BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 36潞 ejercicio econ贸mico social al 30 de junio de 2013
INDICE
6 9
CARTA DE PRESENTACIÓN DEL BALANCE SOCIAL COOPERATIVO DE BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LIMITADO
10 11
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO AUDITADO POR ACI AMÉRICAS
12 15
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
16 17
COMISIÓN FISCALIZADORA
18 21
GERENCIAS
22 25
ACERCA DEL BALANCE SOCIAL COOPERATIVO
26 37
MODELO INTEGRAL DE GESTIÓN COMO GARANTÍA DE CONTINUIDAD DE NUESTRO PROYECTO COOPERATIVO
38 43
NUESTRA VISIÓN ACERCA DEL PLAN PARA UNA DÉCADA COOPERATIVA
44 51
EL PROCESO DE MEDICIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COOPERATIVA (RSCOOP)
52 55
DATOS IDENTIFICATORIOS
56 59
MISIÓN, VISIÓN, VALORES, OBJETO SOCIAL Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
60 67
PRODUCTOS Y SERVICIOS
68 77
TERRITORIO DE INFLUENCIA
78 81
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
2
3
82 87
ALGUNOS INDICADORES
88 92
CERTIFICACIONES DE CALIDAD LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS
93 99
PRIMER PRINCIPIO: “MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA” Dimensión: Apertura cooperativa Dimensión: Salida voluntaria de la cooperativa Dimensión: No discriminación Dimensión: Medición del nivel de satisfacción de Asociados/as
100 125
SEGUNDO PRINCIPIO: “CONTROL DEMOCRÁTICO DE LOS MIEMBROS” Dimensión: Participación en Asambleas Dimensión: Accesibilidad a cargos sociales Dimensión: Equilibrio real de poder entre los Asociados Dimensión: Clima Laboral - Potencial Humano
126 135
TERCER PRINCIPIO: “PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS” Dimensión: Capital como propiedad común Dimensión: Asignación de Excedentes Dimensión: Valor Agregado Cooperativo (V.A.C.) Dimensión: Prácticas Justas de Operación
136 139
CUARTO PRINCIPIO: “AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA” Dimensión: Independencia financiera / económica Dimensión: Normas de prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo
140 149
QUINTO PRINCIPIO: “EDUCACIÓN, ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN” Dimensión: Inversión en educación Dimensión: Comunicación
150 161
SEXTO PRINCIPIO: “COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS” Dimensión: Integración a efectos representativos y de negocios Dimensión: Participación en Actividades de Otras Entidedes
BANCO CREDICOOP
162 173
SÉPTIMO PRINCIPIO: “COMPROMISO CON LA COMUNIDAD” Dimensión: Compromiso con la Comunidad
174 201
APARTADO MODELO INTEGRAL DE GESTIÓN
202 205
APARTADO FUNDACIÓN BANCO CREDICOOP
206 213
APARTADO INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS
214 243
DECLARACIONES DE INTERÉS RECIBIDAS
244 249
INFORME FINAL
250 253
GLOSARIO
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
4
5
BANCO CREDICOOP
Señores Asociados: El Consejo de Administración del Banco Credicoop Cooperativo Limitado pone a consideración de Ustedes el Segundo Balance Social Cooperativo (BSCoop) correspondiente al Ejercicio comprendido entre el 1 de julio de 2012 y el 30 de junio de 2013 que, tal como señaláramos en el primer balance, se ha elaborado según los términos y formas propuestas por la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (ACI Américas). Creemos necesario en primer lugar, ubicar los rasgos principales del contexto histórico, económico, social y político en que ha transcurrido el período, en los variados planos de la realidad que transitamos, con marcada incidencia sobre nuestra gestión cooperativa. La crisis económica y financiera con epicentro en los países centrales, ha puesto en cuestión el paradigma neoliberal dominante, impulsando con fuerza la búsqueda de formas sociales en las que predominen la solidaridad y la equidad como valores insustituibles. Coincidente con esa necesidad, 2012 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el “Año Internacional de las Cooperativas” bajo el lema “Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”. En el segundo semestre de ese año, la Alianza Cooperativa Internacional –ACI– publicó su “Plan para una Década Cooperativa” y poco después un grupo de países conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y CICOPA Américas(1) hizo conocer un documento fijando la posición de la subregión Sur de ACI Américas en torno a aquella iniciativa, tema incluido en el desarrollo del presente Balance. Por otra parte, en un mundo atravesado por crisis económicas, sociales y políticas a escala planetaria y tensiones que amenazan la paz mundial, se destaca como elemento altamente positivo el sostenimiento del proceso de integración latinoamericana, a través de diversos organismos (1) CICOPA Américas –Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios– http://www.cicopa.coop
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
6
7
multilaterales (Mercosur, Unasur, Celac, Alba, Caricom, etc.) que fortalecen las posiciones de los países de la región, en defensa del crecimiento económico y el progreso social. En el marco de la crisis externa mencionada, el Gobierno ha continuado aplicando políticas en materia económica y financiera de carácter contracíclico, que fomentan el empleo y el desarrollo económico con equidad social; promueven la capacitación científica y tecnológica; incentivan el crecimiento del mercado interno y la complementación económica con los países de la región. En el ámbito de las finanzas, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina producida a principios de 2012, otorgó a la autoridad monetaria gran poder de regulación permitiendo, por ejemplo, la creación de la línea de préstamos para inversión productiva, obligatoria para todos los bancos del sistema, con plazos más largos y tasas mucho menores a las existentes en el mercado hasta ese momento. A fines de junio de 2013, se habían liquidado operaciones en esa línea por casi 35.000 millones de pesos, equivalentes al 8,3% de los créditos al sector privado, destacándose que el 56% de ese total se otorgó a PyMEs. A fines de 2012 se sancionó la Ley de Mercado de Capitales, que contribuye a saldar una deuda pendiente de nuestra democracia, ya que la ley anterior data del año 1968. La nueva ley procura alcanzar distintos objetivos, entre los que se destacan: eliminar la autorregulación; fortalecer la capacidad de regulación y supervisión del Estado Nacional sobre los mercados de capitales; consolidando a la Comisión Nacional de Valores (CNV) como el único organismo de control de la oferta pública; promover el acceso al mercado de capitales de las PyMEs, incluyendo en ellas a las cooperativas y mutuales, y fomentar la participación de los pequeños inversores. En este escenario de logros significativos, coincidentes en términos generales con reivindicaciones que hemos sostenido por décadas desde el Movimiento Cooperativo, consideramos que es necesario seguir avanzando con medidas que están instaladas en el debate público y que permitirían consolidar los logros conquistados. Entre ellas destacamos: la necesidad de una nueva Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social, destinada a derogar definitivamente la Ley de Entidades Financieras de la dictadura; una Ley de Inversiones Extranjeras que avance en mayores regulaciones para las inversiones extranjeras, cambiando el plexo normativo y legal que existe hoy en el país y que protege en forma extrema a los capitales extranjeros, fijando reglas taxativas que, entre otras cosas, permitan sostener las políticas de administración de divisas por parte del Estado; una profunda reforma de la legislación impositiva, diseñando un nuevo sistema fiscal coherente con el fomento de la producción, orientado a mejorar la distribución del ingreso y la redistribución de la riqueza. Se debe incentivar una intensa discusión sobre la cuestión de los Recursos Naturales que permita, en primer lugar, desarmar el abusivo mecanismo de exenciones impositivas que poseen las explotaciones
BANCO CREDICOOP
mineras e incorpore la consideración del problema de las minas a cielo abierto, buscando el equilibrio entre la defensa del ambiente y de la población y la lógica explotación soberana de los Recursos Naturales. Nuestro Banco Hemos transitado un nuevo año de gestión exitosa, en el que se han alcanzado los objetivos centrales que nos trazamos al comenzar el ejercicio, tanto en los aspectos de crecimiento comercial, operativo y de servicios, como en el fortalecimiento institucional de nuestra estructura cooperativa, democrática y participativa. El 24 de junio de 2013, luego de más de cuatro años de debate en el que participaron todas las instancias de Dirección de la Entidad, desde las Comisiones de Asociados, Comisiones Asesoras Zonales, Gerencias y Departamentos de Casa Central, hasta el propio Consejo de Administración, se aprobó el texto final del documento “Modelo Integral de Gestión - Para garantizar la continuidad de nuestro proyecto cooperativo”. Cerramos así una etapa más del ambicioso proceso que encaramos hace algunos años para convertir en un valor, en toda la organización, el concepto de integralidad de la gestión, que se propone articular armónicamente las lógicas comerciales, administrativas e institucionales que coexisten en la gestión cooperativa, garantizando a la vez su adscripción sin concesiones a los principios y valores de la cooperación y a nuestra visión de cómo llevarlos a la práctica. A lo largo de este Balance damos cuenta de los logros alcanzados y reiteramos nuestra aspiración de que el mismo sea una herramienta más en el despliegue de nuestra gestión concebida en forma integral y que en manos de nuestros dirigentes, funcionarios y empleados, trascienda la dimensión formal y sirva como instrumento de formación, investigación, comunicación y recreación de nuestros modos de intervención en la realidad organizacional y social.
Sr. Melchor Cortés Secretario
Sr. Carlos Heller Presidente
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
8
9
BANCO CREDICOOP
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO AUDITADO POR ACI AMÉRICAS CADIC (Centro de Acción, Desarrollo e Investigación en Cooperativas y Mutuales): Lic. Liliana González - Auditora Social ACI AMÉRICAS Lic. Juan Carlos San Bartolomé - Auditor Social ACI AMÉRICAS Equipo Responsable Interno: Sr. Melchor Cortés Sr. Reynaldo Pettinari Sr. Alfredo T. García Sra. Ángela Carulli Sr. José Luis Lago El presente Balance Social Cooperativo sigue los lineamientos generales establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para las Américas, realizándose una adaptación integral a la realidad y características del Banco Credicoop Cooperativo Limitado.
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
10
11
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 2012 - 2013
MESA DIRECTIVA Presidente Carlos Heller Vice Presidente 1º Ricardo Sapei Vice Presidente 2º Horacio J. Giura Secretario Melchor Cortés Pro Secretario 1º Basilio Chalak Pro Secretario 2º Horacio Raffo Quintana Tesorero Raúl Guelman (fm) Pro Tesorero 1º Carlos Louzán Pro Tesorero 2º Néstor Callegari
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
12
13
Secretario de Educación Cooperativa Reynaldo Pettinari Vocales Titulares Eduardo Temkin Nelson Pesci Ricardo Carrera Eduardo Llorente (fm) Juan Nefa Guillermo Mac Kenzie Miguel Ángel Ruiz Miguel Ángel Fabbro (fm) Salvador Ariel Tobías Scheinin Roberto Pasquali Daniel Tonso (fm) Dante Pellegrini (fm) Marcelo De Lorenzi Aldo Raffaeli Silvio Pettinari Oscar Barbieri Miguel Á. Ercoli Gustavo Casciotti (fm) Santiago Navone Edgardo Bozzolo Miriam Carbone Roberto Mandrino (fm) Luis María Carrieri (fm) Juan J. Pintos Daniel Frascarelli (fm) Vicente Barros Rafael Massimo Ángel Gómez (fm) M. Graciela Romanelli Sebastián Deza (fm) Víctor Janjetic Claudio Guzmán Raúl Aprea (fm) Héctor Messina (fm) Alejandro Samek Marta Sitlonik (fm) Omar Mora Silvia Schwarzman
BANCO CREDICOOP
Vocales Suplentes Mario Martini Graciela Bisaro Gustavo Monti Pablo Padín (fm) Alberto Stagnitti José Affronti Carlos Di Fabio Juan Celli Horacio Raffin (fm) Jorge O. Muriel Norberto Amengual Leandro Habichayn Gabriel Rinaudo (r) José Cirilo (fm) Alicia Scarpeccio (fm) Eduardo Vera Miguel Olivera Luis Rinaldi Ángel Moscoloni Héctor Meloni Luis Cárdenas (fm) Víctor Peverelli Roberto Russo Jorge Lepori Juan Durán (fm) Mario Cauzillo (fm) Gloria Lafita Rubén Bernocco (fm) Jorge Pancaro (fm) Néstor Audisio Juan Giuttari Graciela Bonsignore Oscar Carvajal (fm) Gustavo Galetti Elsa Mareque (fm) Pablo Levinton Diego Volman Marcelo Mul Alicia Maturano Raúl Klein (fm) Fernando Coringrato Daniel Giannini (fm) José Olivo Juan Pacheco Enrique Wlach Jorge Barrios
Abelardo Cancela (fm) Norberto Diaz Fernando Peralta (r) (fm) Finaliza mandato (r) Renuncia
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
14
15
COMISIÓN FISCALIZADORA 2012 - 2013
Síndicos Titulares Jorge Lorenzo (fm) Raúl González (fm) Nelson Cativiela (fm) Síndicos Suplentes Ricardo Gil (fm) David Eizykovicz (fm) Celso Boyero (fm) (fm) Finaliza mandato
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
16
17
GERENCIAS
GERENCIAS Gerencia General Gerardo Galmés Adscripto a la Presidencia Juan Carlos Junio Subgerencia General Sergio Clur Subgerencia General de Filiales Gustavo Nagel Asesoría Letrada Carlos Cohen Asesoría en Recursos Humanos Ángel Petriella Asesoría Económica Financiera Alfredo T. García Adscripto Subgerencia General Néstor Wassaf Gerencia de Relaciones Institucionales Adscripto Subgerencia General de Filiales Juan Carlos Picchio
Gerencias Regionales Alberto Borzel Juan Carlos Rivera Adriana Aspis Fernando Diminutto Ángel Saud Contador General Víctor Sara Gerencia de Asuntos Legales María Aída Nejamkis Gerencia de Auditoria Claudio Falbo Gerencia de Banca Empresa José Luis Romani Gerencia de Banca Personal Nelson Pereira Gerencia de Canales Alternativos Eduardo Geraghty Gerencia de Comunicaciones Gabriel Travella Gerencia de Estrategia Comercial Ángela Carulli Gerencia de Exterior Horacio Nogueira
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
18
19
Gerencia de Finanzas Gloria Prusak Gerencia de Informática Pablo Recepter Gerencia de Operaciones Crediticias Claudia Córdoba de Dyki Gerencia de Planeamiento Estratégico y Control de Gestión José Luis Lago Gerencia de Procesamiento Eduardo Roitman Gerencia de Recupero de Préstamos Liliana Ostrovsky Gerencia de Recursos Humanos Horacio Aizicovich Gerencia de Responsables Operativos Zonales Marta Schnizer de Caraballo Gerencia de Riesgo de Créditos José Caruso Gerencia de Servicios Administrativos Roberto Nogueira Gerencia de Sistemas Carlos Murat Gerencia de Tecnología Ricardo Soto Gerencia Operativa Horacio Kisilevsky Asesoría en Organización y Procesos Gastón Mostaccio
BANCO CREDICOOP
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
20
21
ACERCA DEL BALANCE SOCIAL COOPERATIVO
El presente Balance Social Cooperativo es el segundo que realiza el Banco Credicoop Cooperativo Limitado y corresponde al Ejercicio Económico Nº 36 cerrado el 30 de junio de 2013. Desde la Auditoría Social recordamos que el primer Balance Social Cooperativo del Banco Credicoop Cooperativo Limitado ha recibido la Certificación de Calidad en Balance Social Cooperativo, otorgada por la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas como consecuencia de encuadrar su reporte en la propuesta de medición de los Principios Cooperativos Universales y por los resultados de la ponderación de su accionar en relación con los mismos, respetando el concepto de Responsabilidad Social Cooperativa. Tal como explicitáramos en el primer reporte, recordamos que: El Balance Social Cooperativo (BSCoop) es: Un instrumento de medición del impacto de la entidad solidaria en la comunidad. Una ponderación de la gestión que establece un balance entre los beneficios sociales y el éxito en los negocios. Una herramienta estratégica de evaluación sistemática del cumplimiento de los Principios Cooperativos. Una herramienta comunicacional. (2) Se toman para su medición el cumplimiento de los Principios Cooperativos, en la búsqueda de: “Medir el impacto de la Responsabilidad Social Cooperativa (RSCoop) del Banco Credicoop Coop. Ltdo. en los actores sociales y grupos de interés. Profundizar las prácticas de Responsabilidad Social Cooperativa de la dirigencia y el personal. Influir en los grupos de interés en sentido de crear un ambiente (2) González, Liliana y San Bartolomé, Juan Carlos: “Balance Social Cooperativo: Una construcción en construcción. Ética, compromiso y transparencia en la gestión cooperativa”, Ed. Red Gráfica. 2008, pág.34 BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
22
23
favorable para la Economía Social. Producir información que tienda a un proceso de formación solidaria en las comunidades. Sensibilizar al movimiento cooperativo argentino hacia la medición de la Responsabilidad Social Cooperativa.(3) En síntesis, el Banco Credicoop Cooperativo Limitado, al comprometerse con esta evaluación facilita: Reafirmar su fuerte identidad cooperativa. Brindar datos objetivos para la defensa política del movimiento. Incidir en las políticas públicas. A los efectos de ubicar a las personas que accederán a la lectura del presente Balance Social Cooperativo expresamos que el trabajo de ponderación del cumplimiento de los Principios Cooperativos se realiza en dos instancias: Al finalizar el análisis y la evaluación de cada Principio Cooperativo. En el Informe Final, donde se destacan aspectos salientes que surgen del análisis y transversalización de todos los Principios Cooperativos.
(3) González, Liliana y San Bartolomé, Juan Carlos: “Balance Social Cooperativo: Una construcción en construcción. Ética, compromiso y transparencia en la gestión cooperativa”, Ed. Red Gráfica. 2008, pág.34
BANCO CREDICOOP
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
24
25
MODELO INTEGRAL DE GESTIÓN COMO GARANTÍA DE CONTINUIDAD DE NUESTRO PROYECTO COOPERATIVO
El Consejo de Administración del Banco Credicoop Coop. Ltdo., en su reunión del 24.06.2013, aprobó el documento “Modelo Integral de Gestión”, cuyo texto completo se publica en un apartado del presente BSCoop. En este capítulo se transcriben las presentaciones realizadas sobre el tema en la Reunión del Consejo de Administración por los Sres. Melchor Cortés y Carlos Heller, Secretario y Presidente del Banco Credicoop Coop. Ltdo. respectivamente. Así mismo, en un tercer punto, se incluye la estructura del documento. Presentación al Consejo de Administración del Documento Modelo Integral de Gestión por parte del Sr. Melchor Cortés, Secretario del Banco Credicoop Coop. Ltdo. (24 de Junio de 2013) Un proceso de construcción colectiva Traemos a consideración del Consejo de Administración del Banco la versión final del documento Modelo Integral de Gestión, que resulta de un proceso de elaboración, debate, aportes y síntesis que han tenido lugar en todos los niveles de conducción del Banco. Estamos cerrando así una etapa de un proceso ambicioso que encaramos hace algunos años para convertir en un valor en toda la organización lo que denominamos Modelo Integral de Gestión. La amplitud y profundidad que alcanzó el debate del Documento Base II en toda la organización expresa un alto nivel de comprensión y aceptación del desafío que nos proponíamos cuando se planteó un proceso en cascada a través del cual se llevaría a cabo la discusión del Documento. La cantidad de observaciones y propuestas que se obtuvieron muestran un compromiso creciente de todos los niveles de conducción y participación de nuestra entidad, con los ejes centrales que fueron planteados. Es por ello que queremos resumir algunos datos acerca del desarrollo del proceso de construcción colectiva del Documento que hoy nos
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
26
27
proponemos considerar. En la Asamblea General Ordinaria del 2004, nuestro presidente Carlos Heller formuló el concepto del Modelo Integral de Gestión, complementándolo con el de participación plena y pertinente. Desde entonces, asumimos el desafío de llevar ese concepto a la práctica. En marzo del 2009 se constituyó el Comité de Fortalecimiento Institucional, con cuatro ejes de trabajo, uno de los cuales fue el Modelo Integral de Gestión. A fines de ese año se encaró la elaboración de un documento que sintetizara la experiencia realizada y propusiera cómo seguir desarrollando el Modelo. Entre abril y septiembre de 2010 un primer texto fue examinado, corregido y enriquecido por la Mesa Directiva y los Comités Ejecutivos y de Fortalecimiento Institucional, dando lugar a ocho versiones distintas, que indican el fecundo trabajo realizado en esa primera versión, en ese primer intento de redacción. Seguidamente, el documento de trabajo fue debatido en el seno de un taller realizado el 25 de octubre de 2010, del que participaron cuatro consejeros zonales, cuatro presidentes de comisiones de asociados, cuatro gerentes zonales y cuatro gerentes de Filial designados a tal efecto. Como resultado del mismo, en noviembre del 2010 se elaboró una nueva versión. En abril del 2011 se incorporó al Documento un capítulo referido al Modelo Integral de Gestión en la Casa Central, elaborado por un grupo de dirigentes y funcionarios de la misma, designados a ese efecto por el Comité de Fortalecimiento Institucional. Luego de varias reformulaciones, el 1° de agosto, el Documento de trabajo fue enviado a la Mesa Directiva para su tratamiento. Y el 26 de septiembre de 2011 ese trabajo fue presentado en la reunión del Consejo de Administración, en la que se resolvió promover su difusión y debate en todos los ámbitos de gestión del Banco. Se diseñó un proceso en tres fases o etapas que, partiendo de los niveles superiores de conducción, culminaran en el ámbito de las Filiales y las dependencias de Casa Central y, a partir de allí, se recibieran las opiniones y propuestas resultantes. La primera fase incluyó talleres en el Consejo de Administración y Gerencias Zonales y Departamentales. Hubo un taller en noviembre de 2011, del que participaron los consejeros titulares, suplentes y responsables de educación cooperativa zonales, con un total de 74 dirigentes. En el mes de diciembre se desarrollaron dos talleres con gerentes departamentales, del que participaron 27 funcionarios. Y el mismo mes de diciembre, un taller de gerentes zonales con 26 funcionarios. En la segunda fase, tuvieron lugar una serie de talleres en las zonas y con funcionarios departamentales de Casa Central entre marzo y abril del 2012, del que participaron 1.049 dirigentes, 1.216 empleados; es decir, 2.265 personas, en un total de 59 talleres. Estas actividades fueron replicadas en la fase siguiente en las Filiales y en las gerencias de Casa Central, conducidas por quienes habían participado de la ronda de talleres zonales; aquí se desarrollaron en total 274 talleres, con un total de 5.134 asistentes.
BANCO CREDICOOP
A partir de terminado ese ciclo de talleres, el Comité de Fortalecimiento Institucional tuvo a su cargo el seguimiento para garantizar que todas las instancias que habían participado remitieran sus conclusiones, tanto de Filiales, Zonas, Gerencias y Departamentos de la Casa Central. Hubo que sintetizar y agrupar temáticamente todos los informes y de ellos resultaron 37 propuestas de reformas específicas al texto, señalando supresiones, agregados o modificaciones en la redacción original; 20 reformas generales que indicaban conceptos a incorporar o desarrollar más extensamente; 24 propuestas de acción a nivel de todo el Banco, proponiendo medidas de aplicación general en diversas áreas, como RRHH, Funcionamiento Institucional, Capacitación, Comunicaciones y otras; 18 propuestas de acción a nivel de las Filiales y zonas, relacionadas con el desarrollo de las tareas en las zonales y comisiones de asociados; y 19 propuestas de acción a nivel de Casa Central que, como en el caso anterior, se refieren a medidas a implementar en los distintos ámbitos de gestión para profundizar la aplicación del Modelo. En correspondencia con el carácter democrático y abierto con que se impulsaron los talleres, fueron recibidos todos los aportes producidos, tanto aquellos que resultaron de debates colectivos en las Filiales y luego fueron integrados en respuestas por zonas como las elaboraciones de grupos de tres o cuatro participantes de un taller, e incluso opiniones personales. Además de las propuestas que fueron incorporadas al Documento, se tomó nota de una variedad considerable de opiniones sobre diversos temas vinculados con la gestión que serán tenidas en cuenta y profundizadas oportunamente en los ámbitos que resulten pertinentes. A partir de allí, el Comité se abocó a la reelaboración del Documento, que a mediados de este mes de junio fue considerado por la Mesa Directiva, que le introdujo algunas modificaciones. Esa versión fue remitida a los miembros del Consejo de Administración y es lo que hoy ponemos a consideración. Presentación del Sr. Carlos Heller, Presidente del Banco Credicoop Coop. Ltdo. El Modelo Integral de Gestión: herramienta para enfrentar los nuevos desafíos que tenemos por delante Creo que la introducción de Melchor Cortés tiene toda la riqueza de mostrar el proceso profundo, intenso, del debate participativo que toda la organización llevó en conjunto, y que culmina con el tratamiento que hoy damos en el Consejo de Administración. Es un proceso que hemos seguido juntos, que ha tenido hitos y que, como planteamos desde el inicio, no tenía apuro, ya que debía ser algo que efectivamente pudiera ser reflexionado en profundidad, meditado, para que lo que estábamos aprobando terminara realmente siendo de todos. Esta ha sido una característica a lo largo de toda nuestra vida; en
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
28
29
definitiva, todo lo que logramos, lo logramos primero convenciéndonos y después convenciendo. Porque, en general, uno no convence de lo que no está convencido. Entonces lograr la auto-convicción es la clave de todo lo que hemos hecho en nuestra vida y lo que ha ido permitiéndonos transitar todos estos años. Sólo para reflexionar, se podría recordar la última gran crisis previa al inicio del actual proceso, hablo de la crisis del 2001 y de nuestra decisión en aquel momento. Los demás cambiaban y nosotros hacíamos asambleas, nosotros poníamos carteles diciéndole a la gente que venga a hablar, que sienta que el problema es común con sus pares, que discuta. Y creo que fue toda una definición el acto de Parque Norte por el lanzamiento del plan que llamamos “Credicoop y la Comunidad”, es decir, la sociedad estaba enojada y tenía razón de estar enojada y nosotros sabíamos que no éramos culpables, teníamos la absoluta convicción de que no éramos culpables, porque nosotros habíamos denunciado lo que pasaba, siempre en esta difícil cuestión de administrar, con las reglas con las que no se está de acuerdo. ¿Cuántas veces dijimos eso? Tenemos que cumplir, tenemos que hacerlo bien aunque no estemos de acuerdo, y tenemos que pelear para que cambie. Entonces nosotros hemos dado, a lo largo de toda nuestra vida, muestras de poder interpretar cada realidad, asimilarla y, a partir de allí, pensar cómo seguir. Creo que, en esta última etapa, se nos plantean nuevos desafíos y por eso creo que esto que estamos haciendo tiene una trascendencia total. Nosotros nacimos en la resistencia, nacimos en la autodefensa, nacimos en la acción para defender, para que no nos borren del mapa, desde que existe el movimiento cooperativo. Y la amenaza externa era siempre un enorme factor de aglutinación, de fortaleza e, incluso, de superación de diferencias. Ahora cambió: no tenemos amenaza externa. Es decir, hoy somos una de las grandes instituciones financieras de la Argentina, estamos aceptados, reconocidos, tenemos gran prestigio. La verdad es que, sin falsa modestia, creo que lo que hicimos es fantástico, lo dijimos varias veces. Cuando uno mira para atrás y ve todo lo que transitamos, de dónde venimos, las cosas que superamos. Pero, como sucede en otros aspectos de la vida, no es lo mismo que a uno le expliquen algo, que haberlo vivido. Ese es el gran desafío que nosotros tenemos por delante. ¿Cómo mantener sin la amenaza externa la misma mística, la misma cohesión, el mismo compromiso? Y creo que fuimos haciendo cosas, cambiando en la manera de administrar. Cuando decidimos cambiar y crear las comisiones zonales, algunos creían que eso iba a ser una limitación a la participación, y nosotros decíamos “no, es para mayor participación”. Porque la participación no se da en una reunión, el mayor centro de participación es la Comisión de Asociados. Es el núcleo de nuestra vida y nuestra razón de ser porque es la superficie de contacto con los usuarios. En la riqueza y plenitud del funcionamiento de la Comisiones de Asociados, está la clave de la fortaleza de nuestra organización y la capacidad de
BANCO CREDICOOP
mantener y fortalecer el vínculo. Pasamos por distintas etapas. Pasamos por etapas de una centralización casi absoluta, porque teníamos que construir un modelo. El camino que nosotros transitamos, de fusionar primero un grupo de cajas de crédito, y de incorporar luego a un grupo de otros bancos cooperativos y de ir creando un único modelo de gestión, es muy difícil, y sobre todo en los tiempos en que había que hacerlo, y con todos los desafíos con los que nos encontrábamos. Hubo que transitar un necesario camino de centralización de funciones, de asegurarnos de que las cosas se hicieran de determinada manera. Y, a medida que la organización fue adquiriendo esa identidad común, fuimos recorriendo el camino inverso, creando mecanismos para facilitar la mayor descentralización posible, en una entidad que es única y, por lo tanto, es imposible que no tenga un grado de centralización, pero tratando de transferir a las Comisiones de Asociados el mayor espacio posible en la gestión. También fuimos introduciendo cambios en la estructura administrativa. Cambiamos el rol de los Gerentes Zonales. Creamos los Responsables Operativos Zonales (ROZ) para que se centraran en lo administrativo y operativo, para que los zonales pudieran tener una mayor dedicación a lo comercial y a lo institucional. Porque en las Filiales hay una cantidad de tiempo y una cantidad de tareas que hacer, y si hay más tareas de las que se pueden atender, alguna no se hace o se hace a medias. Más adelante apareció el Plan Institucional, que se sumó al Plan Comercial con el que ya veníamos trabajando. Formamos en las Filiales los Comités de Autocontrol y Seguimiento, con la idea de generar la cultura del cumplimiento, porque tenemos planes, desarrollamos todo un proceso de debate, todo un proceso de planificación, pero después tenemos que hacer que eso no sea letra muerta, que sea algo que efectivamente se cumpla. Y finalmente empezamos a hablar del Modelo Integral de Gestión. ¿Qué es el Modelo Integral de Gestión? Un acercamiento de las funciones de los dirigentes que dedican una parte de su tiempo a hacer algo en lo que creen, algo por lo que tienen vocación, algo que hacen a su manera de pensar, con las funciones de los profesionales que están empleados para esa tarea y la realizan con convicción. La integralidad deviene del consejero que participa en la gestión de la empresa y el funcionario que participa activamente de la vida institucional. Ese es el foco, el concepto, el núcleo, de la idea de la integralidad. Es decir, un conjunto de mujeres y hombres que, cumpliendo roles distintos, encaran el sentido de la integralidad y avanzan en la idea de que lo comercial y lo institucional van de la mano; que no hay dirigentes que se dedican a lo institucional y otros a lo comercial. Desde luego que después hay particularidades, personalidades, vocaciones que determinan la actividad de cada uno. Entonces estamos en esta etapa y tenemos que imaginar al Modelo Integral de Gestión como nuestra gran herramienta para enfrentar los
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
30
31
nuevos desafíos que tenemos por delante. Hoy nos enfrentamos con un sistema financiero sumamente competitivo que gasta fortunas en campañas publicitarias, muchas ilusorias pero con gran efecto, que las pueden sostener porque cobran precios exorbitantes por los productos y servicios que dan, es decir que todo lo terminan pagando los usuarios, sabemos también que eso forma parte de algunas de las perversidades del sistema. Lo cierto es que esto nos pone frente a un nuevo desafío. ¿Cómo hacemos para seguir ganando cuota del mercado, para seguir creciendo? Nosotros no queremos crecer para obtener la máxima ganancia posible, nosotros queremos crecer para llegar a más gente, para tener más cooperativistas, para expandir nuestras ideas, para tener mayor penetración sobre las bondades de nuestro modelo. Ahí es donde aparece en toda su dimensión esto que estamos tratando. La ventaja competitiva y comparativa nuestra está en el Modelo Integral de Gestión, está en nuestra capacidad de vincularnos con la gente, con las instituciones, con los asociados. Es decir, que realmente avancemos en esta idea que la cooperativa es de los asociados y que quienes eligen a la cooperativa como su entidad financiera, son parte, se sienten parte, pueden acceder a su dimensión, que es abierta, y pueden participar en sus actividades. Todo esto es lo que nosotros estamos planteando, incluso como una gran herramienta comercial, si lo quisiéramos llamar de esa manera. Porque nuestra ventaja comercial es nuestro compromiso de modelo institucional. Eso nos diferencia. Los cheques nuestros tienen el mismo tamaño que los cheques de los bancos extranjeros, y las boletas de depósito, y la tecnología. Ahí no está la diferencia. La gran diferencia que tenemos a nuestro favor es la autenticidad de nuestro modelo. Nosotros somos lo que decimos que somos. Ahora tenemos que convencer a los demás, porque no alcanza con que estemos convencidos nosotros. Aquel día que se inauguró en la calle el Centro Cultural de la Cooperación, Floreal Gorini decía “Otro mundo es posible si la gente quisiera”. En esa simple frase encerraba toda una gran definición de lo que se trata, porque desgraciadamente muchas veces la gente actúa contra sus propios intereses, porque está ganada por otras ideas, porque le meten cosas que van en contra de los intereses concretos. Tenemos una gran oportunidad, desarrollamos una herramienta formidable. Estamos en casi todo el país. Pusimos en marcha este modelo de gestión que vamos perfeccionando permanentemente, que nos permite ampliar nuestra superficie de contacto. Y hoy damos este paso, que resume esa experiencia recogida en todos estos años. Algunas de las cosas que tuve la alegría, la felicidad, el honor de decir en las Naciones Unidas, tienen que ver con esto. Comento dos párrafos de aquella intervención. Dije: “La empresa cooperativa como contribución a la construcción de un mundo mejor” es el lema de esta actividad. Significa, a nuestro entender, ya no pensar en la cooperativa como la rueda de auxilio para enmendar
BANCO CREDICOOP
las fallas o los errores del sistema capitalista. Para nosotros significa pensar en los usuarios y en los trabajadores responsables de la administración y la gestión, llevando adelante procesos de prestaciones de servicio –Modelo Integral de Gestión es eso, esto es lo que estamos diciendo aquí–. Procesos de producción donde el objeto deje de ser obtener la máxima ganancia posible y pase a ser prestar el mejor servicio posible. El servicio que efectivamente satisfaga las necesidades de los usuarios, de los consumidores, y donde la rentabilidad sea necesaria para que se puedan seguir prestando servicios, para que se pueda capitalizar, para que se pueda cumplir con los objetivos de la revolución tecnológica y para que se pueda cumplir con todos los desafíos que estos tiempos plantean. Tratando de mostrar la continuidad de nuestro pensamiento, marqué tres o cuatro párrafos del documento que es riquísimo y ustedes lo compartirán, que me parece que resumen ese pensamiento. Por ejemplo, cuando definimos al Modelo Integral de Gestión. El párrafo dice: La formulación de un nuevo modelo de gestión parte de considerar que la práctica histórica había generado una división del trabajo en la cual los dirigentes se ocupaban de la dimensión política-institucional, y el personal se ocupaba de lo administrativo-comercial. Este posicionamiento debía ser revisado, en consonancia con los actuales objetivos, involucrando más a los dirigentes en la gestión de los aspectos empresariales, y comprometiendo más a los funcionarios y empleados con los aspectos políticos-institucionales de nuestro banco. Pretendemos que el Modelo Integral de Gestión sea el rasgo cultural dominante de la cooperativa. La integralidad presupone la superación de una visión dual en el funcionamiento de la cooperativa y lograr una convivencia equilibrada de dos lógicas que existen objetivamente tales como la institucional y la empresarial. Esas lógicas existen, no se pueden evitar, el asunto es que nosotros trabajemos permanentemente para que esas dos lógicas funcionen en un espacio común y se complementen, no confronten. Otro párrafo expresa que: “La participación plena y pertinente es posible si nuestros dirigentes, funcionarios y empleados intervienen efectiva y responsablemente en la gestión de la empresa cooperativa, asumiendo que su crecimiento personal solo es posible si adquiere un sentido superador como parte del crecimiento colectivo”. La participación plena y pertinente tiene sentido si es efectiva, si no es formal. Nosotros tenemos que superar todas las formalidades que aún persisten en nuestra organización. Y persisten porque es más fácil, es más rápido, es más cómodo, y no tenemos que plantearlo como una
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
32
33
pelea o una confrontación, tenemos que plantearlo como un crecimiento dinámico, permanente, que nos permita cada día dar un pasito más en la construcción de esa integralidad que es el destierro de lo formal. Cuando nosotros vemos, por ejemplo, en mi lugar, en la Mesa de Acuerdos, a un dirigente opinar sobre los créditos de las empresas grandes, con la propiedad, el conocimiento, a la par de cualquier funcionario, digo: esa es la integralidad, la escuela de formación que permite que gente que no tuvo la suerte de tener una formación profesional aprenda en la gestión cómo se conduce una empresa de la magnitud de esta entidad y pueda hacerlo en un plano de igualdad, se gane el respeto y tenga una opinión tan calificada como el más experto. Ese es el Modelo Integral de Gestión, eso es lo que nosotros venimos construyendo a lo largo de todos estos años, que no es una tarea lisa, sencilla, mecánica o automática. Tiene altibajos, tiene desniveles. Porque todos los procesos colectivos son así de complejos, pero si uno tiene claro para dónde va y cuál es el objetivo, cada vez va a ser mejor, va a salir mejor y cada vez va a ser más rico ese proceso y vamos a seguir formando cuadros que puedan dirigir empresas como ésta; una de las grandes empresas financieras de la República Argentina, una de las empresas que más personal ocupa, y que está dirigida por un conjunto de gente, de trabajo, de distintas extracciones, de distintas latitudes, y un conjunto de funcionarios que también se hicieron en esta cultura y se desarrollaron en la misma filosofía y que van mancomunados cada vez más. Entonces allí está la clave de nuestro éxito y de lo que significa el Modelo Integral de Gestión. Dice un poco más adelante el Documento: Las organizaciones al igual que las personas no son lo que dicen ser sino lo que hacen –es decir, no puede haber disociación entre las palabras y los hechos–. En el Modelo Integral de Gestión se sintetiza nuestra ya histórica concepción de que democracia participativa y eficiencia no son contradictorias, permitiéndonos potenciar y aprovechar la fortaleza de nuestro doble carácter de empresa y movimiento social. Tenemos que pelear contra muchas cosas. Algunos durante mucho tiempo confrontábamos incluso contra quienes creían que nuestro sentido de entidad con profundo compromiso social nos llevaba a que no pudiéramos ser eficientes en la gestión. Algo que nosotros entendimos desde el vamos es que la línea divisoria pasaba por la responsabilidad. Nosotros éramos administradores de cosa ajena y teníamos que hacerlo bien. Nuestra solidaridad era nuestro compromiso con desarrollar un modelo financiero distinto, que no apuntara, ni a la concentración geográfica ni a la concentración empresarial, que democratizara realmente el acceso al financiamiento, pero que lo hiciera con responsabilidad de buen administrador. Claro que son cosas difíciles de lograr, de eso se trata. Y nosotros creo que hacemos una experiencia que demuestra que se puede. Nada menos que eso.
BANCO CREDICOOP
En Naciones Unidas, yo rechacé el título de mi intervención, “lo pequeño es hermoso”, porque esa idea nos reduce: “la cooperativa es simpática pero es cosa chiquita”. Y nosotros decimos “no”. La cooperativa puede ser la solución de la contradicción que el mundo aún no ha saldado. En la confrontación entre el capitalismo y el socialismo, el capitalismo logró una victoria temporal que parecía el fin de la historia, pero no podía ser el fin de la historia porque el capitalismo es intrínsecamente injusto. Entonces hay que construir un modelo de sociedad basado en otros valores, y la cooperación es la clave; la rentabilidad necesaria, la integralidad en la participación democrática, la rentabilidad para que los proyectos sean viables en servicio como objetivo final, y no en la máxima ganancia. Es un sueño hermoso. Y nosotros, en escala, demostramos que se puede. Y eso es lo que tenemos que seguir haciendo. Y esto que estamos haciendo ahora es un paso más en la misma dirección. Tenemos que asumir y colaborar activamente para que cada integrante de la organización tenga un compromiso fuerte con estos conceptos y los asuma en forma de valores. Son valores que nosotros instalamos. Tenemos que lograr que el Modelo Integral de Gestión sea el rasgo cultural dominante de nuestra cooperativa. Y que el ejemplo, la formación y la información fluyan en forma ordenada y coherente. Dice el documento: Revisemos nuestras acciones cotidianas bajo ese enfoque. Y modifiquemos todo aquello que, dentro de la función de cada uno, es posible de modificar. Para no dejar el discurso en el ámbito de la teoría son necesarias algunas orientaciones vinculadas a prácticas con las que estamos todos de acuerdo pero que requieren ser cultivadas en las acciones cotidianas de todos y cada uno de los niveles de nuestra cooperativa. Nadie va a decir que no está de acuerdo, el asunto es que tenemos que hacerlo en la práctica. Y enumeramos diez puntos: 1. Cumplir el sistema de reuniones que tenemos armado y pautado en nuestra organización. 2. Hacer que cada tipo de reunión que está establecido sea el ámbito en el cual se informa, se planifica, se enriquecen las decisiones tomadas a nivel superior, se decide y se comparte lo que tiene que hacer cada uno, se evalúa y se comparte lo que cada uno ha realizado, y se corrigen métodos y rumbos. 3. Alentar un clima organizacional positivo, asumiendo cada problema como una oportunidad para la mejora continua. 4. Estimular la capacitación y la auto-capacitación, sabiendo que es el puente de trabajo donde se sedimentan los resultados de lo recibido por la organización y que eso requiere ser conducido por cada nivel de supervisión. 5. Explicitar lo que esperamos de cada uno y brindar apoyo y confianza
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
34
35
para que lo logre. 6. Promover la integralidad de la gestión, fomentando la valoración complementaria de todas las dimensiones de nuestra actividad, la institucional, la comercial, la administrativa y la operativa. Ninguna de ellas es posible sin las otras –todas son fundamentales y necesarias, porque si no tenemos una buena administración y buenos sistemas operativos y demás, no vamos a hacer una buena gestión comercial y toda la política nuestra va a parecer formal y discursiva–. 7. Asumir la incorporación de los nuevos miembros de la entidad con entusiasmo y brindarles todo lo que haga falta para ganarlos a nuestras convicciones –tema clave– para que esto tenga la continuidad que tiene que tener, tiene que generar los cuadros que van a ir naturalmente incorporándose y por eso hay que abrir las puertas y revisar en cada lugar si los métodos que tenemos no son expulsivos, si no son dificultosos para los nuevos miembros, si tenemos las mejores prácticas para que realmente quienes se quieren incorporar puedan hacerlo. 8. Hacer que la disciplina necesaria que toda organización requiere, sea en nuestro caso, producto del compromiso y la responsabilidad consciente. 9. Sentir y expresar la satisfacción por los resultados cuando tenemos éxito, y reconocerlos –a veces nos cuesta a nosotros mismos ser felices con lo que hemos logrado y sentirlo y disfrutarlo, y saber exigir y exigirnos de acuerdo a las necesidades y desafíos que en cada momento nos plantee la organización–. 10. Promover la solidaridad como un valor en la cultura del trabajo de nuestra cooperativa. Hasta aquí lo que yo les quería transmitir. Creo que de alguna manera pude sintetizar los ejes del contenido de esta riquísima discusión que toda la organización ha llevado adelante y que culmina con el tratamiento que hoy estamos dándole en este Consejo de Administración. Estructura del Documento A modo de síntesis de los distintos temas que el mismo aborda, se enumeran a continuación los Capítulos que componen dicho Documento: Capítulo 1 El Modelo Integral de Gestión como garantía de continuidad de nuestro proyecto cooperativo. Los desafíos históricos del Cooperativismo de Crédito. La reforma del Estatuto Social. La crisis del 2001. Una nueva perspectiva global: el Documento Base (2002 /2003). El Modelo Integral de Gestión. Capítulo 2 Apuntes para la discusión: Aplicación del Modelo Integral
BANCO CREDICOOP
de Gestión. A. Procesos y dinámicas participativas en la gestión cotidiana. B. La participación de funcionarios y empleados en el Modelo Integral de Gestión. C. La participación de los Dirigentes en el Modelo Integral de Gestión. - Comisión de Asociados - Normas de funcionamiento. - Reuniones de la Comisión. D. El Modelo Integral de Gestión en la Casa Central. - Líneas de trabajo para profundizar la implementación del Modelo. - Integral de Gestión en las dependencias de la Casa Central. Síntesis y conclusión
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
36
37
Nuestra Visi贸n acerca del Plan para una D茅cada Cooperativa
Según lo expresa la ACI Américas en su página web(1) al referirse al proyecto de Plan para una Década Cooperativa: “La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) esbozó una ambiciosa estrategia que busca convertir a las cooperativas en el modelo empresarial de más rápido crecimiento para finales de esta década.” Con ese propósito la ACI conformó un Grupo de Trabajo de Planificación que encomendó a Cliff Mills y Will Davies, del Centre for Mutual and Employee-owned Business, de la Universidad de Oxford, la redacción de un proyecto del Plan para una Década Cooperativa a partir de la Visión 2020, cuyo objetivo es lograr que en el año 2020 el modelo empresarial cooperativo se haya consolidado como: El líder reconocido de la sostenibilidad económica, social y medioambiental. El modelo preferido por la gente. El tipo de organización empresarial de más rápido crecimiento. La propuesta sostiene que “El Desafío de la visión 2020 aspira a desarrollarse sobre la base de los logros del Año Internacional de las Cooperativas y de la resiliencia que ha demostrado el movimiento cooperativo desde la crisis financiera”. Advierte que “éstos son logros significativos, pero han de verse en el contexto de las principales tendencias emergentes que probablemente configuren nuestras políticas, nuestras sociedades y economías en un futuro cercano”. Y señala que “algunas de las tendencias globales más cruciales son: La degradación medioambiental y el agotamiento de los recursos. La inestabilidad del sector financiero. Unas desigualdades crecientes. La creciente brecha en la gestión global. Una joven generación aparentemente poco comprometida.
(1) http://www.aciamericas.coop/Plan-para-una-Decada-Cooperativa
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
38
39
Una pérdida de confianza en las organizaciones políticas y económicas”. Frente a tal escenario el proyecto afirma que “Las cooperativas ya contribuyen de manera significativa a aliviar esos apremiantes problemas globales. Pero, con un apoyo adecuado y mayor comprensión y reconocimiento, podrían contribuir mucho más”. Tras esa caracterización del contexto, el proyecto formula el plan general de trabajo para la ACI, para sus miembros y para el sector cooperativo en general, sintetizado en los siguientes objetivos: Elevar a un nuevo nivel la participación de los miembros y la gobernanza. Posicionar a las cooperativas como constructoras de la sostenibilidad. Consolidar el mensaje cooperativista y definir la identidad de las cooperativas. Asegurar marcos jurídicos que apoyen el crecimiento de las cooperativas. Conseguir capital fiable para las cooperativas al mismo tiempo que se garantice la gestión por parte de los miembros. Luego, el Documento se plantea algunas acciones posibles: Valorar la asignación del dominio, .coop. Garantizar la presencia de la voz de las cooperativas en el debate global. Crear un símbolo común. Tener un discurso que refleje las diferencias con otras formas de organización empresarial. Desplegar programas de FORMACIÓN para futuros líderes de las cooperativas. Que las cooperativas se identifiquen tanto con la PARTICIPACIÓN como con la SOSTENIBILIDAD. Los autores destacan en sus currículos que se especializan en las teorías de la propiedad, la historia y aplicación de las políticas neoliberales y el papel de los expertos económicos en las políticas públicas. Podemos decir que el punto de partida es complicado. De la síntesis precedente, pueden observarse diferencias conceptuales notables entre el enfoque de la ACI y nuestra visión y práctica del cooperativismo como instrumento de gestión empresarial y a la vez herramienta de transformación social. El Plan para una Década Cooperativa tiene como mérito innegable el ofrecer un espacio y un tiempo para intercambiar perspectivas sobre las características del cooperativismo como movimiento social. En línea con esto, Edgardo Form -Gerente del IMFC- valoriza la historia de la ACI, plantea la complejidad de dirigir una organización ecuménica atravesada por tensiones y defiende la idea de que el documento oficial deja planteado un margen para la acción de nuestros países. Por nuestra parte, la crítica no está formulada desde un lugar externo sino a partir de reconocernos como parte de la ACI, como expresión de una corriente fuerte en América Latina que propicia posiciones de inspiración emancipadora, con prácticas y discursos consistentes con el ideario solidario de nuestro Movimiento Social. Es desde dentro y como
BANCO CREDICOOP
parte, que expresamos en todo caso, los matices de nuestra perspectiva en tanto nos asumimos como cooperativismo transformador. Advertimos dos cuestiones relevantes. En primer lugar, se reafirma una perspectiva un tanto tecnocrática en la medida en que se encarga un pronunciamiento que es centralmente doctrinario al Centro de Empresas Mutualistas y Propiedad de los Empleados, institución perteneciente a la Universidad de Oxford. Esta definición relega a un lugar subordinado a los protagonistas del movimiento cooperativo que debieran asumir su propia palabra. Hay un segundo elemento significativo: el grupo de trabajo excluye una representación latinoamericana. Si, por su parte, repasamos la bibliografía utilizada en el texto, queda evidenciada la orientación eurocéntrica de sus autores. Para marcar presencia y aportar su visión, un grupo de representantes de la Subregión Sur de ACI Américas, conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela elaboró junto a CICOPA Américas(2) un documento propio titulado “Posición de la Subregión Sur de la Alianza Cooperativa Internacional”. El proceso de discusión se inició unos meses antes, a partir del borrador que puso en circulación la ACI. El documento de la Subregión Sur nace de la perspectiva de las cooperativas de trabajo de CICOPA Mercosur, reunidas en septiembre en Porto Alegre, Brasil, que elaboraron una ponencia como primera respuesta al proyecto del “Plan para una Década Cooperativa”. Luego se reunieron en Cooperar las asociadas de ACI en Argentina y CICOPA, para debatir ese trabajo y terminar de redactarlo. De todos los países de la Subregión Sur sólo Argentina presentó un documento, que no obtuvo consenso en ACI Américas, pero pudo ser presentado ante el Consejo de la ACI mundial en Manchester a través de CICOPA Mundial, y si bien no fue incluido en el documento final, formó parte de un debate público ante quienes redactaron el Plan elaborado por la Universidad de Oxford. Coexisten en el ámbito del cooperativismo visiones diversas acerca de los contenidos, los métodos y las formas de traducir los valores y principios cooperativos en acciones. Y en ese marco, nuestro modo particular de entender y ser una entidad solidaria incluye el desafío de fortalecer la unidad del movimiento social. Nos asumimos como proyecto colectivo con una prolongada historia de construcciones que se revelan tanto en el Banco Credicoop, como en el IMFC. La ONU convocó en octubre de 2011 al Presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller con motivo del lanzamiento del Año Internacional de las Cooperativas. Su participación permitió expresar nuestras posiciones como cooperativistas latinoamericanos, en línea con las críticas que hoy formula la Sub Región Sur de ACI Américas al Plan de la ACI mundial. Dijo Heller el 31 de octubre de 2011 en las Naciones Unidas que la (2) CICOPA Américas -Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios- http://www.cicopa.coop
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
40
41
consigna “La Empresa Cooperativa como contribución a la construcción de un mundo mejor” no era sinónimo de convertir al movimiento solidario en rueda de auxilio de un sistema esencialmente injusto. Afirmó que el cooperativismo desafía sustancialmente la lógica del lucro pues “para nosotros significa pensar a los usuarios, a los trabajadores responsables de la administración y la gestión llevando adelante procesos de prestación de servicios, procesos de producción, donde el objeto deje de ser el de obtener la máxima ganancia posible y pase a ser el de prestar el mejor servicio posible”. En una clara definición opuesta a una visión endógena del cooperativismo, como pretende el Plan para una Década Cooperativa, Heller definió el escenario frente al cual se debe actuar: “La percepción de la complejidad de las sociedades contemporáneas no puede soslayar los vaivenes que conmueven al mundo. Con la ola neoliberal, en sus diferentes versiones, se instaló una tríada conceptual que operó como matriz ideológica de la globalización financiera, hegemonizada por las corporaciones trasnacionales: el fin de la historia, la caducidad de los estados y el fin de la política. El Consenso de Washington ha sido el cuerpo de ideas que sistematizó la relación entre economía y política con pretensiones de escala mundial. Las decisiones en otros tiempos, en manos de los estados, fueron transferidas a manos de los nuevos regentes con aires neo imperiales. Las misiones del FMI y del Banco Mundial se convirtieron en el patrón obligado del comportamiento político correcto en cada país”. La crisis global tiene múltiples dimensiones simultáneas y expresa el agotamiento de un modelo. Frente a esta realidad emerge un nuevo mapa en América Latina, donde -según Heller- “se viene consolidando un nuevo patrón de pensamiento y los resultados de sus economías y su baja contaminación de la crisis global es vista con atención y depositaria de halagos por importantes economistas y políticos del orbe global. El tema sustancial es el de la puesta en valor de los Estados y las complementariedades de la integración regional”. El mundo actual, según reconocen analistas de todas las orientaciones, está en crisis. Las divergencias emergen a la hora de definir las características de dicha crisis, sus causas, sus consecuencias y las líneas de acción que deben implementarse para superarla. Comprobamos a diario la existencia de “un mundo rico que fabrica pobres, de un desarrollo científico y tecnológico sin precedentes con la mezquindad de su aplicación, con la prolongación de las expectativas de vida sin correlación con valores e ideales de futuro para las jóvenes generaciones, con una orfandad creciente para los derechos básicos y universales de la niñez, como ser la salud, la educación y la igualdad de oportunidades.” Mientras tanto, “En América Latina, en el marco de los procesos de ruptura con la herencia neoliberal, el cooperativismo está convocado a ser parte de la construcción de nuevos modelos de organización social” y “nosotros estamos orgullosos de ser parte de la experiencia histórica que concibe al cooperativismo como herramienta de transformación”.
BANCO CREDICOOP
En este cuerpo de ideas, ratificado en nuestra práctica cotidiana, se funda el apoyo a la posición adoptada por la Sub Región Sur de la ACI Américas, que concluye afirmando: «Nuestra perspectiva es que seamos constructores de un mundo nuevo; eso nos va a permitir no sólo ser lo suficientemente proactivos para los tiempos que corren, sino que nos permitirá profundizar el movimiento cooperativo en pos de transformar las relaciones que hoy se dan entre los seres humanos y defender las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos comunes. Nuestro objetivo debe ser luchar no sólo por la democratización de las relaciones humanas, sino también por la propiedad común de los medios de producción, distribución y de intercambio entre los seres humanos. (...) ¡TRABAJEMOS PARA QUE EL MUNDO SEA LA COOPERATIVA DE TODOS!»(3)
(3) Revista Idelcoop Nº 209, marzo de 2013, pág. 92.
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
42
43
EL PROCESO DE MEDICIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COOPERATIVA (RSCoop)
El presente es el segundo Reporte de Balance Social Cooperativo que el Banco Credicoop Cooperativo Limitado realiza a partir de la decisión política institucional asumida el año próximo pasado de iniciar el proceso de medición de su Responsabilidad Social Cooperativa basada en la ponderación de los Principios Cooperativos. El análisis de la documentación presentada y ponderada para este Segundo Reporte de Balance Social Cooperativo demuestra que la Responsabilidad Social Cooperativa en el Banco Credicoop está asumida y entendida como “a la que se obliga una cooperativa desde su esencia y en cumplimiento de los Principios Cooperativos, mediante un comportamiento ético y transparente que: Contribuya al desarrollo sostenible. Impacte positivamente en la comunidad. Satisfaga las necesidades de las personas asociadas. Contribuya a la mejora de la calidad de vida y la dignidad humana.”(4) La continuidad de este proceso de medición de la Responsabilidad Social Cooperativa permite mencionar los distintos avances que en el mismo se van produciendo. Desde la Auditoría Social de ACI Américas destacamos, en este sentido: Afianzamiento del Equipo Interno integrado por consejeros y funcionarios como Responsables Sociales Internos del proceso de elaboración del Balance Social Cooperativo. Dicho equipo interno está integrado por las siguientes personas: - Melchor Cortés - Secretario del Consejo de Administración. - Reynaldo Luis Pettinari - Secretario de Educación Cooperativa. - Alfredo T. García - Asesor Económico Financiero. - Ángela Carulli - Gerencia de Estrategia Comercial. - José Luis Lago - Gerencia de Planeamiento Estratégico y Control de Gestión.
(4) Ibidem 2
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
44
45
La integralidad del trabajo realizado por este equipo conformado por dirigentes de la estructura institucional y personal jerarquizado de la estructura funcional. Esto significó un trabajo compartido en forma permanente desde la conjugación de eficiencia y eficacia, durante el año de trabajo compartido con la Auditoría Social. Profundización del proceso de medición: Como consecuencia de la sistematización de los datos y variables del primer BSCoop, se ha ido profundizando el análisis y la ponderación de algunos Indicadores: - Incorporación de nuevos ítems que no se habían podido cuantificar en el primer BSCoop, especialmente en el cálculo del Valor Agregado Cooperativo Invisivilizado. - Profundización en el análisis de la Dimensión Clima Laboral. Incorporación de nuevas Dimensiones, como por ejemplo “Prácticas Justas de Operaciones”, orientadas por el concepto de Rentabilidad Mínima Necesaria del Banco. La generación de espacios de análisis y reflexión necesarios desde la Secretaría de Educación Cooperativa a través de un trabajo en talleres con los Secretarios de Educación Cooperativa Zonales y de las distintas Comisiones de Asociados. La difusión del primer reporte de BSCoop, realizada por varias de las Comisiones de Asociados y gerentes de sucursales, lo que permitió la promoción del concepto de RSCoop facilitando la comunicación del rol que el Banco Credicoop cumple en cada una de las comunidades. La profusa tarea de difusión logró que distintos institutos y órganos locales competentes y Municipios declararan al Balance Social Cooperativo del Banco Credicoop como reporte de interés. Entre las declaraciones y distinciones recibidas se mencionan: Provinciales Instituto de Promoción Cooperativa y Mutualidades de la Provincia de Entre Ríos. Dirección de Cooperativas y Mutualidades del Ministerio de Producción de la Provincia del Chaco. Dirección de Cooperativas del Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo de la Provincia de Corrientes. Dirección de Cooperativas y Mutuales de Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Río Negro. Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la Provincia de Misiones. Municipales y/o Comunales Municipalidad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Alejo Ledesma, Partido de Marcos Juárez, Provincia de Córdoba. Municipalidad de Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe. Municipalidad de Hilario Ascasubi, Provincia de Buenos Aires.
BANCO CREDICOOP
Honorable Consejo Municipal de Villa Cañas, Provincia de Santa Fe. Honorable Concejo Deliberante del Partido de Guaminí, Provincia de Buenos Aires. Comisión Comunal de Bombal, Provincia de Santa Fe. Comisión Comunal de La Chispa, Provincia de Santa Fe. Comisión Comunal de Murphy, Provincia de Santa Fe. Comisión Comunal de María Teresa, Provincia de Santa Fe. Comuna de Bigand, Provincia de Santa Fe. Comuna de Santa Isabel, Provincia de Santa Fe. A continuación describimos algunas de las principales actividades desarrolladas para la difusión y debate del primer Balance Social Cooperativo realizados con asociados, instituciones y público en general por parte de las Filiales del Banco: Filial 033 Munro Difusión en el programa radial “Munro Institucional”. Filial 044 Quilmes Presentaciones del BSCoop. Fechas: –6 de diciembre 2012– Cooperativa de Trabajo Audiovisual “Ojo Alternativo” en su reunión de Consejo de Administración. –15 marzo 2013– “Fundal” Fundación Gobernador Oscar Allende. Visita a la Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Quilmes. Filial 074 Caseros Centro Reuniones con Asociados. Fechas: 25 de mayo de 2013 y 17 de agosto de 2013. La Comisión de Asociados se reunió con asociados que concurrían a la Filial durante la operatoria y se les informaba sobre el BSCoop. Filial 089 Mar del Plata Centro Reunión de difusión del BSCoop. Fecha: 20 de marzo 2013. En el marco de las actividades por el día de la Mujer se realizó una reunión en la Filial con la participación de integrantes de la Comisión de Asociados, Funcionarios y 10 instituciones invitadas. Filial 096 San Rafael Presentación del BSCoop al Secretario de Hacienda de la Municipalidad. Charla con pequeños comerciantes de San Rafael. Filial 104 Tres Arroyos Presentación al Intendente Municipal. Presentación en el Acto por el Año Internacional de las Cooperativas. Fecha: 28 de diciembre 2012. Con motivo del descubrimiento de una placa conmemorativa del Año Internacional de las Cooperativas, en la plaza San Martín de Tres Arroyos, se hizo referencia al BSCoop del Banco y a la certificación entregada por ACI Américas. Asistentes: Autoridades Municipales, representantes de cooperativas locales, asociados y empleados.
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
46
47
Filial 115 Mendoza Centro Taller de Análisis y Reflexión del Balance Social Cooperativo. Fecha: 12 de marzo 2013. Asistentes: 43 personas entre dirigentes locales, personal de la Filial y representantes de 3 instituciones de la comunidad. Debate sobre el Balance Social Cooperativo. Fecha: 27 de julio 2013. Asistentes: 140 personas principalmente integrantes de entidades de la comunidad. Filial 124 Casbas Presentación a entidades de la Economía Social. Presentación al Concejo Deliberante del Partido de Guaminí. El Concejo Deliberante del Partido de Guaminí declaró al BSCoop del Banco Credicoop Coop. Ltdo., de interés Municipal. Filial 127 Bahía Blanca Presentación al Intendente y Secretario de Gobierno de la Municipalidad. Fecha: mayo 2013. Se realizó en las instalaciones de la Municipalidad de Bahía Blanca una reunión donde participaron el Intendente y el Secretario de Gobierno de la Municipalidad. En fecha 08 de julio de 2013, mediante Decreto Nº 1335/2013, el Intendente Municipal declaró de Interés Municipal el BSCoop del Banco Credicoop Cooperativo Limitado. Filial 131 Saladillo Reunión con representantes de empresas asociadas. Fecha: 28 de mayo 2013. Reunión con Cooperativa de Saladillo. Fecha: 25 de junio de 2013. Asistentes: 29 personas, 6 entidades representadas. Filial 132 Cipoletti Presentación a cooperativas. Asistentes: 18 personas, 7 cooperativas. Acto público de presentación del BSCoop. Asistentes: 60 personas, contándose con la presencia de: Sr. Intendente de la Ciudad, Presidente de la Federación de Cooperativas de la Provincia de Río Negro y Cooperativas de la Ciudad. Filial 145 Paraná Encuentro de Presentación del BSCoop. Asistentes: Presidente del Instituto de Cooperativas y Mutuales de la Provincia de Entre Rios, el Ministro de la Producción de la Provincia de Entre Ríos; integrantes de la Cooperativa La Agrícola Regional Coop. Ltda., Cooperativa Ganadera de Ramírez, Cooperativa de Servicios Públicos y Agrícola de San Martín y de la Cooperativa Agropecuaria de la Paz. Asimismo participaron también integrantes del Consejo Empresario de Entre Ríos. El Presidente del Instituto de Cooperativas y Mutuales de la Provincia de Entre Ríos declaró de Interés Provincial al Balance Social Cooperativo del Banco Credicoop Coop. Ltdo.
BANCO CREDICOOP
Filial 156 Bolívar Se presentó y entregó el Balance Social Cooperativo a las autoridades Municipales. Filial 264 María Teresa Reunión con instituciones locales y zonales. Fecha: 20 de agosto 2013. Reunión con instituciones locales y de la zona, dándose lectura a la Ordenanza Municipal que declaró de Interés General la presentación del BSCoop. Filial 270 Alejo Ledesma Presentación a instituciones intermedias y autoridades municipales. Fecha: 30 de mayo 2013. Lugar: Instalaciones de la Filial. Asistentes: 44 personas, representantes de todas las instituciones intermedias de la localidad destacándose la presencia del Intendente Municipal y miembros del Honorable Concejo Deliberante. Además se tuvo la presencia de los medios de difusión locales y de la vecina localidad de Arias, que publicó una extensa nota en el Diario Poder Ciudadano. Mediante Decreto Nº 36/13 de fecha 28 de junio 2013, el Intendente Municipal lo declaró de Interés Municipal. Filial 281 Venado Tuerto Evento de Presentación del BSCoop. Fecha: 25 de julio de 2013. Asistentes: 50 personas, 10 instituciones, representantes de la Municipalidad de Venado Tuerto, con la presencia de medios televisivos, radiales y escritos. El Intendente Municipal de Venado Tuerto mediante Decreto Nº 107/13 de fecha 12 de julio de 2013, declaró de Interés Comunitario Municipal la presentación del BSCoop del Banco Credicoop Coop. Ltdo. Filial 288 Rosario Centro Reunión de presentación a cooperativas, consorcios y mutuales vinculados a la Filial. Fecha: 31 de julio 2013. Asistentes: 9 Instituciones. Filial 289 Arribeños Reunión con Concejales de la localidad que integran el Concejo Deliberante del Partido de General Arenales, Provincia de Buenos Aires. Fecha: 9 de mayo 2013. Filial 293 Firmat Reunión de presentación y difusión del Balance Social Cooperativo. Asistentes: Representantes de las 30 Instituciones de la localidad y autoridades Municipales y del Honorable Consejo Municipal. En la misma además se proyectaron los videos institucionales, comercial del Banco y el discurso que el Presidente del Banco Credicoop, Sr. Carlos Heller realizó en la sede la Organización de las Naciones Unidas.
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
48
49
Filial 338 Pergamino Reunión con Cooperativas del Partido de Pergamino. Fecha: 4 de junio de 2013. Asistentes: 16 personas representantes de 7 cooperativas. Filial 345 Malabrigo Reunión con entidades intermedias locales. Fecha: 19 de diciembre 2012. Asistentes: 25 personas. Reunión con Consejo de Administración y funcionarios de la Cooperativa Agropecuaria de Malabrigo Ltda. Fecha: 14 abril 2013. Filial 353 Santa Isabel Presentación a Cooperativas y Entidades. Fecha: 28 de mayo 2013. Asistentes: 9 Instituciones. Filial 359 Elortondo Reunión de difusión. Fecha: 23 de mayo 2013. Asistentes: 30 personas, 6 instituciones. Filial 365 San Cristóbal Reunión con Asociados. Fecha: 30 de mayo 2013. Asistentes: 10 personas contándose con la presencia del Intendente de la Municipalidad de San Cristobal. Filial 370 Bombal Reunión de presentación del primer BSCoop. Fecha: 9 de mayo 2013. Asistentes: 40 personas, 7 Instituciones representadas. La Comuna de Bombal declaró de Interés Municipal al Balance Social Cooperativo del Banco Credicoop Coop. Ltdo., mediante Ordenanza Nº 15/2013 de fecha 12 junio 2013. Filial 375 Resistencia Reunión con Dirección de Cooperativa del Chaco. El Director a/c de la Dirección de Cooperativas y Mutualidades de la Provincia del Chaco declaró de Interés Provincial al Balance Social Cooperativo del Banco Credicoop Coop. Ltdo, mediante Disposición Nº 007/13 de fecha 23 de mayo 2013. Reunión con representante del Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Reuniones con Cooperativas. Filial 377 Vera Taller de Análisis y Reflexión. Fecha: 30 de abril 2013. Asistentes: Representantes de 5 cooperativas locales e integrantes de la Comisión de Asociados. Filial 380 Villa Mugueta Reunión de presentación del Balance Social Cooperativo.
BANCO CREDICOOP
Fecha: 1 de agosto de 2013. Asistentes: Representantes de 11 instituciones contándose con la presencia del Intendente Comunal. Filial 383 Bigand Reunión con Instituciones locales. Fecha: 18 de junio de 2013. Asistentes: 40 personas representantes de 15 Instituciones y la presencia de Cablevisión Bigand. Presentación al Presidente Comunal. Fecha: 25 de junio de 2013. El Presidente Comunal, mediante Resolución Nº 12/2013 de fecha 04 de julio de 2013, declaró al Balance Social Cooperativo del Banco CREDICOOP Coop. Ltdo. de Interés Comunal. Filial 386 Murphy Presentación a Instituciones. Fecha: 25 de junio de 2013. Asistentes: 12 personas representantes de 6 instituciones. Distribución de copias del BSCoop a la Comuna. La Comisión Comunal de Murphy declaró de Interés la presentación del BSCoop del Banco Credicoop Coop. Ltdo, según Ordenanza Nº 1275/13 de fecha 23 julio 2013. Filial 388 Reconquista Presentación del BSCoop. Fecha: 26 febrero 2013. Asistentes: 23 personas representantes de 12 cooperativas de trabajo y la presencia del Presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo de Reconquista. Filial 537 Junín Difusión en medios de prensa. Fecha: diciembre 2012. Se publicaron notas sobre la presentación del BSCoop en diarios –impresos y digitales– locales y además se visitaron distintas radios en donde se realizó una exposición sobre el tema. Recreamos en esta segunda presentación, la afirmación válida para todas las cooperativas y por lo tanto para el Banco Credicoop Cooperativo Limitado: El Balance Social Cooperativo es “una herramienta de la gestión socio-económica que les facilita a las cooperativas medirse y mostrar su eficiencia y su eficacia a los grupos de interés que están impactados por su accionar, en relación con el cumplimiento de su propia esencia e identidad, es decir, desde los Principios Cooperativos.(5)
(5) Ibidem 2
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
50
51
DATOS IDENTIFICATORIOS
Fecha de Fundación Firma de compromiso de fusión por parte de 44 cajas de crédito: 26 de diciembre de 1977. Aprobación del proyecto de transformación por parte de BCRA: 2 de diciembre de 1978 - Resolución Nº 406. Asamblea Constitutiva: 21 de diciembre de 1978. Fecha de Inscripción 19 de febrero de 1979 - Resolución del Instituto Nacional de Acción Cooperativa –INAC–. Fecha de Inicio de Actividades 19 de marzo de 1979. Modificaciones a los Estatutos 1. Mayo de 1998 - Resolución INACyM. 2. Sancionado en la Asamblea General Ordinaria de Delegados de fecha 28 de octubre de 2004 y aprobada por Resolución Nº 3305 del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía social de fecha 21 de octubre de 2005. Inscripta al Folio 362 del Libro 55º bajo Acta Nº 24.597, el 26 de octubre de 2005. Inscripciones - Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social –INAES– Matrícula Nacional: Nº 8.945. - Banco Central de la República Argentina –BCRA– 1.4.028. Ejercicio Económico Nro. 36 Iniciado el 1 de julio de 2012. Cerrado el 30 de junio de 2013.
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
52
53
Domicilio Legal Reconquista 484 C 1003ABJ - Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Teléfonos (5411) 4320 5000 Página web www.bancocredicoop.coop
BANCO CREDICOOP
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
54
55
MISIÓN, VISIÓN, VALORES, OBJETO SOCIAL Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MISIÓN “El Banco Credicoop Cooperativo Limitado es un Banco Cooperativo propiedad de sus Asociados, gestionado en forma democrática, heredero y continuador de la valiosa labor desplegada desde los inicios del siglo XX por las cajas de crédito cooperativas. El Banco Credicoop Cooperativo Limitado nació bajo la orientación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, que sigue guiando institucionalmente a nuestra Entidad. Nuestra labor primordial es la prestación de servicios financieros eficientes y de calidad a nuestros Asociados, otorgando particular importancia a la asistencia crediticia a las pequeñas y medianas empresas, a las cooperativas, a las empresa de economía social y a las personas, localizados tanto en los grandes centros urbanos como en las pequeñas poblaciones de nuestro país. Los depósitos captados son reinvertidos prioritariamente en financiaciones en la misma localidad. Aspiramos a contribuir al progreso económico nacional y a la construcción de una sociedad solidaria con equidad distributiva para garantizar una vida digna a todos los argentinos. Concebimos nuestro aporte a estos objetivos a través de una participación creciente en la actividad financiera nacional, mediante la difusión de los principios y valores del cooperativismo y participando activamente tanto en el seno del movimiento cooperativo -nacional e internacional- como en los movimientos populares que comparten nuestras aspiraciones de construir una sociedad justa y solidaria”. VISIÓN Ser el Primer Banco Privado Nacional. VALORES Los valores del Banco Credicoop Cooperativo Limitado coinciden con los
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
56
57
valores sustentados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). “Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, sus miembros creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás” (ACI - Manchester 1995). OBJETO SOCIAL De acuerdo al Estatuto, en su Artículo 5º: “El Banco tendrá por objeto todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que puedan realizar los Bancos Comerciales, de conformidad con la Ley de Entidades Financieras y la legislación vigente y/o que se dicte en el futuro por el Banco Central de la República Argentina”. El Artículo 6º establece: “El Banco en cumplimiento de su objeto social, prestará servicios a sus asociados y a no asociados, ajustándose a los principios cooperativos y normas legales y reglamentarias aplicables, con el fin de promover su desarrollo económico, social y cultural. Apoyará las actividades productivas y de servicios y fomentará el crédito cooperativo destinado a vivienda y consumo, así como toda obra que ayude al progreso económico y social de las distintas regiones del país. El Banco propenderá a una distribución equitativa del crédito, revirtiendo en lo posible el ahorro de cada zona en los lugares donde el mismo se genera. Fomentará la creación y desarrollo de las empresas cooperativas apoyando las existentes. Suministrará a sus asociados toda clase de información y asesoramiento técnico y económico para el mejor desarrollo de sus actividades. Contribuirá a la elevación cultural de sus asociados y a la difusión de los principios y métodos de la cooperación, por medio de conferencias, publicaciones y cursos de enseñanza y bibliotecas.” OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Los Objetivos Estratégicos son: Fortalecer la Gestión Institucional Incrementando la cantidad de Asociados y seguir avanzando en la concreción de nuestros objetivos cooperativos y solidarios, con una mayor participación de nuestros Asociados y personal, acentuando el carácter diferenciador de nuestra naturaleza auténticamente nacional y cooperativa. Ser eficientes en todas nuestras acciones y proyectos Para desarrollar una entidad competitiva capaz de lograr la satisfacción de nuestros Asociados y usuarios, así como una mayor participación en el mercado financiero.
BANCO CREDICOOP
Lograr la rentabilidad mínima necesaria para el sostenimiento de nuestra empresa cooperativa Para poder concretar nuestros planes de crecimiento y las consiguientes necesidades de capitalización y requerimientos de inversión. Lograr un crecimiento permanente de Depósitos, Préstamos y Servicios, preservando una elevada calidad de los Activos y un adecuado nivel de Liquidez Para asegurar el cumplimiento de nuestros objetivos con eficacia acorde con la responsabilidad que implica seguir siendo un gran Banco Cooperativo. Aumentando nuestra presencia en el Sistema Financiero a partir de la red de Filiales en todo el país, de nuestra gran experiencia en la atención personalizada a Asociados y usuarios en la banca de servicios, en particular el crediticio a las PyMEs, y en el fortalecimiento vincular con las organizaciones del sector social de la economía.”
Nota de Auditoría Social Sostenemos que el cumplimiento de la Misión, Visión y Valores, enmarcados en la observancia y el cumplimiento de los Principios Cooperativos, queda planteado como hipótesis a ratificar o rectificar en el Informe Final del presente Balance Social Cooperativo.
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
58
59
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Empresas, Pymes y Entidades de Carácter Social Cuentas Cuenta Corriente Comercial. Cuenta Corriente para Entidades de Carácter Social. Cuenta Corriente MyPE. Cuenta Práctica Consorcios. Cuenta Corriente Comercial para Endosos. Cuenta Corriente Especial para Personas Jurídicas. Tarjetas AgroCabal. Tarjeta Cuenta Empresa Cabal. Tarjeta Mayorista. Tarjeta Visa Business. Tarjeta Mastercard Corporativa. Tarjeta Precargada. Seguros Patrimoniales. - Integral de Comercio e Industria. - Automotor (Individual y Flota). - Transporte de Mercaderías en operaciones de Comercio Exterior. De Vida. - Vida Obligatorio. - AssurEmpresas - Seguro de Vida Colectivo. - Corporativo. - Vida Colectivo para Entidades. Otros. - Caución para Directores. - Riesgos del Trabajo.
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
60
61
Créditos PyMEs, Empresas y Entidades de Carácter Social Créditos de Inversión. - Adquisición de Bienes de Capital. - Créditos Hipotecarios para Compra y Construcción de Inmuebles. - Crédito para la Inversión Productiva. - Crédito a Tasa 0%. - Convenios Especiales con Empresas. Créditos de Evolución. - Adelanto en Cuenta Corriente. - Descuento de Cheque de Pago Diferido. - Adelanto en Cuenta Corriente con Prenda de Facturas. - Créditos Capital de Trabajo. - Créditos Aguinaldo. - Préstamo Desarrollo PyME. - Financiación de Importaciones en Pesos. Leasing Credicoop. Créditos Programas Especiales. - Programa Financiamiento Productivo del Bicentenario. - Programa Estimulo al Crecimiento (PEC). - Programa de Innovación Tecnológica - FONTAR. Créditos Avalados por Sociedad de Garantías Recíprocas. - Créditos en Dólares para Exportadores. Para el Agro. - Siembra. - Infraestructura. - Compra de Reproductores y Vientres. - Retención de Granos y Warrant. - Cosecha y Acarreo (Mendoza y San Juan). - Capital de Trabajo para Ganadería. Comercio Exterior Exportación. - Cartas de Crédito. - Órdenes de Pago. - Cobranzas. - Garantías Internacionales. - Valores al Cobro por Exportaciones. Importación. - Cartas de Crédito. - Cobranzas Documentarias. - Letras Avaladas. - Pagos Anticipados. Financiación de Operaciones. - De Importación. - De Exportación. - Prefinanciación de Exportaciones. Operaciones Especiales.
BANCO CREDICOOP
- Transferencia al Exterior. - Órdenes de Pago Recibidas del Exterior. - Valores al Cobro. Operaciones por Banca Internet Empresaria. - Pagos Anticipados de Exportación. - Órdenes de Pago de Importación. Biblioteca de Formularios. Resumen de Normativa Cambiaria. Convenios de Cooperación. Seminarios y Talleres. Ahorro e Inversión Plazos Fijos. Fondos Comunes de Inversión. Compra Venta de Bonos y Acciones. Compra Venta de Moneda Extranjera. Operaciones Compensadas a Término. Plan Sueldos Servicio de Plan Sueldos. Gestión de Tesorería Servicios de Cobranza. - Débito Directo en Cuenta (de cualquier entidad financiera). - Recaudación con Tarjeta de Depósito. - Cobranza de Factura. - Pagos Link. - Débito Automático con Tarjeta de Crédito. Servicios de Pago. - Pago a Proveedores. - Pago de Impuestos y Servicios. - Transferencias. - Pago Haberes. Otros Servicios Financieros. - Administración de Cartera. - Gestión de Valores. - Buzón de depósitos a toda hora. - Servicio puerta a puerta. Medios Automáticos Banca Internet Empresaria. - Pagos AFIP. - Pagos Aduana. Datanet. Servicio de Mensajes y Avisos. Cajeros Automáticos. Terminales de Autoservicio.
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
62
63
Comercios Cuentas Cuenta Comercios Coop. Cuenta Corriente Comercial. Servicio de Adhesión de Tarjetas Servicio de Pago a Comercios Tarjeta de Crédito y Débito. - Cabal. - Fraterna. - Visa. - Mastercard - Argencard - Lider - Ticket Nación. - Dinners Club. - American Express. Servicio de Pagos a Comercios Tickets. - Accord. - Sodhexo. Seguros Patrimoniales. - Seguro Integral de Comercio e Industria. - Seguro Automotor. Para las Personas. - Seguro de Vida Colectivo Obligatorio. - AssurEmpresas. Otros. - Riesgos del Trabajo. Créditos Pago Expreso de Cupones. Créditos de Inversión. Adelanto en Cuenta Corriente con Convenios. Adelanto en Cuenta Corriente Automático para Comercios con Pago de Tarjetas. Créditos de Evolución. Leasing Credicoop. Ahorro e Inversión Plazos Fijos. Fondos Comunes de Inversión. Compra Venta de Bonos y Acciones. Compra Venta de Moneda Extranjera. Operaciones Compensadas a Término. Terminales de Captura de Datos (POS)
BANCO CREDICOOP
Medios Automáticos Banca Internet Comercios. - Pagos AFIP. - Liquidación de Comercios por Internet. Servicio de Mensajes y Avisos. Banca Telefónica Credicoop Responde. Cajeros Automáticos. Terminales de Autoservicio. Comercio Electrónico Cobranza por Internet. Portal de Tiendas. Gestión de Tesorería Servicios de Cobranza. - Débito Directo en Cuenta (de cualquier entidad financiera). - Recaudación con Tarjeta de Depósito. - Pagos Link. - Debito Automático con Tarjeta de Crédito. Servicios de Pago. - Pago a Proveedores. - Pago de Impuestos y Servicios. - Transferencias. - Pago Haberes. Otros Servicios Financieros. - Administración de Cartera. - Gestión de Valores. Personas Cuentas Cuenta Gratuita Universal Cuenta Básica. Caja de Ahorros (en ARS y USD). Credicuenta. Cuenta Sueldo. Cuenta Sueldo de la Seguridad Social. Cuenta Joven. Cuenta Asignación Universal por Hijo. Cuenta Argentina Trabaja. Tarjetas de Crédito Credicoop Cabal. Cabal Universitaria. Fraterna. Visa. Mastercard.
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
64
65
Tarjeta Cabal Débito Credicoop Seguros Patrimoniales. - Automotor. - Cobro Protegido. - Accidentes Personales. - Combinado Familiar. - Protección en Cajeros Automáticos. Para las Personas. - Vida. Colectivo de Capital Uniforme. AssurVida - Vida Individual. AssurplanMax - AssurplanMax Cónyuges. - Vida más Ahorro. Universal Proyectos. Universal Estudios. Universal Mujer. Universal Continuidad. Créditos para la Vivienda Compra. Construcción / Ampliación / Terminación. Créditos Personales Préstamos Personales. Créditos Automáticos. Créditos con Convenio / Descuento de Haberes. Créditos para Jubilados ANSES. Créditos Prendarios Ahorro e Inversión Plazos Fijos. Fondos Comunes de Inversión. Compra Venta de Bonos y Acciones. Compra Venta de Moneda Extranjera. Operaciones Compensadas a Término. Medios Automáticos Cajeros Automáticos. Terminales de Autoservicio. Banca Personal Internet. Servicio de Mensajes y Avisos. Banca Telefónica Credicoop Responde. Buscador de Beneficios Credicoop por celular. Pagos AFIP.
BANCO CREDICOOP
Servicio de Pago de Jubilaciones y Pensiones, con oferta de Productos y Servicios Servicio de Pago de Haberes a Asalariados, con oferta de Productos y Servicios Gestión de Tesorería Servicios de Cobranza. - Débito Directo en Cuenta (de cualquier entidad financiera). - Recaudación con Tarjeta de Depósito. - Pagos Link. - Débito Automático con Tarjeta de Crédito. Programas de Fortalecimiento del Vínculo con los Asociados. - Programa de Puntos. - Aerolíneas Plus. - Beneficios y Ahorros Credicoop. Otros Servicios Emprendedor XXI. - Servicio de asesoramiento, apoyo y financiación para la puesta en marcha de proyectos de negocios de estudiantes avanzados y profesionales.
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
66
67
TERRITORIO DE INFLUENCIA
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL BANCO CREDICOOP
Mas de 20 Filiales De 5 a 20 Filiales de 1 a 5 Filiales Sin Filial
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
68
69
CASA CENTRAL Reconquista 484 C1003ABJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina Tel/fax: (5411) 4320 5000 S.W.I.F.T.: BCOOARBA http://www.bancocredicoop.coop Correo electrónico: credicoop@bancocredicoop.coop
FILIALES Ciudad Autónoma de Buenos Aires Abasto - 014 Almagro - 241 Balvanera - 153 Barracas - 059 Belgrano - 226 Bicentenario - 247 Caballito - 225 Catedral - 440 Centro - 001 Colegiales - 011 Flores Centro - 065 Flores Norte - 221 Flores Sud - 046 Liniers - 007 Mataderos - 050 Monserrat - 119 Núñez - 002 Once - 026 Parque Chacabuco - 041 Parque Patricios - 004 Paternal - 031 Plaza - 173 Plaza de Mayo - 246 Plaza Lavalle - 218 Plaza Miserere - 249 Pompeya - 015 Puente de la Mujer - 244 Puerto Madero - 174 Saavedra - 042 San Cristóbal Norte - 039 Tribunales - 070
BANCO CREDICOOP
Villa Villa Villa Villa Villa Villa Villa Villa
Crespo - 006 Devoto - 027 Mitre - 043 Ortúzar - 060 Pueyrredón - 022 Sahores - 052 Soldati - 032 Urquiza - 057
Gran Buenos Aires Zona Noroeste Caseros Centro - 074 Hurlingham - 025 José Ingenieros - 023 Loma Hermosa - 231 San Martín - 020 Villa Lynch - 029 Villa Maipú - 056 Villa Parque Caseros - 068 Zona Norte Altos del Talar - 227 El Talar - 197 Martínez - 076 Munro - 033 Munro Centro - 248 Olivos - 149 San Fernando - 024 San Isidro - 223 Villa Adelina - 055 Villa Martelli - 069 Zona Oeste Castelar - 013 Ciudadela - 008 Haedo - 037 Ituzaingó - 036
Lomas del Mirador - 072 Moreno - 030 Morón - 038 Pcias. Unidas - 140 Rafael Castillo - 078 Ramos Mejía - 003 San Justo - 034 Villa Insuperable - 005 Zona Sur 9 de Abril - 198 Avellaneda - 054 Berazategui - 021 Berisso - 236 Burzaco - 233 Crucesita - 079 Dock Sud - 067 Florencio Varela - 240 Lanús - 028 Lomas de Zamora - 049 Mercado Central - 220 Monte Grande - 018 Piñeyro - 017 Quilmes - 044 Remedios de Escalada - 066 San Francisco Solano - 062 Turdera - 035 Valentín Alsina - 010 Wilde - 061 Pcia. de Buenos Aires 9 de Julio 9 de Julio - 117 25 de Mayo 25 de Mayo - 139 Arrecifes Arrecifes - 358 Arribeños Arribeños - 289 Bahía Blanca Bahía Blanca - 127 Barrio Hospital - 143 General Cerri - 135 Ingeniero White - 090 Las Villas - 129 Noroeste - 130 Plaza Shopping - 120 Villa Rosas - 157
Batán Batán - 138 Bolivar Bolivar - 156 Bragado Bragado - 128 Campana Campana - 222 Carhué Carhué - 126 Carlos Casares Carlos Casares - 341 Casbas Casbas - 124 Colón Colón - 349 Chacabuco Chacabuco - 142 Chivilcoy Chivilcoy - 144 Darregueira Darregueira - 148 Ensenada Ensenada - 434 Hilario Ascasubi Hilario Ascasubi - 106 Junín Junín - 537 La Plata La Cumbre - 437 La Plata - 019 Plaza San Martín La Plata - 439 Zona Sur La Plata - 432 Las Flores Las Flores - 125 Lincoln Lincoln - 291 Luján Luján - 095 Mar del Plata Mar del Plata Centro - 089 Juan B. Justo - 084 Monolito - 118 Puerto - 094 Miramar Miramar - 121
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
70
71
Necochea Necochea - 103 Olavarría Olavarría - 230 Pehuajó Pehuajó - 371 Pergamino Pergamino - 338 Pigüé Pigüé - 111 Pilar Pilar - 122 Puan Puan - 080 Rojas Rojas - 342 Saladillo Saladillo - 131 Salto Salto - 350 San Nicolás San Nicolás - 224 Tandil Tandil - 136 Trenque Lauquen Trenque Lauquen - 186 Tres Arroyos Tres Arroyos - 104 Zárate Zárate - 092 Pcia. de Córdoba Alcira Gigena Alcira Gigena - 495 Alejo Ledesma Alejo Ledesma - 270 Almafuerte Almafuerte - 496 Córdoba Alem - 429 Córdoba Centro - 100 Los Boulevares - 232 San Vicente - 416 Marcos Juárez Marcos Juárez - 250 Río Cuarto Río Cuarto - 494
BANCO CREDICOOP
Río Tercero Río Tercero - 497 San Francisco San Francisco - 346 Villa María Villa María - 112 Pcia. de Corrientes Corrientes Corrientes - 376 Pcia. de Chaco Resistencia Resistencia - 375 Presidente Roque Sáenz Peña Roque Sáenz Peña - 378 Pcia. de Chubut Comodoro Rivadavia Comodoro Rivadavia - 082 Puerto Madryn Puerto Madryn - 151 Trelew Trelew - 146 Pcia. de Entre Ríos Concepción del Uruguay Concepción del Uruguay - 219 Concordia Concordia - 141 Gualeguaychú Gualeguaychú - 217 Paraná Paraná - 145 Pcia. de Jujuy San Salvador de Jujuy S. S. de Jujuy - 073 Pcia. de La Pampa Jacinto Arauz Jacinto Arauz - 147 Santa Rosa Santa Rosa - 251
Pcia. de Mendoza Godoy Cruz Godoy Cruz - 116 Morandini - 316 Guaymallén Dorrego - 113 Mercado - 317 Rodeo de la Cruz - 324 Junín Junín - 319 Lavalle Lavalle - 315 Maipú Gutiérrez - 323 Maipú - 108 Mendoza Mendoza Centro - 115 Rivadavia Rivadavia - 318 San Martín Palmira - 320 San Rafael San Rafael - 096 Tunuyán Tunuyán - 321 Tupungato Tupungato - 322 Pcia. de Misiones Posadas Posadas - 229 Pcia. de Neuquén Centenario Centenario - 168 Neuquén Neuquén - 093 Pcia. de Río Negro Cipolletti Cipolletti - 132 General Roca General Roca - 238 Río Colorado Río Colorado - 134 San Carlos de Bariloche Bariloche - 137
Viedma Viedma - 242 Pcia. de Salta Ciudad de Salta Salta - 085 Pcia. de San Juan Ciudad de San Juan San Juan - 063 Pcia. de San Luis San Luis San Luis - 239 Pcia. de Santa Fé Arroyo Seco Arroyo Seco - 286 Avellaneda Avellaneda Santa Fé - 343 Bigand Bigand - 383 Bombal Bombal - 370 Calchaquí Calchaquí - 372 Cañada de Gómez Cañada de Gómez - 275 Carmen Carmen - 357 Casilda Casilda - 381 Centeno Centeno - 262 El Trébol El Trébol - 266 Elortondo Elortondo - 359 Fighiera Fighiera - 268 Firmat Firmat - 293 General Lagos General Lagos - 285 Granadero Baigorria Granadero Baigorria - 364
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
72
73
Laguna Paiva Laguna Paiva - 366 Las Parejas Las Parejas - 283 Las Rosas Las Rosas - 265 Los Cardos Los Cardos - 368 Malabrigo Malabrigo - 345 Margarita Margarita - 490 María Juana María Juana - 267 María Susana María Susana - 296 María Teresa María Teresa - 264 Murphy Murphy - 386 Pérez Pérez - 292 Piamonte Piamonte - 331 Pueblo Esther Pueblo Esther - 287 Rafaela Rafaela - 369 Reconquista Reconquista Santa Fé - 388 Rosario Coral - 274 La Florida - 086 Ovidio Lagos - 091 Rosario Centro - 288 Rosario Norte - 081 Rosario Sur - 344 27 de Febrero - 083 San Cristóbal San Cristóbal Santa Fé - 365 San Genaro San Genaro - 385 San Jorge San Jorge - 362 San Justo Mariano Cabal San Justo - 334
BANCO CREDICOOP
San Lorenzo San Lorenzo - 272 San Martín de las Escobas San Martín de las Escobas - 374 San Vicente San Vicente - 348 Santa Clara de Saguier Santa Clara de Saguier - 336 Santa Fe Las Flores - 294 Santa Fe - 340 Santa Isabel Santa Isabel - 353 Sastre Sastre - 335 Soldini Soldini - 295 Venado Tuerto Venado Tuerto - 281 Vera Vera - 377 Videla Videla - 333 Villa Cañas Villa Cañas - 533 Villa Constitución Villa Constitución - 237 Villa Gobernador Gálvez Villa Gobernador Gálvez - 276 Villa Mugueta Villa Mugueta - 380 Pcia. de Santiago del Estero Santiago del Estero Santiago del Estero - 105 Pcia. de Tucumán San Miguel de Tucumán Tucumán - 047
DISTRIBUCIÓN DE FILIALES POR PROVINCIAS El Banco Credicoop Cooperativo Limitado cuenta con una red exclusiva de servicios en todo el territorio nacional compuesta por 251 Filiales distribuida en 22 zonas. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE FILIALES Filiales
%
49 53 39 2 3 12 1 4 1 2 15 1 2 5 1 1 1 57 1 1 251
19,52 21,11 15,54 0,80 1,19 4,78 0,40 1,59 0,40 0,80 5,97 0,40 0,80 1,99 0,40 0,40 0,40 22,71 0,40 0,40 100,00
Gran Buenos Aires (Zona Noroeste: 9, Zona Norte: 9, Zona Oeste: 12, Zona Sur: 19) Provincia de Buenos Aires Ciudad Autónoma de Buenos Aires Provincia del Chaco Provincia de Chubut Provincia de Córdoba Provincia de Corrientes Provincia de Entre Ríos Provincia de Jujuy Provincia de La Pampa Provincia de Mendoza Provincia de Misiones Provincia de Neuquén Provincia de Río Negro Provincia de Salta Provincia San Juan Provincia de San Luis Provincia de Santa Fe Provincia de Santiago del Estero Provincia de Tucumán Total
Total de Filiales: 251. Presencia en 182 ciudades y/o localidades de 18 Provincias y en distintos barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Corresponsales en el exterior en 72 países. 35,06% ubicadas en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. 43,82% de las sucursales se encuentran ubicadas en las Provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Durante el transcurso del Ejercicio se produjo la apertura de la Filial 251, en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa. COMPARACIÓN DE CANTIDAD DE FILIALES SOBRE LA POBLACIÓN EXISTENTE EN CADA LOCALIDAD Población Menos de 3.000 habitantes De 3.001 a 5.000 habitantes De 5.001 a 10.000 habitantes De 10.001 a 30.000 habitantes De 30.001 a 50.000 habitantes De 50.001 a 75.000 habitantes De 75.0001 a 100.000 habitantes De 101.000 a 150.000 habitantes De 150.001 a 200.000 habitantes De 200.001 a 500.000 habitantes De 500.001 a 750.000 habitantes De 750.001 a 1.000.000 habitantes Más de 1.000.000 habitantes Ciudad Autónoma de Buenos Aires (más de 2.800.000 habitantes) Total
Cantidad de Filiales 11 14 14 32 28 14 24 21 10 20 13 0 11 39 251
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
% 4,38 5,58 5,58 12,75 11,15 5,58 9,56 8,37 3,98 7,97 5,18 0,00 4,38 15,54 100,00
74
75
De la lectura del cuadro ut-supra se pondera que del total de Filiales (251): 9,96% se encuentran ubicadas en localidades de menos de 5.000 habitantes. 15,54% en localidades de menos de 10.000 habitantes. 28,29% en localidades y ciudades de menos de 30.000 habitantes. 39,44% en localidades y ciudades de menos de 50.000 habitantes. 54,58% en localidades y ciudades de menos de 100.000 habitantes. 25,10% en ciudades que poseen más de 500.000 habitantes (teniendo en cuenta que este porcentaje incluye a las 39 Filiales ubicadas en los distintos barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). 15,54% de las Filiales se encuentran distribuidas en 34 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los porcentajes enunciados ratifican el carácter federal de esta empresa cooperativa. Corresponsales en el Exterior Nómina de Países Alemania Angola Argelia Austria Bangladesh Bélgica Bielorrusia Bolivia Bosnia y Herzegovina Brasil Bulgaria Canadá Colombia Corea Costa Rica Croacia Cuba Chile China Dinamarca Ecuador Egipto Emiratos Árabes Unidos Eslovaquia
BANCO CREDICOOP
Eslovenia España Estados Unidos Estonia Filipinas Finlandia Francia Grecia Holanda Hong Kong Hungría India Indonesia Israel Italia Japón Kazajstán Letonia Líbano Lituania Malasia Marruecos México Mozambique
Noruega Pakistán Panamá Paraguay Perú Polonia Portugal Puerto Rico Reino Unido República Checa República Dominicana Rusia Singapur Sri Lanka Sudáfrica Suecia Suiza Tailandia Taiwán Turquía Ucrania Uruguay Venezuela Vietnam
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
76
77
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
Ratificamos que la estructura institucional del Banco Credicoop Cooperativo Limitado muestra una organización democrática, base de las organizaciones solidarias, en cumplimiento de la normativa vigente en la materia. La lectura del organigrama institucional muestra el logro de un eslabonamiento donde el valor cooperativo de la democracia hace que la representatividad tenga sustento en la democracia participativa real de las bases. Los organigramas siguientes ratifican lo manifestado por esta Auditoría Social. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL GENERAL Asamblea General de Delegados (829 titulares y 829 suplentes)
Constituyen la
Elige
Comisión Fiscalizadora (3 titulares y 3 suplentes)
Elige (1)
Consejeros Administradores Zonales
Eligen (2)
Delegados
Participan en
Asambleas Electorales de Distrito (Filial = Distrito Electoral) Integran
Conforman el Consejo de Administración (49 titulares y 49 suplentes) Elige Elige Secretario de Mesa Directiva Educación (9 miembros) Cooperativa
Aprueba la conformación
Comisiones Asesoras Zonales (22)
Impulsan y Coordinan
Comisiones de Asociados (251) Nutren
Asociados de cada Filial (1) Elige, a propuesta de los Delegados de cada Zona. (1 a 3 por Zona según cantidad de asociados).
(2) Eligen un Delegado a la Asamblea General cada 1500 Asociados o fracción mayor de 750 inscriptos en el padrón de la Filial.
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
78
79
Presidente Comisión Asociados Filial 1 Consejeros Administradores Zonales Titulares y Suplentes (1 a 3)
Gerente Zonal
A
Pr e so side ci ad nte os Co Fi m lia isi l 4 ón
Presidente Comisión Asociados Filial 3
Núcleo Zonal
Responsable de Educación Cooperativa Zonal
COMISIÓN ASESORA ZONAL
Presidente Comisión Asociados Filial 5
Comité de Dirección Crecer 21
Comité de Crisis
integran
Mesa de Acuerdos Crediticios
Comité de Tecnología Informática
Comisión de Mora Común
Comisión de Mora Especial
Comité de Auditoría
Secretario Prosecretarios 1º y 2º
n ió is m 6 Co lial i te en os F id es iad Pr soc A
BANCO CREDICOOP Comité de Prevención de Lavado de Dinero
Mesa de Principales Deudores
Comité Ejecutivo
Presidente Comisión Asociados Filial 7
Pr e so side ci ad nte os Co Fi m lia isi l . ón .. n ió is m 2 Co lial i te en os F id es iad Pr soc A
A
Comité de Gestión Integral de Riesgo
MESA DIRECTIVA Presidente Vicepresidente 1º y 2º Tesorero Protesoreros 1º y 2º
COMISIONES DE ASOCIADOS Presidente y Vicepresidente
Núcleo = Presidente, Gerente y Secretario de Educación
Comité de Autocontrol y Seguimiento del Plan de Gestión
Integrantes de la Comisión de Asociados integran las Secretarías de
Actas
Acuerdos Crediticios y Mora
Educación Cooperativa
Mantenimiento Edilicio
Gestión de la Empresa Cooperativa
Relaciones con Asociados e Instituciones
Este análisis se profundizará en la ponderación del Segundo Principio Cooperativo, de Control Democrático de los Miembros, donde se analiza cada uno de los órganos que conforman la Estructura Institucional de acuerdo a lo que establece el Estatuto y la práctica concreta de la Entidad.
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
80
81
ALGUNOS INDICADORES
A continuación enumeramos algunos indicadores relevantes vinculados a la actividad de nuestra Cooperativa al cierre del ejercicio: Asociados: 868.015 Participación Activa de Asociados/as: 251 Comisiones de Asociados. 3.027 personas integrantes de las Comisiones de Asociados. 11.150 Reuniones de Comisiones de Asociados en el Ejercicio. 75,06% de asistencia efectiva a las reuniones de las Comisiones de Asociados. 3.238 integrantes de las Secretarías. Total de Delegados/as: 829 Total de Filiales: 251 Presencia en 18 provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Corresponsalías en el Exterior: 72 Oficinas de Pagocoop: 183 (distribuidas en todo el país), de las cuales 121 se ubican en sedes de entidades de carácter social. Dotación de personal: Casa Central: 1.949 personas. Filiales: 2.972 personas. Total: 4.921 personas. Principales cifras al 30 de junio de 2013: (*) Disponibilidades: 5.499.897 Títulos Públicos y Privados: 7.195.721 Préstamos: 15.264.181 Créditos por Arrendamientos Financieros: 577.860 Bienes de Uso: 401.283 (*) cifras expresadas en miles de pesos
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
82
83
Total del Activo: 30.030.743 Depósitos: 26.128.384 Patrimonio Neto: 2.304.593 Participación de Mercado: Octavo Banco del Sistema Financiero Argentino medido en términos de depósitos, con una participación del 3,85% en el total de depósitos (Ranking Abril/2013). Décimo Banco del Sistema Financiero Argentino medido en términos de Préstamos, con una participación del 3,21% en el total de préstamos (Ranking Abril/2013). Segmentación de la Cartera de Préstamos: Junio 2013
21,58% Cartera de Consumo $ 3.419 (1) 21,58%
13,91% 100 Principales Deudores $ 2.205 (2) 6,01% Resto Cartera Comercial $ 952 (3) 58,50% Cartera PyME $ 9.271 (4)
6,01% 13,91% 58,50%
en millones de $ (1) Préstamos Personales, Créditos Hipotecarios para la vivienda, Tarjetas de Crédito. (2) Empresas con mayores deudas comerciales según ranking de deudores comerciales elaborado por el BCCL. (3) Empresas que superan los márgenes establecidos por MiPyMEs (no incluidas en 100 Principales Deudores). (4) Empresas encuadradas como MiPyMEs según Com. “A” 5419 BCRA.
Principal referente financiero de las cooperativas, mutuales y entidades de carácter social, vinculado a: 6.891 entidades de carácter social que incluyen a: - 2.198 cooperativas. - 568 mutuales. Calificación Crediticia: Calificación “Aa3.ar” otorgada por Moody’s Investors Service. Dicha calificación muestra una capacidad crediticia muy fuerte en relación a otros emisores nacionales. Atención personalizada y de calidad: Sistema de Gestión de Calidad. Certificación Norma ISO 9001/2008. Medición Sistemática de Satisfacción. Reuniones Institucionales: 3.230 reuniones con pequeños grupos de asociados, con 19.498 participantes. 1.085 charlas y debates, con 25.941 participantes. 3.149 Actividades de difusión propuesta cooperativa con asociados e instituciones, con 28.901 asistentes.
BANCO CREDICOOP
810 Cursos y Seminarios, con 17.908 participantes. Total usuarios de productos y servicios: 1.484.000 Crecimiento de 7,69% en el Ejercicio. Primer Banco Privado pagador de Comercios. El Banco más elegido por las empresas para operar en comercio exterior, con el 20% del mercado. Tarjetas Cabal de Crédito y Débito: Red de Comercios “Beneficios Credicoop”: Más de 7.000 puntos de ventas. 615.000 Tarjetas de Crédito habilitadas. 1.200.000 Tarjetas de Débito asociadas a cuentas. Tarjeta CABAL Cuenta Empresa: 22.600 empresas poseedoras de la misma. Tarjeta AGROCABAL: 8.000 tarjetas. Cuentas Corrientes: 123.900 cuentas corrientes vinculadas a PyMEs y entidades de la Economía Social. Cuentas de Banca Personal: 1.100.000 cuentas activas. Pago de Haberes Empresas: Participación de Mercado en Pago de Haberes de Empresas: 11,00%. Más de 16.000 empresas. Asalariados/as: 455.000. Participación de Mercado en Asalariados/as: 5,90%. Seguros y Plan de Ahorro: Marca: “Credicoop Seguros” Total de Pólizas emitidas Credicoop Seguros: 1.088.539. Crecimiento del 8,40%. Total de Pólizas emitidas Segurcoop C.S.L.: 873.838. Crecimiento del 6,29% en el Ejercicio. - Seguros de Cajeros: 441.922 - Seguro de Vida: 169.296 - Seguro Automotor: 69.431 - Seguro Combinado Familiar: 175.243 - Seguro Integral Comercio: 17.946 Total de Pólizas emitidas CNP Assurances C.S. S.A.: 214.701 - Assurvida: 36.495
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
84
85
- Assurplan: 58.393 - CNP Universal: 26.132 - Accidentes Personales: 93.681 Cobranza de Servicios: Se efectúa la recaudación a 1.817 empresas. Realizó la cobranza de más de 18.500.000 servicios. Gestión de Valores: Cantidad de cheques compensados en promedio por mes: 984.322. Importe gestionado en millones de pesos en promedio por mes: $ 9.886. Canales alternativos Cajeros Automáticos (dispensadores de dinero y terminales de autoservicio). - Cajeros Automáticos: 589 - 5to. Banco en cantidad de cajeros automáticos entre los Bancos Privados y 7mo. incluyendo los bancos públicos. - Terminales de Autoservicio: 465 - 5.742.153 operaciones promedio por mes entre Cajeros Automáticos y - Terminales de Autoservicio, lo que equivale a un 11,02% más que en el Ejercicio anterior. - $ 7.125 millones de pesos en operaciones gestionadas en Cajeros Automáticos y Terminales de Autoservicio (incluye Extracciones, Depósitos y Transferencias). Banca Internet Empresaria y Banca Personal Internet. - Total de usuarios registrados: 248.528 - Cantidad de operaciones procesadas en promedio por mes: 1.391.091 - Volumen promedio en millones de pesos de las operaciones mensuales: $ 8.686. - Sitio en Internet y Comercio Electrónico. - 1.900.000 personas ingresan en promedio mensualmente al sitio web www.bancocredicoop.coop Centro de Contacto Telefónico “Credicoop Responde” - Promedio de llamadas entrantes por mes: 514.000. - Certificación ISO 9001/2008 de los servicios de atención telefónica, comercialización, asesoramiento y respuesta, emitido por el IRAM.
BANCO CREDICOOP
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
86
87
CERTIFICACIONES DE CALIDAD
Desde sus orígenes, el Banco Credicoop Cooperativo Limitado ha otorgado a la Calidad una importancia sustancial. De hecho, ya en la Misión de esta entidad se afirma que “nuestra labor primordial es la prestación de servicios financieros eficientes y de calidad a nuestros Asociados”. A partir de lo anterior, y con la convicción de que “eficiencia y democracia no son términos incompatibles”, se determinó que la “Calidad” se convirtiera en una de las temáticas estratégicas del Banco, a fin de ayudar al logro de los desafiantes objetivos fijados. Sistema de Gestión de Calidad En tal sentido, hemos obtenido Certificaciones de Calidad de prestigiosos Organismos nacionales e internacionales, que auditan éstas normas, las cuales comentaremos a continuación: Así, se definió establecer un Sistema de Gestión de la Calidad, para garantizar el tratamiento integral y permanente de las condiciones ligadas a estos conceptos a fin de: Asegurar que los productos y servicios del Banco cumplan con los requisitos exigidos por los/as Asociados/as, la competencia y las regulaciones externas. Generar una metodología de mejora continua como proceso de superación constante. Se determinó entonces utilizar los lineamientos propuestos por la Norma ISO 9001:2008, compendio de estándares internacionales y buenas prácticas de gestión. Esta metodología ya fue aplicada en los siguientes procesos: Seguimiento de Piezas Postales. Pago Anticipado por Importación de Mercaderías. Servicios de atención telefónica, comercialización, asesoramiento y respuesta del Centro de Contacto Telefónico.
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
88
89
Los dos últimos han sido recertificados bajo la norma ISO 9001:2008 por el IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) en el mes de noviembre de 2012. Cabe destacar que la Certificación tiene validez nacional e internacional y manifiesta que un organismo de tercera parte asegura que el Banco Credicoop Cooperativo Limitado ha demostrado objetivamente conformidad con normas de calidad. Asimismo, el Sistema de Gestión de la Calidad se encuentra en implementación en: Plan Sueldos - Pago de Haberes por Banca Internet Empresaria. Órdenes de Pago del Exterior. Atención y Resolución de Reclamos. Auditoría Interna A su vez, en noviembre de 2012, la Gerencia de Auditoría Interna obtuvo la Certificación de Calidad del Instituto de Auditores Internos de Argentina (IAIA). Este reconocimiento, de alcance internacional, ha implicado la evaluación completa de los procedimientos utilizados, y exterioriza la correspondencia de los mismos con las Normas Internacionales para el ejercicio profesional, como así también el cumplimiento de los estándares de eficiencia y eficacia en la materia específica.
BANCO CREDICOOP
Certificaciones de Calidad en Balance Social Cooperativo - Alianza Cooperativa Internacional para las Américas - ACI Américas La Alianza Cooperativa Internacional para las Américas –ACI Américas– otorgó en octubre de 2012, al Banco Credicoop Cooperativo Limitado la certificación internacional de calidad en Balance Social Cooperativo por su primer Balance Social Cooperativo correspondiente al Ejercicio Económico Social comprendido entre el 01 de julio de 2011 y el 30 de junio de 2012.
El mismo fue otorgado como consecuencia de la ponderación de su accionar en relación con el cumplimiento de los Principios Cooperativos y de acuerdo al modelo sugerido por la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas enmarcado en el concepto de Responsabilidad Social Cooperativa aprobado por este organismo internacional.
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO 2013
90
91
BANCO CREDICOOP