1
diseño arquitectónico - año 2009
fanesi navarro quaranta
CPC - alta córdoba
titular: Ian Dutari - J.T.P: Manuel Gonzalez - Elisa Prats
núcle
os de circu lació n
área
cultu
Rodriguez Peña
l
fe
rr
oc
ar
ri
l
ral
de
longitunalidad
Mendoza
área
Jerónimo Cortez
”
El edificio consta de 4 partes que albergan distintas funciones: área cultural, área administrativa, área de salud y área de circulación. En un volumen secundario se instala el área deportiva, este se encuentra semi enterrado y su cubierta cumple la función de mirador. A pesar que las áreas son independientes entre sí, todas responden a la misma lógica funcional, donde las circulaciones rodean el vacío que se genera entre las dos cintas. El CPC está diseñado como una unidad, pero otorga la posibilidad de independizar cada sistema, ya que cada uno posee ingresos independientes y puede no prescindir del funcionamiento de los demás sectores.
as
omunidad
La principal idea de la intervención surge por analogía a las vías del tren, (característico en la zona y principalmente en el terreno a intervenir) por ende a la velocidad, continuidad, esbeltez y longitudinalidad. Nace en el centro de la manzana un volumen continuo que atraviese la calle para generar un nexo entre el centro cultural y las vías del ferrocarril. A lo largo del proceso de diseño, este volumen se parte en dos más angostos y longitudinales los cuales se desfasan uno del otro, para generar un punto de tensión hacia las vías, que pretenden ser revitalizadas. Estas cintas se conectan entre sí por dos núcleos de circulación verticales y transparentes que funcionan como dos focos durante el día y como dos linternas durante la noche. Además se busca ampliar el espacio público en contacto con el exterior mediante el surgimiento de dos rampas accesibles que nacen del suelo y que culminan en miradores hacía las vías del ferrocarril y su entorno. Los tres edificios (centro cultural, casa Goldman y CPC) se conectan a través de una gran plaza, conformada por vegetación y por un juego de solados, que se extiende a lo largo de toda la intervención y que pretende expandirse hacia el entorno.
Ví
atrimonio
“
El sector de Alta Córdoba representa un importante ícono para la ciudad de Córdoba, característico por su impronta ferroviaria y su escencia histórica y tradicionalista. Está situado en un punto estratégico de la ciudad, y es una zona factible al crecimiento arquitectónico. El CPC se incorpora a la trama urbana a través de un edificio que se conecta con el centro cultural existente, la casa Goldman, y el corredor de las vías del ferrocarril. La intención no es solo generar un espacio físico que reúna las funciones de un centro comunal, sino también un nuevo espacio público verde que funcione como un punto de encuentro e interacción para la comunidad de Alta Córdoba. Con esta intervención queremos revivir la escencia del lugar, ya que actualmente se encuentra, en la mayoría de sus puntos, descuidada e intransitable. Dar más vitalidad a la zona. Enfatizar la intervención como un ícono para la ciudad. Revalorizar el patrimonio cultural y su lenguaje. Generar una nueva área de encuentro amigable, limpia y estéticamente agradable. Integrar la imagen entre lo público y lo privado. Generar un espacio pulmón importante para el barrio con el proposito de sanear el ambiente.
zonificación de áreas
Ramírez de Arellano
ultura
planimetria
intervención
Jerónimo Luis de Cabrera
C P C
memoria descriptiva
área
núcl
eos
d a d i inu
cont
vel
d a d oci
dist
ribu
admin
istra
tiva
salud
área
idor
es
Los núcleos de circulación vertical albergan la escalera principal, la caja de ascensor, y en su parte superior las instalaciones de los tanques de agua y aire acondicionado, funcionando como punto distribuidor hacia todo el edificio. El área cultural del CPC se une con el centro cultural existente por medio de una plaza, generando un vínculo entre lo nuevo y lo actual. De esta manera conectamos indirectamente dos edificios y sus funciones. Alberga una biblioteca, una sala de exposiciones, dos talleres, un foyer y un auditorio para 80 personas, con sus respectivos camarines. Esta área se conecta a través de un bar a la zona administrativa, que se encuentra ubicada en ambas cintas, y dividida por el núcleo de circulación vertical. La área de salud se encuentra totalmente aislada del resto del edificio ya que sus accesos son independientes. Su ingreso se
depor
tiva
encuentra directamente hacia la calle para un fácil acceso, no solo peatonal sino también vehicular (ambulancia). El área deportiva se encuentra ubicada en un volumen que culmina con el edificio. Su acceso es mediante un cuerpo transparente, similar a los núcleos de circulación, luego desciende por medio de una rampa hacia una cancha y sus tribunas que se encuentran semi enterradas. Su cubierta se convierte transitable, funcionando como un mirador hacia las vías del ferrocarril. El espacio público está conformado por un juego de solados que une los principales focos e ingresos del CPC, tomando una forma que contradice con la fuerte longitudinalidad y continuidad de los distintos volúmenes del edificio.
2
diseño arquitectónico - año 2009
fanesi navarro quaranta
CPC - alta córdoba
titular: Ian Dutari - J.T.P: Manuel Gonzalez - Elisa Prats cortes y vistas
imágenes interiores El proyecto del CPC no solo pretende responder a un programa arquitectónico funcional, sino que también tiene como principal objetivo recrear la escencia del lugar y respetar su entorno. No tiene como intención resaltar en altura, ya que las construcciones de sus alrededores son medianamente bajas, y además intenta reavivar la zona sin modificar las perspectivas actuales. El barrio es propicio al crecimiento, pero sin embargo creemos que respetando el entorno directo la intervención se arraiga aún más a su territorio, generando un mayor sentido de pertenencia al sitio con valor patrimonial.