CCU Argentina

Page 1

REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

01 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


íNDICE DATOS DESTACADOS DEL REPORTE ........................................... Pag. 03

3.2 Presencia en el Mercado ................................................................ Pag. 67

MENSAJE DEL GERENTE GENERAL .............................................. Pag. 08

4. DIMENSIÓN SOCIAL ................................................................... PAG. 70

1.PERFIL CORPORATIVO ................................................................ Pag. 10

4.1 Trabajadores de CCU Argentina .................................................. Pag. 72

1.1 Historia de CCU Argentina ................................................................... Pag. 12

4.2 Beneficios para los empelados ..................................................... Pag.76

1.2 Perfil de la Compañía ...................................................................... Pag. 16

4.3 Relacion con los empelados .......................................................... Pag. 78

1.3 Estructura corporativa ................................................................... Pag. 18

4.4 Nuestros Clientes y Consumidores ............................................ Pag. 93

1.4 Plantas de elaboración ................................................................... Pag. 22

4.5 CCU Argentina, Gobierno Corporativo y Accionistas .......... Pag. 115

1.5 Productos y Marcas ......................................................................... Pag. 25

4.6 CCU Argentina cerca de la Comunidad ................................... Pag. 121

1.6 Misión ................................................................................................... Pag. 31

4.7 CCU Argentina y sus Proveedores ............................................. Pag. 132

1.7 Pilares Estratégicos ......................................................................... Pag. 36

5. DIMENSIÓN AMBIENTAL .......................................................... PAG. 136

1.8 Políticas y Normativas y procesos............................................... Pag. 38

5.1 Sustentabilidad Medioambiental ............................................. Pag. 138

1.9 CCU y el Pacto Global ...................................................................... Pag. 44

5.2 Proceso Directivo de Producción,

1.10 Membresías ..................................................................................... Pag. 46

Calidad y Medio Ambiente.................................................................. Pag. 140

2. ALCANCE DEL INFORME

5.3 Utilización responsable y eficiente de los recursos ............ Pag. 144

Y DIÁLOGO CON LOS GRUPOS DE INTERÉS ............................... Pag. 48

5.4 Difundiendo la Conciencia Ecológica ....................................... Pag. 164

2.1 Acerca del Reporte de Sustentabilidad de CCU Argentina ................. Pag. 50

6. RECONOCIMIENTOS ................................................................. Pag. 166

2.2 Definición y Participación de los Públicos de Interés .......... Pag. 53

7. INDICADORES GRI .................................................................... Pag. 171

3. DIMENSIÓN ECONÓMICA ........................................................... Pag. 58

8. DATOS DE CONTACTO .............................................................. Pag. 181

3.1 Desempeño Económico .................................................................. Pag. 60

02 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


DATOS DESTACADOS DEL REPORTE 03 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


DIMENSIÓN ECONÓMICA

04 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


05 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


06 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


07 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


desempeño de CCU Argentina, se sostiene en nuestro pilar de Sustentabilidad, la cual entendemos como la capacidad de asegurar el valor de la Compañía con una visión de largo plazo, sobre bases de rentabilidad y crecimiento. El 2012 ha sido un año de interesantes desafíos y objetivos por

“nuestra visión promueve un trabajo bien hecho y por el bien de las personas”

alcanzar. CCU Argentina ha dado pasos de crecimiento y consolidación, sin perder de vista que desarrollamos nuestras marcas en mercados muy competitivos. Esto, nos mueve a trabajar con esfuerzo, dedicación, disciplina y creatividad. Para la realización de este documento hemos seguido las pautas que plantea la organización Global Reporting Initiative (GRI-G3), manteniendo la misma estructura bajo las Dimensiones Econó-

Mensaje del Gerente General

mica, Social y Ambiental. Para ofrecerles un análisis de nuestro reporte, me gustaría comenzar por la Dimensión Económica. CCU Argentina ha tenido

Es muy grato para mí presentarles el primer Reporte de Sus-

un año desafiante. Nuestra participación en el mercado cerve-

tentabilidad de CCU Argentina. Guiados por nuestra visión

cero, en el cual la compañía posee un share de, aproximada-

que promueve un Trabajo Bien Hecho y por el Bien de las

mente, el 23%, se ha complementado con el ingreso a nuevas

Personas, este informe tiene por objetivo detallar los resul-

categorías de bebidas: sidras (mercado en el que cerramos

tados de la gestión, en las dimensiones económica, social y

el año con una participación cercana al 35% a nivel nacional),

medioambiental, de manera de atender a las necesidades y

licores y vinos son operaciones que han expandido los nego-

preferencias de nuestros grupos de interés.

cios de la Compañía, cumpliendo así uno de nuestros objeti-

Este compromiso para mostrar de manera transparente el

vos estratégicos. Al mismo tiempo, el ingreso en Uruguay a

08 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


través de la adquisición de la Milotur S.A., y sus marcas Nativa

les 2020 que tienen tres objetivos claros: disminuir la generación

(agua mineral) y Nix (gaseosas), nos permitió expandir nues-

de los gases efecto invernadero en 20% por hectolitro producido,

tras fronteras e ingresar en el negocio de las bebidas sin alco-

incrementar la valorización de los residuos industriales a 100% y

hol, de importante crecimiento en Sudamérica.

disminuir el consumo del recurso hídrico en 33%. En el informe,

De esta manera, CCU Argentina alcanzó ventas por

encontrarán los logros alcanzados, las certificaciones obtenidas

$2.382.014.951, superiores a las de 2011 en un 27%.

por nuestras plantas y las mejoras que debemos alcanzar.

En Dimensión Social hemos sido consistentes con nuestros

Como cada año, CCU Argentina se ha sostenido en sus pilares

pilares de trabajo. En nuestras comunidades, los programas

estratégicos de Rentabilidad, Crecimiento y Sustentabilidad,

de Consumo responsable de Alcohol han tenido alcance

para alcanzar resultados satisfactorios y sustentables en el tiem-

récord. Los talleres del “Educar en Familia” se han realizado

po, y responder así a la confianza de nuestros accionistas.

con padres de alumnos de escuelas públicas, empleados del

Me despido agradeciendo a nuestros consumidores, clientes,

Estado, miembros de instituciones sociales, empleados de

proveedores, trabajadores y accionistas por su continuo apoyo y

la Compañía y de clientes de CCU. Esta actividad ha benefi-

los invito a revisar estas páginas y conocer la forma en que CCU

ciado en 2012 a 1.691 familias. El programa de No Venta de

Argentina desarrolla su negocio de manera amigable y cercana

Alcohol a Menores alcanzó 9.000 comercios de las ciudades

con el entorno y la comunidad.

de Salta y Santa Fe, y recibió el acompañamiento del Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y del Intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral. En Santa Fe, las iniciativas de Consumo Responsable fueron declaradas de interés provincial por parte de la Cámara de Diputados de la Provincia. Para finalizar, en la Dimensión Ambiental continuamos dando pasos importantes para cumplir con las Metas Medioambienta09 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

Fernando Sanchis, Gerente General CCU Argentina


00 INICIO

01 PERFIL CORPORATIVO

02 ALCANCE Y DIÁLOGOS

03 D. ECONÓMICA

PERFIL CORPORATIVO EN ESTA SECCIÓN 1.1 HISTORIA DE CCU ARGENTINA

1.6 MISIÓN

1.2 PERFIL DE LA COMPAÑÍA

1.7 PILARES ESTRATÉGICOS

1.3 ESTRUCTURA CORPORATIVA

1.8 POLÍTICAS Y NORMATIVAS

1.4 PLANTAS DE ELABORACIÓN

1.9 CCU Y EL PACTO GLOBAL

1.5 PRODUCTOS Y MARCAS

1.10 MEMBRESÍAS

10 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

04 D. SOCIAL

05 D. AMBIENTAL


“En CCU nos gusta el trabajo bien hecho, por el bien de las personas.”.

11 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


1.1 HISTORIA DE CCU ARGENTINA CCU Argentina es una de las compañias de bebidas más importante del país, la segunda mas importante del mercado cervecero argentino y un actor relevante en los de sidras, licores, destilados, vinos, aguas y gaseosas.

12 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


HISTORIA DE CCU ARGENTINA

1912

1932

1958

1982

CERVECERÍA SANTA FE

CERVECERÍA SCHNEIDER

CERVECERÍA SALTA

GRUPO LUKSIC

En el año 1912, en la Ciu-

Veinte años después, Otto

El 19 de diciembre de 1958,

En 1982, se produjo un hito

dad de Santa Fe, el maestro

Schneider decidió fundar su

gracias a la iniciativa de un

muy importante para la Com-

cervecero alemán Otto Sch-

propia planta en el norte de

grupo de empresarios salte-

pañía. Gracias a la visión em-

neider y un grupo de ciuda-

la Ciudad de Santa Fe, así na-

ños encabezado por el Dr. Sa-

presaria de Don Andrónico

danos santafesinos crearon

ció Cervecería Schneider.

ravia Cánepa, se fundó en la

Luksic Abaroa y mediante una

Cervecería Santa Fe. Empla-

Ciudad de Salta, Compañía In-

licitación pública, el Grupo

zada junto a un afluente del

dustrial Cervecera S.A. Un año

Luksic adquirió al gobierno de

Río Paraná, dotado de aguas

más tarde comenzó la cons-

Salta, una porción del paque-

excelentes para la elabora-

trucción de una planta propia,

te accionario que le permitió

ción de cervezas, la Compa-

iniciándose ya en la década

consolidarse como el accionis-

ñía se convirtió rápidamente

del ‘60 la producción activa.

ta mayoritario de la empresa. A

en un emblema de tradición

partir de allí, comenzó una eta-

y calidad en la región más

pa de crecimiento progresivo.

cervecera del país.

13 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


1994

1995

1998

2001

En 1994, se constituyó CCU

En 1995, CCU ingresó al

En 1998, CCU Argentina ad-

En 2001, se firmó el contrato

Argentina, filial de Compañía

mercado cervecero argenti-

quirió la marca y los activos

de importación y distribución

Cervecerías Unidas (CCU), una

no con la adquisición de las

de Cervecería Córdoba.

con Grupo Modelo, incorpo-

Compañía con más de 150

plantas regionales Compa-

rando las marcas Corona y

años de tradición histórica.

ñía Industrial Cervecera S.A.

Negra Modelo al portfolio de

(Salta) y Cervecería Santa Fe

productos de la Compañía.

S.A., formando la filial CCU Argentina. Ese mismo año, se firmó un joint venture con la mayor Compañía productora de cerveza a nivel mundial, Anheuser-Busch, para elaborar, vender y distribuir la marca Budweiser.

14 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


2003

2008

2010

2012

En 2003, CCU Argentina sus-

En 2008, se adquirió Inversora

En 2010, CCU Argentina ingresó

En 2012, CCU ingresó al mer-

cribió un acuerdo de licen-

Cervecera S.A., con una plan-

en nuevas categoría de bebidas

cado uruguayo con la com-

cia y asistencia técnica con la

ta en la localidad de Luján y

(sidras, licores, aperitivos y ge-

pra de Milotur S.A. y las mar-

Cervecería Heineken Brou-

tres marcas de gran tradición

nerosos), con la adquisición del

cas Nativa y Nix. Asimismo

werijen B.V., a partir del cual,

cervecera en el país: Bieckert,

control de las empresas Sáenz

empezó a comercializar en

comenzó a elaborar y comer-

Palermo e Imperial. También

Briones S.A. y Sidra La Victoria

Argentina los vinos de la Bo-

cializar la marca más interna-

se estableció un acuerdo de

S.A. Ello le permitió a CCU Ar-

dega Tamarí.

cional del mundo.

distribución en el país con el

gentina acompañar los objetivos

energizante Red Bull.

de incrementar el valor de sus negocios con nuevos productos, atendiendo nuevos canales y nuevas ocasiones de consumo. En 2010 CCU Argentina inauguró un Polo Cervecero en la ciudad de Santa Fe, un museo y un Patio Cervecero, que son puntos turísticos centrales de la región más cervecera del país.

15 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


1.2 PERFIL DE LA COMPAÑÍA CCU Argentina es una compañía de bebidas que elabora cervezas, sidras, licores, vinos, aguas y gaseosas.

16 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Accionistas CCU Argentina es la empresa controlante de Compañía Industrial Cervecera S.A., con el 97% del capital social. Compañía Industrial Cervecera S.A. (CICSA) es una sociedad anónima abierta, constituida el 19 de diciembre de 1958 en la ciudad de Salta conforme a las leyes de la República Argentina. CCU Argentina es una sociedad de propiedad en un 95% de inversiones INVEX CCU Ltda. Y de inversiones INVEX CCU Dos Ltda. En un 5%. CCU S.A. Posee el 99,3% del capital social de INVEX. CCUSA (MATRIZ) - CCU ARGENTINA (HOLDING) CICSA (OPERATIVA)

17 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


1.3 ESTRUCTURA CORPORATIVA CCU Argentina emplea a m谩s de 1.248 personas de manera directa y a otras 482 de manera indirecta. Cuenta con 3 plantas elaboradoras de cerveza, 3 plantas dedicadas a la elaboraci贸n y el envasado de sidras y licores y 3 centros de distribuci贸n propios que trabajan con una red de m谩s de 100 distribuidores y consignatarios.

18 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


19 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


En los 150.000 puntos de venta se comercializan una variedad de marcas de cerveza de alcance nacional, cervezas importadas y especiales, sidras, vinos generosos (oporto, jerEz, marsala y moscato), licores y aperitivos, asĂ­ como vinos y piscos.

20 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


21 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


1.4 PLANTAS DE ELABORACIÓN Las tres plantas cerveceras en las ciudades de Santa Fe, Luján y Salta, las tres plantas de elaboración y envasado de sidras, aperitivos y licores en Ciudadela, Pilar y la provincia de Río Negro, y la bodega ubicada en la Provincia de Mendoza, constituyen los centros de elaboración y envasado de los productos de CCU en Argentina.

22 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


CERVEZAS

Sup. total: 1.390.000 m²

- 6 de reposo.

Sup. cubierta: 52.144,38 m²

- 10 tanques de cerveza filtrada.

PLANTA SANTA FE

Capacidad productiva:

Total del líneas de llenado:

(Pcia. de Santa Fe)

2.700.000 hl/año.

- Línea 1 Retornable

Sala de fermentación:

970cm³-650cm³ y No

Sup. total: 56.480 m2.

- 28 tanques fermentadores

retornable 330cm³

Sup. cubierta: 48.847 m2.

Total del líneas de llenado:

Capacidad productiva:

- Línea 1 envasa 970 retornable.

2.750.000 hl/año.

- Línea 2 envasa 970 y 600

Sala de fermentación:

cm³ retornable.

- 30 tanques de fermentación.

- Línea de latas envasa 354 y

- 32 tanques de maduración.

500 cm³.

- 12 tanques de levadura. - 2 tanques de propagación.

PLANTA SALTA

- 10 tanques de cerveza filtrada.

(Pcia. de SALTA)

Total del líneas de llenado: - 3 de botellas.

Sup. total: 11.248 m².

- 1 de latas.

Sup. cubierta: 7.050 m².

- 1 de barriles.

Capacidad productiva: 500.000 hl/año.

PLANTA LUJÁN

Sala de fermentación:

(Pcia. de BUENOS AIRES)

- 14 Fermentadores.

23 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


SIDRAS, LICORES Y VINOS

10.000 m2.

Total de líneas de llenado:

Capacidad Productiva:

2 líneas de sidra, 1 línea de

400 toneladas de manzana en

aperitivos y 1 línea de licores.

PLANTA MENDOZA

molienda por día.

Producción por año: 170.000

(Pcia. de Mendoza)

Sala de Fermentación: 135.000

hl de sidras (3.500.000 cajas)

Elab. y envasado de vinos generosos.

hl totales.

y 24.000 hl de aperitivos y li-

Producción por año: 240.000 hl

cores (500.000 cajas).

Superficie Total: 15.000 m2.

de caldo fermentado (equiva-

Superficie Cubierta: 3.800 m2.

lente a 7.000.000 de cajas).

(Pcia. de Buenos Aires)

Capacidad Productiva: 4.000 cajas de vinos por día.

PLANTA CIUDADELA

Total de líneas de llenado:

(Pcia. de Buenos Aires)

1 línea.

Envasado de sidras, aperitivos y licores.

Producción por año: 30.000 hl (600.000 cajas).

PLANTA PILAR Envasado de sidras y fizzes.

Sup. Total: 40.000 m2. Sup. Cubierta: 10.000 m2.

Superficie total: 26.000 m2.

Capacidad Productiva: 15.000

Superficie cubierta:

cajas de sidras por día.

PLANTA ALLEN

20.000 m2.

Total de líneas de llenado: 2 lí-

(Pcia. de Río Negro)

Capacidad productiva: 25.000

neas de sidra.

Molienda y fermentación de sidras.

cajas de sidras y 4.000 cajas

Producción por año: 90.000 hl

de aperitivos y licores por día.

de sidra (1.800.000 cajas).

Superficie Total: 7,5 ha.

Bodega de almacenamiento:

Superficie Cubierta:

15.000 hl.

24 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

Con la incorporación de Sáenz Briones S.A. y Sidra La Victoria S.A. CCU Argentina cuenta actualmente con tres plantas de elaboración y envasado de sidras, aperitivos y licores.


1.5 PRODUCTOS Y MARCAS CCU Argentina gratifica responsablemente a sus consumidores, en sus distintas ocasiones de consumo, mediante un amplio portafolio que incluye 16 marcas de cervezas en 74 diferentes formatos y variedades, 4 marcas de sidras en 22 formatos y variedades, 1 marca de vinos generosos y licores en 22 formatos y variedades, 1 marca de vinos en 7 distintas variedades y 2 marcas de destilados en 3 diferentes formatos y variedades. 25 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


BARRILES PARA CHOPP 30 Lts. 50 Lts.

30 Lts. 50 Lts.

26 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

20 Lts. 30 Lts. 50 Lts.

10 Lts. 20 Lts. 30 Lts. 50 Lts.

30 Lts. 50 Lts.

30 Lts. 50 Lts.


27 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


CERVEZAS La tradición cervecera en Argentina cuenta con más de dos siglos y medio de historia. Como en la mayoría de los países de la región, la afición al consumo de cerveza fue introducida en el país por inmigrantes europeos que llegaban al nuevo continente. Dentro del mercado cervecero local, CCU Argentina se ubica en el segundo lugar del ranking con un 23,1% de participación. Ello se logra gracias a un amplio abanico de marcas con alternativas para satisfacer las preferencias de un público cada vez más exigente y plural.

28 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


SIDRAS

29 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

La sidra es uno de los produc-

la sidra se garantiza con la

tos más nobles que provee la

selección de cada manzana

naturaleza porque está elabo-

mediante rigurosos procesos

rada con manzanas, uno de

de calidad. De esta manera se

los frutos que resultan ser una

combina con equilibrio man-

fuente de nutrientes saluda-

zanas Red Delicious y Granny

bles para el organismo.

Smith, las mismas manzanas

En la Argentina, la sidra tiene

rojas y verdes que se encuen-

su origen en el Alto Valle, cora-

tran en el supermercado y se

zón productivo de la Provincia

consumen a diario.

de Río Negro. Allí se entremez-

La sidra es una bebida arraiga-

clan diversos factores climáti-

da en el consumidor argentino,

cos que marcan la diferencia

siendo la Argentina el quin-

en cada una de las manzanas

to país del mundo en su con-

que se recolectan. El sol, la hu-

sumo. La sidra es una bebida

medad, el viento y la calidad de

sumamente versátil porque

sus suelos confluyen con la pa-

puede consumirse en botella o

sión de los expertos que más

tirada directamente de barril y

conocen de estas tierras.

su graduación alcohólica es si-

El liderazgo en la industria de

milar a la cerveza.


LICORES, VINOS Y DESTILADOS CCU Argentina participa en las categorías de vinos generosos, aperitivos y licores con la marca El Abuelo, en la categoría de vinos con Bodegas Tamarí, a la vez que importa y distribuye las marcas de pisco Mistral y Control C, en sus diferentes formatos y especialidades.

30 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


1.5 Misión 1.6 MISIÓN “En CCU nos gusta el trabajo bien hecho, por el bien de las personas. Y nos hemos propuesto como misión, gratificar responsablemente a nuestros consumidores, en todas sus ocasiones de consumo, mediante marcas de alta preferencia”.

31 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Trabajo bien hecho El trabajo bien hecho significa aspirar a la excelencia operacional en cada uno de los procesos , y se expresa en la excelencia en el servicio al cliente, en la calidad y confianza de todos los desarrollos y en las mejores prácticas de gestión. CCU Argentina cuenta con un Proceso Directivo de Calidad que permite alinear e inspirar a toda la organización bajo un concepto integral de calidad, que de manera transversal apoya el Plan Estratégico de la Compañía.

32 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Por el bien de las personas Por el bien de las personas implica que CCU Argentina actúa buscando no solamente el legítimo propio beneficio, sino también el de sus trabajadores, accionistas, consumidores, clientes y la comunidad en general.

33 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Gratificar responsablemente a nuestros consumidores Gratificar responsablemente a nuestros consumidores supone que CCU Argentina busca que, a travĂŠs de sus productos y el resto de su accionar, los consumidores disfruten y vivan buenos momentos en forma responsable.

34 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Mediante marcas de alta preferencia Mediante marcas de alta preferencia establece que CCU Argentina es una empresa orientada al marketing y vela por construir marcas fuertes y valoradas en la mente y en el coraz贸n de sus consumidores.

35 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


1.7 PILARES ESTRATÉGICOS RENTABILIDAD Maximizar el valor de los negocios en su dimensión actual, optimizando el capital empleado, optimizando los márgenes directos, reduciendo gastos y, en general, trabajando por la eficiencia operacional de todos los procesos.

36 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


CRECIMIENTO

mo e ingresando en nuevos

en la consideración de que

- A nivel social, a través de

negocios y categorías.

la Empresa busca perdu-

sus personas y la relación

Incrementar la dimensión ac-

rar en el tiempo y que debe

con sus grupos de interés.

tual del valor de los negocios

SUSTENTABILIDAD

contribuir a que el medio

- A nivel medioambiental, a

ambiente también lo haga.

través de procesos y produc-

a través de nuevos productos, atendiendo nuevas nece-

Asegurar el valor de la Com-

- A nivel económico, a tra-

tos que maximicen la pre-

sidades, incorporando nue-

pañía a largo plazo, sobre

vés del valor de sus marcas,

servación de los recursos.

vos canales, promoviendo

bases de rentabilidad y cre-

el capital físico y sus activos

nuevas ocasiones de consu-

cimiento, fundamentadas

tangibles e intangibles.

37 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


1.8 POLÍTICAS, NORMATIVAS Y PROCESOS CCU Argentina cuenta con una serie de Políticas, Normativas y Procesos que orientan el accionar de quienes trabajan en la Compañía o que se relacionan de algún modo con ésta, y que se encuentran descritas en Manuales de Procedimientos.

38 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Ellos dan a conocer las Normas Administrativas, Operativas y de Control, que

Principales Códigos y Políticas de CCU Argentina

permiten mantener la uni-

altos estándares de conducta

rismo y cohecho a funcionario

en las actividades que desa-

público nacional o extranje-

rrolla cada uno de los inte-

ro -que pueden cometer sus

grantes de la Compañía.

dueños, controladores, res-

formidad de pautas y mé-

Código de Conducta en los

todos, de manera tal de dar

Negocios:

Política de Prevención

pales, representantes o quie-

cumplimiento a los requeri-

Los criterios, pautas y reglas

de Delitos:

nes realicen actividades de

mientos estratégicos.

aplicables a todos los trabaja-

CCU ha implementado una

administración y supervisión

Con el objetivo de que todo

dores de CCU Argentina es-

Política de Prevención de De-

o personas naturales que es-

el personal pueda acceder a

tán reunidos en el Código de

litos, la que contiene un Mo-

tén bajo la dirección o super-

esta información, estos docu-

Conducta en los Negocios, un

delo de Prevención de Delitos

visión directa de alguno de

mentos se encuentran publi-

documento que debe ser utili-

(MPD). Su objetivo es prevenir

los anteriormente menciona-

cados en la Biblioteca de Po-

zado en el ejercicio laboral, de

los delitos de lavado de acti-

dos- que vayan en beneficio

líticas y Procedimientos.

manera de mantener siempre

vos, financiamiento del terro-

de la Compañía.

39 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

ponsables, ejecutivos princi-


Política de Alcohol y Código

ñía de promover el Consumo

sables se fundamenta en la

sus negocios con alcohol de

sobre Comunicaciones

Responsable de Alcohol, es un

Política de Alcohol CCU Ar-

acuerdo a los más altos es-

Responsables:

compromiso que busca poten-

gentina y contiene indicacio-

tándares de Responsabilidad

CCU Argentina se esfuerza

ciar la calidad de vida de las

nes para las comunicaciones

Corporativa.

por satisfacer las necesidades

personas y que se formaliza

comerciales de los produc-

Más información disponible en

e intereses de los diferentes

en nuestra Política de Alcohol

tos que contienen alcohol

el capítulo “Dimensión Social” de

públicos con los cuales inte-

y Código de Comunicaciones

regulando la publicidad, ven-

este Reporte (Pág. 58).

ractúa. En consecuencia vela

Comerciales Responsables.

tas y eventos especiales de

por sus consumidores que

- La Política de Alcohol de

diariamente prefieren sus

CCU Argentina establece los

marcas y establece un estre-

lineamientos adecuados para

cho compromiso con la co-

promover su consumo res-

munidad en general.

ponsable. Parte del proceso

Las decisiones que toma CCU

de ingreso de nuevo personal

Argentina y las medidas que

a la compañía, contempla la

implementa respetan las vi-

adhesión a la Política de Alco-

siones de aquellos que no

hol.

forman parte del negocio,

Más información disponible en

buscando siempre contribuir

el capítulo “Dimensión Social”

a que nuestra sociedad sea

de este Reporte (Pág. 69 - 71).

cada día mejor.

- El Código sobre Comunica-

La orientación de la Compa-

ciones Comerciales Respon-

40 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Política integrada CCU Argentina

Para el cumplimento de esta

ción para el personal interno

política, la Dirección se

y externo de CICSA, para que

compromete a:

desempeñen sus funciones

CCU Argentina sostiene el

- Trabajar para lograr la satis-

basándose en las prácticas

compromiso de trabajar y

facción del cliente interno y ex-

del pilar de Optimización de

brindar los recursos que

terno, con el objetivo de brin-

la Cadena de Abastecimien-

sean necesarios para mante-

darles productos de calidad.

to (OCA), cuidando la salud y

ner su Sistema de Gestión In-

- Cumplir con los requisitos

seguridad de cada uno, cui-

tegrado y optimizar la Cade-

legales, reglamentarios y con

dando el medio ambiente, y la

na de Abastecimiento

aquellos que la organización

inocuidad del producto.

El alcance de la política del

suscriba relacionados con los

- Trabajar en la mejora conti-

Sistema de Gestión Integrado

aspectos ambientales, con la

nua estableciendo y revisan-

abarca las actividades de re-

inocuidad del alimento, y con la

do los objetivos y metas so-

cepción de materiales, elabo-

seguridad y salud ocupacional.

bre calidad, inocuidad, medio

ración, envasado, almacena-

- Proveer los recursos que sean

ambiente, seguridad y salud

miento y despacho de cervezas

necesarios para trabajar en la

ocupacional.

y malta líquida en las Plantas

prevención de lesiones y enfer-

- Mantener una fluida relación

de Santa Fe, Luján y Salta.

medades ocupacionales, con-

con los proveedores para lo-

taminación del medio ambien-

grar un desarrollo sustentable.

te y del alimento.

- Comunicar la Política a todo el

- Desarrollar e implemen-

personal interno y externo que

tar programas de capacita-

presta servicio en la Compañía.

41 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

Para todo ello, CCU Argentina se enfoca en implementar, mantener y sostener el sistema OCA y el Sistema de Gestión integrado, según los requerimientos de las normas ISO 22000, ISO 14001 y OHSAS 18001.


Camino a la excelencia de las operaciones: Optimización de la Cadena de Abastecimiento (OCA)

construcción de la Excelen-

rrera de los trabajadores, para

cia Operacional, mediante la

lograr un mayor valor agrega-

aplicación del proyecto OCA

do en los procesos de parte de

(Manufactura de Clase Mun-

los involucrados.

dial), con el objetivo de lograr

El modelo OCA se basa en la

los cambios culturales nece-

aplicación de las mejores prác-

sarios para ser una Opera-

ticas de trabajo de manera de

ción de Clase Mundial.

generar los sistemas acordes a

Las plantas de Producción de

organizaciones destacadas por

Cervezas están avanzando en

la gestión de sus procesos.

el proceso de cambio de ma-

CALIDAD

ción laboral y desarrollo de ca-

REDUCCIÓN DE TIEMPO DE REPARACIÓN

gentina está trabajando en la

MANTENIMIENTO AUTONOMO

peños de excelencia, satisfac-

GESTIÓN DE ACTIVOS

Desde el año 2007, CCU Ar-

MANUFACTURA DE CLASE MUNDIAL

nera de construir una nueva cultura de trabajo, que a través del empoderamiento de todos los empleados, busca desem-

42 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

TRABAJO EN EQUIPO

5S

GESTIÓN VISUAL

MEJORA ENFOCADA

LIDERAZGO Y GESTIÓN DEL CAMBIO


Aporte del pilar OCA a la sustentabilidad

yen los equipos de trabajo y

ción de procesos de capacita-

ha capacitado alumnos avan-

el uso sistemático de las he-

ción, sistemas de gestión del

zados de Ingeniería en con-

rramientas de mejora con-

desempeño, y métodos de

ceptos de Manufactura de

La implementación de la me-

tinua. Desde el inicio de la

coaching, que se aplican so-

Clase Mundial.

todología aporta significativa-

implementación, las mejoras

bre todos nuestros operado-

En cuanto a la dimensión

mente a la sustentabilidad y

en los indicadores mantienen

res, permitiéndoles incorpo-

ambiental, la aplicación de

genera valor en las tres di-

una tendencia positiva y de

rar conocimiento y actitudes

las mejores prácticas ha favo-

mensiones:

manera sostenible.

adicionales que los convier-

recido mejoras en los indica-

En la dimensión económica,

En la dimensión social, dado

ten empleados potenciados

dores de consumos energéti-

las mejores prácticas desa-

que el principal componen-

para CCU u otras empresas

cos y agua. Al mismo tiempo,

rrollan la mejora de los indi-

te de la manufactura de cla-

(Empleabilidad). A través de

las tendencias muestran no

cadores de procesos median-

se mundial es el empodera-

convenios con las universida-

sólo la mejora, sino también

te el uso de todo el potencial

miento de la gente, OCA se

des de Santa Fe (UNL y UTSF)

avances sistémicos y sosteni-

de las personas que constru-

destaca por la implementa-

y Salta (UNSA), la compañía

bles hacia la excelencia.

43 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


1.9 CCU ARGENTINA Y EL PACTO GLOBAL Desde 2003, CCU adhiere a los principios del Pacto Global, acuerdo internacional promovido por la Organizaci贸n de las Naciones Unidas. Nacido en el a帽o 2000, el Pacto Global invita a las empresas a adoptar diez principios universales.

44 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


DERECHOS HUMANOS

del empleo y la ocupación.

1- Las empresas deben apoyar

MEDIO AMBIENTE

y respetar la protección de los derechos humanos proclama-

7- las empresas deben apo-

dos a nivel internacional.

yar la aplicación de un criterio

2- También, deben evitar ver-

de precaución respecto de los

se involucradas en abusos a

problemas ambientales.

los derechos humanos.

8- Deben adoptar iniciativas para promover una mayor

NORMAS LABORALES

responsabilidad ambiental. 9- Deben alentar el desa-

3- Las empresas deben res-

rrollo y la difusión de tec-

petar la libertad de asocia-

nologías inocuas para el

ción y reconocer el derecho a

medioambiente.

la negociación colectiva. 4- Deben eliminar toda forma

ANTICORRUPCIÓN

de trabajo forzoso y obligatorio.

45 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

5- Deben propiciar la aboli-

10- Las empresas deben ac-

ción del trabajo infantil.

tuar contra todas las formas

6- Deben, además, eliminar

de corrupción, incluyendo la

la discriminación respecto

extorsión y el soborno.


1.10 MEMBRESÍAS CCU Argentina participa de diversas asociaciones, gremios e iniciativas del sector público y privado, que incluyen los ámbitos industrial, publicitario y comercial. Entre ellas se encuentran la Cámara de la Industria Cervecera Argentina, la Asociación de Elaboradores de Sidra de Argentina, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Unión Industrial de Santa Fe, la Unión Industrial de Salta, la Unión Industrial de Luján, la Cámara de Comercio e Industria de Salta, la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe y Norte Sustentable.

46 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Fundaciones y Universidades Asimismo la Compañía ha suscripto acuerdos con fundaciones y universidades del país, junto a quienes desarrolla proyectos dirigidos a la comunidad y a sus empleados. Entre ellas se encuentran la Fundación para el desarrollo sostenible del NOA (FUNDESNOA), la Fundación Manos Abiertas, la Fundación Hábitat y Desarrollo, la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Católica de Salta y la Universidad de San Andrés.

47 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


00 INICIO

01 PERFIL CORPORATIVO

02 ALCANCE Y DIÁLOGOS

03 D. ECONÓMICA

ALCANCE DEL INFORME EN ESTA SECCIÓN 2.1 ACERCA DEL PRIMER REPORTE DE SUSTENTABILIDAD DE CCU ARGENTINA 2.2 DEFINICIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS PÚBLICOS DE INTERÉS

48 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

04 D. SOCIAL

05 D. AMBIENTAL


“El primer Reporte de Sustentabilidad de CCU Argentina fue elaborado siguiendo los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI) con información seleccionada por cada una de las gerencias de la Compañía”. 49 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


2.1 ACERCA DEL PRIMER REPORTE DE SUSTENTABILIDAD DE CCU ARGENTINA CCU Argentina es una de las Compañías de bebidas más importantes del país, la segunda más importante del mercado cervecero argentino y un actor relevante en los de sidras, licores, destilados y vinos. Conscientes de la responsabilidad que ello supone, ha decidido elaborar su primer Reporte de Sustentabilidad correspondiente al año 2012¹. El mismo abarca la producción de cervezas en las plantas de Santa Fe, Salta y Luján, de sidras en las plantas de Río Negro, Ciudadela y Pilar y de vinos generosos en la bodega ubicada en la provincia de Mendoza. Asimismo se abarcan las operaciones de comercialización en todo el territorio nacional. ¹ Por ser el primer reporte de la Compañía a nivel local, no existen cambios significativos que comunicar con respecto a reportes anteriores.

50 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


La definición de la materialidad

rramienta de comunicación

oferta pública de la Bolsa de

rencia en el tiempo a la in-

del Reporte surge de un pro-

para los Empleados, Clientes,

Comercio de Buenos Aires,

formación entregada, tanto

ceso liderado por la Gerencia

Consumidores, Accionistas,

se analizaron los datos del

en su contenido como en su

General y la Gerencia de Asun-

Proveedores, Sindicatos, Au-

Balance de CICSA al 31 de di-

forma, este reporte se elabo-

tos Corporativos, que involucró

toridades, Empresas, Medios

ciembre de 2012. Más infor-

ró bajo los lineamientos de

a las demás gerencias, a través

de Comunicación, Líderes de

mación en: www.cnv.gob.ar

la versión G3.1 de la guía del

de reuniones individuales con

Opinión y la Comunidad en

• Para la Dimensión Social se

Global Reporting Initiative

los gerentes de las áreas.

general, sino además lograr

recopiló información de distin-

(GRI). En función de la infor-

Por ser el primer reporte de

una herramienta de gestión

tos modelos de gestión de la

mación brindada, se ha alcan-

CCU Argentina, las reuniones

para las distintas gerencias.

Compañía a nivel corporativo

zado el Nivel C de aplicación.

se orientaron primeramen-

Para la selección de temas

y de los programas específicos

te a identificar los principales

e indicadores a reportar las

implementados en el país.

públicos de interés con los

gerencias consideraron as-

• Para la Dimensión Ambien-

Para posibilitar su difusión, el

que se relaciona la Compa-

pectos clave de la Compañía,

tal se utilizaron los datos re-

Reporte de Sustentabilidad

ñía, para luego seleccionar

como ser la Misión, los Pila-

lativos al Sistema de Gestión

de CCU Argentina está dispo-

los temas a ser comunicados

res Estratégicos y Compro-

Integrado para CCU Argen-

nible en la página Web de la

en el Reporte (más informa-

misos, y diferentes Políticas y

tina, modelo que sistemati-

compañía. (www.ccu.com.ar).

ción en las páginas 54 y 55

Códigos Internos. Entre ellos:

za y homologa los indicado-

del presente Reporte).

• Para la Dimensión Econó-

res medioambientales de las

Para más información:

Se buscó de esta manera no

mica, siendo que la Compa-

plantas de la Compañía².

- Juan Pablo Barrale:

solo elaborar una buena he-

ñía está bajo el régimen de

Para dar continuidad y cohe-

jpbarrale@ccu.com.ar;

² Dicho sistema se encuentra en proceso de incorporación en las plantas de producción de sidras y vinos, licores y destilados, motivo

Calchines 1401 (Santa Fe),

por el cual toda la información relativa a indicadores medioambientales se presenta únicamente para la producción de cervezas.

Edison 2659 (Martínez, Bs. As.)

51 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


52 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


2.2 DEFINICIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS PÚBLICOS DE INTERÉS Parte fundamental de la misión de CCU Argentina es desarrollar su negocio buscando el bien de cada uno de sus públicos de interés. Para lograrlo, se esfuerza día a día en trabajar para mantener su confianza, cercanía y respeto.

53 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


A inicios de 2013, en el marco del proceso de elaboración del presente Reporte de Sustentabilidad, CCU Argentina encaró un diagnóstico interno con el objetivo de conocer el mapa de públicos de interés de la compañía; identificar expectativas internas respecto del Plan de RSE; lograr un plan de trabajo que permita posicionar a CCU Argentina como una empresa socialmente responsable; aprovechar las iniciativas que la empresa ya lleva adelante en cada localidad.

54 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

El proceso de trabajo se inició

rencias de la Compañía, con

con el análisis de las acciones

el objetivo de conocer las

realizadas por la empresa en

percepciones y expectativas

materia de Responsabilidad

de los entrevistados respec-

Social Empresaria con el ob-

to de las acciones de RSE de

jetivo de consolidar todos los

la empresa así como también

pilares de trabajo en una mis-

aprovechar esa instancia

ma estrategia de sustentabili-

para comunicar internamen-

dad, y así mejorar el impacto

te los lineamientos de la em-

de las acciones.

presa en materia de susten-

Posteriormente, se realizaron

tabilidad. Como resultado de

once entrevistas en profundi-

ello, se logró identificar los

dad a los responsables de las

principales públicos de inte-

distintas gerencias y subge-

rés y los diferentes desafíos.


Nuestros públicos de interés

des de los trabajadores.

diante el esfuerzo, compromi-

Clientes: la relación con los

so y rigurosa metodología; en

clientes es una de las priori-

la innovación, mediante la ges-

Empleados: CCU Argentina

dades de CCU Argentina en

tión en todas sus Plantas, y en

considera que sus empleados

tanto asociación estratégica

la comunicación, brindando in-

son el motor del desarrollo y

que tiene como resultado la

formación clara y responsable.

quienes comparten la convic-

obtención de beneficios mu-

Asimismo se ocupa de conocer

ción por un trabajo bien hecho.

tuos. A través de su fuerza de

en profundidad las preferen-

Por ello trabaja día a día bus-

venta y de diversas acciones

cias de los consumidores, bus-

cando sostener y acrecentar la

específicas, la Compañía sos-

cando actuar proactivamente

satisfacción que muestran de

tiene una estrecha relación

frente a sus necesidades.

pertenecer a la Compañía, así

con sus clientes a quienes

como fortalecer su compromi-

considera nexo fundamental

Accionistas: la política de

so con el negocio.

para que sus productos es-

Comunicación y Transpa-

tén siempre disponibles para

rencia de CCU Argentina

millones de consumidores.

garantiza que todos sus ac-

Sindicatos: la preocupación

cionistas o potenciales in-

por el bienestar de los empleados es un tema primor-

Consumidores: parte fun-

versionistas, tengan acce-

dial. Por ello CCU Argentina

damental de la misión de la

so a información relevante,

trabaja con los sindicatos,

Compañía es gratificar respon-

veraz y actualizada en forma

buscando responder de la

sablemente a sus consumido-

periódica para formarse una

manera más apropiada a los

res. Para lograrlo trabaja: en la

opinión clara acerca de los

requerimientos y necesida-

calidad de los productos, me-

negocios de la Compañía.

55 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Proveedores: En la búsque-

cios empresarios de la indus-

da por ofrecer productos de

tria, buscando transmitir sus

calidad a clientes y consumi-

altos estándares de calidad.

dores, CCU Argentina establece con sus proveedores

Medios de Comunicación

relaciones responsables ba-

y Líderes de Opinión: Perió-

sadas en la mutua confianza,

dicamente CCU Argentina

y en el respeto de las norma-

brinda información sobre el

tivas y del medio ambiente.

comportamiento de la Compañía y sus innovaciones

Autoridades: Como parte de

para que la comunidad tenga

sus políticas, CCU Argentina

conocimiento sobre el accio-

cumple con todas las exigen-

nar responsable que lleva

cias legales existentes a nivel

adelante.

nacional, provincial y municipal, manteniéndose en per-

Comunidad: Buscando cola-

manente contacto con las au-

borar con el bien de las perso-

toridades correspondientes.

nas, CCU Argentina desarrolla, participa y apoya diversos

Empresas: Como Compañía

programas dirigidos a la co-

de bebidas de relevancia, CCU

munidad, ligados al consumo

Argentina busca participar ac-

responsable de alcohol, a la

tivamente en Cámaras y espa-

cultura y a la educación.

56 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Nuestros públicos de interés

57 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


00 INICIO

01 PERFIL CORPORATIVO

02 ALCANCE Y DIÁLOGOS

DIMENSIÓN ECONÓMICA EN ESTA SECCIÓN 3.1 DESEMPEÑO ECONÓMICO 3.2 PRESENCIA EN EL MERCADO

58 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

03 D. ECONÓMICA

04 D. SOCIAL

05 D. AMBIENTAL


“ccu argentina busca la rentabilidad en sus negocios como un compromiso básico con sus accionistas, sus trabajadores, proveedores, clientes y la comunidad en general”.

59 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


3.1 DESEMPEÑO ECONÓMICO VENTAS El año 2012 fue un año de cambios para la industria cervecera en el país, lo que impactó en el desempeño económico de la Compañía.

60 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Las ventas de la industria

periores siendo de 4.185.519

te del mercado cervecero

Sin embargo los volúmenes

cervecera fueron, aproxi-

hectolitros de cerveza en el

argentino con una participa-

de ventas registran una caí-

madamente un 0,5% infe-

mercado local (lo que su-

ción de aproximadamente el

da del 1,6% con respecto al

riores al año anterior, esto

pone un crecimiento del

23,1%. Al incorporar el resto

año anterior.

es en 2012 se vendieron

0,8% con respecto a 2011) y

de los productos comercia-

18.091.162 de hectolitros

88.231 hectolitros de cerve-

lizados por CCU Argentina,

contra los 18.176.206 ven-

za en el mercado externo.

además de la cerveza, los

(1) Las cifras en relación al mercado cerve-

didos en 2011 (1). Para CCU

De esta manera la Compa-

ingresos por ventas fueron

cero surgen de estimaciones privadas, ya

Argentina, sin embargo, las

ñía permanece como el se-

un 27% superiores a 2011,

que no se cuenta con información oficial

ventas fueron levemente su-

gundo grupo más importan-

alcanzando $2.382.014.951.

de la Cámara de la Industria Cervecera.

+4 MM +0,8% 23,1% LAS VENTAS FUERON SUPERIORES , SIENDO DE 4.185.519 HECTOLITROS DE CERVEZA EN EL MERCADO LOCAL.

LAS VENTAS DE CERVEZA DE CCU ARGENTINA SE INCREMENTARON UN 0,8% ENTRE 2011 Y 2012.

61 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

CCU ARGENTINA ES EL SEGUNDO GRUPO EN EL MERCADO CERVECERO CON UNA PARTICIPACIÓN DEL 23,1%.


MARGEN BRUTO En relación a los resultados

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN, COMERCIALIZaCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

de la Compañía, el Estado de Resultados Consolidado ex-

Los gastos de administración,

hibe un crecimiento del Mar-

comercialización y distribu-

gen Bruto de 36,26%, alcan-

ción, como porcentaje de

zando a $1.464.383.170.

los ingresos por ventas, crecieron de 46,11% en 2011 a 49,54% en 2012.

46,11%

49,54% 2012

2011

+36,23% $1.464.383.1870 CRECIMIENTO DEL MARGEN BRUTO DE 36,23% ALCANZANDO $1.464.383.1870

CRECIMIENTO DE GASTOS

62 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

La Compañía emite balances en forma anual y trimestral, los cuales son de libre acceso al público a través del sitio web de la Comisión Nacional de Valores y de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Adicionalmente entrega información en su Memoria Anual. (*) Todos los valores están expresados en Pesos Argentinos ($).


RESULTADOS estado de resultados consolidado resuMido 2012 Rubros (ARS '000) Ingresos por ventas EBIT Margen EBIT

2012 2.382.015 290.017 12,18%

Utilidad

144.834

EBITDA

341.831

Margen EBITDA Volumen (miles de Hls)*

63 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

14,35% 4.514


INVERSIONISTAS

así como las voluntarias si así se dispusiera, decidiendo su pase a nuevo ejercicio y/o el pago de dividendos.

La política de distribución de utilidades está basada en una

La Asamblea General Ordinaria del 10 de abril de 2012 re-

adecuada remuneración del capital invertido por sus accio-

solvió constituir una Reserva Facultativa para ser destina-

nistas y está enmarcada en el cumplimiento de los principios

da a inversiones productivas a realizarse en las tres plan-

y normas vigentes, junto con un análisis de la situación de li-

tas de Cervezas para la modernización y renovación del

quidez y solvencia de la entidad.

parque de envases, destinándose concretamente a la ad-

Anualmente la Asamblea de Accionistas decide acerca de la

quisición de equipos de clasificación de envases, maquina-

propuesta de destino de los resultados acumulados una vez

rias despaletizadoras a granel y en la modernización de la

cumplimentadas las reservas legales y estatutarias exigidas,

infraestructura edilicia.

64 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES

CAPACITACIONES CCU Argentina invirtió du-

En el año 2012, el pago de

rante 2012 $602.467 en sus

impuestos, tasas y contribu-

programas de bienvenida y

ciones fue de $92.144.469.

de capacitación y formación para empleados.

INVERSIÓN EN LA COMUNIDAD

AYUDAS FINANCIERAS RECIBIDAS

CCU Argentina destinó durante 2012 recursos con fi-

CCU Argentina no recibe ni

nes sociales en proyectos

ha recibido subsidios ni nin-

de consumo responsable,

gún otro tipo de ayuda finan-

educación, cultura y visitas a

ciera del Estado Argentino,

planta que equivalen a un to-

de partidos políticos o insti-

tal de $ 1.490.766.

tuciones relacionadas.

65 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


RELACIÓN CON PROVEEDORES LOCALES Y EXTRANJEROS La compañía cuenta con aproximadamente 3.265 proveedores locales los que representan el 92,78% del total de empresas con las que se abastece. Para más detalles, referirse al capítulo “CCU y sus proveedores” en la dimensión social de este informe.

66 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


3.2 PRESENCIA EN EL MERCADO VENTAS CCU Argentina participa en el país, en el negocio de cervezas, sidras, vinos generosos (oporto, jerez, marsala y moscato), licores y vinos, y energizantes.

EXPORTACIONES Además, está presente en distintos países a través de sus cervezas y sidras.

67 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


cerveZas Vol (hl) 4.273.750 SKUs 93 SHARE 23,1%

EXPORTACIONES BOLIVIA 2.681,2 hl

CHILE 9.651,8 hl

URUGUAY 28.579,8 hl

88.230,7 TOTAL hl

PARAGUAY 47.755,4 hl

68 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


La Compañía cubre los territorios mencionados con las siguientes marcas: CERVEZAS Budweiser (Chile y Uruguay) Heineken (Bolivia, Paraguay y Uruguay) Kunstmann (Uruguay) Otro Mundo (Uruguay) Santa Fe (Uruguay) Schneider (Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) SIDRAS Sidra Real (Chile, Estados Unidos e Israel)

69 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


00 INICIO

01 PERFIL CORPORATIVO

02 ALCANCE Y DIÁLOGOS

DIMENSIÓN SOCIAL EN ESTA SECCIÓN 4.1 CCU ARGENTINA Y SUS TRABAJADORES

4.5 PROVEEDORES

4.2 CLIENTES Y CONSUMIDORES

4.6 CCU ARGENTINA CERCA DE LA COMUNIDAD

4.3 GOBIERNO CORPORATIVO Y ACCIONISTAS

4.7 CCU ARGENTINA Y SUS PROVEEDORES

4.4 CERCA DE LA COMUNIDAD

70 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

03 D. ECONÓMICA

04 D. SOCIAL

05 D. AMBIENTAL


Para CCU Argentina ser una empresa socialmente responsable es una opción que toma libremente y que trasciende a la obligatoriedad eventualmente impuesta por una legislación.

71 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

“Supone la adopción de po-

interactúa: inversionistas,

líticas y acciones que poten-

consumidores, canales de

cien un mejor vivir. Ser so-

distribución, comunidad, so-

cialmente responsable es un

cios comerciales, proveedo-

sello de calidad exigido por

res, autoridades e institucio-

todos los públicos con que

nes con las que se relaciona.”


4.1 TRABAJADORES DE CCU ARGENTINA El valor y la riqueza de CCU Argentina residen principalmente en su gente, que comparte la convicci贸n del trabajo bien hecho. Con sus ideas y compromiso, las personas que forman parte de la empresa son el factor clave para su exitoso crecimiento.

72 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


CCU Argentina está caracterizada por un espíritu joven, responsable y con energía, con flexibilidad para captar las necesidades de los consumidores y con imaginación para sorprender con marcas de alta preferencia. Perfil de los empleados

que emprenden. Por ello, ocupan un lugar central en la estrategia corporativa fo-

73 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

Sus colaboradores son per-

mentándose el desempeño

sonas que trabajan por el

de excelencia, la creatividad,

bien de las personas a tra-

la iniciativa y el entusiasmo

vés de la excelencia en el

por cumplir desafíos en un

desempeño de las labores

contexto muy dinámico.


* Todos los empleados de la compañía son a tiempo completo, no exikstiendo empleados a tiempo parcial.

74 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Gerentes Empleados y 0,6% Operarios 33,6% 65,7%

75 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

Mujeres Hombres 9% (110) 91% (1.138)

TOTAL 1.248


4.2 BENEFICIOS PARA LOS EMPLEADOS CCU Argentina cree en el poder de los buenos liderazgos para lograr una gestión de excelencia en los equipos humanos. Por eso, se esfuerza en entregar un mundo de posibilidades para que quienes trabajan en la Compañía puedan desarrollarse humana y profesionalmente.

76 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


A través de su Gerencia de

de opera, a través de distin-

naldos suplementarios a los

Otros beneficios

Recursos Humanos imple-

tos beneficios. Entre otros,

legalmente establecidos,

- Descuentos en educación a

menta las mejores prácticas

los empleados de CCU Ar-

con el fin de ir mejorando su

través de convenios con dis-

en materia de personal en

gentina reciben anualmente

programa de beneficios.

tintas universidades.

cada uno de los lugares don-

asignaciones, bonos y agui-

- Incentivo para empleados con potencial de desarrollo y destacado desempeño que se inscriben en carreras de posgrado, reconociéndose parte de su matrícula. - Descuentos en comercios. - Gimnasio a precio corporativo. - Clases de inglés a precio corporativo. - Refrigerios para empleados a través de máquinas expendedoras. - El 85% de los empleados

* Auto de la Compañía o asignación de vehículo para el Comité de Dirección

recibe producto de manera

y Comité de Gestión, y viáticos al personal de ventas.

mensual.

77 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


4.3 RELACIÓN CON LOS EMPLEADOS La política de CCU Argentina es de apertura a la formación y desarrollo de sindicatos. Se garantiza la más completa libertad de asociación. En Argentina, el 72% de la dotación de la Compañía está sindicalizado. El proceso de negociación colectiva se desarrolla normalmente, primando en el planteamiento y debate de las ideas un diálogo directo, franco y respetuoso.

78 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Rotación media índice rotación 2012

Comunicaciones Internas 3,39%

CCU Argentina pone especial énfasis en el desarrollo de sus empleados. Una parte importante de ello es proveer de in-

31% 45% 24%

formación actualizada y transparente sobre la compañía y sus marcas. Para ello, cuenta con los siguientes medios de comunicación interna: - Revista Noticias CCU Argentina (trimestral) dirigida a todos los empleados en el país.

8% 92%

- Newsletter digital y en carteleras “Al Día CCU” (quincenal). - Noticias Al Día: mailing diario de noticias importantes. - Intranet CCU. - Sistema de carteleras de plantas y oficinas.

2% 16% 4% 37% 22% 8% 10%

79 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


AMBIENTE DE TRABAJO RESPETUOSO Para CCU Argentina es prioritario promover un ambiente laboral de respeto mutuo, creando las condiciones necesarias de seguridad, dignidad y equidad para que sus trabajadores puedan desempeñarse sin ningún tipo de intimidación, discriminación o acoso. La Compañía rechaza terminantemente toda forma de trabajo forzoso y no emplea a menores de edad.

80 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Clima Organizacional CCU Argentina realiza a finales de cada año una encuesta de

Un 75% de los empleados piensa que en su departamento o

clima organizacional. En 2012, Los resultados muestran un

sección se trabaja en equipo y un 77% que hay preocupación

promedio general del 68% de respuestas positivas.

por realizar un trabajo bien hecho. El 76% dijo saber lo que

El 77% de los empleados de CCU destacó sentirse orgulloso

se espera de sí y el 77% destacó la posibilidad de utilizar sus

de trabajar para la Compañía, lo que demuestra el grado de

capacidades, habilidades y conocimientos en el trabajo.

compromiso de los empleados.

68%

81 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Clima Organizacional

78%

77%

76% 63%

56%

77%

71% 59%

61%

77%

75%

73%

58%

50%

68% TOTAL gENERAL 1. Sé lo que se espera de mí en mi trabajo.

acordes al desempeño y oportunidades

8. Soy informado periódicamente

con su función.

2. Dispongo de los recursos necesarios

que se generan.

acerca de la marcha de mi unidad y

11. Las condiciones de seguridad al inte-

para hacer mi trabajo.

6. Mi trabajo tiene relación con los objeti-

de la empresa.

rior de la Compañía son adecuadas.

3. Puedo utilizar mis capacidades, habi-

vos de mi empresa.

9. En mi departamento / sección se toma

12. Me siento orgulloso de trabajar en CCU.

lidades y conocimientos en mi trabajo.

7. Existe en mi departamento / sección

en cuenta el interés de los demás.

13. En mi departamento / sección se tra-

4. Se reconoce mi trabajo.

preocupación por realizar un trabajo

10. Los medios de comunicación que

baja en Equipo.

5. Se entregan posibilidades de desarrollo

bien hecho.

se utilizan son adecuados y cumplen

14. Estoy satisfecho con mi Empresa.

82 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Igualdad de oportunidades La Política de Recursos Humanos de CCU Argentina sostiene la igualdad de oportunidades como uno de sus principales pilares, por ello garantiza el “proveer condiciones tales que el personal sea seleccionado y promovido por mérito, sin otras consideraciones, como sexo, raza, religión u otros”. A los efectos de la administración de las remuneraciones, CCU Argentina no hace diferencias entre hombres y mujeres para un mismo cargo.

83 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


PREVENCIÓN DE RIESGOS CCU Argentina gestiona la prevención de riesgos para sus trabajadores con una visión integral, impulsando y apoyando diferentes iniciativas para disminuir el número de accidentes y promover mejores condiciones ambientales de trabajo en sus instalaciones.

La Compañía sigue avanzando en la implementación de su estrategia tendiente a consolidar una gestión orientada a la prevención de riesgos, buscando mayor seguridad industrial e higiene ambiental, cultivando la responsabilidad de los propios trabajadores para internalizar conceptos de control de comportamientos críticos y eliminar conductas permisivas.

84 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Seguridad y Salud Ocupacional en las Plantas de producción de Cervezas Durante 2012 CCU Argentina continuó trabajando en la Seguridad y Salud Ocupacional con foco en todas las Plantas de producción de Cervezas, desarrollando políticas y gestionando su cumplimiento. En Planta Santa Fe disminuyó el número de accidentes en un 11,1%, y los días perdidos en un 45,6% respecto al año 2011. En Planta Salta se incrementó la cantidad de accidentes anuales en un 10% y los días perdidos en un 300% respecto al año 2011. En Planta Luján disminuyó la cantidad de accidentes en un 4,5% y los días perdidos incrementaron un 36% respecto al año 2011. A nivel consolidado incrementó la dotación de trabajadores en un 3,59%, y disminuyó el número de accidentes en un 6,17%. El número de días perdidos sufrió un incremento de un 26% pero disminuyó en un 9,43% la tasa de accidentalidad.

85 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


TASA DE ACCIDENTALIDAD: (N° DE ACCIDENTES EN 12 MESES/PROMEDIO DE DOTACIÓN EN 12 MESES) X 100 TASA DE RIESGO: (N° DE DÍAS PERDIDOS POR ACCIDENTES EN 12 MESES/PROMEDIO DE DOTACIÓN EN 12 MESES) X 100

(*) Promedio de trabajadores incluye a todos los de planta y de temporada durante 2012 (**) Promedio de trabajadores incluye a Plantas y Depósitos de Producción de Cervezas.

Durante 2012 CCU Argentina

la implementación de dicha

de Operaciones, el Jefe de

de la participación de los tra-

continuó con las reuniones

Norma. También continuó

Recursos Humanos y el Res-

bajadores en los Comités de

mensuales de Coordinación

con el entrenamiento de las

ponsable de Seguridad y Sa-

Salud y Seguridad en el Tra-

de la Implementación de las

Brigadas de Emergencias vo-

lud Ocupacional de la Planta,

bajo y de la implementación

Normas OHSAS 18001 en las

luntarias en las tres plantas.

junto a los delegados gremia-

de inspecciones mensuales

tres Plantas de Producción de

En Planta Santa Fe está vi-

les de los trabajadores.

de seguridad y auditorías de

Cervezas cerrando el año con

gente el Comité de Salud

Para 2013 se espera mejorar

uso de los Elementos de pro-

un avance consolidado para

y Seguridad en el Trabajo,

los indicadores de accidenta-

tección personal (EPP) en to-

las tres Plantas de 51,67% en

compuesto por el Gerente

bilidad y siniestralidad, fruto

das las plantas.

86 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Seguridad y Salud Ocupacional en las Plantas de Producción de Sidras Si bien se vienen realizando

implementación de importan-

diversas acciones en las plan-

tes mejoras en las condiciones

tas de producción de Sidras,

de seguridad de maquinarias

todavía no se ha implemen-

y equipos en las plantas de

tado plenamente el Sistema

Ciudadela y Pilar, y la realiza-

Integrado de Gestión que sí

ción de capacitaciones de uso

se encuentra ya consolidado

de los elementos de protec-

en las plantas de Cervezas.

ción personal, manejo de ex-

Entre las acciones que se han

tintores y tendido de líneas y

desarrollado se encuentra la

recolección selectiva.

Para el mes de agosto de 2013 el objetivo es lograr la certificación de la Norma OHSAS 18001 en las Plantas Salta, Santa Fe y Luján. 87 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


A nivel consolidado, en las plantas de producción de Sidras disminuyó la dotación de trabajadores en 7,4%. Se incrementaron los accidentes en 109,5% y el Número de días perdidos en 106,7%. Dato que evidencia, al mismo tiempo, el cambio en la recepción y registro de estadísticas sobre la temática.

-7,4%

+104,5%

DOTACIÓN DE TRABAJADORES

ACCIDENTES

En la planta de Saenz Briones

mero de accidentes en 33,3%

de enero de 2013 se prevé la

& Cia., respecto al 2011 se in-

y los días perdidos en 146,8%.

conformación de las Brigadas

crementó el número de acci-

Para el año 2013 se fortale-

de Emergencia con el obje-

dentes en 93,3%, así como los

cerá la implementación del

tivo de reclutar al personal

días perdidos en 63,7%. En la

Sistema Integrado de Ges-

idóneo en las plantas de Ciu-

planta de Sidra La Victoria, a

tión en las tres plantas de

dadela y Pilar.

su vez, se incrementó el nú-

producción de Sidras, y des-

88 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

+106,7% DÍAS PERDIDOS


PROMOVIENDO EL DESARROLLO DE LOS EMPLEADOS Las personas dan lo mejor de sí mismos cuando pueden ser naturales, se sienten bien tratadas, percibenequidad, y cuentan con posibilidades de desarrollo y recreación” CCU Argentina busca que todos sus empleados puedan desarrollarse, crecer y alcanzar cada vez nuevas metas, dando lo mejor de sí. Por ello, tiene como principal objetivo brindar las condiciones para su crecimiento. Entre otras cosas CCU Argentina tiene una política de becas que promueve la formación de posgrado para empleados con alto potencial de desarrollo y destacado desempeño. El 92% de los 1.248 empleados directos de CCU Argentina reciben evaluaciones regulares de desempeño (1.111 de cervezas y 27 de sidras), siendo el 90,9% de los empleados en el caso de los hombres y el 93,6% en el caso de las mujeres de la Compañía.

89 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Capacitaciones La excelencia en el desem-

los supervisores y jefes de

peño es la clave del desarro-

ventas de Buenos Aires del

llo de carrera dentro de CCU

área comercial.

Argentina. Existen diversas

Continuando con la búsqueda

instancias de capacitación

de la excelencia y la mejora

para los colaboradores a tra-

continua, se realizaron cursos

vés de cursos internos y ex-

relativos a la implementación

ternos que buscan un desa-

de Normas tales como la ISO

rrollo integral para quienes se

22000 de Inocuidad Alimen-

desempeñan en la Compañía.

taria, ISO 14001 de Gestión

Con el propósito de compar-

Ambiental y OHSAS 18000 de

tir nuevos enfoques y desa-

Salud y Seguridad Ocupacio-

rrollar competencias ad hoc

nal, así como también en re-

se realizó el Taller del Mode-

lación al modelo OCA para la

lo de Gestión de Ventas CCU,

excelencia operacional en los

actividad a la que asistieron

procesos productivos.

En 2012 CCU Argentina realizó 17.710 horas hombre de capacitación a 1.089 empleados de Buenos Aires, de las plantas Santa Fe, Salta y Luján. 90 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


EN 2012 SE INICIÓ EL PROGRAMA DE BIENVENIDA A CCU ARGENTINA, ORIENTADO A GUIAR A LOS NUEVOS PROFESIONALES EN SU PROCESO DE INCORPORACIÓN A LA COMPAÑÍA, BRINDÁNDOLES INFORMACIÓN COMPLETA SOBRE CCU Y SUS NEGOCIOS, PARA FACILITAR SU AJUSTE AL CARGO Y A LA CULTURA ORGANIZACIONAL CCU.

91 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Promociones La Política de Promociones de CCU Argentina establece una serie de requisitos para la implementación de promociones verticales, laterales y de realineación, que aseguran la igualdad de oportunidades para todos los empleados. Para ser candidato para cualquier instancia de promoción es requisito: - Estar asentado en la posición actual. - Tener como mínimo un año de antigüedad en el puesto actual (aunque el aspecto definitorio es el asentamiento en el puesto y no el tiempo de permanencia). Este tiempo puede ser variable según el seniority de la posición y antigüedad en la Compañía. -Contar con una evaluación de desempeño mayor a Competente, y demostraciones claras de compromiso con las responsabilidades asignadas.

En lo que respecta al año 2012, en CCU Argentina se realizaron 47 promociones de puesto (tanto verticales como horizontales).

92 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


4.4 NUESTROS CLIENTES Y CONSUMIDORES LOS CLIENTES, EL PRINCIPAL SOCIO DE LA COMPAÑÍA CCU Argentina cuenta con aproximadamente 154 mil clientes que comercializan sus productos en todo el país, considerando puntos de venta tradicionales, autoservicios, supermercados, kioscos y mini mercados. A través de su fuerza de venta directa compuesta por más de 240 personas, CCU Argentina los apoya permanentemente, buscando satisfacer y acompañar sus necesidades, así como potenciar el crecimiento conjunto.

93 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Apoyo permanente CCU Argentina le ofrece a sus

ciones, además de material

alta preferencia y productos

nión de miles de personas so-

de apoyo, como exhibidores,

de calidad.

bre temas como recordación

muebles, estantes y pizarras.

clientes una amplia variedad de elementos y soportes de venta que buscan potenciar la calidad de servicio que los

MÁXIMA SATISFACCIÓN PARA LOS CONSUMIDORES

clientes brindan a los consu-

e imagen de las marcas, así

Profundo conocimiento de los consumidores

como hábitos de consumo de los productos. A través de distintas agencias de investigación y mercado se

Con el objetivo de obtener in-

realizan estudios cuatrimes-

midores: desde un completo

Para ser una Compañía que

formación periódica sobre los

trales de categoría y marcas,

plan de mejoramiento de los

gratifique responsablemente

gustos y preferencias de los

estudios en puntos de venta,

centros de distribución del

a sus consumidores, CCU Ar-

consumidores, CCU Argentina

testeos de empaques, y de

país, hasta los equipos de frío,

gentina busca la máxima sa-

realiza periódicamente estu-

publicidades, precios, desa-

carteles luminosos, promo-

tisfacción para sus consumi-

dios de consumidores a nivel

rrollo de insigths y desarrollo

ciones, activaciones y anima-

dores, a través de marcas de

nacional. Así, recoge la opi-

de innovación.

94 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Calidad, un principio fundamental

Gestión de materias primas, materiales e insumos de envasado

CCU Argentina posee

ductos que cumplan con sus

y color respondan al paladar

expectativas de aroma, color

de los consumidores. Para

y sabor, se llevan adelante

ello, en cada una de sus plan-

procedimientos de acuerdo

tas de producción de cerve-

un modelo en la ges-

La gestión de calidad comien-

con las mejores prácticas de

zas se forman paneles de

tión de la calidad e

za con el objetivo de garanti-

clase mundial, estrictamen-

jueces sensoriales que se en-

inocuidad alimentaria

zar que las materias primas e

te controlados a lo largo del

cargan de degustar y contro-

que asegura que sus

insumos utilizados en el pro-

proceso de elaboración. Así,

lar el producto en cada una

productos, consumidos

ceso de elaboración de los

se asegura que el producto

de sus etapas, desde la ma-

responsablemente, no

productos cumplan con los

terminado llegue a los de-

teria prima hasta el produc-

afecten la salud de las

más altos estándares. Para

pósitos en perfectas condi-

to final en góndola. Para ello,

personas. El compromi-

lograr este propósito, CCU

ciones para ser distribuido a

son entrenados para percibir

so con la calidad abar-

Argentina selecciona, desa-

todos los puntos de venta del

los atributos sensoriales ca-

ca toda la cadena de

rrolla y evalúa permanente-

país y del Mercosur.

racterísticos de diferentes ti-

valor involucrada en el

mente a sus proveedores.

pos de cerveza y describir los

negocio, desde los pro-

Calidad Calidad de proceso y organoléptica producto terminado

mismos utilizando lenguaje

veedores de materia prima, hasta la distri-

además posibles defectos y

CCU Argentina elabora sus

puntuando las muestras de

Para lograr que los consumi-

recetas cuidando que las

cerveza utilizando una escala

dores reciban siempre pro-

propiedades de aroma, sabor

de referencia.

bución y venta del producto final.

estandarizado, detectando

95 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Inocuidad alimentaria

elaboración. Los estudios

manentemente auditorías en

se realizan en laboratorios

la red de distribución y ven-

CCU Argentina implementa

propios, por profesionales

ta, auditorías de mercado y

controles en todas sus plan-

que siguen procedimientos

auditorías en depósitos. En

tas para asegurar que sus

y herramientas de medición

ellas, se controla que el pro-

productos, consumidos res-

controladas por organismos

ducto se conserve en ópti-

ponsablemente, no afectarán

externos de certificación,

mas condiciones y que, una

a su salud. Para ello, la ges-

asegurando que en cada una

vez en góndola, cumpla con

tión de calidad se encuentra

de las plantas se cumplan los

los estándares que hacen a

alineada a los procedimien-

mismos parámetros de cali-

su presentación y frescura.

tos de la Norma ISO 22000 de

dad, lo que permite a todos

Inocuidad Alimentaria, la cual

sus clientes disfrutar siempre

En 2012 se cumplimentaron

se certifica en las tres plantas

del mismo producto.

las dos auditorías previstas en cada uno de los depósitos

de elaboración de Cervezas (Santa Fe, Salta y Luján).

Calidad en el mercado

de Santa Fe, Sauce viejo, Córdoba, Buenos Aires y Salta,

Confiabilidad analítica El compromiso con la cali-

así como las auditorías pre-

dad se extiende al punto de

vistas a los operadores logís-

CCU Argentina realiza men-

venta, donde los consumido-

ticos (Bai, Barlog, Conurbano,

sualmente más de 30.000

res eligen los productos para

Lugano, Manzur, Servimar,

análisis para asegurar la ca-

disfrutar con responsabilidad

Yafema). También se realiza-

lidad de sus productos a lo

de los mejores momentos.

ron auditorías mensuales de

largo de todo el proceso de

CCU Argentina realiza per-

empaques en Buenos Aires.

96 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

Según estudios de inocuidad realizados por CCU Argentina siguiendo las exigencias de la marca Heineken a nivel internacional, se destacan las propiedades especiales del agua proveniente del Río Paraná, lo que redunda en la calidad de los productos que se elaboran en la Planta Santa Fe.


Etiquetado de los productos: informando a los consumidores CCU Argentina cuenta con un “sistema de mensaje” (SMCCU)

dor (N° de teléfono sistema 0-800 y la dirección de las páginas

en sus productos, orientado a generar mayor cercanía hacia

Web de la empresa y la marca correspondiente). También se

los consumidores, facilitándoles información e incentivan-

suman mensajes sobre gratificación, funcionalidad y recomen-

do su decisión de compra. A través de distintas cápsulas, se

daciones sobre el Consumo Responsable y Vida Saludable.

muestra la información de los centros de atención al consumi-

97 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Comunicaciones comerciales responsables En el marco de su estrategia de Responsabilidad Social, la Compañía desarrolla sus negocios buscando que sus marcas sean cada vez más fuertes, impulsando comunicaciones comerciales innovadoras, eficaces e inspiradoras y que a la vez, aseguren que CCU Argentina cumpla con los más altos estándares de responsabilidad corporativa.

En consecuencia, todas las comunicaciones de la Compañía se ajustan al Código de Autorregulación del Consejo de Autorregulación Publicitaria (Conarp), además de los principios establecidos por la compañía en el Código sobre Comunicaciones Comerciales Responsables.

98 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Principios aplicables a productos con alcohol Incorporan los siguiente ámbitos: 1. Genéricos a productos con alcohol. 2. Consumo responsable de alcohol. 3. Menores de edad. 4. Conducción de vehículos. 5. Deporte. 6. Consumo de alcohol, rendimiento y lugar de trabajo. 7. Violencia y peligro. 8. Aspectos de salud y contenido alcohólico. 9. Éxito social y sentimental. 10. Muestras gratis.

Principios generales 1. Cumplir con toda la legislación vigente. 2. Ser honestos, verdaderos y responsables. 3. Adecuarse a los principios aceptados de competencia leal y de la buena práctica comercial. 4. Evitar ir en contra de las normas del gusto y la decencia. 5. Promover la dignidad e integridad de toda persona con independencia de su condición, sexo, nacionalidad, raza o religión. 99 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Servicio de Atención al Consumidor (SAC) Para la atención y el servicio

Contacto:

al consumidor, CCU Argenti-

Consumidor y clientes: 0800-

na cuenta con una línea de

888-2427 / atencionalconsu-

atención directa para los con-

midor@ccu.com.ar

sumidores y otra para el ca-

On Premise: 0810-666-0477

nal On premise. Cada reclamo es gestionado y evaluado de manera particular, realizándose en caso de ameritar, acciones correctivas. El cierre comercial del reclamo incluye la respuesta al consumidor, para información del análisis y conclusiones del reclamo y las fortalezas del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. De los 381 reclamos recibidos en 2012, el 84,5% fueron cerrados durante el año.

100 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Conociendo las instalaciones de CCU Argentina A travĂŠs del Programa de Visitas a Planta, en 2012 12.153 personas visitaron la Planta Santa Fe y el museo, y 1.446 visitaron la Planta Salta.

101 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Polo Cervecero en la ciudad de Santa Fe

muestras fotográficas, complementadas con paseos por el museo. Se realizaron en el año

CCU Argentina cuenta con un

2012 cuatro eventos especia-

Polo Cervecero en la Ciudad

les en las que participaron 800

de Santa Fe, región con ma-

personas. En noviembre, se

yor tradición histórica en cer-

realizó durante tres días conse-

vezas de la Argentina.

cutivos en el marco del Bierfest

Este espacio único que res-

y el Paseo fue visitado por más

cata, revaloriza y fortalece la

de 550 personas.

cultura cervecera de la región

www.polodelacerveceria.com.ar

está formado por el Patio de la Cervecería, con capacidad para 800 personas; la Casa de la Cervecería Santa Fe, un Museo que repasa la historia centenaria de la Compañía en la ciudad; la renovada Lisería, local de venta de productos y la Planta Elaboradora. El Paseo del Polo permite recorrer los 100 años de la compañía en la ciudad a través de 102 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Innovación y marketing de las distintas marcas Durante 2012 CCU Argentina realizó importantes innovaciones en materia de envases buscando brindar a sus consumidores una presentación acorde a la calidad de sus productos. Asimismo, las campañas y acciones promocionales lanzadas por las distintas marcas propias y licenciadas, con notable éxito y gran difusión en los principales medios periodísticos y televisivos del país, les permitieron a la Compañía obtener un excelente posicionamiento en el mercado cervecero argentino.

103 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Desarrollo de nuevos envases Durante 2012 se inició un

mejor alineada con los códi-

proceso de cambio funda-

gos visuales y estéticos cerve-

mental para la Compañía

ceros y con una presentación

que afectó sus operaciones

más adecuada a la calidad del

de manera transversal: el

contenido de las marcas.

desarrollo un nuevo envase

El nuevo envase tiene dos zo-

propietario para las marcas

nas bien diferenciadas:

de CCU Argentina.

un cuerpo cilíndrico que re-

Las nuevas botellas fueron

mata en hombros marcados,

desarrolladas por un equipo

enfatizados por la aplicación en

multidisciplinario que trabajó

relieve de elementos gráficos

con el objetivo de perfeccio-

que remiten a la tradición cer-

nar las cualidades sensoriales

vecera; y un cuello cónico , so-

al momento de beber cer-

bre el cual se aplica un foil que

veza. El resultado: una bote-

realza la percepción de calidad

lla más práctica y moderna,

del producto.

104 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Para este proyecto, CCU Argentina destinó, sólo en 2012, USD 40.6 millones para

Desarrollo de etiquetas autoadhesivas

equipar con tecnología de última generación sus plan-

Con el desarrollo de un

tas en Santa Fe y Luján. Esta

nuevo formato de bote-

inversión forma parte de un

llas para la Cerveza Hei-

plan trianual cuyo objetivo es

neken (K2), se desarro-

optimizar sus operaciones de

llaron nuevas etiquetas,

logística y distribución, am-

de tipo autoadhesivo,

pliar su capacidad producti-

siendo la primer Compa-

va, y modernizar su parque

ñía cervecera del país en

genérico de envases. Se trata

implementarlas.

de un esfuerzo que busca entregar a los consumidores la mejor presentación de las marcas de elaboración local y promover el uso del vidrio nacional como una mejor opción de sustentabilidad medioambiental.

105 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Schneider

ca continúa con su estrategia, pero con un estilo descon-

La campaña “Perdón” mar-

tracturado, joven y diverti-

có un giro para la marca que

do, que se basa en atributos

busca conectarse con sus

emocionales y actitudinales,

consumidores desde un pla-

distintos del enfoque racional

no emocional, sin abandonar

que hacía énfasis en la cali-

uno de los fundamentos di-

dad y modo de elaboración

ferenciales de su receta cer-

del producto.

vecera: el tiempo, que había sido protagonista del primer

/SchneiderARG

comercial del año “Segunde-

/SchneiderARG

ro”. De esta manera, la mar-

106 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

/SchneiderARG


Heineken

nada durante 2012 en el país, en la que el protagonista, por

En el mes de febrero la mar-

primera vez en la historia de

ca lanzó “Serenade”, parte de

la saga, bebe Heineken. Este

la campaña mundial “Open

lanzamiento fue acompañado

Your World”, y continuó, entre

por el comercial que la marca

marzo y mayo, con la activa-

realizó a nivel mundial con los

ción del sponsoreo global de

protagonistas del film.

la UEFA Champions League. Por último, la marca realizó la

/heineken

avant premiere de Skyfall, la

/heineken_ar

película de James Bond estre-

/heineken

107 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Imperial

dades, la única cerveza Premium nacional lanzó un nue-

La marca experimentó un

vo diseño de lata de 473 cm3.

crecimiento sustancial en sus volúmenes con respecto

/ImperialARG

del año anterior. Además del

/imperialarg

lanzamiento de nuevas varie-

108 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

/ImperialArg


Budweiser Durante 2012, Budweiser alcanzó los 1.327.234 hl vendidos en el mercado local, lo que representa un crecimiento del 8%. En cuanto a las acciones promocionales continuó con la ejecución de su nuevo posicionamiento global a través del comercial “Grandes momentos te esperan”, alineado a la nueva estrategia internacional. Durante el año, la marca llevó por distintas ciudades del país su plataforma “Music On The Road” con recitales de las bandas de música más importante de la Argentina. /BudweiserArgentina /budargentina /budargentina

109 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Santa Fe

to Nacional del Amigo”, el eje de la campaña. El 2012 fue el

Cerveza Santa Fe comenzó el

año del centenario para Cerve-

año 2012 con la realización del

za Santa Fe y lo celebró con un

“Cerveza Santa Fe Música en

festejo multitudinario en el pri-

el Río” que reunió a 150.000

mer Bierfest, que fue visitado

personas en 3 días de recitales

por más de 20.000 personas

gratuitos; y con el lanzamien-

durante 3 días. Como homena-

to de la campaña Documento

je del centenario, la marca lan-

Nacional del Amigo que ob-

zó una versión especial de 632

tuvo el Lápiz de Oro al mejor

cm3 y el “Comercial 100 años”

comercial del mes de marzo

que cerró el ciclo de festejos.

en el país. Más de 20.000 personas hicieron su “Documen-

/cervezasantafeoficial

110 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Salta

botellas “calibre de 330 cm3” coleccionables en homenaje

Cerveza Salta alcanzó en

a distintos atributos que re-

2012 su récord de ventas, al-

presentan el orgullo salteño:

canzando los 200.000 hectoli-

el carnaval, las peñas, el arte,

tros. Durante el año lanzó su

la tradición y el paisaje.

campaña “Festival de Historias”, y una original serie de

111 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

/cervezasalta


Importadas y especiales

nuevas ocasiones de consu-

rrollando sus propuestas de

ca Otro Mundo, que durante

mo. Al mismo tiempo, Coro-

especialidad, origen y artesa-

2012 relanzó su calibre de

na crece consistentemente en

nalidad. La difusión de este

500 cm3. Al mismo tiempo,

Durante 2012 Corona siguió a

primera preferencia.

portfolio de marcas se centra-

Kunstmann lanzó su nue-

un ritmo superior al año ante-

El portfolio de marcas Birra

lizó en el programa Cervezas

va variedad Adwanter. Esta

rior desarrollando actividades

Moretti , Kunstmann, Negra

del Mundo.

marca tuvo un crecimiento

de marketing para fortalecer

Modelo, Paulaner, Guinness y

Planta Salta comenzó a elabo-

en volúmenes del 19% supe-

el posicionamiento y crear

Otro Mundo continúan desa-

rar las variedades de la mar-

rior al año anterior.

112 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Sidras

con tapa twist off y pry off res-

las credenciales de la marca,

pectivamente. Todos los cali-

los nuevos calibres y ocasio-

Sidra Real, la marca de CCU

bres de Sidra Real, La Victoria y

nes de consumo y, finalmente,

Argentina líder del mercado,

Sáenz Briones 1888 modifica-

para acompañar en los festejos

presentó su estrategia comer-

ron y actualizaron sus diseños.

de fin de año.

cial para impulsar el consumo

En cuanto a la comunicación

En diciembre, La Victoria

de sidra durante todo año: tres

con los consumidores, Sidra

hizo lo propio con “Cantá

nuevos envases inéditos en su

Real lanzó tres campañas de

Victoria”, acompañada del

mercado: 330, 660 y 1000 cm3,

comunicación para fortalecer

músico Bahiano. En diciembre de 2012, la Compañía presentó Apple Storm, una sidra dirigida a un público joven que busca descubrir nuevos sabores, estar a la vanguardia y son ávidos de marcar tendencia. Apple Storm se diferencia notoriamente de lo existente en la categoría sidras en el mercado e innova en materia de blends (color y sabor), diseño y presentación y, desde luego, en posicionamiento.

113 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Vinos, Generosos y Piscos

114 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

CCU Argentina lanzó en 2012

rativa Control Pisquero, la en-

la marca de vinos Tamarí en

tidad más antigua de produc-

sus líneas “Tamarí Varietales” y

tores de pisco chileno.

“Tamarí Reserva”, que incluyen

Por su parte, los Genero-

las cepas Malbec, Cabernet S.

sos (Oporto, Jerez, Marsala y

y Chardonnay, y el premiado

Moscato), alcanzaron el 70%

Malbec de la línea “Tamarí Ar”.

del share de mercado, man-

Al mismo tiempo, la compa-

teniendo el liderazgo en la

ñía realizó, sobre el cierre de

categoría. La estrategia de

2012, el lanzamiento de los

posicionamiento se basó en

piscos de origen chileno Con-

el perfil gastronómico de los

trol C, Mistral Especial y Mistral

productos a través del víncu-

Nobel Reservado, provenien-

lo con Guillermo Calabrese,

tes del portfolio de Compañía

uno de los chef más famosos

General Pisquera, una empre-

de la Argentina, y del lanza-

sa que nació de la fusión, en el

miento de la Web de recetas:

año 2005, entre CCU y Coope-

www.recetaselabuelo.com.ar.


4.5 CCU ARGENTINA, GOBIERNO CORPORATIVO Y ACCIONISTAS GOBIERNO CORPORATIVO Compañía Industrial Cervecera S.A. (CICSA), cuyo principal accionista es Compañía Cervecerías Unidas Argentina S.A. (CCU Argentina), es administrada por un Directorio compuesto por ocho miembros titulares (cinco de los cuales no poseen roles ejecutivos respecto de la Sociedad) y tres suplentes. Los cargos se renuevan por mitades cada dos años.

115 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


La Sociedad cuenta con una Comisión Fiscalizadora como

Cuenta además con un Comité de Auditoría para el con-

órgano de control interno, integrado por tres síndicos

trol de gestión y de legalidad en la administración de la

titulares y tres síndicos suplentes, los cuales no poseen

sociedad, compuesto por tres directores titulares y tres

roles ejecutivos en la Sociedad y cumplen funciones de

suplentes. En tanto, la gestión operativa de la Sociedad

representación de los accionistas y control de la adminis-

está a cargo de un Comité de Dirección liderado por el

tración de la Sociedad.

Gerente General, Fernando Sanchis.

116 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


ÉTICA Y TRANSPARENCIA La política de comunicación

guridad y sustentabilidad de

y transparencia de CCU Ar-

la reputación de CCU Argenti-

gentina garantiza que todos

na dentro de la comunidad de

sus accionistas e inversionis-

trabajadores y terceros y que

tas tengan acceso a informa-

son parte del cumplimien-

ción relevante y actualizada

to de las obligaciones que les

en forma íntegra, oportuna

imponen las leyes correspon-

y veraz, permitiendo que se

dientes y el Código de Con-

formen una opinión clara

ducta en los Negocios, respec-

acerca de los negocios que

tivamente, que se encuentra

conduce la Compañía.

disponible en:

Asimismo CCU Argentina cuen-

http://www.ccuinvestor.com/wp-

ta con un Comité de Auditoría,

content/uploads/2011/ing/ceti-

responsable de promover la

ca/cdcnegocios.pdf

transparencia, integridad, se-

117 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Procedimiento de denuncias CCU Argentina cuenta con un Procedimiento de Denuncias aplicable a todos los empleados de la Compañía y todos aquellos terceros que interactúan comercialmente con ella, esto es: clientes, proveedores, contratistas u otros. El Procedimiento de denuncias garantiza a los trabajadores informar o denunciar conductas o prácticas cuestionables, así como también, actividades que violen las normas y políticas contables, de control interno, de auditoría con relación al examen de los estados financieros, además de aquellas normas y procedimientos que se encuentran regidos por los principios, misión y valores de la Compañía.

118 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS ESTRATÉGICOS Con el objetivo de mejo-

Compañía. Para ello se de-

la compañía y está integrada

rar la administración de los

finió una metodología, ba-

por el Directorio, el Geren-

riesgos a que podrían es-

sada en una autoevaluación

te General CCU S.A., el Co-

tar sujetas las operaciones

que entrega un marco inte-

mité de Dirección de CCU,

de la Compañía, desde el

grado de administración de

los Gerentes Generales y los

año 2006 la gestión de este

riesgos para identificar, eva-

Gerentes Corporativos de las

tema se encuentra de ma-

luar, priorizar, administrar,

Unidades de Negocio, el Área

nera explícita en la agenda

monitorear y comunicar.

de Administración de Ries-

de CCU Argentina.

La definición de los Riesgos

gos y la Auditoría Interna.

Definida como una activi-

Estratégicos está relacionada

El Proceso de Administración

dad de la alta gerencia de

con los Objetivos Estratégi-

de Riesgos Estratégicos está

la organización, el Proceso

cos trianuales definidos para

implementado en las principa-

de Administración de Ries-

CCU Argentina. Los Riesgos y

les unidades, y durante el año

gos Estratégicos tiene como

sus planes de mitigación aso-

2012 se actualizaron los ries-

meta otorgar un nivel razo-

ciados son revisados de for-

gos según los nuevos Linea-

nable de seguridad respec-

ma anual por parte del Ge-

mientos Estratégicos definidos

to de la identificación y ad-

rente General de CCU.

para el año 2013 y se actualiza-

ministración de los riesgos

La estructura de este proce-

ron los planes de mitigación.

a los que está expuesta la

so parte de la casa matriz de

119 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


CCU ARGENTINA CERCA DE LOS ACCIONISTAS CCU Argentina, por intermedio de CICSA, realiza una serie de ac-

- Emite en forma anual y tri-

dad con partes relacionadas

ciones orientadas a brindar información veraz y oportuna a sus

mestral balances de libre ac-

o integrantes del mismo gru-

accionistas y a la sociedad en general. Entre ellas se destacan:

ceso al público en general a

po económico.

través del sitio Web de la Co-

Implementación de Políticas

misión Nacional de Valores y

para evitar el uso indebido

de la Bolsa de Comercio de

de la información dentro de

Buenos Aires.

la Sociedad;

- Entrega información adicio-

Políticas de capacitación y

nal en su Memoria Anual.

entrenamiento continuo para

- Cumple con la confección

los miembros del directorio;

de un Código de Gobierno

- Mantiene una política acti-

Corporativo que tiene como

va en materia social, lo que

finalidad la transparencia en

se refleja en la difusión del

sus operaciones y que inclu-

consumo responsable de be-

ye, entre otros, los siguientes

bidas alcohólicas y cumpli-

principios de carácter impe-

miento de estándares de ca-

rativo para la Sociedad:

lidad, seguridad e higiene en

Información respecto de con-

las plantas productivas.

tratos que celebre la Socie-

120 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


4.6 CCU ARGENTINA CERCA DE LA COMUNIDAD El desarrollo de una Compañía debe estar basado en la sustentabilidad económica, medioambiental y social. Para lograr esta última, CCU Argentina desarrolla diferentes programas y campañas dirigidas a los públicos con los que interactúa.

121 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


En ese marco, CCU Argentina

de las personas, promovien-

con toda la información ne-

Alcohol” con foco en las loca-

ejecuta su gestión de Res-

do hábitos responsables y

cesaria para decidir y respon-

lidades de Salta y Santa Fe,

ponsabilidad Social en cuatro

conductas saludables.

sabilizarse en relación a qué

ciudad donde fue declarado

y cuánto beben. Desde el año

de interés municipal y provin-

2006, CCU Argentina realiza

cial por el Concejo Municipal y

el Programa “Educando en

la Cámara de Diputados de la

el Consumo Responsable de

provincia, respectivamente.

áreas: Consumo Responsable de Alcohol, Educación, Cultura y Apoyo Solidario.

CCU Argentina en el Consumo Responsable de Alcohol

Educando en el consumo responsable de alcohol CCU Argentina considera que es deber de cada empresa educar en cómo deben ser

El consumo de alcohol es

utilizados o consumidos sus

compatible con un estilo de

productos. Para ello considera

vida saludable siempre que

necesario involucrar conjunta-

se realice de manera respon-

mente a las familias, al comer-

sable. CCU Argentina trabaja

cio para que no venda alcohol

para promover el consumo

a menores, y a instituciones

responsable de alcohol. Es

públicas y privadas que se

un compromiso orientado a

ocupen de la prevención.

potenciar la calidad de vida

Las personas deben contar

122 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Educar en familia Con el objetivo de apoyar a los padres en la educación de sus hijos sobre el consumo responsable de alcohol, resaltando la importancia del diálogo familiar y la entrega de información adecuada, la Compañía lleva adelante el programa “Educar en Familia”, recorriendo escuelas e instituciones de carácter público y privado para brindar charlas a padres y madres de niños y adolescentes. Los encuentros son coordinados por un equipo de psicólogos. Una adaptación del programa se realiza además en organismos estatales e instituciones públicas. 123 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


No venta de alcohol a menores El programa tiene por objetivo desalentar la venta de alcohol a los menores de edad. Los más de 9.000 comercios minoristas que comercializan los productos de CCU Argentina en Salta y Santa Fe reciben todos los años: - Calcos con la leyenda “Aquí no vendemos alcohol a menores de edad“. - Un folleto explicativo de la norma municipal vigente. - Una carta de CCU Argentina que presenta el programa y promueve, desde los puntos de venta, la no venta de alcohol a menores.

124 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Disfrutá con responsabilidad

Disfrutar con Responsabilidad SUMA. Pasarse con el Alcohol RESTA

“Disfrutá con responsabili-

mantener una actitud res-

En 2012 CCU Argentina lanzó

de acciones en la vía públi-

dad” es una campaña que

ponsable en el consumo

una campaña integral, en las

ca, medios gráficos, radiales

acompaña los eventos más

de bebidas alcohólicas. La

localidades de Salta y Santa

y digitales; charlas dirigidas

importantes en las ciuda-

acción se realiza median-

Fe para promover el Consu-

a empleados, clientes y a la

des de Salta y Santa Fe, di-

te campañas publicitarias

mo Responsable de Alcohol.

comunidad en general; difu-

fundiendo el decálogo del

de radio, TV y gráfica, y a

“Disfrutar con Responsabili-

sión en bares y restaurantes,

consumidor responsable

través del reparto de ma-

dad SUMA. Pasarse con el Al-

que tuvieron como objetivo

de alcohol e invitando a la

terial informativo en diver-

cohol RESTA” fue el mensaje

informar y concientizar acer-

comunidad en general a

sos eventos.

de una campaña que combi-

ca de la venta y el consumo

nó durante 30 días una serie

responsable de alcohol.

revista 19 - equipod e rugby

125 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


CCU Argentina en la Educación Con el objetivo de contribuir a la formación académica y profesional de estudiantes universitarios, CCU Argentina desarrolla iniciativas que permiten poner en común los aprendizajes académicos de los alumnos y la demanda de la industria. Las principales iniciativas se desarrollan en las Provincias de Santa Fe y Salta, donde la Compañía tiene contacto directo con la comunidad. Ellas son: Becas CCU Argentina y Talleres de Formación.

126 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Becas CCU Argentina

Talleres de Formación

Con el objetivo de incentivar

Estudiantes del ciclo supe-

a jóvenes estudiantes investi-

rior de distintas carreras

gadores del ciclo superior de

universitarias asisten cada

distintas carreras, se estable-

año al ciclo de talleres reali-

cieron programas de becas

zado en las instalaciones de

junto a la Universidad Nacio-

la Compañía con la finalidad

nal del Litoral y a la Univer-

de introducir a los futuros

sidad Nacional de Salta, que

profesionales al universo de

estimulan proyectos de me-

la industria y de las buenas

joras estratégicas en la in-

prácticas organizacionales.

dustria. Fueron beneficiados

Participan anualmente 200

en 2012 cuatro estudiantes

estudiantes, 100 en Santa Fe

de Santa Fe y dos de Salta.

y 100 en Salta.

127 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

CCU Argentina participa en el financiamiento de una beca del programa Abanderados Argentinos, de la Universidad de San Andres. Esta iniciativa otorga becas de estudio para alumnos destacados, que hayan sido abanderados o escoltas en sus colegios.

EN 2012, LAS BECAS BENEFICIARON A 4 ESTUDIANTES DE SANTA FE Y 2 ESTUDIANTES DE SALTA. EN LOS TALLERES PARTICIPAN ANUALMENTE 100 ESTUDIANTES EN CADA UNA DE ESAS CIUDADES.


“Pensando en Verde”

la Secretaría de Estado de

do entre la comunidad el men-

becas de investigación a es-

Medio Ambiente y Desa-

saje “Más Sustentabilidad, Me-

tudiantes de la Facultad de

En Santa Fe, CCU Argentina

rrollo Sustentable de la

nos Bolsas”. En Salta, continúa

Ingeniería Química de la Uni-

participa del programa “Pen-

Provincia Santa Fe para

el trabajo con la Fundación

versidad Nacional del Litoral.

sando en Verde”, que se en-

apoyar a Pymes proveedo-

para el Desarrollo Sostenible

Lucila Ramos, Isabel Giménez,

foca en el diseño y puesta en

ras y difundir entre ellas

del Noroeste Argentino que

Natalia Basán y Julián Botta

práctica de un plan educati-

prácticas de Producción

trabaja en el diseño de proyec-

realizarán durante 2013 tra-

vo para el programa Cambio

Limpia en sus procesos.

tos, programas y estrategias

bajos para incorporar mejoras

Verde que impulsa el Gobier-

En 2013 se seleccionarán

que promueven acciones para

en los sistemas de envasado,

no de la Ciudad de Santa Fe.

las empresas interesadas

impulsar una cultura de respe-

para contribuir al ahorro ener-

La iniciativa propone la reco-

y comenzará el trabajo

to y cuidado del Medio Am-

gético por el aprovechamiento

lección diferenciada de enva-

conjunto.

biente en la sociedad salteña,

del biogás y para optimizar la

utilizando como herramien-

gestión de stocks de insumos.

ses plásticos, envases Tetra Brik®, envases de aluminio y vidrio no retornable; y la eli-

Semana mundial del Medio Ambiente

ción ambiental, la capacitación para el desarrollo sostenible y

minación de bolsas plásticas en comercios.

tas fundamentales la educa-

En Santa Fe se conmemoró la

la comunicación educativa.

“Semana Mundial del Medio

Producción MÁS Limpia en PYMES

Ambiente”, ocasión en la que se discutió el uso indiscriminado de bolsas plásticas. En este

En 2012 CCU Argentina

marco, CCU Argentina entregó

suscribió un convenio con

bolsas reutilizables, difundien-

128 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

Becas de investigación de Cervecería Santa Fe Durante 2012 se otorgaron 4

EDUCACIÓN


CCU Argentina en la cultura Para CCU Argentina la cultura es uno de los pilares fundamentales de toda comunidad ya que a través de ella se expresa el sentir de su pueblo y se fortalecen, generan y promueven lazos de sociabilidad. Por este motivo, desde el año 2006 lleva adelante en las localidades de Salta y Santa Fe una política de trabajo que busca impulsar nuevos espacios donde el público pueda disfrutar, de forma libre y gratuita, la cultura y el arte de su lugar de origen. La música, las artes plásticas y la cultura cervecera son los ejes que inspiran las diferentes propuestas a lo largo de los últimos años. 129 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Sala Cerveza Salta en Pro Cultura

Padrinazgo Museo Mu- La Casa de la Cervecería, cuyo nicipal Sor Josefa Díaz recorrido es resultado del trabajo realizado por historiadores

Durante 2012 CCU Argenti-

Auspicio y padrinazgo de las

de la Universidad Nacional del

na realizó un ciclo de mues-

muestras del Ciclo Cervecería

Litoral y que tuvo como fina-

tras colectivas de artistas

Santa Fe del museo más im-

lidad recuperar el patrimonio

salteños, abiertas al público y

portante de la ciudad.

cultural cervecero de la ciudad, es uno de los destinos turísti-

con entrada gratuita. Más de 1.000 personas recorrieron las cinco exposiciones reali-

Paseo de la Cervecería Santa Fe

y forma parte del programa de visitas a planta Santa Fe.

zadas a lo largo del año. En 2012 la Casa de la Cervece-

La Casa Salta por la Ventana

cos más visitados de la región

ría Santa Fe, fue escenario de un paseo por la historia y la cultura cervecera local. En un

Con el objetivo de promover la

ciclo que combinó teatro, mú-

cultura local joven, CCU Argen-

sica y fotografía, más de 1.300

tina, junto al Ministerio de Tu-

personas realizaron una visita

rismo y Cultura de la Provincia,

única, guiada por un grupo de

un ciclo de conciertos gratuitos

actores que encarnaron per-

de músicos salteños. Se realiza-

sonajes de época para invitar

ron ocho recitales con una asis-

a los visitantes a realizar un

tencia de 1.400 personas.

viaje en el tiempo.

130 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


CCU Argentina en el Apoyo Solidario

Lucero en la localidad de Ri-

uno de los viajes se busca

de actividades solidarias y

vadavia Norte, Provincia de

realizar un aporte sustanti-

educativas para beneficiar a

Salta, para acercar la dona-

vo para mejorar la calidad

instituciones y ciudadanos,

Voluntariado CCU Argentina.

ción que resulta de una co-

educativa de la institución.

focalizada en la sensibiliza-

Anualmente, un grupo de

lecta interna de la cual par-

Además, el Equipo de Vo-

ción sobre temas ambien-

voluntarios salteños viaja

ticipan todos los empleados

luntarios de Planta Santa Fe

tales y el uso de recursos

a la Escuela Coronel Diego

de la Compañía.En cada

realiza un programa anual

renovables.

131 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


4.7 CCU ARGENTINA, EN COLABORACIÓN CON SUS PROVEEDORES CCU Argentina se relaciona con proveedores de materias primas, insumos, equipos y servicios. La relación entre la empresa y sus proveedores se basa en la confianza, el respeto a las normas y al medio ambiente, con el fin de entregar productos de calidad a clientes y consumidores.

132 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Desarrollo y Evaluación de Proveedores CCU Argentina cuenta con

ficación. Ponderación del 20%.

un Procedimiento para el

- Calificación VRS (Vendor

Desarrollo y Evaluación del

Rating System): Medición

100% de sus Proveedores,

mensual de la gestión de los

que permite asimismo eva-

proveedores principales, con-

luar mediante un indicador

siderando los rechazos de

estandarizado, la gestión

materiales, la criticidad de los

integral de cada proveedor.

defectos, la condición y opor-

Ello permite estimular su

tunidad de entrega, así como

desarrollo y contribuye con

la calidad del servicio pos-

la mejora continua.

venta. Ponderación del 50%.

El indicador de Evaluación de

- Inspección técnica: Audito-

Proveedores es un indicador

rías de evaluación técnica rea-

mensual y está formado por el

lizadas a proveedores críticos

valor ponderado entre:

respecto al cumplimiento de

- Homologación: Auditoría de

especificaciones para las ma-

proveedores críticos para Ho-

terias primas y/o material de

mologación y Evaluación de

fabricación definidos como

Proveedores - Proceso de cali-

críticos. Ponderación del 30%.

133 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Proveedores locales Como política de la Compa-

En cuanto a sus gastos, el por-

ñía, así como por las condi-

centaje correspondiente a pro-

ciones comerciales existen-

veedores locales fue en 2012

tes en el país durante el año

de más del 88,8% en lo que a

2012, CCU Argentina puso

materias primas e insumos re-

entre sus principales objeti-

fiere, siendo las tapas y lúpulos

vos el desarrollo de provee-

los principales insumos prove-

dores locales. En este sentido,

nientes de proveedores extran-

durante 2012 CCU Argentina

jeros (95%).

estableció lazos comerciales

En cuanto a los materiales de

con 3.265 proveedores loca-

fabricación y los servicios, el

les y 254 provenientes de fue-

100% del gasto correspon-

ra del país, lo que significa un

de a proveedores locales,

97,78% de proveedores pro-

al igual que en relación a la

venientes del país.

energía consumida para la producción.

134 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Acciones implementadas en 2012 para sustituir importaciones:

También se redujo la impor-

nuevo proveedor a nivel lo-

tación de tapas de cerveza,

cal, “Owens Illinois” situado

mediante el desarrollo de un

en la Ciudad de Rosario.

proveedor local y se aumen-

El trabajo de desarrollo de

tó el volumen de compra de

los nuevos envases de Hei-

Durante 2012 se logró un:

foils al proveedor local, lo-

neken se inició con la adap-

100% de abastecimiento lo-

grando reducir la importa-

tación de los planos a tra-

cal en lo que hace al arroz y

ción de ambos insumos.

vés de proveedores locales. Posteriormente se constru-

la malta, dejándose de importar 2.000 y 3.500 toneladas respectivamente. Ello supone la reducción de

Desarrollo de proveedores y nuevos envases

fabricar 6 botellas y enviar a Holanda, hasta ajustar definitivamente el formato

USD 1.6 millones de dólares de importaciones.

yó un molde unitario para

Durante 2012 CCU Argentina

de la botella, que es están-

lanzó al mercado nuevos en-

dar en todo el mundo.

vases para sus marcas, entre

Una vez aprobado el molde

ellas Heineken alineándose

unitario, se construyó el set de

con los envases que utiliza la

moldes, para finalmente fabri-

marca a nivel mundial.

car 200.000 botellas y probar-

El nuevo envase, denomina-

las en las líneas de envasado,

do K2, cuenta con elementos

evaluando calidad y roturas de

sensoriales y su elaboración

vidrio con los exigentes están-

requirió el desarrollo de un

dares de Heineken.

135 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


00 INICIO

01 PERFIL CORPORATIVO

02 ALCANCE Y DIÁLOGOS

DIMENSIÓN AMBIENTAL EN ESTA SECCIÓN 5.1 SUSTENTABILIDAD MEDIOAMBIENTAL 5.2 PROCESO DIRECTIVO DE PRODUCCIÓN, CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE 5.3 UTILIZACIÓN RESPONSABLE Y EFICIENTE DE LOS RECURSOS 5.4 DIFUNDIENDO LA CONCIENCIA ECOLÓGICA EN LA COMUNIDAD

136 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

03 D. ECONÓMICA

04 D. SOCIAL

05 D. AMBIENTAL


“En CCU Argentina aplicamos un Sistema de Gestión Integrado a las operaciones industriales cuya finalidad es desarrollar la gestión de calidad, inocuidad, seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.”

137 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


5.1 SUSTENTABILIDAD MEDIOAMBIENTAL CCU Argentina se encuentra alineada con la Visi贸n Medioambiental Corporativa de CCU, que exige metas concretas por cumplir para el a帽o 2020 y que involucra a sus trabajadores y proveedores en el cumplimiento de las mismas.

138 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


METAS DE LA VISIÓN 2020

Los objetivos de la Visión

Para alcanzar su cumpli-

Medioambiental 2020 son;

miento, CCU Argentina es-

- Disminuir la Generación

tablece planes estratégi-

de Gases Efecto Invernade-

cos con metas puntuales

ro (GEI) en un 20%;

que para 2011-2013 están

- Incrementar la Valoriza-

orientados fundamental-

ción de los Residuos Indus-

mente a maximizar la efi-

triales a un 100%;

ciencia operacional y forta-

- Disminuir el consumo del

lecer la sustentabilidad de

Recurso Hídrico en un 33%.

largo plazo.

139 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


5.2 Proceso Directivo de Producción, Calidad y Medio Ambiente El Proceso Directivo de Producción, Calidad y Medio Ambiente estandariza las actividades industriales de producción, calidad y gestión medioambiental, poniendo metas y objetivos a los centros productivos. Asimismo, establece procedimientos de seguimiento y de acción correctiva para la organización y para la cadena de suministro.

140 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Implementación de Sistemas de Gestión Integrado entre las normas ISO 14001, ISO 22000 y OHSAS 18001 en las tres plantas de producción de cervezas

Mediante este sistema se

guridad y salud ocupacional.

en sus plantas, de las personas

busca la mejora continua,

La implementación y mante-

que consumen sus productos

estableciéndose Objetivos y

nimiento de este Sistema de

y de las personas que viven en

Metas Anuales que deben su-

Gestión se realiza en la tarea

las comunidades donde opera.

perarse año a año para así lo-

diaria a través de diferentes

Es un propósito de la Com-

grar mayor eficiencia desde el

herramientas para la gestión,

pañía certificar y mantener

punto de vista ambiental, de

ocupándose permanentemen-

vivos en todas sus plantas es-

inocuidad alimentaria y en se-

te de las personas que trabajan

tos sistemas.

141 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Certificación ISO 14001 en LAS PlantaS Luján y Santa Fe

proceso de Certificación de Gestión Salteña Ecoeficiente, superando en 2012 las etapas de Compromiso, Aptitud

En el año 1998 Planta Luján

y Responsabilidad y fijando

certificó la norma ISO 14001,

para marzo de 2013 la etapa

logrando cada 3 años, y has-

de Certificación de Eficiencia.

ta la actualidad, la recertifi-

El Ecosello salteño reúne los

cación. Con ello, año a año

tres pilares del desarrollo

fue superando diferentes

sustentable: económico, so-

objetivos y metas ambien-

cial y ambiental, y está basa-

tales que hoy la llevan a ser

da en las Leyes provinciales

una planta industrial mode-

salteñas sobre la temática

lo en gestión ambiental para

(7.163 y 7.645), en el marco

las demás plantas de CCU

de la Ley provincial de Pro-

Argentina.

tección del Ambiente (7.070). De esta manera, en 2013

Certificación de Ges- CCU Argentina completará íntegramente las exigencias tión Salteña Ecoeficiente en Planta Salta para recibir la certificación IRAM-ISO 14001:2004, junto Desde el año 2010 la Plan-

con la distinción Gestión Sal-

ta de Salta ha realizado el

teña Ecoeficiente.

142 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Certificado de Aptitud Ambiental de Planta Santa Fe

tud Ambiental a CICSA Plan-

plimiento del Plan de Gestión

con éxito la auditoría de man-

ta Santa Fe, otorgado en

Ambiental y del plan de me-

tenimiento durante el 2012.

primera instancia en 2009.

joras, así como los objetivos

Para ello la planta fue nueva-

y metas ambientales pro-

En el año 2012, la Secreta-

mente auditada por personal

puestos por la Compañía.

ría de Medio Ambiente de la

técnico de la Secretaría de

La Planta de Santa Fe alcan-

Provincia de Santa Fe le re-

Medio Ambiente provincial,

zó la certificación ISO 14001

novó el Certificado de Apti-

evaluándose el efectivo cum-

durante el año 2011, pasando

143 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


5.3 UTILIZACIÓN RESPONSABLE Y EFICIENTE DE LOS RECURSOS CCU Argentina busca maximizar la preservación de los recursos, así como potenciar la reutilización y valorización de residuos mediante tecnologías apropiadas y económicamente viables. En otras palabras, la Compañía se esfuerza por cuidar los recursos y utilizarlos de manera responsable y eficiente.

Materias primas y materiales de fabricación A continuación se enumeran las principales materias primas y materiales de fabricación que se emplearon en los distintos procesos productivos para la producción de cervezas.

144 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


145 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Retornabilidad de envases de Cervezas Considerando la totalidad de

1,1% a barriles KEG y otros.

la producci贸n de cervezas de

Respecto a la retornabilidad

2012, el 88,5% fue envasado

de los envases, el 81,1% del

en botellas de vidrio (81,1%

volumen consolidado de las

vidrio retornable y 7,4% vi-

cervezas es comercializado

drio no retornable), el 10,4%

en envases retornables lo

en latas met谩licas de alumi-

que permite un bajo impacto

nio y acero inoxidable, co-

medioambiental del uso de

rrespondiendo el restante

materiales.

146 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Consumo de energĂ­a. Combustibles CCU Argentina busca constantemente reducir el consumo de energĂ­a, optimizando los procesos productivos en sus plantas y, en lo posible, reemplazando los combustibles utilizados por aquellos que tienen un menor impacto sobre el Medio Ambiente.

147 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Consumo de Energía Térmica de las plantas de producción de Cervezas (MJ) Durante el año 2012 se logró

ductos y procesos. La reduc-

nuevamente mantener la ten-

ción en el consumo de energía

dencia favorable en la reduc-

térmica se debe principalmen-

ción de consumo de energía

te a mejores eficiencias de las

térmica, a pesar de la continua

plantas industriales, así como

incorporación de nuevos pro-

menores pérdidas.

148 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Consumo de Energía Térmica de las plantas de producción de Cervezas ponderado (MJ /hl)

En la Planta Luján duran-

Limpiezas de CIP y la coordi-

te 2012 se logró reducir el

nación del funcionamiento

consumo de energía térmi-

de cocina / envasado, lo que

ca en 8.559.645 Megajoules

permitió optimizar el consu-

con respecto a 2011, gracias

mo de Energía Térmica y el

al rediseño de procesos, la

consumo de agua.

conversión y/o adaptación

En el marco del Plan 2020,

de equipos y la capacitación

desde el año 2007 hasta la ac-

al personal que ha generado

tualidad, redujimos un 21,3%

cambios en su conducta, en-

el consumo ponderado de

tre otras acciones.

Energía Térmica. Para el 2020,

En la Planta Salta se mejora-

reduciremos el 52,5%.

ron las programaciones de

149 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

mj mj

mj

mj

mj

mj

mj

* En el marco de las Metas medioambientales 2020, el objetivo es reducir el 52,5%.


Consumo de Energía Eléctrica de las plantas de producción de Cervezas (kwh)

rante 2012 se utilizaron 67.515 kw de energía autogenerada, gracias a la existencia de un generador con Fuel Oil que opera cuando hay cortes de suministro,

En el marco del Plan 2020,

especialmente en tempora-

desde el año 2007 hasta la

da alta (verano).

actualidad, redujimos un 1,8% el consumo ponderado de Energía Eléctrica. Para el 2020 reduciremos el 31,6%.

Ahorro de Energía mediante la autogeneración

En cuanto a la energía eléctrica, se registró durante

En la Planta Santa Fe, duran-

2012 un aumento en el con-

te 2012 se utilizaron 67.515

sumo debido a la incorpora-

KWde energía autogenerada,

ción de hornos para el em-

gracias a la existencia de un

paque termocontraíble de

generador con Fuel Oil que

las latas de cerveza en Plan-

opera cuando hay cortes de

ta Santa Fe.

suministro, especialmente

En la Planta Santa Fe, du-

en temporada alta (verano).

150 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

* En el marco de las Metas medioambientales 2020, el objetivo es reducir el 31,6%.


Ahorro de energía de los equipos de refrigeración La mayor parte de los

te, como ser:

- Condensandor de bajo

do las necesidades de aten-

equipos de refrigeración

- Control Inteligente de

mantenimiento.

ción y control en el esta-

que utiliza CCU Argentina,

Funciones (CIF).

De esta manera, proporcio-

blecimiento y asegurando

cuentan con características

- Iluminación perimetral LED.

nan el máximo ahorro de

siempre la temperatura óp-

que los hacen más amiga-

- Puertas de vidrio de alta

energía, alargando la vida

tima para sus productos.

bles con el medio ambien-

eficiencia.

útil del equipo, minimizan-

151 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Consumo de agua de las plantas de producción de Cervezas

elaboración y envasado. Por esta razón, es una permanente preocupación de CCU Argentina hacer más eficiente el uso de este recurso natural.

El agua constituye la princi-

Durante 2012, se ha logrado

pal materia prima en todas las

nuevamente reducir el consu-

operaciones de la Compañía.

mo consolidado de agua por

Adicionalmente es usada como

hl/hl de producto en la produc-

agente de limpieza y sanitiza-

ción de cervezas. Esta baja se

ción de superficies de equipos

explica por el esfuerzo cons-

que están en contacto con el

tante en la búsqueda de opti-

producto en los procesos de

mizar y cuidar el recurso.

* En el marco de las Metas medioambientales 2020, el objetivo es reducir el 53,8%.

Pl. Santa Fe

Pl. Salta

Pl. Luján

Total

2012

17.869.820 hl

10.793.600 hl 1.813.190 hl 30.476.610 hl

2011

18.169.710 hl

12.558.732 hl 2.081.430 hl 32.809.872 hl

2010

19.012.240 hl

12.335.899 hl 1.928.350 hl 33.276.489 hl

152 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Origen del Agua de las plantas de producción de Cervezas Las instalaciones indus-

vezas se someten a un tra-

triales de producción de

tamiento de potabilización

cervezas son abastecidas

y acondicionamiento para

principalmente por pozos

ajustar el recurso a las ne-

profundos. La totalidad de

cesidades y especificaciones

las aguas que utiliza CCU

de cada etapa de los proce-

Argentina en sus procesos

sos productivos que las re-

para la producción de Cer-

quieren.

A partir de los estudio

niente del Río Paraná que

de inocuidad realizados

la destacan en cuanto a sus

según exigencias inter-

cualidades, lo que favorece

nacionales de la marca

el proceso de elaboración

Heineken, se observan

de la Planta Santa Fe.

características de composición en el agua prove-

153 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Emisiones DE Gases Efecto Invernadero/ Huella de Carbono en la producción de Cervezas

La huella de carbono de una

y robusteciendo las distintas

compañía es la medida del

herramientas empleadas para

impacto de las actividades

este fin. En 2010 se llevó cabo

directas o indirecta en la que

la cuantificación de la línea de

está involucrada, identifica-

base, mientras que durante

da por los gases de efecto

los años 2011 y 2012 se desa-

invernadero (GEI) emitidos

rrollaron y realizaron planes

en las diferentes actividades.

y actividades conducentes a

Las emisiones de GEI se ex-

reducir las emisiones en línea

presan en masa (g, kg, ton)

con las metas propuestas.

de CO2 equivalente (CO2e o

Durante el año 2012 CCU Ar-

CO2 eq), siguiendo normati-

gentina avanzo con las herra-

vas internacionales recono-

mientas de medición de Huella

cidas, tales como ISO 14064,

de Carbono de las actividades

PAS 2050 o GHG Protocol.

de Comercialización y Trans-

CCU Argentina mide su Huella

porte de sus productos, para

de Carbono en la producción

así completar la cadena de GEI

de cervezas, desarrollando

que involucran a la compañía.

154 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

DISTRIBUCIÓN EMISIONES 2012


No se incluyen las emisiones asociadas a las etapas de Comercializaci贸n y Transporte de productos.

En 2012, CCU Argentina emiti贸 35,8 kg de CO2 por Hectolitro producido 155 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

distribuci贸n de eMisiones


Residuos Líquidos de las plantas de producción de Cervezas CCU Argentina se propuso

a reducir el consumo de agua

alcanzar una óptima valoriza-

y su carga orgánica e inorgá-

ción de sus residuos líquidos.

nica, promoviendo tecnolo-

En esta línea, se desarrollan

gías limpias de producción.

una serie de proyectos de re-

Durante el año 2012 CCU

utilización, reciclaje de aguas

Argentina ha iniciado el pro-

y separación de flujos en ori-

yecto de construcción de una

gen (aguas limpias, aguas de

planta de tratamientos de

lluvia, aguas servidas y resi-

efluentes propia en la plan-

duos industriales) para mini-

ta Salta; con ello se preten-

mizar los volúmenes y cargas,

de valorizar los subproduc-

permitiendo realizar un ma-

tos del tratamiento y reducir

nejo más eficiente en el uso

las condiciones de vuelco a

del recurso agua antes de su

la red cloacal. En la Planta de

ingreso a las plantas de tra-

Santa Fe se realiza el trata-

tamiento. Se suma a ello, la

miento anaeróbico del efluen-

optimización de los procesos

te, el cual genera biogás, que

productivos y la elaboración

puede ser utilizado como

de procedimientos de opera-

combustible en vez de ser

ción y capacitación orientados

venteado al medio ambiente.

156 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


157 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Inversión de Cervecería Santa Fe en investigación de temáticas ambientales

158 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

Un reactor a escala pilo-

con obtención simultánea de

to para el tratamiento de

productos de valor agrega-

efluentes líquidos indus-

do (por ejemplo, vinagre de

triales fue puesto en fun-

cerveza), su utilización per-

cionamiento durante 2012

mitirá obtener valiosa in-

en los laboratorios de la

formación experimental en

Facultad de Ingeniería y

otras líneas de trabajo que

Ciencias Hídricas (FICH) de

se llevan a cabo en el Depar-

la Universidad Nacional del

tamento de Medio Ambiente

Litoral (UNL), gracias al fi-

de la FICH, como la obten-

nanciamiento de Cervece-

ción de bioetanol a partir de

ría Santa Fe.

descartes de la industria de

Si bien fue concebido para

bebidas azucaradas y pro-

el tratamiento de corrientes

ducción de vinagre de sidra,

de descarte de cervecerías

entre otras.


Residuos Líquidos de las plantas de producción de Sidras

Entre 2011 y 2012 CCU Ar-

tratamiento de efluentes en

bico de Planta Pilar; se redi-

do piletas existentes en Plan-

gentina ha intensificado su

sus tres plantas. Para ello se

señó y construyó una planta

ta Allen, la cual si bien resta

trabajo en las plantas de pro-

reparó y aumentó la capaci-

aeróbica en Planta Ciuda-

terminar la segunda etapa de

ducción de sidras, contando

dad de procesamiento de la

dela; y se diseñó una planta

desarrollo, ya se encuentra

actualmente con plantas de

planta de tratamiento aeró-

aeróbica completa reutilizan-

en operación.

159 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Residuos Sólidos de las plantas de producción de Cervezas Las plantas cerveceras de CCU Argentina tienen un Programa de Gestión Interna de los Residuos Sólidos Industriales (RISES). El mismo comprende la clasificación y separación, identificación, almacenamiento diario en contenedores, recolección, acondicionamiento y almacenamiento temporal dentro de los Establecimientos. Posteriormente se asegura que la gestión externa de los mismos, o sea el transporte, tratamiento y/o disposición final de los RISES se adecue a las normativas vigentes. Los residuos generados se gestionan clasificándose en las siguientes categorías: Papel y Cartón, Aluminio, Chatarra, Nylon, Plásticos Varios, Canastos Plásticos, Vidrio, Madera, Subproductos, Asimilables a Urbanos, Peligrosos y Patológicos. Los responsables de todas las plantas reportan mensualmente los datos acerca de la generación de residuos.

160 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Valorización de Residuos Sólidos Industriales Un indicador fundamen-

Como resultado de la ges-

tal para las definicio-

tión industrial en referencia a

nes medioambientales

este punto, CCU Argentina ha

de CCU Argentina es la

logrado para sus plantas de

valorización de los resi-

producción de cervezas un

duos industriales sólidos

índice muy favorable, alcan-

originados por los pro-

zando en 2012 un factor de

cesos de producción. En

Valorización de Residuos In-

línea con este objetivo

dustriales de 97,59%.

estratégico, se han establecido metas rigurosas, buscando una valorización del 100%.

161 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Comité de Residuos y Proveedores

Convenio para la investigación en la valorización de residuos con el CECOVI - UTN

CCU Argentina cuenta con

dar y/o proponer acciones e

El acuerdo suscripto en

la Planta Santa Fe, a través

un Comité de Residuos y

inversiones; todo ello enfo-

2012 con el Centro de In-

del estudio de factibilidad

Proveedores que tiene como

cado en los Residuos Indus-

vestigación y Desarrollo

técnica para el empleo de

objetivo definir metas, desa-

triales Sólidos y Líquidos de

para la Construcción y la

etiqueta residual del lava-

rrollar planes de acción, es-

todos los centros producti-

Vivienda (CECOVI) de la

do de botellas, para la pro-

tablecer lineamientos gene-

vos. Durante el año 2012 se

Universidad Tecnológica

ducción de materiales para

rales, buscar e intercambiar

realizaron 7 encuentros de

Nacional, busca ampliar la

la industria de la construc-

mejores prácticas, recomen-

este Comité.

valorización de residuos en

ción.

162 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Otras iniciativas para la valorización de residuos

Uno de los principales resi-

riquecimiento de suelos. Del

duos de la industria cerve-

mismo modo ocurre con los

cera es el orujo (cáscara de

remanentes de papeles, car-

cebada malteada), que tie-

tones, vidrio, aluminio, otros

ne un reconocido uso como

metales, resinas de PET, fil-

alimento de vacunos. Otros

mes plásticos, entre otros.

residuos industriales orgáni-

En 2012 18.23 toneladas de

cos o subproductos de pro-

Residuos Industriales Sólidos

cesos que son valorizados se

(RISES) fueron aceites lubrican-

comercializan con empresas

tes usados que se entregaron

autorizadas que les otorgan

a empresas que los reciclan

diversos destinos tales como

para fabricar aceites de relle-

la elaboración de alimento

no o los reutilizan como com-

para animales o formulación

bustible en otros procesos.

de compost para abono y en-

163 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


5.4 Difundiendo la Conciencia Ecológica en la comunidad “Pensando en Verde” En Santa Fe, CCU Argentina participa del programa “Pensando en Verde”, que se enfoca en el diseño y puesta en práctica de un plan educativo para el programa Cambio Verde que impulsa el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe. La iniciativa propone la recolección diferenciada de envases plásticos, envases Tetra Brik®, envases de aluminio y vidrio no retornable; y la eliminación de bolsas plásticas en comercios.

164 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Producción MÁS Limpia en PYMES

Semana mundial del Medio Ambiente

En 2012, CCU Argentina

En Santa Fe se conmemoró la

tos, programas y estrategias

suscribió un convenio con

“Semana Mundial del Medio

que promueven acciones para

la Secretaría de Estado de

Ambiente”, ocasión en la que

impulsar una cultura de respe-

Medio Ambiente y Desa-

se discutió el uso indiscrimina-

to y cuidado del Medio Am-

rrollo Sustentable de la

do de bolsas plásticas. En este

biente en la sociedad salteña,

Provincia Santa Fe para

marco, CCU Argentina entre-

utilizando como herramientas

apoyar a Pymes proveedo-

gó bolsas reutilizables, difun-

fundamentales la educación

ras y difundir entre ellas

diendo entre la comunidad el

ambiental, la capacitación para

prácticas de Producción

mensaje “Más Sustentabilidad,

el desarrollo sostenible y la co-

Limpia en sus procesos.

Menos Bolsas”. En Salta, conti-

municación educativa.

En 2013 se seleccionarán

núa el trabajo con la Fundación

las empresas interesadas

para el Desarrollo Sostenible

y comenzará el trabajo

del Noroeste Argentino que

conjunto.

trabaja en el diseño de proyec-

165 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


00 INICIO

01 PERFIL CORPORATIVO

02 ALCANCE Y DIÁLOGOS

03 D. ECONÓMICA

04 D. SOCIAL

05 D. AMBIENTAL

RECONOCIMIENTOS

166 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


CCU Argentina ganadora en los Heineken® Quality Awards 2012 En 2012 CCU Argentina fue distinguida por la Cervecería Heineken en la categoría The Heineken® Most Improved Operation Award 2012.

167 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


EIKON azul en la categoría Campaña Social Media para la marca Imperial El equipo de CCU Argentina y Newlink Group ecibe el EIKON azul en la categoría Campaña Social Media, por “Posicionamiento de Cerveza Imperial en medios sociales”, en la entrega de los premios EIKON 2012, el 23 de octubre en el Hotel InterContinental Buenos Aires. El Jurado opinó: “Buen mensaje en un mercado competitivo, claridad de atributos“.

168 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


La campaña Rugbeer para la marca Salta ganó un bronce en Cannes La máquina expendedora de latas “Rugbeer”, creada para Cerveza Salta por la agencia Ogilvy & Mather Argentina, ganó un León de Bronce en Outdoor dentro de la categoría “Bares, Restaurantes y Negocios”. Cerveza Salta, ligada al deporte y en especial al rugby salteño creó “Rugbeer”, la primera máquina expendedora de cervezas que sólo da lata cuando un amante del rugby, introduce una moneda y hace lo que más le gusta, tacklear.

169 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


La campaña DNA para la marca Santa Fe ganó un Lápiz de Oro “DNA, Documento Nacional del Amigo” fue una campaña diseñada por la agencia Kepel&Mata, que nació en ATL con una potente bajada al BTL creando una experiencia de marca integral con alta aceptación de los consumidores. Se desarrollaron 21.000 DNAs, donde los consumidores fueron identificados como los conocen sus amigos, por su apodo. A través de estos DNA accedieron a diferentes beneficios exclusivos.

170 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


00 INICIO

01 PERFIL CORPORATIVO

02 ALCANCE Y DIÁLOGOS

03 D. ECONÓMICA

INDICADORES GRI

171 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012

04 D. SOCIAL

05 D. AMBIENTAL


172 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


173 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


174 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


175 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


176 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


177 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


178 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


179 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


180 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


DIRECCIONES Y DATOS DE CONTACTO CCU ARGENTINA

OFICINAS

Calchines 1401 (CP. 3000),

Tel.: (0298) 450-789 / 387.

CORPORATIVAS

Ciudad de Santa Fe

- Planta Ciudadela

Tel.: (0342) 4502-200 / 201.

E. Comesaña 4071 / 4141

Edison 2659 Piso 1 y 3 (CP.

- Planta Salta

(CP. 1702), Ciudadela, Pro-

1642), Martínez, Buenos Aires

(Dirección Legal de la Sociedad)

vincia de Buenos Aires.

Tel.: (011) 5167-2300.

Adolfo Güemes 1253 (CP. 4400),

Tel.: (011) 4488-0864

Ciudad de Salta.

- Planta Pilar

Tel.: (0387) 432-2412.

Calle 9 754 (CP. 1629)

PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE CERVEZAS - Planta Luján

Parque Industrial Pilar, ProPLANTAS DE PRODUCCIÓN

vincia de Buenos Aires

DE SIDRAS

Tel.: (02322) 496-329 - Bodegas Mendoza

Ruta 6 y Ruta 34 S/N (CP. 6700), Luján, Provincia de

- Planta Allen

Pueyrredón 1013 (CP. 5505),

Buenos Aires.

Av. Bilo S/N (CP. 8328), Par-

Chacras de Coria, Luján de

Tel.: (02323) 441-000.

que Industrial, Provincia de

Cuyo, Provincia de Mendoza.

- Planta Santa Fe

Río Negro.

Tel.: (02961) 4962-111 / 772

181 | REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.