaron un rol nefasto, reforzando su mirada misógina y machista que alimenta estereotipos y desigualdades en el imaginario social. Durante días dedicaron sus producciones a atacar a los y las trabajadores/as del transporte, deslegitimando la lucha, caldeando un estado de violencia y sobre todo realizando un especial tratamiento para con las trabajadoras de trolebuses. Es claro que al poder le molesta cuando nos organizamos y defendemos nuestros derechos, mucho más si las mujeres ocupamos un rol protagónico, en un sindicato que se espera que sea «conducido por hombres, burócratas y machistas». Así es que dedicaron una buena parte de su programas a la difusión de videos que mostraban a las trabajadoras bailando y comentarios que no hacían más que exponerlas a reacciones violentas y misóginas. Todo en un intento por ridiculizar su lucha, haciendo uso de todos los prejuicios machistas que estaban a su alcance. La respuesta a la huelga vino como una encerrona de todos lados. Desde el gobierno nacional, pasando por el provincial, hasta el municipal bajo el ala de los empresarios y la burocracia sindical, el mensaje fue claro: disciplinar para flexibilizar. Por eso es

que, anticonstitucionalmente, se aprobó en la Legislatura prácticamente por unanimidad una ley que declara “servicio esencial al transporte”. Una ley que va en contra del derecho a huelga de trabajadores y trabajadoras, declarando al transporte un servicio esencial y que por tal razón cualquier medida de lucha, deberá ser anunciada con 5 días de anticipación amenazando con la cárcel a quienes no respeten este proceso burocrático del Estado. El conflicto sigue abierto, todavía en conciliación obligatoria. Mientras tanto, desde la patronal se han realizado nuevas suspensiones a trabajadores del transporte. Nuestra respuesta como trabajadoras, debe ser contundente y en las calles. ¡Abajo la ley antihuelgas en el transporte! ¡Basta de despidos! ¡Cumplimiento de los derechos laborales para las/os trabajadoras/as! ¡Por un convenio colectivo que incluya los derechos de las mujeres! ¡Reincorporación de las compañeras y compañeros! ¡Basta de violentar a las luchadoras! ¡Basta de violencia machista y misógina en los medios de comunicación! ¡Apertura de paritarias!

¡Higui libre! ¡La lucha sigue!

T

ras siete meses de encierro, la lucha popular consiguió su excarcelación. Ahora vamos por la absolución. El 12 de junio no fue un día cualquiera para las organizaciones políticas, populares, colectivos feministas y disidentes que estuvimos acompañando el caso de Higui. Ese fue el día en el que se anunció su excarcelación, después de tantos meses en cautiverio. Eva Analía de Jesús, alias Higui, estuvo presa desde octubre del 2016 tras defenderse de un intento de violación correctiva por parte de diez varones machistas que la hostigaban por ser lesbiana. Durante este último episodio, tras recibir una fuerte golpiza, logró evitar que la violaran defendiéndose con un cuchillo, que hirió de muerte a uno de sus hostigadores. Sin asistencia médica y gravemente golpeada,

fue trasladada inmediatamente a la Comisaría de Bella Vista, San Miguel. Este caso es una muestra más de cómo opera el Estado en su rol de garante del “orden moral” y disciplinador de los cuerpos de las mujeres de las clases populares que cotidianamente sufrimos la violencia, la opresión y explotación del patriarcado heterocapitalista. Pero también es una muestra clara de la importancia de la lucha y la organización. Una vez más, el movimiento de mujeres y disidencias de nuestro país, logró torcer el brazo de la justicia patriarcal y burgués. Debemos redoblar la organización para que ninguna lesbiana, gay, bisexual, travesti, transexual o transgénero de nuestros barrios pobres tenga que sufrir hostigamiento por su identidad u orientación sexual.

l pasado 13 de junio se nos fue físicamente la entrañable Maite Amaya. “La Maite” era de esas compañeras que se hacía querer, que todas y todos respetábamos, una referenta “feminista, trava, piquetera y libertaria” que hizo enormes aportes a todo el campo popular y a las organizaciones cordobesas. Se nos fue un martes 13, como si se tratara de una broma de mal gusto. Ya no la veremos en cada marcha con el megáfono, agitando en cada movilización. Los piquetes ya no serán lo mismo sin su presencia, sin su humor característico. Pero tenemos la certeza de que la “La Maite” seguirá viva en la memoria de cada compañerx. Es nuestra responsabilidad mantenerla viva en la lucha, recuperar su práctica y sus palabras para que lo que nos enseñó en vida, sea enseñanza para los tiempos que vendrán, para seguir dialogando con ella. Miles de anécdotas quedan en nuestra memoria, como el día que nos llevaron en cana y en la concentración para exigir la libertad de nuestrxs compañerxs, Maite llegó con un brazo enyesado y con una escoba en la otra mano. Claramente la escoba no fue usada para barrer, sino que sirvió para golpear uno por uno a los policías del cordón de seguridad frente a la comisaria, mientras les cantaba “estudiar, aprender, para cana nunca ser”. Esa era Maite, una militante incansable que participó en conflictos estudiantiles, en el movimiento antirrepresivo, en la defensa de derechos de las travas, en la lucha feminista, en cuanto conflicto hubiese en Córdoba y en el país. Su pérdida es un duro golpe para todo el campo popular, para la corriente anarquista a la que adscribía y especialmente para la FOB, organización donde volcó su militancia en los últimos años, entregando su vida. Desde el Frente Único Izquierda Revolucionaria Hombre Nuevo y desde las organizaciones de base en donde intervenimos, acompañamos el dolor de lxs compañerxs de la FOB. Con tristeza infinita, despedimos a esta gran compañera, una “paloma negra” que andará volando quién sabe por dónde, sembrando semillas de rebeldías en cada rincón donde despliegue su vuelo. Construyendo desde sus ideales libertarios ese mundo nuevo por el que entregó su vida durante sus 36 años.


14

www.frenteunico-hn-ir.org

Frente Único Izquierda Revolucionaria-Hombre Nuevo

Colombia

La implementación de los acuerdos de Paz entre las FARC y el Gobierno colombiano El pasado 27 de junio las FARC–EP, la organización político – militar más antigua de Nuestra América, cumplieron con una parte central de los Acuerdos de Paz de La Habana, la dejación de armas. Se encaminan ahora a constituirse como un partido político reconocido legalmente. Tras más de 50 años de guerra, el proceso de paz avanza acechado por enemigos poderosos, enfrentando múltiples desafíos.

E

n Colombia rige el terrorismo de Estado a pesar de la formalidad democrática. Se trata de una situación abierta tras el asesinato de Gaitán y el Bogotazo de 1948, continuados luego por el período de “La violencia” (1948 – 1957) que se cobró unos 300.000 asesinatos, y abrió un largo proceso de lucha del cual han formado parte numerosas guerrillas populares. Entre 2007 y 2010 38.000 personas fueron desaparecidas. Para el período 1990 – 2010 el cálculo estimativo es de 250.000, a las cuales el Estado ha buscado minimizar reconociendo 50.000. A eso hay que sumar los cerca de 7 millones de desplazados y los 10.000 presos políticos. Estos niveles de violencia se han cobrado varias generaciones de militantes revolucionarios y populares. La práctica extendida de matanzas de civiles ha dado lugar a la existencia de “falsos positivos” en donde se hace pasar por caídos en combate a miles de muertos masacrados por el Estado y el paramilitarismo. Colombia cuenta con el número más alto de dirigentes sindicales, de DDHH y populares asesinados en el marco de una democracia formal con elecciones regulares. La militarización es la regla de la sociedad colombiana y la presencia del imperialismo es directa y se ha incrementado desde el Plan Colombia (1999) a esta parte, con al menos siete bases militares yanquis y la intervención de personal norteamericano en operaciones contrainsurgentes. Con el objetivo de aislar a la guerrilla, la política contrainsurgente desplegó una intensa campaña para imponer la visión de una guerrilla “terrorista” o peor aún, “narcoterroristas”, lo que le permite además, atacar al conjunto del movimiento popular acusándolo de lo mismo. Además, la mayoría de la población se encuentra en la miseria. La precarización laboral alcanza al 65 % de los/as trabajadores/as, y los altos grados de concentración de la tierra redundan en durísimas condiciones de vida para la población campesina. La precarización, la superexplotación, la entrega a capitales extranjeros son la contraparte de la militarización y la persecución. A esto hay que sumar el desgaste de más de medio siglo de guerras que se ha traducido en una fuerte despolitización de amplias masas principalmente en las ciudades.

La insurgencia, actor central de la política colombiana Como contraparte a las clases dominantes, en Colombia se han desarrollado importantes organizaciones revolucionarias y procesos de masas de gran magnitud. Ya en los años 60, las guerrillas campesinas hijas del Bogotazo empalmaron con la perspectiva revolucionaria

que tenía a Cuba como mayor ejemplo continental. Numerosas organizaciones guerrillas (entre ellas FARC, ELN, EPL, más tarde M19) se consolidaron como organizaciones revolucionarias de carácter nacional disputando el poder político con la perspectiva del socialismo. Entre ellas, las FARC–EP son la organización más importante. Fundadas en 1964, tienen 53 años de historia, aunque sus raíces se hunden en el Bogotazo de 1949. Surgieron en momentos de alza de las luchas populares, pero a diferencia de otras organizaciones revolucionarias de nuestro continente, lograron consolidarse durante los ochenta en un contexto muy diferente y muy adverso, ensayando entonces un importante plan insurreccional. Desde que en 1982 por primera vez la administración del Estado colombiano se aviniera a negociar con las organizaciones revolucionarias, fueron muchas las instancias de diálogo entabladas por las partes en el marco general de la guerra. La posibilidad de la salida negociada del de reconocer y atender a las profundas causas sociales, económicas, políticas que lo habían generado, formaron parte de los puntos de la agenda de la insurgencia desde entonces. En especial, el problema de la propiedad de la tierra y de la apertura democrática. En esa oportunidad el poder de 5000 militantes de la Unión Patriótica (partido surgido tras los acuerdos). El peso de las FARC obligó al gobierno colombiano en 1998 a entregar el control de una “zona de distensión” de 42 mil km2 durante años, para desarrollar diálogos de Paz. Luego el Plan Colombia y el Plan Patriota (ya bajo la presidencia de Uribe) intentaron su exterminio, con el apoyo directo de EEUU, pero no lograron hacerlo. En este marco, luego de 50 años de guerra, la insurgencia ha buscado una

salida política para alcanzar la paz y recuperar hegemonía y con la aspiración de encontrar nuevas vías de acción política que hoy son imposibles por las políticas terroristas vigentes. El ascenso al gobierno de Juan Manuel Santos en 2010 dio el marco para esa posibilidad. Santos fue durante los años anteriores la mano derecha de la represión contra las FARC al comandar las FFAA de Álvaro Uribe. Sin embargo, el ex uribista, se diferenció de su antiguo líder al promover (nuevamente) una salida negociada con la guerrilla, como una vía más sensata que el puro aplastamiento militar, evidentemente infructuoso. una negociación para la paz, implica que las FARC no lograron su objetivo de la toma del poder por la vía armada, pero implica también, que el terrorismo de Estado con colaboración yanqui, tampoco logró aniquilarlos teniendo que reconocer a las FARC como fuerza beligerante. De esta forma las FARC y todo el movimiento popular entran en una nueva etapa política.

La nueva etapa política: salir del terrorismo de Estado Para el movimiento popular los acuerdos de Paz son un canal para promover la salida del terrorismo de Estado y lograr una participación política en la vida civil. La situación puede asimilarse a la salida de las dictaduras en el Cono Sur que llevaron a la conformación de gobiernos democráticos. En este marco, las FARC buscan romper el relativo aislamiento político al que lo empujó la política terrorista del Estado colombiano. Su conformación como partido político legal a partir del mes de agosto próximo puede dar lugar al desarrollo de uno de los partidos más gravitantes de la izquierda en América Latina. Por supuesto, el no haber llegado al

triunfo en el plebiscito fue un golpe para las FARC y el movimiento social y popular que promovió la solución política, dando mucho aire a la derecha más rancia, expresada en el uribismo. Entre los retrocesos de ese momento debe consignarse que el conjunto de los acuerdos de paz no asumieron “rango constitucional”, y por lo tanto pueden ser revisados por un nuevo gobierno. Esta situación agravó el marco actual para la insurgencia, que enfrenta el proceso de paz en condiciones muy adversas, con la persistencia de prácticas de terrorismo de Estado que implican matanza y persecución tanto para los guerrilleros en vías de integración a la vida civil, como para gran parte del movimiento popular. señalar el avance del paramilitarismo, el contexto internacional y regional adverso, una creciente represión, y la construcción de una subjetividad del apoliticismo promovida por la política reaccionaria que las fuerzas del orden llevan adelante a través de diversos organismos (iglesias, ONGs, medios de comunicación). Pero a su vez, los acuerdos se han convertido en una plataforma de lucha. Millones de colombianas y colombianos se están movilizando para que los mismos comiencen a ser aplicados. En gran medida, dependerá de la capacidad del movimiento popular colombiano, enriquecido por la incorporación de miles de militantes que hasta ahora estaban imposibilitados de realizar una actividad política abierta y de masas, luchar por el cumplimiento de lo pactado y por los puntos que restan conquistar para una transformación a fondo del hermano país. De esta forma, al tiempo que suponen una situación de peligrosidad para muchos luchadores y luchadoras de Colombia por la respuesta terrorista del Estado y su brazo paramilitar, los acuerdos expresan hoy un nuevo punto de partida para la lucha por esos cambios.


Frente Único Izquierda Revolucionaria-Hombre Nuevo

www.frenteunico-hn-ir.org

15

Internacional

“El paramilitarismo es el enemigo número uno de la paz” El pasado 24 de junio, entrevistamos a Diego Carrero, economista y catedrático universitario, responsable nacional de la Comisión de Investigación de la Marcha Patriótica y asesor de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia. 1- ¿En qué situación está a la fecha el proceso de implementación de los acuerdos? En términos normativos, la puesta en marcha del acto legislativo 01 de julio de 2016 abrió la puerta para desarrollar el procedimiento fast track o de vía rápida con una vigencia de seis meses. Éste ha sido prorrogado por seis meses, pero el Ejecutivo ya no tendrá las facultades especiales para emitir decretos con fuerza de ley como en los primeros seis meses de su vigencia. Por ello, todo va a pasar solo por el Congreso en lo que resta del año. En un contexto de debilidad creciente de la coalición de gobierno y la proximidad de las elecciones de 2018, el oportunismo comienza a salir a flote. Entonces, tanto jurídica como políticamente, el escenario es más adverso. De la misma manera, la Corte Constitucional, como consecuencia de una demanda que interpuso el senador Iván Duque –precandidato presidencial y una de las caras más visibles del partido de Centro Democrático del presidente Uribe que se opone por principio a la paz- determinó que ya no se iba a permitir votar en bloque las leyes para viabilizar jurídicamente la implementación, lo que significa que en el Congreso se le pueden quitar o poner artículos, y eso puede alterar sustancialmente el espíritu de lo pactado.

2- ¿Cuál es el estado de la implementación en relación a los 6 puntos de los Acuerdos de La Habana? En relación al punto 1, la reforma rural integral, ya se han creado las agencias encargadas de desarrollar la implementación. Se entregarán 3 millones de hectáreas de tierras a campesinos pobres y se formalizarán otros 7 millones. Se han aprobado planes de electrificación, vivienda, conectividad, salud, educación en el ámbito rural. También se aprobaron 16 programas con enfoque territorial en 170 municipios que representan más o menos el 15% de los municipios del país, los más pobres de Colombia, con los indicadores más altos de violencia, y presencia de cultivos de uso ilícito. Esto se articula con el punto 4 de sustitución de cultivos de uso ilícito. La existencia de esos cultivos es resultado de la precariedad del desarrollo del campo colombiano. Si bien ya se han dictado decretos encaminados a la creación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, a la vez que para dar un tratamiento penal diferenciado a campesinos que hoy tienen esos cultivos, falta desarrollo incluso normativo. El punto 2 de participación política y apertura democrática para la construcción de paz tiene tres grandes elementos: garantías para el ejercicio de la oposición política; mecanismos democráticos para la participación ciudadana y medidas para promover una mayor participación política. En esta materia ha habido avances significativos. Ante todo la ley del Estatuto de la Oposición con el objetivo de garantizar un marco mucho más equitativo y de garantías a los partidos en oposición respecto a los partidos y

coaliciones de gobierno. Ya la Constitución de 1991 señalaba que tenía que haber un estatuto de garantías a la oposición. El primer senador que intentó tramitar en Colombia el estatuto de la oposición fue Manuel Cepeda, dirigente de la Unión Patriótica que fue asesinado. Tuvo que darse un proceso de paz para que algo que ya estaba en la Constitución se cumpliera, 26 años después. Por otro lado, se creó el sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política, reconociendo el riesgo extraordinario que existe para quienes integren el nuevo partido político de las FARC, pero en general para dar garantías políticas para el pensamiento alternativo y para todos los que en democracia participan del juego político. En relación al número 3 de fin del conflicto, se viene desarrollando el programa integral de protección para los integrantes de las FARC – EP, se ha generado una unidad especial de investigación para el desmantelamiento de organizaciones ligadas al paramilitarismo. Hay una cosa que parece ridícula, pero que ha causado bastante discusión en el país, y es la prohibición constitucional del paramilitarismo. El Centro Democrático se ha opuesto a eso porque han ubicado (en palabras de ellos) esto como la mayor victoria de las FARC, es decir, realizan una justificación impresionante, absurda, ridícula del fenómeno paramilitar. Ya está el marco para la creación del nuevo partido político de las FARC y se aprobó el espacio de diez curules (bancas) que van a tener las FARC de manera especial durante los próximos dos períodos legislativos mientras se adecúan al marco legal colombiano. Eso significa que en los próximos años representantes del partido que surja de estos acuerdos va a tener representación en el Parlamento, van a poder hablar, van a poder discutir, votar en el Congreso de la República y tendrán voz en el país político, incidiendo en el desarrollo de la agenda pública colombiana. Frente al punto 5 sobre víctimas es muy importante mencionar la creación del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición en el país que se encuentra en revisión ante la corte constitucional. Lo más interesante aquí es que Colombia sepa la verdad de lo que ha pasado en los últimos 50 años de conflicto. Esta es una de las cosas que más les preocupan a los enemigos de la paz que han dicho (literalmente) que quieren hacer trizas el acuerdo.

3- ¿Cuáles son los principales problemas que se están presentando? En términos políticos podemos decir tres cosas. La primera es que hay un avance importante de la implementación en términos normativos, pero el problema que uno puede ver es que de un lado el gobierno nacional ha pasado todo un conjunto de iniciativas legislativas que no han pasado por CSIVI, que era lo acordado. Por otro lado, en el Congreso le han querido quitar y poner, a pesar de que se vota en bloque, así que hemos asistido a una especie de renegociación de lo ya acordado. Lo cual es bastante complejo. Lo segundo es que en la Corte Constitucional tiene que sancionar que no existe inconstitucionali-

dad, ubicando las reformas en el marco de la constitución colombiana para que finalmente no declare inconstitucional lo que ya se aprobó. Un tercer elemento es que de los 3119 guerrilleros que tienen que salir de la cárcel al mes de mayo sólo habían recibido indulto 792. Simón Trinidad sigue preso en EEUU en condiciones de aislamiento. Se ha lanzado una gran campaña internacional para la liberación de este hombre que sin duda es imprescindible para la paz de Colombia. Frente a este escenario hay que ser incisivos al ubicar la altura que han tenido las FARC para cumplir lo acordado. A pesar de los problemas que se habían venido presentado, para este martes 27 de junio se hará la dejación del 100% de las armas. Su única arma de ahora en adelante será la palabra, será la capacidad para confluir junto con otros actores de la escena política y social en Colombia en términos de un gran bloque alternativo que permita, en efecto, la apertura democrática en el país. Eso es muy importante. Sobre todo en la perspectiva del congreso constitutivo del nuevo partido de las FARC que surja de los acuerdos que se realizará el 7 de agosto del presente año. El otro problema es que se siguen asesinando líderes sociales en Colombia, se sigue persiguiendo luchadores sociales, se sigue criminalizando la protesta. Y adicionalmente, guerrilleros que están en tránsito hacia la legalidad, incluso algunos de ellos amnistiados, han sido asesinados. En ese sentido urge que los mecanismos de protección tanto de los líderes de la insurgencia como del movimiento social, como adicionalmente, el andamiaje institucional para perseguir el fenómeno paramilitar en Colombia se haga efectivo. Ese es uno de los principales obstáculos, el paramilitarismo es realmente el enemigo número uno de la paz. Entre otras cosas porque le tienen miedo a la verdad y sobre todo le tienen miedo a un desarrollo de la democracia que cierre el círculo de violencia del país, que es con lo que ellos se han enriquecido, y han acrecentado poder político y poder económico.

4- ¿Cuáles son los desafíos para el movimiento popular en este marco?

Podemos decir que un fenómeno importante, significativo, es que venimos asistiendo a un escenario de creciente movilización en Colombia. Acabamos de salir de un paro de más de un mes, más de 300 mil maestros en el país que pedían no solamente mejores condiciones laborales, sino adicionalmente mayores recursos para la educación de quienes asisten a la primaria y a la secundaria. Venimos también de un escenario de movilización importante de comunidades afrodescendientes en el occidente. Los desafíos del movimiento social van en tres vías. La primera de ellas es organizarse para ser un actor protagónico en términos de la implementación de los acuerdos de paz en los territorios. Necesitamos que las organizaciones, que el movimiento social esté con la implementación en los territorios para dignificar la vida de millones de colombianos que están sumidos en la pobreza, en la Colombia rural. Pero organizaciones sociales también exigiendo la apertura democrática y una reforma política que viabilice la más amplia participación para el desarrollo de la democracia en el país. De otro lado, movilización en las calles, para defender la implementación, para que la oscura noche no se repita en Colombia, para que las armas en la política no sigan siendo parte de la cotidianidad en Colombia. Cuando hablo de las armas en la política no me estoy refiriendo a las armas de la insurgencia en particular, sino me estoy refiriendo a los diferentes actores políticos que han utilizado las armas para hacer política, valga la redundancia, enlodando la posibilidad de desarrollo de la democracia en el país. Y tres, organizaciones sociales, un movimiento social, pensando en amplitud, pensando en la idea de convergencia. No solamente para que se dé la unidad de los sectores alternativos, sino para llegar a sectores a los que no hemos llegado y frenar los avances de la ultraderecha fascista en el país que definitivamente quiere hacer trizas el Acuerdo de Paz como ya lo han mencionado. Entonces acá necesitamos una convergencia grandísima en la perspectiva del tránsito hacia una democracia real en el país. Esos son los tres pilares fundamentales en términos de la agenda del movimiento social en el país hoy.


Elecciones

Debates y desafíos en la construcción de alternativa política El mapa político quedó despejado hacia las primarias abiertas a realizarse el 13 de agosto próximo. Las PASO definirán las tendencias fundamentales hacia las elecciones generales de octubre. Desafíos y tareas de nuestra intervención electoral y su aporte a una alternativa política de la clase trabajadora y el pueblo.

U

na mirada general del mapa político nacional, en el plano electoral hacia las PASO de agosto, muestra como dato fundamental la presencia de la ticamente en todo el país, la disolución total y silenciosa del FPV a nivel nacional, a partir del repliegue de los gobernadores peronistas hacia armados locales de los PJ provinciales, y la reinstalación de Cristina Kirchner como actor destacado en el marco de la disputa bonaerense. Desde el punto de vista de las fuerzas políticas obreras y populares, el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) es la principal expresión nacional de oposición al macrismo, habiendo presentado lista de candidatos y candidatas en 21 provincias dencia de clase. Macrismo y kirchnerismo coinciden en la necesidad de antagonizar la elección entre esas dos opciones, en un intento de polarización que sin embargo está lejos de abarcar a la totalidad del electorado. Por esta razón, es uno de los desafíos fundamentales de la coyuntura ampliar el arraigo y estructuración de una propuesta política anticapitalista, antiimperialista y antipatriarcal, que en ese marco alce la voz de los trabajadores y trabajadoras y de los sectores populares más castigados por el ajuste.

Sin espacio para las centroizquierdas Desde nuestro punto de vista, el escenario político constituido pone de relieve que frente a bloques patronales consolidados y más aún con la fachada “despejotizada” que adoptó Unidad Ciudadana, quedan seriamente debilitadas las perspectivas de una centroizquierda de anclaje popular por fuera de lo que ya expresa políticamente el kirchnerismo. Frente a ello, para las fuerzas políticas de izquierda y populares, se abrieron básicamente tres variantes de posicionamiento táctico en la coyuntura electoral, con implicancias tácticas y estratégicas en cada uno de los casos. La primera opción es la de avanzar en una integración en pasos sucesivos al dispositivo político-electoral del PJ, en función de la fuerte atracción que ejerce el kirchnerismo sobre sectores progresistas y de base popular. En esta línea se inscribe Patria Grande. La Regional CABA con su armado frentista Ahora Buenos Aires (PG, Seamos Libres, PTP y referentes independientes) directamente decidió integrarse a Unidad Porteña, el frente electoral del PJ de CABA de Guillermo “Patota” Moreno y Víctor Santa María, burócrata sindical del SUTERH y dueño de medios de comunicación (entre ellos, Página/12 donde sus trabajadores y trabajadoras cobran salarios con retraso y en cuotas). Sin llegar a ese nivel de integración, a nivel provincial desde PG llaman a votar por CFK como senadora, ubicando

como una suerte de colectora kirchnerista a sus listas locales, en algunos casos construidas de conjunto con otras fuerzas compañeras (como sucede con Unión del Pueblo en La Plata). ¿Cómo se condice esta apuesta con la proclamación de objetivos anticapitalistas y de transformación social profunda? Difícil de explicar, ya que si hay un aparato cualquier proyecto emancipatorio, ése es el del PJ. En este caso, la variante táctica adoptada tiene evidentes implicancias estratégicas y el costo de la integración generalmente no resulta gratuito. La adaptación política, programática y militante frente al sistema capitalista y el reemplazo de una propuesta de transformación de raíz de la sociedad por otra de reformas progrenal de estas decisiones ejecutadas siempre en nombre del “realismo político”, que ha dado lugar a cíclicas experiencias fallidas de diversas organizaciones de izquierda. Un segundo tipo de resoluciones, delimitadas de la integración al pejotismo, fueron las adoptadas por experiencias compañeras como la de Pueblo en Marcha que avanzó en un acuerdo de última hora con Proyecto Sur de Pino Solanas y el Partido Social (denominado Sur en Marcha); y la alianza Convocatoria Abierta x Buenos Aires (CAxBA), que integra a Izquierda Popular (IP) del MP La Dignidad y la Unidad Popular (UP) de Claudio Lozano y Víctor De Gennaro, que dirimirán el orden de sus candidaturas en las PASO. Se combinan aquí las limitaciones programáticas que devienen del acuerdo con fuerzas del campo más tradicional de la centroizquierda con su consabida perspectiva reformista, con la razón de ser de alianzas que muy difícilmente tengan resultados positivos en acumulación electoral, si se las analiza incluso desde una lógica estrictamente pragmática. Nacidas del oportunismo ante la urgencia del cierre de listas hacia las PASO, aparece su continuidad una vez concluidas las primarias abierta y, en el mejor de los casos, las generales de octubre. Pero aún cuando esto ocurriera, nada podemos esperar los trabajadores y trabajadoras de proyectos que de fondo no se plantean una perspectiva emancipatoria para nuestra clase.

La salida es por izquierda Desde el Frente Único IR-HN planteamos de forma fraternal y respetuosa nuestras diferencias frente a las dos lógicas de resoluciones antes mencionadas. Se trata en todos los casos de compañeros y compañeras con los que más allá de diferencias de distinta índole y magnitud, compartimos ámbitos de lucha y militancia en distintos terrenos del movimiento social y, en algunos casos en particular, duraderas experiencias de construcción unitaria en el plano sindical, como la que llevamos adelante en la CPS Rompiendo Cadenas. De nuestra parte, consideramos que da desde la izquierda en todos los planos de la lucha de clases, incluido el electoral. Por ello resolvimos intervenir a través de Poder Popular (espacio frentista que conformamos junto a otras organizaciones compañeras) fortaleciendo una referencia obrera, popular y de independencia de clase, que desde nuestro punto de vista tiene su principal expresión en el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT). No desconocemos ni negamos nuestras diferencias con los partidos del FIT en materia de estrategia revolucionaria, de caracterización de la situación política de América Latina, fundamentalmente, y de métodos de construcción política, entre otras; tampoco naturalizamos la lógica de acuerdos políticos que el FIT propone en la actualidad, con apertura muy limitada y condicionada a otras fuerzas políticas. No obstante, estamos convencidos y convencidas de que la intervención política unitaria en la coyuntura nacional resulta prioritaria y, sobre esta jerarquización, ubicamos esas diferencias con las fuerzas del FIT como secundarias en

relación con los objetivos particulares de la participación electoral en el escenario actual. Junto a esto, asumimos el desafío de la unidad con la seriedad que amerita, ya que para que se vuelva viable debe contemplar una base real de acuerdos programáticos; y para que se haga necesaria sostenerse en las correspondientes correlaciones de fuerzas entre sus promotores. Si la concreción de unidades fuera tan fácil como sólo proponérselo, abundarían los ejemplos de ese tipo y no los de fragmentaciones sucesivas, tal como ocurre en la actualidad. Sabemos, a su vez, que el apoyo o participación junto al FIT desde una perspectiva crítica que sostenemos es una posición tomada también por otras organuestra voluntad de avanzar hacia una iniciativa común en este plano. Con estas posiciones, desde Poder Popular participaremos con candidaturas propias en las listas únicas del FIT en CABA, Provincia de Buenos Aires (en más de 10 municipios) y Mendoza, como una primera experiencia propia de intervención electoral que aporte a la puesta en pie de una salida política obrera, popular y socialista, frente al ajuste del gobierno de los CEO´s. Con esos objetivos, te invitamos a construir Poder Popular y, el próximo 13 de agosto, votar al FIT en todo el país.

¡Las y los trabajadores tenemos que ser protagonistas en la lucha contra el ajuste!

¡Por una Argentina sin hambre ni explotación!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.