Argentina Roller Derby

Page 1

Identidad | Argentina Roller Derby.

|1|


Universidad del Este | Licenciatura en DiseĂąo GrĂĄfico

|2|


Identidad | Argentina Roller Derby.

TESIS DE INVESTIGACIÓN. IDENTIDAD PARA EL DEPORTE ROLLER DERBY EN ARGENTINA. Licenciatura en Diseño Gráfico. Universidad del Este. La Plata. Buenos Aires. Argentina. Decano. ANIBAL FORNARI. Alumna. AGUSTINA FORNÉS. Año 2016. |3|


Universidad del Este | Licenciatura en DiseĂąo GrĂĄfico

|4|


Identidad | Argentina Roller Derby.

“La historia de la identificaciĂłn institucional es milenaria y arranca con la primera necesidad humana de ser socialmente reconocido como uno y distintoâ€?. Norberto Chaves.

|5|


Universidad del Este | Licenciatura en DiseĂąo GrĂĄfico

|6|


Identidad | Argentina Roller Derby.

INDICE 1.

INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN ........................................................ Pág. • Problema ........................................................ Pág. • Pregunta de investigación ........................................................ Pág. • Hipótesis preliminar ........................................................ Pág. • Justificación ........................................................ Pág. • Objetivos específicos y generales....................................................... Pág. • Marco teórico ....................................................... Pág.

6 6 6 6 6 7 7

2.

METODOLOGÍA APLICADA.

........................................................ Pág.

7

3. DESARROLLO. • Definiciones teóricas. • Historia del deporte. • Reglas del juego • Análisis del caso. 1. Selección femenina. 2. Selección masculina.

........................................................ Pág. ........................................................ Pág. ....................................................... Pág. ........................................................ Pág. ........................................................ Pág. ........................................................ Pág. ........................................................ Pág.

8 8 20 23 30 31 33

4.

CONCLUSIONES PARCIALES.

........................................................ Pág. 35

5.

IMPLICANCIAS PRÁCTICAS.

........................................................ Pág. 38

6.

MANUAL DE USO.

........................................................ Pág. 41

7. BIBLIOGRAFÍA.

........................................................ Pág. 67

|7|


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

INTRODUCCION Y FUNDAMENTACION PROBLEMA

Desde el momento que aparece el Roller Derby en Argentina en el año 2010, surgen las selecciones nacionales como representantes del país y por ello aparece la necesidad de encontrar un logotipo que represente a cada grupo. La identidad del Roller Derby Nacional no corresponde a un símbolo que represente al deporte en general, sino que más bien cada selección utiliza sus propias imágenes, tanto la femenina como masculina. Estas imágenes de representación se diseñaron a partir de las necesidades de cada selección de representar al país en cada mundial que hubo desde el 2011 a la fecha. Debido al crecimiento rápido y continuo del deporte Roller Derby en Argentina en estos últimos años, es necesario diseñar una identidad que englobe la imagen nacional de la selección argentina, tanto femenina como masculina. La creación de esta identidad pretende fortalecer los lazos entre los deportistas, los seleccionados nacionales, los equipos y los aficionados a este deporte, ayudando al crecimiento del deporte en general.

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN.

Crear una imagen única que represente la Identidad del deporte Roller Derby en Argentina, englobando todos los géneros tanto masculino como femenino, para el crecimiento y desarrollo del mismo, ya que en Argentina es considerado un deporte amateur, mientras que en Estados Unidos, cuna del deporte, está profesionalizado, dividido en distintas ligas, separando hombres y mujeres.

HIPOTESIS PRELIMINAR.

La imagen del Derby Nacional tiene varios logotipos e imágenes de referencia que se fueron formando para abarcar diferentes necesidades temporales, tanto para la selección femenina como para la masculina. Malinterpretándose erróneamente como “un equipo más”.

JUSTIFICACIÓN.

Es necesario generar una identidad única que englobe todos los conceptos que representa este deporte en nuestro país, entendiendo que al ser un producto norteamericano con una estructura de organización muy diferente a la nuestra deberá ser interpretado desde los aspectos culturales, organizacionales, deportivos y valores humanos.

|8|


Identidad | Argentina Roller Derby.

OBJETIVOS GENERALES.

Generar un sistema visual único para el seleccionado, que englobe toda la identidad bajo un mismo concepto deportivo.

• •

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Fortalecer el deporte en la Argentina. Posibilitar su adaptación a múltiples objetos y sistemas digitales y gráficos. • Comprender las implicancias que tiene el deporte en Argentina como “amateur”. • Entender que es una actividad deportiva reglamentada, acorde a estándares americanos. • Considerar que es un deporte de contacto físico, sobre patines, que está reglamentado para mantener y preservar la salud de los deportistas, sus oficiales, espectadores y ayudantes.

MARCO TEÓRICO.

Para la realización de esta tesis es importante destacar y aclarar que el trabajo se basa en una identidad, por lo cual nos apoyamos en las definiciones que Joan Costa escribe en “Identidad Gráfica Corporativa”. Por un lado expresa que la Imagen Corporativa es: “el conjunto de significados que alguien puede asociar a una organización, es decir, las ideas utilizadas para describir o recordar

dicha organización” (Costa, 2009). Este concepto va más allá que un simple logotipo o membrete, es la expresión más concreta y visual de la identidad de una empresa, organismo o institución. Costa sugiere que: “dicha identidad es la percepción que tiene sobre ella misma, algo muy parecido al sentido que una persona tiene de su propia identidad. Incluye el historial de la organización, sus creencias y filosofía, sus valores éticos y culturales y sus estrategias” (Costa, 2009). Para definir esta identidad, intentaremos diseñar un signo que pueda responder al análisis de Chaves sobre “La marca corporativa, gestión y diseño de símbolos y logotipos”, donde se evalúan con criterios específicos el diseño de la identidad (Chaves, 2003).

METODOLOGÍA APLICADA

Esta investigación principalmente es CUALITATIVA. Se realizarán diferentes técnicas recolección de datos tanto en primera como en tercera persona, utilizando: relevamiento de noticias y entrevistas personales y publicaciones; observación asistemática y utilización de bibliografía específica.

|9|


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

DESARROLLO TEÓRICO INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE IDENTIDAD Y CULTURA. Para entender el concepto de identidad y dada la multiplicidad de conceptos en definirla y adjetivarla, es de importancia aclarar que para este trabajo de tesis se tomara la siguiente: Como convención, que es aquella según la cual la misma identidad puede ser establecida o reconocida con base en cualquier criterio convencional. Según esta concepción, no se puede afirmar definitivamente el significado de identidad o el criterio para reconocerla, pero se puede, en el ámbito de un determinado sistema lingüístico, determinar de modo convencional tal criterio.

Como convención, que es aquella según la cual la misma identidad puede ser establecida o reconocida con base en cualquier criterio convencional.

Entonces, teniendo esta convención general podemos asegurar que el concepto de identidad puede ser analizado desde diversos puntos o disciplinas, desde la lógica hasta ciencias como la psicología, la filosofía, la sociología, etc. Por otro lado el concepto cultura será el otro punto importante que debamos comprender para el desarrollo de esta imagen. El origen de la palabra cultura, aunque si bien es del latín cultüra y cuya última acepción escrita fue colere, esta palabra tenía múltiples significados, entre ellos “cultivar la tierra”. Sin embargo no es sino hasta el siglo XX que el castellano toma la palabra cultura con el sentido que comúnmente conocemos y que fue tomado del alemán kulturrell para denominar “lo que brota del ser humano”, en similitud a la acepción de cultivar la tierra, pero en lo concerniente al hombre, es decir como una forma de crecimiento del ser humano. Esta cultura creada y comprendida por un grupo específico de individuos, no podrá estar desvinculada de la realidad en la que se dará, es decir, del contexto surgido del entorno y del medio ambiente que sin duda determinarán en gran medida

| 10 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

El sentido de pertenencia, se debe a dos conceptos fundamentales como el de Integración y de diferenciación.

dicha cultura, porque de esta manera le resultará significativo a ese grupo social. El que sea significativo para un grupo implica forzosamente que ese grupo tenga conocimiento y sea partícipe del contexto cultural en el cual está inmerso, de su entorno. Para esto tendremos que este último estará conformado por diversos factores como los ecológicos – en los que se consideran la geografía y el clima del lugar–, los históricos y los procesos productivos que serán aquellas transformaciones que el hombre haga en su vida cotidiana para poder vivir. Serán precisamente los significados de estos factores y su interrelación, lo que conforme la cultura. Y esto tendrá un carácter de universalidad. Así, la cultura de un grupo, grande o pequeño, será mantenida y cuidada porque ella es

precisamente la que determina en gran medida la identidad del grupo. El conjunto de rasgos que permitan a un grupo reconocerse como tal en su originalidad y al mismo tiempo ser percibido diferente a los demás, es esencialmente identidad cultural. Desprendiéndose de aquí dos nuevos conceptos fundamentales e intrínsecos a la identidad, el de integración y el de diferenciación, dando así un sentido de pertenencia, que será característica tanto para un grupo como para el individuo en sí brindando de esta manera la facilidad de reconocerse como miembros de esa comunidad y al mismo tiempo ser percibidos por los demás como diferentes.

| 11 |

El conjunto de rasgos que permitan a un grupo reconocerse como tal en su originalidad y al mismo tiempo ser percibido diferente a los demás, es esencialmente Identidad Cultural.


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

LA IDENTIDAD EN EL ORDEN SOCIAL Y CULTURAL. El Diseño Gráfico, a diferencia de las artes plásticas o las artes visuales, va a cumplir con una función comunicadora y por lo mismo tendrá, como dice Tapia “...capacidad performativa, es decir, en su facultad de no solo expresar las ideas sociales sino de implicar en acciones esas ideas. A través de la relación específica que se establece entre los objetos o imágenes y los individuos” (Tapia, 2004). Esto desencadena que muchas veces la profesión del diseñador se convierta en un quehacer meramente práctico, creativo, con un alto desempeño en el uso de las herramientas de la tecnología y pocas veces con un trabajo de carácter teóricoconceptual que sustente de manera formal lo que se hace en la práctica, muchas veces de forma intuitiva o simplemente “creativa y estética”. El diseño como es una disciplina social y por ende tiene que ser útil a la sociedad, siendo este su principal objetivo el cual para alcanzarlo hará uso de su parte comunicativa, discursiva; si no estuviésemos hablando de alguna actividad meramente artística o estética en la que lo que el espectador capte será más subjetivo que objetivo. A diferencia de otras disciplinas, el diseño gráfico, que también encuentran

cumplidos sus objetivos en la transmisión de mensajes, se hará no solo con el manejo del lenguaje verbal escrito u oral, sino con un lenguaje no verbal tal vez sí de mayor impacto en los receptores específicos de dichos mensajes; nos referimos al manejo de las imágenes, los colores, texturas, en fin, formas en general las cuales el diseñador dispondrá de todas ellas como forma de comunicación. Sin embargo para que esa comunicación sea exitosa “se postula la necesidad de anclar retóricamente a la identidad con valores asociados a actitudes y sentimientos del público” deberá ser siempre acorde al público al que se dirija, de lo contrario el mensaje no tendrá significado para el receptor del mismo.

| 12 |

El diseño Gráfico, que cumple sus objetivos en la transmisión de mensajes, lo hará no solo con el manejo del lenguaje verbal u oral, sino con un lenguaje no verbal.


Identidad | Argentina Roller Derby.

DESARROLLO DEL CONCEPTO DE IMAGEN CORPORATIVA Y SUS CUALIDADES. La imagen corporativa es de la forma en que se muestra visualmente una entidad, por medio de la forma, el color, y movimiento con el objetivo de representar una entidad de forma coherente y tangible. Esta imagen es la expresión visual de la identidad de una organización, empresa o institución. Esta representación está formada por diferentes signos y símbolos, que ayudan a identificar a la organización. Además del identificador del nombre, cuenta con varios signos que se utilizan aislada y/o combinadamente: logotipos, símbolos, el color institucional, la gráfica complementaria, la tipografía, los signos acústicos, la arquitectura. Se entiende por identificador corporativo, el signo visual de cualquier tipo (logotipo, símbolo, monograma, mascota, etc.) cuya función específica sea la de individualizar a una entidad. Que su función sea esencialmente denominativa significa que, por encima de toda otra utilidad, el identificador sirve para indicar emisor (quien es el que habla), propiedad (quien es el dueño o usuario) o autoría (quien es el productor de aquello que lleva esa identidad). Indica entonces el protagonismo de un sujeto institucional en el discurso, las actividades, los bienes y

los lugares. Se trata de una “firma”. Este identificador se refiere también a las funciones descriptivas, valores de la entidad que amplían su significación. Esto es el resultado del proceso de posicionamiento social de la entidad, efecto espontaneo de la interacción de sus público, siendo el público uno de los atributos que se van asignando a la entidad y se adhieren a sus identificadores. Este posicionamiento social de la entidad que requiere la entidad, tiene tres niveles de inserción social, que coinciden con el grado de reconocimiento y aceptación como signo incorporado en el léxico de la comunidad. Estos niveles son: Implantación, naturalización y consagración. (Chaves, 2003). Implantación, primer nivel: la imagen gráfica a través de su uso, se asocia públicamente con la entidad concreta como su identificador, y obtiene el grado de recordación necesario para el fluido cumplimiento de su función básica. En principio la implantación se produce por el simple uso del signo y será más sólida y/o rápida según la masividad de su aplicación y el respaldo promocional que se le dé. Naturalización. En este segundo nivel el signo es asumido como parte inseparable

| 13 |


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

de la identidad. Se ha institucionalizado. La distancia entre significado y significante se cancela: el signo pierde toda artificialidad. Consagración, tercer nivel. Este proceso resulta de alguna combinación de los siguientes factores: la calidad gráfica intrínseca del identificador, la intensidad y constancia de su utilización, los valores míticos aportados por su propietario y su contexto. Las marcas gráficas (logotipos y símbolos) basadas en el nombre y las de naturaleza no verbal, con funciones específicas y capaces de trabajar separadas del logotipo, se reconocen como símbolos primarios. Cada familia tiene en su interior variantes y matices que no llegan a alterar el sentido de esta gran división. La función de firma la cumple un único signo, el logotipo, ya que su uso es universal, tiene una forma gráfica estable y explicita del principal identificador de toda institución: su nombre. Esta función la cumple con el Símbolo, que juntos cumplen la función de firma, a veces de forma separada y en otras las dos a la vez, según las condiciones del caso. La fórmula “logotipo más símbolo” es muy frecuente, porque combina lo verbal con lo no verbal, le agrega a la expresión visual del nombre una imagen que puede actuar independientemente de él para cumplir con distinto tipo de funciones

Se entiende por identificador corporativo, el signo visual de cualquier tipo (logotipo, símbolo, monograma, mascota, etc.) cuya función específica sea la de individualizar a una entidad. identificadoras. Por otro lado existen los signos identificadores secundarios. Estos signos son los que no poseen suficiente entidad para independizarse de los signos identificadores primarios, pueden llegar a identificar a la entidad pero no cumplen taxativamente la función de firma. Estos signos tienen múltiples variantes y según Chaves podemos clasificarse en dos grandes grupos de acuerdo al recurso visual dominante: lo gráfico y lo cromático. (Chaves, 2003). En la gráfica complementaria están las tramas, las texturas, las rúbricas no incorporadas a los logotipos y símbolos, las mascotas o personajes, los subrayados y los soportes gráficos como fondos donde se inscriben el logotipo. El color, ya que siendo un identificador corporativo no es capaz de reemplazar como firma los signos primarios. Esto se debe a que el color no tiene forma propia, es una superficie visible que no

| 14 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

puede representar, pero sin embargo el color es un identificador importantísimo, ya que le sirve a las organizaciones para diferenciarse de la competencia, para indicar estilo y presencia.

una serie de modelos estandarizados. Estos son los signos gráficos estables que reproducen el nombre institucional, y se observan dos tipos: el logotipo tipográfico estándar y el logotipo singular. El primero responde al modelo de la escritura regular En función de los aspectos formales, los y el segundo al de la firma autógrafa. Entre dos elementos básicos de la identificación ellos puede ordenarse variantes mixtas que institucional (logotipo y símbolo) reconocen pueden clasificarse de la siguiente forma:

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS SIGNOS MARCARIOS PRIMARIOS • • • •

Logotipo tipográfico estándar. Nombre de la empresa escrito con alguna familia tipográfica preexistente y de uso libre. Logotipo tipográfico exclusivo. El logotipo se ejecuta con una familia tipográfica propia y diseñada por encargo y especialmente para el caso. Logotipo tipográfico “retocado”. El nombre se escribe con una tipografía regular pero se le aplican arreglos particulares para aumentar su singularidad. Logotipo tipográfico iconizado. En este modelo de identificación se reemplaza alguna letra del logotipo por un icono formalmente compatible con dicha letra o con la actividad de la empresa.

• • • • •

| 15 |

Logotipo Singular. El logotipo es una pieza única diseñada como un todo. Logotipo con accesorio estable. Refuerzo de algunos de sus aspectos técnicos mediante el agregado de elementos gráficos complementarios. Símbolos icónicos. El símbolo es diseñado con una imagen que representa algún referente reconocible del mundo real o imaginario, tanto por su semejanza formal evidente. Símbolos abstractos. Son formas que no representan objetos o conceptos conocidos. De acuerdo a las características de la forma, puede connotar sensaciones como la dureza, fragilidad, etc. Símbolos alfabéticos. Utilizan iniciales o cualquier otra letra como motivo central.


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

GRÁFICA ESTÁNDAR Y DE ALTO RENDIMIENTO. Los condicionamientos directos de la forma del signo surgen de las necesidades de identificación de la propia organización. La buena gestión los detecta y discrimina, y el buen diseño les da la forma gráfica adecuada y estandarizada. No adapta el mensaje al estilo sino el estilo al mensaje, detectando el tipo de retórica gráfica más adecuada a la identidad. Estos condicionamientos no se reducen a unos pocos atributos del posicionamiento (“dinamismo”, “agresividad”, “confianza”) sino que constituyen un listado amplio de factores entre los que predominan los impuestos por las necesidades de comunicación concretas de la entidad. Dichos factores deben extraerse del análisis de cada caso específico, son, entre otros, los siguientes:

• Tiempo de vida útil exigible a los signos; • Demanda vocativa real; • Exigencias mnemotécnicas reales; • Demanda de diferenciación real; • Necesidades objetivas de codificación de mensajes; • valores de los signos preexistentes.

Se considera “gráfica corporativa de alto rendimiento” precisamente a aquella que da respuesta satisfactoria y completa a esas condiciones de identificación objetivas y particulares de cada caso concreto. Se trata de una gráfica “a medida”, la más ajustada. La “creatividad” de diseño no reside en la mera originalidad de la forma del signo sino de la respuesta satisfactoria a todas las múltiples exigencias objetivas del caso concreto. Para dar respuesta eficaz a aquellos condicionantes, Chaves explica los parámetros que permiten ponderar por • Atributos estratégicos de la separado cada uno de los rendimientos organización; de los signos ante cada una de las • Necesidades específicas del sistema solicitaciones del caso. Dichos parámetros identificador (articulaciones, carecen de pureza lógica, son de naturaleza derivaciones, niveles y relaciones de comunicacional y, por lo tanto, heredan la los signos marcarios); complejidad de todo fenómeno cultural. • Condiciones de lectura reales y (Chaves, 2003). concretas; • Niveles de discurso o lenguajes necesarios (“registros”); | 16 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

1.

CALIDAD GENÉRICA GRÁFICA.

3.

Los elementos que componen un identificador corporativo y su modo de combinación son analizables desde el punto de vista de su calidad genérica, y pueden señalarse: Las calidades de las familias tipográficas, Las calidades del diseño de los elementos iconográficos, Las calidades cromáticas y texturales, Grado de equilibrio, armonía formal, Estilo válido o no, etcétera.

2.

AJUSTE TIPOLÓGICO.

Existen Identificadores Visuales de distintos tipos, siendo los más habituales: logotipo puro, logotipo con accesorio, logotipo con símbolo, símbolo solo, logosímbolo o logotipo con fondo. Cada tipo de signo tiene sus posibilidades y limitaciones que determinan su adecuación o inadecuación a cada caso de identificación particular. Dicho a la inversa, cada necesidad identificatoria concreta definirá qué tipos sígnicos son absolutamente obligatorios, cuáles están desaconsejados o resultan perjudiciales. Hay un solo tipo que no es opcional: el logotipo, es decir, la manera habitual de escribir el nombre de la institución. Aun así, la variedad pertinente de este también estará condicionada por la necesidad identificatoria específica.

CORRECCIÓN ESTILÍSTICA.

Ante quien interpreta, el código formal se hace presente antes que el mensaje concreto, y es la clave de la interpretación. La retórica gráfica de un signo identificador “adelanta” la filiación de su dueño: la retórica es la voz del género. Dos signos referenciales idénticos (por ejemplo una vaca) realizados con estilos gráficos distintos (por ejemplo, la síntesis gestáltica y el dibujo realista) suscitan dos lecturas distintas (por ejemplo, “señal de animales en la ruta” o “industria lechera tradicional”). Es decir, el estilo condiciona los contenidos semánticos. Este hecho es la clave principal de la identificación institucional: en la función identificadora de los signos, más importante que el plano puramente semántico es el plano retórico. Es el paradigma estilístico el que mejor y más directamente inscribe al signo en el contexto referencial de la organización, y describe su talante y personalidad.

4.

LA COMPATIBILIDAD SEMÁNTICA.

La compatibilidad semántica se verifica con la correcta ubicación de los signos, no solo en el eje de motivaciónarbitrariedad, sino también del que va de la abstracción a la figuración. No hacer alusión a nada real (el rombo de Renault)

| 17 |


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

puede ser un caso válido de aplicación del parámetro de “compatibilidad semántica”. La única condición semántica universal es la compatibilidad: el signo no debe hacer referencias explícitas a significados incompatibles o contradictorios con la identidad de la organización.

5. SUFICIENCIA.

6. VERSATILIDAD. Pocas organizaciones que pueden reducir su comunicación con sus interlocutores a un único lenguaje: distintas temáticas y distintos públicos fuerzan a desplegar el discurso corporativo en varias retóricas. Los identificadores no deben diseñarse para un único nivel de discurso y luego “adaptarse” a la fuerza a los otros mediante variantes secundarias, no previstas en el diseño original y, por lo tanto, imperfectas. Los signos deben ser diseñados atendiendo a un rendimiento parejo en todos los niveles de discurso sin pérdida de su formalidad: cada mensaje firmado. La versatilidad es un parámetro, o sea, su aplicación. Debe realizarse en términos de “grado de versatilidad mínimo indispensable” para el caso concreto. Por “mínimo indispensable” ha de entenderse que el signo debe satisfacer unos mínimos requerimientos, pero que el exceso no resulta contraindicado.

La suficiencia debe considerarse un requisito aplicable para denunciar no sólo el error por defecto sino también el error por exceso: los signos son suficientes no sólo cuando alcanzan a cubrir las necesidades sino cuando, además, no sobran. La suficiencia indica que los signos son necesarios, y nada más que los necesarios, para satisfacer todos los usos identificatorios del caso. El binomio clásico “logotipo más símbolo” sólo es necesario en ciertos casos: es legítimo si ambos signos cumplen funciones efectivas. Los signos inactivos son contraproducentes: lejos de fortalecer la identificación, les producen “ruido” o interferencias a los efectivamente 7. VIGENCIA. operantes. La pérdida de vigencia es un hecho objetivo, ajeno a la voluntad. Hay signos absolutamente actuales que fueron creados hace décadas y signos diseñados ayer que hoy ya son obsoletos. Ese distinto | 18 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

tiempo de vida del signo no depende de su calidad gráfica sino de la vida útil de los lenguajes con que fue construido, o sea, del carácter acotado o universal de su sentido. Hay lenguajes anclados en una época - o incluso marcados por una coyuntura- que caducan con ella, y lenguajes que siguen siendo actuales a pesar de los cambios de la sociedad y la cultura. Un identificador “pasado de moda” o “envejecido” va cumpliendo inexorablemente una tarea “envejecedora” de la organización que lo porta. Por lo tanto, los signos inscriptos en modas o en estilos de baja inercia sólo son compatibles con aquellas entidades de duración análoga: eventos, organismos efímeros o provisorios, etcétera. La corrección del tiempo de vigencia de un identificador sólo tiene límite inferior de pertinencia; es decir que, superada la vigencia mínima aceptable, todo “exceso” resultará siempre positivo.

8. REPRODUCIBILIDAD. A cada tipo de organización se le plantea el tipo de exigencia comunicacional que condiciona el tipo de medios a los que debe recurrir para solventarlo. El tipo de soporte material pertinente planteará sus propias condiciones de reproducción, y a mayor heterogeneidad de medios corresponderá

un mayor desafío al rendimiento “físico” de los identificadores. La reproducción en soportes y situaciones heterogéneos (planos, sobre y bajorrelieve, en volumen, transiluminados, pantallas de TV y de computadoras, etcétera) crea una serie de exigencias materiales que condicionan directa y férreamente la forma del identificador.

9. LEGIBILIDAD. Una excelente reproducción del signo en todos sus soportes físicos no garantiza necesariamente un registro visual unívoco en todas las condiciones de lectura: fija o móvil, cercana o distante, lenta o rápida, en pequeño o en grande, con poca o mucha luz. Este parámetro es puramente perceptual: indica el grado de reconocibilidad visual de los rasgos esenciales del signo. Sus valores óptimos dependen de las condiciones particulares de lectura a que esté sometido el signo concreto. Si la lectura distante es una condición a la que estará sometido el signo, la claridad de lectura habrá de ser máxima y, seguramente, deberá estar reforzada por un color corporativo potente, primer signo detectable por el ojo, mucho antes que la forma gráfica. La rápida detección del signo en el pasaje urbano no solo es una exigencia de lectura

| 19 |


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

en movimiento (vehicular o peatonal), sino de la lectura urbana en general: las condiciones de aceleración ya física sino psíquica (ansiedad) impuestas por el ritmo urbano vuelven inaceptable el esfuerzo de lectura. Ante el lector impaciente e infiel, el signo debe facilitar su lectura al máximo para que el mensaje sea recogido.

11. PREGNANCIA.

Se define la pregnancia como la capacidad que tiene una forma de ser recordada. Representa mayor o menor posibilidad de “grabarse” en la memoria del lector. La cohesión interna de la forma, proveniente de la solidez de cada uno de sus elementos, y lo evidente de su lógica compositiva, lo sencillo de su sintaxis. La pregnancia tampoco debe confundirse con 10. INTELIGIBILIDAD. la singularidad: de los triángulos, el menos La inteligibilidad es la capacidad que singular es el equilátero, pero es el más tiene un signo para ser comprendido en pregnante. las condiciones normales de lectura, y es un parámetro aplicable tanto a las formas abstractas como a las figurativas. Puede 12. VOCATIVIDAD. entenderse también como la claridad y certidumbre con que el público decodifica La vocatividad es la capacidad del signo el sentido del signo observado. Tanto en lo para atraer la mirada: “llamar la atención”. icónico como en lo alfabético, el significado Hay signos que se le imponen al receptor de una forma puede ser explícito o por fuerza propia, y aun contra su voluntad, encubierto. Pero, en todos los casos, el y signos que exigen que el receptor vaya en tipo de interpretación dominante deberá su búsqueda. Los recursos de la vocatividad coincidir con la intención identificadora son varios: agresividad de color, dinamismo adecuada. Es tan desfavorable que, en de la forma, expresividad de los iconos, una forma necesariamente abstracta, todo protagonismo por tamaño o proporción, el público “vea” algo real, como que, en etcétera. La vocatividad no debe una forma necesariamente figurativa, lo confundirse con la pregnancia. Símbolos referido no sea detectado. muy pregnantes pueden ser poco o muy llamativos. En unos casos, lo adecuado a la identidad será la voz baja, en otros, el tono resonante. | 20 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

13. SINGULARIDAD

14. DECLINABILIDAD

Una de las acepciones de “identificar” es la de “distinguir de los demás”, o sea, asignar algún elemento que individualice al sujeto. Esa tarea ya la asume el propio nombre, y los signos gráficos deben acompañarlo en esa función, reforzándola y corroborándola. La singularidad es, por propio concepto, una función relacional, comparativa: se es singular sólo en relación con otros. Pero también posee una dimensión cualificadora intrínseca: se debe ser tan singular como lo exija la propia identidad. Este parámetro de singularidad reconoce límites de pertinencia inferior y superior: debe aplicarse en términos de “grado de singularidad necesario”. La decisión de adoptar un logotipo con características formales distintivas es el resultado de conjugar y ponderar la influencia de ciertos factores en el caso particular analizado: el estilo y el perfil de la organización (no es lo mismo una compañía dedicada a la ingeniería pesada que una bodega), las necesidades de destacarse respecto de la competencia, la trayectoria de la propia marca gráfica, las condiciones técnicas de uso, etcétera.

En la identificación corporativa, todo elemento visual sistemáticamente recurrente obrará a favor de la solidez y cohesión de la marca corporativa. Ello implica que el repertorio de signos identificadores deberá tener cierto grado de “clonabilidad” o declinabilidad.

| 21 |


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

ROLLER DERBY HISTORIA DEL DEPORTE Roller Derby se inicia en Estados Unidos, lo crea el promotor Leo Seltzer y el cronista deportivo Damon Runyon, éstas eran carreras de patines que duraban varios días, en formato de concursos de resistencia en la década de 1930, haciendo hincapié en el contacto físico y el trabajo en equipo. Seltzer registró el nombre roller derby, reservándolo para su uso por su compañía ambulante de patinadores profesionales. El roller derby se arraigó como icono de la cultura popular gracias a la celebración de partidos en numerosas ciudades de EE. UU. Que en ocasiones se transmitían por radio y finalmente llegaron a la televisión, la figura

Imagen 1. Roller Derby como show de tv.

Imagen 2. en sus comienzos, el reglamento era diferente al actual.|

XX muestra una captura de la Televisión. La imágen 1 muestra una imagen de como era el deporte en sus inicios. El roller derby como show televisivo se derrumbó a mediados de la década de 1970, pero el deporte fue sometido a reposiciones de televisión que fueron encabezadas por veteranos patinadores, dándose así la continuación del roller derby bajo una nueva administración. La vuelta del roller derby contemporáneo femenino tuvo lugar en Austin, Texas. En el 2004, un número de todas las ligas femeninas formaron lo que hoy es el | 22 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

Imagen 3. Afiche clásico de Roller Derby.

Women´s Flat Track Derby Association (WFTDA), que coordina y establece las normas que rigen la competencia entre los miembros de las ligas. Las ligas pertenecientes al WFTDA crean “equipos de viaje” que compiten unos contra otros en los partidos regionales, aunque algunas ligas que no son miembros del WFTDA han organizado de forma independiente a sus equipos de viaje y sus inter-ligas. WFTDA también publica rankings y organiza los campeonatos anuales de sus miembros en buena posición. Aunque no están directamente afiliadas, muchas ligas independientes de todo el mundo han adoptado las normas WFTDA, ya sea completamente o como una base para sus propias reglas. El roller derby es un deporte de contacto

Imagen 4. Afiche de la pelicula “Whip it”.

| 23 |


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

Imagen 5. Foto de patines durante un juego.

pero seguro, las ligas que se rigen mediante las reglas de WFTDA prohíben golpearse intencionalmente, dar codazos o cabezazos, empujarse por la espalda o provocar el tropiezo de otro jugador. En cuanto a la organización, el Roller Derby es administrado por sus propias jugadoras, desde sus orígenes las mismas patinadoras coordinan sus equipos, incluso la asociación. Este tipo de organización es el que se mantiene en Argentina hasta la fecha.

En nuestro país se inicia en el año 2010 El deporte llega por medio de la película que dirige DrewBarrymore, “Whipit”o “Chicas sin frenos”(2009). La película trata sobre una adolescente que cansada de su rutinaria vida y de la presión de sus padres conservadores, lo cuales insisten en que sea una hija modelo y participe de concursos de belleza, se decide a buscar su propia identidad. De esta manera se une a un grupo de chicas y conoce el Roller Derby. La primer liga de Argentina fue 2x4, es una liga femenina que se rigen por las normas y son miembros de la WFTDA, y el primer seleccionado fue el femenino que compitió en el Mundial de Canadá en el 2011. En la actualidad el deporte se encuentra en diferentes provincias del país, desde Buenos Aires, Mendoza, Tucuman, San Luis, Córdoba, Rio Negro, Chubut, etc.

Imagen 6. Preparación de un jam, antes del silbatazo inicial.

Imagen 7. La jammer pasando el pack

| 24 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

| 25 |


Universidad del Este | Licenciatura en DiseĂąo GrĂĄfico

| 26 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

REGLAS BÁSICAS. El roller derby requiere el uso de patines tipo quads de cuatro ruedas, como se muestra en la imagen 2. Es fundamental que sean patines de dos ejes, en el país se utilizan variantes de estos patines “Quads” como los artísticos, los de hockey, que tienen dos ejes pero son utilizados en otras disciplinas, debajo en la imagen 8 se visualiza el patín característico. Por seguridad, se requiere el uso obligatorio de coderas, rodilleras, muñequeras, casco y protector bucal, como en la imagen 3.

Imagen 8. Tipo de patines QUAD.

El Roller Derby se juega en una pista ovalada desplegada en una superficie de aproximadamente 27x16 metros. El patinaje se produce siempre hacia la izquierda, en contra del sentido de las agujas del reloj. En la gráfica de abajo (imagen 10) se muestra tanto el sentido como las posiciones de inicio de un jam. Cada equipo envía a 5 jugadoras a la pista, cuatro bloqueadoras (defensas) y una jammer (anotadora). Se utilizan cubrecascos para exhibir las posiciones de las jugadoras: un cubre casco con una estrella de cada lado se utiliza para la jammer, un cubre casco con una raya en el medio se utiliza para la pivot, la pivot es una posición especial que permite convertirse en jammer con "un pase de estrella", este pase es una estrategia que usan las jugadoras en donde la anotadora se quita el cubrecasco de estrella y se lo pasa en mano a la pivot que desde ese instante tiene que correr para anotar puntos. Y no se utiliza ninguna cubierta para las bloqueadoras. Las bloqueadoras de ambos equipos comienzan el juego formando un solo "pack". En ese paquete, las jugadoras (bloqueadoras y pivots) toman el lugar que mejor les parezca de acuerdo con la estrategia que desean usar. Las dos jammers (anotadoras), que no se consideran parte del paquete, se colocan en la llamada "línea de jammers" que es de donde salen cuando el árbitro da el pitido de inicio del jam. Se denomina “jam” al periodo de 2 minutos en el cual se pueden anotar los puntos.

| 27 |


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

FIG.9 Patinadora con todas las protecciones de seguridad.

El Jam timmer, oficial sin patines, señala el comienzo del jam soplando un silbato, un pitido corto. El pack y las jammers comienzan a patinar en sentido antihorario. Para poder bloquear, deben permanecer en la zona de juego, esta zona está definida por el pack y seis metros por delante y detrás de este, para bloquear a la jammer o a las bloqueadoras contrarias. En la imagen 11, se muestran lo básico del deporte, a este tipo de infografía en Roller Derby se la denomina “101”, se utiliza tanto como para “freshies/fresh meat” que es el nombre de las jugadoras menos experimentadas o nuevas en el deporte, y para el público en general, para que conozca las generalidades del deporte.

Imagen 10. Representación de la pista, sentido de patinaje y ubicación de jugadoras.

| 28 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

Imagen 11. Infografia sobre el deporte.

| 29 |


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

Imagen 12. La Jammer (de la estrella en el casco) empujar la pared.

Un jam dura 2 minutos, durante el cual ambos equipos intentan anotar puntos. Los puntos solo pueden ser anotados por las jammers. Luego de un jam se inician 30 segundos que permite el recambio de jugadoras y se inicia el jam siguiente. Después de pasar el pack la primera vez, las jammers ganan un punto cada vez que pasan legalmente una bloqueadora, ganan un punto más si doblan en vuelta de pista a la jammer contraria. Durante un jam, todas las bloqueadoras deben permanecer en el pack. Si una bloqueadora cae o de otra manera se separa del pack, puede quedar fuera de juego, esto quiere decir que no puede bloquear o asistir a las anotadoras hasta que alcance la zona de juego. Al comenzar el jam, la primera jammer en pasar a todas las bloqueadoras, de ambos equipos, sin cometer faltas y dentro

de la pista en su primera pasada, gana la posición de jam líder para el resto de ese jam, este estatus se puede perder si se comente alguna penalización, si pierde el cubrecasco de jammer o se lo quita una compañera. La anotadora líder puede decidir cuándo terminar el jam antes de los 2 minutos, llevándose las manos a la cadera en varias ocasiones para que los árbitros terminen el jam con 4 pitidos. Después de que se haya establecido una anotadora líder, ambas jammers tienen la opción de pasar sus posiciones a las pivots respectivas de sus equipos (pase de estrella). Esto se realiza quitándose el cubre con 2 estrellas del casco y dándosela a la pivot. La pivot entonces se convierte en la jammer por el resto del jam y la anterior jammer se vuelve bloqueadora, el estatus, en caso de ser jammer lider, no se pasa junto con el

| 30 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

cubrecasco, el estatus se pierde por el resto del jam. Las jugadoras de Roller Derby intentan empujar a las oponentes fuera de los límites o impedir sus movimientos bloqueándolas, en la imagen12 se observa como una parede de bloqueadoras contrarias impide el paso de la jammer. Los bloqueos legales siguen ciertas reglas. El contacto con manos, codos, cabeza y pies está prohibido, también el contacto por encima de los hombros o debajo de la mitad de los muslos. El contacto no puede ser por detrás, sólo por los costados o por el frente de las jugadoras. La imagen 13 muestra las zonas con las que se puede iniciar el impacto y las de bloqueo.

Cada juego consiste en dos periodos de 30 minutos, cada uno con 15 jams de 2 minutos cada uno aproximadamente, lo cual puede variar. Al final de cada jam, las jugadoras tienen 30 segundos para reanudar la formación del “pack” y elegir a las jammers para comenzar un nuevo jam. Un equipo de Roller Derby no tiene límite de patinadoras, pero en un encuentro oficial deben ser alineadas como máximo 14 patinadoras. Y no menos de 6, el reglamento regula que un partido puede ser suspendido por esta causa. Las penalizaciones se les señalan a las patinadoras que bloquean de forma ilegal, luchan o se comportan de una manera inapropiada, o rompen de otra manera las

Imagen 13. Zonas legales donde hacer impacto y con qué hacer impacto. Imagen de reglamento WFTDA.

| 31 |


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

reglas. Las penas posibles incluyen el envío de jugadoras a una caja de pena (penalty box), mientras tanto la jammer contraria puede anotar puntos, además que cuanto menos bloqueadoras contrarias estén en la pista, más fácil será anotar puntos. Otra penalizacion puede ser la expulsión de jugadoras, esto se da cuando alguna jugadora tiene una conducta inapropiada

hacia árbitros, jugadoras, nso’s, público o cualquier miembro participe en un partido. También pueden ser expulsadas por faltas acumuladas, no pueden cometer más de 7 en un partido. Los árbitros tienen diferentes roles en el juego, hay un “head reff” que es el que se encarga de aclarar todas las dudas que se den a lo largo del juego. Hay un referí

Imagen 14. Momento anterior al impacto de la jammer en la zona combate.

de

| 32 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

de jammer por cada equipo, que son los encargados de contar los puntos que las jammers van obteniendo y también son los que pueden mandar a la caja de penalización a las jammers. Hay también, “inside pack reffs” que son los encargados de controlar a las bloqueadoras, controlar que se mantenga el pack y a su vez, mandar a la caja de penalización cuando lo merezcan. También hay “outside reffs” que hacen lo mismo pero en el exterior de la pista.

Los NSO’s (No Skater Oficials) son oficiales con funciones específicas arbitrales, ya sea anotando los puntos, anotando las faltas, tomando el tiempo del jam, tomando el tiempo general del juego, tomando el tiempo en la caja de penalización para cada jugadora que entre a ella, etc. Algunos de ellos también pueden indicar penaltis del tipo “Procedimiento Ilegal”, una acción no permitida en el reglamento o incumplimiento de una indicación.

EQUIPOS EN ARGENTINA El Roller Derby surge en Argentina sobre el 2010. Los primeros equipos son 2x4, que hoy en día es una liga que pertenece a la WFTDA y la Liga de Buenos Aires Roller Derby, luego le siguieron otras como las Sailor City Roller, Las Cougars, Alianza Rebelde, etc. También surgen equipos masculinos, como el “Guerrilla” que a posterior deriva en dos equipos: Buenos Aires Conspiracy y Thunderquads. Argentina consigue formar un seleccionado masculino y se estrena en 2013 en la Men’s Roller Derby World Cup, destacando su jammer “El Pibe” como “Best Jammer” del torneo y quedando en una honrosa séptima posición. En 2014 la selección Argentina femenina de Roller Derby participó en la “Blood & Thunder World Cup 2014”, que se celebró en diciembre en Dallas, USA. Quedando

octava entre 30 equipos que se presentaron. Hoy en día el deporte se encuentra en todo el país, desde Mendoza, Tucuman (donde existen equipos femeninos y masculinos), Buenos Aires, Chubut, Rio Negro, etc.

Imagen 14. Algunos logos de equipos de Argentina.

| 33 |


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

ANALISIS DEL CASO El Roller Derby, se diferencia de otros deportes en Argentina, ya que es un deporte que no está federado, ni tiene reconocimiento por parte del Gobierno como deporte profesional, sino que se lo denomina “alternativo”, lo que implica que el deporte sea auto gestionado por las jugadoras y los jugadores de cada equipo, tanto en lo deportivo como en la administración del equipo y su difusión. Cada equipo realiza desde eventos, rifas, sorteos, para recaudar fondos para diferentes motivos, pudiendo ser desde traer deportistas de afuera que nivelen al país, ayudar a una jugadora a comprarse

el equipamiento o viajar a un mundial, como para juntar plata para hacer un torneo posterior. Lo mismo ocurre con la comunicación de cada equipo, todo sale del equipo mismo, a pulmón, para generar productos con diferentes fines. Esto mismo sucede con las selecciones, ambas selecciones, tienen su propia administración del equipo, su difusión y entrenamientos particulares. Este tipo de trabajo de autogestión, potencia el trabajo en equipo, la solidaridad entre pares, y la identificación con el deporte. Integra a los deportistas, incluso a quienes nunca hicieron deporte por

Imagen 15. Logos de las seleccion femenina y masculina respectivamente.

| 34 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

SELECCIÓN FEMENINA igual, y esta integridad hace que el Roller Derby crezca y se expanda cada vez más en Argentina. Se formó una Selección Argentina femenina para participar del Mundial 2011 en Canadá, esta selección fueron jugadoras auto convocadas y de un mismo equipo. El Mundial siguiente fue en el año 2014 en Dallas, y para este Mundial se convocó a jugadoras Argentinas a rendir Try Out, entrenamiento/prueba de jugadoras, que fue evaluado por un comité técnico donde había jugadoras de la selección anterior. En este mundial, Argentina se posiciono en el 8vo puesto de 30 equipos. Hoy en día la selección se prepara para competir en futuros torneos, y Mundiales. En el ultimo torneo del año 2016, el Latinoamericano Roller Derby, Argentina compitió con 3 equipos de Buenos Aires y

representó al país con el seleccionado. La primera formación de la selección femenina fué con un equipo completo, el primero en Argentina y pioneras en este deporte, la liga 2x4 Roller Derby. Este equipo viaja para traer el conocimiento necesario para conformar el deporte y los primeros pasos a seguir, en base a la cultura y el deporte de Estados Unidos. Estas jugadoras hoy en día provienen de diferentes equipos, y entrenan con sus ligas y a su vez con la Selección. El proceso de selección para formar parte sigue determinados procesos evaluativos, que van desde aptitudes físicas, psicológicas, y de habilidades en patín. Las evaluaciones son anuales y puede anotarse cualquier patinadora, mayor de edad y de nacionalidad Argentina. Hubo evaluaciones en la ciudad de

| 35 |


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

Buenos Aires, Córdoba y Neuquén, donde muchas chicas se acercaron a probar sus habilidades. Cada proceso de Selección lleva muchas horas y concentración, que también es evaluado para poder concretar un seleccionado fuerte y competitivo a nivel Mundial. Es condición necesaria para estar dentro del seleccionado pertenecer a un equipo, tener los conocimientos avanzados sobre el deporte y pertenecer a comisiones de trabajo, tanto en las ligas, como en el seleccionado. Este seleccionado tiene jugadoras pertenecientes a equipos de la WFTDA, que es la reglamentación mundial de Roller Derby. Y que ayuda además a los equipos nuevos, como es el caso, a formarse y crecer deportivamente.

Las jugadoras son quienes administran y manejan las decisiones y el funcionamiento del equipo a gran escala, y dejan en manos de otras personas capacitadas, cuestiones referentes a lo deportivo: como entrenamientos físicos y funcionales al deporte a profesores de educación física y patín y temas de prensa y difusión del deporte a personas capacitadas en esas tareas.

Imagen 16. Foto del Mundial 2014. Jammer en la pared.

Imagen 16. Foto del Mundial 2014. Bloqueo a la jammer contraria.

Los últimos premios obtenidos fueron: • Campeonas Torneo Latinoamericano 2015, San Pablo – Brasil • 8vo Puesto Mundial B&T 2014, Dallas - EEUU.

| 36 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

SELECCIÓN MASCULINA La selección masculina se forma en el año 2013, con un grupo de deportistas con ganas de viajar al mundial masculino. Este equipo viaja para traer el conocimiento necesario para conformar el deporte masculino y los primeros pasos a seguir, en base a la actualidad deportiva, teniendo en cuenta, que el Roller Derby masculino es minoría en comparación al seleccionado femenino. Estos jugadores hoy en día provienen de diferentes equipos, y entrenan con sus ligas y a su vez con la Selección. El proceso de selección para formar parte sigue determinados procesos evaluativos, que van desde aptitudes físicas, psicológicas, y de habilidades en patín. Las evaluaciones son anuales y puede anotarse cualquier patinadora, mayor de edad y de nacionalidad Argentina.

A diferencia de la selección femenina, los hombres no disponen de tanto apoyo y concentran la mayor parte de sus entrenamientos, partidos y difusión en la ciudad de Buenos Aires. Debido a que el deporte masculino todavía es minoría y concentra la mayoría de los equipos en la ciudad de Buenos Aires y Provincia. Es condición necesaria para estar dentro del seleccionado pertenecer a un equipo, tener los conocimientos avanzados sobre el deporte y pertenecer a comisiones de trabajo, tanto en las ligas, como en el seleccionado. Los jugadores son quienes administran y manejan las decisiones y el funcionamiento del equipo a gran escala, y dejan en manos de otras personas capacitadas,

| 37 |


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

cuestiones referentes a lo deportivo: como entrenamientos físicos y funcionales al deporte a profesores de educación física y patín y temas de prensa y difusión del deporte a personas capacitadas en esas tareas. Además la mayoría de ellos son además e jugadores avanzados en el deporte, réferis capacitados para ejercer en cualquier tipo de partido, y es en donde mayormente se

desarrollan y ejercen. En el caso de la selección masculina, el mundial fue en el año 2014, esta selección se posicionó en el 7mo puesto. Luego la selección masculina entrenó para el mundial en Calgary, Canadá 2016. Hoy en día el seleccionado masculino se prepara para competir en el Mundial a realizarse en el 2018 en Barcelona.

Imagen 17. Partido SARD vs SARD

| 38 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

| 39 |


Universidad del Este | Licenciatura en DiseĂąo GrĂĄfico

| 40 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

CONCLUSIONES PARCIALES Es necesario crear una identidad que englobe al deporte Roller Derby, para fortalecer los lazos entre jugadores, aficionados y seguidores del mismo, teniendo en cuenta que es un deporte perteneciente a EEUU y como argentinos, tenemos nuestras propias costumbres y cultura. Unificando los generos, el Roller Derby en el país será completamente inclusivo, y el apoyo entre diferentes equipos podrá ser mayor, lo que brindará un cambio positivo para la autogestión del mismo, y para el avance del deporte. Se muestran debajo otros deportes que tienen su identidad única en el país:

| 41 |


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

Dentro de la cultura Argentina, no existe la diferenciación de géneros al momento de representar al país, sino que se engloba en una identidad única, para representar al deporte, como se ve en las imágenes, los equipos y seleccionados están dentro de una organización o federación que los unifica, dentro de una misma imagen (y organización), Este formato hace que la representación del deporte sea más fuerte y pregnante y ayude a la identificación de los mismos deportistas, como de los aficionados y a su vez para diferenciarse de otros deportes. Cabe aclarar que estos deportes están federados o asociados, lo cual los avala como entidad física y el apoyo

y crecimiento del deporte es mayor. Otra referencia a tener en cuenta, son los espacios para poder realizar el deporte. En la actualidad a los equipos les cuesta encontrar lugares de entrenamiento, incluso pistas con las dimensiones legales por las exigencias específicas de la misma, en cuanto a organización, son los mismos jugadores que llevan adelante el equipo y sus decisiones, inclusive del nombre, colores, etc., estos nombres representan al equipo o a la Liga, hay algunas excepciones, como Temperley, y Moron Roller Derby que llevan el mismo nombre o los colores que el club donde entrenan.

| 42 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

El resto de los equipos muchas veces comparten espacios para partidos y entrenamientos, siendo estos desde parques abiertos, canchas de futbol de cemento, clubes de barrio con canchas de básquet de medidas similares, etc. Estos impedimentos hacen que la visibilidad del deporte sea menor, y que el crecimiento se vea forzado a las dimensiones que el equipo o liga pueda encontrar. Para el caso de Roller Derby, me parece necesario generar una identidad visual única, que responda a todos los ítems que nombre anteriormente de Chaves y que además sirva como modelo a seguir de diversidad social, manteniendo la ideología del deporte, siendo este que los patinadores estén a cargo de la organización y administración de cada seleccionado incluyendo un plantel de apoyo que los acompañe. Unificar la identidad, generaría que el deporte se expanda más rápido, se concentre mejor la información y pueda ser productiva generando nuevos deportistas y seguidores, sin dividir por géneros cada identidad, en una sociedad que hoy en día busca diversidad cultural e inclusión.

| 43 |


Universidad del Este | Licenciatura en Diseño Gráfico

IMPLICANCIAS PRÁCTICAS CONCEPTOS Para generar el logotipo del deporte Roller Derby, se tuvo en cuenta en primer lugar a quienes estaba dirigido. Este logo debe usar algo característico del deporte, para ser reconocido por cualquier persona que lo vea sin importar edad, sexo, religión, etc. Este deporte tiene como característica principal que es:

Para generar esta identidad entonces, se utilizaron los conceptos a mostrar de: patín como figura universal del deporte, ya que es lo más representativo del deporte en comparación con otros conceptos como el de “velocidad”, o el uso del casco que tambien está presente en otros deportes, como así también las protecciones. La estrella en representación de la jammer, anotadora, esta estrella en los laterales lo hace diferenciarse del resto de los deportes • De velocidad. • De contacto. en patines, ya que es el único que utiliza este atributo. Se tuvo en cuenta que es un • “Agresivo”. • Las patinadoras tienen carácter deporte de contacto y de velocidad, pero “rebelde”. lo que hace que el deporte se caracterice • En patines. son atributos visuales, ya que el resto de • Cubrecasco Estrella de jammer. los valores pueden confundirse con otros • Pivot que usa cubrecasco. deportes o dejarlo minimizado a caracteres • Bloqueadoras. de conducta o actitudes personales que • Protecciones. dejan lo deportivo en un segundo plano. • Casco. Para generar identificacion con el país, se utilizaran sus colores, el sol característico Y como características de representación de nuestra bandera y el laurel como del país: representación de grandeza. Además, para generar el simbolo, se • Colores celeste y blanco pensó en armar la identidad sin generar un • El sol escudo o un simbolo clásico, sino que sea • Laurel moderno dado que el deporte se inicia en • Bandera Argentina en el 2010 y proyectarlo a futuro, • Escarapela para que se mantenga vigente. | 44 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

BOCETOS Estos bocetos intentan acercarse a las Boceto 3. primeras figuras representativas. La idea del Simplificación y búsqueda de armonía. logo es que sea visualmente reconocible y Nueva búsqueda de utilización de lo suficientemente simple para entenderlo. tipografías y uso de las palabras: Argentina Roller Derby.

Boceto 2.

Boceto 4.

Se simplifico la figura del patín, y se Se simplifico la figura del patín, y se busca busca armonía en la figura final. armonía en la figura final.

| 45 |


Universidad del Este | Licenciatura en DiseĂąo GrĂĄfico

| 46 |


Identidad | Argentina Roller Derby.

| 47 |







A ROLLER D N I T E EN

RBY

ARG

VARIABLES DE COMPOSICION variable i.

Esta es la principal variable, la cual se deberรก utilizar en todos los casos en los que se necesite la presencia del logo.

variable ii. Esta variable secundaria, que

muestra solo el simbolo grรกfico, sera de uso exclusivo del seleccionado para su comunicaciรณn en eventos, folletos, flyers y merchandising, pudiendo evitar la repeticion del logo y mostrandolo como alternativa visual.


RO INA ROLLER DE T N E

variable i. RO

RO

RBY

ARG

area de inviolabilidad

RO

Para el área de inviolabilidad de la variable I se tomaron las letras (R y O) de la palabra roller respetando el interletrado que existe entre ambas y se utilizó su altura como medida para establecer los parámetros del área.

variable ii.

Para el área de inviolabilidad de la variable II se tomó la letra D de derby y se usó su altura como medida para establecer los parámetros del área.

d

d

d

d


VARIABLES CROMÁTICAS - COLORES CORPORATIVOS - VARIABLES | A COLOR | SOBRE OSCURO | ESCALA DE GRISES


colores corporativos Para los colores del logo se utilizó las variables en colores luz (RGB) y cuatricromía (CMYK). Bajo ningún motivo se puede cambiar algún valor de los ya establecidos en las variables cromáticas del manual de identidad.

RGB

R: 0 G: 0 B: 0

R: 0 G: 154 B: 218

R: 219 G: 150 B: 0

C: 0% M: 0% Y: 0% K: 100%

C: 100% M: 0% Y: 0% K: 0%

C: 0% M: 50% Y: 100% K: 0%

CMYK


ARG

ESCALA DE GRISES

INA ROLLER DE T N E

RBY

SOBRE FONDO OSCURO

RBY

INA ROLLER DE T N E

ARG

A COLOR

ARG

INA ROLLER DE T N E

RBY

INA ROLLER DE T N E

RBY

ARG

VARIABLE I

Blanco y negro


VARIABLE II

A COLOR

SOBRE FONDO OSCURO

ESCALA DE GRISES

blanco y negro


USOS CORRECTOS - INCORRECTOS - Control de rotaciรณn - Fondos permitidos | no permitidos - Reducciones


control de rotacion Las pautas y condiciones de uso para la rotación del logo son única y exclusivamene las establecidas en esta sección del manual de identidad visual, se aplica para ambas variantes del logo y se mostrará con la variable I.

INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

uso correcto

ER DERBY L L O

RBY

ER DERBY OLL

ARG

ARGENTINA R

ARGENTINA

R

usos incorrectos

INA ROLLER DE ENT


fondos permitidos Para la aplicaciรณn de fondos se debe tener en cuenta ambas variables y el uso de color detallado en las variables cromaticas

ARG

ARG

INA ROLLER DE ENT

RBY

INA ROLLER DE ENT

RBY

INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

uso correcto a color

ARG

ARG

INA ROLLER DE ENT

RBY

INA ROLLER DE ENT

RBY

INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

usos incorrectos


ARG

ARG

INA ROLLER DE ENT

RBY

INA ROLLER DE ENT

RBY

INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

uso correcto escala de grises

ARG

ARG

INA ROLLER DE ENT

RBY

INA ROLLER DE ENT

RBY

INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

usos incorrectos


INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

uso correcto fondo oscuro

ARG

ARG

INA ROLLER DE ENT

RBY

INA ROLLER DE ENT

RBY

INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

usos incorrectos


reducciones Las variables pueden soportar una reducciรณn de hasta 2 cm debido a su contenido, ya que pierde lectura y visibilidad a medida que se expone a altas reducciones.

5 cm

A ROLLER D N I T E EN

ARG

INA ROLLER DE T N E

RBY

RBY 7 cm

5 cm

2 cm INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

ARG

7 cm

2 cm


USOS y aplicaciones - merchandising - papeleria - web y aplicaciones digitales


ARG

INA ROLLER DE ENT

INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

RBY

ARG

pILAR MARTINEZ BLONDIE 22

INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

ARG

RBY

INA ROLLER DE ENT

RBY

INA ROLLER DE ENT

INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

ARG

RBY

INA ROLLER DE ENT


ARG

RBY

INA ROLLER DE ENT

INA ROLLER DE ENT

ARG

RBY

INA ROLLER DE ENT

INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

ARG

INA ROLLER DE ENT

RBY

INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

RBY

ARG

INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

ARG

RBY

INA ROLLER DE ENT


INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

REMERA LOGO


REMERA COMPETICIÓN

ARG

ESPALDA

INA ROLLER DE ENT

RBY

INA ROLLER DE ENT

RBY

ARG

FRENTE


EQUIPO DE ENTRENAMIENTO


ARG

RBY

INA ROLLER DE ENT


ARG

RBY

O L R L A ER D N I T E EN


BIBLIOGRAFÍA • Costa, Joan (2009). Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujia. • Tapia, Alejandro (2004) El diseño gráfico en el espacio social. Mexico: Designio. • Norberto Chaves y Raúl Belluccia (2003). La marca corporativa, Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Buenos Aires: Paidos. • Denisse Bourlon Lesbros (2009). Hacia la concepción de un sentido de identidad en el diseño gráfico mexicano. Actas de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. ISSN 1850-2032. Buenos Aires. • http://dle.rae.es/?id=KtmKMfe • Wucius Wong (1995). Fundamentos del diseño. GG Diseño. • Galería de imagenes Googl e para la teoría. • Galería de imagenes de los sitios oficiales de las selecciones respectivamente.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.