Memoria

Page 1

JESÚSdelVALLE PLAN ALHAMBRA_ALOJAMIENTO HOSTEL Y DE ALTO STANDING MEMORIA DE PROYECTO

Águeda Ruiz de Valdivia Rodríguez_Proyectos 6_Grupo 3_Curso 2016/17


1 JESÚSdelVALLE_Hostel y alojamiento de alto standing

INDICE 1.

LOCALIZACIÓN   

Hacienda Jesús del Valle Superficies Estado actual y patologías

2.

PLAN DE ACTUACIÓN : PLAN ALHAMBRA

3.

PROGRAMA INDIVIDUAL

4.

CONSTRUCCIÓN     

5.

Movimiento de tierras Cimentación Estructura Cerramientos Particiones interiores, suelos y revestimientos.

INSTALACIONES   

Saneamiento Abastecimiento Evacuación contra Incendios

1. LOCALIZACIÓN HACIENDA JESÚS DEL VALLE La Hacienda-Cortijo de Jesús del Valle, en Granada, constituye un testimonio clave para el estudio de las explotaciones agrícolas y ganaderas en manos de la iglesia, y para el estudio de la historia de la Compañía de Jesús pues documenta la política económica que esta orden religiosa lleva a cabo desde el siglo XVII hasta su expulsión (1767). Por otra parte es uno de los mejores ejemplos de haciendas y cortijos del XVII-XVIII en Granada en donde no es frecuente encontrar arquitecturas de calidad que respondan a esta tipología de la que representa un modelo ejemplar como sistema de producción ligado a Águeda Ruiz de Valdivia Rodríguez_ Proyectos 6_2016/17


2 JESÚSdelVALLE_Hostel y alojamiento de alto standing un período histórico concreto, a un sistema cultural y a una forma de vida, que desaparece con los procesos productivos nacidos de la revolución industrial. Su valor ambiental por su emplazamiento en la llanura aluvial de Jesús del Valle frente a las vertientes abarrancadas del Darro, acentúa la calidad visual de esta zona, logrando una conjunción perfecta entre medio natural y ambiente construido y estableciendo una relación de escala entre medio físico y medio construido.

SUPERFICIES

Estancias Volumen 1

Planta baja

Planta alta

Volumen 2

Planta baja Planta alta

Volumen 3

Planta baja

Planta alta

Patio de labor Zona norte

Capilla y refectorio Cuadras abovedadas Patio de labor de la zona residencial principal Zona principal de habitaciones Almacenamiento de productos agropecuarios Zona de horno de pan, molino... Dependencias de residencia para aceña y horno de pan Patio de labor Tinaos Cuadras Pajares Dependencias de habitación auxiliar Dependencia auxiliares de habitación Patio de labor Molino de aceite Patio de labor

Águeda Ruiz de Valdivia Rodríguez_ Proyectos 6_2016/17

Superficie (m2) 415,62 360,39 834,83

1610,84

415,62

776,01

360,39 353,52 142,11 11,02 34,01 26,65 77,10 63,73

382,42

307,97

896,14

91,40 94,85 401,92

487,85 1897,68


3 JESÚSdelVALLE_Hostel y alojamiento de alto standing

PATOLOGÍAS

Águeda Ruiz de Valdivia Rodríguez_ Proyectos 6_2016/17


4 JESÚSdelVALLE_Hostel y alojamiento de alto standing

Águeda Ruiz de Valdivia Rodríguez_ Proyectos 6_2016/17


5 JESÚSdelVALLE_Hostel y alojamiento de alto standing

2. PLAN DE ACTUACIÓN : PLAN ALHAMBRA

Se pretende dotar a la hacienda Jesús del Valle de una serie de actividades relacionadas con el ecoturismo potenciando la vinculación con el conjunto monumental de la alhambra. A su vez se intenta cualificar esos usos con nuevas funciones de investigación, difusión relacionadas con la necesidad de evolución de la contemporaneidad.

Águeda Ruiz de Valdivia Rodríguez_ Proyectos 6_2016/17


6 JESÚSdelVALLE_Hostel y alojamiento de alto standing

3. PROPUESTA INDIVIDUAL: ALOJAMIENTO ALHAMBRA

Quiero recalcar la importancia de los patios por lo que establezco una continuidad del edificio prolongando la crujía ya existente y estableciendo dos crujías perpendiculares a este que conforman nuevos patios escalonados que se adaptan a las diferente cotas del terreno. Pro lo tanto podemos diferenciar dos partes. En primer lugar la del edificio ya existente, en la cual procedo a su rehabilitación para establecer un nuevo uso de hostel o alojamiento económico y juvenil para personas cuya misión sea la de la investigación, estudio y aprendizaje de las diferentes actividades impartidas en el complejo. Por otro lado, en la parte nueva se situaría un alojamiento destino a personas (familias, grupos de amigos…) cuya misión sea más lúdica, como el disfrute de la naturaleza y conocimiento del entrono natural o la meditación y desconexión del ajetreo de la ciudad. En la parte rehabiltada pretendo mantener la esencia romántica de la ruina que la vegetación le proporciona e intento no intervenir demasiado en la arquitectura introduciendo cajas dentro del edificio que no tocan los muros. Una de las claves del proyecto es el hecho de que en cualquier momento pueda desmontarse facilmente sin perjudicar el edificio si en el futuro hubiese necesidad de ello. Al ser espacios no de muy grandes dimensiones intento crear el mayor número de habitaciones con la superficie mínima necesaria para aprovechar bien el espacio. Establezco distintas tipologías que se adaptan a cada espacio en el que es encuentran e intento proporcionar cierta calida a estas introduciendo pequeños jardines individuales, dobles alturas que proporcionen sensacion de mayor amplitud, etc. También creo espacios comunes de trabajo y ocio que se caracterizan por la presencia de pequeños jardines interiores intentando siemre que tenga una buena visión desde el interior al exterior. Las partes que no tienen cubierta se cubren con una estructura de de pilares metalicos que se apoyan en los muros y que sujetan planchas de policarbonato. En la parte nuevo mantiene la contunidad de las cajs y e policabonato. Creo una crujía a dos aguas con otras dos crijias perpendiculares. En estas crujías se crean pequeños patios de acceso a las diferentes habitacines con jardines cubiertos con policarbonato que hace que parezaca un espacio interior pero protegido de la interperie. Por otro lado las habitaciones tambien son de distintas tipologías según el numero de ocupantes. Intento crear diferentes puntos de vista del paisaje desde las habitaciones dand ole esa importancia que el entorno requiere.

Águeda Ruiz de Valdivia Rodríguez_ Proyectos 6_2016/17


7 JESÚSdelVALLE_Hostel y alojamiento de alto standing

4. CONSTRUCCIÓN MOVIMIENTO DE TIERRAS La primera actuación sería realizar todos aquellos trabajos de limpieza del solar para eliminar la maleza, malas hierbas o escombros que se encuentren a nivel superficial, dejándolo apto para el replanteo y la construcción, previendo la situación de accesos, rampas, zonas de apeo de material y ubicación de las máquinas. Puesto que en la parcela hay desniveles importantes de terreno, se tendrá encuentra todas los trabajos de desmontes y terraplenes. Se realizará la excavación necesaria para la cimentación.

CIMENTACIÓN Como no se disponen de datos sobre el terreno, se propone una solución de cimentación basada en zapatas corridas de hormigón armado. El anclaje de la perfilería metálica que sustenta el cerramiento de policarbonato a la cimentación de hormigón se ejecutará mediante placas de anclaje, con el fin de no transmitirle tensiones excesivas. Esta base de reparto tendrá la adecuada rigidez para que no se deforme al transmitir cargas, quedando anclada en el terreno por medio de barras de acero embebidas en el hormigón. Para la cimentación de los muros de madera contra laminada se coloca un larguero de roble o alerce en el lecho de mortero en toda su superficie. Con una escuadra deberán colocarse al menos dos tacos; ambos se realizarán directamente junto a la pared. Se aplicará una solera de hormigón armado de 20 cm de espesor sobre una capa de grava antihumedad.

ESTRUCTURA La madera contra laminada (KLH) está formada por capas de madera de pícea encoladas y dispuestas de forma cruzada aplicando una presión de 0,6 N/mm2 para formar elementos de madera maciza de gran tamaño. Debido a la orientación en cruz de las capas longitudinales y transversales, los fenómeno s de dilatación y contracción de la madera en el nivel de las placas quedan reducidos a un mínimo irrelevante, mientras que la capacidad de carga estática y la estabilidad de forma mejoran considerablemente. FASES

PRODUCCIÓN

TRANSPORTE

MONTAJE

………………………………………………………. Águeda Ruiz de Valdivia Rodríguez_ Proyectos 6_2016/17


8 JESÚSdelVALLE_Hostel y alojamiento de alto standing

FORMATO MÁXIMO DE PIEZAS

Largo máximo 16,50 m Ancho máximo 2,95 m Grosor máximo 0,50 m

MONTAJE Los elementos de madera maciza KLH cortados se entregan puntualmente a la obra y, una vez allí, una empresa especializada o una empresa constructora los monta en un tiempo récord con ayuda de una grúa. Se unen mediante tornillos. Los tiempos de montaje durante los trabajos de construcción bruta son claramente más cortos que con otros materiales como ladrillos, hormigón o acero. Al tratarse de una construcción en seco, no son necesarios tiempos de secado y los trabajos siguientes pueden ejecutarse inmediatamente después del montaje de los elementos. Elementos de unión estándares son tornillos, escuadras, anclajes…

CALIDAD DE VISTA PARA VIVIENDA En pino, elaborada por un lado (WSI) Los tableros de madera maciza KLH en calidad de vista para vivienda. Se utilizan láminas contrachapadas con encolado lateral. La superficie está acepillada y lijada.

CERRAMIENTOS FACHADA El cerramiento de fachada es ventilada formada por una hoja exterior de lamas de madera verticales sujeta al muro con una estructura auxiliar, una cámara de aire, aislamiento de 12 cm de espesor de poliestireno extruido y el muro portante de madera contra laminada como hoja interior. CUBIERTAS 1. Cubierta inclinada de zinc -Chapa e zinc quartz de 0,65 mm de espesor -Lámina de nódulos para ventilación -Tablero aglomerao hidrófugo de 19mm de espesor -Rastreles de madera tratada colocados en el sentido de la pendiente -Aislamiento de 12 cm de poliestireno expandido colocado entre rastreles

Águeda Ruiz de Valdivia Rodríguez_ Proyectos 6_2016/17


9 JESÚSdelVALLE_Hostel y alojamiento de alto standing 2. Cubierta de policarbonato machihembrado alveolar apoyado sobre estructura de pilares metálicos. 3. Cubierta vegetal -Capa geotextil bajo lámina de PVC de prolipoline, -Lamina de PVC -Aislante térmico Son paneles de poliestireno extrusionado adherido con cola de poliuretano mediante presión. -Capa geotextil sobre aislamiento, -Geotextil de protección -Capa drenante y filtrante -Capa de bolos filtrantes Aproximadamente 20 cm de espesor, filtra el agua hacia las capas inferiores y/o canalizaciones de evacuación. -Sustrato vegetal Compuesto por sustancias minerales y orgánicas, de 25 cm. aproximadamente de espesor, es sobre el cual crecerá la vegetación.

PARTICIONES INTERIORES, SUELOS Y REVESTIMIENTOS PARTICIONES INTERIORES 1.Tabiquería de pladur 100/400 (70) H1 en zonas húmedas pertenecientes a la misma unidad de uso. Tabique formado por dos placas de yeso PLADUR® tipo H1con tratamiento hidrófugo añadido que disminuye su capacidad de absorción de agua, de 15 mm de espesor a cada lado de una estructura de acero galvanizado de 70 mm de ancho, a base de Montantes PLADUR® (elementos verticales), separados entre ejes 400 mm y Canales PLADUR® (elementos horizontales), dando un ancho total de tabique terminado de 100 mm. Parte proporcional de materiales PLADUR®: tornillería, pastas, cintas de juntas, juntas estancas /acústicas de su perímetro, etc. así como anclajes para canales en suelo y techo, totalmente terminado con calidad de terminación Nivel 2 (Q2) para terminaciones con baldosas cerámicas. 2.Tabiquería de pladur 100/400 (70) 2N MW en espacios pertenecientes a la misma unidad de uso. Tabique formado por dos placas PLADUR® tipo N de 15 mm de espesor, a cada lado de una estructura de acero galvanizado de 70 mm de ancho, a base de Montantes PLADUR® (elementos verticales), separados entre ejes 400 mm y Canales PLADUR® (elementos horizontales), dando un ancho total de tabique terminado de 100 mm. Parte proporcional de materiales PLADUR®: tornillería, pastas, cintas de juntas, juntas estancas /acústicas de su perímetro, etc. así como anclajes para canales en suelo y techo, totalmente terminado con calidad de terminación Nivel 2 (Q2) para terminaciones estándar de pintura o papel pintado normal. Alma con lana mineral de 60 a 70 mm de espesor. Montaje según Norma UNE 102043 y CTE-DB HR.

Águeda Ruiz de Valdivia Rodríguez_ Proyectos 6_2016/17


10 JESÚSdelVALLE_Hostel y alojamiento de alto standing

PAVIMENTOS 1. Pavimento sintético flexible vinílico para zonas comunes Se trata de una pavimentación sintética flexible de losetas vinílicas GERFLOR SENSO LOCK de PVC de 30’3x60’7 cm de 4 mm de espesor, capa de aislamiento acústico tipo FONOMIX BUTECH 15/40 de 5’5 mm, sobre capa de mortero de regulación autonivelante. 2. Pavimento cerámico esmaltado para zonas húmedas. Se trata de una solería de baldosas de cerámica esmaltadas cappuccino gris de PORCELANOSA de dimensiones 30x30x1’5 cm con junta de separación de 1’5 mm con posterior relleno de lechada de cemento JC blanco, capa de cemento cola tipo WEBER.COL FLUID de encolado simple, capa de aislamiento acústico tipo FONOMIX BUTECH 15/40 de 5’5 mm, sobre capa de mortero de regulación autonivelante. 3. Tarima de madera para interior de habitaciones Tarima de parquet flotante de imagrupo de espesor 3 mm sobre capa de aislamiento acústico, capa de barrera de vapor y capa de mortero de regulación autonivelante. El montaje de las láminas de madera se realiza en forma de clic.

5. INSTALACIONES SANEAMIENTO La recogida de aguas pluviales se realiza por el canalón perimetral de la cubierta, que distribuye el agua a las distintas bajantes. Los conductos de fontanería discurrirán hasta el mobiliario técnico por el interior de las paredes de cartón yeso. El agua se tomará de un depósito enterrado de agua potable con un tratamiento de clorado y desinfectado. Se prevé un sistema de evacuación de aguas separativo en el cual las residuales desemboquen en una depuradora. ABASTECIMIENTO La acometida debe dispone de: - Una llave de toma o un collarín de toma en carga, sobre la tubería de distribución de la red exterior de suministro que abra el paso a la acometida; - Un tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de corte general Águeda Ruiz de Valdivia Rodríguez_ Proyectos 6_2016/17


11 JESÚSdelVALLE_Hostel y alojamiento de alto standing - Una llave de corte en el exterior de la propiedad Las ascendentes deben disponer en su base de una válvula de retención, una llave de corte para las operaciones de mantenimiento, y de una llave de paso con grifo o tapón de vaciado, situadas en zonas de fácil acceso y señaladas de forma conveniente.

INSTALACIÓN DE LAS TUBERÍAS DE AGUA Y DESAGÜE Estas tuberías van en gran parte por el suelo o las falsas fachadas. En el suelo, las tuberías normalmente no se fresan, sino que se tienden en la estructura del suelo. Los tubos ascendentes con un grosor máx. de 4/5 del grosor de placa pueden fresarse en algunos puntos. Las tuberías de mayor tamaño deberán revestirse mediante encofrado. Debe respetarse un desacoplamiento acústico suficiente cuando se fijen las tuberías. En los pasamuros para tuberías (p. ej. en las perforaciones de forjados) y en los huecos para las instalaciones deberá respetarse un aislamiento acústico suficiente o preverse una forma de impedir la propagación de incendios y ruidos. Las penetraciones a través de la capa de sellado deberán sellarse del modo apropiado. En los cuartos de baño se recomienda la ejecución de un sellado superficial horizontal por debajo de la estructura del suelo.

EVACUACIÓN CONTRA INCENDIOS La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA” Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible. Extintores portátiles Uno de eficacia 21A -113B: - Cada 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación.

Águeda Ruiz de Valdivia Rodríguez_ Proyectos 6_2016/17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.