6 minute read

Situación actual del agua en México

Next Article
San Joaquín

San Joaquín

Por:

El agua es una de las necesidades básicas del ser humano, su acceso y saneamiento son considerados como derechos humanos por la ONU el cual fue definido como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a alcanzar para el año 2030 (ONU, 2023). En México 23% de hogares no cuentan con conexión a la red de agua potable y únicamente el 67% de la población tiene acceso a saneamiento. (OECD, 2023) Mientras vivimos una de las crisis económicas y políticas más grandes de la actualidad, la ciencia y la ingeniería ambiental han sido desplazadas a un segundo plano; incluso cuando se han promovido políticas para la reducción de impacto ambiental, nuestro lugar como productores de gases de efecto invernadero es el segundo en América Latina (Stiftung, 2018). Se han hecho intentos notables de políticas ambientales como la reforma energética en 2013 que abrió el mercado a la producción de energías limpias, pero las políticas de tratamiento de aguas y suelos aún son débiles.

Advertisement

Para poder entender el panorama de la situación actual en materia de agua para México es importante conocer los recursos disponibles en nuestro país. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO,2023), el país cuenta con una disponibilidad promedio de 3.2 mil metros cúbicos anuales para cada habitante, cuando países como Estados Unidos cuenta con 8.6 mil m3. México está conformado por múltiples climas y relieves que favorecen a distintas regiones con una mayor disponibilidad de agua y consecuentemente expone a zonas desérticas y semidesérticas a sufrir de sequias constantes que en los últimos años se han caracterizado por ser más largas e intensas, de acuerdo con el Servicio Metrológico Nacional en el presente año ya un 50% del país se encuentra afectado por sequía. (CONAGUA & SMN, 2023.).

Para que exista una gestión optima y equitativa de los recursos hídricos el territorio se divide en cuencas hidrográficas conformadas por los cuerpos de agua superficial y subterráneas en una zona geográfica definida por el relieve que separa a los cuerpos de agua. De acuerdo con CONAGUA la república mexicana está dividida en 757 cuencas las cuales son administradas por 13 organismos de cuenca que se encargan de gestionar los recursos hídricos, así como los bienes públicos relacionados con los mismos. (SENARNAT, 2013).

Graduada en Biotecnología del Tecnológico de Monterrey, con especialización en Biología Molecular. Posee una Maestría en Ciencia y Tecnología de los Recursos Hídricos de la Universitat de Girona, España, en la cual se enfocó en la investigación de detección de contaminantes para asegurar la seguridad de la interacción de los seres vivos con aguas regeneradas en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich, Suiza.

Con una experiencia de cuatro años en el ámbito del tratamiento de aguas residuales, ha dirigido una spin-off dedicada al mantenimiento y gestión de instalaciones tratadoras de aguas residuales mediante la aplicación de soluciones basadas en la innovación y el desarrollo de ingeniería. Además, ha realizado estancias de investigación en institutos especializados en salud pública, como el Instituto de Rehabilitación Nacional y la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona.Cuenta con una certificación de Emprendimiento y Desarrollo de Negocios otorgada por el Conrad Business Entrepreneurship and Technology Center de la Universidad de Waterloo, Canadá. Tiene habilidades valiosas en la gestión de proyectos, el diseño y aplicación de soluciones innovadoras y la investigación científica en el campo de la biotecnología y los recursos hídricos.

Profesional apasionada por trabajar en proyectos que contribuyan al cuidado del medio ambiente y al bienestar de la sociedad. Es una líder destacada en su campo y se encuentra en constante búsqueda de nuevas oportunidades para seguir creciendo y aportando a su especialidad.

En México se extrajeron 89,6 millones de metros cúbicos de agua superficial y subterránea, (OECD,2020) de los cuales el 75% fue destinado al sector agropecuario, 15% al abastecimiento público, 5% para la industria y el restante para la generación de energía termoeléctrica.

Conociendo todos estos datos podemos entender lo que se hace con los recursos disponibles en el territorio nacional y como se administra su uso, los números pueden cuadrar perfectamente y considerar las mayores actividades económicas del país, pero en realidad, ¿la gobernanza y la gestión de los recursos actual ha sido equitativa para los usos de este preciado líquido?

El constante cambio social y económico que está atravesando el país ha acarreado una serie de problemas que favorecen a la desigualdad tanto social como económica del país. (Pedrozo Acuña, 2022)México está clasificado como un país en vías de desarrollo y de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) tenemos una de las ma- yores desigualdades de ingreso donde 53 millones de personas en situación de pobreza ganan aproximadamente 8,7 USD al día. (OECD, 2013). En esta gestión no tomamos en cuenta los usos ambientales que el agua brinda, la necesidad de los ríos y lagos de contar con un caudal mínimo para no afectar a los ecosistemas que subsisten con nosotros, aportando un hábitat a las especies de flora y fauna del país, México es considerado como uno de los cinco países megadiversos en el mundo, ya que alberga a aproximadamente el 12% de las especies terrestres del mudo. (OECD, 2013).

Ya que conocemos los usos que hacemos al agua disponible en el país, ¿qué pasa con ella después de ser utilizada? ¿Cómo se lleva la gestión de las aguas residuales en México? La aguas residuales en el Valle de México son depositadas en canales que almacenan y transportan el flujo al Río Tula el cual suministra de agua a los sistemas de irrigación del sector agrario del valle, después este desemboca en el Endho el depósito de aguas negras más grande del país.(Chamizo-Checa et al., 2020) Este sistema es reproducido en distintas partes del país debido a la alta producción de aguas residuales. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) existen 2,540 plantas de tratamiento de aguas residuales operando y representa el 63% del consumo de agua, y sólo tres de ellas cuentan con un tratamiento adecuado para el contacto del agua tratada con el ser humano (CONAGUA, 2018).

Es importante señalar que las políticas públicas son lo suficientemente vagas como para provocar que el 94% de los efluentes de aguas industriales y mal tratadas se descarguen en cuerpos de agua naturales, que posteriormente serán utilizados para el riego de cultivos, y aun cuando el tratamiento de aguas es liderado por las grandes industrias, el tratamiento de aguas residuales municipales tiene un rendimiento de baja calidad. (Zarza, 2019). Uno de los efectos de gran importancia del depósito de este tipo de efluentes en cuerpos de agua natural, es la acumulación de contaminantes que no pudieron ser eliminados durante el tratamiento y su impacto en la contaminación de los acuíferos (Mora et al., 2022).

Pero no todo son malas noticias, México alberga la planta de tratamiento de aguas residuales más grande del mundo que puede tratar el 60% del consumo de agua del Valle de México (Estado de México, Hidalgo, Ciudad de México y Tlaxcala) que representa sólo el 17% de la población del país (OCDE, 2015); esta planta produce agua con calidad suficiente para ser utilizada en cultivos que como lo afirma ACCIONA ayuda a mejorar las condiciones sanitarias, epidemiológicas y de salud de los usuarios finales (ACCIONA Agua, 2018). En la última década se ha incrementado un 22% la conexión de la población a una red de saneamiento, este aumento en la disponibilidad de este servicio favorece positivamente al sistema de salud y la industria alimentaria, evitando así el riego de productos vegetales con agua residual, practica realizada debido a su alta productividad en cultivos. (Mora et al., 2022)

El conocer esta información nos acerca a entender el efecto que tiene la mala gestión de los recursos, así como su revalorización, hoy en día podemos observar que se está labrando un camino hacia la restauración del ciclo del agua en nuestro país, pero también confirma la necesidad de una mayor iniciativa para su cuidado. Existen muchas iniciativas del uso responsable de este recurso, así como su reincorporación en cada una de las actividades de nuestra sociedad, mediante el uso de nuevas tecnologías es posible lograr un equilibrio en el ecosistema del que somos parte.

ACCIONA Agua (2018) Atotonilco WWTP (México), the world’s largest wastewater treatment plant, celebrates its first year in operation. (2018, July 25). Retrieved January 15, 2020, from https://www.acciona-agua. com/pressroom/in-depth/2018/july/atotonilco-wwtpméxico-the-world-s-largest-wastewater-treatmentplant-celebrates-its-first-year-in-operation/

Comisión Nacional del Agua (2018). Atlas del agua en México, edición 2018. Retrieved January 15, 2020, from https://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/ Publicaciones/AAM2018.pdf

Comisión Nacional del Agua (2018). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Retrieved January 15, 2020, from https://files.conagua. gob.mx/conagua/publicaciones/Publicaciones/ SGPDS-2-19.pdf

Stiftung, B. (2018). SGI 2018: Mexico: Environmental Policies. Retrieved from https://www.sgi-network.org/2018/Mexico/ Environmental_Policies

OECD (2013), OECD Environmental Performance Reviews: Mexico 2013, OECD Environmental Performance Reviews, OECD Publishing, Paris, https:// doi.org/10.1787/9789264180109-en.

OECD (2015), OECD Territorial Reviews: Valle de México, Mexico, OECD Territorial Reviews, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264245174-en.

Zarza, L. (2019). The industrial sector, driving wastewater treatment in Mexico. Smart Water Magazine. Available at: https://smartwatermagazine.com/news/ tecnoconverting/industrial-sector-driving-waste-watertreatment-mexico [Accessed 15 Marzo. 2023].

OECD (2023), Wastewater treatment (indicator). doi: 10.1787/ef27a39d-en (Accessed on 16 March 2023)

OECD (2023), Water withdrawals (indicator). doi: 10.1787/17729979-en (Accessed on 16 March 2023)

Chamizo-Checa, S., Otazo-Sánchez, E., GordilloMartínez, A., Suárez-Sánchez, J., González-Ramírez, C., & Muñoz-Nava, H. (2020). Megacity Wastewater Poured into A Nearby Basin: Looking for Sustainable Scenarios in A Case Study. Water 2020, Vol. 12, Page 824, 12(3), 824. https://doi.org/10.3390/W12030824

CONAGUA, & SMN. (n.d.). Monitor de Sequía en México. Retrieved March 16, 2023, from https://smn.conagua. gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitorde-sequia-en-mexico

Mora, A., Torres-Martínez, J. A., Capparelli, M. V., Zabala, A., & Mahlknecht, J. (2022). Effects of wastewater irrigation on groundwater quality: An overview. Current Opinion in Environmental Science & Health, 25, 100322. https://doi.org/10.1016/J.COESH.2021.100322

Pedrozo Acuña, A. (2022). Escasez de agua y presas. Perspectivas IMTA, 3(23). https://doi.org/10.24850/BIMTA-PERSPECTIVAS-2022-23

This article is from: