REVISTA CONSTRUYE edición Bajío agosto de 2024

Page 1


La Relevancia de los Parques Industriales en el Desarrollo Económico y Social

En esta edición de agosto nos adentramos en un tema de vital importancia para el crecimiento y la prosperidad de nuestro país: los parques industriales. Estos espacios no solo son epicentros de actividad económica, sino que también impulsan el desarrollo social, generando empleos y mejorando la calidad de vida de las comunidades aledañas.

El Bajío se ha destacado por su capacidad para atraer inversiones y desarrollar infraestructura industrial de primer nivel. Los parques industriales en esta zona geográfica son ejemplos brillantes de cómo la planificación estratégica y la colaboración entre sectores público y privado pueden crear entornos propicios para la innovación y el crecimiento sostenible. Estos parques no solo albergan empresas, sino que también fomentan el desarrollo de habilidades, la transferencia de tecnología y el crecimiento económico regional.

Te invitamos a sumergirse en la sección “Construyendo Opinión”, donde expertos en la materia comparten sus perspectivas sobre el impacto de los parques industriales desde diferentes ángulos. Además, no se pierdan “Más Allá de la Construcción”, una sección dedicada a temas variados como deporte, historia y turismo, que enriquece nuestra comprensión del entorno en el que vivimos y trabajamos.

Les agradecemos por acompañarnos en esta edición y los invitamos a reflexionar sobre cómo los parques industriales continúan siendo motores clave para el progreso de nuestra sociedad y economía. ¡Disfruten de la lectura!

¡El Éxito nunca llega solo…se Construye!! ®

CORPORATIVO GEDCA S.A. de C.V.

Director General

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M

Directora Ejecutiva

LIC. GELA MORALES B.

Director de Contenidos

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.

Director Administrativo

LIC. ESTEBAN ZAMORA M.

Directora

LIC. GELA MORALES B.

Community Manager

LIC. DIEGO ZAMORA M.

Arte y Diseño

CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA

Consejo Consultivo ING. ARMANDO ROQUE CRUZ

ARQ. LUIS MORÁN

Consejo Editorial

LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN OSUNA

DR. RODRIGO FRANCO

PUBLICIDAD

rp@revistaconstruye.com.mx

449 399 4641

SIGUENOS

revistaconstruye.com.mx

facebook.com/revistaconstruye

X: @RevConstruye

Instagram: revistaconstruye

Linkedin: revistaconstruye

youtube.com/revista construye

Revista Construye ® es una publicación de Corporativo GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa. IMPI REGISTRO ® 2434130

Todos los Derechos Reservados © No. Reserva 04-2024-062712220000-203

Año 20, No. 151, agosto del 2024 .

EN PORTADA

IMPULSO ECONÓMICO

Arq. Rafael Humberto Hurtado Vega. 12

La infraestructura de los Parques Industriales

16

ENTREVISTA

RAMÓN ALFARO GÓMEZ En el camino del Desarrollo Sostenible.

20

ENTREVISTA

MARCO ANTONIO DEL PRETE Expansión Industrial en Querétaro.

30

OPINIÓN

ING. ÓSCAR COELLO El impacto de las políticas en los Parques Industriales.

40

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA Y ENERGÍAS RENOVABLES

CONSTRUYENDO OPINIÓN 26

ARQ. RAÚL MARTÍNEZ

Parques Industriales: Un nuevo modelo de negocio.

30 ING. ÓSCAR COELLO

36

el Desarrollo Sostenible.

RAMÓN ALFARO GÓMEZ

En el camino del Desarrollo Sostenible. 20 MARCO ANTONIO DEL PRETE TERCERO

Expansión Industrial en Querétaro.

DR. JUAN CARLOS BAKER

Sin T-Mec no hay Nearshoring.

El impacto de las políticas en los Parques Industriales.

MBA. JAVIER AGUSTIN NAVARRO

Parques Industriales: El motor económico de México.

ARQUITECTURA

40 ARQUITECTURA Y ENERGÍAS RENOVABLES

Arq. Rafael Humberto Hurtado Vega.

44 EXPOSICIONES UNIVERSALES

Dr. Martín Andrade Muñoz.

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

54 DEPORTES: JUEGOS OLÍMPICOS PARIS 2024.

60 AUTOS: RED BULL RB 17.

64 HISTORIA: LOS INICIOS DE LA RADIO Y LA TV.

68 TURISMO: TLAYACAPAN, MORELOS.

SE REHABILITARON

VIALIDADES

DE PUEBLO NUEVO, GUANAJUATO

Autoridades estatales en Guanajuato, junto a las familias de la comunidad, supervisan los trabajos de sustitución del puente Paso Blanco II sobre el Río Lerma, en la carretera Labor de Valtierra –Pueblo Nuevo, que conecta este municipio con el de Valle de Santiago. En este proyecto se invirtieron 74.3 millones de pesos, beneficiando a más de 10,473 habitantes y a más de 3,000 automovilistas que a diario circulan por esta zona.

De igual manera, se concluyó la rehabilitación del Bulevar Migrante, uno de los principales accesos a Pueblo Nuevo, en la que se invirtieron 2.5 millones de pesos. Finalmente, con una inversión de 5.6 millones de pesos, se entregaron los trabajos de rehabilitación del camino rural Yóstiro a Palo Seco.

AMPLÍAN OPERACIONES

INVERSIONISTAS EN GUANAJUATO

Con una inversión superior a los 5,900 millones de dólares y el compromiso de generar más de 34,100 empleos, 82 empresas nacionales y extranjeras han expandido sus operaciones en Guanajuato durante el último lustro. Estas empresas pertenecen a los sectores de agroalimentos, automotriz-autopartes, construcción, cerámica y materiales, electrodomésticos, industria en general, metal-mecánica, nuevas tecnologías, plástico y servicios.

Las compañías que han ampliado sus operaciones en el estado se ubican dentro y fuera del Corredor Industrial en los municipios de Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Doctor Mora, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Silao, San José Iturbide, San Luis de la Paz, entre otros. Estas empresas provienen de países como Japón, Alemania, Estados Unidos, Italia, Francia, Reino Unido, Suiza, España, Austria, Holanda, India, Finlandia, China y México.

TRANSFORMAN CENTRO HISTÓRICO DE QUERÉTARO CON OBRAS DE MEJORAMIENTO URBANO

En un esfuerzo por revitalizar la infraestructura urbana y promover la movilidad social en la ciudad de Querétaro, se rehabilitaron importantes vías en el Centro Histórico, transformando significativamente el entorno de la colonia La Trinidad.

Los trabajos que se desarrollaron en las calles Hermenegildo Galeana y Privada Galeana marcan un hito en la historia urbana de la zona, ya que estas calles no habían recibido atención en más de cuatro décadas. Con una inversión de 11.1 millones de pesos, estas mejoras se alinean con los objetivos de desarrollo y bienestar para los habitantes locales. Los trabajos incluyeron la sustitución de infraestructura de drenaje sanitario y suministro de agua potable, la colocación de pavimento de concreto estampado y la instalación de elementos de seguridad como banquetas, bolardos, topes y señalización.

QUERÉTARO SERÁ LA SEDE DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT

Con una participación esperada de 20 países, Querétaro será la sede del Día Mundial del Hábitat el 7 de octubre, una iniciativa que enmarcará el inicio del mes urbano a nivel mundial, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat). Además, se llevará a cabo el evento “Más allá de la Agenda 2030” del 8 al 10 de octubre.

El lema es “Involucrando a las juventudes para crear un mejor futuro urbano”, y la sede será el Centro Educativo y Cultural del Estado.

Durante el primer día de actividades, el 7 de octubre, se realizará la inauguración, mesas de trabajo y otras actividades. Del 8 al 10 de octubre se abordarán temas de los sectores social, privado y público mediante conferencias magistrales, mesas de diálogo y eventos culturales en varios espacios.

El anuncio fue realizado por Joel Hernández García, subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del Gobierno de México.

COMICIJ:

Impulsando el Desarrollo Sostenible en Comunidades y Escuelas

Transformando Vidas a Través de la Ecotecnología

El Mtro. Juan Carlos Almaguer Ávila, presidente del Colegio

Metropolitano de Ingenieros Civiles de Jalisco (COMICIJ), presentó un informe detallado sobre los proyectos de servicio social que están llevando a cabo en colaboración con la Universidad de Guadalajara, el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), el Doctorado en Innovación para el Hábitat

Sustentable (DIHS) y el CONAHCYT, la colaboración entre estas asociaciones actoras se denomina GRUPO DE INCIDENCIA Jalisco.

Entre los proyectos destacados, entregaron dos anteproyectos a la Secundaria Foránea Número 8 y al CECyTEC, ambos en Arenal. Estos anteproyectos se enfocan en la implementación de Sistemas de Capta-

ción de Agua de Lluvia (SCALL), una ecotecnología esencial para las comunidades. La intención de COMICIJ es promover la cultura de las ecotecnologías, comenzando con la captación de agua de lluvia.

Modelo Penta Hélice:

Un Enfoque Integral

El COMICIJ está adoptando el modelo Penta Hélice propuesto por CONACYT, que integra cinco actores clave: gobierno, educación, academia, industria y medio ambiente. Este modelo busca una colaboración integral para transmitir conocimientos y desarrollar proyectos sostenibles.

Impacto en Cocula y San Martín Hidalgo

El pasado 16 de julio, COMICIJ, junto

con la U de G, el CUAAD y el DIHS, visitaron los municipios de Cocula y San Martín Hidalgo. En Cocula, entregaron el anteproyecto del SCALL para el Colegio Hidalgo, reafirmando su compromiso con la educación y la sostenibilidad. En San Martín Hidalgo, acompañaron al Presidente Municipal y a la coordinación del DIHS en la inauguración de un humedal en la comunidad de los Vergara, que consiste en un sistema biológico para el tratamiento de aguas residuales domésticas que fue implementado por la doctoranda Victoria Díaz del 6to. semestre del DIHS como parte de su proyecto doctoral.

Compromiso con la Comunidad

Estos esfuerzos demuestran el compromiso del COMICIJ con el desarro-

llo sostenible y el bienestar de las comunidades. Al involucrar a instituciones educativas y gubernamenta les, y al aplicar innovaciones tecnológicas, están creando un impacto duradero y positivo. La labor del COMICIJ no solo transforma infraestructuras, sino que también educa y empodera a las futuras generaciones en la adopción de prácticas sostenibles.

Impulso Económico

LA INFRAESTRUCTURA DE LOS PARQUES INDUSTRIALES EN MÉXICO

os parques industriales son áreas especialmente diseñadas para albergar industrias y empresas, proporcionando la infraestructura y servicios necesarios para su operación. Estos parques son cruciales para el desarrollo económico, ya que atraen inversiones, generan empleo y fomentan la innovación y el desarrollo tecnológico. En México, los parques industriales han tenido un crecimiento significativo en las últimas décadas, impulsando el desarro -

llo económico en diversas regiones del país.

A nivel nacional, México cuenta con una vasta red de parques industriales. Existen más de 500 parques industriales distribuidos en todo el territorio nacional. Estos parques están equipados con infraestructura de primer nivel, que incluye servicios básicos como agua, electricidad, gas natural, telecomunicaciones y vialidades, así como servicios adicionales como se -

“De acuerdo con datos del más reciente anuario económico de la

SEDESU, la industria manufacturera es la que más contribuye con plazas laborales, con el 22.9%, seguida del comercio con el 17.2% y en tercer lugar la construcción con el 11.6%.”

guridad, áreas verdes y de esparcimiento, y servicios administrativos.

Los parques industriales proveen un sinfín de beneficios para el país y las regiones donde se encuentran, ya que, de acuerdo con la región geográfica, atraen inversores al ofrecer condiciones óptimas para la instalación de empresas, lo que atrae inversiones tanto nacionales como extranjeras. De igual manera, la concentración de industrias en estos parques crea nu-

merosas oportunidades de empleo, beneficiando a la población local.

La proximidad entre empresas facilita la transferencia de tecnología y conocimientos, promoviendo la innovación. Además, la infraestructura de los parques industriales está diseñada para satisfacer las necesidades específicas de las industrias, lo que mejora la eficiencia operativa. Asimismo, los parques industriales más modernos en México están implementando prácti

cas sostenibles, como el uso eficiente de recursos y la gestión adecuada de residuos.

Parques Industriales en Guanajuato

Guanajuato es uno de los estados más dinámicos en términos de desarrollo industrial en México. Según datos del Puerto Interior, el estado de Guanajuato tiene 47 parques industriales distribuidos en 17 municipios: Abasolo, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Guanajuato, Irapuato, León, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Salamanca, Silao, Uriangato, Valle de Santiago y Villagrán.

Estos centros suman seis mil hectáreas destinadas a diversas actividades productivas, caracterizadas por su infraestructura de alta calidad y su ubicación estratégica. Esto ha permitido la atracción de 77 proyectos de

inversión, representando un capital de más de cuatro mil 430 millones de dólares y la generación de 28 mil empleos directos.

Las empresas instaladas en su interior han significado la atracción de inversiones de los sectores: automotriz-autopartes, agroalimentario, plástico, servicios, industria en general, nuevas tecnologías y cuero-calzado-proveeduría.

Parques Industriales en Querétaro

Querétaro es otro estado destacado en el desarrollo industrial de México. La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) cuenta con el registro de 82 parques y zonas industriales, que se concentran principalmente en El Marqués, Querétaro y Colón; los restantes están en Pedro Escobedo, Huimilpan, Corregidora y Cadereyta. Esto ha consolidado a la entidad como

un centro industrial y tecnológico de gran relevancia.

De acuerdo con datos del más reciente anuario económico de la SEDESU, la industria manufacturera es la que más contribuye con plazas laborales, con el 22.9%, seguida del comercio con el 17.2% y en tercer lugar la construcción con el 11.6%.

Asimismo, Querétaro se consolida a nivel regional como un referente en la atracción de centros de datos, con la

presencia de Amazon Web Services (AWS), Microsoft, y el reciente anuncio de Google, que instalará una región de centros de datos en dicho estado.

De tal manera, los parques industriales en México son un motor clave para el desarrollo económico, proporcionando la infraestructura necesaria para la operación eficiente de las industrias y atrayendo inversiones que generan empleo, promueven la innovación e impulsan el crecimiento y desarrollo regional.

“Las empresas instaladas en su interior han significado la atracción de inversiones de los sectores: automotrizautopartes, agroalimentario, plástico, servicios, industria en general, nuevas tecnologías y cuero-calzado-proveeduría.”

EN EL CAMINO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

n una entrevista exclusiva, Ramón Alfaro Gómez, secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, compartió su visión y estrategias para el crecimiento industrial y económico del estado. Con una sólida trayectoria académica y profesional, Alfaro lidera iniciativas clave que están transformando la región.

Ramón Alfaro Gómez, con una Licenciatura en Relaciones Internacionales

por la UNAM y una Maestría en Marketing Estratégico por la Universidad Iberoamericana, ha dedicado más de dos décadas a fortalecer la economía de Guanajuato. Ha ocupado roles significativos como Subsecretario de Empleo y Formación Laboral en la SDES y director general de Economía en León, demostrando un liderazgo firme en el desarrollo de MIPYMES y políticas públicas efectivas.

Guanajuato se destaca por su visión a largo plazo en infraestructura económica. “La continuidad de las políticas públicas ha sido clave para tener una planeación a largo plazo”, afirma

Alfaro. Con el “Plan Estatal de Desarrollo de Guanajuato 2050”, se integran objetivos globales para crear un entorno competitivo que ha atraído más de 9 mil millones de dólares en inversión. “Esperamos superar los 10

Ramón Alfaro

Líder de la Transformación

Económica

mil millones de dólares al final del sexenio”, añade.

El estado impulsa proyectos estratégicos como el Libramiento Ferroviario de Celaya y el Puerto Seco Intermodal del Bajío. En León, la modernización de vialidades y la construcción de pasos superiores vehiculares optimizan la logística empresarial. Además, programas energéticos como

el Gasoducto Tula – Villa de Reyes y proyectos de energía renovable están en marcha para asegurar un suministro sostenible.

“La colaboración entre dependencias es fundamental”, subraya Alfaro. La SDES trabaja estrechamente con la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) y otras entidades para desarrollar proyectos desde la planeación hasta la ejecución. También se fortalecen sinergias con el sector privado, generando infraestructura que beneficia a empresarios y fomenta la creación de empleos.

Guanajuato impulsa proyectos de energía renovable y estrategias como las Naves Impulsoras de Em -

pleo, que llevan industria a zonas alejadas. Alfaro destaca la central eólica de San Felipe y un proyecto fotovoltaico en Abasolo como ejemplos de su compromiso con la energía sostenible. “Con el programa Guanajuato Sustentable, facilitamos el acceso al financiamiento para sistemas fotovoltaicos”, comenta.

Guanajuato alberga 11 clústeres industriales que generan 888 mil empleos. “Gracias a las políticas públicas, nos hemos consolidado como la quinta economía a nivel nacional”, señala Alfaro. La inversión en infraestructura ha fortalecido la producción y exportación, consolidando al estado como un referente en desarrollo tecnológico y económico. El estado ofrece incentivos económicos flexibles, asesoría y acompaña -

miento en trámites y permisos. Alfaro enfatiza la importancia de un ecosistema industrial óptimo que permita el crecimiento constante de las empresas, asegurando un entorno favorable para nuevas inversiones.

Para enfrentar los desafíos logísticos, Guanajuato realiza análisis y colabora con IPLANEG y los municipios. Proyectos como pasos superiores vehiculares y el Puerto Seco Intermodal del Bajío son ejemplos de cómo se

mejora la infraestructura vial y logística. Además, se incorpora tecnología

4.0 para aumentar la eficiencia y productividad, minimizando la huella de carbono.

Con una visión clara y estrategias efectivas, Ramón Alfaro Gómez y su equipo están llevando a Guanajuato hacia un futuro de crecimiento sostenible y competitivo, consolidando su posición como un líder en desarrollo económico en México.

“Nuestra visión de infraestructura y sostenibilidad nos lleva al futuro”

Desarrollo Sustentable y Expansión Industrial EN QUERÉTARO

evista Construye conversó con Marco Antonio Del Prete Tercero, actual Secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro, quien cuenta con una sólida formación académica y una extensa experiencia tanto en el sector privado como en el público. Ingeniero Industrial y de Sistemas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), también posee una Maestría en Administra-

ción de Empresas con Especialización en Comercio Electrónico. Del Prete ha ocupado diversos cargos, incluyendo Gerente General en el sector hotelero y director de Promoción Turística en la Secretaría de Turismo. Desde 2015, lidera la Secretaría de Desarrollo Sustentable en Querétaro y, desde 2022, es presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE).

“Querétaro

ha realizado mejoras en la infraestructura existente y optimizado el sistema de transporte público. Además, se han inaugurado laboratorios en universidades locales para fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico en electromovilidad.”

La Secretaría de Desarrollo Sustentable, bajo la dirección de Del Prete, se ha enfocado en fomentar el desarrollo económico a través de la sostenibilidad. “Nuestra estrategia valora y considera las necesidades del mercado, aprovechando alianzas entre el sector público y privado para op -

timizar la infraestructura existente y adoptar tecnologías avanzadas,” comentó Del Prete.

Entre los proyectos clave está la ampliación del Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ), que incluye una nueva terminal de carga de DHL.

“Las obras en el AIQ incrementarán la competitividad estatal y mejorarán la conectividad del estado, fomentando el crecimiento industrial,” explicó Del Prete. Estas mejoras permitirán al estado llegar a nuevos destinos y aumentar su capacidad operativa.

La Secretaría colabora estrechamente con otras dependencias y el sector privado para facilitar la creación de infraestructura industrial. “Tenemos una sólida vinculación con la academia, el gobierno y la industria, además de la Red Estatal de Clústers, que nos ayuda a desarrollar diversas industrias,” mencionó. Además, destacan por su agenda ambiental, asegurando que el crecimiento económico no afecte el patrimonio natural de Querétaro.

Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, la Secretaría realiza evaluaciones de impacto ambiental y

promueve la economía circular. “Contamos con el Sistema de Economía Circular y el Sello de Bajas Emisiones de Carbono, fomentando prácticas sostenibles y la reducción de emisiones,” detalló.

Los desarrollos industriales recientes han tenido un impacto significativo en el crecimiento económico y la generación de empleo en Querétaro. “La llegada de nuevas empresas ha permitido la incursión en nuevas industrias, la creación de empleos directos e indirectos, ha incrementado la demanda de programas educativos actualizados,” afirmó. Querétaro se ha convertido en un referente en la industria de Data Centers, consolidando su posición en el mercado global.

El estado ofrece un servicio personalizado para cada empresa, proporcionando consultoría en todas las eta -

pas de establecimiento y operación.

“Nos comprometemos a proporcionar apoyo y vinculación con Clústers, instituciones académicas y centros de investigación, creando un ecosistema industrial óptimo”.

Para abordar los desafíos logísticos, Querétaro ha realizado mejoras en la infraestructura existente y optimizado el sistema de transporte público. Además, se han inaugurado la -

boratorios en universidades locales para fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico en electromovilidad.

Marco Antonio Del Prete Tercero y su equipo en la Secretaría de Desarrollo Sustentable están comprometidos con el desarrollo económico sostenible de Querétaro, promoviendo la competitividad y la calidad de vida de sus habitantes.

EL FUTURO DE LA Manufactura

EN MÉXICO

Dr. Juan Carlos Baker Pineda

on casi 22 años de experiencia en el sector público, un título en Comercio Internacional del ITESM y un postgrado en Economía Política por la Universidad de Warwick, el Dr. Juan Carlos Baker Pineda es un experto mundial en comercio internacional, integración eco -

nómica interregional y relaciones exteriores. Supervisó la implementación del TLCAN en México y, como Subsecretario de Comercio Exterior, dirigió la agenda comercial en complejos procesos de negociación, incluido el Tratado de Libre Comercio de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En esta edición, Baker Pineda ofrece una visión profunda sobre la transformación de la industria manufacturera en México, que ha sido líder en la exportación de vehículos y aparatos electrónicos durante años. Destaca que la manufactura mexicana está evolucionando hacia productos de alta calidad y gama, como la fabricación de aviones en Querétaro, evidenciando un crecimiento en diseño, investigación y desarrollo.

El Dr. Baker Pineda analiza cómo la industria manufacturera mexicana se beneficiará de tendencias globales como la relocalización de inversiones y la transición hacia plataformas digitales y automatización. “El empresario nacional tiene que estar listo, no solamente para reconocer hacia dónde van esos grandes patrones de transformación, sino también para adecuar sus operaciones hacia las condiciones que requieran esas situaciones en el futuro”, aseguró.

Destaca temas cruciales para esta transformación, como el uso de energías limpias, cada vez más exigidas por los consumidores, y la necesidad de mejorar la infraestructura de Internet de alta velocidad. El T-MEC juega un papel fundamental en la facilitación del nearshoring en la región. “El T-MEC proporciona un marco claro de reglas y estabilidad, crucial para

las inversiones a largo plazo. Esta estabilidad es especialmente valiosa en tiempos de volatilidad económica y política,” destacó.

Baker Pineda también subraya la importancia de la tecnología y la digitalización para la optimización del nearshoring. “La pandemia aceleró la adopción de tecnologías digitales, demostrando que actividades previamente impensables en el mundo digital ahora son posibles.” Recomienda a las empresas realizar una evaluación interna exhaustiva, analizando proveedores, procesos y condiciones laborales para desarrollar planes de acción específicos.

Optimista sobre el futuro del comercio y la cooperación regional en América del Norte, Baker Pineda señala que México ha estado rompiendo récords de comercio con Estados Unidos, y se espera que en cinco años se supere el billón de dólares en comercio. Subraya la necesidad de invertir en infraestructura, capacitación y áreas de alta manufactura para mantener esta tendencia positiva.

Finalmente, advirtió sobre la revisión del T-MEC en 2026, sugiriendo que debe enfocarse en aspectos técnicos y económicos para asegurar la continuidad y mejora del tratado, alejándose de intereses políticos.

Parques Industriales

Parques Industriales

Un nuevo modelo de negocio con potencial para mejorar la calidad urbana de las ciudades

os parques industriales son clave para el desarrollo económico regional porque facilitan la cooperación entre empresas, impulsan el crecimiento económico y fomentan la innovación tecnológica. La AMPIP (Asociación Mexicana de Parques Industriales) considera que estos parques son vitales para atraer inversión extranjera directa y generar gran cantidad de empleos directos, además de numerosos empleos indirectos en servicios relacionados como alimentos, transporte y construcción entre otros.

Actualmente se ve como un modelo de negocio “estrella”, donde muchas empresas buscan predios o lotes con acceso inmediato a las vialidades principales, vialidades que por su gran valor de conectividad y accesibilidad a servicios, ciudades vecinas o empresas de interés son de carácter regional. Dichos terrenos son encontrados en los “outskirts”

de las ciudades, caracterizados también por su amplitud y factibilidad para urbanización (Glaeser, 2007; Cheshire, 2014).

Sin embargo, el modelo de negocio sigue funcionando bajo las normas neoliberalistas implantadas por nuestra realidad económica, produciendo más con menos, y esto puede llegar a influir en la calidad de los proyectos, maximizando rentabilidades sin ver el impacto que puede tener para la ciudad en calidad de medio ambiente (Harvey, 2005; Klein, 2007).

Es por ello por lo que estamos a tiempo de replantear este tipo de urbanizaciones, donde el beneficio sea para todos, equitativo y con objetivos claros; desarrollos sustentables, eficientes con una visión futura que permita a los diseños ser versátiles y resilientes, que pueden ser modificados o adaptados para otros usos o funciones que complementen la

complejidad de la transformación urbana que sufrirán nuestras ciudades actuales (Fainstein, 2010; Wheeler & Beatley, 2014).

Un gran ejemplo puede ser mencionado, estrictamente no es un desarrollo de bodegas industriales para renta pero es un complejo de dimensiones similares con gran cantidad de superficie construida de la tipología industrial. El proyecto, conocido como Campus Betterware Guadalajara, o CBG, ocupa un sitio de 7.5 hectáreas en El Arenal, un pueblo al norte de Guadalajara en el estado occidental de Jalisco.

Funciona como un campus clave y centro de distribución para Betterware, una empresa de productos para el hogar con alcance internacional. Sumando un total de 15,000 metros cuadrados, el campus abarca espacios administrativos, comodidades para los trabajadores y una serie de almacenes para el envío, recepción, clasificación y almacenamiento. Diseñado para brindar un funcionamiento óptimo y una continuidad entre los espacios operativos el proyecto aplica otras estrategias que pueden ser retomadas para cualquiera de estos desarrollos industriales.

El desarrollo del proyecto concibe soluciones estrategias de diseño bioclimático, incluyendo formas de incorporar ventilación pasiva e iluminación natural a las naves industriales, se implementan la paneles solares ayudan a suministrar energía a la instalación, incorporando además su propia planta de tratamiento de agua, que incluye un sistema de recolección de agua de lluvia y lo más importante y una de las razones por las cuales el equipo de arquitectura MMX + Luis Campos fue galardonado con varios premios (Dezeen awards 2023, medalla de plata bienal arquitectura jalisciense 2024, mejor edificio complejo corporativo 2022 PFE) es la estrategia de paisajismo implementada donde se utilizan plantas de bajo mantenimiento adaptadas al clima local aunado a un complejo sistema de “ríos secos” en el sitio para canalizar el agua de lluvia hacia los jardines y ayudar a que el agua se infiltre en el suelo.

Como conclusión podemos decir que Los “Parques” industriales pueden convertirse en verdaderos parques, ambientes que aporten al desarrollo económico, social y ambiental de nuestras ciudades.

El Impacto de las Políticas

Gubernamentales

EN LOS PARQUES INDUSTRIALES EN MÉXICO

Por: Ing. Óscar Coello H.

n el mundo actual, el conocimiento se ha convertido en un elemento fundamental para el crecimiento económico. Estamos viendo cómo la tecnología se desarrolla a una velocidad sin precedentes, lo que está acelerando la transición hacia una sociedad basada en el conocimiento. En esta nueva sociedad, el acceso al conocimiento es crucial, no solo para desarrollar nuevos productos y mejorar procesos, sino también para adoptar y compartir ideas de diferentes partes del mundo. Esta interconexión global nos permite innovar más rápidamente y adaptarnos a los cambios en el mercado global.

Sin embargo, la innovación no es un fenómeno que se distribuya de manera uniforme. Tiende a concentrarse en ciertos sectores, empresas y áreas geográficas específicas. Esto se debe a que algunas regiones tienen características que favorecen la creación y difusión de nuevas ideas. Estas áreas, a menudo, cuentan con una infraestructura avanzada, un en -

torno propicio para la innovación y acceso a talento altamente calificado. La globalización también ha aumentado la vulnerabilidad de las regiones, ya que las ventajas competitivas pueden ser volátiles. Esto significa que la posición de una región en las cadenas globales de valor puede cambiar rápidamente. Muchas empresas han comenzado a trasladarse a áreas más distantes de los centros tradicionales, transformando el paisaje económico de regiones enteras. Este fenómeno ha dado lugar a una organización policéntrica, en la que múltiples núcleos económicos se desarrollan y compiten entre sí.

Las grandes aglomeraciones urbanas han jugado un papel central en este proceso, ya que son motores clave de la economía moderna. Estas áreas han visto un cambio significativo en su base económica y social, pasando de ser centros industriales para convertirse en epicentros de servicios avanzados y tecnología. La economía se ha vuelto más terciaria, enfocándose en servicios especia

“A pesar de los avances, los parques industriales en México enfrentan desafíos significativos relacionados con la regulación. La incertidumbre política y los cambios abruptos en las políticas pueden afectar la confianza de los inversores.”

lizados que requieren una fuerza laboral altamente calificada.

En México, el camino hacia la industrialización ha pasado por varios cambios. En los años cincuenta, el país adoptó un modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), que buscaba reducir la dependencia de productos importados. Sin embargo, este modelo enfrentó una crisis en los años setenta, lo que condujo a una década de dificultades económicas en los ochenta. Como respuesta, en los años noventa, México cambió hacia un modelo de Industrialización Orientada a la Exportación (IOE), lo que implicó reformas económicas y una apertura comercial significativa. Este cambio

transformó la estructura económica y social del país, especialmente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y la región del Bajío.

Hoy en día, el desarrollo regional en México se basa en la idea de que las regiones pueden reintegrarse en los mercados globales al aprovechar sus ventajas comparativas. Sin embargo, no existe una política clara y coordinada para el desarrollo regional, lo que ha llevado a un crecimiento económico desigual. Algunas áreas metropolitanas, como Nuevo León, Jalisco y Baja California, han logrado desarrollar estrategias innovadoras a pesar de la falta de coordinación. La región del Bajío es un caso des-

tacado, ya que ha aprovechado sus recursos locales para impulsar su crecimiento económico, alterando la jerarquía tradicional de la manufactura en el país.

Incentivos Fiscales y Atracción de Inversiones

Uno de los principales mecanismos utilizados por el gobierno para fomentar el desarrollo de parques industriales es la implementación de incentivos fiscales. En 2024, el gobierno mexicano ha ampliado estos incentivos para atraer a más empresas extranjeras, especialmente aquellas interesadas en el nearshoring. De acuerdo con la Secretaría de Economía, el año pasado se otorgaron incentivos fiscales por un valor de $5 mil millones de pesos, lo que representó un incremento del 15% respecto al año anterior.

Infraestructura y Conectividad

El gobierno ha priorizado la mejora de la infraestructura y la conectividad como parte de su estrategia para potenciar los parques industriales. Inversiones en carreteras, puertos y ferrocarriles han sido clave para asegurar que las mercancías puedan ser transportadas de manera eficiente y a menor costo. En 2024, se han destinado $20 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura en regiones clave, según datos del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras). Además, el acceso a internet de alta velocidad se ha incrementado en un 30% en las zonas industriales.

Regulaciones Ambientales

Las políticas ambientales están jugando un papel cada vez más importante en el desarrollo de parques in-

“En 2024, el Programa Nacional de Desarrollo Regional destinó $10 mil millones de pesos para el desarrollo de parques industriales en el sur del país, lo que ha creado aproximadamente 50,000 empleos.”

dustriales en México. En 2024, el gobierno ha implementado regulaciones más estrictas para asegurar que las operaciones

industriales sean sostenibles y amigables con el medio ambiente. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el 70% de los parques industriales ahora cumplen con los nuevos estándares ambientales, comparado con el 50% en 2022.

Desarrollo Regional

Las políticas gubernamentales también están enfocadas en promover

el desarrollo de parques industriales en regiones menos desarrolladas del país. A través de programas de financiamiento y apoyo técnico, el gobierno busca equilibrar el desarrollo económico y reducir las disparidades regionales. En 2024, el Programa Nacional de Desarrollo Regional destinó $10 mil millones de pesos para el desarrollo de parques industriales en el sur del país, lo que ha creado aproximadamente 50,000 empleos.

Desafíos Regulatorios

A pesar de los avances, los parques industriales en México enfrentan desafíos significativos relacionados con

la regulación. La incertidumbre política y los cambios abruptos en las políticas pueden afectar la confianza de los inversores. Un estudio reciente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señala que el 40% de los desarrolladores industriales considera que la burocracia es un obstáculo importante para el crecimiento.

En conclusión, las políticas gubernamentales en México desempeñan un papel crucial en el desarrollo y la

operación de los parques industriales. Mientras que los incentivos y mejoras en infraestructura han facilitado un ambiente más favorable para las inversiones, los desafíos regulatorios continúan siendo un obstáculo importante. A medida que México avanza en 2024, será crucial que el gobierno mantenga un equilibrio entre la promoción del crecimiento económico y la implementación de regulaciones que garanticen la sostenibilidad y competitividad de los parques industriales.

Parques Industriales

EL MOTOR ECONÓMICO DE MÉXICO Y EL DESAFÍO DE LA SUSTENTABILIDAD

Por: MBA. Javier Agustín Navarro

n el panorama del desarrollo económico mexicano, los parques industriales están jugando un papel más vital que nunca, especialmente con el auge del nearshoring. Esta estrategia de trasladar operaciones manufactureras más cerca del mercado de consumo ha

convertido a México en un imán para la inversión extranjera directa (IED). Empresas como Tesla, Volkswagen y Continental han decidido mover parte de sus operaciones al país, aprovechando su proximidad a Estados Unidos y su competitiva fuerza laboral.

El nearshoring ha sido una verdadera bendición para el sector inmobiliario industrial en México. En 2023, se registraron 5.6 millones de metros cuadrados de naves industriales en construcción, con un notable aumento en ciudades clave como Monterrey, Ciudad de México y Saltillo. ¡No es poca cosa! La AMPIP (Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados) señaló que se construyeron 47 nuevos parques industriales en 2022, comparado con un promedio de 20 parques cada dos años antes de la pandemia. Esta explosión en la construcción ha traído consigo

un aumento significativo en la inversión extranjera y en la generación de empleo.

Según la AMPIP, se espera que en 2024 y 2025 lleguen a México alrededor de 453 nuevas empresas, un crecimiento que refleja un incremento anual del 9.1% en la demanda de espacios industriales. Esto se traduce en la creación de aproximadamente 227 nuevas empresas por año durante este periodo.

A pesar de todos estos beneficios económicos, no podemos cerrar los

ojos a los desafíos que enfrenta el desarrollo de parques industriales, especialmente en términos de sustentabilidad. La creciente demanda de energía y recursos hídricos, junto con la necesidad urgente de reducir las emisiones de carbono, son cuestiones que necesitan ser abordadas de manera seria y urgente.

•Energía Renovable: La integración de fuentes de energía renovable en los parques industriales es crucial para reducir la dependencia de combustibles fósiles. Inversiones en tecnología solar y eólica, así como en sistemas de cogeneración, pueden ayudar a disminuir significativamente el impacto ambiental.

• Huella Hídrica: La gestión del agua es otro punto crítico. Es esencial implementar sistemas de reciclaje y reutilización de agua, además de tecnologías de eficiencia hídrica para garantizar que los parques industriales no contribuyan a la escasez de agua en las regiones donde se establecen.

• Reducción de Emisiones: Los desarrolladores deben adoptar prácticas que minimicen las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto incluye el uso de tecnologías limpias, la promoción de la movilidad eléctrica y la implementación de sistemas de gestión ambiental avanzados.

Aún y con estos desafíos, los beneficios de los parques industriales bien gestionados son claros. Estos espacios no solo ayudan a atraer inversión extranjera y a generar empleo, sino que también pueden ser modelos de prácticas sustentables si se gestionan adecuadamente. Los parques industriales pueden y deben evolucionar para ser centros de innovación y sostenibilidad.

Los parques industriales en México son esenciales para el desarrollo económico del país, impulsados por la tendencia del nearshoring que atrae inversión extranjera y crea empleo. Sin embargo, para asegurar un

crecimiento sostenible, es fundamental enfrentar los desafíos de la sustentabilidad mediante la integración de energías renovables, una gestión eficiente del agua y la reducción de emisiones. Estos esfuerzos no solo fortalecerán la economía, sino que también contribuirán a un futuro más verde y sostenible para México.

¿Estamos listos para convertir estos desafíos en oportunidades y liderar la transformación industrial hacia un modelo más sostenible? ¡La respuesta a esta pregunta puede definir el futuro económico y ambiental de México!

Un Camino de Oportunidades

A veces pensamos que no podemos desarrollarnos en un sector específico porque nuestra carrera o profesión no parece estar alineada con ese campo. Si bien es cierto que existen profesiones más “afines” a los proyectos de energías renovables, es importante destacar el papel del arquitecto en la construcción de parques solares y eólicos.

Por: Arq. Rafael Humberto Hurtado Vega

a arquitectura desarrolla habilidades que se pueden aplicar de manera efectiva en un parque solar y/o eólico. El arquitecto puede desempeñarse en las siguientes áreas:

Ingeniería

Gerenciamiento: Gestión de ingenierías de un proyecto. Ejecución de ingeniería: Elaboración de ingeniería civil, electromecánica y de detalle.

Interpretación: El perfil del arquitecto permite interpretar la ingeniería desarrollada en proyectos de estas características.

Construcción

Gestión: Gerenciar un parque solar o eólico es posible con conocimientos de procesos constructivos y gestión de proyectos.

Supervisión: Es posible desarrollarse en la construcción desde la supervisión y/o superintendencia.

Administración de Proyectos

Gerenciamiento del Proyecto: Un project manager en este tipo de proyectos debe tener conocimientos en ingeniería, construcción, gestión y relaciones humanas.

Gerenciamiento de Contratos: Dado que el arquitecto conoce los procesos constructivos y de ingeniería, puede gestionar contratos de construcción civil, electromecánica y de suministro e instalaciones de equipos.

Soy arquitecto y al principio no sabía exactamente qué camino tomar en mi carrera profesional. Durante mis estudios, cursé una materia llamada “desarrollo sustentable”, donde aprendimos a darle un enfoque sustentable al diseño arquitectónico, desde la aplicación de ventilación cruzada y aprovechamiento del sol hasta el uso de materiales con propiedades térmicas. Estos conocimientos contribuyen al ahorro de energía y a mitigar la emisión de dióxido de carbono.

He desarrollado mi carrera en proyectos eólicos y solares, ocupando una posición específica llamada Contract Manager Renewables. Mi trabajo consiste en gestionar contratos de construcción de parques de energías renovables. Es gratificante visitar estos megaproyectos, ver la magnitud de las cimentaciones y la altura de las turbinas eólicas, y saber que estoy contribuyendo a reducir la emisión de CO2 y los gases de efecto invernadero.

He participado como Contract Manager en dos proyectos eólicos en Coahuila, México, con una capacidad de generación de 300 MW, evitando la emisión de 570,000 toneladas de CO2 anualmente. En Piauí, Brasil, trabajé en el proyecto Lagoa Dos Ventos, un clúster de 230

turbinas eólicas de 180 m de altura, con una capacidad de generación de 1063 MW, que evita la emisión de 1.9 millones de toneladas de CO2 al año. También participé en dos proyectos solares con infraestructura para almacenamiento de energía en Jackson County, Texas. El proyecto Ganado Solar tiene una ca pacidad de 208 MW de generación y 85 MW de almacenamiento, evitando la emisión de 193,000 toneladas de CO2 al año.

Uno de los mayores retos ha sido aprender inglés y portugués para par ticipar en proyectos en Brasil y Estados Unidos. A pesar de los desafíos, mi ex periencia como Contract Manager Re newables ha sido muy satisfactoria.

Invito a mis colegas arquitectos y de otras profesiones a adentrarse en el mundo de las energías renovables, para colaborar y construir un futuro más sostenible, contribuyendo a la descar bonización del planeta.

“La arquitectura se abre paso en los proyectos de energías renovables, demostrando que su impacto va más allá del diseño urbano y residencial.”

EXPOSICIONES UNIVERSALES

Por: Dr. en Arq. J. Martín Andrade Muñoz

esde el siglo XIX la Exposiciones Universales han sido un escaparate para que los diferentes países muestren su propia concepción de la arquitectura de avanzada. Los resultados han sido escenario de la pretensión de representar el mundo a una escala visitable. Como objeto de estudio han llamado la atención de arquitectos, historiadores del arte, de la cultura, la economía y la clase obrera, siendo la arquitectura grande protagonista en ellas. Aunque algunas exposiciones comenzaron a realizarse a lo largo del siglo XIX que estuvieron asociadas a la producción y la economía, por ejemplo, en las artes decorativas y maquinaria de Londres en 1851 fue cuando se estandarizaron y desde entonces, las exposiciones devinieron en enormes maquetas del mun -

do conocido. La ciudad sede de las sucesivas exposiciones en algunos casos se asociaba a eventos que desplegaban celebraciones centenarias o efemérides locales o nacionales.

La edad de oro de las exposiciones universales, coincidió con las décadas finales del siglo XIX y principios del XX. La reconfiguración geopolítica mundial y el afianzamiento de las naciones reforzó la idea de las identidades nacionales. La era del imperialismo, la Guerra de 1898, la Primera Guerra Mundial, la Revolución Mexicana y la Revolución Rusa, fueron entre otros, telón de fondo para las rivalidades nacionales y competencia entre naciones se superponían dentro de los espacios que las exposiciones generaban. Los esfuerzos por representar a las naciones se

expresaban claramente en los llamados PABELLONES NACIONALES. En cada uno de ellos, las naciones pretendían representarse por medio de una selección de productos naturales, manufacturas, piezas arqueológicas, artísticas y literarias, entre tantas otras. Cada pabellón nacional intentaba, en suma, ser una maqueta de una nación, de la cual la arquitectura era pieza clave. Desde que se orga -

nizó la primera exposición considerada universal en 1851, en Londres, y hasta la Expo 2020, estos magnos acontecimientos han contado con una soberbia manifestación arquitectónica –junto con la representación del quehacer humano al completo–que ha obedecido a las características que cada una de ellas ha requerido en la era industrial.

La Exposición Universal es un trascendental catálogo del saber humano. Es el más importante evento cultural existente en el mundo y se acompaña de prestigio para el país que lo efectúa. México no ha sido jamás sede de una de ellas, si bien ha habido al menos cuatro intentos de verificarla sin éxito (1880, 1910, años 60 del siglo pasado y 2010), pero el país sí ha sido asiduo participante,

con mediano éxito, en las ocasiones más destacadas y en las que se han efectuado en la Posguerra. Fundado en 1928, el Buró Internacional de Exposiciones (BIE) con sede en París, es el órgano rector de tan magnífico suceso cultural que evalúa todo cuanto en ello comparece, incluyendo la arquitectura como una de sus asignaturas más sobresalientes.

En ese proceso lento, pero sin pausa, la arquitectura también hizo gala de los más audaces proyectos, de las más estilosas edificaciones que preconizaban los adelantos y consagraciones de la arquitectura y la ingeniería civil. El primer ejemplar de las expo de muy memorable recuerdo lo fue la sede de la llamada “Gran exposición de los trabajos de la industria de todas las naciones”, que se inauguró en la capital británica el 1 de mayo de 1851. La magnificente construcción de vidrieras transparentes y de hierro conocida como EL PALACIO DE CRISTAL, realizado por el jardinero real Joseph Paxton, con su fuente central ejecutada primorosamente en cristal, atrajo a millones de visitantes causando la admiración de

todos al ver su fortaleza y el respeto por los robles de Hyde Park, que cabían en su prominente altura. De gigantescas proporciones –más de 550 metros de largo- fue construido en hierro, cristal y madera. Su importancia radica en que por primera vez se levantó un edificio a base de piezas prefabricadas de pequeñas dimensiones ensambladas in situ. La columna de hierro fundido constituía el principal elemento estructural del conjunto, aunque su mayor novedad la constituye el cristal, que sustituye al muro opaco tradicional, lo que significaba un cambio absoluto de la imagen arquitectónica y la permeabilidad espacial. No obstante, la simetría compositiva y las formas semicirculares remiten a la tradición.

Se puede afirmar que la culminación de esta arquitectura del hierro se produjo en la Exposición Universal de París de 1889, con la famosa TORRE EIFFEL. Cuando las autoridades francesas decidieron organizar la exposición universal de 1889 en París, convocaron un concurso para que arquitectos e ingenieros presentaran proyectos para “erigir en el Campo de Marte una torre de base cuadrada con 125 metros de lado en la base y 300 metros de altura». El objetivo era levantar el edificio

más alto de la historia. Este desafío sólo estaba al alcance de un ingeniero con una sólida experiencia previa en la construcción de obras metálicas de gran complejidad técnica, y en la década de 1880 nadie poseía más experiencia de este tipo que Gustave Eiffel y sus colaboradores. La estructura metálica de 300 metros de altura en su origen (ahora con antenas cuenta con 324) fue el edificio más alto del mundo desde 1889 hasta 1930 que se construyó el edificio Chrysler.

Célebre también fue la exposición Internacional de Barcelona en 1929 con la construcción de su Palacio Nacional de características obsoletas, mientras el mundo caminaba hacia la modernidad Barcelona quiso mostrar su grandeza con un Palacio ecléctico característico de fines del siglo XIX, luego convertido en el Museo Nacional de Arte Catalán MUNAC. Como contraste, al lado, Alemania presentó el pequeño y sencillo PABELLÓN

BARCELONA obra del arquitecto Ludwig Mies van del Rohe, este pequeño pabellón se ha convertido en uno de los hitos más importan -

tes de la modernidad y es fundamental para la historia de la arquitectura. Aunque el pabellón fue desmontado luego de la exposición, dada su importancia histórica fue reconstruido nuevamente en 1984 en el mismo sitio donde se ubicó el original.

Otro hecho sobresaliente también fue en Bruselas en la Exposición general el ATOMIUM en 1951 por el ingeniero André Waterkeyn y los arquitectos André y Jean Polak. El tema de la exposición fue “La tecnología al servicio de las personas” por lo que el monumento representa los nueve átomos de un cristal de hierro, ampliado 165 mil millones de veces. El Atomium es una estructura de acero y aluminio de 102 mts. de altura y está

formado por 9 esferas de acero de 18 mts. de diámetro cada una, conectada por 20 tubos donde se sitúan ascensores y escaleras metálicas. Aunque fue pesado para desmontarlo tras la exposición, su popularidad y atracción lo convirtió en el emblema de Bruselas logrando que su demolición se pospusiera, hasta que la idea se abandonó definitivamente. Hoy es uno de los hitos representativos y turísticos de la ciudad.

ARQUITECTURA

Más reciente, en la expo de 1967 se presentó la BIÓSFERA DE MONTREAL, una elevada cúpula geodésica de 62 metros y fue concebida por el arquitecto neo futurista Buckminster Fuller como pabellón de los Estados Unidos. Fue tan popular el evento que atrajo 5,3 millones de visitantes en los primeros seis meses. Permaneció como atracción en la isla de Santa Elena en Montreal hasta que un incendio en 1976 destruyó la membrana de acrílico original, aunque la estructura se mantuvo. Environment Canada compró el sito en 1990 y lo convirtió en un museo interactivo con exposiciones sobre el cambio climático, ecotecnologías y desarrollo sostenible.

En 1992 destacó la Exposición Universal de Sevilla en la que se presentó el PABELLÓN DE JAPÓN diseñado por Tadao Ando y las enormes X del PABELLÓN DE MÉXCO diseñado por Pedro Ramírez Vázquez.

De igual manera especial difusión tuvo la Expo 2000 de Hannover donde se dieron cita grandes arquitectos y diseñadores como el venezolano Fruto vivas, los españoles Antonio Cruz y Ortiz, el japonés Shigeru Ban y por supuesto el mexicano Ricardo Legorreta.

En el siglo XXI las Exposiciones Uni -

versales han escaseado por varias razones, sin embargo, se distinguen de manera especial la de Shanghái de 2010 y la de Dubái en 2020, ambas merecen un artículo aparte, mismo que se presentará próximamente ya que es conveniente conocer a detalle estos escaparates de la difusión de la arquitectura de avanzada.

LAS SEDES URBANAS EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARIS 2024

RED BULL RB17 UN SUPERDEPORTIVO REVOLUCIONARIO

LOS INICIOS DE LA LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN MÉXICO: UN VIAJE AL PASADO

TLAYACAPAN

ENCANTO HISTÓRICO Y TRADICIONES VIVAS

PARÍS 2024 Juegos Olímpicos de LAS SEDES URBANAS EN LOS

os Juegos Olímpicos de París 2024 están destinados a marcar un hito en la historia del deporte, no solo por la alta calidad de los atletas que competirán, sino también por la innovadora y audaz decisión de trasladar muchas disciplinas al corazón de la ciudad. Este enfoque urbano busca integrar los Juegos Olímpicos en la vida cotidiana de los parisinos y ofrecer una experiencia única tanto para los atletas como para los espectadores.

En lugar de centrarse en la construcción de grandes estadios y complejos deportivos alejados del centro urbano, los organizadores de París

2024 han optado por aprovechar la infraestructura existente y los icónicos espacios públicos de la ciudad desde la ceremonia de inauguración realizada por primera vez fuera de un estadio. Esta decisión no solo reduce los costos y el impacto ambiental, sino que también permite que los eventos se desarrollen en escenarios espectaculares que reflejan el patrimonio cultural y arquitectónico de París.

Entre los lugares más destacados se encuentra la Torre Eiffel, que servirá de telón de fondo para las competiciones de vóley playa. Las arenas doradas contrastarán con el majestuoso

hierro forjado de la Torre, ofreciendo una vista inigualable tanto para los asistentes como para los millones de espectadores que seguirán el evento a través de los medios. Esta combinación de deporte y monumento histórico promete ser una de las imágenes más memorables de los Juegos.

El Río Sena, otro emblema de la ciudad, será testigo de las competiciones de natación y triatlón. Las aguas del río, que serpentean a través del corazón de París, proporcionarán un escenario pintoresco y desafiante

para los atletas. Además, la utilización del Sena subraya el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y la revitalización de sus espacios naturales.

El histórico Palacio de los Inválidos, conocido por su impresionante arquitectura y por albergar la tumba de Napoleón Bonaparte, será el escenario para las pruebas de tiro con arco. La combinación de precisión deportiva en un entorno de gran valor histórico y cultural resalta la riqueza y la diversidad del patrimonio parisino.

“París 2024 han optado por aprovechar la infraestructura existente y los icónicos espacios públicos de la ciudad desde la ceremonia de inauguración realizada por primera vez fuera de un estadio.”

La Plaza de la Concordia, una de las plazas más grandes y reconocidas de París, será transformada para albergar disciplinas como el skateboarding y el baloncesto 3x3. Este espacio público, lleno de historia, se convertirá en un vibrante centro deportivo, atrayendo a jóvenes atletas y espectadores en un entorno urbano vibrante.

La organización de los Juegos Olímpicos en estos espacios emblemáticos no solo ofrece un espectáculo visual sin precedentes, sino que también simboliza una nueva era en la forma en que se conciben los eventos deportivos a gran escala. La integración de las competiciones en la vida urbana de París destaca la accesibilidad y la inclusividad, acercando el deporte a la gente y permitiendo que más personas disfruten de la magia olímpica.

En resumen, los Juegos Olímpicos de París 2024 están transformando la manera en que experimentamos el deporte. Al trasladar las competiciones al corazón de la ciudad, París no solo celebra el espíritu olímpico, sino que también muestra al mundo cómo el deporte puede integrarse de manera armoniosa y sostenible en el tejido urbano, creando una experiencia verdaderamente única e inolvidable.

Red Bull, conocido por su dominio en la Fórmula 1, ha dado un paso audaz al lanzar su propio superdeportivo: el Red Bull RB17. Este vehículo no es solo una extensión de su legado en el automovilismo, sino una demostración de innovación y rendimiento sin precedentes.

Diseño y Aerodinámica

El RB17 ha sido diseñado bajo la supervisión de Adrian Newey, el célebre ingeniero detrás de muchos éxitos de Red Bull Racing en la Fórmula 1. La aerodinámica avanzada es una de las características más destacadas del RB17, incorporando tecnologías y conceptos directamente derivados de la F1. Cada línea y curva del coche están optimizadas para maximizar la eficiencia aerodinámica y mejorar el rendimiento en pista.

Rendimiento y Potencia

El corazón del RB17 es un motor V8 biturbo que promete entregar más de 1,100 caballos de fuerza, asegurando una experiencia de conducción que rivaliza con los mejores coches de carreras. Este motor, combinado con un chasis de fibra de carbono ultraligero, permite una aceleración impresionante y una maniobrabilidad excepcional. La suspensión activa y

los sistemas de control de tracción y estabilidad avanzados aseguran que el RB17 pueda manejar tanto las curvas más cerradas como las rectas más rápidas con facilidad.

Tecnología de Fórmula 1 en un Superdeportivo

Uno de los aspectos más fascinantes del RB17 es cómo Red Bull ha incorporado tecnologías de la Fórmula 1 en un coche de carretera. Desde el sistema de recuperación de energía cinética (KERS) hasta los frenos

de carbono-cerámica, el RB17 es un testimonio de cómo la tecnología de competición puede mejorar los vehículos de producción. Los conductores pueden esperar una experiencia que simula las sensaciones de un piloto de Fórmula 1, con una respuesta del acelerador inmediata y una conexión íntima con el vehículo.

Exclusividad y Personalización

Red Bull ha anunciado que solo se fabricarán 50 unidades del RB17, haciendo de este coche una pieza de

“Este motor, combinado con un chasis de fibra de carbono ultraligero, permite una aceleración impresionante y una maniobrabilidad excepcional.”

colección exclusiva. Los propietarios tendrán la oportunidad de personalizar su vehículo según sus preferencias, desde el color y los acabados hasta los detalles interiores. Además, los compradores recibirán un tratamiento VIP, que incluye acceso a eventos de Fórmula 1 y la oportunidad de conducir su RB17 en algunos de los circuitos más icónicos del mundo.

El Red Bull RB17 no es solo un superdeportivo; es una manifestación de la

pasión y la experiencia de Red Bull en el automovilismo. Con su diseño innovador, potencia bruta y tecnología de vanguardia, el RB17 promete redefinir lo que es posible en un coche de carretera. Para los entusiastas de los automóviles y los seguidores de la Fórmula 1, el RB17 representa la cúspide de la ingeniería automotriz y una oportunidad única de poseer un pedazo del legado de Red Bull.

LOS INICIOS DE

LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN MÉXICO: UN VIAJE AL PASADO

Por: Dr. Ricardo Damián García Santillán

Las primeras transmisiones de radio y televisión en México no solo fueron eventos técnicos significativos, sino que también transformaron la sociedad y la cultura del país. La radio y la televisión democratizaron el acceso a la información y el entretenimiento, conectando a las personas de una manera sin precedentes.

Hoy, al mirar hacia atrás, podemos apreciar cómo estos medios de comunicación evolucionaron y se adaptaron a los tiempos cambiantes, manteniéndose relevantes en la era digital. Las primeras transmisiones fueron solo el comienzo de una revolución mediática que continúa influyendo en nuestras vidas hasta el día de hoy.

A partir de aquí historia pura…

La Primera Transmisión de Radio en México

Contexto Histórico

A principios del siglo XX, México vivía una época de grandes cambios y avances tecnológicos. La Revolución Mexicana había dejado su huella y el país estaba en un proceso de reconstrucción y modernización. En este contexto, la radio emergió como un nuevo y fascinante medio de comunicación.

La Primera Transmisión

El 27 de septiembre de 1921, durante la celebración del centenario de la independencia de México, se realizó la primera transmisión de radio en español en la Ciudad de México. La emisión fue realizada por la estación CYL, propiedad del ingeniero Constantino de Tárnava, considerado el pionero de la radio en México.

¿Qué se Transmitió?

En esta primera transmisión, se escucharon discursos, música y mensajes patrióticos. Aunque la calidad del sonido no era la mejor y el alcance era limitado, esta emisión marcó un hito en la historia de la radiodifusión en

México. La emoción de escuchar voces y música en vivo a través de un aparato receptor era algo completamente novedoso para la época.

Impacto y Evolución

La radio rápidamente se convirtió en un medio de comunicación masivo. En los años siguientes, surgieron nuevas estaciones y programas, y la radio se consolidó como una herramienta vital para la información, educación y entretenimiento. Programas de música, noticias, radionovelas y transmisiones deportivas se convirtieron en parte del día a día de los mexicanos.

La Primera Transmisión de Televisión en México

Contexto Histórico

En las décadas siguientes a la revolución de la radio, el mundo experimentó otro avance tecnológico significativo: la televisión. En México, la televisión comenzó a tomar forma en la década de 1940, bajo la influencia de los desarrollos en Estados Unidos y Europa.

La Primera Transmisión

El 31 de agosto de 1950, México vivió otro momento histórico con la

primera transmisión de televisión. Esta transmisión fue realizada por la XHTV, Canal 4, propiedad del empresario Rómulo O’Farril. El evento inaugural contó con la presencia del presidente Miguel Alemán y otras personalidades destacadas.

¿Qué se Transmitió?

La primera emisión televisiva incluyó un discurso del presidente Alemán, seguido de una serie de programas de entretenimiento que mostraban las capacidades del nuevo medio. Hubo presentaciones musicales, sketches de comedia y otros contenidos diseñados para captar la atención del público y mostrar el potencial de la televisión.

Impacto y Evolución

Al igual que la radio, la televisión rá -

pidamente se convirtió en un medio masivo de comunicación. A lo largo de la década de 1950, surgieron nuevos canales y la programación se diversificó, incluyendo telenovelas, programas de variedades, noticieros y transmisiones deportivas. La televisión cambió la forma en que los mexicanos consumían entretenimiento e información, y se convirtió en un componente esencial de la vida cotidiana.

Las primeras transmisiones de radio y televisión en México fueron el comienzo de una era nueva que transformó la manera en que las personas acceden a la información y el entretenimiento. Desde aquellos días pioneros hasta la era digital actual, estos medios de comunicación han jugado un papel fundamental en la evolución cultural y social del país.

ENCANTO HISTÓRICO Y TRADICIONES VIVAS

bicado en el estado de Morelos, Tlayacapan es un Pueblo Mágico cuya esencia reside en sus profundas raíces culturales y tradiciones heredadas de la cultura olmeca y la ocupación de los xochimilcas.

El nombre de Tlayacapan proviene del náhuatl y tiene varios significados, como “sobre la punta de la tierra”, “lugar de los límites o linderos” o “la nariz de la tierra”. Es uno de los pocos pueblos que aún conserva gran parte de su traza urbana prehispánica original, lo que le confiere un encanto histórico único.

Entre sus numerosos atractivos turísticos destaca el Ex Convento Agustino de San Juan Bautista, una edificación del siglo XVI declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Este monumento histórico es un testimonio de la rica herencia arquitectónica del pueblo. El Centro

“El Carnaval, que se celebra tres días antes del miércoles de ceniza, es una de las festividades más importantes, donde el tradicional Brinco del Chinelo toma el centro del escenario.”

Cultural La Cerería, junto con sus 18 capillas distribuidas por el pueblo, también forma parte del paisaje cultural que atrae a visitantes de todas partes.

Además, es la cuna del famoso “brinco del chinelo”, una danza tradicional que se originó en el siglo XIX y es un símbolo cultural del estado de Morelos. Las comparsas de chinelos, acompañadas por la música de la Banda de Tlayacapan, son un espectáculo imperdible.

La alfarería es otra de sus tradiciones vivas. El pueblo conserva un barrio de familias dedicadas a este arte, creando hermosas piezas de barro que adornan sus coloridas calles.

Rodeado por varios cerros, entre los que se encuentra el Corredor Biológico Chichinautzin, Tlayacapan ofrece actividades ecoturísticas para los amantes de la naturaleza. Su clima templado subhúmedo, con una temperatura promedio de 19°C, es ideal para disfrutar de paseos y

exploraciones al aire libre durante todo el año.

Su gastronomía es una delicia para el paladar. Entre sus platillos típicos destaca el tamal de ceniza, que obtiene su color característico de los frijoles que se le añaden y suele acompañarse con mole verde o rojo. Otros platos tradicionales incluyen la cecina en tlacoyos con nopales y la longaniza en tacos. Para acompañar estas delicias, se pueden probar bebidas tradicionales como el aguardiente de Zacualpan, el pulque de Huitzilac, el mezcal de Palpan o el rompope de Tehuixtla.

Tlayacapan es un pueblo vibrante y lleno de vida, con festividades que

atraen a numerosos visitantes. El Carnaval, que se celebra tres días antes del miércoles de ceniza, es una de las festividades más importantes, donde el tradicional Brinco del Chinelo toma el centro del escenario. Otra celebración destacada es la de San Juan Bautista el 24 de junio, que incluye bandas, fuegos artificiales y bailes.

Se ubica en la parte noreste del estado de Morelos, a 116 km al sur de la Ciudad de México y a 60 km de Cuernavaca en dirección este. Esta ubicación lo convierte en un destino accesible para una escapada de fin de semana o una visita más prolongada para quienes desean explorar su rica historia y cultura.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.