Monsanto LAS Reporte de Sustentabilidad 2012

Page 1


LATINOAMERICA


SUR "Registro de la propiedad intelectual en trámite". Publicación Anual. Propietario: MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C. Maipú 1210 piso 10, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Quedan todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su traducción, ni su incorporación a un sistema informático, ni su locación, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación y otros métodos, sin el previo y escrito consentimiento de Monsanto Argentina S.A.I.C. La violación a cualquiera de estos derechos exclusivos implica responsabilidad del infractor que dará lugar a sanciones civiles o criminales. Facultativamente podría agregarse: Redactores, Coordinadores, Imagen de tapa, etc.


PARA MONSANTO®,

LA SUSTENTABILIDAD

ES UN COMPROMISO ASUMIDO

MONSANTO En el 2008 asumimos públicamente el Compromiso de Agricultura Sustentable, basando nuestras acciones en tres pilares; Producir Más, Conservar Más y Mejorar la Calidad de vida de las comunidades con las que interactuamos.

ACERCA DE ESTE REPORTE El reporte fue elaborado utilizando los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI). Los contenidos que aplican a cualquiera de las categorías e indicadores del GRI se identifican con la referencia del GRI LA correspondiente indicador de GRI, por ejemplo: La tabla que indica la localización de los contenidos del reporte se encuentra en la sección 5.

4

Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


ÍNDICE DE CONTENIDOS 1

ACERCA DE MONSANTO

7

1.1 1.2 1.3 1.4

DATOS DE LA COMPAÑÍA NUESTRO COMPROMISO DE AGRICULTURA SUSTENTABLE PARÁMETROS DEL REPORTE GOBIERNO CORPORATIVO Y GRUPOS DE INTERÉS

9 16 21 23

2

PRODUCIR MÁS

33

2.1 2.2 2.3 2.4

NUESTRAS MARCAS Y PRODUCTOS PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DESEMPEÑO ECONÓMICO CADENA DE VALOR

35 40 44 45

3

CONSERVAR MÁS

53

3.1 3.2

DESEMPEÑO AMBIENTAL INDICADORES AMBIENTALES

55 58

4

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

71

4.1 4.2 4.3 4.4

NUESTRA GENTE DERECHOS HUMANOS COMPROMISO CON LA COMUNIDAD RESPONSABILIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

73 88 91 102

5 6

Tabla de indicadores del Global Reporting Initiative Formulario de opinión

111 118

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33

CONSERVAS MÁS

53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

www.monsanto.com

5


GRI 1.1

GRI 1.2

CARTA DEL PRESIDENTE, MONSANTO LAS Bienvenidos al tercer Reporte de Sustentabilidad de Monsanto Latinoamérica Sur, un documento que comparte nuestro desempeño en materia de Sustentabilidad y los avances realizados en relación al Compromiso de Agricultura Sustentable. Este año nos encuentra nuevamente comprometidos con el desafío que presenta la agricultura y la responsabilidad de contribuir a aumentar la producción mundial de alimentos, teniendo en cuenta su creciente demanda, la limitación de los recursos naturales y el cambio climático. En este sentido, continuamos apostando al crecimiento tecnológico para mantener nuestro perfil de compañía líder a nivel global en la provisión de productos agrícolas que mejoran la productividad agropecuaria y la calidad alimentaria. En 2012 renovamos nuestra inversión iniciando el desarrollo de nuestra planta de acondicionamiento de semillas de maíz para la siembra, ubicada en la localidad de Malvinas Argentinas, en Córdoba, y sumando dos nuevas Estaciones Experimentales en las provincias de Córdoba y Tucumán. Por segundo año consecutivo nos consolidamos como una de las mejores compañías para o trabajar en la Argentina, obteniendo el 3 puesto en la lista de Great Place to Work. Este logro refleja nuestro compromiso de promover y acompañar el continuo crecimiento profesional y la seguridad de cada una de las personas que forman parte de nuestra organización, una compañía inclusiva y diversa, que valora e involucra a todos los talentos y perspectivas, asegurando la igualdad de oportunidades. La preservación de los recursos naturales y la producción en el marco del desarrollo sustentable es central en nuestro compromiso con la Comunidad. Trabajamos para satisfacer la creciente necesidad mundial de alimentos y fibras, con la preocupación de conservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida. Dar cuenta del desempeño de nuestras acciones y operaciones forma parte de nuestro compromiso con la Sustentabilidad; por lo que es una gran satisfacción para todos los que hacemos Monsanto Latinoamérica Sur poner nuevamente a disposición este tercer Reporte de Sustentabilidad. Los invito a recorrer estas páginas y a que nos hagan llegar sus opiniones y comentarios, que nos permitirán seguir mejorando nuestro desempeño como empresa sustentable.

Bernardo Calvo Isaza

Presidente Monsanto Latinoamérica Sur 6

Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012



ACERCA DE MONSANTO 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4

DATOS DE LA COMPAÑÍA Monsanto en el mundo Monsanto en la región Oficinas y plantas en la región Dimensiones de la organización

9 9 10 11 15

1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3

NUESTRO COMPROMISO DE AGRICULTURA SUSTENTABLE Agricultura Mundial Nuestro compromiso Comité de Sustentabilidad

16 16 17 20

1.3 1.3.1 1.3.2

PARÁMETROS DEL REPORTE Perfil, alcance y cobertura Proceso de definición de contenidos

21 21 22

1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.5 1.4.6 1.4.7

GOBIERNO CORPORATIVO Y GRUPOS DE INTERÉS Directores y principales comités Misión y Visión Código de Conducta Empresarial Protocolo Anticorrupción Global Compromiso con iniciativas externas Nuestro Compromiso Público Grupos de interés y temas relevantes

23 23 25 25 27 28 29 29


1.1

DATOS DE LA COMPAÑÍA

1.1.1

Monsanto en el Mundo

Monsanto es una empresa líder en la provisión de soluciones tecnológicas y productos agrícolas que mejoran la productividad agropecuaria y la calidad de los alimentos, con más de 100 años de historia en el mundo. Aplicamos innovación y tecnología a fin de que los pequeños y grandes productores aumenten sus rendimientos de manera sustentable y consigan una mayor eficiencia en el uso de los recursos clave necesarios. Desde que iniciamos nuestra actividad en Latinoamérica Sur, con presencia en la Argentina desde 1956, la compañía reafirma el compromiso con el presente y futuro desarrollo del sector agropecuario de la región. Desde Monsanto hemos protagonizado una verdadera transformación de la actividad agropecuaria a través de la introducción de semillas genéticamente mejoradas que garantizan mayor productividad y rendimiento, mayor protección frente a plagas, menor uso de agroquímicos y mayor preservación del medio ambiente. A nivel global, contamos con más de 21.183 empleados en más de 404 establecimientos en 66 países.

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33

CONSERVAS MÁS

53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

América del Norte América Central América del Sur Europa Medio Oriente Asia Pacífico África Oceanía

21.183 EMPLEADOS

EN EL MUNDO

404

Dimensiones (Expresado en millones de dólares, para los ejercicios finalizados el 31 de Agosto).

Año

Ventas Netas1

Empleados

2010

14.483

22.000

2011

11.822

21.000

2012

13.504

21.183

ESTABLECIMIENTOS

EN EL MUNDO

66

PAÍSES

1 CONNECTIONS, Monsanto 2012, annual report FORM 10-K

http://www.monsanto.com/whoweare/Pages/our-locations.aspx

www.monsanto.com

9


ACERCA DE MONSANTO

Para Monsanto, la sustentabilidad es un compromiso asumido En el 2008 asumimos públicamente el Compromiso de Agricultura Sustentable, basando nuestras acciones en tres pilares:

Producir Más, Conservar Más y Mejorar la Calidad de vida. Brindamos soluciones a los productores y ofrecemos herramientas claves que permitan incrementar la producción mundial de alimentos. Estamos trabajando en diferentes programas alrededor del mundo que contribuyan al desafío productivo que todos enfrentamos en el siglo XXI.

1.1.2

Monsanto en la Región GRI 2.5

Monsanto Latinoamérica Sur (LAS) es una de las áreas agrícolas más importantes del mundo, conformada por cinco países: Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Desde nuestros comienzos hemos tenido un profundo arraigo en la vida económica de la región, brindamos soluciones líderes en investigación y tecnología y establecemos sólidas relaciones con distintos actores de las comunidades locales.

Nuestros esfuerzos se ven reflejados en tres áreas de negocios: SEMILLAS Y BIOTECNOLOGÍA

PROTECCIÓN DE CULTIVOS

10 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012

HORTALIZAS


1.1.3

Oficinas y Plantas en la Región GRI 2.1

GRI 2.3 - GRI 2.7

ARGENTINA Monsanto Argentina S.A.I.C. Oficina Central Maipú 1210, 10° piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Plantas para acondicionamiento de semillas

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33

CONSERVAS MÁS

53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Planta Pergamino Ruta 188, km 77, Pergamino, provincia de Buenos Aires.

Planta María Eugenia Ruta 31, km 82,5. Rojas, provincia de Buenos Aires.

Estación de investigación y desarrollo

Estación Fontezuela Ruta 8, km 214. Pergamino, provincia de Buenos Aires.

Planta Malvinas Argentinas Ruta 188, Km 9,5. Provincia de Córdoba (en proceso de desarrollo)

Planta de producción de herbicidas

Planta Zárate Ruta 12, km 83,3. Zárate, provincia de Buenos Aires.

www.monsanto.com

11


ACERCA DE MONSANTO

CHILE Monsanto Chile S.A. Rosario Norte 555, Piso 13, Las Condes, Santiago de Chile.

Plantas procesadoras de semillas de vegetales

Planta Viluco Camino Lonquen s/n. Callejón el Recuerdo. Buin, Santiago de Chile.

Planta Melipilla Ruta 78, km 62. El Marco Melipilla.

Planta Paine Panamericana Sur, km 41,5. Parcela, #175 A y 177. Paine.

Estación experimental de semillas de vegetales Estación Rancagua Longitudinal Sur Km 77. Graneros.

Estación Temuco Ercilla s/n. Parcela Santa Mónica. Pillan. Lelbun Lautaro.

PARAGUAY Monsanto Paraguay S.A. Juan de Salazar 79 Edificio Itasa, 5° piso B°, Las Mercedes.

URUGUAY Monsanto Uruguay S.A. Ituzaingó 1324 Of. 803, Montevideo 11000.

BOLIVIA Monsanto Bolivia S.A. Avenida Las Américas N° 7, Edificio Torres Cainco.

12 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012

Estación Santa Julia Fundo Santa Julia s/n. Comuna, Graneros.


1.1.3.1

Proyectos en Desarrollo anunciados en 2012

Inversión $1.500 millones Pesos Argentinos

Nueva Planta de acondicionamiento de Semillas de Maíz

Producción Anual

El desafío que enfrentamos es satisfacer las necesidades de hoy, preservando el planeta para mañana.

60.000 tn Durante el año 2012 anunciamos la construcción de una nueva planta de acondicionamiento de semillas de maíz para siembra en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba, con una inversión estimada de $1.500 millones (pesos Argentinos). Esta planta de similar características y funciones a la planta “María Eugenia” ubicada en la localidad de Rojas, provincia de Buenos Aires, nos permitirá mejorar la calidad de vida de muchas familias, generará aproximadamente 400 puestos de trabajo en su etapa de funcionamiento y tendrá una capacidad máxima de producción de 3,5 millones de bolsas de semillas para la siembra, con una producción anual estimada de 60.000 toneladas. Esta planta acondicionará semillas de maíz destinadas para los productores de granos de maíz. Estos granos luego podrán ser utilizados para la producción de alimentos, biocombustibles, etc.

1 Descarga de camiones 2 Deschalado y selección

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33

CONSERVAS MÁS

53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

3 Secado 4 Almacenaje en silos 5 Desgrane 6 Clasificación 7 Curado

Capacidad

8 Embolsado 9 Despacho

3,5 millones

10 Oficinas y Comedor

de bolsas de semillas para la siembra

11 Acceso principal

Puestos de Trabajo

400

www.monsanto.com

13


ACERCA DE MONSANTO

1

Recepción de camiones

2

Deschalado y selección

Etapas en el Acondicionamiento del Maíz

6

Almacenaje

5

Clasificación

4

Desgrane

Secado

3

9

Despacho

8

Embolsado

Curado

7

14 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


Nuevas Estaciones Experimentales En Monsanto LAS comenzamos con la construcción de dos nuevas Estaciones Experimentales (en las provincias de Córdoba y Tucumán) con una inversión de 170 millones de pesos Argentinos. Las Estaciones Experimentales realizarán programas de investigación y desarrollo de maíz y soja, ensayos experimentales a campo, investigación local en biotecnología y expansión de laboratorios. Ambos proyectos se encuentran hoy en proceso de construcción y con importantes características en cuestiones medio ambientales. Para la construcción de dichas estaciones se utilizan paneles aislantes en techo y paredes, para reducir la transmisión térmica y por ende el consumo energético. En ambas estaciones se eliminó el concepto de aire acondicionado y calefacción central. Además cada oficina o sala tiene su propia regulación térmica lo que ayuda a mejorar la eficiencia en el consumo de energía. Los equipos de acondicionamiento de aire instalados son los primeros equipos de aire acondicionado tipo split con refrigerante ecológico producidos en la Argentina. Las características técnicas de los equipos contribuyen a cuidar el medio ambiente, ya que el refrigerante que se utiliza (R410a) no daña la capa de ozono. Esta línea de equipos está compuesta por modelos con alto rendimiento y alta eficiencia energética, que minimizan el consumo de energía. Se ha previsto iluminación natural en aéreas operativas y en oficinas.

1.1.4

Dimensiones de la Organización

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33

CONSERVAS MÁS

53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

GRI 2.8

CONCEPTO (*)

2012

2011

2010

Ventas netas Empleados (**) Activos totales

1.205.514 1.253 1.431.854

1.061.137 1.160 1.251.360

822.033 1.115 1.133.490

(*) Información expresada en miles de dólares. (**) Cantidad de empleados Monsanto LAS: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

www.monsanto.com

15


ACERCA DE MONSANTO

1.2

NUESTRO COMPROMISO DE AGRICULTURA SUSTENTABLE

1.2.1

Agricultura Mundial GRI EC

GRI1.2

La demanda mundial de cultivos crece, mientras que las hectáreas de tierra cultivable per cápita están perdiendo terreno debido al crecimiento de la población y el desarrollo económico. Esto conlleva a que los productores tengan que intensificar su producción para poder satisfacer estas demandas, cuidando los recursos naturales y mejorando la calidad de vida.

LOS AGRICULTORES NECESITARÁN INTENSIFICAR LA PRODUCCIÓN PARA SATISFACER LA DEMANDA Demanda global de granos

Superficie cultivable per cápita en todo el mundo

Fuente: IHS Global Insights, Agriculture Division, www.IHS.com

3,7

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

BILLONES año 1970

6.1 BILLONES año 2000

8.4 BILLONES año 2030 Fuente: U.S. Census Bureau International Programs Database, www.census.gov

16 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


CONSUMO GLOBAL DE ALIMENTOS Millones de Toneladas Métricas

Fuente: IHS Global Insights, Agriculture Division, www.IHS.com

1.2.2

Nuestro Compromiso

Para Monsanto, la Sustentabilidad es un compromiso asumido. En el 2008 asumimos públicamente el Compromiso de Agricultura Sustentable. ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33

CONSERVAS MÁS

53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

www. IHS Global Insights Agriculture Division

PRODUCIR MÁS

http://www.IHS.com

Los productores deberán producir más alimentos en las próximas décadas que en los últimos 10.000 años.

www.

http://www.monsanto.com/ improvingagriculture/ Pages/why-doesagriculture-need-to-beimproved.aspx

Trabajamos con los productores de todo el mundo para que la agricultura sea una actividad más productiva y sustentable. Les brindamos soluciones para duplicar los rendimientos de maíz, soja, algodón y canola hacia el año 2030, comprometiéndonos a lograrlo con un tercio menos de los recursos naturales por unidad producida en relación a la producción alcanzada en el año 2000. Con nuestras tecnologías pueden obtener más rendimiento por cada hectárea sembrada.

www.monsanto.com

17


ACERCA DE MONSANTO

www.

Ese aumento de rinde será el resultado de una serie de factores fundamentales:

1. MEJORAMIENTO GENÉTICO

http://www.monsanto. com/improvingagriculture/ Pages/what-is-monsantodoing-to-help.aspx

2. BIOTECNOLOGÍA 3. PRÁCTICAS AGRONÓMICAS

CONSERVAR MÁS Hay un punto clave donde la innovación agrícola es parte de la solución: podemos producir más con menos recursos. Asumimos el compromiso de hacerlo con un tercio menos de recursos. Desde Monsanto desarrollamos semillas que permitan un uso eficiente de los recursos claves para la producción de cultivos de soja, maíz, algodón y canola. La implementación de nuestro Compromiso por Conservar Más acompaña cada paso de nuestras plantas de producción implementando proyectos de cuidado y uso eficiente de los recursos. Dialogamos con nuestros grupos de interés para concientizar que la sustentabilidad contribuye a eficientizar la huella operativa en base a: • Energía Nuestros esfuerzos se orientan al uso eficiente de este recurso, no sólo como una estrategia de reducción de costos de operación, sino también como una forma de disminuir emisiones de CO2 y contribuir a una problemática común del cambio climático.

• Agua Nuestros objetivos buscan minimizar el consumo de este valioso recurso.

• Emisiones gaseosas En línea con la preocupación global relacionada con la emisión de gases efecto invernadero, la compañía monitorea y gestiona sus emisiones de CO2.

• Gestión de residuos Los residuos se gestionan bajo estrictos lineamientos de acuerdo a las leyes, a las regalmentaciones aplicables vigentes y a nuestro Programa de Gestión de Residuos, de aplicación para todas las plantas.

• Efluentes Año a año trabajamos con el objetivo de aumentar la capacidad de biodegradar efluentes líquidos dentro de la planta de tratamiento de gases.

18 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Estamos comprometidos en ayudar a mejorar la calidad de vida de los productores en el mundo para el año 2030, incluyendo a más de cinco millones de productores de escasos recursos y sus familias. Todos los que hacemos Monsanto somos protagonistas del progreso, contribuyendo a un futuro sustentable. Es por eso que estamos enfocados en mejorar la calidad de vida tanto de nuestros empleados como de las comunidades con las que interactuamos. La tecnología que utilizamos es para desarrollar mejores semillas y alianzas que fortalezcan nuevas prácticas agrícolas, con mayor rendimiento y productividad.

Compromiso con el Progreso de la Agricultura Sustentable

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33

CONSERVAS MÁS

53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

www.monsanto.com

19


ACERCA DE MONSANTO

1.2.3

Comité de Sustentabilidad

GRI 4.9

GRI 4.10

El desafío que enfrentamos es satisfacer las necesidades de hoy preservando

el planeta para mañana.

Contamos con un equipo que trabaja continuamente en busca de la mejora continua en materia de sustentabilidad para la región Latinoamérica Sur y que forma parte de nuestro Comité de Sustentabilidad y Responsabilidad Corporativa. Un equipo multidisciplinario que se reúne mensualmente para analizar el avance de la estrategia, compartir experiencias, iniciativas y proyectos en la gestión de Monsanto LAS. Por otro lado, en nuestras plantas están comenzando a generarse los equipos de sustentabilidad “Sustainable Champions” con el objetivo de llevar a la práctica las acciones en el día a día y cerca de las comunidades donde interactuamos. El Comité de Sustentabilidad se reúne periódicamente llevando un registro de los temas tratados en cada una de estas reuniones y reporta periódicamente al Directorio el estado de las acciones y programas implementados, como así también todas aquellas cuestiones identificadas en materia de medio ambiente y responsabilidad social. Entre sus principales funciones están las tareas de acompañar y monitorear el desempeño de la Compañía en cuanto a asuntos relacionados con la sustentabilidad, el medio ambiente, las comunidades, los clientes y otros grupos claves, mantener reuniones periódicas con referentes para comprender las perspectivas externas, generar espacios de diálogo con los principales grupos de interés, evaluar temas que afecten la aceptación de los productos de la Compañía en el mercado (incluidos temas sobre biotecnología agrícola), identificar e investigar temas significativos emergentes, monitorear la administración de riesgos relacionados con la sustentabilidad y el medioambiente y las interacciones de la Compañía con las comunidades, los clientes y otros referentes clave, incluidos los riesgos relacionados con la reputación, entre otros.

DE IZQUIERDA A DERECHA P. Vaquero Corporate Affairs - C. Inciarte Sustainable Ag Lead - D. Daintree H R V. Del Piano H R - F. Fracchia Paraguay M. Lagorio Sales Training - P. Kalnay WM TD A. Peper Corn TD - F. Solari Trati Integration G. Lopez Logistic &Distribution - S. Scott Crop Protection - J. Carcova Stewardship - F. Bauso Technical Development - M. Carrera Uruguay C. Peluffo Supply Chain - D. Kavanas ESH Breeding Comercial - C. Canale Quality Control C. Galickas Finance - F. De La Paz Chile D. Aguzin TSD - F. Perrone Sustainability P. Lerke Customer Operations - A. Vilaplana Corporate – GA - M. Marcantonio Seed Production - M. Sabach IT - C. Rubinstein Scientific Affairs - M. Cela Breeding L. Pentenero Corporate-PA F. Bergallo Corporate Strategy - F. Sola QESH.

20 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


1.3

PARÁMETROS DEL REPORTE

1.3.1

Perfil, Alcance y Cobertura GRI 3.1 - GRI 3.4

GRI 3.6 - GRI 3.11

El Reporte de Sustentabilidad de Monsanto Región Latinoamérica Sur (LAS) año 2012 es el tercer reporte publicado por Monsanto LAS, tiene una frecuencia anual y abarca el período comprendido o entre el 1 de septiembre de 2011 y el 31 de agosto de 2012. La información contenida en el mismo incluye datos conjuntos sobre los cinco países que conforman nuestra región: Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. No obstante, continuamos extendiendo el proceso de reporte en materia de sustentabilidad a todas nuestras operaciones y no hemos identificado la existencia de limitaciones significativas en el alcance o cobertura en nuestro tercer reporte. En aquellos casos donde se incluyen cifras o datos parciales, son específicamente indicados. 2

El reporte ha sido elaborado bajo los lineamientos que ofrece el Global Reporting Initiative – GRI – en su versión G3.1., nivel de aplicación “B”. La decisión de continuar adoptando este lineamiento se basa en que la referida norma pone a disposición de las organizaciones una guía de cómo dar a conocer su desempeño en el ámbito económico, social y ambiental. El GRI es una de las iniciativas más difundidas, no sólo en Argentina sino también a nivel región y en el mundo, que permite la medición y comparación del desempeño de una organización, independientemente de su tamaño, actividad y ubicación.

El Reporte de Sustentabilidad anterior es el correspondiente al año 2011, no habiéndose producido cambios significativos durante el período cubierto por el reporte en el tamaño, estructura y propiedad de la organización, como así tampoco efectos significativos en la reexpresión de la información respecto de los reportes anteriores. Nuestro Comité de Sustentabilidad y Responsabilidad Corporativa es el punto de contacto para cualquier comentario, sugerencia o consulta: agricultura.sustentable.las@monsanto.com

www.globalreporting.org

www.monsanto.com

7

PRODUCIR MÁS

33

CONSERVAS MÁS

53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Nuestro tercer Reporte de Sustentabilidad es el resultado del esfuerzo y compromiso del equipo que conforma el Comité de Sustentabilidad y Responsabilidad Corporativa de las diferentes áreas que fueron involucradas en el proceso de elaboración. El mismo estuvo a cargo de la Dirección de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad.

2

ACERCA DE MONSANTO

21


ACERCA DE MONSANTO

En línea con la identificación de nuestros principales grupos de interés y nuestro compromiso con la sustentabilidad, este reporte ha sido elaborado en formato digital, el cual se complementa con una versión impresa y resumida de 5000 ejemplares (resumen) y una versión impresa de 700 ejemplares, ambos en papel FSC. Para acceder a la versión digital del Reporte de Sustentabilidad de Monsanto LAS año 2012, ingrese a: http://www.monsanto.com/global/ar/nuestros-compromisos/Pages/agricultura-sustentable.aspx

1.3.2

Proceso de Definición de Contenidos GRI 3.5

GRI 3.13

Uno de los principales aspectos que hace al proceso de elaboración de un Reporte de Sustentabilidad tiene que ver con la definición de aquellos asuntos relevantes que serán comunicados por la organización. Para este proceso hemos utilizado los lineamientos del Protocolo Técnico del GRI “Aplicación de los principios para definición de los contenidos de la Memoria”. El referido protocolo, establece tres pasos y cuatro principios que deben ser contemplados para la definición de los contenidos.

La identificación de los asuntos relevantes para nuestro tercer Reporte de Sustentabilidad surgen de los elementos que se detallan a continuación, los cuales fueron el punto de partida para iniciar con un proceso formal de identificación, priorización y validación de contenidos, que contemplen las expectativas e intereses de nuestros principales grupos de interés.

22 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


• • • • • •

El Compromiso Público que asumió Monsanto sobre Agricultura Sustentable. Temas que han sido identificados como relevantes por Monsanto Company. Cuestiones que han sido identificadas como relevantes por parte de la Dirección de Monsanto LAS. La Misión, Visión y el Compromiso Público de Monsanto. El Código de Conducta Empresarial de Monsanto. Aquellos aspectos que fueron surgiendo a partir de las reuniones con todas las áreas que participaron del reporte. • Los lineamientos establecidos en la Guía G3.1 del Global Reporting Initiative. • Los principios del Pacto Global de Naciones Unidas. • El diálogo e interacción con nuestros colaboradores y principales grupos de interés. Considerando nuestros sistemas de control interno y que la compañía se encuentra en una etapa inicial del proceso de comunicación de su desempeño en el ámbito económico, social y ambiental, estamos evaluando para sucesivos reportes la recomendación que realiza el GRI, en la “Guía de Elaboración de Memorias de Sustentabilidad” de someter los reportes al proceso de verificación externa.

1.4

GOBIERNO CORPORATIVO Y GRUPOS DE INTERÉS

En Monsanto estamos comprometidos con los más altos estándares éticos y eficaces procedimientos de Gobierno Corporativo.

1.4.1

Directores y Principales Comités

7

PRODUCIR MÁS

33

CONSERVAS MÁS

53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

GRI 4.1 - 4.10

El órgano de gobierno de Monsanto es la Asamblea de Accionistas. La estructura de gobierno es ejercida por un Directorio que tiene a su cargo la dirección y administración de la organización. El Directorio se reúne en forma periódica, por lo menos una vez cada tres meses. Entre los deberes y atribuciones del Directorio, se destacan las funciones de: ejercer la representación legal de la Sociedad, cumplir y hacer cumplir las resoluciones de las Asambleas de Accionistas y las disposiciones del Estatuto, el manejo de conflictos de interés, aspectos que hacen a la transparencia, fluidez e integridad de la información, administrar los negocios y los bienes de la Sociedad, y conferir poderes generales o especiales y revocarlos. Si bien existen dentro de cada área de la organización comités abocados a la definición de temas específicos y de interés para el área en particular, la definición de todos los lineamientos estratégicos de la compañía, es responsabilidad exclusiva del Directorio como máximo órgano de gobierno.

www.monsanto.com

ACERCA DE MONSANTO

23


ACERCA DE MONSANTO

Los cargos de Presidente y Directores de la sociedad con sus funciones ejecutivas son los que se detallan a continuación: Presidente

Bernardo Calvo Isaza, Director General

Vicepresidente

Pablo Adrián Vaquero, Director de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos

Directores Titulares

Héctor Cesar Tamargo, Director de Compras

Directores Suplentes

Gabriel Calcagno, Director de Finanzas Miguel Ángel Álvarez Arancedo, Director de Asuntos Regulatorios

Independientemente de las asambleas de accionistas, existen diferentes mecanismos para que los accionistas y empleados puedan comunicar recomendaciones, sugerencias o indicaciones al máximo órgano de gobierno, entre ellos;

MONSANTO COMPANY Board of Directors Monsanto Company

800 North Lindbergh Boulevard St. Louis, MO 63167 c/o David F. Snively, Secretary Contact us: callcenter@monsanto.com

Independientemente del Código de Conducta Empresarial, el máximo órgano de gobierno también se rige por el Código de Ética para el Presidente de Monsanto Latinoamérica Sur y los principales Directores, el cual, entre otros temas, incluye aspectos para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno.

www.

Código de Etica http://www.monsanto. com/whoweare/Pages/ code-of-ethics.aspx

www.

http://www.monsanto. com/whoweare/Pages/ board-of-directors-charter. aspx#attachment-b 3

Los miembros del Directorio son elegidos con la Asamblea de Accionistas, de conformidad con las normas y principios establecidos en sus estatutos. En relación a la determinación de la composición, capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno y sus comités, al igual que su remuneración, los mismos deben cumplir con determinadas competencias personales, del negocio, compromiso con la Compañía, entre otras consideraciones.3 Desde el Comité de Sustentabilidad y Responsabilidad Corporativa, el máximo órgano de gobierno supervisa el desempeño económico, ambiental y social de la organización, como así también la adherencia o cumplimiento de los estándares acordados a nivel internacional, códigos de conducta y principios.

24 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


1.4.2

Misión y Visión

GRI 4.8

NUESTRA MISIÓN Satisfacer la creciente necesidad mundial de alimentos y fibras. Conservar los recursos naturales. Proteger el medio ambiente.

NUESTRA VISIÓN Abundancia de alimentos y un medio ambiente saludable.

1.4.3

Código de Conducta Empresarial GRI 4.6

GRI 4.8

GRI SO5

La integridad es la base de todo lo que hacemos.

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33

CONSERVAS MÁS

53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Para nosotros en Monsanto, es importante hacer las cosas de la forma correcta, abiertamente y con honestidad, respeto e integridad. A través de nuestro Código de Conducta Empresarial asumimos la responsabilidad de forjar relaciones basadas en la integridad, buscando fortalecer la confianza de aquellos con quienes realizamos negocios. Este Código, que también es de aplicación a las empresas socias del negocio en todo el mundo y a los empleados de tiempo total y parcial que trabajan en ellas, describe las obligaciones básicas que tenemos cada uno de nosotros en relación con la compañía y su entorno. Es una guía y fuente que proporciona información legal sobre los problemas más frecuentes relacionados con la conducta empresarial e incluye pautas claras sobre los aspectos relacionados a:

www.monsanto.com

25


ACERCA DE MONSANTO

Nuestro compromiso con la gente • Entorno laboral sano y seguro • Respeto por los derechos humanos • Privacidad de la información personal Nuestro compromiso con nuestros socios, clientes y proveedores • Gestión de productos • Prácticas de comercialización justas • Cumplimiento de las leyes que promueven la libre competencia • Respeto por la privacidad de la información confidencial Nuestro compromiso con nuestra empresa y accionistas • Evitar conflictos de intereses • Protección de los recursos y la información de la empresa • Usar correctamente la tecnología de la empresa • Mantener registros financieros honestos • Comunicaciones externas precisas Nuestro compromiso con el mundo • Protección del medioambiente • No sobornos ni prácticas de corrupción • Cumplimiento de las leyes de comercio internacional • Contribuciones políticas y caritativas apropiadas Cualquier acto delictivo, corrupción, fraude o tergiversación sustancial de nuestra situación financiera deberá denunciarse o remitirse a nuestra Oficina de Conducta Empresarial, que puede contactarse de varias maneras:

OFICINA DE CONDUCTA EMPRESARIAL Línea de Orientación de Monsanto: 877-781-2431 Teléfono oficina Monsanto: 800-886-0782 Correo electrónico: business.conduct@monsanto.com Por correo: P.O. Box 21526 / St. Louis, MO 63132, EE. UU.

www. Código de Conducta http://www.monsanto. com/SiteCollectionDocuments/Code-ofBusiness-Conduct-PDFs/ code_of_conduct_ spanish_spain.pdf

26 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


Al publicar nuestro Código de Conducta Empresarial desde Monsanto reafirmamos el compromiso asumido de desarrollar nuestra actividad comercial con integridad y de forma coherente con todos los requerimientos legales y con las normas éticas establecidas. Capacitación Todos los empleados de Monsanto reciben y firman a su ingreso una copia del Código de Conducta Empresarial. Anualmente todos nuestros colaboradores deben completar diferentes modalidades de capacitación, presenciales o e-learning. Estas últimas se lanzan a nivel global desde el Business ConductLearning Center, para reafirmar el compromiso de realizar nuestra actividad comercial con integridad. Oficina de Conducta Empresarial La Oficina de Conducta Empresarial tiene a su cargo la aplicación y gestión del Programa de conducta empresarial de Monsanto. Como parte de sus obligaciones, brinda asesoramiento y orientación sobre el Código y sobre cualquier problema relacionado con la ética en los negocios.

1.4.4

Protocolo Anticorrupción Global

GRI 4.8

GRI SO2

GRI SO3

La reputación ética de nuestra compañía es de vital importancia para el éxito en nuestros negocios.

7

PRODUCIR MÁS

33

CONSERVAS MÁS

53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Monsanto, al ser una empresa multinacional, está sujeta al cumplimiento tanto de la normativa aplicable a nuestra casa matriz como de las leyes locales en los países en los cuales opera. Monsanto respeta tanto la normativa anticorrupción global como la ley estadounidense “FCPA” (Ley sobre las Prácticas Corruptas en el Extranjero). Están prohibidos los pagos de sobornos a funcionarios del gobierno con el fin de obtener un beneficio comercial. En cuanto a su interpretación y aplicación esta ley es una de las normas de interpretación legal y de procesos judiciales más severa del mundo en su materia. En consecuencia, las políticas anticorrupción de Monsanto se basan principalmente en la ley FCPA. Monsanto trabaja arduamente con el fin de ofrecer políticas, guías y colaboración que superen las expectativas de quienes hacen cumplir la FCPA y toda otra ley anticorrupción. El tema central que subyace en todos los esfuerzos anticorrupción de Monsanto es la creación, implementación, mantenimiento y mejoras continuas de un Programa Anticorrupción Global robusto y efectivo. Canales de comunicación Ante una posible violación a la FCPA o soborno, solicitud de soborno, violación de las políticas y prácticas anticorrupción de la Compañía, los empleados de Monsanto son alentados a: • Informar inmediatamente el asunto a su supervisor, al RWG, al Departamento de Asuntos Legales o a la Oficina de Conducta Empresarial.

www.monsanto.com

ACERCA DE MONSANTO

27


ACERCA DE MONSANTO

• Contactar telefónicamente o vía email al Corporate General Counsel. • Utilizar los canales de comunicación (correo electrónico y líneas telefónicas) locales o aquellos contratados por la Oficina Corporativa o utilizar las aplicaciones implementadas vía web. • Expresar cualquier inquietud de carácter ético o legal sin temor a represalias. Capacitaciones Monsanto le asigna a todos sus empleados capacitaciones online a fin de instruirlos sobre las políticas y procedimientos anticorrupción de la compañía. Los empleados que en su labor diaria están más expuestos a la interacción con el gobierno o con funcionarios públicos reciben capacitaciones personalizadas sobre las prácticas anticorrupción de Monsanto.

Compromiso con Iniciativas Externas

1.4.5

GRI 4.12

GRI 4.13

Participamos y estamos comprometidos con diferentes asociaciones, cámaras, agrupaciones e iniciativas voluntarias en materia de Desarrollo Sustentable. PAÍS

ORGANIZACIÓN

ARGENTINA

Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible - CEADS Red de Empresas contra el Trabajo Infantil – CONAETI Asociación de Semilleros Argentinos – ASA Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes – CASAFE Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa – AAPRESID Cámara de la Industria Química y Petroquímica Cámara de Comercio de los Estados Unidos – Amcham ARPOV Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes – CAFyF Council of the America’s Fundación Capital CROPLIFE Foro Argentino de Biotecnología Fundación Producir Conservando Fundación Darse Cuenta Asociación Maíz Argentino – MAIZAR

PARAGUAY

Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes – CAFYF Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales

URUGUAY

Cámara Uruguaya de Semillas – CUS Cámara de Comercio de Productos Agroquímicos - CAMAGRO Asociación Civil Uruguaya para la Protección de los Obtentores Vegetales – URUPOV

CHILE

Asociación Nacional de Productores de Semillas – ANPROS Chilebio ILSI de Chile Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas A.G. – AFIPA VIRGINIA VILARIÑO, COORDINADORA DE COMITÉ DE ENERGÍA Y CLIMA Y GRUPO AGRO SUSTENTABLE - CEADS. “Visión Agro Sustentable: Esta iniciativa liderada por el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) y sus empresas miembro vinculadas al sector agroindustrial, pretende facilitar una plataforma de diálogo entre los distintos actores del sector para desarrollar una Visión común hacia el 2050. El objetivo es contribuir a la sustentabilidad del sector Agropecuario argentino, promoviendo su liderazgo y posicionamiento en un escenario global definitivamente marcado por los desafíos de la sustentabilidad”.

28 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


1.4.6

Nuestro Compromiso Público GRI 4.4

GRI 4.8

GRI 4.14

Es la manera en que hacemos nuestro negocio. Nos recuerda que debemos escuchar más, tomar conciencia de nuestras acciones, el impacto que tienen externamente y a liderar con responsabilidad. Nos ayuda a convertir nuestros valores en acciones, a marcar claramente quiénes somos, qué hacemos y cómo lo hacemos. Integridad es la base de todo lo que hacemos. Integridad incluye honestidad, decencia, consistencia y coraje. Erigidos sobre estos pilares, estamos comprometidos con:

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33

CONSERVAS MÁS

53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

1.4.7

Grupos de Interés y temas relevantes

GRI 4.14 - GRI 4.17

En concordancia con el compromiso de Agricultura Sustentable, a través de múltiples canales, espacios y herramientas, hemos dado comienzo a un proceso formal y gradual de diálogo con nuestros principales grupos de interés.

www.monsanto.com

29


ACERCA DE MONSANTO

Parte central de nuestro compromiso público es escuchar las distintas opiniones y puntos de vista, dialogar y responder a las expectativas. Por ello trabajamos activamente junto con nuestros empleados, accionistas, clientes y proveedores, junto a la comunidad, el sector público, el sector empresario, el sector académico y los medios de comunicación. Para poder identificar y clasificar a los principales grupos de interés que se ven afectados y que involucran a la compañía en el habitual ejercicio de sus operaciones y actividad, hemos construido un sistema de análisis desarrollado en base a la guía AA1000SES de Accountability, que abarca las siguientes dimensiones: responsabilidad, influencia, cercanía y dependencia, representación, etc. Principales grupos de interés: GRUPO DE INTERÉS

QUIÉNES SON

HERRAMIENTAS DE DIÁLOGO

Accionistas

Monsanto Company

Asamblea de accionistas Memoria y Estados Contables

Gobierno

Instituciones a nivel Municipal, Provincial y Nacional

Reuniones con cada una de las instituciones. Participación en foros, seminarios, espacios de diálogo, cámaras, etc.

Colaboradores

Todas aquellas personas que trabajan en la modalidad de contratos por tiempo indeterminado, pasantías, tiempo parcial, etc., y personal rural no permanente para atender tareas específicas y cubrir las necesidades cíclicas o estacionales de producción.

Comunicaciones internas Comité de Clima Comité de Comunicación Evaluación de desempeño Encuesta de Clima Organizacional Encuesta“Great Place to Work” Entrevistas de egreso Programa “Update Sindical”

Proveedores y Contratistas

Empresas que proporcionan los bienes y servicios, insumos, materias primas, etc., necesarios para el desarrollo de las actividades.

Atención telefónica Sitio web Encuesta de proveedores Portal de proveedores

Clientes

Productores y distribuidores

Unidades Experimentales Dekalb de Alta Producción Unidades Demostrativas Hortícolas Centro de Servicio, asesores y representantes Call Center

Comunidad

Organizaciones, ONGs, comunidades donde se encuentran nuestras plantas, medios de comunicación y comunidad en general.

Diálogo y jornadas de evaluación con ONGs Gacetillas de prensa Eventos para periodistas y medios.

Cámaras, Asociaciones, Universidades, Centros de investigación, etc.

Organizaciones a través de las cuales potenciamos nuestro crecimiento y compromiso.

Diálogo y participación en las diferentes cámaras y asociaciones que somos miembros. Newsletter asuntos científicos.

30 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


Durante el año 2012 reforzamos y formalizamos nuestro relacionamiento y diálogo con los principales grupos de interés, entre ellos nuestros colaboradores y referentes del ámbito empresario e institucional que también se encuentran trabajando en temas de sustentabilidad, a través de desayunos de relacionamiento organizados por la compañía y la participación en encuentros y eventos de terceros. El objetivo en ambos casos fue generar espacios donde fomentar el vínculo con otros referentes, detectando oportunidades de trabajo en conjunto y facilitando el intercambio de experiencias y aprendizajes en la materia. En este marco se llevaron a cabo dos desayunos de relacionamiento: “Sustentabilidad en la Cadena de Valor” con la participación de AMIA y las empresas Toyota, Adecco, Telecom, Dow, Mastellone Hermanos y Molinos Río de la Plata. Y un segundo encuentro sobre “Sustentabilidad, Articulación Educativa y Percepción Pública” con la presencia de la Directora de Argenbio, un Consejo del cual Monsanto es miembro fundador para la información y desarrollo de la Biotecnología; junto a colegas de Acindar, Grupo Irsa, Ledesma y GeoPark. Los encuentros fueron muy positivos, destacándose el diálogo abierto sobre temas como el trabajo con proveedores y clientes; sustentabilidad puertas adentro; comités y reportes de sustentabilidad; percepciones públicas y comunidad. Paralelamente incrementamos nuestra presencia en encuentros y eventos organizados por terceros referentes. Durante el 2012 participamos activamente en los comités y/o mesas de diálogos de las siguientes instituciones: Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América en la República Argentina (AMCHAM); Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) y CASAFE, entre otros. En esta línea, logramos además una importante presencia en el Foro Anual Sustainability Challenge, organizado por AMCHAM, que contó con la participación de la Directora de Agricultura Sustentable en Ecosistemas, en el panel internacional de Chief Sustainability Officers.

www.monsanto.com

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33

CONSERVAS MÁS

53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

31


ACERCA DE MONSANTO

Sustentabilidad puertas adentro El Compromiso de Sustentabilidad de Monsanto es una parte clave de la Propuesta de Valor hacia los empleados, por ello buscamos la internalización del Compromiso de Agricultura Sustentable en el día a día de las plantas y oficinas, de modo que cada uno de los empleados pueda contribuir a la “huella” diaria de Monsanto. En este sentido se llevaron a cabo diversas acciones de capacitación, comunicación y participación en los distintos sites de Monsanto. Para esto se escribieron artículos en la revista interna sobre las acciones del área de sustentabilidad, se enviaron flyers digitales en fechas puntuales, se compartió el reporte de sustentabilidad con los empleados y se intervinieron algunos espacios comunes en las oficinas y plantas de Monsanto. Además, durante tres meses se realizaron nueve seminarios de sustentabilidad internos en las plantas de Chile y Argentina. En Argentina participaron 66 gerentes y líderes de distintas áreas, quienes mostraron gran interés en el tema presentado incluso propuestas para hacer más sustentable su lugar de trabajo.

MANEJO RESPONSABLE DE NUESTRAS TECNOLOGÍAS Y PRODUCTOS

PROTECCIÓN DE CULTIVOS

DIVERSIDAD

IMPACTO AMBIENTAL

SEGURIDAD VIAL

DERECHOS HUMANOS

NUEVA PLANTA DE SEMILLAS EN CÓRDOBA

CADENA DE VALOR PEQUEÑOS PRODUCTORES

32 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012



PRODUCIR MÁS 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3

NUESTRAS MARCAS Y PRODUCTOS Semillas Agrícolas Hortalizas Protección de Cultivos

35 35 37 38

2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4

PRÁCTICAS AGRONÓMICAS Unidades experimentales Dekalb de Alta Producción y Demos Unidades Demostrativas Hortícolas Agricultura Certificada Cuidado de las Tecnologías

40 40 41 42 43

2.3 2.3.1

DESEMPEÑO ECONÓMICO Información Económica

44 44

2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4

CADENA DE VALOR Proveedores y Contratistas Programa Valor, RSE + Competitividad Creamos Valor Compartido en Paraguay Red de Centros de Servicios

45 45 46 49 51


2.1

NUESTRAS MARCAS Y PRODUCTOS GRI 2.1

Monsanto trabaja con productores y distribuidores en toda la región, ofreciendo productos que permiten disponer de las más avanzadas tecnologías aplicadas al campo y permitiéndole al productor obtener más rindes, con mayor eficiencia

y menos insumos.

2.1.1

SEMILLAS AGRÍCOLAS

Monsanto ofrece a los productores una amplia variedad de semillas de maíz, algodón y sorgo. Usamos nuestra genética de elite en semillas, eventos y tecnologías de última generación para crear productos que satisfagan las necesidades de los productores. Estos productos se ofrecen a través de varias marcas, cada una de las cuales proporciona a los agricultores de todo el mundo las soluciones que mejor se adaptan a sus campos.

DEKALB® Ofrece al productor un sistema de producción de maíz y sorgo que combina el más alto potencial genético, los últimos adelantos en biotecnología, la recomendación agronómica precisa para cada lote y asesoramiento necesario en fechas de siembra, densidades adecuadas y niveles de fertilización protegiendo el cultivo y maximizando el rendimiento.

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

“100 AÑOS DE TRAYECTORIA EN EL MERCADO INTERNACIONAL, LIDERANDO EL DESARROLLO DE LAS MEJORES SEMILLAS DE MAÍZ”.

www. Delkab®

www.dekalb.com.ar

www.monsanto.com

35


PRODUCIR MÁS

INTACTA RR2 PRO® Es la primera biotecnología en SOJA desarrollada especialmente por Monsanto para Sudamérica, con el propósito de ayudar a nuestros productores a aumentar los rindes y a potenciar lo que saben hacer. Esta nueva biotecnología otorga a las variedades de soja mayor rendimiento, efectivo control de las principales orugas que atacan el cultivo de soja y un amplio control de malezas, otorgando reducción de costos de producción y simplicidad de manejo.

“Contar con nuevas tecnologías que sean sustentables y que permitan mejorar la agricultura, mejorando la calidad de vida de la gente, es el compromiso que Monsanto asumió.” Bernardo Calvo, Presidente de Monsanto Latinoamérica Sur.

DERECHOS DE PATENTE INTACTA RR2 PRO es un evento biotecnológico que se encuentra protegido por derechos de patente en la Argentina (*), lo que posibilita el potencial lanzamiento comercial bajo un Modelo de Negocios que permita el cobro del canon tecnológico por su uso. Se busca que sea un modelo consensuado con los principales actores de la cadena de soja de simple implementación, eficiente y basado en la forma habitual de operar de los participantes. Ya se han suscripto acuerdos con más de 9000 productores que representan el 65% del área de soja del país, quienes manifestaron su interés por acceder a los nuevos avances biotecnológicos y contar con la posibilidad de utilizar INTACTA RR2 PRO. El sistema comercial, bajo el cual se lanzaría la tecnología contempla que aquel productor que desee optar por utilizar semillas de soja que contengan INTACTA RR2 PRO, deberá suscribir una licencia con Monsanto.

www.

INTACTA RR2

(*) Estas patentes redundan en el derecho de Monsanto a percibir una contraprestación por el uso de la tecnología INTACTA RR2 PRO. El 16 de agosto de 2012 se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina la Resolución Nº 446/2012 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que autoriza la comercialización en Argentina de semilla, productos y subproductos de soja con la tecnología INTACTA RR2 PRO. Si bien ha concluido el proceso de autorización regulatoria, aún deben darse determinadas condiciones, como el reconocimiento y respeto de la propiedad intelectual y la liberación en mercados importadores de soja provenientes de Argentina para que INTACTA RR2 PRO sea lanzada comercialmente en nuestro país.

http://www.intactarr2pro. com.ar

36

Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


2.1.2

HORTALIZAS

En Monsanto hemos desarrollado una unidad de negocios especializada en hortalizas para satisfacer las necesidades específicas de los diferentes mercados y ayudar al desarrollo de negocios agrícolas y al crecimiento sustentable de los agricultores. El crecimiento de la producción de hortalizas es fundamental, teniendo en cuenta el crecimiento poblacional (aproximadamente de un 2% anual) y los cambios en los hábitos alimenticios. Desde Monsanto colaboramos con los proveedores de alimentos a nivel regional desarrollando productos con mejores características visuales y funcionales.

SEMINIS® Desarrolla, produce y comercializa hortalizas híbridas para campo abierto. Sus productos mejoran la nutrición, incrementan los rendimientos, limitan las pérdidas y reducen la necesidad de químicos.

SEMILLAS DE RUITER Produce y comercializa semillas híbridas de hortalizas para cultivos protegidos de alto valor (invernaderos), incluyendo tomate indeterminado, pepino, berenjena, pimiento, melón y portainjertos.

Para conocer más de nuestras Semillas Vegetales: http://www.monsanto.com/global/ar/productos/pages/semillas-de-vegetales.aspx

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

www.monsanto.com

37


PRODUCIR MÁS

2.1.3

PROTECCIÓN DE CULTIVOS

En Monsanto producimos y comercializamos una variada línea de productos agroquímicos adaptados a las distintas características y necesidades de cada productor agropecuario. Donde se destacan Roundup Full II® y Roundup Ultramax®, herbicidas que cuentan con más de tres décadas de investigación y desarrollo en el mercado. Las diferentes presentaciones son:

www.

http://www.roundupreadyplus. com.ar

ROUNDUP READY PLUS® Es el Programa a través del cual Monsanto desarrolla las mejores prácticas agronómicas, beneficios comerciales y recomendaciones para el manejo de sustentable de malezas. Recomendaciones Técnicas Las recomendaciones técnicas fueron desarrolladas por el departamento técnico y de investigación de Monsanto y avaladas por ensayos conjuntos con las instituciones referentes del sector. Programas Comerciales Es el pilar comercial que acompaña las recomendaciones técnicas con descuentos y beneficios para los productores que utilicen los herbicidas recomendados por el Sistema RoundupReady Plus. Asesoramiento al Productor Cada centro de servicios Monsanto cuenta con un ingeniero agrónomo especializado en manejo de malezas que actúa como referente zonal para atender las consultas de los productores de la región.

38

Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


2.1.3.1

Garantía Total

Los productos Roundup UltraMax y Roundup Full II cuentan con Garantía Total. La garantía cubre el costo del producto y su reaplicación cuando, habiendo aplicado Roundup UltraMax o Roundup Full II según las recomendaciones de marbete, el control de malezas no haya sido efectivo debido a algún acontecimiento ambiental (lluvias inminentes, estrés hídrico o temperaturas extremas).

www.

Roundup UltraMax http://www.roundupreadyplus. com.ar/sistema-roundup-readyplus.aspx

LLUVIAS INMINENTES

2.1.3.2

ESTRÉS HÍDRICO

TEMPERATURAS EXTREMAS

ProAR ProAR es el Programa de Asesores Referentes de Monsanto con el objetivo de capacitar la fuerza de ventas de nuestra red de Centros de Servicios. El foco del programa está en que los participantes adquieran los conocimientos teórico prácticos en el manejo sustentable de malezas y recomendaciones de herbicidas para un adecuado asesoramiento a productores y técnicos en el manejo de malezas.

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Al finalizar el curso, los participantes deben identificar los problemas de malezas más importantes de cada cultivo y barbecho, su incidencia y nivel de interacción. Hacer las recomendaciones de manejo más efectivas, económicamente viables y seguras para el ambiente y para cada cultivo.

www.monsanto.com

ACERCA DE MONSANTO

39


PRODUCIR MÁS

2.2

PRÁCTICAS AGRONÓMICAS

Los beneficios aportados por la genética y la biotecnología, junto con la recomendación precisa de prácticas agronómicas para cada ambiente, permiten lograr el máximo rendimiento. La implementación de Buenas Prácticas de Manejo contribuye a mejorar las prácticas de la agricultura y a preservar la sustentabilidad económica, social y ambiental. Desde Monsanto estamos comprometidos con el desarrollo de productos seguros y efectivos para los productores. Al mismo tiempo, participamos activamente en los programas de gestión responsable desarrollados por las cámaras del sector y otras instituciones que llevan adelante campañas de difusión de buenas prácticas y cuidado de la tecnología.

2.2.1

Unidades experimentales Dekalb de Alta producción y Demos GRI RP1

A través de las Unidades Experimentales Dekalb de Alta Producción (UEDAP) y las Demos a campo, les acercamos a los productores agropecuarios lo último en tecnología y manejo del cultivo de maíz adaptado a la realidad de cada zona. El objetivo es compartir las novedades del Sistema Dekalb® en germoplasma, biotecnología y prácticas agronómicas en pos de maximizar los rendimientos en los distintos ambientes productivos. Mediante las UEDAPs y las Demos es posible apreciar el manejo y el comportamiento de los cultivos combinando el uso de herbicidas, maquinarias, fertilizantes y tecnologías en desarrollo (Prácticas Agronómicas) para alcanzar su máxima expresión.

40

Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


En Argentina, durante la campaña 2012-2013 se realizaron 10 UEDAPs y 90 Demos a campo a cargo de los Centros de Servicio de la Red Magnum. A través de las Demos, Monsanto busca acercar el mensaje del Sistema Dekalb a una mayor cantidad de productores y extender así su cobertura de hectáreas de maíz. Paraguay, por su parte, ofrecerá en esta campaña 3 UEDAPs a nivel país, incorporando en esta ocasión a las ya existentes UEDAPs de San Alberto y San Pedro, una más en Campo 9. De este modo, se estima difundir a lo largo del país la importancia del Sistema Dekalb haciendo especial hincapié en el cuidado de las tecnologías.

www. UEDAP

http://www.uedap. com.ar/

Las UEDAPs y las Demos se enmarcan en el Compromiso de Agricultura Sustentable de Monsanto, difundiendo los pilares del Sistema Dekalb de Máximo Rendimiento: genética, biotecnología y prácticas agronómicas.

2.2.2

Unidades Demostrativas Hortícolas GRI RP1

Para brindar soluciones a los productores en la búsqueda de lograr el mejor rendimiento, contamos con Unidades Demostrativas Hortícolas (UDH) que presentan materiales y realizan ensayos en los campos de los productores donde ellos mismos pueden evaluar las bondades de los productos. Las UDH son centros de desarrollo y transferencia donde los productores pueden apreciar en forma directa el impacto de la tecnología de manejo de cultivos en los rendimientos y calidad de los mismos.

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Periódicamente realizamos distintas demostraciones que permiten apreciar el manejo y comportamiento de los cultivos hortícolas combinando el uso de herbicidas, fertilizantes y tecnología.

www.monsanto.com

ACERCA DE MONSANTO

41


PRODUCIR MÁS

2.2.3

Agricultura Certificada

GRI AM27

Desde el año 2009 apoyamos la iniciativa de Agricultura Certificada, a través de la firma de un acuerdo de colaboración con la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID).

Este programa busca promover y ejecutar el modelo de Gestión de Calidad de los procesos productivos en un sistema de Siembra Directa. Los esfuerzos están orientados a difundir las buenas prácticas agrícolas en pos del cuidado del suelo como elemento clave para la producción de alimentos.

1 2 3 4 5 6 42

NO REMOCIÓN / PRESENCIA DE COBERTURA Esta práctica contribuye a generar una menor erosión del suelo, menor uso de combustible y, por lo tanto, menor emisión de carbono, entre otros.

ROTACIÓN DE CULTIVOS Alternancia de diferentes cultivos en el tiempo y en el espacio. Esta práctica presenta diferentes ventajas desde el punto de vista agronómico, entre ellas mejora de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Procura optimizar el control de las malezas, enfermedades, insectos y otras plagas, reduciendo los problemas fitosanitarios a través de diversas tácticas, considerando factores económicos, sociales y ambientales.

MANEJO EFICIENTE Y RESPONSABLE DE AGROQUÍMICOS Esto involucra la elección de productos de menor toxicidad y/o mayor selectividad, considerar el tiempo mínimo que debe transcurrir entre la aplicación y la cosecha, almacenar y transportar de manera segura los productos, cuidar la salud del trabajador y manejar correctamente las aguas residuales y los envases.

NUTRICIÓN ESTRATÉGICA La incorporación de un plan racional de fertilización -que contemple no sólo la cantidad de nutrientes a aplicar, sino su uso eficiente por los cultivos- en cada unidad de producción es un desafío que deberá ser cumplido para acceder a una producción ambientalmente sustentable.

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN GANADERA Cualquier actividad ganadera que se realice dentro del establecimiento deberá cumplir las pautas mínimas de trazabilidad que indica el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA).

Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


www.

Agricultura Certificada http://www.aapresid. org.ar/ac/

La certificación tiene beneficios directos y tangibles para el productor, tanto en la gestión técnica como en el negocio. Implica el uso de registros y de información ordenada que, junto con el relevamiento de indicadores de calidad de suelo, agregan valor a la gestión agronómica tornándola más confiable, precisa y profesional. En la actualidad existen más de 28.000 hectáreas que se encuentran en proceso de certificación y 124.000 hectáreas que tienen el sello de Agricultura Certificada.

2.2.4

Cuidado de las Tecnologías

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

El cuidado de nuestras tecnologías es fundamental para la supervivencia de los cultivos, tanto hoy como en el futuro. Dekalb cuenta con un programa propio de cuidado de las tecnologías para disminuir la generación de resistencia de insectos. Además, hemos adherido al Programa de Productividad Sustentable Refugio de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), que propone el sembrado de un porcentaje del lote (definido en función del cultivo y del evento biotecnológico) con una semilla carente del evento que proporciona control. Así se asegura la supervivencia de insectos susceptibles que, al aparearse con los insectos resistentes, darán descendencia susceptible evitando o retrasando la aparición masiva de insectos resistentes.

www.monsanto.com

43


PRODUCIR MÁS

2.3

DESEMPEÑO ECONÓMICO

2.3.1

Información Económica GRI EC1

GRI EC4

GRI SO5

GRI SO7

CONCEPTO (*) Activos Corrientes Activos No Corrientes Activos Totales

2012 1.053.363 378.491 1.431.854

2011 872.953 378.407 1.251.360

2010 726.424 407.066 1.133.490

VALOR ECONÓMICO GENERADO Ventas Totales

1.205.514

1.061.137

822.033

VALOR ECONÓMICO DISTRIBUIDO Costo Estándar

677.180

634.549

542.805

(*) Información expresada en miles de dólares.

Durante el período de reporte Monsanto LAS no ha recibido asistencia financiera por parte del gobierno o autoridades locales. No hemos realizado aportes a partidos políticos y no tenemos reclamos relacionados con prácticas monopólicas o de libre competencia.

44

Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


2.4

CADENA DE VALOR

2.4.1

Proveedores y Contratistas

GRI EC6

GRI EC8

Nuestro Código de Conducta Empresarial se aplica a todos los empleados por igual, funcionarios y directores de Monsanto, así como a todas las subsidiarias en el mundo entero. Además, esperamos que todos nuestros proveedores, asesores, agentes, representantes de ventas, distribuidores y contratistas independientes apliquen estándares similares.

PRODUCIR MÁS

33 53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

La integridad es clave para ganar y mantener la confianza de aquellos con quienes realizamos negocios. Establecemos una relación con nuestros proveedores basada en la integridad, transparencia y respecto. Para que una empresa pueda formar parte de nuestros proveedores debe cumplir con una serie de condiciones y requisitos formales necesarios para el ingreso a la red. A la fecha de publicación del presente reporte, el total de proveedores con que trabajamos es de aproximadamente 4.849, siendo más del 80 % proveedores de la región (principalmente Argentina), los cuales representan un 67% de las compras que realizamos en Monsanto. CANTIDAD DE PROVEEDORES 3.759 4.209 4.849

www.monsanto.com

7

CONSERVAS MÁS

Aspiramos a hacer negocios únicamente con terceros que tengan una reputación de integridad. En esencia, cualquier persona que represente el nombre de Monsanto o trabaje en representación nuestra deberá actuar de conformidad con nuestro Código.

AÑO 2010 2011 2012

ACERCA DE MONSANTO

45


PRODUCIR MÁS

Los mismos han presentado y completado la información específica sobre los aspectos impositivos, cumplimiento de normativas legales y corporativas, código de conducta entre otros. Nuestro Código de Conducta Empresarial establece una serie de pautas que les permite adoptar una conducta comercial apropiada y los ayuda a operar de forma responsable. Todos nuestros proveedores de insumos, materias primas y procesadores de residuos reciben en forma periódica auditorías para verificar la calidad, seguridad y cuidado de medio ambiente. Dichas auditorías deben ser aprobadas para comenzar a operar con nosotros y una vez lograda la aprobación se establecen planes de mejora continua.

2.4.2

Programa Valor, RSE + Competitividad Con el propósito de mejorar la competitividad e incrementar las oportunidades de mercado de los pequeños productores rurales y contribuir al desarrollo sostenible, en el mes de julio de 2011 lanzamos nuestro programa CREAMOS VALOR, destinado a pequeños productores (1 a 100 has) de algodón en el Norte de Argentina – Chaco, Santiago del Estero y Formosa - con el objetivo de capacitarlos en la implementación de mejores prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) para la gestión de su campo y en temas sectoriales basados en prácticas agronómicas, biotecnología y genética.

46

Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


Los objetivos del programa están relacionados con: • el uso responsable de la tecnología por parte del productor y su funcionamiento a largo plazo, • el mayor rinde y calidad en producción, lo que resultará en mayores ingresos para su comunidad trasladando la generación de beneficios para las provincias. Participaron del programa productores y asesores agronómicos en representación de ocho (8) Cooperativas de las Provincias de Chaco y Formosa. El programa se articuló en tres fases. Una primera fase introductoria y de sensibilización sobre la RSE, una segunda instancia donde las cooperativas y los productores fueron capacitados en temas de gestión de la RSE y Prácticas Agronómicas y una tercera etapa de asistencia técnica a cargo de consultores locales.

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

En materia de RSE los participantes fueron capacitados en los seis aspectos que hacen a un modelo de gestión sustentable: Prácticas laborales y Derechos humanos, Gobierno empresarial, Medio ambiente, Inversión Social, Proveedores y Clientes. Los temas que se abordan en la asistencia técnica tienen que ver con: • Evaluación de la eficacia de eventos biotecnológicos del algodón y otros cultivos / Ensayos de eficiencia. • Introducción al cultivo de algodón. • Manejo integrado de plagas. • Rotación de suelos / Manejo seguro del cultivo. • Cadena de valor del algodón / Planificación del Negocio.

www.monsanto.com

47


PRODUCIR MÁS

Cooperativas que forman parte del programa: •

Siete Palmas - Formosa

Laguna Blanca - Formosa

Coop. Min. Producción - Formosa

San Bernardo - San Bernardo, Chaco

Castelli - Juan José Castelli, Chaco

El progreso - Saenz Peña, Chaco

Saenz Peña - Saenz Peña, Chaco

Unión y Trabajo - Quitilipi, Chaco

La iniciativa se implementó a través del Programa VALOR, que lleva adelante AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), y cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo; y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El Programa VALOR tiene como finalidad mejorar la competitividad e incrementar las oportunidades de mercado de las pequeñas y medianas empresas (PYME) y contribuir al desarrollo sostenible. Su propósito es fomentar la implementación de medidas de RSE en las PYME priorizando aquellas que forman parte de las cadenas de valor de grandes empresas.

ERNESTO TOCKER, DIRECTOR DE EMPLEOS DE AMIA De cara al futuro será imprescindible abordar el reconocimiento por parte de las organizaciones de su RS y la identificación y el involucramiento con sus partes interesadas. Monsanto y el Programa VALOR ayudan a brindar orientación sobre el reconocimiento de las materias fundamentales y los asuntos de RS a las empresas de menor tamaño que forman parte de su cadena de suministro, liderando el proceso de cambio.

48

Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


2.4.3

Creamos Valor Compartido en Paraguay

El algodón es un cultivo de antigua tradición en Paraguay, con una amplia trayectoria en la agricultura familiar y de gran importancia en el ingreso socioeconómico del pequeño productor. En el año 1991, el área de algodón superó las 600 mil hectáreas sembradas. A partir del año ’92, la producción algodonera fue cayendo en forma pronunciada y sostenida durante las seis campañas agrícolas siguientes, hasta llegar a reducirse a tan sólo 13 mil hectáreas. En Paraguay, Monsanto trabaja con los productores para que la agricultura sea una actividad más productiva y sustentable. El ingreso de la biotecnología, traerá grandes cambios en el cultivo del algodón, con nuestras tecnologías los productores podrán obtener más rendimiento por cada hectárea sembrada, cuidar el medioambiente gracias a la reducción en el uso de insecticidas y mejorar la calidad de vida de toda su comunidad.

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Este ingreso requiere de una transformación en las formas de producir, por ello desde Monsanto estamos acompañando a los productores con capacitaciones que principalmente ponen foco en las buenas prácticas agronómicas.

Sudamérica tiena la tasa más alta de adopción de Siembra Directa.

www.monsanto.com

49


PRODUCIR MÁS

SIEMBRA DIRECTA

90%

Menos de erosión de los suelos. Aumento de la fertilidad de suelos.

Hemos desarrollado una serie de programas de capacitación donde participaron aproximadamente 2000 personas entre técnicos, acopiadores y productores. Las mismas fueron realizadas en 16 localidades de 8 departamentos en Paraguay: Caaguazú, Itapuá, San Pedro, Coronel Oviedo y Concepción.

CONCEPCIÓN

P A R A G U AY

SAN PEDRO

40%

Menos de uso de combustibles fósiles. Mejor materia orgánica del suelo.

CORONEL CAAGUAZÚ OVIEDO

+

ITAPUÁ

Mayor eficiencia en el uso del agua.

-

Menos costos de producción.

50

Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


2.4.4

Red de Centros de Servicios

Ubicados estratégicamente en las principales regiones agroecológicas del país, nuestros Centros de Servicios de la Red Magnum brindan al productor agropecuario un servicio directo y personalizado que incluye tanto la venta de mercadería como el acompañamiento y asesoramiento sobre temas tan variados como rotación de cultivos, conservación de suelos, fertilización, semillas, uso responsable de los herbicidas y paquetes tecnológicos específicos, entre otros.

La proximidad de los Centros de Servicios con los campos donde el productor desarrolla su actividad facilita la personalización del servicio, el diálogo e invita a establecer un lazo de confianza con el cliente. Los Centros de Servicios cuentan con las herramientas para brindar el mejor servicio y asesoramiento priorizando la cercanía con el productor en cada región. La profesionalización de sus asesores agronómicos, las capacitaciones, la organización integral del proceso de venta y cobranza, y la logística para la entrega de productos en tiempo y forma son aspectos esenciales para la construcción de los lazos de confianza con el cliente.

Nuestra red cuenta con un total de 102 Centros de Servicios que junto a sus sucursales suman 149 puntos de ventas.

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

El rol de los Centros de Servicios de la Red Magnum es central porque se constituyen como aliados estratégicos de Monsanto al ser el contacto directo con el productor, sus necesidades y expectativas. La distribución de los productos es sólo una parte del servicio que se otorga desde la Red, su principal labor es construir un lazo de confianza con el productor, brindando un servicio de asesoramiento permanente a través de los asesores agronómicos y de todos los operadores administrativos y de logística que intervienen en la atención al cliente. Conocer la región y estar cerca de las necesidades del productor permite que el Centro de Servicios de la Red Magnum sea un referente de calidad de servicio y atención, lo que repercute en el crecimiento y la sostenibilidad del negocio.

www.monsanto.com

51


PRODUCIR MÁS

El modelo de cobertura con el que opera la Red posibilita que el Centro de Servicios tenga una mejor llegada a los productores agropecuarios de su zona de responsabilidad, permitiéndole profundizar en el conocimiento de sus necesidades, facilitando el desarrollo y otorgando los siguientes beneficios: • Mejor servicio y atención al productor • Mayor conocimiento de la zona • Mayor productividad Los Centros de Servicios de la Red Magnum deben dar seguimiento y acompañamiento a todo el proceso de cultivo para dar cuenta del funcionamiento de los productos y de la calidad y diferencia que los distingue.

CENTROS DE SERVICIOS

JUJUY

CHACO SANTIAGO DEL ESTERO SANTA FE

TUCUMÁN

BUENOS AIRES

CATAMARCA

CHACO

LA RIOJA

CÓRDOBA

SAN JUAN

CORRIENTES

SAN LUIS

LA PAMPA MENDOZA

MISIONES

LA PAMPA

SALTA NEUQUÉN

SANTA FE SANTIAGO DEL ESTERO TUCUMÁN

RIO NEGRO

CHUBUT

SANTA CRUZ

TIERRA DEL FUEGO

52

Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012

MISIONES CORRIENTES

CÓRDOBA

ENTRE RÍOS

SAN LUIS

FORMOSA

SALTA

ENTRE RÍOS

BUENOS AIRES



CONSERVAR MÁS 3.1 3.1.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.2.7 3.2.8 3.2.9

DESEMPEÑO AMBIENTAL Certificaciones, Normas y Procedimientos

55 58

INDICADORES AMBIENTALES Energía Agua Emisiones Gaseosas Gestión de Residuos Efluentes Materiales utilizados, Envasado de productos Comités de Comunidad Programa de Visitas a plantas Brigada Planta Zárate

59 59 60 62 63 64 65 66 66 67


3.1

DESEMPEÑO AMBIENTAL

GRI AM

La preocupación de Monsanto por preservar los recursos naturales y producir en el marco del desarrollo sustentable es parte central de nuestro compromiso. Somos conscientes de que muchos de los recursos naturales son no renovables o son limitados y, aún en los casos de abundancia, creemos importante asumir una política medioambiental mirando a largo plazo, velando por su preservación para las generaciones futuras que tendrán que habitar el mundo que dejemos. Desde Monsanto mantenemos una activa política de calidad, seguridad, higiene y medio ambiente, que se traduce en diferentes normas de aplicación para cada una de sus plantas, incluyendo contratistas y visitas. Por medio de procedimientos se asegura que las políticas y sistemas de gestión de calidad, seguridad, higiene y medio ambiente sean revisados, conocidos, entendidos e implementados en todos los sectores y niveles de la empresa, monitoreando que se cumplan los objetivos fijados, analizando los índices de gestión, etc. Nuestra Política de Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente contempla principalmente los siguientes aspectos: Planta de Agroquímicos • Cumplir con los requerimientos legales aplicables y con los compromisos firmados en Cuidado Responsable y en otras iniciativas voluntarias.

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

• Optimizar nuestros procesos industriales, con el objeto de asegurar la calidad de nuestros productos, prevenir y minimizar los niveles de riesgo y los impactos al medio ambiente relacionados a nuestra operación. • Interactuar con nuestros clientes, consumidores, proveedores, vecinos, entidades gubernamentales y no gubernamentales, desarrollando alternativas de mejora continua.

www.monsanto.com

ACERCA DE MONSANTO

55


CONSERVAR MÁS

• Satisfacer las necesidades crediticias y la operatividad de las cuentas corrientes de los Negocios de Agroquímicos y Semillas, salvaguardando los activos de la compañía y asegurando la excelencia en la atención al cliente externo e interno. • Asegurar los recursos necesarios y económicamente viables para la implementación de la presente Política. • Buscar permanentemente la mejora de nuestro ambiente de trabajo con el objeto de prevenir enfermedades y lesiones y proporcionar un lugar seguro y saludable para cualquier persona que se encuentre en nuestras instalaciones. • Asegurar que los empleados sean capacitados continuamente desarrollando sus conocimientos y habilidades necesarias para la realización de sus tareas en un ámbito que favorezca la comunicación y el trabajo en equipo.

Planta de Semillas • Cumplir con la legislación vigente de calidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. • Establecer prioridades en función de prevenir la contaminación, minimizar o eliminar los riesgos relacionados con la seguridad laboral y la salud ocupacional, haciendo uso pro activo de los procesos, materiales y productos disponibles, que nos permitan además, mantener una estructura de costos eficientes. • Asignar los recursos apropiados y necesarios, para el cumplimiento de esta política, desarrollando un adecuado Sistema Integral de Gestión, que permita establecer objetivos y metas claras y alcanzables. • Capacitar y entrenar al personal para que lleve adelante sus tareas en forma dinámica y sistemática buscando una mejora continua y sostenida. • Desarrollar nuestras actividades respetando y promoviendo los Derechos Humanos de todos los empleados. Monsanto no tolerará el trabajo infantil, forzoso, la discriminación, el acoso y la violencia.

56 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


La capacitación y el entrenamiento son una parte integrante de nuestro Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Contamos con un procedimiento de gestión que tiene por objetivo establecer una metodología de identificación y satisfacción de las necesidades de capacitación y entrenamiento del personal, a fin de poseer colaboradores capacitados y entrenados en cada puesto de trabajo. También concientizamos a nuestros colaboradores acerca de: • La importancia de cumplir con la Política, los Procedimientos y los Requisitos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente además de sus roles y responsabilidades. • Los impactos ambientales y los riesgos significativos derivados de sus actividades laborales.

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

• Los beneficios surgidos de una mejora de su desempeño personal. • Las consecuencias potenciales de apartarse de los procedimientos especificados. El cuidado del medio ambiente es un tema clave que se trabaja dentro del Comité de Sustentabilidad de Latinoamérica Sur (LAS). Numerosas acciones se han logrado gracias a la concientización y el compromiso de nuestros empleados en búsquedas de mejoras continuas en materia de medioambiente y en optimizar el uso de equipos eléctricos, luminarias y quemadores, entre otras mejoras implementadas. Los Subcomités de Sustentabilidad de plantas son multidisciplinarios y tienen como meta asegurar el soporte y la implementación de las iniciativas corporativas en materia de Sustentabilidad, desarrollar estrategias e implementar mapas de ruta en cada región, identificar KPI e implementar procesos para trazar el progreso y asegurar el soporte para el cumplimiento de los indicadores del GRI.

www.monsanto.com

57


CONSERVAR MÁS

3.1.1

Certificaciones, Normas y Procedimientos

Nuestras plantas de procesamiento de semillas de Rojas y de producción de agroquímicos en Zárate, han recibido la triple certificación internacional de sus sistemas de calidad ISO 9001:2008, seguridad OHSAS 18001 y protección del medio ambiente ISO 14001, un caso único en la Argentina. La implementación de estos programas ha sido avalada por diferentes Certificadoras Internacionales, como Bureau Veritas, SGS y DNV, quienes periódicamente realizan auditorías a fin de verificar que el Sistema de Gestión no sólo se mantenga activo sino que además funcione bajo un esquema de mejora continua. Además, la planta de producción de agroquímicos en Zárate, adhiere y mantiene plenamente en sus operaciones el Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente, organizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica. Este programa voluntario busca la mejora continua en el desempeño empresarial en las áreas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

3.2

INDICADORES AMBIENTALES

GRI AM11

La implementación de nuestra visión de negocio se verifica por medio de indicadores específicos relacionados con la sustentabilidad del Medio Ambiente. Estos indicadores nos permiten: medir el impacto de nuestras operaciones y trazar objetivos en materia ambiental vinculados con nuestro negocio, teniendo como foco el uso racional de los recursos y su preservación. Principalmente en nuestras operaciones de producción de agroquímicos, en la Planta Zárate, se ha desarrollado un exhaustivo proceso de reporte de indicadores ambientales que permite ver la evolución de nuestra performance anual, comparándola con la de la industria química en general. En este sentido continuamos extendiendo el mismo proceso de reporte a todas nuestras principales operaciones de producción de semillas y vegetales en toda la región. Ninguna de las plantas y sus terrenos adyacentes se encuentran ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas. 58 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


3.2.1

ENERGÍA

GRI AM3

GRI AM4

GRI AM5

GRI AM7

En un contexto donde los recursos naturales son cada vez más limitados, donde la demanda de alimentos y energía crece y el cambio climático es una realidad, la agricultura enfrenta un gran reto. Es en ese sentido que nuestros esfuerzos se orientan al uso eficiente de este recurso, no sólo como una estrategia de reducción de costos de operación, sino también como una forma de disminuir nuestras emisiones de CO2 y contribuir de esa manera a la lucha contra el cambio climático. Nuestra planta de producción de agroquímicos utiliza energía eléctrica, gas natural y Gasoil, de acuerdo al siguiente detalle:

Energía consumida por kg de producto: electricidad, gas natural y gasoil (*) UNIDAD DE MEDIDA

2011

2012

Giga Joules / Tonelada prod.

5,7

5,4

ENERGÍA CONSUMIDA EN GJ

TIPO DE CONSUMO

2011

2012

Gas Natural

Energía Directa

763.593

717.067

Gasoil

Energía Directa

16.664

36.264

Electricidad

Energía Indirecta

164.497

172.919

(*) Planta de agroquímicos.

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

ENERGÍA A pesar de haber incrementado la producción de agroquímicos, redujimos el consumo total de energía en dichas operaciones aproximadamente un 3,5% en términos absolutos. Podemos observar que se redujo el consumo de energía total (directa e indirecta) por cada kg de producto en aproximadamente un 3,5%, básicamente por la implementación de proyectos en el uso más eficiente del gas natural en la gestión de vapor y en la reducción del consumo de vapor en las unidades productivas.

www.monsanto.com

59


CONSERVAR MÁS

En relación a las plantas de semillas, los consumos de energía corresponden a electricidad 15.233.762 KWH, gas natural 4.510.819 m3, gas licuado – 250.00 m3 – y combustible líquido – 24.000 m3. Es importante mencionar que los consumos de gas natural más importantes se producen en los meses de verano, no afectando de esa manera las necesidades de consumo doméstico de las comunidades aledañas durante la época de invierno.

Energía eléctrica y gas natural (**) UNIDAD DE MEDIDA

2010

2011

2012

Giga Joules / Tonelada prod.

4,0

3,2

4,0

(**) Planta de producción de semillas.

Los consumos de energía de nuestras plantas de vegetales en Chile - en GJ -, son los que a continuación se detallan: PLANTA

DIESEL

GASOIL

GAS NATURAL

LIQUIFIED

ELECTRICIDAD

Viluco

1.948,8

3,6

-

799,8

3.369,8

Paine

149,0

7,2

8.585.946,5

22.023,7

11.926,1

3.2.2

AGUA

GRI AM8

GRI AM9

GRI AM10

La conservación del agua es uno de los pilares de la sustentabilidad. Nuestros esfuerzos y objetivos también se orientan a minimizar el consumo de este valioso recurso. El agua que utilizamos en nuestros procesos, para las plantas a continuación indicadas, es agua de pozo proveniente del Acuífero Puelches.

El agua total utilizada por Monsanto Planta Zárate se redujo en un 6% en 2012. Uso eficiente del agua http://youtu.be/sNpI_ XLtwok

AGUA 60 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


Consumo de agua (*) UNIDAD DE MEDIDA

2011

2012

M3/Toneladas prod.

9,0

8,4

Total Consumo de agua (m3)

1.237.886

1.163.130

Agua reciclada en (m3)

3.027.283

3.077.237

(*) Planta de agroquímicos.

En términos absolutos podemos observar una reducción de los consumos de agua extraída de napas en aproximadamente un 6%, y una reducción de un 7,5% del agua requerida para producir un kg de producto. Esta disminución obedece principalmente a un proyecto llevado adelante de manera conjunta con la empresa que nos provee los servicios de tratamiento del agua, a través de una reducción importante en el agua necesaria para el enfriamiento, que se logró mediante una mejora en el tratamiento químico de la misma.

En la Planta de Agroquímicos logramos excelencia operacional de torres de enfriamiento. Esta disminución significó una reducción equivalente a la necesidad de agua de aproximadamente unas 720 personas por año. Respecto de los consumos de agua de la planta de producción de semillas, los mismos obedecen a agua de pozo - Acuífero Puelches – de aproximadamente 33.249 m3, de los cuales se están reutilizando aproximadamente unos 86.200 litros.

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Optimización del uso de agua de riego en producción de semillas Con el objetivo de alinearnos con las iniciativas globales tendientes a reducir el uso de agua en la agricultura, en preparación al incremento de la población que se espera en las proyecciones mundiales, se comenzó en 2011 con un ambicioso proyecto que implicó, en primera instancia, la definición de nuevos métodos de medición de uso así como la implementación de estadísticas de consumo total y relativo. La conclusión de este proyecto permitirá establecer un nuevo paradigma de medición y uso de agua, así como objetivos de producción.

Mediante el uso de sensores que determinan el contenido hídrico del suelo, se entrega a cada cultivo la cantidad óptima de agua para su crecimiento y desarrollo. En relación al consumo de agua en campo, los equipos de riego se monitorean utilizando caudalímetros, mediante los cuales se asegura la utilización de la cantidad de agua justa y necesaria para el crecimiento de los cultivos.

Riego con cintas con goteros en todos los campos: 94% de eficiencia en el uso del agua. Estación Santa Julia, Chile.

www.monsanto.com

61


CONSERVAR MÁS

Los consumos de agua en las principales plantas de vegetales de Chile en metros cúbicos, son los que a continuación se detallan: PLANTA

AGUA DE MAPAS

RED PÚBLICA

AGUA EMBOTELLADA

Viluco

27.360

-

39,4

Paine

1.800

23.732

8,9

La Planta Melipilla, Chile, cuenta con un bosque de eucalipto de 10 hectáreas a donde se dirige toda el agua previamente tratada del lavado de semillas.

3.2.3

EMISIONES GASEOSAS

GRI AM16

GRI AM29

En línea con el compromiso global por la reducción de la emisión de gases efectos invernadero la compañía monitorea y gestiona sus emisiones de CO2. Todas nuestras plantas tienen un programa de monitoreo de emisiones y calidad de aire el cual incluye a organizaciones independientes, con el propósito de controlar la calidad de las emisiones a la atmósfera originadas en los distintos procesos y evaluar su potencial impacto en la calidad de aire circundante, ya sea como parte del proceso de búsqueda constante de mejores condiciones de salud para nuestra comunidad y colaboradores, como para dar cumplimiento a los requerimientos normativos. TIPO DE EMISIONES (TN CO2*)

2011

2012

Por consumo de electricidad

9.487

9.959

Por generación de vapor

44.095

42.860

Por uso de auto elevadores

64

42

Total de emisiones (directas e indirectas)

53.646

52.862

Emisiones de CO2 / Tn producto

391

382

(*) Las emisiones gaseosas fueron calculadas considerando el consumo de gas y los factores de emisión acorde con la norma AP-42 de la EPA. Valores referentes al proceso productivo de Planta Zárate.

EMISIONES GASEOSAS 62 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


A pesar de haber incrementado la producción y con ello la cantidad de material movilizado, hemos alcanzado aproximadamente una reducción de un 2,5% en las emisiones de gases de efecto invernadero expresadas como Tn CO2 equivalente por Tn de producto generado.

CO2 (*) TIPO DE EMISIONES (TN CO2)

2011

2012

Por transporte de materiales

3.179

2.970

Aumentamos la cantidad de material movilizado pero logramos hacer más eficientes las cargas por camión y el recorrido de los mismos, obteniendo una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero por movimiento de materiales de aproximadamente un 7% en términos absolutos. (*) Las emisiones gaseosas fueron calculadas considerando el consumo de gas y los factores de emisión acorde con la norma AP-42 de la EPA. Valores referentes al proceso productivo de Planta Zárate.

Reducción de la emisión de polvo volátil en Planta María Eugenia Mediante una inversión de más de 2.300.000 pesos Argentinos, aplicada a la re-adecuación y mejora de los conductos, filtros de partículas, cerramientos y adaptación de estructuras, se alcanzó el objetivo de disminuir las emisiones de partículas, logrando así una calidad de aire dentro de la Planta en tolerancias más exigentes que los valores reglamentarios de medio ambiente.

3.2.4

GESTIÓN DE RESIDUOS

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS

GRI AM22

GRI AM24

GRI AM26

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Los residuos se gestionan bajo estrictos lineamientos de acuerdo a las leyes, a reglamentaciones aplicables vigentes y a nuestro Programa de Gestión de Residuos, de aplicación para todas las plantas, en el cual se describe cómo debe realizarse la clasificación / segregación de los mismos y el circuito que deben recorrer desde su generación hasta su disposición final, asegurando su trazabilidad y su correcta identificación en todo momento. Este programa se complementa con la política para la habilitación de procesadores externos, que aplica a proveedores de servicios de tratamiento de residuos. RESIDUOS (TN*)

2011

2012

Enviados a incineración

1.788

843

Enviados a relleno sanitario

498

393

Total de residuos generados

2.286

1.236

Residuos generados kg / Tn productos

16,67

8,93

(*) Planta de agroquímicos.

www.monsanto.com

63


CONSERVAR MÁS

GESTIÓN DE RESIDUOS La cantidad de residuos generados en la producción de agroquímicos se redujo en un 45% gracias al aumento de la capacidad de nuestra planta de tratamiento de efluentes para convertirlos en agua limpia y por el aumento del reciclado. En la producción de agroquímicos se redujo en un 45%, pasando de2.236 Tn a 1.286 Tn debido principalmente a tres razones: • Aumento de la capacidad de nuestra planta de tratamiento de efluentes, convirtiendo parte de ellos en agua limpia. • Aumento de la reutilización de bolsones para el embolsado de glifosato. Hoy se reutiliza el 30% de dichos bolsones. • Aumento de la reutilización de tarimas de madera. Hoy se reutiliza el 60% de las tarimas. Reutilización, Segregación y Reciclado de material de envasado (packaging) en procesos de Logística y Distribución de Semillas Hasta el año 2011 los materiales de embalaje que se descartaban en los procesos logísticos y de envasado de semilla, se disponían como relleno sanitario. Para eliminar el impacto que tenía tratar como basura a estos materiales, se aplicó el concepto de las “3R” a este proceso, se analizó cada componente por separado, se hicieron convenios con proveedores y con diferentes áreas de producción dentro de la empresa y se logró eliminar, mediante re-utilización o reciclado, el 80% del descarte como residuos. Esta iniciativa continúa replicándose en otras áreas de la empresa. No se realizan movimientos transfronterizos de residuos según la clasificación del Convenio de Basilea.

3.2.5

EFLUENTES

GRI AM21

Continuamente estamos trabajando en el objetivo de aumentar la capacidad de biodegradar efluentes líquidos dentro de la planta de tratamiento. De esta manera se ha disminuido significativamente la cantidad de residuos dispuestos por medio de incineradores, contribuyendo a reducir la cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y combustibles involucrados en dicho proceso. EFLUENTES (M3*)

2011

2012

Vertido de agua limpia

837.899

833.944

(*) Planta de agroquímicos.

64 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


En nuestra planta de producción de agroquímicos, existe un sólo tipo de disposición para vertido, y se hace únicamente pasando por nuestra planta de tratamiento de efluentes, donde se acondiciona el agua que es enviada al río, considerándose la misma como limpia, por cumplir con todas las disposiciones legales. En relación a la planta de semillas, los volúmenes de efluentes líquidos son de aproximadamente 3.200 m3. En este sentido, y como parte de un plan de inversión, la Planta de la localidad de Rojas cuenta con una planta de tratamiento de efluentes domiciliarios cuyo funcionamiento permitió reducir el número de pozos sanitarios y/o el retiro de estos efluentes para disposición externa.

EFLUENTES Los vertidos de las principales plantas de vegetales de Chile en metros cúbicos se detallan a continuación:

3.2.6

ACERCA DE MONSANTO

7 33 53 71

PLANTA

EFLUENTES (M3)

PRODUCIR MÁS

Viluco

5.920

CONSERVAS MÁS

Paine

715

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

MATERIALES UTILIZADOS, ENVASADO DE PRODUCTOS GRI AM1

GRI AM2

GRI AM26

Aumento de un 800% en la cantidad de material reciclado y reutilizado. MATERIAL DE ENVASADO

2011

2012

Total de materiales utilizados

134.764

137.877

Total de materiales valorizados utilizados

180

1.283

% de material valorizados

2,1%

17,2%

Los materiales valorizados se refieren a ítems que por ser reciclados o reutilizados evitan que se adquieran nuevos materiales. El porcentaje de los materiales recuperados que pueden ser reciclados aumentó un 800%. Debido a que se adquirió un nuevo bolsón reciclable para el embolsado del glifosato, se estableció un circuito de reutilización de tarimas y se incrementó el reciclado de las cajas de producto.

www.monsanto.com

65


CONSERVAR MÁS

3.2.7

COMITÉS DE COMUNIDAD

GRI SO1

Nuestra planta ubicada en la localidad de Zárate cuenta con un Comité de Comunidad, integrado por 14 personas, desde contratistas y proveedores, hasta gerentes y supervisores. Desde el Comité se da soporte al Comité de Sustentabilidad de Monsanto y se desarrollan e impulsan diferentes tipos de actividades cuyo fin es el de colaborar y beneficiar a diferentes instituciones de la comunidad de Zárate y Campana.

COMITÉ DE COMUNIDAD 3.2.8

PROGRAMA DE VISITAS A PLANTAS

GRI SO1

Más de 1.100 personas de la comunidad visitaron nuestras plantas. En 2012 concurrieron a nuestras plantas más 1.100 personas, entre productores agropecuarios, asesores agronómicos, estudiantes de escuelas primarias y secundarias de todo el país, investigadores, docentes y estudiantes universitarios de grado y posgrado de distintas disciplinas. Durante la visita recibieron información sobre las instalaciones y las actividades que se desarrollan en cada una de ellas y se recorrieron las instalaciones de la Planta de Producción de Agroquímicos en Zárate, la Planta de Producción de Semillas “María Eugenia” en Rojas y la Estación Experimental Fontezuela.

PROGRAMA DE VISITAS A PLANTAS 66 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


3.2.9

BRIGADA PLANTA ZÁRATE

3.2.9.1

Al Servicio y Cuidado de nuestra Gente GRI SO1

En los últimos cuatro años, el programa de entrenamiento y actividades de la Brigada de Emergencias de la Planta Zárate ha alcanzado un alto nivel de referencia, tanto dentro de la compañía como en nuestra comunidad. El programa tiene como objetivo generar una actitud proactiva y un cambio cultural en las estructuras y pensamientos tanto de los brigadistas de la planta como de aquellos que interactúan en la mejora continua de programas de respuesta a emergencias en la comunidad. Esto nos da la posibilidad de mejorar profesionalmente, seguir creciendo y compartir nuestras experiencias sirviendo a la comunidad. Dentro de las distintas plantas de Monsanto en el mundo, el entrenamiento de la Brigada de Emergencias en LAS ha sido calificado como Best in Class dado el realismo e ideas innovadoras de las prácticas. Algunos de los entrenamientos más destacados han sido: • Control de Incendios Industriales Nocturnos Estos ejercicios fueron desarrollados en el campo de entrenamiento de Planta Zárate. Los brigadistas reciben el conocimiento de los equipos de protección y control, como así también el manejo de distintas técnicas de seguridad y manejo de incendios industriales. Durante las prácticas los brigadistas deben apagar fuegos reales, tomando el control de válvulas y cañerías similares a las que se encuentran en nuestra planta. El entrenamiento adquiere una dificultad adicional al realizarse en horas nocturnas simulando un corte de energía en el área.

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

• Rescate en Espacios confinados y altura El entrenamiento se realiza en sectores de la planta con alturas que se encuentran entre 15 y 30 metros. Se aplican diferentes técnicas y se utilizan los equipamientos adecuados al momento de ejecutar un rescate. El 100% de los brigadistas son entrenados para actuar como rescatista, usando distintos materiales y equipos que le dan seguridad tanto al rescatado como al rescatista. Dentro de este capítulo, los brigadistas realizan descensos por tirolesa y por cuerdas a 45° desde 15 metros de altura.

www.monsanto.com

ACERCA DE MONSANTO

67


CONSERVAR MÁS

• Control de Emergencias con Materiales Peligrosos Las hipótesis de los entrenamientos son realizados en los distintos sectores de planta y en el campo de entrenamiento de la misma, donde se encuentran simuladores para poder aplicar la tarea. En estos ejercicios se realizan control de fugas de gases, derrames de productos químicos y rescate de personas, utilizando equipos de máxima seguridad como protección. Las actividades incluyen la activación real del sistema de diluvio de planta. Esta activación resulta imprescindible para que los brigadistas conozcan las condiciones de baja visibilidad y alta dificultad de movimientos debido al caudal de agua, al cual se podrían enfrentar durante una emergencia con materiales peligrosos. • Control de Incendio y Recate en interiores de espacios reducido Para este entrenamiento fue creado un simulador cilíndrico (material reciclado de planta) de dos niveles, con la posibilidad de cambio de secuencia de paso. También se utiliza el edificio obsoleto de planta con pisos que simulan ser sectores administrativos. Allí se aplican técnicas de rescate, rastreo de victimas con visibilidad cero y control de incendios en interiores, prevaleciendo el uso de equipos de respiración autónoma.

68 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


3.2.9.2

Actividades Compartidas con la Comunidad Local

GRI EC8

GRI SO1

Más de 700 alumnos y 170 maestros entrenados

en simulacros de evacuaciones por emergencia de incendio, en primeros auxilios y seguridad en el hogar, entre otros. Monsanto Planta Zárate se ha consolidado como un referente en respuesta a emergencias industriales, tanto en las localidades cercanas a la planta (ciudades de Zárate y Campana) como dentro de la provincia de Buenos Aires. Dicho liderazgo se evidencia en las actividades desarrolladas junto con Bomberos, Policía, Gendarmería y escuelas.

Más de 30 empresas, Defensa Civil, Bomberos, Policía, Gendarmería y servicios médicos entrenados en simulacros de emergencia. Algunas de las actividades desarrolladas por nuestros brigadistas durante el 2012:

• Liderazgo en la coordinación y ejecución de planes para respuesta a Emergencias Industriales (Plan PACEI) de la zona de Zárate y Campana, ejecutando simulacros con la participación de más de 30 empresas, Defensa Civil de Zárate y Campana, Bomberos, Policía, Gendarmería y Servicios Médicos Externos.

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

• Por tercer año consecutivo se continuó con el programa de creación e implementación del Plan de Emergencias y Evacuación en Escuelas y Jardines de infantes. Más de 700 alumnos y 170 maestros han sido entrenados en temas de evacuación en caso de incendio, primeros auxilios, seguridad en el hogar, etc.

• En este año se entrenó a 120 cadetes de bomberos de la región de Buenos Aires. • Fue desarrollado un plan de entrenamiento para cadetes de la ciudad de Zárate (25 cadetes).

• Entrenamiento de BLS (Basic Life Support) para 68 bomberos de la ciudad de Zárate. • Preparación de rescatistas bomberos para control de espacios confinados en Planta Zárate.

El objetivo de nuestra Brigada Planta Zárate es el de entrenar y capacitar a nuestra brigada, bomberos y fuerzas vivas de la comunidad, buscando obtener condiciones de entrenamiento lo más reales posibles, analizando los riesgos internos y externos que pudieran afectar tanto a nuestra empresa como otras industrias y poblaciones de la zona.

www.monsanto.com

ACERCA DE MONSANTO

69


CONSERVAR MÁS

3.2.10

Programa de Salud, Seguridad y Medio Ambiente GRI EC8

GRI LA8

Más de 1500 personas,

participaron de nuestros talleres de prevención de intoxicación por monóxido de carbono. Durante el año 2012 hemos realizado diversos programas en materia de Salud, Seguridad y Medio Ambiente, no sólo con nuestros colaboradores, sino también con las comunidades donde se encuentran nuestras plantas. Prevención de intoxicación por monóxido de carbono Uno de los principales programas para destacar son los talleres sobre intoxicación por Monóxido de Carbono, los cuales buscan generar conciencia en las familias a través de los alumnos de escuelas primarias, clubes, barrios privados y empresas de Zárate y Campana. La propuesta de estos talleres es generar conciencia en la gente y en nuestra comunidad, se busca la prevención como principal solución al problema, dado que es el camino más directo para evitar intoxicaciones con monóxido de carbono. En Argentina, la intoxicación con monóxido de carbono, es una de las primeras causas de muerte en períodos invernales y se estima que hay entre 20 y 30 niños intoxicados por año, según datos del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Durante el año 2012 participaron de nuestros talleres más de 1.500 personas entre personal de Monsanto y sus familiares, alumnos, docentes y público en general, en donde también se entregaron detectores de monóxido de carbono.

Considerando el alto impacto de estos talleres hemos sido invitados a participar e incluir estos talleres en la 4° Exposición y Seminario del Polo Estratégico Industrial Zárate-Campana.

Campañas de Vacunación Antigripal Como en años anteriores, durante el 2012 lanzamos una importante campaña de vacunación entre nuestros colaboradores, proveedores y contratistas. Estas campañas incluyen las medidas de prevención que se deben tomar para reducir los riesgos de contagio, como así también la posibilidad de vacunación en nuestras plantas, tanto para nuestros colaboradores como proveedores y sus familiares directos. La campaña fue todo un éxito: se distribuyeron más de 1.200 vacunas entre nuestros colaboradores, proveedores y sus familiares directos.

70 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012



MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 4.1.9

NUESTRA GENTE Nuestros empleados en la región Crecimiento Profesional Política de Compensaciones Programas y Comités El Desarrollo de nuestros empleados Planes de Capacitación Great Place to Work® La Comunicación Interna en Monsanto Seguridad y Salud en Monsanto

73 74 76 78 79 80 80 82 83 85

4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3

DERECHOS HUMANOS Política de Derechos Humanos Trabajadores Rurales Prevención del trabajo infantil

88 88 89 91

4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD Semillero de Futuro Fundación Monsanto Nuestro Compromiso con la vida académica Programa Internacional de Becas

91 92 94 100 101

4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.4.5 4.4.6

RESPONSABILIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS Manejo Responsable de Tecnologías y Productos Gestión Responsable a través del Ciclo de Vida de los productos Recolección y disposición final de envases Gestión de la seguridad en depósitos de agroquímicos Información sobre productos Centro de atención a clientes

102 102 105 107 107 108 109


4.1

NUESTRA GENTE

debemos promover y acompañar el continuo crecimiento profesional y la seguridad de cada una de las personas que forman parte de nuestra organización, una compañía inclusiva y diversa, que “Estamos convencidos de que

valora e involucra todos los talentos y perspectivas de nuestra gente, asegurando de esa manera la igualdad de oportunidades.” Bernardo Calvo, Presidente de Monsanto Latinoamérica Sur. GRI LA

En 20 años la población mundial necesitará un 55% más de producción de alimentos respecto de lo que se produce actualmente y la innovación en la agricultura tendrá un rol clave en este escenario. Por ello, Monsanto ya se encuentra trabajando junto a productores agrícolas alrededor del mundo buscando soluciones. Con operaciones en más de 60 países, hemos desarrollado productos líderes en la industria, brindando a profesionales la oportunidad de contribuir con un mundo más sustentable. Monsanto es una compañía líder a nivel global en la provisión de tecnologías y productos agrícolas que mejoran la productividad agropecuaria y la calidad alimentaria. Día a día trabajamos para contribuir a satisfacer la creciente necesidad mundial de alimentos y fibras, conservando al mismo tiempo los recursos naturales y mejorando la calidad de vida de los productores. A través de la innovación y la excelencia buscamos ser los mejores en nuestra industria: además de hacer hincapié en el trabajo de equipo y en sólidas relaciones interpersonales, promovemos el diálogo abierto, la transparencia y el respeto.

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Gracias al aporte diario de quienes formamos parte de Monsanto podremos seguir alcanzando nuestros objetivos. En los cinco países que conforman la región Latinoamérica Sur, nuestros 1.253 empleados son clave para sostener nuestro liderazgo.

www.monsanto.com

ACERCA DE MONSANTO

73


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

4.1.1 % de MUJERES 2012

27% 24%

19%

2011 2010

Nuestros empleados en la región GRI LA1

GRI LA2

GRI LA13

GRI LA4

Nuestro principal objetivo es construir una organización inclusiva y diversa, que valore e involucre todos los talentos y perspectivas de nuestra gente, asegurando la igualdad de oportunidades. Respetamos los valores religiosos, culturales y éticos de las personas, su origen étnico, edad, nacionalidad, género, color, procedencia social, afiliación a un sindicato, entre otros; promoviendo su inclusión y asegurando la igualdad de oportunidades. Este principio de diversidad e inclusión está plasmado en Nuestro Compromiso Público Corporativo.

Cantidad de empleados por país y por género

2012

1500

Total

1200

900

2011

1200

Total

Hombres1000

Hombres

Mujeres 800

Mujeres

50

Total

600

600

Hombres

40

400

0

Mujeres

30 200

300

Argentina Bolivia

Chile

Mujeres

Paraguay Uruguay

Hombres

20 0

Total

10

Total

0

Argentina Bolivia

Chile

Mujeres Argentina Bolivia

Paraguay Uruguay

Hombres Chile

Paraguay Uruguay

Total

Total Total

Promedio de edad por país y por género

36% MUJERES

EN PLANTA ZÁRATE Ellas ocupan posiciones en las distintas áreas de producción: hay ingenieras de procesos, supervisoras, jefas de áreas y analistas de laboratorio. También hay profesionales mujeres en Finanzas, Recursos Humanos, Compras, Logística y Calidad. En 2010 se incorporaron las primeras técnicas mujeres en el área de producción.

2012

50

Total

2011

40

Total

35

Hombres

40

Hombres

30

Mujeres

30

Mujeres

25 20

20

15 10

10

5

0

Argentina Bolivia

Mujeres

Chile

Paraguay Uruguay

Hombres

0

Total

Total

Mujeres

74 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012 40 35

Argentina Bolivia

Total

Chile

Paraguay Uruguay

Hombres

Total

Total


4

2

0

Argentina Bolivia

Chile

Paraguay Uruguay

Total

Promedio de antigüedad en años por país y por género

2012

10

8

6

Hombres Total

Mujeres

Mujeres Hombres

2

600 2

Mujeres

Chile

300 0

Total

Paraguay Uruguay

Total

Hombres

0

2012

8 1500

Argentina Bolivia

Chile

Paraguay Uruguay

MujeresGeneración X Hombres Generación Y

Baby Boomer

Total

Total Total

Tradicionalista

2011

Hombres 1200

Total Mujeres

6

Total

1000

1200

600

Mujeres

Cantidad de empleados por Total franja etaria y por género

10

900

1200 6

900 4

Argentina Bolivia

Total

Hombres 1500 8

4

0

2011

10

Total

4

Hombres

Hombres

800 Mujeres

Mujeres

600

2

0

0

Argentina Bolivia

Baby Boomer

Generación X

Mujeres

Chile

Total

Paraguay Uruguay

Generación Y Tradicionalista

Hombres

0

Total

Tradicionalistas: nacidos antes de 1946 inclusive. Baby Boomer: nacidos entre 1947 y 1964 inclusive. Generación X: nacidos entre 1965 y 1980 inclusive. 1200 Generación Y: nacidos después de 1981. 1000

Baby Boomer

Generación X

Mujeres

Generación Y

Hombres

Tradicionalista

Total

Total

Total Hombres

Nuevos empleados 800

Mujeres

Acompañar al nuevo empleado en sus primeros pasos dentro de la compañía es fundamental para 600 integrarlo a su equipo de trabajo de manera exitosa. Entendiendo que la inducción comienza durante el proceso de selección, cuando la empresa y el candidato se eligen mutuamente, 400 desarrollamos el Programa GettingOnBoard. Comprende visitas a las plantas de manufactura y charlas acerca de nuestra cultura, políticas, historia, actividades comunitarias y nuestros 200 negocios. 0

Baby Boomer

Generación X

Generación Y

Tradicionalista

PRODUCIR MÁS

33 53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

200

Total

7

CONSERVAS MÁS

400 300

ACERCA DE MONSANTO

Total

www.monsanto.com

75


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Cantidad de nuevos empleados por país y por género 80

Total

70 60

Hombres

50

Mujeres

40 30 20 10 0 -10

Argentina

Chile

Mujeres

Paraguay

Hombres

Total

Uruguay

Total

% Rotación Voluntaria (*) 5% (*) Calculado en base al total de empleados al cierre FY 2012.

En cada una de estas inducciones, cada líder del negocio y de Recursos Humanos recibe al nuevo empleado con un desayuno de bienvenida y un referente de área los acompaña durante todo el día. Al finalizar se realiza una encuesta para conocer la satisfacción de los empleados respecto a su ingreso a Monsanto.

4.1.2

Crecimiento Profesional

GRI LA11

Para seguir creciendo como compañía debemos promover y acompañar el continuo desarrollo profesional de cada una de las personas que forman parte de Monsanto. Para ello, contamos con diferentes programas de desarrollo de talentos.

76 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


Jóvenes Profesionales Cada año reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de estudiantes y recientes graduados a través de nuestro Programa de Jóvenes Profesionales. Entendemos que es fundamental brindarles la oportunidad de comenzar su desarrollo profesional y a través de ello fortalecer nuestro propio semillero de talentos.

www. Programa de Jóvenes Profesionales http://www.monsanto. com/global/ar/carreras/ pages/jovenesprofesionales.aspx

OnBoarding El programa formal de inducción para los nuevos ingresantes tiene como objetivo facilitar su integración a la empresa. Comprende visitas a las plantas de manufactura y charlas acerca de nuestra cultura, políticas, historia, actividades comunitarias y nuestros negocios.

Job Posting El objetivo de este programa de desarrollo es brindar la posibilidad de que los empleados de Monsanto se postulen a distintas búsquedas internas.

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Programa de Asignaciones Internacionales Ofrecen a los empleados la oportunidad de trabajar en unidades de la empresa fuera del país de origen por un tiempo acordado. Este intercambio le permite a la persona conocer otras culturas, desarrollar nuevas habilidades, establecer relaciones y prepararse para tomar posiciones de mayor responsabilidad en el futuro. Programa de Tutores para Nuevos RTVs Este programa tiene como objetivos facilitar el proceso de adaptación e integración de los nuevos Representantes Técnicos de Venta (RTV) y acelerar el proceso de aprendizaje y entendimiento de sus responsabilidades. Por otro lado también el Tutor asignado desarrolla sus habilidades y competencias de liderazgo a través de su participación especial en el programa. Tiene una duración de un año. Como parte de la estrategia de desarrollo, contamos con diversos Programas de Coaching y Mentoring dentro de la compañía, tanto locales como internacionales. Cada año, de acuerdo a las necesidades identificadas de desarrollo, y a los planes de carrera, seleccionamos empleados para que participen de los programas de: • Coaching Desde el 2008 contamos con un programa llamado Quick Coaching. El mismo consiste en cuatro sesiones de coaching con un profesional externo y está dirigido a nuevos People Managers.

www.monsanto.com

ACERCA DE MONSANTO

77


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

También contamos con un programa en el cual líderes de la organización se reúnen con un coach externo para trabajar diversos temas que les faciliten habilidades tanto personales como de negocio. La duración depende de los objetivos y del plan establecido junto con un supervisor. • Mentoring Plus En el año 2009 se lanzó un nuevo programa de Mentoring Corporativo en donde se seleccionan mentores y mentees de cada una de las regiones de Monsanto global. En función de sus intereses de carrera y experiencias se seleccionan las duplas mentor-mentee. El programa dura un año y tiene por objetivo ayudar a los mentees a que puedan acelerar sus experiencias para que puedan seguir tomando otros roles de mayor responsabilidad dentro de la organización.

• Mentoring Program LAS Cada año, en las sesiones de PeopleReview -instancia donde se evalúan a los gerentes- se seleccionan candidatos entre gerentes y directores para que por un año trabajen en una relación de mentoreo con foco a desarrollar líderes de la organización para ocupar roles de mayor responsabilidad, incorporarse a una nueva área o proyecto y que cuya carrera se vea beneficiada por el apoyo y los recursos que brinda un mentor.

• Employee Referral Program Entendemos que, a través de sus propias experiencias como parte del equipo de Monsanto, cada uno de los empleados puede identificar aquellas personas que, siguiendo con las competencias globales de la compañía, podrían realizar contribuciones excepcionales. El programa de Referidos invita e incentiva a los empleados de Monsanto a identificar talentos y recomendar a la compañía como un gran lugar para trabajar. Por tal motivo, el programa contempla una gratificación económica a quienes hayan realizado una recomendación exitosa y contribuyan efectivamente con la incorporación de nuevos talentos.

4.1.3

Política de Compensaciones

GRI LA3

En Monsanto ofrecemos un paquete de compensación altamente competitivo que reconoce el desempeño, atrae y retiene a los mejores talentos alrededor del mundo, contribuyendo a nuestro objetivo de crear el Mejor Lugar para Trabajar. Buscamos promover beneficios a través de planes y programas que estén enfocados en la gente y ayuden a nuestros empleados a alcanzar diferentes necesidades de salud y ahorro, así como políticas que promuevan el balance entre trabajo y vida personal.

78 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


• Cobertura médica de primer nivel para el empleado y grupo familiar. • Plan de Pensiones que permite incrementar el nivel de ahorro. • Vacaciones y licencias adicionales (matrimonio, estudios, mudanza, cumpleaños, etc.) a las establecidas por ley. • Cobertura de seguro de vida (en Argentina seguro optativo adicional al establecido por ley). • Entrega de snacks y frutas en la oficina para contribuir a un estilo de vida saludable. • Premios por antigüedad y contribuciones especiales para reconocer la trayectoria. • Programas de descuentos para entretenimientos y compra de diferentes artículos. • Soporte financiero por adopción. • Cobertura de gastos de almuerzo o comedor en planta. • Regalos por festejos en días especiales.

4.1.4

Programas y Comités

Están integrados por empleados que voluntariamente deciden dedicar tiempo a proponer y poner en marchas las iniciativas impulsadas por el Comité. Son una respuesta concreta a la gran variedad de propuestas y sugerencias recibidas para crear un mejor lugar de trabajo.

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS

• Programa MÁS El programa MÁS es un programa de salud integral con distintas acciones e iniciativas impulsado por el Comité de Clima que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida dentro y fuera del trabajo, promocionando la salud y el bienestar de los empleados y sus familias.

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

• Wellness Checkpoint® El WellnessCheckpoint® es un sistema integral de soporte para la toma de decisiones informadas para la gestión de salud, bienestar y de riesgos para la productividad.

www.monsanto.com

ACERCA DE MONSANTO

79


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

4.1.5

El Desarrollo de Nuestros Empleados

GRI LA11

GRI LA12

Promover y acompañar el continuo crecimiento profesional de cada una de las personas que forman parte de nuestra organización sigue siendo el motor fundamental para desarrollar las habilidades y los conocimientos que nos permiten alcanzar, año a año, nuevos desafíos. Esto lo logramos a través de una amplia variedad de programas de desarrollo y de actividades de formación técnicas, profesionales y de gestión. Una de las principales herramientas con la que contamos para promover el desarrollo de los empleados es el programa de Desarrollo, Desempeño y Reconocimiento (DPR). Se trata de una iniciativa mundial de gerenciamiento por objetivos en el que se establecen objetivos de negocio y de desarrollo personal, pautando un sistema de feedback continuo. Nuestros empleados reciben periódicamente evaluaciones de desempeño. Además, aquellas personas que tienen gente a cargo se las evalúa no sólo por objetivos de negocio y desarrollo personal sino también como people managers. El proceso consta de tres etapas que se desarrollan durante el año: establecimiento de objetivos, evaluación de mitad y fin de año. El proceso en su totalidad está fundado en el diálogo constante. Anualmente se realiza un proceso de evaluación llamado PeopleReview, en el que se evalúa el nivel de desarrollo de los empleados en base a las competencias globales y funcionales de cada área. Con esta información, se consideran las oportunidades de desarrollo para cada persona y se diseñan los Planes de Sucesión para los puestos de liderazgo de la compañía. Todos los años se realiza la encuesta de Feedback L180, con el propósito de poder brindar feedback a todas aquellas personas que tengan personal a cargo. Esta es una herramienta fundamental para el desarrollo de cada uno de los líderes, permitiéndonos evaluar no sólo las fortalezas, sino también las áreas de trabajo.

4.1.6

Planes de Capacitación

GRI LA10

360 horas totales de capacitación ofrecidas en programas corporativos.

80 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


Monsanto desarrolla actividades de formación técnica y gerencial destinadas a brindar a los participantes herramientas para su desarrollo personal y para potenciar su desempeño. Pueden estar enfocados a competencias o en programas de liderazgo. El PLLS (People Leader Learning Series) es un programa de entrenamientos globales destinados a todos los líderes de Monsanto, que consiste en una serie de capacitaciones corporativas que Monsanto realiza alrededor de todas sus regiones. Tiene como objetivo formar a nuestros líderes facilitándoles las herramientas para el desarrollo de aquellas habilidades gerenciales esenciales para el éxito en su rol.

2012

ENTRENAMIENTOS de LIDERAZGO REGIONALES

Anualmente en la casa matriz de Monsanto, St. Louis, se desarrollan Programas Corporativos que están dirigidos a intercambiar experiencias entre líderes de todo el mundo. Los principales programas son el Global Leadership Exchange (GLE), Regional Leadership Exchange (RLE) y el Global IssuesForum (GIF). Monsanto también desarrolla distintos programas de formación destinados a los empleados, en asociación con universidades de grado y posgrado. En línea con los planes de carrera y desarrollo de cada empleado, se reembolsa un porcentaje de gastos de estudio a quienes desean iniciar o completar su formación a través del estudio de idiomas, carreras de grado y/o posgrado y de actividades de actualización profesional. Todos los años se diseña un nuevo plan de capacitación de acuerdo a las necesidades requeridas por cada una de las áreas, que se comunica y actualiza todos los meses a través del newsletter y donde los interesados se anotan de forma automática. Durante el año 2012 se realizaron dos entrenamientos de Liderazgo regionales (RLE), uno en México y otro en Brasil, se actualizó la política de los cursos de inglés, se renovaron valores y se evaluaron los nieves mediante un examen online BULATS y un examen oral, que permite obtener un certificado internacional. Además, se actualizaron los valores de reintegro de MBA y universidades, entre otros.

PRODUCIR MÁS

33 53 71

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Presentaciones de alto impacto Influencia, ser protagonista Inteligencia emocional para conversaciones efectivas Prácticas de Leadership Coaching orientado a resultados Liderazgo responsable Entrenamiento de Negocio Taller de técnicas de negociación efectiva

Diálogo constante Somos una empresa que se caracteriza por poseer una cultura de puertas abiertas que favorece el diálogo fluido entre los diferentes niveles de la organización. Contamos con una encuesta de Clima Organizacional Corporativa realizada cada dos años, en la que se invita a todos los empleados a responder una encuesta anónima y confidencial para medir

www.monsanto.com

7

CONSERVAS MÁS

Los principales entrenamientos que se lanzaron en el año 2012 fueron: • • • • • • • •

ACERCA DE MONSANTO

81


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

el nivel de compromiso, la calidad de los equipos, el liderazgo y la comunicación, así como el balance entre la vida laboral y personal y las demandas laborales. Los resultados de la encuesta son trabajados a nivel global y a nivel de cada Dirección, con asesoramiento de Recursos Humanos. De esta manera, la Encuesta de Clima Organizacional nos proporciona información ascendente de todos los empleados de Monsanto, que permite focalizarnos en aquello que hacemos bien y realizar mejoras donde sea necesario. Entrevistas de Egreso Contamos con un programa de entrevistas de egresos que tiene como objetivo, cuando la persona se está desvinculando de manera voluntaria de la empresa, recabar información sobre su salida y su punto de vista personal, con el objeto de lograr una mejora continua en las prácticas de la organización.

4.1.7

Great Place to Work®

GRI 2.10

3° en la lista de las mejores empresas para trabajar en la Argentina del año 2012. Nuevamente logramos consolidarnos como una de las mejores compañías para trabajar obteniendo el tercer puesto en la lista de las mejores empresas para trabajar en la Argentina del año 2012. En esta edición, Monsanto Argentina ingresó en la categoría de más de mil empleados. Este año la compañía también recibió la mención “Agradecer”. Esta distinción destaca el nivel de inclusión del sistema de reconocimiento de Monsanto, dado que la política de premios incluye a todas las áreas de la organizacióna través de sus distintos programas.

87% de los empleados de Monsanto Argentina han participado de la encuesta. La información obtenida por Great Place to Work® Institute para esta clasificación proviene de los datos aportados por los empleados de la misma empresa en una encuesta completamente anónima. Asimismo, la organización debió presentar información sobre las políticas y prácticas completando un cuestionario.

¿Quién es Monsanto? GPTW http://youtu.be/ W2m2nomQXnc

Con este reconocimiento, Monsanto reafirma su constante compromiso para mejorar la calidad de vida de sus empleados y contar con innovadoras iniciativas a favor de una mejor cultura laboral.

14 º del ranking de las mejores Compañías Multinacionales para trabajar a nivel Global.

82 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


4.1.8

La Comunicación Interna en Monsanto

En Monsanto contamos con un Comité de Comunicación integrado por un representante de cada área, el cual se reúne periódicamente y tiene a su cargo fomentar el sentido de pertenencia, impulsar el diálogo dentro de la compañía y promover la mejora continua en la comunicación interna. Es un canal muy importante para generar y mantener un espacio de diálogo con todos nuestros colaboradores. Existen actualmente diversos canales de comunicación de la estrategia de la compañía que incluyen al total de los empleados de Monsanto: • Reuniones de Comunicación (Town Halls): son realizadas tanto por el grupo de liderazgo de EE.UU. -vía telefónica- como por el grupo local. Estas reuniones trimestrales son rotativas entre las diferentes locaciones y en cada una de ellas participa el equipo de Dirección de la empresa. Todos los empleados de las distintas localidades son convocados a participar ya sea por teléfono o por video conferencia. • Reuniones de Área/Dirección: adicionalmente a las reuniones presenciales donde participan todos los empleados, cada Dirección organiza jornadas de trabajo para su equipo, en donde se repasan los objetivos del área, se invitan oradores externos para presentaciones de actualidad, concurren distintos directores de otras unidades para compartir experiencias, etc. Estas instancias sirven tanto para compartir información de actualidad relevante a esa dirección, como también fortalecer el sentimiento de equipo. • Monsanto en Acción: es un newsletter digital donde se comunican diversas novedades de lo que pasa internamente en Monsanto. Su edición es semanal y llega a todos los empleados de la región.

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

• Monsanto Today: es un newsletter digital de Monsanto Company que se envía semanalmente a todos los empleados, en el cual se comunica el avance del negocio, la industria, información sobre agricultura sustentable y actualidad de nuestros empleados. • Reporte de Noticias: es un newsletter diario donde se informan las novedades publicadas por los medios de Monsanto (Agro, biotecnología, etc.). • Newsletters Capacitación: a través de este canal se generan las invitaciones para todos los entrenamientos y luego se realizan las encuestas de satisfacción acerca de cada proceso de entrenamiento. • Gacetillas Digitales Funcionales: cada área desarrolla una gacetilla funcional a nivel corporativo que es compartida con todos los empleados del área a nivel mundial. • Snap: es un servicio de canales digitales que permite administrar de manera online encuestas, novedades y trivias. Todas las herramientas son segmentables, lo que asegura que los contenidos lleguen únicamente a los empleados o grupos de empleados definidos. • Carteleras Internas: contamos con carteleras en todas las plantas. El objetivo de las mismas es mantener informados y actualizados a los empleados acerca de novedades generales,

www.monsanto.com

ACERCA DE MONSANTO

83


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

campañas de concientización, información corporativa y beneficios, entre otros. Las mismas se van renovando mensualmente. • Revista “M”: es el único canal de comunicación papel que se entrega a todos los empleados de Monsanto Argentina. Esta iniciativa surgió de forma conjunta entre las áreas de Asuntos Corporativos y Recursos Humanos, como una manera distinta de mantenernos informados sobre los temas estratégicos de Monsanto, que busca mostrarnos tal cual somos, un equipo que trabaja unido y hacia el crecimiento. Tiene como objetivo contribuir con la integración de los diferentes sites y áreas de la compañía y por sobre todo llegar a cada uno de los empleados de Monsanto y sus familias. Se publican cuatro ediciones por año. Alineada al Compromiso de Sustentabilidad asumido por la empresa, se imprime en papel reciclable. Es un nuevo espacio para conectarnos y comunicarnos que nos permite estar más cerca de nuestros empleados. • Programa “Lunch & Learn”: consiste en almuerzos con los empleados con una frecuencia mensual. Son informativos y permiten compartir diversos temas relacionados al área de finanzas propuestos desde la Dirección. Participan profesores externos del Centro Argentino de Ejecutivos de Finanzas. • MaC – Managers Connection: contamos con un grupo llamado “MaC - Managers Connection” integrado por los líderes más senior de la organización (directores y gerentes) que tiene como finalidad crear un espacio exclusivo de conectividad entre los líderes, que permita compartir y debatir aquellos temas críticos para el negocio en la región, así como cuestiones vinculadas al clima, compromiso, motivación y liderazgo de los equipos. Este equipo se reúne dos veces al año en forma presencial y cuenta con una gacetilla digital exclusiva que busca ser un esquema de conexión y comunicación permanente entre líderes. • Días claves de Sustentabilidad: en el 2012 iniciamos la comunicación referida a días específicos con publicaciones y acciones internas en materia de sensibilización y concientización en medio ambiente. • Día Mundial del Agua • Día de la Tierra • Día Mundial del Medio Ambiente 5 de Junio Día Mundial del Medio Ambiente.

• Día de la Reducción de Emisiones CO2 • Día de la Energía • Día Mundial de la Población

22 de Abril Día de la Tierra.

84 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012

11 de Julio Día de la Población Mundial.


4.1.9

Seguridad y Salud en Monsanto GRI LA

GRI LA7

GRI LA8

La seguridad y salud en Monsanto es uno de los puntos centrales para nuestra compañía: durante el período que cubre este Reporte, hemos obtenido en la región la mejor performance en seguridad de los últimos años. El índice TTR es utilizado a nivel mundial y por la Administración de Seguridad Ocupacional y Salud de los Estados Unidos. Permite medir la performance de seguridad de la compañía, en función de los accidentes laborales y enfermedades profesionales que sufre un empleado o contratista cada 200 mil horas trabajadas. La tasa total de reportabilidad (TTR) durante el año fiscal 2012 en la región fue de 0.16, una cifra muy por debajo del promedio de la industria y del promedio total de Monsanto a nivel mundial, que fue mayor al 0.50.

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

AÑO FISCAL

TTR MONSANTO LAS

2010

0,76

2011

0,41

2012

0,16

www.monsanto.com

85


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Se define como accidente laboral cualquier lesión que sufra un empleado dentro de Monsanto siempre que requiera del suministro de medicación, genere días perdidos de trabajo o tratamiento médico, o suponga una fatalidad. En los últimos cuatro años no hemos sufrido ninguna fatalidad en empleados, contratados ni contratistas. Seguridad Vehicular Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muertes en la población, por lo que es necesario un esfuerzo constante y sistemático para reducir el número de accidentes, a través de campañas diseñadas para educar a la población y concientizarlas de este peligro. Monsanto cuenta además, con una política de Seguridad Vehicular (SV) en la que se incluyen todas las normas a seguir. Están orientadas a mantener acciones prudentes y seguras por parte de todo aquel personal de Monsanto que conduce vehículos propios o de la compañía y contratistas que transportan personal, de modo tal de prevenir acciones o incidentes viales y mejorar la performance de los conductores educándolos. Tenemos definidos cuatro pilares que nos ayudan a mejorar aún más esta política, enfocándonos en el comportamiento y las condiciones. • Objetivos individuales y de equipo Performance de SV como objetivo anual significativo de equipo e individual. • Comportamiento y competencias Análisis de performance de cada conductor. • Condiciones Análisis detallado de las flotas de vehículos y de las mejores alternativas de mercado para proveer vehículos más seguros. • Sanciones Tolerancia cero y consecuencias disciplinarias y administrativas por mala conducta de manejo. Desde su implementación, nuestra performance medida como número de accidentes por millón de millas recorridas (APMM) ha mejorado sustancialmente, lo cual demuestra el esfuerzo de la compañía por cuidar a los empleados y a sus familias a través de la creación de una cultura de manejo seguro.

86 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


www.

Estas cifras dejan demostrado que para Monsanto

la SEGURIDAD, es una prioridad.

Nuestra política de Seguridad Vial http://www.monsanto.com/ global/ar/nuestroscompromisos/pages/ seguridad-vehicular.aspx

Algunos de los principales puntos de nuestra política de Seguridad Vial: • El cinturón de seguridad deberá de ser utilizado por el conductor y todos los pasajeros del vehículo en todo momento. • Está prohibido utilizar celulares, aún con el sistema de manos libres, mientras se conduce.

7

• No se debe conducir a más de 120 Km./h. Se recomienda planificar el trabajo diario y organizar

ACERCA DE MONSANTO PRODUCIR MÁS

reuniones en forma tal que permita emprender la vuelta con luz de día para aquellos conductores

CONSERVAS MÁS

que no residan en el lugar de la reunión.

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

33 53 71

• Se debe circular siempre con las luces bajas encendidas. • No debe conducirse un vehículo si se ha bebido alcohol. • No está permitido realizar viajes de noche mayores a 200 Km. • No debe iniciarse un viaje en caso de lluvia intensa o niebla.

www.monsanto.com

87


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

4.2

DERECHOS HUMANOS

4.2.1

Política de Derechos Humanos GRI DH

GRI DH2 - GRI DH8

Nuestra política está inspirada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Declaración sobre los Principios Fundamentales y los Derechos en el Lugar de Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo. Los Derechos Humanos son los derechos básicos que le corresponden a cualquier ser humano por el hecho de serlo y tienen que ver, entre otros, con el derecho al trabajo, la alimentación, la salud, educación y el derecho a la seguridad social. La política se desarrolla conjuntamente y de manera congruente con nuestro Código de Conducta, la Fundación Monsanto, nuestros programas de desarrollo de productos, nuestras políticas y procedimientos sobre el medio ambiente, seguridad e higiene, y nuestro amplio programa de cumplimiento regulatorio, los cuales consideran las circunstancias particulares de la industria agrícola.

Pilares fundamentales de la política de Derechos Humanos de Monsanto: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

prenvención del trabajo infantil horas de trabajo seguridad trabajo forzado violencia y hostigamiento libertad de asociación compensaciones discriminación cumplimiento de la legislación vigente

En Monsanto procuramos identificar y hacer negocios con aquellos socios comerciales que comparten y aceptan las normas éticas que promueve nuestra Política de Derechos Humanos. Todas nuestras instalaciones y áreas de trabajo son supervisadas y evaluadas para el cumplimiento de la Política de Derechos Humanos, incluyendo la producción estacional. En este sentido, contamos con varias líneas telefónicas y casillas de correo electrónico a las cuales los empleados pueden hacer llegar sus inquietudes o preguntas, o bien denunciar alguna violación a cualquier política de control interno. Estas inquietudes y preguntas pueden realizarse en forma anónima y confidencial.

Capacitaciones Desde su adopción en 2006, el 100% de nuestros empleados ha recibido, al ingresar a la compañía, una copia de la Política sobre Derechos Humanos y deben completar anualmente una capacitación y responder un cuestionario obligatorio sobre el tema.

88 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


Incorporación de una cláusula relativa a Derechos Humanos La cláusula relativa al cumplimiento de los Derechos Humanos es un requisito para todo contrato con socios del negocio y está orientada a garantizar el cumplimiento de los requisitos relativos a este tema.

4.2.2

Trabajadores Rurales

GRI DH7

GRI DH10

Debido a la naturaleza del trabajo rural, el cual se encuentra fuertemente relacionado con los ciclos agrícolas, en determinados períodos del año se incrementa marcadamente la demanda de mano de obra rural. Por tal motivo, durante dichos períodos, Monsanto emplea trabajadores rurales para atender tareas específicas a desarrollarse durante un plazo de tiempo determinado.

Evolución de la contratación de personal rural campaña 2011 / 2012

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Hasta el año 2012, los trabajadores rurales prestaban servicios a nuestra actividad a través de empresas de servicios y estaban encuadrados bajo la Ley 22.248 del Régimen Nacional del Trabajo Agrario. En el año 2012, a través del dictado de la Ley 26.727, se aprobó el nuevo Régimen de Trabajo Agrario en el marco del cual Monsanto emplea trabajadores rurales bajo la modalidad de contrato permanente de prestación discontinua.

www.monsanto.com

89


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

EL DESPOJE DE MAÍZ Es una tarea indispensable para la producción de semilla híbrida de maíz, mediante la cual se extraen las flores masculinas de la línea seleccionada como parental hembra del híbrido. El objetivo de dicho proceso es garantizar que la flor femenina de dicha planta sólo sea fecundada por el polen de la línea seleccionada como parental macho al momento de la floración. Finalizada la floración, se procede al picado de la línea macho, para evitar que la semilla producida en sus espigas contamine la producción. Alcanzada la humedad de cosecha objetivo, se cosecharán las líneas hembras que quedaron en pie. El proceso de despanojado implica el uso combinado de máquinas especializadas (cortadoras, que facilitan la exposición de las panojas de la línea hembra, y roladoras, que extraen las panojas) y de la mano de obra de nuestro personal rural. En una primera etapa el lote es despanojado a máquina, eliminando entre el 60% y 90% de las panojas. Por último, se repasa manualmente, caminando entre los surcos o con máquinas porta hombres hasta extraer la totalidad de las panojas.

Periódicamente realizamos auditorias y controles sobre nuestros campamentos y los de nuestros socios comerciales. Los mismos se encuentran localizados en un área que comprende siete provincias y más de 1.500 kilómetros cuadrados. Cuentan con agua potable (fría y caliente), electricidad, protecciones contra descargas atmosféricas (tormentas eléctricas), baños, cocina, comedor, habitaciones (dos a cuatro personas), lugares de recreo y los más elevados estándares de seguridad. El agua y la electricidad son verificadas por laboratorios certificados y expertos reconocidos. Los campamentos fijos tienen las 24 horas una sala de enfermería, mientras que en los móviles son periódicamente controlados. Asimismo se realizan controles de precios y bromatológicos sobre los proveedores encargados de la comida en cada campamento / cuadrilla. Monsanto se hace cargo de los costos relacionados con el material de limpieza, kit de comedor entregados y el aprovisionamiento del gas. Constantemente nos aseguramos que las condiciones de vivienda, salubridad, higiene y seguridad de los trabajadores rurales no permanentes sean adecuadas y dignas, y que asimismo todos los trabajadores conozcan cuáles son los derechos que los asisten y los mecanismos para denunciar abusos. Programas en Derechos Humanos con ASA y otras industrias Desde Monsanto formamos parte activa de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), la cual está integrada por aproximadamente 60 compañías semilleras. Esta participación dio lugar a un liderazgo sobresaliente entre la industria de semillas y el gobierno, contribuyendo a la creación de la legislación nacional de las condiciones de vida en las instalaciones de campo y con la excelencia operativa, al mejoramiento en la vida de los trabajadores migrantes.

90 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


4.2.3

Prevención del trabajo infantil

GRI DH6

En línea con nuestra política de Derechos Humanos, Monsanto no tolera ninguna forma de trabajo infantil. En línea con nuestra política de Derechos Humanos, Monsanto no tolerará ninguna forma de explotación de trabajo infantil, tal como se define en la Sección 3 de la Convención 182 de la Organización Internacional del Trabajo. Desde Monsanto formamos parte de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil en Argentina, coordinada por la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) y con el asesoramiento de UNICEF Argentina. Esta Comisión fue creada el 25 de agosto de 2000, en el ámbito del entonces Ministerio de Trabajo, Empleo y Formación de Recursos Humanos (actual Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) con el objeto de coordinar, evaluar y dar seguimiento a los esfuerzos en favor de la prevención y erradicación del trabajo infantil. Al igual que nuestros otros nueve pilares sobre Derechos Humanos, auditamos anualmente a nuestros socios del negocio en materia de explotación infantil.

¿Qué entendemos por trabajo infantil? Se entiende por trabajo infantil a toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no hayan finalizado la escolaridad obligatoria o que no hayan cumplido los 18 años si se tratara de trabajo peligroso.

4.3

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

GRI SO1

Como empresa líder en el sector agropecuario, y fieles a nuestra visión corporativa, creemos firmemente en la responsabilidad de devolver a las sociedades en las que operamos parte de lo que éstas nos brindan a diario. Nuestro compromiso supone valorar y priorizar su desarrollo a través de programas sociales y de desarrollo sustentable. Año tras año desde Monsanto implementamos programas de Responsabilidad Social con el objetivo de alentar el desarrollo de las comunidades agropecuarias postergadas, haciendo foco especialmente en el área de Educación.

Estamos enfocados en un objetivo, el fortalecimiento de las comunidades rurales y las comunidades donde vivimos y trabajamos.

www.monsanto.com

91


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

299

PROYECTOS SOCIALES

48.000

BENEFICIARIOS

en ARGENTINA, URUGUAY, CHILE y PARAGUAY

4.3.1

Semillero de Futuro

Con el objetivo de impulsar el desarrollo de proyectos sociales y productivos que agreguen valor y dejen capacidad instalada en las comunidades donde viven y trabajan nuestros empleados, productores y distribuidores, en el 2005 nace Semillero del Futuro. Nuestras áreas de acción son:

Salud • Conservación del Medio Ambiente • Educación no Formal •

Semillero del Futuro es nuestro programa de Desarrollo de la Comunidad más importante en la región, a través del cual invertimos para impulsar el desarrollo de proyectos sustentables a fin de mejorar la calidad de vida de las personas que viven y trabajan en las comunidades rurales.

299 proyectos sociales financiados a lo largo de las siete ediciones. Desde los inicios del programa, en siete ediciones hemos logrado importantes resultados que nos alientan a seguir adelante: se aprobaron 299 proyectos sociales en comunidades de menos de 100.000 habitantes del sector agropecuario, entre los que se distribuyeron más de 8.5 millones de pesos argentinos, beneficiando a más de 48.000 personas en Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay. Semillero de Futuro involucra no sólo a la compañía sino también a su gente y a todos los eslabones de nuestra cadena comercial, quienes asumen la responsabilidad de atender las necesidades de las comunidades en las que viven y trabajan. Tanto nuestros Centros de Servicios, como nuestros Representantes Técnicos de Venta (RTV), los Asesores Agronómicos y todos nuestros empleados se involucran directamente en el reclutamiento de proyectos en sus zonas de influencia.

Algunas de nuestras historias http://www.youtube.com/ watch?v=MNGXX_xUy0o &feature=share&list=PL gmfAYSEfmGN15Ds2JheG JUzuJqK_ZZKx

Un comité evalúa y selecciona según criterios preestablecidos los proyectos presentados por instituciones sin fines de lucro con personería jurídica (fundaciones, asociaciones civiles, cooperadoras escolares, cooperativas de trabajo y otras instituciones de fomento rural). En su séptima edición (2012), Semillero de Futuro financió 44 proyectos sociales, educativos, productivos y de desarrollo comunitario en el sector agropecuario de 11 provincias de Argentina y dos localidades en Chile. Alcanzó a un total de 8.000 beneficiarios directos, a través de una inversión de 1.8 millones de pesos argentinos, que representa un monto promedio por proyecto de $42.594.

92 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


Buenos Aires sigue siendo la provincia con mayor participación de proyectos, pero este año existe un aumento significativo de la participación de proyectos de la provincia de Córdoba, con el 25% de los proyectos elegidos. Este año se suman nuevamente proyectos de las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Misiones y 2 nuevos proyectos de localidades chilenas de Viluco, Región Metropolitana y Peñaflor, Talagante. El promedio de habitantes por localidad de los proyectos elegidos es de aproximadamente 20.800, donde las ciudades con mayor cantidad de habitantes son Pergamino y Zárate (95.000 hab.) y las localidades de menor cantidad de habitantes son Paraje Primer Ingenio Correntino, Corrientes (230 hab.) y Colonia Dalmacia, Formosa (150 hab.)

2

1

Salta

Formosa

3

2

Tucumán

1 Sgo del Estero

11

2

Chaco

2 5

Misiones

Corrientes

Santa Fe

Córdoba

2

Chile

1 La Pampa

13 Buenos Aires

Características de los proyectos seleccionados en 2012

4%

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS

45%

13% 13%

Capacitación en producción de alimentos Investigación aplicada a la elaboración de agroalimentos Capacitación en oficios Capacitación en el uso de nuevas tecnologías Capacitación en valores y cuidado del medio ambiente

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

15%

La mayor cantidad de proyectos corresponde a la temática “Capacitación en producción de alimentos” en línea con el compromiso de Agricultura Sustentable de Monsanto. Los tres primeros temas concentran el 73 % de los proyectos elegidos.

www.monsanto.com

93


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Rango etario de los beneficiarios año 2012 8% 10% 66%

16%

Jóvenes Adultos Niños Familias

Una vez más, gracias a Semillero de Futuro, distintas comunidades comenzaron a hacer realidad sus proyectos de educación no formal, producción de alimentos, cuidado de la salud, promoción de la cultura, concientización para la preservación del medio ambiente y apoyo a la tercera edad.

4.3.2

Fundación MONSANTO

Desde 1964, Fundación Monsanto trabaja para mejorar sustancialmente y de manera significativa la vida de las personas. Desde la Fundación Monsanto estamos comprometidos, con diferentes organizaciones del ámbito civil, en temas de Educación, Salud y Nutrición y Medio ambiente. Distintos programas provenientes de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia son puestos en marcha junto a ONG aliadas. Para llevar a cabo estos proyectos, contamos en la región con Comités de Comunidad que anualmente planifican sus actividades y coordinan a los voluntarios.

EDUCACIÓN

4.3.2.1 BENEFICIARIOS

300

ALUMNOS INVERSIÓN

25.000 DÓLARES

Fundación Junior Achievement (Argentina) En conjunto con la Fundación Junior Achievement desarrollamos el programa P.A.M.P.A., iniciado en el año 2012 y dirigido a adolescentes entre 14 y 16 años que residen en Zárate, Rojas, Pergamino y Capital Federal, con la finalidad de que adquieran herramientas para dimensionar la actividad agropecuaria y su importancia en la vida de las personas. Beneficiarios: 300 alumnos. Inversión: USD 25.000.

94 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


A través de diez encuentros dictados por voluntarios de la compañía, los alumnos simulan la operación de emprendimientos rurales, analizan la toma de decisión individual en temas relacionados al mundo del agro y comprenden el impacto de ambos en la economía y en la calidad de vida nacional y mundial. A través de P.A.M.P.A., los alumnos: • Conocen el rol que juega la actividad agropecuaria en la economía nacional y mundial. • Se familiarizan con los avances tecnológicos y las mejores prácticas aplicables a la actividad agropecuaria. • Identifican el concepto de cadena productiva y los eslabones más importantes de la misma. • Comprenden la interrelación entre la actividad agropecuaria y sus vidas cotidianas. • Conocen y practican el proceso de toma de decisiones. • Comprenden el papel de los impuestos, las regulaciones estatales, los incentivos y restricciones. • Reconocen las posibilidades del negocio agropecuario. • Adquieren nociones básicas de los diferentes tipos de emprendimientos agropecuarios y cómo llevarlos adelante.

www. Para conocer más de la Fundación Junior Achievement http://www.junior.org.ar

Anteriormente, desde el año 1998 trabajamos en conjunto con Junior Achievement con los programas Las Ventajas de Permanecer en la Escuela y Nuestro Campo.

4.3.2.2

Fundación Leer (Argentina)

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Durante el 2012, la alianza establecida entre Monsanto y Fundación Leer hizo posible nuevamente el desarrollo del programa “Preparados para Vivir” en seis escuelas, ubicadas en las localidades de Pergamino, Fontezuela, Campana y Zárate. Preparados para Vivir está destinado a niños de 9 a 12 años, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las habilidades fundamentales necesarias para su desenvolvimiento en diferentes ámbitos de la vida, tales como el familiar, el académico, el mundo del trabajo, entre otros.

www.

El programa consta de diferentes proyectos que permiten a los docentes abordar aspectos como el desarrollo de la autoestima, la comunicación interpersonal, la toma de decisiones y el pensamiento crítico. Cada uno de los proyectos incluye actividades en las que los niños exploran sus propios sentimientos, analizan experiencias vividas y comparten sus impresiones con los compañeros, expresándose a través de diferentes medios como la escritura, el dibujo, la música o el teatro.

http://www.leer.org.ar

Para conocer más de la Fundación Leer

Además, gracias al apoyo de la compañía, se continuó con el programa Rincones de Lectura, en el marco del Proyecto Libro Abierto, que promueve la creación de bibliotecas en escuelas con una amplia variedad de libros, buscando afianzar y promover la lectura en las comunidades y en donde participan empleados de manera voluntaria leyendo libros de cuentos. Beneficiarios: 780 alumnos. Inversión: USD 30.000.

www.monsanto.com

95


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

BENEFICIARIOS

780

ALUMNOS

A lo largo del 2012 la propuesta permitió en las instituciones: • El desarrollo del programa destinado a 780 niños. • La elección de 633 libros nuevos de literatura infantil para los Rincones de Lectura en cada una de las instituciones educativas. • La elección por parte de los niños de 858 ejemplares nuevos de literatura para conservar en propiedad. • Recibir la visita de voluntarios de la empresa Monsanto quienes compartieron lectura en voz alta con los niños. • La entrega total de 1587 libros nuevos de literatura infantil y juvenil. • La entrega de 780 nuevos manuales del programa para los niños beneficiarios y los docentes coordinadores del programa.

MEDIO AMBIENTE

4.3.2.3

Fundación Moisés Bertoni (Paraguay) En 2012, la Fundación Moisés Bertoni llevó a cabo la segunda de las tres etapas de un proyecto para ayudar a las comunidades agrícolas de bajos recursos del norte de Paraguay a fomentar su desarrollo mediante la sustentabilidad, eficiencia y competitividad de sus unidades de producción, con asistencia técnica, infraestructura, insumos y capacitación. Hasta el momento se vieron beneficiadas 500 familias (2.500 personas aproximadamente).

4.3.2.4

Reciclado de papel y de plástico Desde hace varios años estamos participando del programa de Reciclado de Papel de la Fundación Hospital Garrahan y del Hospital Virgen del Carmen de Zárate. Como complemento a estas iniciativas, nos sumamos al programa de recolección de tapitas plásticas. Durante 2012 se recolectaron un total de aproximadamente 6.258 kilogramos de papel, que fueron distribuidos entre ambos hospitales, y 39 kilogramos de tapitas plásticas, que se suman a las aproximadamente 63.000 tapitas que fueron donadas desde nuestra Planta de Zárate para la construcción de la “Casa Esperanza” de chicos con capacidades especiales de Campana.

www.

Para conocer más de la Fundación Moisés Bertoni http://www.bertoni.org.py

AÑO 2008 2009 2010 2011 2012

KILOS DE PAPELES 1891 1419 6755 2954 6258

96 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012

KILOS DE PLÁSTICOS 57 149 102 23 39


NUESTROS PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO

4.3.2.5

Monsantogether La energía y la pasión que los empleados brindan a las causas importantes en nuestras comunidades son de vital importancia para nosotros. Es por ello que desde el 2010 hemos lanzado en la región nuestro programa global de voluntariado corporativo, Monsantogether.

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

A cargo de la Fundación Monsanto, esta iniciativa representa nuestro compromiso con las actividades de voluntariado que apoya la participación activa en tareas humanitarias y reconoce los esfuerzos de los voluntarios en su compromiso con los problemas críticos de la comunidad donde trabajamos. El programa premia la pasión de los empleados ofreciendo donaciones monetarias a las organizaciones beneficiarias. Existen dos modalidades de participación: por individuos o por equipos. Los empleados que realicen actividades de voluntariado durante un mínimo de 20 horas por año calendario califican para la donación de $ 250 dólares para la organización benéfica en la que fueron voluntarios. Al llegar a las 40 horas, se puede solicitar hasta dos donaciones de $ 250 dólares por año calendario a una única organización o bien, a dos organizaciones distintas. El mismo sistema funciona para el caso de los equipos de cuatro o más empleados que realicen tareas de voluntariado para una organización elegible. La diferencia es que pueden continuar realizando actividades voluntarias para la organización en bloques de 20 horas, hasta que la misma reciba la donación máxima por año calendario de $ 5.000 dólares o su equivalente en moneda local. Una vez completadas las 20 horas obligatorias, se puede solicitar una donación para la organización en el sitio www.monsantogether.com. Allí también se pueden crear o ver proyectos en equipo, reclutar o inscribirse para nuevas oportunidades, hacer un seguimiento de la participación en proyectos, registrar horas de trabajo y encontrar iniciativas de voluntariado individual.

www.monsanto.com

ACERCA DE MONSANTO

97


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

www.

4.3.2.6

Para conocer más acerca de la Chocleada

Desde el 2012, la compañía se sumó a esta iniciativa social y solidaria creada en el año 2005, bajo el nombre de MovilizaRSE Asociación Civil.

http://www.lachocleada. org.ar

http://youtu.be/ s8RN5SpQn_M

La Chocleada

Las chocleadas consisten en la recolección manual de una hectárea de maíz, cedida por un productor rural, con activa participación de los integrantes de la comunidad. Lo cosechado es enviado directamente a los Bancos de Alimentos para su distribución a los distintos comedores. Como forma de pago simbólico por la tarea de recolección, se invita a distintas empresas a realizar aportes en dinero que se entregan a las instituciones sociales más necesitadas de la comunidad. 627 personas participaron de las chocleadas Se cosecharon 61.420 kg de choclos En el 2012 donamos $36.000, guantes y anteojos de seguridad. Además, empleados de la compañía participaron como voluntarios en las chocleadas de Pergamino, Gahan (Salto), Venado Tuerto y Chañar Ladeado.

SE COSECHARON

61.420kg

CHOCLOS

4.3.2.7

AcercaRSE

Durante el 2012 Monsanto formó parte del Grupo AcercaRSE, iniciativa que se está llevando a cabo en conjunto con el CICACZ (Comité Interindustrial de Conservación del Ambiente Campana - Zárate). El objetivo principal es contribuir a estimular el compromiso de la comunidad con la limpieza e higiene de la localidad y el cuidado del medio ambiente, difundiendo mediante charlas, talleres lúdicos y entrega de material informativo, los beneficios e impacto de la separación en origen, recolección diferenciada, recuperación y reciclado de residuos.

98 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


Hace cuatro años, las empresas del polo industrial de Zárate se reunieron para trabajar en programas de desarrollo comunitario. Hoy participan 13 empresas con el foco en: • Consolidar un objetivo en común para el desarrollo local de Zárate. • Generar confianza mutua, sinergia y capital social. • Articulación público / privado • Fortalecimiento del vínculo con la comunidad local e instituciones (escuelas, ONGs, etc). • Aporte individual y presupuesto conjunto. • Menor inversión y mayor alcance. • Mesa de debates para nuevas iniciativas de cada empresa. El programa es impulsado por un grupo de 13 empresas líderes de Zárate conformado por Agrofina, Carrefour Argentina, Clariant, Dow Argentina, Holcim Argentina, LANXESS, Monsanto, Nucleoeléctrica Argentina, OSDE, Petrobras Argentina, Grupo Sancor Seguros, Toyota Argentina y Zarcam, que desde el 2009 trabajan para potenciar las capacidades y el desarrollo de organizaciones de la sociedad civil.

4.3.2.8

Rama de Donaciones

En Monsanto contamos con un Programa de Donaciones de insumos, computadoras, muebles, materiales de construcción, pintura, entre otros. Todas estas acciones y donaciones son reguladas por un Código de Conducta que la compañía sostiene a nivel internacional a fin de asegurar una total transparencia en nuestras acciones de bien social.

www.monsanto.com

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

99


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

4.3.3

Nuestro Compromiso con la vida académica

Generar vínculos y contribuir al desarrollo de la actividad educativa y de investigación científica.

Monsanto y su compromiso con el conocimiento

En Monsanto LAS valoramos el relacionamiento con la comunidad académica y científica, por esta razón en el año 2006 creamos el Comité de Cooperación Académica como un espacio que nos permitiera desarrollar y fortalecer el vínculo con universidades, escuelas y centros de investigación y, a través de ellos con sus investigadores, expertos referentes, docentes, profesores y estudiantes. Nuestro compromiso en este ámbito se refleja a partir de diferentes acciones y programas: • Fomentamos la participación de nuestros profesionales en charlas y capacitaciones para nuestra audiencia interna y externa sobre las temáticas de biotecnología, mejoramiento vegetal, prácticas agronómicas, seguridad de procesos, nuevas tecnologías, diferentes disciplinas de seguridad y propiedad intelectual ente muchas otras temáticas.

45 participaciones en charlas incluyendo la visita de científicos y expertos referentes de Monsanto Company. • Creamos diferentes espacios para que nuestros profesionales se enriquezcan a través del intercambio con otros profesionales. La participación activa en congresos, jornadas técnicas, cursos y seminarios son ámbitos donde nos interesa estar presentes, para esto trabajamos y colaboramos con distintas instituciones en el ámbito público y privado. • Ofrecemos cursos electrónicos gratuitos y material bibliográfico de consulta disponibles en la web. Los cursos disponibles abordan las temáticas de Biotecnología Básica, Tecnología de Maíz Bt, Manejo de Malezas y Tecnología de Maíz RR. Desde la implementación de estos cursos en el año 2006, contamos con más de 9000 inscriptos.

100 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


9000 usuarios registrados en los cursos electrónicos. • En los últimos diez años, Monsanto LAS ha formalizado estas actividades suscribiendo diez convenios y 38 proyectos relacionados a actividades de cooperación académica e intercambio científicos y tecnológico. • Creamos un nuevo canal de comunicación a través de nuestro boletín de novedades “Avances en Biotecnología Agrícola.” Esta vía de comunicación tiene por objetivo ofrecer información actualizada sobre diferentes aspectos de la biotecnología agrícola, con foco en novedades, publicaciones científicas y otros temas relacionados con las tecnologías, los productos y los profesionales de Monsanto. Actualmente el boletín se distribuye a más de 300 contactos en la región.

4.3.4

Programa Internacional de Becas

www.

Avances en Biotecnología Agrícola http://www.monsanto. com/global/ar/nuestroscompromisos/pages/ cooperacion-academica. aspx

El arroz y el trigo son los dos cultivos básicos más importantes del mundo y es a partir de ello que Monsanto, con el objetivo de contribuir a aumentar la producción mundial de alimentos en vista de su creciente demanda, ha creado en 2009 el Programa Internacional de Becas Beachell-Borlaug, que tiene como propósito ayudar a identificar y apoyar a jóvenes científicos interesados en incrementar la investigación en arroz y trigo, y en mejorar la producción de estos cultivos a través de técnicas de fitomejoramiento. El programa tiene dos objetivos principales: • Contribuir con un alto nivel de educación de mejoradores o breeders de arroz y trigo para que puedan desarrollarse como futuros líderes en el campo de la agricultura • Ofrecer la oportunidad para que jóvenes científicos puedan experimentar la importante tarea y misión de las instituciones públicas de investigación, particularmente en los países en desarrollo. En la actualidad este programa apoya los trabajos de investigación desarrollados por 52 estudiantes de 21 países diferentes. Los ganadores de la edición 2012 son 14 estudiantes, ciudadanos de siete países incluyendo Estados Unidos, China, Irán, India, Tailandia, México y Tayikistán. Todos ellos abordarán proyectos de investigación orientados a mejorar los cultivos de arroz y trigo con el patrocinio y apoyo de profesores y universidades de todo el mundo.

www.monsanto.com 101

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

4.4

RESPONSABILIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

La implementación de Buenas Prácticas Agrícolas de Manejo contribuye a preservar la sustentabilidad económica, social y ambiental.

4.4.1

Manejo Responsable de Tecnologías y Productos

GRI 4.11

GRI RP1

Product Stewardship es el Manejo Responsable de nuestras tecnologías y productos desde su concepción hasta su discontinuación, a través de la implementación de sistemas de gestión utilizados como herramientas, las cuales contemplan, entre otras:

El cumplimiento de las leyes y normativas de cada país El cumplimiento con políticas y requerimientos internos de la empresa dentro de cada una de las etapas de manejo de un producto Determinar los aspectos clave de la integridad de cada producto y sus puntos críticos de control Definir y aplicar procedimientos que contemplen la gestión de medidas preventivas y correctivas, monitoreos, instancias de verificación y medición Definir e implementar sistemas de trazabilidad Definir procedimientos para el manejo de incidentes y cambios

Nuestro rol dentro del negocio Nuestro rol es garantizar el desarrollo de productos seguros y efectivos para los productores, el medio ambiente y la sociedad en su conjunto, gestionando una serie de procesos y áreas interconectadas quienes, colectivamente permiten cumplir con la misión de la empresa. En nuestra tarea de mejorar la productividad y rentabilidad de los productores, el uso de nuevas plataformas tecnológicas permite desarrollar semillas con mayores beneficios. Estas herramientas (genómica, mejoramiento convencional, mejoramiento molecular, agro biotecnología y el estudio analítico de los cultivos) ofrecen nuevos productos para cubrir las necesidades de nuestros clientes. Protocolos internos de Gestión Responsable de Productos El equipo de Stewardship LAS está liderado por un Gerente regional que reporta al Director de Asuntos Regulatorios en LAS y a un Líder de la casa matriz.

102 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


Las responsabilidades se distribuyen entre un grupo formado por siete personas en la región quienes son responsables de aspectos de Gestión Responsable referidas a: (a) Ciclo de Vida de Producto, (b) Cumplimiento de normativas y políticas y (c) Proyectos especiales.

Como parte de la mejora continua en Monsanto, el desarrollo de procedimientos y políticas orientados a la mejora de nuestros procesos es permanente. • Política global de manejo de ensayos y producciones confinadas. • Procedimientos para el manejo de materiales que se importan o exportan desde LAS. • Política de Calidad de Trait (TQ) • Políticas y procedimientos de Stewardship para productos que están en etapa de “prelanzamiento” comercial. • Proceso de Gestión de Actividades de Manejo Responsable para el Ciclo de Vida de los Productos (LCStAMP). • Política de Gestión Responsable para Protección de Cultivos. • Otros programas dentro de las buenas prácticas agrícolas que desde Monsanto son difundidas, están relacionados con brindar herramientas útiles para el manejo integrado de plagas y la implementación de refugio, como así también el manejo integrado de malezas para el correcto uso de la tecnología.

Marco de trabajo Nuestros esfuerzos en el manejo responsable de tecnologías y productos están alineados con el programa ExcellenceThrough Stewardship (ETS, o Excelencia a través del Manejo Responsable de Productos), desarrollado por la Asociación de la Industria Biotecnológica (BIO4, Biotechnology Industry Organization). El programa Excelencia a través del Manejo Responsable de Productos constituye el estándar de Buenas Prácticas en Gestión Responsable de la industria en biotecnología vegetal. Monsanto es miembro fundador de Excellence Through Stewardship junto con Syngenta, Pioneer, Bayer, Dow y BASF y se compromete a la implementación global del programa y a la certificación en todas las regiones en las que opera. 4

http://www.bio.org/

www.monsanto.com 103

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

En junio de 2011, Monsanto LAS alcanzó los requerimientos del programa Excellence Through Stewardship®, luego de una exitosa auditoría de certificación, demostrando así que la compañía refuerza su compromiso de Gestión Responsable, proveyendo un pilar fundamental para la excelencia operacional, el cumplimiento regulatorio y la libertad para operar. Este logro coloca a Monsanto LAS en igual condición que Monsanto Estados Unidos y Canadá, países que también cuentan con esta certificación.

www.

Excellence Through Stewardship http://www.excellencethroughstewardship.org/

Otras regiones del mundo donde opera Monsanto están avanzando en la implementación del programa y esperamos que para el año 2013 se logren nuevas áreas certificadas.

Los requisitos del Programa Excellence Through Stewardship abarcan todo el ciclo de vida de productos e incluye auditorías internas y externas a grupos de Monsanto y a terceras partes para verificar el cumplimiento y mantener vivo un sistema de gestión responsable. Otras iniciativas Otras iniciativas de Gestión Responsable de Producto incluyen a organizaciones como CropLife International5, EuropaBio6, Federación Internacional de Semilla7 (IFS) y Asociación Americana de Comercio de Semillas8 (ASTA).

Argentina • Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) • Asociación Semilleros Argentinos (ASA) Bolivia • Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios9 (APIA) Chile • Asociación Nacional de Productores de Semillas de Chile (ANPROS) • Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios (AFIPA) Paraguay • Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) • Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP) Uruguay • Cámara de Comercio de Productos Agroquímicos del Uruguay (CAMAGRO) • Cámara Uruguaya de Semillas (CUS)

5 6

http://www.croplife.org/ http://www.europabio.org/

7 8

http://www.worldseed.org/isf/home.html http://www.amseed.com/

104 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012

12

http://www.apia-bolivia.org/


4.4.2

Gestión Responsable a través del Ciclo de Vida de los productos

4.4.2.1

Perfil y Alcance

GRI 4.11

GRI RP1

Contemplamos tanto productos de protección de cultivos como de biotecnología vegetal. Nuestras acciones abarcan todos nuestros grupos internos en Monsanto LAS así como toda tercera parte involucrada en el manejo de nuestros productos.

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Desde Monsanto trabajamos cumpliendo políticas y procesos y efectuando evaluaciones continuas del impacto sobre la seguridad, el medio ambiente y el mercado durante todo el ciclo de vida de los productos: • La gestión responsable en etapas iniciales de desarrollo: antes del lanzamiento y post lanzamiento, Stewardship aplica políticas, procedimientos y distintas instancias de revisión en cada uno de los puntos críticos de las actividades que desarrollan los equipos intervinientes para corroborar el cumplimiento. • La gestión responsable antes del lanzamiento al mercado: incluye revisiones de proyectos y tecnologías, cumplimiento regulatorio, buenas prácticas, procedimientos operativos y programas de gestión y control de calidad, que en conjunto contribuyen a garantizar la seguridad y calidad de nuestros productos y a controlar el impacto sobre el medio ambiente. • La gestión responsable post lanzamiento al mercado: se focaliza en la investigación constante y el monitoreo de los productos, el cumplimiento con las condiciones de registro o aprobaciones regulatorias, la gestión de las cuestiones de seguridad de producto, la gestión de licenciatarios, el desarrollo de programas de manejo de resistencia de insectos y malezas y de discontinuación de productos.

www.monsanto.com 105


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

4.4.2.2

Capacitaciones y Auditorías

Capacitaciones Todas las políticas y procedimientos de Gestión Responsable de Producto indican como pilar fundamental trasmitir y capacitar a cada uno de los equipos internos, como así también otras terceras partes que manejan nuestras tecnologías y productos. Para ello, se realizan numerosas capacitaciones de acuerdo al plan anual propuesto y en función de las oportunidades de mejora que se identifican en cada campaña. A su vez, cada grupo interno, así como nuestros terceros, deben contar con planes de capacitación o entrenamiento en cada etapa del ciclo de vida de los productos, planes que son anualmente auditados interna y externamente. Los programas de capacitación se desarrollan desde el año 2007 involucrando a todos los grupos internos y externos que manejen materiales de Monsanto (licenciatarios, cooperadores, entre otros), con el fin de trasmitir nuestras políticas y requisitos de buenas Prácticas Agronómicas y de Gestión Responsable enunciados en el programa Excellence Through Stewardship, entre otros temas.

Capacitaciones 51 Argentina y Chile 4 Uruguay 9 Paraguay Anualmente, más de 200 colaboradores en Monsanto LAS reciben capacitaciones de Gestión Responsable y más de 15 empresas son visitadas con estos fines.

TOTAL

19

EMPRESAS

28

GRUPOS AUDITADOS

Auditoría y cumplimiento Nuestros programas de auditoría y cumplimiento verifican que nuestros procesos de gestión responsable se implementen durante todo el ciclo de vida del producto y validan la efectividad del programa de Gestión Responsable de Tecnologías y Productos. Las auditorias se realizan considerando las buenas prácticas de gestión responsable definidas tanto por el programa Excellence Through Stewardship® como por la normativa aplicable de cada país.

Auditorías 80 125 2 6

Argentina Chile Paraguay Uruguay

Los principales logros de los programas de auditoría se pueden resumir en un aumento de conocimiento y aplicabilidad de la normativa vigente y el desarrollo e implementación de sistemas de gestión que permiten la identificación de puntos críticos y buenas prácticas recomendadas para las actividades que se desarrollan. 106 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


4.4.3

Recolección y disposición final de envases GRI AM27

Monsanto promueve y apoya el programa AGROLIMPIO desarrollado por CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes). Se trata de un programa de recolección y transformación de envases vacíos de productos fitosanitarios que divide las tareas en dos fases: PRIMERA: Recolección y acopio de los envases vacíos descontaminados en lugares de concentración adecuados a tal fin. SEGUNDA: Transformar (moler, picar o prensar) esos materiales y trasladarlos a los centros de reciclado. Se trata de un programa voluntario que sigue pautas y lineamientos del Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas de FAO (Food and Agriculture Organization). En el marco del programa, durante 2012 se retiraron de circulación en 15 provincias 3.775 toneladas de envases vacíos de fitosanitarios frente a las 2.920 toneladas recolectadas en 2011. La diferencia representa un incremento del 22% interanual y refleja la ampliación de la cobertura geográfica del plan. Este logro se debe a que en las provincias de Córdoba, Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Juan y Corrientes, CASAFE ha firmado convenios con las autoridades provinciales. De esta manera se logra extender la acción a una mayor porción del territorio nacional. Así, se llegó a recuperar un 34% del material factible de recolectar.

4.4.4

Gestión de la Seguridad en Depósitos de agroquímicos Se trata de un Programa de acceso voluntario, desarrollado por CASAFE aplicable a todos los Depósitos de Fitosanitarios y de Semillas. La certificación de depósitos implica una demostración hacia la comunidad, las empresas y la organización del compromiso con mejores prácticas para el manejo de agroquímicos y a la adecuada calidad de las instalaciones.

Su metodología se basa en el análisis de: • Ubicación y requerimientos exteriores • Estructura del depósito • Operación del depósito • Entrenamiento del personal

• Documentación • Conocimiento del empleado • Respuesta ante emergencias • Almacenamiento y manipulación

Protegiendo y Conservando los recursos naturales para las futuras generaciones.

www.monsanto.com 107

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

4.4.5

Información sobre Productos GRI RP3

Todos nuestros productos cumplen con los requisitos y disposiciones legales requeridas por cada país en relación con la información de las etiquetas de semillas, vegetales y agroquímicos.

4.4.5.1

Agroquímicos

De acuerdo con la norma IRAM 12069:2003 el triple lavado de los envases vacíos garantiza la remoción del 99,9% del producto agroquímico. El objetivo de la aplicación de esta norma es reducir el riesgo en la manipulación de los envases luego de su uso y darle la mejor disposición final. Las etiquetas de productos incluyen además del logo de triple lavado, el logo de la gota de TAS (Toxicología Asesoramiento y Servicios) con información de contacto del servicio de atención de emergencias toxicológicas, disponible durante las 24hs del día. Monsanto pone a disposición del público más información acerca de sus productos incluyendo: Hojas de Datos de Seguridad, Ficha Técnica y Etiquetas vigentes aprobadas por las agencias regulatorias para cada uno de nuestros productos Agroquímicos, donde se incluyen además instrucciones para su correcto uso, avisos de consulta técnica y precauciones.

4.4.5.2

Información de Productos Biotecnológicos

Desde Monsanto estamos comprometidos en poner a disposición de todos nuestros socios estratégicos y públicos la información científica y de seguridad sobre los productos. Es nuestra intención asegurar que las actividades, políticas e información de Monsanto, como también los procesos que implementamos al tomar decisiones comerciales relevantes, se compartan en forma abierta, clara y accesible. Los resúmenes de los estudios relativos a la seguridad de los productos biotecnológicos, incluyen: información sobre caracterización molecular, evaluaciones de seguridad de alimentos y forrajes, análisis de composición y evaluaciones sobre nutrición y seguridad ambiental.

108 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


4.4.6

Centro de Atención a Clientes GRI RP5

El Centro de Atención al Clientes es en gran medida nuestra voz y oídos, gracias a nuestra Política de Atención al Usuario – Norma ISO 9001. El esfuerzo y compromiso del equipo que lo conforma nos permite desarrollar procesos eficientes que nos ayudan a dar un mejor servicio y atención a cada uno de nuestros clientes. Nuestro Centro de Atención al Cliente se gestiona siguiendo altos estándares de calidad. En este sentido, trabajamos sobre la base de tres parámetros:

Nivel de atención Es la relación entre las llamadas atendidas (respondidas) y las llamadas recibidas totales. Este porcentaje debe ser superior al 95%.

Porcentaje de abandono

Nivel de servicio Son aquellas llamadas que se atienden dentro de los primeros 20 segundos en que suena el teléfono. Este porcentaje debe ser superior al 80%.

Llamadas Inbound Cantidad de consultas registradas

Son aquellas llamadas que no se responden porque el cliente corta antes de ser atendido. Este porcentaje debe ser menor al 5%.

2011 7284 5371

2012 7696 6142

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS

Nuestro Centro de Atención al Cliente brinda asistencia completa en materia de: • Consultas técnicas • Consulta de productos, precios y promociones • Atención de reclamos de productos • Atención de consultas administrativas • Gestión de cobranzas • Consultas de pedidos de producto

Nuestra meta es cubrir las necesidades de los clientes de Monsanto y garantizar su satisfacción.

Nuestros teléfonos son:

0810-MONSANTO / 0810-555-DEKALB Recibimos consultas a través de las páginas: www.monsanto.com.ar / www.dekalb.com.ar / www.elijoroundup.com.ar Y nuestro mail es: callcenter@monsanto.com

www.monsanto.com 109

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA


MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

110 Monsanto LatinoamĂŠrica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012


5

Tablas de Indicadores del Global Reporting Iniatitive

GRI 3.12

El Reporte ha sido elaborado bajo los lineamientos del Global Reporting Initiative 13, Nivel de Aplicación B. La adopción de los lineamientos del GRI implica que las organizaciones realicen una autocalificación del nivel de aplicación, el cual indicará a sus usuarios en qué medida se han aplicado los indicadores de la Guía G3.1 y en que instancia del proceso de comunicación se encuentra la organización.

www.

Global Reporting Iniatitive 13

www.globalreporting.org

El GRI recomienda que las organizaciones incluyan en sus Reportes de Sustentabilidad la Tabla de Nivel de Aplicación, para proporcionar a los lectores los elementos necesarios para entender cuáles son los requisitos de indicadores para los diferentes niveles de aplicación.

CONTENIDOS BÁSICOS

PRODUCTO PRODUCTO

Informadores de desempeño según la G3 & Indicadores de desempeño de los suplementos sectoriales

Informa sobre un mínimo de 10 indicadores de desempeño, y como mínimo uno de cada dimensión: Economía, Social y Ambiental

B

Informa sobre todos los criterios enumerados en el Nivel C además de: 1.2 3.9, 3.13 4.5 - 4.13, 4.16 - 4.17 Información sobre el enfoque de gestión para cada categoría de indicador

Informa sobre un mínimo de 20 indicadores de desempeño, y como mínimo uno de cada dimensión: Economía, Ambiental, Derechos Humanos, Prácticas laborales, Sociales, Responsabilidad sobre productos

B+

A

A+

Los mismos requisitos que para el Nivel B

Información sobre el enfoque de la dirección para cada categoría de indicador

Informa sobre cada indicador central G3 y sobre los indicadores de los Suplementos sectoriales, de conformidad con el principio de materialidad ya sea a) informando sobre el indicador b) explicando el motivo de su omisión

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Verificación externa de la Memoria

Informe sobre: 1.1 2.1 - 2.0 3.1 - 3.8, 3.10 - 3.12 4.1 - 4.4, 4.14 - 4.15

No es necesario Información sobre el enfoque de la gestión según la G3

C+

Verificación externa de la Memoria

C

Verificación externa de la Memoria

Información sobre el perfil según la G3

PRODUCTO

Nivel de aplicación de memoria

Versión final del Suplemento sectorial.

www.monsanto.com 111


INDICADORES GRI ESTRATEGIA Y PERFIL ESTRATEGIA Y ANÁLISIS 1.1

Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones de la organización sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y su estrategia.

1.2

Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades.

6 6, 16 - 19

PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN 2.1

Nombre de la organización.

11 - 15

2.2

Principales marcas, productos y/o servicios.

35 - 39

2.3

Estructura operativa de la organización, incluidas las principales divisiones, entidades operativas, filiales y negocios conjuntos (joint ventures).

10 -15

2.4

Localización de la sede principal de la organización.

11 - 15

2.5

Número de países en los que opera la organización y nombre de los países en los que desarrolla actividades significativas o los que sean relevantes específicamente con respecto a los aspectos de sostenibilidad tratados en el reporte.

10 - 15

2.6

Naturaleza de la propiedad y forma jurídica.

11 - 15

2.7

Mercados servidos (incluyendo el desglose geográfico, los sectores que abastece y los tipos de clientes/beneficiarios).

11 - 15

2.8

Dimensiones de la organización informante.

2.9

Cambios significativos durante el período cubierto por el reporte en el tamaño, estructura y propiedad de la organización.

2.10

Premios y distinciones recibidos durante el período informativo.

15 13 - 15 82

PÁRAMETROS DE LA MEMORIA Perfil de la Memoria 3.1

Período cubierto por la información contenida en el reporte.

21

3.2

Fecha del reporte anterior más reciente.

21

3.3

Ciclo de presentación del reporte, anual, bienal, etc.

21

3.4

Punto de contacto para cuestiones relativas al reporte o su contenido.

21

Alcance y Cobertura de la Memoria 3.5

Proceso de definición del contenido del reporte.

21

3.6

Cobertura del reporte.

21

3.7

Indicar la existencia de limitaciones del alcance o cobertura del reporte.

21

3.8

La base para incluir información en el caso de negocios conjuntos (joint ventures), filiales, instalaciones arrendadas, actividades subcontratadas y otras entidades que puedan afectar significativamente a la comparabilidad entre períodos y/o entre organizaciones.

21

3.9

Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos, incluidas las hipótesis y técnicas subyacentes a las estimaciones aplicadas en la recopilación de indicadores y demás información del reporte.

3.10

Descripción del efecto que pueda tener la reexpresión de información perteneciente a reportes anteriores, junto con las razones que han motivado dicha reexpresión (por ejemplo, fusiones y adquisiciones, cambio en los períodos informativos, naturaleza del negocio, o métodos de valoración).

21

3.11

Cambios significativos relativos a períodos anteriores en el alcance, la cobertura o los métodos de valoración aplicados en el reporte.

21

Índice del Contenido del GRI 3.12

Tabla que indica la localización de las Contenidos básicos en el reporte.

111

Verificación 3.13

Política y práctica actual en relación con la solicitud de verificación externa del reporte. Si no se incluye el informe de verificación en el reporte de sostenibilidad, se debe explicar el alcance y la base de cualquier otra verificación externa existente. También se debe aclarar la relación entre la organización informante y el proveedor o proveedores de la verificación.

112 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012

23


INDICADORES GRI GOBIERNO, COMPROMISOS Y PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS Gobierno 4.1

La estructura de gobierno de la organización, incluyendo los comités del máximo órgano de gobierno responsable de tareas tales como la definición de la estrategia o la supervisión de la organización.

23 - 24

4.2

Indicar si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa también un cargo ejecutivo.

23 -24

4.3

En aquellas organizaciones que tengan estructura directiva unitaria, se indicará el número y el sexo de miembros del máximo órgano de gobierno que sean independientes o no ejecutivos.

23 - 24

4.4

Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicar recomendaciones o indicaciones al máximo órgano de gobierno.

23 - 24, 29

4.5

Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos (incluidos los acuerdos de abandono del cargo) y el desempeño de la organización (incluido su desempeño social y ambiental).

23 - 24

4.6

Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno.

24 - 28

4.7

Procedimiento de determinación de la composición, capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno y sus comités, incluida cualquier consideración sobre el sexo y otros indicadores de diversidad.

23 - 24

4.8

Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social, y el estado de su implementación.

4.9

Procedimientos del máximo órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión, por parte de la organización, del desempeño económico, ambiental y social, incluidos riesgos y oportunidades relacionadas, así como la adherencia o cumplimiento de los estándares acordados a nivel internacional, códigos de conducta y principios.

20

4.10

Procedimientos para evaluar el desempeño propio del máximo órgano de gobierno, en especial con respecto al desempeño económico, ambiental y social.

20

25 - 28, 29

Compromiso con Iniciativas externas 4.11

Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principio de precaución.

4.12

Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente, así como cualquier otra iniciativa que la organización suscriba o apruebe.

28

4.13

Principales asociaciones a las que pertenezca (tales como asociaciones sectoriales) y/o entes nacionales e internacionales a las que la organización apoya.

28

105 - 109

Participación de los Grupos de interés 4.14

Relación de grupos de interés que la organización ha incluido.

4.15

Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que la organización se compromete.

29 - 32

4.16

Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés, incluidas la frecuencia de su participación por tipos y categoría de grupos de interés.

29 - 32

4.17

Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos de interés y la forma en la que ha respondido la organización a los mismos en la elaboración de la memoria.

29 - 32

29 - 32, 83 - 84

INDICADORES DE DESEMPEÑO ECONÓMICOS E

Enfoque de Gestión.

16 - 19

Desempeño Económico EC1

Relación de grupos de interés que la organización ha incluido.

44

EC2

Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que la organización se compromete.

N/D

EC3

Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés, incluidas la frecuencia de su participación por tipos y categoría de grupos de interés.

N/D

EC4

Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos de interés y la forma en la que ha respondido la organización a los mismos en la elaboración de la memoria.

44

Presencia en el Mercado EC5

Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar desglozado por sexo y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

N/D

www.monsanto.com 113

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA


INDICADORES GRI EC6

Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

EC7

Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

45 - 52 N/D

Impactos Económicos Indirectos EC8

Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios prestados principalmente para el beneficio público mediante compromisos comerciales, pro bono, o en especie.

EC9

Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos.

45 - 52, 69 -70 N/D

AMBIENTALES A

Enfoque de Gestión.

16 - 19, 55 - 58

Materiales AM1

Materiales utilizados, por peso o volumen.

65

AM2

Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valorizados.

65

Energía AM3

Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias.

59 - 60

AM4

Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias.

59 - 60

AM5

Ahorro de energía debido a la conservación y a mejoras en la eficiencia.

59 - 60

AM6

Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas.

AM7

Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con dichas iniciativas.

59 - 60

AM8

Captación total de agua por fuentes.

60 - 62

AM9

Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua.

60 - 62

AM10

Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada.

60 - 62

N/D

Agua

Biodiversidad AM11

Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas. Indíquese la localización y el tamaño de terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados, de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidas.

58

AM12

Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las áreas protegidas.

N/D

AM13

Hábitats protegidos o restaurados.

N/D

AM14

Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad.

N/D

AM15

Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la Lista Roja de la IUCN y en listados nacionales y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones según el grado de amenaza de la especie.

N/D

Emisiones, Vertidos y Residuos 62 - 63

AM16

Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso.

AM17

Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso.

N/D

AM18

Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas.

N/D

AM19

Emisiones de sustancias destructoras de la capa ozono, en peso.

N/D

AM20

NO, SO y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso.

N/D

AM21

Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino.

114 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012

64 - 65


INDICADORES GRI AM22

Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento.

63 - 64

AM23

Número total y volumen de los derrames accidentales más significativos.

N/D

AM24

Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran peligrosos según la clasificación del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII y porcentaje de residuos transportados internacionalmente.

64

AM25

Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y aguas de escorrentía de la organización informante.

N/D

Productos y Servicios AM26

Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reducción de ese impacto.

65

AM27

Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al final de su vida útil, por categorías de productos.

107

Cumplimiento Normativo AM28

Coste de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental.

N/D

Transporte AM29

Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal.

62 - 63

General AM30

Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales.

N/D

SOCIALES - Prácticas Laborales y Ética de trabajo LA

16 - 19, 73, 85 - 87

Enfoque de Gestión.

Empleo LA1

Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato, por región y por sexo.

74 - 75

LA2

Número total de empleados y tasa de nuevas contrataciones y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región.

75 - 76

LA3

Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosado por actividad principal.

78 - 79

LA15

Niveles de reincorporación al trabajo y de retención tras la baja por maternidad o paternidad, desglosados por sexo.

N/D

Relación Empresa trabajadores LA4

Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo.

N/D

LA5

Período(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos, incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios colectivos.

N/D

Salud y Seguridad en el trabajo LA6

Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de seguridad y salud conjuntos de direcciónempleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de seguridad y salud en el trabajo.

LA7

Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región y por sexo.

LA8

Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves.

N/D

LA9

Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos.

N/D

N/D 85 - 87

Formación y Educación 80 - 82

LA10

Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por sexo y por categoría de empleado.

LA11

Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales.

LA12

Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional desglosado por sexo.

76 - 78, 80 - 82 80

www.monsanto.com 115

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA


INDICADORES GRI Diversidad e Igualdad de oportunidad LA13

74 - 75

Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad.

Igualdad de Retribución entre mujeres y hombres LA14

Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional.

N/D

RECURSOS HUMANOS DH

16 - 19, 88

Enfoque de Gestión.

Prácticas de Inversión y Abastecimiento DH1

Porcentaje y número total de contratos y acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas que incorporan preocupaciones en materia de derechos humanos o que hayan sido objeto de análisis en materia de derechos humanos.

N/D

DH2

Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos, y medidas adoptadas como consecuencia.

88 - 89

DH3

Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de empleados formados.

88 - 89

No Discriminación DH4

Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas.

88 - 89

Libertad de Asociación y Convenios colectivos DH5

Operaciones y proveedores significativos identificados en los que el derecho a libertad de asociación y de acogerse a convenios colectivos pueda ser violado o pueda correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos.

N/D

Explotación Infantil DH6

Operaciones y proveedores significativos identificados que conllevan un riesgo significativo de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a la abolición efectiva de la explotación infantil.

91

Trabajos Forzados DH7

Operaciones y proveedores significativos identificados como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado u obligatorio, y las medidas adoptadas para contribuir a la eliminación de todas las formas de trabajo forzado u obligatorio.

88 -90

Prácticas de Seguridad DH8

Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades.

88 -90

Derechos de los Indígenas DH9

Número total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas.

N/D

Evaluación DH10

Porcentaje y número total de operaciones que han sido objeto de revisiones o evaluaciones de impactos en materia de derechos humanos.

88 - 90

Medidas Correctivas DH11

Número de quejas relacionadas con los derechos humanos que han sido presentadas, tratadas y resueltas mediante mecanismos conciliatorios formales.

N/D

SOCIEDAD SO

Enfoque de Gestión.

16 -19

Comunidad SO1

Porcentaje de operaciones donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local.

SO9

Operaciones con impactos negativos significativos posibles o reales en las comunidades locales.

N/D

SO10

Medidas de prevención y mitigación implantadas en operaciones con impactos negativos significativos posibles o reales en las comunidades locales.

N/D

116 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012

66 - 69, 91 - 101


INDICADORES GRI Corrupción SO2

Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción.

27 -28

SO3

Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anti-corrupción de la organización.

27 - 28

SO4

Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción.

N/D

Política Pública SO5

Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de actividades de “lobbying”.

44

SO6

Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por países.

N/D

Comportamiento por Competencia desleal SO7

Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados.

44

Cumplimiento Normativo SO8

Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones.

N/D

RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS RP

Enfoque de Gestión.

16 -19

Salud y Seguridad del cliente RP1

Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación.

102 - 106

Etiquetado de Productos y Servicios RP2

Número total de incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.

N/D

Comunicaciones de Marketing RP3

Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos.

108

Cumplimiento Normativo RP4

Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.

N/D

RP5

Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción del cliente.

109

RP6

Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios.

N/D

RP7

Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.

N/D

RP8

Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientes.

N/D

RP9

Coste de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de la organización.

N/D

N/D: Indicador no disponible. En la etapa de definición de contenidos, hemos identificado algunos indicadores que no se encuentran disponibles para ser comunicados en este tercer reporte de sustentabilidad.

www.monsanto.com 117

ACERCA DE MONSANTO

7

PRODUCIR MÁS

33 53 71

CONSERVAS MÁS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA


6

Formulario de Opinión

Entendemos el proceso de Reporte como un diálogo que entablamos con nuestros públicos clave, es por ello que sus comentarios y sugerencias sobre este material nos permitirán mejorarlo año a año, haciéndolo más rico y útil para todos.

1. ¿A qué grupo de interés pertenece Ud.? Accionista Cliente Proveedor Empleado

Comunidad Medios Otro

2. ¿Qué cantidad de información ha leído de este Reporte? Una parte La mayor parte Toda

6. ¿Ha contribuido este Reporte a que Ud. conozca más acerca de Monsanto en la región? Muy poco Poco

Bastante Mucho

7. ¿Qué otra información le gustaría encontrar en los futuros Reportes de Sustentabilidad de Monsanto?

3. ¿Cuál es su impresión general sobre este Reporte de Sustentabilidad? Poco interesante Algo interesante

Interesante Muy interesante

4. ¿Qué opinión le merece el Reporte de Sustentabilidad Monsanto LAS Año Fiscal 2012? R B MB E Organización de contenidos Cantidad de información Relevancia de la información Diseño 5. ¿Qué opinión le merecen los contenidos de este Reporte de Sustentabilidad? R

B MB E

Acerca de Monsanto Producir Más Conservar Más Mejorar la Calidad de Vida

118 Monsanto Latinoamérica Sur | Reporte de Sustentabilidad 2012

8. Otros comentarios o sugerencias:


En Argentina: Intacta RR2 Pro, Roundup, Semillero de Futuro, Acceleron, Cultivar, Roundup Ultramax, Roundup Full, Roundup Ready Plus y Transorb son marcas registradas de titularidad de Monsanto Technology LLC. Monsanto, Dekalb, Dekalb Rinde, Genuity, VT Triple Pro, Roundup Ready y MaizGard son marcas registradas de titularidad de Monsanto NL B.V. Seminis y Seminis Vegetable Seeds & Leaf Design (Left) son marcas registradas de titularidad de Seminis Vegetable Seeds Inc. De Ruiter Seeds Hybrid Seeds & Design es una marca registrada de titularidad de De Ruiter Seeds B.V. Todas las demás marcas registradas a las que se hace mención en el presente son propiedad de sus respectivos propietarios. En Paraguay: Monsanto, Genuity, Intacta RR2 Pro, Roundup, Roundup Ultramax, Roundup Full, Transorb, Dekalb, Roundup Ready y MaizGard son marcas registradas de titularidad de Monsanto Technology LLC. Todas las demás marcas registradas a las que se hace mención en el presente son propiedad de sus respectivos propietarios. En Uruguay: Monsanto, Dekalb, Roundup Ready, MaizGard, Roundup Ultramax y Transorb son marcas registradas de titularidad de Monsanto Technology LLC. Seminis es una marca registrada de titularidad de Seminis Vegetable Seeds Inc. Todas las demás marcas registradas a las que se hace mención en el presente son propiedad de sus respectivos propietarios. En Chile: Monsanto, Roundup, Roundup Ultramax, Roundup Full, Transorb, Dekalb, Genuity, Intacta RR2 Pro, VT Triple Pro, Roundup Ready y MaizGard son marcas registradas de titularidad de Monsanto Technology LLC. Seminis es una marca registrada de titularidad de Semillas Seminis Sudamericana S.A. De Ruiter Seeds Hybrid Seeds & Design es una marca registrada de titularidad de De Ruiter Seeds B.V. Todas las demás marcas registradas a las que se hace mención en el presente son propiedad de sus respectivos propietarios. En Bolivia: Monsanto, Roundup, Roundup Ultramax, Roundup Full, Transorb, Genuity, Intacta RR2 Pro, Roundup Ready, MaizGard son marcas registradas de titularidad de Monsanto Technology LLC. Seminis es una marca registrada de titularidad de Seminis Vegetable Seeds, Inc. Todas las demás marcas registradas a las que se hace mención en el presente son propiedad de sus respectivos propietarios.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.