9 minute read

MSc. RaÚl alEJaNdRO MaRTÍNEZ MEdiNa

Next Article
NiGROMaNTE

NiGROMaNTE

PROCESOS URBANOS EN AGUASCALIENTES

HACIA UN NUEVO FUTURO URBANO

Advertisement

Por: MSC. ARCH. URB. AND URBAN DESIGNER RAÚL ALEJANDRO MARTÍNEZ MEDINA

“La ciudad de Aguascalientes se acerca a sus quinientos años de existencia; de sus primeros casi trescientos, quedan pocos vestigios construidos y apenas algún atisbo de su traza original. En los últimos ciento cincuenta años, la ciudad ha tomado lo que ahora es su forma actual: discontinua, heterogénea y diversa, no tanto como resultado de una visión colectiva o como parte de una línea dictada desde alguna autoridad, sino como efecto de un crecimiento que multiplicó exponencialmente su población y sus dimensiones.

urgida como parte de la llamada Ruta de la Plata que vinculaba las minas zacatecanas con la Ciudad de México y Guadalajara, la vieja Villa de la Asunción era apenas un asentamiento precario en medio del gran territorio novohispano; si bien su situación mejoró en el siglo XVIII, fue hasta el XIX cuando su estatus nacional y regional dio un giro determinante pues con la independencia nacional, el destino de México se desligó de España y de Europa, para unirse al de los Estados Unidos cuya importancia hemisférica alteró por completo el eje productivo del país, en cuya trayectoria norte - sur quedaba Aguascalientes, que había dejado atrás su categoría de villa para convertirse en ciudad, nodo importante en las entonces nuevas rutas económicas del norte del continente americano.” (Prólogo de Aguascalientes sin Bordes, Ernesto Martínez Quezada, 2021).

la influencia de las herramientas de planificación urbana

En 1948 Carlos Contreras Elizondo creó el primer plan de ordenamiento urbano de la ciudad de Aguascalientes. El documento presentaba un esquema para ordenar la ciudad basado en la zonificación como la mayoría de las primeras herramientas de planificación en el país.

No fue hasta 1980 que el acelerado proceso de urbanización de la ciudad sugirió una respuesta y modificación inmediata de dicho plan. Un plan que siguió un criterio de zonificación similar denominado PDU 1980 el cual establece 3 ejes principales para el desarrollo estratégico: aumentar la infraestructura y el equipamiento urbano, limitar la expansión de la huella urbana y formalizar los usos del suelo. La PDU de 1980 tenía ideas que podrían haber evitado una expansión innecesaria si se siguieran correctamente. El plan busca la densificación y concentración de usos, quizás no una mezcla de ellos ya que este tipo de criterios aún no se introdujeron en las herramientas de planificación hasta después del inicio del siglo XXI en la Ciudad de México. Sin embargo, debido a la continua expansión de la ciudad, la ciudad duplicó su huella. Varios desarrollos privados abordaron la demanda de vivienda mediante el desarrollo de tierras agrícolas que aún son aptas para la producción.

La implantación del plan de desarrollo urbano 1994-2010 nos permite ver esta tendencia donde las herramientas de planificación urbanística elaboradas por las instituciones territoriales y del plan trabajan en conjunto con

la inmobiliaria o permiten en un asunto legal expandir la ciudad con el fin de mantener negocios y ganancias. El terreno utilizado como se mencionó anteriormente es terreno agrícola que se ubica en las afueras de la principal huella urbana; suelo más barato para el desarrollo, una estrategia común para la expansión en las ciudades latinoamericanas.

la influencia de la industrialización

Muñoz (2010) explica la relación entre el proceso de industrialización en la ciudad de Aguascalientes y su impacto directo en el proceso de desarrollo territorial donde los usos urbanos en la ciudad histórica cambiaron debido a las nuevas capacidades de producción urbana donde diferentes áreas se especializan en diferentes funciones como la industria, la vivienda para los trabajadores, el comercio y la agricultura. Además, el modelo de urbanización permitió que el mercado inmobiliario y los intereses de poder de alta jerarquía capitalizaran la demanda de vivienda, tendencia que ha prevalecido hasta ahora (Muñoz, 2010, López, 2013).

Mercado inmobiliario y morfología de la ciudad

Al ser una ciudad con orígenes urbanos basados en las ordenanzas de Felipe II se muestra una estructura inicial de cuadrícula regular con una plaza central donde se ubican los edificios de poder y eclesiásticos más importantes. Poco después y con el crecimiento acelerado de la ciudad diversas tipologías urbanas aparecen siendo estas la respuesta a nuevas necesidades domésticas. El crecimiento que se marcó en el poniente de la ciudad fue completamente distinto al del oriente, en cuanto a estructura urbana y dimensiones de calles y avenidas así como en las dimensiones de los lotes y viviendas ofertadas. Aunado a la nueva oferta el mercado inmobiliario con el aprovechamiento del crecimiento acelerado y la falta de vivienda generó propuestas de vivienda alejadas del centro de la ciudad donde los terrenos eran de menor precio con el objetivo de ofrecer vivienda asequible, sin embargo este proceso de expansión se dio de forma descontrolada aportando al esparcimiento de la ciudad en un formato de

sprawl donde se le da jerarquía a el vehículo privado sobre otra opciones de movilidad.

Los modelos planteados en las afueras de la ciudad (suburbios) comenzaron a tomar forma de cotos o fraccionamientos cerrados y fragmentados de su contexto inmediato, fenómeno que recientemente ha comenzado a replicarse en modelos de vivienda de mayor costo, donde el uso de la tierra es completamente ineficiente aportando a una expansión cada vez más acelerada de la ciudad.

autofragmentación por estatus social

Netzahualcóyotl (2013) describe que el proceso de ordenamiento territorial y funcional de los diferentes espacios que conforman la ciudad son directamente dependientes del dominio económico y cultural de la clase dominante a través del grupo hegemónico y la presión del mercado inmobiliario.

Es cierto que la ciudad ha ido cambiando a lo largo de los años, adaptándose a las nuevas generaciones, donde las nuevas dinámicas urbanas dictan la velocidad y tamaño del crecimiento. Año tras año se crean nuevas áreas urbanas, desarrollos, edificaciones y áreas públicas que se suman al valor de los nuevos sistemas urbanos y dinámicas de movilidad y consumo (Bazant, 2003, López, 2013). Sin embargo, se demuestra que estos cambios están controlados por intereses de alto poder jerárquico (caso de la ciudad de Aguascalientes) que no tienen en cuenta la inclusión ni la ciudad justa, sino un hambre infinita por aumentar y mantener el status quo, segregando a la población y especialmente fragmentando poco a poco la ciudad.

Lo anterior ilustra y describe un proceso que ha tomado casi 500 años, un proceso heterogéneo y direccionado for intereses varios, por objetivos diversos y por una gran cantidad de aciertos y errores, pero es justamente en el entendimiento y comprensión de su proceso particular de urbanización y crecimiento donde podremos encontrar una forma única de continuar con el proceso morfológico y funcional de la ciudad de Aguascalientes. Debemos cambiar la forma de hacer ciudad, y es urgente e imperativo buscar nuevas estrategias aptas para nuestra realidad urbana. Aguascalientes tiene un gran potencial y es labor de arquitectos, urbanistas, planeadores, académicos y altos poderes públicos direccionar a una mejor ciudad, más sustentable, resiliente e inteligente.

LANZAN PROGRAMA PARA FUENTES DE ENERGÍA LIMPIA

EN QUINTANA ROO

“Este programa ofrece los primeros seis meses de energía producida gratis mediante la instalación de celdas solares.”

fin de promover y fomentar la eficiencia energética, la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo (SEMA), en coordinación con Banverde, presentó la convocatoria para participar en el programa de implementación de energía limpia a nivel estatal.

El programa consiste en el financiamiento de sistemas solares fotovoltaicos a través de un fondo económico de 15 millones de dólares, como parte de las acciones para impulsar la reactivación económica, con lo que se busca proporcionar alternativas a los empresarios para conseguir ahorros económicos en su facturación eléctrica.

El objetivo es impulsar la generación y consumo de fuentes de energía limpia que contribuyan a evitar el calentamiento del planeta, y apoyar en la obtención de fuentes de financiamiento a través de acciones concertadas con los sectores público, social y privado.

Este programa ofrece los primeros seis meses de energía producida gratis mediante la instalación de celdas solares, sin inversión inicial en la mayoría de los casos. Además, posterior a los seis meses, brinda ahorros de hasta 20% en comparación a la facturación actual, y otorga la posesión del sistema de generación al finalizar el contrato, operación, mantenimiento y monitoreo incluidos entre otros beneficios sociales y ambientales como la preservación de empleos y reducción de emisiones.

A más largo plazo, entre las líneas de acción se contemplan el impulso de energía eólica, diseño eficiente de viviendas urbanas y edificios, disminución de la deforestación, reducción de desechos y producción de energía con residuos.

Previo a este lanzamiento ya se había contado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, con una hoja de ruta para el programa de energía.

“El objetivo es impulsar la generación y consumo de fuentes de energía limpia que contribuyan a evitar el calentamiento del planeta”

2.2 MILLONES DE VIVIENDAS FORMALES

SE REQUIEREN EN MÉXICO

En México se requieren 2.2 millones de viviendas formales para responder al ritmo de crecimiento poblacional, lo que significa lograr edificios de tres a seis pisos en promedio, de acuerdo con la investigación del Laboratorio de Economía Urbana del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la proptech La Haus.

n el país mucha de la vivienda que se construye es informal porque la formal sigue siendo cara, especialmente en las áreas metropolitanas, que tienen más y mejores oportunidades laborales, promoción social y calidad de vida, según el reporte llamado “Enfrentar el Desafío de la Vivienda en América Latina”.

La vivienda informal carece de permisos oficiales, se levanta en terrenos invadidos, carece de infraestructura adecuada y parámetros mínimos de seguridad, detalló Albert Saiz, profesor asociado en los programas

de planeación urbana y bienes raíces del MIT, y coautor del estudio.

El estudio, que se centró en el Valle de México, Monterrey, Guadalajara, Toluca, Tijuana, León, Querétaro, Puebla y Tlaxcala, indica que el país requiere más inversión en construcción para cubrir la demanda.

Para mejorar la situación inmobiliaria en México y abastecer la demanda actual y futura se debe aumentar la inversión en construcción con respecto al PIB anual, a fin de pasar de 2.8% a 3.7% en los próximos 20 años.

Se requieren 800 mil casas por año, de las cuales 600 mil serían nuevas y 200 mil corresponderían a unidades de reemplazo, es decir, que sustituyan viviendas en condiciones precarias que no puedan ser reparadas. Se necesitarían más de 120 mil hectáreas netas de tierra parcelada en este tiempo en ocho de las ciudades más grandes de México. Si el desarrollo ocurre en terrenos no construidos es probable que el requerimiento de tierra se tenga que duplicar para acomodar nuevas calles, infraestructura pública y bienes raíces comerciales.

El estudio expone que el lento crecimiento económico, la alta desigualdad de ingresos y el acceso insuficiente a financiamiento hipotecario dificultan la adquisición de una vivienda formal de calidad en América Latina y que la precariedad se acentúa en los sectores de menores ingresos, lo que genera que la informalidad de la vivienda se convierta en la única opción viable para vivir cerca del lugar de trabajo.

EL ORIGEN DEL DÍA DE MUERTOS

VIDA Y OBRA DE EL BUEN FIN IGNACIO RAMÍREZ EL NIGROMANTE PÁTZCUARO MICHOACÁN

This article is from: