REVISTA CONSTRUYE edición Centro Occidente octubre de 2024

Page 1


CELEBRANDO LA ARQUITECTURA

Y A SUS CREADORES

Este mes, en Revista Construye®, rendimos homenaje a quienes transforman nuestras ciudades y espacios a través del diseño, la creatividad y la técnica: los arquitectos. Con motivo del Día del Arquitecto, dedicamos esta edición especial a destacar la importancia de su labor, no solo como constructores de ciudades, sino como artistas y visionarios que dotan de identidad y valor a nuestro entorno. La arquitectura, en su esencia, va más allá de lo funcional, interviniendo en la vida cotidiana de las personas, influenciando emociones y generando experiencias únicas. Este es un momento para reflexionar sobre su impacto en la sociedad y la relevancia de su contribución en la conformación de espacios que inspiran, conectan y perduran en el tiempo.

A lo largo de nuestras páginas, exploramos cómo la arquitectura trasciende los límites del diseño, abordando diversos temas y la revalorización del papel del arquitecto en el desarrollo urbano. Contamos con semblanzas de destacados profesionales. También analizamos proyectos que han marcado una diferencia en nuestras comunidades, reflejando cómo la arquitectura puede ser un motor de cambio positivo. Esta edición especial es un tributo a quienes, con su ingenio y pasión, construyen un futuro más bello y habitable para todos.

¡Feliz Día del Arquitecto!
Y recuerden que…
¡El Éxito nunca llega solo…se Construye!!

Director General

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M

Directora Ejecutiva

LIC. GELA MORALES B.

Director de Contenidos

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.

Director Administrativo

LIC. ESTEBAN ZAMORA M.

Directora

LIC. GELA MORALES B.

Community Manager

LIC. DIEGO ZAMORA M.

Arte y Diseño

CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA

Consejo Consultivo

ING. ARMANDO ROQUE CRUZ

ARQ. LUIS MORÁN

Consejo Editorial

LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN OSUNA

DR. RODRIGO FRANCO

PUBLICIDAD

rp@revistaconstruye.com.mx

449 399 4641

CORPORATIVO GEDCA S.A. de C.V. 70

SIGUENOS

revistaconstruye.com.mx

facebook.com/revistaconstruye

X: @RevConstruye

Instagram: revistaconstruye

Linkedin: revistaconstruye

youtube.com/revista construye

Revista Construye ® es una publicación de Corporativo GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa. IMPI ® 2434130

Todos los Derechos Reservados © No. Reserva 04-2024-062712220000-203

Año 20, No. 153, octubre del 2024 .

PREMIOS CONSTRUYE CONOCE AL JURADO 32

ARQUITECTURA

ENTREVISTA

ARQ. ALEJANDRO RIVADENEYRA

Arquitectura con impacto social.

OPINIÓN MBA. JAVIER AGUSTÍN

El auge de la generación distribuida.

El Cabildo asume el

En

Un viaje desde las Pirámides hasta la Sustentabilidad.

Arquitectura, Gastronomía y Patrimonio.

ENTREVISTA

52 ARQ. CAROLINA LÓPEZ

Secretaria de Obras Públicas Gob. Edo. Aguascalientes.

56 ARQ. ILSE THOMAE

El nuevo rol de la mujer en la arquitectura

66 ARQ. FELIX SÁNCHEZ AGUILAR

Una vida de Diseño, Humildad y Emoción.

70 ARQ. ALEJANDRO RIVADENEYRA

Arquitectura con impacto social.

74 ARQ. JAVIER MUÑOZ “BONCH”

Arquitectura con identidad y compromiso social.

88 LIC. JUAN CARLOS LASO

CEO de Construlita, pionera en iluminación.

CONSTRUYENDO OPINIÓN

20 LIC. JUAN ANTONIO CHÁVEZ

La independencia judicial en tiempos de Reforma.

94 ARQ. RAÚL MARTÍNEZ

El rol social del arquitecto contemporáneo.

96 ING. ÓSCAR COELLO

Arquitectura e Ingeniería Civil.

102 DR. EN ARQ. MARTÍN ANDRADE MUÑOZ

50 Aniversario de la carrera de arquitectura.

110 MBA. JAVIER AGUSTIN NAVARRO

El auge de la generación distribuida en México.

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

116 AUTOS: BYD, COMBINA POTENCIA, ESTILO Y LUJO.

120 GADGETS: REGALOS PARA ARQUITECTOS.

124 HISTORIA: HERNÁN CORTÉS.

130 TURISMO: TODOS SANTOS, BAJA CALIFORNIA.

Por: Dr. Jesús Gómez Serrano

El problema del agua era muy grave en octubre de 1643, cuando la villa de Aguascalientes fue visitada por el oidor Cristóbal de Torres. No lo sabemos, pero tal vez durante ese año llovió poco y aumentaron los requerimientos de agua para los riegos. Teóricamente, los oidores debían visitar las alcaldías mayores del reino por lo menos una vez cada tres años, pero en realidad, dadas la gran extensión del territorio

dependiente de la audiencia y el mal estado de los caminos, esas visitas sólo se llevaban a cabo muy de vez en cuando. Realmente, eran tan esporádicas como las famosas “visitas de obispo”. De paso hacia Zacatecas, Torres llegó a Aguascalientes como “visitador general, juez de medidas, ventas y composiciones de tierras y aguas”, es decir, como un alto funcionario de la audiencia facultado para mercedar tierras, regularizar dema -

Torres determinó que las medidas dispuestas por el oidor de la Fuente, su antecesor, eran sabias y prudentes, y que su más estricto cumplimiento era aconsejable “por el útil que a esta república se sigue, pro y conservación de su fundación”.

sías, entrar en composiciones con los particulares, proteger a los naturales, promulgar ordenanzas y tomar todas las medidas conducentes al mantenimiento de los privilegios de las villas españolas.

Torres determinó que las medidas dispuestas por el oidor de la Fuente, su antecesor, eran sabias y prudentes, y que su más estricto cumplimiento era aconsejable “por el útil que a esta república se sigue, pro y conservación de su fundación”. Sin embargo, en lo tocante al reparto y uso del agua encontró que reinaba la más completa anarquía, lo que propiciaba prácticas de acaparamiento, riñas entre los vecinos y hasta “ofensas a Dios”.

Basado en los “informes ciertos” que recogió durante su visita, Torres afirmó que “la causa principal de haberse fundado dicha villa fue el ojo de agua caliente que a ella venía, y que estando en costumbre gozaren todos los vecinos de ella, no lo hacían porque los poderosos y otros que a título de decir tenían siembras de trigo

y otras semillas, sacaran y quitaran la dicha agua de la acequia principal, sangrándola por diferentes partes, con que los pobres perecían y no iba en aumento la dicha fundación”.

El problema era grave y exigía un “breve remedio”, o sea, una solución inmediata que atendiera en su raíz las causas mismas. Investido como estaba de facultades omnímodas, el visitador decidió revocar y anular “todas y cualquier mercedes o derechos que poseían [los vecinos] a dicha agua y se aprovechaban de ella para su riego”. Además, dispuso que “ninguna persona de cualquier estado o calidad y dignidad que fuese impidiese que la dicha agua viniese a esta dicha villa por la acequia principal de ella, venero y natural curso, sin sangrarla ni abrir otra ninguna acequia, mayor ni menor, fuera ni dentro de la villa”, amenazando a los infractores con severas penas.

El bachiller Alonso Muñoz de Huerta, uno de esos “poderosos” que acaparaban el agua en sus sementeras, le

pidió al visitador permiso para usar “los remanentes”, es decir, el agua que corría por la acequia principal a la salida de la villa, rumbo al pueblo de San Marcos. La postura del bachiller fue objetada por una junta de vecinos, que le ofreció a Torres “servir a Su Majestad” con una composición de doscientos pesos, a cambio de la cual la villa o el común recibieran en toda forma una merced, que asegurara la propiedad corporativa de ese recurso y le permitiera al cabildo reglamentar su uso y distribución.

Los demandantes alegaban que la villa se había fundado “a título” del agua del manantial y que a principios del siglo XVI, cuando el recurso había sido repartido por Santiago de Vera, gobernador de la Nueva Galicia y presidente de la audiencia de Guadalajara, no se habían hecho mercedes “para caballerías de tierra, sino para suertes de huerta”. De esta manera, las “labores de riego” que mantenían los poderosos con agua del Ojocaliente iban “en gran daño de la república y vecinos de ella”. Amparados por este argumento, los vecinos le pi -

dieron al visitador que “les admitiese en forma de villa a composición en dicha agua, por ser como era la principal causa de la fundación de ella, y que siendo suya, se fundarían y agregarían más vecinos”. Además, exigieron la destrucción de “las labores de trigo que se sembraban a título del dicho ojo de agua” y que los remanentes, “después de los riegos de las huertas y servicio de sus casas [de los vecinos], pudieran ser vendidos y repartidos, aplicándose el dinero así obtenido “para propios y gastos de su república y festividades”.

El argumento era muy claro: el agua era propiedad común de los vecinos y su aprovechamiento debía ser regulado por el cabildo, pues sólo de esa manera se asegurarían el sustento de los huerteros y el desarrollo del lugar. El visitador estuvo de acuerdo, pero fijó el precio de la composición en mil pesos, destinados, como era costumbre en la época, a la Armada de Barlovento, encargada de custodiar las costas indianas.

Todos estos acuerdos se tomaron a fines de octubre de 1643, pero no pudieron formalizarse porque el visitador Cristóbal de Torres tuvo que ir a Zacatecas, en prosecución de la “visita general” que estaba practicando. En septiembre de 1644, de regreso en Aguascalientes, el visitador aceptó formalmente la composición de mil pesos ofrecida por los vecinos de la villa, fijó los plazos para el pago y aceptó las garantías que a nombre de la villa otorgaron cuatro vecinos. Los mil pesos de la composición debían prorratearse entre los vecinos, “conforme cada uno tuviere las tierras, huertas, viñas y chilares”.

El visitador dictó además algunas normas generales relacionadas con el uso del agua. En primer lugar, los vecinos asistidos por una merced tenían derecho a usar el agua, pero después de tomar la que necesitaban tenían también la obligación de “darle salida para que sirva a su vecino o vaya a la acequia principal, sin poderla rebalsar”. Todas las aguas

“El padrón incluye un total de cincuenta y cinco vecinos, equivalentes al 80% de los jefes de familia que había en la villa, si consideramos que en el padrón de 1648 fueron censadas sesenta y cinco casas.”

sobrantes, “así de remanentes de noche y de día, por la mucha cantidad que hay”, se rentarían con provecho del ramo de propios de la villa, lo que garantizaría que los nuevos vecinos tuvieran acceso al recurso. Finalmente, en cuanto a las labores de trigo y maíz que se regaban con agua del manantial, como sólo eran dos y éstas propiedad de vecinos que tenían sus mercedes en regla y eran además descendientes de los primeros fundadores de la villa, “y que les ha costado mucha suma de hacienda dichas labores”, el oidor acordó que se les siguiera dando agua, “con tal que los susodichos no puedan sembrar en las suertes de huerta trigo ni maíz, sino de los géneros para que fue hecha la merced”. Los infractores de estas disposiciones eran amenazados con penas muy severas, que incluían multas en efectivo y la pérdida de las suertes de huerta y las mercedes de agua.

Para prorratear el costo de la composición entre los vecinos, los fiadores recorrieron “todas las huertas de dicha villa, chilares y casas de vivienda”, calculando “el agua necesaria que se les ha de repartir”. Gracias a este trabajo, contamos con una especie de censo de las huertas que había entonces en la villa, aunque aparentemente la lista mezcla dueños de suertes de huerta con sim -

ples vecinos que utilizaban el agua en sus cocinas. El padrón incluye un total de cincuenta y cinco vecinos, equivalentes al 80% de los jefes de familia que había en la villa, si consideramos que en el padrón de 1648 fueron censadas sesenta y cinco casas. Los vecinos más importantes pagaron cincuenta pesos, con los que aseguraban el riego de su huertos y viñedos, los mejores y más productivos de la villa. A otros se les asignó una cuota de veinticinco o treinta pesos, especificándose en ocasiones que eran dueños de varias casas y alguna huerta. El grupo más numeroso estaba formado por los que pagaron entre diez y veinticinco pesos; en él había antiguos vecinos, como Juan Marín de Peñalosa, que tenían su casa en las principales calles de la villa y anexo un huerto de regulares proporciones. Los que pagaron menos de diez pesos eran pobres chileros o dueños de huertos muy pequeños, que tal vez no eran capaces ni siquiera de asegurar el sustento familiar.

Aparentemente, las medidas dictadas por el visitador Cristóbal de Torres atacaban en su misma raíz los problemas derivados del uso y distribución de aguas y constituyen un reflejo, a nivel local, de la forma lenta y gradual en que, en las provincias de Tierra Adentro, donde el recurso

era escaso, se fue tomando conciencia de la necesidad de reglamentar el uso del agua.

Sin embargo, los efectos de la composición de 1644 tenían fecha de caducidad, porque la villa siguió creciendo, el número de huertas se multiplicó y el desperdicio de grandes cantidades de agua, debido al mal estado de las acequias, nunca se corrigió. La documentación disponible sugiere que a partir de 1644 no hubo problemas entre los vecinos que tenían sus casas y huertas en la traza antigua y original de la villa. Sin embargo, al desarrollarse al sur, del otro lado del arroyo, el barrio de Triana, y multiplicarse en él los horticultores que se servían del manantial para sus riegos, se preparó un nuevo capítulo

de la lucha por el control del agua. Algunos de estos vecinos simplemente se robaban el agua que corría por las acequias, pero parece que la mayoría la usaban en forma legítima, amparados por lo que pagaban al ramo de propios del cabildo. Por el poniente, los indios del pueblo de San Marcos empezaron a regar también sus pequeños huertos, utilizando para el efecto el agua que acumulaba en una laguna o estanque. Los indios tenían con los padres del convento de La Merced, dueños de una gran labor de trigo que se regaba con esa misma agua, su propio pleito.

En una próxima entrega nos referiremos con detalle a los pleitos que por motivo del agua hubo entre la villa y el barrio de Triana.

LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

EN TIEMPOS DE REFORMA

a independencia judicial ha sido, desde hace siglos, un pilar fundamental en cualquier democracia que aspire a garantizar justicia y equidad. El licenciado Juan Antonio Chávez, socio director de la firma Chávez Abogados Tributarios, con amplia experiencia en litigios y asesoría en materia fiscal, ofrece para CONSTRUYE una visión profun -

da y crítica sobre la situación actual de la independencia judicial en México, en medio de las reformas que están transformado al Poder Judicial.

Para el licenciado Chávez, la independencia judicial es un valor que debe ser defendido “hasta las últimas consecuencias”, especialmente en un contexto donde las recientes refor-

mas al Poder Judicial Federal han generado preocupación sobre el futuro de este principio. Explica que la esencia de la independencia judicial radica en la separación de poderes ideada por Montesquieu en el siglo XVIII, un sistema de “pesos y contrapesos” que evita la concentración de poder en una sola entidad.

Sin embargo, en la actualidad, existe el temor de que el poder ejecutivo esté erosionando este equilibrio. Chávez alerta sobre el peligro de que el ejecutivo, tras debilitar a las instituciones de transparencia y defensa ciudadana, esté ahora socavando la independencia del Poder Judicial, lo que podría resultar en una instancia controlada absolutamente por el gobierno en turno.

Históricamente, los jueces y magistrados han sido nombrados mediante un proceso que incluía múltiples filtros y que priorizaba la carrera judicial, garantizando así su independencia. Este proceso involucraba solicitudes rigurosas que demostraban las capacidades de los aspirantes para impartir justicia. Asimismo, los ministros de la Suprema Corte de Justicia, si bien eran seleccionados a partir de una terna propuesta por el presidente, necesitaban la aprobación del poder legislativo, lo que garantizaba una cierta distancia del poder ejecutivo.

No obstante, menciona que la reciente reforma propone que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por voto popular. Aunque la idea de que estos cargos estén “en manos del pueblo” suena atractiva, Chávez advierte sobre los riesgos inherentes, ya que este sistema está diseñado para beneficiar al partido oficial. Aunque no se incluyan partidos políticos, al colocar en las boletas los nombres de quienes proponen a los candidatos, se introduce un sesgo político. Esto podría significar el fin de la independencia judicial, pues los jueces estarían alineados con el partido.

El impacto de esta reforma en el ámbito del litigio fiscal es otro tema preocupante para Juan Antonio Chávez.

“Explica que la esencia de la independencia judicial radica en la separación de poderes ideada por Montesquieu en el siglo XVIII, un sistema de “pesos y contrapesos” que evita la concentración de poder en una sola entidad.”

Como experto en la materia, señala que la impartición de justicia en casos fiscales siempre ha sido complicada, pero si la independencia judicial desaparece, “tenemos una bomba de tiempo”. La preocupación radica en que los jueces, ante la falta de filtros rigurosos, se verían más inclinados a fallar a favor de la autoridad fiscal, en lugar de garantizar la equidad en la impartición de justicia. Esto afectaría no solo a los litigios fiscales, sino a cualquier impugnación contra el poder ejecutivo, debilitando gravemente la capacidad de los ciudadanos y empresas para defenderse de actos arbitrarios.

Una crítica adicional que Chávez plantea es que el Poder Judicial tardó en defender su autonomía. Aunque hoy muchos en el Poder Judicial se quejan de la pérdida de independencia, él cree que esta debilidad se ha venido gestando desde hace tiempo. En el ámbito fiscal, comenta que, en casos importantes, donde estaban en juego grandes sumas de dinero, “les temblaba la mano” a los magistrados para dictar sentencias favorables, priorizando la recaudación fiscal.

Finalmente, reconoce que una reforma judicial era necesaria, pero no en los términos en los que ha sido planteada. Según él, el Poder Judicial ha sufrido problemas como el nepotismo y la corrupción, especialmente en el ámbito penal, donde el crimen organizado ha influido en el actuar de algunos jueces. No obstante, esta reforma no aborda esos problemas estructurales, sino que más bien busca concentrar el poder en manos del ejecutivo.

Frente a este panorama incierto, el empresariado, particularmente en el ámbito fiscal, se enfrenta a nuevos desafíos. El licenciado Juan Antonio Chávez sugiere que, aunque la reforma aún está en proceso de implementación, los empresarios deben mantenerse alerta y continuar defendiendo sus derechos. La capacitación constante y la búsqueda de nuevas alternativas legales serán claves para enfrentar los retos que se avecinan. “Solo el tiempo dirá si la reforma es viable y cómo afectará a los tribunales y jueces en su funcionamiento diario”, concluye.

“Solo el tiempo dirá si la reforma es viable y cómo afectará a los tribunales y jueces en su funcionamiento diario”,

¿POR QUÉ ES EL MOMENTO IDEAL PARA INVERTIR EN

BIENES RAÍCES EN MÉXICO

Y AGUASCALIENTES?

En el panorama actual, donde la economía presenta tanto retos como oportunidades, invertir en bienes raíces en México, y particularmente en Aguascalientes, se perfila como una opción inteligente y segura. A continuación, te mostramos por qué este es el momento perfecto para dar el paso y capitalizar en el sector inmobiliario de esta región.

1. Crecimiento Económico Sostenido en Aguascalientes: Este estado ha demostrado ser una de las economías más dinámicas de México, con un crecimiento continuo en sectores clave como la manufactura, la industria automotriz y la tecnología. Este desarrollo impulsa la demanda de vivienda, oficinas y parques industriales, lo que convierte a Aguascalientes en una excelente opción para invertir.

2. Precios Competitivos y Estabilidad del Mercado: Aunque en algunas partes del país los precios inmobiliarios han subido, en Aguascalientes todavía es posible encon -

trar propiedades a precios accesibles con un gran potencial de revalorización. El mercado local se ha mantenido estable, ofreciendo seguridad y buenas perspectivas a mediano y largo plazo.

3. Alta Demanda de Vivienda y Alquiler: La creciente población y la llegada de nuevas empresas han generado una demanda constante de vivienda en Aguascalientes. Las zonas residenciales y comerciales están viendo un auge, y adquirir propiedades para renta en este momento puede generar un flujo constante de ingresos.

4. Tasas de Interés Atractivas: Aunque las tasas de interés han sido variables, en México aún se ofrecen condiciones competitivas para obtener financiamiento hipotecario. Aprovechar estas tasas en el corto plazo te permitirá adquirir una propiedad a un costo accesible y con grandes posibilidades de crecimiento en su valor.

5. Infraestructura de Primera: Aguascalientes cuenta con una excelente infraestructura en términos de conectividad, servicios y calidad de vida, lo que lo convierte en un lugar muy atractivo tanto para empresas como para personas que buscan un lugar para vivir o emprender.

6. Ubicación Estratégica: La ubicación central de Aguascalientes en el

“Las zonas residenciales y comerciales están viendo un auge, y adquirir propiedades para renta en este momento puede generar un flujo constante de ingresos.”

Contacto: (449) 183 2657

construye_real_estate

país lo convierte en un nodo logístico clave para la industria. Esto impulsa tanto el mercado de bienes raíces comerciales como el de uso residencial, especialmente en zonas cercanas a los principales corredores industriales.

Invertir en bienes raíces en Aguascalientes no solo es una apuesta segura, sino también una decisión que puede generar altos rendimientos. Con un mercado estable, precios atracti -

vos y un crecimiento constante, este estado se consolida como una de las mejores opciones para quienes buscan diversificar su patrimonio.

En Construye Real Estate, te invitamos a explorar las oportunidades que ofrece este mercado en constante expansión. ¡Haz crecer tu patrimonio y asegura tu futuro financiero invirtiendo hoy en bienes raíces en Aguascalientes!

CELEBRANDO EL DÍA DEL ARQUITECTO

EN EL SECTOR INMOBILIARIO

“Agradecemos su dedicación y compromiso con el desarrollo urbano y la creación de espacios que no solo son habitables, sino que también inspiran y emocionan.”

En octubre, al conmemorar el Día del Arquitecto, queremos rendir homenaje a todos aquellos profesionales cuya visión y creatividad transforman nuestro entorno. La arquitectura es mucho más que construir espacios; es dar forma a nuestras experiencias, moldear nuestras ciudades y fomentar un sentido de comunidad.

En Construye Real Estate, reconocemos la importancia de los arquitectos en el desarrollo inmobiliario. Su capacidad para fusionar estética, funcionalidad y sostenibilidad es fundamental en un mundo que exige cada vez más soluciones habitacionales y comerciales que respeten el medio ambiente y mejoren la calidad de vida.

Este año, celebramos las innovaciones que están redefiniendo el sector, desde el uso de tecnologías avanza -

das en diseño hasta la implementación de prácticas sostenibles en la construcción. Los arquitectos están en la vanguardia de estos cambios, adaptándose a las necesidades de la sociedad y anticipándose a los retos del futuro.

En este Día del Arquitecto, invitamos a todos a reflexionar sobre el impacto de su trabajo en nuestras vidas. Agradecemos su dedicación y compromiso con el desarrollo urbano y la creación de espacios que no solo son habitables, sino que también inspiran y emocionan.

Desde Construye Real Estate, extendemos nuestro reconocimiento a cada arquitecto que, con su talento y esfuerzo, contribuye a la evolución de nuestro entorno.

¡Feliz Día del Arquitecto! Construye Real Estate
JURADO PREMIOS CONSTRUYE

gresado con Mención Honorífica y Medalla de Oro de la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM (1963-1967), Félix Sánchez continuó su formación académica con una Maestría en Diseño Urbano en la Universidad de Pennsylvania (1971-1973), especializándose en planeación estratégica de proyectos, planificación urbana regional y diseño urbano. En 1994, fue profesor de la prestigiosa Cátedra Federico Mariscal en la UNAM, y en 1995 su obra fue expuesta en el Museo de Arquitectura de Bellas Artes.

Como socio fundador de Sánchez Arquitectos y Asociados en 1973, ha impartido conferencias y seminarios en diversas universidades, tanto en México como en el extranjero. Asimismo, ha participado en exposiciones internacionales, destacando su presencia en Roma (2014) y París (2015), donde presentó 55 obras realizadas en la Ciudad de México durante la última década.

Reconocido por su destacado trabajo, Sánchez fue galardonado en 1987 con el premio Sir Robert Matthew por su participación en la renovación habitacional tras los sismos de 1985. Desde 2013, ha sido jurado del Premio de Arquitectura Interceramic y, en 2018, recibió el Premio a la Trayectoria Noldi. En 2021, fue honrado con la Medalla Gran Premio a la Trayectoria del CAM-SAM. Su publicación más reciente, Integración Latinoamericana (2024), está dedicada a un conjunto habitacional que ha perdurado 50 años.

“Reconocido por su destacado trabajo, Sánchez fue galardonado en 1987 con el premio Sir Robert Matthew por su participación en la renovación habitacional tras los sismos de 1985.”

JURADO PREMIOS CONSTRUYE

duardo León Jasso, arquitecto egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en 1987, cuenta con una Maestría en Diseño de Espacios Públicos por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y una Especialidad en Valuación por la Universidad Autónoma de Zacatecas.

En 1990, fundó la firma León Jasso Arquitectos, desde la cual ha realizado numerosos proyectos de carácter recreativo urbano, de servicios y principalmente residenciales.

A lo largo de su carrera, ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos, el segundo lugar en la bienal estatal convocada por el Colegio de Arquitectos en el año 2000, así como el Perfil de Plata en la bienal de arquitectura de la región 2. Además, ha sido ganador en diversos concursos de diseño organizados por el Club Campestre de Aguascalientes, todos estos proyectos en colaboración con otros arquitectos de la ciudad.

León Jasso Arquitectos tiene como enfoque principal que cada solución arquitectónica se adapta a su entorno ya las necesidades de sus usuarios, siempre bajo la premisa de que lo más importante no es la obra en sí, sino lo que ésta generará en su entorno.

“En 1990, fundó la firma León Jasso Arquitectos, desde la cual ha realizado numerosos proyectos de carácter recreativo urbano, de servicios y principalmente residenciales.”

LUIS MORÁN

JURADO PREMIOS CONSTRUYE

rquitecto por la UAA, Máster en diseño Arquitectónico por la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, fundador y socio director junto con la Arq. Ana Martínez de LM Arkylab, estudio multidisciplinario de diseño, arquitectura y construcción, que desde el 2004 ha desarrollado múltiples proyectos de arquitectura residencial, comercial, institucional y urbana, en Aguascalientes, CDMX, Guadalajara, Monterrey, Hidalgo, Tulum, Holbox, Guatemala, y España, recibiendo algunos premios nacionales, destacando, medalla de oro en bienal regional, diversos premios en la bienal nacional de la FCARM, premios CEMEX, premios Interceramic, Premios Construye, Premios Firenze, y de la Asociación de Arquitectos e Interioristas de México.

“Ha desarrollado múltiples proyectos de arquitectura residencial, comercial, institucional y urbana, en Aguascalientes, CDMX, Guadalajara, Monterrey, Hidalgo, Tulum, Holbox, Guatemala, y España, recibiendo algunos premios nacionales,”

ILSE THOMAE

JURADO PREMIOS CONSTRUYE

lse Carolina González Thomae es arquitecta egresada de la Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes, con una maestría en Restauración Arquitectónica por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado una amplia carrera en el ámbito de la restauración y rehabilitación de monumentos históricos en México y España. Entre sus proyectos más destacados están la restauración del Museo de Aguascalientes y el Museo José Guadalupe Posada; así como fachadas en los barrios históricos.

En el sector público, ha desempeñado roles clave como jefa del departamento de Zonas y Monumentos Artísticos del Instituto Cultural de Aguascalientes y directora de la Escuela Taller “Juan Benito Artigas” en Chiapas. En el ámbito privado, ha sido directora de la Escuela de Diseño y Construcción de la Universidad Cuauhtémoc y fundadora de diversas empresas de arquitectura y diseño, como Ilse Thomae Arquitectura y Casa Thomae Interiorismo.

Actualmente, es catedrática en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y es fundadora de la carrera de arquitectura en la Universidad de la Ciudad de Aguascalientes (UC). Asimismo, sigue participando activamente en proyectos de restauración y diseño arquitectónico a nivel nacional e internacional.

“Actualmente, es catedrática en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y es fundadora de la carrera de arquitectura en la Universidad de la Ciudad de Aguascalientes (UC).”
JURADO PREMIOS CONSTRUYE

gresada de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Pavhiela Guerra es una arquitecta destacada con más de 20 años de trayectoria. Posee una maestría en Interiorismo Arquitectónico por la Universidad Iberoamericana y una especialización en Diseño de Iluminación.

Fundadora y directora general de ISMOINTERIOR, un estudio de diseño, y MÒD, una tienda especializada en mobiliario, decoración y arte, Pavhiela también es la creadora de PAGAL, una marca enfocada en la fabricación de mobiliario de alta gama. Su compromiso con el diseño le ha valido diversos reconocimientos, como el Perfil de Plata y la Mención Honorífica en la Bienal de Arquitectura R2 (2007), así como la Medalla de Oro en la World Wide Biennial of Interior Design and Landscape en 2018.

Además de su labor como diseñadora, Pavhiela Guerra es docente en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y en la Universidad Iberoamericana de León desde 2007. Su participación en la industria se complementa con su membresía en la Sociedad de Ingeniería de Iluminación de Norteamérica (IESNA) y en la Sociedad Mexicana de Interioristas (SMI), reafirmando su influencia y relevancia en el mundo del diseño arquitectónico e interiorismo.

“Fundadora y directora general de ISMOINTERIOR, un estudio de diseño, y MÒD, una tienda especializada en mobiliario, decoración y arte, Pavhiela también es la creadora de PAGAL, una marca enfocada en la fabricación de mobiliario de alta gama.”

JURADO PROYECTO ESTUDIANTIL PREMIOS CONSTRUYE

ROBERTO ALFONSO AMADOR MARTÍNEZ

Egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey, el ingeniero Roberto Alfonso Amador Martínez cuenta con una maestría en Ciencias por la Universidad de Texas, donde también es candidato a Doctor en Ingeniería Estructural. A lo largo de su carrera, ha dejado huella en los sectores académico, público y privado. En el ámbito educativo, participó en la creación de los primeros planes de estudio de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde ha impartido clases en licenciatura y maestría.

En el sector público, ha ocupado cargos clave, como director técnico del Instituto de Vivienda del Estado de Aguascalientes (IVEA) y director general de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado de Aguascalientes (CCAPAMA). En la iniciativa privada, ha sido socio y director de Amador Construcciones y Estructuras, empresa especializada en el diseño y construcción de estructuras metálicas.

Roberto Amador es un participante activo en congresos nacionales e internacionales y ha sido consejero de COPARMEX Aguascalientes y del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes, donde también fue presidente. En 2019, fue galardonado con el PREMIO CONSTRUYE a la Trayectoria Profesional. Además, ha sido asesor del alcalde Juan Antonio Arámbula durante su gestión en Jesús María y forma parte de comisiones estratégicas para el desarrollo de infraestructura en la región.

“En la iniciativa privada, ha sido socio y director de Amador Construcciones y Estructuras, empresa especializada en el diseño y construcción de estructuras metálicas.”

JURADO PROYECTO ESTUDIANTIL

PREMIOS CONSTRUYE

FRANCISCO R. CUENCA VÁZQUEZ

l ingeniero Francisco R. Cuenca Vázquez inició su carrera en 1962 en Colinas-De Buen, SA, participando en el diseño de estructuras de acero y concreto para proyectos icónicos como el Estadio Azteca y el Museo de Antropología. En 1965, presentó su innovadora tesis sobre el diseño de un edificio de 12 niveles, utilizando el Método Dinámico para el análisis sísmico.

Entre 1965 y 1977, Cuenca Vázquez trabajó en el diseño y supervisión de plantas industriales en sectores como la minería, acerías y petroquímica. Más tarde, en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, lideró la División de Estudios de Ingeniería y contribuyó al desarrollo del “Manual de Diseño de Obras Civiles” de la CFE, además de proyectos de energías alternativas.

En 1981, fundó PROYINC, SA de CV, especializándose en estudios de factibilidad, análisis de inversión y cálculo estructural. También ha sido profesor en la UNAM y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, destacándose por su labor académica. Como miembro activo del Colegio de Ingenieros Civiles de México y Aguascalientes, creó el Simposio de Ingeniería Civil. Actualmente es delegado local de la SEFI y continúa como perito en estructuras y responsable de obra en CDMX y Aguascalientes.

“En 1981, fundó PROYINC, SA de CV, especializándose en estudios de factibilidad, análisis de inversión y cálculo estructural.”

JURADO PROYECTO ESTUDIANTIL

PREMIOS CONSTRUYE

LUCIO RAMÓN MONTERO OROZCO

acido en la Ciudad de México el 19 de mayo de 1952, Lucio Montero Orozco es un reconocido ingeniero estructural con más de 45 años de experiencia. Egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en 1975, ha residido en Aguascalientes desde 1986, donde ha consolidado una destacada trayectoria profesional. Desde1979, dirige el despacho Ingeniería y Diseño Estructural, S.A., mediante el cual ha supervisado y calculado más de 2.5 millones de metros cuadrados en proyectos distribuidos en más de 15 estados del país.

Miembro activo del Colegio de Ingenieros Civiles de México y la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, Montero Orozco ha sido director Responsable de Obra y Perito en Seguridad Estructural en la Ciudad de México y en Aguascalientes.

En 1997, recibió el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, y en 2005, fue galardonado con el Reconocimiento al Mérito Gremial. Además, ha presidido el Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes y se ha desempeñado como vicepresidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Aguascalientes.

“Miembro activo del Colegio de Ingenieros Civiles de México y la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, Montero Orozco ha sido director Responsable de Obra y Perito en Seguridad Estructural en la Ciudad de México y en Aguascalientes.”

LA EVOLUCIÓN

UN VIAJE DESDE LAS PIRÁMIDES HASTA LA SUSTENTABILIDAD DE LA ARQUITECTURA MEXICANA

La arquitectura mexicana ha transitado por un fascinante recorrido a lo largo de los siglos, desde las majestuosas construcciones prehispánicas de civilizaciones como los Aztecas, Mayas y Zapotecas, hasta las propuestas contemporáneas que integran tecnología y sustentabilidad. A lo largo de esta evolución, los arquitectos han sido protagonistas en la creación de una identidad cultural única, adaptándose a los cambios sociales y tec-

nológicos de cada época, desde la influencia colonial hasta el auge del funcionalismo y la innovación sostenible de hoy.

Arquitectura Prehispánica: Monumentalidad y Conexión con la Naturaleza

Antes de la colonización europea, México fue testigo de la construcción de impresionantes estructuras prehispánicas que reflejaban el poder y conocimiento de civilizaciones como

los Aztecas y Mayas. Las pirámides, como la del Sol en Teotihuacán y El Castillo en Chichén Itzá, simbolizan no solo espacios religiosos, sino centros de poder político, con un alineamiento preciso a los astros que evidenciaba su avanzada ingeniería y conocimientos astronómicos.

La Influencia Colonial y el Nacimiento del Barroco Mexicano

La llegada de los españoles en el siglo XVI trajo consigo una mezcla de estilos europeos que, al fusionarse con la tradición indígena, originaron el barroco mexicano. Este estilo, marcado por su rica ornamentación,

se refleja en edificaciones religiosas como la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Aquí, los artesanos también agregaron sus propios símbolos, creando un estilo único que amalgama dos mundos.

El Porfiriato: Lujo y Neoclasicismo Europeo

Durante el régimen de Porfirio Díaz, a finales del siglo XIX, México buscó modernizarse adoptando influencias neoclásicas y europeas. El Palacio de Bellas Artes es un ejemplo icónico de esta época, donde la opulencia arquitectónica reflejaba la visión de progreso. Este edificio destaca por

la fusión de estilos, como el art nouveau en su exterior y el art déco en su interior.

El Movimiento Moderno:

Funcionalismo y Nacionalismo

Tras la Revolución Mexicana, el país experimentó un despertar arquitectónico impulsado por la búsqueda de una identidad nacional. El funcionalismo, que prioriza la función sobre la forma, ganó terreno, con figuras como Juan O’Gorman liderando el movimiento. Su obra más destacada, la Biblioteca Central de la UNAM, representa la historia de México a través de un mural de mosaicos en su fachada.

Arquitectura Contemporánea:

Innovación, Tecnología y Sustentabilidad

Hoy en día, la arquitectura mexicana sigue en constante evolución. Los arquitectos contemporáneos buscan un equilibrio entre funcionalidad, respeto por el medio ambiente y la historia cultural. Los proyectos actuales emplean materiales reciclados, tecnologías para el ahorro de energía y agua, y diseños que integran espacios verdes, reflejando una creciente conciencia por la sostenibilidad en un mundo globalizado.

LA MUJER EN LA ARQUITECTURA

TRANSFORMANDO ESPACIOS Y SOCIEDADES

a arquitectura, como muchas otras profesiones, ha sido testigo de un cambio significativo en cuanto al rol de la mujer en las últimas décadas. La arquitecta Carolina López López, actual secretaría de Obras Públicas del Estado de Aguascalientes, es un ejemplo de cómo las mujeres han ganado terreno en esta

industria, contribuyendo de manera sustancial tanto en el diseño como en la ejecución de proyectos arquitectónicos.

Según Carolina, el papel de la mujer en la arquitectura ha cambiado de manera positiva. Destaca que, aunque históricamente la arquitectura

era un campo dominado por hombres, las mujeres han aportado una visión diferente y complementaria. En particular, subraya que la sensibilidad y la forma de ver el mundo de las mujeres han enriquecido las bases sólidas de la arquitectura, proporcionando un enfoque más práctico y humano a los proyectos.

El creciente involucramiento de mujeres en esta profesión no solo ha diversificado los equipos de trabajo, sino que también ha influido en cómo se percibe y ejecuta la arquitectura en los ámbitos público y privado. Esta evolución ha abierto un panorama más inclusivo, donde las mujeres no solo participan en el diseño, sino también en la toma de decisiones a nivel estructural y estratégico.

La funcionaria estatal reflexiona sobre cómo la participación de las mujeres en puestos clave ha sido impulsada por políticas de género.

Aunque reconoce la importancia de estas medidas para equilibrar la representación, Carolina invita a ver la inclusión no solo como un cumplimiento de cuotas, sino como una aportación real basada en la visión y la practicidad de las mujeres. En su experiencia, la presencia femenina en equipos de trabajo ha sido un catalizador para generar una dinámica más colaborativa y efectiva.

En cuanto al liderazgo femenino, Carolina destaca que el reconocimiento hacia las mujeres en roles de autoridad ha crecido considerablemente en la última década. Sin embargo, subraya que este respeto comienza desde lo personal: “Si una misma no tiene respeto por el trabajo que desempeña, difícilmente la sociedad va a respetar lo que haces”. Como ejemplo, menciona que, por primera vez, Aguascalientes cuenta con una gobernadora, Tere Jiménez, y México ha visto la reciente toma de protesta

“La tecnología ha revolucionado la arquitectura, al igual que muchas otras disciplinas, y los jóvenes deberán adaptarse rápidamente a estos cambios para seguir avanzando.”

de Claudia Sheinbaum, lo que marca un hito importante para las mujeres en todos los sectores.

A lo largo de su trayectoria profesional, Carolina se ha enfrentado a retos de diversa índole en cada proyecto en los que ha trabajado, desde cuestiones técnicas hasta legales y presupuestarias. Cada desafío ha sido una oportunidad de crecimiento y aprendizaje, lo que, según ella, es una de las características más atractivas de la profesión: “Cada proyecto es totalmente diferente, y no es una profesión plana”.

Cuando se le pregunta sobre el futuro de la arquitectura en México, expresa una visión clara: la arquitectura debe ser accesible para todos los ciudadanos. Desde su perspectiva, “El día en que la arquitectura sea accesible para cada mexicano será el día en que el país comenzará a transformarse de manera significativa”. En este sentido, hace un llamado a flexibilizar tanto los presupuestos como las ideologías para permitir que más personas puedan acceder a una vivienda y espa-

cios urbanos de calidad.

Carolina enfatiza que uno de los mayores retos para las futuras generaciones de arquitectos será la innovación. La tecnología ha revolucionado la arquitectura, al igual que muchas otras disciplinas, y los jóvenes deberán adaptarse rápidamente a estos cambios para seguir avanzando. Sin embargo, señala que la tecnología no debe verse como un fin en sí mismo, sino como una herramienta que permite crear una mejor mediación entre el diseño y las necesidades de la sociedad.

Finalmente, con orgullo por su trayectoria y su papel en el equipo de la gobernadora Tere Jiménez, Carolina López López se mantiene optimista respecto al futuro de la arquitectura en México, especialmente en manos de las nuevas generaciones. Según ella, la clave estará en la capacidad de compartir ideas y trabajar en equipo para construir un país mejor, en el que la arquitectura sea una fuerza transformadora accesible para todos.

“Cada proyecto es totalmente diferente, y no es una profesión plana”.

lse Thomae, arquitecta y directora académica, destaca la importancia de las mujeres en la transformación del entorno urbano y la formación de nuevas generaciones.

En una sociedad en constante evolución, la arquitectura ha sido testigo de importantes cambios. Uno de los más relevantes es el protagonismo creciente de las mujeres en este campo. Ilse Thomae, egresada de la Universidad Cuauhtémoc y Directora Académica en la Universidad de la Ciudad de Aguascalientes, comparte su visión sobre el rol de la mujer en la arquitectura y cómo su trayectoria académica ha influido en la formación de nuevas generaciones de arquitectos.

Para Thomae, el papel de la mujer en la arquitectura ha evolucionado significativamente. “Es muy importante cómo ha cambiado la proporción de la mujer, incluso desde que ingresa a la carrera de arquitectura hasta que egresa”, comenta. Antes, era una carrera predominantemente masculina, ahora cuenta con una matrícula mayoritariamente femenina en muchos casos.

El empoderamiento de las arquitectas no solo las ha llevado a ocupar puestos clave en distintos niveles, sino que también las ha convertido en promotoras de ideas innovadoras y responsables socialmente. “Seguimos estando en las casas, porque llevamos la experiencia en nuestras casas para generar una mejor ciudad y sociedad”, destaca.

Con más de dos décadas de experiencia como docente, Thomae ha sido testigo de la evolución tecnológica en la arquitectura, desde el diseño en papel hasta las herramientas digitales. Sin embargo, para ella, lo más importante sigue siendo transmitir pasión por la profesión a sus estudiantes, quienes eventualmente se convertirán en arquitectos comprometidos con su entorno.

Ilse resalta el reto de la sustentabilidad como uno de los más grandes para la arquitectura en el futuro, subrayando que los arquitectos deben crear propuestas que optimicen los recursos naturales y contribuyan a un mundo más equilibrado.

“Seguimos estando en las casas, porque llevamos la experiencia en nuestras casas para generar una mejor ciudad y sociedad”

CASA C+O

DAVID VALDÉS ARQUITECTO

Categoría: Vivienda Residencial Diseño y Construcción: David Valdés Arquitecto

Ubicación: Residencial Tierraverde Construidos: 606.58 m2

Metros Terreno: 436.37 m2

Materiales Generales

Canceleria:

Cuenta con canceleria hecha de aluminio residencial, lÍnea española serie 4600 en color gris europa y cristales templados.

Carpinteria:

Puertas: elaboradas con bastidor de pino y forrado con MDF natural de 6mm y forrado con triplay de encino americano, marcos de madera solida de encino, muebles elaborados con mdf enchapado de encino americano.

Closets y Vestidores: Elaborados con MDF enchapado de encino americano y vistas de madera solida de encino americano

Instalaciones Generales. Instalacion electrica de 110v a 220v Sistema hidráulico cuenta con suavizador, variador de presión, calentador de agua, cisterna de agua potable con capacidad de 10.000 lts y sistema de riego automatizado.

Cuenta con un sistema de casa inteligente el cual controla la iluminación, accesos, alarma de seguridad, riego y video vigilancia.

Internet alambrico en recámaras, cocina, estudio y access ponits para tener internet en toda la casa.

Cuenta con muebles de baño y griferia de lujo marca urrea, vapor en regadera de recámara principal y aire acondicionado en todas las recámaras.

LA MUJER EN LA ARQUITECTURA

ROMPIENDO BARRERAS Y

CONSTRUYENDO SUEÑOS

urante siglos, la arquitectura fue un campo dominado por hombres, pero mujeres talentosas y visionarias han superado barreras para destacar en una industria que, aunque ha cambiado, aún presenta desafíos. Estas arquitectas han transformado la disciplina con enfo -

ques innovadores que priorizan la estética, la funcionalidad y el bienestar, aportando nuevas perspectivas que enriquecen el entorno construido.

Históricamente, las mujeres enfrentaron limitaciones en la arquitectura debido a la percepción de que era

una profesión exclusivamente masculina, asociada a la “fuerza física” y el manejo de grandes proyectos de construcción. Sin embargo, a lo largo del tiempo, los movimientos sociales a favor de la igualdad de género y los cambios culturales permitieron abrir espacios para ellas. Aunque estas barreras comenzaron a desmoronarse, las primeras generaciones de arquitectas enfrentaron discriminación y obstáculos para alcanzar roles de liderazgo.

A pesar de estos desafíos, muchas arquitectas han logrado superar las limitaciones y han dejado un legado en la industria, tanto a nivel nacional como internacional. Se destacan no solo por su talento creativo, sino también por su capacidad de gestio -

nar proyectos complejos y proponer soluciones que respondan a los desafíos urbanos y medioambientales. Su visión, a menudo influenciada por una sensibilidad hacia el bienestar social, ha redefinido el enfoque de la arquitectura contemporánea.

Rozana Montiel:

Innovación desde lo Social

Rozana Montiel, arquitecta mexicana egresada de la Universidad Iberoamericana y con una maestría en Teoría y Crítica Arquitectónica por la Universitat Politècnica de Catalunya, se ha distinguido por su enfoque interdisciplinario y su compromiso con la arquitectura social. Montiel lidera un despacho que busca transformar el espacio en lugar, creando interacciones sociales a través del diseño.

“Su visión, a menudo influenciada por una sensibilidad hacia el bienestar social, ha redefinido el enfoque de la arquitectura contemporánea.”

En 2022, fue galardonada con el Premio a las Mujeres Arquitectas, otorgado por ARVHA, destacando su labor innovadora en proyectos que combinan el diseño con el bienestar comunitario.

Zaha Hadid: Rompiendo Moldes a Nivel Global

A nivel internacional, Zaha Hadid, arquitecta angloiraquí nacida en Bagdad, se convirtió en una figura emblemática al revolucionar la arquitectura con su estilo audaz y vanguardista. En 2004, fue la primera mujer en reci-

bir el Premio Pritzker de Arquitectura. Con su distintivo uso de formas fluidas y geometrías complejas, Hadid diseñó edificios icónicos, como el Centro Acuático de Londres y la Ópera de Guangzhou en China.

A lo largo de su carrera, Hadid enfrentó escepticismo y discriminación por su origen y género, pero su perseverancia y talento le permitieron redefinir los límites de la arquitectura contemporánea, dejando un legado inspirador para futuras generaciones.

“Con su distintivo uso de formas fluidas y geometrías complejas, Hadid diseñó edificios icónicos, como el Centro Acuático de Londres y la Ópera de Guangzhou en China.”

Estas arquitectas, y muchas otras, han demostrado que las mujeres tienen un papel fundamental en la arquitectura, impulsando nuevas formas de pensar y diseñar espacios que transforman la vida de las personas.

FÉLIX SÁNCHEZ AGUILAR

UNA VIDA DE DISEÑO, HUMILDAD Y EMOCIÓN EN LA ARQUITECTURA

El arquitecto mexicano celebra más de 60 años creando espacios que conectan con las personas.

Félix Sánchez Aguilar, arquitecto nacido en la Ciudad de México, acumula más de medio siglo de experiencia en la arquitectura. Graduado en 1967, su carrera comenzó de manera temprana, cuando en su segundo año de universidad construyó su primera casa en 1964. A lo

largo de seis décadas, ha sido testigo y partícipe de la evolución arquitectónica en México, aportando su vasta experiencia tanto en proyectos como en su labor docente.

Cuando se le pregunta sobre la evolución de su enfoque de diseño, desta -

ca que cada proyecto comienza con una profunda investigación: conocer el programa, el sitio y, sobre todo, al cliente. Solo después de aclarar estos factores, el proceso creativo se desata de manera intuitiva. “De repente uno toma una hoja en blanco y empieza a hacer dibujitos como si fuera un niño. Esta chispa inicial se deja reposar para luego evaluar si la idea realmente funciona”, comenta.

A lo largo de su carrera, este enfoque ha sido clave. Sánchez Aguilar no distingue entre proyectos grandes o pequeños: todos merecen la misma pasión y dedicación. Además, resalta la importancia de encontrar un equilibrio en la carga de trabajo, en el que el arquitecto se sienta seguro y concentrado.

El papel social del arquitecto es, para Sánchez Aguilar, crucial. Va más allá del diseño de espacios: radica en la utilidad que estos brindan a la sociedad. Por ello, escuchar al cliente es fundamental para crear un entorno que responda a sus necesidades. “Al final del día, es como un traje que te pones, una colcha que te cubre”, señala, subrayando la importancia de que el espacio sea cómodo y funcional para quienes lo habitan.

Sin embargo, más allá de la funcionalidad, cree firmemente que la arquitec-

tura debe emocionar. “Un buen diseño debe generar sentimientos y conectar con las personas que lo habitan o transitan. Si una obra arquitectónica logra conmover, ha cumplido su propósito”, afirma.

Además de su carrera profesional, Félix Sánchez ha desempeñado un papel importante en la academia. Para él, enseñar no es solo transmitir conocimiento, sino también aprender de los jóvenes. Un buen maestro, sostiene, debe ponerse en el lugar de sus alumnos, comprender cómo piensan y guiar su proceso de descubrimiento.

A pesar de los retos actuales, Sánchez Aguilar es optimista respecto al futuro de la arquitectura en México. Considera que la arquitectura mexicana ocupa un lugar importante en la cultura global, admirada por su capacidad de generar respuestas emocionales a través de sus diseños. Uno de los ejemplos más emblemáticos de este éxito es la Ciudad Universitaria de la UNAM. “Ciudad Universitaria no pudo haber sido concebida sino por mexicanos, y es un ejemplo de trabajo en equipo que no hemos sabido replicar”, reflexiona.

Finalmente, Felix Sánchez expresa su admiración por las nuevas generaciones de arquitectos, quienes, con

mayor acceso a información y herramientas tecnológicas, tienen el potencial de llevar la arquitectura mexicana a nuevas alturas. Sin embargo, ofrece un consejo esencial: “Lo único que les pido es que no se la crean”. La humildad, afirma, es fundamental en esta profesión, y siempre habrá más que aprender y nuevas maneras de emocionar a través del diseño.

ARQUITECTURA CON IMPACTO SOCIAL

ALEJANDRO RIVADENEYRA

Alejandro Rivadeneyra, arquitecto egresado de la Universidad Iberoamericana y académico en la Facultad de Arquitectura de la UNAM durante casi 35 años, ha compartido su vasta experiencia profesional con amigos y colegas.

Como titular de Rivarq (Rivadeneyra

Arquitectos), ha desarrollado una carrera que abarca proyectos de diversas escalas, desde pequeñas intervenciones hasta grandes proyectos urbanos. Entre sus obras más destacadas está su participación en la regeneración urbana de Paseo de la Reforma, en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Rivadeneyra ha trabajado también en proyectos de vivienda social, como la premiada Casa Centla en Tabasco, diseñada en colaboración con ONU-Hábitat. Esta obra, concebida como un palafito adaptable a zonas de riesgo de inundación, marcó un hito en su carrera al abordar un problema crítico en comunidades vulnerables.

Para Rivadeneyra, la responsabilidad social en la arquitectura es primordial. Su compromiso se refleja en su trabajo como presidente de la asociación STEP (Sistema de Talleres Experimentales de Proyectos), dedicada a proyectos de alto impacto social. “En este momento de mi desarrollo pro -

fesional, no puedo concebir la arquitectura sin una dosis importante de responsabilidad social”, afirma.

Además de su labor profesional, Rivadeneyra ha observado la evolución en la enseñanza de la arquitectura. Destaca que los maestros deben adaptarse a una nueva realidad, donde los estudiantes no solo son receptores, sino también productores de conocimiento. “Siempre hay que tener una postura de enseñar aprendiendo y aprender enseñando”, expresa, citando a su maestro Carlos Mijares.

En cuanto al futuro de la arquitectura en México, Rivadeneyra señala tanto

oportunidades como retos. Advierte que la carrera es de largo aliento y subraya la importancia de que los jóvenes arquitectos se acerquen a las autoridades con propuestas fundamentadas para influir en las decisiones gubernamentales, especialmente en el ámbito de las políticas públicas.

Por último, destaca el papel crucial de la UNAM a través de su Dirección de Proyectos Especiales, que ofrece asesoría técnica y profesional a gobiernos e instituciones, garantizando un enfoque transparente y libre de corrupción.

ARQUITECTURA CON IDENTIDAD

Y COMPROMISO SOCIAL

El arquitecto Javier Muñoz Menéndez, mejor conocido como “El Bonch”, es una figura destacada en la arquitectura mexicana, especialmente en su natal Mérida, Yucatán. Su apodo, heredado de generaciones pasadas, refleja la calidez familiar y su fuerte sentido.

Nacido y criado en Mérida, “El Bonch”

cursó sus estudios en colegios Maristas y se graduó como arquitecto de la Universidad Autónoma de Yucatán en 1991. Desde entonces, ha ejercido su profesión de manera independiente, abordando proyectos de diversa índole, desde residencias hasta mercados, auditorios y edificios patrimoniales.

Muñoz expresa una profunda gratitud

hacia su profesión, que le ha permitido vivir experiencias enriquecedoras. Para él, la arquitectura no es solo un medio de subsistencia, sino una forma de vida que ha influido en su crecimiento personal.

A lo largo de su carrera, ha experimentado una evolución en su enfoque de diseño. Como él mismo menciona, “quisiera creer que he evolucionado, no sólo en términos de edad, sino en responsabilidades y en madurez”. Cada proyecto es un reto que le permite adquirir nuevas experiencias, lo que ha enriquecido su acervo profesional. Hoy en día, sus expectativas son más altas, convencido de que su trabajo puede mejorar la vida de quienes confían en él para diseñar los es-

pacios donde viven y trabajan.

Destaca que cada nuevo proyecto es una oportunidad para perfeccionar su enfoque, en una búsqueda constante de excelencia que le ha permitido mantenerse relevante en un campo tan competitivo.

Uno de los pilares del enfoque de Javier Muñoz es su convicción de que la arquitectura debe tener un valor social. “El valor social de la arquitectura es este ingrediente que le otorga pertenencias, tanto en el lugar y tiempo en que se da, como en la cultura que la rodea”. La arquitectura puede ser estéticamente agradable, funcional y estructuralmente correcta, pero sin este vínculo con su contexto social y cultu-

ral no puede ser considerada arquitectura en absoluto.

Respecto a los retos que enfrentan las nuevas generaciones de arquitectos en Yucatán, señala que el crecimiento acelerado de la región ofrece muchas oportunidades, pero advierte sobre los riesgos de construir apresuradamente sin considerar las implicaciones a largo plazo. “La arquitectura es un oficio que se cuece a fuego lento”, recalca, y expresa su preocupación de que la rapidez con la que se maneja la información y las tecnologías pueda llevar a los jóvenes arquitectos a comprometer la calidad.

Además de su práctica profesional, Muñoz Menéndez ha dedicado más de 30 años a la enseñanza en la Universidad Marista de Mérida, donde imparte teoría de la arquitectura y taller de proyectos. La academia complementa su ejercicio profesional, obligándolo a mantener coherencia

entre lo que enseña y lo que practica. El contacto constante con nuevas ideas y enfoques lo motiva a innovar y replantear sus métodos, afirmando que la relación profesor-alumno es recíproca, ya que mientras él transmite sus conocimientos también aprende de sus estudiantes.

PABELLON CESANTONI OBRA BLANCA

a importante obra de los arquitectos Faci Leboreiro. Se trata del Pabellón Cesantoni, un espacio de exhibición de materiales cerámicos donde sobresalen la solidez, el ritmo y los acentos visuales.

Pabellón Cesantoni obtuvo el segundo lugar en la undécima edición del

premio Noldi Schreck y resultó ganadora de la categoría Espacios Interiores Efímeros del XIII Premio de Interiorismo Mexicano PRISMA.

Este pabellón efímero fue diseñado para Cesantoni, marca de porcelanatos mexicana, para su exhibición durante la exposición de Obra Blanca en Expo Santa Fe en CDMX.

El proyecto consta de 406m2, fue construido en tres días, y desmontado en un día, lo que implica un gran logro arquitectónico y de interiorismo: generar un espacio de estas características que no solo logre expresar los valores de la marca y mostrar sus productos con contundencia sino que además les brinde a los usuarios la posibilidad de experimentar un recorrido puramente arquitectónico y de interiores y no solamente de exhibición.

El pabellón fue concebido con un eje principal el cual remata al final

con una gran plaza circular; este eje funciona como circulación principal y está flanqueado con tres volúmenes simétricos a cada lado que por fuera son cajas sólidas que dan materialidad y ritmo a la fachada exterior y por dentro dan al usuario un recorrido inesperado.

El usuario penetra en la primera caja sin saber qué va a pasar, a modo de sorpresa, como sucede al abrir un regalo, y encuentra el contenido de lo que hay adentro del tren de los bloques, los cuales albergan atmósferas que van desde lo etéreo y conceptual

hasta lo concreto, enseñando las diferentes aplicaciones de los materiales de Cesantoni.

Las diferentes atmósferas que crearon para cada uno de los bloques incluyen:

• Showroom/biblioteca de materiales

• Cava

• Exhibidor gran formato

• Sala audiovisual

• Spa

• Orquidiario

Los bloques están conectados entre sí por pasos rodeados de vegetación, que se expresan como vacíos y silencios dentro de la composición de sólidos.

La gran plaza circular abraza y da la bienvenida a los usuarios, siendo este un espacio acogedor, que promueve el intercambio de ideas, que funciona como lugar de trabajo y área para cocktails. Esta zona tiene al centro una barra, está coronada con el logotipo de Cesantoni y tiene al cen-

tro una gran acacia que da frescura y escala. El contenedor de la plaza es un gran librero que también exhibe materiales de la marca y vegetación.

Al fondo del librero encontramos una pequeña bodega y área de oficina privada.

Desde su fundación en 2021, el trabajo de Carlos Faci y Marina Leboreiro a através de su taller de arquitectura ha quedado plasmado en proyectos residencial y de hospitalidad. Algunos de los otros proyectos que han desarrollado incluyen el Lobby y el bar del Hotel Presidente, el Restaurante Adela y Zeru Lomas. Sus pro -

yectos residenciales han incluido departamentos y algunos penthouse. La dupla también ha tenido proyectos corporativos y la renovación de cadenas de restaurantes.

A nivel internacional su creatividad ha quedado en lugares de Houston y Miami. La mención honorífica que han recibido se suma a una reciente ola en la que creativos mexicanos de la escena de la arquitectura y el interiorismo participan en importantes proyectos tales como la participación de la arquitecta Frida Escobedo en la renovación del Centro Pompidou en Francia.

Marina Leboreiro (Ciudad de México, 1987)

Arquitecta por la Universidad Anáhuac (2011) con un intercambio en la Universidad Politécnica de Madrid y un diplomado en la Harvard Graduate School for Design. Desde 2011 es socia fundadora y directora de Faci Leboreiro arquitectura.

Carlos Faci Ciudad de México, 1987)

Carlos Faci (Ciudad de México, 1987) Arquitecto por la Universidad Anáhuac (2011) con estudios en Parsons The New School of Design en Nueva York (2008), un intercambio en la Universidad Politécnica de Madrid y un diplomado en la Harvard Graduate School for Design. Desde 2011 es socio fundador y director de Faci Leboreiro arquitectura.

OPEN HOUSE

ARQUITECTURA, GASTRONOMÍA Y PATRIMONIO EN UN SOLO FESTIVAL

El festival internacional de arquitectura Open House Valencia (OHV) ha anunciado su programación para 2024, con novedades como las Actividades Satélite, que extenderán el evento fuera de la ciudad. Este año, destaca la introducción de las jornadas Open Premium, que combinan visitas a edificios icónicos con experiencias gastronómicas locales, ofreciendo recorridos inmersivos que integran patrimonio arquitectónico y cultura culinaria.

El formato de Municipios Invitados, lanzado en 2021, continúa en esta edición, con tres localidades protagonistas: Cocentaina (5 de octubre), Banyeres de Mariola (6 de octubre) y Llíria (19 y 20 de octubre). En estos municipios, los visitantes podrán explorar edificios históricos como el Palau Comtal en Cocentaina y disfrutar de rutas como la Ruta Molinos de Papel en Banyeres, finalizando cada recorrido con una experiencia gastronómica única.

En Llíria, además de la apertura de diversos edificios, se celebrará la propuesta culinaria “ Esmorzaret Llirià OHV ”, donde restaurantes locales ofrecerán degustaciones exclusivas para los asistentes.

Entre las novedades del festival, destacan las jornadas Open Premium, como la visita el 9 de octubre al Refugio en la Viña del arquitecto Ramón

Esteve, en Fontanars dels Aforins, que incluye una cata de vinos. El 12 de octubre, los asistentes podrán explorar la Casa IV en Elche, diseñada por el estudio Mesura, complementada con

una experiencia gastronómica en una bodega cercana.

Estas actividades estarán disponibles por un precio aproximado de 60 euros, en colaboración con arquitectos, bodegas y restaurantes. Sara Portela, directora de OHV, señala que las jornadas Open Premium surgieron de la colaboración con Esteve y han evolucionado para ofrecer una forma innovadora de disfrutar la arquitectura. Además, el programa Amic OHV brinda acceso preferente y beneficios exclusivos para quienes deseen apoyar el festival.

GRUPO CONSTRULITA

INNOVACIÓN EN ILUMINACIÓN SOSTENIBLE Y EXPERIENCIAS VISUALES ÚNICAS

rupo Construlita se ha consolidado como una empresa pionera en el diseño e implementación de sistemas de iluminación que combinan tecnología, eficiencia y un fuerte compromiso con la sostenibilidad. Desde espacios de hospitalidad hasta entornos urbanos, Construlita está redefiniendo la ma -

nera en que percibimos la luz, generando experiencias visuales que trascienden lo funcional y elevan la experiencia del usuario.

Para esta edición de Construye, conversamos con el CEO de Construlita, Juan Carlos Laso, quien señala que la iluminación se ha convertido

en un elemento clave para crear ambientes únicos en los espacios de hospitalidad.

Laso destaca que la importancia de una iluminación adecuada va más allá de lo estético. “Cada día es más importante el diseño de iluminación en cada espacio, desde aquellos que ofrecen confort hasta aquellos donde se requiere atención focal, como para leer o jugar”, comenta.

En Construlita, el enfoque se centra en la adaptabilidad. La empresa ha desarrollado soluciones que permiten ajustar la iluminación según las necesidades específicas de cada entorno. Por ejemplo, el alto índice cro -

mático de sus productos (hasta un 95%) permite simular la luz natural, mejorando la percepción de los colores y realzando las áreas comerciales. Además, Construlita incorpora tecnologías avanzadas, como la capacidad de atenuación (dimming) y automatización, que ofrecen un control total sobre la temperatura de color y las curvas de iluminación. Esto no solo permite jugar con diferentes configuraciones lumínicas, sino que también potencia la experiencia del usuario en cada espacio, adaptándose a distintas actividades y necesidades.

Uno de los pilares fundamentales de Grupo Construlita es su estrecha colaboración con arquitectos, diseña-

dores de interiores y otros profesionales del diseño. Según Laso, la empresa ha establecido sólidas relaciones con universidades y asociaciones, a través de las cuales imparten cursos de capacitación y ofrecen recursos para fomentar un diseño de iluminación eficiente y creativo.

“Hacemos cursos y talleres especializados para arquitectos y diseñadores, tanto en sus oficinas como en nuestros propios espacios. También colaboramos con instituciones académicas como la UNAM, el Tecnoló -

gico de Monterrey y la Universidad Autónoma de Guadalajara”, menciona Laso. Esta conexión con las universidades no solo promueve la formación de futuros arquitectos e ingenieros, sino que también fomenta una integración equilibrada entre la eficiencia técnica y el diseño creativo.

En un contexto global donde la sostenibilidad y el ahorro energético son más relevantes que nunca, Grupo Construlita ha desarrollado productos que responden a estas demandas. “La eficiencia lumínica de nuestros productos llega a los 180 lúmenes por watt, lo que representa una significativa reducción en el consumo de energía eléctrica”, explica Laso. Este avance no solo beneficia a los usuarios, sino también al medio ambiente, ya que un menor consumo de energía implica una menor dependencia de combustibles fósiles en la generación de electricidad.

Además, la empresa ha lanzado “Construlita Connect”, una plataforma que optimiza el control de la iluminación a través de la automatización, permitiendo reducir el gasto energético al regular la intensidad de la luz según las necesidades. Esta solución, que también abarca otros sistemas como el aire acondicionado, ha demostrado generar ahorros de hasta un 30% en el consumo energético,

convirtiéndose en una herramienta clave para la sostenibilidad en los sectores de hospitalidad y comercial.

Los espacios públicos también son una prioridad para Grupo Construlita. Desde parques hasta calles y grandes avenidas, la empresa ofrece soluciones que no solo iluminan, sino que también respetan el entorno natural y reducen la contaminación lumínica. “Es un derecho humano poder ver las estrellas, y por eso desarrollamos tecnologías que balancean la necesidad de iluminar los espacios públicos sin perjudicar a la fauna local ni al medio ambiente”, afirma Juan Carlos Laso.

Construlita trabaja en proyectos de urbanismo que incluyen postes de distintas alturas y potencias, iluminación para áreas verdes y soluciones de autogeneración con energía solar. Esta combinación de tecnología y respeto por el entorno refuerza el compromiso de la empresa con el bienestar de las personas y del planeta.

De cara al futuro, Grupo Construlita se perfila como un líder en la in -

dustria de la iluminación al seguir de cerca las mega tendencias globales, como el Internet de las Cosas (IoT), la eficiencia energética y el minimalismo en el diseño. “Nuestro compromiso es seguir acompañando y generando tendencias en la industria, desarrollando productos que se adapten a las nuevas necesidades de los espacios más pequeños y multifuncionales”, concluye Juan Carlos Laso.

El rol social del Arquitecto contemporáneo

El rol social del arquitecto ha avanzado de manera paralela a la evolución de la profesión misma. En la actualidad, el arquitecto desempeña un papel fundamental en la creación y transformación de ciudades, abordando las complejas demandas sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales del siglo XXI. Esta disciplina ha dejado de enfocarse exclusivamente en la estética o la forma de los edificios para asumir una responsabilidad más amplia, que afecta tanto de manera directa como indirecta la vida de las personas y su entorno construido.

El arquitecto contemporáneo debe emerger con una profunda conciencia del impacto social de su trabajo, un concepto que ha ganado relevancia en las últimas décadas. Desde intervenciones a pequeña escala hasta grandes proyectos urbanos, cada diseño tiene el potencial de influir en la calidad de vida de las comunidades a las que sirve.

Esta visión transformadora también deberá reflejarse en la formación académica de arquitectos, donde los planes de estudio sean actualizados para abordar la responsabilidad social que exige la profesión en un contexto de desafíos globales, como el cambio climático y la escasez de recursos. El arquitecto no solo debe cumplir con su obligación de mejorar el bienestar físico y emocional de los usuarios, sino también de pro-

mover el confort, la inclusión y la equidad en cada proyecto.

Un enfoque holístico es crucial: el diseño arquitectónico ya no puede ser visto únicamente como una cuestión de forma, luz y sombra, sino como una herramienta para construir entornos urbanos sostenibles que respondan a las necesidades sociales del presente y del futuro. La arquitectura tiene el poder de modelar no solo los paisajes urbanos, sino también las dinámicas sociales, culturales y económicas. Como mediador clave en la creación de espacios equitativos, resilientes y sostenibles, el arquitecto contemporáneo no puede eludir su responsabilidad. En este sentido, la disciplina arquitectónica se encuentra profundamente interconectada con la vida urbana, y cada profesional actúa como un catalizador para el cambio positivo en nuestras ciudades y comunidades.

Esta evolución del rol del arquitecto también ha sido reconocida por diversas organizaciones internacionales, que subrayan la necesidad de una arquitectura más inclusiva y comprometida con la justicia social. Así, el arquitecto del siglo XXI no solo diseña edificios, sino que contribuye activamente al desarrollo de sociedades más equitativas y sostenibles, reflejando una visión integral que pone a las personas y al medio ambiente en el centro del proceso creativo.

Por: Ing. Óscar Coello H.

ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL UN MATRIMONIO HISTÓRICO

ada octubre, México celebra el Día del Arquitecto, una fecha dedicada a honrar a aquellos que, con su creatividad y visión, diseñan los espacios donde vivimos, trabajamos y nos inspiramos. Es un día en el que los arquitectos reciben el reconocimiento por su habilidad de transformar ideas abstractas en estructuras tangibles que definen nuestro entorno. Sin embargo, detrás de cada gran diseño arquitectónico, hay otro grupo de profesionales que nunca puede faltar: los ingenieros civiles.

A pesar de que la celebración lleva el nombre de los arquitectos, los ingenieros son una parte fundamental de esta festividad, porque, no se puede celebrar el Día del Arquitecto sin mencionar a aquellos que ayudan a convertir las ideas en realidad. La relación en-

tre estos dos gremios ha sido, y sigue siendo, un vínculo inseparable marcado por la colaboración, la rivalidad amistosa y, por supuesto, un sinfín de bromas y parodias que han acompañado su desarrollo.

Y aunque para muchos puede ser complejo, pero es esencial que la relación entre la Arquitectura y la Ingeniería Civil en México, sea un “matrimonio” que, entre risas y retos, ha dado forma al paisaje mexicano durante siglos.

La Complementariedad de Profesiones

Si bien arquitectos e ingenieros civiles se ocupan de aspectos diferentes en un proyecto de construcción, ambos comparten un objetivo común: materializar ideas que transformen el

entorno. El arquitecto aporta la visión estética, la creatividad y el diseño, mientras que el ingeniero civil garantiza que esa visión sea técnicamente viable, segura y funcional. En otras palabras, donde el arquitecto ve curvas y sombras, el ingeniero ve fuerzas y tensiones.

En México, esta dualidad ha sido clave para la creación de algunos de los edificios más icónicos. Tomando, por ejemplo, la Torre Reforma en la Ciudad de México: una proeza estructural que desafía la gravedad con su diseño triangular, o el Museo Soumaya, cuyo exterior curvo recubierto de placas metálicas es una obra maestra de diseño tanto arquitectónico como estructural. Sin el trabajo conjunto entre arquitectos e ingenieros,

ninguno de estos proyectos habría sido posible.

La Rivalidad Amistosa: Bromas y Estereotipos

A pesar de la interdependencia entre ambas disciplinas, existe una rivalidad amigable que ha dado lugar a un sinfín de bromas y estereotipos. Es común escuchar a los ingenieros civiles decir que los arquitectos son “soñadores” que, si no fuera por ellos, sus proyectos colapsarían en un santiamén. Mientras tanto, los arquitectos se defienden señalando que los ingenieros son “cuadrados”, preocupados solo por los números y las normas, sin darle espacio a la innovación y la estética.

Estas diferencias han generado un

folclore profesional lleno de chistes y memes. En las oficinas de proyectos y obras, es común escuchar frases como: “Si fuera por los ingenieros, viviríamos en cajas de concreto” o “Sin los arquitectos, todo sería funcional, pero aburrido”, aunque sé que ustedes se saben otras. Este tipo de humor ligero y constante en las interacciones entre estos profesionales suaviza las tensiones que surgen en proyectos grandes y complejos, y recuerda a todos que, al final del día, ambos dependen uno del otro.

Colaboraciones Exitosas:

Desde Macro Obras a Proyectos

Emblemáticos Pequeños

La relación entre arquitectos e ingenieros civiles no se limita solo a México; alrededor del mundo, algunos de los proyectos más icónicos y emblemáticos son producto de una colaboración estrecha entre ambos campos. Desde las desafiantes mega construcciones hasta pequeños

pero impactantes proyectos, la unión entre la visión creativa y la técnica estructural ha permitido que obras que parecían imposibles se conviertan en realidad.

Uno de los ejemplos más impresionantes es el Burj Khalifa en Dubái, la estructura más alta del mundo. Este rascacielos de 828 metros, diseña -

do por el arquitecto Adrian Smith y la firma Skidmore, Owings & Merrill, es una maravilla técnica que no habría sido posible sin la colaboración ingenieril. Los ingenieros enfrentaron retos como las cargas de viento a grandes alturas y la estabilidad estructural en un terreno arenoso, utilizando un diseño estructural en forma de “Y” para distribuir las fuerzas de manera eficiente. Este tipo de colaboración permitió la creación de un edificio que redefine el horizonte urbano y desafía las capacidades técnicas.

Otro ejemplo relevante es el Puente Golden Gate en San Francisco, una obra icónica del ingeniero Joseph Strauss y el arquitecto Irving Morrow. Mientras que el diseño arquitectónico

de Morrow incorporó elementos art déco que lo hacen reconocible mundialmente, la innovación estructural del puente colgante fue una proeza de ingeniería civil que requirió cálculos precisos para resistir las fuertes corrientes de viento y las condiciones sísmicas de la zona.

Si bien, no todas las colaboraciones exitosas ocurren en grandes rascacielos o puentes colgantes; algunas se materializan en proyectos de menor escala que transforman comunidades. Un claro ejemplo es la Casa en Tres Patios en Medellín, Colom -

bia, diseñada por el arquitecto Felipe Mesa. Este proyecto residencial, que combina espacios exteriores e interiores para aprovechar al máximo el clima tropical, no habría sido posible sin la colaboración con ingenieros estructurales que integraron soluciones eficientes para las cubiertas y fachadas, manteniendo el diseño abierto y fluido.

En Japón, la Casa Skinny en Tokio, diseñada por el arquitecto YUUA Architects, es otro ejemplo de un proyecto pequeño que requirió una colaboración excepcional. En un terreno

extremadamente angosto de solo 3 metros de ancho, el reto para los ingenieros fue garantizar la estabilidad estructural en un espacio reducido. Gracias a la combinación de ingenio arquitectónico e innovación ingenieril, esta casa logra una funcionalidad y belleza sorprendentes en un espacio diminuto.

El Futuro de la Arquitectura

e Ingeniería Civil en México

A medida que el país avanza hacia el futuro, la colaboración entre arquitectos e ingenieros civiles será aún más crucial. La tecnología está revolucionando la forma en que estas profesiones trabajan juntas. Con herramientas como el BIM (Building Information Modeling), la integración entre diseño y estructura se ha vuelto más eficiente y precisa, permitiendo a ambas partes visualizar problemas antes de que surjan y trabajar de manera más coordinada.

Además, el creciente enfoque en la sostenibilidad está exigiendo una colaboración aún más estrecha. Las construcciones verdes y las soluciones urbanas sostenibles requieren un equilibrio perfecto entre el diseño innovador y los enfoques ingenieri -

les responsables. En un país con desafíos como la urbanización acelerada, la necesidad de vivienda social y la vulnerabilidad a los terremotos, la combinación de talento creativo e ingenieril será esencial para construir un futuro más resiliente.

Entre la Broma y la Colaboración

En México, la relación entre arquitectos e ingenieros civiles es más que una simple colaboración profesional: es una asociación compleja, cargada de tensiones, bromas y, a menudo, respeto mutuo. Aunque las bromas y los estereotipos siguen presentes, en la realidad, estas dos disciplinas no pueden existir una sin la otra. Cada edificio, puente o infraestructura que define el paisaje mexicano es el resultado de una danza entre la creatividad y la lógica, la estética y la estructura.

Al final del día, la sinergia entre la Arquitectura y la Ingeniería Civil es lo que ha permitido que México siga construyendo su futuro sobre bases sólidas, estéticas y funcionales. Y aunque las bromas entre ambas disciplinas probablemente nunca desaparezcan, siempre serán un recordatorio de que, a pesar de las diferencias, el trabajo en conjunto es lo que da forma al mundo que nos rodea.

ANIVERSARIO

Dr. en Arq. J. Martín Andrade Muñoz

El pasado 2 de septiembre iniciaron los festejos del 50 ANIVERSARIO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Cabe señalar que el éxito que tuvieron fue gracias a la excelente organización por parte del comité organizador. La semana de eventos se repartió entre actos oficiales, eventos académicos, como conferencias magistrales, talleres prácticos y conversatorios, así como algunos eventos sociales. Los festejos lograron reunir por primera vez en Aguascalientes a más de cuatrocientos arquitectos siendo el mayor número de egresados locales que

se hayan reunido jamás. Se distinguieron aquellos donde participaron desde los fundadores de la carrera, arquitectos locales y foráneos, así como egresados de la UAA hasta las nuevas generaciones de estudiantes activos.

Solemne ceremonia de inauguración de los festejos, encabezada por la gobernadora Tere Jiménez, el presidente municipal Leonardo Montañez y la rectora Sandra Yesenia Pinzón Castro y como invitados especiales los maestros fundadores de la carrera.

A la luz de los festejos surgió la necesidad de construir la historia de la carrera en Aguascalientes. En 1999 inscribí en el programa institucional de investigaciones el proyecto ARQUITECTURA PROFESIONAL EN AGUASCALIENTES DURANTE EL SIGLO XX, el estudio abarcó desde la creación del Colegio de Arquitectos hasta el año 2000 cuando concluí el proyecto. Dicha investigación aportó un catálogo de arquitectos inscritos en el Colegio, así como todas las primeras generaciones de egresados de la UAA, desde la creación de la carrera hasta el fin del proyecto, el resultado arrojó algunos datos útiles para una posible investigación sobre la historia local de la carrera. 717 arquitectos activos y egresados, se catalogaron recopilando las fuentes disponibles, como las actas de fin de carrera de la UAA, así como las entre -

vistas correspondientes y en muchos casos la semblanza de gran parte de los arquitectos en funciones más activos hasta entonces; en él, se mostraba un breve catálogo de las obras más importantes que ellos reportaban haber desarrollado. Ciertamente el estudio no pretendía construir la historia de la arquitectura local, sin embargo, en paralelo desde antes de iniciado el proyecto de investigación grabé el programa NUESTRA ARQUITECTURA en la televisión local (Canal 6) algunas entrevistas con los fundadores del Colegio de Arquitectos y por ende los de la carrera en la UAA, dichos videos deben conservarse en el archivo de Radio y Televisión de Aguascalientes; otra fuente también de utilidad, fueron las breves entrevistas y semblanzas de los pioneros profesionales locales en el Boletín mensual que edité cuando

Conversatorios con los fundadores y los maestros investigadores.

fui secretario del Colegio de Arquitectos llamado COLUMNA, del cual existe copia en el Archivo del Estado, otra fuente importante es las entrevistas con estos personajes en el programa semanal que conduje a lo largo de tres años en Radio Universidad llamado TRAZOS. De todas estas fuentes el autor tiene copia que pone a disposición de los investigadores interesados en la materia de estudio.

Pero veamos algunas notas en torno a la fundación de la carrera en Aguascalientes. El antecedente surgió con la creación del Colegio de Arquitectos de Aguascalientes fundado oficialmente el 9 de mayo de 1967 por los arquitectos Francisco Aguayo Mora, Fernando Vargas Tapia, Jaime Rubén Gonzáles Blanco, Jorge Medina Rodríguez y Mario García Navarro. Iniciativa encabezada por Aguayo Mora quien acompañado de García Navarro ocurrían frecuentemente a reuniones nacionales de arquitectos

que dieron como resultado la creación de colegios en diversas entidades del país. A los primeros cinco fundadores fueron agregándose nuevos arquitectos que regresaban a trabajar después de sus estudios en las entidades foráneas. Siendo designado como primer presidente el arquitecto Francisco Aguayo Mora (1967-1968), el segundo Fernando Vargas Tapia (1968-1970) y el tercero fue el arquitecto Mario Rodolfo García Navarro, (1970-1972) personaje clave en varios acontecimientos arquitectónicos locales. Ya que además de ser presidente del Colegio de arquitectos posteriormente por esas fechas (19 de junio de 1973), se fundaba la Universidad Autónoma de Aguascalientes y su primer rector el C.P. Humberto Martínez de León que invitó al arquitecto García Navarro para encabezar la fundación de las carreras de arquitectura e ingeniería civil dando origen al que sería el Centro Tecnológico.

Fundadores del Colegio de Arquitectos de Aguascalientes

Mario Rodolfo García Navarro, fundador y primer decano de la carrera de arquitectura y del Centro Tecnológico / Primeras aulas en construcción en Ciudad Universitaria.

Adicionalmente y en paralelo Mario García Navarro fue designado Director General de Planeación por el entonces gobernador el Prof. Refugio Esparza Reyes (1974-1980), como consecuencia de un conflicto suscitado por el anterior titular en la Oficina de Planeación del Gobierno de Estado.

Como responsable de la carrera de arquitectura el arquitecto García invitó a los arquitectos inscritos en el entonces pequeño colegio, entre ellos se encontraba el Arq. Jaime González Blanco quien era antiguo profesor de Dibujo Arquitectónico en bachille -

rado del IACT y a los recién llegados que se integraban en la agrupación, los arquitectos Antonio Ameijeira Suárez, José Bassol Jirash y Cecilia Vega Ponce quienes entusiasmados elaboraron la primera tira de materias del que sería el primer proyecto del Plan de Estudios de la Carrera.

Arrancando la nueva profesión de la UAA en septiembre de 1974, en los archivos de la universidad deben encontrarse los primeros y sencillos programas de las materias. A medida que avanzaba la carrera fue necesario incorporar más profesores para cubrir las materias necesarias,

Arq.

entonces comenzaron a integrarse paulatinamente los recién egresados que volvían a Aguascalientes luego de concluir sus estudios de arquitectura, especialmente el arquitecto urbanista Humberto Durán López, Carlos Parga Ramírez y Marco Antonio Acero Varela. Así para el tercer año se incorporó a la plantilla docente fundadora quien esto escribe, Jesús Martín Andrade Muñoz, gracias a la recomendación del doctor Alfonso Pérez Romo que me llevó personalmente con el decano Mario García Navarro, quien precavido en extremo y cuidadoso de no admitir como maestros a quien no demostrara el desempeño de calidad que se propuso instaurar desde el principio, le ofreció al recién llegado la materia de Dibujo poco comprometida en la formación fundamental de la carrera.

Pronto éste demostró la suficiente capacidad y para el segundo semestre ya participaba en varias materias como Geometría Descriptiva, Teoría de la Arquitectura y posteriormente en el Taller de Arquitectura. Para el año siguiente Martin Andrade se había ganado la confianza plena del decano a tal grado, que fue invitado por él para colaborar como encargado del área del taller de diseño en la Oficina de Planeación donde García Navarro también era el titular. A medida que avanzaban los semestres, se requirieron cada vez más maestros para la carrera de arquitectura y la plantilla docente se fue ampliando, y al año siguiente Arturo Revilla Guerra y otros más se integraron al grupo fundador cuyo paso fue fugaz en la mayoría de los casos.

“El antecedente surgió con la creación del Colegio de Arquitectos de Aguascalientes fundado oficialmente el 9 de mayo de 1967 por los arquitectos Francisco Aguayo Mora, Fernando Vargas Tapia, Jaime Rubén Gonzáles Blanco, Jorge Medina Rodríguez y Mario García Navarro.”

Los primeros semestres estuvieron llenos de entusiasmo tanto de los maestros como de los alumnos, así como de sus familias; la novedad era la incorporación de varias mujeres como alumnas, cuyas expectativas no siempre fueron muy claras, a tal grado que los padres de familia se quejaban por la gran cantidad de trabajo y dedicación que la carrera requería. Recuérdese que entonces se dibujaba a mano todos los planos necesarios tanto para las correcciones semestrales como para la entrega final. El alto nivel de exigencia que la carrera requería hizo correr en algunos círculos sociales que se reprobaba a los alumnos porque los profesores temían a la competencia, afirmación que duró varios años en desterrarse. De hecho, hubo un acontecimiento que reforzaba esa idea. Resulta que, para una entrega final del semestre, los alumnos de la primera generación estuvieron in -

conformes del volumen de la entrega final y acordaron entregar solamente lo que ellos decidieron.

Entonces surgió el conflicto, o se reprobaba a “todo el grupo”, o a partir de entonces los alumnos impondrían sus condiciones; para ello se tomó la decisión de reprobarlos a todos. El escandalo fue mayúsculo y aunque desertaron algunos, la mayoría continuó fusionándose con el grupo de la segunda generación cuyo ingreso era anual. Así quedó consolidado el nivel de exigencia que se había propuesto la carrera. Dicha medida a la larga dio grandes frutos que llevaron a prestigiar la carrera como una de las mejores del país y por supuesto de la universidad. Años después entre 1981-1982 surgió otro conflicto con los profesores de la carrera y el decano en turno y que merece ser tratado de manera más amplia en otro artículo que complemente el presen -

te ensayo. Por lo pronto valga como introducción al tema estas notas que suelen omitirse en la construcción de la historia, ya que existen pocas fuentes que las respalden, pero que pertenecen a la memoria colectiva. Y como colofón va a manera de homenaje nuestra más sincera felicitación a los profesores y alumnos de las ya

82 generaciones que han egresado de la carrera, así mismo nuestro más amplio reconocimiento para los esplendidos festejos del 50 Aniversario de la Carrera de Arquitectura, así como el compromiso de continuar con otras notas al respecto en próximas ediciones.

Por: MBA. Javier Agustín Navarro

EL AUGE DE LA

GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO

En el vasto panorama energético de América Latina, una revolución silenciosa está en marcha. La generación distribuida, especialmente la solar fotovoltaica, se ha convertido en un fenómeno imparable que está transformando la manera en que la región produce y consume energía. Este cambio no solo representa una transición hacia fuentes más limpias, sino que también empodera a los consumidores, convirtiéndolos en productores de su propia energía.

México ha experimentado un crecimiento significativo en este sector. Las cifras del primer semestre de 2024, proporcionadas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), pintan un cuadro impresionante de crecimiento y adopción. Con una capacidad total instalada de 3,891.22 Megawatts y 460,896 contratos de interconexión, el país ha experimentado un aumento del 31.6% en capacidad instalada y un 25.5% en contratos desde el mismo

período del año anterior.

Este crecimiento exponencial no es casualidad. Refleja una confluencia de factores: políticas públicas favorables, reducción en los costos de la tecnología solar y una creciente conciencia ambiental entre consumidores y empresas. La energía solar fotovoltaica domina abrumadoramente el panorama de la generación distribuida en México, representando el 99.373% de la capacidad instalada con 460,608 contratos.

El impacto económico de esta tendencia es significativo. La inversión estimada en generación distribuida en México alcanzó los 5,200 millones de dólares en el primer semestre de 2024, un aumento del 31.5% respecto al año anterior[1]. Esto no solo representa un flujo importante de capital hacia el sector energético, sino que también se traduce en la creación de empleos y el desarrollo de una nueva industria de servicios energéticos.

“La energía solar fotovoltaica domina abrumadoramente el panorama de la generación distribuida en México, representando el 99.373% de la capacidad instalada con 460,608 contratos.”

A nivel regional, estados como Jalisco y Nuevo León lideran la adopción de generación distribuida. Jalisco, por ejemplo, aumentó su capacidad instalada en un 29%, alcanzando

589.16 MW, mientras que sus contratos de interconexión crecieron un 22%, llegando a 81,928. Estas cifras no solo reflejan el dinamismo del sector, sino también la distribución geográfica del fenómeno, que se extiende más allá de las grandes urbes.

Sin embargo, el camino hacia una adopción más amplia de la generación distribuida no está exento de desafíos. La infraestructura de red existente, diseñada para un flujo unidireccional de energía, debe adaptarse a un modelo más dinámico y bidireccional. Además, las regulaciones deben evolucionar para facilitar una integración más fluida de estos sistemas en la red eléctrica nacional.

El éxito de México en la generación distribuida ofrece lecciones valiosas para otros países de América Latina. La combinación de políticas de apoyo, incentivos económicos y una creciente conciencia ambiental ha creado un terreno fértil para la innovación y la inversión en energía limpia. A medida que otros países de la región buscan diversificar sus matrices energéticas y reducir su dependen -

cia de combustibles fósiles, el modelo mexicano proporciona un ejemplo interesante para el análisis.

Mirando hacia el futuro, el potencial de crecimiento sigue siendo enorme. Con solo una fracción de los hogares y empresas aprovechando actualmente la generación distribuida, hay un amplio margen para la expansión. La continua reducción en los costos de la tecnología solar, combinada

con avances en almacenamiento de energía y redes inteligentes, promete acelerar aún más esta tendencia.

La generación distribuida en América

Latina, y particularmente en México, no es solo una tendencia tecnológica; es un movimiento que está redefiniendo la relación entre los consumidores y la energía. A medida que más personas y empresas se convierten en “prosumidores” - produc-

tores y consumidores de energíaestamos presenciando el nacimiento de un nuevo paradigma energético. Uno que es más limpio, más resiliente y más democrático. La revolución silenciosa de la generación distribuida está en marcha, y su impacto se sentirá en los años venideros, transformando no solo cómo producimos y consumimos energía, sino también cómo concebimos nuestro papel en el sistema energético del futuro.

BYD HAN 2024

MOVILIDAD ELÉCTRICA Y TECNOLOGÍA DE FUTURO

REGALOS PARA ARQUITECTOS: IDEAS QUE INSPIRAN CREATIVIDAD Y DISEÑO

HERNÁN CORTÉS: EL HOMBRE QUE CAMBIÓ EL DESTINO DE DOS MUNDOS

TODOS SANTOS: DONDE LA HISTORIA Y LA NATURALEZA SE ENCUENTRAN

EL AUTO ELÉCTRICO

QUE COMBINA POTENCIA, ESTILO Y LUJO

BYD Han 2024: Movilidad Eléctrica y Tecnología de Futuro

La movilidad eléctrica está tomando un papel protagonista en el panorama automotriz, y el BYD Han se presenta como uno de los modelos que lidera esta transformación. Este sedán de lujo combina un diseño elegante con tecnología avanzada, representando un salto hacia la sostenibilidad y la eficiencia.

Diseño

y Tecnología

El BYD Han destaca por su estilo aerodinámico, que no solo mejora el rendimiento, sino que también refuerza su carácter moderno y atractivo. En el interior, el vehículo ofrece una

experiencia tecnológica de vanguardia, con una pantalla táctil central giratoria que controla las funciones del automóvil, incluyendo navegación, entretenimiento y gestión de energía.

Desempeño Eléctrico

Con un rango de hasta 602 kilómetros por carga, el BYD Han 2024 supera las expectativas de autonomía para autos eléctricos. Además, su aceleración de 0 a 100 km/h en menos de 4 segundos lo coloca a la altura de los autos deportivos, demostrando que sostenibilidad y desempeño pueden ir de la mano.

Seguridad y Conducción Asistida

El modelo incorpora sistemas de seguridad avanzados, como el frenado automático de emergencia, control crucero adaptativo y alerta de colisión. Estos elementos no solo garantizan un viaje más seguro, sino que también facilitan la conducción en entornos urbanos y carreteras.

Una Apuesta por la Sostenibilidad

Con cada vez más países y ciudades adoptando políticas para reducir las emisiones de carbono, el BYD Han se convierte en una pieza clave en la transición hacia un futuro más limpio. El vehículo no emite gases contaminantes, lo que lo hace una opción responsable para quienes buscan reducir su huella ecológica.

El Futuro de la Movilidad en México

Con su reciente llegada a México, el BYD Han refleja la creciente adopción de vehículos eléctricos en el país. A medida que la infraestructura de carga se expande y los incentivos para la compra de autos eléctricos aumentan, modelos como este serán cada vez más comunes en las calles mexicanas.

El BYD Han 2024 es un claro ejemplo de cómo la tecnología y la sostenibilidad están redefiniendo el sector automotriz. Con su combinación de diseño, desempeño y conciencia ambiental, se posiciona como una opción innovadora en el creciente mercado de autos eléctricos.

REGALOS PARA ARQUITECTOS

IDEAS QUE INSPIRAN

CREATIVIDAD

Y DISEÑO

¡Celebra el talento de los arquitectos con regalos que despiertan la innovación!

El Día del Arquitecto es la ocasión perfecta para reconocer la creatividad, el esfuerzo y la pasión que estos profesionales dedican al diseño y la construcción de espacios. Si estás buscando un regalo especial para un arquitecto, aquí te presentamos algunas ideas que no solo celebran su vocación, sino que también pueden inspirarles en su trabajo diario.

1. Lámparas de Diseño Minimalista: Las lámparas de diseño innova -

dor, con líneas limpias y un enfoque minimalista, son un regalo perfecto para arquitectos que valoran la estética. Estas piezas no solo embellecen cualquier espacio, sino que también reflejan su pasión por la iluminación y los detalles arquitectónicos.

2. Cuadernos de Bocetos Personalizados: Un cuaderno de bocetos de alta calidad es una herramienta indispensable para cualquier arquitecto. Personalizarlo con su nombre o un mensaje especial lo convertirá en un regalo práctico y significativo, ideal para anotar ideas, hacer dibujos rápidos o planificar futuros proyectos.

“Los arquitectos son creadores de los entornos en los que vivimos, trabajamos y disfrutamos.”

3. Libros sobre Arquitectura Contemporánea: Los libros de arquitectura son siempre una fuente de inspiración. Un ejemplar sobre las tendencias más recientes en arquitectura sostenible, diseño urbano o grandes obras de la arquitectura contemporánea puede ser un regalo invaluable para cualquier profesional del sector.

4. Herramientas de Diseño Digital: En un mundo donde lo digital cobra más relevancia, regalar una licencia para un software de diseño arquitectónico como AutoCAD, SketchUp o Revit puede ser el obsequio ideal para aquellos que siempre buscan mejorar sus habilidades técnicas y estar al día con las últimas tecnologías.

5. Accesorios para la Oficina: Objetos como organizadores de escritorio de estilo arquitectónico, reglas de precisión, o incluso maquetas en miniatura, pueden ser regalos funcionales y decorativos, ayudando a los arquitectos a mantener un espacio de trabajo elegante y eficiente.

6. Arte Arquitectónico: Piezas de arte inspiradas en la arquitectura, como cuadros o maquetas en miniatura de edificios icónicos, pueden ser

una excelente opción para decorar la oficina o el hogar de un arquitecto. Estos detalles no solo reflejan su profesión, sino que también le añaden un toque personal a sus espacios.

Los arquitectos son creadores de los entornos en los que vivimos, trabajamos y disfrutamos. Sorprenderlos con un regalo que resuene con su pasión por el diseño es una forma es-

pecial de celebrar su talento. Ya sea algo práctico o estético, lo importante es elegir un obsequio que inspire y fomente su creatividad.

Desde Revista Construye, queremos reconocer el trabajo y la dedicación de todos los arquitectos en su día. ¡Felicidades por seguir transformando el mundo con su visión y talento!

Por:Dr. Ricardo Damián

García Santillán

LHERNÁN CORTÉS

EL HOMBRE QUE CAMBIÓ EL DESTINO DE DOS MUNDOS

a historia de Hernán Cortés es la crónica de un hombre que, con audacia y determinación, se embarcó en una empresa que cambiaría el curso de la historia para siempre. Desde su humilde nacimiento en la península ibérica hasta su controvertido legado en México y España, Cortés es una figura que encarna tanto el espíritu de aventura como la brutalidad de la conquista. Este artículo narra su vida y su im -

pacto, explorando cómo un solo individuo pudo derribar un imperio y dar origen a una nueva civilización en el Nuevo Mundo.

A partir de aquí historia pura…

Nacimiento y Vida en la Península Ibérica

Hernán Cortés nació en 1485 en Medellín, un pequeño pueblo en la re -

“Al llegar a La Española (hoy República

Dominicana),

Cortés encontró su primer empleo como escribano, pero rápidamente se dio cuenta de que su destino no estaba detrás de un escritorio.”

gión de Extremadura, España. Hijo de Martín Cortés y Catalina Pizarro

Altamirano, su familia pertenecía a la baja nobleza, lo que le permitió recibir una educación básica. Desde temprana edad, Cortés mostró un espíritu inquieto y una curiosidad insaciable por el mundo que lo rodeaba. A los 14 años, fue enviado a estudiar leyes a la Universidad de Salamanca, pero la vida académica no lograba retener su interés. La rigidez de las aulas no podía competir con las historias de exploradores y conquistadores que regresaban de tierras lejanas, ha -

blando de riquezas inimaginables y civilizaciones desconocidas.

El Viaje a América

Impulsado por un deseo de aventura y fortuna, Cortés abandonó sus estudios y decidió embarcarse hacia el Nuevo Mundo en 1504, con apenas 19 años. América era entonces un continente que recién comenzaba a ser explorado y explotado por los europeos. Al llegar a La Española (hoy República Dominicana), Cortés encontró su primer empleo como escribano, pero rápidamente se dio

cuenta de que su destino no estaba detrás de un escritorio. Su talento para la diplomacia y su valentía en la batalla lo llevaron a participar en la conquista de Cuba bajo las órdenes de Diego Velázquez, el gobernador de la isla.

Las Conquistas en México

En 1519, Cortés recibió el encargo de explorar la costa de México, un territorio que hasta entonces solo había sido avistado por los europeos. Desobedeciendo órdenes de Velázquez, Cortés decidió ir más allá de la mera exploración y se aventuró en una conquista sin precedentes.

Ya en tierras mexicanas, con un pequeño ejército de 500 hombres, Hernán Cortés rápidamente se dio cuenta del vasto y complejo imperio mexica que dominaba la región. Su astucia política lo llevó a formar alianzas con pueblos sometidos por los mexicas, como los tlaxcaltecas, quienes se convirtieron en sus valiosos aliados. Sin embargo, su camino hacia la conquista no estuvo exento de desafíos y momentos críticos.

Uno de los episodios más dramáticos de esta campaña fue la llamada “Noche Triste”. El 30 de junio de 1520,

tras haber sido recibidos inicialmente en Tenochtitlán, la tensión con los mexicas estalló en un conflicto abierto. Cortés y sus hombres, rodeados y superados en número, intentaron huir de la ciudad bajo la cobertura de la noche. Pero el plan fue un desastre: muchos españoles, cargados con el oro saqueado, murieron en el intento de escape, y Cortés, derrotado y abatido, se dice que lloró bajo un viejo ahuehuete, lamentando la trágica pérdida. Este episodio, aunque devastador, no marcó el fin de sus ambiciones, sino que lo impulsó a regresar con más determinación.

Otra anécdota célebre que ilustra

la determinación de Cortés fue el acto de quemar sus naves al llegar a la costa mexicana. Según el mito, al desembarcar, Cortés ordenó destruir las embarcaciones para impedir cualquier posibilidad de retirada, forzando a sus hombres a avanzar sin posibilidad de retorno. Aunque históricamente se cree que las naves fueron desmanteladas para evitar la deserción y reutilizar sus materiales, el mito simboliza el compromiso total de Cortés con su misión. Este gesto, ya sea real o simbólico, encapsula el espíritu indomable de Cortés, quien estaba dispuesto a arriesgarlo todo en su empeño por conquistar un nuevo mundo.

Pero vayamos desde el principio; tras los primeros encuentros con pueblos de la región Cortés empezó a establecer alianzas y entendió que tenía que dirigirse hacia Tenochtitlán, la capital del Imperio Mexica. Allí, se encontró con Moctezuma II, el emperador azteca, quien lo recibió con una mezcla de temor y respeto, creyendo que podría tratarse del dios Quetzalcóatl.

La relación entre los españoles y los mexicas rápidamente se tornó tensa, y finalmente 1521, tras una serie de batallas y el famoso sitio de Tenochtitlán, Cortés logró derrotar al poderoso imperio. La caída de Tenochtitlán marcó el fin de una era en Mesoamérica y el inicio del dominio español en lo que más tarde sería conocido como Nueva España.

Años de Gloria y el Regreso a Europa

Tras la conquista, Cortés fue nombrado gobernador y capitán general de Nueva España, convirtiéndose en uno de los hombres más poderosos del conti-

nente. Sin embargo, su éxito también le trajo enemigos. Sus métodos de conquista y su acumulación de poder comenzaron a generar recelos entre las autoridades españolas. En 1528, fue llamado de regreso a España para rendir cuentas ante la corona. Aunque fue recibido con honores y recompensado por sus servicios, su autoridad en México fue restringida, y nuevos funcionarios fueron enviados para supervisar la administración de Nueva España.

La Muerte y el Mito

Cortés pasó sus últimos años en relativo olvido, alejado de los centros de poder que una vez dominó. Murió en 1547 en Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, a los 62 años. Sin embargo, su muerte no fue el final de su historia. Cortés se convirtió en una figura mítica, tanto en México como en España. Para algunos, es el héroe audaz que venció a un imperio con una fuerza insignificante, para otros, es el villano que trajo destrucción y sometió a un pueblo.

“En España, Cortés es recordado como uno de los grandes conquistadores, un hombre que expandió el imperio a nuevas fronteras y enriqueció a la corona con los tesoros del Nuevo Mundo.”
“Tras los primeros encuentros con pueblos de la región Cortés

empezó a establecer alianzas y entendió que tenía que dirigirse hacia Tenochtitlán, la capital del Imperio Mexica.”

El Legado en México y España

El legado de Hernán Cortés es complejo y controvertido. En México, su nombre evoca tanto el dolor de la conquista como el origen de una nueva nación mestiza. Las ciudades y estructuras que él ayudó a establecer se convirtieron en el corazón del virreinato y más tarde de la nación mexicana. En España, Cortés es recordado como uno de los grandes

conquistadores, un hombre que expandió el imperio a nuevas fronteras y enriqueció a la corona con los tesoros del Nuevo Mundo.

Su vida y acciones siguen siendo objeto de estudio y debate, símbolo de un encuentro brutal y transformador entre dos mundos.

TODOS SANTOS SE ENCUENTRAN

DONDE LA HISTORIA Y LA NATURALEZA

SIncorporado al programa Pueblos Mágicos en 2006, Todos Santos se destaca por su vibrante vida artística. Sus galerías, festivales y el encanto de sus calles coloniales se combinan a la perfección con sus tranquilas playas que miran al Pacífico.

Con una historia que se remonta a 1733, con la fundación de la Misión

ituado en una meseta al pie de la Sierra de la Laguna, Todos Santos es un Pueblo Mágico que ofrece la tranquilidad del Océano Pacífico junto a un oasis fértil de sembradíos y palmares. Reconocido por su riqueza cultural y belleza natural, este encantador destino tiene un pasado agrícola floreciente, especialmente por su cultivo de caña de azúcar en el siglo XIX. En 1850, la región albergaba hasta ocho ingenios azucareros, impulsando su economía y permitiendo la construcción de hermosos edificios coloniales.

de Santa Rosa de Todos Santos, este pueblo es también hogar de la famosa leyenda del Hotel California, que algunos creen inspiró la icónica canción de la banda The Eagles.

Entre sus principales atractivos se encuentran Punta Lobos, el Club de Playa de Guaycura, el Hotel California y la Misión de Todos Santos. Ubicado a 80 kilómetros de La Paz, Todos Santos es un destino imperdible para quienes buscan una mezcla única de historia, arte y naturaleza en el corazón de Baja California Sur.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.