CELEBRANDO LA ARQUITECTURA
Y A SUS CREADORES
Este mes, en Revista Construye®, rendimos homenaje a quienes transforman nuestras ciudades y espacios a través del diseño, la creatividad y la técnica: los arquitectos. Con motivo del Día del Arquitecto, dedicamos esta edición especial a destacar la importancia de su labor, no solo como constructores de ciudades, sino como artistas y visionarios que dotan de identidad y valor a nuestro entorno. La arquitectura, en su esencia, va más allá de lo funcional, interviniendo en la vida cotidiana de las personas, influenciando emociones y generando experiencias únicas. Este es un momento para reflexionar sobre su impacto en la sociedad y la relevancia de su contribución en la conformación de espacios que inspiran, conectan y perduran en el tiempo.
A lo largo de nuestras páginas, exploramos cómo la arquitectura trasciende los límites del diseño, abordando diversos temas y la revalorización del papel del arquitecto en el desarrollo urbano. Contamos con semblanzas de destacados profesionales. También analizamos proyectos que han marcado una diferencia en nuestras comunidades, reflejando cómo la arquitectura puede ser un motor de cambio positivo. Esta edición especial es un tributo a quienes, con su ingenio y pasión, construyen un futuro más bello y habitable para todos.
¡Feliz Día del Arquitecto!
Y recuerden que…
¡El Éxito nunca llega solo…se Construye!!
CORPORATIVO GEDCA S.A. de C.V.
Director General
LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M
Directora Ejecutiva
LIC. GELA MORALES B.
Director de Contenidos
LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.
Director Administrativo
LIC. ESTEBAN ZAMORA M.
Directora
LIC. GELA MORALES B.
Community Manager
LIC. DIEGO ZAMORA M.
Arte y Diseño
CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA
Consejo Consultivo
ING. ARMANDO ROQUE CRUZ
ARQ. LUIS MORÁN
Consejo Editorial
LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN OSUNA
DR. RODRIGO FRANCO
10
ORGANISMOS LA IMPORTANCIA DEL GREMIO
Colegio de Arquitectos de Ensenada, B.C.
18 PUBLICIDAD
rp@revistaconstruye.com.mx
449 399 4641
SIGUENOS
revistaconstruye.com.mx
facebook.com/revistaconstruye
X: @RevConstruye
Instagram: revistaconstruye
Linkedin: revistaconstruye
youtube.com/revista construye
Revista Construye ® es una publicación de Corporativo GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa. IMPI ® 2434130
Todos los Derechos Reservados © No. Reserva 04-2024-062712220000-203
Año 20, No. 153, octubre del 2024 .
ORGANISMOS
EL VALOR DE LA ARQUITECTURA
Colegio de Arquitectos de Nuevo León.
30
ARQUITECTURA
ARQ. RAÚL MARTÍNEZ
El rol social del arquitecto contemporáneo.
64
ENTREVISTA
LIC. JUAN CARLOS LASO CEO de Construlita, pionera en iluminación.
Colegio de Arquitectos de Ensenada, B.C. 18 EL VALOR DE LA ARQUITECTURA
Colegio de Arquitectos de Nuevo León.
22 RETOS Y OPORTUNIDADES
Colegio de Arquitectos de Ensenada, B.C.
ARQUITECTURA
6 REFLEXIÓN CRÍTICA Y PRÁCTICA
La academia como cimiento de la arquitectura.
14 LA EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA MEXICANA
Un viaje desde las Pirámides hasta la Sustentabilidad.
26 LA MUJER EN LA ARQUITECTURA
Rompiendo barreras y construyendo sueños.
30 ARQ. RAÚL MARTÍNEZ
El rol social del arquitecto contemporáneo.
50 PABELLON CESANTONI
Obra Blanca.
56 OPEN HOUSE VALENCIA 2024
Arquitectura, Gastronomía y Patrimonio.
ENTREVISTA
32 ARQ. FELIX SÁNCHEZ AGUILAR
Una vida de Diseño, Humildad y Emoción.
36 ARQ. ALEJANDRO RIVADENEYRA
Arquitectura con impacto social.
40 ARQ. JAVIER MUÑOZ “BONCH”
Arquitectura con identidad y compromiso social.
64 LIC. JUAN CARLOS LASO
CEO de Construlita, pionera en iluminación.
CONSTRUYENDO OPINIÓN
44 ING. ÓSCAR COELLO
Arquitectura e Ingeniería Civil.
60 MBA. JAVIER AGUSTIN NAVARRO
El auge de la generación distribuida en México.
70 LIC. JUAN ANTONIO CHÁVEZ
La independencia judicial en tiempos de Reforma.
MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
76 AUTOS: BYD, COMBINA POTENCIA, ESTILO Y LUJO.
80 GADGETS: REGALOS PARA ARQUITECTOS.
84 HISTORIA: HERNÁN CORTÉS.
90 TURISMO: TODOS SANTOS, BAJA CALIFORNIA.
REFLEXIÓN CRÍTICA Y PRÁCTICA
LA ACADEMIA COMO CIMIENTO DE LA ARQUITECTURA
a arquitectura es una disciplina multifacética que combina arte, ciencia, historia y tecnología, enfrentando desafíos cada vez más complejos en un mundo en constante cambio. En este contexto, la academia emerge como un espacio fundamental en la formación de arquitectos, no solo para dotarlos de habilidades técnicas, sino también para cultivar en ellos una visión crítica e integral del impacto de su trabajo en la sociedad. La academia no se limita a enseñar “cómo” hacer arquitectura, sino que impulsa la reflexión sobre el “por qué” detrás de cada decisión de diseño.
Uno de los aspectos más valiosos que la academia ofrece —o debería ofrecer— es la oportunidad de cuestionar y analizar los paradigmas existentes. En un entorno profesional donde las presiones comerciales y funcionales suelen priorizar la eficiencia sobre los aspectos humanísticos del diseño, la academia permite a los estudiantes explorar más allá de esos límites. Aquí, los arquitectos en formación tienen la libertad de experimentar, proponer soluciones no convencionales y cuestionar las normas establecidas, con el objetivo de encontrar respuestas no solo para las necesidades inmediatas, sino también para los problemas a largo plazo que enfrenta el entorno.
La reflexión crítica que promueve la academia es clave para formar arquitectos capaces de comprender la relación profunda entre la arquitectura, la cultura y la sociedad. Al estudiar la historia, la teoría y los fundamentos filosóficos del diseño, los estudiantes aprenden a ver la arquitectura como
algo más que un ejercicio técnico: la entienden como una práctica que involucra valores simbólicos, sociales y políticos. En este sentido, la teoría no es una barrera para la práctica, sino un complemento esencial que enriquece la obra arquitectónica.
Un aspecto crucial que refuerza esta relación es la fenomenología, que juega un papel importante en la formación académica. Este enfoque filosófico, que estudia cómo las personas experimentan los espacios a través de los sentidos, permite a los futuros arquitectos comprender que diseñar no se trata solo de estética o funcionalidad. Se trata de crear entornos que enriquezcan la vida de las personas, abordando tanto sus necesidades físicas como emocionales. La academia, si se centra en la experiencia del espacio, fomenta un diseño más consciente y sensible hacia quienes habitan los edificios.
“Este enfoque filosófico, que estudia cómo las personas experimentan los espacios a través de los sentidos, permite a los futuros arquitectos comprender que diseñar no se trata solo de estética o funcionalidad.”
El desafío más significativo para la academia radica en equilibrar la teoría y la práctica. Mientras que la práctica profesional exige respuestas rápidas y eficientes, la academia permite una reflexión más pausada y profunda, donde los estudiantes pueden probar ideas en un entorno controlado antes de aplicarlas en la realidad. Este proceso no solo prepara a los arquitectos para los retos del presente, sino que los capacita para anticipar las implicaciones futuras de sus diseños, creando un puente entre la reflexión teórica y la aplicación práctica. Al final, la academia en la arquitectura no es solo un espacio donde se adquieren herramientas técnicas, sino donde se forma una comprensión crítica, ética y cultural de la disciplina. A través del estudio de la historia, la teoría y la fenomenología, los estudiantes desarrollan las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos contemporáneos de manera holística.
Como señala Alberto Pérez-Gómez:
“La arquitectura no puede ser entendida solamente como un ejercicio de función o tecnología; debe recuperar su dimensión simbólica y cultural”. Es en la academia donde se cultiva esa conciencia, formando arquitectos que, al salir al mundo profesional, están equipados para generar soluciones que benefician tanto al individuo como a la sociedad en su conjunto.
Marco Ríos estudió
Arquitectura en la Universidad Autónoma de Nuevo León y luego Ingeniería Civil en la Universidad Regiomontana. Actualmente, cursa una maestría en Ciencias con Orientación en Diseño y Gestión de la Arquitectura en la UANL. Fundador y director de ARKRAFT, una oficina de arquitectura establecida en Monterrey en 2011. Ha sido reconocido con premios como el Obras Cemex (2012) y finalista en diversas bienales internacionales. Su obra ha sido publicada en medios como DOMUS, Arquine y Archdaily. Es profesor en la Universidad Regiomontana y CEDIM, combinando su práctica profesional con la docencia.
LA IMPORTANCIA DEL
GREMIO EN LA ARQUITECTURA
a arquitectura ha sido una de las manifestaciones más representativas de la cultura y el desarrollo social de las civilizaciones a lo largo de la historia. Sin embargo, pocos aspectos son tan cruciales en el crecimiento de esta disciplina como el papel desempeñado por los gremios. Estas organizaciones no solo han contribuido a la formación de arquitectos cualificados, sino que también han servido como un me -
dio para regular las prácticas profesionales, promover la calidad en los proyectos y resguardar el patrimonio arquitectónico. En este ensayo, se explorará la influencia y la relevancia de los gremios en la arquitectura, así como su legado en el contexto contemporáneo.
Desde la Edad Media, los gremios comenzaron a surgir como asociaciones de trabajadores y artesanos. En el ám-
bito de la arquitectura, estas agrupaciones permitieron a los profesionales del sector unirse para compartir conocimientos, recursos y experiencias. Uno de los aspectos más significativos de los gremios es que establecieron estándares y regulaciones para asegurar que los edificios fueran diseñados y construidos con un nivel adecuado de calidad y seguridad. A través de la creación de códigos y normas, los gremios no solo protegieron a los consumidores, sino que también elevaron el nivel profesional de los arquitectos y constructores. Esta regulación fo-
mentó la especialización en diferentes áreas de la construcción y la arquitectura, permitiendo que los profesionales desarrollaran habilidades específicas que enriquecieran el campo.
Además, los gremios desempeñaron un papel importante en la educación de los futuros arquitectos. A menudo, estos grupos ofrecían programas de capacitación y pasantías, donde los aprendices podían adquirir experiencia práctica bajo la tutela de maestros experimentados. Este sistema de aprendizaje fue crucial para la
“En un mundo que enfrenta desafíos como el cambio
climático y la urbanización rápida, los gremios están bien posicionados para liderar iniciativas que promuevan prácticas sostenibles y responsables dentro del sector.”
ARQUITECTURA
transmisión de conocimientos técnicos y artísticos de generación en generación. De esta forma, los gremios no solo elevaron la calidad del trabajo arquitectónico, sino que también aseguraron la continuidad y el enriquecimiento de tradición arquitectónica a lo largo del tiempo.
Hoy en día, aunque la forma en que operan los gremios ha evolucionado, su importancia continúa siendo relevante. En la actualidad, estos grupos no solo se centran en la regulación profesional, sino que también abogan por la sostenibilidad, la innovación y la ética en la arquitectura. En un mundo
que enfrenta desafíos como el cambio climático y la urbanización rápida, los gremios están bien posicionados para liderar iniciativas que promuevan prácticas sostenibles y responsables dentro del sector. Además, en un entorno profesional cada vez más competitivo, los gremios también ofrecen redes de apoyo, recursos y oportunidades de formación continua para sus miembros, ayudándolos a mantenerse actualizados en las tendencias y tecnologías más recientes.
En conclusión, la importancia del gremio en la arquitectura radica en su papel fundamental en la regulación
de prácticas profesionales, la educación de futuros arquitectos y la promoción de estándares de calidad. A medida que la arquitectura avanza hacia el futuro, la relevancia de estos grupos seguirá siendo crucial para enfrentar nuevos desafíos y asegurar que la profesión continúe evolucionando en beneficio de la sociedad. La historia y el legado de los gremios nos enseñan que, ante cualquier desafío, la colaboración, el aprendizaje y el compromiso con la calidad son elementos esenciales para el crecimiento y la mejora continua en el ámbito arquitectónico.
Nacido el 7 de noviembre de 1983 en Ensenada, Baja California, México, Francisco García Álvarez ha tenido un vínculo profundo con la arquitectura desde su infancia. Durante su adolescencia, se involucró activamente en las modificaciones arquitectónicas de su hogar, donde comenzó a proponer colores, detalles y soluciones funcionales extraídas de revistas.
Uno de los aspectos más significativos de los gremios es que establecieron estándares y regulaciones para asegurar que los edificios fueran diseñados y construidos con un nivel adecuado de calidad y seguridad.
Su formación académica se desarrolló en distintas ciudades, comenzando en Chula Vista, California, donde adquirió una perspectiva diferente sobre los procesos constructivos. Posteriormente, se trasladó a Mexicali, donde se graduó como arquitecto en la Universidad Autónoma de Baja California, reconocida a nivel nacional. Más adelante, en Tijuana, completó una Maestría en Valuación en la Facultad de Economía.
A lo largo de su carrera, Francisco ha enfrentado diversos retos en sus proyectos, combinando creatividad con sensibilidad hacia las necesidades de sus clientes y comunidad. Su liderazgo en el Colegio de Arquitectos de Ensenada le ha permitido seguir contribuyendo al desarrollo de la disciplina arquitectónica y al futuro de su gremio.
LA EVOLUCIÓN
UN VIAJE DESDE LAS PIRÁMIDES HASTA LA SUSTENTABILIDAD DE LA ARQUITECTURA MEXICANA
La arquitectura mexicana ha transitado por un fascinante recorrido a lo largo de los siglos, desde las majestuosas construcciones prehispánicas de civilizaciones como los Aztecas, Mayas y Zapotecas, hasta las propuestas contemporáneas que integran tecnología y sustentabilidad. A lo largo de esta evolución, los arquitectos han sido protagonistas en la creación de una identidad cultural única, adaptándose a los cambios sociales y tec-
nológicos de cada época, desde la influencia colonial hasta el auge del funcionalismo y la innovación sostenible de hoy.
Arquitectura Prehispánica: Monumentalidad y Conexión con la Naturaleza
Antes de la colonización europea, México fue testigo de la construcción de impresionantes estructuras prehispánicas que reflejaban el poder y conocimiento de civilizaciones como
los Aztecas y Mayas. Las pirámides, como la del Sol en Teotihuacán y El Castillo en Chichén Itzá, simbolizan no solo espacios religiosos, sino centros de poder político, con un alineamiento preciso a los astros que evidenciaba su avanzada ingeniería y conocimientos astronómicos.
La Influencia Colonial y el Nacimiento del Barroco Mexicano
La llegada de los españoles en el siglo XVI trajo consigo una mezcla de estilos europeos que, al fusionarse con la tradición indígena, originaron el barroco mexicano. Este estilo, marcado por su rica ornamentación,
se refleja en edificaciones religiosas como la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Aquí, los artesanos también agregaron sus propios símbolos, creando un estilo único que amalgama dos mundos.
El Porfiriato: Lujo y Neoclasicismo Europeo
Durante el régimen de Porfirio Díaz, a finales del siglo XIX, México buscó modernizarse adoptando influencias neoclásicas y europeas. El Palacio de Bellas Artes es un ejemplo icónico de esta época, donde la opulencia arquitectónica reflejaba la visión de progreso. Este edificio destaca por
la fusión de estilos, como el art nouveau en su exterior y el art déco en su interior.
El Movimiento Moderno:
Funcionalismo y Nacionalismo
Tras la Revolución Mexicana, el país experimentó un despertar arquitectónico impulsado por la búsqueda de una identidad nacional. El funcionalismo, que prioriza la función sobre la forma, ganó terreno, con figuras como Juan O’Gorman liderando el movimiento. Su obra más destacada, la Biblioteca Central de la UNAM, representa la historia de México a través de un mural de mosaicos en su fachada.
Arquitectura Contemporánea:
Innovación, Tecnología y Sustentabilidad
Hoy en día, la arquitectura mexicana sigue en constante evolución. Los arquitectos contemporáneos buscan un equilibrio entre funcionalidad, respeto por el medio ambiente y la historia cultural. Los proyectos actuales emplean materiales reciclados, tecnologías para el ahorro de energía y agua, y diseños que integran espacios verdes, reflejando una creciente conciencia por la sostenibilidad en un mundo globalizado.
El Valor de la Arquitectura
Por: Dr. Arq. Marcelo A. Espinosa Martínez Colegio de Arquitectos de Nuevo León
¿Qué significa valor? Es importante aclarar que hacemos referencia a la cualidad, más allá de su condición utilitaria, que posee un objeto o realidad de ser significante para alguien o para algo. La situación de satisfacer una necesidad, en este sentido, es sobrepasada por el grado en que dicha condición se convierte en algo estimable que atiende a los sentidos, al deleite, a la apreciación; en suma, ya no solo a la calidad de vida de
una persona, sino a una condición superior de apreciación. Esta introducción, quizás algo filosófica, tiene como propósito entender el significado de la palabra “valor” por encima de la función o de su costo como transacción.
Para conmemorar este octubre el Día del Arquitecto, creo que es de suma importancia retomar este concepto de valor dentro de la práctica de la
arquitectura y hablar sobre su “tasa” de relevancia dentro de los diferentes actores que componen la actividad de materializar un bien inmueble dentro de un mercado.
Hablar de arquitectura es, sin lugar a duda y porque así se ha referido, hablar de arte. Se sostiene dicha aseveración en la capacidad que tiene la arquitectura de afectar los sentidos, de modificar el estado de ánimo de una persona y, por consecuencia, provocar una reacción emocional. ¿Qué no es eso uno de los propósitos del arte? Ahora bien, según la idea planteada, si la arquitectura es un arte, ¿cómo se valora esta? El diseño, de alguna u otra manera, es una condición particular de un objeto; por lo tanto, “tasar” su valor en algunos casos resulta complejo, como lo sería valorar una pieza de arte.
Recordemos que la “buena” arquitectura es única, ya que responde a condiciones y requerimientos específicos. En este sentido, ¿cómo se le da valor a lo “único”? Siendo que es un servicio que posteriormente tiene el propósito de materializarse, ese “servicio” está por encima de su posible construcción. Porque si no hay DISEÑO, no hay instrucciones para lo que está por venir. ¿Qué significa esto? Que si no existe la idea, no hay objeto, no hay arquitectura. Podría
En un sentido lógico, esto suena coherente, pero en la práctica, o mejor dicho, en el mundo real, no siempre es así. Es por eso que es importante exponer esto en estas fechas donde se reconoce el trabajo de los arquitectos y, más que el trabajo, la intención de reconocer la importancia y el papel que juega el arquitecto en la construcción o conformación de una sociedad en términos materiales.
Desde lo público hasta lo privado, es de suma importancia revalorizar el trabajo del arquitecto en términos de su relevancia dentro de la línea de producción de la arquitectura y la ciudad. Por consecuencia, tam-
bién es crucial la real y acreditable remuneración que le corresponde en relación con su responsabilidad, riesgos, implicaciones, potencialidades y hasta sus vicios ocultos, con la intención de que al final provoque su resignificación dentro de la pirámide de valor. Sin menoscabar ninguna de las siguientes actividades, el trabajo del arquitecto es mucho más complejo que el de un vendedor de terrenos; tiene mucha mayor responsabilidad que el de un diseñador de interiores; es mucho más complicado que el de un gestor; y conlleva muchos más riesgos que el de un corredor de bienes inmuebles. Aun así, los porcentajes no cuadran en la realidad. Como lo hemos dicho, el quehacer arquitectónico es complejo.
Es una responsabilidad del gremio procurar el reconocimiento y el valor del trabajo de los arquitectos, pero de igual forma se requiere de la sociedad para provocar esta revalorización de la arquitectura. Creo que esto ya está sucediendo en ciertos niveles, pero es imperativo que permee a todos los estratos, desde lo privado hasta lo público, ya que desde ambas situaciones se conforma la ciudad. Queremos una ciudad que, aparte de ser funcional, nos emocione y nos deleite.
¡Feliz Día del Arquitecto!
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DE ARQUITECTOS
Como arquitecto y presidente del Colegio de Arquitectos de Ensenada, he tenido la oportunidad de observar de cerca los desafíos y oportunidades que enfrentan las nuevas generaciones en nuestra profesión. Con 32 años, a menudo me considero joven en un campo que valora la experiencia, pero mi pasión por aprender y aceptar desafíos me ha permitido evolucionar continua-
mente. En un mundo en constante cambio, los jóvenes arquitectos no solo se encuentran ante un panorama laboral competitivo, sino que también deben adaptarse a transformaciones significativas en la forma en que diseñamos y construimos.
Uno de los retos más significativos que enfrentamos es el cambio climático. La urgencia de adoptar prácticas sostenibles se ha convertido en un imperativo en nuestra industria. Las nuevas generaciones de arquitectos deben estar equipadas no solo
con el conocimiento técnico, sino también con la capacidad de innovar en el diseño ecológico. Esto implica comprender cómo cada decisión de diseño impacta significativamente al entorno y cómo podemos crear edificios que no solo cumplan con los estándares actuales, sino que también anticipen las necesidades futuras.
La tecnología también ha transformado radicalmente nuestro campo. El uso de herramientas como la inteligencia artificial y el modelado de información de construcción (BIM)
está revolucionando la manera en que concebimos nuestros proyectos. Para los jóvenes arquitectos, esto representa tanto un desafío como una oportunidad. Adaptarse a estas nuevas tecnologías requiere un aprendizaje continuo, que a su vez abre las puertas a una mayor eficiencia y creatividad en nuestros diseños. La capacidad de colaborar de manera virtual y de acceder a recursos en línea ha facilitado el conocimiento y permite que los arquitectos se conecten con expertos de todo el mundo.
Además, la colaboración interdisciplinaria se ha vuelto fundamental en el campo de la arquitectura. Al trabajar en conjunto con ingenieros, diseñadores urbanos y otros profesionales, los arquitectos pueden abordar proyectos desde una perspectiva
integral, creando soluciones más completas y efectivas. Esta sinergia no solo enriquece nuestros diseños, sino que también promueve un enfoque más holístico hacia el desarrollo urbano.
No podemos pasar por alto el papel crucial que juegan las redes sociales y las plataformas digitales. Estas herramientas ofrecen a los jóvenes arquitectos una forma efectiva de promocionar su trabajo, conectar con potenciales clientes y construir una presencia profesional. La capacidad de compartir ideas y proyectos en línea permite que sus voces se escuchen en un ámbito más amplio, facilitando la creación de una red sólida y diversa.
En conclusión, los desafíos que enfrentan las nuevas generaciones de arquitectos son significativos, pero también están llenos de oportunidades. Con un enfoque en la sostenibilidad, la adaptabilidad tecnológica y una fuerte conexión con la comunidad, estos jóvenes profesionales no solo podrán superar obstáculos, sino también forjar un impacto duradero en el desarrollo urbano y en la calidad de vida de nuestras comunidades. Estoy emocionado por lo que está por venir y tengo plena confianza en que las nuevas generaciones llevarán nuestra profesión hacia nuevas alturas.
Francisco Raúl González Ceseña, arquitecto de 32 años originario de Ensenada, Baja California, ha marcado un hito al convertirse en el presidente más joven en los 52 años de historia del Colegio de Arquitectos de Ensenada. Egresado de la Universidad Autónoma de Baja California, Raúl destaca por su liderazgo y compromiso, colaborando activamente con el gobierno local.
Como socio fundador de Grupo Innoba, empresa especializada en servicios de arquitectura, construcción y valoración, Raúl impulsa un enfoque de honestidad y eficiencia. Su formación adicional como perito valuador enriquecerá su capacidad de análisis del mercado inmobiliario, posicionándolo como un referente clave en la arquitectura regional.
LA MUJER EN LA ARQUITECTURA
ROMPIENDO BARRERAS Y
CONSTRUYENDO SUEÑOS
urante siglos, la arquitectura fue un campo dominado por hombres, pero mujeres talentosas y visionarias han superado barreras para destacar en una industria que, aunque ha cambiado, aún presenta desafíos. Estas arquitectas han transformado la disciplina con enfo -
ques innovadores que priorizan la estética, la funcionalidad y el bienestar, aportando nuevas perspectivas que enriquecen el entorno construido.
Históricamente, las mujeres enfrentaron limitaciones en la arquitectura debido a la percepción de que era
una profesión exclusivamente masculina, asociada a la “fuerza física” y el manejo de grandes proyectos de construcción. Sin embargo, a lo largo del tiempo, los movimientos sociales a favor de la igualdad de género y los cambios culturales permitieron abrir espacios para ellas. Aunque estas barreras comenzaron a desmoronarse, las primeras generaciones de arquitectas enfrentaron discriminación y obstáculos para alcanzar roles de liderazgo.
A pesar de estos desafíos, muchas arquitectas han logrado superar las limitaciones y han dejado un legado en la industria, tanto a nivel nacional como internacional. Se destacan no solo por su talento creativo, sino también por su capacidad de gestio -
nar proyectos complejos y proponer soluciones que respondan a los desafíos urbanos y medioambientales. Su visión, a menudo influenciada por una sensibilidad hacia el bienestar social, ha redefinido el enfoque de la arquitectura contemporánea.
Rozana Montiel:
Innovación desde lo Social
Rozana Montiel, arquitecta mexicana egresada de la Universidad Iberoamericana y con una maestría en Teoría y Crítica Arquitectónica por la Universitat Politècnica de Catalunya, se ha distinguido por su enfoque interdisciplinario y su compromiso con la arquitectura social. Montiel lidera un despacho que busca transformar el espacio en lugar, creando interacciones sociales a través del diseño.
“Su visión, a menudo influenciada por una sensibilidad hacia el bienestar social, ha redefinido el enfoque de la arquitectura contemporánea.”
En 2022, fue galardonada con el Premio a las Mujeres Arquitectas, otorgado por ARVHA, destacando su labor innovadora en proyectos que combinan el diseño con el bienestar comunitario.
Zaha Hadid: Rompiendo Moldes a Nivel Global
A nivel internacional, Zaha Hadid, arquitecta angloiraquí nacida en Bagdad, se convirtió en una figura emblemática al revolucionar la arquitectura con su estilo audaz y vanguardista. En 2004, fue la primera mujer en reci-
bir el Premio Pritzker de Arquitectura. Con su distintivo uso de formas fluidas y geometrías complejas, Hadid diseñó edificios icónicos, como el Centro Acuático de Londres y la Ópera de Guangzhou en China.
A lo largo de su carrera, Hadid enfrentó escepticismo y discriminación por su origen y género, pero su perseverancia y talento le permitieron redefinir los límites de la arquitectura contemporánea, dejando un legado inspirador para futuras generaciones.
“Con su distintivo uso de formas fluidas y geometrías complejas, Hadid diseñó edificios icónicos, como el Centro Acuático de Londres y la Ópera de Guangzhou en China.”
Estas arquitectas, y muchas otras, han demostrado que las mujeres tienen un papel fundamental en la arquitectura, impulsando nuevas formas de pensar y diseñar espacios que transforman la vida de las personas.
El rol social del Arquitecto contemporáneo
Por: MSc. Arch. Urb. Raúl Martínez
El rol social del arquitecto ha avanzado de manera paralela a la evolución de la profesión misma. En la actualidad, el arquitecto desempeña un papel fundamental en la creación y transformación de ciudades, abordando las complejas demandas sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales del siglo XXI. Esta disciplina ha dejado de enfocarse exclusivamente en la estética o la forma de los edificios para asumir una responsabilidad más amplia, que afecta tanto de manera directa como indirecta la vida de las personas y su entorno construido.
El arquitecto contemporáneo debe emerger con una profunda conciencia del impacto social de su trabajo, un concepto que ha ganado relevancia en las últimas décadas. Desde intervenciones a pequeña escala hasta grandes proyectos urbanos, cada diseño tiene el potencial de influir en la calidad de vida de las comunidades a las que sirve.
Esta visión transformadora también deberá reflejarse en la formación académica de arquitectos, donde los planes de estudio sean actualizados para abordar la responsabilidad social que exige la profesión en un contexto de desafíos globales, como el cambio climático y la escasez de recursos. El arquitecto no solo debe cumplir con su obligación de mejorar el bienestar físico y emocional de los usuarios, sino también de pro-
mover el confort, la inclusión y la equidad en cada proyecto.
Un enfoque holístico es crucial: el diseño arquitectónico ya no puede ser visto únicamente como una cuestión de forma, luz y sombra, sino como una herramienta para construir entornos urbanos sostenibles que respondan a las necesidades sociales del presente y del futuro. La arquitectura tiene el poder de modelar no solo los paisajes urbanos, sino también las dinámicas sociales, culturales y económicas. Como mediador clave en la creación de espacios equitativos, resilientes y sostenibles, el arquitecto contemporáneo no puede eludir su responsabilidad. En este sentido, la disciplina arquitectónica se encuentra profundamente interconectada con la vida urbana, y cada profesional actúa como un catalizador para el cambio positivo en nuestras ciudades y comunidades.
Esta evolución del rol del arquitecto también ha sido reconocida por diversas organizaciones internacionales, que subrayan la necesidad de una arquitectura más inclusiva y comprometida con la justicia social. Así, el arquitecto del siglo XXI no solo diseña edificios, sino que contribuye activamente al desarrollo de sociedades más equitativas y sostenibles, reflejando una visión integral que pone a las personas y al medio ambiente en el centro del proceso creativo.
FÉLIX SÁNCHEZ AGUILAR
UNA VIDA DE DISEÑO, HUMILDAD Y EMOCIÓN EN LA ARQUITECTURA
El arquitecto mexicano celebra más de 60 años creando espacios que conectan con las personas.
Félix Sánchez Aguilar, arquitecto nacido en la Ciudad de México, acumula más de medio siglo de experiencia en la arquitectura. Graduado en 1967, su carrera comenzó de manera temprana, cuando en su segundo año de universidad construyó su primera casa en 1964. A lo
largo de seis décadas, ha sido testigo y partícipe de la evolución arquitectónica en México, aportando su vasta experiencia tanto en proyectos como en su labor docente.
Cuando se le pregunta sobre la evolución de su enfoque de diseño, desta -
ca que cada proyecto comienza con una profunda investigación: conocer el programa, el sitio y, sobre todo, al cliente. Solo después de aclarar estos factores, el proceso creativo se desata de manera intuitiva. “De repente uno toma una hoja en blanco y empieza a hacer dibujitos como si fuera un niño. Esta chispa inicial se deja reposar para luego evaluar si la idea realmente funciona”, comenta.
A lo largo de su carrera, este enfoque ha sido clave. Sánchez Aguilar no distingue entre proyectos grandes o pequeños: todos merecen la misma pasión y dedicación. Además, resalta la importancia de encontrar un equilibrio en la carga de trabajo, en el que el arquitecto se sienta seguro y concentrado.
El papel social del arquitecto es, para Sánchez Aguilar, crucial. Va más allá del diseño de espacios: radica en la utilidad que estos brindan a la sociedad. Por ello, escuchar al cliente es fundamental para crear un entorno que responda a sus necesidades. “Al final del día, es como un traje que te pones, una colcha que te cubre”, señala, subrayando la importancia de que el espacio sea cómodo y funcional para quienes lo habitan.
Sin embargo, más allá de la funcionalidad, cree firmemente que la arquitec-
tura debe emocionar. “Un buen diseño debe generar sentimientos y conectar con las personas que lo habitan o transitan. Si una obra arquitectónica logra conmover, ha cumplido su propósito”, afirma.
Además de su carrera profesional, Félix Sánchez ha desempeñado un papel importante en la academia. Para él, enseñar no es solo transmitir conocimiento, sino también aprender de los jóvenes. Un buen maestro, sostiene, debe ponerse en el lugar de sus alumnos, comprender cómo piensan y guiar su proceso de descubrimiento.
A pesar de los retos actuales, Sánchez Aguilar es optimista respecto al futuro de la arquitectura en México. Considera que la arquitectura mexicana ocupa un lugar importante en la cultura global, admirada por su capacidad de generar respuestas emocionales a través de sus diseños. Uno de los ejemplos más emblemáticos de este éxito es la Ciudad Universitaria de la UNAM. “Ciudad Universitaria no pudo haber sido concebida sino por mexicanos, y es un ejemplo de trabajo en equipo que no hemos sabido replicar”, reflexiona.
Finalmente, Felix Sánchez expresa su admiración por las nuevas generaciones de arquitectos, quienes, con
mayor acceso a información y herramientas tecnológicas, tienen el potencial de llevar la arquitectura mexicana a nuevas alturas. Sin embargo, ofrece un consejo esencial: “Lo único que les pido es que no se la crean”. La humildad, afirma, es fundamental en esta profesión, y siempre habrá más que aprender y nuevas maneras de emocionar a través del diseño.
ARQUITECTURA CON IMPACTO SOCIAL
ALEJANDRO RIVADENEYRA
Alejandro Rivadeneyra, arquitecto egresado de la Universidad Iberoamericana y académico en la Facultad de Arquitectura de la UNAM durante casi 35 años, ha compartido su vasta experiencia profesional con amigos y colegas.
Como titular de Rivarq (Rivadeneyra
Arquitectos), ha desarrollado una carrera que abarca proyectos de diversas escalas, desde pequeñas intervenciones hasta grandes proyectos urbanos. Entre sus obras más destacadas está su participación en la regeneración urbana de Paseo de la Reforma, en colaboración con la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Rivadeneyra ha trabajado también en proyectos de vivienda social, como la premiada Casa Centla en Tabasco, diseñada en colaboración con ONU-Hábitat. Esta obra, concebida como un palafito adaptable a zonas de riesgo de inundación, marcó un hito en su carrera al abordar un problema crítico en comunidades vulnerables.
Para Rivadeneyra, la responsabilidad social en la arquitectura es primordial. Su compromiso se refleja en su trabajo como presidente de la asociación STEP (Sistema de Talleres Experimentales de Proyectos), dedicada a proyectos de alto impacto social. “En este momento de mi desarrollo pro -
fesional, no puedo concebir la arquitectura sin una dosis importante de responsabilidad social”, afirma.
Además de su labor profesional, Rivadeneyra ha observado la evolución en la enseñanza de la arquitectura. Destaca que los maestros deben adaptarse a una nueva realidad, donde los estudiantes no solo son receptores, sino también productores de conocimiento. “Siempre hay que tener una postura de enseñar aprendiendo y aprender enseñando”, expresa, citando a su maestro Carlos Mijares.
En cuanto al futuro de la arquitectura en México, Rivadeneyra señala tanto
oportunidades como retos. Advierte que la carrera es de largo aliento y subraya la importancia de que los jóvenes arquitectos se acerquen a las autoridades con propuestas fundamentadas para influir en las decisiones gubernamentales, especialmente en el ámbito de las políticas públicas.
Por último, destaca el papel crucial de la UNAM a través de su Dirección de Proyectos Especiales, que ofrece asesoría técnica y profesional a gobiernos e instituciones, garantizando un enfoque transparente y libre de corrupción.
ARQUITECTURA CON IDENTIDAD
Y COMPROMISO SOCIAL
El arquitecto Javier Muñoz Menéndez, mejor conocido como “El Bonch”, es una figura destacada en la arquitectura mexicana, especialmente en su natal Mérida, Yucatán. Su apodo, heredado de generaciones pasadas, refleja la calidez familiar y su fuerte sentido.
Nacido y criado en Mérida, “El Bonch”
cursó sus estudios en colegios Maristas y se graduó como arquitecto de la Universidad Autónoma de Yucatán en 1991. Desde entonces, ha ejercido su profesión de manera independiente, abordando proyectos de diversa índole, desde residencias hasta mercados, auditorios y edificios patrimoniales.
Muñoz expresa una profunda gratitud
hacia su profesión, que le ha permitido vivir experiencias enriquecedoras. Para él, la arquitectura no es solo un medio de subsistencia, sino una forma de vida que ha influido en su crecimiento personal.
A lo largo de su carrera, ha experimentado una evolución en su enfoque de diseño. Como él mismo menciona, “quisiera creer que he evolucionado, no sólo en términos de edad, sino en responsabilidades y en madurez”. Cada proyecto es un reto que le permite adquirir nuevas experiencias, lo que ha enriquecido su acervo profesional. Hoy en día, sus expectativas son más altas, convencido de que su trabajo puede mejorar la vida de quienes confían en él para diseñar los es-
pacios donde viven y trabajan.
Destaca que cada nuevo proyecto es una oportunidad para perfeccionar su enfoque, en una búsqueda constante de excelencia que le ha permitido mantenerse relevante en un campo tan competitivo.
Uno de los pilares del enfoque de Javier Muñoz es su convicción de que la arquitectura debe tener un valor social. “El valor social de la arquitectura es este ingrediente que le otorga pertenencias, tanto en el lugar y tiempo en que se da, como en la cultura que la rodea”. La arquitectura puede ser estéticamente agradable, funcional y estructuralmente correcta, pero sin este vínculo con su contexto social y cultu-
ral no puede ser considerada arquitectura en absoluto.
Respecto a los retos que enfrentan las nuevas generaciones de arquitectos en Yucatán, señala que el crecimiento acelerado de la región ofrece muchas oportunidades, pero advierte sobre los riesgos de construir apresuradamente sin considerar las implicaciones a largo plazo. “La arquitectura es un oficio que se cuece a fuego lento”, recalca, y expresa su preocupación de que la rapidez con la que se maneja la información y las tecnologías pueda llevar a los jóvenes arquitectos a comprometer la calidad.
Además de su práctica profesional, Muñoz Menéndez ha dedicado más de 30 años a la enseñanza en la Universidad Marista de Mérida, donde imparte teoría de la arquitectura y taller de proyectos. La academia complementa su ejercicio profesional, obligándolo a mantener coherencia
entre lo que enseña y lo que practica. El contacto constante con nuevas ideas y enfoques lo motiva a innovar y replantear sus métodos, afirmando que la relación profesor-alumno es recíproca, ya que mientras él transmite sus conocimientos también aprende de sus estudiantes.
Por: Ing. Óscar Coello H.
ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL UN MATRIMONIO HISTÓRICO
ada octubre, México celebra el Día del Arquitecto, una fecha dedicada a honrar a aquellos que, con su creatividad y visión, diseñan los espacios donde vivimos, trabajamos y nos inspiramos. Es un día en el que los arquitectos reciben el reconocimiento por su habilidad de transformar ideas abstractas en estructuras tangibles que definen nuestro entorno. Sin embargo, detrás de cada gran diseño arquitectónico, hay otro grupo de profesionales que nunca puede faltar: los ingenieros civiles.
A pesar de que la celebración lleva el nombre de los arquitectos, los ingenieros son una parte fundamental de esta festividad, porque, no se puede celebrar el Día del Arquitecto sin mencionar a aquellos que ayudan a convertir las ideas en realidad. La relación en-
tre estos dos gremios ha sido, y sigue siendo, un vínculo inseparable marcado por la colaboración, la rivalidad amistosa y, por supuesto, un sinfín de bromas y parodias que han acompañado su desarrollo.
Y aunque para muchos puede ser complejo, pero es esencial que la relación entre la Arquitectura y la Ingeniería Civil en México, sea un “matrimonio” que, entre risas y retos, ha dado forma al paisaje mexicano durante siglos.
La Complementariedad de Profesiones
Si bien arquitectos e ingenieros civiles se ocupan de aspectos diferentes en un proyecto de construcción, ambos comparten un objetivo común: materializar ideas que transformen el
entorno. El arquitecto aporta la visión estética, la creatividad y el diseño, mientras que el ingeniero civil garantiza que esa visión sea técnicamente viable, segura y funcional. En otras palabras, donde el arquitecto ve curvas y sombras, el ingeniero ve fuerzas y tensiones.
En México, esta dualidad ha sido clave para la creación de algunos de los edificios más icónicos. Tomando, por ejemplo, la Torre Reforma en la Ciudad de México: una proeza estructural que desafía la gravedad con su diseño triangular, o el Museo Soumaya, cuyo exterior curvo recubierto de placas metálicas es una obra maestra de diseño tanto arquitectónico como estructural. Sin el trabajo conjunto entre arquitectos e ingenieros,
ninguno de estos proyectos habría sido posible.
La Rivalidad Amistosa: Bromas y Estereotipos
A pesar de la interdependencia entre ambas disciplinas, existe una rivalidad amigable que ha dado lugar a un sinfín de bromas y estereotipos. Es común escuchar a los ingenieros civiles decir que los arquitectos son “soñadores” que, si no fuera por ellos, sus proyectos colapsarían en un santiamén. Mientras tanto, los arquitectos se defienden señalando que los ingenieros son “cuadrados”, preocupados solo por los números y las normas, sin darle espacio a la innovación y la estética.
Estas diferencias han generado un
folclore profesional lleno de chistes y memes. En las oficinas de proyectos y obras, es común escuchar frases como: “Si fuera por los ingenieros, viviríamos en cajas de concreto” o “Sin los arquitectos, todo sería funcional, pero aburrido”, aunque sé que ustedes se saben otras. Este tipo de humor ligero y constante en las interacciones entre estos profesionales suaviza las tensiones que surgen en proyectos grandes y complejos, y recuerda a todos que, al final del día, ambos dependen uno del otro.
Colaboraciones Exitosas:
Desde Macro Obras a Proyectos Emblemáticos Pequeños
La relación entre arquitectos e ingenieros civiles no se limita solo a México; alrededor del mundo, algunos de los proyectos más icónicos y emblemáticos son producto de una colaboración estrecha entre ambos campos. Desde las desafiantes mega construcciones hasta pequeños pero impactantes proyectos, la unión entre la visión creativa y la técnica estructural ha permitido que obras que parecían imposibles se conviertan en realidad.
Uno de los ejemplos más impresionantes es el Burj Khalifa en Dubái, la estructura más alta del mundo. Este rascacielos de 828 metros, diseña -
do por el arquitecto Adrian Smith y la firma Skidmore, Owings & Merrill, es una maravilla técnica que no habría sido posible sin la colaboración ingenieril. Los ingenieros enfrentaron retos como las cargas de viento a grandes alturas y la estabilidad estructural en un terreno arenoso, utilizando un diseño estructural en forma de “Y” para distribuir las fuerzas de manera eficiente. Este tipo de colaboración permitió la creación de un edificio que redefine el horizonte urbano y desafía las capacidades técnicas.
Otro ejemplo relevante es el Puente Golden Gate en San Francisco, una obra icónica del ingeniero Joseph Strauss y el arquitecto Irving Morrow. Mientras que el diseño arquitectónico
de Morrow incorporó elementos art déco que lo hacen reconocible mundialmente, la innovación estructural del puente colgante fue una proeza de ingeniería civil que requirió cálculos precisos para resistir las fuertes corrientes de viento y las condiciones sísmicas de la zona.
Si bien, no todas las colaboraciones exitosas ocurren en grandes rascacielos o puentes colgantes; algunas se materializan en proyectos de menor escala que transforman comunidades. Un claro ejemplo es la Casa en Tres Patios en Medellín, Colom -
bia, diseñada por el arquitecto Felipe Mesa. Este proyecto residencial, que combina espacios exteriores e interiores para aprovechar al máximo el clima tropical, no habría sido posible sin la colaboración con ingenieros estructurales que integraron soluciones eficientes para las cubiertas y fachadas, manteniendo el diseño abierto y fluido.
En Japón, la Casa Skinny en Tokio, diseñada por el arquitecto YUUA Architects, es otro ejemplo de un proyecto pequeño que requirió una colaboración excepcional. En un terreno
extremadamente angosto de solo 3 metros de ancho, el reto para los ingenieros fue garantizar la estabilidad estructural en un espacio reducido. Gracias a la combinación de ingenio arquitectónico e innovación ingenieril, esta casa logra una funcionalidad y belleza sorprendentes en un espacio diminuto.
El Futuro de la Arquitectura
e Ingeniería Civil en México
A medida que el país avanza hacia el futuro, la colaboración entre arquitectos e ingenieros civiles será aún más crucial. La tecnología está revolucionando la forma en que estas profesiones trabajan juntas. Con herramientas como el BIM (Building Information Modeling), la integración entre diseño y estructura se ha vuelto más eficiente y precisa, permitiendo a ambas partes visualizar problemas antes de que surjan y trabajar de manera más coordinada.
Además, el creciente enfoque en la sostenibilidad está exigiendo una colaboración aún más estrecha. Las construcciones verdes y las soluciones urbanas sostenibles requieren un equilibrio perfecto entre el diseño innovador y los enfoques ingenieri -
les responsables. En un país con desafíos como la urbanización acelerada, la necesidad de vivienda social y la vulnerabilidad a los terremotos, la combinación de talento creativo e ingenieril será esencial para construir un futuro más resiliente.
Entre la Broma y la Colaboración
En México, la relación entre arquitectos e ingenieros civiles es más que una simple colaboración profesional: es una asociación compleja, cargada de tensiones, bromas y, a menudo, respeto mutuo. Aunque las bromas y los estereotipos siguen presentes, en la realidad, estas dos disciplinas no pueden existir una sin la otra. Cada edificio, puente o infraestructura que define el paisaje mexicano es el resultado de una danza entre la creatividad y la lógica, la estética y la estructura.
Al final del día, la sinergia entre la Arquitectura y la Ingeniería Civil es lo que ha permitido que México siga construyendo su futuro sobre bases sólidas, estéticas y funcionales. Y aunque las bromas entre ambas disciplinas probablemente nunca desaparezcan, siempre serán un recordatorio de que, a pesar de las diferencias, el trabajo en conjunto es lo que da forma al mundo que nos rodea.
PABELLON CESANTONI OBRA BLANCA
a importante obra de los arquitectos Faci Leboreiro. Se trata del Pabellón Cesantoni, un espacio de exhibición de materiales cerámicos donde sobresalen la solidez, el ritmo y los acentos visuales.
Pabellón Cesantoni obtuvo el segundo lugar en la undécima edición del
premio Noldi Schreck y resultó ganadora de la categoría Espacios Interiores Efímeros del XIII Premio de Interiorismo Mexicano PRISMA.
Este pabellón efímero fue diseñado para Cesantoni, marca de porcelanatos mexicana, para su exhibición durante la exposición de Obra Blanca en Expo Santa Fe en CDMX.
El proyecto consta de 406m2, fue construido en tres días, y desmontado en un día, lo que implica un gran logro arquitectónico y de interiorismo: generar un espacio de estas características que no solo logre expresar los valores de la marca y mostrar sus productos con contundencia sino que además les brinde a los usuarios la posibilidad de experimentar un recorrido puramente arquitectónico y de interiores y no solamente de exhibición.
El pabellón fue concebido con un eje principal el cual remata al final
con una gran plaza circular; este eje funciona como circulación principal y está flanqueado con tres volúmenes simétricos a cada lado que por fuera son cajas sólidas que dan materialidad y ritmo a la fachada exterior y por dentro dan al usuario un recorrido inesperado.
El usuario penetra en la primera caja sin saber qué va a pasar, a modo de sorpresa, como sucede al abrir un regalo, y encuentra el contenido de lo que hay adentro del tren de los bloques, los cuales albergan atmósferas que van desde lo etéreo y conceptual
hasta lo concreto, enseñando las diferentes aplicaciones de los materiales de Cesantoni.
Las diferentes atmósferas que crearon para cada uno de los bloques incluyen:
• Showroom/biblioteca de materiales
• Cava
• Exhibidor gran formato
• Sala audiovisual
• Spa
• Orquidiario
Los bloques están conectados entre sí por pasos rodeados de vegetación, que se expresan como vacíos y silencios dentro de la composición de sólidos.
La gran plaza circular abraza y da la bienvenida a los usuarios, siendo este un espacio acogedor, que promueve el intercambio de ideas, que funciona como lugar de trabajo y área para cocktails. Esta zona tiene al centro una barra, está coronada con el logotipo de Cesantoni y tiene al cen-
tro una gran acacia que da frescura y escala. El contenedor de la plaza es un gran librero que también exhibe materiales de la marca y vegetación.
Al fondo del librero encontramos una pequeña bodega y área de oficina privada.
Desde su fundación en 2021, el trabajo de Carlos Faci y Marina Leboreiro a através de su taller de arquitectura ha quedado plasmado en proyectos residencial y de hospitalidad. Algunos de los otros proyectos que han desarrollado incluyen el Lobby y el bar del Hotel Presidente, el Restaurante Adela y Zeru Lomas. Sus pro -
yectos residenciales han incluido departamentos y algunos penthouse. La dupla también ha tenido proyectos corporativos y la renovación de cadenas de restaurantes.
A nivel internacional su creatividad ha quedado en lugares de Houston y Miami. La mención honorífica que han recibido se suma a una reciente ola en la que creativos mexicanos de la escena de la arquitectura y el interiorismo participan en importantes proyectos tales como la participación de la arquitecta Frida Escobedo en la renovación del Centro Pompidou en Francia.
Marina Leboreiro (Ciudad de México, 1987)
Arquitecta por la Universidad Anáhuac (2011) con un intercambio en la Universidad Politécnica de Madrid y un diplomado en la Harvard Graduate School for Design. Desde 2011 es socia fundadora y directora de Faci Leboreiro arquitectura.
Carlos Faci Ciudad de México, 1987)
Carlos Faci (Ciudad de México, 1987) Arquitecto por la Universidad Anáhuac (2011) con estudios en Parsons The New School of Design en Nueva York (2008), un intercambio en la Universidad Politécnica de Madrid y un diplomado en la Harvard Graduate School for Design. Desde 2011 es socio fundador y director de Faci Leboreiro arquitectura.
OPEN HOUSE
ARQUITECTURA, GASTRONOMÍA Y PATRIMONIO EN UN SOLO FESTIVAL
El festival internacional de arquitectura Open House Valencia (OHV) ha anunciado su programación para 2024, con novedades como las Actividades Satélite, que extenderán el evento fuera de la ciudad. Este año, destaca la introducción de las jornadas Open Premium, que combinan visitas a edificios icónicos con experiencias gastronómicas locales, ofreciendo recorridos inmersivos que integran patrimonio arquitectónico y cultura culinaria.
El formato de Municipios Invitados, lanzado en 2021, continúa en esta edición, con tres localidades protagonistas: Cocentaina (5 de octubre), Banyeres de Mariola (6 de octubre) y Llíria (19 y 20 de octubre). En estos municipios, los visitantes podrán explorar edificios históricos como el Palau Comtal en Cocentaina y disfrutar de rutas como la Ruta Molinos de Papel en Banyeres, finalizando cada recorrido con una experiencia gastronómica única.
En Llíria, además de la apertura de diversos edificios, se celebrará la propuesta culinaria “ Esmorzaret Llirià OHV ”, donde restaurantes locales ofrecerán degustaciones exclusivas para los asistentes.
Entre las novedades del festival, destacan las jornadas Open Premium, como la visita el 9 de octubre al Refugio en la Viña del arquitecto Ramón
Esteve, en Fontanars dels Aforins, que incluye una cata de vinos. El 12 de octubre, los asistentes podrán explorar la Casa IV en Elche, diseñada por el estudio Mesura, complementada con
una experiencia gastronómica en una bodega cercana.
Estas actividades estarán disponibles por un precio aproximado de 60 euros, en colaboración con arquitectos, bodegas y restaurantes. Sara Portela, directora de OHV, señala que las jornadas Open Premium surgieron de la colaboración con Esteve y han evolucionado para ofrecer una forma innovadora de disfrutar la arquitectura. Además, el programa Amic OHV brinda acceso preferente y beneficios exclusivos para quienes deseen apoyar el festival.
Por: MBA. Javier Agustín Navarro
EL AUGE DE LA
GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO
En el vasto panorama energético de América Latina, una revolución silenciosa está en marcha. La generación distribuida, especialmente la solar fotovoltaica, se ha convertido en un fenómeno imparable que está transformando la manera en que la región produce y consume energía. Este cambio no solo representa una transición hacia fuentes más limpias, sino que también empodera a los consumidores, convirtiéndolos en productores de su propia energía.
México ha experimentado un crecimiento significativo en este sector. Las cifras del primer semestre de 2024, proporcionadas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), pintan un cuadro impresionante de crecimiento y adopción. Con una capacidad total instalada de 3,891.22 Megawatts y 460,896 contratos de interconexión, el país ha experimentado un aumento del 31.6% en capacidad instalada y un 25.5% en contratos desde el mismo
período del año anterior.
Este crecimiento exponencial no es casualidad. Refleja una confluencia de factores: políticas públicas favorables, reducción en los costos de la tecnología solar y una creciente conciencia ambiental entre consumidores y empresas. La energía solar fotovoltaica domina abrumadoramente el panorama de la generación distribuida en México, representando el 99.373% de la capacidad instalada con 460,608 contratos.
El impacto económico de esta tendencia es significativo. La inversión estimada en generación distribuida en México alcanzó los 5,200 millones de dólares en el primer semestre de 2024, un aumento del 31.5% respecto al año anterior[1]. Esto no solo representa un flujo importante de capital hacia el sector energético, sino que también se traduce en la creación de empleos y el desarrollo de una nueva industria de servicios energéticos.
“La energía solar fotovoltaica domina abrumadoramente el panorama de la generación distribuida en México, representando el 99.373% de la capacidad instalada con 460,608 contratos.”
A nivel regional, estados como Jalisco y Nuevo León lideran la adopción de generación distribuida. Jalisco, por ejemplo, aumentó su capacidad instalada en un 29%, alcanzando
589.16 MW, mientras que sus contratos de interconexión crecieron un 22%, llegando a 81,928. Estas cifras no solo reflejan el dinamismo del sector, sino también la distribución geográfica del fenómeno, que se extiende más allá de las grandes urbes.
Sin embargo, el camino hacia una adopción más amplia de la generación distribuida no está exento de desafíos. La infraestructura de red existente, diseñada para un flujo unidireccional de energía, debe adaptarse a un modelo más dinámico y bidireccional. Además, las regulaciones deben evolucionar para facilitar una integración más fluida de estos sistemas en la red eléctrica nacional.
El éxito de México en la generación distribuida ofrece lecciones valiosas para otros países de América Latina. La combinación de políticas de apoyo, incentivos económicos y una creciente conciencia ambiental ha creado un terreno fértil para la innovación y la inversión en energía limpia. A medida que otros países de la región buscan diversificar sus matrices energéticas y reducir su dependen -
cia de combustibles fósiles, el modelo mexicano proporciona un ejemplo interesante para el análisis.
Mirando hacia el futuro, el potencial de crecimiento sigue siendo enorme. Con solo una fracción de los hogares y empresas aprovechando actualmente la generación distribuida, hay un amplio margen para la expansión. La continua reducción en los costos de la tecnología solar, combinada
con avances en almacenamiento de energía y redes inteligentes, promete acelerar aún más esta tendencia.
La generación distribuida en América
Latina, y particularmente en México, no es solo una tendencia tecnológica; es un movimiento que está redefiniendo la relación entre los consumidores y la energía. A medida que más personas y empresas se convierten en “prosumidores” - produc-
tores y consumidores de energíaestamos presenciando el nacimiento de un nuevo paradigma energético. Uno que es más limpio, más resiliente y más democrático. La revolución silenciosa de la generación distribuida está en marcha, y su impacto se sentirá en los años venideros, transformando no solo cómo producimos y consumimos energía, sino también cómo concebimos nuestro papel en el sistema energético del futuro.
GRUPO CONSTRULITA
INNOVACIÓN EN ILUMINACIÓN SOSTENIBLE Y EXPERIENCIAS VISUALES ÚNICAS
rupo Construlita se ha consolidado como una empresa pionera en el diseño e implementación de sistemas de iluminación que combinan tecnología, eficiencia y un fuerte compromiso con la sostenibilidad. Desde espacios de hospitalidad hasta entornos urbanos, Construlita está redefiniendo la ma -
nera en que percibimos la luz, generando experiencias visuales que trascienden lo funcional y elevan la experiencia del usuario.
Para esta edición de Construye, conversamos con el CEO de Construlita, Juan Carlos Laso, quien señala que la iluminación se ha convertido
en un elemento clave para crear ambientes únicos en los espacios de hospitalidad.
Laso destaca que la importancia de una iluminación adecuada va más allá de lo estético. “Cada día es más importante el diseño de iluminación en cada espacio, desde aquellos que ofrecen confort hasta aquellos donde se requiere atención focal, como para leer o jugar”, comenta.
En Construlita, el enfoque se centra en la adaptabilidad. La empresa ha desarrollado soluciones que permiten ajustar la iluminación según las necesidades específicas de cada entorno. Por ejemplo, el alto índice cro -
mático de sus productos (hasta un 95%) permite simular la luz natural, mejorando la percepción de los colores y realzando las áreas comerciales. Además, Construlita incorpora tecnologías avanzadas, como la capacidad de atenuación (dimming) y automatización, que ofrecen un control total sobre la temperatura de color y las curvas de iluminación. Esto no solo permite jugar con diferentes configuraciones lumínicas, sino que también potencia la experiencia del usuario en cada espacio, adaptándose a distintas actividades y necesidades.
Uno de los pilares fundamentales de Grupo Construlita es su estrecha colaboración con arquitectos, diseña-
dores de interiores y otros profesionales del diseño. Según Laso, la empresa ha establecido sólidas relaciones con universidades y asociaciones, a través de las cuales imparten cursos de capacitación y ofrecen recursos para fomentar un diseño de iluminación eficiente y creativo.
“Hacemos cursos y talleres especializados para arquitectos y diseñadores, tanto en sus oficinas como en nuestros propios espacios. También colaboramos con instituciones académicas como la UNAM, el Tecnoló -
gico de Monterrey y la Universidad Autónoma de Guadalajara”, menciona Laso. Esta conexión con las universidades no solo promueve la formación de futuros arquitectos e ingenieros, sino que también fomenta una integración equilibrada entre la eficiencia técnica y el diseño creativo.
En un contexto global donde la sostenibilidad y el ahorro energético son más relevantes que nunca, Grupo Construlita ha desarrollado productos que responden a estas demandas. “La eficiencia lumínica de nuestros productos llega a los 180 lúmenes por watt, lo que representa una significativa reducción en el consumo de energía eléctrica”, explica Laso. Este avance no solo beneficia a los usuarios, sino también al medio ambiente, ya que un menor consumo de energía implica una menor dependencia de combustibles fósiles en la generación de electricidad.
Además, la empresa ha lanzado “Construlita Connect”, una plataforma que optimiza el control de la iluminación a través de la automatización, permitiendo reducir el gasto energético al regular la intensidad de la luz según las necesidades. Esta solución, que también abarca otros sistemas como el aire acondicionado, ha demostrado generar ahorros de hasta un 30% en el consumo energético,
convirtiéndose en una herramienta clave para la sostenibilidad en los sectores de hospitalidad y comercial.
Los espacios públicos también son una prioridad para Grupo Construlita. Desde parques hasta calles y grandes avenidas, la empresa ofrece soluciones que no solo iluminan, sino que también respetan el entorno natural y reducen la contaminación lumínica. “Es un derecho humano poder ver las estrellas, y por eso desarrollamos tecnologías que balancean la necesidad de iluminar los espacios públicos sin perjudicar a la fauna local ni al medio ambiente”, afirma Juan Carlos Laso.
Construlita trabaja en proyectos de urbanismo que incluyen postes de distintas alturas y potencias, iluminación para áreas verdes y soluciones de autogeneración con energía solar. Esta combinación de tecnología y respeto por el entorno refuerza el compromiso de la empresa con el bienestar de las personas y del planeta.
De cara al futuro, Grupo Construlita se perfila como un líder en la in -
dustria de la iluminación al seguir de cerca las mega tendencias globales, como el Internet de las Cosas (IoT), la eficiencia energética y el minimalismo en el diseño. “Nuestro compromiso es seguir acompañando y generando tendencias en la industria, desarrollando productos que se adapten a las nuevas necesidades de los espacios más pequeños y multifuncionales”, concluye Juan Carlos Laso.
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL
EN TIEMPOS DE REFORMA
a independencia judicial ha sido, desde hace siglos, un pilar fundamental en cualquier democracia que aspire a garantizar justicia y equidad. El licenciado Juan Antonio Chávez, socio director de la firma Chávez Abogados Tributarios, con amplia experiencia en litigios y asesoría en materia fiscal, ofrece para CONSTRUYE una visión profun -
da y crítica sobre la situación actual de la independencia judicial en México, en medio de las reformas que están transformado al Poder Judicial.
Para el licenciado Chávez, la independencia judicial es un valor que debe ser defendido “hasta las últimas consecuencias”, especialmente en un contexto donde las recientes refor-
mas al Poder Judicial Federal han generado preocupación sobre el futuro de este principio. Explica que la esencia de la independencia judicial radica en la separación de poderes ideada por Montesquieu en el siglo XVIII, un sistema de “pesos y contrapesos” que evita la concentración de poder en una sola entidad.
Sin embargo, en la actualidad, existe el temor de que el poder ejecutivo esté erosionando este equilibrio. Chávez alerta sobre el peligro de que el ejecutivo, tras debilitar a las instituciones de transparencia y defensa ciudadana, esté ahora socavando la independencia del Poder Judicial, lo que podría resultar en una instancia controlada absolutamente por el gobierno en turno.
Históricamente, los jueces y magistrados han sido nombrados mediante un proceso que incluía múltiples filtros y que priorizaba la carrera judicial, garantizando así su independencia. Este proceso involucraba solicitudes rigurosas que demostraban las capacidades de los aspirantes para impartir justicia. Asimismo, los ministros de la Suprema Corte de Justicia, si bien eran seleccionados a partir de una terna propuesta por el presidente, necesitaban la aprobación del poder legislativo, lo que garantizaba una cierta distancia del poder ejecutivo.
No obstante, menciona que la reciente reforma propone que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por voto popular. Aunque la idea de que estos cargos estén “en manos del pueblo” suena atractiva, Chávez advierte sobre los riesgos inherentes, ya que este sistema está diseñado para beneficiar al partido oficial. Aunque no se incluyan partidos políticos, al colocar en las boletas los nombres de quienes proponen a los candidatos, se introduce un sesgo político. Esto podría significar el fin de la independencia judicial, pues los jueces estarían alineados con el partido.
El impacto de esta reforma en el ámbito del litigio fiscal es otro tema preocupante para Juan Antonio Chávez.
“Explica que la esencia de la independencia judicial radica en la separación de poderes ideada por Montesquieu en el siglo XVIII, un sistema de “pesos y contrapesos” que evita la concentración de poder en una sola entidad.”
Como experto en la materia, señala que la impartición de justicia en casos fiscales siempre ha sido complicada, pero si la independencia judicial desaparece, “tenemos una bomba de tiempo”. La preocupación radica en que los jueces, ante la falta de filtros rigurosos, se verían más inclinados a fallar a favor de la autoridad fiscal, en lugar de garantizar la equidad en la impartición de justicia. Esto afectaría no solo a los litigios fiscales, sino a cualquier impugnación contra el poder ejecutivo, debilitando gravemente la capacidad de los ciudadanos y empresas para defenderse de actos arbitrarios.
Una crítica adicional que Chávez plantea es que el Poder Judicial tardó en defender su autonomía. Aunque hoy muchos en el Poder Judicial se quejan de la pérdida de independencia, él cree que esta debilidad se ha venido gestando desde hace tiempo. En el ámbito fiscal, comenta que, en casos importantes, donde estaban en juego grandes sumas de dinero, “les temblaba la mano” a los magistrados para dictar sentencias favorables, priorizando la recaudación fiscal.
Finalmente, reconoce que una reforma judicial era necesaria, pero no en los términos en los que ha sido planteada. Según él, el Poder Judicial ha sufrido problemas como el nepotismo y la corrupción, especialmente en el ámbito penal, donde el crimen organizado ha influido en el actuar de algunos jueces. No obstante, esta reforma no aborda esos problemas estructurales, sino que más bien busca concentrar el poder en manos del ejecutivo.
Frente a este panorama incierto, el empresariado, particularmente en el ámbito fiscal, se enfrenta a nuevos desafíos. El licenciado Juan Antonio Chávez sugiere que, aunque la reforma aún está en proceso de implementación, los empresarios deben mantenerse alerta y continuar defendiendo sus derechos. La capacitación constante y la búsqueda de nuevas alternativas legales serán claves para enfrentar los retos que se avecinan. “Solo el tiempo dirá si la reforma es viable y cómo afectará a los tribunales y jueces en su funcionamiento diario”, concluye.
“Solo el tiempo dirá si la reforma es viable y cómo afectará a los tribunales y jueces en su funcionamiento diario”,
BYD HAN 2024
MOVILIDAD ELÉCTRICA Y TECNOLOGÍA DE FUTURO
REGALOS PARA ARQUITECTOS: IDEAS QUE INSPIRAN CREATIVIDAD Y DISEÑO
HERNÁN CORTÉS: EL HOMBRE QUE CAMBIÓ EL DESTINO DE DOS MUNDOS
TODOS SANTOS: DONDE LA HISTORIA Y LA NATURALEZA SE ENCUENTRAN
EL AUTO ELÉCTRICO
QUE COMBINA POTENCIA, ESTILO Y LUJO
BYD Han 2024: Movilidad Eléctrica y Tecnología de Futuro
La movilidad eléctrica está tomando un papel protagonista en el panorama automotriz, y el BYD Han se presenta como uno de los modelos que lidera esta transformación. Este sedán de lujo combina un diseño elegante con tecnología avanzada, representando un salto hacia la sostenibilidad y la eficiencia.
Diseño
y Tecnología
El BYD Han destaca por su estilo aerodinámico, que no solo mejora el rendimiento, sino que también refuerza su carácter moderno y atractivo. En el interior, el vehículo ofrece una
experiencia tecnológica de vanguardia, con una pantalla táctil central giratoria que controla las funciones del automóvil, incluyendo navegación, entretenimiento y gestión de energía.
Desempeño Eléctrico
Con un rango de hasta 602 kilómetros por carga, el BYD Han 2024 supera las expectativas de autonomía para autos eléctricos. Además, su aceleración de 0 a 100 km/h en menos de 4 segundos lo coloca a la altura de los autos deportivos, demostrando que sostenibilidad y desempeño pueden ir de la mano.
Seguridad y Conducción Asistida
El modelo incorpora sistemas de seguridad avanzados, como el frenado automático de emergencia, control crucero adaptativo y alerta de colisión. Estos elementos no solo garantizan un viaje más seguro, sino que también facilitan la conducción en entornos urbanos y carreteras.
Una Apuesta por la Sostenibilidad
Con cada vez más países y ciudades adoptando políticas para reducir las emisiones de carbono, el BYD Han se convierte en una pieza clave en la transición hacia un futuro más limpio. El vehículo no emite gases contaminantes, lo que lo hace una opción responsable para quienes buscan reducir su huella ecológica.
El Futuro de la Movilidad en México
Con su reciente llegada a México, el BYD Han refleja la creciente adopción de vehículos eléctricos en el país. A medida que la infraestructura de carga se expande y los incentivos para la compra de autos eléctricos aumentan, modelos como este serán cada vez más comunes en las calles mexicanas.
El BYD Han 2024 es un claro ejemplo de cómo la tecnología y la sostenibilidad están redefiniendo el sector automotriz. Con su combinación de diseño, desempeño y conciencia ambiental, se posiciona como una opción innovadora en el creciente mercado de autos eléctricos.
REGALOS PARA ARQUITECTOS
IDEAS QUE INSPIRAN CREATIVIDAD Y DISEÑO
¡Celebra el talento de los arquitectos con regalos que despiertan la innovación!
El Día del Arquitecto es la ocasión perfecta para reconocer la creatividad, el esfuerzo y la pasión que estos profesionales dedican al diseño y la construcción de espacios. Si estás buscando un regalo especial para un arquitecto, aquí te presentamos algunas ideas que no solo celebran su vocación, sino que también pueden inspirarles en su trabajo diario.
1. Lámparas de Diseño Minimalista: Las lámparas de diseño innova -
dor, con líneas limpias y un enfoque minimalista, son un regalo perfecto para arquitectos que valoran la estética. Estas piezas no solo embellecen cualquier espacio, sino que también reflejan su pasión por la iluminación y los detalles arquitectónicos.
2. Cuadernos de Bocetos Personalizados: Un cuaderno de bocetos de alta calidad es una herramienta indispensable para cualquier arquitecto. Personalizarlo con su nombre o un mensaje especial lo convertirá en un regalo práctico y significativo, ideal para anotar ideas, hacer dibujos rápidos o planificar futuros proyectos.
“Los arquitectos son creadores de los entornos en los que vivimos, trabajamos y disfrutamos.”
3. Libros sobre Arquitectura Contemporánea: Los libros de arquitectura son siempre una fuente de inspiración. Un ejemplar sobre las tendencias más recientes en arquitectura sostenible, diseño urbano o grandes obras de la arquitectura contemporánea puede ser un regalo invaluable para cualquier profesional del sector.
4. Herramientas de Diseño Digital: En un mundo donde lo digital cobra más relevancia, regalar una licencia para un software de diseño arquitectónico como AutoCAD, SketchUp o Revit puede ser el obsequio ideal para aquellos que siempre buscan mejorar sus habilidades técnicas y estar al día con las últimas tecnologías.
5. Accesorios para la Oficina: Objetos como organizadores de escritorio de estilo arquitectónico, reglas de precisión, o incluso maquetas en miniatura, pueden ser regalos funcionales y decorativos, ayudando a los arquitectos a mantener un espacio de trabajo elegante y eficiente.
6. Arte Arquitectónico: Piezas de arte inspiradas en la arquitectura, como cuadros o maquetas en miniatura de edificios icónicos, pueden ser
una excelente opción para decorar la oficina o el hogar de un arquitecto. Estos detalles no solo reflejan su profesión, sino que también le añaden un toque personal a sus espacios.
Los arquitectos son creadores de los entornos en los que vivimos, trabajamos y disfrutamos. Sorprenderlos con un regalo que resuene con su pasión por el diseño es una forma es-
pecial de celebrar su talento. Ya sea algo práctico o estético, lo importante es elegir un obsequio que inspire y fomente su creatividad.
Desde Revista Construye, queremos reconocer el trabajo y la dedicación de todos los arquitectos en su día. ¡Felicidades por seguir transformando el mundo con su visión y talento!
Por:Dr. Ricardo Damián
García Santillán
LHERNÁN CORTÉS
EL HOMBRE QUE CAMBIÓ EL DESTINO DE DOS MUNDOS
a historia de Hernán Cortés es la crónica de un hombre que, con audacia y determinación, se embarcó en una empresa que cambiaría el curso de la historia para siempre. Desde su humilde nacimiento en la península ibérica hasta su controvertido legado en México y España, Cortés es una figura que encarna tanto el espíritu de aventura como la brutalidad de la conquista. Este artículo narra su vida y su im -
pacto, explorando cómo un solo individuo pudo derribar un imperio y dar origen a una nueva civilización en el Nuevo Mundo.
A partir de aquí historia pura…
Nacimiento y Vida en la Península Ibérica
Hernán Cortés nació en 1485 en Medellín, un pequeño pueblo en la re -
“Al llegar a La Española (hoy República Dominicana),
Cortés encontró su primer empleo como escribano, pero rápidamente se dio cuenta de que su destino no estaba detrás de un escritorio.”
gión de Extremadura, España. Hijo de Martín Cortés y Catalina Pizarro
Altamirano, su familia pertenecía a la baja nobleza, lo que le permitió recibir una educación básica. Desde temprana edad, Cortés mostró un espíritu inquieto y una curiosidad insaciable por el mundo que lo rodeaba. A los 14 años, fue enviado a estudiar leyes a la Universidad de Salamanca, pero la vida académica no lograba retener su interés. La rigidez de las aulas no podía competir con las historias de exploradores y conquistadores que regresaban de tierras lejanas, ha -
blando de riquezas inimaginables y civilizaciones desconocidas.
El Viaje a América
Impulsado por un deseo de aventura y fortuna, Cortés abandonó sus estudios y decidió embarcarse hacia el Nuevo Mundo en 1504, con apenas 19 años. América era entonces un continente que recién comenzaba a ser explorado y explotado por los europeos. Al llegar a La Española (hoy República Dominicana), Cortés encontró su primer empleo como escribano, pero rápidamente se dio
cuenta de que su destino no estaba detrás de un escritorio. Su talento para la diplomacia y su valentía en la batalla lo llevaron a participar en la conquista de Cuba bajo las órdenes de Diego Velázquez, el gobernador de la isla.
Las Conquistas en México
En 1519, Cortés recibió el encargo de explorar la costa de México, un territorio que hasta entonces solo había sido avistado por los europeos. Desobedeciendo órdenes de Velázquez, Cortés decidió ir más allá de la mera exploración y se aventuró en una conquista sin precedentes.
Ya en tierras mexicanas, con un pequeño ejército de 500 hombres, Hernán Cortés rápidamente se dio cuenta del vasto y complejo imperio mexica que dominaba la región. Su astucia política lo llevó a formar alianzas con pueblos sometidos por los mexicas, como los tlaxcaltecas, quienes se convirtieron en sus valiosos aliados. Sin embargo, su camino hacia la conquista no estuvo exento de desafíos y momentos críticos.
Uno de los episodios más dramáticos de esta campaña fue la llamada “Noche Triste”. El 30 de junio de 1520,
tras haber sido recibidos inicialmente en Tenochtitlán, la tensión con los mexicas estalló en un conflicto abierto. Cortés y sus hombres, rodeados y superados en número, intentaron huir de la ciudad bajo la cobertura de la noche. Pero el plan fue un desastre: muchos españoles, cargados con el oro saqueado, murieron en el intento de escape, y Cortés, derrotado y abatido, se dice que lloró bajo un viejo ahuehuete, lamentando la trágica pérdida. Este episodio, aunque devastador, no marcó el fin de sus ambiciones, sino que lo impulsó a regresar con más determinación.
Otra anécdota célebre que ilustra
la determinación de Cortés fue el acto de quemar sus naves al llegar a la costa mexicana. Según el mito, al desembarcar, Cortés ordenó destruir las embarcaciones para impedir cualquier posibilidad de retirada, forzando a sus hombres a avanzar sin posibilidad de retorno. Aunque históricamente se cree que las naves fueron desmanteladas para evitar la deserción y reutilizar sus materiales, el mito simboliza el compromiso total de Cortés con su misión. Este gesto, ya sea real o simbólico, encapsula el espíritu indomable de Cortés, quien estaba dispuesto a arriesgarlo todo en su empeño por conquistar un nuevo mundo.
Pero vayamos desde el principio; tras los primeros encuentros con pueblos de la región Cortés empezó a establecer alianzas y entendió que tenía que dirigirse hacia Tenochtitlán, la capital del Imperio Mexica. Allí, se encontró con Moctezuma II, el emperador azteca, quien lo recibió con una mezcla de temor y respeto, creyendo que podría tratarse del dios Quetzalcóatl.
La relación entre los españoles y los mexicas rápidamente se tornó tensa, y finalmente 1521, tras una serie de batallas y el famoso sitio de Tenochtitlán, Cortés logró derrotar al poderoso imperio. La caída de Tenochtitlán marcó el fin de una era en Mesoamérica y el inicio del dominio español en lo que más tarde sería conocido como Nueva España.
Años de Gloria y el Regreso a Europa
Tras la conquista, Cortés fue nombrado gobernador y capitán general de Nueva España, convirtiéndose en uno de los hombres más poderosos del conti-
nente. Sin embargo, su éxito también le trajo enemigos. Sus métodos de conquista y su acumulación de poder comenzaron a generar recelos entre las autoridades españolas. En 1528, fue llamado de regreso a España para rendir cuentas ante la corona. Aunque fue recibido con honores y recompensado por sus servicios, su autoridad en México fue restringida, y nuevos funcionarios fueron enviados para supervisar la administración de Nueva España.
La Muerte y el Mito
Cortés pasó sus últimos años en relativo olvido, alejado de los centros de poder que una vez dominó. Murió en 1547 en Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, a los 62 años. Sin embargo, su muerte no fue el final de su historia. Cortés se convirtió en una figura mítica, tanto en México como en España. Para algunos, es el héroe audaz que venció a un imperio con una fuerza insignificante, para otros, es el villano que trajo destrucción y sometió a un pueblo.
“En España, Cortés es recordado como uno de los grandes conquistadores, un hombre que expandió el imperio a nuevas fronteras y enriqueció a la corona con los tesoros del Nuevo Mundo.”
“Tras los primeros encuentros con pueblos de la región Cortés
empezó a establecer alianzas y entendió que tenía que dirigirse hacia Tenochtitlán, la capital del Imperio Mexica.”
El Legado en México y España
El legado de Hernán Cortés es complejo y controvertido. En México, su nombre evoca tanto el dolor de la conquista como el origen de una nueva nación mestiza. Las ciudades y estructuras que él ayudó a establecer se convirtieron en el corazón del virreinato y más tarde de la nación mexicana. En España, Cortés es recordado como uno de los grandes
conquistadores, un hombre que expandió el imperio a nuevas fronteras y enriqueció a la corona con los tesoros del Nuevo Mundo.
Su vida y acciones siguen siendo objeto de estudio y debate, símbolo de un encuentro brutal y transformador entre dos mundos.
TODOS SANTOS SE ENCUENTRAN
DONDE LA HISTORIA Y LA NATURALEZA
SIncorporado al programa Pueblos Mágicos en 2006, Todos Santos se destaca por su vibrante vida artística. Sus galerías, festivales y el encanto de sus calles coloniales se combinan a la perfección con sus tranquilas playas que miran al Pacífico.
Con una historia que se remonta a 1733, con la fundación de la Misión
ituado en una meseta al pie de la Sierra de la Laguna, Todos Santos es un Pueblo Mágico que ofrece la tranquilidad del Océano Pacífico junto a un oasis fértil de sembradíos y palmares. Reconocido por su riqueza cultural y belleza natural, este encantador destino tiene un pasado agrícola floreciente, especialmente por su cultivo de caña de azúcar en el siglo XIX. En 1850, la región albergaba hasta ocho ingenios azucareros, impulsando su economía y permitiendo la construcción de hermosos edificios coloniales.
de Santa Rosa de Todos Santos, este pueblo es también hogar de la famosa leyenda del Hotel California, que algunos creen inspiró la icónica canción de la banda The Eagles.
Entre sus principales atractivos se encuentran Punta Lobos, el Club de Playa de Guaycura, el Hotel California y la Misión de Todos Santos. Ubicado a 80 kilómetros de La Paz, Todos Santos es un destino imperdible para quienes buscan una mezcla única de historia, arte y naturaleza en el corazón de Baja California Sur.