Foro de análisis nov 2015

Page 1

INTERNATIONAL ASSOCIATION HYDROGEOLOGISTS CAPITULO MEXICANO C

FORO DE ANÁLISIS

LEGISLACIÓN VINCULADA A LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y HUMANO AL AGUA EN MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS GIMNASIO AUDITORIO

MIÉRCOLES 17 de junio de 2015


INDICE Programa del Foro de Análisis Acta del Foro de Análisis………………………………………………………………………………….……..1 Primera parte del Foro……………………………………………………………………………..……2 Resultados de las mesas de trabajo………………………………………………………….……..15 Mesa 1: Agua y Ecosistemas…………………………………………….…………………………...15 Mesa 2: Participación Ciudadana…………………………………………………………………….17 Mesa 3: Ciencia y Tecnología/Gestión de Agua Superficial y Subterránea….……………..23 Mesa 4: Instituciones Públicas Responsables de la Gestión del Agua (competencia de los niveles u órdenes de gobierno)…………………………………………….26 Mesa 5: Planificación y Gestión Integral de Cuencas…………………………………………….34 Mesa 6: Inspección, Vigilancia, Infracciones y Sanciones / Aspectos Jurídicos y Legislativos de las ILGA´s / Financiamiento………………………………………...39 Conclusiones Generales del Foro de Análisis……………………………………………………………….44 Listas de Asistencias Figuras


INTERNATIONAL ASSOCIATION HYDROGEOLOGISTS CAPITULO MEXICANO C

FORO DE ANÁLISIS

LEGISLACIÓN VINCULADA A LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y HUMANO AL AGUA EN MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS GIMNASIO AUDITORIO

MIÉRCOLES 17 de junio de 2015 09:00 a 17:00 horas


INTERNATIONAL ASSOCIATION HYDROGEOLOGISTS CAPITULO MEXICANO

Propósito:

C

Análisis y propuestas sobre el Dictamen de Ley General de Aguas de la Cámara de Diputados (Gaceta Parlamentaria 4228-II, 5/marzo/2015), y de la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas (Gaceta Parlamentaria 4226-IX, 3/marzo/2015). Generar un documento resultado de este análisis para presentarlo en ambas Cámaras (Senadores y Diputados).

Dinámica de trabajo: 1.- En la primera parte del Foro (de 9 a 12:30 hrs), se realizarán 3 presentaciones relacionadas con las Iniciativas de Ley por especialistas en el tema, seguido de un debate general. Cada expositor tendrá 30 minutos para presentar un breve análisis de cada iniciativa de Ley, considerando los puntos más relevantes. Durante la siguiente hora se realizará un debate general y se analizarán las diferentes propuestas sobre dichos documentos.

2.- En la segunda parte del Foro (de 12:30 a 15:00 horas), los participantes se dividirán en mesas de trabajo para analizar por temas las iniciativas de Ley, y generar propuestas sobre los contenidos que generan debate en la Ley General de Aguas. En dichas mesas y durante la primera hora, se realizarán conferencias por algunos especialistas, dejando 90 minutos para el debate y propuestas por los participantes. Se propone que en las mesas participe un Licenciado en Derecho que tenga conocimiento sobre las ILGA y experiencia en procesos legislativos, con el objetivo de centrar los debates y las propuestas en aportes concretos que conduzcan a su mejora, y que como resultado del Foro se puedan llevar a la UNAM y a las Cámaras.

3.- En la tercera parte del Foro (de 15:30 a 17:00 horas) los representantes de cada una de las mesas expondrán las síntesis de los análisis, propuestas, y conclusiones a las que hayan llegado en cada mesa, y finalmente se presentarán los acuerdos y conclusiones del Foro, y Clausura.


INTERNATIONAL ASSOCIATION HYDROGEOLOGISTS CAPITULO MEXICANO

PROGRAMA GENERAL DEL FORO:

Hora

Actividad

8:30 - 9:00 9:00 - 9:15

Registro (Café) Bienvenida e Inauguración

9:15 - 9:30

Dinámica del Foro

9:30 – 10:00

Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas (PRD) Iniciativa Diputados de Ley General de Aguas “El agua, un elemento ausente en la Ley General de Aguas” Conclusiones y Preguntas

10:00 - 10:30 10:30 - 11:00 11:00 - 12:00

Exposición continua 12:00 – 12:15

Exposición fotográfica "Manejo y aprovechamiento del agua: antropología visual" (Formato electrónico) Receso (Café)

12:15 a 15:00 Mesas de trabajo*

C

Participantes Dr. Alejandro Vera Jiménez (Rector UAEM) Dra. Elisabet Wehncke (CIByC-UAEM) Dra. Elena Burns (Colectivo Agua para Todos) Ing. Javier Orihuela (Diputado Federal) Dr José Joel Carrillo-Rivera (IG-UNAM) Moderan: Dr José Joel Carrillo-Rivera (IG-UNAM) y Dra. Elisabet Wehncke (CIByC-UAEM) M. en D.R. Ricardo María Garibay (Red Etnoecología y Patrimonio Biocultural, CONACYT) Moderan: diversos coordinadores y relatores de las mesas

15:00 a 15:30 Receso (Comida) 15:30 a 16:45 Exposición de propuestas de las Moderan: coordinadores y Mesas (Café) relatores de las mesas 16:45 a 17:00 Acuerdos y Conclusiones del Foro Moderan: Dr. Joel Carrillo-Rivera (IG-UNAM) Dra. Elisabet Wehncke (CIByC-UAEM) Clausura del Foro Dr. Gustavo Urquiza Beltrán (Secretario Académico-UAEM)


INTERNATIONAL ASSOCIATION HYDROGEOLOGISTS CAPITULO MEXICANO

* DINÁMICA DE LAS MESAS DE TRABAJO:

C

Los participantes de las diferentes mesas de trabajo se centrarán en el análisis crítico de ambos documentos de Ley (ILGA´s), realizando observaciones y propuestas concretas con base en el tema de la mesa correspondiente. Estas propuestas se redactarán bajo la supervisión de juristas con conocimiento en las ILGA.

PROGRAMA MESAS DE TRABAJO: MESA DE TRABAJO 1.- AGUA Y ECOSISTEMAS Hora

Actividad

Participantes

12:30 - 12:45

“Importancia del Régimen de Caudal para la Conservación de los Ecosistemas”

12:45 - 13:00

Conferenciante

13:00 – 13:15

Conferenciante

13:15 - 15:00

Debate, propuestas y acuerdos de la mesa

Dr. Maria Antonieta Gómez Balandra (Evaluación Impacto Ambiental y Caudales Ecológicos – IMTA) Dr. Luis Zambrano (IB – UNAM) Dr. José Luis Lezama (COLMEX) Modera: Dr. José Blancas Vázquez (CIByC-UAEM) M. en C. Amanda Ortíz (CIByC-UAEM)

MESA DE TRABAJO 2.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA Hora

Actividad

Participantes

12:30 - 12:45

Conferenciante

12:45 - 13:00

Conferenciante

13:00 - 15:00

Debate, propuestas y acuerdos de la mesa

Sr. Saúl Roque Morales (Representante de los Pueblos de Morelos) Dra. Elena Burns (Colectivo Agua para Todos) Moderan: Dra. Nohora Guzmán (FH-UAEM) Dr. Xavier López-Medellín (CIByC-UAEM)


INTERNATIONAL ASSOCIATION HYDROGEOLOGISTS CAPITULO MEXICANO

MESA DE TRABAJO 3.- CIENCIA Y TECNOLOGIA (CONOCIMIENTO)

C

Hora

Actividad

Participantes

12:30 - 12:45

Conferenciante

12:45 - 13:00

Conferenciante

13:00 - 15:00

Debate, propuestas y acuerdos de la mesa

Dr. José Luis Martínez Ruiz (Subcoordinación Participación Social - IMTA) Dr. Víctor Bourgett (Director IMTA) Modera: Dr. Jorge Martínez Ruíz (Miembro RMJA) Dr. Antonio Sarmiento Galán (IM-UNAM)

MESA DE TRABAJO 4.- INSTITUCIONES PÚBLICAS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DEL AGUA (Competencias de los niveles u órdenes de gobierno) Hora

Actividad

Participantes

12:30 - 12:45

Conferenciante

12:45 - 13:00

Conferenciante

13:00 - 15:00

Debate, propuestas y acuerdos de la mesa

Dr. Raúl García Barrios (CRIM-UNAM) Ing. Jorge Malagón (Director Organismo Cuenca Balsas CONAGUA) Moderan: Dr. Cristina Saldaña (CIByC-UAEM) Dr. Luis Tamayo (CIDHEM)

MESA DE TRABAJO 5.- GESTION DE AGUAS SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA Hora

Actividad

Participantes

12:30 - 12:45

Conferenciante

12:45 - 13:00

"La Diatriba del Derecho Humano al Agua" Debate, propuestas y acuerdos de la mesa

Ing. Oscar Pohle (Geólogo Consultor) Dr. José Joel Carrillo-Rivera (IG-UNAM) Moderan: M. en C. Alessia Kachadourian (IG-UNAM) Dra. Lourdes Trujillo (CIBYC – UAEM)

13:00 - 15:00


INTERNATIONAL ASSOCIATION HYDROGEOLOGISTS CAPITULO MEXICANO C

MESA DE TRABAJO 6.- PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS Hora

Actividad

Participantes

12:30 - 12:45

“Gestión del agua en cuencas: cuestión de escalas, instituciones y participación” “La in-definición de la unidad de gestión de agua en México” Debate, propuestas y acuerdos de la mesa

Dra. Helena Cotler (RMCH)

12:45 - 13:00 13:00 - 15:00

Dr. Rafael Huizar (IG-UNAM) Moderan: Dra. Úrsula Oswald (CRIM-UNAM) y Fernando Jaramillo (CIByC-UAEM)

MESA DE TRABAJO 7.- INSPECCIÓN, VIGILANCIA, INFRACCIONES Y SANCIONES Hora

Actividad

Participantes

12:30 - 12:45

Conferenciante

12:45 - 13:00

Conferenciante

13:15 - 15:00

Debate, propuestas y acuerdos de la mesa

Ing. Juan Carlos Valencia (Secretario CEAGUA-GEM) Dr. Rodrigo Gutiérrez (IIJ-UNAM) Modera: M. en C. Larisa de Orbe (Acción Ecológica AC) y M. en C. Dora Romero (IG-UNAM)

MESA DE TRABAJO 8.- ASPECTOS JURÍDICOS Y LEGISLATIVOS DE LAS ILGA´s Hora

Actividad

Participantes

12:30 - 12:45

“Anticonstitucionalidad del Dictamen de la Ley General de Aguas” Conferenciante

Dra. María del Carmen Carmona (IIJ-UNAM) Dr. Fabián García Ramírez (Representante Barra Abogados Estado de Morelos) Moderan: Lic Felipe Baylón (Congreso del Estado de Morelos) y Maestro Miguel Ángel

12:45 - 13:00 13:00 - 15:00

Debate, propuestas y acuerdos de la mesa


INTERNATIONAL ASSOCIATION HYDROGEOLOGISTS CAPITULO MEXICANO C Montoya (Asesor Legislativo)

MESA DE TRABAJO 9.- FINANCIAMIENTO Hora

Actividad

Participantes

12:30 - 12:45

Conferenciante

12:45 - 13:00

Conferenciante

Dr. Hugo Contreras (Director de Seguridad Hídrica para América Latina - TNC) Yuleth Karime Orozco Acosta (Coordinadora General de Recaudación y Fiscalización CONAGUA)

13:00 - 15:00

Debate, propuestas y acuerdos de la mesa

Modera: M en C. Jürgen Hoth (CI-México) Dr. Servando Gajá (Miembro CCEDS y CEAGUA Morelos)

Se adjuntan las ligas de internet para tener acceso a las tres Iniciativas de Ley presentadas hasta el momento: 

Iniciativa Ciudadana, presentada 10 de febrero de 2015 http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/62/2015/feb/20150210VI.html#Iniciativa1 

Iniciativa "Korenfeld", presentada el 26 de febrero de 2015

http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/62/2015/feb/20150226VI.html#Iniciativa2 

Iniciativa PRD, presentada el 3 de marzo de 2015

http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2015/mar/20150303-IX.pdf


INTERNATIONAL ASSOCIATION HYDROGEOLOGISTS CAPITULO MEXICANO

TEMAS o CAPÍTULOS que abarca las ILGA´s:

C

Los temas marcados con (*) corresponden con aquellos tópicos que mas controversia han causado sobre la LGA, y que quizás se deban considerar con mayor prioridad de atención en las mesas de trabajo del Foro.                               

DERECHOS HUMANO Y DE LA NATURALEZA AL AGUA *ECOSISTEMAS CONTINENTALES Y EL AGUA *EL AGUA EN SISTEMAS MARINOS Y COSTEROS ESPACIOS DE IMPORTANCIA HÍDRICO AMBIENTAL o ESPACIOS PROTEGIDOS Y RESERVAS DE AGUA (pueblos originarios) POLÍTICAS PÚBLICAS (PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN) *PARTICIPACIÓN CIUDADANA *TRANSPARENCIA *CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONOCIMIENTO) *PROFESIONALIZACIÓN, EDUCACIÓN, Y CULTURA DEL AGUA *INSTITUCIONES PÚBLICAS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DEL AGUA (Competencias de los niveles u órdenes de gobierno) PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN *RESCATE DE ZONAS DESCARGA Y RECARGA *DEFINICIÓN Y GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA EVALUACIÓN DEL IMPACTO HÍDRICO-AMBIENTAL *RESCATE DE ZONAS DESCARGA Y RECARGA *GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS TRANSVASES Y RESPUESTA AMBIENTAL USOS DEL AGUA Y TARIFAS *ASIGNACIÓN, PERMISO Y CONCESIÓN *FINANCIAMIENTO Y MERCADOS DEL AGUA SERVICIOS PÚBLICOS DEL AGUA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA *TRATAMIENTO Y REUSO DEL AGUA *CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA DESASTRES Y EMERGENCIAS CAMBIO Y EVOLUCIÓN CLIMÁTICA *INFORMACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y ASEQUIBILIDAD *INSPECCIÓN, VIGILANCIA, INFRACCIONES Y SANCIONES *MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN *RÉGIMEN JURÍDICO INTERNACIONAL RÉGIMEN JURÍDICO CONSTITUCIONAL


INTERNATIONAL ASSOCIATION HYDROGEOLOGISTS CAPITULO MEXICANO C

INSTITUCIONES PARTICIPANTES: UAEM: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS CIByC-UAEM: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN UAEM FH-UAEM: FACULTAD DE HUMANIDADES - UAEM FI-UAEMéxico: FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNAM: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CRIM-UNAM: CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS - UNAM IB-UNAM: INSTITUTO DE BIOLOGÍA - UNAM IIJ-UNAM: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS - UNAM IG-UNAM: INSTITUTO DE GEOLOGÍA – UNAM IM-UNAM: INSTITUTO DE MATEMÁTICAS - UNAM COLMEX: COLEGIO DE MÉXICO ACCIÓN ECOLÓGICA A.C. AGUA PARA SIEMPRE CONGRESO DEL ESTADO DE MORELOS GEM: GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS CCEDS-GEM: CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE - GEM CEAGUA-GEM: COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA - GEM CEMDA: CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTAL CIDHEM: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN HUMANIDADES DEL ESTADO DE MORELOS CI-MÉXICO: CONSERVATION INTERNATIONAL – MÉXICO COLECTIVO AGUA PARA TODOS CONAGUA: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA FGRA: FUNDACIÓN GONZALO RÍO ARRONTE IMTA: INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA


INTERNATIONAL ASSOCIATION HYDROGEOLOGISTS CAPITULO MEXICANO

PUEBLO DE MORELOS

C

RED DE ETNOECOLOGÍA Y PATRIMONIO BIOCULTURAL RMJA: RED MEXICANA DE JUSTICIA AMBIENTAL RMCH: RED MEXICANA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS TNC: THE NATURE CONSERVANCY

COMITÉ ORGANIZADOR: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN Dr. J. Rolando Ramírez (rolando@uaem.mx) Dra. Elisabet V. Wehncke: (lizwehncke@gmail.com), M. en C. Fernando Jaramillo Monroy: (ferjarmor@gmail.com) CUERPO ACADÉMICO: MANEJO SUSTENTABLE PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO RESPONSABLE DE LOS ECOSISTEMAS DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

UBICACIÓN DE LA SEDE-DIRECCIÓN: GIMNASIO AUDITORIO – UAEM Link googlemaps: https://www.google.com/maps/place/GYM+Auditorio+UAEM,+Av+Universidad,+Univer sidad+Aut%C3%B3noma+del+Estado+de+Morelos,+62210+Cuernavaca,+Mor.,+M%C3%A9x ico/@18.9791421,99.2410947,16z/data=!4m2!3m1!1s0x85cde0f35781254d:0x3c03f051cfc649c6

CONTACTO, INFORMACIÓN Y REGISTRO: Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC-UAEM) TELEFONOS: 777 329 7019 M. en C. Angélica Alemán (angelica.aleman@uaem.mx) M. en C. Fernando Jaramillo Monroy: (ferjarmor@gmail.com) Dra. Elisabet V. Wehncke: (lizwehncke@gmail.com)


ACTA DELFORO DE ANÁLISIS

LEGISLACIÓN VINCULADA A LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y HUMANO AL AGUA EN MÉXICO Siendo las 9:00 horas del día 17 de junio del año de 2015, se llevó a cabo en las instalaciones del Gimnasio Auditorio de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), situadaen Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, C.P. 62209, Estado de Morelos, México,el Foro de Análisis sobre la Legislación vinculada a los derechos de la naturaleza y humano al agua en México,el cual se convocó por parte del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC) de la UAEM, y la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-IAH), Capítulo México,debido principalmente a la necesidad urgente de una apertura en la discusión acerca del Dictamen de Ley General de Aguas(ILGA) presentado por las H. Comisionesdel Congreso de la Unión (Gaceta Parlamentaria 4228-II, 5/marzo/2015), y de la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas (Gaceta Parlamentaria 4226-IX, 3/marzo/2015). Se convocaron a organizaciones de la sociedad civil, personas en general, investigadores, académicos, ingenieros, diputados y juristas,con el propósito de generar propuestas y un documento resultado de este análisis para presentarlo en las Cámaras de Diputados y Senadores. El Presídium estuvo conformado por el Rector de la UAEM, Dr. Alejandro Vera Jiménez; el Director del CIByC, Dr. Rolando Ramírez Rodríguez; el secretario de la Comisión Estatal del Agua (CEAGUA-GEM), Ing. Juan Carlos Valencia; el Diputado Federal, Ing. Javier Orihuela, la investigadora del CIByC, Dra. Elisabet V. Wehncke y el investigador del Inst. de Geografía (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dr. José Joel Carrillo-Rivera.

De acuerdo a la Orden del Día sugerido por los organizadores se abordaron los siguientes puntos: 1. Palabras de bienvenida a los asistentespor parte del Rector de la UAEM, y luego por el Director del CIByC-UAEM. Receso y despedida de las autoridades universitarias. 2. Posteriormente se explicóla dinámica y los objetivos del Foro de Análisis por parte de la Dra. Elisabet Wehncke y se continuó con el programadel evento. La dinámica de trabajo en el Foro fue la siguiente: 2.1. En la primera parte del Foro (de 10:00 a 12:00 hrs), se realizaron 3 presentaciones de 30 minutos cada una relacionadas con las Iniciativas de Ley por los especialistas en el tema. La Sra. Elena Burns, miembro del Colectivo Agua para Todos, expuso un breve análisis de la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Agua (Gaceta Parlamentaria 4226-IX, 3/marzo/2015), considerando los puntos más relevantes. Seguidamente, el Diputado Federal, Ing. Javier Orihuela, presentó su análisis sobre los puntos más controvertidos delDictamen de Ley General de Aguas presentado por las H. Comisiones del Congreso de la Unión (Gaceta Parlamentaria 4228-II, 5/marzo/2015). Finalmente, el Dr. José Joel Carrillo-Rivera, del IG-UNAM, realizó una presentación titulada “El agua, un elemento ausente en la Ley General de Agua”. Durante la siguiente media hora huboun debate general y preguntas sobre los temas expuestos. 1


2.2. Hubo un receso a las 12:30 hrs.

2.3. En la segunda parte del Foro (de 1:00 a 15:30 horas), los participantes se dividieron en mesas de trabajo con diversos temas o capítulos que están contemplados en las Iniciativas de Ley. Se trató de focalizar en aquellos temas que más controversia han causado, los cuales fueron considerados con mayor prioridad de atención en dichas mesas.Así, las mesas y los participantes fueron divididos por los siguientes temas. Mesa 1: Agua y Ecosistemas; Mesa 2: Participación Ciudadana; Mesa 3: Ciencia y Tecnología/Gestión de Agua Superficial y Subterránea; Mesa 4: Instituciones Públicas Responsables de la Gestión del Agua (competencias de los niveles u órdenes de gobierno); Mesa 5: Planificación y Gestión Integral de Cuencas; y Mesa 6: (conjunto varios temas: Inspección Vigilancia, Infracciones y Sanciones/Aspectos Jurídicos y Legislativos de las ILGA’s/Financiamiento. El objetivo de las mesas es generar propuestas sobre los contenidos que generan debate en el Dictamen de laILGApresentado por las H. Comisionesdel Congreso de la Unión el 5 de marzo de 2015, centrar los debates y las propuestas en aportes concretos que conduzcan a su mejora, y que como resultado del Foro se puedan llevar a las Cámaras y a otros Foros.En dichas mesas además, durante la primera hora, se realizaron conferencias breves por algunos especialistas, dejando el resto del tiempo para el debate y las propuestas de los participantes. 2.4. Luego de un nuevo receso y ya en la tercera parte del Foro (de 15:30 a 17:00 horas), los representantes de cada una de las mesas expusieron las síntesis de los análisis, propuestas, y conclusiones a las que se llegaron, y finalmente se presentaron los acuerdos y conclusiones del Foro y Clausura.

3. Primera parte del Foro: 3.1. Presentación de la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Agua (Gaceta Parlamentaria 4226-IX, 3/marzo/2015), por la Sra. Elena Burns, miembro del Colectivo Agua para Todos. La Sra. Elena Burns comentó los diversos aspectos relacionados al incremento de la urbanización y como ha avanzado hasta el colapso, sin respeto por los límites de las cuencas ni las funciones del territorio para mantener el ciclo del agua dentro del mismo. Mostró seguidamente una imagen de los acuíferos sobreconcesionados, y explicó que los hidrogeólogos han ayudado a comprender que lo que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) llama acuíferos, son en realidad zonas de extracción intensiva, pero no son los flujos regionales por donde naturalmente transcurre el agua. Habló sobre las inconsistencias de la CONAGUA en cuanto a las zonas de concesión para la extracción de agua, lo que ha llevado a que se esté extrayendo agua en cantidades mayores de lo que la misma Institución considera que existe. Comentó que la Ley General de Agua fue creada en 1992 como condición para entrar al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, junto con una nueva Ley Forestal y una nueva Ley Minera. La Ley Forestal llegó en inglés y tuvo que ser traducida para poder aprobarla. Comentó que este 2


modelo extractivista ocupa muchos recursos de los que, nada más, el manejo de Cutzamala y los pozos profundos del valle de México ocupan el 25% del presupuesto federal otorgado al agua, y ahora se quiere reproducir este modelo en otras grandes ciudades del país. Estas son las grandes mega-obras que se han pronunciado para este sexenio, grandes obras hidráulicas. La nueva Ley de Agua que promueve la CONAGUA permitiría tener garantías para las inversiones requeridas para estas obras. La nueva Ley de Aguas Nacionales privatiza el agua en el sentido que las concesiones de aguas nacionales son bienes de libre compra y venta. Lo que busca esta Ley que promueve CONAGUA es garantizar en blanco y negro la recuperación de inversiones para los grandes inversionistas que ahora pueden operar con áreas grises. Explicó que lo que ocurre cuando los inversionistas operan con áreas grises, si algo sucede en México y no pueden recuperar las tasas de ganancia que éstos esperan, entonces no podrían presentar al gobierno mexicano frente a los tribunales internacionales para recuperar las inversiones esperadas. Por lo tanto se necesita quela garantía de recuperación de todas las inversiones estén en blanco y negro para poder demandar al gobierno de México, que ya de por sí es el tercer gobierno más demandado en el Mundo, gracias a los arreglos del Tratado de Libre Comercio. Mostró lo que ha pasado con las cuencas y las fuentes de agua bajo la administración de la CONAGUA desde su creación en 1989. La crisis del agua se ha expandido en el Mundo, y por mucho ayudó a crear las condiciones para que las Naciones Unidas reconociera el derecho humano al agua en 2010. En febrero de 2012, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue reformada en su cuarto articulo para reconocer el derecho al acceso al agua y en particular se establece que el Estado garantizará este derecho y la Ley definirá las bases, apoyo y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios así como la participación de la ciudadanía en la consecución de estos fines. Es la primera vez que en la Constitución se tiene coadyuvancia ciudadana y eso es algo importante;equitatividad, sustentabilidad y coadyuvancia ciudadana. Comentó también que en febrero de 2015, cuando se aceptó esta reforma, más de 420 investigadores como la Dra. Úrsula Oswald y el Dr. Carrillo-Rivera, y muchos de los presentes en este Foro, han tenido una participación vital ya que ayudaron a organizar un congreso en la Rectoría General de la UAM, donde se decidió que las propuestas buscarían aportar información para generar una buena Ley de Agua. También comentó que a lo largo de este año hubo diversos diálogos en distintas mesas de trabajo, una transdisciplinaridad muy interesante. En estas mesas se acordaron temas como, agua para los ecosistemas, agua para la ciudadanía en general, agua para la sustentabilidad alimentaria, fin a la contaminación de cuerpos de agua, fin a la sobreexplotación y destrucción de cuencas y acuíferos, y fin a las sequías por el mal manejo del agua, y se consideraba la cuenca, las aguas superficiales y subterráneas como una sola entidad, en base a las propuestas de los investigadores. Para la coadyuvancia ciudadana se detectó que gran parte del problema fue la administración del agua por parte de la CONAGUA, ya que es la entidad que decide cuánta agua hay. Se identificó que se necesitaba la coadyuvancia ciudadana para el control del agua en cada instancia y se realizaron simposios específicos con intervención de capacitación internacional para la organización y planeación de las comisiones y consejos de cuencas. Se 3


retomo lo mejor del artículo 13 bis, 1 y 2, y el 14 de la Ley de Aguas Nacionales. Se diseñaron instancias para poder lograr una contralaría del agua eficiente. También se consideró que es vital que la toma de decisiones sea en base a planes por cuenca con metas, y que estos sean obligatorios para su resolución. Explicó que el objetivo de la Ley General de la CONAGUA, es sentar las bases para inversión privada en obras hidráulicas y sistemas de agua en grandes ciudades y en torno a zonas de fracking. La propuesta Ciudadana caracteriza el acceso equitativo y sustentable al agua, el derecho humano al agua está definido en la Ley CONAGUA como 50 litros por habitante/día promedio en asentamiento humanos reconocidos, lo cual es grave porque no respeta los límites internacionales. El derecho humano al agua en la Ley Ciudadana es un derecho asociado íntimamente a otros derechos, al medio ambiente sano, a la salud, acceso de información y a la participación, también está amarrado a los derechos de los pueblos originarios, a manejar sus propios recursos en su territorio, el derecho a la consulta, a la integridad física, etc. Comento que solo los concesionarios son los grandes beneficiados en este momento por la Ley CONAGUA, teniendo voz y voto. Los usuarios de otros sectores no tendrían voto, y las decisiones no serían vinculantes, la sola investigación necesitaría la autorización de la CONAGUA. La CONAGUA podría utilizar la fuerza pública para instrumentar sus determinaciones. En la Ley Ciudadana son los comités de microcuencas las comisiones, consejos de cuencas, siempre como coadyuvancia ciudadana como tal, los consejos de administración concejales y metropolitanos serian ciudadanizados elegidos por territorio. Comento acerca de cómo se corregiría el severo sobre-concesionamiento de las aguas subterráneas. En la Ley CONAGUA se mantendrían las condiciones actuales, las concesiones serian sujetas a compra-venta, se abrirían los acuíferos costeros, y zonas geotérmicas a la explotación, y el uso minero no requeriría de concesión. Los consejos de cuenca en zonas de sobreexplotación tendrían un mandato de consensar un plan para reducir el sobreconcesionamiento año con año hasta que los especialistas de la cuenca y los biólogos e hidrogeólogos están identificando que los ecosistemas, cuerpos de agua, y monitoreo de aguas subterráneas demuestren que se están recuperando. Las concesiones son ahora con la Ley CONAGUA hasta 25 o 30 años, en la Ley Ciudadana son anuales, con el sentido de que cada año sean revisadas. Además bajo esta última, una industria o cualquiera que viola o contamine el agua pierden acceso al agua, no es una multa. En cuanto a cómo prevenir la contaminación, ahora está la disposición de que el que contamina paga, que está tipificado de manera de tener el derecho de contaminar, pero no tiene que ver con el costo de recuperar el ambiente. La nueva Ley refleja una percepción del ecosistema de que es capaz de asimilar los contaminantes, es una visión enfocada en la omnipotencia de la madre naturaleza, sin embargo hay que confinar a los contaminantes. Se debe prohibir el uso de aguas nacionales para el fracking, no a las descargas industriales. Con respecto a la economía del agua, la Ley CONAGUA busca blindar las tarifas que actualmente son muy sensibles a presiones políticas y sociales, y por lo tanto son bajas. Así la misma CONAGUA reconoce que los asentamientos de colonias populares no van a poder solventar el 4


costo del agua, el cual va a ser muy alto debido a estas políticas privatizadoras. En la Ley Ciudadana esto fue una enorme discusión. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales les dio la pauta de que es obligatorio ejercer el pago al agua por los sectores populares. Las políticas fiscales de cobro de impuestos y aplicación de presupuesto tienen que garantizar la aplicación máxima de recursos disponibles en el país para el cumplimiento con los derechos humanos. Esto significa que el 1% de arriba no paga impuestos, después de cobrar impuestos y hacer el presupuesto los ricos son más ricos, y la clase media y los sectores populares son más pobres. Hay menos derechos humanos en México después de esta política. En esencia, el resumen final son dos cosas que vimos en la Iniciativa Ciudadana: Gestión planificada y consensuada de las cuencas en torno a metas nacionales en donde el Ejecutivo Federal está ejecutando los planes que surgen de ese proceso de técnico participativo entre ciudadanos y gobierno y contraloría social a nivel municipal, de cuenca, y nacional. 3.2. Presentación de diversos temas relacionados al Dictamen de Ley General de Aguas(ILGA) presentado por las H. Comisionesdel Congreso de la Unión (Gaceta Parlamentaria 4228-II, 5/marzo/2015), por el Diputado Federal Ing. Javier Orihuela y el Sr. Moisés Delgado (economista). Nosotros nos adherimos a la propuesta de la compañera Elena, yo más bien quisiera relatar un poco cómo es que se logró detener esta iniciativa de aprobar la Ley, porque miren, a diferencia de todas las otras leyes, de todas las que Peña Nieto llama reformas estructurales, esta Ley de Aguas Nacionales no se aprobó por características muy particulares, circunstancias muy específicas que yo quisiera relatar para que podamos prepararnos para la próxima discusión que se va a realizar en la Cámara de Diputados para aprobarla. Yo creo que desde ahorita tenemos que organizarnos para que la Ley no se apruebe tal cual la está presentando Peña Nieto, sino que se incorporen propuestas ciudadanas, propuestas de la Ley ciudadana y que nos permitan tener una Ley distinta. Quisiera plantear esto porque van a ser dos partes: una es relatar esto de la Ley y qué hacer para enfrentar una eventual aprobación, y la otra es cómo estamos en el Estado de Morelos con respecto a los sistemas de agua potable para ver qué hacemos de manera práctica y concreta, de manera que podamos avanzar. Como ustedes saben, sigue vigente la Ley de Aguas Nacionales que tenemos ahorita, yo solo me referiré al artículo 1 de esta Ley, porque eso marca la diferencia de las tres Leyes. Actualmente el artículo 1 de la Ley dice: "La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales, es de observancia general en todo el territorio nacional. Sus disposiciones son de orden público, interés social, y tiene por objeto regular la explotación, uso aprovechamiento de dichas aguas, su disposición y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable." Después la propuesta que presenta Peña Nieto pues es similar, dice: "La presente Ley es reglamentaria del artículo 4, párrafo 6 y 27, párrafo 5 y 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto establecer la participación de la Federación, los estados y el Distrito Federal, los municipios y la ciudadanía para garantizar el derecho al acceso, disposición y saneamiento del agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salobre, aceptable, 5


asequible. Así como regular el uso, aprovechamiento de las aguas nacionales, su distribución, control y la preservación de su cantidad y calidad." Luego la propuesta ciudadana es: "Artículo 1- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones constitucionales establecidas para garantizar el acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salobre, aceptable y asequible, así como para definir las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo de los recursos hídricos. Sus disposiciones son de orden público e interés social aplicables a todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer las facultades de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como los espacios y mecanismos de participación ciudadana para: 1. garantizar el derecho humano al agua; 2. garantizar el derecho a la alimentación en lo relacionado al agua; 3. contribuir al derecho a un medio ambiente sano mediante la disponibilidad de agua suficiente y de calidad; 4. garantizar el uso preferente del agua por parte de los pueblos indígenas en las tierras que habitan y ocupan, así como el respeto por sus derechos culturales, usos, costumbres y formas de gobierno; 5. Estabilizar el flujo de las aguas subterráneas y superficiales; 6. eliminar progresivamente la contaminación de cuerpos y corrientes de agua, así como las actividades que destruyen o deterioran las cuencas y las aguas subterráneas." La iniciativa del PRD, trata de conciliar la iniciativa de Peña Nieto con la ciudadana y dice lo siguiente: "La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regulan el derecho humano al agua, así como la gestión integral, acceso, disposición y saneamiento del aprovechamiento productivo y sustentable de las aguas y la seguridad hídrica en el Territorio Mexicano. Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de interés social y de observancia general en todo el territorio Mexicano y en ellas se establecen las facultades y competencias y áreas de concurrencia de la Federación, las entidades Federativas, los municipios y la ciudadanía para garantizar el derecho humano al agua, garantizar el derecho humano al saneamiento, garantizar la conservación del agua como elemento indispensable para el sustento de la vida, establecer los elementos y directrices para la gestión integral de las aguas, establecer los elementos y directrices para el aprovechamiento productivo sustentable de las aguas y garantizar la seguridad hídrica de los habitantes del país, eliminando progresivamente la vulnerabilidad, sequías, inundaciones y eventos asociados a los efectos del cambio climático." Así está la situación ahorita en la Cámara, tenemos la Ley vigente, la propuesta de Peña Nieto, la propuesta de iniciativa ciudadana y la propuesta del PRD. Las Comisiones unidas de agua potable y saneamiento y la de recursos hidráulicos, obviamente que votaron y aprobaron la iniciativa de Peña Nieto, pero quedó en las comisiones. Ahorita está en esa situación, no pudimos parar la votación de las comisiones, pero sí pudimos pararla en el pleno. Y yo quiero hacer un reconocimiento público de que esta iniciativa se detuvo porque con mucha anticipación, varias organizaciones a nivel nacional empezaron a proponer una iniciativa. No fue así con la reforma iniciativa por ejemplo, que a pesar de las grandes movilizaciones después de aceptada la Ley, antes no hubo movilizaciones magisteriales. Ni hubo una previa discusión de cómo modificar el artículo tercero. Entonces se aprobó y no la pudimos parar, después se vinieron las manifestaciones pero ya estaba el golpe dado. Lo mismo con la reforma laboral. Igual con la reforma energética, no hubo discusión previa de cómo modificar el artículo 27 sobre los hidrocarburos. La ventaja es que con esta Ley hace más de 6


dos años empezaron las discusiones, creo que incluso antes, y a pesar de que no hubo una movilización muy amplia, si hubo una discusión en todo el país, y al interior de la Cámara de Diputados también se dio una discusión sobre dos leyes, porque ya había sobre qué discutir. Quiero remarcar la importancia de las iniciativas ciudadanas para presentarlas en la Cámara de Diputados. Segundo, que se presentó la circunstancia de que la discusión se dio cerca de las elecciones, y ya se hablaba de un voto de castigo hacia el PRI, hacia los partidos grandes. Entonces al interior del PRD nos dividimos en dos grupos: los que estaban con la iniciativa de Peña Nieto y otros con la iniciativa ciudadana, y finalmente fuimos mayoría los de la iniciativa ciudadana, solo el que estaba como presidente de la comisión de recursos hidráulicos firmó apoyando la iniciativa de Peña Nieto, y lo desconocimos, lo cuestionamos. Entonces al interior del PRD, logramos una mayoría que estamos a favor de la iniciativa ciudadana y eso también hizo que al interior del PRI pues dijeron ¿qué hacemos con esto?, en el PAN también había compañeros de Oaxaca, Baja California, Chihuahua que no estaban de acuerdo con esa iniciativa del agua y dijimos pues no podemos aprobar esa Ley. Se logró con esa circunstancia tener una discusión nacional sobre la no aprobación de la Ley de Peña Nieto, entonces eso fue muy importante para detener la aprobación de la Ley de Peña Nieto, por las características que ya Elena Burns nos explicó. Yo la propuesta que quiero hacer en este foro es: ¿qué vamos a hacer? Obviamente que esta Ley de reforma de las Aguas Nacionales forma parte de esta serie de reformas estructurales que Peña Nieto ha impuesto, porque no es una Ley aislada, forma parte de un proyecto de desarrollo nacional. ¿Para qué quieren una Ley de aguas nacionales? por un lado para complementar la reforma energética, porque en Tamaulipas, en lo que es la Cuenca de Burgos se requiere agua para el fracking que es la tecnología para obtener gas Shell y se usa mucha agua. Entonces esa Ley es complementaria de esta política extractiva y de otorgar los recursos naturales a la iniciativa privada. Forma parte también de los grandes proyectos hidráulicos que han sido el negocio de las empresas nacionales y extranjeras. Igual las obras para desalojar las aguas pluviales, que son concesionadas a privados, extranjeros. Entonces, finalmente forman parte de un gran negocio nacional que no resuelve los problemas hídricos ni restauran el equilibrio ecológico que promueven estas grandes leyes. La propuesta que yo vengo a sugerir es que promovamos más estos foros, con mucha más asistencia para que la gente sepa a lo que nos vamos a enfrentar y que las organizaciones sociales ambientales, los sistemas de agua comunitarios puedan participar de estas discusiones, para que previo a la discusión que se va a dar iniciando septiembre, podamos hacer grandes movilizaciones a favor de esta ley ciudadana. Ya vimos que en el artículo 1 la propuesta de Peña Nieto se centra en aspectos muy parciales del desarrollo sustentable, no toma en cuenta al agua como parte del sistema que tenemos que restaurar y que hemos ido depredando poco a poco. Entonces a mi me parece que deberíamos promover estos foros. Segundo, que todos los que sean representantes de ejidos, comunidades, organizaciones ambientales participen en los consejos de cuenca que están establecidos para hacerlos funcionar. Yo creo que es importante aquí en Morelos hacer que funcionen los consejos de cuenca del río Apatlaco, participar en la comisión de cuenca del río Balsas, pensar una propuesta ciudadana para la próxima presidencia del consejo de cuenca del río Balsas que ya próximamente está por elegirse. 7


Hay que pelear por esas instancias, porque en la iniciativa ciudadana se plantea esto que es muy importante, incorporar a la sociedad civil a la toma de decisiones, y eso es la gran diferencia con respecto a la otra Ley, y con la Ley vigente, aunque están los consejos de cuenca, pero ustedes saben que los consejos de cuenca hay una imposición, está la presidencia de la CONAGUA y en la disposición técnica el gobierno de los estados. Eso no puede ser, tiene que ser distinto el funcionamiento, pero se requiere también que haya una gran participación consciente de los ciudadanos, hay que reconocer también que como ciudadanos nos hace falta una mayor organización, una mayor conciencia de nuestra responsabilidad como usuarios del agua potable, de uso agrícola, etc., entonces se trata de promover mas la participación en las poblaciones y las discusiones que se van a realizar. Yo entonces ahí me quedaría, solo invitaría a los compañeros de las diversas organizaciones que aquí estamos para que fortalezcamos el consejo de cuenca del Apatlaco, porque luego como que lo hemos dejado así abandonado y luego los funcionarios, pues encantados de que no haya discusión, porque tenemos muchas cosas todavía que evaluar. Segundo que nos organizáramos para armar el consejo de cuenca del Balsas para poder incidir ahí y tercero que hablemos con los diputados de nuestros distritos para presentarles este Ley, esto debería ser a nivel nacional y que la defiendan en la Cámara. Finalmente, en cuanto a nuestro estado de Morelos, no podemos armar una discusión con respecto a la Ley y dejar de un lado la situación concreta por la que están pasando los sistemas de agua potable de los diferentes municipios, y para ello pues se ha hecho ya un diagnóstico y también tenemos ahí que dar la lucha por tener sistemas honestos que profesionalmente administren los recursos hídricos para sacar de la crisis en la que se encuentran los sistemas de agua potable de prácticamente todos los municipios. Para ello me gustaría dejarle la palabra al compañero Moisés Delgado para que nos haga una síntesis de la situación por la que atraviesan los sistemas de agua potable y que esa sea una agenda que nos propongamos para exigir que haya resultados que garanticen el acceso humano al agua potable, porque ahorita en nuestro estado esta eso velado. Mi información es de economista, mi visión por lo tanto es desde ese sentido. Creo que tras de todo este asunto, hace rato que conversaba con mi amigo Barrios, me decía que el gobierno y los partidos políticos parece que están abandonando la idea de construir un Estado. Creo que esa idea es bastante profunda, pero lo que refleja también esta Ley que se está tratando de impulsar es dividir al estado y asumir responsabilidades en esta materia, como en muchas otras materias como educación, salud, etc. Su incapacidad de dirigir la economía y este crecimiento mediocre de los últimos 30 años que no ha logrado absorber a la fuerza de trabajo que se generó, que se está perdiendo una oportunidad histórica y que somos una generación que vimos pasar 30 años de agonía en un país que no dio empleo a una gran cantidad de jóvenes. Hablo de este asunto de poco crecimiento económico, porque fue lo mismo que sucedió cuando dieron a los estados la administración de los sistemas de agua potable. El gobierno Federal lo 8


entregó, y parecía una gran reforma municipalista, pero en realidad lo entregó por una razón de carácter económico: no tenía dinero para seguir invirtiendo en infraestructura hidráulica municipal, carecía de la capacidad económica para seguir absorbiendo los costos que eso representaba, y abandonó a los municipios y a la infraestructura durante muchos años. Osea, en la década de los ochenta no hubo inversión en la infraestructura de los municipios, y en los noventa cuando se reinicia, se reinicia para darle dotación de servicios a los crecimientos nuevos que no tenían servicios. Se olvidó totalmente que la infraestructura que ya existía databa de los 40s, 50s, y pues ya no sirve y es una gigantesca infraestructura que estáahí, inservible. No hay regulación en el estado de Morelos. Se estima que la inversión en este estado anda por ahí de los 13 mil millones de pesos para lograr que toda la infraestructura funcionara eficientemente. Si hablamos de estos montos, si las inversiones se hicieran de otra manera, la inversión más alta que se alcanzó fueron 2 mil 400 millones en el sexenio pasado, muchos de los cuales, alrededor del 45% están sin operar. Que son las planas de tratamiento que no están funcionando, los dreneros que no están funcionando, etc. Entonces a la debilidad presupuestal que hay, le sumamos un asunto de obras mal hechas, inversiones y proyectos mal diseñados, etc. Eso del lado institucional y de la economía. Ahora vamos a ver lo que está ocurriendo en los organismos operadores de agua. Ciertamente que en la historia, cuando nos entregaron en Morelos esta infraestructura, formalmente se crearon los organismos operadores de agua, como organismos descentralizados de la administración pública municipal, con autonomía y patrimonio propios, pero esto fue solo de carácter legal, pero nunca se consumó en la mayor parte de los municipios. En la mayor parte se siguió teniendo la administración municipal de una manera idónea y de todas maneras la estructura todavía queda ahí. Es donde no tiene autonomía ni nada, es decir, los regidores tienen mayoría, el presidente municipal, el director del organismo de agua potable tiene voz pero no voto en las decisiones que se toman en el organismo operador. Por si esto fuera poco, si cuando se ven los indicadores, lo que se llama eficiencia, los ISO como un estudio sobre la base de los organismos operadores de agua de mayor capacidad en el país, las capitales y sobre todo en el norte del país, tienen muchos problemas para hacer, a nosotros nos tocó revisar los cuestionarios e ir a campo a dar la exigencia, y para empezar, pues la contabilidad no es homogénea, las transferencias entre el organismo operador y el gobierno municipal no están claras; el grado de deterioro de la infraestructura no hay información suficiente y adecuada, y pues todo esto hace que haya una gran nubosidad sobre las estadísticas que hay del agua que genera el IMTA y la CONAGUA a partir de formularios que mandan a los municipios y que la regresan. Entonces lo que tiene INEGI no es exactamente lo que está ocurriendo en los organismos operadores de agua. La realidad es mucho más compleja. En realidad lo que si notamos es que tenemos el estudio de cada organismo operador, pero en promedio el costo de sacar el líquido y mandarlo a las casas andaba alrededor de 5.7 por metro cúbico de agua, y lo que estaba pagándose en promedio, porque algunos no pagaban nada era menos de 2 pesos el metro cúbico de agua, estoy hablando del 2010 al 2012. Eso sin considerar que la inmensa mayoría de los organismos operadores de agua no tuvo ni los derechos, no pagan nada a la CONAGUA, no tienen posibilidades y por tanto tampoco pueden acceder a los financiamientos, a los distintos programas que genera CONAGUA, lo tienen que hacer a través del gobierno del estado. Por eso, cuando van a un consejo de cuenca, ¿a qué van? pueden tener voz pero no tienen inversión, no tienen capacidad de hacer nada, no pagan derechos y simplemente quedan fuera de la jugada. 9


La brecha si se aplicara la inversión necesaria a través de una re ingeniería completa, de todas maneras sería muy fuerte, y la cuestión es que la sociedad en su conjunto, cada vez que se trata de subir los costos por parte del organismo operador que quiere modernizarse o que quiere avanzar, pues hay movilizaciones. El otro lado también del asunto es ¿la sostenibilidad es posible? de acuerdo a estudios que se tienen en Morelos, ¿es posible que la sociedad siguiera sosteniendo el programa, hay capacidad económica tal para que el agua se pudiera pagar al coso real? si, siempre y cuando esto se convirtiera en una eficiencia fundamental y en una reducción en los costos Ahorita el número de personal que hay en todos los organismos operadores de agua excede por mucho las necesidades de los organismos, hay una gran cantidad de gente que no tienen ni siquiera los materiales para trabajar. Ustedes pueden ver que está alguien haciendo una zanja para tapar una fuga y hay otros tres viendo cómo está reparando la fuga, porque no tienen nada que hacer porque no tienen ni herramientas. Eso lo pueden ver cotidianamente en cualquier esquina aquí en Cuernavaca, pero se multiplica en otros lugares. Pero ve uno a la policía súper equipada que parecen “robocops”, pero los de agua potable no tienen ni zapatos. Evidentemente hay un problema de fondo que es organizacional y cultural de la sociedad. Una nueva visión de la propia sociedad respecto a su responsabilidad en materia de agua. No se puede seguir sosteniendo movimientos en contra de subir las tarifas, no se puede ser tan miope para solo pensar que el problema de abasto de agua es un derecho y que no genera ninguna obligación, no se puede seguir en esta naturaleza, por lo tanto debe tenerse equilibrios adecuados. Aquí lo dejaría y ahí están las estadísticas cuando lo requieran. 3.3. Presentación titulada: “El agua, un elemento ausente en la Ley General de Agua”, por el Dr. José Joel Carrillo Rivera del Instituto de Geografía de la UNAM. Vamos a tratar de hablar sobre el elemento que usualmente no se incorpora a las políticas nacionales, excepto para hacer obras y sin estudiarla muchas veces. ¿Por qué es importante el agua subterránea?, habría que comenzar diciendo la primera situación es que tenemos que el 4% del agua global es agua subterránea, pero cuando comparamos el agua subterránea con el agua superficial, vemos que el agua superficial es menos del 1% del agua que se tiene, lo cual da una cuestión interesante, porque vemos que al compararlas, aproximadamente un 97% del agua es subterránea y un 3% del agua que hay es la superficial. Esto nos debe dar una idea de la importancia del “agua” y dónde está; incluso en el mar entre el 40 y 80% del agua de mar, en algún momento fue agua subterránea. Entonces si no entendemos esto vamos a estar fuera de contexto, porque hay una relación estrecha también entre el agua superficial y el agua subterránea, donde cambios pequeños en el agua subterránea van a afectar severamente el agua superficial y los ecosistemas, así como también la matriz acuífera de donde está “saliendo” esta agua. Ahora, para conocer y que quede claro de qué estamos hablando, estamos hablando de qué es lo que tenemos por ejemplo aquí en la cuenca de México: la importancia del agua subterránea, ¿cuánta es?. Aquí se muestra una sección de Río Frio y Tres Cruces, la cuestión está en que el agua subterránea está en los poros de todas estas rocas, estamos hablando de que en los poros usualmente hablamos de un número bajo de porosidad, digamos un 10%, esto se traduce que de 10


toda la sección un 10% es agua subterránea, digamos que de los 50 km de largo por 3-4 km de profundidad es agua subterránea. O lo que es lo mismo, ¿dónde estaría el agua superficial entonces? ¿dónde queda el río que podría quedar en la sección? y claro, vemos que no se ve. Si tienen alguna duda, lo podemos ver en esta otra sección de 500 km de largo por 5,000 de profundidad, donde tenemos el Río Paraná que es el segundo más caudaloso del mundo, con un caudal de 50 m cúbicos/s continuo, y un caudal en época de lluvias de más de 200 m cúbicos/s, que no se puede ver en la sección sólo puede estar representado, aunque tenga digamos que 20 km de ancho por 30 m de profundidad. Entonces el agua superficial simplemente sale se representa como un punto en la sección, el resto es agua subterránea, debemos entender la importancia de la necesidad que tiene el agua subterránea de ser entendida. Bueno, vamos al caso que también es muy importante la situación que manejamos muchas veces, porque a veces no somos claros, somos de lento aprendizaje, pero recuerden que dijimos que tendremos que rectificar el sistema. Tenemos eso del reconocimiento al derecho humano al agua, que es bien interesante, porque de ahí se derivaron todas las discusiones que hemos tenido aquí esta mañana. La otra cuestión está en que venimos hablando de fondos, capacitación y todo tipo de situaciones para asegurar el acceso al agua accesible a todos. Eso nos lleva a la otra situación de que en la Observación General numero 15 el derecho humano al agua quedó definido como el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, aceptable, asequible para uso personal y doméstico. Eso quiere decir que esto se llevó a votación, hay que tener esto bien claro, pues en contra no voto ninguno pero hubo 41 abstenciones y 21 ausencias, o sea el 63 % del pleno fue la que aprobó esa Ley, hubo muchos (62 países, entre ellos México) que están “en contra”, pero no se encuentra en ningún lado la razón del porqué están “en contra”. Es muy interesante porque la iniciativa europea pone bien claro que el agua es un bien público, y explica que no es una mercancía, no es un recurso, por más que se insiste en esta cuestión. ¿de qué estamos hablando por suficiente?, bueno o sea que la idea es que es continuo, o sea que continuo es la situación de aportar 50 ó 100 litros por persona, que sea sustentable, que sea potable, físicamente accesible, que podamos llegar a ella o que nos la lleven. Asequible, notar que se agrega curiosamente que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo donde sugiere que el costo no deberá pasar entre el 3 y 5% de los dineros que tiene el hogar. Esto de asequible depende de cuál documento lee uno y cómo se interpreta. Bueno para explicarles, si nosotros vemos esta fórmula que es la que nos indica cuánta agua pasa en cualquier lugar del subsuelo, vemos que esa agua es una unidad de volumen que depende del área por dónde circula, del gradiente que está forzando el movimiento y que también dependerá de la facilidad que permite que el agua se mueva. Entonces, en esa perspectiva podemos dar estas dos definiciones ahí escritas que es lo mismo, sólo que viéndolo de una perspectiva diferente, porque el caudal es igual al área a través de la cual el agua circula bajo un gradiente, o podemos decir que el área a través de la cual circula el agua va a estar relacionada directamente con la facilidad de movimiento del agua, con el gradiente que pasa y con el caudal que circula. ¿Por qué pongo esto? porque podemos decir derecho humano al agua implica estos cinco puntos: suficiente, saludable, accesible y asequible. También podemos proponer que si alguno de estos no está ahí no se está cumpliendo con el derecho humano al agua, ¿estamos de acuerdo?

11


Entonces lo podemos leer desde este punto de vista, que el derecho humano al agua, si lo leemos primero lo asequible y no lo ponemos al final, el derecho humano al agua sólo es posible cuando se paga del 3 al 5% del dinero que se tiene en el hogar, sólo así se recibirá el agua en una calidad específica, en una cantidad específica bajo condiciones específicas en la casa. Entonces eso quiere, en otras palabras, el derecho humano al agua y saneamiento se limita al derecho a poder comprar el agua. A eso se reduce, en otro contexto habría que ver los asegunes del caso. Si no se tiene asequible, si no se paga no se tendrá; éste es un alegato que tiene la CONAGUA, que implica los cinco puntos mencionados. Hay un esquema sobre el Derecho Humano y el folleto informativo 35, dice del agua asequible, por las naciones unidas, que ningún individuo puede ser privado del derecho al agua por no poder pagar, o sea que primero te dice que no y luego que sí, y eso hace que la gente tenga una visión no clara de las condiciones que están sucediendo. Otro punto en la página 12 dice que el agua necesaria para agricultura y pastoreo no está incorporada como tan poco la de la naturaleza como un usuario, bajo este contexto la naturaleza no tiene derecho, no está establecido como tal. El derecho al agua tiene repercusiones en el ordenamiento del manejo del agua porque exige que se dé prioridad a la asignación al uso personal y doméstico, pero el abastecimiento de agua deja de ser una obra de beneficencia, lo cual lo dice la misma ONU y es una contradicción con lo que dice en la página 11. Eso es uno de los problemas básicos del derecho humano al agua, ya que es un esquema con muchas contradicciones. Vamos a ver que el asunto del dictamen de la Ley General de Aguas, sólo hace referencia al agua subterránea para otros efectos, mas no habla específicamente del agua subterránea, por ejemplo en el artículo 181, donde simplemente habla del funcionamiento de plantas geotérmicas pero no del agua subterránea en su conjunto como sistema, tiene un gran problema que no tienen claridad sobre el esquema de evaluación, el esquema de compensación respecto al agua, porque en la mesa se va a ver más tarde de qué es un “acuífero”, que tiene una definición confusa para su manejo y aplicación, igual que al hablar de subsuelo, todo esto es una situación muy interesante. La palabra acuífero se encuentra más de 60 veces en esta propuesta de ley pero no pone claridad a una situación bien interesante que: un acuífero es la roca más el agua. Se tiene que legislar por el agua, no por la roca, o el acuífero, preguntarías podemos legislar por los tinacos o por las piscinas. Podemos establecer el potencial de las reservas de petróleo controlando las estaciones de venta? Entonces no podemos legislar sobre el agua subterránea si no se conoce cómo funciona, si se hace en otro contexto estaríamos fuera de contexto. Otro punto es que en esta ley no se incorporan las aguas transfronterizas, lo cual es un problema grave porque tenemos coincidencia de flujos del agua subterránea con el vecino en el norte del país así como en el sur. Esto es muy importante, tampoco los ecosistemas se incorporan de una forma explícita, simplemente se habla de una forma donde no se establece la necesidad de conocer cómo se relaciona el agua subterránea con el ecosistema, porque como se ha visto esta mañana los ecosistemas dependen del agua subterránea. En cuanto el agua pasa infiltrándose de la superficie al subsuelo es agua subterránea, aunque el agua esté saliendo hacia el suelo (manantial) el agua se está originando de una fuente subterránea, esa agua es de la que estaríamos aquí hablando.

12


En el artículo 114 se indica que se revocarán las concesiones cuando aguas residuales se tiren en terrenos nacionales o que puedan contaminar el subsuelo o el acuífero, entonces cuando uno se pone a analizar se da uno cuenta que hay cierta contradicción en el uso de los términos. Las dos Leyes (la Oficial –Korenfeld- y el Agua Para Todos) tienen ese problema, no pasaron por un esquema de edición clara, específica, concisa, concreta, entonces tienen muchas problemas en las definiciones con uso confuso de palabras, acá arriba la palabra subsuelo se usa en una forma, acá abajo se usa en tres formas diferentes. Eso no puede ser usado en una ley. Entonces creo que eso habría que revisarse en sentido estricto. Por ejemplo en el artículo 1 conocimiento de los recursos hídricos hay que hacer estudios técnicos, regular la extracción…., todo se oye muy bien, pero la pregunta es quién lo va a hacer? y quién se lo va hacer en una usanza moderna, a una usanza con lo que se conoce a nivel mundial? Ese es otro problema, a lo que hay que adicionar quiénes, cuántos, dónde van a trabajar esos estudios técnicos? Esto es, sabemos que hay muy poca gente en el sentido del conocimiento del funcionamiento del agua subterránea y su relación con el ambiente, se necesita que haya más, debe haber más, entonces se debería de promulgar la educación en la Ley, en ningún lado se habla de educación ni de la profesionalización de los diferentes profesionales que en alguna forma trabajan con el agua subterránea, entonces este Articulo está fuera del contexto de un México moderno e independiente. Las aguas nacionales del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras tal…, tal…, tal…, pero esto nos lleva a otro aspecto que es deseable y necesario incorporar el esquema de organización de los métodos de estudio del agua subterránea si no hacemos eso, pues vamos a quedar en la misma historia, para hacer el alumbramiento adecuado tenemos que reconocer que hay que entender cómo funciona el agua subterránea. Un problema fundamental es que la CNA se ha empeñado en seguir con una técnica que se estableció en 1966 que es hacer balances y pruebas de bombeo (técnica de 1935) . Entonces, estamos con limitaciones, porque si hubiéramos estado correctos desde que se inició esa evaluación, yo quiero pensar que no tendríamos los problemas que tenemos de manantiales secos, ríos secos, erosión del suelo, contaminación del agua, pozos secos, pozos con calidad indeseable del agua, hundimiento del suelo, pérdida de ecosistemas, por qué? Porque si el estado hubiera reconocido que es lo que pasaría si se toma tal o cual acción en el manejo del agua (esto no es gestión), el problema es que ese método de balance no permite hacerlo, no permite conocer cómo es que funciona el agua subterránea. En consecuencia tenemos esa respuesta que observamos en el campo; así, además nos dicen que son ciento treinta y tantos los acuíferos explotados, ahora lo interesante está en que si realmente lo son, o no lo son?, esa es otra pregunta-respuesta que debemos analizar en forma crítica también. En este asunto otra vez existen problemas entre “acuífero” y “agua de subsuelo”, que nos lleva a la situación observada. Ahora, si pasamos a la Ley que fue presentada por el Dr. Pedro Moctezuma Barragán de la UAM donde se plantea la participación ciudadana, es una ley bastante más aventajada con respecto a la otra desde varias perspectivas, pero aún así también requiere ciertas actualizaciones, incorporar el funcionamiento agua subterránea, cierta articulación en los términos y en los puntos propuestos.

13


El agua subterránea dice, debe ser evaluada por profesionales en número cantidad y calidad que necesitamos. Mientras no tengamos eso, no importa que hagamos la Ley más perfecta, no vamos a poder trabajar, y más cuando se requiere hacer una participación ciudadana, esto quiere decir que como ciudadano me tengo que preguntar si tenemos la capacidad para hacerlo? pero además no es lo mismo en el DF, que en el siguiente municipio de los dos mil cuatrocientos cincuenta y siete municipios que tiene México. No hay un hidrogeológo por estado de la Federación. Necesitamos profesionalizar y educar a los ciudadanos, esta falta es una contradicción el esta ley en especial al proponerla como ley ciudadana (a ser aplicada y supervisada por los ciudadanos). Ahora desde otra perspectiva, no hay ni un solo especialista en agua subterránea que maneje la metodología de sistemas de flujo de aguas subterráneas, pero se hacen muchos balances, eso sí. Pero que existan especialistas sobre el funcionamiento del agua subterránea es otra cosa, son dos cosas muy diferentes: saber cuántos estamos aquí es una cosa, y otra, qué hacemos? para dónde vamos? qué nos mantendrá aquí bajo ciertas condiciones productivas, cómo mantener la salud pertinente, etc. El otro problema es el monitoreo del agua, no hay una estación para cada uno de los denominados acuíferos, necesitamos un monitoreo estricto (niveles, extracción, escorrentía, isotopía y calidad del agua) del agua que estamos usando. La Conagua tiene datos digamos extremadamente escasos en tiempo y espacio, mientras no logremos pasar esa limitación, no vamos a poder trabajar ni siquiera con los balances propuestos por ella, pues requieren mucha información que no se tiene. Lo mismo sucede con los denominados (MIA) Manifiestos de Impacto Ambiental que son una restricción grave a nivel nacional, así como con el uso de los índices a la contaminación. Mientras no tengamos esa información, estas muy criticables metodologías no se pueden aplicar con cierto grado de confiablidad aceptable. Si teniendo los datos, es difícil trabajar estos conceptos, ahora sin tenerlos pues se llega a los resultados que se observan en campo a lo largo y ancho del país. Lo otro, hay que tener un lugar donde se almacenen y se puedan tener asequibles los datos. Necesitamos varios lugares a nivel nacional donde estén los datos y se puedan consultar. No lo hay en ningún lado, no existe. Trabajé en Australia a principios de los años ’70 y ahí había información en microfilm sobre pozos, niveles, química del agua, etc, pero aquí en el 2015 eso no se hace. La metodología tenemos que cambiarla, la educación tenemos que adecuarla y potenciarla impactar más en ese sentido para que realmente sea efectiva la participación ciudadana, de otra forma no va a ser una realidad como al parecer se desea plantear. En cuanto al deterioro de la calidad del agua, hay que saber cómo está funcionando el sistema, porque es un sistema dinámico, hay que entender los casos observados en campo. Por ejemplo, estudiando los casos porque se enferman las personas, pues los meteríamos a cuarentena y ya, pero esa no es la idea porque los efectos deben verse desde una perspectiva de sistema. Es inoperante también prohibir el uso del agua de cuerpos regionales, porque tenemos que entender que hoy están siendo usados e incluso requeridos por la vegetación, por muchos municipios, por los ecosistemas y la otra que no tienen nada que ver con el hundimiento. En muchas partes antes de pronunciar que el hundimiento está relacionado la extracción, debe probarse y buscarse cómo hacer el control del mismo.

14


Una legislación que falta en las leyes es la falta de un esquema nuevo y eficiente de manejo técnico administrativo de la CONAGUA. Si tenemos la mejor ley que podamos, por decir la “ley ciudadana” que le cambiamos aquí, le cambiamos acá, pero si no cambiamos la forma administrativo-técnica que tiene CONAGUA, va a seguir igual o peor, porque además no van a entender lo que la ley busca, lo que queremos hacer o que hagan. Eso es extremadamente preocupante. Hay que recordar que en las propuestas de grandes proyectos, estos usualmente debieran están requeridos a estudios presentados en una tabla comparativa. Es necesario que cualquier solución que se proponga sea vista desde esta perspectiva, de tener para todas las opciones un comparativo de factibilidad técnica, ambiental, social, financiero, económico para poder ver cuál es la mejor opción y porque. Usualmente no hay forma de ver cuál es la mejor opción, porque nos dicen esta es “la mejor opción”, sí pudiéramos ver los problemas que tienen cada una de las opciones propuestas y ver cómo subsanar los problemas particulares de cada una, la solución tendería a ser la mejor. La otra y por último es ver cómo se manejarán los compromisos futuros que tiene la CONAGUA, porque si ahorita llegamos y ponemos una nueva ley, donde vamos a poder manejar estudiar, establecer, monitorear, controlar… pero, por ejemplo si hay un contrato de 5,500 millones de pesos para establecer una prospección a diez años, es algo muy estresante. Bueno, cierro con esto. Todos tenemos una responsabilidad con el tema del agua.

4. RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO: Conferencias, propuestas y acuerdos En el momento de inicio de las sesiones de trabajo, se decide por unanimidad entre los participantes la integración de algunas de las mesas de trabajo que figuran en el Programa Inicial del Foro de Análisis, para quedar de la siguiente manera:  Se unen las Mesas 3 (Ciencia y Tecnología), con la Mesa 5 (Gestión de Agua Superficial y Subterránea), para quedar como Mesa 3;  La Mesa 6 (Planificación y Gestión Integral de Cuencas) pasa a quedar como Mesa 5.  Se unen las Mesas 7 (Inspección, Vigilancia, Infracciones y Sanciones), 8 (Aspectos Jurídicos y Legislativos de las ILGA´s), y 9 (Financiamiento), para quedar como Mesa 6. Los participantes en cada mesa, junto con sus datos de contacto y adscripción se incluyen como archivo adjunto, como así también los participantes en general al Foro de Análisis. 4.1.

Mesa 1: Agua y Ecosistemas Moderador: Dr. José Blancas Vázquez, CIByC-UAEM Relatora: M. en C. Amanda Ortíz Sánchez, CIByC-UAEM CONFERENCIAS: 4.1.1. Se presentaron dos conferencias: una por parte de la Dra. María Antonieta Gómez Balandra, del sector de Evaluación de Impacto Ambiental y Caudales Ecológicos del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), titulada “Importancia del régimen de caudal para la 15


conservación de los ecosistemas”, los puntos más relevantes de su conferencia se resumen en resaltar la necesidad de definir e incorporar el concepto de “caudal ecológico” en las diferentes propuestas de Ley de Aguas. Esto con el objeto de mantener la función de los componentes y procesos de los ecosistemas fluviales, lacustres, lagunares y estuarinos. También propone que estas nuevas disposiciones prioricen el uso del agua para la conservación ecológica. Ya que en la actual Ley de aguas (CONAGUA), se prioriza el consumo doméstico público y urbano, agrícola y pecuario. Por lo tanto se propone que en la ley de aguas la programación hídrica debe responder y respetar las disposiciones en materia de caudal hídrico. 4.1.2. Por su parte la siguiente conferencia tuvo como expositor, al Dr. Luis Zambrano, del Instituto de Biología de la UNAM, propuso que antes que discutir las particularidades de las leyes, nos debemos cuestionar a dónde nos conduce cada una de ellas. Para él es claro que la propuesta de Ley de Agua Ciudadana prioriza los espacios para el agua, la discusión sobre cambio climático y el componente social, ya que se basa y toma en cuenta el ciclo del agua. Contrario a esto, la Ley Oficial prioriza el aprovechamiento, el financiamiento y las facilidades para actividades económicas; ya que se basa en una preocupación por la infraestructura.Por lo tanto lo prioritario debiera ser definir qué modelo de gestión del agua queremos. Seguidamente, pasa a definir los elementos de la visión que privilegia el ciclo del agua, y que se basa en los siguientes componentes: espacios para infiltración e inundación, manejo social de los cuerpos de agua, sitios para aumentar la resiliencia, reducción de vulnerabilidad al cambio climático, aumento en la adaptación al cambio climático y el costo de oportunidad (beneficios difusos versus pérdidas directas). Para él la Ley Oficial que privilegia la infraestructura posee estos rasgos:    

utilización al máximo de los recursos (agua, espacio, infraestructura) posibilidades de “financiamiento”igual a“negocio” mayor productividad costo de oportunidad (beneficios directos versus pérdidas difusas)

Para el Dr. Zambrano sí podemos definir qué propuesta beneficia no sólo a las personas sino a los ecosistemas. Y esto está dado por aquella que percibe a los recursos como finitos. En su opinión la tecnología no podrá resolver todo y se ha visto que la infraestructura en la mayoría de los casos no ha generado mejor calidad de vida.

4.1.3. PROPUESTAS Y ACUERDOS LOGRADOS EN LA MESA 1: En esta fase se realizó una ronda de preguntas, respuestas e intervenciones de los asistentes, y se tomaron los siguientes acuerdos: 

Esta mesa se pronuncia porque en las modificaciones a la Ley de Agua se parta de la propuesta de Ley Ciudadana, ya que considera al ciclo del agua, trabaja a favor de la naturaleza y no contra ella. La ley debe hacer mención no sólo a las zonas de infiltración, sino a un tratamiento integral de los cuerpos de agua. 16


 

   

      

4.2.

La naturaleza no debe verse como usuario, ya que no se le da prioridad. Por parte de los representantes de los pueblos de Morelos se propone no esperar a las propuestas del gobierno en turno, sino que las comunidades deben fijar sus prioridades en cuanto al tema del agua. Se discutió sobre el crecimiento de los asentamientos urbanos, el cual es superior a la capacidad de regeneración de la naturaleza. Hay mucha desinformación entre la población sobre las implicaciones de esta ley en la vida cotidiana. Se propone buscar los mecanismos apropiados para difundir las implicaciones que tendrá en caso de aprobarse, así como difundir las otras propuestas. Se propone que las diferentes normas que tienen que ver con el ambiente, estén en consonancia con una ley que privilegie la recuperación y el mantenimiento de los ecosistemas. Apartados en la Ley deberán considerar el saneamiento y la inversión en la recuperación de los cuerpos de agua. Las universidades y en lo particular nuestra institución, la UAEM, deberá desplegar todos sus esfuerzos por crear conciencia sobre la racionalidad ecológica de cada propuesta. Involucrar a diferentes grupos de académicos e incidir en la formulación de las leyes. Una primera idea es que las universidades sean las que valoren los instrumentos de evaluación, ya que como agentes externos, no deberían caer en conflictos de intereses. Necesitamos un tratamiento cuidadoso en la ley de la parte ecosistémica, ya que en muchos sentidos es un área de la cual se desconocen muchas cosas. Hacer un plan de trabajo que priorice acciones urgentes y acciones a largo plazo en cuanto al tema del agua. Esta mesa considera que la ley debe reflejar una visión ecosistémica.

Mesa 2: Participación Ciudadana Moderadora:Dra. Nohora Guzmán, Facultad de Humanidades-UAEM Relator:Dr. Xavier López Medellín, CIByC-UAEM

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Participantes: Nohora Beatriz Guzmán, FH UAEM Xavier López Medellín, CIByC UAEM Jean Robert. Facultad de Arquitectura-UAEM Saúl Roque Morales, Representante Consejo de Pueblos del Edo. de Morelos Rodolfo Uribe. CRIM-UNAM Juan Checo. Consultor, desarrollo y crecimiento urbano Helena Burns. Agua para la Vida Karina Ruiz. INECC Tonatzin Romero. FCB-UAE Marco Antonio Méndez. Ciudad Solar Temixco 17


11. Daniel Aguilar Escobar. Consultor proyecto CIByC-Rio Arronte 12. Eduardo Sánchez Solís, AC Altos de Huitzilac CONFERENCIAS 4.2.1. Para iniciar el diálogo en la mesa, el Sr. Roque Morales expuso experiencias comunitarias en conflicto por la defensa de los Recursos Naturales. Hizo referencia a que está asentado en la Ley que los RN son de la nación, y que la nación somos nosotros, el pueblo y hay que apropiarse de este concepto. No sólo se necesita que esté plasmado dentro de la Ley, pues si no lo sentimos y nos lo apropiamos ni tenemos amor por nuestros RN, no tendremos esta conciencia de defender lo que es nuestro. 

La mayoría de las leyes están muy bien hechas, pero no se respetan. Los Pueblos queremos que sí se respeten, pues respetamos a la naturaleza pues convivimos con ella y es lo que le hace falta al resto de la sociedad, porque se han aislado. Hemos visto cómo el sistema que vivimos nos va deformando, adaptando a diferentes conceptos de vida. De hecho, algunos pueblos ya no quieren consumir el agua suya, porque hay la conciencia de que está contaminada y por eso la compran a grandes negocios. Esto es algo que estamos siendo avasallados por todo este sistema de información y conducción del consumismo, pero además de común acuerdo entre las empresas y los gobiernos que se van apropiando de nuestros recursos y nos van despojando donde nosotros no tenemos nada que ver, deciden por nosotros. Debemos apoderarnos de lo que es nuestro y de las demás comunidades de la sociedad. Ellos nos están dividiendo, no porque se viva en la ciudad no se tiene necesidad de tomar agua, pero deben solidarizarse a la problemática que hay por el agua, deben saber cómo se conserva, cómo se forma esa agua y quien es la gente que interviene para que se cuide esa agua y cuida la naturaleza.

Vemos en nuestro estado que están proyectos inmobiliarios y los que vienen de México se ven como las manchas urbanas nos están invadiendo, en tierras fértiles y aptas para captar el agua. No se hace nada por comentar o proteger el agua que necesitamos y actualmente ya hay carencia de agua para nuestras comunidades. Las fuentes de agua ya vienen bajando, no es la misma cantidad de agua que existía antes en Morelos. No tan solo inmobiliarias, los industriales y los megaproyectos que van a consumir gran cantidad de agua y aparte de consumirla, nos la van a regresar contaminada, y además se van a perder las fuentes de trabajo. Ya el estado no será de recreación, pues no habrá agua ni en balnearios, ni en las lagunas, pues todo estará contaminado y se perderán las fuentes de trabajo.

Nuestras leyes no nos están protegiendo. Nosotros vivimos la experiencia de que de nada sirvió el movimiento social, pero no se encontró ninguna solución por parte del gobierno, que está coludido con las empresas. Se abrió la opción legal, pero el bufete jurídico nos sangró, después otros abogados nos apoyaron y le dieron seguimiento sin pagarles. Después de 4 años de movimiento se logró cancelar el proyecto de la unidad habitacional que iba a destruir nuestro manantial, pero tuvo que ser a través de estos abogados. El gobierno no nos ayudó 18


en nada e incluso obstruían, se ganó un juicio con las autoridades pero no querían proceder, fuimos con un notario para que vieran que no querían acatar los presidentes municipales el dictamen. Vimos la cerrazón por parte de las autoridades que no nos benefició, pero también que las leyes no se cumplen, por lo que seguimos insistiendo a través de las movilizaciones y solo así. Fortalecer la organización y esto es a través de las asambleas comunitarias, porque desafortunadamente había decaimiento de la organización, no se hacía asambleas, así que fuimos de una por una y re organizamos las comunidades haciendo asambleas y así hubo la gran participación de la gente. 

Consideramos básico la asamblea, la organización, la comunicación, la información que se tiene que estar dando. Si la genta no está informada, no participa, y si se maneja una mala información pues peor. Incluso se divide a nuestra gente de las comunidades, gente de nuestro propio pueblo se prestaban a debilitar el movimiento, gente comprada para que se estuviera en contra del movimiento. Lo que queremos es que haya agua suficiente para nuestras comunidades, y hasta la fecha nos sigue haciendo falta y creo que no somos los únicos. Debemos seguir trabajando en ese sentido y fortalecer estas iniciativas que vemos muy positivas, pues aparte necesitamos gente dispuesta y honesta y que no se vendan.

Nuestros recursos naturales son vitales y se han desvalorizado. Debemos cuidar la naturaleza de la que todos somos propietarios y de la que todos nos beneficiamos. no debemos permitir que instituciones extranjeras se apropien de nuestros recursos. Debemos coordinarnos y apoyar los movimientos contra los proyectos que vienen acabando con nuestra naturaleza. No porquelos del oriente no tengan proyectos no van a ser afectados, traen todos su consecuencias y por la información que tenemos es desafortunadamente a nivel global. los cambios que tenemos en nuestra naturaleza es por el daño que le estamos ocasionando. No nos enganchemos en que las grandes empresas tienen beneficio, al contrario, nos están despojando y no se está haciendo nada en favor de las comunidades. No hay empresas comunitarias o cooperativas para proteger o conservar nuestros recursos naturales. Ojalá en la Ley se fomentara algún trabajo para la conservación de nuestra tierra y nuestra agua que son nuestra fuente de vida, así dejaremos un buen vivir para las futuras generaciones. Favorecer en la participación de agua otros roles y actores en la decisión del agua, siempre planteamos como ampliar la línea jurídica, pero vemos que esta actúa a veces en contra. Cómo reconocer otras formas organizativas que no son "legales" y otro nombre que no fuese el de usuario para participar como ciudadano.

En breve: 1. Las únicas formas de participación que se consideran previstas son las jurídicas. Esto excluye a muchos pueblos o son víctimas de explotación en estos procesos. 2. Que se prevean formas de fortalecimiento comunitario, otras formas organizativas que no son necesariamente legales, pero que son las que son actores neurálgicos en la toma de decisiones. 3. El elemento de favorecer en la participación de cuestión de agua otros roles que no sea solo la participación del usuario, sino desde otras perspectivas. 19


A continuación, Elena Burns se refirió a la iniciativa de Ley General de Aguas Ciudadanas:  Una Ley de aguas para garantizar el respeto y restauración de la naturaleza y garantizar el acceso equitativo y sustentable al agua es una Ley que requiere re-pensar todo. La crisis actual es de gobierno, no solo del agua sino general. En ese sentido la construcción de la Ley General de Aguas Ciudadana, desde el inicio dijimos vamos a intentar ser la Ley que México requiere en los parámetros de la constitución actual. Dependíamos inicialmente de un equipo jurídico que dijo que si estaba dentro de la Ley, los que hicieron la redacción final hicieron recortes. En esencia, el hecho de que la participación ciudadana y le grado de participación del ciudadano (comunidades también). Las personas morales gozan de un reconocimiento de sus derechos humanos, por eso una minera tiene necesidades de agua. Es importante reconocer la profundidad de la crisis constitucional y de gobierno en México. No tendremos la Ley que se requiere sin una construcción como sujetos en el país. Ha degenerado la capacidad ciudadana de defendernos, estar presentes para planear. Esta ley requiere un músculo comunitario y ciudadano, tenemos que luchar por esta ley y ganarla. La gente lee nuestra Ley y dicen que va contra todos los intereses, tuvimos que hacer un enorme esfuerzo para elaborar la Ley que México necesita y quién sabe qué implicará llegar a esta Ley.  La construcción de organización, información y capacidad ciudadana en cada rincón del país para operarla. Hemos podido a través de varias instancias de qué pasa con funcionarios de gobierno de qué pasa cuando hay planeación y cuando la ciudadanía no se va. Sabemos que una ciudadanía organizada, con visión y con contraloría para verificar que se cumplan las cuestiones. Esto es rector y lo debemos construir y debe estar presente para que haya un buen gobierno del agua. Hay organizaciones comunitarias buenas que sirven para construir el buen gobierno del agua, construir capacidades comunitarias y ciudadanas. En ese sentido buscamos fortalecer sistemas comunitarios dentro de los sistemas metropolitanos, construcción de comités del agua. Lo mismo con la contraloría, estamos en un proceso con la CNDH para construir la contraloría social del agua, pero que sea autónoma, que sea ciudadana. 

Buscamos evitar tener que litigar, nuestra ley busca prevenir las violaciones de la ley de su origen, pero en caso de que no funciona, hay exigencia a la Cámara de Diputados a una defensoría del derecho humano al agua que permita la litigación. Hay que lograr nuestra Ley cuenca por cuenca, sentimos que tenemos que empezar a cohesionar espacios ciudadanos de planeación, gestión y contraloría por microcuenca, cuenca y municipio y desde los sistemas comunitarios. No vimos otra solución, no hay de otra. Lo construimos desde ahora o esperamos 10 años a que estemos en una crisis pero. Aún si imponen la ley de CONAGUA, no está todo perdido. Entre más avancemos de las luchas, formas de organización, investigadores, y si podemos prevenir que se imponga esta Ley, que es histórica pues se hacen cada muchísimos años, es algo que merece un proceso nacional de construcción de consensos. Quisiéramos que hubieran estos foros en todo el país para construir consenso en cuanto a cuál es la Ley que México necesita.

20


Es prudente en la formulación de una Ley mejor, la Ley es la forma escrita de la costumbre. El gran peligro de una Ley perfecta es que paralice las leyes locales que generalmente no se inscriben más que en la costumbre. Lo malo de la Ley escrita es que tiene que generalizar, reducir particularidades a una norma, una buena Ley sabe lo que NO hay que legislar. Hay elementos que se tienen que dejar a las costumbres de las comunidades, esto hay que pensarlo para proponer una Ley.

DISCUSIÓN Al terminar esta exposición, se decidió girar la discusión de la mesa hacia proponer espacios ciudadanos, la necesidad de fortalecer la organización ciudadana para ello. Es importante estar comunicados y contar con información buena, útil, de calidad. Ahorita todos nos imaginamos organizar comités, pero esta podría ser una cuestión desgastante y de compromiso individual, quisiéramos que se discutiera respecto a cómo podemos organizarnos como sociedad, basados en experiencias exitosas que pueda compartir cada uno de los aquí presentes. Comenzó Daniel Aguilar, Consultor contratado por el CIByC para colaborar en un proyecto con la Fundación Río Arronte, refirió que "uno de los grandes conflictos de las comunidades es una visión del estado sobre modernidad, interpretada como un avance, el cual mucha de las veces conlleva aniquilar vida, recursos, medio ambiente, paisaje. Creo que esto ha sido modificado tremendamente, por lo que se han dado los movimientos sociales que son luchas por el medio ambiente y sus recursos sociales. El error del Estado es tomar decisiones en general. En esta visión de modernidad llega la minera, los proyectos y no encajan en la comunidad y el Estado no le cabe preguntar si están de acuerdo con estos proyectos. Vemos que muchas veces la participación ciudadana es muy por encima y deja a los comités comunitarios muy poco enterados del proyecto. Las comunidades son vistas como algo clandestino." Posteriormente, Eduardo Sánchez Solís hizo referencia a su proyecto. "Nos reunimos con representantes de distintos municipios del Apatlaco para retomar nuestra organización de comités con visión del Balsas. Debemos comprender que mi casa no es donde duermo sino donde convivo con mis vecinos, mi colonia, mi micro región para fomentar el re encuentro entre ciudadanos de la zona sur con los del bosque para entender que allá llueve y acá gozamos el agua. El trabajo local y comunitario es muy importante, es esencial y urgente retomar ese trabajo. No queremos ser una ONG de 5, sino una AC movilizada, comunicada, participativa. Vamos a constituir 10 comités municipales para la cuenca del Apatlaco para su desarrollo sustentable, donde la academia esté presente, donde los estudiantes nos acompañen. Retomar el comité de cuenca del Tembembe, que la UAEM sea el eje para re impulsar la inserción comunitaria, tener planes comunitarios". Por su parte, Mónica Romero, representante del consejo de pueblos, pidió "revisar la Ley de participación ciudadana es importante, pero algo pasa que no nos ha permitido hacerla propia, ya sea por algún detalle. Creemos que empoderar a la gente es básico, con información que tenemos de nuestro origen y cultura. Sabernos los dueños de nuestros RN es la base, si no entendemos que es nuestra agua y que afectará a nuestra tierra, difícilmente entenderemos la leyes y políticas que 21


se nos quiere imponer. Vincularnos con instituciones que compartan los datos duros que compartan el estado del agua de Morelos. Siempre ha sido la gran interrogante, por qué el IMTA no nos dice cuánta agua tenemos en tiempo de estiaje en determinadas ciudades. Esa información no la tenemos y lamentamos que IMTA esté tan cerca de Coca Cola que absorbe agua del Texcal y que esa industria tuviera 1er lugar en venta por la calidad del producto gracias a la calidad del agua que tenemos. No nos sentimos arropados por instituciones que manejan información, hay que impactar en la gente con información de cuánta agua, de qué calidad y quién la está aprovechando. Apostar a que la organización, sin protección partidista, es lo mejor. Esto lo tenemos que hacer informados y sabiendo qué es sentirse éticamente responsable." Liliana, representante del Movimiento Morelense, refirió q cuando a la gente le llegan insumos, la gente responde con claridad. El problema es que a la gente no le llega la información. No siempre los medios de comunicación masiva lo permiten, por lo pronto a UAEM. Propongo ir a las comunidades y pasar un Power Point, que se conjunten los de la comunidad y que igual se juntan primero 20, pero igual luego 100. Esa información ha permitido detener los procesos mineros, si es desgastante, pero es la forma de llegar a las comunidades. Al terminar esta participación, Elena Burns se mencionó a favor de un proceso para escudarnos de la Ley CONAGUA y avanzar en nuestra Ley. Tenemos un manual que podemos hacer llegar un manual que aunque pesado y denso, yo me comprometo a hacer llegar los manuales para promotores. También contar con materiales muy aterrizados, sencillos, adecuados a la situación local. Hemos pensado hacer un taller con comunidades locales para pasar las metas y ayudar a construir las metas aterrizadas y sencillas de todo ese conjunto que es la Ley ciudadana. Yo ayudo a un taller de 4 o 5 horas para aterrizar en este contexto y tener la parte de contraloría, planeación comunitaria en cada contexto en específico. 4.2.2. PROPUESTAS Y ACUERDOS LOGRADOS EN LA MESA 2: Hay tres propuestas que, de acuerdo a lo que hemos discutido, han aflorado de esta sesión: 1. Conformar una Comisión de Difusión que dé a conocer los temas relevantes en este proceso de conformación de una Ley General de Agua que sea la que México necesita. Esta comisión debe estar conformada por personas realmente interesadas, pues después no hay ningún compromiso y sería un trabajo en vano, esto debería quedar formalizado para que esto pueda funcionar. 2. Realizar talleres que difunda, con información de calidad, los temas referentes al uso de agua y los procesos legislativos que circulan en torno a ellos. También es importante que estos talleres sean diseñados para cada contexto en particular, rural, peri-urbano, y urbano, y que maneje información que pueda ser comprendida por cualquier persona. 3. Generar Manuales de difusión sobre la información manejada en estos talleres y que se distribuya en los mismos para que pueda llegar a otras personas que no asistieron a los talleres y pueda ser absorbida por las comunidades objetivos.

22


Elena Burns refirió que- "Estamos organizando más foros para discutir más a fondo y ver si podemos lograr algo mejor de lo que tenemos. Varias personas que participaron en el Tribunal Latinoamericano del Agua estaban impresionados por el poder visibilizar los casos y ver el largo proceso jurídico y aún si se gana, el gobierno no lo acata. Logramos que la contraloría social haga cada año una evaluación de desarrollo urbano, de salud. Hacer una revisión pública con revocación de mandato. Crisis de instituciones de gobierno, hay que ir reconstruyendo espacios de justicia que nos permita ensayar si es una contraloría que aún no es reconocida, estamos haciendo músculo, no esperara a que nos lo resuelvan, ocupar espacios que no existen. Ensayar en la práctica y que la ley venga después, pero seguir con estos tribunales que han tenido mucho impacto político. Ejercer las facultades nuestras, no seguir con las reglas que nos están imponiendo, porque todo se está muriendo." La comisión de los 13 pueblos se pronunció a favor de fortalecer la visibilidad de estos problemas y compartir organización y la experiencia que se genera, tanto en la universidad que es donde se produce la información, como con la comunitaria que puede apoyar y ayudar a los procesos dentro de nuestras comunidades. Elena Burns refirió que: "en los volcanes construimos desde abajo una comisión de cuenca donde están ejidatarios, forestales, chinamperos, municipales esto nos ha permitido varias cosas. Dentro de la sub cuenca se generaron relaciones solidarias extra oficiales solo por trabajar todos juntos y de una manera natural y contracorriente, estas relaciones horizontales se generaron de una manera natural. La gente que estaba bajo sistemas caciquiles donde alguien se instaló y no hay democracia ni equidad, también llegan a la comisión de cuenca y hay un espacio, no legal, pero es lo que pasa cuando creamos espacios como ciudadanos. Tiene vida propia entre autoridades locales y ciudadanos se han podido resolver conflictos. Estos conflictos se dan por el enorme vacío que deja la CONAGUA y está fascinada de estos conflictos pues las comunidades no tienen espacios de resolución de conflictos." Se toma como propuesta el agruparnos en las organizaciones sociales para participar y rotarnos en cada comité de cuenca que sesiona, porque hay momentos en que es vulnerable este comité porque no hay propuestas, la representación de la SC no ha cuajado, ya que luego perdimos el objetivo, nos dividen para ver quién es el coordinador de la SC, cómo hacer para desde este foro impulsar cómo constituirnos los que estamos en una comisión promotora. Cómo participar en el comité de manera organizada solidaria y rotativa. Se viene pronto la necesidad de nombrar al representante de la sociedad civil.

4.3.

Mesa 3: Ciencia y Tecnología/Gestión de Agua Superficial y Subterránea Moderador: Dr. Antonio Sarmiento Galán, Instituto de Matemáticas, UNAM Relatora: Dra. Lourdes Trujillo, CIByC-UAEM CONFERENCIA: 4.3.1.Exposición Dr. José Joel Carrillo, Instituto de Geografía de la UNAM.

23


     

 

  

  

La investigación realizada en hidrogeología en cuanto al agua subterránea se refiere al funcionamiento, uso y gestión ineficiente del agua en México. Gestión implica siempre participación de los ciudadanos El trabajo realizado en hidrogeología termina ligado siempre a la calidad del agua. Este esfuerzo se refiere a los problemas de las decisiones sobre el agua a largo plazo En el país hay fuertes diferencias de la calidad del agua a nivel regional Para considerar el espesor del acuífero hay que tomar en cuenta varios km de profundidad de circulación del agua. Los estudios del agua subterránea realizados en México se basan en muy pocos metros de profundidad, generalmente a 500 m, pero hay varios km más. Es necesario tomar en cuenta esto porque ahí es donde se dan los principales flujos de agua. En cuanto al agua subterránea hay aquella que entra y sale en la misma cuenca en tiempos muy cortos, existe otra que se recarga en una cuenca y que va a salir en otra vecina, cerca o lejos. Los estudios que se tienen actualmente acerca de recarga de acuíferos no son reales, ni los acuíferos ni los estudios. Son eficientes en su análisis, ya que los flujos subterráneos son mucho más extensos que lo considerado actualmente como cuenca, es decir que la división no deberían de ser los parte-aguas superficiales ya que en realidad y a profundidad el agua subterránea se nueve entre cuencas, más cuando las cuencas están en las mismas rocas. Estos flujos se extienden a lo largo y a lo ancho y deben considerarse en toda su extensión. Es necesario ver hacia donde se está moviendo el agua subterránea, los acuíferos se consideran unidades de almacenamiento, sin embargo es necesario ver y considerar sus flujos. Se deben considerar los flujos locales, los intermedios y los que se presentan a nivel más profundo, que evidentemente son regionales los que por lo tanto abarcan varias cuencas. No se reconoce en la ley que hay flujo de inter-cuencas a nivel subterráneo y que hay que medir éste, así como saber cómo fluye el agua allá abajo. Cuando se analiza el agua subterránea y su profundidad de circulación, se deben considerar otro tipo de respuestas, cuestiones como la calidad del agua, que a la fecha no se han retomado para la gestión del agua. Si deja de llover entonces hay un problema con el agua de los flujos locales, dejan de fluir; los regionales son más largos y grandes, tardan más tiempo en circular, así, no van a ser afectados por las sequias. Una comparación es como si los flujos locales fueran tubos cortos y los profundos son mucho más largos. Se presenta una falacia cuando se habla de que se tiene que sacar agua de los acuíferos en un volumen menor a lo que se recarga; entre otras porque no se sabe ciertamente lo que se extrae y menos se conoce la recarga; además no se conoce el recorrido de los flujos involucrados. Por ejemplo para hacer una gestión que incorpore el nivel internacional se deberán realizar estudios a un nivel más profundo, con consideraciones modernas e incorporando flujos presentes. Lo anterior sugiere que el concepto de disponibilidad debe estar basado en una mayor certeza resultado de estudios interdisciplinarios. Cuando se realiza la extracción en pozos su calidad puede variar con el tiempo aumentando la salinidad.

24


  

La zona de descarga nos dice de donde viene el agua. En términos del agua subterránea no deberíamos preocuparnos por las zonas de recarga, hacer estudios en forma práctica esta zona no ayuda sustancialmente, en especial en zonas como México, quita tiempo, dinero y esfuerzo. Cuando el agua subterránea se mueve por poca distancia es más superficial, el agua tiene una calidad relacionada con el agua de lluvia (fría baja en sales). Cuando se analiza su calidad en las zonas de descarga es posible reconocer la profundidad de recorrido, elevación de la recarga, es decir de dónde viene. En cuanto a medidas de gestión que se proponen en las diferentes instancias políticas de México, se puede reconocer que las soluciones pueden ser buenas pero no representan votos para la imagen política de quien lo propone; y por otro lado si tiene un costo bajo, es poco probable que se autorice dicha propuesta. Entonces vemos proyectos de infraestructura que no sirven para nada, pero dejan dinero y mucha rentabilidad política, como las plantas de tratamiento entre otras, en muchas ocasiones las verdaderas soluciones son mucho más baratas. 4.3.2. Exposición del Dr. Oscar Pohle (Geólogo Consultor) Para la gestión no hay datos reales de cómo se está dando la precipitación, no se hace un análisis de calidad de agua, variabilidad climática, no hay conocimiento preciso, todo está sujeto a muchos errores e imprecisiones. La zona que nos da más agua como la zona norte de Morelos es donde se recarga, y donde la población tiene menos agua. No hay un sistema de regulación y control para el aprovechamiento del recurso hídrico, a fin de evitar problemas sociales Hay muchas pérdidas de agua, principalmente en fugas del sistema de agua potable, además de tomas clandestinas, pozos para campos de golf y zonas turísticas o casas de descanso. El cambio del uso del suelo, hace poco permeable la infiltración. Las zonas más productivas están en la zona de los basaltos, y donde no hay basaltos no hay producción de agua. CONAGUA pone datos que no son ciertos, publican que hay una cierta cantidad de agua que no corresponde a los estudios más detallados y específicos por zonas.

4.3.3. Participación de los integrantes de la mesa: La ley CONAGUA se va por huella hídrica, y se quita el concepto de cuenca. La idea de cuenca da la idea de territorio, sin embargo cuando vemos solo el agua superficial, nuestra visión resulta limitada. La visión de cuenca solo ve el agua superficial y lo de arriba, sin embargo es necesario considerar tanto la superficial como subterránea. Es necesario poner ésta interacción en la ley de manera precisa. También hay mucha discusión en cuantas cuencas hay realmente. En la ley se debe considerar el conocimiento de la situación del agua en México para toda la sociedad, es decir que este conocimiento tenga un carácter público y accesible a todos. El conocimiento también se ha convertido en una mercancía.

4.3.4. PROPUESTAS Y ACUERDOS LOGRADOS EN LA MESA 3: Que se garantice que el agua sea potable para toda la población, es decir con la calidad de potable.

  

25


  

     

CONAGUA tiene que aceptar el concurso de instituciones de investigación, es decir diferentes profesionales en el área. También debe tomar en cuenta las nuevas tecnologías para el análisis del abasto, calidad y manejo de agua, así como del conocimiento de los flujos subterráneos para la gestión. Proponer que la administración sea más regulada, es decir aprovechar las partes que tienen agua subterránea que ya no hagan más pozos para que ésta llegue más abajo y se dé el abasto suficiente a todos/as. Que la ley contenga el conocimiento público y de libre acceso a toda la población de las condiciones de los acuíferos y la calidad del agua. Que se establezcan mayores canales de difusión de la información que se obtiene acerca de los procesos de gestión del agua. Impulsar la profesionalización en estas áreas de tal manera que se avance en el conocimiento del agua subterránea, así como del conocimiento científico y tecnológico con toda la informacion necesaria para la gestión del agua. Actualizarse en los métodos técnicos y propiciar el concurso público de las diversas destrezas existentes en la sociedad civil. Basar las decisiones en el conocimiento. Que se aproveche el conocimiento que se genera en las universidades, y que ahí se constituyan comités técnicos para la gestión del agua. La ley debería de plantear de manera explícita que el conocimiento sirva para generar alternativas para mejor aprovechamiento de agua. Que se considere en orden de prelación primero la sociedad y el agua y en segundo lugar el dinero y los negocios. En la iniciativa ciudadana se debe pugnar por lo mínimo que garantice el abasto y la calidad del agua para la sociedad, así como lo que rigurosamente se tiene que proteger para asegurar la conservación de los recursos naturales. Una de estas prioridades es el conocimiento del agua subterránea, así como la necesidad de aprovechar el conocimiento científico que se está generando. Así también el impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología al servicio de las principales demandas de la sociedad y la naturaleza en el abasto de agua.

4.4. Mesa 4: Instituciones Públicas Responsables de la Gestión del Agua (competencias de los niveles u órdenes de gobierno) Moderador: Dr. Luis Tamayo, Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos Relatora: Dra. María Cristina Saldaña Fernández, CIByC-UAEM Participantes en la mesa: Luis Tamayo, Dra. María Cristina Saldaña Fernández, Raúl García Barrios,Brianda Martínez Guizar, Geraldine Maricela Hernández Sánchez, David Valenzuela Galván, Pedro Arteaga Jaime, Alejandro Ruiz López, Alfredo Lagunas Toledo, Francisco Sagal Rodríguez.

26


CONFERENCIA 4.4.1. Dr. Raúl García Barrios, (CRIM-UNAM) Condena a autoridades hídricas y la desviación del poder a favor de grupos poderosos empresariales. Esto implica violación a la acción anticonstitucional y al derecho internacional. Violación del derecho y los derechos. En ese contexto, hay dos propuestas de Ley General de Agua, que dicen atender el derecho humano al agua. La Ley Korenfeld de comisiones da incentivos a la iniciativa privada, un mercado de concesiones (involucra: la organización de autoridad hídrica, estabilizar derechos y concesiones sobre aguas, uso de la fuerza pública).El estado regido por la ley de la burocracia que aumenta al aumentar los mercados, se trata de crear condición de normar y justiciar el uso del poder público. Ecuación básica: Porcentaje de cobertura del derecho= _Bienes otorgados x 100 BA per cápita x Población (bienes amparados) La diferencia entre los dos determina el porcentaje de cobertura del derecho al agua (para una cobertura dada). Existen cinco rutas para acceder a:    

Mejorar tecnología capitalizable. Acceso al agua a través de redes municipales públicas, del agua. Disminuir los bienes amparados per cápita. Dotación mínima vital: pero debe apelar a la dignidad humana. Reducir pagos al capital, aumenta competencia y disminuye la corrupción. Eso es problema porque entra en equilibrio el capital.

Rentas extraordinarias, mercados monopólicos. El monopolio está protegido. O se resuelve tal problema de fondo o la provisión del agua está en riesgo. Participante: Pero: los diferentes capitales: social, económico, humano, intervienen en el fenómeno de estructura oligopólica. RaúlGarcía Barrios: la sustitución de capitales implica colonización financiera, dominio de todo el sistema. Existe una concentración de poder. La ley Korenfeld carece de cualquier procedimiento.  Disminuir de la población: migración, genocidio. Capitalizar bines humanos aumenta la burocracia.  Ley ciudadana: Movilización y gran coordinación. 27


Requiere marco constitucional distinto. Ley Ciudadana, fuentes de autoridad, % de cobertura del derecho = oferta hídrica (capital)

4.4.2

DISCUSIÓN

Participante: el capital, la infraestructura en manos del estado, acervo de capital total. Problema: monopolios, herencia de capital masivo; eso dista de que el capital financiero controle todo. Raúl G.B.: dos vías socialmente aceptables. La ley ciudadana no resuelve tal contradicción. Ley de resistencia. Para aprobar la ley ciudadana tiene que reformarse el art. 27 constitucional. Participante: la tecnología debe ser capitalizable, desmantelamiento de la educación, manejo del agua, argumento de soberanía que se acabó. Eso tiene que ver con el art 27. Como se mejora la tecnología si no hay investigación y capital humano que la haga. Se pierde el concepto de federalismo, la diferencia de acceso al agua debería equilibrar la desigualdad en acceso. Raúl G.B.: no se necesita nada, las compañías traen todo. Prisa por traer el capital, atraer tecnología, el derecho humano se usa como argumento para inducir este proceso de privatización. Participante: movimiento social en defensa y reprimido. Participante: ¿cuál es la solución? Raúl G.B.: hay muchas, la organización de la autoridad para atender el problema, ¿cuál es la solución en China? Participante: ellos consideraron la apropiación y desarrollo de tecnología, sin importar el deterioro ambiental, una explotación a la población, aparentemente entregaban la nación al capital extranjero pero en realidad absorbían tecnología, invitando a gobiernos locales como socios, prueban varios modelos, la legislación es acorde a la zona, con base en sus marcos legales, van en proceso de cambio. En México eso es in imaginable, ahora China es la primera economía mundial, generan empleo, servicios, educación, mantienen la tasa de crecimiento y atienden necesidades sociales. Canalizan a capital a América Latina y África, su crecimiento de empresas monopólicas y el estado recibe un impuesto, vía distinta de manejar la economía, controlan estrictamente el capital, los monopolios están regulados.

28


Raúl G.B.: todo ingreso de capital al sector hídrico debería estar asociado a mecanismos de transferencia tecnológica a nivel local, nacional. La legislación debe responder a la diversidad regional. Leyciudadana, flexibilidad regional. Participante: no les importa la diversidad tecnológica y regional, ellos todo lo ven como negocio, el dinero estatal es insuficiente por ello entregan todo a la inversión privada. Raúl G.B.: explicó que no hay flexibilidad tecnológica pero requiere flexibilidad de la autoridad… mecanismos claros de apropiación tecnológica que debe estar en las dos leyes. Elisabet Wehncke: comentó que en China muchos de sus ríos están ya devastados, con un gran deterioro ambiental, lo que ha llevado a que sus proyectos vayan poco a poco siendo enfocados a la restauración directamente. Luis Tamayo: los chinos tienen una gran capacidad de expansión, una forma de pensamiento particular. Participante: si hay que aprender algo de los chinos es que conservan su cultura, tienen sabiduría conservada en los pueblos. Aquí en el municipio, no se toma en cuenta el conocimiento del pueblo. Luis Tamayo: ha habido una entrega vergonzosa por muchas décadas. Raúl G.B.: el proceso de capitalización lleva primero la miseria pero después se recuperará, durante 30 años violación de derechos humos, ambiental al alto costo y luego mejorar su economía. La transmisión tecnológica, flexibilidad tecnológica. Principal argumento de la ley: la urgencia del derecho humano me obliga a traer la máxima cantidad de capital para cubrir esa necesidad. Participante: el problema es el saneamiento, el esquema es perverso, el agua de lluvia va a las alcantarillas, cuesta mucho un drenaje especial… en lugar de mantenerla cerca de la población, si llueve lo capto, pero se va al caño. Elisabet Wehncke: potabilización del agua, eso es una gran inversión, por estar a gran profundidad tiene componentes nocivos. La inversión de extraer agua de grandes profundidades es muy alta porque además hay que sumarle la inversión en potabilizarla. David Valenzuela: es ilegal captar el agua en grandes cantidades. Participante: en la ley, asentamientos irregulares, el estado no tiene capacidad para reacomodar poblaciones, la cultura local pero la cultura nacional.

29


Violentar la ley, el estado hace negocio y no gobierna, es un colapso del gobierno y uno cultural. La democracia transparentó la corrupción. Derechos de l naturaleza, cuánto aguantará el planeta, si solo el crecimiento económico resuelve pero es depredador. Raúl G.B.: se auto depreda. Balance entre el poder ciudadano y el poder del gobierno. Estructura autoritaria, asesores y consultores solamente. Por otro lado la Ley General Ciudadana plantea tener todo el poder y tener la autoridad, pero que sigue muy apoyada por el edo. El Estado es el impulsor de los estudios y el ejecutor, la misma política de los bolcheviques que dio el poder a Stalin, pero esa estructura es inestable, no funciona. Dejarle a los consejos tener sus reglamentos internos es peligroso. Qué tipo de reformas se harían para balancear la situación. Se robaron 40% del presupuesto sin que la sociedad pudiera hacer algo. Participante: en una reunión con el banco mundial, se plantea holgura y flujo de capital, el banco mundial ofrece capital, el gobierno se declara sin capacidad de ejercer ese recurso, 2400 millones de pesos, problema de cómo se ejerce el recurso, tiempos muy limitados y premura en entregar resultados y altos impuestos, como no podían ejercer engrosaron la burocracia, no se pudo ejercer con eficacia. Raúl G. B.: balance de poderes, que vamos a proponer, qué puede ser rescatable. Participante: tener instituciones flexibles y versatilidad en el ejercicio y la captación de capital, vía fideicomiso, no olvidar que no se necesita el capital para iniciar cosas, se necesita el trabajo, así lo hacen el Oaxaca, eso detiene mucho, necesitamos que los jóvenes cambien su manera de pensar de ser tradicionales esquemáticos, conocimiento ecológico científico, despojar una idea romántica por un conocimiento científico que lleve a contestar que haremos con el agua. De manera coherente no con falsa publicidad. Romper con mitos de ahorro como solución. Luis Tamayo: pensar de otra manera, volver a los aljibes, si se capta el agua no es necesario comprarla. Participante (Sra.): agua de lluvia, se desperdicia, gran contaminación con ácido muriático. No hay donde se capte el agua. El sistema neoliberal contamina el agua. Recurrir a antiguas tecnologías, saneamiento por medio del bambú, en Hueyapan, lo que hizo GEO fue descargar con ácido muriático la barranca del limón, resultaron quemadas por el gua muchas personas, se necesitan demandas, no permitir la presencia de empresas como GEO, la minera, hacen creer que somos mucha gente… David Valenzuela: en ese esquema de ganancias, ¿hay un modelo alternativo?, hay un desabasto de agua, este sistema si no tiene la disponibilidad para operar…

30


Raúl G. B.: pero si no tienes agua, con capital se resuelve cualquier problema. Todo se resuelve con dinero. Dicen que es un problema de capital. Luis Tamayo: el modelo neoliberal no conoce límites, David Valenzuela: pero el derecho al agua costará y uno se tiene que limitar Raúl G.B.: la ley ciudadana es probable que no sea admitida, los consejos de cuenca, el consejo nacional, no tendrá éxito darles todo el poder, pero como … que la ciudadanía organizada tenga capacidad de veto precautorio, tener proyectos que implican un riesgo desmedido, que hay evidencia de que generara un riesgo desmedido para la población o la naturaleza serán sometidos a un proceso de evaluación financiado por la empresa que lo propone. La ciudadanía organizada puede detener aquellos proyectos riesgosos y someterlos a evaluación. Y vigilar su desarrollo o modificación, (y revisión de tecnologías amables con la naturaleza) eficiente, es precautorio, solo con la evidencia es suficiente, si la empresa no es capaz de darle salida el proyecto queda fuera, es una herramienta muy fuerte, el principio precautorio lo mandata espanta al capital pero le da salida. Participante: no es a todo o nada ni de voto, la iniciativa social debe decir que es clave, eso sería un logro importante. Luis Tamayo: ¿Qué lo pague la empresa? Tenemos esas armas como ciudadanos, un foro debe pronunciarse en contra de iniciativas como esta, decir una parte de la población no quiere esa propuesta y que sea un instrumento de presión: instrumento de amparo colectivo o difusa. Las empresas no lo van a hacer. Participante: la ley debe equilibrar crecimiento económico y sustentabilidad. Raúl G.B.: tenemos una estructura de autoridad colusiva, deben generarse mecanismos para pararlos, los instrumentos que hay son débiles, a los consejos de cuenca hay que darles garras y dientes, darles presupuesto, dentro de la ciudadanía si el 80 % fueron elegidos por el presidente municipal, que tengan instrumentos. Un consejo técnico científico que puede tener capacidad de veto precautorio. Participante: en Europa preguntaron a los ciudadanos, aquí no hubo consulta. Daría tiempo de agregar, de defender el agua para los ciudadanos, nosotros tenemos que determinar la defensa. David Valenzuela: ¿la ley Korenfeld en qué situación está? Raúl G.B.: congelada. Participante: dijeron que abrirán un espacio, este foro tiene que plantear todo o nada, tal vez hagan consultas.

31


David Valenzuela: si el proceso va a ser una negativa a la ley Korenfeld, cuales son los puntos no negociables, lo que Raúl expone es el espíritu de la ley Korenfeld, pero se trata de cómo mitigar la transcendencia de esa ley y hacer partícipes a los ciudadanos, el control sigue en manos de CONAGUA? Participante: Recursos hidráulico estaba dedicado a ganadería, los dinos quieren recuperar control del agua….el punto para desmantelar CONAGUA son los organismos de cuenca, bien regionalizados, CONAGUA iba en buena dirección pero con el nuevo régimen va al centralismo, al agandalle. Raúl G.B.: la gran cantidad de agua va a la agricultura, pero ahora todos los usos se dan con base en concesiones, un gran capítulo sobre concesiones y capítulos, tener permisos y ésta la vende a otra empresa que ganó la concesión. Participante,Sra: ya está comercializada el agua. Raúl G.B.: se puede hacer un mercado de concesiones, tú compras una concesión para revenderla. Luis Tamayo:Silver se tarda casi 10 años en obtener permisos. Raúl G.B.: tienen capacidad de escala, lo venden y ya, es un procedimiento para cambiar el uso del agua, entre concesionarios, un mercado de concesiones de agua, hacer del agua un comoditi que puede MOVERSE EN BOLSA. David Valenzuela: con la justificación de que se satisfacen el derecho humano, ambiental… 4.4.3 PROPUESTAS Y ACUERDOS LOGRADOS EN LA MESA 4: Raúl G.B. plantea que si no es capitalizable no es valor pero todo es capitalizable, crean condiciones para capitalizar, genialidad de la economía moderna, después se descapitaliza la contaminación creas mercados y mercados. Pero eso puede llevar al desastre y luego ellos nos venden la solución. Si los chinos pueden resolver su problema o vende sus externalidades. En México, E.U., Canadá hay totalmente pérdida de capacidad regulatoria. Si se quiere avanzar hay que usar la ley ciudadana para el apalancamiento, meter el veto precautorio y ponerlo en manos de laciudadanía, que exista un comité científico para proyecto de cuenca, junto con las universidades, tener veto precautorio, no solo vetar sino ofrecer soluciones técnicas, la empresa que ofrece un proceso riesgoso si insiste en financiarlo tiene que pagar un estudio para no enfrentarse a un veto precautorio, o algo semejante dentro de la ley y darlo a la sociedad organizada. Dar recursos ala sociedad para desarrollo de tecnologías, transferencia tecnológica, el consejo de cuenca puede tener este proceso de formación ciudadana y de gestión, el párrafo, tubos, debe quitarse de la ley.

32


La ley general de Korenfeld, no menciona planeación hídrica. El punto es retomar los instrumentos de planeación, la ley ciudadana tiene instrumento de planeación y vincular la planeación hídrica con la planeación, empoderar a los consejos para darles capacidad vinculatoria (ordenamiento hídrico ecológico, … y el veto precautorio) cuando haya razones suficientes cuando se vea que se violenta el ordenamiento hídrico. Un participante menciona que el asunto es estratégico, el gobierno federal toma en sus manos el erario , hay que recuperar al gobierno para defensa de la población, si no se puede formar un frente nacional ciudadano para que el agua sea un beneficio común, no a la privatización del agua, no a los trasvases, movilizarnos para buscar cambiar el gobierno como en Bolivia, retomar ese ejemplo indígena nacional, en México hacer que la ciudadanía tenga capacidad de poner consejos ciudadanos para no ceder el agua a los concesionarios. Cómo mediante foros incluyentes, rebasar los partidos pero no con los de derecha, un partido ciudadano de izquierda. Otro participante señala que la mayoría de la gente no está enterada de esta nueva ley, cómo convencer al general de la población para que se unan, ve imposible convencer al general de la población, la baja escolaridad y desinformación. También en otra intervención una participante pregunta Cómo bajar la información a la gente de las comunidades, solo se organizan cuando les hace falta el agua, protestan pero la universidad o alguna institución tiene que difundir este problema del agua, en las campañas utilizan todos los medios, hay una materia en la universidad que diga participación ciudadana, los alumnos vienen de comunidades pobres, a través de ellos bajar la información, aquí lo discutimos y sabemos, pero en las bases no. Raúl G.B. señala que existe la ley Korenfeld que se detuvo, la razón es porque hay muchas organizaciones en todo el país, con juventud organizada fuerte que tienen capacidad de prever el trancazo, LA LEY CIUDADANA FUE UN TRABAJO CIUDADANO DE TRES AÑOS. ES UN PROBLEMA DE CORRELACIÓN DE FUERZAS, FAVORABLE, SE PARÓ LOMA DE MEJÍA, TEPOZTLÁN ESTÁ MEDIO PARADO, SI ES POSIBLE SOLO HAY QUE HACER LO QUE SE TIENE QUE HACER, LAS UNIVERSIDADES TIENEN QUE REVERTIR ESE PROCESO, EN LAS UNIVERSIDADES HAY GRUPOS IMPORTANTES QUE LA APOYAN, EL MONSTRUO ES MUY GRANDE, LA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL, los gobiernos mexicanos ya no tienen interés en la autonomía, todo va a la fusión con E.U. en todos los sentidos de la economía, la orientación académica va hacia allá, podemos llevarnos 50 años en resistencia. SE TRATA DE DETENER ESOS PROCESOS, ESO HICIERON EN OTROS PAÍSES QUE QUERÍAN DEVASTAR LA NACIÓN Y LOS PARARON, DIERON LA VIDA MUCHA GENTE PARA HACER RESISTENCIA, SI TODO TRUENA HABRÁ QUE RECONSTRUIR OTRO MUNDO. Un participante dice que la experiencia de organización de los 13 pueblos, cuando se dijo nos quitarán el agua de Chihuahuita se movieron, si dio resultado, Raúl nos ayudó, nos enfrentamos con gobierno del estado. Era el pueblo junto con muchos ambientalistas, así puede pasar con el gobierno, que desconoce la problemática y como solucionar es más fácil entregar a los extranjeros. 33


Luis Tamayo sugirió mencionar conclusiones, con modificaciones puntuales y los participantes expresaron lo siguiente:

4.5.

El agua no es una mercancía

¿los consejos de cuenca existen, tiene vínculo con el poder ejecutivo, con CONAGUA?

La ley no puede administrar el ciclo hidrológico, CONAGUA se adueña del agua y la concesiona a particulares, municipios, estados, para que tengan una participación de esa agua, “hay que usar toda el agua para los humanos, es desperdicio que llegue al mar” cuánta agua se necesita para que los ríos sigan corriendo, Navojoa, presa que quita el agua al rio y solo tiene agua una semana.

Considerar EL DERECHO DE LA NATURALEZA AL AGUA, pero también debe protegerse la naturaleza, ¿y el ciclo hidrológico qué?

Si no se respetan los límites todo se devasta, la naturaleza prístina. Si fuera problema de distribución.

Hay más ganado que humanos y recursos destinados a su alimentación, formas de consumo, población, eso no es armonía.

Carencia de distribución de productos agrícolas que se desperdician, el comercio es injusto, eso quieren hacer con el agua, un negocio, antes no comprábamos agua.

Todo pensado en términos de concesiones, pero la transferencia tecnológica… eso no está en la ley.

Finalmente Raúl G.B. señala que no hay nada, pero debería mencionarse la obligatoriedad de transferencia tecnológica y para ello se requiere flexibilidad. Que se promueva la flexibilidad tecnológica, la ley debe tener un capítulo para hacerlo obligatorio.

Mesa 5: Planificación y Gestión Integral de Cuencas Moderadora: Dra. Úrsula Oswald Spring, Centro Regional de Investigaciones MultidisciplinariasUNAM Relator: Fernando Jaramillo Monroy, CIByC-UAEM La lista de participantes en la Mesa 5 se anexa al presente informe CONFERENCIAS: Se presentaron dos conferencias una por parte de la Dra. Helena Cotler de la Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas, y otra por parte del Dr. Rafael Huizar del Instituto de Geología de la UNAM; los puntos más relevantes de sus conferencias se resumen a continuación: 34


    

 

4.5.1. Conferencia: “Gestión del Agua en Cuencas: cuestión de escalas, instituciones y participación”. Dra. Helena Cotler El objetivo de la plática es aclarar por qué tenemos que considerar el tema de cuencas, ya que no se reconoce a la cuenca como la base de la gestión del agua, y la necesidad de la participación pública en la gestión de las cuencas Las instituciones responsables de la gestión del agua en México no inciden en el territorio 40% de las crisis socio-ambientales en México tienen que ver con el agua Todo este movimiento por legislar en materia de agua, surge por dar cumplimiento al derecho humano al agua Después de 7 décadas de gestión del agua en México, el resultado es un severo deterioro de las cuencas y del agua Requerimos de cambiar la política hídrica y las instituciones para tender hacia la gobernabilidad, para ello debemos establecer a que nivel se debe dar la participación pública y quien genera la información En México se estima que existen 1,471 cuencas, y están organizadas o administradas por 26 consejos de cuenca, y la información que existe es muy general, no hay información local, la información no permite identificar diferencias territoriales, y no permite identificar impactos negativos sobre las cuencas y el agua; y todo ello limita la participación pública. ¿Cómo se hace el manejo de cuencas en México?, cuando son cuencas pequeñas las comunidades vigilan a través de grupos de trabajo, hay reglamentos internos, en algunas cuencas más grandes hay algunos ejemplos exitosos de participación de organizaciones sociales en su manejo, por ejemplo el caso de la Cuenca del río Ayuquila. La cuenca permite organizarse a diferentes niveles. Se hizo una comparación entre lo que proponen la Iniciativa Ciudadana (IC) y la Iniciativa de los Diputados (ID) de Ley General de Aguas, en el primer caso se propone un modelo de cogestión donde los representantes ciudadanos tienen voz y voto, y en el caso de la ID se menciona que se promoverá la participación a través de los consejos de Cuenca como organismos auxiliares de la CONAGUA. Los sistemas de manejo y seguimiento del agua en México no están hechos para lo que se necesita. El agua no es el problema, es el indicador del mal manejo del territorio, lo cual impacta directa e indirectamente al agua en la porción terrestre, y dado que esta agua finalmente llega al mar, hay un impacto significativo a los ecosistemas marinos. Por tanto la política o la Ley no debe ser solo sobre el agua, sino sobre el manejo del territorio Actualmente no hay planes rectores de cuenca, y estos instrumentos deberían estar vinculados con otros instrumentos que inciden sobre el territorio, como los POET, PDU, programas agropecuarios, etc. Los consejos de cuenca deben tener injerencia en la regulación del agua y el territorio. Los consejos de cuenca como están concebidos en la IDLGA, o en la LAN no tienen capacidad de hacer planes rectores. Por su parte, la IC propone alternativa vincular agua y territorio a través de la gestión de cuencas. 35


 

 

 

   

La gobernanza colectiva es eficiente cuando los recursos naturales y el uso de estos pueden ser verificados a través de una participación ciudadana informada. La ID propone el manejo de la información de forma muy general, y establece que CONAGUA se apoya para ello en el IMTA (el cual está diseñado con una visón tecnológica para la gestión hídrica), y después de siete décadas de este esquema de gestión del agua, el resultado es que ha fracasado, por ello se requiere un cambio de reglas y estructuras. Por sus parte la IC propone la creación de un Instituto Mexicano de gestión Sustentable de Aguas y Cuencas, y que en cada estado del país exista una representación de este instituto. 4.5.2. Conferencia: “La in-definición de la unidad de gestión de agua en México”. Dr. Rafael Huizar Ambas iniciativas de ley (IC y ID) hablan del agua, pero no aclaran de cual agua se trata, y la Ley debe definir a que agua se refiere El agua que vemos correr todo el tiempo es en términos generales de origen subterráneo, a excepción de en la temporada de lluvias. El agua que consume la población es en su mayor parte de origen subterráneo. Hay una indefinición de la unidad de gestión del agua, y los legisladores deben definir si se refieren a Cuenca o al acuífero o a ambos. Y en ello la población debe estar presente para que haya gobernanza del agua. El gobierno no es capaz de gobernar, ha fracasado en la gestión del agua en México Debemos hacer un modelo de gestión con valores conocidos que nos permita saber que tenemos y como lo manejamos, para fines de protección, conservación, restauración y aprovechamiento del agua El agua no es un recurso es un bien finito, que está relacionado con el ecosistema, con el suelo y con la roca. La planificación integrada es donde el hombre está comprometido a la conservación de los ecosistemas Una premisa básica para la gestión del agua es la unidad territorial Reconocer la unidad de análisis con participación de los usuarios en la toma de decisiones y con base en los acuíferos (conjunto de rocas en el subsuelo que contienen y conducen el agua subterránea en diferentes cantidades). En México se reconocen 1471 cuencas hidrográficas, que se agrupan en 731 cuencas hidrológicas, las que a su vez se comprimen en 37 regiones hidrológicas, y estas a su vez se comprimen en 13 regiones hidrológico-administrativas. Esto implica un desorden en la manejo del agua, de ahí la gran importancia de definir claramente la unidad de análisis. Cada región hidrológica tiene n cantidad de acuíferos. Y el problema es que hay muchas deficiencias de cómo están definidos los acuíferos. El agua superficial fluye de forma diferente a como fluye el agua subterránea. Y no son los parteaguas los que limitan el flujo del agua subterránea. Los acuíferos son otro mundo: En el acuífero existen flujos largos (entre varias cuencas), flujos regionales, y flujos intermedios. En la superficie puede haber varias cuencas superficiales, y de manera subterránea puede haber un solo acuífero. En la superficie el agua si se

36


puede dividir, pero el agua subterránea no. Y esto contradice los acuíferos delimitados por CONAGUA. 4.5.3.PROPUESTAS Y ACUERDOS DE LA MESA 6: Se consideró que para la revisión y elaboración de la Iniciativa de Ley de Aguas Nacionales que se vaya a aprobar en el Congreso de la Unión, se deben considerar los temas y propuestas siguientes:

 

4.5.3.1.Planificación por cuencas Considerar el enfoque ecosistémicopara delimitar y manejar las cuencas Los planes de cuenca deben vincularse con otros instrumentos de planeación y gestión del territorio que están incluidos en otras leyes, y mantener el vínculo a la ley primaria del agua con otras leyes secundarias. Se deben revisar los instrumentos de planeación que se proponen como los planes de cuenca a la luz de los instrumentos existentes, y establecer cómo se van a vincular, se adaptan o se crean nuevos instrumentos. La base de la ley debe ser no solo la visión de agua sino incluir al territorio. Actualmente no hay planes rectores de cuenca, estosdeben existir y vincularse con otros instrumentos relacionados con el territorio como los POET, PDU, programas agropecuarios, etc. En los consejos de cuenca se debe tener representatividad y vinculación con los representantes de gestionar los otros instrumentos vinculados al territorio y al agua. Valorar la pertinencia de que en el largo plazo se pueda promover un nuevo ordenamiento del territorio a partir de regiones o cuencas hidrográficas, con un nuevo orden de gobierno, con límites naturales; por ejemplo, por cuencas, lo cual implica la posible unión o separación de municipios, y cambiar sus límites políticos por límites naturales, y cambios legislativos desde la constitución para que ello sea posible. Sacar de la iniciativa ciudadana lo de comités de subcuencas y microcuencas, dejar solo a nivel de cuencas.

4.5.3.2. Participación ciudadana La ley debe incluir la gobernanza colectiva para la planificación y gestión eficiente del agua y del territorio; y que la participación ciudadana sea informada para un correcto aporte y seguimiento, Debe incorporarse no solo la participación como derecho ciudadano, se debe también incluir en la legislación la responsabilidad ciudadana, esto se debe incorporar desde la constitución, para no solo tengamos derechos sino también responsabilidad ciudadana. La participación ciudadana debe ser real y vinculante en la gestión del agua y el territorio, y que los consejos sean representativos de todos los sectores, con derecho a voz y voto, y con representantes informados. Que la ley establezca la asignación de recursos económicos y materiales para la participación ciudadana efectiva, incluida la participación de instituciones académicas para que puedan generar la información pertinente y confiable para la gestión del agua y el territorio, y que sea obligatorio que la información se comparta de manera accesible al público, y exista vinculación entre las instituciones académicas, gubernamentales con las OSC. 37


  

    

4.5.3.3.Agua superficial y subterránea La unidad de gestión del agua debe ser integral, incluyendo al agua superficial y subterránea. La regionalización debe ser ambiental y sociocultural Se debe incluir un capitulo en la ILGA de planificación y gestión de del agua subterránea, con base en el acuífero, redefiniendo los límites de los acuíferos actuales en base a la teoría de los sistemas de flujo, para considerar limites más o menos naturales, y sus flujos de agua. Para ello se requiere información de base o previa. Los acuíferos que se tienen se tienen que rehacer Cambiar el esquema de cómo se van a hacer los estudios para vincular agua superficial y subterránea, y como se contabiliza para no duplicar valores Redefinir los acuíferos actuales no con limites administrativos sino con limites hidrogeológico Debe de haber una sola unidad de gestión del agua incluida el agua superficial y subterránea, Las unidades de gestión deben tener una escala humana que permita la participación y la identificación ciudadana (apropiación) Se tiene que reestructurar a fondo a la CONAGUA, en la ley y en los reglamentos para definir claramente las funciones de cada parte.

4.5.3.4. Información Contar con información confiable es fundamental. La LGA debe establecer que los centros de investigación sean responsables de hacer accesible la información a los ciudadanos, a través de contralora social. Debe haber seguimiento y monitoreo de los planes de manejo de las cuencas y de la información que se genera La toma de decisiones de los megaproyectos que afectan al agua deben pasar por la participación ciudadana vinculante para aprobación de las MIA de megaproyectos. Los conceptos deben estar bien definidos en la ley

  

4.5.3.5. Propuestas generales que deben incluirse en la LGA: Ligar la disponibilidad del agua al tema de cambio climático Los conceptos deben estar bien definidos en la ley El agua debe ser considerada en la ley no como un recurso si no como un bien finito.

 

4.5.4. PROPUESTA DE LA MESA 6 PARA ACUERDO DEL PLENO DEL FORO Solicitar y gestionar con los diputados en funciones y los electos para la siguiente legislatura a la Cámara de Diputados Federal, así como con los Senadores, que se tome como base de análisis y consulta pública a la Iniciativa ciudadana para el proceso de construcción de la Iniciativa de Ley General de Aguas; y que dicho proceso se abra a un amplio debate y participación pública y de los centros académicos del país vinculados al tema del agua y el territorio, para llegar a acuerdos sobre la versión final de la iniciativa de Ley General Aguas que deba ser aprobada por el Congreso de la Unión.

38


4.6. Mesa 6: (conjunto varios temas: Inspección Vigilancia, Infracciones y Sanciones/Aspectos Jurídicos y Legislativos de las ILGA’s/Financiamiento Moderador: Maestro Miguel Ángel Montoya (Asesor Legislativo) y JürgenHoth (CI-México) Relatora: Dora Romero Olivera, del Instituto de Geografía de la UNAM. Se consideraron como marco de la discusión diversos aspectos como los jurídicos y legislativos de la ILGA; cómo opera el derecho humano al agua;y cómo se lleva a cabo la gestión, el control y regulación a través de los instrumentos de inspección vigilancia, infracciones y sanciones. Finalmente se concluyó con una visión de qué aspectos visualizar en cuanto al financiamiento del sector. A su vez se fueron planteando preguntas prioritarias como las siguientes: ¿Para qué un sistema financiero? ¿De dónde se obtienen los recursos?¿Cuáles son las fuentes? ¿Cómo implementar el sistema? Es decir, ¿cómo fijar los montos –ingresos y gastos- y cómo asignarlos de manera equitativa? ¿Quién fija y cómo supervisa? En particular en esta última exposición quedó como tarea pendiente el vincular esta reflexión a un análisis comparativo. CONFERENCIAS: 4.6.1. Una de las conferencias fue expuesta por el Dr. Fabián García Ramírez, Representante de la Barra de Abogados del Estado de Morelos. El Dr. García Ramírez comentó que el dictamen de la Ley reglamenta los artículos 4to. (Derecho humano al acceso al agua) y 27 (Regulación del uso del agua) de la Constitución. Subrayó que los dos mandatos de la Carta Magna son diferentes, por lo que no se pueden mezclar en una sola norma o precisar una distinta para cada cuestión. En el Dictamen de Ley de Agua vigente presentada al H. Congreso de la Unión, no se concentra en el derecho humano de acceso a ese recurso; no consideran las disposiciones jurídicas internacionales en materia del derecho humano al agua; impide la progresividad de otras garantías; deja jurídicamente indefensos a muchas personas; y no considera a grupos vulnerables como los indígenas, ni soluciona sus problemas de accesibilidad al líquido. 4.6.2. Licenciada en Derecho Anna Gladys Román Chávez Riesgo de inconstitucionalidad por la Ley General de Aguas: análisis sobre su legalidad y efectos de su práctica, 26 de mayo del 2015 

La Ley amplía la figura de concesión, cuando anteriormente se limitaba a infraestructura, obra pública y servicios de mantenimiento relacionados al agua pues ahora permitirá la “extracción, captación, conducción, potabilización, distribución, suministro, tratamiento, recolección, disposición, desalojo, medición, determinación” además de incluir actividades anteriormente reservadas al Estado, pues en artículo 81 de la Ley General de Aguas incluso menciona “facturación y cobro en tarifas” en ninguna parte de la Constitución el Estado está facultado para delegar su responsabilidad de garante de derechos fundamentales, y 39


tampoco puede delegar a través de la concesión la administración de aguas y de saneamiento. Esta ley de ser aprobada caería en un grave supuesto de inconstitucionalidad. 

Académicos de la UNAM rechazan La iniciativa de la Ley General de Aguas Escrito por Cristina Vázquez Viernes, 06 de Marzo de 2015. Criminaliza la investigación científica y toda forma de estudio. La propuesta de Ley busca eliminar todo cuestionamiento y crítica que la sociedad civil organizada o de forma individual ha realizado con base en la investigación científica y otras formas de estudio SANCIONES Particularmente hay un vacío respecto al título IV en la Ley ciudadana. VII. Utilizar la dilución para cumplir con las normas oficiales mexicanas o con las condiciones partiulares de descarga; XV. Infiltrar agua para recargar acuíferos sin el permiso correspondiente; XVI. Modificar o alterar las instalaciones y equipos para medir los volúmenes de agua explotados, usados o aprovechados sin permiso correspondiente, incluyendo los instalados por la Comisión. Queda fuera la consideración de las condiciones económicas del infractor

Actualmente existen mecanismos que requieren formalizarse para que haya una coordinación efectiva entre el nivel municipal y estatal. Considerando que el nivel municipal no cuenta con los recursos humanos y financieros. El nivel municipal ha sido debilitado y requiere fortalecerse. Se ve positivo que en cuanto a aspectos de manejo e infracciones se atribuya mayor incidencia estatal, donde adquiere relevancia la propuesta de constitución de una contraloría social.

4.6.3. CONCLUSIONES DE LA MESA 6 El eje social sigue siendo prioritario como el que realmente posibilitará una propuesta donde se promueva la información y la articulación de aspectos sociales, ecosistémicos, de sustentabilidad, jurídica, institucional, justa y realmente factible incluso en términos económicos. Hay una ignorancia respecto a los problemas específicos que confrontan diversas comunidades, municipios y regiones. Se considera aleccionador la especificidad jurídica.  

Fortalecimiento institucional (no inconstitucional/privatizador) acompañado sociedad civil como corresponsable La ley vigente contiene normatividad correcta en cuanto a imposiciones y sanciones, pero se requiere garantizar que se aplique. Debe haber autoridad, no prescindir de ella. No relegarlo a ÁRBITRO, INSPECTOR Y VIGILANTE (para el caso de las sanciones en particular). 40


    

Hay una serie de debilidades en la Ley ciudadana que es preciso fortalecer. Profesionalización de las capacidades a nivel municipal y de los organismos operadores de agua Conocer la operación y desarrollo de obras e infraestructura e inversiones que se realicen en materia de agua, considerando bases científicas. Dentro de una agenda de largo plazo. La discusión fue que es preciso diferenciar valor y costo No hay consenso respecto de la visión financiera donde el agua intrínsecamente tiene un valor que es igual inmenso valor económico (operación, inversión, escasez. Desde la perspectiva Operación / inversión / escasez-valor natural-social-espiritual (economía ambiental y lineamientos internacionales). El estado debe proveer el financiamiento necesario para hacer factible este derecho (como la seguridad pública). Falta de consenso respecto a la visión economicista del agua, lo cual no equivale a no reconocer lo atinente a costos de operación, a la cuestión de las infracciones. ES decir una cuestión son los costos de operación, otra la ineficiencia en el manejo que pasa por los problemas de gestión/cogestión y finalmente la importancia de que las obras de infraestructura son cuestiones que atañen a la gestión del territorio y por ello la contraloría social se debe instituir como instancia de consulta.

4.6.4. En breve: ELEMENTO POLÍTICO, AUTOGESTION, ARTICULAR LA CORRESPONSABILIDAD, DEBEMOS HABLAR DEL CONTEXTO, COMO FORTALECER CAPACIDADES, AUTOGESTIÓN, CONTAMINACIÓN AGUAS ABAJO, TENEMOS CONCEPTOS GENERALES, COMITÉS PERMANENTES DE GESTIÓN DEL AGUA TEMA JURÍDICO pasa por considerar el contexto, las regiones, lo político, las experiencias de autogestión. Considerar peso específico.Ha habido una serie de revisiones, análisis, elementos para opinión pública y opinión calificada en el terreno jurídico observaciones muy puntuales que giran en torno a la anticonstitucionalidad. Y hay una oportunidad de hacer una integración al hacer esta síntesis. No se pueden mezclar artículos en la ley (artículo 4 y el 27 de regulación del uso del agua) en una sola ley no se pueden mezclar dos derechos constitucionales. 4.7. Mesas 7, 8, y 9: Inspección, vigilancia, infracciones, y sanciones; Aspectos jurídicos y legislativos de la LGA; y Financiamiento Moderadora: M. en C. JürgenHoth y M. en C. Dora A. Romero Olivera Relatora: M. en C. Dora A. Romero Olivera 4.7.1. SÍNTESIS: 

Se acordó llevar a cabo una mesa conjunta ordenando los temas de manera que los aspectos jurídicos y legislativos enmarcaran la discusión de los regulatorios y sancionatorios y con base en estos se debatiera en torno a los aspectos de financiamiento 41


presentes en la LAN y la LGA. La realización de una mesa con tres temas implicó un reto, pero se recomienda realizar ejercicios de este tipo ya que enriquecen el debate. 

La mesa estuvo integrada de manera plural, participando científicos, investigadores, estudiantes, representantes vecinales, consultores empresariales y funcionarios operadores de agua. Asimismo tuvo carácter multidisciplinario ya que participaron de las áreas de: Derecho, Economía, Biología, Geografía, Ciencias Sociales, Cultura, Comunicación.

La Mesa de Trabajo consistió en: a) tres presentaciones y ronda de comentarios; b) ronda de señalamiento de aspectos resaltantes y/o críticos (como las limitaciones en la definición del DHA, la falta de articulación entre los tres niveles de gobierno para operar el servicio e implementar las sanciones, el debilitamiento de la Ley al no prever principios de proporcionalidad y omitir la ley federal del procedimiento administrativo o el código fiscal de la federación para sancionar una fracción administrativa o una fracción de contenido fiscal; la necesidad de integrar y diferenciar el manejo de cuenca y el manejo de acuíferos, etc.) y c) acuerdos respecto a las conclusiones de la mesa. En esta última parte los participantes vertieron argumentos del ámbito legislativo, social y técnico-operativo, y se realizaron discusiones conceptuales relativas a términos legislativos y económicos, de manera que naturalmente se realizó un ejercicio de reflexión de puntos de vista opuestos y recurrentes en el debate (por ejemplo agua como bien común gratuito o como recurso a valorizar, etc.) y sobre la base de diferenciar y no confundir conceptos y conocer qué sustenta cada punto de vista se logró la integración (que se expone al final).

Se expuso una compilación documentada (fuentes, contexto, autores) de críticas al Dictamen de la Ley de Aguas realizadas por especialistas en el área del Derecho, enfocando los argumentos en la inconstitucionalidad de la LGA (limitación a la regulación, laxitud en los estándares de calidad, conflictos normativos, las limitaciones sociales, ambientales y de sanidad del DHA, la cesión de una facultad pública y restricción de garantías por ampliación de la figura de concesión, criminalización científica).

Posteriormente se expusieron los aspectos atinentes al tema de la inspección, vigilancia, infracciones y sanciones señalando las modificaciones de los títulos presentados por cada una de las Comisiones del Legislativo (Comisión de Agua Potable y Saneamiento 15-27; y Comisión de Recursos Hidráulicos: 14-28), realizando una selección comparativa y crítica entre las supresiones y adiciones de la LAN y la LGA, así como sus implicaciones, para finalizar con una reflexión crítica general y discusión.

Para concluir la parte de las presentaciones se expusieron algunos conceptos económicos (valor, valor infinito, costo, precio, costo de oportunidad) que justifican la mercantilización del agua, se discutió acerca de su contenido y pertinencia (o no), de manera que fue preciso diferenciar costos del servicio público del agua y precio del agua, e identificar problemáticas como la falta de una cultura de responsabilidad (por parte de los usuarios) y el crecimiento no regulado del suelo urbano como presiones a los costos del servicio, etc. 42


Se realizó un ejercicio de integración que constó de cuatro aspectos: 1) la visión sobre los aspectos culturales, de justicia social, de protección del territorio que otorgan importancia a la defensa de un derecho humano que debe considerarse un derecho eje en términos territoriales y ambientales (de manera que por ejemplo la Ley que proteja el agua debe primar sobre otras leyes de carácter económico como la minera), 2) la necesidad de una visión amplia que integre criterios científicos y sociales de sustentabilidad, coparticipación y corresponsabilidad, que no conocen las autoridades y que deben implementarse de manera permanente a través de planes que trasciendan los sexenios; 3) el reconocimiento de problemáticas que no requieren de cambios en la legislación sino de instrumentos y procedimientos efectivos que puedan aplicarse a problemáticas generales considerando las particularidades de gestión en el ámbito metropolitano y comunitario, lo cual repercute en una 4) comprensión diferente de los temas de asignación de valor/precio para una mejor integración de los aspectos financieros, y de la planeación de la llamada infraestructura gris (presas, trasvases, tuberías) con la infraestructura verde (gestión y manejo de cuencas y gestión y manejo de acuíferos).

43


CONCLUSIONES GENERALES DEL FORO DE ANÁLISIS AMBIENTALES 1. Es necesario que la Ley de Agua incorpore los temas de recuperación, mantenimiento y protección de los ecosistemas. Esta Ley además deberá contemplar el derecho de la naturaleza al agua, la cual es vital para mantenerla sana. 2. Se debe utilizar un enfoque sistémico en la delimitación de cuencas, esto permitirá que su manejo sea de manera integral y acorde con las necesidades ambientales de cada una de ellas. La nueva Ley deberá considerar el saneamiento e inversión en la recuperación de cuerpos de agua utilizada. 3. La Ley debe contemplar un tratamiento integral de los cuerpos de agua, considerando todos sus elementos y no segmentándolos de manera parcial. 4. De igual manera, la gestión del agua debe integrar el agua superficial y el agua subterránea de manera conjunta. 5. No existe un consenso sobre el valor real del agua. El agua es un bien finito e indispensable, por lo tanto, no debe ser considerado como un bien mercantil. 6. La Ley de agua no puede administrar el ciclo hidrológico de la manera en que está, sin tener definiciones claras y precisas sobre los procesos ambientales que ocurren en los sistemas de flujos de agua superficial y subterránea en sus tres dimensiones, a lo largo, ancho y en profundidad. Se debe dar importancia al régimen del caudal para la conservación de ecosistemas y mejorar las definiciones de caudal ecológico como así también el ancho requerido de los corredores de vegetación riparia. HUMANAS 1. Cada comunidad debería tener el derecho de fijar sus prioridades de agua y comunicarlas a su consejo de cuenca. 2. Se debe garantizar la provisión de suficiente agua potable para toda la población. 3. Es necesario que se prioricen las necesidades y demandas de agua por parte de la sociedad, antes que la generación de dinero a través de negocios con el agua. 4. El derecho humano al agua debe considerarse un derecho eje en términos territoriales y ambientales. INFORMACIÓN 1. Es fundamental crear canales para informar y difundir a la población sobre los procesos de gestión de agua, la nueva Ley y las implicaciones que ésta tendría en su vida diaria. 2. Se debe tener libre acceso a la información acerca de las condiciones de los acuíferos y de la calidad del agua.

44


3. Debe conformarse una Comisión de Difusión que trate los temas relevantes en la Ley de Agua. Esta Comisión estaría encargada de realizar talleres de difusión con información de calidad sobre temas de uso de agua y legislación. 4. Se deberán generar manuales de difusión con la información de dichos talleres, para una mayor concientización de la población en cuanto al tema de uso y manejo de agua. ACTORES INVOLUCRADOS 1. Es necesario que diferentes grupos académicos incidan en la formulación de la legislación, esto permitirá basar las decisiones en el conocimiento lo que representará mejoría en la toma de decisiones con información de calidad y actualizada. 2. Los instrumentos de evaluación deberían ser valorados por actores externos como las Universidades. Esto le dará transparencia a los procesos de evaluación y fortalecerá las instituciones con mejor información. 3. Es fundamental impulsar la profesionalización del estudio de agua, formando más y mejores profesionales, así como también es necesario profesionalizar las capacidades a nivel municipal y del personal que integra los organismos operadores de agua con el objetivo de mejorar la gestión y el manejo del agua. 4. Es necesario utilizar los conocimientos que se generan en las Universidades y los Centros de Investigación del país en la operación y el desarrollo de las obras e infraestructura hidráulica. 5. Es deseable que los comités técnicos responsables de la gestión del agua provengan de instituciones académicas y/o que cuenten con los conocimientos científicos necesarios. 6. Incluir en la Ley la disponibilidad de agua en escenarios de cambio climático. TECNOLOGÍAS 1. Es fundamental el uso de nuevas tecnologías y metodologías para el análisis de los diferentes temas relacionados con el agua. 2. Es necesario integrar en la Ley un apartado que trate y fomente la transferencia de tecnologías para el manejo hídrico. VINCULACIÓN 1. Se necesita articular los tres niveles de gobierno para la aplicación de la normatividad vigente en cuanto a imposiciones y sanciones.Existe una limitada regulación de la Ley General de Agua, lo que ocasiona abusos por parte de autoridades, empresas y la población en general, que a su vez resultan en un mal aprovechamiento del recurso. 2. Elaborar un plan de trabajo que priorice las acciones urgentes y aquellas que serán a mediano y largo plazo. 3. No existen vínculos entre los consejos de cuenca y el poder ejecutivo, ni con la CONAGUA. Esto genera varios conflictos normativos. 45


4. Cambiar los esquemas de la forma en que se realizan los estudios para vincular agua superficial y subterránea, así como en la forma en que se contabiliza. Debe haber una sola unidad de gestión para ello. 5. La Ley deberá asignar recursos económicos y materiales para que exista una participación ciudadana efectiva, que esté vinculada con la academia, los tres niveles de gobierno y las Organizaciones de la Sociedad Civil. 6. Es fundamental reestructurar la CONAGUA en leyes y reglamentos que definan las funciones y responsabilidades de cada una de las partes que la integran. 7. Existe una gran laxitud en los estándares de calidad de los trabajos que se realizan para el estudio y aprovechamiento del recurso en nuestro país. 8. Hay graves limitaciones sociales, ambientales y de sanidad del derecho humano al agua en la Ley propuesta por el ejecutivo. 9. Vincular planes de cuenca con otros instrumentos de planeación y gestión del territorio, así como valorar la pertinencia de promover un ordenamiento del territorio a partir de regiones o cuencas hidrográficas. 10. Simplificar los comités a nivel de cuencas (quitando los de subcuencas y microcuencas). 11. Permitir los estudios científicos y de los sectores de la sociedad civil organizada en temas de agua. 12. Reconocer problemáticas que requieren instrumentos y procedimientos efectivos, considerando particularidades diferenciadas de gestión en el ámbito metropolitano y comunitario. 13. Considerar diferentes puntos de vista (ecológicos, de conservación, sociales) en temas de asignación de valor/precio para integrar aspectos financieros. GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1. La nueva Ley debe incluir la gobernanza colectiva para la planificación y gestión del agua y del territorio. 2. La participación debe incluirse como derecho ciudadano, y que ésta sea real y vinculante en la gestión de agua y territorio. 3. Los consejos de cuenca deberán ser representativos de todos los sectores, quienes tendrán derecho a voz y voto, y deberán contar con representantes informados y comprometidos. 4. Incluir en la legislación la responsabilidad ciudadana, ya que también es parte de la educación de la sociedad el uso responsable del agua 5. Es fundamental que se cuente con una regionalización basada en el entorno ambiental y el socio cultural. 6. Incluir un capítulo en la ILGA sobre la planificación y gestión del agua subterránea con base en el acuífero, y redefinir los acuíferos actuales en base a límites hidrogeológicos. 46


7. Las unidades de gestión deben tener una escala humana que permita participación e identificación ciudadana. Esto permitirá una apropiación social del bien que derivará en su cuidado y mejor uso. 8. Seguimiento y monitoreo de planes de manejo de cuencas y de la información que se genera. 9. La toma de decisiones de mega proyectos deben pasar por el análisis con la participación ciudadana para la aprobación de Manifiestos de Impacto Ambiental. 10. Fortalecimiento institucional acompañado de la sociedad civil como corresponsable. 11. Instituir contraloría social como instancia de consulta. 12. Elaborar la Ley con una visión amplia que integre criterios científicos y sociales de sustentabilidad, coparticipación y corresponsabilidad. Es importante que estos mismos criterios se implementen de manera trans-sexenal.

Siendo las 5:00 horas, del día 17 de junio de 2015, la organizadora, Dra. Elisabet Wehnckeda por finalizado el Foro de Análisis. Para que así conste, firman la presente la investigadora Dra. Elisabet V. Wehncke, el Director del CIByC Dr. Rolando Ramírez Rodríguez, y el Rector de la UAEM, Dr. Alejandro Vera Jiménez, y como testigos presenciales se da a conocer la lista de las personas que estuvieronpresentes en el Foro.

47






















ASISTENTES AL FORO DE ANÁLISIS: LEGISLACIÓN VINCULADA A LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y HUMANO AL AGUA. 17 de Junio de 2015. TOTAL DE ASISTENTES: 130 TOTAL DE INSTITUCIONES: 30 Academia: 75 asistentes de 11 instituciones Gobierno: 25 asistentes de 8 instituciones Sociedad civil: 30 asistentes de 11 instituciones  1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

REPRESENTANTES DEL SECTOR ACADÉMICO Dr. Jesús Alejandro Vera Jiménez. Rector de la UAEM Dr. Rolando Ramírez Rodríguez. Director del CIByC-UAEM Dra. Elisabet V. Wehncke. CIByC-UAEM Dr. José Blancas Vázquez. CIByC-UAEM Dra. Amanda Ortiz Sánchez. CIByC-UAEM M. en C. Fernando Jaramillo Monroy. CIByC-UAEM Dr. Xavier López Medellín. CIByC-UAEM Dra. María Cristina Saldaña Fernández. CIByC-UAEM Dra. Lourdes Trujillo. CIByC-UAEM Dra. Cristina Martínez. CIByC-UAEM Luz María Ayestarán. CIByC-UAEM Dr. David Valenzuela Galván. CIByC-UAEM M. Prisciliano Pérez Nava. CIByC-UAEM Biol. Tzintia Velarde Mendoza. CIByC-UAEM Biol. Guillermo Sánchez. CIByC-UAEM Biol. JennieMelhado. CIByC-UAEM Abril Daniela Sánchez Popoca. CIByC-UAEM Patricia Valentina Carrasco. CIByC-UAEM Alvaro Horacio Rojas. CIByC-UAEM Daniel Aguilar Escobar. Consultor Proyecto CIByC-Río Arronte Dra. Nohora Guzmán. Facultad de Humanidades-UAEM Arq. Jean Robert. Facultad de Arquitectura-UAEM Tonatzin Romero. FCB-UAEM Luisaelena Campos. FCB-UAEM Carlos A. Silva R. FCB-UAEM Cármen Chávez S. FCB-UAEM Alejandra de León. FCB-UAEM Alejandra Campos Salgado. FCB-UAEM Dra. Milagros Córdova Athanasiadis. FCB-UNAM


30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67.

Dra. Lilian González Chevez. FH-UAEM Félix Calderón. FH-UAEM José Manuel Rojas. FCA-UAEM Yuridia Santana Bahena. FCA-UAEM Víctor López Martínez. FCA-UAEM María Alicia Guzmán. FCA-UAEM Dra. Patricia Trujillo J. CIB-UAEM Inés Ayala Enríquez. CIB-UAEM Dr. Rafael Monroy Martínez. CIB-UAEM Alejandro García Flores. CIB-UAEM Jacobo Bolaños Ortíz. CIB-UAEM Miriam Alarcón Tellez. CIB-UAEM Alma Ponce Díaz. CIB-UAEM Alonso Arcón Lavin. CEUA-UAEM Carmen Cervantes FESC-UAEM Enriqueta López Vera. UAEM Dafne Morales Sánchez. UAEM Enrique Olea Flores. UAEM Natalia Martínez. UAEM Gustavo Ruíz Vargas UAEM Paola González Luna. UAEM Brenda Martínez Guizar. UAEM Mariela Aideth Damián Mendoza. UAEM Enrique Miranda M. FCAeI Esther Galicia Hernández-. ICSyH-BUAP Dr. José Joel Carrillo Rivera. Investigador del IG-UNAM Dra. Úrsula Oswald Spring. CRIM-UNAM Dr. Rodolfo Uribe. CRIM-UNAM Dr. Raúl García Barrios. CRIM-UNAM Dr. Luis Zambrano. Instituto de Ecología, UNAM Dr. Rodrigo Gutiérrez. IIJ-UNAM Dr. Rafael Huizar. Instituto de Geografía-UNAM Dra. Dora Romero Olivera. Instituto de Geografía-UNAM Dr. Antonio Sarmiento Galán. Instituto de Matemáticas-UNAM Pol. Francisco Sagal Rodríguez. CEIICH-UNAM Osvaldo Gómez Duarte. UNAM Dra. Helena Cotler. Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas Dr. Luis Tamayo. Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos 68. Arq. Trejo Orozco. AUAA 69. Juan Manuel G. AUAA


70. 71. 72. 73. 74. 75.

Salvador Peña. Colegio de Postgraduados Lic. Anna Gladys Román Chávez. Barra Mexicana Colegio de Abogados Lic. Brianda Martínez Guizar. Barra Mexicana Colegio de Abogados Dr. Fabián García Ramírez. Barra de Abogados del Estado de Morelos Dr. Gustavo Alanís. CEMDA Víctor M. Gómez Espinoza. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Morelos

 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

REPRESENTANTES DEL SECTOR GUBERNAMENTAL Ing. Javier Orihuela. Diputado Federal Diego A. Sámano T. Cámara de Diputados Federales Benjamín Sánchez. Congreso de la Unión M. Miguel Ángel Montoya. Asesor Legislativo Dr. Servando Gajá. CCEDS y CEAGUA Ing. Juan Carlos Valencia. CEAGUA, Morelos. Samir Popoca. CEAGUA Viviana E. Pacheco Mendoza. CEAGUA Nancy Bastida Maldonado. CEAGUA Nayeli Abundes. CEAGUA Magnolia Velázquez. CEAGUA Danieli Arámbula M. CEAGUA Ing. Jorge Malagón. Director Organismo Cuenca Balsas CONAGUA YulethKarime Orozco Acosta. Coordinadora General de Recuadación y Fiscalización CONAGUA Rene Bahena. Sistema de Agua Lázaro Cárdenas Jorge Martínez Ruíz. Secretaría de Desarrollo Social Morelos. Dra. María Antonieta Gómez Balandra. Evaluación de Impacto Ambiental y Caudales Ecológicos. IMTA Alejandro Ruíz López. IMTA Norma Ramírez Salinas. IMTA Maricarmen Espinoza Bouchot. IMTA Adrián Morales M. MORENA Vicente Estrada Vega. MORENA Tirso clemente J. MORENA Lic. Felipe Baylón. Congreso del Estado de Morelos Karina Bedolla Ruiz. Jefe de Dpto. de la Dinámica Social. INECC

 1. 2. 3. 4.

REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL Sra. Elena Burns. Colectivo Agua para Todos M en C. Larisa de Orbe. Acción Ecológica AC JürgenHoth. Consultor/Bosque de Agua Dr. Vidal Garza Cantú. Fundación FEMSA

15. 16. 17.


5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

Sr. Moisés Delgado. Integradora Social AC Saúl Roque Morales. Representante del Consejo de Pueblos del Edo. de Morelos Mónica Romero. Representante del Consejo de Pueblos del Edo. de Morelos Marta Moreno Gutiérrez. Representante del Consejo de Pueblos del Edo. de Morelos PerinceCucchi Spezia. Representante del Consejo de Pueblos del Edo. de Morelos Servando Gajá R. Pequeña Propiedad de Jiutepec, AC Juan Checo. Consultor, desarrollo y crecimiento urbano Arq. Marco Antonio Méndez Miranda. Director del proyecto Ciudad Solar Temixco. Eduardo Sánchez Solís. AC Altos de Huitzilac Dr. Oscar Pohle. Geólogo Consultor. Geraldine Maricela Hernández Sánchez Pedro Arteaga Jaime. MOCEDMA AC Rodolfo Guadarrama. MOCEDMA AC Francisco Moreno V. MOCEDMA AC Azucena Bollena. MOCEDMA AC Alfredo Lagunas Toledo. Ejidatario Tlaltizapán, Morelos Hugo Parra C. Comunidad Santa Rosa, Morelos Hugo Contreras. TNC Daniel Ramírez Aponte. Observatorio de ciudadanos participativos AC R. Salmón. Federación de Colonos del Estado de Morelos Jazmín Rubí Patiño Ávila. Índice Ambiental AC Edith Adriana Méndez Ramírez. Índice Ambiental AC Arq. Alejandro Argueta. Empresa Gom Arq. Marcela Duarte. Empresa Gom Arq. AndreaBolongaro ANIDE AC Miguel A. Rojas Esquivel. CMIC


Figura 1. Impacto y difusión del Foro de Análisis en medios gráficos periodísticos.

Figura 2. Fotos del evento.


Figura 3. Resultado del análisis de gabinete sobre las conclusiones y propuestas del Foro a través del programa Atlas ti (análisis de archivos digitales y documentos escritos). Número total de menciones = 425.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.