mutaci贸n
ucc- fa-arq interior I fanesi + navarro + quaranta
1
idea mutación La idea de mutar o cambiar surge a partir del estudio y observación de la imagen del plato y sus componentes, los cuales advertimos tienen que ver con elementos del mar y sustancias orgánicas. Estas partículas, alojadas en un líquido, posiblemente se encuentran en
movimiento,
experimentando un constante cambio en su forma, sin alterar la esencia. De esta manera, nuestra idea
cambio y la transformación, para generadora parte del
generar espacios que sigan un mismo patrón de diseño, pero que a su vez generen distintas sensaciones espaciales. A partir del estudio de la imagen surge el trazado regulador, el cual sugiere ideas
centralidad, e n f a t i z a d a p o r u n espiral combinado con movimiento como la
que generan un punto de tensión en el centro de la imagen.
. . . o d d a a d z li iral a r a t tr cen ergsápnicreoo
o eté nto lo mie do vi sóli ta o m vs mu do que i u líq lo
2
analogías sustancia etérea posiblemente esta sustancia se encuentre en constante trasformación, como si fuese un átomo.
células de un vitus, estas partículas se encuentran en contante mutación y reproducción.
un gran vacío envolviendo un lleno que se levanta centralidad.
cañon
una galaxia como un cuerpo centrifugo en movimiento.
via lactea
un cuerpo solido ro d e a d o p o r u n cuerpo liquido.
isla
espiral formado por particulas de dos diferentes colores, que llevan el foco de atención hacia el centro del objeto.
dos situaciones contrapuestas, el agua y la tierra.
crater
las algas como elementos contenidos en el agua y que están en constante movimiento. las células como elementos que contienen sub elementos en materia acuosa.
el centro se destaca por ser diferente a su alrededor.
accidente topografico
analogía cultura arquitectónica La analogía con la cultura arquitectónica se remite a las formas orgánicas del arquitecto TOYO ITO. El edificio del Fórum para música, danza y artes visuales en Ghent, Bélgica, es un fiel reflejo de lo que pretendemos para nuestro proyecto: Una estructura orgánica con espacios asimétricos Espacios-cápsulas, con iluminación natural cenital Lo lleno que genera los espacios vacíos Cerramientos que se transforman: muros que dejan de ser muros para ser losas, y que pasan de ser llenos a estar perforados, para que lo sólido se desmaterialice y la luz cobre materialidad. Es aquí donde la intervención del hombre se vuelve orgánica, copiando características de la naturaleza, como ser desde la forma de un átomo, hasta el relieve de las montañas y accidentes geográficos. Es por esto que las similitudes van mas alla de la forma, sino que comparten una misma esencia.
mutar
4
idea mutar? es alterar o transformar el aspecto, la naturaleza o el estado de una cosa. la mutación genética y biológica, es una alteración o cambio en la información genética de un ser vivo y que por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. nuestro proceso de diseño, se focaliza en mantener la esencia de las sustancias, que a pesar de que sufran cambios y transformaciones, la identidad sigue siendo la misma. decidimos generar un espacio único que envuelva sub-espacios que mantengan una misma idea pero que a su vez generen distintas sensaciones, espacios que pertenezcan a un todo, pero que sean diferentes entre si.
nuestra idea de mutar el espacio consta de jugar con elementos que hagan que cada micro espacio sea diferente uno de otro. el plano plegado como un elemento que se transforma para ser losa, muro, vano a la vez. la luz que penetra de diferentes formas y genera distintas sensaciones segun la hora del dia y la epoca del año.
el mobiliario como elemento que define zonas y le da identidad a cada lugar. los ingresos, desde las cuales podemos observar de distintos ángulos el mismo espacio. estos distintos elementos son los que generan los rasgos que diferencian los distintos espacios y que permiten el juego de MUTAR, del cambio dentro de una misma situación.
esc.:1:100
planta
5
esc.:1:100
planta
6
esc.:1:100
planta
7
vistas esc.:1:100
8
vista a
vista b
vistas esc.:1:100
9
vista c
vista d
cortes esc.:1:100
10
cortes esc.:1:100
11
cortes esc.:1:100
12
corte a
corte b
cortes esc.:1:100
13
corte c
corte d
mobiliario Con respecto al diseño del mobiliario nos basamos en formas que se adapten a la posición de un hombre sentado cómodamente. Las sillas tienen formas cóncavas en la superficie de asiento, lo cual se amolda a la característica del cuerpo. Nuestro mobiliario es parte del mismo espacio, por lo que notamos su base es bastante ancha, para generar mas superficie de contacto con el suelo y por ende genere la idea de que las sillas se desprenden del suelo.
14
mobiliario esc.:1:10
15
16
mobiliario esc.:1:10
Esta mesa esta dise帽ada para posibles expansiones. Su curva c贸ncava encaja perfectamente con uno de los lados de la mesa fija.
fotomontajes bar en la playa
17
fotomontajes bar en la playa
18
fotomontajes bar en la playa
19
fotomontajes bar en la playa
20